Revista 18 Brumario #67

29
Lunes 29 de octubre de 2012 Director: Carlos Ramírez Número 67 Reforma laboral: gana el PRI; se liberará del corporativismo Por Carlos Ramírez Escriben: Miguel Ángel Sánchez de Armas, Pedro Echeverria, Samuel Schmidt, Gustavo Ramírez, Adrián Rueda, Gustavo Martínez Romero, José Luis Rojas, Manuel Carmona España y la crisis europea Por Eduardo López Betancourt La crisis de los misiles: cuando el mundo dejó de girar Por Abigail A. Correa El monumento incómodo de Ebrard La estatua en honor al dictador de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, provoca polémica y mete en un conflicto al gobierno capitalino Foto: Raul Urbina

description

Revista política semanal dirigida por el periodista Carlos Ramírez. Medio de comunicación, que informa de la política mexicana.

Transcript of Revista 18 Brumario #67

Page 1: Revista 18 Brumario #67

Lunes 29 de octubre de 2012Director: Carlos Ramírez Número 67

Reforma laboral: gana el PRI; se liberará del corporativismo Por Carlos Ramírez

Escriben: Miguel Ángel Sánchez de Armas, Pedro Echeverria, Samuel Schmidt, Gustavo Ramírez, Adrián Rueda, Gustavo Martínez Romero, José Luis Rojas, Manuel Carmona

España y la crisis europeaPor Eduardo López Betancourt

La crisis de los misiles:cuando el mundo dejó de girar

Por Abigail A. Correa

El monumento incómodo de Ebrard•La estatua en honor al

dictador de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, provoca polémica y mete en un conflicto al gobierno

capitalino

Foto: Raul Urbina

Page 2: Revista 18 Brumario #67

2 29.10.201218 BrumarioEditorial

Por Francisco Zarco

Famosas últimas palabras: “Les deseo que salgan ilesos, que no les vaya a robar… Peña Nieto la cartera…”: Andrés Manuel López Obrador, al referirse a la reunión entre el pre-sidente electo con gobernadores del PRD.

PLAN: Como saben los iniciados en la política, en esta “actividad” no hay casualidades. Los cambios que metió el Senado a la reforma laboral que enviaron los diputados como Cámara de origen finalmente fueron “aceptados” por los priistas con dos condiciones: que se permitiera que los sindicatos que resultaran “agraviados” pudieran amarrar una última elección a la vieja usanza (mano alzada) y que el voto tricolor fuera en “adherencia” y no como promotor, para cu-brir las apariencias con las demás centrales obreras de que “no les quedó e otra”. De esta forma se explica cómo la sema-na pasada tanto las dirigencias de petroleros y maestros fue-ron reelectas para otro periodo más y cómo hubo votación por unanimidad en varios artículos de la referida reforma. ¿Milagros o casualidades? Eso en política no existen.

ES VERDAD: La reunión entre el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y gobernadores en funciones o electos del PRD marca el principio del fin de la dirigencia moral de Andrés Manuel López Obrador en las llamadas izquierdas. En la foto, que esta semana se convirtió en “la nota” y dio la vuelta en la clase política, se les muy sonrientes a Peña Nieto con los gobernadores Gabino Cué (Oaxaca), Graco Ramírez (Morelos), Ángel Aguirre(Guerrero) y los mandatarios electos Miguel Ángel Mancera (GDF) y Arturo Núñez (Tabasco). Para López Obrador representó el fin de su mandato moral, debido a que se iniciaron contactos directos en beneficio de los habitantes de esas entidades, al empezar a construir relaciones insti-tucionales y transparentes con quien presidirá el ejecutivo federal.

Es pregunta: ¿Por qué Elba Esther al final dijo “sí” a la reforma laboral?

“Cuando el río suena es que agua lleva”… dice un viejo refrán. Lo mismo aplica a las contundentes advertencias que ha lanzado el gobernador del Banco de México, Agustín Cars-tens, al referirse a la elevada escalada de precios, que podría impactar a la canasta básica del mexicano y reducir conside-rablemente su poder de compra.

El gobernador del Banco de México reconoció que está seriamente preocupado por los incrementos en los precios de los alimentos y la contaminación que esto pueda provo-car en otros productos. Acostumbrado a “tomar el toro por los cuernos”, Carstens explicó que este problema no puede resolverse sin cambios de fondo. Según el funcionario, “no tenemos suficientes amortiguadores para estos choques de oferta, y el traspaso de precios irracionales agropecuarios a costos locales es muy elevado”.

Por si fuera poco, Francisco Javier Mayorga, secretario de Agricultura (Sagarpa), mencionó que el precio de la leche al consumidor se incrementará “tarde o temprano”, pues la se-quía en Estados Unidos presiona la producción de los insu-mos. Explicó que “la leche, como cualquier alimento, sube y baja, además de que está influenciado por el tipo de cambio”.

Lo anterior ya empezó a repercutir, pues la inflación se ubica en 6.4 por ciento en la primera quincena de octubre.

De no tomarse hoy medidas, tanto el gobierno de Peña como la sociedad en general serán los grandes perdedores, al iniciar la gestión con una serie de alzas generalizadas, que harán recordar a los viejos gobiernos priista de inestabili-dad como los de Luis Echeverría Álvarez, José López Porti-llo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. No obstante, la factura más cara la pagará el pueblo de México con costos elevadísimos, que pueden desencadenar en una escalada de precios. No hablamos de ciencia ficción, sino de escenarios que ya hemos sufrido. Escuchemos las adverten-cias de Agustín Carstens.

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta socie-dad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y mode-rados.”

Las serias advertencias de Carstens

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Violeta Cordero Zozaya([email protected])

Coordinadora de Información

Eduardo Aguilar Malvaez([email protected])

Diseño

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Abigail Correa Cisneros([email protected])

Redacción

Page 3: Revista 18 Brumario #67

329.10.2012 18 Brumario Indicador Político

Por Carlos ramírez

Reforma laboral: gana el PRI;se liberará del corporativismo•Utilizó a PAN y PRD para deshacerse de

compromisos con líderes•Indignante, la pasividad de los obreros al

aceptar una ley que los perjudica

Si la política ha dejado de ser lineal y ha encontrado

comodidad en el modelo matemático de la teoría de juegos para toma de decisiones en situacio-nes complejas, entonces el saldo de la reforma electoral en el Senado se convirtió en una victo-ria para el PRI.

En su fase de juego de estra-tegias, la decisiones políticas no se miden por el modelo binario ganar-perder, sino por la fabri-cación de escenarios que lleven a conclusiones que tampoco se deben tomar de manera literal porque a veces perdiendo se gana más.

De ahí que la votación final de la reforma electoral en el Senado debe tener otras lecturas políti-cas, sobre todo en función de las necesidades del PRI:

1.- La reforma tenía dos aris-tas separadas: la modificación del status del trabajador frente al patrón y la vida interna de los

partidos. La victoria sobre la transparencia sindical se con-virtió automáticamente en una derrota del obrero; los dirigen-tes sindicales seguirán man-goneando a los trabajadores, pero la iniciativa consolidó el abaratamiento en prestacio-nes de la mano de obra.

2.- Las reformas internas en el PRI habían diluido los com-promisos políticos del partido con sus sectores corporativos: Salinas de Gortari introdujo el neoliberalismo que golpeó a la clase media, privatizó el ejido y hoy el PRI termina con el compromiso histórico con los trabajadores. El punto clave radica en el hecho de que en las últimas elecciones el PRI ya no dependió del voto corpora-tivo sino social; por tanto, los sectores le salían políticamen-te más caros. Con la reforma se ayudó al PRI a disminuir el lastre de los sindicatos.

3.- La propuesta moderni-zadora de Enrique Peña Nie-to estaba siendo frenada por los compromisos corporati-vos. Era obvio que el PRI por

Page 4: Revista 18 Brumario #67

4 29.10.201218 BrumarioIndicador Políticosí mismo nunca iba a lanzar una iniciativa que afectara al sindicalismo como aliado cor-porativo; por eso el PRI pareció reacio a la reforma, dejó que el PAN y el PRD polarizaran po-siciones y luego votó a favor. Así, la reforma que terminaría con el corporativismo sindica-lista priísta y la pérdida de po-der de los líderes ayudará a la modernización de Peña Nieto.

4.- El eje político de la re-forma laboral estaba delinea-do por Francisco Hernández Juárez, líder de los telefonistas desde 1976, aliado de Salinas de Gortari en la liquidación del papel tutelar del Estado, cóm-plice de la privatización de las empresas públicas, en un texto publicado en 1993 para exaltar al gobierno salinista: El sindicalismo en la reforma del Estado: “para remontar la cri-sis (de 1981-1989), no era su-ficiente que cambiara el mode-lo de desarrollo (del Estado al mercado); tenía que cambiar, a la vez, la estructura laboral, productiva, gubernamental, empresarial y sindical que funcionó para sus circunstan-cias económicas, sociales, po-

líticas e ideológicas específicas” (pág. 65.)

5.- En la etapa fuerte de moder-nización 1989-1990, Salinas de Gortari solo pudo golpear a los li-derazgos sindicales de empresas del Estado pero adversos al Esta-do; en su discurso del primero de mayo de 1990, Salinas de Gortari enumeró los ocho puntos de su reforma laboral para buscar una nueva relación sindical dentro de los sindicatos pero no se atrevió a modificar las reglas de excepción de los líderes sindicales.

6.- La modernización de Peña Nieto necesitaba de un sistema productivo despolitizado, con lí-deres que rindieran cuentas a sus agremiados y no al gobernante en turno, toda vez que las decisiones del Estado que afectan las relacio-nes obrero-patronales han dejado de necesitar la complicidad de los líderes. El siguiente paso será la descorporativización de las cuo-tas de poder de cargos públicos del PRI, y será relativamente fácil con líderes que deben de atender a sus sindicatos y no la política. La reforma electoral votada en el Senado sacó las castañas del fue-go con la mano del PAN y del PRD.

7.- Los más afectados con la

reforma aprobada serán, paradó-jicamente, los sindicatos articula-dos al PRD porque heredaron el modelo del viejo PRI de control de masas como fuente de poder. Los líderes de esos sindicatos ha-cen más política que lucha por los obreros. Al gobierno no le intere-sa si Hernández Juárez se queda o no en el sindicato telefonista o Agustín Gutiérrez en la UNAM porque los dos dependen de pa-trones fuera del control estatal; pero esos dos líderes van a salir perdiendo con la reforma laboral.

8.- Los empresarios también quedaron felices porque contro-lan a sindicatos negociando direc-tamente con los líderes pero esta-ban urgidos de abaratar la mano de obra. El PAN y el PRD ayuda-ron al PRI a deslindarse del pater-nalismo sobre los sindicatos, la relación del gobierno priísta con sindicatos se llevará en Hacien-da vía revisión salarial y ya no en el PRI. Como los campesinos, los obreros estaban organizados para votar y no para producir.

El problema de la democrati-zación del país tiene que ver muy poco con reformas parciales que no modifiquen el sistema de de-cisiones productivas. La siguien-

te fase de la modernización productiva del PRI --la de Peña Nieto en Los Pinos-- tenía que diluir el peso corporativo de los sindicatos; con la reforma, los líderes tendrán, ahora sí, que atender a los obreros y ya no a la política.

A cambio de posibilida-des de democratización de la vida interna de los sindicatos que en el PRI nunca han sido prioridad, el PRI logró el aba-ratamiento de la mano de obra con la disminución de algunas prestaciones sociales que se habían convertido en costo de producción y afectaban la tasa de utilidad de los empresarios. Asimismo, el PRI consiguió que la alianza PAN-PRD --los extre-mos que se juntan-- aceptara el trueque de democratización a cambio de terminar con la alianza histórica del Estado priísta con los trabajadores.

La des-sindicalización del Estado, gracias al PAN y al PRD, fue otra forma de for-talecer la modernización del sistema productivo que inició el PRI en 1982 y que seguirá el próximo sexenio.

[email protected]

@carlosramirezh

Page 5: Revista 18 Brumario #67

529.10.2012 18 Brumario Indicador Político

Por Carlos ramírez

Sindicatos: ¿y los trabajadores?•Salarios, derechos, prestaciones

A lo largo de varias semanas, en me-

dios, opinión pública y congreso se ha de-batido la existencia de una estructura de organización sindi-cal no solo opaca sino opresora de los trabajadores. Pero en esos días, el peor silencio ha sido el de los obreros.

La existencia de la actual or-ganización sindical en México ha obedecido a cuando menos tres hechos:

1.- El control Estatal de tra-bajadores para aplicar políti-cas económicas y de alto costo productivo y para utilizar a los sindicatos como instrumento de control empresarial.

2.- El factor laboral ha sido parte de la tasa de utilidad. El deterioro en el poder de com-pra del salario obrero es corre-lativo a las ganancias empre-sariales y a las estrategias de estabilización macroeconómi-ca del Estado.

3.- Pese a las evidencias de que Estado, empresarios y lí-deres han mangoneado a los obreros para obtener benefi-cios particulares y generales, los obreros han dado muestras palpables de pasividad frente a sus dirigencias.

A lo largo de más de trein-ta años, de la introducción del neoliberalismo en las decisio-nes del Estadio en 1980 con la llegada a la Secretaría de Pro-gramación y Presupuesto de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari al debate actual sobre la reforma labo-ral, los trabajadores han sido sacrificados por el Estado, los empresarios y los líderes sin-dicales:

Page 6: Revista 18 Brumario #67

6 29.10.201218 BrumarioIndicador Político1.- En ese tiempo, el gobier-

no ha centrado el control de la crisis en el salario --la deman-da--, con la anuencia de los lí-deres sindicales.

2.- Los controles salariales son mayores que los controles estatales sobre los precios y las utilidades: el deterioro del poder de compra obrero ha sido de 70% en treinta y seis años.

3.- El costo laboral y social de la crisis ha sido posible por la existencia de líderes venales que han controlado a los obre-ros para que gobierno y em-presarios impongan políticas económicas que reventaron el Estado de bienestar.

Pero pese a la realidad de que los obreros han sido sa-crificados por el gobierno, los empresarios y los líderes sin-dicales, los trabajadores han dado muestras fehacientes de inmovilidad; al final de cuen-tas, ni al Estado, ni al partido en el gobierno, ni a los empre-sarios les conviene la democra-cia sindical porque ella llevaría a una revaloración del factor trabajo y a una lucha salarial que rompería la estabilización y reduciría la tasa de utilidad.

Por tanto, el problema de la reforma laboral en realidad no se localiza en un Estado, unos empresarios y unos líderes sindicales que explotan a los trabajadores para legitimar políticas depresivas de desa-rrollo, sino en la holgazanería

social y gremial de los obreros frente a su realidad que raya en la aceptación de condiciones de esclavitud económicas.

En realidad, los obreros no ne-cesitan de leyes para someter a los líderes a controles; basta, por ejemplo, que los trabajadores se movilicen contra esos liderazgos entreguistas al gobierno en turno, a los empresarios y a los líderes. En 1976, por ejemplo, Francisco Hernández Juárez construyó una democratización desde abajo del sindicato de telefonistas y depu-so al líder Salustio Salgado Guz-mán porque se había eternizado en la dirigencia sindical; hoy, con el aval de los obreros, Hernández Juárez va para los cuarenta años como líder telefonista.

De nada servirán las leyes o las reorganizaciones o la transparen-cia de los liderazgos sindicales si

los obreros aceptan con sumisión a sus líderes. Resulta inexplica-ble que trabajadores de la UNAM --supuestamente los más militan-tes y con formación proletaria-- acepten el liderazgo eterno de Agustín Gutiérrez por casi veinte años y la entrega de los derechos sindicales a arreglos con la recto-ría de la universidad. Y los traba-jadores petroleros, esa casta del proletariado de una empresa del Estado, ven pasar con desdén a liderazgos como el de La Quina y acaban de reelegir a Carlos Ro-mero Deschamps por otros seis años, a sabiendas de sus compo-nendas con los patrones.

Por tanto, será inútil que los legisladores peleen la democra-cia y transparencia sindical si los obreros carecen de concien-cia proletaria hacia su sindicato y por tanto de conciencia social

hacia el país y no les importa quiénes sean sus líderes. Al final, los obreros tienen los lí-deres que se merecen. ¿Cómo fue posible que Romero Des-champs haya ido reelecto en el sindicato petrolero después de las fotos de su hija hubiera aparecido como hija de jeque árabe?

Lo patético ha sido ver al movimiento YoSoy132 --esa ju-ventud dizque rebelde-- mar-char contra la reforma laboral y al lado de dirigentes sindi-cales con biografías de explo-tación de los obreros. O ver al PAN, doce años después de la transición que debió de haber impulsado la reforma laboral para la modificación del régi-men priísta, rasgarse las ves-tiduras en el congreso con una ley tardía.

Al final, el debate sobre la reforma laboral ha proba-do que en México no existe obreros o proletarios con con-ciencia de clase, sino un lum-penproletariado desclasado y contento con el gobierno que sacrifica sus salarios y su nivel de vida, con empresarios que ganan más a costa del control de los sindicatos y con líderes sindicales venales que mane-jan a los obreros como trabaja-dores de Cananea o Río Blanco.

[email protected]

@carlosramirezh

Miguel de la Madrid Hurtado, ex presidente de México

Manifestaciones multitudinarias en rechazo a la Reforma Laboral

Page 7: Revista 18 Brumario #67

729.10.2012 18 Brumario Articulo

Por Violeta Cordero zozaya

Con esos antecedentes, re-sulta insólito que el gobierno de la capital mexicana volteara los ojos hacia esas lejanas tie-rras y naciera una amistad que diera como resultado la coloca-ción de un monumento consa-grado a Aliyev. Ante lo políti-camente correcto de parte de un gobierno de izquier-da, cabe preguntarse si sabían quién era el personaje que home-najeaban. O si de pla-no ¿saben dónde está Azerbaiyán?

El 22 de agosto del presente año, Marcelo Ebrard Casaubon jefe de Gobierno de la Ciudad de México, inauguró en Refor-ma, un monumento dedicado a Heydar Aliyev, ex agente de la agencia de investigación sovié-

El monumento incómodo de Ebrard•La estatua en honor al dictador de Azerbaiyán,

Heydar Aliyev, provoca polémica y mete en un conflicto al gobierno capitalino

Si uno busca en el mapa, no resulta fácil ubicar la Repú-blica de Azerbaiyán.

Su existencia en el mundo moderno se remonta al des-membramiento de la Unión Soviética. Con la caída del régimen de la URSS se des-prendió este pequeño país enclavado en la frontera con Irán y Armenia. Su impor-tancia en el concierto de las naciones, más allá de su rica cuenca petrolera, se reduce a una historia fincada en la tiranía, primero de los so-viéticos y luego del dictador Aliyev, que mantuvo por 30 años un férreo control del poder.

tica KGB y dictador de Azerbai-yán por 30 años.

La decisión del GDF desató una seria de críticas por la es-tatua, que está ubicada junto a las de Mahatma

Ghandi y

Winston Churchill, entre otras. Heydar Aliyev, es considerado por muchos como un “dicta-dor” que poco tiene que hacer

al lado de semejantes persona-jes.

La versión oficial señala, que Azerbaiyán tendría como gesto de agradecimiento la donación de un parque cuyo nombre es “Parque de la Amis-tad México-Azerbaiyán”, ya que nuestro país fue de las pri-meras naciones en reconocer su independencia y permitir la apertura de una embajada di-plomática.

El año pasado, en 2011, Ebrard e Ilgar Mukhtaro, emba-jador de Azerbaiyán, firmaron el acuerdo de mutua colabora-ción, que incluyó la donación de 65 millones de pesos, con lo que se remozaron banque-tas, andadores peatonales, sa-neamiento del suelo y la vege-tación de la Plaza Tlaxcoaque, mientras que el parque estaría en el Circuito Gandhi y la calle Tolsto justo en la avenida más importante del país, Paseo de la Reforma en el Distrito Fede-ral.

Otra parte del acuerdo, in-cluyó una estatua de Aliyev, al que el embajador de Azerbai-yán, señaló como “padre de la patria” y la concesión de una cafetería a un particular, cuyo nombre sería “Café Bakú”, en honor a la capital de Azerbai-yán.

Prácticamente de inmediato se suscitaron voces contrarias a la donación y a la realización de esta estatua, el propio Con-sejo Rector Ciudadano (CRC) del Bosque de Chapultepec re-tiró su respaldo u «opinión po-sitiva» al proyecto del parque.

También, Jacobo Dayán, di-rector de Contenidos del “Mu-seo Memoria y Tolerancia”, criticó al GDF por colocar la es-tatua de “un gobernante, poco respetuoso de los derechos hu-manos y la democracia”

Cuando se entregó la plaza Mukhtaro refirió que la invita-

ción para el proyecto se dio por parte del GDF; «cuando el Gobierno de la Ciudad de México se acercó para invitarme al proyecto de recupera-

ción de un espacio públi-co, estuve encantado por-que buscaba un lugar para mostrar a mi nación”.

Pero, ¿por qué estas ex-presiones contrarias a la deve-lación de una estatua?

Azerbaiyán, es un país que limita con Rusia, Georgia, Ar-

En Paseo de la Reforma se erigió el monumento al dictador de Azerbaiyán, Heydar Aliyev

Page 8: Revista 18 Brumario #67

8 29.10.201218 BrumarioArticulo

menia, Turquía, Irán y el mar Cas-pio; fue el imperio ruso quien se apropió de esta pequeña nación a comienzos del siglo XIX; la Repúbli-ca de Azerbaiyán declaró su inde-pendencia tras la caída de la Unión Soviética en 1991, desatando un conflicto interno de tres años y la pérdida de miles de vidas.

Este país es internacionalmente reconocido por sus vastas reservas de petróleo y gas y sus esfuerzos por tener fuerzas armadas.

En 1993, Heydar Aliyev, ex miem-bro de la cúpula de Gobierno sovié-tica y antiguo director de la KGB lo-cal, acaparó el mando del país con medidas de control fuertemente criticadas por organizaciones de-fensoras de los derechos humanos.

Heydar Alirza oglu Aliyev nació el 10 de mayo de 1923 en la ciudad de Najicheván. A consecuencia de la guerra no le fue posible terminar sus estudios en la facultad de Ar-quitectura del Instituto Industrial de Azerbaiyán.

En la década de los 40, Aliyev ocupó el puesto del jefe del depar-tamento del Comisariato del Pueblo de Asuntos Interiores de la Repú-blica Socialista Soviética Autónoma de Najicheván y del Consejo de Co-misarios del Pueblo de la República Socialista Soviética Autónoma de Najicheván; para 1944 fue enviado a trabajar en los órganos de seguri-dad estatal.

En el 1964 ocupó el puesto del vicepresidente del Comité de Segu-ridad Estatal, y en el año 1967 el

Así dio a conocer The New York Times la muerte del dictador de Azerbaiyán, en 2003

Heydar Aliyev, oficial de la KGB y líder azerbaiyano de

80 años, muere

Por Paul Lewis Publicado diciembre 13, 2003

Heydar Aliyev, un general de la policía se-creta de la antigua Unión Soviética, que duran-te 30 años gobernó su país natal, Azerbaiyán con mano de hierro, primero como dirigente comunista y luego como presidente electo des-pués de la independencia, murió ayer en una clínica de Cleveland, donde había sido tratado desde principios de agosto por una insuficien-cia cardíaca. Su muerte fue confirmada por Tahir Taghi-Zadeh, un consejero político de la embajada de Azerbaiyán en Washington, infor-mó Reuters.

Aliyev tenía 80 años. Su gobierno autorita-rio se caracterizó por tener tendencias contra-dictorias. Aunque, sin duda, trajo cierta estabi-lidad a Azerbaiyán, la vida política se mantuvo turbulenta, con frecuentes informes de inten-tos de golpe de estado y de asesinato contra Aliyev y quejas igualmente frecuentes de sus oponentes sobre irregularidades electorales, violaciones de los derechos humanos y una prensa amordazada.

Sobre todo, Aliyev no pudo asegurar una so-lución duradera a la rebelión en el enclave étni-co armenio de Nagorno-Karabaj, aunque en los últimos años la violencia se ha desvanecido.

En 1994 su gobierno firmó un importante acuerdo de exploración petrolera con un con-sorcio de compañías extranjeras lideradas por British Petroleum, que trajo una inyección de capitales de inversión en el país.

Pero poco de ese dinero llegó hasta la po-blación en su mayoría pobre, de alrededor de ocho millones. La producción de petróleo es actualmente de solo 315.000 barriles por día, a pesar de que el consorcio planea elevar este a 1,4 millones en 2009. Los niveles de vida han disminuido desde el fin del régimen soviético, y en 2001, el Banco Mundial estimó que el azer-baiyano promedio ganaba solo $650 al año.

Fuera del sector petrolero, el clima es de ex-tendida corrupción, el amiguismo y la incom-petencia administrativa ha dañado las perspec-tivas económicas. Transparencia Internacional, un organismo de control contra la corrupción, señaló a Azerbaiyán como el séptimo país más corrupto de los 102 encuestados.

Un culto a la personalidad extravagante fue otra característica de la regla de Aliyev. Su re-trato se encuentra en ciudades y pueblos. Los trabajadores fueron llevados en autobús a las manifestaciones en su honor. Se nombró una estrella y una montaña en su honor. Tres mu-seos fueron construidos para registrar sus lo-gros.

Utilizó la influencia de este culto a la perso-nalidad para organizar la elección de su hijo, Ilham, que le sucedió como presidente en octu-

puesto del presidente de este Comité. Le fue conferido el titulo de general-mayor. En aquellos años recibió una enseñanza de inteligencia en Leningra-do.

Desde su independencia en 1991, esta nación ha tenido elecciones pre-sidenciales en 1991, 1992, 1993, 1998, 2003 y 2008, todas fueron ganadas por Aliyev y también tuvieron como carac-terística, que fueron muy cuestionadas.

Tras la develación de la estatua, di-versos medios mexicanos han recaba-do información sobre el gobierno de este azerbaiyano, por ejemplo en re-porte de Human Rights Watch del 6 de agosto de 1999, señala que “la policía de Aliyev aplica abuso físico y tortura contra sus opositores, a cuyas familias acosa y secuestra. De octubre de 1994 a enero de 1997 arrestó y torturó a dos mil personas”.

Heydar Aliyev gobernó Azerbaiyán durante 30 años

Page 9: Revista 18 Brumario #67

929.10.2012 18 Brumario Articulo

bre, la primera transmisión dinástica del poder después de la Unión Soviética.

Además de Ilham, a Aliyev le sobreviven una hija y seis nietos. Su esposa, Zarifa Aziz Aliyeva, murió en 1985.

Oficialmente, Heydar Aliyev Alirza nació el 10 de mayo de 1923, en Nakhichevan, una fran-ja del territorio de Azerbaiyán separada del resto del país por Armenia. Pero sus oposito-res afirman que era mayor y que había nacido realmente en Armenia.

Aliyev se unió a la KGB Azerbaiyán, o policía secreta, en 1944. Con la ayuda de amistades como Leonid I. Brezhnev, entonces un político en ascenso, y con el jefe de la KGB, Yuri V. An-dropov, Aliyev llegó ha convertirse en un gene-ral en 1960 y vicepresidente en 1964.

En 1969 fue ascendido a primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Azerbaiyán, en efecto, el líder del país.

Durante la década de 1970 también empezó a subir la escala del poder en Moscú, convir-tiéndose en un miembro de pleno derecho del Comité Central del Partido Comunista Soviéti-co en 1971 y miembro candidato del Politburo en 1976. Apoyó la invasión soviética de Afga-nistán en 1979 y fue recompensado con varias Órdenes de Lenin.

En 1982, Aliyev se convirtió en un miembro de pleno derecho del Politburo (órgano direc-tivo y de gobierno del Partido Comunista en la antigua Unión Soviética) soviético y primer vi-ceprimer ministro.

Apoyó la exitosa escalada de Mikhail S. Gor-bachev en 1985. Pero los dos hombres cayeron ante la unidad anticorrupción. En 1987 Aliyev fue acusado de falta de honradez y expulsado del Politburó y retirado como líder del partido en Azerbaiyán.

En 1990, Aliyev volvió a Nakhichevan, don-de era muy popular debido a la ayuda que ha-bía llevado a la región durante su mandato, y de nuevo comenzó la lucha por poder. Fue ele-gido rápidamente para el parlamento local.

Renunció al Partido Comunista en 1991, cuando la Unión Soviética se derrumbó y Azer-baiyán obtuvo su independencia bajo el lide-razgo de Ayaz Mutalibov.

En 1992, Mutilabov fue derrocado después de los reveses militares en Nagorno-Karabaj. Pero su sucesor, Yakub Mamedov, no lo hizo mejor y también fue eliminado. Abulfaz Elchi-bey fue elegido presidente, pero no duró más tiempo, permitiendo que Aliyev llegara a la presidencia luego ganar el respaldo popular en las elecciones de 1993.

Siguieron años de agitación política marca-dos por intentos de golpe, la fricción constante entre el gobierno y la oposición, y la tensión con Armenia por Nagorno-Karabaj. Una nueva Constitución, aprobada en 1995, reforzó los poderes del presidente azerbaiyano e hizo del “azerí”, el idioma oficial.

En 1998 Aliyev fue relegido con una mayo-ría abrumadora, aunque la mayoría de los par-tidos de la oposición boicotearon la votación y el Consejo de Europa dijo que no cumplía con las normas internacionales.

“Antiguo general de la policía se-creta rusa que por 30 años gobernó a Azerbaiyán con puño de hierro, pri-mero como su líder comunista, luego como presidente electo (…) su man-dato autoritario se caracterizó por patrones contradictorios. Mientras que sin duda trajo alguna medida de estabilidad a Azerbaiyán, la vida política continuó siendo turbulenta, con frecuentes rumores de intentos de golpe y asesinato contra Aliayev e igualmente frecuentes quejas de sus oponentes acerca de malas prácticas electorales, abusos contras los dere-chos humanos y una prensa amorda-zada”, señaló un obituario en el perió-dico estadounidense, The New York Times

“Al mismo tiempo que brindó esta-bilidad a Azerbaiyán, la vida política del país siguió siendo turbulenta, con

frecuentes quejas de sus oponentes por sus prácticas electorales, abusos a los derechos humanos y mordazas a la prensa”, se señala en el mismo ar-tículo del NYT.

Heydar Aliyev falleció en diciembre de 2003 a los 80 años, sin embargo, un año antes, en 2002 aprobó un re-feréndum y realizó cambios a la cons-titución que permitían que el primer ministro asumiera la presidencia si el Presidente renunciaba o estaba inca-pacitado; con esta medida, Aliyev se aseguró que su hijo Ilham, entonces primer ministro, conservara el poder.

Ilham Aliyev dirige el país desde entonces.

Cabe mencionar que después de que se difundiera información acerca de quién es Aliayev, Marcelo Ebrard señaló que se creará una comisión que decida el destino de la estatua

El jefe de gobierno capitalino presentó el Monumento en Paseo de la Reforma

Page 10: Revista 18 Brumario #67

10 29.10.201218 BrumarioArticulo

Por abigail a. Correa Cisneros

La crisis de los misiles: cuando el mundo dejó de girar•Hace 50 años la URSS, Cuba y Estados unidos protagonizaron el

más álgido episodio de la Guerra Fría•Kennedy y Jruschov negociaron en secreto el fin del conflicto

Hace 50 años el mundo estuvo cerca de protago-

nizar la Tercera Guerra Mundial, el líder cubano Fidel Castro, único su-perviviente de la Guerra Fría, defendió el papel de Cuba en la crisis de los misiles soviéticos, que colocó al mundo al borde de una hecatom-be nuclear.

Fueron 13 días dramáticos de octubre de 1962. “Nunca pe-diremos excusa a nadie por lo que hicimos. Lo cierto es que ha transcurrido medio siglo, y aún estamos aquí con la frente en alto”, escribió recientemente el líder de la Revolución cubana, quien aprovechó para desmentir rumores sobre su muerte.

Medios internacionales han señalado a tres culpables de la crisis: Fidel Castro, el asesinado presidente estadounidense, John F. Kenndy, y el extinto primer mi-nistro soviético Nikita Jruschov.

Sin embargo, el ex presidente

cubano se desligó de cualquier responsabilidad al señalar que “Cuba nada tuvo que ver con el arma nuclear.Cuando aceptamos la ayuda soviética en armas, pe-tróleo, alimentos y otros recur-sos, fue para defendernos de los planes yanquis de invadir nuestra Patria”, afirmó.

Fidel Castro relató en su co-lumna: “Cuando Jruschov nos propuso instalar proyectiles de alcance medio similares a los que Estados Unidos tenía en Tur-quía(...) como una necesidad soli-daria, Cuba no vaciló en acceder a tal riesgo”.

Después de medio siglo de la crisis de los misiles, Estados Unidos y Cuba siguen como enemigos irreconciliables en la región del Caribe como úl-timo reducto de la Guerra Fría. Asimismo, la Unión Soviética, uno de los tres protagonistas de lo que pudo ser la tercera y última guerra mundial al insta-lar cohetes nucleares en la isla caribeña, desapareció hace dos décadas del escenario mun-dial.

La crisis de los misiles, o “Crisis de octubre” como se co-noce en Cuba, colocó al mundo

En 1962 la URSS instaló en Cuba, 42 misiles con ojivas nucleares apuntando hacia EU

Page 11: Revista 18 Brumario #67

1129.10.2012 18 Brumario Articulo

cerca del holocausto nuclear, cuando en plena Guerra Fría se enfrentaban la Unión Soviética y Estados Unidos.

El conflicto abarcó el pe-ríodo comprendido entre el descubrimiento de los cohetes soviéticos (15 de octubre de 1962) por un avión U-2 hasta el anuncio de su desmantela-miento y regreso a Moscú (28 de octubre de 1962).

Los nervios se tensaron cuando Estados Unidos esta-bleció un bloqueo naval a la isla, ante el cual el 22 de oc-tubre de 1962, Castro ordenó la alarma de combate para en-

frentar lo que estimó una inmi-nente invasión. Tensas negocia-ciones, rápidas y secretas, entre las dos superpotencias de la épo-ca, de las que Cuba fue excluida, culminaron con el retiro de los misiles sin que Moscú consultara con La Habana.

Los antecedentes

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa perdió su papel decisivo en la política internacio-nal, y surgió un nuevo orden mun-dial representado por la hegemo-nía de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, alrededor de los

cuales, y formando dos bloques enfrentados, el bloque occidental y el bloque oriental, se alinearon los restantes países del mundo. La tensión entre ellos, dio lugar a la llamada “Guerra fría” que do-minó por completo las relaciones internacionales en la última mi-tad del siglo XX.

Mientras que para Estados Uni-dos los gobiernos debían garanti-zar el ejercicio de las libertades individuales, la existencia de or-ganizaciones políticas y sindica-les y la libertad ideológica; en la Unión Soviética se debía garanti-zar primero la igualdad de opor-tunidades y la justicia social, po-

niendo en segundo término las libertades individuales.

Estas diferencias hicieron que generaciones enteras vi-viesen bajo la amenaza de una nueva guerra, ahora con armas nucleares, que arrasaría todo el planeta.

La Unión Soviética domina-ba, con el apoyo del Ejército Rojo y de partidos comunistas que eliminaron cualquier opo-sitor, Polonia, Rumania, Hun-gría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y Yugoslavia. Los EU controla-ron el resto del mundo capita-lista, el hemisferio occidental y los océanos, sin intervenir en la zona soviética.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, produjo un progra-ma de ayuda para la recons-trucción de Europa. El Plan Marshall, otorgaba generosas líneas de crédito y donaciones a los Estados Europeos, a cam-bio de un cierto control por parte de los Estados Unidos. Esto permitió el crecimien-to económico de casi dieci-séis países que se repartieron aproximadamente trece mil millones de dólares. Al mismo tiempo, EU inició una dura crí-tica contra el comunismo.

En esta época tomó gran relevancia el espionaje, pero los servicios secretos de uno u otro bando, la KGB y la CIA, a pesar de involucrarse en operaciones complicadas y en asesinatos encubiertos, no tuvieron, salvo algunos casos aislados en países del tercer mundo, un poder político real.

La profunda división entre el bloque oriental y occidental, se popularizó con el nombre de “telón de acero”. De un lado, los Estados Unidos y sus aliados en un acuerdo político-militar, la OTAN. Del otro lado, la URSS y sus aliados reunidos en un comité de información y defensa de sus intereses lla-mado COMINFORM, que dio lugar a la creación de un mer-cado económico socialista, el COMECON, y de una alianza militar, El pacto de Varsovia.

Sin embargo, tanto los Es-tados Unidos, como la Unión Soviética, se involucraron en distintas guerras, especial-mente en aquellas que fueron llevadas adelante por países (ex colonias), surgidos luego de lograda su Independencia, como la guerra de Corea, la guerra de lndochina y los con-flictos árabe israelíes.

Fidel Castro y Nikita Khrushchev. Fotos del libro One Hell of a Gamble, de Aleksandr Fursenko y Timothy Naftali

Page 12: Revista 18 Brumario #67

12 29.10.201218 BrumarioArticuloCon la Revolución cuba-

na en 1956, dirigida por Fidel Castro, que se logró consolidar en el poder en 1959, el nuevo gobierno nacionalizó los re-cursos económicos de la isla, situación que originó el boicot económico de los EU, quienes interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen. La URSS, por el con-trario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones mi-litares y económicas.

Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cu-banos exiliados, un intento de desembarco en Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA. Eso motivó que la URSS ins-talase misiles nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos. El presidente Kenne-dy, ordenó el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviéticos con las pie-zas nucleares. Luego de varios días de tensión, Kruschev or-denó el regreso de los barcos y Kennedy, levantó el bloqueo. Cuba se convirtió en un país comunista aliado a la URSS y enfrentado a EU.

En 1950 Estados Unidos y la URSS se concentraron en la

producción de la bomba H, aun-que el primero mantenía ventaja por su sistema de bases en el ex-tranjero, por la miniaturización de los mecanismos y, sobre todo, por la fabricación de los submari-nos Polaris, imposibles de detec-tar por los aparatos de radar para prevenir el ataque.

A finales de esta década, la URSS cobró ventaja en la carrera del espacio, cuando puso en órbi-ta el primer satélite (Sputnik) y el primer astronauta (Yuri Gagarin), conquistas científicas que tenían una inmediata aplicación militar.

Pero en ese momento ya ha-bían aparecido nuevos países en el club atómico. En 1952, Gran Bretaña experimentó su primera bomba atómica, y en 1960 lo con-siguió Francia. Cuatro años des-pués, China realizaba las pruebas y en seguida acumulaba un nutri-do arsenal. Sucesivamente, Israel, India y África del Sur, se dotaron de arsenal atómico, por lo que las posibilidades de un enfrenta-miento de efectos mundiales se multiplicaron.

En 1968, sesenta y dos países firmaron en Ginebra el Tratado de No Proliferación Nuclear, que chinos y franceses se negaron a suscribir.

La Guerra Fría dejó dos efec-tos, primero: una inversión dis-

paratada en armamento. Segun-do: una imagen casi diabólica del adversario, como resumió el pre-sidente norteamericano Ronald Reagan cuando calificó a la Unión Soviética de “imperio del mal”.

En una misiva de 1962, el pre-sidente Kennedy escribió ante la crisis de los misiles:

Este gobierno, tal y como os prometió, ha mantenido la más estrecha vigilancia del desarrollo del poderío militar soviético en la isla de Cuba! Durante la pasada semana, se estableció una incon-fundible y evidente prueba del hecho de que se está levantando ahora una serie de instalaciones de lanzamiento de proyectiles di-rigidos a esa aprisionada isla. El propósito de esas bases no puede ser otro que el de establecer unas instalaciones capaces de llevar a cabo ataques nucleares contra el hemisferio occidental (...) Por lo tanto actuando en defensa de nuestra propia seguridad y de todo el hemisferio occidental, y con arreglo a la autoridad que me concede la Constitución, respal-dado por el Congreso, he dispues-to que sean tomadas inmedia-tamente las siguientes medidas: Para contener toda esta ofensiva, acaba de ser iniciada una estricta cuarentena de todo el equipo mi-litar ofensivo que es embarcado

para Cuba (...).El 28 de octubre Nikita Jrus-

chov hizo pública la retirada de los cohetes en una negocia-ción directa con el presidente Kennedy y sin tomar en consi-deración al gobierno cubano.

Fidel Castro relató que aquella noche ese acuerdo ha-bía sido una traición a la Re-volución cubana y una actitud egoísta de la URSS. Fue cuando los cubanos salieron a la calle bajo la rima de la canción “Ni-kita mariquita lo que se da no se quita”. Entonces la diploma-cia y la política entre La Haba-na y Moscú se fue deterioran-do hasta la total ruptura con el final del comunismo ruso.

Las referencias de lo que pudo asemejarse el lanzamien-to de esos misiles en octubre de 1962 son desde Hiroshima y Nagasaki hasta Chernóbil y Fukushima; referencias de lo que una guerra nuclear puede presentar con su apocalipsis atómico. Robert Kennedy en su libro 13 días: una memoria sobre la crisis de los misiles cu-banos, se refirió a ese momen-to como punto límite entre Washington y Moscú, “cuando el mundo dejó de girar”.

John Fitzgerald Kennedy, Presidente de Estados Unidos de 1961 a 1963

Page 13: Revista 18 Brumario #67

1329.10.2012 18 Brumario Articulo

Por eduardo lóPez betanCourt

En antaño, en lo personal, recibí con inten-sidad el talento de profesores republicanos exiliados, tanto en la Escuela Normal Superior como en la Universidad Nacional Autónoma de México, en sus Facultades de Derecho así como de Filosofía y Letras. A esos destacadí-simos mentores que me brindaron sus cono-cimientos, en diversidad de ocasiones les he rendido homenaje; tuve la fortuna no solo de tratarlos como maestros, sino como grandes amigos; me uní a todas sus esperanzas porque pronto se diera la derrota de Francisco Fran-co y pudieran volver a su tierra, por desgracia la caída del dictador llegó tarde, muchos ya habían fallecido y a otros simplemente no les hacía ilusión regresar a la llamada “madre Pa-tria”, después de haber pasado la mayor parte de su vida en suelo azteca.

Llegar a España es ingresar a un terruño que nos es propio; de hecho, en los últimos años me he dedicado a mantener una intensa relación académica con mis colegas hispanos, en Universidades como las de Sevilla, Valencia, Córdoba, Barcelona, Lleida, Santiago de Com-postela, Carlos III, y Complutense de Madrid,

España y la crisis europea

Definitivamente, nos uni-mos y solidarizamos con el dolor por el que pasan en estos momentos paí-

ses fraternos como Grecia, Portugal y España; particularmente con esta última nación, a la cual nos unen lazos históricos e irrompibles, que evidentemente han tenido instantes difíciles e inaceptables; sin embargo, en la mayoría de ocasiones hemos sido entrañables e inseparables.

Page 14: Revista 18 Brumario #67

14 29.10.201218 BrumarioArticulo

solo por mencionar algunas, donde he recibido ingente afecto y he tratado de ser re-cíproco.

Es claro y conocido mi his-panismo, por tanto, todo lo malo que ocurre en La Penín-sula me provoca desmesurado pesar; en similar dimensión, las alegrías españolas me cau-san mucho regocijo; cuando un ibérico es galardonado, siento que fue un compatriota quien logró el éxito; por ejemplo, en las letras y en el mundo del de-recho, es innegable que España ocupa un lugar preponderante, de ahí que me llena de júbilo el reconocimiento que, hoy por hoy, tienen las Letras Españo-las y no se diga el Derecho.

Aun en lo deportivo, soy verdadero fanático de las co-sas que suceden en España y de sus representantes; un Nadal en el tenis me parece imbatible cuando así lo decide; Alonso es extraordinario en el automovi-lismo; no se diga en las bicicle-tas y motocicletas donde son insuperables los hispanos. En mi pasión que son los toros,

sin duda hay quienes alcanzan la perfección en el “arte de Cúcha-res”. En lo referente al futbol, me han dado enormes satisfacciones, he sido testigo presencial de sus formidables triunfos en las Euro-

copas, hace cuatro años en Viena, Austria, cuando le ganaron la fi-nal a Alemania y recientemente en Kiev, Ucrania, donde se coro-naron campeones ante Italia.

No obstante, hoy España pasa

por tiempos complicados, por ende plenamente me solidari-zo con ellos; deseo ferviente-mente que pronto superen la adversidad que implica la falta de dinero, esencialmente para continuar sus avances en el renglón educativo. Resulta in-audito que un docente, quien de por si obtiene pocos ingre-sos, los vea aún más reduci-dos. Por cualquier lado que se analice, es una auténtica calamidad y un error garrafal disminuir el presupuesto en materia de enseñanza, especí-ficamente en el ámbito de las universidades, ya que planes y programas de estudios se ve-rán seriamente perjudicados.

Insisto en señalar, debemos formular votos ante la delica-da situación económica im-perante en países hermanos, para que pronto encuentren la salida; empero especialmente, que nunca la educación y la cultura se vean afectadas por los problemas financieros, que todo indica son cíclicos, pero nada deseables.

[email protected]

Page 15: Revista 18 Brumario #67

1529.10.2012 18 Brumario

Por José luis roJas ramírez

Mexiquenses hacia Los PinosArticulo

Aunque se guardan las for-mas, en especial por lo que marca la Constitución con relación al inicio y fin de un periodo presidencial, el mexi-quense ya articula sus redes de influencia en el Congreso de la Unión. Al respecto, ya se hicieron cuentas y precisiones sobre cuántas comisiones con-trola en las dos cámaras. Las sumas son muy buenas, debi-do a que contará con “incon-dicionales” en el 37 por ciento de las presidencias de las di-chas áreas. Pero ahí no queda todo: tiene gran influencia en las principales comisiones, en las que se toman las decisio-nes más importantes para el

•Angustia informe sobre pobreza

Para la clase polí-tica y los “bien” enterados, Enri-que Peña Nieto

articula y decide como si ya fuera presidente en funciones desde la prime-ra quincena de octubre. El equipo de transición está en comunicación perma-nente con el gobierno que se va y con sus contactos en las Cámara de Diputa-dos y Senadores. “Así se dieron las cosas. El man-datario saliente Calderón Hinojosa es quien ha per-mitido los espacios para que todo el proceso se dé con la mayor transparen-cia y facilidad posibles. Incluso el Estado Mayor Presidencial ya empezó a dar la logística operativa a quien ocupará la residen-cia oficial de Los Pinos el 1 de diciembre próximo”, nos adelanta una de nues-tras fuentes en el equipo peñista.

Peña Nieto ya gobierna al país

rumbo del país.Además de contar con el apo-

yo incondicional de los coordina-dores tricolores de las fracciones Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, Enrique Peña Nieto tie-ne a 28 leales que presiden las comisiones “clave” en ambas Cá-maras que solo pertenecen a la colación que lo llevó al triunfo: 22 del PRI y seis del Partido Verde Ecologista de México.

Entre las presidencias tricolo-res y verdes que se autoprocla-man peñistas están: Presupuesto y Cuenta Pública, Gobernación, Energía, Anticorrupción y Par-ticipación Ciudadana, Trabajo y Previsión Social, Vivienda, In-fraestructura, Agua y Recursos Hidráulicos, así como Agricultura y Medio Ambiente.

En la Cámara de Diputados es-tán José Antonio Rojo, en Agri-cultura; Felipe Muñoz, en Depor-te; Miriam Cárdenas, en Derechos Humanos; Fernando Charleston, de Desarrollo Social; Alejandro Moreno, en Gobernación; Alber-to Curi, en Infraestructura; Nuvia Mayorga, Presupuesto y Cuenta Pública; Laura Barrera, del Distri-

to Federal y José Rangel Espinoza, de la Jurisdiccional.

Sin embargo, de todos, los que se pueden considerar del equipo cercano del mexiquense están David Penchyna y Omar Fayad en el Senado y Nuvia Mayorga y José

Antonio Rojo, en Diputados. Ahí servirán de contacto para hacer llegar mensajes directos del nuevo presidente.

Hay más alfiles, como los presidentes de las comisiones de Agricultura y Ganadería. Así como el rubro de Seguri-dad Pública, todas estratégi-cas para el futuro titular del Ejecutivo Federal. Con todo este escenario, se considera que Peña Nieto empezará con el pie derecho su gestión, no obstante el punto de equilibrio es muy endeble, por lo que se requiere de su buen manejo político para que todo se pue-da convertir en acciones de un gobierno eficiente.

¿Por qué es tan importante para Peña Nieto contar con esa estructura de redes políticas en el Congreso de la Unión? Existe un problema real de grandes dimensiones: la pobreza real en México. Con base en el informe del Coneval, en nues-tro país solo hay 22 millones de connacionales que viven muy bien, los demás, casi 94 millones, padecen algún grado de pobreza, desde la extrema, hasta la patrimonial.

Hay muchos cambios por hacer, muchas reformas por orquestar, ya que el país está, en términos reales, muy atra-sado y se debe reactivar prác-ticamente todo. Por eso Peña Nieto ya articula desde ahora y en poco más de 35 días la sociedad mexicana conocerá su convocatoria para salir del atraso recurrente, que ha atra-pado al país en el inmovilismo por lo menos en los últimos 18 años.

Page 16: Revista 18 Brumario #67

16 29.10.201218 BrumarioArticuloArticulo

Por manuel Carmona

Doger ó Agüera…no hay mas

A medida que sigan cayen-do las hojas del calenda-

rio, solo un tema queda-rá en la agenda política del Estado: la sucesión a la Alcaldía en su capi-tal.

Aún cuando el año entrante estarán en disputa 217 Ayun-tamientos y 26 escaños de ma-yoría en el Congreso del Esta-do, en términos estratégicos de largo plazo, la figura que gane la Presidencia Munici-pal de Puebla quedará ubicada en automático en el centro del tablero político, lo cual le confiere ventajas competitivas frente a

otros grupos que también ya se hayan involucrados desde hace tiempo, en este sofisticado juego de la lucha por el poder.

El centro del tablero le per-mitirá a quien lo ocupe, planear, poner en marcha y apuntalar con mayores probabilidades de éxito, todas sus jugadas, para en su momento tener las mejores condiciones de ganar la partida.

No digo que el Congreso no sea importante, pero en términos reales, el control del Congreso Local que todo parece indicar es el princi-pal objetivo del Gobernador Rafael Moreno Valle en este momento, solo le permitirá un cómodo margen de ma-niobra para impulsar sus ini-ciativas de ley, además de la

Page 17: Revista 18 Brumario #67

1729.10.2012 18 Brumario ArticuloArticulo

www.fabricantesdedioses.com.mx

aprobación de sus cuentas públicas anualmente, pero la mayoría en el Congreso, solo le dará beneficios en el corto plazo, sí, eso es bueno, pero no le aporta gran cosa para el futuro.

Paradójicamente, para mu-chos actores de la política local esto está pasando inad-vertido, pues andan disper-sos, arando cada quien por su lado para tratar de cachar alguna diputación local, fede-ral, senaduría etc., pero con particular desesperación, las candidaturas plurinomina-les.

Si bien es cierto los cargos legislativos, permiten a quien los ocupa vivir con desaho-go suficiente por el tiempo que duran sus periodos, di-fícilmente les sirve de plata-forma actualmente para la construcción de un proyecto político de largo alcance.

Los ejemplos son inter-minables, pero solo les pon-go uno, alguien sabe ¿Dónde está, qué hace, qué sigue en la vida política de Ernesto Cor-dero? Si claro es Senador de la República, Coordinador del grupo parlamentario del PAN, pero esa información solo permea a nivel del llamado círculo rojo y ahí se queda, en esta responsabilidad no tiene ni tendrá la misma exposi-ción mediática que de mane-ra natural sí dan los cargos en la administración pública en cualquiera de sus niveles.

La tarea legislativa siendo

importante, crucial porque ahí se cocinan con todos los aciertos e imperfecciones que pudiéra-mos hallar, las leyes que regulan la vida económica, social y po-lítica del país, no son tangibles en la vida diaria del ciudadano común y por lo tanto su accionar tampoco tiene espacio suficien-te en la agenda mediática, que de manera natural influye en la percepción y por ende en el po-sicionamiento electoral.

Por eso es que la Alcaldía de la capital, es algo más que una buena chamba ó solo un buen negocio para cualquier político y sus aliados, es en realidad la pie-dra angular en la que descansará entre otras cosas, el proyecto de la mini gubernatura del 2016 y

el más importante de TODOS, la gubernatura del 2018, en resu-men estamos hablando de la cla-se política que viene, la cual se está preparando con todo para sustituir a la ACTUAL élite que ostenta el poder.

Es de llamar la atención que esta vertiente solo ha sido explo-rada con larga anticipación por dos neo priístas como Enrique

Doger y Enrique Agüera, quienes hoy por hoy son las figuras más encarriladas, más sólidas y con mejor posicio-namiento dentro del PRI y por eso, de entre uno de estos dos, saldrá el próximo candi-dato a la Presidencia Munici-pal de Puebla.

Aunque existe una muy ex-tensa relación de aspirantes a dicha candidatura, algunos reales y otros solo producto de la delirante imaginación de los medios de comunica-ción, no hay porqué hacerse bolas, los Enriques son los únicos que se perfilan para la gran final.

El lugar en el que se man-tienen desde mucho en las encuestas de preferencia elec-toral, son su principal forta-leza, más que las relaciones políticas en el centro del país, que también las tienen, pero su elevado posicionamiento será determinante a la hora de las definiciones.

El resto de políticos priís-tas poblanos, de viejo cuño, de muy larga trayectoria, al-gunos con nexos claves en las altas esferas de la política nacional (los menos) y otros con nexos circunstanciales con figuras menores en la ca-pital del país (los más), unos y otros optaron por generar sus propias condiciones enfo-cadas a su probable incorpo-ración a la burocracia dorada del gobierno federal.

Desde ahí, desde su leja-nía y desde la comodidad de sus cargos flotarán un tiem-po y podrían eventualmente intentar incidir en la política poblana, pero se verán aco-tados, más no impedidos, para lograr una participación exitosa en las competencias electorales que se avecinan en Puebla.

El titubeo y la indefini-ción, se factura muy caro en la política. Sin embar-go los dos Enriques saben perfectamente lo que quie-ren y tienen trazada la ruta que los llevará a su destino. Saben, conocen y practican la prospectiva como disciplina y no transcurre un día en el que no hayan dado al menos un paso hacia su objetivo. Uno de ellos, no les quepa duda, será… el próximo tlatoani.

Rafael Moreno Valle

Page 18: Revista 18 Brumario #67

18 29.10.201218 BrumarioArticulo

Por gustaVo ramírez

Qué es:Son entidades organizadas

encubiertas en siglas y nomen-claturas varias que cubren todo el espectro industrial y de servi-cios.

Cómo nacen:La LFT reconoce la libertad

de coalición de trabajadores y patrones, así como también re-conoce al sindicato y lo define

Reforma Laboral VI

¿Y los sindicatos de protección?

Otra de las prác-ticas sindicales nocivas que ofrece el sindi-

calismo ancestral actual se llama “sindicatos de pro-tección o de corrupción”.

como, “la asociación de traba-jadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus propios intere-ses”.

Cómo se distorsiona:En la época de mayor control

corporativo sindical por parte de las autoridades políticas (PRI), les conceden a los sindicatos apropiarse y controlar a las em-presas, aún en pleno proceso de construcción, exigiéndoles a la empresa la firma del CCT cuan-do todavía no tiene siquiera tra-bajadores para la operación de la planta productiva. Por supuesto, la autoridad laboral priista “suge-ría” a los patrones la aceptación de la firma del CCT.

Page 19: Revista 18 Brumario #67

1929.10.2012 18 Brumario Articulo

Posteriormente el esquema de dádivas sindicales florece y se reproduce aceleradamente, e inventa el sistema de detenta-ción del CCT.

Esta forma se da al infiltrar personas afines a un determi-nado sindicato, sembrar insidia y descontrol a los trabajadores, contactar 2 o 3 personas, solici-tar sus números de IMSS, inclusi-ve solicitar sus recibos de pago, y con estos documentos solicitar a la autoridad laboral la firma del CCT o el recuento de trabaja-dores afines al nuevo sindicato.

Claro está, este proceso está avalado o es ya una práctica co-mún en la autoridad, ya que solo dos o tres documentos apócrifos le dan entrada al procedimiento laboral.

El siguiente paso legal es el recuento, actividad que se reali-za por parte de la autoridad, de cara al anterior y al nuevo sin-dicato, voto público que logra amedrentar a los trabajadores.

Entre el proceso de entrada ante la autoridad laboral y el proceso de recuento, el sindi-cato detentante “solicita” una reunión urgente con el patrón donde se indica de una manera cínica y perversa que: O se le otorga la operación del CCT, o se estallará la huelga en la em-presa.

Situaciones que se pueden evitar con una módica – para ellos – suma de dinero para “DE-SISTIRSE”.

Con la facilidad que le per-miten las autoridades, estos sindicatos fantasma que se han desarrollado al interior de la ofi-cina de gobierno , se aceptan, se prestan o se alquilan la famosa TOMA DE NOTA para aplicar la detentación a las empresas co-rrespondientes.

Es decir, si un sindicato de servicios quiere detentar a un la-boratorio, consigue o renta una TOMA de Nota que aplique al sector y así proceder a la deten-

tación del CCT.Esto NO podría ocurrir de no

estar involucradas autoridades me-nores de las Juntas de Conciliación, quienes con una simple estadística de control podrían indicar quienes son los líderes y cuáles los sindica-tos que han hecho de la protección su modus vivendi, casi como en la mafia donde se pagaba por protec-ción.

Muchos son sindicatos fantas-ma, siglas apócrifas, tomas de nota prestadas o alquiladas, infiltracio-nes de trabajadores, donde la em-presa queda en estado de indefen-sión y le apuesta al mejor postor o al menor costo.

Para mantener el control sin-dical interno, habrá que agregarle estos costos ocultos de prácticas laborales nocivas pero impactan la operación de las empresas.

La podredumbre sindical es un

reto olvidado por las autoridades laborales; debería de abrirse otro frente de lucha contra las prácticas sindicales nocivas y el empodera-miento de los líderes sindicales.

Los líderes sindicales se han ca-racterizado por sus referencias de lujo, autos, yates, joyas, casas, ne-gocios, etc., todas éstas acciones que son solo la punta del iceberg que ha caracterizado el sindicalis-mo corporativos en relación con los gobiernos del PRI.

En la actualidad, estos líderes se han agazapado siguiendo con su mismo esquema de corruptelas a cambio de “apoyo” a los gobiernos de PAN.

La riqueza manifiesta de los líde-res sindicales, la estructura familiar de control de los sindicatos donde se heredan los sindicatos a los hijos o a las hijas o inclusive a los yernos, es una práctica común de flagrante

antidemocracia.La forma de gobierno, de no

atacar nidos de corrupción, han hecho que la misma sea parte de los usos y costumbres de la Jun-tas de Conciliación y Arbitraje, mejor conocidas como “juntas de corrupción y de ultraje”.

El poder económico, aunado al poder político, han hecho que los sindicatos sean la estructura política de los partidos con el pretexto de la estabilidad políti-ca y social de los trabajadores.

La ausencia de democracia sindical, del voto secreto, de la transparencia de recursos y por supuesto, la rendición de cuen-tas, son algunos de los pendien-tes laborales que hacen que el sindicalismo padezca cáncer.

Para acabarla los sindicatos y su estructura no son sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia a informar a los ciudadanos sobre la transparen-cia de sus recursos, además de no estar sujetos a la estructura fiscal de gobierno.

¿HASTA CUÁNDO BRILLA-RÁN POR SU AUSENCIA, LA ÉTI-CA Y LOS VALORES EN LOS SIN-DICATOS?

NOTA: En la votación del Senado sobre la Reforma Laboral el día 23 de octubre, el único artículo nuevo propuesto por los legisladores es el 388 bis cuya referencia es precisa-mente sobre sindicatos de pro-tección. Corresponderá ahora a los diputados la revisión y aprobación del mismo.

[email protected]

Page 20: Revista 18 Brumario #67

20 29.10.201218 BrumarioArticulo

Por Pedro eCheVerría V.

¿Crisis de los cohetes de octubre de 1962 en Cuba?•“Tovarich Nikita, lo que se da no se quita”. ¿Puede olvidarse la

crisis de los cohetes de octubre de 1962 en Cuba?

2. Realmente aquel día nos vi-mos, el mundo se vio en peligro de una guerra nuclear porque según los yanquis los cohetes apuntaban a su territorio y es-taban dispuestos a todo. No sé, pero alrededor del problemas se desató una gran polémica: Unos le dieron total razón el Krus-chov –máximo representante de la URSS– que ordenó el retiro, y otros a Castro, presidente cuba-no, que no estuvo de acuerdo con esa medida. Revisando la revista “Política” de la época me hace re-cordar que los periodistas Víctor Rico Galán, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Felipe Pardiñas, Enrique Cabrera y otros escribieron sendos artículos. Fue Rico Galán y en parte Cabrera quienes mantuvieron la posición de Fidel Castro de no retiro, los otros periodistas explicaron que no quedaba de otra ante el papel guerrerista y asesino de EEUU.

3. Decía Cabrera –cardiólogo mexicano que trabajaba en Cuba– que fueron “cinco largos días que transcurrieron desde el discurso kennediano hasta el ofrecimiento de Kruschov de desmantelar las bases”. “Fidel puso las cosas en claro –escribió Cabrera– Cuba no acepta la inspección alguna: ni de los EEUU, ni de la ONU, ni de la

1. Al fin muy joven e integrante de la juventud del PCM, no me agradó que

la URSS retirara sus misiles en Cuba ante la amenaza nuclear de los EEUU si no lo hacía. Tampoco estuvieron de acuerdo los grupos de la izquierda radical que veía-mos a Cuba y Fidel Castro como el símbolo de nues-tras batallas contra el siste-ma capitalista. Pero sucedió después que la URSS, en uno de esos desplantes soli-darios le exigió al gobierno de Kennedy que no volvie-ran a tocar a Cuba después de aquella invasión a Playa Girón de exiliados cuba-nos apoyados por dinero, aviones, armas y asesores, yanquis. Kennedy estaba en campaña para renovar a cientos de legisladores y necesitaba demostrar que estaba dispuesto a destruir a Cuba, germen de los le-vantamientos guerrilleros y revoluciones en América Latina.

Page 21: Revista 18 Brumario #67

2129.10.2012 18 Brumario Articulo

[email protected]

Cruz Roja, ni de nadie porque el fondo del problema no re-side en una base más sino en que el gobierno yanqui preten-de atropellar los derechos so-beranos de Cuba y el derecho internacional.” El mismo Raúl Castro dijo: “la soberanía no se discute, se pelea”. La realidad es que aquella discusión rea-firmó el apoyo de los jóvenes a

Castro y nos hizo pensar de nue-vo en la polémica chino-soviética que entonces se desarrollaba y hacía pasar a la URSS como paci-fista y conciliadora con el impe-rialismo.

4. La revista Política entonces tomó una posición “racional” en apoyo a la URSS. En largo editorial escribió: La URSS, al actuar con la flexibilidad, celeridad y reflexión

con que lo hizo, atendió a la pre-servación y ampliación del socia-lismo que se desarrolla en todo el mundo colonial, semicolonial y dependiente que no tiene otra puerta de salida que el socialis-mo”. Luego condenó a los anar-quistas “que se opusieron a las medidas del retiro ordenado por la URSS”. (15/XI/1962) La reali-dad es que la desconfianza hacia

la URSS venía desde el proce-so de “desestalinización” que se registró a raíz de la muerte de Stalin –acusado de dictador y asesino– en el congreso del PCUS de 1956 por el grupo de Jruschov que se adueñó del poder y, que éste último tam-bién haya comenzado a jugar con la “competencia económi-ca y la coexistencia pacífica con los yanquis.

5. De todas maneras es im-portante estudiar el período, sobre todo el significado del retiro de los misiles en Cuba en octubre de 1962 (sin si-quiera tomar la opinión del presidente Fidel Castro) en ese momento en que la Revolución Cubana buscaba extenderse en América Latina en forma de guerrillas, más con el apoyo del maoísmo chino que con el apoyo del PCUS. A veces, por falta de entender ese tipo de problemáticas seguimos come-tiendo errores tan grandes que retrasan los procesos de trans-formación revolucionaria. Na-die sabe si la locura yanqui hu-biese llevado a la destrucción física o geográfica de Cuba en caso de que la URSS no hubie-se retirado los cohetes, pero lo que sí sabemos es que los funestos gobiernos yanquis han continuado pisoteando al mundo y no tenemos la fuerza necesaria para enfrentarlos.

Page 22: Revista 18 Brumario #67

22 29.10.201218 BrumarioArticulo

Capital Político

Por adrián rueda

[email protected]@adrianrueda

Como diputado local de 2000 a 2003, Döring había sido una piedra en el zapato para el gobierno deAndrés Manuel López Obrador, de quien Be-jarano había sido secretario particular antes de brincar a

La ALDF une de nuevo a Döring y Bejarano

Aunque no están fren-te a frente, el panis-

ta Federico Döring y el perredista René Bejara-no tienen un añejo pleito que llegó a su clímax en marzo de 2004, cuando el diputado blanquiazul mostró en televisión los videos donde el de las ligas guardaba miles de dólares en su maletín negro, producto de negocios sucios con el empresario Carlos Ahuma-da.

la presidencia de la Comisión de Gobierno de la ALDF.

Al detonar los video-escánda-los, que llevaron a la cárcel a Be-jarano después de ser desaforado por el Congreso y condenado por la opinión pública, el panista se echó encima todo el odio perredista, sobre todo de pejistas y bejaranistas.

Ocho años des-pués Döring regresa a Donceles como coordinador de la bancada del PAN y Bejaranocomo líder moral de la mayoría de diputados del PRD, lo cual de alguna manera

los vuelve a enfrentar, aunque no de manera directa.

Todo lo que venga del profe-sor de las ligas es revisado a de-talle por el líder albiazul, que no le va a dejar pasar una… cuando menos no gratis, y ahí es donde el coordinador de la mayoría del sol azteca,Manuel Granados, tiene que servir como puente.

Muchos dicen que por un acuerdo entre estos tres persona-jes fue que pasó el nombramien-to del panistaHéctor Saúl Téllez Hernández, ligado a Obdulio Ávila, como presidente de la Co-misión de Hacienda, una posición que nunca les habían dado.

Y es precisamente en esta coincidencia donde muchos es-timan que Granados basará su operación de Donceles, pues cuando se trate de frenar los deseos del hombre del maletín negro, contará con el panista para decir a los bejaranistas que no se puede.

El añejo pleito, que derivó en el peor escáldalo político del PRD y en uno de los mayores de la his-toria reciente del país, sigue sien-do un dolor de cabeza para Beja-rano, que por mucho que sea un cabeza visible del liderazgo del

CENTAVITOS…

Y hablando de Serrano, hoy acompañará a Mauri-cio El Tomate Toledo, delgado en Coyoacán, a presenciar los avances sobre el rescate y rehabilitación de espacios públicos en Jardín La Monta-ña, en Paseos de Taxqueña. Qué bueno que El Tomate se preocupe por recuperar bajo puentes, jardines y demás, pero ojalá no lo haya hecho solo porque en ese lugar vive precisamente el funcionario que hoy lo acompañará, lo cual no sería raro… El jueves pasado, cuando Granados dijo a sus colegas que a las 13:30 se tendría que retirar de la sesión de la ALDF porque tenía que ir a ver al jefe de Gobierno, todos se fueron con la finta de que Marcelo Ebrard lo había citado; en realidad lo que el diputado quiso decir fue que iría a ver a Miguel Ángel Man-cera…Aunque Bejarano aún pataleaba el fin de semana por los puestos administrativos en la ALDF, sobre todo por la Oficialía Mayor, al final fue aplacado y los nombramientos quedaron lavados y planchados para que mañana se presenten ante el pleno y se aprueben.

sol azteca, aún no puede so-meterse al escrutinio de la ciu-dadanía en una votación.

Pero también sigue siendo una marca para Döring, que luego de ser diputado federal de 2003 a 2006 fue cobijado con una senaduría y ahora con la coordinación del PAN en Donceles, pues su acción bien valió la pena.

A ocho años de distancia, el destino sigue uniendo a estos dos personajes que, de una u otra forma, se tienen que es-tar comunicando. Por lo pron-to Granados tendrá que seguir como mediador, lo cual lo pone en un barril de pólvora, bajo la lupa de IDN.

A ver si aguanta la ruta el lí-der de la ALDF, al menos hasta que pueda catafixiar su puesto por el deHéctor Serrano para llegar en 2015 a la Secretaría de Gobierno del DF; Serrano, quien seguramente será rati-ficado en diciembre para con-tinuar en el cargo, llegaría a Donceles.

René Bejarano, de la corriente política de izquierda

Presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados

Page 23: Revista 18 Brumario #67

2329.10.2012 18 Brumario Articulo

Por miguel ángel sánChez de armas

Martín Luis Guzmán pertene-ce a ese reducido círculo de seres que desde muy temprana edad ofrecen muestras irrefutables de inteligencia viva y extraordinaria. Originario de Chihuahua (1887), a los trece años editó en Veracruz un periódico escolar quincenal, Juventud, donde publicó un ar-tículo sobre Víctor Hugo y otro sobre “El contrato social” de Juan Jacobo Rousseau. Esto se anota como dato curioso en su biogra-fía, pero creo que en verdad se trata de la primera confirmación de su vocación y amor entrañable por las letras y por el periodismo.

El propio Guzmán dijo a Em-manuel Carballo que aunque es-cribía para sí mismo, publicó a los 21 años un discurso pronunciado en una jornada organizada por estudiantes para conmemorar la Independencia. El tema del discur-so fue “Morelos y el sentido social de la guerra de Independencia” y gracias a su publicación Jesús T. Acevedo lo descubrió y lo llevó al Ateneo de la Juventud.

Atrapado en esta era de nue-vas tecnologías de comunicación

Vidas ejemplares

Nostalgia y memoria IV

La sombra del revolucionario

En otro lugar he escrito que Mé-xico ha tenido generaciones de

gigantes. Es el caso de la de la Reforma, descrita por Cosío Villegas como la más extraordinaria del siglo XIX, y es también el caso de la que congregó a los hijos de la revolu-ción, hombres y mujeres que se encontraron en un momento de la Patria pero que hubiesen sido enor-mes en cualquier época. A ella pertenece Martín Luis Guzmán, uno de los personajes que incluí en la serie “Vidas ejemplares” del 2003 – 2004 y que hoy comparto con el mismo gusto de entonces.

no dejo de sentir cierta envidia por la época en que la comunicación in-terpersonal era la forma de relación por excelencia, porque además de la inteligencia e información que era menester llevar a cuestas para real-mente integrarse a esas convivencias había que ejercer una cualidad que la sociedad moderna parece adormecer: la capacidad de escuchar a la perso-na y al grupo. Guzmán cuenta de las largas, larguísimas conversaciones que sostenía con Julio Torri, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña,

Antonio Caso y Alfonso Reyes, y de la energía intelectual que invertían en esos prolongados intercambios.

Pero Martín Luis Guzmán no solo fue hombre de libros y de ideas. Su interés por la política y una clara vi-sión revolucionaria lo llevaron a unir-se a las fuerzas de Francisco Villa con el grado de coronel. Al triunfo de Ca-rranza sobre Villa, Martín Luis partió al exilio y escribió su primer libro, La querella de México, en el que narra su percepción de la Revolución Mexica-na. Después vendrían muchos más.

Esta dualidad pudiera explicar la gran ambivalencia que en los am-bientes intelectuales se percibe sobre este autor.

El águila y la serpiente apareció en Madrid en 1928. Originalmente se llamaría A la hora de Pancho Villa, mas por fortuna este título no fue del agrado del editor, Ma-nuel Aguilar, y se cambió al que conocemos. Los críticos han dicho de ella que “recrea con precisión un acontecimiento histórico, la revolución hecha gobierno, con-figurando una estética cercana a la tragedia griega para determinar cuáles son los usos y abusos del poder”.

¿Y el escritor qué pensaba de esta obra? Escuchemos: “[…] yo la considero una novela, la novela de un joven que pasa de las aulas universitarias a pleno movimiento armado. Cuenta lo que él vio en la Revolución tal cual lo vio, con los ojos de un joven universitario. No es una obra histórica como al-gunos afirman; es, repito, una no-vela. La sombra del caudillo [...], al mismo tiempo que una novela, es una obra histórica en la misma medida en que pueden serlo las Memorias de

Pancho Villa. Ningún valor, ningún hecho, adquiere todas sus proporciones hasta

que se las da, exaltándolo, la forma literaria”.

Martín Luis Guzmán incursio-nó en varios géneros. Además de novela escribió ensayo, biografía, crónica histórica y, por supuesto, textos periodísticos.

Su cultura desbordante, su es-tilo pulcro y pulido, y un gran sen-tido del deber para consigo mismo como escritor, hacen de los textos de Guzmán una lectura fluida y apasionante. Pero si debiera elegir una característica de mi predilec-ción en la escritura de Martín Luis es la mexicanidad. A este hombre que declaraba haber abrevado en Tácito, Plutarco, Cervantes, Que-vedo y Rousseau, le preocupaba el status alcanzado por la literatura mexicana, y de ahí seguramen-te su inquietud por contribuir al ensanchamiento de lo mexicano. No resulta así extraño que Martín Luis Guzmán identificara al movi-miento revolucionario como el im-pulsor por excelencia de las letras mexicanas, aunque aseguraba que la llegada de una literatura na-cional había sido tardía. Sobre el punto dijo: “La Independencia de México la consumó la clase opre-sora y no la clase oprimida de la Nueva España.

Los mexicanos tuvimos que edificar una patria antes de con-cebirla puramente como ideal y sentirla como impulso generoso; es decir, antes de merecerla. En estas condiciones no podíamos crear una auténtica literatura nuestra. La Reforma trató de rea-lizar la verdadera Independencia, de romper interiormente el orbe colonial. No hubo tiempo: apare-

Martín Luis Guzmán” (Fuente: siguemelatinta.com)

Page 24: Revista 18 Brumario #67

24 29.10.201218 BrumarioArticuloció Porfirio Díaz.”

Aunque quizá la afirmación encie-rra una injusticia para autores como Fernández de Lizardi, Justo Sierra, Payno, Ireneo Paz, Riva Palacio y otros, lo cierto es que, en conjunto, ningún movimiento había cimbrado a la sociedad mexicana hasta el punto de ser recurrentemente motivo de in-terés y reflexión en la expresión artís-tica de un pueblo.

En el caso de Martín Luis Guzmán esta veta le costó ser víctima de un abierto acto de censura desde la cús-pide del poder político. La sombra del caudillo, novela en la que Guzmán elabora un cuadro preciso sobre la presidencia de Plutarco Elías Calles, apareció en 1929. De esa obra John Brushwood apunta que “Es un elo-cuente comentario sobre el régimen de Calles el hecho de que cuando Guzmán necesitó un hombre honra-do tuviera que inventarlo”, en refe-rencia a Axcaná González, el único personaje de ficción en las páginas del libro, es decir, sin corresponden-cia con actores del régimen como la tienen el resto de los personajes de la novela. Así, cuando La sombra del caudillo llegó a México -pues prime-ro se publicó en España- enfureció al presidente Calles.

Permitamos a don Martín Luis decirlo con sus propias palabras: “Cuando llegaron a México los pri-meros ejemplares de La sombra del caudillo, el general Calles se puso fre-nético y quiso dar la orden de que la novela no circulara en nuestro país. Genaro Estrada intervino inmediata-mente e hizo ver al Jefe Máximo de la Revolución que aquello era una atrocidad y un error. Lo primero, por cuanto significaba contra las liber-tades constitucionales y lo segundo,

porque prohibida la novela circularía más. El gobierno y los personeros de Espasa-Calpe (editorial que publicó la obra), a quienes amenazó con cerrar-les su agencia en México, llegaron a una transacción: no se expulsaría del país a los representantes de la edito-rial española, pero Espasa-Calpe se comprometía a no publicar, en lo su-cesivo, ningún libro mío cuyo asunto fuera posterior a 1910. En Madrid, la editorial se vio obligada a cambiar el contrato en virtud del cual yo tenía que escribir cierto número de capí-tulos al año, y el cambio se hizo de acuerdo con el requisito impuesto por Plutarco Elías Calles.”

Pero la implacable pareja don Tiempo y doña Historia habría de poner las cosas en su lugar –como siempre- y derrotado el régimen ca-llista y triunfantes la inteligencia y la tolerancia, Martín Luis Guzmán fue acogido con honor y respeto por el presidente Lázaro Cárdenas y los gobiernos subsecuentes. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua en 1940 y en 1958 ganó el Premio Nacio-nal de Literatura y el Premio Manuel Ávila Camacho.

También combinó su incansable tarea de escritor con la de servidor público. Fue Senador de la República. A principios de los sesenta se hizo cargo de la presidencia de la Comi-sión Nacional de Libros de Texto Gra-tuitos. Desde 1942 y hasta el día de su muerte, el 6 de diciembre de 1976, estuvo al frente de la revista Tiempo (instituciones ambas en donde, cosas de la vida, tuve responsabilidades en la primera mitad de los noventa: sub-director en la Comisión e integran-te del Consejo Editorial de Tiempo cuando la dirigió mi querido amigo Renward García Medrano), que fue en la década de los cuarenta un atis-

bo de modernidad en el periodismo mexicano, siempre con las limitacio-nes que imponía el sistema político.

Ahora bien, es durante su desem-peño como funcionario y como perio-dista que Martín Luis Guzmán se for-ja su mentada leyenda negra. Y valga decir que en esto, como en otras face-tas de su vida y obra, tampoco puede uno sugerir accidentes o medianías. En primer lugar se cuestiona la pos-tura de Tiempo ante el movimiento estudiantil de 1968 -calificó a los estudiantes de agitadores y justificó la acción del régimen diazordacista- y se le tacha de reaccionario sin, me parece, tomar en cuenta las circuns-tancias del momento. Francamente, quienes vivimos aquel año tendría-mos serios problemas para separar la paja del grano en cuanto a la acti-tud de los grandes medios frente al conflicto si olvidamos las correas de control que el régimen ejercía sobre los medios impresos y los incipientes informativos electrónicos.

Emmanuel Carballo dice del asun-to: “La leyenda negra de don Martín, en el México de ayer y hoy, de tan común y corriente deja de ser negra; cuando mucho es gris. Como hombre cometió deslealtades, errores y des-viaciones ideológicas que empeque-ñecen su figura; de escasos escritores mexicanos se puede afirmar lo con-trario. Como Reyes, supo ser medro-so por conveniencia, y como Vascon-celos (hombre también con el orgullo herido) no pudo conservar en la edad adulta y la vejez las ideas generosas y progresistas de los años mozos.”

Variantes de esta afirmación han menudeado y de manera arbitraria se ha confundido su actuación política con su valor como escritor, como si la primera disminuyera al segundo. Este caso mexicano recuerda al ar-gentino Jorge Luis Borges, a quien se reprochaba su posición de derecha. Era frecuente que a continuación de los reconocimientos a la gran calidad de su literatura se añadiera el lasti-mero “¡pero es tan reaccionario!” en un tono que no admitía refutación y como si tal inclinación política degra-dara al artista.

¿No le parece al lector que es temerario mezclar estas consideraciones? A mi sí. Es un camino desafortunado para descubrir revolucionarios y lo es más para apreciar la obra de un creador.

En Martín Luis Guzmán encuentro imaginación, trabajo, persistencia. La ideología puede ponerse a debate, pero su ejercicio periodístico, sobre todo en Tiempo, no lo realizó en la soledad. Colaboraron con él Xavier Villaurrutia, Germán List Arzubide, Francisco Quijano y Leopoldo Zea. Y, como muchas obras que proponen y caminan, la suya estuvo desde siem-pre sujeta a la polémica, y aún sigue allí, para enfrentar y desmentir las críticas ideologizadas y hacer frente a la prueba del tiempo.

@sanchezdearmaswww.sanchezdearmas.mx

[email protected]

Alfonso Reyes(Fuente: noticaribe.com.mx)

Page 25: Revista 18 Brumario #67

2529.10.2012 18 Brumario Articulo

Al final del sexenio de Car-los Salinas de Gortari, en la culminación de una gestión que se presumía como exitosa, aparecieron algunas apologías de la política de moderniza-ción en el sexenio 1988-1994. Algunos de esos análisis que quedaron para documentar lo sucedido son las colecciones Una Visión de la Moderniza-ción de México y Textos para el cambio. La primera es una edición del Fondo de Cultura Económica compuesta de 26 libros escritos por funciona-rios, intelectuales, consejos o actores ligados al gobierno de aquella época, en los que se da cuenta de los cambios que se operaron en diferentes cam-pos de las políticas públicas en el país bajo el liberalismo so-cial. La segunda es un tiraje de 14 breves ensayos bajo el sello de Miguel Ángel Porrúa, en los que se exponen las ideas que inspiraron las medidas refor-mistas del salinismo.

De Textos para el cambio, que incluso dedicó sus dos úl-

Por gustaVo martínez romero

Agenda Pública

La ola modernizadora que viene

Quedan ya po-cos días para que asuma el poder presi-

dencial Enrique Peña Nieto y siguen las tensiones en el escenario político. El frente desestabilizador de protesta normalista, el de-safío de los viejos líderes sindicales y la posibilidad de estancamiento de la reforma laboral por su re-torno a la Cámara de Dipu-tados, entre otros proble-mas de la compleja agenda nacional, son muestra de que el ímpetu moderniza-dor que enarbola el presi-dente electo y su equipo probablemente se queden en una intención corta.

timos fascículos a echarle porras a Zedillo y su proyecto, es intere-sante rescatar algunas de las te-sis en torno al proceso de moder-nización que se exponen en los ensayos Modernidad y Economía de Pedro Noyola y Armando Gon-zález Torres; Los enemigos de la modernidad y La modernidad en el pensamiento de Ernesto Zedillo, ambos de Carlos Arriola. Coinci-dente es el libro La Reforma del Estado en México, de Juan Rebo-lledo en la colección del FCE.

En resumen y sin que sea cita, el credo modernizador sostiene lo siguiente:

-La modernidad es un proceso, apareja la articulación de medi-das para emprender un proyecto con objetivos, estrategias, políti-cas y programas que involucran al Estado, la sociedad, las ideas, los hombres y los recursos.

-La modernización es total, ningún ámbito se excluye: valo-res, cultura, economía, relaciones sociales, estructuras políticas, todo.

-Las circunstancias definen los

ámbitos prioritarios, los tiempos y ritmos en que se da la moder-nización.

-Los ritmos pueden ser planea-dos o naturales. Actualmente, los primeros son los que predomi-nan; estos pueden ser graduales o revolucionarios, incluso cruentos en este caso.

-El cambio encuentra oposicio-nes, genera conflictos y avances.

-Los enemigos de la moder-nidad son los separatismos, los fundamentalismos, el populismo y los regímenes autoritarios, ras-gos todos del mundo tradicional.

-Las actitudes ante la moder-nización y la modernidad pueden ser el miedo al cambio por la nos-talgia del pasado; el optimismo acrítico en la idea del progreso li-neal, y la convicción de la necesi-dad de adaptarse razonablemen-te a los cambios.

Viene esta referencia de lo sucedido en el círculo del poder del sexenio salinista para darnos cuenta de que los éxitos osten-tados se quedaron cortos, con limitaciones en lo político (Peres-

troika sin Glasnot), el espejis-mo del desarrollo económico y saldos negativos en el desarro-llo social. Es decir, solamente un gran paquete de reformas estructurales que no fueron la solución para construir un modelo incluyente y sostenible para México.

Pero principalmente hay que traer a la mesa los postu-lados de la modernización sa-linista porque no se ven para nada ajenos del programa pe-ñista. Ya se están dibujando algunas medidas que apuntan nuevamente a un sexenio apa-rentemente modernizador en el discurso, pero corto en cam-bios sustanciales.

Así por ejemplo, vemos en lo político un inicio apan-tallante, con imagen de aus-teridad, acciones contra co-rruptos y nuevos programas; intensa propaganda y el plan de reasumir el control de los medios con una modalidad de aparente apertura a la ciu-dadanía; control presupuestal

Ex presidente de México, Ernesto Zedillo

Page 26: Revista 18 Brumario #67

26 29.10.201218 BrumarioArticulode gobernadores; creación de partidos satélite de diferentes tendencias; el plan de recupe-ración del PRI en gubernatu-ras y mayoría en el Congreso en 2015; respeto y acuerdo con los espacios de poder que tienen los líderes de las ban-cadas, que juegan a mantener desacuerdos a cambio de posi-ciones y prebendas; así como también un entendimiento con los monopolios económicos y sindicales.

En seguridad, la creación de la gendarmería para sustituir a militares; articulación del res-cate de los espacios públicos con programas sociales que generen clientelas, y no sola-mente dejen infraestructura; imagen de mano dura y un plan de pacificación para redu-cir la violencia, lo que proba-blemente no estará exento del pragmatismo de pactar.

En lo económico, recupe-ración e integración a la eco-nomía norteamericana; refor-mas neoliberales para abrir telecomunicaciones y energía; grandes proyectos de infraes-tructura y petroleros; renaci-miento de banca de desarro-llo para financiar alianza con empresarios y divorciarlos del supuesto aliado que represen-ta el PAN.

En lo social, creación de se-

guridad social universal (salud, pensión y desempleo) financiada con IVA generalizado al 18 por

ciento; construcción de muchos hospitales, prepas y universida-des; recrear el Programa Nacional de Solidaridad con derrama de dinero a organizaciones sociales, para divorciarlas del PRD.

En lo internacional la idea de la restauración del liderazgo in-ternacional de México, con rela-ciones comerciales con Asia y po-líticas con Chile, Perú y Colombia para contrarrestar influencia de Venezuela, Brasil y Argentina.

Si la crisis de Europa afecta

demasiado y nos alcanza, no es descabellado ver un circo mediá-tico persiguiendo la corrupción panista. Si la crisis llega a los Es-tados Unidos, la vía será echarse en los brazos de China, como lo hizo Brasil.

O sea, mucho movimiento y entretención que nos pintará la espectacularidad del sexenio mo-dernizador que viene. Veremos si la ola de grandes mudanzas al-canza también para la gente de a pie.

Ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari

Presidente electo de México, Enrique Peña Nieto

Page 27: Revista 18 Brumario #67

2729.10.2012 18 Brumario Articulo

Desde la federalización y sistematización de los pro-cesos electorales en 1946, la Comisión de Vigilancia federal Electoral, transformada en Co-misión Federal Electoral para terminar en Instituto Federal Electoral en el ámbito federal, hasta abril de 1994, fue con-trolada por el titular del Poder Ejecutivo a través de la Secre-taría de Gobernación; en las entidades federativas se seguí el mismo esquema: fue nece-saria una intensa lucha por la democratización, y la coyuntu-ra de acciones como: el levan-tamiento armado del EZLN en enero de 1994; el asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994; la marcha de la cien horas por la democracia encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas en marzo de 1994,

Perspectiva y prospectiva del IEE

Formalmente ha sido renovado el Consejo General del IEE en Puebla

para un periodo de siete años, pero, pero, política-mente lleva el sello de la ilegitimidad; todo simple y llanamente por la inefi-ciencia del quehacer de un Poder Legislativo seve-ramente disminuido, con-secuencia de los efectos provocados por nuestro ensayo de gobierno alter-nativo. El soporte primi-genio de la ilegitimidad lo produce la nula fijación de procedimientos que trans-parentaran el proceso que evidencie que los ciuda-danos aspirantes cumplen con los requisitos legales, pero sobre todo los requi-sitos políticos, y en este terreno vuelve a saltar más ilegitimidad.

Por raymundo garCía garCía

para que el Presidente Salinas diera paso a la ciudadanización de los organismos electorales. Y como consecuencia, Puebla entró en el camino de la ciudadaniza-ción con muchos hierros.

Para garantizar la ciudadani-zación la mirada se puso par-ticularmente en estudiosos de las ciencias humanas y sociales, también en destacados hombres y mujeres exitosos en sus queha-ceres, pero desligados del poder público, alejados de la llamada sociedad política. La diferencia en la ciudadanización la hace el estatus del trabajo: unos laboran en la sociedad política, que no es otra que trabajar para el poder público, son ciudadanos ligados y comprometidos en defender los intereses burocráticos del grupo en el poder, son sus empleados y por lo mismo carecen de au-toridad para desempeñarse con independencia en el papel de or-ganizar las elecciones, como fun-damento de la creación del poder público. En este terreno están también quienes pertenece a la clase política, por ello se prohíbe claramente que dirigentes parti-distas y funcionarios de alto nivel no sean considerados para inte-

grar organismos electorales.Mientras que en la sociedad

civil, la parte contraria a la socie-dad política integrada por multi-plicidad de organizaciones en las

cuales laboran los ciudadanos, son el origen por naturaleza apropiado para que salgan de ahí las propuestas para ga-rantizar que los organizamos encargados de organizar las elecciones, sean un árbitro neutral. Su fundamento es muy sencillo, el poder político como dicta nuestra Constitu-ción, radica en el Pueblo, por ello el pueblo representado en el Poder Legislativo, nombra a ciudadanos libres para organi-zar las elecciones que forman el Poder Público. Pero, si los integrantes de los organismos electorales como ha decidido el Congreso del Estado de Pue-bla, nombra una mayoría de “ciudadanos” que se han des-empeñado como servidores públicos, como empleados de alto, medio o bajo nivel, pero al fin funcionarios públicos; simple y sencillamente se in-tegró un Consejo General del IEE, de servidores públicos y no de ciudadanos, al grado que el presidente designado prego-na su ignorancia de descono-cer cuantos distritos tiene Pue-bla. No es novedad, muchos de los nombrados empezarán a aprender Derecho Electoral y en siete años serán expertos, pero la ilegitimidad les segui-rá en el futuro. Tenemos una redición de la “procorización” sí la era de los prócoros allá en la última Comisión Estatal Electoral que debía ser “ciuda-danizada”.

Movimiento Zapatista, Sub comandante Marcos

Luis Donaldo Colosio

Page 28: Revista 18 Brumario #67

28 29.10.201218 BrumarioArticulo

Los pobladores de Atenco ha-bían salido a las calles con mache-tes, que nunca usaron porque no se reportó un solo herido con ese instrumento de trabajo. Se opusie-ron a que el gobierno les quitara 5,000 hectáreas a cambio de un

Por samuel sChmidt

Atenco y Michoacán: dos caras de la misma infamia

Veo un video sobre Atenco y pierdo el habla. Se trata

de una represión del go-bierno federal mexicano en colaboración con el del Estado de México cuando Peña Nieto era goberna-dor. La gente fue detenida en sus casas, las mujeres violadas, un niño asesina-do con un balazo al pecho con un arma de la policía, otro niño fue dejado morir con la cabeza abierta y no hubo sanción a los policías que abusaron. Para Peña fue una operación limpia, solo hubo un muerto –así lo dijo en un noticiero na-cional-.

pago irrisorio, el terreno era para ha-cer un aeropuerto y ellos tendrían de trabajar en el mismo, tal vez limpian-do baños, o cualquier otro trabajo de muy baja calificación. Fox optó por avalar una especulación inmobilia-ria que perjudicaba a los poseedores de la tierra para beneficiar –una vez más- a la élite. No se puede engañar a toda la gente todo el tiempo, dice la famosa frase.

La operación del aeropuerto se canceló pero no así el agravio de la sociedad. Los ejidatarios de Atenco estaban en la miseria y el gobierno en lugar de acudir en su auxilio los trató

de hundir todavía más. No tardo en encenderse la mecha, bastó un des-alojo de vendedores de flores para que salieran a relucir los machetes una vez más, pero ahora fue atendi-da con una expresión represiva que mostraba la rabia del gobierno con-tra una población rebelde que no se dejó pisotear. El gobierno justificó la represión porque “eran muy pocos” los que protestaban y “había gente de afuera”. Como si hubiera un número básico de manifestantes que pudiera forzar a autoridades autistas a aten-der demandas –justificadas o no-, o si las comunidades se aislaran del

mundo para que el gobierno midiera el nivel de brutalidad con que instru-yen a actuar a los policías. Hay un testimonio de policías sobre la ins-trucción de golpear con saña si no están los medios de comunicación.

Recientemente unos estudiantes Michoacanos secuestraron unidades de transporte y algunas fueron in-cendiadas, sus demandas eran fre-nar una reforma educativa que no quieren –lo que lograron en parte- y que el gobierno impuso porque sen-tía que ya era hora que la curricula se reformara, así lo declaró el subse-cretario de educación superior..

La explicación de los estudian-tes sobre el secuestro de vehículos es pedestre, naive y demuestra poca sofisticación política; mucho menos puede aceptarse el daño a terceros que no tienen nada que ver con el conflicto, lo que no justifica por nin-gún lado el nivel de brutalidad que se utilizó para recuperar las unida-des y desalojar las escuelas.

Lo primero que me viene a la mente es preguntar por qué en even-tos tan distintos la gente opta por formas de lucha que están fuera de los canones de la democracia tra-dicional y por qué los gobernantes mexicanos se ensañan cada vez más en contra de la gente que protesta.

Hay que decir que esas formas de lucha son viejas, la sociedad no tiene canales de expresión política que le permita tener a los gobernantes de frente prestándoles atención, y mu-cho menos tiene formas de influen-cia que obliguen a los gobernantes a responder ante demandas sociales, más bien, lo que la gente se encuen-tra con frecuencia es posturas to-zudas, oídos cerrados y posiciones intransigentes. Cuando el gobierno decide algo considera su posición inamovible, aunque esté afectando intereses sociales amplios. Ante esta cerrazón de las autoridades, los jó-venes acuden a formas de presión que buscan llamar la atención y acorralar a las instituciones, lo que incluye la toma del espacio público, que sin duda afecta el interés de ter-ceros, y en casos extremos la toma de equipo de actores sociales cuya relación con el tema en cuestión es remoto o inexistente. ¿Por qué si el país supuestamente ha avanzado hacia la democracia, los métodos de lucha de grandes sectores sociales no han cambiado? En principio por-que tal vez la sociedad no ha cam-biado tanto y los políticos se han empeorado.

Encontramos gobernantes impa-cientes, poco preparados, incapaces de plantear soluciones a problemas viejos con soluciones nuevas, su convencionalismo está desbordado, y en cambio hay una sociedad cada vez más intranquila con respuestas fuera de toda norma democrática, tan autoritarias como sus gobernan-tes.

La pregunta por supuesto es, cuántos sectores más abandonaran la paciencia y la abulia para levantar la voz, como para quitarle el tapón de la sordera gubernamental.

Rechazo a Enrique Peña Nieto

Policías someten a detenidos de Atenco

Page 29: Revista 18 Brumario #67

2929.10.2012 18 Brumario Articulo