Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

78
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ FACULTAD DE HUMANIDADES ARTE Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR CUADERNO DE ACTIVIDADESDIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Mención: Preescolar Autora: González. Maricela C.I: 12.589.289 Tutor: Ferrer, Jean C.I: 13.653.708

description

TESIS SOBRE LA LECTURA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Transcript of Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Page 1: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES ARTE Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

CUADERNO DE ACTIVIDADESDIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Mención: Preescolar

Autora:

González. Maricela

C.I: 12.589.289

Tutor:

Ferrer, Jean

C.I: 13.653.708

Maracaibo, Julio de 2014

Page 2: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

CUADERNO DE ACTIVIDADESDIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Page 3: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓNESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ACTA DE VEREDICTO DEL TRABAJO DE GRADO ESPECIAL DE TITULACION

Quienes suscriben: JEAN FERRER y CARMEN HERNÁNDEZ, designados por el Comité Técnico de Trabajo de Grado de la Escuela, como evaluadores para conocer el Trabajo Especial de Grado titulado: CUADERNO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN NIÑOS Y YNIÑAS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, bajo la modalidad de: INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

Presentado por: GONZÁLEZ, MARICELA, titular de la Cédula de Identidad Nro.: 12.589.289 quien opta al título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. Una vez realizada la entrevista de evaluación correspondiente, se deliberó y decidió APROBARLO con la calificación de_________________ (________ puntos), de acuerdo al artículo 55 del Reglamento respectivo.

En Maracaibo a los (__) días del mes de Agosto de 2014.

Prof. JEAN FERRERC.I: 13.653.708

Tutor Académico

Prof. CARMEN HERNÁNDEZ C.I: 4.994.874

Jurado Evaluador

_______________________________Prof. CARMEN HERNANDEZ

Cédula de Identidad Nro.4.994.874 Directora de la Escuela de Educación Preescolar

_______________________________Prof: MARIBEL ALVIÁREZ

Cédula de Identidad Nro. 5.822.298Decana de la Facultad de Humanidades, Arte y Educación

DEDICATORIA

Page 4: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Le doy gracias a mi Padre Celestial porque sé que si él nada de esto sería

posible, porque me ha llevado de la mano en esta jornada. A mi Madre Diana Sosa

por enseñarme a luchar y perseverar hasta el fin, por ser una guía y un ejemplo para

mí. A mi Padrastro Armando Borges quien ha sido un ejemplo de amor, dedicación,

quien me ha enseñado el valor de la familia quien ha sido ese padre ejemplar que

toda hija desea, gracias por todo lo que haces por nosotros. A mi Esposo Edgar

Ferrer quien ha estado durante 11 años en mi vida, quien hace que mis días sean

más alegres a pesar de las dificultades, gracias por hacerme sonreír. A mis Hijos

Santiago Ferrer y Valentina Ferrer que son el motor que me impulsan a seguir

adelante, para luchar día a día, para los cuales quiero ser mejor persona y madre. A

mis Hermanos Carlos Méndez quién ha sido como un hijo para mí a quien cuidé con

amor. A mi Hermano Iván Borges quién siempre se ha preocupado por mi quién me

anima a seguir adelante. A mi Hermana Sheila Borges que a pesar de ser la menor

me ha dado grandes enseñanzas, a quien admiro. A mi Sobrinos Samuel, Nohelany

y Jesús Enrique por ser esas almas maravillosas que alegran a nuestras familias y

que son un recordatorio de que son la generación de relevo a quienes debo formar

con amor, humildad y dedicación.

AGRADECIMIENTO

Page 5: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

A la Universidad Dr. José Gregorio Hernández por ser mi casa de estudio a mi

tutor Jean Ferrer por sus orientaciones a la jurado Carmen Hernández al C.E.I.N..

R4 San Jacinto donde se realizó el proyecto, al personal docente, directivo y

administrativo por su maravillosa colaboración, a mis compañeras de la Universidad

y demás amigos que hicieron posible cumplir mi sueño de ser Licenciada en

Educación Preescolar.

Page 6: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

GONZÁLEZ, Maricela “CUADERNO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL” Facultad de Humanidades, Arte y Educación, Escuela de Educación Preescolar. Maracaibo (2014)

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad diseñar una cuaderno de estrategias didácticas para desarrollar la escritura en niños y niñas de 5 años de educación inicial, para ello se tomó una población 150 estudiantes y 12 docentes, en observación al turno vespertino, las bases teóricas sobre la cual se fundamenta el presente estudio abarca las teorías expuestas por Teberosky (2005), Fraca (2003), Salgado (2000), Solé (2001) entre otros que permitió estudiar los distintos puntos de vista de especialistas en el tema. Desde el punto de vista metodológico el proyecto está enmarcado en la categoría factible, debido a que es posible realizarlo, además se utilizó como técnica la observación participante y la aplicación del árbol del problema y el análisis FODA. En este sentido los resultados de la investigación arrojaron que la problemática existente se debe a la falta de actividades didácticas por parte de los docentes que apoyen el proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de actividades didácticas para fomentar la escritura, generando así apatía y falta de interés en los educandos hacia las actividades escritas, por tanto se recomienda la guía para mejorar la práctica pedagógica de los docentes ofreciéndoles diversas actividades innovadoras que servirán de ayuda, ya que mejoraran su labor dentro del aula y por ende motivara a los estudiantes a realizar las actividades de escritura propuestas por él, logrando incrementar así su rendimiento académico.

Palabras claves: cuaderno, actividades didácticas, escritura

GONZÁLEZ, Maricela ”JOURNALOF EDUCATIONAL ACTIVITIES TO DEVELOP WRITING IN CHILDREN UNDER 5 YEARS OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION” school of humanities ,arts and education, school of early childhood education. Maracaibo (2014).

This research was aimed at designing a notebook to develop teaching strategies writing children 5 years of initial education, for it took a village 150 students and 12 teachers in the afternoon shift observation, the theoretical basis on which this study is based covers the theories advanced by Teberosky (2005), Fraca (2003), Salgado (2000), Solé (2001) among others that allowed study the different views of experts on the subject. From the methodological point of view the project is framed in the feasible category, because it is possible to do, besides the technique used participant observation and application of the problem tree and SWOT analysis. . In this respect the results of the investigation showed that the existing problem is due to the lack of educational activities by teachers to support the teaching - learning in the development of educational activities to promote writing, generating apathy and lack interest in students towards writing activities, so the guide is recommended to improve the pedagogical practice of teachers by offering various innovative activities that will help, as it will improve their work in the classroom and thus motivate students to perform writing activities proposed by it, thus achieving their academic performance increase.

Page 7: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Keywords: notebook, learning activities, writing

INDICE GENERAL

PágVEREDICTO…………...……………..………………………………………........................................DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………..

INDICE GENERAL….…………………………………………………………………………………………..

INDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………………………

INDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………...................................

INTRODUCCIÓN…………………………………….....…………………………………………………….

CAPÍTULO I. El Problema

1.1 Título del Proyecto…………………………………………………………

ix

Page 8: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

INDICE DE TABLAS

Page 9: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

INDICE DE GRÁFICOS

Page 10: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el proceso de enseñanza para los educadores ha traído

cantidades de inconvenientes en las diferentes áreas de enseñanza-aprendizaje. El

área de lenguaje no es la excepción y más aún en aquellos educadores que no han

superado los cambios tantos tecnológicos como educativos y cognitivos de los niños

en edad preescolar. La principal problemática por la que atraviesa la educación

venezolana; es que se están formando maestros con carencias de ideas o

estrategias para aplicar nuevas tecnologías de enseñanza, que de algún modo

impulsen a los niños y niñas de escuelas al estudio y producción de su propio

aprendizaje.

Los primeros años escolares representan el inicio de una etapa del niño o la

niña, en la cual deberá afrontar aprendizajes complejos como aprender a escribir,

reconocer sonidos o leer y resolver diversas operaciones matemáticas. Así mismo,

el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008) señala que se debe exigir

un educador dotado no solamente de capacidad técnica, sino también, poseedor de

una conciencia firme y clara sobre estrategias en cualquier nivel de educación.

Igualmente la inutilización de estrategias educativas o de aprendizajes que

ayuden y soporten el desarrollo cognitivo del educador y del educando con base a la

identidad regional, donde los docentes a través de diversos materiales de lectura y

escritura emplean cuentos, historietas y tiras cómicas de uso comercial en ocasiones

de otros países, sin darle importancia a la cultura regional.

En este sentido, se está obviando que las estrategias y los recursos educativos

que se utilizan en la práctica educativa, constituyen una herramienta importante para

el desarrollo del proceso de aprendizaje del de los niños y niñas desde el mismo

momento que son empleados en forma inadecuada, por lo que se convierten en un

elemento que entorpecen u obstaculiza la continuidad de un proceso inicial en la

educación, en el cual le corresponde apropiarse formalmente de las actividades

inherentes a su nivel.

Page 11: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

De esta forma, esta investigación está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: Denominado el problema , es decir, se indican cada uno de los

autores del mismo, el nombre del proyecto al cual va dirigido, tomando en cuenta

los usuarios potenciales y directos, descripción situacional , justificación del estudio,

delimitación y objetivos tanto general como específicos

Capítulo II: Se refiere a la fundamentación teórica, el cual contiene los

antecedentes de la investigación y revisión bibliográfica de la temática sustentada

por diversos autores

Capítulo III: Marco metodológico, hace referencia a la metodología de la

investigación tipo y diseño, población, muestra instrumento de recolección de

información, análisis cualitativo o explicativos de los resultados. Así mismo la

metodología de desarrollo de la investigación

Capítulo IV: La Propuesta, es decir, La presentación de la propuesta para dar

solución al problema Finalmente, se darán las recomendaciones y conclusiones que

conllevan a los resultados después de haber realizado cada paso con su objetivo y

las referencias bibliográficas que son las publicaciones o sitios de donde se extrajo

la información que ayudó a desarrollar y sustentar la información para la

investigación.

Page 12: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

CAPÍTULO I

Page 13: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

1. Descripción General del estudio (Ficha).

1.1 Título de la Investigación

Cuaderno de actividades para desarrollar la escritura en niños y niñas de 5 años

de educación inicial

1.2 Identificación de la Investigadora.

Tabla N° 1

Apellidos y Nombres

Cédula de Identidad

Teléfono Correo electrónico

González, Maricela

V- 12.589.289 [email protected]

Fuente: González, (2014)

1.3 Línea de Investigación

Línea: Lingüística

Según Staiger, (2006), “a lectura es la palabra usada para referirse a una

interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se

transforma en sentido de la mente del autor”. Por tanto, cabe estudiar el lenguaje

como fin en sí mismo, que constituyó el estudio teórico y como medio para ser

aplicado a otras normas del saber o a técnicas concretas que es un estudio aplicado.

Asimismo, Jiménez (2010), define la lingüística como “la ciencia que estudia el

lenguaje articulado. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la

sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas o en

Page 14: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

las características comunes a todas ellas. También se puede atender los aspectos

psicológicos y sociológicos de la comunidad lingüística”.

Por tanto, las actividades para fortalecer la lectura y escritura poseen el propósito

de solucionar problemas y demandas académicas: de hecho consisten en afecta la

norma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento,

inclusive la modificación del estado motivacional del aprendiz lo cual ayudará a que

el educando aprenda con mayor eficacia las enseñanzas que se les presente.

Por consiguiente, esta línea tiene como finalidad el examinar o manifestar como

la lingüística por medio de la lectura y escritura favorece a estimular en los

estudiantes, orientándolos a la asimilación y generación del conocimiento para

obtener aprendizajes significativos, que incentiven los conocimientos y habilidades

de manera concreta en el proceso pedagógico.

1.4 Facultad y escuela

La elaboración de este proyecto se llevará a cabo dentro de la Facultad de

Humanidades, Arete y Educación , la misma perteneciente a la Universidad Dr, José

Gregorio Hernández, situada en Maracaibo, Estado Zulia.

1.5 Área: Humanística, Educación Inicial

El área humanista según Garavito (2012), busca que el estudiante adquiera un

saber y un saber hacer mediante un enfoque problemático que le permita establecer

un dialogo crítico con la tradición a la que inevitablemente pertenece, con el fin de

comprenderse a sí mismo y al otro, la forma de actuar de manera pertinente con el

fin de transformar lo que sea necesario transformar para garantizar “el vivir bien” de

la humanidad. En otras palabras pertenece a esta área porque se presenta como

una investigación de aprendizajes, orientador y promotor, que propone alternativas

para la solución de los problemas educativos. En este sentido, su objetivo es crear

situaciones para que los educadores participen activamente en el proceso educativo

y se conviertan en agentes de cambio que propicien el desarrollo integral de los

niños (as).

Según el Ministerio de Educación (2012), la educación inicial es el Nivel del

Subsistema de Educación Básica, que brinda atención educativa a niñas y niños

Page 15: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

entre 0 y 6 años de edad, con la participación activa de la familia y la comunidad. Se

conciben como sujetos de derecho, seres sociales, que poseen características

personales, sociales, culturales y lingüísticas propias, que aprenden en un proceso

constructivo e integrado lo afectivo con lo lúdico, a fin de garantizar su desarrollo

integral.

Como establecen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009), comprende dos Etapas:

Maternal, referida a la atención integral de niñas y niños desde los 0 meses hasta

cumplir los 3 años de edad.

Preescolar, que ofrece el proceso educativo desde los 3 hasta cumplir los 6 años,

o hasta su ingreso al primer grado de Educación Primaria.

1.6 Eje Curricular

1.7 Modalidad de Investigación

El tipo de modalidad del proyecto es de: Investigación de Campo.

La modalidad de un proyecto, consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales;

puede referirse a la formulación de políticas, programas. Tecnologías, métodos o

procesos. Franco (2005).  

Según Blanco (2010), Se entiende por Investigación de Campo, el análisis

sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas

y efectos, o predecir su ocurrencia; haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

Los datos de interés son recogidos de forma directa de la realidad; en este sentido

se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. 

2. Descripción Situacional

En la actualidad el proceso de enseñanza para los educadores ha traído

cantidades de inconvenientes en las diferentes áreas de enseñanza-aprendizaje. El

área de lenguaje no es la excepción y más aún en aquellos educadores que no han

Page 16: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

superado los cambios tantos tecnológicos como educativos y cognitivos de los niños

en edad preescolar. La principal problemática por la que atraviesa la educación

venezolana; es que se están formando maestros con carencias de ideas o

estrategias para aplicar nuevas tecnologías de enseñanza, que de algún modo

impulsen a los niños y niñas de escuelas al estudio y producción de su propio

aprendizaje.

En tal sentido, los primeros años escolares representan el inicio de una etapa del

niño o la niña, en la cual deberá afrontar aprendizajes complejos como aprender a

escribir, reconocer sonidos o leer y resolver diversas operaciones matemáticas. Así

mismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008) señala que se debe

exigir un educador dotado no solamente de capacidad técnica, sino también,

poseedor de una conciencia firme y clara sobre estrategias en cualquier nivel de

educación.

El área de lenguaje es de suma importancia, ya que se espera que los niños y

niñas desarrollen potencialidades que les permiten, como seres sociales y culturales,

promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, participativas donde se

expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar

sus necesidades, intereses sentimientos y experiencias en la familia, escuela y

comunidad, respetando la diversidad en los códigos lingüísticos.

Partiendo de todo lo anteriormente expuesto, es necesario que dentro del

proceso de aprendizaje se fundamente en la educación inicial la relevancia que

tienen el desarrollo de la lectura y escritura como estrategia para el docente de

educación inicial ya que en muchos casos estos no fomentan dicho desarrollo de

forma adecuada o constante, limitándose en simplemente actividades en el aula y de

tipo pasiva, lo cual genera en los infantes posibilidad en el desarrollo lingüístico, por

lo tanto es en este aspecto que hay que resaltar lo expuesto por Cardona (2009), en

relación a la lingüística “es un área interdisciplinaria que se centra en el estudio de

problemas sociales que tienen que ver con el lenguaje”.

Venezuela se caracteriza por la pluriculturalidad étnica y cultural de sus

diferentes regiones en el proceso de formación de la nación moderna y de su

legitimación política, han permanecido casi ocultas y se les ha homogenizado en

aras de la comunidad nacional. Ahora bien, dentro de las regiones que conforman el

Estado venezolano, la región zuliana representa una unidad política y un estado

Page 17: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

federado. Actualmente, la carencia de la identidad local es un problemática vista en

una actitud contraria de la sobrevaloración de lo propio para destacar lo ajeno.

Lamentablemente los programas escolares son irreales y poco adaptables a la

situación que se presenta en las instituciones escolares, la falta de pertenencia de la

región zuliana, el escaso conocimiento hacia elementos representativos, el poco

desarrollo de otras lenguas aborígenes, son algunos de los aspectos que influyen en

la identidad.

Igualmente la inutilización de estrategias educativas o de aprendizajes que

ayuden y soporten el desarrollo cognitivo del educador y del educando con base a la

identidad regional, donde los docentes a través de diversos materiales de lectura

emplean cuentos, historietas y tiras cómicas de uso comercial en ocasiones de otros

países, sin darle importancia a la cultura regional, quitándole la oportunidad a los

niños o niñas de crear su propia tira cómica o su historieta, sino que utilizan las que

ya están elaboradas por las editoriales.

En este orden de ideas, Genaro (2007) sostiene que siempre la relación de los

efectos globales de la crisis, genera distinción en el papel de la educación. En

efecto, el docente constituye un modelo que evidencia mediante sus actos la

importancia de la sociedad, la responsabilidad, el respeto, la cooperación y la

justicia; el compartir constituye en suma, la base sobre la cual se sustentan sus

estrategias de enseñanzas. No obstante, en el C.E.I “R4 San Jacinto” ubicado en el

municipio Maracaibo fundado hace 40 años aproximadamente, parroquia Juana de

Ávila, se observa que algunos docentes presentan dificultades en el manejo de

estrategias, para que los niños de sala de 5 años desarrollen correctamente la

escritura, adecuada a su edad.

En este sentido, se está obviando que las estrategias y los recursos educativos

que se utilizan en la práctica educativa, constituyen una herramienta importante para

el desarrollo del proceso de aprendizaje del de los niños y niñas desde el mismo

momento que son empleados en forma inadecuada, por lo que se convierten en un

elemento que entorpecen u obstaculiza la continuidad de un proceso inicial en la

educación, en el cual le corresponde apropiarse formalmente de las actividades

inherentes a su nivel.

El desarrollo de la escritura en un niño de 5 años, resulta un tema muy complejo

para algunos, trayendo como consecuencias la desmotivación y apatía a temprana

Page 18: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

edad. Desde esta perspectiva el C.E.I. N “R4 San Jacinto”, donde se observó que

los niños y niñas de sala de 5, presentan una deficiencia notoria en lo que concierne

al desarrollo de la escritura correcta, se pretende como propuesta elaborar un

cuaderno de actividades para desarrollar la escritura en niños y niñas de sala de 5

años.

3. Justificación del Estudio

La actual investigación tiene el propósito de favorecer y aportar actividades

didácticas que faciliten al docente de educación inicial al adecuado desarrollo de la

lectura y escritura de los niños (as) y por ende generar una herramienta que puede

ser completamente orientativa sobre la importancia de la lingüística en los niños y

niñas de educación inicial del R4 San Jacinto.

Según el autor Moncada (2009), la justificación del estudio son los efectos

positivos de la población, de la incorporación de conocimiento científico-teórico en

prácticas sociales e institucionales.

3.1Justificación Teórica

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), con la investigación, se logrará

generalizar los resultados a principios más amplios, no obstante la información que

se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar teoría; ya que puede

seguir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios.

La importancia de la investigación reside desde el punto de vista teórico, ya que

permitirá analizar el problema de la escritura desde la óptica de diversos autores,

para mejorar el desarrollo social del lenguaje y la escritura gráfica en los niños y

niñas de educación inicial.

3.2 Justificación Práctica

El desarrollo de la escritura a través de la aplicación de actividades didácticas,

aportará técnicas relevantes que permitirán mejorar la planificación y proyectos de

aprendizajes de los docentes, así como las habilidades y destrezas que los niños y

niñas puedan mejorar dentro de su desarrollo de la lengua y escritura partiendo de la

práctica pedagógica.

Page 19: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Siguiendo este orden de ideas, Márquez (2010), expresa que el alcance e

impacto educativo es el avance que deja todo proyecto hacia una mejor calidad en el

proceso educativo. Ahora bien, este proyecto logrará desarrollar las diferentes

estrategias didácticas, para el enriquecimiento de los conocimientos del docente en

cuanto al desarrollo de la lectura y escritura, desenvolviéndose por nuevos métodos

y técnicas para abordar el bienestar armónico escolar entre docentes y alumnos

permitiendo al niño o niña explorar su curiosidad de aprender algo nuevo todos los

días que su vez comparte con los demás niños y niñas, además de fomentar la

importancia del buen desarrollo de lectura y escritura.

3.3 Justificación Metodológica

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la investigación puede ayudar a

crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos, así mismo permite

definir un concepto, variable o relación entre variables, sugiere como estudiar

adecuadamente una población. Desde el punto de vista metodológico, permitirá

realizar un instrumento debidamente validado para estudiar la problemática de la

escritura desde el punto de vista de los actores educativos, siendo este un apoyo

para futuras investigaciones.

3.4 Justificación Social.

En el proyecto existe un justificación socio-cultural positivo, tomando en cuenta

los criterios de Medina (2010), quien dice que las estrategias garantizan la

participación del educando, fomentando el desarrollo social del lenguaje, en este

caso la escritura, debido que por medio de la misma se busca que el docente cuente

con nuevas actividades para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A su vez la justificación social se entiende como los beneficios que puedan

obtener la comunidad, y los usuarios directos e indirectos del proyecto. Con relación

al cuaderno de actividades didácticas para desarrollar la escritura; la justificación

social es directa para el desarrollo lingüístico en los niños y niñas involucrados; por

cuanto servirá como herramienta o guía para facilitar la labor docente, al momento

de impartir las clases, por medio de un proceso de enseñanza diferente al que se

Page 20: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

está acostumbrado y esto beneficiará a la comunidad, a la familia ya que fortalecerá

el desarrollo de oralidad y escritura de los niños y niñas , y esto mejorará las relación

entre estos y lo que rodea.

4. Delimitación

La presente investigación se realizará en el C.E.I.N. R4 San Jacinto, ubicado en

el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el lapso comprendido desde mayo

2014 hasta julio 2014.

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Diseñar un cuaderno de actividades didácticas para desarrollar la escritura en

niños y niñas de 5 años.

5.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de la lengua escrita en los niños y niñas de

C.E.I.N. R4 San Jacinto.

Determinar las actividades pedagógicas que permitan que los niños logren un

correcto y significativo desarrollo del lenguaje escrito.

Explicar los fundamentos teóricos curriculares que requiere el niño y niña de

sala de 5 años en cuanto al desarrollo de la lengua escrita.

Elaborar un cuaderno para desarrollar la escritura en los niños y niñas de 5

años.

Page 21: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

CAPÍTULO II

Page 22: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La fundamentación teórica es la que permite la presentación de los principales

conceptos implicados en el núcleo de la investigación. Esto se logró mediante la

documentación de textos relacionados al tema, estado actual del conocimiento al

respecto, otras investigaciones en curso y por último hacer una revisión documental

exhaustiva para confeccionar el marco teórico definitivo y obtener los datos iniciales

para la investigación

2.1 Antecedentes

García (2010), realizó una investigación titulada “Estrategias lúdicas para

promover la lecto-escritura en niños y niñas de educación preescolar”, la cual se

realizó en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). El estudio se

caracterizó por ser de tipo descriptivo de campo. La población estuvo conformada

por 140 niños y niñas del C.E.I.N. Monseñor Godoy. Para la recolección de datos de

realizó una encuesta conformada por 25 ítems. El instrumento fue validado

aplicando la técnica juicio de expertos; el proceso estadístico se realizó calculando

las frecuencias y porcentajes por indicadores y dimensiones. Los resultados de este

trabajo, ayudará a la presente investigación mediante la puesta en práctica de

Page 23: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

actividades lúdicas para promover la lecto-escritura en niños y niñas de educación

preescolar.

Seguidamente en la investigación realizada por Sánchez (2012), titulada

“Cuaderno de estrategias didácticas para fortalecer el proceso de la lecto- escritura

en niños y niñas de educación preescolar”, la cual fue realizada en la Universidad

Dr. José Gregorio Hernández, tomando como objeto de estudio el C.E.I.N Carmen

América de Leoni, para ello se formuló el estudio utilizando estrategias didácticas

con la finalidad de fortalecer la lectura y escritura. El tipo de investigación que

adopta es de campo, a través de esta modalidad de trabajo se busca transformar

una realidad con la participación de los sujetos implicados en la situación

problemática: (estudiantes, docentes y padres de familia). Se utilizó como

instrumento de recolección de datos una encuesta tipo cuestionario conformado por

20 ítems. La población de estudio estuvo constituida por 190niños y niñas. Después

del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se toma

en cuenta las conclusiones y recomendaciones con respecto al contenido en el

trabajo.

Por último en la investigación realizada por Martínez (2013), la cual se denominó

“Actividades didácticas para promover la lectura y escritura en los niños (as) de la

E.B.N. Adolfo Colina, para esto se soportó en autores de reconocida trayectoria

como Pérez (2006), Ramírez (2005) entre otros, en cuanto al tipo de investigación es

descriptiva, como instrumentos de recolección de datos estuvo la observación y una

encuesta conformada por 20 ítems. Cómo población de estudio se encuentran (125)

alumnos y (6) docentes de la institución educativa antes mencionada. Por tanto, el

aporte de esta investigación a la presente investigación es que permite resaltar la

importancia que tiene la lecto-escritura para los niños y niñas en edad preescolar.

2.2 Revisión de Bibliografía

2.2.1 Cuaderno

En palabras de Kramsch (2008), un cuaderno es una especie de libro formado

por hojas de papel en el que se registra todo tipo de información relacionada con

una determinada actividad. Estos suelen tener información de cualquier tipo de

interés y necesidad de cada usuario o persona. Es una libreta de pequeño o gran

tamaño que se utiliza para tomar notas, dibujar, escribir, hacer tareas o añadir

Page 24: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

apuntes. El cuaderno sirve para apuntar las notas de las distintas asignaturas, o

realizar los trabajos que los profesores piden.

No obstante Guerra (2009), los cuadernos escolares son bloques de hojas

cosidas por uno de los lados, donde los alumnos realizan los trabajos escolares

escritos. Además afirma que es una herramienta de trabajo potencial para cada uno

de sus beneficiarios. Un cuaderno es un objeto con forma rectangular que tiene

hojas de papel y sirve para tomar notas en la escuela de las materias que tocan

cada día, también se usa para escribir en el las notas de una pizarra. Así mismo

Palma (2011), hace referencia que el cuaderno es un conjunto o agregado de

algunos pliegos de papel doblados y cosidos en forma de libro, que sirven para

anotar cualquier tipo de información.

Los cuadernos son un conjunto de hojas de papel, impresas o en blanco, unidas

con una espiral o dobladas, encajadas o cosidas, que forman una libreta delgada y

sirve para escribir notas. En otro orden, Alvarado (2011), indica que los cuadernos

son libretas de tamaño pequeño, estructurados por un conjunto de hojas que se

utiliza para tomar notas de diversas asignaturas, en ellos se toma registro de los

conocimientos o notas importantes. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir

entonces que un cuaderno es un apoyo de suma importancia y de uso personal para

cada alumno, que le permite plasmar su día a día durante cada año escolar y de esa

manera observar el avance que obtiene desde el inicio del año escolar hasta la

culminación del mismo, presente en las diferentes áreas o asignaturas del curso.

2.2.2 Cuaderno de Actividades

Según Téllez (2009), un cuaderno de actividades es un material que está dirigido

al trabajo del alumno, con un formato atractivo, original y multitud de ejercicios

prácticos, dispuestos en forma de cuentos para que sea el alumno el que descubra

dentro de la interacción con el material propuesto. El asunto que se aborda en el

cuaderno de actividades es el aprendizaje de los sifones, uno de los últimos y más

importantes pasos hacia el aprendizaje de la lecto-escritura.

2.2.3 Importancia del Cuaderno

Page 25: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Indica Guerra (2009), que la importancia del cuaderno de clases, es muy valiosa

ya que son los espacios donde se escriben las primeras huellas creativas de los

pequeños aprendices, además de ser la primera libreta de notas; ellos logran su

propio hacer, descubriendo rayas, borraduras, espacios en blancos que les

pertenece, algo propio que logra ser muy significativo para ellos. Este cuaderno de

clases tiene un trato diferente, para ello primero tiene que establecerse un vínculo en

el cual se sienta identificado cada niño o niña con el mismo. Mientras tanto Rosales

(2008), manifiesta que es más que contenido, felicitaciones, aplazas o correcciones,

en psicopedagogía miramos el trazo que en esas hojas dejó su autor o autora.

Se mira aquello que gracias a la capacidad creativa toma forma en sus hojas

blancas de creación viviente, expresión palpitante de un ser que siendo creativo,

deja sus primeras huellas impresas, para ser admiradas por otros. La importancia

de los cuadernos es conocer o profundizar el pensamiento intelectual del niño y a

través de este se muestra las diferentes habilidades y destrezas que se pueden

desarrollar a lo largo del desarrollo intelectual.

2.2.4 Lenguaje Escrito

Según Benveniste (2012), otra de la circunstancia que han llevado a sostener que

la lengua escrita no es una transcripción de la oral, se refiere a tipo de lenguaje

escrito es más elaborado y suele ser más formal que utilizamos en nuestras

conversaciones, no solo en lo que se refiere al léxico sino a las construcciones

sintácticas elegidas y a los enlaces que cohesionan las frases entre sí. Una vez más

se comprueba que lo oral no alcanza como referencia al escribir, sino que son los

conocimientos relativos al lenguaje escrito en sí mismo, y no lo referente al lenguaje

oral, los responsables de que podamos producir escrituras con un lenguaje

adecuado para determinados fines.

La adquisición del lenguaje tiene una especial importancia en la Educación Inicial.

No obstante, la lectura y la escritura son causales de muchas interrogantes e

inquietudes en aquellos adultos significativos que acompañan a los niños y niñas

entre 0 y 6 años en este proceso de construcción y práctica social. En el currículo de

Educación Inicial se incluyen elementos teóricos y prácticos para el abordaje de la

lectura y la escritura con un enfoque constructivista social, en contraposición de una

práctica educativa mecanicista y conductista que se viene dando en ambientes

Page 26: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

convencionales y no convencionales, favoreciendo el interés y exigencias de padres

y representantes porque sus hijos(as) aprendan a leer y escribir a través de planas y

lecturas fragmentadas.

Es por ello, que el propósito principal del currículo de Educación Inicial es

orientar las acciones mediadoras que contribuirán a que niños y niñas, cuenten con

las capacidades y destrezas necesarias, para la continuidad de su proceso de

construcción de la lengua escrita, cuando ingrese al primer grado, haciendo de él o

ella un ser humano capaz de aprender durante toda la vida. El lenguaje es uno de

los logros fundamentales del género humano, su papel en la apropiación de la

cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave

del proceso educativo.

2.2.5 Funciones del Lenguaje Escrito

La lengua escrita, es la conjunción de un sistema de escritura y de un lenguaje

característico, tiene dos funciones sociales básicas; servir para conservar o

recuperar conocimientos a lo largo del tiempo y para transmitir o recibir información

a través del espacio. Se observa las funciones de la lengua escrita en las siguientes

situaciones de uso:

Al divertirse jugando con ella (como en las “palabras cruzadas”, donde es

necesario “conservar información” mientras se juega).

Al comunicarnos con otros distantes especialmente (cartas, tarjetas de

navidad, invitaciones a bodas, telegramas).

Al compartir ideas, aspiraciones ilusiones y forma de percibir el mundo (a

través de literatura-poesía).

Así mismo, en líneas generales, el uso social de la lengua escrita es muy variado,

cotidianamente todas las actividades desde la más sencilla a la más elaborada tiene

como finalidad la comunicación en el sentido más amplio y permiten resolver

situaciones o problemas vitales para el sujeto que las realiza.

Page 27: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

2.2.6 Evolución de la Educación Inicial en la enseñanza de la lectura y

escritura

Desde su surgimiento, la educación preescolar estuvo dirigida a entrenar a los

niños y niñas, de una manera casi compulsiva, en la adquisición de la lectura y

escritura durante largas horas. Se conocía poco respecto al desarrollo y a las

diferencias individuales de niños y niñas. Como consecuencia de ello, se enseñaba

a todos por igual desde que ingresaban a la educación preescolar.

Alrededor de los años 20, con el surgimiento de la psicología del desarrollo,

surgió la idea de no forzar al niño, sino esperar hasta que estuvieran presentes las

condiciones necesarias para aprender. Es así como comienza el desarrollo de las

listas de prerrequisitos para aprender la lectura y escritura, y la importancia de su

evaluación para definir el momento preciso en que el niño está maduro para el

aprendizaje. Sin embargo, a pesar de estas consideraciones, muchos de los niños y

niñas fracasaban en el aprendizaje. Solé (2001).

Desde la década de los años 60, comienzan a definirse dos posiciones en la

educación preescolar respecto a la enseñanza de la lectura y escritura en este nivel.

La primera hace énfasis en la ejercitación de habilidades que se consideran

prerrequisitos para su aprendizaje, propone conducir al niño hacia la madurez en

estas áreas antes de iniciarlo en la enseñanza formal de la lengua escrita. La

segunda postula que la adquisición de la lectura y escritura dependerá de la eficacia

de los procedimientos utilizados por el maestro, la iniciación del aprendizaje de estos

procesos no debe realizarse en un momento especial, ya que cuanto más manipula

y experimenta un niño con material impreso más rápidamente podrá entender el

significado de este.

2.2.7 La escritura en la educación inicial venezolana

Durante décadas, la docencia preescolar en Venezuela fue ejercida por personas

que transformaron el preescolar en un primer grado que trataba de enseñar a leer y

escribir sin considerar ni los requerimientos para el aprendizaje ni las necesidades y

motivaciones del niño y la niña. No es sino hasta 1980, con la promulgación de la

Ley Orgánica de Educación (LOE), cuando se establece que el aprendizaje de la

lectura y escritura debe iniciarse cuando el niño esté maduro para ello; y su

promoción, cuando su rendimiento así lo permita.

Page 28: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

El nivel inicial se puede conceptualizar, en relación con su función en el

aprendizaje de la lectura y escritura, por una parte, como aquella etapa en la cual se

ejercitan las habilidades básicas necesarias para comenzar a leer y escribir; para

ello, se deben desarrollar actividades pedagógicas que conduzcan a los niños y

niñas al aprendizaje de la lectura y escritura. Otra manera de conceptuarlo consiste

en considerar que el objetivo central del preescolar es el desarrollo de las

competencias del niño y la niña en áreas tales como: leer, sumar, escribir, restar,

entre otras.

2.2.8 ¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en educación inicial?

Ferreiro (2000), plantea que la pregunta está mal formulada, porque si la

respuesta es NO equivale a dejar esa responsabilidad al nivel primario. Si la

respuesta es Sí, presupone introducir en el preescolar las malas prácticas

tradicionales de la primaria. La propuesta es replantear la pregunta por otra

centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza: ¿Se debe o no permitir que los

niños aprendan acerca de la lengua escrita en el preescolar?

En este caso, la respuesta es única…Sí. El niño debe, entonces, tener

experiencias diversas con la lengua escrita: explorar materiales variados, descubrir

las diferencias entre imagen y texto, descubrir las partes de un libro, entre otras.

Cuando el preescolar asume los reclamos de la primaria de que los niños están

llegando a este segundo nivel sin saber nada, también acepta la carga de

prepararlos en los términos establecidos por la primaria: empieza la práctica de la

sílaba en el preescolar, el aprestamiento de la mano, las planas, etc. Otra posición

absurda es de la lengua escrita sólo se ocupa la primaria por cuanto el facilitar al

niño situaciones para interactuar con diversidad de materiales que contemple el

sistema de escritura es ocuparse de la lengua escrita.

Ferreiro (2000), explica que los estadio de Piaget se han utilizado como

indicadores de madurez cognitiva para explicar lo que el niño puede o no puede

aprender en cierto momento, sin embargo, estos estadios se han aprovechado

mucho para generar prohibiciones: una cosa es que le niño no pueda hacer ciertos

trabajos intelectuales hasta cierto momento y otra es que se le prohíba tomar

contactos con objetos y problemas que desafíen sus posibilidades actuales. Por

ejemplo, la prohibición de abordar la lengua escrita hasta que el niño madure. Un

Page 29: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

ambiente en el cual se pueda aprender, que no prohíba aprender, deben tener libros

y dejar circular la información sobre la lengua escrita. Si prohíbo la lengua escrita,

genero un ambiente escolar en el cual la escritura no tiene ningún lugar; mientras

que en el mundo que lo rodea, la escritura tiene su legar.

2.2.9 La escritura en este nivel

La escritura consiste en una actividad intelectual mediante la cual se transmiten

mensajes con significados a través de un sistema de escritura, en forma de textos,

en una situación determinada y con una intención específica Fraca (2003), el niño

luego de elaborar un dibujo, lo describe a través de un escrito. Las manifestaciones

de escritura en este nivel deben evaluarse desde tres dimensiones:

El nivel del conocimiento del código referido al reconocimiento del alfabeto, de

la direccionalidad y de los aspectos formales de la escritura (signos de

puntuación, mayúsculas, minúsculas, etc).

La reflexión que se hace acerca de los procesos de escritura y lectura.

La funcionalidad de los textos en términos de sus propósitos: solicitar,

describir, informar, etc.

Desde la revisión teórica que se viene realizando, parece claro que la lectura y

escritura tienen un lugar en la educación inicial, lugar que cada plantel deberá

concretar en sus propuestas educativas. Inicialmente, es necesario reconocer que el

sistema de la lengua escrita es complejo y que va a requerir esfuerzos de los

docentes y los niños que van abordar su enseñanza y aprendizaje. Pero ello no debe

implicar menospreciar la capacidad de éstos ni intentar reducir este si tema complejo

a un conjunto de subhabilidades de dudosa vinculación con la lectura. Solé (2001).

2.2.10 Poner en contacto al niño (a) con la lengua escrita

Algunos estudios como los de Fraca (2003) y Salgado (2000), proponen abordar

una pedagogía en preescolar, donde se trabaje a partir de la noción de palabras

como unidad mínima de significado y que sirva para formar oraciones o textos. Las

actividades iniciales deben estar dirigidas al desarrollo de la oralidad y de la escritura

a partir del dibujo sobre temas tratados que luego son complementados con

escrituras relativas a éste (los niños acompañan de escrituras sus dibujos). Se debe,

Page 30: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

además, permitir el manejo de distintos materiales escritos: cartas: adivinanzas,

recetas, historias, envoltorios, etc. Todo esto con la finalidad de usar el lenguaje

escrito relacionado con el lenguajes oral del niño, basado en su experiencia;

reconociendo palabras completas, el nombre de las letras; ejercitando la memoria

auditiva, la memoria visual, secuencias, progresión de izquierda a derecha y de

arriba abajo y asociando el sonido con el símbolo.

Posteriormente, los niños deben interactuar con oraciones definidas como un

conjunto de palabras con sentido completo, a través de elaboración de tiras cómicas

y adivinanzas, descubrimiento de elementos extraños en la oración. Por último,

determinar el texto como punto de referencia para la mayoría de las estrategias:

producir cuentos, tarjetas, felicitaciones, lista de mercado entre otras.

Teberosky (2001), por su parte, presenta un planteamiento diferente del proceso

enseñanza-aprendizaje, propone nuevas formas de organizar actividades didácticas,

en las cuales se seleccionen dos funciones: lo escrito funcional y lo escrito ficcional;

y dos tipos de escritos: lo escrito del mundo urbano y lo escrito documental. Estas

nuevas formas de organizar las actividades didácticas requieren nuevos objetivos,

para lo cual propone ampliar los conocidos objetivos de dominio de código, de

control de gráfico, de identificación visual de palabras o de comprensión con nuevos

objetivos cada vez más precisos.

Solé (2001), considera que la mayoría de los niños ya ha empezado, de hecho su

contacto con la lectura antes de comenzar la educación inicial donde es mucho lo

que puede hacerse sin necesidad de acudir al código. Entonces, acercar los niños a

la lectura, en educación inicial, supone acercarlos

2.2.6 Uso Escolar de la Lengua Escrita

Rockwell (2007), menciona que en la escuela la finalidad primordial de la práctica

de la lengua oral y la lengua escrita, suele ser aprender a leer y a escribir. A esta

práctica cuestionable se le ha llamado uso escolar de la lengua escrita, para

contraponerla a sus auténticos usos sociales; con frecuencia se suele pensar

equivocadamente que la lengua escrita es una manera de transcripción que

convierte las unidades sonoras en gráficas, por ello su aprendizaje se concede como

una técnica cuya base se encuentra en la discriminación visual y auditiva. Esta

forma de entender el objeto de conocimientos centra la discusión de muchos

Page 31: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

educadores en que, una unidad de lengua oral o escrita al tratar de ser enseñada en

casos particulares resulta muy compleja; por lo cual se opta por los sonidos, otros

por los fonemas, letras, sílabas, palabras o frases tomando decisiones de acuerdo a

cada caso particular y del orden de presentación de estas unidades.

E. Ferreiro y A. Teberosky (2005) advierten que independientemente de la opción

que se haga, se ha fragmentado la lengua escrita, la relación entre significante y

significado, se ha perdido en las actividades didácticas que se suelen proponer. Por

lo que se observa que en la actualidad cuando finalmente se decide incluir en la

enseñanza de la escritura o la producción de textos sencillo, estos suelen estar

despojados mayormente de sus finalidades comunicativas o de los contextos

situacionales en los que tendrían sentido; se incluye como algo tipo accesorio o

como un contenido curricular más o menos entretenido.

2.2.7 Implicaciones Pedagógicas de la Lengua Escrita

Lo dicho nos lleva a cuestionar una vez más, ciertas prácticas escolares donde

escribir y leer se conciben fundamentalmente como la posibilidad de establecer

correspondencias entre las letras y sus sonidos, también nos hace objetar las

tradiciones de enseñanza donde la lectura escrita se entiende como transcripción

gráfica de un único lenguaje (el oral) y no se enseña, pues a producir o a

comprender el lenguaje característico de los escritos.

En esta perspectiva la lengua escrita, despojada de su circunstancia de uso y de

las funciones que tiene, deja de ser lengua escrita; en consecuencia enseñar la

lengua escrita en el aula debe significar la importancia que la misma tiene para

comunicarse dentro de un contexto u otro, y esto se enseña trabajando

conjuntamente los contenidos referentes al sistema de escritura y los referidos a los

usos del lenguaje escrito.

2.2.8 Fases del Desarrollo de la Escritura en los Niños.

Según Roberts (2009), Aprender a escribir no sólo implica aprender las letras y

los números, sino también las sub-habilidades como el control motor, la memoria y la

capacidad de procesar pensamientos coherentes en un orden lógico. Los niños

Page 32: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

aprenden a escribir con la adquisición de habilidades y el desarrollo de

esas habilidades en fases. Todas las fases del desarrollo de la escritura en los niños

se producen durante todo el año escolar.

Dibujo y exploración

La primera fase del desarrollo de la escritura es la fase del dibujo y la exploración,

que se produce durante la edad preescolar y el comienzo del primer grado. En esta

etapa, el niño primero comenzará a imitar por escrito por dibujar o hacer garabatos.

El niño va a proceder a tomar conciencia de las formas y las formas de las letras y

aprender a escribir las letras y los números en una línea. Las habilidades motoras

del niño están en su mayor parte sin desarrollar en esta etapa.

Experimentación con confianza

La segunda etapa del desarrollo de la escritura es la etapa de experimentación

con confianza, que se produce durante el final del primer grado hasta el comienzo de

la segunda grado. En esta etapa del desarrollo, un niño confía en su capacidad

de imprimir letras y números, y se siente cómodo con sus órdenes. El niño puede ser

un poco consciente de sí mismo y preocupado por el aspecto de su escritura en

lugar de la escritura de un compañero. A esta edad, las habilidades del deletreo de

un niño están empezando a desarrollar.

Incorporación

La tercera etapa del desarrollo de la escritura es la etapa de incorporación, que

se produce durante el final del segundo grado hasta el comienzo del cuarto grado.

En esta etapa, el niño está aprendiendo y aplicando mayúsculas, gramática,

puntuación y la sintaxis. El niño es capaz de relacionar experiencias a través de su

escritura, reconocer cuándo es necesario revisar y escribir sin una planificación

previa. En esta etapa el niño también está aprendiendo a escribir en letra cursiva.

Automatización

La cuarta etapa del desarrollo de la escritura es la etapa automatizada, que se

produce durante el final del cuarto grado hasta el comienzo del séptimo grado. En

esta etapa, el alumno es capaz de escribir de forma automática, mientras que la

aplicación de las reglas de puntuación, gramática y ortografía. Estilo de escritura del

estudiante también refleja su nivel de expresión. En esta etapa, el alumno es capaz

de revisar su trabajo y evaluar su propia escritura. Los estudiantes comenzarán a

incorporar múltiples borradores y esbozos en su escritura.

Page 33: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Competencia

La etapa final del desarrollo de la escritura es la etapa de competencia, que se

produce durante el final del séptimo grado y más allá. En esta etapa, el alumno es

capaz de escribir con la elaboración y personalización. Un estudiante usará palabras

de transición, el vocabulario sofisticado, y su nivel de escritura superará su nivel de

expresión. En esta etapa, el estudiante tiene la capacidad de expresar un punto de

vista, escribir de manera creativa, desarrollar su propio estilo de escritura y el uso de

la escritura como una herramienta para recordar, la resolución de problemas y el

pensamiento.

Los niños en preescolar usan lo que saben sobre las letras y los sonidos para

escribir mensajes e “inventan la ortografía” o deletrean las palabras tal como

suenan. Conforme van aprendiendo a “estirar” las palabras para ayudarse a

identificar los sonidos individuales, los niños de preescolar pueden ponerle un letrero

a su dibujo. Su hijo podría escribir “VR” en vez de “ver” o “ISE MI CAMA” en vez de

“hice mi cama”. Generalmente, los niños de preescolar usan principalmente las

consonantes en sus escritos. El hecho de usar la ortografía inventada, en realidad

ayuda a que su hijo practique la relación de las letras con los sonidos que necesitará

para la lectura.

Además de escribir las palabras según les suenan, los niños de preescolar están

formando un banco de palabras que escriben con frecuencia y que pueden

escribirlas de la manera “correcta”. Estas palabras podrían incluir sus propios

nombres y los nombres de sus amigos y de los miembros de su familia. El hecho de

escribir estas palabras una y otra vez en forma correcta ayudará a que el niño

también sea capaz de leerlas.

2.2.9 Los niños de Preescolar pueden Leer lo que han Escrito.

A pesar de que ustedes tengan dificultad para interpretar lo que su hijo de

preescolar ha escrito, es probable que él sí pueda leer el mensaje que ha escrito. En

la escuela, muchos niños de preescolar se sienten orgullosos de mostrar sus

escritos a los demás niños de la clase. En muchas clases se tienen reuniones

especiales para festejar a la escritura o se separa un tiempo especial para ocupar la

“silla del autor” con la idea de que los niños compartan su trabajo. No a todos los

niños les gusta compartir sus escritos con los demás, por lo que es perfectamente

aceptable que un niño “pase” y no acepte esta actividad de compartir.

Page 34: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

CAPÍTULO III

Page 35: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología de la Investigación.

Según Rodríguez (2011), La Metodología de la Investigación se considera y se

define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato

técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la

construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un

conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo

propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y

validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los

cuales pueda construirse el conocimiento científico.

3.2 Tipo y Diseño de Investigación según el Caso de Estudio.

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación,

para la cual Sabino (2006), “señala que se basa en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las

condiciones reales en que se han conseguido los datos. A su vez Hernández,

Page 36: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fernández y Baptista (2006), definen a la investigación de campo como aquella que

construye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento,

análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de

la realidad de las informaciones necesarias para la investigación.

Por todo lo antes expuesto se considera la presente investigación como de

campo ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos

con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y

experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o

más variables dependientes (efectos). Por tanto, es una situación provocada por el

investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él,

para controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efectos en las

conductas observadas.

Ahora bien el diseño de investigación según Fernández, Hernández y Baptista

(2006), es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir,

es una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables

independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlas.

Como señala Sabino (2006, p. 116). “la investigación no experimental o expost-facto

es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o

estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son

observados en su ambiente natural, en su realidad.

Por lo antes expuesto, se considera que esta investigación es no experimental,

ya que en este tipo de investigación las variables independientes ya han ocurrido y

no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas

variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos,

y se denomina también por ser en el campos de la ciencias sociales,

específicamente en el área educativa transeccional, ya que sus resultados solo son

válidos en un momento único y en una realidad especifica.

3.3 Población y Muestra

Page 37: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Se entiende por población según (Arias, 2006. P. 81),por el conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas

las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los

objetivos del estudio. Es decir, se utilizara un conjunto de personas con

características comunes que serán objeto de estudio.

Para Hernández Sampieri (2006:65), “una población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Es la totalidad del

fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica

común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Se entiende por muestra según Hernández Sampieri (2006: 65), al “subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible” (Ob. Cit.p.83). Es

decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es importante

asegurarse que los elementos de la muestra sean lo sufrientemente representativos

de la población que permita hacer generalizaciones. Para la presente investigación,

la población se considera son los 150 niños y niñas que son atendidas por los 12

docentes del C.E.I.N R4 San Jacinto.

Para Chávez (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística.

La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la

misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple,

muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La

no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un

criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la

población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La formas de obtener este

tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra accidentada o sin

norma. Asimismo, según Tamayo, T. y Tamayo, M (2007), afirma que la muestra “es

el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno

estadístico” (p38), en el caso de la presente investigación se considera la muestra 4

docentes los cuales se les aplicará el instrumento de recolección de información y 80

niños (as) del C.E.I.N. R4 San Jacinto.

3.4. Instrumento de Recolección de Información.

Un instrumento de recolección de datos, según Sabino (2006), es en principio

cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los

Page 38: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en

si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al

seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o

conceptos utilizados.

En este sentido para esta investigación se utilizará un cuestionario con 10 ítems

en escala de Likert, esto según Sabino (2006), es un formato redactado en forma de

interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan,

puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y

debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. El mismo autor

antes indicado anota los procedimientos para su elaboración

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES ARTE Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

CUADERNO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Mención: Preescolar

Page 39: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Autora:

González. Maricela

C.I: 12.589.289

Tutor:

Jean, Ferrer

C.I: 13.653.708

PRESENTACION

El presente cuestionario tiene como propósito, recoger la información

necesaria para realizar un proyecto de investigación de campo sobre una

Cuaderno de actividades didácticas para desarrollar la escritura en niños y

niñas de 5 años de educación inicial por lo que se requiere de usted la valiosa

colaboración en el sentido de responder las 10 preguntas que se formulan, las

cuales están dirigidas a los 4 docentes.

Los resultados obtenidos serán completamente confidenciales.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente el cuestionario antes de responderlo, y si se presenta

alguna duda al responder, consulte con el encuestador.

La escala que aparece al lado de cada ítems, consta de dos (4) alternativas

de respuestas, marque con una (X) una sola alternativa

Gracias

Page 40: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Ítem Siempre Casi

Siempre

Algunas

Veces

Nunca

1. Considera usted importante diseñar un cuaderno de actividades didácticas para desarrollar la escritura en niños y niñas de educación inicial2. Conoce usted las funciones del

lenguaje escrito para recibir o transmitir

información

3. Considera usted que el dibujo permite

desarrollar la escritura en los niños y niñas

4. Aplica usted con los niños y niñas

durante la jornada diaria actividades para

desarrollar la escritura.

5. Cree usted que los niños y niñas de

educación inicial puede3n leer lo que han

escrito

6. Los niños y niñas transcriben palabras

que se encuentran en su entorno

7. Considera usted que se debe enseñar

Page 41: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

a leer y escribir en educación inicial

8. Utiliza usted la pizarra como

herramienta principal para desarrollar la

escritura en los niños y niñas de

educación inicial

9. Realiza usted material didáctico para

promover la escritura en los niños y niñas

10. Existe en esta institución un cuaderno

de actividades didácticas para desarrollar

la escritura en niños y niñas de educación

inicial

Fuente: González, (2014)

Descripción , validación

Para este estudio se considera necesario aplicar una escala de Likert, la cual

según el autor antes expuesto se define como un instrumento de recolección de

datos donde se analiza la tendencia positiva o negativa sobre el problema objeto de

estudio, el mismo está estructurado con 10 preguntas y 4 alternativas de respuestas

(siempre, casi siempre, algunas veces, nunca) dirigidas a los 4 docentes, este, este

según Ballestrini M (2007), es un método que permite registrar los datos con más

facilidad, donde el observador cuenta con un tipo de rejilla, plantilla, lista en la que

puede apuntar, no sólo la presencias o usencia de determinado comportamiento,

sino la intensidad y frecuencia con que se produce, la cual persigue una relación de

acontecimientos concretos o categóricos, ante los cuales la respuesta se efectúa

mediante un código de valoración preestablecido, que nos indica el grado de la

presencia de la conducta objeto de estudio.

En cuanto a la validación del instrumento, esta es la eficiencia con la que un

instrumento mide lo que pretende medir. En el este orden, Chávez (2001), la validez

“es la eficacia con que el instrumento mide lo que se pretende y la confiabilidad es el

Page 42: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

grado de estabilidad que obtiene resultados en distintas aplicaciones”. El

cuestionario será validado por expertos, quienes aportarán sugerencias sobre la

relación y pertinencia de los ítems, así como, las ambigüedades de las preguntas

con respecto al contexto de las variables, insinuación de respuestas entre otros, lo

cual permitirá redactar la segunda versión.

3.5 Análisis cualitativo o explicativo de los resultados.

Luego de aplicar la encuesta, se obtuvo los siguientes resultados.

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta, el cual permite

analizar el problema objeto de estudio, para esto se realizó una encuesta escala

Likert, la cual está conformada por 10 preguntas y 4 alternativas de respuesta, la

cual fue aplicada a 4 docentes del C.E.I.N. R 4 San Jacinto.

GRÁFICO N°1

¿Considera usted importante diseñar un cuaderno de actividades didácticas para

desarrollar la escritura en niños y niñas de educación inicial?

Page 43: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta es ¿Considera usted importante diseñar un

cuaderno de actividades didácticas para desarrollar la escritura en niños y niñas de

educación inicial?

El 75% considera que siempre es necesario diseñar un cuaderno de actividades

didácticas para desarrollar la escritura en niños y niñas, mientras que un 25%

considera que casi siempre es necesario

GRÁFICO N°2

¿Conoce usted las funciones del lenguaje escrito para recibir o transmitir

información?

Page 44: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Conoce usted las funciones del lenguaje

escrito para recibir o transmitir información?

El 100% considera que siempre conoce las funciones del lenguaje escrito

GRÁFICO N°3

¿Considera usted que el dibujo permite desarrollar la escritura en los niños y niñas?

Fuente: González, (2014)

Page 45: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Considera usted que el dibujo permite

desarrollar la escritura en los niños y niñas?

El 100% considera que siempre el dibujo permite desarrollar la escritura en los niños

y niñas

GRÁFICO N°4

¿Aplica usted con los niños y niñas durante la jornada diaria actividades para

desarrollar la escritura?

Page 46: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Aplica usted con los niños y niñas durante

la jornada diaria actividades para desarrollar la escritura?

El 100% considera que siempre el dibujo permite desarrollar la escritura en los niños

y niñas

GRÁFICO N°5

¿Cree usted que los niños y niñas de educación inicial pueden leer lo que han

escrito?

Page 47: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Cree usted que los niños y niñas de

educación inicial pueden leer lo que han escrito?

El 25% considera que siempre pueden leer lo que han escrito, mientras que el 25%

considera que casi siempre pueden leer lo que han escrito restando un 50%

quienes consideran que solo algunas veces pueden leer lo que han escrito

GRÁFICO N°6

¿Los niños y niñas transcriben palabras que se encuentran en su entorno?

Fuente: González, (2014)

Page 48: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Los niños y niñas transcriben palabras que

se encuentran en su entorno?

El 100% considera que siempre transcriben palabras del entorno

GRÁFICO N°7

¿Considera usted que se debe enseñar a leer y escribir en educación inicial?

Page 49: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Considera usted que se debe enseñar a

leer y escribir en educación inicial?

El 50% considera que siempre se debe enseñar a leer y a escribir en educación

inicial, mientras que el 50% considera que algunas veces se debe enseñar a leer y

escribir.

GRÁFICO N° 8

¿Utiliza usted la pizarra como herramienta principal para desarrollar la escritura en

los niños y niñas de educación inicial?

Page 50: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Utiliza usted la pizarra como herramienta

principal para desarrollar la escritura en los niños y niñas de educación inicial?

El 100% considera que siempre utiliza el pizarrón como herramienta principal para

desarrollar la escritura en los niños y niñas

GRÁFICO N° 9

¿Realiza usted material didáctico para promover la escritura en los niños y niñas?

Page 51: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Realiza usted material didáctico para

promover la escritura en los niños y niñas?

El 25% considera que siempre realiza material didáctico para promover la escritura,

mientras que el 50% considera que algunas veces realiza material didáctico,

restando un 25% que solo algunas veces realiza material didáctico

GRÁFICO N° 10

¿Existe en esta institución un cuaderno de actividades didácticas para desarrollar la

escritura en niños y niñas de educación inicial?

Page 52: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Fuente: González, (2014)

El ítem correspondiente cuya pregunta ¿Existe en esta institución un cuaderno de

actividades didácticas para desarrollar la escritura en niños y niñas de educación

inicial?

El 100% considera nunca ha existido un cuaderno de actividades didácticas para

desarrollar la escritura en niños y niñas de educación inicial

3.6 Metodología de desarrollo según el caso.

La metodología del desarrollo de la investigación, se realizó a través de un

diagrama de Gantt, el cual según Bravo, (2007), es un instrumento que recoge

sistemáticamente todas las actividades y tareas que deben realizar para ejecutar el

proyecto. En este, se especifican las fechas de inicio y culminación de la actividad,

los responsables de la ejecución y la situación en que se encuentran el

cumplimientos de dicha actividad.

Cuadro N°3

Cronograma de Actividades

Actividades Mayo

2014

Junio

2014

Julio

2014

Agosto

2014

Page 53: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Selección del Tema

Revisión del Tema

Diagnostico Situacional

Objetivos de Investigación y

Justificación

Fundamentación Teórica

Realización del marco

metodológico y el instrumento

de recolección de datos

Diseño del Cuaderno

Conclusiones y

Recomendaciones

Presentación de la propuesta a

la tutora

Entrevista y defensa de la

Investigación

Fuente: González, (2014)

CONCLUSIONES

Page 54: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

RECOMENDACIONES

Page 55: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Caracas: Fedupel

Arias, F. (2008). El proyecto de investigación. Caracas. Venezuela: Episteme.

Aznar. G. (2002). Las guías didácticas como medio educativo. Caracas.

Venezuela: Episteme.

Mendoza, T. (2010). Introducción a la Teoría General de la Administración.

México. Mc. Graw – Hill Interamericana de México: S.A.

Baca, H. (2007). Guía para la Presentación de Proyectos. Siglo XXI Editores.

Bravo, P. (2010). Investigación Metodológica. México. Mc. Graw – Hill

Interamericana de México: S.A.

Beandenson. R. (2013). Procesos de la lectura y escritura. Caracas. Venezuela:

Episteme.

Page 56: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Blanco, R. (2004). Formulación y Evaluación de Proyectos, Ediciones Torán, 4ta

edición.

Cavaria, T. (2005). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Editorial Episteme. Venezuela.

Chávez, N. (2006) Introducción a la Investigación Educativa. Episteme.

Da Costa, M. (2003). La Comunicación como herramienta lectora. Editorial San

Pablo. Venezuela.

Durkin, D. (1998). Hechos sobre el aprendizaje de la lectura en preescolar. En

Ferreiro E. (1982) ¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en el jardín de niños?

Unproblema mal planteado. Preescolar, vol. 1, número 2, México

Ferreiro E. (2000). Cultura escrita y educación. México. D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

Fraca, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: Los Libros de El

Nacional.

García, M. (2008). Metodología de la Investigación. Edición MC Graw Hill

Interamericana. Editores, S.A. México DF.

Hans, J. (2009). Componentes Básicas para una Lectoescritura Factible.

Editorial MC Graw Hill. Colombia.

Hernández, Fernández y Batista (2003). Metodología de la Investigación.

McGraw Hill. México.

Hernández, Roberto. Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la

Investigación. Edición MC Graw Hill Interamericana. Editores, S.A. México DF.

Jiménez, S. (2010). Características Esenciales de Lectura-Escritura. Editores,

S.A. México DF.

Méndez, M. (2010). Influencia de los elementos Literarios. Editorial MGraw Hill.

Colombia.

Palomo, M. (2012). Estrategias Didácticas. Editorial San Pablo. Venezuela.

Prendes, K. (2000). Medios y recursos de Enseñanza. Editores, S.A. México DF.

Page 57: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

Ramírez, F. (2004). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Editorial Episteme. Venezuela.

Salgado H. (2000). Cómo enseñamos a leer y a escribir. Buenos Aires: Magisterio

del

Río de la Plata

Solé, I. (2001). ¿Lectura en educación infantil? Sí, gracias. En: Bofarull et al.,

Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. (pp. 69-78)

Barcelona: Graó

Teberosky, A. (2001). La iniciación en el mundo de lo escrito. En Bofarull et

al.,Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. (pp.59-68)

Page 58: Tesis Maricela Definitivo Despues de La Luz

ANEXOS