PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y...
Embed Size (px)
Transcript of PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y...
-
1
PROGRAMACIN
DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
CURSO 2015-2016
I.E.S. ALONSO DE MADRIGAL VILA
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
2
1.- Introduccin
La programacin para el curso 2015-2016 est basada en la programacin del curso anterior. Para este ao las modificaciones se han realizado en en los curso de 1 y 3 de la ESO y en 1 de Bachillerato para adaptarlos a la legislacin derivada de la puesta en funcinamiento de la LOMCE.
Adems incluye al final el Plan de Accin del Centro en relacin con la competencia
lingstica puesto que contiene las actividades tanto interdisciplinares como las especficas previstas para este curso.
La legislacin que se ha tomado como base es la legislacin vigente en materia de Educacin.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
3
2.- Objetivos generales de la Educacin Secundaria Obligatoria
La Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
dems; practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos;
ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y
prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.
b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio
de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar la discriminacin de las personas por razn de sexo o por cualquier otra
condicin o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminacin entre hombres y mujeres, as como cualquier manifestacin de violencia contra la
mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los dems y resolver pacficamente los conflictos, as como rechazar la violencia,
los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.
e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con
sentido crtico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo
de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.
f ) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participacin, el
sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y,
si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autnoma, textos y mensajes complejos, e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i ) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.
j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los
dems, as como el patrimonio artstico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y
la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la
dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
4
sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, y contribuir as a su conservacin y mejora.
l ) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.
3. DESCRIPTORES COMPETENCIAS CLAVE
INDICADORES DESCRIPTORES
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa
Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos
- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. - Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. - Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. - Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.
Vida saludable
- Desarrollar y promover hbitos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y al ejercicio fsico. - Generar criterios personales sobre la visin social de la esttica del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
5
La ciencia en el da a da
- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana. - Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad circundante en distintos mbitos (biolgico, geolgico, fsico, qumico, tecnolgico, geogrfico...). - Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnologa para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.
Manejo de elementos matemticos
- Conocer y utilizar los elementos matemticos bsicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geomtricas, criterios de medicin y codificacin numrica, etc. - Comprender e interpretar la informacin presentada en formato grfico. - Expresarse con propiedad en el lenguaje matemtico.
Razonamiento lgico y resolucin de problemas
- Organizar la informacin utilizando procedimientos matemticos. - Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
6
- Aplicar estrategias de resolucin de problemas a situaciones de la vida cotidiana.
Comunicacin lingstica
Comprensin: oral y escrita
- Comprender el sentido de los textos escritos y orales. - Mantener una actitud favorable hacia la lectura.
Expresin: oral y escrita
- Expresarse oralmente con correccin, adecuacin y coherencia. - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingsticas y las normas ortogrficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. - Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.
Normas de comunicacin
- Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor - Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.
Comunicacin en otras lenguas
- Entender el contexto sociocultural de la lengua, as como su historia para un mejor uso de la misma. - Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos. - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar informacin y leer textos en cualquier situacin. - Producir textos escritos de diversa complejidad para su
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
7
uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.
Competencia digital
Tecnologas de la informacin
- Emplear distintas fuentes para la bsqueda de informacin. - Seleccionar el uso de las distintas fuentes segn su fiabilidad. - Elaborar y publicitar informacin propia derivada de informacin obtenida a travs de medios tecnolgicos.
Comunicacin audiovisual
- Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones diversas. - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin.
Utilizacin de herramientas digitales
- Manejar herramientas digitales para la construccin de conocimiento. - Actualizar el uso de las nuevas tecnologas para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. - Aplicar criterios ticos en el uso de las tecnologas.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
8
Conciencia y expresiones culturales
Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas
- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artstico-literaria, etnogrfica, cientfico-tcnica), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo. - Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. - Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolucin del pensamiento cientfico.
Expresin cultural y artstica
- Expresar sentimientos y emociones mediante cdigos artsticos. - Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la esttica en el mbito cotidiano. - Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.
Competencias sociales y cvicas
Educacin cvica y constitucional
- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histrica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico de derecho refrendado por una constitucin. - Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.
Relacin con los dems
- Desarrollar capacidad de dilogo con los dems en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolucin de conflictos.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
9
- Mostrar disponibilidad para la participacin activa en mbitos de participacin establecidos. - Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.
Compromiso social
- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. - Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. - Evidenciar preocupacin por los ms desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. - Involucrarse o promover acciones con un fin social.
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor
Autonoma personal
- Optimizar recursos personales apoyndose en las fortalezas propias. - Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. - Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. - Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de la dificultad de la tarea.
Liderazgo
- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. - Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos. - Priorizar la consecucin de objetivos grupales sobre los intereses personales.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
10
Creatividad
- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema. - Configurar una visin de futuro realista y ambiciosa. - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.
Emprendimiento
- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecucin de objetivos. - Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. - Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos. - Actuar con responsabilidad social y sentido tico en el trabajo.
Aprender a aprender
Perfil de aprendiz
- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias mltiples, funciones ejecutivas - Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje. - Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.
Herramientas para estimular el pensamiento
- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional, interdependiente - Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
11
Planificacin y evaluacin del aprendizaje
- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje. - Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en funcin de los resultados intermedios. - Evaluar la consecucin de objetivos de aprendizaje. - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.
4. CONTRIBUCIN DEL REA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Descripcin del modelo competencial
En la descripcin del modelo competencial se incluye el marco de descriptores
competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de
aplicacin que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se
estudian, ni se ensean: se entrenan. Para ello, es necesaria la generacin de tareas de
aprendizaje que permita al alumnado la aplicacin del conocimiento mediante metodologas de
aula activas.
Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didctica es imposible;
debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco
por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera ms precisa; dado
que el carcter de estos es an muy general, el ajuste del nivel de concrecin exige que dichos
indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia,
que sern los que describan el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de
seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.
En cada unidad didctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeos
competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El
desempeo es el aspecto especfico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de
manera explcita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco
de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y
cursos de la etapa.
Respetando el tratamiento especfico en algunas reas, los elementos transversales,
tales como la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las
tecnologas de la informacin y la comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
12
constitucional, se trabajarn desde todas las reas, posibilitando y fomentando que el proceso
de enseanza-aprendizaje del alumnado sea lo ms completo posible.
Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las
reas, ayudarn a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad
bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construccin colaboren.
La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha
de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos,
apoyndonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.
En el rea de Lengua Castellana y Literatura
En el rea de Lengua Castellana y Literatura incidiremos en el entrenamiento de todas las
competencias de manera sistemtica haciendo hincapi en los descriptores ms afines al rea.
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa
Desde el rea de Lengua Castellana y Literatura se desarrollan de forma general varios
aspectos de esta competencia, ya que los anlisis de las estructuras morfolgicas, sintcticas y
textuales suponen un entrenamiento del razonamiento lgico, y su sistematizacin, la aplicacin
de un mtodo riguroso. Por otro lado, la variedad tipolgica y temtica de los textos pone en
contacto el rea con la relacin del hombre con la realidad, el mundo cientfico y el entorno
medioambiental.
As, adems de los descriptores de la competencia que se trabajan puntualmente en las
unidades, destacamos los siguientes:
Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las
repercusiones para la vida futura.
Aplicar mtodos cientficos rigurosos para mejorar la comprensin de la realidad
circundante.
Aplicar estrategias de resolucin de problemas a situaciones de la vida cotidiana.
Comunicacin lingstica
La competencia en comunicacin lingstica se entrena de manera explcita en el propio
mbito curricular; por tanto, podramos incluir cualquiera de los descriptores de dicha
competencia. Sin embargo, y dado que se explicitan en las unidades segn la relevancia que
tienen en cada una de ellas, se resaltan aqu aquellos que favorecen su transversalidad.
Destacamos, pues, los descriptores siguientes:
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
13
Comprender el sentido de los textos escritos y orales.
Expresarse oralmente con correccin, adecuacin y coherencia.
Respetar las normas de comunicacin en cualquier contexto: turno de palabra, escucha
atenta al interlocutor
Manejar elementos de comunicacin no verbal, o en diferentes registros en las diversas
situaciones comunicativas.
Competencia digital
El rea de Lengua Castellana y Literatura debe contribuir al entrenamiento de la
competencia digital, tan relevante y necesaria en el contexto actual. El uso de las nuevas
tecnologas supone un nuevo modo de comunicacin cuyo mbito habr que entrenar de
manera sistemtica. La produccin de procesos comunicativos eficaces en los que se emplean
los contenidos propios de la asignatura es pilar esencial para el desarrollo de la competencia
digital en los alumnos.
Para ello, en esta rea, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:
Emplear distintas fuentes para la bsqueda de informacin.
Seleccionar el uso de las distintas fuentes segn su fiabilidad.
Elaborar informacin propia derivada de la informacin obtenida a travs de medios
tecnolgicos.
Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicacin.
Utilizar los distintos canales de comunicacin audiovisual para transmitir informaciones
diversas.
Manejar herramientas digitales para la construccin de conocimiento.
Aplicar criterios ticos en el uso de las tecnologas.
Conciencia y expresiones culturales
La expresin lingstica y el conocimiento cultural que se adquiere a travs de la
literatura facilitan desde el rea el desarrollo de esta competencia. La verbalizacin de
emociones y sentimientos sobre las manifestaciones literarias o artsticas, las creaciones propias,
el conocimiento del acervo literario... hacen de esta rea un cauce perfecto para entrenar la
competencia.
Trabajamos, por tanto, los siguientes descriptores:
Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes y hacia las
personas que han contribuido a su desarrollo.
Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
14
Expresar sentimientos y emociones desde cdigos artsticos.
Apreciar la belleza de las expresiones artsticas y de las manifestaciones de creatividad y
gusto por la esttica en el mbito cotidiano.
Elaborar trabajos y presentaciones con sentido esttico.
Competencias sociales y cvicas
Trabajar con otros, descubrir las diferencias y establecer normas para la convivencia
favorece el desarrollo de las competencias sociales y cvicas. Desde el uso de la lengua para
consensuar, establecer y cumplir reglas de funcionamiento hasta el seguimiento de las normas
de comunicacin se puede entrenar en Lengua Castellana y Literatura esta competencia. Por
otra parte, la contextualizacin de la comunicacin lingstica y literaria propia del rea y la
importancia de la crtica textual hacen fundamental el trabajo de esta competencia.
Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:
Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histrica a partir de
distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrtico
de derecho refrendado por una constitucin.
Desarrollar capacidad de dilogo con los dems en situaciones de convivencia y trabajo y
para la resolucin de conflictos.
Mostrar disponibilidad para la intervencin activa en mbitos de participacin
establecidos.
Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.
Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor
El entrenamiento del sentido de iniciativa y espritu emprendedor es de vital importancia
en cualquier contexto educativo porque favorece la autonoma de los alumnos y el desarrollo de
habilidades personales para emprender acciones innovadoras en contextos acadmicos que
luego se podrn extrapolar a situaciones vitales. En el propio estudio de la asignatura, los
alumnos y las alumnas deben reconocer sus recursos y adquirir hbitos que les permitan
superar dificultades en el trabajo y en la consecucin de metas establecidas.
Los descriptores que priorizaremos son:
Optimizar los recursos personales apoyndose en las fortalezas propias.
Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.
Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.
Dirimir la necesidad de ayuda en funcin de las dificultades de la tarea.
Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
15
Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.
Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecucin de objetivos.
Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.
Aprender a aprender
La competencia se puede desarrollar en el rea fomentando tareas que permitan que el
alumno o la alumna se reconozcan a s mismo como aprendiz para la mejora de sus procesos de
aprendizaje. En este sentido, Lengua Castellana y Literatura se presta especialmente a ello, ya
que es un rea que favorece los procesos metacognitivos y la adquisicin de estrategias y
estructuras de aprendizaje extrapolables a otras reas y contextos.
Se trabajan los siguientes descriptores de manera prioritaria:
Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, funciones
ejecutivas
Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.
Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.
Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crtico, emocional,
interdependiente...
Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensin rigurosa de los contenidos.
Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en funcin de
los resultados intermedios.
Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.
5.- CRITERIOS METODOLGICOS Y ESTRATEGIAS DIDCTICAS
GENERALES PARA UTILIZAR EN EL REA
Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodolgico importante;
el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere
un mayor grado de protagonismo.
El rea de Lengua Castellana y Literatura es una materia de las denominadas
instrumentales, por lo que en el trabajo de aula el docente maneja dos objetivos fundamentales:
la consecucin de objetivos curriculares a travs de los contenidos de currculo y el desarrollo de
habilidades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos en otras reas.
En este proceso es necesario el entrenamiento individual y el trabajo reflexivo de
procedimientos bsicos de la asignatura: la comprensin oral y lectora, la expresin oral y
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
16
escrita y la argumentacin que son, obviamente, extrapolables a otras reas y contextos de
aprendizajes.
En algunos aspectos del rea, fundamentalmente en aquellas que persiguen las
habilidades de comunicacin entre iguales y el desarrollo de la expresin y comprensin oral, el
trabajo en grupo colaborativo aporta, adems del entrenamiento de habilidades sociales
bsicas y el enriquecimiento personal desde la diversidad, una plataforma inmejorable para
entrenar la competencia comunicativa.
Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las mltiples
inteligencias predominantes en el alumnado, el desarrollo de actividades desde la teora de las
inteligencias mltiples facilita que todos los alumnos y las alumnas puedan llegar a
comprender los contenidos que pretendemos que se adquieran para el desarrollo de los
objetivos de aprendizaje.
En el rea de Lengua Castellana y Literatura es indispensable la vinculacin a
contextos reales y la aplicacin de los conceptos ms abstractos para mejorar el desarrollo
lingstico del alumno. Para ello, las tareas competenciales propuestas facilitarn este aspecto y
permitirn la contextualizacin de aprendizajes en situaciones cotidianas y cercanas a los
alumnos.
6.- MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIN
Descripcin del grupo despus de la evaluacin inicial
A la hora de plantear las medidas de atencin a la diversidad e inclusin hemos de
recabar, en primer lugar, diversa informacin sobre cada grupo de alumnos y alumnas; como
mnimo debe conocerse la relativa a:
- El nmero de alumnos y alumnas.
- El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atencin...).
- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos
curriculares.
- Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en cmo
se pueden abordar (planificacin de estrategias metodolgicas, gestin del aula, estrategias de
seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).
- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
17
- Los desempeos competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta
materia.
- Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas
para los trabajos cooperativos.
- Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro
ptimo del grupo.
Necesidades individuales
La evaluacin inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto,
sino que tambin nos proporciona informacin acerca de diversos aspectos individuales de
nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:
Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o
personalizacin de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel
alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no
diagnosticadas, pero que requieran atencin especfica por estar en riesgo, por su historia
familiar, etc.).
Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificacin de refuerzos, ubicacin de
espacios, gestin de tiempos grupales para favorecer la intervencin individual).
Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, as como sobre los
recursos que se van a emplear.
Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.
Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos
estudiantes.
Fijar el modo en que se va a compartir la informacin sobre cada alumno o alumna con el
resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
18
PRIMER
CURSO DE EDUCACIN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
19
1.- OBJETIVOS DEL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. ESO
1. Comprender e interpretar el sentido global de los mensajes orales en distintos mbitos y
con diferentes intenciones comunicativas.
2. Retener informacin relevante y extraer informaciones concretas como secuencias de una
tarea sobre un texto oral.
3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la
comunicacin audiovisual.
4. Conocer y aplicar estrategias de organizacin de contenido y tcnicas diversas que
faciliten una expresin oral coherente, cohesionada y de claridad expositiva.
5. Valorar la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal.
6. Elaborar producciones orales propias con correccin gramatical que expresen mensajes
con sentido completo.
7. Leer, comprender e interpretar textos escritos de diferente intencin comunicativa
utilizando tcnicas y estrategias diversas que faciliten dicha comprensin.
8. Elaborar producciones escritas seleccionando las tcnicas apropiadas que permitan
generar textos adecuados, coherentes y cohesionados.
9. Reconocer y utilizar algunos mecanismos de cohesin de los textos: algunos conectores y
expresiones referenciales.
10. Valorar la escritura como medio para mejorar los aprendizajes y como estmulo de
desarrollo personal.
11. Conocer y utilizar las categoras gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes,
pronombre, verbo, adverbio, preposicin y conjuncin) y sus caractersticas para mejorar y
enriquecer las producciones lingsticas.
12. Identificar y describir la estructura de las palabras y reconocer sus mecanismos de
formacin, utilizando estos conocimientos para ampliar el vocabulario y mejorar la comprensin
y la creacin de textos.
13. Conocer, identificar y utilizar conceptos relacionados con el significado de las palabras:
denotacin y connotacin, sinonimia y antonimia, y tab y eufemismo.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
20
14. Conocer y aplicar las reglas ortogrficas y su valor social en aras de una comunicacin
eficaz.
15. Manejar el diccionario y otras fuentes impresos y digitales para resolver dudas sobre el
lenguaje y enriquecer el vocabulario.
16. Conocer y analizar los elementos constitutivos de una oracin simple y utilizarlos en la
creacin de oraciones nuevas.
17. Conocer y aplicar el uso de los grupos nominales, adjetivales, preposicionales, verbales y
adverbiales en una oracin simple.
18.Conocer la realidad plurilinge de Espaa.
19.Leer obras de la literatura espaola y universal de todos los tiempos como fuente de placer,
enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y la historia.
20. Leer, comprender, analizar algunos aspectos, valorar y emitir juicios sobre diversos textos
literarios.
21. Conocer las caractersticas del lenguaje literario y algunos recursos lingsticos y su uso
en contextos literarios.
22. Identificar y describir las caractersticas de obras de distintos gneros literarios.
23. Redactar textos con intencin literaria.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
21
2.- CONTENIDOS
2.1.-Bloque 1. Comunicacin oral: escuchar y hablar
Escuchar
1. Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con el mbito de uso:
personal, acadmico/escolar y social.
- Interpretacin de manera adecuada de informaciones procedentes de los medios de
comunicacin audiovisual, especialmente de los programas de carcter informativo.
2. Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con la finalidad que
persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados y expositivos.
- Escucha atenta y comprensiva de textos de diversa tipologa.
Hablar
1. Conocimiento y uso progresivamente autnomo de las estrategias necesarias para la produccin y
evaluacin de textos orales.
- Exposicin ordenada de las ideas a partir de un guion previamente elaborado.
- Presentacin oral de textos de diversa tipologa.
- Resumen oral de un texto.
- Acomodacin del ritmo expositivo al contenido expresado, distribuyendo adecuadamente pausas
y silencios.
2. Conocimiento, uso y aplicacin de las estrategias necesarias para hablar en pblico: planificacin
del discurso, prcticas orales formales e informales y evaluacin progresiva.
- Realizacin de un telediario.
2.2.- Bloque 2. Comunicacin escrita: leer y escribir
Leer
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
22
1. Conocimiento y uso de las tcnicas y estrategias necesarias para la comprensin de textos
escritos.
- Lectura reflexiva de textos de diversa tipologa resolviendo con ayuda del diccionario las dudas
significativas que pudieran suscitar ciertas palabras.
- Localizacin en textos escritos de determinada informacin.
2. Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos escritos de mbito personal,
acadmico/escolar y mbito social (instrucciones varias, normas sociales, correspondencia comercial,
etc.).
- Lectura comprensiva y anlisis de contenido y estructural de textos de la vida cotidiana.
3. Lectura, comprensin e interpretacin de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos
y dialogados.
- Lectura comprensiva, deteccin de la estructura, elaboracin de resmenes... de textos de
diversa tipologa.
- Reconocimiento de los rasgos comunes en los textos de una misma tipologa textual.
- Reconocimiento de los rasgos diferenciadores de los textos de diversa tipologa textual.
4. Utilizacin progresivamente autnoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las TIC como
fuente de obtencin de informacin.
- Consultas y bsqueda de informacin en medios impresos y digitales sobre palabras, textos,
autores...
Escribir
1. Conocimiento y uso de las tcnicas y estrategias para la produccin de textos escritos:
planificacin, obtencin de datos, organizacin de la informacin, redaccin y revisin del texto. La
escritura como proceso.
- Elaboracin de textos escritos planificados a partir de modelos dados.
- Bsqueda de informacin, elaboracin de esquemas, realizacin de resmenes..
2. Escritura de textos relacionados con el mbito personal, acadmico/escolar y mbito social
(cartas, correos electrnicos, etc.).
- Creacin de textos de la vida diaria a partir de modelos dados.
3. Produccin de textos narrativos, descriptivos, expositivos y dialogados.
- Creacin de textos de diversa tipologa a partir de la informacin suministrada por textos de
referencia que sirvan de modelo.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
23
- Eleccin de la estructura textual ms idnea narrativa y/o descriptiva en razn del contenido
que se desee expresar.
- Presentacin de los trabajos manuscritos cuidando la forma de expresin y observando una
esmerada limpieza.
- Realizacin de resmenes y esquemas de un texto escrito.
2.3.- Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra
1. Reconocimiento, uso y explicacin de las categoras gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposicin, conjuncin e interjeccin.
- El nombre y el adjetivo. Clasificaciones, gnero y nmero. Grados del adjetivo.
- El determinante. Distincin de las formas de los artculos, los demostrativos, los posesivos, los
numerales, los indefinidos, los interrogativos y los exclamativos.
- El pronombre. Distincin de las formas de los pronombres personales segn la persona gramatical
y su carcter tnico o tono, y distincin de las formas de otros pronombres, en especial, los
demostrativos y los numerales.
- El verbo. Identificacin de las caractersticas formales de los verbos. Conjugacin de los verbos
auxiliares. Identificacin por su persona, nmero, modo, tiempo y voz de cualquier forma verbal, ya sea
regular o irregular.
- El adverbio. Caractersticas y tipos de adverbios.
- La preposicin y la conjuncin. Identificacin de las preposiciones propias. Identificacin de los
distintos tipos de conjunciones.
- Identificacin y uso de las interjecciones.
2. Reconocimiento, uso y explicacin de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos
para formar palabras.
- Estructura de la palabra: lexema o raz y morfemas (flexivos o desinencias y derivativos prefijos
y sufijos).
- Las palabras simples y la formacin de las palabras por composicin o por derivacin.
- Recopilacin de las principales voces onomatopyicas formadas para significar el sonido que
imitan o recrean.
- Agrupamiento de las palabras por familias lxicas.
3. Comprensin e interpretacin de los componentes del significado las palabras: denotacin y
connotacin. Conocimiento reflexivo de las relaciones semnticas que se establecen entre las palabras.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
24
- La denotacin y la connotacin.
- Diferenciacin de las clases de antnimos en funcin de las distintas relaciones de oposicin entre
dos palabras.
- Identificacin de palabras sinnimas segn el contexto.
- Determinacin del valor polismico de palabras de uso en razn del contexto.
- Identificacin de palabras homnimas.
- Distincin entre el significado objetivo y subjetivo de las palabras.
4. Observacin, reflexin y explicacin de los cambios que afectan al significado de las palabras:
causas y mecanismos. Metfora, metonimia, palabras tab y eufemismos.
- Identificacin de las palabras tab y los eufemismos.
- Identificacin del trmino real y el imaginario en las metforas.
5. Conocimiento, uso y valoracin de las normas ortogrficas y gramaticales reconociendo su valor
social y la necesidad de ceirse a ellas para conseguir una comunicacin eficaz.
- Uso correcto de las letras de acuerdo con las principales reglas ortogrficas.
- Colocacin correcta del acento grfico en las palabras que lo requieren.
- Valoracin y uso adecuado de los signos de puntuacin.
6. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la
lengua.
Las relaciones gramaticales
1. Reconocimiento, identificacin y explicacin del uso de los distintos grupos de palabras: grupo
nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los
elementos que los conforman en el marco de la oracin simple.
- Conocimiento del sintagma como el conjunto de palabras relacionadas en torno a un ncleo que
desempean una misma funcin sintctica en una oracin.
- Diferenciacin de los distintos tipos de sintagmas: nominal, preposicional, adjetival, verbal y
adverbial.
- Identificacin y elaboracin de sintagmas nominales.
2. Reconocimiento, uso y explicacin de los elementos constitutivos de la oracin simple: sujeto y
predicado.
- Distincin en una oracin de las funciones de sujeto y de predicado.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
25
- Identificacin del sujeto de una oracin por la concordancia entre los ncleos del sintagma
nominal y del sintagma verbal.
- Reconocimiento de oraciones unimembres en las que la estructura sujeto-predicado no aparece
de forma expresa.
- Estructura del predicado y diferenciacin de los distintos tipos de predicado (nominal y verbal).
- Identificacin del atributo y de los complementos del verbo: directo, indirecto y circunstancial.
El discurso
1. Reconocimiento, uso y explicacin de los conectores textuales y de los principales mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales como lxicos.
- Reconocimiento de algunos mecanismos de cohesin textual: conectores (de adicin, de
contraste y de explicacin), gramaticales (grupos nominales, elipsis y pronombres) y lxicos (sinnimos e
hipernimos).
2. Reconocimiento, uso y explicacin de los diferentes recursos de modalizacin en funcin de la
persona que habla o escribe. La expresin de la objetividad y la subjetividad a travs de las modalidades
oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.
- Conocimiento, identificacin y utilizacin de diferentes tipos de enunciados segn la intencin del
emisor: enunciativo, imperativo, desiderativo, dubitativo, interrogativo y exclamativo.
- Conocimiento, identificacin y utilizacin de diferentes formas de discurso segn la finalidad del
hablante: narracin, descripcin, dilogo, exposicin, argumentacin e instruccin.
3. Explicacin progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones
gramaticales y lxicas que se establecen en el interior del texto y su relacin con el contexto.
- Reconocimiento de la coherencia textual en ejemplos dados y creacin de textos coherentes.
Las variedades de la lengua
1. Conocimiento de los orgenes histricos de la realidad plurilinge de Espaa y valoracin como
fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histrico y
cultural.
- El artculo 3 de la Constitucin de 1978 y las comunidades bilinges.
- Origen de las lenguas de Espaa: las lenguas romances (cataln y valenciano, gallego,
asturleons y aragons) y el vasco. Variedades geogrficas del castellano.
2.4.- Bloque 4. Educacin literaria
Plan lector
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
26
1. Lectura libre de obras de la literatura espaola y universal y de la literatura juvenil como fuente
de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus
propios gustos e intereses literarios y la autonoma lectora.
Introduccin a la literatura a travs de los textos
1. Aproximacin a los gneros literarios a travs de la lectura y explicacin de fragmentos
significativos, o de textos completos.
- El lenguaje literario y algunos de sus recursos fnicos (paronomasia, aliteracin y onomatopeya) y
semnticos (comparacin, metfora y personificacin).
- Conocimiento de los rasgos fundamentales de las obras de los gneros literarios narrativo, lrico y
dramtico.
- Aproximacin a las caractersticas de las obras del gnero narrativo: mito, leyenda, fbula, cuento
literario, novela, memorias y diario.
- Lectura y dramatizacin de textos teatrales. Reconocimiento de los rasgos del texto y de la
representacin teatral.
- Diferenciacin por su contenido y finalidad de los dos grandes gneros dramticos (tragedia y
comedia).
- Asistencia a una representacin teatral y participacin en clase en sesiones de teatro ledo.
- Introduccin a los rasgos formales de los poemas lricos y picos.
Creacin
1. Redaccin de textos de intencin literaria a partir de la lectura de textos utilizando las
convenciones formales del gnero y con intencin ldica y creativa.
- Composicin de textos con intencionalidad literaria expresa, en prosa y en verso, por imitacin de
modelos de referencia.
2. Consulta y utilizacin de fuentes y recursos variados de informacin para la realizacin de
trabajos.
3.- CRITERIOS DE CALIFICACIN Y PROMOCIN
En cada evaluacin, el profesor o la profesora, el departamento, el seminario o el equipo docente
decidirn el peso que en la calificacin final de cada trimestre y rea tendrn los instrumentos de
evaluacin utilizados para el seguimiento de los aprendizajes de sus estudiantes. Para su determinacin,
pueden apoyarse en unas tablas como las siguientes:
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
27
HERRAMIENTAS
DE EVALUACIN
PORCENTAJE
EN LA CALIFICACIN
Herramientas de evaluacin del trabajo
competencial
Pruebas de evaluacin escritas
Evidencias de los estndares de aprendizaje
Calificacin total
Al final del curso:
PORCENTAJE EN LA NOTA FINAL
1. evaluacin
2. evaluacin
3. evaluacin
Portfolio de aprendizaje
Calificacin total
UNIDADES
UNIDAD 1
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
28
1. PRESENTACIN
Ttulo
La infancia de Robinson
Descripcin de la unidad
La unidad se inicia con un texto extrado de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, que sirve
de elemento anticipador y motivador de los contenidos que se trabajan en la unidad,
distribuidos en los apartados siguientes:
- Lectura. A partir de la lectura de una narracin de tipo autobiogrfico, La infancia de
Danny, se abordan la comprensin oral y la lectora y se trabajan aspectos de estructura
textual, relativos al lxico, de investigacin y de reflexin.
- Textos. La primera unidad inicia este apartado con una introduccin al conocimiento del
texto, a sus rasgos de coherencia y adecuacin, y a su tipologa desde el punto de vista de su
finalidad y del mbito de su uso. El apartado se complementa con el Taller de escritura en el
que los alumnos pueden evaluar su aprendizaje, ampliar el vocabulario relativo a la familia y
escribir un texto autobiogrfico.
- Lengua. Se comienza el estudio de la Lengua con la palabra, de la que se dan su
definicin, su tipologa, los conceptos de lexema y morfema con su clasificacin, as como una
breve introduccin a los mecanismos de formacin de las palabras: la derivacin y la
composicin. En el Taller de lengua, los alumnos, adems de comprobar su nivel de aprendizaje
lingstico, podrn presentarse ante los compaeros, contando para ello con un breve guion y
una nota con consejos prcticos.
- Ortografa. Se trabaja la divisin en slabas desde la separacin de las consonantes y de
las vocales, que practicarn con diversas actividades que contemplan casos diversos.
- La tarjeta de felicitacin. A travs de esta actividad, dedicada fundamentalmente a
desarrollar la competencia relacionada con el emprendimiento, se confeccionan y escriben
tarjetas de felicitacin y se propone un estudio de mercado.
Bajo el epgrafe Comprende, piensa, aplica..., se proponen un gran nmero de actividades en
cada uno de los apartados, donde los alumnos podrn fortalecer diversas facetas del
aprendizaje.
Temporalizacin:
Septiembre:
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
29
2. OBJETIVOS DIDCTICOS
- Comprender un texto oral y escrito.
- Identificar qu es un texto y cul es su tipologa segn su finalidad y el mbito de uso.
- Emplear y ampliar el vocabulario referido a la familia.
- Reconocer y completar un rbol genealgico.
- Elaborar textos orales y escritos de tipo autobiogrfico.
- Saber qu es una palabra, distinguir sus componentes, diferenciar las palabras variables y las
invariables y formar familias lxicas.
- Conocer los mecanismos de formacin de palabras: composicin y derivacin y clasificarlas en
simples, derivadas y compuestas.
- Emplear las frmulas de cortesa de manera adecuada.
- Dividir correctamente las palabras en slabas.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
30
3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIN - ESTNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicacin lingstica (CCL), competencia matemtica y
competencias bsicas en ciencia y tecnologa (CMCT), competencia digital (CD), aprender a
aprender (CAA), competencias sociales y cvicas (CSYC), sentido de iniciativa y espritu
emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).
Contenidos Criterios
de evaluacin
Estndares de
aprendizaje evaluables CC
Lectura
- Lectura y comentario
de un texto con forma
autobiogrfica: La
infancia de Danny
(Danny, el campen
del mundo, de Roald
Dahl).
Textos
- Los textos: definicin
y caractersticas.
- Clasificacin de los
textos segn la
finalidad y segn el
mbito de uso.
Taller de escritura
- Vocabulario
especfico: la familia.
- Pautas para escribir
un texto autobiogrfico
a partir de un modelo.
1. Desarrollar la
capacidad de
comprensin oral y
lectora a travs de un
texto autobiogrfico.
1.1. Comprende un texto
oral y escrito. CCL,
CAA
2. Conocer qu es un
texto y diferenciar sus
clases.
2.1. Sabe qu es un
texto, lo identifica, seala
sus caractersticas y
distingue su tipo segn el
mbito de uso y la forma
del discurso.
CCL,
SIEP,
CAA,
3. Reforzar el
vocabulario sobre la
familia.
3.1. Usa y ampla el
vocabulario referido a la
familia.
CCL,
CD,
SIEP,
CAA
3.2. Completa un rbol
genealgico.
CCL,
SIEP,
CAA
4. Componer un texto
autobiogrfico siguiendo
unas pautas indicadas.
4.1. Escribe un texto
autobiogrfico. CCL,
SIEP,
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
31
Lengua
- La palabra:
definicin.
- Palabras variables e
invariables y asignacin
a las distintas
categoras
morfolgicas.
- Lexemas y
morfemas. Concepto
de familia lxica.
- Clases de morfemas:
flexivos o desinencias y
derivativos (prefijos y
sufijos).
- La formacin de
palabras en espaol:
simples o primitivas,
compuestas y
derivadas.
Taller de lengua
- Pautas para hacer
una presentacin oral
de s mismo.
- Frmulas de
cortesa.
Ortografa
- La divisin en
slabas: informacin
sobre la separacin
silbica de consonantes
y vocales.
La tarjeta de
CAA
5. Identificar qu es
una palabra y cules son
sus componentes.
5.1. Sabe qu es una
palabra y distingue las
palabras variables y las
invariables
CCL,
SIEP,
CAA
5.2. Diferencia los
componentes de la palabra
y forma familias lxicas.
CCL,
SIEP,
CAA
6. Reconocer los
mecanismos bsicos para
la formacin de palabras.
6.1. Conoce y emplea
los mecanismos de
formacin de palabras:
composicin y derivacin.
CCL,
CAA
7. Clasificar las
palabras por su
estructura.
7.1. Clasifica las
palabras en simples,
derivadas o compuestas.
CCL,
CAA
8. Hablar con
correccin utilizando
adecuadamente las
frmulas de cortesa.
8.1. Hace una
presentacin de s mismo
de forma oral.
CCL,
SIEP,
CAA
8.2. Sabe emplear las
frmulas de cortesa de
forma adecuada.
CCL,
CSYC,
CAA
9. Dividir
correctamente las
palabras en slabas y
respetar las reglas de
divisin de las palabras al
final del rengln.
9.1. Divide las palabras
en slabas teniendo en
cuenta las reglas de
separacin consonnticas
y los diptongos, triptongos
y hiatos.
CCL,
CAA
10. Confeccionar una
tarjeta de felicitacin.
10.1. Confecciona una
tarjeta de felicitacin,
escribe el texto y valora su
trabajo en funcin del
CCL,
CMCT,
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
32
felicitacin
- Planificacin y
elaboracin de la
tarjeta.
- Reflexin sobre la
tarea.
mercado. CEC,
SIEP,
CAA
11. Interpretar y valorar
los textos orales y
escritos de diversa
tipologa de los mbitos
personal, acadmico y
social.
11.1. Interpreta y valora
textos orales y escritos de
diversa tipologa de los
mbitos personal,
acadmico y social.
CCL,
CEC,
CAA
12. Participar en
diversas situaciones
comunicativas.
12.1. Interviene en actos
comunicativos orales de
forma activa, receptiva,
respetuosa y crtica.
CCL,
CSYC
13. Servirse de la lectura
como fuente de disfrute,
de conocimiento y de
enriquecimiento
personal.
13.1. Utiliza la lectura
como fuente de disfrute,
de conocimiento y de
enriquecimiento personal.
CCL,
CEC
14. Utilizar fuentes de
informacin impresas o
digitales en el proceso de
aprendizaje.
14.1. Emplea diferentes
fuentes de informacin
para ampliar
conocimientos.
CD,
CEC
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
33
4. SELECCIN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO
Los estndares de aprendizaje muestran el grado de consecucin de los criterios de
evaluacin desde la propia descripcin y concrecin del criterio. Para facilitar el seguimiento del
desarrollo de cada estndar, buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren
su evolucin en cada uno de ellos.
El cuadro siguiente sugiere una seleccin de algunas de estas posibles evidencias. Los
docentes podrn sustituirlas por otras que consideren de mayor relevancia para el desarrollo del
grupo.
Libro del alumno (LA) / Recursos fotocopiables (RF) / Lecturas complementarias (LC)
Estndares de aprendizaje
evaluables
Seleccin de evidencias para el
portfolio
1.1. Comprende un texto oral y escrito. - Actividades del LA en torno a la lectura
inicial sobre comprensin oral y escrita
(Lectura: 1-7).
- Actividades del Taller de lengua:
Refuerza lo que has aprendido (1, 2 a-d).
- Actividades de comprensin lectora de
las LC de los RF.
2.1. Identifica qu es un texto, seala
sus caractersticas y distingue su tipo
segn el mbito de uso y la forma del
discurso.
- Actividades del LA sobre los textos y
sus clases (2. Textos: 1, 2, 4, 5 y 7).
- Actividades del Taller de escritura:
Refuerza lo que has aprendido (1-3)
- Actividades de refuerzo y ampliacin de
los RF.
3.1. Usa y ampla el vocabulario
referido a la familia.
- Actividades del Taller de escritura: (4 y
6) del LA sobre palabras referidas a la
familia.
- Actividad (8) del Taller de escritura del
LA sobre expresiones con el vocabulario
de familia.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
34
3.2. Completa un rbol genealgico. - Actividad (7) del Taller de escritura del
LA de construccin del propio rbol
genealgico.
4.1. Escribe un texto autobiogrfico. - Redaccin de una autobiografa del
apartado Escribe un texto autobiogrfico
del Taller de escritura del LA.
5.1. Sabe qu es una palabra y
distingue las palabras variables y las
invariables.
- Actividades del LA sobre identificacin y
escritura de palabras variables e
invariables (3. Lengua: 1, 2, 4)
5.2. Distingue los componentes de la
palabra y forma familias lxicas.
- Actividades del LA de identificacin de
lexemas y morfemas en las palabras y
creacin de familias lxicas (3. Lengua:
10).
- Actividad de identificacin y clasificacin
de morfemas en un texto (3. Lengua:
14).
- Actividades de refuerzo, de Repaso con
un texto y de ampliacin, de los RF.
6.1. Conoce y emplea los mecanismos
de formacin de palabras: composicin y
derivacin.
- Actividades del LA sobre formacin de
las palabras (3. Lengua: 16).
- Actividades de refuerzo, de ampliacin
y de Amplo con un texto de los RF.
7.1. Clasifica las palabras en simples,
derivadas o compuestas.
- Actividades del LA sobre clasificacin
de palabras simples, derivadas y
compuestas (3. Lengua: 15-17)
- Actividades de refuerzo y de ampliacin
de los RF.
8.1. Hace una presentacin de s
mismo de forma oral.
- Actividad de presentacin ante los
compaeros en el Taller de lengua del LA.
8.2. Sabe emplear las frmulas de
cortesa de forma adecuada.
- Actividades del apartado Emplea las
frmulas de cortesa del Taller de lengua
del LA.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
35
9.1. Divide las palabras en slabas
teniendo en cuenta las reglas de
separacin consonnticas y los diptongos,
triptongos y hiatos.
- Actividades del LA (4. Ortografa: 1-6).
- Actividad de refuerzo y actividad de
ampliacin de los RF sobre divisin
silbica.
10.1. Confecciona una tarjeta de
felicitacin, escribe el texto y valora su
trabajo en funcin del mercado.
- Actividades del apartado La tarjeta de
felicitacin del LA.
11.1. Interpreta y valora textos orales y
escritos de diversa tipologa de los
mbitos personal, acadmico y social.
- Actividades del apartado Refuerza lo
que has aprendido del Taller de lengua
del LA (2a-d).
- Respuestas orales sobre los diversos
textos de la unidad.
12.1. Interviene en actos comunicativos
orales de forma activa, receptiva,
respetuosa y crtica.
- Actividades del apartado Utiliza
adecuadamente la lengua del Taller de
lengua del LA.
- Respuestas a las preguntas del inicio
de la unidad.
13.1. Utiliza la lectura como fuente de
disfrute, de conocimiento y de
enriquecimiento personal.
- Comentarios en el aula sobre los textos
del LA.
14.1. Emplea diferentes fuentes de
informacin para ampliar conocimientos.
- Actividad de informacin sobre el texto
de lectura del LA (1. Lectura: 12).
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
36
5. - COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEOS
Competencia Descriptor Desempeo
Comunicacin
lingstica.
Comprender el sentido de los
textos orales y escritos.
Escucha y lee los textos
orales y escritos de la
unidad y responde a las
preguntas de comprensin
que se hacen sobre ellos.
Mantener una actitud
favorable hacia la lectura.
Realiza la lectura inicial y
los distintos textos sobre
los que se trabajan los
contenidos de la unidad.
Sigue el Plan lector.
Expresarse oralmente con
correccin, adecuacin y
coherencia.
Hace preguntas, se
comunica con los dems y
se presenta ante sus
compaeros de forma
correcta y adecuada.
Utilizar el vocabulario
adecuado, las estructuras
lingsticas y las normas
ortogrficas y gramaticales
para elaborar textos escritos y
orales.
Responde a diversas
preguntas, escribe un
resumen, elabora un texto
autobiogrfico y se
presenta ante sus
compaeros con riqueza
lxica y correccin
lingstica, ortogrfica y
gramatical.
Incorpora los
conocimientos aprendidos
en la unidad a su
expresin oral y escrita.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
37
Respetar las formas de
comunicacin en cualquier
contexto: turno de palabra,
escucha atenta al
interlocutor
Aplica las reglas de turno
de palabra y mantiene una
actitud adecuada en las
situaciones comunicativas
del aula: explicaciones del
docente, presentaciones
de sus compaeros,
situaciones de dilogo,
debate y consenso de las
actividades en grupo, etc.
Competencia
matemtica y
competencias bsicas
en ciencia y tecnologa.
Aplicar estrategias de
resolucin de problemas a
situaciones de la vida
cotidiana.
Realiza una proyeccin de
mercado sencilla.
Competencia digital. Emplear distintas fuentes para
la bsqueda de informacin.
Busca informacin en
diccionarios, enciclopedias
y diferentes pginas de
Internet para profundizar y
ampliar conocimientos.
Conciencia y
expresiones culturales.
Mostrar respeto hacia el
patrimonio cultural mundial en
sus distintas vertientes
(artstico-literaria, etnogrfica,
cientfico-tcnica), y hacia
las personas que han
contribuido a su desarrollo.
Se interesa, pregunta,
investiga... sobre los
autores de los fragmentos
textuales de la unidad
(Daniel Defoe, Edgar Allan
Poe, Roald Dahl, Jos Luis
Sampedro, Ricardo Gmez,
Isabel Allende).
Elaborar trabajos y
presentaciones con sentido
esttico.
Disea y confecciona una
tarjeta teniendo en cuenta
el resultado final.
Competencias sociales
y cvicas.
Desarrollar capacidad de
dilogo con los dems en
situaciones de convivencia y
trabajo y para la resolucin de
conflictos.
Emplea las frmulas de
cortesa en situaciones de
comunicacin.
Sentido de iniciativa y Optimizar recursos personales Utiliza el conocimiento de
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
38
espritu emprendedor. apoyndose en las fortalezas
propias.
s mismo en la creacin de
textos con temticas de su
inters.
Generar nuevas y divergentes
posibilidades desde
conocimientos previos del
tema.
Escribe palabras, oraciones
o textos a partir de los
conocimientos adquiridos.
Elabora textos creativos a
partir de las pautas
aprendidas.
Optimizar el uso de recursos
materiales y personales para
la consecucin de objetivos.
Confecciona una tarjeta de
felicitacin original.
Mostrar iniciativa personal
para comenzar o promover
acciones nuevas.
Aporta ideas propias en la
confeccin de una tarjeta
de felicitacin.
Aprender a aprender. Identificar potencialidades
personales como aprendiz:
estilos de aprendizaje,
inteligencias mltiples,
funciones ejecutivas
Utiliza tcnicas de estudio
adecuadas a sus recursos
y motivaciones personales,
gestiona sus propias
estrategias de aprendizaje,
planifica sus trabajos,
resuelve situaciones de
interdisciplinariedad...
Aplicar estrategias para la
mejora del pensamiento
creativo, crtico, emocional,
interdependiente...
Analiza, clasifica, compara
textos, reflexiona sobre
ellos, emite opiniones, etc.
Desarrollar estrategias que
favorezcan la comprensin
rigurosa de los contenidos.
Realiza actividades de
anlisis, descomposicin,
identificacin, clasificacin
y composicin de palabras.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
39
Planificar los recursos
necesarios y los pasos a
realizar en el proceso de
aprendizaje.
Sigue las pautas de
organizacin, preparacin
de materiales, diseo, etc.
en la elaboracin de una
tarjeta de felicitacin.
Evaluar la consecucin de
objetivos de aprendizaje.
Realiza las actividades de
Refuerza lo que has
aprendido de los talleres
de escritura y de lengua y
de Repaso con un texto del
apartado de Ortografa.
Evala sus textos escritos
y orales en funcin de los
contenidos trabajados.
6.- ESTRATEGIAS METODOLGICAS
En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodolgicas.
- Realizacin de actividades que permitan detectar las ideas previas que los alumnos y las
alumnas tienen en torno a los distintos contenidos que vamos a trabajar.
- Audicin individual y luego colectiva, en gran grupo, de la lectura inicial con el objetivo de
mejorar la comprensin oral.
- Propuesta de elaboracin de un texto autobiogrfico de un personaje culturalmente relevante.
- Creacin de breves textos literarios y lectura posterior de los mismos en voz alta para que los
dems valoren la creatividad de cada alumno y as favorecer el juicio crtico y el trabajo
cooperativo.
- Exposicin del profesor utilizando diferentes soportes, explicando detalladamente el
significado de los conceptos ms complejos y novedosos.
- Tendremos tambin en cuenta el trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades
individuales.
- Utilizacin de los mapas conceptuales en las actividades de repaso.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
40
- Fomento del aprendizaje activo y del trabajo colaborativo.
- Puesta en comn en gran grupo a travs del dilogo y la lectura colectiva, tras el trabajo
individual o grupal.
UNIDAD 2
1. - PRESENTACIN DE LA UNIDAD
Ttulo
Un pjaro llamado kandowei
Descripcin de la unidad
La unidad se inicia con un fragmento narrativo que sirve de elemento anticipador y motivador de los
contenidos que se trabajan en la unidad, distribuidos en los apartados siguientes:
- Lectura. A partir de la lectura de un cuento annimo chino, El hombre que toca la flauta celestial,
se abordan la comprensin oral y la lectora y se trabajan aspectos de estructura textual, relativos al
lxico, de investigacin y de reflexin.
- Textos. La unidad ofrece el conocimiento del texto narrativo desde su definicin y sus variantes
literarias y no literarias, un cuadro descriptivo sobre los elementos de la narracin y su estructura tipo.
Se analizan a continuacin cada uno de los elementos de la narracin ya presentados en el cuadro: el
narrador y sus clases; la accin y el orden narrativo; los personajes, sus tipos y los estilos directo e
indirecto de su discurso; el espacio y el tiempo. El apartado se complementa con un Taller de escritura
en el que los alumnos pueden evaluar su aprendizaje, ampliar el vocabulario relativo a los viajes y la
aventura, y escribir un texto narrativo a partir de un modelo, un cuento chino breve, con una estructura
muy clara.
- Lengua. El apartado se dedica enteramente al nombre; se define y se ofrece un cuadro con la
clasificacin de los nombres segn su significado. A continuacin se trabaja el morfema de gnero
incidiendo en la concordancia con el artculo y el adjetivo y presentando los casos de una nica
terminacin, los heternimos y los epicenos. En el morfema de nmero, se explica la formacin general
del plural y los casos especiales, todos con numerosos ejemplos. En el Taller de lengua, adems de
comprobar su nivel de aprendizaje lingstico, los alumnos podrn elaborar una narracin oral a partir de
las imgenes de un cmic basado en el cuento de Jorge Bucay, Galletitas.
- Ortografa. Se recuerdan las reglas de acentuacin, sobre las que trabajarn en diferentes tipos
de actividades, incluidas las del apartado Practica con un texto, a partir de un fragmento de la Odisea.
- El guion cinematogrfico. A travs de esta actividad, dedicada fundamentalmente a desarrollar la
competencia relacionada con el emprendimiento, se analiza un guion cinematogrfico y se propone la
elaboracin en grupo de su continuacin.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
41
Bajo el epgrafe Comprende, piensa, aplica..., se proponen un gran nmero de actividades en cada uno
de los apartados, donde los alumnos podrn fortalecer diversas facetas del aprendizaje.
Temporalizacin:
Octubre:
2. - OBJETIVOS DIDCTICOS
- Comprender un texto oral y escrito.
- Conocer los rasgos de una narracin y distinguir la narracin literaria de la no literaria.
- Determinar la estructura de una narracin.
- Identificar y conocer los elementos de la narracin: narrador, accin, personajes, espacio y tiempo.
- Emplear con propiedad lxica el vocabulario referido a los viajes y la aventura.
- Escribir un texto narrativo basado en una experiencia personal: una ancdota o una aventura.
- Identificar los nombres de un texto, conocer su gnero y su nmero y clasificarlos por su significado.
- Emplear correctamente las reglas generales de acentuacin.
3. - CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIN - ESTNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE
Competencias clave (CC): comunicacin lingstica (CCL), competencia matemtica y competencias
bsicas en ciencia y tecnologa (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA),
competencias sociales y cvicas (CSYC), sentido de iniciativa y espritu emprendedor (SIEP) y conciencia y
expresiones culturales (CEC).
Contenidos Criterios
de evaluacin
Estndares de
aprendizaje evaluables CC
Lectura
- Lectura y comentario
de un texto narrativo: El
hombre que toca la flauta
celestial (en M. Dez y
1. Desarrollar la
comprensin oral y lectora
de un texto narrativo.
1.1. Comprende un texto
oral y escrito. CCL,
CAA
2. Saber en qu consiste
un texto narrativo,
2.1. Conoce los rasgos de
una narracin y distingue la CCL,
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
42
M. P. Dez Taboada,
Relatos populares del
mundo).
Textos
- La narracin. Qu es,
sus tipos y sus
elementos.
- Estructura de la
narracin.
- El narrador: definicin
y clases de narrador.
- La accin y el orden de
la historia.
- Los personajes:
definicin, tipos y
reproduccin de sus
palabras en la narracin
(estilos directo e
indirecto).
- El espacio y el tiempo
de la narracin.
Taller de escritura
- Vocabulario
relacionado con los viajes
y la aventura.
- Pautas para escribir un
texto narrativo (ancdota
o aventura).
Lengua
- El nombre: definicin.
- Clasificacin de los
nombres segn su
significado.
determinar sus tipos y
delimitar su estructura.
narracin literaria de la no
literaria.
CAA
2.2. Determina la
estructura de una narracin.
CCL,
CAA
3. Conocer, distinguir y
utilizar los elementos de la
narracin: narrador, accin,
personajes, espacio y
tiempo.
3.1. Identifica al narrador
de un texto y precisa si es
interno o externo.
CCL,
CAA
3.2. Comprende la
secuenciacin y el orden de
la accin en una narracin.
CCL,
CAA
3.3. Conoce los tipos de
personajes y reconoce y
utiliza los estilos directo e
indirecto en la narracin.
CCL,
CAA
3.4. Delimita el espacio y
el tiempo en el que
transcurre la accin
narrativa.
CCL,
CAA
4. Ampliar el vocabulario
referido a los viajes y la
aventura.
4.1. Emplea con propiedad
lxica el vocabulario referido
a los viajes y la aventura.
CCL,
CAA
5. Producir un texto
narrativo: ancdota o
aventura.
5.1. Escribe una ancdota
o aventura.
CCL,
SIEP,
CAA
6. Conocer qu es un
nombre, sus tipos y sus
morfemas de gnero y
nmero.
6.1. Identifica los nombres
en un texto.
CCL,
CAA
6.2. Clasifica los nombres
por su significado.
CCL,
SIEP,
CAA
6.3. Conoce el gnero y el
nmero de los sustantivos.
CCL,
CAA
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
43
- El gnero en el
nombre: concordancia,
rasgos generales de los
morfemas de gnero y
casos especiales cuando
se refiere a personas o
animales.
- El nmero en el
nombre: formacin del
plural y casos especiales.
Taller de lengua
- Narracin oral de un
cmic.
Ortografa
- Clases de palabras
segn el lugar que ocupa
la slaba tnica.
- Reglas de acentuacin.
El guion
cinematogrfico
- Comprensin de las
partes de un guion.
- Continuacin de un
guion cinematogrfico.
7. Narrar oralmente una
historia a partir de un
cmic.
7.1. Sigue las pautas
marcadas para narrar
oralmente una historia.
CCL,
CSYC,
SIEP,
CAA
8. Usar con correccin las
reglas generales de
acentuacin.
8.1. Reconoce las palabras
segn el lugar que ocupa la
slaba tnica y emplea
correctamente las reglas
generales de acentuacin.
CCL,
SIEP,
CAA
9. Conocer las
caractersticas de un guion
cinematogrfico.
9.1. Reconoce los rasgos
del guion cinematogrfico y
colabora en la creacin de
uno.
CCL,
CD,
SIEP,
CAA
10. Leer, interpretar y
valorar los textos orales y
escritos de diversa tipologa
de los mbitos personal,
acadmico y social.
10.1. Lee, interpreta y
valora textos orales y
escritos de diversa tipologa
de los mbitos personal,
acadmico y social.
CCL,
CEC,
SIEP,
CAA
11. Participar en diversas
situaciones comunicativas.
11.1. Interviene en actos
comunicativos orales de
forma activa, receptiva,
respetuosa y crtica.
CCL,
CSYC,
CAA
12. Servirse de la lectura
como fuente de disfrute, de
conocimiento y de
enriquecimiento personal.
12.1. Utiliza la lectura como
fuente de disfrute, de
conocimiento y de
enriquecimiento personal.
CCL,
CEC
13. Utilizar fuentes de
informacin impresas o
digitales en el proceso de
aprendizaje.
13.1. Emplea diferentes
fuentes de informacin para
ampliar conocimientos. CD
14. Valorar la importancia
de la escritura en el
proceso de aprendizaje.
14.1. Escribe y reescribe
textos de diversa tipologa. CCL,
SIEP,
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
44
CAA
4.- SELECCIN DE EVIDENCIAS PARA EL PORTFOLIO
Los estndares de aprendizaje muestran el grado de consecucin de los criterios de evaluacin desde la
propia descripcin y concrecin del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estndar,
buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolucin en cada uno de ellos.
El cuadro siguiente sugiere una seleccin de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrn
sustituirlas por otras que consideren de mayor relevancia para el desarrollo del grupo.
Libro del alumno (LA) / Recursos fotocopiables (RF) / Lecturas complementarias (LC)
Estndares de aprendizaje evaluables Seleccin de evidencias para el portfolio
1.1. Comprende un texto oral y escrito. - Actividades del LA en torno a la lectura
inicial sobre comprensin oral y escrita (1.
Lectura: 1-9).
- Actividades de comprensin lectora de las
LC de los RF.
2.1. Conoce los rasgos de una narracin y
distingue la narracin literaria de la no
literaria.
- Actividades del LA sobre la narracin (2.
Textos: 1-2).
- Actividades del Taller de escritura:
Refuerza lo que has aprendido (1-2).
2.2. Determina la estructura de una
narracin.
- Actividad del LA en torno a la lectura inicial
(1. Lectura: 10).
- Actividades del LA sobre la narracin (2.
Textos: 4).
- Actividad de refuerzo de los RF sobre un
chiste.
3.1. Identifica al narrador de un texto y
precisa si es interno o externo.
- Actividades del LA sobre la narracin (2.
Textos: 3).
- Actividades del Taller de escritura:
Refuerza lo que has aprendido (3).
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
45
3.2. Comprende la secuenciacin y el orden
de la accin en una narracin.
- Actividades del LA sobre la narracin (2.
Textos: 3).
- Actividades del Taller de escritura:
Refuerza lo que has aprendido (5).
3.3. Conoce los tipos de personajes y
reconoce y utiliza los estilos directo e
indirecto en la narracin.
- Actividades del LA sobre la narracin (2.
Textos: 16).
- Actividades de refuerzo y de ampliacin de
los RF.
3.4. Delimita el espacio y el tiempo en el
que transcurre la accin narrativa.
- Actividades del LA sobre la narracin
(Textos: 3).
- Actividades de refuerzo y ampliacin de los
RF.
4.1. Emplea con propiedad lxica el
vocabulario referido a los viajes y la
aventura.
- Actividades del Taller de escritura (Ampla
tu vocabulario) del LA.
5.1. Escribe una ancdota o aventura. - Actividad (3) del Taller de escritura del LA.
6.1. Identifica los nombres en un texto.
- Actividades del LA sobre el nombre (3.
Lengua: 1-6).
- Actividad (1) del Taller de lengua: Refuerza
lo que has aprendido del LA.
6.2. Clasifica los nombres por su
significado.
- Actividades del LA sobre las clases de
nombres (3. Lengua: 7-12).
- Actividad (1) del Taller de lengua: Refuerza
lo que has aprendido del LA.
6.3. Conoce el gnero y el nmero de los
sustantivos.
- Actividades del LA sobre el gnero (3.
Lengua: 13-17) y el nmero (3. Lengua: 18-
24) de los sustantivos.
- Actividad (1) del Taller de lengua: Refuerza
lo que has aprendido del LA.
- Actividad de refuerzo de los RF.
7.1. Sigue las pautas marcadas para narrar
oralmente una historia.
- Actividad de narracin oral a partir de las
imgenes de un cmic en el Taller de lengua
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
46
del LA.
8.1. Reconoce las palabras segn el lugar
que ocupa la slaba tnica y emplea
correctamente las reglas generales de
acentuacin.
- Actividades del LA (4. Ortografa: Practica
con un texto).
- Actividad de refuerzo y actividad de
ampliacin de los RF sobre divisin silbica.
9.1. Reconoce los rasgos del guion
cinematogrfico y colabora en la creacin de
uno.
- Actividades del apartado El guion
cinematogrfico del LA.
10.1. Lee, interpreta y valora textos orales y
escritos de diversa tipologa de los mbitos
personal, acadmico y social.
- Respuestas orales sobre los diversos textos
de la unidad.
11.1. Interviene en actos comunicativos
orales de forma activa, receptiva, respetuosa
y crtica.
- Actividades del apartado Utiliza
adecuadamente la lengua del Taller de
lengua del LA (narraciones orales).
- Respuestas a las preguntas del inicio de la
unidad.
12.1. Utiliza la lectura como fuente de
disfrute, de conocimiento y de
enriquecimiento personal.
- Comentarios en el aula sobre los textos del
LA.
13.1. Emplea diferentes fuentes de
informacin para ampliar conocimientos.
- Actividad de bsqueda de informacin
sobre el mito de Orfeo del LA (1. Lectura:
12).
14.1. Escribe y reescribe textos de diversa
tipologa.
- Resmenes de algunas de las lecturas de
las actividades del texto.
5. -COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEOS
Competencia Descriptor Desempeo
Comunicacin lingstica. Comprender el sentido de los
textos orales y escritos.
Escucha y lee los textos
orales y escritos de la unidad
y responde a las preguntas
de comprensin que se hacen
sobre ellos.
Mantener una actitud favorable Realiza la lectura inicial y lee
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
47
hacia la lectura. los distintos textos sobre los
que se trabajan los
contenidos de la unidad.
Sigue las lecturas del Plan
lector.
Expresarse oralmente con
correccin, adecuacin y
coherencia.
Hace preguntas y se
comunica con los dems de
forma correcta y adecuada.
Se expresa con fluidez al
narrar una historia basada en
un cmic.
Utilizar el vocabulario adecuado,
las estructuras lingsticas y las
normas ortogrficas y
gramaticales para elaborar textos
escritos y orales.
Responde a diversas
preguntas y redacta textos
narrativos con riqueza lxica
y correccin lingstica,
ortogrfica y gramatical.
Incorpora los conocimientos
ortogrficos y lingsticos
aprendidos en la unidad a su
expresin oral y escrita.
Respetar las formas de
comunicacin en cualquier
contexto: turno de palabra,
escucha atenta al interlocutor
Aplica las reglas de turno de
palabra y mantiene una
actitud adecuada en
cualquier situacin
comunicativa del aula:
explicaciones del docente,
narraciones orales de sus
compaeros, situaciones de
dilogo, argumentacin y
consenso en la actividad
colaborativa del final de la
unidad, etc.
Manejar elementos de
comunicacin no verbal, o en
diferentes registros, en las
diversas situaciones
comunicativas.
Utiliza gestos, movimientos
corporales y registros
adecuados en la narracin
oral de un cmic.
-
PROGRAMACIN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I.E.S. Alonso de Madrigal
48
Competencia digital. Emplear distintas fuentes para la
bsqueda de informacin.
Busca informacin en
diccionarios, enciclopedias y
diferentes pginas de
Internet para profundizar y
ampliar conocimientos.
Busca informacin sobre el
mito de Orfeo.
Conciencia y expresiones
culturales.
Mostrar respeto hacia el
patrimonio cultural mundial en
sus distintas vertientes
(artstico-literaria, etnogrfica,
cientfico-tcnica), y hacia las
personas que han contribuido a
su desarrollo.
Se interesa, pregunta,
investiga... sobre los relatos
tradicionales, los textos
clsicos (Odisea), los mitos o
los autores de los fragmentos
textuales de la unidad (Mario
Benedetti, Julio Verne...).
Apreciar la belleza de las
expresiones artsticas y de las
manifestaciones de creatividad, y
gusto por la esttica en el mbito
cotidiano.
Expresa las sensaciones o los
sentimientos que le producen
las lecturas de la unidad.
Competencias sociales y
cvicas.
Desarrollar capacidad de dilogo
con los dems en situaciones de
convivencia y trabajo y para la
reso