Presentación foro pie

11
Aprendizajes y Desafíos en la Intervención con Adolescentes vulnerados en sus derechos en la provincia de Linares PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA FUNDACIÓN PAULA JARAQUEMADA 08 de Octubre del 2015

Transcript of Presentación foro pie

Page 1: Presentación foro pie

Aprendizajes y Desafíos en la Intervención con Adolescentes vulnerados en sus derechos en la

provincia de Linares

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADAFUNDACIÓN PAULA JARAQUEMADA

08 de Octubre del 2015

Page 2: Presentación foro pie

¿EN QUE CONSISTE NUESTRO TRABAJO CON LA POBLACIÓN ADOLESCENTE?

En relación a las Etapas de Intervención se reconocen tres grandes momentos:

DIAGNÓSTICO(2 Meses y Medio)- Plan de Intervención Inicial.-Aplicación de Pauta de Autoobservación.-Aplicación de Diagnóstico de Recursos Personales.

PROCESO-Co-construcción de un PII individualizado.Abordaje desde:- Terapia Psicológica Individual y Familiar.- Intervención Psicosocial.-Coordinación en Red.- Talleres para padres y adolescentes.

SEGUIMIENTO Y CIERRE

- Consta de 2 meses, se busca monitorear la situación familiar y la sustentabilidad de los cambios.- Al finalizar el Proceso Interventivo los adolecentes y su grupo familiar realizan evaluación de éste y confeccionan su “Caja de Recursos Familiares”.

Page 3: Presentación foro pie

TERAPIA PS. INDIVIDUAL

•Enfocada en fortalecimiento de recursos personales. A partir del diagnóstico de recursos y de la pauta de autobservación, se implementan intervenciones atingentes a las características de cada joven, así como a su problemática.

TERAPIA PS. FAMILIAR

•Se trabaja con la familia y/o adultos significativos, en conjunto con el adolescente, incorporando elementos del enfoque sistémico familiar. Se enfoca en generar un espacio de comunicación y escucha activa, que promueva la adecuada vinculación entre los miembros de la familia, así como la sensibilidad parental y la empatía.

•rabaja con

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

•Se realizan intervenciones psicosociales a nivel individual y familiar, trabajando desde el enfoque contextual relacional y socioeducativo, trabajando especialmente en temáticas asociadas a la crianza, ejercicio de la autoridad, normas y límites.

¿EN QUE CONSISTE NUESTRO TRABAJO CON LA POBLACIÓN ADOLESCENTE?

Page 4: Presentación foro pie

COORDINACIÓN EN RED

•Salud y Educación principalmente. Se desarrolla un trabajo coordinado con los actores locales relevantes, propiciando el óptimo uso de los recursos por parte del adolescente y su familia. Se identifica (en conjunto con el adolescente y su grupo familiar) con un co-garante de derecho Institucional y familiar, con quien se trabaja, mediante talleres de sensibilización y reconocimiento, además de sesiones orientadas al fortalecimiento de recursos, esperando que pueda participar activamente en la sustentabilidad de los cambios presentados durante la intervención, constituyéndose como un apoyo estable para el adolescente y su familia.

TALLERES PARA

PADRES•Orientados a abordar temáticas relevantes para el adecuado ejercicio de la

crianza y la parentalidad, enfocadas en el fortalecimiento de competencias parentales, tendientes a la restitución de los derechos vulnerados.

TALLERES PARA

ADOLECENTES

•se realizan talleres enfocados al fortalecimiento de recursos individuales, que les permitan un mejor desenvolvimiento en la esfera familiar, escolar y social. Así como talleres enfocados en problemáticas especificas, tales como género y violencia en el pololeo, prevención del consumo de alcohol y drogas, sexualidad y afectividad, entre otras.

¿EN QUE CONSISTE NUESTRO TRABAJO CON LA POBLACIÓN ADOLESCENTE?

Page 5: Presentación foro pie

PRÁCTICAS POSITIVAS QUE HAN FAVORECIDO EL TRABAJO CON ADOLESCENTES

• Principalmente existe una premisa básica que plantea que nuestras intervenciones deben tener como pilar fundamental una adecuada alianza terapéutica (vínculo terapéutico positivo, acuerdo en las metas y objetivos y acuerdo en las tareas) con el adolescente y su familia.

• Redefinir la conducta del adolescente visualizada como problemática para los padres, enfocándose en las características propias del ciclo evolutivo. Esto implica normalizar algunas de sus conductas, especialmente las que tienen una connotación negativa para los padres y diferenciarlas de las conductas de riesgo o desadaptativas asociadas a dinámicas disfuncionales.

• Hacer partícipe a los integrantes del grupo familiar de todas las etapas del proceso de intervención, desde la co-construcción del plan de intervención, hasta la evaluación del proceso.

• Brindar espacio a cada uno para que sean escuchados y atendidos. Fomentar la vinculación y propiciar un contacto cálido y humano, evitando los juicios y prejuicios que puedan generar en los y las adolescente una actitud negativa o distante.

• Tener una comprensión teórica clara respecto a la situación del adolescente y la familia y desde ahí generar un PII que incorpore elementos centrales del ciclo evolutivo, así como de la problemática específica que presenta la familia, incorporando elementos del enfoque contextual relacional.

Page 6: Presentación foro pie

PRÁCTICAS POSITIVAS QUE HAN FAVORECIDO EL TRABAJO CON ADOLESCENTES

• Entender que para el adolescente es central la integración e incorporación en su grupo de pares, la valoración personal y autoimagen positiva, la búsqueda de independencia, la necesidad de seguridad y contención.

• Comprender que como interventores, debemos promover la autonomía e independencia, para lo cual es esencial acompañar y guiar a las familias de manera que puedan proveer al adolescente un contexto que promueva el sano desarrollo.

• Considerar que para los padres es una etapa compleja, en tanto el adolescente comienza, entre otras cosas, a cuestionar lo que antes validaba, a diferenciarse de su núcleo familiar y buscar asociarse con su grupo de pares, buscando su validación; entendemos entonces que esto implica para los padres mirar su propia adolescencia y enfrentarse tal vez con procesos no resueltos en sus propias familias. Impone un desafío en tanto va más allá de la psicoeducación, ya que supone la puesta en práctica de estrategias que impliquen cambios no sólo en su modelo representacional, sino que en las pautas interaccionales.

• Adoptar una postura flexible frente al proceso, entendiendo que una metodología destinada a trabajar con personas que están viviendo un proceso transformador en sus vidas, que en este transcurrir transitarán por momentos anímicamente complejos y variados, no puede ser otra cosa que flexible, lo que implica que la intervención debe ser lo suficientemente dúctil como para responder a las distintas necesidades (explicitas y latentes) de los adolescentes que forman parte de nuestro Programa.

Page 7: Presentación foro pie

• En cuanto al ámbito grupal se realiza una diversidad de talleres con temáticas atingentes a la edad evolutiva, siendo uno de los temas de mayor importancia “Proyecto de vida”: se realiza la entrega de información y se vincula a los adolescentes con las redes, a través del contacto directo (visitas a cárcel-gendarmería, escuela de artillería, universidades, centro de formación técnica, entre otros) siendo esta actividad acogida favorablemente por la población de

adolescentes que se atiende en la actualidad.

PRÁCTICAS POSITIVAS QUE HAN FAVORECIDO EL TRABAJO CON ADOLESCENTES

Page 8: Presentación foro pie

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES VULNERADOS EN SUS DERECHOS?

En base a nuestra experiencia, es posible visualizar problemáticas comunes a los adolescentes atendidos, las cuales se relacionan principalmente con historias vitales marcadas por vulneraciones de diversa complejidad, asociada principalmente a nivel familiar.

Lo anterior implica que los adolescentes traigan consigo una alteración en la forma de vincularse y carencia de figuras significativas con quien vincularse, apreciándose sentimientos de vacío, incomprensión y soledad; frente a esto, tienden a desarrollar conductas de riesgo, (consumo de alcohol y/o drogas, pre deserción o deserción escolar, promiscuidad sexual, conductas de autoagresión); como una forma de refugiarse, ser reconocidos y sentirse integrados se asocian a grupos de pares con características similares, reforzando de esta manera su modelo operante interno.

Page 9: Presentación foro pie

• Mantenerse en constante revisión y actualización respecto a esta etapa evolutiva, desde distintas miradas, de forma de contar con una comprehensión integradora que permita incluir los fenómenos relevantes, así como la evolución y cambios sociales y seguir incorporando como equipo de trabajo, nuevas prácticas tendientes a fortalecer la intervención centrada en fortalecer los vínculos del adolescente con su entorno familiar, escolar y social.

• Sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de generar instancias concretas que promuevan la integración de los adolescentes y que les permita sentirse reconocidos y valorados; es necesario generar dichos espacios que propicien el encuentro de jóvenes, utilizando la expresión verbal y emocional respecto a temáticas de interés.

• Mantener una postura flexible frente al trabajo con los adolescentes y sus familias, donde se incorpore no solo el fortalecimiento de recursos, sino también elementos que son vivenciados como relevantes para el/la joven y sus familias.

• Seguir proveyendo de manera permanente un contexto de contención, apoyo y valoración, que le permita al adolescente contar con una experiencia positiva, de buen trato y que pueda resultar eventualmente reparadora.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES VULNERADOS EN SUS DERECHOS?

Page 10: Presentación foro pie

• Continuar estableciendo redes que puedan aportar al proyecto de vida de los adolescentes.

• Fomentar la motivación a través de la creación de talleres que sean atractivos y novedosos para los y las adolescentes.

• Por último, mantener el contacto con redes vinculadas al adolecente y su grupo familiar, conociendo los distintos contextos en lo que se desenvuelven (familiar-escolar-salud-religioso-entre otros), con el objetivo de triangular información respecto al caso, posibilitando aunar criterios de respecto a la intervención, en pos de su desarrollo y bienestar.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES VULNERADOS EN SUS DERECHOS?

Page 11: Presentación foro pie

GRACIAS…