Por Carlos Ramírez - Indicador Politico · 2017-12-22 · 2 Editorial 18 Brumario 03.09.2012 Por...

29
Lunes 3 de septiembre de 2012 Director: Carlos Ramírez Número 59 Escriben: Raymundo García García, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverria, Eduardo López Betancourt, Rami Schwartz, Gustavo Ramírez, David Colmenares EPN presidente electo Por Abigail A. Correa El invento sexenal Por Manuel Carmona Los legisladores que se van dejan un legado de ineficacia Por Violeta Cordero Por Carlos Ramírez

Transcript of Por Carlos Ramírez - Indicador Politico · 2017-12-22 · 2 Editorial 18 Brumario 03.09.2012 Por...

Lunes 3 de septiembre de 2012Director: Carlos Ramírez Número 59

Escriben: Raymundo García García, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverria, Eduardo López Betancourt, Rami Schwartz, Gustavo Ramírez, David Colmenares

EPN presidente electoPor Abigail A. Correa

El invento sexenalPor Manuel Carmona

Los legisladores que se van dejan un legado de ineficaciaPor Violeta Cordero

Por Carlos Ramírez

2 03.09.201218 BrumarioEditorial

Por Francisco Zarco

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “No reconozco el dicta-men del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción”: Andrés Manuel López Obrador.

PLAN. Con base en los resolutivos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de desechar la deman-da de nulidad de la elección presidencial por parte de las “izquierdas” y la petición del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés a los opositores de “ser generosos” ante esa resolución, se allanó el camino para declarar válidas las elec-ciones, así como presidente electo a Enrique Peña Nieto. Aun-que era de esperarse que el perredista Andrés Manuel López Obrador rechazaría la sentencia del Trife, llama la atención su irresponsable convocatoria a la desobediencia civil. Con Andrés Manuel se repite la historia de hace seis años: el ta-basqueño no sabe perder y está dispuesto a todo con tal de seguir con su búsqueda enfermiza del poder.

DEVERAS. En el caso de los agentes estadounidenses ata-cados en las cercanías del poblado de Tres Marías, cada día que transcurre hay más preguntas que respuestas y el her-metismo de la PGR y de la Secretaría de Seguridad Pública Fe-deral sólo genera suspicacias y hasta sospechas. Aunque los presuntos agentes federales involucrados están bajo arraigo, nadie atina a explicar: ¿Por qué tiraron a matar e iban sin uni-formes los atacantes? Si no hubiera sido una unidad blinda-da, México y Estados Unidos estarían en este momento pro-tagonizando un conflicto diplomático de grandes y graves consecuencias contra nuestra nación; ya que para la emba-jada de ese país se trató de “una emboscada” protagonizada por agentes federales mexicanos en funciones. Mientras los silencios se prolonguen y la ausencia de información real no fluya, el enojo del Tío Sam y el desconcierto de los mexicanos continuará en ascenso.

ES PREGUNTA. ¿Qué incautos seguirán a AMLO en su con-vocatoria a la resistencia civil?

Con la presentación de su Sexto Informe de gobierno, Fe-lipe Calderón Hinojosa cierra el desempeño de las dos gestio-nes panistas en las historia de la Presidencia de la República. Los meses restantes, sólo serán para administrar la entrega del poder a su sucesor.

El Sexto Informe es, además, la oportunidad de hacer un balance de lo realizado a lo largo de la administración. En el caso de Calderón hay muchos claroscuros que seguirán al aún mandatario el resto de su vida. En especial las contro-versias generadas por su lucha contra el crimen organizado y los compromisos de campaña que no pudo cumplir, como ser “el presidente del empleo” y no crear nuevos o subir im-puestos. En ambos casos también quedó a deber con el IVA a 16 por ciento y el nuevo gravamen del IETU.

Sin embargo, hay dos áreas en las cuales no se le puede regatear contundencia y resultados. En primer caso nos refe-rimos a la estabilidad macroeconómica, que da un respiro al relevo presidencial, que en otros sexenios fue catastrófico, como el de 1994, con el “error de diciembre”, cuando Carlos Salinas entregó la Presidencia a Ernesto Zedillo.

El segundo caso es el más contundente y nos referi-mos al gran esfuerzo que ha hecho durante todo el sexenio el Ejército Mexicano, gracias al cual se pudo contrarrestar el dominio del crimen organizado en poblaciones completas, en especial en el norte del país. Sin la participación heroica de nuestras fuerzas armadas el escenario nacional en este mo-mento sería otro, debido a que el poder corruptor y criminal del hampa hubiera avanzado, como lo hizo en otros gobier-nos. Este sexenio que está por terminar se pude ufanar de muchos méritos, pero el más notable fue el compromiso de nuestro Ejército por parar a los criminales y recuperar plazas y poblados para devolverlos a la sociedad mexicana.

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta socie-dad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y mode-rados.”

El sexenio de Calderón

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Violeta Cordero Zozaya([email protected])

Coordinadora de Información

Eduardo Aguilar Malvaez([email protected])

Diseño

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Abigail Correa Cisneros([email protected])

Redacción

La CIA en México Por Carlos Ramírez …….............……..3

Los legisladores que se van dejan un legado de ineficacia Por Violeta Cordero Zozaya …………..7

EPN presidente electo Por Abigail A. Correa Cisneros ……..12

El invento sexenal Por Manuel Carmona …………………16

El analfabetismo en aeropuertos nacionales Por Eduardo López Betancourt.........17

La invasión imperial a México continúa; ni armada ni ejército pueden tocarla,por orden superior Por Pedro Echeverría V .....................18

Tiene 100 días para ganarse mi confianza Por Rami Schwartz ............................20

¿Qué es mejor para México? Por José Manuel Suárez Mier............22

Reforma Laboral ¿Negociada? Por Gustavo Ramírez.........................23

Sustitución de la élite política poblana en proceso Por Raymundo García …………………25

Fórmulas de distribución Por David Colmenares Páramo ……26

303.09.2012 18 Brumario Zona Cero

La CIA en MéxicoPor Carlos ramírez

Si había indi-cios más que suficiente de que la DEA,

la CIA y la agencia de inteligencia del Pentá-gono estaban operan-do dentro de México en la estrategia de seguridad, el inciden-te en Tres Marías sólo corroboró las versio-nes. Pero a pesar de lo espectacular del suceso, es la hora en que se multiplican las críticas pero ningún organismo del Estado ha iniciado una inves-tigación sobre el al-cance de las asesorías de las agencias esta-dunidenses.

La CIA en México había entra-do en una especie de célula dor-mida, después de incidentes gra-ves. Incluyo un reporte sobre la CIA en México que publiqué hace poco:

La CIA en MéxicoPor Carlos Ramírez

I

A principios de enero murió en La Habana, Cuba, Philip Agee, el agente de la CIA que en 1974 pu-blicó sin censura un libro para re-velar las trapacerías de la agencia de espionaje en América Latina y el mundo. Agee estuvo asentado en México como agente de 1957 a 1969. Luego se decepcionó del capitalismo y huyó al socialismo soviético. Al caer la URSS, termi-nó sus días en Cuba.

Agee fue un agente de campo, no un estratega. El jefe de la esta-ción de la CIA en México en esos años fue Winston Scott, un perso-naje singular que logró meterse en la vida social mexicana. Scott se casó en México con otra agente

de la CIA y logró que uno de sus testigos fuera el entonces pre-sidente Adolfo López Mateos y que a la ceremonia asistieran Luis Echeverría y Gustavo Díaz Ordaz. A Agee le tocó más bien operar acciones de desestabilización.

La CIA nació de los rescoldos de la OSS --Office of Strategic Ser-vice (OSS), la agencia de espionaje de la segunda guerra mundial-- en 1946, pero como Central Intelli-gence Group. En 1950 se transfor-mó en una oficina de inteligencia formal y como CIA se fundó en octubre de 1950. La OSS asesoró a México para la creación de la Di-rección Federal de Seguridad, que a su vez había ido evolucionando de oficina de investigaciones polí-ticas del Estado.

Agee nunca se sintió a gusto en la CIA. Su libro Diario de la CIA. La Compañía por dentro tuvo una escritura dolorosa: la crisis de al-guien que formaba parte del ejér-cito privado y de guerra del capi-talismo norteamericano pero que siempre tuvo pensamientos pro-gresistas. Aún así, Agee participó en operaciones clandestinas de

desestabilización. En Uruguay ayudó a entrenar a los milita-res fascistas y en México com-batió a la izquierda socialista con vinculaciones con Cuba.

La historia de la CIA en México no ha sido escrita. El columnista Manuel Buendía publicó muchas columnas so-bre el tema y logró revelar los nombres de jefes de la esta-ción en México y antes de mo-rir las recopiló en el libro La CIA en México. Sin embargo, se trató de un esfuerzo periodís-tico, no analítico. La presencia de la CIA en México fue más allá de los nombres de presun-tos agentes incrustados en el gobierno, incluyendo a Díaz Ordaz y a Echeverría.

Pero la CIA hizo más. Fue un instrumento de la guerra fría en México. La CIA apadri-nó a los servicios de la policía política mexicana, aunque cu-riosamente en su libro Agee no menciona a nadie más que a Díaz Ordaz y Echeverría. Sin embargo, en su libro tam-bién recoge sus dudas sobre

Ataque contra agentes de la CIA en Tres Marías

4 03.09.201218 BrumarioZona Cero

el radicalismo progresista de Echeverría en su presidencia y se pregunta cándidamente: “¿Echeverría rompió con la CIA?” Al final, parece que Agee no entendió el juego de poder de Scott.

De la CIA falta por investi-gar el papel de cuatro direc-tores de la agencia que tuvie-ron intervención directa en México: Allen Dulles, durante el conflicto con Cuba; Richard Helms en la primera parte del sexenio de Echeverría; William Colby, durante la segunda par-te, la fase de la desestabiliza-ción mexicana por el radica-lismo de Echeverría; y William Casey, en los años turbulen-tos de Reagan y John Gavin y la ofensiva de la CIA contra México para subordinarlo a Washington. Y en todos esos años, la enigmática presencia de James Jesus Angleton, di-rector de operaciones clandes-tinas, hijo, por cierto, de ma-dre mexicana.

La muerte de Agee pasó sin pena ni gloria. Sucumbió ante la seducción del socialismo, renunció a la CIA pero no se refugió en la URSS. A la caída del Muro de Berlín, se le ter-minó su sueño. No tuvo más lugar que Cuba, aunque ya sin participaciones activas. Murió a los 72 años, dejando su libro

como testimonio de la interven-ción de la CIA en México.

II

En octubre de 1966, el agente de la CIA Philip Agee registró en su diario un dato espectacular:

“Aunque en forma indirec-ta, el secretario de Gobernación (Luis Echeverría) comunicó al jefe de la estación (Winston Sco-tt) que acababa de ser elegido en secreto como el próximo presi-dente mexicano. A pesar de que la información no se facilitó de modo directo, el jefe de la esta-ción no duda de que se le inició intencionadamente en el secreto de las elecciones que se celebra-rán en 1970. Echeverría es ahora el famoso tapado que el Partido Revolucionario Institucional ha elegido por anticipado como nue-vo presidente”.

Este dato modifica todas las percepciones de la sucesión pre-sidencial de 1970. Y establece el papel de la CIA en México. O, me-jor aún, el papel de México en el escenario de la CIA. La CIA había asesorado en la creación de la Dirección Federal de Seguridad como la policía política del régi-men. Y tendría dos funciones: ha-cia dentro, la defensa del sistema priísta; hacia afuera, su papel de guardián de los intereses de la CIA en el escenario de la guerra

fría EU-.URSS.En su Diario, Agee aporta mu-

chos datos. Uno: la oficina de su-pervisión de asuntos mexicanos en la CIA tenía el criptónimo de WH/N. La oficina de la CIA en Mé-xico estaba formada por dos jefes locales Scott y suplente Joe Fisher y tenía además diez funcionarios. La tarea de la CIA era contener a la Unión Soviética y su satélite Cuba. México, por tanto, se con-virtió en la Berlín de América: un centro de espías.

La CIA confiaba en la policía de seguridad mexicana. Lo dice Agee en su Diario: la agencia no hacía muchas operaciones en los países latinoamericanos porque las po-licías cumplían esa tarea propia de la guerra fría. “Los servicios de seguridad mexicanos son tan efectivos en el aplastamiento de la extrema izquierda que no te-nemos que preocuparnos por ese motivo”.

La CIA había aterrizado en México en 1956, con el arribo de Winston Scott como jefe de la es-tación. Fue el año en que comen-zó el activismo de la izquierda en los sindicatos. Cuba entonces no aparecía. Pero el Partido Co-munista estaba al frente de las rebeliones sindicales. Y ahí operó la CIA a través de la Federal de Seguridad. De 1956 a 1968, Mé-xico se convirtió en un país de inestabilidad política por el acti-

vismo del PCM y después por la influencia de Cuba.

La CIA jugaba el papel esta-bilizador. A su modo, cierta-mente. La agencia realizó ope-raciones de desestabilización contra la izquierda y contra el PCM. Y tenía todo el apoyo institucional. La fusión de in-tereses México-EU operaba a través de la CIA: Por eso Díaz Ordaz mantuvo relaciones con Scott y Echeverría, a decir de Agee, le informó a la CIA des-de 1966 --antes del conflicto de 1968-- que sería el siguien-te presidente de la república. Luego la CIA se metió en el conflicto olímpico, pero no para desestabilizarlo sino para saber. Un funcionario de la CIA fue registrado como funciona-rio olímpico de la embajada de los Estados Unidos.

La DFS, Gobernación y el aparato político priísta man-tuvo buenas relaciones con la CIA hasta 1970 porque mante-nían los mismos intereses de-finidos por la guerra fría: con-tener el comunismo, enfrentar a la URSS y frenar la influencia de Cuba. Pero en 1970 llegó a la presidencia de México el Echeverría que, dice Agee, ha-bía sido agente de la CIA. Sus primeros meses fueron avala-dos por Washington. Inclusive, Echeverría expulsó a funciona-

Philip Agee, agente de la CIA

503.09.2012 18 Brumario

rios de la embajada de la URSS bajo el cargo de ser espías de la KGB.

Pero llegó la ruptura. Eche-verría se alejó de EU. Y ahí ter-minó la relación con la CIA.

III

Hacia 1973, las relaciones de México con la CIA habían cambiado. En ese año, Philip Agee registró en su diario el cambio abrupto de jefes de la estación aquí y la llegada de John Horton como jefe de la estación. Pero Echeverría pre-sionó para que lo relevaran. “¿Rompió Echeverría con la CIA?”, se preguntó Agee.

De acuerdo con los tiempos políticos, Echeverría más bien modificó su mira política. Si era el candidato de los Estados Unidos, en su campaña se alejó de los intereses norteamerica-nos. Y ya en el poder, se acer-có a los soviéticos a través de Cuba, del Tercer Mundo y de la Organización de los Países No Alineados.

En 1975, adicionalmente, Echeverría cambió las reglas de la política para la sucesión presidencial. El sucesor ya no saldría de Gobernación --don-

de llevaban la relación directa con la CIA-- sino del sector eco-nómico. La CIA reaccionó tarde y esperó hasta el colapso de 1982 para destinar un equipo de agen-tes para analizar la severa crisis mexicana.

En el periodo 1969-1984, la CIA vio a México con otros ojos. En ese periodo pasaron por la dirección de la CIA seis directo-res con sus enfoques: Richard Helms fue un burócrata, James Schlesinger no se comprometió, William Colby fue el más inter-vencionista a pesar de las sospe-chas de que era topo de la KGB, George Bush apenas duró un año, Stansfield Turner fue atado por el moralismo de Jimmy Carter y Wi-lliam Casey transformó a la agen-cia en una oficina de operaciones para las pasiones redentoristas conservadoras de Reagan.

En México, las oficinas de in-teligencia salieron ganadoras de la lucha contra la disidencia, la izquierda quedó derrotada, Cuba prefirió un entendimiento con Fernando Gutiérrez Barrios, la KGB y la URSS aprovecharon la doctrina progresista de Eche-verría para meterse en México y el narcotráfico se convirtió en el nuevo poder. La Federal de Segu-ridad e Investigaciones Políticas y

Sociales abandonaron las tareas políticas y quedaron al garete. Los policías profesionales se agota-ron con la represión y los nuevos prefirieron pactar con el narco.

La KGB se metió hasta el fon-do. En 1979 se publicó la historia novelada de un caso de espionaje contra los EU que pasó a través de la embajada de la Unión Soviética en México: El halcón y el hombre de la nieve. La anécdota ocurrió en 1974, cuando Echeverría se había acercado a la URSS. Documentos secretos de satélites fueron ven-didos a los soviéticos en México. Ahí la CIA llegó a la conclusión de que México no era confiable y que estaba penetrado por la KGB.

A finales de 1976 llegó a la pre-sidencia López Portillo y le siguió De la Madrid. Los dos se alejaron del mundo del espionaje. Gutié-rrez Barrios quedó anulado en la Subsecretaría de Gobernación. Y la Federal de Seguridad quedó al garete. Hacia 1982 arribó a la DFS José Antonio Zorrilla Pérez, un político que había sido secretario particular de Gutiérrez Barrios. La DFS se salió de la vigilancia política y pactó con el narco.

La CIA prefirió trabajar sin la intermediación de la DFS. Hacia 1983 y 1984 se reveló un contra-bando de autos operado por Mi-guel Nazar Haro, ex director de la DFS y contacto de la CIA, pero fue la misma CIA la que controló los daños. Las fugas de información de la CIA en México a la prensa

irritaron a la agencia de espio-naje y usó ese argumento para cerrar sus relaciones con la DFS. Los nombres de jefes de la estación comenzaron a pu-blicarse en México.

Las cosas cambiaron en 1981. La llegada de Reagan y su doctrina de seguridad nacio-nal ideológica contra la URSS pusieron a México en la mira. La CIA dejó de tener cualquier colaboración con México y co-menzó a atacar al país.

IV

Si México llegó a ser un peón de la CIA y las policías operaron como subordinadas de la agencia, en 1985 ocurrió la ruptura definitiva. Ronald Reagan llegó a la presidencia de los Estados Unidos como pieza de una operación de ofensiva militar y política con-tra la URSS y sus satélites. Y México fue puesto en la mira de la CIA.

Uno de los responsables de esa decisión fue el académico Constantine Menges, apadri-nado por el senador ultrade-rechista Jesse Helms para me-terse en la CIA. Pero no pudo. Con Reagan, Menges convenció a los operadores de seguridad nacional con la tesis de que México era el próximo Irán. Lo resume en pocas líneas Bob Woodward en su libro Velo.

Zona Cero

Allen Dulles, primer director civil de la CIA

6 03.09.201218 BrumarioLas guerras secretas de la CIA:

“Menges argu-mentaba que Méxi-co estaba maduro paras la revolución; el gobierno era pe-ligrosamente anti norteamericano y anti capitalista (con Echeverría) y tenía un problema de en-deudamiento que podría llevarlo a ex-propiar las inversio-nes extranjeras. Sus condiciones sociales eran campo abonado para la izquierda ra-dical”.

Menges llegó a la dirección de asuntos latinoamericanos del Consejo de Seguri-dad Nacional y des-de ahí operó contra México. Y en México estaba el embajador John Gavin, con la misión especial de construir una alianza derechista contra el sistema priísta. Hacia 1984 logró reuniones con empresarios, sa-cerdotes y panistas.

En el periodo de 1981-1985 ocurrieron dos he-chos: primero, la CIA ordenó la confección de análisis sobre México para probar las tesis de Menges y el agente de la DEA Enrique Camarena Salazar fue secuestrado, torturado y ase-sinado por narcos protegidos por agentes de la Federal de Seguridad, otrora refugio de la CIA. Los dos asuntos fueron aderezados con una ofensiva política de los EU para vender la idea de que México había sido sumado a la órbita de la URSS y la KGB. En 1985 apare-ció un amplio reportaje en el The New York Times para de-nunciar que la KGB había pe-netrado México. Con base en ese texto, Gavin denunció que policías políticos mexicanos estaban al servicio del narco y de la URSS.

Lo interesante del reportaje fue que uno de sus autores era el reportero Robert Lindsey, experto en asuntos de seguri-dad nacional pero era el autor de la investigación El halcón y el hombre de la nieve. Es decir, sus vinculaciones con la CIA eran evidentes.

El otro asunto estalló en un escándalo político. El director de la CIA, William Colby, orde-

nó un reporte sobre pedido para probar la inestabilidad en México. El autor del texto fue John Hor-ton, agente rescatado del retiro. Horton había sido jefe de la esta-ción de la CIA en México. Y su re-porte no fue tan negativo. Colby, violando las reglas de la agencia, lo modificó para alentar las pa-siones conservadoras de Reagan. Estos dos incidentes paralizaron políticamente a México y llevaron en 1985 a la disolución de la Fe-deral de Seguridad, para Obligar a la nueva oficina de investiga-ción y seguridad nacional mexi-cana a someterse a la CIA. José Antonio Zorrilla Pérez, el director de la DFS que se había alejado de la CIA y que había traído agentes de la KGB a capacitar a los mexi-canos, fue obligado a renunciar y terminó en la cárcel.

Por operaciones de inteligencia México fue atado, Reagan logró derrotar a la revolución sandi-nista y aislar más a Cuba. México entró en crisis en 1982, arribó al poder la corriente conservadora de los tecnócratas y la CIA dejó de preocuparse políticamente por México. La crisis no provocó una revolución socialista sino un fortalecimiento del conservadu-rismo gubernamental. Hacia1984 De la Madrid le entregó el poder al PAN en el norte, donde Gavin

había trabajado la santa alianza.

La CIA, en con-secuencia, dejó de preocuparse por Mé-xico.

V

En 1974 salieron publicados dos li-bros emblemáticos de la CIA. El de Phi-lip Agee eludió la re-visión de los censo-res de la agencia y se convirtió en un libro maldito, al grado de que dicen en Langley que varios agentes fueron asesinados al aparecer su nom-bre. El otro pasó la revisión y salió cen-surado: La CIA y el culto del espionaje, del ex agente Víctor Marchetti.

Los años de me-diados de los setenta fueron de severa cri-sis para la CIA. Fue-ron los de la torpeza de Gerald Ford y los de del mesianismo de Jimmy Carter. En 1976 apareció un li-

bro revelador de los estilos de la agencia de espionaje: Los archivos de la CIA, de Robert Borosage y John Marks, éste último coautor del libro de Marchetti. Y en 1975 apareció el temido Informe Roc-kefeller sobre la CIA, dirigido justamente por el vicepresidente Nelson Rockefeller.

El escenario era más amplio: el ascenso de Salvador Allende en Chile y el operativo criminal de la Casa Blanca y la CIA para de-rrocarlo, la ruptura del equilibrio en América Latina por el activis-mo de la CIA, el radicalismo de Echeverría y su alianza con Chile, Cuba, China, la URSS y los No Ali-neados comunistas.

Los setenta fueron los años del fracaso de Nixon y de Jimmy Carter: Estados Unidos vio tam-balearse su hegemonía. En 1976, como producto de la descompo-sición de la agencia, Gerald Ford designó como director de la CIA al político republicano George Bush padre con la tarea de controlar sus funciones clandestinas. En 1975 se formó la Comisión Roc-kefeller. La CIA había nacido para captar y transformar la informa-ción en inteligencia política para toma de decisiones. Pero en 1968 se había definido la Doctrina Bis-sel para derrocar gobiernos. Bis-

sel era director de operaciones clandestinas.

La CIA endureció relaciones con México por el radicalismo populista de Luis Echeverría, a quien el ex agente Philip Agee había identificado como agente pagado por la CIA. De 1973 a 1985, los servicios de inteligen-cia de México se alejaron de la CIA, aflojaron su vigilancia polí-tica contra Cuba y la URSS y op-taron por la represión de la di-sidencia socialista armada. Ahí Bush tuvo mucho que ver. A ese periodo le correspondió el inicio de la era Reagan y el neoconser-vadurismo radical, con William Casey como director y el radi-cal ultraderechista Constanti-ne Menges --recomendado del senador ultraderechista Jesse Helms-- en el Consejo de Seguri-dad Nacional de la Casa Blanca, la pinza contra México.

En 1985 ocurrió la ruptura definitiva de la CIA con México, cuando el embajador John Gavin logró la destitución y encarcela-miento del director de la Federal de Seguridad, la oficina encarga-da de las relaciones con la CIA. Reagan, Casey, Gavin y Menges querían derechizar ideológica-mente a México, cuando en rea-lidad ya estaba en proceso con el arribo al poder de los tecnó-cratas de Miguel de la Madrid.

Después de 1985 la CIA per-dió contacto real con México. El Centro de Investigación y Segu-ridad Nacional nació como di-rección a mediados de 1985 y se nutrió de los rescoldos de la DFS, pero ya sin contactos pro-fesionales. La CIA quedó maldi-ta en México después del derro-camiento de Allende en 1973. El CISEN y Gobernación mantie-nen relaciones formales con la CIA, pero ya no de dependencia como en el pasado.

La CIA, conocida ya como “el ejército privado del presiden-te”, dejó de operar con eficacia. El terrorismo árabe terminó por hacerla pedazos. Y los ataques terroristas del 11 de septiembre la convirtieron en cenizas. El di-rector de la CIA dejó de ser el asesor de inteligencia del pre-sidente y terminó, diría James Risen en State of war, en un cheerleader (jefa de porristas estudiantiles con minifalda) y no en un “gran líder”. Los ata-ques del 11 de septiembre liqui-daron a la CIA.

En México, la CIA quedó sólo un mal recuerdo.

cramirez@estadoyseguridadnacional.mxwww.estadoyseguridadnacional.mx

Zona Cero

703.09.2012 18 Brumario Articulo

Por Violeta Cordero zozaya

Los legisladores que se van dejan un legado de ineficacia•Integralia hace un análisis del trabajo de la LXl Legislatura

En un repor-te realizado por Integra-lia, sociedad

civil dedicada al es-tudio y promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, acerca de la LXI Le-gislatura, se analizó el funcionamiento del Congreso mexicano.

Este Reporte Legislativo desta-ca que en este periodo 2009-2012 se aprobaron 430 iniciativas de 3,509 iniciativas en la Cámara de Diputados. El PRI fue el partido con más propuestas: 1,203, equi-valentes al 34.2% del total. En el Senado se presentaron 1,584 ini-ciativas, siendo también el PRI el mayor iniciador con 468, equiva-lentes al 29.5% del total.

Aunque destaca el contraste que existe entre la presencia de los legisladores en las sesiones y el porcentaje de participación en

las votaciones. En el Senado asis-ten en promedio el 88.6% de los legisladores, pero solamente par-ticipa el 65.8% en las votaciones. En la Cámara de Diputados ocu-rre un comportamiento similar, asiste en promedio el 84.9% y par-ticipa en las votaciones el 68.7%.

Entre los avances más destaca-dos se encuentran, en materia de seguridad y Estado de derecho: la Reforma al Sistema de Justicia Pe-nal, la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, la nueva Ley de Migración, así como

nuevas leyes contra la delin-cuencia como la de Extinción de Dominio, la de Combate al Robo de Hidrocarburos y la Ley Contra la Trata de Perso-nas.

En materia económica: las reformas fiscal y energética, la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas y la nueva Ley de Competencia Económi-ca, además de las leyes de In-gresos y los presupuestos de Egresos de la Federación para el periodo 2009 - 2012.

Cámara de diputados

8 03.09.201218 BrumarioArticulo

En materia de derechos ciu-dadanos: la Ley de Protección de Datos Personales y la Re-forma Política, que incorporó temas como las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana y la iniciativa prefe-rente.

Quedaron pendientes, en materia de seguridad: la Ley de Seguridad Nacional, el Có-digo Federal de Procedimien-tos Penales, la Ley de Lavado de Dinero y la Ley de Cadenas Delictivas, así como la Ley de Mando Único Policial y en ma-teria económica quedó pen-diente la Reforma Laboral.

También faltó la discusión sobre la elección consecutiva de legisladores y alcaldes, tó-picos que formaban parte de la Reforma política.

En cuanto al funcionamien-to de la Cámara de Diputados;

estos son algunos de sus indi-cadores:

Retraso promedio en el ini-cio de las sesiones: 43:18 mi-nutos

Duración máxima de las sesiones: 11:28:00

Duración mínima de las se-siones: 0:18:00

Total de asuntos progra-mados: 21,298, de los cuales atendieron: 12,366, es decir, tan sólo el 58%.

En el Senado de la Repúbli-ca:

Retraso promedio en el ini-cio de las sesiones: 0:59:33 minutos

Duración máxima de las sesiones: 3:08:58

Duración mínima de las se-siones: 11:01:00

Total de asuntos programa-dos: 13,079, de los cuales aten-dieron: 9,345, es decir, sólo el

72% del total. Como nota, el 88% de los asuntos que el Se-nado atendió, lo hizo durante su último periodo ordinario.

En la LXI Legislatura (2009 - 2012) que está por terminar, se suspendieron 10 sesiones en la Cámara de Diputados por falta de quórum.

En cuanto a iniciativas, en la Cámara de Senadores se presentaron 3,509 y se apro-baron 430, mientras que en el Senado, se presentaron 1,584 iniciativas y se aprobaron 224.

En el Senado, el PRI pre-sentó 468, el PRD 309, el PAN 299, el PVEM 192, el PT 135, Movimiento Ciudadano 56, las legislaturas de los estados y la ALDF 26, el Ejecutivo Federal 23, Comisiones 12, Panal 8, se-nadores sin partido 6, los Ór-ganos de gobierno 1 y de ma-nera conjunta se presentaron

49 iniciativas. En cuanto a iniciativas, en

la Cámara de Diputados, el PRI presentó 1,203, el PAN 647, el PRD 454, Panal 248, PT 275, el PAVEM 230, los senadores 133, de manera conjunta 75, las le-gislaturas de los estados y la ALDF 78, Movimiento Ciudada-no 73, el Ejecutivo Federal 32, y diputados sin partido pre-sentaron 25 iniciativas.

En ambas cámaras, el Re-volucionario Institucional fue quien presentó más iniciativas con 486 en el Senado y 1,203 en la Cámara de Diputados; en conjunto, logró la aprobación de 204 en ambas cámaras.

Los temas que predomina-ron en las iniciativas presen-tadas, por parte de todos los partidos, son: Senado: Justicia y Estado de Derecho (36) así como Economía, Comercio y

903.09.2012 18 Brumario Articulo

Competitividad (22). En la Cá-mara de Diputados los prin-cipales temas fueron: Justicia y Estado de Derecho (56), Im-puestos y Finanzas Públicas (41) y Educación y Cultura (40).

Además de presentar ini-ciativas, los partidos también presentan �minutas� (iniciati-vas ya procesadas por la otra cámara que se turnan a comi-siones para elaborar dictáme-nes y, eventualmente, votarse en el Pleno), en este caso, en el Senado se turnaron 448 mi-nutas y quedaron pendientes 207; los Diputados turnaron 369 minutas y quedaron pen-dientes 174.

En unos de los tópicos más delicados para analizar el tra-bajo legislativo de todos los partidos y de ambas cámaras, el tema del presupuesto, es delicado, pues cuentan con re-

cursos millonarios que pocas veces se ven reflejados en los resultados.

Cámara de Diputados

En 2009 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $5, 248,534,748

En 2010 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $4,753,515,992

En 2011 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $5,293,124,208

En 2012 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $5,994,198,699

Senado de la República En 2009 el Presupuesto

aprobado al Poder legislativo fue de: $2, 992, 716,860

En 2010 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $3, 569, 947,913

En 2011 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $3, 585, 047,913

En 2012 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $3, 556, 947,913

De este universo del pre-supuesto, los Senadores des-tinan: 1, 359, 187,100 a “ser-vicios personales” (sueldos, prestaciones, estímulos, pri-mas, entre otros conceptos) y los Diputados: 2,832,044,691.

En bienes inmuebles (vehí-culos y equipo de transporte) en 2011, en la Cámara de Dipu-tados gastó 31 millones 199 mil pesos, en tanto que en el Senado gastó 33 millones 925 mil pesos.

En “obra pública” en 2009 se otorgaron 410 millones de pesos, en 2010 fueron 851 mi-llones 200 mil pesos y, en 2011

fueron, 602 millones 759 mil pesos. Para el presente ejerci-cio fiscal se tienen presupues-tados 50 millones de pesos más. En este gasto está consi-derada la controversial nueva sede del Senado.

En “dieta”, $ 121,700 para los senadores y $75 mil 457 pesos para los diputados.

Sin embargo, no sólo gozan de su salario, bienes inmue-bles, obras y dietas, existe más en cuanto a las prestaciones de los legisladores mexicanos, por ejemplo:

Gratificación de fin de año equivalente a 40 días de dieta.

Seguro de Gastos Médicos Mayores, cuya suma asegurada es de 1500 salarios mínimos generales mensuales en el D.F., y seguridad social (ISSSTE, FO-VISSSTE y SAR).

Seguro de vida, que para los

Sesión en el Congreso

10 03.09.201218 BrumarioArticulo

senadores es de 40 meses de dieta bruta.

Fondo de ahorro para los diputados, que consiste en la aportación institucional de hasta un 12% de la dieta bruta mensual en función de la apor-tación del legislador.

Seguro de separación in-dividualizado para los sena-dores, que se constituye con aportaciones del 10% de la die-ta por parte de los Senadores y del Órgano Legislativo, más los rendimientos que se generen.

Además, los diputados cuentan con los siguientes apoyos económicos: 45 mil 786 pesos para sus tareas le-gislativas y 28 mil 772 pesos para sus actividades de aten-ción y gestión ciudadana.

En la LXI Legislatura, los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados recibie-ron en total 1 mil 910 millo-nes de pesos. Los partidos que más recursos recibieron fue-ron el PRI (825,647) y el PAN (535,271), le siguen el PRD (252,845), PVEM (106,704), PT (76,992), Panal (56,889) y Mo-vimiento Ciudadano (56,073). Cabe mencionar que este re-sultado está en miles de pesos y comprende de 2009 a 2012.

El reporte de Integralia, se-

ñala que en el Senado de la Re-pública, “la información disponi-ble en la página de internet sólo muestra un dato: que se reparten mensualmente 34 millones 619 mil pesos en total, lo que equiva-le a 415 millones 428 mil pesos al año. No hay información fácil-mente accesible vía internet para conocer el destino de esos recur-sos”.

Pero tras de estas aparatosas cifras, ¿qué funcionamiento re-portaron los grupos parlamenta-rios?, ¿cómo votaron?, ¿cuántas veces asistieron? Al contrario de lo que pudiera pensarse, resulta que uno de los problemas de am-bas cámaras es el ausentismo.

Integralia hace esta precisión; “Presencia por partido en las se-siones = (suma de asistencias por cédula y sistema del partido) / (suma de asistencias por cédu-la, sistema, inasistencias, inasis-tencias justificadas, permisos de mesa directiva, comisiones oficia-les del partido)”.

El registro de sesiones es, 176 sesiones para el Senado de la Re-pública y 198 para la Cámara de Diputados. El Senado promedió 88.6 % de presencia en las sesio-nes durante la legislatura y la Cá-mara de Diputados 84.9%.

Sólo 85 senadores estuvieron presentes entre el 91 y 100% de

las sesiones, y sólo un senador, José González Morfín, del PAN asistió a las 176 sesiones y el más faltante, fue David Jiménez Rum-bo, del PRD que registró 56.3%.

205 Diputados estuvieron pre-sentes entre el 91 y 100% de las sesiones, pero solamente los le-gisladores Pablo Escudero Mora-les (PVEM) y Jaime Vázquez Agui-lar (Sin partido) asistieron a las 198 sesiones. La legisladora que menos asistió fue María Estela De la Fuente Dagdug (PRI) que regis-tró 39%.

En cuanto a la participación en las votaciones, estas se calculan a partir de la proporción de votos realizados con relación al tamaño de cada grupo parlamentario.

La metodología es: “Participa-ción en las votaciones del grupo parlamentario = (Suma de votos a favor, en contra o abstenciones del grupo parlamentario por cada votación) / Total de integrantes del grupo parlamentario)”.

El Senado promedió 65.8% de participación en las votaciones y la Cámara de Diputados 68.7 por-ciento.

En el Senado, Acción Nacio-nal fue el partido que promedió la participación más alta, con un 75.3% y el último lugar, lo ocupa el PT con 36.2%. En el caso de la Cámara de Diputados el PAN y el

PVEM promediaron la partici-pación más alta con 72% y el más bajo fue Movimiento Ciu-dadano con 49.9 %.

Sin embargo, las votaciones de los legisladores, no necesa-riamente se dan en “bloque”, es decir, no todos los senado-res o diputados de un partido votan en el mismo sentido ne-cesariamente, por eso el infor-me también da a conocer la “unidad” de los partidos.

El Senado promedió una “unidad” de 95.3% y la Cáma-ra de Diputados 93.7%; como nota, sólo el PT en la Cámara de Diputados promedió una unidad menor al 90%.

En el Senado, el 60% de las votaciones registró una unidad del 100 por ciento, mientras que en la Cámara de Diputa-dos se alcanzó una unidad del 100 por ciento sólo en el 25.5 por ciento de las votaciones. En ambas cámaras, apenas el 3% de las votaciones tuvo una unidad menor al 60%.

Las intervenciones de los le-gisladores, son aquellas donde los legisladores expresan sus opiniones, réplicas, aclaracio-nes y posturas que emiten los legisladores acerca del traba-jo legislativo; en los tres años que duró la LX Legislatura, el

Manlio Fabio Beltrones (izquierda)

1103.09.2012 18 Brumario ArticuloSenado tuvo 3,553 y 11,624 en la Cámara de Diputados.

El albiazul tuvo el mayor número de intervenciones en el Senado con 996 y en la Cá-mara de Diputados el PT tuvo 3,140. Los temas recurrentes fueron Justicia y Estado de De-recho (82 intervenciones en el Senado y 233 en Diputados) y Política (125 intervenciones en el Senado y 726 en Diputados).

Después de tratar el tema de las asistencias y las votacio-nes, es importante aclarar que cuando un legislador asiste a la cámara, no necesariamente significa que vote o interven-ga; es decir, puede ir y “pasar lista” pero no hacer nada más.

Es por ese motivo, que hay una diferencia de 22.8 entre el porcentaje de presencia en las sesiones y la participación en las votaciones del Senado y de 16.2 en la Cámara de Diputa-dos.

Para medir la “participación en las votaciones” se aplica la siguiente metodología: “Par-ticipación en las votaciones individual = (Suma de votos a favor, en contra o abstencio-nes del grupo parlamentario por cada votación) / Total de votaciones como legislador ac-tivo)”.

Con esto se deduce que, el promedio de participación in-dividual en las votaciones del Senado durante la LXI Legisla-tura (2009 - 2012) fue de 66.1 y Héctor Pérez Plazola del PAN, fue quien registró el por-centaje más alto con 96%. El le-gislador que menos participó fue Alberto Anaya Gutiérrez del PT que registró 20.1%.

En cuanto a la Cámara de Diputados, el promedio gene-ral fue de fue de 69.3. Destaca que el legislador Juan Callejas Arroyo (PRI) registró el porcen-taje más alto con 98%. El legis-lador que menos participó fue Jorge Kahwagi Macari (PANAL) que registró 10.8%.

Pero, ¿quiénes fueron y no participaron o votaron?

Senado: Alberto Anaya (PT) que tuvo una presencia del 66.3 % pero solo participó en el 20.1 por ciento de las votacio-nes. Federico Döring (PAN) con indicadores de 78.4% y 25.1%, respectivamente.

Diputados: Jorge Kahwagi (PANAL) (57.6%, 10.8%) y Jo-sefina Vázquez Mota (PAN) (91.7%, 31.6%).

¿Quién fue el legislador con más intervenciones?

El promedio de intervencio-

nes por legislador en el Pleno del Senado durante la LXI Legislatura fue de 21. Ricardo Monreal Ávi-la (PT) tuvo el mayor número de intervenciones con 312. En la Cá-mara de Diputados el promedio fue de 18.4 intervenciones por legislador siendo Jaime Cárdenas (PT) el más activo con 996 inter-venciones.

En cuanto a la conformación de las cámaras por género, educa-ción y otras características, desta-can los siguientes datos:

Sexo: Los hombres predomi-naron, en el Senado 76.4 % y en Diputados 68.4 %.

Edad: Los senadores prome-diaron una edad de 55 años, los diputados fueron relativamente más jóvenes con un promedio de 48 años.

Educación: licenciatura: en el Senado 64% y en Diputados 55%.

Carrera: la más frecuente de los legisladores fue el Derecho: en el Senado 34% y en Diputados 28%.

En ambas cámaras, los estados están representadas por legisla-dores y también existen indica-dores que expresan los resulta-dos de su trabajo legislativo. Se miden, “presencia en las sesiones, participación en las votaciones e intervenciones en el Pleno”.

Presencia de legisladores por entidad federativa: 88.6 % en el Senado.

Presencia de legisladores por entidad federativa: 83.5% en la Cámara de Diputados.

Estado con el nivel más alto de asistencia en el Senado: Jalisco: 97.6%

Estado con el nivel más bajo de asistencia en el Senado: Baja California 76%

Estado con el nivel más alto de asistencia en la Cámara de Dipu-tados: Querétaro 92.5%

Estado con el nivel más bajo de asistencia en la Cámara de Di-putados: Durango con 73.3%

En cuanto a su participación en votaciones; el promedio de participación en las votaciones por estado fue de 67.6% para el Senado y 69% para la Cámara de Diputados.

Los legisladores que registra-ron el nivel de participación más alto en el Senado fueron los de Jalisco, con 90.8%, y el más bajo Hidalgo, con 40.5%.

En la Cámara de Diputados los legisladores que registraron el ni-vel de participación más alto fue-ron los de Tlaxcala, con 84.2 %, y el más bajo los de Nayarit, con 57.4 por ciento.

¿Cuántas veces intervinieron?El promedio de intervenciones

en el Pleno, por estado de repre-sentación de los legisladores fue de 20.6 para el Senado y 14.3 para la Cámara de Diputados.

Los legisladores que registra-ron el mayor número promedio de intervenciones fueron los de Zacatecas con 114 y el más bajo lo obtuvieron los legisladores de Baja California Sur, con apenas dos intervenciones en promedio.

En la Cámara de Diputados el grupo de legisladores con el mayor número promedio de intervenciones fue el del Dis-trito Federal con 75.2 y el más bajo los legisladores de Cam-peche con 3.6 intervenciones.

COMISIONESSon órganos constituidos

por el Pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Políti-ca, para debatir y atender los asuntos que serán llevados al pleno. Estas comisiones de-ben reunirse al menos una vez al mes, por lo tanto el número mínimo de reuniones celebra-das debería ser de 36.

La Cámara de Diputados tiene: 44 Ordinarias 44 y 44 Especiales.

En el Senado hay 59 Ordina-rias, 4 Bicamerales y 21 Espe-ciales.

En promedio cada una re-cibió 12 minutas, 104 inicia-tivas y 79 puntos de acuerdo. La Comisión de Justicia fue la que más minutas recibió con 47. Las comisiones de Hacien-da y Crédito Público y Puntos Constitucionales fueron las que recibieron el mayor núme-ro de iniciativas con 678 y 675 respectivamente. La comisión que recibió el mayor número de puntos de acuerdo fue Pre-supuesto y Cuenta Pública con 1,461. Estos resultados corres-ponden a la Cámara de Dipu-tados.

Senado de la República

12 03.09.201218 BrumarioArticulo

Por abigail a. Correa Cisneros

EPN presidente electo• PorunanimidadelTribunalElectoralrechazainvalidar la elección presidencial • LópezObradordesconoceelresultado

El Tribunal Elec-toral del Poder Judicial de la Federación de-

claró infundados los argu-mentos que el ex candida-to Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, presentó para invalidar las elecciones del 1 de julio.

El TEPJF desvirtuó los nueve agravios que alegó la coalición Movimiento Progresista en el lla-mado “juicio madre” contra la elección presidencial fundamen-talmente porque los inconformes no aportaron ninguna prueba vá-lida.

“México tuvo una elección que no debe invalidarse, pues tras el estudio de cada agravio y de cada una de las pruebas, confirma que cada uno de los principios cons-

titucionales fueron observados. Tuvimos elecciones libres y au-ténticas, tenemos autoridades electorales robustas y confiables, y un marco normativo con base en los derechos humanos bajo cual-quier estándar internacional, des-de luego democrático. Si ustedes tienen a bien aprobar esta senten-cia y lo conducente, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución, México tiene a un Presidente Electo por el pue-

blo, el ciudadano Enrique Peña Nieto”, dijo el magistrado Sal-vador Olimpo Nava.

Tras perder la contienda de la elección presidencial, la Coalición de izquierda solicitó anular el proceso “por viola-ción a los principios constitu-cionales de elecciones autén-ticas y sufragio libre, por la cancelación del registro del candidato Enrique Peña Nie-to postulado por la coalición “Compromiso por México” in-tegrada por los partidos Re-volucionario Institucional y Verde Ecologista de México (y) por rebase de tope de gastos de campaña”.

Argumentaron la adquisi-ción encubierta en radio y te-levisión, el uso indebido de encuestas como propaganda, financiamiento encubierto por Banco Monex, agravios relacio-nados con la tienda Soriana, gastos excesivos en campa-ña, aportaciones de empresas mercantiles, intervención de gobiernos federal y locales, compra y coacción del voto (antes, durante y después de la

SesióndelTEPJF

1303.09.2012 18 Brumario Articulojornada electoral así como irre-gularidades ocurridas durante los cómputos.

Con todas las pruebas recaba-das el líder de izquierda trató de anular las elecciones, incluso pre-sentó la Expo Fraude, que se llevó a cabo en la plancha del Zócalo y donde abundaron fotografías del 1 de julio, videos, material que en total sumó 3 mil 623 artículos propagandísticos compilados del abanderado priista Enrique Peña Nieto.

Entre los artículos promocio-nales se veían plumas, perfumes, teléfonos celulares, mandiles, lupas, hieleras, lápices labiales, lámparas, manteles, termos, som-breros, calendarios y hasta una computadora.

Incluso presentaron animales como guajolotes, patos, chivos y gallinas.

El representante de la coali-ción ante el IFE, Camerino Már-quez, presentó las pruebas ante las autoridades electorales y a la Fiscalía Especializada en la Aten-ción de Delitos Electorales (Fe-pade) para que se incorporen al expediente de nulidad que se des-ahogó en el TEPJF.

Sin embargo, el Tribunal ase-guró que la coalición Movimiento Progresista hizo acusaciones sin probar, presentó copias fotostáti-cas y recortes periodísticos como evidencias, videos que no permi-ten ubicar tiempo, modo y lugar, testimoniales notariadas sin valor probatorio, presentó supuestas pruebas supervenientes que en realidad no tenían ese carácter, sólo por mencionar algunas defi-ciencias en la demanda.

En lo que respecta al caso Mo-nex y Soriana, las pruebas pre-sentadas por la izquierda mani-fiestan que el primero trianguló recursos para la campaña de En-rique Peña Nieto.

Los relacionados de manera directa son Emilio Fraga Hilaire, dueño de la empresa Efra, y José Luis Lozada Neyra, propietario de Inizzio y Atama. Se detectaron por lo menos 27 empresas en las que estos personajes participan directamente como accionistas o a través de terceras personas; ambos manejan sus cuentas en el Grupo Financiero Monex, en Ba-namex, Bancomer y Santander.

De acuerdo con el Movimien-to Progresista, Importadora y Comercializadora Efra, SA de CV “nombre formado con el acróni-mo de Emilio Fraga” compró tar-jetas Monex Recompensa por 110 millones de pesos. A José Luis Lozada Neyra, quien usa tam-bién el pseudónimo de Alejandro

Jaén Pérez Lizárraga, se le en-contraron 11 empresas cuyas cuentas están radicadas en Ba-namex y Bancomer.

Hasta donde se ha docu-mentado, una parte del dinero utilizado por Efra para com-prar las tarjetas Monex, pro-vino de depósitos realizados por dos empresas: Koleos y Tiguan, mismas que fueron dadas de alta el mismo día, ante el mismo notario y con los mismos accionistas: Juan Antonio Hodrogo Guerra y Luz María Viveros Balero. Ambas fueron constituidas el mismo año que Efra: 2008.

Según el Movimiento Pro-gresista, Efra compró tarjetas Monex primero por 60 millo-nes 604 mil pesos y en una se-gunda remesa, por 50 millones de pesos.

En la operación financiera de 60 millones de pesos hubo una pequeña participación de Koleos y Tiguan. La primera realizó un depósito mediante el Sistema de Pagos Electróni-cos Interbancarios (SPEI) en el banco Santander por 3 millo-nes 271 mil pesos. Tiguan, en el mismo banco y por la mis-ma forma, depositó 9 millones 228 mil pesos.

Sobre este tema, los magis-trados concluyeron que “los elementos de convicción que se cuenta hasta el momento, son insuficientes para demos-trar que se pudieron haber ma-terializado actos de compra y coacción de voto a través de la distribución de las tarjetas MONEX, por lo que no pueden considerarse transgredidos los anteriores principios, dado que no tienen la eficacia y per-tinencia para evidenciar un daño o afectación a los postu-lados rectores del proceso, al no haber adquirido materiali-dad y menos aun, evidencian-do el influjo que pudieron te-ner en la decisión que implicó el sufragio”.

Por otra parte, en el caso de las tarjetas Soriana, que pro-vocaron el rechazo de los sim-patizantes de Andrés Manuel López Obrador a estas tiendas y que incluso vieron agredi-das sus instalaciones; y es que según señala el grupo de iz-quierda, se utilizaron tarjetas prepagadas para manipular el voto de los ciudadanos.

Dos días después de las elecciones, el diario La Jorna-da, publicó que “centenares de personas” abarrotaron uno de los supermercados Soriana, en

AndrésManuelLópezObrador

14 03.09.201218 BrumarioArticuloel Distrito Federal, para com-prar con tarjetas prepagadas que presuntamente entregó el Partido Revolucionario Institu-cional (PRI) a cambio de votos.

Ante la aglomeración de personas, el mismo día fue clausurada una de las tiendas en la delegación Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de Méxi-co, por no cumplir con las me-didas óptimas de protección civil, según las autoridades locales.

Posteriormente, el equipo de López Obrador, quien para entonces pedía un recuento total de los votos luego de in-conformarse con el resultado del domingo 1 de julio, tapizó las paredes de su casa de cam-paña con tarjetas de la tienda que, acusó, fueron entregadas por el PRI a ciudadanos a cam-bio de su voto.

Eduardo Sánchez, vocero del PRI, dijo que se trataba de una “farsa y representación teatral le pusieron a gente ca-

misetas del PRI y del Verde, los llevaron con cámaras de televi-sión y con cámaras fotográficas

para mostrar cómo llegaban a una tienda, particularmente en Iztapalapa, en donde está claro

cuál es la fuerza política con más presencia en este lugar y montar una representación con anaqueles vacíos y con lo que ellos llamaron compras de pánico”, dijo Sánchez enton-ces.

Por su parte, Soriana asegu-ró ese día que no llevó a cabo la emisión o venta especial de monederos electrónicos o tar-jetas de regalo para organiza-ciones o partidos políticos.

“Hasta ahora he escuchado el revuelo pero no entiendo, han ido clientes a comprar a nuestras tiendas con una tar-jeta que trae saldo, por su-puesto que les aceptamos su pago (como las tarjetas de re-galo o de lealtad de Soriana), pero más allá de eso, no hay nada”, dijo en ese momento Humberto Fayad Wolff, direc-tor Comercial Corporativo de la cadena de autoservicio.

La denuncia del Movimiento Progresista fue que se usaron 2,435 tarjetas de Soriana como compra de votos, se presenta-ron las pruebas ante el IFE. El 23 de julio, los representantes del candidato de izquierda so-licitaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción (TEPJF) que pidiera al IFE investigar las irregularidades en los comicios antes de vali-dar la elección, incluido el caso Soriana.

Pero la sentencia del tri-bunal fue que “las pruebas ofrecidas y aportadas por la Coalición actora no son sufi-cientes ni aptas para acreditar la relación contractual entre la empresa Soriana y la coali-ción Compromiso por Méxi-co. No es óbice a ello, el que en la queja Q-UFRPP 61/12 y acumuladas, el representante legal de Tiendas Soriana haya manifestado que en julio de 2011 celebraron convenio con el PRI, con el objeto de otorgar beneficios en Nuevo León a los tenedores de una tarjeta, pues dicha documental privada úni-camente prueba la existencia de un convenio entre ambos entes, pero para otorgar bene-ficios a 500,000 tenedores de tarjetas, en el Estado de Nuevo León, sin que las característi-cas de las tarjetas amparadas por tal acuerdo de voluntades correspondan a las que men-ciona la actora en la demanda.

El uso indebido de encues-tas y estudios de opinión como propaganda electoral, ya que la presencia de Enrique Peña Nieto--de acuerdo con el Movi-

PedroJoaquínColdwell,dirigentenacionaldelPRI

Pruebas del fraude

1503.09.2012 18 Brumario Articulo

ElTEPJFdiocomoganadoraEnriquePeña Nieto al determinar que en el cómputo final se registraron 50 millo-nes 143 mil 616 votos, de los cuales 19 millones158mil592fueronparaEnri-que Peña Nieto y Andrés Manuel López Obradorobtuvo15millones848mil827 votos, el PAN con 12 millones 731 mil 630 votos y el PANAL con 1 millón 146 mil 85 votos.

miento Progresista--en medios masivos, especialmente en la cadena Televisa superó a los demás candidatos, también fue infundado por el tribunal, lo mismo que la adquisición encubierta de tiempos en ra-dio y televisión del candidato priísta.

Luego de que el tribunal avaló las elecciones, conside-rando que se llevaron a cabo de manera limpia y transpa-rente, el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldewell, instó a la izquierda a respetar la resolución.

Llamó a la izquierda a dejar atrás las confrontaciones polí-ticas y reiteró la disposición al diálogo de su partido a favor de los acuerdos que propicien el crecimiento económico, el combate a la pobreza y la lu-cha contra la inseguridad.

Sin embargo, Andrés Ma-nuel López Obrador dijo: “No puedo aceptar el fallo del Tri-bunal Electoral, las elecciones no fueron ni limpias, ni libres, ni auténticas, en consecuencia no voy a reconocer un poder ilegitimo surgido de la compra del voto y de otras violaciones graves a la constitución y las leyes”.

“Por eso aunque nos sigan

atacando acusándonos de malos perdedores, de locos, mesiánicos, necios y enfermos de poder, pre-ferimos esos insultos a convali-dar o formar parte de un régimen injusto”.

Ante tal rechazo, López Obra-dor llamó a sus seguidores a reu-nirse de manera pacífica el 9 de septiembre en el Zócalo y llegar a un acuerdo para tomar las de-cisiones con las que continuarán para defender su postura.

“Actuaremos con responsabili-dad y por la vía pacífica, sin dar motivos para que los violentos no nos acusen de violentos, el des-tino de México no tiene precio”, finalizó.

El magistrado Alejandro Luna

Ramos indicó que el Proceso Elec-toral Federal 2012 ha sido un ejercicio cívico constituido y eje-cutado por y para los mexicanos. Y frente a la gran labor ciudada-na, las irregularidades detectadas en casillas por esta instancia ju-risdiccional han sido ponderadas y corregidas.

‘’El estudio pormenorizado de todos los elementos de convic-ción aportados llevan a concluir que los agravios expuestos por la coalición son infundados’’, con-cluyó el presidente del Tribunal, Alejandro Luna.

Asimismo, los magistrados rechazaron casi 300,000 firmas de ciudadanos que demandan la invalidez de la elección presiden-

cial aportadas por la izquierda y a la que calificaron como una acción de intereses difusos.

Por unanimidad, resolvie-ron que de las firmas y los escritos aportados por los im-pugnantes ni siquiera está cla-ro el carácter que debiera re-conocerse a estos ciudadanos, puesto que no son ni pueden ser actores, no pueden compa-recer como terceros interesa-dos ni como coadyuvantes.

El 22 de agosto, la coalición de izquierda presentó 79,738 firmas de ciudadanos que res-paldan la pretensión de anular la elección presidencial, men-cionaron.

Posteriormente, el Movi-miento Progresista agregó otras 204,073 firmas en el mismo sentido, mismas que el TEPJF tuvo y en razón de las consideraciones anteriores, se dio como no presentadas, aña-dieron.

Cientos de manifestantes inconformes, lanzaron con-signas contra el TEPJF, “si hay imposición, habrá revolución”.

Intentaron entrar a la sede del TEPJF, tumbaron las vallas que resguardaban el lugar por lo que los granaderos se lan-zaron contra ellos.

Manifestantes fuera de lasededelTEPJF

16 03.09.201218 BrumarioArticulo

En un lapso de dos años todo su mundo se derrum-bó. Quiso ser Notario y no pudo, quiso ser Gobernador y no fue, quiso ser Presi-dente del CDE del PRI y no cuajó su pretensión, quiso ser candidato al Senado y no salió “palomeado”, aspi-ró a coordinar a la fracción poblana de diputados fede-rales y tampoco fue favore-cido con la designación.

Por eso es que este últi-mo revés, será determinan-te para ubicarlo a él y a sus seguidores en el plano de la realidad, que le permita comprender que el “zava-lismo” como corriente po-lítica nunca existió, que él siempre fue un sub pro-ducto del marinismo y que el marinismo no solo se devaluó, sino lo que es peor… ¡Que ya se AGOTO!

En el pasado, como en el presente, todos los inven-tos sexenales dependen del calor y resplandor que les

El invento sexenalPor manuel Carmona

www.fabricantesdedioses.com.mx

transfiere su creador polí-tico, carecen de luz y vida propia, en realidad solo son el espejo que refleja las cua-lidades, habilidades y for-talezas del gobernador en turno.

Por eso cuando viene el ocaso del rey sol, por añadi-dura sus planetas, satélites y asteroides están conde-nados también al declive. Como reza una sentencia en el campo de la doctrina ju-rídica, lo accesorio siempre sufre la suerte de lo princi-pal.

De ahí que no es casual que la mala fortuna acompa-ñe desde hace un buen tiem-po a Javier López Zavala, quien por su propia estabili-dad emocional, pronto debe ya entender que los días de vino y de rosas se acabaron.

Que si bien es cierto la

política es el único ámbito de la vida donde “los muer-tos resucitan”, esto solo es una posibilidad, no algo que ocurrirá irremediablemente y bajo esa lógica, resignar-se ya a flotar desde su curul en San Lázaro, pera esperar pacientemente a que se den las condiciones para su pro-bable regreso en un futuro al escenario de la política local, aunque quizá ya no sea en un rol como protago-nista.

HOY son OTROS los ac-tores y eso es algo comple-tamente natural, tras el reacomodo de grupos que se produjo a consecuencia de la derrota que sufrió el PRI en las elecciones a go-bernador en julio del 2010.

Todo político debe tener la habilidad para saber cuan-do se puede sacar provecho

ó no de las coyunturas, me-dir los tiempos y tener la sensatez para hacerse a un lado cuando no hay condi-ciones para seguir con éxi-to en la lucha por el poder, de lo contrario JLZ seguirá acumulando más y más de-rrotas hasta quedar sepulta-do bajo el peso inmenso de la burla y del ridículo.

HOY son los dogeristas, agüeristas, blanquistas, es-tefanistas y hasta lastiristas, los nuevos personajes que se encuentran a la caza del papel protagónico para la gran puesta en escena deno-minada “La Sucesión 2018” de donde emergerá el próxi-mo Rey Sol.

Sólo por citar un ejem-plo ¿Dónde está ahora Víctor Manuel Giorgana? Que en el sexenio de Melquiades Mo-rales, de principio a fin, fue uno de los hombres más po-derosos de esa administra-ción, pues la inició como Se-cretario Particular, después fue promovido a dirigente del CDE del PRI, después fue Presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado y en el colmo de las excentricidades del enton-ces gobernador del estado lo lanzó al ruedo para parti-cipar en la sucesión sexenal del 2004.

Y así podríamos enume-rar una muy larga lista de figuras en cualquier parti-do , que ayer fueron TODO y hoy solamente subsisten. Aún cuando dichos políticos siguen en activo, van, vie-nen, la gente los identifica y punto, pero carecen ya de la

La designa-ción de Car-los Sánchez Romero

como coordinador de la fracción pobla-na de los diputados federales, anunciada la semana pasada, marca de manera contundente el ya declarado y prolon-gado invierno polí-tico que le espera al invento sexenal del marinismo: Javier López Zavala.

presencia que “impone”, del peso y del magnetismo que irradiaban al ser en su mo-mento “los consentidos” del gobernador en turno.

Han regresado a ser mor-tales, otra vez son políticos de carne y hueso, con mé-ritos y destrezas, pero al mismo tiempo con temores e inseguridades. Su super-vivencia radica en su capa-cidad de adaptación a las condiciones que impone el nuevo ecosistema político.

La historia siempre es circular, se repite una y otra vez, pues nada ni nadie pue-de alterar las leyes que regu-lan la lógica de la lucha por el poder.

Los mandatarios en tur-no, cegados por sus afectos, ven en sus respectivos “in-ventos”, dones y talentos ex-traordinarios, algunos rea-les, otros inexistentes, pero siempre serán insuficien-tes en comparación con los liderazgos genuinos que de manera natural se van formando políticamente en el transcurso del tiempo, primero en espera de una oportunidad para ascender y cuando encuentran resistencias, no tienen el menor empacho en tomar por asalto el poder.

Por eso ninguno de los gobernadores ha podido im-poner anteriormente a sus respectivos inventos.

Aunque los políticos se empeñan en manejar los procesos sucesorios bajo la lógica de una monarquía, en las democracias hay un sin-fín de variables que siempre escapan al control de un go-bernador, por más podero-so, inteligente y audaz que pueda ser.

Los gobernadores des-pués de todo, nunca pierden su calidad de seres huma-nos, lo que significa que co-meten errores, son vulnera-bles a sus estados de ánimo y no pueden evitar en algún momento a ser arrastrados por el remolino de sus debi-lidades.

TODOS, deliberada o in-voluntariamente crean su propia clase política, pero además les gana la emoción y no pueden evitar sentirse identificados o establecer un lazo de simpatía con al-guno de sus colaboradores, pero eso tampoco puede fal-tar nunca el invento sexe-nal, no obstante ustedes ya lo saben el resultado siem-pre será el mismo….

DiputadoJavierLópezZavala

Carlos Sánchez, coordinador electo de la fracción priísta por Puebla en la Cámara de Diputados

1703.09.2012 18 Brumario Articulo

Por dr. eduardo lóPez betanCourt

El analfabetismo en aeropuertos nacionales

Si se desea compro-bar el analfabetis-mo en México, es suficiente acudir

a cualquier aeropuerto de nuestro país; resulta patético encontrarse con mujeres y hombres de una palpable ignorancia, au-nada a una prepotencia y agresividad inaudita.

En efecto, de inicio, cuando se tiene que pasar por las fa-mosas bandas de seguridad, un auténtico antropoide empieza a “revisar” el boleto e identifi-cación del pasajero, empero el viajante de inmediato se perca-ta que estos tipejos no tienen la más remota idea de cómo leer un pase de abordar, su in-competencia es manifiesta; sin embargo, le ponen a la gente múltiples y ridículos pretex-tos; sin duda, su finalidad es hacerle pasar un mal rato al pasajero, y obviamente logran exasperar hasta al más sereno. Hay algunos excesivamente es-

trictos, otros en suma violentos, pero eso sí, todos se sienten con un poder inmenso, desean dejar en claro que quien quiera abor-dar depende exclusivamente de ellos. Dichos “trabajadores”, de una empresa privada de seguri-dad, son verdaderas tapias, de-jan la impresión que odian ver al usuario viajar. Otra característica es su nula educación, tratan con desprecio a todos sin excepción; hasta ahora no conozco a nadie que se sienta respetado al cru-zar por los citados filtros de se-guridad, los cuales por cierto, no sirven para nada; al final podrían dejar pasar una bomba atómica, porque su conducta no es la de

revisar, sino incomodar y hacer rabiar al pasajero.

Para demostrar lo aquí descri-to, relataré lo que me sucedió en un viaje de Acapulco a la Ciudad de México; llevaba conmigo unos panes que me había encargado mi familia, no obstante, uno de esos “tardos vigilantes” sin más me espetó: ”oiga está prohibidísi-mo llevar comida……….” No daba crédito, estupefacto ante seme-jante aberración, le pedí hablar con su supervisor, contestándo-me “pos no está”, le exigí hablar con él encargado y en pocos se-gundos estaba rodeado de varios de sus congéneres, quienes rati-ficaban su sentencia: “así es jo-ven, no se pueden pasar alimen-tos……………”. Transcurrieron 15 minutos, por suerte un policía federal se acercó al tumulto, con gran cuidado puso orden, y así conseguí pasar mis panes.

Es obvio, los aeropuertos re-claman una adecuada vigilancia, personas mínimamente prepara-das para esos puestos, no sujetos que muestra un aspecto depri-mente, desarreglados por lo ge-neral, con uniformes pringosos o

que les quedan holgados.Lo innegable, es que como

en todo, la picardía, los abusos y negocios sucios, son lo siste-mático, hay contratos genero-sos que evidentemente se en-tregan a familiares y amigos, uno de ellos es el de la vigilan-cia de los aeropuertos, basta ver quién es el intermediario y de dónde sale la concesión; por supuesto, no existe límite en la podredumbre y todo repercute en un pésimo servicio. El me-canismo es sencillo, mientras los encumbrados se atestan de dinero, su empresa contrata individuos que reciben sala-rios de hambre, quienes al no encontrar otra opción de em-pleo, se ven obligados a reci-bir algo así como 4,000 pesos mensuales y con muy exiguas prestaciones; inclusive buen número devengan menos del sueldo señalado, el pretexto es que son aprendices; al pregun-tar a uno de ellos cuánto ga-naba, contestó que difícilmen-te alcanzaba los 1,400 pesos quincenales.

Hay mucha tarea por hacer en los aeropuertos, pero debe-mos empezar por lo más sen-cillo, dar una remuneración digna a los empleados, esen-cialmente a los de vigilancia, capacitarlos y seleccionar a los que tengan vocación para el puesto, sólo así se logrará avanzar y obtener un óptimo nivel de servicio en las termi-nales aéreas nacionales.

[email protected]

Huelga de Mexicana de Aviación

Largas filas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

18 03.09.201218 BrumarioArticulo

Por Pedro eCheVerría V.

2. ¿Importará mucho saber si los dos sujetos heridos en la camioneta blindada de la em-bajada de los EEUU eran de la CIA, el FBI, la DEA u otra or-ganización policíaca yanqui? Me parece que es un asunto intrascendente porque lo im-portante es saber que esos dos policías o militares –así como el chofer del auto de la emba-jada- son agentes del gobierno yanqui cuya historia es de so-bra conocida en el mundo: un

La invasión imperial a México continúa; ni armada ni ejército pueden tocarla, por orden superior

1. El pasado vier-nes 24 fue perse-guida y balaceada por fuerzas de

la Policía Federal, una camioneta con placas de la embajada de los EEUU en México; en ella iban dos agentes yanquis y un oficial de la marina que al parecer se dirigían a un campo de entrenamiento en una población cercana a ciudad de Cuernavaca, es decir, a unos 50 kilóme-tros de la ciudad de Méxi-co. Causó mucha alarma en los gobiernos de Méxi-co y de los EEUU y, como era de esperarse, el go-bierno de Felipe Calderón –con su calidad de lacayo- intervino inmediatamente para explicar la situación “de confusión” y prome-ter castigar con la mayor energía a los responsables del suceso. ¿Cómo pudo pasar esa “desgracia” si México ha demostrado mil un veces que es el país donde con mayor resguar-do y seguridad pueden pa-sear y vivir los yanquis? gobierno que desde 1821 –apenas

México se liberó del imperio espa-ñol- comenzó a adueñarse del te-rritorio del país, para luego con-trolar su economía, su ideología y política. ¿Qué diferencia habría entre una institución policíaca u otra si ambas pertenecen al Pen-tágono, al Departamento de Esta-do, si son fuerzas destacadas en México –como otros 10 mil- que están a cargo de la embajada?

3. Diez mil agentes es sólo un cálculo muy conservador que ha-bla de instituciones penetradas y controladas como teléfonos,

petróleo, electricidad, bancos y transporte aéreo; pero no puede olvidarse las organizaciones cam-pesinas, los sindicatos, los parti-dos políticos, los medios de in-formación, las universidades, las organizaciones de oposición que siempre traen pegadas en la cola a acompañantes invisibles. ¿Quié-nes se encargan de escuchar las conversaciones telefónicas, de re-visar los comunicados de Internet y de organizar los expedientes de quienes son “peligrosos” por sus posiciones políticas? Las emba-jadas de los EEUU en el mundo

-apuntaladas por decenas de consulados en cada país- son los ojos, los oídos, la policía del gobierno imperial nor-teamericano urgido de infor-mación directa.

4. Cuando se ha dicho que México sólo es el patio trase-ro de los EEUU, se habla por experiencia y con justa razón, sobre todos desde que hace 30 años se instaló el neoliberalis-mo y la privatización abierta. Cuándo los estudiosos se han puestos a revisar los períodos gubernamentales de cuatro o

Felipe Calderón

1903.09.2012 18 Brumario Articulo

[email protected]

seis años a partir del México de la Constitución de 1917 y la Revolución Mexicana, difí-cilmente se pueden encontrar confrontaciones con el gobier-no de los EEUU; quizá algunas diferencias durante los Trata-dos de Bucareli en el obrego-nismo; frente al anticlericalis-mo y la Guerra Cristera durante el callismo; por la creación de ejidos, la expropiación petro-lera y el derecho de asilo, en el cardenismo; por problemas devaluatorios o de comercio exterior o por asuntos de apo-yo a revoluciones como Cuba, Nicaragua, El Salvador.

5. De manera clara nuestra dependencia hacia los EEUU ha sido casi total y mucha más a partir de 1982 cuando los problemas del país -obedecen a políticas globales- primero se discuten con los gobiernos de EEUU. ¿Qué son los cien-tos de acuerdos comerciales, educativos, de salud, de venta

de armas, de guerra, de escuelas militares, de asesoría, etcétera, sino tratados con los países más poderosos de la región? Si México al lograr liberarse de España en 1821 no logró su independencia porque Inglaterra, Francia y los EEUU se lo disputaron; al tener

una frontera de 3000 kilómetros con los EEUU -el país más podero-so de la tierra en los últimos 200 años- el asunto de la autonomía como nación se volvió imposible. Sólo podremos liberarnos como país cuando ese imperio se des-plome como tal y otros países ca-

minen hacia su liberación.6. Entre tanto los agentes

de las diferentes policías y mi-licias yanquis seguirán reco-rriendo México como “Pablo en su casa”, es decir, con la ma-yor libertad y con un gobier-no lacayo a su servicio. Con la experiencia de la “confusión” del vehículo de la embajada, seguramente se decretará el establecimiento de miles de escoltas para los 10 mil miem-bros de la embajada que no son más que agentes militares del Pentágono. Los policías fe-derales entre tanto recibirán el castigo ejemplar por haber confundido y haber osado per-seguir a un vehículo que debe contar con pase libre por todas las carreteras de México. ¿Qué más puede esperarse de estos gobiernos que en vez de luchar por la autonomía de México se congracian cada vez más con el imperio que desde hace más de 200 años nos domina?

Ataque a agentes de la CIA en Tres Marías

Ataque a agentes de la CIA en Tres Marías

20 03.09.201218 BrumarioArticulo

Tiene 100 días para ganarse mi confianza

Por rami sChwartz

Lo que necesita hacer Peña Nieto para ser el mejor presidente de México y contar con mi apoyo y mi confianza es:

1) Compromiso con el futuro

Comenzar todos sus días vi-sitando una escuela, cantando el himno nacional con los niños y saludarlos a los más aplicados de la mano. Bill Clinton dice que el momento más importante de su vida sigue siendo cuando el pre-sidente John F. Kennedy visitó su escuela y le estrechó la mano. Bill Clinton acabó haciendo historia. Todos los chamacos van a echar-le ganas para estar en el podium con Presidente de México y estre-char su mano.

2) Compromiso con las cla-ses medias

Pulverizar el gasto público, que los grandes se defiendan so-los. ¿Que se va a hacer una auto-pista a Valle de Bravo y mide 12 kilómetros?. Perfecto, se contra-tan 12 constructoras pequeñas

de a 10 kilómetros cada una y una treceava empresa que las controle, las regule y supervise el control de calidad. Cada em-presa necesitaría secretarias, in-genieros, arquitectos… hoy ICA, con la misma secretaria y mismo ingeniero y arquitectos hacen to-dos los proyectos que compiten por obra pública y no generan un solo puesto de trabajo. Se trata de generar economía incrementando el efecto multiplicador y eso solo se logra sacando a los grandes de la jugada y que el mayor compra-dor del país le compre exclusi-vamente a pequeñas y medianas empresas. Aquí estamos quienes vamos a escribir la historia de Mé-xico, apoyar a las clases medias, restaurarlas, apapacharlas le dará al país un impulso histórico y si Peña es el Presidente, seguro que pasa a la historia.

3) Compromiso conla seguridad

Servicio militar obligatorio a todos los que cumplan 18 años, acuartelados y pagados. O utiliza el estado mexicano a sus jóvenes

o lo hará el crimen organiza-do como sucede actualmente. Estos jóvenes, además de ser reeducados, reprogramados (porque traen el chip de la Gor-dillo que tiene pura caca) pue-den ser organizados en briga-das para por ejemplo limpiar al país, dar mantenimiento a obra pública y hacer mucho servicio social. En los campa-mentos se impartiría además de disciplina militar educación y algún oficio para prepararlos a cuando cumplan 21 años, sal-gan transformados a las calles. Recibirían el salario mínimo, pero ellos solo van a cobrar el 30% para sus gastos, el resto, se enviaría a sus familiares. Si peña Nieto hace esto, será recordado como Roosevelt en los Estados Unidos, el mejor presidente de la historia.

4) Compromiso con la democracia

Impulsar los cambios cons-titucionales que afiancen la democracia como candidatu-ras ciudadanas, reelección de

El mejor o el peorpresidente de México

Peña Nieto merece el beneficio de la duda

pero no por mucho tiempo. Yo estoy dispuesto a dársela 100 días, si al final de estos veo cam-bios importantes, tendrá en mi un fan, si no, seguramente me convertiré en su crítico y detractor, como ha sucedido con los 5 presiden-tes anteriores, que la verdad, nos han salido uno peor que el otro.

Construcción de carreteras

2103.09.2012 18 Brumario

[email protected]

Articulofuncionarios públicos excep-tuando presidente y goberna-dores, segunda vuelta, plebis-cito, revocación de mandato, mínimo de votos y militantes para conservar el registro de los partidos, revisión del fuero constitucional, etc. Peña Nieto debe convertir a la democracia mexicana en la más vanguar-dista y asegurar así su nombre en la historia.

5) Compromiso con la legalidad

Pena de muerte por traición a la patria. Policía que usa in-formación privilegiada para armar su propia banda de se-cuestro no está solo secues-trando sino traicionando a la patria que le paga un sueldo y le da información confidencial. Faltas como estas merecen el castigo más severo. Políticos coludidos con el Narco dándo-le impunidad para que envene-nen al pueblo. Ya estuvo bueno que el crimen organizado esté tan infiltrado en el gobierno y que utilice su infraestructura

para delinquir. Si Peña Nieto logra rescatar al gobierno de México de quienes lo controlan y manipu-lan, seguramente va a pasar a la historia.

6) Compromiso con la libertad de expresión

Pulverizar el gasto publicita-rio del gobierno entre los miles de medios de comunicación pe-queñitos que hay en todo el país y quitarle toda la publicidad a Televisa y Azteca que presumen de grandotes pero llevan déca-das viviendo de la publicidad del gobierno. Pues que se defiendan solitos… Periódicos, revistas, pá-ginas de Internet, estaciones de radio locales y nacionales, sería un renacer de la información en México, de la prensa libre e inde-pendiente y el gobierno no extra-ñaría ni un poco al duopolio que seguramente trataría de chanta-jearlo. Y ya entrados en gastos, le debe quitar a Televisa dos fre-cuencias VHF y crear una tercera cadena y le debe quitar a Salinas

el Canal 40 y restaurar la legali-dad entregándola a su legítimo concesionario. Cambiar de raíz la relación gobierno-medios, como lo pide la sociedad y en particular la juventud, le aseguraría a Peña nieto un lugar en la historia.

7) Compromiso contra la corrupción

Crear la famosa y multicitada fiscalía anticorrupción, eliminar la secretaría de la función pú-blica y transparentar de una vez por todas todo el quehacer del gobierno. Atacar frontalmente a la corrupción que no ha parado de crecer seguramente le garanti-zaría a Peña Nieto un lugar en la historia.

Se requiere imaginación, ta-lento y coraje, pero México claro que tiene solución. Lo que pasa que los problemas han crecido como hiedra mala por todos la-dos, ya impiden que pase la luz al resto del bosque y todos los arboles y plantas pequeñas están pereciendo mientras las plagas de la oscuridad se multiplican. Hay que cortar la hiedra de raíz, los

monopolios, la corrupción, la desconfianza en el gobierno, la infiltración del crimen, la falta de oportunidades.

Primero es el huevo, lue-go la gallina. El huevo fue los monopolios destrozando la economía, concentrando el ingreso, subiendo precios y dando mala calidad a cambio. Eso acabó con la economía y comenzó la informalidad, el ambulantaje y ahora es la red de distribución del crimen or-ganizado y supera ya con cre-ces la economía formal. Solu-ción, cortar de raíz la hiedra de los monopolios y así todas las demás.

Y si corta y corta hiedras malas, Peña Nieto podrá traer luz al bosque y fomentar un renacimiento y así pasar a la historia. ¿Lo hará?... Se va a saber muy pronto, en sus pri-meros días de gobierno. Si lo hace, encontrará en este espa-cio a un aliado en su función, si no lo hace, al mayor de sus críticos y detractores. Así de simple.

Servicio militar obligatorio

22 03.09.201218 BrumarioArticulo

Por José manuel suárez mier

Aquelarre Económico

La relación bilateral entre México y EU ha tenido una me-joría enorme durante el gobi-erno de Felipe Calderón, tanto en los últimos dos años de la administración de George W. Bush como en los cuatro años con Obama, en buena medida gracias a la excelente labor re-alizada por nuestro embajador en Washington Arturo Sa-rukhan y del hábil equipo en la cancillería a cargo de admin-istrar la cooperación bilateral.

¿Qué es mejor para México?

La celebración de la convención del Partido Re-publicano esta

semana que nominó for-malmente a Mitt Romney como su candidato para Presidente y de la conven-ción Demócrata la semana próxima que ratificará la candidatura de Barack Obama, nos plantea la pre-gunta de qué le conviene más a México en esta elec-ción en EU.

Calderón consiguió que EU asumiera una auténtica corre-sponsabilidad en la lucha contra el narco que su gobierno definió como su prioridad, y lo formalizó con el lanzamiento de la Iniciativa Mérida para ordenar la parte es-tadounidense del combate común contra el crimen transnacional.

Es debatible que otorgarle la prioridad de su sexenio a pelear contra el narco fuera una buena decisión, misma que se ha vuelto cada vez más cuestionable con-forme el número de mexicanos víctimas del conflicto ha cre-cido a cifras increíbles, pero los niveles de cooperación y trabajo en común entre ambos países han sido ejemplares.

Tengo la impresión de que la opinión pública mayoritaria en México cree que a nuestro país la va mejor históricamente con los demócratas que con los re-publicanos, en buena medida porque los primeros han tenido recientemente una actitud menos negativa frente a los inmigrantes indocumentados provenientes de nuestro país.

Sin embargo, una somera re-visión de la historia de las rela-ciones bilaterales aporta eviden-cia que señala exactamente lo contrario. Todas las intervencio-nes que han resultado en la pér-dida de territorio para México o

que han implicado la invasión del suelo patrio, han sido conce-bidas y ejecutadas por gobiernos demócratas en EU.

El general y Presidente An-drew Jackson (1829-1837), un populista demócrata héroe de la batalla de Nueva Orleans con-tra los ingleses en la guerra de 1812 y asesino de miles de indios seminolas en Florida, conspiró y apoyó subrepticiamente a los ha-

bitantes anglosajones de Texas en su guerra de independencia contra México.

El también Presidente demócrata James Polk (1845-49) instigó la anexión de Texas a sabiendas que ello llevaría a la guerra con México, que era lo que quería para realizar su ambición de expansionista, de la mano de su agenda política para preservar la esclavitud por la vía de conquistar territo-rios que estuvieran a favor de esa siniestra institución, pro-hibida ya en el norte de EU y, paradójicamente, también en México.

A esta injusta guerra de conquista se opusieron los que llegarían a ser Presidentes re-publicanos Abraham Lincoln (1861-65), a la sazón diputado federal por el estado de Illi-nois, y el general Ulyses Grant (1869-77), comandante victo-rioso del ejército de la Unión que representaba la causa an-tiesclavista en la Guerra Civil de EU.

Franklin Pierce, Presidente demócrata (1853-57) autorizó la “compra” de La Mesilla, un territorio de 77,000 km2 que va desde Yuma al este de Arizona hasta Las Cruces, en el centro de Nuevo México, y que los es-tadounidenses requerían para construir el ferrocarril trans-continental a un menor costo. México no tuvo la opción de negarse

No existe evidencia histórica de que el Presidente republica-no William Taft (1909-13) haya autorizado o siquiera estado al tanto de la conspiración de su embajador en México Henry Lane Wilson apoyando el golpe de estado de Victoriano Huer-ta y el asesinato del Presidente Francisco Madero y del Vice-presidente J.M. Pino Suárez.

Pero no hay duda de que su sucesor demócrata, Woodrow Wilson (1913-1920) ordenó la toma de Veracruz en 1914 con el ostensible pretexto de “de-fender los intereses y propie-dades de ciudadanos de EU,” y la expedición del general John Pershing con 5,000 soldados entre 1916 y 1917, persiguien-do sin éxito a Pancho Villa, que había tomado por unos días el pueblo de Columbus, Nuevo México.

La próxima semana termi-naré este relato sobre qué nos dice la historia de cómo le ha ido a México dependiendo qué partido político gobierna en los Estados Unidos.

Arturo Sarukhan

BarackObamayFelipeCalderónH.

Mitt Romney

2303.09.2012 18 Brumario Articulo

Por gustaVo ramírez

La última modificación a la LFT, fue una MICROREFORMI-TA donde se recorrieron los días festivos para hacer puen-tes largos, (Art. 74 publicados en el DOF 17 Enero 2006. De 1972 a 2006 solamente se in-cluyeron rubros más que re-formas tales como: vivienda, INFONACOT, capacitación y adiestramiento, etc.

El PAN presentó al Congre-so el 18 de Marzo de 2010 su iniciativa de reforma y adicio-nes a la Ley Federal del Traba-jo, y un año después el PRI pre-sentó su iniciativa de reforma.

A lo largo del tiempo, este consultor ha analizado las propuestas partidistas PAN, PRI, PRD, generando algunas conclusiones, sin embargo, presentaremos en próximos números las conclusiones ge-nerales resumidas sobre temas específicos de impacto laboral, que incluyen: Sindicatos (3 partes); Cláusula de exclusión; Huelgas; Toma de nota; Con-tratos Colectivos de Trabajo; Contrato Ley; Tiempo extra;

Reforma laboral ¿negociada? Parte I

El remedio y el trapito

El partido ganador de la contienda presidencial, pro-pone que todos

los partidos representados en el Congreso promue-van, antes de la toma de posesión, una reforma la-boral fast track, y ya se es-tán haciendo las negocia-ciones pertinentes, dicen. Sin embargo, en el pasado reciente tanto Abascal como Lozano, (ex secreta-rios de Trabajo) promovie-ron sendas propuestas de reforma y los partidos de oposición “los batearon”, a pesar de que en 3 décadas se han acumulado más de 500 iniciativas de ley.

Tercerización y Externalización (2 partes), en resumen 12 temas.

En este artículo analizamos, en primera instancia, la exposi-ción de motivos de la pequeña, limitada, corta, acotada, reducida y simple propuesta de reforma la-boral del PRI, donde observamos con claridad su postura GATO-PARDISTA del cambio sin cam-biar nada.

Exposición de motivosdel PRI

El nuevo gobierno federal con el “nuevo” PRI al frente, tiene un lastre con los sindicatos corpora-tivos que formaron y sostuvieron al viejo PRI. Sobre su propuesta de reforma laboral, a cargo de Tere-so Medina Ramírez, Presidente de la Comisión del Trabajo de la Cá-mara, Francisco Rojas Gutiérrez, José Ramón Martel López, Isaías González Cuevas y otros 234 di-putados del PRI, en su exposición de motivos resaltan lo siguiente: “Partimos del criterio de que toda actualización, y toda re-forma a la LFT, debe de ir en el mismo sentido de la letra consti-

tucional, pues es la Constitución la que le otorga fundamento”, es decir, proponen ACTUALIZAR o en su caso REFORMAR, solo si no se vulnera la letra y espíritu del Art. 123 Constitucional y propo-nen los tres principios básicos del Derecho del Trabajo:

Carácter tutelar de los dere-chos de los trabajadores.

Garantía de estabilidad en el empleo y, la irrenunciabilidad a los derechos de los trabajadores.

Pero… también los diputados priístas reiteran, “rechazamos que bajo el pretexto de fiscalizar la vida interna de los sindicatos, se pretenda vulnerar su autono-mía y formas de organización interna que han proporcionado al país la paz laboral durante casi 80 años”.

A estos dinosaurios, los cam-bios mundiales, económicos, sociales y productivos NO les interesan ni les resultan preocu-pantes, tales como: el desempleo galopante, la informalidad, y mu-cho menos las nuevas caracterís-ticas del mercado laboral.

La productividad, la moder-nización laboral, la inversión

productiva, la transparencia y rendición de cuentas, la in-novación tecnológica, las com-petencias laborales, las nuevas formas de contratación, los nuevos métodos de organiza-ción, etc. reitero, no les impor-ta y todo lo resumen al incluir un nuevo concepto mareador: TRABAJO DIGNO, como sinó-nimo de respeto a las conquis-tas laborales, y privilegios sin-dicales conocidos.

En su iniciativa se hacen propuestas concretas relacio-nadas con el outsourcing, que dicen “no tiene como finali-dad erradicar tales prácticas de organización patronal y empresarial, sino ante todo de dotarlos de un marco jurí-dico laboral claro que inhiba la evasión de las obligaciones legales y que den certeza tan-to a trabajadores como pa-trones que participen de este tipo de esquemas, de sus dere-chos y obligaciones” y rema-tan: “deseamos que el llama-do outsourcing no sea visto como una actividad enemiga de la clase trabajadora, sino

Isaías González

24 03.09.201218 BrumarioArticulo

como un sector dinámico, ge-nerador de empleos, de ingre-sos, siempre adecuadamente regulados por la ley”.

Pero… volviendo a la reali-dad, el “nuevo” diputado Joel Ayala Almeida, Secretario Ge-neral de la FSTE, expresó, “es necesario crear una nueva iniciativa de reforma laboral y no seguir con parches, noso-tros tenemos que ir al enfoque real” (sic).

Para el “nuevo” PRI, su pe-queña y simple propuesta de reforma laboral está percibi-da sin tocar ni revisar el 123 Constitucional, e insisten en

que debe ser tutelar y rechazan la fiscalización, la rendición de cuentas, la democracia y la trans-parencia de los sindicatos, o sea, como antes y como siempre.

Conclusión:

Muchos han olvidado que el verdadero enemigo de los verda-deros trabajadores, no son los pa-trones, a veces ni las autoridades, sino los conocidos como líderes sindicales que ostentan los sin-dicatos como patrimonio propio susceptible de heredar y de esos hay muchos casos actuales y vi-gentes.

Todos coinciden en que es ne-cesario e indispensable modificar la LFT.

El cómo hacerlo es el proble-ma, ya que existen muchísimas propuestas, algunas coinciden-cias, pero su aceptación se ven-derá como sangre sindical, como capital político.

La obsolescencia de varios factores laborales son evidentes, como el esquema de prestacio-nes económicas, los aumentos salariales tradicionales, la viejas formas de negociación colectiva; todos ellos han quedado atrás y ahora hay que definir nuevas ac-ciones para impulsar a los recur-sos humanos como una auténtica y real ventaja competitiva.

La modernización laboral es una forma de supervivencia pro-ductiva donde se requieren facto-res eficaces que respondan a las condiciones del siglo XXI, donde debe conciliarse con equidad la competitividad con la eficacia productiva y el cumplimiento de

[email protected]

metas de bienestar social y remu-neración justa.

La modernización de las rela-ciones laborales implica el plas-marlo en la reforma laboral de una manera simple y efectiva, implica además rebasar la forma tradicional de confrontación en-tre el sindicato y la empresa.

Los líderes se alimentaron y se solidificaron con los usos y cos-tumbres del poder político:

La simulación como fuente de poder y la impunidad como coto.

La prerrogativa como título nobiliario.

El corporativismo como forma de vida.

La paz laboral como moneda de cambio.

Hoy existen condiciones esen-ciales para arribar a la moderni-zación laboral a través de una re-forma laboral profunda revisando el 123 Constitucional, fusionando los apartados A y B del mismo

y segmentando la LFT en De-recho Colectivo, Derecho del Trabajo y Derecho Procesal.

Pero para el PRI, el objeti-vo de su reforma laboral es no tocar el 123 Constitucional, y eso significa no modificar las jornadas de trabajo, la edad mínima para trabajar, condi-ciones óptimas en seguridad e higiene, capacitación, tripartis-mo, seguridad social, PTU, etc.

No revisar el 123 Constitu-cional generará controversias constitucionales. Por ejemplo: La reforma propuesta por la STPS se inclina por flexibilizar la jornada laboral reconocien-do medias jornadas, jornadas por hora o jornadas por se-mana, que hoy se dan, pero fuera de la ley, pero… en el 123 Constitucional, Fracción I, dice “la duración de la jornada máxima será de 8 horas”.

Otro ejemplo y también propuesta de reforma, el pa-gar salario vía transferencia electrónica, pero la Fracción X del 123 Constitucional dice, “el salario deberá pagarse pre-cisamente en moneda de curso legal…”.

Es urgente que este “nue-vo” PRI con su viejo lastre sin-dical, presente una nueva re-forma laboral, seria, profunda y moderna y no el pasquín que presentó en la última ocasión. Para la reforma laboral fast track, se tendrán los siguien-tes escenarios:

Escenario 1¡Nada para nadie! Una vez

más se archivan los proyectos de reforma para otra ocasión.

Escenario 2¡No corre prisa! Se pasa la

estafeta de la decisión a una comisión especial.

Escenario 3¡Lo mínimo! Se realiza otro

simulacro de micro reformita, o un simple maquillaje.

Escenario 4¡Lo facilito! Se revisa la re-

forma sobre la actual, única-mente rasurándola.

Escenario 5¡Lo que esperamos todos!

Abordar con profundidad y profesionalismo una revisión desde el Art. 123 Constitucio-nal, pasando por una reforma laboral total e integral.

Ya veremos si el “nuevo” PRI quiere cambiar o si es más de lo mismo.

Francisco Rojas

JavierLozano

Carlos Abascal

2503.09.2012 18 Brumario Articulo

El crecimiento de una elite renovadora, ascendente gra-cias al nuevo Estado mexicano de corte neoliberal, represen-tada por políticos del PAN, no alcanzó la madurez para que por sí misma llegara al Poder Ejecutivo estatal para la susti-tución elitista. Así que, el in-greso de Rafael Moreno Valle al PAN en 2066 vino a fortale-cer la elite panista puesto que jugó por lo menos tres roles en su ingreso: a) de candidato al senado y por lo mismo uno los principales operadores electo-rales para él mismo para ganar por mayoría y del candidato presidencial; b) de comprome-ter de forma coherente su tra-bajo político con los principios y doctrina del humanismo po-lítico que enarbola Acción Na-cional al solicitar que fuera re-conocido como adherente y en su momento miembro activo; y c) encabezar un grupo de men-tes jóvenes y brillantes con la seguridad de que en el media-no plazo trabajarían para el PAN, y que representaban el

refrescamiento y fortalecimiento del ascenso de la elite panista po-blana, necesaria para derribar a la obsoleta elite tricolor.

La razonabilidad unida con la racionalidad que el caracterizan a Moreno Valle, dejó pasar las elec-ciones locales de 2007 y las fede-rales intermedias de 2009, como el mejor referente para demos-trar a la elite panista de que por si misma, no le alcanzaría su po-der para derribar a su anquilosa-

do e histórico adversario político en el territorio poblano – el PRI-. Fueron las elecciones de goberna-dor de 2010 el momento para que estatalmente se reuniera a la cla-se política opositora al PRI, esto es, las dirigencias de los partidos PAN, PRD, Convergencia y PANAL, más aquellos elementos moderni-zadores de la elite del PRI, para que apuntalaran la anhelada sus-titución de la elite política del PRI por la del PAN.

Y en el proceso de sustitución de elites, hoy día radica la esen-cia del comportamiento político electoral futuro de Puebla para las elecciones intermedias de 2013, la elección de gobernador para el año 2016, y porque no, las elecciones presidenciales del año 2018. La sustitución de eli-te política no fue llevada a cabo solamente por el PAN, sino que fue realzada por la clase política oposicionista con excepción del PT, y encabezada por un panista de nuevo cuño que ha dado pie a que la elite nueva gobernante se le reconozca como Morenovallis-mo, sintetizando la unidad entre la diversidad que provocan los intereses nacionales de los cuatro partidos aliados como poder gu-bernativo. En el proceso electoral federal pasado, hasta la saciedad

Por raymundo garCía garCía

Sustitución de la élite política poblana en proceso

La derrota del PRI/PVEM en las elecciones esta-tales poblanas de

2010, más que propicia-da por la mega-coalición Compromiso Por Puebla; fue el momento de un ajuste de cuentas entre dos elites políticas: una en plena decadencia que se inició en la administración de Mariano Piña Olaya, y no obstante que las admi-nistraciones Bartlett y Mo-rales Flores, impulsaron acciones para su regenera-ción; la cimiente degene-rativa del piñaolayismo se expandió en la Administra-ción Marín, por escándalos de autoritarismo y corrup-ción desmedida..

los amanuenses locales fusti-garon a la opinión pública de que el gobernador sigue for-mando parte de la elite del PRI, se ha visto su rotunda equivo-cación, rarificando por todos lados su panismo militante, y su liderazgo político respon-sable con los partidos aliados que lo llevaron al poder.

Para mantener la goberna-bilidad democrática, se hace necesario en Puebla continuar con la unidad de la clase po-lítica opositora al PRI, que es lo mismo que mantener por lo menos para las dos elecciones locales que vienen: las de 2013 y 2016 la unidad coalicionista que produzca una la mayoría anti PRI en el Congreso del Es-tado y mantener el poder eje-cutivo en la minigubernatura. Que los panistas se opongan a alianzas y coaliciones sería una decisión mortal e irres-ponsable máxime cuando hoy se cuenta con tres instrumen-tos legales para mantener por derecho y de facto la mega-coalición ganadora e inclusive ampliarla: a) la suscripción de convenio coalicionista ante el IEE; b) el uso de la candidatura común que puede incorporar hasta priistas, si fuera el caso necesario; y c) la posibilidad de coaligar al nuevo partido esta-tal, que afilió a ciudadanos sin atención y cabida dentro de loas partidos nacionales.

Manuel Bartlett

Mario Marín

Rafael Moreno Valle

26 03.09.201218 BrumarioArticulo

[email protected]

Por daVid Colmenares Páramo

Signos y Señales

El esfuerzo y los trabajos para construir un Sistema Fis-cal Nacional, atravesaron for-zosamente por la construcción de un sistema de coordinación entre los diferentes órdenes de Gobierno, en lo que muchos mexicanos distinguidos des-empeñaron un papel importan-te, recordando por cierto con mucho afecto a Don Roberto Hoyo D addona, desde que lo conocí en 1977 cuando estu-vimos en Ajijic estudiando la naturaleza y la administración del IVA que entró en operación en 1980, junto con una nueva Ley de Coordinación Fiscal y la creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

Para hacerlo desaparecieron cientos de impuestos estatales y federales, incluido el ISIM; se participa a las entidades federativas desde entonces, a partir de una bolsa global, esto es la recaudación federal par-ticipable (RFP), cuyo porcen-taje iría creciendo hasta 1995. Claro se han incorporado las Transferencias Condicionadas del Gasto Federalizado desde 1998, pero son de naturaleza distinta a ls firmado en el Con-venio de Adhesión y deben es-tar en otra Ley.

Antes de 1980 se participa-ba a las entidades impuesto por impuesto, por cierto sin razón alguna no se les parti-cipaba del Impuesto sobre la Renta. El Sistema comienza con el 12.5 %, llegando al 18.3 % en 1983. Hacia 1995 en el contexto de la crisis financie-

Fórmulas de distribución•Génesis de la Coordinación Fiscal•Ganadores y Perdedores•Congreso del IMAI

Sigamos en la re-cuperación de la Memoria sobre la génesis de la coor-

dinación gubernamental en México.

ra de ese año, se agrega punto y medio a la RFP, llegando el Fondo General a 21 %, con el punto adi-cional de la Coordinación en De-rechos. Hoy es como el 17 % a los estados y el DF y un poco más de 5 % a los municipios.

Los recursos se distribuían considerando mecanismos de compensación para las entidades de menor desarrollo económico y fiscal, como fue el caso en esos tiempos del Fondo Financiero Complementario que desaparece en 1990, cuando se introduce el factor poblacional. Sin embargo

queño Fondo que incentivaba el combate contra la informalidad. Se crearon además dos Reservas, de Compensación y de Contin-gencia para apoyar a las entida-des perdedores con los cambios, que por cierto eran las menos y las de mayor fuerza económi-ca, como el DF, EDOMEX, Nuevo León, y Baja California, pero re-sultaron ganadoras las de meno-res participaciones por habitante. Esta fórmula se mantuvo vigente hasta 2007, aunque hoy todavía una parte importante de los re-cursos se distribuyen de acuerdo a lo pagado hasta ese año.

A partir de 2008 se cambian las fórmulas, introduciendo las

variaciones del PIB y la re-caudación local en el caso del Fondo General, sin embargo la mayor parte de los Fondos, se PONDERAN por población, con lo que en los hechos la Po-blación Domiciliada es el indi-cador con que se distribuyen las Participaciones: existe una correlación perfecta entre por-centaje poblacional y el nuevo Coeficiente con el que se cal-culan las mismas. Claro como en toda Suma Cero hay perde-dores y ganadores, con casos extremos en ambos sentidos, como he comentado muchas veces en este espacio.

como se daba un “efecto de co-lumpio”, esto es, en la transición se afectaba a los que supuesta-mente se quería beneficiar, los funcionarios fiscales federales y estatales de ese tiempo decidi-mos por consenso cambiar la fór-mula, introduciendo una tercera fracción compensatoria, que se quedó fija con el 10 % del Fon-do. Se introdujeron incentivos al esfuerzo recaudatorio local en predial y agua para el Fondo de Fomento Municipal, el cual se in-cremento casi al doble en 1995, al sumársele los recursos de un pe-

Encuentro nacional de auditores internos

Desde ayer se lleva a cabo en la Ciudad de México, el XXVIII Encuentro Nacional de Auditores Internos, con el tema, “El Poten-cial de la Auditoría en la Compe-tencia Global”, organizado por el Instituto Mexicano de Auditores Internos (IMAI). Con importantes conferencistas de México y el ex-terior. Ayer por ejemplo estuvie-ron entre otros, Juan José Suárez Copel, Director General de Petró-leos Mexicanos; James D. Ratley de los Estados Unidos, Presidente y CEO de Examinadores de Frau-des Certificados, por sus siglas en inglés, ACFE; Simon Webley del Reino Unido, Director de Investi-gaciones del Instituto de Ética en las Organizaciones y varios mas. Hoy continúan los trabajos.

Fernando Valente Baz Ferreira, titular del órgano legislativo, entregó reconocimien-tos a 29 auditores internos que se capacitaron en el Sistema de Gestión de Calidad

JuanJoséSuárezCoppel

Simon Webley del Reino Unido

2703.09.2012 18 Brumario Articulo

28 03.09.201218 BrumarioArticulo

Por samuel sChmidt

[email protected]

2903.09.2012 18 Brumario Articulo