Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y...

470

Transcript of Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y...

Page 1: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas
Page 2: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

Informe de investigación Julio 2015

Diseño de investigación y trabajo de campo David Manuel Arzola Franco (Coordinador)

Daniel Alarcón Nakamura Héctor Mario Armendáriz Ponce Irma Mercedes Cano Medrano

Ricardo Fuentes Reza Claudia Celina Gaytán Díaz

Ana María González Ortiz María Araceli Gutiérrez Reyes Carmen Griselda Loya Ortega

Salvador Ruiz López

Trabajo de campo

Aarón Celis Alvídrez Adilene Hernández Flores Adriana Judith Campoya Ponce Alejandra Domínguez Terrazas Alejandro Campuzano Muñoz Alma Rosa Herrera Gutiérrez Alma Rosa Rascón Tena Angélica Minerva Hernández Quiñonez Carlos Alberto Campos Morales Carlos Gaspar Sansores Loeza Casimiro Talón Portes Cinthya Areli González López Claudia Marcela Torres Avitia Dania Margarita Erives Mendoza Delfina Margarita Vences Luévano Diana Lorena Moreno Ortiz Dominga Cipriana Muñoz Díaz Edna Patricia Márquez Chavira Efrén Orlando Solís Vázquez Elsa Idalí Lepure Martínez Emilia Caro Caro Erika Elayn Velarde Carrasco Erika Vanessa Mitre Álvarez Estela Piñón Flores Fabián Hernández Stirk

Guadalupe Georgina Flores Ramírez Idalí Angélica Gutiérrez Ruiz Jesús Manuel Rivas Vega Jorge Roberto Yáñez González José Florentino Estrada Ruiz José Luis Rubén Martínez Méndez José Luís Sánchez Santiago José Ricardo De La Cruz Barrón José Rodrigo Sarracino Armenta Karen Adriana Leyva Guerra Karen Liliana Licano Melchor Karina Teresa Sánchez Escamilla Keyri Alejandra Salgado Montoya Lidia Dolores Morales Bejarano Lourdes Marely Barrón Borrego Luz Irasema Villanueva Rueda Magdalena Acosta Duarte Maira Mayela Sandoval Campuzano Manuel Monge Palma Margarita Yolanda Orozco Chávez María de Jesús López Ruiz María de los Dolores Arrieta Gamboa María del Pilar Herrera Meraz María Filomena García Castañeda María Langarica Ramírez

María Rosaly Rivas Escárcega Marissa González Estrada Martha Lidia Valenzuela Nájera Mayra Karina Salcido Chávez Miriam Heras Luján Nancy Esther Serrano Ramírez Nancy Guadalupe Benavides Reyes Olivia Cruz Pizarro Paola Elizabeth Cano Talavera Ramón Javier Ontiveros González Raúl Rojas Ramírez Rosa Elva Hermosillo Becerra Rosa María Martínez Muñoz Selene Ivette Grajeda Colmenero Sergio Octavio González Vargas Silvia Ivone Crosse Molina Sonia Ivette Pérez Arenivar Sonia Margarita Rosales Sosa Susana Valenzuela Herrera Teresa De Jesús Valadez Sánchez Velia Guadalupe Paniagua Martínez Yazmín Ivet Gallardo Rangel Yazmín Rodríguez Román Yolanda Márquez Rubio

Edición David Manuel Arzola Franco

Corrección de estilo Irma Mercedes Cano Medrano

Diseño Carmen Griselda Loya Ortega

Colaboración especial Abelardo Loya Peña

Derechos reservados para esta 1ª edición 2015

© David Manuel Arzola Franco, por coordinación.

ISBN 978-607-9371-63-0

Coediciones CID-CCHEP

Page 3: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

DIRECTORIO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Secretario Marcelo González Tachiquín Subsecretario Rodolfo Torres Medina

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Director General

Diógenes Bustamante Vela Director de Educación Media y Terminal

Juan Manuel Martínez Jefa del Departamento de Educación Normal

Moraima Rodríguez Granados

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Directora

Ana María González Ortiz Subdirectora Académica

Martha Silvia Domínguez Rosales Subdirectora Administrativa

María Luisa Miranda

Centro de Investigación y Docencia Calle Lucio Cabañas No. 27 Col. Vistas del Sol

Tel/Fax: (614)4‐11‐35‐98, 4‐18‐15‐69 Chihuahua, Chih., México

www.cid.edu.mx

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO

Director Francisco Javier Jáquez Hernández

Jefe del Departamento de Formación y Actualización de Docentes

Manuel de la Torre Grijalva

CENTRO CHIHUAHUENSE DE ESTUDIOS DE POSGRADO Director

Arturo Vázquez Marín Subdirector Administrativo

Luis Carlos Silva Pavía

Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado Av. División del Norte No. 3707 Col. Altavista

Tel/Fax: (614)4‐14‐26‐76 Chihuahua, Chih., México

www.cchep.edu.mx

Page 4: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 3

CAPÍTULO I. ACERCA DEL OBJETO DE ESTUDIO .................................................................... 6

CAPÍTULO II. CONDICIONES LABORALES Y FORMACIÓN DE DOCENTES................................ 51

CAPÍTULO III. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA..... 203

CAPÍTULO IV. EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS...................... 277

CAPÍTULO V. LA RIEB, LOS DOCENTES Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES........................ 389

ÍNDICE GENERAL

Page 5: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 3

CAPÍTULO I. ACERCA DEL OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................ 6

ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................. 15

OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 17

ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................................................................................... 18

1. INSTRUMENTOS ........................................................................................................................... 19

2. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................... 21

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................................................. 23

1. UNA VISIÓN PANORÁMICA ..................................................................................................... 24

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS ESTUDIADOS ....................................................... 28

3. LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA .......... 33

4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN, EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS ESCUELAS

................................................................................................................................................................. 37

5. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA .......................... 42

6. LA RIEB, LOS DOCENTES Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES ............................... 45

CAPÍTULO II. CONDICIONES LABORALES Y FORMACIÓN DE DOCENTES ...................................................... 51

APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL DEL TRABAJO DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA ................................... 51

ACERCAMIENTO AL PERFIL DEMOGRÁFICO ........................................................................... 61

LAS ESCUELAS PRIMARIAS, LOS SUJETOS Y SUS FUNCIONES ........................................ 74

FEMINIZACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA ................................................ 85

TRABAJO DOCENTE Y ACTIVIDADES REMUNERATIVAS ..................................................... 87

PERCEPCIONES DE LOS SUJETOS ACERCA DE SU CONDICIÓN LABORAL ................... 97

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 105

LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO ............................................................ 114

LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO .......................................................................................... 116

DISCUSIÓN ACERCA DE LAS CAUSAS DE SATISFACCIÓN LABORAL ........................... 120

TABLA DE CONTENIDO

Page 6: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

CONDICIONES LABORALES ......................................................................................................... 121

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA SATISFACCIÓN LABORAL Y

CONDICIONES LABORALES ......................................................................................................... 122

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 137

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA ................................................................................ 143

APUNTE HISTÓRICO SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES EN MÉXICO ... 143

NIVEL ACADÉMICO DEL PROFESORADO ................................................................................ 148

EL PROFESORADO Y LOS PROCESOS DE FORMACIÓN ..................................................... 159

EL PROFESORADO Y LA FORMACIÓN QUE HA RECIBIDO PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA RIEB .................................................................................................. 175

A MANERA DE CIERRE ................................................................................................................... 196

CAPÍTULO III. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA......................... 203

ANÁLISIS DE REFERENTES .................................................................................................................................. 209

OBJETIVO ...................................................................................................................................................... 217

ANÁLISIS DE RESULTADOS: PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE EL ENFOQUE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 Y SUS

DERIVACIONES METODOLÓGICAS ........................................................................................................................ 218

A) PLAN DE ESTUDIOS Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS .......................................... 218

B) IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA RIEB EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE .................................................................................................................................... 232

C) MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMO CONSECUENCIA DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA RIEB .................................................................................................. 237

ALGUNAS CONCLUSIONES .......................................................................................................... 241

LA MODIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE COMO CONSECUENCIA DEL ENFOQUE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 ............... 243

LOS ALUMNOS VALORAN LA LABOR EDUCATIVA DE LA ESCUELA Y DE SUS

MAESTROS, EN EL CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA RIEB .......................................... 255

ALGUNAS CONCLUSIONES .......................................................................................................... 259

LA PLANEACIÓN, DESARROLLO, MATERIALES Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS .......................................................... 264

ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................... 265

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA RIEB ............................................................................. 272

ALGUNAS CONCLUSIONES .......................................................................................................... 273

CAPÍTULO IV. EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS .......................................... 277

Page 7: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS ESCOLARES, UN ACERCAMIENTO A MANERA DE CARACTERIZACIÓN ............... 281

ZONA URBANA Y ZONA RURAL, UBICACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES .......... 282

LA JORNADA DE TRABAJO EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS ............................................. 283

DOCENTES Y ALUMNOS POR GRUPO ..................................................................................... 286

LOS PROGRAMAS DENTRO DEL ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LAS ESCUELAS ..... 290

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS ESCOLARES ...................... 295

LOS CENTROS ESCOLARES, RECURSOS ECONÓMICOS Y MEDIOS PARA EL FINANCIAMIENTO............................................... 303

RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS ................................................................................... 311

LA RIEB Y LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS ESCUELAS ......................................................................................... 323

PARTICIPACIÓN Y TRABAJO COOPERATIVO EN LOS CENTROS ESCOLARES ...................................................................... 327

TRABAJO COOPERATIVO EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS ................................................. 329

LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES ............................................................ 343

CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ................................................................................. 349

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR ..................................................................................................... 358

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA ............................................................... 360

EL TRABAJO DE LOS DIRECTIVOS ............................................................................................. 373

CAPÍTULO V. LA RIEB, LOS DOCENTES Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES ............................................ 389

Y, ¿CÓMO IDENTIFICAR LAS RS CONSTRUIDAS? ..................................................................................................... 392

PRESENTACIÓN DE LA RIEB ............................................................................................................................... 394

VALORACIONES Y CONSTRUCTOS IDENTIFICADOS SOBRE LA RIEB .............................................................................. 395

EL ÁMBITO CURRICULAR Y PEDAGÓGICO ............................................................................................................... 403

EL PLAN DE ESTUDIOS 2011 ....................................................................................................... 404

COMPETENCIAS ............................................................................................................................... 409

APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................ 414

ESTÁNDARES CURRICULARES .................................................................................................... 421

ÁMBITO DE FORMACIÓN DOCENTE ...................................................................................................................... 427

ÁMBITO SOBRE LA EVALUACIÓN DOCENTE ........................................................................................................... 438

EVALUACIÓN UNIVERSAL ............................................................................................................ 445

ÁMBITO DE LA GESTIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES .............................................................................................. 452

REFLEXIONES FINALES....................................................................................................................................... 460

Page 8: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

3

Con el trabajo que desarrolla el Cuerpo Académico de Política y Gestión se

pretende aportar elementos para el análisis de las políticas públicas que ha

implementado la SEP en los últimos años. El aprender acerca de la manera en que

las disposiciones oficiales llegan a los colectivos escolares, se interpretan o asimilan

para luego traducirse en estrategias y acciones, es parte de los compromisos que

como equipo de investigación hemos asumido.

Desde el punto de vista académico el interés está centrado en la parte

sedimentaria o trascendente que dejan tras de sí las políticas educativas en las

prácticas escolares y en la estructura administrativa que las sustenta, con el fin de

construir, a largo plazo, una visión sobre la trama y urdimbre construida alrededor

de las acciones y las relaciones que se establecen entre el Estado como

responsable y garante del servicio público de educación, los sujetos que tienen la

responsabilidad de concretar y operar esas disposiciones, y la sociedad como

último y primer eslabón de la cadena en tanto que receptora y demandante del

servicio.

El presente informe de investigación es parte de ese entramado en vías de

construcción. En este caso se presenta una visión panorámica que recupera las

opiniones de los sujetos del nivel de educación primaria, involucrados en los

procesos de cambio propuestos desde la SEP en los últimos años, concretamente a

partir de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

PRESENTACIÓN

Page 9: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

4

El documento, además de su lectura lineal, tiene diversos niveles desde los que

puede ser abordado: para quién tenga el interés de ubicar de manera general los

elementos sustanciales relacionados con el trabajo educativo en las escuelas

primarias, puede acudir al apartado que corresponde a la discusión de resultados.

Para las personas que se interesen en un análisis de mayor profundidad o detalle

sobre uno o varios de los temas o datos concretos que contiene la investigación,

pueden consultar de manera directa el o los capítulos dedicados a este fin.

Finalmente también hay un apartado para quienes desean conocer los detalles

relacionados con la construcción del objeto de estudio y los pormenores de

carácter heurístico.

Para facilitar la ubicación de estas temáticas se dividió el informe en cinco

capítulos: en el Capítulo I se presentan los antecedentes, planteamiento del

problema, estrategia metodológica y discusión de resultados; al Capítulo II

corresponden los temas de condiciones laborales de los sujetos estudiados y sus

procesos de formación; en el Capítulo III se encuentra la información relacionada

con el currículo y la práctica docente; el Capítulo IV contiene datos y reflexiones en

torno a la organización y gestión en los centros educativos; y el capítulo V está

dedicado a la recuperación de las representaciones sociales sobre la RIEB.

Como propuesta académica formal, más que certezas o respuestas a los problemas

detectados, lo que interesa al equipo de investigación es abrir procesos

comunicativos y aprender a partir de los debates. Para mejorar la educación es

necesario hablar sobre educación, discutir y polemizar acerca de la educación -

empaparse y apasionarse por los temas educativos-, con plena conciencia de que

las discusiones más productivas son las que se desarrollan a partir de un diálogo

informado y de la construcción de visiones compartidas. De ahí nuestro énfasis en

recuperar las voces de quienes tienen la responsabilidad de desarrollar las políticas

Page 10: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

5

públicas en educación, en este caso hablamos de docentes, directivos, asesores

técnico pedagógicos y estudiantes de escuelas públicas, estatales y federalizadas,

de tres municipios del estado de Chihuahua; agregar a esas visiones algunos

ingredientes de carácter conceptual y devolverlas a la sociedad para enriquecer el

diálogo y con ello aprender acerca de lo que somos, lo que necesitamos, a lo que

aspiramos, y la manera de conseguir mejores resultados educativos.

David Manuel Arzola Franco

Chihuahua, Chih., marzo de 2015

Page 11: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

6

Antecedentes y planteamiento del problema

Las reformas educativas y las turbulencias del siglo XXI

Durante las últimas décadas la educación en cualesquiera de sus niveles, y en la

mayoría de los países del mundo, ha estado sujeta a un sinnúmero de debates y

presiones cuyo origen es tan diverso y contradictorio que difícilmente se puede

trazar una ruta o maniobra para el cambio que no cuente automáticamente con

detractores que señalen sus omisiones o deficiencias. La única coincidencia

unánime que se puede apreciar es que se requiere un cambio, que la educación

debe transformarse y mejorar, sin embargo en el enfoque, la dirección y las

estrategias de ese cambio es donde se encuentra el nudo gordiano de la discusión.

“No es lo mismo lo que esperan conseguir con la educación los gobiernos, o lo que

desearían los empresarios, los profesores, los padres de familia, los representantes

de las religiones o los alumnos que asisten a la escuela” (Delval y Lomelí, 2013, p.

12).

La argumentación sobre la necesidad de hacer cambios profundos en los sistemas

educativos parte de la idea que la educación, a pesar de sus deficiencias y

CAPÍTULO I. ACERCA DEL OBJETO DE

ESTUDIO

Page 12: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

7

problemas, es el instrumento por excelencia para la transformación social, el medio

a través del cual se deben atender la mayoría de las dificultades que aquejan al

mundo contemporáneo: en la educación se fincan las esperanzas por un futuro

mejor para la humanidad en momentos en que las demandas se diversifican, el

conocimiento se renueva aceleradamente y las desigualdades sociales son cada vez

más amplias (Pozner, 2005).

No obstante la premisa que pone a la educación como palanca para el desarrollo y

un medio para avanzar hacia la justicia y la equidad es siempre controversial, ya

que los procesos políticos, sociales, culturales y sobre todo los económicos, tienen

un peso mucho mayor en la determinación de condiciones de vida de las

sociedades, la literatura nos ilustra ampliamente respecto a estas limitaciones de lo

educativo (Apple, 1997; Aubert, Duque, Fisas, y Valls, 2004; Blanco, 2009; Darling-

Hammond, 2002; Delval y Lomelí, 2013; Luna, 2011; Torres, 2011) y el papel

marginal que juega en el cambio social frente a las fuerzas del mercado, sobre todo

cuando la solidaridad es poco apreciada en un mundo competitivo que enaltece el

éxito personal y los valores del individualismo.

El origen de la escuela pública tiene, en efecto, un profundo sentido social y una

búsqueda por la justicia y la equidad, pero en la sociedad contemporánea la

educación resulta ser también un recurso políticamente rentable y los gobiernos

del orbe la incluyen como un elemento estratégico en sus programas,

invariablemente acompañada por una crítica en la que se evidencian problemas en

cuanto a la calidad del servicio y las apremiantes necesidades de cambio o reforma

(Díaz Barriga e Inclán, 2001), de ahí que las políticas que pretenden reformar la

educación ocupan un lugar destacado y permanente en las agendas

gubernamentales.

Page 13: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

8

Tenemos entonces un discurso en el que se enaltecen las virtudes de la educación

como baluarte de la humanidad y paralelamente se presentan evidencias de que

los modelos educativos no solo no están cumpliendo con esta tarea sino que

pueden considerarse como un medio conservador del statu quo (Giroux, 2004;

Freire, 2005). En la mayoría de los casos se concluye que los sistemas escolares y

los profesores con que contamos no están a la altura de los retos de este siglo: el

fenómeno de globalización, los movimientos migratorios y los problemas

económicos, políticos, ambientales y ecológicos; la revolución tecnológica, del

conocimiento, de la información y la comunicación; la crisis de valores y la

desigualdad social. La respuesta obligada ante este diagnóstico está en la

implementación de reformas educativas.

Con las reformas se pretende mejorar la educación, pero para mejorar se requiere

como mínimo de la transformación de ciertos elementos que están presentes en

las condiciones educativas que se toman como punto de partida, de ahí la

necesidad de inducir el cambio, el problema como se ha señalado radica en que no

existe un consenso respecto al qué, cómo, por qué y para qué se debe cambiar.

Esta polémica tiene su origen en la naturaleza compleja del fenómeno educativo.

Las reformas educativas, el caso de México

Desde la última década del siglo XX la educación pública mexicana ha estado

sujeta a una serie de reformas que han generado transformaciones de diversa

índole en todos los niveles del Sistema Educativo. Estos movimientos, como se

señaló en el apartado anterior forman parte de una dinámica desarrollada a escala

internacional, en la que los niveles de cambio se clasifican de acuerdo con sus

alcances:

Page 14: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

9

Las llamadas reformas de primera generación se dirigieron a cuestiones como

la descentralización y la focalización del financiamiento. Las reformas de

segunda generación incorporaron más elementos, relativos éstos a

transformaciones del currículo y de los enfoques pedagógicos, a la formación

inicial y en servicio de los maestros, a la renovación de las leyes de educación

y/o a la introducción de la evaluación como una medida que se relaciona con

la calidad. Finalmente, las reformas de tercera generación son aquellas que

dirigen sus esfuerzos a la transformación de la escuela (Zorrilla, 2003, p. 29).

En el caso concreto de la educación básica en México, el referente obligado es el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992), en

este documento -signado por la Secretaría de Educación Pública, el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación y los Gobernadores de los Estados-, se

propone una reorganización del sistema educativo, que a través de la

federalización los servicios transfiere a las entidades la rectoría administrativa de la

educación; una reforma curricular y pedagógica expresada en la reformulación de

los contenidos y materiales educativos; así como transformaciones en los

esquemas de financiamiento; y la llamada revaloración de la función magisterial,

que incluía un sistema de estímulos económicos para el profesorado a través del

Programa de Carrera Magisterial, así como los procesos formativos desplegados

con el Programa Emergente de Actualización del Maestro. Sin embargo la SEP

“conservó las funciones normativa, compensatoria y de evaluación, y dejó a los

estados la operación del sistema. Algunos analistas consideran que la

descentralización del sistema educativo mexicano está definida y regulada desde el

centro, es decir, es una <descentralización centralizada>” (Zorrilla, 2002, p 119).

Dos acontecimientos adicionales terminan de moldear el escenario en el que se

llevó a cabo este ciclo reformador, se trata de las modificaciones a los artículos 3º y

Page 15: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

10

31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, realizadas en 1993

y 2001, donde la educación secundaria y preescolar, respectivamente, se

incorporan al sistema de educación básica obligatoria, en el que tradicionalmente

solo se ubicaba a la primaria.

En el siglo XXI el nuevo ciclo de reformas inició en 2004 con la Educación

Preescolar, a través del Programa de Renovación Curricular y Pedagógica, que

declara como finalidades:

a) contribuir a que la educación preescolar favorezca una experiencia

educativa de calidad para todas las niñas y todos los niños, garantizando que

cada uno de ellos viva experiencias educativas que le permitan desarrollar, de

manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas, desde

una perspectiva que parta del reconocimiento de sus capacidades y

potencialidades y b) contribuir a la articulación de la educación preescolar

con la educación primaria y secundaria mediante el establecimiento de

propósitos fundamentales que corresponden a la orientación general de la

educación básica (SEP, 2004, p. 6).

El proceso de implementación abarcó cinco fases que comprenden: la Información

y sensibilización; diagnóstico; diseño curricular; implementación y seguimiento y

evaluación. De acuerdo con los documentos oficiales (SEP, 2004) durante para el

desarrollo de este proceso se promovió la participación de autoridades educativas,

docentes y equipos técnicos en el análisis de la situación actual de la educación

preescolar; la autoevaluación en los planteles; edición de cuatro versiones

preliminares del programa de educación preescolar, procesos de actualización

profesional. Además se realizó una etapa previa, de piloteo, en el ciclo escolar

Page 16: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

11

2003-2004, en 145 Jardines de Niños, para generalizarse a partir del ciclo escolar

2005-2006 en todos las escuelas del país.

La educación secundaria por su parte ha vivido dos procesos de reforma en menos

de quince años, el primero derivado directamente de su incorporación a la

educación básica en 1993, el cual demandó en su momento, además de una nueva

propuesta curricular, una estrecha vinculación con el nivel de educación primaria. El

segundo se inició formalmente el 26 de mayo de 2006, con la publicación de un

acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federación, con esta reforma

se planteó la necesidad de una renovación del currículo, acompañada de los

apoyos necesarios para impulsar la profesionalización de los docentes y directivos

del nivel, el mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento escolar; así

como de nuevas formas de organización y gestión (SEP, 2007).

Al igual que en la experiencia de preescolar, en secundaria se pasó primero por una

etapa piloto y a partir del ciclo escolar 2006-2007 arranca la generalización de los

programas de estudio para el primer grado; para el ciclo 2007-2008 se trabajó con

1º y 2º, y para el 2008-2009 se concluyó el proceso con la incorporación al nuevo

currículo de los grupos de 3er grado, es decir se arribó a la nueva propuesta

curricular a través de un proceso gradual que culminó en 2009.

Así pues, entre 2004 y 2009 se implementaron las reformas en la educación

preescolar y la educación secundaria, sin embargo la educación primaria se quedó

a la saga de estos procesos y en la incómoda situación de ser un simple espectador

o testigo atrapado entre dos dinámicas que la involucran de manera directa.

Con la finalidad de cerrar esta brecha en 2009 inicia el proceso de Reforma Integral

de la Educación Básica, cuyas acciones están encaminadas a: la articulación

curricular entre los tres niveles educativos; la formación de profesores; la

Page 17: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

12

actualización de programas de estudio, así como los contenidos y enfoques

pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos (bibliográficos,

audiovisuales e interactivos); el mejoramiento de la gestión escolar; y el

equipamiento tecnológico (SEP, 2009a).

El proceso de incorporación del nuevo plan de estudios para la educación primaria,

se desarrolló en tres etapas: en el ciclo escolar 2009-2010 se trabajó con los grupos

de primero y sexto grados, en el ciclo 2010-2011, se incorporan los estudiantes de

segundo y quinto grados; y finalmente en 2011-2012 todos los grupos de primaria

comenzaron a trabajar con la nueva propuesta curricular.

En correspondencia con los programas vigentes en los otros niveles de la

educación básica, el currículo para la educación primaria responde a un enfoque

por competencias:

la educación básica debe formar en los alumnos las competencias que

requieren para incorporarse con éxito en la sociedad del conocimiento, lo que

significa mejorar sus capacidades lectoras, matemáticas, científicas y

tecnológicas hacia niveles de alta complejidad, al mismo tiempo que se les

brinda una formación integral para la vida y el desarrollo humano. Ello implica

formar en los niños las competencias para saber conocer, saber hacer y

aplicar el conocimiento; saber convivir en una sociedad democrática y saber

ser hacia la autorrealización personal (SEP, 2009b, p.11).

El desarrollo de una nueva propuesta curricular tiene implicaciones muy amplias y

diversas, entre ellas un análisis del contexto en el que se están desplegando estas

acciones ya que “al igual que la mayor parte de los países de la región, en México

existe una acentuada desigualdad educativa *…+ la educación formal no ofrece

Page 18: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

13

iguales oportunidades de aprender, sino que reproduce, multiplica e incluso

intensifica las diferencias de entrada al sistema” (Blanco, 2009, p. 1020).

En este contexto, las escuelas enfrentan el reto de incorporar un nuevo plan de

estudios, un nuevo enfoque, un nuevo mapa curricular, nuevos contenidos, de ahí

la inquietud por conocer ¿De qué manera los centros educativos están llevando a

cabo esta tarea? ¿Cuál es el contexto en el que se desarrollan las estrategias de

implementación de la Reforma? ¿Qué tipo de procesos ha generado la reforma en

las escuelas primarias públicas de la entidad? ¿Cuál es la opinión de los docentes y

directivos con respecto a la reforma curricular? ¿Qué problemas identifican en este

proceso? ¿Cuáles son las condiciones en las que se desarrolla la propuesta

curricular? ¿Qué resultados se han obtenido en cuanto al aprendizaje de los

alumnos? ¿Qué tipo de cambios en la organización escolar han surgido? ¿De qué

manera se está dando respuesta a las necesidades de formación continua y

desarrollo profesional de los docentes y directivos? ¿Qué estrategias se han

implementado, para informar y capacitar al personal del nivel sobre la reforma?

¿Qué apoyos han recibido las escuelas primarias para mejorar los procesos de

gestión, así como los materiales educativos, equipamiento e infraestructura? ¿Cuál

es la trayectoria profesional de los docentes y directivos de las escuelas primarias?

De manera adicional, con el relevo del gobierno federal en el 2012, se detonan un

conjunto de reformas de carácter jurídico, que incluye las modificaciones al artículo

3º Constitucional y a la Ley General de Educación; derivado de los cambios a la

fracción IX del artículo 3º se expidió Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de

la Educación, y de los cambios operados en la fracción III, del citado artículo, se

desprende la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Page 19: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

14

En las modificaciones al artículo 3º se destaca que el Estado será el garante de “la

calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos

educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de

los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizajes de los

educandos” (DOF, 2013). Además se hace énfasis en la facultad del Ejecutivo

Federal para normar el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos de

directores y supervisores en la educación básica y media superior, mediante

concursos de oposición.

Con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se

pretende que las evaluaciones sean sistemáticas, integrales, obligatorias y

periódicas (Art. 8), coordinadas a través del Sistema Nacional de Evaluación

Educativa, al que estarán sujetas las Autoridades Educativas de todos los niveles de

la educación básica y media superior, tanto pública como privada, en todas sus

modalidades y servicios (Art. 25), de tal manera que generen información para

contribuir a mejorar la calidad de la educación, la formulación de políticas

educativas, el diseño e implementación de los planes y programas, ofrecer

información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora

establecidos, mejorar la gestión escolar y los procesos educativos, y fomentar la

transparencia y la rendición de cuentas (Art. 7). Tendrá además la atribución de

contribuir a la evaluación de los procesos de formación, actualización, capacitación

y superación profesional de los docentes y diseñar, implementar y mantener

actualizado un sistema de indicadores educativos y de información de resultados

de las evaluaciones (Art. 27, Fracc. III yIV).

En la Ley General del Servicio Profesional Docente se consignan las disposiciones,

competencias y propósitos bajo los cuales se llevarán a cabo los procesos de

ingreso, permanencia, promoción y reconocimiento en el servicio educativo del

Page 20: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

15

personal de educación básica y media superior. En dichas tareas intervienen el

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, las Autoridades Educativas

Locales y la propia Secretaría de Educación Pública.

Teniendo como marco este escenario, con el presente proyecto de investigación se

pretende indagar ¿Cuáles son los avances, las dificultades y las experiencias,

que están viviendo los diferentes actores educativos, con la implementación

de los procesos de reforma, en las escuelas primarias públicas, estatales y

federalizadas, de los municipios de Ahumada, Juárez y Chihuahua?

Justificación

Las reformas que un gran número de países están experimentando en sus sistemas

educativos, representan tendencias del ámbito internacional dirigidas a la

transformación de las prácticas y el mejoramiento de la calidad de la educación.

Esta orientación evidencia en los hechos, un fenómeno concatenado pero con el

tamiz de la especificidad social y cultural que caracterizan a cada país.

En México, la reforma en educación primaria implica cambios en varios aspectos y

tareas: el currículo, la organización, infraestructura y equipamiento, el marco

normativo, la práctica educativa, las funciones directivas, los procesos de formación

continua, así como los mecanismos de información, comunicación y participación

de docentes, directivos, autoridades educativas, madres y padres de familia.

Esta situación representa la oportunidad para realizar un proceso sistemático de

indagación que dé cuenta del contexto, la visión, participación y apropiación de los

actores educativos en el proceso de implementación de esta reforma.

Page 21: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

16

Ante este escenario, se requiere de información que permita construir una visión

panorámica acerca de las experiencias que se están viviendo en las escuelas

primarias; es necesario reunir evidencias relacionadas con la amplitud de la brecha

que separa las aspiraciones -expresadas en el contenido de los documentos

oficiales-, de las prácticas, -traducidas en decisiones y acciones que se llevan a

cabo a nivel escolar-. Asimismo reconstruir la visión que los actores involucrados

en la reforma, han tejido en torno a su quehacer cotidiano a partir de la

implementación del nuevo plan y programas de estudios.

Desde esta perspectiva, es necesario profundizar en el conocimiento de los

procesos educativos, organizativos, políticos y sociales que se han generado a

partir de la reforma en las diferentes instituciones educativas -en este caso, de los

municipios de Chihuahua, Juárez y Ahumada.

Otra cuestión significativa es la complementariedad de los resultados surgidos en

los estudios realizados sobre las reformas en educación preescolar y secundaria,

llevados a cabo por docentes-investigadores del Centro de Investigación y

Docencia, con lo cual se obtendrá un panorama de la situación que guarda la

implementación de la reforma a la educación básica en general y se podrán develar

los avances y dificultades de la articulación y continuidad de los niveles que la

componen, entre otros aspectos contenidos en estas reformas.

Para los docentes y directivos que participen como colaboradores en esta

investigación, constituye la oportunidad de realizar la reflexión y crítica constructiva

de su práctica; para los tomadores de decisiones, el trabajo tiene el potencial de

brindarles información relevante, se trata de contribuir en los procesos de mejora

de la educación primaria, y la educación básica en general.

Page 22: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

17

En la medida en que se lleven a cabo estudios relacionados con esta temática, se

brindará la posibilidad de contar con una perspectiva integral de los cambios que

se están gestando así como el alcance de los mismos en términos de resultados

educativos.

Objetivos

Objetivo general

Conocer las opiniones de los docentes, directivos, asesores técnico-pedagógicos y

estudiantes, con la implementación de los procesos reformadores, en las escuelas

estatales y federalizadas de los municipios de Ahumada, Juárez y Chihuahua.

Objetivos particulares

a. Analizar los puntos de vista de los actores educativos con respecto a la reforma

curricular, para identificar su dinámica de implementación y la forma en que la

conceptualizan.

b. Documentar la manera en que se está desarrollando la nueva propuesta

curricular con el propósito de caracterizar los procesos áulicos.

c. Describir la participación de docentes y directivos en los procesos de formación

continua desarrollados en torno a la reforma curricular

d. Precisar el tipo de apoyos (materiales, equipamiento e infraestructura) que han

acompañado el proceso de implementación de la reforma, para conocer las

condiciones en las que se labora en las instituciones motivo de estudio.

Page 23: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

18

e. Analizar la perspectiva de los actores educativos con respecto a la organización

y funcionamiento de los centros escolares a partir de la implementación de la

Reforma.

f. Analizar las características del desarrollo profesional y laboral de docentes y

directivos.

g. Caracterizar el perfil profesional de docentes y directivos a fin de conocer la

manera en que ellos han transitado por los procesos de capacitación,

actualización y superación profesional.

h. Describir la participación los estudiantes, madres y padres de familia en el

proceso de implementación de la Reforma.

Estrategia metodológica

Para desarrollar esta etapa del proyecto se optó por trabajar con un estudio tipo

encuesta, que es uno de los métodos más utilizados en investigación debido a que

a través de ella se pueden obtener una gran cantidad de datos de manera

relativamente económica.

La encuesta permitió recabar información general, relacionada con las opiniones de

los actores sobre temas tales como: la organización y funcionamiento de los

centros educativos; el cambio curricular y las prácticas escolares; la formación

continua; la evaluación; el desarrollo profesional y la vida laboral.

Para ello se tomó una muestra representativa de los alumnos, docentes, directivos

(directores, subdirectores, supervisores/inspectores, jefes de sector), y asesores

Page 24: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

19

técnico pedagógicos, de las escuelas primarias, de los subsistemas estatal y

federalizado, ubicadas en los municipios de Juárez, Ahumada y Chihuahua.

1. INSTRUMENTOS

Para recabar la información se diseñaron cinco cuestionarios. Estos fueron

elaborados por el equipo de investigadores del Cuerpo Académico de Política y

Gestión en Educación del CID, en colaboración con el CCHEP, con el apoyo de los

estudiantes de la Maestría en Educación del CID.

Una vez concluida esta etapa, los instrumentos se sometieron a una prueba piloto

para conocer su confiabilidad, la cual se realizó en el mes de mayo de 2012

mediante un test-retest, con dos semanas de diferencia entre la primera y la

segunda aplicación. Este trabajo fue realizado por los estudiantes de maestría en

escuelas primarias estatales y federalizadas de los tres municipios. Los sujetos

encuestados fueron: 30 docentes, 25 directivos, 25 ATP y 50 estudiantes.

Después de la aplicación los cuestionarios se sometieron a las pruebas estadísticas

que se describen más adelante, y a partir de esas pruebas se construyó una versión

final de cada instrumento.

Los cuestionarios están compuestos de tres tipos de ítems: de opción múltiple,

escala Likert y escala de diferencial semántico. Los estadísticos de prueba que se

usaron fueron la r de Pearson para el caso de los ítems de opción múltiple,

mientras que las escalas se evaluaron con alpha de Cronbach, los resultados se

presentan a continuación.

Page 25: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

20

Cuestionario para docentes

El cuestionario aplicado a los docentes para la prueba piloto contenía 190 ítems.

De acuerdo con los resultados de la prueba piloto los ítems de opción múltiple

tenían en su conjunto 0.717 de coeficiente de correlación r de Pearson, mientras

que en la Alpha de Cronbach se alcanzó un coeficiente de correlación de 0.78, lo

que le da a los instrumentos un nivel de estabilidad aceptable.

Después de la evaluación el instrumento se redujo a 159 preguntas, se eliminaron

aquellas cuyo coeficiente de correlación estaba por debajo del 0.6, con base en las

modificaciones descritas, los ítems tienen en su conjunto 0.83 de coeficiente de

correlación. La versión final consta de cinco apartados, que se refieren a: perfil

socio-demográfico y profesional; el proceso de implementación de la reforma;

organización y gestión; desarrollo profesional; currículo y evaluación.

Cuestionario para directivos

El cuestionario aplicado a los directivos (directores, subdirectores,

supervisores/inspectores, jefes de sector y por las características del instrumento se

incluyó también en este rubro a los ATP) para la prueba piloto contenía 195 ítems.

De acuerdo con los resultados de la prueba los ítems de opción múltiple

alcanzaron en su conjunto 0.73 de coeficiente de correlación r de Pearson, mientras

que en la Alpha de Cronbach, se registró un coeficiente de correlación de 0.82, lo

que, al igual que en el caso del instrumento de docentes, le da un nivel de

estabilidad aceptable.

Después de la prueba piloto el cuestionario para director/subdirector se redujo a

154 preguntas, se eliminaron aquellas cuyo coeficiente de correlación estaba por

Page 26: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

21

debajo del 0.6; con base en las modificaciones descritas, los ítems tienen en su

conjunto un coeficiente de correlación de 0.81. La versión final consta de los cinco

apartados que se describen en el instrumento para docentes.

El cuestionario para supervisor/inspector y jefe de sector se redujo a 112 ítems y el

de los ATP a 127, considerando las peculiaridades de cada función.

Cuestionario para estudiantes

El cuestionario para estudiantes sometido al proceso de pilotaje contenía un total

de 91 ítems, la prueba r de Pearson para los ítems de opción múltiple arrojó un

0.82, mientras que para las escalas se obtuvo un alpha de Cronbach de 0.907, lo

que nos da un instrumento con alto nivel de confiabilidad. La versión final del

instrumento consta de 89 preguntas, lo que indica que las modificaciones fueron

mínimas.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Se optó por incluir en el estudio los municipios de Juárez y Chihuahua porque en

conjunto representan más de la mitad de la población total de la entidad: la mayor

parte de las escuelas del estado se encuentran ubicadas en estas localidades,

donde podemos encontrar escuelas urbanas y rurales, de organización completa e

incompleta; además se incorporó el municipio de Ahumada con la finalidad de

incluir como investigadores a los estudiantes de un grupo de maestría de ese

centro de atención.

Para la selección de los docentes, directivos, asesores técnico pedagógicos, y

estudiantes, se eligió un muestreo aleatorio simple. El muestreo se realizó de

Page 27: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

22

manera independiente en cada municipio, es decir, en lugar de una muestra

extraída a partir de la suma de las tres poblaciones se tiene una por municipio, esto

permite un nivel de inferencias más fino o detallado.

Se decidió aplicar la encuesta a una muestra de los docentes de todos los grados y

a una muestra de los alumnos de 5º y 6º. Para el caso de directores, subdirectores,

supervisores/inspectores, jefes de sector y ATP, considerando que la población es

pequeña, se muestrearon en conjunto bajo el rubro de directivos. Para calcular la

muestra se utilizó el programa STATS, con un error máximo aceptable de 5%; el

porcentaje estimado de la muestra es de 50%; con un nivel deseado de confianza

de 95. Los datos estadísticos de los dos municipios y el total se muestran en las

tablas 1, 2 y 3.

Chihuahua Alumnos 5º y 6º Directivos Docentes

Población 18896 376 2093

Muestra 377 150 325

Tabla 1. Población y muestra de las escuelas primarias del Municipio de Chihuahua (SEECH, 2011)

Juárez Alumnos 5º y 6º Directivos Docentes

Población 44588 633 4208

Muestra 381 190 352

Tabla 2. Población y muestra de las escuelas primarias del Municipio de Juárez (SEECH, 2011)

Total Alumnos 5º y 6º Directivos Docentes

Población 63484 1009 6301

Muestra 758 340 677

Tabla 3. Población y muestra de las escuelas primarias de los Municipios de Juárez y Chihuahua (SEECH, 2011)

Para el caso de Ahumada se trabajó con la población dado que el número de

escuelas, docentes, alumnos y directivos es reducido.

Page 28: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

23

De acuerdo con los resultados de dicho programa, se requerían 677docentes para

aplicar el cuestionario, 758 alumnos, y 340 directivos.

Los cuestionarios se aplicaron durante marzo y abril de 2013, en un total de 150

escuelas primarias seleccionadas al azar, para esta labor se utilizó una tabla de

números aleatorios; la muestra real para el caso de los docentes y alumnos fue

prácticamente el doble de la exigida por el procedimiento estadístico: comprende a

1112 docentes, y 1470 estudiantes y 344 directivos (169 directores, 106 asesores

técnico pedagógicos (ATP) y 69 supervisores/inspectores escolares, jefes de sector

y coordinadores de la región centro).

El trabajo de campo fue realizado, entre marzo y abril de 2013, por los estudiantes

de maestría de los centros de atención de Chihuahua, Juárez y Ahumada, del

Centro de Investigación y Docencia; y por estudiantes que cursaban la Maestría en

Desarrollo Educativo del Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, así como

por el equipo de investigadores del Cuerpo Académico de Política y Gestión en

Educación.

Discusión de resultados

El presente documento contiene una descripción de la manera en que los sujetos

que participaron en el estudio (docentes, estudiantes, directivos y ATP), visualizan

los avances, las dificultades y las experiencias de trabajar en el marco de los

procesos reformadores de los años recientes. La información se presenta en seis

apartados: el primero de ellos contiene una recuperación de los resultados que se

destacan en esta investigación, los otros cinco apartados corresponden a las

categorías de análisis que se desarrollaron en el estudio: caracterización de los

Page 29: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

24

sujetos, la práctica pedagógica, la organización y gestión, la formación de los

profesores de educación primaria y las representaciones sociales sobre la reforma.

1. UNA VISIÓN PANORÁMICA

Es interesante resaltar el modo en que el discurso oficial se ha naturalizado en los

colectivos escolares. Docentes, directivos y ATP, poseen un repertorio lingüístico

que se desprende de la propuesta curricular: enfoque por competencias,

evaluación formativa, estándares curriculares, articulación curricular, trabajo por

proyectos, etc., en estos procesos de normalización del discurso pedagógico están

implicadas las estrategias que se desplegaron para transmitir a una comunidad tan

vasta y diversa, como la que conforma la educación primaria, las nociones

elementales relacionadas con el nuevo currículo, lo cual da como resultado un

discurso común, aunque evidentemente superficial. El mismo proceso de formación

continua en abstracto es ampliamente aceptado por quienes participaron en el

estudio, pues consideran que es necesario como un medio para conocer el nuevo

currículo y para el mejoramiento de sus prácticas.

No se advierten posiciones de resistencia o altos niveles de discrepancia entre los

profesores con respecto a los planteamientos oficiales expresados en el plan, los

programas de estudio y las estrategias que acompañan su implementación; por el

contrario, las evidencias indican que se tiene confianza en la solidez de las

propuestas académicas y los sujetos asumen las tareas como parte de la

responsabilidad que les corresponde al desempeñar su función educativa. Lo

anterior habla de una comunidad receptiva y con buena disposición para enfrentar

los procesos de cambio, aunque dialécticamente revela también una postura

Page 30: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

25

asimilacionista o pasiva en la que no se cuestionan los fundamentos de la política

educativa.

Aunque haya una dinámica de apropiación de los rudimentos discursivos, los

docentes encuestados no son ajenos a las dificultades que conlleva la traducción

de las intenciones en hechos, de manera explícita señalaron que aunque están

convencidos de las bondades de la propuesta curricular, no encuentran que ésta

haya tenido impacto en la práctica docente, en la organización de las escuelas, en

la formación de los docentes, o en el aprovechamiento de los estudiantes, este

último aspecto se corresponde con los resultados de las evaluaciones nacionales e

internacionales que se han aplicado periódicamente en México, sobre todo EXCALE

y PISA, donde se pone de manifiesto que a pesar de los esfuerzos que se

emprenden para actualizar periódicamente las propuestas curriculares, no hay

avances sustanciales en los resultados de aprendizaje de los alumnos.

Tangencialmente advierten que no es en el cambio curricular donde se encuentra

la clave para mejorar el servicio educativo, por lo cual es necesario mirar hacia el

contexto social, económico y cultural, así como la estructura educativa más allá de

las escuelas.

En resumen, el discurso del cambio está instalado en el ánimo del profesorado de

los municipios que participaron en la investigación, la mayoría consideran que

aunque tienen una mayor carga de trabajo, con la reforma se detonarán procesos

de transformación que redundarán en futuros beneficios para el sistema educativo.

Se sienten identificados con la propuesta oficial, la visualizan como un dispositivo

innovador donde el plan, los programas, el enfoque y los contenidos son los

medios para el mejoramiento de los resultados educativos. Mas no necesariamente

encuentran una correspondencia entre esos planteamientos y su práctica cotidiana,

Page 31: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

26

por lo que en general los cambios operados son de carácter cosmético o están

instalados solo a nivel discursivo. Lo anterior obliga a reflexionar sobre la vigencia

de un modelo educativo nacional centralizado, que en el intento de atender las

necesidades de todos, termina sirviendo para muy pocos o para muy poco.

Los problemas más apremiantes son ubicados en los enfoques para la evaluación,

las necesidades de comunicación efectiva con madres y padres de familia y la

carencia de recursos audiovisuales, multimedia e informáticos. Aunque la mayoría

considera que la infraestructura y equipamiento de las escuelas es suficiente para

la atención de los estudiantes, aclaran que el estado físico de los bienes muebles e

inmuebles no siempre es el adecuado puesto que el mantenimiento depende de la

capacidad de gestión de los colectivos escolares. Los padres de familia son por lo

regular quienes se encargan de subsanar las carencias con sus aportaciones

económicas.

Las evidencias señalan brechas, desigualdades e inequidades con relación a los

estímulos económicos por desempeño -en este caso se alude solo al personal

federalizado ya que los estatales cuentan con un esquema diferente-, se observa

una gran disparidad entre los docentes y quienes ocupan otras funciones, mientras

que la mayoría del profesorado no ha logrado entrar al programa de Carrera

Magisterial, la mayoría de los ATP, directores y Supervisores/inspectores han

escalado varios niveles en este programa.

Por otra parte, se detectó que al menos un tercio de los docentes atienden más de

30 alumnos por grupo, más del doble de los que recomienda la OCDE. Las brechas

de género siguen presentes, la mayoría de quienes trabajan en educación son

mujeres, pero los puestos de mayor responsabilidad son ocupados por varones.

Page 32: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

27

Se encontró que los colectivos escolares tienen una percepción positiva de las

relaciones y los procesos de comunicación interna, es decir entre directores,

docentes, personal administrativo, padres de familia y estudiantes. Pero los

porcentajes de aceptación descienden de manera sensible cuando se trata de

Supervisores/inspectores, ATP y responsables de los servicios de las USAER, es

decir de aquellos agentes que no están adscritos directamente a las instituciones.

De igual manera, el trabajo de los Consejos Técnicos Escolares parece tener un

mayor impulso que el de los Consejos Escolares de Participación Social.

El hecho que la mayoría de los docentes declaren que hay una buena relación con

los directores de las escuelas no implica que les atribuyan cualidades como el

liderazgo, capacidad para fomentar el trabajo colegiado, resolver las dificultades

que se presentan en la escuela o la capacidad de convocatoria; menos del 20% de

los docentes consideran que estas sean las características en las que destacan sus

directores. Poco más de la mitad de los docentes reconoce que los

Supervisores/inspectores apoyan el trabajo escolar, y solo un tercio de ellos

señalan que los ATP atienden sus necesidades académicas.

En lo que se refiere a la formación inicial se puede observar que seis de cada diez

docentes ingresaron al servicio educativo con estudios de licenciatura en

educación, es decir se formaron a partir del Plan de Estudios 1984, el resto tienen

estudios de normal básica sin licenciatura. Los porcentajes de ingreso con

licenciatura van disminuyendo cuando se trata de directores y ATP, solo cuatro de

cada diez están en esta condición. En cambio solo una fracción mínima de los

Supervisores/inspectores, 4%, ingresaron con estudios de licenciatura.

Los cursos como dispositivo de formación continua no parecen satisfacer

plenamente las expectativas de los sujetos que participaron en el estudio,

Page 33: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

28

especialmente en el caso de los docentes: solo cinco de cada diez

Supervisores/inspectores y ATP; cuatro de cada diez directivos y tres de cada diez

docentes están de acuerdo en que se llevan a cabo de manera oportuna y

solamente una tercera parte piensa que son novedosos e interesantes.

Los datos anteriores pueden revisarse con más detalle en los apartados siguientes.

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS ESTUDIADOS

Dimensión personal

Los datos indican que, entre los docentes y los Supervisores/inspectores hay una

brecha muy amplia tanto en edad cronológica como en antigüedad en el servicio;

por lo que se infiere que, a diferencia del resto de los sujetos que componen la

muestra, la mayoría de los Supervisores/inspectores permanecen en el sistema

educativo cuando han rebasado la edad de jubilación.

Se encontró una población compuesta por docentes que promedian los 37 años,

mientras que los directores y ATP tienen en promedio 44 y 42 años

respectivamente. En cambio la edad promedio de los Supervisores/inspectores es

de 53 años.

Con respecto a la antigüedad, encontramos que el 44% de los docentes tienen

menos de 10 años de laborar en el sistema educativo y solo el 1.5% rebasan los 30.

El 61% de los directores tienen más de 21 años de servicio y solo el 14% tiene diez

años o menos. Un poco más de la mitad de los ATP tienen menos de 21 años de

servicio y en el caso de los Supervisores/inspectores 61% cuentan con más de 31

años de antigüedad y solamente el 1.5% están por debajo de los 20 años.

Page 34: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

29

En lo que respecta a la composición familiar, el 84% de los docentes tienen hijos; la

mayoría de los casos (61%) se ubican en el rango de dos a cuatro hijos. También

nueve de cada diez directores, y todos los ATP y Supervisores/inspectores

consultados en la muestra tienen al menos un hijo. En todos los casos, el

porcentaje de sujetos que tiene más de cuatro hijos es muy reducido, lo que habla

de la tendencia a formar familias pequeñas cuyos requerimientos puedan ser

atendidos con mayor facilidad.

En el rubro de vivienda se encuentran también algunas disparidades: seis de cada

diez docentes, ocho de cada diez directores y ATP, y nueve de cada diez

Supervisores/inspectores cuentan con casa propia.

Respecto al estado de salud, el 10% de los docentes, el 15% de los ATP, el 20% de

los directores y el 24% de los Supervisores/inspectores señalan que tienen algún

padecimiento crónico; lo cual se corresponde con la distribución de la edad

cronológica que se reporta de acuerdo a la función que desempeñan. Los

padecimientos que se reportan con mayor recurrencia son los problemas con la

presión arterial y problemas cardíacos, así como la diabetes y problemas con la

tiroides.

La mayoría de los sujetos del estudio cuentan con plaza base, y solo un porcentaje

menor (5%) tienen interinatos limitados. La seguridad en el empleo permite una

estabilidad laboral muy importante, que a la vez se asocia a situaciones

significativas para el profesorado y su familia.

Page 35: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

30

Escuelas primarias, los sujetos y sus funciones

Prácticamente el 90% de los docentes consultados están frente a grupo, mientras

que el resto se encargan de actividades de apoyo o complementarias como

educación física, educación especial, actividades culturales y artísticas, lengua

adicional, computación u otras asignaturas.

Solamente el 28% de las escuelas de la muestra tienen subdirector. El 72% de los

docentes laboran en turno matutino, mientras que el 14% lo hace en el vespertino;

el 8% laboran en doble turno y un 5% labora en la modalidad de jornada ampliada.

El número ideal de alumnos por docente recomendado por la OCDE es de 15; más

del 80% de los casos estudiados atienden más de 20 estudiantes y un tercio de

ellos tiene más del doble de los estudiantes que se recomiendan: El 49% de los

docentes atienden entre 21 y 30 alumnos por grupo, mientras que un 33% tienen

de 31 a 40 estudiantes.

Los puestos de mayor responsabilidad son ocupados por varones: el 73% del

personal docente encuestado son mujeres, asimismo el 67% de ATP, pero solo el

50% de las direcciones de las escuelas y el 40% de las supervisiones están

ocupadas por mujeres.

Trabajo docente y actividades remunerativas

El 15% de los docentes, el 24% de los directores, el 14.1% de los ATP y 13.2% de los

Supervisores/inspectores, además de sus actividades en primaria trabajan en otro

nivel educativo o en la iniciativa privada.

Page 36: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

31

Con relación a los estímulos económicos por desempeño -en este caso se alude

solo al personal federalizado ya que los estatales cuentan con un esquema

diferente-, se observa una gran disparidad entre los docentes y quienes ocupan

funciones directivas: siete de cada diez profesores no han logrado entrar al

programa de Carrera Magisterial (CM), y menos del 1% han llegado al nivel

máximo. En cambio el 61% de los ATP, el 75% de los directores, y el 96% de los

Supervisores/inspectores cuentan con por lo menos un nivel de CM.

En el caso de los Supervisores/inspectores se destaca que el 21% está en el nivel C,

el 30% en el D y casi el 27% está en el E, que es el más alto.

Percepciones acerca de su condición laboral

La mayoría de los sujetos estudiados consideran que las exigencias en el trabajo

docente son mayores a partir de la implementación de la RIEB y no están de

acuerdo en que las condiciones laborales han mejorado. A pesar de estas

afirmaciones se consideran satisfechos con la labor que desarrollan: el 59% de

docentes, el 74% de directores, el 75.4% de ATP y el 73.9% de

Supervisores/inspectores afirman que su percepción sobre su satisfacción laboral

ha mejorado y dicen tener una valoración personal positiva sobre la función que

cada quien desempeña, no obstante el porcentaje de docentes que se declaran

satisfechos es menor que el del resto de los sujetos.

Por lo anterior se infiere que el hecho de que no perciban mejora en sus

condiciones laborales no implica que éstas hayan empeorado como tampoco tener

una mayor carga de trabajo necesariamente se traduce en insatisfacción puesto

que por la naturaleza novedosa del mismo, puede significarles un reto que puede

Page 37: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

32

traducirse en un mayor nivel de satisfacción como se muestra en este análisis.

Además se encontró que los factores asociados a la satisfacción laboral se ubican

en la seguridad que brinda tener una vivienda propia y un empleo permanente y a

largo plazo, tal como lo muestran los siguientes datos:

Mediante el método de regresión lineal múltiple se aislaron las variables que tienen

mayor grado de asociación con la satisfacción laboral. De acuerdo con los

resultados estadísticos, los tres indicadores de condiciones laborales que más

influyen en la satisfacción laboral en orden de importancia son los siguientes:

1. Vivienda propia

2. Tipo de nombramiento

3. Antigüedad

Además los cuatro indicadores de condiciones laborales que mostraron menores

niveles de asociación con la satisfacción se refieren a:

1) Estado de salud

2) Sistemas de promoción

3) Cargas de trabajo

4) Capacitación y actualización

Page 38: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

33

3. LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

De acuerdo con las experiencias que los profesores han vivido a lo largo de estos

años de implantación del Plan de estudios 2011, han logrado forjar una cierta

visión respecto de su contenido y efectividad para cumplir con los propósitos que

en ella misma se explicitan y que especialmente van dirigidos a mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje, como consecuencia se espera un impacto

favorable en la calidad de la educación en México.

De entrada, como ya se señaló anteriormente más de la mitad de ellos (55%) están

de acuerdo en que las exigencias en el trabajo docente se incrementaron a partir

de que entró en vigor el Plan de Estudios 2011, porque les ha demandado mayor

dedicación a tareas que anteriormente se llevaban a cabo de manera rutinaria, con

estrategias ya conocidas, o aquellas que se han incorporado como parte de este

proceso.

Tres cuartas partes de ellos están de acuerdo (o totalmente de acuerdo) en que la

articulación curricular de los planes y programas de estudio en la educación básica

y el trabajo por proyectos bajo el enfoque actual hacen posible el desarrollo de

competencias en los alumnos, lo que entonces permitirá alcanzar los estándares

curriculares que se han fijado para cada periodo escolar.

Incluso, a pregunta expresa, cerca del 80% de ellos manifestó estar de acuerdo o

totalmente de acuerdo en que la actualización que reciben a través de cursos,

diplomados y reuniones colegiadas en materia del contenido de la reforma,

favorece el desarrollo de competencias en los alumnos.

Page 39: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

34

Se identifica un alto porcentaje de aceptación sobre el enfoque por competencias y

algunas de sus implicaciones metodológicas en un tiempo relativamente corto

desde la generalización del Plan de estudios y la aplicación de los cuestionarios,

pero esta información también implica una reflexión sobre la existencia de un

segmento importante de docentes que aún no se convencen de las posibles

bondades del trabajo con la orientación pedagógica de las competencias.

Alrededor del 80% de los docentes está de acuerdo o totalmente de acuerdo en

que cuando diseñan su planeación para la clase contemplan situaciones

contextuales de los alumnos; e igualmente, un porcentaje semejante se posiciona

a favor de que el trabajo colegiado apoya los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Pero en el caso de la evaluación de sus alumnos, solamente el 29% de los

profesores muestra aparente congruencia con el sentido metodológico del Plan de

estudios 2011. Otro dato indica que a la cuarta parte de los profesores se les

dificulta considerar otros aspectos que sirven como evidencias del desempeño de

sus alumnos para obtener una visión más integral al momento de evaluarlos, en

especial expresan que para ellos es difícil tomar en cuenta los juicios de valor que

los alumnos emiten acerca de sus desempeños personales (autoevaluación) y los

de sus compañeros (coevaluación).

A la cuarta parte de maestros les parece que el principal indicador de un buen

desempeño docente es que los alumnos obtengan buenas calificaciones.

Por otro lado, al preguntarles si consideran que la orientación que brindan los

principios pedagógicos descritos en el enfoque oficial del Plan de estudios 2011 ha

influido positivamente en su práctica docente, casi la totalidad de estos profesores

Page 40: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

35

(96%), tiene la percepción de que dicha orientación pedagógica les ha permitido

modificarla y mejorarla en beneficio de sus alumnos, el grueso de las respuestas

(72%) se concentra en las opciones de Mucho y Suficiente.

Aunque todos los principios pedagógicos que se les presentaron como opción en

el cuestionario obtienen porcentajes muy altos cuando se juntan las opciones de

respuesta Mucho y Suficiente (entre 64% y 82%), los que recibieron mayor número

de menciones fueron: 1º Promover los aprendizajes esperados, 2º Poner énfasis en

el desarrollo de competencias, 3º Planificar para generar ambientes de aprendizaje

y 4º Evaluar para aprender. En los que aprecian menores modificaciones en su

práctica, son: Reorientar el liderazgo, Favorecer el logro de los estándares

curriculares, Favorecer la inclusión para atender la diversidad y Renovar el pacto

entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

En lo que respecta a las opiniones de los alumnos se les presentaron cuatro

situaciones relacionadas con el principio pedagógico que se refiere a Centrar la

atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje: el que se refiera a Si

sus maestros se preocupan por sus aprendizajes encabeza la lista; le sigue Si

apoyan para mejorar a los alumnos que reprueban o tienen bajas calificaciones,

luego Si respetan y consideran sus sentimientos y emociones, y al final, Si se

preocupan por conocerlos y saber lo que les interesa. En esa secuencia se aprecia

que el aspecto académico recibe mayor atención que el afectivo.

Se aprecian entonces algunas coincidencias entre la percepción de los docentes y

los alumnos porque consideran que, influidos por el enfoque pedagógico del plan

de estudios, han modificado de manera sustancial las estrategias didácticas que

diseñan, desarrollan y evalúan, y a los alumnos les parece que sus profesores

frecuentemente dominan los temas que trabajan en clase, preparan con

Page 41: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

36

anticipación lo que se va a trabajar, utilizan la metodología de proyectos sugerida y

evalúan atendiendo al enfoque formativo descrito en dicho plan. Pero la

coincidencia se rompe en la manera en que aprecian unos y otros la relación entre

el docente y la familia del alumno, y el uso de los recursos audiovisuales,

multimedia e informáticos.

En lo que se refiere a los niveles de satisfacción, nueve de cada diez alumnos

consideran que siempre o casi siempre les agrada asistir a la escuela y se sienten

satisfechos con el desempeño de sus profesores, al mismo tiempo, al 83% de ellos

las clases les parecen interesantes.

A pesar de que la mayoría de los sujetos coincidió con las afirmaciones positivas a

favor de aspectos específicos que trae consigo la reforma y que estimaron que la

orientación pedagógica de la misma influyó para bien en su práctica docente, al

hacer un balance general valorando si en los hechos han visto mejoría en los

procesos de enseñanza y de aprendizaje como consecuencia de su operación, el

porcentaje de maestros que expresa acuerdo al respecto es bajo (35%). Solamente

un poco más de la tercera parte opinan que con la aplicación de la reforma

curricular ha habido mejoría tanto en los resultados de aprendizaje en los niños,

como en la propia práctica pedagógica.

En ese mismo sentido, los profesores tampoco están muy convencidos de que con

la reforma se impulse el mejoramiento de la calidad educativa: las cifras de quienes

coinciden con esa idea alcanzan el 49%.

Aun así, pareciera que por lo menos cerca de la mitad de los encuestados percibe

la calidad de la educación como un asunto más amplio que no se resuelve

únicamente con la implantación de una reforma educativa que, aunque contenga

una serie de elementos que a todas luces se aprecian como pertinentes e incluso

Page 42: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

37

novedosos y necesarios para el mejoramiento de las prácticas educativas, no

considera otros elementos del contexto y la estructura social.

Es decir, se han apropiado del discurso de la reforma como abstracción, -el

enfoque, el plan y programas y las orientaciones generales-, pero en la práctica

cotidiana, al diseñar y promover aprendizajes con el enfoque por competencias y

evaluar los resultados de la aplicación, no perciben una correspondencia entre el

discurso y la acción.

4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN, EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE

LAS ESCUELAS

De acuerdo con la información recabada, la organización escolar en los tres

municipios corresponde a instituciones mayoritariamente urbanas, que atienden

grupos de primero a sexto grados y que laboran principalmente en turno matutino.

Si consideramos que el estudio abarca los dos grandes centros urbanos de la

entidad, se puede apreciar que el porcentaje de los docentes que laboran en el

turno vespertino (13%), es considerablemente bajo.

La información referente a los programas complementarios que se trabajan en las

escuelas, permite visualizar la manera en que los centros educativos se convierten

en la caja de resonancia del medio social: los municipios donde se encuentran las

escuelas estudiadas han vivido episodios de violencia relacionada con el crimen

organizado, de ahí que, por ejemplo Escuela Segura sea un programa que está

presente en la mayoría de las escuelas muestreadas.

Page 43: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

38

Por otra parte, el impulso a la lectura ha sido marcado en los últimos años como

una de las prioridades de la educación básica y el pivote para el mejoramiento de

los resultados de aprendizaje, por lo que el Programa Nacional de Lectura también

es otra de las prioridades de las instituciones estudiadas. Finalmente el Programa

Escuelas de Calidad, que además de que intenta atender uno de los aspectos más

sensibles de la tarea educativa, representa una fuente de ingreso económico para

los centros escolares por lo que también es un incentivo importante para que los

colectivos se comprometan en esta empresa.

En cuanto a la infraestructura y equipamiento, la mayoría de las escuelas cuentan

con instalaciones deportivas, bibliotecas escolares y de aula, aunque solo un tercio

de ellas están en buenas condiciones. Las aulas y su acondicionamiento, incluyendo

servicios sanitarios y bebederos parecen ser la parte mejor atendida, la mayoría de

los encuestados dicen que son suficientes para cubrir los requerimientos de los

alumnos, aunque el estado físico en el que se encuentran la mayoría de las veces

no es el adecuado.

Las carencias más evidentes que se detectaron en los establecimientos educativos

están relacionadas con los recursos tecnológicos y la conectividad, solo tres de

cada diez escuelas tienen centro de cómputo y acceso a internet y solamente la

mitad reportan televisores y reproductores de discos o videos. El problema

adquiere especial relevancia considerando que el estudio abarcó los dos centros

urbanos más importantes de la entidad y por lo tanto los que tienen las mayores

posibilidades de estar equipados y tener acceso a los recursos multimedia.

Aunque desde el punto de vista legal el Estado tiene la obligación de dotar a las

instituciones públicas de los medios necesarios para su operación, en la práctica los

colectivos escolares se ven en la necesidad de buscar recursos que complementan

Page 44: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

39

las aportaciones oficiales, es evidente que las aportaciones económicas de los

padres de familia son la mayor fuente de financiamiento adicional que reciben los

planteles.

Se encontró que los profesores encuestados tienen una buena percepción en

cuanto a los actores con quienes conviven puertas adentro de los establecimientos

educativos, incluyendo a los padres de familia. La mayoría califican estas relaciones

como buenas o muy buenas, mientras que los porcentajes descienden de manera

sensible cuando se trata de sujetos que tienen tareas de apoyo o vigilancia del

trabajo docente y que por lo tanto se consideran agentes externos como el caso de

los Supervisores/inspectores, ATP y responsables de los servicios de las USAER. Este

mismo patrón se detecta con relación a los Consejos Escolares de Participación

Social y los Consejos Técnicos Escolares, donde el segundo, que es un órgano

interno, tiene una mejor apreciación por parte de los colectivos escolares.

De acuerdo con los datos recabados en el cuestionario de alumnos, se puede

constatar que las percepciones de los docentes coinciden con las expresadas por

los estudiantes, quienes consideran que la relación con su profesor o profesora es

buena o muy buena, sin embargo hay una distinción importante cuando se trata

del resto de los profesores y del personal administrativo del plantel donde se

puede observar una baja sensible en cuanto a los porcentajes de aceptación.

Por otra parte solo el 77% de los estudiantes dicen que las relaciones entre los

alumnos son buenas o muy buenas, esto alerta acerca de posibles tensiones o

conflictos entre los estudiantes, e incluso situaciones de violencia o acoso escolar

en al menos dos de cada 10 estudiantes.

Page 45: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

40

Respecto a las bondades que le atribuyen al trabajo cooperativo, en general los

directivos y los docentes encuestados están de acuerdo y totalmente de acuerdo

que representa una fortaleza para las instituciones, no obstante los docentes no lo

visualizan como una característica que se promueva a través de los cuerpos

directivos.

Cuando se les cuestionó si existen diferencias sustanciales en la organización del

centro a partir de los proceso de reforma, la mayor frecuencia de las respuestas se

ubica en el rubro “algunas veces” (37% de los docentes y el 46 % de los directores).

Es posible advertir que cerca del 50% de los docentes considera que en cuestiones

de participación las cosas continúan igual, aunque el 53% de los directores

expresan que la participación de la comunidad ha mejorado.

El balance de opiniones no resulta positivo o a favor de los Consejos Escolares de

Participación Social. Ello pone de manifiesto la falta de indicios de que exista una

ruptura con la cultura individualista o el trabajo a puerta cerrada que se efectúa en

los centros educativos. Quizá el dato más revelador es que con porcentajes muy

variables la mayoría de los sujetos expresan que los CEPS no están cumpliendo con

su cometido: solo el 47% de los docentes, el 27% y el 16% de los directivos y

Supervisores/inspectores respectivamente, consideran que en los CEPS Siempre y

Casi siempre se promueven acciones para mejorar el servicio.

Por otra parte el 76% de los directores afirman que el Consejo Técnico Escolar casi

siempre y siempre se reune para tomar decisiones relacionadas con el

funcionamiento de la escuela; el 66.8% de los docentes presenta el mismo tipo de

opinión. Las opiniones vertidas se asumen como una ventaja dado que este órgano

colegiado constituye la instancia idónea para emprender la autogestión en torno

Page 46: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

41

del funcionamiento de cada centro escolar. El 76% de los docentes expresa que las

comisiones se asignan por consenso.

Solo un poco más de la mitad (55%) de los docentes opina que siempre y casi

siempre los Supervisores/inspectores y jefes de sector apoyan el trabajo

institucional. Por otra parte, solo el 33.2% del profesorado expresa que sus

necesidades como docente son atendidas por los ATP.

En lo que se refiere al perfil directivo se observa que la mayoría de los docentes no

le atribuyen las cualidades que señala la literatura: el liderazgo como el primer

aspecto en el que destacan sus directores fue señalado solo por el 16.8% de los

profesores y es el puntaje más alto. El fomento del trabajo colegiado por el 13.9%;

y resolver las dificultades que se presentan en la escuela donde se obtuvo el 10.6%.

Por otra parte solamente el 2.3% de los docentes les atribuyen la capacidad de

convocatoria como el primer aspecto en el que destacan.

Además de lo anterior se solicitó a los docentes que señalaran alguna

característica adicional que definiera a sus directivos, las respuestas fueron las

siguientes: capacidad de empatía y humanismo, capacidad de observación,

consciencia de las necesidades de los alumnos, apoyar en la formación docente.

Aunque también hubo quienes les atribuyen cualidades negativas: impone lo que

quiere, incapacitado, lo desconozco, muy pasivo, no acepta propuestas, no tiene

capacidad de líder, no parece interesarle la escuela, es muy desorganizado, no

conoce derechos ni obligaciones laborales, se enfoca únicamente en lo

administrativo.

Con base en los resultados es posible expresar que existen percepciones favorables

respecto de la participación de padres y madres de familia. Docentes y directivos

Page 47: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

42

asumen que existe una buena coordinación con los responsables familiares para

efectuar las tareas educativas. Aunque las formas clásicas de promoción de

participación de estos sujetos pocas veces se vincula directamente con las labores

que se emprenden en el entorno específico del aula o la institución educativa.

5. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En lo que se refiere a la formación inicial se puede observar que seis de cada diez

docentes ingresaron al servicio educativo con estudios de licenciatura en

educación, es decir se formaron a partir del Plan de Estudios 1984, el resto tienen

estudios de normal básica sin licenciatura. Los porcentajes de ingreso con

licenciatura van disminuyendo cuando se trata de directores y ATP, solo cuatro de

cada diez están en esta condición. En cambio solo una fracción mínima de los

Supervisores/inspectores, 4%, ingresaron con estudios de licenciatura.

Se observa una tendencia por parte de Supervisores/inspectores y ATP a favor de

una mayor escolaridad para el desempeño del trabajo docente: seis de cada diez

ATP y Supervisores/inspectores consideran que la licenciatura no es suficiente para

garantizar un buen desempeño en el aula. En cambio esta opinión es compartida

solo por cuatro de cada diez directores y docentes.

En lo relativo al diplomado que se implementó para dar a conocer la RIEB, nueve

de cada diez docentes, directores, Supervisores/inspectores y ATP, dijeron haber

asistido; y seis de cada diez ATP, aceptaron haber impartido el diplomado de la

RIEB.

Page 48: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

43

Sin embargo los cursos como dispositivo de formación no parecen satisfacer las

expectativas de los sujetos que participaron en el estudio, especialmente en el caso

de los docentes: cinco de cada diez ATP y Supervisores/inspectores, cuatro de cada

diez directores y solo dos de cada diez docentes señalaron que algunas veces estos

cursos les apoyan en su quehacer.

Con relación a la asesoría y el acompañamiento en los procesos formativos del

profesorado en los municipios motivo de estudio: cinco de cada diez

Supervisores/inspectores y ATP; cuatro de cada diez directivos y tres de cada diez

docentes están de acuerdo en que se llevan a cabo de manera oportuna.

Se solicitó al profesorado que valorara la formación recibida para la

implementación de la RIEB, a partir de las expresiones adecuada, suficiente,

oportuna y contextualizada, los resultados se presentan a continuación:

Cinco de cada diez Supervisores/inspectores; cuatro de cada diez ATP y directores;

así como tres de cada diez docentes opinan que la formación recibida fue

adecuada.

Una tercera parte de los docentes, directivos y ATP consideran que la formación

recibida para la implementación de la RIEB fue suficiente, y casi la mitad de los

Supervisores/inspectores se ubican en esta posición. Sin embargo, tres de cada

diez docentes y ATP opinaron que fue insuficiente.

Los Supervisores/inspectores y los directores consideraron oportuna la formación

para la implementación de la RIEB. En tanto que los docentes y los ATP se

inclinaron hacia inoportuna.

Page 49: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

44

Cuatro de cada diez Supervisores/inspectores, ATP y directivos opinan a favor de

que la formación se llevó a cabo de manera contextualizada a las necesidades del

profesorado. En cambio tres de cada diez docentes opinan en sentido contrario, es

decir, descontextualizada.

En los cuatro aspectos se observa cierto descontento entre los docentes ante los

dispositivos de formación implementados por la vía oficial.

Los datos anteriores fueron consistentes y se conserva la misma tendencia entre los

sujetos de acuerdo con la función que desempeñan. No obstante se encontró una

perspectiva favorable cuando se trata de procesos de formación continua: seis de

cada diez ATP; así como cinco de cada diez directores, Supervisores/inspectores y

docentes señalan que ha mejorado. Pero también uno de cada diez, en cada uno

de los grupos estudiados, opina en sentido negativo, es decir, piensan que han

empeorado los procesos de formación para el profesorado. La mayoría opina que

los cursos nacionales o estatales les ayudan a mejorar su práctica y a desarrollar

competencias en los estudiantes. Aunque solamente una tercera parte piensa que

son novedosos e interesantes.

De igual manera cuando se les preguntó sí la formación continua apoya su práctica

docente, solo cinco de cada diez ATP; así como tres de cada diez docentes,

directivos y Supervisores/inspectores opinaron que casi siempre. Dos de cada diez

directivos, Supervisores/inspectores y docentes; así como uno de cada diez ATP

coincidieron en apuntar que algunas veces. Una cuarta parte del profesorado

piensa que siempre.

Por otra parte, aunque se contradiga con los datos anteriores, se puede apreciar

que hay una tendencia del profesorado -independientemente de la función que

Page 50: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

45

realizan- a la aceptación de que su actualización favorece el desarrollo de

competencias en el estudiantado. Ocho de cada diez ATP y nueve de cada diez

docentes, directores y Supervisores/inspectores afirman estar de acuerdo con esta

idea.

6. LA RIEB, LOS DOCENTES Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES

El profesorado construye un discurso sobre la RIEB que denota la conformación de

las dimensiones de las representaciones sociales (información, actitud y campo de

representación) al enunciar conceptos que se presentan como fundamentación de

la nueva propuesta curricular y sus implicaciones tanto en la práctica pedagógica,

como en el nivel de gestión y dinámica institucional, así como sobre los procesos

formativos y la manera de evaluar su desempeño.

En los ámbitos curricular y pedagógico se identifican varias representaciones

sociales, una de ellas referida a la apropiación o reproducción del discurso

normativo oficial que emiten las autoridades educativas: mejora, calidad,

innovación, cambio se convierten en emblemas que denotan la aceptación que

tienen algunos aspectos propuestos a nivel curricular, sin embargo, como aspectos

subyacentes que emergen al analizar con mayor profundidad los datos obtenidos,

se hace patente la distancia entre lo que se ha establecido normativamente (como

los estándares curriculares) y las posibilidades reales y potenciales del alumnado en

diferentes contextos, lo que se ve reflejado en los logros alcanzados.

En cuanto a la formación docente, se advierte una representación social por parte

del profesorado como un proceso sistemático, continuo y permanente además de

reconocer la importancia que ésta reviste para la superación y la mejora, pero, al

Page 51: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

46

mismo tiempo, manifiestan demandas y críticas específicas sobre ciertos aspectos

concretos como la formación recibida para implementar la reforma en los centros

escolares, por considerarla, sobre todo, descontextualizada y deficiente.

En cuanto a las propuestas de evaluación del desempeño docente, las

representaciones sociales construidas son en el sentido de que ésta debe reflejar

las metas y logros alcanzados, sin embargo, denotan también la inconformidad

hacia una evaluación vista como una medición que no presenta claridad ni

precisión en sus fundamentos.

En el ámbito de la gestión escolar, las representaciones sociales denotan,

nuevamente, la apropiación del discurso oficial sobre las bondades del modelo de

gestión propuesto, pero manifiestan que no se han logrado conformar verdaderos

equipos de trabajo al interior de las escuelas, lo que posiblemente tenga que ver

con la manifestación de un sector del magisterio que no ha logrado una práctica

docente participativa, colegiada y reflexiva a partir de las dinámicas de trabajo en

los centros escolares.

Alrededor de los aspectos que se han presentado al profesorado como propuestas

de cambio, han emergido varias representaciones sociales que, finalmente, los

dotan de sentido: demandas, procesos, dinámicas de trabajo generadas en los

centros escolares, además, nuevas propuestas de formación y evaluación de su

desempeño los han implicado directamente y ellos, como sujetos portadores de

trayectorias de vida, de experiencias personales y profesionales, las han recibido,

han filtrado información, han conformado campos de representación y, a partir de

ello, guían su desempeño no solo en las aulas, sino en los espacios educativos, en

donde se concretan los planteamientos normativos, a través de acciones y

desempeños que pueden estar distantes y alejados de lo que se espera de ellos,

Page 52: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

47

porque, como lo han apuntado, existe aún una brecha entre las prescripciones

diseñadas oficialmente y las realidades que se viven día con día en los centros

escolares.

Un paso que puede contribuir a disminuir esa brecha es prestar atención a sus

señalamientos, a sus incertidumbres, angustias, a través del seguimiento

sistemático, pero sobre todo, congruente e interesado, de las situaciones

contextuales que delimitan su actuar como profesionales de la educación.

Page 53: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

48

REFERENCIAS

Apple, M. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar,

pedagogía crítica del siglo XXI. México: Grao.

Blanco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos. Aportes a la

teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. En Revista

Mexicana de Investigación Educativa. OCTUBRE-DICIEMBRE 2009, Vol.

14, Núm. 43, pp. 1019-1049

CONAPO (2005). Chihuahua, índice y grado de marginación, por municipio.

Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y

Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

2005, IV Trimestre.

Darling-Hammond, L. (2002). El derecho de aprender, crear buenas escuelas para todos.

México: SEP.

Delval, J., y Lomelí, P. (2013). La educación democrática para el siglo XXI. México: Siglo XXI

editores.

Díaz Barriga, A. e Inclán, C. (2001) El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor

de proyectos ajenos. En Revista Iberoamericana de Educación, editada por la

Organización de Estados Iberoamericanos, No. 25, enero-abril de 2001. Consultado el

18 de septiembre de 2010, en: http://www.rieoei.org/rie25a01.htm

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su

implementación. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. ABR-JUN 2004, Vol.

9, Núm. 21, pp. 403-424

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.

Page 54: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

49

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI editores.

INEGI (2000). XII Censo General del Población y Vivienda. México.

Luna, J. (2011). La reforma de la educación secundaria: análisis crítico al modelo de

educación basado en competencias. En M. Lozano, A. Lozano, & M. Jiménez,

Políticas, reformas y problemáticas actuales de la educación en México y América

Latina (págs. 239-266). México: UPN Ajusco.

Pozner, P. (2005). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos Aires: Aique.

SEECH (2011). Indicadores Educativos a Nivel Nacional. Estadística 2011-2012. Chihuahua,

México: Departamento de Estadística de los Servicios Educativos del Estado de

Chihuahua.

SEP (2004). Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la educación Preescolar.

Subsecretaría de Educación Básica y Normal., consultado el 20 de septiembre de

2010, en:

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/RENOVACION/RENOVA

CION_CURRICULAR.PDF

SEP (2007). Plan de estudios de educación secundaria. Secretaría de Educación Pública,

segunda edición, 2007.

SEP (2009a). Plan de estudios de educación primaria. Secretaría de Educación Pública.

Consultado el 24 de septiembre de 2010, en:

http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/ReformaIntegral/RIEB_Plan_de_Estudios.p

hp

SEP (2009b). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para Maestros de

Primaria, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la

Universidad Nacional Autónoma de México y la Dirección General de Formación

Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica, de la

Page 55: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

50

Secretaría de Educación Pública. Consultado el 3 de octubre de 2010, en:

http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/ReformaIntegral/RIEB_Diplomado.php

SEP (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Publicado en

el Diario Oficial de la Federación el 19 de Mayo de 1992.

Torres, J. (2011). La justicia curricular, el caballo de troya de la cultura escolar. Madrid:

Morata.

Zorrilla, M. (2003). Educación Básica, en Zorrilla Fierro, Margarita y Villa Lever, Lorenza

(Coordinadoras). Colección: La Investigación Educativa en México 1992‐2002.

Volumen 9: Políticas Educativas. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Zorrilla, F. M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas. REDIE. Revista

Electrónica de Investigación Educativa,Universidad Autónoma de Baja California, pp.

114-132. Consultado el 12 de septiembre de 2010, en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/155/15504206/15504206.html

Page 56: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

51

Apuntes para la construcción de un perfil del

trabajo docente en educación primaria

Ricardo Fuentes Reza

El presente informe da cuenta de algunos hallazgos de la investigación

denominada La educación primaria; dinámica institucional y reforma educativa que

se llevó a cabo en las escuelas primarias federalizadas y estatales de los municipios

de Juárez, Chihuahua y Ahumada. Se abordan las condiciones laborales de las y los

docentes frente a grupo, directores/as y subdirectores/as de escuela,

CAPÍTULO II. CONDICIONES LABORALES Y FORMACIÓN DE

DOCENTES

Page 57: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

52

supervisores/as, inspectores/as o jefes de sector y los que se dedican a la asesoría

técnico pedagógica.

En la carrera docente es importante profundizar el ángulo de las condiciones

laborales, particularmente lo que sucede en la enseñanza primaria en el contexto

de las reformas que se han emprendido en los últimos años en el sector educativo,

en tanto que los y las docentes son protagonistas fundamentales de su concreción;

las condiciones laborales que tienen estos actores son un referente que puede

relacionarse de alguna manera con los resultados que se obtienen en el servicio

educativo, ya que existen múltiples condiciones que inciden en su labor como

educadores, relacionadas con su preparación profesional, su dedicación, los

resultados académicos, el arraigo en la profesión, la manera de asumir las

orientaciones de cada reforma, entre otras.

Dentro de las condiciones laborales podemos ubicar una parte legal o normativa

que se refiere a los términos en los que se acuerda realizar un trabajo determinado

entre el empleador y el empleado. Esto se da a partir de la necesidad de llevar a

cabo una labor que amerita la contratación de personas, que regularmente se

realizará en un espacio físico concreto y que su resultado se mide en unidades de

tiempo determinado o por unidades de producción. Dicho convenio puntualiza una

relación específica entre quien contrata la fuerza de trabajo y el que la vende, que

es el trabajador o empleado quien porta potencialmente algo que se pondrá en

acción al realizar una o varias tareas indispensables para lograr la meta laboral.

Quien contrata define sus prioridades y las características de los trabajos que

requiere para lograr su meta, de las cuales se deriva el perfil de condiciones que

propondrá en el contrato y que formarán parte de una posible negociación con los

sujetos a contratar o con su representación.

Page 58: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

53

Las condiciones laborales están determinadas también por la naturaleza del

empleo, que tiene que ver con el lugar, el ambiente, las herramientas, la materia

prima, etc. Estas condiciones generalmente se enuncian explícitamente en el

contrato de referencia, pero también algunas pueden estar implícitas, ya que se

dan por entendido o se conocen en el proceso mismo del desarrollo del trabajo.

El empleador define e impone dichas condiciones por medio de regulaciones sobre

el tipo de trabajo que requiere realizar; en esto juegan un papel regulador las

normas laborales del país, salvo que esté fuera del marco normativo referido, es

decir, que se ubique en el trabajo informal.

De manera general, estas características se consignan regularmente en un contrato

escrito, aunque también sucede ocasionalmente de forma verbal. Dicho contrato

incluye la descripción de las tareas a realizar, las características de las mismas, los

tiempos y formas en que se realizarán y las contraprestaciones que recibirá el

empleado por cumplir con el encargo, que se concreta en un salario y a veces

también en otras prestaciones económicas y sociales de su interés.

Las múltiples regulaciones que se establecen por el/la empleador/a y se aceptan

por el empleado/a forman parte de lo que hemos denominado sus condiciones

laborales. Es decir, por medio de las regulaciones del trabajo, se delimita, contiene

y condiciona lo que se precisa hacer; esto da lugar a la definición de los derechos y

obligaciones de las partes que componen esta relación.

Dichas regulaciones se cruzan con la existencia humana del trabajador y se gestan

respuestas específicas y diversas de parte de él o ella en el contexto en que se

desempeña, de lo cual se deriva una multiplicidad de matices a la hora de

concretar la encomienda laboral.

Page 59: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

54

Los docentes de escuelas públicas de enseñanza primaria, de origen federalizado y

estatal, al ser trabajadores asalariados cumplen las características arriba señaladas.

Parte de ese marco normativo laboral lo constituye la Ley Federal de Trabajadores

al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123, de la

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (2014) quien consigna los derechos

y obligaciones de estos trabajadores, formalizado bajo el marco legal laboral.

El trabajo docente está regulado además por reglamentos y normas específicas,

entre ellos el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de

la Secretaría de Educación Pública (1946) además de los reglamentos para el

funcionamiento de las escuelas, los diversos Acuerdos publicados en el Diario

Oficial de la Federación y demás disposiciones, lo cual determina un perfil de

condiciones laborales explícitas, pero hay otras que están implícitas que se urden

discretamente de tal forma que a veces también resulta difícil establecer los límites

de unas y otras.

La noción de condiciones laborales de los docentes de educación básica

considerada en este análisis se consigna así:

Son todos aquellos efectos derivados de elementos normativos que

determinan obligaciones y derechos a los trabajadores contratados para

ejercer su función en el sistema educativo nacional y que en particular

delimitan al cargo de docente y directivo *también ATP…+ para el cual se ha

contratado en la enseñanza *…+ en nuestra entidad hasta su jubilación o

retiro.

En nuestro contexto, las condiciones laborales tienen que ver con los

requerimientos de contratación, el grado de seguridad en el empleo, los

Page 60: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

55

derechos y obligaciones que se adquieren, también con el salario, las

prestaciones, los ascensos de corte vertical y horizontal *…+, al igual que con

los efectos de la nueva ley del ISSSTE (2007), la movilidad laboral, los

cambios de adscripción *…+ plazas *…+, las condiciones de infraestructura y

equipamiento, horarios, *…+, comisiones diversas, presencia sindical,

participación sindical, vacaciones, primas, permisos, aguinaldos, otras

prestaciones, los niveles de democracia en que vive, *…+ (Fuentes, 2010. pp.

41-42).

Para un acercamiento mayor al trabajo docente que permita una mejor

comprensión de su complejidad y de la forma en que se constituyen y concretan

las condiciones laborales de los docentes, referimos a Ezpeleta (2004) quien señala

que en la escuela, lugar donde se enseña, coexisten las dimensiones pedagógica,

administrativa, laboral y política simultáneamente, por lo que el docente vive a la

vez una condición de asalariado y profesional. Esta circunstancia especial dificulta a

veces el identificar qué situaciones se asocian al ser asalariado o al ser profesional y

por eso se utiliza una división conceptual para efecto de análisis entre estas dos

condiciones, porque en la realidad no es fácil distinguir con claridad dónde

terminan y empiezan las fronteras de estas dos condiciones.

En el contexto de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) que

corresponde a una reforma curricular, se integran nuevas regulaciones como las

que se derivan de los estándares curriculares, del desempeño docente y de gestión

que determinan algunas condiciones laborales ya existentes y generan otras

nuevas. Una característica particular en la región es que “las reformas educativas de

los últimos años, *…+, han traído nuevas exigencias profesionales para los docentes,

Page 61: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

56

sin la necesaria adecuación de las condiciones de trabajo” (Oliveira, Goncalves,

Melo, 2004, p. 188).

De esta forma, el cambio de currículo deja de lado en términos generales el asunto

de las condiciones laborales de los docentes, directores, supervisores y asesores

técnicos, porque se supone que ellos asumirán las nuevas exigencias curriculares, a

partir solo de su comprensión intelectual sobre las bondades de las medidas y aún

cuando modifiquen algunas de sus condiciones laborales preexistentes. Al respecto

Oliveira, Goncalves y Melo (2004) sostienen que:

Esos cambios también han implicado un aumento del tiempo dedicado por el

profesor para atender a estudiantes y padres, además de las reuniones con colegas

para la planificación y evaluación del trabajo. Tales cambios repercuten

directamente sobre la organización del trabajo escolar, pues exhiben más tiempo

de labor del maestro, mismo que, si no es asumido objetivamente en su jornada,

acaba traduciéndose en la intensificación laboral, que le obliga a responder a un

número mayor de exigencias en menos tiempo (p. 189).

Es hasta diciembre de 2012 en que se realiza una reforma laboral y administrativa

signada en el plano jurídico, que le da soporte a la reforma curricular denominada

RIEB que se implementa desde 2004 en preescolar, en 2006 en secundaria y 2009

en educación primaria. La presente investigación y el trabajo de campo se llevó a

cabo antes de que comenzaran a operar las leyes secundarias y las disposiciones

derivadas de dicha reforma laboral y administrativa de 2012.

Este estudio se refiere entonces a las circunstancias laborales que se vivieron en el

contexto de la reforma curricular (RIEB) donde quedó invisible hasta ese momento

el tema de las condiciones laborales de los docentes del nivel básico (Fuentes,

2010), sin considerar las nuevas medidas que se han derivado desde esta última

Page 62: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

57

reformulación de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación que

trastoca situaciones y prácticas que se venían realizando por lo menos desde cinco

décadas atrás en nuestro país.

Otro ángulo que requiere ser revisado de forma concomitante a la categoría

condiciones laborales de los docentes de educación básica, es el que se relaciona

con la dimensión personal del empleado; nos referimos a cualidades y aspectos

que el asalariado necesita para realizarse como persona y desempeñarse de forma

pertinente en un empleo como es el servicio educativo.

En esta dimensión personal ubicamos por ejemplo el tiempo que el trabajador

requiere para su descanso, aseo, salud, alimentación, transporte, diversión y para

sus actividades propias; además requiere de dinero para su manutención, del

ejercicio de su sexualidad, de una familia que le respalde y que le genere sentido a

su vida; requiere de una vivienda digna y propia, de cierto grado de confort, de

tranquilidad y seguridad, de un servicio médico efectivo y suficiente, de la

posibilidad de jubilación decorosa, equilibrio emocional, en fin, requiere de cierta

calidad de vida que asegure su bienestar social.

Estas características de la dimensión personal van con el trabajador como algo que

ya se posee o como un paquete de necesidades presentes que buscará resolver;

consiste en una diversidad de elementos, que interconectados, hacen una

respuesta única en su desempeño laboral, persona a persona, de muy diversos

matices; en cambio, las condiciones laborales se caracterizan por una

estandarización de requerimientos con lo cual se posibilita poder evaluar el

cumplimiento del contrato.

Page 63: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

58

Las cualidades de la fuerza de trabajo calificada que venden los educadores incluye

sus conocimientos y habilidades así como la disposición de una parte de su tiempo

junto con su energía. Para efectos de este análisis hay que considerar esos

elementos de la dimensión personal que representa una riqueza potencial que se

pone en juego en el proceso del trabajo que implica un desenvolvimiento singular

para poder cumplir los requerimientos y demandas del propio trabajo. Nos

referimos a una energía implícita, que en el fondo resulta inconmensurable.

Hablamos de un tiempo de vida cualificada que entra en juego en su desempeño

como docente, director, asesor técnico pedagógico (ATP) o supervisor que implica

información, conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, capacidades,

valores, actitudes, experiencias, creencias, entusiasmo, ánimo, autoestima, pasión,

afecto y desafectos, miedos, frustraciones, fobias, filias, vicios, padecimientos,

enfermedades, voluntad, tenacidad, tolerancia, disposición, supuestos, juicios,

hábitos, proyectos, utopías, ideales, moral, ética, algún grado de madurez y de

equilibrio emocional, entre otros.

La dimensión personal y las cualidades de la fuerza de trabajo se manifiestan de

forma concreta en el desempeño laboral delimitado por las condiciones laborales

preestablecidas.

Así, la personalidad del empleado incluye entre otros aspectos un perfil psicológico

que es parte de esta dimensión personal del sujeto; en cambio, las condiciones

laborales tienen un carácter externo, en buena medida, impuestas al sujeto en la

relación laboral.

Esta dimensión personal que porta el empleado de la educación incluye cualidades

y características que subyacen ocultas o implícitas en el acto de emplearse como

docente; por lo tanto, los aspectos de la dimensión personal interactúan con las

Page 64: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

59

condiciones laborales que son impuestas por el patrón, la naturaleza del trabajo y

las propias circunstancias que rodean todo el proceso laboral.

De tal forma que al referirnos a las condiciones laborales de los docentes de

educación primaria, nos enfocamos a este fenómeno complejo, donde se delimitan

cuestiones puntuales del empleo que tienen que ver con un contrato laboral, pero

reconociendo además el potencial que subyace en la dimensión personal del

trabajador.

Las consideraciones que se toman para impulsar una reforma curricular como la

que analizamos se sitúan en este nivel, sobre todo en la pretensión operativa de lo

que se busca, curricular y políticamente hablando. Pero es necesario mirar a fondo,

en tanto que el fenómeno social de la educación formal contiene múltiples aristas y

concentra diversos intereses y contradicciones; porque no se trata de un trabajo

mecanicista, sino de una empresa trascendente, donde la comprensión de los

sujetos y fenómenos es fundamental.

Del dato frío y matematizado, se requiere encontrar la significatividad como hecho

humano, en este caso desde la perspectiva de los empleados que tienen el encargo

de conducir algunos de los procesos de la educación formal, por lo que es

importante identificar y conocer las condiciones en las cuales realizan su labor.

Análisis de resultados

El informe está estructurado bajo las siguientes subcategorías: Un acercamiento al

perfil demográfico; Las escuelas primarias; Los sujetos y sus funciones; Trabajo

docente y actividades remunerativas; y Percepciones de los sujetos acerca de sus

Page 65: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

60

condiciones laborales; las cuatro funcionan como organizadoras del abordaje que

se hace sobre la percepción docente en relación a sus condiciones laborales.

Se consultaron 1112 docentes frente a grupo, 169 directores/as o subdirectores/as

de escuelas primarias, 106 ATP y 69 supervisores/Inspectores/jefes de sector, de un

universo de 8,545 sujetos (SEECH, 2013) los cuales laboran en las escuelas primarias

públicas -federales y estatales- de los municipios de Juárez, Chihuahua y Ahumada;

en esta investigación se consultaron en total 1,456 sujetos.

Los municipios de Juárez y Chihuahua tienen la peculiaridad de ser los más densos

en población del estado de Chihuahua, México; concentran el 63.5% de sus

ciudadanos (INEGI, 2010) dato que fue tomado en cuenta para su selección y de

ahí obtener las muestras representativas de docentes, directores, ATP y

supervisores o inspectores, de acuerdo a la factibilidad de recursos financieros y

humanos de la investigación emprendida.

Docentes Directores ATPs Supervisores Total

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

Estatales 525 47.7 54 31.6 6 5.7 13 18.8 598 41.1

Federales 575 51.8 115 68.0 94 88.7 53 76.8 837 57.5

N.C. 12 1.1 0 0.0 6 5.7 3 4.3 21 1.44

Total 1112 100 169 99.6 106 100 69 99.9 1456 100

Tabla 4. Sujetos consultados distribuidos por cargo y origen laboral.

De los consultados, los estatales son 525 docentes (el 47.7%): 54 directores (31.6%),

6 ATP que representa el 5.7% y 13 inspectores que corresponde al 18.8%; en

cambio, los federalizados son 575 docentes (el 51.8%): 115 directores (68%), 94 ATP

que representan el 88.7% y 53 supervisores escolares equivalente al 76.8%, como

se muestra en la Tabla 4.

Page 66: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

61

ACERCAMIENTO AL PERFIL DEMOGRÁFICO

Edad cronológica

El promedio de edad cronológica que alcanzan los sujetos consultados de acuerdo

a la función que desempeñan, se distribuye de la siguiente manera: los docentes

frente a grupo tienen un promedio de 37 años, los directores 44, los que realizan

funciones de asesoría técnico pedagógica tienen en promedio 42 años y los que

son supervisores 53; se aprecia que los más jóvenes son los docentes frente a

grupo y los que tienen mayor edad son los supervisores o inspectores escolares en

promedio. Cabe destacar que “la edad promedio de quienes enseñan en escuelas

primarias de América Latina es de 39.9 años” (Murillo, Román, 2012, p.12).

Los rangos considerados para identificar las tendencias fueron de 20 a 30 años, 31

a 40, 41 a 50, 51 a 60 y 61 a 70, aplicados para cada uno de los sujetos en estudio

encontrándose que en los docentes, registran los mayores porcentajes de 20 a 30

años con el 33.2% y los de 31 a 40 son el 28.4%, de modo que entre los 20 y 40

años se ubica el 61.6% de los docentes.

Para los directores, el rango donde se concentra la mayoría es el de 41 a 50 años

de edad, con el 45%, observándose definitivamente una tendencia hacia la edad

madura; los mayores porcentajes de los ATP se sitúan en los rangos de 31 a 40 (el

35.8%) y 41 a 50 (el 33.9%); algo destacado es que ninguno de los supervisores se

ubican en los rangos de 20 a 30 años ni de 31 a 40 años, sino que se concentran en

los rangos que van de los 41 años en adelante, y el que tiene mayor concentración

es el de 51 a 60 años, prácticamente el 60%.

Page 67: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

62

En una revisión más detallada, se encontró que el 33.2% de docentes frente a

grupo se ubican en el rango de 20 a 30 años de edad; en cambio, los directores de

escuela con ese rango de edad representan un 7.3%, parece que para ser director

se necesita primero estar un tiempo frente a grupo y por eso hay pocos directores

con menos de 30 años de edad.

Esta situación también se encontró en los ATP, ya que sólo el 10.4% de ellos se

ubican en este rango de edad, y si realizamos un mayor acercamiento sobre sus

datos, en realidad es a partir de los 25 años de edad que se encuentran los más

jóvenes con esta cargo, lo cual nos lleva también a inferir el requerimiento de cierta

experiencia como tener el antecedente del cargo de director/a de escuela o

mínimamente haberse desempeñado un tiempo frente a grupo.

En contraste, en este rango de edad no se encontró algún/a profesor/a

desempeñando tareas de supervisión, lo que explica posiblemente con más

puntualidad la necesidad de contar con esa experiencia previa frente a grupo o en

responsabilidad directiva y/o ATP como antecedente para la adquisición de un

puesto de supervisión, lo cual se asemeja a lo que el sentido común recomienda:

para que conozcas y aprendas un oficio se debe iniciar desde abajo; entonces, los

docentes frente a grupo en regiones distantes, transitan los peldaños de una

“carrera docente” que con el tiempo, mediante un sistema meritocrático, lleva a

algunos a ocupar cargos de mayor jerarquía y con esto, a mayores ingresos

salariales.

En el rango de 31 a 40 años de edad, los docentes representan el 28.4%, los

directores el 25.5% y los ATP el 35.8%. En este rango no hay supervisores de esa

edad.

Page 68: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

63

Se observa en la Tabla 5, que los docentes que se ubican en el rango de 41 a 50

años de edad son el 28.4%, los directores el 44.8%, los ATP el 33.9% y de los

supervisores el 32.3%.

Rango edad % Docentes % Directivos % ATP % Supervisores

20-30 33.2 7.3 10.4 0.0

31-40 28.4 25.5 35.8 0.0

41-50 28.4 44.8 33.9 32.3

51-60 8.9 21.2 18.9 59.7

61-70 0.3 1.2 0.9 8.1

Tabla 5. Sujetos consultados distribuidos por rango de edad y cargo.

El rango de 51 a 60 años de edad lo conforma un 8.9% de docentes, al igual que un

21.2% de directores/as y el 18.9% que son ATP. Los supervisores en este rango de

edad son más de la mitad de los consultados (59.7%) cifra reveladora en el sentido

de que se ubican en un rango de mayor edad y permanecen en su puesto sin

jubilarse, optando por permanecer en activo seguramente por sus ingresos y tal

vez algunas ventajas adicionales de su cargo.

Finalmente, en el rango de 61 a 70 años encontramos cifras bajas: así, los docentes

son un 0.3%, los directores un 1.2%, los ATP un 0.9% y los supervisores destacan

nuevamente con un 8.1%.

Antigüedad en el servicio

En la Tabla 3 se señala, que el 43.8% de los docentes se ubican en el rango de 0 a

10 años de servicio y el 28% corresponden al rango 11 a 20; en 21 a 30 años de

servicio se localiza el 26.6% de ellos y sólo el 1.5% está en el rango de 31 a 40 años

de antigüedad, de lo que se infiere que poco más de la mitad de los docentes

Page 69: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

64

(54.6%) tienen más de diez años de servicio, lo cual significa a la vez una

contratación mayor en esta última década para atender la educación primaria

oficial en los municipios en estudio.

En cambio, los porcentajes de los rangos 11 a 20 y 21 a 30 tienen cierta semejanza

entre sí (28 % y 26.6%) lo que significa que en estas décadas la contratación

realizada guardó parecida consistencia, aunque fue menor en cada una que la

realizada en los últimos 10 años (43.8%).

En relación a los dos subsistemas, es en los docentes frente a grupo del subsistema

federalizado donde la contratación fue notoria en el rango de 0 a 10 años de

antigüedad ya que los estatales tuvieron un 13.3%, mientras que los federalizados

un 30.2% como se indica en la Tabla 6:

Rango/docentes Estatales% Federales% No contestó% Totales%

0-10 13.3 30.2 .28 43.8

11-20 15.4 12.3 .28 27.9

21-30 17.9 8.5 .09 26.5

31-40 .28 1.3 0 1.6

41-50 0 0 0 0

Tabla 6. Antigüedad de docentes frente a grupo por rangos y subsistema.

Con respecto al trabajo de director/a, el 14% de ellos tienen una antigüedad de 0 a

10 años, en cambio, un 26.2% se ubican en el rango de 11 a 20, y sobresale el

49.4% en el rango de 21 a 30 años, que es la mayoría de los que ocupan puesto de

director/a. Finalmente, un 8.5% se coloca en el rango de 31 a 40 años de

antigüedad en el servicio.

Page 70: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

65

% Docentes % Directores % ATP % Supervisores

0-10 43.8 14 23.3 0

11-20 28 26.2 31.1 1.5

21-30 26.6 49.4 31.1 37.9

31-40 1.5 8.5 11.7 54.5

41-50 0.09 1.8 2.9 6.1

Tabla 7. Antigüedad laboral por rango y nombramiento

Con relación a los ATP (Tabla 7), el 23.3% tienen de 0 a 10 años de antigüedad, un

31.1% cuenta con 11 a 20; otro 31.1% tiene de 21 a 30 años y finalmente, los que

cuentan con una antigüedad de entre 31 a 40 años es un 11.7%.

Una información complementaria de los asesores técnicos es la que se consigna en

la Tabla 1, donde el 6.2% de los ATP son de origen estatal y el 93.8% son

federalizados, lo que presenta una amplia diferencia de un subsistema a otro. Una

explicación puede ser que los y las asesoras técnicas en el subsistema federalizado

se adjuntan en razón de uno a tres por zona escolar, en cambio en el subsistema

estatal se ubican en mesas técnicas que dan servicio a varias zonas escolares de

forma simultánea, por otra parte, el subsistema federalizado tiene un mayor

número de escuelas que el subsistema estatal.

Ahora bien, en el cargo de supervisor escolar, jefe de sector (o inspectores para el

subsistema estatal) el comportamiento en cuanto a la antigüedad en el servicio es

contrastante con relación a lo que pasa con los otros sujetos consultados: por

ejemplo, en el rango de 0 a 10 años de antigüedad no se encontró un solo

supervisor y en el de 11 a 20 años de servicio solo se localizó a un 1.5%; pero en el

rango de 21 a 30 años de antigüedad se concentra un 37.9%; aunque sobresale

más que la mayoría de ellos (54.5%) se localizan en el rango de 31 a 40 años de

antigüedad en el servicio, esto implica que los dedicados a esta tarea educativa son

los que tienen más años de servicio y años de edad. Y en la distribución por

Page 71: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

66

subsistema, 8 de cada 10 supervisores son federalizados y 2 de cada 10 son

estatales (ver Tabla 4).

“En América Latina, los docentes tienen cerca de 16 años de experiencia docente

como promedio” (Murillo, Román, 2012, p.12), mientras que en esta investigación

los docentes frente a grupo tienen 13.5 años de servicio, lo que indica una

situación de mayor juventud en el grueso de la muestra representativa; en el caso

de los directores cuentan con 21.3 años de antigüedad; los ATP tienen 19.4 años de

servicio en el sistema educativo y los que realizan tareas de supervisión tienen 32.2

años de antigüedad en promedio.

Como se advierte, mientras que los docentes son los más jóvenes en el sistema, los

que tienen los cargos de director, asesor o supervisor son los que tienen más

antigüedad, pero de todos, destacan los que tienen responsabilidad de supervisión.

Aunque esto es relativamente normal, lo importante es identificar la brecha tan

amplia que hay entre docentes y supervisores, indicio de la lenta movilidad en el

sistema, puesto que la mayoría de los supervisores rebasa la edad de jubilación y

siguen en servicio.

Además, una condición laboral específica para cada empleado del sistema

educativo corresponde al hecho de poder acumular años en el servicio, con lo cual

se determinan ciertos efectos en las prestaciones, en las posibilidades de ascenso

por ejemplo, pero también se cruzan con las condiciones personales que tienen

que ver con el estado de salud, la experiencia ganada en la práctica, la construcción

de una identidad, la conformación de una actitud específica ante la tarea y el

propio nivel de capacitación para el trabajo, por ejemplo.

El factor de experiencia acumulada, atribuible a un ejercicio profesional más

extenso en tiempo y diversidad de escenarios vividos, se constituye en un insumo

Page 72: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

67

importante a la hora de buscar un ascenso laboral que implique mayor estatus

profesional y mejora salarial. Esto se aprecia claramente en relación al cargo de

supervisor, inspector o jefe de sector, que a partir de las evidencias son algunos de

los más antiguos en el servicio.

De tal forma, que el ingreso a la carrera docente regularmente la realizan personas

jóvenes quienes ingresan al ejercicio profesional frente a grupo donde acumulan

años de servicio y por lo regular ganan mayor experiencia. La paradoja de esto es

que los que han acumulado más años de servicio y posiblemente más experiencia,

se colocan --algunos de ellos-- en los cargos administrativos; entonces, a menor

jerarquía, se labora con los alumnos y a mayor jerarquía se aleja de ellos. Por cierto,

no todos los docentes pueden ascender a una mayor jerarquía.

Estado civil

El 61.2% de los docentes frente a grupo están casados mientras que el 36.2% indica

que están solteros y un 2.5% no contestó a la pregunta. De los directores/as el

76.3% también señalaron estar casados mientras que el 23.1% dijeron que están

solteros. (ver gráfica 1)

Gráfica 1. Estado civil por nombramiento de profesores/as de educación primaria.

Docentes Directores ATPs Supervisores

61.2 76.3

60.4 76.5

36.2 23.1

36.8 17.6

Estado civil

% Casados % Solteros

Page 73: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

68

De los asesores técnicos, el 60.4% indicaron estar casados y un 36.8% solteros;

finalmente el 76.5% de los supervisores están casados y un 17.6% solteros mientras

que un 5.9% no contestó.

Un dato de referencia es que a nivel internacional, el 70% de los docentes de

educación básica o equivalente, están casados (Robalino yKöner, 2005).Las cifras

guardan congruencia puesto que en la muestra estudiada el promedio de edad y

años de servicio de los docentes está por debajo de la media en América Latina, lo

cual implica también un mayor porcentaje de docentes solteros.

El estado civil es otro de los componentes de las condiciones personales que porta

cada individuo el cual suele modificarse conforme avanzan sus años en el servicio

educativo, sobre todo si el ingreso a la carrera docente es desde la juventud. Esta

condición personal se cruza con las condiciones laborales en tanto que la persona

busca con más intensidad, por lo regular, incrementar sus ingresos y mejorar sus

condiciones laborales cuando está casado/a que cuando su condición es de

soltería, esto en razón de que se incrementan sus necesidades personales al formar

su propia familia.

Hijos

El número de hijos que cada docente frente a grupo tienen está consignado en la

Tabla 5. Como se advierte, si sumamos los porcientos de los que tienen uno, dos o

tres hijos, la suma es de 74.8%, que para el caso corresponde a 706 profesores.

Según la tasa global de fecundidad en el estado de Chihuahua, ésta ha disminuido

progresivamente de 3.4% hijos/as por mujer en 1990 a 2.3 hijos/as en 2005 y se

proyectó a mediados de 2010 una disminución de 2.1 hijos (PED, 2010-2016. p. 17)

Page 74: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

69

por lo tanto esto corresponde al 33.7%, lo cual se señala en la Tabla 8 en la

columna de docentes con dos hijos.

Hijos/as % Docentes % Directivos % ATPs % Supervisores

No tiene 16.8 9.9 0.0 0.0

1 19.6 10.6 22.7 8.1

2 33.7 32.3 39.8 25.4

3 21.5 33.5 28.4 46.8

4 6.3 10.6 5.7 12.9

5 1.6 1.9 3.4 4.8

6 .3 1.2 0 0

7 .1 0 0 0

11 .1 0 0 0

Tabla 8. Hijos de sujetos consultados distribuidos por tipo de nombramiento.

En el caso de los directores, el 9.9% no tiene hijos mientras que el 90.1% tiene al

menos uno como se refiere en dicha tabla; si integramos a los que tienen uno, dos

o tres hijos, el resultado nos da el 76.4% lo cual equivale a que son 129

directores/as los que tienen entre uno y tres hijos, de un total de 169 consultados.

En el caso de los ATP, los resultados de la aplicación del cuestionario nos arrojó

que todos los consultados tienen al menos 1 hijo/a; también nos indica que si

integramos a los que tienen uno, dos y tres hijos, en porcentaje nos arroja un

90.9% que equivale a 96 frecuencias de las 106 consultadas.

Los supervisores también fueron cuestionados al respecto y señalan que todos

tienen al menos un hijo/a. Al sumar los que tienen uno, dos y tres hijos nos arroja

la cifra de 80.3% que equivale a 55 profesores con este nombramiento que tienen

entre 1 y 3 hijos de un total de 69 casos consultados.

Page 75: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

70

Un elemento de realización de los seres humanos suele ser la procreación. Se

puede señalar que tener uno o más hijos, genera la necesidad de mejores ingresos

y buscar mayor estabilidad laboral, el trabajo adquiere otro significado influenciado

por la responsabilidad en pos de la construcción y sostenimiento de una familia.

Esta es otra condición personal que junto con las condiciones laborales de los

empleados del sistema de educación básica en nuestro país, tienen que ver en

alguna medida con su actitud, empeño, persistencia y fuerza que lleva a la

búsqueda de una movilidad de ascensos y mejores ingresos

Por eso resulta importante que 8 de cada diez docentes y directivos así como 10 de

cada 10 asesores técnicos y supervisores tengan esta motivación personal que les

lleva a aplicarse de una mejor forma en su trabajo.

Vivienda

Cuentan con vivienda propia el 63.2% de los docentes, equivalente a 701 docentes

de un total de 1110 casos que contestaron; el 84% directores/as cuenta con

vivienda propia, 142 de 169 casos, como se muestra en la Gráfica 2; lo que indica

que porcentualmente es mayor la incidencia de los directores con vivienda propia,

probablemente porque tienen más años de servicio y han consolidado su familia.

De igual forma, un 82.1% de los asesores técnicos cuentan con vivienda propia,

cifra similar a la que presentan los directores; la supervisión escolar en un 92.6%

(63 de 69) también la tienen; tal vez la argumentación que se dio con los directores

también proceda cuando se tiene vivienda propia, es decir, puede estar relacionado

este hecho con la antigüedad en el servicio, la consolidación de sus familias, el

Page 76: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

71

establecimiento permanente en un domicilio determinado, y podemos agregar tal

vez, la diferencia salarial entre un puesto y otro.

Gráfica 2. Porcentaje de la muestra por nombramiento que cuenta con vivienda propia

Contar con vivienda propia es otra de las condiciones personales y laborales de

importancia para los contratados en el sistema educativo federalizado y estatal de

los municipios en estudio, ya que constituye la morada donde descansar,

alimentarse, proteger a los hijos y cónyuge, resguardar sus pertenencias, condición

fundamental para su subsistencia, entre otras.

Esto genera a la vez un ingrediente de muy alta estima, que propicia la estabilidad

laboral a partir de tener una vivienda propia.

Por eso destaca que seis de cada 10 docentes tengan vivienda propia, igual que

ocho de cada diez directores/as y asesores técnicos, así como nueve de cada diez

supervisores.

Docentes Directivos ATPs Supervisores

63.2 %

84 % 82.1 % 92.6 %

Vivienda

%

Page 77: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

72

Padecimientos crónicas

El 9.6% de los docentes en servicio padece algún padecimiento crónico, como se

señala en la Gráfica 3; como información complementaria, 20 casos tienen presión

arterial y/o enfermedad del corazón; 11 de diabetes; 9 de tiroides; 4 de asma, 4 de

migraña y 3 de cuerdas bucales; también mencionan un conjunto de 21

padecimientos adicionales diferentes a los ya mencionados, pero con una

frecuencia entre 1 y 2 personas para cada padecimiento.

Gráfica 3. Porcentaje de la muestra por nombramiento con algún padecimiento crónica

En el caso de los directores/as, el 18.8% informó que tiene algún padecimiento

crónico; de igual forma un 15.2% de los asesores técnico pedagógicos y el 24.2%

de los supervisores. Se puede observar, que entre los supervisores se presenta la

mayor incidencia, luego los directores y en seguida los que son asesores;

posiblemente la explicación de este comportamiento tenga que ver con la edad

cronológica, lo cual se detalla en la Tabla 9.

Docentes Directores ATP Supervisores

9.6%

18.8%

15.2%

24.2%

Padecimiento de alguna enfermedad crónica

%

Page 78: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

73

Rango/edad %

Docentes

Enfermedad

Crónica %

%

Directores

Enfermedad

Crónica %

%

ATP

Enfermedad

Crónica %

%

Supervisores

Enfermedad

Crónica %

20-30 33.2 0.8 7.3 0 10.4 0 0.0 0

31-40 28.4 1.6 25.5 1.2 35.8 2.9 0.0 0

41-50 28.4 5.3 44.8 11.5 33.9 7.6 32.3 8.1

51-60 8.9 1.9 21.2 5.6 18.9 2.9 59.7 11.3

61-70 0.3 0.09 1.2 0.6 0.9 0.01 8.1 4.8

Total 9.6 18.8 15.2 24.2

Tabla 9. Sujetos consultados distribuidos por rango de edad, nombramiento y padecimiento.

De esta forma, al incremento del rango de edad, por lo regular aumenta la

presencia de algún padecimiento crónico.

Por último, se revela en este informe que las enfermedades crónicas más

frecuentes son las que tienen que ver con la presión arterial y corazón, la diabetes y

los problemas de tiroides.

La condición personal de salud es fundamental para un desempeño laboral y

profesional adecuado. Es importante la identificación de los padecimientos

crónicos de los trabajadores, porque posiblemente influyen en su desempeño y se

asocian también a necesidades específicas, así como al nivel de valoración que los

mismos realizan sobre el tipo y calidad del servicio médico que se estipula en su

contrato y el que finalmente reciben en el transcurso de su vida.

Este acercamiento al perfil demográfico de los sujetos consultados en la muestra

permite identificar algunos elementos que facilitan caracterizar las condiciones

laborales de los docentes, aspecto que de alguna forma puede estar vinculado con

el servicio educativo que se oferta.

Page 79: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

74

LAS ESCUELAS PRIMARIAS, LOS SUJETOS Y SUS FUNCIONES

Trabajo de docentes, directores y supervisores

El 89.6% de los docentes a los que se les aplicó el cuestionario atienden clases

regulares; el resto se desagrega en un 3.5% que atiende la asignatura de educación

física, un 2.5% tiene el encargo en funciones de educación especial, otro 2.4%

realiza actividades culturales y artísticas; un 0.7% se ocupa de enseñar la lengua

adicional, mientras que un 0.6% atiende otras asignaturas distintas y el porcentaje

más pequeño reportado, un .04% imparte clase de computación, como se muestra

en la Gráfica 4.

Gráfica 4. Porciento de docentes por tipo de clases

En esta gráfica se observa una marcada diferencia entre el porcentaje de maestros

que atienden clases regulares (89.6%) y el reducido número de docentes que se

ocupan de las clases especiales o de apoyo (11.1%). Sirve también para ilustrar la

variedad de asignaturas que se promueven adicionalmente a las clases regulares

como educación física, educación especial, artísticas, lengua adicional, computación

89.6 %

3.5 % 2.5 % 3.4 % 0.7 % 0.4 % 0.6%

Clases que imparten los docentes

%

Page 80: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

75

y otras asignaturas. Esto también nos habla de una orientación y carga curricular

determinada.

Otro elemento que está implícito en estos datos es la distribución del número de

alumnos por maestro regular que es distinto a la distribución de alumnos por

maestro especial: mientras que un profesor regular se hace cargo de un grupo

durante todos los días hábiles, es posible que un maestro especial se haga cargo

de varios grupos, como el caso de un profesor de educación física que da una

clases por semana a cada uno de los grupos de esa escuela. Entonces, el tiempo

curricular destinado para las clases regulares de un grupo es distinto que el

destinado para las clases especiales.

Lo que salta a la vista es que se presenta una menor focalización en las asignaturas

especiales que con las asignaturas regulares, las cuales tienen una mayor carga

horaria, esto seguramente por un criterio de prioridad con el derivado de que la

formación integral establecida en el Artículo 3º de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, sigue siendo una utopía en nuestro sistema educativo

nacional en tanto que se atienden con mayor intensidad y extensión unas, como las

del conocimiento de la lengua y las matemáticas, y otras con menor intensidad y

extensión, como pueden ser artísticas, educación física, computación u otras.

La distribución de los docentes en las diferentes clases nos permite inferir que la

prioridad de la política de contratación para el servicio educativo en nuestro país se

focaliza sobre las clases regulares, dedicando la mayor cantidad de horas por

semana y ocupando al mayor número de docentes; de lo contrario tendríamos

además de los docentes que atienden las clases regulares, una cantidad importante

de maestros encargados de la currícula complementaria para una formación

Page 81: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

76

integral, que propiciase una mejor habilitación de los alumnos para su

desenvolvimiento futuro en este escenario competitivo y global.

Un cambio en esta situación implicaría reducir el número de alumnos por grupo, lo

que nos colocaría en la necesidad de contratación de más docentes tanto para

reducir la relación alumnos/docentes de clases regulares y contratar más docentes

para que cubran la currícula adicional de las asignaturas especiales, lo cual

representaría un costo mayor al empleador, pero derivaría en un impacto muy

positivo en la formación integral y el aprendizaje de los alumnos puesto que se

reduciría el margen de masificación de la enseñanza y se brindaría un trato más

individualizado por alumno. Además, también es posible que se aligerara el grado

de complejidad del trabajo que resienten los docentes ante el incremento de las

exigencias sociales con grupos numerosos, lo cual permitiría posiblemente una

mejor atención al desarrollo armónico de los estudiantes.

Sobre la distribución de directores y subdirectores, en 42 escuelas de las 150 en

que se aplicó el cuestionario, el 27.8% tienen director/a y subdirector/a, que suelen

ser las escuelas más grandes, mientras que en las 108 restantes el 70.4% tienen un

solo director o directora, tal como se ilustra en la Gráfica 5.

Page 82: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

77

Gráfica 5. Distribución de directores/as y subdirectores/as por escuela primaria

En cambio, los supervisores se distribuyen como sigue: un 61.8% que equivalen a

42, laboran en el subsistema federalizado; otros 14 casos (20.6%) son inspectores

escolares del subsistema estatal; finalmente 12 casos informan desempeñar

funciones de jefatura de sector, lo cual equivale a un 17.6%. Jerárquicamente,

desagregando a los funcionarios centrales en los servicios educativos estatal y

federalizado, estos cargos son los de mayor estatus para el nivel de educación

primaria.

Los ATP y Supervisores en los dos subsistemas

También se presenta un contraste en los datos analizados entre las y los docentes

que son ATP por subsistema, ya que el 6% de los consultados pertenecen al

subsistema estatal y el 94% son del subsistema federalizado, lo que indica un

criterio diferente de asignación en ambos subsistemas: mientras que los de origen

estatal están concentrados en mesas técnicas y abarcan varias zonas escolares a la

27.8 % 42 escuelas

70.4 % 108 escuelas

Director/a y subdirector/a Director/a

Distribución de directivos por escuela

Page 83: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

78

vez, los federalizados están asignados al equipo de supervisión donde puede haber

desde uno hasta tres por zona.

Dicho contraste también se encontró en los supervisores puesto que 19.7% son de

origen estatal y el 80.3% pertenecen al subsistema federalizado.

Tipos de escuela de acuerdo a su organización

Respecto a la distribución de los docentes en algún tipo de escuela, el 91% de los

profesores reporta laborar en escuelas de organización completa, escuelas que

abarcan los seis grados de la educación primaria por lo menos con un maestro por

grupo y donde se tiene director/a o incluso subdirector/ay tal vez además uno o

más profesores para clases especiales.

De las 150 escuelas consultadas, se reporta la existencia de nueve escuelas

pentadocentes, cuatro tetradocentes, dos tridocentes, tres bidocentes y 37 escuelas

que cuentan con un docente que atiende uno o varios grados simultáneamente;

estas escuelas de organización incompleta representan el 24.6% del total de las 150

escuelas consultadas en este estudio; en la Gráfica 6 se muestra que en 113

escuelas se localiza al 91% del total de los docentes consultados y en 37 escuelas

de organización incompleta se localiza el otro 9% de los docentes frente a grupo.

Este solo hecho de ubicación laboral en escuela de organización completa o

incompleta -particularmente en unitarias- genera que las condiciones laborales

sean diferentes por el propio grado de especialización de las tareas y de las

responsabilidades encomendadas, entre otros aspectos.

Page 84: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

79

Gráfica 6. Organización escolar en la que laboran los docentes de la muestra

Las poblaciones atendidas en estos tres municipios son predominantemente

urbanas y como se ha informado, particularmente en los municipios de Juárez y

Chihuahua, los cuales constituyen las zonas más densas de la entidad que abarca

poco más del 60% de la población total del estado.

Turno

En concordancia con el Acuerdo 96 (DOF071282) donde se establece la

organización y funcionamiento de las escuelas primarias, en el Capítulo II,

Clasificación de las escuelas primarias, Artículo 8, se señalan los turnos que pueden

tener las escuelas y docentes que en ellas laboran:

VII.-Por su turno de trabajo:

a) Matutinas: escuelas cuya función docente se lleva a cabo de las 8:00 a las 12.30

horas.

62.6 %

6 % 2.6 % 1.3 % 2.7 %

24.6 %

Organización de las escuelas primarias

% de 150

Page 85: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

80

b) Vespertinas: escuelas en que la función docente se realiza de las 14:00 a las 18.30

horas

c) Nocturnas: escuelas cuya función docente se realiza de las 19:00 a las 21:00

horas.

Con relación al turno en que laboran todos los docentes consultados

independientemente de la tarea que desempeñan, encontramos que el 72.7% de

los docentes frente a grupo (808) labora en el turno matutino mientras que el

13.7% (152 docentes) indican que lo hacen en el turno vespertino; también el 7.7%

(que corresponde a 86 profesores) nos indican que laboran en doble turno en

tanto que un 5.2% (equivalente a 58 casos) afirman que laboran en la modalidad

de jornada ampliada que corresponde al horario matutino más 3 horas adicionales

de trabajo continuo. De esto se deriva que son pocos los de plaza adicional (doble

plaza) en primarias públicas del estado de Chihuahua: solo el 7.7%.

Hasta hace tres décadas, algunos profesores/as de primaria buscaban completar su

salario empleándose en un segundo turno (doble plaza) ya que una plaza que

corresponde a un turno se considera equivalente a 20 horas por semana y es la

mitad del máximo de horas que se pueden trabajar en este tipo de empleo, por lo

que si se tiene una plaza de medio turno (20 horas) se podía tener otra plaza

adicional equivalente a otras 20 horas a contra turno si hubiese esa oportunidad,

incluso, las zonas escolares en las poblaciones urbanas las determinaban con al

menos una escuela del turno vespertino, para poder resolver que los docentes con

el nombramiento de doble plaza estuviesen en esa misma zona; estos profesores

que tienen una doble plaza, por lo regular se hacen cargo de dos grados diferentes

lo que implica dos planeaciones distintas, con dos directores y dos organizaciones

Page 86: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

81

escolares también distintas, o bien podían realizar funciones directivas en un turno

y de docente en el otro.

En los años ochenta y parte de los noventa, un requisito para aspirar a una doble

plaza era tener por lo menos 20 años de antigüedad en el servicio de la primera

plaza; a partir de ahí se aceptaban las solicitudes y de acuerdo a las disponibilidad

de plazas de turno vespertino se iban colocando en la doble plaza; después, hace

poco más de una década se modificó este criterio y se planteó que a los que les

faltasen dos años para jubilarse podían aspirar a esa doble plaza para que cotizaran

con ese nuevo sueldo en el fondo de retiro del Instituto de Seguridad y Servicio

Social de los Trabajadores del Estado y su pensión fuese mayor, de tal manera que

se acercara a los 10 salarios mínimos mensuales que son lo máximo con lo que se

paga la pensión por jubilación.

Hoy esto se está desestimulando en tanto se espera la aplicación de la

reglamentación que se deriva de la nueva Ley General del Servicio Profesional

Docente (2013) que trae nuevas disposiciones; mientras tanto se procede

paulatinamente a la transformación de las escuelas de medio turno en escuelas de

tiempo completo, donde el/la profesor/a tiene su plaza de medio tiempo

equivalente a 20 horas y le otorgan una compensación económica (que es menor a

la de una doble plaza) y que hasta hoy, no impacta a su sueldo base. Parece que la

tendencia advertida en el discurso oficial es convertir en un futuro cercano todas

las escuelas primarias en escuelas de turno completo.

En relación al turno que atienden los directores y subdirectores de escuelas

primarias federalizadas y estatales en los tres municipios en estudio, el 52.7%

señala que lo hace en el turno matutino, mientras que el 8.9% indica que en turno

vespertino; así también el 5.9% señala que desempeña su trabajo en jornada

Page 87: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

82

ampliada; en cambio, los que señalaron laborar en doble turno corresponden al

31.4% del total consultado, asunto que destaca porcentualmente en relación al

7.7% que tienen los docentes frente a grupo. Esta mayor incidencia en los

directores se caracteriza porque en un turno atienden un grupo de niños de algún

grado, y en otra escuela se hacen cargo de la dirección o subdirección.

De igual forma los y las docentes con responsabilidad de asesoría técnico

pedagógica y que laboran en turno matutino corresponden al 57.5% que son la

mayoría, un 8.5% en turno vespertino, mientras que el 33% de los casos

consultados reportan laborar en doble turno, cifras parecidas a lo que sucede con

los directores, posiblemente porque están más relacionados en la estructura, tienen

más experiencia, y tienen cierto margen de acción por dirigir un colectivo docente

o por la posibilidad de poder visitar a varias escuelas para asesorar a los docentes.

Se sabe que la posibilidad de movilidad de una escuela a otra en los ATP es un

factor importante para el desarrollo de sus actividades.

Con relación a los supervisores, inspectores y jefes de sector, la información nos

indica que el 30.9% labora en turno matutino, en doble turno el 64.7% de los casos

consultados y solo tres casos no contestaron. Esto es lógico, ya que la función de

supervisión no es compatible con otra plaza y por cuestiones de organización la

mayoría tiene que laborar en los dos turnos porque suelen tener escuelas a su

cargo en ambos.

En general, el turno matutino es el que concentra la mayoría de los docentes en

cada una de los distintos nombramientos, salvo en el trabajo de supervisión.

La jornada de doble turno le permite al docente ampliar sus ingresos aunque el

desgaste es superior y regularmente la jornada matutina implica menores niveles

de desgaste. El horario ampliado es una modalidad que se plantea como una

Page 88: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

83

alternativa; subyace el criterio de que aumentando las horas de los alumnos en las

escuelas se pueden alcanzar resultados educativos más adecuados y avanzar en la

enseñanza integral.

Alumnos que atiende cada docente

El 12% de los profesores reportan que laboran con 20 o menos alumnos en su

grupo; sin embargo la cifra mayor de docentes (49.5%) se localiza en el rango de

21 a 30 alumnos por grupo; un 33.4% indican que atienden a grupos de alumnos

que fluctúan entre 31 y 40 niños; el 1.7% con grupos que varían entre 41 y 50

alumnos; a la vez, el 1.8% de docentes dicen que laboran con grupos que tienen 61

o más alumnos como se ilustra en la Gráfica 7. Queda claro que la franja de mayor

frecuencia está entre 21 y 40 alumnos con un 82.9% de profesores.

Gráfica 7. Rango de alumnos que atienden los docentes en sus grupos.

Cabe mencionar que menos de 21 alumnos es un número que se acerca a lo ideal

para el trabajo semipersonalizado y en la medida en que se aumenta el número la

12 %

49.5 %

33.4 %

1.7 % 0.1 % 1.8 %

Menos de 21 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 o más

Docentes y alumnos a su cargo

% de docentes

Page 89: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

84

tarea es más compleja, con sus efectos correspondientes en las condiciones

laborales de los docentes y seguramente con el rendimiento académico de los

alumnos.

Para tener una base de comparación en cuanto al número de alumnos por docente

de primaria que son atendidos en promedio en los países integrantes de la OCDE,

el número es de 15 por grupo, y según el propio informe consultado, México tiene

28 alumnos por maestro en cifras comparadas del 2011 (OCDE, 2013) sin embargo,

la información recabada en esta investigación ubica que el 33.4% de los docentes

atiende entre 31 y 40 alumnos en su grupo, siendo este uno de los seis rangos que

se les planteó en el cuestionario a los docentes consultados; manejar el número de

alumnos por rangos, no nos permite calcular el promedio de alumnos por maestro,

pero si facilita una aproximación, es decir, para los municipios en estudio, uno de

cada tres docentes está por encima de la media nacional y supera por más de dos

veces la media informada por la OCDE en relación al número de alumnos atendidos

por maestro.

En otro estudio internacional, esta vez por la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura publicado en 2013 con

estadística de 2010, se detalla el número de alumnos por profesor de educación

primaria y en México se reporta que cada maestro atiende por grupo a 28 alumnos

en promedio, en contraste con nuestras cifras de los municipios en estudio que

indican que casi el 50% de los docentes están situados en el rango de 21 a 30

alumnos por profesor y donde el 33.4% de los docentes atienden entre 31 y 40

alumnos por grupo. Ver Tabla 10.

Page 90: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

85

País Iberoamericanos y Organismos Internacionales

Alumnos de primaria por docente

Honduras

35

El Salvador, Nicaragua

30

México,

Colombia

28

República Dominicana

25

Guatemala, Chile,

Panamá, Brasil,

Ecuador

23

Perú

20

Costa Rica, Argentina

17

Paraguay

16

Uruguay

14

España

12

Portugal

11

Cuba

9

OEI

21

OCED

16

UE21

14

Tabla 10. Número de alumnos por docente de educación primaria en los países Iberoamericanos, de acuerdo

con OEI. IESME. Miradas 2013.Estadística del Año 2010.

Así, una mejor atención por alumno y un presumible mejor resultado del proceso

de la enseñanza, podría tal vez derivarse de reducir el número de alumnos por

profesor, lo cual se podría hacer si se contrataran más docentes, aunque esto

aumentaría considerablemente el costo de sostenimiento de una mayor planta de

maestros, con la esperanza de que redunde en mejores resultados escolares.

FEMINIZACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

La docencia en educación primaria es todavía una tarea en la que predominan las

mujeres, en la muestra solo un 25.7% son hombres mientras que el 72.9 son

mujeres; también esto se identifica con los ATP ya que el 33% son hombres y el

67% son mujeres; sin embargo, en la función de director/a cada sexo obtuvo la

cifra de 49.7%, lo cual muestra un desequilibrio en relación a la proporción de

mujeres que ejercen como docentes. Dicho desequilibrio se profundiza más en la

Page 91: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

86

función de supervisión ya que el 60.3% son hombres y el 39.7% son mujeres. Ver

Tabla 11.

Sexo

Docentes

Directores

ATPs

Supervisores

Hombres % 25.7 49.7 33 60.3

Mujeres % 72.9 49.7 67 39.7

No contestó % 1.4 0.6 0 0

Tabla 11. Distribución por sexo y ocupación de los sujetos de la muestra.

Por otro lado, la tendencia a la feminización comparativamente entre ambos

subsistemas se ilustra en la Tabla 12: en un acercamiento mayor, los datos nos

muestran que la tendencia a la feminización en los docentes frente a grupo es

similar en los dos subsistemas: 37.3% para las federalizados y 35.9% para las

maestras estatales que juntas hacen el 73.2% del total; este comportamiento se

diferencia entre las mujeres federalizadas que tienen cargo de directora o

subdirectora con un 34.3% mientras que las estatales son un 15.4% que suman un

49.5% entre ambas lo que hace semejantes las cifras con los hombres de ambos

subsistemas y se rompe la tendencia aludida.

Sexo

Docentes

Directores

ATPs

Supervisores

H% M% H% M% H% M% H% M%

Federalizados 14.6 37.3 33.7 34.3 29.2 59.4 45.6 32.4

Estatales 11.0 35.9 15.9 15.4 3.77 7.5 14.7 4.4

No contestó 0.8 0.36 0.59 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tabla 12. Distribución por sexo y ocupación con relación al subsistema de origen

Con relación a los ATP, el 59.4 % son mujeres federalizadas y el 7.5% son estatales

(66.9% en total) y se reitera la tendencia hacia la feminización de las que tienen la

responsabilidad en la docencia. Sin embargo, en la comparación de las personas de

origen federalizado que tienen cargos de supervisor/a o inspector/a de primaria

Page 92: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

87

equivale a 32.4% las mujeres y las que son de origen estatal son el 4.4%, que

integradas nos dan un 36.8% lo cual indica un cambio total de la tendencia hacia la

feminización observada en docentes y asesores técnicos.

Y es que las mujeres, por lo regular realizan tareas reproductivas además de las

productivas como las ocupaciones de su profesión, lo cual limita que participen en

igualdad de circunstancias por cargos como los de supervisión que requieren más

libertad de horarios, de movilidad para trasladarse entre las escuelas y las

diferentes reuniones que hay que propiciar y atender; también por el reto de

migrar a otros municipios y comunidades, en muchas ocasiones lejanos, que

implica mudarse definitivamente a esos lugares o habitar ahí por temporadas.

TRABAJO DOCENTE Y ACTIVIDADES REMUNERATIVAS

Remuneración del cónyuge

El 51.6% de los docentes frente a grupo indicaron que su cónyuge trabaja por un

sueldo remunerado, lo que hace suponer que aportan ingresos adicionales a la

familia, mientras que el 13.8% señalaron que no trabaja y un 34.4% no contestaron

a la pregunta.

El 58.6% de los que son directores o directoras indicaron que su cónyuge tiene un

empleo remunerado mientras que el 18.9% indicó que no, junto con un 22.5% que

no contestó el cuestionamiento.

Page 93: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

88

Así también el 50.5% de los ATP indicaron que su cónyuge recibe una

remuneración por contar con un empleo, mientras que el 18.1% señalan que no lo

tienen y un 31.4% no contestó.

En el caso de los supervisores, el 47.1% de ellos informaron que su cónyuge cuenta

con un ingreso por tener un empleo remunerado, mientras que un 30.9% señalan

que no lo tienen y un 21.1% no contestó la pregunta.

De todo esto se deriva que por lo menos en 5 de cada 10 docentes, directores, ATP

o supervisores, sus cónyuges aportan un sueldo adicional a sus familias, lo cual

indica de alguna forma la presencia de un ingreso complementado en estos casos.

También muestra la nueva condición laboral en la que todos los integrantes de la

familia aportan económicamente para el sostenimiento familiar, debido a varios

factores, como puede ser la influencia de la sociedad de consumo que crea

necesidades artificiales, la idea de autorrealización por medio de un empleo

remunerado, la idea de colaborar para sostener un determinado nivel de confort, o

incluso para completar los ingresos que pudieran no ser suficientes.

En la Tabla 13 se aprecia cómo se comporta esta tendencia diferenciándola por

sexo, precisamente donde son las mujeres las que reportan en un 41.4% que sus

esposos trabajan por una remuneración, mientras que los maestros sólo reportan

que el 10.8% de sus esposas trabaja por un salario remunerado más allá de la

jornada reproductiva a favor de su familia. Es así como se aprecia que son más los

hombres en calidad de esposos de las docentes, los que tienen un trabajo con

ingreso propio y que resulta un complemento de los ingresos familiares, aunque

también el trabajo remunerado de las mujeres (incluso el no remunerado) es el

complemento de los ingresos y sustento de su familia.

Page 94: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

89

Sexo esposo/a

trabaja

Si No No contestó Total

Hombres 10.8% 7.9% 7.3% 26.0%

Mujeres 41.4% 6.1% 26.3% 73.9%

Total 52.2% 14.0% 33.6% 99.9%

Tabla 13. Porcentaje de profesores/as en relación a si su esposa/o tiene un trabajo remunerado

Actualmente ha cambiado la conformación y dinámica de las familias como parte

de las distintas transformaciones sociales; por ejemplo, en el modelo de familia

tradicional, alguien asume el papel de proveedor, regularmente es el hombre; con

el desarrollo económico de la sociedad, la mujer de forma cada vez más amplia, se

integra al mercado de trabajo, contribuyendo con sus ingresos en su manutención

y la de su familia. Desde luego que con relación a las docentes de educación

primaria, desde el inicio de los sistemas educativos contemporáneos, fueron

contratadas incluso con mayor frecuencia que los hombres y la tendencia a la

feminización de la tarea se fincó desde un principio. De acuerdo con este análisis,

ambos cónyuges colaboran y esto se advierte en el hecho de que el 51.6% de

docentes, el 58.6% de los directores/as, el 50.5% de los asesores técnico

pedagógicos y el 47.1% de los supervisores informan que su cónyuge trabaja y

aporta sus ingresos a la economía familiar.

Las fuentes de ingreso adicionales

La información recabada nos muestra que el 6.5% de los docentes frente a grupo,

trabaja adicionalmente en otro nivel educativo: 32 en preescolar, 13 en secundaria,

7 en el nivel medio superior y 10 en el nivel superior. A la vez, el 8.7% tiene otra

fuente de ingresos además del que recibe por ejercer la docencia. Al revisar las

diversas ocupaciones “extra” que tienen los/las profesores/as el espectro es muy

amplio ya que va desde vendedoras de productos de belleza de alguna marca

Page 95: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

90

hasta despachar medicamentos similares, pasando por arbitraje de juegos

deportivos, ayudante de mecánico, cantante, clases particulares, comerciante, DIF

estatal, docente en nivel superior, empleado en cafetería, entrenador, farmacéutico,

ferretería, franquicia de farmacia, ganadería, gimnasio, guardería particular,

instructor, músico, negocio propio, pequeño comerciante, tienda de deportes,

venta de poliuretano espreado, venta de ropa y zapatos, entre otros.

Por lo tanto, al integrar estas dos variantes tenemos que el 15.2% trabaja para

completar sus ingresos en otro nivel educativo o con otro empleo en la iniciativa

privada.

Con relación a los que son directores/as, el 7.7% contestó que tienen otra fuente

de ingreso distinta a la del ejercicio de la docencia; además el 16.1% reporta

trabajar adicionalmente en otro nivel educativo.

En el caso de los ATP, el 12.3% indica que tiene otra fuente de ingreso a parte de la

docencia, además de un 1.8% que labora en otro nivel educativo.

Para los supervisores, solo tres casos reportan realizar un trabajo adicional al de la

supervisión, que equivale a un 4.4%; adicionalmente el 8.8% informa laborar en

otro nivel educativo; cabe destacar que son los supervisores escolares los que

tienen mejores ingresos en el nivel de primaria en comparación con los docentes,

directores y asesores técnicos.

Algo que puede estar asociado a la situación de que un/a profesor/a este

laborando en otro empleo remunerado aparte del que tiene con su plaza de

educador/a, es que el tiempo de atención a los alumnos o que pudiera dedicar a

planificar la enseñanza, se reduzca o distraiga; puede también suceder que se

limiten las actividades de trabajo colectivo con sus compañeros relacionado con

Page 96: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

91

asuntos de las clases y la organización escolar, además de que sus energías

personales tienden a disminuir porque en la mañana, con más frescura, está de una

manera en su desempeño y por la tarde puede ser que esté con un grado mayor

de agotamiento. También, al ocuparse en otro trabajo, puede influir en la

motivación e interés que orienta su enseñanza, su participación en la escuela y en

general la dedicación a sus alumnos.

Sistema de escalafón horizontal

En Chihuahua tenemos dos subsistemas en educación básica: uno transferido o

también llamado federalizado y otro estatal. Entre ellos existen diferencias

importantes, se describen algunas: En el subsistema estatal se cuenta con un

mecanismo de estímulo económico que se denomina Escalafón Horizontal; los que

lo tienen reciben el precio de cinco horas de tiempo de secundaria (las horas de

secundaria están mejor pagadas que las horas en primaria) y es para los docentes

frente a grupo que son acreditados, como estímulo económico lo reciben adicional

a su sueldo; en la actualidad casi todos los docentes estatales de primaria tienen

este ingreso; además se suma a este estímulo los casos que lograron la categoría

“L” por estudiar una segunda licenciatura, la del Plan 94, que impartía en nuestro

estado la Universidad Pedagógica Nacional, la cual representa una plaza de tiempo

completo de nivel superior trabajando solo la plaza de primaria de media jornada;

es decir, trabajar 20 horas y recibir el pago por 40 horas. En la actualidad, para el

estado de Chihuahua esa Licenciatura en Educación Primaria Plan 94 ha sido

cancelada, y solo se encuentran algunos alumnos en tránsito concluyéndola, ya no

hay nuevas generaciones inscritas, lo cual extingue este beneficio económico a los

nuevos contratados. Los que lo lograron, se la llevan hasta su jubilación.

Page 97: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

92

En cambio, en el subsistema federalizado a nivel nacional se creó el Programa de

Carrera Magisterial que también se tipifica como un escalafón horizontal; este

programa está organizado en cinco niveles y al acceder a cada uno de ellos, se

obtiene un ingreso aproximado del 20% (1/5) de una plaza inicial de jornada que

en primaria es equivalente al pago de 20 horas por un turno; entonces cada nivel

de Carrera Magisterial equivale al pago de casi 4 horas adicionales, de tal forma

que al lograr escalar todos los niveles, el docente logra un impacto del valor de

otra plaza regular de acuerdo a la que está ejerciendo, es decir, para quien logró

escalar todos los peldaños, trabaja medio tiempo y le pagan el tiempo completo.

Este programa de promoción horizontal tiene una historia de 20 años, se creó en

1993 y se ha reformado en 1998 y después en 2011. Es en este contexto de la

última reforma del programa que se recaudó la información que se marca en la

Gráfica 8: el 69.4% de los docentes en estudio no tiene algún nivel de CM, solo el

24.8% lo tiene, avance que es el resultado de estos 20 años de existencia del

programa.

Page 98: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

93

Gráfica 8. Docentes con algún nivel de Carrera Magisterial.

De acuerdo a los datos obtenidos, en el detalle de la distribución de los docentes

con algún nivel de Carrera Magisterial, la distribución por niveles es como sigue: el

12.5% (72 profesores) tiene el nivel A, quienes reciben el estímulo más bajo; los que

alcanzan el nivel B son el 6.4% equivalente a 37 docentes; los que alcanzan el nivel

C son 19 docentes que representan el 3.3%; en el nivel D encontramos 1.7% que

representa a 10 profesores, y solo el 0.9% ha logrado llegar al nivel E que equivale

a cinco profesores federalizados; lo cual significa, como ya se mencionó, el pago de

una plaza adicional, que es el estímulo más alto a pagar para estos cinco niveles.

Como se observa, se dibuja una estructura piramidal de la distribución de los

docentes que han accedido a algún nivel en el programa de Carrera Magisterial, lo

cual implica una estratificación salarial identificada en los porcentajes de cada uno

de los niveles precisamente por estos resultados del programa, esto es lo que los

profesores y profesoras han vivido al tratar de avanzar en los niveles o siquiera

Docentes con algún nivel de CM % de docentes que no tienen CM

24.8 %

69.4 %

Docentes con Carrera Magisterial

Page 99: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

94

lograr ingresar a un primer nivel, es un efecto de profunda esperanza que para la

mayoría de los aspirantes se ha convertido en una sistemática desesperanza. De ahí

el sobrenombre de barrera magisterial que los docentes le han dado al programa.

Por ello, el 70.7% de los docentes frente a grupo (407 casos de los 576

considerados en la investigación y que son del subsistema federalizado)

expresamente señalaron que es difícil o muy difícil promocionarse en el programa

de Carrera Magisterial.

En un comparativo de los cuatro cargos docentes en estudio respecto al nivel que

tienen en el programa de Carrera Magisterial al momento de la aplicación de los

cuestionarios y que se ilustra en la Tabla 14, se identifican los siguientes aspectos:

Nivel en CM % Docentes % Directivos % ATP % Supervisores

No contestó 5.7 2.6 6.4 1.9

Sin nivel 69.4 21.7 33.0 1.9

Con nivel 24.8 75.5 60.6 96.0

Distribución por

niveles

E 0.9 4.3 8.5 26.4

D 1.7 11.3 9.6 30.1

C 3.3 19.1 8.5 20.7

B 6.4 13.9 10.6 7.5

A 12.5 26.9 23.4 11.3

Tabla 14. Niveles de carrera magisterial por cargo docente.

En esta muestra, los docentes frente a grupo -los más jóvenes- son los que menos

posibilidades tienen de obtener un nivel en Carrera Magisterial ya que en 20 años

de existencia del programa, faltan de lograrlo el 69.4%, y los que más posibilidades

tienen son los que ostentan el cargo de supervisión escolar ya que sólo falta el

1.9% por tener al menos un nivel; en ese mismo sentido los directores y asesores

técnicos tienen posibilidades interesantes de lograr un nivel en Carrera Magisterial

Page 100: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

95

porque sólo falta el 21.7% de los directores y el 33.0% de los asesores técnicos de

ingresar al programa.

Casi todos los supervisores consultados tienen algún nivel de Carrera Magisterial

(el 96%), le siguen los directores/as de escuela con 75.5%, luego los/las asesores/as

técnicos con un 60.6% y los que menos niveles tienen son los docentes frente a

grupo con 24.8%; este último dato en parte puede estar asociado a que es donde

se concentran los de menor antigüedad en tanto que para concursar en este

sistema de promoción, se requiere una permanencia de tres años para poder

aspirar a cada uno de los cinco niveles. Es decir, en el caso hipotético de que algún

profesor se hubiese planteado ganar todos los niveles de forma ininterrumpida,

tendría que pasar 15 años intentándolo y logrando en tiempo y forma cada uno de

los cinco niveles.

El comportamiento de los que tienen algún nivel en el programa guarda una

distribución piramidal casi exacta en los docentes frente a grupo donde la base de

la pirámide que es el nivel más bajo, el A, se constituye con el 12.5% de los

participantes y la cúspide que es el más alto y mejor pagado, el codiciado nivel E,

es el 0.9 (5 profesores de la muestra); en los directores la distribución también es

piramidal, salvo el caso atípico del nivel C que tiene un 19.1% pero la base de la

pirámide es de 26.9% en el nivel A y en la cúspide de la pirámide, nivel E tiene un

4.3%; en el caso de la distribución de los niveles de los asesores técnicos, también

tiene una distribución piramidal pero más uniforme en los tres últimos niveles ya

que en la base que es el nivel A se encuentra el 23.4% de participantes y en el nivel

E el 8.5%, que es muy parecido al nivel D que tiene un 9.6% y semejante al nivel C

con un 8.5%. En cambio, en los supervisores la pirámide se distorsiona hasta

desaparecer quedando una figura irregular donde en la base (nivel A) se tiene un

11.3%, en el nivel B un 7.5%, en el C, un 20.7%, en el D un 30.1% y en la cúspide

Page 101: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

96

con el nivel E, un 26.4%,visto esto en la Tabla 11. Esto tiene que ver con el hecho de

que los supervisores tienen una carrera más larga que los docentes frente a grupo,

es decir, no tienen ninguna prisa por jubilarse y eso les permite seguir acumulando

puntos y participando

De acuerdo con esta información concentrada en dicha tabla y que se derivó de las

respuestas otorgadas por la muestra de profesores, parece que se estimula más la

función de control del personal que labora en educación que la función directa

frente a grupo, aún cundo la antigüedad en el servicio cuenta desde luego para

tener la oportunidad de concursar más veces. Esto hace pensar que la parte más

débil en este sentido son los docentes que atienden directamente a los alumnos, o

dicho de otra forma, sería la parte que requiere ser reforzada con este tipo de

estímulo.

Sin embargo, desde que se creó el programa de Carrera Magisterial está sujeto a la

disponibilidad de presupuesto, de tal forma que se mantiene regulado por

decisiones de la administración central, además de que la orientación de cada

etapa de evaluación y distribución de nuevos presupuestos que es anual, se diseña

con criterios específicos y los efectos de estos se pueden apreciar en las cifras de la

Tabla 11 con la cobertura de cada nivel.

Y como tal, este programa de escalafón horizontal para los profesores de

educación básica de escuelas públicas federalizadas en el país, se cancela con estas

características que se han comentado; la última versión será con los resultados de

la evaluación en el 2014, ya que la Nueva Ley del Servicio Profesional Docente

anuncia un nuevo sistema de evaluación y estímulo horizontal para los docentes de

educación básica a partir del 2015, lo cual se suma a las incertidumbres derivadas

de la paulatina flexibilización del trabajo docente.

Page 102: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

97

PERCEPCIONES DE LOS SUJETOS ACERCA DE SU CONDICIÓN

LABORAL

La RIEB y sus efectos

El 55% de los docentes frente a grupo declararon estar en desacuerdo o totalmente

en desacuerdo ante la afirmación de si “las condiciones laborales han mejorado a

partir de la implementación de la RIEB”. Solo el 15.7% estuvieron de acuerdo o

totalmente de acuerdo con la afirmación.

Este ítem, como se muestra en la Gráfica 9, también fue planteado a los

directores/as o subdirectores/as y sus respuestas se orientaron en un 61.5% que

están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, el 22.5% quedó en posición

neutral mientras que el 13.1%, están de acuerdo o totalmente de acuerdo.

Gráfica 9. Con la RIEB no han mejorado las condiciones laborales

Los ATP en un 69.9% también están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo

con la afirmación de que las condiciones laborales de los docentes han mejorado a

partir de la implementación de la RIEB; a la vez solo 2 casos estuvieron de acuerdo

con dicha aseveración y el resto no contestó.

Docentes Directivos ATPs Supervisores

55 % 61.5 %

69.9 % 72.1 %

¿Han mejorado las condiciones laborales con la RIEB?

No

Page 103: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

98

Y el porcentaje en sentido negativo se incrementa aún más ante la percepción de

los supervisores, inspector o jefe de sector ya que el 72.1% consideraron estar en

desacuerdo o totalmente en desacuerdo con esta afirmación.

La información anterior se confirma en las opiniones de los consultados ante la

pregunta: ¿Las exigencias en el trabajo docente son mayores a partir de la

implementación de la RIEB?, donde un 55.6% de los docentes contestaron estar de

acuerdo o totalmente de acuerdo; de igual forma los directores lo indicaron en ese

mismo sentido en un 58.5%; y lo reiteraron de forma más contundente los asesores

técnico pedagógicos con un 71.7%, al igual que los supervisores con un 73.9%, lo

cual se muestra en la Gráfica 10.

Gráfica 10. Exigencias mayores a los docentes, a partir de la RIEB.

A pesar de considerar que poco más de la mitad de los docentes frente a grupo, así

como en mayor cuantía los que son directores, los ATP y los supervisores,

desaprobaron la afirmación de que las condiciones laborales han mejorado a partir

Docentes Directivos ATPs Supervisores

55.6 % 58.5 %

71.7 % 73.9 %

Las exigencias en el trabajo docente son mayores a partir de la RIEB

Page 104: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

99

de la implementación de la RIEB, además de que la mayoría afirma que las

exigencias en el trabajo docente son mayores con dicha reforma, en relación a la

precepción que guardan estos informantes sobre su satisfacción laboral en este

contexto, los porcentajes se distribuyen de otra manera como se ilustra en la

Gráfica 11:

Gráfica 11.Mejoría sobre su satisfacción laboral en el contexto de la RIEB.

Así, sobre la precepción que guardan en relación a la satisfacción laboral en el

contexto de la RIEB, el 59% de los docentes frente a grupo de las escuelas

primarias de los dos municipios más poblados del estado de Chihuahua además

del de Ahumada, consideró que su satisfacción laboral ha mejorado notablemente

o simplemente ha mejorado, el 24.1% considera que sigue igual y solo el 10.4% de

los casos afirman que ha empeorado notablemente o simplemente empeorado.

Docentes Directivos ATPs Supervisores

59 %

74 % 75.4 % 73.9 %

Percepción sobre la satisfacción laboral

Si

Page 105: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

100

En el caso de los directores, el 74% afirman que su satisfacción laboral ha mejorado

notablemente o simplemente ha mejorado; además, el 75.4% de ATP también lo

refieren en este sentido, y de los supervisores, inspectores o jefes de sector, el

73.9% tienen la misma precepción.

El análisis de las respuestas a estos tres ítems nos refleja que por un lado, la

percepción mayoritaria se orienta a que las condiciones laborales no han mejorado

en el contexto de la RIEB y que en cambio, las exigencias sobre su labor sí han

aumentado, pero su percepción sobre la satisfacción laboral que viven en este

contexto ha mejorado notablemente; esto puede ser posible por el hecho de que,

si no mejoraron las condiciones laborales, no implica que hayan sido malas, es

decir, pueden ser buenas de origen y seguir igual, aunque no hayan mejorado más.

Otro ítem que fue aplicado a cada uno de los consultados se enfocó hacia su

valoración personal sobre el cargo que cada quien desempeña, el 57.7% de los

docentes frente a grupo, afirman que han mejorado notoriamente o simplemente

mejorado, es decir, expresan una valoración favorable de su desempeño; también

el 68.6% de los directores lo afirman en el mismo sentido; luego, el 71.7% de los

ATP respondieron de forma semejante y el 76.5% de los supervisores, inspectores o

jefes de sector también asumen esta tendencia.

Como se observa en la Gráfica 12, en los cuatro diferentes cargos, las respuestas

fueron en ascenso porcentualmente hablando a favor de una valoración personal

positiva sobre su función.

Page 106: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

101

Gráfica 12.Autovaloración de cada sujeto sobre la función que desempeña.

En la Grafica 12, el 57.7% de los docentes, el 68.6% de los directores, el 71.7% de

ATP y el 76.5% de supervisores, valoran que la función que desempeñan ha

mejorado o mejorado notoriamente en el contexto de la RIEB; esta tendencia se

corresponde con la percepción que tienen de su satisfacción laboral que también

se presenta aproximadamente con parecida gradualidad: 59%, 74%, 75.4% y 73.9%.

Al reconocer en sentido mayoritariamente positivo que las condiciones laborales

no han mejorado con la implementación de la RIEB, no impide que ellos hagan una

valoración positiva del desempeño que realizan, que implica el auto

reconocimiento de su esfuerzo con buenos resultados.

En este sentido, el hecho de que no han mejorado sus condiciones laborales no

implica que entonces hayan empeorado. Tener más trabajo no necesariamente se

traduce en insatisfacción puesto que por la naturaleza novedosa del mismo puede

significarles un reto y al enfrentarlo positivamente puede traducirse en mayor

satisfacción como se muestra en este análisis.

Docentes Directivos ATPs Supervisores

57.7 %

68.6 % 71.7 % 76.5 %

Valoración personal sobre la función que cada quien desempeña

Ha mejorado

Page 107: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

102

Estabilidad laboral

En relación al tipo de nombramiento que ostenta cada uno de los 1,456 sujetos

consultados, de los 1112 docentes de la muestra, el 71.3% informan que tienen

plaza base, un 5.3% posee doble plaza donde por lo menos una de ellas es de

base, además del 16.5% que ostentan una clave como interino ilimitado (que son

plazas que solo requieren un trámite administrativo para convertirlas en base). Sin

embargo, el 5% de ellos indica que tiene su plaza como interina limitada, de las

cuales no se tiene seguridad del empleo, porque terminando su contrato pueden

ser canceladas y desocupar al trabajador que la cubre; de tal forma que de los

docentes frente a grupo, todas las respuestas que de alguna forma tienen el

empleo seguro suman un 93.1% que incluye los de plaza base, doble plaza donde

al menos una es base y las plazas interinas ilimitadas, como se aprecia en la Tabla

15.

Tipo de

plaza y

Clase

Docente

Grupo

%

Acti. Cult. y

Artísticas

%

USAER

%

Compu

%

EF

%

Lengua

%

Otro

%

NC

%

Total

%

Plaza

Base

63.8 1.9 1.9 0.2 3.1 0 0.5 0 71.3

Doble

Plaza

4.6 0.08 0.08 0 0.3 0 0 0.08 5.3

P.interina

ilimitada

15.4 0.18 0.08 0 0.08 0 0 0 16.5

P.interina

limitada

4.2 0.18 0.08 0 0.08 0.3 0.08 0.08 5.0

NC

1.3 0.08 0 0 0 0.4 0 0.08 2.0

Total

89.6 2.4 2.5 0.3 3.5 0.7 0.6 0.2 100

Tabla 15. Porciento de docentes con tipo de plaza y clases que imparte.

Page 108: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

103

Murillo y Román (2012) sostienen que: “en México, el 86.7% de los docentes de

primaria tienen contrato por tiempo indefinido, es decir empleo seguro, mientras

que el promedio a nivel América Latina es de 77.9%”, como se muestra en la

Gráfica 13; es de destacar entonces que comparativamente con este promedio

nacional haya una diferencia de 6.4%, e internacionalmente haya una diferencia de

15.2%, lo cual indica que en los municipios en estudio el empleo seguro está más

consolidado.

Gráfica 13.Nombramiento base o similar de los docentes consultados que da seguridad en el

empleo.

En el caso de los que ostentan un puesto de director/a de escuela, el 53.8% señala

que tiene una plaza base, el 3% tiene doble plaza, el 8.3% la tiene en condición de

interino ilimitado y el 25.4% informa que cuenta con una plaza docente y una de

director/a, esto implica tener una de ellas basificada por lo menos, es decir, al

integrar estos cuatro casos tenemos que el 90.5% de los directores tienen plaza

Chihuahua México América Latina

93.1%

86.7 %

77.9 %

Empleo seguro de los docentes de educación básica

% docentes

Page 109: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

104

estable; sólo el 5.3% está como interino limitado, mientras que un 4.1% no

contestó.

Los ATP señalan que el 50% tienen plaza base, el 13.2% indica que cuentan con

doble plaza, el 13.2% indica plaza interina ilimitada, el 18.9% informa tener una

plaza como ATP y una de director/a, lo que suma en total un 95.3%, y solo el 0.9%

cuenta con plaza interina limitada (provisional) mientras que un 3.8% no contestó.

Esta condición de contar con un empleo estable se identifica con el logro de una

seguridad laboral, que a la vez se asocia a situaciones significativas para la realidad

personal y familiar. De ahí la importancia que tiene esta característica del empleo.

Dicha condición ha funcionado a través de los años como un atractivo para quienes

buscan certidumbre laboral y continúa significando un referente de comparación

en el mundo del trabajo que en generalmente se compone de empleos inestables y

precarios.

Precisamente, en la reforma laboral y administrativa de diciembre de 2012, se

genera un efecto distintivo donde dicha seguridad se condiciona a las evaluaciones

periódicas para que se mantenga el sector docente en una constante preparación y

disposición a la innovación, a la actualización, capacitación y al mejoramiento

profesional. Como evidencia de este cambio de las condiciones laborales de los

empleados de educación básica y media superior de la República Mexicana, el

primer párrafo de la nueva Ley General del Servicio Profesional Docente (2012)

dice:

Título Primero

Disposiciones Generales

Capítulo I

Objeto, definiciones y principios

Page 110: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

105

Artículo 1. Esta Ley es reglamentaria del artículo 3o. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto establecer el Servicio Profesional

Docente; determinar las bases para el desarrollo profesional del personal docente y

con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media

superior que imparte el Estado –Federación, estados, Distrito Federal y municipios-

y sus organismos descentralizados, y fijar los criterios, términos y condiciones de la

evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la

permanencia en el Servicio Profesional Docente con pleno respeto a los derechos

constitucionales de los trabajadores de la educación.

CONCLUSIONES

Perfil demográfico

La mayoría de los docentes son jóvenes, el 66.6% tiene entre 20 y 40 años. En

cambio, se desplazan hacia más edad los directores ya que el 70.3% está entre los

31 y 50 años. Otro asunto destacado es que los supervisores se concentran en un

91% entre los rangos de 41 y 60 años de edad. Así, el promedio de edad es como

sigue: los docentes tienen 37 años, los directores 44, los asesores técnicos 42 y los

supervisores 52.8 años de edad en promedio. Como se ve, algunos de los

educadores de mayor edad tienen las plazas de más jerarquía y de mejores

ingresos.

Con respecto a la antigüedad en el servicio, un 43.8% de docentes tienen de 0 a 10

años que son la mayoría, en cambio, los directores se concentran mayoritariamente

en el rango de 21 a 30 años de antigüedad con un 49.4%; en el caso de los ATP la

proporción mayor se distribuye en los rangos de 11 a 31 con un 62.2 %. Los

Page 111: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

106

supervisores se concentran más en el rango de 31 a 40 años de servicio con un

54.5%. Así, los supervisores tienen 32.2 años de antigüedad en promedio, los

directores promedian 21.3, los ATP 19.5 y los docentes en cambio tienen solo 13.5

años de antigüedad en promedio.

Además, los casados son el 61.2% de docentes, el 76.3% de los directores, el 60.4%

de los ATP y el 76.5% de los supervisores.

Los que tienen de uno a tres hijos son: el 74.8% de los docentes; así también los

directores, el 76.4%; igual los ATP el 90.9% y los supervisores declaran tener en un

80.3% uno, dos o tres. Pero en realidad quienes tienen uno o más descendientes

directos, es el 82.7% de docentes, el 88.9% de directores y el 100% de ATP y

supervisores.

Adicionalmente, cuentan con vivienda propia el 63.2% de docentes, el 84% de

directores, el 82.1% de APT y el 92.6% de supervisores, y otro dato es que padecen

alguna enfermedad crónica el 9.6 % de los docentes, el 18.8% de los directores, el

15.2% de ATP y el 24.2% de supervisores.

Trabajo de docentes, directores y sus funciones

El 89.6% de los docentes frente a grupo atienden las clases regulares mientras que

el resto (10.4%) atiende la currícula complementaria con otras clases de tipo

especial, que no son generalizadas para todas las escuelas y que tienen cargas de

menor horario por semana que las clases regulares.

En el 27.8% de las escuelas de la muestra se cuenta con director/a y subdirector/a,

mientras que en el 70.4% sólo tiene un/a director/a.

Page 112: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

107

En el subsistema estatal sólo se localizó el 6% de la muestra con cargo de ATP y en

los federalizados se tiene el 94% de ellos. Igual para el cargo de supervisión: los

estatales son 19.7% de la muestra en esta tarea y los federalizados son el 80.3%.

Respecto a la organización de las escuelas, el 91% de los docentes laboran en

escuelas de organización completa, que como escuelas representan el 62.6% de las

150 consultadas, de las cuales el 24.6% son de organización unitaria, el resto se

ubica entre dos y hasta cinco docentes por escuela, es decir, de organización

incompleta.

En cuanto al turno en que se desenvuelven los docentes, el 72.7% es matutino,

mientras que el 13.7% son de turno vespertino, el 7.7% son de doble turno y el

5.2% son de turno ampliado.

El número de alumnos que atiende cada maestro es como sigue: en el rango de 20

alumnos o menos se localiza el 12% de los docentes, en el rango de 21 a 30 niños

está el 49.5% de docentes, en el rango de 31 a 40 alumnos por grupo está el 33.4%,

en el de 41 a 50 alumnos está sólo el 1.7% y en el de 61 o más alumnos está el

1.8%. El ideal por grupo de acuerdo a la OCDE es de 15 alumnos por grupo para

escuelas primarias.

Feminización de la docencia

Existen más mujeres contratadas en el nivel de educación primaria. Se certifica la

tendencia de feminización de la profesión en este nivel educativo ya que el 72.9%

de los docentes y el 67% de los ATP son mujeres; sin embargo, los supervisores son

mayoritariamente hombres (60.3%) y en los directores de escuela se equiparan

Page 113: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

108

hombres y mujeres (49.7% cada uno) y no se refleja una proporción equivalente a

la población femenina frente a grupo.

Las mujeres, aparte de las ocupaciones de su profesión, por lo regular realizan

tareas reproductivas además de las productivas, lo cual limita que participen en

igualdad de circunstancias por cargos como los de supervisión que requieren más

libertad de horarios, de movilidad para trasladarse entre las escuelas y las

diferentes reuniones que hay que propiciar y atender; también por el reto de

migrar a otros municipios y comunidades, en muchas ocasiones lejanos, que

implica mudarse definitivamente a esos lugares o habitar ahí por temporadas.

Estabilidad laboral

En el contexto de la RIEB, el empleo docente, de director/a, de asesor técnico

supervisor/a en la educación primaria de los municipios en estudio, presentan un

perfil de regularidad ya que la mayoría cuenta con plaza base y solo un porcentaje

menor (5%) no tiene la seguridad de conservar su empleo, porque al terminar su

contrato puede ser cancelada la plaza o desocupar al trabajador/a que la cubre

(interinos limitados).

Destaca también que los municipios en estudio están por encima de la media

nacional con un 6.4% puesto que alcanzan el 93.1% de empleo seguro mientras

que en el país es el 86.7% de trabajadores de la educación pública quienes tienen

plaza base. Y más aún cuando se compara dicho porcentaje con la media regional -

América Latina cuenta con un 77.9% (Murillo y Román, 2012)-, entonces los

municipios de Ahumada, Chihuahua y Juárez al norte de México donde se realizó el

estudio, sobrepasan con un 15.2% esta media regional.

Page 114: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

109

El empleo seguro para los directivos se reportan con esa condición en un 90.5% y

los ATP lo indican en un 95.3%. A los supervisores no se les preguntó este

particular, pero por ser los de mayor antigüedad es más probable que alcancen la

mayor estabilidad laboral que los otros cargos.

Esta condición permite una estabilidad laboral, que a la vez se asocia a situaciones

significativas para el/la profesor/a y su familia; también funciona como un atractivo

para quienes buscan certidumbre laboral. De ahí la importancia que tiene esta

característica del empleo.

Carrera magisterial

Se documenta un perfil de distribución de participantes en el programa de Carrera

Magisterial (CM). Después de 20 años de existencia del programa en la muestra

consultada se encontró que solo el 24.8% de los docentes tienen al menos un nivel

en dicho programa; en cambio, los directores cuentan con el 75.5%, los ATP con

60.6% y los supervisores casi todos cuentan con al menos un nivel en carrera (96%).

Para los docentes el esquema de distribución es notoriamente estratificado con el

que se puede estructurar una pirámide de cinco niveles donde el más alto

corresponde a 5 docentes de los 575 consultados, quienes perciben ingresos por

dos plazas laborando solo una.

Prácticamente 7 de cada 10 docentes no tiene CM, los otros 2 en realidad están en

los niveles más bajos, y solo 1 está en alguno de los niveles más altos. Sin

embargo, los supervisores en su mayoría –el 77.2%- están en los tres más altos

niveles y solo el 1.9% no tiene nivel de CM.

Page 115: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

110

Parece ser que los que están directamente atendiendo a los alumnos (los docentes)

tienen menos posibilidades de avanzar en el programa que los que están en los

cargos administrativos (directores, asesores y supervisores) que tienen mayor

cobertura en el programa de CM.

Trabajo docente y actividades remunerativas

Cinco de cada diez docentes, directores, asesores técnicos o supervisores tienen

pareja que recibe un sueldo por su empleo, lo cual complementa el ingreso

familiar. Adicionalmente, el 6.5% de los docentes trabaja en otro nivel educativo y a

la vez, otro 8.7% tiene otro empleo remunerado distinto a la docencia. Es decir, el

15.2% de ellos trabaja en otro nivel educativo u otro empleo para completar sus

ingresos. En los directores el 7.7% trabaja en otro empleo distinto a la docencia y el

16.1% reporta que trabaja adicionalmente en otro nivel educativo lo que indica que

el 23.8% completan su ingreso aparte de su plaza de director/a.

Los asesores técnicos señalan que trabajan en otro empleo distinto al educativo en

un 12.3% y en otro nivel educativo el 1.8%, lo que indica que es el 14.1% que se

ocupa por más ingresos, aparte de su plaza de asesor/a. En el caso de los

supervisores, el 4.4% reporta que labora en empleo adicional y un 8.8% trabaja en

otro nivel educativo, lo que nos da un 13.2% que completa sus ingresos con otras

ocupaciones remuneradas.

Percepciones de los sujetos acerca de su condición laboral

La percepción mayoritaria es que las condiciones laborales a partir de la RIEB no

han mejorado, que las exigencias en el trabajo sí han aumentado, pero su

satisfacción laboral es positiva y su valoración sobre su función que desempeña

Page 116: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

111

también es buena. La opinión resulta favorable tanto en los docentes, directores,

asesores como en los supervisores de ambos subsistemas.

Puntualizando, en promedio los educadores en sus diferentes funciones opinan

que las condiciones laborales no han mejorado (lo dice un 64.6%), que las

exigencias del trabajo han aumentado con la reforma lo señala el 64.9%, y sin

embargo, su percepción sobre su grado de satisfacción laboral es bueno, en

promedio lo indica el 70.6% de los encuestados y también, que su valoración

personal sobre el cargo que realiza es positiva, lo informa en promedio el 68.6% de

los consultados.

Page 117: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

112

REFERENCIAS

Acuerdo 96. (1982). Organización y funcionamiento de las escuelas primarias. Diario Oficial

de la Federación del 7 de diciembre de 1982.

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su

implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado en Marzo

12 de 2009 en:

http:/www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?criterio=N021&idm=es&sec=sc01&s

ub=SBA

Fuentes, R. (2010). Las condiciones laborales y profesionales de los docentes de las

escuelas secundaria. Tesis para obtención de grado de Maestría en Educación.

Centro de Investigación y Docencia. Chihuahua, México.

Murillo, F. Javier, Román, M. (2012). Formación, Motivación y Condiciones Laborales de los

docentes de Primaria en Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa 2012, No.

4.

INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 5 de mayo de

2013 en: http://www.inegi.org.mx

OCDE. (2013). Panorama de la Educación 2013. México. Recuperado el 12 de enero de

2014 en: www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013Country note(ESP).pdf

Oliveira D., Goncalves G., Melo S. (2004). Cambios en la organización del trabajo docente.

Consecuencias para los profesores. Revista Mexicana de Investigación Educativa

COMIE, 020, 188. Recuperado el 22 de octubre de 2010 en: www.redalyc.com

OEI. (1998). Sistema Educativo Nacional. México. Recuperado el 5 de mayo de 2013 en:

http://www.oei.es/quipu/mexico/mex14.pdf

_____(2013). Miradas Sobre la Educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo Profesional

docente y mejora de la educación. Metas Educativas 2021.

Page 118: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

113

PED. (2010-2016). Plan Estatal de Desarrollo. Gobierno del Estado de Chihuahua.

Recuperado el 5 de mayo de 2013 en:

http://transparencia.uach.mx/planeación/plan_estatal_desarrollo_2010-2016.pdf

Robalino, M., Köner, A. (2005). Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Estudio de casos

en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay.OREALC/UNESCO. Chile.

SEECH. (2013). Departamento de Estadística. Estadística de inicio de ciclo 2012-2013.

Consultado el 10/11/2014 en seech.gob.mx/estadística/paginas,asp/F

i0607c_2009.asp. Se consultaron los municipios de Ahumada, Chihuahua y Juárez,

en los subsistemas estatal y federalizado.

Page 119: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

114

La satisfacción laboral de los docentes y sus

condiciones de trabajo

Daniel Alarcón Nakamura

En la encuesta aplicada a docentes de los municipios de Chihuahua, Juárez y

Ahumada, se les cuestionó sobre la precepción que guardan con relación a la

satisfacción laboral en el marco de los cambios curriculares y normativos en la

educación básica; el 65.5% de los docentes que fueron encuestados, consideró que

su satisfacción laboral ha mejorado notablemente o simplemente ha mejorado, el

24.1% considera que sigue igual y solo el 10.4% de los casos afirman que ha

empeorado notablemente o ha empeorado.

Gráfica 14. Satisfacción laboral

0

10

20

30

40

50

60

70

Ha empeoradonotabemente o ha

empeorado

Continua igual Ha mejoradonotablemente o ha

mejorado

10.4

24.1

65.5

Po

rcen

taje

Mi satisfaccion laboral

Page 120: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

115

A partir de los datos que incluye la gráfica 14 se realizó la tarea de buscar los

factores asociados a la satisfacción laboral y estadísticamente se inició cruzando

variables que podrían dar indicios acerca de esta tendencia como son: el tipo de

nombramiento que tienen los docentes ya que al poseer una plaza base pudieran

tener un mayor nivel de seguridad económica; también se agregó la antigüedad

por considerar importante que pudiera abonar a la satisfacción laboral; la de

capacitación y actualización ya que expresan que deben estar capacitados para

mejorar su desempeño docente; tener su vivienda propia, ya que consideran que

tener cubierta su necesidad de vivienda los hace más estables en su trabajo; el

padecimiento de alguna enfermedad crónica, lo cual se considera importante en el

estudio, porque al tener salud pueden realizar su labor en mejores condiciones y

por lo tanto, estar más satisfechos con lo que hacen.

Otra variable que se tomó en cuenta fue cómo consideran distribuidas las cargas

de trabajo, ya que es fundamental para sentirse motivado desarrollar sus funciones

cuando las tareas están equilibradas entre el personal, y por último, se anexaron los

sistemas de promoción que pueden estar ligados a su crecimiento laboral y

personal, con mejor salario se sentirán más satisfechos.

Con el método de correlación de Pearson se estableció en orden de importancia,

los indicadores de condiciones laborales respecto a su relación con la variable

satisfacción laboral, que permite observar cuáles de estos indicadores tiene mayor

influencia en los niveles de satisfacción laboral en cada docente y los que son

menos importantes. Este proceso de jerarquización se realiza eliminando el que

tiene menor importancia para el logro de la satisfacción laboral en cada uno de los

modelos del indicador de condiciones laborales, hasta obtener un orden

descendente de todos los indicadores de esta categoría.

Page 121: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

116

LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO

La satisfacción laboral es una condición relevante para las organizaciones, ya que

tiene relación con las condiciones de trabajo, de acuerdo con la literatura suele ser

un elemento destacado en la manera de actuar del trabajador, de tal manera que si

se identifican los principales elementos problemáticos sobre los que se debe actuar

se logran mejoras en el ambiente laboral (Robbins, 2004; Álvarez y Miles, 2006;

Velásquez, 2001).

El capital humano lo define la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico como “el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen

los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica” (OECD, 1998).

Según esta definición, se considera capital humano la acumulación de inversiones

anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que

permiten aumentar la productividad.

Quienes mencionan la importancia del capital humano en las instituciones son

Ruzzier, Antoncic, Hisrich y Konecnik (2007) que afirman que los líderes deben

involucrarse con su personal (conocimiento, habilidades, y valores) para avanzar en

los intereses de las organizaciones. Lo anterior significa que si el propósito de la

organización es aumentar su eficiencia, se debe conocer a las personas que laboran

dentro de ella, lo que implica valorar el capital humano. Para ello es importante

saber el punto de vista del trabajador y el grado de satisfacción laboral que

experimenta.

Por lo tanto el capital humano comprende todas las capacidades individuales, los

conocimientos, las destrezas y la experiencia de los empleados y directivos, así

como de la organización laboral como un todo, incluyendo sus valores. Lo anterior

Page 122: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

117

engloba todo aquello relacionado con la parte humana de las instituciones. Santos,

Rodríguez y Paz (2007).

De acuerdo con Spector (2002), la satisfacción laboral produce importantes efectos

vinculados con los empleados y las organizaciones, desde el desempeño laboral

hasta la salud y la longevidad. Por ello, es importante el estudio de la satisfacción

laboral de los trabajadores y el impacto que produce en la organización.

La satisfacción laboral es un término muy amplio y son realmente numerosas las

definiciones al respecto y las variables que se incluyen en ella. Por ejemplo Hegney,

Plank y Parker (2006) aluden a una de esas tantas variables cuando señalan que “la

satisfacción laboral en el área de trabajo es ampliamente determinada por la

interacción entre el personal y las características del ambiente” (p. 271).

La satisfacción laboral según Morillo (2006) se refiere a “la respuesta afectiva,

resultante de la relación entre las experiencias, necesidades, valores y expectativas

de cada miembro de una organización y las condiciones de trabajo percibidas por

ellos” (p. 47).

En efecto, la relación entre el medio laboral y el trabajador es una constante en

todas las definiciones. Otro ejemplo es la propuesta por Staw y Ross (1985) “La

satisfacción es la concordancia entre la persona y su puesto” (pp. 469-480), y puede

ser intrínseca y extrínseca. La satisfacción intrínseca se refiere a la naturaleza de las

tareas del puesto, así como a la percepción de las personas respecto del trabajo

que realizan. La satisfacción extrínseca se relaciona con otros aspectos de la

situación de trabajo, como las prestaciones y el salario.

Un ingrediente que también resalta dentro de las definiciones es la actitud, la cual

es el resultado de la experiencia del trabajador en su interacción con el medio

Page 123: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

118

organizacional. Así, según Blum (1990) la satisfacción en el trabajo es el resultado

de diversas actitudes que poseen los empleados; esas actitudes tienen relación con

el trabajo y se refieren a factores específicos tales como los salarios, la supervisión,

la constancia del empleo, las condiciones de trabajo, las oportunidades de ascenso,

el reconocimiento de la capacidad, la evaluación justa del trabajo, las relaciones

sociales en el empleo, la resolución rápida de los motivos de queja, el tratamiento

justo por los patrones y otros conceptos similares. A su vez, Landy y Conte (2005)

definen la satisfacción laboral como la actitud positiva o estado emocional que

resulta de la valoración del trabajo o de la experiencia laboral, y Spector (2002)

reafirma que la satisfacción laboral es una variable de actitud que refleja las

percepciones de las personas respecto de sus empleos en general, así como

diversos aspectos de estos.

La satisfacción laboral también tiene que ver con las emociones; por ejemplo,

Sandoval (2006) afirma que es “un estado emocional positivo o placentero

resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto” (p.

535).

Para Moré, Carmenate y Junco (2005) la referida satisfacción laboral es una actitud

general que engloba la interacción de una serie de elementos medulares del

trabajo, tales como la naturaleza del trabajo, el salario, las condiciones de trabajo,

la estimulación, los métodos de dirección, las relaciones interpersonales, las

posibilidades de superación y el desarrollo profesional, entre los fundamentales.

Así, el medio laboral está constituido primordialmente por las condiciones

laborales, las cuales constituyen un elemento de gran importancia para el

desarrollo de todos los procesos donde interviene el recurso humano.

Page 124: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

119

Pozo, Morillejo, Hernández y Martos (2005), realizando una asociación entre la

satisfacción laboral y las condiciones de trabajo a partir de las características del

individuo, distinguieron dos tipos de factores que afectan el grado de satisfacción

laboral: por un lado, las variables involucradas con las relaciones interpersonales, y,

por el otro, los factores de superación.

Tales autores concluyen que las variables ligadas a las relaciones interpersonales,

conflictos con superiores o compañeros, apoyo social y reciprocidad han dado

origen a una amplia literatura donde se ha evidenciado su papel en la predicción

no sólo de la satisfacción laboral y el bienestar general de los empleados, sino

también de los resultados organizacionales y el desempeño individual de los

trabajadores. La comunicación podría ser incluida dentro de este rubro; así, tal

como apuntan Frone y Major (1988), “cuando se da una buena comunicación se

produce mayor satisfacción laboral, pero, sobre todo, en aquellos trabajadores que

están más implicados con su trabajo” (pp. 309-320).

La teoría de los dos factores: motivación-higiene de Herzberg, Mausner y

Synderman (citados por Hancer y George, 2003; Morillo, 2006) señalan que el

hombre tiene dos categorías diferentes de necesidades que son independientes

una de la otra y que influyen en la conducta de manera distinta. La primera está

formada por los llamados factores motivadores o satisfactores, los cuales se

centran en el contenido del trabajo, ellos son: logro, reconocimiento, progreso, el

trabajo mismo, posibilidad de desarrollo y responsabilidad.

La segunda, se refiere a los factores higiénicos o insatisfactores, los cuales no son

muy fuertes como motivadores pero producen insatisfacción en el empleo y se

relacionan con el contexto de éste, ya que se ocupan del ambiente externo del

Page 125: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

120

mismo, ellos son: relaciones con los compañeros, salario, seguridad en el empleo,

en sí todo lo que se refiere a las condiciones de trabajo.

Por otra parte se encuentra la Teoría de la Jerarquía de Necesidades Básicas de

Abraham Maslow (1954), donde se formuló la hipótesis de que dentro del ser

humano existe una jerarquía de cinco necesidades: 1) Fisiológicas: incluye el

hambre, sed, refugio, sexo y otras necesidades físicas, 2) Seguridad: incluye la

seguridad y protección del daño físico y emocional, 3) Social: incluye el afecto,

pertenencia, aceptación y amistad, 4) Estima: incluye los factores de estima interna

como el respeto a uno mismo, la autonomía y el logro, así como también los

factores externos de estima como son el estatus, el reconocimiento y la atención, 5)

Autorrealización: el impulso de convertirse en lo que uno es capaz de volverse;

incluye el crecimiento, el lograr el potencial individual, el hacer eficaz la satisfacción

plena con uno mismo.

Maslow, señala que existen factores de motivación relacionados con el trabajo tales

como los logros y reconocimientos recibidos por su desempeño, las relaciones

satisfactorias con sus compañeros, la responsabilidad en el trabajo y el salario.

Aunque Herzberg (1987) menciona que el trabajo no solo debe contemplar la

remuneración y la seguridad, sino que debe versar sobre promoción personal y

carrera profesional para ser motivado.

DISCUSIÓN ACERCA DE LAS CAUSAS DE SATISFACCIÓN LABORAL

Como hemos visto existen diversos modelos explicativos sobre el concepto de

satisfacción laboral, los cuales proponen que la misma proviene de diferentes

causas, entre las que podemos mencionar: satisfacción de las necesidades,

Page 126: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

121

cumplimiento positivo de las expectativas, relaciones, valores, emociones, actitudes,

obtención de resultados, etc.

Desde esta perspectiva, la satisfacción laboral está basada en la satisfacción de las

necesidades como consecuencia de factores laborales y personales, siempre

estableciendo que dicha satisfacción se logra mediante diversos factores

motivacionales como el resultado de diversas actitudes que tienen los trabajadores

en relación al salario, seguridad en el trabajo, la capacitación, el reconocimiento,

oportunidades de ascensos (entre otros), ligados a otros factores como la edad, la

salud, necesidades básicas, relaciones familiares, posición social, recreación y

demás actividades en organizaciones laborales, políticas y sociales (Aguado, 1988).

La satisfacción en el trabajo según Blum (1990) es el resultado de diversas actitudes

que poseen los empleados; esas actitudes tienen relación con el trabajo y sus

condiciones de trabajo y se refieren a factores específicos tales como: los salarios,

la seguridad en el empleo, la antigüedad, las condiciones de salud, las

oportunidades de ascenso, el reconocimiento de la capacidad, la evaluación justa

del trabajo, las relaciones sociales en el empleo, tener cubiertas sus necesidades

básicas, el tratamiento justo por los patrones y otros conceptos similares.

CONDICIONES LABORALES

Este tipo de condiciones alude a un área interdisciplinaria relacionada con la

seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo. Son todos aquellos efectos

derivados de elementos normativos que determinan obligaciones y derechos a los

trabajadores contratados para ejercer su función (Ezpeleta, 1992).

Page 127: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

122

En este trabajo se planteó la siguiente hipótesis: existe relación entre las

condiciones laborales y el grado de satisfacción de los docentes.

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA SATISFACCIÓN

LABORAL Y CONDICIONES LABORALES

Con apoyo del programa estadístico SPSS se presenta un análisis utilizando el

método de la regresión lineal múltiple que permite establecer la relación que se

produce entre una variable dependiente y un conjunto de variables independientes

(X1, X2,….Xk).

Además posibilita poder introducir por el investigador las variables independientes

y definir aquellas que se utilicen como dependientes. Por otro lado es factible

eliminar en cada uno de los modelos de análisis las variables menos significativas.

Para el desarrollo de este trabajo se utilizan los siguientes elementos estadísticos

que arroja el programa:

Coeficiente de correlación de Pearson. Es un método estadístico que permite

analizar la relación entre dos variables que fueron medidas por datos cuantitativos.

Hernandez Sampieri menciona como calcular el coeficiente de correlación de

Pearson:

El coeficiente de correlación de Pearson se calcula a partir de las

puntuaciones obtenidas en una muestra de dos variables. Se relacionan las

puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de

otra variable, en los mismos sujetos e indica la dirección de la correlación

Page 128: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

123

(positiva-negativa) y el valor numérico o magnitud de la correlación entre las

variables (p. 453).

Esta indica la relación de la correlación entre la variable satisfacción laboral y la de

condiciones laborales (positiva o negativa) y el valor numérico o magnitud de la

correlación entre variables y puede variar de -1.00 a +1.00 y se utiliza la siguiente

tabla para conocer la dirección de la correlación (positiva o negativa) y el valor

numérico o magnitud de la correlación.

-1.00 = Señala una correlación negativa perfecta

-0.90 = Señala una correlación negativa muy fuerte

-0.75 = Señala una correlación negativa considerable

-0.50 = Señala una correlación negativa media

0.00 = indica que no existe correlación entre las variables

+0.10 = Señala una correlación positiva débil

+0.50 = Señala una correlación positiva media

+0.75 = Señala una correlación positiva considerable

+0.90 = Señala una correlación positiva muy fuerte

+1.00 = Señala una correlación positiva perfecta

Page 129: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

124

Regresión lineal. Tiene una gran relación con el método anterior y su característica

principal es que permite establecer el efecto de una variable sobre otra. Al

contrario del anterior se pueden constituir una variable independiente y otra

dependiente con el fin de conocer la causalidad de estas. Permite trabajar con

datos expresados en intervalos o razón al igual que el método anteriormente

descrito.

Nivel de significancia. Este nos muestra el grado de error y por lo tanto el nivel de

confianza que se puede tener de la validez de la correlación entre las dos variables

de estudio.

Coeficiente de correlación múltiple (R1). señala el coeficiente de correlación

encontrado en el modelo de análisis, el indicador que describe la satisfacción

laboral y los indicadores que intervienen en la variable de condiciones laborales.

Coeficiente de determinación (R2). Cuando el coeficiente de Pearson se eleva al

cuadrado (R2) el resultado muestra la varianza de los factores comunes. Es decir el

porcentaje de la variación de una variable debido a la variación de otra variable y al

contrario respecto a la otra, es decir en qué grado una variable explica a la otra

donde permite establecer el porcentaje en que la variable dependiente

(condiciones laborales) explica la existencia de la variable independiente

(satisfacción laboral).

Con la ayuda de estos elementos estadísticos es posible establecer un orden de

importancia de los indicadores de condiciones laborales respecto a su relación con

la variable satisfacción laboral, que permite observar cuáles de estos indicadores

tiene mayor influencia en los niveles de satisfacción laboral en cada docente y

cuáles son menos importantes. Este proceso de jerarquización se realiza

eliminando en cada uno de los modelos del indicador de condiciones laborales que

Page 130: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

125

tiene menor importancia para el logro de la satisfacción laboral, hasta lograr

obtener un orden descendente de todos los indicadores de condiciones laborales.

El procedimiento utilizado consiste en introducir en un primer modelo los siete

indicadores de condiciones laborales para compararlos con la variable satisfacción

laboral. En segundo modelo se elimina del análisis el indicador de condiciones

laborales que haya obtenido el menor valor de significancia y así sucesivamente

hasta obtener los dos principales indicadores de condiciones laborales que explican

de mejor manera la existencia de la satisfacción laboral que manifiestan los

docentes de las escuelas con las que fue factible utilizar el modelo de análisis.

Las variables satisfacción laboral y condiciones laborales

Variables Indicadores Porcentaje

Condiciones laborales

Antigüedad 69.5

Capacitación y actualización 56.4

Vivienda propia 50.7

Sistemas de promoción 43.1

Cargas de trabajo 59

Tipo de nombramiento 73

Estado de salud 43

Satisfacción laboral Satisfacción laboral 75

Tabla 16. Matriz de variables e indicadores

Page 131: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

126

En la tabla 16 se muestra la matriz que contiene las dos variables de la

investigación, con los indicadores que definen a cada uno de ellos con los cuales

fueron creados los instrumentos de investigación.

A continuación se presentan los análisis realizados utilizando el programa

estadístico SPSS, descrito con anterioridad.

MODELO 1

Satisfacción laboral contrastada con los siete indicadores de condiciones laborales

Se incorporan al programa los siete indicadores que conforman la variable de

condiciones laborales, para compararlos con la variable satisfacción laboral, con la

finalidad de eliminar el menos importante de acuerdo al grado de significancia

alcanzado.

CORRELACIÓN DE PEARSON

Indicadores de

condiciones

laborales

Antigüedad Vivienda

propia

Sistemas de

promoción

Tipo de

nombramiento

Cargas

de

trabajo

Capacitación

y

actualización

Sistemas

de

promoción

Correlación con

satisfacción laboral 0.19 0.59 0.34 0.47 0.48 0.11 0.49

Tabla 17. Los siete indicadores de condiciones laborales

En la tabla 17 se muestra que los siete indicadores de condiciones laborales, solo la

vivienda propia con un 0.59 tiene una correlación positiva media respecto al factor

de calidad y los seis restantes mantienen una correlación positiva débil.

Por tanto, los siete indicadores de condiciones laborales tienen una correlación

positiva, que se encuentran en un rango de débil a media.

Page 132: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

127

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE (R1 ).

MODELO R1 R2

1 0.76 0.57

Tabla 18. Coeficiente de correlación múltiple para los siete indicadores

El coeficiente de correlación múltiple expresa que los siete indicadores de

condiciones laborales tienen una correlación de 0.76 respecto al factor de

satisfacción laboral, la cual se describe como una correlación positiva considerable

según lo establece la tabla de correlación de Pearson. (ver tabla 18)

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2 )

Se puede apreciar que los siete indicadores de condiciones laborales explican en

un 57% la existencia de la satisfacción laboral. Es decir los indicadores de

condiciones laborales influyen con este porcentaje para que los docentes se

sientan satisfechos laboralmente en su institución.

COEFICIENTE DE SIGNIFICANCIA

Indicadores de

condiciones

laborales

Antigüedad Vivienda

propia

Sistemas

de

promoción

Tipo de

nombramiento

Cargas

de

trabajo

Capacitación

y

actualización

Estado de

salud crónica

Nivel de

significancia 0.005 0.019 0.0307 0.103 0.355 0.367 0.051

Tabla 19. Coeficiente de significancia de los siete indicadores

El modelo de análisis en su conjunto muestra un grado de significancia de 0.005 lo

cual representa la existencia de un 5% de probabilidad de error y un 95% de

confianza de que la correlación entre las dos variables sea correcta.

Page 133: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

128

El nivel de significancia (ver tabla 19) indica el porcentaje de error de que la

correlación entre la variable condiciones laborales y satisfacción laboral sea

verdadera y por lo tanto podemos deducir el grado de confianza. De acuerdo con

la figura anterior se observa que la capacitación y actualización con un nivel de

significancia de 0.367 representa el grado de error mayor de que exista correlación

entre las dos variables por lo tanto es el indicador de condiciones laborales que se

elimina para efectos del siguiente modelo.

MODELO 2

Satisfacción laboral contrastada con los seis indicadores de condiciones laborales

CORRELACIÓN DE PEARSON

Indicadores de

condiciones

laborales

Antigüedad Vivienda

propia

Sistemas de

promoción

Tipo de

nombramiento

Cargas de

trabajo Estado de salud

Correlación con

satisfacción laboral 0.19 0.59 0.34 0.47 0.48 0.49

Tabla 20. Coeficiente de Correlación Pearson (seis indicadores)

Prácticamente el modelo de análisis permanece sin alteración respecto al anterior,

ya que solo el de vivienda propia con un (0.059) mantiene una correlación positiva

media y los restantes conservan una correlación positiva débil. (ver tabla 20)

Con base en ello es posible expresar que los seis indicadores de condiciones

laborales fluctúan entre una correlación entre débil y media respecto a la

satisfacción laboral en los docentes.

Page 134: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

129

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE (R1 )

MODELO R1 R2

2 0.74 0.55

Tabla 21.Coeficiente de correlación múltiple R1

En general los seis indicadores de condiciones laborales empleados en este modelo

tienen una correlación de (0.74) que se reconoce como positiva media, respecto a

la satisfacción laboral en los docentes. (ver tabla 21)

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2)

La figura anterior muestra que los seis indicadores de condiciones laborales del

presente modelo contribuyen con un 55% en la presencia de la satisfacción laboral.

Es decir, los indicadores de condiciones laborales influyen con este porcentaje para

que los docentes se sientan satisfechos laboralmente en su institución.

COEFICIENTE DE SIGNIFICANCIA

Indicadores de

condiciones

laborales

Modelo

2 Antigüedad

Vivienda

propia

Sistemas de

promoción

Tipo de

nombramiento

Cargas

de

trabajo

Estado de

salud

Nivel de

significancia 0.005 0.031 0.014 0.336 0.056 0.341 0.059

Tabla 22. Coeficiente de significancia para el Modelo 2

El modelo de análisis en su conjunto que muestra la tabla 22, muestra un grado de

significancia de 0.005 lo cual representa que existe un 5% de probabilidad de error

y un 95% de confianza de que la correlación entre las dos variables sea correcta.

El nivel de significancia indica el porcentaje de error que la correlación entre la

variable condiciones laborales y satisfacción laboral sea verdadera y por lo tanto

Page 135: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

130

podemos deducir el grado de confianza. El indicador de condiciones laborales que

representa el nivel de significancia más alto se elimina para el siguiente modelo

que es el de cargas de trabajo con un 0.341. Este indicador de condiciones

laborales es el que menos impacto tiene en la satisfacción laboral. Los otros cinco

se mantienen para el siguiente Modelo.

MODELO 3

Satisfacción laboral contrastada con los cinco indicadores de condiciones laborales

CORRELACIÓN DE PEARSON

Indicadores de

condiciones

laborales

Antigüedad Vivienda

propia

Sistemas de

promoción

Tipo de

nombramiento Estado de salud

Correlación con

satisfacción laboral 0.19 0.59 0.34 0.47 0.49

Tabla 23. Correlación de Pearson para el Modelo 3

El indicador de vivienda propia es el único que tiene una correlación positiva media

con un (0.59). Los restantes quedan incluidos en el rango de una correlación

positiva débil. (ver tabla 23)

Es factible establecer que entre los indicadores de condiciones laborales y la

satisfacción laboral existe un coeficiente de correlación positiva que se estima entre

débil y media.

Page 136: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

131

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE (R1 )

MODELO R1 R2

3 0.73 0.54

Tabla 24. Coeficiente de correlación múltiple para el Modelo 3

El coeficiente de determinación múltiple (0.73) nos señala que existe una

correlación positiva media entre los cinco indicadores de condiciones laborales y la

satisfacción laboral de los docentes.

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2 )

Los cinco indicadores de condiciones laborales influyen en un 54% para que la

satisfacción laboral esté presente.

COEFICIENTE DE SIGNIFICANCIA

Indicadores de

condiciones

laborales

Modelo 3 Antigüedad Vivienda

propia

Sistemas de

promoción

Tipo de

nombramiento Estado de salud

Nivel de significancia 0.005 0.033 0.006 0.399 0.021 0.055

Tabla 25. Coeficiente de significancia para el Modelo 3

El modelo de análisis en su conjunto (ver tabla 25) muestra un grado de

significancia de (0.005) lo cual representa que existe un 5% de probabilidad de

error y un 95% de confianza de que la correlación entre las dos variables sea

correcta.

La figura anterior nos muestra que el indicador de condiciones laborales que

conserva el nivel de significancia más alto con un 0.339 es el de sistemas de

promoción y que por lo tanto se elimina para el análisis del siguiente modelo ya

Page 137: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

132

que es el que menos participa en el alcance de la satisfacción laboral de los

docentes.

MODELO 4

Satisfacción laboral contrastada con los cuatro indicadores de condiciones laborales

CORRELACIÓN DE PEARSON.

Indicadores de

condiciones

laborales

Antigüedad Vivienda

propia

Tipo de

nombramiento Estado de salud

Correlación con

satisfacción laboral 0.19 0.59 0.47 0.49

Tabla 26. Correlación de Pearson para el Modelo 4

La capacidad de los docentes para obtener su vivienda propia mantiene la

correlación más alta respecto a la satisfacción laboral con 0.59 siendo una

correlación positiva media (ver tabla 26).

Los demás indicadores de condiciones laborales se ubican con una correlación

débil.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE (R1 )

MODELO R1 R2

4 0.73 0.53

Tabla 27. Coeficiente de Correlación Múltiple para el Modelo 4

La tabla 27 evidencia que los cuatro indicadores de condiciones laborales que

conforman este modelo tienen una correlación positiva media 0.73 con relación a

la variable satisfacción laboral.

Page 138: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

133

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2 )

Se puede establecer que los cuatro indicadores del modelo de análisis influyen en

un 53% para que se presente la satisfacción laboral en los docentes.

COEFICIENTE DE SIGNIFICANCIA

Indicadores de

condiciones

laborales

Modelo 4 Antigüedad Vivienda

propia

Tipo de

nombramiento Estado de salud

Nivel de significancia 0.005 0.034 0.008 0.026 0.078

Tabla 28. Coeficiente de significancia para el Modelo 4

El modelo de análisis en su conjunto muestra un grado de significancia de 0.005 lo

cual representa que existe un 5% de probabilidad de error y un 95% de confianza

de que la correlación entre las dos variables sea correcta.

Además permite establecer que el indicador de estado de salud con un 0.078 es el

que menos importancia tiene para el alcance de la satisfacción laboral de los

docentes, por lo cual se elimina para el siguiente modelo de análisis.

MODELO 5

Satisfacción laboral contrastada con los tres indicadores de condiciones laborales

CORRELACIÓN DE PEARSON

Indicadores de

condiciones

laborales

Antigüedad Vivienda propia Tipo de

nombramiento

Correlación con

satisfacción laboral 0.19 0.59 0.47

Tabla 29. Correlación de Pearson para el Modelo 5

Page 139: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

134

La capacidad de los docentes para obtener su vivienda propia mantiene la

correlación más alta respecto a la satisfacción laboral de 0.59, esto indica que existe

una correlación positiva media con relación a la variable de satisfacción laboral.

Resultando los otros dos indicadores de condiciones laborales con una correlación

positiva débil (ver tabla 29).

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE (R1 )

MODELO R1 R2

5 0.68 0.47

Tabla 30. Coeficiente de correlación múltiple para el Modelo 5

Los tres indicadores de condiciones laborales que comprenden este modelo tienen

un índice de correlación de 0.68 con una dirección positiva y una magnitud media,

con respecto a su relación con la variable satisfacción laboral.

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2 )

El coeficiente de determinación permite establecer que los indicadores de

condiciones laborales del presente modelo son importantes en un 47% para el

alcance de la satisfacción laboral en los docentes.

COEFICIENTE DE SIGNIFICANCIA

Indicadores de

condiciones

laborales

Modelo Antigüedad Vivienda

propia

Tipo de

nombramiento

Nivel de significancia 0.005 0.118 0.001 0.023

Tabla 31. Coeficiente de Significancia para el Modelo 5

Según la información que proporciona la tabla 31, la antigüedad con un 0.118 es el

indicador de condiciones laborales que menos importancia tiene para explicar la

Page 140: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

135

existencia de la satisfacción laboral en el presente modelo, razón por la cual se

elimina para realizar el último paso del análisis.

MODELO 6

Satisfacción laboral contrastada con los dos indicadores de condiciones laborales

CORRELACIÓN DE PEARSON.

Indicadores de

condiciones

laborales

Vivienda propia Tipo de

nombramiento

Correlación con

satisfacción laboral 0.59 0.47

Tabla 32. Correlación de Pearson para el Modelo 6

Se aprecia en la tabla 32 que el indicador de condiciones laborales de vivienda

propia tiene un coeficiente de correlación con respecto a la variable satisfacción

laboral de 0.59 con una dirección positiva y considerada con una magnitud media.

Por otro lado el tipo de nombramiento con un 0.47 mantiene una correlación

positiva débil.

Por lo tanto se puede establecer que estos dos indicadores de condiciones

laborales son los que mayor correlación mantienen con la variable satisfacción

laboral.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE (R1 )

MODELO R1 R2

6 0.65 0.42

Tabla 33. Coeficiente de Correlación Múltiple para el Modelo 6

Page 141: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

136

Es posible mencionar con base en la información que proporciona la tabla 33 que

los dos indicadores de condiciones laborales tienen respecto a la variable

satisfacción laboral una correlación positiva media con un índice de 0.65.

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2)

Los dos indicadores de condiciones laborales del presente modelo explican en un

42% la existencia de la variable de satisfacción laboral en los docentes.

COEFICIENTE DE SIGNIFICANCIA

Indicadores de

condiciones

laborales

Modelo 6 Vivienda

propia

Tipo de

nombramiento

Nivel de significancia 0.005 0.003 0.057

Tabla 34. Coeficiente de significancia del Modelo 6

El modelo de análisis que incluye la tabla 34, muestra un grado de significancia de

0.005 lo cual representa que existe un 5% de probabilidad de error y un 95% de

confianza de que la correlación entre las dos variables sea correcta.

Además permite establecer que el indicador con mayor peso para explicar la

variable de satisfacción laboral es la capacidad de los docentes para adquirir su

vivienda y en segunda instancia está el tipo de nombramiento, o sea desde el

punto de vista de los docentes el tener su vivienda propia y un tipo de

nombramiento con plaza en código 10 o base consideran que contribuye a su

satisfacción laboral.

Page 142: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

137

CONCLUSIONES

Una vez analizados los seis modelos para establecer la relación entre las variables

condiciones laborales y satisfacción laboral se puede mencionar el orden de

importancia donde separamos los indicadores de condiciones laborales que más

influyen en la satisfacción laboral de acuerdo con lo que mencionan los docentes.

Es posible en virtud del análisis de la información recabada, establecer las

siguientes conclusiones:

De acuerdo con los resultados estadísticos, los tres indicadores de condiciones

laborales que más influyen en la satisfacción laboral en orden de importancia son

los siguientes:

1) Vivienda propia

2) Tipo de nombramiento

3) Antigüedad

Además los cuatro indicadores de condiciones laborales que menos influyen en la

satisfacción laboral en orden de importancia son los siguientes:

4) Estado de salud

5) Sistemas de promoción

6) Cargas de trabajo

7) Capacitación y actualización

De acuerdo con estos resultados es posible ampliar el modelo con los

siguientes comentarios.

Page 143: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

138

Vivienda propia

Como menciona Maslow en la teoría sobre motivación, donde jerarquiza las

necesidades humanas, en primer nivel pone las necesidades fisiológicas e incluye el

hambre, sed, refugio, sexo y otras necesidades físicas. Así el refugio o la vivienda es

esencial para cubrir las necesidades básicas, como la necesidad de abrigo, pero no

se trata sólo de tener cuatro paredes y un techo. La vivienda debe ser un sitio para

dormir y descansar en el que las personas se sientan protegidas y gocen de

privacidad y un espacio personal que contribuya a la realización personal, en pocas

palabras, un lugar donde puedan formar una familia. Todos estos elementos

ayudan a hacer de una casa un hogar. Los costos de vivienda consumen una gran

proporción del presupuesto familiar y representan el gasto individual más grande

para muchas personas y familias, al sumar elementos como el alquiler, gas, energía

eléctrica, agua o reparaciones, es por eso que contar con una vivienda adecuada es

uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona.

Tipo de nombramiento

Los contratos temporales son a menudo considerados como un importante

componente del mercado laboral, los docentes contratados temporalmente

pueden ser despedidos sin incurrir en pago o restricciones impuestas por la

legislación sobre derechos, tienen menor posibilidad de formación y promoción, no

generan antigüedad laboral y reciben salarios más bajos, mientras que al contar

con una plaza base encuentran la protección sindical, tienen mayor certidumbre,

los docentes disfrutan de una mayor estabilidad laboral y eso les genera seguridad

en el empleo, teniendo más beneficios o prestaciones y sin estar estresados ante la

posibilidad de que su contrato termine en cualquier momento.

Page 144: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

139

La antigüedad

Los docentes encuestados perciben en tercer nivel en orden de importancia la

antigüedad ya que es otro beneficio potencial para la satisfacción laboral, la

antigüedad que se genera año tras año de labor diaria ayuda a los docentes a tener

mejores oportunidades de crecimiento y seguridad laboral y esto se debe a las

normas específicas de contratación, ya que por lo general la antigüedad implica

mayor ingreso, ya sea por las promociones horizontales o verticales o por los

estímulos llamados quinquenios y otros beneficios. Además porque incluye

protección a los docentes que han alcanzado cierta antigüedad.

Aunque este escenario ha cambiado con la reforma educativa, presentada en el

marco del Pacto por México, aprobada en diciembre de 2012 por el Congreso de la

Unión y promulgada en febrero de 2013, porque contempla la evaluación

obligatoria a los maestros, y de estos resultados dependerá si permanecen o no en

sus empleos dentro del sistema educativo nacional, por ejemplo; el maestro que

tiene 20 o 25 años de servicio, que ya se ganó una plaza base incluso por

concursos, considera que es un ataque contra su estabilidad laboral, porque puede

ser reubicado o despedido si no acredita dicha evaluación.

Page 145: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

140

REFERENCIAS

Aguado, C.F. (1988). Una evaluación del impacto de las características del puesto de

trabajo sobre la satisfacción, motivación y compromiso de los empleados. Revista

europea de dirección y economía de la empresa. Recuperado en:

http://www.sciedu.ca/journal/index.php/ijba/article/viewFile/872/424.

Álvarez, G. y Miles, D. (2006). El papel de la empleabilidad en la satisfacción laboral de los

trabajadores temporales. Revista Galega de Economía, 15, (002), pp. 1-20.

Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/391/39115209.pdf.

Blum, M.L. y Naylor, J.C. (1990). Psicología Industrial: sus fundamentos teóricos y sociales

(2ª ed.). Ed.Trillas. México.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2000). Pruebas y Evaluación Psicológica. Introducción a las

pruebas y a la Medición. (4ta Edición). McGraw Hill. México.

Estudio de casos en el MITRANS. Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente, 25(2), 55.

Ezpeleta, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología, 42,

pp.27-42. México. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/159/15904203.pdf.

Frone, M.R. y Major, B. (1988). Communication quality and job satisfaction among

managerial nurses: The moderating influence of job involvement. Group and

organizational Behavior, 11, 309-320. Recuperado en:

http://rer.sagepub.com/content/early/2014/11/21/0034654314557949.full.pdf+html.

Hegney, D., Plank, A. y Parker, V. (2006). Extrinsic and intrinsic work values: Their impact on

job satisfaction in nursing. Journal of Nursing Management, 14, 271–281.

Recuperado en: http://www.sciedu.ca/journal/index.php/ijba/article/viewFile/872/424.

Hernández Sampieri, R. (1996). Metodología de la investigación. México: Ed. McGraw Hill..

Herzberg, F. (1987). One More Time: How Do You Motivate Employees? Harvard Business

Review September October. Recuperado en:

Page 146: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

141

http://lyle.smu.edu/emis/even8364/fall2009/Journal%20Articles%2009/How%20Do%

20You%20Motivate%20Employees.pdf.

____(1987). One more time: How do you motivate employees? Harvard Business Review,

65(5), 109-120.

Herzberg, F., Mausner, B. y Snyderman, B.B. (1959). The motivation to work. New York: John

Wiley. Recuperado en:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=metNAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR12&

ots=GJ_dxOivE5&sig=PJ5Us_lxcHRwfgYUYUMertLAC20#v=onepage&q&f=false.

Landy, F.J. y Conte, J.M. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología industrial

y organizacional. McGraw-Hill. México.

Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. First edition. Ed. New York. USA.

Morillo, I. (2006). Nivel de satisfacción del personal académico del Instituto Pedagógico de

Miranda José Manuel Sisso Martínez en relación con el estilo de liderazgo del jefe del

departamento. Sapiens, vol. 7, No.1. pp. 43-57. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/410/41070104.pdf.

Moré L. G., Carmenate V., y Junco C. (2005). La satisfacción laboral y el empleo de

herramientas de dirección en el perfeccionamiento empresarial. Recuperado en:

http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_14_1/Abrajan_Castro.pdf.

OECD (1998), Human Capital Investment: An International Comparison. OCDE. París.

Recuperado en: http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/free/9698021E.PDF.

Perry, J.W. (1980). La psicosis como estado visionario. Los métodos de tratamiento en la

psicología analítica. Editor Panadero SI. Recuperado en:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/126030/cvl1de1.pdf?sequence=1#page=51

Pozo, M., Morillejo, E., Hernández P., y Martos M. (2005). Determinantes de la satisfacción

laboral en trabajadores de la administración pública: el valor de las relaciones

Page 147: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

142

interpersonales en el lugar de trabajo. Ansiedad y Estrés, 11(2-3). pp. 247-264.

Recuperado en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=661.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall-Pearson 10ª. Edición,

México.

Ruzzier, M., Antoncic, B., Hisrich, R.D. y Konecnik, M. (2007). Human capital and SME

internationalization: A structural equation modeling study. Canadian Journal of

Administrative Sciences. 24(1). pp. 15-29. Recuperado en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cjas.3/pdf

Sandoval, J., Cetina, T., y Chan-Canul, A.G. (2006). Nivel de satisfacción laboral y síndrome

de desgaste profesional en médicos familiares. Revista Médica del Instituto Mexicano

del Seguro Social. 44(6). pp. 535-540. Recuperado en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/im066g.pdf

Santos, C., Rodríguez A., y Paz L. (2007). Capital humano y e-RRHH. Ingeniería Industrial.

28(1) p. 3-8. Recuperado en: file:///C:/Users/Daniel%20Alarcon/Downloads/Dialnet-

CapitalHumanoYERRHH-4786810.pdf.

Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica. El Manual

Moderno. México. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/1471/147112816012.pdf

Staw, B.M., y Ross, J. (1985). Stability in the midst of change; A dispositional approach to

job attitudes. Journal of Applied Psicology. 70. pp. 469-480. Recuperado en:

http://mario.gsia.cmu.edu/micro_2007/readings/Staw_Stability_midst.pdf.

Stephen, R. (2004). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall-Pearson 10ª. Edición,

México.

Velásquez Z. (2001). La satisfacción con las condiciones de trabajo, una propuesta para su

medición. GestioPolis.Com., 10. Recuperado en:

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/25/seghso.htm#mas-autor

Page 148: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

143

La formación de los profesores de Educación

Primaria

María Araceli Gutiérrez Reyes

Introducción

El desarrollo profesional del profesorado se encuentra supeditado a una serie de factores

que se relacionan con la identidad, el trayecto de formación inicial y los procesos de

formación continua a los que se someten a lo largo de su ejercicio como docentes. En este

capítulo, se describen algunos datos que dan cuenta de la manera en que los profesores

de los municipios de Ahumada, Chihuahua y Juárez conciben la formación profesional.

APUNTE HISTÓRICO SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES EN

MÉXICO

El tema de la formación de docentes ha estado en el centro del debate en el ámbito

educativo en los últimos veinte años convirtiéndose en un desafío para la educación, la

evolución de las políticas centradas en la formación del profesorado mexicano se puede

rastrear históricamente.

En la década de los noventa, se da un giro con respecto a la política para la formación de

los profesores en servicio con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB, 1992) mismo que detonó algunos procesos que aún hoy día

tienen impacto en las líneas estratégicas en torno al papel del docente y su formación. En

el discurso contenido en el ANMEB se reconocía el papel protagónico del docente y la

necesidad de que se le dotara de los elementos necesarios que le permitieran mejorar su

desempeño docente y apoyar la transformación del sistema educativo, para ello se

estableció el Programa Emergente de Actualización del Maestro, donde se pretendía, por

Page 149: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

144

un lado, que el proceso de formación quedara en manos de los gobiernos estatales a

través del establecimiento de instancias que se dedicaran a tal fin, y por otro con la

participación del profesorado en los Consejos técnicos de escuela con el apoyo y aval de la

autoridades educativas como los jefes de sector, los inspectores escolares, directores de

escuelas y los consejos estatales de educación, de sector y de zona.

Fue así como la formación inicial y la capacitación, que eran las dos líneas estratégicas

fuertes para la formación docente en materia de política educativa, se vieron reforzadas

con el surgimiento de otras como la formación permanente en servicio o formación

continua y se incorporaron al discurso oficial términos como profesionalización y

desarrollo profesional:

… la integración de este sistema fortalecerá los recursos educativos que se

destinan a la formación del magisterio, en particular, la dotación de material y

equipo –hasta ahora, sumamente escaso- y la disponibilidad de mayor atención

del personal docente *…+ *para+ la formación profesional inicial, se diseñará un

modelo con un tronco básico general y opciones orientadas a la práctica

preescolar, primaria y secundaria. *…+ *en cuanto a la + actualización, capacitación

y superación profesional del magisterio en ejercicio, *…+ *se planteó el propósito

de ] lograr una actualización permanente y dotarlo de las condiciones adecuadas

que requiere su importante actividad *…+ *por lo que + se conviene el

establecimiento de un Programa Emergente de Actualización del Maestro *…+

[para] fortalecer, el corto plazo, los conocimientos de los maestros y de coadyuvar

así a que desempeñen mejor su función [a través del Programa Emergente de

Actualización…+ (ANMEB, 1992, p.12).

A partir de entonces ya no fue suficiente que el profesorado contara con un título para

ejercer su trabajo, se requería además que se formara de manera continua a través de las

alternativas que la misma SEP puso a disposición del magisterio, complementadas con

opciones como los posgrados y las especialidades según la modalidad y nivel educativo al

que se encontrara adscrito.

Page 150: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

145

Desde ese momento se han afirmado dos líneas fundamentales de política educativa: la

nueva perspectiva de la participación social y la formación del profesorado en servicio.

Con la creación del SFCSP (Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros en Servicio) a partir del 2007, y las instancias afines en las

entidades federativas; se puso en marcha una estrategia macroestructural con la que se

pretendía elevar la calidad educativa a través de la profesionalización del magisterio; esta

encomienda quedó a cargo del PRONAP (Programa Nacional de Actualización Permanente

de Maestros en Educación Básica en Servicio), se ofertaron cursos nacionales y estatales

dirigidos al profesorado en general, así como algunos especiales dirigidos a los docentes

cuyos estudiantes hubieran obtenido bajo rendimiento en la prueba ENLACE (Evaluación

Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) y para que los docentes consiguieran

certificaciones en competencias profesionales.

En mayo del 2008, con la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), signada

por parte del Gobierno Federal, las Secretarías de Educación Pública, de Hacienda y

Crédito Público, de Salud y de Desarrollo Social; así como el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE), se clarificaba la intención de la política educativa en

México a través del objetivo principal con el que se pretendía: “Propiciar e inducir una

amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga

suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo

nacional” (p.5); de esta manera y a través de esas estrategias de Estado, se continuó

perfilando la política educativa centrando la atención en la formación para el profesorado

en servicio, teniendo como meta elevar la calidad del servicio que se ofertaba, con este

acuerdo se convocó al estudiantado, al profesorado, a la sociedad y al gobierno en su

conjunto para que tal estrategia rindiera frutos. Para ello, junto con la atención a la

formación profesional del profesorado se impulsaron otros nueve procesos prioritarios. El

que ocupaba el número cinco era el referido a la profesionalización de los maestros y las

autoridades educativas pues se consideraba que a través de ellos se conseguirían mejores

resultados en los logros de los estudiantes. Como lo señala la ACE, al colocar como punto

Page 151: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

146

medular de esta política a la profesionalización de los maestros y de las autoridades

educativas se pretendía “garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros

escolares y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén

debidamente formados y reciban estímulos e incentivos que merezcan en función del

logro educativo de niñas, niños y jóvenes” (p. 13).

En el 2011 cuando la Subsecretaría de Educación Básica da a conocer el Acuerdo 592, se

plantean las iniciativas al respecto de la capacitación del profesorado, que como señala

Fortoul (2014) consistían en cuatro líneas de acción:

Tendientes a capacitar al profesor que está en el aula con los estudiantes, o que

se está formando para serlo [a través de] diplomados para maestros de educación

primaria; curso básico de formación continua para maestros en servicio;

programas de estudio 2011 y guías para el maestro/la educadora de educación

básica; y licenciaturas en educación preescolar, primaria, preescolar y primaria

intercultural-bilingüe. (p.4)

De esta manera continuó un largo proceso que tenía como finalidad acercar al

profesorado la información necesaria para poner en marcha la Reforma Integral de la

Educación básica.

Finalmente, en septiembre del 2013, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), publicó en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de expedición de la Ley General del

Servicio Profesional Docente, la cual se aplica a los niveles educativos de básica y media

superior que se encuentren adscritos al Sistema Nacional de Educación. En el caso de la

básica, está dirigida a los docentes, asesores técnico pedagógicos, directores y

supervisores. Esta ley contiene las definiciones para la actualización, la capacitación, la

formación y el desarrollo profesional a partir del avance científico, a través de cursos,

programas y lo que se ha llamado el Servicio de Asistencia Técnica a las escuelas; con lo

que la Ley prevé que haya diversidad de opciones para la formación continua del

profesorado que atiende la Educación Básica y Media Superior en el país. La evaluación y

Page 152: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

147

seguimiento de la estrategia de formación queda en manos del Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación (INEE), quien será la instancia encargada de generar las

condiciones para tal proceso de evaluación como se señala en el Título Quinto de la Ley,

referida a los derechos, obligaciones y sanciones; en el Artículo 68, en las fracciones III, IV y

V, en materia de capacitación y formación continua se señala que los docentes tienen

derecho a:

Recibir junto con los resultados del proceso de evaluación o concurso, el

dictamen de diagnóstico que contenga las necesidades de regularización y

formación continua que correspondan; *…+ Tener acceso a los programas de

capacitación y formación continua necesarios para mejorar su práctica docente

con base en los resultados de su evaluación [ y a ] Ser incorporados, en su caso, a

los programas de inducción, reconocimiento, formación continua, desarrollo de

capacidades, regularización, desarrollo de liderazgo y gestión que correspondan.

(párrafo152).

Como puede leerse a lo largo de este apartado, la formación del profesorado en México,

ha tenido altibajos en cuanto a las estrategias que se han implementado a través del

tiempo, especialmente los últimos veinte años, estas variaciones en la política educativa

han aportado algunos elementos de análisis considerados interesantes para efectos de

esta investigación.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para estructurar este capítulo se tomaron en cuenta las opiniones de docentes,

directivos/subdirectores, asesores técnico-pedagógicos y supervisores que laboran en los

subsistemas estatal y federalizado en la entidad, de los municipios de Ahumada,

Chihuahua y Juárez. De manera descriptiva, se trabajó un comparativo entre las opiniones

expresadas por los cuatro grupos. El análisis de la información proporcionada se detalla a

continuación.

Page 153: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

148

NIVEL ACADÉMICO DEL PROFESORADO

Nivel de estudios con el que ingresaron al sistema educativo

El personal adscrito al sistema educativo estatal y federalizado (docentes,

directivos, ATP y supervisores) que participaron en el estudio y que laboran en los

municipios de Ahumada, Chihuahua y Juárez, ingresaron con los siguientes niveles

académicos: El 30% cursó estudios de normal básica sin licenciatura que

corresponde al Plan 1975 reestructurado que estuvo vigente hasta 1984; el 56%

con licenciatura en educación que corresponde a los Planes 1984 y 1997. El 5%

cuenta con alguna licenciatura en área no académica o en ingeniería.

Quienes ingresaron al sistema con el grado de maestros, cursaron estudios de

educación media superior o no proporcionaron información al respecto, ocuparon

el 2% de la muestra respectivamente. El 3% manifestó haber cursado otros

estudios, más no los especificaron.

Gráfica 15. Distribución general del nivel académico de los actores educativos al ingresar al

sistema educativo

30%

56%

5% 2% 2% 3% 2% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

NB s/lic Lic Educ Lic no educ óing

Maestría E. Media sup Otrosestudios

S/R

Page 154: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

149

Ahora se describe el desglose de la información referida al nivel de estudios con el

que ingresaron a prestar sus servicios los diferentes actores educativos que

participaron en esta investigación.

a) Docentes

El 63% tiene formación inicial de Licenciatura en educación y el 20% ingresó con

estudios de normal básica sin licenciatura. Por tanto, el 83% del personal frente a

grupo que atiende la educación primaria en los municipios investigados, cuenta

con formación inicial, que corresponde al perfil requerido para dedicarse a la

docencia.

El 17% restante, corresponde a quienes ingresaron al sistema educativo con un

perfil de formación diferente a la docencia; de ellos el 6% lo ocupan quienes

cursaron una licenciatura no educativa o una ingeniería y los que expresaron que

cursaron otros estudios sin especificar cuáles equivalen al 12% de la muestra para

este grupo. En el 2% respectivamente, se ubicaron aquellos que tenían estudios de

nivel medio superior y los que no aportaron información en conjunto ocuparon el

(4%), finalmente, los que tenían estudios de maestría (1%).

b) Directores y subdirectores

La escolaridad con la que ingresaron aquellos que ocupan los puestos directivos en

los centros escolares, se muestra con los siguientes valores: los que cursaron

normal básica sin licenciatura es un 47%, quienes ingresaron con licenciatura en

educación un 42%; el 4% cuenta con una licenciatura en área no educativa o

ingeniería; el 3% quienes iniciaron el servicio docente con estudios de maestría; en

el 1% se ubicaron los que contaban con estudios de nivel medio superior o sin

especificar que cursaron otros estudios, y 2% quienes no contestaron.

Page 155: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

150

c) Supervisores/inspectores

La escolaridad con la que ingresaron los supervisores o inspectores encuestados

presenta los siguientes valores: el 83% contaban con estudios de normal básica sin

licenciatura; los que al inicio de su servicio docente tenían licenciatura en

educación representan el 4%; con una licenciatura en un área no educativa o

ingeniería y los que reportan otros estudios sin especificar cuáles, se ubican en un

1%; con un 3% están los que tenían estudios de maestría y los que cursaron

estudios del nivel medio superior. El restante 5% está representado por lo

supervisores o inspectores que no proporcionaron información.

d) Asesores técnico-pedagógico

El 44% tiene formación inicial de Licenciatura en educación y el 43% ingresó con

estudios de normal básica sin licenciatura. Por tanto, el 87% de los asesores

técnico-pedagógicos que apoyan a la educación primaria en los municipios

investigados, cuenta con formación inicial acorde al perfil requerido para

desempeñarse en el ámbito educativo. Solamente el 13% del personal con función

de ATP no cuenta con estudios iniciales en educación y de ellos, el 5% expresó

contar con otros estudios, sin especificarlos. El 3% lo ocupan quienes ingresaron al

sistema educativo con estudios del nivel medio superior o quienes ya tenían una

maestría al contratarse en el sistema educativo estatal. El 2% de los ATP

encuestados no aportaron información al respecto (Ver tabla 35).

Actores

Educativos

Licenciatura

en

educación

Normal

Básica

Licenciatura

no educativa

ó

Ingeniería

Maestría Educación

media

superior

Otros Sin

respuesta

Docentes 63% 20% 6% 1% 1% 6% 3%

Directivos 42% 47% 4% 3% 1% 1% 2%

Supervisores 4% 83% 1% 3% 3% 1% 5%

ATP 44% 43% 3% 3% 5% 2%

Tabla 35.Comparativo de la formación inicial entre los actores educativos

Page 156: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

151

En la distribución general a nivel comparativo encontramos que un 63% de los

docentes ingresaron al sistema con licenciatura en educación, en tanto que los

directores y ATP que están en este caso ocupan un 42% y 44% respectivamente.

Solamente un 4% de los supervisores ingresaron con este nivel educativo.

La proporción se invierte cuando se trata de la educación normal básica en donde

los supervisores se agrupan en el 83%. Los directores y ATP, ocupan el 47% y 43%

respectivamente. Mientras que los docentes ocupan un porcentaje de 20%.

En el ítem que corresponde a la licenciatura no educativa o ingeniería, los docentes

se ubican en el 6%. Los directivos en el 4%; únicamente el 1% de los supervisores

se ubican en este rubro. Los ATP no proporcionaron información. Es interesante

observar que entre 1997 y 1998 egresaron las últimas generaciones de docentes

con el Plan de estudios de cuatro años, hace casi treinta años; de ahí que cada vez

hay menos docentes con formación inicial en educación básica; actualmente se

ingresa al servicio con un perfil mínimo de licenciatura, de tal suerte que para el

2019 ó 2020 prácticamente se habrá agotado esa generación de docentes en

servicio. Sin embargo, resulta peculiar que en el caso de los directores y

supervisores/inspectores la permanencia en el servicio es más prolongada, entre

mayor jerarquía tienen se encuentra un porcentaje mayor que ingresaron al servicio

con formación normalista sin licenciatura.

El 3% de los directivos, los supervisores y los ATP ingresaron al servicio educativo

con una maestría, y solamente el 1% de los docentes con este nivel académico; así

mismo, el 3% de los supervisores y de los ATP ingresaron al sistema educativo con

estudios de educación media superior; en tanto que el 1% lo ocuparon los

docentes y directivos.

Page 157: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

152

En la muestra general, el 5% ingresaron al magisterio con estudios en áreas no

educativas e ingenierías. Así mismo, el 2% del porcentaje general no proporcionó

información al respecto.

Preparación profesional de los encuestados al momento de

realizar la investigación.

Se solicitó a los participantes que proporcionaran información con respecto al nivel

académico que tenían hasta ese momento. Ellos respondieron que habían cursado

los siguientes niveles académicos: El 70% cursó estudios de licenciatura; el 8%

maestría, el 7.2% han cursado los grados académicos de licenciatura y maestría. Un

3% de la muestra manifestó haber cursado otros estudios, sin embargo, no

especificaron. El 1.2% respondió licenciatura, maestría y doctorado. Únicamente el

0.10% se refirió al doctorado como nivel educativo con el que contaba en ese

momento. El 10.5% de la muestra no proporcionó información en este ítem.

Tomando en cuenta que la superación profesional es de interés estratégico para la

política educativa en México, la mayoría de los participantes cumplen con el

requisito mínimo de contar con estudios de licenciatura y en conjunto rebasan el

70%, es decir, siete de cada diez docentes cuenta por lo menos con ese nivel

académico.

Page 158: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

153

Gráfica 16. Distribución general del nivel académico de los actores educativos en el momento

en que se realizó la investigación

A continuación se describe la información desglosada en lo referente al nivel académico

con el que cuentan quienes prestan sus servicios como docentes en los tres municipios

motivo de estudio.

a) Docentes

Al momento en que se recabó la información, el 77% cuenta con estudios de licenciatura;

el 7% con maestría y el .3% ha cursado un doctorado. Aquellos que han cursado estudios

de licenciatura y maestría ocupan el 2%; quienes cursaron licenciatura, maestría y

doctorado se ubicaron en un 3%. El 10.7% no respondió este ítem.

b) Directores y subdirectores

La escolaridad que tienen los directores y subdirectores adscritos al sistema

educativo estatal hasta el momento se describe a continuación: el 56% del personal

directivo ha cursado el nivel de licenciatura. Un 15% el nivel de maestría y el 1%

cuenta con un doctorado. El 6% respondió que contaba con otros estudios, aunque

no especificó a cuales se referían.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0% 70.0%

8.0% 0.1% 3.0%

7.2% 1.2%

10.5%

Page 159: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

154

Un 8% de la proporción porcentual indicó que contaba con estudios de licenciatura

y maestría. Quienes han cursado licenciatura, maestría y doctorado ocupan el 2%

de la proporción porcentual. Un 12% no respondieron a este ítem.

c) Supervisores/jefes de sector

La escolaridad que tenían los supervisores/inspectores/jefes de sector encuestados,

presenta los siguientes valores: el 33% cursó estudios de licenciatura; 10% maestría;

35% estudiaron una licenciatura y una maestría. El 13% de este grupo, contaban

con un nivel académico de licenciatura, maestría y doctorado. El 9% no respondió a

este cuestionamiento.

d) Asesores técnico-pedagógico

El 46% tiene nivel académico de licenciatura. El 8% cuenta con una maestría como grado

mayor de estudios. El 7% de los ATP expresó que ha cursado otro nivel escolar, sin

especificarlo. Un 27% de la proporción porcentual correspondiente a este grupo cuentan

con estudios de licenciatura y maestría. El 3% expresó que habían cursado estudios de

licenciatura, maestría y doctorado. El 9% no respondió a este cuestionamiento. (Ver tabla

36).

Actores

Educativos

Licenciatura

Maestría Doctorado Lic/Maest/ Lic/Maest/Doc Otros Sin

respuesta

Docentes 77% 7% 3% .3% 2% 10.7%

Directores/

supervisores

56% 15% 1% 8%

2% 6% 12%

Supervisores/

Jefes de sector

33% 10% 35% 13% 9%

ATP 46% 8% 27% 3% 7% 9%

Tabla 36. Comparativo del nivel académico con el que contaban los actores educativos al momento

de la investigación.

En la distribución general a nivel comparativo encontramos que un 77% de los

docentes cuentan con estudios de licenciatura en educación, en tanto que los

Page 160: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

155

directores 56% y los ATP 46%. Un 33% de los supervisores ingresaron con este

nivel educativo.

Aquellos que cuentan con estudios de maestría, los valores porcentuales se

muestran como sigue: directores y subdirectores 15%; supervisores y jefes de

sector 10%; los ATP 8% y los docentes 7%.

En el rubro correspondiente a aquellos que tienen estudios de doctorado,

solamente el 1% de directores y subdirectores emitieron algún dato.

Entre el personal adscrito al sistema educativo estatal en los tres municipios que se

tomaron en cuenta para esta investigación, se rescataron casos de supervisores y

jefes de sector que tienen formación académica de licenciatura y maestría, y

ocupan un 35% de la distribución porcentual para este grupo en estudio. Los ATP

se ubican en el 27% del total porcentual en su grupo. Los directores y supervisores

en el 8% para este rubro. Y finalmente; los docentes que ocuparon el 3%.

La distribución porcentual por grupo de quienes han cursado estudios de

licenciatura, maestría y doctorado: supervisores y jefes de sector se colocan en el

13% de la distribución porcentual. Los ATP 3%; los directores y supervisores 2% y

los docentes únicamente el .3% de la proporción de su grupo.

Algunos respondieron que habían cursado otros estudios, sin especificarlos, los

ATP se posicionaron en el 7% de la distribución porcentual en su grupo; los

directores y subdirectores el 6% y los docentes 2%. Los supervisores y jefes de

sector no respondieron este cuestionamiento.

Los porcentajes de respuesta para quienes no proporcionaron datos fluctúa entre

el 9% y el 12% en los diferentes grupos de encuestados.

Expectativas para cursar un grado superior al que ostentan

Page 161: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

156

a) Docentes: la opinión al respecto muestra las siguientes tendencias, los que

opinan que sí ocupan el 70.5%, los que contestaron que no representan el 26.5%, y

un 3% no contestó.

b) Directores: quienes opinan que sí desean seguir estudiando se ubican en un

55%, los que contestaron que no representan el 42%, un 3% no contestó.

c) Supervisores: los que opinan que sí ocupan el 38%, los que contestaron que no

representan el 59% y un 2% no contestó.

e) Asesores técnico-pedagógicos: al preguntar a los ATP si tienen planeado

cursar un grado superior de estudios, la respuesta se inclina hacia una tendencia

positiva, ya que más de dos tercios (70%) de la muestra participante respondieron

que sí y el 30% restante contestó que no.

Gráfica 17. El profesorado opina en cuanto a la intención de cursar un grado superior al que

ostenta.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Docentes Directores Supervisores ATP

70.5%

55%

38%

70%

26.5%

42%

60%

30%

3% 3% 2%

No

NC

Page 162: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

157

En general, en la gráfica 17 se puede apreciar que el 70% de los docentes y ATP

respondieron que desean continuar sus estudios de nivel superior, mientras que los

directores se ubican en el 55% y los supervisores ocuparon el 38%, se observa que existe

una relación inversa entre el nivel de responsabilidad y las expectativas para continuar

preparándose. La mayoría de los docentes y ATP contemplan la posibilidad de continuar

con su preparación académica, los directores ocupan una posición intermedia y la mayoría

de los supervisores/inspectores y jefes de sector no tienen intención de continuar con su

preparación académica. Esto se explica si observamos que son los supervisores y jefes de

sector quienes tienen mayor preparación académica, casi la mitad de ellos (48.5%) tienen

como mínimo estudios de maestría.

Quienes respondieron que no tienen previsto cursar un grado académico superior al que

ostentan se ubican de la siguiente manera: Los supervisores ocupan el 60%; los directores

42%, los ATP 30%, en tanto que los docentes ocupan un porcentaje de 26.5.

¿Es suficiente tener el grado académico de licenciatura del profesorado para

garantizar un buen desempeño en el aula?

Después de realizar el análisis en cuanto a la formación académica del profesorado,

tratando de visualizar el futuro en relación al perfil de ingreso para la carrera docente, se

cuestionó a los actores educativos al respecto y esto fue lo que expresaron:

a. Docentes: los que se muestran en desacuerdo o totalmente en desacuerdo

con que la licenciatura es suficiente para garantizar un buen desempeño en

el aula ocupan el 39% de la muestra; el 30% se manifiestan totalmente de

acuerdo o de acuerdo en que la licenciatura es suficiente. El 26%

manifestaron neutralidad en su respuesta. El 5% no respondieron.

b. Directores y subdirectores: quienes opinaron estar totalmente en

desacuerdo y en desacuerdo con la idea de que los estudios de licenciatura

Page 163: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

158

sean suficientes para garantizar un buen desempeño en el aula es un 40%; el

30% del profesorado dicen estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con el

planteamiento. Los que expresaron estar ni de acuerdo ni en desacuerdo

ocuparon el 26% de la proporción porcentual. Quienes no proporcionaron

información en este rubro el 4%.

c. Supervisores y jefes de sector: los que están en desacuerdo o totalmente

en desacuerdo con que la licenciatura es suficiente para garantizar un buen

desempeño en el aula es un 56% de la muestra; el 14% se manifiestan

totalmente de acuerdo o de acuerdo en que la licenciatura es suficiente. El

26% manifestaron neutralidad en su respuesta. El 4% no respondieron.

d. Asesores técnico-pedagógicos: quienes opinaron estar totalmente en

desacuerdo y en desacuerdo con la idea de que los estudios de licenciatura

sean suficientes para garantizar un buen desempeño en el aula ocupan el

62%; el 14% del profesorado dicen estar de acuerdo y totalmente de

acuerdo con el planteamiento. Los que expresaron estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo ocuparon el 19% de la proporción porcentual. Quienes no

proporcionaron información en este rubro es el 3%.

Gráfica 18. Opinión del profesorado al respecto de sí consideran suficiente tener el grado

académico de licenciatura para garantizar un buen desempeño en el aula.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

39%

30% 26%

5%

40%

30% 26%

4%

56%

14%

26%

4%

64%

14% 19%

3%

DOCENTES

DIRECTORES

SUPERVISORES

ATP

Page 164: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

159

La mayoría del profesorado coincide en que está en desacuerdo con la idea de que

basta con contar con el grado de licenciatura para garantizar un buen desempeño

en el aula: Los ATP y los supervisores ocupan los porcentajes más altos con 64 y

56% respectivamente. Los directores y docentes se ubican por debajo del cincuenta

por ciento, con 40% y 39%. Esta información que muestra la gráfica 18 plantea una

tendencia por parte de los involucrados en la tarea educativa a favor de una mayor

escolaridad de los docentes para el desempeño de su trabajo.

En el comparativo, quienes opinaron que es suficiente tener el grado académico de

licenciatura para garantizar un buen desempeño docente, el 30% de los directores

y docentes manifestaron estar de acuerdo; en tanto que el 14% respectivamente de

los ATP y supervisores también estan de acuerdo con esa afirmación.

EL PROFESORADO Y LOS PROCESOS DE FORMACIÓN

Como señala Ferry (2008):

Sí la formación se inscribe dentro de una política innovadora que reconoce como

objetivo la mejora de las prácticas institucionales y pedagógicas, es necesario que

el personal formador pueda modificar las estructuras y modos de funcionamiento

de su entorno profesional. Y eso puede llevarse a buen término si las instancias

locales disponen de un margen de iniciativa suficiente (p. 46).

Para el análisis de este aspecto se rescataron algunas variables que permiten dar

una idea de lo que piensa el profesorado con respecto a la formación docente, la

actualización y la formación continua; también se incluyen las opiniones con

respecto a los procesos que se han implementado como parte de la capacitación y

actualización necesarias para trabajar con el currículo vigente a partir del 2011.

Page 165: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

160

1. ¿Qué significa la formación para los profesores?

La visión que sustenten los profesores sobre la formación, es un punto importante

ya que como declara Ferry (2008) “no se trata de adquirir conocimientos para

cambiar simplemente su nivel de conocimientos, se trata de asimilar conocimientos

para adquirir capacidades para ejercer *la+ profesión.” (p.60).

No es algo que se consume desde el exterior como es el caso de los programas

curriculares y de aprendizaje basados en la heteroestructuración. Para él, la

formación no se imposta, sino que se construye a través de la vida misma del

sujeto, sus experiencias y conocimientos a través de procesos de mediación. Es

decir, “ponerse en forma, transformarse, en contacto con la realidad y en el

transcurso de la formación volverse capaz de administrar uno mismo su

formación.” (pp. 68-69).

Cuando se les solicitó a los participantes en la investigación que expresaran una

palabra o una frase relacionada con la formación docente estas fueron las

respuestas que emitieron:

a. Docentes

El 26% de los profesores frente a grupo conciben la formación docente como

actualización; para el 12% es sinónimo de capacitación. El 8%, la asocian con

preparación profesional. Para el 7% está vinculada al mejoramiento, así como lo

permanente y continua (14%). El 5% la asocian al perfil profesional y con los cursos,

diplomados, talleres, y la formación académica en instituciones encargadas ex

profeso en donde se ofrecen estudios de maestrías, especializaciones y doctorados;

que en conjunto corresponden al 10% de la proporción porcentual.

Page 166: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

161

Para el 4%, la formación docente se vincula con la idea de que los directivos y

docentes trabajen en colegiado. El 3% respectivamente, asocia formación docente

con desarrollo profesional/profesionalización, así como necesaria/

indispensable/fundamental y en términos de compromiso/responsabilidad; lo que

en conjunto representa el 9%. El 2% opina que formación se relaciona con

superación, y otro 2% no respondieron este ítem, lo que en conjunto representa el

4% de la distribución porcentual.

El 1% respectivamente asocia formación con calidad, escuela, perfil profesional,

capacidad, desempeño, inadecuada/incongruente, con aprendizaje, en

proceso/transición, dinámica y competencias, que en conjunto suman un 10%.

El 0.5% del profesorado opina que formación docente se asocia con: Formación

continua, herramienta de trabajo, obligatoria y siempre se ha hecho. En conjunto

corresponden al 2%.

El 1% restante lo ocupan quienes relacionaron formación con trayecto formativo,

enseñanza, escuela, responsabilidad, desempeño, reforma, sensibilización,

competencia, vocación, docentes y exitosa, por mencionar algunos.

b. Directores y subdirectores.

Para estos actores educativos, la actualización es sinónimo de formación docente

(19%); el 16% lo vincula con capacitación.

El 8% lo asocian respectivamente con preparación académica, así como con

imprescindible/indispensable, lo que en conjunto representa el 16% de la

proporción porcentual. Para el 6% formación se vincula respectivamente con

desarrollo profesional, así como constante/continua/permanente, lo que en

conjunto representa el 12%.

Page 167: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

162

En el 4% se ubicaron los que no emitieron respuesta. El 3.5% relaciona la palabra

formación con actitud ética; un 3% la definen como superación profesional.

El 2% relacionan formación respectivamente con las palabras docentes, mejora y

con

cursos, diplomados, talleres, y la formación académica recibida en instituciones

encargadas ex profeso en donde se ofrecen estudios de maestrías,

especializaciones y doctorados; en conjunto representan el 6% de la distribución

porcentual para este grupo en estudio.

El 1% proporcionalmente asoció la palabra formación con los siguientes grupos de

respuesta: urgente, cambios, formación, permanente, calidad y siempre ha estado

presente; lo que en conjunto representa el 6% de la proporción porcentual.

El porcentaje restante (14.5%) se reparte equitativamente entre los que se refirieron

a la palabra formación por única vez, asociada a: Aprendizaje, aprovechamiento,

autoridades, éxito, competencias, efectividad, enseñanza, escuela, especialización,

estudio, estilo de docente, perfil profesional, obligatoria, trascendental, por

mencionar algunos.

c. Supervisores y jefes de sector.

El 20% de los supervisores conciben la formación docente como actualización; para

el 17% es sinónimo de capacitación. El 9% la asocian con competencias

profesionales. El 7% de la muestra lo ocupan quienes asociaron formación docente

con necesaria/indispensable. El 4% la asocian respectivamente con básico, mejora e

instituciones encargadas de proporcionar la preparación académica, tales como las

escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional, lo que en conjunto

representa el 12% de la distribución porcentual.

Page 168: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

163

El 3% lo ocupan quienes asociaron formación con continua, desempeño, cursos y

preparación académica, lo que representa en conjunto el 12% del total porcentual.

El porcentaje restante (13%) se reparte de manera proporcional entre los que

mencionaron por única vez las siguientes palabras para referirse a la formación:

Actitud, aprendizaje, apatía, colegiado, conocimiento, elemental, liderazgo

académico, perfil idóneo, permanente.

d. Asesores técnico-pedagógicos

Para el 30% de estos actores educativos, la actualización es sinónimo de formación

docente; 10% opinan que es sinónimo de formación profesional, el 8% lo

relacionan con capacitación. El 6% lo asocian con superación del docente.

El 5% respectivamente piensa que formación es sinónimo de trayecto formativo,

necesaria y aquí se ubican quienes no proporcionaron información, lo que en

conjunto representa el 15% del total porcentual. Para el 4% proporcionalmente los

cursos estatales y diplomados, así como el buen desempeño son sinónimo de

formación docente; representan en conjunto el 8% de la muestra para este grupo

en estudio. El 3% respectivamente lo relaciona con permanente y con

competencias profesionales, ocupan el 6% del total porcentual.

Para el 2% respectivamente formación es sinónimo de mejora educativa y continua,

en conjunto ocupan el 4%.

Finalmente, el 13% lo ocupa el aspecto que mencionaron una sola vez: vocación,

bagaje, escuela, estudios, excelencia, innovación, integración de los tres niveles,

calidad, maestros, oportunidad, tipos de educación, fundamental y todos.

Resulta interesante revisar los datos a nivel comparativo entre actores educativos y

visualizar su percepción al respecto de la formación docente, en la distribución

Page 169: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

164

general encontramos que en todos los casos, el valor porcentual más alto se ubicó

en la palabra actualización docente en donde los directivos lograron un cuarto del

total (26%), los docentes 19%, en tanto que los supervisores 20% y los ATP 30%. Es

importante mencionar que en el caso de estos últimos, la segunda asociación en

importancia fue para la formación profesional en donde se concentró el 10% de las

respuestas proporcionadas por los ATP.

En el tercer lugar de menciones se ubicó la asociación formación/preparación

profesional indispensable; aquí los docentes y directores ocuparon el 8%

respectivamente. Los otros dos grupos en estudio no mencionaron nada al

respecto.

La palabra continua alcanzó el 7% respectivamente en el caso de los docentes y los

supervisores y el 6% en el caso de los directores. Los ATP por su parte, en el

porcentaje correspondiente al 6% mencionaron la superación profesional. Es

interesante mencionar que para el 5% de los ATP formación es sinónimo de

trayectoria formativa.

Al analizar la información se aprecia que el personal adscrito al sistema educativo

asocia la palabra formación como sinónimo de actualización, capacitación y le

otorgan el adjetivo de continua, lo que permite observar que en términos

generales el discurso oficial ha permeado al de los profesores que han adoptado

algunos términos a través de los procesos que se han implementado por parte de

la estructura educativa, no obstante, se trata de concepciones aún limitadas, ya que

en lo que se refiere a los procesos formativos se otorga a la formación una

connotación técnico-práctica.

En relación con esta variable, se preguntó a los estudiantes su opinión sobre el

dominio de los temas o sobre el conocimiento que tiene el maestro de los temas

Page 170: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

165

que trabajan en clase. El alumnado expresó su opinión con una tendencia

altamente positiva, ya que las respuestas bien y muy bien ocuparon en conjunto el

93% (27% y 64% respectivamente). Las respuestas muy mal y mal obtuvieron

solamente .4% en ambos casos, quienes opinan que el dominio de los temas por

parte de sus profesores es regular se ubican en el 6%. El 2% no contestó.

El siguiente gráfico muestra la opinión que expresó el estudiantado al respecto de

los conocimientos que tienen sus profesores sobre los temas que trabajan en clase;

se incluyó esta variable para dar cuenta de la forma en que los niños y niñas de

quinto y sexto grado de educación primaria visualizan el desempeño de los

docentes desde el dominio que tienen sobre las temáticas que se abordan en el

aula.

Gráfica 19. Opinión de los estudiantes sobre el dominio o conocimiento que el maestro tiene

sobre los temas que se trabajan en clase.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

MUY BIEN BIEN REGULAR MAL MUY MAL NORESPONDIÓ

64%

27%

6% 0.4% 0.4% 0.2%

Page 171: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

166

2. Los dispositivos para la formación

Ferry (2008) se refiere a “ciertas condiciones para la formación que son los soportes

*de la misma+. Pero esto no es la formación *en sí+” (p.53). La SEP (2010) define al

Programa de Carrera Magisterial de la siguiente manera:

Es un sistema de estímulos para los profesores de Educación Básica

(preescolar, primaria, secundaria y grupos afines), el cual tiene el propósito

de coadyuvar a elevar la calidad de la educación, mediante el

reconocimiento y apoyo a los docentes, así como el mejoramiento de sus

condiciones de vida, laborales y educativas. *…+ es un sistema de

promoción horizontal, en donde los profesores participan de forma

voluntaria e individual y tienen la posibilidad de incorporarse o

promoverse, si cubren todos los requisitos y se evalúan conforme a lo

indicado en los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial. El Programa

consta de cinco niveles "A", "B", "C", "D" y "E", en donde el docente puede

acceder a niveles superiores de estímulo, sin que exista la necesidad de

cambiar de actividad. Se sustenta en un sistema de Evaluación Global por

medio del cual es posible determinar de forma objetiva y transparente, a

quién se le debe otorgar el estímulo económico. Se incorporan o

promueven los docentes que obtienen los más altos puntajes (parr.1).

Los cursos y talleres que se han implementado como dispositivos de formación

continua son la esencia del programa de Carrera Magisterial.

En cuanto al diplomado implementado para arrancar la Reforma Integral de la

Educación Básica (RIEB), este se llevó a cabo de manera obligatoria para todo el

profesorado sin importar el subsistema al que pertenecían. La opinión al respecto

se incluye en la gráfica 20 y se describe a continuación:

Page 172: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

167

a. Docentes: el 87% cursó el diplomado sobre la RIEB, en tanto que el 10%

dicen que no y el 3% no respondió.

b. Directores y subdirectores: el 95% respondió de manera afirmativa; el 3% no

y el 2% restante no aportó información al respecto.

c. Supervisores y jefes de sector: quienes contestaron de forma afirmativa

ocupan el 97%. El 1.5% respondieron que no cursaron el diplomado o no

aportaron información al respecto.

d. Asesores técnico-pedagógicos: el 97% asistieron al diplomado y el 3% no

asistió. Algo interesante en este grupo participante es que un 60% de ellos

impartió el diplomado, un 36% no lo impartió y el 4% restante no respondió.

Gráfica 20. Proporción de ATP que impartieron el diplomado de la RIEB

El acceso de los actores educativos al diplomado para la implementación de la

RIEB, se aprecia, que en cada uno de los grupos motivo de estudio se logró la

participación de casi el cien por ciento de los convocados. Es decir, ocho de cada

diez docentes; así como nueve de cada diez directores, supervisores y ATP,

asistieron al diplomado. (Ver gráfica 21)

60%

36%

4%

Sí No NC

Page 173: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

168

Gráfica 21. Asistencia de los actores educativos al diplomado para la implementación de la

RIEB

En esta variable se preguntó a los actores educativos sí consideraban los cursos de

carrera magisterial como novedosos e interesantes. La información se describe a

continuación:

a) Docentes: el 27% de los profesores los consideran que algunas veces son

novedosos e interesantes. Los que opinan que siempre y casi siempre son el 28%

(19% y 9% respectivamente), quienes opinan en sentido contrario, casi nunca 9% y

nunca 7%. Los que no emiten una opinión sobre este aspecto, ocupan el 29%. En

conjunto, 28% están a favor; 16% en contra; los que consideran que parcialmente

un 27%, y 29% sin respuesta.

b) Directores y subdirectores: el 40% consideran que algunas veces son

novedosos e interesantes; el 23% casi siempre; 10% siempre. El 8% y 4%

respectivamente para casi nunca y nunca. Los que no respondieron ocupan el 15%.

Se puede apreciar que las opiniones a favor ocupan más de una cuarta parte (33%).

Las opiniones en contra ocupan el 12%. Un 40% responde que algunas veces, lo

que significa que los cursos cumplen solo parcialmente sus expectativas. El 15% no

proporcionó información.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100% 87% 95% 97% 97%

10% 3% 1.5% 3% 3% 2% 1.5%

No

NC

Page 174: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

169

c) Supervisores y jefes de sector: el 51% de los supervisores opinan que

algunas veces son novedosos e interesantes, es decir, que solamente de manera

parcial los consideran de esta manera. En términos de aceptación casi siempre y

siempre ocupan un 15% y 10% respectivamente. Por el contrario, los que opinan

que casi nunca y nunca los cursos son novedosos e interesantes tienen valores de

4% y 1% respectivamente. El 19% restante no respondió.

d) Asesores técnico-pedagógicos: el 48% de los ATP consideran que algunas

veces los cursos de carrera magisterial son novedosos e interesantes; el 27% que

casi siempre; el 11% siempre. Para casi nunca y quienes no respondieron se ubican

en el 7%. En el aspecto de nunca no hubo información. Se puede apreciar que las

opiniones a favor ocupan más de una cuarta parte (38%). Las opiniones en contra

se ubican en el 7%. Así mismo, un porcentaje igual (7%) no proporcionó

información. Es relevante que el 48% responde de manera parcial.

Gráfica 22. Opinión del profesorado sobre los cursos que reciben en términos de novedad e

interés.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

DOCENTES

DIRECTORES

SUPERVISORESATP

9% 10%

10% 11%

19%

23% 15%

27%

27%

40%

51% 48%

7% 4% 1%

0

9%

8% 4% 7%

29%

15% 19%

7%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

CASI NUNCA

NO RESPONDIÓ

Page 175: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

170

En la distribución general en todos los casos, el valor porcentual más alto por actor

educativo, se ubicó en el rubro de algunas veces en donde los supervisores

ocuparon el 51%, los ATP 48%, seguidos por los directivos con 40% y finalmente

los docentes con el 27%. (Ver gráfica 22)

Con respecto a las respuestas de los encuestados que se ubicaron en casi siempre,

los ATP se ubicaron en el 27%. Los directivos ocuparon el 23%; los docentes el 19%

y los supervisores un 15%.

El aspecto que se ubicó porcentualmente en tercera posición fue el

correspondiente a quienes no proporcionaron información.

En el rubro siempre los ATP obtuvieron el 11%; los supervisores y los directivos con

10% en cada grupo y finalmente los docentes con un 9%.

En lo que respecta al indicador casi nunca, los porcentajes en todos los casos se

ubicaron por debajo del 10%; el comparativo por grupo se describe como sigue:

los docentes 9%; los directivos 8%. Los ATP ocuparon el 7% y los supervisores se

ubicaron en 4%.

En quinto sitio se ubican quienes en el aspecto nunca respondieron de la siguiente

manera: Los docentes con 7%; los directivos con 4% y los supervisores con 1%.

3. La actualización y el desarrollo de competencias en los estudiantes

Si bien es cierto que la actualización no puede darse únicamente en solitario, como

tampoco solamente mediada por un asesor, sino que se requiere de estrategias a

través de las dos vías, se le preguntó a los encuestados si la actualización de los

profesores favorece el desarrollo de competencias en los estudiantes. Estos son los

hallazgos que se rescataron:

Page 176: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

171

a) Docentes: el 50% estuvo de acuerdo, 28% totalmente de acuerdo, 11% ni

acuerdo ni desacuerdo, 3% en desacuerdo; 2% totalmente en desacuerdo. El 6% se

abstuvo de emitir alguna opinión. Las opiniones son a favor ya que el 78% se

posiciona de esta manera, en tanto que los que se oponen a este planteamiento

ocupan apenas un 5%. La tendencia, de manera evidente es a la aceptación de que

la actualización de los docentes tiene injerencia en el desarrollo de competencias

en el alumnado.

b) Directores y subdirectores: por su parte el 54% de los directores opinaron

que están de acuerdo; el 34% totalmente de acuerdo, lo que representa el 88% del

total, lo que habla de una tendencia en sentido de aceptación a este planteamiento

por parte de los directores.

Únicamente el 3% dijo estar en desacuerdo y el 1% totalmente en desacuerdo, lo

que permite visualizar que la parte negativa tiene poca significancia estadística. El

6% de los encuestados se posicionó en el rubro ni de acuerdo ni en desacuerdo,

por lo que la neutralidad también es poco significativa en este grupo. Un 2% de la

muestra de directores no respondió a este ítem.

c) Supervisores y jefes de sector.

Al preguntar a los supervisores si la actualización del docente favorece el desarrollo

de competencias en los estudiantes, el 1% está en total desacuerdo; en ni de

acuerdo ni en desacuerdo el 6%. Los que respondieron que están de acuerdo

ocupan el 49% de los entrevistados, dato cercano a la media porcentual.

Finalmente, los que expresaron estar totalmente de acuerdo se ubicaron en el 42%.

Por lo que la proporción mayor (91%), se encuentra entre los que opinan que la

actualización favorece el desarrollo de competencias en los estudiantes. No hubo

Page 177: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

172

información en el aspecto de desacuerdo. El 2% de la muestra en este grupo no

proporcionó información.

d) Asesores técnico-pedagógicos

Ante este cuestionamiento, el 51% están de acuerdo y el 35% totalmente de

acuerdo; por lo que la tendencia positiva ocupa el 86%; en tanto que, quienes

respondieron en contra ocupan apenas el 1%. Quienes expresaron su opinión en

términos de neutralidad fue solo el 7%.

Tomando en cuenta la información recabada se puede apreciar que hay un

posicionamiento del profesorado -independientemente de la función que realizan-

hacia la aceptación de que su actualización favorece el desarrollo de competencias

en el estudiantado. Se nota una marcada tendencia a estar de acuerdo, en donde

los porcentajes están muy cercanos al cincuenta por ciento. Y en conjunto, con los

que están totalmente de acuerdo rebasan las tres cuartas partes del total de

respuestas con datos de 88% para docentes y supervisores; 91% directores y 78%

los ATP (Ver gráfico 23).

Page 178: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

173

Gráfica 23. La actualización del docente favorece el desarrollo de competencias en los

estudiantes.

4. La asesoría y el acompañamiento

a) Docentes: En lo que respecta a la asesoría y el acompañamiento en la

escuela, el 29% se mantiene neutral en cuanto a que sean oportunos; el 28%

está de acuerdo, un 24% está en desacuerdo. Así mismo el 8% no respondió;

7% opina que está totalmente en desacuerdo y el 4% totalmente de

acuerdo.

b) Directores y subdirectores: 36% de ellos opinan que están de acuerdo; el

28% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo; el 22% opina que está en

desacuerdo. El 7% están totalmente de acuerdo. Un 4% opina que están

totalmente en desacuerdo y el 3% no respondió.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Acuerdo

Total acuerdo

Neutral

Desacuerdo

Total desacuerdo

Sin información

50%

28%

11%

3%

2%

6%

54%

34%

6%

3%

1%

2%

49%

42%

6%

0

1%

2%

51%

35%

7%

1%

0

6%

ATP

Supervisores

Directivos

Docentes

Page 179: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

174

c) Supervisores y jefes de sector: El 49% están de acuerdo en cuanto a que

sean oportunos; el 16% respectivamente para quienes están totalmente de

acuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo. El 15% se manifiestan en

desacuerdo. 28% está de acuerdo. El 3% no respondió. Así mismo el 1%

opina que está totalmente en desacuerdo.

d) Asesores técnico-pedagógicos: El 49% de ellos opina al respecto de la

asesoría y el acompañamiento que están de acuerdo; el 17% que están

totalmente de acuerdo. Un 13% opina que están en desacuerdo. Los que se

posicionan de manera neutral ocupan el 12%. El 9% no respondió.

TOTALMENTE

EN

DESACUERDO

EN

DESACUERDO

NI DE

ACUERDO NI

EN

DESACUERDO

DE ACUERDO TOTALMENTE

DE ACUERDO

NO

RESPONDIÓ

Docentes 7% 24% 29% 28% 4% 8%

Directores 4% 22% 28% 36% 7% 3%

Supervisores 1% 15% 16% 49% 16% 3%

ATP 13% 12% 49% 17% 9%

Tabla 37. Opiniones sobre la asesoría y el acompañamiento oportunos

En la distribución general por actor educativo, los valores porcentuales más

elevados fueron en el rubro de acuerdo en donde los supervisores y los ATP se

ubicaron casi en el cincuenta por ciento de la distribución porcentual. Los

directivos por encima de una cuarta parte (36%), seguidos de un 28% en el caso de

los docentes. (Ver tabla 37)

Quienes manifestaron estar en desacuerdo con que la asesoría y el

acompañamiento son oportunos se distribuyeron porcentualmente como se

describe a continuación: los docentes con 24%; los directivos 22%; los supervisores

y los ATP con porcentajes de 16% y 12% respectivamente.

Page 180: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

175

En el aspecto totalmente de acuerdo los ATP y lo supervisores se ubicaron en 17%

y 16% respectivamente. Por su parte los directivos y los docentes obtuvieron los

porcentajes de 7% y 4%.

Aquellos que estuvieron totalmente en desacuerdo fueron: Los docentes con 7%;

los directivos con 4% y los supervisores apenas con el 1%.

Es interesante rescatar que los supervisores y los ATP consideran que el

acompañamiento y la asesoría a los docentes se brinda con oportunidad, tomando

en cuenta que son quienes se encargan de programar y de llevar a cabo dichas

acciones, cabe hacer notar que seis de cada diez apoyan esta idea; en tanto que

solamente cuatro de cada diez directores manifiestan estar de acuerdo con esa

premisa. En cambio, de los docentes frente a grupo solamente una tercera parte

está de acuerdo con la oportunidad con que se brinda el acompañamiento y la

asesoría, es decir, son ellos quienes de alguna manera hacen patente una visión

inversa a la que expresan quienes cumplen funciones como autoridades educativas,

en contraste con quienes tienen la responsabilidad de llevar al aula lo que han

aprendido en los diversos trayectos de formación que se les ofertan.

EL PROFESORADO Y LA FORMACIÓN QUE HA RECIBIDO PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA RIEB

Para este apartado se rescataron las opiniones del profesorado con respecto a sus

experiencias en el proceso de formación planteado como estrategia

gubernamental para su actualización en los tres municipios que se investigaron.

Page 181: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

176

Para medir esta variable, en el cuestionario se rescató este dato a través de la

técnica de valoración semántica de ítems, en donde, con una escala de valoración

se solicitó a los docentes que emitieran su opinión al respecto de la formación

recibida para la implementación de la RIEB que se dio a través de un diplomado y

se implementó para todos los docentes y directivos. A los participantes en la

investigación se les solicitó que la valoraran como adecuada o inadecuada;

suficiente o insuficiente; oportuna o inoportuna y contextualizada o

descontextualizada. En ella eligieron el valor que más se adecuaba a su opinión,

señalando su postura con numerales que fluctuaban del 1 al 7; en donde uno

representaba el valor negativo y siete el positivo con el fin de evidenciar su

tendencia. Los resultados se muestran en la tabla 38:

1) La formación recibida para la implementación de la Reforma Integral a la Educación

Básica: inadecuada o adecuada.

Docentes Directores Supervisores ATP

Primero (-) 13% 6% 6% 5%

Segundo 9% 7% 4% 16%

Tercero 12% 11% 12% 10%

Cuarto 19% 20% 22% 23%

Quinto 16% 13% 17% 17%

Sexto 9% 13% 19% 17%

Séptimo (+) 7% 15% 13% 7%

NC 15% 15% 7% 5%

Tabla 38. Comparativo de la opinión emitida por los actores educativos sobre lo inadecuado o

adecuado de la formación recibida para la implementación de la RIEB.

a) Docentes: El dato porcentual mayor en este caso, se localiza en el centro

(Valor 4) con un 19%; en tanto que la opinión positiva ocupa el 32% que

Page 182: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

177

agrupa los niveles quinto, sexto y séptimo que corresponden a lo adecuado.

Quienes opinaron en sentido negativo, el 34% agrupa los niveles uno, dos y

tres, que corresponden a la proporción tendiente a lo inadecuado.

b) Directores y subdirectores: En este caso, la tendencia positiva ocupa el 41%

que agrupa los niveles quinto, sexto y séptimo que corresponden rubro de

lo adecuado. Quienes opinaron en sentido negativo, el 24% agrupa los

niveles uno, dos y tres, que corresponden más a la proporción de

inadecuado.

c) Supervisores y jefes de sector: En este grupo el 49% se ubica en la

consideración de que la formación recibida para implementar la RIEB es

inadecuada, son los indicadores que ocupan los niveles de valoración

quinto, sexto y séptimo. Quienes opinaron a favor de que la formación

recibida es adecuada para implementar la Reforma es el 22% y agrupa los

niveles uno, dos y tres.

d) Asesores Técnico Pedagógicos: Quienes opinaron en sentido negativo,

agrupando los niveles uno, dos y tres, se ubicaron en el 31% que

corresponden a la proporción tendiente a lo inadecuado; la valoración

positiva –en conjunto- ocupa el 41% y agrupa los niveles quinto, sexto y

séptimo que corresponden a lo adecuado.

Page 183: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

178

Gráfica 24. La formación recibida por el profesorado para la implementación de la RIEB,

valorada por ellos como inadecuada o adecuada. Datos agrupados por tendencia.

Se aprecia en el gráfico 24, que al agrupar los niveles de valoración 5, 6 y 7 que se

relacionan con las respuestas tendientes a lo adecuado, son los supervisores

quienes se ubican en el porcentaje más alto con 49%, es decir, casi la mitad de ellos

coinciden en su opinión positiva ante este cuestionamiento; los ATP y los

directivos, coinciden en porcentaje con 41% en cada caso. Los docentes por su

parte, ocuparon un 32% en los niveles de valoración mencionados.

Los porcentajes agrupados para quienes manifestaron que no es adecuada la

formación que recibieron para la implementación de la RIEB y que retoma los

porcentajes correspondientes a los niveles de la escala de valoración (1, 2 y 3), se

distribuyeron porcentualmente de manera descendente como se describe a

continuación: Los docentes con 34%; los ATP con porcentaje del 31%; los directivos

25% y los supervisores 22% respectivamente. Esta información es relevante porque

al menos tres de cada diez docentes y ATP dicen que la formación no les resulta

del todo adecuada. Y dos de cada diez supervisores y directores también están en

esa posición.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

INADECUADA (1-2-3)NEUTRALIDAD (4)

ADECUADA (5-6-7)NC

34%

19%

32%

15%

25%

20%

41%

15%

22% 22%

49%

7%

31%

23%

41%

5%

DOCENTES

DIRECTORES

SUPERVISORES

ATP

Page 184: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

179

En general, los directores, supervisores y ATP consideraron adecuada la formación

recibida para la implementación de la RIEB, en cambio los docentes piensan que

fue inadecuada. Esta diferencia en la visión de unos y otros quizá puede deberse al

hecho de que para el profesorado frente a grupo, los contenidos trabajados en el

diplomado no tenían una aplicación directa en su trabajo en el aula, por lo que

para ellos tenía poca relevancia lo aprendido en esa experiencia formativa.

2) La formación recibida para la implementación de la Reforma Integral a la Educación

Básica: insuficiente o suficiente.

Docentes Directores Supervisores ATP

Primero (-) 13% 7% 10% 4%

Segundo 10% 8% 4% 12%

Tercero 15% 16% 13% 21%

Cuarto 18% 21% 19% 24%

Quinto 15% 13% 19% 13%

Sexto 8% 11% 17% 17%

Séptimo (+) 6% 10% 10% 4%

NC 15% 14% 8% 5%

Tabla 39. Comparativo de la opinión emitida por los actores educativos sobre la insuficiencia o la

suficiencia en cuanto a la formación recibida para la implementación de la RIEB.

a) Docentes:

De acuerdo con la información que proporciona la tabla 39, un 38% de la muestra

expresa que la formación recibida para la implementación de la RIEB fue

insuficiente; en tanto que el 29% coincidió en opinar que dicha formación fue

suficiente. El 18% se ubicó en el centro y un 15% se abstuvo de emitir alguna

opinión.

Page 185: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

180

b) Directores y subdirectores:

El 34% la valora en sentido positivo al señalar una tendencia hacia el extremo

suficiente; en tanto que el 31% se inclina hacia lo insuficiente. El 21% asume un

posicionamiento neutral. Un 14% opina que están totalmente en desacuerdo y el

3% no respondió.

c) Supervisores y jefes de sector:

En este grupo, la distribución porcentual agrupada se describe de la siguiente

forma: El 46% del profesorado que cubre la función de supervisión opina que la

formación recibida para la implementación de la RIEB fue suficiente, esto quiere

decir que casi 5 de cada diez opinan a favor; en tanto que casi tres de diez, el 27%

se posicionan en sentido contrario al considerarla insuficiente. Quienes colocaron

su opinión de manera neutral ocupan el 19%. Finalmente, un 8% de la muestra

estudiada no proporcionó información en este ítem.

d) Asesores técnico pedagógicos:

En el grupo de los asesores técnico pedagógicos el mayor porcentaje tiende a

considerar la formación como insuficiente (37%); una parte casi proporcional (34%),

la valora como suficiente. El porcentaje que representa la neutralidad (Valor 4),

ocupa el 24%. El 5% de la muestra no opinó en este rubro.

Una tercera parte de los docentes, directivos y ATP consideran que la formación

recibida para la implementación de la RIEB fue suficiente, y casi la mitad de los

supervisores se ubican en esta posición. El comportamiento de los datos de

quienes opinaron que fue insuficiente ocupan otra tercera parte, sin embargo, el

porcentaje más alto lo ocupan los docentes y los ATP con 38% y 37%

respectivamente.

Page 186: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

181

Solamente en el caso de los supervisores el porcentaje está por debajo del resto.

Cerca de una cuarta parte de los datos porcentuales se ubicaron en lo neutral (Ver

gráfico 25).

Gráfica 25. La formación recibida por el profesorado para la implementación de la RIEB,

valorada por ellos como insuficiente o suficiente. Datos agrupados por tendencia.

3) La formación recibida para la implementación de la Reforma Integral a la Educación

Básica: inoportuna u oportuna

En un tercer nivel de análisis se solicitó al profesorado que emitiera una valoración

en relación a la oportunidad con que fue impartida la formación para la

implementación de la RIEB; al agrupar las tendencias positivas y negativas por

grupo estudiado, los datos se aprecian en la tabla 40.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

38%

18% 29%

15%

31%

21% 34%

14%

27%

19%

46%

8%

37%

24%

34%

5%

Docentes

Directores

Supervisores

ATP

Page 187: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

182

Docentes Directores Supervisores ATP

Primero (-) 12% 5% 9% 4%

Segundo 6% 8% 7% 10%

Tercero 12% 14% 9% 23%

Cuarto 21% 17% 25% 25%

Quinto 15% 15% 13% 11%

Sexto 11% 12% 16% 17%

Séptimo (+) 5% 9% 13% 3%

NC 18% 20% 8% 7%

Tabla 40. Comparativo de la opinión emitida por los actores educativos sobre lo inoportuno u

oportuno de la formación recibida para la implementación de la RIEB.

a) Docentes: tres de cada diez docentes dicen que fue oportuna (31%) y otra

tercera parte de los docentes que es inoportuna (30%); en tanto que el 21% se

posiciona en la neutralidad y el 18% no proporciona información al respecto. El

comportamiento de esta información en este caso muestra que la opinión está

dividida, no obstante, lo relevante es que tres de cada diez docentes se ubican en

el extremo negativo. Lo que permite concluir que al menos una tercera parte de los

docentes no considera oportuna la formación para implementar la RIEB.

b) Directores y subdirectores: en el grupo de los directores de escuela, el

36% opinan que la formación fue oportuna; el 30% dice que fue inoportuna. El 17%

se posiciona de manera neutral, en tanto que un 20% de los profesores no

respondió este ítem.

c) Supervisores y jefes de sector: este grupo en cambio, se posicionó

prioritariamente en lo oportuno ya que cuatro de cada diez supervisores (42%)

opinaron a favor. Sin embargo, resulta interesante que solamente el 25%, es decir,

Page 188: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

183

una cuarta parte de ellos, opina en contra (inoportuna). Y una proporción igual se

coloca en la neutralidad 25%.

d) Asesores técnico-pedagógicos: en el caso de este grupo de estudio, se

notó un cierto equilibrio en las opiniones, es decir, tres de cada diez piensan que

fue oportuno y una proporción semejante que fue inoportuno 31% y 34%

respectivamente. El 25%, es decir una cuarta parte de los ATP, se mantuvo neutral y

un 7% no emitió respuesta.

Los supervisores y los directores defienden de alguna manera lo oportuno en

cuanto a la formación para la implementación de la RIEB. En tanto que los docentes

y los ATP se inclinan hacia considerarla inoportuna. También llama la atención que

casi una cuarta parte de los docentes, supervisores y ATP se mantienen neutrales

(Ver gráfico 26).

Gráfica 26. La formación recibida por el profesorado para la implementación de la RIEB,

valorada por ellos como inoportuna u oportuna. Datos agrupados por tendencia.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

INOPORTUNA

NEUTRAL

OPORTUNO

NC

30%

21%

31%

18%

27%

17%

36%

20%

25%

25%

42%

8%

37%

25%

31%

7%

ATP

SUPERVISORES

DIRECTORES

DOCENTES

Page 189: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

184

4) La formación recibida para la implementación de la Reforma Integral a la Educación

Básica: descontextualizada o contextualizada (ver tabla 41)

Docentes Directores Supervisores ATP

Primero (-) 13% 5% 9% 7%

Segundo 9% 8% 7% 3%

Tercero 12% 14% 9% 14%

Cuarto 19% 17% 25% 15%

Quinto 14% 15% 13% 16%

Sexto 9% 12% 16% 17%

Séptimo (+) 6% 9% 13% 7%

NC 18% 20% 8% 21%

Tabla 41. Comparativo de la opinión emitida por los actores educativos sobre lo inoportuno u

oportuno de la formación recibida para la implementación de la RIEB.

El cuarto elemento que se rastreó a través de la asociación de palabras se relacionó

con la idea de lo contextual en cuanto a la formación del profesorado. En el gráfico

27 se muestra la distribución agrupada que refleja la tendencia en las opiniones en

cada grupo de estudio.

a) Docentes: tres de cada docente frente a grupo opinan que la formación

recibida para la implementación de la RIEB es descontextualizada (34%) y casi tres

de cada diez opinan lo contrario (29%) es decir, que fue contextualizada. Casi dos

de cada diez docentes no proporcionaron información o se posicionó en la

neutralidad (19%) y (18%) respectivamente.

b) Directores y subdirectores: en este grupo en estudio, la mayoría (36%)

opina que la formación fue contextualizada, son casi cuatro de diez; en tanto que el

Page 190: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

185

27%, casi tres de diez opinaron que fue descontextualizada. Dos de cada diez, no

proporcionaron información o se posicionaron en la neutralidad, es decir, 20% y

17% respectivamente.

c) Supervisores y jefes de sector: la mayoría de los supervisores opinan que

la formación fue contextualizada 46%, ocupan casi la mitad de la muestra, es decir

cinco de cada diez. En tanto que un 25% respectivamente opinan que fue

descontextualizada o se posicionaron de manera neutral ante este

cuestionamiento. El 8% no respondió.

d) Asesores técnico-pedagógicos: en este grupo quienes opinaron que fue

contextualizada ocupan la mayoría con una proporción porcentual del 40%, es

decir cuatro de cada diez. Los que piensan que fue descontextualizada, son

aproximadamente una cuarta parte del total de la muestra 24%. Llama la atención

que un 21% no respondió. Un 15% se ubicó en la proporción porcentual

correspondiente a la neutralidad. Sí se conjunta este dato con el de no respondió

ocupan el 36%, más de una tercera parte del total de la muestra en este grupo.

Nuevamente son los supervisores quienes están en su mayoría (42%) a favor de

que la formación se proporcionó de manera contextualizada. Los ATP y directivos

ocupan 40% y 36% respectivamente en esta misma perspectiva. Los docentes, en

cambio, opinan en sentido contrario, ya que el 34% dice que fue

descontextualizada.

Una cuarta parte de los ATP, supervisores y directores y opinan que se les

proporcionaron los elementos formativos para la implementación de la RIEB de

forma descontextualizada, 24%, 25% y 27% respectivamente.

Page 191: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

186

Con relación a las opiniones que se ubicaron en la neutralidad, los ATP, Directores

y Docentes están por debajo del 20% con proporciones porcentuales de 15%, 17%

y 19% respectivamente. Una cuarta parte de los supervisores se manifestaron en la

neutralidad (Ver gráfico 27).

Gráfica 27. La formación recibida por el profesorado para la implementación de la RIEB,

valorada por ellos como descontextualizada o contextualizada. Datos agrupados por

tendencia.

En las variables que se presentan a continuación se les cuestionó si los procesos de

formación continua habían mejorado, si continuaban igual o si habían empeorado,

la información que proporcionaron se describe en la tabla 42:

a) Docentes:

Procesos

de formación

continua

Han

mejorado

notablemente

Han

mejorado

Continúan

igual

Han

empeorado

Han

empeorado

notablemente

Sin

respuesta

Porcentajes 5% 52% 32% 5% 2% 4%

Tabla 42. Valoración de los docentes en relación a la formación continua en términos de mejora.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

DOCENTES DIRECTORES SUPERVISORES ATP

34% 27% 25% 24%

19% 17% 25%

15%

29% 36%

42%

40%

18% 20% 8%

21%

NC

CONTEXTUALIZADA

NEUTRAL

DESCONTEXTUALIZADA

Page 192: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

187

El 52% de los docentes considera que los procesos de formación han mejorado; el

32% que continúan igual; un 5% para cada indicador opinan que han empeorado y

que han mejorado notablemente; 4% no contestó y el 2% opinan que ha

empeorado notablemente.

Si se analiza esta información como tendencia, el 57% de los docentes opina de

manera favorable en relación a los procesos de formación continua; el 7% opina en

contra. El 32% declara que continúan igual. El 4% de la muestra no emitió

respuesta ante este cuestionamiento. (ver gráfica 28)

Gráfica 28. Opinión de los docentes sobre a formación continua en términos de mejora. Datos

agrupados por tendencia.

b) Directores y subdirectores:

Procesos

de formación

continua

Han mejorado

notablemente

Han

mejorado

Continúan

igual

Han

empeorado

Han

empeorado

notablemente

Sin

respuesta

Porcentajes

57%

7%

26%

5%

1%

4%

Tabla 43. Valoración de los directores en relación a la formación continua en términos de mejora.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tendencia afavor

Tendencia encontra

Continuanigual

Sin respuesta

57%

7%

32%

4%

Page 193: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

188

En el grupo de los directores de escuela, seis de cada diez, (57%) opinan que la

formación continua ha mejorado notablemente; el 26% dice que continúa igual. El

7% considera que ha mejorado, en tanto que un 5% de los profesores considera

que han empeorado dichos procesos; un 4% de la proporción de directores no

respondieron este ítem. El 1% opina que ha empeorado notablemente (ver tabla

43).

Al agrupar a quienes opinan en sentido de mejora el 64%, es decir seis de cada

diez están de acuerdo; en tanto que los que opinan en contra de la idea de mejora

ocupan el 6%. (ver gráfica 29)

Gráfica 29. Opinión de los docentes sobre la formación continua en términos de mejora.

c) Supervisores y jefes de sector:

Procesos

de formación

continua

Han mejorado

notablemente

Han mejorado Continúan igual Han

empeorado

Sin

respuesta

Porcentajes

7%

56%

25%

6%

6%

Tabla 44. Valoración de los supervisores en relación a la formación continua en términos de mejora.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tendencia afavor

Tendencia encontra

Continuanigual

Sin respuesta

64%

6%

26%

4%

Page 194: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

189

En este grupo, el 56% del profesorado que cubre la función de supervisión opina

que la formación continua ha mejorado; (ver tabla 44) el 7% piensa que han

mejorado notablemente, esto quiere decir que seis de cada diez supervisores

opinan a favor (63%); en tanto que dos de cada diez, el 25% piensan que continúan

igual, esta proporción equivale a una cuarta parte de la muestra. Los que se

posicionan en sentido contrario, el 6% se centraron en el indicador denominado:

ha empeorado. Finalmente, otro 6% de la muestra estudiada no proporcionó

información en este ítem. En seguida se muestra la distribución porcentual en esta

variable con datos agrupados por tendencia (Ver gráfico 30).

Gráfica 30. Opinión de los supervisores sobre la formación continua en términos de mejora.

Datos agrupados por tendencia.

d) Asesores técnico-pedagógicos:

Procesos

de formación

continua

Han mejorado

notablemente

Han mejorado Continúan igual Han

empeorado

Sin

respuesta

Porcentajes

6%

59%

24%

3%

8%

Tabla 45. Valoración de los Asesores técnico pedagógicos en relación a la formación continua en

términos de mejora.

Tendencia a favor

63%

Tendencia en contra

6%

Continúan igual 25%

No respondió

6%

Page 195: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

190

La tabla 45 evidencia que el 59% de los ATP están de acuerdo en que los procesos

de formación continua han mejorado; el 24% opinan que continúan igual; el 6%

que han mejorado notablemente. El 3% que han empeorado. Un 8% no

proporcionó información.

Quienes se posicionan a favor de esta idea ocupan el 65%, es decir, seis de cada

diez, como puede observarse representan la mayoría de la muestra. Los que están

en contra son la minoría (Ver gráfico 31).

Gráfica 31. Opinión de los asesores técnico pedagógicos sobre la formación continua en

términos de mejora. Datos agrupados por tendencia.

Llama la atención que en lo general, la visión positiva hacia la mejora en los

procesos de formación continua la expresan los ATP, supervisores y docentes en

porcentajes por encima del cincuenta por ciento con 59%, 56% y 52%

respectivamente. Lo cual enfatiza que cinco ó seis de cada diez profesores que

cubren las funciones arriba señaladas, coinciden en que los procesos de formación

continua del profesorado han mejorado. Incluso el 57% de los directores opinan

que han mejorado notablemente. Quienes opinan en sentido negativo, es decir,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tendencia afavor

Tendencia encontra

Continuanigual

SR

65%

3%

24%

8%

Page 196: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

191

quienes piensan que han empeorado, ocupan porcentajes menores al 8% en todos

los grupos estudiados; al igual que aquellos que no respondieron (Ver gráfico 32).

Gráfica 32. Valoración del profesorado en relación a la formación continua en términos de

mejora

C) La formación continua, carrera magisterial y práctica docente en

términos de mejora.

Lesne, en Ferry (2008), desarrolla una tipología para referirse a la formación de

adultos (andragogía) a partir de tres modelos que se mencionan a continuación:

i. Tipo transmisivo con orientación normativa. Se trata de una

concepción de la socialización a la que debían llegar los adultos, que era la

de interiorizar las normas transmitidas por los formadores.

ii. Tipo incitativo con orientación personal. Aquí hay un

desplazamiento sobre aquel que se forma.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HM CI HE HMN HEN NC

52% 32% 5%

5%

2%

4%

7%

26% 4%

57%

1%

5%

56%

25% 6%

7%

0%

6%

59% 24%

3% 6%

0%

8%

ATP

SUPERVISORES

DIRECTORES

DOCENTES

Page 197: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

192

iii. Tipo apropiativo centrado sobre la inserción social. Se centra

en el acto de apropiación del que se forma, que trata de encontrar su lugar

dentro del contexto social y por lo tanto profesional.

Siempre Casi Siempre Algunas

veces

Casi nunca Nunca No

respondió

Docentes 18% 30% 26% 8% 5% 13%

Directores 20% 28% 27% 4% 6% 15%

Supervisores 26% 26% 25% 4% 3% 16%

ATP 28% 48% 15% 3% 6%

Tabla 46. Los cursos de carrera magisterial ayudan a mejorar las prácticas de los docentes

a) Docentes: si tomamos en cuenta el modelo apropiativo que menciona

Lesne, el 48% opina que los cursos de carrera siempre (18%) y casi siempre

(30%) les ayudan a mejorar su práctica. 26% considera que algunas veces.

Casi nunca el 8%, nunca un 5% y 13% no contestó. Si tomamos en cuenta

los porcentajes anteriores 13% no estarían a favor de que los cursos les

aportan algo a su práctica profesional; una cuarta parte se posiciona de

manera neutral (26%), sin embargo, casi la mitad de los docentes

federalizados están a favor de los cursos. (Ver tabla 46)

b) Directores y subdirectores: el 28% de ellos opinan que los cursos de carrera

magisterial casi siempre les ayudan a mejorar su práctica; 27% consideran

que algunas veces; el 20% opina que los cursos siempre le auxilian. Un 6%

piensa que nunca, en tanto que el 4% opina que casi nunca. El 15% no

respondió. Según los porcentajes anteriores el 48% de los encuestados

estarían a favor de que los cursos les aportan algo a su práctica profesional;

10% en contra. Una cuarta parte (27%) respondió que algunas veces. Y el

Page 198: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

193

15% no proporcionó información en esta variable. Y casi la mitad de los

directores federalizados están a favor de los cursos.

c) Supervisores y jefes de sector: el 26% respectivamente opinan que los cursos

de carrera siempre y casi siempre les ayudan a mejorar su práctica. El 25%

considera que algunas veces. Casi nunca y nunca se ubican

proporcionalmente en 4% y 3%. Quienes no aportaron información ocupan

el 16% de la muestra. A partir de esta información, los supervisores que se

manifiestan a favor de este planteamiento se ubican porcentualmente en el

52%; los que no estarían a favor de que los cursos les aporten algo a su

práctica profesional ocupan en conjunto el 7%. Asimismo, una cuarta parte

(25%) opina que algunas veces y el 16% no emitió respuesta. Cabe señalar

que más de la mitad de los supervisores federalizados están a favor de los

cursos.

d) Asesores técnico-pedagógicos: el 48% opina que casi siempre los cursos

que impartieron ayudan en la mejora de las prácticas de los docentes en los

centros escolares. El 28% que siempre les ayuda a mejorar la práctica del

profesorado. El 15% considera que algunas veces. Casi nunca el 3%, y 6% no

contestó. Si tomamos en cuenta los porcentajes anteriores solamente un 3%

no estarían a favor de que los cursos que imparten aportan algo a la práctica

profesional de los docentes en los centros escolares; un 15% opina que

algunas veces. En suma, el 76% están a favor de los cursos.

En la distribución general en todos los casos, el valor porcentual más alto por actor

educativo, se ubicó en el rubro de casi siempre en donde los ATP se ubicaron en el

48%, los docentes por encima de la cuarta parte (30%), seguidos de un 28% de los

directivos y el 26% los supervisores.

Page 199: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

194

De los encuestados que se ubicaron en algunas veces, la mayoría están cerca de

una cuarta parte para cada actor educativo. Así, los directivos ocuparon el 27%; los

docentes 26% y los supervisores 25%. Los ATP se ubicaron en una proporción

porcentual menor 15%. Esto significa que al menos uno de cada cuatro considera

que los cursos apoyan solo parcialmente el mejoramiento de las prácticas.

En el rubro siempre los ATP obtuvieron el 28%; los supervisores 26%; los directivos

con 20%, finalmente, los docentes con un 20%.

Casi nunca, en conjunto ocupó el 19% repartido de la siguiente forma: Los

docentes 8%; directivos y supervisores se ubicaron en 4% respectivamente. Los ATP

ocuparon el 3%.

Finalmente, en quinto lugar en el aspecto nunca se ubicaron los directivos con 6%;

los docentes con 5% y los supervisores con 3%. En este caso los ATP no

proporcionaron información.

C). Valoración del profesorado con respecto a las condiciones en las que

se lleva a cabo su trabajo

En este aspecto se les pidió que valoraran las condiciones en que realizan su

función, si han mejorado, continúan igual o han empeorado (Ver gráfico 33).

a) Docentes:

El 52% opina que han mejorado; el 29% que continúan igual; 6% comentan que

han empeorado. El 5% opinan que han mejorado notablemente. Finalmente el 2%

considera que han empeorado notablemente. El 1% se posiciona en contra en los

rubros de ha empeorado notablemente y ha empeorado). La tendencia es de

aceptación (57%).

Page 200: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

195

b) Directores y subdirectores:

El grupo de los directivos en un 61% opinan que han mejorado las condiciones en

las que cumplen su función; un 7% que han mejorado notablemente, el 22% que

continúan igual y 8% no respondieron. La tendencia es hacia la consideración

positiva (68%).

c) Supervisores y jefes de sector:

Los supervisores por su parte consideran que han mejorado (69%); el 16%

continúan igual. El 7% que han mejorado notablemente. El 5% no proporcionó

información. Solamente el 3% opinan que han empeorado las condiciones en las

que lleva a cabo su función de supervisión. El 76% valora las condiciones en que

desempeñan su función de manera positiva.

d) Asesores Técnico Pedagógicos:

El 68% opina que han mejorado, 5% opinan que han mejorado notablemente, el

20% que continúan igual; 6% comentan que esas condiciones han empeorado y 8%

no respondieron. Es decir que 7 de cada diez emite una valoración positiva al

respecto.

En términos generales los datos apuntan hacia la idea de que las condiciones en

que desempeñan su función se valora en sentido positivo por los integrantes de

todos los grupos en estudio.

Page 201: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

196

Gráfica 33. Valoración del profesorado sobre las condiciones en que desempeñan su función

en el ámbito educativo.

A MANERA DE CIERRE

Después de realizar el análisis pormenorizado de las principales categorías y

variables relacionadas con la formación del profesorado que atiende el nivel de

educación primaria en los municipios de Ahumada, Chihuahua y Juárez, los

hallazgos se sintetizan en los siguientes aspectos:

Seis de cada diez docentes frente a grupo y cuatro de cada diez directores y ATP

ingresaron al sistema educativo con estudios de licenciatura. Solamente un 4% de

los supervisores ingresaron con este nivel educativo.

Ocho de cada diez supervisores ingresaron con educación normal básica sin

licenciatura; en tanto que cuatro de cada diez directivos y ATP; así como dos de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

HENHE

CIHM

HMNNC

2%

6% 29%

52%

5% 6%

1% 1%

22%

61%

7% 8%

0% 3%

16%

69%

7% 5%

0% 0%

20%

68%

4% 8%

DOCENTES

DIRECTORES

SUPERVISORES

ATP

Page 202: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

197

cada diez docentes cursaron estos estudios como antecedente para incorporarse al

sistema educativo en los tres municipios motivo de estudio.

En general, se puede apreciar que siete de cada diez docentes y ATP desean

continuar sus estudios a nivel superior; en tanto que cuatro de cada diez

supervisores y cinco de cada diez directores opina que continuarán sus estudios.

Seis de cada diez ATP y supervisores opinan que están en desacuerdo con la idea

de que la licenciatura sea suficiente para garantizar un buen desempeño en el aula.

Así como cuatro de cada diez directores y docentes. Esta información permite

visualizar una tendencia por parte del profesorado a favor de una mayor

escolaridad para el desempeño de su trabajo cotidiano.

Cuando se le solicitó al profesorado que empleara una palabra o una frase con la

que relacionara el concepto formación, una cuarta parte del profesorado vinculó

formación con actualización. Uno de cada diez, en cada grupo de estudio relacionó

la palabra formación con formación continua.

Se aprecia que el personal adscrito al sistema educativo en los tres municipios

motivo de estudio, asocia la palabra formación como sinónimo de actualización,

capacitación y le otorgan el adjetivo de continua, lo que permite observar que en

términos generales el discurso oficial ha permeado al profesorado y de alguna

manera han interiorizado algunos términos analizados a través de los procesos que

se han implementado por parte de la estructura oficial para acercarlos a la Reforma

Educativa y sus aspectos relevantes.

En lo relativo al diplomado que se implementó para dar a conocer la RIEB, nueve

de cada diez docentes, directores, supervisores y ATP, dijeron haber asistido; y seis

de cada diez ATP, aceptaron haber impartido el diplomado de la RIEB.

Page 203: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

198

En cuanto a la importancia que el profesorado otorga a los cursos como dispositivo

de formación, el valor porcentual más alto corresponde al rubro de algunas veces

en donde cinco de cada diez ATP y supervisores coincidieron en esa apreciación.

Cuatro de cada diez directivos y dos de cada diez docentes están de acuerdo en

afirmar que los cursos algunas veces les apoyan en su formación.

Con relación a la asesoría y el acompañamiento en los procesos formativos del

profesorado en los municipios de Ahumada, Chihuahua y Juárez, aún y cuando las

distribuciones porcentuales por grupo no rebasan el cincuenta por ciento, cinco de

cada diez supervisores y ATP; cuatro de cada diez directivos y tres de cada diez

docentes están de acuerdo en que se llevan a cabo de manera oportuna.

Es interesante rescatar que los supervisores y los ATP consideran que el

acompañamiento y la asesoría a los docentes se brindan con oportunidad,

tomando en cuenta que son quienes se encargan de programar y de llevar a cabo

dichas acciones, cabe hacer notar que seis de cada diez apoyan esta idea; en tanto

que solamente cuatro de cada diez directores manifiestan estar de acuerdo con esa

premisa. En cambio, de los docentes frente a grupo solamente una tercera parte

está de acuerdo con la oportunidad con que se brinda el acompañamiento y la

asesoría, es decir, son ellos quienes de alguna manera hacen patente una visión

inversa a la que expresan quienes cumplen funciones como autoridades educativas

y son los encargados de organizar y llevar a cabo la asesoría y el acompañamiento

a los profesores frente grupo.

Se solicitó al profesorado que valorara sí la formación recibida para la

implementación de la RIEB era adecuada o no. En las respuestas tendientes a lo

adecuado: cinco de cada diez supervisores; cuatro de cada diez ATP y directivos; así

Page 204: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

199

como tres de cada diez docentes coincidieron en su opinión positiva ante este

cuestionamiento.

Una tercera parte de los docentes, directivos y ATP consideran que la formación

recibida para la implementación de la RIEB fue suficiente, y casi la mitad de los

supervisores se ubican en esta posición. Sin embargo, tres de cada diez docentes y

ATP opinaron que fue insuficiente.

Los supervisores y los directores consideraron a lo oportuno de la formación para

la implementación de la RIEB, en sentido positivo. En tanto que los docentes y los

ATP se inclinaron hacia inoportuna. Esto afirma una vez más cierto descontento

entre los docentes ante los dispositivos de formación implementados vía oficial.

Cuatro de cada diez supervisores, ATP y directivos opinan a favor de que la

formación se llevó a cabo de manera contextualizada a las necesidades del

profesorado. En cambio tres de cada diez docentes opinan en sentido contrario, es

decir, descontextualizada. Una cuarta parte de los ATP, supervisores y directores

opinan que la formación para la implementación de la RIEB fue descontextualizada.

La valoración del profesorado en relación a los procesos de formación continua en

términos de mejora, en general es positiva. Seis de cada diez ATP; así como cinco

de cada diez directores, supervisores y docentes coinciden en esta visión. Uno de

cada diez, en cada uno de los grupos estudiados, opina en sentido negativo, es

decir, piensan que han empeorado los procesos de formación para el profesorado.

La mayoría opina que los cursos les ayudan a mejorar su práctica y a desarrollar

competencias en los estudiantes. Aunque solamente una tercera parte piensa que

son novedosos e interesantes.

Page 205: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

200

Se cuestionó al profesorado sobre su opinión en cuanto a sí la formación continua

apoya su práctica docente, el profesorado opinó que casi siempre, quienes

coinciden con esta apreciación son cinco de cada diez ATP; así como tres de cada

diez docentes, directivos y supervisores. Dos de cada diez directivos, supervisores y

docentes; así como uno de cada diez ATP coincidieron en apuntar que algunas

veces. Otra cuarta parte del profesorado piensa que siempre.

Tomando en cuenta la información recabada se puede apreciar que hay una

tendencia del profesorado -independientemente de la función que realizan- a la

aceptación de que su actualización favorece el desarrollo de competencias en el

estudiantado. Ocho de cada diez ATP y nueve de cada diez docentes, directores y

supervisores afirman estar de acuerdo con esta idea.

Siempre es importante conocer cómo el profesorado valora la función que realiza

en el ámbito educativo; de ahí que a través de la técnica de asociación de palabras

se les solicitó que expresaran como veían su función. Ocho de cada diez

supervisores; siete de cada diez ATP y directivos; así como seis de cada diez

docentes, coincidieron en valorarla de manera positiva, se aprecia una tendencia

general de aceptación hacia el trabajo que realizan.

Considerando que el estudiantado también forma parte de los actores educativos,

es importante conocer su opinión al respecto del trabajo que realizan sus

profesores entre lo relevante se puede rescatar que nueve de cada diez estudiantes

de quinto y sexto grado de educación primaria en los tres municipios estudiados

opinan que sus profesores tienen dominio de los temas que les imparten.

Page 206: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

201

REFERENCIAS

Alianza por la Calidad de la Educación ACE. (2008). Gobierno Federal y los maestros de

México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE). Recuperado en: http://www.oei.es/pdfs/alianza_educacion_mexico.pdf.

Diario Oficial de la Federación (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica. Recuperado en:

www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-

aad33765928a/07104.pdf.

Diario Oficial de la Federación (2012). Acuerdo 649. Plan de Estudios para la Formación de

Maestros de Educación Primaria. Secretaría de Gobernación. D.F. México.

Diario Oficial de la Federación (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente.

Secretaría de Gobernación. D.F. México.

Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Novedades

Educativas.

Fortoul, B. (2014). La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros.

Retos de la Reforma de la Educación Básica. Scielo. Perfiles Educativos. Vol. I. No.

143. México, D.F.

SEP (2007). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de los

Maestros en Servicio. México: SEP.

SEP (2010). Programa Nacional de Carrera Magisterial. México. Última modificación jueves

2 de enero del 2014. Consultado el 8 de septiembre del 2014.

www.sep.gob.mx/es/sep1/cncm_pncm#.VA3CRfmSxDg.

Page 207: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

202

SEP (2011) Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.

Subsecretaría de Educación Básica. México, D.F.

Subdirección de Educación Básica. Dirección General de formación continua de maestros

en servicio. (2007). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio. Consultado junio 2014.

Recuperado en: http://www.oecd.org/edu/school/43765250.pdf.

https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2010/08/sistema-nacional-

de-formacion-continua.pdf.

Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la

educación primaria: desafíos para la formación docente. Educación superior y

globalización. Colombia: Plaza. Revista interuniversitaria de formación del

profesorado, vol. 15, núm.1, 2012. REIFOP, 15 (1), pp.51-60. Asociación universitaria

de formación del profesorado. Zaragoza, España. Consultada en septiembre 5 de

2014. Recuperada en: http//www.aufop.com

Page 208: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

203

Salvador Ruiz López

Las reformas que un gran número de países experimentan en sus sistemas

educativos representan tendencias dirigidas a la transformación de las prácticas y

el mejoramiento de la calidad de la educación. Esta orientación evidencia en los

hechos, un fenómeno concatenado pero con el sello de la especificidad social y

cultural que caracterizan a cada país, cada región e incluso a cada centro escolar.

La puesta en marcha de una reforma educativa enfrenta muchos retos a resolver,

entre ellos, la construcción de enfoques, métodos, contenidos, propósitos, etc.; la

elaboración y distribución sistemática en tiempo y forma de los materiales; la

difusión de las características generales de la propuesta de reforma a través de los

medios de comunicación para enterar y convencer a la sociedad del supuesto

impacto positivo que traerá consigo la adopción de esa estrategia de política

educativa; la organización y desarrollo de procesos de capacitación al personal

CAPÍTULO III. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 209: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

204

docente, directivo y administrativo encargado de operarla; y el seguimiento y

evaluación integral de las acciones de implementación emprendidas.

El desarrollo de una nueva propuesta educativa tiene implicaciones muy amplias y

diversas, y los docentes en las escuelas enfrentan el reto de incorporar un nuevo

plan de estudios, un nuevo enfoque, un nuevo mapa curricular, nuevos contenidos

y nuevos estilos de gestión.

Al implementar cambios en el currículo, se debe considerar que los profesores

cuentan ya con un gran cúmulo de saberes previos respecto de los procesos de

aprendizaje que siguen sus alumnos y de las formas metodológicas de conducir la

enseñanza, teorías, conceptos, procedimientos y contenidos de aprendizaje

consignados en los planes y programas de estudio de cada grado y nivel escolar;

además de las razones por las que se prioriza el aprendizaje de ciertos

conocimientos por encima de otros en ese cierto momento histórico, entre muchos

otros más. Algunos de esos saberes provienen de la información recibida en

procesos de formación inicial, de capacitación o superación profesional, pero una

gran cantidad de ellos se adquirieron a través de los años durante su desempeño

profesional y forman parte importante de su experiencia en educación. El poseer o

no esos saberes puede hasta cierto punto ser un factor que incida en la adopción e

interpretación adecuada del contenido de la nueva propuesta curricular e incluso

en algunos casos, derivar en apatía y rechazo hacia las nuevas disposiciones

oficiales.

En el trabajo cotidiano con sus alumnos, los maestros ponen en práctica los

planteamientos del Plan de estudios. Día a día dan vida a las intenciones plasmadas

en la normatividad y los programas educativos derivados de la política educativa:

se informan y capacitan para tener un cierto nivel de conocimiento sobre los

enfoques, principios, contenidos, metodologías y propósitos en aras de vincular

Page 210: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

205

esas intenciones del Estado Mexicano con la realidad educativa concreta. A los

maestros les corresponde “traducir” esas políticas en hechos a través de un

sinnúmero de estrategias y acciones implícitas en las etapas de planificación,

desarrollo y evaluación de los aprendizajes para con sus alumnos; pero además,

desarrollan múltiples tareas colaterales derivadas de la propia normatividad y de

las necesidades que se generan al implementar las reformas, que aunque están

relacionadas con la acción pedagógica, no se circunscriben solamente al ámbito del

salón de clases. Entre otras, se pueden mencionar las reuniones de información y

toma de acuerdos con padres de familia, el diseño y entrega a la autoridad de

planes de clase, rendición de cuentas y calificaciones a través del sistema

electrónico, etc.

En México, el ciclo de reformas más reciente inició en 2004 con la Educación

Preescolar a través del Programa de Renovación Curricular y Pedagógica, que

declara como finalidades:

a) contribuir a que la educación preescolar favorezca una experiencia

educativa de calidad para todas las niñas y todos los niños, garantizando

que cada uno de ellos viva experiencias educativas que le permitan

desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y

cognitivas, desde una perspectiva que parta del reconocimiento de sus

capacidades y potencialidades y, b)contribuir a la articulación de la

educación preescolar con la educación primaria y secundaria mediante el

establecimiento de propósitos fundamentales que corresponden a la

orientación general de la educación básica (SEP, 2004, p.6).

La educación secundaria ya había vivido previamente otro proceso de reforma con

su incorporación a la educación básica en 1993, mismo que en su momento

demandó una estrecha vinculación con el nivel de educación primaria y como

Page 211: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

206

consecuencia, una nueva propuesta curricular. La reforma curricular más reciente

para secundaria dio comienzo formalmente el 26 de mayo de 2006 con la

publicación de un acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial de la

Federación, con esta reforma se planteó la necesidad de una renovación del

currículo, acompañada de los apoyos necesarios para impulsar la profesionalización

de los docentes y directivos del nivel, el mejoramiento de la infraestructura y del

equipamiento escolar; así como de nuevas formas de organización y gestión (SEP,

2007).

Así pues, entre 2004 y 2006 se implementaron reformas en la educación preescolar

y la educación secundaria; en 2009 la educación primaria inició la propia a la par

del proceso de Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyas acciones

estaban encaminadas principalmente a la articulación curricular entre los tres

niveles educativos, la formación de profesores y la actualización de programas de

estudio. Esta intención de articular los tres niveles de la educación básica se

concretó a través del Acuerdo número 592, publicado el día 19 de agosto de 2011

en el Diario Oficial de la Federación, en el que se presentaron a la comunidad

educativa y la sociedad, los fundamentos pedagógicos y la política pública

educativa que sustenta el Plan de estudios 2011. Educación Básica, los Programas

de estudio y las Guías para las educadoras y los maestros de educación preescolar,

primaria y secundaria.

La Reforma Integral de la Educación Básica es entonces la estrategia del gobierno

federal que marca las acciones educativas en el nivel de educación básica:

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que

impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria

y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias

para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes

Page 212: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

207

esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño

Docente y de Gestión (SEP, 2011e, p. 10).

Por ello y en correspondencia con los programas de los otros dos niveles de

educación básica, el currículo para la educación primaria responde también a un

enfoque por competencias:

La educación básica debe formar en los alumnos las competencias que

requieren para incorporarse con éxito en la sociedad del conocimiento, lo

que significa mejorar sus capacidades lectoras, matemáticas, científicas y

tecnológicas hacia niveles de alta complejidad, al mismo tiempo que se les

brinda una formación integral para la vida y el desarrollo humano. Ello

implica formar en los niños las competencias para saber conocer, saber

hacer y aplicar el conocimiento; saber convivir en una sociedad

democrática y saber ser hacia la autorrealización personal (SEP, 2009, p.11).

El 26 de febrero del 2013 se publicó el Decreto por el que se reforman los artículos

3o., fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV; y se adiciona un párrafo tercero, un

inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma regula

jurídicamente los movimientos que se generen dentro de la carrera docente, entre

ellos, el acceso a los puestos directivos de escuelas y zonas escolares, y el diseño y

la implementación de la política educativa en la educación básica y media superior.

Incluye las siguientes medidas:

Page 213: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

208

1. La obligación del Estado de garantizar la calidad de la educación

preescolar, primaria, secundaria y media superior…1

2. El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos directivos mediante

concursos de oposición que garanticen la “idoneidad de conocimientos y

capacidades que correspondan” a cada función…

3. La creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.

4. El fortalecimiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

(INEE) mediante el establecimiento de su autonomía constitucional y la

ampliación de sus facultades…

5. Un mandato al Poder Legislativo y a las autoridades que correspondan (…)

para que fortalezcan la autonomía de gestión de las escuelas, amplíen el

número de escuelas de tiempo completo, refuercen el sentido formativo de

la evaluación, establezcan un sistema nacional de información y gestión

educativa, y prohíban el consumo en las escuelas de alimentos “que no

favorezcan la salud de los educandos” (Ramírez, 2013, pp.1-2).

El contenido de esta reforma se considera, desde la instancia gubernamental, como

el soporte para construir y operar la siguiente fase de la reforma educativa que, en

este caso, estaría orientada hacia cambios sustanciales en el currículo y en la

formación inicial y continua de los profesores.

1La definición de calidad en la educación –establecida en el tercer párrafo del artículo 3°–

se refiere a “garantizar el máximo logro de aprendizaje de los educandos” como resultado

de la confluencia de métodos y materiales educativos, organización escolar y condiciones

materiales adecuados, así como de la disposición en cada centro escolar de profesores y

directivos escolares idóneos (Ramírez, 2013, p. 4).

Page 214: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

209

De acuerdo con las experiencias que los profesores han vivido a lo largo de estos

primeros años de implantación de la RIEB y con ello del Plan de estudios 2011, han

logrado forjar una cierta visión respecto de su contenido y efectividad para cumplir

con los propósitos que en ella misma se explicitan y que especialmente van

dirigidos a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y como consecuencia

se espera un impacto favorable en la calidad de la educación en México.

Ante este escenario, se buscó rescatar información que permitiera construir una

visión acerca de la experiencia educativa que se está viviendo en las escuelas

primarias en el marco de implementación de la RIEB y con ella, del nuevo plan y

programas de estudios, para documentar la concreción que los actores

involucrados han logrado en su quehacer cotidiano, de las aspiraciones oficiales

expresadas en los documentos normativos y curriculares de la reforma.

Con esa intención, el interés se centra en conocer ¿De qué manera se está llevando

a cabo esta tarea en las escuelas?, ¿Qué resultados se aprecian con la

incorporación del enfoque por competencias en la enseñanza y en los procesos de

aprendizaje de los alumnos?, ¿Cuál es la percepción de docentes y alumnos con

respecto a los aspectos curriculares de los procesos de reforma educativa en curso?

Análisis de referentes

Los procesos educativos que se generan y también los que se derivan de la

interacción entre los planes, programas y materiales de la reforma educativa, con

los profesores y los alumnos, se identifican como elementos constitutivos del

currículo; por esa razón, dicha categoría se convierte en este apartado del estudio

en el marco de referencia que permite analizar los diferentes elementos implícitos

en la práctica pedagógica, pues como afirma Chamorro (citado en Ruiz, 2001):

Page 215: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

210

El currículo [es] un proceso dinámico, continuo y participativo que no se

acaba en el diseño del plan, sino que abarca su puesta en marcha. En este

sentido, el estudio del currículo incluye los procesos que se gestan durante

la ejecución del plan curricular, como son las acciones docentes,

comportamientos de alumnos, métodos de enseñanza, formas de

interacción entre profesores y alumnos y, en general, la relación que existe

entre lo que sucede en el aula y las normas y lineamientos del plan

curricular (p. 8).

De acuerdo con Glazman y Figueroa (Ruiz, op.cit. p. 23), el currículo es un proceso

que articula varios ámbitos y manifestaciones interactuantes: “es el reflejo de la

totalidad educativa, en tanto que en él confluyen interactuando todos los aspectos

de la realidad educativa; y es síntesis instrumental, en tanto que es una

representación de la política educativa de enseñanza”.

Gimeno Sacristán (1991) lo concibe como el puente entre la teoría y la acción, entre

proyectos e intenciones y realidad; es proceso en la acción que proyecta todas las

determinaciones del sistema curricular a la práctica pedagógica, pero además, el

currículo “es el resultado de decisiones que obedecen a determinantes diversos:

culturales, económicos, políticos y pedagógicos” (ibídem, 1988. p. 29) que se

concreta en contextos donde coexisten una variedad de prácticas, sin embargo,

como proyecto oficial influye sobremanera en cada una de esas prácticas

pedagógicas, mismas que a su vez, y en razón de la experiencia y conocimiento

previo de los actores educativos, los significados concretos del proyecto se ven

delimitados y limitados en su realización.

En la reflexión sobre las tensiones conceptuales y prácticas del currículo, Díaz

Barriga (2001) expresa que el campo del currículo se fue conformando como la

suma de saberes provenientes de varias disciplinas, entre ellas, algunas que le han

Page 216: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

211

servido especialmente como sustento que permiten fundamentar los planes de

estudio, como la sociología, la historia, la administración y la economía. Otras como

la psicología, la didáctica y la antropología le permiten describir el acontecer

cotidiano del aula, y para efectos de esclarecer conceptos propios del campo,

hacen uso de elementos epistemológicos y filosóficos.

Derivado de esas características en la conformación del campo de estudio, Gimeno

Sacristán (citado en Stenhouse, 2003) explica que existen grandes diferencias entre

los distintos proyectos curriculares porque son una síntesis de posiciones

epistemológicas, psicológicas y educativas en general, que se pretenden desarrollar

con unas directrices metodológicas y unos determinados materiales, de tal forma

que el proyecto curricular modela decisivamente la práctica concreta de la

enseñanza y determina lo que sucede en las aulas entre maestros y alumnos, pues

en gran medida guía la actividad del profesor. En ese sentido, la idea de proyecto

curricular trasciende a la de programa escolar, entendido éste último como

solamente la selección y secuencia de contenidos:

[Si se quiere que] una determinada visión de una parcela del conocimiento

y de la cultura se plasme en el aprendizaje de los alumnos, si quiere

modelarse una práctica educativa de acuerdo con una concepción

psicológica del alumno y del aprendizaje, si se pretende engarzar el

aprendizaje escolar con el contexto social, etc., estas ideas tienen que estar

plasmadas en la selección, presentación y estructuración de los propios

contenidos del curriculum, pues es este el instrumento inmediato que

condiciona la actividad didáctica.

Es ilusorio (…) pretender que el profesor adopte una determinada óptica

psicológica, una perspectiva educativa o un sistema metodológico si estas

opciones no impregnan el propio proyecto curricular (Ibídem, p. 12).

Page 217: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

212

Según Román y Díez (citado en Maldonado, 2010), el currículo puede ser analizado

desde cuatro conceptualizaciones principales:

La academicista: Los saberes se organizan en disciplinas (…) El currículo se

equipara con el programa o plan de estudios.

La tecnológico-positivista: El currículo se organiza desde un modelo de

base conductual, se centra en obtener productos observables, medibles y

cuantificables (…) como una serie estructurada de objetivos a lograr,

mediante un conjunto de experiencias planeadas para que los alumnos

alcancen las metas propuestas.

La interpretativa: Por un lado alude a lo cognitivo del currículo y por otro a

lo sociocultural.

La socio-crítica: El currículo como un análisis crítico-cultural, su función

principal es política, liberadora y emancipadora (p. 41).

Ruiz (2001), propone otra forma de analizar las diferentes formas de entender y

definir el currículo. Según ella se le puede considerar como:

Producto. Aquel que alude al conjunto de asignaturas y cursos que se

ofrecen por la institución educativa. Contiene los fines y principios

educativos, una selección y organización de contenidos, las tareas

académicas a realizar y un sistema de evaluación. Los conceptos de currículo

y plan de estudios se usan en el mismo sentido, enfatizando únicamente los

aspectos instrumentales y técnicos presentes durante la planeación

curricular.

Proceso. Plantea que el currículo no solo es el diseño del plan de estudios,

sino que es un proceso dinámico, continuo y participativo que abarca

también la puesta en marcha de las acciones docentes y de los alumnos en

Page 218: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

213

el contexto de las normas y lineamientos del plan curricular. Incluye el

análisis de las condiciones y necesidades del contexto social, político y

económico en que surge un determinado proyecto curricular para explicar la

intencionalidad política e ideológica de la institución educativa al momento

de proponer la formación de los ciudadanos.

Práctica social y educativa. El currículo se define como “una compleja

realidad social y educativa esencialmente contradictoria que incluye como

objeto propio las formas mediadas intencional e institucionalmente de

apropiación del saber que pretenden regular el acceso al conocimiento de

determinados sujetos” (Glazman e Ibarrola citados en Ruiz, 2001. p. 25).

Para el caso de esta investigación y considerando que se pretende construir una

visión acerca de las experiencias que se están viviendo en las escuelas primarias

con la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica,

profundizando en las perspectivas que los propios actores educativos manifiestan

en torno al proceso de dicha implementación, el concepto de currículo que se

considera es el más aproximado al que se define como proceso, porque además de

tomar en cuenta los elementos que integran la propuesta oficial del plan de

estudios, también se indaga acerca de su puesta en marcha por los actores

educativos, no con fines de evaluación ni de análisis político-ideológico, sino para

describir la forma en que los sujetos lo entienden y ponen en práctica. Para

considerarlo como proceso, se requiere tomar en cuenta tres factores

estrechamente relacionados: los elementos que conforman la propuesta curricular

y la metodología sugerida, las posibles características del proceso de apropiación

de los sujetos y mediando entre ellos, el enfoque del proceso de enseñanza.

Los teóricos del currículo consideran que una mejoría en los procesos de

enseñanza depende de que los profesores desarrollen mejores prácticas, mismas

Page 219: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

214

que a su vez están íntimamente relacionadas con la concepción curricular que ellos

construyen, lo cual les permite diseñar y aplicar ideas y alternativas más adecuadas

a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Deacuerdo con esta concepción,

paulatinamente se va avanzando en el perfeccionamiento de la propia manera de

enseñar porque el concepto en sí contiene ideas y supuestos pedagógicos que

exigen su comprobación al momento de aplicarlos a través de la práctica.

Un curriculum, (…) a través de materiales y criterios para llevar a cabo la

enseñanza expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una

concepción del proceso de educación. Proporciona un marco donde el

profesor puede desarrollar nuevas habilidades, relacionándolas con las

concepciones del conocimiento y del aprendizaje (Gimeno Sacristán, citado

en Stenhouse, 2003, pp. 14 -16).

En la práctica docente derivada de la concepción curricular del profesor se

manifiestan nuevas y antiguas propuestas metodológicas (dictados y copia de

textos; trabajo por problemas, casos y proyectos; uso pedagógico de las nuevas

tecnologías de la información; evaluación de los aprendizajes con diversos fines y a

través de diversas concepciones y estrategias, etc.); porque su actuar se ve influido

por el avance en las nuevas formas de entender y conducir el aprendizaje. El

despliegue de la actividad pedagógica se concretiza diseñando y aplicando nuevas

estrategias de intervención combinándolas con algunas que aparentemente habían

quedado en el pasado, que a pesar de haber sido utilizadas en modelos educativos

anteriores ya desechados, con las adecuaciones necesarias y apegadas a los nuevos

enfoques del currículo actual, tienden a ser una buena opción para los propósitos

educativos vigentes.

Pero la práctica docente no sólo se limita al aula, Fierro (1999) la define como una

tarea expuesta a distintos tipos de contradicciones porque por un lado el maestro

Page 220: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

215

es un trabajador del Estado sujeto a las definiciones laborales, administrativas,

materiales y curriculares que el sistema educativo impone; y por otro, es un agente

social cuya labor se desarrolla en una relación cara a cara ante diferentes sujetos

(alumnos, padres de familia, directivos, otros docentes, personal administrativo,

autoridades educativas y sindicales) y por esa razón constantemente está expuesto

a las condiciones de vida, características culturales y problemas económicos,

familiares y sociales en que se desenvuelven cotidianamente esos sujetos. Esta

dualidad en su condición de trabajador y profesional lo ubica como mediador entre

el proyecto oficial y los beneficiarios del servicio educativo. Por eso, la práctica

docente no solamente implica las tareas confinadas al salón de clase en la

mediación entre el conocimiento y sus alumnos:

La práctica docente trasciende la concepción técnica de quien sólo se

ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clase. El trabajo del

maestro está situado en el punto en que se encuentran el sistema escolar y

los grupos sociales particulares. En este sentido, su función es mediar el

encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta

educativa, y destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara.

Entendemos la práctica docente como una praxis social, objetiva e

intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las

acciones de los agentes implicados en el proceso –maestros, alumnos,

autoridades educativas y padres de familia–, así como los aspectos

político-institucionales, administrativos y normativos que, según el

proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro (Fierro,

1999, p. 24)

Significa que los maestros no solamente son los encargados de conducir los

procesos de aprendizaje a través de la implementación de la propuesta curricular,

Page 221: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

216

sino que al formar parte de ese proceso, son también artífices de ella, porque en la

relación de comunicación directa con los alumnos y demás sujetos con quienes

interactúan, tienen la oportunidad en el día a día, de compartir y enriquecer el

proyecto educativo.

El concepto de práctica docente va íntimamente ligado con el de gestión escolar

porque este último se refiere a la construcción social de las prácticas educativas

dentro de la institución tarea que a los actores educativos les implica procesos de

decisión, negociación y ejecución en el marco de las labores que debe realizar la

escuela. Dentro de esas tareas, una de las más importantes para el análisis que en

este documento se plantea es la de gestión pedagógica, entendida como: “el

conjunto de prácticas dirigidas explícitamente a conducir los procesos de

enseñanza”, pero aclarando, de acuerdo con la concepción de Fierro (ibidem), que

“no se reduce a ella, ya que está atravesada por procesos administrativos y político-

laborales que desde otros ámbitos se hacen presentes en la vida de la escuela” (p.

26).

De esta manera, a través del desarrollo de la práctica docente y especialmente de

la práctica pedagógica, los profesores son los encargados de diseñar las formas de

enseñanza pertinentes para lograr los aprendizajes requeridos en los estudiantes.

En ellos recae la tarea de transformar el proyecto curricular plasmado en los planes,

los programas de estudio y en aprendizajes para la vida de los educandos. En otras

palabras, como expresión de la función social y cultural de la institución escolar, el

currículo impregna y configura todos los aspectos que conforman las prácticas

pedagógicas: los propósitos educativos, las competencias profesionales, los medios

y los materiales para la enseñanza, la planeación y la evaluación, la organización de

las actividades, las relaciones entre los sujetos, los contenidos de aprendizaje, entre

otras.

Page 222: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

217

Para efectos de este estudio, cuando se habla de la práctica pedagógica se refiere

principalmente a todo lo que sucede en el aula con relación al conocimiento, los

alumnos, los docentes y los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se

planean, ejecutan y evalúan. En ese sentido, en el análisis se priorizan aquellos que

se identifican con las nociones conceptuales involucradas en el enfoque

pedagógico, las metodologías didácticas y las posibles consecuencias de su

aplicación en la práctica docente de los maestros y en los aprendizajes de los

alumnos en particular, así como en la calidad de la educación en general.

Objetivo

Conocer la opinión de docentes y alumnos de educación primaria acerca de la

orientación pedagógica de la RIEB y los efectos que produce en la práctica docente

y en la calidad de la educación.

Para llevar a cabo el análisis, se concentraron las respuestas de todos los reactivos

emitidas por los sujetos encuestados en una base de datos específica para cada

tipo de informante. Posteriormente se fueron considerando reactivos específicos o

bloques de reactivos relacionados con la temática de este apartado para procesar

los datos en tablas y gráficos, analizar las relaciones entre ellos e interpretar tales

relaciones.

El producto de una parte del análisis e interpretación se presenta a continuación,

aclarando que para este caso, solamente se consideraron respuestas de docentes y

estudiantes porque la atención se centra en aspectos concretos de la práctica y la

relación pedagógica.

Page 223: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

218

Análisis de resultados: percepciones de los docentes

sobre el enfoque del Plan de estudios 2011 y sus

derivaciones metodológicas

A) PLAN DE ESTUDIOS Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Para los profesores, la articulación curricular de los planes y programas de

estudio y el trabajo por proyectos bajo el enfoque pedagógico en el entorno

de aplicación de la RIEB ¿hacen posible el desarrollo de competencias en los

alumnos y permiten alcanzar los estándares curriculares?

Para el caso de los reactivos que buscan indagar la opinión de los profesores al

respecto, se les presentaron una serie de aseveraciones relacionadas con aspectos

didácticos acordes con el enfoque pedagógico sugerido oficialmente en el

currículo vigente; se les pidió que eligieran de entre cinco opciones de respuesta la

que mejor representa el nivel o grado en que están de acuerdo con el contenido

de cada aseveración. Para este bloque de reactivos la escala es: Totalmente de

acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo y Totalmente

en desacuerdo.

Page 224: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

219

Gráfica 34. Las exigencias en el trabajo docente.

Más de la mitad de los profesores (55%) están de acuerdo en que las exigencias en

el trabajo docente se incrementaron a partir de que se implantó la RIEB (Ver

Gráfico 34), puede indicar que ahora le dedican más tiempo a tareas que

anteriormente se llevaban a cabo de manera rutinaria y con estrategias conocidas

o, que simplemente algunas que no se realizaban están presentes en este proceso

de reforma.

Al respecto, Díaz Barriga (2001) identifica al trabajador docente como un sujeto

que actúa en función de un proyecto estatal donde no existe un ejercicio liberal de

la profesión, por el contrario, es un ejecutor de proyectos ajenos que, a través de

las reglamentaciones para el ejercicio de la docencia, recibe toda una serie de

prescripciones para su desempeño, entre ellas se establece que debe cumplir con

el tiempo y horario marcado por el calendario oficial para las actividades escolares,

Totalmente de acuerdo

18%

De acuerdo 37%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

21%

En desacuerdo 14%

Totalmente en

desacuerdo 6%

No contestó 4%

Las exigencias en el trabajo docente son mayores con la RIEB

Page 225: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

220

entregar el plan de clase, cumplir con el programa de estudios, asentar las

calificaciones en determinadas actas y por todo eso recibe un salario.

Adicionalmente, se le demanda acudir a cursos de capacitación en sesiones fuera

del turno en que trabajan para conocer y mantenerse actualizado en el enfoque y

otras disposiciones pedagógicas propias del actual plan de estudios; además,

operativamente deben cumplir otra gran cantidad de tareas técnicas,

administrativas y profesionales como reunirse a elaborar el plan de trabajo con

otros docentes de la zona escolar, llevar a cabo evaluaciones y registros

sistemáticos, subir las calificaciones al Sistema de Información Educativa (SIE) a

través de internet en el margen de tiempo autorizado; atender alumnos con

necesidades educativas diferentes, diseñar y entregar planeaciones, etc.

Por otro lado y hablando del enfoque del Plan de estudios 2011 y sus derivaciones

didácticas, casi el 50% de los maestros encuestados están Totalmente de acuerdo o

De acuerdo en que los alumnos aprenden independientemente del enfoque por

competencias (Tabla 47).

Page 226: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

221

PORCENTAJE

DE

RESPUESTAS Ap

ren

den

ind

ep

en

die

nte

men

te d

el

en

foq

ue p

or

com

pete

nci

as

La a

rtic

ula

ció

n c

urr

icu

lar

perm

ite e

l d

esa

rro

llo

de

com

pete

nci

as

El tr

ab

ajo

po

r p

royect

os

perm

ite e

l d

esa

rro

llo

de

com

pete

nci

as

El d

esa

rro

llo

de c

om

pete

nci

as

perm

ite a

lcan

zar

los

est

án

dare

s cu

rric

ula

res

Totalmente de

acuerdo 7 18 14 13

De acuerdo 41 57 59 56

Suma de las opciones

Totalmente de

acuerdo

y De acuerdo

48 75 73 69

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 25 17 17 20

En desacuerdo 17 3 5 6

Totalmente en

desacuerdo 4 1 2 1

No contestó 6 4 4 5

Total 100% 100% 100% 100%

Tabla 47. Con la aplicación de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la articulación

curricular promueve aprendizajes, el desarrollo de competencias y permite alcanzar los estándares

curriculares

Considerar que los estudiantes aprendan independientemente del enfoque por

competencias tal vez se deba a que los profesores comprenden que la propia

noción de competencia implica que los sujetos aprenden más allá de lo que la

educación formal pretende o porque aprenden a pesar de los esfuerzos no

afortunados que a veces hacen los docentes siguiendo el enfoque o aún sin él;

pero además, más de la mitad de los encuestados han tenido la experiencia de

laborar por lo menos con alguna otra reforma educativa previa a la

Page 227: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

222

implementación del enfoque actual pues tienen antigüedad en el magisterio

mayor a diez años (Ver Gráfico 35) y el enfoque por competencias se formalizó en

educación básica en 2004 en preescolar, 2006 en secundaria y en 2009 en primaria,

entonces saben por experiencia que este enfoque es uno más entre los múltiples

intentos por explicar y conducir la enseñanza porque así ha sido demostrado en

las reformas anteriores donde la metodología sugerida y el enfoque pedagógico

eran diferentes y aun así, los alumnos de todas maneras aprendían.

Gráfica 35. Antigüedad de los docentes en el servicio educativo.

Según los datos de la Tabla 47, casi tres cuartas partes de docentes frente a grupo

están de acuerdo (o totalmente de acuerdo) en que la articulación curricular de los

planes y programas de estudio en la educación básica y el trabajo por proyectos

bajo el enfoque actual en el entorno de aplicación de la RIEB hacen posible el

desarrollo de competencias en los alumnos, lo que entonces permite alcanzar los

estándares curriculares que se han fijado para cada periodo escolar. Sin embargo,

las respuestas que conforman el dato complementario a esa cifra indican que cerca

de la cuarta parte de los profesores encuestados asumen una postura un tanto

divergente, o indiferente y no están de acuerdo o tienen reservas en que la

articulación curricular de los planes y programas de estudio en la educación básica

41%

26% 25%

1% 0.20% 6%

1-10 años 11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años No contestó

Antigüedad de los docentes en el servicio educativo

Page 228: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

223

y el trabajo por proyectos puedan hacer posible el desarrollo de competencias en

los alumnos, por lo tanto, tampoco se podrían alcanzar los estándares curriculares.

Difícilmente se podría explicar la razón de esa postura no acorde con las

aseveraciones respecto del enfoque por competencias en el actual programa de

educación básica y su posible impacto a favor de los aprendizajes y el logro de

metas educativas como es el caso de los estándares curriculares, sin embargo,

algunas investigaciones indican que las reacciones de los profesores ante nuevas

formas impuestas de entender y de hacer en el trabajo escolar determinan

comportamientos de indiferencia, negación e incluso resistencia hacia las

directrices que marcan esas reformas. López y Tinajero (2009) apoyándose en otros

autores señalan que:

Una reforma curricular produce inquietud en aquellos profesores que ven

modificado el tipo de condiciones en las que se desempeñan, ya que los

cambios pueden tratar de incidir de manera particular en “las mentalidades

y prácticas” (Viñao, 2006, p. 52), por lo cual sus reacciones frente a

expectativas impuestas desde el exterior son generalmente “ambiguas,

llenas de emoción e incluso contradictorias” (Van den Berg, 2002, p.580). La

ambigüedad sobre las nuevas tareas que deben realizar, el número y

frecuencia de cambios impuestos en poco tiempo y la incertidumbre de

poder cubrir las demandas, son algunos de los elementos que generan

inquietud y afectan la identidad de los docentes. Además, los programas

de capacitación constituyen muchas veces esfuerzos fragmentados que

carecen de oportunidades reales para que los maestros pongan en práctica

los cambios esperados (p. 1196).

Desde el punto de vista oficial, la aplicación de la reforma a la educación básica y la

participación de los docentes en los procesos de capacitación y actualización, son

Page 229: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

224

de carácter obligatorio. En tales procesos de capacitación se pretende

concientizarlos acerca de las razones por las que se optó por asumir este enfoque y

sus derivaciones metodológicas, por lo tanto, es de esperar que constantemente se

enfaticen las bondades del Plan de estudios y las orientaciones pedagógicas

encaminadas al logro de aprendizajes y competencias en los alumnos lo que

llevaría a pensar entonces, que todos los profesores en servicio podrían compartir

una apreciación positiva hacia la RIEB y al trabajo docente bajo este enfoque.

Incluso, como se observa en la Tabla 48, a pregunta expresa, cerca del 80% de ellos

manifestó estar De acuerdo o Totalmente de acuerdo en que la actualización que

reciben a través de cursos, diplomados y reuniones colegiadas en materia del

contenido de la reforma, favorece el desarrollo de competencias en los alumnos.

Pero también es importante la cantidad de quienes conforman el grupo en

desacuerdo o con reservas en ese sentido.

PORCENTAJE

DE

RESPUESTAS

La a

ctu

aliza

ció

n

del d

ocen

te

favo

rece e

l

desa

rro

llo

de

com

pete

nci

as

en

los

alu

mn

os/

as

Totalmente de acuerdo 29

De acuerdo 50

Suma de las opciones Totalmente de acuerdo y

De acuerdo 79

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 12

En desacuerdo 3

Totalmente en desacuerdo 2

No contestó 4

Total 100%

Tabla 48.Con la actualización del docente se favorece el desarrollo de competencias en los

alumnos.

Page 230: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

225

Así pues, se identifica un alto porcentaje de aceptación sobre el enfoque por

competencias y algunas de sus implicaciones metodológicas en un tiempo

relativamente corto desde la generalización del Plan de estudios y la aplicación de

los cuestionarios, pero también implica una reflexión sobre la existencia de un

segmento nada despreciable de docentes que aún no se convencen de las posibles

bondades del trabajo con la orientación pedagógica de las competencias.

2. ¿Contemplan los profesores el trabajo colegiado y situaciones contextuales de los

alumnos en su plan de clase para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje?

De acuerdo con las orientaciones pedagógicas y didácticas para la educación

básica descritas en la Guía para el maestro en tercer grado de primaria (SEP,

2011d),“una planificación útil para la práctica real en el salón de clase implica

disponer de la pertinencia y lo significativo de la actividad que se va a plantear con

relación a los intereses y el contexto de los alumnos” (p. 215), por lo tanto, el

maestro debe organizar el trabajo a través de planear y diseñar situaciones de

aprendizaje en las que incorpore el contexto cercano a los niños con el propósito

de problematizar eventos del entorno próximo. También menciona que en la

construcción de ambientes de aprendizaje un aspecto importante a tener en

cuenta es:

El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa o

indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los

alumnos y el maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como:

la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter

rural, semirural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna y los

espacios equipados con tecnología, entre otros (pp. 216-217).

Page 231: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

226

Así mismo, en las guías para el maestro de los diferentes grados de educación

primaria se enfatiza la necesidad de que en la escuela se promueva el trabajo

colegiado entre los maestros para enriquecer sus prácticas, mediante el

intercambio de conocimientos, estrategias, problemáticas y alternativas de

solución; la discusión de temas que ayuden en los proceso de aprendizaje de sus

alumnos y la coordinación de todos en la implementación de programas de

estudio (SEP, 2011a, b, y d).

En ese sentido y con relación a la organización del trabajo pedagógico, alrededor

del 80% de los docentes entrevistados está De acuerdo o Totalmente de acuerdo

en que cuando diseñan su planeación para la clase contemplan situaciones

contextuales de los alumnos; e igualmente, un porcentaje semejante se posiciona

a favor de que el trabajo colegiado favorece los procesos de enseñanza y

aprendizaje (Gráfico 36).

Gráfica 36. Porcentaje de respuestas acerca de si se contemplan situaciones contextuales de

los alumnos en la planeación y la incidencia del trabajo colegiado en la enseñanza y

aprendizaje.

Totalmentede acuerdo

De acuerdoNi de

acuerdo nien

desacuerdo

Endesacuerdo Totalmente

endesacuerdo

No contestó

21%

57%

13%

4%

1% 4%

27%

54%

12%

2% 1% 4%

La planeación del docente contempla situaciones contextuales de los alumnos

El trabajo colegiado favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje

Page 232: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

227

Es de suponer que ese elevado número de profesores coincide entonces con el

sentido metodológico del plan de estudios, conscientes de que con el trabajo

colegiado entre los docentes y la colaboración a través del intercambio entre

pares, los alumnos estarán en condiciones de conocer cómo piensan los demás,

adquirir las reglas de convivencia que requieren para su desempeño en una

sociedad cada vez más inclusiva y más demandante; expresar sus ideas con

argumentos fundamentados, escuchar opiniones e ideas para reconstruir las

propias y que todo esto favorecerá el desarrollo de sus competencias en colectivo.

3. Consideraciones de los docentes para evaluar a sus alumnos

a) ¿Son las actividades individuales que realizan los alumnos el principal aspecto a

considerar para evaluarles?

Solamente el 29% de los profesores muestra aparente congruencia con el sentido

metodológico del plan de estudios pues no está de acuerdo en que las actividades

realizadas y revisadas de manera individual sean el principal criterio para evaluar al

alumno (Gráfico 37), no obstante, en esos mismos datos se observa que, por el

contario, también son una cantidad considerable de ellos, e incluso mayor (39%),

quienes sí manifiestan acuerdo en que lo que cada alumno hace en clase y con sus

tareas, de manera individual, es el insumo más importante al momento de evaluar.

Page 233: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

228

Gráfica 37. Las actividades individuales son primordiales para evaluar a los alumnos.

Sin embargo, pudiera ser que ambas posiciones sean congruentes con el enfoque,

depende de la manera en que cada uno comprendió la aseveración que se les

presentó para que dieran su opinión: para los primeros, evaluar implicaría valorar

los desempeños a través de analizar las características de los productos obtenidos

individualmente y contrastarlas con los aprendizajes esperados, como se menciona

en los Programas de estudio 2011; por ejemplo, en el de quinto grado dice que “es

conveniente obtener información acerca de logros y dificultades que enfrentan los

estudiantes a medida que se desarrollan las actividades” (SEP, 2011a, p. 306), ello

les permite brindar retroalimentación mediante el diseño de nuevas oportunidades

de aprendizaje acordes con su nivel de logro. En este caso se refiere al proceso

personal de aprendizaje.

Y para los segundos, al evaluar no solamente se deben considerar las actividades

desarrolladas por los alumnos, sino que deberían complementarse con otras

evidencias de desempeño como son las listas de cotejo o control, los registros

anecdóticos, la observación directa de la actitud y desempeño, los portafolios y

carpetas de trabajos y las pruebas escritas, entre otros (SEP, 2011b).

39%

27% 29%

5%

0

5

10

15

2025

30

35

40

45

Totalmente deacuerdo y De

acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

Totalmente endesacuerdo y En

desacuerdo

No contestó

Las actividades individuales son primordiales para evaluar a los alumnos

Page 234: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

229

Además, el 27% de docentes ubicaron su respuesta en la opción Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo, dato muy cercano al de los que no están de acuerdo. Nuevamente

es una situación hasta cierto punto inesperada porque pareciera que sería más

sencillo tomar postura a favor o en contra en un tema tan relevante que de

manera cotidiana se presenta en el desempeño de los actores educativos, a

reservarse y no asumir alguna de esas dos posibilidades. Lo interesante es que son

más de la cuarta parte de ellos quienes se encuentran en esta situación.

b) ¿El principal logro de los docentes es que sus alumnos obtengan buenas

calificaciones?

En la Gráfica 38 se aprecia que el 48% manifiesta desacuerdo en que el principal

logro del profesor sea que sus alumnos obtengan buenas calificaciones. Esto tal

vez porque la idea más difundida con el enfoque pedagógico de la reforma es que

los alumnos aprendan a aprender y desarrollen competencias para que las

apliquen en cualquier situación cotidiana y no necesariamente que adquieran un

gran cúmulo de conocimientos y obtener buenas notas en los exámenes para que

aparezcan en su boleta de calificaciones. A pesar de esto, la cuarta parte de

maestros frente a grupo (26%) opina lo contrario, pues les parece que el principal

indicador de un buen desempeño docente es que sus alumnos obtengan buenas

calificaciones.

Page 235: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

230

Gráfica 38. El principal logro del docente es que sus alumnos obtengan buenas calificaciones.

El porcentaje de quienes no orientan su opinión hacia estar de acuerdo o en

desacuerdo sigue siendo importante, en este caso son poco más de la quinta parte

(ver gráfico 38).

c) ¿Qué tan complicado les parece a los docentes considerar en la evaluación

diversos aspectos que evidencian el logro de aprendizajes en sus alumnos?

A los maestros les corresponde evaluar, dar seguimiento, crear oportunidades y

llevar a cabo las modificaciones que requiera su tarea de enseñar para apoyar a los

estudiantes en la consecución de los aprendizajes señalados en el Plan y los

programas de estudio 2011. En ese sentido son los responsables de implementar

el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes (SEP, 2011a).

Los datos que a continuación se revisan pretenden rastrear el grado de dificultad

que al profesor le implica tomar en cuenta algunos elementos que sirven como

evidencias del desempeño de sus alumnos para obtener una visión más integral al

momento de evaluarlos, ya que con los resultados de esa evaluación, además de

identificar los niveles de logro que le orientarán para diseñar las estrategias

26 21

48

5

0

10

20

30

40

50

60

Totalmente deacuerdo y De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

Totalmente endesacuerdo y En

desacuerdo

No contestó

El principal logro del docente es que sus alumnos obtengan buenas calificaciones

Page 236: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

231

didácticas de promoción de aprendizajes, en un momento dado también le

permitirán asignar calificaciones.

PORCENTAJES

DE

RESPUESTAS Lo

s co

no

cim

ien

tos

ad

qu

irid

os

Las

hab

ilid

ad

es

mo

stra

das

Las

dest

reza

s m

ost

rad

as

El co

mp

ort

am

ien

to e

n c

lase

Las

tare

as

ext

raesc

ola

res

La

pro

pia

o

pin

ión

d

el

alu

mn

o

sob

re s

u e

valu

aci

ón

Lo

s ju

icio

s d

e v

alo

r d

el

alu

mn

o

sob

re

el

dese

mp

o

de

sus

com

pañ

ero

s

Muy difícil 4 3 2 2 2 2 4

Difícil 21 21 17 12 14 22 23

Suma de las

opciones Muy

difícil y Difícil

25 24 19 14 16 24 27

Ni fácil ni difícil 27 27 25 20 20 25 23

Fácil 42 42 48 54 54 43 43

Muy fácil 3 4 5 9 7 4 5

Suma de las

opciones Muy

fácil y Fácil

45 46 53 63 61 47 48

No contestó 3 3 3 3 3 4 2

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla 49. Porcentaje de opiniones sobre el grado de dificultad que les resulta a los docentes frente

a grupo considerar aspectos sugeridos por el Plan de estudios 2011 al momento de evaluar a sus

alumnos.

En la Tabla 49 se puede observar que a la cuarta parte de los profesores

entrevistados (entre 24 y 27%) les es difícil considerar la mayoría de esos aspectos

para llevar a cabo una evaluación más integral de sus alumnos. En especial se les

Page 237: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

232

dificulta tomar en cuenta los juicios de valor de los alumnos sobre los desempeños

de sus compañeros (coevaluación) y la propia opinión sobre los desempeños

personales (autoevaluación); también resulta difícil evaluar los conocimientos

adquiridos en las diferentes asignaturas y las habilidades puestas en práctica por

sus alumnos al momento de realizar tareas escolares.

En esta misma tabla también se observa que, contrario a lo que expresan en sus

respuestas esa cuarta parte de maestros encuestados, a un 50% se les facilita

considerar todas esas evidencias cuando evalúan a sus alumnos; sin embargo,

algunos aspectos reciben mayor cantidad de menciones como si fuera más fácil

incluirlos en la evaluación, éstos son: la manera en que se comporta cada alumno

en clase (63%), el cumplimiento y contenido de las tareas extraescolares (61%) y

las destrezas que muestran al resolver problemas y situaciones cotidianas de

aprendizaje (53%).

B) IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA RIEB EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

1. ¿Qué tanto están de acuerdo los docentes en que a través de la RIEB se han

mejorado los procesos de enseñanza y de aprendizaje?

A pesar de que la mayoría de docentes coinciden en afirmaciones positivas a favor

de aspectos específicos que trae consigo la reforma, al hacer una valoración

general con relación a si han visto mejoría en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje como consecuencia de su implementación, el porcentaje de maestros

que expresan acuerdo al respecto es bajo (35%) si se compara con los que o no

están de acuerdo o se declaran ni de acuerdo ni en desacuerdo, pues solamente

un poco más de la tercera parte opina que con la reforma ha habido mejoría tanto

Page 238: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

233

en el aprendizaje de los niños como en la intervención pedagógica. Por el

contrario, los que no comparten esa opinión (el 61%), son casi las otras dos

terceras partes de los encuestados (Tabla 50).

PORCENTAJES

DE

RESPUESTAS

A t

ravés

de

la R

IEB

se

han

mejo

rad

o

los

pro

ceso

s

de

en

señ

an

za y

ap

ren

diz

aje

Totalmente de acuerdo 6

De acuerdo 29

Suma de las opciones

Totalmente de acuerdo y

De acuerdo

35

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 40

En desacuerdo 15

Totalmente en desacuerdo 6

Suma de las opciones

Totalmente en

desacuerdo, En

desacuerdo y Ni de

acuerdo ni en desacuerdo

61

No contestó 4

Total 100%

Tabla 50. ¿Han mejorado los procesos de enseñanza y aprendizaje con la implementación de la

RIEB?

Estos datos evidencian algunos elementos contradictorios entre el discurso de los

docentes y el grado de concreción de la propuesta curricular que ellos mismos

estiman: una marcada mayoría (más del 70%) manifiesta acuerdo en que la

Page 239: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

234

actualización docente y la aplicación del plan y programas en el aula con el

enfoque actual y los principios pedagógicos sugeridos permite el desarrollo de

competencias en los alumnos (Tabla 47), pero solamente el 35% apoya la idea de

que la RIEB, -la estructura general que engloba todos los aspectos pedagógicos

revisados-, ha contribuido en la mejora de los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Es decir, se han apropiado del discurso de la reforma como

abstracción, pero en la práctica cotidiana no han percibido una relación directa

con el mismo. Quizá se deba a que el enfoque, el plan y programas y la RIEB en lo

general, están presentes como contenidos de conocimiento en sus saberes gracias

a las estrategias de capacitación y actualización que han recibido de manera

sistemática.

Hasta este momento, el discurso de la RIEB y de los otros elementos que la

acompañan se han interiorizado en los profesores, es posible que solo como

conocimiento general, pero una vez que arriban al nivel de la operacionalización,

es decir en la práctica con sus alumnos, al diseñar y promover aprendizajes con el

enfoque por competencias y evaluar los resultados de la aplicación, realmente en

ese momento se manifiestan las dificultades para concretar e implementar la

reforma curricular, lo que indica que el proceso de apropiación y aplicación de la

reforma es un proceso altamente complejo y lento, más allá incluso de los tiempos

oficiales estimados.

Para revisar si esta tendencia presenta variaciones en docentes que pertenecen a

subsistemas diferentes, se decidió comparar las respuestas que dieron el total de

los encuestados como grupo homogéneo, por separado los que pertenecen al

subsistema estatal y los adscritos al federal.

Page 240: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

235

2. Por subsistema, ¿qué tanto están de acuerdo los docentes en que a través

de la RIEB se han mejorado los procesos de enseñanza y aprendizaje?

Se entrecruzaron los datos del reactivo concerniente al subsistema en el cual se

labora y el que cuestiona si están de acuerdo con la aseveración de que a través de

la RIEB se han mejorado los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados se

muestran en la Tabla 51.

PORCENTAJES

DE

RESPUESTAS

A través de la RIEB se han mejorado

los procesos de enseñanza y aprendizaje

Encuestados

en general

(1,112

casos)

Estatales

(525 casos)

Federales

(576 casos)

Totalmente de acuerdo 6 6 5

De acuerdo 29 32 27

Suma de las opciones

Totalmente de acuerdo y

De acuerdo

35 38 32

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 40 39 41

En desacuerdo 15 14 16

Totalmente en desacuerdo 6 5 6

Suma de las opciones

Totalmente en

desacuerdo, En

desacuerdo y Ni de

acuerdo ni en desacuerdo

61 58 63

No contestó 4 4 5

Total 100% 100% 100%

Tabla 51 Por subsistema educativo ¿Han mejorado los procesos de enseñanza y aprendizaje con la

implementación de la RIEB?

Page 241: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

236

Se puede observar que de los 1,112 casos encuestados, 525 son estatales (47%) y

576 son federales (52%). En estos porcentajes se aprecia que técnicamente existe

equilibrio en las muestras consideradas para cada subsistema, por lo que las

comparaciones entre sus respuestas son pertinentes. Solamente el 1% no indicó el

subsistema al cual pertenece.

También se observa que no existen diferencias sustantivas para cada opción de

respuesta (antes de agrupar) entre los docentes de ambos subsistemas pues las

variaciones oscilan solamente entre uno o dos puntos porcentuales y únicamente

para el caso de la opción De acuerdo, la variación es un poco mayor (5%).

Muy semejante también es la tendencia entre los dos subsistemas, cada uno por

separado y los porcentajes del total de los encuestados (entre las tres columnas):

las cifras más altas se concentran en aquéllas opciones en que no están de acuerdo

con la premisa de que la RIEB contribuye en la mejora de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, por lo que solamente cerca de la tercera parte de

maestros estatales y federales están De acuerdo o Totalmente de acuerdo con esa

idea (38 y 32% respectivamente).

Un dato que llama la atención es el alto porcentaje de estatales y federales

(alrededor del 40%) que eligieron la opción de respuesta Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo para fijar su opinión al respecto. Pareciera que esta respuesta se

traduce en cierta apatía o quizá fastidio hacia la idea de que la RIEB viene a

consolidarse como la solución a las dificultades de los profesores y los alumnos, en

unos para enseñar y en los otros para aprender. Por lo pronto no se puede extraer

esa información de los datos obtenidos, faltaría complementar con un estudio de

corte cualitativo para indagar a qué se debe tal posicionamiento.

Page 242: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

237

Como la mayoría de los encuestados se mostraron a favor de los aspectos

pedagógicos revisados que contiene el enfoque por competencias del Plan de

estudios 2011, se procedió a analizar su opinión para saber si de manera general,

estarían también de acuerdo en que con la implementación de la RIEB en la

educación primaria, se puede impulsar el mejoramiento de la calidad educativa.

C) MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMO

CONSECUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RIEB

1. ¿Qué tanto están de acuerdo los docentes en que la RIEB impulsa el

mejoramiento de la calidad educativa?

Los resultados que se muestran en la Tabla 52, permiten apreciar que al igual que

en el análisis respecto de si han mejorado los procesos de enseñanza y aprendizaje

con la implementación de la RIEB, tampoco están muy de acuerdo al respecto de

que impulsa el mejoramiento de la calidad educativa. Incluso los porcentajes que

se mostraban en acuerdo en los primeros análisis de este apartado con el enfoque

del Plan y sus implicaciones pedagógicas por arriba del 70%, en este caso no se

mantienen y denotan una baja importante: las cifras de quienes están Totalmente

de acuerdo o De acuerdo con la premisa de que la RIEB impulsa el mejoramiento

en la calidad de la educación apenas alcanzan el 49%.

Sin embargo, se percibe un incremento en porcentaje respecto del reactivo que

cuestiona acerca de si se han mejorado los procesos de enseñanza y aprendizaje a

través de la RIEB, e igualmente y a diferencia de aquél, este dato es muy parecido

al que arroja la suma de las opciones de respuesta Ni de acuerdo o en desacuerdo,

En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo (47%), por lo que se puede afirmar que

Page 243: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

238

la cantidad de profesores que apoyan la premisa de que la RIEB impulsa el

mejoramiento de la calidad educativa es técnicamente igual a la de los que no lo

hacen.

PORCENTAJES

DE

RESPUESTAS La R

IEB

imp

uls

a e

l

mejo

ram

ien

t

o d

e la

calid

ad

ed

ucati

va

Totalmente de acuerdo 9

De acuerdo 40

Suma de las opciones

Totalmente de acuerdo y De

acuerdo

49

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33

En desacuerdo 9

Totalmente en desacuerdo 5

Suma de las opciones

Totalmente en desacuerdo, En

desacuerdo y Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

47

No contestó 4

Total 100%

Tabla 52.Con la implementación de la RIEB se impulsa el mejoramiento de la calidad educativa

Aparentemente por lo menos, la mitad de los docentes encuestados perciben que

la calidad de la educación es un asunto más amplio que no se resuelve únicamente

con la implementación de una reforma educativa, aunque ésta contenga una serie

de elementos que a todas luces se aprecian como pertinentes e incluso novedosos

y necesarios para el mejoramiento de las prácticas educativas, no considera otros

elementos de contexto y de la estructura social. Al respecto Orozco, Olaya y Villate

(2009) mencionan que:

A diferencia del enfoque predominante en la política de calidad de la

educación, pensar una educación de calidad no se circunscribe

exclusivamente a estudiar los logros cognitivos de los estudiantes, o a la

Page 244: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

239

adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a los objetivos

previstos desde un determinado modelo pedagógico y en consonancia con

una determinada propuesta curricular. Involucra también tomar en cuenta

las expectativas de las comunidades que acogen a las instituciones

educativas; reconocer las demandas que realizan los diferentes sistemas

que estructuran la sociedad (económico, político, religioso) a la educación

que se imparte; abordar el análisis de los intereses que acompañan a los

diferentes individuos y grupos que confluyen en la dinámica escolar; y

atender a las necesidades de construcción de sentido histórico y a las

posibilidades de su concreción en virtud de las condiciones específicas que

rodean la acción de la institucionalidad educativa (p. 174).

La calidad de la educación es un concepto polisémico que en la política educativa

nacional se define a través de rasgos específicos relevantes para el interés de

quienes en su momento toman las decisiones en materia de educación. La reforma

curricular en los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica, a la par

de otras acciones como la profesionalización del personal docente y las

autoridades educativas; la obsesión por evaluar todos los procesos y materiales,

especialmente los relacionados con los profesionales de la educación para

favorecer la transparencia y la rendición de cuentas; la intención de fortalecer la

infraestructura para modernizar los centros escolares; y el impulso a la gestión y

participación social (SEP, 2011c), son algunos de los principales componentes del

sistema educativo en los que se ha puesto mayor atención bajo la premisa de que

mejorando su eficacia y funcionamiento, mejor será la calidad de la educación en

México.

Page 245: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

240

2. Por subsistema ¿qué tanto están de acuerdo los docentes en que a través de

la RIEB se impulsa el mejoramiento de la calidad educativa?

Nuevamente, para revisar si esta tendencia presenta variaciones en docentes que

pertenecen a subsistemas diferentes, en la Tabla 53 se registraron las respuestas

respecto a si con la implementación de la RIEB se impulsa el mejoramiento de la

calidad educativa, se tomó en cuenta el comportamiento de los resultados por

subsistemas y también la integración de todos los docentes. Lo primero que

destaca es que efectivamente la tendencia en las respuestas de profesores estatales

y federales se mantiene, se ubican cercanos al 50% quienes están de acuerdo con

el contenido de esa aseveración y poco menos de esa cantidad para los que no lo

están o ni están de acuerdo ni en desacuerdo. Nuevamente se ubican repartidos

casi por mitad hacia uno y otro extremo.

PORCENTAJES

DE

RESPUESTAS

La RIEB impulsa el mejoramiento de la calidad

educativa

Encuestados

en general

(1,112 casos)

Estatales

(525 casos)

Federales

(576 casos)

Totalmente de acuerdo 9 11 7

De acuerdo 40 41 39

Suma de las opciones

Totalmente de acuerdo y De acuerdo 49 52 46

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 31 34

En desacuerdo 9 8 10

Totalmente en desacuerdo 5 5 5

Suma de las opciones Totalmente en

desacuerdo, En desacuerdo y Ni de

acuerdo ni en desacuerdo

47 44 49

No contestó 4 4 5

Total 100% 100% 100%

Tabla 53. Por subsistema educativo, con la implementación de la RIEB ¿se impulsa el mejoramiento

de la calidad educativa?

Page 246: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

241

Sigue apareciendo como información interesante el hecho de que la cifra que

engrosa el extremo de los maestros que no declaran estar de acuerdo sea el dato

de poco más de 30% de docentes en general, estatales y federales por separado,

que ubicaron su respuesta en la opción Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, es decir,

no declaran abiertamente estar en contra de la afirmación “La RIEB impulsa el

mejoramiento de la calidad educativa”, pero tampoco se manifiestan a favor.

En el balance general de los resultados se aprecia mayor aceptación que rechazo,

aunque es importante considerar las opiniones de quienes se quedan en la parte

intermedia.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Una cantidad importante de profesores expresan que las exigencias en su trabajo

docente se incrementaron desde que se implantó la RIEB, tal vez porque además

de diseñar, desarrollar y evaluar las actividades de sus alumnos con un enfoque

diferente al que se venía aplicando, también les demanda la inversión de su

tiempo, incluso en horario extra, en una gama de tareas complementarias y de

capacitación.

Alrededor del 70% coincide en que con la articulación curricular de los actuales

planes y programas de estudio de educación básica y el trabajo por proyectos, se

promueve el desarrollo de competencias en los alumnos y que el desarrollo de

éstas a su vez, permiten alcanzar los estándares curriculares señalados para cada

periodo escolar.

Ocho de cada diez está de acuerdo en que el trabajo colegiado favorece los

procesos de enseñanza y aprendizaje; más de la mitad de ellos no creen que el

principal criterio para evaluar a los alumnos sean los trabajos individuales; y

Page 247: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

242

también algo digno de señalar es que casi la mitad afirma que el hecho de que los

estudiantes obtengan buenas calificaciones no es el principal indicador de un buen

desempeño docente.

A la cuarta parte de los profesores entrevistados, les resulta difícil considerar

aspectos como los conocimientos, las habilidades y destrezas, las tareas extra clase,

el comportamiento, la coevaluación y la autoevaluación para llevar a cabo una

evaluación más integral de sus alumnos. Sin embargo, a un 50% se les facilita

considerar todo ese tipo de evidencias cuando evalúan a sus estudiantes.

Aunque a la gran mayoría les convence la idea de que la actualización del docente

favorece el desarrollo de competencias en los alumnos y que el trabajo con este

enfoque y con la metodología propuesta por la RIEB pueden derivar en alcanzar

los estándares curriculares, contrariamente, solo un 35% de ellos opina que con la

reforma ha habido mejoría en su práctica docente y en los aprendizajes de los

niños, lo que indica que en la realidad el proceso de apropiación y aplicación de la

reforma es un proceso altamente complejo y lento, más allá incluso de los tiempos

oficiales estimados.

La cantidad de profesores que apoyan la premisa de que la RIEB impulsa el

mejoramiento de la calidad educativa es técnicamente igual a los que no lo hacen.

Destaca mucho este último dato, porque representa a trabajadores de la educación

que laboran cara a cara con los alumnos desarrollando la propuesta curricular

oficial y su percepción no es favorable respecto del impacto positivo para la mejora

en la educación.

Page 248: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

243

La modificación de la práctica docente como

consecuencia del enfoque del plan de estudios 2011

A los profesores considerados en la muestra se les presentaron una serie de

aseveraciones relacionadas con aspectos de su práctica docente en el contexto de

la implementación de la RIEB; las opciones de respuesta a elegir fueron: Nada, Casi

nada, Regular, Suficiente y Mucho.

1. Según los profesores ¿Qué tanto se ha modificado su práctica docente con

el enfoque del Plan de estudios 2011 de educación básica?

Ante la pregunta ¿En qué medida considera que el enfoque del Plan de estudios

2011 de la Educación Básica ha modificado su forma de trabajo como maestro/a?

tomando como referencia los principios pedagógicos que se describen en el

Capítulo II del Acuerdo No. 592 (SEP, 2011e): Centrar la atención en los procesos de

aprendizaje de sus estudiantes, Planificar para generar ambientes de aprendizaje,

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, Poner énfasis en el

desarrollo de competencias, Promover los aprendizajes esperados, Favorecer el

logro de los estándares curriculares, Usar recursos didácticos para favorecer el

aprendizaje, Evaluar para aprender, Favorecer la inclusión para atender la

diversidad, Incorporar temas de relevancia social, Renovar el pacto entre el

estudiante, el docente, la familia y la escuela y Reorientar el liderazgo. Casi la

totalidad de los encuestados considera que su práctica se ha modificado (96%),

aunque sea de forma mínima (Casi nada).

Page 249: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

244

Tabla 54. Comparativo que muestran los porcentajes en que los/las docentes consideran haber

modificado su forma de trabajo docente con el enfoque pedagógico del Plan de estudios 2011.

Dentro del extenso grupo que consideran que su práctica se ha modificado, se

observa en la Tabla 54 que los porcentajes más altos en promedio se concentran

en las opciones de respuesta de Suficiente (43%) y Mucho (29%); ambos promedios

representan casi las tres cuartas partes de los encuestados. Adicionalmente, los que

consideran que se ha modificado a nivel Regular o Casi nada son el 24%. En

contraste, la cantidad de los que afirman que en Nada se ha modificado su práctica

con el enfoque plasmado en esos principios pedagógicos alcanza, en promedio,

apenas el 1%. El 3% de los encuestados no contestó la pregunta.

%

Cen

tran

do la

ate

nció

n en

los

proc

esos

de

apre

ndiz

aje

de lo

s es

tudi

ante

s

Pla

nific

ando

par

a ge

nera

r am

bien

tes

de a

pren

diza

je

Tra

baja

ndo

en c

olab

orac

ión

para

con

stru

ir el

apr

endi

zaje

Pon

iend

o én

fasi

s en

el d

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s

Pro

mov

iend

o lo

s ap

rend

izaj

es

espe

rado

s

Fav

orec

iend

o el

logr

o de

los

está

ndar

es c

urric

ular

es

Usa

ndo

recu

rsos

did

áctic

os

para

favo

rece

r el

apr

endi

zaje

Eva

luan

do p

ara

apre

nder

Fav

orec

iend

o la

incl

usió

n

para

ate

nder

la d

iver

sida

d

Inco

rpor

ando

tem

as d

e re

leva

ncia

soc

ial

Ren

ovan

do e

l pac

to e

ntre

el

estu

dian

te,

el d

ocen

te, l

a fa

mili

a y

la

escu

ela

Reo

rient

ando

el l

ider

azgo

En

pro

med

io

Nada 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 2 2 1

Casi nada

4 3 3 2 2 4 4 4 5 4 6 6 4

Regular

20 17 21 17 13 25 19 16 22 20 21 26 20

Suficiente

45 47 43 42 42 46 43 45 40 45 40 44 43

Mucho

28 29 28 36 40 20 29 31 28 27 29 20 29

No conte

stó 2 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3

Total 100% 100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100% 100%

100%

100%

100%

Page 250: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

245

De entrada, hay que subrayar que todos los principios pedagógicos que se les

presentaron obtienen porcentajes muy altos cuando se juntan las opciones de

respuesta Mucho y Suficiente, esto es, de entre 64% para el más bajo y 82% para el

mayor (Gráfico 39).

Gráfica 39. Suma de porcentajes de quienes consideran que el enfoque del Plan de estudios

2011 de la Educación Básica ha modificado su forma de trabajo docente en Mucho y

Suficiente

De manera más específica, en el gráfico se aprecia que los principios pedagógicos

con mayor número de menciones por los docentes en la suma de las opciones de

respuesta de Mucho y Suficiente son:

1º Promover los aprendizajes esperados

2º Poner énfasis en el desarrollo de competencias

3º Planificar para generar ambientes de aprendizaje

4º Evaluar para aprender.

Esto pudiera indicar que son los que representan el tipo de tareas en donde los

profesores aprecian que mayormente han modificado su forma de trabajo docente.

73% 76% 71%

78% 82%

66% 72% 75%

68% 72% 69%

64%

Centrar laatención enlos procesos

de losestudiantes

Planificarpara generarambientes deaprendizaje

Trabajar encolaboración

para construirel aprendizaje

Poner énfasisen el

desarrollo decompetencias

Promover losaprendizajes

esperados

Favorecer ellogro de

estándarescurriculares

Usar recursosdidácticos

parafavorecer elaprendizaje

Evaluar paraaprender

Favorecer lainclusión para

atender ladiversidad

Incorporartemas derelevancia

social

Renovar elpacto entre elestudiante, el

docente, lafamilia y la

escuela

Reorientar elliderazgo

Suma de porcentajes de quienes consideran que el enfoque del Plan de estudios 2011 de la Educación Básica ha modificado su forma de trabajo docente en Mucho y Suficiente

Page 251: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

246

Los datos sugieren que aunque se nota una marcada asimilación de los elementos

pedagógicos planteados en la reforma, en la percepción de los docentes

predominan, primeramente, aquellos que orientan la razón de ser de su trabajo

cotidiano y se identifican propiamente con el propósito del enfoque por

competencias del Plan de estudios, éstos son los que se dirigen a promover los

aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias (1º y 2º ); y en seguida, los

que les han representado un elevado nivel de esfuerzo e inversión de tiempo extra

para su elaboración y/o aplicación y que son revisados con estricto control

administrativo; aquí aparecen, el diseño del plan de clase y la evaluación de los

aprendizajes (3º y 4º ).

Por el contrario, en los que se pudiera decir que aprecian menor modificación en

su práctica, porque reciben menos menciones en esas mismas opciones de

respuesta son: Reorientar el liderazgo, Favorecer el logro de los estándares

curriculares, Favorecer la inclusión para atender la diversidad y Renovar el pacto

entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. O sea, la mayoría de ellos no

se refieren directamente al aprendizaje sino que más bien se orientan hacia el

propósito de la enseñanza y hacia otros elementos paralelos que se sugiere a los

maestros considerar para propiciarlo.

Estos resultados indican que los docentes, como actores encargados de concretar

la reforma, tienen una percepción positiva acerca del cambio en sus prácticas,

influido éste por el enfoque pedagógico marcado oficialmente en el Plan de

estudios 2011; sin embargo, aún existe una porción, aunque muy pequeña (entre 1

y 3%), de quienes no han notado cambios o aún no los han asimilan, especialmente

en algunos aspectos en los que juzgan que su atención no es o no ha sido

prioritaria.

Page 252: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

247

La presente valoración es significativa si se considera el alto nivel de impacto que

dicen los docentes ha trascendido en sus prácticas al generar cambios en la

manera en que entienden, orientan, diseñan y aplican el enfoque, especialmente,

por el poco tiempo que tiene en operación la presente reforma en el nivel de

educación primaria.

2. Según los alumnos ¿Con qué frecuencia sus profesores incluyen en el

trabajo cotidiano aspectos relacionados con los principios pedagógicos del

Plan de estudios 2011?

Ante la percepción de los docentes expuesta en los apartados que anteceden en

este reporte, se solicitó la opinión de los alumnos respecto de la frecuencia con

que sus profesores consideran en la práctica cotidiana aspectos relacionados con

algunos principios pedagógicos sugeridos por el Plan de estudios 2011, como:

a) Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

b) Algunos elementos pedagógicos que se refieren a la planeación, la

metodología, el uso didáctico de recursos tecnológicos y la evaluación,

desarrolladas por sus profesores en clase.

c) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

Las opciones de respuesta a elegir fueron: Nada, Casi nada, Regular,

Suficiente y Mucho.

a) Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

El interés se centró en conocer la opinión de los estudiantes con respecto a la

frecuencia de situaciones con sus maestros y que se relacionan con este principio

pedagógico, como: a) Si se preocupan por su aprendizaje, b) Si apoyan para

Page 253: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

248

mejorar a los alumnos que reprueban o tienen bajas calificaciones, c) Si se

preocupan por conocerlos y saber lo que les interesa y finalmente, d) Si respetan y

consideran sus sentimientos y emociones (Ver Tabla 55); los alumnos concentran

sus respuestas para todas esas situaciones mayormente en Siempre y Casi siempre

con porcentajes que en promedio alcanzan el 80%. El dato revela que, por lo

menos con los alumnos encuestados, esta percepción de lo que hacen los

profesores de Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de

aprendizaje es semejante al 82% mencionado por los docentes en el principio

pedagógico de Promover los aprendizajes esperados en los que consideran que

con el enfoque del Plan y programas 2011 han modificado su práctica pedagógica.

PO

RC

EN

TA

JES

DE

RES

PU

ES

TA

S

a)

Mis

m

aest

ros(

as)

se

pre

ocu

pan

p

or

el

ap

ren

diz

aje

de s

us

alu

mn

os

b)

Si

alg

un

o

de

los(

as)

alu

mn

os(

as)

re

pru

eb

a

o

tien

e

mu

y

baja

s ca

lifi

caci

on

es,

m

i

maest

ro(a

) lo

ap

oya

para

mejo

rar

c)

Mis

p

rofe

sore

s(as)

se

pre

ocu

pan

p

or

con

oce

rme

y

sab

er

lo q

ue m

e in

tere

sa

d)

Mi

maest

ro(a

) re

speta

y

con

sid

era

m

is

sen

tim

ien

tos

y

em

oci

on

es

Nunca 0 2 4 4

Casi nunca 1 3 3 3

Algunas

veces 4 8 17 11

Casi

siempre 13 19 29 20

Siempre 82 68 48 61

No contestó 0 1 1 1

Total 100% 100% 100% 100%

Tabla 55. Porcentajes de respuestas de los alumnos acerca de aspectos que se relacionan con el

principio pedagógico Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

Page 254: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

249

Se considera que el propósito básico de la función docente es precisamente

atender a sus estudiantes en los procesos de aprendizaje, lo cual no es extraño. Sin

embargo, aunque en promedio se nota esta tendencia, al revisar en específico para

identificar el orden en que los cuatro reactivos relacionados con ese principio

pedagógico reciben porcentajes mayores en los niveles de valor de Siempre o Casi

siempre, es la pregunta que se refiere a Si sus maestros se preocupan por sus

aprendizajes la que las encabeza con el 95%. Le sigue Si apoyan para mejorar a los

alumnos que reprueban o tienen bajas calificaciones (87%), luego por Si respetan y

consideran sus sentimientos y emociones (81%), y al final, Si se preocupan por

conocerlos y saber lo que les interesa (77%), se confirma la tendencia de los

maestros a proporcionar mayor atención al aspecto académico que al afectivo.

Llama la atención que en esa relación entre lo que dicen alumnos y docentes

acerca del citado principio pedagógico, la coincidencia se cumple primeramente en

la parte de “Promover los aprendizajes esperados en sus alumnos” y enseguida la

que se pudiera identificar como “Centrar la atención en las características e

intereses de los estudiantes”. Esta reflexión tal vez no es tan relevante por la

cercanía de los porcentajes alcanzados por los cuatro aspectos revisados, pero sí

por el orden en que aparecen, donde pareciera que están invertidos con relación a

la manera en que se estructura semánticamente el principio pedagógico que se

está analizando: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de

aprendizaje y al propio proceso metodológico sugerido en el enfoque, donde

menciona que:

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante,

porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y

capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar

habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar

Page 255: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

250

críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del

saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida

(SEP, 2011c, p.30).

E incluso, es notorio que el reactivo considerado por los docentes como el aspecto

que más ha modificado su práctica es el que se refiere a “lo que debe de aprender

el alumno”, donde el maestro tiene que cumplir operativamente con la consigna

oficial de Promover los aprendizajes esperados descritos en el Plan de estudios

2011 e integrarlos en su planeación, y no en Centrar la atención en los procesos de

aprendizaje de los estudiantes, que pudiera ser el más relevante porque se

identifica en mayor medida con los aspectos psicopedagógicos que el profesor

forzosamente debe conocer para aplicar el enfoque del Plan: las características

particulares de sus alumnos y la comprensión acerca de cómo transitan por los

procesos de aprendizaje.

b) Algunos elementos pedagógicos que se refieren a la planeación, la

metodología, el uso didáctico de recursos tecnológicos y la evaluación,

desarrolladas por sus profesores en clase

Acerca de la opinión de los alumnos respecto de la frecuencia con que sus

maestros trabajan en clase algunas situaciones relacionadas con el enfoque

pedagógico del Plan de estudios 2011, tales como: a) Mis maestros preparan con

anticipación los materiales que vamos a utilizar en clase, b) En mi grupo se trabaja

por proyectos, c) Hacemos exposiciones o eventos para compartir los trabajos que

elaboramos en el salón de clases, d) En la escuela me enseñan cómo utilizar mejor

la computadora, e) Los maestros nos piden analizar libros, películas, escuchar la

radio y ver algunos programas en la televisión, f) Para realizar algunos trabajos

utilizamos el equipo enciclomedia de la escuela; g) En mi clase evaluamos el

trabajo de todos/as y conocemos los resultados, y h) Los profesores nos informan

Page 256: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

251

los resultados del grupo después de las evaluaciones; en la Tabla 56 se aprecia que

en los reactivos relacionados con Planeación (a), Metodología (b y c) y Evaluación

(g y h), la tendencia en los porcentajes ubicados en las opciones de respuesta

Siempre y Casi siempre se mantienen con el mayor número de menciones,

semejantes a la proporción de las opiniones que emiten los docentes en estos

rubros de la práctica pedagógica (alrededor del 80%).

ELEMENTOS PEDAGÓGICOS

Planeación Metodología desarrollada Uso didáctico de recursos tecnológicos Evaluación

PO

RC

EN

TA

JES

D

E

RE

SP

UE

ST

AS

a) M

is m

aest

ros(

as)

prep

aran

con

ant

icip

ació

n lo

s

mat

eria

les

que

vam

os a

util

izar

en

clas

e

b) E

n m

i gru

po s

e tr

abaj

a po

r pr

oyec

tos

c)

Hac

emos

ex

posi

cion

es

o ev

ento

s pa

ra

com

part

ir lo

s tr

abaj

os q

ue e

labo

ram

os e

n el

sal

ón

de c

lase

s

d) E

n la

esc

uela

me

ense

ñan

cóm

o ut

iliza

r m

ejor

la

com

puta

dora

e)

Los

mae

stro

s no

s pi

den

anal

izar

lib

ros,

pelíc

ulas

, es

cuch

ar

la

radi

o y

ver

algu

nos

prog

ram

as e

n la

tele

visi

ón

f)

Par

a re

aliz

ar

algu

nos

trab

ajos

, ut

iliza

mos

el

equi

po e

ncic

lom

edia

de

la e

scue

la

g) E

n m

i cla

se e

valu

amos

el t

raba

jo d

e to

dos/

as y

co

noce

mos

los

resu

ltado

s

h) L

os p

rofe

sore

s no

s in

form

an lo

s re

sulta

dos

del

grup

o de

spué

s de

las

eval

uaci

ones

Nunca 1 3 2 35 13 16 3 3

Casi nunca 2 3 3 12 13 11 3 3

Algunas veces 11 16 16 12 28 22 13 10

Suma de las opciones Algunas

veces y Casi nunca 14 22 21 59 54 49 19 16

Casi siempre 27 28 24 15 22 22 31 23

Siempre 58 50 54 25 23 27 50 60

Suma de las opciones Siempre y

Casi siempre 85 78 78 40 45 49 81 83

No contestó 0 1 1 1 1 1 0 1

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla 56. Porcentajes de respuestas de los alumnos acerca de aspectos que se refieren a la

planeación, la metodología, el uso didáctico de recursos tecnológicos y la evaluación, desarrolladas

por sus profesores en clase.

Esa tendencia se rompe para el caso de los aspectos que tratan el uso didáctico de

los recursos tecnológicos (d, e, y f), pues aunque a los docentes no se les preguntó

específicamente por este tipo de recursos, se les cuestionó de manera general, en

qué medida consideraban que su práctica docente ha sido modificada con el Plan

Page 257: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

252

de estudios 2011 al Usar recursos didácticos para favorecer el aprendizaje cuya

respuesta para la suma de las opciones de Mucho y Suficiente (equivalentes en el

rango de la escala con Siempre y Casi siempre del presente análisis) fue de un 72%,

y en este caso, los alumnos concentran los porcentajes más altos de respuestas en

las opciones de Algunas veces y Casi nunca. Esos porcentajes oscilan entre 49 y

59%.

Aunque esta variación en la tendencia se puede dar porque en la mayoría de las

escuelas o en casa de los alumnos no cuenten con los dispositivos electrónicos por

los que se pregunta, también puede deberse a otros factores como el que los

docentes no tengan el conocimiento suficiente para utilizarlos; que el propio ritmo

y las cargas de trabajo a cumplir no se los permita; o incluso, que no juzguen

necesario emplearlos para el tipo de tareas que en general les solicita el Plan y los

programas de estudios. Esto último a pesar de que el Acuerdo 592 de la SEP

(2011e) señala dentro del sexto principio pedagógico: Usar materiales educativos

para favorecer el aprendizaje, que la escuela debe promover, además del uso del

libro de texto, el empleo de otros recursos para el aprendizaje permanente, entre

ellos: materiales audiovisuales, multimedia e internet, y materiales y recursos

educativos informáticos.

En el mismo Acuerdo, se especifica en uno de los diez rasgos deseables del perfil

de egreso de la Educación Básica que el alumno debe ser capaz de aprovechar: “los

recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener

información y construir conocimiento”.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán

mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán

desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan

continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación

Page 258: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

253

que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que,

además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para

enfrentar con éxito diversas tareas (p. 22).

Esto significa que hay coincidencia entre la percepción de los docentes y los

alumnos, quienes manifiestan en sus respuestas, por un lado, que han modificado

sustancialmente sus estrategias didácticas influidos por el enfoque pedagógico del

Plan de estudios 2011; y por el otro, que frecuentemente los profesores preparan

con anticipación lo que se va a trabajar en clase, utilizan la metodología de

proyectos sugerida y evalúan atendiendo al enfoque formativo descrito en dicho

Plan, y buscan que tanto los estudiantes y docentes, como madres y padres de

familia y autoridades educativas, participen en la mejora del desempeño de los

estudiantes. Esa coincidencia se rompe, como ya se explicaba antes, exclusivamente

para el uso de materiales y recursos audiovisuales, multimedia e informáticos.

c) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Con relación a este principio pedagógico, cuya finalidad es “promover normas que

regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las

responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela

con la participación de la familia” (SEP, 2011e, p. 19) en especial en los siguientes

aspectos que se les preguntó a los alumnos: a) Mi maestro de grupo mantiene

informados a los padres y madres de familia sobre lo que pasa en la escuela y b)

Los profesores platican con los padres para que puedan ayudar a sus hijos cuando

están reprobados; la gran mayoría de ellos (90%) contestaron que Siempre o Casi

siempre sus maestros llevan a cabo este tipo de acciones con sus padres (Ver Tabla

57). Quizá están considerando básicamente las relaciones que se dan entre

docentes y padres y madres especialmente en las reuniones que se acostumbra

Page 259: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

254

llevar a cabo al inicio y final del año escolar o final del bimestre, donde es común

que los profesores entreguen resultados de evaluación y calificaciones del periodo,

así como sugerencias para apoyar a los alumnos en casa en las actividades de

aprendizaje y cumplimiento de tareas. En ese tipo de reuniones también se

acuerdan comisiones y apoyos económicos o materiales para las actividades

académicas cotidianas o eventos de tipo social a realizarse en la escuela (festivales,

ceremonias y festejos).

PO

RC

EN

TA

JES

DE

RES

PU

ES

TA

S

Mi

maest

ra(o

) d

e

gru

po

man

tien

e

info

rmad

os

a

los

pad

res

y

mad

res

de

fam

ilia

so

bre

lo

qu

e p

asa

en

la e

scu

ela

Lo

s p

rofe

sore

s p

lati

can

con

lo

s p

ad

res

para

q

ue

pu

ed

an

ayu

dar

a s

us

hijo

s

cuan

do

est

án

rep

rob

ad

os.

Nunca 1 1

Casi nunca 1 2

Algunas veces 8 7

Casi siempre 25 18

Siempre 65 71

No contestó 0 1

Total 100% 100%

Tabla 57. Porcentajes de respuestas de los alumnos acerca de aspectos que se relacionan con el

principio pedagógico Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

En comparación con lo que los docentes mencionaron, es relevante destacar que

mientras los alumnos otorgan porcentajes muy elevados (9 de cada 10) en las

opciones de Siempre y Casi siempre indicando que los maestros interactúan

frecuentemente con los padres y madres de familia para compartir información

importante y responsabilidades acerca de la situación y necesidades de sus hijos,

sus profesores aprecian menor modificación en su práctica respecto de este

Page 260: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

255

principio pedagógico. Pareciera que aunque los maestros llevan a cabo reuniones

de información con los padres periódicamente, lo hacen más por razones

administrativas que por necesidad o convencimiento, pues aparentemente persiste

cierta apatía por incrementar la participación de las familias de sus alumnos en el

ambiente escolar. Así se aprecia en la tabla 8 al inicio de este apartado, donde

cerca de la tercera parte de los docentes perciben que no han modificado lo

suficiente su actuar respecto de esas relaciones.

LOS ALUMNOS VALORAN LA LABOR EDUCATIVA DE LA ESCUELA Y DE

SUS MAESTROS, EN EL CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LA RIEB

1. ¿Qué opinan los alumnos de la manera en que se llevan a cabo en su escuela

situaciones relacionadas con la enseñanza?

Para el caso de este bloque de preguntas que se les hicieron a los alumnos

encuestados, la escala considera las opciones de Muy bien, Bien, Regular, Mal y

Muy mal. Nuevamente los alumnos concentran la mayor parte de sus respuestas en

las dos opciones con tendencia positiva en la escala, mismas que en promedio para

las once situaciones que se consideran en el bloque alcanzan el 86% (Gráfico 40).

Page 261: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

256

Gráfica 40. Suma de las opciones Muy bien y Bien con los porcentajes de respuestas de los

alumnos acerca de cómo se llevan a cabo en sus escuelas algunas situaciones relacionadas con

la enseñanza.

Como se puede observar, los alumnos otorgan los porcentajes más altos en la

suma de esas dos opciones de respuesta a El dominio o conocimiento que el

maestro tiene de los temas que trabajan en clase (93%); Los proyectos y ejercicios

que tienen que realizar (90%) y La forma en que evalúan los proyectos y trabajos

(89%). El porcentaje más bajo lo asignan a Las tareas que les encargan (81%).

Al respecto se puede decir que en general los alumnos perciben muy buen nivel en

el desempeño de sus maestros e incluso les reconocen también un alto nivel de

conocimiento y dominio respecto de la metodología y los temas que tratan en

clase. En realidad esa percepción de los alumnos pudiera estar asociada con la

imagen cultural de la función social del docente que representa a la persona en la

que se delega la autoridad del saber común y es quien ostenta y difunde el

conocimiento para beneficio de las nuevas generaciones y la sociedad en su

conjunto, muy acorde al estilo de Durkheim (1994):

90% 90% 86% 83% 85%

81% 87% 89% 86% 86%

93% 86%

Los proyectosque tienenque realizar

Los ejerciciosque realizan

La manera enque se

organizanpara realizarlos trabajosen el salón

El tiempodedicado acada tema

Los trabajos(productos)

que les piden

Las tareas queles encargan

La forma enque les

revisan lostrabajos y

tareas

La forma enque te

evalúan losproyectos y

trabajos

Los exámenesque lesaplican

Lascalificacionesque les ponenlos maestros

El dominio oconocimiento

que elmaestro tienede los temasque trabajan

en clase

En promedio

Suma de las opciones Muy bien y Bien con los porcentajes de respuestas de los alumnos acerca de cómo se llevan a cabo en sus escuelas algunas situaciones relacionadas con la enseñanza.

Page 262: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

257

La autoridad del maestro no es otra cosa que un aspecto de la autoridad

del deber y de la razón. El niño debe, pues, acostumbrarse a reconocerla en

la palabra del educador y a recibir su influjo; gracias a esta condición es

como, más tarde, podrá encontrar la autoridad en su conciencia y se

conformará con ella (p. 27).

Lógicamente esa imagen del rol docente es también asumida por los propios

profesores y como parte de sus tareas se preparan académicamente para cumplirla;

en ese sentido, implementan una serie de acciones que van desde la planeación y

estudio de los temas que tratarán con sus alumnos, hasta el desarrollo de la

enseñanza a través de estrategias didácticas y de evaluación, mismas que de

acuerdo con los datos hasta aquí revisados, intentan, en la medida de lo posible,

apegarse al enfoque marcado por el plan de estudios vigente.

2. ¿Con qué frecuencia los alumnos sienten satisfacción, interés y agrado

respecto del trabajo de sus maestros y la labor educativa de la escuela?

Como cierre de este bloque de preguntas y como consecuencia del apartado

previo en el que emitieron su valoración respecto del desempeño de sus maestros,

también se les pidió a los alumnos que registraran su opinión personal para

conocer qué tan frecuente es que sienten satisfacción respecto del trabajo de sus

maestros e interés y agrado por la atención educativa que la escuela les

proporciona. La escala utilizada fue nuevamente la que incluye cinco opciones que

van desde Nunca a Siempre (Ver gráfico 41).

Page 263: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

258

Gráfica 41. Porcentajes de respuesta de los alumnos acerca de la frecuencia en que sienten

satisfacción, interés y agrado respecto del trabajo de la escuela y sus maestros.

Como se puede observar en el Gráfico 41 y coincidiendo con la valoración que

hicieron en el apartado anterior, nueve de cada diez alumnos consideran que

Siempre o Casi siempre se sienten satisfechos con el desempeño de sus profesores,

al mismo tiempo, les agrada asistir a la escuela para recibir las clases porque les

parecen interesantes en un 83%.

Los presentes resultados permiten pensar en una escuela cuya función se desarrolla

día a día atendiendo las necesidades de aprendizaje de los alumnos bajo un

enfoque pedagógico en el que los docentes demuestran dominio y capacidad

suficiente para atender las diferencias individuales en un contexto de trabajo

colaborativo entre los alumnos, los docentes y directivos, y todos ellos coordinados

con las autoridades educativas y los padres de familia para entregar un servicio de

calidad y acorde a las demandas sociales y laborales que el entorno local, nacional

e internacional demandan. Sin embargo, estos datos están basados en las

1 1 4

16

77

1 1 2

12

30

53

2 1 2

9

22

66

0

Nunca Casi nuncaAlgunas vecesCasi siempre Siempre No contestó

Porcentajes de respuesta de los alumnos acerca de la frecuencia en que sienten satisfacción, interés y agrado respecto del trabajo de

la escuela y sus maestros.

Estoy satisfecho/a con el trabajo de mi profesor/a

Las clases que se imparten en la escuela me pareceninteresantes

Page 264: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

259

apreciaciones personales de los sujetos entrevistados y no necesariamente

representan resultados obtenidos, pues a diferencia de este panorama tan

halagüeño, los resultados alcanzados en las evaluaciones nacionales e

internacionales informan de un nivel de aprovechamiento escolar por debajo de los

estándares esperados (PISA 2013), o el hecho de que para un 10% de los alumnos

encuestados no es tan atractiva su estancia en la escuela ni tan satisfactoria la

relación académica con sus profesores.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Los profesores considerados en esta muestra tienen la percepción de que los

principios pedagógicos enmarcados como parte del enfoque oficial en el Plan de

estudios 2011, han influido positivamente en su práctica docente permitiéndoles en

una alta proporción, modificarla y mejorarla en beneficio de sus alumnos. Sin

embargo, aún existe un 3% de quienes no han notado cambios o aún no la han

asimilado.

Cuando se cuestiona a los estudiantes acerca del trabajo desarrollado por sus

maestros, manifiestan que frecuentemente los profesores preparan con

anticipación lo que van a trabajar en clase, utilizan la metodología de proyectos

sugerida y evalúan atendiendo al enfoque formativo descrito en dicho Plan, lo que

coincide con la percepción de los docentes que notan una modificación sustancial

en sus estrategias didácticas influidos por el enfoque pedagógico. La coincidencia

entre ambos se rompe en el caso de la frecuencia en el uso, por parte de los

maestros, de recursos audiovisuales, multimedia e informáticos porque fue en este

rubro donde las respuestas de los estudiantes alcanzaron los porcentajes más bajos

Page 265: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

260

respecto a otros que se refieren a cuestiones didácticas como las mencionadas más

arriba.

Otra diferencia entre las percepciones de alumnos y profesores se aprecia en el

aspecto de frecuencia en la interacción entre padres de familia y maestros: los altos

porcentajes en las respuestas de los alumnos indican que los maestros se reúnen

siempre o casi siempre para informarles acerca de la situación y necesidades de sus

hijos, pero es en el principio pedagógico vinculado con esa interacción en el que

sus profesores aprecian menor modificación en su práctica.

A pesar de ello, alrededor del 90% de los alumnos perciben muy buen nivel de

conocimiento y dominio de sus maestros con respecto a la metodología que

implementan y los temas que tratan en clase, se sienten satisfechos con el

desempeño de sus profesores y les agrada asistir a las clases en la escuela porque

les parecen interesantes.

Page 266: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

261

REFERENCIAS

Barrero, F., Mejía, B. S. (2005). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente

de matemáticas. Acta Colombiana de Psicología 14, 87-96. Universidad Católica de

Colombia.

Díaz Barriga, Á., Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor

de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación No. 25. Profesión

docente, enero-abril 2001. OEI.

_______ (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. REDIE. Revista Electrónica

de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 81-93, Universidad Autónoma de Baja

California, México. Consultado 10 de marzo de 2014. Recuperado en

http://www.redalyc.org/pdf/155/15550205.pdf

Durkheim, E. (1994). La educación, su naturaleza y su función. Educación y Sociología.

Antología de Sociología de la Educación 2009. CID

Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la

investigación-acción. Ediciones Paidós. Pp. 17-42, en Antología del Centro de

Investigación y Docencia “Análisis de la práctica docente”, 2008.

Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones

Morata.

López, G. y Tinajero, G. (2009). Los Docentes ante la reforma del bachillerato. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 43, octubre-diciembre, 2009, pp.

1191-1218, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México. Consultado

8 de marzo de 2014. Recuperado en

http://www.redalyc.org/pdf/140/14011808009.pdf

Orozco, J. C.; Olaya, A.; Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad?

Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación,

Page 267: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

262

Núm. 51, septiembre-diciembre, pp. 161-181. Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España. Consultado 4 de

marzo de 2014. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf

Ramírez, R. (2013). La reforma constitucional en materia educativa: Alcances y desafíos.

Síntesis. Puntos clave para la legislación secundaria. Área: Equidad y derechos

sociales .Dirección General de Investigación Estratégica. Instituto Belisario

Domínguez, Senado de la República.

Ruiz, E. (2001). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior, una

orientación cualitativa. Cuadernos del CESU. México. pp. 19-26

SEP (2004). Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la educación Preescolar.

Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Consultado 20 de septiembre de 2010.

Recuperado en www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/

RENOVACION/ RENOVACION_CURRICULAR.PDF

______ (2007). Plan de estudios de educación secundaria. Secretaría de Educación Pública.

Segunda edición.

______(2009). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para Maestros de

Primaria, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la

Universidad Nacional Autónoma de México y la Dirección General de Formación

Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica, de la

Secretaría de Educación Pública. Consultado 3de octubre de 2010. Recuperado de

http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/ReformaIntegral/RIEB_Diplomado.php

______ (2011a). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.

Primaria. Quinto grado. México: Comisión Nacional de Libros de texto Gratuitos.

______ (2011b).Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.

Primaria. Primer grado. México: Comisión Nacional de Libros de texto Gratuitos.

Page 268: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

263

______ (2011c). Plan de estudios. Educación Básica. Primera ed. 2011. México: Comisión

Nacional de Libros de texto Gratuitos.

______ (2011d).Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.

Primaria. Tercer grado. México: Comisión Nacional de Libros de texto Gratuitos.

_______ (2011e). Acuerdo núm. 592 por el que se establece la Articulación de la Educación

Básica. Diario Oficial del viernes 19 de agosto de 2011 (2ª. Sección).

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ed. Morata. 5ª ed.

Page 269: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

264

La planeación, desarrollo, materiales y evaluación

por competencias

Héctor Mario Armendáriz Ponce

En 2009 comenzó el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB),

encaminado a la articulación curricular entre los tres niveles educativos: preescolar,

primaria y secundaria; mejorar la formación de profesores; actualizar el plan y los

programas de estudio, contenidos, enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza

y recursos didácticos; y el mejoramiento de la gestión escolar y el equipamiento

tecnológico (SEP, 2009a).

Ante este escenario, se requiere información que permita construir una visión

acerca de la experiencia educativa que se vive en las escuelas primarias en el marco

de los cambios curriculares y normativos actuales. Es necesario reunir evidencias

para documentar la visión que los actores involucrados han tejido en torno a su

quehacer cotidiano con relación a las aspiraciones oficiales y las prácticas escolares

concretas (presentes en las formas en que los profesores asimilan el contenido,

toman decisiones y llevan a cabo acciones a nivel escuela y salón de clases).

Desde el punto de vista de Gimeno Sacristán (citado por Stenhouse, 2003), el

proyecto curricular modela decisivamente la práctica concreta de la enseñanza

porque la calidad en los procesos de enseñanza depende de la concepción

curricular que ellos construyen, lo cual les permite diseñar y aplicar ideas y

alternativas más adecuadas a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos.

Page 270: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

265

Para otros académicos el concepto de gestión pedagógica se identifica con las

tareas que se definen como práctica pedagógica. Un ejemplo es De Arruda (en

Barrero y Mejía 2005) quien lo expresa como un:

Proceso en el cual se desarrolla la enseñanza con una intención de

favorecer el aprendizaje. Enseñar y aprender por tanto son dos términos

unidos por una intención de producir apropiación del conocimiento y

competencia por parte de las personas que deciden implicarse en este

proceso educativo (p. 89).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dentro del análisis se destacan algunas preguntas que se relacionan directamente

con el currículo, se seleccionaron diferentes ítems de cada uno de los cinco

instrumentos: docentes, directivos, estudiantes, ATP y supervisores; para cada caso

se hicieron bloques de preguntas y se eligieron reactivos afines o correspondientes

a la pregunta principal del instrumento de docentes, para hacer cruzamientos con

los otros reactivos similares en cuanto a la temática de cada cuestionario.

En el instrumento que se aplicó a directivos, supervisores, ATP,s y docentes, se les

pidió que expliquen a través de diferentes preguntas y aseveraciones relacionadas

entre sí, cómo consideran que el enfoque por competencias del Plan de Estudios

2011 de la Educación Básica ha modificado sus formas de trabajo.

Todos ellos nos refieren en sus respuestas algunas situaciones que aclaran si han

modificado o no su manera de trabajar; y cómo se refleja esto en las planeaciones

de las clases, actividades, relaciones entre pares, trabajos por equipo, diseño y

elaboración de materiales de apoyo y didácticos, su respectiva aplicación,

Page 271: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

266

planeación e instrumentación de estrategias, dinámicas de aprendizaje y sus

respectivas evaluaciones de los procesos, entre otros.

Opiniones sobre la aplicación del enfoque por competencias propuesto por el

Plan 2011 al realizar la planeación de clases y en el diseño de materiales de

apoyo.

Para el análisis de las respuestas sobre la planeación de las clases, se compararon

las respuestas y opiniones sobre cómo se refleja el enfoque por competencias en

las planeaciones de las actividades diarias antes, durante y después de las clases.

En la tabla 58 se puede observar que 2/3 partes de los docentes, directivos y ATP,

consideran que sí han modificado la planeación de sus clases y el diseño de

materiales de acuerdo al enfoque por competencias propuesto por el Plan 2011.

Sin embargo, un poco más de la mitad de los supervisores encuestados apoya esa

idea. Por lo que podemos decir que casi la mitad de los supervisores no coinciden

entre ellos al respecto, y a la vez, tampoco con los demás actores en este sentido.

DOCENTES DIRECTIVOS ATP SUPERVISORES

¿Aplica el

enfoque por

competencias

del Plan 2011

al realizar la

planeación de

clases?

¿En qué medida

considera que el

enfoque del Plan

2011 ha

modificado la

planeación de

clases?

¿En qué medida

consideran los

maestros el

enfoque del Plan

2011 en la

planeación de

clases?

¿En qué medida

consideran los

maestros el enfoque

del Plan 2011 en la

planeación de clases?

Casi Siempre

y Siempre

85 %

Suficiente y

Mucho

72 %

Suficiente y

Mucho

69%

Suficiente y Mucho

54%

Tabla 58. Planeación y enfoque por competencias

Page 272: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

267

Respecto al tema de la planeación de las clases, Ruiz (2007) opina lo siguiente:

Entendemos que planificar consiste en establecer un plan general para

obtener un Objetivo. Un plan concienzuda y metódicamente establecido y

sometido a una cierta lógica (…) La planificación, en definitiva, es una guía

que nos facilita el adecuar recursos y esfuerzos para actuar con unos fines

específicos. Esto nos permite ajustar nuestras decisiones a acciones

concretas porque contamos con un plan previo cuya lógica coordina las

actividades y permite, además, supervisar los resultados de las mismas. El

primer nivel de dominio permite vislumbrar, a través de la planificación

personal del estudiante, cómo éste es capaz de establecer un plan

razonado para acometer y cumplir con sus tareas (pág. 161).

En la tabla 59 podemos visualizar que 3/4 partes de los actores manifiestan que los

profesores, efectivamente diseñan, preparan y utilizan materiales de apoyo para las

clases, de acuerdo al enfoque por competencias del Plan 2011.

DOCENTES DIRECTIVOS ATP SUPERVISOR

Aplica el

enfoque por

competencias

del Plan 2011

cuando diseña

material de

apoyo

En qué medida

considera que el

enfoque del Plan

2011 ha

modificado la

forma de trabajo

en el diseño de

materiales

didácticos de

apoyo

En qué medida

considera que el

enfoque del

Plan 2011 ha

modificado la

forma de

trabajo en el

diseño de

materiales

didácticos de

apoyo

En qué medida

considera que el

enfoque del Plan 2011

ha modificado la forma

de trabajo en el diseño

de materiales

didácticos de apoyo

Casi Siempre y

Siempre

77%

Regular y

Suficiente

72%

Regular y

Suficiente

78%

Regular y Suficiente

80%

Tabla 59. Enfoque por competencias y materiales de apoyo

Page 273: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

268

Por lo anterior, es necesario reflexionar sobre la necesidad de trabajar más

ampliamente sobre el tema del diseño de los materiales de apoyo, ya que la RIEB

nos indica que:

La construcción de los materiales educativos representa un trabajo

colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo

integrados por especialistas del área de conocimiento, del área educativa y

maestros de primaria y preescolar, donde la suma de su creatividad y

experiencia han sido de gran importancia en la mejora continua de los

libros de texto y de otros materiales de apoyo (SEP, 2011, pág. 22).

Opiniones respecto a la aplicación de la RIEB y el desarrollo de competencias

para alcanzar los estándares curriculares.

Respecto al enfoque por competencias pero en el aspecto de la planeación de

actividades y el desarrollo de las mismas, se observa por parte de los cuatro actores

en cuestión, que presentan porcentajes muy similares con tendencias positivas, tal

y como lo vemos en la tabla 60.

DOCENTES DIRECTIVOS ATP SUPERVISORES

En qué medida

considera que

el enfoque del

Plan 2011 ha

modificado su

trabajo al

poner énfasis

en el desarrollo

de

competencias

En el plan de

trabajo de sus

maestros

aparecen las

competencias

especificas

Respecto a la

aplicación de la

RIEB opinan que

el desarrollo de

competencias

permite alcanzar

los estándares

curriculares

Respecto a la aplicación

de la RIEB opinan que el

desarrollo de

competencias permite

alcanzar los estándares

curriculares

Suficiente y

Mucho

78%

Casi Siempre y

Siempre

77%

De acuerdo y

Totalmente de

Acuerdo

86%

De acuerdo y

Totalmente de Acuerdo

91%

Tabla 60. Desarrollo de competencias para alcanzar los estándares curriculares.

Page 274: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

269

Con respecto al enfoque por competencias, en el aspecto de la planeación de

actividades y el desarrollo de las mismas, se observa por parte de los cuatro actores

en cuestión, que más de las 3/4 partes emiten respuestas positivas, al estar de

acuerdo en que sí consideran que el Plan 2011 ha modificado su trabajo para

poner énfasis en el desarrollo de competencias.

Consideran el enfoque del Plan 2011 para trabajar en la aplicación de

estrategias y dinámicas de aprendizaje.

Para esto, será primordial cuidar la generación de estrategias y dinámicas de

aprendizaje adecuadas con el enfoque por competencias, en este tema se

registraron las siguientes consideraciones

DOCENTES DIRECTIVOS ATP SUPERVISORES

Aplica en su

trabajo el

enfoque por

competencias al

aplicar

estrategias y

dinámicas de

aprendizaje

Consideran el enfoque

plan 2011 para trabajar

en la aplicación de

estrategias y dinámicas

de aprendizaje

Qué tanto ha

modificado el enfoque

del Plan 2011 la

aplicación de

estrategias y dinámicas

de aprendizaje

Qué tanto ha modificado el

enfoque del Plan 2011 la

aplicación de estrategias y

dinámicas de aprendizaje

Casi Siempre y

Siempre

82%

Suficiente y Mucho

62%

Regular y Suficiente

74%

Suficiente y Mucho

52%

Tabla 61. Enfoque plan 2011 para trabajar en la aplicación de estrategias y dinámicas de

aprendizaje.

Describiendo el contenido de la tabla 61, aproximadamente las 2/3 partes de los

docentes, directivos, ATP y supervisores, expresan que sí aplican estrategias y

dinámicas indicadas por la RIEB para el mejor logro de los aprendizajes, es decir,

Page 275: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

270

que el 82 % de los profesores se muestran más propositivos al decir que Casi

Siempre y Siempre aplican el enfoque por competencias.

Este punto de la aplicación de estrategias y dinámicas de aprendizaje resulta

relevante como uno de los ejes principales para las clases, ya que de las actividades

se generan relaciones de aprendizaje en el salón de clases, tal y como nos comenta

el siguiente autor:

Las secuencias didácticas como conjuntos de actividades nos ofrecen una

serie de oportunidades comunicativas, pero que por sí mismas no

determinan lo que constituye la clave de toda enseñanza: las relaciones

que se establecen entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de

aprendizaje. Las actividades son el medio para movilizar el entramado de

comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones que allí

se establecen definen los diferentes papeles del profesorado y el

alumnado. De este modo, las actividades, y las secuencias que forman,

tendrán unos u otros efectos educativos en función de las características

específicas de las relaciones que posibilitan (Vidiella, 2000, pág. 91).

Considera que el enfoque del Plan 2011 ha modificado el trabajo de los

maestros al evaluar los procesos de aprendizaje.

En este tema de la evaluación, los maestros, directivos, estudiantes, ATP y

supervisores responden lo que se incluye en la tabla 62.

Page 276: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

271

DOCENTES DIRECTIVOS ESTUDIANTES ATP SUPERVISORES

Aplica el

enfoque por

competencias

del Plan 2011

al momento de

evaluar los

procesos de

aprendizaje

Considera que

el enfoque del

Plan 2011 ha

modificado el

trabajo de los

maestros al

evaluar los

procesos de

aprendizaje

Para mejorar mis

calificaciones tengo

que aprenderme las

cosas de memoria

Aplican los

maestros el

enfoque del

Plan 2011 al

momento de

evaluar los

procesos de

aprendizaje

Considera que el

enfoque del Plan 2011

ha modificado la

evaluación de los

procesos de

aprendizaje

Casi Siempre y

Siempre

78 %

Casi Siempre y

Siempre

63%

Casi Siempre y

Siempre

62 %

A veces y Casi

Siempre

79%

Regular y Casi Nada

52%

Tabla 62.Enfoque del Plan 2011 ha modificado el trabajo de los maestros al evaluar los procesos de

aprendizaje.

Aquí podemos observar que en promedio las 2/3 partes de los docentes, directivos,

ATP y supervisores expresan que se toman en cuenta las indicaciones y

lineamientos propuestos por el enfoque de la RIEB al momento de evaluar los

procesos de aprendizaje.

Con un porcentaje muy parecido pero en sentido contrario, los estudiantes opinan

que Casi Siempre y Siempre para mejorar sus calificaciones, tienen que aprenderse

las cosas de memoria, datos que pueden indicar que no coinciden con lo

expresado por maestros, directivos y ATP, quienes respondieron en más de 3/4

partes de ellos que sí aplican el enfoque por competencias del Plan 2011 al

momento de evaluar los procesos de aprendizaje y donde la memorización

mecánica ha sido superada y el examen deja de ser la única referencia para aprobar

o reprobar.

Hay que observar varios aspectos en las diferencias respecto a las posiciones

ocupadas para la evaluación, sería oportuno destacar ciertas distancias entre

visiones y experiencias de quién es evaluado y de quien evalúa. Viene a lugar para

clarificar un poco más sobre el tema, algunas de las finalidades de la evaluación.

Page 277: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

272

La toma de posición respecto a las finalidades de la enseñanza en torno a

un modelo centrado en la formación integral de la persona comporta

cambios fundamentales, especialmente en los contenidos y el sentido de la

evaluación. Además, cuando en el análisis del hecho evaluador

introducimos la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

como referente psicopedagógico, el objeto de la evaluación deja de

centrarse exclusivamente en los resultados obtenidos y se sitúa

prioritariamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje, tanto del grupo-

clase como de cada uno de los alumnos. Por otro lado, el sujeto de la

evaluación no sólo se centra en el alumno, sino también en el equipo

docente que interviene en el proceso (Vidiella, 2000, p. 206)

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA RIEB

¿Qué tanto están de acuerdo los docentes en que a través de la RIEB se han

mejorado los procesos de enseñanza y de aprendizaje?

Se aclara que en este apartado sólo se consideraron las opiniones de los docentes

porque para cerrar este ejercicio pensamos centrar la atención en los aspectos

concretos de la práctica pedagógica.

A pesar de todas esas consideraciones en donde la mayoría coincide con las

afirmaciones positivas a favor de aspectos pedagógicos que trae consigo la

reforma, al hacer una valoración general sobre su opinión con relación a la mejoría

en los procesos de enseñanza y de aprendizaje como consecuencia de su

implementación, el porcentaje de maestros que expresan acuerdo al respecto es

bajo si se compara con los que o no están de acuerdo o se declaran ni de acuerdo

Page 278: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

273

ni en desacuerdo, pues solamente un poco más de la tercera parte (35%) de ellos

opina que con la reforma ha mejorado el aprendizaje de los niños y la intervención

pedagógica. Por el contrario, los que no comparten esa opinión (61%) son casi las

otras dos terceras partes restantes de los encuestados (Tabla 62).

A través de la RIEB se han mejorado los procesos de

enseñanza y aprendizaje %

Totalmente de acuerdo 6

De acuerdo 29

Suma de las opciones

Totalmente de acuerdo y De acuerdo 35

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 40

En desacuerdo 15

Totalmente en desacuerdo 6

Suma de las opciones Totalmente en desacuerdo, En

desacuerdo y Ni de acuerdo ni en desacuerdo 61

No contestó 4

Total 100

Tabla 63. Opinión respecto del mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje

ALGUNAS CONCLUSIONES

Se nota una marcada asimilación de los elementos pedagógicos planteados en

la reforma, pero en su percepción aparecen como los más significativos

primeramente los que son la razón central de su trabajo cotidiano y que podría

ser lo siguiente.

Casi la mayoría de los actores perciben y expresan que el enfoque pedagógico

marcado por el Plan de Estudios 2011, ha provocado modificaciones

significativas en su práctica educativa y en lo general lo observan de manera

positiva.

Page 279: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

274

Aducen lo anterior, por haber realizado cambios significativos en la planeación,

materiales, estrategias y dinámicas, evaluación y desarrollo por competencias;

un enfoque diferente al que venían aplicando.

La percepción general sobre la aplicación del enfoque por competencias en la

Planeación, Materiales, Estrategias y Dinámicas, Evaluación y Desarrollo por

Competencias, la definen positivamente los profesores y directivos, quienes se

muestran más propositivos en sus respuestas al respecto.

Pero vemos una tendencia a la baja por parte de los Supervisores y ATP en

todos los rubros arriba mencionados.

En este sentido, un poco menos de la mitad de los Supervisores no coinciden

respecto a la posición de Docentes y Directivos, se separan en un 35% en lo

referente a: planeación, estrategias y dinámicas, y evaluación.

La mayoría de los actores coincide con las afirmaciones positivas a favor de

aspectos pedagógicos que trae consigo la reforma, al hacer una valoración

general sobre su opinión con relación a si han visto mejoría en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje como consecuencia de su implementación

El enfoque, el plan y programas y la RIEB en lo general, están presentes como

contenidos de conocimiento en sus saberes gracias a las estrategias de

capacitación y actualización que han recibido de manera sistemática, pero una

vez que arriban al nivel de la práctica con sus alumnos, al diseñar y promover

aprendizajes con el enfoque por competencias y evaluar los resultados de la

aplicación, es el momento en que realmente se manifiestan las dificultades

para concretar la implantación de esta reforma curricular, lo que indica que en

la realidad el proceso de apropiación y aplicación de la reforma es un proceso

Page 280: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

275

altamente complejo y tardado, más allá incluso de los tiempos oficiales

estimados.

La presente valoración es significativa si se considera el alto nivel de impacto

que dicen los docentes ha trascendido en sus prácticas, al generar cambios en

la manera en que entienden, orientan, diseñan y aplican el enfoque,

especialmente, por el poco tiempo que tiene en operación la presente reforma

en el nivel de educación primaria.

Page 281: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

276

REFERENCIAS

Barrero, F.; Mejía, B. S. (2005). La interpretación de la práctica pedagógica de una docente

de matemáticas. Artículo publicado en Acta Colombiana de Psicología, vol. 8, núm.

2, 2005, pp. 87-96. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.

Consultado el 19 de mayo de 2014. Recuperado en

http://www.redalyc.org/pdf/798/79815374007.pdf

Ruiz, E. (2001). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior, una

orientación cualitativa. pp. 19-26. Cuadernos del CESU. México.

Ruiz, A. V. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Ediciones Mensajero, S.A.V. Bilbao.

SEP (2009a). Plan de estudios de educación primaria. Secretaría de Educación Pública.

Consultado el 24 de septiembre de 2010. Recuperado en:

http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/ReformaIntegral/RIEB_Plan_de_Estudios.p

hp

SEP (2009b). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para Maestros de

Primaria, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la

Universidad Nacional Autónoma de México y la Dirección General de Formación

Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica, de la

Secretaría de Educación Pública. Consultado el 3 de octubre de 2010. Recuperado en:

http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/ReformaIntegral/RIEB_Diplomado.php

SEP (2011). Plan de Estudios 2011, Educación Básica. SEP. México.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. 5ª ed. Madrid.

Vidiella, A. Z. (2000). La Práctica Educativa. Cómo Enseñar. Editorial Graó, de Serveis

Pedagógics. Barcelona, España.

Page 282: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

277

David Manuel Arzola Franco

Carmen Griselda Loya Ortega

Irma Mercedes Cano Medrano

Para el análisis de este apartado se toman como referentes las perspectivas que

apuntan hacia el estudio de las organizaciones educativas como objetos complejos,

lo que dificulta su construcción en los términos clásicos del paradigma científico

positivista, en el que la objetividad, el aislamiento o separación de los elementos y

el establecimiento de las relaciones de causalidad son los presupuestos básicos

que guían la investigación.

Desde la perspectiva de la complejidad los centros escolares construyen su propia

cultura y formas de organización específica que los convierten en un fenómeno por

CAPÍTULO IV. EL FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS

ESCUELAS PRIMARIAS

Page 283: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

278

sí mismos, con “procesos no ordenables ni programables desde el exterior *…+ en

un medio interno de relativo desorden, diversidad e incertidumbre” (Etkin y

Schvarstein, 1992, p. 82) por lo que a pesar de pertenecer a una estructura

respaldada por mecanismos legales y normativos que pretenden darle sentido y

dirección, no pueden visualizarse como un sistema homogéneo que funciona a

partir de esos elementos reguladores comunes, sino que los “hechos y las acciones

están ligados a los valores y las intenciones” (Nieto, 2003, p. 10) de ahí su

singularidad, su carácter idiosincrásico (Fernández, 1994 y Gairín, 1991) y los

problemas para construir una visión de conjunto verdaderamente representativa de

los mismos. Las mismas instancias oficiales aceptan esta condición especial del

fenómeno educativo: “Los esfuerzos para el mejoramiento de las escuelas

requieren un enfoque específico sobre los procesos de cambio y una comprensión

de la historia y contexto de cada institución en particular” (SEP, 1998, p. 14).

Por ello, el cambio tal y como se le concibe actualmente se asocia con procesos de

desarrollo que emergen del interior de los centros escolares (SEP, 2012). Las

transformaciones demandan nuevos modelos que favorezcan la gestación de

acciones que impulsen la modificación de las estructuras educativas y es a las

iniciativas que emanan de abajo hacia arriba a las que se les atribuye una mayor

ventaja sobre aquellas que vienen determinadas por los diversos mecanismos que

promueven las instancias oficiales.

Son cada vez más frecuentes las tendencias que le atribuyen mayores ventajas a la

promoción del cambio desde el entorno escolar a partir de las acciones que

derivan sus agentes (Schmelkes, 1996;Namo de Mello, 2003; Flores, 2010; Pozner,

2005; Pavón, 2010) ya que este tipo de iniciativas suelen generar compromisos para

impulsar labores enfocadas en la superación de los obstáculos que se detectan en

el proceso o las condiciones específicas que truncan el desarrollo institucional.

Page 284: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

279

Con esta premisa y con el interés de ampliar el debate en el campo del

conocimiento pedagógico de las organizaciones escolares -en este caso los centros

de educación primaria-, se parte de la idea de que a pesar de las limitaciones que

la naturaleza del objeto de estudio nos impone, al menos se pueden distinguir dos

niveles al abordar la problemática de los centros educativos en su conjunto: a) el

estructural y b) el funcional o dinámico (Nieto, 2003); el primero parte de la

premisa de que existen ciertos elementos fijos o estáticos que pueden identificarse

en las organizaciones. El segundo nivel, como su nombre lo indica se refiere a las

dimensiones y procesos producto de las relaciones e interacciones entre los sujetos

que desarrollan su tarea en el ámbito escolar, así como los contextos sociales,

culturales, políticos e ideológicos que lo atraviesan; lo que incluye negociaciones,

acuerdos, desacuerdos, conflictos y tensiones.

Los elementos estructurales se enmarcan en la lógica normativa o instituida (García,

1993) lo cual implica un deber ser enunciado acerca de las escuelas. La dinámica

por otra parte se ubica siempre en la emergencia y atañe a esa parte siempre

cambiante (Fernández, 1994), constituida a partir de las interacciones, los intereses

y las prácticas, enmarcada por sistemas axiológicos, culturales y sociales. En este

trabajo se parte también de la idea que estos dos elementos no necesariamente

tienen una correspondencia entre sí, es decir, que el deber ser enunciado a partir

por ejemplo del currículo, o de las reglas de operación de las escuelas, no siempre

tiene un correlato con la vida institucional, con los procesos y las formas de

organización de las instituciones; por el contrario estos dos elementos pueden

estar en permanente confrontación de manera franca o soterrada ya que “la

articulación central, definitoria de los modos de existencia escolar no radica en el

cuerpo normativo, sino más bien en las condiciones técnicas, materiales y sociales

comprometidas en su hacer cotidiano” (Ezpeleta, 2004, p. 144).

Page 285: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

280

En este escenario podemos apuntar que las líneas de política educativa de la SEP se

ubican en el deber ser, es la parte fija o normativa de carácter estructural que

tiende hacia la estandarización y homogeneización de los procesos: un currículo

nacional, un sistema de evaluación tanto de estudiantes como de profesores a

través de instituciones como el INEE, un sistema de formación docente y de

estímulos económicos generalizado, etc., mientras que en el polo opuesto

encontramos a los colectivos escolares -directivos, docentes, estudiantes y padres

de familia- que deben enfrentar el conflicto de atender la parte vital y siempre

cambiante que modela la cultura escolar, que se traduce en necesidades y

demandas específicas surgidas de las condiciones internas y externas de cada

institución en particular, a la par que tratan de conciliar este escenario con las

exigencias de la estructura.

Con el presente trabajo se intenta adentrarse en la manera en que estos dos polos

encuentran espacios de correspondencia, pero también de distanciamiento o de

confrontación; estas fisuras o contradicciones las denominamos brechas, es decir,

la distancia que existe entre el deber ser enunciado y las acciones concretas de los

sujetos en los espacios escolares.

A través de este informe se propone considerar las opiniones de los actores o

sujetos educativos que desempeñan funciones clave en el nivel de primaria:

docentes, directivos, asesores técnico pedagógicos, supervisores e inspectores,

jefes de sector y coordinadores de inspectores, los cuales proporcionan

información respecto de las dinámicas institucionales que están suscitando el

cambio y la continuidad en el entorno de centros escolares de los tres municipios

que participaron en el estudio.

Page 286: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

281

Estructura organizativa de los centros escolares, un

acercamiento a manera de caracterización

El estudio del que da cuenta el presente escrito se realizó en 150 centros escolares

públicos de nivel primaria que se encuentran ubicados en tres municipios del

estado de Chihuahua: Ahumada, Chihuahua y Juárez. En este documento se llama

centros escolares a las instituciones definidas en La Ley General del Servicio

Profesional Docente como los planteles públicos “o cualquier otro centro de

trabajo que cuenta con una estructura ocupacional autorizada por la Autoridad

Educativa u Organismo Descentralizado. Es la base orgánica del sistema educativo

nacional para la prestación del servicio público de Educación Básica o Media

Superior” (SEP, 2013, p. 2).

Las escuelas primarias forman parte de un entramado cuyas intrincadas rutas

parten de la SEP a nivel federal, pasando por la estructura intermedia, en el caso de

Chihuahua se denomina Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno

del Estado, que se bifurca en dos subsistemas con sus respectivas y diferenciadas

normas de operación y el aparato ejecutante que les acompaña: direcciones,

subdirecciones, departamentos, Jefaturas de Sector, supervisiones, inspecciones,

direcciones escolares, subdirecciones de escuela, servicios de apoyo pedagógico

como las mesas técnicas, los Asesores Técnico Pedagógicos, equipos de las

Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con sus respectivos sistemas

de apoyo o soporte.

A su vez, los establecimientos escolares cuentan con una organización interna

encabezada por los directivos –director y subdirector- equipos docentes, órganos

colegiados como el Consejo Técnico Escolar y el Consejo Escolar de Participación

Page 287: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

282

Social, Asociación de padres de familia, entre otros. Es en este nivel de la estructura

donde está centrado el análisis que se presenta en este documento.

Como ya se mencionó, el estado de Chihuahua tiene un sistema de educación

básica dividido en dos subsistemas: el estatal y el federalizado. Uno se coordina

desde la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado de

Chihuahua al que cotidianamente se le denomina estatal y otro por los Servicios

Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH) al cual se le llama federalizado. De los

150 centros escolares que comprende la muestra 78 pertenecen al subsistema

federalizado lo que representa el 52% de las escuelas y el 48% son escuelas

estatales.

Aunque las relaciones e interacciones son el elemento clave en el funcionamiento

de una escuela, conocer la estructura organizativa de los centros educativos en su

conjunto permite construir una visión panorámica de las condiciones en que

operan, así como de las problemáticas que les son comunes (Ara, Bonals, González,

Riu, y Sardans, 2005).

ZONA URBANA Y ZONA RURAL, UBICACIÓN DE LOS CENTROS

ESCOLARES

La mayoría de las escuelas de la muestra se encuentran ubicadas en medios

urbanos debido a que el estudio se llevó a cabo en los dos centros poblacionales

más grandes de la entidad: Cd. Juárez y Chihuahua. Los datos que evidencian la

distribución de estos centros se muestran en la Gráfica 42.

Page 288: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

283

Gráfica 42. Ubicación de los centros escolares.

LA JORNADA DE TRABAJO EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS

Los horarios de trabajo rigen la vida laboral de las sociedades industrializadas, la

educación no es la excepción. En el caso de las escuelas primarias en México desde

finales de la década de los sesenta y sobre todo en los años setenta, con el

fenómeno de expansión de la cobertura del servicio educativo, para aprovechar la

infraestructura instalada y atender la creciente demanda, se crearon los turnos

vespertinos y se abandonó el esquema en el que las escuelas laboraban en doble

jornada. Desde entonces se ha venido trabajando con este esquema organizativo,

no obstante, una de las políticas de reciente cuño en la SEP es la creación de

Escuelas de Tiempo Completo, esto implica un salto cualitativo enorme en la

prestación del servicio puesto que conlleva un mayor número de horas de

permanencia diaria de estudiantes y docentes en los centros escolares,

82%

10% 8%

Ubicación del centro de trabajo

Zona urbana Zona semiurbana Zona rural

Page 289: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

284

…amplía su horario de atención a jornadas de entre 6 y 8 horas, para

fortalecer la calidad de los aprendizajes; optimizar el uso efectivo del tiempo

escolar con el objetivo de reforzar las competencias lectoras, matemáticas,

de arte y cultura, de la recreación y desarrollo físico y, por último, fortalece

los procesos de la inclusión y convivencia escolar (SEP, 2013, parr. 2).

Lo anterior supone la emergencia de nuevas formas de organización o al menos un

ajuste o cambios importantes en las mismas. Las evidencias empíricas recabadas

nos hablan de la manera en que este cambio está en marcha, aunque de manera

embrionaria todavía.

El 72% de los profesores encuestados trabajan en el turno matutino, los docentes

del subsistema estatal, laboran de manera predominante por la mañana (81%), en

cambio el porcentaje de docentes federalizados para este turno es mucho menor

(65%). Por lo tanto, encontramos mayor diversidad en el subsistema federalizado:

el 16% de los docentes labora en el turno vespertino, un 7.8% en escuelas con

jornada ampliada y un 10% en doble turno, este último dato revela que hay un

porcentaje importante de maestros federalizados –uno de cada diez- que tienen

doble plaza, mientras que solo el 4.8% de los estatales trabajan por la mañana y

por la tarde.

Page 290: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

285

Turno

Total Matutino Vespertino

Jornada

ampliada

Doble

turno

No

contestó

Estatal Recuento 425 60 13 25 2 525

% 81.0% 11.4% 2.5% 4.8% .4% 100.0%

% 52.6% 39.5% 22.4% 29.1% 25.0% 47.2%

% del total 38.2% 5.4% 1.2% 2.2% .2% 47.2%

Federalizado Recuento 378 92 45 58 3 576

% 65.6% 16.0% 7.8% 10.1% .5% 100.0%

% 46.8% 60.5% 77.6% 67.4% 37.5% 51.8%

% del total 34.0% 8.3% 4.0% 5.2% .3% 51.8%

No contestó Recuento 5 0 0 3 3 11

% 45.5% .0% .0% 27.3% 27.3% 100.0%

% .6% .0% .0% 3.5% 37.5% 1.0%

% del total .4% .0% .0% .3% .3% 1.0%

Total Recuento 808 152 58 86 8 1112

% 72.7% 13.7% 5.2% 7.7% .7% 100.0%

% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% del total 72.7% 13.7% 5.2% 7.7% .7% 100.0%

Tabla 64. Turno de las escuelas primarias que participaron en el estudio

Si consideramos que el estudio abarca los dos grandes centros urbanos de la

entidad, se puede apreciar en la tabla 64 que el porcentaje de docentes que

laboran en el turno vespertino (13.7%) resulta considerablemente bajo, lo cual

puede estar relacionado con dos fenómenos: el decrecimiento en la curva

poblacional para este rango de edades, que afecta la demanda de servicios en

educación primaria, o con la tendencia a ampliar las jornadas de trabajo en los

centros escolares y las escuelas de tiempo completo.

Page 291: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

286

DOCENTES Y ALUMNOS POR GRUPO

Aunque de acuerdo con el criterio de la SEP las escuelas de organización completa

son aquellas que atienden de primero a sexto grados independientemente del

número de docentes que se encuentran adscritos a ellas, para esta investigación se

denominan escuelas de organización completa solo aquellas que tienen como

mínimo seis profesores y que por lo tanto cada grado escolar es atendido por un

docente.

El 91% de los profesores trabajan es escuelas de organización completa, solo el 5%

de los encuestados trabajan en escuelas multigrado, esta situación es comprensible

puesto que el estudio se efectuó en los dos municipios con mayor población

urbana de la entidad: Chihuahua y Cd. Juárez: encontramos que en Ahumada

prácticamente una cuarta parte de docentes (24.4%) trabaja en escuelas

multigrado, mientras que en Juárez se reporta solo un 5.2%, y en Chihuahua

apenas un 0.72% (ver Gráfica 43)

Gráfica 43. Tipo de organización en la que laboran docentes

91.00%

3.30% 0.40% 0.20% 0.40% 0.80% 4.00%

Tipo de organización en la que laboran Docentes

Page 292: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

287

El tipo de organización de estos centros escolares, por subsistema, se incluye en la

información que proporciona la gráfica 44.

Gráfica 44. Tipo de organización en la que laboran por subsistema

Por subsistema encontramos que el 91.4% de docentes estatales y el 91.7% de los

federalizados trabaja en escuelas de organización completa. Sin embargo, se

detecta que los docentes estatales se ubican en tres tipos de escuelas: organización

completa (91.4%), unitaria (4.4%) y bidocente (.2%); mientras que los federalizados

abarcan todas las opciones: organización completa (91.7%), unitaria (2.3%),

bidocente (.5%), tridocente (.3%), tetradocente (.7%) y pentadocente (1.6%). El

84.8% de los profesores estatales y el 85.4% de los federalizados se ubican en

zonas urbanas, mientras que un 12.2% de estatales y un 7.3% de federalizados

están en zonas semi-urbanas; y en el medio rural trabajan 2.1% de docentes

estatales y un 5.9% de los federalizados.

91.40%

4.40% 0.20% 0.00% 0.00%

0.00% 4.00%

91.70%

2.30% 0.50% 0.30% 0.70% 1.60% 3.00%

Tipo de organización en la que laboran por subsistema Docentes

Estatal Federalizado

Page 293: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

288

Gráfica 45. Tipo de organización en la que laboran por municipio

En cuanto al número de alumnos por grupo que se atienden (ver tabla 65),

encontramos todavía un porcentaje muy elevado de profesores que tienen más de

30 estudiantes (37%), prácticamente cuatro de cada 10 docentes se encuentran en

esta situación. Este problema es todavía más agudo en el caso de los federalizados

ya que casi la mitad de ellos (47.8%) tienen más de 30 alumnos en su grupo, en

contraste con el 25.5% de profesores del subsistema estatal que también se

encuentran en esa circunstancia. Así mismo, se encontró que del total de docentes

encuestados el 26% de los que atienden más de 30 alumnos por grupo se

encuentran en Cd. Juárez. Si tomamos en cuenta solo los docentes del municipio

de Juárez, casi la mitad de ellos, el 47% tienen grupos de más de 30 alumnos.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Tipo de organización en la que laboran por municipio Docentes

Ahumada

Juárez

Chihuahua

Page 294: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

289

Alumnos por grupo

Total Menos de 21

De 21 a 30

De 31 a 40

De 41 a 50

De 51 a 60

61 o más

No contestó

Estatal Recuento 61 319 121 1 1 11 11 525

% 11.6% 60.8% 23.0% .2% .2% 2.1% 2.1% 100.0%

% 45.9% 58.0% 32.6% 5.3% 100.0% 55.0% 61.1% 47.2%

% total 5.5% 28.7% 10.9% .1% .1% 1.0% 1.0% 47.2%

Federalizado Recuento 69 226 248 18 0 9 6 576

% 12.0% 39.2% 43.1% 3.1% .0% 1.6% 1.0% 100.0%

% 51.9% 41.1% 66.8% 94.7% .0% 45.0% 33.3% 51.8%

% total 6.2% 20.3% 22.3% 1.6% .0% .8% .5% 51.8%

No contestó Recuento 3 5 2 0 0 0 1 11

% 27.3% 45.5% 18.2% .0% .0% .0% 9.1% 100.0%

% 2.3% .9% .5% .0% .0% .0% 5.6% 1.0%

% total .3% .4% .2% .0% .0% .0% .1% 1.0%

Total Recuento 133 550 371 19 1 20 18 1112

% total 12.0% 49.5% 33.4% 1.7% .1% 1.8% 1.6% 100.0%

Tabla 65. Cantidad de alumnos por grupo

Aunque el 89.6% de los profesores encuestados están frente a grupo, se encontró

un 10% que realizan actividades que hemos denominado de apoyo o

complementarias entre los que destacan los de educación física 3.5%, de USAER

2.5% y de actividades culturales o artísticas 2.4%. En la distribución por subsistema

podemos observar que no hay mucha diferencia con respecto a las cifras generales:

profesores de educación física 4.4% en el subsistema estatal y 2.8% en el

federalizado, de USAER 2.3% estatales y 2.6% federalizados, y de actividades

culturales o artísticas 2.7% estatales y 2.1% federalizados. Estos datos

evidentemente señalan un déficit de profesores de apoyo a las actividades

educativas complementarias (ver tabla 66).

Función que desempeña

Docente de grupo

Actividades culturales y artísticas

USAER Computaci

ón Educación

física Lengua

adicional Otra

No contestó

Total

Recuento 996 27 28 4 39 8 7 3 1112

% 89.6% 2.4% 2.5% .4% 3.5% .7% .6% .3% 100%

Tabla 66. Cantidad de docentes frente a grupo y profesores con funciones complementarias o de

apoyo.

Page 295: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

290

LOS PROGRAMAS DENTRO DEL ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LAS

ESCUELAS

La escuela pública ha sido tradicionalmente el blanco de críticas enconadas, por

ejemplo ante el recrudecimiento de problemas sociales como la violencia, se

responsabiliza a la educación por no haber encauzado adecuadamente a las nuevas

generaciones, se le acusa de no promover los valores necesarios para favorecer la

convivencia pacífica y el respeto por el otro; ante problemas como la falta de

productividad o de competitividad, se señala a la educación por el hecho de no

formar sujetos emprendedores e innovadores; ante el advenimiento de las nuevas

tecnologías se reclama a la escuela su conservadurismo. De ahí que la respuesta

inmediata a la mayoría de estos reclamos sea tomar medidas con las que se

pretende atender los problemas detectados. En este sentido, las escuelas son una

especie de receptáculo en el que se depositan y materializan de manera reactiva las

inquietudes y aspiraciones de la sociedad. Una de las formas de dar respuesta a

estas demandas, además del currículo establecido formalmente, son los programas

complementarios, en ellos podemos rastrear los temas más sensibles de la agenda

social, política y educativa, tal como se aprecia en los datos que se presentan a

continuación.

En lo que concierne a los programas establecidos en estas escuelas se destacan

tres, los datos se toman del cuestionario de directivos sin embargo las cifras

presentadas por los docentes tienen un comportamiento similar (ver Gráfica 46):

Escuela segura (69.8%), Programa Nacional de Lectura (33.1%) y Escuelas de

calidad (31.4%); con porcentajes más bajos: Programa escuela y salud (20.7%),

Educación preventiva contra el consumo de drogas o DARE (14.8%), Escuela de

tiempo completo (10.7%) Red escolar (6.5%) y Red de acciones educativas a favor

Page 296: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

291

de la equidad (1.8%). Aunque con proporciones diferentes los ATP y supervisores

ubican los programas en forma similar, la excepción es Escuelas de tiempo

completo, que en este caso tienen porcentajes muy altos en relación con los que

reportan los docentes y directores (ver Figura 46).

Gráfica 46. Programas en los que participa la escuela.

0

10

20

30

40

50

60

70

Programas en los que participa la escuela

Directivos

Docentes

Page 297: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

292

Gráfica 47. Programas en los que participan las escuelas. Opinión de ATP y Supervisores

Estas cifras nos hablan de la manera en que el contexto interno y las condiciones

externas van configurando las prioridades para asumir la responsabilidad de sacar

adelante un programa: los municipios donde se encuentran las escuelas estudiadas

han vivido y viven episodios de violencia relacionada con el crimen organizado, de

ahí que programas como Escuela Segura se trabajen en más del 60% de los centros

educativos.

Por otra parte, el impulso a la lectura ha sido marcado en los últimos años como

una de las prioridades de la educación básica y el pivote para el mejoramiento de

los resultados de aprendizaje; el programa Escuelas de Calidad, además de atender

uno de los aspectos más sensibles de la tarea educativa representa una fuente de

ingreso económico para las instituciones, por lo que también es un incentivo

importante para que los colectivos se comprometan en esta tarea; de hecho

cuando se preguntó a los docentes y directivos sobre el principal beneficio que

obtienen al participar en el Programa Escuelas de Calidad: el 47% de los docentes y

0

20

40

60

80

100

Programas en los que participan las escuelas

ATP

Supervisores

Page 298: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

293

el 41.2% de los directores, dicen que es para mejorar las condiciones materiales de

los planteles, cifras que coinciden con la precepción de un 49.2% de supervisores y

jefes de sector. Como se puede observar, la obtención de recursos es uno de los

detonadores más importantes para inscribirse en este programa, resulta además

revelador que solamente el 15.5% de los docentes, 30% de directores y 24.6% de

supervisores y jefes de sector consideran como principal beneficio del PEC el

mejorar el aprendizaje de los estudiantes (ver Gráfica 48), de ahí que el propósito

de “coadyuvar a fortalecer acciones orientadas a transformar la gestión escolar

para que todos los educandos logren aprendizajes significativos para su vida

presente y futura” (SEP, 2013) difícilmente encuentra eco en los colectivos

escolares.

Gráfica 48. Beneficios del PEC

46.98

4.59 15.48

1.44

31.49

41.25

10

30

0

18.75

49.18

6.55

24.59

0

19.67

Beneficios del PEC

Docentes

Directores

Supervisores/JS

Page 299: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

294

Resulta evidente también la cantidad tan elevada de programas que están

desarrollándose de manera paralela a la carga curricular; aunque es obvio que no

todos se trabajan en todas las escuelas la atención de éstos representa la inversión

de tiempo y esfuerzo por parte de los colectivos escolares puesto que no se

asignan recursos humanos extraordinarios para las actividades cocurriculares.

Otros programas señalados por los docentes son:

Escuela digna

Bibliotecas

CEAS y Deportes compartidos

Deporte para todos

El quijote te invita a leer

Educación en valores

Escuela acompañada

Inglés

Leyendo a lo grande

Música en mi escuela

PAREIB

PNIEB

Prevención de enfermedades de transmisión sexual, y

Ver bien para aprender mejor.

Con relación a las escuelas de jornada ampliada, que corresponden al modelo

propuesto a través del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), se observa

que alcanzan un 16% para el caso de los federalizados, mientras que se encontró

Page 300: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

295

solo un 9.7% en el caso de los docentes estatales. En conjunto, solamente el 12.9%

de los docentes y 10.7 de los directores encuestados laboran en instituciones que

trabajan con el PETC, lo que confirma el comentario de que se trata de una

estrategia que está apenas en su etapa de arranque.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS ESCOLARES

Entre los requisitos para brindar un mejor servicio a los alumnos resulta

indispensable considerar los recursos materiales, los espacios de trabajo y de

recreo, el mobiliario, es decir las condiciones el equipamiento e infraestructura de

las instituciones educativas.

Con respecto al equipamiento en las aulas, los directores opinaron que la mayoría

de las escuelas cuentan con calefactores (88.8%), con aparatos de aire

acondicionado (87.6%) y equipos de enciclomedia (81.7%). Considerando que los

tres municipios en los que se encuentran las escuelas estudiadas se encuentran en

una región caracterizada por climas extremos, muy fríos en invierno y sumamente

calurosos en verano, es importante que las escuelas están preparadas para

enfrentar estas contingencias, sin embargo, cuando se les preguntó sobre las

condiciones de los equipos, solo un 43% y34% dicen que los calefactores y los

aparatos de aire acondicionado, respectivamente, están en buenas condiciones.

Por otra parte el uso de TIC´s es también uno de los temas relevantes para el apoyo

a los procesos de mejoramiento de la calidad educativa, ya que las nuevas

tecnologías “interpelan de modo diferente a una escuela fundada en el

ordenamiento de la información a partir de la lógica del discurso lineal del renglón

y la columna” (Pavón, 2010, p. 26) y aunque el 81.7% de los directores afirman que

sus escuelas tienen equipos de enciclomedia, solo el 10% reportan que están en

Page 301: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

296

buenas condiciones. Además, la existencia de televisores y reproductores de videos

en las aulas solo es reportada por el 56.8% de los directores, aunque las

condiciones de las mismas también son deficientes porque un 36% afirma que se

encuentran en condiciones regulares. Estos datos son cruciales puesto que la

alfabetización digital es el reto de nuestro siglo, como lo fue la alfabetización para

el siglo pasado, por lo que no se trata de un tema que se refiera al ámbito

exclusivo de la tecnología sino que tiene que ver de manera preponderante con el

tema de la equidad para la sociedad del conocimiento (Pavón, 2010).

Al cuestionar si existen bibliotecas en la escuela, un 74.6% de los encuestados

afirman que sí y 79% dicen que hay bibliotecas de aula, sin embargo, es relevante

observar que solo el 26% de los encuestados dicen que las bibliotecas escolares

están en buenas condiciones y 29% señalan lo mismo para las de aula.

La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para

mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pero no es suficiente con

dotar a las escuelas de computadores, se requiere de mantenimiento y de

renovación de los equipos de manera permanente, puesto que a diferencia de los

materiales impresos, éstos tienen una vida útil muy limitada. Según los datos de

esta investigación el 37.3% de los encuestados dicen que cuentan con centros de

cómputo, pero solamente un 12% apuntan que el equipo se encuentra en buenas

condiciones. De acuerdo con estos datos, se tiene entonces un déficit muy grande

en cuanto a la incorporación de medios digitales en las escuelas, tres de cada diez

escuelas cuentan con ellos y la mayoría de los equipos son obsoletos o se

encuentran en malas condiciones. Solo un 30% de los encuestados dicen que

cuentan con el servicio de internet en las escuelas. Esta situación obstaculiza el

desarrollo de las competencias digitales de los profesores y los estudiantes. Hoy en

día saber manejar sistemas computacionales y navegar en la internet permite

Page 302: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

297

aprovechar el acceso e intercambio de información de una manera rápida y

sencilla.

De los encuestados, un 76.3% afirma que las escuelas cuentan con canchas o áreas

para actividades deportivas, aunque solo el 25% de ellos consideran que las

condiciones de las mismas son buenas.

Solo un 29% indica que existen espacios específicos para la realización de

actividades artísticas, un 9% en buenas condiciones, esta información se puede ver

con más detalle en la tabla 67.

Instalaciones y equipamiento

de las escuelas

EXISTENCIA CONDICIONES

SI NO BUENAS REGULARES MALAS

Calefactor en el aula 88.8% 6.5% 43% 42% 3%

Aparato de aire acondicionado

en el aula

87.6% 5.9% 34% 42% 8.3%

Biblioteca de aula 79.3% 12.4% 26% 41% 4.1%

Biblioteca escolar 74.6% 17.8% 29% 27% 4.1%

Centro de cómputo 37.3% 49.7% 12% 13% 4.7%

Servicio de Internet 30% 25% 30% 25% 2.4%

Sala para proyección

audiovisual

13% 76.9% 3% 1%

Sala de maestros 21.9% 70.4% 9% 7% 1.8%

Equipo de Enciclomedia 81.7% 13% 10% 34% 36.1%

TV y reproductor de videos 56.8% 36.1% 20% 36% 8%

Espacio específico para la

realización de actividades

artísticas

29.0% 69.5% 9% 9% 1.8%

Sala de juntas 15.4% 74.6% 5.9 % 5.3% 29%

Explanadas o teatro al aire libre 61.5% 33.1% 23% 24% 4.7%

Page 303: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

298

Instalaciones y equipamiento

de las escuelas

EXISTENCIA CONDICIONES

SI NO BUENAS REGULARES MALAS

Canchas 87.6% 10.1% 23.7% 39% 13%

Área administrativa 67.5% 27.4% 26.6% 27.2% 7.1%

Baños para docentes y

alumnos/as

92.9% 4.1% 37.9% 36.6% 8.3%

Bebederos 90.5% 6.5% 27.8% 38.5% 14.2%

Tabla 67. Instalaciones y equipamiento de las escuelas primarias (Nota: los porcentajes faltantes

corresponden a la opción “no contestó”)

Valoración con respecto a la infraestructura y equipamiento

En este aspecto, las opiniones de los distintos agentes que participaron en el

estudio resultan relevantes debido a que las condiciones físicas de las instituciones

son trascendentes al momento de promover ambientes favorables para desarrollar

competencias en quienes aprenden. El número 20 de los estándares al que se

denomina Infraestructura forma parte de la Dimensión Administrativa del conjunto

de Estándares de Gestión para la Educación Básica. En este estándar se establecen

nueve criterios operativos para encaminar a las instituciones a que brinden un

servicio a los destinatarios del sistema educativo en instalaciones dignas.

El primer criterio operativo se relaciona con que la escuela cuente con la cantidad

de aulas necesarias para cubrir la demanda educativa (SEP, 2012, p. 111). En este

aspecto la gráfica 49 aporta datos de las opiniones de docentes y directivos. No se

encuentran diferencias notorias entre ambos agentes; sin embargo, es posible

percibir una opinión más optimista por parte de los directivos.

De acuerdo con los resultados obtenidos la mayoría de los docentes (71.1%) y de

los directores (76.8%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el número

de aulas con las que cuentan las escuelas es suficiente para atender a los

Page 304: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

299

estudiantes. No obstante esto significa que prácticamente tres de cada 10

profesores y dos de cada 10 directores opinan que hay problemas con los espacios

físicos para atender a los estudiantes (Ver gráfica 49).

Gráfica 49. El número de aulas con que cuenta la escuela es suficiente.

Por subsistema, hay una diferencia de poco más de cinco puntos porcentuales en

las opiniones de los profesores, el 74% de los federalizados y el 68.2% de los

estatales, están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el número de aulas

con que cuentan sus escuelas son suficientes. Pero entre los directivos se puede

apreciar que hay una brecha mayor, el 83.5% de los de subsistema federal están de

acuerdo o totalmente de acuerdo, mientras que solo el 66.6% de los estatales se

ubican en estas opciones de respuesta (Ver gráfica 50 y 51).

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdoni en

desacuerdo

En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

33.2

37.8

7.1

14.3

5.6

41.3

35.5

7.7 9 4.5

El número de aulas con que cuenta la escuela es suficiente

Docentes Directivos

Page 305: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

300

Gráfica 50. Opinión de docentes sobre la suficiencia del número de aulas.

Gráfica 51. Opinión de directivos con respecto a la suficiencia de aulas.

7.20% 15.40%

7.40%

34.70% 33.50%

1.70%

4.00% 13.20%

6.90%

41.00%

33.00%

1.90%

El número de aulas con que cuenta la escuela es suficiente Docentes

Estatal Federalizado

7.40% 18.50%

3.70%

29.60% 37.00%

3.70%

3.50% 3.50% 8.70%

34.80% 48.70%

0.90%

El número de aulas con que cuenta la escuela es suficiente Directivos

Estatal Federalizado

Page 306: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

301

Cuando solicitamos a los estudiantes que valoraran si las condiciones físicas de las

aulas son adecuadas el 38% de los alumnos está de acuerdo con la afirmación y

29% totalmente de acuerdo. Sólo uno de cada diez estudiantes conforma el bloque

de opinión de quienes expresan que están en desacuerdo y totalmente en

desacuerdo con la afirmación de que las condiciones físicas del aula son

adecuadas. Las opiniones de los estudiantes resultan relevantes, dado que son ellos

los usuarios directos de los espacios que se mencionan en la Gráfica 52.

Gráfica 52. Valoración de la infraestructura y el equipamiento por parte de los estudiantes.

Con base en los datos que presenta la Gráfica 52 es posible apreciar la valoración

positiva por parte de los estudiantes de diversos componentes de la infraestructura

y el equipamiento de los centros escolares de educación primaria. De esta manera

tenemos que el 72% de los estudiantes conforman el bloque de quienes opinan

Libros ymateriales de

lectura

Suficiencia demobiliario

Acceso aequipo

tecnológico

Espacios paraactividadesdeportivas

5.7 4.5 24.9 3.3

5.4 6.9 18.2 3.3

16.5 10.9 22.4 8.3

31.8 27.1

17.6 20.8

40.2 49.6

13.5

63.1

Valoración de la infraestructura y el equipamiento por parte de los estudiantes

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

Page 307: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

302

que están totalmente de acuerdo y de acuerdo en que la escuela dispone de

suficientes libros y otros materiales de lectura o consulta que se requieren

cotidianamente en la escuela. Un porcentaje similar (76.8%) de estudiantes que

abarca esos dos puntos de la escala de valoración (totalmente de acuerdo y de

acuerdo) opina que son suficientes las bancas, sillas, escritorios, estantes, pupitres y

pizarrones que hay en el aula. Los estudiantes también expresan un juicio positivo

sobre la infraestructura para efectuar actividades deportivas, pues al pedirles que

valoraran si su institución cuenta con las instalaciones deportivas y recreativas

necesarias para el desarrollo del alumnado, el 63.1% manifestó su total acuerdo.

El rubro en el que se observan diferencias en la opinión del conjunto de los

estudiantes es donde se les pidió que valoraran si disponen de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) suficientes para el desarrollo de sus actividades

cotidianas, solo el 24.9% de los estudiantes encuestados está totalmente en

desacuerdo con la afirmación. La insuficiencia de estos medios restringe el acceso a

información que coadyuva en la consecución de los aprendizajes esperados que

están planteados para los estudiantes de este nivel.

Las carencias más evidentes que se detectaron en los establecimientos educativos

están relacionadas con el equipamiento tecnológico y el acceso a internet, solo tres

de cada diez escuelas tienen centro de cómputo y acceso a internet, aunque la

mayoría de ellas cuenta con el equipo enciclomedia éste se encuentra obsoleto o

inservible; solamente la mitad reportan televisores y reproductores de discos o

videos. En la mayoría de las escuelas cuentan con instalaciones deportivas,

bibliotecas escolares y de aula, aunque solo un tercio de ellas están en buenas

condiciones. Las aulas y su acondicionamiento, incluyendo servicios sanitarios y

bebederos parece ser la parte mejor atendida, la mayoría de los encuestados dicen

que son suficientes para atender a los alumnos, que cuentan con las condiciones

Page 308: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

303

mínimas para su operación como calefactores y equipos de aire acondicionado,

aunque el estado físico en el que se encuentran no siempre es el adecuado.

Los centros escolares, recursos económicos y

medios para el financiamiento

Desde el punto de vista legal, las escuelas públicas están bajo el amparo del Estado

para cubrir las necesidades que demanda la atención de los estudiantes, derechos

consignados en el Artículo 3º Constitucional, mas nunca ha sido un secreto que los

recursos que se reciben por la parte oficial son insuficientes para el sostenimiento

cotidiano de los planteles. De ahí que el personal de cada centro educativo tenga

que hacer sus propias gestiones para sufragar los gastos que forzosamente deben

enfrentar.

Los datos obtenidos confirman que las escuelas estudiadas, además de los recursos

que reciben por parte de las instancias gubernamentales, tienen otras fuentes de

financiamiento como son las actividades de recaudación que se organizan de

manera interna, las cooperativas o tiendas escolares, la participación de los padres

de familia, y escasamente de donaciones o aportaciones de particulares o

asociaciones civiles.

De acuerdo con las cifras obtenidas el mobiliario es el que obtuvo un mayor

porcentaje de menciones con respecto al apoyo gubernamental, un 48.9% de los

docentes y un 49.1% de los directores así lo señalaron. Mientras que solo un 14%

de los profesores y 37.9% de los directores dicen que el gobierno apoya con

material de limpieza; con papelería y artículos de oficina: 7.6% docentes y 21.9%

Page 309: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

304

directores; y con recursos para el mantenimiento de las escuelas: 3.8% docentes y

4.1% directores (ver tabla 68).

A los supervisores/inspectores y jefes de sector/coordinadores también se les

preguntó sobre el tipo de recursos con los que apoya principalmente el gobierno a

las escuelas bajo su responsabilidad, se encontró que hay una brecha importante

entre sus percepciones y las de docentes y directores, el 73.5% dicen que se apoya

con mobiliario, 54.4% con material de limpieza, 51.5% con artículos de oficina.

Mientras que cuando se trata de recursos para el mantenimiento de las escuelas,

las cifras coinciden con lo apuntado por los otros sujetos: 7.4%.

Al indagar sobre algún otro tipo de apoyos que se reciben por parte del Gobierno

el 1% de docentes anotaron lo siguiente:

Enciclomedias en el 2003

Material deportivo

Despensas DIF

Despensas escolares

El pago de los maestros

Infraestructura

El pago de luz y agua

Pintura para muros

Útiles escolares

PEC.

Por su parte el 8.8% los directores en las respuestas abiertas anotaron lo

siguiente:

Aires acondicionados

Calentones,

Page 310: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

305

Estantes

Infraestructura

Libros

Pago de docentes

Mano de obra

Renovación de sanitarios

Impermeabilización de salones

Aunque también confirmaron lo escueto de esos apoyos:

En muy poca cantidad

Es mínima

Mínimo material para aseo y papelería

Prácticamente nulo el apoyo de gobierno

La aportación no cubre ni el 1% de las necesidades

Todo lo cubre la escuela con la aportación de padres de familia

Nada, nada.

Ante la misma pregunta, el 10% de los supervisores y jefes de sector apuntaron lo

siguiente:

Capacitación y actualización

Cocina

Camiones

Maestros de inglés

Aula de medios

Libros

Nómina

Teléfono e internet

Una vez al año da material de limpieza y un paquete al año para alumnos

Page 311: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

306

Las opiniones con respecto al apoyo que se recibe por parte de gobierno se

muestran en la tabla 68.

Recibe apoyo de gobierno Docentes

Sí No

Equipo Recuento 176 936

% 15.8% 84.2%

Mobiliario Recuento 544 568

% 48.9% 51.1%

Material de limpieza e higiene

Recuento 156 956

% 14.0% 86.0%

Papelería y artículos de oficina

Recuento 84 1028

% 7.6% 92.4%

Mantenimiento Recuento 42 1070

% 3.8% 96.2%

Tabla 68. Opinión de docentes sobre el apoyo que reciben las escuelas por parte de gobierno

Por otra parte, un 64.5% de los profesores afirman que tienen información sobre

las actividades de recaudación de la escuela, un 65.8% en relación con la

cooperativa o tienda escolar y un 77.4% sobre las aportaciones de los padres de

familia. Este último tema en la actualidad ha sido motivo de muchos debates a

nivel de la opinión pública, lo cual incluye declaraciones de funcionarios de alto

nivel en los que se señala que están prohibidas este tipo de aportaciones, los datos

nos confirman que se trata de una práctica que tiene un profundo arraigo en la

cultura de las escuelas públicas de educación básica. Siempre se ha manejado

como una aportación “voluntaria” ya que desde el punto de vista legal el Estado

tiene la obligación de brindar este servicio de manera gratuita.

Dentro del conjunto de actividades para recabar fondos en la escuela, las

aportaciones de padres y madres de familia son la opción más favorecida, el 56%

de los directivos la consideran la primera opción para obtener dividendos, contra el

17% que señalan a la tienda o cooperativa escolar y el 16% que optan por los

festivales o kermes (ver Gráfica 53). Solamente el 1.2% de los directores dicen que

no reciben ninguna aportación de los padres de familia; la mayoría, el 81.6%, dicen

Page 312: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

307

que la cantidad que la escuela obtiene está entre 100 y 600 pesos, y el 17.3%

indican que se reciben más de 601 pesos al año (ver Gráfica 54)

Gráfica 53. Actividades recaudatorias

Gráfica 54. Monto de la aportación anual de los padres de familia.

Festivales 16%

Rifas 4%

Reinados 0%

Tienda escolar 17%

Ventas 1%

Aportaciones de padres

56%

No contestó 6%

Primera opción en actividades recaudatorias

Ninguna 1%

Entre 100 y 300 40%

Entre 301 a 600 41%

Entre 601 y 900 10%

Entre 901 y 1200 4%

Entre 1201 y 1500 1%

Entre 1501 o

más 1%

No contestó 2%

Aportación anual por padre/madre de familia

Page 313: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

308

De igual manera se preguntó a los directivos sobre el porcentaje aproximado de

padres/madres de familia que cumplen con las aportaciones, el 62.7% dicen que el

porcentaje que aporta está por encima del 60%, mientras que hay un 32% de

directores que indicaron que el porcentaje está por debajo del 40% (ver Gráfica 55).

Gráfica 55. Porcentaje de padres y madres de familia que cubren las aportaciones.

Con respecto al destino de esos recursos el 68% de los directores, señalan que se

destinan al mantenimiento de los planteles (ver Gráfica 56).

Gráfica 56. Destino de las aportaciones de padres y madres de familia.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

7.10%

24.90% 27.20% 33.70%

1.80% 3.00% 2.40%

Porcentaje de padres/madres que cumplen con las aportaciones

Honorarios 9% Eventos

4%

Mantenimiento 68%

Material de oficina

2%

Servicios 8%

Equipamiento 5%

otros 1%

No contestó 3%

Aplicación de aportaciones de padres

Page 314: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

309

Con respecto al apoyo de particulares o asociaciones civiles a las escuelas públicas,

podemos constatar que la mayoría de los profesores dicen que no cuentan con

este tipo de aportaciones: 9% de los docentes y 14% de los directores dicen que se

reciben apoyo en especie, un 2.5% de los docentes y 4.1% de los directores dicen

que materiales para la construcción y solo un .6% de docentes y 2.4% de directores

dicen que reciben algún tipo de apoyo económico; las anotaciones que los

docentes hacen respecto al tipo de apoyos que provienen de esta fuente son los

siguientes:

A veces jugos o cajitas de leche

Apoyo psicológico para los alumnos

Árboles del fondo unido

Árboles y pintura, mobiliario

Con algunas variaciones esta tendencia se puede advertir también en las

respuestas de los supervisores y jefes de sector (ver tablas 69, 70 y 71). Por lo

general el rubro que registra mayores frecuencias, tanto entre docentes como

entre directores y supervisores, es el de “donaciones en especie”.

La escuela recibe apoyo de

empresas particulares o

asociaciones civiles

Docentes

Total Sí No

Económico Recuento 7 1105 1112

% .6 99.4 100.0

En especie

(materiales

de apoyo)

Recuento 100 1012 1112

% 9.0 91.0 100.0

Apoyo para

construcción

Recuento 28 1084 1112

% 2.5 97.5 100.0

Tabla 69. Opinión de docentes sobre apoyo de empresas o asociaciones civiles

Page 315: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

310

La escuela recibe apoyo de

empresas particulares o

asociaciones civiles

Directores

Total

Sí No No contestó

Económico Recuento 4 86 79 169

% 2.4 50.9 46.7 100

En especie

(materiales

de apoyo)

Recuento 24 77 68 169

% 14.2 45.6 40.2 100

Apoyo para

construcción

Recuento 7 86 76 169

% 4.1 50.9 45 100

Tabla 70. Opinión de directivos sobre apoyo de empresas o asociaciones civiles

La escuela recibe apoyo de

empresas particulares o

asociaciones civiles

Supervisores y Jefes de Sector

Total

Sí No No contestó

Económico Recuento 6 26 60 68

% 8.8 2.9 88.2 100

En especie

(materiales

de apoyo)

Recuento 19 2 47 68

% 27.9 2.9 69.1 100

Apoyo para

construcción

Recuento 6 2 60 68

% 8.8 50.9 88.2 100 Tabla 71. Opinión de Supervisores y Jefes de sector sobre apoyo de empresas o asociaciones

civiles

Desde el punto de vista legal el Estado tiene la obligación de dotar a las

instituciones públicas de los recursos necesarios para su operación, pero en la

práctica los colectivos escolares se ven en la necesidad de buscar recursos que

complementan las aportaciones oficiales, es evidente que los padres de familia son

la mayor fuente de financiamiento adicional que reciben los planteles.

Conforme a estos datos, resulta obvio que las escuelas motivo de estudio trabajan

con las condiciones mínimas para brindar el servicio que se demanda, no poseen

un presupuesto propio por lo que son sistemas heterónomos, dependen de las

Page 316: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

311

partidas presupuestales establecidas desde diversas instancias oficiales, quizá el

único recurso asegurado al cien por ciento sea el sueldo del profesorado y del

personal de apoyo asignado a las instituciones, el resto tiene un carácter

discrecional.

Relaciones interpersonales en las escuelas primarias

Los procesos de comunicación y las relaciones personales son un elemento clave

para el desarrollo de las organizaciones, en este sentido se encontró que los

profesores encuestados tienen una buena percepción en cuanto a los actores con

quienes conviven puertas adentro de los establecimientos educativos, incluyendo a

los padres de familia. La mayoría califican estas relaciones como buenas o muy

buenas, mientras que los porcentajes descienden de manera sensible cuando se

trata de sujetos que tienen tareas de apoyo o vigilancia del trabajo docente y que

por lo tanto se consideran agentes externos como el caso de los supervisores, ATP

y personal de USAER; los datos que se presentan en la tabla 72 dan cuenta de ello.

Subsistema

Relación con las autoridades escolares Docentes

Total Muy mala Mala Regular Buena Muy buena No contestó

Estatal 4 7 52 254 198 10 525

.8% 1.3% 9.9% 48.4% 37.7% 1.9% 100.0%

.4% .6% 4.7% 22.8% 17.8% .9% 47.2%

Federalizado 7 6 77 301 168 17 576

1.2% 1.0% 13.4% 52.3% 29.2% 3.0% 100.0%

.6% .5% 6.9% 27.1% 15.1% 1.5% 51.8%

No contestó 0 0 1 5 3 2 11

.0% .0% 9.1% 45.5% 27.3% 18.2% 100.0%

.0% .0% .1% .4% .3% .2% 1.0%

Total 11 13 130 560 369 29 1112

1.0% 1.2% 11.7% 50.4% 33.2% 2.6% 100.0%

Tabla 72. Opinión de docentes sobre la relación con autoridades escolares

Page 317: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

312

Se encontró que la opinión que tienen los docentes sobre su trato con los

directivos –director y subdirector- es bastante aceptable ya que el 83.6% de los

docentes encuestados consideran estas relaciones como buenas o muy buenas (ver

tabla 72), mientras que el porcentaje de docentes que tipifican estas relaciones

como malas o muy malas llega apenas al 2.2%; no obstante, hay un 11.7% que las

consideran regulares, este porcentaje es importante porque se detecta que al

menos uno de cada 10 de los profesores encuestados no encuentran totalmente

satisfactoria su relación con el personal directivo.

Por otra parte el 74.4% de los docentes consideran que existe buena coordinación

para realizar las tareas educativas entre el director y el personal docente, el 15.6%

dicen que algunas veces, y solo 6.3% se ubican en nunca y casi nunca (ver tabla 73).

Existe buena coordinación para realizar las tareas educativas entre el

director y el personal docente

Total Nunca Casi nunca

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

No

contestó

Estatal Recuento 5 23 58 224 199 16 525

1.0% 4.4% 11.0% 42.7% 37.9% 3.0% 100.0%

23.8% 46.9% 33.5% 46.9% 57.0% 38.1% 47.2%

% del total .4% 2.1% 5.2% 20.1% 17.9% 1.4% 47.2%

Federalizado Recuento 16 26 113 251 146 24 576

2.8% 4.5% 19.6% 43.6% 25.3% 4.2% 100.0%

76.2% 53.1% 65.3% 52.5% 41.8% 57.1% 51.8%

% del total 1.4% 2.3% 10.2% 22.6% 13.1% 2.2% 51.8%

No contestó Recuento 0 0 2 3 4 2 11

.0% .0% 18.2% 27.3% 36.4% 18.2% 100.0%

.0% .0% 1.2% .6% 1.1% 4.8% 1.0%

% del total .0% .0% .2% .3% .4% .2% 1.0%

Total Recuento 21 49 173 478 349 42 1112

1.9% 4.4% 15.6% 43.0% 31.4% 3.8% 100.0%

Tabla 73. Opinión sobre la coordinación para realizar tareas entre el director y el personal docente

Page 318: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

313

En cuanto a las relaciones con el personal de las escuelas, podemos observar que la

mayoría de los docentes (87.4%) consideran que son buenas o muy buenas, el 1%

malas o muy malas, se repite el patrón observado para el caso del personal

directivo, en el que encontramos que prácticamente uno de cada diez profesores

(9.6%) señalan que las relaciones con el personal de la institución son regulares (ver

tabla 74). Una distribución similar se observa en el caso de las relaciones con los

padres de familia donde el 85.3% de los profesores señalan que son buenas o muy

buenas, un 11.4% regulares y solo un 1.4% como malas o muy malas (ver tabla 75).

subsistema

Relación con el personal de la institución Docentes

Total Muy mala Mala Regular Buena

Muy buena No contestó

Estatal 1 1 45 252 217 8 524

.2% .2% 8.6% 48.1% 41.4% 1.5% 100.0%

.1% .1% 4.1% 22.7% 19.5% .7% 47.2%

Federalizado 4 5 62 298 195 12 576

.7% .9% 10.8% 51.7% 33.9% 2.1% 100.0%

.4% .5% 5.6% 26.8% 17.6% 1.1% 51.8%

No contestó 0 0 0 5 4 2 11

.0% .0% .0% 45.5% 36.4% 18.2% 100.0%

.0% .0% .0% .5% .4% .2% 1.0%

Total 5 6 107 555 416 22 1111

.5% .5% 9.6% 50.0% 37.4% 2.0% 100.0%

Tabla 74. Opinión de docentes sobre la relación con el personal de la institución

subsistema

Relación con los padres de familia Docentes

Total Muy mala Mala Regular Buena

Muy buena No contestó

Estatal 1 6 43 289 179 7 525

.2% 1.1% 8.2% 55.0% 34.1% 1.3% 100.0%

.1% .5% 3.9% 26.0% 16.1% .6% 47.2%

Federalizado 5 4 81 320 155 11 576

.9% .7% 14.1% 55.6% 26.9% 1.9% 100.0%

.4% .4% 7.3% 28.8% 13.9% 1.0% 51.8%

No contestó 0 0 3 5 1 2 11

.0% .0% 27.3% 45.5% 9.1% 18.2% 100.0%

.0% .0% .3% .4% .1% .2% 1.0%

Total 6 10 127 614 335 20 1112

.5% .9% 11.4% 55.2% 30.1% 1.8% 100.0%

Tabla 75. Opinión de docentes sobre la relación con los padres de familia

Page 319: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

314

Los porcentajes más destacados, en el espectro positivo de las opiniones, se

encuentran en la percepción que tienen los docentes sobre su relación con los

alumnos: la mayoría de los profesores, 95.1%, la tipifican como buenas o muy

buenas, solo un .5% las consideran como malas, muy malas, o regulares el 2.5%

(ver tabla 76).

subsistema

Relación con los alumnos Docentes

Total Muy mala Mala Regular Buena

Muy buena No contestó

Estatal 1 0 12 198 307 7 525

.2% .0% 2.3% 37.7% 58.5% 1.3% 100.0%

.1% .0% 1.1% 17.8% 27.6% .6% 47.2%

Federalizado 0 5 16 254 290 11 576

.0% .9% 2.8% 44.1% 50.3% 1.9% 100.0%

.0% .4% 1.4% 22.8% 26.1% 1.0% 51.8%

No contestó 0 0 0 5 4 2 11

.0% .0% .0% 45.5% 36.4% 18.2% 100.0%

.0% .0% .0% .4% .4% .2% 1.0%

Total 1 5 28 457 601 20 1112

.1% .4% 2.5% 41.1% 54.0% 1.8% 100.0%

Tabla 76. Opinión de docentes sobre la relación con los alumnos

Pero cuando se trata de agentes en buena medida “externos” a los planteles como

el caso de supervisores, ATP y personal de USAER, se observa un cambio

importante en las opiniones docentes. La distribución para supervisores y ATP es

muy similar: el 70.6% de los profesores señalan que su relación con el supervisor es

buena o muy buena –más de diez puntos porcentuales por debajo de las

frecuencias observadas para el caso de los agentes “internos”- y un 69.8% cuando

se trata de los ATP; el 16.5% de los docentes consideran como regulares las

relaciones con supervisores y ATP, el 2.8% y 3.3% dicen que sus relaciones con

supervisores y ATP, respectivamente, son malas o muy malas (ver tablas 77 y 78)

Page 320: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

315

Subsistema

Relación con el supervisor Docentes

Total Muy mala Mala Regular Buena

Muy buena No contestó

Estatal 3 7 82 238 103 92 525

.6% 1.3% 15.6% 45.3% 19.6% 17.5% 100%

.3% .6% 7.4% 21.4% 9.3% 8.3% 47.3%

Federalizado 9 12 98 328 111 17 575

1.6% 2.1% 17.0% 57.0% 19.3% 3.0% 100%

.8% 1.1% 8.8% 29.5% 10.0% 1.5% 51.8%

No contestó 0 0 3 3 1 4 11

.0% .0% 27.3% 27.3% 9.1% 36.4% 100%

.0% .0% .3% .3% .1% .4% 1.0%

Total 12 19 183 569 215 113 1111

1.1% 1.7% 16.5% 51.2% 19.4% 10.2% 100%

Tabla 77. Opinión de docentes sobre la relación con el Supervisor

subsistema

Relación con los ATP Docentes

Total Muy mala Mala Regular Buena

Muy buena No contestó

Estatal 12 11 76 212 118 96 525

2.3% 2.1% 14.5% 40.4% 22.5% 18.3% 100.0%

1.1% 1.0% 6.8% 19.1% 10.6% 8.6% 47.2%

Federalizado 4 10 104 315 126 17 576

.7% 1.7% 18.1% 54.7% 21.9% 3.0% 100.0%

.4% .9% 9.4% 28.3% 11.3% 1.5% 51.8%

No contestó 0 0 4 4 1 2 11

.0% .0% 36.4% 36.4% 9.1% 18.2% 100.0%

.0% .0% .4% .4% .1% .2% 1.0%

Total 16 21 184 531 245 115 1112

1.4% 1.9% 16.5% 47.8% 22.0% 10.3% 100.0%

Tabla 78. Opinión de docentes sobre la relación con ATP

Con respecto al personal de USAER el 42% de los encuestados no contestó, esto

puede deberse a múltiples situaciones, entre otras que en esas escuelas no haya

este servicio, sin embargo en este ítem es donde se localiza un mayor porcentaje

(5.7%) de docentes que señalan las relaciones como malas o muy malas, la cifra

puede no ser muy destacada si se observa de manera aislada, pero si se compara

con las percepciones que los docentes tienen hacia el resto de los actores se puede

inferir que es aquí donde puede haber mayores niveles de tensión o falta de

entendimiento mutuo (ver tabla 79).

Page 321: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

316

Relación con el personal de USAER Docentes

Subsistema

Total Muy mala Mala Regular Buena

Muy buena No contestó

Estatal 21 9 48 147 102 198 525

4.0% 1.7% 9.1% 28.0% 19.4% 37.7% 100.0%

1.9% .8% 4.3% 13.2% 9.2% 17.8% 47.3%

Federalizado 22 11 49 152 76 265 575

3.8% 1.9% 8.5% 26.4% 13.2% 46.1% 100.0%

2.0% 1.0% 4.4% 13.7% 6.8% 23.9% 51.8%

No contestó 0 0 1 4 2 4 11

.0% .0% 9.1% 36.4% 18.2% 36.4% 100.0%

.0% .0% .1% .4% .2% .4% 1.0%

Total 43 20 98 303 180 467 1111

3.9% 1.8% 8.8% 27.3% 16.2% 42.0% 100.0%

Tabla 79. Opinión de docentes sobre la relación con el personal de la USAER

Aunque la estructura organizativa de ambos subsistemas es muy similar y se

pueden contrastar las opiniones que tienen unos y otros sobre los diferentes

actores, la figura de jefes de sector solo aplica para el subsistema federalizado

donde se encontró que sigue el mismo patrón que se detectó hacia los actores

externos, solo el 66.7% dicen que su relación con ellos es buena o muy buena,

23.5% regular, 4.3% mala o muy mala, y un 5.4% no contestó.

Al pasar del ámbito de las relaciones al de las acciones concretas, las opiniones

favorables descienden todavía más, por ejemplo, solo un poco más de la mitad de

los encuestados (55.5%) consideran que los supervisores/inspectores y jefes de

sector casi siempre y siempre apoyan el trabajo que se desarrolla en la institución

(Ver tabla 80), el 26.8% dicen que algunas veces y un 13.4% apuntan que nunca y

casi nunca. Estos datos refuerzan el supuesto que apunta hacia la idea de figuras

externas a la institución que pueden visualizarse como distantes o ajenas a los

establecimientos, aunque también como posibles intrusos o censores, o que

potencialmente representan una amenaza, real o imaginaria (Fernández, 1994) para

la dinámica interna de los centros escolares.

Page 322: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

317

Como se puede observar, hay una marcada tendencia que señala una buena

dinámica puertas adentro pero con cierta reticencia hacia el exterior, lo que

potencialmente puede ser un síntoma de centros educativos cerrados sobre sí

mismos, donde la intervención externa resulta cuando menos incómoda, aunque

desde la lógica del poder, los agentes externos señalados son representantes de la

autoridad y su presencia está ligada al control político-administrativo y por lo tanto

no siempre son bienvenidos.

En cualquier caso, esta sensibilidad hacia la intervención externa, aunque se trate

de agentes que pertenecen al mismo sistema educativo, refleja una concepción

arraigada en la cultura escolar: los centros educativos como espacios cerrados, con

aulas cerradas (Descombe, 1985) lo que paradójicamente va a contracorriente con

la idea de escuela pública.

Una escuela pública no lo es solamente porque su financiamiento proviene del

Estado; en un sentido lato una escuela es pública porque se trata de un bien social

y por lo tanto compartido, es pública porque pertenece a la comunidad a la que

atiende y por lo mismo debe ser un espacio abierto.

Docentes

Los supervisores y jefes de sector apoyan el trabajo en

la institución

Total Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

No

contestó

Estatal Recuento 25 44 143 157 129 27 525

% 4.8% 8.4% 27.2% 29.9% 24.6% 5.1% 100%

Federalizado Recuento 26 52 153 214 112 19 576

% 4.5% 9.0% 26.6% 37.2% 19.4% 3.3% 100%

No contestó Recuento 0 2 2 4 1 2 11

% .0% 18.2% 18.2% 36.4% 9.1% 18.2% 100%

Total Recuento 51 98 298 375 242 48 1112

% 4.6% 8.8% 26.8% 33.7% 21.8% 4.3% 100%

Tabla 80. Opinión de docentes sobre el apoyo que se recibe en las instituciones por parte de los

Supervisores y Jefes de sector

Page 323: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

318

Se preguntó a los profesores si existe una buena coordinación para realizar las

tareas educativas con madres y padres de familia, que se considera un vértice del

triángulo de la cooperación escolar, junto al personal de las escuelas y las

instancias directivas externas. El 55.7% respondieron que siempre o casi siempre, el

31.8% dijeron que algunas veces y el 9% que nunca o casi nunca (ver tabla 81).

Docentes

Existe una buena coordinación para realizar las tareas educativas con

madres y padres de familia

Total Nunca Casi nunca

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

No

contestó

Estatal Recuento 1 43 159 202 105 15 525

.2% 8.2% 30.3% 38.5% 20.0% 2.9% 100.0%

10.0% 47.8% 44.9% 45.8% 59.0% 38.5% 47.2%

% del total .1% 3.9% 14.3% 18.2% 9.4% 1.3% 47.2%

Federalizado Recuento 9 46 193 235 71 22 576

1.6% 8.0% 33.5% 40.8% 12.3% 3.8% 100.0%

90.0% 51.1% 54.5% 53.3% 39.9% 56.4% 51.8%

% del total .8% 4.1% 17.4% 21.1% 6.4% 2.0% 51.8%

No contestó Recuento 0 1 2 4 2 2 11

.0% 9.1% 18.2% 36.4% 18.2% 18.2% 100.0%

.0% 1.1% .6% .9% 1.1% 5.1% 1.0%

% del total .0% .1% .2% .4% .2% .2% 1.0%

Total Recuento 10 90 354 441 178 39 1112

.9% 8.1% 31.8% 39.7% 16.0% 3.5% 100.0%

Tabla 81. Opinión de docentes sobre la coordinación para realizar tareas educativas con padres de

familia

De acuerdo con la información recabada en el cuestionario de alumnos, se puede

constatar que las percepciones de los docentes coinciden con las de sus

estudiantes, el 89.9% consideran que su relación con su profesor o profesora es

buena o muy buena; sin embargo hay una distinción importante cuando se trata

del resto de los profesores del plantel donde se puede observar una baja sensible

Page 324: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

319

en cuanto a los porcentajes, el 76.2% consideran que es buena o muy buena, de

manera similar el 78.5% de los alumnos consideran su relación con los directivos

como buena o muy buena, en cambio el porcentaje desciende a 67.3% cuando se

trata de personal administrativo, secretarias e intendentes. Aquí se observa un

fenómeno similar al que se presenta en las opiniones de los docentes, entre más

alejadas se encuentran los sujetos de los salones de clases los porcentajes de

alumnos que las tipifican de buenas o muy buenas van decreciendo, es decir, la

mayoría aprecia a sus docentes pero una proporción importante no dice lo mismo

del personal administrativo; el resto de los profesores y el director quedan en un

nivel intermedio (Ver tabla 82).

Por otra parte las relaciones alumnos padres de familia son vistas por la mayoría de

los estudiantes como muy buenas 84.8%, buenas un 11.9%, en cambio en lo que se

refiere a las relaciones con sus propios compañeros el porcentaje es evidentemente

más bajo: 77.4% dicen que estas relaciones son buenas o muy buenas, esto alerta

acerca de posibles tensiones o conflictos entre los alumnos dentro de los salones

de clase, e incluso situaciones de violencia o acoso escolar.

También es importante resaltar que los estudiantes consideran que las relaciones

son mejores entre el director y los docentes, entre los propios docentes, que entre

los directivos y los alumnos, para ellos el director como figura de autoridad juega

un papel similar al del supervisor o jefe de sector en el caso de los docentes (Ver

tabla 83).

Page 325: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

320

Relaciones alumno/a

Muy

mala Mala Regular Buena

Muy

buena

No

contestó Total

Con el maestro/a Recuento 8 17 116 386 932 7 1466

% .5% 1.2% 7.9% 26.3% 63.6% .5% 100.0%

Con los profesores de la

escuela

Recuento 5 15 313 641 477 15 1466

% .3% 1.0% 21.4% 43.7% 32.5% 1.0% 100.0%

Con el director/a de tu

escuela

Recuento 17 42 239 440 710 17 1465

% 1.2% 2.9% 16.3% 30.0% 48.5% 1.2% 100.0%

Con el personal

administrativo,

secretarias, intendentes

Recuento 23 44 343 514 472 70 1466

% 1.6% 3.0% 23.4% 35.1% 32.2% 4.8% 100.0%

Con sus padres o tutores Recuento 4 1 35 175 1243 8 1466

% .3% .1% 2.4% 11.9% 84.8% .5% 100.0%

Con los otros estudiantes Recuento 19 43 257 454 680 13 1466

% 1.3% 2.9% 17.5% 31.0% 46.4% .9% 100.0%

Tabla 82. Opinión de los alumnos sobre su relación con distintos agentes

El colectivo escolar, alumno/a

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

No

contestó Total

Los directivos se relacionan bien con la mayor parte de los alumnos/as

Recuento 19 71 206 456 694 19 1465

% 1.3% 4.8% 14.1% 31.1% 47.4% 1.3% 100.0%

Los directivos se relacionan bien con los profesores

Recuento 10 9 93 300 1036 18 1466

% .7% .6% 6.3% 20.5% 70.7% 1.2% 100.0%

Los maestros y maestras se relacionan de manera cordial entre sí

Recuento 10 10 78 279 1074 15 1466

% .7% .7% 5.3% 19.0% 73.3% 1.0% 100.0%

Tabla 83. Opinión del colectivo escolar sobre su relación con los estudiantes

En la tabla 84 se observa que desde la perspectiva de los directores, el patrón se

repite, es decir, la mayoría considera que las relaciones internas son buenas o muy

buenas con el personal, padres/madres de familia y alumnos. Pero los porcentajes

descienden cuando se trata de agentes externos.

Page 326: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

321

Relaciones directores

Total

Muy

mala Mala Regular Buena

Muy

buena

No

contestó

Relación con el personal de la

institución

Recuento 9 84 73 3 169

% 5.3% 49.7% 43.2% 1.8% 100.0%

Relación con los padres/madres

de familia

Recuento 18 111 36 4 169

%) 10.7% 65.7% 21.3% 2.4% 100.0%

Relación con los alumnos Recuento 2 5 77 81 4 169

% 1.2% 3.0% 45.6% 47.9% 2.4% 100.0%

Relación con los ATP Recuento 3 2 9 77 65 12 168

% 1.8% 1.2% 5.4% 45.8% 38.7% 7.1% 100.0%

Relación con el personal de

USAER

Recuento 6 1 6 42 42 72 169

% 3.6% .6% 3.6% 24.9% 24.9% 42.6% 100.0%

Relación con el supervisor Recuento 3 4 9 82 68 3 169

% 1.8% 2.4% 5.3% 48.5% 40.2% 1.8% 100.0%

Relación con el jefe de sector Recuento 2 13 76 53 21 165

% 1.2% 7.9% 46.1% 32.1% 12.7% 100.0%

Tabla 84. Opinión de los directivos sobre su relación con distintos agentes

Los colectivos escolares y relaciones interpersonales, percepciones por

subsistema

En el análisis general se observó que hay una buena percepción de los docentes

con respecto a las relaciones con los que se consideran agentes internos:

directivos, docentes, alumnos y padres de familia, sin embargo, podemos ubicar

algunas diferencias en la distribución de las opiniones cuando se analizan por

subsistema, por ejemplo: el 86.1% de los profesores estatales indican que su

relación con las autoridades escolares es buena o muy buena, en cambio solo el

81.5% de los federalizados se encuentran en este caso (ver tabla 72). Un

comportamiento similar se observa cuando se trata de las relaciones con el resto

del personal de la escuela, el 89.5%, de los estatales dicen que las relaciones son

buenas o muy buenas, porcentaje que desciende a 85.6% cuando se trata de los

Page 327: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

322

federalizados (ver tabla 74). En las relaciones con padres de familia los porcentajes

son: estatales el 89.1%, y federalizados el 82.5% los que las tipifican como buenas o

muy buenas (ver tabla 75).

Como se puede observar el porcentaje de docentes estatales que consideran

buenas sus relaciones con los agentes internos es más elevado que el de los

profesores federalizados. En relación con los alumnos, los porcentajes son muy

similares, el 96.2% de los estatales y el 94% de los federalizados la consideran

como buenas o muy buenas (ver tabla 76).

Por otra parte, la tendencia que se observa con respecto a la percepción de los

agentes internos se invierte cuando se trata de agentes externos, por ejemplo: el

75.6% de los docentes federalizados consideran buenas o muy buenas sus

relaciones con los ATP, mientras que solo el 62.9% de los estatales se encuentran

en este caso (ver tabla 78). Algo similar ocurre con los supervisores –o inspectores

como se nombran en el subsistema estatal- donde las relaciones con ellos son

buenas o muy buenas para el 76.3% de los federalizados, pero solo es así para el

64.9% de los estatales (ver tabla 80) también es notable que un 17.5% de los

docentes estatales se reservó su opinión al respecto. Tal vez la diferencia entre las

percepciones que hay con respecto a los ATP se deba a la manera en que estos

servicios están organizados en cada subsistema: los ATP estatales se concentran en

la Mesa Técnica y desde ahí se desplazan hacia los centros escolares para

desarrollar sus tareas, mientras que los ATP federalizados se ubican en cada zona

escolar y por tanto tienen una relación personal más estrecha con los colectivos

escolares a los que atienden ya que los ubican como parte del personal de las

zonas escolares.

Page 328: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

323

Por último con respecto a las relaciones con el personal de USAER se encontró un

alto porcentaje de docentes que no contestaron: 46.1% de los federalizados y

37.7% de los estatales. Aunque el 5.7% de ambos subsistemas coinciden en señalar

que sus relaciones con el personal de USAER son malas o muy malas (ver tabla 79).

En un ítem adicional se indagó sobre las relaciones de los docentes con los Jefes de

sector, pero como esta responsabilidad no existe en el subsistema estatal, no se

puedo hacer algún tipo de comparación. Los docentes federalizados opinaron de la

siguiente manera: 66.7% señalan que son buenas o muy buenas, el 23.5% se ubican

en regulares, un 4.3% malas y un 5.4% no contestó. El patrón que se observa es

muy similar al del resto de los agentes “externos a la escuela”, es decir, son figuras

alejadas de las dinámicas institucionales o que pueden visualizarse como amenazas

potenciales para los colectivos.

La RIEB y la organización interna de las escuelas

Uno de los elementos a destacar dentro del funcionamiento institucional está

relacionado con la manera en que los cambios curriculares recientes han

modificado el trabajo de los colectivos escolares, en este sentido, se les preguntó si

existen diferencias sustanciales en la organización del centro a partir de que entró

en vigor la Reforma Integral de la Educación Básica, prácticamente un cuarto de los

encuestados, el 24. 2%, dicen que nunca y casi nunca, el 36.8% comentan que

algunas veces y solo un tercio, 33.7%, dicen que siempre y casi siempre. Si se

conjugan las respuestas de algunas veces y nunca, podemos observar que el 61%

de los profesores no observa cambios importantes a nivel institucional (ver Figura

57).

Page 329: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

324

Gráfica 57. Diferencias sustanciales en la organización del centro a partir de la entrada en

vigor de la RIEB. Opinión de Docentes.

Para agregar mayores detalles a esta perspectiva de carácter general se incluyeron

un conjunto de ítems en los que se pueden identificar con mayor detalle algunas

dinámicas que delinean el perfil de los centros educativos. En lo que se refiere a las

cargas de trabajo extracurricular el 41.1% de los docentes considera que tienen una

gran carga de actividades o comisiones que no se relacionan directamente con la

enseñanza, el 31.7% dicen que algunas veces y el 24% dicen que nunca o casi

nunca. En la gráfica 58 se puede observar que existe una gran coincidencia entre

las opiniones de docentes y directivos con respecto a este tema. Esta información

se complementa con los datos presentados en el apartado en el que se abordan

los programas que son atendidos en las escuelas.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Nunca Casinunca

Algunasveces

Casisiempre

Siempre Nocontestó

Existen diferencias sustanciales en la organización del centro a partir de que entró en vigor la Reforma Integral de la Educación Básica

Docentes

Page 330: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

325

Gráfica 58. Carga de actividades que no se relacionan directamente con la enseñanza. Opinión

de Docentes y Directivos.

Sobre la extensión del horario escolar y sus posible beneficios, se detecta una

postura escéptica en un porcentaje importante de los docentes (42.2%), un 30.6%

permanece neutral y solo un 22.6% está de acuerdo o totalmente de acuerdo en

que con esta medida se logrará una mayor equidad; el comportamiento de los

datos es similar en el caso de los ATP donde el 34.9% están en desacuerdo o

totalmente en desacuerdo, mientras que entre los directivos –en este caso

directores e inspectores/supervisores y jefes de sector-, parece haber una mayor

aceptación (ver Figura 59).

Casi nuncaAlgunas veces

Casi siempreSiempre

No contestó

16.70%

31.70%

22.60%

18.50%

3.10%

21.90%

38.50%

17.80%

12.40%

1.80%

Los profesores/as tienen una gran carga de actividades o comisiones que no se relacionan directamente con la enseñanza

Docentes Directores

Page 331: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

326

Gráfica 59. La extensión del horario escolar permitirá lograr equidad educativa.

Un poco más de la mitad 52.3% de la muestra estudiada, tiene una visión optimista

sobre la RIEB, pues consideran que a partir de su implementación las dinámicas de

trabajo han mejorado en la escuela, sin embargo el 36% considera que las cosas

siguen igual y para el 5.5% han empeorado, lo que indica que cuatro de cada 10

docentes consideran que la RIEB no ha representado cambios importantes en la

organización de los centros escolares (ver tabla 85)

Docentes Directores ATP Ins/Sup Jefe de S.

13.30%

10.10%

5.70%

10.30%

28.90%

18.90%

29.20%

19.10%

30.60% 33.10%

43.40%

33.80%

16.80%

26.60%

11.30%

25.00%

5.80% 7.70% 5.70%

10.30%

4.60% 3.60%

4.70% 1.50%

La extensión del horario escolar permitirá lograr equidad educativa

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de acuerdo No contestó

Page 332: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

327

Las dinámicas de trabajo en mi escuela

Total

Ha (n)

empeorado

notablemente

Ha(n)

empeorado

Continúa(n)

igual

Ha(n)

mejorado

Ha(n)

mejorado

notablemente

No

contestó

Estatal Recuento 6 17 190 263 23 26 525

1.1% 3.2% 36.2% 50.1% 4.4% 5.0% 100.0%

35.3% 37.8% 46.3% 49.0% 52.3% 44.1% 47.2%

% del

total

.5% 1.5% 17.1% 23.7% 2.1% 2.3% 47.2%

Federalizado Recuento 11 28 215 270 21 31 576

1.9% 4.9% 37.3% 46.9% 3.6% 5.4% 100.0%

64.7% 62.2% 52.4% 50.3% 47.7% 52.5% 51.8%

% del

total

1.0% 2.5% 19.3% 24.3% 1.9% 2.8% 51.8%

No contestó Recuento 0 0 5 4 0 2 11

.0% .0% 45.5% 36.4% .0% 18.2% 100.0%

.0% .0% 1.2% .7% .0% 3.4% 1.0%

% del

total

.0% .0% .4% .4% .0% .2% 1.0%

Total Recuento 17 45 410 537 44 59 1112

1.5% 4.0% 36.9% 48.3% 4.0% 5.3% 100.0%

Tabla 85. Opinión de docentes sobre la modificación de las dinámicas de trabajo en los centros

escolares

Participación y trabajo cooperativo en los centros

escolares

La organización de la escuela ofrece oportunidades para inhibir o expandir el

trabajo en conjunto (Fullan y Hargreaves, 2000). Iniciamos este apartado

otorgándole atención a la pluralidad de nociones, perspectivas de carácter teórico

o acercamientos conceptuales a un conjunto de términos que en realidad son

afines con la tendencia oficial de generar prácticas sociales enfocadas en el

fortalecimiento de la participación de diversos agentes para propiciar ambientes

democráticos en las escuelas.

Page 333: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

328

La distinción entre los términos de trabajo colaborativo, cooperativo y colegiado

resulta trascendente en aras de clarificar conceptualmente estos términos que

parecieran tener similitudes en el ámbito de los fines para los que se emprenden.

Para Ferreiro (2009) “Colaborar es contribuir con algo, ayudar a otros al logro de un

fin, mientras que cooperar es obrar conjuntamente con otro para un mismo fin” (p.

42). Por su parte, el trabajo colegiado para Espinosa (2008) supone “la reunión de

pares, de iguales, de colegas… donde se busca un objetivo común” (p. 6). Esta

autora destaca que son tres los elementos centrales del trabajo colegiado: la

participación entre iguales, los objetivos comunes y el compromiso para lograrlos.

Ferreiro (2009) explicita en sus escritos que esos términos son cercanos. Menciona

que el trabajo cooperativo también se conoce como trabajo entre colegas

(colegiado), entre iguales o colaborativo pues tienen en común su origen, parten

de la conformación de un grupo de personas que comparten “un conjunto de

rasgos como son, una identidad propia, el sentimiento de pertenencia, el liderazgo

compartido, la responsabilidad individual en función de la responsabilidad del

equipo” (Ferreiro, 2003, p. 3). En el ámbito escolar estos equipos generalmente se

conforman de modo intencionado en observancia o dependencia de las funciones

para el logro de los propósitos educativos; por tanto, requiere una estructura

organizada, pues “tiene como fundamento la participación organizada de los

miembros de un equipo” (SEP, 2010b, p. 93)

Para efectos del presente informe de investigación abarcamos diversos términos

dentro de una misma categoría a la que denominamos Trabajo Cooperativo

(trabajo colegiado, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo) que se emplea para

referirnos a esta gama de conceptos que se relacionan con el trabajo que

conjuntamente realizan los integrantes de un centro escolar a fin de dirigir los

esfuerzos a cumplir con las metas o cometidos del ámbito educativo. Por tanto, el

Page 334: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

329

trabajo cooperativo se asume como un mecanismo para promover la participación

de diversos agentes, éste demanda como insumo la conformación de equipos de

trabajo sólidos, lo que va más allá de las actividades conjuntas que emprende un

grupo de individuos que comparten una responsabilidad o un propósito, dado que

fomenta la responsabilidad individual al promover que cada sujeto se comprometa

con el encargo institucional y por tanto contribuya al logro de las metas. A

continuación se incluyen los resultados que dan cuenta de la forma en la que se

concibe y se presenta en las instituciones educativas el trabajo cooperativo.

TRABAJO COOPERATIVO EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS

Resulta interesante la manera en la que se manifiesta a través de la opinión de los

docentes la visión de conjunto respecto de las bondades que le atribuyen al trabajo

cooperativo, pues al preguntarles específicamente si el trabajo colegiado favorece

los procesos de enseñanza y aprendizaje la respuesta generalizada fue positiva: el

92.8% de los directivos y el 82% de los docentes encuestados están de acuerdo y

totalmente de acuerdo con la afirmación. Sin embargo, en la Gráfica 60 se detecta

un obstáculo para la promoción del trabajo colegiado, aunque una mayor

proporción de directivos está de acuerdo en las bondades del trabajo cooperativo,

los docentes no lo visualizan como una de las características en las que destacan

sus directores.

Page 335: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

330

Gráfica 60. Opinión de los docentes sobre la capacidad de su directivo para fomentar el

trabajo colegiado

Pese a que más del 30% señalan que la capacidad para favorecer el trabajo

colegiado está entre los tres aspectos en los que destaca el director de su escuela,

se asume como un área de oportunidad pues el 48.6% de los docentes

encuestados no lo menciona como una fortaleza de quien dirige su institución. Esto

quizá se encuentre relacionado con la falta de oportunidades que propicien

experiencias de trabajo con estas características y constituye una deficiencia ya que

pone de manifiesto la ausencia de un ambiente que propicie el trabajo conjunto y

genere una responsabilidad compartida para el cumplimiento de los objetivos. De

acuerdo con los planteamientos de Durand y Vinyet (2004) el trabajo cooperativo

demanda del ejercicio de un liderazgo compartido, ya que este fomenta la

responsabilidad del grupo no solo con el cumplimiento de la tarea, sino con todo

el proceso, ya que se propicia la autorreflexión grupal y a través de ello la

consolidación de habilidades sociales.

.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

Unicoaspecto en

el quedestaca

Señaladocomo el

aspecto másdestacado

Señaladocomo elsegundo

aspecto másdestacado

Señaladocon el terceraspecto másdestacado

Sin señalar

Series1 5.8 13.9 11.6 8.3 48.6

Po

rce

nta

je

Capacidad para fomentar el trabajo colegiado

Page 336: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

331

En su conjunto docentes y directivos asumen que a partir de la puesta en marcha

de la reforma se observan en el colectivo actitudes que favorecen el trabajo

colaborativo. No obstante, destaca que al agrupar las respuestas por subsistema

(ver Figura 61), los directivos y docentes del subsistema estatal expresan una

opinión más favorable comparada con quienes pertenecen al subsistema

federalizado al señalar un 40% de directores (comparado con un 20% del

subsistema federalizado) y un 26% de docentes estatales (comparado con un 13%

de los federalizados) que siempre se observan actitudes que favorecen el trabajo

colegiado.

Gráfica 61. A partir de la RIEB se observan actitudes que favorecen el trabajo colegiado.

Opinión por subsistema e informante.

Este conjunto de opiniones se intenta explicar a partir de asuntos de carácter

organizativo y se destaca que en proporción es también más amplio el porcentaje

de directivos y docentes del subsistema estatal quienes expresan que casi siempre

y siempre existen diferencias sustanciales en la organización del centro a partir de

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

2

7

30

36

26

3

10

37 37

13

2 2

20

36

40

1 3

44

32

20

A partir de la RIEB se observan actitudes que favorecen el trabajo colegiado (% por subsitema e informante)

Docentes Estatal Docentes Federal Directivos Estatal Directivos Federal

Page 337: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

332

la implementación de la RIEB (ver Figura 62). Los resultados en este rubro

quedaron de la siguiente forma: 39% de docentes estatales comparado con 32% de

los docentes federalizados, 34% de directivos estatales, frente a 23% de directores

federales.

Gráfica 62. Diferencias en la organización del centro por subsistema e informante.

Construir una visión de conjunto del personal respecto a la finalidad de su acción

no es una tarea simple; el estudio muestra evidencias de los beneficios que le

atribuyen docentes y directivos al trabajo colegiado. Las opiniones de los directivos

y docentes al pedirles que valoraran el grado en el que estaban de acuerdo que el

trabajo colegiado favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje se ubican

como se muestra en la Gráfica 63. Con base en esos datos es posible afirmar que

existe una valoración positiva de ambos agentes respecto del trabajo colegiado,

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

8

17

36

27

12

6

21

42

24

8 12

22

33

22

12 9

11

56

18

5

Existen diferencias sustanciales en la organización del centro (% por subsistema e informante)

Docentes Estatal Docentes Federal Directivos Estatal Directivos Federal

Page 338: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

333

pues en su conjunto el bloque conformado por los docentes que opinan que están

de acuerdo y totalmente de acuerdo con la afirmación constituyen el 80.8% de los

encuestados y en el caso de los directivos representan el 92.3%.

Gráfica 63. El trabajo colegiado y su relación con el aprendizaje. Opinión de docentes y

directivos.

Esta visión difiere ligeramente cuanto nos acercamos al conocimiento de las

opiniones de agentes externos a las instituciones escolares, en este caso los

asesores técnico pedagógicos y los supervisores e inspectores (ver Figura 64). La

diferencia que más destaca de estos sujetos con respecto a la que emiten los

docentes y directivos es la proporción de quienes se ubican en el rubro totalmente

de acuerdo.

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

1.1 2.2 11.8

54.1

26.7

1.9 0 2.6

54.2

38.1

El trabajo colegiado favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje

Docentes Directivos

Page 339: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

334

Gráfica 64. El trabajo colegiado y su relación con el aprendizaje. Opinión de Asesores Técnico

Pedagógicos, Supervisores, Inspectores y Jefes de Sector.

Las bondades que teóricamente se plasman sobre el trabajo cooperativo solo se

concretarán cuando se ponga en ejercicio la disposición de quienes integran las

instituciones. Sobre este aspecto se recupera la visión de los Docentes, Directivos,

Jefes de Sector, Supervisores, Coordinadores, Inspectores y Asesores técnico-

pedagógicos de los tres municipios en los que se efectuó el estudio y resulta

alentadora la opinión que vierten cuando se les cuestiona si a partir de la puesta en

marcha de la Reforma se observa en el colectivo actitudes que favorecen el trabajo

colaborativo. Los resultados se muestran en la Gráfica 65.

Totalmenteen

desacuerdo

Ni de acuerdoni en

desacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

No contestó

0.9 1.9

47.2 42.5

7.5 0 2.9

47.1 50

0

El trabajo colegiado favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje

ATP Supervisores, Inspectores…

Page 340: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

335

Gráfica 65. A partir de la puesta en marcha de la RIEB se observan en el colectivo actitudes

que favorecen el trabajo colaborativo. Opinión de Docentes, Directivos, ATP, Supervisores,

Inspectores y Jefes de Sector.

No obstante, la visión optimista de los diversos agentes sobre las actitudes que

favorecen el trabajo colaborativo destacan las disparidades en la opinión que en

conjunto tienen los ATP, Supervisores, Inspectores y Docentes, con la que emiten

los Directivos. Al ser ellos los responsables de los centros escolares es posible que

esta visión se le atribuya a que alineen su sentir con el discurso de la política

educativa que se intenta instalar en las instituciones escolares, ya que ésta los ubica

como promotores de la cultura colaborativa.

Dado que la responsabilidad que tiene el directivo respecto de la obtención de

aprendizajes por parte del alumnado que asiste al centro escolar que él dirige no

se puede delegar (Antúnez y Gairín, 2009) las formas de propiciar una cultura

cooperativa demanda el involucramiento directo de todos los agentes a fin de

Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre No contestó

0 1.9

34.9

41.5

16

5.7

0 0

27.9

54.4

17.6

0 2.4

8.3

32.6 35.1

18.7

2.9 1.2 2.4

34.3 33.7

26

2.4

A partir de la puesta en marcha de la Reforma se observa en el colectivo

actitudes que favorecen el trabajo colaborativo (%)

ATP Supervisores, Inspectores… Docentes Directivos

Page 341: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

336

evidenciar los principios que caracterizan a esta cultura; tales principios se

relacionan con la corresponsabilidad, cooperación, reciprocidad, intercambio,

apoyo mutuo, articulación, apertura a la diversidad, coordinación y todas aquellas

que “auspicien el continuo despliegue de las potencialidades” (Ferreiro, 2003, p. 6)

de quienes conforman el colectivo escolar.

Son los docentes quienes expresan opiniones que se ubican en las opciones de

nunca y casi nunca (ver Figura 32) este es un dato a destacar si se considera que

bajo este modelo de participación son estos agentes a quienes se demanda un

nivel de involucramiento más activo. También es necesario tomar en cuenta que

ejercer con idoneidad el trabajo cooperativo en el centro escolar demanda del

ejercicio de un liderazgo que permita concertar las acciones e impulsar los

procesos, además de darle un seguimiento a los trabajos de tal forma que admita

reorientar si es que la situación lo precisa y encaminar al colectivo a reflexionar en

torno de las evidencias (o productos en los que cada uno de los miembros ha

contribuido) que posibiliten valorar la eficacia del grupo.

Un proceder de esta naturaleza “reemplaza la estructura basada en la gran

producción y en la competitividad que predomina en la mayoría de las escuelas,

por otra estructura organizativa basada en el trabajo en equipo y en el alto

desempeño” (Johnson, Johnson y Holubec, 1999, p. 10) e irá sentando las bases

para el trabajo de un colectivo que aprende constantemente y que emplea dicho

conocimiento en la generación de mejores condiciones para que sus estudiantes

también aprendan.

En todo ello está presente la forma en la que se ejerce la autoridad de quien lidera

el centro escolar. En el cuestionario para docentes se les solicitó que señalaran

jerárquicamente las tres cualidades principales que caracterizan a sus directores. El

Page 342: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

337

aspecto que obtuvo mayor porcentaje fue el liderazgo; sin embargo, la proporción

de docentes que lo señaló como el aspecto más destacado de su director fue el

16.8% (ver Figura 33). Ese ejercicio del liderazgo, de acuerdo con el estilo que

asuma, tiene el potencial de coartar o promover la cohesión; lo deseable es que el

liderazgo permita elevar el grado de identificación de los miembros del colectivo

con los objetivos y valores que se determinan a través de las políticas

institucionales. Sin embargo, la característica de los directivos que se denominó

como visión clara de los objetivos institucionales solo fue marcada por el 8% de los

docentes que conforman la muestra (Ver Figura 33). Ello resulta preocupante si

consideramos que la claridad en el fin o los propósitos es uno de los elementos

que detona la necesidad de colaborar con otros; “la cooperación consiste en

trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los

individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y

para todos los demás miembros del grupo” (Johnson, Johnson y Holubec, 1999, p.

14).

La Secretaría de Educación Pública definió en un modelo de gestión para las

supervisiones escolares al trabajo conjunto al que denominó trabajo colegiado

como un medio para lograr objetivos institucionales; esa definición se planteó de la

siguiente forma:

El trabajo colegiado se considera una estrategia de análisis, reflexión,

consulta y concertación, así como un medio para conformar un equipo

académico capaz de dialogar, compartir conocimientos, experiencias y

proponer soluciones a la problemática de las escuelas, en un clima de

respeto, tolerancia y comunicación, para proporcionar una mejor atención a

las necesidades de los miembros de la comunidad escolar: alumnos,

Page 343: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

338

maestros, directores y, de ser el caso, de los padres de familia (SEP, 2010b, p.

93).

El establecimiento de metas comunes es el primer paso para favorecer el

compromiso que posibilitará la atención de los conflictos que plantea el medio.

Uno de los principales retos se relaciona con la generación de un nivel de

motivación que permita cohesionar a los integrantes y los mantenga implicados en

las acciones que permitirán la consecución de los fines planteados.

El segundo aspecto en el que destaca el director de acuerdo con la opinión de los

docentes es el fomento del trabajo colegiado; este aspecto fue marcado por el

13.9% de los informantes como el primer aspecto en el que destaca el director de

su escuela y el tercero fue resolver las dificultades que se presentan en la escuela

pues obtuvo el 10.6% de las opiniones de los docentes encuestados. Como se

puede observar, los puntajes obtenidos son bajos (Ver Figura 66).

Page 344: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

339

Gráfica 66. Opinión de docentes sobre el aspecto más destacado del director de su escuela.

Por otra parte solamente el 2.3% de los docentes ubican la capacidad de

convocatoria como el primer aspecto en el que destacan sus directores, aquí cabe

cuestionar qué tanto se está favoreciendo la reducción del aislamiento que ha

caracterizado a la práctica docente y de qué formas se promueve la concertación

de acciones del colectivo para coadyuvar en el fortalecimiento del encargo

educativo que se demanda a cada institución de este nivel, ya que “el rendimiento

excepcional en el aula… exige un esfuerzo cooperativo, y no los esfuerzos

individualistas o competitivos de algunos individuos aislados” (Johnson, Johnson y

Holubec, 1999, p. 13).

7.3 2.7 6.8

7.4 7.5 4

3.9 1.8

16.8

7 13.9

10.6 6.9 8

4.1 2.3

6.1 8.1 13.4 12.5 7.9 7.6

3 3.8

5.7 8 9.6 12 9

8.7 7.9

5.1

64.1

74.3

56.4 57.5

68.5 71.7

81.1 87.1

¿En qué aspectos destaca el director de su escuela?

Único Aspecto 1er. Aspecto 2o. Aspecto 3er. Aspecto Sin señalar

Page 345: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

340

El impulso que demanda la reforma para llegar a la institucionalización del cambio

requiere conocimiento de lo que implica este proceso; sin embargo, el

conocimiento de la reforma como característica en la que destaca el directivo sólo

es marcado por el 4.1% de los docentes (ver Gráfica 66).

El establecimiento de un vínculo entre el directivo y quienes integran la comunidad

educativa que posibilite trabajar en proyectos conjuntos constituye uno más de los

prerrequisitos para impulsar la obtención de mejores resultados; no obstante, este

rubro que se plasmó en el cuestionario como la capacidad para formular y conducir

proyectos lo marcó solo el 7% de los docentes encuestados. Al analizar la

perspectiva de los docentes resulta evidente que el ejercicio de la función directiva

dista de alinearse a las cualidades que señala la literatura para los perfiles

directivos.

Los aportes de la literatura sobre la necesidad y las bondades que se promueven al

impulsar en los centros escolares el trabajo cooperativo a partir de “los procesos de

organización y gestión está suficientemente justificada” (Antúnez y Gairín, 2009, p.

65), esto lo ha convertido no solo en un estado al que los colectivos escolares

aspiran, sino también en una exigencia formal.

La toma de decisiones consensuadas también se plasmó en el instrumento como

opción para determinar con base en las opiniones de los docentes cuál es el

aspecto más destacado del ejercicio de los directivos. Esta opción fue marcada por

el 6.9% de los docentes y de alguna manera denota el área de oportunidad para

quienes ejercen el liderazgo formal de los centros educativos (ver Figura 33);

además, este rubro constituye uno de los asuntos que se deben atender en cada

centro escolar, pues uno de los Estándares de Gestión de la Educación Básica (con

sus respectivos criterios operativos) incorpora las diversas perspectivas de quienes

Page 346: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

341

integran la comunidad escolar a fin de promover la toma de decisiones; en el

Estándar 4. Decisiones compartidas; se instituye que “las perspectivas se recogen

para ser discutidas, valoradas y en todo caso incorporadas al esquema de

decisiones que se hayan tomado con el fin de mejorar el aprendizaje de los

alumnos” (SEP, 2010b, p.19), los criterios operativos permiten visualizar la forma en

la que se espera que se instituyan esas condiciones y mecanismos que propiciarán

la toma de decisiones compartidas.

Un trabajo de esta índole permite maximizar los resultados a través de la

correlación activa de los integrantes del colectivo escolar. Las diferencias se

asumen como ventaja, pues permiten la complementariedad al momento de

distribuir o asignar por consenso las responsabilidades que es necesario

cumplimentar.

Propiciar la interacción y el aporte de todos los que integran el colectivo escolar

potencia y detona cambios culturales al modificar costumbres, hábitos y actitudes

(Antúnez y Gairín, 2009) y va eliminando paulatinamente prácticas autocráticas.

Cualquiera de los miembros del colectivo tiene el derecho y la obligación de ser

corresponsable; por tanto promover la interdependencia entre los miembros que

conforman la comunidad escolar constituye un medio para lograr que el vínculo

que construyan entre los integrantes del colectivo les permita asumir como

necesidad la coordinación de esfuerzos con los otros para llevar a cabo las

funciones que les han sido encomendadas. Una visión enfocada al fomento del

trabajo colaborativo destaca las bondades de la conformación heterogénea de los

órganos o agentes cooperativos al visualizar a cada integrante como un recurso

humano al servicio de los fines institucionales.

Page 347: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

342

En resumen, de acuerdo con la opinión de los docentes, las tres cualidades

principales que caracterizan a sus directores fueron: liderazgo (16.8% de los

profesores lo ubican como el primer aspecto en el que destaca su director),

fomentar el trabajo colegiado (13.9%) y resolver las dificultades que se presentan

en la escuela (10.6%), sin embargo, los puntajes obtenidos son muy bajos, ya que

en ningún caso superan el 20% (ver Figura 11). Por otra parte solamente el 2.3% de

los docentes ubican la capacidad de convocatoria como el primer aspecto en el

que destacan sus directores, el conocimiento de la reforma (4.1%), la capacidad

para formular y conducir proyectos (7%) y visión clara de los objetivos

institucionales (8%). Es evidente que las cualidades que señala la literatura para los

perfiles directivos, están ausentes en la mayoría de los casos estudiados, al menos

desde la perspectiva de los profesores. Estos datos son relevantes en la medida

que la función directiva está considerada como uno de los elementos clave en el

desarrollo de los establecimientos educativos (Fullan, 2002; Levine y Lezzote, 1990;

Murillo, Barrio y Pérez-Albo, 1999).

Además de lo anterior se solicitó a los docentes que señalaran alguna

característica adicional que definiera a sus directivos, las respuestas fueron las

siguientes: capacidad de empatía y humanismo, capacidad de observación,

consciente de las necesidades de los alumnos, darnos cursos, organización y

apoyo, muy capaz. Aunque también hubo quienes les atribuyen cualidades

negativas: impone lo que ella quiere, incapacitado, lo desconozco, muy pasivo, no

acepta propuestas, no tiene capacidad de líder, no parece interesarle la escuela, es

muy desorganizado, no conoce derechos ni obligaciones laborales, se enfoca

únicamente en lo administrativo.

Page 348: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

343

LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES

La reforma curricular que se implantó desde el 2009 en el nivel de educación

primaria planteó como uno de sus principales objetivos la elevación de los niveles

de calidad educativa, si dimensionamos adecuadamente la complejidad y

trascendencia de esta meta partimos del reconocimiento de la participación como

una condición sine qua non para el logro de la calidad.

Los aportes de la literatura sobre la vida escolar participativa y las bondades de

impulsarla a partir de “los procesos de organización y gestión está suficientemente

justificada” (Antúnez y Gairín, 2009, p.65) esto lo ha convertido no solo en un

estado al que los colectivos escolares aspiran, sino también en una exigencia

formal. Con base en ello se ha promovido la creación de mecanismos y entidades

organizativas tendientes a instrumentar acciones que propicien la participación de

diversos agentes en el hecho educativo, un ejemplo son los Consejos Técnicos

Escolares (CTE) y la instauración de los Consejos Escolares de Participación Social

(CEPS), además de las acciones que emprenden los directivos como parte del

liderazgo formal que ejercen en la institución que tienen a su cargo, tendientes a

abrir espacios que permitan conjuntar las potencialidades y experiencia de cada

uno de los integrantes del colectivo.

Antúñez y Gairín (2009) sostienen que: “Participar en un centro escolar es la acción

de intervenir en los procesos de planificación, ejecución o evaluación de

determinadas tareas que se desarrollan en él” (p.65); pese a los ámbitos tan

diversos en los que es posible promover la participación, la labor docente es

todavía considerada como un trabajo en el que los profesores construyen su propia

dinámica, aulas adentro (Zabalza, 2002) en buena medida al margen de la

Page 349: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

344

efervescencia externa y en medio de amplias necesidades de interacción y

profesionalización que les permitan ampliar sus horizontes conceptuales y sus

recursos pedagógicos y organizativos.

Como una de las tantas alternativas para superar esta lógica, se han diseñado e

implementado estrategias tendientes a involucrar a los profesores en tareas

colectivas que propicien procesos de comunicación horizontal en los que su

práctica sea motivo de análisis y discusión, estos espacios resultan propicios para

convertirse en detonante de acciones innovadoras; de esta manera, la participación

intenta, a partir de la construcción de una visión múltiple, plantear alternativas

situadas para atender las demandas que impone la vida escolar.

La participación se visualiza como un insumo para promover un sistema de

interacciones cuidadosamente diseñado que organice e induzca la influencia

recíproca entre los integrantes de un equipo (Galindo y Valenzuela, 2013) aunado a

la búsqueda de la concertación como medio para conformar un colectivo capaz de

dialogar y atender eficientemente las necesidades educativas de los destinatarios

del servicio educativo.

Se asume que el encargo educativo que tiene este nivel de la educación básica

difícilmente se concretará a partir de las acciones aisladas de los individuos que

conforman las instituciones; por tanto, la participación constituye un factor que

favorece el crecimiento y desarrollo de los centros escolares. Al cuestionar a los

directivos y docentes sobre la situación generada a partir de la implementación de

la RIEB en lo relacionado con la participación de la comunidad educativa se pone

de manifiesto la polaridad entre las opiniones de los directivos. Las respuestas en

conjunto se encuentran divididas en los rubros etiquetados como “continúan igual”

y aquellos que expresan que “ha mejorado”. Al analizar la frecuencia de las

Page 350: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

345

opiniones entre las que expresan docentes y directivos es posible advertir que

cerca del 50% de los docentes considera que en cuestiones de participación las

cosas continúan igual, los directivos en un porcentaje similar (52.9%) expresan que

la participación de la comunidad ha mejorado (ver Gráfica 67)

Gráfica 67. La participación de la comunidad educativa.

La opinión de las autoridades inmediatas superiores de los directivos de las

instituciones; es decir, la de los inspectores (para el caso de las escuelas que

pertenecen al subsistema estatal) y supervisores (para el subsistema federalizado)

encuentra congruencia con lo que expresan los directivos, dado que el 56.5% opina

que la participación de la comunidad educativa ha mejorado a partir de la

implementación de la RIEB (ver Gráfica 68). No obstante, la opinión que vierten los

Asesores Técnico Pedagógicos de alguna manera se contrapone, ya que el 61.3%

de ellos opina que la participación de la comunidad educativa continúa igual,

inclusive, el 22% de los ATP considera que este asunto ha empeorado. Conocer y

Ha empeoradonotablemente

Ha empeorado Continúa igual Ha mejorado Ha mejoradonotablemente

0.8 5.7

50.6

35.3

3.4 0.7 2.0

35.3

52.9

5.2

La participación de la comunidad educativa (%)

Docentes Directivos

Page 351: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

346

reflexionar en torno de este sentir resulta relevante, no solo porque se trata del

porcentaje de opinión más desfavorable en el rubro de la participación de la

comunidad educativa, sino porque la visión de los ATP brinda una idea de la forma

en la que se están percibiendo las transformaciones en los centros escolares a

partir de la implementación de la reforma desde agentes externos, pero vinculados

con las escuelas.

Ha empeoradonotablemente Ha empeorado

Continúa igualHa mejorado

Ha mejoradonotablemente No contestó

.9

22.6

61.3

8.5 6.6

7.2

1.4 2.9

24.6

56.5

5.8 7.2

La participación de la comunidad educativa (%)

ATP Supervisores e Inspectores

Gráfica 68. Opinión de ATP, inspectores y supervisores sobre la participación de la comunidad

educativa.

Asuntos que se tratan en las reuniones

En lo que concierne a los asuntos que se abordan con mayor frecuencia durante

las reuniones que se efectúan en el centro escolar, el 24.5% de los docentes

ubican en primer lugar a la elaboración del plan estratégico, un 18.8% al abordaje

de problemas de tipo pedagógico, un 17.1% a la organización de actividades

Page 352: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

347

cívicas y culturales, y el 15.3% señalan el tratamiento de contenidos o temáticas

para actualizar a los docentes, como el asunto que se aborda de manera más

frecuente (Ver tabla uuu). Aunque resulta importante observar que temas como la

planeación y los asuntos pedagógicos, están por encima de rutinas clásicas para

las escuelas primarias como las actividades cívicas, culturales y sociales, de igual

manera sobresale el hecho de que estos porcentajes no llegan siquiera al 25% de

menciones como primera opción para los profesores. Al comparar el

comportamiento de las frecuencias con directores y supervisores, podemos

observar un patrón consistente, marcado en los recuadros de cada tabla, en el que

todos los sujetos identifican de manera prioritaria las tres actividades señaladas

anteriormente, aunque con porcentajes más elevados (ver tablas 86, 87 y 88)).

Asuntos que se abordan durante las reuniones en su centro escolar Docentes

Más

frecuente 2ª opción 3ª opción 4ª opción 5ª opción 6ª opción Menos

frecuente

Tratamiento de contenidos o temáticas para actualizar a los docentes

15.3% 15.0% 14.8% 12.0% 10.5% 8.4% 10.9%

Elaboración del Plan Estratégico

24.5% 17.9% 14.6% 10.4% 7.2% 6.3% 8.3%

Organización de actividades cívicas y culturales

17.1% 14.2% 14.0% 17.9% 17.2% 6.9% 3.5%

Problemas de tipo pedagógico 18.8% 16.9% 15.2% 12.9% 8.5% 8.4% 8.1%

Recibir información sindical 3.9% 7.1% 5.3% 8.5% 9.8% 14.4% 31.1%

Recibir informes financieros 1.3% 1.6% 1.6% 4.1% 8.6% 13.2% 43.5%

Tabla 86. Opinión de docentes sobre los asuntos que se abordan en las reuniones

Page 353: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

348

Asuntos que se abordan durante las reuniones en su centro escolar Directores

Más

frecuente 2ª opción 3ª opción 4ª opción 5ª opción 6ª opción Menos

frecuente

Tratamiento de contenidos o temáticas para actualizar a los docentes

14.8% 26% 23.1% 13.6% 3.0% 7.1% 6.5%

Elaboración del Plan Estratégico

31.4% 15.4% 16.6% 11.2% 9.5% 3.6% 4.1%

Organización de actividades cívicas y culturales

10.1% 13.6% 11.2% 24.3% 28.4% 4.7% 1.8%

Problemas de tipo pedagógico 31.4% 18.3% 20.7% 11.8% 7.1% 3.0% 3.0%

Recibir información sindical 0% 4.1% 2.4% 5.3% 7.1% 11.2% 55.6%

Recibir informes financieros 0% 3.6% .6% 1.8% 9.5% 27.2% 42%

Tabla 87. Opinión de directores sobre asuntos que se abordan en las reuniones

Asuntos que se abordan durante las reuniones en su centro escolar Supervisores

Más

frecuente 2ª opción 3ª opción 4ª opción 5ª opción 6ª opción Menos

frecuente

Tratamiento de contenidos o temáticas para actualizar a los docentes

17.6% 38.2% 22.1% 14.7% 1.5% 5.9% 0%

Elaboración del Plan Estratégico

47.1% 16.2% 17.6% 7.4% 2.9% 1.5% 1.5%

Organización de actividades cívicas y culturales

2.9% 1.5% 11.8% 20.6% 45.6% 8.8% 1.5%

Problemas de tipo pedagógico 23.5% 23.5% 25% 11.8% 7.4% 1.5% 7.4%

Recibir información sindical 0% 0% 0% 1.5% 2.9% 8.8% 69.1%

Recibir informes financieros 0% 0% 0% 0% 4.4% 22.1% 58.8%

Tabla 88. Opinión de supervisores sobre asuntos que se abordan en las reuniones

Page 354: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

349

En las tablas 86, 87 y 88 es posible observar que los asuntos sindicales y los

informes financieros constituyen los rubros que se abordan con menor frecuencia

durante las reuniones que se efectúan en los centros escolares.

Se visualiza como un aspecto necesario la incorporación (durante el desarrollo de

las reuniones) de procesos de reflexión sobre el quehacer colectivo en términos de

su beneficio para la promoción de los aprendizajes. Si “el grupo se somete a

procesos de reflexión sobre su trabajo, que conlleva la toma de decisiones sobre su

funcionamiento” (Cardoso, citado por Galindo y Valenzuela, 2013, p. 53) es posible

que impulse procesos individuales de mejora permanente al desencadenar interés

por mantenerse informado y diligente en su desarrollo profesional. Ello se le

atribuye al trabajo colaborativo puesto que de acuerdo con los planteamientos de

Galindo y Valenzuela (2013, p. 55) el tipo de labores que se propician “se

caracterizan por un proceso de crecimiento del individuo mediante el intercambio

de conocimientos, experiencias, posturas, reflexiones, iniciativas, al reexaminar

ideas propias junto con las de los demás, dándose un desequilibrio que motivará la

construcción” de futuros deseables.

CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Cuando vinculamos a la educación formal como el medio idóneo para formar seres

humanos integrales, la labor es titánica; por fortuna no se trata de la función de un

solo agente. La participación constituye “un instrumento eficaz para tratar de

garantizar el desarrollo del derecho fundamental a la educación.” (Antúnez, 2006,

p. 65) Por tanto, la participación se visualiza como un insumo para promover un

sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organice e induzca la

influencia recíproca entre los integrantes de un equipo (Galindo y Valenzuela,

2013).

Page 355: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

350

Son múltiples las rutas de gestión (con denominaciones distintas y mecanismos de

operación diversos) cuya naturaleza y propósitos resultan congruentes con la

tendencia oficial de generar prácticas sociales enfocadas en el fortalecimiento de la

participación de diversos agentes para coadyuvar en el logro de las finalidades

educativas y que resultan también congruentes con la tendencia de propiciar

ambientes democráticos.

Una de esas rutas para brindar respuesta a las necesidades educativas que surgen

al interior de las escuelas es la conformación de los Consejos Escolares de

Participación Social y la Asociación de Padres de Familia los cuales se integran con

el propósito de promover la participación activa de diversos agentes en las tareas

educativas (SEP, 2010). Es a partir de 1992 con la firma del Acuerdo Nacional para

la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) cuando se empieza a delinear la

política pública que nos encaminaría a definir formalmente lo que conocemos

como los Consejos de Participación Social que se conforman en distintos niveles

del sistema con lineamientos específicos para su composición y ámbitos de acción

definidos en los Acuerdos Secretariales 260, 280 y 535. Se asume a los Consejos

como “instancias de consulta, orientación, colaboración y apoyo que tiene como

objeto promover la participación de la sociedad en acciones que permitan elevar la

calidad de la educación básica y ampliar la cobertura de estos servicios educativos”

(SEP, 2000, p. 2)

La apertura de los centros escolares a la participación de otras entidades o agentes,

en este caso la ciudadanía, las organizaciones sindicales, autoridades locales,

organizaciones civiles, empresas, instancias del sector salud, agentes de seguridad

pública, entre otras; guarda relación con el seguimiento a procesos

democratizadores que pretenden brindar mayores niveles de autonomía a las

instituciones. De acuerdo con lo planteado en la Ley General de Educación “el CEPS

Page 356: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

351

se integra con los padres y madres de familia y representantes de sus asociaciones,

con maestros y representantes de su organización sindical, con directivos de la

escuela, con ex alumnos, y con miembros de la comunidad interesados en el

desarrollo de su propia escuela. Sus integrantes reciben el nombre de consejeros”

(SEP, 2012, p. 207).

La presencia de diversos agentes queda justificada si asumimos que “la

complejidad de la gestión del centro escolar reclama la presencia numerosa de

personas para que puedan colaborar según sus capacidades y competencias”

(Antúnez, 2006, p. 65) En este sentido, la participación social constituye un

instrumento de gestión, ya que posibilita la inserción y participación de otros

actores. Al expresar que la apertura se asume como un instrumento, no se le

atribuye un carácter utilitarista, nos referimos ante todo a la necesidad de propiciar

mecanismos organizativos en los que el poder se redistribuye y el ejercicio del

mismo para la toma de decisiones se comparte (Portela, citado por González,

2003).

El reto para estas instancias es lograr la concertación entre los diversos agentes de

tal forma que permita emplearla como vehículo para fomentar la responsabilidad

individual al promover que cada sujeto se comprometa con el encargo educativo y

contribuya al logro de los fines que se pretende impulsar en los destinatarios del

servicio que se brinda en las escuelas.

La participación constituye un factor que favorece la atención de la población en

los centros escolares; también representa una oportunidad para fortalecer la toma

de decisiones democráticas al posibilitar la inclusión de diversos agentes en

asuntos que rebasan el financiamiento y la consulta en diversos tópicos. No

obstante, cuando cuestionamos a docentes cuyos centros escolares se ubican en

Page 357: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

352

poblaciones urbanas y a aquellos que se establecieron en zonas rurales, sobre los

Consejos Escolares de Participación Social y saber si a través de sus acciones se

promovía la mejora del servicio que se oferta a los estudiantes encontramos las

disparidades que se evidencian en la Gráfica 69.

Gráfica 69. Opinión de docentes de zonas urbanas y rurales respecto de los CPS y su

contribución en la mejora del servicio educativo.

La normativa para la conformación de los Consejos de Participación Social tiene un

carácter nacional, por tanto, no existe diferenciación para zonas rurales o urbanas,

tampoco existen diferencias importantes entre las opiniones de los docentes cuyas

instituciones se ubican en zonas rurales, dos de cada 10 docentes opina que Casi

nunca se promueven acciones para mejorar el servicio en el seno de los Consejos

de Participación Social. Los docentes de las escuelas urbanas expresan una posición

un tanto más optimista o favorable, pues son también dos de cada 10 quienes

expresan que Siempre en los CPS se promueven acciones para mejorar el servicio.

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre Nocontestó

6 13

29 28 20

4 4

20 24

31

16

4

El CPS promueve acciones para mejorar el servicio.

(% de opinión de Docentes por ubicación del Centro de Trabajo)

Zona Urbana Zona Rural

Page 358: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

353

Promover acciones para el mejoramiento del servicio en el seno de los colectivos

que se conforman en los CPS, demanda en los responsables de la dirección de los

centros escolares y de los distintos niveles de la estructura, el desarrollo de

habilidades que posibiliten el “reconocimiento de los integrantes de sus

comunidades como actores que tienen derecho para expresar su opinión, hacer

propuestas, tener acceso a la información, intervenir en diversos asuntos escolares

y asumir las responsabilidades que tienen en educación” (Zurita, citado por SNTE,

2011, p. 157) para que independientemente del lugar en el que se ubique el centro

escolar sea factible la promoción de mejoras. Este planteamiento también es válido

cuando hablamos del tipo de sostenimiento de los planteles, pues en el estudio se

encuentran diferencias en las opiniones que vierten los docentes, quienes

pertenecen al subsistema estatal tienen una visión más optimista que quienes

laboran en el subsistema federalizado (Ver Gráfica 70).

Gráfica 70. Opinión de docentes respecto de los aportes del CPS para el mejoramiento del

servicio.

El bloque de opinión que se conforma con quienes expresaron que Casi siempre y

Siempre existen aportes del CPS para el mejoramiento del servicio, representa el

57% de los docentes estatales, mientras que en este mismo bloque sólo el 39% de

los docentes federalizados emite una opinión similar.

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre Nocontestó

4 10

26 33

24

3 8

16

33 24

15 5

El CPS promueve acciones para mejorar el servicio que brinda la escuela

Estatal Federalizado

Page 359: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

354

Una proporción menor de docentes estatales opinan que en los Consejos de

Participación Social Nunca y Casi nunca (14%) se promueven acciones desde los

CPS para el mejoramiento del servicio, frente al 24% de los docentes federalizados.

Lo que nos lleva a expresar que independientemente del tipo de sostenimiento del

que dependa el centro escolar, se encuentra obligado a brindar respuesta puntual

a los planteamientos del Plan de Estudios y los Programas que de él se derivan,

dado que estos principios tienen una aplicabilidad de carácter nacional. Tomando

como base este referente, se asume como un asunto necesario la atención de los

Consejos Escolares de Participación Social a fin de que se vayan sentando las bases

para el trabajo de un colectivo que aprende constantemente y que emplea dicho

conocimiento en la generación de mejores condiciones para que sus estudiantes

también aprendan.

Gráfica 71. Opinión de docentes, directivos y supervisores respecto de la promoción de

acciones en el seno de los CPS para el mejoramiento del servicio.

La Gráfica 71 nos muestra las divergencias de opinión en este mismo tópico que

tienen diversos agentes involucrados directamente con el funcionamiento de las

instituciones, los docentes, directivos y supervisores. La opinión que emiten los

docentes es la que catalogamos como un tanto más optimista, dado que en

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre No contestó

6 13

29 28 19

4 5

25

40

14 13

2

22 25 34

13 3 3

El CPS promueve acciones para mejorar el servicio que brinda la escuela (%)

Docentes Directivos Supervisores

Page 360: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

355

conjunto el 47% se ubica en el bloque de opinión favorable (Siempre y Casi

siempre) lo cual contrasta con el 27% y el 16% que emiten directivos y supervisores

respectivamente.

Llama la atención que el 30% de los directivos ubiquen su opinión en los rubros

Casi nunca y Nunca dado que a ellos les corresponde liderar las acciones del

Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) a fin de promover el mejoramiento

de la institución que dirigen. De acuerdo con lo planteado por Zurita (en SNTE,

2011) en México existe una escasa tradición y cultura participativa, lo que genera

desafíos, dado que diversos entes aparentemente ajenos a las instituciones no

están solicitando participar, es decir, el interés por participar en los centros

escolares no forma parte de quienes integramos la sociedad mexicana, por ello se

asume como un reto para los directivos la conformación del Consejo Escolar de

Participación Social. Es por tanto un asunto que atañe a la cultura de la sociedad

mexicana, sin deslindar con ello la responsabilidad de las autoridades educativas y

las comunidades de cada centro en la promoción o inclusión de distintos actores

de la comunidad ampliada de la que forma parte. Bajo estas circunstancias valdría

la pena preguntarnos si ¿el esquema organizativo de las escuelas permite el

desarrollo de los cuerpos colegiados? Nuestra hipótesis es que no, este tipo de

organización funciona en sistemas educativos como el español donde las escuelas

son autónomas. En el caso de México el sistema es centralizado y por lo tanto las

decisiones básicas ya fueron tomadas, los órganos colegiados que intentan

instituirse en las instituciones constituyen instancias para la instrumentación de

políticas educativas en los centros escolares, como es la implementación del

currículo, no obstante, la determinación del currículo, la contratación de profesores,

los recursos económicos y materiales para los centros y su distribución, el esquema

de formación permanente, son aspectos en los que los integrantes de las

Page 361: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

356

instituciones educativas no tienen injerencia, ¿cuál es entonces la tarea de los

CEPS? ¿Quizá la discusión de algunos asuntos de carácter pedagógico, o la manera

de dotar de más recursos a la escuela y los resultados de aprovechamiento de los

alumnos?

La figura de autoridad que está un tanto más alejada del funcionamiento cotidiano

de las instituciones escolares tiene una visión menos favorable sobre el tipo de

decisiones que se están tomando en estas instancias de participación. Por tanto a

través de estas opiniones tenemos una visión exógena que de alguna manera

señala deficiencias en términos de participación social en las instituciones de

educación primaria. Es también un porcentaje elevado de supervisores (22%)

quienes expresan que Nunca y el 25% de los supervisores que expresan que Casi

nunca se promueven acciones para mejorar el servicio que se brinda en los centros

escolares desde los CPS. Quizá el dato más revelador es que con porcentajes muy

variables la mayoría de los sujetos expresan que los CPS no están cumpliendo con

su cometido, aunque con una evidente y más optimista visión del subsistema

estatal.

Las opiniones que expresan los supervisores dependiendo del subsistema en el que

laboran también son significativas. La Figura 72 muestra los contrastes en las

opiniones de los supervisores del subsistema federalizado y los Inspectores del

subsistema estatal.

Page 362: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

357

Gráfica 72. Opinión de Autoridades educativas (supervisores e inspectores) respecto de la

promoción de acciones en el seno de los CPS para el mejoramiento del servicio.

En la Gráfica 72 es posible observar que existe una opinión desfavorable por parte

de quienes supervisan las instituciones federalizadas, comparada con aquella que

emiten los inspectores de las escuelas estatales. El bloque de opinión que se

conforma con el sentir de los inspectores estatales que se ubica en los rubros de

Nunca y Casi nunca asciende al 30% en contraste con el 51% de los supervisores

federalizados. Es también notoria la diferencia entre los inspectores que opinan

que Casi siempre se promueven acciones en los CPS para el mejoramiento del

servicio (38%), en comparación con el 8% de los supervisores que coinciden con

esta expresión.

Las disparidades en la opinión que tienen las figuras de autoridad, representan una

visión externa sobre lo que se efectúa en el seno de esas instancias de participación

y de los colectivos escolares, lo cual no favorece, al menos en términos de opinión,

al logro de las bondades que se plantean desde la política pública para los CPS. Es

también una ventaja su conocimiento por las posibilidades que se generan al hacer

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre Nocontestó

25 26

34

8 4 4

15 15

31

38

0 0

El CPS promueve acciones para mejorar el servicio que brinda la escuela (% de opinión de Autoridades Educativas por subsistema)

Supervisores (Federalizado) Inspectores (Estatal

Page 363: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

358

explícitas las visiones a fin de encaminar a los centros hacia la promoción de

mayores espacios para la participación de diversos agentes.

Dado que la conformación de los Consejos de Participación Social en sus distintos

niveles (escolar, de zona, municipal y nacional) es obligada; es decir, por norma

cada institución se somete a un proceso de supervisión a través de la estructura

educativa para conformarlo, se convierte en un recurso al servicio de la educación

que se brinda a los niños, niñas y jóvenes; el problema sobre la participación por

decreto es que suele convertirse en una especie de imposición o una carga muy

pesada de sobrellevar. Ahora el reto se relaciona con el funcionamiento de los

mismos a fin de posicionar a la participación social como el “involucramiento

organizado, activo, comprometido y corresponsable de los actores de la sociedad

para alcanzar beneficios comunes, [constituye, por tanto] un medio fundamental

para el desarrollo sistemático de la democracia” (SEP, 2012, p. 204). Quizá la clave

sea que los colectivos escolares le tomen la palabra a las disposiciones normativas

y las hagan valer por encima de la estructura. El problema es que la estructura tiene

demandas contradictorias, por un lado demanda democracia y participación a los

centros y por otro implementa medidas centralistas.

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

Al cuestionar a los docentes y directivos sobre si el Consejo Técnico se reúne para

tomar decisiones relacionadas con el funcionamiento de la escuela las respuestas

se distribuyen como se observa en la Figura 73.

Page 364: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

359

Gráfica 73. El Consejo Técnico se reúne para tomar decisiones relacionadas con el

funcionamiento de la escuela. Opinión de Docentes y Directivos.

En la Gráfica 73 se observa una postura de mayor satisfacción por parte de los

directivos, el 76.3% de ellos afirman que el CT Casi siempre y Siempre se reune

para tomar decisiones relacionadas con el funcionamiento de la escuela; en

contraste con el 66.8% de los docentes con el mismo tipo de opinión. En el polo de

opinión contrario tenemos el 8% de los docentes, frente al 4% de los directivos

cuya opinión se ubica en las etiquetas de Casi nunca y Nunca. Las opiniones aquí

vertidas se asumen como una ventaja dado que precisamente este órgano

colegiado constituye la instancia idónea para emprender la autogestión en torno

del funcionamiento de cada centro escolar.

NuncaCasi nunca

Algunasveces Casi siempre

SiempreNo contestó

1.8 2.4

17.2

34.9

41.4

2.4

2.1 6.3

22.6

28.8

38

2.2

El Consejo Técnico se reúne para tomar decisiones relacionadas con el funcionamiento de la escuela (%)

Directores Docentes

Page 365: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

360

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

La familia como grupo social desempeña diversos roles en la formación de los

individuos, por tanto, es de esperarse que en el ámbito educativo exista un interés

legítimo por propiciar la inclusión de estos agentes en aras de incentivar su

intervención en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

La participación de los padres de familia en el ámbito educativo de nuestro país

encuentra como referente el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica signado en 1992; en este documento se sientan las bases para

propiciar una participación de sectores más amplios de la sociedad. Es en el

artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su

fracción 31 donde se ubican disposiciones jurídicas que regulan la participación de

los padres de familia, la reforma de la Ley General de Educación efectuada en el

2010 también lo contempla, además de las Leyes Estatales de Educación de cada

una de las entidades federativas.

Existe desde 1961 un órgano denominado Asociación de Padres de Familia (APF)

cuyo surgimiento se da a través del Decreto Ministerial 1003; en él se establece que

estará integrada por padres de familia o tutores quienes a través de su aporte

voluntario “desarrollarán diferentes actividades en beneficio de las instituciones

educativas” (SEP, 2012, p. 226). Actualmente, existe un reglamento de APF vigente

desde 1981.

Por su parte, el Acuerdo 592 resalta la trascendencia del compromiso de los padres

de familia para el logro de la calidad y la mejora continua de los centros escolares.

Este documento rector establece en los principios pedagógicos las condiciones

esenciales para la implementación del currículum y por tanto, el logro de los fines

Page 366: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

361

educativos. Específicamente, el principio pedagógico habla de renovar el pacto

entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela; además establece las bases

para fortalecer los vínculos que permitan arribar al esclarecimiento de las

responsabilidades y al establecimiento de compromisos que fortalezcan la labor

que se efectúa cotidianamente en los centros escolares (SEP, 2011).

La vida cotidiana en las instituciones educativas genera retos para la promoción de

la participación efectiva de los responsables familiares, en este reporte la

participación de estos agentes es vista desde dos ámbitos: por una parte aquella

que incide directamente en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y por

otra, aquella que se vincula con la participación de los padres de familia en la

gestión escolar.

Si asumimos a la educación que se brinda en los centros escolares de educación

básica, concretamente en el nivel de primaria, como una de las instancias idóneas

para contribuir en la formación integral de los seres humanos de nuestro país, la

labor se cataloga como amplia. El involucramiento de diversos agentes,

especialmente los padres y madres de familia constituye “un instrumento eficaz

para tratar de garantizar el desarrollo del derecho fundamental a la educación”

(Antúnez, 2006, p. 65), por tanto, la participación de los responsables familiares se

concibe como un insumo para promover un vínculo entre lo que se realiza en las

instituciones escolares, la familia y la sociedad.

Los órganos colegiados constituyen un intento por brindar autonomía a las

instituciones educativas, no solo en asuntos referidos al financiamiento y la

consulta a otros sujetos que se consideraban fuera del sistema educativo. Involucra

ante todo a la cultura organizacional al permitir que emerjan diversas

manifestaciones de participación con una tendencia a transformarla en un espacio

Page 367: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

362

más abierto y ya no solamente enfocada o reducida a la aportación de cuotas,

apoyo en la gestión, la disciplina y asistencia escolar (Zurita, citado por SNTE,

2011).

El involucramiento de los responsables familiares constituye una de esas vías que

posibilitan la prestación de un servicio integral que permita brindar respuesta a las

necesidades educativas que surgen al interior de las escuelas primarias. Esa

participación no se limita a la que se promueve a través de la Asociación de Padres

de Familia cuya integración se realiza con el propósito de promover la participación

activa de estos agentes en las tareas educativas (SEP, 2010).

La apertura de los centros escolares a la participación de otras entidades o agentes,

en este caso la ciudadanía (incluida en ella los padres y madres de familia), las

organizaciones sindicales, autoridades locales, organizaciones civiles, empresas,

instancias del sector salud, agentes de seguridad pública, entre otras, guarda

relación con el seguimiento a procesos democratizadores que pretenden brindar

mayores niveles de autonomía a las instituciones. La presencia de diversos agentes

queda justificada si asumimos que “la complejidad de la gestión del centro escolar

reclama la corresponsabilidad de personas para que puedan colaborar según sus

capacidades y competencias” (Antúnez, 2006, p. 65). En este sentido, la

participación de los padres de familia constituye un instrumento de gestión, ya que

posibilita la inserción y participación de otros actores, aun y cuando se restrinja su

intervención “en aspectos técnico-pedagógicos y en asuntos laborales” (SEP, 2012,

p. 227).

El reto para las instancias directivas y docentes de los centros escolares es

gestionar los recursos y condiciones para lograr la concertación entre los

responsables familiares y el colectivo escolar de tal forma que permita emplear la

Page 368: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

363

participación de estos agentes como vehículo para fomentar la responsabilidad y el

compromiso del encargo de los padres y madres de familia para no solo apoyar en

el hogar a sus hijos o hijas, sino también promover que cada individuo se

comprometa con el encargo educativo y por tanto contribuya al logro de los fines

que se pretende impulsar en los destinatarios del servicio educativo. En este

sentido, la gestión escolar se conceptualiza para efectos del estudio, como la forma

específica “que cada escuela asume y materializa en acciones concretas el encargo

que tiene de conducir el proceso educativo de los alumnos, como resultado de la

acción directiva en conjunción con las prácticas de los maestros, alumnos y padres

de familia” (Fierro, 2006, p. 46).

El establecimiento de metas comunes entre padres y colectivo escolar es el primer

paso para favorecer el compromiso que posibilitará la atención a los conflictos que

va planteando el medio. Uno de los principales retos se relaciona con la generación

de un nivel de motivación que permita cohesionar a los padres y madres de familia

con los integrantes del personal y los mantenga implicados en las acciones que

permitirán la consecución de los fines planteados. Para ello, es importante que la

información que poseen los padres sea compartida con los maestros, para que al

mismo tiempo, éstos comenten con los padres sus apreciaciones y en este diálogo

los padres identifiquen la situación que viven los alumnos e intervengan de manera

pertinente en apoyo a su formación integral.

La atención a las necesidades educativas que surgen al interior de las escuelas

discurre por diversas vías que no se limitan al desempeño docente, existen diversas

rutas de gestión, una de ellas es la conformación de la Asociación de Padres de

Familia la cual se integra con el propósito de promover la participación activa de

diversos agentes en las tareas educativas (SEP, 2010). La participación de los padres

Page 369: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

364

de familia y de los miembros de la comunidad reviste especial importancia para el

éxito de la escuela, de tal manera que se asume que el trabajo pedagógico que se

realiza en las instituciones no es suficiente para asegurar el éxito del proceso

educativo si éste no va acompañado de la orientación oportuna, pertinente y eficaz

a los padres de familia. Son ellos quienes finalmente se convierten en función de

nuestra intervención como facilitadores u obstáculos; el tipo de relaciones que

pueden establecer estos entes con la institución pueden ser “de coexistencia, de

complementariedad, de apoyo o de enfrentamiento” (Carriego, s/f, p. 3). No

obstante, existen evidencias de que los esfuerzos para mejorar la escuela tienen

mayor peso cuando los padres de familia poseen un entendimiento sobre sus

responsabilidades.

La participación de los padres de familia ha sido un asunto importante para las

instituciones educativas, aunque la forma en la que se promueve varía de

institución a institución. Algunas escuelas han asumido el compromiso de la

integración de padres de familia con responsabilidad al desarrollar estrategias para

involucrarlos, sin embargo, se presume que en la mayoría de las instituciones éste

asunto ha quedado pendiente. El trabajo con padres de familia, regularmente se

mantiene aislado del aula, las formas clásicas de promoción de participación de

éstas figuras se relacionan con la aportación económica para el sostenimiento de

los planteles educativos.

En el reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia se establece que una de

sus funciones es participar y colaborar para contribuir en la atención de las

necesidades escolares, si bien, una de esas necesidades es apoyar “para que las

instalaciones se encuentren en mejores condiciones y sus hijos puedan recibir con

menor dificultad los servicios que ofrecen las escuelas de educación básica” (SEP,

Page 370: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

365

2012, p. 229), las condiciones actuales demandan un papel más activo y

corresponsable para con los procesos de aprendizaje de sus hijos o hijas. No

obstante, la solicitud de apoyo que efectúan los docentes a los padres y madres de

familia generalmente se relaciona con la tarea extra escolar y pocas veces se

vincula directamente con las labores que se emprenden en el entorno específico

del aula o la institución educativa.

En un entorno ideal de participación, los padres de familia se constituirían en el

vínculo para continuar con el trabajo que se realiza en las aulas, en cambio si se les

toma como agentes externos, su participación es deficiente para apoyar el proceso

de aprendizaje de su hijo en la institución educativa. Aunque en ocasiones se les

toma en cuenta para afianzar los conocimientos que se pretende que los

educandos adquieran, se hace de manera aislada con actividades extra escolares o

tareas que en ocasiones no cobran sentido para ellos.

En el cuestionario para docentes se incluyó una serie de ítems para valorar en qué

medida se ha modificado la forma de trabajo de los docentes a partir de la

implementación del Plan de Estudios 2011; en ese apartado se valoraron las

opiniones en torno a la atención de los principios pedagógicos, principalmente el

que se vincula con la renovación del pacto entre el estudiante, el docente, la familia

y la escuela; las respuestas de los docentes se agruparon en la Figura 74 en aras de

evidenciar el optimismo con el que los maestros y las maestras responden con

respecto a este vínculo. El 69% de los docentes se agrupan en el bloque de opinión

de quienes dicen que su forma de trabajo se ha modificado Mucho y Suficiente.

Page 371: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

366

Gráfica 74. ¿En qué medida se ha modificado su forma de trabajo para renovar el pacto entre

el estudiante, el docente, la familia y la escuela?

No obstante, la opinión que se plasma en la Gráfica 75 es posible contrastarla con

la que emiten docentes y directivos cuando se les cuestionó si existe buena

coordinación para realizar las tareas educativas con madres y padres de familia,

aquí la visión de los docentes es menos favorable de la que tienen los directivos.

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

No contestó

16

40

32

8

1

4

17

45

31

5

1

2

Existe buena coordinación para realizar las tareas educativas con madres y padres de familia (%)

Directivos Docentes

Gráfica 75. Opinión de docentes y directivos sobre la coordinación para realizar tareas

educativas con madres y padres de familia.

No contestó 3%

Nada 2%

Casi nada 5%

Regular 21%

Suficiente 40%

Mucho 29%

Otros 69%

En qué medida se ha modificado su forma de trabajo para renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la

escuela

Page 372: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

367

Resulta alentador conocer que tanto docentes como directivos tienen una opinión

en conjunto positiva al valorar la coordinación que es posible establecer con

padres y madres de familia para apoyar las labores educativas del centro escolar.

Una percepción de esta índole favorece la implementación de acciones que

permiten maximizar los resultados a través de la correlación activa de los

integrantes del colectivo escolar; las diferencias entre los aportes de padres y

madres de familia y el colectivo docente y directivo, en este caso se asumen como

ventaja pues permiten la complementariedad. Bajo estas circunstancias es prudente

considerar que los beneficios se producen en el contexto de los desacuerdos y de

los esfuerzos por resolverlos; los desacuerdos estimulan los movimientos

tendientes a la negociación, la reconstrucción, “la co-construcción hace referencia a

la significación que tiene el hecho de compartir objetivos… y que el resultado

alcanzado no sea la simple yuxtaposición de información, sino su elaboración,

reformulación y construcción conjunta entre los participantes” (Galindo y

Valenzuela, 2013, p. 53).

En la Gráfica 76 se evidencia que existe una percepción positiva por parte de los

estudiantes sobre la función que cumplen los docentes al informar a los padres de

familia cuyos hijos están reprobados y de esta forma estén en condiciones de

prestarles ayuda.

Page 373: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

368

Gráfica 76. Estudiantes opinan si sus profesores platican con los padres para que puedan

ayudar a sus hijos cuando están reprobados.

La información que se brinda a los padres de familia constituye un recurso del cual

puede echar mano el docente y la institución escolar, con base en ese

conocimiento los responsables familiares están en condiciones de apoyar a quienes

integramos el sistema para impulsar el cumplimiento de las metas y al mismo

tiempo posibilita mayores niveles de participación para coadyuvar en la mejora de

los aprendizajes que se espera que obtengan los estudiantes. Proporcionar

información a distintos agentes demanda esfuerzo que seguramente se traducirá

en el mejoramiento equitativo de los resultados que estamos obteniendo con cada

destinatario del servicio educativo, no solo con quienes reprueban.

En la evaluación que de manera tradicional venía efectuándose (cotidianamente

vinculada o equiparada con la acción de calificar) se le atribuía al sujeto toda la

Nunca 1%

Casi nunca 2%

Algunas veces 7%

Casi siempre 18%

Siempre 71%

No contestó 1%

Los profesores platican con los padres para que puedan ayudar a sus hijos cuando están reprobados (Porcentajes)

Page 374: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

369

responsabilidad por el resultado obtenido. De acuerdo con los elementos que

marca el Principio pedagógico número siete, el resultado de la evaluación

demanda un sentido de corresponsabilidad, y por tanto implica al docente no solo

informar al estudiante, sino acompañarlo en el proceso de detección de los

obstáculos que impidieron alcanzar el nivel de logro esperado y conducirlo para

que con base en el reajuste de las acciones de intervención pedagógica sea posible

que desarrolle las habilidades, domine los conocimientos y practique los valores

objeto de evaluación. El proceso evaluativo demanda bases firmes, esto se obtiene

en la medida en la que se echa mano de diversos recursos y uno de esos recursos

lo constituye el respaldo que pueden brindar los responsables familiares.

Gráfica 77. Opinión de estudiantes respecto la labor que realiza el docente al mantener

informados a los padres y madres de familia sobre lo que pasa en la escuela.

Al cuestionar a los estudiantes respecto de la información que proporciona el

docente de su grupo a los padres y madres de familia para mantenerlos

NuncaCasi nunca

Algunasveces

Casisiempre

SiempreNo

contestó

.8 1.1 7.6

24.7

65.3

.4

Mi maestra(o) de grupo mantiene informados a los padres y madres de familia sobre lo que pasa en la escuela

(Porcentajes)

Page 375: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

370

informados sobre lo que sucede en la escuela se aprecia una percepción favorable

(ver Gráfica 77). Pese a esa visión optimista, en lo cotidiano el trabajo con padres

de familia se mantiene aislado del aula, las formas clásicas de promoción de

participación de éstas figuras se relacionan con la solicitud de apoyo con la tarea

extra escolar y pocas veces se vincula directamente con las labores que se

emprenden en el entorno específico del aula o la institución educativa.

En un entorno ideal de participación, los padres y madres de familia se constituirían

en el vínculo para continuar con el trabajo que se realiza en las aulas, en cambio se

les toma como agentes externos, su participación es deficiente para apoyar el

proceso de aprendizaje que efectúa su hijo en la institución educativa, aunque se

les toma en cuenta para afianzar los conocimientos que se pretende que los

educandos adquieran, se hace de manera aislada con actividades extras que en

ocasiones no tienen sentido para los padres ¿Cómo incluir a los padres y madres

de familia es la gran pregunta? Para ello no habrá una respuesta, sino tantas

respuestas como familias existan. Las condiciones sociales actuales orillan a que

ambos padres asuman responsabilidades fuera del hogar; por tanto se construye

una especie de discurso ideal en torno de la participación, pero poco apegado a las

condiciones y circunstancias que ellos afrontan.

Lo que generalmente hacen algunos padres y madres de familia es recoger la

boleta; por tanto, la información que presenta la gráfica de la Figura 77 también

permite avizorar el área de oportunidad que existe y que nos invita transitar a

niveles de participación que trasciendan el nivel de información, tal y como lo

caracterizan Antúnez y Gairín (2009), dado que existe la necesidad de intensificar la

puesta en práctica de acciones que reafirmen la corresponsabilidad de los padres

de familia a partir de la promoción de una relación equilibrada y responsable entre

Page 376: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

371

las partes involucradas en el hecho educativo para mejorar la educación que se

brinda en cada centro escolar.

Con base en los resultados es posible expresar que existen percepciones favorables

respecto de la participación de padres y madres de familia por parte de los tres

informantes que se reportan en el presente informe (docentes, directivo y

estudiantes). Por su parte, docentes y directivos asumen que existe una buena

coordinación con los responsables familiares para efectuar las tareas educativas.

Las y los docentes que participaron en el estudio expresan que su forma de trabajo

se ha modificado para atender los planteamientos del principio pedagógico que

establece la renovación del pacto entre estudiantes, docentes, la familia y la

escuela.

Respecto de la información que se proporciona a los padres de familia, los

estudiantes tienen una visión favorable. No obstante, conviene transitar a mayores

niveles de participación que tienda a promover la implicación directa de los padres

y madres de familia en la realización de acciones que posibiliten brindar mayores

oportunidades de aprendizaje a los estudiantes.

La participación de los padres de familia ha sido un asunto que se refleja

claramente en la aportación económica, son ellos quienes aportan el mayor

porcentaje de recursos que ingresan a los centros escolares; no obstante, la mayor

parte de los ingresos de las instituciones se destinan al mantenimiento de las

instalaciones dejando de lado el empleo de recursos en actividades que impacten

directamente en el cumplimiento de los fines educativos.

Se asume la necesidad de continuar pugnando por la promoción de un trabajo

colaborativo entre el personal docente y administrativo del centro, los padres de

Page 377: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

372

familia y todas aquellas instancias que sean requeridas para satisfacer las

necesidades que puedan presentarse en el centro escolar.

A manera de conclusión

La promoción de un trabajo colaborativo entre el personal docente y

administrativo del centro requiere que tanto los padres de familia y las otras

instancias apoyen para satisfacer las necesidades de los educandos.

Los resultados evidencian disparidades en la opinión respecto de lo que se está

realizando en el seno de los CPS; además, el balance de opiniones no resulta

positivo o a favor de que en los Consejos de Participación Social se promuevan

acciones que impacten en el mejoramiento del servicio que brindan las

instituciones escolares, salvo por lo que expresan algunos docentes. Ello pone de

manifiesto la falta de indicios de que se haya roto con la cultura individualista o el

trabajo a puerta cerrada que se efectúa en los centros educativos; por tanto, se

distingue la necesidad de conformar una visión de conjunto en la que las

autoridades educativas, los docentes y los líderes de las instituciones escolares

valoren adecuadamente el trabajo que emprenden en términos de participación,

aunado a la necesidad de construcción de una opinión vinculada directamente con

los hechos; es decir, fundada en los resultados de los vínculos con los líderes y

otros agentes de la comunidad en la que se encuentra inserto cada centro

educativo.

El reto para cada colectivo escolar es detectar los elementos que están

obstaculizando la participación de diversos agentes sociales, pues en la medida en

la que se identifiquen y se planteen acciones tendientes a superar esas deficiencias

Page 378: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

373

se avanzará hacia la consolidación de espacios más aptos para propiciar la

participación enfocada a brindar una atención de calidad a las generaciones de

estudiantes que transitan por la educación primaria.

La fase de trabajo cualitativo bajo los principios de la etnografía que está en

marcha, seguramente brindará mayores indicios respecto de los mecanismos que

se están impulsando en las instituciones de nivel primaria para generar más allá de

los enlaces que se construyen con miembros de la comunidad, la formulación de

compromisos y el cumplimiento de las responsabilidades que se van asumiendo al

promover mayores niveles de participación de diversos agentes sociales que se

vinculan con las instituciones escolares.

EL TRABAJO DE LOS DIRECTIVOS

Este apartado incluye la caracterización de los 155 directivos (directores y

subdirectores) que encabezan las instituciones escolares de los tres municipios en

los que se efectuó la investigación. Se agrega un segmento en el que se describen

las valoraciones respecto del trabajo que efectúan en los centros de educación

primaria que conforman el estudio.

Quiénes son y dónde se ubican los directivos del estudio

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, el

Personal con Funciones de Dirección

Page 379: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

374

es aquel que realiza la planeación, programación, coordinación, ejecución y

evaluación de las tareas para el funcionamiento de las Escuelas de

conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y tiene la

responsabilidad de generar un ambiente escolar conducente al aprendizaje;

organizar, apoyar y motivar a los docentes; realizar las actividades

administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua

del plantel; asegurar la comunicación fluida de la Escuela con los padres de

familia, tutores u otros agentes de participación comunitaria y desarrollar las

demás tareas que sean necesarias para que se logren los aprendizajes

esperados.

Este personal comprende a coordinadores de actividades, subdirectores y

directores en la Educación Básica; a jefes de departamento, subdirectores y

directores en la Educación Media Superior, y para ambos tipos educativos a

quienes con distintas denominaciones ejercen funciones equivalentes

conforme a la estructura ocupacional autorizada (Diario Oficial de la

Federación, Art. 4, inciso XXIII).

Para efectos de este apartado se denomina directivos a quienes encabezan los

centros escolares de nivel primaria y que ejercen funciones en la dirección o la

subdirección. Como parte del estudio fueron encuestados un total de 155

directivos, de ellos el 70.3% se desempeña como director y el 27.3% como

subdirector de escuelas primarias que se ubican en tres municipios del estado de

Chihuahua (ver Gráfica 78).

Page 380: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

375

Gráfica 78. Distribución de directivos por municipio.

El tipo de nombramiento de los directivos se distribuye como se muestra en la

Gráfica 79.

Gráfica 79. Frecuencias de la Función directiva y Tipo de nombramiento.

A partir de la gráfica 79 es posible advertir que existe una proporción importante

de directivos que tienen también una plaza como docente; esa capa de la muestra

representa un poco más del 25% de los directores y subdirectores encuestados.

Chihuahua 39%

Ahumada 9%

Juárez 52%

Distribución de directivos por municipio

0102030405060

Una plaza base Doble plazadocente

Una plazainterinailimitada

Una plazainterinalimitada

Una plazadocente y una

directiva

57

2 12 8

27 25

2 2 1 10

Fre

cue

nci

a

Tipo de nombramiento

Función directiva y Tipo de nombramiento

Director(a) Subdirector(a)

Page 381: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

376

Los directivos y el trabajo conjunto

Reconocemos el liderazgo del directivo como un elemento formador de cultura

participativa; en ello ejerce influencia el tiempo de servicio de estos agentes, el

estudio arrojó que el rango o recorrido del tiempo de servicio que poseen los

directivos desempeñando esas funciones va de 1 hasta 30 años, sin embargo, el

61% de los directivos ha ocupado este puesto cinco años o menos; es decir, la

mayor parte de los directores y subdirectores de las escuelas primarias cuentan con

poca experiencia en estos cargos, lo que supone a la vez un reto y una fortaleza; un

reto porque se transgrede un principio básico de la administración manejado por

Fullan y Hargreaves que textualmente expresa “¡comprenda a la escuela y su

cultura antes de cambiarla!” (2000, p.152).

El tiempo que los directivos tienen en la escuela donde están ejerciendo sus

funciones (el 57.3% tiene cuatro años o menos en esa escuela) combinado con los

años de servicio en la función directiva demuestra el reto que existe para la

promoción de la participación, pues los mecanismos para promoverla se cimentan

en el conocimiento de las potencialidades y las áreas de oportunidad para el

desarrollo de quienes componen la institución. Expresamos que este elemento

también puede asumirse como una fortaleza, si pensamos que la resistencia para

implementar las transformaciones se vuelve más acérrima conforme se avanza en

experiencia, dado que significa ir en contra de procedimientos y rutinas que se han

constituido en certezas y que “están tan naturalizados como parte de su accionar

que resulta muy difícil abrir resquicios para su transformación” (Aguerrondo, 2003,

p.18) por tanto, el poco tiempo de servicio de los directivos en estos puestos tiene

Page 382: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

377

el potencial de constituirse en una fortaleza para la formación de nuevos cuadros

de dirigentes escolares.

Encaminar al colectivo a que participe activamente es una tarea que no sólo es

deseable, sino que legítimamente se puede impulsar desde la posición de líder

formal del centro (Fullan y Hargreaves, 2000).

Al respecto, la evidencia empírica rescatada a partir de un ítem en el que se pidió a

los docentes que marcaran y jerarquizaran los aspectos en los que destaca el

director de su escuela, evidencia que la inclinación hacia la toma de decisiones

consensuadas no es un punto fuerte de los directivos, como ya se señaló en el

apartado “El trabajo cooperativo en las escuelas”, en este mismo capítulo, donde

sólo el 6.8% de los docentes lo marcan como el aspecto más destacado de su

director. En este sentido se pone de manifiesto la necesidad de transformar la

visión que tienen los líderes formales de los centros educativos de tal manera que

puedan transitar a modelos organizativos más abiertos, flexibles y democráticos en

los que la toma de decisiones y el poder se comparta entre los miembros de la

institución, además, este tipo de funcionamiento posibilita una toma de decisiones

más creativa pues considera una mayor diversidad de opiniones, aunado a la

posibilidad de ganar el respaldo del colectivo (Antúnez y Gairín,2009) y con ello se

fomenta la corresponsabilidad, pues las decisiones que se tomen influyen en el

rumbo de los centros escolares, “las visiones sobre procesos, sobre la colaboración

interna en las escuelas, son decisivas para la mejora continua” (Fullan y

Hargreaves,2000, p.162).

Page 383: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

378

Comisiones

El director que promueve el cambio se concibe “como un líder entre líderes, o el

primero entre los pares, el director se empeñará en promover la participación y el

aprendizaje en tantas partes de la escuela como pueda” (Fullan y Hargreaves, 2000,

p. 161), por ejemplo, al designar responsables de comisiones para la realización de

tareas específicas. Destaca en la Gráfica 80 la opinión de los docentes cuando un

76% de ellos expresa que las comisiones se asignan por consenso.

Gráfica 80. ¿De qué manera se asignan las comisiones?

La percepción de los docentes sobre la asignación de comisiones se asume como

fortaleza dado que al designar de esta forma a los responsables de cada acción, el

comisionado tendrá la oportunidad de colaborar de acuerdo con sus capacidades y

competencias. Siguiendo las ideas de Antúnez y Gairín (2009) el funcionamiento de

un centro escolar “mediante comisiones de trabajo debería ser la vía más frecuente

para aumentar la participación y la implicación de sus miembros y para agilizar su

funcionamiento” (p. 70).

En este mismo sentido otros autores plantean el consenso como una fortaleza:

76%

4%

11% 7%

2%

¿De qué manera se asignan las comisiones?

Consenso Imposición Negociación Perfil No contestó

Page 384: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

379

algunos centros tienen especial cuidado en llegar a acuerdos entre sus

integrantes, como base para la toma de decisiones. En ocasiones, los

acuerdos cuentan con el criterio unánime de todo el mundo; otras veces, no

es posible llegar a este consenso, pero aun así se pone el énfasis en el

mutuo entendimiento. La voluntad de llegar a situaciones de consenso

produce efectos tanto si se consigue la situación perfecta en la que todos

los componentes coincidan, como si no es posible llegar a tal coincidencia,

pero existe la manifiesta actitud favorable para lograrlo. Entendemos que el

consenso es la manera de tomar decisiones que más se tendría que

favorecer en los centros” (Ara, et al., 2005, p. 44).

Un trabajo de esta índole derivado de opiniones como las que expresan los

docentes que participaron en el estudio permite maximizar los resultados a través

de la cohesión del colectivo escolar. En este contexto la pluralidad se asume como

ventaja, pues permite la complementariedad al momento de distribuir o asignar

por consenso las responsabilidades que es necesario cumplimentar. Los beneficios

se producen en el contexto de los desacuerdos y de los esfuerzos por resolverlos;

los desacuerdos estimulan los movimientos tendientes a la negociación y la

reconstrucción del quehacer cotidiano.

Con base en esas ideas resulta relevante conocer las respuestas que emiten tanto

docentes como directivos encuestados, para analizar la coordinación que existe en

términos de opinión cuando se trata de concretar las tareas que han sido

comisionadas. Cabe aclarar que cuando nos referimos a la disposición que existe

por parte de docentes y directivos se aborda solo a partir de las opiniones de

dichos agentes, no obstante, ello no garantiza que la participación en forma

colaborativa se dé de facto. Cuando se les cuestiona a estos agentes si existe buena

Page 385: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

380

coordinación para realizar las tareas educativas entre director y personal docente

las opiniones se comportan como lo muestra la Gráfica 81.

Gráfica 81. Opinión de docentes y directivos respecto de la coordinación para realizar las

tareas educativas.

La imagen que muestra la Figura 81 evidencia que las opiniones negativas respecto

de la coordinación entre directivos y docentes para realizar las tareas educativas es

mayor entre los profesores, quienes expresan que nunca y casi nunca existe

coordinación entre esas dos figuras (6.3%), mientras que los directivos que se

ubican en ese bloque de opinión son apenas el 0.6%. El resto de las opiniones

tanto de directivos como de docentes se muestran optimistas pues conforman

cerca del 70% de los sujetos.

Al analizar el sentir de los directivos sobre este mismo tópico se decidió presentar

los resultados considerando el subsistema al que pertenecen los centros de trabajo

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre Nocontestó

1.9 4.4

15.6

43.0

31.4

3.8 0 .6

10.1

52.7

34.3

2.4

Existe buena coordinación para realizar las tareas educativas entre el director y el personal docente (%)

Docentes Directivos

Page 386: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

381

en los que se encuentran adscritos los directivos (ver Gráfica 82). Bajo esta óptica

se puede observar que el único directivo que opina que casi nunca existe buena

coordinación para realizar las tareas educativas entre el personal y el director

pertenece al subsistema federalizado y que éste funge como subdirector. También

es posible visualizar una opinión más optimista a favor de la existencia de buena

coordinación entre directivos y docentes por parte de quienes encabezan las

escuelas primarias que pertenecen al subsistema estatal.

Gráfica 82. Existe buena coordinación para realizar las tareas educativas entre el director y el

personal docente. Opinión por función y subsistema.

La atención a las necesidades formativas de los estudiantes demanda la

participación y la integración de los docentes y autoridades educativas como un

colectivo, esta razón nos encaminó a indagar la forma en la que se está

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Nunca Casinunca

Algunasveces

Casisiempre

Siempre

Subsistema Estatal Director(a) 0.0 0.0 4.9 53.7 41.5

Subsistema EstatalSubdirector(a)

0.0 0.0 10.0 30.0 60.0

Subsistema FederalizadoDirector(a)

0.0 0.0 12.2 58.1 29.7

Subsistema FederalizadoSubdirector(a)

0.0 2.7 10.8 54.1 32.4

Po

rce

nta

je

Existe buena coordinación para realizar las tareas educativas entre el director y el personal docente (Función y subsistema)

Page 387: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

382

propiciando como parte del funcionamiento cotidiano de las instituciones de nivel

primaria la participación de otros agentes que se incluyen a continuación.

Apoyo de otros agentes

En este apartado el interés se centró en conocer la opinión de los docentes

respecto del apoyo que reciben en la institución por parte de agentes que se

vinculan directamente con el sistema educativo, nos referimos a las autoridades

educativas, en el subsistema estatal se trata de los inspectores y coordinadores de

inspectores y en el federalizado se les denomina supervisores y jefes de sector;

además se incluye la valoración sobre el apoyo que se recibe por parte de los

Asesores Técnico Pedagógicos.

Gráfica 83. Docentes: los supervisores y jefes de sector apoyan el trabajo que se desarrolla en

la institución

Estatal

Federalizado

Total

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre Nocontestó

4.80% 8.40%

27.20% 29.90%

24.60%

5.10% 4.50%

9.00%

26.60%

37.20%

19.40%

3.30%

4.60% 8.80%

26.80%

33.70%

21.80%

4.30%

Docentes: los supervisores y jefes de sector apoyan el trabajo que se desarrolla en la institución

Estatal Federalizado Total

Page 388: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

383

Como se puede observar en la gráfica 83 solo el 55.5% de los docentes opina que

siempre y casi siempre los supervisores y jefes de sector apoyan el trabajo

institucional, al menos uno de cada diez profesores (13.4%) señalan que nunca y

casi nunca. Por subsistema hay una diferencia de diez puntos porcentuales entre

los federalizados y los estatales: 63.8% de los federalizados dicen que siempre y

casi siempre se recibe el apoyo de los supervisores y jefes de sector, en tanto que

en los estatales este porcentaje alcanza el 54.5%.

Gráfica 84. Opinión de docentes sobre el apoyo que brindan los ATP para atender las

necesidades.

Por otra parte, solo el 33.2% del profesorado expresa que sus necesidades como

docente son atendidas por los ATP, esta cifra es baja considerando que la figura de

los asesores es la piedra angular en la política para el desarrollo profesional

NuncaCasi nunca

Algunasveces Casi siempre

SiempreNo contestó

12.40%

7.10%

21.90%

17.00%

9.00%

32.60%

8.70% 15.00%

31.80%

23.50%

16.30%

4.70%

10.40% 11.20%

27.20%

20.30%

12.90% 18.10%

Docentes: los ATP atienden mis necesidades como docente

Estatal Federalizado Total

Page 389: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

384

docente recientemente anunciada por la SEP. Se encontró asimismo que hay

diferencias marcadas en cuanto a las respuestas por subsistema, por ejemplo un

32.6% de los docentes estatales no contestó, el 39.8% de los profesores

federalizados dicen que son atendidos siempre y casi siempre, en contraste con el

26% de los estatales (Ver figura 84).

Page 390: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

385

REFERENCIAS

Ara, B., Bonals, J., González, Á., Riu, M., y Sardans, A. (2005). Análisis de centros educativos.

Barcelona: ICE-Horsori, Cuadernos de Educación organización y gestión.

Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: Desafíos de la Política Educativa. México: SEP.

Antúnez, S. (2006). Claves para la organización de centros escolares. 6ta edición. Barcelona,

España: Horsori Editorial/ICE Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de

Barcelona.

Antúnez, S. y Gairín, J. (2009). La organización escolar, práctica y fundamentos. España:

Grao.

Barrios, C. y Vázquez, M. (**). La participación de los padres de familia en la educación. En

Revista de Educación y Cultura AZ. Recuperada en junio de 2014 en

http://educacionyculturaaz.com/analisis/la-participacion-de-los-padres-de-familia-

en-la-educacion/#sthash.ywI5QuW2.dpuf

Carriego, C. (s/f). Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo.

Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653.

Descombe, M. (1985). El aula cerrada. En Rockwell, E. Ser maestro, estudios sobre el trabajo

docente (págs. 103-108). México: Ediciones el Caballito, SEP.

DOF (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Recuperado 14 de julio de 2014

en

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/reforma_educativa/Ley_GeneraldelServicioProf

esional_Docente.pdf

Durand, D., y Vinyet, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona:

Grao.

Page 391: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

386

Espinosa, M. (julio-diciembre 2008). El trabajo colegiado en las escuelas normales y la

evaluación de sus planes de estudio. CPU-e Revista de Investigación Educativa

(online) Redalyc. ISSN (Versión electrónica): 1870-5308 Recuperada en abril de

2014 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121713004

Ezpeleta, J. (2004). Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica. En J. Ezpeleta,

La gestión pedagógica de la escuela (pp. 138-175). México: Ediciones Unesco.

Etkin, J., y Schvarstein, L. (1992). Identidad de las organizaciones, invariancia y cambio.

México: Paidós.

Fernández, M. (1994). Instituciones Educativas, dinámicas institucionales en situaciones

críticas. Argentina: Paidós.

Ferreiro, R. (2003). Más allá de la teoría: El aprendizaje cooperativo. Florida, E.U.A: Nova

Southeastern University.

Ferreiro, R. (2009). Estrategias didácticas del Aprendizaje Cooperativo, Método ELI. 2ª

Edición. México: Trillas.

Flores Kastanis, E. (2010). El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de

una nueva escuela pública. En M. Flores Fahara, & M. Torres Herrera, La escuela

como organización de conocimiento (págs. 23-35). México: Trillas.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale

la pena luchar. 2ª Edición. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Ara, B., Bonals, J.,

González, Á., Riu, M. Á., & Sardans, A. (2005). Análisis de centros educativos.

Barcelona: ICE-Horsori.

Gairín, J. (1991). Escuela y Planteamientos Institucionales. En M. d. Ciencia, Planteamientos

institucionales en los centros educativos (págs. 21-25). Madrid: Ministerio de

Educación y Ciencia.

Page 392: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

387

Galindo, L. y Valenzuela, E. (2013). Estrategias de aprendizaje colaborativo. Revista AZ.

(Núm. 66) PP.50-55.

García, G. (1993). Para construir el rol del directivo: La conducción escolar desde el

paradigma de la complejidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

González, M. Coord. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares, Dimensiones y

Procesos. Madrid, España: Editorial Pearson.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.

Argentina: Editorial Paidós.

Lukas, J. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa, 2ª edición. España: Alianza Editorial.

Namo de Mello, G. (2003). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP.

Nieto Cano, J. M. (2003). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En M. T.

Gonzáles, Organización y getión de centros escolares, dimensiones y procesos (pág.

10). México: Pearson.

Pavón Scarsoglio, A. (2010). La supervisión educativa para la sociedad del conocimiento.

Madrid: La Muralla.

Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la

educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 1, (40-56)

Pozner de Weinberg, P. (2005). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos

Aires: Aique.

Schmelkes, S. (1996). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP.

SEP (noviembre 13, 2013). Portal de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado en

agosto 15 de 2014, de Subsecretaría de Educación Básica:

http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/

Page 393: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

388

SEP (octubre 31, 2013). Secretaría de Educación Pública. Recuperado en agosto 14 de 2014,

de Programa Escuelas de Calidad:

http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php?act=Qsomos

SEP (1998). Características clave de las escuelas efectivas. México: Biblioteca para la

Actualización del Maestro, SEP.

______(2000). Acuerdo Secretarial 280 por el que se establecen los lineamientos para la

constitución y funcionamiento de los Consejos de Participación Social. México: SEP.

______(2010a). Acuerdo número 535. México: Vocería del CEN del SNTE.

______(2010b). Un modelo de gestión para la supervisión escolar. México: SEP

______(2012). Gestión estratégica en las escuelas de calidad: orientaciones prácticas para

directivos y docentes. México: SEP/Coordinación Nacional del Programa Escuelas

de Calidad.

_______(s/f). Lineamientos para el Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares,

Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública.

SNTE (2011). La participación social y los Consejos de Participación Social en México: Una

experiencia paradójica. En Antología 5º Congreso Nacional de Educación, Educar es

el camino. México: SNTE

Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas. Madrid:

Narcea.

Page 394: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

389

Claudia Celina Gaytán Díaz

En 2009 cuando inicia el proceso de implementación de la Reforma Integral de la

Educación Básica (RIEB) en educación primaria se fijaron acciones encaminadas a:

1) la articulación curricular entre los tres niveles de educación básica; b) la

formación de profesores; c) la actualización de programas de estudio, así como los

contenidos y enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos

(bibliográficos, audiovisuales e interactivos); d) el mejoramiento de la gestión

escolar y, e) el equipamiento tecnológico (SEP, 2009).

De esta manera, la RIEB constituye un nuevo acontecimiento en la vida del

profesorado: se ha presentado a través de diferentes medios (audiovisuales y

escritos), de lineamientos normativos (planes y programas de estudio) y de

espacios de actualización (diplomados sobre la reforma) y se pretende que el

profesorado llegue a formar una idea o concepción sobre ella, sin embargo, esto

puede estar alejado de lo que los actores educativos construyen sobre la misma, es

CAPÍTULO V. LA RIEB, LOS DOCENTES Y SUS REPRESENTACIONES

SOCIALES

Page 395: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

390

decir, sus Representaciones Sociales (RS) ya que éstas conciernen a la manera

cómo nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida

diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él

circulan; se constituyen a partir de nuestras experiencias, pero también de las

informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y

trasmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación oral (Jodelet,

1986) además de la influencia de los medios de comunicación hoy en día.

Como consecuencia, el profesorado de primaria vive un momento que demanda

cambios que van desde sus prácticas pedagógicas hasta sus procesos de formación

continua y la manera de evaluar su desempeño, mediante nuevos modelos y

enfoques curriculares.

Por otra parte, las Representaciones Sociales (RS) “emergen determinadas por las

condiciones en que son pensadas y constituidas teniendo como denominador el

hecho de surgir en momentos de crisis y conflictos” (Moscovici, 2003) refiriéndose

al público como las personas a las que se dirige e implica esta nueva teoría,

modelo o idea; un momento histórico de cambio, se considera un momento de

crisis, sobre todo para las personas directamente implicadas (el profesorado en

este caso) ante una nueva propuesta, puesto que se requiere que se apropien de

los nuevos planteamientos y, a su vez, los materialicen en acciones cotidianas.

Las RS buscan determinar los cambios del pensamiento de la sociedad actual,

cómo la novedad y la innovación (en este caso, la RIEB) se convierten en parte de la

vida social (Moscovici, citado por Alvarado et al, 2008) del profesorado. Conciernen

a la manera en la que los sujetos sociales (en lo individual y en lo colectivo)

construimos nuestras propias perspectivas sobre los acontecimientos de la vida

diaria.

Page 396: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

391

Resulta importante señalar que en la construcción de RS juegan un papel

importante los acontecimientos y situaciones vividas en el presente y las

experiencias y trayectorias pasadas, que han conformado una serie de supuestos

que guían el actuar cotidiano del profesorado.

Las y los docentes de primaria tienen una historia de vida personal, además una

formación inicial específica, se han integrado a comunidades escolares en las que

han ejercido su profesión, en las aulas han experimentado un sinnúmero de

situaciones, enmarcadas dentro de contextos sociales, culturales y educativos

muchas veces adversos: como grupo, han sido blanco de innumerables críticas y

expuestos a la opinión pública a través de los medios de comunicación debido a

los “pobres” resultados académicos de sus alumnos.

Dichos resultados justificaron o fundamentaron la implementación de reformas con

las que se pretende el mejoramiento del sistema educativo,

una reforma es el conjunto de políticas pensadas para producir cambios en

el sistema educativo –por lo general siguiendo el clásico esquema

centralizado y vertical, de arriba abajo-, independientemente de los nombres

que ésta adopta en los diversos países (mejoramiento, modernización,

transformación) y de su complejidad o profundidad (cambios parciales,

superficiales o radicales) (Torres, 2000, p. 19).

Los cambios esperados están en función de los lineamientos prescritos

(oficialmente) a través de líneas de política educativa que fijan acciones específicas.

A partir de la propuesta de reforma curricular y pedagógica, se espera que los

docentes pongan en práctica los cambios propuestos por ser quienes construyen

diariamente el hecho educativo y materializan sus acciones en la cotidianeidad, los

Page 397: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

392

supuestos y fundamentos que le dan sustento a su práctica y que muchas veces no

son congruentes o no guardan relación con los que se establecen normativamente;

se espera que su desempeño y formación profesional se adecue paulatinamente a

los lineamientos establecidos; sin embargo, como sujetos, los docentes

experimentan procesos psicosociales derivados de las nuevas situaciones a las que

se enfrentan, surgen entonces ciertos cuestionamientos al respecto: ¿cómo han

impactado en el profesorado los discursos oficiales y las acciones emprendidas

para llevar a cabo la implementación de la reforma? ¿Hasta qué grado se han

apropiado de los fundamentos de la nueva propuesta educativa? ¿Cuáles son las

RS que el profesorado de primaria ha construido sobre las nuevas propuestas

incluidas en la RIEB?

Y, ¿cómo identificar las RS construidas?

De acuerdo con Pereira de Sá (citado por Araya, 2002) una línea de investigación

para el estudio de las RS, a la que se adscribe el presente trabajo, es la Escuela de

Ginebra (también llamada sociológica), cuyo máximo exponente es Willen Doise

que “se centra en las condiciones de producción y circulación de las RS” (p.47). Para

Doise (citado por Flores, 2005. p.14):

(…) la significación de la representación está determinada doblemente por efectos

de contexto: en primer lugar por el contexto discursivo a través de las cuales será

formulada o descubierta una RS, en segundo lugar por el contexto sociocultural, es

decir, por una parte el contexto ideológico y por la otra, el lugar que ocupa el

individuo o el grupo en el sistema social.

Page 398: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

393

Las RS nos permiten construir una perspectiva para situarnos como seres

individuales y sociales en el mundo, comprender y explicar los objetos y

fenómenos y, en consecuencia, justificar nuestras acciones; están conformadas por

tres dimensiones: el campo de representación, la actitud y la información.

El campo de representación, a su vez, está conformado por los elementos que

actúan en una RS como son: creencias, valores, vivencias, imágenes y opiniones

que se organizan en un todo mediante el proceso de objetivación. Conocer o

establecer una RS implica determinar qué sabe (información), qué se cree, cómo se

interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud).

Esta última engloba el aspecto afectivo de las RS ya que es la reacción emocional

acerca del objeto o del hecho. Puede ser positiva o negativa, favorable o

desfavorable (Araya, 2002).

Se reconoce que el estudio de las RS, de acuerdo con Páez (citado por Alvarado,

2008) ¨encierra dificultades metodológicas al tratar de englobar sus dimensiones

en un solo y relacionado corpus” (p. 53), por lo que en un instrumento se

integraron dos técnicas de recolección de datos: a) asociación libre de palabras, ya

que “favorece la espontaneidad y naturalización de la situación de intercambio, al

tiempo que permite reducir en gran medida la apropiación por los sujetos de los

contenidos representacionales de que es portador el investigador” (Banch, 2000, p.

15); b) escala de diferencial semántico, porque “los repertorios lingüísticos o

universos semánticos producidos por los sujetos contienen aspectos cognitivos,

simbólicos y afectivos, dan sentido y direccionalidad a la representación y son los

elementos que permiten construir una representación” (Ibídem).

El piloteo se realizó mediante la aplicación del instrumento a cincuenta docentes.

Se calculó la confiabilidad de la escala mediante la prueba estadística Alpha de

Page 399: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

394

Conbach y se obtuvo un resultado de .832, por lo que dicho instrumento se

considera altamente confiable. Para determinar la validez de constructo de la escala

de diferencial semántico, se realizó el análisis factorial, en el cual, después de

eliminar algunas variables complejas, se obtuvieron cinco factores claramente

definidos. Posteriormente, el instrumento se aplicó a una muestra estratificada de

422 docentes de la ciudad de Chihuahua. La captura y análisis de los datos se

realizó en el Statistical Packageforthe Social Sciencies (SPSS por sus siglas en

inglés) a través de generación de gráficos lineales, tablas (diccionarios de palabras),

dendrogramas y gráficos de escalamiento multidimensional.

Presentación de la RIEB

En el marco de implementación de políticas públicas tendientes a elevar la calidad

de la educación en nuestro país, en aras de lograr mejores niveles de

competitividad en el ámbito internacional, la Reforma Integral de la Educación

Básica (RIEB) se presenta al profesorado como

una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos

de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el

desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a

partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares

Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión (SEP, 2011. p. 17).

Este es el preámbulo general que delimita el discurso normativo presentado al

profesorado de educación básica, sin embargo, dicho discurso no lo reproducen las

personas automáticamente, debido a que existe una dinámica interna de

apropiación y/o exclusión que realizan de acuerdo a diversas situaciones históricas

Page 400: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

395

y contextuales, personales y de grupo, de ahí la importancia de identificar las RS

que han construido sobre la misma.

Se inicia este apartado con el análisis del objeto de representación general de la

investigación que es la RIEB, tratando de dilucidar los primeros acercamientos hacia

la identificación de valoraciones, opiniones, actitudes y creencias que en su

conjunto conforman las RS sobre este objeto de manera general.

Posteriormente, se describirán los ámbitos generales que conforman las áreas de

estudio que se desprenden de los cambios derivados de la implementación de la

RIEB en los centros escolares y que integran las actividades profesionales del

profesorado en la escuela primaria.

El primer ámbito es el que atañe a las propuestas curriculares y pedagógicas, el

segundo tiene que ver con las propuestas a nivel organizacional, el tercero versa

sobre los procesos de formación para implementar la RIEB en los centros escolares

y el cuarto y último concierne a la manera de evaluar el desempeño docente.

Valoraciones y Constructos identificados sobre la

RIEB

Se describen a continuación los resultados obtenidos en las escalas de diferencial

semántico que se presentaron al profesorado a partir de una frase inductora, en

este caso: Para mí la RIEB es, brindándoles la opción de marcar sus respuestas en

una escala de siete números, que, en los extremos, contiene un par de palabras

antagónicas (por ejemplo: aceptada/rechazada) cuyas puntuaciones oscilan entre 3

y -3 de acuerdo a la consideración, favorable o desfavorable, del concepto que

completa la frase inductora conforme a sus valoraciones personales.

Page 401: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

396

Posteriormente, cada uno de los conceptos se agruparon en las tendencias:

favorable (1, 2 y 3), Neutral (0) y Desfavorable (-1, -2 y -3) como se muestra en el

gráfico 85.

Gráfica 85. Valoración del profesorado sobre la RIEB

Se puede observar que los rasgos mejor evaluados fueron Utilidad y Aceptación,

con el 53.8% y 51% respectivamente; un poco más de la mitad del profesorado que

formó parte de la investigación considera que la RIEB es útil y aceptada, la otra

mitad conserva una tendencia neutral, desfavorable o no emitió respuesta sobre

estos aspectos. Al mismo tiempo, el 48.3% consideran viable la reforma y,

únicamente cuatro de cada diez docentes la consideran necesaria y trascendente.

De esta manera se identifica que no se ha logrado una actitud totalmente favorable

mediante las acciones que se han emprendido durante la implementación de la

reforma en la escuela primaria; de manera manifiesta, entre el 10.5% y 14.9% del

profesorado consideran rechazada, innecesaria, intrascendente, inútil e inviable la

reforma curricular y pedagógica, aproximadamente la tercera parte del profesorado

Aceptada-Rechazada

Innecesaria-Necesaria

Intrascendente-

TrascendenteInútil-Útil

Inviable-Viable

Favorable 51.00% 40.20% 42.80% 53.80% 48.30%

Neutral 22.10% 23.20% 22.20% 20.40% 21.60%

Desfavorable 14.80% 11.90% 13.00% 11.40% 14.00%

No contestó 10.50% 12.80% 14.90% 12.70% 14.20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rce

nta

je

Para mi la RIEB es:

Page 402: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

397

se mantiene en una posición neutral o no emitió respuesta alguna sobre los

aspectos valorados.

Lo anterior nos permite identificar inicialmente el posicionamiento del profesorado,

de manera general hacia la reforma, por lo que se continuará con el análisis de otra

de las técnicas utilizadas: la asociación de palabras que es una técnica que permite

delimitar el universo semántico de una RS y puede ser útil para obtener

información con términos que se sabe se utilizan para asociar una imagen al objeto

de la representación (Doise, 2005), en este caso la RIEB.

A través de esta técnica se obtuvieron 130 palabras distintas que el profesorado

relacionó con este objeto de representación. Una vez que se analizaron las

similitudes semánticas, esto es, la relación directa que guardan entre ellas (por

ejemplo, actual, actualización, actualizado), se identificaron diez términos que

concentraron al 83.7% del total de participantes en la investigación. Dichos

términos se presentan en la tabla No. 89:

Términos asociados a La RIEB Frecuencias Porcentaje

Escuela, Alumnos, Docentes 15 4.7%

Innovación/Novedad 19 6.0%

Formación 19 6.0%

Calidad 22 6.9%

Actualización 26 8.2%

Imposición 31 9.7%

Enfoque curricular y pedagógico 49 15.4%

Cambio/Transformación 60 18.9%

Reforma 77 24.2%

Totales 318 100.0%

Tabla 89. Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con la RIEB

Page 403: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

398

De acuerdo al diccionario de palabras, es posible observar que casi una cuarta

parte del profesorado asocia a la RIEB únicamente con el término Reforma, esto es,

con la descripción de la primera de sus siglas, mientras que el 18.9% la relaciona al

Cambio y Transformación derivados de su implementación y el 15.4% la asocia con

el Enfoque Curricular y Pedagógico, que está basado en competencias.

Entre los términos intermedios (de acuerdo al número de menciones) se identifica

la Imposición, palabra que el 9.7% del profesorado de primaria asocia a la RIEB. De

la misma manera, encontramos la palabra Actualización, mencionada por un 8.2% y

la Calidad, por un 6.9%.

Finalmente, como términos con menor número de menciones, podemos ubicar a la

Innovación o Novedad y la Formación, por el 6.0% del profesorado cada una,

mientras que el término que engloba a Escuela, Alumnos, Docentes obtuvo el 4.7%.

De esta manera, es posible observar que a través de esta técnica, que da la

oportunidad a las personas de describir las ideas o conceptos que tienen que ver

con los términos inductores, “emergen” nuevas ideas o constructos que el

profesorado asocia con la reforma y que no son del todo favorables o positivos,

como la idea de que es una reforma que ha sido impuesta.

Para profundizar con el análisis de datos, se realizó una nueva codificación de los

términos que conformaron el diccionario de palabras: se procedió a generar una

clasificación binaria (presencias o ausencias significadas por 1 y 0 respectivamente)

de cada uno de los términos inductores.

A partir de ello, se realizó el análisis a través de un método de clasificación

jerárquica basado en la distancia euclídea, cuyo objetivo es agrupar

conglomerados o clusters para delimitar las variables o conceptos que guardan la

Page 404: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

399

mayor similitud entre ellos, en este caso términos asociados a determinados objeto

de representación, para luego formar otro nuevo conglomerado o separar alguno

ya existente para dar origen a otros dos, hasta que, finalmente todos los elementos

quedan unidos en la última etapa de fusión.

Los métodos jerárquicos permiten la construcción de un árbol de clasificación, que

recibe el nombre de dendrograma, en el que quedan representadas las etapas del

proceso de fusión y las distancias existentes entre los elementos fundidos en cada

etapa (reescaladas en una medida estandarizada de 25 puntos).

En la Gráfica 86 se presenta el dendrograma generado a partir del diccionario de

palabras asociadas al primer término inductor: la RIEB.

Gráfica 86. Campos semánticos sobre la RIEB

Como se puede apreciar, la muestra asigna una alta homogeneidad a los

conceptos de Innovación y Enfoque Curricular y Pedagógico. También se observa

Page 405: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

400

una fuerte asociación semántica entre las Comunidades Educativas (Escuela,

Maestro, Alumno) con la Calidad. Asimismo, se identifica otra asociación semántica

entre Cambio y Formación, así como entre Complicada y Difícil e Imposición.

Se muestra que por lo menos cuatro RS ha construido el profesorado sobre la RIEB:

1) Innovación en cuanto al Enfoque Curricular propuesto, 2) Comunidades

Educativas trabajando para lograr la Calidad Educativa, 3) Un Cambio que implica

procesos de Formación para ser implementada y, 4) Una imposición que resulta ser

Complicada y Difícil para las y los docentes de educación primaria.

Es posible identificar hasta este momento que las RS que el profesorado ha

construido sobre la RIEB, de manera general, tienen que ver con la novedad en

cuanto al enfoque curricular y pedagógico propuesto, lo que representa nuevas

formas de trabajo en el aula, así como una formación continua que les permita

enfrentar las propuestas de cambio. Por otra parte, un sector de ellos la considera

complicada y difícil, además de impuesta, por lo que difícilmente se verán

comprometidos para llevarla a cabo.

Para concluir el análisis correspondiente al primer término inductor general de la

investigación, la RIEB, tomando en cuenta la clasificación binaria generada

anteriormente y sobre la base de una matriz de distancias generadas a partir de

dichos datos, se ha realizado un análisis de conglomerados jerárquicos de

escalamiento multidimensional sobre medidas de similitud utilizando un

coeficiente Phi (cuatro puntos), que es una versión binaria del coeficiente de

correlación de Pearson (Cárdenas, et al. 2007).

El método de conglomeración utilizado es el de vinculación intergrupos o

promedio, ya que permite aprovechar la información de todos los miembros del

conglomerado que se compara (Pardo & Ruiz, 2003, citados por Cárdenas, 2007)

Page 406: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

401

calculándose la distancia promedio existente entre todos los pares de elementos

de cada conglomerado.

A continuación se presentan los resultados de las distancias obtenidas en un

espacio de baja dimensionalidad (dos dimensiones) para representar las

proximidades en un esquema, lo que nos permitirá obtener información acerca de

las dimensiones subyacentes de juicio utilizadas por la muestra para realizar la

referida distribución del campo por medio de los conceptos analizados.

Lo anterior se realizó por medio de un procedimiento de escalamiento

multidimensional obteniéndose un índice de stress= 0.0147 y RSQ= 0.9926. En la

gráfica 87 se muestran los resultados. Los índices de ajuste (stress y RSQ)

obtenidos a partir de todos los términos inductores presentados al profesorado

son muy semejantes por lo que en análisis subsiguientes no se hará referencia a

ellos.

Page 407: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

402

Gráfica 87. Campos de representación sobre la RIEB

Como podemos observar en la figura que muestra la gráfica 87, el eje uno opone

los términos Cambio y Reforma. En el campo semántico de Reforma se encuentran

los términos Calidad y Enfoque Curricular y Pedagógico. Se trataría de un eje que

aludiría a la dimensión discursiva que indica que el nuevo Enfoque Curricular,

impulsado por la RIEB incidirá sobre el mejoramiento de la Calidad del Sistema

Educativo en México.

Dentro del campo semántico del concepto Cambio se encuentra la Actualización, la

Formación, los Colectivos Escolares, Innovación y la Imposición, es decir, que dicha

oposición al Cambio tiene que ver con la falta de formación continua de los

Colectivos Escolares sobre las Innovaciones impuestas. En este eje se concentran

Page 408: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

403

los aspectos que tienen que ver con las demandas y críticas del profesorado ante

las propuestas derivadas de la nueva reforma implementada.

El segundo eje opone los conceptos Cambio y Enfoque Curricular y Pedagógico, lo

que pone de manifiesto que el profesorado que conformó la investigación

considera que el Enfoque Basado en Competencias no ha representado una

variación en las prácticas llevadas a cabo hasta el día de hoy.

Hasta aquí, se ha obtenido un acercamiento inicial hacia las Representaciones

Sociales que los docentes de primaria han construido sobre la RIEB, sin embargo,

resulta necesario indagar en cada ámbito de estudio específico para analizar, de

manera particular, las RS al interior de cada uno de ellos, lo que permitirá

conformar una visión integral de los objetos de representación generados a partir

de los cambios propuestos.

Se realizará una breve descripción de los ámbitos de estudio anteriormente

descritos, así como los objetos de representación específicos que los conforman

para después adentrarnos en el análisis de resultados a través de las técnicas de

investigación utilizadas en la presente investigación.

El ámbito curricular y pedagógico

En la dimensión curricular es donde se encuentran de manera implícita y explícita

los principios del sistema educativo y es la que orienta las acciones del centro

educativo, específicamente las del profesor en el aula (Solís, 2013. p. 16).

El currículo “de manera general es una especificación de las intencionalidades

educativas y del plan de educación para conseguirlas” (Zabala, 2009, citado por

Page 409: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

404

Solís, 2013) y según Zabala (2013) “está compuesto por las premisas: para qué

enseñar, qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, y qué y cómo evaluar” (p.

11-13).

Correspondientes a este ámbito de estudio, fueron cuatro términos inductores que

conforman algunas de las propuestas curriculares contenidas en la RIEB: Plan de

Estudios 2011, Competencias, Aprendizajes Esperados y Estándares Curriculares.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con respecto a cada uno de

ellos.

EL PLAN DE ESTUDIOS 2011

El Plan de Estudios 2011 se incluyó como término inductor, se considera que es el

documento que materializa (de manera general) las nuevas propuestas sobre el

enfoque curricular y pedagógico:

El documento rector que define las competencias para la vida, el perfil

de egreso, los Estándares Curriculares y los Aprendizajes Esperados que

constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone

contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo

que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las

dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser

universal (SEP, 2011, p. 25).

Hacia dicho término, el profesorado asoció 141 palabras distintas. Una vez que se

analizaron las similitudes semánticas entre ellas se constituyó el diccionario de

palabras (que concentra al 81% del total de participantes en la investigación) que

se presenta en la tabla No. 90.

Page 410: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

405

Términos asociados a

Plan de Estudios 2011

Frecuencias Porcentaje

Actualización 10 2.9%

Bueno 11 3.2%

Mejora 11 3.2%

Perfil de Egreso 11 3.2%

Escuela 11 3.2%

Conocimientos 12 3.5%

Trabajo por proyectos 15 4.4%

Desconocido 19 5.6%

Planeación 25 7.3%

Descontextualizado 35 10.2%

Planes y Programas 37 10.8%

Innovación 39 11.4%

Reforma 51 14.9%

Guía 55 16.1%

Totales 342 100.0%

Tabla 90. Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con el Plan de Estudios

2011

Dentro de los conceptos con mayor número de menciones encontramos que el

16.1% lo relaciona con una Guía, mientras que el 14.9% lo asocia con la Reforma, el

11.4% con Innovación, el 10.8% con Planes y Programas y el 10.2% dice que es

Descontextualizado.

Entre los conceptos intermedios se encuentra Planeación, mencionado por el 7.3%

del profesorado, Desconocido por el 5.6%, Trabajo por Proyectos, con el 4.4% y

Conocimientos con el 3.5% de menciones. Aquí se identifican tres actividades

directamente relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje que se

desarrollan en las aulas escolares (planeación, trabajo por proyectos y

conocimientos) mientras tanto, se hace mención a que dicho plan es aún

desconocido por un grupo de docentes.

Page 411: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

406

Entre los conceptos referidos por menor número de docentes se encuentran

Escuela, Perfil de Egreso, Mejora y Bueno, cada uno mencionado por el 3.2% del

profesorado y Actualización con el 2.9%. De alguna manera, tienen que ver con el

alumno y con el docente, puesto que se menciona el perfil de egreso de educación

primaria, así como la actualización docente en relación al desarrollo e

implementación del Plan de Estudios 2011.

Continuando con el análisis de datos, en la gráfica 88, se presenta el proceso de

fusión a partir del diccionario de palabras sobre el Plan de Estudios 2011:

Gráfica 88. Campos semánticos sobre Plan de Estudios 2011.

Se observan cuatro grandes campos semánticos, el primero de ellos aglutina los

conceptos Desconocido y Conocimientos a los cuales la muestra asigna una alta

homogeneidad. Otro campo que se identifica es el que integra Escuela y

Page 412: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

407

Actualización, uno más está conformado por los conceptos Mejora y Bueno y el

último conformado por Perfil de Egreso y Trabajo por Proyectos, que se une al

concepto de Desconocido.

De esta manera, de acuerdo al esquema generado, se identifican las siguientes RS:

1) El Plan de Estudios 2011 no presenta de manera clara los “conocimientos” que

debe adquirir el alumnado, 2) El Plan de Estudios representa la actualización de las

comunidades escolares, 3) El Plan de estudios permite lograr la Mejora Educativa y,

4) El Plan de Estudios está representado por el trabajo por proyectos que permite

el logro del Perfil de Egreso del alumnado de educación primaria.

Es interesante observar que se ha asumido el discurso oficial sobre las bondades

atribuidas al Plan de Estudios, identificadas a través de los términos de Mejora,

Actualización, Trabajo por Proyectos y Perfil de Egreso, sin embargo, también se

manifiesta desconocimiento en cuanto a los objetivos del trabajo pedagógico en el

aula, que finalmente, es la razón y base del trabajo docente.

Se tratará de profundizar este análisis a partir de la ubicación espacial de los

conceptos identificados, dicha ubicación se presenta en el grafico 89

Page 413: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

408

Gráfica 89. Campos de representación sobre el Plan de Estudios 2011.

El esquema anterior muestra en el primer eje el concepto Guía en oposición a

Planes y Programas. El profesorado de primaria que participó en la presente

investigación, identifica que los Planes y Programas no han sido una pauta que

guíe su trabajo docente.

Dentro del campo semántico del segundo concepto (Planes y Programas) se

encuentran más cercanos los conceptos Actualización, Conocimientos e

Innovación; este campo concentra las ideas de la muestra sobre la novedad de las

propuestas pedagógicas derivadas de la RIEB, esto es, el trabajo por proyectos

mediante el cual se integran los aprendizajes adquiridos por área disciplinar de

estudio.

Page 414: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

409

En la segunda dimensión vemos como se oponen los conceptos de Reforma y

Descontextualizado a Innovación y Guía, es decir, la muestra alude a la

descontextualización de la reforma y se manifiestan en contra de la prescripción

normativa como guía para su trabajo profesional presentada en forma de

innovación curricular.

Se analizará a continuación el concepto de Competencias, término inductor que se

presentó a la muestra a través de la técnica de asociación de palabras.

COMPETENCIAS

El marco normativo actual del Sistema Educativo Mexicano está basado en un

enfoque curricular basado en competencias y “esta decisión representa un cambio

profundo de la enseñanza que hemos conocido” puesto que “exige del

profesorado la adquisición de técnicas y estrategias de enseñanza poco conocidas

y la revisión permanente de su quehacer profesional”, además “exige una

metodología notablemente compleja, especialmente si esta se refiere a una

enseñanza para el desarrollo de competencias para la vida” (Zabala, 2013. pp. 9-

13).

La SEP (2001) define una competencia como “la capacidad de responder a

diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber

(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y

actitudes)” (p. 29).

El desarrollo de competencias del alumnado, es ahora la tarea del profesorado de

educación básica, pero ¿Con qué se asocia dicho término? ¿Qué representa para el

profesorado de primaria?

Page 415: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

410

El profesorado asoció 136 palabras distintas hacia este término inductor. Una vez

que se analizaron las similitudes semánticas entre ellas, se identificaron diez

términos que concentraron al 93.1% del total de participantes en la investigación.

Dichos términos constituyeron el diccionario de palabras que se presenta en la

tabla No. 91.

Términos asociados a Competencias

Frecuencias Porcentaje

Desempeño 9 2.3%

Movilización de saberes 10 2.5%

Resolución de problemas 18 4.6%

Logros 19 4.8%

Aprendizaje 19 4.8%

Para la vida 32 8.1%

Capacidades y Aptitudes 35 8.9%

Conjunto de CHA 38 9.7%

Desarrollo 41 10.4%

Escuela-Maestro-Alumno 43 10.9%

Habilidades 129 32.8%

Totales 393 100.0%

Tabla 91.Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con Competencias

Dentro de los términos con mayor cantidad de menciones es posible ubicar

Habilidades, que fue señalado por tres de cada diez docentes, el segundo término

(o conjunto de términos) “Escuela-Maestro-Alumno” que tiene que ver con los

actores y con la institución escolar, fueron mencionados por uno de cada diez

profesores, al igual que el concepto Desarrollo.

Entre los términos intermedios se ubica Conjunto de conocimientos, habilidades y

actitudes, mencionado por el 9.7% de los participantes, mientras que el 8.9% se

refirió a Capacidades y Aptitudes como términos asociados a Competencias. Del

mismo modo, Para la vida lo asoció el 8.1% del profesorado de educación primaria.

Page 416: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

411

Finalmente, encontramos con menor número de menciones las palabras

Aprendizaje y Logros (4.8% cada uno), Resolución de problemas (4.6%),

Movilización de saberes (2.5%) y Desempeño (2.3%).

A partir de este análisis, es posible observar que no se identifican posicionamientos

o posturas negativas o incluso, dificultades manifiestas en cuanto al desarrollo del

enfoque basado en competencias por parte del profesorado, lo que se observa es

una repetición o apropiación del discurso oficial presentado en cuanto a las

bondades que estas representan para su práctica pedagógica y sobre todo, para

beneficio del alumnado.

Veamos el siguiente nivel de análisis para determinar la manera en que los

conceptos fueron fusionándose, resultados que se muestran en la gráfica 90

Gráfica 90. Campos semánticos sobre Competencias.

Page 417: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

412

A partir de la gráfica 90, es posible observar cuatro grandes campos semánticos:

uno que aglutina Comunidad Educativa, Habilidades y Desarrollo, otro conformado

por los conceptos Aprendizaje y Para la vida, uno más integrado por los términos

Conjunto de Habilidades y Aptitudes y Capacidades y, el último que agrupa los

conceptos Desempeño y Logros.

De esta manera, es posible la identificación de las RS que el profesorado de

primaria ha construido sobre las Competencias: 1) Desarrollo de Habilidades de las

Comunidades Educativas, 2) Aprendizajes para la Vida, 3) Conjunto de Habilidades,

Capacidades y Aptitudes y, 4) Logro de los desempeños esperados.

Se puede observar una apropiación del concepto de Competencias integrado en el

Plan de Estudios 2011, en donde se menciona que “una competencia es la

capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer

(habilidades), con saber (conocimiento), así como la valoración de las

consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” (SEP, 2011, p.29) y, de acuerdo

con Arreola “implican (las competencias) una puesta en práctica un conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes [puesto que también] integran

conocimientos, habilidades, destrezas, y actitudes pero, además, la capacidad de

poder pensar” (2013, p.83)

Además “movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, actitudes y

valores- hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber

hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada” (SEP,

2011, p. 38).

Continuando con el análisis sobre este término inductor, en el gráfico 91 se

presentan las posiciones de los campos semánticos en un espacio bidimensional.

Page 418: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

413

Gráfica 91. Campos de representación sobre competencias.

De acuerdo al esquema generado, encontramos en el primer eje a las Habilidades

en oposición con las Capacidades y Aptitudes y Conjunto de Habilidades y

Aptitudes. El profesorado manifiesta un distanciamiento entre el logro de

Habilidades (como un elemento aislado) del conjunto de ellas (saber, saber ser y

saber hacer) como se han definido conceptualmente a las competencias.

Cercano al campo semántico del primer concepto encontramos Desarrollo y

Comunidad Educativa (Escuela-Maestro-Alumno) en el cual se hace alusión a las

Competencias como el desarrollo de habilidades de todos los integrantes de las

comunidades educativas.

Page 419: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

414

Próximo al segundo concepto (Capacidades y Aptitudes) se encuentran Conjunto

de Habilidades y Aptitudes y Logros, es decir, es un campo semántico que asocia

las competencias no solo a un concepto aislado, sino al conjunto de elementos que

se deben poner en juego para el logro de las competencias.

El segundo eje opone los términos Desarrollo y Conjunto de Habilidades y

Aptitudes con Desarrollo y Comunidades Educativas. Lo que nos indica esta

dimensión es la idea de una comunidad que se manifiesta alejada al desarrollo de

competencias (como el conjunto de habilidades y aptitudes).

Este distanciamiento hace surgir diversos cuestionamientos sobre las dificultades a

las que se enfrentan las comunidades educativas para el desarrollo de

competencias del alumnado; vale la pena hacer mención, como complemento al

análisis de estos resultados, al desconocimiento que manifestó cierto grupo de

profesores con respecto al Plan de Estudios, basado precisamente en un Enfoque

Curricular por Competencias: al desconocer el enfoque, difícilmente es posible

desarrollar las competencias en el alumnado.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Un término inductor, que tiene que ver con los cambios implementados a través de

la RIEB y atañe al ámbito curricular y pedagógico, son los Aprendizajes Esperados

que se definen como:

(…) indicadores de logro que, en términos de la temporalidad

establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de

cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le

dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los

Page 420: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

415

estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y

evaluación en el aula (SEP, 2011, p. 29).

A través de la Asociación de Palabras, el profesorado asoció 125 palabras distintas

hacia este término inductor. Una vez que se analizaron las similitudes semánticas

entre ellas, se identificaron ocho términos que concentraron al 80.8% del total de

participantes en la investigación. Dichos términos constituyeron el diccionario de

palabras que se presentan en la tabla no. 92.

Términos asociados a

Aprendizajes Esperados

Frecuencias Porcentaje

Competencias 13 3.81%

Planeación 15 4.40%

Conocimientos 41 12.02%

Objetivos 43 12.61%

Metas 43 12.61%

Propósitos 51 14.96%

Alumno 51 14.96%

Logros del alumno 84 24.63%

Totales 341 100.0%

Tabla 92.Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con Aprendizajes Esperados

Los términos con mayor número de menciones son: Logros del alumno (24.63%) y

Alumno (14.96%) que hacen referencia básicamente a la consecución de

aprendizajes que se pretende que el alumnado alcance o logre a través de los

procesos de enseñanza y aprendizaje diseñados y desarrollados por el profesorado.

Propósitos (14.96%), Metas y Objetivos (12.61% cada uno) son términos

relacionados con los Aprendizajes Esperados que tienen que ver con los fines que

se persiguen a través del trabajo pedagógico en el aula.

Page 421: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

416

Un término más que se asocia con los Aprendizajes Esperados es Conocimientos

(12.02%), las y los docentes indican que a través de la adquisición de

conocimientos se alcanzan dichos aprendizajes.

La planeación fue señalada por el 4.4% del profesorado y el término Competencias

por el 3.81%.

Una vez más se observa la apropiación del discurso oficial que indica que los

aprendizajes esperados “gradúan las habilidades, las actitudes y los valores que los

alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al

logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias” (SEP, 2011. p.

29).

Para conocer la manera en que los términos obtenidos a través del diccionario de

palabras, se van agrupando y conforman los campos semánticos, se generó la

figura que contiene la gráfica 92.

Page 422: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

417

Gráfica 92. Campos semánticos sobre Aprendizajes Esperados

De acuerdo a la figura anterior se pueden observar dos campos semánticos

claramente definidos: el primero está integrado por los términos Logros del

Alumno, Alumno y Conocimientos y que tiene que ver directamente con los

alcances del alumnado, el segundo campo semántico definido está conformado

por los conceptos Metas y Objetivos y hace alusión a las directrices marcadas a

través de los Aprendizajes Esperados.

Es posible la identificación de dos RS: 1) Los Aprendizajes Esperados involucran al

alumno, sus logros y conocimientos, y, 2) Los Aprendizajes Esperados delimitan o

marcan los objetivos y metas de los procesos de Enseñanza y Aprendizaje.

Page 423: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

418

Lo que se observa es la manera en que el discurso oficial permea en las RS de los

docentes, puesto que se repite el discurso oficial en cuanto a que los aprendizajes

esperados definen “lo que se espera de cada alumno”… “le dan concreción al

trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran y constituyen un

referente para la planificación y evaluación en el aula” (SEP, 2011.p. 29) aspectos

centrales de los procesos de Enseñanza y Aprendizaje.

Finalmente, se presenta el gráfico 93 (de escalamiento multidimensional) obtenido

a partir de la codificación binaria de los conceptos asociados a los Aprendizajes

Esperados:

Gráfica 93. Campos de representación sobre los Aprendizajes Esperados.

Page 424: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

419

En el primer eje, de acuerdo al esquema generado, el profesorado opone los

términos Logros de los alumnos y Metas. De esta manera, el profesorado describe

una brecha entre los logros alcanzados por el alumnado y las metas planteadas a

través de los Aprendizajes Esperados. Dentro del campo semántico del primero se

encuentra únicamente el término Alumno, por lo que tiene que ver directamente

con él; quien logra los aprendizajes esperados, es, obviamente, el alumno.

Dentro del campo semántico del segundo término (Metas) se encuentran

Objetivos, Propósitos, Conocimientos, Competencias y Planeación, lo que denota

los aspectos que permiten alcanzar los Aprendizajes Esperados a través de la

práctica docente.

En el segundo eje, es posible observar que los Propósitos se encuentran en

oposición con los Conocimientos y el Alumno. Se manifiesta la brecha entre los

propósitos planteados por la reforma curricular (como Aprendizajes Esperados) y

los Conocimientos adquiridos por el alumnado.

Ubicados en el campo semántico del primer término (Propósitos) se encuentran los

Objetivos y la Planeación, esto es, lo que tiene que ver con la preparación previa al

desarrollo del trabajo pedagógico del docente.

Dentro del campo semántico de los términos Conocimientos y Alumno, se

encuentra el término Metas, en el que se aglutinan las ideas sobre los logros

esperados en cuanto a los conocimientos que adquiere el alumnado.

De acuerdo a los campos semánticos generados, una vez más, el profesorado hace

alusión a la distancia entre los propósitos planteados y los conocimientos

adquiridos por el alumnado, cuestión que remite a las problemáticas que está

viviendo el profesorado para el logro de aprendizajes.

Page 425: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

420

Para realizar un acercamiento hacia las prácticas docentes en cuanto al trabajo

pedagógico basado en competencias que finalmente derivan en la adquisición de

aprendizajes, se ahondará en el análisis de la Escala de diferencial semántico que

presentó al profesorado la situación correspondiente a este ámbito de estudio y

que tiene que ver con el aprendizaje de los alumnos a partir del trabajo docente

por competencias; los resultados se muestran en el gráfico No. 94.

Gráfica 94. Valoración sobre los aprendizajes generados a partir del trabajo docente por

competencias.

Es posible identificar que seis de cada diez docentes manifiestan que se han

logrado aprendizajes críticos y reflexivos a partir del trabajo docente por

competencias, por otra parte, más de la tercera parte del profesorado mantiene un

posicionamiento desfavorable o neutral con respecto al logro de aprendizajes

contextualizados.

Con respecto a la falta de contextualización de los aprendizajes, la Organización de

Estados Iberoamericanos (2010) indica que:

Desfavorable Neutral Favorable No contestó

Descontextualizados-Contextualizados

11.60% 21.30% 53.20% 13.90%

Mecánicos-Conscientes 9.80% 17.80% 57.40% 15.00%

Acríticos-Críticos 8.70% 17.20% 61.00% 13.10%

Irreflexivos-Refelxivos 7.90% 17.20% 62.10% 12.80%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Po

rce

nta

je

El trabajo docente por competencias ha permitido en los alumnos aprendizajes:

Page 426: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

421

El uso del término «competencia» es una consecuencia de la necesidad

de superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha

reducido al aprendizaje memorístico de información, hecho que conlleva

la dificultad para que éstos puedan ser aplicados en la vida real (p. 17).

La aplicación en la vida real tiene que ver con la contextualización de los

aprendizajes, sin embargo, se tendría que indagar acerca de las posibles

situaciones que están dificultando la adquisición de aprendizajes que posibiliten al

alumnado trasladar a su contexto y vida cotidiana (más allá de que estén

relacionados con una enseñanza que supedita la memorización) ya que finalmente,

esto es lo que puede darle una significatividad y sentido a sus logros educativos.

Siguiendo el análisis correspondiente a este ámbito de estudio, a continuación se

presentan los resultados obtenidos sobre los Aprendizajes Esperados, como

término inductor compuesto que fue presentado al profesorado.

A continuación se presenta el análisis correspondiente al último término inductor

compuesto que corresponde a este ámbito de estudio: los Estándares Curriculares.

ESTÁNDARES CURRICULARES

Los Estándares Curriculares formaron parte de los términos inductores ya que son

una nueva propuesta que se incluye en la RIEB; corresponden al ámbito curricular y

pedagógico y se precisan como:

(…) descriptores de logro y definen aquello que los alumnos

demostrarán al concluir en periodo escolar; sintetizan los aprendizajes

esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se

organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por

Page 427: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

422

campo formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables

con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes

esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e

internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes

durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y

gradualidad de los aprendizajes (SEP, 2011, p. 29).

A través de la Asociación de Palabras, el profesorado asoció 145 palabras distintas

hacia este término inductor, después del análisis de similitud semántica entre ellos,

se obtuvieron doce conceptos que se presentan en la tabla no. 5.

Términos asociados a Estándares Curriculares

Frecuencias Porcentaje

Competencias 10 2.8%

Aprendizajes Esperados 11 3.1%

Contenidos 12 3.4%

Medición 13 3.7%

Perfil de egreso del alumno 16 4.6%

Indicadores 23 6.6%

Escuela, Maestro, Alumno 29 8.3%

Evaluación 33 9.4%

Exigencias Mundiales 34 9.7%

Planes y programas 38 10.9%

Propósitos, metas, objetivos 59 16.9%

Nivel de logros 70 20.1%

Totales 348 100.00%

Tabla 93.Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con Estándares Curriculares

Entre los términos con mayor número de menciones se encuentra Nivel de Logros

cuando se refieren a los Estándares Curriculares, mientras que el 16.9% los asocian

con Propósitos, Metas u Objetivos.

Como términos intermedios, uno de cada diez docentes menciona Planes y

Programas como palabras asociadas al término inductor, mientras que el 9.7% del

Page 428: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

423

profesorado indica que son Exigencias Mundiales, el 9.4% menciona que tiene que

ver con Evaluación, el 8.3% los asocia a Escuela-Maestro-Alumno y el 6.6% señala

que son Indicadores.

Entre los términos con menor número de menciones se encuentra Perfil de Egreso

del alumno, mencionado por el 4.6% del profesorado, Medición, con el 3.7% de

menciones, Contenidos, señalado por el 3.4% del profesorado, Aprendizajes

Esperados, con el 3.1% y Competencias, por el 2.8% del profesorado.

Para identificar el proceso de fusión o agrupamiento de los términos

correspondientes al diccionario de palabras sobre los Estándares Curriculares, se

generó la figura que contiene la gráfica 95.

Gráfica 95. Campos semánticos sobre Estándares Curriculares.

Page 429: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

424

A través del esquema anterior, se pueden identificar dos campos semánticos

claramente definidos: uno se conforma por los conceptos Competencias y

Aprendizajes Esperados, al que se une el concepto de Medición y otro por los

conceptos Contenidos y Perfil de Egreso, al que se le unen los demás términos

identificados.

El primer campo semántico alude a la Representación Social de que a través del

desarrollo de Competencias y el logro de los Aprendizajes Esperados se alcanzan

los Estándares Curriculares, que, finalmente, son los aspectos que se someten a

medición; si se están teniendo dificultades para lograr los aprendizajes esperados,

difícilmente se alcanzarán los Estándares Curriculares que son los referentes para

evaluaciones nacionales e internacionales, como se mencionó anteriormente.

El segundo campo semántico permite observar otra Representación Social que el

profesorado de primaria ha construido sobre los Estándares Curriculares: tienen

que ver con el desarrollo de los contenidos para alcanzar el perfil de egreso del

alumnado, aludiendo al discurso normativo presentado.

Para definir la ubicación espacial de los campos de representación de los términos

asociados a los Estándares Curriculares, se generó el gráfico 96.

Page 430: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

425

Gráfica 96. Campos de representación sobre los Estándares Curriculares.

De acuerdo al esquema anterior, se observa en el primer eje la oposición entre los

términos Nivel de Logros, por un lado y, Exigencias Mundiales y Metas, por el otro,

lo que indica que el profesorado opone la idea de que los Estándares se deriven de

“solicitudes” o “señalamientos” de organismos internacionales y lo que es

realmente el alcance de su alumnado.

En el campo semántico del primer concepto (Nivel de Logros) se encuentran Planes

y Programas e Indicadores y tiene que ver con lo que está establecido

normativamente, en los que se plasman los contenidos curriculares.

En el campo semántico del concepto Exigencias Mundiales, se encuentran cercanos

los conceptos de Evaluación y Medición, haciendo alusión a la idea de valoraciones

Page 431: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

426

cuantitativas estandarizadas que representan los parámetros establecidos a nivel

internacional para comparar los resultados entre países.

En el campo semántico del concepto Metas, se encuentra la comunidad educativa

(Escuela, Maestro, Alumno) y se refiere a que se ha fijado como objetivo a nivel

colectivo el alcance de los Estándares Curriculares.

En el segundo eje, de acuerdo al esquema, se encuentran en oposición los

conceptos de Metas, por un lado y, Evaluación y Planes y Programas por el otro, lo

que indica que el profesorado está en desacuerdo entre las metas solicitadas a

través de los Estándares Curriculares y la manera de evaluar al alumnado en cuanto

a los contenidos plasmados a través de Planes y Programas de estudio.

Como hallazgos de investigación en este ámbito de estudio es posible hacer

referencia a que las RS que el profesorado de primaria ha construido sobre el

Enfoque Curricular y Pedagógico tienen que ver, por una parte, con la innovación,

calidad y mejora de los procesos de Enseñanza y Aprendizaje, y por otra, se

vislumbran algunas representaciones que tienen que ver con la

descontextualización de Planes y Programas de Estudio y con la Medición, con

referencia a las Evaluaciones Estandarizadas a las que se someten los alcances del

alumnado, identificando una brecha entre los aprendizajes esperados y los

estándares curriculares y los logros obtenidos por las comunidades escolares.

Hasta aquí se ha dado cuenta de los resultados obtenidos en el primer ámbito de

estudio. Se comenzará el análisis del siguiente ámbito rescatando el hecho de que

como toda nueva propuesta, la RIEB se ha dado a conocer al profesorado a través

de procesos de formación para su implementación en los centros escolares a través

del diseño y desarrollo de Diplomados que los profesores cursaron dependiendo

del grado escolar que estaban atendiendo, hasta que la totalidad de docentes

Page 432: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

427

recibieron dichos cursos, pero ¿Cómo fueron recibidos por el profesorado? a

continuación se presentan el análisis y los resultados obtenidos sobre el ámbito de

formación docente.

Ámbito de formación docente

La formación continua ha sido otra de las líneas de política educativa derivadas del

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica encaminada a

“fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los

maestros” (SEP, 2011, p. 15) así como de la Alianza por la Calidad de la Educación

(ACE) que estableció como compromiso “profesionalizar a los maestros y a las

autoridades educativas” (Ibíd. p. 16), lo que tiene que ver directamente con su

propio desempeño. Al respecto Solís (2013) menciona que:

(…) requieren (los profesores) desarrollar actuaciones (transformar sus

prácticas, no solo aprenderse el discurso), en el aula y en la escuela,

donde conjuguen integralmente sus saberes (conceptos, procedimientos

y actitudes-valores) para resolver un problema de su contexto laboral

(que los alumnos del grado correspondiente logren los aprendizajes

esperados), para lo cual tienen que alcanzar ciertas formas de actuación

idóneas (los estándares de desempeño docente), con base en la práctica

cotidiana de valores como la responsabilidad, para asumir retos y

resultados; la tolerancia indispensable para el trabajo colaborativo (en

consejo técnico, de academia), etc. También, entre las actitudes

principales, la disposición para el cambio y la ética al asumir las

consecuencias de sus acciones, así como prevenir errores y corregirlos.

En resumen, que sean competentes en su labor (p. 33).

Page 433: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

428

En el Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio (SEP, 2008) se da a

conocer esta nueva política educativa para la Profesionalización del Magisterio

cuyos principios se fundamentan en: a) El desarrollo de la profesión docente para

los retos de la educación en la sociedad del conocimiento; b) El desarrollo de

competencias para enseñar y aprender, así como para el manejo de las tecnologías

de la comunicación y la información en la enseñanza; c) La profesionalización

docente como proceso continuo y permanente; d) El fomento al trabajo en equipo

y al trabajo en red; e) Respeto a la diversidad y aprecio de los principios y valores

de la democracia; f) El desarrollo de una docencia innovadora y creativa, que

gestiona los ambientes de aprendizaje en su contexto y diversidad y los hace

estimulantes; g) Promueve la inclusión y la equidad y, h) Transparencia.

Esto es, deben asumir la responsabilidad de cambiar sus prácticas, que hasta ahora

-de acuerdo a los diagnósticos- no han logrado buenos resultados para que

México destaque en pruebas internacionales. Por ello, se indica que deben

desarrollar competencias docentes, que según Solís (2013) son:

(…) actuaciones integrales para resolver problemas del contexto,

entendiendo por éstos: una oportunidad de conocer, resolver una

dificultad, mejorar o innovar. A la vez involucran una actividad

metacognitiva al buscarse el mejoramiento continuo en la actuación con

base en la reflexión. Así también se desarrollan con base en desempeños

idóneos construidos a partir de criterios establecidos, y con base en

valores como la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, entre otros,

implicando prevenir errores o corregirlos lo más pronto posible, asumir

las consecuencias y reparar los efectos negativos del contexto, siendo en

consecuencia, también una actuación ética (p. 33).

Page 434: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

429

A través de las líneas de política anteriormente descritas, se presenta entonces un

nuevo reto para el profesorado: la profesionalización, como una exigencia que

tiene implicaciones muy amplias para el ámbito educativo. Desarrollar

competencias docentes, al parecer, brindará la posibilidad de ser “profesionales” de

la educación, pero ¿con que asocia el profesorado la formación docente en el

marco de implementación de la RIEB? ¿Cuáles Representaciones Sociales ha

construido sobre ella?

Se iniciará con el análisis de las escalas de diferencial semántico con respecto a la

formación recibida para implementar la RIEB, cuyos resultados se presentan en el

gráfico 97.

Gráfica 97. Valoración sobre la formación recibida para implementar la RIEB.

En el primer par de palabras (inadecuada-adecuada) se puede observar que el

34.2% la considera inadecuada, mientras que, casi la misma proporción (35.2%) la

considera inadecuada, el 19.7% mantiene una postura neutral al respecto y el

Desfavorable Neutral Favorable No contestó

Inadecuada-Adecuada 34.20% 19.70% 35.20% 10.90%

Insuficiente-Suficiente 39.00% 18.30% 30.60% 12.10%

Inoportuna-Oportuna 31.90% 21.80% 32.10% 14.20%

Descontextualiza-Contextualizada

35.60% 20.10% 30.30% 14.00%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Po

rce

nta

je

La formación recibida para implementar la RIEB ha sido:

Page 435: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

430

10.9% no contestó. En lo referente al par de palabras insuficiente-suficiente, el 39%

del profesorado considera la formación recibida como insuficiente, mientras tres de

cada diez la considera suficiente, el 18.3% manifiesta una postura neutral y el 12.1%

no contestó. En el tercer par (inoportuna-oportuna), tres de cada diez docentes la

consideran inoportuna, de igual manera tres de cada diez la consideran oportuna,

el porcentaje del profesorado que mantiene una postura neutral se incrementa a

21.8% (esto es, dos de cada diez profesores) y el 14.2% no contestó. Con respecto

al último par presentado (descontextualizada-contextualizada) el 35.6% considera

la formación recibida como descontextualizada de su práctica educativa, mientras

que el 30.3% la considera contextualizada, dos de cada diez docentes mantienen

una postura neutral al respecto y el 14% no contestó.

Es posible notar que las posturas están muy polarizadas, es decir, en promedio, tres

de cada diez docentes consideran que la formación recibida para implementar la

RIEB en los centros escolares ha sido adecuada, oportuna y contextualizada;

denotan una postura favorable ante ello. Mientras que cuatro de cada diez

docentes la consideran insuficiente y, también tres de cada diez docentes la

consideran inadecuada, insuficiente, inoportuna y descontextualizada, reflejando

una postura desfavorable al respecto. Generalmente, dos de cada diez docentes

mantienen una postura neutral en cuanto a los aspectos considerados.

De manera general, entre tres y cuatro docentes manifiestan un posicionamiento

desfavorable en cuanto a la formación recibida para implementar la RIEB. Es

importante mencionar que para la impartición de Diplomados sobre la RIEB la SEP

(2009) menciona que:

(…) la Universidad Nacional Autónoma de México participó coordinando

académicamente el diplomado, que fue implementado con la

Page 436: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

431

colaboración de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, las

Escuelas Normales y las áreas de Formación Continua de todo el país y

con el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Además se señalaba que:

Esta alianza interinstitucional entre la Secretaría de Educación Pública, la

Máxima Casa de Estudios, las instituciones académicas dedicadas a la

formación del magisterio en México y las autoridades educativas

estatales, junto con el acompañamiento recibido por el Sindicato

Nacional, ha significado un valioso e inédito esfuerzo colaborativo que

ha permitido concretar este importante proyecto de formación docente

con una gran calidad y cobertura a nivel nacional (p. 6).

Sin embargo, esto dista mucho de las consideraciones de un sector importante del

profesorado que formó parte de la presente investigación, quienes manifiestan que

la formación recibida ha sido inadecuada, inoportuna, insuficiente y

descontextualizada.

En cuanto a lo anterior la SEP (Ibíd.) a través de la página sobre la Reforma Integral

de la Educación Básica indicaba que:

(…) el propósito es desarrollar en paralelo a la generalización de la

reforma educativa un diplomado con todos los maestros de primaria,

dotándolos de una formación académica específica sobre los enfoques,

fundamentos y contenidos de la Reforma 2009, que permitan

comprender y aplicar la nueva propuesta curricular, así como estrategias

didácticas y metodología para la planeación y evaluación que faciliten su

Page 437: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

432

implementación y aterrizaje en el aula para el desarrollo de

competencias en los estudiantes (p. 1).

Recordemos que los Diplomados se desarrollaron de manera gradual y los

docentes se fueron integrando paulatinamente de acuerdo a los grados impartidos

(en el ciclo escolar 2006-2007 se implementó la RIEB en primero y sexto grado de

primaria, en el ciclo 2007-2008 en segundo y quinto y en 2009-2010 en tercero y

cuarto grado) y, por otro lado, los facilitadores fueron capacitados en cascada, esto

es, desde la SEP hasta llegar a los Asesores Técnico Pedagógicos y niveles

directivos, éstos dos últimos impartieron dichos cursos a los docentes frente a

grupo, quienes finalmente regresaron a las aulas, con una formación aún

deficiente, consideración que manifiesta una proporción importante del

profesorado que participó en la presente investigación.

De esta manera, quedan aún pendientes los objetivos de la formación continua

que:

(…) promoverá entre los colectivos docentes y los maestros la puesta al

día o la adquisición del conjunto de saberes profesionales necesarios

para enseñar o promover una enseñanza de calidad, a saber: los

conocimientos sobre los contenidos, las disciplinas, los enfoques y los

métodos de enseñanza, las habilidades didácticas y el desarrollo de los

valores y las actitudes que propicien una labor docente o directiva

enfocada en el aprendizaje y la formación de los alumnos, además del

desarrollo personal de las habilidades intelectuales básicas para el

estudio autónomo y la comunicación (Ibíd.)

Page 438: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

433

Para pasar al siguiente nivel de análisis sobre este ámbito de estudio se presentan

los resultados obtenidos por medio de la Asociación de palabras con respecto al

término inductor compuesto, la Formación Docente.

El profesorado hizo mención de 86 palabras que (a través del procedimiento

descrito con anterioridad) quedaron integradas en once términos: Superación,

Profesionalización, Preparación, Necesidad, Mejora, Cursos, Continua, Capacitación,

Calidad, Actualización e Innovación, cada una de ellas en la proporción que se

detalla en la tabla 94.

Términos asociados a Formación Docente

Frecuencias Porcentaje

Actualización 84 24%

Capacitación 48 14%

Continua 45 13%

Preparación 40 11%

Necesidad 34 10%

Responsabilidad 25 7%

Profesionalización 25 7%

Mejora 20 5%

Cursos 13 4%

Superación 11 3%

Deficiente 9 2%

Totales 354 100.00%

Tabla 94. Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con Formación Docente

El término que obtuvo mayor cantidad de menciones fue Actualización, lo que

equivale al 24% de docentes participantes, también la palabra “Capacitación” por el

14% del profesorado. De la misma manera, “Continua” la mencionaron el 13% y

“Preparación” el 11%. Esto indica que el profesorado asocia fuertemente la

Formación con dos de los tres aspectos de la Formación Continua como son:

Capacitación y Actualización, de la misma manera que Preparación; para ellos la

Formación Docente tiene que ver con los procesos de Formación Continua.

Page 439: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

434

Este sector magisterial advierte la formación del profesorado, al igual que la SEP,

dentro de un conjunto de:

Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa renovada en la

democracia y la apertura de su economía, cuyos retos (entre otros) eran

fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y

maestros; reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como

su preparación para enseñar (SEP, 2011).

Dentro de las palabras con menor porcentaje de menciones observamos

Superación (4%), Calidad (1%) e Innovación (1%).

A continuación se presenta la figura del gráfico 98, que presenta la agrupación de

términos sobre la Formación Docente a través de campos semánticos.

Gráfica 98. Campos semánticos sobre Formación Docente.

Page 440: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

435

De acuerdo al esquema anterior es posible identificar dos campos semánticos

claramente definidos que nos remiten a las RS que el profesorado ha construido

sobre la formación docente: uno conformado por los conceptos Deficiente y

Cursos y otro por Superación y Mejora, al que se le unen después los demás

conceptos.

El primer campo permite identificar una Representación Social que tiene que ver

con las insuficiencias en la Formación recibida para implementar la RIEB en los

centros escolares a través de cursos (Diplomados).

El segundo campo permite, a su vez, identificar otra Representación Social sobre la

Formación Docente: Superación y Mejora; la formación docente permite la

superación y la mejora a través de la profesionalización docente (término que se

une de manera temprana este campo).

Para finalizar con el análisis de este ámbito de estudio, se presenta el gráfico 99 (de

escalamiento multidimensional) que se generó a partir del diccionario de palabras

descrito y analizado previamente.

Page 441: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

436

Gráfica 99. Campos de representación sobre Formación Docente.

Es posible observar que el primer eje opone el concepto de Actualización con el

concepto Necesidad. Lo que indica que el profesorado opone la Formación como

Necesidad contrariamente a la Actualización únicamente para implementar la RIEB

en sus centros escolares; la formación es una necesidad constante, mientras que la

implementación de la reforma requiere actualizar algunos conocimientos sobre las

nuevas propuestas.

El campo semántico del primer concepto (Actualización) integra los conceptos de

Profesionalización, Mejora y Continua y hace alusión a la apropiación del discurso

normativo sobre la Profesionalización del profesorado para lograr la Mejora

Continua.

Page 442: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

437

Dentro del campo semántico de Necesidad, se encuentran los conceptos de

Responsabilidad y Capacitación y tienen que ver con la idea de que el profesorado

advierte la Formación Docente como los espacios de capacitación desde la

perspectiva del compromiso personal surgido de las necesidades detectadas a

partir de su desempeño docente.

Preparación, Deficiente y Cursos conforman también otro campo de representación

que hace alusión a la inconformidad expresada por el profesorado con respecto a

la preparación recibida para implementar la RIEB en sus escuelas.

El segundo eje opone los conceptos Capacitación y Continua, es decir, el

profesorado hace notar la brecha que existe entre los procesos de Capacitación

ofrecidos y la sistematicidad o secuencia con la que se llevan a cabo.

De esta manera, dentro de las RS que el profesorado ha construido sobre la

formación docente se advierte la asociación con las debilidades de la formación

recibida para implementar la RIEB en los centros escolares, pero también (como

otro campo de representación) consideran la formación docente como el

detonante para la superación y la mejora continua, apropiándose del discurso

oficial que dice: “Para responder a los retos que los cambios en el mundo social,

político y educativo les plantean, los maestros requieren de procesos formativos

pertinentes a lo largo de su vida profesional que tengan un mayor impacto en la

mejora de sus prácticas pedagógicas y en el aprendizaje de sus estudiantes” (SEP,

2011, p. 27).

Aunado a los cambios curriculares propuestos y a los procesos de formación para

implementarlos exitosamente, la RIEB planteó además, nuevas formas de evaluar el

desempeño docente a través de dos propuestas específicas: los Estándares de

Page 443: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

438

Desempeño Docente y la Evaluación Universal, correspondientes al siguiente

ámbito de estudio.

Aunque actualmente, la Ley del Servicio Profesional Docente, recupera y plantea los

elementos correspondientes a la Evaluación del Desempeño Docente, tanto los

Estándares de Desempeño como la Evaluación Universal se constituyeron como las

propuestas iniciales planteadas a través de la RIEB, por lo que es importante,

rescatar lo que fueron, en su momento, las Representaciones Sociales que el

profesorado construyó sobre estos dos objetos de representación específicos, así

como las valoraciones sobre la evaluación de su desempeño docente a partir de la

implementación de la reforma en sus centros de trabajo.

Ámbito sobre la Evaluación Docente

Un tercer ámbito de análisis es el que corresponde a la Evaluación del Desempeño

Docente. Se destaca que a través de la RIEB, se pretenden lograr nuevas maneras

de actuación y desempeño docente, tanto a nivel áulico como a nivel escolar,

asimismo, se han planteado diversas formas para recuperar los elementos que

permitan conocer “la diferencia entre las actuaciones docentes llevadas a cabo

hasta ahora con las que se espera que se desempeñe, y a partir de las cuales se

establecen evaluaciones tanto para los alumnos como para los profesores” (Solís,

2013, p. 31).

Desde el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), suscrita entre el

Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),

en el Eje V “Evaluar para Mejorar”, se estableció el objetivo de que la evaluación

Page 444: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

439

sirva para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y rendición de

cuentas, y propiciar el diseño adecuado de políticas educativas (SEP, 2011, p. 1).

A partir de entonces, se han buscado mecanismos que den cuenta del desempeño

del profesorado en el aula, para lo cual se desarrollaron los Estándares de

Desempeño Docente:

(…) en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura y el Centro de Estudios Educativos, buscando

orientar de manera precisa e informada la transformación de las prácticas de

los docentes de Educación Básica, lo que implica un proceso sistemático que

contribuirá, de manera significativa a establecer una cultura de evaluación para

la mejora continua (Ibíd. p. 21).

De acuerdo con Carlos (2013)), los Estándares de desempeño docente “describen lo

que los docentes deben saber y saber hacer; es decir, lo que deben aprender y

cómo deben desempeñarse” (p. 225).

Pero, ¿Cómo recibieron esta nueva manera de evaluación las y los profesores de

primaria? ¿Qué representó el establecimiento de Estándares de Desempeño

Docente para el profesorado de primaria?

Iniciaremos este análisis con los resultados de la Escala de Diferencial Semántico en

cuanto a las consideraciones sobre los Estándares Desempeño Docente, que se

presentan en el gráfico No. 100.

Page 445: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

440

Gráfica 100. Valoración del profesorado sobre los Estándares de Desempeño Docente.

Se observa que el profesorado que manifiesta una actitud positiva (con respecto al

par de palabras presentado) sobre los Estándares de Desempeño Docente no

alcanzan el 40%, mientras que, entre el 18.6 y 21.7% mantienen una posición

neutral, entre el 26.9 y 34.3% una actitud negativa y entre el 13.3 y 14.9% no

contestó. Se rescata el hecho de que casi el 40% del profesorado manifiesta que los

Estándares de Desempeño Docente son “eficaces”, sin embargo, uno de cada diez

docentes no los conoce.

No se obtuvieron altos porcentajes en cuanto a las consideraciones favorables con

respecto a la eficacia, conocimiento, claridad, adecuación y congruencia con la

práctica docente del profesorado y, de esta manera, los resultados obtenidos

“abonan” o se unen a la crítica realizada hacia las propuestas de evaluación

Ineficaces/Eficaces

Desconocidos/ Conocidos

Ambiguos/Claros

Inadecuados/ Adecuados

No acordescon mi

práctica/Acordes conmi práctica

Favorable 39.60% 32.40% 32.50% 34.70% 36.40%

Neutral 20.10% 18.60% 18.60% 20.30% 21.70%

Desfavorable 27.00% 34.30% 34.20% 30.30% 27.00%

No contestó 13.30% 14.70% 14.70% 14.70% 14.90%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%P

orc

en

taje

Los Estándares de Desempeño Docente son:

Page 446: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

441

estandarizadas por algunos sectores magisteriales y autores (Aboites, 2012) quien

sostiene que “la resistencia no solo ha obligado a modificar los términos en que

originalmente se pensaba implantar el proyecto, sino que ha generado demandas y

visiones mucho más amplias y distintas de lo que puede ser la educación y la

evaluación en el país” (p. 19).

En el análisis de este ámbito de estudio, se presentan a continuación los resultados

obtenidos con respecto a los Estándares de Desempeño Docente como término

inductor. El profesorado hizo mención de 149 palabras que (a través del

procedimiento descrito con anterioridad) quedaron integradas en quince términos

que se presentan en la tabla no. 95.

Términos asociados a Estándares de Desempeño Docente

Frecuencias Porcentaje

Profesionalización 9 3,5%

Formación docente 10 3,9%

Bases 11 4,3%

Competencias docentes 11 4,3%

Perfil del docente 12 4,7%

Logros docentes 14 5,4%

Metas 16 6,2%

Capacidad docente 16 6,2%

Actualización 17 6,6%

Escuela, Maestro, Alumno 18 7,0%

Medición 19 7,4%

Desconocidos Inapropiados 20 7,8%

Nivel de desempeño 22 8,6%

Calidad 26 10,1%

Evaluación 36 14,0% Totales 257 100.0%

Tabla 95.Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con Estándares de

Desempeño Docente

Page 447: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

442

El diccionario de palabras obtenidas a través de este término inductor es más

amplio que otros, está conformado por quince términos, cuyo porcentaje más alto

alcanza únicamente el 14% por ciento de menciones además de presentar la menor

frecuencia total, que corresponde a las respuestas del 60.9% del profesorado

(puesto que se encontraron aún más términos heterogéneos que, debido al

número de menciones quedaron por debajo de las presentadas) y, de cierta

manera es lógico, puesto que hasta la fecha no se han materializado en acciones

concretas, sin embargo, resulta interesante conocer lo que tiene que ver con las

construcciones que el profesorado de primaria ha realizado en cuanto a un nuevo

objeto que se le ha presentado como posibilidad de evaluación de su desempeño

profesional.

El concepto que obtuvo el mayor porcentaje de menciones fue Evaluación, con el

14%, mientras que Calidad fue mencionado por uno de cada diez docentes, Nivel

de desempeño por el 8.6% y Desconocidos e Inapropiados por el 7.8% del

profesorado que conformó la muestra. Entre los términos intermedios se

encuentran Medición (7.4%), Comunidad Educativa (7%), Actualización, Capacidad

docente (6.2%), Metas (6.2%), Logros (5.4%) y Perfil docente (4.7%). Los términos

con menor número de menciones son: Competencias docentes (4.3%) Bases (4.3%),

Formación Docente (3.9%) y Profesionalización (3.5%).

Para profundizar sobre el análisis realizado se presenta la figura no. 101, en la cual

se muestra el proceso de fusión generado a partir de los conceptos identificados

anteriormente.

Page 448: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

443

Gráfica 101. Campos semánticos sobre Estándares de Desempeño Docente.

A partir del esquema anterior, se pueden identificar tres campos semánticos

claramente definidos, el primero lo conforman los términos Actualización y Nivel

del Desempeño, otro que se integra por los términos Metas y Logros Docentes y,

el tercero, por los términos Medición y Calidad Educativa.

De esta manera, podemos identificar tres Representaciones Sociales: 1) Los

Estándares de Desempeño Docente representan la actualización docente para

alcanzar ciertos niveles de desempeño, 2) Los Estándares de Desempeño Docente

tienen que ver con las metas y logros alcanzados por el docente y, 3) Los

Estándares de Desempeño Docente aluden a una Medición que se realiza para

lograr la Calidad Educativa.

A continuación se presenta el gráfico 102 (de escalamiento multidimensional)

generado a partir del diccionario de palabras correspondiente a los Estándares de

Desempeño Docente.

Page 449: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

444

Gráfica 102. Campos de representación sobre los Estándares de Desempeño Docente.

El primer eje opone los conceptos de Evaluación a Medición y Desconocidos e

Inapropiados. Es decir, el profesorado manifiesta su inconformidad hacia una

evaluación basada en mediciones que no son precisas o claras.

Dentro del campo semántico de Medición se encuentran los conceptos: Metas,

Logros docentes y Calidad Educativa, en un eje que hace alusión a la dimensión

normativa en la cual la Calidad Educativa está en función de medidas

estandarizadas sobre los logros y metas de los docentes.

El segundo eje opone los conceptos Nivel de Desempeño y Comunidades

Educativas (Escuela, Maestro, Alumnos) a Calidad Educativa. De esta manera, se

manifiesta que el profesorado observa un distanciamiento entre el trabajo

Page 450: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

445

realizado por los centros escolares y la calidad educativa, vista en términos de

medición de metas y logros (de acuerdo al campo semántico anteriormente

analizado); se oponen a la medición estandarizada como medio para lograr elevar

la calidad de la educación.

Para continuar con el análisis de este ámbito de estudio, se presentan los

resultados obtenidos a partir del término inductor compuesto, Evaluación

Universal.

EVALUACIÓN UNIVERSAL

Durante las últimas décadas, los docentes frente a grupo se han evaluado

voluntariamente a través del Programa Nacional de Carrera Magisterial y de los

Exámenes Nacionales de Actualización de los Maestros en Servicio, entre otros; sin

embargo, el Sistema Educativo Nacional no cuenta con un esquema universal e

integral que permita obtener diagnósticos de sus competencias profesionales y de

su desempeño (SEP, 2011).

Además, se han tomado como parámetros para su evaluación, los resultados

académicos de su alumnado en pruebas estandarizadas como la Evaluación

Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que de acuerdo a

dichos resultados los ha hecho acreedores a diversos estímulos económicos

individuales y colectivos, sin embargo, se han puesto en tela de juicio dichas

evaluaciones, debido que no están integradas las condiciones contextuales del

alumnado atendido por los y las maestras, por otra parte, para alguna evaluación

en la que se concurse para la obtención de una promoción laboral, se han tomado

en cuenta los criterios de antigüedad en el servicio y preparación académica por

medio de escalafón.

Page 451: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

446

En el 2011, impulsados por la presión de la OCDE (Aboites, 2012) se dan pasos

radicales para evaluar a los maestros: se impulsa en la Cámara de Diputados la

discusión de la iniciativa para incluir como parte del articulado de la Ley General de

Educación el que se faculte a la SEP para “establecer en coordinación de las

autoridades locales, los criterios pedagógicos, lineamientos y mecanismos para la

evaluación periódica y sistemática del desempeño profesional de docentes frente a

grupo” (Olson y Robles, citados por Aboites, 2012, p. 8); y, por otro lado, en ese

mismo año aparece el acuerdo entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE) y la SEP, para establecer por la vía de los hechos y antes del

respaldo legal, la Evaluación Universal de todos los maestros y directores de

escuela (Ibíd. 2012).

De acuerdo con SEP (2011):

Con la Evaluación Universal, se da un paso histórico, trascendental y de

extraordinaria relevancia en la política educativa, ya que se evaluará a la

totalidad de los docentes frente a grupo, directivos y docentes en

funciones de apoyo técnico pedagógico de educación básica, con el fin

de proporcionarles un diagnóstico integral de sus competencias

profesionales, así como del logro educativo de sus alumnos, para

focalizar los trayectos de formación continua en las áreas de

oportunidad que se detecten con base en sus resultados (p. 2).

A partir de lo anterior, se estableció la evaluación universal como “obligatoria para

docentes frente a grupo, directivos y docentes en funciones de apoyo técnico

pedagógico de escuelas públicas y privadas. La periodicidad (se dijo) será cada tres

años: 2012 primaria, 2013 secundaria y, 2014 preescolar y educación especial” (Ibíd.

Page 452: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

447

p. 3), razón por la cual dicho término compuesto se incluyó en el instrumento de

recolección de información a través de la técnica de Asociación de Palabras.

El profesorado hizo mención de 145 palabras que quedaron integradas en doce

términos a partir del análisis de similitud semántico entre ellas, generándose de

esta manera, el diccionario de palabras que se presenta en la tabla no. 8.

Términos asociados

a

Evaluación Universal

Frecuencia Porcentaje

Desempeño 10 2.8%

Necesidad 10 2.8%

Estándares 14 3.9%

Mejora 17 4.8%

Imposición 22 6.2%

Valoración 23 6.5%

Conocimientos 32 9.0%

Formación Continua 33 9.3%

Maestros 34 9.6%

Examen 40 11.2%

Trampa 53 14.9%

Medición 68 19.1%

Totales 356 100.0%

Tabla 96.Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con Evaluación Universal

Es posible observar en la tabla 96 que dos de cada diez docentes mencionaron la

palabra Medición como término asociado con la Evaluación Universal, es decir,

relacionan dicha evaluación únicamente como parámetro de medida de su

desempeño como docentes, lo que denota que están de acuerdo en que: el dilema

entre evaluar para controlar o para mejorar la educación se resuelve (o se ha

resuelto) por lo primero, pues se prefiere establecer una sola medida porque así es

posible tener una sola a nivel nacional de quienes son los profesores muy buenos,

los buenos, los regulares y los pésimos (Aboites, 2012); siguiendo con esta misma

Page 453: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

448

lógica, el 14% del profesorado menciona el término Examen, resaltando el hecho

de que la Evaluación Universal constituye un instrumento de medición cuantitativa

aplicado para evaluar su desempeño docente, mientras que el 12% del profesorado

menciona la Formación Continua, lo que hace suponer que la Evaluación Universal

tiene asociación con los procesos de Capacitación, Actualización y Superación

Profesional para un sector magisterial.

Mientras tanto, para uno de cada diez profesores, la Evaluación Universal se asocia

con una estafa, con un fraude, puesto que el 11% de ellos menciona la palabra

Trampa como un concepto asociado al término inductor que se le presentó; se

apoya la idea que indica que “el diagnóstico que hacía sobre los maestros no era

confiable por estar basado en pruebas cuya validez había sido cuestionada una y

otra vez” (Ibíd. p.12).

Entre los términos que fueron mencionados por menor número de profesores, se

encuentran Imposición y Estándares, con el 5% respectivamente, lo que indica que

una proporción menor del profesorado considera a la Evaluación Universal como

una coacción que los obliga a someterse a un proceso externo en el que se

determina su nivel de rendimiento profesional, lo que está ligado al logro de

Estándares de Desempeño Docente, término que se asocia, de igual manera, a la

Evaluación Universal, esto indica que se está de acuerdo en que “los Estándares

daban paso a un juicio altamente subjetivo, basado en términos y categorías

ambiguas”….además, “a un abanico muy limitado y rígido de comportamientos

posibles” (Ibídem).

Otros términos a los que hace referencia el profesorado (en menor proporción) son

Necesidad y Desempeño (mencionado por el 3% del profesorado) es decir, en

Page 454: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

449

menor medida consideran que la Evaluación Universal es necesaria, no están en

desacuerdo con ella, y además, que tiene que ver con su desempeño docente.

Como siguiente nivel de análisis, en la figura que contiene la gráfica 103 se

presenta el dendrograma generado a partir de la fusión de los términos que el

profesorado asoció a este término inductor.

Gráfica 103. Campos semánticos sobre Evaluación Universal.

A partir del esquema anterior se identifican cuatro campos semánticos claramente

definidos: 1) Integrado por los términos Medición y Estándares, 2) Conformado por

los conceptos Valoración y Conocimientos, 3) Integrado por los términos Maestros

y Desempeño y, 4) Conformado por los términos Trampa e Imposición.

De esta manera, es posible identificar cuatro Representaciones Sociales que el

profesorado de primaria que formó parte de la investigación, ha construido sobre

la Evaluación Universal: 1) Tiene que ver con una Medición (cuantitativa) para

Page 455: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

450

verificar el logro de Estándares de Desempeño Docente, 2) Hace alusión a la

Valoración de los Conocimientos del profesorado, 3) Da a conocer el desempeño

del profesorado y, 4) Es una trampa y ha sido impuesta. Estas últimas expresiones

implican un alto nivel de desconfianza en la legitimidad de estos procedimientos.

Se puede observar que dos de las RS identificadas tienen que ver con la parte

crítica que el profesorado manifiesta sobre la Evaluación Universal, mientras que las

otras dos, hacen alusión únicamente al discurso normativo sobre la valoración del

desempeño docente.

A continuación se presenta el gráfico No. 104 (de escalamiento multidimensional) a

través del cual se ubican los campos de representación sobre Evaluación Universal.

Gráfica 104. Campos de representación sobre Evaluación Universal.

Se observa en el esquema que el eje uno opone los conceptos de Medición a

Formación Continua y Maestros, lo que manifiesta el distanciamiento que el

Page 456: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

451

profesorado observa entre la evaluación cuantitativa de su desempeño y los

procesos llevados a cabo para su formación profesional.

En el campo semántico de Formación Continua, se encuentran cercanos los

términos Mejora, Maestros, Necesidad y Estándares, que hacen alusión a los

aspectos discursivos sobre los propósitos de la Evaluación Universal; la SEP (2011)

sustenta los fundamentos de esta manera:

(…) de acuerdo con la legislación aplicable y con base en los resultados del

diagnóstico integral de la Evaluación Universal, se establecerán los Programas

de Formación Continua y Superación Profesional que deberán instrumentar las

autoridades educativas estatales para incidir en la mejora del desempeño

docente (p. 5).

Por otra parte, en el campo semántico de Medición se encuentran los términos

Valoración y Conocimientos, lo que hace alusión a la medida como una valoración

únicamente de conocimientos adquiridos por el docente, sin tomar en cuenta que

su práctica e intervención pedagógica va más allá de los aspectos cognitivos y

tiene que ver con aspectos sociales, por ejemplo, a través de interrelaciones, de

apoyo y atención a la diversidad.

El segundo eje opone los conceptos Examen y Trampa. El campo semántico del

primer concepto es el mismo que atañe a la Formación Continua. Dentro del

campo semántico del segundo concepto se encuentra la palabra Imposición, en

este se hace alusión a los aspectos que denotan el rechazo de la Evaluación

Universal por considerarla un engaño y una imposición externa; según Aboites,

(2012) “en esta evaluación se imponían como marco de la “buena” docencia las

pruebas estandarizadas y el listado de conductas apropiadas o estándares en el

salón de clase”.

Page 457: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

452

De esta manera, es posible concluir que las RS que los participantes en esta

investigación, han construido sobre la Evaluación Universal tienen principalmente

dos sentidos, uno que tiene que ver con la aplicación de exámenes estandarizados

impuestos de manera externa y otro que indica que a través de ella se identifica el

desempeño docente.

Es importante destacar que a través de la RIEB se han propuesto también nuevas

formas de trabajo institucional que tienen que ver con el desarrollo de las

dinámicas basadas en un modelo de gestión educativa estratégica, del cual se

desprenden diversos planteamientos que se analizarán en el último ámbito de

estudio: Gestión en los centros escolares.

Ámbito de la gestión en los centros escolares

De acuerdo con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI 2010), “con base

en diversos estudios, desde hace tiempo se ha insistido que la escuela de México

es organizacionalmente frágil y que esa debilidad estructural impide que exista

consistencia y coherencia de las políticas educativas que plantean como propósitos

estructurar mejores ambientes de aprendizaje” (p. 6).

De esta manera, se ha planteado la innovación de la gestión en los centros

educativos, esto es que transiten hacia una gestión que propicie prácticas flexibles

y relaciones de colaboración dejando atrás el aislamiento profesional, la escasa

comunicación, la ausencia de liderazgo directivo, la limitada participación de los

padres de familia y la desarticulación de las iniciativas y acciones (SEP, 2011, p. 69).

Dichos planteamientos se presentan como necesarios para que los colectivos

escolares puedan implementar exitosamente la reforma propuesta:

Page 458: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

453

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) requiere, para su

efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen nuevas

formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela

representa en sí misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo

tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes

alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad (Ibíd.I.

p. 69).

En este sentido, se desprende el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE)

que se integra por diversos componentes: el liderazgo compartido, el trabajo

colaborativo, la planeación estratégica, la participación social responsable y la

evaluación para la mejora continua (SEP, 2012):

El objetivo de los componentes del modelo es intervenir de manera

proactiva –en función de logros educativos concretos y de las

circunstancias del contexto- para orientar el cambio y la transformación

escolar a través del fortalecimiento del liderazgo y del trabajo

colaborativo bajo la guía de una misión y visión compartidas que tienen

como base la corresponsabilidad social (p. 112).

Como parte de este modelo, el trabajo colaborativo se entiende como “la

conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos

comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una

visión compartida” (Ibíd.II p. 20) y se convierte, al igual que el liderazgo, en pilar

Page 459: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

454

fundamental para impulsar el cambio y la transformación de los centros escolares

(Ibíd.III, 2012).

Como una nueva propuesta, el trabajo colaborativo se incluyó como término

inductor; el profesorado hizo mención de 115 palabras que (a través del

procedimiento descrito con anterioridad) quedaron integradas en once términos:

Apoyo, Colegiado, Compañerismo, Inexistente, Enriquecimiento, Unión,

Participación, Mejora, Indispensable, Colectivo y Trabajo en Equipo; las frecuencias

y proporciones se presentan en la tabla no. 97.

Términos asociados a Trabajo Colaborativo

Frecuencias Porcentaje

Apoyo 14 4.0%

Colegiado 16 4.5%

Compañerismo 17 4.8%

Inexistente 18 5.1%

Enriquecimiento 18 5.1%

Unión 20 5.7%

Participación 20 5.7%

Mejora 23 6.5%

Indispensable 30 8.5%

Colectivo 53 15.1%

Trabajo en equipo 123 34.9%

Totales 352 100.0%

Tabla 97. Diccionario de palabras que el profesorado de primaria asocia con Trabajo Colaborativo

Es posible observar que trabajo en equipo es el término que más de un tercio del

profesorado asocia con el trabajo colaborativo propuesto a través de la RIEB, en

segundo lugar, mencionado por el 15.1% se encuentra Colectivo. Es importante

resaltar que uno de cada dos docentes mencionan uno de estos dos términos al

Page 460: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

455

realizar una asociación sobre el trabajo colaborativo, es decir, se desarrolla (o debe

desarrollarse) por un equipo de personas que conforman los colectivos escolares.

El 8.5% del profesorado hace mención a la palabra Indispensable, al referirse al

trabajo colaborativo, el 6.5% lo asocia con Mejora, el 5.7% con Participación,

mientras otro 5.7% con Unión. Entre los términos con menor porcentaje de

menciones se encuentran: Enriquecimiento (5.1%), Inexistente (5.1%),

Compañerismo (4.8%), Colegiado (4.5%) y Apoyo (4.0%).

Se reproducen aseveraciones en cuanto a que en las instituciones escolares “se

requiere de esfuerzos que adquieren sentido siempre y cuando se concentren en

lograr la concurrencia de factores como voluntad, decisión y participación por

parte de los miembros de la organización” y que “la colaboración se refiere a la

expresión de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a dotar a la institución

escolar de una visión compartida de hacia dónde se quiere ir” (Ibíd. IV, p. 119).

En el siguiente nivel de análisis se presenta la figura no. 105 en la que se visualiza el

proceso de fusión de los términos a través de la generación de un dendrograma.

Page 461: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

456

Gráfica 105. Campos semánticos sobre el Trabajo Colaborativo.

Es posible identificar tres campos semánticos claramente definidos, el conformado

por los conceptos Compañerismo, Apoyo y Enriquecimiento, otro integrado por los

términos Colegiado, Inexistente y Unión, y uno más por los conceptos Participación

y Mejora.

En el primer campo semántico se alude a una representación social que tiene que

ver con el trabajo colaborativo como las interrelaciones que los colectivos escolares

desarrollan en equipos de trabajo al interior de sus centros educativos. El segundo

campo tiene que ver con una representación que hace patente los aspectos

pendientes de llevar a cabo entre los colectivos: trabajo colegiado y unión entre

sus miembros.

En el tercer campo semántico se manifiestan algunos de los aspectos discursivos

que se han presentado: el MGEE lo incluye (al trabajo colaborativo) como

precedente que sienta bases y genera perspectivas de desarrollo colectivo,

Page 462: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

457

fundamentales en un proceso de mejora continua” (SEP, 2012, p. 120). Para

observar la ubicación espacial de los campos semánticos, se generó el gráfico no.

106 (de escalamiento multidimensional).

Gráfica 106. Campos de representación sobre el Trabajo Colaborativo.

El primer eje opone los conceptos Trabajo en Equipo con Unión, Colectivo,

Inexistente e Indispensable. De esta manera, el profesorado manifiesta que no se

han logrado conformar equipos de trabajo al interior de los centros escolares.

El segundo eje opone los conceptos Colectivo e Indispensable, lo que indica que el

profesorado hace referencia a la importancia que tiene el hecho de que en los

centros escolares se trabaje en colectivo.

Page 463: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

458

Dentro del campo semántico del primer concepto se encuentran los términos

Colegiado y Participación, aludiendo a la apropiación del discurso normativo sobre

el modelo de gestión propuesto a través de la RIEB:

Se ha propuesto que a partir de un liderazgo directivo que coordine la acción

cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo y

colegiado, la participación activa de padres de familia y otros actores sociales,

es decir, una nueva gestión que propicie una comunicación eficaz y una

reorganización del colectivo escolar (SEP, 2011, p. 69).

Dentro del campo semántico del segundo término (Indispensable) se encuentran

los conceptos Compañerismo, Apoyo, Enriquecimiento, Mejora e Inexistente. Se

trataría entonces de un campo que integra la crítica que el profesorado realiza con

respecto a las condiciones por las que se dificulta el trabajo colaborativo y que son

inexistentes en los centros de trabajo: resulta indispensable el apoyo,

compañerismo para el enriquecimiento y la mejora.

Para culminar con el análisis del último ámbito de estudio y, de cierta manera,

complementar el cierre de los resultados de investigación, se presenta un gráfico

que concentra la parte medular del proceso educativo: la práctica docente,

visualizada a partir de las dinámicas organizacionales derivadas de la

implementación de la RIEB, porque es finalmente en las aulas escolares donde se

concretan las propuestas derivadas de políticas educativas diseñadas y definidas

por las autoridades educativas, es el lugar donde se materializan las acciones que

definen si dichas propuestas han sido aceptadas e interiorizadas por el profesorado

de educación primaria.

Page 464: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

459

Gráfica 107. Valoraciones del profesorado sobre la práctica docente a partir de las dinámicas

organizacionales derivadas de la implementación de la RIEB.

El porcentaje de profesores que manifiestan un posicionamiento favorable están

por encima del 50%, este se incrementa al valorar los pares de palabras: menos

participativa/más participativa e insatisfactoria/satisfactoria; seis de cada diez

docentes que participaron en la presente investigación consideran que su práctica

es más participativa y reflexiva a partir de las dinámicas organizacionales derivadas

de la implementación de la RIEB en sus centros escolares (ver gráfica 107).

Al mismo tiempo, una práctica docente colegiada a partir de dichas dinámicas es

desarrollada por el 58.40% del profesorado. Aunque se encuentra por encima del

50%, el porcentaje es menor (56.90%) al valorar la consideración sobre una práctica

docente satisfactoria, sin embargo, el posicionamiento desfavorable más alto

(9.60%) se encuentra en este rubro.

Desfavorable Neutral Favorable No contestó

Menos participativa-Masparticipativa

7.70% 20.10% 60.50% 11.70%

Independiente-Colegiada 9.40% 19.20% 58.40% 13.10%

Irreflexiva-Reflexiva 6.20% 18.70% 61.40% 13.70%

Insatisfactoria-Satisfactoria 9.60% 20.10% 56.90% 13.40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rce

nta

je

La práctica docente a partir de las dinámicas organizacionales derivadas de la implementación de la RIEB

ha sido:

Page 465: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

460

De esta manera, de cuatro a cinco docentes manifiestan un posicionamiento

neutral, desfavorable o no emitieron respuesta alguna respecto a las

consideraciones valoradas. En este sector magisterial, las dinámicas

organizacionales propuestas no han logrado concretarse en la práctica docente en

función de hacerla más participativa, colegiada, reflexiva y satisfactoria, recordemos

que en el apartado anterior, se hizo patente el distanciamiento entre el trabajo en

equipo a nivel discursivo y la práctica concreta de éste al interior de los centros

escolares.

Reflexiones finales

Con la información que tiene el profesorado sobre la RIEB, construye un discurso

que denota la conformación de las dimensiones de las representaciones sociales

(información, actitud y campo de representación) en donde hace mención de

conceptos que se presentan como fundamentación de la nueva propuesta

curricular, así como sobre sus implicaciones tanto en la práctica pedagógica, como

en el nivel de gestión y dinámica institucional, sobre los procesos formativos y la

manera de evaluar su desempeño.

En los ámbitos curricular y pedagógico se identifican varias representaciones

sociales, una de ellas referida a la apropiación o reproducción del discurso

normativo oficial que emiten las autoridades educativas, Mejora, Calidad,

Innovación y Cambio, se convierten en emblemas que denotan la aceptación que

tienen algunos aspectos como los cambios propuestos a nivel curricular, sin

embargo, como aspectos subyacentes que emergen al analizar con mayor

Page 466: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

461

profundidad los datos obtenidos, se hace patente la distancia entre lo que se ha

establecido normativamente (como los estándares curriculares) y las posibilidades

reales y potenciales del alumnado en diferentes contextos, lo que se ve reflejado en

los logros alcanzados.

En cuanto a la formación docente, se advierte una representación social por parte

del profesorado como un proceso sistemático, continuo y permanente además de

reconocer la importancia que ésta reviste para la superación y la mejora, pero, al

mismo tiempo, manifiestan demandas y críticas específicas sobre ciertos aspectos

concretos como la formación recibida para implementar la reforma en los centros

escolares, por considerarla, sobre todo, descontextualizada y deficiente.

En cuanto a las propuestas de evaluación del desempeño docente, las

representaciones sociales construidas son en el sentido de que ésta debe reflejar

las metas y logros alcanzados, sin embargo, denotan también la inconformidad

hacia una evaluación vista como una medición que no presenta claridad ni

precisión en sus fundamentos.

En el ámbito de la gestión escolar, las representaciones sociales expresan

(nuevamente) la apropiación del discurso oficial sobre las bondades del modelo de

gestión propuesto, pero manifiestan que no se han logrado conformar verdaderos

equipos de trabajo al interior de las escuelas, lo que posiblemente tenga que ver

con la manifestación de un sector del magisterio que no ha logrado una práctica

docente participativa, satisfactoria, colegiada y reflexiva a partir de las dinámicas de

trabajo en los centros escolares.

Podemos ver que alrededor de los objetos que se han presentado al profesorado

como propuestas de cambio, han emergido varias representaciones sociales que

finalmente, los dotan de sentido; nuevas demandas, nuevos procesos, nuevas

Page 467: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

462

dinámicas de trabajo generadas en los centros escolares, pero además, nuevas

propuestas de formación y evaluación de su desempeño son líneas de política

educativa que han venido evolucionado por más de veinte años; los han implicado

directamente y ellos, como sujetos portadores de trayectorias de vida, de

experiencias personales y profesionales, las han recibido, han filtrado información,

han conformado campos de representación y, a partir de ello guiarán sus

actuaciones no solo en las aulas, sino en los espacios educativos, en donde se

concretarán o no los planteamientos normativos, a través de acciones y

desempeños que pueden estar distantes y alejados de lo que se espera de ellos,

porque, como lo han señalado, existe aún una brecha entre las prescripciones

diseñadas oficialmente y las realidades que se viven día a día en los centros

escolares.

Un paso que puede contribuir a disminuir esa brecha es prestar atención a sus

señalamientos, a sus incertidumbres y angustias, a través del seguimiento

sistemático, pero sobre todo, congruente e interesado, de las situaciones

contextuales que delimitan su actuar como profesionales de la educación.

Page 468: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

463

REFERENCIAS

Aboites, H. (2012).La disputa por la evaluación en México: historia y futuro. El cotidiano

176. Noviembre – diciembre de 2012. Págs. 5-17. Recuperado en:

www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/17602.pdf

Aboites, H. (2012). La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en

México. Historia de poder y resistencia: Ítaca/UAM/CLACSO.

Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las

escuelas mexicanas. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México.

Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes:

Consideraciones para México. Resúmenes ejecutivos (2010). Recuperado en

http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

Alvarado, S.V., Botero, P. y Gutiérrez, M.I. (2008). Representaciones sociales. Una mirada a

la teoría moscoviciana. En P. Botero. Representaciones y ciencias sociales. Una

perspectiva epistemológica y metodológica. Buenos Aires: Espacio editorial.

Antúnez, S. (2006). Claves para la Organización de Centros Escolares. Editorial Horsori:

Barcelona, España.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de

Ciencias Sociales 127. Recuperado el 11 de octubre de 2013 en:

http://flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-labor-editorial-jb-

i/cuadernos/336-cuaderno-no-127

Banch, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las

representaciones sociales. Papers on social representations. Volumen 9 pp. 3.13.15

Recuperado en: www.psich.lsc.ac.uk/psr/PSR2000/9.3Banch.pdf

Carlos, G. (et al) (2013). Del currículum al aula. Orientaciones y sugerencias para aplicar la

RIEB. México, D.F.

Doise, W., Clemence, A. y Lorenzi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos.

México: Antologías Universitarias.

Page 469: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas

464

Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici. Pesicología social II.

Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós. Barcelona.

Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires,

Argentina.

Flores, J.I. (2005). Presentación. En Willem Doise. Representaciones sociales y análisis de

datos. Antologías Universitarias. México.

Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y

problemas sociales. Paidós. Barcelona.

SEP (2011). Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de

Educación Basica. México, D.F.

SEP (2009). Plan de estudios de educación primaria. Secretaría de Educación Pública.

Recuperado el 24 de septiembre de 2013 en:

http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/ReformaIntegral/RIEB_Plan_de_Estudios.

php

SEP (2012). Programa Escuelas de Calidad. Gestión Estratégica en las escuelas de calidad:

orientaciones prácticas para directivos y docentes. Compendio de módulos para

una gestión educativa estratégica. México, D.F.

_____(2012). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de

Maestros en Servicio. Recuperado el 3 de septiembre de 2014 de

https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2010/08/sistema-nacional-

de-formacion-continua.pdf

_____(2010). Reforma Integral de la Educación Basíca. Diplomado para maestros de primaria

de 2º y 5º grados. Guía del formador. México, D.F.

Torres, R.M. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente

en América Látina. Perspectivas XXX (2). Recuperado el 20 de mayo de 2014 de

http://www.oei.es/docentes/articulos/agentes_de_reforma_sujetos_cambio_torres.p

df

Page 470: Reformas y políticas educativas para la educación primaria · 2016-11-17 · Reformas y políticas educativas para la educación primaria: Centros escolares, los sujetos y sus perspectivas