Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

416
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2020-2021

Transcript of Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

Page 1: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2020-2021

Page 2: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

1

INTRODUCCIÓN

La pandemia de la COVID-19 ha provocado que el sistema educativo deba adaptarse a nuevos

escenarios: actividad presencial, actividad lectiva y a distancia y suspensión de la actividad

lectiva presencial y, por tanto, “on-line”. Esta nueva realidad exige un tipo de enseñanza capaz,

no solo de transmitir los contenidos de las materias, sino también de motivar, rescatar y alentar

al alumnado a continuar su formación, sin caer en el desánimo y el abandono escolar.

Durante el curso académico 2020/21 se pueden dar, pues, estos tres posibles escenarios:

• ACTIVIDAD PRESENCIAL:

Si esta modalidad se mantiene durante todo el curso académico, la programación se mantendrá

normalmente.

• ACTIVIDAD LECTIVA PRESENCIAL Y A DISTANCIA:

En este supuesto, se procurará impartir los contenidos teóricos durante las sesiones presenciales,

así como las dudas y aclaraciones necesarias. Las pruebas escritas se realizarán preferentemente

en estas sesiones presenciales. En las horas a distancia se realizarán actividades de

profundización y refuerzo y se fomentará el uso de las TIC. Se tendrá especial atención al

alumnado NEAE, siguiendo las pautas del Departamento de Orientación.

• SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD LECTIVA PRESENCIAL (“on-line”).

El profesorado priorizará los contenidos más importantes, teniendo en cuenta la necesidad de

favorecer al alumnado y su estabilidad académica y emocional, dadas las circunstancias

especiales. Se adaptarán los instrumentos de evaluación recogidos en la programación. Se tendrá

especial atención al alumnado NEAE, siguiendo las pautas del Departamento de Orientación.

En cuanto a la metodología (espacios y agrupamientos), debido a las normas de seguridad

necesarias para hacer frente a la COVID, se trabajará grupalmente, pero de manera telemática y

el espacio se reducirá principalmente al aula asignada al grupo o al aula de desdoble donde se

imparta la materia.

Se fomentará el uso de las TIC en cualquiera de los tres escenarios.

Las programaciones deben integrar los aprendizajes NO impartidos en el curso 2019-2020

durante el primer trimestre del curso actual.

Page 3: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

2

El siguiente documento recoge las programaciones de Lengua Castellana y Literatura de los

cuatro cursos de la ESO, de 1º y 2º de Bachillerato, Literatura Universal de 1º de Bachillerato,

Valores Éticos de 3º y 4º de ESO, Postpmar de 4º ESO, Artes Escénicas de 4º ESO, Prácticas

Comunicativas y Creativas de 1º y 2 º de ESO.

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO

• Carmen María de la Rosa Baute

• Angelina García Acevedo (Tutora de 3º ESO E)

• Antonia María García Cabrera ( Tutora de 2º de Bachillerato C y Jefa de Departamento)

• Sara González Ángel

• Mirian Dolores Hernández Perdomo (Vicedirectora)

• Inmaculada Revelles Sala (Tutora de 3º ESO B)

• Montserrat Rodríguez Betancor

• Dunia Esther Rodríguez Martín

DISTRIBUCIÓN POR NIVELES

1º de ESO 16 horas de Lengua Castellana y Literatura

Prácticas Comunicativas y Creativas (1º de ESO)

4 horas

2º de ESO 16 horas de Lengua Castellana y Literatura

Prácticas Comunicativas y Creativas (2º de ESO)

10 horas

3º de ESO 16 horas de Lengua Castellana y Literatura

Valores Éticos (3º de ESO) 2 horas

4º de ESO 20 horas de Lengua Castellana y Literatura

Ámbito Sociolingüístico PostPMAR (4º de ESO)

7 horas

Artes Escénicas (4º de ESO) 2 horas

Valores Éticos (4 de ESO) 2 horas

1º de Bachillerato 12 horas de Lengua Castellana y Literatura

Literatura Universal (1º de Bachillerato) 3 horas

2º de Bachillerato 9 horas de Lengua Castellana y Literatura

Page 4: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

3

Español como Lengua Extranjera (Varios niveles)

5 horas

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

De modo general, la materia de Lengua Castellana y Literatura pretende ampliar la capacidad de

comprensión y expresión verbal del alumno, con el fin de llevarlo a adquirir un dominio

suficiente del lenguaje como medio de comunicación que atiende a una finalidad, expresión de

sentimientos y conocimientos, tanto en su vertiente escrita como en la oral, a la que

pretendemos prestar mayor atención. En estrecha relación con este trabajo, se intentará conducir

al alumno tanto al conocimiento e interpretación de textos y obras literarias, máxima expresión

de posibilidades del lenguaje, como a la de otros textos, continuos o discontinuos, que forman

parte de la vida cotidiana.

El objetivo de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un

conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para

interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los

principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que

presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en

un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-semánticas que permiten la construcción de

enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables y a las normas ortográficas. La educación

literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores pero implica unas competencias

específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a las

convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto con su contexto

cultural y personal.

Page 5: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

Programación Didáctica de 1º ESO Centro educativo: IES TINAJO Estudio: 1º ESO Docentes responsables: Inmaculada Revelles Sola y Monserrat Rodríguez Betancor Punto de partida. Esta programación está diseñada para cuatro grupos. En primer lugar, 1º de ESO A, formado por 22 alumnos, de los cuales hay dos alumnos NEAE, con adaptación curricular en Lengua, por tener su referente curricular en 4º y 5º de Primaria. En segundo lugar, está 1º de la ESO B, con 20 alumnos. En tercer lugar, 1º ESO C, con 23, uno es TDAH (inatento) y dos alumnos TDA (inatento), sin adaptaciones curriculares. En este grupo hay dos alumnos repetidores. Finalmente, 1º ESO D con 20 alumnos, uno de ellos con TDA(inatento) y otro con TDAH con adaptación curricular cuyo referente es tercero de Primaria. Teniendo en cuenta las recomendaciones de esta Consejería, a partir de la pandemia que nos asola (COVID 19), durante el primer mes de este trimestre se repasará y reforzará lo estudiado durante el tercer trimestre del curso anterior (19-20), prestando especial atención a la lectura comprensiva, a la expresión escrita y oral y al léxico trabajado. Justificación La presente programación didáctica se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Además, se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así como, toma en consideración lo aprobado en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014,de 26 de diciembre. La programación también cumple con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que describe las relaciones entre las competencias. Los contenidos y los criterios de evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En relación con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, sigue la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regulan

Page 6: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

5

las medidas de Atención a la Diversidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, y el Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el organiza la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. En lo que respecta a la evaluación, toma como referente la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se normaliza la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes en la Comunidad Autónoma de Canarias. También se adapta a lo establecido en el Decreto 174/2018, de 3 de diciembre, de aprobación del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento del absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, tomándolo en consideración para adaptar el sistema de evaluación y calificación a lo establecido en el mismo. Orientaciones metodológicas Modelos metodológicos Se aplicarán diferentes principios didácticos y estrategias que permitan la consecución y la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, para así garantizar la contribución de esta materia al desarrollo de los estándares de aprendizaje y las capacidades que se desprenden de cada una de las competencias clave. La metodología será activa y contextualizada, por lo que el papel del docente será el de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el alumnado será autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. Los trabajos que realizaremos a lo largo del curso favorecerán el intercambio de ideas, la cohesión del grupo clase y los apoyos entre iguales. Por otro lado, las actividades individuales permitirán el desarrollo de otras actitudes, como la concentración o la atención. Habría que señalar, tal y como se refleja en el currículo, que la materia tendrá un enfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura que se podrá ver favorecido por algunas decisiones metodológicas y didácticas de carácter general. Asimismo, sería necesario añadir que la las actividades comunicativas se orientarán tanto hacia el significado y la forma como a la fluidez y la corrección. De esta manera, los procedimientos en la comprensión y producción de textos serán una parte fundamental de los aprendizajes de la materia, así como el conocimiento de la lengua. La educación literaria, por su parte, tendrá importancia tanto dentro como fuera del aula, donde

Page 7: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

6

se espera consolidar el hábito lector en el alumnado. El alumnado será entendido como un “agente social” que deberá conocer los elementos que constituyan el sistema de la lengua y ser capaz de desenvolverse en situaciones reales y habituales de comunicación propias de la interacción social. En este sentido, son necesarias las metodologías activas y contextualizadas. El alumnado también será entendido como un “aprendiente autónomo” que tendrá que hacerse paulatinamente responsable de su propio proceso de aprendizaje, de forma que adquiera autonomía suficiente para seguir avanzando en su conocimiento del español más allá del ámbito escolar. Por último, desde la materia se potenciará el trabajo en equipo, orientado a favorecer la inclusividad, y el desarrollo de la creatividad como una herramienta necesaria para la producción de textos tanto escritos como orales, sobre todo aquellos de intención literaria. Agrupamientos La forma de agrupar a los alumnos y alumnas dependerá de la actividad que se vaya a realizar, utilizándose preferentemente los siguientes:

§ Gran grupo, para debates, exposiciones, proyección de material audiovisual, etc. § Pequeños grupos de diversa distribución para las actividades de equipo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo, etc. § Individualmente, para las actividades de afianzamiento, repaso o aquellas que impliquen una mayor dificultad: comentarios de textos,

búsqueda de respuestas en diversos soportes a ciertas cuestiones planteadas, etc. Este agrupamiento contribuirá a la autonomía del alumnado y permitirá al docente detectar las posibles dificultades particulares.

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recursos El alumnado trabajará con distintos recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, documentales o films online, etc.), diccionarios…

Page 8: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

7

Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel de la ESO; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

No hay programadas actividades extraescolares. Atención a la diversidad

Los estudiantes manifiestan una gran diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos necesitan un refuerzo continuo y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo. Se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. Además, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad: - Detectar las ideas previas mediante, por ejemplo, diálogos en el aula o debates, que permitirán que el docente conozca a los estudiantes y ellos a sí mismos. - Repasar las nociones estudiadas con regularidad y resolver los problemas detectados. - Realizar numerosas y diversas actividades que combinen las resoluciones individuales y en pequeño y gran grupo, y la oralidad y lo escrito. - Utilizar recursos gráficos, digitales, visionado de películas, etc. - Usar el resumen de la unidad como una forma de autoevaluación. Por otro lado, si hubiese alumnado con graves problemas, este contaría con la adaptación de los ejercicios, trabajos y contenidos.

Page 9: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

8

Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos,…que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación La evaluación será continua a lo largo del curso. Para una cuantificación de la nota de materia se tendrá en cuenta el grado de adquisición de las

competencias que se agrupan en torno a los criterios fijados en el currículo y la programación anual de este departamento. Para ello se

consideran los estándares de aprendizaje evaluables, a los que se asigna una escala de consecución de logro de la que se desprenderá un valor

numérico. Cada unidad didáctica ofrece una serie de productos evaluables donde se recogen los criterios, estándares y competencias que se

evalúan a través de rúbricas.

Page 10: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

9

Se considera la heteroevaluación (individual y grupal), la coevaluación y la autoevaluación, además de la evaluación del proceso de enseñanza de

donde se sacarán las conclusiones oportunas sobre los aspectos más importantes de las distintas fases de las unidades para tenerlas en cuenta en

la mejora y diseño de las futuras sesiones y actividades.

Cada producto evaluable que deba realizar el alumnado se corresponde con uno o varios criterios de evaluación y sus estándares, y las

competencias relacionadas. De aquí se desprenderá un valor numérico o calificación del uno al diez por cada producto, que tendrá el mismo peso

en la nota final del trimestre.

Instrumentos de evaluación La evaluación de la materia se llevará a cabo según los criterios de evaluación establecidos en el currículo de Lengua castellana y Literatura. Para evaluar los diferentes criterios de evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

a. Pruebas objetivas: se realizará dos exámenes por evaluación de la materia. Asimismo se realizará un examen de la lectura programada para cada una de las evaluaciones. Se pretende que el alumnado sea capaz de interpretar conceptos y el uso de una presentación , ortografía, vocabulario y redacción adecuados.

b. Trabajos: se valorarán numéricamente todos los trabajos escritos que los alumnos presenten según su grado de corrección.

Los aspectos que se valorarán en estos trabajos dependerán del contenido de cada uno, pero, en general, se tendrá en cuenta, la claridad expositiva y la organización, la presentación y la puntualidad en la entrega.

c. Observación directa: se observará el trabajo en clase, seguimiento de la misma, autocorrección, participación, entrega de trabajos puntualmente, realización de tareas, hábito de trabajo en clase y en casa y otras observaciones como la asistencia a clase. Además se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de observación en cuanto al trabajo individual:

- Si se interesan por el descubrimiento de nuevos contenidos.

- Si intentan superar las inhibiciones que impiden la participación.

Page 11: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

10

- Si revisan el archivo de clase y tratan de tenerlo al día con todas las actividades bien ordenadas y autocorregidas.

- Si intentan mejorar la expresión tanto en sus aspectos internos como externos (ortografía, redacción, claridad, corrección de la exposición, presentación de escritos, etc.).

- Si dedican un tiempo semanal en casa al estudio de la materia y comprueban en clase la asimilación de conocimientos.

d. Material de clase: serán de uso obligatorio el libro de texto de Lengua y Literatura por lo que se controlará que el alumnado traiga y utilice correctamente esos materiales. También se tendrá en cuenta que el alumno tenga puesto al día el archivo de clase con la realización y autocorrección de las respectivas actividades. Modelo de calificación

El modelo de calificación se corresponderá con la evaluación de los diferentes instrumentos para cada uno de los criterios desarrollados en cada uno de los trimestres.

Cada uno de los instrumentos de evaluación se puntuará de 0 a 10 puntos.

La calificación de cada criterio de evaluación corresponde a la media aritmética de las puntuaciones de los instrumentos desarrollados en el periodo.

Pruebas escritas

a) Exámenes

b) Cuestionarios de lectura

Con respecto a la ortografía, se restará de la puntuación final de la prueba hasta 2 puntos. Por cada error ortográfico en el uso de las grafías y tildes, incluidas las mayúsculas, se penalizará con 0,1 puntos cada una, sólo a partir de la quinta falta de ortografía (las cinco primeras no se penalizarán).

Page 12: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

11

§ Los trabajos son aquellas actividades que necesitan un grado mínimo de elaboración o documentación (trabajos de investigación, resúmenes…). El docente valorará en los trabajos de investigación distintos aspectos, como la puntualidad en el plazo de entrega, la claridad y la limpieza, así como la ortografía y correcta sintaxis, entre otros.

§ Las pruebas escritas constarán de diferentes cuestiones relacionadas con los distintos criterios de evaluación que se han trabajado. Estas pruebas podrán constar de preguntas teóricas y prácticas en relación con los contenidos trabajados. Habría que señalar que se valorará así como la ortografía y correcta sintaxis. Asimismo, las pruebas orales para aquellos contenidos que así lo requiriesen.

Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación En cuanto al plan de refuerzo, según el artículo 20, apartado 7 de la Orden de 3 de septiembre de 2016 por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, cuando el progreso de un alumno o una alumna en una materia o competencia determinada no sea el adecuado, el profesorado o el equipo docente, en su caso, con la colaboración del departamento de orientación, establecerán las medidas de apoyo y orientación que consideren pertinentes para reconducir los procesos de aprendizaje y de enseñanza, favoreciendo la inclusión del alumnado. En este sentido, desde el profesorado de la materia elaborará actividades y tareas de refuerzo que ayuden al alumnado a superar los estándares de aprendizaje y a conseguir el adecuado nivel de desarrollo de las competencias que se vinculan con los contenidos que se estén trabajando. En lo que concierne a los planes de recuperación, de acuerdo con lo estipulado en la Orden de 3 de septiembre de 2016 por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, todo el alumnado podrá realizar pruebas extraordinarias de las asignaturas no superadas, de acuerdo con lo establecido en los artículos 17, 18 y 19. A este respecto, el alumno conocerá a final de curso, tras la evaluación ordinaria, las características de la prueba extraordinaria de septiembre (criterios y especificación de los aprendizajes imprescindibles, tipo de actividades, criterios de calificación) y dispondrá de orientaciones para el estudio. En cuanto a la prueba extraordinaria de septiembre, la calificación que se obtendrá será la correspondiente al 100 % de la prueba objetiva o examen. La puntuación de la misma irá de 0a 10. Respecto a la calificación, ésta nunca puede ser inferior a la obtenida en junio (ESO). Asimismo, cabe recordar que, al ser Lengua castellana y Literatura una materia de continuidad a lo largo de toda la etapa de la ESO, se entenderá que al aprobarse la materia del curso actual, se habrá superado positivamente la del curso anterior, tal y como establece el artículo 8, apartado 3, de la mencionada Orden.

Page 13: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

12

Evaluación y calificación del alumnado con pérdida del derecho de evaluación continua Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de nuestra materia, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Por ello, para la adecuada medición del grado de desarrollo de las competencias (niveles de desempeño), siempre tendremos presente qué competencia estamos trabajando con cada estándar de aprendizaje. Al final del curso, nos reuniremos con los equipos educativos para la realización de la evaluación colegiada de los niveles de desempeño de las competencias. La concreción de los criterios de evaluación, sus correspondientes especificaciones en forma de estándares de aprendizaje, relacionados con los contenidos de nuestra materia y con las competencias clave que se desarrollan a partir de la asimilación de esos criterios de evaluación, están en el siguiente documento: DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio). Concreción de los objetivos al curso La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye, en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, a la consecución del objetivo de comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr una comunicación efectiva que posibilite al alumnado seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida, así como iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la actividad creadora. Asimismo, desde la concepción del aula como espacio social, que prioriza el aprendizaje en equipo y la intercomunicación en múltiples y diversas situaciones de distinta complejidad, se desarrolla ampliamente la finalidad de practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dialogo y prepararse para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, en la que la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones. También se contribuye, de esta manera, al desarrollo y consolidación de hábitos de disciplina, estudio, lectura y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, como medio de desarrollo personal y social, y para afianzar el espíritu emprendedor. Por otra parte, en referencia a la apuesta por la metacognición como principio de aprendizaje en la materia y por el desarrollo de una verdadera competencia informacional por parte del alumnado, se contribuye al objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos a través del tratamiento integral de la misma. Con ello se logra, además, obtener una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de todo tipo de bibliotecas como centros de recursos para el aprendizaje permanente. La lectura literaria en la materia conseguirá, además, avanzar en el objetivo de desarrollar la sensibilidad artística y literaria, y el criterio estético, como fuentes de formación, de creatividad y de

Page 14: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

13

enriquecimiento personal y cultural, así como en el de ayudar a visibilizar la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y del arte. Finalmente, a través de los aprendizajes relacionados con el respecto a la variedad lingüística y la reflexión permanente para la erradicación de prejuicios sociales de cualquier tipo, ligados a la expresión lingüística, y con el trabajo critico en torno a los medios de comunicación y al estudio de la literatura, este currículo colabora en la construcción del objetivo de analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a la no discriminación por razones de identidad y orientación sexual, religión o cultura, y a las personas con discapacidad. Contribución a las competencias Lengua Castellana y Literatura contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas dimensiones de casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero es, sin lugar a dudas, la competencia en Comunicación Lingüística (CL) la que vertebra y centra las finalidades de los aprendizajes de la materia, y su relación con el resto de competencias. Tal y como reconoce su definición en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, "la competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural". A lo largo de la adolescencia, el alumnado se irá encontrando progresivamente en disposición de responder de manera positiva a dinámicas de comunicación social dentro y fuera del aula. Es determinante, por ello, que el profesorado de la materia haya asumido que la adquisición de las principales destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) puede conseguirse fundamentalmente con la comprensión y puesta en práctica de situaciones comunicativas distintas y variadas en contextualización y funcionalidad, a través de textos orales o escritos de tipología diversa y en diferentes soportes, así como por medio de la reflexión en torno a ellos. Estas situaciones comunicativas no deben organizarse en torno a saberes disciplinarios estancos, pues lo que distingue a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de otras es precisamente la finalidad última de reflexión sobre el propio hecho comunicativo. Este proceso inductivo permitirá desarrollar en el alumnado la capacidad de razonamiento necesaria para percibir, categorizar y almacenar los rasgos lingüísticos y pragmáticos en torno al uso correcto de la lengua para la comunicación, así como para monitorizar y mejorar, con ayuda de estrategias de autoevaluación y coevaluación, sus errores comunicativos. Estos principios han inspirado la concreción de todos y cada uno de los elementos del presente currículo, que prioriza el desarrollo de las destrezas comunicativas, sin renunciar por ello al objetivo de avanzar en el desarrollo progresivo de una consciencia lingüística en el alumnado en

Page 15: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

14

torno al conocimiento explicito, reflexivo e inductivo acerca de la lengua, su sistema y su uso en la comunicación, y que concibe, por último, la literatura en sí misma, y en su relación con otros lenguajes artísticos, como ámbito privilegiado de reflexión, emoción y creación comunicativa. No hay que olvidar, por otra parte, que ya no debe hablarse únicamente de oralidad y escritura, sino de otras muchas formas de comunicación audiovisual o mediadas por la tecnología, que abren el abanico de posibilidades comunicativas de manera innegable, y hacen que se precise una alfabetización múltiple directamente relacionada con la Competencia digital (CD), tanto en lo que concierne a la recepción de información como al uso creativo que se hace de las tecnologías para la expresión propia. Tal y como advierte Manuel Castells, a día de hoy "Internet es la sociedad. No es simplemente una tecnología: es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación". Huelga insistir en la importancia que debe otorgarse en este nuevo paradigma, que el propio Castells denomina "Sociedad Informacional", al desarrollo de habilidades y destrezas para reconocer cuando se necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, y evidenciando una actitud ética y responsable con la propiedad intelectual y la identidad digital. Recogiendo el testigo de la Educación Primaria, la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato mantiene un criterio de evaluación que globaliza esta perspectiva de aprendizaje, y ahonda en la presencia de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación como recursos de primer orden para el aprendizaje lingüístico, comunicativo y literario en el resto de los bloques y criterios. En relación con la competencia de Aprender a aprender (AA), la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye de manera notable a su progresivo desarrollo, no solo porque su principal objeto de estudio y aprendizaje, la comunicación, es además vehículo de adquisición y exposición de aprendizajes formales, no formales e informales, sino porque este currículo apuesta decididamente, como se ha venido señalando, por un enfoque inductivo, reflexivo y metacognitivo en el proceso de aprendizaje en torno a la comunicación en lengua materna y a su literatura. Podrá observarse a lo largo del currículo que, con frecuencia, la finalidad explicita de los aprendizajes pone su mirada en el aprendizaje autónomo y para toda la vida. Se persigue lograr en el alumnado una conciencia lingüística por medio de la cual puedan hacer aflorar en el discurso de aula, eminentemente grupal y colaborativo, sus intuiciones sobre la organización y el funcionamiento del sistema lingüístico, sobre sus propias necesidades de aprendizaje y sobre la forma de satisfacerlas. También se promueve la adquisición de una conciencia comunicativa e informacional que acostumbre al aprendiente a planificar y a evaluar la comunicación, propia o ajena, oral o escrita, comparando, contrastando y eligiendo los mensajes según sus finalidades, contextos y soportes de comunicación, y utilizando estrategias de selección, resumen y esquematización, así como borradores y mapas de pensamiento y escritura, en torno a la información recibida o comunicada, en pro de su propio aprendizaje social o académico.

Page 16: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

15

Por último, se plantea como objetivo el desarrollo en los alumnos y las alumnas de su conciencia literaria a través de un acercamiento a la literatura menos teórico y más experiencial, a la par que más grupal que individual, que ofrezca, por supuesto, un legado cultural y estético que amplíe su conocimiento de la realidad y del mundo, pero que priorice el despertar de una sensibilidad estética que intente consolidar en ellos verdaderos hábitos como lectores y lectoras activos, que disfrutan de la lectura y de la escritura, reflexionando y compartiendo pensamientos con el resto, como parte de su aprendizaje permanente, y no solo escolar. En cuanto a las Competencias sociales y cívicas (CSC), la concepción del aula como espacio social de comunicación implica un enfoque colectivo del aprendizaje que adquiere especial relevancia en un momento social y laboral en el que, virtual o presencialmente, es imprescindible saber entenderse y saber construir vida y trabajo en equipo. Tampoco se debe olvidar que la clase de Lengua Castellana y Literatura se nutre del análisis y el dialogo en torno a mensajes procedentes de medios de comunicación con gran calado social; y que, asimismo, ensaya situaciones de desempeño comunicativo, en entornos sociales y profesionales, esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Pero, además, en la línea reflexiva de Carlos Lomas cuando escribe acerca de la importancia, para el desarrollo de la competencia comunicativa en el alumnado, de "indagar sobre en que medida el currículo de Lengua refleja la diversidad lingüística y cultural de las personas y las sociedades, sobre cómo se valoran los diferentes usos de la lengua en la escuela, sobre cómo se combaten prejuicios lingüísticos, sobre que lugar ocupan en todo aprendizaje los usos lingüísticos y los significados culturales de los alumnos y las alumnas", conviene decir que se ha puesto especial énfasis, a lo largo de esta concreción curricular, en algunos aspectos como los siguientes: Por una parte, la perspectiva de educar en el respeto a la diversidad, colaborando en la desaparición de tópicos sociales sobre la distribución geográfica y en la "revalorización" de distintas formas de habla del español, algo que es especialmente importante en una Comunidad Autónoma como la canaria, en la que se habla una variante culta del idioma muy distinta a la que sus habitantes escuchan y leen en los medios de comunicación y otros soportes de cultura. Los problemas de inseguridad (oscilaciones en el empleo de /s/ y /θ/, entre ustedes y vosotros...) que esta situación genera en los hablantes y las hablantes, lejos de desaparecer, van en aumento. No conviene menospreciar el efecto que puedan tener estas circunstancias tanto para la seguridad en la comunicación lingüística de cada hablante en particular, como para el desprestigio "informal" de nuestra variedad dialectal. El profesorado es testigo de ello día a día en las aulas y, probablemente, sea la educación el mejor (y único) escenario para revertir ese proceso. No se trata de ahondar en diferencias culturales, pero sí de conocer las razones y los porqués, para aprender a respetar la diversidad, y asumirla en igualdad de condiciones, sintiéndose el alumnado así seguro y legitimado culturalmente. Por otra parte, no menos importante resulta la oportunidad histórica, avalada por un marco legal que tiene su concreción en la Ley canaria de igualdad entre mujeres y hombres, y en los objetivos de las etapas educativas objeto de este Decreto, de introducir la perspectiva de género en el aula. Para ello se establece como aprendizaje imprescindible de la materia la comprensión y valoración de las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del genero, para fomentar así un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Esto se hace visible también en los criterios de evaluación y contenidos correspondientes a la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en la literatura y, a través de ello, su contribución social e histórica al

Page 17: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

16

desarrollo de la humanidad. En lo que concierne a la competencia en Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), este currículo concreta una propuesta de aprendizajes centrada en una visión del alumnado como aprendiente que se desenvuelve en el desempeño comunicativo, mostrando iniciativa, creatividad, imaginación y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de aprendizaje. Para lograr la consecución de los criterios y contenidos planteados, los alumnos y las alumnas deberán responder positivamente, en el espacio social del aula, a la dinámica de situaciones de aprendizaje grupales, en las que pondrán en marcha su asertividad en la comunicación, escucha activa, capacidad de planificación, organización y toma de decisiones, sin perder de vista la búsqueda de coherencia y equilibrio entre el trabajo individual y en equipo. Además, precisaran complementar, con autonomía e independencia, los aprendizajes logrados en el aula con otras situaciones comunicativas del entorno informal, sistematizando así, fuera del entorno académico, la capacidad de reflexión necesaria para cuidar y mejorar la corrección comunicativa, tanto en la forma como en el contenido. Por último, en lo que concierne al estudio de la literatura, el enfoque de la materia apuesta decididamente por la búsqueda de la intertextualidad y la relación con la propia experiencia por parte del alumnado, y promueve también la creación de textos literarios que les permitan desarrollar su creatividad estética, expresar su comprensión y aprecio por el texto artístico, o compartir sentimientos y emociones, dispuestos a experimentar y a correr riesgos, sin temor al rechazo o al ridículo. Por último, la clase de Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la Conciencia y expresión culturales (CEC) en tanto que se convierte en una ventana a la información, la cultura y la literatura de otros lugares y otros tiempos. De hecho, la lengua y la cultura son realidades con un fuerte vinculo de unión y, a través de los aprendizajes de la materia, el aprendiente desarrollara aspectos afectivos y emocionales para construir una actitud, sensibilidad y empatía especiales hacia el arte y la cultura, adquiriendo conciencia de la identidad cultural de su entorno desde el respeto y la valoración de la diversidad. Para ello, y especialmente en lo que concierne a la literatura, este currículo explicita la importancia de ponerla en relación con otros medios de expresión (como la pintura, la música, el cine, el comic y la novela grafica o el arte en red), así como de hacer de la lectura y la escritura una experiencia "social" y compartida, más allá de la lectura individual, el análisis de textos, y su contextualización enciclopédica. Esto favorecerá la compresión de las ideas, los pensamientos, los sentimientos y las perspectivas recurrentes de aprehensión de la realidad personal, social y cultural por parte de los escritores y las escritoras a lo largo de los siglos, a través de juicios no solo razonados, sino también compartidos entre el alumnado. Todo ello con la finalidad de potenciar aspectos como el aprecio, respeto y disfrute del arte y de la cultura, la relación con la propia experiencia, la identificación del potencial artístico personal y la promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive. Tratamiento de los temas transversales La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el currículo de Lengua Castellana y Literatura con contenidos educativos fundamentales para la formación de los ciudadanos, ya que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos y alumnas como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, y más respetuosa hacia las personas y la naturaleza que

Page 18: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

17

constituyen el entorno de la sociedad. Los distintos temas transversales son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial. Los textos seleccionados para la materia se encuentran enfocados hacia esta dimensión educadora, relacionada principalmente con la convivencia, el respeto entre iguales, el buen uso de las TIC y la igualdad de género, que son cuestiones de relevancia para el alumnado y su educación personal y social. Por tanto, las actividades serán el medio adecuado para atender los distintos temas transversales que, junto con la atención a los problemas de actualidad que se han mencionado, contribuyen a la formación crítica del futuro ciudadano, que es el objetivo final de estos temas. Contribuiremos a la formación de una sociedad mejor y más digna, en la que serán fundamentales las actitudes que se fomenten y adopten desde el aula.

UP Nº1 CÓMO NACÍ Descripción: En este primer tema centraremos la mayor parte de nuestro trabajo en el conocimiento del texto narrativo. Las voces del narrador, las voces de los personajes, la organización de los relatos y el lenguaje de los textos narrativos. A continuación, insistiremos en la elaboración de relatos orales prestando especial atención tanto al uso de la voz y la entonación como a la propia estructura del texto oral. Proseguiremos con la redacción pautada de textos narrativos. Además, también nos familiarizaremos con las características del lenguaje literario, las figuras literarias y los géneros literarios. En el apartado de gramática definiremos qué es una palabra, identificaremos las raíces y los afijos de las palabras y clasificaremos las palabras según su forma: simples, compuestas y derivadas. Respecto a la ortografía aprenderemos a utilizar correctamente el punto y seguido, el unto y aparte y el punto final. Concluiremos el tema familiarizándonos con el uso de algunos topónimos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

2,3,6,7,9,10

16, 40,44,61, 87, 94, 98

La narración (I) • Las voces del narrador, las voces

de los personajes. • La organización de los relatos

• El lenguaje de los textos narrativos

CL

AAA

CEC

Cuaderno y tareas.

Exposiciones orales y

lectura.

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia

Page 19: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

18

(I) • Narrar una experiencia personal • Estilo directo y estilo indirecto

• Escribir un relato de forma ordenada

• El lenguaje y los géneros literarios • Las figuras literarias • Qué es una palabra

• La forma de las palabras: los morfemas

• Clases de morfemas: raíces y afijos • Clases de palabras según su forma

• Los signos de puntuación (I) • El punto (.)

• Correcto / incorrecto: • Topónimos con artículo y

sustantivos que pueden llevar el o la

CD

CSC

SIEE

Pruebas objetivas.

3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones orales 7. Exposiciones orales

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 20: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

19

UP Nº2 HÉROES Y HEROÍNAS Descripción: En este tema el alumnado continuará familiarizándose con el texto narrativo y sus características. Después proseguiremos el trabajo iniciado en el tema anterior familiarizándonos con algunos aspectos clave de los textos narrativos: los personajes de los relatos y el lenguaje de los textos narrativos. En el ámbito de la expresión oral centraremos nuestros esfuerzos en la narración de hechos reales y en la explicación del argumento de una película. Seguidamente propondremos al alumnado que transforme el argumento de una película y el contenido de una noticia en

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Septiembre- octubre Nª sesiones: Trimestre: 1º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 21: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

20

un texto narrativo que previamente haya planificado. Proseguiremos con la caracterización de los relatos heroicos, míticos o fantásticos caracterizando algunos de sus elementos clave: el héroe o heroína, los antagonistas, los personajes auxiliares y los objetos mágicos. En relación al apartado de gramática centraremos nuestro trabajo en la definición del sustantivo, la identificación de diferentes tipos de sustantivos y reconocimiento del nombre y del género del sustantivo. Concluiremos el tema familiarizándonos con el uso de la coma para puntuar textos y el uso de siglas y palabras que contienen el prefijo tele-.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1, 2,3,4,5,6,7,9

16, 51, 62, 64, 73,86,87, 94,98

• La narración (II) • Los personajes de los

relatos • El lenguaje de los textos

narrativos (II) • La voz de los personajes de

ficción • Narrar un hecho real • Narrar una película

• Convertir una noticia en un relato

• Los antagonistas o agresores

• Personajes auxiliares y objetos mágicos • El sustantivo

• Los signos de puntuación (II)

o La coma (,)

CL

AAA

CEC

CD

CSC

SIEE

Cuaderno y tareas.

Exposiciones orales y

lectura.

Pruebas objetivas.

Trabajos y proyectos.

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones orales 7. Exposiciones orales

Page 22: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

21

o Correcto / incorrecto: •Sustantivos femeninos que

empiezan por a- / ha- tónica

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Octubre- noviembre Nª sesiones: Trimestre: 1º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 23: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

22

UP Nº 3: OTRO LUGAR OTRO TIEMPO Descripción: El tema presta una especial atención a la recreación del tiempo y el espacio en los textos narrativos. Por ello este tema se inicia nuevamente con la lectura de un texto narrativo; en este caso sobre un hecho real: una expedición de los famosos exploradores Scott y Amundsen. Proseguiremos nuestro trabajo con el análisis pormenorizado del orden de los hechos en la elaboración de narraciones y los distintos tipos de espacios que se pueden recrear en un relato: real, imaginario, fantástico. Además, también esbozaremos los rasgos más destacados del lenguaje de los textos narrativos. En relación a la expresión y comprensión oral prestaremos una especial atención a la escucha activa y al análisis de narraciones orales. Igualmente, aprenderemos a contar una historia variando el orden temporal. Después estudiaremos y aplicaremos ls siguientes aspectos de un relato para redactar correctamente textos narrativos: el tiempo en los relatos, el orden de hechos en párrafos, el espacio y la cohesión en los relatos y la cohesión de los textos. Una vez familiarizados con estos aspectos redactaremos un relato sobre viajes. Seguidamente, caracterizaremos los relatos míticos, las leyendas y los cuentos tradicionales ayudándonos para ello de la lectura de textos literarios característicos de cada subgénero narrativo. Desde el punto de vista de la gramática reconoceremos qué es un determinante e identificaremos los diferentes tipos de determinante: artículo, demostrativo, numeral, posesivo., interrogativo y exclamativo. Finalizaremos el tema con el uso de los dos puntos y la formación de palabras a partir de la combinación de prefijos y sufijos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencia

s

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

16,20,23,28,34,38,40,44,45,61,64,72,87,92

• La narración (III) • El tiempo en los relatos • El espacio en los relatos

• El lenguaje de los textos narrativos (III) • El tiempo en los relatos

• Ordenar hechos en párrafos

CL

AAA

CEC

Cuaderno y tareas. Exposiciones orales y lectura. Pruebas objetivas.

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del

Page 24: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

23

• El espacio y la cohesión en los relatos •Cohesionar textos

• Escribir un relato sobre viajes • Los relatos míticos

• Las leyendas • Los cuentos tradicionales

• Los cuentos literarios • Los determinantes

• Los signos de puntuación (III) • Los dos puntos (:) • Formar palabras

• Correcto / incorrecto: • Escritura de los cardinales

CD

CSC

SIEE

curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones orales 7. Exposiciones orales

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz

Page 25: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

24

UP Nº4: SUCEDIÓ HOY Descripción: En este tema abordaremos y trabajaremos el texto periodístico desde diversas ópticas o perspectivas. Para ello, iniciaremos el tema con la lectura de una noticia que analizaremos con la ayuda de una serie de actividades de comprensión lectora. Seguidamente describiremos brevemente las características generales de las noticia señalando las preguntas a las que debe dar respuesta un texto periodístico. Igualmente, describiremos la estructura de los textos periodísticos, el lenguaje de las noticias y el uso de las fotografías para ilustrar las noticias. En el ámbito de la comprensión y la expresión oral nos familiarizaremos con la escucha activa y la elaboración de noticias radiofónicas. A continuación, aprenderemos a planificar y redactar una noticia. También practicaremos el resumen del contenido de una noticia. Acto seguido, continuaremos nuestra trabajo caracterizando qué es una novela y describiendo de forma somera los principales tipos de novela. Además, propondremos al alumnado redactar un relato siguiendo una serie de pautas. Respecto a la gramática explicaremos qué es un pronombre y describiremos brevemente las principales clases de pronombres. Proseguiremos nuestro trabajo familiarizándonos con el uso del punto y coma, los puntos suspensivos. Concluiremos familiarizándonos con los juegos de palabras.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

6,8,11,20,28,30,

34,36,37,45,47,61,87

• La noticia: características y estructura • La fotografía periodística.

CL

AAA

Cuaderno y tareas.

Exposiciones orales y

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas

Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Noviembre-

diciembre Nª sesiones: Trimestre: 1º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 26: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

25

• El lenguaje de las noticias • Comprender una noticia

radiofónica • Improvisar una noticia

oral • Convertir una noticia en

una anécdota personal

• Redactar, grabar y difundir una noticia

• Planificar la redacción de una noticia

• Resumir una noticia • El género narrativo (III)

• La novela • Clases de novelas • Los pronombres

• Los signos de puntuación (IV)

• El punto y coma (;) • Los puntos suspensivos

(…) • Jugar con las palabras • Correcto / incorrecto:

• Expresiones incorrectas (I)

CEC

CD

CSC

SIEE

lectura.

Pruebas objetivas.

sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones orales 7. Exposiciones orales

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 27: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

26

UP Nº5: DIME CÓMO SON Descripción: El tema presta una especial atención a la caracterización y uso de textos descriptivos. Por este motivo iniciaremos la unidad con la

MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Enero -febrero Nª sesiones: Trimestre: 2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 28: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

27

lectura comprensiva de un texto descriptivo y la realización de una serie de actividades de comprensión lectora. Proseguiremos con una caracterización general del texto descriptivo. Prestaremos especial atención al carácter objetivo o subjetivo de un texto descriptivo y al lenguaje de los textos descriptivos. Seguidamente realizaremos una serie de actividades que giran en torno a la interpretación y elaboración de textos orales descriptivos. Igualmente, aprenderemos a redactar textos descriptivos de un personaje y de un personaje fantástico. A continuación, caracterizaremos la poesía lírica como una forma literaria de expresión de los sentimientos del poeta. Seguidamente, caracterizaremos con ayuda de textos de ejemplo dos aspectos básicos de la poesía lírica: el protagonista lírico y los tres grandes temas de la poesía lírica. Después caracterizaremos el lenguaje simbólico de la poesía apoyándonos para ello en textos poéticos que ilustren los diferentes aspectos simbólicos del lenguaje poético. En el ámbito de la gramática explicaremos qué es una adjetivo y qué funciones tiene, describiremos los usos de los epítetos y aprenderemos a identificar el género y el número de los adjetivos concordándolos con las palabras a los que acompaña. A continuación, proseguiremos analizando los usos de los adjetivos, especificativo y explicativo, y los grados del adjetivo. Posteriormente identificaremos la sílaba y sus posibilidades de separación. Finalmente, practicaremos el reconocimiento del significado de las palabras, las acepciones, las palabras monosémicas y las polisémicas

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competenc

ias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

6,29,34,45,49,51,61,63,87,92,9

8

• La descripción (I) • Lo objetivo y lo subjetivo

• El físico y el carácter de las personas • El lenguaje de los textos descriptivos (I)

• De lo objetivo a lo subjetivo • Retrato de un personaje real

• Los personajes fantásticos • El género lírico (I)

• El adjetivo • La sílaba

• El significado de las palabras • Correcto / incorrecto:

• Gentilicios

CL

AAA

CEC

CD

CSC

SIEE

Cuaderno y tareas.

Exposiciones orales y

lectura.

Pruebas objetivas.

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones

Page 29: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

28

orales 7. Exposiciones orales

UP Nº6: LUGAARES IMAGINARIOS Descripción: Como hilo conductor, el tema prosigue con la caracterización del texto descriptivo iniciado en la unidad anterior. Empieza con la lectura de un texto descriptivo y la realización de una serie de actividades de comprensión lectora. A continuación, se explican las características de

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Febrero-marzo Nª sesiones: Trimestre: 2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 30: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

29

los textos que describen lugares identificando y diferenciando las descripciones técnicas y las literarias. También prestaremos una especial atención al orden que deben seguir las descripciones de lugares y a las peculiaridades del lenguaje de los textos descriptivos. En el ámbito oral prestaremos una especial atención a la interpretación y elaboración de textos orales que describen lugares o imágenes. Igualmente aprenderemos a redactar textos descriptivos de lugares de forma pautada, tanto de lugares reales como de lugares fantásticos imaginados o representados en ilustraciones. A continuación, proseguiremos con la caracterización del género lírico iniciado en el tema anterior. En esta ocasión prestaremos una especial atención al lenguaje de la poesía lírica. Después caracterizaremos una serie de figuras literarias y analizaremos el uso de los adjetivos ilógicos en los textos poéticos. En el apartado de gramática analizaremos los aspectos más básicos de los verbos: definición de verbo, la raíz y las desinencias verbales y las formas no verbales, el tiempo, el modo y el aspecto verbal. Finalmente, practicaremos las normas de acentuación y nos familiarizaremos con el uso de los sinónimos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

3,11,16,21,28,34,40,44,45,47,51,52,63,66,1

01

• La descripción de lugares • Ordenación descriptiva • El lenguaje de los textos

descriptivos (II) • El género lírico (II)

• El lenguaje de la poesía lírica • Algunas figuras literarias

• Adjetivos lógicos y adjetivos ilógicos

• Los verbos (I) • La raíz

• Las desinencias verbales • La acentuación (I)

• Palabras agudas, llanas y esdrújulas

• Los sinónimos • Correcto / incorrecto:

CL

AAA

CEC

CD

CSC

SIEE

Cuaderno y tareas.

Exposiciones orales

y lectura.

Pruebas objetivas.

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones orales 7. Exposiciones orales

Page 31: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

30

•Incorrecciones verbales

UP Nº7: LO QUE YO TE DIGA Descripción: En este tema prestaremos una especial atención a los textos dialogados, Iniciaremos la unidad con la lectura de un texto dialogado que analizaremos a partir de una serie de actividades. Después realizaremos una descripción general sobre las características de los textos dialogado

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Marzo- abril Nª sesiones: Trimestre: 2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 32: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

31

diferenciando los diálogos espontáneos de los planificados, También comentaremos brevemente el uso de diálogos en los textos escritos y las características del lengua de los textos dialogados. En el ámbito de la expresión oral nos familiarizaremos con la escucha comprensiva de diálogos y la elaboración oral de textos dialogados en distintos contextos como la representación de un monólogo o la intervención en un debate. Respecto a la expresión escrita aprenderemos a planificar y a redactar diálogos y monólogos. También transformaremos textos de estilo directo a indirecto. En lo que a la literatura se refiere, proseguiremos el estudio sobre la lírica iniciado en temas anteriores caracterizando la poesía lírica y el canto. También ampliaremos conocimientos sobre la rima, el uso de paralelismos en poesía, el ritmo y las estrofas. Nuestro trabajo de gramática volverá a centrarse en el verbo; concretamente en la conjugación verbal y las formas simples y compuestas del verbo. También conoceremos el uso del verbo haber como forma auxiliar en la construcción de tiempos compuestos. Para concluir seguiremos practicando la aplicación de las normas de acentuación iniciada en el tema anterior y nos familiarizaremos con el uso de los antónimos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competenc

ias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

3,,13,14,15,26,28,,34,40,44,45,51,59,

63,69,72,81,92

• El diálogo • El diálogo en los textos escritos

• El lenguaje de los textos dialogados • La conversación

• El diálogo en las narraciones orales • Memorizar y representar un monólogo

• El debate • Del estilo directo al indirecto

• Escribir un monólogo • El género lírico (III)

• La poesía lírica y el canto • El ritmo de timbre: la rima

• Las estrofas • Los verbos (II)

CL

AAA

CEC

CD

CSC

SIEE

Cuaderno y

tareas.

Exposiciones

orales y lectura.

Pruebas objetivas.

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones

Page 33: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

32

• La conjugación verbal • Formas simples y formas compuestas

• El verbo haber y los tiempos compuestos • El verbo haber como verbo impersonal

• La acentuación (II) • Las reglas de acentuación

• Los antónimos • Correcto / incorrecto:

• Expresiones incorrectas (II)

orales 7. Exposiciones orales

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares

Page 34: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

33

UP Nº8:¿ME EXPLICO? Descripción: El hilo conductor de este tema es el desarrollo de la capacidad del alumnado para emplear textos explicativos en la transmisión de información en diferentes contextos. Para ello, partimos de la lectura de un texto de ficción en el que se combinan diálogos y explicaciones que recrean una situación de la vida cotidiana. Después se prosigue con la caracterización de la estructura de los textos explicativos y la diferenciación de una descripción y una definición. También se esbozan los rasgos propios del lenguaje de los textos explicativos. En el ámbito de la comprensión y la expresión oral trabajaremos desde distintos puntos de vista diferentes textos explicativos y definiciones, prestando una especial atención a la realización de una entrevista. Proseguiremos con la redacción pautada de textos explicativos y definiciones. Igualmente también aprenderemos a realizar una gráfica explicativa. En el apartado de literatura se quiere familiarizar al alumnado con el soneto y el romance como paradigmas, respectivamente, de los poemas estróficos y no estróficos. A continuación, se le ofrecen al alumnado una serie de pautas y herramientas para que pueda escribir sus propios poemas. En el ámbito gramática estudiaremos que son los verbos regulares y sus conjugaciones en sus diferentes modos. También nos familiarizaremos con algunos verbos irregulares. Concluiremos trabajando la acentuación de diptongos y triptongos y aprendiendo a reconocer las palabras homónimas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

1,5,9,11,17,21,34,38,

45,52,63,71,81,99

• La explicación y la definición.

• La estructura de los textos explicativos

CL

AAA

Cuaderno y tareas.

Exposiciones orales y

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas

Periodo implementación Abril -mayo Nª sesiones: Trimestre: 3º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 35: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

34

• El lenguaje de los textos explicativos

• La entrevista • El género lírico (IV)

• Los poemas estróficos: el soneto

• Los poemas no estróficos: el romance

• Los verbos (III) • Los verbos regulares e

irregulares • Acentuación de diptongos

y triptongos • Los homónimos

• Correcto / incorrecto: •Deber / deber de

CEC

CD

CSC

SIEE

lectura.

Pruebas objetivas.

sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones orales 7. Exposiciones orales.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 36: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

35

UP Nº9: ENTRE BAMBALINAS Descripción: En este tema iniciaremos nuestra tarea con la lectura e interpretación de una carta y la realización de actividades de comprensión lectora sobre la misma. Proseguiremos con la caracterización de una serie de textos de uso cotidiano: avisos, notas, diarios, correos electrónicos y cartas. Acto seguido, nos familiarizaremos con la comprensión y elaboración oral de diferentes textos de uso cotidiano, principalmente avisos y mensajes. También aprenderemos a planificar y grabar un radioteatro. En el ámbito de la expresión escrita, igualmente, aprenderemos a redactar avisos y notas. Además, redactaremos cartas electrónicas y cartas asimilando las particularidades de cada tipo de texto. A continuación, esbozaremos las características generales del teatro insistiendo en que el texto teatral está destinado a su representación. Después, aprenderemos a identificar los parlamentos y las acotaciones en un texto teatral. Igualmente analizaremos la estructura del texto teatral: título, personajes, acto, escenas. Respecto a la gramática centraremos nuestro trabajo en el estudio del adverbio. Definiremos qué es un adverbio e identificaremos los

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Mayo-junio Nª sesiones: Trimestre: 3º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 37: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

36

principales tipos de adverbios. Para concluir practicaremos la acentuación de hiatos y la familiarización del origen grecolatino de algunas palabras de nuestro léxico.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

1,5,8,28,30,37,38,45,

52,53,59,72,73,98

Los textos de la vida cotidiana • Avisos, notas, cartas, diarios.

• Comprender mensajes y avisos • Avisos y mensajes de la vida

cotidiana • Escuchar y valorar un radioteatro

• Grabar un radioteatro • Avisos y notas

• La carta y el correo electrónico • El género dramático (I)

• El texto dramático y su estructura. • Los adverbios

•Adverbios y adjetivos • Adverbios, determinantes y

pronombres • Adverbios acabados en -mente

• Las locuciones adverbiales. • La acentuación de hiatos

• Las palabras divinas • Correcto / incorrecto: Los

adverbios adelante, adentro y

CL

AAA

CEC

CD

CSC

SIEE

Cuaderno y tareas.

Exposiciones orales y

lectura.

Pruebas objetivas.

1. Observación del trabajo y actitud del alumnado. 2. Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia 3. Pruebas escritas de las tres lecturas del curso 4. Trabajos y composiciones escritos 5. Pruebas orales de los contenidos de la materia 6. Presentaciones orales 7. Exposiciones orales.

Page 38: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

37

afuera.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 1º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de

la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Junio Nª sesiones: Trimestre: 3º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 39: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º CURSO DE LA ESO

1. Comprender e interpretar textos orales en relación con los ámbitos de uso según su tipología y finalidad, identificando el sentido global y la intención comunicativa, así como la coherencia del mensaje a partir del reconocimiento de la estructura y las modalidades oracionales utilizadas por el emisor; distinguir la intención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas, así como las normas básicas que regulan el intercambio en este tipo de comunicaciones. Todo ello para reconocer la importancia de la comunicación oral como un acto social que le permita participar activamente en intercambios comunicativos y seguir avanzando en su proceso de aprendizaje.

2. Producir e interpretar textos orales propios y ajenos, de distintos ámbitos de uso, a partir de la participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, y de la dramatización de situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciándose con ello la expresión verbal y no verbal, la representación de realidades, sentimientos y emociones, y el desarrollo progresivo de las habilidades sociales; iniciarse en la práctica de estrategias para hablar en público, individualmente o en grupo, en situaciones formales e informales, planificadas y no planificadas, propias de la actividad escolar, con la finalidad de satisfacer las necesidades comunicativas y reconocer la importancia de la comunicación oral en la vida social.

3. Leer, comprender e interpretar textos escritos en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, mediante la activación progresiva de estrategias de lectura comprensiva que le permitan realizar una lectura reflexiva, así como identificar los conectores textuales, las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y receptor, la coherencia del discurso y la intención comunicativa del hablante a partir de los elementos y relaciones gramaticales y léxicas, así como de su estructura, seleccionando para ello nuevos conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo que les permita interpretar el sentido del texto e identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones ajenas.

4. Producir textos escritos, con coherencia y corrección, a partir de modelos dados, en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, reconociendo y comenzando a aplicar las técnicas y estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura como un proceso (planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto), integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura, adecuada atención a las particularidades del español de Canarias, y reconociendo la importancia de esta como fuente de información y adquisición de los aprendizajes y como vehículo para comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones

5. Consultar, de forma guiada, fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la resolución de dudas, la adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de pequeños trabajos o proyectos de investigación, en un proceso integral que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación oral y escrita, como instrumento necesario para organizar la información, y como estímulo del desarrollo personal, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

Page 40: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

42

6. Aplicar, de forma guiada, los conocimientos ortográficos y gramaticales , con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la producción, revisión y comprensión de textos orales y escritos, poniendo en práctica algunas estrategias que permitan la mejora de la comunicación, de manera que el alumnado pueda reconocer, en contextos textuales adecuados al nivel, la estructura de las palabras y las categorías gramaticales y sus morfemas, y las relaciones sintácticas básicas y su funcionalidad comunicativa en el marco de la oración simple. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las persona

7. Interpretar el significado de las palabras en contextos comunicativos próximos al alumnado y propios del nivel, seleccionando la definición más adecuada, reconociendo y diferenciando sus usos objetivos y subjetivos, así como las relaciones semánticas de igualdad, contrariedad e inclusión entre vocablos, como estrategias de mejora de la comunicación y de enriquecimiento del vocabulario, con la debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicació

8. Identificar las distintas lenguas de España y reconocer la diversidad lingüística del español en el mundo, relacionando algunas de sus razones históricas e identificando algunas de sus principales características y rasgos diferenciales. Reconocer los estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y a la variedad dialectal, distinguiendo convenientemente entre variedad social y variedad geográfica, con la finalidad de comprender y valorar esta diversidad como muestra de riqueza cultural y manifestación de la propia identidad. Evitar ideas preconcebidas relacionadas con la distribución geográfica de lenguas y dialectos, y adoptar actitudes respetuosas con la realidad plurilingüe de España y favorables a su conservación. Reconocer, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir de la identificación de algunas de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, considerando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias y Latinoamérica

9. Leer y comprender textos breves o fragmentos literarios, apropiados para la edad y cercanos a sus gustos, representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, con la adecuada atención a las muestras creadas por las escritoras representativas de las distintas épocas, a los autores y las autoras canarios, y a la literatura juvenil, identificando y relacionando el tema, el contenido y la forma con los distintos géneros literarios, y prestando especial interés al uso del lenguaje literario. Todo ello con la intención última de fomentar el gusto y el hábito lector en todas sus vertientes y en diversos soportes, como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, lo que le permitirá explorar mundo reales o imaginarios, contribuyendo a la construcción de la personalidad literaria.

10. Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes, tomando como modelos fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención a la literatura juvenil, o realizar variaciones lúdicas y creativas, con el propósito de que el alumnado explore su capacidad expresiva, y de que entienda la escritura como una forma de creación y de comunicación de sentimientos, que le permitirá desarrollar su propia sensibilidad, la creatividad y el sentido estético.

Page 41: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

43

Page 42: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º ESO Centro educativo: IES TINAJO Estudio: 2º ESO Docentes responsables: Antonia María García Cabrera, Montserrat Rodríguez , Dunia Esther Rodríguez Martín. Punto de partida Esta programación parte del currículo publicado por la Consejería de Educación de Canarias dentro del marco de la LOMCE y se impartirá en los cursos 2º ESO A , B, C, D. 2º ESO A, es un grupo heterogéneo que consta de 25 alumnos, de los cuales una alumna es ALCAIN 2º ESO B, cuenta con 20 alumnos. Es un grupo que se caracteriza por su trabajo aunque hay distintos ritmos de aprendizajes. 2º ESO C, consta de 20 alumnos , ninguno repetidor y un alumno TEA sin AC. 2º ESO D, cuenta con 21 alumnos, uno es ALCAIN otro NEAE con adaptación curricular de 4º de primaria y un TDA con mutismo selectivo. Teniendo en cuenta las recomendaciones de esta Consejería, a partir de la pandemia que nos asola (COVID 19), durante el primer mes de este trimestre se repasará y reforzará lo estudiado durante el tercer trimestre del curso anterior (19-20), prestando especial atención a la lectura comprensiva, a la expresión escrita y oral y al léxico trabajado. Normativa aplicada Las leyes, decretos y órdenes que dan soporte jurídico al sistema educativo actual -la LOE o Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE de 04/05/2006) en sus aspectos no derogados por la LOMCE; la LOMCE o Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE de 10/12/2013); el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2015), que establece el currículum básico de ESO y Bachillerato para el territorio nacional; la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOE de 29/01/2015), que recoge las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación; el Decreto 83/2016, de 4 de julio (BOC de 15/07/2016), que fija el currículum de ESO y Bachillerato para Canarias; el Decreto 315/2015, de 28 de agosto (BOC de 31/08/2015), que establece la ordenación de la ESO y Bachillerato en Canarias; el aún vigente ROC o Decreto 81/2010, de 8 de julio (BOC de 22/07/2010), que aprueba el reglamento orgánico de los centros docentes y la Orden de 9 de octubre de 2013 (BOC de 16/10/2013) que lo desarrolla; el Real Decreto 310/2016, de 29 de julio (BOE de 30/07/2016), que regula las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato; y la Orden de 3 de septiembre de 2016 (BOC de 13/09/2016), que regula para Canarias la evaluación y la promoción del alumnado en ESO y Bachillerato- implican una serie de cambios en el currículum, en el modo de desarrollarlo, en la evaluación y, en general, en variados aspectos del sistema educativo. Justificación

Esta programación está articulada siguiendo el decreto del currículo 83/2016, en el que se exponen los criterios, contenidos y estándares, entre otros elementos curriculares, en los que debe basarse la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura. En el desarrollo de los criterios de la materia de dicho

Page 43: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

45

decreto están implicadas las destrezas de hablar, escuchar, conversar, escribir y leer, destrezas que se trabajan, en su gran mayoría, varias veces por trimestre, en variadas situaciones de aprendizaje, intentando que sean lo más competenciales posible, acercando su entorno próximo a la realidad del aula. Aquellos criterios relativos al bloque de aprendizaje I, de comunicación oral, se han trabajado en muchas de las situaciones de aprendizaje, proporcionando al alumnado la ocasión para expresar sus gustos, conocimientos, opiniones acerca de los más diversos temas y en variados formatos. Respecto a los criterios del bloque de aprendizaje II, de comunicación escrita, el alumnado tendrá que leer y escribir textos diversos, tanto en papel como digital, del contexto escolar, social y familiar, aplicando en esa lectura y escritura los conocimientos adquiridos con los criterios vinculados al bloque de aprendizaje III de conocimiento de la lengua (gramática, sintaxis, léxico, norma culta canaria, consulta de fuentes, etc.). Respecto a los criterios del bloque de aprendizaje IV, se han trabajado los textos literarios desde diversas perspectivas: como hecho cultural en sí, con unas características prototípicas muy concretas del género y de la época en la que están inmersos, hasta acercarles esos mismos textos en formatos más modernos, versionados. Se han propuesto tres lecturas juveniles para el curso, más allá de las lecturas de fragmentos de obras que se proponen en las diversas actividades, insertas en sendas situaciones de aprendizaje.

Orientaciones metodológicas Modelos metodológicos El proceso de enseñanza aprendizaje requiere el entrenamiento individual y el trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la argumentación, que son obviamente extrapolables a otras materias y contextos de aprendizajes. En algunos aspectos de la materia, fundamentalmente en aquellos que persiguen las habilidades de comunicación entre iguales y el desarrollo de la expresión y comprensión oral, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una plataforma inmejorable para entrenar la competencia comunicativa. En la materia de Lengua Castellana y Literatura es indispensable la vinculación a contextos reales, y la aplicación de los conceptos más abstractos para mejorar el desarrollo lingüístico del alumno. Para ello, las tareas competenciales propuestas facilitarán este aspecto y permitirán la contextualización de aprendizajes en situaciones cotidianas y cercanas a los alumnos. Partimos de una metodología activa, de modo que los alumnos practiquen la observación, el análisis y la construcción de su propio aprendizaje. Se incentivará, por tanto, el aprendizaje por descubrimiento en diversas actividades de cada unidad. Asimismo partiremos de los conocimientos previos, lo que permitirá estructurar mejor los nuevos conocimientos, para fomentar un aprendizaje significativo. Los modelos de enseñanza que predominan son la Enseñanza Directiva (EDIR) puesto que el alumnado en estas edades necesita muchas veces de un modelo que seguir muy pautado. Asimismo es frecuente encontrar el Inductivo Básico (IBAS) y la Formación de Conceptos (FORC) puesto que con determinados contenidos es más recomendable ir de lo particular a lo general, y que sea el propio alumnado el que construya su conocimiento. En otros

Page 44: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

46

casos, se usará el Deductivo (DEDU), cuando el contenido sea más fácilmente asimilable yendo de la teoría a la práctica. La Investigación Guiada (INV), normalmente en grupo, se propone en diversas situaciones, como paso previo a la creación de un producto. Los Organizadores Previos (ORGP) se usan cuando el contenido es demasiado extenso o nuevo para el alumnado y requiere de un organizador gráfico que lo estructure, de la misma forma que se usará puntualmente el modelo Expositivo (EXPO). Otros modelos de enseñanza que se usan son el Juego de Roles (JROL) intentando hacer el aprendizaje más vivencial.

Agrupamientos La forma de agrupar a los alumnos y alumnas dependerá de la actividad que se vaya a realizar, utilizándose preferentemente los siguientes:

§ Gran grupo, para debates, exposiciones, proyección de material audiovisual, etc. § Pequeños grupos de diversa distribución para las actividades de equipo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo, etc. § Individualmente, para las actividades de afianzamiento, repaso o aquellas que impliquen una mayor dificultad: comentarios de textos, búsqueda de

respuestas en diversos soportes a ciertas cuestiones planteadas, etc. Este agrupamiento contribuirá a la autonomía del alumnado y permitirá al docente detectar las posibles dificultades particulares.

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, biblioteca , aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recursos El alumnado trabajará con distintos recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: libro de texto, material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, documentales o films online, etc.), diccionarios… Actividades complementarias y extraescolares Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

Page 45: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

47

No hay programadas actividades extraescolares. Atención a la diversidad Las actividades se presentan graduadas con una dificultad creciente para lograr que los alumnos asimilen los contenidos de forma progresiva. Igualmente trabajamos actividades de distintos tipos y niveles, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado y los distintos ritmos de aprendizaje. Así, se podrán plantear actividades de refuerzo y ampliación, según el profesor estime necesario, tras la observación del ritmo de aprendizaje de los alumnos Además, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad: Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos,…que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral.

Page 46: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

48

Evaluación La evaluación del alumnado tendrá como referente fundamental las competencias y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. La evaluación del alumnado será continua y, para obtener la calificación de los mismos, recurriremos a los instrumentos, indicadores, o técnicas de evaluación, que serán: las pruebas escritas u orales, ejercicios, trabajos o controles, que servirán para valorar de manera conjunta los contenidos y el trabajo diario, tanto en clase como en casa. La nota media (calificación) será la media de los criterios de evaluación trabajados. Dependiendo de la unidad didáctica, de sus contenidos y criterios de evaluación, se elegirán unos indicadores o instrumentos u otros, que servirán para valorar de forma conjunta los criterios, contenidos, los objetivos y las competencias. La nota de una evaluación se obtendrá con la media de las calificaciones de los criterios evaluados desde el inicio del curso hasta ese momento; esto implica que en la según se incluye la primera, y que en la tercera se incluyen las anteriores. Ortografía: en las pruebas escritas que se realicen se evaluará la ortografía y se restará hasta un máximo de 2 puntos por: - El uso inadecuado de las normas ortográficas; 0’1 puntos por cada falta de grafía a partir de la quinta falta. - Errores en la expresión, pobreza léxica, faltas de concordancia, puntuación incorrecta, etc. Asimismo se alorará la presentación (orden, limpieza, márgenes, caligrafía...) en los exámenes. Otros aspectos sobre la calificación de una prueba, tarea, lectura o trabajo: La ausencia a una prueba oral o escrita no dará derecho a la repetición de la misma, salvo que sea justificada documentalmente y sea aceptada por la profesora. El hecho de encontrar a un alumno copiando en una prueba, supondrá la calificación de cero en la misma. No se recogerá para evaluar y calificar ningún trabajo, comentario o ejercicio fuera del plazo establecido Instrumentos de evaluación La evaluación de la materia se llevará a cabo según los criterios de evaluación establecidos en el currículo de Lengua castellana y Literatura. Para evaluar los diferentes criterios de evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

a) Exámenes

b) Cuestionarios de lectura

c)Comentarios literarios

d) Diario de aprendizaje

e) Trabajos de investigación . - Es obligatoria la lectura de un libro por trimestre y se tendrá en cuenta para la nota.Los alumnos deben leer tres libros a lo largo del curso, que se

Page 47: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

49

evaluarán mediante pruebas escritas. Son:

1ª Evaluación: Mentira, de Care Santos. Editorial Edebé. 2ª Evaluación: Verdad, de Care Santos, Editorial Edebé 3ª Evaluación: Donde esté mi corazón, de Jordi Sierra i Fabra. Editorial Edebé. Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación Planes de refuerzo y recuperación: Serán individualizados, teniendo en cuenta los criterios de evaluación no superados. Se entregarán con el boletín de notas por medio del tutor o tutora. La recuperación de la materia pendiente de cursos anteriores. Al ser una materia de continuidad, si el alumno supera la segunda evaluación del presente curso, se considerará aprobada la materia pendiente. 1.-Alumnos con pérdida de Evaluación Continua: Aquellos alumnos con pérdida de evaluación continua por inasistencia serán evaluados a través de una prueba sobre los contenidos recogidos en la programación de 4º ESO, teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares. Evaluación y calificación del alumnado con pérdida del derecho de evaluación continua De acuerdo a los criterios adoptadas por el centro en el PE, cuando un alumno pierde la evaluación continua podrá recuperar la materia con la superación de una prueba final en junio (trabajo, etc.). Concreción de los objetivos al curso Se tomarán como referencia los objetivos recogidos en Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias as. como los objetivos y fines de Canarias del Decreto 315/2015. La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye, junto al resto de materias de la Educación Secundaria Obligatoria, a la consecución de los objetivos de la etapa. Contribuye al a) y al b), de asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo, especialmente en las tareas en las que se trabaja en grupo. Asimismo, en todas las situaciones se trabaja desde la inclusión y el trato igualitario a todas las personas, fomentando la resolución pacífica de los conflictos que pudieran surgir, por lo que se contribuye a los objetivos c) y d). Con los trabajos de investigación, usando diversas fuentes de información, as. como la utilización de diversas aplicaciones digitales para el aprendizaje, se contribuye al objetivo e). El objetivo g) se trabaja en las tareas donde la confianza en s. mismo o misma y la iniciativa personal para planificar y tomar decisiones son primordiales. El objetivo h) subyace en todas las tareas que se piden, puesto que supone trabajar la comprensión y expresión oral y escrita, as. como iniciarse en el conocimiento y estudio de la literatura. Por último, contribuye al objetivo j) en aquellas situaciones que se centran en nuestro patrimonio cultural, como el español de Canarias o la literatura canaria. También se contribuye al l) que tiene que ver con los diferentes lenguajes artísticos, puesto que en muchas SA se intenta establecer una conexión entre las diferentes artes (como el cine y la pintura) con la literatura. Contribución a las competencias

Page 48: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

50

Lengua Castellana y Literatura contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas dimensiones de casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero es, sin lugar a dudas, la competencia en Comunicación Lingüística (CL) la que vertebra y centra las finalidades de los aprendizajes de la materia, y su relación con el resto de competencias. Tal y como reconoce su definición en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, «la competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural». A lo largo de la adolescencia, el alumnado se irá encontrando progresivamente en disposición de responder de manera positiva a dinámicas de comunicación social dentro y fuera del aula. Es determinante, por ello, que el profesorado de la materia haya asumido que la adquisición de las principales destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) puede conseguirse fundamentalmente con la comprensión y puesta en práctica de situaciones comunicativas distintas y variadas en contextualización y funcionalidad, a través de textos orales o escritos de tipología diversa y en diferentes soportes, así como por medio de la reflexión en torno a ellos. Estas situaciones comunicativas no deben organizarse en torno a saberes disciplinarios estancos, pues lo que distingue a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de otras es precisamente la finalidad última de reflexión sobre el propio hecho comunicativo. Este proceso inductivo permitirá desarrollar en el alumnado la capacidad de razonamiento necesaria para percibir, categorizar y almacenar los rasgos lingüísticos y pragmáticos en torno al uso correcto de la lengua para la comunicación, así como para monitorizar y mejorar, con ayuda de estrategias de autoevaluación y coevaluación, sus errores comunicativos. Estos principios han inspirado la concreción de todos y cada uno de los elementos del presente currículo, que prioriza el desarrollo de las destrezas comunicativas, sin renunciar por ello al objetivo de avanzar en el desarrollo progresivo de una consciencia lingüística en el alumnado en torno al conocimiento explícito, reflexivo e inductivo acerca de la lengua, su sistema y su uso en la comunicación, y que concibe, por último, la literatura en sí misma, y en su relación con otros lenguajes artísticos, como ámbito privilegiado de reflexión, emoción y creación comunicativa. No hay que olvidar, por otra parte, que ya no debe hablarse únicamente de oralidad y escritura, sino de otras muchas formas de comunicación audiovisual o mediadas por la tecnología, que abren el abanico de posibilidades comunicativas de manera innegable, y hacen que se precise una alfabetización múltiple directamente relacionada con la Competencia digital (CD), tanto en lo que concierne a la recepción de información como al uso creativo que se hace de las tecnologías para la expresión propia. Tal y como advierte Manuel Castells, a día de hoy «Internet es la sociedad. No es simplemente una tecnología: es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación». Huelga insistir en la importancia que debe otorgarse en este nuevo paradigma, que el propio Castells denomina «Sociedad Informacional», al desarrollo de habilidades y destrezas para reconocer cuándo se necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, y evidenciando una actitud ética y responsable con la propiedad intelectual y la identidad digital. Recogiendo el testigo de la Educación Primaria, la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato mantiene un criterio de evaluación que globaliza esta perspectiva de aprendizaje, y ahonda en la presencia de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación como recursos de primer orden para el aprendizaje lingüístico, comunicativo y literario en el resto de los bloques y criterios. En relación con la competencia de Aprender a aprender (AA),la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye de manera notable a su progresivo desarrollo, no solo porque su principal objeto de estudio y aprendizaje, la comunicación, es además vehículo de adquisición y exposición de aprendizajes formales, no formales e informales, sino porque este currículo apuesta decididamente, como se ha venido señalando, por un enfoque inductivo, reflexivo y

Page 49: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

51

metacognitivo en el proceso de aprendizaje en torno a la comunicación en lengua materna y a su literatura. Podrá observarse a lo largo del currículo que, con frecuencia, la finalidad explícita de los aprendizajes pone su mirada en el aprendizaje autónomo y para toda la vida. Se persigue lograr en el alumnado una conciencia lingüística por medio de la cual puedan hacer aflorar en el discurso de aula, eminentemente grupal y colaborativo, sus intuiciones sobre la organización y el funcionamiento del sistema lingüístico, sobre sus propias necesidades de aprendizaje y sobre la forma de satisfacerlas. También se promueve la adquisición de una conciencia comunicativa e informacional que acostumbre al aprendiente a planificar y a evaluar la comunicación, propia o ajena, oral o escrita, comparando, contrastando y eligiendo los mensajes según sus finalidades, contextos y soportes de comunicación, y utilizando estrategias de selección, resumen y esquematización, así como borradores y mapas de pensamiento y escritura, en torno a la información recibida o comunicada, en pro de su propio aprendizaje social o académico. Por último, se plantea como objetivo el desarrollo en los alumnos y las alumnas de su conciencia literaria a través de un acercamiento a la literatura menos teórico y más experiencial, a la par que más grupal que individual, que ofrezca, por supuesto, un legado cultural y estético que amplíe su conocimiento de la realidad y del mundo, pero que priorice el despertar de una sensibilidad estética que intente consolidar en ellos verdaderos hábitos como lectores y lectoras activos, que disfrutan de la lectura y de la escritura, reflexionando y compartiendo pensamientos con el resto, como parte de su aprendizaje permanente, y no solo escolar. En cuanto a las Competencias sociales y cívicas (CSC), la concepción del aula como espacio social de comunicación implica un enfoque colectivo del aprendizaje que adquiere especial relevancia en un momento social y laboral en el que, virtual o presencialmente, es imprescindible saber entenderse y saber construir vida y trabajo en equipo. Tampoco se debe olvidar que la clase de Lengua Castellana y Literatura se nutre del análisis y el diálogo en torno a mensajes procedentes de medios de comunicación con gran calado social; y que, asimismo, ensaya situaciones de desempeño comunicativo, en entornos sociales y profesionales, esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Pero, además, en la línea reflexiva de Carlos Lomas cuando escribe acerca de la importancia, para el desarrollo de la competencia comunicativa en el alumnado, de «indagar sobre en qué medida el currículo de Lengua refleja la diversidad lingüística y cultural de las personas y las sociedades, sobre cómo se valoran los diferentes usos de la lengua en la escuela, sobre cómo se combaten prejuicios lingüísticos, sobre qué lugar ocupan en todo aprendizaje los usos lingüísticos y los significados culturales de los alumnos y las alumnas», conviene decir que se ha puesto especial énfasis, a lo largo de esta concreción curricular, en algunos aspectos como los siguientes: Por una parte, la perspectiva de educar en el respeto a la diversidad, colaborando en la desaparición de tópicos sociales sobre la distribución geográfica y en la «revalorización» de distintas formas de habla del español, algo que es especialmente importante en una Comunidad Autónoma como la canaria, en la que se habla una variante culta del idioma muy distinta a la que sus habitantes escuchan y leen en los medios de comunicación y otros soportes de cultura. Los problemas de inseguridad (oscilaciones en el empleo de /s/ y //, entre ustedes y vosotros...) que esta situación genera en los hablantes y las hablantes, lejos de desaparecer, van en aumento. No conviene menospreciar el efecto que puedan tener estas circunstancias tanto para la seguridad en la comunicación lingüística de cada hablante en particular, como para el desprestigio «informal» de nuestra variedad dialectal. El profesorado es testigo de ello día a día en las aulas y, probablemente, sea la educación el mejor (y único) escenario para revertir ese proceso. No se trata de ahondar en diferencias culturales, pero sí de conocer las razones y los porqués, para aprender a respetar la diversidad, y asumirla en igualdad de condiciones, sintiéndose el alumnado así seguro y legitimado culturalmente. Por otra parte, no menos importante resulta la oportunidad histórica, avalada por un marco legal que tiene su concreción en la Ley canaria de igualdad entre mujeres y hombres, y en los objetivos de las etapas educativas objeto de este Decreto, de introducir la perspectiva de género en el aula. Para ello se establece como aprendizaje imprescindible de la materia la comprensión y valoración de las normas de uso lingüístico en torno a la

Page 50: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

52

expresión del género, para fomentar así un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Esto se hace visible también en los criterios de evaluación y contenidos correspondientes a la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en la literatura y, a través de ello, su contribución social e histórica al desarrollo de la humanidad. En lo que concierne a la competencia en Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), este currículo concreta una propuesta de aprendizajes centrada en una visión del alumnado como aprendiente que se desenvuelve en el desempeño comunicativo, mostrando iniciativa, creatividad, imaginación y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de aprendizaje. Para lograr la consecución de los criterios y contenidos planteados, los alumnos y las alumnas deberán responder positivamente, en el espacio social del aula, a la dinámica de situaciones de aprendizaje grupales, en las que pondrán en marcha su asertividad en la comunicación, escucha activa, capacidad de planificación, organización y toma de decisiones, sin perder de vista la búsqueda de coherencia y equilibrio entre el trabajo individual y en equipo. Además, precisarán complementar, con autonomía e independencia, los aprendizajes logrados en el aula con otras situaciones comunicativas del entorno informal, sistematizando así, fuera del entorno académico, la capacidad de reflexión necesaria para cuidar y mejorar la corrección comunicativa, tanto en la forma como en el contenido. Por último, en lo que concierne al estudio de la literatura, el enfoque de la materia apuesta decididamente por la búsqueda de la intertextualidad y la relación con la propia experiencia por parte del alumnado, y promueve también la creación de textos literarios que les permitan desarrollar su creatividad estética, expresar su comprensión y aprecio por el texto artístico, o compartir sentimientos y emociones, dispuestos a experimentar y a correr riesgos, sin temor al rechazo o al ridículo. Por último, la clase de Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la Conciencia y expresión culturales (CEC) en tanto que se convierte en una ventana a la información, la cultura y la literatura de otros lugares y otros tiempos. De hecho, la lengua y la cultura son realidades con un fuerte vínculo de unión y, a través de los aprendizajes de la materia, el aprendiente desarrollará aspectos afectivos y emocionales para construir una actitud, sensibilidad y empatía especiales hacia el arte y la cultura, adquiriendo conciencia de la identidad cultural de su entorno desde el respeto y la valoración de la diversidad. Para ello, y especialmente en lo que concierne a la literatura, este currículo explicita la importancia de ponerla en relación con otros medios de expresión (como la pintura, la música, el cine, el cómic y la novela gráfica o el arte en red), así como de hacer de la lectura y la escritura una experiencia «social» y compartida, más allá de la lectura individual, el análisis de textos, y su contextualización enciclopédica. Esto favorecerá la compresión de las ideas, los pensamientos, los sentimientos y las perspectivas recurrentes de aprehensión de la realidad personal, social y cultural por parte de los escritores y las escritoras a lo largo de los siglos, a través de juicios no solo razonados, sino también compartidos entre el alumnado. Todo ello con la finalidad de potenciar aspectos como el aprecio, respeto y disfrute del arte y de la cultura, la relación con la propia experiencia, la identificación del potencial artístico personal y la promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive. Tratamiento de los temas transversales La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el currículo de Lengua Castellana y Literatura con contenidos educativos fundamentales para la formación de los ciudadanos, ya que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos y alumnas como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, y más respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la sociedad. Los distintos temas transversales son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial. Los textos seleccionados para la materia se encuentran enfocados hacia esta dimensión educadora, relacionada principalmente con la convivencia, el respeto entre iguales, el buen uso de las TIC y la igualdad de género, que son cuestiones de relevancia para el alumnado y su educación personal y social.

Page 51: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

53

Por tanto, las actividades serán el medio adecuado para atender los distintos temas transversales que, junto con la atención a los problemas de actualidad que se han mencionado, contribuyen a la formación crítica del futuro ciudadano, que es el objetivo final de estos temas. Contribuiremos a la formación de una sociedad mejor y más digna, en la que serán fundamentales las actitudes que se fomenten y adopten desde el aula.

UP Nº1 :COMO LA VIDA MISMA Descripción: En esta primera unidad trabajaremos : los textos autobiográficos, la comunicación, el contexto histórico de la Edad Media, los enunciados, las familias léxicas y la forma de las palabras .

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL2CO1

SLCL2C04

SLCL2C06

SLCL2C09

3,6,12,79,82,83 49, 50,51,53,56,60,61 63,64,66,73,75,77 86, 87,88, 89,

BLOQUE I COMUNICACIÓN ORAL: Las modalidades oracionales La comunicación: intenciones y funciones comunicativas.

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. Elaboración de biografías y autobiografías de forma pautada. Reconocimiento de los conectores textuales

-BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Los enunciados: frases y oraciones.

- Las familias léxicas.Los morfemas: raíz y afijos

- BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIADescubrimiento de la Edad Media aprendiendo a

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE)

- Diario de aprendizaje - Rúbricas

- Pruebas escrita de gramática y Literatura

- Biografía y autobiografía

Page 52: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

54

mirar sus características artísticas y literarias, y relacionando la estructura social con la literatura de la época.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, , (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria

Libro de 2º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, Convivencia, Buen uso de las TIC

Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 17 de

septiembre al 20 de Nª sesiones: Trimestre: 1º

Page 53: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

55

UP Nº2 DIME COMO HABLAS Descripción: En esta situación estudiaremos los elementos que forman parte de la comunicación. Se trabajará la lírica popular: canciones, jarchas, cantigas de amigo y villancicos. En cuanto a la parte de gramática, examinaremos los grupos sintácticos y la concordancia entre las palabras. Se aprenderá a usar correctamente la h y formarán palabras usando afijos .

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL2CO2

SLCL2CO4

16, 17,18,19,20,21,22,23,24, 49,50,51,53,54,56,57,58,59,60,61,62

BLOQUE I COMUNICACIÓN ORAL. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias para la producción y evaluación de textos orales. BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. Escritura de textos históricos BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Reconocimiento,

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE)

- Diario de aprendizaje

- Rúbricas

- Prueba escrita de gramática

- Prueba de lectura

- Comentario literario

- Exposición oral

octubre Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

HISTORIA

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

Page 54: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

56

SLCL2C06

SLCL2C09

SLCL2C10

66,73,75 86,87,90,94,96,98,99,101

uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y el predicado - Identificación de los grupos

sintácticos: nominal, adjetival, adverbial, verbal, preposicional.

- Las normas ortográficas de uso de la letra h.

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA: Aproximación a las producciones propias de la lírica popular de la Edad Media: jarchas, cantigas y villancicos.

– Redacción de producciones con intención literaria.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 55: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

57

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

GGRU) Gran grupo, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Libro de 2º Eso de la editorial Vicens Vives Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas.

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación ambiental y desarrollo sostenible, consumo responsable. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 21 de octubre

al 20 de noviembre

Nª sesiones: Trimestre:1º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

HISTORIA

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº3 Descripción: En esta unidad conocerán los conceptos más importantes del cine y del cómic. Elaborarán un foto-relato y redactarán una crítica constructiva. Se trabajará el mester de juglaría y el Cantar de Mío Cid. Estudiarán el grupo nominal y sus elementos . Aprenderás las normas de uso de la b y la v. Y por último veremos las reglas de formación de sustantivos.

Page 56: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

58

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL2C04

SLCL2CO5

SLCL2C06

SLCL2C09

SLCL2C10

49,50,51,53,54,56,57,58,59,60,61,62 46,47,48,59,62,100,101 63,64,65,66,67,72,73,75, 76,77 86,87,90,94,96,98,99,101 99,100

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA:Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: el sustantivo.

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. El mester de juglaría. Los juglares. El mester de juglaría. Los cantares de gesta. Cantar de Mio Cid

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE)

- Diario de aprendizaje.

- Rúbrica

-Prueba escrita de Gramática y literatura - Comentario literario de el Cantar de Mío Cid - Producción personal con intención literaria - Trabajo de investigación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 57: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

59

Inductivo básico (IBAS) Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU) Juego de Roles (JROL) Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada (INV)

GGRU) Gran grupo, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Libro de 2º Eso de la editorial Vicens Vives Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación ambiental y desarrollo sostenible, consumo responsable. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 21 de noviembre al

22 de diciembre Nª sesiones: Trimestre. 2º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

HISTORIA

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

Page 58: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

60

UP Nº4 LO QUE SIENTO Descripción: En esta unidad estudiaremos los tipos de descripción. Se trabajará el teatro medieval así como la Representación de los Reyes Magos . En cuanto a la parte de gramática, estudiaremos el grupo adjetival y el grupo adverbial. Se aprenderá a usar correctamente la b y la v y utilizarán afijos para formar adjetivos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL2CO4

SLCL2C06

SLCL2C09

SLCL2C10

49,50,51,53,54,56,57,58,59,60,61,62 63,64,65,66,67,72,73,75, 76,77 86,87,90,94,96,98,99,101

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. Los textos descriptivos BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: . - Las normas ortográficas de uso de la

letra b y la v

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA: El teatro medieval y la Representación de los Reyes Magos

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE)

- Diario de aprendizaje

- Rúbricas

- Prueba escrita de gramática

- Prueba de lectura

- Comentario literario

- Exposición oral

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 59: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

61

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

GGRU) Gran grupo, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Libro de 2º Eso de la editorial Vicens Vives Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación ambiental y desarrollo sostenible, consumo responsable. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Enero Nª sesiones: 12 Trimestre:2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

HISTORIA

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº5 HABLANDO NOS ENTENDEMOS Descripción: En esta unidad aprenderemos los distintos tipos de diálogos y sus características, se escribirán diálogos en estilo directo e indirecto, y en registro formal e informal . Se estudiará el mester de Clerecía y a Gonzalo de Berceo. En cuanto a la parte de gramática veremos las características del grupo verbal , se conocerá la normativa para escribir palabras con g o j. Por último formaremos adverbios a partir de adjetivos

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Page 60: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

62

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL2C02

SLCL2CO4

SLCL2C06

SLCL2C09

18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 49,50,51,53,54,56,57,58,59,60,61,62 63,64,65,66,67,72,73,75, 76,77 86,87,90,94,96,98,99,101

BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN ORAL . Conocimiento y uso de las estrategias para la producción de textos orales BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. Los textos dialogados BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: Las características del grupo verbal. Conocimiento de las normas ortográficas: la g o j. BLOQUE IV: EDUCACIÓN

LITERARIA: El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo.

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE)

- Diario de aprendizaje

- Rúbricas

- Prueba escrita de gramática

- Comentario literario

- Entrevista

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 61: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

63

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

GGRU) Gran grupo, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Libro de 2º Eso de la editorial Vicens Vives Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas.

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Febrero Nª sesiones: Trimestre:2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

HISTORIA

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº6: CUÉNTAME UN CUENTO Descripción: En esta unidad conoceremos el lenguaje que se utiliza en los textos especializados y divulgativos . Se hará una exposición oral reproduciendo el mensaje de un audio o vídeo. Los alumnos deberán escribir un texto expositivo. En cuanto a Literatura, se estudiará lo más destacado del arciprestre de Hita , autor del mester de clerecía. Con respecto a la parte de gramática se trabajarán los complementos del predicado verbal: el directo , el indirecto y el circunstancial. Se practicará la ortografía de los verbos que se escriben con g o j. Por último conocerán los afijos que permiten formar verbos a partir de otras palabras.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Page 62: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

64

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL2C01

SLCL2CO2

SLCL2CO4

SLCL2C06

SLCL2C09

1,2,3,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,79, 80,81,82,83 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 49,50,51,53,54,56,57,58,59,60,61,62 63,64,65,66,67,72,73,75, 76,77 86,87,90,94,96,98,99,101

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL . Comprensión y conocimiento de los textos orales BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. Los textos expositivos BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: .Los complementos del predicado - Las normas ortográficas de uso de

la letra g oj

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA: El arcipreste de Hita

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE)

- Diario de aprendizaje

- Rúbricas

- Prueba escrita de gramática

- Prueba de lectura

- Comentario literario

- Exposición oral

- Creación de un texto expositivo

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 63: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

65

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

GGRU) Gran grupo, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Libro de 2º Eso de la editorial Vicens Vives Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Marzo Nª sesiones: Trimestre:2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

HISTORIA

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº7: A LA ORDEN DEL DÍA

Descripción: En este tema prestaremos una especial atención a los textos periodísticos, iniciaremos la unidad con la lectura de un texto periodístico que analizaremos y valoraremos a partir de una serie de actividades. Después nos aproximaremos a los rasgos básicos de los diferentes géneros

Page 64: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

66

periodísticos: informativos, mixtos y de opinión. Seguidamente explicaremos los rasgos básicos de la noticia y de la entrevista. En el ámbito de la expresión oral nos familiarizaremos con la escucha comprensiva de noticias y reportajes orales. También propondremos la elaboración de una jitánfora. Respecto a la expresión escrita aprenderemos a planificar y a redactar entrevistas, tanto ficticias como reales, respetando la estructura básica de la entrevista y las características de este género periodístico. En lo que a la literatura se refiere, estudiaremos los rasgos generales del cuento en la Edad Media y algunas de las obras más relevantes del género en el periodo estudiado. Nuestro trabajo de gramática volverá a centrarse en el grupo verbal; concretamente en el atributo y en el complemento predicativo. También profundizaremos en los usos y significados de los verbos ser y estar.

Para concluir seguiremos practicando la aplicación de las normas de uso de las letras g y j y aprenderemos a identificar y diferenciar las palabras derivadas de las primitivas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL2C01

SLCL2CO2

SLCL2CO4

SLCL2C06

SLCL2C09

10,15,20,25,31,32,37,38,53,54,62,66,67,73,74,75,77,90,101

• Características de los textos periodísticos: la noticia y la entrevista.

• Análisis y elaboración de entrevistas escritas y orales.,

• Los cuentos en la Edad Media. • El atributo y el complemento

predicativo. • Palabras primitivas y palabras

derivadas.

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE)

- Diario de aprendizaje

- Rúbricas

- Observación directa de la actitud, el trabajo en el aula y cuaderno.

-Trabajo y pruebas escritas.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 65: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

67

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

GGRU) Gran grupo, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Libro de 2º Eso de la editorial Vicens Vives Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes. Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Abril Nª sesiones: Trimestre:3º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

HISTORIA

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

Page 66: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

68

UP Nº 8: DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN

Descripción: El hilo conductor de este tema es el desarrollo de la capacidad del alumnado para emplear argumentos y expresar opiniones en diferentes contextos. Para ello, partimos de la lectura de un texto expositivo en el que se reflexiona y se expresan opiniones sobre los sueños. Después se prosigue con la caracterización de los textos periodísticos de opinión, tanto escritos como orales. Se analizan tanto las características o la estructura de dichos textos como el uso del lenguaje que se hace en ellos. En el ámbito de la comprensión y la expresión oral trabajaremos desde distintos puntos de vista la comprensión y la formulación de hipótesis Respecto a la expresión escrita, aprenderemos a opinar sobre un tema elaborando para ello textos extensos, estructurados y con un lenguaje rico. En el apartado de literatura caracterizaremos la obra El conde de Lucanor estableciendo sus principales características en cuanto a la estructura, el argumento y la finalidad didáctica de la obra. A continuación, se le ofrecen al alumnado una serie de pautas y herramientas para que pueda escribir sus propios relatos de ciencia ficción. En el ámbito gramatical estudiaremos qué son los complementos preposicionales y el complemento de régimen. También diferenciaremos las oraciones activas y las pasivas prestando especial atención a la identificación del sujeto paciente y del complemento agente en la oración pasiva. Proseguiremos trabajando las normas ortográficas de uso de las letras ll-y y estudiando el fenómeno del yeísmo. Después aprenderemos a reconocer y formar palabras compuestas. Seguidamente nos familiarizaremos con diferentes canarismos relacionados con juegos y deportes

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

1,14,22,29,30,32,33, 34,37,38,39,42,45,47, 49,51,64,65,70,74, 75,77,85,87,89,98,101

• Los textos de opinión: rasgos básicos y lenguaje.

• Formulación de hipótesis y opiniones en textos escritos y orales.

• La finalidad didáctica de la obra El conde Lucanor.

CL

AA

CEC

CD

CSC

SIEE

- Libro de texto. -Actividades de refuerzo y ampliación

- Observación directa de la actitud, el trabajo en el aula y cuaderno.

-Trabajo y pruebas escritas.

Page 67: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

69

• La oración pasiva y la oración activa.

• Canarismos sobre deportes y juegos.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género, convivencia, buen uso de las TIC y educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Mayo Nª sesiones: 16 Trimestre: 2º Vinculación con otras áreas/materias/

Page 68: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

70

ámbitos Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº 9: LA OPINIÓN EN LOS MEDIOS Descripción: En este tema proseguiremos con el trabajo que iniciamos en el tema anterior sobre la argumentación, la expresión de opiniones y los textos periodísticos de opinión. Para ello iniciaremos el tema con la lectura y análisis de un artículo de opinión. Proseguiremos con la caracterización de los géneros periodísticos de opinión: el artículo, la columna y la carta al director. También comentaremos la existencia de programas de opinión en la radio y en la televisión. Acto seguido, realizaremos una actividad para aprender a deducir y argumentar de forma oral. También interpretaremos de forma combinada un texto, unas imágenes y un texto escrito relacionando la información obtenida en los tres casos. En el ámbito de la expresión escrita aprenderemos a redactar un artículo de opinión partiendo de una serie de pautas y de textos de modelo. A continuación, esbozaremos las características generales la poesía culta del siglo XV, los cancioneros y las serranillas del Marqués de Santillana Respecto a la gramática centraremos nuestro trabajo en el estudio de las oraciones personales e impersonales. Prestaremos una especial atención al uso del sujeto elíptico y a las diferentes clases de oraciones impersonales. Para concluir practicaremos la escritura de palabras que contienen la letra x y nos familiarizaremos con el uso de siglas, acrónimos, acortamientos y abreviaturas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

1,2,3,4,5,6.7,8,9

7,11,15,16,23,31,35,37, 42,47,50,52,54,66,67, 73,75,77,97

• Géneros periodísticos de opinión: artículo, columna y carta al director.

• Las serranillas del Marqués de Santillana.

CL

AA

CSC

SIEE

- Libro de texto. -Actividades de refuerzo y ampliación

- Observación directa de la actitud, el trabajo en el aula y cuaderno.

-Trabajo y pruebas escritas.

Page 69: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

71

• Oraciones personales e impersonales.

• Análisis morfosintáctico básico y pautado de oraciones.

• Identificación de siglas y acrónimos de uso frecuente.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores: Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Junio Nª sesiones: Trimestre: 3º

Page 70: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

72

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

Page 71: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

Criterios de evaluación de 2º curso de la ESO

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con los ámbitos de uso según su tipología y finalidad, identificando el sentido global, la intención comunicativa y la coherencia del mensaje, a partir del reconocimiento de los elementos y las relaciones gramaticales y léxicas, de la estructura de los contenidos y de las modalidades oracionales utilizadas por el emisor; distinguir las normas básicas que regulan el intercambio en la comunicación oral con la observación y valoración del sentido global y la intención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas. Todo ello para emitir un juicio crítico sobre las mismas y reconocer la importancia de la comunicación oral como un acto social que le posibilita participar plenamente en múltiples intercambios comunicativos y seguir aprendiendo.

2. Producir, interpretar y evaluar textos orales propios o ajenos, de distintos ámbitos de uso, a partir de la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, y de la dramatización de situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciándose con ello la expresión verbal y no verbal, la representación de realidades sentimientos y emociones, y el desarrollo progresivo de las habilidades sociales; así como aplicar progresivamente estrategias para hablar en público, individualmente o en grupo, en situaciones formales e informales, planificadas y no planificadas, propias de la actividad escolar, para mejorar en el uso hablado de la lengua y tomar conciencia de la importancia de la comunicación oral en la vida social. .

3. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, seleccionando y aplicando estrategias de lectura comprensiva que le permitan realizar una lectura reflexiva y manifestar una actitud crítica ante estos textos, así como identificar los conectores textuales, los principales recursos de modalización, las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor, la coherencia del discurso y la intención comunicativa del hablante, a partir de los elementos gramaticales y léxicos y de la estructura, seleccionando para ello nuevos conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo que les permita interpretar el sentido del texto e identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones ajenas.

4. Producir textos escritos con coherencia, corrección y adecuación, a partir de modelos, en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando progresivamente las técnicas y estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura como un proceso (planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto), integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura, atención a las particularidades del español de Canarias, y valorando la importancia de esta como fuente de información y adquisición de los aprendizajes y como vehículo para comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

5.Consultar, de forma libre pautada, fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de pequeños trabajos o proyectos de investigación propios del ámbito académico, en un proceso integral que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación oral y escrita, como instrumento capaz de organizar el pensamiento y como estímulo del desarrollo personal, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida .

Page 72: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

74

6. Aplicar, de manera progresivamente autónoma, los conocimientos ortográficos y gramaticales, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la producción, revisión y comprensión de textos orales y escritos, poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación, de manera que el alumnado pueda reconocer, en contextos comunicativos textuales adecuados al nivel, la estructura de las palabras y el valor referencial de las categorías gramaticales y sus morfemas, así como los grupos que conforman las palabras en los enunciados y textos, y las relaciones sintácticas y su funcionalidad comunicativa en el marco de la oración simple. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

7. Interpretar y explicar el sentido más adecuado para el significado de las palabras en contextos comunicativos cercanos, personales o académicos, reconociendo y diferenciando sus usos objetivos y subjetivos, las relaciones semánticas de igualdad, contrariedad e inclusión entre vocablos, los cambios de significado motivados por el contexto, así como otros mecanismos de ampliación del vocabulario de la lengua, como estrategias de mejora de la comunicación y de enriquecimiento del vocabulario, con la debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación

8. Identificar las distintas lenguas de España y describir las principales características y los rasgos diferenciales de las distintas variedades lingüísticas del español en el mundo, reconociendo sus orígenes históricos. Reconocer los estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y a la variedad dialectal, distinguiendo entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica, con la finalidad de comprender y valorar esta diversidad como muestra de riqueza cultural y manifestación de la propia identidad, evitar ideas preconcebidas relacionadas con la distribución geográfica de lenguas y dialectos, y adoptar actitudes respetuosas con la realidad plurilingüe de España y favorables a su conservación. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir de la identificación de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, considerando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias y Latinoamérica.

9. Leer y comprender textos breves o fragmentos literarios, apropiados para la edad, representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, y en especial de la Edad Media, con la adecuada atención a las muestras creadas por las escritoras representativas de las distintas épocas, a los autores y las autoras canarios, y a la literatura juvenil. Identificar y relacionar el tema, el contenido y la forma con los distintos géneros y subgéneros literarios, prestando especial interés al uso del lenguaje literario, la versificación y la funcionalidad de los recursos retóricos, así como a los contextos socioculturales y artísticos de las distintas épocas en la que se inscriben los textos trabajados, con especial atención al contexto en el que se desarrolla la literatura medieval. Todo ello con la intención última de fomentar el gusto y el hábito lector en todas sus vertientes y en diversidad de soportes, como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, lo que le permitirá explorar mundos reales o imaginarios, contribuyendo a la construcción de la personalidad literaria.

10. Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes, tomando como modelos fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención a las producciones de la Edad Media, así como a obras de la

Page 73: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

75

literatura juvenil, o realizar variaciones lúdicas y creativas, con el propósito de que el alumnado explore su capacidad expresiva, y que entienda la escritura como una forma de creación y de comunicación de sentimientos, que le permitirá desarrollar su propia sensibilidad, la creatividad y el sentido estético.

Page 74: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

Programación didáctica 3 º ESO Centro Educativo: IES TINAJO

Estudios: 3 º de ESO Docentes responsables: Inmaculada Revelles Sola, Sara González Ángel y Angelina García Acevedo

Punto de Partida Los grupos de 3º ESO para la materia de Lengua castellana y Literatura son los siguientes: 3ºESO A: El grupo cuenta con 11 alumnos/as. No hay repetidores. Hay un alumno ALCAIN (superdotado), un alumno TDAH y un alumno TEA. 3º ESO B: El grupo cuenta con 20 alumnos/as. No hay repetidores. Hay una alumna y un alumno ALCAIN (superdotados) y un alumno con TEA. 3º ESO C: El grupo cuenta con 20 alumnos/as. No hay repetidores. Hay una alumna ALCAIN (superdotada). 3º ESO E: El grupo cuenta con 24 alumnos/as. No hay repetidores. Hay dos alumnos ALCAIN (superdotados) y un alumno TDAH.

Justificación La presente programación didáctica se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Además, se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así como, toma en consideración lo aprobado en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014,de 26 de diciembre. La programación también cumple con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que describe las relaciones entre las competencias. los contenidos y los criterios de evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En relación con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, sigue la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regulan las medidas de Atención a la Diversidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, y el Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el organiza la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. En lo que respecta a la evaluación, toma como referente la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se normaliza la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes en la

Page 75: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

77

Comunidad Autónoma de Canarias. También se adapta a lo establecido en el Decreto 174/2018, de 3 de diciembre, de aprobación del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento del absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, tomándolo en consideración para adaptar el sistema de evaluación y calificación a lo establecido en el mismo.

Orientaciones metodológicas: modelos metodológicos Se aplicarán diferentes principios didácticos y estrategias que permitan la consecución y la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, para así garantizar la contribución de esta materia al desarrollo de los estándares de aprendizaje y las capacidades que se desprenden de cada una de las competencias clave. La metodología será activa y contextualizada, por lo que el papel del docente será el de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el alumnado será autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. Los trabajos que realizaremos a lo largo del curso favorecerán el intercambio de ideas, la cohesión del grupo clase y los apoyos entre iguales. Por otro lado, las actividades individuales permitirán el desarrollo de otras actitudes, como la concentración o la atención. Habría que señalar, tal y como se refleja en el currículo, que la materia tendrá un enfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura que se podrá ver favorecido por algunas decisiones metodológicas y didácticas de carácter general. Asimismo, sería necesario añadir que la las actividades comunicativas se orientarán tanto hacia el significado y la forma como a la fluidez y la corrección. De esta manera, los procedimientos en la comprensión y producción de textos serán una parte fundamental de los aprendizajes de la materia, así como el conocimiento de la lengua. La educación literaria, por su parte, tendrá importancia tanto dentro como fuera del aula, donde se espera consolidar el hábito lector en el alumnado. El alumnado será entendido como un “agente social” que deberá conocer los elementos que constituyan el sistema de la lengua y ser capaz de desenvolverse en situaciones reales y habituales de comunicación propias de la interacción social. En este sentido, son necesarias las metodologías activas y contextualizadas. El alumnado también será entendido como un “aprendiente autónomo” que tendrá que hacerse paulatinamente responsable de su propio proceso de aprendizaje, de forma que adquiera autonomía suficiente para seguir avanzando en su conocimiento del español más allá del ámbito escolar.

Por último, desde la materia se potenciará el trabajo en equipo, orientado a favorecer la inclusividad, y el desarrollo de la creatividad como una herramienta necesaria para la producción de textos tanto escritos como orales, sobre todo aquellos de intención literaria.

Agrupamientos

Page 76: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

78

Los agrupamientos en el aula dependerán de las actividades que se vayan a realizar, utilizándose preferentemente los siguientes:

• Gran grupo: al comienzo de las unidades didácticas para determinar los conocimientos previos del alumnado mediante el torbellino de ideas, para transmitir la finalidad y utilidad de lo que se va a aprender y para las explicaciones en sí mismas Serán actividades de comprensión oral que irán acompañadas de toma de notas y expresión oral. También se elegirá este agrupamiento en sesiones de puesta en común cuando se aprenda por descubrimiento, en la lectura de las producciones propias, en la realización de debates... Y, por último, al final de cada unidad didáctica para sintetizar y elaborar conclusiones, ahora con mayor protagonismo y participación por parte del alumnado, siendo la misión del profesor o profesora, más que nada, aclaratoria.

• Individual: para las actividades de afianzamiento, repaso o aquellas que impliquen una mayor dificultad: comentarios de textos, búsqueda de respuestas en

diversos soportes a ciertas cuestiones planteadas, etc. Este agrupamiento contribuirá a la autonomía del alumnado y permitirá al docente detectar las posibles dificultades particulares.

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita. Recursos

El alumnado trabajará con distintos recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, documentales o films online, etc.) y diccionarios. Sin embargo, en la situación actual, no se prestarán diccionarios del departamento.

Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel de Bachillerato; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

No hay programadas actividades extraescolares.

Page 77: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

79

Atención a la diversidad Los estudiantes manifiestan una gran diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos necesitan un refuerzo continuo y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad:

- Detectar las ideas previas mediante, por ejemplo, diálogos en el aula o debates, que permitirán que el docente conozca a los estudiantes y ellos a sí mismos.

- Repasar las nociones estudiadas con regularidad y resolver los problemas detectados.

- Realizar numerosas y diversas actividades que combinen las resoluciones individuales y en pequeño y gran grupo, y la oralidad y lo escrito.

- Utilizar recursos gráficos, digitales, visionado de películas, etc.

- Usar el resumen de la unidad como una forma de autoevaluación.

Asimismo, se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. Por otro lado, si hubiese alumnado con graves problemas, este contaría con la adaptación de los ejercicios, trabajos y contenidos. Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc.

Page 78: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

80

Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos,…que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa de la ESO será continua, formativa e integradora. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. En cuanto al carácter integrador de la evaluación, este no impedirá que los docentes realicen de manera diferenciada la evaluación de cada materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de ellas.

Tanto la LOMCE como las distintas propuestas de innovación educativa piden trabajar la evaluación desde distintos puntos de vista:

- Evaluación: entendida en un sentido tradicional, de manera que permita al profesor obtener información del proceso de aprendizaje del alumno.

- Autoevaluación: planteada como un ejercicio en el que el alumno se interroga a sí mismo. - Coevaluación: enfocada a la evaluación entre iguales, es decir, de los alumnos entre sí.

Por la crisis sanitaria actual provocada por la covid-19, se plantean tres escenarios posibles para el desarrollo de la enseñanza:

• Presencial: se impartirá clase en las aulas y se trabajará con las plataformas Google Classrooom y EVAGD

• Semipresencial: se trabajarán con las plataformas citadas y se realizarán videoclases mediante Google Meet.

• Online: se trabajarán con las plataformas citadas y se realizarán videoclases mediante Google Meet.

Page 79: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

81

Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos enumeramos a continuación:

- Observación directa del trabajo en el aula y en casa.

- Producciones escritas.

- Trabajos monográficos y exposición de un tema, en grupo o individualmente.

- Realizar pruebas objetivas.

- Es obligatoria la lectura de un libro por trimestre y se tendrá en cuenta para la nota.

Estas lecturas serán valoradas con exámenes las dos primeras evaluaciones y trabajo, la tercera.

· 1ª Evaluación: La piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra. · 2ª Evaluación: El cementerio de los ingleses, de José María Mendiola. Editorial Edebé · 3ª Evaluación: Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Editorial Clásicos a medida de Anaya Se ha de tener en cuenta:

• El alumnado que no entregue o no participe en las actividades marcadas deberá realizar un examen con los contenidos de dichas actividades.

• No se harán exámenes fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica.

• No se recogerán actividades de distinto tipo (tareas de casa, trabajos…) fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica.

• En caso de copiar en un examen, el alumno tendrá un 0 en la nota de examen. Asimismo, si en un trabajo no cita las fuentes correspondientes, obtendrá un 0 en

Page 80: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

82

la nota del mismo.

• Se seguirán los criterios de calificación de ortografía estipulados por el departamento de Lengua y Literatura.

Modelo de calificación Se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. La evaluación de los distintos instrumentos de evaluación tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

• Los trabajos son aquellas actividades que necesitan un grado mínimo de elaboración o documentación (comentarios, trabajos de investigación, resúmenes, mapas…). El docente valorará en los trabajos de investigación distintos aspectos, como la puntualidad en el plazo de entrega, la claridad y la limpieza, así como la ortografía y correcta sintaxis, entre otros.

• Las pruebas escritas constarán de diferentes cuestiones relacionadas con los distintos criterios de evaluación que se han trabajado. Estas pruebas podrán incluir preguntas teóricas y prácticas en relación con los contenidos trabajados. Habría que señalar que se valorará también el uso correcto de la ortografía y la sintaxis. Con respecto a las pruebas orales, se procederá del mismo modo para aquellos contenidos que así lo requieran.

Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación Evaluación y calificación del alumnado con pérdida del derecho de evaluación continua El alumnado con pérdida del derecho a la evaluación continua por absentismo injustificado deberá realizar los diferentes trabajos y pruebas en la fecha acordada en el centro. El alumno o alumna deberá realizar:

• Una prueba escrita, en la que se reflejarían todos los contenidos vinculados a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en el currículo, que tendrá lugar en junio.

• Trabajos sobre los contenidos, que serán indicados por el profesor de la materia, y cuya fecha de entrega coincidirá con la fecha de la prueba escrita. Sistema de evaluación alternativo para alumnado absentista con faltas justificadas Los profesores que imparten clase en estos ámbitos han acordado para estos casos excepcionales en los cuales algún alumno o alumna, que por motivos de salud y siempre que exista una justificación médica que demuestre tal situación, pueda llevar a cabo las siguientes medidas de seguimiento y evaluación de los contenidos que

Page 81: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

83

corresponden a cada curso: • Se elaborará una relación de actividades que permita el seguimiento del alumnado semanalmente. • Si la medida anterior no es posible, cuando el alumno se incorpore al centro deberá realizar un dossier de ejercicios y actividades sobre los contenidos

trabajados hasta ese momento en la materia, así como las pruebas escritas necesarias.

Evaluación y calificación del alumnado en la convocatoria extraordinaria El alumnado que no supere la materia en la tercera evaluación deberá realizar una prueba escrita, que tendrá lugar en junio, en la que aparecerán cuestiones pertenecientes a los diferentes bloques de contenidos trabajados a lo largo del curso, que están asociados a los criterios de evaluación. Según la Orden de evaluación de 3 de septiembre de 2016 (BOC de 13/09/2016), Capítulo II, art. 17.2., es el Departamento didáctico quien tiene competencia para definir las características y la tipología de las pruebas, en consonancia con los modelos de evaluación y calificación que se han seguido durante el curso. También se recoge en esta normativa, en el Capítulo III, art. 32.3. que “Las pruebas tendrán un carácter general y objetivo y estarán basadas en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, implícitos en su redacción y establecidos para cada una de las materias, correspondiendo a los diferentes departamentos de coordinación didáctica la definición de las características y la tipología de dichas pruebas”. Por ello, la prueba que el Departamento elaborará tendrá en cuenta los criterios de evaluación correspondientes a la asignatura y trabajados a lo largo del curso (no se incluirán los dos criterios relacionados con la expresión oral debido al carácter de la convocatoria y al tiempo y calendario que estipula el centro para la elaboración de las pruebas). Los criterios de calificación de las pruebas serán los mismos que los aplicados en las pruebas ordinarias realizadas a lo largo del curso.

Plan de refuerzo para los alumnos que no superan el área a lo largo del curso El docente elaborará un plan individualizado de refuerzo para aquellos alumnos o alumnas que no superen el área a lo largo del curso. Este plan será entregado a las familias por medio del tutor o tutora y en él se especificará la fecha de presentación a la prueba escrita, así como la de los posibles trabajos que pudiesen resultar pertinentes. Plan de actuación con alumnos con materias pendientes del curso anterior La materia pendiente del curso anterior se considerará aprobada al aprobar la primera evaluación del curso corriente.

Concreción de los objetivos al curso

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye, en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, a la consecución del objetivo de comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr una comunicación efectiva que posibilite al alumnado seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida, así como iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la actividad creadora.

Page 82: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

84

Asimismo, desde la concepción del aula como espacio social, que prioriza el aprendizaje en equipo y la intercomunicación en múltiples y diversas situaciones de distinta complejidad, se desarrolla ampliamente la finalidad de practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dialogo y prepararse para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, en la que la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones. También se contribuye, de esta manera, al desarrollo y consolidación de hábitos de disciplina, estudio, lectura y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, como medio de desarrollo personal y social, y para afianzar el espíritu emprendedor. Por otra parte, en referencia a la apuesta por la metacognición como principio de aprendizaje en la materia y por el desarrollo de una verdadera competencia informacional por parte del alumnado, se contribuye al objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos a través del tratamiento integral de la misma. Con ello se logra, además, obtener una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de todo tipo de bibliotecas como centros de recursos para el aprendizaje permanente. La lectura literaria en la materia conseguirá, además, avanzar en el objetivo de desarrollar la sensibilidad artística y literaria, y el criterio estético, como fuentes de formación, de creatividad y de enriquecimiento personal y cultural, así como en el de ayudar a visibilizar la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y del arte. Finalmente, a través de los aprendizajes relacionados con el respecto a la variedad lingüística y la reflexión permanente para la erradicación de prejuicios sociales de cualquier tipo, ligados a la expresión lingüística, y con el trabajo critico en torno a los medios de comunicación y al estudio de la literatura, este currículo colabora en la construcción del objetivo de analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a la no discriminación por razones de identidad y orientación sexual, religión o cultura, y a las personas con discapacidad. Contribución a las competencias

El aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura en la etapa de la ESO debe contribuir a la adquisición, por parte de los alumnos y las alumnas, de las competencias clave, tal y como se recoge en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y en el Anexo de la materia Lengua Castellana y Literatura del Decreto 315/2015 de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Canarias

A continuación se indican tales competencias, en orden de la importancia que tiene dentro de la materia de Lengua Castellana y Literatura:

1) Competencia en comunicación lingüística. La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como una de sus principales metas el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para

Page 83: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

85

tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en general.

2) Conciencia y expresiones culturales. La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

3) Competencia sociales y cívicas. El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y de comunicación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

4) Competencia digital. La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

5) Aprender a aprender. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad, pero también nuestra interrelación con los demás, por lo que se ponen en funcionamiento habilidades sociales

Page 84: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

86

para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía. Tratamiento de los temas transversales y valores Tanto en la ESO como en el Bachillerato, el R. D. 1105/2014 establece, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajan en todas las materias, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada etapa. Según el artículo 6 de dicho decreto, las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, fomentarán, así mismo el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Se evitan los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporan elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

Por otra parte, incorporan también elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial.

Las Administraciones educativas adoptan medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento juvenil.

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones educativas incorporan elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías.

Así pues, en nuestra programación se concretan estos elementos repartidos por unidades, como se verá en sus respectivas tablas. En resumen, dada la naturaleza de nuestra materia, los elementos transversales CL (Comprensión lectora) y EOE (Expresión oral y escrita) forman parte de los contenidos y criterios de todas las unidades que componen esta programación. En casi todas las unidades, además, se pueden trabajar la PV (Prevención de la violencia) La educación para la salud. El

Page 85: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

87

primero de estos temas se puede desarrollar mediante reflexiones, orales o escritas, sobre el los usos sexistas del lenguaje, o sobre os distintos cánones de belleza en la literatura, a través de la historia. La educación para la igualdad de posibilidades entre hombres y mujeres también se puede analizar en el papel desempeñado por ésta a lo largo de la historia a través de la literatura así, por ejemplo, en la unidad 9, del teatro barroco, en la que la mujer no es vista más que como una posesión del padre o del esposo que debe defender la honra. La EC (Educación cívica) y la de igualdad de posibilidades, se trabajará en todas las sesiones con el respeto por las ideas de los demás.

Unidad de programación 1- Encrucijada de palabras Descripción En esta unidad de programación se pretende que el alumnado conozca las características básicas de las principales tipologías textuales, así como el dominio de los elementos prosódicos de la lengua. Asimismo, se trabajarán los enunciados y los grupos sintácticos simples y complejos. El alumnado repasará la correcta ortografía de los números cardinales. En cuanto al léxico, se estimará el conocimiento sobre el significado de las palabras. En último lugar, conocerán y entenderán los rasgos generales del Renacimiento y el Humanismo.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 32, 37, 46, 53, 57, 64, 73, 79, 80, 82, 83.

-Participación en conversaciones informales. - Comprensión e interpretación de textos orales de distinto tipo. - Producción y evaluación de textos orales espontáneos o planificados con un manejo progresivo de las estrategias de comunicación. Uso de los rasgos externos de los textos para su comprensión. -Desarrollo de estrategias de planificación para el trabajo escolar en equipo.

CSC, CL, AA Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 86: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

88

-Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. -Identificación, explicación y uso de los enunciados y los grupos de palabras: el grupo preposicional. -Manejo de diccionarios de la lengua en papel y formato digital. -Conocimiento y uso correcto de los números cardinales. -Lectura, comprensión y valoración de textos narrativos. - Manejo de diversas fuentes de información para indagar sobre un tema dado. - Redacción de textos escritos. - Uso de los rasgos externos de los textos para su comprensión. - La escritura como proceso. Textos continuos y discontinuos. - Lectura, comprensión y valoración de textos narrativos.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Page 87: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

89

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación

Septiembre- octubre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 2- ¿Me lo explicas? Descripción En esta unidad de programación se pretende que el alumnado conozca y comprenda el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente. Asimismo, el alumnado reconocerá y valorará las características del género al que pertenecen los textos. Se trabajará la propiedad textual de la coherencia. En el plano de la morfología, se identificará y conocerá las características del grupo nominal, así como la diferencia entre pronombres y determinantes demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales. En el plano léxico, el alumnado reconocerá los significados connotativos y denotativos en función del contexto oracional o comunicativo. En último lugar, se familizará y apreciará la poesía renacentista de Petrarca y Garcilaso de la Vega.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Page 88: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

90

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15, 79, 80, 81, 82, 83

Escucha activa de un discurso dramatizado, comprensión y valoración de la información contenida en él.

- Escucha comprensiva de una noticia radiofónica.

- Análisis y reflexión en equipo acerca de una serie de imágenes y preguntas dadas.

- Exposición oral de un tema específico integrando las conclusiones que se han tomado en grupo.

- Lectura comprensiva de textos narrativos.

- Aprendizaje de estrategias para identificar la coherencia de los textos.

- Comentario e investigación colectiva de un texto para preparar la lectura y conocer a su autor.

-Comentario e investigación colectiva de un texto para preparar la lectura y conocer a su autor.

- Producción de textos descriptivos y narrativos a partir de informaciones de distinta tipología: imágenes, infografías…

- Elaboración de un informe extenso buscando información sobre un tema para escribir con coherencia.

- Recomposición de una biografía elaborando un texto

SIE, AA, CSC Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 89: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

91

en el que se describan los hechos más relevantes ordenados cronológicamente.

- Identificación, explicación y uso de los diferentes tipos de determinantes y artículos, como componentes del grupo nominal. - Conocimiento y uso correcto de los números cardinales. - Identificación y aplicación del concepto de significado denotativo y connotativo.

-Los cancioneros en el Renacimiento: lenguaje literario y estructura.

- Redacción pautada de textos literarios.

-Los cancioneros en el Renacimiento: lenguaje literario y estructura.

- Interpretación de textos poéticos del Renacimiento.

- Petrarca y el soneto.

- La poesía de Garcilaso de la Vega.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Page 90: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

92

Inductiva

Directiva

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Octubre- noviembre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 3- Palabras más, palabras menos Descripción en esta unidad de programación se comprenderá el texto, más concretamente, a integrar y deducir la información no implícita poniendo en funcionamiento los conocimientos externos y previos del lector. El alumnado conocerá y asimilará la cohesión textual. En el plano léxico, el alumnado conocerá y aplicará aspectos clave del grupo nominal: los complementos del nombre, el adjetivo calificativo, el grupo preposicional y la aposición. En el plano léxico, el alumnado trabajará los sinónimos y antónimos. Por último, se conocerá la poesía religiosa del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

Page 91: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

93

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C06

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 ,50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84

- La cohesión textual en un texto oral.

- Escucha y análisis de dos versiones de un mismo texto atendiendo al tono de sus emisores.

- Improvisación de un discurso propio.

- Planificación, producción y evaluación de textos orales propios de los medios de comunicación social. - Lectura comprensiva de textos narrativos.- Mecanismos de cohesión textual: gramaticales, léxicos y textuales.- Redacción de textos atendiendo a los criterios de cohesión textual.- Producción de textos descriptivos y narrativos.- Reconocimiento y análisis de grupos nominales, adjetivales y preposicionales.- Reconocimiento y análisis de grupos nominales, adjetivales y preposicionales.- Adquisición de las normas ortográficas y gramaticales básicas de los números ordinales.- Comprensión léxica de los sinónimos y los antónimos.- Reconocimiento y uso de verbos en forma no personal.- La poesía religiosa del siglo XVI.- Reconocimiento y diferenciación de las figuras retóricas de la paradoja y la antítesis.- Redacción pautada de textos literarios.- La poesía religiosa del siglo XVI.- El humanismo cristiano de Erasmo de Róterdam- Reconocimiento y diferenciación de las figuras retóricas de la paradoja y la antítesis.- La estructura métrica de la lira.- Tópicos literarios: locus amoenus, beatus ille.

CL, AA, CSC Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica

Page 92: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

94

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Noviembre- diciembre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 4- El silencio de las palabras

Page 93: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

95

Descripción en esta unidad se pretende que el alumno comprenda el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente. El alumnado deberá entender en qué consiste la adecuación de un texto. En el plano morfológico, el alumnado identificará el grupo adverbial en una oración y aplicará las pautas y estrategias para el análisis morfosintáctico. En esta situación de aprendizaje se introducen algunos aspectos del español de Canarias. Por último, con respecto a la literatura, el alumnado deberá familiarizarse con la narrativa del siglo XVI.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C08

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 85, 86.

- El discurso: escucha activa, análisis, elaboración y evaluación.- Audición y análisis de un discurso.- El discurso: escucha activa, análisis, elaboración y evaluación.- Realización del juego colectivo “Hablar sin decir nada” a partir de unas instrucciones para mejorar la dicción a la hora de hablar en público.- Observación y comentario oral de una fotografía para reflexionar sobre las lenguas como engranajes perfectos.- Elaboración de un discurso para convencer a un interlocutor ficticio analizando el lenguaje no verbal.- Lectura de diversos textos narrativos.- Estudio de los factores de adecuación de un texto a la situación comunicativa.- Redacción de un texto siguiendo un modelo.- Elaboración de un proyecto de escritura para contar una experiencia desde un punto de vista personal valorando si ha cumplido el objetivo mediante unas preguntas.- El español de Canarias.- Reconocimiento de rasgos léxicos y fonéticos propios del español de Canarias. - El grupo adverbial: componentes y estructura-Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones simples.- Ortografía de los números ordinales.- El cambio semántico.- Las novelas de caballerías.- La novela picaresca- Reflexión sobre las características distintivas de la novela caballeresca y la picaresca.

C L, A A, C S C, SIEE

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 94: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

96

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual Parejas

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentación TIC

Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Enero Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 5- De historias y Quijotes Descripción

Page 95: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

97

en esta unidad de programación, se pretende que el alumnado desarrolle una comprensión global del texto, integrando y deduciendo la información no implícita, así como conocer la estructura de los textos expositivos y sus características lingüísticas. En el plano sintáctico, el alumnado identificará el grupo verbal en una oración, además de las formas simples y compuestas de las conjugaciones verbales. En lo que respecta a lo literario, se conocerá y apreciará la vida y obra de Miguel de Cervantes.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C06

SLCL03C07

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 68, 70, 71, 72, 73.

- Escucha y comprensión de textos expositivos orales- Comentario de una ilustración sobre el Quijote- Realización del juego colectivo “Verdad o mentira” para reflexionar sobre el lenguaje no verbal.- Planificación de una exposición oral.- Exposición oral sobre un tema previamente escogido.- Los textos expositivos: análisis de su estructura y de sus elementos lingüísticos característicos- Comentario previo colectivo a la lectura de un artículo para comprender la figura del gladiador.- Elaboración de textos expositivos de forma pautada.- La forma de los verbos: raíz y desinencias.- Descripción de la conjugación, tiempo, modo, aspecto, número y persona de algunos verbos.- Las perífrasis verbales.- Conocimiento del tabú y el eufemismo a partir de un texto.- Las siglas y los acrónimos.- Reflexión acerca del uso de palabras tabú y eufemismos.- Miguel de Cervantes: su obra narrativa.- Lectura comprensiva de Don Quijote de la Mancha.- Contraste entre la novela de caballerías y Don Quijote de la Mancha.- Redacción pautada de textos literarios

C L, A A, C S C

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Page 96: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

98

Inductiva

Directiva

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Enero Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 6- Las razones de las palabras Descripción con esta unidad se pretende que el alumnado comprenda el sentido literal e interpretativo de un texto y valorarlo críticamente. Asimismo, el alumnado escribirá argumentaciones y conocerá las particularidades del lenguaje empleado en los textos argumentativos. Se trabajarán y aplicarán los conocimientos básicos sobre el grupo verbal y los complementos verbales. En el plano léxico, se trabajarán las familias léxicas y el leísmo, loísmo y el laísmo. En la literatura, el alumnado conocerá y entenderá los rasgos generales del Barroco.

Page 97: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

99

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C05

SLCL03C06

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78.

- Lectura e interpretación de un poema de Quevedo.- Comparación de las características del arte y la literatura del Renacimiento y del Barroco.- Reconocimiento de las claves ideológicas y estéticas del Barroco.- Análisis de obras de arte características del Barroco.- Contexto histórico del Barroco: el siglo XVII, la crisis política, económica y social.- Identificación de incorrecciones en el uso de cuyo/cuya.- Revisión de la ortografía de las palabras pertenecientes a una misma familia léxica.- Identificación del complemento directo y pronominalización: leísmo, laísmo y loísmo.- Análisis de los distintos elementos de la oración: núcleo, determinantes y complementos.- Estrategias argumentativas y de influencia.- Estructura de un texto argumentativo y de sus elementos lingüísticos propios.- Redacción de una argumentación de forma pautada.- Estrategias argumentativas y de influencia.- Estructura de un texto argumentativo y de sus elementos lingüísticos propios.- Textos argumentativos: tesis y argumentos- Participación activa en una conversación dramatizada.- Identificación de los argumentos principales de textos orales.- Análisis y valoración de argumentaciones orales.a partir de unas instrucciones previas.- Realización del juego colectivo “¿Necesidad o despilfarro?”- Representación dramatizada de un debate planificado.

C L, A A, C S C, SIEE

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Page 98: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

100

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Febrero Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 7- Trazamos la ruta

Descripción: con esta unidad se pretende que el alumnado conozca las características de los textos argumentativos, además de planificar, redactar, revisar y

Page 99: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

101

reescribir una argumentación. En esta S.A Se continúa con el aprendizaje de la sintaxis. En el plano léxico, se trabajarán los conceptos de polisemia y homonimia. Por último, con respecto a la literatura, se describirá la evolución de la lengua literaria desde el Renacimiento hasta el Barroco, diferenciando el conceptismo y el culteranismo en el Barroco.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C06

SLCL03C07

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 68, 70, 71, 72, 73.

- Realización del juego colectivo “Ruleta de versos” a partir de unas instrucciones para mejorar la pronunciación.- Conversación sobre el uso de mapas y el trazado de rutas turísticas.- Debate sobre una noticia periodística.- Análisis de un debate atendiendo a las normas de cortesía verbal.- Lectura comprensiva de un texto periodístico.- Textos argumentativos: estructura y contenido.- Escritura de varios argumentos adoptando posturas distintas en un foro suscitado a raíz de un artículo.- Redacción de una argumentación individual siguiendo unas pautas teniendo en cuenta la revisión y su reescritura.- Comprensión del grupo verbal: los comple-mentos del núcleo verbal, el complemento de régimen, las cualidades del sustantivo en una oración, el atributo, el complemento predicativo y el complemento agente.- Identificación de incorrecciones en un texto.- Polisemia y homonimia.- Diferenciación entre homonimia y polisemia.- La lengua literaria del Barroco.- Lectura expresiva de poesía del Barroco.- Reconocimiento en una serie de textos de metáforas e hipérboles.- Contraste entre poemas conceptistas y culteranistas.

CL, AA, CSC, SIEE

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Page 100: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

102

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Marzo Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 8- El camino se entrecruza Descripción: en esta unidad de programación se asimilará y aplicarán los conocimientos básicos sobre la oración: el sujeto y el predicado. Además, se trabajará la poesía del Barroco desde la perspectiva de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega. Del mismo modo, se estudiará la literatura barroca en Canarias.

Fundamentación curricular

Page 101: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

103

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C06

SLCL03C07

SLCL03C09

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 68, 70, 71, 72, 73, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103.

- La conversación y el diálogo: géneros orales- Realización y comentario oral de los resultados del test “Mide tus aptitudes”.- Escucha activa de una conferencia.- Preparación de una conferencia de forma pautada.- Textos argumentativo-expositivo: definición y características- Redacción de un texto argumentativo-expositivo a partir de la lectura de un texto siguiendo un esquema propuesto.- Textos argumentativo-expositivo: definición y características- Redacción de un texto argumentativo-expositivo a partir de la lectura de un texto siguiendo un esquema propuesto.- Búsqueda de información acerca de un tema para la redacción de un texto.- Ortografía de las palabras homónimas distinguiendo entre homógrafas y homófonas.- El sujeto: identificación y clases- Identificación de errores ortográficos y gramaticales en el uso del artículo.- Reconocimiento y clasificación usos objetivos y subjetivos del lenguaje.- Búsqueda y reflexión sobre el significado de algunas frases hechas.- Lectura y reflexión sobre una novela juvenil.- Identificación y lectura de textos de autores barrocos canarios.- La lírica barroca en Canarias.- Las características del Canario Cántico.- Análisis e interpretación de la obra poética de Góngora, Quevedo y Lope de Vega.- La poesía del Barroco y sus características.

CL, CD, AA, SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica

Page 102: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

104

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Abril Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 9- También en la prensa

Page 103: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

105

Descripción: el alumnado conocerá las características de los textos expositivos: la noticia, el reportaje y la crónica. Además, se analizará y valorará un reportaje radiofónico. En el plano sintáctico, trabajaremos las oraciones según la naturaleza del predicado y las oraciones predicativas, reflexivas y recíprocas. Por consiguiente, se asimilarán los conocimientos básicos sobre el origen del léxico castellano. Finalmente, se facilitará al alumnado la prosa del Barroco desde la perspectiva de las novelas de caballería y de la novela picaresca.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C05

SLCL03C07

SLCL03C09

32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103, 68, 70, 71, 72, 73, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103.

- Escucha activa de un reportaje radiofónico.- Realización del juego colectivo “Titulares mezclados” a partir de unas instrucciones previas.- Creación de un reportaje audiovisual de forma pautada.- Lectura de textos breves en diversos códigos y formatos.- Comprensión, interpretación y valoración a la lectura de un texto expositivo de la prensa escrita para debatir en clase su contenido.- Comprensión de los textos expositivos razonando con textos representativos para entender las diferencias entre la noticia y el reportaje, y la crónica.- Documentación, redacción de un guion y organización del trabajo para la realización de un reportaje.- Reconocimiento y análisis de oraciones copulativas.- Clasificación de oraciones según la naturaleza de su predicado: copulativas y predicativas.- Distinción de oraciones reflexivas y recíprocas.- Reconocimiento de palabras parónimas.- Ortografía de las palabras parónimas.- Comprensión del origen léxico del castellano.- La evolución de la novela picaresca.-Conocimiento de obras y autores representativos del Barroco: Mateo Alemán, El guzmán de Alfarache y Francisco de Quevedo, El buscón.- Identificación de figuras retóricas.

CL,CD,AA,SIEE Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica

Page 104: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

106

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Abril Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 10- El poder de la imagen

Page 105: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

107

Descripción: en esta unidad de programación se trabajarán los textos discontinuos, concretamente, las infografías. En cuanto a los aspectos léxicos se estudiarán las palabras con dificultad ortográfica, además de la comprensión de las expresiones latinas. En el plano sintáctico, asimilarán los conocimientos básicos sobre la oración activa, pasiva y pasiva refleja. Para concluir la S.A continuaremos trabajando el Barroco desde la perspectiva de la renovación del teatro.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C06

SLCL03C07

SLCL03C09

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84,50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78.68, 70, 71, 72, 73, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103.

- Audición y lectura de textos expositivos para entender el apoyo de la imagen en la intervención oral y describir recursos visuales para apoyar una intervención oral.- Uso de imágenes de apoyo en las intervenciones orales- Realización del juego colectivo “¿Cómo me siento?”- Preparación de una intervención oral atendiendo los distintos códigos semióticos.para reflexionar sobre los sentimientos a partir de la descripción de unas fotografías.- Géneros periodísticos visuales: infografía, fotografía, viñetas y tiras cómicas.- Redacción de una noticia dándole la estructura adecuada a partir del análisis de una infografía.- Elaboración de una infografía.- Oraciones activas y pasivas.- Oraciones pasivas reflejas e impersonales.- Identificación de palabras con dificultad ortográfica como: dónde, adónde, donde y adonde.- Cultismos y palabras patrimoniales.- Comprensión de las palabras y expresiones latinas a partir de un texto donde se aborda el tema.- El teatro en el Renacimiento y la evolución del teatro en el siglo XVI.- El teatro barroco: características y personajes.- Los corrales de comedias.- Unidades de acción, lugar y tiempo.- Lectura dramatizada de fragmentos de piezas teatrales.

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y Agrupamientos Espacios Recursos

Page 106: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

108

metodología Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Mayo Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 11- Llegamos a un acuerdo Descripción: en esta unidad de programación se trabajarán los textos argumentativos en la prensa: los géneros periodísticos de opinión. El alumnado, como actividad final, realizará una tertulia siguiendo las características de este tipo de diálogo en los medios. Se repasarán los contenidos ortográficos con h o sin ella. Finalmente, se

Page 107: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

109

acercará al alumnado a la obra teatral de Lope de Vega. Fundamentación curricular

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C04

SLCL03C06

SLCL03C09

SLCL03C010

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 68, 70, 71, 72, 73, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103,

- La tertulia como género periodístico.- Realización del juego colectivo “Diálogos imaginarios” para trabajar el diálogo de forma divertida.- Comentario a la observación de una fotografía para reflexionar sobre el trabajo en equipo.- Creación de una tertulia.- Realización del juego colectivo “Diálogos imaginarios” para trabajar el diálogo de forma divertida.- Comentario a la observación de una fotografía para reflexionar sobre el trabajo en equipo.- Géneros periodísticos de opinión.- Redacción de una carta al director en grupo siguiendo estos pasos: planificación, escritura, revisión, reescritura y difusión.- Redacción de una carta al director expresando la opinión de las alumnas/os a partir de una la observación de unas fotografías.- La modalidad oracional.- La deixis personal.- Análisis de los mecanismos de emotividad de un texto.- La ortografía de las palabras con dificultad: A/ha.- Conocimiento de arabismos a partir de la lectura de un texto sobre el tema.- Comparación de una obra cinematográfica con la obra teatral que la inspira.- Lope de Vega y los temas del teatro lopesco.- Análisis de fragmentos teatrales de Lope de Vega y de los temas propios del autor.- Lectura dramatizada de fragmentos de piezas teatrales.

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Page 108: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

110

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Mayo Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 12- El lenguaje de la risa Descripción: en esta unidad de programación se interpretará una historieta y valorarla críticamente. Además, se trabajarán los textos argumentativos visuales en la prensa: el humor gráfico, la viñeta y la tira cómica. Asimismo, el alumnado elaborará viñetas y tiras cómicas empleando los recursos visuales y textuales adecuados. En

Page 109: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

111

las sesiones posteriores, se comprenderá el origen histórico de las lenguas de España. El alumnado conocerá y respetará las variedades sociales y geográficas de España. Para finalizar, asimilaremos los aspectos teatrales del Barroco mediante el autor Calderón de la Barca.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL03C01

SLCL03C02

SLCL03C03

SLCL03C05

SLCL03C07

SLCL03C08

SLCL03C09

SLCL03C10

99, 100, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103.85, 86.68, 70, 71, 72, 73.47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84.

- Realización del juego colectivo “¡Regalar alegría!”- Observación y comentario de una ilustración para reflexionar sobre el humor y lo políticamente incorrecto.- Escucha activa y teatralización de un monólogo humorístico.-Explicación de un chiste.- La viñeta y la tira cómica en prensa.- Lectura pautada de viñetas y tiras cómicas.- La viñeta y la tira cómica en prensa.- Lectura pautada de viñetas y tiras cómicas.- Redacción de una carta al director a partir de la observación de una tira cómica.- Escritura de un diálogo completando unas viñetas y utilizando globos de diálogo- Elaboración de una viñeta de opinión a partir de una noticia escrita.- Conocimiento de la ortografía de los anglicismos.- Comprensión del léxico del castellano en la actualidad.- Reflexión sobre las distintas lenguas de España atendiendo a su origen.- La obra dramática de Calderón de la Barca.- Lope de Vega y la renovación de la fórmula dramática.- Los temas del teatro calderoniano.- Análisis de fragmentos de las obras El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.- La comedia del recibimiento y Bartolomé Cairasco.- Lectura pautada de la obra Romeo y Julieta.- Búsqueda de información sobre temas y obras literarios en Internet y otras fuentes.

CL, CD, AA, SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 110: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

112

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Junio Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Page 111: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

113

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, identificando la intención comunicativa y el sentido global del texto, así como la coherencia del mensaje a partir del análisis de los elementos y las relaciones gramaticales y léxicas, de la estructura de los contenidos, y de los diferentes recursos de modalización que dan subjetividad al texto; distinguir las normas que regulan el intercambio de la comunicación oral con la reflexión y valoración del sentido global y de la intención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas. Todo ello para emitir un juicio crítico y reconocer la importancia de la comunicación oral como un acto social que le posibilita participar plenamente en diversidad de contextos de la vida y seguir aprendiendo

2. Producir, interpretar y evaluar textos orales propios y ajenos, atendiendo a los aspectos prosódicos y a los elementos no verbales, a partir del uso progresivamente autónomo de estrategias que le permitan hablar en público, de manera individual o en grupo, en situaciones formales e informales, así como autoevaluar estas producciones; participar y valorar prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación, con especial atención a los canarios, teniendo en cuenta las normas de cortesía; y dramatizar situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando la expresión verbal y no verbal, la representación de realidades, sentimientos y emociones, y el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, con la finalidad de valorar la importancia de la comunicación oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos, y como herramienta para regular la conducta.

3. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando estrategias de lectura comprensiva y crítica durante las fases del proceso lector que le permitan realizar una lectura reflexiva y manifestar una actitud crítica ante estos textos, así como identificar los conectores textuales y la función que realizan, los diferentes recursos de modalización, las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y receptor, la coherencia del discurso y la intención comunicativa del hablante, a partir de los elementos lingüísticos y relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura, seleccionando para ello nuevos conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo que les permita interpretar el sentido del texto e identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones ajenas

4. Producir textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados, en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando progresivamente las técnicas y estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura como un proceso (planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto), integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura, particularidades del español de Canarias, y valorando la importancia de esta como fuente de información y adquisición de los aprendizajes y como vehículo para comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

5. Consultar, de forma libre pautada, diversidad de fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la resolución de dudas en torno al uso de la lengua y para la adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de trabajos o proyectos de investigación propios del ámbito académico, en un proceso integral que le permita

Page 112: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

114

reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma creativa y adecuada al contexto , adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación, oral y escrita, como instrumento capaz de organizar el pensamiento y como estímulo del desarrollo personal y profesional, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

6. Aplicar los conocimientos ortográficos y gramaticales, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la producción, revisión y comprensión de textos orales y escritos, poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación, de manera que el alumnado pueda reconocer y explicar, en contextos comunicativos diversos, la estructura de las palabras y el valor referencial de las categorías gramaticales y sus morfemas; los grupos que conforman las palabras en los enunciados y textos, y las relaciones sintácticas y su funcionalidad comunicativa en el marco de la oración simple. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

7. Interpretar y definir el significado de las palabras en diversos contextos comunicativos, reconociendo su etimología y diferenciando sus usos objetivos y subjetivos, así como las relaciones semánticas de igualdad, contrariedad e inclusión entre vocablos, los cambios de significado motivados por el contexto, y otros mecanismos de ampliación del vocabulario de la lengua, como estrategias de mejora de la comunicación y de enriquecimiento del vocabulario, con la debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación.

8. Explicar de manera global la realidad plurilingüe de España y las principales características y rasgos diferenciales de las de las distintas variedades del español en el mundo, describiendo sus orígenes históricos. Analizar y cuestionar los estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y a la variedad dialectal, distinguiendo y explicando la diferencia entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica, con la finalidad de comprender y valorar esta diversidad como muestra de riqueza cultural y manifestación de la propia identidad, evitar ideas preconcebidas relacionadas con la distribución geográfica de lenguas y dialectos, y adoptar actitudes respetuosas con la realidad plurilingüe de España y favorables a su conservación. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir de la descripción de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, comparando y apreciando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica.

9. Leer y comprender obras o fragmentos literarios apropiados para la edad, representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, y en especial del Siglo de Oro, con la adecuada atención a las muestras creadas por las escritoras representativas de las distintas épocas, a los autores y autoras canarios y a la literatura juvenil. Identificar el tema, relacionar su contenido y forma con el contexto sociocultural y literario de cada período, con especial atención al contexto en el que se desarrolla el Siglo de Oro. Reconocer, identificar y comentar la intención del autor, la pervivencia o evolución de personajes-tipo, así como de algunos tópicos y formas literarias; y reflexionar sobre la vinculación existente entre la literatura y el resto de las manifestaciones artísticas,

Page 113: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

115

expresando estas relaciones a través de juicios críticos razonados que respetan y valoran la diversidad de opiniones.

10. Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes y con ayuda, en ocasiones, de diversos lenguajes artísticos y medios audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención a las producciones del Siglo de Oro, así como a obras de literatura juvenil, en los que se apliquen las características y las convenciones formales de los diversos géneros, y en los que se preste atención al tratamiento de los tópicos y las formas, con el propósito de que se entienda la escritura como una forma de creación y de comunicación de sentimientos, y se desarrolle la propia sensibilidad, creatividad y sentido estético.

Estándares de aprendizaje evaluables Primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas 4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. 5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión

procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

7. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

8. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

9. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 10. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos

narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

11. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece...)

12. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

13. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Page 114: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

116

14. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

15. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

16. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 17. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva,

la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

18. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

19. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

20. Realiza presentaciones orales. 21. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal

seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

22. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

23. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

24. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

25. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

26. Participa activamente en debates, coloquios... escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

27. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

28. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 29. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose

al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

30. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. 31. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de

texto. 32. .Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico. 33. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el

contexto. 34. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo

las relaciones que se establecen entre ellas. 35. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga

diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

36. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación. 37. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del

ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

38. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Page 115: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

117

39. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

40. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

41. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

42. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas...

43. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

44. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 45. Respeta las opiniones de los demás. 46. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 47. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. 48. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así como de bibliotecas

digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos... autónomamente. 49. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas

conceptuales etc. y redacta borradores de escritura. 50. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,

enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

51. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

52. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

53. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

54. .Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

55. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

56. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

57. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

58. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

59. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

60. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

61. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 62. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

63. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

64. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Page 116: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

118

65. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

66. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo

67. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

68. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

69. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

70. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

71. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

72. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

73. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

74. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

75. 7Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

76. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

77. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

78. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

79. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

80. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

81. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales. 82. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del

emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. 83. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo

explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

84. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

85. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. 86. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias

cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 87. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los

aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

Page 117: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

119

88. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

89. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...)

90. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

91. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

92. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 93. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por

los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

94.Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 95. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión

corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

96. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

97. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

98. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

99. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

100. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

101. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 118: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

120

Programación didáctica 4 º de ESO Centro Educativo: IES TINAJO Estudios: 4 º de ESO Docentes responsables: Angelina García Acevedo, Inmaculada Revelles Sola y Carmen María de la Rosa Baute Punto de Partida 4 º de ESO A: el grupo cuenta con 15 alumnos/as de los cuales dos acuden a apoyo idiomático y otro alumno tiene la materia pendiente del año anterior. Hay una alumna con TDAH sin adaptación curricular. 4 º de ESO B: El grupo cuenta con 20 alumnos/as de los cuales cinco tienen materias pendientes, dos de ellos Lengua Castellana y Literatura de 3 º de ESO. Hay un alumno con TDAH sin adaptación curricular y otro alumno que acude a apoyo idiomático. 4 º de ESO C: El grupo cuenta con 20 alumnos/as de los cuales dos tienen materias pendientes, pero ninguna de ellas es Lengua Castellana y Literatura. Hay una alumna con TDAH sin adaptación curricular. 4 º de ESO D: El grupo cuenta con 20 alumnos/as, de los cuales dos tienen TDAH y un alumno es ALCAIN, ninguno tiene adaptación curricular en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO E: El grupo cuenta con 20 alumnos/as, de los cuales cinco son ALCAIN, solo un alumno tiene adaptación curricular en Lengua Castellana y Literatura. Teniendo en cuenta las recomendaciones de esta Consejería, a partir de la pandemia que nos asola (COVID 19), durante el primer mes de este trimestre se repasará y reforzará lo estudiado durante el tercer trimestre del curso anterior (19-20), prestando especial atención a la lectura comprensiva, a la expresión escrita y oral y al léxico trabajado. Justificación La Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y en el Decreto 48/2015 de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad. Nuestro Proyecto propone un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que ha de preparar a todos los ciudadanos para tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las Competencias Clave. Este modelo sigue las directrices de los distintos estudios promovidos por instancias nacionales e internacionales, entre los cuales destacan el programa PISA, el proyecto DeSeCo de la OCDE, el informe Eurydice y los diferentes informes y proyectos educativos abordados desde el ámbito del proyecto de la Unión Europea Estrategia Europa 2020.

Page 119: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

121

Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las Competencias Clave que les permitan integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global.

Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir. En este sentido DeSeCo (2003) define competencia como "la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada". La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz».

La inclusión de las competencias clave en el currículo tiene como finalidad que las alumnas y los alumnos a) puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de referencia; b) construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un desarrollo personal emocional y afectivo equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías de éxito.

En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una situación a otra y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia holístico, dinámico y funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar ante un problema el conocimiento que el alumno o la alumna tiene. Desde esta perspectiva ser competente supone "movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador" (Orden ECD/65/2015 del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se desarrollan las Competencias Clave).

La aplicación o desarrollo de los conocimientos tratados en la materia dentro ámbitos como Internet, el uso de soportes informáticos o el análisis de la información transmitida por medios audiovisuales... se constituyen como un elemento gratificante y motivador a la vez que en un aprendizaje imprescindible para la adaptación del alumnado a futuras incorporaciones a distintos ámbitos académicos o laborales.

Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en nuestra sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje así como el interés por fomentar la capacidad del alumnado para regular su propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la vida,

Page 120: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

122

tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado la presente Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Orientaciones metodológicas: modelos metodológicos Se trabajará a través de una metodología activa y flexible, teniendo en cuenta la figura del docente como guía en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado, siendo este último consciente de su evolución y seguimiento de la asignatura. Asimismo, se tendrán en cuenta aquellos alumnos que precisen de una atención más personalizada, respetando el ritmo de aprendizaje de los discentes en cada una de las unidades trabajadas. Se fomentará, de igual forma, la cohesión del grupo- clase, teniendo en cuenta el trabajo en equipo, el intercambio de opiniones e ideas, la participación en debates y coloquios, etc. compaginando trabajo autónomo e individualizado con el trabajo y apoyo entre iguales. En este último sentido, se ha de señalar que la materia tendrá un enfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural del estudia de la lengua y la literatura, abarcando todas las competencias clave que se mencionan en el currículo y garantizando, así, el desarrollo de las mismas en el trabajo diario. Los procedimientos en la comprensión y producción de textos serán una parte fundamental de los aprendizajes de la materia, así como el conocimiento de la lengua. La educación literaria, por su parte, tendrá importancia tanto dentro como fuera del aula, donde se espera consolidar el hábito lector en el alumnado. El alumnado será entendido como un “agente social” que deberá conocer los elementos que constituyan el sistema de la lengua y ser capaz de desenvolverse en situaciones reales y habituales de comunicación propias de la interacción social. En este sentido, son necesarias las metodologías activas y contextualizadas. El alumnado también será entendido como un “aprendiente autónomo” que tendrá que hacerse paulatinamente responsable de su propio proceso de aprendizaje, de forma que adquiera autonomía suficiente para seguir avanzando en su conocimiento del español más allá del ámbito escolar. Por último, desde la materia se potenciará el trabajo en equipo, orientado a favorecer la inclusividad, y el desarrollo de la creatividad como una herramienta necesaria para la producción de textos tanto escritos como orales, sobre todo aquellos de intención literaria. Agrupamientos

Los agrupamientos en el aula dependerán de las actividades que se vayan a realizar, utilizándose preferentemente los siguientes:

• Gran grupo: al comienzo de las unidades didácticas para determinar los conocimientos previos del alumnado mediante el torbellino de ideas, para transmitir la finalidad y utilidad de lo que se va a aprender y para las explicaciones en sí mismas Serán actividades de comprensión oral que irán acompañadas de toma de notas y expresión oral. También se elegirá este agrupamiento en sesiones de puesta en común cuando se aprenda por descubrimiento, en la lectura de las producciones propias, en la realización de debates... Y, por último, al final de cada unidad didáctica para sintetizar y elaborar conclusiones, ahora con mayor protagonismo y participación por parte del alumnado, siendo la misión del profesor o profesora, más que nada, aclaratoria.

• Pequeño grupo: compuesto por cuatro o seis personas, en situaciones en las que va a predominar el diálogo y la expresión oral (exposiciones,

Page 121: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

123

argumentaciones, mutua corrección de comentarios...) y para algunas actividades de aprendizaje por descubrimiento en expresión escrita (búsqueda de información...).

• Individual: para las actividades de afianzamiento, repaso o aquellas que impliquen una mayor dificultad: comentarios de textos, búsqueda de respuestas en diversos soportes a ciertas cuestiones planteadas, etc. Este agrupamiento contribuirá a la autonomía del alumnado y permitirá al docente detectar las posibles dificultades particulares.

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita. Recursos

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna

El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 12 temas para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria de la materia de Lengua Castellana y Literatura.

2. Cuadernos de Actividades

Los Cuadernos de Actividades sirven para reforzar contenidos básicos del Libro del Alumno y de la Alumna. Por otro lado, en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado, ya que permiten practicar aquellos conocimientos que secuencian los distintos temas.

3. Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y complementar los contenidos, habilidades y competencias trabajadas en cada tema.

Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los conocimientos previos del alumnado antes de iniciar el estudio de cada uno de los temas.

Page 122: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

124

Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de ampliación permiten consolidar los conocimientos de los contenidos del tema y ampliar algunos aspectos importantes.

Actividades de Evaluación Final. Diez preguntas siguiendo el modelo de las evaluaciones de diagnóstico para la Educación Secundaria Obligatoria permiten evaluar el nivel de logro de cada uno de los Estándares de Aprendizaje alcanzado por los alumnos.

Actividades de Evaluaciones Trimestrales y Finales de curso. Estas actividades permitirán tanto realizar Evaluaciones de conjunto cuando el docente lo considere conveniente como disponer de Pruebas de Recuperación para el alumnado que no haya superado la Evaluación continua. Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel de ESO; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

No hay programadas actividades extraescolares. Atención a la diversidad Desde el carácter flexible de esta metodología se tendrá en cuenta, también, la atención a la diversidad (D 25/2018, de 26 de febrero). Partiendo de las particularidades del colectivo/ clase y, atendiendo a las necesidades educativas que pueda presentar el alumnado TDAH, se elaborarán las adaptaciones educativas propias para que, de manera equitativa, todos reciban el contenido de la materia y cumplan con los objetivos propuestos en la misma. Se facilitará al alumnado con condiciones de necesidades de apoyo la atención individualizada que precise, de tal forma que ante la propuesta de trabajo cooperativo se afianzará un grupo de alumnado que apoye y fomente el aprendizaje del compañero/ a NEAE. Todo esto teniendo como referencia a alumnado con cierta vulnerabilidad educativa que precise de refuerzo didáctico, a partir de un enfoque inclusivo y según se expone en el artículo 1 del Decreto anteriormente citado (D 25/2018, de 26 de febrero, p. 7807) Se atenderán, por tanto, los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. Programas, Redes y Planes

Page 123: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

125

Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos,…que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. Instrumentos de evaluación La calificación de materia en cada una de las evaluaciones será el resultado de analizar globalmente la calificación de los diferentes criterios trabajados a lo largo del trimestre. Para calificar cada uno de los criterios de evaluación, se atenderá al nivel de desarrollo de cada una de los estándares de aprendizaje y competencias clave asociadas a cada criterio. Los instrumentos mediante los que se llevará a cabo la evaluación del alumnado son los siguientes: a) Observación directa:

• Actitud frente a la materia: mediante intervenciones, exposiciones, trabajos, preguntas…

Page 124: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

126

• El trabajo en el aula y en casa: se tendrá en cuenta si realiza diariamente las tareas que se le asignan para casa y en clase. • Cuaderno: con registro periódico de todas las actividades, con explicaciones y correcciones.

b) Trabajos e investigaciones, tanto individuales como en grupo, que servirán para potenciar y desarrollar la expresión oral y escrita, la creatividad, la capacidad crítica, los hábitos de investigación, la capacidad de análisis y síntesis y la capacidad de organización personal. c) Pruebas escritas, observando principalmente la competencia lingüística. d) Lecturas obligatorias. Los alumnos deben leer tres libros a lo largo del curso, que se evaluarán mediante pruebas escritas. Son: 1ª Evaluación: Ana Frank. La memoria del Holocausto, de Eduardo Alonso. Editorial Vicens Vives (Cucaña) 2ª Evaluación: El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Safón. Editorial Planeta 3ª Evaluación: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela. Editorial Vicens Vives. - Para poner la calificación de la materia, se tendrá en cuenta el peso en las competencias clave. - Para aprobar la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá tener superada la Competencia lingüística con un peso de 5/10.

- Si la calificación es negativa se procederá a realizar una recuperación al final del curso, no de modo parcial ni de cada evaluación.

Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación

Evaluación y calificación del alumnado con pérdida del derecho de evaluación continua

El alumnado con pérdida del derecho a la evaluación continua por absentismo injustificado deberá realizar los diferentes trabajos y pruebas en la fecha acordada en el centro. El alumno o alumna deberá realizar:

• Una prueba escrita, en la que se reflejarían todos los contenidos vinculados a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en el currículo, que tendrá lugar en junio.

• Trabajos sobre los contenidos, que serán indicados por el profesor de la materia, y cuya fecha de entrega coincidirá con la fecha de la prueba escrita.

Sistema de evaluación alternativo para alumnado absentista con faltas justificadas

Page 125: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

127

Los profesores que imparten clase en estos ámbitos han acordado para estos casos excepcionales en los cuales algún alumno o alumna, que por motivos de salud y siempre que exista una justificación médica que demuestre tal situación, pueda llevar a cabo las siguientes medidas de seguimiento y evaluación de los contenidos que corresponden a cada curso:

• Se elaborará una relación de actividades que permita el seguimiento del alumnado semanalmente.

• Si la medida anterior no es posible, cuando el alumno se incorpore al centro deberá realizar un dossier de ejercicios y actividades sobre los contenidos trabajados hasta ese momento en la materia, así como las pruebas escritas necesarias.

Evaluación y calificación del alumnado en la convocatoria extraordinaria

El alumnado que no supere la materia en la tercera evaluación deberá realizar una prueba escrita, que tendrá lugar en junio, en la que aparecerán cuestiones pertenecientes a los diferentes bloques de contenidos trabajados a lo largo del curso, que están asociados a los criterios de evaluación. Según la Orden de evaluación de 3 de septiembre de 2016 (BOC de 13/09/2016), Capítulo II, art. 17.2., es el Departamento didáctico quien tiene competencia para definir las características y la tipología de las pruebas, en consonancia con los modelos de evaluación y calificación que se han seguido durante el curso. También se recoge en esta normativa, en el Capítulo III, art. 32.3. que “Las pruebas tendrán un carácter general y objetivo y estarán basadas en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, implícitos en su redacción y establecidos para cada una de las materias, correspondiendo a los diferentes departamentos de coordinación didáctica la definición de las características y la tipología de dichas pruebas”. Por ello, la prueba que el Departamento elaborará tendrá en cuenta los criterios de evaluación correspondientes a la asignatura y trabajados a lo largo del curso (no se incluirán los dos criterios relacionados con la expresión oral debido al carácter de la convocatoria y al tiempo y calendario que estipula el centro para la elaboración de las pruebas). Los criterios de calificación de las pruebas serán los mismos que los aplicados en las pruebas ordinarias realizadas a lo largo del curso.

Plan de refuerzo para los alumnos que no superan el área a lo largo del curso

El docente elaborará un plan individualizado de refuerzo para aquellos alumnos o alumnas que no superen el área a lo largo del curso. Este plan será entregado a las familias por medio del tutor o tutora y en él se especificará la fecha de presentación a la prueba escrita, así como la de los posibles trabajos que pudiesen resultar pertinentes.

Plan de actuación con alumnos con materias pendientes del curso anterior

La materia pendiente del curso anterior se considerará aprobada al aprobar la primera evaluación del curso corriente.

Page 126: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

128

Concreción de los objetivos al curso La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye, en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, a la consecución del objetivo de comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr una comunicación efectiva que posibilite al alumnado seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida, así como iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la actividad creadora. Asimismo, desde la concepción del aula como espacio social, que prioriza el aprendizaje en equipo y la intercomunicación en múltiples y diversas situaciones de distinta complejidad, se desarrolla ampliamente la finalidad de practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dialogo y prepararse para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, en la que la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones. También se contribuye, de esta manera, al desarrollo y consolidación de hábitos de disciplina, estudio, lectura y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, como medio de desarrollo personal y social, y para afianzar el espíritu emprendedor. Por otra parte, en referencia a la apuesta por la metacognición como principio de aprendizaje en la materia y por el desarrollo de una verdadera competencia informacional por parte del alumnado, se contribuye al objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos a través del tratamiento integral de la misma. Con ello se logra, además, obtener una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de todo tipo de bibliotecas como centros de recursos para el aprendizaje permanente. La lectura literaria en la materia conseguirá, además, avanzar en el objetivo de desarrollar la sensibilidad artística y literaria, y el criterio estético, como fuentes de formación, de creatividad y de enriquecimiento personal y cultural, así como en el de ayudar a visibilizar la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y del arte. Finalmente, a través de los aprendizajes relacionados con el respecto a la variedad lingüística y la reflexión permanente para la erradicación de prejuicios sociales de cualquier tipo, ligados a la expresión lingüística, y con el trabajo critico en torno a los medios de comunicación y al estudio de la literatura, este currículo colabora en la construcción del objetivo de analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a la no discriminación por razones de identidad y orientación sexual, religión o cultura, y a las personas con discapacidad. Contribución a las competencias Lengua Castellana y Literatura contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas dimensiones de casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero es, sin lugar a dudas, la competencia en Comunicación Lingüística (CL) la que

Page 127: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

129

vertebra y centra las finalidades de los aprendizajes de la materia, y su relación con el resto de competencias. Tal y como reconoce su definición en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, "la competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural". El aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura en la etapa de la ESO debe contribuir a la adquisición, por parte de los alumnos y las alumnas, de las competencias clave, tal y como se recoge en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

A continuación se indican tales competencias, en orden de la importancia que tiene dentro de la materia de Lengua Castellana y Literatura:

1) Competencia en comunicación lingüística. La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como una de sus principales metas el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en general.

2) Conciencia y expresiones culturales. La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

3) Competencia sociales y cívicas. El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y de comunicación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes

Page 128: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

130

estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

4) Competencia digital. La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

5) Aprender a aprender. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad, pero también nuestra interrelación con los demás, por lo que se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía. A lo largo de la adolescencia, el alumnado se irá encontrando progresivamente en disposición de responder de manera positiva a dinámicas de comunicación social dentro y fuera del aula. Es determinante, por ello, que el profesorado de la materia haya asumido que la adquisición de las principales destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) puede conseguirse fundamentalmente con la comprensión y puesta en práctica de situaciones comunicativas distintas y variadas en contextualización y funcionalidad, a través de textos orales o escritos de tipología diversa y en diferentes soportes, así como por medio de la reflexión en torno a ellos. Estas situaciones comunicativas no deben organizarse en torno a saberes disciplinarios estancos, pues lo que distingue a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de otras es precisamente la finalidad última de reflexión sobre el propio hecho comunicativo. Este proceso inductivo permitirá desarrollar en el alumnado la capacidad de razonamiento necesaria para percibir, categorizar y almacenar los rasgos lingüísticos y pragmáticos en

Page 129: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

131

torno al uso correcto de la lengua para la comunicación, así como para monitorizar y mejorar, con ayuda de estrategias de autoevaluación y coevaluación, sus errores comunicativos. Estos principios han inspirado la concreción de todos y cada uno de los elementos del presente currículo, que prioriza el desarrollo de las destrezas comunicativas, sin renunciar por ello al objetivo de avanzar en el desarrollo progresivo de una consciencia lingüística en el alumnado en torno al conocimiento explicito, reflexivo e inductivo acerca de la lengua, su sistema y su uso en la comunicación, y que concibe, por último, la literatura en sí misma, y en su relación con otros lenguajes artísticos, como ámbito privilegiado de reflexión, emoción y creación comunicativa. No hay que olvidar, por otra parte, que ya no debe hablarse únicamente de oralidad y escritura, sino de otras muchas formas de comunicación audiovisual o mediadas por la tecnología, que abren el abanico de posibilidades comunicativas de manera innegable, y hacen que se precise una alfabetización múltiple directamente relacionada con la Competencia digital (CD), tanto en lo que concierne a la recepción de información como al uso creativo que se hace de las tecnologías para la expresión propia. Tal y como advierte Manuel Castells, a día de hoy "Internet es la sociedad. No es simplemente una tecnología: es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación". Huelga insistir en la importancia que debe otorgarse en este nuevo paradigma, que el propio Castells denomina "Sociedad Informacional", al desarrollo de habilidades y destrezas para reconocer cuando se necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, y evidenciando una actitud ética y responsable con la propiedad intelectual y la identidad digital. Recogiendo el testigo de la Educación Primaria, la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato mantiene un criterio de evaluación que globaliza esta perspectiva de aprendizaje, y ahonda en la presencia de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación como recursos de primer orden para el aprendizaje lingüístico, comunicativo y literario en el resto de los bloques y criterios. En relación con la competencia de Aprender a aprender (AA), la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye de manera notable a su progresivo desarrollo, no solo porque su principal objeto de estudio y aprendizaje, la comunicación, es además vehículo de adquisición y exposición de aprendizajes formales, no formales e informales, sino porque este currículo apuesta decididamente, como se ha venido señalando, por un enfoque inductivo, reflexivo y metacognitivo en el proceso de aprendizaje en torno a la comunicación en lengua materna y a su literatura. Podrá observarse a lo largo del currículo que, con frecuencia, la finalidad explicita de los aprendizajes pone su mirada en el aprendizaje autónomo y para toda la vida. Se persigue lograr en el alumnado una conciencia lingüística por medio de la cual puedan hacer aflorar en el discurso de aula, eminentemente grupal y colaborativo, sus intuiciones sobre la organización y el funcionamiento del sistema lingüístico, sobre sus propias necesidades de aprendizaje y sobre la forma de satisfacerlas. También se promueve la adquisición de una conciencia comunicativa e informacional que acostumbre al aprendiente a planificar y a evaluar la comunicación, propia o ajena, oral o escrita, comparando, contrastando y eligiendo los mensajes según sus finalidades, contextos y soportes de comunicación, y utilizando estrategias de selección, resumen y esquematización, así como borradores y mapas de pensamiento y escritura, en torno a la información recibida o comunicada, en pro de su propio aprendizaje social o académico.

Page 130: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

132

Por último, se plantea como objetivo el desarrollo en los alumnos y las alumnas de su conciencia literaria a través de un acercamiento a la literatura menos teórico y más experiencial, a la par que más grupal que individual, que ofrezca, por supuesto, un legado cultural y estético que amplíe su conocimiento de la realidad y del mundo, pero que priorice el despertar de una sensibilidad estética que intente consolidar en ellos verdaderos hábitos como lectores y lectoras activos, que disfrutan de la lectura y de la escritura, reflexionando y compartiendo pensamientos con el resto, como parte de su aprendizaje permanente, y no solo escolar. En cuanto a las Competencias sociales y cívicas (CSC), la concepción del aula como espacio social de comunicación implica un enfoque colectivo del aprendizaje que adquiere especial relevancia en un momento social y laboral en el que, virtual o presencialmente, es imprescindible saber entenderse y saber construir vida y trabajo en equipo. Tampoco se debe olvidar que la clase de Lengua Castellana y Literatura se nutre del análisis y el dialogo en torno a mensajes procedentes de medios de comunicación con gran calado social; y que, asimismo, ensaya situaciones de desempeño comunicativo, en entornos sociales y profesionales, esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Pero, además, en la línea reflexiva de Carlos Lomas cuando escribe acerca de la importancia, para el desarrollo de la competencia comunicativa en el alumnado, de "indagar sobre en que medida el currículo de Lengua refleja la diversidad lingüística y cultural de las personas y las sociedades, sobre cómo se valoran los diferentes usos de la lengua en la escuela, sobre cómo se combaten prejuicios lingüísticos, sobre que lugar ocupan en todo aprendizaje los usos lingüísticos y los significados culturales de los alumnos y las alumnas", conviene decir que se ha puesto especial énfasis, a lo largo de esta concreción curricular, en algunos aspectos como los siguientes: Por una parte, la perspectiva de educar en el respeto a la diversidad, colaborando en la desaparición de tópicos sociales sobre la distribución geográfica y en la "revalorización" de distintas formas de habla del español, algo que es especialmente importante en una Comunidad Autónoma como la canaria, en la que se habla una variante culta del idioma muy distinta a la que sus habitantes escuchan y leen en los medios de comunicación y otros soportes de cultura. Los problemas de inseguridad (oscilaciones en el empleo de /s/ y /θ/, entre ustedes y vosotros...) que esta situación genera en los hablantes y las hablantes, lejos de desaparecer, van en aumento. No conviene menospreciar el efecto que puedan tener estas circunstancias tanto para la seguridad en la comunicación lingüística de cada hablante en particular, como para el desprestigio "informal" de nuestra variedad dialectal. El profesorado es testigo de ello día a día en las aulas y, probablemente, sea la educación el mejor (y único) escenario para revertir ese proceso. No se trata de ahondar en diferencias culturales, pero sí de conocer las razones y los porqués, para aprender a respetar la diversidad, y asumirla en igualdad de condiciones, sintiéndose el alumnado así seguro y legitimado culturalmente. Por otra parte, no menos importante resulta la oportunidad histórica, avalada por un marco legal que tiene su concreción en la Ley canaria de igualdad entre mujeres y hombres, y en los objetivos de las etapas educativas objeto de este Decreto, de introducir la perspectiva de género en el aula. Para ello se establece como aprendizaje imprescindible de la materia la comprensión y valoración de las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del genero, para fomentar así un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Esto se hace visible también en los criterios de evaluación y contenidos correspondientes a la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en la literatura y, a través de ello, su contribución social e histórica al desarrollo de la humanidad. En lo que concierne a la competencia en Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), este currículo concreta una propuesta de aprendizajes centrada en una

Page 131: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

133

visión del alumnado como aprendiente que se desenvuelve en el desempeño comunicativo, mostrando iniciativa, creatividad, imaginación y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de aprendizaje. Para lograr la consecución de los criterios y contenidos planteados, los alumnos y las alumnas deberán responder positivamente, en el espacio social del aula, a la dinámica de situaciones de aprendizaje grupales, en las que pondrán en marcha su asertividad en la comunicación, escucha activa, capacidad de planificación, organización y toma de decisiones, sin perder de vista la búsqueda de coherencia y equilibrio entre el trabajo individual y en equipo. Además, precisaran complementar, con autonomía e independencia, los aprendizajes logrados en el aula con otras situaciones comunicativas del entorno informal, sistematizando así, fuera del entorno académico, la capacidad de reflexión necesaria para cuidar y mejorar la corrección comunicativa, tanto en la forma como en el contenido. Por último, en lo que concierne al estudio de la literatura, el enfoque de la materia apuesta decididamente por la búsqueda de la intertextualidad y la relación con la propia experiencia por parte del alumnado, y promueve también la creación de textos literarios que les permitan desarrollar su creatividad estética, expresar su comprensión y aprecio por el texto artístico, o compartir sentimientos y emociones, dispuestos a experimentar y a correr riesgos, sin temor al rechazo o al ridículo. Por último, la clase de Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la Conciencia y expresión culturales (CEC) en tanto que se convierte en una ventana a la información, la cultura y la literatura de otros lugares y otros tiempos. De hecho, la lengua y la cultura son realidades con un fuerte vinculo de unión y, a través de los aprendizajes de la materia, el aprendiente desarrollara aspectos afectivos y emocionales para construir una actitud, sensibilidad y empatía especiales hacia el arte y la cultura, adquiriendo conciencia de la identidad cultural de su entorno desde el respeto y la valoración de la diversidad. Para ello, y especialmente en lo que concierne a la literatura, este currículo explicita la importancia de ponerla en relación con otros medios de expresión (como la pintura, la música, el cine, el comic y la novela grafica o el arte en red), así como de hacer de la lectura y la escritura una experiencia "social" y compartida, más allá de la lectura individual, el análisis de textos, y su contextualización enciclopédica. Esto favorecerá la compresión de las ideas, los pensamientos, los sentimientos y las perspectivas recurrentes de aprehensión de la realidad personal, social y cultural por parte de los escritores y las escritoras a lo largo de los siglos, a través de juicios no solo razonados, sino también compartidos entre el alumnado. Todo ello con la finalidad de potenciar aspectos como el aprecio, respeto y disfrute del arte y de la cultura, la relación con la propia experiencia, la identificación del potencial artístico personal y la promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive. Tratamiento de los temas transversales La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el currículo de Lengua Castellana y Literatura con contenidos educativos fundamentales para la formación de los ciudadanos, ya que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos y alumnas como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, y más respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la sociedad. Los distintos temas transversales son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial.

Page 132: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

134

Los textos seleccionados para la materia se encuentran enfocados hacia esta dimensión educadora, relacionada principalmente con la convivencia, el respeto entre iguales, el buen uso de las TIC y la igualdad de género, que son cuestiones de relevancia para el alumnado y su educación personal y social. Por tanto, las actividades serán el medio adecuado para atender los distintos temas transversales que, junto con la atención a los problemas de actualidad que se han mencionado, contribuyen a la formación crítica del futuro ciudadano, que es el objetivo final de estos temas. Contribuiremos a la formación de una sociedad mejor y más digna, en la que serán fundamentales las actitudes que se fomenten y adopten desde el aula.

Unidad de programación 1- Hablamos del miedo Descripción A partir de la temática del miedo, se comenzará trabajando con los discentes las partes de la entrevista y las características de este género periodístico. Así, se propondrá realizar debates en torno al tema de los miedos personales, la reflexión sobre los mismos, apoyándonos en los textos proporcionados por el libro de texto para, al mismo tiempo, desarrollar la creatividad del estudiante. Desde el punto de vista de la comunicación escrita, se trabajará en torno a los textos humanísticos, teniendo en cuenta el uso de los mismos, así como sus particularidades. Con base en el léxico humanístico se trabajará, a su vez, la clasificación de las palabras teniendo en cuenta su morfología, así como un acercamiento a los grupos sintácticos o sintagmas. En cuanto a literatura, se trabajará en torno a las características de La Ilustración del Siglo XVIII, teniendo en cuenta las particularidades propias de la época y del neoclasicismo como corriente artística en España.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C07 SLCL04C09

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 68, 70, 71, 72, 73 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103

- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico, social y ámbito laboral. - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados, expositivos y argumentativos.

CL, AA, CSC, SIEE, CD, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 133: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

135

- Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación. - Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos de que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos. - Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. - Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. - Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras. - Categorización de conceptos en torno al origen etimológico de las palabras: palabras patrimoniales, cultismos, préstamos y extranjerismos... - Introducción a la literatura a través de los textos.

Page 134: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

136

- Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género

Convivencia Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Septiembre- octubre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Page 135: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

137

Unidad de programación 2- Con la venia, señoría Descripción En esta unidad se trabajarán los textos formales, tales como la instancia y el acta. Desde el plano morfológico se estudiarán los prefijos latinos y el léxico jurídico, así como el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado desde el enfoque sintáctico. En cuanto a literatura, se comenzará a trabajar el Romanticismo con autores representativos como Gustav Adolfo Bécquer.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C07 SLCL04C09

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65 68, 70, 71, 72, 73 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103

- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral. - Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. -Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. - Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. - Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. - Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras - Introducción a la literatura a través de los textos. - Aproximación a las obras más

CL, AA, CSC, SIEE, CD, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 136: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

138

representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género

Convivencia Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Octubre Número de sesiones: Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Page 137: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

139

Unidad de programación 4- Mis libros, mi mundo y yo Descripción Se trabajarán las características propias de los textos literarios, prestando especial importancia a los objetivos que se persiguen al realizar un comentario de texto y los pasos que hay que seguir. Se seguirá trabajando, dentro de esta misma unidad, los morfemas derivativos, así como las oraciones compuestas dentro del plano del análisis sintáctico.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C02 SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C06 SLCL04C09

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103

- Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión. -Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. - Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. - Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos. - Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras - Introducción a la literatura a través de los textos.

CL, AA, CSC, SIEE, CD, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 138: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

140

- Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género

Convivencia Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Noviembre Número de sesiones: Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Page 139: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

141

Unidad de programación 5- Nativos digitales Descripción Esta unidad comenzará haciendo alusión al tipo de textos periodísticos. Se seguirá trabajando, a su vez, la morfología de las palabras, haciendo hincapié en los sufijos latinos. Desde el plano sintáctico se trabajarán, asimismo, las oraciones subordinadas sustantivas y, desde el plano de la ortografía las diferencias de uso entre b y v. Las vanguardias y la Generación del 27 serán los temas presentados y trabajados desde Literatura.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C06 SLCL04C09 SLCL04C10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103 99, 100

-Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación. - Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. -Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. - Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. - Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos. - Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino,

CL, AA, CSC, SIEE, CD, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 140: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

142

explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras - Introducción a la literatura a través de los textos. - Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género

Convivencia Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

enero Número de sesiones: Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Page 141: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

143

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 6- Estamos informados Descripción En la unidad seis se trabaja una segunda parte de las características propias de los textos periodísticos. De igual forma, se trabajará, desde el plano ortográfico, el uso correcto de las grafías g y j. Además, se seguirá poniendo en práctica el análisis sintáctico, haciendo hincapié en las oraciones subordinadas. Desde Literatura, se fomentará entre el alumnado el interés por la lectura más cercana a nuestros tiempos, teniendo en cuenta las particularidades de la poesía de los años 1940, 1950 y 1960, teniendo en cuenta la situación española con la dictadura militar y toda la repercusión que tuo a nivel literario con autores como Miguel Hernández, entre otros.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C06 SLCL04C09 SLCL04C10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103 99, 100

-Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación. - Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. -Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. - Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. - Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que

CL, AA, CSC, SIEE, CD, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 142: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

144

relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos. - Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras - Introducción a la literatura a través de los textos. - Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género

Convivencia Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad

Page 143: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

145

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Enero- febrero Número de sesiones: Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 7- Tomar partido Descripción Al hilo de lo anterior, en esta unidad didáctica se seguirá trabajando los textos periodísticos, pero prestándole mayor atención al periodismo de opinión; asimismo, se trabajarán los distintos géneros periodísticos de opinión. En cuanto al léxico, nos centraremos en las raíces prefijas y el léxico de naturaleza, y en lo concerniente a la ortografía, la ll y la y, amén de los marcadores o conectores discursivos. Desde el plano sintáctico, las oraciones subordinadas relativas y en relación con la literatura, nos adentraremos en la novela durante el franquismo.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C03

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84. 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31. 32, 33, 34, 35,

- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados, expositivos y argumentativos.

- Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante

CL AAA CEC CD CSC SIEE

Lista de cotejos Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas orales y escritas

Page 144: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

146

SLCL04C04 SLCL04C05 SLCL04C06 SLCL04C07 SLCL04C09

36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65. 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103. 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78. 68, 70, 71, 72, 73. 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103.

sinónimos e hiperónimos). - Conocimiento, comparación, uso y valoración

de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate.

- Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos de que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.

- Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.

- Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

- Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos dialogados. - Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

- Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos

- Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos

Page 145: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

147

constitutivos. - Observación, reflexión y explicación del uso

expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

- Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Investigación grupal Investigación guiada Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Individual Parejas Grupos

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género Convivencia Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Febrero Número de sesiones: Trimestre: Segundo trimestre

Vinculación con otras

Page 146: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

148

áreas/materias/ámbitos Valoración del ajuste Desarrollo

Propuestas de mejora

Unidad de programación 8- Yo vendo, tú compras Descripción En esta unidad didáctica, el alumnado estudiará los textos publicitarios, así como sus aspectos lingüísticos. En cuanto al plano léxico y ortográfico, se seguirá estudiando las raíces, pero deteniéndonos en las raíces sufijas. De igual forma, se seguirán estudiando las oraciones subordinadas relativas. En cuanto a la literatura, seguiremos con la literatura correspondiente al periodo franquista, pero nos centraremos en las características del teatro, así como en el estudio de los autores más representativos de este género: Miguel Mihura, Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva, Fernando Arrabal.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C03

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84. 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84

- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

- Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

- Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como

CL AAA CEC CD CSC SIEE

Lista de cotejos Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas orales y escritas

Page 147: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

149

SLCL04C05 SLCL04C06 SLCL04C07 SLCL04C09 SLCL04C010

47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103. 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78. 68, 70, 71, 72, 73. 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103. 99,100

léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos previos, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional

- Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

- Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

- Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XVIII hasta la actualidad, utilizando las convenciones formales de los géneros, y con intención lúdica y creativa.

- Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Investigación grupal Investigación guiada Expositiva

Individual Parejas Grupos

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentación TIC Vídeos

Page 148: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

150

Deductiva Inductiva Directiva

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género Convivencia Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Febrero- marzo Número de sesiones: Trimestre: Segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 9- ¡Click! ¿Quién anda ahí? Descripción En lo que concierne a esta unidad, estudiarán los géneros discursivos digitales y el lenguaje en tiempo real. En relación al léxico y ortografía: expresiones metafóricas, los antónimos y expresiones dudosas. En el plano sintáctico, las oraciones subordinas temporales, causales y finales. Finalmente, nos detendremos en la poesía en democracia, pero previamente contextualizaremos el marco histórico.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83,

- Observación y comprensión del sentido

global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y

CL AAA CEC CD CSC

Lista de cotejos Pruebas de desarrollo

Trabajos Pruebas orales y escritas

Page 149: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

151

SLCL04C02 SLCL04C03 SLCL04C05 SLCL04C06 SLCL04C07 SLCL04C09

84. 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31. 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103. 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78. 68, 70, 71, 72, 73. 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98,

aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

- Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos previos, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

- Observación, reflexión y explicación de los

límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

- Lectura libre de obras de la literatura

española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

- Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y

SIEE Pruebas objetivas Rúbricas

Page 150: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

152

101, 102, 103. explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Investigación grupal Investigación guiada Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Individual Parejas Grupos

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género Convivencia Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Marzo- abril Número de sesiones: Trimestre: Tercer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 10- La escritura colaborativa Descripción En esta unidad, se comenzará con la lectura y el escribir en la red. Proseguiremos con los campos semánticos y la polisemia más las expresiones dudosas en lo que respecta al plano léxico y ortográfico. En el nivel gramatical, las subordinadas ilativas, condicionales y concesivas. Finalmente, se concluirá con el estudio del género

Page 151: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

153

narrativo en democracia. Fundamentación curricular

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C05

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84. 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31. 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62. 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103.

- Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

- Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

- Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

- Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, ámbito social

- Interés creciente por la composición escrita como fuente

CL AAA CEC CD CSC SIEE

Lista de cotejos Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas orales y escritas

Page 152: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

154

SLCL04C06 SLCL04C07 SLCL04C09

66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78. 68, 70, 71, 72, 73. 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103.

de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

- Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos previos, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

- Observación, reflexión y

explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

- Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de

Page 153: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

155

sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

- Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Fundamentación metodológica

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Investigación grupal Investigación guiada Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Individual Parejas Grupos

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género Convivencia Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Abril Número de sesiones: Trimestre: Tercer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo

Page 154: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

156

Propuestas de mejora

Unidad de programación 11- Tú escribes y yo entiendo Descripción En la unidad once se trabajarán los procesos que han de llevarse a cabo para la compresión de un texto escrito. En el nivel léxico nos detendremos en el léxico de la mitología y en cuanto al plano ortográfico en la comunicación. En el aspecto gramatical, se estudiarán las oraciones comparativas y consecutivas, y en el literario, seguiremos con la literatura en democracia, pero deteniéndonos en el teatro durante el franquismo, así como en los autores más importantes de dicho género: Miguel Mihura, Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C03 SLCL04C05 SLCL04C06 SLCL04C07

32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103. 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78. 68, 70, 71, 72, 73.

- Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

- Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.

- Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

- Indagación en torno a la evolución de los géneros literarios y a las obras

CL AAA CEC CD CSC SIEE

Lista de cotejos Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas orales y escritas

Page 155: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

157

SLCL04C09 SCL04C010

87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103. 99,100

más representativas de la literatura española del siglo XVIII a nuestro días, en relación al momento histórico, cultural y artístico en el que se inscriben en cada caso, con la debida atención a la literatura escrita por mujeres y a la literatura canaria.

- Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

- Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.

- Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

- Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XVIII hasta la actualidad, utilizando las convenciones formales de los géneros, y con intención lúdica y creativa.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y Agrupamientos Espacios Recursos

Page 156: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

158

metodología Investigación grupal Investigación guiada Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Individual Parejas Grupos

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género Convivencia Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Mayo Número de sesiones: Trimestre: Tercer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 12-Si preguntas, hablamos Descripción En lo que respecta a esta unidad didáctica, los discentes estudiarán los tipos y modelos de entrevista, así como la familia léxica y los hiperónimos e hipónimos en el plano léxico. En cuanto al plano gramatical, las variedades diacrónicas y sincrónicas. Concluiremos la unidad con la poesía y la narrativa hispoamericána, prestándole especial atención a los autores de este periodo: César Vallejo, Nicanor Parra, Mario Benedetti, Pablo Neruda en el nivel poético y en el aspecto narrativo a Jorge Luis Borges y a Gabriel García Márquez.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de

Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Page 157: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

159

aprendizaje SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C03 SLCL04C05 SLCL04C06 SLCL04C07

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 29, 80, 81, 82, 83, 84. 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31. 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103. 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78. 68, 70, 71, 72,

- Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

- Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

- Valoración reflexiva de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

- Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

- Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos dialogados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

- Utilización de recursos y soportes variados para la comunicación de las

CL AAA CEC CD CSC SIEE

Lista de cotejos Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas orales y escritas

Page 158: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

160

SLCL04C08 SLCL04C09 SLCL04C010

73. 85,86 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101, 102, 103. 99, 100

conclusiones y conocimientos adquiridos en tareas y proyectos de investigación.

- Indagación en torno a la evolución de los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, en relación al momento histórico, cultural y artístico en el que se inscriben en cada caso, con la debida atención a la literatura escrita por mujeres y a la literatura canaria.

- Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

- Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos

- Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

- Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa.

Page 159: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

161

- Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias, a partir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, e identificación y valoración cultural e histórica de las similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y los dialectos del español de América con respecto a las variedades peninsulares.

- Explicación y valoración de las diferencias entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica de la lengua.

- Aproximación a las obras más

representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas

- Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XVIII hasta la actualidad, utilizando las convenciones formales de los géneros, y con intención lúdica y creativa.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Investigación grupal Investigación guiada Expositiva Deductiva

Individual Parejas Grupos

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentación TIC Vídeos

Page 160: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

162

Inductiva Directiva

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género Convivencia Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Mayo-junio Número de sesiones: Trimestre: Tercer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Programación Didáctica 4º POST PMAR Centro educativo: IES TINAJO Estudio: 4º POST PMAR Docente responsable: Dunia Esther Rodríguez Martín Punto de partida El grupo lo forman 9 alumnos, ninguno repetidor. Se caracterizan por la falta de hábitos de trabajo y de estudio, apatía y desgana. Estas cualidades negativas del grupo les han impedido ser alumnos con unos resultados académicos bastante satisfactorios en los cursos anteriores. Además, en el grupo contamos con dos alumnos TDAH Teniendo en cuenta las recomendaciones de esta Consejería, a partir de la pandemia que nos asola (COVID 19), durante el primer mes de este trimestre se repasará y reforzará lo estudiado durante el tercer trimestre del curso anterior (19-20), prestando especial atención a la lectura comprensiva, a la expresión escrita y oral y al léxico trabajado Justificación

Page 161: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

163

Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) se conciben como una medida de atención a la diversidad en los que se utilizará una metodología específica, a través de una organización de los contenidos y actividades prácticas que garanticen el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias. En el programa de POSTPMAR los alumnos y alumnas cursarán solo el ámbito sociolingüístico en un grupo específico, debiendo cursar las materias no pertenecientes al mismo con su grupo de referencia. La evaluación del alumnado de POSTPMAR tendrá como referente fundamental los criterios de evaluación generales de la ESO y los estándares de aprendizaje de 4º ESO. El logro de los objetivos de etapa y de las competencias le permitirá obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria al alumnado. La presente programación didáctica se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Además, se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así como, toma en consideración lo aprobado en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014,de 26 de diciembre. La programación también cumple con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que describe las relaciones entre las competencias. los contenidos y los criterios de evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En relación con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, sigue la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regulan las medidas de Atención a la Diversidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, y el Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el organiza la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. En lo que respecta a la evaluación, toma como referente la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se normaliza la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes en la Comunidad Autónoma de Canarias. También se adapta a lo establecido en el Decreto 174/2018, de 3 de diciembre, de aprobación del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento del absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, tomándolo en consideración para adaptar el sistema de evaluación y calificación a lo establecido en el mismo. Orientaciones metodológicas

Page 162: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

164

Modelos metodológicos El proceso de enseñanza aprendizaje requiere el entrenamiento individual y el trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la argumentación, que son obviamente extrapolables a otras materias y contextos de aprendizajes. En algunos aspectos de la materia, fundamentalmente en aquellos que persiguen las habilidades de comunicación entre iguales y el desarrollo de la expresión y comprensión oral, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una plataforma inmejorable para entrenar la competencia comunicativa. En la materia de Lengua Castellana y Literatura es indispensable la vinculación a contextos reales, y la aplicación de los conceptos más abstractos para mejorar el desarrollo lingüístico del alumno. Para ello, las tareas competenciales propuestas facilitarán este aspecto y permitirán la contextualización de aprendizajes en situaciones cotidianas y cercanas a los alumnos. Partimos de una metodología activa, de modo que los alumnos practiquen la observación, el análisis y la construcción de su propio aprendizaje. Se incentivará, por tanto, el aprendizaje por descubrimiento en diversas actividades de cada unidad. Asimismo partiremos de los conocimientos previos, lo que permitirá estructurar mejor los nuevos conocimientos, para fomentar un aprendizaje significativo. Agrupamientos La forma de agrupar a los alumnos y alumnas dependerá de la actividad que se vaya a realizar, utilizándose preferentemente los siguientes:

§ Gran grupo, para debates, exposiciones, proyección de material audiovisual, etc. § Pequeños grupos de diversa distribución para las actividades de equipo, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo, etc. § Individualmente, para las actividades de afianzamiento, repaso o aquellas que impliquen una mayor dificultad: comentarios de textos, búsqueda de

respuestas en diversos soportes a ciertas cuestiones planteadas, etc. Este agrupamiento contribuirá a la autonomía del alumnado y permitirá al docente detectar las posibles dificultades particulares.

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recursos El alumnado trabajará con distintos recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, documentales o films online, etc.), diccionarios… Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del

Page 163: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

165

curso y de la etapa.

No hay programadas actividades extraescolares. Atención a la diversidad Las actividades se presentan graduadas con una dificultad creciente para lograr que los alumnos asimilen los contenidos de forma progresiva. Igualmente trabajamos actividades de distintos tipos y niveles, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado y los distintos ritmos de aprendizaje. Así, se podrán plantear actividades de refuerzo y ampliación, según el profesor estime necesario, tras la observación del ritmo de aprendizaje de los alumnos Además, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad: Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos,…que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación

Page 164: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

166

La evaluación del alumnado tendrá como referente fundamental las competencias y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. La evaluación del alumnado será continua y, para obtener la calificación de los mismos, recurriremos a los instrumentos, indicadores, o técnicas de evaluación, que serán: las pruebas escritas u orales, ejercicios, trabajos o controles, que servirán para valorar de manera conjunta los contenidos y el trabajo diario, tanto en clase como en casa. La nota media (calificación) será la media de los criterios de evaluación trabajados. Dependiendo de la unidad didáctica, de sus contenidos y criterios de evaluación, se elegirán unos indicadores o instrumentos u otros, que servirán para valorar de forma conjunta los criterios, contenidos, los objetivos y las competencias. Ortografía: en las pruebas escritas que se realicen se evaluará la ortografía y se restará hasta un máximo de 2 puntos por: - El uso inadecuado de las normas ortográficas; 0’1 puntos por cada falta de grafía a partir de la tercera falta. - Errores en la expresión, pobreza léxica, faltas de concordancia, puntuación incorrecta, etc. Asimismo se valorará la presentación (orden, limpieza, márgenes, caligrafía...) en los exámenes. Instrumentos de evaluación La evaluación de la materia se llevará a cabo según los criterios de evaluación establecidos en el currículo de Lengua castellana y Literatura. Para evaluar los diferentes criterios de evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación: El modelo de calificación se corresponderá con la evaluación de los diferentes instrumentos para cada uno de los criterios desarrollados en cada uno de los trimestres. Cada uno de los instrumentos de evaluación se puntuará de 0 a 10 puntos. La calificación de cada criterio de evaluación corresponde a la media aritmética de las puntuaciones de los instrumentos desarrollados en el periodo. a) Exámenes b) Cuestionarios de lectura c) Trabajos de investigación d) Comentarios literarios e) Observación directa Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación. Si el alumno/a no supera una evaluación, tendrá la oportunidad de recuperarla en la evaluación siguiente, bien mediante una prueba objetiva y/o actividades concretas facilitadas por la profesora con las que se puede valorar si la evaluación de los criterios trabajados es positiva o no. Si la evaluación suspendida es la tercera o no hubiera superado alguna de las evaluaciones anteriores, tendría otra oportunidad de hacerlo en la evaluación final mediante una prueba objetiva y/o actividades concretas. El/la alumno/a realizaría la prueba o haría las actividades de la evaluación o evaluaciones no superadas. Para recuperar MBS 3º:

• El alumnado debe aprobar en la primera o segunda evaluación GEH 4º y LCL 4º.

Page 165: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

167

• De no ser así, recuperará si obtiene una nota de al menos un 4 en la calificación final de junio en las materias de GEH 4º y LCL 4º

Evaluación y calificación del alumnado con pérdida del derecho de evaluación continua De acuerdo a los criterios adoptadas por el centro en el PE, cuando un alumno pierde la evaluación continua podrá recuperar la materia con la superación de una prueba final en junio (trabajo, etc.). Concreción de los objetivos al curso Se tomarán como referencia los objetivos recogidos en Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias as. como los objetivos y fines de Canarias del Decreto 315/2015. La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye, junto al resto de materias de la Educación Secundaria Obligatoria, a la consecución de los objetivos de la etapa. Contribuye al a) y al b), de asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo, especialmente en las tareas en las que se trabaja en grupo. Asimismo, en todas las situaciones se trabaja desde la inclusión y el trato igualitario a todas las personas, fomentando la resolución pacífica de los conflictos que pudieran surgir, por lo que se contribuye a los objetivos c) y d). Con los trabajos de investigación, usando diversas fuentes de información, as. como la utilización de diversas aplicaciones digitales para el aprendizaje, se contribuye al objetivo e). El objetivo g) se trabaja en las tareas donde la confianza en s. mismo o misma y la iniciativa personal para planificar y tomar decisiones son primordiales. El objetivo h) subyace en todas las tareas que se piden, puesto que supone trabajar la comprensión y expresión oral y escrita, as. como iniciarse en el conocimiento y estudio de la literatura. Por último, contribuye al objetivo j) en aquellas situaciones que se centran en nuestro patrimonio cultural, como el español de Canarias o la literatura canaria. También se contribuye al l) que tiene que ver con los diferentes lenguajes artísticos, puesto que en muchas SA se intenta establecer una conexión entre las diferentes artes (como el cine y la pintura) con la literatura. Contribución a las competencias Lengua Castellana y Literatura contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas dimensiones de casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero es, sin lugar a dudas, la competencia en Comunicación Lingüística (CL) la que vertebra y centra las finalidades de los aprendizajes de la materia, y su relación con el resto de competencias. Tal y como reconoce su definición en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, «la competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Es determinante, por ello, que el profesorado de la materia haya asumido que la adquisición de las principales destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) puede conseguirse fundamentalmente con la comprensión y puesta en práctica de situaciones comunicativas distintas y variadas en contextualización y funcionalidad, a través de textos orales o escritos de tipología diversa y en diferentes soportes, así como por medio de la reflexión en torno a ellos. . No hay que olvidar, por otra parte, que ya no debe hablarse únicamente de oralidad y escritura, sino de otras muchas formas de comunicación audiovisual o mediadas por la tecnología, que abren el abanico de posibilidades comunicativas de manera innegable, y hacen que se precise una alfabetización múltiple directamente relacionada con la Competencia digital (CD), tanto en lo que concierne a la recepción de información como al uso creativo que se hace de las tecnologías para la expresión propia. En relación con la competencia de Aprender a aprender (AA),la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye de manera notable a su progresivo

Page 166: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

168

desarrollo, no solo porque su principal objeto de estudio y aprendizaje, la comunicación, es además vehículo de adquisición y exposición de aprendizajes formales, no formales e informales, sino porque este currículo apuesta decididamente, como se ha venido señalando, por un enfoque inductivo, reflexivo y metacognitivo en el proceso de aprendizaje en torno a la comunicación en lengua materna y a su literatura. Podrá observarse a lo largo del currículo que, con frecuencia, la finalidad explícita de los aprendizajes pone su mirada en el aprendizaje autónomo y para toda la vida. Se persigue lograr en el alumnado una conciencia lingüística por medio de la cual puedan hacer aflorar en el discurso de aula, eminentemente grupal y colaborativo, sus intuiciones sobre la organización y el funcionamiento del sistema lingüístico, sobre sus propias necesidades de aprendizaje y sobre la forma de satisfacerlas. Por último, se plantea como objetivo el desarrollo en los alumnos y las alumnas de su conciencia literaria a través de un acercamiento a la literatura menos teórico y más experiencial, a la par que más grupal que individual, que ofrezca, por supuesto, un legado cultural y estético que amplíe su conocimiento de la realidad y del mundo, pero que priorice el despertar de una sensibilidad estética que intente consolidar en ellos verdaderos hábitos como lectores y lectoras activos, que disfrutan de la lectura y de la escritura, reflexionando y compartiendo pensamientos con el resto, como parte de su aprendizaje permanente, y no solo escolar. En cuanto a las Competencias sociales y cívicas (CSC), la concepción del aula como espacio social de comunicación implica un enfoque colectivo del aprendizaje que adquiere especial relevancia en un momento social y laboral en el que, virtual o presencialmente, es imprescindible saber entenderse y saber construir vida y trabajo en equipo. Tampoco se debe olvidar que la clase de Lengua Castellana y Literatura se nutre del análisis y el diálogo en torno a mensajes procedentes de medios de comunicación con gran calado social; y que, asimismo, ensaya situaciones de desempeño comunicativo, en entornos sociales y profesionales, esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Por último, la clase de Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la Conciencia y expresión culturales (CEC) en tanto que se convierte en una ventana a la información, la cultura y la literatura de otros lugares y otros tiempos. De hecho, la lengua y la cultura son realidades con un fuerte vínculo de unión y, a través de los aprendizajes de la materia, el aprendiente desarrollará aspectos afectivos y emocionales para construir una actitud, sensibilidad y empatía especiales hacia el arte y la cultura, adquiriendo conciencia de la identidad cultural de su entorno desde el respeto y la valoración de la diversidad. Para ello, y especialmente en lo que concierne a la literatura, este currículo explicita la importancia de ponerla en relación con otros medios de expresión (como la pintura, la música, el cine, el cómic y la novela gráfica o el arte en red), así como de hacer de la lectura y la escritura una experiencia «social» y compartida, más allá de la lectura individual, el análisis de textos, y su contextualización enciclopédica. Esto favorecerá la compresión de las ideas, los pensamientos, los sentimientos y las perspectivas recurrentes de aprehensión de la realidad personal, social y cultural por parte de los escritores y las escritoras a lo largo de los siglos, a través de juicios no solo razonados, sino también compartidos entre el alumnado. Todo ello con la finalidad de potenciar aspectos como el aprecio, respeto y disfrute del arte y de la cultura, la relación con la propia experiencia, la identificación del potencial artístico personal y la promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive. Geografía e Historia La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social. La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información (gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizaje mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el

Page 167: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

169

análisis crítico.. La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes en este currículo a través de la aplicación de estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan el tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y procedimientos propios de las matemáticas y de las ciencias para la descripción y análisis de la realidad social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado experimenta la aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para interpretar la realidad.. Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el empleo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para la obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos, la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin propuesto, así como de la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el desarrollo de esta competencia a través de la realización de trabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos, culturales…) u otros entornos digitales con la finalidad de solucionar dudas, de planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la formación del alumnado como ciudadanía digital, lo que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en dichos entornos, evitar la brecha entre sexos, así como la importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual (derechos de autor, de imagen, etc.) El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos contextos (formales y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y la funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En este sentido, la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo desde el que abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectos provocados por los fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, esta materia favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos (exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.) supone impulsar entre el alumnado la toma de decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad, empatía, entre otros). La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logros sociales, técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental para ella el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el

Page 168: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

170

respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos, alejados de modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensue con terceras personas, clarifique ideas compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales, sindicatos y tejidos empresariales, de sus orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en las que todas las personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de posturas éticas frente a las desigualdades espaciales, sociales, de género o de cualquier otro tipo. Conciencia y expresiones culturales (CEC).La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde esta materia el alumno aprende a “mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan, capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Asimismo, se busca desarrollar la creatividad mediante la realización de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado. El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc. es el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puesto que ello implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamenta la enseñanza de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que es fundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuicios sexistas. Tratamiento de los temas transversales La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el currículo de Lengua Castellana y Literatura con contenidos educativos fundamentales para la formación de los ciudadanos, ya que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos y alumnas como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, y más respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la sociedad. Los distintos temas transversales son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial. Los textos seleccionados para la materia se encuentran enfocados hacia esta dimensión educadora, relacionada principalmente con la convivencia, el respeto

Page 169: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

171

entre iguales, el buen uso de las TIC y la igualdad de género, que son cuestiones de relevancia para el alumnado y su educación personal y social. Por tanto, las actividades serán el medio adecuado para atender los distintos temas transversales que, junto con la atención a los problemas de actualidad que se han mencionado, contribuyen a la formación crítica del futuro ciudadano, que es el objetivo final de estos temas. Contribuiremos a la formación de una sociedad mejor y más digna, en la que serán fundamentales las actitudes que se fomenten y adopten desde el aula.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UP Nº1 HABLAMOS DE MIEDO Descripción: Este primer tema presta una especial atención a la expresión y comprensión de los propios sentimientos, particularmente de los sentimientos de miedo o temor. Se trabaja la entrevista (c.oral), los textos y léxico humanísticos (c. escrita), la puntuación (ort.), las palabras y grupos sintácticos (gram.) y la literatura del s. XVIII (lit.).

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C02 SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C05 S LCL04C06

-DEL 18 AL 31 .-32 al 49 y 79 al 84 -DEL 50 al 65 -47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103 -66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78.

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL. Realización de una entrevista BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las distintas categorías gramaticales

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

-Escala de valoración - Diario de clase

- Pruebas escrita de gramática y Literatura.

- Trabajo de investigación

- Entrevista

Page 170: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

172

SLCL04C09

87 al 98 BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. Introducción a la literatura del siglo XVIII a través de los textos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Igualdad de género Convivencia Buen uso de las TIC Educación para la paz Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Actividades complementarias y extraescolares

Page 171: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

173

Periodo implementación SEPTIEMBRE-

OCTUBRE Nª sesiones: 16 Trimestre: 1º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº2 : CON LA VENIA SEÑORÍA Descripción: Se trabaja la organización y desarrollo de debates (com. oral), la comprensión y producción de textos formales: administrativos, jurídicos y laborales, y el uso de prefijos latinos habituales (com. escrita), el punto y la coma y la conexión entre párrafos (ort.), los aspectos básicos del grupo nominal sujeto y del grupo verbal predicado (gram.) y las características de la literatura romántica (lit.)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C04 SLCL04C06

- Del 50 al 65 - 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78.

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Reconocimiento, uso y

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase Rúbrica

Prueba escrita de gramática y literatura Prueba de lectura Instancia Producción literaria

Page 172: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

174

SLCL04C09 SLCL04C10

- 87 al 99 y 101+ 99 y 100

explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. La Literatura romántica

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas.

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación ambiental y desarrollo sostenible, consumo responsable. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Actividades complementarias y extraescolares

Page 173: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

175

Periodo implementación NOVIEMBRE Nª sesiones:16 Trimestre Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº3 DE LA CIENCIA A LA PALABRA Descripción: El tema presta una especial atención a la interpretación y comprensión de diferentes tipologías de textos relacionados con el ámbito de la ciencia. Se trabaja los textos orales descriptivos y explicativos sobre tema científicos (com. oral), la comprensión, diferenciando los argumentativos de los expositivos, y producción de textos científicos: divulgativo, especializado, académico o formativo, y el uso de prefijos griegos habituales y el léxico médico (com. escrita), los dos puntos y los suspensivos, así como el uso de pautas para construir textos (ort.), la identificación del complemento directo, indirecto, circunstancial, de régimen, el agente, el atributo y el complemento predicativo (gram.) y las características de la literatura realista y naturalista (lit.)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C06

- Del 50 al 65

Del 66 al 78

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase Rúbrica

Cuestionario de gramática Prueba escrita de Literatura Comentario literario

Page 174: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

176

SLCL04C09

De l 87 al 99

LENGUAReconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. El Realismo y el Naturalismo

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación en valores: Coeducación (mujer en la literatura y en la ciencia) y medioambiental (textos sobre problemas medioambientales). Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación DICIEMBRE Nª sesiones: 12 Trimestre:1º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Page 175: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

177

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº4 MIS LIBROS, MI MUNDO Y YO Descripción: En este tema se trabaja el texto literario y la creación literaria. Se trabaja la lectura en voz alta, se comentan textos literarios y se reflexiona sobre la importancia de la lectura (com. oral). ),se explican los rasgos principales de los textos literarios, se introduce el comentario de dichos textos, los sufijos griegos y el vocabulario teatral (com. escrita), el empleo de la raya en la puntuación de textos (ort.), la diferenciación de las oraciones simples de las compuestas y los tipos de oración coordinada (gram.), y las características de la literatura modernista y la Generación del 98 (lit.)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C04 SLCL04C06

Del 50 al 65 Del 66 al 78

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textosescritos BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUAReconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración compuesta

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase Rúbrica

Prueba de gramática y Literatura Producción literaria

Page 176: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

178

SLCL04C09 SLCL04C10

BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. El Modernismo y la Generación del 98

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación ambiental y desarrollo sostenible, consumo responsable. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación ENERO Nª sesiones: 12 Trimestre:2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

Page 177: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

179

UP Nº5 NATIVOS DIGITALES INFORMADOS Descripción: Se reflexiona y dialogar sobre la alfabetización digital y la importancia de estar bien informados a través de la lectura de un texto previamente propuesto (com. oral), se explican los rasgos principales de los textos periodísticos y sus géneros ( noticia, reportaje y crónica) y las pautas para elaborarlos, los sufijos latinos y el vocabulario periodísticos y económicos (com. escrita), el empleo de la b y la v, la g y la j, y el uso de conectores discursivos (ort.), la diferenciación de las oraciones principales de las subordinadas y los tipos de oración subordinada sustantiva (gram.), y las características de la literatura de la Generación del 27 y la poesía de posguerra (lit.). .

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C06 SLCL04C09

Del 50 al 65 Del 66 al 78 Del 87 al 103

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUAReconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración compuesta subordinadas BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. La

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase Rúbrica

Prueba escrita Trabajo de investigación

Page 178: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

180

vanguardia y la Generación del 27

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas.

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación en valores: Social y ciudadana, y uso correcto de las nuevas tecnologías. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación FEBRERO Nª sesiones: 16 Trimestre Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

Page 179: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

181

UP Nº6 TOMAR PARTIDO Descripción: Se aborda los géneros periodísticos coloquiales, los debates y tertulias, particularmente en el ámbito televisivo, así como el uso del humor (com. oral), se trabajan géneros periodísticos como la crítica, columna, viñeta, editorial, carta al director, opinión, y las pautas para elaborarlos, las raíces prefijas y el vocabulario sobre la naturaleza (com. escrita), el empleo de la ll y la y, y el uso de conectores discursivos (ort.), la diferenciación de las oraciones subordinadas relativas y sus tipos (gram.), y las características de la novela de posguerra (lit.). .

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C04 SLCL04C06

Del 1 al 17 Del 18 al 31 Del 50 al 65 Del 66 al 78

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL Comprensión y conocimiento del sentido global de debates BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUAReconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase Rúbricas

- Debate - Prueba escrita - Cuestionario - Trabajo de

investigación

Page 180: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

182

SLCL04C09 SLCL04C10

Del 87 al 103

la oración compuesta subordinadas BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. La generación del 36 ,los poetas arraigados

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación ambiental y desarrollo sostenible, consumo responsable. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes .

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación MARZO Nª sesiones:12 Trimestre:2º Vinculación con otras áreas/materias/

Page 181: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

183

ámbitos Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº7 YO VENDO ,TÚ COMPRAS Descripción: Se analizan y debaten diferentes tipos de anuncios publicitarios y la necesidad de un consumo responsable (com. oral), la comunicación publicitaria, los tipos de textos publicitarios y el uso de la imagen, y las pautas para elaborar y analizar textos e imágenes publicitarias, las raíces sufijas y el vocabulario sobre la mente (com. escrita), el empleo de la x, y el uso de conectores discursivos (ort.), la diferenciación de las oraciones subordinadas relativas y sus tipos (gram.), y las características del teatro de posguerra (lit.) .

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Page 182: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

184

SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C06 SLCL04C09 SLCL04C10

Del 50 al 65 Del 66 al 78 Del 87 al 103

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUAReconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración compuesta Subordinadas relativas BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. La novela durante el franquismo

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase Rúbrica

- Prueba escrita - Trabajo de

investigación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP)

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas

Page 183: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

185

Investigación guiada web, visualización de videos/películas

UP Nº8 CLICK ¿QUIÉN ANDA AHÍ? Descripción: Se analizan y debaten el uso y abuso del móvil y las redes sociales (com. oral), se trabaja las característica, pros y contras de la lectura y escritura digital, y las pautas para elaborar un texto colaborativo en red textos, así como el uso de metáforas, pares contrarios y polisemia (com. escrita), las reglas con expresiones dudosas (ort.), las oraciones subordinadas temporales, causales, finales, condicionales, concesivas (gram.), y las características de la literatura de la democracia (lit.)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C06 SLCL04C09 SLCL04C10

Del 66 al 78 Del 87 al 103

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUAReconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración compuesta Subordinadas relativas BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. El teatro

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase Rúbrica

Spot publicitario Prueba escrita

Page 184: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

186

durante el franquismo

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación en valores: Social y ciudadana (consumo responsable). Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes .

Actividades complementarias y extraescolares

Page 185: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

187

Periodo implementación ABRIL Nª sesiones:16 Trimestre Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº 9: ESCRIBIR Y ENTENDER . PREGUNTAR Y HABLAR Descripción: En esta situación se trabaja, aprovechando textos mitológicos, la presentación de un personaje (com. oral), las pautas para situar un texto y elaborar un cuestionario para realizar entrevistas periodísticas y de trabajo, así como el uso de familias léxicas, hiperónimos e hipónimos, y vocabulario sobre mitología (com. escrita), las reglas para titular y resumir un texto (ort.), las oraciones subordinadas comparativas y concesivas (gram.), y las características de la literatura actual en España, en Canarias e Hispanoamérica (lit.). .

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SLCL04C01 SLCL04C02 SLCL04C03 SLCL04C04 SLCL04C06

Del 66 al 78

BLOQUE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA BLOQUE III: Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos BLOQUE III CONOCIMIENTO DE LA LENGUAReconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de

AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) (CEC)

Escala de valoración Diario de clase

Prueba escrita Cuestionario Trabajo de investigación

Page 186: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

188

SLCL04C09 SLCL04C10

Del 87 al 103

la oración compuesta Subordinadas temporales, causales, comparativas y finales BlOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura en democracia.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Inductivo básico (IBAS)

Enseñanza directa (EDIR) Deductivo (DEDU)

Organizadores previos (ORGP) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Libro de 4º Eso de la editorial Vicens Vives. Material proporcionado por la docente (fotocopias). Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/película

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores Educación ambiental y desarrollo sostenible, consumo responsable. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares

Page 187: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

189

Periodo implementación MAYO Nª sesiones: 16 Trimestre;3 Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

UP Nº1 EL SIGLO XVIII : LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Descripción: En esta unidad vamos a abordar los fundamentos del Antiguo Régimen, las ideas de la Ilustración y sus principales representantes, el despotismo ilustrado y las reformas borbónicas en España.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C01 SGEH04C05

1,2,3,4,5

24,25

Análisis de diferentes fuentes para caracterizar y explicar los cambios que se producen en Europa y América durante el Antiguo Régimen desde el punto de vista político, económico y social

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) CEC

Escala de valoración Rúbrica

Actividades en el aula.

Prueba escrita Trabajo de investigación

Page 188: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

190

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

(END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada,

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aulaedusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 21 Septiembre

al 10 de Octubre Nª sesiones: Trimestre. 1º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº 2 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y CAMBIOS SOCIALES

Descripción: Situación dedicada a las revoluciones tecnológicas, a sus causas y consecuencias económicas y sociales, y a la conformación de los nuevos

Page 189: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

191

grupos sociales; es una situación que permite comparar con los transformaciones tecnológicas y sociales que se están produciendo en la actualidad, y las reacciones que en su momento y en la actualidad provocan.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C02

6,7,8,9,10

Bloque III: La revolución industrial 1. Descripción de los rasgos que caracterizan la Revolución Industrial, explicación de los factores y la interrelación … 2. Comparación del proceso industrializador … 3. Análisis de las repercusiones de la industrialización… 5. Tratamiento comparado de fuentes históricas...

CMCT, AA y CSC

Escala de valoración Rúbrica

Prueba de lectura; Observación directa (rúbrica

Productos

Producciones escritas/comentario de textos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 190: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

192

(INVG) Investigación guiada, (MEM) Memorístico, (END) Enseñanza no directiva, (SINE)

(GGRU) Gran grupo, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 13 de octubre

al 15 noviembre Nª sesiones: Trimestre: 1º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº3 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Descripción: Situación dedicada a las semejanzas y diferencias de la evolución de la España del siglo XIX con respecto al resto de países de Europa. Los contenidos sobre Canarias se trabajan en la materia de HOF

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Page 191: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

193

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C03, SGEH04C02

6,7,8,9,10 11,12,13,14,15

Bloque III: La revolución industrial 1. Descripción de los rasgos que caracterizan la Revolución Industrial, explicación de los factores y la interrelación … 2. Comparación del proceso industrializador … 3. Análisis de las repercusiones de l a industrialización… 5. Tratamiento comparado de fuentes históricas...

CMCT, AA y CSC.

Escala de valoración Rúbrica

Prueba escrita Cuestionario Trabajo de investigación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

Page 192: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

194

(MEM) Memorístico, (EXPO) Expositivo, (DEDU) Deductivo, (INVG) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se realizará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 15 de

noviembre al 15 de diciembre

Nª sesiones: Trimestre: 1º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº4 EL IMPERIALISMO Y TOTALIRISMO Descripción:. Situación que aborda las consecuencias de las revoluciones de la 1/m del siglo XIX, el fortalecimiento de las potencias y el surgimiento de otras nuevas, la ruptura del anterior equilibrio internacional con la expansión imperialista, los conflictos bélicos en los que desemboca y sus consecuencias, tanto en el plano internacional, como social e ideológico

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Page 193: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

195

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C04

16,17,18,19,20,21,22,23 Análisis y valoración de los principales procesos históricos. Explicación de las consecuencias para los sectores sociales. Tratamiento de fuentes historiográficas.

CL, AA, CSC, SIEE.

Escala de valoración Rúbrica

Prueba escrita Cuestionario

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

(MEM) Memorístico, (EXPO) Expositivo, (DEDU) Deductivo, (INVG) Investigación guiada

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares

Page 194: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

196

Periodo implementación Del 16/12 al 14/01 Nª sesiones: Trimestre:2º Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº5 EL MUNDO ENTREGUERRAS Y LA 2º GUERRA MUNDIAL Descripción: Situación dedicada a las transformaciones asociadas al surgimiento de la sociedad de masas y a las consecuencias de la IGM y la Rev. Rusa, especialmente a impulso de la lucha por la igualdad de género, al enfrentamiento polarizado de las nuevas ideologías totalitarias y a las conexiones que se pueden establecer con nuestra época .

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C07

32,33,34,35,36,37,38

Bloque V. La época de entreguerras (1919-1945) 1. Análisis de diversas fuentes para caracterizar económica, política y socialmente el período de entreguerras en el mundo, Europa. 2. Compresión del mundo actual a partir de la conexión y el paralelismo con los diferentes procesos históricos del periodo. Bloque VI: Las causas y consecuencias de la II GM 1. Contextualización

(AA) (CSC) (CL) (CD) CMCT CEC

Escala de valoración Rúbrica

Prueba escrita Cuestionario Trabajo de investigación

Page 195: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

197

espacio temporal de los principales hechos y fases de la II Guerra Mundial. 2. Tratamiento de diversas fuentes de información para establecer los antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias de la II Guerra Mundial, con especial incidencia en el Holocausto judío.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

(INVG) Investigación guiada, (EXPO) Expositivo, (MEM) Memorístico, (END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 16/01/20020 al Nª sesiones: Trimestre

Page 196: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

198

07/02/2020 Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº6 LA ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX Descripción:. Situación dedicada al final de la Restauración y a la II República y la Guerra Civil, en el contexto del periodo de entreguerras.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

6. Analizar fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia, tipo y orientación para inferir las causas, los procesos y las consecuencias más importantes de los acontecimientos económicos, políticos y sociales que caracterizan el período de entreguerras, especialmente en Europa y España…

. 29. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española. 30. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.

31. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa

Bloque V. La época de entreguerras (1919-1945) 1. Análisis de diversas fuentes para caracterizar económica, política y socialmente el período de entreguerras en España y Canarias: relaciones internacionales en el mundo de entreguerras, la crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos, la IIª República española, la Guerra Civil, la sociedad de masas. 2. Compresión del mundo actual a partir de la conexión y el paralelismo con los diferentes procesos históricos del periodo

CMCT, AA, CSC

Escala de valoración Rúbrica

Prueba escrita Cuestionario Trabajo de investigación

Page 197: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

199

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

(END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada, (EXPO) Expositivo, (EDIR) Enseñanza directiva

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 8/02/2020 al 25

/03/2020 Nª sesiones: Trimestre.2º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº7 LA GUERRA FRÍA UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES Descripción: Situación que estudia el periodo posterior a la II Guerra Mundial y a sus consecuencias internacionales e ideológicas, al surgimiento de organismos enfocados a construir la sociedad internacional y al surgimiento del Tercer Mundo.

Page 198: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

200

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C08, SGEH04C05

39 + 42.Explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam. 37+38 Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. 45. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008. 46. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el mapa político europeo de esa época

Bloque VII: La estabilización del capitalismo y el aislamiento del bloque soviético. 1. Análisis y explicación de la Guerra Fría y sus fases. 2. Caracterización de los bloques enfrentados y de los principales conflictos. 3. Valoración de las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas económicos. Bloque VII: La estabilización del capitalismo y el aislamiento del bloque soviético. 3 Bloque VIII: El mundo reciente, entre los siglos XX y XXI. 1. Interpretación del nuevo orden mundial desde finales del siglo XX. 2. Explicación del derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. 3.

(AA) (CSC) (CL) (CD) (SIEE) CEC

Escala de valoración Rúbrica

Prueba escrita Trabajo de investigación Comentarios de imágenes de los conflictos más importantes

Page 199: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

201

Explicación de las causas de la expansión del modelo capitalistas e identificación de las distintas formas existentes.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

(END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada, (EXPO) Expositivo, (EDIR) Enseñanza directiva

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 26703/2020 al

04/04/2020 Nª sesiones: Trimestre:3

Page 200: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

202

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº8 EL MUNDO ACTUAL Descripción: Situación final que retoma temas abordados en 3º ESO y se completa con la exposición en grupos sobre conflictos y cuestiones actuales, programados anteriormente

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C08, SGEH04C09,

46 Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. 47 Comprende los pros y contras del estado del bienestar. 48 Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. 52 Discute sobre la construcción de la

Bloque IX: La revolución tecnológica y la globalización. 1. Definición de globalización e identificación de sus factores. 2. Identificación de los cambios que supone la revolución tecnológica y de otros indicadores que permiten hablar de globalización. 3. Análisis de las repercusiones medioambientales, económicas, políticas, sociales y culturales de la globalización y de la revolución tecnológica. Bloque 10. Relación entre

CMCT, CD, CSC, CEC

Escala de valoración Rúbrica

Examen Trabajo de investigación Cuestionario

Page 201: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

203

Unión Europea y de su futuro

presente y futuro. 1. Reconocimiento de las Ciencias Sociales como herramienta para conocer el pasado, entender el presente y prever los posibles futuros. 2. Análisis, comparación,interpretación, etc. De diferentes cuestiones de la actualidad a través de su estudio histórico o geográfico.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

(END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada, (EXPO) Expositivo, (EDIR) Enseñanza directiva

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes

Actividades complementarias y extraescolares

Page 202: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

204

Periodo implementación Del 06/04/2020 al 13/05/2020

Nª sesiones: Trimestre:3º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

UP Nº9 ESPAÑA DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA Descripción:. Breve situación enfocada a comparar la sociedad actual con la de la dictadura y a entender la importancia de la Transición como ejemplo de entendimiento. No se pretende tanto un estudio exhaustivo como una reflexión sobre la importancia de defender los valores democráticos en la resolución de conflicto, mediante una presentación y un posterior análisis y debate.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

SGEH04C10, SGEH04C11

49. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad. 50. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía

5. Análisis de la situación de España y Canarias durante la dictadura franquista y sus relaciones con el marco internacional. 5. Análisis de la situación de España y Canarias durante la dictadura franquista y sus relaciones con el marco internacional. Bloque VIII: El mundo reciente, entre los siglos XX y XXI. 1. Análisis de la transición española, del proceso de consolidación del Estado

AA, CL, CMCT, CD, CSC, SIEE

Escala de valoración Rúbrica

Prueba escrita Trabajo de investigación Cuestionario

Page 203: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

205

de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. 51. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO 53,54,55

democrático y de la integración en la Unión Europea. 2. Análisis y contrastación de fuentes diversas. 3. Descripción y explicación de los principales hitos de la transición española.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA MODELOS DE ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS

(END) Enseñanza no directiva, (EXPO) Expositivo, (EDIR) Enseñanza directiva

(GGRU) Gran grupo, (GEXP) Gr. Expertos, (GHET) Gr. Heterogéneos, (TIND) T. Indiv

Aula ordinaria Aula Medusa

Material proporcionado por la docente (fotocopias) Selección de material en formato digital TICs: consulta en páginas web, visualización de videos/películas Videos de Academia play y página web www.clasesdehistoria.com

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores La educación en valores se realizará a través de textos con los que se trabajará una lectura comprensiva individual y posteriormente un debate en el aula. Programas, Redes y Planes Vinculados a los diferentes planes o programas desarrollados en el PEC y en la PGA, en relación con la convivencia, educar para la igualdad, la mejora de la comunicación lingüística, Plan Lector y uso de la Biblioteca Escolar, las TIC, defensa del Patrimonio y las Redes.

Page 204: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

206

Actividades complementarias y extraescolares Periodo implementación Del 14/05/2020 al

08/06/2020 Nª sesiones: Trimestre:3º

Vinculación con otras áreas/materias/ ámbitos

Valoración de ajuste

Desarrollo Propuesta de mejora

Page 205: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

207

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO DE LENGUA

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, a partir de la identificación de la intención comunicativa y del sentido global del texto, así como de la explicación de su estructura y de las características de los diferentes géneros textuales, analizando y valorando los diferentes conectores textuales, los principales mecanismos de referencia interna (gramaticales y léxicos) y los diferentes recursos de modalización que dan subjetividad al texto; distinguir las normas que regulan el intercambio de la comunicación oral con la reflexión y la valoración del sentido global y la intención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas. Todo ello con la finalidad de reconocer la importancia de la comunicación oral como un acto social que le posibilita participar plenamente en diversidad de contextos de la vida y seguir aprendiendo. .

2. Producir, interpretar, analizar y evaluar textos orales propios y ajenos, procedentes del contexto académico o de las prácticas discursivas de los medios de comunicación, con especial atención a los medios canarios, atendiendo a los aspectos prosódicos y a los elementos no verbales, utilizando y valorando las normas de cortesía en estas intervenciones, a partir del uso de estrategias que le permitan hablar en público, de manera individual o grupal, en situaciones formales e informales; dramatizar situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando la expresión verbal y no verbal, la representación de realidades, sentimientos y emociones, y el desarrollo progresivo de las habilidades sociales. Todo ello con la finalidad de valorar la importancia de la comunicación oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos, y como herramienta para regular la conducta.

3. Leer, comprender, interpretar y valorar críticamente textos escritos propios del contexto escolar, social o laboral, en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando estrategias y técnicas de lectura comprensiva y crítica durante las fases del proceso lector, seleccionando nuevos conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo; identificando los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna; y distinguiendo y explicando los diferentes géneros textuales. Todo ello con la finalidad de realizar una lectura reflexiva de los textos y manifestar una actitud crítica ante estos, reconociendo posturas de acuerdo o desacuerdo, y respetando en todo momento las opiniones ajenas.

4. Producir textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados, en relación con el ámbito de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando progresivamente las técnicas y estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura como un proceso (planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto), integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura, particularidades del español de Canarias, con la finalidad de valorar la importancia de esta como fuente de adquisición y estructuración de los aprendizajes, como vehículo para comunicar sentimientos, experiencias,conocimientos y emociones, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

5. Consultar, de forma libre, diversidad de fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la resolución de dudas en torno al uso de la lengua la adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de trabajos o proyectos de investigación propios del ámbito académico, en un proceso integral que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma creativa y adecuada al contexto , adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que respetuoso con la

Page 206: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

208

propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación, oral y escrita, como instrumento capaz de organizar el pensamiento y como estímulo del desarrollo personal y profesional, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

6. Aplicar los conocimientos ortográficos , gramaticales y léxicos, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la corrección, producción y comprensión de textos orales y escritos, poniendo en práctica distintas estrategias que le permitan la mejora de la comunicación, de manera que el alumnado pueda reconocer y explicar, en contextos comunicativos diversos, los valores expresivos que adquieren las categorías gramaticales en función de la intención comunicativa, así como distintos procedimientos lingüísticos para formar estas categorías gramaticales. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales, reconociendo la estructura de las oraciones compuestas y sus posibilidades de transformación y ampliación, en la búsqueda del enriquecimiento y la mejora de la comunicación oral y escrita. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

7. Interpretar y definir el significado de las palabras en su contexto comunicativo, reconociendo y diferenciando sus usos objetivos y subjetivos, así como las relaciones semánticas de igualdad, contrariedad e inclusión entre vocablos, los cambios de significado motivados por el contexto, y otros mecanismos de ampliación del vocabulario de la lengua, especialmente a través del reconocimiento y la explicación del valor semántico de los prefijos y sufijos, para ayudarse en la deducción del significado de palabras desconocidas y reconocer las posibilidades de la creación léxica y la evolución etimológica del vocabulario de la lengua castellana. Explicar y definir distintos valores de significado de las palabras en relación con la intención comunicativa, con la debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación.

8. Reconocer y utilizar diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales en los que se produce cada situación comunicativa, valorando la importancia de la adecuación del registro a cada discurso, sus condiciones y su finalidad, ya sea oral o escrito, así como comprender la diferencia en el uso entre los registros lingüísticos, las variedades sociales y las variedades geográficas del español, a fin de evitar ideas preconcebidas relacionadas con la distribución geográfica de estas variedades y, de este modo, reconocer y valorar, en el uso, la norma culta del español de Canarias, con sus características fónicas, gramaticales y léxicas, como variedad de prestigio de la lengua española, en la búsqueda de la seguridad personal en la comunicación lingüística. .

9. Leer y comprender obras o fragmentos literarios representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, y especialmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con la adecuada atención a las muestras creadas por escritoras representativas de las distintas épocas, a los autores y autoras canarios, y a la literatura juvenil, vinculando el contenido y la forma con el contexto sociocultural y literario de cada período, y reconociendo, identificando y comentando la intención del autor, el tema y los rasgos propios del género; así como reflexionar sobre la conexión existente entre la literatura y el resto de las artes, expresando estas relaciones con juicios críticos razonados. Todo ello con la finalidad de potenciar el hábito lector en todas sus vertientes, tanto como fuente de acceso al conocimiento, como instrumento de ocio y diversión, acrecentando así su personalidad literaria y su criterio estético.

Page 207: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

209

10. Componer textos personales con intención literaria y conciencia de estilo, de géneros diversos, en distintos soportes y con ayuda de diversos lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención a las producciones del siglo XVIII hasta la actualidad, así como a obras de literatura juvenil, en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y en los que se preste atención al tratamiento de los tópicos y las formas, con el propósito de que la escritura sea entendida como una forma de creación y de comunicación de los propios sentimientos y se desarrolle la propia sensibilidad, creatividad y sentido estético.

Estándares de aprendizaje evaluables de 4º de ESO DE LENGUA

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto.

5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

7. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

8. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

9. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

10. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

11. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

12. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Page 208: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

210

13. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

14. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

15. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

16. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

17. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

18. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

19. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

20. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

21. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

22. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

23. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

24. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

25. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

26. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Page 209: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

211

27. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.

28. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

29. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

30. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

31. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

32. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

33. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

34. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

35. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

36. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

37. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

38. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

39. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

40. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

41. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

42. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

Page 210: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

212

43. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías,…

44. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

45. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

46. Respeta las opiniones de los demás.

47. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

48. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc.

49. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

50. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

51. Redacta borradores de escritura.

52. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

53. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)

54. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.

55. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

56. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

57. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

58. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos.

59. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

60. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados

Page 211: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

213

61. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

62. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

63. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

64. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.

65. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

66. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

67. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

68. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

69. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos.

70. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

71. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

72. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

73. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

74. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

75. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

76. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

Page 212: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

214

77. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

78. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

79. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

80. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

81. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

82. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

83. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

84. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

85. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

86. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

87. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

88. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

89. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

90. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…) 91. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

92. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

93. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

Page 213: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

215

94. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

95. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

96. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

97. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

98. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

99. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

100. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

101. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

102. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

103. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Explicar las características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen e inferir mediante el análisis de fuentes documentales, artísticas, cartográficas, etc., los cambios que se produjeron durante el siglo XVIII en Europa y en América como producto de la “revolución científica” y de la Ilustración, reconociendo sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad contemporánea y la vigencia de muchos de sus principios básicos en la sociedad actual.

2. Analizar los causas, los principales hechos y las consecuencias de las Revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX en Europa y en América, a partir del tratamiento de fuentes diversas que permitan debatir sobre la actuación de cada uno de los grupos sociales y el alcance histórico de los procesos revolucionario, con la doble finalidad de crearse una opinión argumentada y crítica sobre el origen y desarrollo del liberalismo y de comunicar, oralmente o por escrito, el conocimiento adquirido.

3. Analizar diversas fuentes históricas e historiográficas para inferir el conjunto de causas que conducen a la Revolución Industrial y describir los rasgos fundamentales que la caracterizan, explicando los factores influyentes en este proceso y sus interrelaciones. Así como para valorar, desde diferentes puntos de vista (social, económico, medioambiental...),

Page 214: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

216

los aspectos positivos y negativos de sus consecuencias y las ventajas e inconvenientes del proceso en los países pioneros y en aquellos cuya industrialización fue más tardía, haciendo especial referencia al caso español.

4. Analizar mediante el tratamiento de fuentes diversas los principales procesos históricos que se suceden entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX (Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa), situándolos en su correcto contexto espacio-temporal, para inferir las conexiones existentes entre todos ellos a partir del estudio de las causas, del papel que jugaron los avances científicos y tecnológicos productos de las revoluciones industriales y de las consecuencias geopolíticas, económicas, sociales, etc. que se derivaron.

5. Identificar las características de los movimientos culturales y artísticos de los siglos XIX y principios del XX en el mundo occidental (romanticismo, realismo, impresionismo, expresionismo, etc.) y realizar un estudio comparativo, relacionándolos con el contexto político, social y económico en el que se desarrollan.

6. Analizar fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia, tipo y orientación para inferir las causas, los procesos y las consecuencias más importantes de los acontecimientos económicos, políticos y sociales que caracterizan el período de entreguerras, especialmente en Europa y España, estableciendo su conexión con el presente para profundizar en la comprensión del mundo actual.

7. Situar en el tiempo y en el espacio los principales hechos de la II Guerra Mundial y analizar sus causas, fases, características y consecuencias, así como el proceso de mundialización del conflicto europeo para diferenciar entre las distintas escalas geográficas implicadas y entender el concepto de “guerra total”, mediante el uso de diferentes fuentes, valorando la magnitud histórica de acontecimientos como el Holocausto judío y el fenómeno de la descolonización y las desigualdades aparejadas, como consecuencias de la guerra a largo plazo.

8. Comprender el concepto de “guerra fría” y explicar su desarrollo en distintos escenarios geográficos, a partir del análisis de las relaciones entre los bloques comunista y capitalista y la caracterización de sus respectivos sistemas económicos para debatir sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno, las consecuencias del aislamiento interno del bloque comunista, el impacto de la crisis del petróleo en el capitalista y la evolución del “welfare state” en Occidente. Asimismo analizar las repercusiones de este marco geopolítico en las distintas fases de la dictadura franquista, desde el final de la guerra civil hasta la muerte del dictador.

9. Interpretar el nuevo orden mundial a partir del estudio de los cambios políticos, económicos y sociales que se producen a finales del siglo XX, especialmente los relacionados con la caída del bloque soviético y con el proceso de integración del espacio europeo en el marco económico y político de la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que supongan el análisis de fuentes diversas (audiovisuales, periodísticas, testimonios orales, estadísticas, etc.)

.

10. Analizar la transición española, el proceso de consolidación del Estado democrático y la integración del país en la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que impliquen el manejo de fuentes próximas a la cotidianeidad del alumnado (testimonios orales, cinematografía, prensa, publicidad, textos literarios, música, memoria digital, fotografía, etc.) .

Page 215: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

217

11. Explicar el concepto de globalización e identificar algunos de sus factores definitorios, especialmente los relacionados con la revolución tecnológica, ideológica y de hábitos y costumbres reconocer el impacto de este fenómeno en diferentes escalas de análisis (local, regional, nacional y mundial) y debatir sobre sus posibles consecuencias medioambientales, geopolíticas, sociales, culturales, etc.

12. Reconocer que la Ciencias Sociales permite, a través del análisis y el estudio del pasado, explicar aspectos fundamentales del presente y crearnos una opinión crítica y argumentada sobre alguno de los problemas de la actualidad, y como se proyecta en los posibles futuros.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. 2. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de

los científicos en su propia época. 3. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de

áreas. 4. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en

algunas monarquías. 5. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el

Parlamentarismo 6. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones

burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

7. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes. 8. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones

burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

9. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron. 10. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo

como información, sino también como evidencia para los historiadores. 11. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en

sus distintas escalas temporales y geográficas. 12. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. 13. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 14. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos. 15. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos

en España. 16. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en

la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 17. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 18. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la

Gran Guerra de 1914. 19. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera

Guerra Mundial. 20. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 21. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. 22. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la

actualidad. 23. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances

científicos y tecnológicos del siglo XIX. 24. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo

XIX.

Page 216: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

218

25. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos. 26. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta

procedencia. 27. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del

futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 28. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 29. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República

española. 30. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional. 31. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa. . 32. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra

Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos. 33. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las

distintas narrativas). 34. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”. 35. Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 36. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 37. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. 38. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.e., África Sub- Sahariana

(1950s.60s) y La India (1947). 39. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos

enmarcados en la época de la guerra fría. 40. Explica los avances del “Welfare State” en Europa. 41. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo

asalariado. 42. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam. 43. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la

dictadura de Franco. 44. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. 45. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008. 46. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo

de esa época. 47. Comprende los pros y contras del estado del bienestar. 48. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos

tras el derrumbe de la URSS. 49. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la

actualidad. 50. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la

sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

51. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

52. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro. 53. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora

argumentos a favor y en contra. 54. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes

tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos. 55. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún

aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización. 56. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio

natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.

Page 217: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

219

57. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.

58. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

Page 218: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

220

Programación didáctica 1 º de Bachillerato Centro Educativo: IES TINAJO

Estudios: 1 º de Bachillerato Docentes responsables: Sara González Ángel y Carmen María de la Rosa Baute.

Punto de Partida 1 º Bachillerato A: El grupo cuenta con 25 alumnos, de los cuales uno tiene TDAH sin adaptación curricular y otro es ALCAIN con adaptación de enriquecimiento curricular. 1 º Bachillerato B: El grupo cuenta con 24 alumnos. No hay adaptaciones curriculares. 1 º Bachillerato C: El grupo cuenta con 20 alumos, de los cuales uno es TEA. No hay adaptaciones curriculares.

Justificación

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la materia Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión escrita por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprender las, evaluarlas y, en su caso, corregirlas.

La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos.

Los elementos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La asignatura se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en

Page 219: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

221

todas sus dimensiones, tanto relativos a los elementos formales como a las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios. La lectura de textos diversos y su comprensión contribuye a la adquisición de destrezas comunicativas. La organización de los contenidos no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar el alumnado para ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria. La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de ella. Es por lo tanto imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa, y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida.

Con el bloque de Comunicación oral: escuchar y hablar se busca que los alumnos y alumnas vayan adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa, y escuchar activamente interpretando de manera correcta las ideas de los demás.

La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida.

Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir se persigue que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que reconstruya las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo. Comprender un texto implica activar una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer. Asimismo, la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumnado tome conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de éstos antes de redactar el texto definitivo. Del mismo modo, para progresar en el dominio de las técnicas de escritura es necesario adquirir los mecanismos que permiten diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto (familiar, académico, administrativo, social y profesional).

Todos los seres humanos poseemos una capacidad innata para comunicarnos a través de elementos verbales o extraverbales que nos permiten interactuar con el mundo que nos rodea, con formas cada vez más complejas. El bloque Conocimiento de la lengua responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación, y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la lengua.

El Conocimiento de la lengua se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas, así como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión necesarios para apropiarse de las reglas ortográficas y gramaticales imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en todas las esferas de la vida. Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el primero es la observación reflexiva de la

Page 220: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

222

palabra, su uso y sus valores significativos y expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto; el tercero profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el discurso y el cuarto se centra en las variedades lingüísticas de la lengua. La reflexión metalingüística está integrada en la actividad verbal y en todos los niveles: discursivo, textual y oracional, e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita a través de las diferentes fases de producción: planificación, textualización y revisión, lo que aportará al alumnado los mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo largo de la vida.

El bloque de Educación literaria asume el objetivo de hacer de los escolares lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y no se ciña solamente a los años de estudio académico. Es un marco conceptual que alterna la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva, con la de textos literarios y obras completas que aportan el conocimiento básico sobre algunas de las aportaciones más representativas de nuestra literatura.

Será en los dos cursos del Bachillerato cuando el alumnado profundice en la relación entre el contexto sociocultural y la obra literaria.

Por otro lado, es importante favorecer la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital: personas críticas capaces de interpretar los significados implícitos de los textos a través de una lectura analítica y comparada de distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las ajenas.

En resumen, esta materia persigue el objetivo último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes.

Orientaciones metodológicas: modelos metodológicos

Las líneas metodológicas que deben orientar la intervención educativa se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma:

a) Se partirá de los intereses y capacidades del alumno/a, para construir a partir de ahí, nuevos aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento.

b) La metodología favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo.

c) La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 221: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

223

d) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e individualizado.

e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico.

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana.

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos. El alumnado será entendido como un “agente social” que deberá conocer los elementos que constituyan el sistema de la lengua y ser capaz de desenvolverse en situaciones reales y habituales de comunicación propias de la interacción social. En este sentido, son necesarias las metodologías activas y contextualizadas. El alumnado también será entendido como un “aprendiente autónomo” que tendrá que hacerse paulatinamente responsable de su propio proceso de aprendizaje, de forma que adquiera autonomía suficiente para seguir avanzando en su conocimiento del español más allá del ámbito escolar. Por último, desde la materia se potenciará el trabajo en equipo, orientado a favorecer la inclusividad, y el desarrollo de la creatividad como una herramienta necesaria para la producción de textos tanto escritos como orales, sobre todo aquellos de intención literaria.

Agrupamientos

Los agrupamientos en el aula dependerán de las actividades que se vayan a realizar, utilizándose preferentemente los siguientes:

• Gran grupo: al comienzo de las unidades didácticas para determinar los conocimientos previos del alumnado mediante el torbellino de ideas, para transmitir la finalidad y utilidad de lo que se va a aprender y para las explicaciones en sí mismas Serán actividades de comprensión oral que irán acompañadas de toma de notas y expresión oral. También se elegirá este agrupamiento en sesiones de puesta en común cuando se aprenda por descubrimiento, en la lectura de las producciones propias, en la realización de debates... Y, por último, al final de cada unidad didáctica para sintetizar y elaborar conclusiones, ahora con mayor protagonismo y participación por parte del alumnado, siendo la misión del profesor o profesora, más que nada, aclaratoria.

• Pequeño grupo: compuesto por cuatro o seis personas, en situaciones en las que va a predominar el diálogo y la expresión oral (exposiciones, argumentaciones, mutua corrección de comentarios...) y para algunas actividades de aprendizaje por descubrimiento en expresión escrita (búsqueda de

Page 222: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

224

información...). • Individual: para las actividades de afianzamiento, repaso o aquellas que impliquen una mayor dificultad: comentarios de textos, búsqueda de respuestas en

diversos soportes a ciertas cuestiones planteadas, etc. Este agrupamiento contribuirá a la autonomía del alumnado y permitirá al docente detectar las posibles dificultades particulares.

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita. Recursos

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna. El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 16 temas para el Primer Curso de Bachillerato de la materia de Lengua Castellana y Literatura.

2. Cuadernos de Actividades. Los Cuadernos de Actividades sirven para reforzar contenidos básicos del Libro del Alumno y de la Alumna. Por otro lado, en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado, ya que permiten practicar aquellos conocimientos que secuencian los distintos temas.

3. Actividades de Evaluaciones Trimestrales y Finales de curso. Estas actividades permitirán tanto realizar Evaluaciones de conjunto cuando el docente lo considere conveniente como disponer de Pruebas de Recuperación para el alumnado que no haya superado la Evaluación continua.

Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel de Bachillerato; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

No hay programadas actividades extraescolares.

Page 223: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

225

Atención a la diversidad Desde el carácter flexible de esta metodología se tendrá en cuenta, también, la atención a la diversidad (D 25/2018, de 26 de febrero). Partiendo de las particularidades del colectivo/ clase y, atendiendo a las necesidades educativas que pueda presentar el alumnado TDAH, se elaborarán las adaptaciones educativas propias para que, de manera equitativa, todos reciban el contenido de la materia y cumplan con los objetivos propuestos en la misma. Se facilitará al alumnado con condiciones de necesidades de apoyo la atención individualizada que precise, de tal forma que ante la propuesta de trabajo cooperativo se afianzará un grupo de alumnado que apoye y fomente el aprendizaje del compañero/ a NEAE. Todo esto teniendo como referencia a alumnado con cierta vulnerabilidad educativa que precise de refuerzo didáctico, a partir de un enfoque inclusivo y según se expone en el artículo 1 del Decreto anteriormente citado (D 25/2018, de 26 de febrero, p. 7807) Se atenderán, por tanto, los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos,…que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación

Page 224: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

226

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. Instrumentos de evaluación La calificación de materia en cada una de las evaluaciones será el resultado de analizar globalmente la calificación de los diferentes criterios trabajados a lo largo del trimestre. Para calificar cada uno de los criterios de evaluación, se atenderá al nivel de desarrollo de cada una de los estándares de aprendizaje y competencias clave asociadas a cada criterio. Los instrumentos mediante los que se llevará a cabo la evaluación del alumnado son los siguientes: a) Observación directa:

• Actitud frente a la materia: mediante intervenciones, exposiciones, trabajos, preguntas… • El trabajo en el aula y en casa: se tendrá en cuenta si realiza diariamente las tareas que se le asignan para casa y en clase.

b) Trabajos y comentarios de texto, tanto individuales como en grupo, que servirán para potenciar y desarrollar la expresión oral y escrita, la creatividad, la capacidad crítica, los hábitos de investigación, la capacidad de análisis y síntesis y la capacidad de organización personal. c) Pruebas escritas, observando principalmente la competencia lingüística. Para poner la calificación de la materia, se tendrá en cuenta el peso en las competencias clave. Para aprobar la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá tener superada la Competencia lingüística con un peso de 5/10. Es obligatoria la lectura de un libro por trimestre y contará como nota de examen. Estas lecturas serán valoradas con exámenes las dos primeras evaluaciones y trabajo, la tercera. • 1ª Evaluación: El pequeño ladrón de sombras, de Marc Levy. Editorial Planeta • 2ª Evaluación: Marianela, de Benito Pérez Galdós. Editorial Vicens Vives • 3ª Evaluación: Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos. Editorial Anaya

Concreción de los objetivos al curso

Según el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

Page 225: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

227

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Contribución a las competencias

Page 226: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

228

Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, las competencias clave son un elemento esencial del proceso educativo ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha de estar orientado a la formación de ciudadanos con pleno desarrollo personal, social y profesional. En este sentido, se recogen a continuación las reflexiones más importantes de esta orden en torno a la integración de las competencias clave en el currículo educativo.

Las competencias se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de aprenderlo.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.

La revisión curricular tiene muy en cuenta las nuevas necesidades de aprendizaje. El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.

Page 227: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

229

Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural.

Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.

La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa.

Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales.

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior

Page 228: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

230

contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje.

Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los procesos de aprendizaje a los que se intrega uno mismo o el grupo. No solo son los propios procesos de conocimiento, sino que, también, el modo en que los demás aprenden se convierte en objeto de escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera también en el contexto del trabajo en equipo.

Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.

Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y

Page 229: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

231

financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habilidades resultan muy importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros empresarios.

Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo.

Tratamiento de los temas transversales La LOMCE determina una serie de aspectos y elementos que por su importancia en la formación de los alumnos no han de vincularse específicamente a ninguna materia, sino que deben abordarse en todas ellas siempre que los contextos educativos y las oportunidades de trabajo en el aula así lo permitan o requieran. Por este motivo adquieren la consideración de transversales y están directamente relacionados con la educación en valores orientada a la formación del alumno como ciudadano

Page 230: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

232

del mundo. Los más relevantes son los siguientes:

• La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. • La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio

de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

• El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

• El respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y al estado de derecho.

• El rechazo a la violencia terrorista y el respeto y la consideración a las víctimas del terrorismo, así como la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

• El desarrollo sostenible y el medioambiente.

• Los riesgos de explotación y abuso sexual.

• Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

• La protección ante emergencias y catástrofes.

• Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

• Educación y seguridad vial, mejora de la convivencia y prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Page 231: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

233

Unidad de programación 1- La comunicación Descripción La primera unidad se comenzará haciendo alusión a los factores de la comunicación. En este sentido, se trabajarán conceptos como: lenguaje, lengua, habla y dialecto. A raíz de aquí, se prestará atención a las variedades de la lengua española, teniendo en cuenta las características diversas entre hablantes a partir de la geografía, estrato social y/ o situación comunicativa.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C07 BLNG01C08

34, 35, 36, 37, 38, 39 40, 41, 42

- Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual. - Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España y sus orígenes históricos. Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua - Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias a partir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, e identificación y valoración cultural e histórica de las similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y las variedades del español de América con respecto a las del territorio español.

CSC, CL, AA Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point Vídeos

Page 232: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

234

Inductiva

Directiva

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación

Septiembre- octubre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 2- El texto y sus propiedades Descripción Este tema se dedicará al trabajo sobre el texto como unidad de comunicación y las características del mismo, teniendo en cuenta los factores que intervienen en el acto comunicativo y las funciones del lenguajes. Asimismo, a lo largo del tema se trabajarán las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión, así como los rasgos y marcas de objetividad y/ o subjetividad que aparecen en los diversos tipos de textos.

Fundamentación curricular Criterios de Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de Instrumentos de evaluación

Page 233: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

235

evaluación evaluación BLNG01C01 BLNG01C02 BLNG01C07

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8, 9 34, 35, 36, 37, 38, 39

- La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa. - Producción y comprensión de textos expositivos y argumentativos orales. - Reconocimiento de los géneros textuales orales propios del ámbito académico. - Análisis de textos orales procedentes de los medios de comunicación social y de sus recursos. - Planificación, producción y evaluación de textos orales propios de los medios de comunicación social. - Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual. - Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad. - Conocimiento y consulta de fuentes de información para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

CL, AA, CSC, CD

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Page 234: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

236

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Septiembre- octubre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 3- Formas de organización textual Descripción En esta unidad se trabajarán las diversas tipologías textuales, teniendo en cuenta las particularidades de la narración, el diálogo, la descripción, la exposición y la argumentación, teniendo en cuenta la organización del contenido. Se hará hincapié, además, en las características y estructura de los textos periodísticos y publicitarios.

Page 235: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

237

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C01 BLNG01C02 BLNG01C03 BLNG01C04

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8, 9 10, 11, 12, 13, 14, 15 16, 17

- La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa. - Producción y comprensión de textos expositivos y argumentativos orales. - Reconocimiento de los géneros textuales orales propios del ámbito académico. - Análisis de textos orales procedentes de los medios de comunicación social y de sus recursos. - Planificación, producción y evaluación de textos orales propios de los medios de comunicación social. - Análisis de la comunicación escrita en el ámbito académico. - Comprensión, producción y evaluación de textos expositivos y argumentativos escritos propios del ámbito académico. - Análisis, producción y evaluación de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión, y publicidad.

CL, AA, CSC, CD

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica

Page 236: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

238

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Octubre- noviembre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 4- El SN, el SADJ y el SPREP Descripción

Page 237: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

239

A partir de los niveles de estudio de la lengua como parte introductoria de la unidad, se comenzará a trabajar con el alumnado la parte de la gramática que estudia la combinación de palabras, esto es: la sintaxis. En este tema se abordarán las características propias de los diferentes sintagmas reconocidos, identificando el núcleo de cada uno de los grupos sintácticos e identificando la función que cumplen cada uno de los elementos que forman los sintagmas anteriormente nombrados.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C06

22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 39

- La palabra: Caracterización morfológica, sintáctica y semántica del sustantivo y el adjetivo. El verbo, la flexión verbal y la perífrasis verbal. Tipología y valores gramaticales de los pronombres. Tipología y uso de los determinantes. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. - Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. -Conocimiento y consulta de fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

C L, A A, C S C Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Page 238: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

240

Directiva

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

noviembre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 5- El sintagma verbal y el sintagma adverbial Descripción A modo de continuación con el tema anterior, se seguirá trabajando con los discentes los aspectos propios de la sintaxis. En este caso, se trabajarán las particularidades que presentan los sintagmas verbal y adverbial y las funciones que cumplen dentro de una oración. De esta forma, se repasará la clasificación de los verbos, las formas no personales, las perífrasis verbales, etc.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C06 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, - La palabra: Caracterización C L, A A, C S C Lista de cotejo -Trabajos escritos

Page 239: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

241

30, 31, 32, 33, 39 morfológica, sintáctica y semántica del sustantivo y el adjetivo. El verbo, la flexión verbal y la perífrasis verbal. Tipología y valores gramaticales de los pronombres. Tipología y uso de los determinantes. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. - Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. -Conocimiento y consulta de fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Page 240: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

242

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Noviembre- diciembre Número de sesiones Trimestre: Primer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 6- La oración gramatical. La oración simple Descripción Con esta unidad se pretende fomentar entre el alumnado la capacidad de realizar el análisis sintáctico de oraciones simples, a partir del reconocimiento de los grupos o sintagmas estudiados en unidades anteriores y la identificación del grupo verbal sujeto y grupo verbal predicado dentro de una oración.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C06

22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 39

- La palabra: Caracterización morfológica, sintáctica y semántica del sustantivo y el adjetivo. El verbo, la flexión verbal y la perífrasis verbal. Tipología y valores gramaticales de los pronombres. Tipología y uso de los determinantes. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

C L, A A, C S C Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 241: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

243

- Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. -Conocimiento y consulta de fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Page 242: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

244

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

enero Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 7- La oración compuesta Descripción En continuidad con la unidad anterior, se trabajará en este tema las características de las oraciones compuestas y el análisis sintáctico de las mismas. En este caso, se introducirá la clasificación de las oraciones coordinadas, subordinadas y, dentro de estas últimas, el estudio de las oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas o de relativo y/ o adverbiales.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C06 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 39

- La palabra: Caracterización morfológica, sintáctica y semántica del sustantivo y el adjetivo. El verbo, la flexión verbal y la perífrasis verbal. Tipología y valores gramaticales de los pronombres. Tipología y uso de los determinantes. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. - Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. -Conocimiento y consulta de fuentes

CL, AA, CSC Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 243: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

245

de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Enero- febrero Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo

Page 244: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

246

Propuestas de mejora

Unidad de programación 8- La Edad Media Descripción Con el esta unidad se comienza a trabajar la parte literaria de la asignatura. Se comenzará, de este modo, trabajando las particularidades de la Edad Media desde el punto de vista artístico y literario, desde el estudio de las jarchas y la lírica galaico- portuguesa, pasando por el mester de juglaría (con obras como el Cantar de Mio Cid) y el Mester de Clerecía, con autores representativos de la época como Gonzalo de Berceo y su obra Milagros de Nuestra Señora o Juan Ruiz, Arcipreste de Hita con el Libro de Buen Amor.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 245: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

247

cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de febrero Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Page 246: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

248

implementación Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 9- El Siglo XV: Transición al Renacimiento Descripción A partir de lo trabajado en la unidad anterior, se introducirá a partir del contexto histórico las particularidades que señalaron el inicio de una nueva etapa social y literaria: EL pre- renacimiento. A partir de autores representativos de la época, como el Marqués de Santillana o Jorge Manrique, entre otros, o de obras distintivas como La Celestina, de Fernando de Rojas, se trabajarán todas aquellos cambios originarios de esta nueva etapa histórica.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 247: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

249

significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Page 248: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

250

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

febrero Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 10- Poesía española del siglo XVI Descripción A raíz de lo trabajado en la unidad anterior, el tema 10 se dedicará a estudiar las particularidades de la poesía de este nuevo siglo: la renovación de versos, la influencia grecolatina con la innovación de nuevas estrofas, el uso de la rima... e incluso la temática. Es por eso que dicha unidad se fragmenta en dos apartados diferenciados: el estudio de la primera mitad del siglo XVI y la continuación de la segunda mitad del mismo siglo, con autores reconocidos como Fray Luis de León, entre otros.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 249: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

251

pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Page 250: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

252

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Febrero- marzo Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 11- Prosa y Teatro en el Siglo XVI Descripción Contemplando las características de la poesía del siglo XVI, en esta unidad se trabajará la prosa del mismo siglo. En este sentido se hará hincapié en las particularidades que presentaban las novelas pastoriles, la bizantina, etc. y, como obra representativa de la etapa, se estudiará la conocida obra de Lazarillo de Tormes. A finales del tema también se estudiarán las características de la prosa religiosa y el teatro de este mismo siglo, nombrando a autores como Cervantes con su obra Ocho comedias y ocho entremeses.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 251: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

253

completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Page 252: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

254

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

marzo Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 12- La poesía Barroca Descripción Con el final de la unidad anterior, se dará paso al estudio de un siglo nuevo. En este sentido, se comenzará aludiendo al contexto histórico del siglo XVII, poniendo en situación al alumnado ante esta nueva época y corriente literaria. Como parte del Siglo de Oro, se trabajará el Barroco teniendo en cuenta las particularidades de la etapa anterior: El Renacimiento. A partir de aquí, se trabajará en torno a los conceptos de culteranismo y conceptismo, el nuevo estilo de escritura, los temas abordados, etc. haciendo mención, por tanto, de los autores más reconocidos de la época: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, entre otros.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 43, 44, 45, 46, 47 Estudio de las obras más CL,CD,AA,SIEE, Lista de cotejo -Trabajos escritos

Page 253: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

255

BLNG01C10 48, 49, 50 representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

CEC Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Page 254: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

256

Deductiva

Inductiva

Directiva

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

marzo Número de sesiones Trimestre: segundo trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 13- Cervantes y la prosa barroca Descripción En esta unidad se trabajará con base a todo lo interiorizado hasta el momento. De este modo, se introducirá el tema atendiendo a las características propias de Miguel de Cervantes como máximo exponente de la literatura española, con obras como La Galatea, las Novelas Ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda y Don Quijote de La Mancha. Además, se estudiará, también, las características de la prosa satírica, doctrinal y didáctica del este siglo.

Page 255: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

257

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Fundamentación metodológica

Page 256: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

258

Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Marzo- abril Número de sesiones Trimestre: Tercer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de programación 14- El teatro en el Siglo XVII

Page 257: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

259

Descripción Esta unidad se dedicará al estudio del teatro como espectáculo social, teniendo en cuenta las categorías escénicas de las representaciones durante el siglo XVII, atendiendo al teatro dramático y a la comedia nueva con autores representativos como: Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 258: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

260

intención literaria y conciencia de estilo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

abril Número de sesiones Trimestre: tercer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Page 259: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

261

Unidad de programación 15- El Siglo XVIII Descripción Esta unidad introducirá, a partir del contexto histórico, la época de la Ilustración española o Siglo de Las Luces. En este sentido, se trabajará la prosa dieciochesca y el ensayo en la primera y segunda mitad del siglo, con autores como José de Cadalso con sus Cartas Marruecas. Se trabajará, por tanto, tanto la poesía como la novela y el teatro neoclásico, estudiando a Fernández de Moratín como dramaturgo representativo de este siglo.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 260: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

262

y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

mayo Número de sesiones Trimestre: tercer trimestre

Vinculación con otras

Page 261: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

263

áreas/materias/ámbitos Valoración del ajuste Desarrollo

Propuestas de mejora

Unidad de programación 16- El Siglo XIX Descripción Partiendo del contexto histórico, se trabajará con el alumnado el principio del Romanticismo español. A partir de las particularidades propias de la época, se estudiarán a diversos y reconocidos autores: Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda o Rosalía de Castro, como figura femenina más representativa de la literatura romántica.

Fundamentación curricular Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Contenidos Competencias Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG01C09 BLNG01C10

43, 44, 45, 46, 47 48, 49, 50

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que

CL,CD,AA,SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Rúbricas

-Trabajos escritos -Presentaciones orales -Prueba escrita

Page 262: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

264

manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Fundamentación metodológica Modelo de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios

Recursos

Expositiva

Deductiva

Inductiva

Directiva

Gran grupo Trabajo individual

Aula ordinaria Material fotocopiado Presentaciones Power Point

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género

Convivencia

Buen uso de las TIC

Educación para la paz Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Page 263: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

265

Plan de Comunicación Lingüística Periodo de implementación

Mayo- junio Número de sesiones Trimestre: tercer trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste Desarrollo Propuestas de mejora

Page 264: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

266

Criterios de evaluación 1º BACHILLERATO

1. Producir textos expositivos y argumentativos orales, con rigor y claridad, en contextos de aprendizaje formal, a partir de un proceso que pase por la documentación en fuentes diversas, la organización de la información mediante esquemas (siguiendo un orden preestablecido y teniendo en cuenta los factores de la situación comunicativa así como las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Demostrar la comprensión de este tipo de textos por medio del desarrollo de la escucha activa para resumir por escrito su contenido . Todo ello con la finalidad de reconocer la importancia de la comunicación oral como un medio para adquirir conocimientos y progresar en el aprendizaje autónomo.

2. Analizar de forma crítica la intención comunicativa, el tema y la estructura de textos orales y audiovisuales procedentes de los medios y las redes de comunicación social, identificando los rasgos propios del género periodístico, así como los recursos verbales y no verbales de este. Aplicar estos aprendizajes en planificación, producción y evaluación de este tipo de textos. Todo ello para desarrollar su sentido crítico y consolidar una madurez personal y social que le permita participar de forma responsable y asertiva en cualquier tipo de interacción social.

3. Producir, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación, textos escritos expositivos y argumentativos en contextos formales de aprendizaje con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, con atención a las particularidades del español de Canarias, a partir de un esquema previo, utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica...) o defendiendo, en su caso, la opinión u opiniones que se sostienen a través de una posición crítica bien argumentada. Demostrar la comprensión de este tipo de textos a través de su análisis y de la síntesis de su contenido, discriminando la información relevante y accesoria, y entendiendo la importancia de la lectura como un medio de adquisición de conocimientos y de desarrollo persona

4. Analizar textos escritos periodísticos, tanto de carácter informativo como de opinión, y publicitarios, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, procedentes tanto de las redes como de los medios de comunicación social, reconociendo su intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando mensajes discriminatorios. Aplicar estos aprendizajes en la planificación, composición y revisión de textos periodísticos y publicitarios propios, de diversa índole. Todo ello para desarrollar su sentido crítico y consolidar una madurez personal y social que le permita participar de forma responsable y asertiva en cualquier tipo de interacción social.

5. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo, relacionados con la lengua, la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX o con la actualidad social, científica y cultural, en un proceso integral y planificado de manera autónoma, que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada al contexto, respetando las normas de presentación de estos trabajos y aportando un punto de vista personal, crítico y riguroso en sus argumentaciones, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la realización, evaluación y mejora

Page 265: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

267

del contenido y de la expresión lingüística de estas producciones. Todo ello para propiciar un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida

6. Aplicar sistemáticamente los conocimientos ortográficos, gramaticales y lingüísticos, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos propios del ámbito personal, académico y social, con ayuda de un uso autónomo del diccionario y otras fuentes de información digitales o impresas, y poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral y escrita, de manera que el alumnado pueda identificar y explicar, en contextos comunicativos diversos, los rasgos característicos, usos y valores de todas las categorías gramaticales en un texto, así como reconocer, explicar e incorporar estructuras sintácticas de progresiva dificultad en sus textos, relacionando todo ello con la intención y la situación comunicativa, a fin de tomar conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua y avanzar en su aprendizaje autónomo. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

7. Aplicar, en la elaboración de discursos orales y escritos propios de los ámbitos académico y social, los conocimientos en torno a la estructura y los rasgos lingüísticos de las diferentes tipologías textuales para garantizar la adecuación del mensaje a la situación comunicativa y a la intención del emisor, la correcta estructuración y disposición de los contenidos para la coherencia de sentido, y el manejo de conectores textuales y mecanismos de referencia interna para su cohesión, con ayuda de fuentes de información impresa o digital sobre el uso correcto de la lengua, en la búsqueda de la mejora en la comunicación y del avance en su aprendizaje autónomo.

8. Explicar, a partir de textos orales y escritos, una visión global de las variedades geográficas, sociales y funcionales de la lengua española, mediante el conocimiento de los orígenes y la evolución histórica de las lenguas y variedades del español, y de la descripción de sus principales características y rasgos diferenciales,; y a través del reconocimiento y la explicación de los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, valorando esta diversidad como muestra de nuestro patrimonio cultural y mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir del conocimiento razonado de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, a fin de mejorar su uso comunicativo.

9. Leer, analizar e interpretar críticamente fragmentos u obras completas representativas de la literatura española, incluida la canaria, desde la Edad Media al siglo XlX, con la adecuada atención a las muestras creadas por escritoras representativas de las distintas épocas, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto histórico, social, artístico y cultural, con el movimiento y género al que pertenece y con la obra del autor o la autora, constatando a su vez la evolución histórica de los temas y las formas.

10. Componer textos personales, en soporte papel o digital, de intención literaria y con conciencia de estilo, en los que se apliquen los conocimientos literarios y artísticos adquiridos a partir de la lectura y el comentario de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos, incluida la actual, y de su propia experiencia lectora, cultural y personal.

Page 266: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

268

Estándares de aprendizaje evaluables de 1º de Bachillerato

1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

1. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

3. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

4. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante.

5. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

6. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

7. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

8. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

9. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

10. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

11. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

12. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.

13. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

14. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

15. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Page 267: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

269

16. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

17. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

18. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

19. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.

20. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

21. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

22. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. 23. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la

intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

24. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

25. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

26. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

27. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

28. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.

29. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

30. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

31. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

32. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

Page 268: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

270

33. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

34. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

35. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

36. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

37. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

38. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

39. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

40. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

41. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

42. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. 43. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que pertenece y la obra del autor. 44. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas. 45. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo

XIX. 46. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico,

artístico y cultural. 47. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX. 48. Obtiene la información de fuentes diversas. 49. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. 50. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Page 269: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

271

Programación Didáctica de 2º de Bachillerato Centro educativo: IES TINAJO Estudio: 2º de Bachillerato Docentes responsables: Mirian Hernández Perdomo y Antonia María García Cabrera Punto de partida Los grupos de 2º de Bachillerato para la materia de Lengua castellana y Literatura son los siguientes: 2º Bachillerato A: el grupo está formado por 21 alumnos/as de la Modalidad de Ciencias. Tenemos una alumna que ha tenido Adaptación Curricular de Enriquecimiento (ALCAIN) en la materia hasta el presente curso escolar, ya que en 2º de Bachillerato no se llevan a cabo estas adaptaciones. No hay alumnado con la materia pendiente del curso anterior, el nivel es muy bueno y el clima de convivencia y trabajo en el aula es muy adecuado. 2º Bachillerato B: el grupo está formado por 19 alumnos/as de las modalidades de Ciencias y de Humanidades y Ciencias Sociales. No hay alumnado con la materia pendiente del curso anterior, se observan diferentes niveles en el aula, con una parte del alumnado que presenta mayor dificultad para la expresión escrita y, en general, para la adquisición de los contenidos; y otro grupo que posee un nivel muy bueno y facilidad para progresar en la materia. El clima de convivencia y trabajo en el aula es muy adecuado. 2º Bachillerato C: este grupo cuenta con 22 alumnos de los cuales ninguno es repetidor. Promocionaron con todo aprobado, salvo un alumno que suspendió PMX (Inglés). Otro, proviene de PostPMAR y las circunstancias del último trimestre del curso pasado le beneficiaron. Tiene serios problemas para afrontar, positivamente, la materia. No hay alumnos NEAE. En general, habría que destacar que los alumnos y alumnas parten con un leve recuerdo de lo impartido durante 4º de ESO y 1º de Bachillerato. No obstante, mantienen una pequeña parte de conceptos gramaticales y literarios, aunque no están claros del todo. Por ello, comenzaremos planteando las técnicas de lectura y resumen de textos y la localización del tema, así como un repaso de los recursos literarios y de determinados contenidos gramaticales. Del mismo modo, se hace necesario dotar al alumnado de herramientas de análisis para la materia, tales como los comentarios de textos expositivos-argumentativos y literarios, ya que no los han abordado plenamente Justificación La presente programación didáctica se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Además, se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así como, toma en consideración lo aprobado en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, que supone la concreción del Real

Page 270: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

272

Decreto 1105/2014,de 26 de diciembre. La programación también cumple con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que describe las relaciones entre las competencias. los contenidos y los criterios de evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En relación con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, sigue la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regulan las medidas de Atención a la Diversidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, y el Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el organiza la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. En lo que respecta a la evaluación, toma como referente la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se normaliza la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes en la Comunidad Autónoma de Canarias. También se adapta a lo establecido en el Decreto 174/2018, de 3 de diciembre, de aprobación del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento del absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, tomándolo en consideración para adaptar el sistema de evaluación y calificación a lo establecido en el mismo. Orientaciones metodológicas: modelos metodológicos Se aplicarán diferentes principios didácticos y estrategias que permitan la consecución y la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, para así garantizar la contribución de esta materia al desarrollo de los estándares de aprendizaje y las capacidades que se desprenden de cada una de las competencias clave. La metodología será activa y contextualizada, por lo que el papel del docente será el de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el alumnado será autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. Los trabajos que realizaremos a lo largo del curso favorecerán el intercambio de ideas, la cohesión del grupo clase y los apoyos entre iguales. Por otro lado, las actividades individuales permitirán el desarrollo de otras actitudes, como la concentración o la atención. Habría que señalar, tal y como se refleja en el currículo, que la materia tendrá un enfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura que se podrá ver favorecido por algunas decisiones metodológicas y didácticas de carácter general. Asimismo, sería necesario añadir que la las actividades comunicativas se orientarán tanto hacia el significado y la forma como a la fluidez y la corrección. De esta manera, los procedimientos en la comprensión y producción de textos serán una parte fundamental de los aprendizajes de la materia, así como el

Page 271: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

273

conocimiento de la lengua. La educación literaria, por su parte, tendrá importancia tanto dentro como fuera del aula, donde se espera consolidar el hábito lector en el alumnado. El alumnado será entendido como un “agente social” que deberá conocer los elementos que constituyan el sistema de la lengua y ser capaz de desenvolverse en situaciones reales y habituales de comunicación propias de la interacción social. En este sentido, son necesarias las metodologías activas y contextualizadas. El alumnado también será entendido como un “aprendiente autónomo” que tendrá que hacerse paulatinamente responsable de su propio proceso de aprendizaje, de forma que adquiera autonomía suficiente para seguir avanzando en su conocimiento del español más allá del ámbito escolar. Por último, desde la materia se potenciará el trabajo en equipo, orientado a favorecer la inclusividad, y el desarrollo de la creatividad como una herramienta necesaria para la producción de textos tanto escritos como orales, sobre todo aquellos de intención literaria. Agrupamientos

Los agrupamientos en el aula dependerán de las actividades que se vayan a realizar, utilizándose preferentemente los siguientes:

§ Gran grupo: al comienzo de las unidades didácticas para determinar los conocimientos previos del alumnado mediante el torbellino de ideas, para transmitir la finalidad y utilidad de lo que se va a aprender y para las explicaciones en sí mismas Serán actividades de comprensión oral que irán acompañadas de toma de notas y expresión oral. También se elegirá este agrupamiento en sesiones de puesta en común cuando se aprenda por descubrimiento, en la lectura de las producciones propias, en la realización de debates... Y, por último, al final de cada unidad didáctica para sintetizar y elaborar conclusiones, ahora con mayor protagonismo y participación por parte del alumnado, siendo la misión del profesor o profesora, más que nada, aclaratoria.

§ Pequeño grupo: compuesto por cuatro o seis personas, en situaciones en las que va a predominar el diálogo y la expresión oral (exposiciones, argumentaciones, mutua corrección de comentarios...) y para algunas actividades de aprendizaje por descubrimiento en expresión escrita (búsqueda de información...).

§ Individual: para las actividades de afianzamiento, repaso o aquellas que impliquen una mayor dificultad: comentarios de textos, búsqueda de respuestas en diversos soportes a ciertas cuestiones planteadas, etc. Este agrupamiento contribuirá a la autonomía del alumnado y permitirá al docente detectar las posibles dificultades particulares.

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función

Page 272: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

274

de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita. Recursos El alumnado trabajará con distintos recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, documentales o films online, etc.), diccionarios… Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel de Bachillerato; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

No hay programadas actividades extraescolares. Atención a la diversidad

Los estudiantes manifiestan una gran diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos necesitan un refuerzo continuo y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad: - Detectar las ideas previas mediante, por ejemplo, diálogos en el aula o debates, que permitirán que el docente conozca a los estudiantes y ellos a sí mismos. - Repasar las nociones estudiadas con regularidad y resolver los problemas detectados. - Realizar numerosas y diversas actividades que combinen las resoluciones individuales y en pequeño y gran grupo, y la oralidad y lo escrito. - Utilizar recursos gráficos, digitales, visionado de películas, etc. - Usar el resumen de la unidad como una forma de autoevaluación. Asimismo, se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y

Page 273: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

275

agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. Por otro lado, si hubiese alumnado con graves problemas, este contaría con la adaptación de los ejercicios, trabajos y contenidos. Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos,…que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa de Bachillerato será continua, formativa e integradora. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave.

Page 274: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

276

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. En cuanto al carácter integrador de la evaluación, este no impedirá que los docentes realicen de manera diferenciada la evaluación de cada materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de ellas.

Tanto la LOMCE como las distintas propuestas de innovación educativa piden trabajar la evaluación desde distintos puntos de vista:

§ Evaluación: entendida en un sentido tradicional, de manera que permita al profesor obtener información del proceso de aprendizaje del alumno.

§ Autoevaluación: planteada como un ejercicio en el que el alumno se interroga a sí mismo.

§ Coevaluación: enfocada a la evaluación entre iguales, es decir, de los alumnos entre sí.

Instrumentos de evaluación La evaluación de la materia se llevará a cabo según los criterios de evaluación establecidos en el currículo de Lengua castellana y Literatura. Para evaluar los diferentes criterios de evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

a. Pruebas objetivas: escritas y orales.

b. Trabajos. Modelo de calificación Se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. La evaluación de los distintos instrumentos de evaluación tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

§ Los trabajos son aquellas actividades que necesitan un grado mínimo de elaboración o documentación (comentarios, trabajos de investigación, resúmenes, mapas…). El docente valorará en los trabajos de investigación distintos aspectos, como la puntualidad en el plazo de entrega, la claridad y

Page 275: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

277

la limpieza, así como la ortografía y correcta sintaxis, entre otros.

§ Las pruebas escritas constarán de diferentes cuestiones relacionadas con los distintos criterios de evaluación que se han trabajado. Estas pruebas podrán incluir preguntas teóricas y prácticas en relación con los contenidos trabajados. Habría que señalar que se valorará también el uso correcto de la ortografía y la sintaxis. Con respecto a las pruebas orales, se procederá del mismo modo para aquellos contenidos que así lo requieran.

Los criterios de calificación quedan sujetos a lo acordado durante las sesiones de Coordinación EBAU que existen para esta materia. Asimismo, los contenidos que se desarrollarán a lo largo del curso se encuentran relacionados con esos criterios. Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación

Los alumnos con Lengua Castellana y Literatura pendiente de cursos anteriores serán evaluados de la materia por el profesor/a que imparta clase en el curso actual. La evaluación se llevará a cabo durante todo el curso a través de un seguimiento en las clases, de su interés y aprovechamiento en las mismas.

Dado el carácter de continuidad que tiene esta materia, se considerará superada la del curso anterior en el momento que apruebe una evaluación del curso actual. También podrá aprobar la materia pendiente si, al final de curso, el profesor considera que ha alcanzado los objetivos fijados para el curso pendiente. Evaluación y calificación del alumnado con pérdida del derecho de evaluación continua De acuerdo a los criterios adoptadas por el centro en el PE, cuando un alumno pierde la evaluación continua podrá recuperar la materia con la superación de una prueba final en junio (trabajo, etc.).

Sistema de evaluación alternativa para alumnado absentista por trimestres

1. Sistema de evaluación alternativo para alumnado absentista con faltas justificadas:

A los alumnos que no logren superar los criterios de evaluación como consecuencia de haber presentado absentismo por causas justificadas, se les aplicará las siguientes medidas de seguimiento y evaluación:

• Se elaborará y hará llegar una relación de actividades que permitan el seguimiento del alumno de forma periódica. • Se le realizará, cuando se incorpore, una prueba objetiva sobre los contenidos mínimos no evaluados del área en cada trimestre durante el periodo de

ausencia.

Page 276: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

278

2. Sistema de evaluación alternativa para alumnado absentista con faltas injustificadas:

A los alumnos que no logren superar los criterios de evaluación como consecuencia de haber presentado absentismo sin causa justificada, se les aplicará las siguientes medidas de evaluación.

• Se les realizará una prueba objetiva por trimestre con los contenidos desarrollados y, además tendrá que entregar los mismos trabajos que se les haya pedido a los demás alumnos.

• Si no logran superar la prueba objetiva o no presentan los trabajos indicados, tendrán que superar una prueba objetiva general y global en las fechas que se fijen.

Concreción de los objetivos al curso La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye, en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, a la consecución del objetivo de comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr una comunicación efectiva que posibilite al alumnado seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida, así como iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la actividad creadora. Asimismo, desde la concepción del aula como espacio social, que prioriza el aprendizaje en equipo y la intercomunicación en múltiples y diversas situaciones de distinta complejidad, se desarrolla ampliamente la finalidad de practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dialogo y prepararse para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, en la que la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones. También se contribuye, de esta manera, al desarrollo y consolidación de hábitos de disciplina, estudio, lectura y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, como medio de desarrollo personal y social, y para afianzar el espíritu emprendedor. Por otra parte, en referencia a la apuesta por la metacognición como principio de aprendizaje en la materia y por el desarrollo de una verdadera competencia informacional por parte del alumnado, se contribuye al objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos a través del tratamiento integral de la misma. Con ello se logra, además, obtener una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de todo tipo de bibliotecas como centros de recursos para el aprendizaje permanente. La lectura literaria en la materia conseguirá, además, avanzar en el objetivo de desarrollar la sensibilidad artística y literaria, y el criterio estético, como fuentes de formación, de creatividad y de enriquecimiento personal y cultural, así como en el de ayudar a visibilizar la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y del arte.

Page 277: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

279

Finalmente, a través de los aprendizajes relacionados con el respecto a la variedad lingüística y la reflexión permanente para la erradicación de prejuicios sociales de cualquier tipo, ligados a la expresión lingüística, y con el trabajo critico en torno a los medios de comunicación y al estudio de la literatura, este currículo colabora en la construcción del objetivo de analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a la no discriminación por razones de identidad y orientación sexual, religión o cultura, y a las personas con discapacidad. Contribución a las competencias Lengua Castellana y Literatura contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas dimensiones de casi todas las competencias clave, a excepción de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero es, sin lugar a dudas, la competencia en Comunicación Lingüística (CL) la que vertebra y centra las finalidades de los aprendizajes de la materia, y su relación con el resto de competencias. Tal y como reconoce su definición en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, "la competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural". A lo largo de la adolescencia, el alumnado se irá encontrando progresivamente en disposición de responder de manera positiva a dinámicas de comunicación social dentro y fuera del aula. Es determinante, por ello, que el profesorado de la materia haya asumido que la adquisición de las principales destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) puede conseguirse fundamentalmente con la comprensión y puesta en práctica de situaciones comunicativas distintas y variadas en contextualización y funcionalidad, a través de textos orales o escritos de tipología diversa y en diferentes soportes, así como por medio de la reflexión en torno a ellos. Estas situaciones comunicativas no deben organizarse en torno a saberes disciplinarios estancos, pues lo que distingue a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de otras es precisamente la finalidad última de reflexión sobre el propio hecho comunicativo. Este proceso inductivo permitirá desarrollar en el alumnado la capacidad de razonamiento necesaria para percibir, categorizar y almacenar los rasgos lingüísticos y pragmáticos en torno al uso correcto de la lengua para la comunicación, así como para monitorizar y mejorar, con ayuda de estrategias de autoevaluación y coevaluación, sus errores comunicativos. Estos principios han inspirado la concreción de todos y cada uno de los elementos del presente currículo, que prioriza el desarrollo de las destrezas comunicativas, sin renunciar por ello al objetivo de avanzar en el desarrollo progresivo de una consciencia lingüística en el alumnado en torno al conocimiento explicito, reflexivo e inductivo acerca de la lengua, su sistema y su uso en la comunicación, y que concibe, por último, la literatura en sí misma, y en su relación con otros lenguajes artísticos, como ámbito privilegiado de reflexión, emoción y creación comunicativa. No hay que olvidar, por otra parte, que ya no debe hablarse únicamente de oralidad y escritura, sino de otras muchas formas de comunicación audiovisual o mediadas por la tecnología, que abren el abanico de posibilidades comunicativas de manera innegable, y hacen que se precise una

Page 278: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

280

alfabetización múltiple directamente relacionada con la Competencia digital (CD), tanto en lo que concierne a la recepción de información como al uso creativo que se hace de las tecnologías para la expresión propia. Tal y como advierte Manuel Castells, a día de hoy "Internet es la sociedad. No es simplemente una tecnología: es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación". Huelga insistir en la importancia que debe otorgarse en este nuevo paradigma, que el propio Castells denomina "Sociedad Informacional", al desarrollo de habilidades y destrezas para reconocer cuando se necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, y evidenciando una actitud ética y responsable con la propiedad intelectual y la identidad digital. Recogiendo el testigo de la Educación Primaria, la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato mantiene un criterio de evaluación que globaliza esta perspectiva de aprendizaje, y ahonda en la presencia de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación como recursos de primer orden para el aprendizaje lingüístico, comunicativo y literario en el resto de los bloques y criterios. En relación con la competencia de Aprender a aprender (AA), la materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye de manera notable a su progresivo desarrollo, no solo porque su principal objeto de estudio y aprendizaje, la comunicación, es además vehículo de adquisición y exposición de aprendizajes formales, no formales e informales, sino porque este currículo apuesta decididamente, como se ha venido señalando, por un enfoque inductivo, reflexivo y metacognitivo en el proceso de aprendizaje en torno a la comunicación en lengua materna y a su literatura. Podrá observarse a lo largo del currículo que, con frecuencia, la finalidad explicita de los aprendizajes pone su mirada en el aprendizaje autónomo y para toda la vida. Se persigue lograr en el alumnado una conciencia lingüística por medio de la cual puedan hacer aflorar en el discurso de aula, eminentemente grupal y colaborativo, sus intuiciones sobre la organización y el funcionamiento del sistema lingüístico, sobre sus propias necesidades de aprendizaje y sobre la forma de satisfacerlas. También se promueve la adquisición de una conciencia comunicativa e informacional que acostumbre al aprendiente a planificar y a evaluar la comunicación, propia o ajena, oral o escrita, comparando, contrastando y eligiendo los mensajes según sus finalidades, contextos y soportes de comunicación, y utilizando estrategias de selección, resumen y esquematización, así como borradores y mapas de pensamiento y escritura, en torno a la información recibida o comunicada, en pro de su propio aprendizaje social o académico. Por último, se plantea como objetivo el desarrollo en los alumnos y las alumnas de su conciencia literaria a través de un acercamiento a la literatura menos teórico y más experiencial, a la par que más grupal que individual, que ofrezca, por supuesto, un legado cultural y estético que amplíe su conocimiento de la realidad y del mundo, pero que priorice el despertar de una sensibilidad estética que intente consolidar en ellos verdaderos hábitos como lectores y lectoras activos, que disfrutan de la lectura y de la escritura, reflexionando y compartiendo pensamientos con el resto, como parte de su aprendizaje permanente, y no solo escolar.

Page 279: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

281

En cuanto a las Competencias sociales y cívicas (CSC), la concepción del aula como espacio social de comunicación implica un enfoque colectivo del aprendizaje que adquiere especial relevancia en un momento social y laboral en el que, virtual o presencialmente, es imprescindible saber entenderse y saber construir vida y trabajo en equipo. Tampoco se debe olvidar que la clase de Lengua Castellana y Literatura se nutre del análisis y el dialogo en torno a mensajes procedentes de medios de comunicación con gran calado social; y que, asimismo, ensaya situaciones de desempeño comunicativo, en entornos sociales y profesionales, esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Pero, además, en la línea reflexiva de Carlos Lomas cuando escribe acerca de la importancia, para el desarrollo de la competencia comunicativa en el alumnado, de "indagar sobre en que medida el currículo de Lengua refleja la diversidad lingüística y cultural de las personas y las sociedades, sobre cómo se valoran los diferentes usos de la lengua en la escuela, sobre cómo se combaten prejuicios lingüísticos, sobre que lugar ocupan en todo aprendizaje los usos lingüísticos y los significados culturales de los alumnos y las alumnas", conviene decir que se ha puesto especial énfasis, a lo largo de esta concreción curricular, en algunos aspectos como los siguientes: Por una parte, la perspectiva de educar en el respeto a la diversidad, colaborando en la desaparición de tópicos sociales sobre la distribución geográfica y en la "revalorización" de distintas formas de habla del español, algo que es especialmente importante en una Comunidad Autónoma como la canaria, en la que se habla una variante culta del idioma muy distinta a la que sus habitantes escuchan y leen en los medios de comunicación y otros soportes de cultura. Los problemas de inseguridad (oscilaciones en el empleo de /s/ y /θ/, entre ustedes y vosotros...) que esta situación genera en los hablantes y las hablantes, lejos de desaparecer, van en aumento. No conviene menospreciar el efecto que puedan tener estas circunstancias tanto para la seguridad en la comunicación lingüística de cada hablante en particular, como para el desprestigio "informal" de nuestra variedad dialectal. El profesorado es testigo de ello día a día en las aulas y, probablemente, sea la educación el mejor (y único) escenario para revertir ese proceso. No se trata de ahondar en diferencias culturales, pero sí de conocer las razones y los porqués, para aprender a respetar la diversidad, y asumirla en igualdad de condiciones, sintiéndose el alumnado así seguro y legitimado culturalmente. Por otra parte, no menos importante resulta la oportunidad histórica, avalada por un marco legal que tiene su concreción en la Ley canaria de igualdad entre mujeres y hombres, y en los objetivos de las etapas educativas objeto de este Decreto, de introducir la perspectiva de género en el aula. Para ello se establece como aprendizaje imprescindible de la materia la comprensión y valoración de las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del genero, para fomentar así un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Esto se hace visible también en los criterios de evaluación y contenidos correspondientes a la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en la literatura y, a través de ello, su contribución social e histórica al desarrollo de la humanidad. En lo que concierne a la competencia en Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), este currículo concreta una propuesta de aprendizajes centrada en una visión del alumnado como aprendiente que se desenvuelve en el desempeño comunicativo, mostrando iniciativa, creatividad, imaginación y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de aprendizaje. Para lograr la consecución de los criterios y contenidos planteados, los alumnos y las

Page 280: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

282

alumnas deberán responder positivamente, en el espacio social del aula, a la dinámica de situaciones de aprendizaje grupales, en las que pondrán en marcha su asertividad en la comunicación, escucha activa, capacidad de planificación, organización y toma de decisiones, sin perder de vista la búsqueda de coherencia y equilibrio entre el trabajo individual y en equipo. Además, precisaran complementar, con autonomía e independencia, los aprendizajes logrados en el aula con otras situaciones comunicativas del entorno informal, sistematizando así, fuera del entorno académico, la capacidad de reflexión necesaria para cuidar y mejorar la corrección comunicativa, tanto en la forma como en el contenido. Por último, en lo que concierne al estudio de la literatura, el enfoque de la materia apuesta decididamente por la búsqueda de la intertextualidad y la relación con la propia experiencia por parte del alumnado, y promueve también la creación de textos literarios que les permitan desarrollar su creatividad estética, expresar su comprensión y aprecio por el texto artístico, o compartir sentimientos y emociones, dispuestos a experimentar y a correr riesgos, sin temor al rechazo o al ridículo. Por último, la clase de Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la Conciencia y expresión culturales (CEC) en tanto que se convierte en una ventana a la información, la cultura y la literatura de otros lugares y otros tiempos. De hecho, la lengua y la cultura son realidades con un fuerte vinculo de unión y, a través de los aprendizajes de la materia, el aprendiente desarrollara aspectos afectivos y emocionales para construir una actitud, sensibilidad y empatía especiales hacia el arte y la cultura, adquiriendo conciencia de la identidad cultural de su entorno desde el respeto y la valoración de la diversidad. Para ello, y especialmente en lo que concierne a la literatura, este currículo explicita la importancia de ponerla en relación con otros medios de expresión (como la pintura, la música, el cine, el comic y la novela grafica o el arte en red), así como de hacer de la lectura y la escritura una experiencia "social" y compartida, más allá de la lectura individual, el análisis de textos, y su contextualización enciclopédica. Esto favorecerá la compresión de las ideas, los pensamientos, los sentimientos y las perspectivas recurrentes de aprehensión de la realidad personal, social y cultural por parte de los escritores y las escritoras a lo largo de los siglos, a través de juicios no solo razonados, sino también compartidos entre el alumnado. Todo ello con la finalidad de potenciar aspectos como el aprecio, respeto y disfrute del arte y de la cultura, la relación con la propia experiencia, la identificación del potencial artístico personal y la promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive. Tratamiento de los temas transversales La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el currículo de Lengua Castellana y Literatura con contenidos educativos fundamentales para la formación de los ciudadanos, ya que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos y alumnas como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, y más respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la sociedad. Los distintos temas transversales son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial. Los textos seleccionados para la materia se encuentran enfocados hacia esta dimensión educadora, relacionada principalmente con la convivencia, el respeto

Page 281: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

283

entre iguales, el buen uso de las TIC y la igualdad de género, que son cuestiones de relevancia para el alumnado y su educación personal y social. Por tanto, las actividades serán el medio adecuado para atender los distintos temas transversales que, junto con la atención a los problemas de actualidad que se han mencionado, contribuyen a la formación crítica del futuro ciudadano, que es el objetivo final de estos temas. Contribuiremos a la formación de una sociedad mejor y más digna, en la que serán fundamentales las actitudes que se fomenten y adopten desde el aula.

Unidad de Programación 1 - Objetivo: el texto - Descripción: con esta unidad se pretende que el alumnado refuerce el análisis de los distintos mecanismos que contribuyen a las diferentes propiedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión morfosintáctica y léxico-semántica, modalización y corrección. También se trabaja los elementos de la comunicación, las funciones del lenguaje, el resumen , y el tema, así como la objetividad y la subjetividad. Asimismo, se comienza a mostrar al alumnado la necesidad de construir su propia opinión personal. Además, se tiene como objetivo que el alumno recuerde las distintas tipologías textuales. Y todo ello con la doble perspectiva de mejorar tanto el análisis como la producción de textos asociados a unidades posteriores, especialmente expositivos-argumentativos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de

aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG02C04 BLNG02C06 BLNG02C07

10, 11, 12, 13, 20, 21, 22, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 25, 29, 30, 31 23, 24, 26, 27, 28

§ Análisis de los elementos y los géneros textuales de la comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, y aplicación en la planificación, producción y evaluación de las producciones propias.

§ Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico.

§ Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos.

§ Identificación de la intertextualidad y aplicación en la comprensión y producción de los propios textos escritos.

CL, CD, AA, SIEE, CSC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas escritas

Page 282: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

284

§ Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la

§ subjetividad. § Observación, reflexión y explicación

de la deixis temporal, espacial y personal.

§ La palabra: Tipología y valores gramaticales del adverbio, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

§ Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

§ Planificacion, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.

§ Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicacion eficiente.

§ La palabra: Análisis y explicación del léxico castellano y de sus procedimientos de formación.

§ Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y Agrupamientos Espacios Recursos

Page 283: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

285

metodología

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Individual

Aula ordinaria

Material fotocopiado

Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género Convivencia

Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación Septiembre-Octubre Número de sesiones: 12 Trimestre: Primer Trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste

Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de Programación 2 - Gabriel García Márquez: una voz hispanoamericana - Descripción: en esta unidad repasaremos el género narrativo. A partir de ahí, ahondaremos en la figura de Gabriel García Márquez, uno de los narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60; en sus elementos más significativos como el Realismo mágico, entre otros. Atenderemos a su contexto histórico, político, social y cultural que nos permitirá profundizar en su genial obra: Crónica de una muerte anunciada.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Page 284: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

286

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

BLNG02C09 BLNG02C10

42, 43, 44, 45 46, 47

§ Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.

§ Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

§ Interpretación critica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

§ Planificacion y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

CL, CD, AA, SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas escritas

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y

metodología Agrupamientos Espacios Recursos

Investigación grupal

Deductiva Inductiva Directiva

Individual

Aula ordinaria

Material fotocopiado

Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género Convivencia

Buen uso de las TIC Educación para la paz

Page 285: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

287

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud Red canaria de escuelas por la igualdad

Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación Noviembre Número de sesiones: 12 Trimestre: Primer Trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste

Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de Programación 3 - La exposición y la argumentación - Descripción: con esta unidad se pretende que el alumnado diferencie los tipos de argumentos presentes en los textos expositivos-argumentativos. Se trata de que profundice en su conocimiento de los textos periodísticos de carácter informativo y de opinión. Para ello, también deberá aplicar a estos últimos el método de análisis aprendido en la primera unidad. Igualmente, se tendrá como objetivo que el alumnado muestre un interés activo por el conocimiento de la actualidad informativa a través de la consulta de los medios de comunicación de masas (escrita, en red y audiovisual) y que mantenga una visión crítica y constructiva hacia la misma para mejorar de este modo la calidad de sus producciones textuales expositivas y argumentativas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de

evaluación

Instrumentos de

evaluación BLNG02C01 BLNG02C02 BLNG02C03

3, 5, 6, 7, 8, 9 1, 2, 4 14, 15, 16

§ Caracterización de la comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, profesional y empresarial.

§ Producción de textos orales propios del ámbito academico, profesional o empresarial: planificación, documentación,

CL, CD, AA, SIEE, CSC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo

Trabajos Pruebas escritas

Page 286: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

288

BLNG02C04 BLNG02C06

10, 11, 12, 13, 20, 21, 22, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 25, 29, 30, 31

evaluacion y mejora. § La comunicacion oral no espontánea en el

ámbito periodístico. Su caracterización. § Comprensión y producción de textos orales

procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad.

§ Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes académicos.

§ Análisis de los elementos y los generos textuales de la comunicacion escrita en el ambito academico, periodistico, profesional y empresarial, y aplicación en la planificacion, produccion y evaluacion de las producciones propias.

§ Análisis y comentario de textos escritos del ambito academico.

§ Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos.

§ Identificación de la intertextualidad y aplicación en la comprensión y

§ produccion de los propios textos escritos. § Identificación y uso de los recursos

expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

§ Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

§ La palabra: Tipología y valores gramaticales del adverbio, las preposiciones, las conjunciones y las

Pruebas objetivas Rúbricas

Page 287: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

289

interjecciones. § Las relaciones gramaticales: Observación,

reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

§ Planificacion, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicacion eficiente. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Investigación grupal Investigación guiada

Individual

Aula ordinaria

Material fotocopiado

Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género Convivencia

Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Page 288: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

290

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación Diciembre-Enero Número de sesiones: 12 Trimestre: Segundo Trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste

Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de Programación 4 - Comentamos La casa de Bernarda Alba, de la mano de sus autor: Federico García Lorca - Descripción: en esta unidad repasaremos el género dramático, que será la piedra de toque para profundizar en la figura de un genio como fue, Federico García Lorca. Nos acercaremos a su contexto histórico, político, social y cultural que nos permitirá comentar más de cerca su obra, La casa de Bernarda Alba.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de

evaluación

Instrumentos de

evaluación BLNG02C09 BLNG02C10

42, 43, 44, 45 46, 47

§ Estudio cronológico de las obras más representativa de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.

§ Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

§ Interpretación critica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

§ Planificacion y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

CL, CD, AA, SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas escritas

Page 289: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

291

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y

metodología Agrupamientos Espacios Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Investigación grupal Investigación guiada

Individual

Aula ordinaria

Material fotocopiado

Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género Convivencia

Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación Enero-Febrero Número de sesiones: 12 Trimestre: Segundo Trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste

Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de Programación 5 - La palabra: tipología y valores gramaticales. Las relaciones gramaticales. Estructuras sintácticas simples y complejas. - Descripción: en esta unidad se pretende que el alumno emplee la terminología gramatical adecuada, conocimientos y normas de uso de la lengua para mejorar

Page 290: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

292

la adecuación, coherencia y cohesión de las producciones propias y ajenas. Además, deberá identificar y explicar los usos y valores en la comunicación de todas las categorías gramaticales y además que reconozca y explique variadas estructuras sintácticas (simples y complejas).

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de

evaluación

Instrumentos de

evaluación BLNG02C04 BLNG02C06

10, 11, 12, 13, 20, 21, 22, 32, 33, 34. 35, 36, 37, 38, 39 25, 29, 30, 31

§ Análisis de los elementos y los géneros

textuales de la comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial , y aplicación en la planificación, producción y evaluación de las producciones propias.

§ Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico.

§ Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos.

§ Identificación de la intertextualidad y aplicación en la comprension y producción de los propios textos escritos.

§ Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

§ Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

§ La palabra: Tipología y valores gramaticales del adverbio, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

§ Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las estructuras

CL, CD, AA, SIEE, CSC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas escritas

Page 291: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

293

sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

§ Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.

§ Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología

Agrupamientos Espacios Recursos

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Investigación grupal Investigación guiada

Individual

Aula ordinaria

Material fotocopiado

Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género Convivencia

Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad

Page 292: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

294

Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación Marzo-Abril Número de sesiones: 12 Trimestre: Tercer Trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste

Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de Programación 6 - El Modernismo y la Generación del 98. Las Vanguardias y la Generación del 27 - Descripción: con esta unidad repasaremos el género poético para sumergirnos en el contexto histórico, político, social y cultural de una paleta de autores extraordinarios y comentaremos sus respectivos poemas como son: Antonio Machado y A un olmo seco; Josefina de la Torre y Me busco y no me encuentro; Pedro García Cabrera y Un día habrá una isla.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de

evaluación

Instrumentos de

evaluación BLNG02C09 BLNG02C10

42, 43, 44, 45 46, 47

§ Estudio cronológico de las obras más representativa de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.

§ Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

§ Interpretación critica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.

§ Planificacion y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días

CL, CD, AA, SIEE, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas escritas

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y Agrupamientos Espacios Recursos

Page 293: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

295

metodología

Expositiva Deductiva Inductiva Directiva

Investigación grupal Investigación guiada

Individual

Aula ordinaria

Material fotocopiado

Presentación TIC Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género Convivencia

Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación Abril-Mayo Número de sesiones: 12 Trimestre: Tercer Trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste

Desarrollo Propuestas de mejora

Unidad de Programación 7 - El español en el mundo - Descripción: con esta unidad se pretende que el alumnado conozca y aprecie la expansión y diversidad del español en el mundo, así como las potencialidades que esto supone. Para ello, leerá y analizará textos de las principales tipologías trabajadas durante el curso que traten sobre estos aspectos y realizará y expondrá investigaciones sobre la variedad del español y sobre las características y evolución del español de Canarias.

Page 294: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

296

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

Competencias

Herramientas de

evaluación

Instrumentos de

evaluación BLNG02C05 BLNG02C08

17, 18, 19 40, 41

§ Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales.

§ Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado.

§ Conocimiento y explicación del español actual: el español en la red, la situación del español en el mundo, el español de América.

§ Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias, a partir de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, e identificación y valoración cultural e histórica de las similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y las variedades del español de América con respecto a las variedades del territorio español.

CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

Lista de cotejo Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas Rúbricas

Trabajos Pruebas escritas

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y

metodología Agrupamientos Espacios Recursos

Expositiva Deductiva

Individual

Aula ordinaria

Material fotocopiado

Presentación TIC

Page 295: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

297

Inductiva Directiva

Investigación grupal Investigación guiada

Vídeos

Tratamiento de los elementos transversales y estrategias para desarrollar la educación en valores

Igualdad de género Convivencia

Buen uso de las TIC Educación para la paz

Programas, Redes y Planes

Red canaria de escuelas promotoras de la salud

Red canaria de escuelas por la igualdad Plan de Comunicación Lingüística

Periodo de implementación Mayo Número de sesiones: 12 Trimestre: Tercer Trimestre

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos

Valoración del ajuste

Desarrollo Se trabajará previamente intercalando los contenidos en las unidades que se irán desarrollando a lo largo del curso.

Propuestas de mejora

Page 296: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

298

Criterios de evaluación 1. Producir textos expositivos y argumentativos orales, con rigor y claridad, en contextos de aprendizaje formal, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y siguiendo para ello un proceso de planificación, documentación, evaluación y mejora de sus textos, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación. Demostrar la comprensión de este tipo de textos sintetizando su contenido, por medio del desarrollo de la escucha activa, entendiendo la importancia de esta como un medio para la adquisición de conocimientos y como vehículo que le permite participar de forma responsable y asertiva en cualquier tipo de interacción social. Todo ello con la finalidad de reconocer la importancia de la comunicación oral como un medio para adquirir conocimientos y progresar en el aprendizaje autónomo.. 2. Analizar la intención comunicativa, el tema y la estructura de textos orales y audiovisuales, periodísticos y publicitarios, procedentes de los medios y las redes de comunicación social, identificando los rasgos propios del género periodístico, así como los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su contenido. Relacionar los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa. Aplicar estos aprendizajes en la planificación, producción y evaluación de este tipo de textos. Todo ello para desarrollar su sentido crítico, consolidar su madurez personal y social y valorar la importancia de la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. 3. Producir, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación, textos escritos expositivos y argumentativos en contextos formales de aprendizaje con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, con adecuada atención a las particularidades del español de Canarias, ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa, a partir de un esquema previo que contemple la planificación, realización, revisión y mejora del texto, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…) o defendiendo, en su caso, la opinión u opiniones que se sostienen a través de una posición crítica bien argumentada y convincente. Demostrar la comprensión de este tipo de textos a través de su análisis y de la síntesis de su contenido, discriminando la información relevante y accesoria. Todo ello con la finalidad de valorar la escritura como un medio de expresión de emociones y sentimientos, y de desarrollo del espíritu crítico. 4. Analizar y comentar textos expositivos y argumentativos propios las redes y los medios de comunicación social, aplicando los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización de las ideas en cada tipología; reconociendo los rasgos formales del género y relacionando sus características expresivas y sus usos lingüísticos con la intención del emisor y con el resto de los elementos de la situación comunicativa. Aplicar estos aprendizajes en la composición de textos escritos, sobre temas relacionados con la actualidad social y cultural, reconociendo, en la reflexión sobre los procesos de producción y recepción de un texto, la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él. Todo ello con la finalidad de buscar una mejora permanente de la interpretación y producción autónoma de textos orales y escritos.

Page 297: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

299

5. Realizar trabajos académicos de investigación sobre temas del currículo o aspectos polémicos de la actualidad social, científica y cultural, en un proceso integral y planificado de manera autónoma, que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada al contexto, prestando especial atención al hecho de contrastar opiniones enfrentadas y aportando un punto de vista personal, crítico y riguroso en la argumentación de sus propias opiniones. Aplicar las normas de presentación este tipo de trabajos y mostrar respeto con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la realización, evaluación y mejora del contenido y de la expresión lingüística de estas producciones. Todo ello para propiciar un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida. 6. Aplicar sistemáticamente los conocimientos ortográficos, gramaticales y lingüísticos, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos propios del ámbito personal, académico y social, con ayuda de un uso autónomo del diccionario y otras fuentes de información digitales o impresas, y poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral y escrita, de manera que el alumnado pueda identificar y explicar, en contextos comunicativos diversos, los rasgos característicos, usos y valores de todas las categorías gramaticales en contexto, así como observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto, señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas, y utilizándolas en sus propias producciones, todo ello en relación con la intención y la situación comunicativa, a fin de tomar conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua, mejorar y enriquecer su vocabulario activo y avanzar en su aprendizaje autónomo. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas. 7. Interpretar y describir el significado de las palabras en su contexto comunicativo, a través del reconocimiento y explicación de los procesos de creación del léxico en español y de la identificación y explicación de los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen, con la debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación. 8. Explicar, a partir de textos orales y escritos, una visión global de la situación del español en el mundo, a partir del conocimiento de sus orígenes y evolución histórica, incluyendo la situación del español en el ámbito digital, y de la descripción de sus principales características y rasgos diferenciales, con la finalidad de comprender y valorar esta presencia y sus variantes en el español de América como riqueza patrimonial y cultural. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir del conocimiento razonado de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, comparando y apreciando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica. 9. Leer, analizar e interpretar críticamente fragmentos u obras completas de la literatura española, incluida la canaria, representativas de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, con la adecuada atención a las muestras creadas por escritoras representativas de las distintas épocas, reconociendo e interpretando sus

Page 298: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

300

características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto histórico, social, artístico y cultural, con el movimiento y el género literario al que pertenece, además de con la trayectoria y estilo del autor o la autora, constatando asimismo la evolución histórica de los temas y las formas. 10. Elaborar textos escritos, de diversa índole, en formato papel o digital, vinculados a un tema, a una obra, o a un autor o una autora de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, a partir de la consulta de fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico, en los que además deberán plasmar los conocimientos literarios y artísticos adquiridos a partir de su experiencia lectora, cultural y personal. Estándares de aprendizaje evaluables 1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa. 2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 3. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante. 4. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias. 5. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes. 6. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita. 7. Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guión de la presentación. 8. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal. 9. Evalúa sus presentaciones orales y las de las sus compañeros, detectando dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo. 10. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

Page 299: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

301

11. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias. 12. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual. 13. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales. Revisa su producción escrita para mejorarla. 14. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresión escrita. 15. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos. 16. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para su corrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo. 17. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos. 18. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen. 19. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía… 20. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semántico y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual. 21. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal,…) y léxico-semántico (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos. 22. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto u estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo su función en el texto. 23. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado. 24. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

Page 300: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

302

25. Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 26. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés. 27. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor. 28. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual. 29. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada. 30. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos. 31. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. 32. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto. 33. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 34. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto. 35. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos. 36. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita. 37. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo. 38. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos. 39. Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experiencias

Page 301: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

303

personales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor comprensión e interpretación del mismo. 40. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital. 41. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales aéreas geográficas reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variantes. 42. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas. 43. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece. 44. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas. 45. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 46. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal. 47. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

Page 302: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

304

PROGRAMACIÓN DE LITERATURA UNIVERSAL

INTRODUCCIÓN

La materia de Literatura Universal en primer curso de Bachillerato, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, o en la modalidad de Artes, comporta como objeto de aprendizaje un concepto que, en sí mismo, es rico y plural. Conviene, por tanto, delimitar una descripción de la idea de literatura universal que sirva a su propósito pedagógico en la enseñanza propedéutica de estudios superiores y, fundamentalmente, a la finalidad última de hacer descubrir la lectura como una experiencia enriquecedora, que produzca en el alumnado una respuesta a la vez emocional e intelectual, de acuerdo con los puntos de vista más conciliadores en el marco de dudas e incertidumbres que se dirimen en los es estudios críticos en torno al concepto.

Afirma Nora Casteli que una buena definición de ese concepto de literatura universal puede ser la de “una biblioteca para muchos ”. Añade esta experta, siguiendo la estela de Goethe y su Weltliteratur, que “de esa biblioteca y de ningún otro lugar, de ese sueño, parcial pero inclusivo, surgen los lectores.” Debe tratarse, sin duda, de una biblioteca fundada en la idea de responder al menos a dos condiciones, que según Jordi Llovet consistirían, por un lado, en que se trate de obras “que se hayan escrito al calor de influencias entrecruzadas con el resto de un continente, o de varios, y de diversos momentos de su historia”, y por otra parte, “que posean por sí mismas una carga suficiente de universalidad en función de su materia tratad a, sus formas de expresión y su alcance hermenéutico o de interés general”. Y aún así, es innegable la complejidad de disponer aprendizajes y contenidos en una materia que, conjugando cronología, géneros y movimientos, puede resultar ingente y, de algún modo, subjetiva.

Por ello, es importante convenir que el propósito de esta asignatura, a la que el alumnado llega con el bagaje de la formación literaria, comunicativa y expresiva de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se dirige hacia el fomento de la lectura activa, a la búsqueda de la comprensión de la función poética del mensaje literario y de la intertextualidad –en la forma y en el contenido - con otras obras, con otras manifestaciones artísticas y con la propia experiencia.

Contribución a las competencias Literatura Universal contribuye de manera inequívoca al desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística, no solo porque constituye una finalidad prioritaria de la materia el uso de todas las destrezas comunicativas para la investigación crítica, la búsqueda de la intertextualidad, la confrontación de ideas en torno a la lectura y la comunicación de conclusiones y conocimientos en torno a los textos literarios, sino porque, además , la literatura a la que el alumnado tendrá acceso se caracteriza precisamente por la importancia de la función poética, lo que constituye una oportunidad evidente de amplitud de miras en torno a los mensajes lingüísticos.

Por otra parte, las Competencias Sociales y Cívicas están directamente relacionadas con la forma en que la humanidad, a lo largo de su historia, ha ido depositando en la literatura imaginación, sentimientos y pensamientos colectivos. Es decir, los textos literarios muestran maneras de enfrentar la vida individual y social en lugares y tiempos distintos, pero comparables en esencia, lo que puede conducir a las alumnas y los alumnos a profundizar en la comprensión de la propia identidad, personal y colectiva, y a valorar de forma crítica la realidad del mundo en el que viven.

Resulta especialmente interesante pensar en una organización de le ctura y trabajo en equipo, con un claro componente de debate e interdependencia positiva en la perspectiva crítica, en torno a los textos y a la relación de los distintos movimiento s literarios y culturales con el contexto social y antropológico en el que se desarrollaron, prestando particular atención al

Page 303: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

305

desarrollo de una conciencia social ligada al concepto de igualdad de oportunidades, tanto respecto del individuo como del género.

Asimismo, la Conciencia y Expresión Culturales se ven favorecidas dado que los aprendizajes de la materia capacitan para apreciar la diversidad y valorar positivamente las distintas manifestaciones culturales, así como la comprensión y el fomento de los procesos interculturales, a través de la comparación de las formas literarias dentro de lo s distintos movimientos, no solo en relación a otros textos, sino también a otros lenguajes artísticos, en la búsqueda de entender la forma de aprehensión de la realidad personal, social y cultural por parte de los escritores, escritoras y otros artistas a lo largo de los siglos , a través de juicios no solo razonados, sino también compartidos entre el alumnado. Todo ello con la finalidad de potenciar aspectos como el aprecio, respeto y disfrute del arte y de la cultura, la relación con la propia experiencia, la identificación del potencial artístico personal y la promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive.

Por último, a través su enfoque metodológico, esta materia facilita el desarrollo del individuo como lector autónomo y competente. El alumnado aprenderá a transferir y enriquecer sus conocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, ayudado por un uso adecuado de lo s recursos digitales tanto en la búsqueda, como en la construcción y comunicación del conocimiento, lo que favorecerá el Aprender a aprender y la Competencia Digital.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La lectura de fragmentos u obras completas representativas de el patrimonio literario universal permite al alumnado conocer otras realidades sociales y culturales, enriquecer su personalidad, ampliando su visión del mundo, y afianzar sus hábitos lectores y de estudio como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, y como medio de desarrollo personal y social.

Por otro lado, es evidente la contribución de esta materia al dominio, tanto en su expresión oral como escrita, de la lengua castellana, para lograr una efectiva comunicación y plena participación en la vida, que le permita reforzar su sentido crítico y que le posibilite seguir aprendiendo, a través de un uso solvente y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de todo tipo de bibliotecas.

No menos importante resulta el hecho de que el acercamiento directo a los textos de la historia de la literatura universal, con la ayuda del profesorado como mediador de lectura, impulsará al alumnado a conocer y valorar críticamente la realidad es del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Se procurará, además, potenciar una mirada nueva y justa hacia la literatura escrita por mujeres, de manera que se pueda visibilizar la aportación y el papel desempeñado por estas en el desarrollo del conocimiento humano. Pero, sobre todo, la vivencia lectora de los alumnos y las alumnas, tanto individualmente como en comunidad de aula, ayudará en el desarrollo de su sensibilidad artística y literaria, así como de su criterio estético, como fuentes de formación, de creatividad y de en riquecimiento personal y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLESLos criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo y cumplen, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que

Page 304: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

306

lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado, con la finalidad de que el profesorado tenga una base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza el currículo, y se establece la relación de estos criterios con la s competencias a las que contribuyen, así como con los contenidos que desarrollan. Además, se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vi ncula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

– El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionado currículo básico.

– La explicación del enunciado, elaborada a partir de los está ndares de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada curso median te una redacción globalizadora. De esta forma, la redacción de los criterios de evaluación del currículo conjuga, de manera observable, todos los elementos que enriquecen un a situación de aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos cognitivos y afectivos a través de verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta me todologías favorecedoras del desarrollo de las competencias ; y contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje. Así, se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para favorecer el desarrollo de las competencias, y los aprendizajes descritos se presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación. Por todo ello, se constituyen como los referentes más adecuados en la planificación de la concreción curricular y en la programación didáctica. Desde esta perspectiva globalizadora en la de scripción de los aprendizajes, tanto para su planificación como para su evaluación, se ha optado por imbricar en un solo criterio de evaluación, el número cuatro, todos los aprendizajes referidos a los grandes periodos y movimientos de la literatura universal. De esta manera, los contenidos del aprendizaje quedan al servicio de los procesos cognitivos, comunicativos, emocionales y culturales para su adquisición y desarrollo. Los tres criterios restantes de la materia vertebran, como veremos, aprendizajes aplicables a la lectura de las obras, referidos a principios y métodos de crítica literaria y literatura comparada.

CONTENIDOS

Los contenidos de este currículo se organizan en dos bloques de aprendizaje y se relacionan con un total de cuatro criterios de evaluación, y con sus correspondientes competencias y estándares evaluables relacionados. Es importante resaltar que esta agrupación no implica una organización cerrada. Bien al contrario, en el espacio del aula como lugar de desarrollo de prácticas sociales de lectura y escritura, los aprendizajes de uno y otro bloque serán puestos en juego de forma sincrónica, enriqueciendo las perspectivas de lectura activa e intertextual que los criterios describen en relación a distintos aspectos.

El primer bloque, Procesos y estrategias , incluye tres criterios que concretan procesos y contenidos comunes en torno a la lectura activa de los textos , con el fin de ofrecer al alumnado herramientas que sirvan de orientación para el conocimiento y disfrute a través de la lectura individual y colectiva de las obras. Es importante que los aprendizajes de este bloque sean considerados en su dimensión procedimental, como punto de partida para el tratamiento del

Page 305: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

307

resto de contenidos de la materia. El primer criterio del bloque se centra en el comentario de textos concebido como la construcción compartida del sentido de las obras y la explicación de sus convenciones literarias. En efecto, la lectura, interpretación, análisis y valoración de los textos literarios constituye la actividad fundamental de la materia de Literatura Universal. El segundo criterio describe, a través de los aprendizajes propuestos, la especial relevancia de la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas (como la música, el cine, la danza, el cómic o el «new media art»), y podría ser abordado concretando su aplicación en función de la modalidad desde la que se curse esta materia. Por último, el tercero de los criterios del bloque remite a las búsqueda de la intertextualidad entre los textos leídos y aquellos pertenecientes a la tradición de la literatura española y canaria, que el alumnado conoció en la Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de poner de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias existentes, a través de algunos de los conceptos metodológicos básicos de la literatura comparada.

Por su parte, el segundo bloque de aprendizaje, Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal, se dedica al acercamiento a las obras más significativas de la historia de la literatura occidental, bajo la perspectiva de fomentar una distancia crítica del alumnado con el texto, que le permita interpretarlo en relación con su contexto y con la historia, emitir valoraciones personales bien fundada s y adquirir una visión comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal.

La presentación cronológica de los contenidos relacionados con este último criterio de evaluación de la materia no implica una secuencia didáctica marcada curricularmente. Por el contrario, existe la posibilidad de que el profesorado, como mediador en el proceso de aprendizaje, plantee un a secuencia alternativa, basada en la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos literarios (el amor, la muerte, la guerra, el paso del tiempo...), o en la variación de las formas literarias (modelos épico-narrativos, lírico-poético s y dramático-teatrales) en los distintos movimientos literarios.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Desde el punto de vista metodológico es imprescindible recordar que la envergadura del objeto de estudio de la materia obliga a la adopción de un enfoque capaz de rentabilizar al máximo el tiempo, en la búsqueda de un conocimiento globalizador de las obras literarias más importantes, al menos, de la cultura occidental, sin renunciar por ello al trabajo directo con los textos. No obstante, la clase de Literatura Universal no debe convertirse en un exclusivo compendio de conceptos teóricos y de opiniones de prestigio sobre las obras de estudio, aunque el conocimiento de ambos aspectos resulte conveniente para su comprensión, como lo es que el alumna do acabe construyendo, de manera inductiva a través de la experiencia lectora, una línea del tiempo mental, que englobe las líneas maestras de la evolución de las formas y motivos de la literatura en relación a sus contextos sociales y culturales, a pesar de que no se pretende que la asignatura se convierta en un una historia de la literatura universal. Los aprendizajes de esta materia adquieren significado y funcionalidad en la medida en que logran contribuir a la formación como lectores y lectoras críticos del alumnado que forma parte de la comunidad de lectura y escritura en la que debe convertirse el aula. El aprendizaje cooperativo resulta una estructura adecuada para ello: a partir de la lectura en voz alta, en pequeño o gran grupo, se desencadena una práctica social de aprendizaje, un tertulia literaria en amplio sentido, en la que se abre, en palabras de Estela d'Angelo, «un espacio de interpretación en el cual los alumnos y las alumnas trabajan con hipótesis de construcción de sentido.

En esas circunstancias, el rol del docente se centra, fundamentalmente, en habilitar esas hipótesis, darles entrada, brindar información para ayudar en la búsqueda de sentido, devolver a los estudiantes cada uno de los problemas que éstos plantean, presentarles una cuestión que no pueden observar por si solos, aun de aquellas que, a veces, parecen salirse del supuesto central o

Page 306: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

308

de los que el docente espera». En efecto, la lectura de los textos adecuados, puesta en manos de la colectividad de alumnado y con la ayuda del profesorado, conseguirá establecer redes de significado propiciadas por la intertextualidad compartida, en torno a otras lecturas y experiencias artísticas y vitales. No en vano, tal y como afirmaba Harold Bloom en el momento de establecer su controvertido Cánon Occidental, «la literatura no es simplemente lenguaje. El deseo de hacer una gran obra literaria es el deseo de estar en otra parte, en un tiempo y un lugar propios, en una originalidad que debe combinarse con la herencia, con la angustia de las influencias». Una angustia creativa para los escritores y escritoras que, sin embargo, enriquece las redes de si gnificado de los alumnos y las alumnas, haciendo viables el análisis y la producción creativa de nuevos mensajes. Por ello, es imprescindible que el abordaje metodológico de esta lectura activa e intertextual, lleve aparejado el fomento de la producción de textos escritos en el aula (reseñas bibliográficas, booktrailers, comentarios críticos, trabajos monográficos, cuadernos de lectura grupal...), sin olvidar producciones de carácter artístico, en las que se exploren las pot encialidades del lenguaje estético para la creación de mundos posibles, así como las distintas relaciones entre la literatura, otras artes y otras fuentes de conocimiento, tomando en consideración las posibilidades que para esta creación y su intercambio y difusión brindan las redes y soportes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Conviene se ñalar la importancia de que, en es te marco de creatividad tanto en la interpretación como en la producción, el alumnado cuente con herramientas suficientemente descriptivas de los aprendizajes esperados y su evaluación, como rúbricas o portfolios, y que se potencie, también con ayuda de esas herramientas y como parte del aprendizaje cooperativo, la autoevaluación y coevaluación en las situaciones de aprendizaje en el aula. Con todo, esta interpretación, a la vez autónoma y compartida, y mediada por el rol docente, precisa encontrar soportes documentales y fuentes de información que orienten a los alumnos y las alumnas respecto a la búsqueda de lo universal en cada obra particular. Al fin y al cabo, ser lectores y lectoras críticos, que conversan y dialogan con el texto, descubriendo el valor y el placer de la lectura en sus diversas posibilidades, también significa convertirse en investigadores e investigadoras, que muestran curiosidad por ampliar los procesos de búsqueda del saber, multiplicando los medios y soportes de aprendizaje formal, no formal e informal. La biblioteca del centro y las del entorno, el uso de Internet, y la orientación docente resultarán fundamentales para estos fines. En este mismo sentido, se propone complementar la lectura de textos literarios con la selección, uso y elaboración o diseño de recursos diversos, como textos de la prensa relacionados con los contenidos, audición o producción e interpretación de canciones y recitales de poesía, asistencia a obras de teatro o danza, foros cinematográficos de temáticas relacionadas con la literatura, creación de cortos en torno a la lectura y la escritura, participación en blogs, foros literarios, redes, etc. Esta forma de acercamiento a la materia resulta, además de muy motivadora, idónea para el trabajo cooperativo entre los alumnos y las alumnas, para el intercambio de información y opiniones, para la relativización de los puntos de vista, para la exposición de ideas, pensamientos y valoraciones en torno al arte y la literatura, así como para abrir posibilidades hacia un verdadero aprendizaje -servicio, en el que las producciones artísticas del alumnado puedan servir de ayuda al bienestar de personas y colectivos con distintas necesidades, motivaciones e intereses. Al fin y al cabo, tal y como expresó Nabokov frente a su alumnado universitario, «las obras literarias que estudiamos no nos enseñan nada que se pueda aplicar a ningún problema evidente de la vida. No ayudarán en el trabajo de la oficina, ni en el ejército, ni en la cocina. Pero puede que ayuden a sentir la pura satisfacción que transmite una obra de arte inspirada y precisa. (…) Corremos el riesgo de perdernos lo mejor de la vida si no sabemos provocar esa excitación, si no aprendemos a elevarnos un poco más de donde solemos permanecer, a fin de coger los frutos más excelsos y maduros del arte, ofrecidos por el pensamiento humano».

Page 307: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

309

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Bloque común a la totalidad del temario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

• Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

• Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

• Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas

• Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

CL

CEC

AA

CL

CEC

• Interpretar obras 2.1. Interpreta determinadas obras CL

Page 308: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

310

artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

CEC

AA

CL

CEC

• Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados

o Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la

CL

CEC

Page 309: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

311

por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

literatura.

o Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

CL

CEC

CSC

• Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

o Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

CL

CEC

CSC

Page 310: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

312

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDADES DIDÁCTICAS: RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

UNIDAD 1. LITERATURA CLÁSICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2

De la Antigüedad a la Edad media:

Las mitologías y el origen de la literatura.

B2

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

Leer, comprender y analizar obras

B2

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

o

AA

CL

CEC

Page 311: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

313

breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica

o Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o

CL

CD

CMCT

SIEE

Page 312: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

314

necesaria y efectuando una valoración personal.

en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

• Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de

o Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del

CL

AA

CD

SIEE

Page 313: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

315

encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CL

CEC

CSC

CL

CEC

Page 314: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

316

CSC

Bloque 1. Procesos y estrategias (B1).

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal (B2).

UNIDAD 2. LITERATURA MEDIEVAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2

• De la Antigüedad a la Edad Media:

Las mitologías y el origen de la literatura.

• Renacimiento y Clasicismo:

Los cambios del mundo y la nueva visión del

B2

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre

B2

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

AA

CL

CEC

Page 315: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

317

hombre durante el Renacimiento.

La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época.

La narración en prosa: Boccaccio.

periodos y autores significativos.

• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

o Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

CL

CD

CMCT

SIEE

• Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una

o Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando

CL

AA

CD

Page 316: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

318

época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

SIEE

CL

CEC

CSC

Page 317: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

319

Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CL

CEC

CSC

Bloque 1. Procesos y estrategias (B1).

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal (B2).

Page 318: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

320

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 3. LITERATURA DEL RENACIMIENTO AL BARROCO

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE COMPETENCIAS

CLAVE

B2

• Renacimiento y Clasicismo:

Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento.

La lírica del amor (siglos XVI y XVII).

La narración en prosa (siglos XVI y XVII).

Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del

B2

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

AA

CL

CEC

1. Realizar trabajos a. Realiza trabajos CL

Page 319: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

321

mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas.

críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

CD

CMCT

SIEE

2. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de

a. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del

CL

AA

CD

SIEE

Page 320: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

322

la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento

CL

CEC

CSC

Page 321: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

323

de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CL

CEC

CSC

Bloque 1. Procesos y estrategias (B1).

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal (B2).

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 322: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

324

UNIDAD 4. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REALISMO, NATURALISMO Y SIMBOLISMO

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE COMPETENCIAS

CLAVE

B2

• La segunda mitad del siglo XIX:

De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas.

El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la

B2

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

AA

CL

CEC

• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época,

o Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con

CL

CD

CMCT

Page 323: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

325

experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XIX.

El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista.

La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de una obra.

Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido

interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

SIEE

• Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones,

o Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias

CL

AA

CD

SIEE

Page 324: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

326

a partir de ellas. siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de

CL

CEC

CSC

Page 325: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

327

la sociedad.

CL

CEC

CSC

Bloque 1. Procesos y estrategias (B1).

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal (B2).

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 5. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DEL SIGLO XX. EL TEATRO

Page 326: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

328

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE COMPETENCIAS

CLAVE

B2

• Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

• La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

• El teatro del

B2

1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2

1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

AA

CL

CEC

1. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época,

a. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con

CL

CD

CMCT

Page 327: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

329

absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

SIEE

2. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones,

a. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias

CL

AA

CD

SIEE

Page 328: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

330

siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de

CL

CEC

CSC

Page 329: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

331

la sociedad.

CL

CEC

CSC

Bloque 1. Procesos y estrategias (B1).

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal (B2).

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 330: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

332

UNIDAD 6. LA POESÍA EN EL SIGLO XX

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE COMPETENCIAS

CLAVE

B2

• Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

• La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

B2

• Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2

Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

AA

CL

CEC

• Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra

o Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su

CL

CD

Page 331: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

333

• Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

CMCT

SIEE

• Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

o Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación

CL

AA

CD

SIEE

Page 332: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

334

expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la

CL

CEC

CSC

Page 333: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

335

comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CL

CEC

CSC

Bloque 1. Procesos y estrategias (B1).

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal (B2).

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 7. LA NOVELA DEL SIGLO XX

Page 334: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

336

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2

• Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

• La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

• La consolidación de una nueva

B2

Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

B2

1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

AA

CL

CEC

Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información

a. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el

CL

CD

CMCT

SIEE

Page 335: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

337

forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este periodo.

• La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

2. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente,

a. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de

CL

AA

CD

SIEE

Page 336: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

338

valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CL

CEC

CSC

Page 337: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

339

CL

CEC

CSC

Bloque 1. Procesos y estrategias (B1).

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal (B2).

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 338: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

340

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARTES ESCÉNICAS Y DANZA DE 4º DE ESO

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La Programación Didáctica de Artes Escénicas y Danza para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en la L.O.M.C.E según el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y según el Decreto 315/2015 de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Canarias por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para esta Comunidad.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Las Artes escénicas y la Danza constituyen un camino de concienciación y, por tanto, de crecimiento y comunicación. Diversos estados anímicos, multitud de emociones, sentimientos y pensamientos fluyen en cualquier representación escénica, lo que se traduce en un enriquecimiento personal que posibilita superar nuestros horizontes personales y mejorar nuestra realidad individual y social.

La materia de Artes Escénicas y Danza en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria se concibe desde la propuesta de “aula taller” por su carácter práctico, dinámico, participativo e interactivo. La asignatura se orienta al desarrollo del potencial creativo y expresivo del alumnado. Por otro lado, este planteamiento educativo contribuye al desarrollo cognitivo, intelectual, físico y artístico de nuestros jóvenes, mediante el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, dotándolos de las herramientas necesarias para participar de forma responsable y activa en el ámbito escolar y social. Para ello, se han seleccionado una serie de textos, movimientos, secuencias, juegos, breves piezas teatrales, role playing, danzas…que contribuyen al respeto y al diálogo como modo de resolución pacífica de conflictos así como el fomento de valores como la no violencia y el sí a la tolerancia y al conocimiento de sí mismo y de los demás a través de las destrezas orales y escritas, las gestuales y otras propias del ámbito de la comunicación verbal y no verbal.

CONTEXTUALIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

El I.E.S Tinajo abrió sus puertas en el curso 1998/99. Es un centro con carácter comarcal, que

recibe alumnos de los colegios de Tinajo, Mancha Blanca, El Cuchillo y la Vegueta, además

de alumnos procedentes de la red de escuelas unitarias Teguise-Tinajo.

El Centro cuenta con buenas instalaciones repartidas en dos plantas, lo que permite a nuestro alumnado poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Page 339: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

341

OFERTA EDUCATIVA

Nuestro Centro imparte enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y cuenta con un Aula Enclave a la que asisten alumnos que cursan un programa de Tránsito a la Vida Adulta.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Artes Escénicas y Danza desarrolla en el alumnado unas capacidades que contribuyen a alcanzar los objetivos de la etapa de Secundaria:

• Mejorar el poder de expresión y comunicación creativa en diferentes contextos mediante procedimientos pragmáticos, artísticos y lúdicos que den cauce a la necesidad expresiva.

• Implicar y participar activamente en proyectos colectivos inclusivos, basados en experiencias personales donde todo el mundo aporta sus vivencias y conocimientos, sitúan al alumnado en un aprendizaje donde asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás.

• Fomentar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, preparándolas para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, valorando y respetando la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, independientemente de la identidad y orientación sexual y de los modelos familiares. Esta circunstancia desarrolla y consolida hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, que fortalecen sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazan la violencia, especialmente, la violencia de género y a las fobias hacia la diversidad de identidad sexual, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas.

• Afianzar el autoconocimiento, la autoestima, la gestión de las emociones, los hábitos de cuidado y salud corporales, y generar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar y tomar decisiones.

• Conocer y utilizar las fuentes de la información y comunicación como recurso fundamental para la realización de toda actividad creativa, apoyándose en la transversalidad, en las experiencias personales, familiares y sociales del alumnado, apostando de este modo por una comunicación efectiva que le posibilite seguir aprendiendo y participando plenamente en diversidad de contextos de la vida.

• Potenciar la creación artística y comprensión del lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación para el desarrollo de la creatividad.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ARTES ESCÉNICAS Y DANZA

La materia de Artes escénicas y Danza contribuye al logro de las competencias debido al carácter integrador, expresivo, transversal e interdisciplinar que posee dentro del currículo, para ello, se combinan habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento.

Page 340: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

342

Es por ello, que a través de las diferentes actividades planteadas esta materia colabora al desarrollo de las siguientes competencias:

Competencia en Comunicación lingüística (CL)

La competencia en Comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa en un contexto social y cultural determinado. Es una competencia compleja que incluye tanto aspectos propiamente lingüísticos como sociales, culturales y prácticos, Su desarrollo se articula en torno a cinco componentes relacionados con sus ámbitos de aplicación o dimensiones:

-Componente lingüístico se centra, principalmente, en las dimensiones léxica, gramatical, semántica, fonológica…

-Componente pragmático-discursivo contempla las dimensiones relacionadas con el lenguaje y los discursos en contextos comunicativos concretos.

-Componente socio-cultural incluye las dimensiones centradas en el conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

-Componente estratégico se centra en el desarrollo de destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación.

-Componente personal potencia la actitud, motivación y rasgos de la personalidad a través de la interacción comunicativa.

Dicha competencia contribuye a:

-Fomentar el diálogo crítico y constructivo así como el interés por la interacción con otras personas.

-Expresarse e interpretar pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones propias de las artes escénicas y la danza.

-Aprender a escuchar, exponer y dialogar mediante la interacción verbal y corporal presentes en situaciones comunicativa diversas adaptadas al contexto.

-Utilizar de manera activa y efectiva códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas así como las reglas propias del intercambio comunicativo.

-Crear e interpretar textos teatrales así como su representación permitiendo un ejercicio socializador.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Comporta a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran en:

-La aplicación de las herramientas y conocimientos matemáticos a distintos contextos personales, sociales, profesionales o científicos.

-La realización de juicios fundados y cálculos de espacio.

Page 341: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

343

Dicha competencia contribuye a:

-Trabajar y adquirir la posición y movimiento del cuerpo en el espacio favoreciendo el conocimiento y manejo de algunos elementos matemáticos básicos.

-Desarrollar la dimensión espacial y geométrica.

Competencia digital (CD)

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para favorecer su uso en el entorno laboral, potenciar el aprendizaje, gestionar el tiempo libre y contribuir a la participación en la sociedad.

Dicha competencia contribuye a:

-Buscar, experimentar y reflexionar haciendo uso de las tecnologías de la información.

-Realizar trabajos de investigación individuales o en grupo.

-Fomentar la actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible.

Aprender a aprender (AA)

La competencia aprender a aprender se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Es una competencia fundamental para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y se articula en torno a:

-La capacidad para motivarse a aprender, que depende de la curiosidad y la conciencia de la necesidad de aprender.

-La organización y gestión del aprendizaje, que requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje en la realización de las tareas de aprendizaje.

La organización y gestión de procesos mentales implicados en el aprendizaje se desarrolla a través de dos aspectos clave de esta competencia:

-La comprensión de procesos mentales implicados en el aprendizaje: qué se sabe o desconoce y el conocimiento de disciplinas y estrategias para realizar una tarea.

-La adquisición de destrezas de autorregulación y control fundamentados en el desarrollo de estrategias de planificación, revisión y evaluación.

Dicha competencia contribuye a:

-Favorecer la reflexión sobre los procesos de creación.

-Fomentar un aprendizaje motivador y de confianza que amplíe las habilidades de expresión, interpretación e improvisación individual y colectiva.

-Aprender a autorregularse y autoevaluarse, tener responsabilidad y compromiso personal.

-Aceptar los errores y aprender de y con los demás.

Page 342: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

344

Competencia sociales y cívicas (CSC)

La competencia cívica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles. Este conocimiento comporta a su vez:

-La competencia de cómo se formulan dichos conceptos en la Constitución, la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y otras declaraciones internacionales.

-La aplicación de dichos conceptos en diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional.

-La identificación de los acontecimientos contemporáneos más destacados y la comprensión de procesos sociales y culturales de la sociedad actual.

Dicha competencia contribuye a:

-Aprender a seguir normas e instrucciones en la realización de danzas o piezas teatrales.

-Mostrar tolerancia, empatía, confianza y comprensión de diferentes puntos de vista.

-Ejercer la ciudadanía y prácticas democráticas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

-Planificar y gestionar proyectos individuales o colectivos.

-Potenciar el sentido crítico, la creatividad y autocrítica.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

La competencia en conciencia y expresiones culturales se articula en torno a los siguientes aspectos:

-Conocer las manifestaciones culturales y artísticas valorándolas como una fuente de enriquecimiento personal y como parte del patrimonio de los pueblos.

-Desarrollar la propia capacidad estética y creadora vinculada al dominio de las capacidades relacionadas con distintos códigos artísticos y culturales.

Estos aspectos de la competencia en conciencia y expresiones culturales se desarrollan a su vez a través de:

-El conocimiento de géneros, estilos, técnicas y lenguajes artísticos.

-El desarrollo de la capacidad e interés por expresarse y comunicar ideas.

-La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación.

-El interés por las obras artísticas y la participación en la vida cultural del entorno.

-La capacidad de esfuerzo y la disciplina necesarias para la producción artística.

Page 343: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

345

Dicha competencia contribuye a:

-Desarrollar la sensibilidad y el sentido estético.

-Fomentar el aprecio y disfrute de las obras artísticas, así como el respeto por el patrimonio cultural y artístico.

-Desarrollar la capacidad de expresarse y comunicar ideas, emociones y sensaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El currículo de Artes Escénicas y Danza consta de cinco criterios de evaluación, que no se trabajan de forma aislada ni independiente, sino que son criterios interrelacionados, integrados y conectados entre sí, orientados a cultivar la comunicación y la expresión artística. El enfoque es, por tanto, eminentemente competencial, educativo y creativo. A continuación, aparecen los criterios de evaluación relacionados con sus contenidos, competencias y estándares evaluables.

Page 344: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

346

Criterio de evaluación 1. Realizar reflexiones y valoraciones críticas sobre la función de los diferentes espectáculos de danza, teatro y otras artes escénicas, en diferentes contextos de la vida social, así como sobre su importancia como medio de expresión de sentimientos, emociones, ideas y sensaciones, a partir del análisis y comentario de espectáculos diversos, apreciando la importancia del patrimonio español y canario en lo que respecta a las artes escénicas. Todo ello con la finalidad de contribuir a su formación integral, física, estética y cultural. A través de este criterio se evaluará si el alumnado es capaz de explicar las características fundamentales de las diferentes formas de la representación y el espectáculo escénico, así como la función de las artes escénicas en contextos sociales diversos (actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación...), reflexionando sobre cómo las artes escénicas pueden ser un medio de intervención y transformación de la realidad, y concienciándose de la relevancia del estudio del teatro, la ópera, la zarzuela, el teatro musical, la danza y las tendencias escénicas contemporáneas, en sus formas visibles (coreografías, danzas populares y cultas, danzas contemporáneas, decorados, bocetos, edificios teatrales y espacios para la representación, textos dramáticos...). Se comprobará que, para ello, elabora de manera individual, grupal o colaborativa, empleando procesos básicos de indagación e investigación, e integrando las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales, diversos productos propios del contexto académico y social (presentaciones orales y escritas, reseñas, reportajes, tertulias, charlas-coloquio, crónicas, críticas, revistas artísticas...), vinculadas con la asistencia o el visionados de espectáculos de diferentes características, con especial atención al patrimonio español y de Canarias en las artes escénicas, de manera que demuestra que aprecia la importancia de este patrimonio, así como que comprende el valor de conservar y transmitir su legado, como muestra de una forma de sentir y de pensar, marcada por circunstancias históricas, culturales, rituales, ambientales, técnicas, estilísticas o simbólicas de cada periodo. Todo ello para una comprensión de las claves del mundo contemporáneo y apoyar su formación integral, física, estética y cultural.

CO

MPE

TE

NC

IAS:

CL

, CD

, A

A ,

CE

C

BL

OQ

UE

DE

APR

EN

DIZ

AJE

I: C

OM

ÚN

Estándares aprendizaje e evaluables 1, 2, 3, 5.

Contenidos 1. Reflexión sobre de las emociones, sentimientos, ideas y sensaciones en las artes Escénicas y la danza. 2. Desarrollo del espíritu crítico ante las expresiones escénicas: teatro, danza y otras artes escénicas. 3. Experimentación y reflexión del papel del espectador en diferentes espectáculos escénicos.

Page 345: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

347

Criterio de evaluación 2. Realizar prácticas escénicas para la experimentación y reflexión sobre el papel de la danza y el teatro en la mejora de la salud física y psíquica, afianzando el autoconocimiento, la autoestima, la gestión de las emociones, los hábitos de cuidado y salud corporales y cognitivos, con la finalidad de reconocer los beneficios de estas disciplinas/artes en la salud integral de la persona. Con este criterio se comprobará que el alumnado es capaz de reconocer y aplicar los beneficios experimentados que aportan la danza y el teatro en la salud física y psíquica, reconociendo y aceptando el funcionamiento del propio cuerpo y el de los demás, y respetando las diferencias, a partir de la participación en actividades y dinámicas grupales creativas (danzas sencillas, secuencias rítmico-corporales…). Se comprobara, además, que valora con conciencia, confianza y seguridad en sí mismo o en sí misma, los riesgos que conlleva la práctica regular de cualquiera de las artes escénicas y de la danza, así como los aspectos que deben ser reforzados: los hábitos de vida, entrenamiento y preparación física necesarios para favorecer estilos de vida saludables, en pro del desarrollo personal y social.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMÚN

Estándares de aprendizaje evaluables 4.

Contenidos 1. Optimización de los elementos fundamentales en la expresión corporal: espacio, tiempo, ritmo, energía y agilidad. 2. Desarrollo consciente de las técnicas de relajación, respiración, atención y concentración para el proceso creativo

en el teatro, la danza y otras artes escénicas. 3. Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima a través del teatro, la danza y otras artes escénicas.

Page 346: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

348

Criterio de evaluación 3. Emplear capacidades y destrezas lingüísticas orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas mediante la participación en propuestas creativas y comunicativas, que aumenten el acervo expresivo y el repertorio comunicativo, generando recursos para desarrollar y mostrar un mayor conocimiento de sí mismo, y una personalidad autónoma e independiente en prácticas educativas y sociales íntegras. Con este criterio se pretende constatar que el alumnado sea capaz de mostrar capacidades y destrezas lingüísticas orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas , a través de la participación en experiencias comunicativas y escénicas (debate, charlas, match improvisación, trabalenguas, entrevistas, frases de movimiento, ejercicios rítmicos...), demostrando que entiende las artes escénicas y la danza como un espacio activo de escucha y de diálogo, y procurando modos de expresión más allá de la palabra, que faciliten una comunicación efectiva y fomenten la capacidad en el alumnado de elegir con criterio propio, imaginar, planificar y gestionar proyectos que le posibiliten seguir aprendiendo y participando plenamente en la diversidad de los contextos de la vida. Todo ello con la finalidad de construir una personalidad autónoma e independiente

CO

MPE

TE

NC

IAS:

CL

, A

A ,

CE

C

BL

OQ

UE

DE

APR

EN

DIZ

AJE

I: C

OM

ÚN

Estándares de aprendizaje evaluables 6,7,8

Contenidos 1.Empleo consciente del lenguaje oral y escrito, corporal, gestual y artístico en dinámicas creativas.

Criterio de evaluación 4. Construir una visión global, integrándose en dinámicas de grupo creativas, sobre los diferentes estilos y formas de teatro, los diferentes estilos y formas de danza, y las características de otras artes escénicas, a través de su evolución a lo largo de la historia y su papel en la sociedad, como medio de desarrollo personal y social. A través de este criterio se persigue comprobar si el alumnado explica y valora la génesis y la evolución histórica de las diferentes modalidades de espectáculo escénico. De esta manera, se comprobará que es capaz de describir las características fundamentales de los diversos estilos de teatro (textual, gestual, objetos, musical y lírico); si explica los

COMPETENCIAS: CL, CSC, AA , CEC

BLOQUES DE APRENDIZAJE II, III, IV: TEATRO, DANZA Y OTRAS ARTES ESCÉNICAS

Page 347: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

349

diferentes estilos (clásica, moderna, española y baile flamenco) y formas de danza (étnicas y populares), así como las características de otras artes escénicas (happening, performance, vídeo-teatro, teatro-danza...), a partir de los elementos de significación más característicos y recurrentes en cada una de ellas, de su evolución a lo largo de la historia y de su papel en la sociedad. Se constatará que para ello el alumnado partirá de puestas en escena con un componente artístico (exposiciones orales, clases magistrales, seminarios...), en las que se demuestre un comportamiento solidario, tolerante, responsable y asertivo que ayude a la superación de las inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos, utilizando los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación, e identificando sus propios procesos mentales para poder autorregular las actitudes de motivación y confianza, gestionar el aprendizaje y organizar las estrategias disponibles en la resolución de problemas en situaciones abiertas.

Estándares de aprendizaje evaluables 9, 14, 16, 19.

Contenidos 1. Descripción y valoración del teatro, la danza y otras artes escénicas desde un punto de vista diacrónico y

sincrónico. 2. Aplicación de las características de las diferentes estilos y formas del teatro, de la danza y de otras artes

escénicas en las dinámicas de grupo creativas. 3. Desarrollo de actitudes solidarias, tolerantes, responsables y asertivas que le permitan expresarse de manera

creativa.

Page 348: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

350

ESTÁNDARES EVALUABLES

Estándares de aprendizajes evaluables:

1. Conoce y explica la función de la danza, el teatro y otras artes escénicas en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc.

2. Reflexiona sobre las artes escénicas y la danza como un medio de intervención y transformación de la realidad y de la conciencia social.

3. Valora el legado del patrimonio artístico español, comprendiendo la importancia de su preservación y transmisión.

4. Reconoce y aplica los beneficios experimentados que aportan la danza y el teatro en la salud física y psíquica.

5. Analiza y comenta los espectáculos de danza, teatro y otras artes escénicas a los que se ha asistido, relacionándolos con los contenidos estudiados.

6. Demuestra riqueza comunicativa verbal y no verbal.

7. Entiende las artes escénicas y la danza como un espacio activo de escucha y de diálogo, procurando modos de expresión más allá de la palabra.

8. Muestra interés por construir una personalidad autónoma e independiente.

9. Reconoce y describe las características de los diversos estilos y formas de danza y de teatro.

10. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación de un repertorio variado de teatro en grupo.

11. Conoce y escenifica los estilos y técnicas escénicas que fomentan el autoconocimiento, la creatividad, la emoción y la conciencia corporal.

12. Colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades.

13. Utiliza con rigor los elementos y las cualidades del movimiento en la improvisación teatral.

14. Participa en las diferentes actividades de grupo.

15. Interpreta y memoriza un repertorio variado de teatro en grupo.

16. Reconoce, clasifica y sitúa en el tiempo, cultura y estilo las distintas danzas/espectáculos visionados previamente en el aula.

17. Interpreta y memoriza un repertorio variado de danzas en grupo.

18. Utiliza con rigor los elementos y las cualidades del movimiento en la improvisación de su danza.

19. Reconoce y describe las diversas artes escénicas y sus manifestaciones.

Page 349: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

351

CONTENIDOS

Dado el carácter marcadamente abstracto de los contenidos curriculares propuestos por el RD 1105/14, desde el departamento hemos decidido realizar una concreción de los mismos en lo que llamaremos contenidos didácticos.

Los contenidos de esta materia están divididos en dos bloques de aprendizaje. El primero es común, y en él se presentan aprendizajes imprescindibles para la comunicación, expresión y desarrollo personal desde el ámbito escénico en el alumnado.

El segundo, más específico, está vinculado con todas las artes Escénicas, la Danza y sus diferentes especificidades, que irán encaminadas a la experimentación de las mismas con la finalidad de que los contenidos, asuman un valor instrumental en el marco de los intercambios que se producen en el aula, y se justifiquen en la medida en que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y motriz que necesita el alumnado para su proceso de aprendizaje.

Por tanto, la finalidad de estos contenidos será la de desarrollar el pensamiento divergente, crítico y reflexivo por medio de una educación con enfoque práctico, creativo, artístico y lúdico sin olvidar el acercamiento al mundo del teatro y la danza a lo largo del tiempo y en diferentes sociedades.

TEMPORALIZACIÓN DE CRITERIOS Y CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE: UD 1, UD

Contenidos didácticos a trabajar:

Bloque de aprendizaje I Común

UD1. Se abre el telón: Acercamiento al origen del teatro: magia y rito del teatro y la danza

• La imitación y la magia, origen del teatro-danza

• De la imitación a la representación: la máscara

• El mago o chamán: el primer actor

• El círculo: el primer espacio escénico

• Exploración de los instrumentos comunicativos del intérprete: expresión oral y escrita, corporal, gestual y mímica, ritmo.musical

• Realización de críticas de espéctaculos escénicos por medio de debates, coloquios…

UD2. En el anfiteatro

• Las artes escénicas en su contexto histórico y cultural; su vocación de conciencia y transformación social.

• El patrimonio en artes escénicas: algunos ejemplos de los patrimonios teatral

• Grecia y Roma: la persona ante el destino

Page 350: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

352

• Los clásicos: Grecia y Roma

• El coro, el corifeo y el actor

• La comedia y la tragedia

• Algunos nombres importantes

• El teatro griego en Roma

• El teatro como edificio

Unidad 3. Torneo medieval

• El teatro medieval: el misterio del teatro-danza • Formas teatrales: las representaciones religiosas y profanas. • El espacio escénico • Los juglares • El mimo, el gesto y la palabra, el cuerpo y sus movimientos

Page 351: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

353

Criterios de evaluación

Competencias clave

Estándares de aprendizaje evaluables

Relación de CCC con estándares

Crit.AED.1.1. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a la función de las artes escénicas (danza, teatro, circo, ópera, etc.) y su importancia como medio de expresión de sentimientos, emociones, ideas y sensaciones

CCL-CCEC

Est.AED.1.1.1. Conoce y explica la función de la danza, el teatro y otras artes escénicas en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc.

------------------------------------------

Est.AED.1.1.2. Reflexiona de forma crítica y expone su opinión personal sobre las artes escénicas y la danza como un medio de intervención y transformación de la realidad y de la conciencia social.

CCL-CCEC CCEC -CCL

Crit.AED.1.2. Realizar una reflexión sobre los diferentes espectáculos de danza, teatro y

CCL-CCEC

Est.AED.1.2.1. Analiza y comenta los espectáculos de danza, teatro y otras artes escénicas que asiste.

CCL-CCEC

Crit.AED.1.3. Desarrollar capacidades y destrezas lingüísticas orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas que aumenten el acervo expresivo y el repertorio comunicativo.

CCL-CIEE

Est.AED.1.3.1. Demuestra riqueza comunicativa verbal y no verbal.

Est.AED.1.3.2. Entiende las artes escénicas y la danza como un espacio activo de escucha y de diálogo, procurando modos de expresión más allá de la palabra.

CCL

CCL-CIEE

Page 352: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

354

Crit.AED.1.4.. Desarrollar capacidades y destrezas lingüísticas orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas que aumenten el acervo expresivo y el repertorio comunicativo Crit.AED.1.5. Explicar el papel de la danza y el teatro para la mejora de la salud física y psíquica a través de su propia experiencia.

CCL-CIEE CMCT CAA

Est.AED.1.4.1. Demuestra riqueza comunicativa verbal y no verbal.

Est.AED.1.4.2. Entiende las artes escénicas y la danza como un espacio activo de escucha y de diálogo, procurando modos de expresión más allá de la palabra.

Est.AED.1.5.1. Reconoce y aplica los beneficios experimentados que aportan la danza y el teatro en la salud física y psíquica.

CCL

CCL-CIEE

CMCT-CAA

Crit.AED.1.6. Apreciar la importancia del patrimonio occidental y español en artes escénicas, comprendiendo el valor de conservarlo y transmitirlo y conociendo algunos autores y obras relevantes

CCEC-CSC

Est.AED.1.2.1. Valora el legado del patrimonio artístico occidental y español, comprendiendo la importancia de su preservación y transmisión y conoce algunos autores y títulos representativos

CCEC-CSC

Page 353: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

355

SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUE I Y BLOQUE II

Unidad 4. Quien ríe el último ríe mejor Los instrumentos del intérprete: La expresión oral (dicción, entonación, ritmo, grupo fónico, fraseo, timbre, intensidad….,); la expresión escrita, la expresión corporal, gestual y mímica, y la expresión rítmico-musica

• La comedia del arte: un mundo nuevo, un teatro nuevo • La influencia del Renacimiento italiano en Europa • Inicio del teatro profesional: la comedia del arte • Los personajes de la comedia • La máscara • Los sentimientos de la máscara, desplazarse por el escenario, sonorizar imágenes,

chistes escenificados

Unidad 5. Marcando el ritmo Técnicas de interpretación: juego dramático, improvisación, dramatización

• El teatro: elemento esencial del Barroco • Las dramaturgias nacionales • Los inicios del ballet • Teatro para todos los públicos • EL teatro como diversión en época de crisis • Pervivencia del teatro del Barroco • Todos a bailar, expresión de sentimientos a través de la danza, la entonación, las

pasiones humanas

Unidad 6. Duelo teatral Actividades de contacto con la lectura teatralizada: creación de sencillos monólogos o diálogos, ejercicios de entonación hablada y cantada, dicción, articulación, etc., y ejercicios de escena con control del espacio y del movimiento.

Interpretación del personaje a partir de la situación, la acción, el conflicto, sus objetivos y funciones.

La improvisación teatral como técnica escénica

• El neoclasicismo a la pasión romántica • Drama burgués frente teatro popular • De la comedia nueva al teatro • La ópera: el gran teatro burgués • ¿Qué nos queda del teatro romántico? • Al tempo de la música, el lenguaje de los pies, coreografía, tiempo y movimiento

Unidad 7. A escena Actividades de profundización: creación de escenas, improvisaciones, memorización e interpretación de pequeñas obras o fragmentos.

• El Realismo: la escena como espejo de la realidad • Una mirada objetiva a la realidad social • Una estética nueva • Los inicios de la danza del siglo XX

Page 354: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

356

• El método de Stanislavski • ¿Qué nos ha dejado el teatro realista?

Page 355: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

357

Criterios de evaluación

Competencias clave

Estándares de aprendizaje evaluables

Relación de CCC con estándar

Crit.AED.2.1. Explicar, a través del acceso a diferentes fuentes de información, los estilos y formas de teatro: Textual, Gestual, Objetos, Musical y Lírico.

CCL-CCEC-CD

Est.AED.2.1.1. Reconoce y describe las características de los diversos estilos y formas de teatro utilizando para ello diferentes fuentes de información

CCL-CCEC-CD

Crit.AED.2.2. Interpretar en un espacio escénico una pieza teatral donde se valoren las destrezas y habilidades adquiridas

CCEC-CCL-CSC

Est.AED.2.2.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación de un repertorio variado de teatro en grupo.

Est.AED.2.2.2. Conoce y escenifica los estilos y técnicas escénicas que fomentan el autoconocimiento, la creatividad, la emoción y la conciencia corporal. Est.AED.2.2.3. Colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades.

CCEC-CCL CCL-CS CSC

Crit.AED.2.3. Improvisar una secuencia de movimientos, libres o con un fin determinado. Valorar la importancia de la improvisación teatral

CCEC-CIEE

Est.AED.2.3.1. Utiliza con rigor los elementos y las cualidades del movimiento en la improvisación teatral

CCEC-CIEE

Page 356: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

358

Crit.AED.2.4. Integrarse en dinámicas de grupo creativas que fomenten un comportamiento social, solidario, tolerante, responsable y asertivo que le ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos

AA-CCL-CSC

Est.AED.2.4.1. Participa en las diferentes actividades de grupo.

Est.AED.2.4.2. Interpreta y memoriza un repertorio variado de teatro en grupo.

CSC-CIEE

------------------------------

CCL

Page 357: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

359

TERCER TRIMESTRE: BLOQUES II, III, IV

Unidad 8. Bailar o no bailas, esta es la cuestión

La escena como compromiso social: danza y teatro

• Los orígenes del teatro social • Un teatro proletario • El teatro épico • Del ballet clásico a la danza moderna • La renovación del espacio escénico • ¿Qué nos ha dejado el teatro épico? • La danza como género escénico y los estilos de danzas. • Las danzas no escénicas: étnicas, populares… • Interpretación de diferentes danzas • Improvisando la danza

Unidad 9. Diálogo de sordos

Caos e incomunicación

• El teatro del absurdo • En antiteatro • El lenguaje del teatro del absurdo • El humor y la denuncia social • La danza contemporánea y los bailes populares • ¿Qué nos ha dejado el teatro del absurdo? • Las danzas no escénicas: étnicas, populares, históricas, de salón

• Los parámetros y formas básicas del movimiento: desplazamiento, gestualidad, elevación, rotación y posición

Unidad 10. Se cierra el telón

Espectáculo total y las nuevas tendencias

• El teatro de la crueldad de Artaud • La vanguardia literaria • Los directores de escenario • Una nueva danza • La cartelera actual

Page 358: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

360

Criterios de evaluación

Competencias clave

Estándares de aprendizaje evaluables

Relación de CCC con estándar

Crit.AED.4.1. Explicar las características de otras artes escénicas, en su contexto histórico y cultural y según su papel en la sociedad

CCL-CCEC

Est.AED.4.1.1. Reconoce y describe las diversas artes escénicas y sus manifestaciones

CCEC-CCL

Crit.AED.2.2. Interpretar en un espacio escénico una pieza teatral donde se valoren las destrezas y habilidades adquiridas

CCEC-CCL-CSC

Est.AED.2.2.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación de un repertorio variado de teatro en grupo.

Est.AED.2.2.2. Conoce y escenifica los estilos y técnicas escénicas que fomentan el autoconocimiento, la creatividad, la emoción y la conciencia corporal.

Est.AED.2.2.3. Colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades.

CCEC-CCL CCL-CS CSC

Crit.AED.4.2. Diseñar una pequeña producción a partir de otros lenguajes escénicos - happening, performance, vídeo-teatro, circo…- y participar activamente en su desarrollo

CCEC-CSC Est.AED.4.1.2. Utiliza con rigor las estrategias para diseñar una producción escénica, colaborando con el grupo y respetando las reglas para conseguir una correcta escenificación en estas otras formas de espectáculo

CCEC-CSC

Page 359: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

361

Crit.AED.2.4. Integrarse en dinámicas de grupo creativas que fomenten un comportamiento social, solidario, tolerante, responsable y asertivo que le ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos Crit.AED.3.3. Demostrar la capacidad para improvisar una secuencia de movimientos, libres o con un fin determinado. Valorar la importancia de la improvisación en danza

AA-CCL-CSC CCEC-CMCT -CAA

Est.AED.2.4.1. Participa en las diferentes actividades de grupo.

Est.AED.2.4.2. Interpreta y memoriza un repertorio variado de teatro en grupo.

Est.AED.3.3.1. Utiliza con rigor los elementos y los parámetros del movimiento y de la expresión corporal en la improvisación de su danza

CSC-CIEE

------------------------------

CCL

CCEC-CMCT-CAA

Page 360: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

362

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje exige al profesorado adoptar estrategias didácticas y metodológicas que orienten Su intervención educativa. Con ello, no se pretende homogeneizar la acción de los docentes, sino conocer, y, si es posible, compartir los enfoques metodológicos que se van a utilizar en el aula.

La materia de Artes Escénicas y Danza implica un conjunto variable de prácticas creativas y artísticas que, en una perspectiva comunicativa, centran la atención en los procesos de creación y de producción a través de la construcción y relación con todos los agentes participantes.

Como toda propuesta pedagógica, se contribuye al espectro de posibilidades instrumentales que asegure una enseñanza proactiva, dinámica, participativa e inclusiva, que puede ser enriquecida con técnicas, formas, procedimientos y estrategias que, dentro de un enfoque de investigación introspectivo y vivencial, desarrollan las dimensiones cognitiva, emocional uy motriz del alumnado.

Partiendo de la concepción constructivista del aprendizaje del Currículo, se establece una serie de orientaciones metodológicas para la materia de Artes Escénicas y Danza, donde se destacan:

• Planificar la secuenciación de actividades y propuestas educativas.

• Atender al grado de dificultad y ritmo de aprendizaje.

• Atender a sus necesidades y características

• Se propondrán actividades que se puedan realizar en el entorno, favoreciendo así, la transferencia a posteriores aprendizajes.

• Hacer un planteamiento atractivo de las tareas y actividades, pues la motivación es condición básica para que exista aprendizaje.

• Organizar grupos de trabajo enfrentando al alumno con la tarea y sus actividades y dando autonomía a través de una metodología activa.

• Se utilizarán materiales variados, de carácter multifuncional y carente de peligrosidad para favorecer los aprendizajes. Se educará en el uso correcto de los materiales y de las instalaciones.

• Posibilitar el desarrollo del autoaprendizaje.

• Impulsar las relaciones entre iguales en un clima de cooperación.

• Favorecer las actitudes de respeto, tolerancia y cooperación entre los alumnos/as, tanto en las actividades individuales como grupales.

• Reflexionar sobre la puesta en práctica de diferentes actividades.

• Combinar la estrategia expositiva, la improvisación y la puesta en escena.

• Ayudarle a explorar su expresión artística y creativa a través de la voz, el cuerpo, movimiento y gestualidad.

• Trabajar el compromiso grupal, la creatividad, el rigor y el juego.

Page 361: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

363

• Potenciar el desarrollo personal a través de la conexión con su corporalidad, narrativas y emociones.

• Favorecer el juego teatral y la danza, la puesta en escena así como la libertad de creación.

• Incidir en la valoración y rigor de los ensayos.

• Fomentar la empatía con el otro, la concentración de la interpretación, precisión corporal y proyección vocal.

Los ejercicios prácticos estarán presente en cada sesión orientados a:

• Construcción de escenas y secuencias rítmico-musicales.

• Creación de todo tipo de personajes, acciones, situaciones o conflictos dando importancia a la expresión corporal, movimiento, tiempo, espacio, palabra e imagen.

Todo ello con el propósito de:

-Estructurar el esquema corporal.

-Construir una apropiada imagen de sí mismo.

-Mejorar la comunicación y el desarrollo de la creatividad.

Para llevar a cabo cada una de las orientaciones citadas anteriormente, mi papel como docente será el de guía, orientador, evaluador y suministrador de experiencias educativas y formativas que conforman el arte dramático y la danza como algo más que un mero fenómeno estético-cultural. Por su parte, el alumno debe asumir el papel de agente social participando activamente de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual implica la puesta en práctica de metodologías activas y contextualizadas, que faciliten la participación e implicación del alumnado, y la adquisición y aplicación de aprendizajes en situaciones reales y verosímiles llevadas a la escena junto a otras más disparatadas, donde la imaginación y el espíritu creativo juegue un papel destacado.

Desde este punto de vista metodológico, se tratará de inducir al alumnado a utilizar y fomentar de manera eficaz sus capacidades imaginativas, intuitivas e inteligencia emocional sin olvidar el pensamiento creativo en el análisis, interpretación y resolución de distintas puestas en escena, desarrollando de esta manera su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a las circunstancias cambiantes del trabajo.

METODOLOGÍA

Es por ello, que se fomentará una metodología activa, diversa, constructiva y participativa que ayude al alumnado a aprender por sí mismo, a perder cualquier atisbo de timidez que le impida o imposibilite la realización de las actividades propuestas, así como su desarrollo personal y académico. Se combinarán clases teóricas y prácticas desde un enfoque interdisciplinar.

Todo ello con la finalidad de captar la atención del alumno, despertar su interés y desarrollar su curiosidad en el mundo de los espectáculos escénicos, creando una atmósfera relajada,

Page 362: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

364

respetando la autonomía, personalidad, experiencia y selección de temas y situaciones de cada estudiante, en definitiva, fomentando una formación que permita su integración al medio académico, social y cultural.

. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Como principios metodológicos partiremos de los siguientes:

• El aprendizaje debe ser una experiencia gratificante para el alumnado

• Principio de inclusión: dado que nuestro Centro cuenta con una aula enclave de

Tránsito hacia la vida adulta, este principio ha de ser una constante en el proceso de

enseñanza- aprendizaje que tiene como propósito prestar una atención educativa que

favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos

los miembros de la comunidad educativa.

• Aprendizaje funcional: se aprovechará el enfoque comunicativo de la materia,

buscando situaciones reales de comunicación, textos orales y escritos de la vida

cotidiana, de los medios de comunicación o académicos, realizando representaciones,

role playing,que permita reflexionar sobre épocas, culturas o diversas formas teatrales o

de danza.

TIPO DE AGRUPAMIENTOS

Otro aspecto metodológico de gran importancia para aplicar las distintas estrategias de aprendizaje es los diversos tipos de agrupamientos: individual, en pareja, en pequeño grupo y gran grupo.

• Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

• Trabajo en parejas para ciertas actividades relacionadas con la representación de papeles, trabajo. Por otro lado, colaborará en la resolución y organización de tareas promoviendo un clima adecuado de trabajo

• Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa, la investigación, eliminar

Page 363: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

365

la timidez. A continuación, se pueden comentar las dificultades, los errores encontrados, mediante una discusión moderada por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos.

• Trabajo en gran grupo

Donde los alumnos podrán compartir experiencias, miedos, temores, inseguridades y aprender los unos de los otros.

• Grupos móviles o flexibles: sus miembros van variando para dar respuesta las

necesidades de alumnos/as concretos.

Vendrá fijado por las características del tipo de actividad que se realice. Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión de grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno. Pero esta organización del espacio en el aula debe estar basada en el conocimiento que tiene el profesor de las relaciones internas dentro del grupo. En este sentido, la interacción profesor-alumno y alumno/a-alumno/a es de crucial importancia en los procesos de búsqueda de información, de asimilación de contenidos, puesta en práctica de diferentes tareas, aprehensión de reglas sociales, éticas, lingüísticas, artísticas y estéticas y, en general, de construcción del conocimiento entre todos. El profesor debe “equilibrar” los grupos para que todos estén en igualdad de condiciones a la hora de afrontar las distintas tareas. Por último, tendremos en cuenta la educación en valores estará presente también con el fin de desarrollar en el alumnado una madurez personal y social que permita actuar de forma responsable, reflexiva, crítica y autónoma.

REALIZACIÓN DE TAREAS

Factor necesario para la motivación es que las tareas o las situaciones que se planteen sean aquellas que permitan poner en juego sus conocimientos en contextos reales y diversos, es decir, ante situaciones posibles.

Si hemos referido que las tareas son graduadas teniendo en cuenta el nivel del alumno y el del grupo en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, es también porque, además de las tareas individuales, cobran especial relevancia los trabajos colectivos. En estos se desarrollará especialmente la competencia social y cívica, y también, cómo no, el sentido de iniciativa y emprendimiento. Es en el trabajo en grupo donde se aprende el respeto, la toma de acuerdos, la asunción de roles, y la coordinación para conseguir un objetivo. Las estrategias interactivas serán las que permitan precisamente la comunicación entre los miembros del grupo y también, al informar del trabajo o compartirlo con el resto de la clase. Inevitablemente, para la recogida de información se ponen en práctica las competencias lingüística, digital y matemática-científica, y al compartirla también, necesariamente las dos primeras. La primera por el contenido que se debe compartir y la segunda por los medios que se utilizan para esa transmisión de información.

ESPACIOS

Page 364: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

366

Para llevar a cabo el desarrollo correcto de la materia utilizaremos como espacio prioritario, el Salón de Actos combinándolo con otros como el aula ordinaria y cualquier otro del Centro que resulte útil e indispensable para el desempeño de las actividades propuestas.

RECURSOS

RECURSOS DIDÁCTICOS

• Recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades individuales, grupales, de debate, reflexión.

• Cuaderno.

• Bolígrafos, rotuladores, cartulinas, cartón…

• Otros materiales: ordenador, cañón, cámara.

• Internet como instrumento de aprendizaje y conductor de nuevos conocimientos relacionados con Artes escénicas y Danza.

RECURSOS ORGANIZATIVOS

Para la práctica docente y el desarrollo personal y competencial de los contenidos por parte del alumnado se utilizarán las siguientes instalaciones:

• Prioritariamente, el Salón de actos adecuado para el desarrollo práctico de la materia y el aula ordinaria.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES

La evaluación es una valoración de los aprendizajes del alumnado, de la actuación del profesorado y del proceso de enseñanza a partir de la información obtenida por una serie de instrumentos de evaluación. Entre ellos, el profesorado tendrá en cuenta en el momento de evaluar a los alumnos los siguientes:

• Observación directa en el aula.

• Hoja semanal de seguimiento de las actividades, trabajo en clase, actitud respetuosa y participación.

• Exposiciones sobre el teatro y la danza en las diferentes sociedades y épocas.

Page 365: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

367

• Improvisaciones.

• Representaciones teatrales en grupo, parejas o pequeños grupos

• Monólogos.

• Actividades de creación e imaginación.

• Cuestionarios sobre la materia impartida.

• Ficha de autoevaluación de trabajos se constatará por escrito el diario de clase y cuaderno de aula de la profesora.

Se tomará como referencia para evaluar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje relacionado, descritos en esta programación.

Se asignará a cada criterio el mismo porcentaje en la calificación de la evaluación, de manera que la calificación final de cada trimestre será la media de las calificaciones obtenidas. La puntuación será del 1 al 10, sin decimales.

A su vez, estos instrumentos nos permitirán calificar también las competencias. Mediante las rúbricas correspondientes, establecidas por la Consejería de Educación, se calificarán cada una de las competencias de la siguiente manera:

EDUCACIÓN EN VALORES

La educación escolar tiene como finalidad contribuir que las personas puedan desenvolverse en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho, desarrollando al máximo sus capacidades. Estas capacidades tienen mucho que ver con el conocimiento que desde las diversas materias adquiere el alumnado, pero las respuestas a una sociedad como la nuestra, a los problemas del mundo actual requieren de una visión más global y amplia que no siempre se abordan desde una perspectiva exclusivamente académica.

El desarrollo de la educación en valores supone una fuerte relación del Centro con el entorno y una vinculación con la realidad social, convencidos de que la educación es el camino más importante para promover importantes mejoras sociales. La educación en valores estará presente en el todo el proceso educativo y ha de impregnar la tarea educativa en todos sus aspectos

Los ejes transversales que elegimos para trabajar en nuestra programación y que coinciden con las metas del Centro, son Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos, la Educación Moral y Cívica, y la Educación para la Paz.

• La Educación para la Igualdad de oportunidades en ambos sexos es un derecho recogido en la Constitución, que comienza con el derecho a la igualdad sin distinción de sexos, razas o creencias. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue siendo machista, racista e intolerante, por lo que se hace imprescindible transmitir al alumnado este derecho.

Desde el área de Artes escénicas y danza los alumnos/as de 4º de la eso trabajarán la Educación para la Igualdad de oportunidades a través de diferentes textos teatrales, expositivos mostrando atención a los usos no discriminatorios del lenguaje; así como a través de diferentes danzas que supongan inclusión y elimine cualquier atisbo que vulnere el derecho de igualdad.

Page 366: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

368

• Educación Moral y Cívica, es un tema fundamental, ya que la dimensión moral

promueve el juicio o postura ética, acorde con unos valores democráticos, solidarios y

participativos, y la dimensión cívica incide sobre estos mismos valores en el ámbito de

la vida cotidiana.

Desde el área de Artes escénicas y danza los alumnos/as de 4º de la eso trabajarán la Educación Moral y Cívica a través de diferentes textos teatrales, monólogos, danzas, que favorezcan el debate, coloquios etc. donde el alumnado haga uso del diálogo para mostrar sus opiniones, respete las actuaciones de sus compañeros/as, participe activamente en la resolución de conflictos y se muestre tolerante ante las opiniones de sus compañeros y formas de entender el arte.

Por último, en cuanto a la Educación para la Paz, en la escuela conviven muchas personas con intereses no siempre similares por lo que es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de convivencia: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad de diálogo y de participación social. Un objetivo básico de la educación es la creación de actividades que estimulen el diálogo como forma de resolución de conflictos. Se entiende la paz fundamentalmente como las relaciones armónicas entre grupos y personas.

Desde La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumno (“Favorecer y potenciar diferencias y compensar desigualdades. Desde el Proyecto Educativo se intenta propiciar el éxito escolar de todo el alumnado a través de la adaptación de la respuesta educativa a su diversidad, partiendo del principio de inclusión

El alumnado al que va dirigida la presente programación es el de 4º de la ESO. Este nivel cuenta con un total de 26 alumnos provenientes de los tres grupos establecidos en nuestro Centro: 4º A, 4ºB y 4ºC.

En general, se trata de un grupo sin problemas conductuales, pero resultanel área de Artes escénicas y danza los alumnos/as de 4º de la eso trabajarán la Educación para la Paz a través de la representación de textos que invitan a la reflexión sobre los diferentes aspectos que sirvan para la transmisión de valores como la no violencia, la tolerancia y la resolución pacífica de los conflictos. En este sentido, las actividades que se desarrollan dentro del programa de expresión oral, corporal y muy especialmente las relacionadas con textos teatrales, son un medio idóneo de transmisión de estos contenidos

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Desde la materia de Artes escénicas y danza llevaremos a cabo prácticas interdisciplinares con otras áreas educativas. Entre las que destacamos el Aula en clave, donde el alumnado convivirá y participará en diferentes actividades prácticas e intercambiará experiencias, fomentará la inclusión, trabajará el respeto, la tolerancia y la igualdad. Por otro lado, trabajaremos conjuntamente con la materia de Prácticas comunicativas en la puesta en marcha de nuestro escenario, sin olvidar la materia de lengua castellana que nos ayudará en la mejora de la expresión tanto oral, escrita y por supuesto corporal.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDA

Encontramos un grupo de alumnos bastante pasivos debido a un exceso de timidez. Algunos de ellos, presentan problemas de comprensión .Entre ellos se encuentra una alumna ALCAIN, está

Page 367: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

369

perfectamente integrada en el grupo, con ella al igual que con el resto de alumnos/as que lo demanden y requieran trabajaremos actividades que supongan potenciar su capacidad de desarrollo ampliando nuevas ideas, favoreciendo su espíritu creativo y la motivación por el aprendizaje.

En este contexto la diversidad se puede concretar en los siguientes aspectos:

• Organizar a los alumnos en grupos flexibles de trabajo.

• Modificar y adaptar objetivos y contenidos al ritmo de trabajo y a la capacidad didáctica del grupo-clase. De este modo se consigue que a lo largo del curso se afiancen conocimientos, contenidos y restemos timidez.

• Incentivar y hacer copartícipes o menos motivados o capacitados. Para ello se propone: a) el asesoramiento más personalizado, siempre que sea posible, de una mayor dedicación por parte del profesor; b) fomentar la ayuda por parte de sus propios compañeros; c) tratar de facilitarles las actividades más características y propias de la materia: la expresión oral y corporal correcta, afianzar el autoconocimiento, la autoestima, el espíritu creativo, eliminar prejuicios…

• Llevar a la práctica ejercicios dinámicos, creativos donde el alumno/a se desinhiba y disfrute de ellos.

PLAN DE RECUPERACIÓN

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EVALUACIONES PENDIENTES DURANTE EL CURSO ESCOLAR.

Si el alumno/a no supera una evaluación, tendrá la oportunidad de recuperarla en la evaluación siguiente, bien mediante una prueba objetiva y/o actividades concretas facilitadas por la profesora con las que se puede valorar si la evaluación de los criterios trabajados es positiva o no.

Si la evaluación suspendida es la tercera o no hubiera superado alguna de las evaluaciones anteriores, tendría otra oportunidad de hacerlo en la evaluación final mediante una prueba objetiva y/o actividades concretas. El/la alumno/a realizaría la prueba o haría las actividades de la evaluación o evaluaciones no superadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Prueba extraordinaria de septiembre: Constará de una prueba práctica y entrega de una serie de actividades relacionadas con los contenidos trabajados y evaluados a lo largo del curso académico. Tras los resultados del tercer trimestre, se publicará una hoja informativa con tales contenidos y se le podrá facilitar un dossier de actividades para poner en práctica la materia.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA PROGRAMACIÓN

Podemos definir la práctica docente como la labor que se lleva a cabo dentro del aula para producir aprendizaje y que incluye los procesos de enseñanza. Esta actividad docente incluye aspectos como: interacción con los alumnos, organización de la enseñanza, clima de aula, relación con los padres, atención a la diversidad, programación didáctica, metodología, evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 368: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

370

Desde nuestro planteamiento, y si queremos evaluar las actividades docentes debemos aclarar que cualquier instrumento de evaluación debe tener los requisitos básicos de: validez, fiabilidad y viabilidad.

Este proceso evaluador tiene como finalidad localizar las fortalezas y las deficiencias que puedan surgir durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, posibilitando al docente tomar las decisiones pertinentes y adecuadas para optimizar el proceso de logro del éxito del alumnado.

Es por ello que desde nuestra actividad docente se hace necesaria una reflexión o evaluación sobre la Programación, que permita conocer el grado de consecución de los objetivos propuestos, el grado de adecuación de la metodología, contenidos y actividades así como de los recursos empleados, para ello utilizaremos los siguientes instrumentos y procedimientos de evaluación.

Nos plantearemos un proceso de autoevaluación en el que tendremos en cuenta nuestro diario de clase y también analizaremos:

• La idoneidad y volumen de las actividades propuestas en la programación de las UD.La correcta elección de textos teatrales y musicales.

• El estado y uso de los recursos y los espacios según la programación de las UD.

• El grado de ajuste de la temporalización de la UD.

Por otro lado nos planteamos un proceso de heteroevaluación a través de un cuestionario al finalizar el trimestre que completará el alumnado sobre:

• El grado de dificultad de las actividades prácticas.

• La satisfacción con el clima de trabajo del aula, la variedad de actividades, el aprovechamiento de los recursos.

• La satisfacción con las explicaciones y la metodología empleada.

• La satisfacción con la relación profesora – clase.

• Y se les pedirá propuestas de mejora respecto a la materia para el siguiente trimestre.

Con todos estos datos podremos reflexionar sobre la práctica docente y plantear los ajustes necesarios en la programación para mejorar tanto las acciones docentes como los resultados académicos

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESLas

actividades complementarias y extraescolares planteadas para este curso son:

Debido a la situación actual y las medidas de protección frente al COVID 19 se priorizará la

realización de actividades de carácter telemático o digital, así como aquellas que se llevan a

cabo en el centro y su entorno.

Page 369: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

371

1. Representación de sesiones de cuentacuentos para la residencia de mayores del municipio y

los niños hospitalizados o enfermos de AFOL, a través de los principios del APS.

2. Proyección de cortos y obras teatrales.

3. Representación de fragmentos de obras teatrales y de danzas.

4. Celebración del día del teatro 27 de marzo con diferentes actividades.

Page 370: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

372

Programación Didáctica de 3º ESO

Centro educativo: IES TINAJO Estudio: 3º ESO Docentes responsables: Sara González Ángel

Punto de partida Los grupos de 3º ESO para la materia de Valores Éticos son los siguientes: 3º ESO A-D: El grupo cuenta con 8 alumnos/as. No hay repetidores. Hay dos alumnos pertenecientes al grupo de PMAR, uno de ellos con TGC. Hay un alumno ALCAIN (superdotado). Hay un alumno con TEA y TGC. 3º ESO B-C: El grupo cuenta con 17 alumnos/as. No hay repetidores. Hay una alumna y un alumno ALCAIN (superdotados).

Justificación La presente programación didáctica se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Además, se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así como, toma en consideración lo aprobado en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014,de 26 de diciembre. La programación también cumple con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que describe las relaciones entre las competencias. los contenidos y los criterios de evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En relación con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, sigue la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regulan las medidas de Atención a la Diversidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, y el Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el organiza la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. En lo que respecta a la evaluación, toma como referente la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se normaliza la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes en la Comunidad Autónoma de Canarias. También se adapta a lo establecido en el Decreto 174/2018, de 3 de diciembre, de aprobación del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento del absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, tomándolo en consideración para adaptar el sistema de evaluación y calificación a lo establecido en el mismo.

Page 371: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

373

Orientaciones metodológicas: modelos metodológicos Se aplicarán diferentes principios didácticos y estrategias que permitan la consecución y la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, para así garantizar la contribución de esta materia al desarrollo de los estándares de aprendizaje y las capacidades que se desprenden de cada una de las competencias clave. La metodología será activa y contextualizada, por lo que el papel del docente será el de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el alumnado será autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. La dinámica que llevaremos a cabo a lo largo del curso completo favorecerá el intercambio de ideas, la cohesión del grupo clase y los apoyos entre iguales y se priorizará el trabajo conjunto del gran grupo-clase para promover el desarrollo de todas las aptitudes que se trabajan en la asignatura de VAO. Habría que señalar, tal y como se refleja en el currículo, que la materia tendrá un enfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural que se podrá ver favorecido por algunas decisiones metodológicas y didácticas de carácter general siempre orientadas a promover el desarrollo del alumnado como buenos ciudadanos e individuos críticos con capacidad de elaborar y expones juicios de valor, Se desarrollará un enfoque globalizador mediante un currículo integrado teniendo en cuenta la progresiva evolución del alumnado y el aumento de su capacidad de análisis, síntesis, deducción e inducción. Para ello es importante partir del nivel de desarrollo del alumnado, identificando sus fortalezas y su potencial de inteligencia (inteligencias múltiples de Gadner). Desde este nivel se desarrollará una evolución gradual y progresiva, con procesos adaptados a los diferentes ritmos y circunstancias del alumnado. De este modo se da respuesta a la diversidad del aula desde un enfoque inclusivo y competencial. Finalmente, siempre que sea posible se intentará partir de los centros de interés del alumnado y del entorno inmediato. Los modelos metodológicos que se utilizarán en la materia serán: — Jurisprudencial: El alumnado se ve expuesto a un problema donde se plantea la necesidad de tomar decisiones compartidas. Se tratará de desarrollar la habilidad de debate y argumentación ante la resolución de estos problemas o cuestiones. — Directivo: Se enseñan conceptos y habilidades, combinando la práctica y la retroalimentación. Implica el desarrollo de cuatro etapas para la construcción del conocimiento por fases de introducción, presentación, práctica guiada y práctica independiente. O bien el uso del modelo de enseñanza Merrill (Formulación del problema-Activación-Demostración-Aplicación-Integración). — Cooperativo: Método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo donde es el profesor quien diseña el control en estructura de las interacciones o tareas y de la evaluación. Se conforman así grupos de trabajo que tendrán que resolver la tarea preparada por el profesor. — Expositivo: Este método se basa en la presentación y explicación de la información que el alumnado debe aprender — Pensamiento eficaz: Rutinas y destrezas de pensamiento que permitan el desarrollo de la observación, descripción y la comparación de los elementos de aprendizaje. — Investigación guiada: Permite al alumnado la búsqueda de información de forma sistémica y crítica. Agrupamientos

Los agrupamientos en el aula serán siempre abarcando el gran grupo, donde deberán adquirir las herramientas y debatir sobre su mejor uso para la consecución de los objetivos del curso.

Page 372: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

374

Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel de la ESO; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

Atención a la diversidad Los estudiantes manifiestan una gran diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos necesitan un refuerzo continuo y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad: - Detectar las ideas previas mediante, por ejemplo, diálogos en el aula o debates, que permitirán que el docente conozca a los estudiantes y ellos a sí mismos. - Repasar las nociones estudiadas con regularidad y resolver los problemas detectados. - Realizar numerosas y diversas actividades que combinen las resoluciones individuales y en pequeño y gran grupo, y la oralidad y lo escrito. - Utilizar recursos gráficos, digitales, visionado de películas, etc. - Usar el resumen de la unidad como una forma de autoevaluación. Asimismo, se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. Por otro lado, si hubiese alumnado con graves problemas, este contaría con la adaptación de los ejercicios, trabajos y contenidos. Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además,

Page 373: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

375

se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos, que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa de la ESO será continua, formativa e integradora. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. En cuanto al carácter integrador de la evaluación, este no impedirá que los docentes realicen de manera diferenciada la evaluación de cada materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de ellas.

Tanto la LOMCE como las distintas propuestas de innovación educativa piden trabajar la evaluación desde distintos puntos de vista:

- Evaluación: entendida en un sentido tradicional, de manera que permita al profesor obtener información del proceso de aprendizaje del alumno.

- Autoevaluación: planteada como un ejercicio en el que el alumno se interroga a sí mismo. - Coevaluación: enfocada a la evaluación entre iguales, es decir, de los alumnos entre sí.

Por la crisis sanitaria actual provocada por la covid-19, se plantean tres escenarios posibles para el desarrollo de la enseñanza:

1.Presencial: se impartirá clase en las aulas y se trabajará con las plataformas Google Classrooom y EVAGD 2.Semipresencial: se trabajarán con las plataformas citadas y se realizarán videoclases mediante Google Meet. 3.Online: se trabajarán con las plataformas citadas y se realizarán videoclases mediante Google Meet.

Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos enumeramos a continuación:

Page 374: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

376

- Observación directa del trabajo en el aula y en casa.

- Producciones escritas.

- Trabajos monográficos y exposición de un tema, en grupo o individualmente.

Modelo de calificación Se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos.

Page 375: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

377

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita. Recursos El alumnado trabajará con distintos recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, etc.) y audiovisual. Escenarios docentes posibles La necesidad de programar escenarios ante la pandemia obliga a revisar las programaciones y adaptarlas a las circunstancias con tres posibles escenarios de actuación metodológica: a) Escenario de presencialidad: en este caso las programaciones tendrían un comportamiento normalizado siguiendo la metodología activa presencial incorporando en el aula el uso de la plataforma virtual Classroom, el diseño de actividades siguiendo metodologías interactivas como flipped classroom, grupos cooperativos más reducidos y virtuales utilizando Google Drive, etc. b) Escenario de semipresencialidad: se desarrollarían metodologías combinadas de uso de la plataforma virtual, clases virtuales, herramientas didácticas interactivas (Edpuzzel. Educaplay, H5P, etc.), junto a metodologías activas presenciales incorporadas al aula física con los grupos donde se lleve a cabo dicho escenario. c) Escenario de confinamiento: las programaciones se deben adaptar a la situación de inexistencia de interactividad física y, por tanto, se deben volcar las actividades programadas de las unidades de programación en las diferentes plataformas que se puedan usar (GSuite, EVAGD), procurando que estas sean utilizadas por el profesorado, a fin de mejorar la comunicación y la organización del alumnado con el profesorado y las familias. Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, no hay previstas actividades para este nivel de la ESO; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad de interés en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

Atención a la diversidad y plan de refuerzo

De forma general, adoptaremos una serie de medidas para atender a la diversidad, tanto individual como grupo-clase, y se prestará especial atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Para ello el departamento tiene previsto:

–Efectuar cambios metodológicos para atender a las necesidades del alumnado.

–Establecer graduaciones de las tareas y actividades.

–Respetar los distintos ritmos de aprendizajes. Búsqueda de intereses y motivaciones para que el alumnado trabaje objetivos comunes.

Page 376: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

378

Page 377: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

379

Evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa de la ESO será continua, formativa e integradora. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. En cuanto al carácter integrador de la evaluación, este no impedirá que los docentes realicen de manera diferenciada la evaluación de cada materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de ellas.

Tanto la LOMCE como las distintas propuestas de innovación educativa piden trabajar la evaluación desde distintos puntos de vista:

Evaluación: entendida en un sentido tradicional, de manera que permita al profesor obtener información del proceso de aprendizaje del alumno. Autoevaluación: planteada como un ejercicio en el que el alumno se interroga a sí mismo. Coevaluación: enfocada a la evaluación entre iguales, es decir, de los alumnos entre sí.

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos enumeramos a continuación:

- Observación directa del trabajo en el aula y en casa.

- Producciones orales y escritas.

- Trabajos monográficos y exposición de un tema, en grupo o individualmente.

-Participación activa en las actividades propuestas en clase e interés mostrado en ellas.

Sistemas alternativos de evaluación

El alumnado que presente elevado número de faltas de asistencia injustificadas perderá el derecho de evaluación continua. Para superar la materia está prevista la realización de una prueba extraordinaria final de recuperación de la materia, en junio, de la totalidad de los contenidos implementados a lo largo del curso. En estas pruebas será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobarla.

Evaluación del alumnado con materias pendientes

Ningún alumno presenta la materia pendiente.

Page 378: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

380

Plan de recuperación

Todo alumnado que haya suspendido una o dos evaluaciones tendrá derecho a un examen de recuperación de las mismas en cada evaluación. Además, deberá presentar el día del examen de recuperación- un trabajo monográfico de los contenidos resumidos y esquematizados de la/s evaluación/es no superadas. No se realizará recuperación por examen sino por evaluación. La prueba de recuperación será sobre los mismos contenidos y un examen similar a los realizados durante las evaluaciones. Finalmente, está prevista la realización de una prueba ordinaria final de recuperación de la materia, en junio, para el alumnado con alguna parte o la totalidad de la materia pendiente. En todas estas pruebas será necesario obtener 5 puntos para aprobar la materia.

Concreción de los objetivos de etapa

La asignatura contribuye al logro de los objetivos de etapa en diferente grado.En primer lugar y primordialmente, pretende propiciar aquellos objetivos encaminados a que el alumnado conozca y asuma sus derechos y deberes ejerciendo el respeto a las demás personas, la tolerancia, la cooperación y la solidaridad. Con esta intención se utiliza el diálogo como vía, tanto para consolidar los derechos humanos y los valores comunes de una sociedad plural, como para la participación responsable de la ciudadanía democrática. No menos necesario para el desarrollo personal y social del alumnado es la importancia concedida al trabajo individual y en equipo en la realización de las tareas de aprendizaje en diferentes contextos de aplicación. Finalmente, Valores éticos contribuye, en gran medida, a que el alumnado comprenda y exprese con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos y logre una comunicación efectiva.

En segundo lugar, nuestra área posibilita de forma relevante el adiestramiento en destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para investigar y presentar proyectos individuales y cooperativos con sentido crítico y ético. Estas destrezas suponen la adquisición de unos conocimientos básicos en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de la biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje. Igualmente, la consecución de estos logros está muy relacionada con la elaboración de producciones que permitan al alumnado desarrollar su autoconocimiento, autoestima, espíritu emprendedor y confianza en sí mismo, participación, sentido crítico, iniciativa personal y capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. En tercer lugar, Valores éticos está vinculada al fortalecimiento de las capacidades afectivas y de relaciones con las demás personas, y especialmente se insiste en la resolución pacífica de los conflictos y en el rechazo a la violencia de género, y delos comportamientos sexistas y prejuicios de cualquier tipo. Con intenciones similares se enfatiza valorar y respetar la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos, con independencia de la identidad y orientación sexual y delos modelos familiares. Desde la asignatura se rechaza, por tanto, la discriminación hacia las personas de cualquier condición sexual o circunstancia personal o social, así como los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres y cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Competencias

Valores éticos contribuye especialmente a la adquisición de las Competencias sociales y cívicas (CSC) en múltiples aspectos. Primero, propicia la configuración de la identidad y autonomía personal del alumnado, favoreciendo reconocer la importancia de sus sentimientos y autocontrolarse. En segundo lugar, ayuda a desarrollar habilidades sociales para relacionarse con las demás personas en distintos ámbitos y a emplear técnicas de comunicación interpersonal en diálogos, debates, etc. En este último sentido se practican destrezas, actitudes y valores de respeto mutuo, la resolución de conflictos interpersonales de forma no violenta, la empatía, la expresión y comprensión de puntos de vista diferentes, etc.Otro de los aspectos relacionados con estas competencias sociales y cívicas es la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico mediante conceptos como libertad, democracia, justicia, igualdad, etc., y su formulación en la Constitución y en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos. También alecciona al alumnado para que sea consciente de sus derechos y obligaciones y respete valores necesarios para la cohesión de la comunidad, como el respeto a

Page 379: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

381

la pluralidad cultural, política, religiosa y la superación de prejuicios discriminatorios.Desde Valores éticos se pretende propiciar asimismo la competencia deAprender a aprender (AA), ya que pretende generar curiosidad, necesidad y motivación por aprender, así como por el conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje y, a su vez, se trata de que el alumnado emplee destrezas para controlarlos y lograr más autonomía. En ese sentido, se facilitan situaciones de trabajo cooperativo que exigen planificación para alcanzar sus metas y evaluar el proceso y el resultado de este, fomentando además actitudes y valores como la motivación, la confianza y la autoestima, sintiéndose protagonista de su aprendizaje.Desde nuestra asignatura se coadyuva a la Comunicación lingüística (CL) en múltiples aspectos. En la medida en que se promueve el tratamiento y producción de información desde el contacto con una diversidad de textos, con múltiples formatos y soportes, se fomentan destrezas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación. Se insiste especialmente en el uso del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas.

Page 380: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

382

También se pretende la consecución de destrezas relacionadas con la interacción comunicativa y discursiva, la defensa de argumentos para el debate, la resolución de dilemas éticos y el intercambio de opiniones, así como la exposición delos resultados de su trabajo académico. Así pues, el desarrollo de esta competencia moviliza actitudes y valores vinculados con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos, para el ejercicio activo de la ciudadanía, el desarrollo del espíritu crítico y la utilización de un lenguaje coeducativo, responsable y no discriminatorio. La Competencia digital (CD) se ve favorecida por la materia al requerir del alumnado capacidad para transformar la información en conocimiento y dominar, por tanto, destrezas relacionadas con el acceso crítico a las fuentes de información y su elección en función de la fiabilidad, su procesamiento y la creación de contenidos para su comunicación. La creación de estos contenidos implica dominar las técnicas de realización en diversos formatos y lenguajes (texto, audio, vídeo, imágenes, etc.), así como identificar las aplicaciones informáticas más apropiadas a las creaciones pretendidas. Valores éticos fomenta, además, el respeto a principios éticos en el uso crítico delas tecnologías y, por tanto, el conocimiento de los posibles aspectos adictivos y las estrategias para eludir los riesgos asociados a su uso.La asignatura concurre al fomento de la competencia Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) al alentar en el alumnado la capacidad de transformar sus ideas en actos. Esta capacidad se favorece a través del trabajo individual y cooperativo para cumplir los objetivos de proyectos compartidos, orientados sobre todo a la toma de conciencia de valores éticos y a la resolución de problemas sociales y mejora de la calidad de vida. Se potencian así las capacidades de planificación. organización, gestión y comunicación, responsabilidad, autoconfianza y autoevaluación, entre otras. El desarrollo de la iniciativa emprendedora se posibilita por la ética de las organizaciones, instituciones, procesos empresariales, etc., así como por la práctica de actitudes creativas e imaginativas relacionadas con el compromiso y la solidaridad.La competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC) se procura reforzar suscitando la capacidad estética y creadora que permita la realización de trabajos colectivos y la comunicación y expresión de conocimientos, emociones y sentimientos. Con ello se impulsa el desarrollo de habilidades de cooperación, así como la utilización de materiales y técnicas para el diseño de proyectos vinculados a valores éticos. Se fomenta, asimismo, que el alumnado participe en la vida cultural, como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, además de desarrollar una actitud abierta y respetuosa ante distintas manifestaciones artísticas. Potencia, en definitiva, que el alumnado valore la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo entre culturas y sociedades.Valores éticos concurre a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) en la medida en que, por un lado, genera actitudes y valores basados en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad, así como procura que el alumnado forje juicios y argumentos críticos sobre hechos científicos y tecnológicos.Por otro lado, la materia incide en la elaboración de criterios éticos relacionados tanto con la actitud adecuada para lograr una vida saludable como con el interés por la investigación científica y tecnológica y su valoración, con énfasis en la responsabilidad relativa a las cuestiones medioambientales.

Contenidos

La asignatura se presta al trabajo cooperativo, a través de la distribución y secuenciación de los bloques de contenidos, según la idea de ir abordando progresivamente el conocimiento de la identidad personal, las relaciones interpersonales, la reflexión ética acerca de la justicia, la política, el derecho y laDUDH, así como la relación de los valores éticos con la ciencia y la tecnología.

El bloque 1.º, «La dignidad de la persona», se centra en la explicación del concepto de virtudes éticas, la importancia de la razón en la construcción de la identidad personal y la valoración de las virtudes éticas presentes en el individuo, para descubrirlas causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia y distinguir los factores que influyen en la construcción de la personalidad y poder planificar un proyecto de vida basado en los valores éticos presentes en el individuo, realizando proyectos cooperativos en los que interpreta y valora la dignidad de la persona, identificando el origen de los derechos universales.

Page 381: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

383

El bloque 2.º, «La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales», propone procedimientos como el uso del diálogo, la práctica de la introspección, la empatía, la asertividad, la autoestima, etc., a través de contenidos encaminados a reconocer sus propias emociones y estados de ánimo y explicar en qué consisten los sentimientos que debe desarrollar el ser humano, así como la importancia de las emociones en el control de las relaciones interpersonales, señaladas por D. Goleman. Se recomienda la elaboración de producciones basándose en los artículos 12 a21 de la DUDH, argumentando el proceso de socialización global y valorando, mediante debates, el uso de los medios de comunicación masivos y el derecho a la información y a la libertad de expresión de la ciudadanía y la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos. El bloque 3.º, «La reflexión ética», trata de investigar a través del trabajo cooperativo en las distinciones entre ética y moral, identificando el significado de la naturaleza moral del ser humano y valorando la necesidad de las normas éticas como guías de comportamiento, así como la importancia de asumirlas voluntariamente. Se parte del conocimiento del debate ético entre el “intelectualismo moral” de Sócrates y

el “relativismo moral” de los sofistas, así como de los planteamientos éticos del eudemonismo aristotélico, destacando su importancia y pertinencia en la actualidad. Se trata de identificar y analizar la interrelación de la moral con otros valores afectivos, vitales, etc., y su dependencia de factores biológicos, culturales y ambientales, así como su importancia en los nuevos campos de acción de la persona, como el profesional, la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, etc. diseñando un proyecto personal de vida. Se propone que el alumnado identifique la ética autónoma de I. Kant y la ética del Discurso de J. Habermas y K. O. Apel -como éticas formales- y las éticas materiales, distinguiéndolas y reflexionando sobre ellas mediante la práctica del diálogo y el consenso en la comunidad. El bloque 4.º, «La justicia y la política», promueve el análisis de las relaciones entre ética, política y justicia en el pensamiento de Aristóteles para investigar las características y funcionamiento del sistema democrático a través del análisis comparativo de la democracia frente a otras formas de gobierno mediante debates reflexivos sobre la Constitución española y los valores que la fundamentan, así como los beneficios y obligaciones de la UE, destacando la colaboración y participación democrática activa y solidaria de los ciudadanos y las ciudadanas. Se pretende desarrollar hábitos cívicos para la vida política mediante la evaluación crítica y comparativa de los representantes políticos en las campañas electorales. Asimismo, se preconiza la defensa y difusión de valores éticos universales presentes en la DUDH mediante la participación en proyectos solidarios favorecedores del diálogo reflexivo sobre el valor de la ética y la política que eviten los peligros de la globalización. El bloque 5.º, «Los valores éticos, el derecho y la DUDH», intenta plasmar las semejanzas y diferencias entre ética y derecho (ética de las leyes y iusnaturalismo )recorriendo la historia de los derechos humanos como conquista de la humanidad y reconociendo el momento histórico y político que impulsó su elaboración, especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se pone en valor la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y del poder en el mundo, manifestando las dificultades que se presentan en la actualidad para su aplicación, especialmente el ejercicio de los derechos del niño y de la mujer, resaltando la labor que realizan las instituciones (ONU, FAO, OIEA, OMS, UNESCO, etc.), las ONG y su voluntariado (Movimiento por la paz, Greenpeace, UNICEF, Cruz Roja, Media Luna Roja, etc.), mediante la resolución de dilemas morales utilizando los principales conceptos de la teoría de la justicia de Rawls. El bloque 6.º, «Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología», presenta la necesidad de una reflexión acerca de la función de la ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, así como sobre cuestiones polémicas de actualidad relacionadas con el progreso científico y tecnológico y su impacto en los ámbitos humano y medioambiental, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente. Como procedimiento se recurre a dilemas éticos sobre algunos de los avances en medicina y biotecnología, considerando las posiciones y alternativas existentes o los límites de la investigación científica y tecnológica que exigen aceptar opiniones de las demás personas, poniendo de relieve la

Page 382: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

384

necesidad de una ética deontológica en el ámbito científico, tecnológico y profesional.

Page 383: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

385

Los contenidos se organizarán en una sola secuencia didáctica de larga duración en la que se trabajarán de forma simultánea los seis bloques de contenidos y que abarcará desde el 16 de septiembre de 2020 hasta el 25 de junio de 2021. A lo largo de esta secuencia didáctica se pondrán en práctica todas las metodologías antes señaladas sin detrimento de otras que puedan proporcionar un complemento beneficioso al buen desarrollo del aprendizaje del grupo-clase. Los agrupamientos serán siempre en gran grupo y se utilizarán todos los recursos analógicos y digitales disponibles en el aula, siempre propiciando el diálogo, debate y la puesta en común de las ideas y opiniones.

Unidad de programación: La isla de los valores

Descripción: Durante todo el curso los alumnos participarán en una dinámica guiada por la profesora en la que, a modo de juego de roles, se irán enfrentando a diversas situaciones en las que deberán trabajar, utilizar y reflexionar sobre los valores éticos y morales y sobre otros conceptos contemplados en el currículo de forma lúdica y colaborativa.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Compe-tencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Page 384: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

386

SVAO03C01 SVAO03C02 SVAO03C03 SVAO03C04 SVAO03C05 SVAO03C06 SVAO03C07 SVAO03C08 SVAO03C09 SVAO03C10 SVAO03C11

1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 6, 7, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109,

(Ver siguiente tabla) CL CMCT CD CSC CEC SIEE AA

Listas de cotejo Rúbricas Pruebas de desarrollo

Observación en el aula Porfolio

Contenidos

Page 385: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

387

Contenidos

I: La dignidad de la persona 1. Elaboración de presentaciones para la explicación del concepto de virtudes éticas en Aristóteles y la importancia de la razón en la construcción de la identidad personal. 1.1. Valoración de las virtudes éticas (prudencia, lealtad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, etc.) presentes en el individuo. 1.2. Planificación y exposición de un proyecto de vida basado en los valores éticos presentes en el individuo. 2. Identificación de las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia y distinción de los factores influyentes en la construcción de la personalidad. II: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1. Realización y comunicación de proyectos cooperativos con identificación de los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y de la relación dialéctica entre persona y sociedad. 2. Manifestación de la importancia, desde el referente de la DUDH, de los valores éticos y su influencia en el contexto social, así como del papel de los agentes sociales en el desarrollo de la moral individual. III: La reflexión ética 1. Selección de información sobre el debate ético entre el intelectualismo moral de Sócrates y el relativismo moral de los sofistas, valoración de su importancia y aplicación a la vida personal. 2. Identificación y análisis mediante trabajos de distinta índole de la interrelación de la moral con otros valores (afectivos, vitales, etc.) y su dependencia de factores biológicos, culturales y ambientales. 3. Colaboración en grupo e iniciativa personal en la realización de campañas de sensibilización en su entorno escolar sobre la admisión de la responsabilidad moral y reflexión sobre las consecuencias negativas conducentes al egoísmo, a la mentira, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. IV: La justicia y la política 1. Utilización de diversas fuentes de información para el análisis de las relaciones entre ética, política y justicia en el pensamiento de Aristóteles, y presentación de sus conclusiones con soporte informático. V: Los valores éticos, el derecho y la DUDH Señalización de las semejanzas y diferencias entre ética y derecho mediante lecturas dialogadas en grupo y la utilización de la biblioteca escolar, las TIC, etc. Identificación, búsqueda y selección de información, de la ética de las leyes y la teoría jurídica del derecho natural o iusnaturalismo, y exposición de conclusiones mediante tertulias, debates, etc. VI: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología 1. Búsqueda de información y desarrollo de habilidades de trabajo individual y en equipo para la investigación, evaluación crítica y comunicación de cuestiones polémicas de actualidad relacionadas con el progreso científico y tecnológico, y su impacto en los ámbitos humano y medioambiental. 1.1. Desarrollo de hábitos saludables relacionados con el uso de las tecnologías y concienciación crítica frente a distintas formas de tecnodependencia. 1.2. Preparación y realización de debates sobre los límites de la investigación científica y tecnológica con exigencia de aceptación de opiniones de las demás personas y la exposición de juicios propios con argumentos razonados 1.3. Preparación y resolución de dilemas éticos sobre algunos de los avances en medicina y biotecnología con la consideración de las posiciones y alternativas existentes.

Page 386: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

388

Estándares de aprendizaje evaluables Primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria 1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por los filósofos. 2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”. 4. Conoce información de fuentes diversas acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida. 5. Elabora conclusiones acerca de la importancia que representa para el adolescente el desarrollo de su autonomía personal y controlar su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos. 6. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. 7. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otras personas como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. 8. Identifica en qué consiste la personalidad, así como los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 9. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. 10. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. 11. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando su relación con los actos, los hábitos y el carácter. 12. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de estas y ordenándolas de acuerdo con un criterio racional. 13. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano. 14. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 15. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. 16. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano, y elabora en colaboración grupal un esquema explicativo acerca del tema. 17. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, como la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros. 18. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y motivarse a sí mismo, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta. 19. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, digna de ser apreciada por sí misma.

Page 387: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

389

20. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido. 21. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 22. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. 23. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema. 24. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 25. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones con utilización de soportes informáticos. 26. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales. 27. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana en ambos casos. 28. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos. 29. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público, y sobre la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, y en torno a la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente. 30. Comprende la importancia que para Goleman tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema. 31. Explica en qué consiste la conducta asertiva, realizando una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido, y en las relaciones interpersonales adopta como principio moral fundamental el respeto a la dignidad de las personas. 32. Muestra en las relaciones interpersonales una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a disponer de una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc. 33. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de utilizarlos de forma natural en su relación con las demás personas. 34. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal mediante la realización de diálogos orales, como la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado. 35. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. 36. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros. 37. Destaca el deber moral y cívico de toda persona a prestar auxilio y socorro a alguien cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades en el ofrecimiento de primeros auxilios en casos de emergencia. 38. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad.

Page 388: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

390

39. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta. 40. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que estas tienen en la vida de las personas. 41. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual esta es responsable de su conducta y de las consecuencias derivadas. 42. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg, y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía. 43. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. 44. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que proporciona la fortaleza suficiente para acometer lo que hemos decidido. 45. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales. 46. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 47. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores, como los religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. 48. Redacta en trabajo grupal una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales. 49. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 50. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar en grupo una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos, tanto en la vida personal como social. 51. Define el concepto de norma y de norma ética, distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc. 52. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias de esta en la vida de las personas. 53. Conoce los motivos de Sócrates para afirmar el “intelectualismo moral”, explicando su significado y la crítica realizada por Platón. 54. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de estas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada. 55. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 56. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y el desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social. 57. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas. 58. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines. 59. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

Page 389: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

391

60. Explica el significado del término “eudemonismo” y el significado de la felicidad para Aristóteles como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. 61. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. 62. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines. 63. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 64. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. 65. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. 66. Explica y aprecia las razones de Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre ética, política y justicia. 67. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos. 68. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética que atribuye la función educativa al Estado. 69. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia otorgada por Aristóteles a la “justicia” como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente argumentadas. 70. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema mejor que otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH. 71. Define el concepto de “Estado de derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática. 72. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc. 73. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado. 74. Asume y explica el deber moral y civil de la ciudadanía de participar en el ejercicio de la democracia con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. 75. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos. 76. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. 77. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9. 78. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.

Page 390: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

392

79. Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de la ciudadanía, así como los principios rectores de la política social y económica. 80. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido. 81. Aporta razones para justificar la importancia, en aras del buen funcionamiento de la democracia, de la concienciación ciudadana de sus derechos y obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético. 82. Reconoce la responsabilidad fiscal de la ciudadanía y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. 83. Describe la integración económica y política de la UE, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH. 84. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio aportado a la vida de los ciudadanos (la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc.), así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos (económico, político, de la seguridad y paz, etc.). 85. Busca y selecciona información en páginas web para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la ética y el derecho y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas. 86. Elabora en grupo una presentación con soporte digital acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de esta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones atribuidas al Estado. 87. Destaca y valora en el pensamiento sofista la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema. 88. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios utilizados, en especial el de eficacia, y la relación que establece entre la ética y el derecho. 89. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar en grupo una presentación con medios informáticos, comparando las tres teorías del derecho y explicando sus conclusiones. 90. Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. 91. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que alumbraron la DUDH, entre ellos el uso de ideologías nacionalistas y racistas defensoras de la superioridad de unas personas sobre otras, llegando al extremo del holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de las personas ajenas a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc. 92. Señala los objetivos de la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad. 93. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad reconocida en la DUDH al ser humano como persona poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo. 94. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, organizada en un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: - Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 reconocen los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 expresan los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 concretan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente, los artículos del 28 al 30 remiten a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y sus límites. 95. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la segunda

Page 391: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

393

generación: económicos, sociales y culturales; y los de la tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, al desarrollo y a la paz. 96. Esgrime razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género. 97. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc. 98. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos. 99. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes acerca de los problemas y retos de la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: - Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. - Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. 100. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que trabajan en todo el mundo por el cumplimiento de los derechos humanos, como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras y Cáritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. 101. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el posible impacto positivo y negativo de estas en todos los ámbitos de la vida humana (social, económico, político, ético y ecológico, entre otros). 102. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de fijar límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica, tanto científica como tecnológica, tomando como criterio normativo la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH. 103. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado de forma argumentada y ordenada racionalmente, utilizando medios informáticos y audiovisuales,. 104. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. 105. Analiza información seleccionada de diversas fuentes con el fin de conocer el alcance de algunos avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando ciertos peligros si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales. 106. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones expresadas en la confrontación de ideas con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas planteadas. 107. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, en relación con algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada por los valores éticos de la DUDH ni es compatible con estos, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. 108. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. 109. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas amenazas para el medioambiente y la vida debido a la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, como la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats protegidos, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

Page 392: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

394

Programación Didáctica de 4º ESO

Centro educativo: IES TINAJO Estudio: 4º ESO Docentes responsables: Sara González Ángel y Gema Pérez de Miguel Castro

Punto de partida Los grupos de 4º ESO para la materia de Valores Éticos son los siguientes: 4º ESO A-B: El grupo cuenta con 12 alumnos/as. No hay repetidores. 4º ESO C: El grupo cuenta con 5 alumnos/as. Un alumno repetidor. 4º ESO E: El grupo cuenta con 10 alumnos/as. No hay repetidores.

Page 393: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

395

Justificación La presente programación didáctica se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Además, se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así como, toma en consideración lo aprobado en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014,de 26 de diciembre. La programación también cumple con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que describe las relaciones entre las competencias. los contenidos y los criterios de evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En relación con el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, sigue la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regulan las medidas de Atención a la Diversidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, y el Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el organiza la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. En lo que respecta a la evaluación, toma como referente la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se normaliza la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes en la Comunidad Autónoma de Canarias. También se adapta a lo establecido en el Decreto 174/2018, de 3 de diciembre, de aprobación del Reglamento por el que se regula la prevención, la intervención y el seguimiento del absentismo escolar y del abandono escolar temprano en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, tomándolo en consideración para adaptar el sistema de evaluación y calificación a lo establecido en el mismo.

Page 394: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

396

Orientaciones metodológicas: modelos metodológicos Se aplicarán diferentes principios didácticos y estrategias que permitan la consecución y la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, para así garantizar la contribución de esta materia al desarrollo de los estándares de aprendizaje y las capacidades que se desprenden de cada una de las competencias clave. La metodología será activa y contextualizada, por lo que el papel del docente será el de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el alumnado será autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. La dinámica que llevaremos a cabo a lo largo del curso completo favorecerá el intercambio de ideas, la cohesión del grupo clase y los apoyos entre iguales y se priorizará el trabajo conjunto del gran grupo-clase para promover el desarrollo de todas las aptitudes que se trabajan en la asignatura de VAO. Habría que señalar, tal y como se refleja en el currículo, que la materia tendrá un enfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural que se podrá ver favorecido por algunas decisiones metodológicas y didácticas de carácter general siempre orientadas a promover el desarrollo del alumnado como buenos ciudadanos e individuos críticos con capacidad de elaborar y expones juicios de valor, Se desarrollará un enfoque globalizador mediante un currículo integrado teniendo en cuenta la progresiva evolución del alumnado y el aumento de su capacidad de análisis, síntesis, deducción e inducción. Para ello es importante partir del nivel de desarrollo del alumnado, identificando sus fortalezas y su potencial de inteligencia (inteligencias múltiples de Gadner). Desde este nivel se desarrollará una evolución gradual y progresiva, con procesos adaptados a los diferentes ritmos y circunstancias del alumnado. De este modo se da respuesta a la diversidad del aula desde un enfoque inclusivo y competencial. Finalmente, siempre que sea posible se intentará partir de los centros de interés del alumnado y del entorno inmediato. Los modelos metodológicos que se utilizarán en la materia serán: — Jurisprudencial: El alumnado se ve expuesto a un problema donde se plantea la necesidad de tomar decisiones compartidas. Se tratará de desarrollar la habilidad de debate y argumentación ante la resolución de estos problemas o cuestiones. — Directivo: Se enseñan conceptos y habilidades, combinando la práctica y la retroalimentación. Implica el

Page 395: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

397

desarrollo de cuatro etapas para la construcción del conocimiento por fases de introducción, presentación, práctica guiada y práctica independiente. O bien el uso del modelo de enseñanza Merrill (Formulación del problema-Activación-Demostración-Aplicación-Integración). — Cooperativo: Método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo donde es el profesor quien diseña el control en estructura de las interacciones o tareas y de la evaluación. Se conforman así grupos de trabajo que tendrán que resolver la tarea preparada por el profesor. — Expositivo: Este método se basa en la presentación y explicación de la información que el alumnado debe aprender — Pensamiento eficaz: Rutinas y destrezas de pensamiento que permitan el desarrollo de la observación, descripción y la comparación de los elementos de aprendizaje. — Investigación guiada: Permite al alumnado la búsqueda de información de forma sistémica y crítica. Agrupamientos

Los agrupamientos en el aula serán siempre abarcando el gran grupo, donde deberán adquirir las herramientas y debatir sobre su mejor uso para la consecución de los objetivos del curso. Actividades complementarias y extraescolares

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua castellana y Literatura no tiene previstas actividades para este nivel de la ESO; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad teatral en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa. Atención a la diversidad Los estudiantes manifiestan una gran diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos necesitan un refuerzo continuo y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo.

Page 396: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

398

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se proponen las siguientes medidas para dar respuesta a la diversidad: - Detectar las ideas previas mediante, por ejemplo, diálogos en el aula o debates, que permitirán que el docente conozca a los estudiantes y ellos a sí mismos. - Repasar las nociones estudiadas con regularidad y resolver los problemas detectados. - Realizar numerosas y diversas actividades que combinen las resoluciones individuales y en pequeño y gran grupo, y la oralidad y lo escrito. - Utilizar recursos gráficos, digitales, visionado de películas, etc. - Usar el resumen de la unidad como una forma de autoevaluación. Asimismo, se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos. Por otro lado, si hubiese alumnado con graves problemas, este contaría con la adaptación de los ejercicios, trabajos y contenidos. Programas, Redes y Planes Tal y como se recoge en la metodología, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumnado la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. Red canaria de escuelas promotoras de salud En Lengua Castellana y Literatura se pueden estudiar contenidos relacionados con la salud por medio de la lectura y análisis de textos en los que se trate esta cuestión. Por ello, podrían abordarse temas como el consumo responsable y saludable, tanto de alimentos, como de ropa, como de instrumentos TIC, etc. Red canaria de escuelas para la igualdad En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrá contribuir al trabajo de la igualdad por medio de la lectura y análisis

Page 397: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

399

de textos de actualidad en los que se traten cuestiones vinculadas con esta temática. Además, se insistirá frecuentemente en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el día a día. Plan de Comunicación Lingüística Desde la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo del Plan Lector mediante la lectura de los libros, textos, que los discentes deseen durante las sesiones. Con todo ello, se contribuirá también al desarrollo del Plan de Comunicación Lingüística, fomentando la mejora de la competencia comunicativa. También se desarrollarán las destrezas relacionadas con la expresión oral y escrita, así como con la comprensión oral. Evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa de la ESO será continua, formativa e integradora. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. En cuanto al carácter integrador de la evaluación, este no impedirá que los docentes realicen de manera diferenciada la evaluación de cada materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de ellas.

Tanto la LOMCE como las distintas propuestas de innovación educativa piden trabajar la evaluación desde distintos puntos de vista:

- Evaluación: entendida en un sentido tradicional, de manera que permita al profesor obtener información del proceso de aprendizaje del alumno.

- Autoevaluación: planteada como un ejercicio en el que el alumno se interroga a sí mismo. - Coevaluación: enfocada a la evaluación entre iguales, es decir, de los alumnos entre sí.

Por la crisis sanitaria actual provocada por la covid-19, se plantean tres escenarios posibles para el desarrollo de la enseñanza:

1.Presencial: se impartirá clase en las aulas y se trabajará con las plataformas Google Classrooom y EVAGD

Page 398: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

400

2.Semipresencial: se trabajarán con las plataformas citadas y se realizarán videoclases mediante Google Meet. 3.Online: se trabajarán con las plataformas citadas y se realizarán videoclases mediante Google Meet.

Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos enumeramos a continuación:

- Observación directa del trabajo en el aula y en casa.

- Producciones escritas.

- Trabajos monográficos y exposición de un tema, en grupo o individualmente.

Modelo de calificación Se atenderán los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través de los diferentes tipos de trabajos (trabajo colaborativo y cooperativo) y agrupamientos. El alumnado que pueda mostrar ciertas carencias al terminar la primera evaluación contará con una serie de ejercicios escritos. Del mismo modo, aquellos alumnos y alumnas con un rendimiento óptimo tendrán a su disposición ejercicios escritos que contribuyan a profundizar en los contenidos.

Page 399: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

401

Espacios La materia se desarrollará principalmente en el aula ordinaria, aunque el alumnado podría desplazarse al aula medusa o a otros espacios del centro en función de las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje siempre y cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita. Recursos El alumnado trabajará con distintos recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, etc.) y audiovisual. Escenarios docentes posibles La necesidad de programar escenarios ante la pandemia obliga a revisar las programaciones y adaptarlas a las circunstancias con tres posibles escenarios de actuación metodológica: a) Escenario de presencialidad: en este caso las programaciones tendrían un comportamiento normalizado siguiendo la metodología activa presencial incorporando en el aula el uso de la plataforma virtual Classroom, el diseño de actividades siguiendo metodologías interactivas como flipped classroom, grupos cooperativos más reducidos y virtuales utilizando Google Drive, etc. b) Escenario de semipresencialidad: se desarrollarían metodologías combinadas de uso de la plataforma virtual, clases virtuales, herramientas didácticas interactivas (Edpuzzel. Educaplay, H5P, etc.), junto a metodologías activas presenciales incorporadas al aula física con los grupos donde se lleve a cabo dicho escenario. c) Escenario de confinamiento: las programaciones se deben adaptar a la situación de inexistencia de interactividad física y, por tanto, se deben volcar las actividades programadas de las unidades de programación en las diferentes plataformas que se puedan usar (GSuite, EVAGD), procurando que estas sean utilizadas por el profesorado, a fin de mejorar la comunicación y la organización del alumnado con el profesorado y las familias. Actividades complementarias y extraescolares

Page 400: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

402

Durante el presente curso, no hay previstas actividades para este nivel de la ESO; sin embargo, se tendrá en cuenta si durante el periodo escolar surge alguna actividad de interés en el Centro o fuera del mismo, adecuada para los alumnos, y si su disponibilidad horaria lo permite. Si así se decidiese, la asistencia a la misma sería obligatoria, como cualquier otra actividad de la materia encaminada a la consecución de los objetivos del curso y de la etapa.

Atención a la diversidad y plan de refuerzo

De forma general, adoptaremos una serie de medidas para atender a la diversidad, tanto individual como grupo-clase, y se prestará especial atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Para ello el departamento tiene previsto:

–Efectuar cambios metodológicos para atender a las necesidades del alumnado.

–Establecer graduaciones de las tareas y actividades.

–Respetar los distintos ritmos de aprendizajes. Búsqueda de intereses y motivaciones para que el alumnado trabaje objetivos comunes.

Page 401: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

403

Page 402: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

404

Evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa de la ESO será continua, formativa e integradora. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán los referentes para esta evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá, como se ha mencionado anteriormente, un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje. En cuanto al carácter integrador de la evaluación, este no impedirá que los docentes realicen de manera diferenciada la evaluación de cada materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de ellas.

Tanto la LOMCE como las distintas propuestas de innovación educativa piden trabajar la evaluación desde distintos puntos de vista:

Evaluación: entendida en un sentido tradicional, de manera que permita al profesor obtener información del proceso de aprendizaje del alumno. Autoevaluación: planteada como un ejercicio en el que el alumno se interroga a sí mismo. Coevaluación: enfocada a la evaluación entre iguales, es decir, de los alumnos entre sí.

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos enumeramos a continuación:

- Observación directa del trabajo en el aula y en casa.

Page 403: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

405

- Producciones orales y escritas.

- Trabajos monográficos y exposición de un tema, en grupo o individualmente. - Participación activa en las actividades propuestas en clase e interés mostrado en ellas.

Sistemas alternativos de evaluación

El alumnado que presente elevado número de faltas de asistencia injustificadas perderá el derecho de evaluación continua. Para superar la materia está prevista la realización de una prueba extraordinaria final de recuperación de la materia, en junio, de la totalidad de los contenidos implementados a lo largo del curso. En estas pruebas será necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobarla.

Evaluación del alumnado con materias pendientes

Ningún alumno presenta la materia pendiente.

Page 404: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

406

Plan de recuperación

Todo alumnado que haya suspendido una o dos evaluaciones tendrá derecho a un examen de recuperación de las mismas en cada evaluación. Además, deberá presentar el día del examen de recuperación- un trabajo monográfico de los contenidos resumidos y esquematizados de la/s evaluación/es no superadas. No se realizará recuperación por examen sino por evaluación. La prueba de recuperación será sobre los mismos contenidos y un examen similar a los realizados durante las evaluaciones. Finalmente, está prevista la realización de una prueba ordinaria final de recuperación de la materia, en junio, para el alumnado con alguna parte o la totalidad de la materia pendiente. En todas estas pruebas será necesario obtener 5 puntos para aprobar la materia.

Concreción de los objetivos de etapa

La asignatura contribuye al logro de los objetivos de etapa en diferente grado.En primer lugar y primordialmente, pretende propiciar aquellos objetivos encaminados a que el alumnado conozca y asuma sus derechos y deberes ejerciendo el respeto a las demás personas, la tolerancia, la cooperación y la solidaridad. Con esta intención se utiliza el diálogo como vía, tanto para consolidar los derechos humanos y los valores comunes de una sociedad plural, como para la participación responsable de la ciudadanía democrática. No menos necesario para el desarrollo personal y social del alumnado es la importancia concedida al trabajo individual y en equipo en la realización de las tareas de aprendizaje en diferentes contextos de aplicación. Finalmente, Valores éticos contribuye, en gran medida, a que el alumnado comprenda y exprese con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos y logre una comunicación efectiva.

En segundo lugar, nuestra área posibilita de forma relevante el adiestramiento en destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para investigar y presentar proyectos individuales y cooperativos con sentido crítico y ético. Estas destrezas suponen la adquisición de unos conocimientos básicos en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación, y en el uso de la biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje. Igualmente, la consecución de estos logros está muy relacionada con la elaboración de producciones que permitan al alumnado desarrollar su autoconocimiento, autoestima, espíritu emprendedor y confianza en sí mismo, participación, sentido crítico, iniciativa personal y capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. En tercer lugar, Valores éticos está vinculada al fortalecimiento de las capacidades

Page 405: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

407

afectivas y de relaciones con las demás personas, y especialmente se insiste en la resolución pacífica de los conflictos y en el rechazo a la violencia de género, y delos comportamientos sexistas y prejuicios de cualquier tipo. Con intenciones similares se enfatiza valorar y respetar la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos, con independencia de la identidad y orientación sexual y delos modelos familiares. Desde la asignatura se rechaza, por tanto, la discriminación hacia las personas de cualquier condición sexual o circunstancia personal o social, así como los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres y cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Competencias

Valores éticos contribuye especialmente a la adquisición de las Competencias sociales y cívicas (CSC) en múltiples aspectos. Primero, propicia la configuración de la identidad y autonomía personal del alumnado, favoreciendo reconocer la importancia de sus sentimientos y autocontrolarse. En segundo lugar, ayuda a desarrollar habilidades sociales para relacionarse con las demás personas en distintos ámbitos y a emplear técnicas de comunicación interpersonal en diálogos, debates, etc. En este último sentido se practican destrezas, actitudes y valores de respeto mutuo, la resolución de conflictos interpersonales de forma no violenta, la empatía, la expresión y comprensión de puntos de vista diferentes, etc.Otro de los aspectos relacionados con estas competencias sociales y cívicas es la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico mediante conceptos como libertad, democracia, justicia, igualdad, etc., y su formulación en la Constitución y en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos. También alecciona al alumnado para que sea consciente de sus derechos y obligaciones y respete valores necesarios para la cohesión de la comunidad, como el respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa y la superación de prejuicios discriminatorios. Desde Valores éticos se pretende propiciar asimismo la competencia deAprender a aprender (AA), ya que pretende generar curiosidad, necesidad y motivación por aprender, así como por el conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje y, a su vez, se trata de que el alumnado emplee destrezas para controlarlos y lograr más autonomía. En ese sentido, se facilitan situaciones de trabajo cooperativo que exigen planificación para alcanzar sus metas y evaluar el proceso y el resultado de este, fomentando además actitudes y valores como la motivación, la confianza y la autoestima, sintiéndose protagonista de su aprendizaje.Desde nuestra asignatura se coadyuva a la Comunicación lingüística (CL) en múltiples aspectos. En la medida en que se promueve el tratamiento y producción de información desde el contacto con una diversidad de textos, con múltiples formatos y soportes, se fomentan destrezas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación. Se insiste especialmente en el uso del diálogo como

Page 406: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

408

herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas.

Page 407: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

409

También se pretende la consecución de destrezas relacionadas con la interacción comunicativa y discursiva, la defensa de argumentos para el debate, la resolución de dilemas éticos y el intercambio de opiniones, así como la exposición delos resultados de su trabajo académico. Así pues, el desarrollo de esta competencia moviliza actitudes y valores vinculados con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos, para el ejercicio activo de la ciudadanía, el desarrollo del espíritu crítico y la utilización de un lenguaje coeducativo, responsable y no discriminatorio. La Competencia digital (CD) se ve favorecida por la materia al requerir del alumnado capacidad para transformar la información en conocimiento y dominar, por tanto, destrezas relacionadas con el acceso crítico a las fuentes de información y su elección en función de la fiabilidad, su procesamiento y la creación de contenidos para su comunicación. La creación de estos contenidos implica dominar las técnicas de realización en diversos formatos y lenguajes (texto, audio, vídeo, imágenes, etc.), así como identificar las aplicaciones informáticas más apropiadas a las creaciones pretendidas. Valores éticos fomenta, además, el respeto a principios éticos en el uso crítico delas tecnologías y, por tanto, el conocimiento de los posibles aspectos adictivos y las estrategias para eludir los riesgos asociados a su uso.La asignatura concurre al fomento de la competencia Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) al alentar en el alumnado la capacidad de transformar sus ideas en actos. Esta capacidad se favorece a través del trabajo individual y cooperativo para cumplir los objetivos de proyectos compartidos, orientados sobre todo a la toma de conciencia de valores éticos y a la resolución de problemas sociales y mejora de la calidad de vida. Se potencian así las capacidades de planificación. organización, gestión y comunicación, responsabilidad, autoconfianza y autoevaluación, entre otras. El desarrollo de la iniciativa emprendedora se posibilita por la ética de las organizaciones, instituciones, procesos empresariales, etc., así como por la práctica de actitudes creativas e imaginativas relacionadas con el compromiso y la solidaridad.La competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC) se procura reforzar suscitando la capacidad estética y creadora que permita la realización de trabajos colectivos y la comunicación y expresión de conocimientos, emociones y sentimientos. Con ello se impulsa el desarrollo de habilidades de cooperación, así como la utilización de materiales y técnicas para el diseño de proyectos vinculados a valores éticos. Se fomenta, asimismo, que el alumnado participe en la vida cultural, como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, además de desarrollar una actitud abierta y respetuosa ante distintas manifestaciones artísticas. Potencia, en definitiva, que el alumnado valore la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo entre culturas y sociedades.Valores éticos concurre a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) en la medida en que, por un lado, genera actitudes y valores basados en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad, así como procura que el alumnado forje juicios y argumentos críticos

Page 408: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

410

sobre hechos científicos y tecnológicos.Por otro lado, la materia incide en la elaboración de criterios éticos relacionados tanto con la actitud adecuada para lograr una vida saludable como con el interés por la investigación científica y tecnológica y su valoración, con énfasis en la responsabilidad relativa a las cuestiones medioambientales.

Contenidos

La asignatura se presta al trabajo cooperativo, a través de la distribución y secuenciación de los bloques de contenidos, según la idea de ir abordando progresivamente el conocimiento de la identidad personal, las relaciones interpersonales, la reflexión ética acerca de la justicia, la política, el derecho y laDUDH, así como la relación de los valores éticos con la ciencia y la tecnología.

El bloque 1.º, «La dignidad de la persona», se centra en la explicación del concepto de virtudes éticas, la importancia de la razón en la construcción de la identidad personal y la valoración de las virtudes éticas presentes en el individuo, para descubrirlas causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia y distinguir los factores que influyen en la construcción de la personalidad y poder planificar un proyecto de vida basado en los valores éticos presentes en el individuo, realizando proyectos cooperativos en los que interpreta y valora la dignidad de la persona, identificando el origen de los derechos universales.

Page 409: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

411

El bloque 2.º, «La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales», propone procedimientos como el uso del diálogo, la práctica de la introspección, la empatía, la asertividad, la autoestima, etc., a través de contenidos encaminados a reconocer sus propias emociones y estados de ánimo y explicar en qué consisten los sentimientos que debe desarrollar el ser humano, así como la importancia de las emociones en el control de las relaciones interpersonales, señaladas por D. Goleman. Se recomienda la elaboración de producciones basándose en los artículos 12 a21 de la DUDH, argumentando el proceso de socialización global y valorando, mediante debates, el uso de los medios de comunicación masivos y el derecho a la información y a la libertad de expresión de la ciudadanía y la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos. El bloque 3.º, «La reflexión ética», trata de investigar a través del trabajo cooperativo en las distinciones entre ética y moral, identificando el significado de la naturaleza moral del ser humano y valorando la necesidad de las normas éticas como guías de comportamiento, así como la importancia de asumirlas voluntariamente. Se parte del conocimiento del debate ético entre el “intelectualismo moral” de Sócrates y

el “relativismo moral” de los sofistas, así como de los planteamientos éticos del eudemonismo aristotélico, destacando su importancia y pertinencia en la actualidad. Se trata de identificar y analizar la interrelación de la moral con otros valores afectivos, vitales, etc., y su dependencia de factores biológicos, culturales y ambientales, así como su importancia en los nuevos campos de acción de la persona, como el profesional, la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, etc. diseñando un proyecto personal de vida. Se propone que el alumnado identifique la ética autónoma de I. Kant y la ética del Discurso de J. Habermas y K. O. Apel -como éticas formales- y las éticas materiales, distinguiéndolas y reflexionando sobre ellas mediante la práctica del diálogo y el consenso en la comunidad. El bloque 4.º, «La justicia y la política», promueve el análisis de las relaciones entre ética, política y justicia en el pensamiento de Aristóteles para investigar las características y funcionamiento del sistema democrático a través del análisis comparativo de la democracia frente a otras formas de gobierno mediante debates reflexivos sobre la Constitución española y los valores que la fundamentan, así como los beneficios y obligaciones de la UE, destacando la colaboración y participación democrática activa y solidaria de los ciudadanos y las ciudadanas. Se pretende desarrollar hábitos cívicos para la vida política mediante la evaluación crítica y comparativa de los representantes políticos en las campañas electorales. Asimismo, se preconiza la defensa y difusión de valores éticos universales presentes en la DUDH mediante la participación en proyectos solidarios favorecedores del diálogo reflexivo sobre el valor de la ética y la

Page 410: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

412

política que eviten los peligros de la globalización. El bloque 5.º, «Los valores éticos, el derecho y la DUDH», intenta plasmar las semejanzas y diferencias entre ética y derecho (ética de las leyes y iusnaturalismo )recorriendo la historia de los derechos humanos como conquista de la humanidad y reconociendo el momento histórico y político que impulsó su elaboración, especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se pone en valor la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y del poder en el mundo, manifestando las dificultades que se presentan en la actualidad para su aplicación, especialmente el ejercicio de los derechos del niño y de la mujer, resaltando la labor que realizan las instituciones (ONU, FAO, OIEA, OMS, UNESCO, etc.), las ONG y su voluntariado (Movimiento por la paz, Greenpeace, UNICEF, Cruz Roja, Media Luna Roja, etc.), mediante la resolución de dilemas morales utilizando los principales conceptos de la teoría de la justicia de Rawls. El bloque 6.º, «Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología», presenta la necesidad de una reflexión acerca de la función de la ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, así como sobre cuestiones polémicas de actualidad relacionadas con el progreso científico y tecnológico y su impacto en los ámbitos humano y medioambiental, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente. Como procedimiento se recurre a dilemas éticos sobre algunos de los avances en medicina y biotecnología, considerando las posiciones y alternativas existentes o los límites de la investigación científica y tecnológica que exigen aceptar opiniones de las demás personas, poniendo de relieve la necesidad de una ética deontológica en el ámbito científico, tecnológico y profesional.

Page 411: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

413

Los contenidos se organizarán en una sola secuencia didáctica de larga duración en la que se trabajarán de forma simultánea los seis bloques de contenidos y que abarcará desde el 16 de septiembre de 2020 hasta el 25 de junio de 2021. A lo largo de esta secuencia didáctica se pondrán en práctica todas las metodologías antes señaladas sin detrimento de otras que puedan proporcionar un complemento beneficioso al buen desarrollo del aprendizaje del grupo-clase. Los agrupamientos serán siempre en gran grupo y se utilizarán todos los recursos analógicos y digitales disponibles en el aula, siempre propiciando el diálogo, debate y la puesta en común de las ideas y opiniones.

Unidad de programación: La isla de los valores

Descripción: Durante todo el curso los alumnos participarán en una dinámica guiada por la profesora en la que, a modo de juego de roles, se irán enfrentando a diversas situaciones en las que deberán trabajar, utilizar y reflexionar sobre los valores éticos y morales y sobre otros conceptos contemplados en el currículo de forma lúdica y colaborativa.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos Compe-tencias

Herramientas de evaluación

Instrumentos de evaluación

Page 412: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

414

SVAO03C01 SVAO03C02 SVAO03C03 SVAO03C04 SVAO03C05 SVAO03C06 SVAO03C07 SVAO03C08 SVAO03C09

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36.

(Ver siguiente tabla) CL CMCT CD CSC CEC SIEE AA

Listas de cotejo Rúbricas Pruebas de desarrollo

Observación en el aula Porfolio

Contenidos

Page 413: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

415

Contenidos

I : La dignidad de la persona 1. Realización de proyectos cooperativos con interpretación y valoración de la dignidad de la persona como fundamento de la DUDH. 2. Valoración de los atributos esenciales del ser humano presentes en la DUDH como eje central de los valores éticos. 3. Identificación del origen de los derechos universales presentes en la DUDH por medio de trabajos de distinta índole (exposiciones audiovisuales, paneles informativos, investigaciones, proyectos sociales, debates, etc.). 4. Uso de términos utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, detención arbitraria, presunción de inocencia, discriminación, violación de derechos, etc. II: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1. Elaboración de producciones conforme a los artículos 12 al 21 de la DUDH para la explicación de: 1.1. Los principios rectores de las relaciones entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado. 1.2. Análisis de la socialización global y su relación con los medios de comunicación. 2. Argumentación del proceso de socialización global para el logro de la interiorización de valores, normas, costumbres, etc., y reflexión sobre los peligros del fenómeno de la socialización global al margen de los valores éticos universales. 3. Valoración, mediante debates, del uso de los medios de comunicación masiva y del derecho a la información y a la libertad de expresión de los ciudadanos y ciudadanas y de la necesidad del establecimiento de límites éticos y jurídicos. III: La reflexión ética 1. Realización y comunicación de proyectos cooperativos sobre la importancia de la reflexión ética, actualizada y ampliada a los nuevos campos de acción de la persona,como el profesional, la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, etc., como instrumento de protección de los derechos humanos. 2. Explicación de las circunstancias vitales del ser humano en la actualidad mediante resúmenes de información procedentes de fuentes diversas (prensa, redes sociales, biblioteca…), desde las perspectivas sociales, laborales, educativas, económicas, familiares, afectivas, etc. 3. Diseño de un proyecto personal de vida conforme a los valores éticos libremente elegidos. IV: La justicia y la política 1. Elaboración de producciones favorecedoras de la reflexión, y valoración de la democracia como forma de gobierno y estilo de vida ciudadana deseable. 1.1. Desarrollo de hábitos cívicos para la vida política a través de la exposición de opiniones argumentadas y del respeto a la pluralidad de ideas y de creencias. Evaluación crítica y comparativa de los representantes políticos en las campañas electorales. 1.2. Argumentación de la defensa y difusión de valores universales a través de la colaboración y participación en proyectos solidarios, en el acatamiento de leyes y en el cumplimiento de los deberes cívicos (pago de impuestos, conservación de bienes y servicios públicos). V: Los valores éticos, el derecho y la DUDH

Page 414: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

416

Estándares de aprendizaje evaluadles 1. Identifica en la dignidad del ser humano, como persona con atributos inherentes por naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la DUDH. 2. Identifica en la DUDH los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad. 3. Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, detención arbitraria, presunción de inocencia, discriminación, violación de derechos, etc. 4. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos 12 a 17, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar en las relaciones existentes entre ambos. 5. Explica los límites del Estado que establece la DUDH en los artículos 18 a 21, al determinar las libertades ciudadanas que este debe proteger y respetar. 6. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada. 7. Describe y evalúa el proceso de socialización global mediante el cual se produce la interiorización de valores, normas, costumbres, etc. 8. Señala los peligros que encierra el fenómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema. 9. Diserta acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual. 10. Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la libertad de expresión de la ciudadanía. 11. Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el s. XXI como instrumento de protección de los derechos humanos ante el peligro que pueden representar entes poseedores de grandes intereses políticos y económicos, así como grupos violentos, que tienen a su alcance armamento de gran alcance científico y tecnológico, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona. 12. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la ética, como la bioética, el medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, entre otros. 13. Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual lo rodean, identificando las limitaciones y oportunidades que se le plantean desde las perspectivas sociales, laborales, educativas, económicas, familiares, afectivas, etc., con el objeto de diseñar a partir de ellas su proyecto de vida personal, determinando libremente los valores éticos que han de guiarlo. 14. Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales. 15. Explica las características de la ética kantiana: formal, universal y racional, así como la importancia de su aportación a la ética universal.

Page 415: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

417

16. Aprecia en la ética kantiana su fundamento en la autonomía de la persona como valor ético esencial y su manifestación en el imperativo categórico y sus formulaciones. 17. Identifica la ética del discurso como una ética formal y describe en qué consiste el imperativo categórico que formula, señalando las similitudes y diferencias que posee con el imperativo de la ética de Kant. 18. Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación con soporte informático acerca de las éticas formales, expresando y elaborando conclusiones fundamentadas. 19. Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia que los ciudadanos y ciudadanas conozcan y cumplan con sus deberes, entre ellos, la defensa de los valores éticos y cívicos, el cuidado y conservación de todos los bienes y servicios públicos, la participación en la elección de los representantes políticos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad de ideas y de creencias, el acatamiento de las leyes y de las sentencias de los tribunales de justicia, así como el pago de los impuestos establecidos, entre otros. 20. Diserta y elabora conclusiones en grupo acerca de las consecuencias negativas que puede tener para el ser humano el fenómeno de la globalización sin una regulación ética y política, como: el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos promotores del consumismo y de la pérdida de libertad... 21. Comenta el deber ético y político de los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los derechos humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos en todo el mundo, como el deber de contribuir a la construcción de una sociedad justa y solidaria fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de las demás personas, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza, entre otros. 22. Explica la finalidad y las características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su justificación ética como fundamento de su legitimidad y de su obediencia. 23. Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los valores y principios éticos del individuo y los del orden civil, planteando soluciones razonadas, en casos como los de desobediencia civil y objeción de conciencia. 24. Busca información en internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y establece una relación entre ellos, como: la posición original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad y la función de los dos principios de justicia que propone. 25. Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de ella. 26. Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales al alcance de las sociedades y los Estados, y reconoce los retos que aún deben superar. 27. Señala alguna de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y sociales, como la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al empleo, a la vivienda, etc. 28. Emprende la elaboración de una presentación, con soporte informático y audiovisual, acerca de algunas instituciones y organizaciones no gubernamentales, que en todo el mundo trabajan por la defensa y el respeto de los derechos humanos, como la ONU y sus organismos: FAO, OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)...; ONG como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja, etc.; e instituciones jurídicas como el Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, entre otras.

Page 416: Programación Didática TOÑILCL:LNG 20-21

418

29. Diserta en pequeños grupos acerca de la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad, elaborando y expresando sus conclusiones (art. 3.º de la DUDH). 30. Toma conciencia del compromiso de la ciudadanía española con la paz, como una aspiración colectiva e internacional, reconocida en la Constitución española y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia. 31. Emprende la elaboración de una presentación, con soporte audiovisual, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual, como: el terrorismo, los desastres medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las pandemias, los ataques cibernéticos, el tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de órganos... 32. Conoce, analiza y asume los compromisos internacionales realizados por España en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como país miembro de organismos internacionales (ONU, OTAN, UE...). 33. Explica la importancia de la misión de las fuerzas armadas (art. 15 de la ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria, tanto nacionales como internacionales. 34. Analiza las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la DUDH. 35. Utiliza información de forma selectiva para encontrar algunos criterios valiosos para estimar la viabilidad de proyectos científicos y tecnológicos, considerando la idoneidad ética de los objetivos que pretenden y la evaluación de los riesgos y consecuencias personales, sociales y medioambientales que su aplicación pueda tener. 36. Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de control y la aplicación de una ética deontológica para las personas dedicadas a la ciencia y la tecnología y, en general, a todas las profesiones, fomentando la aplicación de los valores éticos en el mundo laboral, financiero y empresarial.