Protocolo de Investigacion. Taller de Investigacion II (1)

5
INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO Campus Morelia “José María Morelos y Pavón” Departamento Metal- Mecánica Academia de Ingeniería en Materiales Asignatura: TALLER DE INVESTIGACION II Caracterización de escorias metalúrgicas procedentes de yacimientos arqueológicos de Navarra (Siglos II a.C.- IV d.C.) ALUMNOS: JUAN MANUEL ANDRADE AVILA 12121799

Transcript of Protocolo de Investigacion. Taller de Investigacion II (1)

Page 1: Protocolo de Investigacion. Taller de Investigacion II (1)

INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO

Campus Morelia “José María Morelos y Pavón”

Departamento Metal-Mecánica

Academia de Ingeniería en Materiales

Asignatura:TALLER DE INVESTIGACION II

Caracterización de escorias metalúrgicas procedentes deyacimientos arqueológicos

de Navarra (Siglos II a.C.- IV d.C.)

ALUMNOS:

JUAN MANUEL ANDRADE AVILA 12121799VICTOR MANUEL SOLORIO GARCIA

Page 2: Protocolo de Investigacion. Taller de Investigacion II (1)

MORELIA, MICHOACÁN 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

Contenido

INTRODUCCION................................................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................................3

JUSTIFICACION.................................................................................................................................................3

OBJETIVOS.........................................................................................................................................................3

ANTECEDENTES...............................................................................................................................................4

2

Page 3: Protocolo de Investigacion. Taller de Investigacion II (1)

INTRODUCCIONEn el presente trabajo se pretende realizar un análisis a un grupo de piezas arqueológicas las cuales fueron proporcionadas por la sección de arqueología del gobierno de Navarra, las cuales se estudiaran con un enfoque metalúrgico, esto debido a que la mayoría de las piezas son escorias metalúrgicas, las cuales proceden de diferentes lugares dentro de la provincia de navarra comprendidas entre el siglo II a.C. y el siglo IV d.C.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se llevara a cabo una caracterización de las escorias para de esta manera con objeto de obtener datos relacionados con la tecnología que las produjo y poder comparar el grado de desarrollo técnico de diferentes épocas y lugares. Además de proceder a su análisis químico mediante técnica de plasma acoplado inductivamente (ICP), se estudiaron seis muestras mediante microscopía óptica, electrónica de barrido y microanálisis por energía dispersiva de rayos X (EDAX) que reveló la composición de zonas amplias de las escorias y finalmente se completó el estudio determinando las fases presentes mediante difracción de rayos X.

JUSTIFICACION

Esta investigación se lleva a cabo con el fin de comparar los trabajos ya realizados para determinar las diferencias en cada uno de los resultados finales. Esta variabilidad característica refleja que los procesos de reducción de mineral aplicados en el horno eran imperfectos y no estaban totalmente bajo el control del fundidor, lo cual implicaría que las condiciones reductoras y el rendimiento en el interior del horno fuera irregulares.

OBJETIVOS

Al final del análisis de las escorias se espera obtener una mejor comprensión de los métodos y técnicas utilizadas durante la época en la que fueron creadas estas escorias, para posteriormente comparar los resultados obtenidos con los resultados obtenidos de otros estudios similares realizados para el análisis de escorias comprendidas en entras épocas y de lugares distintos.

3

Page 4: Protocolo de Investigacion. Taller de Investigacion II (1)

ANTECEDENTES

Este tipo de investigación se ha llevado a cabo anteriormente en el libro de J. Setién y J.A. Díez-Aja, Rev. Metal. 4 (2008). En referencias bibliográfica citadas por Setién y Diez-Aja se encuentran resultados de análisis de escorias de hierro de distintas épocas, que abarcan desde tiempos de los romanos hasta nuestros días siendo preciso hacer notar la enorme variabilidad de resultados que se registran de unas muestras de escoria a otras, aun cuando su procedencia sea la misma.

El trabajo de Andreas Kronz (A. Kronz, Archaeometallurgy in Europe, Proceedings, Vol. 1, Associazione italiana di metallurgia, 2003, pp. 555-564.), es especialmente ilustrativo de las distintas composiciones de las escorias siendo todas ellas llamadas “escorias fayalíticas”. Su trabajo consiste en comparar la producción de hierro antiguo (siglos V al IV a.C.) y medieval (siglos VII al XIII d.C.) de sendas zonas de Alemania. De acuerdo con los resultados de sus análisis y en función del contenido de (FeO+MnO) agrupa las escorias de producción antigua en tres tipos: unas, de 77% en peso, en las que dominaría la wustita frente a la fayalita (Fe2SiO4), otras con un 60% en las que la wustita decrece y la fayalita aumenta y unas terceras con un 30% que sólo se encuentran entre las antiguas en las que la fayalita juega un papel menor y es reemplazada por hedenbergita clinopyroxeno (CaFeSi2O6). Aunque no presenta datos, hace la observación de que en el caso de producción medieval, el valor promedio se situaría en torno a las del 60% que, por otra parte, es el valor ideal.

4