REP~BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …18:15Z... · ckdula de identidad número V-14.474.187, de...

132
REP~BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECON~MICAS Y SOCIALES BIVISI~N BE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS PIEIUCIÓN: GERENCIA FINANCIERA GESTIÓN FINANCIERA EN EMPRESAS FABRICANTES DE VASOS BL~STICOS DESECHABLES UBICADAS EN LA REG I ÓN ZULItANA Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Gerencia de Empresa. Mención: Gerencia Finaiiciera Autora: Ing. Mariangela 1. Breicho Dubuc C.I. NO. V-14.474.187 Tutor: Mgs. Hugo Martínez Caraballo C.I. No. V-3.635.748 Maracaibo, Mayo de 2009

Transcript of REP~BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …18:15Z... · ckdula de identidad número V-14.474.187, de...

REP~BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECON~MICAS Y SOCIALES BIVISI~N BE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS

PIEIUCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

GESTIÓN FINANCIERA EN EMPRESAS FABRICANTES DE VASOS BL~STICOS DESECHABLES UBICADAS EN LA REGIÓN ZULItANA

Trabajo de Grado para optar a l Título de Magíster e n Gerencia de Empresa. Mención: Gerencia Finaiiciera

Autora: Ing. Mariangela 1. Breicho Dubuc

C.I. NO. V-14.474.187

Tutor: Mgs. Hugo Martínez Caraballo

C.I. No. V-3.635.748

Maracaibo, Mayo de 2009

REP~BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECON~MICAS Y SOCIALES DIVISI~N DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS

MENCI~N: GERENCIA FINANCIERA

Trabajo de Grado para captar a l Título de Magícter e n Gerencia de Empresa. Mención: Gerencia Financiera

Autora: Ing . Mariangela 1. Bracho Duibuc

C.I. NO. V-14.474.187

Tutor: Mgs. Hugo Marlínez Caraballo

C.I. NO. V-3.635.748

Maracaibo, Mayo de 2009

Autora

k / - Ing. Mariarvgel acho Dubuc

C.I. NO. V-14.474.187 Tlf. : (0414) 615.3941

e-rnail: [email protected]

MSc. Hugo ~a r t í nez /~a raba l l o C.I. No. V-3.635.748

e-rnail : [email protected]

V E R E D I C T O

N o I Y

-- el Consejo Técnico de la División

de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Uiiiversidad del Zulia, como jurado examinador del Trabajo de Grado Intitulado:

WESTIÓN FINANCIEM EN EMPRESAS FABRICANTES DE VASOS

PLÁSTICOS DESECHABLES UBICADAS EN LA REGI~N ZULIAIUA"

Pr,?sentado por la ciudadana Ing. Mar iangela I s a b e l Bracho Dubuc, titular de la

ckdula de identidad número V-14.474.187, de acuerdo a los Artículos 51, Aparte

51.6, página 12 y artículo 128, página 21, del Reglamento de Estudios para

Gi-aduados de la Universidad del Zulia, nos hemos reunido para efectuar dicho

examen y después del interrogatorio correspondiente, damos nuestra

AIPROBACIÓN, para cumplir con los requisitos exigidos para optar al Grado

Académico de:

EII fe de lo cual firmamos en Maracaibo a los z/3 (z) días del mes de

junio del año dos mil nueve. 7

, Prof. .,.. - \

d .

i \ Mie,/hb?i ,{b y c.1. No. V- 3 4 r

Miembro

C.I. No. V-

DEDICATORIA

A Dios, por darnie la fortaleza y

permitirme culminar este proyecto.

A mis Familiares por toda su ayuda,

especialmente a mi esposo, pc'r su a p o y ~

incondicional y consejos oportunos.

AGRADECIMIENTO

A mi tutor. el Mgs. Hugo Martínez, por su invalorable disposición y valiosos

coriocimientos que guiaron los esfuerzos metodológicos y de contenido en este

trabajo.

A las empresas fabricantes de vasos plásticos de la Región Zuliana, quienes

diligentemente contribuyeron en la fase del instrumento y aportaron valiosa

información para el análisis de este trabajo.

A Edgar Pedraja, E l izabetk Urdaneta y Ta t iana Urdaneta, por su valiosa

amistad, ser personas incondicionales y factores claves de éxito de esta Ivlaestría.

A Yal i tza y los miembros de la Dirección de Postgrado de Economía, por su

ayuda en la culminación de éste trabajo.

A todos aquellos que de una u otra forma me ayudaron a conseguir esta nueva

rrieta ... Gracias! ...

FRONTISPICIO VEREDICTO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍIVDICE GENERAL ÍNIIICE DE ANEXOS ÍNDICE DE FIGURAS ÍIVI~ICE DE CUADROS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN AE STRACT

................................................................... 1 . Planteamiento del Problema -24 ................................................................ 1.1. Formulación del Problema 30

.......................................................... 1.2. Sistematización del Problema -30 2 . Objetivos de la Investigación ................................................................... 3 1

............................................................................. 2.1. Objetivo General 3 1 ....................................................................... 2.2. Objetivos Específicos 3 1

............................................................... 3 . Justificación de la Investigación 32 4 .. Delimitación de la Investigación .... ............................................... ............ 33

.......................................................................................... 4.1. Teórica 33 4.2. Espacial .................................................... 33 4.3. Temporal ...................................................................................... -33 4.4. Poblacional .................................................................................. -33

............................................................. 31 . Antecedentes de la Investigación 35 ....................................................................................... 2 . Bases Teóricas 42

............................................................ ...................... 2.1. Gestión ... 42 ....................................................................... 2.2. Gestión Financiera -42

............................................................... 2.3. Fuentes de Financiamiento 43 .............................. 2.3.1. Financiamiento Interno (Capitales Propios) 4 4

................................ 2.3.1.1 Ventajas de la Autofinanciación 46 ........................ 2.3.1.2 Inconvenientes de la autofinanciación 46 ....................... 2.3.2. Financiamiento Externo (Capitales de Terceros) 47

2.3.2.1 El Descuento Comercial ............................................ 49 ................................................ 2.3.2.2 La Póliza de Crédito -50

..................................... 2.3.2.3 Descuento de Certificaciones 52 ........................................... 2.3.2.4 Crédito Documentario 52

.......................................... 2.3.2.5 El Descubierto en Cuenta 52 2.3.2.6 El Factoring ............................................................. 5: 2.3.2.7 El Leasing ............................................................... 57'

............................................................... 2.3.2.8 El Renting 59 .......................................................... 2.3.2.9 El Confirming 6 1

................................................. 2.3.2.10 Emisión de Acciones 62 2.3.2.11 Emisión de Bonos y Obligaciones ............................... 65

2.3.3. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación con respecto a la financiación externa .......................................... 73

....................................................................................... 2.4. Inversión 74 .................................................................. 2.4.1. Tipos de Inversión 76

2.4.1.1 Según la duración de la inversión se clasifican en: ....... 77 2.4.1.2 Según la naturaleza de lo invertido pueden ser: .......... 77

.................................... 2.4.1.3 Según el sujeto que invierte: 78 2.4.1.4 Según el grado dé conocimiento que se tenga sobre

la distribución de capitales futura .............................. 78 2.4.1.5 Según la relación que guarden dos inversiones entre

........................................................................... sí 78 2.4.1.6 Según el signo de los flujos monetarios que genera

............................................................. la inversión 79 ........................................................ 2.4.2. Inversiones a Corto Plazo 80

.................................................. 2.4.2.1 Pagares del Tesoro 80 ................................................. 2.4.2.2 Pagares Financieros 8 1

............................................. 2.4.2.3 Acuerdos de Recompra 8 1

....................... ................... 2.4.2.4 Certificado de Depósito .. 8 1 ................................ .......... 2.4.2.5 Aceptaciones Bancarias ,, - 82

................................... 2.4.2.6 Cuenta Corriente Remunerada 82 ............................................................ 2.4.3. Mercado de Capitales 83

................ 2.4.3.1 Mercados de Capitales: renta fija y variable 83 2.4.4. Variables Determinantes en el Análisis de Inversiones .............. 83 2.4.5. Inversiones a Largo Plazo ...................................................... 85 2.4.6. Etapas de los proyectos de inversión .......................... .. ......... 88 2.4.7. Elementos de un Proyecto de Inversión ................................... 89

.................................................................... 2.5. Planificación Financiera 89 ..................................... 2.5.1. Objetivos de la Gestión del Circulante 92

2.5.1.1 gestión económico-financiera del circulante ................. 93 2.6. Política de Dividendos ...................................................................... 97

2.6.1. Crecimiento del Ciclo de Vida y Dividendos .............................. 98 2.6.2. Teorías acerca de la Política de Dividendos ............................ 101

2.6.2.1 la irrelevancia de la política de dividendos ................ 1 0 1 2.6.2.2 la relevancia de la política de dividendos .................. 102 2.6.2.3 otras teorías sobre la política de dividendos .............. 103

2.6.3. Factores que influyen en la Política de Dividendos .................. 107 2.6.4. Planes de Reinversión de Dividendos .................................... 108

..................................................................... 2.7. Gestión de Tesorería 109 2.7.1. Principios y Objetivos del Cash Management (CM) .................. 111

2.7.1.1 Los recursos líquidos tienen un coste de oport i~nidad . 111 ...................................... 2.7.1.2 El concepto de fecha valor 112

2.7.1.3 El concepto de float (tiempo en tránsito) .................. 112 2.7.1.4 Disponible cero ...................... .. ............................. 114

.................................................................. 2.7.2. Pagos y Cobros 115 ................................................................... 2.7.2.1 Pagos 115

...................... 2.7.2.2 Control interno de los pagos ... ... ...... . 1 1 7

2.7.2.3 Normas de control interno de carácter general .......... 118 2.7.2.4 Cobros ................................................................. 120 2.7.2.5 Problemas más importantes en la tesorería ............... 124 2.7.2.6 Funciones del tesorero ........................................... 127

.............................................................. 3 . Definición de Términos Básicos 128 ............................................................................ 4 . Sistema de Variables 130

........................................................................ 4.1. Definición Nominal 130 .................................................................... 4.2. Definición Conceptual 130 ................................................................... 4.3. Definición Operacional 131

........................................................ 5 . Operacionalización de las Variables 1 3 1

1 . Tipo de Investigación ....... .. ............................................................... 134 2 . Diseno de la Investigación ..................................................................... 134

.............................................................................. 3 . Población y Muestra 136 4 . Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ............................ 132

................................................................. 4.1. Validez del Instrumento 137 4.2. Confiabilidad del Instrumento ......................................................... 138

5 . Técnicas de Procesamiento y Análisis ...................................................... 138 6 . Procedimiento de la Investigación .......................................................... 139

1 . Análisis y Discusión de los Resultados ..................................................... 142

.......................................................................................... C:ONCLUSIONES 178 ......................................................................... .......... RliCOMENDACIONES ,. 183

.................................................................... RI-IFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 186 ..................................................................................................... AIVEXOS 191

AN IEXO PP

A Instrumento de Recolección de Datos .............................................. 162

B Formato de Validación del Instrumento ............................................. 201

......................................................... C Confiabilidad del Instrumento 209

FIQiURA PP.

1 Política de Dividendos según Ciclo de Vida Corporativo ............. ........... 99

GCI. ADRO PP

1 Fuentes de Finaiiciamiento a Corto Plazo ........................................... 72

2 Etapas de los Proyectos de Inversión ................................................. 88

3 Etapas de los Proyectos de Inversión ................................................. 89

4 Operacionalización de la Variable .................................................... 132

5 Características de las Unidades de Análisis ....................................... 136

TABLA

1

2

¿Dispone la empresa de una unidad de gestión financiera? ................. 142

Si la respuesta anterior es negativa, Favor indique el Departamento o Gerencia de la empresa encargada de realizar las funciones financieras ................................................................................... 143

¿La unidad de gestión financiera se encuentra dividida de acuerdo a las diferentes variables que la integran? .......................................... 144

¿La unidad de gestión financiera tiene políticas, metas y procedimientos de trabajo establecidos, que permitan a la empresa lograr sus objetivos? ..................................................................... 144

¿Existe en la empresa el cargo de Gerente Financiero? ...................... 145

Generalmente cuando se requiere de financiarniento para nuevzis inversiones, la empresa financia con: .................................... .... ...... 146

Señale cuáles de los siguientes instrumentos emplea la empresa para financiarse a corto plazo ......................................................... 147

Señale cuáles de los siguientes instrumentos emplea la empresa para financiarse a largo plazo: ........................................................ 148

¿La banca ofrece plazos flexibles a las erripresas del Sector Plástico? ... 148

¿El Estado estimula las nuevas inversiones en el Sector Plástico a través de organismos gubernamentales? ......................................... 149

¿Cuáles de los siguientes aspectos, son considerados al momento de realizar un préstamo bancario (Importancia? .................................... 150

¿Cuál es la relación existente entre el financiarniento propio y ajeno a Corto Plazo? .............................................................................. 150

¿Cuál es la relación existente entre el financiamiento propio y ajeno a Largo Plazo? .............................................................................. 151

¿La empresa realiza nuevas inversiones de manera periódica? ............ 152

De ser afirmativa la respuesta anterior, favor señale la frecuencia de las mismas: ................................................................................. 153

De los siguientes instrumentos de Inversión, favor señale cualc!s son usados por la empresa a Corto Plazo: .............................................. 153

PP.

De los siguientes instrumentos de Inversión, favor señale cuales son usados por la empresa a Largo Plazo e indique su frecuencia: ...,........ 154

Generalmente la posición de tesorería es: ........................................ 155

Los excedentes de caja de la empresa son colocados en: ................... 155

La empresa utiliza los excedentes de efectivo para: .......................... 156

La empresa realiza operaciones con moneda extranjera ..................... 157

Indique en cuales de las siguientes operaciones, utiliza la empresa moneda extranjera: ...................................................................... 157

Dispone la empresa de mecanismos que permitan controlar y supervisar las disponibilidades o deficiencias de moneda extranjera .... 158

Indique la relación existente entre la operación de la empresa con moneda extranjera y moneda local ........................................ .......... 159

Cual de las siguientes operaciones realiza la empresa en el mercado cambiario: ............................ .... ..................................... 159

¿Existe en la empresa una Planificación Financiera? ........................... 160

¿Realiza la empresa Presupuesto a Corto Plazo (Presupuesto de Explotación)? ............................................................................... 161

Si la pregunta IVo. 27 es afirmativa, favor indique cuál o cuáles de éstos ítems son considerados para su elaboración según su importancia: ................................................................................. 161

¿Realiza la empresa Presupuesto a Largo Plazo (Presupuesto de Capital)? ..................... ....................................................... ,......... 162

Si la pregunta No. 29 es afirmativa, favor indique cuál o cuáles de estos ítems son considerados para su elaboración: ................. ........... 163

Indique cuáles de los siguientes métodos son tomados en cuerlta para la planificación en cuanto a Políticas de Inversión: ..................... 164

Indique cuáles de los siguientes instrumentos financieros son tomados en cuenta para la planificación en cuanto a Políticas de Financiarriiento: .. 164

¿Es considerado el Riesgo Financiero cuando se realiza la Planificación Financiera a Largo Plazo? ............................................. 165

Señale de los siguientes Riesgos Financieros los tomados en cuenta para la Planificación Financiera: ...................................................... 165

TABLA

35 ¿Dispone la empresa de mecanismo que permitan identificar los montos expuesto al riesgo? ............................................................ 166

¿Dispone la empresa de mecanismos que permitan identificar los montos aceptables al riesgo? .......................................................... 167

¿Dispone la empresa de mecanismos que permitan nlonitorear continuamente las diferentes alternativas de cobertura de exposición? .................................................................................. 167

¿La empresa posee activos en moneda extranjera? ........................... 168

¿La empresa posee pasivos en moneda extranjera? .......................... 168

La empresa establece lineamientos que permitan definir el balaiice riesgo-rendimiento que están dispuesto a asumir ............................. 169

¿Existe en la empresa una Política de Dividendos? ............................ 169

Indique cuáles de las siguientes tipos de políticas de dividendos son empleadas por la empresa ............................................................. 170

¿Existe en la empresa una Unidad de Tesorería? ............................... 171

¿Existe dentro de la unidad de tesorería un área destinada a la gestión de las cuentas por cobrar? .................................................. 171

¿Existe dentro de la unidad de tesorería un área destinada a la gestión de las cuentas por pagar? ................................................... 172

Los sistemas de información con los cuales cuenta la unidad de tesorería facilitan la gestión contable de: ......................................... 173

En promedio . ¿Cuántos días tarda la unidad de tesorería en hacer efectivo el cobro de sus facturas? ..................................................... 173

En promedio . ¿Cuántos días tarda la unidad de tesorería en reíilizar los pagos de las obligaciones contraídas? ......................................... 174

En promedio. ¿cuántos días tarda la presentación de los cheques emitidos por la empresa para su cobro? ........................................... 175

La empresa cuenta con políticas de crédito ....................................... 175

Bracho Dubuc, Mariangela Isabel. GESTIÓN F I N A N C I E M EN EMPRESAS FABRICANTES DE VASOS PLÁCTICOS DESECHABLES UBICADA!; EN LA REIJIÓN ZULIANA. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Ecoriómicas y Soc:iales. División de Estudios para Graduados. Proyecto Trabajo de grado para optar al t i t ~ i l o de Ivlagíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Mal-acaibo - Venezuela. Junio 2009. 210 pp.

El estudio se enfoca en analizar la Gestión Financiera en empresas fabricantes de Vasos Plásticos Desechables ubicadas en la Región Zuliana. El t ipo de investigación fue descriptivo con diseño no experimental. Se analizaron ocho gerentes a quienes se aplicó u n cuestionario, validado por expertos, con una confiabilidad estabilidad y equivalencia de 0.907. Los datos se analizaron con estadísticas descriptivas. Los re!;ultados indicaron que las principales fuentes de financiamiento disponibles a corto y largo plazo incluyeron el capital propio, así como el financiam ento de la banca. Se caracterizó la gestión de inversión indicándose que real~za nuevas in\~ersiones cada 5 años. Al analizar la posición de tesorería, se eviderició que es excedentaria, los cuales se invierten en esencialmente en inversiones de expansión. Sci ejecuta una planificación financiera, y se realiza la empresa presupuesto de explotación, siendo muy usado el presupuesto de tesorería, la gestión de liquidez y el volumen de ventas proyectado. Respecto al presupuesto a largo plazo, lo realiza ccnsiderando las políticas de inversión y de financiamiento. Se detectó la política de dividendos, incluyendo el porcentaje f i jo de beneficios, dividendos constantes, dividendos constantes con ajustes y dividendos variables. Se distinguio la gestión operacional de tesorería indicándose que se cuenta con una unidad estri~ctural, y el pr.omedio en días que tarda la unidad de tesorería en hacer efectivo el cobro de sus facturas se ubica entre 15-30 días, el promedio en realizar los pagos de las obligaciones contraídas se ubica en 30-45 días. Para finalizar, el promedio de días clue tarda la presentación de los cheques emitidos por la empresa para :;u cobro, se iibica entre 6-8 días. Se propusieron lineamientos estratégicos para optimizar la cjl3stiÓn financiera.

PALABRAS CLAVE: Gestión Financiera, Fabricantes de Plásticos, Fuentes de fzinanciarrtiento, Inversión, Planificación Financiera.

Dirección electrónica: mariangela [email protected]

Bracho Dubuc, Mariangela Isabel. FINANCIAL MANAGEMENT I N COlYPANIES MANLlFACTUWING PLASTIC DISPOSABLE CUPS LOCATED I N +ME ZULIA RE(316N. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Div~sión de Estudios para Graduados. Proyecto Trabajo de grado para optijr al titulo de Magíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Mziracaibo - Veriezuela. Junio 2009. 210 pp.

ABSTRACT

The study focuses on analyzing the Financial Management manufacturers I3isposable Plastic Glasses located in the Zulia region. The type of research design was dec;criptive, not experimental. We analyzed eight managers who ariswered a questionnaire validated by experts, with a stability and equivalence reliability of 0.907. The data were analyzed using descriptive statistics. The results ind cated that the main sources of financing available including short and long term equity and barik financing. I t characterized the investment management indicating that new investment every 5 years. By measuring the cash position, it became clear that surplus, which is invested primarily in investment for expansion. I t runs a financial planning firm and is the operating budget, the budget used to be very cash, cash mcinagement and sales projections. Regarding the long-term budgei:, is done considering the investment policies and financing. Out dividend policy, including the fixlid percentage of profits, dividends constant, constant adjustments divdends and d i~ idend variables. Distinguished operational treasury management indicating that thcre is a structural unit, and the average days i t takes for the unit to realize the cai;h payment of their bills is between 15-30 days, the average pe~yments in obligations is in 30-45 days. Finally, the average number of days it takes for the pr-esentation of the checks issued by the company for its recovery, is between 6-8 days. Proposed strategic guidelines for optimizing financial management.

KEY WBRDS: Management Finance, Manufacturing of Plastics, Funding Sources, Irivestment, Financial Planning.

En la actualidad la función financiera es quien señala el camino a seguir a las

ernxesas, mediante la administración correcta de recursos disponibles papa el logro

de sus objetivos. Ello supone la necesidad de considerar la gestión financiera como

elemento esencial para identificar eficiencias y limitaciones, para abordar las áreas

de mejoras de sistemas y procesos financieros, de forma tal que los insurnos de los

cuales se dispongan sean más precisos. Cabe mencionar, que l a gestión

adrninistrativa eficiente y eficaz debería garantizar una división apropiada de las

responsabilidades operativa y de control, y que quienes desempeiian estas

responsabilidades sean los mejor capacitados para hacerlo y que sean responsables

de sus decisiones.

De lo antes señalado, se deduce la necesidad de considerar la gestión

finiinciera como un aspecto de interés para la investigación. En tal sentido, el

aprendizaje de las finanzas corporativas es uno de los quehaceres más irnportantes

pai-a el estudiante del área de las ciencias económico-admiriistrativas y de otras

áreas afines. Su importancia radica en que el conocimiento de este campo es básico

pai-a todo tipo de organizaciones: las organizaciones con fines de lucro basan sus

decisiones principalmente en el beneficio económico que les otorgará un cambio en

SLI estrategia de negocios, la entrada en un nuevo mercado, la contratación de

pe-sonal más capacitado o cualquier otra decisión que presente una relación costo-

bcrneficio; las organizaciones no lucrativas basan su funcionarriiento a largo plazo en

decisiones que les permitan eliminar o siquiera minimizar sus déficits finaiicieros.

A fin de incrementar el conocimiento en materia financiera, y al rriiso tiempo

contribuir en la solución de la situación actual de un sector empresarial sts consideró

pertinente realizar estudios enfocados analizar la gestión financiera eri empresas

fabricantes de Vasos Plásticos Desechables ubicadas en la Región Zuliana. Este

trabajo se estructura en cuatro capítulos, los cuales incluye11 la siguiente

configuración :

El Capítulo 1, denominado el problema se enfoca en plantear los aspectos que

dieron origen a la problemática del estudio, especificando sus objetivos general y

específicos, la justificación y la delimitación de la investigación.

El Capítulo 11, denominado lvlarco Teórico, expone los aspectos relacionados

con los antecedentes del estudio, especificando las bases teóricas sobi-e gestión

finíinciera. Del mismo modo, se expone la definición de las variables de estudio.

El Capítulo 111 identificado como Marco Metodológico, expone el tipo y diseño

del estudio, la descripción de la población de estudio, el censo poblacional, la

técnica e instrumento de recolección de datos, el análisis de la información y el

prcicedimiento seguido en el estudio.

El Capítulo I V denominado Resultados de la Investigación, señala los datos

est.adísticos obtenidos, señalando la discusión de los mismos a la luz de las teorías

rec:opiladas en la temática de estudio.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del

ec;':udio.

EL PROBLEMA

El presente capítulo sienta las bases para el desarrollo de la investigación, dado

que coloca en evidencia la existencia de un problema, el cual se define, plantea y

formula de acuerdo a las interrogantes existentes en torno al mismo. Posteriormente

se establecen los objetivos que se pretenden lograr de acuerdo a una delimitación en

base a criterios espaciales, temporales y poblacionales y finalmente se establece la

utilidad e importancia que justifican la presente investigación.

1 ,, Planteamiento del Problema

Hoy por hoy, la industria del plástico ocupa un lugar preponderante entre los

productos más comercializados a nivel mundial, pues otras industrias como, la

elSctrico - electrónica, automotriz y auto-partes, alimentos y bebida:;, muebles,

materiales de construcción, medicina, agricultura, adhesivos y m~ichas más,

dependen del plástico en gran parte del proceso de fabricación, terminado,

pi-esentación y transportación de sus artículos.

El Plástico está presente en sus más diversas formas en todos lo:; momentos

de nuestra vida y, la mayor parte de las veces, no nos damos cuenta de su

importancia.

El Plástico es indisociable del estilo de vida moderno, y éste e:ctraordinaric

rnaterial consiguió, a lo largo de los últimos 150 años, cambiar radicalmente a Ic

sociedad en que vivimos, contribuyendo al aumento del nivel de vida y (del bienestai-

general.

Prueba de que el Plástico es el material del Siglo X X I por excelencia es nuestro

mundo contemporáneo, repleto de objetos e instrumentos fabricados de este

ma.teria1. Existen, hoy en día, más de 1000 tipos de plástico diferentes son usa

dosipara los más diversos fines.

Venezuela no escapa de ésta realidad, cada día el mercado demanda artículos

realizados en material plástico, económicos y de calidad; Esta demanda está siendo

suplida en gran parte por otros países, tales como: Colombia, Estados Unidos, entre

otros. De manera que analizando ésta situación se observó que Venezuela a pesar

de poseer una de las más grandes plantas fabricantes de resinas plásticas, la cual

está ubicada en el Complejo Petroquímico El Tablazo, no se encuentra a la

vanguardia en materia de plásticos como otras naciones, teniendo el fácil acceso a

la!; materias primas, sin mencionar que Venezuela debido a su ubicación geográfica

facilita la colocación de sus productos tanto para la economía del cono sur como

Centro América.

El mercado venezolano de productos plásticos y las variedades de los

pr3ductos de importación y exportación se distribuye de la siguiente forma: los

productos de los rubros de envases, empaques, embalaje y construcción

representan el 70% del mercado nacional; en el mercado de los productos

irriportados, las láminas espumosas, tapas, cubiertas y los bienes de construcción

abarcan un porcentaje elevado; dentro de los productos de exportación los artíccilos

domésticos constituyen el 37%, seguidos por los envases y recipientes, los

rriateriales de construcción entre 17 y 18 por ciento, que en conjunto abarcan 72%

del total y son considerados como rubros que constituyen substancialrnente en la

exportación; en cuarto lugar se encuentran las bolsas plásticas con un llO/~. En

i:odos los casos se trata de productos manufacturados: por moldeo, inyección ó

mioldeo por extrusión (Conziplast, 2005).

A fines de la década de los noventa se redujo el consumo nac:ional de las

resinas de plástico debido a la caída de la demanda de los productos, cciusada por Ici

recesión económica y por la entrada en grandes cantidades de los prodiictos de bajo

precio importados de los países vecinos. Así, la demanda nacional anual de resina!;

de plástico disminuyó de 360 mil a 300 mil toneladas entre 1995 y 1999; para e l

año 2000 fue de 325 mi l toneladas, lo cual representó una ligera recuperacióii

aunque continuó a los niveles de 1997. Un aspecto que tuvo impactcl en el sector

procesador de plástico fue el aumento en el precio de las materias primas entre los

años 1999 y 2000 se dieron incrementos en los precios entre quince y noventa por

cierito, según señala (Avipla, 2004).

Entre 1991 y 1999, se observó una disminución en los niveles de producción

de la industria de transformación de plástico en Venezuela. El monto de producción

de los productos transformados de plástico fue de 3.500 millones de bcllívares en

1998 y de 3.300 millones en 1999, lo que representó alrededor de 0,6 por ciento

del PIB, quince por ciento del sector manufacturero y 1,6 por ciento de la industria

química y petroquímica. La tasa media de reducción anual durante la década de los

noventa fue de 5,s por ciento. La tasa de operación de las instalaciones de

prccesamiento de plástico también se redujo progresivamente hastii llegar a

sitiiarse por debajo de cincuenta por ciento a partir de 1996, y llegó a 43 por ciento

para el año 2000. Asimismo tuvo lugar un descenso en otros indicadores de

desempeño de la industria, como por ejemplo las exportaciones y el riúmero de

errpleados. No obstante, se dio un incremento significativo en las importaciones de

mclnufacturas plásticas, las cuales pasaron de 36 millones de dólares en 3.990 a 205

millones de dólares en 1999.

A finales de la década de los noventa las instalaciones de casi todas las

erripresas pequeñas y medianas del sector de producción de plástico en Venezuela

dis.ponían de una tecnología de producción poco avanzada, lejos de los estándares

internacionales. Para sobrevivir a la competencia internacional se hacía

iniprescindible para estas empresas reconocer la importancia de dimensiones

competitivas conio calidad, costos y fechas de entrega. Otro aspecto que había

caracterizado al sector era el nivel de formación del recurso humano, el cual había

estado por debajo de los parámetros internacionales (Burbuplast, 2004).

Si se estudia el sector plástico en general, se observa que más (le un 95%

están catalogadas como Pequeñas y Medianas Empresas, dentro de éste porcentaje

se encuentran las industrias de Vasos Plásticos (Conziplast, 2005).

Al analizar detenidamente éste tipo de industrias (Vasos Plásticos D~isechables),

eri su mayoría encaja perfectamente en el resto de la PYME en Venezuela.

La dificultad para lograr financiamiento impide a las pequeñas y medianas

indiistrias aumentar su productividad y competitividad, en la cual la garantía se

convierte en el límite de crédito, las cuales son alrededor de tres a uno sobre el

moiito asignado, adicionalmente las tasas de interés aplicadas son muy altas.

En Venezuela, La relación entre la banca y el sector conformado por las

peclueñas y medianas empresas ha estado signada por el desenciientro, la

incomprensión, y plagada de mitos, creencias y una gran desconfianza. La banca,

traijicionalmente, ha privilegiado a la empresa grande. Los recurso:; que las

instituciones financieras invierten en la evaluación de cualquier préstamo, en gran

medida, no dependen del tamaño de la empresa, la diferencia radica eri el monto

del préstamo solicitado, en la posibilidad de garantizar la solicitud y en la capacidad

pai-a llenar los requisitos. Lo anterior permite explicar la actitud pasiva de una parte

iml~or tante del sector financiero frente a un segmento de mercado de enorme

irrii~ortancia económica y social que, sin embargo, muestra debilidades para

respaldar y garantizar el crédito que solicita, para invertir en la formi~lación del

proyecto e incluso para reunir los requisitos que la banca exige. Todo lo anterior

coiitribuye a reforzar la desconfianza y a profundizar distancias, con lo clue se crea

un círculo pernicioso para el desarrollo.

"Hacen falta políticas de Estado, no políticas de gobierno". Las condiciones que

Piirani considera fundamentales para el desarrollo de las PYME exigen una visión de

Estado: lograr estabilidad en los principales indicadores macroeconómicos; elaborar

pcllíticas de financiamiento de mediano y largo plazo, para el crecimiento de la

pequeña y mediana empresa, y tomar en cuenta la capacidad competitiva de la

ernpresa nacional en la creación de políticas de exportación.

De acuerdo con la Asociación Venezolana de Industrias Plástic:as (Avipla,

2.004), el sector venezolano del plástico había carecido de una política de desarrollo

integral que agrupara a los sectores que se encontraban bajo la cadena

petroquímica y del plástico a partir de una visión nacional de desarrollo industrial y

sectorial. Esta s i t i~ación había dificultado el desarrollo de las potencialidades de los

transformadores plásticos, lo que los hacía más vulnerables a los cambios del

entorno. Aunado a esto, había conflictos entre los distintos actores de la cadena, así

corrio ineficiencias en la infraestructura que dificultaban el desarrollo de las

act:ividades tanto productivas como de comercialización.

Por otra parte, la paralización acaecida en el país en Diciembre de 2002, afectó

la industria de transformación del plástico se encuentra en una si tuaci jn crítica,

debido a que para ese año la industria petroquímica venezolana sufrió una

paralización, al igual que muchas de las principales empresas del país. 1.a falta de

resinas y aún más grave el no tener un acceso a las divisas para importar las

mismas, llevó a muchas empresas del sector a paralizar parcialníente sus

actividades la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (Avipla, 2004), reportó

una caída del 40% de la producción para el año 2003.

Desde el año 2004, las expectativas son muchas para reactivar el sector, ya que

erripresas fabricantes de resinas plásticas en Venezuela, como los son: I'ropilven y

Po inter, han elevado su operatividad en un 80°/o, adicionalmente según afirma Saúl

Aníeliach presidente de Pequiven en su informe de gestión 2005, se procederá a poner

en marcha un plan de estímulo para la industria transformadora del plástico, con el fin

de abrir oportunidades y contribuir a la reactivación de la economía nacional.

Por recordar algunas estadísticas, actualmente en Venezuela el 98% de las

empresas son PYME (incluidas las microempresas) y ocupan el 64% del personal de

Izi planta productiva del país (SECOFI, 2004).

La mayoría de las PYMEs carecen de formalidad, la formalidad como la

01-ganización y planeación, más que el cumplimiento de compromisos, dentro de las

einpresas no tienen escritos procedimientos, n i políticas, n i programas, igualmente

se sufre de problemas de liquidez, señala Bolaños.

Fundes (2005), plantea entre los principales problemas que enfrenta las PyMes

en Venezuela con los siguientes: Ausencia de esquemas de financiamiento

tispecíficos para las PylvlEs: tasas de interés elevadas, plazos inadecuados, garantías

excesivas, trámites complicados y excesivos, retrasos en las cuentas poi- cobrar, por

etro lado tenemos la problemática asociada al funcionamiento del estado, tales

como: poca eficiencia de las políticas del Estado, Incertidumbre, desconfianza,

ausencia de políticas públicas claras y continuas, existencia de tráfico de irifluencias.

Corrupción, trabas burocráticas, funcionarios públicos desinformados sobre las

necesidades de la PyME, Inseguridad y Tributación (excesiva y/o compleja).

"Se deben tomar medidas de carácter legal necesarias para que la

Superintendencia de Bancos facilite a la banca privada el financiamiento i3 mediano

y largo plazo". Pizani (2001), cita el caso de los créditos sin garantías hipotecarias,

que resultan muy costosas para la banca comercial y son típicos de las PYME.

Según Pizani, las sociedades de garantías deben adaptarse a la realidad

nac:ional, ya que resulta positiva la creación de sociedades garantías regionales que

ha estimulado el Gobierno actual. Además, agrega que el Estado debe prc)mover las

empresas de capital de riesgo, las cuales alivianan la carga de la banca privada.

Pizani (2001), ubica oportunidades de crecirriiento de las PYlYE en la

exportación, pero insiste en que las empresas deben hacerse más competitivas para

ellc). La competitividad es asunto del empresario, que debe imponerse proyectos a

lar!go plazo. Abundan los casos de empresas que han logrado exportar u r a sola vez

y I l~ego no pueden cumplir con los requerimientos del comercio exterior, compras

del Estado son prueba de ello.

Pérez Abad considera que el desarrollo del país depende en gran rnedida del

de!;arrollo del sector industrial. Son necesarias mejores condiciones para el

de!;arrolIo de empresas en Venezuela". Estas condiciones se expresan en:

financiamiento más accesible a la pequeña y mediana industria; mejoras en el

arr~biente jurídico y reglamentario; regulación de la carga impositiva aplicada de

ac:i.lerdo con el tamaño de las empresas.

"Los organismos públicos de financiación deben saber que su función es

promover el desarrollo del país". Pérez Abad propone cambiar la visióii de estos

organismos para que animen el espíritu empresarial del venezolano. Esto pasa, a

juicio del representante industrial, por una flexibilización y capitalización de las

instituciones que otorgan créditos y de las sociedades de garantías.

"No significa eliminar las garantías, pero deben cambiar la evaluación de

proyectos para otorgar un crédito". La propuesta de Fedeindustria, en pidabras de

su presidente, consiste en tomar en cuenta la calidad de los proyectos, su irripacto

social y generación de empleo como garantías para la asignación de financiamiento.

"Para ello se deben fomentar las sociedades de garantías recíprocas". Según Pérez

Abad éstas no están cumpliendo su labor porque están homologadas a Ids normas

de Sudeban, por lo que 85% de las PYME no califican para el crédito. Agrega que las

sociedades de garantías deben fortalecerse con base en recursos financieros y no en

la base de la calidad de su cartera y el cumplimiento de los requisitos, porque serían

iguales a la banca privada.

Las PYME no están en capacidad de aumentar su produc:tividad y

cornpetitividad. Las razones que atribuye Lucas son: falta de financiamiento y mala

gerencia empresarial. "La posibilidad de la pequeña empresa de adquirir activos

es prácticamente nula". A pesar de la política proactiva que ha establecido el

gobierno actual en cuanto a financiamiento, a la que el ex presidente de

Coiiindustria califica de positiva, las limitaciones al crédito son reales.

Coinienzan por la falta de organización, porque éstas no cuentan con los

basamentos jurídicos necesarios, y se acentúan en la falta de garantías para

respaldar el préstamo.

1.3.. Formulación del Problema

¿Cómo es la Gestión Financiera en las empresas fabricantes de Vascls Plásticos

Desechables de la Región Zuliana?

l.!. Sistematización del Problema

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento disponibles a Corto y a largo

pleizo para las empresas fabricantes de Vasos Plásticos Desechables de la Región

Zuliana?

¿Como se realiza la Gestión de Inversión en las empresas fabricantes de Vasos

Pli:isticos Desechables de la Región Zuliana?

¿Cómo es la Planificación Financiera en las empresas fabricantes de Vasos

Plá:;ticos Desechables de la Región Zuliana?

¿Cuál es la Política de Dividendos empleada actualmente por las empresas

fabricantes de Vasos Plásticos Desechables de la Región Zuliana?

¿Cómo se realiza la Gestión de Tesorería en las empresas fabricante:; de Vasos

Plásticos Desechables de la Región Zuliana?

¿Cuál es el nivel de formalización organizacional y el nivel de profesionalismo

de la gestión financiera en las empresas fabricantes de Vasos Plásticos Desechables

de la Región Zuliana?

2. Objetivos de la Investigación

2. l . Objetivo General

Analizar la Gestión Financiera en empresas fabricantes de Vasos Plásticos

Desechables ubicadas en la Región Zuliana.

2.,2. Objetivos Específicos

1) Distinguir las principales fuentes de financiamiento disponible!; a corto y

lai-go plazo para las empresas fabricantes de Vasos Plásticos Desechables de la

Región Zuliana.

2) Caracterizar la gestión de inversión en las empresas fabricantes de Vasos

Plásticos Desechables de la Región Zuliana.

3) Analizar la planificación financiera en las empresas fabricantes de Vasos

F)lásticos Desechables de la Región Zuliana.

4) Detectar la política de dividendos de las empresas fabricantes de Vasos

Plásticos Desechables de la Región Zuliana.

5) Distinguir la gestión operacional de tesorería de las empresas febricantes

de \lasos Plásticos Desechables de la Región Zuliana.

6) Proponer lineamientos estratégicos para optimizar la gestión financiera

de las empresas fabricantes de Vasos Plásticos Desechables de la Región

Zuliana.

3. Justificación de la Investigación

Después de dos años en que el volumen de los préstamos disminuyó a

niveles récord y la banca aumentó a proporciones inéditas la deperdencia de

los bonos del estado, se vislumbra un panorama optimista para el 20Ci5 y 2006.

La creciente demanda de los productos plásticos en el mercado nacional hace

que sean necesarias tomar medidas para solucionar la problemática financiera

en el mismo, por tanto, los resultados a obtener serán un aporte para las

organizaciones empresariales y en especial para el sector plástico, para así

incentivar su desarrollo y dejar atrás las crisis que les ha afectcido en los

úI1;imos años.

Desde el punto de vista científico, la investigación a realizar se cc)nvertirá en

LIII aporte teórico-practico de relevancia, que servirá de referencia para futuros

e!;tudios que explica la situación del sector plástico, al igual que la formulación y

ejecución de políticas adecuadas por parte de estas empresas para 3segLirar su

supervivencia y crecimiento en el mercado.

En el ámbito metodológico, la investigación deja abierta la oportunidad

Fiara que otros sectores diferentes al plástico aprovechen la aplicación de los

iiistrumentos de recolección de datos para el análisis de la Gestión Financiera de las.

empresas. Ésta investigación representa para el investigador la oportunidad de

involucrarse y conocer la Gestión Financiera, con el f in de constituir un valoi-

agregado en el crecimiento de las empresas del sector plástico, de manera de que,

:sus hallazgos, resultados y conclusiones se copilados en un instrumento de consult;~

para indagar nuevos estudios relacionados con el tema y beneficio a futuros

investigadores.

4. Delimitación de la Investigación

4.1. Teórica

La presente investigación abarcará las empresas Zuliana de Plásticos C.A.

(ZIJPLA) y Fábrica Venezolana de Plásticos, C.A. (FAVEP). Así mismo, se estudiará el

área de la gestión financiera tomando como referencia la fundamentación teórica de

autores como: Lawrence. J. Gitman (2003), Block & Hirt (2005), Brealey & Myers

(2.003), Santandreu y Santandreu, Caballero, Pérez y de la Torre (2.003).

De éste modo, la investigación llegará analizar la gestión financiera de las

erripresas fabricantes de vasos plásticos desechables de la región zuliana.

4,,:2. Espacial

La presente investigación se realizará en las empresas fabricantes de Vasos

Pliisticos Desechables de la Región Zuliana.

4.3. Temporal

Ésta investigación se desarrollará en un tiempo comprendido enti-e el último

trimestre de 2008 y primer semestre 2009.

4,,4. Poblacional

La investigación abarca las empresas Zuliana de Plásticos, C.A. (ZUPLA) y

fZ5brica Venezolana de Plásticos, C.A. (FAVEP), por ser las únicas empresas

f'¿ibricantes Vasos Plásticos Desechables ~ibicadas en la Región Zuliana.

Una vez establecido el planteamiento del problema, los objetivos generales y

específicos que determinan los fines de esta investigación se procede a explicar un

corijunto de conceptos y definiciones que sirven de base para la presente investigación.

Por tanto, el f in éste capitulo es lograr la coordinación y coherencia en cuanto

a c:onceptos y proposiciones, facilitando así la incorporación de la investicjación a un

árribito para su contextualización. Evidentemente cada investigación tienen

referentes teóricos y conceptuales, como es la información obtenida de estudios

anteriores, relacionadas de alguna manera con el objeto en estudio.

l. Antecedentes de la Investigación

Seguidamente, se señalan algunas investigaciones que han arializado la

gestión financiera en diversas empresas, las cuales sirven de referencia para este

estudio.

Urdaneta (2007), realizó un estudio titulado: "Gestión Financiera en las

Enipresas Fabricantes de productos Plásticos de Uso industrial de los Municipios

IYiiracaibo y San Francisco de la región Zuliana". El estudio se enfocó en analizar la

gestión de financiera en las empresas fabricantes de productos plásticos de uso

iritjustrial de los Ivlunicipios Maracaibo y San Francisco de la Región Zuliana. El

estudio fue descriptivo con diseño no experimental, analizándose 19 enipresas del

sector. Se aplicó un cuestionario tipo 1-ikert, validado por experto:;, con una

confiabilidad de 0.96. Los datos fueron analizados con estadísticas descril~tivas.

Los resultados indicaron que como principales fuentes de finzinciamiento

disponibles a corto y largo plazo los préstamos de los socios y el financiamiento

baricario. Para efectos de la inversión utilizan el inventario, siendo favorable el uso

del mercado de capitales y el arrendamiento financiero. La planificación financiera

se enfoca en maximizar el valor para los accionistas y la utilidad, pero existen

lirriitaciones a riivel de la formulación de las políticas. Como política de clividendos

reparten en la forma establecida por la asamblea de accionista, y en la gestión de

tesorería se cumplen las funciones gerenciales y operativas.

Se propusieron lineamientos para optimizar la gestión financiera en las

empresas fabricantes de productos plásticos de uso industrial de los Municipios

Maracaibo y San Francisco de la Región Zuliana como producto del estudio a

re~ilizar, enfocándose los mismos en sugerencias de mejora a nivel del

firianciamiento, inversión, planificación financiera, manejo de dividendos. y gestión

de tesorería.

Este estudio se consideró u n aporte importante en tanto generó iiiformación

so l~ re la gestión financiera en el sector de empresas de la industria del plástico, lo

~ 1 1 ~ 3 1 sirvió como referencia para ampliar los conocimientos en el área.

De igual forma, Sierra (2008) realizó un estudio titulado: "Gestiór financiera

eii las universidades públicas del Caribe colombiano". El objetivo de la investigación

fue analizar la Gestión financiera en las universidades públicas del Caribe

Colombiano, bajo el soporte teórico, de autores reconocidos en las ciencias

administrativas, y de la gestión financiera tales como: Chiavenato, Koontz y

Weihrich, Estupiñán y Estupiñán, Ortiz, león, Gómez y otros. Se tipificó como un

est i~dio transeccional descriptivo y su diseño no experimental y de campo, para lo

cual se aplicó la encuesta poblacional.

La Gestión Financiera en las Universidades públicas del Caribe Colombiano, se

midió con un cuestionario estructurado tipo Likert de 70 preguntas, aplicado a

treinta y cinco (35) funcionarios directivos del área financiera de las mismas

uriiversidades, el cual fue validados por seis ( 6 ) , expertos del área fiiianciera de

universidad Rafael Belloso Chacín. Se realizó una prueba piloto para medir la

confiabilidad de los datos obteniendo un 95 por ciento, aplicando el mét:odo de Alfa

C:;-onbach.

Recolectado y analizado los datos se estableció como conclusión que la

plarieación de la Gestión financiera, es una fortaleza, en cuanto a la filosoi'ía para el

direccionamiento estratégico, existiendo coherencia entre la misión institucional y

los objetivos, políticas y estrategias financieras, pero registra debilidad en la

inst.rumentación y aplicación de planificación de las finanzas de Corto y Largo Plazo,

La organización de la Gestión financiera, se caracteriza por un diseño org~inizacional

jeriirquizado y vertical.

La Dirección, es Clásica, de carácter no participativo, el equipo financiero carece

de autonomía para tomar las decisiones financieras, y registra un débil ejercicio de la

aut.oridad, las decisiones son de tipo formal, ajustada a los reglamentos y a los

resultados de los estados financieros. Presenta una débil tendencic~ hacia la

delegación de funciones. El control, es de corte tradicional basado en las variables

fin43ncieras internas de la organización, y no se lleva un control de Gestión integral

sistemático, con herramientas modernas como los Cuadros de Mandos, que permitan

medir la eficiencia y eficacia y efectividad de los procesos financieros.

Este estudio aportó información sobre planificación financiera, así como los

aspectos organizacionales de la gestión financiera, lo cual sirvió de sclporte para

responder al objetivo específico del estudio centrado en analizar la planificación

fir,anciera en las empresas fabricantes de Vasos Plásticos Desechables de la Región

Ziiliana.

Por su parte, Chacín (2008), realizó un estudio titulado: "Gerencia Estratégica

Financiera.; Control de Gestión". La investigación se realizó con el propósito de

determinar la relación entre la gerencia estratégica financiera y el control de gestión

eri organizaciones del sector eléctrico de Venezuela. Para ello se revisaron los

ostu tu lados de Ortiz (2005), Berman (2003), Block (2001), Besley (2002); Longino

(2005) y Van Den Bergen (2005), en relación con la gerencia estratégicíi financiera;

y Anthony y Govindarajan (2003); Serna (2001); Amat (2003); Lorino (2002), para

e control de gestión.

El estudio fue de t ipo correlacional con un diseño de campo, no experimental-

ti-anseccional. La población estuvo constituida por 40 sujetos pertenecientes a la

gel-encia de finanzas de las empresas EIVELVEN, CADAFE, EDELCA, EI'JELBAR y

EDI:. Para la recolección de información, se aplicó un instrumento con escala Likert

de 26 ítemes para la variable gerencia estratégica financiera y 20 ítemes para el

control de gestión el cual fue sometido a la validez de contenido a través del juicio

de diez expertos, a la validez de consistencia interna mediante el cálculo de la t de

Student, y se midió su confiabilidad aplicando el coeficiente alfa Cronbach, la cual

fue muy alta (0,91) para gerencia estratégica financiera y (0,86) para el control de

gestión.

Los resultados se analizaron según un baremo previamente establecido y se

cal1:uló la correlación mediante el coeficiente de Pearson ( r = 0,32). Se pudo

coricluir que existe un nivel de relación bajo y positivo entre la gerencia izstratégica

fin(3nciera y el control de gestión en organizaciones del sector eléctrico. Asimismo,

se determinó la disposición hacia la caracterización del entorno y etapas del control

de gestión basado en el comportamiento de las organizaciones, planificación

eci1:ratégica y la implantación de indicadores de gestión que permitan evaluar y

dicignosticar las desviaciones de las actividades funcionales de Iíi gerencia

estratégica financiera, en esa medida se estarán fortaleciendo los objetivos

e:;.tratégicos, las estratégicas corporativas y la gestión financiera del capital de

trabajo; y por consiguiente mejorar su eficiencia.

Dicho estudio antes citado, se consideró pertinente en tanto analizij la gestión

firianciera, considerando aspectos comunes a la presente investigación como es el

caso de planificación financiera, así como el capital de trabajo; lo cual sirve de

referencia documental para este trabajo.

Asimismo, Vides (2008), realizó un estudio titulado: "Gestión financiera

al~licada por las empresas mixtas del sector petrolero. La investigación tuvo como

ot~ je t ivo general analizar la Gestión Financiera aplicadas por las empresas mixtas en

€4 sector petrolero del municipio Maracaibo del estado Zulia". El enfoque teórico se

fundamentó en autores como: Brealy y Otros (2004), Brigham y Houston (2006),

Hurbano (2005), Cuatrecasas (2000), Gitman (2003), Gitman y Mcdaniel (2001),

Keown y Otros (1999), Ortiz (2005), Van Horne (2002), Weston y Copeland (1999),

entre otros.

El tipo de investigación se tipifico como descriptiva, transeccional y de campo,

dentro del contexto de un estudio de caso no experimental, evalu(3ndo una

población constituida por el análisis de la gestión financiera de las empresas mixtas

en el sector petrolero, con una muestra poblacional constituida por 8 unidades

inf'crmantes, haciendo uso del método de observación directa mediante la aplicación

de un cuestionario constituido por cincuenta y siete ítems, con e.scala tipo

frecuencia, siendo el mismo validados por cinco expertos de la UniversitJad Rafael

Belloso Chacín. Se aplicó una prueba piloto de la cual se obtuvo una confiabilidad

del instrumento a través de la formula Alfa de Cronbach, con un coeficiente de

0,S~lO.

En el análisis de los resultados se evidenció que en este tipo de ernpresas se

observa poca frecuencia en la preparación de los estados financieros pro forma y su

uso por parte de la gerencia general en la toma de decisiones, deficiencia en la

periodicidad del pago de dividendos, atraso en los cobros, dado la naturaleza de las

transacciones de ventas, parcialización por la inversión en depósitos a plazo f i jo y

ausencia de inversiones en papeles comerciales o papeles del gobierno vcinezolano y

pr2ferencia por el préstamo interno o financiamiento de los socios. Las

re'comendaciones estuvieron dirigidas a crear un conjunto de liiieamientos

financieros que le sirvan de herramientas para llevar a cabo una adecuada gestión

firianciera.

El estudio citado analiza las inversiones, así como las f'uentes de

firianciamiento, lo cual sirve de apoyo para conocer la forma de valorar estos

aspectos que son comunes a la presente investigación, la cual centró objetivos

específicos sobre el proceso de distinguir las principales fuentes de financiamiento

disponibles a corto y largo plazo y la gestión de inversión en la:; empresas

f~ibricantes de Vasos Plásticos Desechables de la Región Zuliana.

Seguidamente, Deluquez (2009), realizó u11 estudio titulado: "Gestión

financiera en los hospitales públicos de Riohacha, San Juan del Cesar, Dibulla y

Albania". El objeto principal de esta investigación fue, analizar la Gestión Financiera

de los hospitales públicos Riohacha, San Juan del Cesar, Dibulla y Altiania. Por lo

tmto , para cumplir con el objetivo se realizó la consulta a las teorías, por autores

corno: Loring (2004) y Brealey y otros (2004), Besley y Brighan (200Cl), Gitman

(2000), Castaño y otros (2005) entre otros. El tipo de investigación es aplicada

descriptiva y con diseño no experimental transaccional descriptiva y de campo. En

cuanto a la población está constituida por el análisis de la Gestión financera en los

Hc)!;pitales Públicos de los Municipios de Riohacha, San Juan del cesar, Bibulla y

Albania.

El universo estuvo conformados por 4 Hospitales Públicos con domicilio en los

m~n ic ip io mencionados, para quienes se diseño un instrumento tipo ci~estionario

estructurado con 65 ítems, el cual fue validado por seis experto y se le determino

und confiabilidad de 0.98 a través de la aplicación del coeficiente de Kuder

Richarson (KR-20). Así mismo, tras el análisis y la interpretación de lo:) datos, se

concluye que la gestión financiera, la utilizan para obtener el equilibric) entre las

necesidades, crecimiento y los recursos financieros.

Se identifico que las políticas financieras utilizadas son las de gestión de

cuentas por cobrar y políticas de inversión financiamiento del capital (le trabajo,

determinándose además que se desarrolla un proceso de planificación financiera

basados en la maximización del valor paro los socios y desarrollados en las etapas

de análisis, diagnostico, orientación estratégica y presupuesto, así como se

cíi-acterizo que la gestión de tesorería está orientada a acelerar la entrada de

fclndos y a mantener solamente el efectivo necesario para los compromisos

rutinarios, además se identifico que entre las alternativas de inversión a largo plazo,

las más utilizada es la de proyectos de capitales y en la de cortos plazos los

in~\~entarios y por Último se examino que las fuentes de financiamiento son la más

airordes con el objeto social de este tipo de organizaciones como por ejemplo las

cuentas por pagar, donaciones, gastos acumulados y el autofinanciamient:~.

Este estudio aborda aspectos importantes para la presente investigación como

es el caso de las políticas financieras, tanto en la gestión de cuentas por cobrar

como de inversión, además de la planificación financiera, aspectos todos que son

niedidos en el presente estudio, por lo cual sirve de apoyo para analizar la Gestión

Financiera en empresas fabricantes de Vasos Plásticos Besechables ubicadas en la

Región Zuliana.

Para finalizar con los esti~dios citados, Russo (2009), llevó a cabo una

investigación titulada. "Gestión financiera en las cajas de ahorro en las universidades

pút~licas de la COL". El estudio tuvo como objetivo general analizar la gestión

finiinciera en las cajas de ahorro y préstamos de las universidades públicas en la Costa

Oriental del Lago, a tal fin las bases teóricas estuvieron sustentadas en las teorías

desarrolladas por Gitman (2003), Block y Hirt (2005), Catacora (1998), Van Horne

(2002), Ortiz (2005), Robbins (1998), entre otros. La investigación fue catalogada

de!;criptiva, con un diseño no experimental, transeccional descriptiva y de campo.

El universo estuvo constituido por las cajas de ahorro de las universidades

públicas de la Costa Oriental del Lago. Teniendo en cuenta una población finita y

accesible, teniendo un total de cuatro (4) unidades informantes ocupando los cargos

de presidentes y tesoreros de las cajas de ahorro de la LlblERMB y LUZ. Se utilizo el

cul?stionario como medio de recolección de datos, conformado por cuatro (4)

dirnensiones, medidas a través de cuarenta y tres (43) ítems, con preguntas

ce-radas, de t ipo dicotómicas. El instrumento fue validado por cinco (5) y la

confiabilidad de los datos se determino por medio del coeficiente de! Cronbach

obteniéndose una confiabilidad de 0,901.

Los datos fueron analizados mediante medidas de tendencias y los resultados

pl~rmit ieron concluir que las cajas de ahorro de las universidades pút~licas de la

Ccista Oriental del Lago, cuentan con una gestión financiera eficiente, p l~seen unas

pcllíticas de inversión así como también unas políticas de créditos, cuentan con un

capital de trabajo suficiente para sus operaciones, sin embargo no invierten en

proyectos de carácter social, no realizan proyectos de viviendas, n i contratan

ficleicomisos a largo plazo.

Este trabajo de investigación aborda la gestión financiera, as' como las

políticas de inversión, lo cual sirve de soporte a los fines de responder a los

ot~jet ivos específicos del presente trabajo, aportando información que sirve de

referencia documental para este trabajo.

Todas las investigaciones antes señaladas, abordaron el estudio científico de la

qcistión financiera, lo cual implica que se convierten en fuentes de consulta tanto

para conocer sobre los aspectos integrantes de la variable común con este estudio,

sino también para contrastar los hallazgos obtenidos.

2. Bases Teóricas

2.1. Gestión

De acuerdo con Rodríguez (2004), la palabra Gestión proviene del latín gestio

(acción de llevar a cabo). Se conoce como Gestión a la dirección o adminii;traciÓn de

uria empresa.

En este sentido, se considera una acción o trámite que, junto con otros, se

lleva a cabo para conseguir o resolver una cosa. Conjunto de operacioi-ies que se

rei3lizan para dirigir y administrar un negocio una empresa: una buena gestión hace

que las empresas funcionen.(diccionario.com)

2.2. Gestión Financiera

Rodríguez (2004), indica que la gestión financiera está relacionada con la

toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al

nivel y estructura de la financiación y a la política de los dividendos. La gerencia

Iririanciera se encarga de la eficiente administración del capital de trabajo clentro de un

ecluilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de orientar la estrategia

financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de financiación y prciporcionar el

debido registro de las operaciones como herramientas de control de la gestión de la

Elnpresa.

Afirma el autor, que el objeto de la Gerencia Financiera y Administrativa es el

rrianejo óptimo de los recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de

las organizaciones a través de las áreas de Contabilidad, Presupuesto y Tesorería,

i5ervicios Administrativos y Recursos humanos.

Brealey & IYyers (2003), afirman la importancia de la función

financiera, indicando que depende en gran parte del tamaño de la empresa.

En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente

el departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la

importancia de la función financiera da por resultado normalmente la

creación de un departamento financiero separado; una unidad autónoma

vinculada directamente al presidente de la compañía, a través de un adniinistrador

financiero.

Por su parte, Gitman (2003), sostiene que la administración financiera cuida de

IOS recursos financieros de la empresa, a f in de garantizar la rentabilidad y la

licli~idez. Un buen administrador debe proporcionarles a los accionistas de la

erripresa una seguridad plena del conocimiento organizacional y de cómo desarrollar

la gestión financiera encaminada a la toma de decisiones que conlleve la óptima

generación de riqueza de la empresa.

Van Worne y Wachowicz (2004) afirman que el rol del administradoi- financiero

está creciendo constantemente como consecuencia de la necesidad de la!; empresas

de ser más competitivas financieramente, lo que lleva a buscar asesoría en los

pt-ofesionales de las finanzas con el fin lograr mejores resultados económicos y

generación de valor en la organización. Se dice que el objetivo del firianciero es

rriaximizar el valor de la empresa, que debe enfocarse en las principales funciones

financieras claves de la organización: La inversión, La financiación y las decisiones

de dividendos.

Los mismos autores señalan que el rol de las finanzas se ha tornr~do esencial

para mantener y crear valor, por lo cual sus funciones se han dividido con el f in de

lograr que sean más eficaces y eficientes en el apoyo a las principales iiecesidades

fiiiancieras de las empresas.

2,3. Fuentes de Financiamiento

Se pueden clasificar las fuentes de financiamiento a mediano y largo plazo

atendiendo al origen de los recursos o procedencia de los mismos, y SI? distinguen

entre fuentes externas e internas a la empresa, tal como lo expresan Caballero,

13érez y De la Torre (2003).

Las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar

sus actividades operacionales diarias, la situación financiera de largo plazo

puede depender de los recursos que se consigan en el corto plazo, es por ello

que, los administradores financieros deben tomar las medidas iiecesarias

para obtener estos recursos, así ellos deben conocer cuales son las entidades

que en algún momento los pueden ayudar a salir de un posible inconvi2niente de

liqiiidez.

Gitman (2003), afirma que la financiación interna está formada por aquellos

rec:ursos financieros que la empresa genera por sí misma sin necesidad de! tener que

ac:udir al mercado financiero. Los fondos propios están formado!; por las

ap~srtaciones de los socios, la autofinanciación y las subvenciones rec'bidas. Las

erripresas privadas pueden acceder a financiamiento vendiendo acciones, bonos y

papeles comerciales, o bien financiar sus necesidades temporales ~bteniendo

pr-c5stamos de los bancos, indicándose que tales acciones responden a las

01-ientaciones en materia de financiamiento.

2.:3.1. Financiamiento Interno (Capitales Propios)

La financiación interna está formada por aquellos recursos financieros que la

eripresa genera por sí misma sin necesidad de tener que acudir al mercado

firianciero. Los fondos propios están formados por las aportaciones de los socios, la

aiitofinanciación y las subvenciones recibidas.

Gitman (2003), agrega que las cuentas por pagar y los cargos por

pagar representan formas de financiamieiito espontánea para IE empresa.

C:i~anto más pueda retener la empresa el efectivo destinado para esos

LI!;OS, mas podrá usar esos fondos para sus propios propósitos. No o!~stante, las

empresas deben acordar préstamos a corto plazo para equilibrar Ic's flujos de

elzectivo.

Entre las fuentes comunes de financiamiento interno a corto plazo se tienen:

los pasivos laborales y la retención de dividendos, los cuales Gitman (2Cl03), denota

cDmo instrumentos de financiación espontánea.

Caballero, Pérez y De la Torre (2003), afirman que la financiación interna o

au,tofinanciación de las empresas está formada por los recursos que ellas generan y

que se retienen para ser destinados a costear inversiones en bienes de ininovilizado

o c:irculante. Aparecen normalmente en el balance bajo la forma de reservas,

provisiones o amortizaciones. Se suele distinguir entre autofinanciacióli bruta o

glo3al, de enriquecimiento y de mantenimiento. La autofinanciación bruta o global

constituida por la totalidad de medios de financiación que la empresa genera

por sí misma y que constituyen aumentos directos del patrimonio neto. SE! incluirán,

por tanto, los beneficios no distribuidos, los fondos de amortización y las pr-ovisiones.

La autofinanciación de enriquecimiento tiene su origen en la retención de

berieficios producidos por la empresa y la autofinanciación de mantenirr~iento está

formada por los fondos que tienden a mantener intacto el patrimonio ernpresarial,

tales como: amortizaciones contables, provisiones y otras cuentas correctoras. Sin

embargo, es dificil determinar dónde empieza una y termina la otra, debido a la

su~t~jetividad del cálculo del beneficio. Así, si al cuantificarlas se h3n dotado

arr~ortizaciones y provisiones insuficientes, se registrarán recursos como reservas

qiie corresponden en puridad a autofinanciación de mantenimiento (Garciij, 1999).

Plantea Gitman (2003):

Los dividendos en efectivo esperados son la principal variable de rendimiento a partir de la cual los propietarios y los inversionistas determinan el valor de las acciones. Los dividendos representan una fuente de flujo de efectivo para los accionistas y proporcionan inforniación acerca del desempeño actual y futuro de la empresa. Puesto que las utilidades retenidas, utilidades que no se distribuyen como dividendos entre los propietarios, son una forma de financiamiento interno, la decisión acerca de los dividendos puede afectar de manera significativa los requerimientos de financiamiento externo de la empresa. En otras palabras, si la empresa necesita financiamiento, cuanto más grande es el pago de dividendos, mayor es la cantidad de financiamiento que debe obtener de manera externa mediante endeudamiento o a través de la venta de acciones ordinarias o preferentes (p.463).

De manera que, uno de los principales instrumentos de financiación interna

slcn la retención de dividendos, de ésta forma la empresa evita el fin;inciamiento

externo.

2.[3.1.1 Ventajas de la Autofinanciación

Respecto a las ventajas de la autofinanciación, Santandreu (2000), al'irma que:

a) Permite a la empresa gozar de una mayor autonomía, ya que, en la medida

en que el grado de autofinanciación sea alto, menor será la dependeiicia sobre

fuentes alternativas de financiación, sobre todo externa.

b) Las reservas no tienen un coste explícito. En todo caso, se retribuyen

mediante dividendos, que obedecerán a otros condicionantes, en función del perfil

del inversionista, y en todo caso de los beneficios.

c) La autofinanciación es, por definición, una fuente a largo plazci, es decir,

forma parte de los recursos permanentes. La autofinanciación supone, sobre todo

para las pymes, una fuente a largo plazo, y que si tuviera que recur,rir a otras

fuentes alternativas externas, como por ejemplo a través de préstamos o créditos,

le resultaría no sólo oneroso, sino que suelen exigir la aportación dc? garantías

e:xtraempresariales.

d) Para la negociación con bancos, dado que mejora la composición de los

recursos permanentes, en la medida que se incrementan los recursos propios.

e) También supone una posibilidad de incrementar el capital social, mediante

la política de ampliación de capital con cargo a reservas, lo cual supone luna ventaja

tanto para la empresa como para el accionista.

Dichas ventajas son relevantes a los fines de este estudio, a fin de comprender

Las posibilidades que ofrece la financiación a las empresas, siendo corisiderada la

rriisma dentro de las fuentes internas.

2.3.1.2 Inconvenientes de la Autofinanciación

Caballero, Pérez y De La Torre (2003), señalan los siguientes inconvenientes

de la autofinanciación:

a) El hecho que la autofinanciacíón en particular y los recursos propios en

ge:neral no reflejen un costo explícito, puede inducir a cometer errores en la

aplicación de las tasas de actualización, sobre todo, en los procesos de inversión.

Este efecto se obvia cuando se trata de endeudamiento externo, ya que E ~ I coste de

los mismos sí es explícito.

b) En las políticas alternativas de autofinanciación, en las que la

dici:ribución de dividendos no es constante, se presentan distintos efectos sobre

la rentabilidad para el accionista. Por ejemplo, en el caso de mantener cin pay-out

coristante, silos beneficios no crecen en la misma proporción que lo:; recursos

pr~cpios, los accionistas tendrán menor rentabilidad sobre sus capitales (Síintandreu,

2000).

A pesar de las ventajas e inconvenientes comentados, la autofinariciación es

aconsejable, desde una perspectiva de optimización de la gestión financiera.

Aci~cionalmente, es una medida muy valorada en los diagnósticos externo:; como por

ejemplo por los bancos. Una empresa bien capitalizada presenta unas ventajas

cc~inpetitivas frente a otra empresa muy endeudada, sin embargo, en ocasiones es

ac:onsejable que el tener un endeudamiento asumible es beneficiosos para la

erripresa.

Para efectos de este trabajo, se consideran los planteamientos de Gitman

(2003) y Caballero, Pérez y De La Torre (2003), en cuanto a las ventajas de la

financiación interna, refiriéndose a la inexistencia de costes asociados a emisión de

bonos, títulos, entre otros.

2,.:3.2. Financiamiento Externo (Capitales de Terceros)

Gitman (2003), como adecuada, siempre y cuando se contemplen las

condicionantes que pueden conllevar a la dificultad para conseguir financiarriiento en

el mercado externo, pues ello encarecerá el crédito. Brealey & Myers (2003),

afirman que existen programas gubernamentales que complementan las fuentes

privadas de financiamiento y pueden mejorar la disponibilidad o las condiciones del

firianciamiento privado a los negocios que cumplen con los requisitos de un

programa. Algunos de los programas son para garantizar préstamo:; directos

provistos por el sector privado. Sin embargo, hay programas gubernamentales de

priistamos directos a negocios.

De igual forma, plantea el autor, que existen numerosas fuentes de

finzinciamiento, indicando que el Financiamiento externo es común en las

en-ipresas, en tanto en este tipo de operación se adquiere la obligación de

devolver el dinero en un plazo de tiempo establecido y de pagar cornisiones e

inti?reses acordados. La selección de la alternativa adecuada se convierte en un

falctor decisivo que determinará, en gran parte, el desempeño financiero de las

empresas.

La financiación externa, puede venir dada por:

- La emisión de títulos en los mercados de capitales, acciones u obligaciones

principalmente. En este caso, la empresa capta recursos directameiite de las

Ur~idades de gasto con superávit, es decir, de aquellos agentes (empresas, familias,

administraciones públicas ...) que tienen excedentes de recursos monetarios y están

di!;puestos a invertirlos.

- La financiación proporcionada por alguna entidad financiera. 110s referimos a

los créditos y préstamos a largo plazo y a la financiación especializacia como el

leasing o el renting.

- Subvenciones de diferente tipologia y procedentes de diversa:; entidades

plijblicas o privadas.

Caballero, Pérez y De La Torre (2003), señalan que los fondos ajerios incluyen

les créditos, préstamos, emisiones de obligaciones, así como las operaciones

ei;pecializadas de leasing y renting.

Las modalidades o productos financieros que la empresa suele utilizar para la

obtención de recursos de financiación más frecuentes, y que coinciden obvianiente

con la oferta de las entidades financieras, son:

2.3.2.1 El Descuento Comercial

Para Cantandreu (2000), esta modalidad es la más utilizada, sobre tcldo por las

peclueñas y micro empresas, debido a su facilidad de acceso y además por tratarse

de una forma tradicional y arraigada en la práctica bancaria.

El descuento comercial consiste en una operación de crédito, por la cual una

entidad financiera anticipa el importe de un efecto de comercio generalmente una

leti-a de cambio, o pagaré, aún no vencido, a su librador con la transrriisión a su

favor de la titularidad del derecho al cobro como tenedor.

No obstante, el riesgo de impago de dicho efecto sigue asumiéndolo el librador,

po- lo que la entidad financiera devolverá el efecto incobrado a su origen, cargando

al cedente el valor nominal más los gastos que haya ocasionado, en forma de la

coinisión por impagados.

A. Características del descuento comercial

Desde la perspectiva operativa, Santandreu (2000), resume que el descuento

comercial contempla las siguientes características:

- Es un anticipo que realiza la entidad financiera contra un documento

rriercantil descontable.

- Produce un efecto de regreso, en caso de impagado.

- Se pagan los intereses por anticipado, por lo cual su coste es rnayor. Este

eif'ecto se conoce como el efecto "Tirón".

B. Modalidades del descuento comercial

Se pueden destacar dos, como las más corrientes:

a) La modalidad tradicional, y b) El forfait.

La modalidad tradicional consiste en:

- Tipo de interés dependiente de los días de vencimiento.

- Comisiones directamente relacionadas con la plaza del librado, condiciones

es~~eciales, etcétera.

La modalidad forfait es una fórmula integral de coste que las entidades

firiimcieras aplican a los clientes preferenciales. Se fundamenta en el acuerdo por

la!; partes de un tipo de interés independiente del plazo que, además, cornprende la

cornisión. En definitiva, se trata de una tarifa única que la erripresa negocia con su

barico en función de las características de su papel comercial, vencimiento medio,

vol~imen, atomización, etc. Esta modalidad se ha extendido mucho, dado que

representa para la empresa un menor coste que la modalidad tradicional.

2.3.2.2 La Póliza de Crédito

Cantandreu (2000), señala que la póliza de crédito, denoniinada así

porque consiste en un crédito documentado en una póliza, consiste en un contrato

por el cual la entidad financiera pone a disposición del cliente solicitante una

cíiiitidad fijada por un límite durante un periodo de tiempo prefijado y a un costo

coritratado.

El cliente sólo deberá pagar intereses por las cantidades utilizadas real mente,

in~tlependientemente del límite establecido en el contrato, si bien en ocasiones

tainbién se establece el costo de una comisión por la cantidad no utilizada. Esta

alternativa es recurrida con frecuencia por las empresas, ya que representa un

rrienor costo que el descuento comercial; y, de hecho, es uri producto

complementario al mismo.

A. Operativa de la póliza de crédito

Los intereses que se producen se calculan por vencido, sobre las cantidades

realmente dispuestas, contrariamente a la operativa del descuento comercial. Para

que una línea de crédito en esta modalidad sea más ventajosa para El uijuario, se

debe atender a:

1) Que las compensaciones bancarias no sean excesivas; es decir,

que la contrapartida de concesión no grave en exceso las ventajas de su

dic;ponibilidad.

2) Que las condiciones económicas pactadas sean las más bajas posibles, en

fuinción de las preferenciales que se apliquen en cada momento.

3) Que las garantías que puedan exigir las entidades financieras sean

asliimibles por la empresa, evitando, en lo posible, las garantías colaterales a título

pei-sonal.

B. Ventajas de la póliza de crédito

Es un medio de financiación complementario al descuento cornercial, es

decir, permite una combinación óptima de uso de volumen y control de costes

que proporcionan los recursos financieros precisos, así con minimización de su

c~c cte.

Es habitual, en la práctica, que la póliza de crédito sea renovada e incluso

a~rnpliada en sucesivos vencimientos, siempre y cuando la empresa haya seguido

ciiia línea de utilización y conducta dentro de los pactos contratados. Así, la póliza

d e crédito facilita la financiación "permanente", sobre todo en épocas de

ci-ecimiento.

C. Inconvenientes de la póliza de crédito

- La aplicación de una comisión en el momento de la apertura misma; así

como otras comisiones que aplica la entidad finan sobre las cantidades rio utilizadas.

- El costo de los excesos que se puedan producir y que actúan como uri

(lescubierto en cuenta.

- El coste de la intervención de la misma.

- El coste económico y político de las posibles garantías (Sijntandreu,

2ClOO).

2.1.2.3 Descuento de Certificaciones

Este producto se utiliza fundamentalmente cuando la cartera de c:lientes de

uria empresa está constituida por Administraciones Públicas.

El cobro se realiza mediante unos documentos que emite el deudor

dei~ominados certificaciones (de donde adquieren su nombre), que pone a

diisposición de su proveedor, como comprobante, con el fin de que su irnporte sea

abonado por un banco designado al efecto (Santandreu, 2000).

2.3.2.4 Crédito Documentario

Santandreu (2000), indica que el crédito documentario consiste en la apertura

de un crédito formalizado en documento al efecto, que el librado extiende a favor

de suministrador. Generalmente, esta operación se realiza mediante orden bancaria

a favor de otra entidad bancaria, autorizada por el librador.

Esta modalidad, muy tradicional y arraigada en las operaciones de comercio

internacional está adquiriendo una notable utilización en transacciones de comercio

doméstico. No obstante, hay que destacar que este producto queda restringido a

u:;os y costumbres de ciertos sectores económicos. En otras palabras, ni3 todas las

erripresas ni sectores pueden ponerlo en uso a su voluntad.

2.,:3.2.5 El Descubierto en Cuenta

El descubierto en cuenta consiste en una práctica por la cual el usuario de la

rriisma dispone u ordena la disponibilidad a favor de un tercero, de un iniporte, aun

no teniendo fondos cubiertos. IVaturalmente, esta operación debe ser autorizada por

la entidad bancaria (Santandreu, 2000).

Esta operación, que las entidades financieras son cada vez más reacias a

autorizar, resulta extraordinariamente onerosa, por lo que es desaí:onsejable

reci~rr i r a su uso, sobre todo cuando se hace de forma permanente.

Además, el hecho de recurrir a este medio de financiación pone de nanifiesto

una situación financiera muy precaria ante las entidades financieras, por lo cual su

usc. no sólo no es aconsejable, sino que además pone de manifiesto uria gestión

finí~nciera o una situación económica muy negativa.

2.3.2.6 El Factoring

de mas de los productos financieros a corto plazo tradicionales, que se han

descrito en los puntos anteriores, destacaremos el factoring, que aún no tratándose de

un producto novedoso está adquiriendo gran actualidad logrando una inc:orporaciÓn

notable y augurándose un crecimiento importante en el futuro inmediato.

El factoring es un producto que nació con la idea de dar una solución a aquellas

personas físicas o jurídicas obligadas a conceder un plazo de pago a sus clientes. Es

un producto/servicio que ofrece al usuario la posibilidad de disponer del importe de

la operación anticipadamente al vencimiento acordado entre el micmo y sus

clil?ntes. Además, también contempla la posibilidad de garantizar el cobro de esa

operación. Asimismo, contempla la posibilidad de ofrecer un conjunto cle servicios

administrativos de control, libramiento y seguimiento de documento:; contables

como facturas, informes, gestión de cobro y liquidación de los mismos (Santandreu,

2CiOO).

Gitman (2003), recalca que factoraje de cuentas por cobrar implica la

venta directa de cuentas por cobrar, con un descuento a una institución

financiera. Un factor es una institución financiera que se espxial iza en

ccimprar cuentas por cobrar a las empresas. Algunos bancos cornerciales y

compañías de financiamiento comercial también factorizan cuentas por cobrar.

Aunque no es igual a obtener préstamos a corto plazo, el factoraje de cuentas

por cobrar es semejante a obtener dinero prestado con cuentas por cobrar

como colateral.

El factor, como un prestamista que acepta una cesión en garantía de

cueritas por cobrar, elige las cuentas para compra, seleccionarido sólo

aqiiellas que parecen ser riesgos de crédito aceptables. Cuando el factoraje

es continuo, el factor tomará realmente las decisiones de crédito de la

emipresa, ya que esto garantizará la aceptabilidad de las cuentas. El factoraje

se hace normalmente con notificación, y el factor recibe pagos de la

cuenta directamente del cliente. Además, la mayoría de las ventas de cuentas

por cobrar a un factor se hace sin derecho a exigir el pago de cuentas

ino2brables. Esto significa que el factor acepta todos los riesgos de crédito. De

esta manera, si una cuenta comprada se vuelve incobrable, el factor debe aceptar

la 13érdida.

En definitiva, el factoring podría definirse como aquel contrato para la

pi-12staciÓn de un conjunto de servicios administrativos, financieros y de garantía de

cobro que el factor, o compañía de factoring, ofrece a un clierite-usuario

(generalmente una empresa) sobre las ventas que éste realiza. El factoring

contempla, asimismo, la posibilidad de ser aplicado tanto si se trata de mercados

domésticos como en operaciones con el exterior.

A. Servicios administrativos

Cuando una empresa realiza un suministro o servicios a un cliente,

se suelen generar unas operaciones administrativas que, habitualmente, con

1. en:

Emisión de la factura.

Preparación del documento de cobro.

Entrega al descuento o presentación al cobro del documento.

Seg~i imiento del proceso de cobro hasta el vencimiento.

Comprobación del cobro.

Fecha valoración de disponibilidad.

Seguimiento del impagado, en su caso.

Política y control de recobro

Tratamiento contable y fiscal de los fallidos.

El factoring ofrece al cliente-usuario la posibilidad de ofrecer y reítlizar los

sen~'cios aludidos, y que se resumen en:

a) Análisis y clasificación de las solicitudes planteadas a fin de establecer con

las rnismas relaciones comerciales.

b) Evaluación y cuantificación del nivel de crédito y grado de solvencia

de los compradores, asignando una Iínea de riesgo a cada uno de ellos, lo cual

supone una excelente referencia sobre el nivel de ventas a crédito que se deberá

negociar.

c) Gestión del cobro de las facturas que le cede el cliente-usuario, respetando

el medio de cobro que éste haya acordado a priori con su cliente.

d) Administración de aquellas cuentas que el cliente le haya

er~comendado, estableciendo mutuamente los controles necesarios e informando

periódicamente la empresa de factoring al usuario acerca de las inciclencias que

pueda plantear el cobro de cada factura, así como del estado de cuentas de los

c:ompradores.

e) Gestión integral contable sobre el estado de saldos, cobros, il~cidencias y

seguimiento de las facturas cedidas a tal efecto.

E3. Financiación sobre las ventas

Otra posibilidad que plantea el uso del factoring es que el usuario

puede disponer del importe de las ventas, anticipando la empresa de factorinig

importe antes del vencimiento, produciéndose en el momento en que el cliente

aporta la documentación de acuerdo con las condiciones contempladas en (21

contrato.

La posibilidad de esta alternativa es opcional por parte del usuario y la fornia

de operar suele ser mediante la apertura de una póliza de crédito o eri ocasiones, la

disposición de una Iínea de descuento.

C. Cobertura del riesgo

La tercera oferta, que también es opcional por parte del cliente consit;te en que

el factor se haga cargo de la cobertura del riesgo, es asuma el fin de la operación.

Est.a asunción consiste en el asegurar del cobro de la venta en los casos de

inc;olvencia por parte del cliente usuario. El aseguramiento de cobro es del 100% del

importe de las facturas cedidas. Obviamente, este servicio se establece por las

cucintías que factor y el usuario acepta previa y contractualmente.

D. Factoring sin recurso

Cuando el contrato de factoring contempla que el factor se h'aga de la

cobertura del riesgo asumiéndolo como propio, se indica explicitamerite que el

factoring asume el riesgo, o sea, que en caso de que el librado no abone la factura,

el factoring deberá abonar igualmente su importe al usuario siempre que justifique

la existencia de la transacción.

Evidentemente, el factoring sólo aceptará operaciones en la modalidad de

factoring sin recurso, cuando previamente haya negociado con el usuario la relación

de firmas aceptadas, así como los límites asignados a cada una de ellas.

E. Factoring con recurso

Cuando el factor no asume el buen fin de la operación, es decir, cuando no se

contempla en el contenido del contrato la posibilidad de asegurar las ventas, se

denomina factoring con recurso.

Esta modalidad suele predominar cuando los clientes del usuario son firmas de

prestigio, de alta solvencia y potencial económico, que no requieren asegurar el

riit?sgo, como por ejemplo, Administraciones Públicas, bancos, hospitales, etc. En

estas circunstancias, los servicios de factoring a utilizar se limitan a los servicios

a~tlministrativos y al anticipo de las ventas, dado que el problema en esos casos es

cli.ie el plazo de cobro es muy prolongado, mientras que las probabilidades de cobro

son prácticamente totales (Santandreu, 2000).

2.3.2.7 El Leasing

El Leasing o arrendamiento financiero es una operación cuyo objeto es la

cesión del uso de bienes muebles o inmuebles a cambio del pago periódico de una

cuota y que, de forma necesaria, incluye una opción de compra a su termi110 a favor

del usuario.

El plazo mínimo de un contrato de leasing oscila de 2 a 10 años, piara bienes

muebles o inmuebles, respectivamente, no teniendo que coincidir con 13 vida del

bien o período de amortización del mismo.

Es una forma de financiación muy utilizada por las pyines, que

fir\,ancia el importe total necesario para la adquisición de un activo, sin

terier que afrontar el empresario ninguna entrada o pago iniciiil y que,

además, tiene la ventaja, al finalizar el contrato, de poder adquirirse la propiedad

del bien.

Existen varias modalidades de arrendamiento financiero o leasing. \/eamos, de

forma breve, en qué consiste cada uno de ellas:

FI Leasing financiero

En esta modalidad, la operación de leasing la realiza una entidad financiera

especializada o entidad de leasing. Es un contrato irrevocable por ambas partes por

que no puede terminarse anticipadamente. Los gastos de reparación,

niantenimiento y obsolescencia del activo objeto del contrato corren a cargo del

arrendatario. Normalmente, es la empresa que solicita el contrato la qLe selecciona

e1 bien y el proveedor y, posteriormente, dicho bien es adquirido por la sociedad de

leasing para llevar a cabo la operación financiera.

13. El lease-back o retro leasing

Se produce un léase-back cuando una empresa vende a una sociedad dlr

leasing un activo de su propiedad sobre el que se realiza, con post:erioridad, un

leasing financiero. La finalidad de la empresa es obtener un volumeq alto de

liquidez, sin perder el usufructo de sus bienes.

C. Leasirig operativo

En este caso, el que realiza la operación es el mismo fabricante o distribuidor

del activo y el arrendatario puede terminar anticipadamente la operación. Los

gastos de reparación, mantenimiento y obsolescencia suelen correr por cuenta del

arrendador y, por ello, la cuota suele ser más elevada que las fijadas en las

operaciones de leasing financiero (Caballero, Pérez y De la Torre, 2003).

Brealey-IYyers (2003), sostiene que un arrendamiento es simplemente un

acuerdo de alquiler ampliado. El propietario del equipo (el arrendador) permite al

usiiario (el arrendatario) utilizar este equipo a cambio de pagos regulares de cuotas

de arrendamiento.

Existe una variedad muy amplia de acuerdos posibles. Los alquileres

caricelables y a corto plazo se conocen como arrendamientos o leasing operativos:

en este caso el arrendador carga con los riesgos de la propiedad. Los alquileres no

ca~ncelables y a largo plazo se llaman arrendamientos de pago total, finanf,-ieros o de

ccioital: en estos casos el arrendatario carga con los riesgos. Los arrendiamientos o

leasing financieros son fuentes de financiación para activos que la empl-esa desea

aciquirir y utilizar durante un período largo.

La clave para entender los arrendamientos operativos es el coste anual

equivalente. En un mercado de leasing competitivo el pago anual del arrendamiento

operativo se verá forzado a bajar hasta el coste anual equivalente del arrendador.

Los arrendamientos operativos son atractivos para los usuarios de equipamiento si

el pago del alquiler es menor que el coste anual equivalente a la cornpra del equipo

por parte del usuario. El leasing operativo tiene razón de ser cuando el usuario

nlecesita el equipo sólo durante un período corto de tiempo, cuando el arrendador

soporta mejor los riesgos de obsolescencia o cuando el arrendador puede ofrecer un

buen trato de mantenimiento. Recuerde también que el leasing operativo a menudo

llleva implícitas opciones valiosas.

Un leasing financiero abarca la. Mayor parte de la vida económica del activo

arrendado y no puede ser cancelado por el arrendatario. Firmar un contrato de

arrendamiento financiero es como firmar un préstamo garantizado para financiar la

coinípra del activo arrendado. Con los arrendamientos financieros la elección no es

«arrendar o comprar», sino «arrendar o endeudarse».

Muchas empresas tienen sólidas razones para financiarse mediante Ieasing. Por

ejemplo, las empresas que no impuestos pueden normalmente cerrar un buen trato

amndador que pague impuestos. También puede que sea menos costoso y más

rálpido firmar un contrato de arrendamiento estándar que negociar un préstamo

garantizado largo plazo.

Cuando una empresa pide dinero prestado, paga el interés después de impuestos

sobre su deuda. Por coste de oportunidad de financiar con un arrendamieiito tipo de

ini:crrés después de impuestos de las obligaciones de la empresa.

2.3.2.8 El Renting

El renting (palabra inglesa que significa "alquiler a largo plazo") es un servicio-

producto que se constituye como una alternativa de financiación de bienes, en

beneficio de aquellas personas físicas o jurídicas con capacidad legal para el

desarrollo de una actividad empresarial.

Aunque este producto tiene ciertas analogías con otros ya existentes, como por

ejr?mplo el alquiler de vehículos conocido como rent-a-car, la diferencia estriba en

que aquél suele contratarse a largo plazo.

A. Definición del renting

El renting es un producto y también un servicio que permite a sus usuarios la

utilización de unos bienes, en régimen de alquiler a largo plazo que puede oscilar

eritre 2 y 4 años, más una serie de servicios relacionados con el uso y

funcionamiento del mismo, por lo que el renting se constituye un paquete servicios

integrados en una única cuota a pagar periódicamente.

B. Posibilidades que ofrece el renting

El uso del renting no supone la utilización de recursos r)ropios ni

en~tleudamiento específico, para disponer del bien interesado.

Algunos objetivos y servidurribres que facilita el renting al usuario soii:

- No tiene que destinar recursos líquidos para adquirir dichos bienes.

- No precisa aplicar recursos financieros a los costes que origina Is gestión o

mtantenimiento de los bienes implicados.

- No figura en el pasivo del balance, por lo que no altera los ratios

endeudan-iiento ni pone en peligro el equilibrio financiero ni la solve~icia de la

erripresa, aunque, naturalmente, no supone el derecho de propiedad.

C. Operativa del renting

Por medio del renting una empresa arrendadora (generalmente una entidad

.finiinciera) suscribe un contrato de renting a un arrendatario (usuario del bien

objeto de contrato), por el cual éste podrá disponer bien durante el tiempo

aclordado y mediante el pago de unas cuotas mensuales fijas. Esa cuota comprende

de1:erminados servicios necesarios para el óptimo uso del citado bien, radicando

precisamente aquí su novedosa aportación.

Al término del contrato, el cliente-usuario deberá devolver c?l bien al

arrendador, ya que por lo general este tipo de servicio no suele comprender opción

de compra (Santandreu, 2000).

Caballero, Pérez y De la Torre (2003), plantean que el renting consiste en el

a18cuiler de un bien a cambio de una cuota periódica. Es una operacióri similar al

leasing pero con algunas diferencias significativas:

- IVo existe opción de corripra del bien al termino del contrato.

- Son contratos a más corto plazo.

- Los bienes pueden estar ya usados.

- El importe de la cuota suele estar determinado por el grado o intensidad de

utilización del bien.

- El contrato puede ser rescindido unilateralmente antes de la finalización del

pla;co estipulado.

- La conservación del bien corresponde al arrendador.

2.3.2.9 El Confirming

La forma tradicional de funcionamiento del confirming en las relíiciones de

cornercio exterior, consiste en que la entidad de crédito, generalmente una empresa

de factoring, abre un crédito o compromiso de pago por cuenta de su cliente

(irr,portador), que hará efectivo al proveedor (exportador).

El proceso y tramitación del confirming es similar a cualquier operación común

de crédito. Es decir, una vez confirmada la apertura del crédito, el importador puede

fo~rmular sus pedidos a su proveedor, incorporando un cláusula (pago a través de

corifirming), y a su vez notificando a través de copia dicha operación al confirmador.

Po!;teriormente, la confirmada paga al exportador y el ciclo se cierra ciiando éste

colt~ra de su cliente.

Este producto, que como se ha indicado ha venido siendo habitual en las

relaciones mercantiles en comercio exterior, se está desarrollando aplic:ando para

las transacciones de comercio interior.

A. Definición de confirming

El confirming consiste en la oferta de unos servicios financieros por parte de una

entidad especializada, que generalmente son compañías de factoring. Estos servicios

s o l ofrecidos por la compañía a un usuario, a fin d que éste los pueda ui:ilizar como

medio de pago y cancelación de las deuda contraídas con sus proveedores, los cuales

tciinbién obtienen ventaja importantes con el uso del confirming.

La entidad financiera se constituye en gestora de los pagos que su cliente le

ordena realizar para liquidar sus compras, en uso del correspondiente coritrato.

En cumplimiento a esa orden,.y al vencimiento de la operación, Ii3 entidad

financiera emite un cheque o transferencia por cuenta de su cliente e anuncia

previamente y remite a su destinatario, cancelando así la deuda existente, dándole

la posibilidad de anticipar su importe aplicando uno al efecto. Con esta p~sibi l idad,

el confirming se constituye en un producto o medio de pago que garantiza al

aci-eedor la percepción de la deuda.

B. Operativa del confirming

De acuerdo con el contrato suscrito por las partes (factoring y compra el

coinprador), el comprador permite periódicamente la relación de facturas con de

pago por parte de la entidad que ha asumido esta modalidad.

C. La financiación externa a Largo Plazo: la financiación directa en lo:; mercados financieros

Se pueden distinguir dos vías de financiación directa en los mercados

fitiancieros, mediante la emisión de acciones o la emisión de obligaciones.

E31 los paises desarrollados constituyen las formas mas imporiantes que

tienen las grandes empresas públicas y privadas de recabar recut-sos en los

rriercados financieros, gracias a la existencia de mercados primarios de

valores evolucionados. A su vez, la operatividad de éstos depende, en gran medida,

del funcionamiento de buenos mercados secundarios o de negociación, que

posibiliten la compraventa de los títulos emitidos (Caballero, Pérez y De la Torre,

;!003).

2.3.2.10 Emisión de Acciones

Las acciones son valores que representan una parte proporcional del capitel

social de una sociedad anónima. Se emiten al valor nominal, valor mínimo permitido

o con prima de emisión, esto es, a un precio superior al valor nominal.

La contrapartida más habitual de una ampliación de capital coi~siste en una

aportación monetaria por parte de los accionistas, antiguos o nuevos, que hzln

adqiiirido las acciones emitidas. Pero también puede consistir en una aportación no

dineraria, una compensación de créditos o las propias reservas de la sociedad

(Cciballero, Pérez y De la Torre, 2003).

Por su parte, Santander (2000) afirma que, la acción emitida por una sociedad

constituye un t i tulo que representa una parte alícuota del capital social. Las

acciones se dividen y se clasifican en:

A. Acción liberada

Son aquellas acciones que se emiten sin contraprestación económic;i, es decir,

el inversor las recibe del emisor sin pagar por ellas.

Estas acciones se suelen emitir con cargo a reservas, lo cual coni;tituye una

fo;ma de retribuir al inversor, así como medio de retribución a colaboradores o

cc~mo forma de agradecimiento a personas o instituciones que se han distinguido

por beneficiar los intereses de la empresa.

Según los derechos que se les otorgue, se suelen denominar también acciones

de disfrute, acciones preferentes, acciones de trabajo.

e'. Acción privilegiada

Los titulares de acciones privilegiadas tienen derechos añadidos sobre lec,

titulares de acciones ordinarias.

Este privilegio, que puede consistir en percibir un dividendo

preferente o anterior al percibido por las ordinarias, mejorar la cuota en caso

de liquidación de la sociedad, etc., queda fijado en los estatutos sociales de

la empresa.

Los estatutos deben regular también las consecuencias de la .'alta de paco

total o parcial del dividendo preferente y el carácter acumulativo o no cle

los dividendos no satisfechos. La ley protege al inversor en este tipo de

acciones estableciendo su prioridad para percibir dividendos con cal-go a los

berieficios de un ejercicio.

C. Acción sin voto

Los inversores que compren acciones sin voto renuncian a sus derechos

políticos en la sociedad emisora. A cambio, ésta les compensa con un dividendo

an~iial especial f i jo o variable, sin mínimo.

En el caso de que la sociedad emisora no pague estos dividendos, esxisten dos

( 2 ) posibilidades:

- Si la empresa está en bolsa, no se recupera el derecho a voto.

- Si la empresa no está cotizada, los titulares de estas accioies tienen

derecho a votar en las juntas generales en igualdad de condiciones (con los de

acliionistas ordinarias y sin perjuicio de sus ventajas económicas.

D. Acción rescatable

Las acciones rescatables son un producto emitido sólo por sociedades

cotizadas, que está a medio camino entre la renta fi ja y la variable.

En la emisión de estas acciones se fi jan las condiciones en que la

sociedad emisora y los accionistas pueden ejercer el rescate. Su amortización puede

hacerse con cargo a beneficio o a reservas libres; con una nueva emisión de

"~rescatables" y con reducción de capital social y devolución de aportaciones.

E . Acción nominativa

Las acciones nominativas se distinguen porque deben figurar en ellas el

nombre del titular, que es el único facultado para ejercitar los derecho:; y acciones

c;onferidos por el título.

F. Acción sindicada

Adquieren esta denominación aquellas acciones vinculadas a un pacto para no

ser transmitidas sin el previo acuerdo de otros socios, y que forman parte de un

bloque que ejerce su presión en la dirección social de la empresa.

2.3.2.11 Emisión de Bonos y Obligaciones

Los bonos y obligaciones son valores emitidos en serie que representan una

pai-te proporcional de la deuda contraída por la entidad emisora. El conjunto de

vcilores emitidos constituye el empréstito, y el valor nominal del empri!stito es el

irriaorte de la deuda total contraída por el emisor con el conjunto de compradores

de los valores.

La diferencia entre bonos y obligaciones reside en e plazo de los mismos; si el

vencimiento es inferior a cinco años, se denominan bonos, y si e:; superior,

obligaciones (nos referiremos en general a obligaciones) (Caballero, Pérez y De la

Torre, 2003).

De los tipos de obligaciones más conocidos, una de las de mayor impclrtancia son

las Obligaciones Convertibles; son aquellas en las que, si el obligacionista lo desea y en

u11 determinado plazo, pueden ser transformadas en acciones ordinarias de la misma

ei-npresa, respetando las condiciones fijadas desde el momento de la emisióii.

Al respecto, se denomina ratio de conversión a la relación entre € 1 precio de

eniiisión de la obligación y el precio de conversión de la acción. Obviz~mente, los

obligacionistas no acudirán a la conversión si la cotización de las accione:; es inferior

a su precio de conversión, porque, en este caso, les resultaría más barato acudir al

rril2rcado secundario para comprar las acciones.

Un caso especial de obligaciones convertibles son las obligaciones cori «warrant>.

u obligaciones con opción de conversión. Las opciones de conversión pueden ser de

diversa tipología; entre ellas se encuentran las que conceden el derechc a comprar

ac:ciones de la sociedad emisora a un precio determinado y durante un tiempo

tarnbién previamente establecido. En este caso, los «warrant» son del-echos que

pueden ejercerse, suscribiendo las acciones en las condiciones establecida:;, venderse

o 10 ejercerse. Por tanto, en realidad, esta obligación no es uno siiio dos títulos

financieros: una obligación y una opción de compra sobre las acciones de la empresa.

Brealey-Myers (2003), sostiene que las empresas a menudo emiten títulos que

ofi,ecen al poseedor la opción de convertirlos en otros títulos. Estas opciones pueden

tener un efecto sustancial en el valor. El ejemplo más extremo es el de i in warrant,

que no es más que una opción. El titular de un warrant puede comprar un número

es3:ablecido de acciones de la empresa a un precio prefijado antes de una fecha dada.

Los warrants y las obligaciones suelen venderse con juntamente como un paquete.

Una obligación convertible otorga a su poseedor la opción de cambiar su

obligación por un número predeterrriinado de acciones. El obligacionista espera que

el precio de las acciones de la empresa emisora aumente de forma que la obligación

pueda ser convertida con un gran beneficio. Pero si las acciones caen, no hay

olbligación de convertir; el obligacionista sigue como obligacionista.

Por su parte, Gómez (2001), define los bonos como: certificados que se emiten

pcra obtener recursos, estos indican que la empresa pide prestada cierta cantidad

de dinero y se compromete a pagarla en una fecha futura con una suma establecida

de intereses previamente, y en un periodo determinado.

A. Características generales de los bonos:

Cuando la empresa realiza una emisión de bonos debe tener en cuenta los

siguientes aspectos:

a. Características de conversión

Este permite que el acreedor convierta los bonos en cierto número de acciones

comunes. El acreedor convierte su bono solamente si el precio de mercado de la

acción sobrepasa el precio de conversión. Esta característica se considera atractiva

por parte del emisor y del comprador de bonos corporativos.

b. Opción de compra

La opción de compra se incluye en casi todas las emisiones de bonos,

ésta da al emisor la oportunidad de amortizar los bonos a un precio

establecido de su vencimiento. En ocasiones el precio de amort iza~i ión varía

cori el transcurso del tiempo, disminuyendo en distintas épocas definidas de

ant:emano.

El precio de amortización se fija por encima del valor nominal del bono

psii-a ofrecer alguna compensación a los tenedores de los bonos redimibles

antes de su vencimiento. Generalmente la opción de compra es ventajosa

pai-a el emisor ya que le permite recoger la deuda vigente antes de su

veiicimiento. Cuando caen las tasas de interés, un emisor puede solicitar para

redención un bono vigente y hacer otra emisión de un nuevo bono a una tasa de

interés más baja, por ende cuando se elevan las tasas de interés no se puede

ejercer el privilegio de amortización, excepto para cumplir con requer i r~ientos del

folrido de amortización.

Para vender un bono amortizable, el emisor debe pagar una tasa de interés

rriiis alta que la de emisiones no amortizables de riesgo igual. La opción de compra

eij Ú t i l para forzar la conversión de bonos convertibles cuando el precio de

conversión del título esté por debajo del precio del mercado.

c. Cupones de compra

Los "warrants" o cupones de compra forman parte de los bonos corno garantía

aclicional, para hacerlos más atractivos para compradores en perspectiv;i. Un cupón

de compra es un certificado que da a su tenedor el derecho a coniprar cierto

ni jmero de acciones comunes a un precio estipulado.

El, Comercialización y venta

Las principales emisiones de bonos se pueden hacer de dos maneras, por

c;olocación directa o por ofertas públicas.

a. Colocación directa

La colocación directa de bonos implica la venta de una emisión de bonos

directamente a un comprador o a un grupo de compradores, usualmente grandes

ins1:ituciones financieras tales como compañías de seguros de vida o fondos de

perisión. Las emisiones de bonos de colocación directa no difieren en forma

sicjiiificativa de un préstamo a largo plazo y virtualmente no tienen mercado

sec:undario.

Como los bonos se colocan directamente con los compradores, no es

necesario es registro de la emisión en la comisión de valores de bolsa. Las tasas de

in'terés de bonos que se colocan directamente son ligeramente si~periores a la de

erriisiones públicas similares, ya que evitan ciertos costos administrativos y de

sii:;cripción.

b.. Ofertas públicas

Los bonos que se venden al público los colocan generalmente los

bancos inversionistas que están en el negocio de vender valores corporativos. El

banco inversionista recibe del emisor la compensación por el servicio y :;u comisión

es un porcentaje del monto principal estipulado previamente por las partes. Los

bonos que se emiten en ofertas públicas se deben registrar en la c:omisión de

víilores de bolsa.

El precio al cuál se ofrecen estos bonos difieren a menudo de la tasa

establecida o del cupón de bonos, si otros instrumentos de deuda-riesgo similar

producen en el momento una tasa de interés más alta que la tasa ce cupón de

t~ono, este tiene que venderse con descuento, es decir por debajo de su valor

nominal, pero si la tasa ésta por debajo de la tasa del cupón del bono, este se

vende con prima, o sea con un valor mayor al nominal (León, 1999).

Es importante destacar que cuando un bono se vende por debajo de su valor,

riominal, se dice que se emitió con descuento, pero si por el contrario se emite por.

rnayor valor, se dice que se emitió con prima.

C. Clases de bonos

Los bonos se pueden clasificar según estén o no garantizados por la

pignoración de los activos específicos, esto quiere decir que algunas emisiones

están garantizadas y otras no (Gómez, 2001).

a. Bonos sin garantía

Los bonos sin garantía se emiten sin la pignoración de ningún tipo específico

de bien, entonces estos representan un derecho sobre las utilidades, perc no de sus

ac:t:ivos, existen dos tipos principales de bonos sin garantía:

- Títulos de crédito: Los títulos de crédito tienen derechos sobre cualquier

parte de los activos de la empresa una vez que se hayan satisfecho las

rec:lamaciones de todos los acreedores garantizados.

- Títulos de crédito subordinado: Son títulos de crédito que se

subordinan específicamente a otros tipos de deuda. Tienen como ventzija que sus

reclamaciones deben satisfacerse antes que la de los accionistas preferentes y

c13m1~nes.

b. Bonos garantizados

Existen varios tipos de bonos garantizados para conseguir fondos a largo plazo,

eiritre los más comunes se encuentran:

- Bonos hipotecarios, es aquél que garantiza con un gravamen sobre

inmuebles o edificios. Normalmente el valor del mercado del bono es rriayor que el

rrionto de la emisión del bono hipotecario.

- Bonos de garantía colateral, son los bonos que se emiten con

garantía de otras compañías, en estos casos con las matric:es de las

empresas emisoras. Generalmente el valor de la garantía es mayor que el valor de

los bonos.

- Bonos de ingreso, también llamado "participante", aunque no esta

directamente garantizado, requiere el pago de interés solamente cuando haya

utilidades disponibles para hacer el pago, tienen la ventaja que el interés pagado es

bastante alto.

Sin embargo, es importante destacar las diferencias señaladas por Caballero,

Pér,ez y De La torre (2003), acerca de las acciones y obligaciones.

D. Diferencias entre la financiación con acciones y obligaciones

Las principales diferencias existentes entre la financiación directa en los

mercados financieros mediante emisión de acciones y obligaciones, Caballero, Pérez

y De la Torre (2003), son:

a) Las acciones ordinarias no conllevan pagos fijos al estar los

dividendos s~ipeditados al posible reparto de los beneficios obtenidos. Siri embargo,

las obligaciones incorporan el derecho a recibir intereses con la periodicidad

pactada.

b) Las acciones ordinarias se emiten por tiempo indefinido, mientras que las

ol=lligaciones deben ser amortizadas en el plazo establecido.

c) La emisión de acciones aumenta la solvencia de la empresa y !supone una

gcirantía frente a los acreedores.

d) Las acciones se transmiten con mayor facilidad, aunque este hecho

conlleva el inconveniente de la posible pérdida del control de la empresa.

e) El pago de intereses de las obligaciones es fiscalmente deducitlle mientras

cli-ie el pago de dividendos no lo es.

f) El coste de emisión de las acciones suele ser más alto.

E. La financiación externa a Largo Plazo, proporcionada por entidades financieras, subvenciones y nuevas formas de financiación a largo plazo.

a. La financiación proporcionada por entidades financieras

La financiación bancaria, o en general, la proporcionada por entidades de crédito

a {ti-avés de préstamos y créditos, es la fuente de financiación de mayor utilización por

parte de las pequeñas y medianas empresas. Su volumen generalmente viene

de1:erminado por la capacidad de pago o solvencia de las empresas que la solicitan,

as;; como por las garantías que ellas puedan ofrecer a las entidades financieras. Al

miismo tiempo, entidades financieras especializadas financian a las empresas bajo

difl3rentes modalidades como el leasing o renting., ya descritos anteriormerite.

En primer lugar, debemos diferenciar entre un contrato de préstamo y uno de

cr'tidito. En el préstamo, la entidad financiera o prestamista entrega ZII cliente o

pi-estatario una cantidad de dinero, obligándose a devolver a dicha cantidad más los

init:ereses pactados de acuerdo con un calendario establecido. La disl~osición se

rc?aliza de manera única por el total del importe concedido. Por su parte, en el

contrato de crédito la entidad financiera se obliga a poner a disposición del cliente

urios fondos bajo ciertas condiciones y durante un plazo determinado.

El crédito puede ser simple, cuando concede el derecho a utilizar el crédito una

slola vez aunque se efectúe con retiradas parciales; o en cuenta corriente 3 en cuenta

de crédito, donde el cliente puede disponer a su voluntad de la totalidad del dinero o

parte del mismo, e incluso reintegrar en cualquier momento diferentes cantidades

para, posteriormente, volver a retirarlas (Caballero, Pérez y De la Torre, 2003).

El tipo de interés en los contratos de préstamos y créditos puede quedar

clefinido, bien por un porcentaje constante o tipo fi jo durante toda la operación, bien

por un porcentaje variable o referenciado a un índice, como pueden ser el tipo del

rriercado interbancario, el rendimiento de la deuda pública o el índice de activo de

Las entidades financieras. Este t ipo de interés se pacta libremente entre las partes,

aurique en ningún caso puede resultar desproporcionado con los tipos de mercado,

teviendo en cuenta el riesgo asumido por la entidad que concede el crédito. Por su

peirte, Santandreu (2000), describe que de los préstamos a plazo superior a un año

el inás utilizado es el préstamo con garantía hipotecaria.

c. Las subvenciones

El Estado y otras entidades, públicas y privadas, en ocasiones y por diferentes

motivos, realizan aportaciones a las empresas en forma de subvenciones; y ayudas.

Existen principalmente dos tipos de subvenciones:

- Subvenciones de capital, que financian activos fijos y aparecen reflejadas en

el balance como fondos propios hasta su total amortización o aplicación.

- Subvenciones a la explotación, que se consideran un ingreso del lejercicio en

CIJ rso.

Cuadro f. Fuentes de Financiamiento a Corto Plazo

Financiamiento características a Corto Plazo

1. Pasivos Espontáneos

Proveedores de

a corto plazo

Préstamo de pago único, utilizado para hacer

I fondos que se espera de dure solo un periodo corto.

Limite de préstamo acordado con anticipación crédito Comerciales los fondos, si están disponibles, al prestatario

necesidades temporales.

que un año.

Un contrato de línea de crédito bajo el cual se disponibilidad de los fondos. Con frecuencia durante un periodo mayor

revolvente

Pagare no garantizado a corto plazo, emitidos solventes.

financieras y no financieras.

Ciiadro 1 (cont ...)

III[. Fuentes de prestamos garantizados a corto plazo -- --

B. Factoraje Factores, bancos Las cuentas seleccionadas se venden generalmente sin derecho a exigir el pago de cuentas incobrables con un descuento. Todos los riesgos crediticios van con las cuentas. El factor hará anticipos con las cuentas

financiamiento no cobradas que aun no se vencen. También pagara interes2s sobre saldos excedentes. Por lo común se hace con notificación.

-- -- Colateral de inventario -- --

Colateral de cuentas por cobrar --

A. cesión en Bancos comerciales garantía y compañías de

financiamiento comercial. -- --ID --

Fi~ente: Gitman (2003).

Las cuentas por cobrar seleccionadas se utilizan como colaterales. El prestatario recibe la confianza de enviar al prestamista la ccbranza de las cuentas cedidas en garantía. Se hace sin notificación.

préstamo contra inventario en general. Se hace cuando la empresa tiene un inventario estable de varios artículos baratos.

financiamiento

--

préstamo contra automotores, bienes duraderos de consumo y financieras de productos industriales relativamente costosos que se pueden identificar

mediante el numero de serie. El colateral permanece en poc.esiÓn del comerciales y prestatario, a quien se le da la confianza de que envíe al prtlstamista los compañías de beneficios sobre su venta. financiamiento comercial.

2.:3.3. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación con respecto a la financiación externa

--

(3. Inventario Bancos comerciales en almacén y compañías de

financiamiento comercial.

Pueden citarse las siguientes ventajas al utilizar recursos procedcintes de la

El prestamista controla el inventario que utiliza como colateral, ya sea mediante un almacén terminal o un almacén de campo. Un tercero, una compañía de almacenamiento guarda el inventario por el prestamista. El inventario se libera solo con la aprobación por escrito del prestamista.

alutofinanciación frente a la financiación externa:

-- -7,'. --

i) Para las empresas pequeñas y medianas puede ser la única fot-nia posible

de financiación, ya que las instituciones financieras suelen exigir fuertes garantías a

lo!; prestatarios.

ii) En principio es u n recurso sin coste; en efecto, la autofinanciación no tiene

coste explícito, aunque esto no implica que no contenga un importan4:e coste de

oportunidad.

iii) Mejora la solvencia de la empresa.

iv) Proporciona mayor autonomía y libertad de acción plorque la

utilización de recursos financieros externos, además de incrementar el grado de

dependencia de la empresa y su riesgo financiero, requiere tiempo y gastos

suplementarios.

v) Y corno inconvenientes, señalamos que la autofinanciación di!;minuye el

vaior del dividendo a repartir y, por tanto, la rentabilidad por dividendos, pudiendo

verse reducida la cotización de las acciones de la empresa. Por otra parte, al utilizar

la:; reservas para financiar nuevos proyectos de inversión, y ante la falta de coste

explícito de estos recursos, se suele ser menos exigente respecto a la rentabilidad

de las inversiones que han de financiar, que cuando se hace uso de ccipital ajeno

(Caballero, Pérez y De la Torre, 2003).

2.4. Inversión

Invertir, consiste en renunciar al gasto o consumo de bienes, para aplicarlos a

ot:ros fines con el f in de obtener ganancias en el futuro. Básicament:e se busca

~ i i iemás de recuperar lo que se invirtió recibir unos fondos adicionalesj los cuales

constituyen un excedente (Pérez, 1998).

Gitman (2003), una de las principales responsabilidades del administrador

l'inanciero es revisar y analizar las decisiones de inversión propi~estas para

asegurarse de que sólo se realicen aquellas que contribuyan positivamente al valor

cie la empresa. A través de varias técnicas y herramientas, los administradoret

financieros estiman los flujos de efectivo que generará una inversión y luego aplicar,

técnicas apropiadas de decisión para evaluar el impacto de la i nve r~~ ión sobre el

valor de la empresa. Desde luego, sólo se deben realizar las inversione:; que puedari

incrementar el precio de las acciones.

El mismo autor afirma que para que exista correspondencia entre la naturalez;j

de los recursos financieros y la de las inversiones, el activo f i jo ( inver~,iones a largl3

plazo) debe financiarse con recursos financieros a largo plazo o capitales

pei-lnanentes (acciones, obligaciones, autofinanciación, créditos a medio y largo

pla~;!o), mientras que el activo circulante (inversiones a corto plazo) debe financiarse

COII créditos a corto plazo.

Por su parte, Gitman (2003), sostiene que los riesgos inherentes a las

in\~ersiones ,financieras han hecho que muchos inversionistas nacionaleij busquen

diversificarlos, mediante la inversión en instrumentos financieros que cotizan en

mercados de otros países, y que están denominados en monedas extranjeras. Es

esencial para llevar a cabo una ajustada administración de los recursos financieros,

eri tanto determina las condiciones bajo las cuales debe afrontarse la ince-tidumbre.

Asimismo, Block y Hirt (2005), plantean que al existir control de cambio se

genera un riesgo adicional de existir una devaluación de dicha moneda, pues se

tendría un recargo en el presupuesto estimados, así como una afectación de las

ganancias al considerar una inversión. Es necesario que las empresas cuenten con

rriedios internos que les faciliten controlar las transacciones financieras y las

operaciones propias de dicha actividad, pues ello representa el medio para asegurar

que las mismas se orienten a lograr los objetivos económicos considerados al

momento de ejecutar tales operaciones.

Igualmente, Emery y col (2004), acotan la importancia de controlar las

cil~eraciones que se realizan en las empresas, de forma que las mismas r.espondan a

las necesidades de crecimiento y de funcionamiento de las organizaciones.

Agrega Jorión (1999), que el problema en la administración de r i e s ~ ~ o s se torna

rriás complejo al tener que diferenciar entre distintos riesgos financieros,

observándose en este caso que se consideran los riesgos asociados con los

iiiovimientos en precios de los activos que componen un portafolio, relacionados con

Yij probabilidad de impago de la contraparte y vinculados con la probat)ilidad de no

poder comprar o vender los activos o instrumentos que se tengan o se deseen tener

en posición en las cantidades requeridas.

Agrega que la rentabilidad de las empresas está directa o indirectamentci

\/inculadas con los precios de activos financieros; la sobrevivencia niisma de lar;

ccirnpañías depende de los movimientos en dichos mercados. Razón por la cual, se

híi tornado cada vez más relevante poder anticipar las posibles variaciones de las

tasas de intereses, las cotizaciones de las acciones en los mercados bursátiles y el

t ipo de cambio, entre otras variables.

El mismo autor afirma que no habría ninguna decisión financiera que tomar, si

se pudiera determinar con precisión los cambios en estas variables. En la medida en

qije se enfrenta a la incertidumbre del futuro de estas variables, es necesario

coiisiderar los distintos cursos de acción posibles y las consecuencias que cada uno

de ellos tiene si se presentan diferentes escenarios.

Por este motivo el análisis de riesgos está íntimamente relacion'ado con el

proceso de toma de decisiones de portafolio, de hecho en el área financiera se

estudian de manera paralela. En todos los casos, el riesgo consiste en movimientos

adversos de los precios de los instrumentos I'inancieros. Si se analizan lo: riesgos de

liquidez, interesan los posibles cambios de precio que sufriría una po:;ición si se

intentara liquidar cuando el mercado es poco prof i~ndo, mientras que al estudiar

riesgos de mercado interesan las fluctuaciones normales de precios.

Para efectos de la inversión, las empresas pueden requerir realizar tales

operaciones en moneda extranjera. Gitman (2003), indica que estas operaciones

son aquellas transacciones cuyo importe se denomina en una moneda distinta de la

fi~ncional. Así, Jorión (1999) agrega que las operaciones en moneda extranjera

requiere hacer liquidaciones en otra moneda distinta a la funcional, que opera en el

eritorno económico de las empresas. El balance correcto entre riesgo y 1-endimiento

es la manera inteligente para crear la cartera adecuada siendo consc:rvador. La

diversificación ha demostrado ser una de las claves para conseguir un mayor

rendimiento para un determinado tipo de riesgo aceptable por un inversor.

2..4.1. Tipos de Inversión

Las inversiones pueden ser de carácter Cíclico y Acíclico según la plroveniencia

cle su fuente de financiamiento, las primeras tienen un ciclo corto y se repiten con

una periodicidad continua, estas inversiones integran el activo circulant:e, que esta

foi-inado por las existencias o stocks, el realizables y el; disponible. Este tipo de

inversiones se deben financiar, básicamente con fuentes a corto plazo, ya que

debido a lo repetit ivo de su ciclo, son inversiones que se recuperan rápidamente.

Las inversiones del t ipo Acíclico, suelen financiarse con los componentes del

ac:t:ivo inmovilizado o fijo, su principal característica es la permanencia durante más de

un año en la empresa, por tanto se financian con recursos a largo plazo, son llamados

recursos permanentes capital, reservas, subvenciones y deudas a largo plai:o.

Caballero y col (2003), explican a detalle los diferentes tipos de inversión:

2.4.1.1 Según la duración de la inversión se clasifican en:

- Inversiones Temporales, las cuales generalmente consisten en documentos

a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos nt.~gociables),

valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías:~ y valores

n~egociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos c:on efectivo

cli.ie no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversione!; se pueden

rrantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se puedeln convertir

r ip idamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan

deseable esa conversión.

- Inversiones a Largo Plazo, son colocaciones de dinero en las cuales una

empresa o entidad, decide mantenerlas por u n período mayor a un año o al ciclo de

operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.

2.4.1.2 Según la naturaleza de lo invertido pueden ser:

- Inversiones reales o productivas

- Inversiones financieras

Clna inversión productiva consistirá en la adquisición de bienes o activo!;

~~roduct ivos, es decir. Bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes. Eri

iistas, como señalan De pablo y Ferruz (1996), el objeto de la inversióií se acumulij

al proceso productivo para crear riqueza, incorporando un valor añadido e

incrementando el producto nacional. En las inversiones financieras no hay tal

creación de riqueza, sino solamente cambio de titularidad del bien de forma que, a

nivel macroeconómico, no se produce ninguna variación en la riquez3 del país

(C:aballero, Pérez y De La Torre, 2003).

2.4.1.3 Según el sujeto que invierte:

Diferenciamos inversiones efectuadas por individuos, inversiones efectuadas

por empresas e inversiones efectuadas por el Estado, Comunidades Anóiiimas o

Corporaciones Publicas.

2.4.1.4 Según el grado dé conocimiento que se tenga sobre la distr.ibución de capitales futura

- Inversiones en ambiente de certeza: cuando se conocen el resultado con

a-rtidumbre.

- Inversiones en ambiente aleatorio o de riesgo: cuando el futuro :sólo conoce

eri términos de probabilidad.

- Inversiones en ambiente de incertidumbre: cuando no se está en

condiciones de asignar probabilidades a resultados futuros.

2:.4.1.5 Según la relación que guarden dos inversiones entre sí

- Inversiones independientes: cuando la aceptación de una de ellas no ye ni

positiva ni negativamente en la realización de la otra.

- Inversiones interdependientes, que pueden ser:

a) Complementarias, cuando la realización de una de ellas favorece en alguna

rmanera la realización de la otra. Un caso extremo es cuando realización de una está

subordinada a la ejecución de la otra, recibiendo el nombre de acoplada:;.

b) Sustitutivas, cuando la realización de una de ellas dificulta de uri ni otro la

ejecución de la otra. Un caso extremo es cuando ambas son m~tuamente

excluyentes.

2.4.1.6 Según el signo de los flujos monetarios que genera la inversión

- Inversiones simples o convencionales: en las que existe un flujo neto d

inicial, o incluso alguno consecutivo negativo, y todos los restantes positivos.

- Inversiones no simples o no convencionales: aquellas en las que algún flujo

neto de caja resulta negativo y no es consecutivo con el inicial.

Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocíiciones que

la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos

que ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se

quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento a

dii'erencia de las de largo plazo que representan un poco mas de riesgc dentro del

mercado. Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de uri día a otro,

se puede tener certeza de que cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de

mercado será igual al valor de vencimiento del bono. Las acciones, por otro lado, no

tiienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una acc ón baja, no

hay forma cierta para afirmar si la disminución será temporal o permanente. Por

esta razón, diferentes normas de valuación se aplican para contabilizar las

iinversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales

riegociables (acciones), tal como señala (Gitman, 2003).

Ortiz (2005), afirma que una carta de crédito es la promesa dada por un

E3anc0, denominado emisor, actuando por instrucciones del cliente quien es el

ordenante, de pagar hasta determinada suma a una persona o empl-esa que se

c:,onstituye en un beneficiario, a través de algunos de sus corres pon sale^, siempre y

cuando sean cumplidas las condiciones y requisitos acordados.

Los excedentes temporales de tesorería normalmente se invierten en títulos a

corto plazo. El mercado para estas inversiones financieras se conocen con el nombre

de Mercado Monetario, muchas de las inversiones en el mercado monetario son

t í t ~ ~ l o s al descuento, es decir, que no pagan interés, el rendimiento consiste en la

diFt2rencia entre la cantidad que se paga y la que se recibe al vencimiento (Brealey

& Myers, 2003).

Igualmente los mercados monetarios son llamados Mercados de Diriero, aquél

en que concurren toda clase de oferentes y demandantes de la:; diversas

opc-raciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: desc:uentos de

documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de

depósitos negociables, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los

instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel ~i levado de

seguridad eii cuanto a la recuperación del principal, por ser altamente negociables y

terier un bajo nivel de riesgo.

Según González (2005), los Fondos o Sociedades de Inversión son

inc;trumentos, en los cuales varias personas con el mismo objetivo depositan sus

recursos, y son invertidos a través de profesionales (Operadoras de Sociedades de

Inversión) en diferentes instrumentos financieros que forman un portafolio de

inversión que se adapte con sus necesidades y objetivos en cuanto a riesgo, plazo,

liquidez, etc., donde cada inversionista adquiere acciones de esa sociedad en

pi-oporción con el monto invertido.

2.4.2. Inversiones a Corto Plazo

2.4.2.1 Pagares del Tesoro

Según Block & Hirt (2005), la empresa puede contar con un exceso

de fondos para anticiparse a un egreso de caja. Cuando los fondos se mantienen

para propósitos distintos a los de transacciones inmediatas, demben pasar

a ser efectivo, a convertirse en títulos valores negociables que ganen

intereses. Los pagares del Tesoro son obligaciones del gobierno de EE.UU. con

vencimiento entre uno y diez años, y se pueden comprar con fondo!; a corto o

mediano plazo.

2.4.2.2 Pagares Financieros

Las emisiones a corto plazo se denominan pagares, los pagares finaricíeros son

urja deuda a corto plazo que se emite sobre una base regular tanto por las

erripresas financieras como no financieras. Los pagares financieros son populares

tarito para las empresas industriales como para los fondos de inversión en el

miercado monetario como un sitio para aplicar la tesorería a corto plazo (Brealey &

Myers, 2003).

2.4.2.3 Acuerdos de Recompra

Los acuerdos de Recompra o repos, son prestamos garantizados a un

ini:ermediario o dealer en títulos del gobierno, el inversor compra parte de la cartera

de títulos del tesoro del agente y simultáneamente acuerda vendérselos de nuevo a

uria fecha posterior a un precio mas alto. Los acuerdos de recompra a veces tienen

diiración de varios meses, pero son mas frecuentes acuerdos de 24 Iioras, cabe

dlestacar que ninguna otra inversión en el mercado monetario domestico ofrece tal

liquidez.

2.4.2.4 Certificado de Depósito

Otra posibilidad de inversión es un certificado de deposito (CD), documento

acreditativo de un depósito de dinero en un banco, transmisible y nelgociable por

simple endoso en cualquier momento, sin necesidad de Agente o Fedatario Público.

El banco abona periódicamente al depositante los intereses o bien los aiiticipa en su

ic~stalidad.

Por otra parte, Brealey & Myers (2003), señalan que cuando sem

realiza un deposito a plazo con un banco se esta prestando dinero al banco

por un periodo fijo. En los años setenta los bancos introdujeron € 1 Certificado

de deposito negociable para los depósitos a plazo de un millón cie dólares o

rnás, en este caso cuando el banco se endeuda, emite un cí2rtificado dí:

tjepósito, que es la prueba de un deposito a plazo en ese banco. Si el

prestamista necesita el dinero antes del vencimiento, puede vender € 1

certificado a otro inversor y cuando el préstamo se venza el nuevo ~rop ie ta r io

recibe el pago.

Actualmente las dudas acerca de la solvencia de los bancos han provocado que

el mercado secundario de certificado de depósitos se vuelva menos activc~, de forma

que esos certificados de depósitos se parecen mas a grandes depósitos a plazo no

negociables.

2.4.2.5 Aceptaciones Bancarias

Por otro lado tenemos como instrumento de inversión las ac:eptaciones

bancarias son títulos a corto plazo que generalmente se presentan en el comercio

exterior (Block & Hirt, 2001), la aceptación es una letra que entrega un banco para

ICI aprobación de un pago futuro en el momento de presentarla a la institución. La

dil'erencia entre un cheque y una letra es que una compañía no tiene que depositar

fondos en el banco para cubrir la letra.

2.4.2.6 Cuenta Corriente Remunerada

La cuenta corriente remunerada se caracteriza por:

- Aplicación de u n tipo de interés nominal, sobre el saldo medio ei i el periodo

fijado (diario, quincenal, mensual, etc.

- Exigencia de un saldo mínimo para percibir intereses

- Existencia de franquicia, con abono de intereses sobre la base de la

diferencia entre el saldo medio y la franquicia.

- Cobro de comisiones por apunte contable y mantenimiento.

Actualmente, las cuentas corrientes de alta remuneración se pagan

desde la colocación del dinero y no suelen llevar gastos ni comisiones (Caballero.

,2003).

2.4.3. Mercado de Capitales

El Mercado de Capitales, es el mercado de instrumentos de inversión a largo

plazo. Este mercado se caracteriza por operar con instrumentos de deuda y renta

var-iable. Algunos documentos que se operan en este mercado son:

- Acciones de empresas

- Certificados de Participación Ordinarios sobre acciones

- Obligaciones Convertibles en acciones

Las inversiones de renta fija, actualmente denominadas "instrumentos de

deuda", garantizan una determinada ganancia durante un lapso de tiempo de

acuerdo al t itulo en el que se haya invertido.

2.4.3.1 Mercados de Capitales: renta fija y variable

Dentro de los mercados de capitales, los mercados de renta fija a largo plazo

son aquellos que negocian activos financieros (bonos y obligaciones) que prometen

una rentabilidad fi ja durante un plazo de inversión que suele estar comprendido

eiítre 5 y 10 años.

La inversión de excedentes en renta fija a largo plazo solo es recomendable

cuando hay expectativas de bajadas de tipo de interés de mercado. Por otra parte

ICIS mercados de capitales de renta variable se caracterizan porque lo:; activos en

ellos negociados poseen un riesgo superior al soportado en mercados como el

i-nonetario o de renta fija (Caballero, 2003).

2.4.4. Variables Determinantes en el Análisis de Inversiones

Como señalan Brealey y Myers (2003), «habitualmente el directivo financiercl

tia de elaborarlas sobre la base de datos primarios proporcionados por especialista:;

n diseño de productos, producción, comercialización y demás; tienen que

coritrastar tal información en cuanto a su relevancia, amplitud, consistencia y

exactitud, después poner a todo ello de forma conjunta en una previsión utilizable».

Por su parte, Mascareñas y Lejarnaga (1992), respecto a la valorac:iÓn de los

proyectos, comentan :

Cualquier persona que se dedica a la valoración de inversiones se enfrenta a la frustración de tener que adivinar el futuro. Algunas veces contará con cierta ayuda, otras tendrá que realizar estimaciones basadas exclusivamente en su experiencia, y en algunas ocasiones tendrii que improvisar completamente.

A continuación, se definirán los componentes de cada una de las variables

determinantes de una inversión, teniendo en cuenta estos t res principios generales:

1) Lo relevante es el f lujo de tesorería: Es importante determinzir el dinero

que entra y el dinero que sale, es decir, seguir la corriente de tesorería y no la

clorriente de renta que utilizan los contables. Además, estos flujos de tesorería

deben ser cuantificados después de impuestos, ya que éstos constituyen salidas

reales de efectivo.

2) Los flujos de tesorería deben ser estimados de forma incremental: el valor

cle un proyecto depende de todos los flujos de tesorería adicionales que se deriven

de la aceptación del proyecto. Para ello, es úti l comparar las posiciones «con»

ir~versión y «sin» inversión. Con ello, conseguimos evaluar el proyecto basándonos

eln los efectos que pueden atribuírsele específicamente.

En este sentido, hemos de diferenciar entre la rentabilidad específica

de un proyecto y la rentabilidad incremental, que cuantifica la influencia del

Iproyecto sobre la que ya tiene el inversor. A esta última accedererios por dos

posibles vías:

- Estimar de forma independiente la rentabilidad de la empresa con el nueva

proyecto y sin el nuevo proyecto. Posteriormente, por diferencia, se obtiene Iíi

rentabilidad incremental.

- Determinar directamente las variables determinantes del nuevo proyecto de

inversión: capital invertido, flujos netos de caja y valor residual increníentales y,

solbre ellas, se realiza la evaluación posterior. Esta opción nos parece más

conveniente por cuanto que necesita de menores cálculos para su obtención.

3. Hay que tener presente el efecto de la inflación. Lo coherente es utilizar

flujos nominales y tasas de descuento nominales, o bien considerar para ambas

variables sus valores reales.

2.4.5. Inversiones a Largo Plazo

Antes de dedicar recursos para expandir, reemplazar o renovar activos fijos o

realizar, otros tipos de inversiones a largo plazo, las empresas estiman y analizan

cuidado mente los costos y beneficios esperados asociados con estos gastos. Este

proceso de evaluación y selección se llama "preparación del presupuesto de capital"

(Gitman, 2003).

Las inversiones a largo plazo representan importantes deseribolsos de

fo~idos que comprometen a una empresa a cierto curso de acción. En consecuencia,

Izi empresa necesita procedimientos para analizar y seleccionar adecuadamente

slus inversiones a largo plazo. Conforme pasa el tiempo, los activos fijos pueden

vcllverse obsoletos o necesitar una reparación; en estos momentos también

podrían necesitarse decisiones financieras. La preparación del presupuest~ de capital

es el proceso de evaluación y selección de inversiones a largo plazo que

cclncuerdan con las metas de la empresa de maximizar la riqueza del propietario.

Por lo común, las erripresas hacen varias inversiones a largo plazo, pero la más común

para la empresa de manufactura es en activos fijos, que incluyen Dropiedades

('terrenos), planta y equipo. Estos activos, conocidos como activos productivos, por lo

general proporcionan la base para la capacidad de generación de rentabilidad y de

víilor de la empresa.

Un gasto de capital es un desembolso de fondos hecho por la empresa,

que se espera que produzca beneficios durante un periodo de más de un año.

1111 gasto operativo es un desembolso que da como resultado beneficios que se

reciben dentro de un año. Los gastos en activos fijos son gastos (de capital,

pelro no todos los gastos de capital se califican como activos fijos. Un clesembolso

de $60,000 para una máquina nueva con una vida Útil de 15 años e!; un gasto

de capital que aparecería como un activo fijo en el balance general de Iij empresa.

UII desembolso de $60,000 para publicidad que produce beneficios d~irante un

periodo largo también es un gasto de capital, pero rara vez se presentar'a como un

aci:ivo fijo.

Los gastos de capital se efectúan por muchas razones. Las principalc?~ son para

e:cpandir, reemplazar o renovar activos fijos o para obtener otros benefiliios menos

taingibles durante un periodo largo.

Gitman (2003), describe brevemente las principales razones de efectuar gastos

de capital:

- Expansión, la causa más común para un gasto de capital es exparidir el nivel

di2 operaciones, por lo general, mediante la adquisición de activos fijos. Una

einipresa en crecimiento a menudo necesita adquirir rápidamente nuevos activos

fi:jos, como la compra de propiedades e instalaciones fabriles.

- Reemplazo, conforme el crecimiento de una empresa disminuye y ésta

alcanza la madurez, la mayoría de gastos de capital será para reemplazar o renovar

a'ctivos obsoletos o gastados. Cada vez que una máquina requiera una reparación

mayor, el desembolso de la reparación se debe comparar con el del reerriplazo de la

rri'áquina y los beneficios de dicho reemplazo.

-- Renovación, la renovación, una alternativa al reemplazo, puede ilnplicar una

reconstri~cción, una reparación o una mejora al activo fijo existente.

- Otros propósitos, algunos gastos de capital no dan comc) resultado

la adquisición o la transformación de activos fijos tangibles. Ein cambio,

irriplican una asignación de fondos a largo plazo en espera de un rendimiento

f i~turo. Estos gastos incluyen desembolsos para publicidad, investigación y

desarrollo, consultoría administrativa y nuevos productos. Otras propuestas

de gastos de capital, como la instalación de controles de contarriinación y

di:;positivos de seguridad exigidos por el gobierno, son difíciles de evaluar

polrque proporcionan rendimientos intangibles en lugar de 'flujos dz efectivo

cuíintifica bles.

Caballero y col (2003), explican la clasificación de las inversione:; según el

objeto de la misma en:

- Inversiones de renovación o reemplazo: cuando se sustituyeti equipos,

inistalaciones por otros nuevos debido a causas internas, desgastes y averías, o a

caiisas externas, como la obsolescencia. De esta forma se consigue obtener la

micma producción pero a un menor coste.

- Inversiones de expansión: para aumentar la capacidad de producción y

veiita y poder atender así una mayor demanda en el mercado.

- Inversión de Modernización o innovación: que buscar disminuir los costes,

siniplificar el proceso productivo o mejorar el producto para hacer frente al

desarrollo de la demanda.

-- Inversiones estratégicas, las cuales pueden ser ofensivas o agresi,~as cuando

buscan nuevas penetraciones en el mercado; y defensivas, si buscan mantener la

posición en el mercado (integración vertical).

Gitman (2003), plantea las inversiones a largo plazo como Gastos de Capital,

por tanto Caballero, Perez y De la Torre (2003), describe las inversionc?~ según el

objeto de la misma, por tanto, no diferencia este tipo de inversiones al largo y corto

pllazo.

Santandreu (2000), señala que cuando se habla de inversión se considera, en

general, la adquisición de activos fijos, lo que supone la inmovilizaciór de fondos

d~irante un período de tiempo superior a un año. Por lo tanto, para una empresa, es

uria decisión de carácter estratégico, que abarca una amplia v93riedad de

ac:tividades:

- Reposiciones o aumentos de activos fijos, por ejemplo: edificios, terrenos,

mo~quinaria, etc.

- Inversiones en investigación y desarrollo (I+D), que han de servir a la

erripresa para introducir nuevos productos o servicios, expandirse o ma-~tener su

po:;ición en el mercado.

- Proyectos financieros, adquisición de acciones o bonos por plazo superiores

a un año con fines de control, rentabilidad, diversificación del riesgo, etc.

2.4.6. Etapas de los Proyectos de Inversión

Cuadro 2. Etapas de los Proyectos de Inversión

F a p a 1 Descripción

r = I

ll 3.. Estudio legal Referido a las condiciones de salubridad, seguridad ambiental, régimen de promoción industrial, etc.

ll 2. Estudio de mercado l l Dimensión de la demanda, calidad, precio, comercialización, competencia, etc.

Análisis de las técnicas a adoptar en base a los equipos a utilizar, tecnologías apropiada, distribución de equipos en la planta, posibles problemas técnicos, etc. 7

I

4, Tamaño y Ialcalización

1 Análisis de la infraestructura requerida para satisfacer la denianda, i disponibilidad de mano de obra, ubicación física considerando costos de transporte, etc. II

ll !i. Magnitud y l l Se refiere al volumen y discriminación del capital que se necesita para la ci!itructura de la iniversión inversión

6 . financiamiento Referido a las distintas fuentes a las que se recurrirá por el capital prestado, cuando el propio no es suficiente.

ll ;7. estudio económico y I Ordenar y sistematizar toda la información referida al aspecto

financiero monetario, que surgen de las etapas anteriores, estructuradiis a modo de cuadros analíticos, que serán estudiados en la etapa siguiente.

I 13. Evaluación Análisis de la información proveniente de la etapa anterior, con miras a czconómica y financiera tomar la decisión correcta.

Fuente: Gitman (2003) .

2.4.7. Elementos de un Proyecto de Inversión

Cuadro 3. Etapas de los Proyectos de Inversión

inicial FNC, Desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo U dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmerite, es inversión en capital de trabajo y activos fijos.

-- 1 F:lujos netos de caja

Tasa de costo del capital -- -- Ci~orizonte ~!conómico de la i~nversión

Diferencia entre los ingresos de dinero que producirá la inversión y los egresos de dinero que se generarán por la inversión, ambos referidos al final del período t-ésimo.

Costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo

Vida Útil del proyecto: plazo total previsto durante el cual el proyec:to generará ingresos. Generalmente, se establece en años. Si se prevé que un proyecto se mantendrá en el tiempo sin plazo definido, se sueles establecer 10 años como horizonte. 1 Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto, al finalizar el horizonte económico. SE adiciona al último flujo neto dc

Fuente: Gitrnan (2003).

2.5. Planificación Financiera

La planificación financiera consiste en la elaboración de proylxciones a

miediano y largo plazo. El horizonte de la planificación financiera ha dc: ser como

miínimo de tres o cinco años. Con la planificación financiera se pretende analizar de

antemano el futuro de la empresa para poder prepararse mejor y sacar el máximo

partido del mismo. Al igual que las proyecciones a un año vista, con la planificación

financiera se ha de poder dirigir más óptimamente la empresa y ejercer un control

al comparar las proyecciones con la realidad (Amat, 2001).

La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la

empresa porque proporciona una guía para dirigir, coordinar y controlar las acciones

de la empresa para alcanzar sus objetivos. Dos aspectos clave del proceso de

plíineación financiera son la planeación de efectivo y la planeación de utilidades.

El proceso de planeación financiera empieza con planes financier.os a largo

pl;izo, o estratégicos. A su vez, éstos guían la formulación de planes y presupuestos

a corto plazo, u operativos (Gitman, 2003).

Gómez (2001), describe que La planificación financiera a corto plazo se ocupa

dirl-ctamente de los activos y pasivos a corto plazo o circulantes en una empresa.

Lo:; activos actuales más importantes son: cuentas por cobrar, existencias o

inventarios, tesorería y títulos negociables. Los pasivos más importantes son las

cuentas por pagar y los prestamos bancarios a corto plazo.

Estos activos y pasivos de corto plazo son los componentes dei fondo de

maniobra o capital neto de trabajo, que no es más que la diferenciíi entre los

mismos (Activos Circulantes-Pasivos Circulantes).

Por otra parte, Gitman (2003), refiere que los planes financieros a corto plazo

(operativos) especifican acciones financieras a corto plazo y el impacto esperado de

esas acciones. La mayoría de las veces estos planes cubren un periodo de 1 a 2

af~os. Las principales entradas incluyen el pronóstico ventas y varias formas de

datos operativos y financieros. Las principales salidas incluyen varios presupuestos

operativos, de efectivo y estados financieros.

Los planes financieros a corto plazo se elaboran mediante procedimientos de

prueba y error, es decir, se traza el plan, se observa su desarrollo, luego se ajusta

ciiantas veces se pueda hasta que no se puedan mejorar más.

Gitman (2003), recalca que los planes financieros a largo plazo (estratégicos)

estructuran las acciones financieras planeadas de la empresa y el impacto

anticipado de esas acciones durante periodos que van de 2 a 10 años. Son comunes

los planes estratégicos a cinco años, los cuales se revisan en cuanto hay

iriformación importante disponible. En general, las empresas que estan sujetas a

altos grados de incertidumbre operativa, a ciclos de producción rczlativamente

cortos, o a los dos, tienden a usar horizontes de planeación más cortos.

El mismo autor afirma que antes de dedicar recursos para expandir,

reemplazar o renovar activos fijos o realizar, otros tipos de inversiones a largcl

plazo, las empresas estiman y analizan cuidado mente los costos y beneficios

esperados asociados con estos gastos. Este proceso de evaluación y seleccióri

constituye la preparación del presupuesto de capital.

Para Gitman (2003), las inversiones representan importantes desernbolsos de

foridos que comprometen a una empresa a cierto curso de acción. En corsecuencia,

la empresa necesita procedimientos para analizar y seleccionar adecuadamente sus

inversiones. Conforme pasa el tiempo, los activos fijos pueden volverse c)bsoletos o

necesitar una reparación; en estos momentos también podrían riecesitarse

decisiones financieras. La preparación del presupuesto de capital es el proceso de

evaluación y selección de inversiones a largo plazo que concuerdan con las metas

de la empresa de maximizar la riqueza del propietario. Por lo común, las empresas

hacen varias inversiones a largo plazo, pero la más común para la empresa de

manufactura es en activos fijos, que incluyen propiedades (terrenos), planta y

ecli-iipo. Estos activos, conocidos como activos productivos, por lo general

prc~porcionan la base para la capacidad de generación de rentabilidad y cle valor de

la empresa.

La planeación financiera a corto plazo empieza con el pronóstico de ventas. A

p ~ i i t i r de éste se desarrollan planes de producción que toman en cuenta t:iempos de

entrega (preparación) e incluyen estimaciones de las materias primas requeridas.

Usiindo los planes de producción, la empresa puede estimar requeririientos de

mano obra directa, gastos generales de fabricación y gastos operativo:;. Una vez

hechas estimaciones, se pueden preparar el estado de resultados pro 'orma y el

presupuesto de efectivo de la empresa. Con las entradas básicas (estado de

resultados pro forma presupuesto de efectivo, plan de desembolsos por activos

fijos, plan de financiamiento a largo plazo y balance general del periodo actual) se

puede desarrollar finalmente balance general pro forma.

Una de las subfunciones financieras más destacables es la que trata de la

gestión del circulante, entendiendo como tal la planificación y control de i'nversión y

firianciación a corto plazo. A esta área de las finanzas se le denomina tarrlbién el día

a clía, y constituye la parte más operativa de las finanzas, en contraposil-ión con la

es;t:rategia financiera y las finanzas corporativas que contempla aquella parte de

firiiinzas, más ligadas al largo plazo ya las decisiones de orden estratégico.

La gestión del circulante trata de las políticas y decisiones que íi diario se

Producen en la empresa. De manera muy Simplista podríamos definir a la parte de

las finanzas como: comprar, vender cobrar y pagar, y su finalidad, consiste en

diseñar los procedimientos y modelos que, permitiendo a una empresa u r desarrollo

no~rmal de su actividad, no colapse sus inversiones y estrangule las Fuentes de

firianciación (Santandreu, 2000).

Estas decisiones en inversión y fuentes de financiación a corto plazo requieren

de unas técnicas específicas. Al conjunto de estas técnicas de gestión se le

deiiomina gestión del circulante.

2.5.1. Objetivos de la gestión del circulante

- Pagar la materia prima o productos que suministró el proveedor eri su día.

- Pagar a todos los agentes económicos que hayan intervenido en el proceso

prc~ductivo, comercial y de gestión.

- Devolver los créditos originarios que sirvieron para financiar inicial- mente

estos procesos.

- Pagar las cargas financieras procedentes del uso de los créditos a corto

plazo.

- Reinvertir en reposición los elementos prodi_ictivos a través de la aplicación

de la amortización que no produjo salida de efectivo.

Santandreu (2001), explica que la gestión del circulante implica básicamente:

- Exhaustiva cuantificación de las necesidades de inversión.

- Determinación de las fuentes de financiación.

- Implementación del control de gestión basado en:

a) Asegurar la liquidez.

b) Minimizar el riesgo.

- Incrementar la rentabilidad global y el valor de la erripresa.

Santandreu (2000), explica que a inversión a corto plazo se clasifican

atendiendo a los criterios contables establecidos al efecto, agrupados en:

- Stocks o existencias Constituidos por aquellos valores necesarios para el

normal desarrollo de la actividad productiva y comercial de la empresa.

- Clientes y cuentas a cobrar. En este grupo se engloban aquellos saldos

pendientes de cobro que obedecen al crédito que la empresa concede para el pago

de sus ventas.

- Inversiones financieras a corto plazo. Aquí figuran los fondos que la empresa

destina a la inversión en activos líquidos de fácil y rápida recuperación y que, por lo

general, obedecen a aplicaciones temporales de excesos de tesorería a fin de

rentabilizar esa momentánea disposición.

- Tesorería (caja y bancos). Estas cuentas agrupan los saldos dispoiiibles de la

erripresa constituidos en su propia caja, así como cuentas abiertas cor entidades

financieras.

2.5.1.1 Gestión económico-financiera del circulante

La gestión económica del circulante da origen al estudio de materias como:

A,, Gestión de stocks (Stock Management)

Los stocks representan, en muchas empresas, una inversión muy importante.

En empresas industriales, bajo tres clasificaciones tradicionales: a) Materia prima,

b:) Productos en curso y c) Productos terminados. En las empresas cuya actividad

sea la comercialización, se centra en productos acabados; siendo las ernpresas de

~ e ~ ~ v i c i o s las que carecen, normalmente, de existencias por la propia naturaleza de

su actividad económica.

La excelencia de la gestión de los stocks consiste en minimizar la inversión y

si l coste en los niveles de stocks, a través de la optimización de otras áreas de

gestión como compras, producción y ventas.

B. Gestión del crédito (Credit Management).

Para facilitar la implantación de un departamento de créditos, se an,dizarán los

objetivos, funciones y responsabilidades a tener en cuenta como principios básicos

piara el óptimo funcionamiento y gestión eficiente de ésta área (Cantandreu, 2000).

Por su parte Caballero y col (2003), refiere que La determinación del nivel de

iriversióri necesario de esta partida de activo circulante requiere el planteamiento de

uria política de gestión de crédito que considere, al menos, los siguientes factores:

a. Condiciones de crédito

El cliente o deudor debe conocer, entre otras cosas, el plazo de tiempo de que

dispone para efectuar el pago; la cantidad máxima que le será financiada; la

posibilidad de pagar de manera anticipada mediante el ofrecimiento de descuentos

por pronto pago por parte de la erripresa, y los instrumentos de pago a utilizar.

b. Análisis de crédito al cliente

Para otorgar crédito al cliente la compañía necesita evaluar la capacidad de

&!;te para hacer frente a las condiciones de crédito por ella dispuestas.

Para ello, la empresa ha de reunir, en primer lugar, información so l~ re el futuro

clleudor, siendo habitual obtenerla directamente del mismo, o acudir a los registros

oficiales (Mercantil o Propiedad), a entidades bancarias, a empresa:; del sector

personas del entorno del sujeto analizado. En segundo término, la información

recopilada ha de ser analizada y evaluada para poder emitir u n juicio 3cerca de la

c~nces ión o no de crédito.

c. Política de cobro

Una vez concedido el crédito al cliente y llegado su vencimiento, la empresa

c,ebe articular los procedimientos oportunos para que el cobro se produzca de manera

efectiva y rápida, y no se dilate innecesariamente por causas no imputables al cliente.

d.. Control de las cuentas por cobrar

Debe hacerse un seguimiento continuo de los créditos vencidos y no cobrados.

Eln caso de que no se produzca el cobro por razones ajenas a la empresa hay que

iclentificar los motivos y proponer soluciones. Como los créditos no cobrados

irit:egrarán el volumen de morosos de la compafiía, la empresa puede emprender

ccsmportamientos tendentes a recuperar el crédito atrasado; bien, informando al

deudor del estado de su cuenta, bien, acudiendo a una agencia de c:obranza, o

emprendiendo acciones legales contra el mismo.

Amat (2001) afirma que la preparación del presupuesto de capital es

irriportante porque la expansión de activos implica por lo general gastos mi-iy

c~iantiosos y antes de que una empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero,

deberá tener fondos suficientes y disponibles. Por consiguiente, una empresa que

contemple un programa mayor de gastos de capital debería establecer su

firianciamiento con varios años de anticipación para que los fondos que c'e requieran

estén disponibles.

Respecto a las políticas de inversión, según Van Horne y Wachowicz (2004) es

relevante en tanto estas políticas se enfocan en minimizar el riesgo sobre los activos

fiiiancieros.

C. Gestión de la tesorería (Cash Management).

El Cash Management o gestión de la tesorería es aquella área de gestión cuya

rriisión consiste en considerar esa actividad como un centro de rnovimientos

rrionetarios, con independencia de la actividad propia económica de la empresa. El

(Sash Management es, pues, aquella actividad de gestión mas común en todas las

empresas y un objetivo prioritario en muchas de ellas (Santandreu, 2000).

Igualmente, Caballero y col (2003), describen que el c:omienzo y

iniantenimiento de la actividad de muchas empresas es posible gracias a la

financiación concedida por proveedores, modalidad financiera que por .'lexibilidad y

{coste suele superar a otras fuentes financieras. La dificultad de realizar pagos al

caritado y obtener créditos distintos de los facilitados por los proveedore:; hace que

pai-a numerosas pymes, e incluso grandes empresas, que las cuentas pcr pagar se

coiístituyan en un elemento clave de su financiación permanente.

Se consideran cuentas por pagar las obligaciones de pago, derivadas de la

fiiianciación concedida por los diversos proveedores y acreedores de la empresa, en

contexto de las operaciones del ciclo de explotación. Destacamos, por su importancia,

lo:; créditos procedentes de las compras de bienes y servicios ofr.ecidos por

proveedores y acreedores a corto plazo; las deudas contraídas con la Adrninictración

Píiblica y otros organismos (Hacienda, Seguridad Social, Ayuitamientos,

Diputaciones, Cámaras de Comercio, etc.); y las remuneraciones a trabajadores.

Por otra parte, las cuentas de proveedores y otros acreedores a corto plazo se

c:íiracterizan por ser fuentes de financiación automáticas o espontáneijs, esto es,

que necesitan de un acuerdo contractual inicial para su concesión; y, además, por

carecer de coste explícito. Estas dos características suponen que en la práctica los

plazos y cantidades de pago puedan ser más o menos flexibles, y que un retraso en

los vencimientos del crédito comercial no suponga un coste financiero para la

empresa deudora (excepto si dichos créditos se materializan en efectos a pagar, en

lcuyo caso sí que habría que hacer frente a los costes derivados de la devolución y

negociación de los mismos).

Ahora bien, si los proveedores ofrecen descuentos por pronto pago, y IZI

empresa deudora tiene la posibilidad de financiar sus operaciones con crédito:;

bancarios, es necesario comparar el costo efectivo de la financiación bancaria con Ii i

rentabilidad obtenida por la utilización de dichos descuentos. En esta situacióri

podría determinarse el costo de oportunidad de aprovechar o no la financiacióri

concedida por los proveedores.

En definitiva, para una empresa, y si su capacidad de negociaciCn lo permite,

la política de proveedores y acreedores a corto ha de consistir en seleccionar la

mejor combinación de precios, descuentos por pronto pago, plazos de entrega y

pago, calidad y variedad de productos y servicios, etc., en el contexto definido por

los objetivos empresariales.

Brealey-Myers (2003), afirman que la mayoría de las empresas preparan un

Aran Financiero que describe la estrategia financiera de la empresa y pi-oyecta sus

futuras consecuencias por medio de balances, cuentas de resultados y estados de

o~rígenes y aplicaciones todos ellos provisionales

En primer lugar, la planificación obliga al directivo financiero a corisiderar los

efcxtos combinados de todas las decisiones de inversión y financiación de la

enipresa. Esto es importante, porque estas decisiones se influyen mutuanente y no

dleberían ser tomadas por separado. En segundo lugar, la planificación obliga al

directivo financiero a considerar sucesos que pueden entorpecer la marcha de la

enipresa y a desarrollar estrategias que se mantendrán en reserva para

contraatacar cuando ocurran sorpresas desagradables.

No hay una teoría o modelo que conduzca directamente a la estrategia

financiera Óptima. En consecuencia, la planificación financiera se realiza

mediante un proceso de prueba y error. Se pueden proyectíir muchas

estrategias diferentes sobre la base de una serie de hipótesis acerca del futuro.

Las empresas han respondido mediante el desarrollo de modelos de planificación

firianciera destinados a prever las consecuencias financieras de las diferentes

estrategias.

Para finalizar, una parte importante de la planificación financiera consiste es la

pl,3nificaciÓn de la fiscalidad, la cual se refiere a los impuestos que deben pagar las

empresas en su ejercicio anual; éstos van a depender del volumen de ventas

ot)tenidos por la empresa y cada país tienes sus normas y reglas para la aplicación

de los mismos.

2.6. Política de Divideiidos

Rodriguez (2004), define: Dividendo a todas las distribuciones en efectivo que

haga la empresa a sus accionistas. Los dividendos representan una fuente de flujo de

efectivo para los accionistas y proporcionan información acerca del desernpeño de la

ernpresa. Algunos accionistas esperar1 recibir dividendos. Otros se conforman con ver

uri incremento en el precio de las acciones y no en los dividendos (Gitmaii, 2003).

Gitman (2003), indica que la política de dividendos forma parte de las

decisiones de financiación de la empresa, puesto que cualquier dinero pagado en

co~icepto de dividendos deberá ser financiado de alguna manera, ya sea con un

nuevo endeudamiento o con una nueva ampliación de capital.

Por su parte, Miller y Modigliani (2000), afirman que la política de

di\lidendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el

valor de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su poder

generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la

política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son rrpartidos o

retenidos.

Block-Hirt (2005), señala que la tasa de retorno que la c:orporación

pluede lograr sobre las utilidades retenidas para beneficio de los accionistas

se debe comparar con lo que estos podrían ganar si los fondos se le

pagaran en dividendos. Esto se conoce como el principio marginal de utilidades

re tenidas.

Por tanto, la decisión de retener utilidades debe estar justificada

pclr una rentabilidad mayor a la que el inversionista pudiese lograr en otro tipo

de inversión. Se habla incluso del costo de oportunidad de utilizar los fondos del

accionista.

2.6.1. Crecimiento del ciclo de vida y dividendos

Uno de los principales factores que influyen sobre los dividendos es la tasa

de crecimiento corporativo en las ventas y el subsecuente retorncl sobre los

ac:tivos. En la figura 1 se muestra un ciclo de vida corporativo y la corrcspondiente

política de dividendos que tiene más probabilidad de utilizarse en cada etapa. Una

erripresa pequeña en las etapas iniciales del desarrollo (etapa 1) no paga

dlividendos, porque necesita todas las utilidades (si las hubiera) para reinvertir en

riiijevos activos productivos. Si la erripresa tiene éxito en el mercado, la demanda de

sus productos creará crecimiento en ventas, utilidades y activos, y la empresa

pasará a la etapa 11.

Figura 1. Política de Dividendos según Ciclo de Vida Corporativo Fuente: Block-Hirt (2001).

En dicha etapa, ventas y retornos sobre activos aumentarán ;i una tasa

creciente y las utilidades se reinvertirán. En la parte inicial de la etapa 11, se pueden

establecer dividendos en acciones (distribución de acciones adicionales) y, en su

ps~rte final se puede comenzar a pagar bajos dividendos en efectivo, para informar a

lo:; inversionistas que la empresa es rentable pero que se necesita dinero para

hacer inversiones internas. Después del periodo de crecimiento, la empresa

eritra en la etapa 111. La expansión de las ventas continúa, pero i 3 una tasa

decreciente, y los retornos sobre la inversión pueden descender a medida

que ingresa más competencia al mercado y trata de quitarle partic:ipación de

mercado a la empresa. Durante este periodo, la compañía es cada vez más capaz

de pagar dividendos en efectivo, a medida que la tasa de expansión del activo se

vuelve más lenta y hay mayor disponibilidad de conseguir fondos externos. Los

di,videndos en acciones y los splits de acciones todavía son comunes en la fase

de expansión, y el porcentaje de pago de dividendos suele aumentar de un nivel

bajo, entre 5% a 15% de las utilidades, a un nivel moderado, entre 2S0h y 40°/o, de

las mismas.

Finalmente, en la etapa IV, la maduración, la compañía mantiene un

ínitlice estable de crecimiento en ventas similar al de la economía en su conjunto y,

cuando se considera establecer primas de riesgo, sus retornos sobre los activos

superan los de la industria y la economía. En casos inforti~nados, las enipresas

sufren descensos en las ventas si con el paso de los años no se han hecho

iniiovaciones de producto ni diversificación. En la etapa IV, suponienclo que hay

rri~aduración y no descenso, los dividendos pueden oscilar entre 40% y 60% de las

utilidades. Estos porcentajes serán diferentes de una industria a otra, dependiendo

de las características individuales de la compañía, como el apalancamiento

operacional y financiero, y la volatilidad de las ventas y las utilidades en el ciclo del

negocio (Block-Hirt, 2005).

Por su parte, Brealey-Myers (2003), plantea entre sus puntos clave de la

política de dividendos que las empresas tienen unos ratios de objetivo de pago de

dividendos a largo plazo. Las empresas maduras con beneficios estables

normalmente reparten una alta proporción de dividendos; las enípresas en

crecimiento tienen tasas de repartos más bajas.

Analizando a éstos dos autores notamos que coinciden en su teoríci de manejo

cle política de dividendos, Block-Hirt (2005) por su parte la relaciona con el

crecimiento en las ventas, la cual se encuentra explicada a detalle en l a figura 1 y

Drealey-Myers (2003), se refiere al crecimiento de la empresa en general.

Santandreu (2000), por su parte, destaca algunos criterios sobre política de

dividendos:

- Dividendo estable. Dividendo constante con largos períodos de tiempo,

cambiándolo al alza cuando se esté seguro que podrá ser de nuevo estable durante

otro cierto período de tiempo. Es un criterio conservador para la emFlresa, y que

puede tener repercusiones positivas, en tanto el inversor contemple el factor

'seguridad.

- Dividendo extra o complementario. Es aquella política que paga un

(dividendo extraordinario en el caso de años excepcionales o también por la

obtención de unos beneficios extraordinarios. No difiere en gran manera del sistema

de política estable que hemos visto en el párrafo anterior, y requiere por parte de la

empresa la aplicación real en caso de situaciones extraordinarias para ncl caer en la

conversión de habitualidad.

- Porcentaje sobre beneficios. Se refiere a la aplicación de un porcentaje fi jo

sobre la cifra de beneficios que obtenga la empresa. Este sistema adolece de poder

provocar por si mismo un desequilibrio o inestabilidad tanto en la propia política de

dividendos como con la cotización de los títulos.

Aunque las tres políticas son habituales no existe ningún inconveniente ni regla

eri la aplicación de la política de dividendos, es siempre aconsejable unc política de

dividendos estables durante cierto tiempo, e incrementarla en función de períodos

eri los cuales la seguridad futura permita presumir su posibilidad, haciendo uso de

10'2 dividendos extras en momentos muy excepcionales, o cuando Ic aconsejen

situaciones especiales.

2.6.2. Teorías acerca de la política de Dividendos

2.6.2.1 La irrelevancia de la política de dividendos

IYiller y Modigliani (2000), demostraron que, en un mercado cle capitales

eficiente, la política de dividendos de la empresa es irrelevante en c:uanto a su

efecto sobre el valor de sus acciones, puesto que éste viene determiriado por su

poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la

política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son 1-epartidos o

retenidos.

IYiller y IYodigIiani (2000), demostraron que si la empresa pagaba

iilnos dividendos mayores, debería emitir un mayor número de accicnes nuevas

para hacer frente a dicho pago, siendo el valor de la parte de la empresa entregada

a los nuevos accionistas idéntico al de los dividendos pagados a los accionistas

antiguos.

En resumen, la idea de Miller y Modigliarii (2000), sobre la irrelevi3ncia de la

política de dividendos no supone un mundo de certidumbre sino u11 mercado

financiero eficiente, lo que supone que las transferencias de valor deriv;idas de las

variaciones en la política de dividendos se realizan en términos equitativos. Y,

p~ ies to que el valor global de los capitales de los accionistas (antiguos y nuevos) no

se verá afectado, nadie gana o pierde. La tasa de reparto de los beneficios de la

empresa podría afectar al precio de las acciones si los accionistas no tuvieran otra

rriiinera de recibir las rentas de sus inversiones.

Ahora bien, si el mercado es eficiente, un accionista que necesitara dinero

Iíq~i ido no tendría más que vender las acciones necesarias para conseguirlo. Si la

ernpresa, pagase un dividendo, el inversor podría eliminar o reducir cualquier

dividendo recibido comprando nuevas acciones de la compañía. De esta manera

cada inversor podría diseñar su propia política de dividendos sin importarle cual es

Iíi de la empresa, por ello se pude deducir que ésta última es irrelevante para el

ac:cionista y, por lo tanto, no afectará al precio de mercado de las acciones de la

ernpresa.

2..6.2.2 La relevancia de la política de dividendos

Un supuesto importante de la teoría de Miller y Modigliani (2000), es

clile la política de dividendos no afecta a la tasa de rendimiento requerida

cle los inversores en acciones Para Gordon y Lintner esto no es así, sino que

I'a tasa de rendimiento requerida por los inversores aumenta al reducirse la tasa

de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores,

los pagos vía dividendos son más seguros que los que provienen ví'3 ganancias

dle capital.

Lo que realmente está diciendo el modelo de Gordon es que las ernpresas que

pagan menores dividendos tienden a tener inversiones más arriesgadas; o que hay

una mayor incertidumbre sobre cómo dichas decisiones de inversión sei-án tomadas

en el futuro. Y por esta razón, y no por los menores dividendos, el mercado

descuenta el beneficio de las compañías, que reparten un menor div dendo, más

ifiiertemente. Los inversores descuentan los beneficios futuros de ac.uerdo a los

riesgos financiero y económico que perciben en la empresa, y no con rc2lación a la

taca de reparto de beneficios de la misma.

2.6.2.3 Otras teorías sobre la política de dividendos

La teoría sobre la irrelevancia de la política de dividendos defendid(3 por Miller

y Modigliani (2000) es, sin duda, la mejor siempre que el mercado sea eficiente.

Pero, el mundo real no es precisamente así. En él existen impuestos, costes de

tríinsacción, comisiones, fallos de información, etc., por tanto han surgido otra serie

de teorías más acordes con la realidad de los mercados, Ivlascareñas [2001), las

cuales se describen a continuación:

A. La teoría de los dividendos residuales

En un mercado en el que existan costes de emisión de acciones, a la empresa

le resulta más caro el dinero recabado a través de la emisión de acciones que el que

consigue vía beneficios retenidos. El efecto de los costes de emisión es eliminar la

intliferencia existente entre emit ir acciones para financiar los pagos por dividendos y

la financiación interna.

Por dicha razón, los pagos de dividendos sólo se producirán si los beneficios no

se utilizan íntegramente para propósitos de inversión, esto es, sólo c~ iando haya

"bl?neficios residuales" después de fi jar la política de inversiones de la empresa. Por

eso esta política recibe el nombre de teoría de los dividendos resiú'uales, que

podríamos desglosar en los siguientes puntos:

- Mantener constante el ratio de endeudamiento para los proyectos de

in\lersiÓn futuros.

- Aceptar un proyecto de inversión sólo si su valor actual neto es positivo.

- Financiar la parte del desembolso de los nuevos proyectos procedente de las

acciones ordinarias, primeramente utilizando financiación interna y cuarido ésta se

agote, a través de la emisión de nuevos títulos.

- Si quedase alguna financiación interna sin aplicar después de asignar los

proyectos de inversión, se distribuirá vía dividendos. En caso contrarict no habrá

p;i130 de dividendos.

Resumiendo, según esta teoría la política de dividendos tiene unel influencia

pasiva y no incide directamente sobre el valor de mercado de las accione:;.

B. El efecto clientela

En un mercado eficiente los inversores podrían diseñar su propia política de

dividendos sin más que vender más acciones o recomprarlas, respec:tivamente,

según quisieran más o menos dividendos que los repartidos por la empresa. Pero en

un mercado en el que existen costes de transacción el mero hecho de comprar o

vender títulos le resultaría más caro al inversor que tendría que pagar unos costes

de transacción además, de que tendría que pagar los impuestos respectivos por

recibir los dividendos o por las plusvalías en el caso de la venta de títulos.

Como resultado, de estas consideraciones los inversores podríen no estar

ii~teresados en adquirir o vender las acciones que les permitan diseñar su propia

política de dividendos. De tal forma que si tienen una política de dividendos

cieterminada buscarían aquella empresa que la satisfaga, con preferencia a

r.ealizarla por sí mismos debido al coste añadido que ello tendría. De esta forma las

empresas e inversores que prefieren grandes dividendos líquidos irivertirán en

aquellas empresas que se los proporcionen, mientras que las que los prefieran

pequeños buscarán las corripañías que tengan dicha política. Por ello esta teoría

1-ecibe el nombre de efecto clientela, pues cada empresa tendrá sus propios

iriversores-clientes, a menos que haya una mayor demanda agregad'3 sobre una

(política de dividendos determinada que esté siendo satisfecha en el mercado.

C:. El valor informativo de los dividendos

Las alteraciones en la política de dividendos proporcionan informacióri

;iI mercado de valores. Un aumento en los dividendos esperados e:;

interpretado como una buena noticia. Un recorte de los misníos indicarii

rrialas noticias. Su completa eliminación indicará que algo grave le ocurre a la

einipresa.

Como sabemos, en un mercado eficiente los precios de los títulos reflejan

toida la información disponible porque los inversores tienen acceso a la misma.

Si17 embargo, en la realidad esto no suele suceder y los inversores no lo saben

todo acerca de los Flujos de caja esperados, ni acerca del riesgo asociado a los

rriismos. De hecho, los gerentes estarán mejor informados que los accioriistas y que

el propio mercado (a esto se le denomina información asimétrica). Así que la

eficiencia del mercado de valores en cuanto a la generación de buenas ei;timaciones

del valor intrínseco de las acciones depende, en cierto modo, de la capacidad de los

dii-ectivos de comunicar información económica al mercado. Y la política de

dividendos proporciona un vehículo ideal para comunicar ta l informi3ción a los

ac:cionistas.

Es decir, una elevación de los dividendos es un anuncio de la directiva de que

los flujos de caja esperados van a superar a los obtenidos en el pasado.

Al final, en un mercado eficiente, los accionistas anticipan el anuncio

del dividendo; y si al producirse su distribución, éste fuese superior al

ariticipado, se produciría un alza de los precios de las acciones al indicar que

las expectativas de ganancias futuras son superiores a las inicialmente supuestas

por el mercado. Si el dividendo fuese inferior al esperado se produciría i in descenso

en los precios.

C). La teoría de las expectativas

La denominada teoría de las expectativas parte de la idea de que lo importante

e n la Economía, no es tanto lo que sucede actualmente, como lo que se espera que

silceda. Esto es, en la fecha en que la empresa realiza el ani-incio de lo:; dividendos

EI repartir, el mercado ya se ha formado una expectativa sobre los misinos, la cual

se ha basado en las estimaciones del mercado sobre los beneficios de Id compañía,

sobre sus oportunidades de inversión y sobre sus planes de Irinanciación.

Eistimaciones que, a su vez, se han basado en la idea que el mercado tiene acerca

del estado de la economía nacional e internacional, de la industria, de! la política

fiscal, etc.

La expectativa que el mercado tiene sobre dichos dividendos se verá reflejada

automáticamente en el precio de las acciones de la empresa.

Así que si cuando se produce el anuncio de los dividendos, éstos coinciden con

lo esperado por el mercado, no se producirá ninguna variación en el pi-ecio de los

tít:ulos. Pero, si se anuncia más de lo esperado el precio asceiiderá y si se anuncia

menos el precio descenderá.

Las teorías anteriormente expuestas no nos proporcionan una regla y/o

nnétodo por el cual la empresa pueda hacer variar el precio de sus acciories a través

ale la política de dividendos.

De manera que, se ha llegado algunas conclusiones las cuales se consideran

resumen en parte lo que se ha expuesto a lo largo de éste punto:

1) Conforme aumenten las oportunidades de inversión de una empresa la tasa

de reparto de beneficios debería descender. La utilización de la financiación interna

siempre es preferible a la externa debido a los costes de emisión de títulos.

2) La política de dividendos de la compañía parece ser importante; sin

embargo, o verdaderamente importante son los beneficios "esperados" por los

iriversores y su riesgo asociado; así pues los dividendos son un medio de comuriicar

iriformación a los inversores.

3) Si los dividendos influyen sobre los precios de las acciones será,

probablemente, debido a que los inversores desean minimizar o diferii- el pago de

irnpuestos, así como minimizar los costes de agencia.

4) Si la teoría de las expectativas se cumple, permitirá a la directiva de la

(empresa evitar sorprender a los accionistas cuando se produzca la decisión sobre

los dividendos.

2.6.3. Factores que influyen en la política de dividendos

Los factores que influyen en la política de dividendos son las normas le que se

relacionan con los pagos máximos, la situación de liquidez de la empresia, el acceso

que ésta tenga a los mercados de capital, el deseo de control por gerencia y la tasa

de impuestos que tengan los accionistas. Las preferencias tributai-ias de los

ac;cionistas se conocen como el efecto clientela. Cuando la tasa de impuestos

marginal de un inversionista aumenta, éste normalmente preferirá dividendos bajos

y más reinversión.

La política de dividendos de una empresa debe proporciona- suficiente

fiiianciamiento y maximizar la riqueza de los propietarios de la empresa. La política

de dividendos de una empresa se ve afectada por ciertas restriccioiies legales,

c:ontractuales e internas, así como por expectativas de crecimiento, con:iideraciones

diel propietario y consideraciones del mercado.

- Las restricciones legales prohíben que las corporaciones peguen como

dividen- dos en efectivo cualquier porción del "capital legal" de la empresa; también

irnpiden que las empresas con obligaciones vencidas y legalmente inso ventes o en

bancarrota paguen dividendos en efectivo.

- Las restricciones contractuales resultan de las cláusulas restric:tivas en los

contratos de préstamo de la empresa.

- Las restricciones internas tienden a resultar de la disponibilidad limitada de,

efectivo excedente de una empresa.

- Las expectativas de crecimiento afectan la importancia relativ'a de retenei-

las utilidades más que la de pagarlas en dividendos.

- La situación fiscal de los propietarios, sus oportunidades de inversión y

la posible disolución de la propiedad son consideraciones importantes del

propietario.

- Las consideraciones de mercado están relacionadas con las preferencias de

lo!; accionistas por el pago continuo de flujos fijos o crecientes de dividendos y con

el contenido de la información percibida de los dividendos (Gitman, 2003).

En el caso de Venezuela actualmente debido a las altas tasas de iml~uestos que

debe pagar el inversionista frente a las utilidades obtenidas, es común que prefiera

rleinvertir las utilidades y de ésta forma no pagar los impuestos corre:;pondientes

por repartición de dividendos.

2,.6.4. Planes de reinversión de dividendos

Block-Hirt (2005), sugiere que una alteriiativa a los dividendos en efectivo

piiede ser el uso de dividendos en acciones y los splits accionarios. Aunque ninguno

dli-. estos dispositivos de financiación cambia directamente el valor intrínseco de la

posición de los accionistas, pueden proveer información y llevar el precio de la

acción a un nivel de trading (comercialización) más aceptable.

El dividendo de una acción puede tener un valor real cuando se pei-mite que el

total de dividendos en efectivo aumente. No obstante, el inversionista atento vigilará

los abusos en los dividendos de las acciones, situaciones en las cuales la corporación

i~ndica que algo de gran importancia está ocurriendo, cuando de hecho, las nuevas

~icciones que se crean simplemente representan el mismo poder proporcional para

cada accionista. La decisión por parte de la gerencia para recomprar acciones puede

c:onsiderase como una alternativa al pago de un dividendo en efectivo. La

cii'sminución en el número de acciones en circulación hará que las utilidades por

íicción y, quizá, el precio de mercado asciendan. El aumento en el precio del

rriercado puede ser igual al tamaño del dividendo en efectivo que rio se pagó;

Adicionalmente, la recompra de acciones pueden presentar ventajas trib~itarias.

Igualmente, Brealey-Myers (2003), destaca como una alternativa CII reparto de

(Jividendos, la recorripra de sus propias acciones. En años recientes muchas

empresas han recomprado grandes cantidades de sus acciones, pero las recompras

generalmente no sustituyen a los dividendos. De hecho, se utilizan para devolver a

los accionistas tesorería no deseada o para retirar recursos propios y reiemplazarlos

ccln deuda. Los inversores interpretan normalmente las recompras cle acciones

cclmo una iiidicación del optimismo de los directivos.

2.7'. Gestión de Tesorería

El área de tesorería se constituye en un área importante en la empresa al

Firianciar todo el ciclo productivo empresarial, entre sus funciones están la revisan y

s~perv isan efectuando de caja, negociación con proveedores, manejo de opciones

crediticias, líneas de financiamiento y seguimiento (auditoría) a la documentación

utilizando como elemento e información y control. El tesorero debe estijblecer una

clomunicación constante con la gerencia financiera con el f in de establecer políticas

cloherentes respecto a sus funciones administrativas y en pro de la rentabilidad

esperado por la empresa (Adell, 1993).

Cuando en una empresa se hace alusión al término tesorería, no debemos

limitarnos exclusivamente a una visión estática, como la que se refleja en un

bollance, sino que hay que incorporar un factor dinámico asociado a la circulación

diiiero o de los flujos de efectivo. Esto es, hay que analizar la tesoreria bajo una

perspectiva dinámica, y si es posible concretarla en un modelo de flujo de fondos

que explique su funcionamiento. Este modelo debe representar los rriovimientos

fir~ancieros que se producen entre los tres grandes grupos de terceros con los que

se relaciona la empresa:

- Clientes, entendidos en un sentido amplio como aquellos que pr.oporcionan

eintradas de fondos, ya sean habituales o no.

- Proveedores, entendidos también en un sentido extenso como alquellos que

pirovocan salidas de dinero, ya sea por suministro de bienes o servicios, trabajo,

innpuestos, etc.

- Entidades financieras, entendidas como aquellas entidades que i;uministran

fiinanciación o canalizan inversiones de fondos, sea cual sea su forrna jurídica

(bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito, sociedades de financicición, etc.),

Caballero, Pérez y de La Torre (2003).

Una definición clásica que considera el Cash Management es: el conjunto

de técnicas para prever, organizar y controlar los movimientos y saldos de

tesorería para reducir al mínimo los gastos financieros, elevar i3I máximo

lo:; ingresos financieros y mantener una tesorería ociosa próxima a cero (García,

2002).

Van Horne y Wachowicz (2004), afirman que la gestión de tesorería y la

rentabilización adecuada de los excedentes que presenta la tesorería de las

ernpresas, es una necesidad cada vez más imperiosa en el marco de la gestión

ec:onómico-financiera de las empresas.

Por su parte, Gitman (2003), señala que no es lo más habitual que la empresa

disponga de excedentes sin embargo en muchas ocasiones estos se producen

aunque tan sólo sea de forma temporal. Bajo estas circunstancias es importante

alcanzar unos objetivos de rentabilidad razonables para dichos excedentes, tanto a

riivel de inversiones a corto como a largo plazo. Para ello, considerar la reducción

dt:l endeudan-~iento o las inversiones en el mercado monetario pueden proporcionar

Liiia mayor rentabilidad y seguridad.

Santomá (2003), expone que la gestión de la tesorería es un elemento

fundamental en el devenir diario de toda empresa, y por ello el Tesorero

se ha convertido en una pieza clave dentro del engranaje empresarial, cuyo

éxito o fracaso repercutirá de manera incisiva en los resultados de la empresa. La

gestión de cobranza es fundamental para que la empresa pueda ingresar las

cantidades correspondientes al bien vendido, y afecta la actividad de tesorería, la

cual a su vez es una de las funciones críticas dentro del área financiera, pues debe

administrar el f lujo de caja con una cierta tasa de rentabilidad de oport:unidad para

ese mercado.

El mismo autor expone que la velocidad a la que una empresa hace circular el

(ciclo de transformación de inventarios en disponibilidad para paclar o hacer,

iiiversiones, debe sincronizarse con los circuitos internos de registro, confección de.

cheques y envío a la caja, hasta que el proveedor lo retire, lo deposite, y se debite

cle la cuenta del banco. Gran parte de la gestión de tesorería está ijsociada cori

ritmos y velocidades de cobros y pagos, la mayoría de los cuales pasarán por los

bzlncos

Pindado (2004), afirma que el ciclo de capital de trabajo se mueve desde el

manejo de la producción y los inventarios, hasta que estos se convierten en facturas

ernitidas, las cuales al cobrarse alimentan la tesorería, proveyendo el flujo de

fondos necesario para pagar las facturas recibidas de los proveedores (cuentas por

pagar) por el suministro de inventarios, los cuales, a su vez, servirán al proceso

productivo de las empresas.

El mismo autor indica que la mayor parte de las tesorerías cuentan con un

sistema de gestión de tesorería, entendiendo por tal, un programa informático

especializado diseñado expresamente para cubrir los procesos que se deben

gestionar en un departamento o unidad de tesorería, y no meros programas de

conciliación bancaria, derivados de los programas contables. El :sistema de

información puede apoyar el proceso de cobro, en tanto aporta información

inmediata sobre determinados aspectos de la gestión de tesorería que sean de

interés en la empresa.

2.7.1. Principios y Objetivos del Cash Management (CM)

La gestión activa de la tesorería debe considerarse como una filosofía de

gestión y aplicación empresarial, para lo cual ha de distinguir los siguientes

pi-incipios y objetivos (Caballero, Pérez y de La Torre, 2003).

2,7.1.1 Los recursos líquidos tienen un coste de oportunidad

La inmovilización de fondos líquidos soporta un coste de opoti:unidad que

procede de la rentabilidad que podría obtenerse en otras inversiones alternativas

c?:xistentes en el mercado. Las ganancias que dejamos de cobrar hoy por no gozar

d e efectivo, o las que dejamos de percibir por adelantar un pago, podrían, en

determinados casos, afectar negativamente la liquidez de la empresa. Por ello, el

(3M debe encargarse de evaluar qué cifras podrán cobrarse antes o pagarse

después.

2.7.1.2 El concepto de fecha valor

Se trata del concepto que más identifica al CM. Parte de 1.3 base de

que no tiene por qué coincidir el día en que se realiza un cobro ci pago con

uri determinado medio ad hoc, con el día en que efectivamente afecta al saldo

«en valor»; es decir, saldo a efectos de cálculo de intereses por p 0 ~ r t e de las

entidades financieras.

El saldo diario que aparece contabilizado en una cuenta corriente puede no

contener información que el responsable de tesorería conoce (posibles impagados),

o mostrar cantidades que no son disponibles inmediatamente (ingreso de un talón

biincario).

En la práctica habitual, el concepto de fecha valor tiene mucha importancia en

la medida que una cantidad de dinero no se considera efectiva hasta tanto no se

pueda disponer de la misma.

En ocasiones, aun siendo disponible la fecha valor de una operación

determinada, condicionará sustancialmente la imputación de los intereses,

ya que los mismos se calculan en función de esta valoración (Santandreu,

2000).

El concepto de fecha valor, como veremos a continuación, tiene una relación

ldirecta con el de ,I'loat financiero.

2:.7'.1.3 El concepto de float (tiempo en tránsito)

Comprar (o vender) no equivale a pagar (o cobrar), y pagar (o cobrar) ncl

equivale a dejar de disponer (o a disponer) de dinero. Cuando remitimos un cheque

¿i proveedor decimos que le hemos pagado, pero hasta que dicho cieque no e:;

adeudado por nuestro banco en fecha valor seguimos disponiendo del dinero. Del

rnismo modo, si un cliente nos comunica que ha realizado una transferencia ii

nuestra cuenta bancaria, la disposición del efectivo no se manifiesta ha,jta unos día!;

tjespués.

En consecuencia, podemos defiriir el float como el plazo que separa dos fechas,

teórica de cobro o pago, y otra posterior real. No obstante, debemos distinguir dos

tipos de float: el comercial y el financiero.

A,. Float comercial

Representa el período que media entre las fechas de realización del pedido de

ccimpra o venta, y el día en que se produce el cobro o el pago teÓr,ico, tras el

vencimiento de la factura correspondiente.

Desde el punto de vista del cobro, la morosidad de los clientes y a ineficacia

de los sistemas de cobro de la empresa generan float. En este senticlo, se debe

ac:tuar de tal forma que el ,I'loat comercial de cobro sea míriimo. Desde el punto de

vista del pago, en ciertas ocasiones puede ocurrir que los sistemas de pago que

utiliza la empresa no aprovechen al máximo el plazo de financiación que conceden

10:s proveedores o los suministradores de servicios, lo que incide de forma

pe!rjudicial el float comercial.

Santandreu (2000), recalca: el periodo que transcurre desde la (entrega del

producto al cliente hasta la fecha de cobro constituye el f loat comercial. Este efecto

beneficia al comprador, siempre que el vendedor no perciba riingljn tipo de

rc-tribución por la Concesión de ese período de tiempo.

Este período comprende, generalmente:

1) La entrega del producto, en cuyo momento comienza el período del crédito.

2) El vencimiento acordado de antemano.

3) La instrumentación del cobro.

4) El ingreso del citado cobro en cuenta.

5) La fecha real de disponibilidad.

B. Float financiero

Es el período que transcurre entre el cobro o pago teórico efectuado por la

empresa, a través de cualquier medio o instrumento, y el abono o cargo en valor de

lo!: fondos en cuenta. Se refiere, por tanto, al período temporal directamente

rr2lacionado con las transacciones bancarias.

Para controlar este float, es responsabilidad del tesorero seleccionar y manejar

los canales e instrumentos de cobro y pago de la empresa, de forma que se

minimice el float financiero de cobro, y se maximice el de pago. La falta de control

clel float financiero podría producir descubiertos en cuenta, o excedentes de

recursos financieros; originando, así, importantes costes financieros -eales o de

ol)ortunidad (Caballero, Pérez y de La Torre, 2003).

El float financiero lo comprende el período que va desde la pet-cepción del

tllocumento de cobro hasta la disponibilidad real del dinero.

La gestión del Cash Management se fundamenta en alargar los pl~izos de flota

cuando se trate de la función de pagos, y acortarlos lo máximo posible la gestión de

cobros (Santandreu, 2000).

12.7.1.4 Disponible cero

El CM, teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo, propugna una

convergencia hacia un disponible cero, que se apoya en la gestión óptima de lo:'

volúmenes de efectivo que circulan por los distintos conductos emprcsariales, as'

c:omo un equilibrio adecuado entre la rentabilidad y la utllidad del disporiible.

Por ejemplo, si una empresa consigue plazos de pago cada vez mayores poi-

parte de sus proveedores, podría disponer de una liquidez más reducida, e inclusci

riula, afrontando los pagos con cobros de la explotación. De esta Inanera, una

coordinación entre flujos de entrada y salida (conocido como inatching dt?

vencimientos) reduce el disponible a la cantidad necesaria para el fuiicionamiento

empresarial.

2.'7.2. Pagos y Cobros

2.7.2.1 Pagos

Es un conjunto de operaciones necesarias para cancelar una obligación

clcntraida. Esto implica una disminución de disponibilidades y por consiguiente

también se producirá una disminución de deudas (Garcia, 2002).

Un pago se origina mediante la existencia de una obligación hacia Lin tercero.

Esta obligación puede estar representada tanto en una cuenta a pagar como en un

documento, y produce el egreso de activos, ya sea dinero o de un chelque (Bravo,

1.!398).

Por su parte, González (2001), define otra interpretación de Pagos: es cuando

se le da a la transferencia de un documento (pagaré), es decir el cliertte firma un

ciocumento el cual es endosado, utilizándose para saldar una deuda beqeficiando a

la empresa a favor del acreedor. De esta manera se cancela una deudc~, pero debe

tenerse en cuenta que queda una responsabilidad de pago en caso de qJe al día del

\tencimiento, no se cancele la obligación.

Tambiéri puede considerarse como PAGO a la documentación de una deuda ya

existente. Esta es una deuda en cuenta corriente, la que se cancela mediante la

csmisión de un Pagaré cuyo beneficiario es el acreedor. Este pago no es tiefinitivo, ya

que sigue existiendo la deuda, luego se prosigue de forma similar al pago de un

cheque (Ferrer, 1999).

El pago abarca todas las operaciones que surgen desde que se necesita abonar,

la obligación, hasta que los valores que cancelan la deuda son entregados a

s~creedor y se obtiene el comprobante del pago efectuado diferente; formas de

pago.

La operación de pago puede tener diversas formas, esta dependerá de Ici

deuda que se cancela, el monto de la misma, el acreedor, la residencia, entre tras

cosas.

- Pago a proveedores.

- Pago a cobradores del proveedor.

- Pago en las oficinas del proveedor.

- Pago en Bancos.

- Pago por medio de Bancos.

- Pago en efectivo de gastos menores.

- Pago de sueldos y jornales.

- Pago a proveedores por correspondencia. Es el caso más común,. en este se

cancela la deuda que se contrajo con el proveedor enviando un cheque por

correspondencia al domicilio del proveedor. La constancia del pago se obtiene

cuando el proveedor envía el recibo correspondiente.

- Pago a cobradores del proveedor. Esta manera de Pago tiene el mismo

fluncionamiento que el pago a proveedores por correspondencia, con 13 diferencia

clue no se envía el cheque al proveedor, sino que es retenido en la empresa hasta

clue el proveedor se presente a retirarlo. Este caso se presenta cuando € 4 proveedor

s'e maneja mediante cobradores a domicilio. En este caso el recibo se realiza y se

entrega en el momento del pago.

- Pago en las oficinas del proveedor. En este caso el cheque es llevado

clirectamente a las oficinas del proveedor y el recibo se obtiene en el momento que

se hace efectivo el pago.

- Pago en Bancos. El pago debe ser efectuado directamente en Ii3 institución

bancaria. Esta se encargará de acreditar esos importes al acreedor (reciben el

pago).

- Pago por medio de Bancos. En esta forma de pago también interviene una

iristitución bancaria, pero en este caso es el deudor quien le encarga el pago al

t)'anco, es decir, que el deudor toma la decisión de realizar el pago mediante la

iristitución bancaria, la cual cancela la deuda por medio de Ordenes de Pago, que se

le entregarán a cada acreedor (generalmente por correspondencia). Para poder

efectuar esta forma de pago es necesario que el deudor tenga una cuerita corriente

e11 el Banco, a la cual le añadirá un listado con los pagos a efectuar. Pcr medio del

c:i~al se adeudara el importe total de los pagos que realizo la institución a nombre

clel cliente (Ferrer, 1999).

Otro tipo de pago que se efectúa a través de bancos es el que se utiliza para

cancelar deudas que se contrajeron mediante operaciones de importación,

iitilizándose un crédito documentario.

- Pago en efectivo de gastos menores. Para realizar estos pagos :;e utiliza un

Fondo Fijo, del cual se extrae el dinero necesario para realizar gastos menores,

presentando luego los comprobantes necesarios para la justificacióri de dichos

gastos. También puede retirarse dinero contra vales, este se aplica cuando no se

conoce la cifra exacta que se va a gastar, con la obligación de rendir cuenta del

dinero extraído inmediatamente después de realizarse el gasto. El Fondo Fijo debe

mantenerse siempre en el mismo importe, entre dinero, comprobantes de gastos y

\13Ies.

- Periódicamente se extrae del banco, por medio de un cheque el importe

necesario para reponer el dinero faltante del Fondo Fijo. Este importe debe coincidir

con la liquidación de comprobantes que presenta el responsable de la custodia del

f-ondo Fijo.

- Pago de sueldos y jornales. Esta forma de Pago también suele hacerse en

efectivo, el cual es extraído del banco en un monto necesario par,a abonar la

iiómina. Esta manera de pago por tratarse de dinero en efectivo necesita de

c'ontroles y procedimientos muy particulares.

2.7.2.2 Control interno de los pagos

El control en esta operación junto con la de Cobranza de basa en el manejo y

11;j custodia de fondos. El activo que ofrece más dificultades es el dinero en efectivo

ya que es difícil su identificación, de esta forma su control es más susceptible a

(errores. También por su liquidez y por el volumen que representa en la empresa,

existen mayores probabilidades de que en su entorno se produzcan fraudes. Por

este motivo s e deben agudizar las medidas de control interno, para lograr minimizar

errores y evitar fraudes.

Las normas d e control interno se clasifican en las d e carácter general y la

custodia d e fondos, y las normas sobre la operación básica d e pagos.

Estos son conjuntos d e normas que tienen como finalidad tratai- de que el

dinero que s e encuentre en la empresa sea nulo y que se establezca un estricto

control sobre los fondos, tanto los que deban permanecer en el negocio como los

que son depositados en bancos.

2.7.2.3 Normas d e control interno de carácter general

- Separación d e funciones entre el manejo d e fondos y la registr.ación de las

clperaciones: Esta pretende separar a quienes tienen a su cargo el manejo de

tiienes, d e la registración d e bienes de las operaciones que efectúan. Esto provocz,

que exista un control por oposición entre quien realiza la operacióri y quien I ¿ I

c:ontabiliza. D e esta forma el que maneja los fondos no debe tener acceso a Cuenta:;

Corrientes, Cuentas a Pagar ni a Contaduría.

- Concentración d e responsabilidades d e la custodia d e fondos: Los valore:;

monetarios d e una empresa deberán estar bajo el control d e u n solo responsable. S4

esto no sucede el control d e los fondos seria prácticamente imposible. La custodi13

de los fondos debe depender del Tesorero, aunque esta responsat)ilidad puede

involucrar también a otras personas. Este se encargará d e la entregz de fondos a

los cajeros, para que estos puedan desempeñar sus funciones, debiendo ser

perfectamente documentada, para que el Tesorero pueda mantener el control sobre

sus subalternos.

- Separación d e los fondos proveniente d e Cobranzas con los destinados a

pagos: Para lograr que el control de los Pagos sea eficaz, debe hacerse uria

separación efectiva entre los fondos provenientes d e las Cobranzas de los que e s t i n

destinados a Pagos. Los importes obtenidos mediante la Cotranza deben

depositarse íntegramente en un banco, y los Pagos deben realizarse mediante la

einisión de cheques contra esos saldos bancarios, no debe retirarse el dinero

cjirectamente de Cobranzas antes de depositarse. En el caso de que se necesite un

pago en efectivo, debe recurrirse al Fondo Fijo, y si este es insuficiente, se debe

retirar en dinero necesario del banco, por medio de un cheque.

- Rotación del personal que interviene en el manejo de fondos: M'zdiante esta

norma de control se pretende evitar que una sola persona cumpla con una misma

fiinción dentro de la operación, principalmente en el manejo de fondos. Si esto no

se logra evitar, la operación podría estar expuesta a errores y/o fraudes.

- Contabilización general de las operaciones relacionadas con los rnovin-iientos

de fondos: La contabilidad es un sistema de información, es además un eficiente

r-nétodo de control. Esta permite verificar a través de las registraciones, la

consistencia de las operaciones efectuadas por distintos sectores de la empresa. La

misma resulta provechosa en lo que refiere a movirriiento de fondos, los sistemas

deben tener una estructura de tal manera que si se produce un movimiento de

i3ctiv0, este pueda ser rescatado y registrado por la contabilidad. Debe destacarse

que toda registración contable deberá basarse en comprobantes que apelen las

operaciones que se han efectuado.

- Arqueos sorpresivos: Consiste en el recuento de los valores que son

mantenidos por cualquier responsable de la custodia de fondos. El fin de esta norma

es verificar la coincidencia entre la existencia de disponibilidades que debería haber,

según las registraciones contables y de los con comprobantes básicos, junto con Iti

existencia de fondos realmente existentes. Debe realizarse de forma sorpresiva, de:

lo contrario se estaría dando la posibilidad de que el responsable cubra la diferencia

producida en los valores antes que el recuento se efectúe.

- Conciliación del extracto bancario: Adoptando como norma de

c:ontrol interno de Cobranzas, que todos los cobros sean depositados eri

forma integra y diaria en una cuenta bancaria y como norma de control interno de

F)agos, que los egresos se hagan en cheques y no en efectivo, resultz que todo el

rnovimiento de fondos de la empresa va a pasar por el banco. De esta manera,

existe un poderoso auxiliar que colabora con el control de estas operaciones al

níargen de las que realiza la empresa, mediante los registros que realiza el Banco

(González, 2001).

2i.7.2.4 Cobros

La operación básica de cobranza puede conceptualizarse como el conjunto de

operaciones necesarias para transformar un activo exigible - documentado o no - (Créditos) en un activo líquido (Disponibilidades). Comienza con la exist.encia de un

derecho representado en una cuenta o un documento a cobrar, y trae como

resultado el ingreso de dinero o algún título representativo de dinei-o-cheque u

orden de pago (Ferrer, 1999).

García (2002), interpreta como Cobranza a la documentación de uri crédito que

ya existe. Se trata de un crédito en cuenta corriente que es cancelado por el deudor

mediante un pagaré. Si bien aquí el cobro no es definitivo, pues se sigue teniendo

Ln crédito y aún no se ha percibido el dinero, las características de la gestión

emprendida son de similar importancia a las que se requieren para lograr el cobrc

en dinero.

Para Gitman (2003), las políticas de crédito son fundamentales en el ciclo de

tesorería, en tanto se relacionan con la capacidad de las empresas para responder íi

SUS compromisos financieros.

Podría aceptarse como operación básica de Cobranza al desci~ento de uri

documento. A pesar de que tiene características diferentes a las de una

operación básica de Cobranza, el resultado que produce - t r~ns formac ió i~

de un crédito en disponibilidades - permite que se la trate como uiía Cobranza,

en lugar de considerarla como una operación básica secundaria (financiera) (López,

1996).

La operación básica de Cobranza abarca todas las operaciones que se

comprenden desde el momento en que se detecta que un crédito está en

condiciones de ser cobrado, hasta que los valores resultantes de la Cobranza son

ingresados y contabilizados en la empresa.

ci. Diferentes formas de cobranzas

La Cobranza puede asumir diversas formas en función del tipo de empresa que

se trate, de las características de los deudores, de la radicación de Ics montos a

c:obrar, del volumen de operaciones, etc. Es probable que en una empresa se puedan

aplicar más de un tipo de Cobranza para lograr la cancelación de los créditos.

- Cobranza por cobradores: en este caso, personal de la empresa sale a

efectuar la Cobranza directamente en el domicilio del deudor. Allí se percibe el

dinero, los cheques o los pagarés que firma el deudor. De este t ipo de Cobranza se

desprenden otras variantes:

- Cobranza por repartidores: en algunos casos, dada la característica del

producto que se comercializa, la Cobranza es realizada por el rriismo r e ~ a r t i d o r que

eFectúa la entrega de la mercadería vendida. Suele ser usada por erripresas que se

dedican a la venta de productos alimenticios.

- Cobranza por agencia: en este caso el deudor también es visitado en su

tjomicilio. La diferencia radica en que la Cobranza es realizada por alguna empresa

dedicada especialmente a prestar ese servicio y que fue contratada cori ese fin. En

realidad no es una forma muy utilizada, reservándose su uso, generalmt:nte, para el

caso de créditos de difícil realización.

- Cobranza por correspondencia: el deudor envía por correspondencia el

irnporte de su obligación. Normalmente el deudor envía un cheque de manera tal

que elimine cualquier riesgo por extravío o sustracción del valor.

- Cobranza en Caja: en este caso es el cliente quien se traslada hasta la

empresa para realizar el pago de su deuda. Esta forma suele emplearse en los

~romercios minoristas que venden sus mercaderías a crédito, generalmente

cancelables al cabo de un número determinado de cuotas.

- Cobranza por depósito bancario: en algunos casos, el deudol- efectúa su

pago depositando el importe adeudado en la cuenta corriente bancaria del acreedor.

Generalmente en estos casos se usa un modelo de boleta de depósito ~ispecial que

tiiene una copia más que la habitual. Esa copia demás queda en poder del banco,

qiiien la hace llegar a su cliente para hacerle saber a éste de la Cobranza que se ha

realizado.

- Cobranza de documentos por medio de un banco: entre los sc:rvicios que

ofrecen los bancos se encuentra el de Cobranza de Documentos. En estos casos los

clocumentos a cobrar son entregados al banco. Este envía el aviso de veicimiento al

deudor para que efectúe el pago directamente en el banco. Cuando el deudor paga,

€31 banco acredita el importe recibido en la cuenta de su cliente y notifica a éste del

kxito de la gestión de cobranza. Si el documento no fuera cancelado a su

\/encimiento, el banco puede encargarse del protesto del mismo.

- Cobranza de exportaciones: cuando el deudor reside en el exterior, la

Cobranza se realiza normalmente a través de instituciones bancarias que posibilitan

que se concrete la operación. El crédito se produce sobre la cuenta corriente del

acreedor y el banco le notifica la Cobranza efectuada (Ferrer, 1999).

B. Normas de control interno de carácter general

Entre las normas propias de la Cobranza, se distinguen las siguientes:

- Utilización de recibos prenumerados: para posibilitar un coritrol estrictcl

sobre la Cobranza, los formularios que se utilizan como recibos deben venii-

encuadernados en talonarios y prenumerados de imprenta. Una copia de cada

recibo extendido debe quedar adherido al talonario como así también de aquellos

que fueron anulados. Además debe instruirse al personal que emite los recibos para

que el uso sea correlativo, es decir sin dejar recibos en blanco para utilizar más

adelante. Básicamente, lo que se debe verificar es que de todo recibo emitido se

envíe una copia a la empresa. Para ellos se puede controlar el talonario cuando éste

se termina, observando si todos los recibos tienen una copia adherida, sumar el

importe de las copias y controlar el total con las Cobranzas rendidss, por quien

utilizaba el talonario, en los días que abarca el uso del mismo. Otra forrna de contrcd

consiste en observar diariamente si las copias de los recibos que se 1-inden tiene11

riumeración correlativa. Los recibos deberán ser firmados por la persona que

efectuó el cobro. Para cerrar el control, los formularios deben ser custodiados por

c i ~ i funcionario responsable (Jefe de Cobranzas) y entregados a quienes los van a

utilizar, bajo recibo firmado y cuando demuestren que se está por terminar el

tcilonario que tienen en uso.

- Liquidación inmediata de la cobranza: esta norma procura que cuando se

realice una Cobranza fuera de la empresa, los fondos obtenidos lleguen cuanto

antes a la Tesorería de la empresa o al Banco. Esto implica que si la Cobranza es

por cobradores, la rendición debe ser diaria. En el caso de que los cobradores se

t:rasladen al interior se requiere que diariamente realicen depósitos o trijnsferencias

desde los bancos del interior. Concentrando los fondos cobrados lo ante:; posible, se

controlan las disponibilidades que pertenecen a la empresa, además de permitir que

:;e utilicen transitoriamente estos valores con fines ajenos a los de la explotación.

- Control de los valores recibidos por correspondencia: El peligro de este tipo

de cobranza es que en el momento de recibirse los valores no se emite un recibo

(que ampare el Ingreso. Por tal razón es conveniente que los valore:; no lleguen

directamente a Caja sin ningún tipo de comprobante. Resulta conveniente que la

correspondencia sea abierta directamente por Secretaría y que allí se confeccione

una planilla con el detalle de los valores recibidos.

- Concesión de descuentos por pronto pago: Éstos no deben ser autorizados

(por quien efectúa la Cobranza. Esta norma pretende evitar el posible fraude que

cometería quien cobrara un importe, e ingresara otro inferior, jui;tificando la

'diferencia como un descuento concedido.

- Endoso restrictivo de los cheques recibidos: Es necesario que ni bien SE!

reciba un cheque se le inserte al dorso un sello que tenga la leyenda "Únicament~i

para ser depositado en la cuenta de XX". De esta manera nadie podrá apropiarse!

clel cheque, ya que el mismo solo podrá ser depositado en la cuenta de a empresa.

- Cheque para depositar posteriormente: Es una práctica habitual que se

entreguen cheques cuyo depósito debe ser postergado y que gen~:ralmente se

extienden con fecha adelantada. Es una norma de control interno no aceptar

cheques postdatados, ya que si entre la fecha de recepción del valor y Iii que figura

eri el mismo se produce el fallecimiento, la quiebra u otro tipo de inhabilitación del

librador, serán muy problemáticas las posibilidades de efectivizar el cobro.

- Transferencia de dinero o valores: Cada vez que se transfieren internamente

efectivo o valores, debe hacerse de forma tal que la transferencia quede

clocumentada para que se sepa quien es el responsable de la c u s t ~ d i a de los

rnismos. La documentación de transferencia implica un descargo para quien entrega

el dinero y una responsabilidad para quien los recibe al firmarle la rece~c ión de los

valores. Por eso, es recomendable que los valores pasen por el menor número de

rrianos posibles.

- Custodia de documentos a cobrar: Es recomendable que los dclcumentos a

cobrar no queden en poder de quien efectúa el cobro o recibo de los fondos, pues se

posibilita que se extraigan fondos de la Cobranza y se reemplacen est:os importes

por un documento. Por tal motivo es recomendable que esos documeiitos queden

en poder de personas que no tengan acceso a las disponibilidades.

- Depósito íntegro e inmediato de la cobranza: Se procura que diziriamente se

ir-lralice el depósito total de la Cobranza y al mismo t iempo emitir un cheque, para

extraer los fondos necesarios del banco. De esta manera se posibilita un eficiente

(control al verificar que la Cobranza de cada día ha llegado a la Institución Bancaria

(González, 2001).

21.7.2.5 Problemas más importantes en la tesorería

Respecto a los problemas de tesorería, Pindado (2004), incluye los siguientes:

1) Insolvencia: El no contar con la suficiente disponibilidad en le tiempo y

lugar adecuado para hacer frente a las obligaciones y financiaciones de al erripresii

(31 incumplimiento de este objetivo puede tener serias consecuencias, tales como el

(lescrédito, la necesidad de acudir a sistemas poco favorables de financiación.

I'udiendo llegar finalmente a la quiebra por falta de liquidez.

2) Falta de capital: El no mantener un saldo de tesorería qJe permita

a la empresa sostener decisiones empresariales del corto mediario y largo

plazo, referidos al financiamiento del capital de trabajo operativo, a la

arnpliación de sus mercados (lanzamiento de un nuevo p r o d ~ c t o a la

ac:tualización tecnológica la cual es sumamente acelerada u otras inversiones

eri planta o equipos.

A. Causas de las dificultades de la tesorería

Defectos en la propia gestión financiera, pudiendo señalar:

- Estructuración deficiente el pasivo de la empresa, sin tomar en cuenta o no

haber previsto, los cambios en la coyuntura económica global.

- Utilización de créditos de vencimiento de corto plazo pa-a financiar

iriversiones de recuperación lenta.

- Insuficiencia de capital que impide una gestión financiera correcta.

- Endeudando neto permanentemente elevado motivo por el que la empresa

clpera siempre utilizando su crédito al máximo.

- Carecer de políticas y procedimientos financieros (créditos, cobranzas,.

otros).

- Acumulación de los saldos por cobrar a clientes algunos con recuperacióri

tiudosa, olvidando que el ciclo productivo ,finaliza con el cobro de las cantidades

vendidas (Morón, 1999).

13. Defectos de gestión no financiera

- La acumulación de stocks de materias primas o productos terriinados, bieii

?or un defecto de gestión, al haber comprado por encima de las necesidades o por

,tratar de especular ante un aumento de precios.

- Alargamiento de los plazos de entrega de la mercadería, que ocasiona un

iricremento de los costos operativos a financiar.

- Toda medida, en general que tienda a incrementar los activos y por lo

tanto las obligaciones por pagar originados por los departamentos de producción,

\rentas, sistemas u otros sin contar previamente con un plan financiero que los

respalde.

- Alteración de los precios de venta o de las condiciones de cobro o de pago,

sin el conocimiento del responsable financiero en cuya área va a recaer en definitiva

las consecuencias de estas decisiones.

- Acordar plazos de pago menores a los plazos de cobro, sin haber

consultado con el área financiera, la viabilidad de los mismos o simplemente

por carecer de políticas de pago a proveedores, que las especifiquen (IYorÓn,

1999).

C:. Defectos de planteamiento general de la empresa

- El comportamiento de los accionistas de la empresa que sueler considerar

esta como una fuente ingresos, sin contrapartida de aportación o haziéndolo en

montos insuficientes a parte de omisos a aportar su capital opuestos a que otros lo

hagan para no perder influencia y ávidos de dividendos, dificultando la

a~~tofinanciación

- Falta de una política coherente y de compromiso entre las diferentes áreas

(producción, ventas, finanzas) en la cual cada una trata de resolver sus problemas

de manera particular.

- Es corriente que problemas financieros o proyectos de importancia se

resuelvan a nivel de gerencia k directorio, sin efectuar la consulta al r,esponsable

financiero suele suceder que deciden efectuar una inversión, sin haber 1-ealizado la

evaluación económica financiera (Morón, 1999).

;!,,7.2.6 Funciones del tesorero

4 . Revisión y control de las conciliaciones bancarias

El tesorero como primera función del día, debe de revisar la conciliación

bancaria preparada por el cajero y de esta manera toma conocimiento de los

rnovimientos habidos el día anterior, así como de los saldos de aper:ura del día

(Bancarios contable, disponible y libros), igualmente controla y verifica, si las

diferentes operaciones comprometidas se han efectivizado, como:

- La compra venta de dólares, chequeando que se haya respetado el tipo de

c:ambio acordado.

- Si el banco procedió a abonar las letras en descuentos o Id operación

factoring presentadas, verificando el interés aplicado.

- Si deterrriinados clientes cumplieron con efectuar los depósitos ofrecidos por

631 pago de sus deudas.

- Si el banco nos abonó el adelanto en cuenta o pagare ofrecido.

- Si se efectuó la transferencia un proveedor del exterior y si la coriversión a la

moneda de destino fue correcta.

- Asimismo se entera tarribién si hubieron cheques rechazados o letras

protestadas, etc.

i i , Autorización del giro de cheques en base a los saldos disponibles \I el flujo de caja diario, semanal mensual y anual.

El tesorero que se queda con copia de la conciliación bancaria y que es el

responsable de la emisión y actualización diaria del flujo de caja debe en base a

esta información, autorizar la propuesta de pago, pudiendo solicitar su inodificación

(:rebaja o aumento), según lo evalué conveniente.

b. Control y seguimiento de los cargos y abonos no identificados, registrados en las cuentas corrientes bancarias

Referido a las funciones del cajero, éste debe de efectuar la v3rificaciÓn y

registro de los abonos delitos reportados en nuestras cuentas corr ientt:~ bancarias

asimismo. El tesorero debe de verificar / coordinar con el cajero que os cargos u

abonos se está realizando de acuerdo a las condiciones pactadas en cuanto fechas,

t:asas de interés y montos.

c. Emisión de flujos de caja diarios, semanales, mensuales y anual reporte de gestión

Esta es una responsabilidad muy importante del tesorero debe de rnantener un

flujo de caja, efectuando un estricto control de cada una de las partidas de ingresos

y egresos este debe de ser referida a:

i) Las cobranzas, cuya posibilidad de ejecución depende de la gestión

previa que realicemos, pero con ciertas limitaciones por no ser decisión

nuestra.

ii) Prestamos concertados con bancos (adelantos en cuenta, pagares u otras)

cuya ejecución es prácticamente segura.

:3. Definición de Térrriinos Básicos

Dividendos. Parte proporcional de las ganancias que cor respo~de a cada

;acción. Los dividendos se calculan luego de establecer el beneficio neto que la

empresa ha obtenido en el ejercicio y se fi jan de acuerdo al carácter -ordinario o

preferido- de las acciones emitidas (Sabino, 2002).

Empresa. Una empresa es un sistema que interacciona con su

t~ntorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfac:ción a unas

demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económic:a (Salcedo,

2002).

Financiamiento. Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a

cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de

sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios (:Van Horne,

1988).

Gerencia Financiera. La gerencia financiera se encarga de la eficiente

i3dministración del capital de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de

riesgo y rentabilidad; además de orientar la estrategia financiera para (garantizar la

cJisponibilidad de fuentes de financiación y proporcionar el debido registro de las

operaciones como herramientas de control de la gestión de la Empresa (Vera 2000).

Gerencia. Proceso activo para determinación y guía del curso de una empresa

hacia la ejecución de sus objetivos (Moretto, 1996).

Gestión Financiera. La gestión financiera está relacionada con la toma de

decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y cistructura de'

la financiación y a la política de los dividendos. (Gómez 2001).

Gestión. Toda diligencia hecha para lograr un determinado fin (Océano Uno,

C>iccionario Enciclopédico, 1998).

Indicador. Es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir 02jetivamentc:

la evolución de un proceso o de una actividad (Sánchez, 2000).

Indicadores Financieros. Los indicadores o ratios financieros expresan Iii

relación matemática entre una magnitud y otra, exigiendo que dicha relación sea

clara, directa y comprensible para que se puedan obtener informaciones,

condiciones y situaciones que no podrían ser detectadas median':e la simple

observación de los componentes individuales de la razón financiei-a (Sánchez,

:zooo).

Inversión. Se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad 13

negocio con el objetivo de incrementar10 (Scott Besley, Eugene F. Brigharr,

2005).

Objetivos Estratégicos. Propósitos muy específicos a donde se debe

llegar, la definición de los objetivos estratégicos es el primer paso en la formulación

del plan o mapa de estrategias, traducido en el modelo causa-efecto (Sánchez,

2000).

Recursos Financieros. Elementos de carácter económico y monetario

iiecesarios para alcanzar objetivos organizacionales (Rodríguez, 2004).

Sector Plástico. Es todo el conjunto de elementos materiales y humanos y los

l'inancieros que conforman la industria de transformación de resin;~s plásticas.

océano Uno, Diccionario Enciclopédico, 1998).

4 . Sistema de Variables

~4.1. Definición Nominal

Gestión Financiera

4..2. Definición Conceptual

La gestión financiera está relacionada con la toma de decisiones; relativas a

tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a Ici

política de los dividendos (Rodríguez, 2004).

La gerencia financiera se encarga de la eficiente administración cel capital de

trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de

orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de

financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como Iierramientac;

cje control de la gestión de la Empresa.

Por tanto, el objeto de la Gerencia Financiera y Administrativa (3s el manejo

Optimo de los recursos humanos, financieros y físicos que hacen z~arte de la!;

organizaciones a través de las áreas de Contabilidad, Presupuesto y Tesorería,

!Servicios Administrativos y Recursos humanos.

4 . 3 . Definición Operacional

Se refiere a la forma en que operacionalmente se definirá la varia Ae tomando

en cuenta cuales son los lineamientos empleados por la empresas fabricantes de

-vasos plásticos desechables para gerenciar sus recursos financieros etl función de

:sus objetivos organizacionales.

Para ello se empleará un instrumento de recolección de datos elaborado por la

autora del trabajo de grado, basándose en el sistema de variables e indicadores

ilustrados en el "Cuadro de Operacionalización de Variables".

5 . Operacionalización de las Variables

A continuación se presenta el cuadro correspondiente a la operacionalizacióri

de las variables a estudiar, incluyen sus dimensiones e indicadores.

(Ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Operacionalización de la Variable OI3JEliVO GENERAL.-

Analizar la Gesti6n Financiera en empresas fabricantes de vasospldstlcos desechables ubkadas en la Reg16n Zuliana

'1) Distingtir las principales fuentes de financiamiento iiisponibles a corto y largo plazo para las empresas lahncantes devasos Pldsticos Desechables de la Regi6n iZriliana.

:!) Caracterizar la gesti6n de inversión en las empresas 'ahncantesdevasos Pldsticos Desechabks de la Región !nliana.

3) Analizar la planificación financiera en las empresas fabricantes devasos Pldsticos Desechables de la Región

Zuliana.

1) Detectar la politica de dividendos de las empresas abncantesdevasos Pllsticos Desechabks de la Región !riliana

;) Distinguir la gestión operacional detesorenade las ,ni presas fabricantes de Vasos Pldsticos Desechables de la Zvgión Zuliana.

;) Pmponer lineamientos estat6gicos para optimizar la iestión financiera de las emoresas fabricantes de Vasos >Listicos DesechaMes de la Región Zuliana.

Fuentes de Financiamiento

6al13

Gestión de Inversión

Planificación Financiera

Gestión de Tesaería

gstos deoperaciones

U I & C I ~ de Inremses.

mpra y Venta de Moneda Extrm~zra

b e r w a d e l ResgodeDuirar egociaciái d e c m d c b n e r m 0 p racimes

a n h l de Operacimes Fnanciers

No se Opracionaliza IaVariableObjetivo

I'uente: Elaboración Propia (2008).