Protocolo de investigacion

16
Diseño de protocolo de invesigacion LA DESALINIZACION DEL AGUA DE MAR

Transcript of Protocolo de investigacion

Page 1: Protocolo de investigacion

Diseño de protocolo de invesigacion

LA DESALINIZACION DEL AGUA DE MAR

Page 2: Protocolo de investigacion

Encontrar un método de los ya existentes que sea el mas

sencillo, eficaz y económico, el cual al mejorarlo desde hoy, nos ayude en un futuro a que este tipo de procesos de producción

de agua sea mas accesible.

Objetivo

Page 3: Protocolo de investigacion
Page 4: Protocolo de investigacion

METODOLOGIA A USAR

PLANTEAMIENTO

EJECUCION DE LA INVESTIGACION

REDACCION DEL INFORME

PROTOCOLO

Page 5: Protocolo de investigacion

METODOLOGIA1. Identificación del problema o

duda.2. Estudio de antecedentes.3. Construcción de hipótesis.4. Verificación de hipótesis

1. Por medio de observación2. Por medio de

experimentación5. Aceptación o rechazo de

hipótesis6. Nueva información7. Planteamiento de nuevos

problemas

Page 6: Protocolo de investigacion

1.1  Identificación y delimitación del problema1.2  Antecedentes1.3  Planteamiento de HipótesisJUSTIFICACIÓN: OBJETIVO:

Page 7: Protocolo de investigacion

PROBLEMA

¿Que método de desalinización de agua implica un proceso mas sencillo y menos

costoso?

Page 8: Protocolo de investigacion

Antecedentes

1. Que es la desalinización del agua?2. Cuales métodos existen actualmente?3. Cuáles son los más costosos?4. Implica una gran inversión?5. Existe un método de desalinización casero?6. Cuál es el procedimiento a seguir de dicho método?7. Cuál es el tiempo que se lleva en realizarlo?8. Es aplicable en grandes volúmenes de agua?9. Cuál de los métodos vistos es el mejor?10. Se podrían hacer mejoras o modificaciones para

mejorar dicho método según nuestras necesidades?11. Convendría establecer una planta desalinizadora en

nuestra región?12. Habrá un incremento en el costo del agua obtenida

por este método de desalinización?

Page 9: Protocolo de investigacion

Variables

Cualitativas

Cuantitativas

a su vez también pretendemos poner algunas graficas estadísticas que avalen lo que pretendamos plasmar en el reporte de investigación

este tipo de variables las utilizaremos en la obtención de información obtenida de libros, investigación unicamente teórica y de escritorio.

Page 10: Protocolo de investigacion

Cronograma

Page 11: Protocolo de investigacion

EJECUCIÓN 2.1  Recolección de la información

2.2   Recuento de la información

2.3  Presentación de la información (Tablas y Gráficos)

TIPO DE VARIABLE GRAFICO

Una nominal Barras simples, verticales u

horizontales

Una ordinal Barras simples, verticales u

horizontales

Una discreta Histograma

Una continua Polígono de frecuencias

Dos nominales, dos ordinales, dos

discretas o combinaciones. En cifras

absolutas.

Barras apareadas o parcialmente

superpuestas.

Dos nominales, dos ordinales, dos

discretas o combinaciones. En

porcentajes.

Barras segmentadas.

Dos continuas Diagrama de correlación

Una continua con una nominal u

ordinal

Polígonos de frecuencia superpuestos

Page 12: Protocolo de investigacion

Este capítulo es sin duda uno de los más importantes, ya que a la luz de la hipótesis planteada, el investigador podrá darle proyección a su trabajo. Se contrastan los antecedentes del estudio con los resultados obtenidos y es

la manera mediante la cual se incrementa el conocimiento.

3.1  Informe Técnico

TITULO AUTORES RESUMEN INTRODUCCIÓN MÉTODO RESULTADOS

Page 13: Protocolo de investigacion

ESQUEMATIZACIÓN DEL MODELO DE DISEÑO DE NUESTRO PROTOCOLO

Page 14: Protocolo de investigacion

1.- AGUA       

1.1.-Aspectos Generales 1.1.1 Definición

    1.1.2 Propiedades 

1.2 Tipos de aguas     

    1.2.1 Aguas de mar 

  1.3 Grados de salinidad      

      2.- DESALINIZACIÓN  

     2.1 Definición  

  2.2 Métodos de desalinización

  2.2.1 Procesos de entidad mayor

    2.2.2 Procesos de entidad menor

3.- MÉTODO DE DESTILACIÓN     

3.1 Generalidades     

  3.2 Procesos     

    3.2.1 MSF     

    3.2.2 MED   

APLICACIÓN DIRECTA DE LO ANTERIOR

Page 15: Protocolo de investigacion

3.2.3 Membranas      3.2.4 Solar  

3.3 Costos        3.4 Utilización Actual

  4.- MÉTODO DE MEMBRANAS  4.1 Definición       4.2 Procesos      4.3 Costos        4.4 Utilización Actual   5.- MÉTODO DE CONGELACIÓN

(MÉTODO DE USO CASERO)  5.1 Definición      5.2 Procesos      5.3 Costos 6.- MÉTODO DE ELECTRODIÁLISIS 6.1 Definición  6.2 Procesos  6.3 Costos   6.4 Utilización Actual 

Page 16: Protocolo de investigacion

7.- MÉTODO APLICABLE A LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA

7.1 Tipos de aguas de las costas  

7.2 Ubicación empresarial   

7.3 Motivación de la producción de agua dulce 

7.4 Método de OSMOSIS INVERSA   7.4.1 Definición  

7.4.2 Procesos de Producción  

7.4.2.1 Calidad de agua producida 

7.4.2.2 Energía eléctrica  

7.4.2.3 Almacenamiento y distribución

7.5 Costos 

7.6 Utilización Actual