Presentación tesis luz

59
Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Maestría en Ciencias de la Comunicación Mención: Nuevas Tecnologías de la Información

Transcript of Presentación tesis luz

Universidad del ZuliaFacultad de Humanidades y

Educación

Maestría en Ciencias de la Comunicación

Mención: Nuevas Tecnologías de la Información

“CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA VIRTUAL PARA PROMOVER LA

AUTONOMÍA REGIONAL DEL CARIBE COLOMBIANO”

Autor: CARLOS RAMOS MALDONADO

Tutor: MSc. Margarita Sánchez

Jurados, Profesores:Alicia PinedaJuan Romero

Trabajo para optar el título de magíster scientiarum en

Ciencias de la Comunicación

Mención Nuevas Tecnologías

Maracaibo, Julio 2012

“Internet evoca la reedición del ágora ateniense en lo que constituiría una oportunidad para superar la lógica representativa de la

democracia y convertirla en asamblearia, directa y permanente”: Martín Becerra

RESUMENLa Internet ha colocado en el imaginario ciudadano nuevos conceptos de espacio público, identidad cultural y relaciones económicas, más allá de la territorialidad tradicional y de la institucionalidad funcional, lo mismo que de principios políticos de movilidad y participación.

Es éste el eje transversal del presente proyecto, que pretende argumentar cómo se forma ciudadanía a partir del uso de la plataforma digital, en virtud de crear entre los habitantes de la región Caribe y entre los caribeños en general una conciencia colectiva para procurar mayor descentralización administrativa y una autonomía significativa que mejore la calidad de vida de la población.

Capítulo 1:EL PROBLEMAPlanteamiento del problema

La Costa Caribe es una región históricamente marginada de las altas decisiones del poder concentrado en una Bogotá de intereses enquistados, y desde esa capital ha sido sistemáticamente desconectada de los procesos oficiales de formación pública que construyen ciudadanía participativa sólo para residir en las esferas de un gobierno centralista, mezquino con el desarrollo de la periferia, impidiendo de esta forma cualquier suerte de apego al territorio ancestral, cada vez más ausente, y a una fidelidad cultural con la cual se podría ser capaz de convocar nuevos imaginarios colectivos de animación social que exaltare desde lo local políticas decisionales del Estado e hiciere circular un modelo de desarrollo “hacia afuera”, contrario a las afectaciones del epicentrismo económico “nacional” cuya pretensión deontológica es que la gente se reconozca desde la metrópoli y no en sí mismo como reza el pensamiento kantiano: “atrévete a servirte de tu propia razón”.

Hoy día, el litoral Caribe aporta en conjunto el 21 por ciento del PIB nacional, especialmente fruto de la explotación minera, y apenas recibe del gobierno central el 7 por ciento de las transferencias y regalías (Barón y Meisel, 2003), lo que empuja a la región a un inconformismo inexpresado, sólo con las escaramuzas de algunos dirigentes que a voces sueltas reclaman al Estado mayor participación, pero con la desventaja de que la mayoría de sus congresistas y agentes gremiales privados pelechan en la repartición del tesoro público para fortalecer sus microempresas políticas familiares y aumentar sus riquezas personales, sin importar el interés general.

Es que hay tres tipos de regiones, las cuales se van a explicar a continuación:  Región territorial: es un ordenamiento geográfico que en principio hace referencia a varios rangos físicos comunes o geosistema, como el relieve, el clima, la hidrografía, la flora y la fauna, aunque la presencia y los artificios humanos para explotar la tierra y los fenómenos naturales pueden variar sus condiciones morfológicas. En cuanto al Caribe colombiano, esta región corresponde al área continental e insular más septentrional del país, conformada físicamente por una llanura litoral en la que sobresalen el desierto de la Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, el delta del río Magdalena, la depresión Momposina, la Mojana, los montes de María, las estribaciones de la cordillera Central y los golfos de Morrosquillo y Urabá, más el área insular de San Andrés y Providencia. Políticamente está dividida en 8 departamentos: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y el Archipiélago de San Andrés. Región cultural: se refiere a la geografía humana o espacio físico afín en el que habita una sociedad, así como los paisajes culturales que ésta construye, en el que el hombre establece una forma de vida y unas relaciones económicas-políticas que crean la dependencia al territorio y una identidad cultural. En este sentido, si se hace una corografía del Caribe colombiano, se tiene que mencionar la interacción de todos los componentes territoriales, ambientales, históricos, políticos y culturales que dan fisonomía a una idiosincrasia propia con la pretensión de una dinámica económica particular y autónoma, en la que los actores internos sean gestores del desarrollo propio. Región funcional: corresponde al ordenamiento político administrativo de acuerdo a la estructura del Estado y la planificación, teniendo en cuenta la participación de la gente y a las posibilidades de desarrollo económico.

Ahora bien, en el sentir de la pretensión costeña o del Caribe colombiano de propender por una autonomía significativa, la figura de región funcional sería una transición del Estado Unitario sin llegar a la autarquía económica ni al federalismo, no definida en nuestra Constitución Política, pues allí se habla de entes territoriales reflejados con claridad primeramente en los departamentos, aunque en sus artículos 306 y 307 deja abierta la posibilidad de que, luego del desarrollo de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y creada una Comisión respectiva, dos o más departamentos puedan constituirse en regiones administrativas y de planificación (RAP) y se conviertan en entidad territorial (RET), sometida la decisión tramitada en el Congreso de la República a referendo de los ciudadanos de la subnación interesada. Significa que la negociación es larga y dispendiosa: primero la LOOT, después el concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial y la ley de conversión que debe someterse a referendo, y en consecuencia la RAP para posteriormente adoptar un estatuto especial para la región (RET).

Construir región desde la participación ciudadana y el poder obedencial implica tres escenarios: la apropiación territorial y contextual –universal- (hacia afuera por el fenómeno de la globalización, hacia la comprensión nacional por la relación de autoridad política, y hacia su propio interior por la gestión de oportunidades civiles); el reconocimiento estratégico cultural –singular- (que defiende o crea sus propias modalidades de expresiones simbólicas e imaginarias, evitando aumentar los problemas del desarraigo, aunque superando incluso las fronteras), y la creación de una estructura funcional -delegada- que establece un marco político-administrativo para operar y complacer el sentimiento e ideario general, ante la dialéctica natural de coincidencias y conflictos “de causa-efecto no lineales, sociales políticas” (Dussel, 2006, p. 9).

Y es el espacio público físico el escenario natural de construcción y ejecución de ese nuevo proyecto, el entorno de su comportamiento ciudadano, en tiempo real.

Ciudadanía virtual

Entendiendo ahora la ciudadanía virtual como normas de comportamiento cívico que conciernen al uso de la tecnología (Ribble, Bailey y Ross, 2004) es precisamente a los espacios de la cibersociedad a los que se va a acudir, con todas sus herramientas socio-técnicas para la participación política, que permite la recepción e interactuación multimediática de información –interpersonal y masiva-, la movilización para la participación y el fortalecimiento de la democracia, por lo que se dispone la necesidad de otras formas de consumo cultural con posibilidades de construcción de ciudadanías apoyadas en la apropiación social de las Tics.

La tecnología de la información y el desarrollo de los medios de comunicación masiva, al impactar en la participación y la generación de identidad, influyen directamente en la ciudadanía, por tanto, la aplicación de los derechos humanos y los derechos y deberes de ciudadanía en la sociedad de información se refleja en el activismo social.

En el proceso de formación y participación ciudadana mediada por la web, el sujeto no sólo recibe información e instrucción sobre su papel como miembro de una sociedad educado para asumir derechos y deberes, capaz, con esos saberes adquiridos, de desarrollar dichas competencias en el espacio público físico, sino que también aprovecha la plataforma tecnológica para ejercer competencias y habilidades sobre intervención colectiva a través de páginas y micrositios que ofrecen la posibilidad de pertenecer a redes sociales, de realizar gestión pública y de divulgar contenidos sociopolíticos que ayudan a construir opinión pública, todo dentro del perímetro legal que establece el uso de la tecnología internáutica y los principios de la ética y la moral pública.

Justificación de la investigación

Los portales ciudadanos de Internet manifiestan una oportunidad comunicacional para la construcción de opinión pública y democracia participativa, lo que ha generado cambios físicos significativos en el comportamiento cultural y político en otras esferas sociales donde se ha aprovechado para el desarrollo de comunidad.

El sistema tiene relevancia en cuanto hace más eficaz e inmediato el suministro e intercambio de información para la formación cívica y la democratización y transparencia de la gestión pública.

El uso de páginas especializadas para tal fin no constituye el único recurso virtual para masificar la pedagogía ciudadana en la cibersociedad. También apoyan tal finalidad los correos electrónicos, las redes sociales, los cibermedios, buscadores y otros servidores que articulados conformarían un esquema conjunto de cambio de conducta social y mejoría en el desarrollo de comunidad física, todo con el fin de promover la construcción de ciudadana para la defensa y administración de la autonomía regional, en una estrategia de acción novedosa e innovadora que alimentará el espíritu de pertenecía a la región Caribe y de la participación para la defensa de la democracia y del desarrollo social.

Formulación del problema 

¿Cómo orientar la usabilidad de los espacios virtuales hacia la construcción de ciudadanía para promover el proceso de autonomía regional en el Caribe colombiano?

Objetivos de la investigación General  Analizar la usabilidad de los espacios virtuales como mediadores de construcción de ciudadanía para promover el proceso de autonomía regional en el Caribe colombiano. Específicos  Identificar los sitios web que apoyan el proceso de autonomía regional del Caribe colombiano

y, dentro de ellos, caracterizar como unidad de observación el portal institucional regioncaribe.org del Comité Promotor de Región Caribe Ya para inventariar los recursos comunicacionales en torno al voto Caribe.

  Describir y explicar las estrategias lingüísticas en la construcción del discurso informativo

del portal web institucional regióncaribe.org desde los campos léxico/semántico y semántico/pragmático para la formación ciudadana y la participación política en cuanto a la construcción de región Caribe.

Delimitación de la investigaciónEspacial El proyecto se desarrollará en la región Caribe de Colombia, con acercamiento a las páginas y los sitios web que de alguna forma trabajan para fortalecer la identidad y pertenencia, tomando como unidad de análisis el portal regioncaribe.org, fundamentado en el proyecto político de Autonomía Regional, y como muestra poblacional se acudirá a las opciones informativas del portal regioncaribe.org, especialmente la información de actualización como corpus de referencia (titulares linkeables en tiempo real y complementarios o de opinión) para tomar de ellos las palabras claves o unidades de clasificación objetos de la observación y el análisis. Temporal La evolución y desarrollo de la investigación comenzó en marzo del 2010 y finalizará en el primer semestre del 2012 cuando culmina la observación sobre las páginas motivos de la descripción y análisis, preciso cuando también termina el trámite del proyecto LOOT (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial). Teórica El objeto de estudio de la presente investigación se ubica en la línea sobre Tics, Gobernabilidad y Desarrollo, con un eje temático referido a Desarrollo Sustentable y Gobernabilidad Mediada por las Tics. Los fundamentos teóricos del trabajo se soportan en autores como Fals Borda (1998), quien teoriza sobre la experiencia alternativa de la regionalización; Dussel (2006), cuya tesis del poder obedencial fortalece la participación ciudadana; También definen teóricamente el análisis cibergráfico meramente digital o plano Cely (2004). Y, por último y muy efectivos, Charaudeau (1992, 2003), Pottier (1992), van Dijk (1990) y Pinedo (2007, 2009 y 2010) que razonan sobre el discurso de la información mediática a través de la relación de los campos léxico/semántico y semántico/pragmático.

Capítulo 2:MARCO TEÓRICOAntecedentes de la investigación

Construir ciudadanía desde la virtualidad a partir de la identidad regional es un esfuerzo novedoso en el litoral Caribe colombiano, especialmente en estos tiempos en que institucional y mediáticamente se pretende lograr la participación masiva de los costeños[ en la empresa de reclamar del Estado nacional la autonomía de los entes territoriales y procurar el desarrollo regional negado desde siempre Sobre el problema de investigación de región Caribe, en los aspectos físico (territorial y económico) y social (cultural y funcional), existe una vasta literatura de la que no es propósito hacer un resumen exhaustivo, sino simplemente señalar algunos aportes que parecen relevantes para este trabajo. Pero también se debe ahondar en las condiciones teóricas de la usabilidad tecnológica como mediadora de la construcción de ciudadanía, por un lado, y sobre el tratamiento de los contenidos o manejo del discurso para incentivar la participación ciudadana bajo el propósito de crear un ambiente favorable al tema de un nuevo modelo de ordenamiento territorial en Colombia.

OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO

Variable Dimensiones Autores Aporte teórico

    

Ciudadanía virtual para la promoción de la autonomía regional del Caribe

Tecnología y democracia

José Luis Tesoro Ciudadanía digital

Alfredo Montilla Internet para la democracia

Ribble, Bailey y Ross Conexión ciudadana/Canadá

    

Regionalismo y participación

Gustavo Bell y Alexandra García Modelos de ordenamiento territorial

Eduardo Posada Regionalismo político

Orlando Fals Borda Región-Estado

Beatriz Peralta Autonomía regional

Fernando Bárcenas Oficio de ciudadanía

Will Kymlicka Ciudadanía multicultural

Marco Mejía Transformación social

Andrés Serbín Escenarios de regionalización

Enrique Dussel El poder obedencial

Técnicas de observación

Hammersley y Atkinos Observación fenomenológica

Adriana Cely Álvarez Cibergrafía

 Análisis de contenido

Patricl Charaudeau Situaciones de interlocución

Francisco Navarro de Borja Corpus referencial

Bernard Pottier Teoría y análisis del discurso

van Dijk La noticia como discurso

Jurgen Habermas Teoría de la acción comunicativa

Ubicación Epistemológica

Según Gartner (2000) la sociedad va madurando en su proceso de participación colectiva a través de Internet, y muestra el siguiente modelo:

El mismo Ángel Páez (2009) dice que  

La esencia de la discusión sobre el papel de Internet y de las Tics en las relaciones Estado-ciudadanía (gob-e) no debe ser tecnológica ni orientada exclusivamente a la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios (ya que eso correspondería al enfoque instrumental), sino más bien enmarcada en los procesos de reconstrucción de la democracia.

Martín Heidegger (citado por Acosta, 1994, p. 6), un digno representante de la perspectiva existencialista, sostiene que 

La tecnología en la actualidad es más que una herramienta, en la cual el hombre (ser ahí) no está en una posición dialéctica relacionándose con ella en tanto como amo o como esclavo; sino que el hombre existe en un mundo ya interpretado desde lo tecnológico, por tanto es impensable un hombre no tecnificado. Entonces el concepto de tecnología de Heidegger excede ampliamente al concepto de útil (lo a la mano), si bien él no lo dice explícitamente este contexto tecnológico se constituye en un existenciario del hombre porque la interpretación que hace el hombre del mundo es ya desde la realidad tecnológica.

Ante esta pretensión, se hace ineludible acudir al profesor Luis Navarro (revista Encuentros, 2009, p. 53), quien en su recorrido por algunas propuestas epistemológicas para la fundamentación de la comunicación soporta la necesidad de plantear un constructo teórico-epistemológico, que no se define por ser un ejercicio enmarcado en el plano meramente de lo verificable o mecánico, como dice Edgar Morín: “ … no se puede tratar de modo exhaustivo la realidad ni encerrar su objeto de estudio en esquemáticos paradigmas” (Morín, 1994, p. 197), sino que por darse en el dominio de lo humano y lo social, es imaginativo, variable, móvil, multidimensional y transformador, creando la posibilidad de una novedosa acción social crítica y significativa capaz de enfrentar la transición del entorno.

Bases teóricas

Construir ciudadanía es un objetivo deontológico del Estado y de sus entes territoriales, finalidad que debe conllevar al establecimiento de planes, programas, proyectos, estrategias, procesos y metodologías que hagan realidad la formación para la participación democrática y la convivencia pacífica.

Claro que esta teoría debe sustentarse, puesto que presenta contradicciones y adversidades que sólo en el ejercicio práctico pueden superarse. Para sustentar su pertinencia y prelación como competencia comunicacional se acude a los siguientes contenidos temáticos:  Nacimiento y evolución de Internet. Paradigmas pedagógicos de la Sociedad de Información. Espacio público físico y movilidad virtual. Participación social y democracia. Identidad cultural y regionalismo abierto. Comunicación y autonomía regional. Las fronteras virtuales del Caribe Gobernabilidad centralizada y descentralización administrativa.

Bases Legales Desarrollar el proyecto requiere soportarse en el marco político de ordenamiento territorial, por un lado, y en el espectro social de la apropiación y usabilidad tecnológica, por el otro. En cuanto a la agenda política, se deben buscar los soportes de la LOOT para después diligenciar la entidad territorial Caribe y convertirla en región administrativa y de planificación (RAP) que conlleve a la región como entidad territorial (RET). Y por otro lado, agenciar legalmente un programa de construcción de ciudadanía virtual con el propósito de promover el proceso de autonomía regional para el Caribe colombiano, lo que amerita someterse a todo el marco legal sobre la usabilidad tecnológica, puesto que la puesta en pantalla de la web regioncaribe.org es un plan del comité institucional promotor Región Caribe Ya.

Definición de Términos BásicoAbducción: movimiento por el cual un miembro u otro órgano se aleja del plano medio del cuerpo. Diccionario Consultor Espasa. (1998). Editorial Espasa Calpe.Actante: participante (persona, animal o cosa) en un programa narrativo. es.wikipedia.org/wiki/ActanteAutonomía: Potestad que dentro del Estado goza un determinado territorio para regir su vida interior. Diccionario Consultor Espasa. (1998). Editorial Espasa Calpe.Ciberespacio: Conjunto o realidad virtual donde se agrupan usuarios, páginas web, chats, y demás servicios de Internet y otras redes. El término fue utilizado por primera vez por William Gibson, escritor norteamericano en su novela de ciencia ficción "Neuromante" publicada en 1984.ALEGSA, Diccionario de Informática, ALEGSA.com.ar. www.alegsa.com.ar/Dic/ciberespacio.php - En caché - SimilaresCorpus lingüístico: conjunto, habitualmente muy amplio, de ejemplos reales de uso de una lengua. Estos ejemplos pueden ser textos (lo más común) o muestras orales (generalmente transcritas). es.wikipedia.org/wiki/Corpus_lingüísticoMediático: adj. Perteneciente o relativo a los medios de comunicación. www.wordreference.com/definicion/mediáticoPlataforma: Tecnología utilizada para la creación y desarrollo de recursos y contenidos informáticos e interactivos en la Web que se usan de manera más amplia en la Web 2.0 Wikipediaes.wikipedia.org/wiki/Web_2.0Portal: Sitio web que, por su gran cantidad de información, enlaces y servicios, puede satisfacer las necesidades de cualquier internauta. En general los portales ofrecen servicios como: directorios, servicio de provisión de correo electrónico, buscador para su sitio, noticias generales, chats, grupos de noticias, etc. ALEGSA, Diccionario de Informática, ALEGSA.com.ar www.alegsa.com.ar/Dic/portal.php

Sistema de variables

El objetivo general de la investigación presenta una variable:  

Variable única

Definición nominal Ciudadanía virtual para la promoción de la autonomía regional del Caribe

Definición conceptual La usabilidad de Internet para formar e-ciudadanía en los tiempos modernos es una dinámica importante para desde el espacio público virtual instruir e inducir al ciudadano a participar en la vida colectiva de su ciudad y de su región, en este caso, la injerencia directa del ciudadano en la constitución de la región Caribe como ente autónomo y significativo.

Definición operacional  Inventariar, primeramente, las iniciativas de e-ciudadanía en el portal regioncaribe.org, a través de la caracterización cibergráfica y de la identificación de las opciones informativas e interactivas, y, seguidamente, describir los flujos comunicativos y las relaciones léxicas interpretativas para promover la participación ciudadana en la intención de motivar el voto Caribe.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESOBJETIVO GENERAL: Analizar la usabilidad de los espacios virtuales como mediadores de construcción de ciudadanía para promover el proceso de autonomía regional en el Caribe colombiano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMSTÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Identificar los sitios web que apoyan el proceso de autonomía regional del Caribe colombiano y, dentro de ellos, caracterizar como unidad de observación el portal institucional regioncaribe.org del Comité Promotor de Región Caribe Ya para inventariar los recursos comunicacionales en torno al voto Caribe.

 Ciudadanía

virtual para

la promo

ción de la

autonomía del

Caribe

Recursos informativos en páginas web

Diseño visual:Aspectos morfológicos:(componentes fijos)

a) Técnicosb) Diagramación

c) Recursos informativos

Técnicas: -Cibergrafía-Entrevista Instrumento:-Cuaderno de campo-Guía de preguntas

Usabilidad:Entradas: (Componentes transitorios)

a) Interfacesb) Actualizaciónc) Interactividad

 Contenidos:Áreas temáticas(dominios de los eventos):

a) Funcionalb) Territorialc) Cultural

Esquema de observación por cada opción informativa o comunicativa

a) Espacio; b) actores; c) actividades;

c) objetos; d) actos; e) sucesos; f) fines; g) sentimientos.

Describir y explicar las estrategias lingüísticas en la construcción del discurso del portal web instituciona regióncaribe.org desde los campos léxico/semántico y semántico/pragmático para la formación ciudadana y la participación política en la construcción de región Caribe.

Recursos lingüísticos sobre ciberactivismo y promoción de autonomía regional.

Corpus de investigación

 Titulares de entradasa) Titulares planosb) Titulares linkeables

Técnicas:-Análisis de contenido-Entrevista Instrumentos:-Hoja de codificación-Guía de preguntas

Proceso de producción del mensajea) Actores identificadosb) Actores seleccionados

(Palabras nucleares y derivaciones)

Relaciones lingüísticas

Recursos léxico/semánticoa) Eventos, dominios y estatutosb) Área de los eventosRecursos semántico/pragmáticoa) Actos del hablab) El modelo de contexto 

Capítulo 3MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo con al objetivo general de la investigación la metodología consiste en encontrar los elementos que permiten demostrar que tanto el diseño, como las opciones informativas y los recursos lingüísticos e interactivos sean atractivos, eficaces y memorables, logrando motivar al ciudadano de la región Caribe o al que sienta pertenencia a ella a promover el proyecto de autonomía regional.

Entonces, emprender esta tarea de investigación conlleva a la realidad de que existe un fenómeno natural en el proceso comunicativo y transformador hombre-máquina-entorno que se clasificará en tres dimensiones, las cuales establecen relaciones de singular complejidad:  Un hecho político, que consiste en la dinámica de la discusión y promoción de la

autonomía regional, posicionada en la agenda setting. Un instrumento mediador del espacio político, que es la herramienta tecnológica, en

este caso, un ordenador, y Un discurso, o estrategia comunicacional interactuante.

Tipo de investigaciónSegún la profundidad Documental

(Exploratoria)Cuando un tema o problema no ha sido abordado o al menos es muy poco estudiado.Permite identificar, observar, interpretar información recaudada para explicar la realidad.

Según la dimensión temporal

Descriptiva Estudia los fenómenos tal como aparecen en el presente, en el momento de realizarse el estudio. Se incluye en esta modalidad gran variedad de estudios cuya finalidad es describir los fenómenos en el momento en que tienen lugar.

Según el tratamiento de los datos

Cuali-cuantitativa Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (fenomenológica)

SALDAÑO, Osmar, 2009. Curso Tesis de Grado Metodología de la Investigación. Disponible en: http//www.material.com/curso-tesis:investigación/variables-operacionalizacionConsultado el 16-09-09

Diseño de investigación sobre usabilidad cibernética, desde el imaginario de región hasta la consignación del voto Caribe

La unidad de análisis escogida de ese universo ciberespacial fue el portal regioncaribe.org, medio institucional del Comité Región Caribe Ya, y como muestra poblacional las opciones informativas de la página, tomando de ella un muestreo o corpus de investigación conformado por los titulares linkeables de actualización (La Noticia como discurso, van Dijk, 1990) y bajar así a las unidades de clasificación o palabras seleccionadas (ciudadanía, participación, democracia, autonomía, región, identidad, cultura y Caribe). Por último, se reduce la descripción a una submuestra aleatoria de titulares con secuencias textuales para determinar la intencionalidad global del marco lingüístico.

Población y muestra del estudio Población, muestra y muestreo

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

En relación al marco metodológico, y manteniendo una coherencia desde el modelo de investigación hasta el muestreo y su paso siguiente, se propone como técnica de investigación la documental y el examen cibergráfico del portal regioncaribe.org y su análisis de contenidos de medios, es decir, el registro visual computable y verificable de lo que ocurre en cada situación señalada y su mapa léxico, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo a los instrumentos -cuaderno de campo, hoja de codificación y guion de entrevista- como elementos de comunicación interpersonal entre la unidad de análisis y el investigador a fin de obtener respuestas certeras sobre el problema planteado y los objetivos de la investigación.

Técnica Instrumento

Observación (Cibergrafía) Cuaderno de campo, mapa ideacional

Análisis de contenidos de medios

Hoja de codificación

Entrevista Guía de preguntas

Cibergrafía La propuesta de observación metodológica mediante un sistema de categorías de análisis para el estudio de los medios de comunicación social cibernéticos corresponde a la Cibergrafía (Cely Álvarez, 2004). Para Joyanes (1997), Benedikt (1991) y Trejo (1996), el medio debe estar ubicado en un espacio virtual, y debe tener formato hipermediático, según propone Piscitelli (1995) y Caridad y Mosco (1991), además de ofrecer servicios interactivos, según Vittadini (1995) y Jensen (1998). Los medios cibernéticos permiten la creación y ampliación de productos hipermediáticos que se hacen compatibles debido a la convergencia tecnológica, y esta convergencia, a su vez, “permite la marcha progresiva para crear propuestas comunicacionales de difusión global o sin fronteras de productos locales, capaces de presentar en una sola plataforma imagen, texto, sonido y movimiento” (Cely Álvarez, 2004) desde o sin aquí y para allá.

Para la observación cibergráfica existen subcategorías que corresponden a las características morfológicas (tanto de estructura técnica e interfaces, como de diseño de la primera pantalla, teniendo en cuenta si se acerca o se aleja de la forma de fuente original y las formas de acceso), a las características de contenido (tales como áreas temáticas, servicios al usuario y elementos de funcionalidad), características de actualización (periodicidad y datos en tiempo real, sin interrupciones sino complementarias) y características de interactividad (niveles de conversación, en tiempo diferido o tiempo real bajo los sistemas broadcasting –lineal- o narrowcasting –definido por el destinatario final-). Instrumento: Cuaderno de Campo

Técnica: Análisis de contenido

Según Berelson (1984), el Análisis de Contenido es una técnica de investigación capaz de facilitar una descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación, para demostrar el objetivo, la naturaleza y la fuerza relativa a los significados simbólicos de los mensajes, tomando en cuenta que los mensajes no tienen un único significado y que no es necesario que exista coincidencia acerca de los mismos; de esta forma, los mensajes son capaces de transmitir distintas cosas a distintas personas. En consecuencia, los mensajes se refieren siempre a un comunicador.

El mismo Berelson nos propone 17 tipos de uso de análisis de contenido, entre los que mencionamos los siguientes por estar involucrados en la presente investigación:

* Describir tendencias en el contenido de las comunicaciones.* Verificar en qué medida el contenido de las comunicaciones cumple los objetivos.* Medir la claridad de los mensajes.* Describir estilos de comunicación.* Revelar centros de interés y atención para una persona o grupos de personas.* Reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos o comunidades.

En dicho análisis se establecerán categorías basadas en la estrategia de los mensajes (las opciones informativas, el uso de la multimedia), la creatividad (el diseño, el hipertexto) y la producción (los recursos lingüísticos y los servicios interactivos), todo para saber cómo despiertan el interés del usuario y cuáles conducen efectivamente a alinearse a favor del voto Caribe.

Técnica: Entrevista

La entrevista como técnica cualitativa de recolección de datos en la investigación social no posee un fundamento teórico propiamente dicho, sino que en su desarrollo habrá de nutrirse de teorías psicológicas y de la comunicación intersubjetiva con todos sus agregados lingüísticos y semánticos, materializada en el diálogo y la conversación (Pérez, 2005). De hecho, el alcance final de la entrevista no es medir, sino comprender un fenómeno social complejo (Díaz y Ortiz, 2005).

De acuerdo a Blasco y Otero (2005), el rol del investigador no sólo implica tener respuestas y observar el comportamiento del entrevistado, sino también tener destrezas para hacer las preguntas, qué, cuáles y cómo. “Depende de su habilidad, su sensibilidad y su cultura para llevar a cabo la entrevista, no hay recetas ni instrucciones estandarizadas sino su capacidad de dominio del momento, del tema y de reflexión y decisión sobre el trabajo que está realizando”.Blanchet (1989) en la Concepción Interactiva de los Niveles de Comunicación se refiere a la entrevista como un “contrato de comunicación” generador de discurso conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado, en la que media una estructura que corresponde a las reglas de juego con unos códigos culturales (saberes implícitos) y unas declaraciones verbales (saberes explícitos).

En la entrevista se construye un sentido, que corresponde a la respuesta a la pregunta de “por qué dije esto” y constituye el elemento principal de todo diálogo y, por tanto, de toda situación de entrevista (Pérez, 2005). Parte Pérez de que “el material de una entrevista es de la autoría no sólo del entrevistado sino del entrevistador, quien inevitablemente ejerce una influencia sobre aquél, y va elaborando sus respuestas en función de sus necesidades, en el doble nivel de la intra y la interlocución”.

Capítulo 4ANÁLISIS DE RESULTADOS

Ahora la investigación se centrará sobre la caracterización de la página web. regiocaribe.org en su política de promoción del voto Caribe para la autonomía regional, basados en la descripción del trabajo de campo -ya aplicados los instrumentos y finalizada la recolección de datos-, en el análisis y discusión de los resultados y unas conclusiones que deben guiar a la confirmación de las consideraciones planteadas.

Técnica ObservaciónDiseño de página: retícula y maquetas de regioncaribe.org

Para garantizar la captura de la información (ya que podrían darse cambios continuos en titulares, interactividades e informaciones en desarrollo), se dio a la tarea de construir sendas maquetas que sirvieran de reflejo gráfico de los dos cortes de home page o pantallazos propuestos, los de febrero 10 y marzo 10/10 respectivamente, apoyados en la aplicación “Imp Pnt” para captar las interfaces sin dejar nada por fuera, incluidas todas las barras. Luego, traducidas las placas a JPEG, se simularon y cazaron por cortes para construir las correspondiente maquetas (ver anexos 1 y 2), sin modificar de ninguna forma diseño, retícula o diagramación ni contenidos informativos.

Dimensiones de la observaciónRol del observador Participante pleno   Observador externo ϒNúmero individual ϒ Equipo  Modalidad Directa ϒ Indirecta  Conocimiento del rol Conocido ϒ Desconocido  Uso de instrumentos Estructurada ϒ No estructurada  Duración Básica ϒ Larga y múltiple  Objeto de la observación Restringido   Amplio ϒLugar De laboratorio   De campo ϒ

Tipo de observaciónDescriptiva Inferencial Evaluativa

ϒ

Tipo de nota

Sobre la marcha De campo Codificadas Teóricas De proceso ϒ

De campo: porque se realizó sobre un escenario impersonal y neutro como lo es un portal web, con la que puntualmente se puede tener una tangencialidad, además de que la participación del observador es externa.

Personalización o categoría del medio observadoPeriódico de repetición Periódico multimedia De renovación cibernética    ϒ

Características de las subcategoríasMorfológicas De contenido De actualización De interactividad

ϒ

Observación Grupo focal Característica Elemento DescripciónDiseño Visual Morfológico Técnico Definición de

pantalla1024x780

Presentación Diagramación 14 secciones (*1)

Recursos informativos132/126*

Gráficos estáticos 13 (*2)Textos planos 15 (*3)hipertextos 104/98* (*4)

Usabilidad A interfaces Páginas o sitios Internos 36/31* Externos 15

Paratextos(títulos notas)

Internos 40/39* Externos 1

Actualización(*5)(títulos notas internos)

Periodicidad Tiempo real 23/22* Complementaria 17

Interactividad De consulta Motores y encuesta 8

De conversación Mail, chat y comentario

3

Redes sociales Facebook 1Contenidos Eventos: Áreas

temáticas de titulares* (*6)

Funcional 12 12Territorial 11 9Cultural 6 7

Palabra Lexía Valores ortonímicos  Simple Compleja Hiperónimos Hipónimos

Ciudadanía Ciudad - anía   Territorio, país, lugar, civilización, nación, provincia, población, región, urbe, capital, metrópoli, progreso, política, público.

Ciudadela, civil, cívico, ciudadano, local, vecino, habitante, residente, paraje, súbdito, pueblo, educado, sociable, convivencia, popular.

Participación Parti -cipación   Par, parte, sitio, parecer, presencia, completar, parlar, distribución, colaboración, paralelo, contribución, invitación, comunicación, asociación, sociología, transferencia, movilidad, encuentro.

Semejante, opinión, parcelar, parcial, modelo, parar, paraje, pareja, pariente, ejemplo, fracción, división, unificación, propio, cooperar, cambio, diálogo, interventor, aportador, integrante, singular, distintivo, particular, identidad, peculiar, distinguir, líder, adepto, partidario, marchar, propiedad, diferenciar, comunitario, protagonista, oportunidad.

Democracia   Demo - cracia Liberal, demografía, población, elección, consulta, colectivo.

Poder, gobierno, autoridad, política,seguridad,Congreso.

Plural, tolerante, gente, habitantes, voto.

Mando, licencia, logro, valor, riqueza.

Autonomía   Auto - nomía Propio, legítimo, independiente, nombre, soberano, suficiente.

Jurisdicción, jerarquía, autoridad, fortalecer,ley.

Hábito, autóctono, auténtico, consciente,creador, libre, centro,

Prestigio, crédito, influencia, licencia, Parlamento, otorgar.

Región Regi - on   Regentar, regidor, régimen, regio, territorio, país, regional, ordenamiento, progreso, desarrollo, departamento.

Límite, área, frontera, localidad, registro, centro, destino, economía.

Identidad Identi - dad   Igual, afín, identificación, personalidad, equivalencia, reconocimiento, destino, tendencia, ombligo, nación.

Parejo, homogéneo, afinidad, compenetración, simpatizar, solidario, fundamento.

Cultura Cult - ura   Cuidar, atender, conservar, proteger, erudición, formativo, civilización, festival, ciencia, tecnología.

Costumbre, tradición, educado, ilustrado, identitario, culto, patrimonio.

Caribe Carib - e   Región, cultura, gente, fuerte, zona, mar.

Identidad, carnaval, costeño, música.

En la descripción cibergráfica del sitio web regioncaribe.org se nota una alta presencia de la actividad hipertextual, lo que demuestra una página de renovación cibernética y, de paso, una inducción al activismo ciudadano, ya que el solo hecho de hacer clic para ampliar una información concerniente a la participación política indica en el usuario un interés por lo menos de informarse sobre lo que acontece en el proyecto de autonomía regional del Caribe. Sin embargo, vale observar que en el uso de los 13 recursos gráficos estáticos guardan una directa relación con el capital simbólico del Caribe. La bandera, los logos tanto del único canal regional –Telecaribe- como del proyecto Región Caribe, y las fotos de reconocidos personajes de la academia y la política de la región marcan, incluso en la cultura popular, el sentimiento de una, ya por su carácter representativo de la redefinición costeña hacia una autonomía funcional, ya por su vigencia en la agenda regional.

Entonces se observan los paratextos, que constituyen casi la mitad del cuerpo informativo del website. Para ir ubicando el corpus de la investigación, se dirá que el paratexto se considerará como etiqueta de encabezado (heading) dado que permite mostrar el texto de manera diferente y con una funcionalidad mayor: la de servir de vínculo hacia la pieza informativa completa. La importancia del paratexto es que representa un modo de expresión en sí mismo, con posible relación sintáctica y clara unidad semántica, como se analizará más adelante en los titulares. Los paratextos de regioncaribe.org todos son internos y de actualizaciones a excepción del que titula la bandera crédito del sitio, que envía a la página de la Corporación CICS, encargada de desarrollar la publicación. Y de los de actualización, en promedio de los dos cortes de página 23 corresponden a titulares de noticias en tiempo real, 6 son opiniones de columnistas y expertos, y 11 se reparten entre 3 enlaces a sendos tipos de región (que después se constituirán en áreas temáticas o de dominio), 2 indicaciones para leer más (que, igual que los mismos titulares, corresponden a ampliación de noticias editoriales o en desarrollo) y 6 perfiles de los autores de cada columna de opinión.

Para Tesoro (2008b) es evidente que la democracia, la ciudadanía responsable y la eficacia institucional son factores que mejoran la calidad de vida de las comunidades, que se mide en desarrollo infraestructural y humano y para lograrlo las TICs deben ayudar a constituir hoy una “masa crítica” de destinatarios oferentes y demandantes de información, conocimiento y servicios cívicamente relevantes que no solamente ejerzan ciudadanía, sino que también hagan civismo.  Tapias (ver entrevista anexa) afirma que  

Objetivo de la página es convertir esos valores y tales virtudes en práctica social, es disponer la tecnología y el ambiente virtual creado al servicio de causas nobles como es el rol de acompañar el firme propósito colectivo de hacer un cambio, robustecer la democracia (cuyo déficit es fundado por el mismo poder central) y motivar el activismo y la transparencia en la gestión pública.

“Una pregunta frecuente es: ¿cuál es la diferencia conceptual entre el “civismo SIC” y la tradicional “ciudadanía digital”? La diferencia radica en que la “ciudadanía digital” se dirige a que los integrantes de una comunidad se apropien de las TIC para ejercer ciertos derechos y deberes ciudadanos, mientras que el “Civismo SIC” propone que la apropiación social de las TIC es (sólo) un medio para la apropiación social de la ciudadanía y para potenciar su ejercicio activo en las SIC”. José Luis Tesoro: (www.oui-iohe.org/webcolam/index.php?option...id...

El poder de la palabra: Análisis léxico/semántico – Nivel referencial

Esta primera fase desarrolla la descripción de las propiedades internas del discurso, el propósito o la intención de la comunicación, o sea, la percepción y construcción de la idea, la selección del léxico y su producción.Léxico flexible:Funciones básicas: conativa, emotiva, fáctica; pero también referencialTemática: específicaUsuarios: generalesSituación comunicativa: informalDiscurso: común, pero formativo

El nivel conceptual, palabras para el cambio

En esta parte de la investigación se pasa del referente temático al concepto léxico/semántico para ir formando la idea de la intencionalidad del discurso. Lo primero es realizar un esquema analítico a partir de los eventos (57 titulares en total) para distinguir las entidades y los comportamientos e identificar los estatutos de estos últimos.

Corresponde a la construcción cognitiva del material discursivo por parte del emisor (el querer decir algo) y a la conceptualización y elección de los modelos de palabras o derivaciones que pertenezcan a la lengua del entorno o al código del receptor.

El nivel lingüístico: al Caribe lo cambia el ciudadanoVariaciones X/Y para clasificar la dispersión (176 actantes preseleccionados)

Ahora, para poder medir la jerarquía y el nivel de cercanía de una palabra sub-seleccionada con las unidades de clasificación y la excelsa nuclear con el hecho político (ciudadanía), se agruparon por agregación para hacer conjuntos lógicos y se le dio un valor determinado a cada una para la posterior relación con los campos semánticos, así: ciudadanía = X1; participación = X2; democracia = X3; autonomía = X4; región = X5; identidad = X6; cultura = X7, y Caribe = X8. Y las figuras semánticas se denominan así: hiperonimia = Y1; hiponimia = Y2; sinonimia = Y3; meronimia = Y4; antonimia = Y5, metonimia = Y6, y metáfora = Y7, siendo X1 la categorización más universal y X8 la más local, y, a su vez, Y1 la figura más cercana a la universal y Y7 la más distante.

Es en esta tercera fase donde se realiza la semiotización y esquematización predicativa del discurso; o sea, se pasa del propósito de la expresión individual de la palabra a su tratamiento enunciativo, recontextualización y construcción de la red comunicacional para definir una eficiente exposición u oferta en el contexto sociocultural.

Reducción léxico/semántica, según dominio, estatuto y propósito:

El gráfico manifiesta la relevancia en la que continúan el dominio funcional (político), el estatuto evolutivo (propositivo) y el propósito informativo (por ser un cibermedio). En el análisis de cada titular se devela cada una estas tres reducciones léxico/semánticas; por ejemplo, al escoger el titular “Una mirada a la Consulta desde la sociología” como microunidad de análisis, se presenta allí un dominio funcional, pues la esencia del texto, según manifiesta el titular, es examinar profesionalmente la Consulta sobre la autonomía regional, siendo el acto electoral un mecanismo de participación política popular; el estatuto es estativo, ya que la mera acción analítica no conlleva cambio, pero precisamente por pretender una mirada analítica, su propósito es demostrativo.

Si se toma otra submuestra, “Solidaridad región Caribe Ya”, valga el caso, es un texto bajo el dominio funcional, ya que su temática se refiere a una acción política: la solidaridad del ciudadano para apoyar la consulta por la autonomía de la región Caribe; su estatuto es causativo, pues propone esgrimir razones para buscar solidaridad electoral, y su propósito es informativo, pues la petición nace de la Comisión Región Caribe Ya, que informa el hecho así la fuente sea híbrida pues ésta parece externa al medio, pero, como se ha visto, es una entidad u organización potestativa del proyecto y a la vez del portal.

En el análisis del nivel lingüístico se procede ahora a identificar los verbos resultantes (deducidos de cada inflexión verbal nuclear, expresa o tácita) que expresan cada acción dentro del correspondiente evento, aplicando la observación a la submuestra seleccionada:

Se dijo según Pottier que toda entidad existe en el espacio y el tiempo (clasificación semántica) y puede ser afectada por una propiedad o producir una actividad (clasificación funcional). La entidad puede también entrar en relación con lo objetivo (la localización) o con lo subjetivo (la cognoscitividad).

Vale la pena analizar desde la óptica del rosetón predicativo el titular “Shakira, en la Casa Blanca y el Banco Mundial”, del dominio cultural, el estatuto evolutivo y el propósito informativo. De acuerdo a la clasificación semántica, la entidad (Shakira) está en una locación (Washington, sede del poder mundial) y en tiempo presente, aprovechando su categoría de reconocido personaje cultural (propiedad) para ejercer una actividad (agenciar recursos para obras educativas en el Caribe).

 * Red de radio comunitaria se compromete a promover gratis voto Caribe

Sintáctica Sujeto Red de radio comunitaria  

Predicado: Se compromete a promover gratos voto Caribe

 

Semántica Agente Red de Radio  Paciente Voto Caribe

 

Nivel lingüístico - Dominio cultural – Estatuto evolutivo – Propósito informativo* Red de radio comunitaria se compromete a promover gratis voto Caribe  

Tema Zona de anterioridad Zona del evento Zona de posterioridad 

  Causa Agente Paciente Destinatario Finalidad

 

Promoción voto Caribe Consulta por la Autonomía Regional

Red de Radio Voto Caribe Ciudadanos Elecciones populares

 

Actantes satélites:  Aliados (+) Auxiliares (+) Oponentes (-) Obstáculos (-)

 

Periodistas comunitarios Ciudadanos Dirigentes centralistas Población rural  Opción informativa/actantes Zona del evento Zona de posterioridad

 

* Red de radio comunitaria se compromete a promover gratis voto Caribe

Agente Paciente Destinatario 

 Red Radio

 Voto

Caribe

 Ciudadanos

Nominativo x Nominativo    Dativo

  

 Beneficiario

 xErgativo   Ergativo  

Acusativo   Acusativo x

En el cuadro, el sujeto agente (una organización comunitaria de comunicación con presencia en toda la región) se compromete (hace, verbo resultante) con el paciente (el voto Caribe) a promover ante el destinatario (los ciudadanos) una finalidad (la consulta popular). El proyecto tiene actantes satélites: los aliados (que son los periodistas comunitarios que trabajan en la Red de Radio), y los auxiliares (los mismos ciudadanos, que atienden positivamente el mensaje); y contrario están los oponentes (entre ellos, los dirigentes políticos proclives al centralismo) y obstáculos que se encuentran (por ejemplo, la falta de comprensión del sector rural). En la zona del evento, el agente (Red de Radio) es nominativo y ejerce una actividad acusativa hacia el paciente (voto Caribe) para que en la zona de posteridad el destinatario reciba un beneficio. La locación del mensaje es el espacio electromagnético por donde se transmite el mensaje y cada aparato de radio más su entorno auditivo, en el tiempo presente; en la clasificación funcional se aprovecha una propiedad (medio masivo de comunicación) para ejercer una actividad (promover un proyecto).

El nivel discursivo: voto Caribe contra el abandono y déficit electoral

En este nivel se manifiesta en concreto el producto lingüístico, la unidad total u opción informativa que por ser práctica social se vuelve mundana, cuyo semántica de predicación, es decir, mensaje y estilo se pueden describir y medir. Volvemos a recordar: según Molero (1985:63) “este nivel resume todo el plan textual del discurso y puede ser representado por un módulo actancial que recoge el nivel más global de la reducción léxico-semántica”. Esta macroestructura se denomina Esquema Básico Incluyente (EBI).

La unidad temática (macro-eventos del mensaje) del corpus paratextual de la página regioncaribe.org se identifica a través de la reducción léxico/semántica. Como podemos observar, los nueve títulos de la submuestra se reducen a siete temas, que en conjunto y por su intencionalidad, coherencia y encadenamiento (como se analizó en el nivel de derivación de la palabra “ciudadanía” y acercamiento a “Caribe”), representan la realidad y la aspiración de progreso del ciudadano Caribe. Se podría decir, por ejemplo, que dos titulares concentran la temática: “Nueva Ley de Transferencias no se compadece con necesidades regionales” y “La Costa, con mayor nivel de riesgo electoral en Colombia”.  El primero pertenece al dominio territorial, pues las transferencias son recursos (regalías mineras) que recauda el Estado y devuelve porcentualmente a las regiones. El estatuto es evolutivo, puesto que se refiere a una nueva ley (la anterior, “Ley de Situado Fiscal”, era más justa y equitativa con las regiones productivas), y el propósito es demostrativo, pues la intención del verbo es explicar la relación aporte-beneficio y la situación de desventaja o marginalidad en que se encuentra la Costa Caribe frente a la participación de la riqueza nacional). De acuerdo al rosetón predicativo, el sujeto agente (nueva Ley de Transferencia) no se compadece (no tener piedad/tener, verbo resultante) con el paciente (región Caribe) a resolver a los destinatarios (costeños) sus finalidades (necesidades básicas insatisfechas)[87]. El evento tiene actantes satélites: los aliados (que son los voceros regionales), y los auxiliares (los mismos ciudadanos, que se quejan de la situación); y contrario están los oponentes (el gobierno nacional, que es centralista) y obstáculos que se encuentran (la misma Ley de transferencias). En la zona del evento, el agente (Ley de Transferencias) es nominativo y ejerce una actividad acusativa hacia el paciente, porque dice él (regiones) para que en la zona de posteridad el destinatario reciba un beneficio (solución a las NBI).

El campo semántico/pragmático: el Caribe en el texto y el voto Caribe en la finalidad

Actos del habla: por certeza de la situación Caribe, respaldo ciudadano

En conjunto, los actos del habla del corpus referencial de la plataforma web regiocaribe.org son del nivel ilocutivo y de tipo directo, pues su acción mediante el texto concuerda con la intencionalidad del emisor, es decir, el texto en concreto promueve la identidad Caribe en todos sus aspectos referenciales (funcionales, territoriales y culturales), y el emisor, en su causalidad, prepara una argumentación contextual sobre la personalidad Caribe, la marginalidad económica política por parte del Estado a la región, y la necesidad de la solidaridad y la participación ciudadana para producir el cambio solicitado a través de una consulta democrática: el voto Caribe, iniciativa popular que se constituye en la finalidad coyuntural o mediática de un proceso estructural para las reformas constitucionales requeridas que conlleven a la autónoma regional.

Entonces, por la intención o finalidad misma del discurso manifiesto en los paratextos, éste es asertivo en el mayor porcentaje pues expone con garantizado nivel apofántico (por la autoridad de las fuentes) situaciones reales de la región Caribe o que conllevan al proyecto de autonomía regional (por ejemplo: “Depresión Momposina y La Mojana, entre las inundaciones y la sequía”, resultado de la agenda propia; o “Proyecto de región Caribe hará trámite en el Congreso”, cuya fuente debe ser un parlamentario; o “Nueva Ley de Transferencias no se compadece con necesidades regionales”, sacada de la boca del gobernador Eduardo Verano, según texto interno).

El modelo de contexto: analizar la situación Caribe, legitimar el voto Caribe y lograr la autonomía regional

En la situación comunicativa, en su mayoría y según propósitos, intenciones y estrategias, los actores de los textos en su discurso manifiestan una función legitimadora, pues por intermedia persona (fuente, periodista o medio) o por autorrepresentación positiva pretender hacer común y aceptado un sentimiento y unas razones concurrentes, convergentes y recurrentes de inconformidad, reclamo, participación y reformas para lograr la autonomía fiscal y política de la región Caribe. El solo hecho de ser epicentro del discurso la consulta ciudadana, el voto Caribe y el consecuencial trámite en el Congreso del nuevo ordenamiento territorial de Colombia, es una posición legitimadora que da confianza a la participación ciudadana.

Y, finalmente, por el modo de organización del discurso textual, que, como ya se observó, en su mayoría es argumentativo, la propuesta principal es analítica, precisamente para crear conciencia ciudadana en torno a la necesidad de la participación política, esencialmente electoral, y lograr con esta estrategia un resultado inmediato, que es la apropiación por parte de la sociedad caribeña del proyecto de autonomía regional.

Formación ciudadana para superar el déficit democrático

Discusión de resultados

El trabajo de investigación sobre la región Caribe y su proyecto de autonomía política administrativa, liderada por voceros de la sociedad civil, gobernantes y diputados, más un grupo minoritario de congresistas, encaja en el marco de la discusión sobre las nuevas formas de ordenamiento territorial y el acercamiento del poder público al ciudadano.

Por ello se nota que el epicentro del debate político sobre región y Estado sigue siendo la estructura funcional administrativa, de cómo opera el gobierno, ocultándose por parte de quien ostenta el poder la necesidad de fortalecer el entramado Estado-ciudadano, lo que deteriora la vida pública.

El contenido funcional lleva a lo político, necesariamente, y aquí el campo se amplía a la participación ciudadana, en dos frentes: el de la autoformación a través del ciberespacio, y el del déficit democrático en el mundo real.  Al ciudadano se le apoya su construcción cívica desde la enseñanza de competencias sociales, entre ellas, políticas y democráticas, sobre todo para que se apropie de los procesos de identidad, alteridad, conflicto y consenso. Y ahí apunta la investigación sobre la estrategia comunicacional del portal en comento. El ciudadano, sujeto cognoscente y activo, autónomo éticamente y deliberante, es el actor principal para generar cambios estructurales en una sociedad compleja donde impera el pluralismo, por lo que debe ser consciente único y alterido. En el corpus del trabajo se distribuye una serie de palabras nucleares, en la que se impone el campo léxico/semántico de “ciudadanía”, más sus derivaciones y recurrencias que ocupan el contexto temático de las opciones informativas.

El ciudadano en la cibersociedad

Para concluir, se hace un mapeo del texto retomando la importancia de linkear la información porque con ella el agente receptor interviene en la escogencia de la ampliación de contenidos a su gusto. En la página, el 78% de las opciones informativas corresponden a hipertextos, y de ellos el 41% son paratextos, de los cuales el 73% son informaciones de actualización. Esto pretende un usuario competente e independiente y en uso de plena conciencia a la hora de seguir la secuencia del hipervínculo, capaz de comprender un entorno dinámico, por lo que también se entiende migrado a la cibersociedad. 

Los usuarios de la red tienen contacto directo en línea con redes de fuentes de información y con muchos otros usuarios, superando las restricciones relativas al espacio geográfico, tiempo, tamaño y extensión que han caracterizado el acceso a los productos y servicios de información operados en los límites físicos de las bibliotecas y centros de documentación tradicionales. Corresponde a la capacidad cognitiva de los individuos determinar cómo se van a articular las conexiones en los acervos digitales (Roberto, 2008).

 . En este sentido, de acuerdo con Tesoro (2008), el objetivo es contribuir en la generación de escenarios favorables para la consolidación de una nueva forma de participación política centrada en el ciudadano. Y como el título está conformado por unidades semánticas, las cuales, todas, o al menos las seleccionadas con sus derivaciones y recurrencias, están dotadas “de un amplio conjunto de significados ideológicos” (van Dijk, 1999, p. 259). 

O sea, la palabra tiene poder.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDER, EGG (1982). Técnicas de investigación social. Humanitas. Alicante. España. ARENDT, Hannah. (1998). La condición humana. Paidós. Barcelona. BÁEZ, Mario Andrés. (2002). Ordenamiento territorial. Editorial Filigrana, Bogotá. BARBERO, Jesús Martín. (1992). En torno a la identidad latinoamericana. Opción. México. BÁRCENA, Fernando. (1997). El oficio de ciudadanía. Paidós. Barcelona. BERTIN, JACQUES. (1967). Semiología gráfica. Le ré-impression. Paris. BETTETINI, G. y Colombo, F. (1995). Tecnologías y Comunicación. Paidós, España. BERELSON, Bernard. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Universidad de Chicago, USA. CALVO, Haroldo; Meisel, Adolfo. (1999). El rezago de la Costa Caribe colombiana. Fundesarrollo. Barranquilla. CARIDAD, M. y Mosco, P. (1991). Los sistemas de hipertexto e hipermedios. Una nueva aplicación en informática documental. Ed. Fundación Germán Sánchez Ruiz, España.

Gracias