PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE...

111
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA CLONACIÓN Y EXPRESIÓN EN E. coli DEL ANTÍGENO DE REPETICIONES ÁCIDO-BÁSICAS DE Plasmodium falciparum: PfABRA CAMILO ANDRES MONCADA BENAVIDES TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al tÍtulo de BIOLOGIA Bogotá D.C. Mayo de 2003

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA

CLONACIÓN Y EXPRESIÓN EN E. coli DEL ANTÍGENO DE REPETICIONES

ÁCIDO-BÁSICAS DE Plasmodium falciparum:

PfABRA

CAMILO ANDRES MONCADA BENAVIDES

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al tÍtulo de

BIOLOGIA

Bogotá D.C. Mayo de 2003

NOTA DE ADVERTENCIA

"La Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque no se

publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien

vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia”.

Artículo 23 de la Resolución No13 de julio de

1946.

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA CONSULTA Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Bogotá, Agosto 5 de 2003 Señores PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Cuidad Estimados Señores: Yo (nosotros) CAMILO ANDRES MONCADA BENAVIDES, identificado (s) con C.C. No. 79788429, autor (es) del trabajo de grado titulado CLONACIÓN Y EXPRESIÓN EN E. coli DEL ANTÍGENO DE REPETICIONES ÁCIDO-BÁSICAS DE Plasmodium falciparum: PfABRA, presentado como requisito para optar al título de Biología en el año de 2003; autorizo(amos) a la Universidad Javeriana a: a) Reproducir el trabajo en medio digital o electrónico con el fin de ofrecerlo para la

consulta en la Biblioteca General. b) Poner a disposición para la consulta con fines académicos, en la página web de la

Facultad, de la Biblioteca General y en redes de información con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

c) Enviar el trabajo en formato impreso o digital, en caso de que sea seleccionado para participar en concursos de trabajos de grado.

d) Distribuir ejemplares de la obra, para la consulta entre las entidades educativas con las que la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de documentación de las respectivas entidades.

e) Todos los usos, que tengan finalidad académica. Los derechos morales sobre el trabajo son de los autores de conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Atendiendo lo anterior, siempre que se consulte la obra, mediante cita bibliográfica se debe dar crédito al trabajo y a su (s) autor (es). Este documento se firma, sin perjuicio de los acuerdos que el autor (es) pacte con la Unidad Académica referentes al uso de la obra o a los derechos de propiedad industrial que puedan surgir de la actividad académica. ___________________________ Firmas y documento de identidad

Bogotá, 26 de Mayo de 2003 Doctora LUZ MERCEDES SANTAMARIA Directora Carrera de Biología Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C. Apreciada Doctora Santamaría: Por medio de la presente manifiesto mi aprobación para la entrega del trabajo de grado titulado “Clonación y expresión en E. coli del antígeno de repeticiones ácido-básicas de Plasmodium falciparum: PfABRA” realizado por el alumno de la carrera de biología CAMILO ANDRES MONCADA BENAVIDES, identificado con la cédula de ciudadanía número 79’788.429 de Bogotá. Agradeciendo su amable atención, Atentamente, Director MANUEL ALFONSO PATARROYO, M.D. Coordinador Departamento de Biología Molecular Fundación Instituto de Inmunologia de Colombia

Bogotá, 26 de Mayo de 2003 Doctora LUZ MERCEDES SANTAMARIA Directora Carrera de Biología Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C. Apreciada Doctora Santamaría: Por medio de la presente manifiesto mi aprobación para la entrega del trabajo de grado titulado “Clonación y expresión en E. coli del antígeno de repeticiones ácido-básicas de Plasmodium falciparum: PfABRA” realizado por el alumno de la carrera de biología CAMILO ANDRES MONCADA BENAVIDES, identificado con la cédula de ciudadanía número 79’788.429 de Bogotá. Agradeciendo su amable atención, Atentamente, Codirector RAUL POUTOU, M. Sc. Grupo de Proteínas Recombinantes Pontificia Universidad Javeriana

FORMATO DESCRIPCIÓN TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES Apellidos Nombres

MONCADA BENAVIDES

CAMILO ANDRES

DIRECTOR (ES)

Apellidos Nombres PATARROYO GUTIERREZ

MANUEL ALFONSO

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Nombres POUTOU

RAUL

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: BIOLOGIA TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO: CLONACIÓN Y EXPRESIÓN EN E. coli DEL ANTÍGENO DE REPETICIONES ÁCIDO-BÁSICAS DE Plasmodium falciparum: PfABRA SUBTÍTULO DEL TRABAJO: Clonación y expresión en E. coli de PfABRA FACULTAD: CIENCIAS PROGRAMA: Carrera X Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: CARRERA DE BIOLOGÍA CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: 2003 NÚMERO DE PÁGINAS 95 TIPO DE ILUSTRACIONES:

- Ilustraciones X - Mapas X - Retratos - Tablas, gráficos y diagramas X - Planos

- Láminas - Fotografías

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ Minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___

Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8

____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al

trabajo de grado: __________________________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES. ABRA, clonación, estrés osmótico, expresión periplásmica, P. falciparum, proteína recombinante RESUMEN DEL CONTENIDO Con el fin de asegurar su obtención para futuros ensayos funcionales, el fragmento codificante de la región de alta unión a eritrocitos de PfABRA fue clonado y expresado como proteína recombinante en la cepa BL-21 de E. coli utilizando el plásmido de expresión periplásmica pASK-4. La clonación del fragmento amplificado inicialmente en el plásmido pGEM-T permitió llevar a cabo dos restricciones que aseguraran la correcta orientación y la entrada en marco de lectura en pASK-4. La solubilidad de la proteína fue evaluada a 26, 30 y 37ºC bajo condiciones normales de crecimiento y bajo condiciones de estrés osmótico (NaCl 4%, sorbitol 0.5 M y betaína 10 mM). En todos los tratamientos, la proteína fue obtenida de forma soluble y la disminución de la temperatura tuvo un efecto en cuanto a la cantidad de proteína liberada en el medio de cultivo. Las condiciones de estrés osmótico mostraron una tendencia a disminuir la cantidad de proteína expresada a 26 y 30ºC pero a 37ºC facilitaron la salida de gran parte de la proteína al medio de cultivo. Bajo condiciones normales de crecimiento, ninguno de los tratamientos evaluados mostró diferencias evidentes en la cantidad de proteína obtenida. La identidad de la proteína purificada utilizando una columna de afinidad Strep-Tactin Macropep fue demostrada por el reconocimiento específico con suero policlonal de cabros inmunizados con péptidos sintéticos.

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mis padres como una forma de reconocimiento

y agradecimiento por su apoyo y amor incondicionales.

Agradecimientos

Agradezco muy sinceramente al Dr. Manuel Alfonso Patarroyo por haber

aceptado participar en la dirección de éste trabajo, así como al profesor Raúl

Poutou por la codirección del mismo. A los dos, mis más sinceros

agradecimientos por todo su apoyo, orientación y comprensión durante la

realización de éste trabajo. Igualmente agradezco a la Fundación Instituto de

Inmunología el haberme brindado la oportunidad de participar con la

realización de éste trabajo en parte de sus proyectos de investigación y

especialmente a todo el personal del Departamento de Biología Molecular

por toda su colaboración. A los directivos y profesores de la Pontificia

Universidad Javeriana por todo el apoyo recibido.

Tabla de contenido

Capítulo Página

1. Introducción 1

1.1 Problema de investigación 1

1.2 Justificación 2

1.3 Hipótesis de trabajo 3

1.4 Objetivo general 3

1.5 Objetivos específicos 3

2. Marco teórico 4

2.1Malaria 4

2.1.1 Situación actual de la malaria 4

2.1.2 Plasmodium spp. y malaria 6

2.1.3 Vacunas y antígenos maláricos 13

2.2 Antígeno de repeticiones ácido-básicas 16

2.3 Expresión de proteínas recombinantes en E. coli 21

2.3.1 Cuerpos de inclusión y proteínas solubles 22

2.3.1.1 Disminución de la Tº de crecimiento celular 24

2.3.1.2 Co-expresión de chaperonas moleculares 24

2.3.1.3 Estrés osmótico 24

2.3.1.4 Expresión periplásmica 25

2.3.1.5 Proteína de fusión 26

2.3.2 Sistema de expresión periplásmica Strep-tagII 26

3. Materiales y métodos 30

3.1 Diseño experimental 30

3.1.1 Estructura de diseño 30

3.1.2 Estructura de tratamientos 30

3.1.3 Variables de estudio 30

3.2 Métodos 31

3.2.1 Cepas bacterianas, plásmidos y medios de cultivo 31

3.2.2 Clonación del fragmento codificante de la región

de alta unión a eritrocitos de PfABRA 31

3.2.3 Subclonaje del fragmento codificante de la región

de alta unión a eritrocitos de PfABRA 34

3.1.4 Expresión de la proteína recombinante PfABRA 36

3.3 Recolección y análisis de la información 40

3.3.1 Diseño de cebadores 40

3.3.2 Clonación y subclonaje del inserto ABRA 41

3.3.3 Expresión de la proteína recombinante PfABRA 41

3.4 Esquema general de todo el procedimiento 43

4. Resultados 44

4.1 Clonación de PfABRA en pGEM-T 44

4.2 Subclonaje de PfABRA en el vector de expresión pASK-4 54

4.3 Expresión de la proteína recombinante PfABRA 64

5. Discusión 77

6. Conclusiones 88

7. Recomendaciones 90

8. Literatura citada 91

Indice de figuras

Figura Página

Figura 1. Mapa de las zonas con alto riesgo de malaria 5

Figura 2. Ciclo de vida del parásito de la malaria 7

Figura 3. Hembra del género Anopheles spp. 9

Figura 4. Esporozoito del género Plasmodium spp. 9

Figura 5. Merozoito 11

Figura 6. Características estructurales de la familia MSP-9 18

Figura 7. Perfil de unión específica de péptidos a eritrocitos 20

Figura 8. Mapa del vector de expresión periplásmica

pASK-IBA4 29

Figura 9. Amplificación por PCR del fragmento génico

codificante para la región de alta unión a

eritrocitos de PfABRA 45

Figura 10. Producto de PCR purificado 46

Figura 11. Liberación del inserto del plásmido pGEM

por digestión con enzimas de restricción 49

Figura 12. Perfil de restricción del plásmido

recombinante pGEM/ABRA con HincII 50

Figura 13. Producto de PCR amplificado a partir de

pGEM/ABRA 51

Figura 14. Secuencia parcial del fragmento clonado

en el constructo pGEM/ABRA (clon 1.3) y BLAST 52

Figura 15. Vector de expresión pASK-4 56

Figura 16. Vector e inserto digeridos y purificados 57

Figura 17. Plásmido de expresión recombinante

pASK-4/ABRA digerido 58

Figura18. Perfil de restricción y liberación del inserto

del plásmido recombinante pASK-4/ABRA 59

Figura 19. Producto de PCR amplificado a partir de

pASK-4/ABRA 60

Figura 20. Secuencia parcial del fragmento clonado en

el constructo pASK-4/ABRA (clon 2.1) y BLAST 61

Figura 21. Expresión de clonos recombinantes 67

Figura 22. Western-blots de la expresión de clonos

recombinantes 68

Figura 23. Western-blots de la proteína recombinante

PfABRA expresada bajo diferentes

condiciones de temperatura y estrés osmótico 70

Figura 24. Expresión de la proteína recombinante

PfABRA bajo diferentes condiciones de

temperatura y estrés osmótico 72

Figura 25. Identificación de la proteína recombinante en

los medios de cultivo 73

Figura 26. Purificación analítica de la proteína

recombinante PfABRA 74

Figura 27. Detección de la proteína recombinante

PfABRA purificada 75

Figura 28. Reconocimiento con anticuerpos policlonales

de cabros de la proteína recombinante

PfABRA purificada 76

Indice de tablas

Tabla Página

Tabla1. Principales antígenos candidatos a vacuna

de las diferentes fases del ciclo de

vida de Plasmodium 15

Tabla 2. Concentración de las purificaciones del

producto de PCR 47

Tabla 3. Cantidades de vector e inserto utilizadas

en las reacciones de ligación 47

Tabla 4. Concentraciones de proteína total de

lisados bacterianos 65

Tabla 5. Concentraciones de proteína total en la fracción

soluble de lisados provenientes de cultivos

expresados en tres temperaturas diferentes 66

Tabla 6. Concentraciones de proteína total en la fracción

insoluble de lisados provenientes de cultivos

expresados en tres temperaturas diferentes 66

Anexos

Anexo 1. Movilidad de control positivo y proteína recombinante con respecto a patrones de peso de amplio rango

Indice de abreviaturas AHT Anhidrotetraciclina AP Fosfatasa alcalina BLAST Basic Local Alignment Search Tool CN Condiciones normales gDNA Acido desoxirribonucléico (genómico) ELISA Enzyme-linked immunoabsorbent assay EO Estrés osmótico MSP Proteína de superficie de merozoito PfABRA Antígeno de repeticiones ácido-básicas de Plasmodium falciparum SDS-PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida – SDS TA Temperatura ambiente WB Western-blot

1

1. Introducción

En la biología moderna, la capacidad de expresar proteínas

específicas ya sea in vivo o in vitro es un rasgo esencial de muchos

programas de investigación. La expresión de moldes de DNA o cDNA es

posible en ciertos organismos ya sean eucariotes o procariotes y constituye

una herramienta muy importante y útil para el análisis de un gran número de

procesos que ocurren a niveles tanto intra como intercelulares; procesos que,

en muchos casos, están relacionados con el desarrollo de enfermedades

fatales para el ser humano. En el caso de la malaria la comprensión a nivel

molecular de la relación entre el parásito y hospedero constituye un aspecto

indispensable para el desarrollo de curas efectivas, como por ejemplo

vacunas sintéticas; éstas pueden ser desarrolladas a partir de la

identificación y caracterización de antígenos del parásito, capaces de

estimular la respuesta eficiente del sistema inmune humano.

1.1 Problema de investigación

Suficientes cantidades de un antígeno específico, obtenido

directamente de Plasmodium falciparum ó Plasmodium vivax, son

difícilmente alcanzables a causa de la biología misma del parásito, lo que

dificulta la caracterización de los mismos y conocer la relevancia como

candidatos para el desarrollo de una vacuna. Actualmente uno de los

métodos más utilizados es la expresión de proteínas en sistemas heterólogos

procariotes tales como Escherichia coli, ya que la expresión de los genes

de interés es llevada a niveles significativamente mayores utilizando vectores

con promotores fuertes. Así, los sistemas de expresión bacterial son

comúnmente usados para la obtención de productos génicos tanto de origen

eucariótico como procariótico (Higgins 1999). No obstante, una limitación de

estos sistemas de expresión en E. coli y que puede generar complicaciones

es que algunas proteínas recombinantes son obtenidas de manera insoluble,

como consecuencia del mal plegamiento, y la acumulación en forma de

2

“cuerpos de inclusión” (Higgins 1999). En éstas condiciones, las proteínas

pueden perder la actividad biológica, lo que impide llevar a cabo ensayos

funcionales de interés. Una de las aproximaciones idóneas para la solución

a este problema está en la posibilidad de expresar proteínas que sean

secretadas al periplasma de E. coli (en algunas ocasiones al medio de

cultivo), lo que facilita la extracción de la proteína recombinante en forma

soluble. Este método puede ser optimizarse cuando se combina con otras

variables como la disminución de la temperatura de cultivo (Bollang et al.

1996) y el crecimiento bajo condiciones de estrés osmótico en presencia de

osmoprotectantes (Barth et al. 2000).

1.2 Justificación

La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC) ha

enfocado sus esfuerzos de investigación en el diseño de vacunas sintéticas

contra algunos de los principales agentes infecciosos para el ser humano,

incluido la malaria. Como resultado de las investigaciones realizadas en

Plasmodium falciparum el instituto desarrolló la vacuna sintética SPf66 (un

polímero de péptidos con secuencias de varios antígenos maláricos) con una

eficiencia de aproximadamente 30% que se perfecciona actualmente. En

busca de éste objetivo se han identificado nuevas regiones proteicas del

parásito, las que se pretenden caracterizar a través de ensayos funcionales.

Uno de éstos antígenos es la región de alta unión a eritrocitos del antígeno

de repeticiones ácido-básicas (PfABRA) identificada por Curtidor et al.

(2001). La obtención de ésta región como proteína recombinante en forma

soluble, facilitará la purificación así como aumentará la probabilidad de

obtener una molécula biológicamente activa para la valoración como posible

candidata a vacuna antimalárica.

3

1.3 Hipótesis de trabajo

� La expresión periplásmica de la proteína recombinante PfABRA

favorecerá su solubilidad previniendo la formación de cuerpos de

inclusión.

� La disminución de la temperatura de crecimiento celular y/o las

condiciones de estrés osmótico incrementarán la solubilidad de la

proteína recombinante.

1.4 Objetivo general

Clonar y expresar en E. coli la región de alta unión a eritrocitos de PfABRA

en forma soluble.

1.5 Objetivos específicos

� Amplificar a partir de gDNA de P. falciparum el fragmento codificante de la

región de alta unión a eritrocitos de PfABRA.

� Clonar el fragmento amplificado en el plásmido pGEM-T.

� Realizar un subclonaje dirigido del fragmento en el vector de expresión

periplásmica pASK-4.

� Realizar ensayos de expresión analíticos y detectar por SDS-PAGE y

Western-Blot la proteína recombinante.

4

2. Marco teórico

2.1 Malaria

2.1.1 Situación actual de la malaria

Vista como uno de los problemas de salud pública en el mundo, la

malaria es una de las enfermedades humanas conducidas por vector más

importantes. La magnitud exacta del problema de malaria no se conoce,

entre otras, porque las áreas del mundo que sufren el mayor número de

muertes en la niñez temprana y la enfermedad clínica tienen los sistemas de

salud y de información menos desarrollados, por lo que los datos citados

para los casos clínicos y las muertes anuales son las mejores suposiciones

(Phillips 2001). Se estima que entre 400 y 900 millones de episodios febriles

ocurren cada año solamente en niños Africanos, con un mínimo de 750000

muertes y probablemente hasta tres millones, considerándose que un niño

muere cada 12 segundos aproximadamente (Carvalho et al. 2002, Phillips

2001). Adicionalmente, casos no severos aún causan una morbilidad severa

en enfermedad aguda o crónica, con serias consecuencias socio-

económicas. La región del Sub-Sahara africano es la más afectada del

mundo con más del 90% del total de las muertes y con un 5% de los niños

que mueren antes de alcanzar los cinco años de edad (Phillips 2001).

Adicionalmente la malaria es también un serio problema de salud pública en

otros lugares como el Sureste asiático, Oceanía, Medio Oriente y América

Latina (Figura 1). Globalmente la malaria es responsable de

aproximadamente 500 millones de casos de enfermedad y representa un

problema de salud pública para 2.4 billones de personas, lo que significa más

del 40% de la población mundial en más de 90 países (Brown y Reeder

2002, Phillips 2001). El empeoramiento de la situación de la malaria ha sido

causado por diversos factores como las fallas propias de los sistemas de

salud en países pobres, la aparición de mosquitos resistentes a insecticidas y

5

Figura 1. Mapa de zonas con alto riesgo de malaria. Mapa de la OMS

que muestra las zonas con alto riesgo de malaria en los años 1946 (amarillo),

1966 (naranja) y 1994 (rojo) (Tomado de Sachs 2002).

6

de parásitos resistentes a medicamentos antimaláricos de amplia

disponibilidad. Adicionalmente, movimientos de población humana hacia

asentamientos en nuevas regiones ecológicas que favorecen la transmisión

de malaria, proyectos de desarrollo a larga escala, guerras civiles y

conflictos, así como cambios ambientales, han sido factores que actuando

sinérgicamente, incrementan el número de individuos con riesgo de contraer

malaria (Brown y Reeder 2002).

En reconocimiento de la necesidad de renovación en el control de la

malaria, en 1998 se lanzó una estrategia conocida como Roll Back Malaria

Campaign (RBM) que incluyó como componente importante el desarrollo de

vacunas antimaláricas, las que a largo plazo, serán soluciones más

contundentes ya que de hecho la vacunación ha sido la medida más efectiva

y el medio más fácilmente administrado para prevenir las enfermedades

infecciosas (Brown y Reeder 2002, Sachs 2002, Arévalo-Herrera y Herrera

2001).

2.1.2. Plasmodium spp. y malaria

Cuatro especies de Plasmodium causan malaria en el humano, siendo

los más prevalentes Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax y los menos

frecuentes Plasmodium malarie y Plasmodium ovale. El parásito posee un

ciclo de vida multiestado (Figura 2) que involucra dos hospederos, uno

invertebrado (mosquito del género Anopheles spp.) y uno vertebrado (el

humano); el parásito posee diferentes ambientes intracelulares y

extracelulares en los cuales puede desarrollarse y presenta un genoma de 26

a 30 megabases distribuido en catorce cromosomas que codifican entre 5000

a 6000 proteínas aproximadamente (Doolan y Hoffman 2001). Los diferentes

estados en el humano son morfológica y antigénicamente distintos, así como

la inmunidad es específica de cada estado en particular (Holder 1999). El

ciclo de vida en el humano inicia cuando una hembra del mosquito

7

Figura 2. Ciclo de vida del parásito de la malaria. Los ciclos pre-

eritrocítico o hepático (A) y eritrocítico (B) del estado asexual así como el

ciclo esporogónico (C) del estado sexual se representan en la figura (DPDx-

Malaria. Centers for Disease Control and Prevention) y se describen en el

texto.

8

Anopheles spp. (Figura 3) infectada con parásitos maláricos pica a una

persona y libera desde sus glándulas salivares un pequeño número de

esporozoitos (Figura 4), se piensa que menos de 100 en cada ocasión

(Phillips 2001), del género Plasmodium que son inoculados por medio de la

saliva desde la piel hasta la sangre circulante del hospedero. Rápidamente,

en un término de aproximadamente 30 a 45 minutos los esporozoitos

alcanzan el hígado e invaden los hepatocitos. No es claro aún cómo los

esporozoitos se mueven a través del tejido sinusoide al espacio de Disse (o

como puede ser el caso, pasar a través de las células de Kupffer en las

paredes de las sinusoides) para alcanzar los hepatocitos ni la precisa

naturaleza de la interacción receptor-ligando hepatocito-esporozoito que

permite al parásito reconocer la célula hospedera. El crecimiento y la división

en el hígado humano le toman a los parásitos de la malaria

aproximadamente seis a quince días dependiendo de las especies: seis, diez

y quince días para P. falciparum, P. vivax y P. ovale, y P. malariae,

respectivamente. Este se conoce como el estado hepático o preeritrocítico

donde el parásito se reproduce por múltiples fisiones asexuales

(esquizogonia) (Prescott et al. 1999). Aunque el número de parásitos que se

han desarrollado durante éste ciclo hepático puede ser grande, el número de

hepatocitos infectados es insuficiente para producir síntomas a nivel del

hígado o sistémicos en el hospedero humano (Arévalo-Herrera y Herrera

2001). En el caso de P. vivax y P. ovale, algunos esporozoitos pueden

desarrollarse 24 horas antes diferenciándose en hipnozoitos, responsables

de recaídas posteriores (meses o años) de infección. Al final de éste ciclo

preeritrocítico, cientos de merozoitos (Figura 5) son liberados explosivamente

de los hepatocitos y a través de las sinusoides llegan hasta el flujo

sanguíneo. Después de 15 ó 20 segundos se unen a los glóbulos rojos

desencadenando el proceso infectivo de éstas células e iniciando así el

estado sanguíneo o eritrocítico.

9

Figura 3. Hembra del género Anopheles spp. spp. Una hembra mosquito

(Anopheles spp. freeborni) vector de la malaria obteniendo su alimento de la

sangre de una persona (WHO/TDR 1999)

Figura 4. Esporozoito del género Plasmodium (Prescott et al. 1999).

10

Como se verá a continuación, el reconocimiento y unión al glóbulo rojo se

llevan a cabo por medio de múltiples y sucesivos pasos de interacciones

moleculares receptor- ligando, que por lo menos para P. falciparum y P.

vivax, involucran moléculas de parásito y hospedero diferentes (Carvalho et

al. 2002, Phillips 2001). Después de la interacción inicial con un eritrocito, la

cual puede tomar parte en cualquier punto de la superficie del merozoito,

éste se reorienta a sí mismo de tal forma que su prominencia apical quede de

frente al eritrocito. Después de ésta reorientación apical se desarrolla una

unión irreversible entre la superficie apical del merozoito y el eritrocito, y

organelos apicales que como las roptrias y micronemas descargan su

contenido (proteico) para crear una invaginación en la superficie del eritrocito.

A medida que el merozoito se mueve al interior de ésta invaginación, la unión

en el extremo apical se transforma en un anillo que va rodeando de forma

circunferencial el merozoito hasta cerrarse por detrás de éste cuando la

invasión se ha completado (Chitnis 2001). Cómo se verá, la comprensión de

las interacciones que median éste proceso complejo tienen una implicación

muy importante en el desarrollo de vacunas que buscan bloquear la invasión

previniendo la malaria.

Una vez dentro del glóbulo rojo, cada merozoito comienza a alargarse

como una célula uninucleada llamada trofozoito cuyo núcleo se divide

asexualmente para producir un esquizonte que tiene de 6 a 24 núcleos. El

esquizonte se divide y produce merozoitos mononucleados (Prescott 1999).

Los merozoitos son liberados con la destrucción del glóbulo rojo dentro de 42

a 72 horas dependiendo de la especie e invaden inmediatamente nuevos

eritrocitos. Usualmente, el ciclo asexual continua hasta que es controlado

por la respuesta inmune, por quimioterapia ó hasta que el paciente muere (en

el caso de P. falciparum). La mayoría de los parásitos maláricos que se

desarrollan en los glóbulos rojos del huésped crecen sincronizados entre sí, y

aunque en algunas especies animales se sintonizan con el ciclo circadiano

11

Figura 5. Merozoito. Organización tridimensional de un merozoito de

Plasmodium falciparum con la capa externa parcialmente retirada para

mostrar la estructura interna (Bannister et al. 2000).

12

del huésped, no existe aún evidencia convincente de que éste sea el caso en

la malaria humana (Phillips 2001).

Ocasionalmente, algunos merozoitos se diferencian en

macrogametocitos y microgametocitos, que no lisan el eritrocito y son

ingeridos por una hembra Anopheles spp. dentro de la cual madurarán en

gametos femenino y masculino respectivamente. En el intestino del mosquito

los eritrocitos infectados se lisan y los gametos se fusionan para fertilizarse y

madurar en las 24 horas siguientes en ookinete móvil, el cual penetra a

través de la pared del intestino para enquistarse en la lámina basal, la capa

de matriz extracelular que separa al intestino del hemocele (Phillips 2001).

Allí, en un proceso llamado esporogonia, el ookinete se desarrolla en oocisto

dentro del cual ocurren muchas divisiones mitóticas resultando en oocistos

llenos de esporozoitos. La ruptura de los oocistos libera esporozoitos, los

cuales migran a través del hemocele a las glándulas salivares para completar

el ciclo aproximadamente siete a dieciocho días después de la ingestión de

gametocitos, dependiendo de la combinación huésped-parásito y de las

condiciones del ambiente externo. Cuando éste mosquito pica de nuevo a

otra persona, el ciclo comienza de nuevo.

Se cree que todos los estados del ciclo de vida son haploides, aparte

del zigoto diploide, el cual después de la fertilización sufre una división

meiótica de dos pasos, con una célula resultante que contiene cuatro núcleos

con cuatro genomas haploides. El proceso sexual y la división meiótica

siguiente a la fertilización permiten que ocurra la recombinación genética, la

cual se refleja en la composición genética de los esporozoitos, y que junto

con mutaciones proveen el material que, por una parte genera nuevas cepas

y por otra es sobre el cual actúan presiones selectivas como los

medicamentos y vacunas antimaláricas (Phillips 2002).

13

2.1.3. Vacunas y antígenos maláricos

El desarrollo de vacunas contra los parásitos causantes de la malaria

es una prioridad para los países en vía de desarrollo por representar un

importante problema de salud pública (Patarroyo y Amador 1996). El

aumento en cepas de P. falciparum resistentes a medicamentos

antimaláricos y el reciente surgimiento e incremento de P. vivax resistente a

la cloroquina han creado una necesidad cada vez más creciente de vacunas

eficientes contra la malaria en cualquier lugar del mundo donde ésta se

pueda encontrar (Sherman 1998).

Los primeros intentos para producir una vacuna contra la malaria se

realizaron a comienzos de la década del 40 y durante los siguientes 50 años

el principal enfoque en ésta búsqueda estuvo dirigido al estudio de antígenos

candidatos del estado de esporozoito. Fue sólo con el advenimiento de las

técnicas de cultivo in vitro hacia mediados de la década del 70 y comienzos

de los 80 que los estudios de los antígenos del estadío asexual sanguíneo

fueron iniciados, Romero (1992) (citado por Patarroyo y Amador 1996).

Aunque el conocimiento de la biología del parásito no es completo, la

investigación ha permitido dilucidar algunos mecanismos que el parásito usa

para evadir la inmunidad del hospedero. De éste cuadro aún confuso, ciertos

principios han sido clarificados para el desarrollo de una vacuna antimalárica.

Uno de ellos es la necesidad de adoptar un “cóctel antigénico” como

aproximación para obtener una vacuna de subunidades sintéticas o

recombinantes. Vacunas monovalentes o constituidas por un simple epítope

no toman en cuenta la complejidad del ciclo del parásito (Patarroyo y Amador

1996) ya que sus en sus diferentes estados de desarrollo el parásito

despliega una amplia diversidad de antígenos que median en el proceso

infectivo en las células huésped y que deben ser eficientemente bloqueados

por una vacuna antimalárica efectiva. Cada estado del desarrollo del

parásito está caracterizado por diferentes grupos de antígenos expresados,

que desencadenan diferentes tipos de respuesta inmune. Considerando la

14

totalidad del ciclo de vida del parásito, hay esencialmente seis blancos para

una vacuna contra la malaria: (1) esporozoitos; (2) estado hepático; (3)

merozoitos; (4) glóbulo rojo infectado; (5) toxinas del parásito; (6) estados

sexuales. En la Tabla 1 se resumen los principales candidatos para vacuna

identificados hasta ahora de las diferentes fases del ciclo de vida de

Plasmodium.

La vacuna sintética colombiana contra la malaria SPf66 (Amador et al.

1992, Lopez et al. 1994 y Moreno y Patarroyo 1989) es un ejemplo de ésta

metodología “cóctel” y la que probablemente respalda el éxito de ésta

aproximación. Es la primera generación de vacunas sintéticas multiestado,

multiantigénicas. SPf66 es una molécula quimérica que consiste en cuatro

epítopes sintéticos, uno derivado del dominio de repetición de la proteína de

circunsporozoito, la secuencia PNANP, y tres epítopes del estado sanguíneo

seleccionados en secuencias de aminoácidos de tres proteínas diferentes

que generaron o una respuesta inmune retardante o una protectiva en monos

Aotus (Patarroyo y Amador 1996). En busca del mejoramiento en la

efectividad de SPf66, actualmente se evalúan diversos antígenos de P.

falciparum para determinar su relevancia como posibles candidatos a

subunidades adicionales de la vacuna. Dentro de éstos antígenos se

encuentra una región específica de la proteína de repeticiones ácido-básicas

de P. falciparum que previamente ha sido caracterizada como de alta unión a

eritrocitos en estudios realizados por Curtidor et al. (2001) de la Fundación

Instituto de Inmunología de Colombia.

15

Tabla 1. Principales antígenos candidatos a vacuna de las diferentes

fases del ciclo de vida de Plasmodium. (Tomado de Caravalho et al. 2002)

BBllaannccooss AAnnttííggeennooss ccaannddiiddaattooss

Esporozoito

Proteína de circunsporozoito (CSP)

Proteína adhesiva relacionada a trombospondina (TRAP)

Antígeno de estado hepático y esporozoito (SALSA)

Proteína de esporozoito rica en treonina y asparagina

(STARP)

Estado hepático

CSP

Antígeno de estado hepático (LSA)-1 y -3

SALSA

STARP

Merozoito

Proteína de superficie de merozoito (MSP)-1, -2, -3, -4 y

-5

Antígeno de unión a eritrocito (EBA)-175

Antígeno de membrana apical (AMA)-1

Proteína asociada a roptria (RAP)-1 y -2

Antígeno de repeticiones ácido-básicas (ABRA)

Proteína de unión a Duffy (DBP) (P. vivax)

Estado

sanguíneo

Antígeno de superficie de anillo eritrocítico (RESA)

Proteína rica en serina (SERP)

Proteína de membrana de eritrocito (EMP)-1, -2 y -3

Proteína rica en glutamato (GLURP)

Toxinas Glicofosfatidilinositol (GPI)

Estados

sexuales Ps25, Ps28, Ps48/45 y Ps230

16

2.2 Antígeno de repeticiones ácido-básicas de P. falciparum (PfABRA)

ABRA es un antígeno soluble localizado en la superficie de merozoitos

y dentro de la vacuola parasitófora de eritrocitos infectados con P. falciparum

(Chulay et al. 1987). Se ha considerado un antígeno malárico conservado a

partir de las comparaciones hechas por Chulay et al. (1987) y Weber et al.

(1988) entre distintas cepas de P. falciparum (IMTM, Camp y FCR3) que se

sabe difieren significativamente en los pesos moleculares y secuencias de

algunos de sus antígenos. En las tres cepas, el cebador grupo de

investigadores observa sólo pequeñas diferencias en el tamaño de la

proteína, mientras que el segundo grupo encuentra que la secuencia parcial

de cDNA de ABRA en la cepa FCR3 es casi idéntica a la secuencia de la

cepa Camp, siendo la única diferencia una base extra cerca del extremo 5’

del clon FC27 y algunos rearreglos dentro de la región de repetición del

extremo C-terminal. Adicionalmente, la movilidad de ABRA en electroforesis

de geles de poliacrilamida-SDS (SDS-PAGE) es invariante en siete cepas

diferentes del parásito (Weber et al. 1988).

Experimentos preliminares demostraron que ABRA es una de las

diferentes proteínas de P. falciparum que puede comportarse como una

proteinasa de tipo quimiotríptico y a pesar de presentar en un momento dado

un comportamiento inusual frente a algunos inhibidores de proteasas

(Nwagwu et al. 1992), su especificidad de tipo quimiotríptico hacia su región

N-terminal ha sido ya demostrada (Kushwaha et al. 2000), aunque su sitio

activo no ha sido localizado de forma precisa. El carácter proteolítico de

ABRA también fue previamente sugerido por Weber et al. (1988) que al

realizar su purificación utilizando columna de afinidad con anticuerpo

monoclonal (mAB 3D5) propuso que la proteína podría estar sujeta a

proteólisis, probablemente autoproteólisis, que podía ser prevenida con

quimiostatina.

La homología de ABRA con la secuencia de otras proteasas es poca y

sólo se le ha encontrado homología parcial con una cistein-proteasa de otro

17

protozoario, Trichomonas vaginalis (Garber et al. 1993). Resulta de especial

interés que después del péptido señal, ABRA tiene 8 residuos His, 51 Asp, y

27 Ser, de los cuales tres ocupan las posiciones His-54, Asp-93, Ser-189;

regiones muy cercanas al sitio catalítico de una serin-proteasa típica: His-57,

Asp-102, Ser-195 (Vargas-Serrato et al. 2002). Adicionalmente la secuencia

SGG, presente en el sitio activo de muchas serin-proteasas, está también

presente en ABRA (residuos 317-319), pero con una pobre homología en la

secuencia circundante (Nwagwu et al. 1992). En P. falciparum las

proteasas están envueltas en dos procesos vitales: el procesamiento de

antígenos del parásito y digestión de la hemoglobina. Así mismo, proteasas

del tipo quimiotríptico del parásito han sido implicadas tanto en procesos de

liberación de merozoitos desde el eritrocito infectado como en la invasión de

merozoitos en eritrocitos (Nwagwu et al. 1992).

Dentro del género Plasmodium, ABRA forma parte de un grupo

específico de proteínas de superficie de merozoito (MSP) denominado familia

MSP-9 de acuerdo al sistema de nomenclatura MSP originalmente adoptado

para proteínas de P. falciparum. De ésta nueva familia de proteínas descrita

por Vargas-Serrato et al. (2002), cuatro miembros han sido caracterizados

completamente, dos de las malarias humanas P. vivax y P. falciparum, y

dos de las malarias en simios P. cynomolgi y P. knowlesi.

Estructuralmente difieren de todas las otras MSP descritas para

Plasmodium y dos regiones distintivas pueden observarse en cada caso.

Un dominio N-terminal altamente conservado con un péptido señal putativo y

cuatro cisteínas conservadas, y un extremo carboxi diverso, el cual contiene

repeticiones en tandem especie–específicas (Figura 6). Al igual que las

MSP-9’s de P. vivax, P. cynomolgi y P. knowlesi, ABRA es una proteína

hidrofílica, con proporciones de aminoácidos ácidos (20%) y básicos (16%)

similares, punto isoeléctrico (pI) bajo (4.82), y alto contenido de

18

Figura 6. Características estructurales de la familia MSP-9. Esquema de

rasgos estructurales primarios comunes deducidos para PvMSP-9, PcyMSP-

9, PkMSP-9 y PfABRA/MSP-9. Cada secuencia tiene un péptido señal

putativo ( ��� FXDWUR� FLVWHtQDV� FRQVHUYDGDV� � ) y motivos de repetición

especie-específicos (Rep-I y Rep-II). (Imagen modificada de Vargas-Serrato

et al. 2002)

19

ácido glutámico (14.8%), Así mismo, su estructura secundaria se predice

FRPR� -hélice y random coil. Una diferencia con los demás miembros de la

familia es que ABRA tiene un dominio de repeticiones de aminoácidos

adicional localizado centralmente. El nivel de identidad entre ABRA y las

MSP-9 de P. vivax, P. cynomolgi y P. knowlesi es 21 – 29% cuando se

comparan las secuencias en su totalidad y 33 – 34% de identidad con un

~54% de similaridad cuando los motivos de repetición diversos no se toman

en consideración (Vargas-Serrato et al. 2002).

Se ha encontrado que algunas secuencias de la proteína representan

epítopes blanco para IgG de humanos recuperados de la infección por P.

falciparum, estimulan el crecimiento de células mononucleares de sangre

periférica de pacientes convalecientes de áreas endémicas e inducen

producción de anticuerpos en conejos y ratones inmunizados (Sharma et al.

1998, Kushwaha et al. 2001). De la misma forma, no sólo anticuerpos

dirigidos contra algunas de éstas secuencias generan un fuerte efecto

inhibitorio en la invasión de cultivos in vitro sino que además ABRA está

presente en agregados inmunes de merozoitos que se forman en el momento

de la ruptura de esquizontes en presencia de sueros inmunes (Chulay et al.

1987), lo que disminuye notablemente la parasitemia.

El papel de ABRA como ligando durante la invasión de merozoitos fue

evaluado por Curtidor et al. (2001) (Fundación Instituto de Inmunología de

Colombia) que identificó algunas secuencias con una alta actividad de unión,

HBAP (de sus siglas en inglés high binding activity peptides), que definen

una región de unión específica a eritrocitos entre los residuos 121 y 240

(región de alta unión) y una región de unión no específica a eritrocitos entre

los residuos 281 y 610, ambas separadas por una región cargada

negativamente (residuos 224 – 280), (Figura 7). Esta región de alta unión

puede que una en al menos tres sitios diferentes a la superficie de eritrocitos

y contiene péptidos (2148 y 2149) capaces de inhibir la invasión de

20

Figura 7. Perfil de unión específica de péptidos de ABRA a eritrocitos.

Las barras negras representan la actividad de unión de cada péptido.

Péptidos con actividad de unión �� ��� IXHURQ� FRQVLGHUDGRV� FRPR� GH� alta

actividad de unión específica a eritrocitos. La línea de la derecha representa

la región que posee actividad del tipo quimiotripsina. La región resaltada en

gris ( ) corresponde a la región de alta unión expresada como proteína

recombinante (aa 104-230) en E. coli. (Figura modificada de Curtidor et al.

2001).

21

merozoitos a eritrocitos en cultivos in vitro pero no el desarrollo

intraeritrocítico del parásito. Así mismo, el péptido 2149 presenta cierta

actividad hemolítica y antimicrobiana que sugiere su posible efecto sobre

membranas de diferente composición (Curtidor et al. 2001).

Con el fin de poder realizar diversos ensayos funcionales de ésta

región de alta unión (Figura 7) y determinar así su relevancia como antígeno

candidato a subunidad de una vacuna contra la malaria causada por P.

falciparum, se llevó a cabo la obtención a partir de la expresión recombinante

en E. coli.

2.3 Expresión de proteínas recombinantes en Escherichia coli

Sintetizando enzimas y otras proteínas que mantienen la integridad y

la continuidad de sus procesos fisiológicos, la célula pude ser vista como una

fabrica de proteínas. Distintas clases de células producen proteínas

diferentes siguiendo instrucciones codificadas en el ADN de sus genes. Los

grandes avances en biología molecular han hecho posible alterar estas

instrucciones en células bacterianas, y, de esta forma, modificar su genoma

para que puedan sintetizar proteínas no bacterianas. Estas bacterias son

“recombinantes” (Gilbert & Villa-Komaroff 1980). Además de los genes

propios, contienen parte o todo un gen de otro organismo. Así, diversas

técnicas de biología molecular permiten aislar un gen del genoma de un

organismo determinado, fusionarlo con la región reguladora de un gen

bacteriano introduciéndolo en un plásmido y a su vez, incorporando éste en

una bacteria. Al multiplicarse, las bacterias producen millones de copias de

sus propios genes y del gen foráneo de tal forma que actúan sobre éste

como si fuera propio expresando la proteína codificada.

Los sistemas de expresión bacterial son comúnmente usados para la

obtención de proteínas recombinantes de origen tanto eucariótico como

procariótico (Higgins 1999). El sistema bacterial más frecuentemente

utilizado para este propósito es Escherichia coli por presentar múltiples

22

ventajas tales como, a) la fácil manipulación y crecimiento de este organismo

utilizando equipo de laboratorio relativamente simple, b) la disponibilidad de

vectores y cepas desarrollados especialmente para maximizar la expresión, y

c) el amplio conocimiento generado acerca de la genética y fisiología de E.

coli. Una limitación de éste sistema es la incapacidad de E. coli para llevar a

cabo modificaciones post-traduccionales complejas como por ejemplo

glicosilación, fosforilación ó procesamiento proteolítico específico, típicas de

los eucariotes y requeridas para lograr la conformación correcta y

funcionamiento de ciertas proteínas. Cuando se hace la elección de E. coli

como sistema de expresión se debe tener en cuenta de una parte la

imposibilidad de estas modificaciones postraduccionales sobre la proteína de

interés, y de otra, su obtención económica en un tiempo relativamente corto y

con las ventajas antes mencionadas que el sistema permite.

2.3.1 Cuerpos de inclusión y proteínas solubles en E. coli

Frecuentemente las proteínas recombinantes expresadas en bacterias

son difíciles de purificar por su tendencia a precipitar intracelularmente,

formando entonces lo que se conoce como cuerpos de inclusión: estructuras

granulares densas de proteína en forma inactiva que se distribuyen a lo largo

del citoplasma. Esta formación de cuerpos de inclusión es común,

especialmente para proteínas no bacterianas, pero inclusive proteínas

bacterianas nativas muestran una tendencia a agregarse cuando son

expresadas a niveles celulares muy altos. Los cuerpos de inclusión pueden

formarse también a partir de proteínas bacterianas que han sido alteradas

por mutación de un sólo residuo aminoacídico (Bollag et al. 1996).

La causa exacta de la formación de los cuerpos de inclusión no se

conoce. Algunos estudios han considerado como posibles causas el hecho

de que la concentración de la proteína expresada exceda el limite de

solubilidad de la proteína, Mitraki & King (1989) (citado por Bollag et al.

1996), ó el rompimiento de enlaces disulfuro. Sin embargo, ha sido más

23

aceptada la idea de que la formación de cuerpos de inclusión está ligada al

proceso de plegamiento de la proteína (Bollag et al. 1996). A medida que la

naciente cadena polipeptídica de una proteína es sintetizada, puede adoptar

varias conformaciones intermedias de plegamiento hasta que llega a

encontrar la estructura tridimensional nativa correcta. Algunos de los estados

intermedios de plegamiento pueden exponer porciones de residuos que

normalmente no se presentan en la superficie de la proteína nativa, por

ejemplo, residuos hidrofóbicos que deberían estar al interior de la proteína.

Cuando esto ocurre a altas concentraciones en el citoplasma, estados

intermedios de la proteína pueden asociarse más rápido de lo que pueden

plegarse en sus conformaciones nativas. Esto conduce a su precipitación en

forma de cuerpos de inclusión. Aunque la proteína en cuerpos de inclusión

puede contener una mezcla de isómeros conformacionales no nativos, las

cadenas polipeptídicas están usualmente completas e intactas (Bollag et al.

1996). En algunos casos, los cuerpos de inclusión son extraídos y

solubilizados y la proteína recombinante puede ser plegada in vitro

(refolding), no obstante, la eficiencia del refolding para generar una

proteína activa varía significativamente en cada caso siendo ésta una

aproximación frecuente para la producción de antígenos u otras aplicaciones

en las que el plegamiento adecuado no sea requerido (Novagen 2002).

Debido a que la formación de cuerpos de inclusión resulta de la

acumulación de polipéptidos plegados en formas intermediarias, una

estrategia alternativa para lograr la expresión de proteínas solubles en E. coli

es modificar las condiciones de crecimiento, ya sea para reducir la tasa de

asociación de éstas conformaciones intermedias o para acelerar la tasa de

plegamiento de los polipéptidos a su conformación nativa. Aunque diferentes

aproximaciones han sido usadas para maximizar la solubilidad de proteínas

expresadas en bacterias, ninguna ha sido lo suficientemente general para

todas las aplicaciones, así que el encontrar la mejor aproximación para una

proteína en particular puede requerir experimentar con diferentes

24

posibilidades, por aparte o en combinación. Las principales estrategias se

describen a continuación.

2.3.1.1 Disminución de la temperatura de crecimiento celular: Los agregados

de estados intermedios parecen ser causados principalmente por la

asociación de superficies hidrofóbicas. Ya que las interacciones hidrofóbicas

tienden a reducirse a bajas temperaturas, decrecer la temperatura del medio

en crecimiento debería disminuir la tasa de asociación de estados

intermedios, permitiéndoles más tiempo para plegarse en estructuras

terciarias solubles, nativas. Desafortunadamente, ésta estrategia está

limitada por el rango relativamente estrecho de temperaturas que permitan

un crecimiento celular óptimo (Bollag et al. 1996). Esta aproximación ha

resultado efectiva en la expresión de proteínas recombinantes de distintos

organismos en E. coli donde se obtuvieron cantidades significativas de

proteína soluble (Liu et al. 1999, Barth et al. 2000, Manosroi et al. 2001,

Juda et al. 2001).

2.3.1.2 Co-expresión de chaperonas moleculares: Las chaperonas

moleculares son proteínas que utilizan la energía de la hidrólisis de ATP para

mantener en estado soluble proteínas plegadas parcialmente. Las

chaperonas procarióticas son homólogas a las que se encuentran en células

eucariotas (GroEL, GroES, DnaK, HtpG) y pueden estabilizar intermedios de

proteínas eucarióticas expresadas en células procarióticas. Los rangos de

solubilización obtenidos con esta estrategia son muy variables (Bollag et al.

1996).

2.3.1.3 Estrés osmótico: La estabilización de proteínas por osmolitos es otra

alternativa utilizada durante la expresión de proteínas recombinantes en E.

coli. El papel de distintos de estos osmolitos como glicina, betaina, azúcares

o alcoholes polihídricos en la estabilización de proteínas ha sido previamente

25

establecido (Arakawa y Timasheff 1985). Se conocen como

osmoprotectantes o solutos compatibles, término establecido para solutos

que son compatibles con el metabolismo y crecimiento a altas

concentraciones intracelulares (Prescott et al. 1999) que protegen a la célula

contra el estrés osmótico y la inactivación por sales (Landfald y Strom 1986).

Se cree que estos “osmolitos compatibles” son excluidos intensamente de los

dominios proteicos causando una hidratación preferencial que estabiliza la

estructura proteica (Arakawa y Timasheff 1985). En combinación con la

disminución de la temperatura de crecimiento y utilizando glicin-betaina como

osmolito compatible y sorbitol para facilitar la toma de betaina por parte de la

bacteria, ésta estrategia arrojó resultados positivos en la expresión de

proteínas heterólogas en E. coli realizada por Blackwell y Horgan (1991) y

por Barth et al. (2000).

2.3.1.4 Expresión periplásmica: La secreción de una proteína al periplasma

de E. coli presenta varias ventajas. El ambiente oxidante del periplasma

permite la formación de enlaces disulfuro, que son evitados en el ambiente

reductor del citoplasma. En el periplasma se encuentran dos foldasas,

oxidoreductasa disulfuro (DsbA) e isomerasa disulfuro (DsbC), que catalizan

la formación e isomerización de enlaces disulfuro. La proteolisis es reducida

ya que se encuentran menos proteasas y se permite la acumulación de

proteínas que pueden ser tóxicas en el citoplasma. Para lograr que la

proteína llegue al periplasma y se mantenga soluble es necesario fusionar la

proteína recombinante a una secuencia señal de secreción que dirija la

proteína a través de la membrana celular interna hasta el periplasma. Los

péptidos señales más utilizados en expresión de proteínas recombinantes

son pelB, ompA y ompT los cuales son eliminados con alta especificidad por

peptidasas tipo I durante la traslocación de la proteína exportada a través de

la bicapa lipídica (Carlos et al. 2000). Esta estrategia muestra niveles de de

expresión usualmente bajos y no toda la proteína expresada es secretada en

26

el periplasma sino que también puede encontrarse en le medio, el citoplasma

y la membrana plasmática (European Molecular Biology Laboratory). Esta

alternativa es utilizada en combinación con una disminución en la

temperatura de crecimiento (Liu et al. 1999, Manosroi et al. 2001) y

adicionalmente con estrés osmótico (Barth et al. 2000).

2.3.1.5 Proteína de fusión: Las proteínas de fusión consisten generalmente

en polipéptidos amino-terminal que son codificados por genes bacterianos

ligados a una proteína eucariota. Las proteínas de fusión son usualmente

producidas a altos niveles ya que la iniciación de la transcripción y la

traducción son dirigidas por secuencias normales de E. coli. Así mismo, la

fusión de secuencias foráneas a los genes de E. coli frecuentemente resulta

en productos más estables que las proteínas foráneas nativas (Sambrook et

al. 1989). En trabajos como el de Zhang et al. (1998) se describen

resultados que muestran un alto rendimiento en términos de proteína soluble

obtenida para distintas proteínas eucariotas expresadas a 37ºC en E. coli

como proteínas de fusión. Otras veces es una estrategia que ha funcionado

en combinación con otra, como por ejemplo la disminución de la temperatura

(Lee et al. 2001). Sin embargo, una desventaja que presenta ésta alternativa

es la potencial interferencia que la proteína de fusión pueda tener en el

comportamiento de la recombinante durante los ensayos funcionales de

interés.

2.3.2 Sistema de expresión periplásmica Strep-tag II

El sistema Strep-tag II es una tecnología desarrollada para la

expresión en E. coli, purificación y detección de proteínas recombinantes. El

sistema de expresión está basado en vectores que poseen un

promotor/operador (p/o) del gen de resistencia a tetraciclina (tet) fuertemente

regulado por un represor que está codificado por el mismo vector y es

expresado constitutivamente a partir del promotor -lactamasa. El p/o tet

27

puede ser inducido completamente con concentraciones muy bajas de

anhidrotetraciclina de 200 J�PO que resultan inefectivas como antibiótico.

Otros elementos adicionales a éstos vectores de expresión son los sitios en

tandem de unión a ribosoma (RBS) que aseguran un eficiente inicio de la

traducción, un fuerte terminador del gen de lipoproteína para evitar la

prolongación del marco de lectura, una región intergénica del bacteriófago f1

y el gen de la -lactamasa que permite el uso de ampicilina como marcador

de selección. Los vectores no median resistencia contra la tetraciclina (IBA

1).

En éstos vectores, el gen recombinante es fusionado por una

estrategia de clonación sencilla con el precursor de un péptido pequeño de

ocho aminoácidos, Strep-tag II, que de acuerdo al fabricante tiene un efecto

despreciable en la proteína recombinante debido a su composición de

aminoácidos químicamente balanceada (NH2-WWSSHHPPQQFFEEKK-COOH). Este

puede ser colocado al extremo amino o carboxi de la proteína recombinante

y generalmente no interfiere con el plegamiento o la actividad biológica de la

recombinante, no reacciona con iones de metales pesados en impurezas de

soluciones tamponadas, no tiene propiedades de intercambio iónico y no

induce la agregación de la proteína (IBA 2). Ya que su interferencia con la

proteína de interés es improbable, el tratamiento proteolitíco del péptido

Strep-tag se recomienda solamente cuando modificaciones en la proteína

recombinante no pueden ser tolerados (IBA 2000).

Para llevar a cabo la purificación de la proteína recombinante el

sistema está basado en la interacción altamente selectiva del péptido Strep-

tag II con un derivado de estreptavidina llamado Strep-Tactin, construido

especialmente para favorecer un reconocimiento específico, reflejado en una

afinidad de unión de Strep-tag II a Strep-Tactin casi cien veces mayor que a

la estreptavidina. Gracias a éste reconocimiento específico también es

posible llevar a cabo ensayos de detección con alta sensibilidad y

selectividad de la proteína recombinante, utilizando Strep-Tactin conjugado a

28

fosfatasa para detección por Western-blot (WB) ó a peroxidasa para

detección en ELISA (IBA 2).

Existen seis tipos de plásmidos compatibles para la generación de

proteínas fusionadas a Strep-tag II. Para la realización de éste trabajo en

particular, se utilizó como vector de expresión el plásmido pASK-IBA4 (Figura

8) que adicional a los elementos antes descritos y comunes a todos los

plásmidos del sistema Strep-tag II, posee el péptido señal ompA fusionado al

extremo N-terminal que media la exportación de la proteína recombinante al

espacio periplásmico de E. coli (IBA a).

29

Figura 8. Mapa del vector de expresión periplásmica pASK-IBA4. El

mapa del vector muestra la posición del péptido señal (OmpA) para la

expresión periplásmica, del péptido Strep-tag II y de la región de múltiple

clonaje (MCS) dentro de la cual se encuentran los sitios de restricción que

permiten clonar el gen de interés (IBA 2000).

30

3. Materiales y métodos

3.1 Diseño experimental para los ensayos de expresión de la proteína

recombinante

3.1.1 Estructura de diseño

� Diseño de bloques

3.1.2 Estructura de tratamientos

� Factor de diseño (I): Condiciones de estrés osmótico (E)

� Niveles: 1) Presencia (e0)

2) Ausencia (e1)

� Factor de diseño (II): Temperatura (T)

� Niveles: 1) 26°C (t1)

2) 30°C (t2)

3) 37°C (t3)

� Variable respuesta: Proteína recombinante (PfABRA)

� Unidad de respuesta: Presencia de proteína recombinante

� Unidad de muestreo: Inmunoblots

3.1.3 Variables de estudio

� Estrés osmótico: discreta

cualitativa (presencia/ausencia)

independiente

� Temperatura: discreta (26, 30 y 37)

cuantitativa (°C)

independiente

� Proteína soluble: discreta

cualitativa (presencia/ausencia)

dependiente

31

3.2 Métodos

3.2.1 Cepas bacterianas, plásmidos y medios de cultivo

Las cepas de Escherichia coli DH-5 [ATCC] y BL-21 [Life

Technologies] fueron trasnformadas con los plásmidos pGEM-T [Promega] y

pASK-4 [IBA] respectivamente. Medio LB (Triptona 1%, extracto de levadura

0.5% [Difco] y NaCl 0.5% [Merck]) fue suplementado con ampicilina 100

J�PO [Sigma] (LB/amp), tanto para ensayos de clonación como de

expresión. Cajas de LB fueron preparadas con agar 1.5% [Difco] (LB/agar) y

suplementadas con ampicilina (LBagar/amp) como se ha indicado. Para los

ensayos de clonación cajas de LBagar/amp se suplementaron con IPTG 0.5

mM [ICN] y X-*DO� ��� J�PO� >,&1@ (LBagar/amp/IPTG/X-gal). La

electroporación de células BL-21 fue realizada en medio GYT (10% de

glicerol [Sigma], 0.125% de extracto de levadura y 0.25 de triptona) y su

recuperación en medio SOC (2% triptona, 0.5% extracto de levadura; 10mM

NaCl, 10 mM MgSO4, 10mM MgCl2 [Maerck]).

3.2.2 Clonación del fragmento codificante de la región de alta unión a

eritrocitos de PfABRA

� Diseño de cebadores. Para amplificar específicamente el segmento

codificante de la región de alta unión a eritrocitos de PfABRA fue

sintetizada la pareja de cebadores AB-1 (5’

CGGGATCCAAATAATGGTAAAAAAAATAACGC 3’) y AB-2 (5’

AACTGCAGCTAATCTTCATCATTAACTTCTTG 3’) [Integrated DNA

technologies]. Estos cebadores fueron diseñados basándose en la

secuencia del gen de PfABRA obtenida en la base de datos de National

Center for Biotechnology Information (NCBI) (Nº de acceso 7158834) y

sintetizados con los sitios de restricción (subrayados) BamHI (extremo 5’-

de la región) y PstI (extremo 3’- de la región).

32

� Amplificación del fragmento del gen PfABRA por PCR. 0.4 0� GH�cada uno de los cebadores AB-1 y AB-2 y ~20ng de gDNA de P.

falciparum cepa FCB-2 [Suministrado por el Depto. de Biología Molecular

de FIDIC] utilizado como molde, fueron suspendidos en una mezcla de

25 l de PCR conteniendo Taq polimerasa 5U, buffer para Taq

polimerasa 1X, mezcla de dNTP’s 0.2 mM cada uno, MgCl2 1.5 mM

[Promega]. La reacción fue llevada a cabo en un termociclador Gene Amp

PCR system 9600 [Pelkin Elmer] programado para iniciar con una

denaturación a 95ºC por 5 min, seguida de 35 ciclos de anillaje a 59ºC

por 1 min, extensión a 72ºC por 1 minuto, y denaturación a 95ºC por 1

min. Finalmente la reacción fue incubada a 59ºC 1 min y 72ºC 5 min. El

producto de 401 pb amplificado fue confirmado en gel de agarosa 1% y

subsecuentemente purificado utilizando PCR Rapid Purification Kit

[Concert]. La concentración del producto purificado fue estimada a �����nm con el espectrofotómetro UV-550 [Jasco].

� Ligación del fragmento de DNA purificado (inserto) y el plásmido de

clonación (vector). 50 ng del plásmido pGem T-Easy (Promega) fueron

mezclados con tres excesos molares de inserto ~20 ng, 3 unidades Weiss

de DNA-ligasa T4, buffer para DNA-ligasa T4 1X [Promega] y agua

ultrapura en un volumen de reacción de 10 l. La reacción fue realizada a

4ºC durante 16 h (Promega 1999).

� Transformación en E. coli. La reacción de ligación fue mezclada con

100 l de KCM (100 mM KCl, 30mM CaCl2 y 50 mM MgCl2 [Merck]) y

luego agregada a 0.1 ml de células DH-5 termocompetentes tratadas

previamente con 10 mM MgCl2 y 10 mM MgSO2 [Merck]. Luego de un

período de incubación de 20 min se indujo un choque térmico a 42ºC

durante 2 min seguido de otros 2 min en hielo. Posteriormente los 0.1 ml

33

de células fueron extendidas en cajas LBagar/amp/IPTG/X-gal e

incubadas a 37ºC durante 16 h (Baker Lab).

� Análisis de colonias transformantes. Colonias blancas seleccionadas

fueron sembradas separadamente en cajas de LBagar/amp/IPTG/X-gal y

utilizadas para inocular 10 ml de medio LB/amp. Las cajas fueron

incubadas como se ha descrito y los medios incubados a 37ºC, 16 h en

agitación constante a 200 rpm [Incubator–Shaker, LAB-LINE]. Al cabo del

tiempo de incubación, 5 ml de los 10 ml de cultivo de las colonias blancas

verificadas fueron almacenados a 4ºC y a los otros 5 ml se les realizó

extracción de DNA plasmídico (miniprep) con extracción fenol-cloroformo

y precipitación con etanol-acetato de sodio (Davis et al. 1994, Sambrook

et al. 1989). La concentración de DNA obtenida de estos procedimientos

de extracción fue estimada como se ha descrito anteriormente. Con el fin

de comprobar la presencia del inserto, el DNA plasmídico extraído de

cada clon fue utilizado como molde en una reacción de PCR, como

sustrato de digestiones analíticas y finalmente secuenciado por el método

modificado de Sanger utilizando un secuenciador automático ABI Prism

310 Genetic Analyzer [Pelkin Elmer].

� Digestiones de DNA plasmídico. En las digestiones realizadas para la

confirmación de los clonos obtenidos se utilizaron ~1.5 g de DNA

plasmídico y 10 U de la enzima de restricción BamHI [New England] en

presencia de buffer de reacción BamHI 1X (NaCl 150mM, Tris-HCL

10mM, MgCl2 10 mM, DTT 1mM; pH7.9), BSA 100 g/ml [New England] y

agua ultrapura. La reacción fue incubada a 37ºC durante 2h.

Posteriormente la enzima fue inactivada a 80°C durante 20 min. A

continuación, las condiciones del buffer fueron ajustadas a las

requeridas por la enzima PstI para un máximo de eficiencia (NaCl

100mM, Tris-HCL 50mM, MgCl2 10 mM, DTT 1mM; pH 7.9). Se

34

agregaron 10 U de la enzima, BSA 100 g/ml y agua ultrapura y la

reacción fue de nuevo incubada a 37ºC durante 2h. Luego la enzima fue

inactivada bajo las condiciones ya descritas. Adicionalmente se realizó

una digestión a a���� J�GHl DNA plasmídico de cada clon con 10 U de

HincII, buffer D 1X (NaCl 150mM, Tris-HCL 6mM, MgCl2 6 mM, DTT

1mM; pH 7.9) [Promega]; BSA 1 J�PO�[Promega] y agua ultrapura.

Para el paso de subclonaje, entre 4.5 y 6� g de DNA plasmídico del

vector recombinante pGEM/ABRA y del vector de expresión periplásmica

pASK-IBA4 [IBA] fueron digeridos con las enzimas de restricción BamHI y

PstI utilizando las condiciones de reacción antes descritas.

� Purificación de productos de digestiones. Las reacciones de digestión

fueron corridas en geles de agarosa de bajo punto de fusión 1%

Ultraclean agarose [MO BIO]. Las bandas correspondientes a los

fragmentos de interés fueron visualizadas utilizando un transiluminador de

luz blanca DR45 [Clear chemical research]. El DNA fue purificado de la

agarosa de bajo punto utilizando Rapid Gel Extraction System [Concert] y

QIAquick Gel Extraction Kit [QIAGEN].

� Geles de agarosa. DNA de plásmidos, productos de PCR, digestiones y

purificaciones fueron verificados en electroforesis de gel de agarosa al

1% [Amersham] (Sambrook et al. 1989) con patrones de peso para DNA

de 1kb [New England] y/o 123 pb [Gibco].

3.2.3 Subclonaje del fragmento codificante de la región de alta unión a

eritrocitos de PfABRA

� Ligación de inserto PfABRA y vector de expresión pASK4 digeridos

y purificados. Los productos purificados (PfABRA y pASK-4) de las

digestiones realizadas se ligaron entre sí gracias a la complementariedad

35

de sus sitios de restricción (BamHI / PstI) con el fin de obtener el vector

de expresión recombinante pASK-4/ABRA. La reacción de ligación fue

preparada agregando 87 ng de plásmido linearizado; tres excesos

molares de inserto; 3 unidades Weiss de DNA ligasa T4, buffer de ligasa

T4 1X y agua ultrapura en un volumen de reacción 10 l. La reacción fue

llevada a cabo en termociclador durante 16h, realizando ciclos de 10ºC y

30ºC durante 30 s cada uno (Lund et al. 1996).

� Electroporación de células E. coli. 100 ml de medio LB/amp fue

inoculado con 1 ml de un cultivo en fase estacionaria de células BL-21 de

E. coli e incubado a 37ºC, en agitación constante de 250 rpm. Cuando el

cultivo alcanzó una densidad óptica (OD) de 0.6 a 600 nm fue enfriado

en hielo durante 30 min. Posteriormente los cultivos fueron centrifugados

a 4000 g por 15 min a 4ºC en una centrífuga IEC-Multi RF [Thermo IEC].

El pellet celular fue entonces lavado dos veces con 50 ml de glicerol 10%

enfriado en hielo previamente, y resuspendidas en un volumen final de

0.2 ml medio GYT enfriado en hielo. Estas células fueron transferidas a

una celda de electroporación Gene Pulse / E. coli Pulser cuvette de 0.2 ml

[BioRad] enfriada previamente. Los 10 µl de la reacción de ligación

fueron agregados y la electroporación fue llevada a cabo utilizando un

Gene Pulser Apparatus [BioRad] bajo las siguientes condiciones: 25 µF,

200 ������ N9�� � 'HVSXpV� GH� OD� HOHFWURSRUDFLyQ, 1ml de medio SOC fue

agregado inmediatamente. Las células fueron entonces transferidas a un

tubo de 1.5 ml [Eppendorf] e incubadas a 37ºC durante 1 h.

Posteriormente las células fueron sembradas en cajas de LB/amp e

incubadas a 37ºC durante 16 h (Tung et al. 1995).

� Análisis de colonias transformantes. A partir de cinco colonias

seleccionadas se obtuvieron sus respectivos DNAs plasmídicos que

fueron analizados por PCR, enzimas de restricción y secuenciación de la

36

misma forma que se ha descrito previamente y con el fin de verificar la

identidad del inserto en el vector de expresión.

3.2.4 Expresión de la proteína recombinante PfABRA

� Expresión bajo condiciones normales. 2 ml de medio LB/ampicilina

fue inoculado con una colonia de células BL-21 conteniendo el vector de

expresión recombinante pASK-4/PfABRA. El cultivo fue incubado a 37ºC

(o 30ºC según el caso), 16 h y 200 rpm. Posteriormente se inocularon 50

ml de medio LB/amp con 1 ml del cultivo anterior y se incubó a 37ºC (o

30ºC), 200 rpm. Adicionalmente, 10 ml de medio también fueron

inoculados con 0.2 ml del mismo cultivo para ser utilizados como control

no inducido. La densidad óptica del cultivo a 600 nm fue monitoreada, de

tal forma que al alcanzar ~0.6 se agregaron 5 l de solución 2 mg/ml

anhidrotetraciclina (AHT) en DMF [IBA] para inducir la expresión de la

proteína recombinante. Al cabo de 5 – 6 h adicionales las células fueron

recogidas por centrífugación a 4500 g, 12 min a 4ºC. El medio fue

separado completamente y el pellet celular resuspendido en 1 ml de

buffer W (100 mM Tris-HCL pH 8.0, 150 mM NaCl y 1 mM EDTA) [IBA]

conteniendo 1 cápsula de inhibidores de proteasas/50 ml de buffer

[Complete; Roche Diagnostics]. El control no inducido fue resuspendido

en 0.3 ml del mismo buffer. Una vez resuspendidas, las células fueron

lisadas completamente por sonicación en hielo utilizando un sonicador

Branson Sonifier Ultrasonic Processor 450 W [Branson] aplicando pulsos

de 0.9 s e intervalos de 1 s con un tiempo de trabajo de 30 s, una

amplitud de 35% y ~18 W. Este homogenizado fue centrifugado a 14 000

rpm, 5 min y 4º C y la fracción soluble o extracto crudo fue transferido a

un nuevo tubo de 1.5 ml [Eppendorf] y la fracción de agregados insolubles

y restos celulares o precipitado fue resuspendida en 1 ml de buffer W.

Ambas fracciones fueron almacenadas a 4ºC (IBA 2000). El medio de

37

cultivo fue colectado y precipitado con ácido tricloroacético (TCA) [Merck]

al 10%, incubado en hielo 15 min y centrifugado a 14 000 x g, 10 minutos.

El sobrenadante fue descartado y el precipitado lavado dos veces

agregando acetona [Merck] (1/10 del volumen inicial), mezclando y

centrifugando a 14 000 x g, 5 min. Posteriormente, el precipitado se dejó

secar al aire 1 h y se resuspendió en 1/10 del volumen inicial con buffer

PBS (4 mM KH2PO4, 16 mM Na2HPO4, 115 mM NaCl [Merck]).

Finalmente se agregó un volumen igual de buffer de carga SDS, la

mezcla se calentó 3 min y se almacenó a -20ºC hasta su análisis en SDS-

PAGE (Novagen 2002). La expresión a 26ºC fue realizada, en general,

de la misma forma salvo que el cultivo fue inducido en 2.0 OD y crecido

12 h a partir de éste momento (Barth et al. 2000).

� Expresión bajo condiciones de estrés osmótico. Todos los medios

LB/amp utilizados en éste tratamiento fueron suplementados

adicionalmente con ZnCl2 0.5 mM. Los 50 ml fueron inoculados con 1.6

ml del cultivo en fase estacionaria así como los 10 ml de control no

inducido con 0.33 ml del mismo cultivo. Al llegar a 0.6 OD el cultivo fue

suplementado con 0.5 M sorbitol [Sigma], 4% NaCl y 10 mM betaína

[Sigma]. Al cabo de ~30 min la expresión fue inducida como se acabo de

describir en el numeral anterior. Para el caso de la expresión a 26ºC, las

condiciones de estrés osmótico fueron generadas a 2.0 OD y la inducción

se realizó también ~30 min después (Barth et al. 2000). El buffer W fue

suplementado adicionalmente con betaína 10 mM y el resto de la

extracción se realizó bajo los mismos parámetros anteriores.

� Cuantificación de proteína total. Las fracciones tanto solubles como

insolubles obtenidas fueron cuantificadas para determinar la cantidad de

proteína total presente en cada muestra utilizando el BCA Protein Assay

Reagent Kit [Pierce Biotechnology]. Las reacciones fueron hechas en

38

placas de 96 pozos, 96 U shaped multi-well plate [Linbro] y leídas a 570

nm en un escáner Labsystems Multiskan MS [Labsystems].

� SDS-PAGE y Western-blot con Strep-Tactin. Las muestras obtenidas

fueron corridas en geles de SDS-PAGE (Bollag et al. 1996) al 15% y se

usaron patrones de peso molecular de bajo rango [Gibco] para determinar

los pesos de las proteínas. Para la realización del Western-blot (WB)

(Bollag et al. 1996) las proteínas fueron electrotransferidas a una

membrana de nitrocelulosa utilizando una cámara Trans-Blot SD Semi-

Dry Transfer Cell [BioRad] a 10 V constantes durante 200 min. Una vez

realizada la transferencia la membrana fue bloqueada con 20 ml de 3 –

5% BSA [Sigma], 0.5% Tween [Sigma] en buffer PBS (4 mM KH2PO4, 16

mM Na2HPO4, 115 mM NaCl [Merck]) a temperatura ambiente (TA) 1 h.

Posteriormente, la membrana fue lavada tres veces durante 5 min con

PBS-Tween (PBS con 0.1% Tween) e incubada con 10 ml de 2 g/ml de

avidina en PBS-Tween durante 10 min con el fin de bloquear

específicamente la proteína BCCP (de sus siglas en inglés biotin

carboxyl carrier protein) de E. coli, que de lo contrario puede ser

reconocida en ~20 kDa. Al cabo de éste tiempo, Strep-tactin conjugado a

fosfatasa alcalina fue agregado con una dilución 1/5000 e incubado a TA

por 1h. Finalmente la membrana fue lavada dos veces con PBS-Tween y

dos con PBS, 1 min cada lavado. Para la reacción cromogénica, la

membrana fue incubada en 10 ml de solución activadora (SA) Quik-light

buffer [Lifecodes Corp.] durante 20 min al cabo de los cuales la solución

fue descartada. La membrana fue entonces puesta en contacto con otros

10 ml de SA conteniendo 66 l de NBT y 33 l de BCIP [Promega]. Una

vez se pudo observar el desarrollo de color, la reacción fue detenida con

abundante agua destilada. Las membranas fueron secadas a TA y

almacenadas en la oscuridad (IBA 2000).

39

� Purificación analítica de la proteína recombinante PfABRA. Para

realizar una purificación analítica de la proteína expresada, dos cultivos

de 50 ml cada uno fueron crecidos a 37ºC, uno bajo condiciones

normales y el otro bajo condiciones de estrés osmótico como se describió

anteriormente. El extracto proteico proveniente del medio de ambos

cultivos así como la fracción soluble del lisado total del cultivo bajo

condiciones normales, fueron resuspendidos en buffer W y mezclados en

un solo pool de fracciones solubles que luego fue filtrado por 0.2 P y

almacenado a 4ºC hasta el momento de ser purificado utilizando una

columna de afinidad Strep-Tactin Macroprep [IBA]. Con el fin de evitar

introducir en la columna partículas insolubles, el pool de fracciones fue

centrifugado a 14000 x g, 10 min y 4ºC inmediatamente antes de ser

pasado por la columna de afinidad. Una vez que la columna fue

equilibrada con 2 ml de buffer W, el pool fue agregado completamente. A

continuación se realizaron cinco lavados con 1 ml de buffer W cada uno,

para posteriormente iniciar la elución de la proteína recombinante con la

adición de seis volúmenes de 0.5 ml de buffer E (Buffer W + 2.5 mM

destiobiotina) [IBA]. Una vez recuperadas estas seis fracciones de

elución, la columna fue regenerada adicionando tres volúmenes de buffer

R (Buffer W + 1mM de ácido 2-4 hidroxibenzoico) [IBA], equilibrada de

nuevo con dos volúmenes de 4 ml de buffer W y almacenada a 4ºC en

2ml de buffer W. Todas las fracciones de este proceso de purificación

fueron recolectadas y almacenadas a 4ºC para su análisis en SDS-PAGE

y WB.

� Western-blot con sueros policlonales. La fracción que contenía de

forma mayoritaria la proteína recombinante purificada, fue corrida en un

gel de SDS-PAGE y transferida a una membrana de nitrocelulosa como

se describió anteriormente. La membrana fue cortada en 6 tiras de 0.5

cm, de las cuales 1 fue utilizada para realizarle un WB con Strep-Tactin

40

como ya se ha descrito y las otras cinco utilizadas para realizar un WB

con sueros preinmunes e inmunes [Suministrados por el Dpto. de

Inmunología-Inmunoquímica de FIDIC y cuyo reconocimiento de los

péptidos sintéticos había sido demostrado previamente por ELISA] de dos

cabras inmunizadas con una mezcla de los péptidos sintéticos 2148,

2149, 2150, 2152 y 2153 [FIDIC] que comprendían casi la totalidad de la

proteína recombinante (Figura 7). Cada una de las tiras fue bloqueada

con 1 ml de 5% leche y 0.5% Tween en buffer PBS durante 1h a TA.

Posteriormente fueron lavadas tres veces durante 5 min con PBS-Tween

(PBS con 0.1% Tween) e incubadas cada una 1h a TA con una dilución

1/100 en PBS-Tween del suero preinmune o inmune de cada cabra. La

tira utilizada como control negativo fue incubada solamente con PBS-

Tween sin suero alguno. Al terminar el tiempo de incubación fueron

lavadas nuevamente tres veces como se acaba de describir e incubadas

1h a TA con 0.12 g/ml de anticuerpo monoclonal anticabra conjugado a

fosfatasa alcalina [ICN]. Finalmente fueron lavadas nuevamente tres

veces y la reacción cromogénica fue desarrollada como se ha descrito

anteriormente.

3.3 Recolección y análisis de la información

3.3.1 Diseño de cebadores

Los cebadores AB-1 y AB-2 fueron diseñados utilizando el software

Gene Runner 3.05 [Hastings software, Inc.] confirmando la ausencia de

estructuras secundarias como hairpins, dímeros ó loops y asegurando que

generaran sitios de restricción que permitieran la entrada en marco de lectura

del fragmento de interés en el plásmido de expresión.

Para confirmar la especificidad de los cebadores diseñados, se les

realizó un análisis de BLAST (de sus siglas en inglés Basic Local Alignment

Search Tool) accediendo a través de la base de datos de NCBI.

41

3.3.2 Clonación y subclonación del inserto ABRA

El análisis de los tamaños esperados de constructos, de fragmentos

digeridos y la posición de los sitios de corte fueron calculados utilizando

Gene Runner 3.05. Igualmente las secuencias obtenidas del fragmento

clonado en pGEM-T y en pASK-4 fueron sometidas a BLAST

La información proveniente de cada uno de los pasos de clonación y

subclonación referente a los productos amplificados y/o digeridos fue

verificada en geles de agarosa y registrada utilizando el analizador de

imagen Molecular Imager FX [BioRad] y el software acoplado al mismo

equipo (Quantity One 4.4.0 [BioRad]).

Las OD260 obtenidas de la lectura de muestras de DNA fue

multiplicada por el factor de dilución de la muestra (100) y por 50, que

corresponde a la constante utilizada para determinar la concentración en

ng/µl de DNA de doble cadena (Davis et al. 1994).

Para las reacciones de ligación, 3 excesos molares de inserto con

respecto a vector fueron calculados de acuerdo a la siguiente fórmula

(Promega 1999):

inserto de ng13

vectorde tamañokbinserto de tamañokb vector de ng =××

3.3.3 Expresión de la proteína recombinante PfABRA

El tamaño teórico de la proteína recombinante fue calculado utilizando

Gene Runner 3.05.

A las OD570 obtenidas por triplicado de los lisados totales utilizando

BCA Protein Assay Reagent Kit se les descontó el valor del blanco (buffer sin

muestra proteica) y fueron reemplazadas en la ecuación generada por la

curva patrón con albúmina sérica bovina (BSA) para determinar la

concentración de cada una de las muestras. Los cálculos fueron llevados a

cabo utilizando el software Microsoft Excel 2002 [Microsoft Corp.].

42

Los lisados celulares, sus fracciones solubles e insolubles y los

medios de cultivo analizados por SDS-PAGE fueron registrados en el

analizador de imagen Molecular Imager FX. Los Western-blots (WB)

realizados a las mismas muestras fueron registrados utilizando un scanner

hp scanjet automatic document feeder [Hewllet Packard].

43

3.4 Esquema general de todo el procedimiento

44

4. Resultados

Con el fin de lograr la expresión en E. coli de la región de alta unión a

eritrocitos de PfABRA en forma soluble, el fragmento génico que codifica la

región fue amplificado a partir de gDNA de P. falciparum e insertado en el

plásmido de clonación pGEM-T. Una vez clonado en éste vector, el

fragmento pudo ser liberado eficientemente con la enzimas de restricción

BamHI / PstI que permitieron llevar a cabo un subclonaje dirigido en el

plásmido de expresión pASK-4, asegurando así su correcta inserción en

marco de lectura. Una vez el fragmento clonado fue verificado por digestión,

PCR y secuenciación, la expresión de la proteína codificada fue inducida con

AHT y verificada por SDS-PAGE y WB utilizando Strep-Tactin y suero

policlonal de cabra para un reconocimiento específico. Los resultados

obtenidos durante cada una de estas etapas de clonación, subclonaje y

expresión se presentan a continuación.

4.1 Clonación de PfABRA en pGEM-T

La amplificación por PCR del fragmento codificante de la región de

alta unión a eritrocitos de PfABRA a partir de gDNA de P. falciparum con los

cebadores AB-1 y AB-2 pudo ser demostrada en un gel de agarosa que se

presenta en la Figura 9 donde es posible identificar el fragmento amplificado

en ~401 pb que corresponde con el peso esperado para la molécula. El

elevado número de copias obtenido como producto de amplificación permitió

llevar a cabo la purificación del fragmento que fue verificada como se

observa en la Figura 10 y cuya concentración se presenta en la Tabla 2.

Luego de ser amplificado, purificado y cuantificado, el fragmento de

interés pudo ser clonado en el plásmido pGEM-T utilizando para la reacción

de ligación las cantidades de inserto y vector que se presentan en la Tabla

3. La inserción de PfABRA en pGEM-T fue confirmada por la identificación

de un fragmento de ~397 pb y otro de ~3000 pb generados al realizar un

45

Figura 9. Amplificación por PCR del fragmento génico codificante para

la región de alta unión a eritrocitos de PfABRA. El fragmento amplificado

de 401 pb a partir de gDNA de la cepa FCB-2 de P. falciparum se muestra en

el carril 1. En el carril 2, control negativo (C-) de reacción con cebadores AB-

1 y AB-2 sin DNA molde. En el carril 3, un fragmento de 987 pb del gen MSP-

2 de P. falciparum que demuestra la integridad del gDNA. M: marcadores de

peso molecular de 123 pb.

46

Figura 10. Producto de PCR purificado. Se puede observar en los carriles

1 y 2 el producto de PCR de gDNA de las muestras 1 y 2 respectivamente,

purificadas como se describe en materiales y métodos. La concentración de

cada purificación se describe en el texto. M: marcadores de peso de 123 pb.

47

Tabla 2. Concentración de las purificaciones del producto de PCR. La

tabla describe las densidades ópticas obteQLGDV� D� ���� QP� y el factor de

dilución utilizado para determinar la concentración en ng/ O�GH�FDGD�XQD�GH�las muestras purificadas. Los números entre paréntesis (1) y (2)

corresponden a cada una de las dos purificaciones hechas para muestras

iguales del producto de PCR de gDNA de P. falciparum.

MMUUEESSTTRRAA OODD226600 FFdd nngg // ll PCR gDNA (1) 0.005 100 25 PCR gDNA (2) 0.0062 100 31 ABRA digerido

de pGEM 0.0022 100 11

pASK-4 digerido 0.0104 100 52

OD260: Densidades ópticas a ����QP���)G��)DFWRU�GH�GLOXFLón Tabla 3. Cantidades de vector e inserto utilizadas en las reacciones de

ligación. Dependiendo de la cantidad de vector utilizada, tres excesos

molares de inserto para agregar fueron calculados de acuerdo a la fórmula

del numeral 3.3.2.

RREEAACCCCIIOONN DDEE LLIIGGAACCIIOONN

VVEECCTTOORR ((nngg)) IINNSSEERRTTOO ((nngg))**

pGEM + ABRA 50 20 pASK-4 + ABRA 87 31.6

48

corte con las enzimas BamHI / PstI en el DNA plasmídico de cinco clonos

VHOHFFLRQDGRV�SRU�DPSLFLOLQD�\� -complementación (Figura 11).

Los fragmentos de ~227 pb y ~3191 pb generados por la digestión

analítica sobre el constructo pGEM/ABRA con la enzima HincII que pueden

ser observados en la Figura 12 también fueron confirmatorios de la inserción

del fragmento de interés en el plásmido de clonación como se discutirá más

adelante. El producto de PCR de ~401 pb presentado en la Figura 13 fue

amplificado utilizando el constructo pGEM/ABRA como molde y corresponde

al peso esperado del inserto PfABRA. La secuencia del inserto clonado fue

obtenida a partir del plásmido pGEM/ABRA del clon 3.1 y mostró un 90% de

identidad con el gen codificante de ABRA como se presenta en la Figura 14,

confirmando la identidad del fragmento de interés.

49

Figura 11. Liberación del inserto del plásmido pGEM-T por digestión

con enzimas de restricción. La presencia del fragmento de 397 pb fue

demostrada luego de la digestión con BamHI y PstI del DNA plasmídico

proveniente de los clonos 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 en los carriles 1, 2, 3, 4 y 5

respectivamente. M1: marcadores de 1Kb y M2: marcadores de 123 pb.

50

Figura 12. Perfil de restricción del plásmido recombinante pGEM/ABRA

con HincII. Se observa la generación de un fragmento de 227 pb y otro de

3191 pb al realizar una digestión sobre los clonos 1.2 – 1.5 en los carriles 1 -

5 respectivamente. M1: marcadores de 1 Kb, M2: marcadores de 123 pb.

51

Figura 13. Producto de PCR amplificado a partir de pGEM/ABRA

utilizando los cebadores AB-1 y AB-2. De los carriles 1 – 5 se observa el

producto de 401 pb amplificado de cada uno de los clonos 1.2 – 1.5

respectivamente. El C- en el carril 6, reacción con cebadores AB-1 y AB-2

sin DNA molde. M: marcadores de 123 pb.

52

AACTGCAGCTAATCTTCATCATTAACTTCTTGATATTTTTGATTGTCGTTATTTAaCATTTTtGATTTTgTgTgGTTaCTTTtGttAtGAccttGtGATTTTAAAGAaATAATTTTTTTTTTGGtcaTTAACAAAAGAGTAGGTAGCttttTGATTCATTAGTTCTTTAAATAAGTTTTGATtTTTTTGAATAaTAaGtTCAACATTTTCTTTTAACATATTCATTTTTTTAACACAAGAAAGTAATAATGGATTAaTATGATTTGtTTTATAAATTAAGTGTTgTcctTATTgTGGtATACcTtcaAaTATTtCTTTtcTtAATGCTTtAATtAAaTTtCtTAtTGAGATTGGAAGAAATTTACTAAAtTTTTCAtTTcTTcAagCcGTaATTTttTTTAcCATtATTTGGAtCC >gi|7158834|gb|AF213645.1|AF213645 Plasmodium falciparum p101/acidic basic repeat antigen (ABRA) gene, complete cds Length = 2220 Score = 389 bits (196), Expect = e-105 Identities = 249/275 (90%) Strand = Plus / Minus Query: 94 atgaccttgtgattttaaagaaataannnnnnnnnnggtattaacanaagagtaggtagc 153 |||||||||||||||||||||||||| |||||||||| ||||||||||||| Sbjct: 618 atgaccttgtgattttaaagaaataattttttttttggtattaacaaaagagtaggtagc 559 Query: 154 tttttgattcattagttctttaaataagttttgannnnnnngaatatagtcaacattttc 213 |||||||||||||| ||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| Sbjct: 558 tttttgattcattaattctttaaataagttttgatttttttgaatatagtcaacattttc 499 Query: 214 ttttaacatattcannnnnnnaacacaagaaagtaataatggattatatgatttgttttt 273 |||||||||||||| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Sbjct: 498 ttttaacatattcatttttttaacacaagaaagtaataatggattatatgatttgttttt 439 Query: 274 ataaattaagtgtttcttattttgtatactttcaatattcttttttaatgctttaattaa 333 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Sbjct: 438 ataaattaagtgtttcttattttgtatactttcaatattcttttttaatgctttaattaa 379 Query: 334 tttcttatgagattgtaagaaatttactaaatttt 368 ||||||||||||||||||||||||||||||||||| Sbjct: 378 tttcttatgagattgtaagaaatttactaaatttt 344

53

Figura 14. Secuencia parcial del fragmento clonado en el constructo

pGEM/ABRA (clon 1.3) y BLAST. Se presentan la secuencia parcial

obtenida con el cebador universal reverso M13 sobre la región de inserción

del plásmido pGEM. Se resalta la secuencia del cebador reverso específico

para la región de alta unión de PfABRA y se subraya el sitio de corte para la

enzima de restricción. Las letras en minúscula corresponden a las

correcciones hechas manualmente basándose en el electroferograma

generado por el secuenciador. Así mismo se muestra la identidad con el gen

codificante de PfABRA, calculada por BLAST.

54

4.2 Subclonaje de PfABRA en el vector de expresión pASK-4

El subclonaje dirigido del inserto PfABRA fue llevado a cabo en el

vector de expresión pASK-4 previamente linearizado que se observa en la

Figura 15. Los productos purificados provenientes de la digestión con las

enzimas BamHI / PstI y correspondientes al fragmento PfABRA liberado del

plásmido pGEM-T y al vector de expresión pASK-4 linearizado, fueron

confirmados en un gel de agarosa que se muestra en la Figura 16,

obteniéndose a las concentraciones que se presentan en la Tabla 2. Una

vez éstos productos de digestión fueron purificados y cuantificados, la

reacción de ligación fue llevada a cabo utilizando las cantidades tanto de

inserto como de vector que se presentan en la Tabla 3. La identidad del

plásmido de expresión recombinante pASK-4/ABRA fue confirmada por

digestión, PCR y secuenciación de forma similar a como se hizo con el paso

de clonación en pGEM-T. La Figura 17 muestra la linearización de

pASK4/ABRA en el peso esperado de 3674 pb como resultado de la

digestión con cada una de la enzimas BamHI y PstI del DNA plasmídico de

cinco clonos seleccionados con ampicilina. Al realizar un corte con ambas

enzimas se pudo verificar la liberación de un fragmento de ~397 pb

correspondiente al peso esperado del inserto PfABRA que se observa en la

Figura 18B. Por su parte, la generación de un fragmento ~439 pb y otro de

~3233 pb a partir de la digestión con HincII pudo ser visualizada en un gel de

agarosa que se muestra en la Figura 18 y como se discutirá más adelante,

también fue confirmatoria de la correcta inserción del fragmento de interés en

el vector de expresión pASK-4. La presencia del inserto verificada realizando

una amplificación por PCR con los cebadores AB-1 y AB-2 utilizando como

molde el plásmido recombinante pASK4/ABRA se observa en la Figura 19

donde es posible identificar el fragmento amplificado en el peso esperado.

Las secuencias obtenidas del DNA plasmídico con cebadores universales

directo y reverso del clon 4.2 confirmaron por medio de BLAST una identidad

de ~92% del fragmento clonado con la secuencia del gen codificante para

55

ABRA y permitieron verificar la entrada en marco del gen de interés (Figura

20).

56

Figura 15. Vector de expresión pASK-4. El panel A muestra el plásmido de

expresión pASK-4 en 3277 pb digerido con las enzimas de restricción BamHI

y PstI. El panel B muestra las diferentes formas del plásmido circularizado.

M: marcadores de peso de 1kb.

57

Figura 16. Vector e inserto digeridos y purificados. Se puede observar

los productos digeridos y purificados del plásmido pASK-4 en 3277 pb (carril

2) y del inserto ABRA en 397 pb (carril 6). Plásmidos sin digerir PASK-4 y

pGEM/ABRA se observan en los carriles 1 y 4 respectivamente así como

pGEM/ABRA digerido y sin purificar (carril 5). ABRA amplificado de gDNA de

P. falciparum como control positivo del inserto en el carril 8. M1: marcadores

de 1 Kb y M2: marcadores de 123 pb.

58

Figura 17. Plásmido de expresión recombinante pASK-4/ABRA digerido.

Se observa el producto de digestión del DNA de los clonos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y

2.5 en los carriles 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente con PstI (panel A) y con

BamHI (panel B). En el carril 6 el plásmido pASK-4. M: marcadores de 1Kb.

59

Figura 18. Perfil de restricción y liberación del inserto del plásmido

recombinante pASK-4/ABRA. El panel A muestra el perfil de restricción

obtenido de la digestión con HincII de cada uno de los cinco clonos de pASK-

4/ABRA 2.1 - 2.5 (carriles 1- 5) comparado con el del plásmido pASK-4 sin

inserto (carril 6). El panel B muestra la liberación del inserto ABRA de 397 pb

con las enzimas BamHI y PstI de cada uno de los clonos 2.1 - 2.5 en los

carriles 1 – 5 respectivamente y del constructo pGEM/ABRA como control del

inserto liberado, en el carril 6. M: marcadores de peso.

60

Figura 19. Producto de PCR amplificado a partir de pASK-4/ABRA

utilizando los cebadores AB-1 y AB-2. De los carriles 3 – 7 se observa el

producto de 401 pb amplificado de cada uno de los clonos 2.1 – 2.5

respectivamente. C- de cebadores sin DNA molde en el carril 1. C+ producto

de PCR amplificado de gDNA de P. falciparum en el carril 2. M: marcadores

de 123 pb.

61

Primer T7

TTGAATAGTTCGCAAAAATCTAGATAACGAGGGAAAAAATGAAAAAGACAGCTATCGCGATTGCAGTGGCACTGGCTGGTTTCGCTACCGTAGCGCAGGCCGCTAGCTGGAGCCACCCGCAGTTCGAAAAAGGCGCCGAGACCGCGGTCCCGAATTCGAGCTCGGTACCCGGGGATCCAAATAATGGTAAAAAAAATAACGCTGAAGAAATGAAAAATTTAGTAAATTTCTTACAATCTCATAAGAAATTAATTAAAGCATTAAAAAAGAATATTGAAAGTATACAAAATAAGAAACACTTAATTTATAAAAACAAATCATATAATCCATTATTACTTTCTTGTGTTAAAAAAATGAATATGTTAAAAGAAAATGTTGCTATATTCAAAAAAATCAAAACTTATTTAAAGACTAATGAATCAAAAAGCTCCTACTCTTTTGTTAATCCAAAAAAAAATTTTTCTTTAAAATCACAAGGTCTTAAAAAGAACCTCACAAATCAAATGAAATACCGCCATCAAAATTTCAAGAAgTATGTGAAATTACTGCAGGGGC >gi|7158834|gb|AF213645.1|AF213645 Plasmodium falciparum p101/acidic basic repeat antigen (ABRA) gene, complete cds Length = 2220 Score = 363 bits (183), Expect = 2e-97 Identities = 235/253 (92%), Gaps = 3/253 (1%) Strand = Plus / Plus Query: 213 taacgctgaagaaatgaaaaatttagtaaatttcttacaatctcataagaaattaattaa 272 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Sbjct: 327 taacgctgaagaaatgaaaaatttagtaaatttcttacaatctcataagaaattaattaa 386 Query: 273 agcattaaaaaagaatattgaaagtatacaaaataagaaacacttaatttataaaaacaa 332 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Sbjct: 387 agcattaaaaaagaatattgaaagtatacaaaataagaaacacttaatttataaaaacaa 446 Query: 333 atcatataatccattattactttcttgtgttnnnnnnntgaatatgttaaaagaaaatgt 392 ||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||| Sbjct: 447 atcatataatccattattactttcttgtgttaaaaaaatgaatatgttaaaagaaaatgt 506 Query: 393 tg-ctatattcnnnnnnntcaaaacttatttaaag-actaatgaatcaaaaagct-ccta 449 || |||||||| ||||||||||||||||| | ||||||||||||||||| |||| Sbjct: 507 tgactatattcaaaaaaatcaaaacttatttaaagaattaatgaatcaaaaagctaccta 566

62

Query: 450 ctcttttgttaat 462 ||||||||||||| Sbjct: 567 ctcttttgttaat 579

Primer M13

TCCTTTTTCCTTCCAGGTCAGCTTAGTTAGATATCAGAGACCATGGTCCCCCTGCAGCTAATCTTCATCATTAACTTCTTGATATTTTTGATTGTCGTTATTTTCATTTTGATTTTAGTGAGGTTTCTTTTTTATGACCTTGTGATTTTAAAGAAATAATTTTTTTTTTGGTATTAACANAAGAGTAGGTAGCTTTNNGATTCATTAGTTCTTTAAATAAGTTTTGATTTTTTTGAATATAGTCAACATTTTCTTTTAACATATTCATTTTTTTAACACAAGAAAGTAATAATGGATTATATGATTTGTTTTTATAAATTAAGTGTTTCTTATTTTGTATACTTTCAATATTCTTTTTTAATGCTTTAATTAATTTCTTATGAGATTGTAAGAAATTACTAAATTTTTCATTTCTTCAGCGTATTTTTTTTACCATTATTTGGATCCCGGGTCCGAGCTCGAATTCGGACCGCGGTTCGGCGCCTTTCNACCGCGGGGGCTCAACTAGCGGCCGCCTACGGAGCGAAACAGCAATGCNCTGAATCCGA >gi|23496770|gb|AE014848.1| Plasmodium falciparum 3D7 chromosome 12, section 5 of 9 of the complete sequence Length = 250707 Score = 446 bits (225), Expect = e-123 Identities = 283/309 (91%), Gaps = 1/309 (0%) Strand = Plus / Plus Query: 1 atcttcatcattaacttcttgatatttttgattgtcgttattttcattttgattttagtg 60 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||| Sbjct: 154637 atcttcatcattaacttcttgatatttttgattgtcgttattttcattttgatttt-gtg 154695 Query: 61 aggtttcttttttatgaccttgtgattttaaagaaataannnnnnnnnnggtattaacaa 120 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||| Sbjct: 154696 aggtttcttttttatgaccttgtgattttaaagaaataattttttttttggtattaacaa 154755 Query: 121 aagagtaggtagctttttgattcattagttctttaaataagttttgannnnnnngaatat 180 ||||||||||||||||||||||||||| ||||||||||||||||||| |||||| Sbjct: 154756 aagagtaggtagctttttgattcattaattctttaaataagttttgatttttttgaatat 154815

63

Query: 181 agtcaacattttcttttaacatattcannnnnnnaacacaagaaagtaataatggattat 240 ||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||| Sbjct: 154816 agtcaacattttcttttaacatattcatttttttaacacaagaaagtaataatggattat 154875 Query: 241 atgatttgtttttataaattaagtgtttcttattttgtatactttcaatattctttttta 300 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Sbjct: 154876 atgatttgtttttataaattaagtgtttcttattttgtatactttcaatattctttttta 154935 Query: 301 atgctttaa 309 ||||||||| Sbjct: 154936 atgctttaa 154944

Figura 20. Secuencia parcial del fragmento clonado en el constructo

pASK-4/ABRA (clon 2.1) y BLAST. Se presentan las secuencias obtenidas

con los cebadores universales directo T7 y reverso M13 sobre la región de

inserción del plásmido pASK-4. Se resaltan la secuencia de los cebadores

específicos para la región de alta unión de PfABRA y se subraya el sitio de

corte para cada enzima de restricción. Así mismo se muestra la identidad

calculada por BLAST de cada secuencia con el gen codificante de PfABRA,

64

4.3 Expresión de la proteína recombinante PfABRA

La expresión de la proteína recombinante PfABRA en células BL21

con el plásmido pASK-4/ABRA incorporado fue inducida con AHT. Con el fin

de normalizar la cantidad de proteína analizada en SDS-PAGE y WB, la

concentración de proteína total de cada una de las muestras utilizadas y

provenientes de un ensayo de expresión, fue determinada y se presenta en

las Tablas 4, 5 y 6. Los lisados totales de un ensayo inicial de expresión con

los clonos 2.1 a 2.5 analizados por SDS-PAGE teñido con coomassie se

pueden observar en la Figura 21 e igualmente, la detección específica por

Western-blot (WB) de la proteína recombinante con un peso aparente de

~23 kDa en las mismas muestras y utilizando Strep-Tactin conjugado a

fosfatasa alcalina (AP), se demuestra en la Figura 22. La detección

específica por WB en las fracciones soluble e insoluble de los lisados totales

crecidos a 26, 30 y 37ºC tanto en condiciones normales como de estrés

osmótico se presentan en la Figura 23 así como el análisis por SDS-PAGE

en un gel de mayor tamaño teñido con coomassie de la fracción soluble de

los cultivos inducidos y no inducidos puede observarse en la Figura 24. Por

otra parte, el extracto proteico proveniente de cada uno de los medios de

cultivo y analizado por WB se presenta en la Figura 25 y permite evidenciar

la diferencia de cada uno de los tratamientos en cuanto a la cantidad de

proteína soluble liberada al medio de cultivo. Las fracciones correspondientes

a un ensayo de purificación analítica con columna de afinidad Strep-Tactin

Macroprep fueron analizadas tanto por SDS-PAGE con tinción de plata como

por WB y se muestran en las Figuras 26 y 27 respectivamente, donde es

posible identificar de forma mayoritaria la banda correspondiente a la

proteína recombinante en por lo menos una de las tres de las fracciones

eluídas (Carril 8, Figuras 26 y 27). La Figura 28 muestra el reconocimiento

específico de la proteína recombinante por WB utilizando anticuerpos

policlonales de cabras que reconocen péptidos sintéticos idénticos a los

presentes en PfABRA.

65

Tabla 4. Concentraciones de proteína total de lisados bacterianos. Se

expresa en mg/ml la concentración de proteína total de cada uno de los

lisados provenientes de un ensayo preliminar de expresión con células BL-

21, BL-21 con pASK4 sin inserto, cinco clonos recombinantes (2.1 – 2.5) y un

control positivo de expresión.

MMUUEESSTTRRAA NNOO IINNDDUUCCIIDDOO IINNDDUUCCIIDDOO

BL21 1,195 2,260

BL21 / pASK-4 0,959 1,448

2.1 1,055 1,015

2.2 1,344 0,829

2.3 1,167 1,015

2.4 1,094 0,917

2.5 0,894 1,222

C+ 0,825 0,585

C+: control positivo

66

Tabla 5. Concentraciones de proteína total en la fracción soluble de

lisados provenientes de cultivos expresados en tres temperaturas

diferentes. La concentración de proteína soluble total se expresa en mg/ml

tanto para cultivos inducidos como no inducidos del clon recombinante 2.1.

TTEEMMPPEERRAATTUURRAA

DDEE

CCRREECCIIMMIIEENNTTOO

CCOONNDDIICCIIOONNEESS

NNOORRMMAALLEESS EESSTTRREESS OOSSMMOOTTIICCOO

NNOO IINNDD IINNDD NNOO IINNDD IINNDD

26ºC 5,28 6,43 5,10 4,15 30ºC 5,69 4,59 1,54 2,20 37ºC 3,41 4,49 1,62 2,05

Tabla 6. Concentraciones de proteína total en la fracción insoluble de

lisados provenientes de cultivos expresados en tres temperaturas

diferentes. La concentración de proteína insoluble total se expresa en

mg/ml tanto para cultivos inducidos como no inducidos del clon recombinante

2.1.

TTEEMMPPEERRAATTUURRAA

DDEE

CCRREECCIIMMIIEENNTTOO

CCOONNDDIICCIIOONNEESS

NNOORRMMAALLEESS EESSTTRREESS OOSSMMOOTTIICCOO

NNOO IINNDD IINNDD NNOO IINNDD IINNDD

26ºC 3,41 4,49 1,62 2,05

30ºC 2,22 4,39 2,96 2,53 37ºC 4,06 2,74 2,67 2,57

67

A

B

Figura 21. Expresión de clonos recombinantes. Geles de SDS-PAGE al

15% en el que se corrieron ~18 g de extracto proteico proveniente de

lisados totales de 10 ml de cultivos inducidos (A) y cultivos no inducidos (B)

de células BL-21 (carril 1), BL-21/pASK-4 sin inserto (carril 2), clonos

recombinantes 2.1 a 2.5 (carriles 3 a 7) y control positivo (carril 8). M:

marcadores de peso de bajo rango. En cada carril se sembraron ~18 g de

proteína total.

68

A

B

69

Figura 22. Western-blots de la expresión de clonos recombinantes.

Western-blots realizados con ~18 g de extracto proteico (excepto para el

control positivo ~12 g) proveniente de lisados totales de 10 ml de cultivos

inducidos (A) y no inducidos (B) de células BL-21 (carril 1), BL-21/pASK-4

sin inserto (carril 2), clonos recombinantes 2.1 a 2.5 (carriles 3 a 7) y control

positivo (carril 8). En (A) M: marcadores de peso de bajo rango, en (B) M:

marcadores de peso preteñidos de amplio rango.

70

A

B

71

Figura 23. Western-blots de la proteína recombinante PfABRA

expresada bajo diferentes condiciones de temperatura y estrés

osmótico. Se observan los Western-blots de las fracciones solubles (A) e

insolubles (B) provenientes del lisado total de cultivos inducidos y no

inducidos del clon 2.1. Se aplicaron a��� J�GH�SURWHína total para todas las

PXHVWUDV� H[FHSWR� SDUD� ORV� FRQWUROHV� SRVLWLYRV� �a�� J��� Los carriles 1 a 6

corresponden a cultivos crecidos bajo condiciones normales. Los carriles 7 a

12 a cultivos crecidos bajo condiciones de estrés osmótico. En los carriles 1

a 3 y 7 a 9 cultivos no inducidos y en los carriles 4 a 6 y 10 a 12 cultivos

inducidos, a 26, 30 y 37ºC respectivamente en cada grupo. Control positivo

no inducido en el carril 13 e inducido en el carril 14. M: marcadores de peso

de bajo rango.

72

Figura 24. Expresión de la proteína recombinante PfABRA bajo

diferentes condiciones de temperatura y estrés osmótico. Gel de SDS-

PAGE que muestra la fracción soluble de extracto proteico proveniente del

lisado total de cultivos inducidos o no inducidos del clon 2.1. Se aplicaron

a��� J� GH� SURWHína total para todas las muestras. Los carriles 1 a 6

corresponden a cultivos crecidos bajo condiciones normales. Los carriles 7 a

12 a cultivos crecidos bajo condiciones de estrés osmótico. En los carriles 1

a 3 y 7 a 9 cultivos no inducidos y en los carriles 4 a 6 y 10 a 12 cultivos

inducidos, a 26, 30 y 37ºC respectivamente en cada grupo. Control positivo

no inducido en el carril 13 e inducido en el carril 14. M: marcadores de peso

de bajo rango.

73

Figura 25. Identificación de la proteína recombinante en los medios de

cultivo. En los carriles 1 a 3 extracto proteico de medio de cultivo no

inducido crecido en condiciones normales a 26, 30 y 37ºC respectivamente.

En el mismo orden, carriles 3 a 6, extracto correspondiente a los cultivos

inducidos. Carriles 7 a 9, extracto proteico correspondiente a medio de

cultivo no inducido, crecido en condiciones de estrés osmótico a 26, 30 y

37ºC respectivamente. En el mismo orden, las muestras correspondientes a

los cultivos inducidos bajo estas mismas condiciones, carriles 10 a 12. M:

marcadores de de peso de bajo rango. Para cada muestra se aplicaron 28 l

de la mezcla obtenida como se describe en el numeral 3.2.4.

74

Figura 26. Purificación analítica de la proteína recombinante PfABRA.

SDS-PAGE teñido con plata que muestra en el carril 1 el pool de las

fracciones solubles de un cultivo inducido de 100 ml crecido a 26ºC del clon

2.1. Pellet de las fracciones solubles (carril 2). Lavados 1, 3 y 5 (carriles 3 –

5 respectivamente). Fracciones 1 – 6 de proteína eluída (carriles 6 – 11

respectivamente). Fracciones 1 y 3 de buffer de regeneración (carriles 12 y

13). Fracción soluble no retenida (carril 14). M: marcadores de peso de bajo

rango.

75

Figura 27. Detección de la proteína recombinante PfABRA purificada.

Western-blot que muestra en el carril 1 el pool de las fracciones solubles de

un cultivo inducido de 100 ml crecido a 26ºC del clon 2.1. Pellet de las

fracciones solubles (carril 2). Lavados 1, 3 y 5 (carriles 3 – 5

respectivamente). Fracciones 1 – 6 de proteína eluída (carriles 6 – 11

respectivamente). Fracciones 1 y 3 de buffer de regeneración (carriles 12 y

13). Fracción soluble no retenida (carril 14). M: marcadores de peso de bajo

rango.

76

Figura 28. Reconocimiento con anticuerpos policlonales de cabras de la

proteína recombinante PfABRA purificada. Sueros pre-inmunes K1- y K2-

en los carriles 1 y 3. Sueros inmunes K1+ y K2+ carriles 2 y 4. Control

negativo (incubado solamente con 2º anticuerpo-conjugado) en el carril 5 y

detección con Strep-Tactin (AP) en el carril 6.

77

5. Discusión

Una aparente interacción entre PfABRA y la superficie de eritrocitos

fue propuesta por Curtidor et al. (2001), quien identificó péptidos hacia el

extremo amino terminal con alta actividad de unión a eritrocitos, más

específicamente, entre los residuos 104 – 230 (Figura 7). El fragmento

génico codificante para dicha región fue amplificado, clonado y expresado

como proteína recombinante en E. coli.

El fragmento amplificado a partir de gDNA de P. falciparum con los

cebadores AB-1 y AB-2 (Figura 9) fue insertado en el plásmido de clonación

pGEM-T con el fin de permitir un sub-clonaje dirigido que garantizara la

entrada de dicho inserto en marco de lectura con el plásmido de expresión

pASK-4. El producto purificado de PCR (Figura 10) pudo ser clonado

directamente en pGEM-T gracias a que éste plásmido posee timidinas 3’

terminales en el sitio de inserción del fragmento que representaban sitios

compatibles para las adeninas generadas por la polimerasa en los extremos

3’ del producto amplificado. Una cuantificación de los productos utilizados en

los pasos de ligación (Tabla 2) permitió la adición de cantidades de DNA que

guardaran una proporción molar de 3:1 inserto:vector (Tabla 3).

El plásmido recombinante obtenido como resultado de la clonación del

fragmento amplificado, llamado pGEM/ABRA, permitió aislar la secuencia

específica que codifica para la región de alta unión a eritrocitos de PfABRA y

fue construido con el fin de asegurar una digestión exitosa que permitiera

generar los extremos adhesivos específicos (BamHI 5’ y PstI 3’) en el inserto

y así poder llevar a cabo la clonación dirigida de éste en el plásmido de

expresión pASK-4. La digestión directa sobre el producto de PCR no fue

llevada acabo a causa de la posición marginal que estos sitios de corte

ocupaban en el fragmento amplificado. Se consideró que la eficiencia de

cada una de las enzimas podría comprometerse, debido a que un sitio de

corte que esté demasiado cerca del extremo de una molécula de DNA puede

ser cortado ineficientemente o no cortado en lo absoluto a causa de los

78

requerimientos de nucleótidos adicionales alrededor de los sitios de

reconocimiento que tienen las enzimas de restricción (Promega 1996). De

aquí que la inserción del fragmento de interés en una molécula de DNA más

grande (plásmido pGEM) aseguró una digestión eficiente que generara los

extremos compatibles BamHI y PstI adecuados para la correcta inserción en

el plásmido de expresión.

La necesidad de confirmar la identidad de la secuencia clonada

implicó la realización de los procedimientos de reconocimiento con enzimas

de restricción y PCR antes de llevar a cabo una secuenciación directa del

fragmento. La obtención de un producto de ~397 pb y otro de ~3000 pb

como resultado de un tratamiento con las enzimas BamHI y PstI

correspondió con los pesos esperados para el constructo pGEM/ABRA dados

los pesos correspondientes del inserto y del plásmido (Figura 11). Así

mismo, teniendo en cuenta que dicho constructo debería tener un peso

teórico de ~3418 pb y dos sitios de corte para la enzima HincII en las

posiciones 298 (dentro del inserto) y 395 (en el plásmido), la obtención de un

fragmento ~227 pb y otro de ~3191 pb como resultado del tratamiento del

constructo con ésta enzima no sólo permitió tener mayor certeza a cerca de

la identidad del inserto clonado sino que adicionalmente demostró su

correcta orientación en el plásmido pGEM (Figura 12). De haber sido

clonado en la orientación contraria, los fragmentos generados hubiesen

correspondido a 239 pb y 2175 pb teniendo en cuenta que las posiciones de

corte del constructo habrían sido 255 (dentro del inserto) y 495 (dentro del

plásmido). No obstante, la orientación en pGEM fue sólo una información

adicional que no tuvo una implicación directa para el objetivo de éste trabajo,

ya que al formar parte del inserto mismo, los sitios de restricción con los

cuales se planeó dirigir la subclonación en el vector de expresión siempre se

mantendrían BamHI 5’ y PstI 3’ independientemente de la orientación en el

plásmido de clonación. La secuencia parcial del fragmento amplificado por

PCR de ~401 pb con los cebadores AB-1 y AB-2 utilizando como molde el

79

constructo pGEM/ABRA (Figura 13) confirmó la identidad de la región

codificante de ABRA como fragmento clonado en pGEM y que por BLAST

mostró una identidad del 90% con el gen codificante de PfABRA (Figura 14).

La integridad del plásmido de expresión antes y después de la

digestión con las enzimas BamHI y PstI así como la eficiencia de corte de

éstas últimas sobre la molécula en mención, pudo ser verificada y permitió

confirmar el plásmido linearizado en el peso esperado de ~3277 pb (Figura

15). Como se puede observar en la Figura 16, si bien el proceso de

digestión, tanto para liberar el inserto PfABRA del constructo pGEM/ABRA,

como para linearizar el plásmido de expresión pASK-4 mostró un buen

rendimiento, el subsiguiente paso de purificación con gel de agarosa de bajo

punto de fusión disminuyó notablemente la cantidad de inserto purificado.

Esta fue una situación que sólo se pudo mejorar un poco al utilizar un kit de

purificación diferente e hizo necesario purificar mayores volúmenes de

digestión.

En general, el proceso de subclonación en el plásmido de expresión

presentó serios inconvenientes que no fueron resueltos sino hasta después

de haberse implementado diferentes estrategias de optimización para los

distintos pasos implicados en el proceso. Varios procedimientos relacionados

con la ligación han sido descritos para incrementar la eficiencia de la

clonación como por ejemplo, la adición de agentes condensantes como

polietilenglicol (PEG) ó cloruro de hexamincobalto que inducen acumulación

macromolecular para simular una mayor concentración de DNA en la

reacción. Alternativamente la omisión del paso de ligación también ha

demostrado aumentar la eficiencia de los procesos de clonación, que son

llevados a cabo generando extremos largos de DNA de cadena sencilla que

puedan ser anillados y transformados directamente en hospederos

apropiados de E. coli (Lund et al. 1996). Sin embargo, procedimientos más

sencillos como la TCL (de sus iniciales en inglés temperature-cycle

ligations) establecido por Lund et al. (1996) ha mostrado elevar la eficiencia

80

de reacciones de ligación entre ~6 – 8 veces para DNA de extremos

adhesivos y ~4 – 6 veces para DNA de extremos romos. Este sencillo

procedimiento fue adoptado para esta etapa de subclonación en el presente

trabajo y básicamente consiste en balancear una alta actividad enzimática

con el anillaje de las moléculas de DNA por ciclos de temperatura que

consisten en 10ºC, 30s (para favorecer el anillaje de los extremos

complementarios) y 30ºC, 30 s (para favorecer la actividad de la enzima). De

la misma forma, para el paso de transformación también se adoptó un

procedimiento alternativo que permitiera elevar la eficiencia de la

subclonación y superar el inconveniente de no obtener células

recombinantes. Dicho procedimiento consistió en realizar un protocolo de

transformación con células electrocompetentes incluyendo triptona y extracto

de levadura en el medio de electroporación tradicional (glicerol al 10%). De

acuerdo a Tung et al. (1995), la inclusión de éstos nutrientes en el medio de

electroporación incrementa la eficiencia de transformación de 4 a 10 veces,

no parece estar restringido a cepas específicas de E. coli y puede que

probablemente confiera una expresión fenotípica más eficiente a las células

electroporadas, aumentando así el número de transformantes que se

recuperan.

No obstante la implementación de las alternativas antes descritas, la

ausencia de células transformantes en el proceso de subclonación fue

resuelto sólo cuando la purificación del plásmido y el inserto fue realizada sin

exponer el DNA a luz ultravioleta. El hecho de que moléculas de DNA

purificadas por gel de agarosa resulten posteriormente pobremente reactivas,

en términos de su eficiencia como sustrato para procedimientos enzimáticos

como por ejemplo ligación, replicación ó transcripción in vitro es bien

conocido, y en el caso de la ligación, se refleja en la baja eficiencia de

bacterias transformadas. Aunque generalmente estas dificultades son

atribuidas a impurezas que permanecen de la agarosa, se ha podido

documentar una causa más probable a esta inhibición del procesamiento

81

enzimático del DNA y es un daño severo causado por la radiación ultravioleta

durante su visualización en el proceso de purificación (Gründemann y

Schömig 1996). Aparentemente fue ésta la causa de la ausencia de colonias

recombinantes durante el proceso de subclonación en el presente trabajo, ya

que si bien Gründemann y Schömig (1996) proponen el uso de guanosina

para prevenir el daño del DNA durante su visualización con UV, la

purificación del inserto ABRA y del plásmido pASK-4 se hicieron previniendo

por completo su exposición a UV, utilizando durante la purificación un

transiluminador que emite una longitud de onda ~450 nm y que permite la

visualización de DNA con tinción por bromuro de etidio.

La identidad del plásmido de expresión recombinante pASK-4/ABRA

fue sugerida por la liberación de dos fragmentos durante la digestión con

BamHI/PstI, uno de ~397 pb correspondiente al inserto ABRA y otro de

~3277 pb correspondiente al plásmido de expresión pASK-4 (Figura 18B).

La presencia del inserto en la orientación correcta pudo demostrarse por la

liberación de un fragmento ~439 pb y otro de ~3233 pb a partir de la

digestión con HincII (Figura 18A) que teóricamente debería cortar al

constructo pASK-4/ABRA en las posiciones 38 (en el plásmido) y 477 (en el

inserto). La secuencia obtenida (Figura 20) del fragmento amplificado por

PCR con los cebadores AB-1 y AB-2 utilizando como molde éste constructo

(Figura 19) fue utilizada para la realización de un BLAST que encontró una

identidad del 92% con la secuencia del gen codificante para ABRA.

Adicionalmente, se confirmó la entrada en marco del gen de interés.

El peso teórico para la proteína codificada por el fragmento clonado en

el vector de expresión fue calculado en ~18 kDa y su presencia en cada uno

de los cinco clonos fue evaluada en geles de SDS-PAGE y WB, luego de

inducir su expresión en un ensayo preliminar con cultivos de 10 ml. A pesar

de que la proteína no pudo ser identificada en SDS-PAGE de los lisados

totales de las muestras inducidas (Figura 21) el WB realizado con Strep-

Tactin para las mismas muestras si permitió identificar una banda específica

82

con un peso aparente de ~23 kDa en los lisados provenientes de células

transformadas con el constructo pASK-4/BL21 (Figura 22A). Por el contrario,

en los lisados que no fueron inducidos no fue detectada banda alguna

(Figura 22B) sugiriendo la posible identidad de la banda detectada como la

correspondiente a la proteína recombinante de interés. El que ésta banda no

haya sido visiblemente distinguible por tinción con coomassie en los geles de

SDS-PAGE (Figuras 21 y 24) fue tomado como indicativo de un bajo nivel de

expresión ya que si bien pudo ser detectada por WB, hay que tener en

cuenta que éste es un método mucho más sensible (límite de detección de

10 pg) y altamente específico. Es de notar que el no poder identificar con

certeza la banda de interés por tinción con coomassie en SDS-PAGE incluso

utilizando geles de mayor tamaño para favorecer una mejor resolución

(Figura 24) representó un impedimento para llevar a cabo análisis de

densitometría que hubiesen permitido realizar estimaciones numéricas a

cerca de la concentración de proteína recombinante obtenida Esto tuvo una

implicación importante en las apreciaciones aquí expuestas ya que

corresponden a estimaciones puramente cualitativas, basadas sobretodo en

los resultados obtenidos en los WB. Casos como el de las fracciones

correspondientes a los cultivos bajo condiciones de estrés osmótico

inducidos, en los que puede evidenciarse una banda que aparentemente

podría corresponder a la recombinante (señalada en la Figura 24 con ),

son descartados al no existir una relación en la intensidad de dicha banda

que corresponda con lo observado en el WB realizado con las mismas

fracciones (Figura 23A).

La expresión en E. coli de la proteína completa de PfABRA llevada a

cabo previamente por Kushwaha et al. (2000) demostró que ésta

recombinante fue altamente inestable y sólo pudo ser expresada como

proteína de fusión a la proteína de unión a maltosa (MBP) con un nivel de

expresión solamente detectable por WB, lo que coincide con lo reportado por

Weber et al. (1988), quien al fusionarla con -galactosidasa la encontró

83

igualmente inestable y tampoco pudo detectarla por tinción con coomassie en

SDS-PAGE. De aquí que en general, se ha preferido llevar a cabo su

expresión en E. coli con regiones de menor tamaño, aunque no con menos

inconvenientes en cuanto a niveles de expresión se refiere. Por ejemplo el

mismo Kushwha et al. reporta que el intento de expresar dos regiones de la

proteína, una comprendiendo los aminoácidos 370-507 y otra los

aminoácidos 508-743, fue completamente imposible de llevar a cabo en el

plásmido de expresión pQE-30, por lo que cada región tuvo que ser

expresada como proteína de fusión a MBP en el plásmido pMAL-c2. En

general lo que se ha podido ver hasta ahora, es que ABRA es difícil de

obtener; su purificación por afinidad utilizando anticuerpos monoclonales ha

dado un bajo rendimiento, y la expresión (heteróloga) de esta proteína no ha

sido muy exitosa incluso con regiones pequeñas (Kushwaha et al. 2001).

Es importante tener en cuenta que si bien los niveles de expresión de

un proteína recombinante dependen en gran medida de su naturaleza

intrínseca, otros factores ajenos a ella como los promotores utilizados para

generar su expresión y las regiones que los circundan, así como la cepa

utilizada para la expresión pueden también tener un efecto en los niveles de

expresión finales (Baneyx 1999). No obstante, si bien el sistema de

expresión Strep-tag no está restringido a una cepa específica de E. coli, la

utilizada en éste trabajo ha sido diseñada específicamente para la expresión

de proteínas recombinantes haciéndola más ventajosa por carecer de dos

proteasas, una a nivel del citoplasma (proteasa Lon) y otra a nivel de la

membrana externa (Omp T) (Donahue y Bebee 1999). De aquí que pueda

decirse que la expresión periplásmica realizada en el presente trabajo es

favorecida por el genotipo de la cepa usada como hospedera. Por otra parte,

el uso de un control positivo suministrado por el fabricante del sistema

permitió asegurar que el promotor fue inducido eficientemente (Figuras 21A y

22A). Este control positivo es un plásmido que expresa una proteína 15 kDa

84

cuando es inducido con AHT aunque un nivel basal de expresión pudo ser

detectado en un lisado de cultivo no inducido (Figura 22B)

Si bien el peso teórico de la proteína se calculó en ~18 kDa, el peso

aparente fue de ~23 kDa con respecto a los marcadores utilizados. Es

posible esperar que no siempre el peso teórico de una proteína recombinante

expresada en E. coli coincida exactamente con su peso aparente. De

hecho, podemos tomar como ejemplo el caso de la misma ABRA, cuyas

regiones recombinantes tuvieron pesos teóricos por debajo de los pesos

aparentes aún cuando la identidad de las proteínas fue completamente

demostrada (Kushwaha et al. 2001). De todas formas se debe notar que al

comparar la movilidad del control positivo frente a marcadores de peso

distintos, los pesos aparentes no se mantuvieron constantes, sino que

variaron en ~3 kDa dependiendo de los marcadores utilizados (Figura 22A y

B) ya que frente a marcadores de peso de bajo rango su peso aparente fue

de ~18 kDa (Figura 22A) mientras que frente a marcadores de peso de

amplio rango presenta un peso equivalente a ~15 kDa (Figura 22B). Por el

contrario, el peso aparente de la banda de interés fue menos variable en

cuanto a su movilidad relativa frente a diferentes marcadores de peso si se

comparan la Figura 22A y el Anexo 1, y en promedio se mantuvo de ~23

kDa.

La solubilidad de la proteína pudo ser monitoreada al evaluar las

fracciones soluble e insoluble de los lisados totales. En general la proteína

pudo ser detectada siempre en las fracciones solubles dentro de cualquiera

de los tratamientos evaluados pero no en las fracciones insolubles (Figura

23A y B). Resultados empíricos han mostrado que muchas proteínas

recombinantes casi siempre forman cuerpos de inclusión en el periplasma al

ser expresadas a 37ºC; sin embargo la cantidad de proteína soluble puede

ser incrementada por una disminución en la temperatura de crecimiento a 30

ó 26º C dependiendo de las propiedades individuales de cada proteína (IBA

2000). Como puede observarse en la Figura 23A y B, la totalidad de la

85

proteína expresada se mantuvo soluble, incluso cuando la expresión fue

llevada a cabo a 37ºC. Podría pensarse que la transcripción de la proteína

fue llevada a cabo a una tasa lo suficientemente baja que incluso a 37ºC no

saturó la maquinaria de secreción bacteriana, sin embargo, al hacer una

comparación entre las Figura 23A y la Figura 25 resulta evidente que la

disminución en la temperatura de crecimiento aumenta la cantidad de

proteína liberada al medio de cultivo. Cabe entonces la posibilidad de

considerar el hecho de que PfABRA se exprese y se mantenga soluble

solamente en función de sus características intrínsecas, lo que incluso a

37ºC le permitiría mantenerse soluble, pero que la cantidad de proteína en el

medio de cultivo (Figura 25) haya reflejado la eficiencia de la secreción al

periplasma a temperaturas cada vez menores. Aparentemente la proteína

secretada en el periplasma alcanzó a salir al medio de cultivo en una

proporción dependiente de la temperatura de crecimiento, lo cual es

coherente con el caso de muchas proteínas recombinantes que, dirigidas al

periplasma, frecuentemente llegan a ser liberadas también al medio de

cultivo por un fenómeno no muy bien entendido aún, aunque que en muchos

casos es realmente a causa de daños en la capa celular externa y no por una

verdadera secreción (Novagen 2002).

De acuerdo a los resultados observados en las Figuras 26 y 27 se

pudo evidenciar de forma preliminar una óptima purificación de la proteína

recombinante a partir de un pool de fracciones solubles utilizando una

columna de afinidad Strep-Tactin Macroprep. La banda correspondiente a la

proteína recombinante (señalada en la Figura 26 con ) pudo ser observada

con mayor intensidad en la tercera fracción de elución y cada vez con menos

intensidad en las fracciones cuarta y quinta, coincidiendo con lo sugerido por

el fabricante del sistema que afirma que la proteína recombinante fusionada

a Strep-tag II usualmente es recuperada entre la tercera y quinta fracción de

elución (IBA 2000) (Figuras 26 y 27 carriles 8 al 10). Este resultado fue

perfectamente coherente con lo detectado por WB en las mismas fracciones

86

y demostró que, en primer lugar la proteína se mantuvo siempre en la

fracción soluble a pesar que durante el tiempo de almacenamiento a 4ºC

antes de la purificación algunas otras partículas precipitaron (Figuras 26 y 27,

carriles 1 y 2). En segundo lugar, que fue eficientemente separada del

extracto de proteína total no retenido por la columna (Figuras 26 y 27 carril

14).

La identidad de la proteína recombinante PfABRA fue completamente

demostrada por el reconocimiento específico de la proteína purificada con los

sueros de cabras inmunizadas con péptidos sintéticos correspondientes a los

presentes en la región de alta unión a eritrocitos de PfABRA (Figura 28

carriles 2 y 4). El reconocimiento pudo ser evidenciado claramente en la

misma proteína detectada por Strep-Tactin (Figura 28 carril 6) y resulta

evidente la ausencia de reconocimiento alguno por parte de los sueros

preinmunes (Figura 28 carriles 1 y 3) o del anticuerpo secundario (Figura 28

carril 5).

Las condiciones de estrés osmótico en general, no parecieron afectar

marcadamente, excepto a 37ºC, la solubilidad de la proteína, y por el

contrario no fueron tan favorables en cuanto a la cantidad de proteína

obtenida se refiere. Probablemente efectos adversos al crecimiento celular

en condiciones de estrés osmótico, aún en presencia de osmoprotectantes

se reflejó en bajos niveles de expresión a 26 y 30ºC. No obstante, una

eficiente secreción al medio de cultivo cuando el crecimiento se hizo a 37ºC

(Figura 23) pudo ser detectada lo cual estaría sugiriendo que las condiciones

de estrés osmótico favorecieron de alguna manera una tasa de secreción al

periplasma mayor que la lograda bajo condiciones normales. Como punto de

partida se sugiere realizar la expresión de PfABRA a 37ºC y en condiciones

normales teniendo en cuenta que la solubilidad de la proteína ni su

procesamiento (clivaje del péptido señal) están siendo visiblemente

afectados por las condiciones de estrés osmótico o la disminución de la

temperatura. Obviamente la expresión a 37ºC se prefiere por ser la

87

temperatura óptima de crecimiento de E. coli permitiendo tiempos más

cortos de cultivo durante la expresión.

Con base en los resultados obtenidos durante éste trabajo es posible

afirmar que la clonación y expresión de la región de alta unión a eritrocitos de

P. falciparum en forma soluble fue lograda satisfactoriamente, sugiriendo

adicionalmente que su purificación no presentará mayores dificultades. Así

mismo, a partir de éste punto resulta evidente la conveniencia de realizar

ensayos que permitan mejorar los niveles de expresión conduciendo a

alcanzar el máximo de eficiencia posible en el proceso de obtención de la

proteína recombinante.

88

6. Conclusiones

� La construcción del plásmido recombinante pGEM-T/ABRA permitió llevar

a cabo la clonación dirigida del gen codificante para la región de alta

unión a eritrocitos de PfABRA en el plásmido de expresión pASK-4.

� Sólo previniendo completamente la exposición a U.V. durante la

purificación de fragmentos con extremos complementarios fue posible

realizar la clonación del fragmento PfABRA en el plásmido de expresión

pASK-4.

� Los niveles de expresión alcanzados por el plásmido recombinante pASK-

4/ABRA en células BL-21 no permitió una detección eficiente de la

proteína recombinante en SDS-PAGE teñido con Coomassie, pero si en

Western-blot con un peso aparente de ~23kDa.

� La detección de la proteína recombinante solamente en fracciones

solubles y medio de cultivo demostró que su expresión en cuerpos de

inclusión fue eficientemente prevenida.

� La eficiencia de la purificación analítica por columna de afinidad de la

proteína recombinante PfABRA fue demostrada por SDS-PAGE con

tinción de plata y Western-blot.

� El reconocimiento de la proteína purificada con sueros policlonales de

cabras inmunizadas con péptidos sintéticos demostró la identidad de la

región de alta unión a eritrocitos de PfABRA expresada en E. coli.

89

� El efecto de secreción al medio de cultivo bajo condiciones normales de

crecimiento observado por una disminución de la temperatura, solamente

se evidenció a 37ºC bajo condiciones de estrés osmótico.

� La expresión de la región de alta unión a eritrocitos de PfABRA en forma

soluble no dependió de la presencia de estrés osmótico y osmolitos

compatibles o de una disminución en la temperatura por lo que puede ser

expresada eficientemente (en términos de solubilidad) a 37ºC bajo

condiciones normales.

90

7. Recomendaciones

La realización de un estimativo con datos numéricos por medio del

análisis de densitometría en geles de SDS-PAGE teñidos con coomassie

para determinar y comparar los rendimientos de las diferentes estrategias de

expresión aquí evaluadas no pudo ser llevado a cabo en virtud de la

imposibilidad de detectar una banda específica. El mismo análisis sobre los

WB realizados y en los que la detección de la banda si fue evidente no es

posible.

Intentos para escalar los niveles de expresión de la proteína

recombinante a partir del constructo pASK-4/ABRA generado durante éste

trabajo deberían ser realizados tratando de modificar condiciones fisiológicas

que eventualmente permitieran obtener una mayor cantidad de proteína.

Para empezar sería conveniente evaluar ciertas variables como medios de

cultivo, presencia de glucosa en el medio o tiempos de inducción. Sin

embargo dependiendo de la cantidad de proteína requerida, el simple

incremento de los volúmenes de cultivo expresados podría superar éste

inconveniente. Es de notar que la expresión periplásmica usualmente no

muestra niveles elevados de expresión, pero a cambio, da mayor oportunidad

de obtener proteína soluble. Si cantidades mucho mayores de proteínas

fuesen requeridas, entonces alternativas como la fermentación deberían ser

tenidas en cuenta. A nivel de biología molecular, la construcción de un

plásmido que permita la expresión de la recombinante como proteína de

fusión podría ser la alternativa para incrementar los niveles de expresión, sin

embargo ha de tenerse en cuenta las posibles desventajas ya discutidas.

El comportamiento de la recombinante durante ensayos funcionales

debería servir como el criterio más acertado para elegir una alternativa de

expresión dentro de las aquí presentadas, ya que la actividad de las

proteínas recombinantes en ensayos de actividad biológica puede variar

dependiendo de si ésta proviene de la fracción periplásmica o del medio de

cultivo (Manosroi et al. 2001, Barth et al. 2000).

91

8. Literatura citada

Amador, R., Moreno, A., Murillo, L.A., Sierra, O., Saavedra, D., Rojas, M., Mora, A.L., Rocha, C.L., Alvarado, F., Falla, J.C., et al. 1992. Safety and immunogenicity of the synthetic malaria vaccine SPf66 in a large field trial. J Infect Dis 166: 139-144. Arakawa, T., and Timasheff, S.N. 1985. The stabilization of proteins by osmolytes. Biophys J 47: 411-414. Arevalo-Herrera, M., and Herrera, S. 2001. Plasmodium vivax malaria vaccine development. Mol Immunol 38: 443-455. Bannister, L.H., Hopkins, J.M., Fowler, R.E., Krishna, S., and Mitchell, G.H. 2000. A brief illustrated guide to the ultrastructure of Plasmodium falciparum asexual blood stages. Parasitol Today 16: 427-433. Baneyx, F. 1999. Recombinant protein expression in Escherichia coli. Curr Opin Biotechnol 10: 411-421. Barth, S., Huhn, M., Matthey, B., Klimka, A., Galinski, E.A., and Engert, A. 2000. Compatible-solute-supported periplasmic expression of functional recombinant proteins under stress conditions. Appl Environ Microbiol 66: 1572-1579. Blackwell, J.R., and Horgan, R. 1991. A novel strategy for production of a highly expressed recombinant protein in an active form. FEBS Lett 295: 10-12. Bollag, D., Rozycki, M., and Edelstein, S. 1996. Protein Methods, New York USA. 415p. Brown, G.V., and Reeder, J.C. 2002. Malaria vaccines. Med J Aust 177: 230-231. Carvalho, L.J., Daniel-Ribeiro, C.T., and Goto, H. 2002. Malaria vaccine: candidate antigens, mechanisms, constraints and prospects. Scand J Immunol 56: 327-343. Chitnis, C.E. 2001. Molecular insights into receptors used by malaria parasites for erythrocyte invasion. Curr Opin Hematol 8: 85-91. Chulay, J.D., Lyon, J.A., Haynes, J.D., Meierovics, A.I., Atkinson, C.T., and Aikawa, M. 1987. Monoclonal antibody characterization of Plasmodium

92

falciparum antigens in immune complexes formed when schizonts rupture in the presence of immune serum. J Immunol 139: 2768-2774. Curtidor, H., Urquiza, M., Suarez, J.E., Rodriguez, L.E., Ocampo, M., Puentes, A., Garcia, J.E., Vera, R., Lopez, R., Ramirez, L.E., et al. 2001. Plasmodium falciparum acid basic repeat antigen (ABRA) peptides: erythrocyte binding and biological activity. Vaccine 19: 4496-4504. Davis, L., Kuehl, M., and Battey, J. 1994. Basic Methods in Molecular Biology., Norwalk. USA, pp. 245-248. Doolan, D.L., and Hoffman, S.L. 2001. DNA-based vaccines against malaria: status and promise of the Multi-Stage Malaria DNA Vaccine Operation. Int J Parasitol 31: 753-762. Donahue, R., and Bebee, R. 1999. BL21-SI Competent Cells for Protein Expression in E. coli. Focus 21: 49 - 51. Garber, G.E., Lemchuk-Favel, L.T., Meysick, K.C., and Dimock, K. 1993. A Trichomonas vaginalis cDNA with partial protein sequence homology with a Plasmodium falciparum excreted protein ABRA. Appl Parasitol 34: 245-249. Gilbert, W., and Villa-Komaroff, L. 1980. Useful proteins from recombinant bacteria. Sci Am 242: 74-94. Grundemann, D., and Schomig, E. 1996. Protection of DNA during preparative agarose gel electrophoresis against damage induced by ultraviolet light. Biotechniques 21: 898-903. Higgins, S.J. 1999. Protein expression: a practical approach, New York, USA, pp. 228 p. Holder, A.A. 1999. Malaria vaccines. Proc Natl Acad Sci U S A 96: 1167-1169. IBA. 2000. Streg-tag manual, Göttingen. Germany, pp. 52 pp. Juda, G.A., Bollinger, J.A., and Dooley, D.M. 2001. Construction, overexpression, and purification of Arthrobacter globiformis amine oxidase-Strep-tag II fusion protein. Protein Expr Purif 22: 455-461. Kushwaha, A., Rao, P.P., Duttu, V.S., Malhotra, P., and Chauhan, V.S. 2000. Expression and characterisation of Plasmodium falciparum acidic basic repeat antigen expressed in Escherichia coli. Mol Biochem Parasitol 106: 213-224.

93

Kushwaha, A., Rao, P.P., Suresh, R.P., and Chauhan, V.S. 2001. Immunogenicity of recombinant fragments of Plasmodium falciparum acidic basic repeat antigen produced in Escherichia coli. Parasite Immunol 23: 435-444. Landfald, B., and Strom, A.R. 1986. Choline-glycine betaine pathway confers a high level of osmotic tolerance in Escherichia coli. J Bacteriol 165: 849-855. Liu, X.Q., Zhang, S., Pan, X.M., and Wang, C.C. 1999. A novel method for increasing production of mature proteins in the periplasm of Escherichia coli. Protein Sci 8: 2085-2089. Lopez, M.C., Silva, Y., Thomas, M.C., Garcia, A., Faus, M.J., Alonso, P., Martinez, F., Del Real, G., and Alonso, C. 1994. Characterization of SPf(66)n: a chimeric molecule used as a malaria vaccine. Vaccine 12: 585-591. Lund, A.H., Duch, M., and Pedersen, F.S. 1996. Increased cloning efficiency by temperature-cycle ligation. Nucleic Acids Res 24: 800-801. Manosroi, J., Tayapiwatana, C., Gotz, F., Werner, R.G., and Manosroi, A. 2001. Secretion of active recombinant human tissue plasminogen activator derivatives in Escherichia coli. Appl Environ Microbiol 67: 2657-2664. Moreno, A., and Patarroyo, M.E. 1989. Development of an asexual blood stage malaria vaccine. Blood 74: 537-546. Novagen. 2002. pET System Manual, USA, 68 pp. Nwagwu, M., Haynes, J.D., Orlandi, P.A., and Chulay, J.D. 1992. Plasmodium falciparum: chymotryptic-like proteolysis associated with a 101-kDa acidic-basic repeat antigen. Exp Parasitol 75: 399-414. Patarroyo, M.E., and Amador, R. 1996. Malaria Vaccination. In Concepts in Vaccine Development. (ed. S. Kaufmann), pp. 497 - 508. Walter de Gruyter & Co., Berlin. Phillips, R.S. 2001. Current status of malaria and potential for control. Clin Microbiol Rev 14: 208-226. Prescott, L., Harley, J., and Klein, D. 1999. Microbiology, USA, pp. 123, 559, 324-325. Promega. 1999. pGEM-T and pGEM-T Easy Vector Systems. Tecnical Manual N° 042, Madison. USA, pp. 30p.

94

Sachs, J.D. 2002. A new global effort to control malaria. Science 298: 122-124. Sambrook, J., Fritsch, E.F., and Maniatis, T. 1989. Molecular Cloning: A laboratory manual, USA. Sharma, P., Kumar, A., Singh, B., Bharadwaj, A., Sailaja, V.N., Adak, T., Kushwaha, A., Malhotra, P., and Chauhan, V.S. 1998. Characterization of protective epitopes in a highly conserved Plasmodium falciparum antigenic protein containing repeats of acidic and basic residues. Infect Immun 66: 2895-2904. Sherman, I. 1998. Malaria: Parasite biology, Pathogenesis, and Protection, Washington USA, 1998p. Tung, W.L., and Chow, K.C. 1995. A modified medium for efficient electrotransformation of E. coli. Trends Genet 11: 128-129. Vargas-Serrato, E., Barnwell, J.W., Ingravallo, P., Perler, F.B., and Galinski, M.R. 2002. Merozoite surface protein-9 of Plasmodium vivax and related simian malaria parasites is orthologous to p101/ABRA of P. falciparum. Mol Biochem Parasitol 120: 41-52. Weber, J.L., Lyon, J.A., Wolff, R.H., Hall, T., Lowell, G.H., and Chulay, J.D. 1988. Primary structure of a Plasmodium falciparum malaria antigen located at the merozoite surface and within the parasitophorous vacuole. J Biol Chem 263: 11421-11425.

Recursos electrónicos

Baker Lab. Chemically competent cell protocol. Departament of genetics.

Standford University. [en línea]. Departament of genetics.

<http://www.stanford.edu/group/bakerlab/Cells.htm> [Consulta: 20 mar. 2003]

Division of Parasitic Diseases. DPDx – Malaria Image Library. [en línea].

Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Infectious

Diseases. 29 oct. 2001.

<http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/ImageLibrary/Malaria_il.htm> [Consulta:

30 oct. 2002].

95

IBA-1. IBA: Strep-tag. [en línea]. IBA. <http://www.iba-

go.com/strep/strep_fr_prod.html> [Consulta: 20 dic. 2002]

IBA-2. IBA: Strep-tag | Introduction. [en línea]. IBA. <http://www.iba-

go.com/strep/st_i.html> [Consulta: 20 dic. 2002]

European Molecular Biology Laboratory. Protein Expression and Purification

Facility – Improving protein solubility. [en línea]. EMBL. 12 Jan. 2001.

<http://www.embl-

heidelberg.de/ExternalInfo/geerlo/draft_frames/flowchart/exp_e_coli/Ecoli_sol

ubility.html> [Consulta: 30 oct. 2002].

WHO/TDR. TDR Image Library [en línea]. UNDP-World Bank-WHO Special

Programme for Research and Training in Tropical Diseases. [World].

WHO/TDR. 1999- .

<http://www11.who.int/tropical_diseases/databases/imagelib.pl?imageid=990

01181> [Consulta: 16 ene. 2003].