Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

download Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

of 19

Transcript of Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    1/19

    MÓDULO 1:Psicología del Desarrollo,

    Introducción

    POSTÍTULO EN TRASTORNOS DEL

    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

    Psicología del D esarrollo

    www.facebook.com/[email protected] 055 - 2 [email protected]

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    2/19

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    3/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    INTRODUCClÓN

    La Psicología del Desarrollo, como otros campos de la Psi-

    cología, tiene como nes principales la descripción, expli-

    cación y predicción de la conducta humana y, de manera

    especial, del crecimiento y desarrollo de la conducta.

    Lo que la Psicología del Desarrollo estudia no es una se -

    rie de hechos, como sucede en las ciencias naturales; és-

    tas tienen como objeto la descripción de los hechos, bus-

    car las causas que lo determinan, las condiciones de los

    fenómenos y la formulación de sus leyes; en cambio, la

    Psicología del Desarrollo se ocupa de los procesos, de es-tados, de funciones que se presentan con características

    especícas. Todos estos procesos y estados presentan un

    carácter de organización o estructuración que lleva a una

    unicación que, más bien que estable y duradera, está en

    continua transformación. Todos estos procesos se van su-

    cediendo mutuamente e inuyen sobre los otros.

    Por todo esto, la Psicología del Desarrollo parte del hecho

    de concebir al ser humano no como algo acabado, inmóvil

    e invariable desde el nacimiento hasta la muerte, sino de -

    sarrollado gradualmente desde la gestación hasta la faseadulta. Todos los seres vivos están sometidos a un desa-

    rrollo y el hombre no es una excepción.

    La Psicología del Desarrollo insiste en que si queremos

    conocer realmente lo que es el ser humano, debemos te -

    ner una actitud comprensiva del pasado, presente y futuro

    potencial de la conducta. Un niño determinado -por ejem-

    plo, de doce años de edad- actúa como lo hace debido, en

    parte, a hechos que le ocurrieron en el transcurso de esos

    doce años, en parte, debido a hechos que le están suce -

    diendo en la actualidad y, en parte, debido a las proyeccio-nes y posibilidades todavía por venir.

    La conducta individual, para la Psicología del Desarrollo,

    es el resultado de la interacción entre el desarrollo biológi-

    co relativamente lento del ser humano y las fuerzas físicas

    y sociales particulares que intervienen en ese desarrollo.

    Cabe hacer notar que el ser humano por su condición de

    ser el organismo vivo más dependiente de otros organis-

    mos durante largo tiempo, es más plástico y está sujeto a la

    fuerza modeladora de su ambiente, más que la mayor par-

    te de las demás especies. Las variaciones de las posibles

    inuencias del ambiente, suministran más oportunidades

    para las diferencias individuales entre los seres humanos,

    que en las especies que maduran en un lapso más corto.

    El hombre tiene dos diferencias, en cuanto al desarrollo,

    con respecto a los organismos inferiores. En primer lugar

    el medio ambiente del hombre no sólo es natural, sino

    también cultural y social; en segundo lugar, el hombre esun sujeto inteligente que guía su modo de ser, o sea, es una

    personalidad.

    El desarrollo de cualquier organismo se logra a través de

    un proceso natural; en cambio, la formación de la perso-

    nalidad es un producto condicionado por la cultura y sus -

    ceptible de educación; en esto la sociedad y el Yo cooperan

    activamente. El hombre como personalidad posee la pro-

    piedad de jarse a sí mismo nes que para él son valiosos,

    tales como elegir modelos, tener ideales, etc.; Esto signi-

    ca que el desarrollo del hombre, a diferencia del desa-rrollo animal, es un mero proceso natural en el campo de

    la disposición genética y el medio, se caracteriza por ser

    además, un proceso consciente, autodirigido y vivido con

    sentido de vida.

    Volviendo a nuestro tema, la principal nalidad del estudio

    de los aspectos evolutivos del desarrollo es proporcionar

    un conocimiento adecuado de los dinamismos que orien-

    tan y dirigen el bienestar y educación de los seres huma -

    nos. Nuestra tarea, con los aportes que nos entrega la Psi-

    cología del Desarrollo, es comprender cómo los períodosde desarrollo inuyen en el curso de la adaptación del ser

    humano. Esta labor implica saber cómo un periodo de vida

    afecta otro periodo posterior, cómo el desarrollo prenata

    inuye en la infancia y cómo la infancia ayuda a determinar

    el curso de la adolescencia y el de la vida posterior. Más

    especícamente, tratamos de comprender el proceso evo-

    lutivo y los factores que determinan su curso.

    En otras palabras, la Psicología del Desarrollo pretende

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    4/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    conocer a través de las distintas edades, cómo el organis-

    mo va actuando según la inuencia de múltiples variables.

    El estudio de la Psicología del Desarrollo se justica por

    si mismo. Muchos aspectos de la conducta del adulto no

    se pueden explicar convenientemente sin utilizar los da-

    tos de la Psicología del desarrollo. Los psicólogos del de -

    sarrollo estudian al niño no sólo para comprenderlo, sino

    también porque el desarrollo a edad temprana afecta la

    conducta ulterior.

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    5/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    Así como la Psicología tuvo que recorrer un largo camino

    a través de siglos antes de alcanzar el reconocimiento de

    disciplina cientíca (recordemos los conceptos de alma,

    conciencia y conducta), igualmente, la Psicología del Desa-

    rrollo tuvo que vencer una serie de obstáculos y limitacio-

    nes para asentarse como una disciplina que se preocupa

    cientícamente del proceso de cambios en los organismos

    vivos.

    Desde la antigüedad, siempre el niño y el adolescente fue-

    ron temas de escaso interés de parte de los pensadores. Lamentalidad adulto -céntrica, de concebir al niño como un

    ser inacabado, inmaduro, restó interés por su conocimien-

    to; sólo el hombre adulto era digno de ser estudiado por su

    condición de haber culminado su desarrollo y no mostrar

    signicativos cambios. Todos los esfuerzos se centraron en

    establecer leyes que permitieran saber cómo piensa, qué

    siente, cómo percibe el ser humano adulto. Si bien estos

    hallazgos enriquecieron a la Psicología como ciencia, pos-

    tergaron por largo tiempo el estudio y conocimiento de las

    restantes etapas de la vida.

    La diferencia entre el niño y el adulto era sólo una diferen-

    cia de tamaño; cualitativamente no había diferencia con el

    adulto. Se esperaba que el niño respondiese a los mismos

    principios que regían al adulto.

    En Educación, no olvidamos la máxima “la letra con san-

    gre entra”, que obedecía a ese desconocimiento de las

    características cualitativas del niño y de sus diferencias

    individuales. Los errores cometidos en Educación fueron

    los antecedentes inmediatos que hicieron reaccionar a

    los pensadores para preocuparse por qué el niño no podíaadaptarse al sistema escolar, por qué no respondía a las ex-

    pectativas planteadas por el adulto.

    Es interesante hacer un recorrido a través de la historia

    para ver que de algún modo, a pesar de la mentalidad adul-

    to-céntrica, hubo en el pasado algunos pensadores que se

    constituyeron en verdaderos precursores de la Psicología

    del Desarrollo.

    Así, Quintiliano, un retórico romano, constituye un hito

    importante por sus opiniones sobre los efectos perjudicia-

    les del castigo corporal en el desarrollo posterior del niño

    como asimismo, por el valor que le asigna a la vida escolar

    comunitaria, en contraste con la enseñanza privada típica

    de su época; principios éstos, aún vigentes en nuestros

    días.

    Durante el siglo XVII, Juan Amós Comenius, una de las -

    guras señeras en la historia de la Educación, insistió en la

    necesidad de tomar en consideración la individualidad deniño; fundamental es su escrito “Escuela de la Infancia”.

    Locke, a nes del siglo XVII, expresaba que un niño tiene

    intereses e inclinaciones naturales, pero que éstas deben

    ser reprimidas, teniendo presente la naturaleza pecadora

    del hombre.

    Un contemporáneo de Locke, Juan Jacobo Rousseau, se

    constituyó en la antítesis de éste con su concepción de la

    bondad natural del hombre. En la descripción de Rousseau

    respecto a un retorno a la naturaleza, la educación fuenaturalmente un tema central. Los adultos no deben for-

    zar sus opiniones y conductas sobre los niños, expresaba

    Rousseau.

    En su libro “El Emilio”, Rosseau plantea, por vez primera,

    la idea de etapas en el desarrollo humano; esto lo coloca

    por delante de su época al reconocer características dis-

    tintivas en períodos del desarrollo y no concebirlo como

    un todo. A su vez, Rousseau adscribió a cada uno de estos

    momentos una función educativa de parte del medio.

    A pesar de que muchas de las ideas de Rousseau y sus in-

    terpretaciones no resistan a la psicología moderna, ellas

    dieron un gran impulso al estudio del niño.

    Charles Darwin, en el siglo XIX, realizó una contribución

    importante a la psicología del niño con la publicación de un

    manuscrito titulado “”Un esquema biográco de un niño”,

    sobre observaciones hechas a su propio hijo. Su interés

    mayor, sin embargo, fue logenético, es decir, estaba diri-

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    6/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    gido a ilustrar el origen de las especies, mediante estudios

    comparativos de seres humanos y animales.

    A este punto de vista logenético se opuso Wilhelm Pré-

    yer, con su punto de vista ontogenético, propio de la psi -

    cología moderna. Su libro “El alma del niño” es un informe

    detallado y sistemático del desarrollo infantil, en especial,

    de la evolución de la conciencia, la inteligencia y la volun-

    tad. El método biográco impuesto por Préyer aportó gran

    caudal de conocimientos acerca del desarrollo del niño;

    sin embargo, mantuvo un carácter subjetivo en sus apre-

    ciaciones, por lo que sus conclusiones no son plenamente

    válidas en la actualidad.

    Corresponde a G. Stanley Hall el título de “padre de la psi-

    cología del desarrollo”, quien propuso la teoría de que la

    “ontogenia recapitula la logenia”. En otras palabras, sos-

    tuvo Stanley Hall, que el desarrollo del individuo (ontogé-

    nesis) repite las diversas fases que se verican en la evolu-

    ción de la especie (logénesis).

    La teoría de la recapitulación de Stanley Hall fue más allá

    de las implicaciones de la teoría de la evolución, en su

    punto de vista de que la adaptación es como un procesogobernado casi completamente por factores internos del

    organismo, en lugar de un proceso de interacción entre el

    organismo y el ambiente.

    Stanley Hall introdujo nuevos métodos para la recolección

    de datos acerca del desarrollo de los niños, y comenzó la

    utilización sistemática del cuestionario, tan ampliamente

    conocido en la actualidad. Con su método, amplió el campo

    de interés de la psicología del niño, abarcando el desarro-

    llo del adolescente.

    En este recuento no podemos dejar de mencionar a Sig -

    mund Freud, quien -como ningún otro autor- ha subrayado

    fuertemente la importancia de los primeros años de vida

    en el desarrollo posterior y su inuencia sobre la persona-

    lidad adulta. Fue Freud el primero que propuso una teoría

    sistemática de la personalidad.

    Ninguno de los autores antes mencionados fueron psicó-

    logos de niños, en el sentido estricto. En 1911 comenzaron

    en la Universidad de Yale estudios que contribuyeron de

    manera importante al conocimiento del desarrollo menta

    de los seres humanos. Asimismo fueron introducidos y de-

    sarrollados nuevos métodos de investigación psicológica.

    Una gura destacada la constituye Arnold Gesell, quien se

    dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el de-

    sarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una

    secuencia denida.

    Los esposos Búhíer, por su parte, fundaron en Viena un

    centro de investigación de la psicología del niño, dedi-

    cándose especialmente al estudio de un cierto número de

    problemas diferentes y tratando de distinguirlos entre las

    diversas etapas del desarrollo.

    Jean Piaget, que ha tenido gran inuencia en la moderna

    psicología del desarrollo, centró sus estudios en el desa-

    rrollo de la inteligencia, en el desarrollo social y moral del

    niño.

    Podríamos seguir enumerando muchos autores que en el

    presente siglo han cimentado la psicología del desarrollo

    bástenos sólo señalar que, a no dudarlo, en la actualidadla psicología del desarrollo tiene un bien ganado sitial en

    el ámbito de las disciplinas cientícas, aportando con sus

    hallazgos a un mejor y más completo conocimiento de

    desarrollo humano. A su vez, los avances realizados en e

    campo de la psicología del niño, están íntimamente rela-

    cionados con el progreso efectuado en otras ramas de la

    Psicología.

    Todo este movimiento de preocupación por el desarrollo

    del niño, nos lleva a las siguientes conclusiones:

    - El niño es un organismo que se desarrolla, que atraviesa

    por cambios graduales a través del tiempo. Esta progre-

    sión, poco a poco, lo va conduciendo a la madurez.

    - El niño es una unidad y totalidad, especialmente indepen-

    diente, que funciona como un todo organizado en cada si-

    tuación que se encuentra.

    - El niño vive en un ambiente que, lejos de ser simple y ho-

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    7/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    mogéneo, actúa permanentemente sobre él, siendo tan

    complejo y heterogéneo como lo es para el adulto.

    - -El niño ofrece un proceso de desarrollo irreversible. Ni

    el ambiente, ni las relaciones que puedan establecerse,

    podrán ser reproducidas en su forma original. El compor-

    tamiento viene a ser, en todo momento, la resultante de la

    historia de la vida del niño y de las condiciones del ambien-

    te presente.

    - Es importante el estudio de los primeros años del desa-

    rrollo, como base de la personalidad futura.

    - Es importante recoger los hechos más relevantes en e

    estudio del niño, como fundamento para las explicaciones

    de su conducta (adaptación, aprendizaje, problemas edu-

    cativos, etc).

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    8/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    ALGUNAS TEORÍAS EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    En la actualidad, existe en Psicología Del desarrollo un

    gran cúmulo de información acerca de las características

    del desarrollo humano; sin embargo, es relativamente de-

    ciente en lo que respecta a teorías explicativas, cosa que

    ocurre en la mayoría de las ciencias de la conducta.

    No hay una sola teoría que pueda abarcar la cantidad

    enorme de datos reunidos en el campo de la Psicología del

    Desarrollo. Una teoría completa tendría que incluir con-

    ceptos explicativos que diesen cuenta y razón de los oríge-

    nes (así como de los mecanismos de desarrollo y cambio)de todos los aspectos del funcionamiento psicológico, mo-

    tor, cognoscitivo, emocional y social. Es imposible poseer

    tal teoría y, por supuesto, nadie lo ha intentado.

    Hagamos brevemente una descripción de algunas de las

    teorías que mejor representan, en la actualidad, las distin-

    tas orientaciones teóricas sobre el desarrollo humano.

    TEORÍA PSICOANALÍTICA

    La concepción de Freud fue primordialmente una teoría

    dinámica, o sea, motivacional del comportamiento. Cons-tituye una teoría sistemática sobre el desarrollo de la per-

    sonalidad, surgida a partir de la terapia psicoanalítica.

    El enfoque de Freud sobre el desarrollo de la personalidad

    es una teoría de secuencia de etapas; dentro de cada etapa

    el individuo debe resolver un conicto de desarrollo. Si el

    conicto no es resuelto, el individuo puede quedar jado a

    una etapa determinada. Freud pensaba que ciertos tipos

    de personalidad adulta reejan dichas jaciones. La ja-

    ción puede ser resultado tanto de la insuciente gratica-

    ción, que deja al niño deseando más graticación con el nde resolver el conicto; o bien, del exceso de graticación

    que lo hace sentirse tan satisfecho con su modo de vida

    presente, que no se siente dispuesto a progresar más allá

    de dicha etapa.

    En términos de desarrollo, Freud destacó más el poder de-

    terminante de lo biológico y menos la inuencia de la ex-

    periencia con personas y cosas.

    La teoría psicoanalítica tiene el valor de haber sido la pri-

    mera teoría que elaboró un enfoque sistemático sobre e

    desarrollo de la personalidad, y que atribuyó una impor-

    tancia especial a los primeros años del desarrollo humano

    Sin embargo, la teoría psicoanalítica no tomó en cuenta

    debidamente las inuencias sociales y culturales que se

    ejercen sobre el desarrollo de la personalidad.

    Mientras Freud hizo hincapié en los determinantes bio-

    lógicos de la personalidad, Erick Erickson destacó el de-sarrollo de la personalidad a la luz de los antecedentes

    históricos y culturales del individuo. Para Erickson, la per-

    sonalidad nunca llega a estar ja ni ser nal, sino que está

    constantemente sujeta a cambio; sostiene que la organi-

    zación de la personalidad se verica a través de una serie

    de etapas. Cada etapa plantea un conicto que tiene que

    resolverse antes de que se pueda avanzar a la siguiente;

    sin embargo, no se excluyen mutuamente.

    TEORÍA CONDUCTISTA

    El conductismo de Watson tomó, como su modelo básicoel asociacionismo de estímulo - respuesta e hizo hincapié

    en los determinantes ambientales del comportamiento

    humano.

    Los dos antecedentes de la teoría conductista fueron e

    asociacionismo inglés de Locke y el de los reejos condi-

    cionados de Pavlov.

    Watson aceptó el postulado empiricista de Locke de que

    la mente, al nacer el niño, es como una “tábula rasa” (una

    pizarra en blanco), totalmente dependiente del ambientepara imprimir en ella algún contenido. Según esta postura

    el organismo es un objeto pasivo que el ambiente modela

    casi por completo.

    El tema central del conductismo de Watson es conside-

    rar que la conducta se podía modelar mediante el contro

    ecaz y directo del ambiente. Esta teoría se convirtió en

    el postulado clave de la teoría del aprendizaje social que

    surgió como un intento para reconciliar la teoría psicoana-

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    9/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    lítica con la teoría del aprendizaje general.

    TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

    Robert Sears, el mayor exponente de la teoría del aprendi-

    zaje social, es signicativo por el hecho de haber estimula-

    do el estudio de los conceptos de la teoría psicoanalítica.

    La teoría del aprendizaje social empieza por la premisa de

    que todo comportamiento es aprendido. La adquisición de

    la conducta se puede comparar con una cadena en la que

    cada nuevo comportamiento está vinculado a un compor-

    tamiento anterior. Además, sostiene esta teoría que la pri-

    mera conducta y personalidad social se aprenden, princi-

    palmente, mediante las prácticas de crianza infantil.

    La teoría del aprendizaje social no es una simple exten-

    sión del conductismo watsoniano. Más aún, la teoría del

    aprendizaje social rechazó la postura mecanicista extre-

    ma de Watson. Esto aparece más claro cuando hablamos

    de aprendizaje de la identicación. Se parte del hecho de

    que la identicación con el modelo apropiado para el rol

    sexual, no se logra mediante la enseñanza parental direc-

    ta; más bien, gran parte de la identicación se aprende ob-

    servando la conducta de otros. Este aprendizaje exige un

    organismo activo, capaz de evaluar el comportamiento deotros en relación consigo mismo.

    TEORÍA COGNOSCITIVA

    Diversos autores, entre los que se destaca Jean Piaget,

    dieron gran énfasis a los procesos cognoscitivos y su de-

    sarrollo (por ejemplo: el pensamiento, el razonamiento y la

    solución de problemas).

    La teoría de Piaget se inserta en el campo de la cognición,

    pues su interés primordial está en los problemas del pen-

    samiento y del conocimiento, es decir. de cómo el niño lle-ga a comprender la naturaleza y el mundo que lo rodea.

    Piaget estaba convencido de que los cambios en la inteli -

    gencia se verican secuencial y sucesivamente. Cada pe-

    riodo depende del periodo anterior, de modo que el desa-

    rrollo de la inteligencia se caracteriza por una secuencia

    invariable; por lo tanto, lo que a Piaget le interesó era una

    descripción del desarrollo mental, una historia natural

    sobre cuándo llega a ser capaz el niño de ejecutar ciertas

    operaciones cognoscitivas.

    En síntesis, podemos resumir las distintas teorías del desa-

    rrollo aquí tratadas, como sigue:

    a. La teoría conductista del desarrollo está basada en las

    observaciones de la conducta maniesta o evidente, y en-

    tiende el desarrollo de la personalidad como una sucesión

    de reejos condicionados. Supone que toda conducta es

    aprendida y espera descubrir cómo ocurre esto. Dene los

    principios por medio de la experimentación controlada, de

    preferencia que incluya formas de conductas sencillas y

    sin complicación

    b. La teoría psicoanalítica se centra en las causas y la su-

    peración de las condiciones psicopatológicas, primordial-

    mente de la neurosis de los adultos. Cree que los instintos

    biológicos tienen importancia capital en la determinación

    de la conducta y subraya el papel que juega la motivación

    sexual en ella.

    Freud hizo hincapié en la madurez emotiva como objetivo

    del desarrollo de la personalidad, a diferencia de Piaget

    que hace hincapié en el razonamiento.

    Mientras Piaget se preocupa principalmente por las regu-

    laridades en el desarrollo del pensamiento, más que en las

    diferencias individuales entre los niños, Freud se interesó

    en los deseos, sentimientos y temores en los niños, y se

    preocupó de las diferencias de personalidad entre los ni-

    ños.

    c. La teoría del aprendizaje social del desarrollo está inspi-

    rada en algunas hipótesis psicoanalíticas, pero coloca las

    explicaciones causales y la justicación teórica de estasexplicaciones, en los postulados conductistas (esquema

    E - R).

    Las hipótesis psicoanalíticas tomadas por los teóricos de

    aprendizaje social se concentran en la dependencia y la

    identicación. En vez de explicar estos tipos de conductas

    con relación a la jación de la energía libidinal, hacen hin-

    capié en la imitación y el refuerzo. La diferencia principa

    entre la interpretación psicoanalítica y del aprendizaje so-

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    10/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    cial, es la insistencia en el refuerzo, en vez de la vinculación

    de la energía libidinal.

    En este sistema teórico se destacan los poderes del am-

    biente y de la experiencia, y se reduce al mínimo el papel

    desempeñado por la maduración biológica.

    La teoría del aprendizaje social, a diferencia de las teorías

    de Piaget y Freud, centra su atención en la conducta mani-

    esta, y no en la solución de problemas por parte del niño,

    ni en sus deseos o sus sentimientos, ni tampoco en su pen-

    samiento.

    d. La teoría cognoscitiva de Piaget ha estimulado el inte-

    rés en las etapas de maduración del desarrollo y en la im-

    portancia que tiene la cognición para muchos aspectos de

    funcionamiento psicológico. Para Piaget, los niños tratan

    continuamente de captar el sentido de su mundo al rela-

    cionarse con objetos y personas. Los niños tratan activa-

    mente de captar el sentido de sus experiencias, intentan

    organizar sus procesos mentales, comprender lo que está

    ocurriendo y construir sus ideas en un todo coherente.

    Este enfoque diere de los teóricos del aprendizaje social

    quienes se concentran en conductas que son copias imita-

    tivas de lo que han visto, o ampliaciones de conductas que

    han sido recompensadas.

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    11/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    CONCEPTO DE DESARROLLO

    El estudio de la Psicología del Desarrollo parte de la premi-

    sa de que se trata de un proceso encadenado de cambios

    de la conducta, por lo tanto se concibe al organismo vivo

    como poseedor de un potencial para cambiar. Se trata de

    todo un sistema organizado, eminentemente dinámico.

    Aplicado al ciclo total de vida del organismo, el campo de

    la Psicología del Desarrollo abarca no sólo las considera-

    ciones acerca de procesos tales como la maduración, el

    crecimiento y el aprendizaje que ocurren hasta el logro de

    la madurez, sino también la etapa en que este proceso sedetiene y deviene su declinación. Por lo tanto, durante el

    ciclo vital de un organismo, a la Psicología del Desarrollo le

    interesa tanto el período de desarrollo, como el estado de

    madurez y el período de involución del organismo.

    Con estas consideraciones, se hace imprescindible que

    nos detengamos a analizar qué vamos a entender por de -

    sarrollo.

    DEFINICION DE DESARROLLO

    Conceptualmente, el término desarrollo se reere al con- junto de transformaciones del ser viviente que señalan

    una dirección perfectamente denida, temporal y siste-

    mática de sus estructuras psicofísicas. En otras palabras,

    el desarrollo no es más que el proceso de cambios de tipo

    coherente y ordenado, de todas las estructuras psicofísi-

    cas de un organismo, desde la gestación a la madurez.

    La variación va de un estado inicial A, a un estado nal E,

    considerado como término, donde el camino de A hasta E

    se recorre en varios momentos intermedios (B - C - D). El

    estado E es una conguración que se ha diferenciado enformas parciales relativamente inconfundibles entre sí,

    representando un todo más complejo y heterogéneo.

    Más especícamente, consideramos el desarrollo como

    una serie progresiva de cambios de tipo coherente y orde-

    nada, que se presenta en la estructura y en la forma de un

    organismo individual, desde el origen a la madurez.

    Así entendido el desarrollo, éste se presenta ante todo

    como un proceso de diferenciación de diversos órganos

    y sus respectivas funciones. Esto se entiende tanto en e

    desarrollo físico como en la vida psíquica. Al comienzo, por

    ejemplo, toda la vida afectiva se circunscribe a estados in-

    diferenciados de placer y displacer, más tarde, surge, por

    el contrario, un rico mundo afectivo diferenciado y espe-

    cíco (miedo, cólera, ira, temor, alegría, orgullo, celos, etc.)

    Forzosamente, la diferenciación trae como consecuencia

    un crecimiento del organismo. Cuanto más se diferencian

    cada una de las estructuras, órganos y sistemas, tanto ma-yor se hace el organismo.

    Así también, todo proceso de diferenciación que sufre e

    organismo como producto de los cambios que en él acon-

    tecen, implica necesariamente una integración armónica

    de dichas partes en un todo signicativo en su funciona-

    miento. El desarrollo por lo tanto, es esencialmente un

    proceso de diferenciación e integración.

    MODALIDADES DEL DESARROLLO

    Dado que el desarrollo signica un proceso de cambios, osea una serie de transformaciones que dicen relación con

    todos los aspectos que el organismo presenta, el desarro-

    llo es tanto cuantitativo como cualitativo. Mediante este

    proceso, el organismo no sólo se hace mayor y más com-

    plejo, sino que cualitativamente es diferente en cada mo-

    mento.

    La maduración, el crecimiento y el aprendizaje son aspec-

    tos del desarrollo determinados por la acción conjunta de

    patrón genético o disposición y del medio ambiente, tanto

    en su carácter cuantitativo como cualitativo.

    Estas modalidades del desarrollo, en sí mismas, aislada-

    mente, no constituyen desarrollo, sino que sólo aspectos

    de él. Veremos, a continuación, cada una de estas modali-

    dades y los aspectos que ellas representan, constituyendo

    lo que hemos denido como desarrollo.

    a) Maduración

    Entendemos por maduración cualquier cambio que tiene

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    12/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    lugar en las estructuras psicofísica de un organismo, frente

    a la ausencia demostrable de experiencia práctica especí-

    ca; o sea, a toda diferencia funcional que se produce inde -

    pendientemente de cualquier inuencia externa. De aquí

    que todos los procesos de cambio cualitativos, los denomi-

    namos maduración.

    Conviene hacer notar que el concepto de maduración,

    como modalidad del desarrollo, no es sinónimo de madu-

    rez, puesto que mientras la maduración constituye un pro-

    ceso, o sea, una serie de cambios encadenados, la madurez

    signica el estado al cual se llega como producto del proce-

    so de cambios que es el desarrollo, tanto cualitativo como

    cuantitativo.

    Como proceso endógeno, es decir, interno, la maduración

    está orientada por el patrón genético que el organismo

    desarrollaría. Pensemos, por ejemplo, en la maduración

    sexual que aparece durante la pubertad; ésta surge en un

    momento determinado del desarrollo, independiente de

    cualquier condición externa o experiencia práctica. Den-

    tro de ciertos márgenes, ésta no se presenta antes ni des-

    pués, cualesquiera sean las condiciones externas.

    b) Crecimiento

    Otra modalidad del desarrollo de un organismo es el creci-

    miento, o sea, cualquier cambio cuantitativo en las estruc-

    turas y funciones, que implica un aumento y complejidad

    en el organismo. Este proceso constituye un rasgo parcial

    del desarrollo, si bien todavía no es por si mismo la esencia

    de este último, puesto que incluso puede darse sin él, como

    es por ejemplo, el caso del crecimiento de un tumor.

    El crecimiento es sólo un cambio cuantitativo, mientras

    que el desarrollo es además un cambio cualitativo. En esteproceso intervienen tanto la herencia como el ambiente.

    c) Aprendizaje

    El factor modicador en el proceso evolutivo de un orga-

    nismo por práctica especíca, ejercicio o esfuerzo, consti-

    tuye la modalidad que denominamos aprendizaje, o sea, el

    proceso mediante el cual una actividad se origina o cambia

    como resultado de la experiencia.

    El aprendizaje ha sido entendido, en términos generales

    como aquella actividad o cambio de la conducta más o me-

    nos permanente, debido a la experiencia o práctica espe-

    cíca.

    Como cambio de la conducta, sin embargo, no podemos

    hablar de aprendizaje si no ligamos este aspecto del desa-

    rrollo a la convicción previa del grado de madurez sucien-

    te del organismo que lo hace susceptible a ser modicado

    desde fuera. En otras palabras, esto signica que para ha-

    blar de aprendizaje en el desarrollo, es necesario entender

    un proceso de maduración previo.

    Pensemos, por ejemplo, cuando el niño aprende a caminar

    Por mucho que nosotros hagamos caminar a un niño de

    seis meses durante tres horas diarias, éste no va a poder

    caminar, y sólo lo hará una vez que sus músculos y huesos

    hayan alcanzado un grado de madurez suciente que haga

    posible el uso de marcha en el niño.

    VARIABLES DEL DESARROLLO

    Si bien nuestro concepto primero fue considerar al orga-

    nismo vivo como poseedor de una potencialidad para cam-

    biar y, por lo tanto, presentar desarrollo, éste no es conce-bible si no tomamos en cuenta los factores o variables que

    hacen posible este proceso de cambios.

    Para la Psicología es importante considerar que su objeto

    de estudio (la conducta) sea un objeto independiente de

    inuencias que lo afecten. La conducta es una unidad in-

    divisible de organismo y medio, y no podemos considerar

    una sin estudiar la otra.

    Las dos grandes variables o factores que afectan el proce-

    so de cambios de un organismo, son la herencia o disposi-ción y el ambiente o factores socio-culturales.

    a) Variable herencia

    Entendemos por herencia o disposición al bagaje de po-

    tencialidades que el sujeto puede desarrollar, según e

    patrón genético propio de cada organismo. Este patrón

    genético condiciona los grados de maduración de un orga-

    nismo, provoca los cambios que operan sin inuencia del

    medio externo.

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    13/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    Lo genético limita el desarrollo del organismo, marca los

    límites máximos a alcanzar, hace selectivamente variable

    al organismo y da sentido a la inuencia del medio.

    b) Variable ambiente

    Constituye todo el ámbito físico, social y cultural, promo-

    tor de los cambios que se operan en el organismo como

    fruto de la experiencia o relaciones que establece. La in-

    uencia del ambiente limita el grado de expresión que el

    organismo puede desarrollar, facilitándola o inhibiéndola.

    Así, mientras la herencia ja el límite máximo a desarrollar,

    el ambiente ja el limite relativo a lograr.

    La conducta individual es, por lo tanto, la resultante de la

    interacción entre el desarrollo relativamente lento del ser

    humano y las fuerzas físicas y sociales particulares que in-

    teractúan en ese desarrollo. Esto hace que actualmente,

    no podamos sostener una posición genetista acerca del

    desarrollo, como tampoco una ambientalista en forma ab-

    soluta.

    Más conveniente resulta postular una posición interme-

    dia, dicha postulación que concibe el desarrollo como unaconvergencia de ambos factores y no la acomodaticia de

    señalar un 50 % de inuencia de la herencia y otro 50 % del

    ambiente. Ambas variables conuyen, en mayor o menor

    medida, en la conguración y modalidad de desarrollo en

    un organismo.

    c) Análisis de la variable herencia

    Con respecto a la inuencia de la variable en el desarrollo

    de la personalidad, dos han sido las interrogantes que se

    han planteado.

    En primer lugar, la relación que existe entre genética y per-

    sonalidad, vale decir, hasta qué punto la personalidad es

    heredada. En segundo lugar, la relación que existe entre la

    siología y la personalidad. Dado que los sistemas orgáni-

    cos y características físicas están determinados por la he-

    rencia.

    - Herencia y personalidad 

    En lo que dice relación a la personalidad heredada, los es-

    tudios biográcos y de gemelos han sido los caminos que

    los investigadores han seguido para tratar de dilucidar di-

    cha inuencia. Sin embargo, tanto los estudios biográcos

    (acerca de los antecedentes familiares, particularmente

    de personajes de la historia), como los estudios de geme-

    los (especialmente los univitelinos), han tenido que con-

    cluir en que es imposible desconocer la inuencia modela-

    dora del ambiente en la determinación de los rasgos de la

    personalidad de un sujeto particular; aunque en pequeña

    cuantía, el ambiente está presente.

    - Fisiología y personalidad 

    Por otro lado, con respecto a la relación siología y per-

    sonalidad, tampoco los estudios han dado luces de que las

    características físicas o el funcionamiento del organismo

    determinen el tipo de personalidad. Las tradicionales ti-

    pologías de Sheldon y Krestchmer no han sido sucientes

    para denir meridianamente dicha inuencia.

    Sin embargo, no podemos desconocer que de alguna ma-

    nera estas condiciones afectan el desarrollo de la persona-

    lidad, ya sea en forma directa o indirecta.

    Las características anátomo-siológicas afectan directa-mente la personalidad cuando por enfermedad o trauma-

    tismo, el sistema nervioso central sufre lesiones conside-

    rables.

    Una característica física o disfunción de algún órgano

    afecta el desarrollo de la personalidad indirectamente, por

    la repercusión social que estas condiciones tienen sobre e

    sujeto. No son las características en sí las que afectan la

    personalidad, sino que es la repercusión o percepción so-

    cial, de dicha característica.

    Por último, todas estas consideraciones nos llevan a con-

    cluir que, si bien el patrón genético es una variable que

    condiciona grandemente el desarrollo de la personalidad

    los factores sociales son constituyentes modeladores de

    dicho desarrollo. Esto mismo nos muestra que el bagaje

    disposicional posee dos condiciones o características con

    respecto a la inuencia del medio social: las condiciones

    estables e inestables.

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    14/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    - Condición estable, es aquella propiedad que posee el pa-

    trón genético de ser refractario a las variaciones del me-

    dio ambiente, vale decir, son condiciones resistentes a ser

    modicadas por las características del ambiente. Así, por

    ejemplo, las características físicas, el grupo sanguíneo, etc.

    son condiciones genéticas estables a través del tiempo,

    cualesquiera sean las variaciones del medio.

    - Condición inestable, por otro lado, es aquella propiedad

    que posee el bagaje disposicional que traemos al nacer,

    susceptible de sufrir modicaciones por inuencia de la

    variable ambiente; o sea, es el potencial genético sensible

    de verse modicado por acción de la experiencia y condi-

    ciones de la realidad sico-social. Por ejemplo, la capaci-

    dad intelectual, el conjunto de aptitudes, etc. son condi-

    ciones que dependen grandemente de lo que el ambiente

    proporciona.

    d) Análisis de la variable ambiente

    Con respecto a la variable ambiente, dos son las formas

    que nos interesa analizar: la naturaleza o tipo de la inuen-

    cia y el mecanismo de inuencia social, en el desarrollo de

    la personalidad.

    - Naturaleza o tipo de infuencia

    Se reere al ámbito temporal y espacial en que el sujeto

    se desarrolla, vale decir, a la inuencia que ejerce el mo-

    mento histórico y el territorio en congurar algunos com-

    ponentes de la personalidad.

    La variable tiempo es un tipo de inuencia que está direc-

    tamente condicionando las características de personali-

    dad de los sujetos, en cuanto al momento histórico en que

    se desarrollan. Así, por ejemplo, si comparamos las carac-

    terísticas de personalidad de la mujer de la época victoria-na con la mujer contemporánea de la década del 70, vemos

    notables diferencias en cuanto a la condición, actitudes e

    intereses de ambas. Las condiciones socio-culturales de un

    momento dado, van tiñendo de algún modo las caracterís-

    ticas a asumir.

    El espacio, así como el momento histórico, es un tipo de

    inuencia social. El ámbito espacial físico-social consti-

    tuye así una variable importante que considerar. Se nos

    hace comprensible que dos individuos pertenecientes a

    un mismo momento histórico, dieran en cuanto a carac-

    terísticas de personalidad, por el medio en que éstos se en-

    cuentran. Por ejemplo, las características de personalidad

    que hacen distinto al chileno, de un africano o asiático son

    claramente evidentes, tanto como dieren dentro del país

    los chilenos (un campesino de la zona central, un pampino

    un santiaguino o un sujeto que se ha criado en alguna isla

    de Chiloé, son sujetos que presentan claras diferencias de

    personalidad, debido a la región en que se han desarrolla-

    do, a pesar de ser todos chilenos).

    - Mecanismo de infuencia social 

    La forma cómo la sociedad afecta el desarrollo de la per -

    sonalidad debe ser entendida como los medios que la so-

    ciedad utiliza para afectar a los sujetos, con el n de po -

    sibilitar el mejor ajuste a ella. Estas formas pueden ser

    entendidas desde dos puntos de vista: la educación forma

    y la educación informal.

    La educación formal constituye todos los medios que sis-

    temáticamente la sociedad utiliza con el n de posibilitar

    el desarrollo de las potencialidades del sujeto, hacia me-

    tas que considera valiosas en cuanto a los nes que ellapretende alcanzar, de manera tal que los seres humanos

    logren su propia realización en la sociedad. Con este n

    la sociedad se ha dado las instituciones que hacen posible

    la internalización de ciertas normas y valores esenciales

    para el pleno desarrollo del sujeto.

    La inuencia social sobre el desarrollo de la personalidad

    no sólo se reeja en lo que formal y sistemáticamente ella

    realiza, sino también a través de la experiencia cotidiana

    de lo incidental.

    A través de la educación informal, la sociedad está cons-

    tantemente modelando al ser humano. La familia, los ami-

    gos, la calle, los medios de comunicación social, etc., cons-

    tituyen ámbitos educativos informales permanentes y de

    continua inuencia sobre nosotros, desde el momento del

    nacimiento hasta la muerte.

    La Educación como mecanismo de inuencia social debe

    entenderse, en términos generales, cumpliendo dos fun-

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    15/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    ciones esenciales, aparentemente contrapuestas, que son

    una función constructiva y otra restrictiva.

    Entendemos por función constructiva a la propiedad esen-

    cial de la Educación, la de contribuir al desarrollo de la per-

    sonalidad, vale decir, la Educación persigue en sí construir

    la personalidad, que el ser humano alcance los niveles más

    altos de autoarmación en cuanto a su autorrealización.

    Por otro lado, como no podemos concebir al ser humano

    plenamente desarrollado en abstracto, independiente

    de los demás, aislado de su medio social, sino que, por el

    contrario, como una personalidad en relación, como una

    personalidad que alcanza su calidad de tal en sociedad, es

    que la Educación, al tiempo que cumple una función cons -

    tructiva, cumple una función restrictiva; o sea, limita en

    parte un conjunto de necesidades en el sujeto que no son

    compatibles con su integración y participación creativa en

    la sociedad; hace que el ser humano se haga partícipe de

    ciertos valores y normas esenciales internalizándolos a su

    propio bagaje individual. Con la internalización de la reali-

    dad de los otros, hace posible su realización en la sociedad.

    PRINCIPIOS DEL DESARROLLOPara terminar estas consideraciones acerca del desarro-

    llo, cabe citar algunos principios generales que dirigen y

    orientan este proceso de cambios. Aquí conviene hacer

    notar que tales principios se desprenden de las dos gran-

    des variables que continuamente están incidiendo en el

    desarrollo, que son la herencia y el ambiente. Con respec-

    to a la herencia, podemos reconocer algunos principios bá-

    sicos válidos para cualquier organismo vivo; en cambio, en

    cuanto a los factores socio-culturales, estos principios son

    sólo válidos para el ser humano, o sea, para el desarrollo de

    la personalidad. A los primeros llamamos principios inma-nentes y a los segundos principios sociales.

    a) Principios inmanentes 

    Todos los cambios y variaciones en el desarrollo de cual -

    quier organismo vivo que posee un potencial para cambiar,

    están regidos por leyes o principios que lo determinan, al-

    gunos de los cuales ya han sido mencionados anteriormen-

    te.

    - Diferenciación

    El principio de diferenciación dice que el desarrollo se lle-

    va a cabo de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a

    lo heterogéneo, de lo general a lo especíco. Claramen-

    te se nos aparece este principio cuando observamos las

    transformaciones que surgen a partir del óvulo fecundado

    -más o menos simple y homogéneo - hasta el recién naci-

    do, que constituye una totalidad mucho más compleja y

    diversicada. Lo mismo podemos decir con respecto a la

    diferenciación de las estructuras y funciones que se van

    diversicando en el organismo. Ya mencionamos el caso

    de las emociones, lo mismo podemos decir con respecto a

    lenguaje, el desarrollo motor, etc.

    - Integración

    Los elementos diferenciados forman parte de una nueva

    organización, dentro de la que pierden su identidad sepa-

    rada. El principio de integración supone una diferencia-

    ción, o sea, las estructuras y funciones diferenciadas se

    integran en nuevas pautas de conducta más amplia, produ-

    ciendo una totalidad con muchos elementos integrantes

    Así, por ejemplo, el habla comienza con palabras simples,

    pero después de emplear durante algún tiempo palabras

    diferenciadas aisladas, el niño empieza a combinarlas enfrases, en un nivel superior de integración.

    - Sucesión

    El principio de sucesión signica que el proceso de desa-

    rrollo de un organismo sigue un plan preestablecido, con

    una dirección denida e irreversible; o sea, un momento

    anterior precede y condiciona el momento siguiente y as

    sucesivamente. Para llegar a la condición de adulto, se de-

    ben suceder los períodos de la infancia y adolescencia, y

    no a la inversa. Primero el niño debe jar la cabeza para

    luego poder sentarse, enseguida gatear y, por último, al-canzar la conducta de locomoción. Lo mismo sucede con

    el desarrollo del pensamiento; antes de alcanzar el pensa-

    miento abstracto, el niño debe progresar sucesivamente

    desde el pensamiento mágico animista, pasando por el de

    las operaciones concretas, intuitivo y, nalmente, el forma

    o abstracto.

    - Dirección y orden evolutivo

    Invariablemente el desarrollo asume en todo organismo

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    16/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    dos direcciones interrelacionadas, céfalo-caudal y próxi-

    mo-distal.

    • Céfalo-caudal

    Se reere a que las estructuras y funciones relaciona-

    das con la cabeza, se desarrollan más tempranamente

    que las referidas a las regiones extremas; o sea, el de -

    sarrollo se orienta de la cabeza a la cola. La cabeza del

    niño entra en funciones antes que las manos; emplea

    los ojos, la boca y los oídos antes de ser capaz de asir.

    Las manos pueden actuar antes que los pies, o sea el

    niño manipula hábilmente objetos antes de que tome

    conciencia de la existencia de sus pies como medio de

    locomoción.

    • Próximo-distal

    Implica que el desarrollo se produce en una dirección

    de dentro hacia afuera; es decir, desde el eje central del

    cuerpo, a la periferia. Por ejemplo, el niño primeramen-

    te es capaz de mover su brazo a partir de la articulación

    del hombro, luego exionar el codo y, más tardíamen-

    te, la mano como unidad, antes de poseer la habilidad

    interdigital.

    - Discontinuidad 

    Los cambios en el ritmo del desarrollo en los distintos pe-

    ríodos, se expresan a través del principio de discontinui-

    dad; esto quiere decir, que el desarrollo presenta distintos

    ritmos de cambios a través del tiempo, con momentos de

    claro y evidente desarrollo y otros momentos más sutiles

    y menos evidentes de transformación en el organismo.

    El desarrollo es muy rápido durante la primera infancia,

    pero su ritmo se aminora gradualmente durante los años

    preescolares, y es relativamente lento durante los años

    escolares; en cambio, el comienzo de la adolescencia se ca-racteriza por una nueva aceleración del desarrollo que se

    detiene al comenzar la adultez. Son los momentos de esti-

    rón los que gracan claramente este principio.

    - Alternancia

    El principio de alternancia o de desarrollo asincrónico, se

    reere a que el organismo no se desarrolla en su totalidad

    al mismo ritmo, sino que diferentes partes o estructuras

    se desarrollan con ritmos distintos y en momentos dis-

    tintos. Por ejemplo, cuando el niño comienza a caminar

    el desarrollo del lenguaje decrece comparativamente a

    incremento del desarrollo motor; a su vez, durante la ado-

    lescencia, el desarrollo físico acelerado es mucho más re-

    levante que el desarrollo emocional o social.

    - Autorregulación

    Este principio parte de la concepción de que el desarro-

    llo es propio de todo organismo vivo que posee un bagaje

    distribuidor de energía en constante actividad, uctuante

    en condiciones de desequilibrio, pero que por si mismo es

    capaz de autorregularse a las distintas transformaciones y

    cambios a que se ve sometido. Este principio es sinónimo

    al principio de homeostasis en Biología. Los llamados me-

    canismos de defensa constituyen un buen recurso que uti-

    liza el organismo como forma de controlar el desequilibrio

    que produce un conicto.

    - Actividad ininterrumpida

    Un organismo vivo es un sistema energético en continua

    actividad, desde la gestación hasta la muerte. Es una totali-

    dad que en todo momento interactúa con su ambiente, no

    deja en ningún momento de mostrar su condición dinámi-

    ca y, por lo tanto, de presentar transformaciones.

    b) Principios sociales 

    En su proceso de ajuste a las condiciones del medio socio-

    cultural, el ser humano se ve orientado y regido por los

    llamados principios sociales, complemento de los ya enun-

    ciados principios inmanentes. Estos principios sociales son

    propios del desarrollo de la personalidad, son los que tien-

    den a la plena expresión de las potencialidades del sujeto

    y a su ajuste social. Dirigen el desarrollo humano desde su

    condición asocial, a la socialmente ajustada.

    - Independencia

    Este principio expresa que el desarrollo consiste en un mo-

    vimiento progresivo desde la dependencia absoluta con

    respecto al ambiente, hacia la independencia, autonomía

    o autodeterminación. A veces los niños hallan este movi-

    miento difícil de realizar, pues procuran independizarse de

    los adultos que son, precisamente, la fuente principal de su

    seguridad física y emocional.

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    17/19

    MÓDULO 1

    www.ceducn.c

    PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    - Seguridad 

    La actividad con el medio ambiente humano y su asocia-

    ción con personas, dan a los niños sentimientos de segu-

    ridad que neutralizan la ansiedad generada por sus movi-

    mientos hacia la independencia. El logro de la seguridad es

    un elemento necesario y fundamental para el sano y equi-

    librado desarrollo de la personalidad.

    - Adquisición de conocimientos y habilidades 

    Como principio social es esencial en el proceso de desa-

    rrollo de la personalidad, la adquisición de ciertos conoci-

    mientos fundamentales del mundo, así como desarrollar

    las habilidades necesarias que hagan factible su integra-

    ción a la sociedad. Para desarrollarse psicológicamente,

    un niño necesita conocer el universo en que vive y poseer,

    además, la habilidad necesaria para manipular los objetos

    que se encuentran en él.

    - Aprender a representar roles 

    El papel que se espera del ser humano por el hecho de per-

    tenecer a uno u otro sexo, es importante en el desarrollo

    de los niños en la sociedad; lo mismo que el hecho de ser

    hijo, hermano, amigo, pertenecer a un grupo, etc. son fun -

    damentales en nuestro aprendizaje para poder represen-

    tarnos adecuadamente en la sociedad.

    - Desarrollar la autoestima

    Es signo de sano desarrollo el hecho de que el niño tenga

    un sentido de mérito personal. El proceso del desarrollo

    en la sociedad puede ser considerado como una forma en

    que los seres humanos tienden a mantener y aumentar su

    autoestima. Un sentido de mérito personal es lo que hace

    que la conducta del ser humano dependa de la aprobación

    de los otros, signicativos para el sujeto, y se desespere si

    pierde el favor de éstos. Además, el saber que cuenta con

    el afecto de los demás, no sólo inspira sentimientos de con-

    anza, sino da seguridad de ser merecedor de afecto.

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    18/19

  • 8/18/2019 Psicol Desarrollo INTRODUCClON Modulo 1

    19/19

    MÓDULO 1PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

    Arnold Gesell sostiene que, así como el desarrollo físico y

    el motor se dan a través de secuencias denidas, también

    el desarrollo psíquico se efectúa de la misma manera. Este

    presenta diversas fases entre las cuales se alternan aqué-

    llas en las que el niño está aprendiendo cosas nuevas yotras en que amplía su personalidad; es decir, cuando des-

    de el punto de vista de los padres están “difíciles”, y aqué-

    llas en las cuales están consolidando, por decirlo así, sus

    adquisiciones y aparecen satisfechos de lo realizado.

    El momento transicional de superposición de las carac-

    terísticas que van emergiendo y las características que

    van desapareciendo, constituye un buen criterio relati-

    vo para jar las edades cronológicas de separación entre

    las etapas. Así, por ejemplo, cuando los autores jan los

    tres años como límite de término de la primera infanciay comienzo de la segunda, esto no signica que el niño se

    acostó la noche anterior al día de su cumpleaños número

    tres, como niño de la primera infancia y haya despertado

    al día siguiente como niño de la segunda infancia; sino por

    el contrario, ya durante el segundo año el niño mostraba

    características de la segunda infancia; después de los tres

    años, el niño seguirá persistiendo en conductas propias de

    la primera infancia, hasta que se consoliden las caracterís-

    ticas esenciales que denen a un niño de segunda infancia.

    Hasta ahora hemos señalado que no existe durante el

    desarrollo ningún momento que permita deslindar con

    meridiana claridad la separación entre las etapas del de-

    sarrollo, de las cuales los autores convencionalmente han

    llegado a jar las edades cronológicas que las delimitan,de acuerdo a los criterios ya señalados y a la relevancia de

    las características distintivas que mantiene un organismo

    durante un período de tiempo; sin embargo, podemos re-

    conocer que existe un momento durante el desarrollo que

    cronológicamente separa denidamente un período de

    otro. Este es el momento del nacimiento. Acontecimiento

    que marca el paso de una condición de prenato, a recién

    nacido. Es éste un momento invariable que no puede ser

    “más o menos”, antes, ni “más o menos” después; es este

    momento y no otro.

    Hechas todas estas consideraciones sobre el concepto

    de desarrollo y de etapa del desarrollo, podemos ahora

    aventurarnos a hacer una descripción esquemática de las

    distintas etapas del desarrollo humano. Esquema que nos

    servirá de pauta guía para todas las descripciones que ha-

    gamos de las características que muestra el ser humano

    particularmente el niño y el adolescente que son nuestra

    materia de interés.