Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica en el Parque “La Carolina” Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de Bioquímico Clínico AUTORAS: Sandra Pamela Cangui Panchi Karol Mishel Delgado Juca TUTORA: MSc. Rommy Ivette Terán Soto Quito, 2019

Transcript of Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

Page 1: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica

en el Parque “La Carolina”

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título

de Bioquímico Clínico

AUTORAS: Sandra Pamela Cangui Panchi

Karol Mishel Delgado Juca

TUTORA: MSc. Rommy Ivette Terán Soto

Quito, 2019

Page 2: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

ii

Derechos de autor

Nosotras, Sandra Pamela Cangui Panchi con CC.1724490584 y Karol Mishel Delgado Juca con

CC. 1717394264 en calidad de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del

trabajo de titulación Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica

en el Parque “La Carolina”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

Central del Ecuador de toda responsabilidad.

_____________________________ _____________________________

Sandra Pamela Cangui Panchi Karol Mishel Delgado Juca

CC. 1724490584 CC. 1717394264

[email protected] [email protected]

Page 3: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

iii

Aprobación del tutor

Yo, MSc. Rommy Ivette Terán Soto en calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

proyecto de investigación Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma

doméstica en el Parque “La Carolina”, elaborado por las estudiantes Sandra Pamela Cangui

Panchi y Karol Mishel Delgado Juca de la Carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes octubre de 2019

_________________________

Firma de la Tutora

MSc. Rommy Ivette Terán Soto

CC. 1708168966

Page 4: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

iv

Aprobación del informe final por parte del tribunal

El Tribunal constituido por: MSc. Rommy Terán, MSc. Inés Echeverría y MSc. Iván Tapia.

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado

Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica en el Parque “La

Carolina” previo a la obtención del título de Bioquímico Clínico presentado por las señoritas

Sandra Pamela Cangui Panchi y Karol Mishel Delgado Juca, APROBAMOS el trabajo

presentado.

En la ciudad de Quito, a los 8 días del mes noviembre de 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Page 5: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

v

Dedicatorias

A mi hermano Danny

por darme siempre fortaleza

por toda la felicidad que has traído a mi vida

y por ser luz en mi camino.

A mis padres Marlene y Milton

por todo su amor y sacrificio

por tomarme de la mano y nunca soltarme

por proteger mis sueños y ayudarme a cumplirlos

y sobre todo por haber sembrado en mí

valores y principios que me acompañarán el resto de mi vida.

Pamela Cangui

Dedico este trabajo a Dios, a mis padres y hermano,

que son los pilares fundamentales en mi vida y

gracias a ellos he logrado llegar hasta aquí, como persona y profesional.

Karol Delgado

“La ciencia es bella y por esa belleza es que debemos trabajar en ella”

Marie Curie

Page 6: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

vi

Agradecimientos

A Dios por iluminar mi vida, guiar mi camino y dotarme de inteligencia, sabiduría y fuerza.

A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador y a todos sus docentes por

haber formado mi espíritu investigador e infundirme amor y pasión por la ciencia, en especial gracias a la

MSc. Rommy Terán, a la MSc. Inés Echeverría y al MSc. Iván Tapia por su confianza y apoyo para hacer

posible la realización de este trabajo de investigación.

A toda mi familia y amigos por sus consejos, palabras de aliento, apoyo y amor incondicional, por confiar

en mí y siempre motivarme a ser una mejor persona.

Y a todos quienes influyeron positivamente en mi vida para enseñarme a soñar, a superarme y a dar lo

mejor de mí para alcanzar mis metas.

A todos ustedes, siempre mi gratitud.

Pamela Cangui

Page 7: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

vii

Una etapa de mi vida culmina con grandes lecciones y personas, además con un gran amor por la ciencia

y con muchos sueños por delante. Agradezco en primer lugar a Dios porque con su amor y apoyo me he

podido formar como persona y profesional.

A mis padres Marco Delgado y Verónica Juca por ser la luz en mi vida, el ejemplo de lucha y

perseverancia, por nunca alejarse de mi lado y haberme inculcado grandes valores para cumplir una meta

profesional, les dedico todo mi esfuerzo y amor puesto en toda mi formación académica y en este trabajo.

Gracias por ser unos maravillosos padres que han formado una persona cargada con una mochila llena

de buenos recuerdos, lecciones, amor, consejos y sabiduría que mira hacia el futuro con grandes

expectativas y con mucha fuerza para seguir cumpliendo todos mis sueños.

A mi pequeño hermano Kevin Delgado por haberme dado impulso y amor para siempre seguir adelante y

sobre todo ayudarme a ser un gran ejemplo en su vida.

A mis abuelos, tíos y primos que siempre apoyaron mis estudios, gracias por todos los consejos y amor.

A mi amiga Pamela Cangui por haber sido mi apoyo más grande dentro y fuera de las aulas, por ser una

gran amiga y compañera. Cuando comenzamos la universidad prometimos cumplir muchas metas y una

de ellas era graduarnos juntas, ha sido un honor ser su compañera y realizar este trabajo juntas. De igual

manera a su familia, por abrirme las puertas de su casa y aportar su granito de arena en mis estudios.

A mis compañeros, profesores y demás personas que de alguna manera influyeron positivamente en mi

educación y me enseñaron las bases para seguir construyendo un futuro dentro de la ciencia.

Por último a la Universidad Central del Ecuador por ofrecerme una educación de calidad y a mi tutora

MSc. Rommy Terán y lectores MSc. Inés Echeverría y al MSc. Iván Tapia por su ayuda, confianza y tiempo

para culminar este trabajo de investigación.

Karol Delgado

Page 8: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

viii

Índice de contenido

Derechos de autor ....................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor .................................................................................................................. iii

Aprobación del informe final por parte del tribunal ................................................................. iv

Resumen .................................................................................................................................. xiii

Abstract ................................................................................................................................... xiv

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I .................................................................................................................................... 3

El Problema ................................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema .............................................................................................. 4

1.3. Preguntas de investigación o directrices ......................................................................... 4

1.4. Objetivos ......................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 5

1.5. Justificación e importancia .............................................................................................. 5

Capítulo II .................................................................................................................................. 7

Marco Teórico ............................................................................................................................ 7

2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 7

2.2. Fundamento teórico ......................................................................................................... 8

2.2.1. Zoonosis ................................................................................................................... 8

2.2.1.1. Definición .............................................................................................................. 8

2.2.1.2. Epidemiología ....................................................................................................... 8

2.2.1.3. Modos de transmisión de las enfermedades zoonóticas ........................................ 9

2.2.1.4. Zoonosis causada por Salmonella spp. ................................................................ 12

2.2.1.5. Zoonosis causada por otras bacterias .................................................................. 31

2.2.1.6. Medidas preventivas de enfermedades zoonóticas .............................................. 32

2.3. Marco legal .................................................................................................................... 34

2.4. Hipótesis ........................................................................................................................ 38

2.4.1. Hipótesis de trabajo ................................................................................................ 38

2.4.2. Hipótesis nula ......................................................................................................... 38

2.5. Sistema de variables ...................................................................................................... 38

Capítulo III ............................................................................................................................... 39

Marco Metodológico ................................................................................................................ 39

3.1. Diseño de la investigación............................................................................................. 39

3.2. Población y muestra ...................................................................................................... 39

3.3. Materiales y métodos .................................................................................................... 42

3.3.1. Materiales ............................................................................................................... 42

3.3.2. Métodos .................................................................................................................. 43

3.4. Operacionalización de las variables .............................................................................. 44

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 45

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................. 45

Page 9: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

ix

Capítulo IV ............................................................................................................................... 46

Análisis y Discusión de Resultados ......................................................................................... 46

4.1. Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica y su

comparación ......................................................................................................................... 46

4.2. Porcentaje de muestras de heces caninas y de palomas recolectadas cerca de alimentos o

agua que fueron positivas para Salmonella spp. .................................................................. 48

4.4. Porcentaje del color de las muestras de heces caninas y de palomas que fueron positivas

para Salmonella spp. ............................................................................................................ 52

4.5. Porcentaje de la consistencia de las muestras de heces caninas y de palomas que fueron

positivas para Salmonella spp. ............................................................................................. 53

4.6. Porcentaje del aspecto de las muestras de heces caninas y de palomas que fueron

positivas para Salmonella spp .............................................................................................. 55

4.7. Porcentajes de muestras positivas para Salmonella spp. en cada lugar de recolección del

Parque “La Carolina” ........................................................................................................... 56

4.8. Porcentaje de aislamiento de otras bacterias zoonóticas y no zoonóticas identificadas por

pruebas bioquímicas ............................................................................................................. 59

Capítulo V ................................................................................................................................ 64

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 64

5.1. Conclusiones ................................................................................................................. 64

5.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 66

Bibliografía ............................................................................................................................... 69

ANEXOS .................................................................................................................................. 76

Page 10: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

x

Lista de tablas

Tabla 1. Especies y subespecies de Salmonella spp. y sus reservorios más frecuentes….…….14

Tabla 2. Principales agentes bacterianos causantes de enteritis….…………………….……..15

Tabla 3. Características de las colonias de varias especies en el medio selectivo XLDA……..30

Tabla 4. Identificación de las cepas más frecuentes de enterobacterias……………………….31

Tabla 5. Agentes zoonóticos bacterianos más comunes en infecciones entéricas…………….32

Tabla 6. Operacionalización de las variables………………………………………………...44

Tabla 7. Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica.…………46

Tabla 8. Muestras de perros y palomas recolectadas cerca de alimentos o agua que fueron

positivas para Salmonella spp.………………………………………………………………...49

Tabla 9. Datos de las muestras fecales donde se aisló Salmonella spp…..…….........................50

Tabla 10. Muestras secas y frescas de perros y palomas en las que se aisló Salmonella spp…..50

Tabla 11. Color de las muestras de perros y palomas de las que se aisló Salmonella spp….......52

Tabla 12. Consistencia de las muestras de perros y palomas donde se aisló Salmonella spp….53

Tabla 13. Aspecto de las muestras de perros y palomas que fueron Salmonella spp.

positivas………………………………………………………………………………………55

Tabla 14. Sitios del Parque “La Carolina” donde se recolectó muestras fecales positivas para

Salmonella spp.……………………………………………………………………………….56

Tabla 15. Prevalencia máxima posible de muestras caninas y de paloma doméstica de los sitios

donde los resultados fueron negativos para Salmonella spp.………………………………….59

Tabla 16. Crecimiento bacteriano de las muestras fecales de perros y palomas………………59

Tabla 17. Otras bacterias aisladas de las muestras de perros y palomas………………………60

Tabla 18. Muestras de perros y palomas con una, dos o tres cepas aisladas…………………...61

Page 11: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

xi

Lista de gráficos

Gráfico 1. Esquema de clasificación taxonómica del género Salmonella…………………….12

Gráfico 2. Transmisión de Salmonella spp…………………………………………………...14

Gráfico 3. Clasificación de las subespecies de Columba livia………………………………...19

Gráfico 4. Distribución del ave Columbia livia a nivel mundial………………………………19

Gráfico 5. Cambios inducidos en la célula hospedadora por la acción del SST3 SPI-1……….23

Gráfico 6. Inflamación transitoria de los enterocitos………………………………………….24

Gráfico 7. Formación de la SCV e inducción del SST3 SPI-2 en el interior de la célula

hospedadora………………………………………………………………………………….. 25

Gráfico 8. Fisiopatogenia de Salmonella spp. y complicaciones post-infección……………...26

Gráfico 9. Distribución geográfica del Parque “La Carolina” del Distrito Metropolitano de

Quito…………………………………………………………………………………………..40

Page 12: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

xii

Lista de anexos

A. Conceptualización de variables ........................................................................................... 76

B. Número de atenciones con diagnósticos de fiebre tifoidea, paratifoidea y otras infecciones

debidas a Salmonela spp. en el Distrito Metropolitano de Quito ............................................. 77

C. Características generales y enfermedades causadas por enterobacterias ............................. 78

D. Instrumento de recolección de datos ................................................................................... 80

E. Matriz de validación de instrumentos .................................................................................. 82

F. Fotografías de la investigación……………………………………………………………..85

Page 13: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

xiii

TÍTULO: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica en el Parque

“La Carolina”

Autoras: Sandra Pamela Cangui Panchi y Karol Mishel Delgado Juca

Tutora: MSc. Rommy Ivette Terán Soto

Resumen

La zoonosis es considerada un problema de salud pública a nivel mundial y una de las

enfermedades con mayor incidencia es la salmonelosis ocasionada por Salmonella spp. debido

a que sobrevive a condiciones ambientales extremas y su transmisión más reportada es mediante

el contacto directo con animales y alimentos contaminados con materia fecal. Los animales son

los reservorios zoonóticos más importantes, de estos los perros y las paloma doméstica

(Columba livia) tienen una cercana convivencia con el ser humano y excretan el patógeno hasta

tres meses posteriores a la infección, por estas razones sus deposiciones se escogieron como

objeto de estudio. En la investigación se determinó la prevalencia de Salmonella spp. en heces

caninas y de paloma doméstica en el Parque “La Carolina”. Se recolectaron 100 muestras de

heces de cada animal anotando las características macroscópicas como color, consistencia,

aspecto y tipo, seguidamente en el análisis microbiológico se pesó un gramo de la muestra en

agua peptonada tamponada, luego de 24 horas de incubación a 37 °C se pasó 1mL del caldo al

medio Rapapport Basiliadis Borth durante 24 horas a 41.5 °C. Se diferenciaron las colonias en

XLDA y se aisló en TSA para la identificación mediante pruebas bioquímicas. Los resultados

obtenidos fueron 3% de prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y 5% en heces de

paloma doméstica. Al mismo tiempo, se realizó un análisis estadístico de las características

macroscópicas de la materia fecal para establecerlas como factores de riesgo que indiquen la

presencia de Salmonella spp., concluyendo que estas dos variables no tienen una correlación

significativa. La prevalencia obtenida en perros y palomas concuerda con otros estudios

realizados donde las palomas son el reservorio con mayor zoonosis y se concluye que la

existencia del microorganismo en la materia fecal de perros y palomas representa un grave

problema de salud por la eliminación del patógeno y la contaminación de agua y alimentos.

PALABRAS CLAVE: ZOONOSIS, SALMONELLA SPP., HECES, PERROS, PALOMA

DOMÉSTICA.

Page 14: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

xiv

TITLE: Prevalence of Salmonella spp. in canine and domestic pigeon feces in the park “La

Carolina”

Authors: Sandra Pamela Cangui Panchi y Karol Mishel Delgado Juca

Tutor: MSc. Rommy Ivette Terán Soto

Abstract

Zoonosis is considered a public health problem worldwide and one of the diseases with the

highest incidence is salmonellosis caused by Salmonella spp. because it survives extreme

environmental conditions and its most reported transmission is through direct contact with

animals and food contaminated with fecal matter. Animals are the most important zoonotic

reservoirs, of these dogs and domestic pigeons (Columba livia) have a close coexistence with

the human being and excrete the pathogen up to three months after infection, for these reasons

their depositions were chosen as the object study. In the investigation the prevalence of

Salmonella spp. in canine and domestic pigeon feces in the "La Carolina" Park. 100 samples of

feces from each animal were collected, noting the macroscopic characteristics such as color,

consistency, appearance and type, then in the microbiological analysis a gram of the sample

was weighed in buffered Peptonated Water, after 24 hours of incubation at 37 ° C passed 1mL

of the broth to the Rapapport Basiliadis Borth medium for 24 hours at 41.5 ° C. Colonies were

differentiated in XLDA and isolated in TSA for identification by biochemical tests. The results

obtained were 3% prevalence of Salmonella spp. in canine feces and 5% in feces of domestic

pigeons. At the same time, a statistical analysis of the macroscopic characteristics of the stool

was carried out to establish them as risk factors that indicate the presence of Salmonella spp.,

Concluding that these two variables do not have a significant correlation. The prevalence

obtained in dogs and pigeons is consistent with other studies conducted where pigeons are the

reservoir with greater zoonosis and it is concluded that the existence of the microorganism in

the fecal matter of dogs and pigeons represents a serious health problem due to the elimination

of the pathogen and the Water and food contamination.

KEYWORDS: ZOONOSIS, SALMONELLA SPP., FECES, DOGS, DOMESTIC PIGEONS.

Page 15: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

1

Introducción

A nivel mundial la zoonosis es un problema de salud pública y en Ecuador se indica que el

80% de las patologías causadas por zoonosis se producen mediante el contacto con los animales,

ya que los seres humanos se exponen a sus fluidos y desechos biológicos tanto directa como

indirectamente, esta última en especial a través del consumo de alimentos contaminados, ya sea

por virus, bacterias, parásitos y hongos (Ministerio de Salud Pública, 2008).

La salmonelosis es una de las principales enfermedades infecciosas zoonóticas que afecta a

los animales y al ser humano, la bacteria causante se denomina Salmonella spp. que tiene una

distribución a nivel mundial. Varias investigaciones indican que en su transmisión pueden estar

implicados reservorios zoonóticos de animales como perros, aves, cerdos, conejos, vacas, entre

otros y debido a que el contacto con el humano es diario, se ha considerado de mayor interés

investigar a los perros y a las aves para establecer un enlace con la contaminación alimentaria

y su materia fecal, lo que podría desencadenar en infecciones a los seres humanos que pueden

iniciar con una enteritis, pero a la vez ocasionar varias complicaciones principalmente, en

grupos vulnerables como niños, adultos mayores, embarazadas e inmunodeprimidos (Herrera

& Jabib, 2015).

En varias investigaciones se logró aislar Salmonella spp. en las heces de perros y palomas,

como en el estudio realizado en México D.F. donde se analizaron las muestras fecales de

humanos, aves, cerdos y perros, aislando tres bacterias principales: Salmonella spp. Shigella

spp. y Escherichia coli (J. Gonzáles, Vargas, Almanza, López, & Barrera, 2013). En otro

estudio ejecutado en Turquía se identificaron cuatro cepas de Salmonella enteritidis y dos de

Salmonella typhimurium en heces caninas (Bagcigil et al., 2007) y en la frontera entre México

y Estados Unidos se aislaron 47 cepas de diferentes serotipos de Salmonella spp. en perros

callejeros y 19 cepas en perros domésticos, sumando un total de 66 cepas (Jay-Russell, Hake,

Bengson, Thiptara, & Nguyen, 2014). En análisis realizados en Japón se encontró Salmonella

typhimurium y Salmonella cerro en 17 (3,9%) de 436 muestras de materia fecal de palomas

(Tanaka, Miyazawa, Watarai, & Ishiguro, 2005) y en Uruguay se aisló Salmonella grupo O:9

(24,4%) de los sueros de aves (L Betancor et al., 2010). Por lo tanto, sería importante establecer

datos en la ciudad de Quito que es la segunda más poblada de Ecuador. Se eligió el Parque “La

Carolina” debido a que transcurren cientos de familias cada fin de semana, exponiéndose a los

desechos de perros domésticos y callejeros, así como de las palomas ya que los árboles y otros

lugares del parque son su hábitat natural.

Este Trabajo Final de Titulación se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I. El Problema: incluye el análisis de la problemática con un contexto espacial y

temporal, además se establece la importancia y justificación en las que se fundamenta la

investigación y se detalla el objetivo general y los objetivos específicos del estudio.

Capítulo II. Marco Teórico: respaldado en referencias bibliográficas indica los antecedentes

de la investigación y basándose en la conceptualización de variables (Anexo A) se desarrolla el

Page 16: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

2

fundamento teórico con los temas más relevantes del proyecto para el conocimiento del lector,

se incluye también el marco legal que vincula el proyecto con el ámbito legal, se citan distintos

artículos y finalmente se describen las hipótesis y variables con las que se trabajaron en la

investigación.

Capítulo III. Marco Metodológico: argumenta el diseño que se usó en el estudio aclarando

el paradigma, nivel y los tipos de investigación; además, se describe la población y la muestra,

los métodos y materiales para el análisis microbiológico que se basaron en el “Manual para la

Vigilancia, Prevención y Control Sanitario de Agentes Zoonóticos y Zoonosis relacionada a la

Paloma Doméstica” del Ministerio de Salud de Perú y el “Instructivo Técnico para la Detección

de Salmonella spp” según la norma ISO 6579:2002. También se diseñó la tabla de

operacionalización de las variables que es una matriz única y particular del estudio y permite

conocer los instrumentos y la ruta de la investigación. Finalmente, se describen las técnicas e

instrumentos de recolección de datos con su modo de validación y las técnicas de procesamiento

y análisis de datos.

Capítulo IV. Análisis y Discusión de Resultados: la metodología microbiológica aplicada

ayudó a aislar el microorganismo y establecer la prevalencia de Salmonella spp. en el 3% de

100 muestras de la materia fecal de perros y 5% de 100 muestras de la materia fecal de palomas

domésticas. Además se determinó que las características macroscópicas de las muestras de

materia fecal como: tipo, color, consistencia y aspecto, no son factores de riesgo que indiquen

la presencia de Salmonella spp. porque el análisis entre las variables no es estadísticamente

significativo. También se identificaron otros agentes zoonóticos y no zoonóticos, patógenos y

de flora normal de perros y palomas.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: considerando los resultados y la información

bibliográfica, se recomendaron alternativas para la prevención de enfermedades zoonóticas y

la transmisión de agentes zoonóticos a través de reservorios.

Anexos: se incluyen al final del documento y aportan información adicional e importante

que es necesaria para el avance y la comprensión de la investigación.

Page 17: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

3

Capítulo I

El Problema

1.1. Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las enfermedades zoonóticas como un

grupo de infecciones transmitidas de animales a seres humanos debido su contacto directo e

indirecto, a través de mordeduras, arañazos, saliva, caspa y especialmente por el contacto con

sus excrementos. La zoonosis se considera un problema de salud a nivel mundial, ya que ha

provocado 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos y 420 000

muertes en el año 2015. En estas estadísticas se incluyen con mayor prevalencia 11 agentes

etiológicos causantes de 230 000 muertes al año por enfermedades diarreicas, destacando a

Salmonella entérica no tifoidea como principal patógeno por su afectación invasiva

(Organización Mundial de la Salud, 2015a).

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de los 1 415 patógenos humanos

conocidos en el mundo 61% son zoonóticos. Entre los principales reservorios de enfermedades

zoonóticas se encuentran insectos, roedores, aves y mascotas que son la fuente principal de

infección para el hombre por los diversos microorganismos de los que son portadores;

principalmente, a la población en riesgo (embarazadas, niños, adultos mayores e

inmunodeprimidos) (The Center for Food Security & Public Health, 2015). De aquí radica no

solo su importancia médica sino también económica, ya que en los países en vías de desarrollo

como los de Latinoamérica, se presentan pérdidas incalculables mucho más altas que en los

países industrializados debido al desconocimiento sobre la temática y su afectación en la salud

pública (Organización Panamericana de la Salud, 2017).

Un estudio realizado en el Centro de Bienestar Animal “La Perla” en Medellín-Colombia

indica que luego de analizar la materia fecal de 44 perros se logró aislar 4 cepas de Salmonella

spp. (Fonnegra, Londoño, & Hernandez, 2009). Otra especie importante que causa zoonosis es

Columba livia o mejor conocida como “paloma doméstica” que por sucesos como la migración

y el incremento de su población adapta su hábitat en los distintos parques, provocando la

exposición al humano y a otros animales de contraer diversas enfermedades por partículas

fecales dispersas en el ambiente que contaminan alimentos y bebidas, así se han calculado 30

enfermedades transmisibles. Un estudio realizado en la ciudad de Chillán-Chile indica que de

100 palomas analizadas el 11% estaban infectadas por Salmonella spp. (D. Gonzáles et al.,

2007).

En Ecuador se ha registrado que el 80% de patologías infecciosas están relacionadas con el

contacto cercano entre animales y humanos, principalmente con la materia fecal. Las

enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, por lo que en el país

se ha implementado el “Programa de Control de la Zoonosis” (Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, 2008). Según el “Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones

Ambulatorias” (RDACAA) y la “Plataforma de Registro en Atenciones de Salud (PRAS)” del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador conjuntamente con la “Coordinación General de

Page 18: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

4

Planificación y Gestión Estratégica” y la “Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud”, indican que el número de atenciones con diagnósticos de fiebre tifoidea,

paratifoidea y otras infecciones debidas a la Salmonela spp. registrados entre los años 2013-

2018 en la ciudad de Quito son alarmantes debido a que el patógeno es zoonótico e incluso se

reportan casos de septicemia (Anexo B) (Dirección Nacional de Estadística y Análisis de

Información de Salud, 2019).

El problema radica en la falta de hábitos de saneamiento de los dueños de las mascotas, lo

que causa que la materia fecal se encuentre expuesta en distintas áreas de la ciudad de Quito,

también influye el incorrecto lavado de manos, el consumo de alimentos de ventas ambulantes

(muchas veces en condiciones insalubres) y el número excesivo de animales callejeros y aves

que son portadores sintomáticos y asintomáticos de varias enfermedades. Por todas estas

razones, la investigación se realizó en el Parque ¨La Carolina¨ porque es el más visitado de la

ciudad, se ha registrado que aproximadamente 50 000 personas llegan a este lugar cada fin de

semana y el 35% lleva a sus mascotas (El Comercio, 2009).

Por lo tanto, si el estudio no se desarrolla se mantendría el desconocimiento sobre el riesgo

en la salud pública y la transmisión zoonótica de diversos agentes patógenos como Salmonella

spp. esto a la vez limitaría la aplicación de medidas sanitarias para el control de los distintos

reservorios zoonóticos, por lo que los niveles de mortalidad y morbilidad por este agente

seguirían incrementando y provocando un impacto negativo en la salud y en la economía del

país.

1.2. Formulación del problema

¿Hay presencia de Salmonella spp. en la materia fecal de perros y paloma doméstica en el

Parque “La Carolina” del Distrito Metropolitano de Quito?

1.3. Preguntas de investigación o directrices

¿Cuál es el reservorio de bacterias zoonóticas que evidenció mayor prevalencia de

Salmonella spp.?

¿Alguna de las características macroscópicas en las heces positivas para Salmonella spp.

es un factor de riesgo que indique la presencia del microorganismo en la muestra?

¿Qué zona del Parque “La Carolina” mostró mayor prevalencia de Salmonella spp. en

las heces de perros y paloma doméstica?

¿Cuántas muestras de materia fecal de perros y paloma doméstica se encontraron

cercanas a alimentos o agua?

¿Se aislaron otros agentes bacterianos zoonóticos y no zoonóticos en las heces caninas

y de paloma doméstica?

Page 19: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

5

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar la prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica

muestreadas en el Parque “La Carolina” del Distrito Metropolitano de Quito.

1.4.2. Objetivos específicos

Definir el reservorio de bacterias zoonóticas con mayor prevalencia de Salmonella spp.

Determinar si alguna de las características macroscópicas en las heces positivas para

Salmonella spp. son factores de riesgo que indiquen la presencia del microorganismo.

Determinar la zona del Parque “La Carolina” con mayor prevalencia de Salmonella spp.

en las muestras fecales de perros y paloma doméstica.

Establecer la cantidad de muestras de materia fecal de perros y paloma doméstica que

se encuentran cercanas a alimentos o agua.

Aislar otros agentes bacterianos zoonóticos y no zoonóticos en las heces caninas y de

paloma doméstica.

1.5. Justificación e importancia

La elevada prevalencia e incidencia de enfermedades zoonóticas tanto a nivel mundial como

en el Ecuador se ha convertido en un problema de salud pública, por lo que es importante la

realización de investigaciones dirigidas a conocer tanto los patógenos y las enfermedades que

pueden causar en la población. La investigación está orientada a la zoonosis causadas por la

bacteria Salmonella spp. debido a la elevada prevalencia e incidencia de enfermedades

reportadas en la ciudad de Quito que incrementan la morbilidad y mortalidad causando impacto

en las áreas de salud y economía; además, este microorganismo tiene la facilidad de sobrevivir

a condiciones ambientales extremas y contamina varios huéspedes que infectan al humano. Los

perros y las palomas son reservorios importantes debido a la cercana convivencia que tienen

con el ser humano, su elevada población y la facilidad de contaminar fómites para la transmisión

del patógeno que ocasiona enteritis en humanos causando diarreas persistentes, náuseas,

vómito, cefalea, deshidratación grave, dolor abdominal, fiebre y que pueden evolucionar a

septicemia e infección focal dependiendo del tipo y la especie Salmonella spp. causando incluso

la muerte (Organización Panamericana de la Salud, 2015).

Los dos principales modos de transmisión de Salmonella spp. según la OMS son el consumo

de alimentos contaminados con materia fecal como causa principal y el contacto directo con los

animales, destacándose en especies comestibles como: porcinos, vacunos y aves, en mascotas

como: perros, reptiles (tortugas), gatos y pájaros. La bacteria tiene la capacidad de atravesar

toda la cadena alimentaria enlazada por la contaminación fecal de los animales a los productos

de alimentación y bebida, donde interviene la ausencia de sanidad pública, el modo de

preparación de los alimentos y la presencia y supervivencia del patógeno en el agua y las

vertientes (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Page 20: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

6

Para el desarrollo de la investigación se analizaron 100 muestras de materia fecal canina y

100 muestras de paloma doméstica, realizando un estudio microbiológico que comprende fases

de pre-enriquecimiento no selectivo, enriquecimiento selectivo, aislamiento en medios sólidos

selectivos y diferenciales, confirmación por pruebas bioquímicas y el respectivo procedimiento

para la crioconservación de las cepas que mostraron ser Salmonella spp. y que serán utilizadas

en posteriores investigaciones. Es importante dar conocer que todo este procedimiento tarda

entre una y dos semanas por cada muestra y solo se pueden procesar alrededor de veinte

muestras por cada período, lo que implica el empleo de varias horas de trabajo e investigación

diarias. Además, la comparación de los resultados obtenidos entre perros y palomas en el

análisis de sus muestras fecales, con respecto al nivel de contaminación de los alimentos y el

agua del Parque “La Carolina” es relevante en el estudio. Por todos estos motivos fue necesaria

la participación de dos investigadoras para lograr mejores resultados y contribuir de manera

más eficaz a la prevención de enfermedades zoonóticas como “Salmonelosis”, colaborando al

área de la salud con datos estadísticos y epidemiológicos que ayudarán a tomar medidas para

disminuir las tasas de prevalencia, mortalidad y morbilidad.

Page 21: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

7

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes

En el trabajo de investigación “Detección de Salmonella, Shigella y Escherichia en muestras

de origen humano y animal de las comunidades rurales del Estado de Guanajuato” realizado en

la Universidad de Guanajuato luego de analizar muestras de hisopos rectales de origen humano,

de cerdos, aves y perros se aisló Salmonella spp. en los siguientes porcentajes: de 50 muestras

el 45%, de 18 muestras el 37,5%, de 24 muestras el 7,5% y de 17 muestras el 2,8%

respectivamente en cada población, por lo tanto se establece como un riesgo potencial para la

salud humana la presencia de estos agentes patógenos debido a la existencia de zoonosis que

provoca infecciones y genera un gran impacto en la salud (J. Gonzáles et al., 2013).

En la investigación realizada por el Departamento de Microbiología de la Facultad de

Veterinaria y Medicina Interna de la Universidad de Estambul denominada “Fecal shedding of

Salmonella ssp. in dogs” realizó 100 hisopados rectales de perros domésticos y callejeros

cautivos en perreras, donde se logró aislar 4 cepas de Salmonella enteritidis y 2 de Salmonella

typhimurium, de las cuales una era resistente a la estreptomicina y neomicina (Bagcigil et al.,

2007).

En el estudio “Prevalence and characterization of Escherichia coli and Salmonella strains

isolated from stray dog and coyote feces in a major leafy greens production region at the United

States-Mexico border” realizado en base al brote multiestatal causado por Escherichia coli

O145:H28 que contaminó lechugas del sur de Arizona, se identificaron a los perros domésticos

y callejeros como un problema de salud debido a la zoonosis que ocasionan, por lo que se

analizaron 461 muestras fecales (358 de perros domésticos y 103 de perros callejeros) donde se

aislaron 47 cepas de diferentes serotipos de Salmonella spp. en perros callejeros y 19 cepas en

perros domésticos, sumando un total de 66 cepas aisladas de Salmonella spp. de las cuales 4

eran resistentes a dos o más clases de antibióticos (Jay, Hake, Bengson, Thiptara, & Nguyen,

2014b).

Laboratories of Veterinary Public Health and Veterinary Microbiology de Japón realizaron

la investigación “Bacteriological survey of feces from feral pigeons” examinando muestras de

heces de palomas donde se aisló Salmonella typhimurium y Salmonella cerro en 17 muestras

(3,9%) de 436, así también se aislaron otras especies como Mycobacterium spp., Chlamydia

psittaci y Escherichia coli O157:H7 con lo que concluyeron que las heces de palomas son

fuente de varios agentes zoonóticos tanto para animales como seres humanos (Tanaka et al.,

2005).

La Universidad de Sao Paulo de Brasil publicó en el 2017 el estudio “Free-ranging

synanthropic birds (Ardea alba and Columba livia domestic) as carriers of Salmonella spp. and

diarrheagenic Escherichia coli in the vicinity of an urban zoo” donde se evaluó el grado de

contaminación zoonótica en 156 hisopos rectales de aves de los cuales el 11% fue positivo para

Page 22: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

8

Salmonella enterica por lo que las aves se consideran reservorios peligrosos que pueden ayudar

al desarrollo de brotes locales ya que esto involucra el riesgo de la presencia del patógeno en

los humanos que están expuestos su materia fecal (Oliveira et al., 2017).

2.2. Fundamento teórico

2.2.1. Zoonosis

2.2.1.1. Definición

El término zoonosis (de las palabras griegas zoon: animal y nosos: enfermedad) fue

determinado por Virchow en el siglo XIX, donde etimológicamente se refiere a “la enfermedad

de los animales", este término se aplica a aquellas enfermedades que padece el hombre por el

contacto cercano con los animales. La OMS en 1959 definió a la zoonosis por primera vez

como: “el conjunto de enfermedades e infecciones que se transmiten naturalmente de los

animales vertebrados al hombre y viceversa" (Organización Mundial de la Salud, 2015b). A

pesar de los adelantos alcanzados en el control de enfermedades y la extensión de la cobertura

de los servicios de salud, la incidencia de las zoonosis sigue siendo alta tanto en los países en

vías de desarrollo como en los desarrollados. Por lo tanto, la zoonosis es el conjunto de

enfermedades que los animales transmiten a los humanos por diversos mecanismos y existen

más de 200 zoonosis registradas que son causa de morbilidad y mortalidad en grupos

demográficos vulnerables (Álvarez, 2014).

Las enfermedades zoonóticas se analizan por medio de la triada epidemiológica porque su

nivel de transmisión es elevado entre humanos y animales, muchos de los padecimientos causan

manifestaciones clínicas graves e incluso la muerte. La triada epidemiológica es el modelo de

una infección transmisible, donde intervienen los huéspedes que pueden ser humanos o

animales, los agentes microbiológicos: parásitos, bacterias, virus y hongos sean o no infecciosos

y finalmente su interacción en un medio ambiente favorable para el crecimiento y reproducción

de los microorganismos (Organización Panamericana de la Salud, 2012).

2.2.1.2. Epidemiología

El desarrollo de enfermedades zoonóticas implica un desafío para todas las áreas

relacionadas con la salud pública y la veterinaria, incluyendo propósitos como la erradicación

de las patologías más prevalentes en cada región. En los países desarrollados y en vías de

desarrollo, las enfermedades que causan mayores problemas son la tuberculosis y brucelosis

bovina, pero entre otras con mayores porcentajes de incidencia se ubica a la salmonelosis

causada por más de los 2 000 serovares de Salmonella entérica que tiene una distribución a

nivel mundial y su transmisión zoonótica sucede cuando los principales animales que actúan

como reservorio (aves, ganado bovino, mamíferos salvajes, cerdos, crustáceos, anfibios, gatos,

caballos y perros) contaminan alimentos y causan infecciones frecuentes a ancianos, lactantes,

embarazadas y personas inmunodeprimidas que se muestran con manifestaciones clínicas que

van desde la enteritis hasta la septicemia (Merck, 2007).

Page 23: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

9

Los microorganismos zoonóticos son culpables de diversos tipos de infecciones que

presentan diferentes manifestaciones clínicas dependiendo del órgano o lugar anatómico

afectado, las enfermedades más prevalentes son las respiratorias (traqueobronquitis,

conjuntivitis, amigdalitis y otitis), seguida de las cutáneas (sarna y dermatitis), digestivas

(diarrea y dipilidiasis) y otras enfermedades sistémicas. Si no se toman medidas adecuadas es

posible que algunas enfermedades resurjan o aparezcan nuevas, también que se desarrollen

coinfecciones y reinfecciones (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2016).

Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas

y Pecuarias del Departamento Federal de México, se identifican zoonosis persistentes como

ántrax (causada por Bacillus anthracis y presente de forma cutánea en el 60% de los países en

vías de desarrollo), rabia (aproximadamente 55 mil personas mueren cada año), tuberculosis (el

agente Mycobacterium bovis causa tuberculosis bovina y del 1 al 5% tuberculosis humana con

una prevalencia de 0,35 por 100 000 personas), brucelosis (prevalencia de 10 por 100 000

personas) y cisticercosis (afecta anualmente a 50 millones de personas). Por otro lado, la

zoonosis que requiere mayor atención es la leptospirosis (el agente Leptospira interrogans

causa más de 300 000 casos nuevos por año a nivel mundial con un intervalo de mortalidad del

5 al 20%) y finalmente, todas las zoonosis de origen alimentario que ocasionan la muerte de

aproximadamente 2,2 millones de personas cada año, de los cuales 1,9 millones son niños e

inmunodeprimidos y los principales agentes causantes son Salmonella y Campylobacter

(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 2012).

La campilobacteriosis ocasionada por Campylobacter jejuni es la enfermedad con mayor

número de casos registrados por la Unión Europea. La segunda zoonosis con elevada

prevalencia es la salmonelosis, entre los años 1980 y 1990 la prevalencia aumentó 20 veces y

en la actualidad se registra que en países desarrollados causa la hospitalización de 18 000

personas y 500 defunciones, el número de casos aumenta en los países en vías de desarrollo

(Flores, 2010).

2.2.1.3. Modos de transmisión de las enfermedades zoonóticas

Los modos, tipos o mecanismos de transmisión de enfermedades zoonóticas permiten a

diversos patógenos contaminar a una gran población de personas o animales a través de fuentes

infecciosas. En condiciones normales, las bacterias colonizan de manera equilibrada al

hospedador generando una convivencia armónica. Sin embargo, cuando esta relación es

alterada se desarrollan infecciones por microorganismos de la flora normal (personas con

inmunodeficiencia u otro tipo de vulnerabilidad) (London School Hygiene and Tropical

Medicine, 2018).

Los causantes de infecciones en mayor proporción son los microorganismos patógenos que

causan infecciones al hombre de dos maneras: zoonosis primaria que en la mayoría de las veces

se da por el consumo directo de animales infectados luego de su sacrificio (mal manejo de

higiene alimentaria, procesos de contaminación ambiental y putrefacción) o por el contacto

directo con el animal; zoonosis secundaria que se desarrolla por alimentos infectados con

Page 24: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

10

microorganismo y transmitidos por varias vías al humano, donde predomina la falta de higiene

en las ventas ambulantes y la contaminación de vectores como las moscas y otros animales,

también la materia inanimada como aire, suelo, tierra y agua (Organización Mundial de la

Salud, 2015b).

Transmisión fecal-oral

Según los reportes de la OMS, el 70% de casos de enfermedades diarreicas agudas se

desarrollan después del consumo de agua o alimentos contaminados, a estas se las denomina

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) que en los últimos años han aumentado las

tasas de morbilidad y mortalidad; además, han causado pérdidas económicas a los países tercer

mundistas. Las ETAs se definen como el grupo de enfermedades causadas por la ingestión de

alimentos contaminados con algún agente infeccioso por la falta de inocuidad y la posterior

producción de toxinas en el alimento. Un brote de estas enfermedades se desarrolla cuando dos

o más personas padecen los mismos signos y síntomas (cólicos abdominales, diarreas, náuseas,

vómitos, fiebre, dolor de cabeza, problemas renales y neurológicos) después de ingerir el mismo

alimento (Cecchini & González, 2014).

La transmisión por mecanismo indirecto más frecuente es mediante el agua y los alimentos

debido a que las condiciones ambientales permiten que varios patógenos sobrevivan en estas

fuentes de infección. En el caso del agua los agentes llegan por los restos orgánicos y excretas

de los animales y de los humanos (vía fecal) e ingresan en el nuevo huésped por vía oral, al

igual que sucede con los alimentos que pudieron haber contraído el patógeno por infección del

animal o por el ambiente. La cantidad del microorganismo debe superar 105 UFC/g de alimento

para causar una intoxicación (Cecchini & González, 2014).

Después que la materia fecal de los animales contamina los alimentos o el agua, los convierte

en un vehículo de agentes causales de ETAs. Con mayor frecuencia, el microorganismo se aloja

en las carnes, lácteos y derivados, huevos, arroz, legumbres y algunas frutas que en la mayor

parte de casos pueden desarrollar manifestaciones gastrointestinales. Los que producen mayor

riesgo son aquellos que no necesitan de cocción para ser ingeridos como los que poseen alto

contenido proteico y de agua, no son ácidos y se conservan a temperaturas no muy variables

(Jawetz, Melnick, & Adelberg, 2010).

Los alimentos se contaminan con mayor frecuencia por enterobacterias (Klebsiella,

Citrobacter, Escherichia coli, Enterobacter, Shigella, Campylobacter, Serratia, Erwinia,

Salmonella, Proteus, Erdwardisinella, Hafnia y Yersinia enterocolítica). Esto se debe a que los

alimentos se convierten en un buen medio de cultivo donde estos patógenos sobreviven y se

reproducen. Su clasificación se basa en la gravedad de la enfermedad, así: las de alta gravedad

causan problemas de salud importantes e incluso la muerte, las de moderada gravedad se deben

a patógenos menores donde los signos y síntomas se pueden revertir con asistencia médica y

las de baja gravedad solo desarrollan en cuadro clínico cuando los alimentos contienen una alta

cantidad del patógeno (Oscar et al., 2012).

Page 25: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

11

Los microorganismos contaminantes de alimentos deben tener ciertas características que

incrementen su tiempo de supervivencia como: soportar los factores intrínsecos y extrínsecos

de los alimentos, sobrevivir a cambios drásticos de pH, mantener una capacidad elevada de

adhesión a las células intestinales del humano o de otro animal, conservar una alta competencia

para sobrevivir al antagonismo de la flora intestinal, penetrar en los tejidos sin dificultad y

producir toxinas (exotoxinas o endotoxinas) (Jawetz et al., 2010).

Así también, el grado de alcance de la infección va a depender de las características del

hospedador (humano o animal) como: su edad, motilidad gástrica, integridad y defensa de las

mucosas, exclusión competitiva por parte de la flora intestinal con los patógenos externos,

número de exposiciones al patógeno, dieta, nivel de estrés e inmunosupresión. Los signos y

síntomas de las ETAs son muy variables y dependen del patógeno, sus toxinas y de la cantidad

de microorganismos en el alimento consumido (Cecchini & González, 2014).

Los principales factores de riesgo son las malas prácticas en la producción primaria, la falta

de limpieza, el hacinamiento de animales, la ausencia de medidas de bioseguridad, la ausencia

de detección de los casos positivos y su aislamiento. Durante el procesado de los alimentos es

importante realizar adecuados tratamientos térmicos que impidan la multiplicación y el

crecimiento de la bacteria (Jiménez, 2016). En los últimos años se han implementado nuevas

técnicas para un mejor diagnóstico de las ETAs debido a que la diseminación de estas

enfermedades se da con gran rapidez, por lo que es importante que todo el personal de salud se

maneje con un equipo técnico adecuado para una rápida detección de brotes de ETAs (Jawetz

et al., 2010).

Transmisión por el aire

Este modo de transmisión es adecuado para los microorganismos que son resistentes a las

condiciones del aire debido a que sobreviven al bajo contenido de nutrición, a los rayos

ultravioletas y a la fuerza gravitatoria; pero estos patógenos necesitan que la proximidad entre

la fuente de infección y el receptor sea la menor posible para poder infectar al humano a través

de varias vías de ingreso como: la mucosa, fosas nasales, boca y piel lacerada o lastimada

(Organización Mundial de la Salud, 2015)

Transmisión por materia inanimada

La transmisión por materia inanimada o fómites es un tipo de mecanismo indirecto y se basa

en la existencia de vehículos sin movilidad que se encuentran contaminados como por ejemplo

teléfonos, computadoras, toallas, manijas, barandas, tubos, vajillas, material de uso clínico y el

suelo que es el más relevante, donde existen patógenos que se cubren con el polvo y pueden

ingresar por la vía respiratoria, oral o dérmica (I. Hernández et al., 2011).

Page 26: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

12

2.2.1.4. Zoonosis causada por Salmonella spp.

Salmonella spp. es una bacteria con gran resistencia al ambiente exterior por su fácil

adaptación y porque necesita de pocos recursos nutritivos para sobrevivir, también puede

infectar a varios reservorios y causa desde enteritis hasta la muerte. Por lo que es importante

estudiar a este microorganismo de manera individual y con mayor profundidad que otras

bacterias.

Taxonomía

Las especies de Salmonella spp. pertenecen a la familia Enterobacteriaceae que está

integrada por microorganismos anaerobios facultativos que son bacilos gramnegativos, el

género Salmonella se divide en dos especies importantes S. enterica y S. bongori. A la vez S.

enterica se divide en seis subespecies que se identifican por numeración romana: I enterica, II

salamae, III arizonae, IIIb diarizonae, IV hautenae y VI indica. Salmonella enterica incluye a

las bacterias de mayor interés para la salud que son: Salmonella typhi, Salmonella paratyphi

(A,B y C) y Salmonella enterica antes denominada Salmonella enteritidis o no tifoidea (ver

Gráfico 1) (Delgado, 2015).

Gráfico 1. Esquema de clasificación taxonómica del género Salmonella (Barrow & Methner,

2013)

Epidemiología

La primera vez que se aisló Salmonella spp. fue por Smith y Salmon en 1885 en cerdos

que fallecieron por peste, ellos denominaron al microorganismo como Bacillus cholerae suis

Page 27: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

13

porque pensaron que el patógeno fue responsable de la muerte de varios animales. Años

después, Schweinitz y Dorset demostraron que la enfermedad de la peste era causada por

Yersinia pestis. Por lo tanto, se indicó que Salmonella spp. es un patógeno secundario que

ocasiona gastroenteritis cuando se consumen alimentos infectados y su nombre cambió en

1900 por Ligniéres en honor al jefe David Elmer Salmon del Bereau de la Industria Animal

de los EEUU (Merck, 2007).

La incidencia mundial exacta de salmonelosis es desconocida, pero varía por cada país

debido a la disponibilidad de agua potable, modo de preparación de alimentos,

contaminación ambiental, recolección y almacenamiento de los residuos, etc. En Japón y

Europa la prevalencia de Salmonella enterica es alta, pero en los países en vías de desarrollo

como Ecuador, su prevalencia puede llegar a ser incluso 10 veces mayor a comparación de

los países desarrollados. Salmonella typhi indica una incidencia de 10 a 500 casos por cada

100 000 habitantes (Romero, 2011).

La edad de los pacientes también interfiere en el desarrollo de la infección así, en los

países tercermundistas, Salmonella typhi aumenta su incidencia entre los 5 y 25 años;

mientras que, en los países desarrollados, son los adolescentes mayores de 19 años quienes

presenta salmonelosis, la causa principal es por realizar viajes al exterior. Por otro lado,

Salmonella no tifoidea se presenta en cualquier edad, aunque las mayores incidencias fueron

encontradas en niños menores de 5 años y en ancianos mayores a 70 años (Ryan & Ray,

2014).

Las épocas del año con mayor frecuencia para salmonelosis son los meses de verano y

otoño por la calidez del clima. El Center Diseases Control (CDC) registra que de 400 a 600

brotes gastroentéricos provocados por alimentos contaminados en estas épocas del año, el

50% son por Salmonella enterica. Otro punto importante que aumenta el riesgo de

salmonelosis es el uso de antibióticos sin receta médica (automedicación) que se ha vuelto

muy usual en los últimos años a nivel mundial. Estudios indican que las cepas de Salmonella

han desarrollado resistencias múltiples a antibióticos tanto para el humano como para varios

animales (Romero, 2011).

Salmonella spp. es un microorganismo que se transmite a través de diversos mecanismos

como: animales infectados (aves y pollos), fuentes intestinales de múridos, agua

contaminada bebida directamente, incorrecto lavado de verduras y por el consumo de

productos del mar. La contaminación puede darse de humano a humano por vía fecal-oral,

por contacto con material médico contaminado (instrumentos de fibra óptica, aparatos de

succión nasogástrica o termómetros), medicamentos contaminados, colorantes usados en los

alimentos y consumo de drogas. También por zoonosis secundaria, a través de reservorios

“sanos” según la especie y subespecie (ver Tabla 1) que por sus heces eliminan a los

patógenos y estos pasan del suelo a las manos y finalmente a la boca del humano donde se

cierra el ciclo de la vía fecal-oral (ver Gráfico 2) (I. Hernández et al., 2011).

Page 28: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

14

Tabla 1. Especies y subespecies de Salmonella spp. y sus reservorios más frecuentes

(Cecchini & González, 2014; Oscar et al., 2012; Quinn, Markey, Carter, Donnelly, &

Leonard, 2012)

Especies y subespecie de

Salmonella Reservorio Consecuencia de la infección

S. entérica

subespecie

entérica

Pollos Portadores asintomáticos

Mamíferos Enfermedad clínica

Humanos Intoxicación alimentaria

salamae Reptiles (cocodrilos,

tortugas, serpientes) Portadores asintomáticos

arizonae Pavos Arizonosis

Dublin Humanos, perros, bovinos,

ovejas y caballos

Distintas enfermedades (enterocolitis,

septicemia) y portadores asintomáticos

typhimurium Variedad especies y

humanos Enterocolitis y septicemia

gallinarum Aves adultas Tifosis aviar

choleraesuis Humanos, cerdos, vacunos,

perros, aves y zorras

Enterocolitis, septicemia y portadores

asintomáticos

S. bongori (V) Animales de sangre fría y

humanos

Portadores asintomáticos y enfermedad

clínica

Además de su fácil transmisión, es importante recalcar la supervivencia del patógeno ya

que no muere al encontrarse expuesto al frío o desecación y necesita obtener mínimos

nutrientes para crecer y multiplicarse en el agua, tierra y hielo. Por este motivo, casi todos

los reservorios son viables y pueden transmitir la enfermedad a través de sus excretas por un

tiempo prolongado (I. Hernández et al., 2011).

Gráfico 2. Transmisión de Salmonella spp. (I. Hernández et al., 2011)

Page 29: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

15

La especie Salmonella spp. es muy resistente al pH ácido del estómago, a las sales biliares

y al peristaltismo, todas estas condiciones facilitan su invasión en el intestino delgado.

Adicionalmente, su temperatura óptima de crecimiento es de 35 a 37°C, pero puede soportar

desde los 5 hasta los 46°C por periodos prolongados. Esta bacteria también es capaz de

multiplicarse a grandes velocidades en los alimentos para lo que solo requieren de 15 a 20

minutos a temperaturas superiores a 20°C. Sobrevive en el agua y por mayor tiempo en la

materia fecal de animales y personas infectadas, ya que contienen un gran número de UFC que

pueden ser excretadas hasta 3 meses posteriores a la infección (Fundación Vasca para la

Seguridad Agroalimentaria, 2013).

Por lo tanto, la intoxicación es ocasionada por alimentos que normalmente están expuestos

a ambientes con falta de higiene y salubridad, como en el caso de las ventas ambulantes que

están a disposición de los clientes durante todo el día y aumentan el riesgo de contraer enteritis

(ver Tabla 2) donde la bacteria más frecuente en cualquier situación es Salmonella spp.

También es un foco de infección la comida que no se almacena adecuadamente, ya que la falta

de refrigeración y la exposición al sol del día (temperatura casi parecida a la fisiológica) ayuda

a que las bacterias se multipliquen sin generar cambios visibles en el alimento que indiquen que

ya no es comestible. Víveres y aderezos, huevos, mariscos, ensaladas, leche sin pasteurizar y

cárnicos son el vehículo que con mayor facilidad transportan Salmonella spp. para infectar al

ser humano (Jawetz et al., 2010).

Tabla 2. Principales agentes bacterianos causantes de enteritis (Romero, 2011)

Situaciones Bacterias

Población general

Frecuentes Salmonella entérica

Campylobacter jejuni

Infrecuentes

Shigella

Yersinia enterocolítica

E. coli enterohemorrágica

Pacientes hospitalizados (>72 horas del ingreso) Clostridium difficile

Pacientes con sida (CD4 <100/µl)

Frecuentes Campylobacter jejuni

Salmonella entérica

Infrecuentes Shigella

Yersinia enterocolítica

Viajeros

E. coli enteropatógena

E. coli enterotoxigénica

E. coli enteroagregativa

Shigella

E. coli enteroinvasiva

Vibrio cholerae O1, O139

Brotes de toxiinfección alimentaria

Frecuentes

Salmonella entérica

Staphylococcus aureus

Clostridium difficile

Infrecuentes

Campylobacter jejuni

Shigella

Bacillus cereustox

E. coli enterohemorrágica

Page 30: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

16

Una persona con su sistema inmunitario reforzado puede ser asintomática a la infección;

pero las personas más vulnerables desarrollan salmonelosis, por ejemplo: los niños menores de

5 años, ya que 1/3 parte de todas las toxiinfecciones son producidas en guarderías; jóvenes de

20-30 años inmunodeprimidos, embarazadas y ancianos mayores de 70 años. Así también,

cuando una persona padece la infección, un miembro de su familia tiene el 60% de probabilidad

de infectarse. Todas las epidemias o brotes deben ser reportados a las autoridades de salud

competentes, porque si un 0,5% de personas infectadas no son tratadas correctamente ponen en

riesgo al resto de población (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2017).

Reservorio o huésped zoonótico de Salmonella spp.

Un huésped zoonótico es aquel que posee las condiciones adecuadas para que un

microorganismo se desarrolle. Existen muchos agentes que por su complejo ciclo vital infectan

a varios organismos que se convertirán en reservorios de estos patógenos. Por lo tanto, un

reservorio o huésped zoonótico es un organismo que proporciona un hábitat natural para que

un patógeno viva y se multiplique, pueden ser pasajeros o permanentes, humanos o animales

que se encuentran en dos situaciones de infección distintas: como enfermos cuando presentan

signos y sintomatología mientas el microorganismo pasa por sus estados de incubación y de

convalecencia; y como portador que es aquel reservorio que está infectado pero que no

manifiesta la enfermedad, también conocido como portador sano, se adapta al huésped y puede

ocasionar infección en otro reservorio distinto por lo que son transmisores de zoonosis a través

de las heces, orina, saliva, pelos, sangre y mediante cualquier contacto directo de tipo físico

(Organización Mundial de la Salud, 2015b).

Análisis estadísticos indican que alrededor del 60% de patógenos humanos pueden infectar

a varios animales y que el 80% de patógenos animales pueden causar enfermedades en el

hombre, estos porcentajes incrementan porque a medida que la población humana se multiplica,

los animales también lo hacen y cada vez tienen mayor interacción. En la actualidad, la

medicina veterinaria ha evolucionado brindando métodos de identificación y diagnóstico de

patógenos que infectan a los animales, pero se ha registrado que el 64% de países reportan

resistencias a antibióticos tanto en la población humana como animal para infecciones

ocasionadas por: Salmonella, Campylobacter, E. coli, Staphylococcus y Mycobacterium

tuberculosis (Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal,

2015).

El 70% de hogares poseen mínimo una mascota, de estos el 55% tiene un perro y en menores

porcentajes gatos o aves que conviven a diario con los humanos, incluyendo personas

vulnerables en su sistema inmunológico como lactantes, niños, ancianos, inmunodeprimidos y

embarazadas. Cada año, a nivel mundial aparecen 5 nuevas enfermedades, 3 de estas son de

origen animal y al menos una en zoonótica (Organización Mundial de Sanidad Animal, 2015).

La susceptibilidad del huésped es un factor primordial para que la infección avance o sea

autolimitada. Sin embargo, existen grupos que son predisponentes a desarrollar salmonelosis

invasiva o asintomática, por ejemplo los recién nacidos o lactantes que tiene un mayor riesgo

Page 31: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

17

de contraer Salmonella en forma asintomática con invasión y diseminación por su sistema

inmune poco desarrollado (los anticuerpos se comienzan a producir a partir de los 6 meses de

edad porque el lactante deja de utilizar los que fueron adquiridos de la madre a través del cordón

umbilical) (Ghasemzadeh & Namazi, 2015).

Los niños que padecen alguna enfermedad del sistema gastrointestinal, anemia hemolítica

de células falciformes, trasplante de órganos o cáncer, forman parte de los pacientes

inmunodeprimidos y por la administración de corticoides tienen un alto riesgo de contraer

salmonelosis asintomática con complicaciones por osteomielitis (Gizzi et al., 2014). En otros

grupos de pacientes existen diversas patologías que predisponen a la infección por Salmonella

spp. como la malaria y bartonelosis por hemólisis aguda; personas con esquistosomiasis

desarrollan defectos en las células reticuloendoteliales que son las encargadas de destruir al

patógeno y pacientes con VIH (Ghasemzadeh & Namazi, 2015).

Los perros y las paloma doméstica constituyen los mayores reservorios de Salmonella spp.

debido a la cercanía que mantienen con el ser humano y que sus desechos poseen las

características adecuadas para que este microorganismo sobreviva durante un tiempo

prolongado.

Perro como reservorio zoonótico de Salmonella spp.

Los perros están presentes desde hace 25 millones de años y se derivan del lobo (Canis

lupus). El perro doméstico también conocido como Canis lupus familiaris mide

aproximadamente de 36 cm a 1,45 m de alto y pesa entre 1 a 79 kg, su cola es cilíndrica, patas

alargadas y peludas. Se reproduce máximo dos veces al año con un número de crías que varía

de 3 a 10, es muy sociable por eso es considerado como mascota y su alimentación es variada,

aunque en la actualidad los perros son parte de la familia y mantienen dietas especiales

controladas con nutrientes, vitaminas y grasas adecuadas según la edad (Martín, 2014).

La relación casi familiar que existe entre perros y humanos en la actualidad demuestra

efectos positivos como mejoría en la salud mental, emocional, física, social, comunitaria y

económica, esta última recalca que de los pacientes que tiene mascotas solo el 10% visitan al

médico, además ayudan a prevenir enfermedades y a la recuperación de situaciones

catastróficas familiares (International Federation on Ageing, 2015).

La relación humano-animal en los últimos años ha aumentado considerablemente, aunque

no existe un registro exacto del total de animales de compañía en cada país, se estima que en el

mundo hay alrededor de 704 millones de animales de los cuales 432 millones son perros

(Paredes, 2017). Un estudio realizado en el sur de Quito contabilizó 1 939 perros callejeros, en

el centro de la ciudad, 972 perros capturados y 94 recapturados, finalmente entre 5 566 a 6 350

perros que deambulan libremente en las calles de todo el Distrito Metropolitano de Quito

(Barba, 2017; International Federation on Ageing, 2015).

Page 32: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

18

La transmisión de diferentes agentes infecciosos desde los perros a los seres humanos se da

por poseer vectores como garrapatas y también por el contacto con su pelo, moco, saliva, orina

y materia fecal que pueden contaminar cualquier superficie y diversos alimentos. Por lo tanto,

la presencia de excrementos de perros en los distintos espacios públicos aumenta los problemas

de salud y sanidad. Esta situación se presenta de forma global y sucede desde hace varios años

debido al aumento de la domesticación de estos animales, lo que ha provocado enfermedades

infecciosas que afectan al humano y a otras especies de animales domésticas y silvestres.

Muchas bacterias patógenas como Salmonella spp, Campylobacter jejuni, Cryptosporidium

parvum, Giardia spp, Shigella spp, Bordetella bronchiseptica y Brucella canis que se

encuentran en las heces podrían ser multirresistentes a varios antibióticos (Pacheco, 2003).

Los modos de transmisión de Salmonella spp. pueden darse por coprofagia (comer

excrementos propios del animal, de otros referentes de su entorno y del ser humano), por

alimentos contaminados por vía fecal-oral y por fómites contaminados como suelos, alimentos,

agua, juguetes, plantas, camas entre otros. Los perros pueden transportar el patógeno de forma

asintomática o sintomática, pero con desprendimiento intermitente, incluso algunos serovares

de Salmonella spp. pueden adaptarse genómicamente para sobrevivir en esta especie

hospedadora (Barrow & Methner, 2013).

Paloma doméstica (Columba livia) como reservorio zoonótico de

Salmonella spp.

En la familia Columbidae existen aproximadamente 3 000 especies de aves y una de ellas es

Columba livia. Esta especie es parte de la fauna urbana porque las aves han adaptado su modo

de vida y sus necesidades dentro de parques, iglesias y plazas públicas donde pueden

reproducirse con facilidad. Por lo general, pueden sobrevolar hasta 5 kilómetros dentro de la

ciudad en busca de semillas, alimentos, frutas e insectos (omnívoras). Se pueden reproducir en

lugares que consideren idóneos llegando a tener hasta 5 nidadas al año, cada una con 2 a 4

pichones después del proceso de eclosión que dura de 16 a 21 días de incubación. La cantidad

de heces que pueden eliminar anualmente es de aproximadamente 12 kg y en la mayoría de

veces derraman la materia fecal en el aire provocando que las partículas aerolizadas lleguen a

cualquier lugar como: monumentos, tejados, estatuas, calles, plantas, aceras, juegos infantiles,

carros, personas y animales, etc. (Méndez, 2016).

Se puede clasificar en varios géneros (ver Gráfico 3) que comparten características físicas,

por ejemplo: cuando son pichones el pico es negro con toques grises y ojos marrones, sin

embargo, cuando son adultos tienen patas rojizas o rosadas, pico negro con un toque blanco en

su base y ojos color ámbar. En general la cabeza es gris negruzca, el cuello tiene iridiscencia

verde-púrpura y su cuerpo es gris, rabadilla blanca, con una franja negra en la cola y dos en la

parte final de las alas, miden entre 30 a 35 cm, pesan de 120 a 360 g y pueden vivir hasta 6 años

(Quiguango, 2015).

Existen muchos estudios sobre la relación de las palomas con la comunidad, pero solo

mencionan la problemática que tienen con el ambiente por la sobrepoblación, la cantidad de

Page 33: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

19

enfermedades zoonóticas que transmiten y que ensucian la ciudad con excrementos (Marenzoni

et al., 2016).

Gráfico 3. Clasificación de las subespecies de Columba livia (Quiguango, 2015)

La distribución de la especie Columba livia es a nivel mundial porque adapta su modo de

vida con facilidad (ver Gráfico 4). En el centro histórico de Quito se han contabilizado

aproximadamente 2 000 palomas que viven en constante movimiento (Mondocorre, Pérez, &

Zeballos, 2014; Quiguango, 2015).

Gráfico 4. Distribución del ave Columbia livia a nivel mundial (Allende, 2017)

La paloma doméstica es portadora de muchas enfermedades zoonóticas debido a que se

encuentran en casi todos los países del mundo y su materia fecal se dispersa con facilidad en el

ambiente contaminando alimentos y agua. Estos animales pueden transmitir hasta 60 patógenos

entre ellos 5 virus, 9 bacterias, 45 hongos y 1 protozoo que causan aproximadamente 176

enfermedades en los seres humanos y una de las más importantes es salmonelosis. Sin embargo,

se cree que los porcentajes de enfermedades ocasionadas son mayores y que las prevalencias e

incidencias se subestiman por la falta de estudios en el reservorio sobre su flora intestinal

normal y el grado de invasión en los enterocitos humanos (Gargiulo et al., 2014; D. Gonzáles

et al., 2007)

Page 34: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

20

La transmisión puede darse verticalmente a sus crías y horizontalmente hacia otros

reservorios como animales o al ser humano por medio de heces que están expuestas el medio

ambiente y en alimentos (harina de huesos, carnes y pescados) que sirven como vehículos, cabe

recalcar que esta especie es asintomática en la mayoría de los casos y que elimina el patógeno

de forma intermitente (Gong et al., 2014).

Serovares zoonóticos de Salmonella spp.

Existen muchos serovares compartidos entre animales y seres humanos debido a que

Salmonella spp. tiene una compleja composición de antígenos. Además, se diferencian entre

los que pueden ocasionar fiebre tifoidea y los que desarrollan enteritis. Pero su clasificación se

establece dependiendo de los huéspedes:

Grupo 1: se encuentra todos los serovares de Salmonella spp. que no están relacionados con

un solo huésped en particular, por ello pueden infectar tanto a los animales como a los seres

humanos; incluye todas las serovariedades de S. entérica.

Grupo 2: engloba a los serovares de Salmonella spp. que afectan únicamente al ser humano

ya que, aunque se transmiten de manera fecal-oral, sucede por un huésped humano o animal

asintomático agudo o crónico, incluye a S. typhi, S. paratyphi A y C.

Grupo 3: son los serovares de Salmonella spp. que afectan únicamente a ciertos animales.

Incluye a S. gallinarum (pollos) y S. abortusovis (ovino) (Murray et al., 2017).

Además, los serovares que causan las mayores prevalencias de zoonosis son:

Salmonella paratyphi: no produce toxinas, pero es muy patogénico para los seres humanos,

cerdos, cobayos, conejos y ratones a los que ocasiona fiebre paratifoidea. Puede ser

prevenida con la vacuna triple (Salmonella schottmuelleri, Salmonella paratyphi y

Salmonella typhosa) con el fin de evitar la zoonosis y reinfecciones (Cecchini & González,

2014).

Salmonella schottmuelleri: descubierta en 1900 por Schottmüller. Al igual que la anterior no

produce toxinas, pero es responsable de la fiebre paratífica en el ser humano y en los

animales (palomas y bovinos) no se reportan casos de enteritis ya que la mayoría son

asintomáticos (Quinn et al., 2012).

Salmonella typhimurium: se encuentra presente en muchas especies de animales mamíferos

y aves que pueden transmitir el patógeno a su descendencia porque el microorganismo se

almacena en los ovarios de las hembras maduras sexualmente. También afecta a casi todas

las variedades de vertebrados de sangre caliente, la gran mayoría son asintomáticos pero

algunos ocasionan inflamación del intestino delgado (Oscar et al., 2012). Es la primera

especie que causó diversos brotes epidémicos como el de California donde afectó a 18 000

Page 35: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

21

personas por intoxicación con agua contaminada. Afecta principalmente a la mucosa

intestinal, ganglios linfáticos mesentéricos y bazo, pero también se reportan casos de

osteomielitis, apendicitis, forunculosis, salpingitis y meningitis. A diferencia de la fiebre

tifoidea no se visualizan lesiones de necrosis en el tejido. Las infecciones se dan de manera

esporádica porque no existe una inmunización en aves y otros animales de vida libre que

actúan como reservorios, pero en los animales domésticos la prevalencia es menor porque

en algunos países desarrollados existe inmunización por medio de la vacunación (Cecchini

& González, 2014).

Salmonella choleraesuis: se distribuye mundialmente a través de alimentos y agua

contaminada con heces de animales vacunos, perros, aves y zorros. En el ser humano se

produce fiebre entérica por intoxicación alimentaria, también se desarrolla neumonía con

hemocultivos positivos pero con ausencia de trastornos entéricos (Quinn et al., 2012).

Salmonella enterica: fue aislada por Garner en un caso de mortalidad por intoxicación

humana en 1888, produce una enfermedad denominada enteritis. Está presente en diversos

mamíferos de sangre caliente y humanos. Existen diversos serovares, por ejemplo:

Salmonella enteritidis dublin que infecta a caballos, gallinas, perros, palomas, ratones y

conejos. Se reporta el mayor número de casos de toxiinfecciones alimentarias ocasionadas

por esta especie al ser humano. La gastroenteritis es producida por una endotoxina muy

potente parecida a la estafilocócica que no es antigénica pero si termorresistente (Oscar et

al., 2012).

Los serovares se adaptan incluso genéticamente para sobrevivir en sus hospedadores y se

diferencian entre selectivos y no selectivos, pero en ambos casos el potencial para causar una

propagación zoonótica es elevado.

Algunos serovares de Salmonella identificados en perros son: S. poona, S. rubislaw, S.

javiana, S. virchow, S. jaminara, S. rubislaw, S. montevideo, S. typhimurium, S. saintpaul, S.

dublin, S. gafsa, S. rubislaw, S. carrau, S. houtenae, S. neport, S. arechavaleta, S. heidelberg,

S. corvallis, S. typhimurium, S. weltevreden, S. duesseldorf, S. kentucky, S. brandenburg, entre

otros (Barrow & Methner, 2013). Los serovares con mayor prevalencia de Salmonella

identificados en paloma doméstica son: S. pullorum, S. gallinarum, S. enterica, S. typhimurium,

S. heidelberg, S. arizonae, entre otras (Barrow & Methner, 2013).

Genes relacionados con la capacidad zoonótica de Salmonella spp.

En varias investigaciones realizadas a nivel genético y molecular se concluye que la

presencia del gen sod-1 interviene en la triada epidemiológica facilitando la transmisión del

patógeno desde el reservorio zoonótico hasta el ser humano. La presencia del gen sod-1

contribuye con los mecanismos de defensa del patógeno frente a los radicales superóxidos

produciendo cobre periplásmico y superóxido de zinc dismutasa que evitan la fagocitosis en el

huésped, esta acción incrementa la patogenicidad y supervivencia en los casos extraintestinales

Page 36: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

22

(bacteriemia) y la propagación mundial de Salmonella spp. por diversos organismos vivos tanto

en animales como seres humanos (Abdeen, Elmoin, Suelam, & Mousa, 2016).

Patogenia de Salmonella spp. en seres humanos

Salmonella spp. es un bacilo gramnegativo, flagelado, perítrico, móvil, con fimbrias, no

esporulado, no encapsulado en la mayoría de los casos, aunque algunos géneros contienen una

microcápsula; además, es anaerobio facultativo, mide entre 0,7 - 1,5 µm de ancho por 2 - 5 µm

de largo y tiene un pili que es similar al de E. coli el cual se une a la D-manosa de las células

eucariotas en el momento de la infección. Forma parte de la familia Enterobactericiae pero no

de la microflora normal del ser humano, por esto es denominado como patógeno gastrointestinal

(Jawetz et al., 2010).

La infección por Salmonella spp. se produce por un inóculo de 103 a 109 microorganismos

porque cuando existe una baja dosis del inóculo la tasa de ataque es solo del 4%. La generación

de signos y síntomas depende también de la inmunidad del huésped y se presenta luego del

período de incubación que dura de 12 a 21 días. Cuando el patógeno ingresa al sistema

gastrointestinal existen diversos mecanismos que protegen al humano como por ejemplo, en el

estómago el patógeno es inactivado por el jugo gástrico y en el intestino delgado aumenta el

peristaltismo para que el microorganismo no se pueda fijar en la mucosa, se produce IgA

secretora para la generación de más anticuerpos, hay células que pueden fagocitar al patógeno

y la acción de la microflora normal que impide que aumente el número de bacterias para que

no exista escasez de alimentos. Sin embargo, al encontrarse dentro de los alimentos y por el

consumo de medicamentos antiácidos (pH alcalino) beneficia a la supervivencia del patógeno

(Romero, 2011).

Cuando Salmonella ingresa por vía oral, tiene como finalidad colonizar la luz intestinal, en

espacial las células M, mediante diversos mecanismos moleculares que permiten la interacción

entre la célula hospedadora y el patógeno, ocasionando una respuesta inflamatoria y la

diseminación sistémica (Ryan & Ray, 2014).

El mecanismo más relevante es el sistema de secreción de tipo 3 (SST3) del islote de

patogenicidad (PAI) que está dividido en dos dominios: SPI-1 ayuda al ingreso de los

efectores a través de la membrana cuando está en contacto con la célula eucariota provocando

inflamación intestinal y diarrea, por la expresión de mediadores de la respuesta inflamatoria y

SPI-2 transporta las proteínas a través de la membrana de la vacuola para encontrarse

persistentemente dentro de los macrófagos y producir infección sistémica. Estos están

codificados en dos islas de patogenicidad diferentes donde deben trabajar conjuntamente. La

función principal es transportar 20 proteínas conocidas como “complejo de aguja” que están

encargadas de la virulencia, donde en el citoplasma de las células hospedadoras cambian

algunas funciones internas como su citoesqueleto, la expresión de citoquinas y la traducción de

señales (Figueroa & Verdugo, 2015).

Solo cinco proteínas efectoras proporcionan la entrada del patógeno a la célula en el dominio

SPI-1 (SopE, SopE2, SopB, SipA y SipC) insertando efectores al citoplasma. Los efectores

Page 37: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

23

SopE, SopE2 y SopB reordenan el citoesqueleto (ayudado por SipA y SipC para la entrada de

la bacteria), inducen la vía MAP kinasa (MAPK) que activan los AP-1 y NK- ĸβ induciendo la

expresión de IL-8 que atrae a los polimorfonucleares (PMN) e ingresan por la desestabilización

de la unión entre enterocitos a través de la region basolateral del epitelio apical produciendo la

pérdida del líquido y la entrada del patógeno a la lámina apical. Finalmente, el SipB activa la

Caspasa-1 en los macrófagos y libera de IL-1β e IL-18 como apoyo a la respuesta inflamatoria.

Cuando el citoesqueleto de actina se recupera de la lesión y el MAPK se inactiva por la SptP

produce el silenciamiento de la inflamación que ayuda al SspH1 y AvrA a través de la inhibición

del NF-ĸβ (ver Gráfico 5) (Laura Betancor & Yim, 2017).

Gráfico 5. Cambios inducidos en la célula hospedadora por la acción del SST3 SPI-1

(efectores representados por las esferas amarillas) (Laura Betancor & Yim, 2017)

La respuesta inflamatoria transitoria de los enterocitos esta mediada solo por el sistema de

secreción tipo III dominio SPI-2 para inhibir la proinflamación y permitir la colonización

intestinal por un tiempo prolongado en una infección crónica asintomática que permite la

diseminación a otros reservorios zoonóticos con mayor facilidad y una infección invasiva (ver

Gráfico 6). Sin embargo, todas estas respuestas dependen del estado inmunológico del

hospedador y del grado de patogenicidad de la bacteria. La forma leve de la enfermedad surge

cuando existe una interacción con una respuesta inflamatoria aguda en el intestino, pero también

Page 38: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

24

puede ocurrir la diseminación hacia otras regiones extraintestinales que se da por la invasión

hacia los macrófagos en el sistema retículo endotelial (Laura Betancor & Yim, 2017; Figueroa

& Verdugo, 2015).

Gráfico 6. Inflamación transitoria de los enterocitos (Figueroa & Verdugo, 2015)

Salmonella spp. se encuentra dentro de una vacuola conocida como “Salmonella containing

vacuole” (SCV) que puede fusionarse con el lisosoma para proporcionar resistencia al estrés

oxidativo, pH ácido del lisosoma y a los péptidos antimicrobianos; además, ayuda a que resista

las condiciones intracelulares mediante la modificación del contenido de carbohidratos,

proteínas y componentes de membrana como sucede en el LPS (modificación completa de la

composición), también se reprime la expresión del flagelo o del SST3 que son estructuras

bacterianas que puede ser reconocidas por el sistema inmune del hospedador. El último

mecanismo es la expresión de diversas enzimas que le permiten sobrevivir al estrés oxidativo

y péptidos antimicrobianos, los principales en colaborar con estas regulaciones son PhoP/PhoQ,

OmpR/EnvZ, RpoS/RpoE, Cya/Cyp, PmrA/PmrC, entre otros (Figueroa & Verdugo, 2015).

Una vez que Salmonella entra al enterocito mediante la vacuola que contienen pliegues de

membrana adquiridos en la internalización, se fusiona con el lisosoma (pH básico) y se une a

marcadores endrocíticos lisosomales (LAMP-1). Dentro de la SCV se ensambla y expresa el

SST3 del dominio SPI-2 que transloca proteínas para provocar la virulencia en el citoplasma.

Los efectores SifA y PipB2 forman filamentos dispuestos en microtúbulos denominados Sifs

Page 39: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

25

(Salmonella induced filaments) que median la acumulación de proteínas motoras, aunque no

tienen un significado biológico, pero se relaciona con la supervivencia y replicación de

Salmonella spp. en el medio intracelular (Figueroa & Verdugo, 2015). Por otro lado, SsJ se

conoce como una deacilasa que funciona en la activación de la membrana de la vacuola, así

como los SseF y SseG que agrupan los microtúbulos cercanos a la SCV y regulan el paso de

las vesículas del aparato de Golgi hacia la SCV. Finalmente, la actina se acumula alrededor de

la SCV (proceso dependiente del dominio SPI-2) y sus efectores SspH2, SpvB y SseI. No se

conoce con exactitud cuales efectores producen virulencia sobre la célula hospedadora

directamente, pero un requisito es que deben actuar conjuntamente todos los efectores

producidos por el dominio SPI-2 (ver Gráfico 7). El paso más importante para la replicación

del patógeno de manera intracelular es la modificación del citoesqueleto que condensa la actina

alrededor del SCV (Laura Betancor & Yim, 2017).

Gráfico 7. Formación de la SCV e inducción del SST3 SPI-2 en el interior de la célula

hospedadora (LAMP-1 representados de color púrpura, proteínas por esferas amarillas, Sifs

de color verde) (Laura Betancor & Yim, 2017)

La causa de recaídas en los pacientes se debe a infiltraciones del patógeno en las células y

las complicaciones post-infección son reguladas por el gen phoP/phoQ que controlan los

niveles de adenilatociclasa y síntesis de aminoácidos aromáticos y purinas, pero cuando se

infiltran en los vasos sanguíneos todo este proceso continúa constantemente. Cuando el

microorganismo llega al tejido linfático se produce inflamación en la mucosa y edemas, pero si

la infección persiste y fue causada por Salmonella typhi, la mucosa se destruye formando

úlceras, estas lesiones generan post-infecciones cuando no existe tratamiento con antibióticos

ya que la infiltración seguida por necrosis y ulceración puede repararse, pero cuando los

Page 40: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

26

microorganismos mueren en los ganglios mesentéricos liberan una endotoxina que ocasiona

lesiones intestinales, acción neurovegetativa (hipoxia, alteraciones circulatorias,

hiperreactividad vascular a las catecolaminas) y leucopenia. Cuando Salmonella spp. ocasiona

septicemia y llega al hígado es eliminada por la bilis donde pasa nuevamente por el intestino

provocando una fase alérgica-inmunitaria. Se considera portador crónico cuando el paciente

elimina hasta 1011 UFC/g de heces u orina por un año (ver Gráfico 8) (Cecchini & González,

2014; Jawetz et al., 2010).

Gráfico 8. Fisiopatogenia de Salmonella spp. y las complicaciones post-infección (Cecchini

& González, 2014)

Signos y síntomas de la infección por Salmonella spp.

La enfermedad de Salmonella spp. es conocida como salmonelosis y su desenlace depende

del sistema inmunológico del huésped, el inóculo ingerido, la vía de ingreso y la virulencia del

agente zoonótico. En los humanos se generan síntomas gastrointestinales como: fiebre, diarrea,

Page 41: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

27

vómitos, cólico abdominal, malestar general y escalofríos. Sin embargo, también se desarrollan

bacteriemias sin foco aparente, bacteriemias con un lugar específico de supuración, portadores

crónicos sin sintomatología clínica y cuadros de fiebre tifoidea Las personas con un sistema

inmunológico inmunodeprimido, embarazadas, niños y ancianos tienes mayores probabilidades

de padecer algún síndrome clínico (Jawetz et al., 2010; Murray et al., 2017).

Las formas clínicas en el humano causadas por Salmonella enterica se describen a

continuación:

Infección asintomática aguda: ocurre cuando el inóculo ingerido es muy pequeño y no llega

al umbral para ocasionar alguna patología clínica; no obstante, los patógenos son excretados

por la materia fecal durante varios días y esto los convierte en un foco de infección.

Mayormente, sucede en los lactantes y niños pequeños de hasta 8 años, su detección se da

gracias a los controles rutinarios a partir de coprocultivos donde se aíslan especies como: S.

enterica con serogrupos typhimurium, hydenberg y adelai. También pueden generarse en la

población juvenil y adulta por factores estresantes (Ghasemzadeh & Namazi, 2015).

Gastroenteritis: el período de incubación es de 6 a 48 horas y los signos clínicos comienzan

entre las 24 a 48 horas con cólicos de diversas intensidades, flatulencias, diarrea constante,

náuseas y vómitos, en la mayoría de los casos no existe fiebre. En el estado crónico,

Salmonella enterica se dispersa por varios órganos, pero solamente se adhiere al intestino

delgado donde lesiona la mucosa provocando heces de color obscuro por la sangre de las

úlceras, además los nutrientes no se absorben correctamente por lo que son excretados

acompañados de grandes cantidades de agua (heces líquidas y semilíquidas, espumosas y

con olor repugnante). Cuando el paciente tiene antecedentes de aclorhidria o enfermedad

inflamatoria intestinal (EII), las heces son sanguinolentas y hay presencia de fiebre y

malestar general (Haesendonck et al., 2016). Sin tratamiento con antibióticos los síntomas

duran entre 2 a 6 días, el problema se soluciona con rehidratación e ingestión de electrolitos,

es recomendable no propiciar antibióticos para evitar generar resistencias que provoquen

cuadros prolongados y graves en los siguientes períodos de infección (Romero, 2011).

Bacteriemia con o sin supuración local: es provocada cuando la bacteria invade otros tejidos

fuera del intestino por la diseminación a través de la sangre. Los síntomas más comunes son:

mialgias, escalofríos, fiebre, anorexia y pérdida de peso y perduran por días o semanas. El

factor de riesgo más predominante para desarrollar bacteriemia es la corta edad (lactantes,

recién nacidos o niños pequeños) por la mayor susceptibilidad y el sistema inmunológico

poco desarrollado. La bacteriemia puede ser localizada en cualquier tejido donde las

condiciones supurativas como encefalitis, osteomielitis, neumonía y meningitis son las más

comunes. La meningitis se observa en neonatos y lactantes (número elevado de muertes por

año), la osteomielitis se desarrolla en pacientes con fracturas antiguas, infartados con

hemoglobinopatía y huesos isquémicos (Vasco, Graham, & Trueba, 2016).

Las formas clínicas en el humano causadas por Salmonella typhi y paratyphi se describen a

continuación:

Page 42: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

28

Estado del portador crónico sintomático: el período de incubación varía entre 7 a 14 días y

los microorganismos implicados son S. tyhpi, paratyphi A, B y C. En la primera semana se

manifiesta malestar general, cefalea, anorexia, dolor abdominal y fiebre que inicia a manera

de febrícula, pero llega a los 40,5°C, en niños es frecuente observar síntomas gripales como

constipación y tos seca además de diarreas. También se genera hepatomegalia, dolor

abdominal, linfadenopatía general, esplenomegalia, inyección conjuntiva, bradicardia pese

a la presencia de fiebre, letargia y piel seca. En la segunda semana, se mantienen y empeoran

los síntomas respiratorios, las manchas rosadas pápulo-eritematosas (2-4 mm) denominada

roséola tifoídica, manchas blancas luego equimóticas aparece en el 50% de pacientes en la

zona lumbar, de estas lesiones es posible aislar Salmonella typhi. En las siguientes semanas

la fiebre no cesa si la enfermedad no es tratada (Murray et al., 2017).

Una persona con fiebre tifoidea puede desarrollar complicaciones digestivas (enterorragia

y perforación intestinal), respiratorias (neumonías, abscesos y pleuritis), nerviosas (neuritis,

encefalopatía, ataxia y meningoencefalitis), osteoarticulares (artritis y osteomielitis),

urinarias (glomerulonefritis, pielonefritis y cistitis aguda), cardiovasculares (miocarditis),

hemopoyéticas y abortos. Durante el ciclo patogénico de Salmonella typhi, los flagelos y el

LPS estimulan a las citoquinas proinflamatorias produciendo diseminación linfática y

colonizan el ventrículo derecho del corazón. La septicemia ocasionada afecta a diversos

órganos como el riñón (túbulos contorneados proximales), y se genera una hematopoyesis

inmadura predominando formas jóvenes de eritrocitos (Romero, 2011). La muerte se

produce en 1 al 3% de personas que no tiene un tratamiento adecuado y rápido (Ryan & Ray,

2005).

Estado del portador crónico asintomático: presente en pacientes que continúan secretando

Salmonella spp. a través de las heces y orina por más de un año, después de la

administración de un tratamiento incorrecto en episodios de gastroenteritis (1%) o fiebre

tifoidea (1-4%). Uno de los órganos que se mantiene infectado es la vesícula biliar, debido

a que la bilis es un factor primordial rico en nutrientes para mantener al patógeno viable que

será secretado al duodeno y reinfectará el sistema gastrointestinal. Las personas más

propensas para ser portadoras crónicas asintomáticas son: niños menores de 5 años, mujeres

embarazadas, pacientes con enfermedades del tracto biliar y personas de la tercera edad. En

la orina hay menor frecuencia de eliminación del patógeno porque se presenta solo en

pacientes que hayan padecido de tuberculosis con afección al tracto urinario, infección por

Schistosoma hematobium, cálculos renales o hidronefrosis antes de ser infectado con

Salmonella typhi (I. Hernández et al., 2011).

Signos y síntomas en perros

La mayoría de las infecciones son asintomáticas por lo que la gastroenteritis por Salmonella

spp. es infrecuente en perros, pero cuando se desarrolla causa diarrea hemorrágica (menos del

3% de casos), dolor abdominal, pirexia, anorexia y vómito. También puede existir una infección

sistémica (septicemia y endotoxemia) que genera neumonía, orquitis, colangiohepatitis,

Page 43: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

29

osteomielitis, conjuntivitis, pielonefritis, meningitis e insuficiencia reproductiva. El animal

puede mejorar sin tratamiento en días o semanas pero continuará eliminando el microorganismo

a través de su materia fecal (Barrow & Methner, 2013).

Signos y síntomas en palomas

La salmonelosis en aves se caracteriza por ocasionar retraso en el crecimiento, cojera, cuello

torcido e incluso ceguera. Cuando las palomas son jóvenes la sintomatología incluye diarrea

blanca, anorexia, somnolencia, depresión, adipia, plumas erizadas y deshidratación. Pero en la

mayoría de los casos el animal es únicamente portador del patógeno (Barrow & Methner, 2013).

Análisis microbiológico para el aislamiento de Salmonella spp. en materia

fecal de perros y palomas

Salmonella spp. requiere de medios de cultivo biliados con pH 8 para su crecimiento

eficiente. En las pruebas bioquímicas se puede evidenciar la fermentación de maltosa, manitol

y glucosa, pero no de sacarosa y lactosa, es catalasa positivo y oxidasa negativo, produce ácido

sulfhídrico y citrato, resiste al verde brillante, desoxicolato y tetrationato de sodio. Las colonias

que se evidencian son pequeñas (2-4 mm), lisas, incoloras y con un centro negro del precipitado

por la presencia de ácido sulfhídrico (Jawetz et al., 2010).

Para el aislamiento y diferenciación de Salmonella spp. en materia fecal de perros y paloma

doméstica según el “Manual para la Vigilancia, Prevención y Control Sanitario de Agentes

Zoonóticos y Zoonosis relacionada a la Paloma Doméstica” del Ministerio de Salud de Perú y

el “Instructivo Técnico para la Detección de Salmonella spp” según la norma ISO 6579:2002

son necesarios los siguientes medios de cultivo:

Medio de pre-enriquecimiento: Agua Peptonada Tamponada

Este medio ayuda a mejorar la recuperación de Salmonella spp. ya que en la materia fecal

existe un número muy grande de bacterias coliformes, aunque este medio mantiene un pH

básico en todo momento para evitar que las bacterias sufran un mayor daño y crezcan de manera

más efectiva, no discrimina entre la flora normal del tracto gastrointestinal y el patógeno, por

lo que ayuda a que Salmonella aumente en número. La peptona es la principal fuente de

carbono, nitrógeno y minerales como el cloruro de sodio (equilibrio osmótico), fosfatos

(regulación del pH) y vitaminas (Laboratorio Britania, 2015).

Medio de enriquecimiento selectivo: Rappaport Vassiliadis Broth

Este medio de enriquecimiento facilita el crecimiento de algunas bacterias. Dentro de la

familia Enterobacteriaceae, los géneros de Salmonella y Shigella requieren un enriquecimiento

para su aislamiento debido a que suelen estar en una cantidad menor a 200/g de heces; por el

contrario, Escherichia coli se encuentra en aproximadamente en 109/g heces por lo que estos

medios de cultivo suelen llevar aditivos para su inhibición (Winn et al., 2004).

Page 44: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

30

Medio de aislamiento y diferenciación: Agar Xilosa Lisina Desoxicolato

El medio de cultivo XLDA contiene inhibidores para el crecimiento de bacilos coliformes y

detecta la presencia de Salmonella spp. y Shigella spp. Las sales biliares privan el crecimiento

de todas las bacterias grampositivas y gramnegativas con condiciones exigentes, los hidratos

de carbono como lactosa, sacarosa y xilosa ayudan a la acidificación del medio y su presencia

es revelada por el indicador de pH rojo fenol, el tiosulfato de sodio es el compuesto que indica

la presencia del gas sulfhídrico a través de la coloración negra en la parte central de la colonia

que corresponde a la formación del citrato férrico de amonio como sucede con Salmonella spp.

(ver Tabla 3) (Winn et al., 2004).

Tabla 3. Características de las colonias de varias especies en el medio selectivo XLDA (Prats,

2011; Winn et al., 2004)

Características de las colonias Fondo

del

medio

Observaciones Especie Forma Borde Superficie Color

Diámetro

(mm)

Enterobacter

aerogenes

Circular o

puntiforme Liso Convexa Crema 1 - 2 Amarillo

Escherichia

coli

Circular o

puntiforme Liso Convexa Amarillo 1 - 2 Amarillo

Klebsiella

pneumoniae Circular Liso Convexa Crema 2- 3 Amarillo

Colonias

mucoides

Shigella spp. Circular o

puntiforme Liso Convexa Rojo 1 - 2 Rojo

Salmonella

spp.

Circular o

puntiforme Liso Convexa Incolora 1 - 3 Rojo

Centro de la

colonia negro

Serratia

marcences Circular Liso Convexa Amarilla 1 - 2 Amarillo

Proteus spp. Circular o

puntiforme Liso Convexa Incolora 1 - 3 Rojo

Centro de la

colonia negro

Medio de nutrición: Tripticasa Soya Agar

Este medio de cultivo contiene peptona de soya y tripteína que contribuyen con diversos

nutrientes como aminoácidos libres, péptidos, vitaminas, minerales, bases de purinas y

pirimidinas y cloruro de sodio que ayuda al balance osmótico. Todos estos componentes

colaboran en el crecimiento de todos los microorganismos, se usa en el aislamiento de cepas

puras para la identificación a través de pruebas bioquímicas y su posterior conservación

(Laboratorios Britania, 2016).

Page 45: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

31

Pruebas bioquímicas

Las bacterias aisladas son sembradas en medios que poseen características específicas que

permitirán diferenciar entre una gran variedad de microorganismos (ver Tabla 4).

Tabla 4. Identificación de las cepas más frecuentes de enterobacterias (Prats, 2011)

Pruebas Bioquímicas

En

tero

bact

er

aer

ogen

es

Esc

her

ich

ia

coli

Kle

bsi

ella

pn

eum

on

iae

Sh

igel

la

spp.

Salm

on

ella

spp.

Ser

rati

a

marc

ence

s

Pro

teu

s

spp.

TS

I

Fermenta

Glucosa + + + - + V +

Lactosa + V + - - - -

Sacarosa + V + - - - -

Gas + + + - + V +

H2S - - - - + - +

LIA

LDC (lisina

descarboxilasa) + V + - + + -

Gas + + + - + V +

H2S - - - - + - +

Urea - - + - - V +

Simmons Citrato + - + - + + V

Fenilalanina desaminasa - - - - - - +

MIO

Movilidad + + - - + + +

Indol - + - V - - -

ODC (ornitina

descarboxilasa) + V - - + + +

V: variable

2.2.1.5. Zoonosis causada por otras bacterias

Además de Salmonella spp. existen otras bacterias zoonóticas de fácil transmisión y que

causan distintos cuadros clínicos en los reservorios (humanos y animales). Estos

microorganismos pueden ser endógenos (propios del humano) pero al penetrar en sitios

estériles, ocasionan distintas infecciones. También, pueden ser exógenos (patógenos estrictos)

que infectan al humano cuando ingiere agua o alimentos contaminados. El cuadro clínico que

se desarrolle dependerá de los genes de virulencia y toxinas que tenga cada microorganismo,

pero con mayor frecuencia se provocan infecciones entéricas (ver Tabla 5 y Anexo C) (Bailey

& Scott, 2009; Murray et al., 2017).

Page 46: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

32

Tabla 5. Agentes zoonóticos bacterianos más comunes en infecciones entéricas (I. Hernández

et al., 2011)

Microorganismo

Fuentes comunes o

cuadros

predisponentes

Distribución Presentación

clínica

Mecanismo

patogénico

predominante

Leucocitos

fecales

Bacillus cereus Carnes, arroz y

verduras

Mundial

Intoxicación:

vómitos o

diarrea acuosa

Ingestión de toxina

preformada

(intoxicación

alimentaria) -

Staphylococcus aureus Carnes, ensaladas,

derivado de la leche

Intoxicación:

vómitos

Clostridium perfringens Carnes, aves de

corral Diarrea acuosa

Ingestión de

patógeno seguida por

la producción de

toxina

Clostridium difficile Tratamiento

antimicrobiano Disentería

Enterotoxina y

citotoxina +/-

Especies de

Campylobacter

Agua, aves de corral

y leche Invasión y citotoxina +

E. coli Enteropatógena Alimentos, agua Diarrea acuosa

Invasión sin

multiplicación -

E. coli Enterotoxigénica Alimentos, agua Enterotoxina

E. coli Enteroinvasora Alimentos Disentería Invasión,

enterotoxina +

E. coli

Enterohemorrágica Carnes

Diarrea acuosa,

a menudo

sanguinolenta

Citotoxina -/+

Especies de Salmonella

(no tifoidea)

Alimentos, agua

Disentería Invasión +

Salmonella thypi

Países en vías de

desarrollo: zonas

tropicales

Fiebre entérica Penetración + (PMN)

Especies de Shigella Mundial

Disentería

Invasión

+ Shigella dysenteriae Agua

Países en vías de

desarrollo Invasión, citotoxina

Vibrio cholerae Agua, mariscos

Asia, África,

América del Sur y

Norte (zona

costera)

Diarrea acuosa Citotoxina y

enterotoxina -/+

Yersinia enterocolítica Leche, carne de

cerdo Mundial

Diarrea acuosa,

fiebre entérica

o ambas

Invasión y

penetración -

Cryptosporidium parvum Animales, agua Diarrea acuosa Adherencia -

2.2.1.6. Medidas preventivas de enfermedades zoonóticas

Para tomar medidas preventivas contra la zoonosis es necesario analizar tres puntos

epidemiológicos importantes:

La fuente infecciosa:

a. Portador humano sano: si tuvo contacto con algún patógeno en áreas endémicas

de infección, manejó animales o estuvo con personas expuestas a dicho

patógeno. Es necesario realizar exámenes correspondientes y administrarle

Page 47: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

33

antibióticos, aunque no presente sintomatología porque es un factor de riesgo

para la transmisión de la enfermedad.

b. Humano enfermo: realizar un diagnóstico certero, aplicarle medicamentos

antimicrobianos, realizar una ficha epidemiológica para que quede constancia

del brote, comunicarse con las autoridades de salud correspondientes para vigilar

con quienes o con qué tuvo contacto para adquirir la infección; por último, en

caso de fallecimiento realizar de igual manera la investigación.

c. Animales domésticos enfermos: llevarlos a instituciones veterinarias que se

harán cargo de dar un diagnóstico y un control epidemiológico sobre que pudo

contagiar al animal, así como un tratamiento adecuado.

Mecanismo de transmisión:

a. Beber solo agua potabilizada.

b. Consumir alimentos lavados, elaborados por personas con higiene adecuada y

una cocción suficiente para matar a los patógenos posibles.

c. Desinsectación.

d. Desratización.

e. Tratamiento adecuado de desechos biológicos y basura en general.

f. Manejo adecuado de los fómites (desinfección y esterilización).

g. Usar equipos de protección personal como vestimenta adecuada, guantes, gorro.

etc. en hospitales y en la manipulación de alimentos de distribución pública.

Huéspedes:

a. Barreras mecánicas para evitar el contagio.

b. Quimioprofilaxis antimicrobiana de ser necesario.

c. Inmunización activa (vacunación) y pasiva (inmunoprofilaxis).

d. Medidas que eviten la diseminación del patógeno (Merck, 2007).

La exposición a animales de compañía ha aumentado en los últimos años al igual que el

contacto con animales de granja, exponiendo principalmente a los niños a varios patógenos

zoonóticos que pueden causar una gran cantidad de enfermedades como enteritis, rabia,

implicaciones nefróticas y neumónicas que son las más letales, por lo que es necesario

establecer inspecciones y normas que regulen la exposición a diversos patógenos. Los

programas de control que se inicien para tomar medidas deben tener en cuenta que la

superpoblación existente en varios países hace que aumente el porcentaje de personas sin acceso

a agua potable y con desnutrición y además disminuyan las medidas de higiene y saneamiento;

por lo tanto, se debe priorizar proteger y preservar la salud humana y de los animales (Quinn et

al., 2012).

Sugerencias que se puedes aplicar a nivel mundial para prevenir enfermedades ocasionadas

por la transmisión fecal-oral es la higiene personal y alimentaria, sanidad en el país y

potabilización del agua como pilares fundamentales. Para los animales es aconsejable controlar

Page 48: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

34

su alimentación y consumo de agua, si ocasiona un brote es importante aislarlo con rapidez para

evitar nuevos casos. Luego de identificar al patógeno, se realiza controles seriados hasta que el

resultado sea negativo. Es necesario evitar que se acerquen a alimentos o agua que consumirán

los dueños así como llevarlos a parques o sitios donde adquieran fácil la infección en el caso de

animales domésticos y tener una higiene apropiada en caso de interactuar con animales

callejeros o salvajes (Quinn et al., 2012).

En el caso de que exista un brote por Salmonelosis spp. es necesario controlarlo con rapidez,

por lo que se evalúan puntos como:

Descubrir porque comenzó la infección y erradicarla.

Poner en cuaresma a todos los animales que tengan alguna sintomatología.

Todas las personas que tengan contacto con los animales deben utilizar medidas

higiénicas como lavado de manos y cuidado en el manejo de desechos biológicos.

Desinfectar todo utensilio donde se coloque la comida y el agua del resto de animales y

del propio animal infectado, así como su lugar de descanso y cosas que hayan podido

tener contacto con las heces del animal enfermo.

Toda persona que haya tenido contacto y que presente algún síntoma clínico debe ser

tratado inmediatamente (Merck, 2007).

2.3. Marco legal

El respaldo legal para este trabajo de investigación se basa en varios artículos de documentos

detallados a continuación:

Derechos Humanos - Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales

Artículo 12:

1. “Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute

del más alto nivel posible de salud física y mental”.

2. “Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Parte en el Pacto a fin de asegurar la

plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los

niños

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales

y de otra índole, y la lucha contra ellas

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos

en caso de enfermedad” (Naciones Unidas, 1948).

Constitución de la República del Ecuador 2008

Page 49: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

35

Artículo 14: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,

la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

Artículo 32: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional”.

Artículo 264, numeral 4: “Los Gobiernos Municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: prestar los servicios públicos de agua

potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades

de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”.

Artículo 281, numeral 13: “Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos

contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus

efectos”.

Artículo 415: “El Estado Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados adoptarán

políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que

permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el

establecimiento de zonas verdes. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados desarrollarán

programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de

desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en

especial mediante el establecimiento de ciclo vías” (Asamblea Constituyente de la República

de Ecuador, 2008).

Resolución del Consejo de Administración Legislativa CAL-2015-2017-139

Artículo 83.- Soberanía alimentaria, numeral 1: “La soberanía alimentaria constituye un

objetivo estratégico y una obligación del Estado, para garantizar que las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiados de forma permanente, constituyéndose, así como un elemento fundamental de la

salud pública. Para tales efectos: A la Agencia de Regulación y Control del Agua, en

coordinación con la Autoridad Sanitaria Nacional y la Autoridad Agraria Nacional, le

Page 50: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

36

corresponde la vigilancia de la calidad del agua para garantizar la producción de alimentos

sanos, en reconocimiento del vínculo entre el agua, la alimentación y la salud pública”.

Artículo 88.- Competencia de la Autoridad Sanitaria Nacional en materia de salud

ambiental: “A la Autoridad Sanitaria Nacional le corresponde ejercer la rectoría, regulación,

control y vigilancia de la salud ambiental entendida como la afectación a la salud humana por

los factores del entorno ambiental, para lo cual coordinará con otras entidades competentes e

informará a la población sobre problemas ambientales que tengan impacto en la salud humana.

Será responsabilidad de la Autoridad Sanitaria Nacional la identificación, control, reporte, y

vigilancia de los daños causados a la salud humana por los pasivos ambientales reportados por

la Autoridad Ambiental Nacional. La Autoridad Sanitaría Nacional, impulsará el desarrollo de

políticas y programas dirigidos a proteger la salud de la población frente a la contaminación

producida por agentes ambientales químicos, físicos, biológicos y otros que pongan en

riesgo la salud humana”.

Artículo 108.- Vigilancia y control de desechos sanitarios: “La Autoridad Sanitaria Nacional

y la Autoridad Ambiental Nacional en el ámbito de sus competencias y de manera coordinada

vigilarán y controlarán la gestión y disposición final adecuada de los desechos sanitarios, a fin

de propiciar ambientes limpios y saludables, y precautelar la salud de la población. De igual

forma, las entidades mencionadas vigilarán que los establecimientos de salud dispongan de

manera segura los desechos sanitarios cumpliendo con la normativa vigente, a fin de prevenir

riesgos a la salud humana y al ambiente”.

Articulo 118.- Regulación: “La Autoridad Agraria Nacional y la Autoridad Sanitaria

Nacional, en coordinación con las entidades competentes, establecerán la normativa sobre el

control de la proliferación de vectores y otros animales que presenten riesgo para la salud

humana y colectiva. La Autoridad Sanitaria Nacional en coordinación con las instancias

pertinentes deberá garantizar que existan los debidos mecanismos para atender la zoonosis y

epizootias, incluyendo el acceso a tratamientos oportunos. La autoridad competente en materia

de sanidad animal elaborará la normativa para el ingreso de animales al país, observando

lineamientos sanitarios elaborados por la Autoridad Sanitaria Nacional”.

Artículo 109.- Vigilancia y control de la fauna urbana: “Serán atribuciones de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, siguiendo los lineamientos de la Autoridad Sanitaria Nacional y

otras autoridades competentes: Vigilar y controlar las condiciones de manejo adecuadas, de

animales domésticos y de compañía, para preservar la salud individual y colectiva y Controlar

la proliferación de animales callejeros” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador,

2017).

Ley Orgánica de Salud

Art. 123.- “Es obligación de los propietarios de animales domésticos vacunarlos contra la

rabia y otras enfermedades que la autoridad sanitaria nacional declare susceptibles de causar

epidemias, así como mantenerlos en condiciones que no constituyan riesgo para la salud

Page 51: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

37

humana y la higiene del entorno. El control y manejo de los animales callejeros es

responsabilidad de los municipios, en coordinación con las autoridades de salud” (Asamblea

Constituyente de la República de Ecuador, 2017).

Ley Orgánica de Régimen Municipal

Art. 149.- “En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal coordinará

su acción con la autoridad de salud, de acuerdo con lo dispuesto en el Título XIV del Código

de la materia; y, al efecto, le compete: i) Determinar las condiciones en que se han de mantener

los animales domésticos e impedir su vagancia en las calles y demás lugares públicos”

(Congreso Nacional, 2010).

Ordenanza Municipal N°048: Tenencia, protección y control de la fauna urbana

Artículo 59.- Infracciones: “Se consideran infracciones los actos u omisiones que

contravengan las normas contenidas en las Ordenanza que regula la tenencia, protección y

control de la fauna urbana:

Leves:

a) Pasear a sus perros por las vías y espacios públicos, sin collar y sujetos sin traílla (correa).

b) Mantener un número mayor de animales de compañía al que le permita cumplir

satisfactoriamente con las normas de bienestar animal.

c) No cumplir con el calendario de vacunación determinado por la autoridad sanitaria

correspondiente.

m) No mantener animales de compañía dentro de su domicilio sin las debidas seguridades,

o dejarlos transitar por espacios públicos o comunitarios, sin la compañía de una persona

responsable del animal, a fin de evitar situaciones de peligro tanto para las personas como

para el animal.

n) No esterilizar al animal de acuerdo con lo estipulado en la Ordenanza y Reglamento.

o) Comercializar animales de compañía de manera ambulatoria, en la vía y espacios públicos

o en aquellos lugares destinados al expendio de alimentos de consumo humano.

q) Mantener animales de compañía en instalaciones indebidas desde el punto de visto

higiénico-sanitario, sin cuidado ni alimentación, de acuerdo con los parámetros generales

del Bienestar Animales establecidos en la Legislación Internacional”.

Artículo 60: Infracciones Leves: “Serán sancionados con una multa que va del 10% al 21%

de una remuneración básica unificada y las Infracciones Graves: “Serán sancionadas con una

multa que va del 45% al 90% de una Remuneración Básica Unificada” (Consejo Metropolitano

de Quito, 2011).

Ordenanza Metropolitana N°146: Desechos y Medio Ambiente

Artículo II.347 literal e: “De las responsabilidades de los propietarios de animales:

Page 52: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

38

1. Mantener la atención necesaria para que el animal doméstico que circule en la vía pública

no la ensucie.

2. De producirse este hecho, el propietario o quien conduzca el animal limpiará el desecho

producido por su mascota.

3. Conducir mascotas y animales domésticos por la vía pública sujetos con una correa y

bozal” (Consejo Metropolitano de Quito, 2005).

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis de trabajo

La materia fecal de perros y paloma doméstica que se encuentra en el Parque “La Carolina”

presenta contaminación microbiana con Salmonella spp.

2.4.2. Hipótesis nula

La materia fecal de perros y paloma doméstica que se encuentra en el Parque “La Carolina”

no presenta contaminación microbiana con Salmonella spp.

2.5. Sistema de variables

Variable 1:

Reservorio animal: especie animal que actúa en la triada epidemiológica como huésped de

algún agente microbiológico que puede infectar al humano y a otros animales.

Variable 2:

Características macroscópicas de las muestras fecales: una muestra fecal es un desecho

biológico que podría contener microorganismos patógenos y en su análisis macroscópico se

identifican características como tipo de muestra, color, aspecto y consistencia que pueden ser

factores de riesgo que indiquen la presencia de bacterias zoonóticas en muestras fecales de

perros y de paloma doméstica.

Variable 3:

Lugar de recolección de la muestra: ubicación geográfica de las muestras recolectadas.

Variable 4:

Agentes zoonóticos: bacterias que colonizan a huéspedes animales y son causantes de

enfermedades zoonóticas a humanos susceptibles.

Page 53: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

39

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1. Diseño de la investigación

La investigación se basó en el paradigma cuantitativo ya que según Creswell, este se encarga

de la descripción sistemática y objetiva, además permite establecer y medir estadísticamente un

fenómeno, por lo que, esto ayudó a determinar la prevalencia de Salmonella spp. en materia

fecal de perros como de paloma doméstica. Dentro de este paradigma el estudio es de tipo no

experimental con enfoque correlacional, porque permite medir la relación entre dos o más

variables haciendo uso de la estadística para obtener un análisis de datos cuantificados

(Creswell, 2014).

El nivel de la investigación corresponde al tipo descriptivo, ya que se pretende “describir,

registrar, analizar e interpretar un determinado hecho, población o área de interés”. Además, se

emplean técnicas estadísticas descriptivas para “observar, organizar, concentrar, visualizar,

comparar y presentar datos obtenidos de la investigación” y mediante esta estadística se

permitió establecer la prevalencia de la bacteria de interés (Ramírez, Arcila, Buriticá, &

Castrillón, 2004).

Los tipos de investigación que se utilizaron son no experimental y transversal. Debido a que

no existe una forma intencional que haga que cambie alguna de las variables para ver su efecto,

es un estudio no experimental, esto permitirá observar el fenómeno en su forma natural. Dentro

de este tipo la investigación es transversal o transeccional ya que las muestras de materia fecal

tanto de perros como de paloma doméstica fueron recolectadas en un tiempo único, por lo que

se analizó la prevalencia de Salmonella spp. en las muestras en un momento determinado y no

los cambios que pueden suceder a través del tiempo (R. Hernández, Fernández, & Baptista,

2010).

3.2. Población y muestra

Lugar del muestreo

San Francisco de Quito es la capital de la República del Ecuador, su población en el año

2018 fue de 2 644 145 según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) colocándola

como la segunda ciudad más poblada de Ecuador. Se ubica geográficamente en la región centro-

norte del país a 2 850 msnm, el clima varía entre 9 a 19°C y en pocas ocasiones la temperatura

baja de los 7°C o aumenta por encima de los 21°C. Por la descripción realizada del lugar y la

elevada población que puede verse afectada por brotes epidemiológicos de enfermedades

zoonóticas se considera un lugar adecuado para realizar el estudio (Gobierno de la Provincia de

Pichincha, 2018).

Page 54: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

40

El Parque “La Carolina” es parte de la Administración Zonal Eugenio Espejo y es

considerado uno de los parques más grandes de América del Sur, en el transcurren

aproximadamente 50 000 personas cada fin de semana, su área consta de 64 000 m2. Está

conformado por 7 zonas recreativas, lugares para practicar deportes como: canchas de

baloncesto, fútbol, tenis y voleibol, áreas para ejercitación que incluye un trayecto atlético,

pistas de patinaje y para acrobacias en bicicleta, centro de exposiciones, restaurantes, zona de

parqueo, etc. (ver Gráfico 10) (Merino, 2017).

Gráfico 9. Distribución geográfica del Parque “La Carolina” del Distrito Metropolitano de

Quito (Mejía, 2016)

Tamaño de muestra

La población del estudio se conformó por la materia fecal de perros callejeros y domésticos

que pasean en el Parque “La Carolina” y también por la materia fecal de la especie Columbia

livia mejor conocida como “paloma doméstica” que ha hecho de este parque su hábitat natural.

Debido a que no existen registros o bases de datos que indiquen una población exacta de las

muestras fecales de estas especies, este estudio no posee un marco muestral, por lo que para el

cálculo del tamaño de muestra se utiliza una fórmula que considera a la población como infinita

o desconocida:

𝑛 =𝑍2𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

𝑒2

Jardín Botánico Pista Atlética Juegos Infantiles

Zona Canina Pista de Ciclismo Canchas Laguna “El Quinde”

Page 55: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

41

Donde:

𝑛 = tamaño de muestra

𝑍 = valor de estandarización que indica el nivel de confianza (constante 1,96 para el

95% de representatividad)

𝑒 = límite error muestral (10% = 0,1)

𝑝 = probabilidad a favor (0,5)

𝑞 = probabilidad en contra (0,5)

𝑛 =(1,96)2𝑥 (0,5) 𝑥 (0,5)

(0,1)2= 96,04

En este estudio se recolectó un total de 100 muestras de heces caninas y 100 muestras de

heces de paloma doméstica aleatoriamente tanto frescas como secas considerando criterios de

inclusión y exclusión. La recolección de muestras se realizó cada domingo desde el 29 de Julio

hasta el 2 Septiembre del año 2018 (durante seis domingos), recogiendo aproximadamente 20

muestras por semana de cada especie animal hasta completar un total de 200 muestras, que

fueron analizadas por técnicas de microbiología para obtener un reporte de resultados que es

representativo en el 95% a la población total.

El tipo de muestreo empleado fue probabilístico ya que las muestras se seleccionaron al azar

y cada una tuvo la misma probabilidad de ser seleccionada, lo que garantizó la representatividad

de la muestra.

Criterios de inclusión

Muestras fecales frescas o secas de perros y paloma doméstica.

Muestras fecales de perros y paloma doméstica de cualquier edad, raza y sexo.

Criterios de exclusión

Muestras fecales de otras especies animales.

Muestras fecales mezcladas con otras sustancias como agua, arena, etc.

Muestras fecales difíciles de recolectar.

Codificación de muestras

Para analizar las muestras y reportar los resultados se estableció una codificación específica

para cada colonia aislada, cada código contiene:

Animal del que proviene: muestra fecal canina (CN) y muestra fecal de paloma

doméstica (PD).

Zona de muestreo: Jardín Botánico (JB), Pista Atlética (PA), Juegos Infantiles (JI), Zona

Canina (ZC), Laguna “El Quinde” (LQ), Pista de Ciclismo (PC) y Canchas (CH).

Page 56: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

42

Número de muestra: desde 001 hasta 100

Número de colonia

Ejemplo: CNCH001_1 (Muestra canina, zona de Canchas, muestra N°1, colonia N°1),

PDJI010_2 (Muestra de paloma doméstica, zona Juegos Infantiles, muestra N°10, colonia N°2).

3.3. Materiales y métodos

3.3.1. Materiales

Equipos

Materiales de laboratorio

Frasco estéril para muestras de heces Frasco estéril para muestras de heces

Bolsas friopack Bolsas friopack

Cooler Cooler

Guantes de látex Guantes de látex

Mascarillas Mascarillas

Bolsas rojas para desechos biológicos Bolsas rojas para desechos biológicos

Frasco para cortopuzantes Frasco para cortopuzantes

Erlenmeyer 500 ml Erlenmeyer 500 ml

Erlenmeyer 250 ml Erlenmeyer 250 ml

Medios de cultivo

Agua Peptonada Tamponada

CONDA

Agua Peptonada Tamponada

CONDA

Caldo Rappaport Vassiliadis Broth

CONDA

Caldo Rappaport Vassiliadis Broth

CONDA

Agar XLD DIFCO Agar XLD DIFCO

Agar TSA HIMEDIA Agar TSA HIMEDIA

Agar TSI HIMEDIA Agar TSI HIMEDIA

Agar LIA CONDA Agar LIA CONDA

Balanza analítica UNI BLOC Balanza analítica UNI BLOC

Autoclave LISTED UL Autoclave LISTED UL

Cocineta HACEB Cocineta HACEB

Incubadora 1 MEMMERT Incubadora 1 MEMMERT

Page 57: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

43

3.3.2. Métodos

Toma de muestras

Se recolectó aproximadamente 1 g de heces de diferentes lugares del Parque “La Carolina”

en frascos estériles los domingos de 7:00 am a 13:00 pm.

Transporte de las muestras

Se colocó las muestras en un cooler con bolsas friopack y se trasladó al laboratorio en un

período no mayor a 24 horas.

Procedimiento microbiológico para determinar bacterias zoonóticas

Se pesó 1 gramo de la muestra de heces

Se colocó en un tubo con tapa rosca estéril que contiene 9 ml de medio de pre-

enriquecimiento Agua de Peptona Tamponada

Se incubó a 37°C por aproximadamente 24 horas

Se tomó 1 mL del caldo y se trasladó al medio de enriquecimiento selectivo Rappaport-

Vassiliadis

Se incubó a 41.5°C por un período entre 18 y 24 horas

Se sembró en agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD)

Se incubó por 24 a 48 horas a 37°C

Se observó las colonias sospechosas de Salmonella spp. (centros de color negro y

colonias transparentes)

Se sembró en el medio de enriquecimiento no selectivo Tripticasa Soya Agar (TSA)

Se incubó por 24 horas a 37°C

Identificación de bacterias aisladas

Se realizó un panel de pruebas bioquímicas compuesto por:

LIA que ayuda a evaluar la descarboxilación de la lisina. Salmonella spp. es lisina

positivo, descarboxilación positiva y desaminación negativa, con producción de sulfuro

de hidrógeno.

TSI permite evaluar la fermentación de sacarosa, glucosa, lactosa y producción de

sulfuro de hidrógeno. Salmonella spp. no fermenta lactosa, fermenta glucosa con

producción de gas y sulfuro de hidrógeno.

Simmons Citrato indica la capacidad de usar el citrato como única fuente de energía y

carbono. Salmonella spp. es positivo.

MIO determina la descarboxilación de la ornitina, producción de indol y movilidad

bacteriana. Salmonella spp. es ornitina negativa, indol negativo y tiene movilidad.

Urea permite evaluar si la bacteria posee la enzima ureasa. Salmonela spp. es negativa.

Page 58: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

44

Fenilalanina descarboxilasa ayuda a evaluar la capacidad de la bacteria para desaminar

el aminoácido fenilalanina. Salmonella spp. es negativa.

Las lecturas para las muestras se hicieron a las 24 horas y las pruebas negativas se dejaron

hasta 48 horas, en el caso del citrato cuando fue negativo se dejó hasta 72 horas para su lectura.

Criocongelación de cepas de Salmonella spp. para futuras investigaciones

Las colonias que se identificaron como Salmonella spp. se sembraron en Tripticasa Soya

Agar (TSA) y se incubaron por 24 horas a 37°C. A continuación, todo el proceso se realizó en

una cámara de flujo laminar:

En tubos eppendorf correctamente etiquetados se colocó 700 µL de caldo BHI y 300 µL

de glicerol

Con palillos estériles se tomó la mayor cantidad de colonias a partir del TSA

Se mezcló en el vórtex

Se criocongeló a -80°C

3.4. Operacionalización de las variables

Tabla 6. Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

Reservorio animal

Perros y paloma doméstica

como reservorios de

bacterias zoonóticas

Porcentaje de cepas de Salmonella

spp. aisladas tanto en materias fecal

de perros y de paloma doméstica

Características

macroscópicas de

muestras fecales

Tipo de muestra

Color de la muestra

Aspecto de la muestra

Consistencia de la muestra

Porcentaje de muestras secas y

frescas positivas para Salmonella

spp.

Porcentajes de muestras blancas,

verdes, negras, amarillas, marrones,

rojas y grises positivas para

Salmonella spp.

Porcentaje de muestras homogéneas

y heterogéneas positivas para

Salmonella spp.

Porcentaje de muestras firmes y

blandas positivas para Salmonella

spp.

Page 59: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

45

Tabla 6. Operacionalización de las variables (continuación)

Lugar de Recolección

de la Muestra

7 divisiones geográficas del

Parque “La Carolina”

Muestras cercanas a

alimentos y agua

Porcentaje de muestras positivas

para Salmonella spp. recolectadas

en cada lugar

Porcentaje de muestras positivas

para Salmonella spp. recolectadas

cerca de alimentos y agua

Agentes zoonóticos

Identificación de Salmonella

spp. presente en las muestras

de materia fecal

Identificación de otras

bacterias presentes en las

muestras de materia fecal

Porcentaje de Salmonella spp. en las

muestras

Porcentaje de otras bacterias en las

muestras

Realizado por: Cangui S. & Delgado K.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de los datos de la investigación se utilizó la “Técnica de observación” y

el instrumento fue una “Guía de observación” realizada para describir el procesamiento de cada

muestra en la recolección y análisis (ver Anexo D).

En la validación de la guía de observación se acudió al juicio de tres expertos a los que se

entregó el cuadro de operacionalización de variables, el instrumento de recolección de datos y

una matriz de validación (ver Anexo E), estos expertos fueron seleccionados por poseer el

conocimiento suficiente en investigación y en el campo microbiológico. Se recibieron

sugerencias y comentarios del instrumento de recolección de datos y se realizaron las

correspondientes modificaciones para su aplicación.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para realizar el análisis estadístico, todos los datos de la guía de observación fueron

trasladados a una base de datos en Microsoft Office Excel 2016 y se transfirieron al programa

informático Software SPSS versión 2.0, también se utilizó el programa bioinformático WinEpi

Working in Epidemiology de la Universidad de Zaragoza de la Facultad de Veterinaria

(www.winepi.net). Todos estos programas ayudaron al análisis descriptivo de los resultados

para finalmente establecer la prevalencia de Salmonella spp. en las muestras de materia fecal

canina y de paloma doméstica, haciendo uso de cálculos estadísticos como: porcentajes,

frecuencias, rangos de prevalencia real, Chi2 de Pearson, Chi2 con corrección de Yates, test

exacto de Fisher, Odds Ratios (OR) e intervalos de confianza.

Page 60: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

46

Capítulo IV

Análisis y Discusión de Resultados

4.1. Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica y su

comparación

Se determinó una prevalencia del 3% (3/100 muestras) para Salmonella spp. en heces

caninas y una prevalencia del 5% (5/100 muestras) en heces de paloma doméstica. El análisis

estadístico mediante el programa bioinformático WinEpi Working in Epidemiology de la

Universidad de Zaragoza de la Facultad de Veterinaria (www.winepi.net) indica que estos

valores pueden encontrarse en un rango de prevalencia real para los perros entre 0 – 6% y para

las palomas entre 1 – 9%, tomando en cuenta que el tamaño de la población es desconocido y

el nivel de confianza de este estudio es del 95% (ver Tabla 7).

Tabla 7. Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y paloma doméstica

PERROS PALOMAS

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Prevalencia

Real (%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Prevalencia

Real (%)

Muestras

positivas para

Salmonella spp.

3/100 0,03 3 0 – 6 5/100 0,05 5 1 – 9

Muestras

negativas para

Salmonella spp.

97/100 0,97 97 - 95/100 0,95 95 -

Total 100/100 1 100 - 100/100 1 100 -

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

El análisis estadístico comparativo entre los dos grupos investigados; es decir, perros y

paloma doméstica y la variable de prevalencia indican que el 3% encontrada en las heces

caninas tiene una estimación de riesgo OR = 0,59 (IC del 95%: 0,14 – 2,52) mientras que para

la prevalencia del 5% encontrada en las palomas el OR = 1,70 (IC del 95%: 0,40 – 7,32); por

lo tanto, es 1,70 veces más probable que se encuentre Salmonella spp. en heces de paloma

doméstica que en heces de perros. Aunque según las pruebas estadísticas de Chi2 de Pearson,

Chi2 con corrección de Yates y el test exacto de Fisher, indican que estos datos no son

estadísticamente significativos por la baja prevalencia encontrada y la pequeña diferencia entre

los dos reservorios zoonóticos, lo que sugiere que tanto perros como paloma doméstica pueden

contener Salmonella spp. en sus heces y ser un foco de infección para la población humana y

otros animales, al igual que pueden contaminar alimentos y agua. Un estudio similar que tuvo

como objetivo establecer la contaminación fecal de heces caninas y de aves en la ciudad de

Bari, Italia entre el 15 de abril y 15 noviembre del 2010, denominado “Environmental

monitoring and analysis of faecal contamination in an urban setting in the city of Bari: health

and hygiene implications” donde examinaron un total de 152 muestras fecales caninas y 66

muestras fecales de paloma doméstica, no se logró aislar la especie Salmonella spp. en ninguno

de los reservorios, por lo que los investigadores argumentaron que podía deberse al pequeño

Page 61: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

47

número de muestras obtenidas. Estos resultados son diferentes a la prevalencia encontrada en

nuestra investigación porque la metodología aplicada, el tamaño de muestra, el sitio de

muestreo (país en vías de desarrollo) y el tiempo son distintos (Tarsitano et al., 2010).

La prevalencia obtenida en la materia fecal de los perros fue del 3% y es menor a la

prevalencia reportada en el estudio “Serovars and antimicrobial resistance of non-typhoidal

Salmonella isolated from non-diarrhoeic dogs in Grenada, West Indies” que analizaron 144

muestras de heces caninas no diarreicas y se aisló el 5,6% en seis parroquias de la isla de

Granada entre los meses de Agosto y Octubre del 2016 (Amadi et al., 2018). Otro estudio que

reporta una prevalencia mayor se titula “Detection of zoonotic Enteropathogens in children and

domestic animals in a semirural community in Ecuador” reporta la detección de 5/40 muestras

para Salmonella spp. dando una prevalencia del 12,5% entre los meses de Junio y Agosto del

2014 en un análisis de muestras de perros domésticos de 62 hogares en Otón de Vélez – Yaruquí

(Vasco et al., 2016). El artículo “Prevalence of Salmonella infection in dogs in Maiduguri,

northeastern Nigeria” donde se identificó como portadores de Salmonella spp. a 52/119 perros

examinados (43,7%) indicando que los resultados son superiores a los obtenidos en otros partes

de Nigeria y del mundo, igualmente indican una notoria diferencia a la prevalencia encontrada

en nuestro estudio (Jajere et al., 2014). Por lo tanto, la diferencia entre las prevalencias

existentes puede verse afectada por las distintas áreas geográficas, tipos de muestras, tamaños

de muestra, método de aislamiento y el período de estudio.

El aislamiento del 5% en la materia fecal de paloma doméstica (Columbia livia) concuerda

con el estudio realizado en Sorocaba, Brasil en el período de Noviembre 2014 a Marzo 2015,

titulado “Free-ranging synanthropic birds (Ardea alba and Columba livia) as carriers of

Salmonella spp. and diarrheagenic Escherichia coli in the vicinity of and urban zoo” donde se

reportó una prevalencia del 4,23% de un total de 118 muestras (Oliveira et al., 2017). Otro

estudio “Prevalence and fimbrial genotype distribution of poultry Salmonella isolates in China

(2006 to 2012)” que describe una prevalencia similar de positividad de 4,1% en 417 muestras

totales realizado entre Noviembre 2006 y Octubre del 2012 (Gong et al., 2014). Por otro lado,

en la investigación “Salmonella enterica isolated from pigeon (Columba livia) in Egypt” se

reportó una prevalencia del 13,3% (6/45) durante un período de 12 meses entre 2010 – 2011,

con el análisis de hisopos rectales de muestras frescas (Osman, Mehrez, Erfan, & Nayerah,

2013). También se reportan análisis en los que no se logró aislar el microorganismo como en el

“Microbiological and parasitological survey of zoonotic agents in apparently healthy feral

pigeons” que luego de analizar 200 muestras de hisopos rectales concluyeron que la ausencia

del microorganismo puede justificarse debido a que las muestras fueron recolectadas de

palomas que no presentaban ningún signo clínico de alteración, es decir, eran aparentemente

sanas (Marenzoni et al., 2016), al igual que en el estudio “Epidemiological survey of zoonotic

pathogens in feral pigeons (Columba livia) and sympatric zoo species in Southern Spain” donde

se analizó 152 muestras fecales recolectadas en un zoológico entre Noviembre de 2013 - Mayo

2014 y concluyen que la ausencia de Salmonella spp. sugiere un papel limitado de la

transmisión del enteropatógeno en el área de estudio y argumentan que sus resultados se deben

a que los principales reservorios de la bacteria son los reptiles (Cano et al., 2015). En

comparación a otro estudio realizado en Latinoamérica titulado “Detección de algunos agentes

Page 62: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

48

zoonóticos en la paloma doméstica (Columba livia) en la ciudad de Chillán, Chile” indica una

prevalencia similar a este estudio con un reporte del 4% de salmonelosis luego de analizar 100

palomas capturadas en verano (D. Gonzáles et al., 2007). Igualmente se atribuye las diferencias

de prevalencias a la geografía, muestras usadas, metodología de aislamiento, períodos y los

distintos tamaños de muestras.

Esta investigación se desarrolló entre los meses de Junio y Septiembre del 2018 que

corresponden a la temporada seca en el Ecuador y varios estudios afirman que por la influencia

del clima cálido existe un aumento del crecimiento bacteriano tanto en perros como en palomas,

por ejemplo en “Prevalence and characterization of Escherichia coli and Salmonella strains

isolated from stray dog and coyote feces in a major leafy greens production region at the United

States-Mexico border” que realizaron su muestreo desde el 3 Noviembre 2010 hasta el 5 Mayo

2011 y reportan que en Noviembre se observó una mayor prevalencia estacional de Salmonella

spp. en los refugios de California y México en comparación con las muestras que se

recolectaron a fines de invierno o en los meses de primavera y justifican este incremento de

prevalencia ya que al ser una temporada seca, los perros se ven obligados a buscar fuentes

nutricionales frescas y podridas entre la basura, porque en esta estación los recursos de agua

son muy limitados principalmente, para los perros callejeros (Jay et al., 2014b). Así también se

afirma en “Small animal disease surveillance: GI disease and salmonelosis” donde reportan una

mayor prevalencia de Salmonella spp. en perros en las estaciones de otoño y verano que

llegaron al 0,98% en comparación del invierno que fue de 0,75% luego de evaluar 160 427

perros (Arsevska et al., 2017).

Igualmente, en los estudios con la paloma doméstica hacen diferenciaciones de prevalencias

con respecto a las estaciones como “Occurrence of enteropathogenic bacteria in urban pigeons

(Columba livia) in Italy” donde dividen el muestreo en un período cálido (primavera-verano) y

un período frío (otoño-invierno) y capturan 900 palomas durante cada período, mostraron una

diferencia altamente significativa indicando que en el período cálido la prevalencia fue del 1,8%

y en período frío fue del 0% (Gargiulo et al., 2014). Otro estudio “Epidemiological

investigations on the possible risk of distribution of zoonotic bacteria through apparently

healthy homing pigeons” igualmente indica que existen variaciones estacionales porque la

prevalencia en verano fue de 0,9% y en invierno 1,9% (Teske et al., 2013).

4.2. Porcentaje de muestras de heces caninas y de palomas recolectadas cerca de

alimentos o agua que fueron positivas para Salmonella spp.

En los criterios de inclusión no se estableció que las muestras debían estar cerca de alimentos

o agua debido a que se creía que iba a ser difícil que todas las muestras cumplan con esta

condición, pero no existió dicha dificultad por lo que se priorizó recolectar únicamente muestras

de heces de ambos reservorios zoonóticos que se encontraban cercanas a alimentos o agua. El

100% de muestras tanto de perros como de palomas de las que fueron positivas para Salmonella

spp. estaban cercanas a alimentos y agua del lugar (ver Tabla 8).

Page 63: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

49

Tabla 8. Muestras de perros y palomas recolectadas cerca de alimentos o agua que fueron

positivas para Salmonella spp.

PERROS PALOMAS

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Muestras

cercanas a

alimentos o agua

3/100 0,03 3 5/100 0,05 5

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

El estudio “Multilaboratory survey to evaluate Salmonella prevalence in diarrheic and

nondiarrheic dogs and cats in the United States between 2012 and 2014” realiza una asociación

estadística sobre la prevalencia de Salmonella spp. de perros que viven con otros animales

incluyendo el ganado y la exposición a aguas superficiales como estanques y arroyos donde se

ha encontrado el microorganismo y se indica que la prevalencia puede deberse a la alimentación

con carnes crudas a los animales (Reimschu et al., 2017). Otro estudio denominado “Prevalence

and characterization of Escherichia coli and Salmonella strains isolated from stray dog and

coyote feces in a major leafy greens production region at the United States-Mexico border”

indica que los excrementos de los perros se reconocen cada vez con mayor énfasis como

factores de riesgo para contraer infecciones ocasionadas por Salmonella spp. debido a la

contaminación de alimentos antes de la cosecha en los campos de producción agrícola,

principalmente de lechuga comercial y también la contaminación de canales de riego y otras

fuentes de agua, por lo que se han reportado varios brotes de la infección en los sectores donde

los productores agrícolas avistaron perros deambulando (Jay et al., 2014b). En el estudio

“Detection of Zoonotic Enteropathogens in Children and Domestic Animals in a Semirural

Community in Ecuador” se indica que la difusión de patógenos zoonóticos entéricos puede

relacionarse con el uso de la materia fecal de los animales para fertilizar los suelos y se justifica

la presencia de Salmonella spp. en animales domésticos y niños de la comunidad debido a la

existencia de cuatro grandes instalaciones avícolas y la producción agrícola (Vasco et al., 2016).

La especie Columbia livia es considerada de gran importancia en la contaminación de

alimentos y agua por varios patógenos entéricos entre estos Salmonella spp. debido a que en el

“Microbiological and parasitological survey of zoonotic agents in apparently healthy feral

pigeons” se menciona que es un reservorio y vector potencial ya que coloniza plazas, parque

públicos y otras áreas y por su capacidad de volar puede contaminar fácilmente lugares y

comida que luego es ingerida por los humanos, por lo que se considera que la exposición de

materia fecal de la paloma doméstica cercanas a alimentos, fuentes de agua y al contacto

humano es una amenaza para la salud pública (Marenzoni et al., 2016).

4.3. Porcentaje de muestras secas y frescas de heces caninas y de palomas que fueron

positivas para Salmonella spp.

El análisis estadístico de las características macroscópicas de las muestras ayuda a evaluar

los posibles factores de riesgo que indiquen que un perro o una paloma doméstica tengan

Page 64: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

50

salmonelosis. Por esto se detallan todos los datos obtenidos de las muestras fecales que fueron

positivas para Salmonella spp. incluyendo el análisis macroscópico de las muestras (ver Tabla

9).

Tabla 9. Datos de las muestras fecales donde se aisló Salmonella spp.

PERROS PALOMAS

Código colonia CNCH014_1 CNJI067_1 CNPA073_1 PDPA025_1 PDLQ036_1 PDPC042_1 PDJI056_1 PDLQ072_1

Lugar de

recolección Canchas

Juegos

infantiles

Pista

Atlética

Pista

Atlética

Laguna "El

Quinde"

Pista de

Ciclismo

Juegos

infantiles

Laguna "El

Quinde"

Coordenadas -0,180182, -

78,482853

-0,179570, -

78,484226

-0,182437, -

78,483722

-0,182448, -

78,483714

-0,187979, -

78,484330

-0,182943, -

78,482795

-0,179299, -

78,485264

-0,186819, -

78,484764

Muestras

cercanas a

alimentos o agua

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Color muestra Negro Marrón Marrón Marrón Amarillo Verde Amarillo Negro

Consistencia

muestra Firme Firme Firme Firme Blanda Firme Firme Blanda

Aspecto muestra He Ho Ho Ho Ho Ho Ho Ho

Estado muestra Fresca Seca Fresca Seca Fresca Seca Fresca Fresca

Ho: Homogénea; He: Heterogénea

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

En esta investigación se hizo una distinción estadística entre materia fecal fresca y seca para

conocer si el microorganismo se encontraba aún presente en las heces secas o envejecidas. Los

resultados obtenidos indican que se aisló Salmonella spp. de los dos tipos de muestra,

considerando que puede ser un gran factor de riesgo la larga supervivencia del patógeno en la

materia fecal seca para la transmisión de enfermedades y determinando el estado del portador

del microrganismo tanto en perros como de paloma doméstica por un tiempo bastante

prolongado (ver Tabla 10).

Tabla 10. Muestras secas y frescas de perros y palomas en las que se aisló Salmonella spp.

PERROS PALOMAS

Tipo de

muestra

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Muestras

secas 1/47 0,021 2,12 2/41 0,049 4,88

Muestras

frescas 2/53 0,038 3,77 3/59 0,051 5,08

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

En la materia fecal seca canina se cuantificó 1/47 (2,12%) con un OR = 0,47 (IC del 95%:

0,04 – 5,36) de muestras positivas para Salmonella spp. Mientras que en las muestras frescas la

prevalencia fue 2/53 (3,77%) con un OR = 2,13 (IC del 95%: 0,19 – 24,25). Lo que significa

Page 65: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

51

que es 2,13 veces más probable que se aisle Salmonella spp. en muestras fecales frescas que

secas; pero estadísticamente esta comparación no es significativa, ya que el Chi2 de Pearson

con corrección de Yates es igual a 0,386 y con un IC = 95% el valor debería ser mayor a 3,842

para que sea estadísticamente significativo, además el valor del test exacto de Fisher es de 𝑝 =

0,614 y para ser significativo debería ser menor a 0,05. Esto denota que la diferenciación

estadística entre la prevalencia y la variable tipo de muestra no es importante, por lo que ambas

formas de contaminación ambiental (heces secas y frescas) son potencialmente infecciosas y

pueden causar zoonosis. En la bibliografía se encontró un estudio que también analiza el tipo

de muestra titulado “Environmental contamination by dog’s faeces: a public health problem?”

que se realizó entre los meses de febrero a septiembre del 2010 donde se obtuvieron 418

muestras fecales de perros, 44% muestras frescas y 56% muestras envejecidas recolectadas de

aceras y calles principales de la ciudad de Bari, el resultado de prevalencia fue del 0% y puede

deberse a que se tenía un control de la dieta de los animales estudiados excluyendo el consumo

de carne cruda que es el principal factor de salmonelosis para los perros (Cinquepalmi et al.,

2012). Otro estudio denominado “Prevalence of Salmonella in juvenile dogs affected with

parvoviral enteritis” realizado en Sudáfrica entre los meses de octubre 2015 a marzo 2017 se

recolectaron muestras únicamente frescas y se reportó una prevalencia de 13/42 (31%) e indican

que se usaron solo este tipo de muestras ya que la prevalencia sería más cercana a la realidad

(Botha, Schoeman, Marks, Whitehead & Annandale, 2018). Una de las formas más empleadas

de la toma de muestra a parte de la recolección de la materia fecal, es el hisopado rectal como

se reporta en “Salmonella serotypes and their antimicrobial susceptibility in apparently healthy

dogs in Addis Ababa, Ethiopia” realizado entre los meses de enero a octubre del 2015 analizó

un total de 360 hisopados rectales y fueron positivos el 11,67% correspondiente a 42 muestras,

pero se indica que la toma de muestra podría haber subestimado la verdadera prevalencia debido

a que el volumen de materia fecal total es inferior con el hisopo rectal en comparación a la

recolección normal (Kiflu, Alemayehu, Abdurahaman, Negash, & Eguale, 2017).

Las muestras de heces secas de paloma doméstica indicaron una prevalencia de 2/41 (4,88%)

con un OR = 0,44 (IC del 95%: 0,07 – 2,78) y en las heces frescas se obtuvo una prevalencia

del 3/59 (5,08%) un OR= 2,25 (IC del 95%: 0,36 – 14,11). Lo que significa que es 2,25 veces

más probable encontrar Salmonella spp. en heces frescas que secas, aunque los valores son

estadísticamente no significativos debido a que el Chi2 de Pearson con corrección de Yates es

de 0,785 y para que sea significativo necesita ser mayor a 3,842, igualmente el valor del test

estadístico de Fisher es de 𝑝= 0,398 y debería ser menor a 0,05 para ser significativo. La

interpretación de estos resultados indica que existe la misma probabilidad de contaminación

por Salmonella spp. entre las muestras frescas y secas y debido a que la paloma doméstica

convierte a esta zoonosis como la más difundida en el mundo su importancia incrementa si el

microorganismo sobrevive incluso en la materia fecal seca. Solo se encontró un estudio donde

se recolectaron muestras fecales secas y frescas denominado “Prevalence of Salmonella spp.

Antibodies to Toxoplasma gondii, and Newcastle Disease Virus in feral pigeons (Columba

livia) in the City of Jaboticabal, Brazil” que reportan una prevalencia total de 7,94% de 126

palomas e indican que ambos tipos de muestras son de alto riesgo de contaminación para los

humanos en especial para personas inmunodeprimidas, ancianos, niños y mujeres embarazadas

(Sousa et al., 2010). El estudio “Epidemiological survey of zoonotic pathogens in feral pigeons

Page 66: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

52

(Columba livia) and sympatric zoo species in Southern Spain” usó 152 muestras fecales frescas

donde no se aisló Salmonella spp. La mayoría de las investigaciones usan al hisopado cloacal

como principal muestra para el análisis como en el estudio “Zoonotic agents in feral pigeons

(Columba livia) from Costa Rica: possible pmprovements to diminish contagion risks” reportó

el aislamiento de 34/147 muestras de hisopado cloacal y lavado cloacal con fosfato e indican

que la alta prevalencia se debe a la capacidad que tiene el microorganismo para sobrevivir

dentro del huésped y en el medio ambiente y a las altas prevalencias del patógeno en otros

animales y humanos del lugar (Torres et al., 2017).

4.4. Porcentaje del color de las muestras de heces caninas y de palomas que fueron

positivas para Salmonella spp.

Se incluyó en el análisis la variable “color de muestra” para conocer si se puede considerar

como un factor de riesgo para la presencia de Salmonella spp. en las muestras de heces y se

obtuvieron los siguientes resultados (ver Tabla 11): en la materia fecal de perros el color marrón

2/32 (6,25%) con un OR= 4,69 (IC del 95%: 0,41 – 53,79) y negro 1/21 (4,76%) con un OR=

1,81 (IC del 95%: 0,16 – 20,94), lo que quiere decir que es 4,69 veces más probable que se aisle

el microorganismo de heces de color marrón que de cualquiera de los otros colores. Pero luego

del análisis bioestadístico se determina que estos valores no son significativos ya que el valor

del Chi2 de Pearson es de 2,903 y se requiere que sea mayor a 12,592. En la materia fecal de la

paloma doméstica el color blanco 2/6 (33,33%) con un OR= 9,89 (IC del 95%: 1,38 – 70,98),

marrón 1/18 (5,55%) con un OR= 1,15 (IC del 95%: 0,12 – 10,92), negro 1/7 (14,29%) con un

OR= 4,50 (IC del 95%: 0,42 – 48,10) y verde 1/58 (1,72%) con un OR= 0,17 (IC del 95%: 0,02

– 1,55), lo que quiere decir que es 9,89 veces más probable que se aisle el microorganismo de

heces de color blanco que de cualquiera de los otros colores.

Tabla 11. Color de las muestras de perros y palomas de las que se aisló Salmonella spp.

PERROS PALOMAS

Color de

la

muestra

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Amarillo 0/30 0 0 0/10 0 0

Blanco 0/3 0 0 2/6 0,333 33,33

Marrón 2/32 0,063 6,25 1/18 0,055 5,55

Negro 1/21 0,048 4,76 1/7 0,142 14,29

Rojo 0/1 0 0 0/1 0 0

Verde 0/12 0 0 1/58 0,017 1,72

Gris 0/1 0 0 0/0 0 0

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

Pero luego del análisis bioestadístico se determina que estos valores no son significativos ya

que el valor del Chi2 de Pearson es de 8,199 y se requiere que sea mayor a 11,071. Por lo tanto

la comparación entre el color de la muestra y la prevalencia de Salmonella spp. no es relevante

Page 67: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

53

porque no es un factor de riesgo que pueda determinar la presencia o ausencia del

microorganismo.

El único estudio que analiza el color de las heces de la paloma doméstica y la prevalencia

de Salmonela entérica se titula “Antibiogram and genetic diversity of Salmonella enterica with

zoonotic potential isolated from morbid native chickens and pigeons in Egypt” donde

analizaron 30 hisopos cloacales priorizando las palomas que tenían deposiciones diarreicas

blanquecinas y se aíslan 6 cepas que corresponden al 20% y reportan que la selección de este

color se debe a que las palomas presentan signos clínicos de enfermedad gastrointestinal

(Abdeen et al., 2016).

4.5. Porcentaje de la consistencia de las muestras de heces caninas y de palomas que

fueron positivas para Salmonella spp.

En los seres humanos uno de los principales signos clínicos en la presencia de enteritis

causada por Salmonella spp. son las heces diarreicas, por lo que en este estudio se pretende

establecer si existe el mismo factor de riesgo que indique la existencia del patógeno en la

materia fecal tanto de perros como de paloma doméstica para lo que se realizó un análisis

estadístico (ver Tabla 12).

Tabla 12. Consistencia de las muestras de perros y palomas donde se aisló Salmonella spp.

PERROS PALOMAS

Consistencia de

la muestra

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Consistencia

firme 3/62 0,048 4,83 3/68 0,044 4,41

Consistencia

blanda 0/31 0 0 2/26 0,077 7,69

Consistencia

líquida 0/7 0 0 0/6 0 0

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

La consistencia de la materia fecal canina que contenía Salmonella spp. fue únicamente

firme 3/62 (4,83%) y en ninguna de las 31 muestras blandas y 7 muestras líquidas se aisló la

bacteria de interés, entonces es más probable que se aisle Salmonella spp. en materia fecal firme

que en cualquier otra consistencia, pero el análisis bioestadístico muestra que los resultados no

son estadísticamente significativos debido a que el valor de la prueba de Chi2 de Pearson es de

1,896 y para que haya significancia con un IC = 95% debería ser mayor a 5,992; por lo tanto se

establece que el microorganismo puede aislarse en la materia fecal canina de cualquier

consistencia con la misma probabilidad y que esta variable no es un factor de riesgo que indique

la presencia del patógeno y tampoco es un signo clínico que muestre la presencia de

salmonelosis en los perros, por lo que es importante recalcar que pueden existir animales

enfermos asintomáticos que eliminen Salmonella spp. en sus heces en un período que puede

durar hasta seis semanas y es necesario tener precaución con el contacto fecal canino

Page 68: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

54

independientemente de su consistencia. Los resultados obtenidos tienen concordancia con las

prevalencias establecidas en “Chronic diarrhea in dogs: what do we actually know about it?”

que afirma que los perros sanos tienen una prevalencia de 0 a 2%, los perros diarreicos de 0 a

1% y que esta se incrementa a aproximadamente el 30% si los animales son alimentados con

una dieta inapropiada de alimentos crudos, además indica que aún no existen estudios

publicados que muestren fisiológicamente como Salmonella spp. causaría signos de diarrea

crónica en perros (Westermarck, 2016). Por otro lado, estudios como “Evaluation of faecal

Salmonella shedding among dogs at seven animal shelters across Texas” reportan que la

prevalencia del patógeno fue significaticamente mayor en muestras fecales acuosas 4/27

(14,8%) en comparación con consistencias normales 14/361 (3,9%) y semiformadas 4/108

(3,7%) y recomiendan determinar las razones fisiológicas y mecanismos de acción del

microorgasmo en el sistema gastrointestinal de los perros (Leahy, Cummings, Rodriguez,

Rankin, & Hamer, 2016). En “Multilaboratory survey to evaluate Salmonella prevalence in

diarrheic and nondiarrheic dogs and cats in the United States between 2012 and 2014” donde

analizaron 2 422 muestras fecales y hubo una prevalencia de 3,8% en perros diarreicos y 1,8%

en perros no diarreicos indicando que los perros diarreicos tenían una probabilidad de más del

doble de ser positivos para Salmonella spp. a pesar de esto también indican que los perros

negativos que tenían diarrea corresponden al 55%, entonces el derramamiento del

microorganismo puede darse también en perros no diarreicos por períodos prolongados

(Reimschu et al., 2017).

Los resultados en la consistencia de la materia fecal de la paloma doméstica muestra que se

aisló Salmonella spp. en heces firmes 3/68 (4,41%) con una estimación de riesgo OR = 0,69

(IC del 95%: 0,11 – 4,36), y en heces blandas 2/26 (7,69%) con un OR = 1,97 (IC del 95%:

0,31 – 12,52), entonces es 1,97 veces más probable que se aisle el patógeno en materia fecal

con consistencia blanda o semiformada que en heces firmes o líquidas; pero los resultados no

son estadísticamente significativos porque el valor del Chi2 de Pearson es de 0,762 y para que

haya significancia con un IC = 95% debería ser mayor a 5,992; por lo tanto se determina que

Salmonella spp. puede ser aislada con la misma frecuencia en heces firmes, blandas o líquidas

y al ser un foco de contaminación peligroso es importante tener cuidado con el contacto directo

o indirecto con la materia fecal de cualquier consistencia, además se recalca que la presencia

de diarrea no es un signo clínico que indique que el animal padece de enteritis causada por

salmonellosis y que las palomas pueden ser portadoras asintomáticos que padecen la

enfermedad gastrointestinal y son potenciales difusoras que eliminan la bacteria en su materia

fecal por un tiempo prolongado.

La mayoría de los estudios usaron hisopados cloacales por lo que no diferenciaron la

consistencia de la materia fecal, aun así la investigación “Epidemiological investigations on the

possible risk of distribution of zoonotic bacteria through apparently healthy homing pigeons”

donde aplicaron un cuestionario a los aficionados de palomas que incluía la evaluación del

estado de salud de los animales para conocer si existía algún signo de infección gastrointestinal

como la presencia de diarrea, al que todas las aves indicaban estar aparentemente sanas, es decir

presentaban heces firmes y luego de analizar 172 palomares la prevalencia obtenida fue de 0,9

a 3,7% (Teske et al., 2013). Otro estudio “Salmonella enterica isolated from pigeon (Columba

Page 69: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

55

livia) in Egypt” que recolectaron muestras fecales frescas y sólidas durante un período de 12

meses entre 2010 y 2011 reportaron una prevalencia de 13,3% (6/45) lo que indica que el

agente zoonótico se encuentra en la materia fecal firme y que no se ha establecido que la

presencia de diarrea se asocie al desarrollo de enteritis en palomas (Osman et al., 2013).

4.6. Porcentaje del aspecto de las muestras de heces caninas y de palomas que fueron

positivas para Salmonella spp.

Otro de los signos clínicos que puede evidenciar la presencia de enfermedades

gastrointestinales es el aspecto heterogéneo caracterizado por la presencia de alimentos,

parásitos o sangre en las heces, aunque no exista una relación bien establecida con esta variable

y la presencia de Salmonella spp. en humanos ni en animales, en este estudio se decidió buscar

una asociación estadística para conocer la importancia del reporte de heces heterogéneas y la

prevalencia de Salmonella spp. (ver Tabla 13).

Tabla 13. Aspecto de las muestras de perros y palomas que fueron Salmonella spp. positivas

PERROS PALOMAS

Aspecto de la

muestra

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Muestras

homogéneas 2/90 0,022 2,22 5/99 0,050 5,05

Muestras

heterogéneas 1/10 0,010 10 0/1 0 0

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

El aspecto de las heces caninas donde se aisló Salmonella spp. fue de 2/90 (2,22%) para

muestras homogéneas con un OR = 0,20 (IC del 95%: 0,02 – 2,48) y 1/10 (10%) para muestras

heterogéneas con un OR = 4,89 (IC del 95%: 0,40 – 59,35). Esto indica que es 4,89 veces más

probable que se aisle el patógeno en muestras heterogéneas que en muestras homogéneas y la

base de datos del muestreo y procesamiento de las muestras indica que las únicas heces

hterogéneas de las que se aisló Salmonella spp. contenían sangre y restos de alimentos, pero la

asociación no es estadísticamente significativa porque en la prueba de Chi2 de Pearson el valor:

resultante es de 1,871 y para que haya significancia con un IC = 95% debería ser mayor a 3,842;

además el valor del test exacto de Fisher es 𝑝 = 0,273 y para que exista significancia debería

ser menor a 0,05. Por lo tanto, se interpreta que se puede aislar Salmonella spp. de muestras

homogéneas y heterogéneas con la misma frecuencia y el aspecto no es un factor de riesgo ni

un signo clínico de la presencia de salmonelosis en perros. Existe un único estudio que reporta

el aspecto de las muestras denominado “Multilaboratory survey to evaluate Salmonella

prevalence in diarrheic and nondiarrheic dogs and cats in the United States between 2012 and

2014” donde indican que el 45% de perros presentaron diarrea hemorrágica y del total de perros

diarreicos la prevalencia de Salmonella spp. fue de 3,8% y asocian la presencia del patógeno

con factores dietéticos como el consumo de alimentos crudos que podrían contener

enterobacterias que produzcan la hemorragia (Reimschu et al., 2017).

Page 70: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

56

En la materia fecal de las palomas con presencia de Salmonella spp. la consistencia fue

únicamente homogénea 5/99 (5,05%) lo que significa que es más probable que se encuentre

Salmonella spp. en muestras homogéneas en comparación de las heterogéneas. Pero la

interpretación bioestadística indica que los valores no son estadísticamente significativos

porque en la prueba de Chi2 de Pearson el valor es de 0,053 y para que haya significancia con

un IC = 95% debería ser mayor a 3,842; además el valor del test exacto de Fisher es 𝑝 = 1,000

y para que exista significancia debería ser menor a 0,05. Por lo tanto la materia fecal de paloma

doméstica con aspecto homogéneo y heterogéneo pueden contener Salmonella spp. con la

misma frecuencia, entonces la presencia de sangre, alimentos o parásitos en las heces no son

indicativo de enteritis por Salmonella spp. en las palomas pero bibliográficamente no existen

artículos que corroboren o contradigan este resultado.

4.7. Porcentajes de muestras positivas para Salmonella spp. en cada lugar de

recolección del Parque “La Carolina”

El lugar del muestreo fue dividido en ocho zonas para poder identificar en cuales había

mayor prevalencia del microorganismo en estudio y relacionar la ubicación con la principal

población humana en riesgo (ver Tabla 14).

Tabla 14. Sitios del Parque “La Carolina” donde se recolectó muestras fecales positivas para

Salmonella spp.

PERROS PALOMAS

Lugar de recolección N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Canchas 1/21 0,048 4,76 0/18 0 0

Jardín Botánico 0/9 0 0 0/11 0 0

Juegos Infantiles 1/30 0,033 3,33 1/16 0,063 6,25

Laguna "El Quinde" 0/10 0 0 2/27 0,074 7,40

Pista Atlética 1/13 0,078 7,69 1/18 0,056 5,56

Pista de Ciclismo 0/10 0 0 1/9 0,111 11,11

Zona Canina 0/7 0 0 0/1 0 0

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

En el caso de las heces caninas que fueron positivas para Salmonella spp. las muestras fueron

recolectadas en las Canchas 1/21 (4,76%) con un OR = 1,92 (IC del 95%: 0,17 – 22,31), Juegos

Infantiles 1/30 (3,33%) con un OR = 1,17 (IC del 95%: 0,10 – 13,45) y Pista Atlética 1/13

(7,69%) con un OR = 3,54 (IC del 95%: 0,30 – 42,10). Por lo tanto, es 3,54 veces más probable

que se encuentre una muestra de heces positiva para Salmonella spp. en la Pista Atlética del

Parque “La Carolina” que en cualquiera de las otras ocho zonas, aunque los datos no son

estadísticamente significativos porque en la prueba de Chi2 de Pearson el valor es de 2,332 y

con un IC = 95% el valor debería ser mayor a 12,592 para ser estadísticamente significativo,

entonces se establece que cualquiera de las ocho zonas del Parque “La Carolina” pueden

contener muestras fecales positivas para Salmonella spp. Sin embargo, es importante recalcar

que en este estudio, entre los lugares que son positivos para el microorganismo se destacan los

Page 71: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

57

Juegos Infantiles en donde la población infantil vulnerable es la más afectada. Varias

investigaciones radican la importancia de diferenciar los porcentajes de aislamiento en cada

lugar, por ejemplo “Multilaboratory Survey To Evaluate Salmonella Prevalence in Diarrheic

and Nondiarrheic Dogs and Cats in the United States between 2012 and 2014” donde se

analizaron 2 422 muestras fecales de perros entre enero 2012 y abril 2014, se aislaron 60 cepas

de Salmonella spp. (2,5%) y especificaron los porcentajes de aislamiento para la región de

Texas 10%, Georgia 8% y de otros estados que oscilaron entre el 1 – 4%, justifican los

porcentajes más altos debido a la estimación existente de mayor prevalencia en el sur de Estados

Unidos en otras especies incluyendo al humano y se dice que la temperatura puede ser el

principal factor (Reimschu et al., 2017). Otro estudio “Prevalence and characterization of

Escherichia coli and Salmonella strains isolated from stray dog and coyote feces in a major

leafy greens production region at the United States-Mexico border” que incluyó en su muestreo

3 refugios entre el 3 noviembre 2010 hasta el 5 mayo 2015, analizaron 358 muestras fecales de

perros domésticos y realizaron una diferenciación significativa con el número de muestras

fecales positivas para Salmonella spp. por ubicación de cada refugio indicando las siguientes

prevalencias: Arizona 3,2%, California 9% y México 14,9% (Jay, Hake, Bengson, Thiptara, &

Nguyen, 2014a). Aunque las diferenciaciones geográficas en estos estudios se establecen por

ciudades, indican la importancia de diferenciar estadísticamente cada zona y justificar las

razones que las pueden causar por lo que se realizó lo mismo en esta investigación.

En el estudio no se registró ningún tipo de datos de los perros de los que provenían las

muestras fecales, por lo que no se conoce el número de muestras pertenecientes a perros

domésticos o mascotas y perros callejeros, pero se asume que la Zona Canina es visitada en su

mayoría por mascotas con sus dueños ya que el acceso es restringido. No se aisló Salmonella

spp. en este lugar y aunque el número de muestras obtenidas en esta zona es pequeño, se podría

decir que la ausencia del patógeno zoonótico se debe a varios factores que cuidan la salud y la

higiene de las mascotas, lo que no sucede con los perros callejeros. Estudios como “Evaluation

of Faecal Salmonella Shedding Among Dogs at Seven Animal Shelters across Texas”

confirman que el porcentaje de aislamiento es mayor en perros callejeros 20/300 (6,7%) en

comparación de perros domésticos 2/82 (2,4%) (Leahy et al., 2016). Al contrario, en

“Investigating the prevalence of Salmonella in dogs within the Midlands region of the United

Kingdom” luego de analizar 436 muestras fecales, solo se aisló una cepa de Salmonella spp. de

un total de 126 mascotas, mientras que no se aisló el microorganismo en el centro de rescate,

perreras de embarque, galgos retirados e instalaciones de nutrición para mascotas; esto

contradice a otros estudios que determinan que los perros callejeros tienen tasas

significativamente más altas que los perros domésticos y puede deberse a que recibieron

únicamente dietas comerciales (Lowden, Wallis, Gee, & Hilton, 2015). Otra diferenciación que

se puede realizar con el lugar es entre perros domésticos que son estrictamente interiores y

perros domésticos que son exteriores/interiores donde en el estudio “Serovars and antimicrobial

resistance of non-typhoidal Salmonella isolated from non-diarrhoeic dogs in Grenada, West

Indies” se indica que la prevalencia es de 7/140 en perros exteriores/interiores y 1/4 en perros

estrictamente interiores, lo que determina un mayor aislamiento en los perros que se exponen

al ambiente contaminado y por el consumo de basura y residuos (Amadi et al., 2018).

Page 72: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

58

En las heces de paloma doméstica donde se aisló Salmonella spp. las muestras fueron

recolectadas en los Juegos Infantiles 1/16 (6,25%) con un OR = 1,33 (IC del 95%: 0,14 – 12,77),

Laguna “El Quinde” 2/27 (7,40%) con un OR = 1,87 (IC del 95%: 0,30 – 11,83), Pista Atlética

1/18 (5,56%) con un OR = 1,14 (IC del 95%: 0,12 – 10,92) y Pista de Ciclismo 1/9 (11,11%)

con un OR = 2,72 (IC del 95%: 0,27 – 27,33). Por lo tanto, es 2,72 veces más probable que se

encuentre una muestra de heces positiva para Salmonella spp. en la Pista de Ciclismo que en

cualquier otra zona del Parque “La Carolina”, aunque esto puede deberse al bajo número de

muestras recolectadas en este lugar y además los datos no son estadísticamente significativos

porque en la prueba de Chi2 de Pearson el valor es de 2,680 y con un IC = 95% el valor debería

ser mayor a 12,592 para ser estadísticamente significativo, entonces se establece que cualquiera

de las ocho zonas del Parque “La Carolina” pueden contener muestras fecales positivas para

Salmonella spp. En algunos estudios se recalca la importancia de la diferenciación estadística

de los distintos lugares investigados, por ejemplo “Zoonotic Agents in Feral Pigeons (Columba

livia) from Costa Rica: Possible Improvements to Diminish Contagion Risks” donde analizan

140 muestras fecales de palomas recolectadas en cuatro parque urbanos y 34 muestras

recolectadas en el Parque Guadalupe son positivas para Salmonella entérica y en el resto de los

Parque no se aisló el microorganismo, esto se asocia a las altas tasas de intoxicación alimentaria

y fiebre entérica en el lugar (Torres et al., 2017). También en la investigación “Prevalence and

fimbrial genotype distribution of poultry Salmonella isolates in China (2006 to 2012)” indican

que existió una variación considerable en la prevalencia en las distintas regiones: Jiangsu 6/122

(5%), Anhui 4/50 (8%), Hebei 3/55 (6%), Henan 2/73 (3%) y Gungdong 1/63 (2%), esta

variedad concuerda con otros estudios realizados en la región pero aún se desconoce los motivos

(Gong et al., 2014). Otro estudio titulado “Prevalence and risk factors for Campylobacter spp.,

Salmonella spp., Coxiella burnetii, and Newcastle disease virus in feral pigeons (Columba livia)

in public areas of Montreal, Canada” reporta que en 187 muestras de palomas analizadas se

encontraron prevalencias que variaron del 5% al 24% en 7 de los 10 sitios muestreados, además

recalcan que el tamaño de muestra fue de 20 palomas por sitio seleccionados observando

previamente que albergaran 10 palomas en el momento de la visita y que se encontrara al menos

1 km de distancia entre los sitios muestreados (Gabriele et al., 2016). A pesar de que este estudio

se desarrolló en un solo lugar del Distrito Metropolitano de Quito, la importancia de sus

resultados radica en el número de visitas diarias al Parque y la cantidad de excrementos de

palomas encontrados, adicionalmente Quito se ha mantenido por varios años amenazado por la

basura y residuos existentes que también son fuente de contaminación, como se recalca en el

estudio “Occurrence of Enteropathogenic Bacteria in Urban Pigeons (Columba livia) in Italy”

donde luego de analizar muestras de hisopado cloacal de 1 800 palomas de zonas urbanas entre

diciembre 2007 y mayo 2010, se determina que en los municipios sin emergencia de residuos

la prevalencia es de 0,3% (3/1 110) para Salmonella spp., mientras que en los municipios con

emergencia de residuos la prevalencia asciende a 1,9% (13/690), por lo que los desperdicios y

basura de la ciudad son una importante causa del aumento de las palomas y varios patógenos

(Gargiulo et al., 2014).

Así pues, cualquiera de las zonas del Parque que contenga materia fecal de perros y palomas

son fuentes potenciales de infección para toda la población debido a que es un lugar de

entretenimiento y diversión al que acude gran porcentaje de la población que habita en la ciudad

Page 73: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

59

de Quito. Por consiguiente, haciendo uso de la bioestadística y del programa bioinformático

WinEpi Working in Epidemiology de la Universidad de Zaragoza de la Facultad de Veterinaria

(www.winepi.net) se determinó la prevalencia máxima posible con un nivel de confianza del

95% de todos los lugares donde los resultados fueron negativos (ver Tabla 15).

Tabla 15. Prevalencia máxima posible de muestras caninas y de paloma doméstica de los

sitios donde los resultados fueron negativos para Salmonella spp.

Reservorio

zoonótico Lugar de recolección N° de muestras

Frecuencia

relativa

Porcentaje

(%)

PERROS

Jardín Botánico 2,5/9 0,278 27,78

Laguna "El Quinde" 2,5/10 0,250 25,00

Pista de Ciclismo 2,5/10 0,250 25,00

Zona Canina 2,4/7 0,343 34,29

PALOMAS

Canchas 2,7/18 0,150 15,00

Jardín Botánico 2,5/11 0,227 22,73

Zona Canina 0,9/1 0,900 90,00

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

4.8. Porcentaje de aislamiento de otras bacterias zoonóticas y no zoonóticas

identificadas por pruebas bioquímicas

En total se recolectaron 200 muestras de ambos reservorios zoonóticos que cumplieron con

los criterios de inclusión establecidos y las prevalencias de Salmonella spp. y de otros

microorganismos se reportaron mediante la identificación con pruebas bioquímicas en las cepas

aisladas del 92% de las muestras de heces de perros y 98% de las muestras de heces de palomas

porque también existieron muestras en las que no hubo crecimiento microbiológico (ver Tabla

16).

Tabla 16. Crecimiento bacteriano de las muestras fecales de perros y palomas

PERROS PALOMAS

Crecimiento

bacteriano

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Muestras con

crecimiento 92 0,92 92 98 0,98 98

Muestras sin

crecimiento 8 0,08 8 2 0,02 2

TOTAL 100 1 100 100 1 100

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

Aunque en este estudio el objetivo principal era aislar Salmonella spp. en las muestras

fecales de perros y paloma doméstica, también se identificaron otras bacterias zoonóticas y no

Page 74: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

60

zoonóticas de las muestras con crecimiento microbiológico a través de las pruebas bioquímicas

(ver Tabla 17).

Tabla 17. Otras bacterias aisladas de las muestras de perros y palomas

PERROS PALOMAS

Bacterias N° cepas

aisladas

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° cepas

aisladas

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Enterobacter

aerogenes 43 0,430 43 48 0,480 48

Escherichia coli 35 0,350 35 40 0,400 40

Klebsiella

pneumoniae 6 0,060 6 4 0,040 4

Shigella spp. 5 0,050 5 5 0,050 5

Serratia

marcences 1 0,010 1 0 0 0

Proteus spp. 12 0,120 12 1 0,010 1

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

Con mayor frecuencia se encontró Enterobacter aerogenes del que se aislaron 43 cepas en

las muestras caninas con un OR = 0,82 (IC del 95%: 0,47 – 1,43) y 48 cepas de las muestras de

paloma doméstica con un OR = 1,24 (IC del 95%: 0,70 – 2,20), estos resultados indican que es

1,24 veces más probable aislar Enterobacter aerogenes en palomas que en perros. Del bacilo

gramnegativo Escherichia coli se aislaron 35 cepas en las muestras caninas con un OR = 0,81

(IC del 95%: 0,45 – 1,43) y 40 cepas de las muestras de paloma doméstica con un OR = 1,22

(IC del 95%: 0,70 – 2,13) estadísticamente se interpreta que es 1,22 veces más probable aislar

Escherichia coli en heces de palomas que en las de perros. De la bacteria Klebsiella

pneumoniae se aislaron 6 cepas en las muestras caninas con un OR = 1,53 (IC del 95%: 0,42 –

5,57) y 4 cepas de las muestras de paloma doméstica con un OR = 0,65 (IC del 95%: 0,18 –

2,38) lo que significa que es 1,53 veces más probable aislar Klebsiella pneumoniae en la materia

fecal de perros que de palomas. Para Shigella spp. tanto en las muestras de perros como de

paloma doméstica se aislaron 5 cepas con un OR = 1,00 (IC del 95%: 0,28 – 3,57) lo que indica

que es igual de probable aislar Shigella spp en las heces de perros que en las de palomas.

Serratia marcences se aisló solo 1 cepa en las muestras caninas lo que se interpreta que es más

probable aislar Serratia marcences en muestras fecales de perros que en las de palomas.

Finalmente, Proteus spp. se aislaron 11 cepas en las muestras caninas con un OR = 13,50 (IC

del 95%: 1,72 – 15,93) y 1 cepa de las muestras de paloma doméstica con un OR = 0,07 (IC del

95%: 0,009 – 0,58) estadísticamente se interpreta que es 13,50 veces más probable aislar

Proteus spp. en perros que en palomas. Pero todas estas frecuencias y estimaciones de riesgo

no son estadísticamente significativas según la prueba de Chi2 de Pearson con corrección de

Yates y mediante el test exacto de Fisher, por lo que se indica que los datos son al azar y que

existe la misma probabilidad de encontrar cualquiera de las bacterias antes mencionadas en las

heces de perros y de paloma doméstica.

Page 75: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

61

En las muestras recolectadas existieron coinfecciones, es decir el aislamiento de dos y tes

cepas de bacterias zoonóticas y no zoonóticas en la misma muestra (ver Tabla 18). Empleando

una metodología exclusiva para el aislamiento de Salmonella spp. estadísticamente es 2,34

veces más probable que se aísle una sola bacteria en las muestras de palomas que de perros; es

2,11 veces más probable que se aíslen dos bacterias en las muestras de perros que de palomas

y es 11,11 veces más probable que se aíslen tres bacterias en las muestras de perros que de

palomas. Aunque ninguno de estos análisis bioestadísticos es significativo mediante la prueba

de Chi2 de Pearson, prueba de Chi2 de Pearson con corrección de Yates y test exacto de Fisher,

esto se debe a que las muestras fueron seleccionadas al azar, mediante aleatoriedad e indican

que en las muestras fecales tanto de perros como de palomas pueden existir uno o más

microorganismos zoonóticos y no zoonóticos, patógenos o no patógenos para los animales y el

humano.

Tabla 18. Muestras de perros y palomas con una, dos o tres cepas aisladas

PERROS PALOMAS

Muestras con

una, dos o tres

cepas

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

N° de

muestras

Frecuencia

Relativa

Porcentaje

(%)

Una cepa 89 0,89 89 95 0,95 95

Dos cepas 10 0,1 10 5 0,05 5

Tres cepas 1 0,01 1 0 0 0

TOTAL 100 1 100 100 1 100

Realizado por Cangui S. & Delgado K.

Como en esta investigación, muchas otras reportan coinfecciones pero adaptan varias

metodologías de aislamiento para cada bacteria e incluso emplean pruebas de serotipificación

y análisis de biología molecular, además reportan resultados de prevalencias de virus y parásitos

como por ejemplo “Presence of infectious agents and co-infections in diarrheic dogs determined

with a real-time polymerase chain reaction-based panel” que luego de analizar 104 muestras

diarreicas el 68,3% contenían enteropatógenos, 39/71 (54,9%) indicaron infecciones únicas y

32/71 (45,1%) reportaron confecciones, además de reportar la presencia de Salmonella spp. 1%

indicaron prevalencias del Virus del moquillo canino 8,7%, Parvovirus canino tipo II 34,6%,

Cryptosporidium spp. 8%, Giardia spp. 14%, Coronavirus canino 12% y el Gen de la toxina

alfa de C. perfringens 38,5% (Gizzi et al., 2014). Otro estudio “Enteropathogen infections in

canine puppies: (Co-)occurrence, clinical relevance and risk factors” detectaron uno o más

agentes patógenos en el 86,5% de cachorros diarreicos y 77,8% de cachorros asintomáticos, los

animales estuvieron infectados con 1, 2, 3 y 4 patógenos (29,2%, 27,1%, 16,7% y 10,4%

respectivamente) entre estos se reportó Salmonella spp, Clostridium perfringens, Clostridium

difficile, Escherichia coli 𝛽-hemolítica, Campylobacter spp., Coronavirus canino, Parvovirus

canino, Giardia spp., Cyniclomyces guttulatus, Cystoisospora spp., y Toxocara spp.

(Duijvestijn et al., 2016). En la investigación “Enteropathogens identified in dogs entering a

Florida animal shelter with normal feces or diarrhea” evalúan la materia fecal de 100 perros, 50

con heces diarreicas y 50 con heces normales e idetifican 13 patógenos entre estos Salmonella

spp. 2% y 6%, Clostridium perfringens 64% y 40%, Anquilostomas 58% y 48%, Giardia spp.

Page 76: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

62

22% y 16%, Coronavirus entérico canino 2 y 18%, Clostridium spp. 12% y 2%, Cystoisosporas

spp. 2% y 4%, Virus del moquillo canino 8% y 0%, Dipylidium caninum 2% y 2%, Parvovirus

canino 2% y 2% y Rotavirus 2% y 0%, en heces diarreicas y heces normales respectivamente

(Tupler et al., 2012).

En el caso de la paloma doméstica también hay estudios que indican la existencia de

coinfecciones como “Zoonotic agents in feral pigeons (Columba livia) from Costa Rica:

possible improvements to diminish contagion risks” que además de la prevalencia de

Salmonella entérica de 24,1% también indicaron la presencia de Chlamydophila psittaci 9,2%,

Escherichia coli enteropatógena 6,4% y Campylobacter jejuni 1,4% (Torres et al., 2017). Otra

investigación denominada “Occurrence of enteropathogenic bacteria in urban pigeons

(Columba livia) in Italy” analizaron las muestras de hisopos cloacales de 1 800 palomas urbanas

de la zona costera de Campania y empleando métodos de cultivo, PCR y serotipado indicaron

la prevalencia de Campylobacter jejuni 48% (870/1800), Escherichia coli O157 7,8%

(141/1800) y Salmonella typhimurium 0,9% (16/1800) (Gargiulo et al., 2014). Finalmente, en

el “Estudio microbiológico y parasitológico de agentes zoonóticos en palomas salvajes

aparentemente sanas” se reporta el aislamiento de Campylobacter jejuni 13% y Campylobacter

coli 4%, Toxoplasma gondii 8% y 33% de levaduras (Marenzoni et al., 2016).

En las investigaciones publicadas sobre las bacterias aisladas en perros y paloma doméstica

corresponden a las que reportan algún tipo de resistencia antimicrobiana por su importancia

epidemiológica, en este estudio no se reportan resistencias antimicrobianas; sin embargo, es

importante destacar su aislamiento en las especies analizadas. Para los perros se observan

diversos estudios como “Beta-lactamase antimicrobial resistance in Klebsiella and

Enterobacter species isolated from healthy and diarrheic dogs in Andhra Pradesh, India” donde

se reporta que en el 2017 se recolectaron 136 muestras rectales (92 perros saludables y 44 perros

diarreicos), se aisló 33 cepas de Klebsiella ssp. (66,6% en perros sanos y 66,6% en perros

diarreicos) y 29 cepas de Enterobacter spp. (25% en perros sanos y el 60% en perros diarreicos)

(Mohammad, Sreedevi, Chaitanya, & Sreenivasulu, 2017). Otra investigación denominada

“Virulence factors, antibiotic resistance genes and genetic relatedness of commensal

Escherichia coli isolates from dogs and their owners” se reportó que de 149 aislamientos de

E.coli obtenidos en marzo del 2018 en Shiraz-Irán, 41,61% correspondían a perros

(Derakhshandeh et al., 2018). En el estudio denominado “Prevalence and mechanisms of

extended-spectrum cephalosporin resistance in clinical and fecal Enterobacteriaceae isolates

from dogs in Ontario, Canada” se identificó una cepa de Proteus spp. con genes de resistencia

a la ESC de 506 muestras en enero 2018 (Zhang et al., 2018). Para la comparacón con Shigella

spp. solo se encontró un estudio reciente de agosto 2018 denominado “Bacterial diversity in the

feces of dogs with CPV infection” que de 6 cachorros se aisló la bacteria de todos los

participantes (Zheng et al., 2018) y finalmente no se encontraron estudios donde se demuestre

el aislamiento de Serratia marcences en heces caninas.

Por otro lado en estudios correspondientes a las paloma doméstica como “Fecal carriage of

extended-spectrum β-lactamases in healthy humans, poultry, and wild birds in León,

Nicaragua-a shared pool of blaCTX-M genes and possible interspecies clonal spread of

Page 77: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

63

extended-spectrum β-lactamases-producing Escherichia coli” reporta que de 100 muestras

examinadas en el 2017 en Nicaragua se obtuvo una prevalencia del 8% de E.coli y 8% de

Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE (Haesendonck et al., 2016) y no se encontró

ningún estudio reciente que reporte el aislamiento de Enterobacter spp. Shigella spp. y Proteus

spp. en esta especie animal.

Page 78: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

64

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

La prevalencia de Salmonella spp. determinada en este estudio fue del 3% en heces caninas

y del 5% en heces de paloma doméstica, donde el rango de prevalencia real calculado

mediante el programa bioinformático WinEpi Working in Epidemiology de la Universidad

de Zaragoza de la Facultad de Veterinaria (www.winepi.net) tomando en cuenta un tamaño

de población desconocido y el nivel de confianza del 95% fue hasta el 6% para los perros y

desde el 1% hasta el 9% en el caso de las palomas. Estos resultados se obtuvieron mediante

el análisis microbiológico establecido en el “Manual para la Vigilancia, Prevención y

Control Sanitario de Agentes Zoonóticos y Zoonosis relacionada a la Paloma Doméstica”

del Ministerio de Salud de Perú y el “Instructivo Técnico para la Detección de Salmonella

spp” según la norma ISO 6579:2002. En definitiva, estos porcentajes indican la existencia

del microorganismo en la materia fecal de ambos reservorios zoonóticos y representan un

problema de salud pública porque pueden eliminar la bacteria y distribuirla incluso siendo

reservorios asintomáticos. La paloma doméstica tiene una prevalencia mayor que los perros,

lo que es alarmante porque son animales que recorren grandes distancias por su capacidad

de volar.

El rango de porcentaje de aislamiento de Salmonella spp. es similar al obtenido en la

temporada seca del año ya que las condiciones climáticas son favorables para el crecimiento

y la supervivencia de las bacterias. Pero las diferencias significativas con otras prevalencias

se dan principalmente por el modo de muestreo, la cantidad de muestras, métodos de

aislamiento e identificación del microorganismo y el lugar de la toma de muestra. Además,

el cultivo microbiológico selectivo no tiene una sensibilidad alta para detectar la presencia

de Salmonella spp. y los agentes zoonóticos liberan el patógeno en sus heces a intervalos,

por ello en una única toma de muestra el reservorio puede o no presentar el microorganismo

y es necesario tomar muestras seriadas para disminuir la subestimación de la prevalencia y

los falsos negativos.

Existen diversos factores que complementan la triada epidemiológica para ocasionar

infecciones en los seres humanos y otros animales contribuyendo a la zoonosis y la

propagación no solo de Salmonella spp. sino también de otras bacterias zoonóticas. Todas

las muestras recolectadas se encontraron cercanas a alimentos o fuentes de agua, lo que

significa que existe una mayor probabilidad de contaminación de alimentos y agua por la

cercanía con la materia fecal.

Otro aspecto analizado en esta investigación fue el tipo de muestra, cuantificando 2,12% de

prevalencia de Salmonella en la materia fecal canina de tipo seco y 3,77% del tipo fresco;

en el caso de las heces de la paloma doméstica las muestras positivas secas fueron de 4,88%

y frescas de 5,08%. Aunque estos valores tienen una dispersión muy baja, se concluye que

la bacteria se encuentra presente en la misma proporción en ambos tipos de muestra y es

Page 79: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

65

importante recalcar que en la materia fecal seca el microorganismo aún se encuentra

presente; por lo tanto, las muestras fecales son un foco de infección y propagación de

patógenos por un tiempo prolongado.

Los resultados de este estudio mostraron que el color tanto en las heces de perros como de

paloma doméstica no es un factor de riesgo que indique la presencia de Salmonella spp. Sin

embargo, en las muestras caninas donde más se aisló el microorganismo fue en las heces de

color marrón (6,25%) y en el caso de la paloma doméstica en las de color blanco (33,33%).

Por lo tanto, según los resultados obtenidos conocer el color de la materia fecal de los

reservorios zoonóticos no es de gran relevancia, ya que bibliográficamente no existe ninguna

relación entre el impacto fisiológico causado por una enteritis por Salmonella spp. y el

cambio de coloración de las heces en los animales.

Uno de los principales signos clínicos de la existencia de enteritis causada por Salmonella

spp. es la diarrea, por ello se designó como variable de estudio la consistencia de la materia

fecal y se obtuvieron resultados que indicaron el aislamiento de la bacteria en heces blandas

y firmes. En los perros la prevalencia del 4,83% fue únicamente en muestras firmes y en la

paloma doméstica se aisló el patógeno en un 4,41% en heces firmes y un 7,69% en heces

blandas. Pero estadísticamente se concluye que los valores no son significativos y no se

establece a la consistencia como un factor de riesgo. Sin embargo, se recalca que existen

reservorios asintomáticos donde la consistencia de las heces es normal, en el caso de los

perros el agente zoonótico se almacena en los ganglios linfáticos y en las palomas se aloja

en su aparato reproductor, concluyendo que no todos los animales desarrollan sintomatología

clínica a pesar de que el microorganismo pertenezca a serotipos que ocasionen enteritis en

el ser humano.

El proceso de diarrea causado por la enteritis de cualquier microorganismo indica un elevado

avance del daño ocasionado en el sistema digestivo, esto no permite la absorción adecuada

de los alimentos y por ello se observa la presencia de restos alimenticios y otros componentes

en la muestra fecal que le proporciona un aspecto heterogéneo. Uno de los objetivos de esta

investigación fue establecer si el aspecto de la materia fecal es un factor de riesgo que indique

la presencia de Salmonella spp. En las muestras de paloma doméstica solo se aisló

Salmonella spp. en heces homogéneas y en muestras heterogéneas caninas se reportó el

aislamiento en un 10%. En conclusión, el aspecto no es un factor de riesgo y hasta la

actualidad no existe información bibliográfica que indique la relación de esta variable con

el desarrollo de salmonelosis.

El estudio dividió al Parque “La Carolina” en siete zonas recreativas, donde la más alta

prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas se encontró en la “Pista Atlética” (7,69%)

y en las heces de paloma doméstica la “Pista de Ciclismo” (11,11%). Sin embargo, el agente

zoonótico se aisló en todos los lugares muestreados en bajas prevalencias, por lo que se

concluye que existe una distribución de Salmonella spp. por todo el parque y los reservorios

zoonóticos son un foco de infección para todos los visitantes, sobre todo causando un mayor

daño en la salud de niños, ancianos, embarazadas y personas inmunodeprimidas.

Page 80: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

66

La morfología y color de las colonias que crecieron en el agar selectivo - diferencial y las

pruebas bioquímicas realizadas para la identificación de las bacterias, coincidieron con otras

especies distintas a Salmonella spp. obteniendo las siguientes prevalencias en heces caninas:

43% Enterobacter aerogenes, 35% Escherichia coli, 12% Proteus spp., 6% Klebsiella

pneumoniae, 5% Shigella spp. y 1% Serratia marcences. En heces de paloma doméstica las

prevalencias fueron: 48% Enterobacter aerogenes, 40% Escherichia coli, 4% Klebsiella

pneumoniae, 5% Shigella spp. y 1% Proteus spp. En consecuencia, se puede afirmar el

aislamiento de varios agentes zoonóticos y no zoonóticos en la materia fecal de estos dos

reservorios, considerándose como focos de infección y causantes de posibles brotes

epidemiológicos de distintos tipos de enfermedades en los seres humanos.

5.2. Recomendaciones

Las cepas de Salmonella spp. fueron crioconservadas en glicerol a -80°C, por lo que se

recomienda que un estudio posterior desarrolle un análisis de su resistencia antimicrobiana

y biología molecular para determinar los serovares a los que pertenecen cada una de las

cepas, con el fin de comparar los resultados obtenidos con las especies que se identificaron

en el estudio donde se aisló Salmonella spp. en alimentos en el mismo sitio de muestreo.

Este análisis se desarrolló en los meses de julio, agosto y septiembre del 2018 pertenecientes

a la temporada seca de Ecuador, pero se sugiere establecer una prevalencia en la temporada

lluviosas para hacer una comparación estadística que indique el mayor aislamiento del

agente infeccioso según el clima del sector, ya que en otros estudios hay aislamiento en

épocas lluviosas aunque las condiciones ambientales no son las óptimas para el crecimiento

de la bacteria.

Se sugiere realizar estudios sobre la recurrencia de salmonelosis en los reservorios

zoonóticos mediante el análisis de muestras fecales para conocer el tiempo de duración de

la infección, la posible existencia de complicaciones y el análisis de coinfecciones; es decir,

la existencia de algún agente ya sea virus, hongo, parásito u otra bacteria que incremente la

probabilidad para que el animal desarrolle infección por Salmonella spp.

En cuanto a los perros como reservorios zoonóticos, se recomienda realizar una comparación

estadística entre la materia fecal de perros domésticos (mascotas) y perros callejeros, para

conocer el nivel de transmisión de enfermedades infecciosas a los seres humanos

determinado por la cercanía con el animal. Sería de gran importancia que un estudio posterior

logre controlar varias variables como: el tipo de alimentación, lugar donde viven y las

actividades que realizan los animales con el fin de establecer normas de saneamiento y de

convivencia adecuada.

Podrían realizarse estudios que identifiquen factores de riesgo que influyan en la incidencia

de Salmonella spp. en los dos reservorios zoonóticos como: edad, sexo, raza, aspectos

relevantes de la presentación clínica e historial de alimentación.

Page 81: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

67

Para aumentar la exactitud de los resultados reportados se recomienda realizar análisis

seriados de la materia fecal de cada reservorio, ya que Salmonella spp. es una bacteria

zoonótica que al producir una infección en el organismo se excreta en poca cantidad los

primeros días y por ello es recomendable un coprocultivo seriado para su detección.

Es necesaria la implementación de medidas de saneamiento para evitar que la zoonosis

provocada por los reservorios se mantenga o aumente. Se debería incluir un control adecuado

y monitoreo cuidadoso de los agentes zoonóticos, principalmente si el foco de infección se

da en áreas como parques, hospitales y escuelas donde la mayoría de población se encuentra

altamente expuesta a desarrollar varias infecciones.

La vigilancia de patógenos zoonóticos no se encuentra incluida en los planes regionales de

Ecuador o de la provincia de Pichincha, por lo que es importante tomar medidas de higiene

para disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de animales a humanos. Por ello

el municipio de la ciudad de Quito podría organizar campañas de educación y medidas que

mejoren la bioseguridad.

Los reservorios zoonóticos con mayor importancia son los perros y la paloma doméstica

debido a su alta superpoblación y malas condiciones en su calidad de vida. Se recomienda

que se establezcan medidas de control adoptadas de países desarrollados como la

esterilización química mediante alimentos (maíz para palomas y croquetas para perros) y

evitar la acumulación de basura principalmente, en lugares recreativos y bastante

concurridos por la población para impedir la infestación de reservorios zoonóticos; también,

es necesario reformar algunos artículos del ámbito legal para incrementar multas a la

población que no controle la sanidad de sus mascotas y no limpie y recoja sus excrementos.

Estas y otras medidas de prevención de enfermedades zoonóticas deberían ser analizadas

por organizaciones como el Ministerio de Salud Pública y el Distrito Metropolitano de Quito

para evaluar la eficacia de su aplicación, como se realizó en España y Chile conjuntamente

con organizaciones como la Asociación Andaluza para la Defensa de los Animales y la

Organización Mundial de Sanidad Animal (Gilpérez, 2017; Organizacion Mundial de

Sanidad Animal (OIE), 2017; Valencia, 2012).

Las mascotas que conviven con seres humanos no deberían ser alimentados con comida

cruda o poco cocida, porque existe mayor probabilidad de contaminación con algún

patógeno. Además, debe existir un correcto aseo de los juguetes y un adecuado lavado de

manos después de cualquier contacto directo con los animales y más cuando sea con sus

desechos biológicos incluyendo sus fluidos.

Las personas que venden alimentos en el parque “La Carolina” deberían priorizar el correcto

lavado de manos, aseo de su puesto de trabajo y saneamiento de los productos que ponen a

disposición de la clientela; así también, deberían considerar cubrir con algún material

adecuado los alimentos evitando su exposición directa con el ambiente, además las mesas y

Page 82: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

68

áreas destinadas a la alimentación. Por último, deberían asegurarse de que no existan

excrementos de los animales cerca de sus productos de venta.

Page 83: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

69

Bibliografía

Abdeen, E., Elmoin, W., Suelam, I., & Mousa, W. (2016). Antibiogram and genetic diversity

of Salmonella enterica with zoonotic potential isolated from morbid native chickens and

pigeons in Egypt. International Journal of Laboratory Hematology, 38(1), 42–49.

https://doi.org/10.1111/ijlh.12426

Allende, M. (2017). Aves del Nea. Retrieved July 15, 2019, from

https://avesdelnea.blogspot.com/

Álvarez, L. (2014). Propuesta de creación de un bioterio para el santuario animal Wildlife

Waystation. Retrieved from

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/831/1/PROTOCOLO %28Trabajo de

grado%29.pdf

Amadi, V. A., Hariharan, H., Arya, G., Matthew, V., Nicholas, R., Pinckney, R., … Johnson,

R. (2018). Serovars and antimicrobial resistance of non-typhoidal Salmonella isolated

from non-diarrhoeic dogs in Grenada, West Indies. Veterinary Medicine and Science, 4(1),

26–34. https://doi.org/10.1002/vms3.84

Arsevska, E., Singleton, D., Sánchez, F., Williams, N., Jones, P., Smyth, S., … Davies, R.

(2017). Small animal disease surveillance: GI disease and salmonellosis. Veterinary

Record, 181(9), 228–232. https://doi.org/10.1136/vr.j3642

Asamblea Constituyente de la República de Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador.

Retrieved from https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Asamblea Constituyente de la República de Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Salud. Retrieved

from http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-

SALUD.pdf?fbclid=IwAR2gCDvdn3MxWZUWbfINJkNoLk_sbFsNiOCS-jiO-

f23UkP2Nsg0S12N6Yo

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2017). Resolución del Consejo de

Administración Legislativa CAL-2015-2017-139. Retrieved from

https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/11/RD_248332rivas_248332_355600.pdf

Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal. (2015). La

industria de sanidad animal protagonista de la lucha contra las zoonosis. Retrieved July

16, 2019, from http://www.veterindustria.com/key/noticias/la-industria-de-sanidad-

animal-protagonista-de-la-lucha-contra-las-

zoonosis_13564_4_13405_0_1_in.html#lightbox[13564]/0/

Bagcigil, F., Ikiz, S., Dokuzeylul, B., Basaran, B., Or, E., & Ozgur, Y. (2007). Fecal shedding

of Salmonella spp. in dogs. Journal of Veterinary Medical Science, 69(7), 775–777.

https://doi.org/10.1292/jvms.69.775

Bailey, O., & Scott, I. (2009). Diagnóstico microbiológico (12a ed.; M. Alvear, Ed.). Retrieved

from https://www.scribd.com/doc/257531578/Bailey-Scott-Diagnostico-Microbiologico

Barba, E. (2017). Estimación poblacional de perros callejeros en 20 sectores censales del sur

de Quito por medio de un muestreo censal con el método captura y recaptura. Universidad

de Las Américas, 86.

Barrow, P., & Methner, U. (2013). Salmonella in domestic animals (Segunda). Boston: CABI.

Betancor, L, Pereira, M., Martinez, A., Giossa, G., Fookes, M., Flores, K., … Chabalgoity, J.

(2010). Prevalence of Salmonella enterica in poultry and eggs in Uruguay during an

epidemic due to Salmonella enterica serovar enteritidis. Journal of Clinical Microbiology,

48(7), 2413–2423. https://doi.org/10.1128/JCM.02137-09

Betancor, Laura, & Yim, L. (2017). Salmonella y salmonelosis. 1–11.

Botha, W., Schoeman, J., Marks, S., Whitehead, Z., & Annandale, C. (2018). Prevalence of

Salmonella in juvenile dogs affected with parvoviral enteritis. Journal of the South African

Page 84: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

70

Veterinary Association, 89(0), e1–e6. https://doi.org/10.4102/jsava.v89i0.1731

Cano, D., Guerra, R., Lecollinet, S., Cerdà, M., Cabezón, O., Almería, S., & García, I. (2015).

Epidemiological survey of zoonotic pathogens in feral pigeons (Columba livia var.

domestica) and sympatric zoo species in southern Spain. Comparative Immunology,

Microbiology and Infectious Diseases, 43, 22–27.

https://doi.org/10.1016/j.cimid.2015.10.003

Cecchini, E., & González, S. (2014). Infectología y enfermedades infecciosas. Retrieved from

https://es.slideshare.net/florenciagordillo/infectologia-y-enfermedadesinfecciosas-

cecchinipdf

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2016). Animales (zoonóticos).

Retrieved July 16, 2019, from https://www.cdc.gov/parasites/es/animals.html

Cinquepalmi, V., Monno, R., Fumarola, L., Ventrella, G., Calia, C., Greco, M., … Soleo, L.

(2012). Environmental contamination by dog’s faeces: a public health problem?

International Journal of Environmental Research and Public Health, 10(1), 72–84.

https://doi.org/10.3390/ijerph10010072

Congreso Nacional. (2010). Ley Orgánica de Régimen Municipal y Codificación (Vol. 63).

Retrieved from

http://www.lamerced.gob.ec/web/images/la_merced/descargas/lotaip2015/baselegal/leyo

rganicamunicipal/LEYORGANICAMUNICIPAL.pdf

Consejo Metropolitano de Quito. (2005). Ordenanza Metropolitana N° 0146. Retrieved from

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS

MUNICIPALES 2011/ORDM-0048 TENENCIA, PROTECCIÓN Y CONTROL DE

FAUNA URBANA.pdf

Consejo Metropolitano de Quito. (2011). Ordenanza Municipal N° 0048. Retrieved from

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS

MUNICIPALES 2011/ORDM-0048 TENENCIA, PROTECCIÓN Y CONTROL DE

FAUNA URBANA.pdf

Creswell, J. (2014). Research desing qualitative, quantitative and mixed methods approaches.

Delgado, R. (2015). Peculiaridad de la clasificación taxonómica y nomenclatura del género

Salmonella. Acta Médica Del Centro, 9(4), 73–75.

Derakhshandeh, A., Eraghi, V., Boroojeni, A., Niaki, M., Zare, S., & Naziri, Z. (2018).

Virulence factors, antibiotic resistance genes and genetic relatedness of commensal

Escherichia coli isolates from dogs and their owners. Microbial Pathogenesis, 116, 241–

245. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2018.01.041

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud. (2019). Número de

atenciones con diagnósticos de fiebres tifoide, paratifoidea y otras infecciones debidas a

Salmonella en el cantón Quito 2013-2018. Quito-Ecuador.

Duijvestijn, M., Mughini, L., Schuurman, N., Schijf, W., Wagenaar, J., & Egberink, H. (2016).

Enteropathogen infections in canine puppies: occurrence, clinical relevance and risk

factors. Veterinary Microbiology, 195, 115–122.

https://doi.org/10.1016/J.VETMIC.2016.09.006

El Comercio. (2009). La Carolina, el parque más visitado. Retrieved April 27, 2019, from

https://www.elcomercio.com/actualidad/carolina-parque-mas-visitado.html

Figueroa, I., & Verdugo, A. (2015). Mecanismo molecular de patogenicidad de Salmonella

spp. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2005/mi05-1_2e.pdf

Flores, R. (2010). La situación actual de las zoonosis más frecuentes en el mundo (Vol. 146).

Retrieved from https://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n6/64_vol_146_n6.pdf

Fonnegra, P., Londoño, L., & Hernandez, C. (2009). The prevalence of Salmonella spp. in dogs

from la perla animal welfare center. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/3214/321428102007.pdf

Page 85: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

71

Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. (2013). Salmonella.

Gabriele, V., Fairbrother, J., Tremblay, D., Harel, J., Côté, N., & Arsenault, J. (2016).

Prevalence and risk factors for Campylobacter spp., Salmonella spp., Coxiella burnetii,

and Newcastle disease virus in feral pigeons (Columba livia) in public areas of Montreal,

Canada. Canadian Journal of Veterinary Research = Revue Canadienne de Recherche

Veterinaire, 80(1), 81–85. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26733736

Gargiulo, A., Russo, T., Schettini, R., Mallardo, K., Calabria, M., Menna, L., … Dipineto, L.

(2014). Occurrence of enteropathogenic bacteria in urban pigeons (Columba livia) in Italy.

Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 14(4), 251–255.

https://doi.org/10.1089/vbz.2011.0943

Ghasemzadeh, I., & Namazi, S. H. (2015). Review of bacterial and viral zoonotic infections

transmitted by dogs. Journal of Medicine and Life, 8(Spec Iss 4), 1–5. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28316698

Gilpérez, L. (2017). Control de palomas en núcleos urbanos. Retrieved September 25, 2019,

from https://asanda.org/documentos/animales-domesticos/control-de-palomas-en-

nucleos-urbanos

Gizzi, A., Oliveira, S., Leutenegger, C., Estrada, M., Kozemjakin, D., Stedile, R., … Biondo,

A. (2014). Presence of infectious agents and co-infections in diarrheic dogs determined

with a real-time polymerase chain reaction-based panel. BMC Veterinary Research, 10,

23. https://doi.org/10.1186/1746-6148-10-23

Gobierno de la Provincia de Pichincha. (2018). Distrito Metropolitano de Quito. Retrieved

August 5, 2019, from https://www.pichincha.gob.ec/cantones/distrito-metropolitano-de-

quito

Gong, J., Zhang, J., Xu, M., Zhu, C., Yu, Y., Liu, X., … Wang, C. (2014). Prevalence and

fimbrial genotype distribution of poultry Salmonella isolates in China (2006 to 2012).

Applied and Environmental Microbiology, 80(2), 687–693.

https://doi.org/10.1128/AEM.03223-13

Gonzáles, D., Silva, F., Moreno, L., Cerda, F., Donoso, S., Cabello, J., & López, J. (2007).

Detección de algunos agentes zoonóticos en la paloma doméstica (Columba livia) en la

ciudad de Chillán, Chile. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v24n3/art04.pdf

Gonzáles, J., Vargas, M., Almanza, M., López, E., & Barrera, E. (2013). Detección de

Salmonella , Shigella spp. y Escherichia en muestras de origen humano y animal. 1.

Retrieved from https://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/sesion4/S4-

BCA23.pdf

Haesendonck, R., Rasschaert, G., Martel, A., Verbrugghe, E., Heyndrickx, M., Haesebrouck,

F., & Pasmans, F. (2016). Feral pigeons: A reservoir of zoonotic Salmonella Enteritidis

strains? Veterinary Microbiology, 195, 101–103.

https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2016.09.017

Hernández, I., Gil, Á., Delgado, M., Bolúman, F., Benavides, F., Porta, M., … Lumbreras, B.

(2011). Manual de epidemiología y salud pública (Segunda; B. Lumbreras, Ed.). Madrid:

Panamericana.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación.

Retrieved from http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la

investigación 5ta Edición.pdf

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, A. y P. (2012). Microbiología Animal.

Retrieved July 28, 2019, from http://www.inifap.gob.mx/SitePages/centros/micro.aspx

International Federation on Ageing. (2015). Midiendo los beneficios. Los animales de

compañía y la salud de los adultos mayores reporte completo. Retrieved from

https://www.ifa-fiv.org/wp-content/uploads/2015/01/Companion-Animals-and-Older-

Page 86: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

72

Persons-Full-Report-Spanish.pdf

Jajere, S., Onyilokwu, S., Adamu, N., Atsanda, N., Saidu, A., Adamu, S., & Mustapha, F.

(2014). Prevalence of Salmonella infection in dogs in Maiduguri, northeastern Nigeria.

International Journal of Microbiology, 2014, 392548.

https://doi.org/10.1155/2014/392548

Jawetz, S., Melnick, M., & Adelberg, A. (2010). Microbiología médica (25a ed.; J. de León,

Ed.). Mc Graw Hill.

Jay-Russell, M. T., Hake, A. F., Bengson, Y., Thiptara, A., & Nguyen, T. (2014). Prevalence

and characterization of Escherichia coli and Salmonella strains isolated from stray dog and

coyote feces in a major leafy greens production region at the United States-Mexico border.

PloS One, 9(11), e113433. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113433

Jay, M., Hake, A., Bengson, Y., Thiptara, A., & Nguyen, T. (2014a). Prevalence and

characterization of Escherichia coli and Salmonella strains isolated from stray dog and

coyote feces in a major leafy greens production region at the United States-Mexico border.

PloS One, 9(11), e113433. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113433

Jay, M., Hake, A., Bengson, Y., Thiptara, A., & Nguyen, T. (2014b). Prevalence and

characterization of Escherichia coli and Salmonella strains isolated from stray dog and

coyote feces in a major leafy greens production region at the United States-Mexico border.

PLoS ONE, 9(11), e113433. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0113433

Jiménez, A. (2016). Medidas de prevención y control en los establecimientos alimentarios. 1–

7. Retrieved from http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017940.pdf

Kiflu, B., Alemayehu, H., Abdurahaman, M., Negash, Y., & Eguale, T. (2017). Salmonella

serotypes and their antimicrobial susceptibility in apparently healthy dogs in Addis Ababa,

Ethiopia. BMC Veterinary Research, 13(1), 134. https://doi.org/10.1186/s12917-017-

1055-y

Laboratorio Britania. (2015). Agua Peptonada Bufferada. Retrieved from

https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a0f215585d61.pdf

Laboratorios Britania. (2016). Tripteínas Soya Agar. Retrieved from

http://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a297bfd85301.pdf

Leahy, A., Cummings, K., Rodriguez, L., Rankin, S., & Hamer, S. (2016). Evaluation of faecal

Salmonella shedding among dogs at seven animal shelters across Texas. Zoonoses and

Public Health, 63(7), 515–521. https://doi.org/10.1111/zph.12257

London School Hygiene and Tropical Medicine. (2018). ¿Cómo se transmiten las enfermedades

zoonóticas? Retrieved July 20, 2019, from

https://www.3tres3.com/articulos/enfermedades-profesionales-de-los-trabajadores-en-

contacto-con-cerdos_39356/

Lowden, P., Wallis, C., Gee, N., & Hilton, A. (2015). Investigating the prevalence of

Salmonella in dogs within the Midlands region of the United Kingdom. BMC Veterinary

Research, 11, 239. https://doi.org/10.1186/s12917-015-0553-z

Marenzoni, M., Morganti, G., Moretta, I., Crotti, S., Agnetti, F., Moretti, A., … Franciosini, M.

(2016). Microbiological and parasitological survey of zoonotic agents in apparently

healthy feral pigeons. 19. Retrieved from

http://journals.pan.pl/dlibra/publication/120979/edition/105380/content/microbiological-

and-parasitological-survey-of-zoonotic-agents-in-apparently-healthy-feral-pigeons-m-l-

marenzoni-morganti-g-moretta-i-s-crotti-agnetti-f-moretti-a-l-pitzurra-p-casagran

Martín, A. (2014). Método de evaluación rápida de invasividad (MERI) para especies exóticas

en méxico. 1–9.

Mejía, P. (2016). Remodelación y Replanteamiento del Centro Comercial Naciones Unidas

para la adaptación del mismo a las nuevas necesidades urbanas.

Méndez, V. (2016). La paloma doméstica Columba livia y su relación con la morbilidad sentida

Page 87: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

73

de origen respiratorio y dérmico en el Barrio Molinos II de la Localidad 18, Bogotá D.C.

Universidad La Salle, (May), 31–48.

Merck. (2007). Manual merck de veterinaria (Sexta; C. Kahn & S. Line, Eds.). Barcelona:

Océano.

Merino, J. (2017). Regeneración del parque la Carolina: conectividad e integración. Retrieved

from http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6652/1/134535.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2008). Programa de control de la zoonosis. Retrieved

April 27, 2019, from

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/losrios/index.php?option=com_content&view=article

&id=37&Itemid=95

Mohammad, N., Sreedevi, B., Chaitanya, R., & Sreenivasulu, D. (2017). Beta-lactamase

antimicrobial resistance in Klebsiella and Enterobacter species isolated from healthy and

diarrheic dogs in Andhra Pradesh, India. Veterinary World, 10(8), 950–954.

https://doi.org/10.14202/vetworld.2017.950-954

Mondocorre, W., Pérez, F., & Zeballos, A. (2014). Estimación de la abundancia de palomas

(columba livia) y percepción de la ciudadanía, para su control y manejo en la ciudad de

Sucre. 22. Retrieved from https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias

Tecnológicas y Agrarias_2/Ciencias Tecnológicas y Agrarias_Handbook_Vol

II/PAPERS_25/art1.pdf

Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M. (2017). Microbiología médica (Sexta). Retrieved from

https://www.academia.edu/38755861/Microbiología_médica._Murray_6ta_edición

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (p. 15). p. 15.

París.

Oliveira, M., Camargo, B., Cunha, M., Saidenberg, A., Teixeira, R., Matajira, C., … Knöbl, T.

(2017). Free-ranging synanthropic birds (Ardea alba and Columba livia domestic) as

carriers of Salmonella spp. and diarrheagenic Escherichia coli in the vicinity of an urban

zoo. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 18(1), 65–69.

https://doi.org/10.1089/vbz.2017.2174

Organización Mundial de la Salud. (2015a). Estimaciones de la OMS sobre la carga mundial

de enfermedades de transmisión alimentaria. Retrieved from

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/2015-cha-estim-oms-carga-mundial-

transm-alimen.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015b). Zoonosis y medio ambiente. Retrieved April 26,

2019, from https://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salmonella (no tifoidea). Retrieved April 27, 2019,

from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salmonella-(non-typhoidal)

Organización Mundial de Sanidad Animal. (2015). Sanidad animal. Retrieved from

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Key_documents/ANIM

AL-HEALTH-ES-FINAL.pdf

Organizacion Mundial de Sanidad Animal (OIE). (2017). Directrices sobre el control de las

poblaciones de perros vagabundos. Código Sanitario Para Los Animales Terrestres, 313–

332. Retrieved from https://www.oie.int/doc/ged/D9931.PDF

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Módulo de Principios de Epidemiología para

el Control de Enfermedades (MOPECE). Retrieved from

https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=127

0-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-2-

salud-enfermedad-poblacion-0&category_slug=informacao-e-analise-saude-

096&Itemid=965

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Enfermedades transmitidas por alimentos:

clasificación por síntomas, periodos de incubación y tipo de agente. Retrieved April 27,

Page 88: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

74

2019, from

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10806:2015

-alimentos-sintomas-periodos-incubacion-agente&Itemid=41421&lang=en

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Mortalidad en la región de las Américas.

Retrieved April 27, 2019, from https://www.paho.org/salud-en-las-americas-

2017/?post_t_es=mortalidad-en-la-region-de-las-americas&lang=es

Oscar, N., Martino, P., Gentilini, E., Reinoso, E., Echeverría, M., Leardini, N., & Copes, J.

(2012). Microbiología Veterinaria. 594. https://doi.org/978-950-555-321-1

Osman, K., Mehrez, M., Erfan, A., & Nayerah, A. (2013). Salmonella enterica Isolated from

Pigeon (Columba livia) in Egypt. Foodborne Pathogens and Disease, 10(5), 481–483.

https://doi.org/10.1089/fpd.2012.1347

Pacheco, A. (2003). Mascotas en los hogares: enfermedades de los niños adquiridas por

convivencia con animales. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-

2003/ei034d.pdf

Paredes, J. (2017). Estimación del número de caninos domésticos encontrados en las calles de

ocho parroquias del centro de Quito, utilizando el método de captura y recaptura. 1–40.

Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10792

Prats, G. (2011). Microbiología Clínica (A. Alcocer, Ed.). Barcelona: Panamericana.

Quiguango, D. (2015). Determinacion de la presencia de parasitos externos en palomas de

Castilla (columba livia) en la ciudad de Quito, tomando como referencia tres lugares

pilotos “La Magdalena”, “Plaza de San Francisco” y “Cotocollao.” Universidad Central

de Ecuador Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 44. Retrieved from

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6967

Quinn, P., Markey, B., Carter, M., Donnelly, W., & Leonard, F. (2012). Microbiología y

enfermedades infecciosas veterinarias (Primera). Zaragoza: ABRIBIA.

Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de

investigación. Retrieved from

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/00

08paradigmasymodelos.771.pdf

Reimschu, R., Grabenstein, M., Guag, J., Nemser, S., Song, K., Qiu, J., … Okwumabua, O.

(2017). Multilaboratory survey to evaluate Salmonella prevalence in diarrheic and

nondiarrheic dogs and cats in the United States between 2012 and 2014. Journal of

Clinical Microbiology, 55(5), 1350–1368. https://doi.org/10.1128/JCM.02137-16

Romero, R. (2011). Microbiología y parasitología humana (M. Bernal, Ed.). México:

Panamericana.

Ryan, K., & Ray, G. (2005). Microbiología Médica de Sherris (Quinta; J. de León, Ed.). Mc

Graw Hill.

Ryan, K., & Ray, G. (2014). Sherris medical microbiology (Sexta; L. León, Ed.).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Sousa, E., Júnior, A., Pinto, A., Machado, R., Carrasco, A., Marciano, J., & Werther, K. (2010).

Prevalence of Salmonella spp. antibodies to Toxoplasma gondii, and newcastle disease

virus in feral pigeons (Columba livia) in the city of Jaboticabal, Brazil. Journal of Zoo and

Wildlife Medicine, 41(4), 603–607. https://doi.org/10.1638/2008-0166.1

Tanaka, C., Miyazawa, T., Watarai, M., & Ishiguro, N. (2005). Bacteriological survey of feces

from feral pigeons in Japan. Journal of Veterinary Medical Science, 67(9), 951–953.

https://doi.org/10.1292/jvms.67.951

Tarsitano, E., Greco, G., Decaro, N., Nicassio, F., Lucente, M. S., Buonavoglia, C., &

Tempesta, M. (2010). Environmental monitoring and analysis of faecal contamination in

an urban setting in the city of Bari (Apulia region, Italy): health and hygiene implications.

International Journal of Environmental Research and Public Health, 7(11), 3972–3986.

Page 89: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

75

https://doi.org/10.3390/ijerph7113972

Teske, L., Ryll, M., Rubbenstroth, D., Hänel, I., Hartmann, M., Kreienbrock, L., &

Rautenschlein, S. (2013). Epidemiological investigations on the possible risk of

distribution of zoonotic bacteria through apparently healthy homing pigeons. Avian

Pathology, 42(5), 397–407. https://doi.org/10.1080/03079457.2013.822468

The Center for Food Security & Public Health. (2015). Vías de transmisión de enfermedades

zoonóticas. Retrieved from

http://www.cfsph.iastate.edu/Zoonoses/assets/Spanish/S_transmission_routes_of_zoonot

ic_diseases.pdf

Torres, A., Blanco, K., Rodríguez, C., Duarte, F., Jiménez, M., & Esperón, F. (2017). Zoonotic

agents in feral pigeons (Columba livia) from Costa Rica: possible improvements to

diminish contagion risks. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 18(1), 49–54.

https://doi.org/10.1089/vbz.2017.2131

Tupler, T., Levy, J., Sabshin, S., Tucker, S., Greiner, E., & Leutenegger, C. (2012).

Enteropathogens identified in dogs entering a Florida animal shelter with normal feces or

diarrhea. Journal of the American Veterinary Medical Association, 241(3), 338–343.

https://doi.org/10.2460/javma.241.3.338

Valencia, C. (2012). Técnicas de control de poblaciones caninas callejeras usadas a nivel

mundial.

Vasco, K., Graham, J., & Trueba, G. (2016). Detection of zoonotic Enteropathogens in children

and domestic animals in a semirural community in Ecuador. Applied and Environmental

Microbiology, 82(14), 4218–4224. https://doi.org/10.1128/AEM.00795-16

Westermarck, E. (2016). Chronic diarrhea in dogs: what do we actually know about it? Topics

in Companion Animal Medicine, 31(2), 78–84. https://doi.org/10.1053/j.tcam.2016.03.001

Winn, W., Allen, S., Janda, W., Koneman, E., Procop, G., Schrenckenberger, P., & Woods, G.

(2004). Diagnóstico microbiológico (Quinta; M. Alvear, Ed.). Buenos Aires:

Panamericana.

Zhang, P., Shen, X., Chalmers, G., Reid, R., Slavic, D., Dick, H., & Boerlin, P. (2018).

Prevalence and mechanisms of extended-spectrum cephalosporin resistance in clinical and

fecal Enterobacteriaceae isolates from dogs in Ontario, Canada. Veterinary Microbiology,

213(August 2017), 82–88. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2017.11.020

Zheng, Y., Hao, X., Lin, X., Zheng, Q., Zhang, W., Zhou, P., & Li, S. (2018). Bacterial diversity

in the feces of dogs with CPV infection. Microbial Pathogenesis, 121, 70–76.

https://doi.org/10.1016/j.micpath.2018.04.043

Page 90: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

76

ANEXOS

A. Conceptualización de variables

Realizado por Cangui S. & Delgado K

Page 91: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

77

B. Número de atenciones con diagnósticos de fiebre tifoidea, paratifoidea y otras

infecciones debidas a Salmonela spp. en el Distrito Metropolitano de Quito (Dirección

Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud, 2019)

NÚMERO DE DIAGNÓSTICOS

DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fiebre tifoidea 81 67 40 50 34 32

Fiebre paratifoidea A 7 5 4 1 0 4

Fiebre paratifoidea B 2 2 0 1 0 1

Fiebre paratifoidea C 0 1 0 0 0 1

Fiebre paratifoidea no especificada 42 15 8 11 7 6

Enteritis debida a Salmonella 42 23 20 7 11 32

Septicemia debida a Salmonella 1 2 2 0 5 1

Infecciones localizadas debidas a Salmonella 4 3 5 3 2 3

Otras infecciones especificadas como debidas

a Salmonella 12 9 3 3 1 2

Infección debida a Salmonella no

especificada 40 26 5 9 9 7

TOTAL 231 153 87 85 69 89

Page 92: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

78

C. Características generales y enfermedades causadas por enterobacterias zoonóticas (Ryan & Ray, 2014)

Esp

ecie

Factores de Virulencia

Superficie

An

tíg

eno

s

Dia

gn

óst

ico

s

Pil

osi

da

des

Ad

hes

ina

o

psu

la

Ex

oto

xin

a

Les

ion

es

pa

tóg

ena

s

Pro

teín

as

secre

tad

as

Gen

étic

a

Tra

nsm

isió

n

En

ferm

eda

d

Escherichia Coli: O, H, K

Común >150 tipos Tipo 1b Polisacárido

K, I Hemolisina α Inflamación - - Flora adyacente Oportunista

Uropática (UPEC) - Tipo 1b, P

(Gal-Gal) - Hemolisina α Inflamación - -

Flora fecal,

ascendente Vías urinarias

Enterotoxigénica

(ETEC) - CF - LT, ST Hipersecreción -

Plásmidos (CF,

LT, ST) Fecal-oral

Diarrea acuosa

(viajeros)

Enteropatógena

(EPEC) - Bfp Intimina - A/E, intestino delgado Esps PAI Fecal-oral Diarrea acuosa

Enteroinvasora

(EIEC) - - Ipas -

Invasión, inflamación,

úlceras Ipas

Plásmidos

granes, PAI Fecal-oral Disentería

Enterohemorrágica

(EHEC) O157:H7 Lpf, Sfp Intimina Stx A/E, colon, hemorragia Esps PAI

Fecal-oral directa,

dosis bajas

D. sanguinolenta,

HUS

Enteroagregativa

(EAEC) - AAF - - Biopelícula adherente - - - Diarrea acuosa

Shigella: Serogrupos O

S. dysenteriae A (10

tipos) - Ipas

Stx (AI

potente)

Invasión, inflamación,

úlceras colónicas Ipas

Plásmidos

grandes, PAI

Fecal-oral, directa,

dosis bajas

Disentería (grave),

HUS

S. flexnei B (seis

tipos) - Ipas Stx (variable)

Invasión, inflamación,

úlceras colónicas Ipas

Plásmidos

grandes, PAI

Fecal-oral, directa,

dosis bajas Disentería, HUS

S. boydii C (15

tipos) - Ipas Stx (variable)

Invasión, inflamación,

úlceras colónicas Ipas

Plásmidos

grandes, PAI

Fecal-oral, directa,

dosis bajas Disentería, HUS

Page 93: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

79

Características generales y enfermedades causadas por enterobacterias zoonóticas (Ryan & Ray, 2014) (continuación)

S. sonnei D - Ipas Stx (variable) Invasión, inflamación,

úlceras colónicas Ipas

Plásmidos

grandes, PAI

Fecal-oral, directa,

dosis bajas Disentería, HUS

Salmonella entérica: O, H1, H2, K

Serotipos >2000 sero-

variedades Tipo 1b - -

Fruncimiento de la

membrana, invasión,

inflamación

Inv, Spa,

otros PAI

Fecal-oral,

animales y

humanos

Gastroenteritis y

septisemia

Typhy O grupo D Tipo 1b

Polisacárido

Vi

-

Supervivencia en

macrófagos,

crecimiento en el SRE

Como en

serotiposc PAI

Fecal-oral, dosis

modearada, sólo

humanos

Fiebre tifoidea

Yersinia: O, H

Y. pestis - - Invasina Proteasa

fibrinolisina

Creciemiento en SER,

bacteriemia, neumonía Yops PAI

Ratas, aerosoles,

humanos Peste

Y.

pseudotuberculosis 10 tipos - Invasina -

Creciemiento en SER,

bacteriemia, neumonía Yops PAI Fecal-oral, animal

Adenitis

mesentérica

Y. enterocolítica >50 tipos - Invasina - Creciemiento en SER,

bacteriemia, neumonía Yops PAI Fecal-oral, animal

Adenitis

mesentérica, fiebre

tifoidea

Klebsiella 70 tipos

capsulares Pilosidades Polisacárido - - - - Flora adyacente

Oportunista,

neumonía

Enterobacter - - - - - - - Flora adyacente Oportunista

Serratia - - - - - - - Flora adyacente Oportunista

Citrobacter - - - - - - - Flora adyacente Oportunista

Proteus - - - - - - - Flora adyacente Oportunista

A/E, lesiones por fijación y desprendimiento; Bfp, pilosidades formadoras de haces; CF, antígenos de factor de colonización; Esps,

proteínas secretadas por E. coli; HUS, síndrome hemolítico-urémico; Ipas, antígenos de proteínas de invasión; LT, toxina lábil; PAI,

isla de patogenicidad; SRE, sistema reticuloendotelial; ST, toxina estable; Yops, proteínas de membrana externa de Yersinia. b Unido a manosa c No existen modelos en animales, se supone que similar a los serotipos de S. entérica

Page 94: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

80

D. Instrumento de recolección de datos

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas

Bioquímica Clínica

Guía de observación - Instrumento de recolección de datos

Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica en el

Parque “La Carolina”

Objetivo: Determinar la presencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma

doméstica muestreadas en el Parque la Carolina del Distrito Metropolitano de

Quito en el período Julio-Septiembre 2018.

Investigadoras: Sandra Pamela Cangui Panchi y Karol Mishel Delgado Juca

Hora de recolección: Fecha recolección:

Código muestra: Muestra cerca alimentos: SI ( ) NO ( )

SITIO DE RECOLECCIÓN

Laguna del Quinde Pista atlética Parque canino

Pista bicicletas Canchas Ubicación GPS:

Juegos infantiles Jardín botánico

ANÁLISIS MACROSCÓPICO

COLOR CONSISTENCIA

Verde Marrón Firme Blanda

Amarillo Otro: ……………. Líquida

ASPECTO TIPO

Homogéneo Heterogéneo Seca Fresca

Medio de pre-enriquecimiento: AGUA PEPTONADA TAMPONADA

Tiempo incubación: Temperatura:

Color antes incubación: Color después incubación:

Medio de enriquecimiento selectivo: RAPPAPORT VASSILIADIS BROTH

Tiempo incubación: Temperatura:

Color antes incubación: Color después incubación:

Medio de aislamiento selectivo y diferencial: XLD AGAR

Fecha siembra: Fecha análisis:

Código colonia: Temperatura:

COLOR FORMA

Transparente Roja Puntiforme Irregular

Amarilla Negra Circular Rizoide

Otro: ……………………………………… Filamentosa Fusiforme

SUPERFICIE BORDE

Plana Acuminada Redondeada Espiculada

Planoconvexa Umbilicada Ondulada Filamentosa

Convexa Papilada Lobulada Rizoide

Observaciones adicionales: ………………………………………………………………

Código colonia: Temperatura promedio:

COLOR FORMA

Transparente Roja Puntiforme Irregular

Page 95: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

81

Amarilla Negra Circular Rizoide

Otro: ……………………………………… Filamentosa Fusiforme

SUPERFICIE BORDE

Plana Acuminada Redondeada Espiculada

Planoconvexa Umbilicada Ondulada Filamentosa

Convexa Papilada Lobulada Rizoide

Observaciones adicionales: ………………………………………………………………

OTROS MEDIOS DE CULTIVO

Nombre del medio: Temperatura promedio:

Fecha siembra: Fecha análisis:

Código colonia 1: Código colonia 2:

Descripción colonia 1: …………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………..

Descripción colonia 2: …………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………….

ANÁLISIS PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Fecha siembra: Fecha análisis:

Código colonia: Temperatura promedio:

TSI LIA

Pico de

flauta

H2S

Pico de

flauta

H2S

Fondo Gas Fondo Gas

SIMMONS CITRATO UREA

Positivo Negativo Positivo Negativo

FENILALANINA DESAMINASA MIO

Positivo Negativo M I O

Código colonia: Temperatura promedio:

TSI LIA

Pico de

flauta

H2S

Pico de

flauta

H2S

Fondo Gas Fondo Gas

SIMMONS CITRATO UREA

Positivo Negativo Positivo Negativo

FENILALANINA DESAMINASA MIO

Positivo Negativo M I O

OTRAS PRUEBAS REALIZADAS

Nombre prueba: Fecha realizada:

Observaciones: ……………………………………………………………………………

RESULTADOS

……………………………………………………………………………………………

Page 96: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

82

E. Matriz de validación del instrumento de investigación

Page 97: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

83

Page 98: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

84

Page 99: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

85

F. Fotografías de la investigación

Fotografía 1. Abundante paloma doméstica en el Parque “La Carolina”

Fotografía 2. Presencia de perros callejeros en el Parque “La Carolina”

Page 100: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

86

Fotografía 3. Superficies transitadas por visitantes del Parque “La Carolina” contaminadas

con materia fecal de perros

Fotografía 4. Superficies cercanas a alimentos contaminadas con materia fecal de paloma

doméstica

Page 101: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

87

Fotografía 5. Exceso de ventas ambulantes en el parque

Fotografía 6. Muestras de heces de paloma doméstica y perros recolectadas en recipientes

estériles

Page 102: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

88

Fotografía 7. Muestras en el medio de pre-enriquecimiento: Agua Peptonada Tamponada

Fotografía 8. Muestras en el medio de enriquecimiento: Rappaport Vassiliadis Borth

Page 103: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

89

Fotografía 9. Asilamiento de Salmonella spp. en Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLDA)

Fotografía 10. Aislamiento de Salmonella spp. en Tripticasa Soya Agar (TSA)

Page 104: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

90

Fotografía 11. Pruebas bioquímicas de una muestra positiva para Salmonella spp. (desde la

izquierda MIO, Simons Citrato, Urea, Fenilalanina Desaminasa, LIA y TSI)

Fotografía 12. Pruebas bioquímicas de cepas ATCC Escherichia coli (desde la izquierda

MIO, Urea, Fenilalanina Desaminasa, Simons Citrato, LIA y TSI)

Page 105: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

91

Fotografía 13. Pruebas bioquímicas de cepas ATCC Proteus spp. (desde la izquierda MIO,

Urea, Fenilalanina Desaminasa, Simons Citrato, LIA y TSI)

Fotografía 14. Cámara de flujo laminar utilizada para preparar las cepas Salmonella spp.

antes de la crioconservación

Page 106: Prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de ...

92

Fotografía 15. Cepas de Salmonella spp. crioconservadas para futuras investigaciones