Quirófano

download Quirófano

of 11

description

quirofano

Transcript of Quirófano

  • Unidad 1 Quirfano

    Es aquella sala o habitacin que se halla en sanatorios, hospitales o centros de atencin mdica y que est especialmente acondicionada para la prctica de operaciones quirrgicas a aquellos pacientes que as lo demanden. Asimismo, en el quirfano, se pueden desplegar otras actividades relacionadas, tales como: el suministro de anestesia, una accin de reanimacin, entre otras, para as, luego, poder llevar a buen puerto la mencionada intervencin quirrgica

    rea fsica del quirfano Descripcin A continuacin se describen los principios bsicos de un rea quirrgica. Es importante referir que existen muchos y muy variados estilos y formas; sin embargo, por lo que respecta al comn denominador de la construccin, el diseo o esquema del quirfano debe enfocarse bsicamente a establecer barreras o fi ltros para los posibles contaminantes del medio, tales como materiales, equipos, aire e incluso personas, que tambin son fuentes potenciales de contaminacin. Asimismo, debe establecerse una barrera entre las reas contaminadas o spticas y las aspticas. La unidad quirrgica es una instalacin especialmente acondicionada dentro del hospital, as como un sitio ex profeso para practicar intervenciones quirrgicas. Dicha unidad requiere de un diseo arquitectnico y fsico exclusivo debido a que debe contar con zonas especfi cas y restringidas para las actividades preoperatorias, transoperatorias y posoperatorias. Est provista de material y equipo complejo, y en ella circulan de manera constante mdicos, enfermeras y en generaltodo el equipo humano y el material necesario para la atencin de los enfermos. Ah se emplean tcnicas y procedimientos especfi cos que evitan o previenen al mximo la entrada de toda clase de bacterias y microorganismos a las instalaciones. Para su buen funcionamiento, el quirfano debe estar ubicado en una zona de fcil acceso y tener colindancia principalmente con el servicio de urgencias y la unidad de cuidados intensivos. De ser posible debe estar alejado de reas con trfi co pesado de personas, de servicios como consulta externa y en general de cualquier rea donde haya pacientes infectocontagiosos. Es necesario que toda unidad quirrgica cuente con servicios bsicos como radiologa e imagen, laboratorio e histopatologa, entre otros. La superfi cie de paredes y pisos debe ser lisa, de material poroso, para facilitar su mantenimiento y limpieza.

  • El area quirurgica debe tener accesos estrechos o directos con otras unidades por comodidad, seguridad del paciente y cuestiones practicas. Estas unidades incluyen: Central de equipo y esterilizacion Sala de recuperacion posanestesica Servicio de urgencias Unidad de cuidados intensivos Servicios de hospitalizacion quirurgica Area de transferencia Area de patologia Banco de sangre Departamento de imagenologia medica CARACTERSTICAS DE DISEO DEL REA DE QUIRFANOS Existen cuestiones a considerar en cuanto al diseno de ventanas, techos, puertas, pisos y paredes en el area quirurgica; son necesarias para facilitar las prcticas para control de infecciones y ajustarse a los requisitos de limpieza ambiental. Techos, puertas, pisos y paredes Los techos dentro del rea quirrgica deben ser de un material no reflejante y sin poros, que no tenga fisuras o uniones abiertas que permitan la acumulacin de suciedad que lo hagan difcil de limpiar. La iluminacin debe quedar ajustado y sellarse para impedir que el polvo y la suciedad entren al ambiente.

  • Las puertas abatibles de doble accin para el quirfano permiten un acceso cmodo sin uso de las manos. Debe considerarse colocar en la porcin inferior de las puertas (desde el borde del piso hasta una altura de 150 mm) una capa delgada de aluminio para protegerla de los golpes constantes y la humedad debida al trapeado frecuente del piso. Los pisos suelen ser de vinil y carecer de uniones, impermeables a la humedad, fciles de limpiar, resistentes al manchado, y cmodos para permitir periodos prolongados de uso de pie, a la vez que apropiados para el trnsito de ruedas. Las paredes tambin se recubren con vinil sin uniones y deben describir una curva en el sitio en que se unen al suelo, para facilitar su limpieza efectiva. El color debe ser neutral con terminado mate o satinado para reducir el brillo, que podra molestar al personal quirrgico. El mosaico, una vez popular para cubrir las paredes, ya no se considera un terminado apropiado dentro del quirfano debido a la posibilidad de sufrir fisuras, que implica riesgos para el control de infecciones. Debido al trnsito intenso de carros en la unidad, el dao a paredes y pisos es inevitable y, por ello, debe valorarse el uso de proteccin para paredes y esquinas. Temperatura El promedio de temperatura dentro del area quirurgica debe ser de 18 a 24 C. Los quirofanos deben tener un rango termico de 20 a 22 C; estos valores de temperatura impiden el crecimiento bacteriano y son bien tolerados tanto por el personal como por los pacientes. Sin embargo, es posible que la temperatura requiera ajuste para algunos tipos de cirugia, o segun con la condicion de ciertos pacientes. Por ejemplo, los pacientes quemados o los ninos requieren temperaturas ambientales mayores debido a que tienen gran susceptibilidad a la hipotermia. En contraste, algunos pacientes neuroquirurgicos requieren un ambiente mucho mas frio. Humedad La humedad en el quirofano debe mantenerse entre 50 y 60%, tanto para inhibir el crecimiento bacteriano como para reducir los riesgos que se asocian con la electricidad estatica. Ademas, una humedad mayor puede aumentar la fatiga del personal quirurgico, por lo que es mejor evitarla. Ventilacin A continuacion, se listan los tres tipos de sistema para acondicionamiento del aire que se utilizan en el medio perioperatorio. 1. Sistema convencional. Este sistema utiliza aire filtrado y reciclado, con un minimo de cuatro recambios de aire fresco en el transcurso de una hora. 2. Sistema de aire ultralimpio. Este sistema utiliza un filtro especial, que se denomina filtro de alta eficiencia para aire particulado, para obtener aire limpio. Este filtro elimina las particulas que tienen diametro mayor de 0.3 m, con una eficiencia de 99.97%. El aire filtrado debe desplazarse en sentido unidireccional, con entre 20 y 40 recambios de aire por hora.

  • 3. Flujo laminar con aire. Este sistema utiliza el aire filtrado en un area cerrada dentro del quirofano. Esto suele obtenerse mediante el uso de separaciones moviles que permiten establecer un cierre rectangular que se centra sobre la mesa quirurgica. El aire se desplaza a velocidad uniforme ya sea en direccion horizontal o vertical, y ocurren hasta 400 recambios de aire por hora. Los tipos de intervenciones quirurgicas que podrian beneficiarse con el flujo laminar con aire incluyen la cirugia ortopedica para reemplazo articular, la cirugia cardiaca y el trasplante de organos. Los sistemas para aire acondicionado dentro del area quirurgica utilizan presion positiva, que impulsa el aire hacia abajo dentro del area, y hacia fuera, al ambiente externo. La presion positiva de aire es mayor dentro del quirofano que en los corredores circundantes y en las areas de lavado, a excepcin del area para almacenamiento de equipo esteril, que tiene la misma presion de aire que aquel. Esta presion positiva obliga al aire a circular desde el quirofano hacia los corredores, lo cual hace que estas zonas externas tengan una cifra microbiana mayor. Por esta razn, las puertas del quirfano deben mantenerse cerradas todo el tiempo (excepto el necesario para el paso del personal, el material y el paciente), para reducir el riesgo de que los contaminantes dispersos en el aire entren al campo quirrgico. EQUIPO QUIRURGICO El equipo quirrgico est compuesto por profesionales de mbitos diferentes, que trabajan de forma multi e interdisciplinar. Aquellos que tienen la responsabilidad directa del paciente en el quirfano son: cirujanos, anestesilogos y personal de enfermera. La responsabilidad se centra en tres reas: Actuacin quirrgica: (cirujano y sus ayudantes) Actuacin anestesiolgica: (anestesilogo y sus ayudantes) Atencin de enfermera: (enfermera/o instrumentista, enfermera/o circulante, auxiliar de enfermera, auxiliar de servicios generales).

  • En determinadas especialidades quirrgicas, el equipo estar apoyado por: Radilogos Laboratorista clnico Laboratorista histopatolgico CIRUJANO: responsable del acto quirrgico, as como del seguimiento del paciente cuando ste sale de la cirugia. Informa a os familiares directos del paciente una vez finalizada la ciruga del desarrollo de la intervencin. ANESTESILOGO: es el responsable de la revisin de la HCL, protocolos preoperatorios, exmenes y consentimiento informado. Adems es responsable de la induccin y mantenimiento anestsico, as como de la estabilidad respiratoria y hemodinmica del paciente durante la ciruga.Elabora mediante un grfico un registro cronolgico de sucesos: tipo de anestesia, frmacos utilizados, dosis, vas de administracin, lquidos perfundidos, tcnicas empleadas, sucesos inusuales y estado del paciente antes, durante y al finalizar la ciruga. Indica el traslado y acompaa junto con la enfermera circulante al paciente a la sala correspondiente en condiciones adecuadas (consciente, con autonoma respiratoria, estabilidad hemodinmica y sin dolor) dando un informe detallado al personal de dicha unidad de la ciruga y del estado del paciente. ENFERMERA/O INSTRUMENTISTA: proporciona los instrumentos quirrgicos para cada intervencin, manteniendo las normas de asepsia y esterilidad, adems conserva la integridad y seguridad del campo quirrgico durante toda la ciruga. Colabora con los cirujanos, dentro de sus competencias, observando el curso de la ciruga, conociendo los diferentes pasos para su desarrollo y anticipndose a los requerimientos de material e instrumental que se precisen. Realiza con la/el circulante el control y recuento del instrumental, compresas, as como el material utilizado en la ciruga al inicio y antes del cierre de cavidades. Una vez finalizada la ciruga, realiza la limpieza de la herida quirrgica con antispticos y coloca el apsito correspondiente. ENFERMERA/O CIRCULANTE: es el pilar del quirfano, siendo responsable de ayudar y anticiparse a las necesidades del anestesilogo, cirujanos y de la enfermera/o instrumentista.

  • Coordina todo el acto quirrgico para que se realice con normalidad y solventar problemas que pueden presentarse. Mantiene el contacto con los distintos servicios del hospital, que indirectamente inciden sobre el acto quirrgico como: laboratorio de histopatologa, banco de sangre, hospitalizacin, cuidados intensivos. Tambin es responsable de realizar el registro sobre la actividad quirrgica cumplida conferida en formularios especiales donde constan: Identificacin del paciente Fecha y hora de la intervencin (inicio y fin) Responsables Nombre de la intervencin Tipo de anestesia Instrumental quirrgico Posicin del paciente Monitorizacin Vas perifricas y drenajes Preparacin de la piel Lquidos perfundidos: soluciones, hemoderivados Muestras Recuento de: instrumental, compresas, gasas, agujas Observaciones Adems se encarga del traslado de los pacientes al rea quirrgica y, una vez finalizada la intervencin, a la unidad de recuperacin. Colabora en la colocacin del paciente en la mesa quirrgica. Coloca mesas y accesorios. Transporta muestras al laboratorio de histopatologa. rea sucia, contaminada y/o rea no crtica Sitio donde se realiza la recepcin del instrumental y el equipo que fue utilizado en ciruga (sucio), el cual es lavado de manera mecnica o con lavadora ultrasnica para su descontaminacin. rea limpia y/o semicrtica Zona donde se realizan la seleccin y empaquetado de los artculos para someterlos al proceso de esterilizacin. Esta rea debe contar con amplias mesas de trabajo y compresas quirrgicas sufi cientes para el armado de los paquetes o bultos de material e instrumental quirrgico, cinta testigo y membretes. Ah se hallan los diferentes tipos de autoclaves. rea estril y/o crtica En este sitio se almacenan los bultos y paquetes que han completado su proceso de esterilizacin y que se encuentran listos para ser utilizados. Esta rea debe tener anaqueles ex profeso para el almacenamiento del material estril. Es una zona catalogada como de circulacin restringida.

  • Equipos La sala quirrgica debe estar equipada con mobiliario bsico de acero inoxidable, cuyas caractersticas eviten la conduccin de electricidad, que sea liso y de fcil limpieza. Mesa quirrgica. En sta se coloca al paciente, con colchn o cojn recubierto de material de vinilo, con un sistema mecnico o hidrulico que permite subir, bajar o colocar al paciente en diferentes posiciones. Adems, est provisto de ruedas y frenos.Esa mesa est provista con diversas articulaciones para flexionarla o extenderla; adems, su base hidrulica permite moverla hacia arriba, hacia abajo, a los lados o inclinarla. Posee aditamentos en los pies y en la cabecera que pueden ser retirados o colocarlos de acuerdo con las necesidades de la ciruga. Asimismo, debe verifi carse siempre que la mesa est en buenas condiciones y que cuente con marco de anestesia, cojines, rollos, tirantes, cinturones de seguridad, apoyabrazos, Anestesia La anestesia general tuvo inicio con William T. Morton, un dentista estadounidense a quien se da el crdito de haber sido el primero en utilizar el ter como anestsico quirrgico, en 1846. Este descubrimiento revolucion la ciruga, al permitir que se llevaran a cabo procedimientos ms complejos en vista de la posibilidad de inducir inconsciencia en los pacientes mediante el uso de la anestesia. Desde entonces, la anestesia ha tenido muchos avances, y los anestesilogos son ahora capaces de utilizar un gran nmero de frmacos, tcnicas y equipo sofisticado para permitir que los pacientes se sometan a una ciruga segura y libre de dolor. A fi n de realizar alguna de las cirugas ya descritas es necesario someter al paciente a un procedimiento previo llamado anestesia. El trmino anestesia se refiere a la ausencia general o parcial de la sensibilidad. En el caso de un procedimiento quirrgico, es inducida por medicamentos que actan en el sistema nervioso central, y cuyo objetivo es producir o inhibir el movimiento y la respuesta somtica frente a un estmulo doloroso; tambin puede producir un estado de inconsciencia. Lo

  • anterior significa que se produce, de manera artificial, una depresin reversible del sistema nervioso central. Mquina de anestesia. La mquina de anestesia fue concebida originalmente como un aparato, capaz de administrar gases anestsicos aprovechando la absorcin pulmonar de estos. Con el tiempo fue evolucionando hacia formas ms sofisticadas de vaporizar lquidos y paralelamente de control de la funcin respiratoria, la cual como sabemos se puede ver afectada tanto por el estado anestsico propiamente tal, como por el acto quirrgico (toracotoma, laparotoma, entre otros) o por necesidades derivadas del mismo acto (apnea, hiperventilacin, etc) Lo anterior se ha ido complementando en el tiempo con el agregado de capacidades de monitorizacin de las variables respiratorias, de los niveles anestsicos propiamente tales en el organismo, y de la hemodinamia del paciente, conformando as una verdadera estacin de trabajo que permite: 1. Administrar anestesia. 2. Controlar su profundidad. 3. Manejar por completo la respiracin del paciente. 4. Monitorizar todas las variables respiratorias. 5. Monitorizar su propio funcionamiento. 6. Incorporar otras formas de monitorizacin de variados parmetros necesarios de controlar durante la anestesia general: hemodinamia, temperatura, transmisin neuromuscular, EEG, entre otras. Para su funcionamiento se combinan diferentes dispositivos algunos basados en principios neumticos y otros de base electrnica y computacional. Los componentes electrnicos son cada vez ms utilizados y en nuestros equipos (C.L.C.) son en la actualidad mayoritarios. Todas las mquinas de anestesia, independientemente de su mayor o menor grado de sofisticacin electrnica, comparten los mismos componentes bsicos.

  • Aspiradores: Los aspiradores de secreciones se utilizan antes y despus de las operaciones para eliminar fluidos quirrgicos, tejidos (incluidos huesos), gases o fluidos corporales del paciente. La tecnologa de vaco de alta calidad se ha diseado para ofrecer una formacin fiable de la capacidad de aspiracin. Los aspiradores de succin se utilizan en ciruga general, liposucciones, neurociruga y endoscopias. Asimismo, su manejo sencillo y silencioso es un aspecto importante para su uso diario en hospitales Monitor cardiaco Un monitor de signos vitales es un dispositivo que permite detectar, procesar y desplegar en forma continua los parmetros fisiolgicos del paciente. Consta adems de un sistema de alarmas que alertan cuando existe alguna situacin adversa o fuera de los lmites deseados. Dependiendo de la configuracin, los monitores de signos vitales miden y despliegan ondas y/o informacin numrica para varios parmetros fisiolgicos tales como electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria, presin no invasiva (PNI), presin invasiva (PI), temperatura corporal, saturacin de oxgeno (SpO2), saturacin venosa de oxgeno (SvO2), gasto cardaco, dixido de carbono (CO2), presin intracraneana (PIC), presin de gases en va area (anestesia) entre otros. El monitoreo continuo es una herramienta muy valiosa para los mdicos y enfermeras ya que les permite evaluar en todo momento y de forma completa las condiciones fisiolgicas del paciente, adems, permite hacer mejores valoraciones y tomar mejores decisiones en su tratamiento y diagnstico.

  • Algunos monitores de signos vitales se encuentran conectados a centrales de monitoreo, capaces de desplegar las curvas de ECG as como otra informacin importante y que permita desde un rea cercana observar las condiciones ms importantes de todos los pacientes de la Unidad sin tener que ir con cada uno de los pacientes. Esta se encuentra provista de un sistema de alarmas para permitir al personal reaccionar en casos de urgencia. Principios de Operacin Los monitores de signos vitales pueden ser: * Preconfigurados. * Modulares o * Ambos. En los primeros, los parmetros a monitorizar son fijados por el proveedor desde la fbrica y no es posible agregarle ningn parmetro adicional. Mientras que en los segundos, el usuario puede seleccionar dichos parmetros adicionando dispositivos conocidos como mdulos. Los monitores modulares proveen de mdulos independientes para cada uno de los parmetros (uniparmetros) o para un grupo de parametros (multiparamtricos); estos mdulos pueden utilizarse en cualquier combinacin e intercambiarse entre un monitor y otro. Algunos de los parmetros utilizados en la monitorizacin son: electrocardiograma (ECG), arritmias, presin invasiva, presin no invasiva, gasto cardaco, dixido de carbono (CO2) tanto sidestream como mainstream, saturacin de oxgeno (SpO2), saturacin venosa de oxgeno (SvO2), electroencefalografa (EEG), fraccin inspirada de oxigeno, temperatura y frecuencia cardaca. Algunos modelos para neonatos pueden medir adems: oxgeno transcutneo (tcpO2), dixido de carbono transcutneo (tcpCO2). Adems algunos modelos diseados para las salas de operacin miden los niveles de los agentes anestsicos. Autoclave

  • Una autoclave es un recipiente de presin metlico de paredes gruesas con un cierre hermtico que permite trabajar a alta presin para realizar una reaccin industrial, una coccin o una esterilizacin con vapor de agua. Su construccin debe ser tal que resista la presin y temperatura desarrollada en su interior. La presin elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 C. La accin conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulacin de las protenas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproduccin de stos, hecho que lleva a su destruccin. En el mbito industrial, equipos que funcionan por el mismo principio tienen otros usos, aunque varios se relacionan con la destruccin de los microorganismos con fines de conservacin de alimentos, medicamentos, y otros productos. La palabra autoclave no se limita a los equipos que funcionan con vapor de agua ya que los equipos utilizados para esterilizar con xido de etileno se denominan de la misma forma. Se encarga de eliminar toda la vida microbiana incluidas esporas en materiales, equipos quirrgicos, textiles y de vidrio excepto de plstico. Brindarle seguridad al paciente. Inexistencia de residuo txico en material y equipo esterilizado. Para la eficacia de la esterilizacin de vapor (Autoclave) debe de contar con tres parametros que son: Temperatura. Presin. Tiempo. Para que la esterilizacin sea efictiva debe alcanzar una temperatura de 121 a 134C con una presin de 20-32 libras/pulgadas(psi) esto se modificara dependiendo el nivel del mar donde se encuentre el equipo