Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

16
Proyecto De Aula Huerta Escolar De La Sede Peñas Negras En El Municipio De El Doncello Caquetá Presentado Por: Martha Cecilia Hincapié Álvarez Docente: Especialista Presentado A: Lida Viviana Salazar Delegada Del Programa Computadores Para Educar Ministerio De Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones Programa Computadores Para Educar Fundación Universitaria Católica Del Norte 2012

Transcript of Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Page 1: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Proyecto De Aula Huerta Escolar De La Sede Peñas Negras En El

Municipio De El Doncello Caquetá

Presentado Por:

Martha Cecilia Hincapié Álvarez

Docente: Especialista

Presentado A: Lida Viviana Salazar

Delegada Del Programa Computadores Para Educar

Ministerio De Las Tecnologías De La Información Y Las

Comunicaciones

Programa Computadores Para Educar

Fundación Universitaria Católica Del Norte

2012

Page 2: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Tabla de contenido

INTRODUCCION

1. CONTEXTUALIZACION

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

4. MARCO TEORICO

5. METODOLOGIAS

6. ACTIVIDADES

7. CONCLUSIONES

ANEXOS

Page 3: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

INTRODUCCIÓN

La educación exige encontrar herramientas donde el estudiante pueda

observar desde la realidad de su entorno la. Comprensión de saberes

interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio para tener un mayor

compromiso, responsabilidad, fortaleciendo la tolerancia y el compañerismo en

su labor educativa permitiendo con ello la convivencia del proceso educativo.

Hoy día los modelos pedagógicos buscan la participación directa y activa de los

estudiantes, docentes y comunidad en general con la implementación de

proyectos productivos los cuáles pretenden obtener un aprendizaje significativo

por medio de la práctica y vivencias cotidianas de los niños y niñas de la sede

los cuáles son los actores principales de éste proceso.

Dentro de los proyectos productivos que maneja la institución encontramos el

de la huerta escolar, que compromete una interacción directa con otras áreas

del saber educativo; fomentando en la comunidad educativa un interés por

realizar labores agrícolas que son propias de su entorno y que además ayuden

a proteger los recursos naturales, sin utilizar productos químicos que

perjudiquen la salud y afecten las condiciones de vida de las personas y demás

especies vivos del entorno.

Page 4: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

CONTEXTUALIZACIÓN

En la escuela se puede observar que el terreno cuenta con una superficie

plana, fácil acceso a la luz del sol, se utilizan materiales orgánicos que nos

proporciona el entorno; como el estiércol, hojas secas, Cascarilla de huevo,

agua, etc. Esto lo podemos aprovechar con el fin de que la siembra del

producto tenga buena calidad en

su producción, además de brindar a los educandos, el conocimiento de cómo

realizar cultivo de hortalizas, aprovechando el espacio disponible dentro de sus

hogares.

El apoyo en cuanto a los materiales para la construcción del proyecto

productivo, fue obtenido por iniciativa de estudiantes y padres de familia los

Cuales suministraron materiales como madera, alambres, estacas, pica, pala,

rastrillo, machete, carretilla, manguera y mano de obra.

Page 5: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto busca implementar estrategias educativas e innovadoras dentro

de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar

habilidades para la elaboración de actividades donde los niños Interactúen

directamente con su entorno, aplicando la interdisciplinariedad Como objeto

principal en los procesos del saber y saber hacer donde los niños y niñas

desarrollen sus competencias.

Cabe señalar que saber hacer, incluye normas en la práctica educativa, ya que

con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar dentro del Aula, para

explorar y vivenciar las riquezas del entorno. Los niños pasan a ser gestores de

su propio conocimiento y aprendizaje, aplicando técnicas grupales para

favorecer el diálogo, colaboración y la ayuda mutua.

Así también, los proyectos productivos llevados a la comunidad.

Page 6: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la incidencia que tiene la huerta escolar en la construcción de

aprendizajes significativos, desde la interdisciplinariedad en los niños y niñas:

Del centro educativo san judas Tadeo sede peñas negras

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Incentivar la participación activa de la comunidad en el proyecto.

Promover la práctica de actividades lúdico-pedagógicas en contacto

directo con el medio ambiente.

Colaborar en la construcción de la huerta.

Promover el trabajo grupal.

Conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de las huertas.

Page 7: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

MARCO TEÓRICO

La huerta es una diversidad de plantas vegetales con macros y micro

organismos que derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento

de la familia y la satisfacción comercial de su consumo.

Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las

innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos

educativos, del tic en la investigación teniendo en cuenta las diferentes áreas

de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde

se aplica la figura aprender Haciendo. Al llegar a este punto se puede decir que

la interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación de los

conocimientos, es una forma de Aprender, un camino para acercarnos a la

resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad estudiantil

la forma de trabajar con los Problemas, dificultades y dilemas que surgen de la

práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los conocimientos

teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en ellos;

intentando así, ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el

desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora de la práctica

de la etapa de educación primaria y el compromiso de mejora del mismo.

En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo

donde interactúen los padres de familias, maestros en formación, profesores, la

comunidad en general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad

de culturas y de los valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda

necesita disponer de herramientas, habilidades, pero también de actitudes,

valores, conceptos elaborados etc. que le permitan replantearse críticamente la

función de la escuela en la sociedad actual y tomar decisiones profesionales

fundamentadas y consistentes en la selección y organización de la cultura y la

ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de educación primaria de la

zona rural.

PRIMEROS PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA HUERTA:

Una persona que trabaje una hora por día, puede cuidar una huerta de 100m2

(10m x10m) suficiente para alimentar a 10 personas. Para que una huerta

produzca bien debe tenerse en cuenta varios factores, Algunos de ellos son:

Elección del sitio (pendiente, sol y suelo).

Agua necesaria (en abundancia y calidad).

Posición del sol.

Protección contra animales y vientos.

Page 8: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Suficiente materia orgánica en forma de compost (compuesto o abono

Orgánico).

Una huerta debe tener:

Fácil acceso.

Suficiente sol sin sombra de árboles.

Bien tratada la tierra será generosa con su huerta, de ella las hortalizas retiran

los nutrientes, el agua y en ella se encuentra el aíre indispensable para su

desarrollo.

Desde el punto de vista físico, el suelo está compuesto por agua, aire,

minerales y materia orgánica.

La forma en que se encuentran determina el tipo de suelo.

Los suelos arenosos son fáciles de trabajar, son bien aireados y absorben bien

el agua. Tienen el inconveniente que no la retienen mucho tiempo y son

propensos a la erosión.

Los suelos arcillosos son más pesados, más difíciles de trabajar, absorben y

pierden el agua más lentamente. Los suelos arenosos arcillosos son los

intermedios.

La materia orgánica mejora todos los suelos. Torna a los arenosos más

consistentes y a los arcillosos más leves.

Nuestros suelos rojos son el tipo arcilloso pero con la característica de tener un

buen drenaje, el agua Perola (paso lento de las aguas a través de los

materiales porosos) sin dificultad, necesita materia orgánica de origen vegetal,

como paja y restos de cultivo. Necesita M.O para que ésta además de proteger

los canteros de la excesiva insolación e impactos de gotas de lluvia, una las

partículas del suelo permitiendo una buena aireación del mismo.

¿CÓMO DEBE SER EL LUGAR ELEGIDO PARA LAS HUERTAS?

Preferentemente el lugar debe ser plano. Los canteros deben estar orientados

en el sentido N-S pues así recibirá igual cantidad de sol de los dos lados. Si el

terreno fuera inclinado, elija la faz norte. El cantero destinado a siembra debe

estar ubicado en el lugar más alto, más seco y más soleado (para evitar

hongos).

Escoja el lugar adecuado para fabricar el composta (abono orgánico) en puntos

de fácil acceso y protegidos de los vientos. El piso debe tener una leve

inclinación a fin de evitar el encharcamiento. Debe ubicarlo ya sea debajo de un

Árbol u otro lugar sombreado.

El agua debe ser abundante y limpia. Las hortalizas necesitan mucha agua

para crecer.

Page 9: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Asegúrese de que no haya contaminación ni trasmisores de enfermedades

pues muchas hortalizas son consumidas puras.

ROTACIÓN DE LAS HORTALIZAS:

La plantación continua de una hortaliza u otras de la misma familia, agota el

suelo en nutrientes que esas plantas necesitan, ellas competirán entre sí por

esos nutrientes y el resultado será una oferta cada vez menor, el desarrollo de

la huerta será cada vez más endeble. Por otro lado, la presencia de una misma

planta u otras de la misma familia atraen y mantiene enfermedades y plagas

específicas de esas plantas.

Ningún suelo soporta por muchos años un monocultivo, especialmente si éste

fuera pobre en materia orgánica. En el caso de la huerta ya en el segundo año

de cultivo pueden aparecer los efectos desfavorables del monocultivo.

Se recomienda la rotación de las hortalizas de hoja con las de frutos (tomate,

cebolla larga, cilantro, pepino.).

Lo ideal es que se roten también las familias de plantas. La secuencia de

diferentes familias debe ir cumpliéndose desde el inicio de la huerta. Así un

cantero no debe ser vecino de uno de pimiento (pues son de la misma familia),

pero sí de uno de repollo por ejemplo.

Establecido al principio el planeamiento inicial del lugar de cada cultivo, se

sustituye el cultivo del primer cantero por el del último, el segundo por el

primero e ir así hasta que el penúltimo sustituye al último. Al año siguiente se

hace igual. Es interesante incluir leguminosas en la rotación. Mejoran la

estructura del suelo debido a la acción mecánica de sus raíces, e incorporan

nitrógeno al suelo funcionando como abonos verdes.

HUERTA ESCOLAR

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, y de

buscar estrategias, se logra haciendo el diseño y de mantener la fertilidad

natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos.

Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos

básicos para el desarrollo de la vida sobre la tierra. Todos los seres vivos

terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de

ellos:

a. Por ser el lugar donde habitan (Lombrices de tierra...)

b. Porque de ellos toman su alimento (Las plantas...)

c. Porque se alimentan de las plantas (herbívoros) o de otros seres que se

nutren con éstas (carnívoros).

Page 10: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos terrestres

dependemos de los suelos.

El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para

consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos

disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar

balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas

cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales

Como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente. ¿Cómo

se construye un huerto escolar? En la preparación de un huerto,

Se toman en cuenta los siguientes pasos:

a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

b.) Preparación del terreno de cultivo.

Nivelación del terreno y despedregado.

La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los

cultivos es la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar

movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular.

Relacionado con el nivelado está la actividad denominada "despedregado",

consistente en la eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda de

un rastrillo o palas.

Abonos.

Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir,

para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al

suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en

buenas condiciones. Un abono apropiado para su utilización en un huerto

escolar es el que nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus

formas: los excrementos de los animales o estiércol, residuos de cosechas,

Compost, etc.

Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe

efectuar un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las

plantas los nutrientes que necesita. Existen dos tipos de abono, el químico y el

orgánico.

El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por

especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo

puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones.

Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las

conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y

estiércol de animales.

Pasos para preparar un abono orgánico. El composteo es el lugar donde se

prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y

Page 11: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos

sencillos:

Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o

en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir

pequeños huecos para que salga el agua.

Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de

frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o

ceniza, tierra y estiércol de animales.

C.) Labores del cultivo.

Construcción del semillero: Un Semillero es un área de terreno preparado y

acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de

producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de

que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el

trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su

primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al

terreno definitivo.

Comenzar a sacar las plantas del semillero.

Trasplante y asiento de las plantas: Una vez que las plantas del semillero

tienen el tamaño adecuado hay que sacarlas bien, Trasplantándolas

directamente al terreno. En la actividad de trasplante se deben seguir las

siguientes recomendaciones:

Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté regado pero no

encharcado.

Se procurará sacarlas sin dañar las raíces. Una vez fuera un grupo de plantas

se seleccionan las mejores y se desecha el resto.

El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar siempre preparado

antes de comenzar a sacar las plantas del semillero.

Si deseamos trabajar un semillero directamente en el terreno este debe estar

preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente

seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo

que necesita cada planta. Las plantas, una vez se han trasplantado a su lugar

definitivo, hay que cuidarlas y protegerlas; por eso requieren una serie de

labores como:

d.) Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

Pala

Pala draga

Pico- pala

Escardilla

Page 12: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Machete

Rastrillo

Balde

Escobas

Manguera

Cuchara

Regadera

Barretón

Guantes

Metro

Bolsas

Vasos desechables

e) Especies Que Se Cultivan En El Huerto

Habichuela

Tomate

Cebolla

Cilantro

Pepino

Pimentón

Acelga

Lechuga

Page 13: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

METODOLOGÍA

Las actividades de la huerta favorecen el desarrollo de una metodología activa

que está basada en el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo.

De esta manera la comunidad y los estudiantes estarán capacitados para

comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de

forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más

próximo.

El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el

estudiante aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de

unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en

cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende.

De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia

de la cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones

y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.

Por otro lado, el aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa

no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar

dudas y problemas reales que partan del interés del estudiantado, que hará

que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues, este

deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

- Conversamos sobre el conocimiento de la huerta (ideas previas); Y

Beneficios que tienen las mismas.

- Investigar sobre la huerta que es, para que nos sirva, como podemos

crearla.

- Conocimiento del espacio geográfico donde se realizará la huerta, el

abono del suelo.

- Realizamos germinadores (semillas), Conocimiento del cambio que sufre

la semilla reconocemos las necesidades y cuidados de las plantas

clasificación de las semillas por su forma, color y tamaño.

- Elaboración de instrumentos o elementos para ser utilizados en la huerta

(pala, carteles, Rastrillos, etc.)

- Siembra directa de la semilla.

- Colaboración en la fabricación de un abono orgánico.

- Riego continuo, cuidado continúo de la huerta escolar con todos sus

quehaceres.

- Cosecha de los productos. Realizamos alguna comida con lo

cosechado.

Page 14: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

CONCLUSIÓN

Al finalizar nuestro proyecto de huerta escolar, obtuvimos un gran

resultado ya que se pudo alcanzar satisfactoriamente los objetivos

propuestos durante este proceso, por tal motivo logramos incentivar a la

comunidad estudiantil, padres de familias y al cuerpo de docentes a la

participación activa en el proyecto pedagógico productivo como lo es la

huerta escolar, la cual está enmarcada a retomar el amor por el campo y

mejorar su calidad de vida.

En este proyecto pedagógico productivo pudimos aprender y enseñarles

a nuestros estudiantes la relación de las distintas áreas por medio de la

lúdica, como base para manejar espontáneamente los conocimientos

construidos dentro del contexto productivo en la huerta escolar

comunitaria; desarrollando actividades como: Medición del área,

separación de eras, cercado, trasplante de plantas, tutorados,

recolección de frutos, entre otros aquí se evidenció la integración de las

áreas de: Matemáticas, Educación Física, Artística, educación religiosa,

Lengua Castellana, Optativa, Ética, ciencias Sociales y ciencias

Naturales. Donde siempre se utilizaron las dinámicas para la buena

interacción con la comunidad en general.

Gracias a este proyecto se pudo aprender mucho de la naturaleza y

estar en contacto directo y constante con ella, donde se dejó nuestras

huellas y recogimos los frutos de los saberes empíricos, tradicionales y

técnicos.

Page 15: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras

Anexos

Page 16: Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras