Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas

11
El triunfo “Conservador” en la Batalla de Lircay sobre el sector "pipiolo" o liberal de la Aristocracia o Terratenientes, significó el establecimiento de un sistema político hegemonizado o dominado por los sectores "pelucones" de la sociedad. Los puntos de apoyo del nuevo régimen estuvieron dados fundamentalmente por una trilogía de fuerzas: la Aristocracia, vinculada al grupo conservador y, en especial, los grandes Hacendados; la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas. Aquellas habían sido el sostén y resorte histórico del país, lo que en boca del propio Ministro Diego Portales, “LA FUERZA DE LA AUTORIDAD …” CONTENIDO: LA EPOCA DE LOS DECE NIOS 1 CARACTERÍSTI- CAS DE LOS DECENIOS 2 DECENIOS AUTORITARIOS 3 CONSTITUCIÓN 1833 4 PORTALES Y PORTALAZOS 4– 5 GOBIERNOS Y SUS OBRAS 5-9 EPÍLOGO 10– 11 LOS GOBIERNOS CONSERVADORES LA REPÚBLICA AUTORITARIA CHILE 1831—1861 G R U P O F A C E B O O K V I V O S P O R L A H I S T O R I A AÑO 2017 PUNTOS DE IN- TERÉS ESPECIAL: En Lircay triunfan los aristócratas “Pelucona” de la facción “Pelucones”, mientras que los Liberales o Pipiolos, de apodo Pío, Pío, deben huir al Perú. El Gran artífice del nuevo modelo político, será Don Diego Portales, Ministro, Biministro y Triministro en el Gobierno de Prieto. “LOS DECENIOS” GOBIERNO JOSÉ JOAQUÍN PRIETO VIAL 1831—1841 GOBIERNO MANUEL BULNES 1841—1851 GOBIERNO MANUEL MONTT 1851—1861 PSU HISTORIA- Profesor; César Humberto Abarca Gutiérrez 1861—1871 GOBIERNO JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ llamó “Gobernar con el peso de la noche. Los liberales derrotados, entre otros el propio Ramón Freire, debieron asilarse en Perú e incluso no retornaron nunca más al país. Por su parte, El General Joaquín Prieto, jefe de los vencedores en Lircay pasará a ser el siguiente Presidente de la República, aunque el artífice de este régimen fuese Don Diego Portales como “ideólogo y Triministro” del Gobierno. De allí que el período sea conocido, también, como Régimen Portaliano. Chileno Pirquinero de Copiapó

Transcript of Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas

El triunfo “Conservador” en la Batalla de Lircay sobre el sector "pipiolo" o liberal de la Aristocracia o Terratenientes, significó el establecimiento de un s i s t e m a p o l í t i c o hegemonizado o dominado p o r l o s s e c t o r e s "pelucones" de la sociedad. Los puntos de apoyo del nuevo régimen estuvieron dados fundamentalmente por una trilogía de fuerzas: la Aristocracia, vinculada al grupo conservador y, en especial, los grandes Hacendados; la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas. Aquellas habían sido el sostén y resorte histórico del país, lo que en boca del propio Ministro Diego Portales,

“LA FUERZA DE LA AUTORIDAD …”

C O N T E N I D O :

LA EPOCA DE

LOS DECE NIOS

1

CARACTERÍSTI-

CAS DE LOS

DECENIOS

2

DECENIOS

AUTORITARIOS 3

CONSTITUCIÓN

1833 4

PORTALES Y

PORTALAZOS 4–

5

GOBIERNOS Y

SUS OBRAS 5-9

EPÍLOGO 10–

11

LOS GOBIERNOS CONSERVADORES LA REPÚBLICA AUTORITARIA

CHILE 1831—1861

G R U P O F A C E B O O K

V I V O S P O R L A H I S T O R I A A Ñ O 2 0 1 7

P U N T O S D E I N -T E R É S E S P E C I A L :

En Lircay triunfan

los aristócratas

“Pelucona” de la

facción “Pelucones”,

mientras que los

Liberales o Pipiolos,

de apodo Pío, Pío,

deben huir al Perú.

El Gran artífice del

nuevo modelo

político, será Don

Diego Portales,

Ministro, Biministro

y Triministro en el

Gobierno de Prieto.

“LOS DECENIOS”

GOBIERNO JOSÉ JOAQUÍN PRIETO

VIAL

1831—1841

GOBIERNO MANUEL BULNES

1841—1851

GOBIERNO MANUEL MONTT

1851—1861

PSU HISTORIA- Profesor; César Humberto Abarca Gutiérrez

1861—1871

GOBIERNO JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ

llamó “Gobernar con el peso de la noche. Los liberales derrotados, entre otros el propio Ramón Freire, debieron asilarse en Perú e incluso no retornaron nunca más al país. Por su parte, El General Joaquín Prieto, jefe de los vencedores en Lircay pasará a ser el siguiente Presidente de la República, aunque el artífice de este régimen fuese Don Diego Portales como “ideólogo y Triministro” del Gobierno. De allí que el período sea conocido, también, como Régimen Portaliano. Chileno Pirquinero de Copiapó

CARACTERISTICAS DE LOS DECENIOS

Primero que todo, los Gobiernos Decenales fueron 4. Sin embargo, no debemos olvidar que sólo 3 fueron de corte “conservador”, el último de ellos, en propiedad el Gob ierno de Pérez Mascayano ( 1861– 1871) fue producto de una “ f u s i ó n ” L i b e r a l - Conservadora, ante el fracaso del ex Presidente de entonces Manuel Montt de nombrar a su sucesor Antonio Varas. Por lo

tanto, una de las primeras ideas fuerza de este período es p e n s a r q u e u n Presidente podía llegar a gobernar 10 años, con una reelección directa al cumplir los 5 primeros años de g e s t i ó n , y a s í perpetuarse por 5 años más casi “ por derecho p r o p i o ” . S i r e c o r d á s e m o s l a e x p e r i e n c i a d e Ohiggins, diríamos que

él también pensó gobernar desde 1822 por 6 años y una reelección directa por 4 años, es decir, en definitiva y raya para la suma, 10 años. Esto explicaría lo prolífico del período, puesto que las tareas de Gobierno podían alcanzar “un decenio”, tiempo más que suficiente para iniciar, desarrollar y concluir diversas obras públicas. En verdad, no hay texto de historia que se refiera a este período como una “época de expansión”, con amplias tareas en el ámbito económico, y por lo tanto, de apertura “liberal”, “Hacia la República Liberal” o bien de “Expansión económica y territorial”. De una u otra manera el período se caracterizará por;

H 2

1. Notable desenvolvimiento económico, a través de la consolidación del Sistema Financiero y la expansión del “circulante” .

2. Diversificación y auge de la Minería, la incorporación de nuevos cultivos agrícolas y la aparición de una incipiente Industria.

3. En lo concerniente al Territorio Nacional, se incorporaron efectivamente zonas “internas” del país, como es el caso de la penetración en la Araucanía, reajustes de las “Fronteras” a raíz de los conflictos o “Guerras” de la “Confederación Perú Boliviana” ( 1837—1839), la Guerra con España (1865– 1866) y la “Del Pacífico” (1879– 1883) .

4. En materia socio – cultural, Chile fue despojándose de una característica agraria — paternalista, y fuimos incorporándonos a rasgos más “modernos”, urbanos y “capitalistas”. Ello significó que; 5. La tradicional Aristocracia o “terratenientes” fuesen fusionándose con una “pujante plutocracia minera” formándose una “potente oligarquía”, autodenominados como los “notables” o “pechoños”.

5. En el ámbito político, el otrora y ya característico poder del “Presidente” va ir transitando desde un “excesivo Presidencialismo” a fórmulas más alternativas del poder a través del “Parlamento o Congreso”, ampliar las “libertades públicas e individuales”, así como lograr “Reformas Constitucionales” en cuanto a facultades, mecanismos y legitimidad de las “tendencias políticas” luego “partidos políticos”.

6. La relación con la Iglesia también irá variando, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente por medidas más tolerantes y receptivas al culto y la tolerancia, así como ir cuestionando el excesivo protagonismo que a ella le competía en temas como matrimonios, nacimientos y defunciones. Si bien, al comienzo la Constitución política del 33 definía al país como “Católico” ( artículo Quinto) sin aceptar ningún otro culto, para 1850 ya era insoslayable que ello era imposible de defender en un Chile Cosmopolita y “abierto económicamente” desde Valparaíso hasta Concepción. En suma, el tema teológico, las llamadas “cuestiones doctrinales” y/o “Luchas Teológicas” animaran toda la segunda mitad del siglo decimonónico.

Primera idea Fuerza de los Decenios “Conservadores”;

1. El factor decisivo en su gestión fue la consolidación de un orden político que logró reemplazar el “Sistema Colonial”, de forma más permanente que el orden Dictatorial de O'Higgins y más estable que los ensayos utópicos de los Gobiernos "Pipiolos". Mientras los demás pa í ses l a t inoamer icanos continuaron debatiéndose en una sucesión de Caudillos y de Ensayos Constitucionales, en Chile dicha etapa termina en 1830. 2. A juzgar por Don Diego Portales el país debería seguir la forma Republicana de Gobierno. Dotando al Poder Ejecutivo de grandes poderes, convirtió al Presidente de la República en una figura pública que estaría por sobre los vaivenes de la contingencia política y que podía prolongar su mandato por diez años. De ahí que para los críticos de este orden político, en Chile se c r eaba una ve rdade ra Monarquía con apariencias Republicanas. Mientras que la experiencia de los años 1823—1830 debatía al país en cuanto al rol “Presidencial” y que, tal vez, fuere considerado el “primer enemigo del país” o “una piedra de esquina”, ahora se le potencia a todo lo que pueda atribuirse a su cargo. Lejos quedaban esos días cuando Freire se quejaba, quizás cruzado de brazos, que el único poder que tenía, era “poder aburrirse”.

“Mientras que

la experiencia

de los años

1823—1830

debatía al

país en

cuanto al rol

“Presidencial

” y que, tal

vez, fuere

considerado

el “primer

enemigo del

país” o “una

piedra de

esquina”,

ahora se le

potencia a

todo lo que

pueda

atribuirse a

su cargo.

Lejos

quedaban

esos días

cuando Freire

se quejaba,

quizás

cruzado de

brazos, que el

único poder

que tenía, era

“poder

aburrirse”.

DECENIOS AUTORITARIOS, CONSERVADORES AL PODER …

3. Estimaban indispensable que el Gobierno fuera "respetado, respetable e impersonal" y que aprovechara lo que él - me refiero a Portales- llamaba "El peso de la noche" (la tradición de obediencia al gobernante a través de la Historia Colonial). 4. Además, abogaba por el respeto irrestricto de la ley y la sanción a sus infractores. La impunidad era para él la causa del desorden que todo lo invadía. Durante su gestión Ministerial, gobernó con el apoyo de “estados de excepción”, que le permitieron perseguir a sus opositores como ejercer la censura sobre los medios de prensa. 5. Los Decenios propician estabilidad al período, Prieto (1831-1841) aseguraba la Institucionalidad política con la promulgación de la Constitución 1833, Bulnes ( 1841-1851) consolidaba aspectos de la Educación Superior y la Colonización y Montt (1841-1851) hacía viable la conexión del territorio nacional.

Dibujo Superior Derecho; Uno de los hecho más significativos del período; El Sistema de Votación era Censitario, es decir, sólo votaban los “varones” mayores de 21 años y que poseyeran propiedades. Esto facilitó el COHECHO, es decir, inducir al voto a través de la compra de éste u otro ofrecimiento.

H 3

LA CONSTITUCION DE 1833 …

¿ CAUSANTE DE LA ESTABILIDAD POLÍTICA CHILENA ?

1. La Génesis de la “Constitución en Forma “ la encontramos en los estudios de una Convención Constituyente, aunque sus principales redactores fueron Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas. 2. Establece un Sistema Político Republicano, con división de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 3. El Presidente de la República estaba dotado de amplios poderes. Designaba a los ministros (en esa época las carteras o ministerios eran solamente tres). Podía ejercer el derecho de voto frente los proyectos de ley aprobados por el Parlamento, además, designaba al personal de la administración pública y a los jueces de los Tribunales de Justicia, con acuerdo del Consejo de Estado. 4. Está por sobre la Iglesia; Ejercía el Derecho de Patronato, frente a la Iglesia Católica, la cual era la oficial del Estado … y la única. 5. Además el Presidente de la República dirigía las relaciones exteriores del país, asumía como Generalísimo de las Fuerzas Armadas ejerciendo, durando cinco años en el cargo, pudiendo ser reelegido por cinco años más. En esa época las elecciones presidenciales eran indirectas, por lo cual las personas que votaban lo hacían por electores; de hecho el Presidente intervenía en las elecciones presidenciales y en las parlamentarias y municipales, por lo que era conocido como "El Gran Elector". En la práctica sólo un pequeño sector de la sociedad participaba de la política, básicamente la Aristocracia, ya que para ser ciudadano se requerían una serie de requisitos que excluían a la mayoría de la población. Tenían derecho a sufragio: chilenos varones, mayores de 25 años, en el caso de los solteros, o de 21 años si eran casados; que supiesen leer y escribir; que tuviesen una propiedad, un empleo o capital cuyo monto era fijado todos los años por ley; y que estuvieran inscritos en los Registros Electorales. 6. El Poder Legislativo estaba integrado por dos Cámaras. El Senado estaba integrado por 20, que duraban 9 años en sus funciones y donde el Presidente ejercía una fuerte influencia en cuanto a su nombramiento. La Cámara de Diputados era elegida por tres años. Al NO establecerse la incompatibilidad entre el puesto de Parlamentario y el ejercicio de alguna función en el gobierno; ello derivó en la subordinación del Congreso con respecto al Presidente, ya que éste podía ofrecer empleos públicos a los parlamentarios. En teoría el Parlamento disponía de algunas poderosas herramientas que podían equilibrar o contrapesar los poderes del Ejecutivo, pero que durante la República Autoritaria tuvieron poca relevancia, al estar vinculados la mayoría de los parlamentarios al grupo político "pelucón". Estas facultades eran la posibilidad de censurar y acusar a los ministros de Estado y de negar la aprobación de las "Leyes Periódicas", que todos los años debían ser aprobadas antes de fin de año. Estas eran la ley de presupuesto, de contribuciones y de las fuerzas armadas.

DIEGO PORTALES Y SUS PORTALAZOS

Don Diego

Los años 1823 a 1830 han sido caracterizados en un término; “Anarquía”, desgobierno, caos, ensayos que constitucionales que recreaban verdaderas “Repúblicas aéreas”, conatos, golpes de Estado, intentos de golpes, conspiraciones, en definitiva, Inestabilidad política. El colapso final vino cuando el Regimiento Militar de Concepción, al mando de Prieto, se unieran contra el gobierno de Francisco Antonio Pinto. Una razón de peso fue que, los sublevados reclamaban contra el Congreso de inconstitucionalidad por haber alzado como Vicepresidente a Vicuña ( “pipiolo”) siendo que había vencido un “pelucón” de nombre Ruiz. En las tierras de Ochagavía, 1829, se enfrentaron y,

H 4

colocaron un “Gobierno Provisional” con Ramón Freire. Sin embargo, este gobierno provisional sirvió para que los pelucones tomaran control de todas las instancias de poder importantes. El mismísimo Freire renunció para liderar un enfrentamiento contra los “pelucones” y en abril de 1830, en Lircay, bajo las órdenes de José Joaquín Prieto, vencieron a Las Heras y Freire.

La Vida de Freire es muy interesante; tras la derrota en Lircay se fue al Perú, luego a Haití donde sirvió a esa nación y, en 1842, volvió al País.

Para los historiadores, Diego Portales es una figura “controvertida”. Para el historiador Sergio Villalobos por ejemplo, su labor política es un mito; para Gonzalo Vial Correa un verdadero “arquitecto” de la “República en forma”. En cierta forma, lo que llamaremos como “solución Portaliana” pasa por el hecho que, el Ministro en cuestión, logró establecer las instituciones políticas que en el resto de América resultaban imposible. Bajo la esta óptica, Chile emergió con un régimen provisto de un poder Ejecutivo fuerte que trazó la estabilidad independiente.

En este sentido, mientras Paraguay aplicaba una dictadura personal, otros como México, Venezuela, Uruguay, Ecuador y Perú, fueron víctimas del “caudillismo” que sólo aplicaron gobiernos débiles e ineficaces. También debemos señalar que, en esas naciones, la intervención extranjera fue gigantesca. Tras la Batalla de Lircay, 1830, se da inicio a una “era pelucona”, encargada de establecer un nuevo orden, caracterizado por el predominio sin contrapeso del núcleo más tradicional de la aristocracia y de la Iglesia Católica. Portales aquí fue clave; sus principios políticos fueron claves, así como el rechazo a la “Confederación Perú Boliviana” por acarrear restricciones a la proyección comercial de Chile.

SUS IDEAS … EPISTOLARIO PORTALIANO

Quizás su pensamiento político quede manifiesto en una importante carta — epístola – a su socio Cea en 1822 cuando decía; "La Democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los america-nos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos?. La República es el sistema que hay que adoptar; pero sabe como la entiendo para estos países. Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos".

En este sentido, sentó la autoridad Presidencial en el “ impersonalismo” - lo contrario al Personalismo Ohigginista - eliminando esa idea “monárquica” del Rey — Presidente, motivo de culto y adoración. Rechazaba el “carisma”, creía en la “fuerza espiritual” de la Santa Iglesia Católica, devolviendo sus bienes, creando nuevos Obispados como el de La Serena y Ancud, manteniendo el carácter dual de Estado —Iglesia ( trono y Altar) entre el Estado de Derecho, la Aristocracia Santiaguina y el pueblo Católico. La clave era, definitivamente, el irrestricto apego a las Leyes, quienes incentivarían el desarrollo de conductas cívicas en el pueblo.

EL LADO OSCURO DE … PORTALES Los historiadores señalan, en mayor o menor grado, el lado oscuro, privado, polémico del Ministro. Para muchos mujeriego, golpeador, violento, gran bebedor; para otros un epistelomaníaco de tomo y lomo; en sus cartas rapartía su pensamiento, proyectos y venganzas. Cuando estaba en la actividad pública, dejó sus negocios en manos de su amigo Antonio Garfias, manteniendo una nutrida relación de cartas llenas de insultos y garabatos que, a veces, no nos cuadra con la imagen impoluta de su accionar público. En enero de 1834 le escribía; “(..) Caramba con el Intendentito, que le gustan las mocosillas, ya no es el primer rabo que desuella: hace bien el hijo de puta, yo en lugar del gobierno lejos de castigarlo, le daba un grado, y si lo castigaba sería de pura envidia”. (…) Otros términos como “Ñatomasino”- un insulto irreproducible- resultan ser parte de los que hemos llamado aquí como “portalazos” de Don Diego.

H 5

“Chile era un país

campesino, agrario,

heredero de las Mercedes de tierra y de la Encomienda. Durante los siglos XVII y

XVIII, el Latifundio

había consolidado las

relaciones políticas y

sociales del país. Las únicas elites capaces de dirigir el

proceso económico eran esto hombres

“fisiócratas”, es decir, aquellos que pensaban que la única fuente de

riqueza era la tierra”

ASPECTOS ECONÓMICOS CENTRALES TRAS LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Tras la Independencia, el país comienza un proceso que hemos de denominar de “crecimiento hacia fuera”. Sin embargo, las guerras habían dejado los campos agrícolas desolados, puesto que el Valle central se convirtió en el principal escenario de combates entre realistas y patriotas Se había cerrado también el importante mercado Peruano y se interrumpieron las actividades comerciales. Muchos peones desaparecieron; unos enrolados en los ejércitos en pugna, y otros, simplemente se alejaron de las Haciendas y Estancias. Los bandoleros asolaban los caminos y las bandas armadas de realistas obstaculizaron la vuelta a la normalidad.

Chile era un país campesino, agrario, heredero de las Mercedes de tierra y de la Encomienda. Durante los siglos XVII y XVIII, el Latifundio había consolidado las relaciones políticas y sociales del país. Las únicas elites capaces de dirigir el proceso económico eran esto hombres “fisiócratas”, es decir, aquellos que pensaban que la única fuente de riqueza era la tierra. Entonces todos los esfuerzos se centraron en perpetuar las relaciones comerciales con la agricultura, y de este modo, hacer esperar a la Industrialización. El excelentísimo Juan Egaña proponía un Chile agrícola por la friolera de un siglo. Otros grupos más liberales, empero, proponían una total apertura de los Puertos chilenos hacia otras latitudes. Entonces, ni la misma elite dirigente tenía claro el derrotero del proceso independentista. La situación no era mejor en las finanzas públicas. Las rivalidades entre pelucones, pipiolos, Ohigginistas y otras facciones impedían la reorganización del comercio y las faenas productivas; no había capitales ni un Estado que tomara las riendas de la actividad económica; así mismo, los gobiernos del período 1818-1830 no contaban con los recursos necesarios para reactivar la economía y empezaron a recurrir a préstamos de las grandes potencias europeas, específicamente de Inglaterra. Don Diego Portales había ingresado en la políti-ca, por el fracaso de su negocio, el “Estanco”,

EL DECENIO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO VIAL 1831 — 1841

Es el primero de los 3 Gobernantes cuyo período se extendió por 10 años. Tuvo excelentes colaboradores, como Diego Portales, Joaquín Tocornal y Manuel Rengifo. En el caso de Diego Portales ya había ocupado la cartera de Interior en los gobiernos de Ovalle y Errázuriz. 6 obras claves se deben recordar de este Decenio, Ellas son; 1. En el caso de la administración Prieto Vial, la influencia política de Portales es innegable. Procuró recuperar el respeto por la ley, exigiendo al poder militar que se man-tuviera subordinado a la autoridad constituida. Como una forma de prevenirse frente a esta desobediencia militar se creó la llamada "guardia cívica", compuesta, en principio, por unos 25 mil hombres. Se hizo una “limpieza de malos funcionarios públicos” despidiendo a todos aquellos que no justificaran sus funciones o bien no actuaran con honradez y eficacia. 2. La creación de las Escuelas de farmacia y Obstetricia 3. La Constitución de 1833 4. La Guerra de la Confederación Perú — Boliviana. 5. El descubrimiento del Mineral de Chañarcillo por Juan Godoy en 1832. 6. Almacenes Francos en Valparaíso.

H 6

LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA

O LA PRIMERA GUERRA DEL PACÍFICO Las intenciones de Perú y Bolivia eran reeditar el Tahuantisuyu Incaico. Para ello, Andrés de Santa Cruz desea incorporar a Chile a dicha confederación latinoamericana. Desde una perspectiva chilena la formación de la Confederación, entrañaba una amenaza para la estabilidad Americana y, en particular, para Chile. Así lo advierte el ministro Diego Portales, quien intuye una amenaza expansionista de parte de Santa Cruz hacia Chile. Además, existían cuestiones más directas que venían arrastrándose de años, como eran la deuda peruana por los costos de la expedición libertadora y los auxilios navales prestados con posterioridad, el alza de los derechos aduaneros peruanos al trigo chileno y la política arancelaria en desarrollo que, por beneficiar al puerto del Callao, procuraba una fuerte competencia al comercio internacional de Valparaíso. Santa Cruz creyó contar con buenos elementos para desarrollar su estrategia. Pensó que su antigua amistad con Bernardo O'Higgins, radicado en Perú, debía servirle como “carta política” para presionar al gobierno de Joaquín Prieto … , pero el prócer rechazó el ofrecimiento. En ese contexto resolvió apoyar a los exiliados "pipiolos" chilenos encabezados por Ramón Freire, que, sin duda, tenían buenas razones para actuar en contra del gobierno "pelucón" del general Prieto y su ministro Portales. Una expedición naval apoyada por la Confederación, y al mando de Freire, fracasa en su intento de desestabilizar el gobierno de Chile. Entonces se decide declarar la guerra a la Confederación Perú - Boliviana. Son enviadas dos naves chilenas con la misión de apresar o destruir la escuadra peruana, operación que concluye con éxito en 1836. Mientras tanto, el ministro Portales inició los preparativos para enviar una expedición militar en contra de la Confederación. Cuando inspeccionaba las tropas en Quillota, oficiales descontentos con su política lo aprisionan y asesinan en las alturas del Cerro Barón (Los Placeres actual). Se envía una expedición naval que fracasa completamente, a cargo del almirante Manuel Blanco Encalada, quien termina firmando el Tratado de Paucarpata, el cual es rechazado por el gobierno chileno. En general, la guerra resultaba impopular en Chile, por lo que el envío de tropas fue reforzado por el gobierno con una campaña de prensa a favor del conflicto y con la declaración del estado de sitio en toda la República. Entonces, se organiza una segunda expedición, bien equipada y con más de 5000 hombres, encabezada por el General Manuel Bulnes. Entretanto, en Perú, surgían signos de descontento de algunos de sus líderes en contra de la política expansiva de Santa Cruz. Bulnes se apodera de Lima. Finalmente, se libró la sangrienta Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839, en la cual es derrotado el mariscal Santa Cruz, quien logra escaparse al Ecuador. Con ello llegaba a su fin la guerra contra la Confederación Perú - Boliviana, que permitiría asegurar una posición de privilegio en el contexto del cono sur americano y convertir al general Bulnes en el candidato favorito del partido Conservador.

En Yungay, Bulnes recibió la denominación de “Mariscal de Ancash” por parte de las autoridades peruanas.

El “Mariscal de Zepita” Andrés de Santa Cruz, q u i e n q u e r í a r e e s t a b l e c e r e l Tahuantisuyu incásico, b a j o e s t i l o Americanista, a quien Don Diego Portales respondió con la negación, el apodo de “Cholo” y el inicio de la Guerra contra Perú y Bolivia.

LA CREACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS,

… ALMACENES FRANCOS

VALPARAÍSO ES LA JOYA DEL PACÍFICO

Con ayuda del Ministro de Hacienda, Manuel Rengifo, se aplicaron 6 medidas económicas muy destacables; A. Reducción del gasto público B. Se hace cargo de la deuda externa o empréstito inglés C. Realizó Reformas Tributarias D. Reformó el régimen aduanero y perfeccionó los Almacenes Francos de Valparaíso. E. Aplicó medidas proteccionistas a favor de la Industria nacional. F. Fomentó la Marina Mercante y el cabotaje para Chile.

H 7

El aporte extranjero, norteamericano o inglés en la economía nacional se hizo sentir a través de métodos de introspección minera, el Horno de Reverbero D”Lambert o la creación de la navega-ción a vapor—1840- por Williams Wheelwright. Éste mismo, traería posteriormente la primera locomotora chilena que recorrería Copiapó a Caldera, siendo la primera en Latinoamérica. - Con respecto a Chañarcillo, cerca de Copiapó, en 1832, se descubre este inmenso mineral de plata. - En 1837 se crea el Ministerio de Justicia, Culto e instrucción Pública, cuyo primer Ministro fue don Diego Portales. Con la llegada de hombres intelectuales y científicos como Claudio Gay o Ignacio Domeyko, se crea con ayuda de este sabio polaco, la Escuela de Minas en la Serena.

EL SEGUNDO DECENIO MANUEL BULNES PRIETO

¿EDUCAR ES GOBERNAR?

Gracias a su gran participación en la Guerra contra la Confederación logró ganarse las simpatías ciudadanas.

Además, fue nominado como el candidato oficial en las elecciones de 1841, sobrino del anterior mandatario, triunfó en las elecciones y su administración fue una de las más fructíferas de la época.

13 tareas claves;

Rengifo figura clave en el

Gobierno de Prieto

1. Aprobó la ley de amnistía y rehabilitó a los militares dados de baja en el gobierno anterior por haber participado en las revoluciones contemporáneas. 2. En 1843 se crea la Oficina de Estadísticas. Se restablece el pago de la deuda externa con Inglaterra. 3. Se fundó la Escuela de Bellas Artes, la de Arquitectura, la de Artes y Oficios. 4. En 1842 surge un movimiento intelectual conocido como la Sociedad Literaria. 5. Se fundaron la Universidad de Chile y la Escuela Normal de Preceptores. 6. Se ocupó el Estrecho de Magallanes y se fundaron el Fuerte Bulnes y Punta Arenas. 7. En 1842 se gestan los primeros problemas limítrofes entre Bolivia y Chile, cuando particulares nacionales inician la explotación de guano en la zona costera de Mejillones, provocando el rechazo Boliviano. 8. Se inició la exploración de las minas de carbón de Lirquén y Coronel. 9. En 1849 es fundado el Partido Liberal, que tuvo por líderes a José Victorino Lastarria, Eusebio Lillo, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros. Este partido aparte de cuestionar las amplias atribuciones presidenciales, en lo religioso se muestra partidario de abrir espacios de tolerancia frente a otras religiones, en vistas de plantear, en el futuro, la necesidad de un Estado Laico. 10. En 1849, es creado, en Santiago, el Club de la Reforma, orientado a impedir la entronización de un nuevo presidente del partido Conservador, en elecciones que según la costumbre de la época, eran manejadas por el partido gobernante y el presidente saliente, quien actuaba como "el gran elector".

12. En 1850, con ideas empapadas de liberalismo y romanticismo se forma la Sociedad de la Igualdad, bajo el liderazgo de Santiago Arcos, Eusebio Lillo y especialmente Francisco de Bilbao, la cual enfrenta una fuerte represión por parte del Gobierno.

13. El “Boomcito” del Trigo hacia California y Australia En relación a la agricultura, se abrieron nuevos mercados, como fue el caso de California y Australia, con una gran demanda de trigo y harina desde Chile. Ello se debió a la “fiebre del oro” que existía en California.

EL TERCER DECENIO MANUEL MONTT TORRES

PROGRESO Y TECNOLOGÍA

En él se encarna el principio de autoridad reafirmando la institucionalidad conservadora frente al intento de los liberales por aumentar los espacios de libertad política en el país. Montt había sido ministro de instrucción en el gobierno de Manuel Bulnes y desde su puesto había contribuido con los cambios, en este sentido, ya mencionados; ahora como presidente ampliará y perfeccionará la Escuela Normal de preceptores incorporando a la mujer a dicha formación; aprobó la Ley orgánica de la Instrucción Primaria en 1860.

Monumento a Don Andrés Bello, Rector

de la U de Chile

“La Universidad, señores, no sería digna de ocupar entre nuestras instituciones sociales, si el cultivo de la ciencia y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político … Debe condicionar el avance económico de las sociedades y elevar el nivel moral del hombre … Yo ciertamente soy de los que miran la instrucción general, la educación del pueblo”

1. Se inaugura el ferrocarril de Caldera a Copiapó, hacia fines de 1851, el primero de Chile y el más antiguo de Sudamérica. Comienza la construcción del ferrocarril de Santiago a Valparaíso y la red ferroviaria al sur.

2. Se inició la colonización de Llanquihue con familias alemanas, misión encomendada a Vicente Pérez Rosales. Así en esa etapa se pobló Puerto Montt, Osorno, Frutillar, Puerto Varas, Río Bueno, La Unión y Puerto Octay, es decir, el área entre Llanquihue y Osorno. También se luchó contra un “Rey de la Araucanía”, Oriele Antonine I. 3. En el año 1855 se aprobó el Código Civil redactado por Andrés Bello 4. La Caja de Crédito Hipotecario. En el año 1861 se fundaría la Caja de Ahorros que fue la base del actual Banco del Estado. El primer Banco que entrará en funciones fue el Banco de Ossa, sin embargo, el primero en ser autorizado como tal fue el Banco de Valparaíso en 1855.

EPÍLOGO DE LOS

DECENIOS CONSERVADORES

En resumidas cuentas 3 tareas dejaron r e s u e l t a e s t o s “decenios”. E l las fueron; A. Apertura Económica B. Modernización del Estado C. Estabilidad Política

Williams Wheelwright

UN DECENIO DE FUSIÓN

JJ PEREZ MASCAYANO

Y LA VUELTA CARNERO

Con el gobierno de Don José Joaquín Pérez M, el país gozó de cierta tolerancia y prudencia político-social. Podemos destacar 6 características generales del período: 1. Se termina la vigencia del autoritarismo conservador. 2. Gobernó tanto con Liberales como con Conservadores, fue en verdad, una efectiva fusión. 3. En la política interna, se vuelve a la calma y gradualmente se olvidan las revoluciones de 1851 y 1859. 4. En Obras Públicas y cultura, se continúa la línea del gobierno de Montt. 5. En política exterior se enfrentan tres dificultades: El Caso del Rey de la Araucanía; La Guerra de Chile y Perú "versus" España. 6. Nace en propiedad el Partido Radical

ASPECTOS LEGISLATIVOS NUEVOS

1. En 1867 se promulga un Código de Comercio. 2. El famoso debate respecto al artículo 5 de la Constitución Política, referente a la religión, supone diferentes visiones. Manuel Antonio Matta decía: "(...) El Estado no debe tener Iglesia Privilegiada (...)". Estas reformas son una realidad en 1865, al inscribirse señala que; “Se declara que por el Artículo 5 de la Constitución, se permite a los que no profesen la religión católica, apostólica, romana, el culto que practiquen dentro de edificios de propiedad particular. Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en la doctrina de sus religiones”. 3. Prohibición de la reelección inmediata del Presidente de la República.

4. Declaración oficial de la "tolerancia religiosa", "tolerancia de cultos", aunque la religión oficial del Estado seguía siendo la Católica, Apostólica, Romana. Recién en 1925 hubo libertad de conciencia y libre ejercicio de cultos.

ADMINISTRACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

1. En 1865 se realiza un censo nacional. Se contabiliza cerca de 1 819 223 habitantes. 2. Se crea una nueva provincia: Curicó. 3. En 1869 se celebra una exposición nacional de Agricultura, con invitados americanos y europeos. Se internan maquinarias agrícolas e industriales.

SE VIENE LA GUERRA … AHORA ES CON ESPAÑA

La guerra con España surgió de un modo muy singular. Por una parte los apetitos imperialistas de la monarquía española, que no podía aceptar la pérdida de sus Colonias, y en particular del Virreinato del Perú. Por otra parte, el apoyo que Chile presta a la nación peruana en los comienzos del conflicto, ya que en un comienzo España, bajo el pretexto de una expedición científica, decide apoderarse con su escuadra de las islas Chinchas. Esas islas producían guano, lo que sin duda interesaba a España. En Chile, entretanto, la prensa caricaturizaba a Isabel II, la reina de España, a sus Ministros y personajes más renombrados y el carbón, que se surtía la fragata "Villa de Madrid" y sus 46 cañones, llegó retadoramente a las costas de Valparaíso; exigió explicaciones a las autoridades chilenas y el saludo a su bandera. El Gobierno nacional no aceptó el reto, y comenzó el conflicto. Lamentablemente para Chile su poder naval se reducía a una corbeta de madera, la "Esmeralda" que, en ningún caso, podía competir con los buques españoles, algunos de ellos muy bien armados, a los que se les añadiría el poderoso blindado "Numancia". En un hábil golpe de mano, se logra capturar por la "Esmeralda", el buque español "Covadonga", en el combate de Papudo. Este acontecimiento levanta la moral de chilenos y peruanos y lleva al almirante Pareja a suicidarse, siendo reemplazado en el mando de la flotilla hispana, por el comandante Casto Méndez Núñez. Durante meses se suceden las correrías entre españoles y aliados (chilenos y peruanos), fracasando los intentos de España de destruir la escuadra aliada. Entretanto desde Europa, vía Estrecho de Magallanes, la marina peruana recibe los poderosos refuerzos de los blindados "Huáscar" e "Independencia", los cuales se unirían en la zona sur con el resto de la escuadra. Los españoles se dan cuenta de lo inútil de sus esfuerzos bélicos y deciden abandonar el área sudamericana. Pero antes de retirarse desean producir el mayor daño posible y para ello se toma la decisión de bombardear el indefenso puerto de Valparaíso, el día 31 de Marzo de 1866. ciudad, que provocan serios daños a los buques hispanos.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CON ESPAÑA

1.Destrucción de Valparaíso. 2. Destrucción de la Marina Mercante Nacional. 3. La fortificación de Valparaíso, como consecuencia del bombardeo de la ciudad. 4. La compra de buques de guerra para la Armada Nacional (os corbetas y unos años más tarde se compran dos poderosos blindados en Inglaterra). 5. Clima de acercamiento con Bolivia, lo que lleva a la elaboración de un tratado en 1866, que consagra un condominio aduanero en la zona norte (entre los paralelos 23 y 25 S).

CASO PATAGONIA … SE VIENE LA ENTREGA Recordemos que durante el Gobierno de Manuel Bulnes, se habían fundado el Fuerte Bulnes en 1843 y más tarde, Punta Arenas. En 1856, se acordó dejar "status quo" el conflicto. Durante esta época se pensó en una "Comisión de estudio", pero debido al gran interés que poseíamos por la zona norte del país- guano, salitre y cobre, - comenzó a prevalecer la idea que la Patagonia carecía de valor y que sería muy difícil acceder a ella. Así en las negociaciones con Argentina, se privilegió la soberanía chilena sobre otras regiones y se entregó la Patagonia. Ello se concretaría en 1881.

COLONOS … LOCOS LINDOS Y EL ADIOS CONSERVADOR

El caso curioso lo brinda Oriele Antoine de Tounens quien se hizo llamar “El Rey de la Araucanía”. (El 28 de Diciembre de 1861 se hace proclamar el Rey de la Araucanía y Patagonia). Había registrado derechos territoriales, una bandera y un escudo, en una Notaría de París. Hubo serias afirmaciones que involucraban al gobierno francés de Napoleón III en esta aventura, pero oficialmente lo desmiente ese país. El gobierno envía un destacamento y lo apresa, luego de un proceso rápido lo declara loco y lo retorna a Francia. En 1869 vuelve a intentar su aventura, esta vez por el lado argentino, pero también es rechazado.

LA FORMACIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS POR LA “CUESTIÓN DEL SACRISTÁN”

Otro momento memorable es la “Cuestión del Sacristán” acaecida en 1856 que trae como consecuencia la Formación del Sistema de Partidos. El tema central que los divide es la posición que debe tener el Estado frente a la religión, su dependencia o su tolerancia. Divididos en diversos grupos, el partidismo chileno queda compuesto de la siguiente manera; - Un Centro político, pendular liderado por los liberales y el “monttvarismo”, partido creado para apoyar la elección de Montt a su ministro Varas. Luego se les llamará Nacionales o Partido Nacional - Una izquierda anticlerical representada por el partido Radical consolidado ya en 1863 - Una derecha clerical, liderada por los conservadores. Por último, el conservadurismo permitirá; Crear un sistema político férreo sustentado en la Constitución de 1833 cuya vigencia se mantiene hasta 1865, pero que como organismo legal abarcará casi un siglo, siendo reemplazada finalmente en 1925.

H 11

LIBROFILIA 1. Historia y Ciencias Sociales, 2 medio, Santillana, varios autores, año 2007, páginas 134– 152

2. Específica Historia y Geografía, 2001, CEPECH, edición limitada