primera seamana de gestacion

71
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO PRACTICA Fecundación, Segmentación e Implantación Dr. Francisco Palma

Transcript of primera seamana de gestacion

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICOPRACTICAFecundación, Segmentación e Implantación

Dr. Francisco Palma

INTEGRANTES:

• SOLEDAD APOLO

• FERNANDO BRITO

• GABRIEL TOWNSEND

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO:

DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO

• Al inicio de cada ciclo ovárico la FSH estimula entre 15 y 20 folículos en fase primaria (Folículo Primordial) para que crezcan.

• En condiciones normales, solo uno de estos folículos alcanzará la plena madurez y únicamente se liberara un ovocito, los otros degeneraran y se volverán atrésicos.

EL CICLO OVÁRICO

• Cuando un folículo se vuelve atrésico el tejido que lo rodea se degenera en tejido conjuntivo de tal manera que forma el cuerpo atrésico.

• La FSH También estimula la maduración de las células foliculares (Granulosa) que rodean el ovocito

EL CICLO OVÁRICO

• Estos cambios producen la maduración folicular que es la base para la producción de las hormonas que intervienen en el ciclo ovárico

EL CICLO OVÁRICO

• Las células de la Teca interna producen androstenediona y testosterona

• Las células de la Granuloso convierten las hormonas anteriores en Estrona y 17-β-estradiol

EL CICLO OVÁRICO

• La producción de estrógenos conlleva a tres eventos importantes:

1. El Endometrio uterino entra en la fase folicular o proliferativa

2. El moco cervical se adelgaza para permitir el paso del esperma

3. Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que produzca LH

EL CICLO OVÁRICO

• A la mitad del ciclo se produce una descarga de LH que produce:

1. Eleva la concentración del factor promotor de la maduración, lo que induce los ovocitos a completar la meiosis I e iniciar la meiosis II

2. Estimula producción de progesterona por parte de las células del estroma folicular

3. Provoca la ruptura del folículo y la ovulación.

EL CLICLO OVÁRICO

11

• Bajo la influencia de la LH y FSH, el folículo secundario crece con rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25mm

• El aumento brusco de la LH induce el ovocito primario a completar la meiosis I y hace que el folículo entre en la fase preovulatoria.

OVULACIÓN

• Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene en la metafase aproximadamente 3 horas antes de la ovulación.

• Entre tanto, en la superficie del ovario empieza a crecer un bulto y en su ápice aparece una mancha avascular, el estigma.

OVULACIÓN

• La elevación de LH aumenta los niveles de prostaglandinas locales favoreciendo la contracción muscular de la pared del ovario que empujan el ovocito junto con las células granulosas de la región del cúmulo ovóforo que lo rodean .

• Las células del cúmulo ovóforo se reorganizan alrededor de la zona pelúcida y forman la corona radiada.

OVULACIÓN

• La Progesterona trabaja sobre la mucosa uterina para que entre en la fase progestacional o secretora y se prepare para la implantación del blastocito de haber fecundación.

EL CUERPO LUTEO

• Después de la ovulación las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo roto y las células de la teca interna son vascularizadas y bajo la influencia de la LH se convierte en células luteínicas secretoras de progesterona.

17

EL CUERPO LUTEO

TRANSPORTE DEL OVOCITO

Poco antes de la ovulación las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente , el ovocito cae dentro de la trompa y este avanza hacia la luz del útero debido a movimientos peristálticos de esta. La velocidad a la que viaja el ovocito esta determinada hormonalmente y el ser humano este viaje dura de 3 a 4 días.

TRANSPORTE DEL OVOCITO

• Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo 9 días después de la ovulación.

• El cuerpo Lúteo se observa una proyección amarilla sobre la superficie ovárica, al degenerar forma una masa de tejido fibroso cicatrizal llamado cuerpo albicans. La cantidad de progesterona disminuye y se precipita el sangrado menstrual.

• De ocurrir la fecundación, el sincitiotrofoblasto del embrión produce βHCG que mantiene el ahora cuerpo luteo del embarazo

CUERPO ALBICANS

21

LA FECUNDACIÓN

Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario.

Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario.

FECUNDACIÓN

Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza en sentido contrario, atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la misma.

Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza en sentido contrario, atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la misma.

FECUNDACIÓN

Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 8.000.000 de espermatozoides, en la especie humana muchos quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos. Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 hs. después de la ovulación, y el espermatozoide, entre 24 y 72 hs.

Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 8.000.000 de espermatozoides, en la especie humana muchos quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos. Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 hs. después de la ovulación, y el espermatozoide, entre 24 y 72 hs.

FECUNDACIÓN

Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos:

Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos:

maduraciónmaduraciónEn el epidídimoEn el epidídimo

capacitacióncapacitación

reacción acrosómicareacción acrosómica

En el tracto genital femeninoEn el tracto genital femenino

FECUNDACIÓN

La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario. Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad característica, además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando una cubierta superficial.

La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario. Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad característica, además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando una cubierta superficial.

Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada.

Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glicoproteínas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada.

FECUNDACIÓN - CAPACITACIÓN

Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas membranas.

Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas membranas.

FECUNDACIÓN – REACCIÓN ACROSOMICA

Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma.

Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina, almacenadas en el interior del acrosoma.

FECUNDACIÓN – REACCIÓN ACROSOMICA

Las fases de la fecundación son las siguientes:

Fase 1: Penetración de la corona radiadaFase 2: Penetración de la zona pelúcidaFase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

Las fases de la fecundación son las siguientes:

Fase 1: Penetración de la corona radiadaFase 2: Penetración de la zona pelúcidaFase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

FASE 1FASE 1

La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida.

La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida.

FASE 2FASE 2

• La penetración de la zona pelúcida.

• La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide.

• Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide.

• Con la liberación de la acrosina, penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.

• La penetración de la zona pelúcida.

• La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide.

• Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide.

• Con la liberación de la acrosina, penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.

La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito. Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida, reacción de zona, que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.

La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito. Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida, reacción de zona, que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.

REACCIÓN CORTICAL

La reacción cortical o de zona, por efecto de la liberación de los gránulos corticales, la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la zona pelúcida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides, de tal manera impide la poliespermia.

La reacción cortical o de zona, por efecto de la liberación de los gránulos corticales, la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la zona pelúcida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides, de tal manera impide la poliespermia.

REACCIÓN CORTICAL

• La fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

• La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligandos sobre el espermatozoide.

• Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre el capuchón ha desaparecido.

• La fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide.

• La fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide

• La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligandos sobre el espermatozoide.

• Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre el capuchón ha desaparecido.

• La fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide.

FASE 3FASE 3

La cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática sobre la superficie del ovocito.La cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática sobre la superficie del ovocito.

FECUNDACIÓN

El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino, su núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino.

FECUNDACIÓN

Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de anfimixis, restableciendo el número diploide de la especie.

Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de anfimixis, restableciendo el número diploide de la especie.

Anfimixis

1. Estimula al ovocito secundario para que termine la 2a división meiótica

2. Restablece el # normal-diploide- en el cigoto (46)

3. A través de la combinación de cromosomas maternos y paternos, da por resultado la variación de la especie humana.

El cruzamiento de cromosomas reubica segmentos de cromosomas maternos y paternos, mezcla de genes y produce así una recombinación del material genético.

4. Determina el sexo del embrión (XX—XY)

5. Causa la activación metabólica del ovocito e inicia la segmentación (división celular del cigoto)

RESULTADOS DE LA FECUNDACIÓN

SEGMENTACIÓN Y COMPACTACIÓN

Con la primera división mitótica del cigoto (días 2 – 3) da comienzo la segmentación.

Se originan así, a las veinticuatro

horas del inicio de la fecundación, dos células hijas que se denominan blastomeras.

A las cuarenta o cincuenta horas de la fecundación ya hay cuatro blastomeras agrupadas de manera poco compacta.

Las divisiones mitóticas asincrónicas conllevan un aumento del número de células pero sin aumento del volumen total del embrión

La segmentación se extiende del primer al quinto día, formándose una estructura esférica, que tiene el aspecto de una mora y que se conoce como mórula, que sigue recubierta por la zona o membrana pelucida.

Al tercer o cuarto día tras la fecundación, cuando la mórula tiene alrededor de diez células, las blastomeras periféricas comienzan a desarrollar uniones intercelulares y a transformarse en células planas estrechamente unidas

Estas células se denominan masa celular externa (MCE).

Las células más internas son poliédricas y no están tan unidas como las anteriores, se denominan masa celular interna (MCI).

Se ha producido, por lo tanto, una polarización interior – exterior mediante el proceso que se denomina compactación.

El embrión, al mismo tiempo que va aumentando en número de células, se desplazada por la luz de la trompa uterina gracias en primer lugar a los movimientos peristálticos de las paredes musculares de la mismas.

• En segundo lugar al movimiento de los cilios de las células epiteliales superficiales y en tercer lugar gracias al flujo de secreción que se dirige hacia la cavidad uterina.

La cavitación es un proceso por el que aparece una gran cavidad entre las células del embrión y se inicia aproximadamente cuando el embrión entra en la cavidad uterina el día cuatro postfecundacion.

Este proceso continua hasta formar una cavidad central que va aumentando progresivamente de tamaño.

Este estadio de embrión se llama blastocisto y está formado por más de cien células. La cavidad ocupada por líquido se denomina del blastocisto (blastocisto cavitado).

La presión hidrostática de la cavidad del blastocisto sigue aumentando.

Aproximadamente el día cinco o seis postfecundacion y en el interior de la cavidad uterina se produce la eclosión, que consiste en la salida del blastocisto de la ZP.

Inicialmente la ZP disminuye de grosor y por acción de enzimas liberadas por las células del trofoblasto, se produce un orificio por donde sale todo el blastocisto de la cavidad esférica formada por la ZP.

IMPLANTACIÓN

Tres capas

1. Endometrio o mucosa.- Capa mas interna

2. Miometrio.- musculo liso

3. Perimetrio o revestimiento.- Pared externa

Desde la pubertad hasta la menopausia, el endometrio experimenta cambios en ciclos de 28 días controlados por hormonas del ovario.

PAREDES DEL ÚTERO

Son cada 28 días y 4 fases en esos días:

Fase Preovulatoria Fase Ovulación Fase Posovulatoria Fase Menstrual

DURANTE LOS CICLOS MENSTRUALES

Tiene lugar al crecimiento de los folículos ováricos.

Por lo que no se produce la fertilización ni la implantación.

FASE PREOVULATORIA

Inicia a los 14 días del I ciclo de 28 días. Es aquí donde el folículo maduro de

Graaf libera al ovocito II a las trompas.

FASE OVULATORIA

Una semana después llega el ovulo al útero fecundado.

FASE POSTOVULATORIA

Dura aproximadamente 5 días. Degrada entre 50 a 150ml sangre. Sucede por la baja de hormonas

(estrógenos y progesterona)

FASE MENSTRUAL

SI hay Fecundación

No hay Fecundación

El endometrio ayuda a la implantación y contribuye a la formación de la placenta.

Los estratos endometriales (esponjosa y compacta) se desprende, lo que marca la fase de menstruación, quedando solamente el basal.

En el momento de la implantación la mucosa del útero se encuentra en fase secretora u ovulatoria.

Las vénulas y los espacios sinusoides se van compactando gradualmente con las células sanguíneas y se observa una extensa diapédesis de la sangre dentro del tejido.

Durante este tiempo las arterias y las glándulas uterinas se enrolan y hacen que el tejido se vuelva suculento

Durante la fase preovulatoria, el estrato basal irrigado por sus propias arterias, funciona como capa regeneradora.

Normalmente el blastocisto se implanta en la pared anterior o posterior del cuerpo uterino

Ferraris E., Campos A., Histología y Embriología bucodental. 2da edición

T.W. Sadler. Langman Embriología Médica. 11va edición.

BIBLIOGRAFÍA:

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.