plantear un marketing mix a nivel nacional. -...

100
1. Introducción Chile como país exportador tradicional de ajo, se ha visto fuertemente afectado por la entrada al mercado de China, país que se ha convertido en el mayor productor y exportador de ajos a nivel mundial en la ultima década, afectando fuertemente los precios internacionales, que muestran una tendencia decreciente, producto de una mayor oferta a menores precios, apoyados principalmente en sus bajos costos de producción. Durante la temporada 2003-2004 China obtuvo una participación del 78% del total de las exportaciones mundiales de ajo, porcentaje en constante aumento, llegando a la mayoría de los mercados mundiales, lo que ha significado una fuerte competencia para los países que exportan este producto. Las consecuencias para Chile se observan en una constante caída de las exportaciones nacionales y el aumento de las importaciones provenientes principalmente de este país. Además el ajo chino no solo regula los precios en el mercado interno, sino que se ha convertido en el ajo de mayor transacción a nivel nacional, tanto por su volumen importado como por su producción interna, la cual ha desplazado la producción del ajo rosado (chileno), de mayor período de guarda y mejor calidad, en comparación a éste, que desde su aparición en el mercado ha cautivado a los productores nacionales por los altos rendimientos obtenidos. Su menor período de guarda, obliga a la importación durante los meses invernales, ya que la producción nacional no es capaz de abastecer el consumo interno, donde el 2006 la cantidad de ajo importado superó el volumen de ajo exportado (Tapia, 2007). Otra factor que se suma a este panorama, es el aumento de la producción de ajo en Argentina, cercana al 60% durante el 2006, país que se ha convertido en el segundo exportador de importancia a nivel mundial (Tapia, 2006). Frente a estos dos grandes competidores la posición de Chile como país exportador de ajo se ve gravemente amenazada. La mejor estrategia para enfrentar esta problemática tanto en el mercado externo como interno, es diferenciarse, optando por cultivar variedades de ajos de mejor calidad y destacando a Chile como el origen de su producción. En base a lo anterior se ejemplifica el caso de Argentina, que al verse afectado por la competencia internacional, ha puesto en marcha desde 1989 planes de

Transcript of plantear un marketing mix a nivel nacional. -...

Page 1: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

1. Introducción

Chile como país exportador tradicional de ajo, se ha visto fuertemente afectado por la

entrada al mercado de China, país que se ha convertido en el mayor productor y

exportador de ajos a nivel mundial en la ultima década, afectando fuertemente los precios

internacionales, que muestran una tendencia decreciente, producto de una mayor oferta a

menores precios, apoyados principalmente en sus bajos costos de producción.

Durante la temporada 2003-2004 China obtuvo una participación del 78% del total de las

exportaciones mundiales de ajo, porcentaje en constante aumento, llegando a la mayoría

de los mercados mundiales, lo que ha significado una fuerte competencia para los países

que exportan este producto. Las consecuencias para Chile se observan en una constante

caída de las exportaciones nacionales y el aumento de las importaciones provenientes

principalmente de este país. Además el ajo chino no solo regula los precios en el mercado

interno, sino que se ha convertido en el ajo de mayor transacción a nivel nacional, tanto

por su volumen importado como por su producción interna, la cual ha desplazado la

producción del ajo rosado (chileno), de mayor período de guarda y mejor calidad, en

comparación a éste, que desde su aparición en el mercado ha cautivado a los productores

nacionales por los altos rendimientos obtenidos. Su menor período de guarda, obliga a la

importación durante los meses invernales, ya que la producción nacional no es capaz de

abastecer el consumo interno, donde el 2006 la cantidad de ajo importado superó el

volumen de ajo exportado (Tapia, 2007).

Otra factor que se suma a este panorama, es el aumento de la producción de ajo en

Argentina, cercana al 60% durante el 2006, país que se ha convertido en el segundo

exportador de importancia a nivel mundial (Tapia, 2006).

Frente a estos dos grandes competidores la posición de Chile como país exportador de

ajo se ve gravemente amenazada. La mejor estrategia para enfrentar esta problemática

tanto en el mercado externo como interno, es diferenciarse, optando por cultivar

variedades de ajos de mejor calidad y destacando a Chile como el origen de su

producción. En base a lo anterior se ejemplifica el caso de Argentina, que al verse

afectado por la competencia internacional, ha puesto en marcha desde 1989 planes de

Page 2: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

mejoramiento genético orientados a ampliar cualitativa y cuantitativamente su oferta

nacional y mejorar la relación costo/beneficio de sus productores, esto lo ha llevado a

obtener cultivares monoclonales, dentro de las cuales y a objeto de este trabajo destaca,

de los tipos colorados: Fuego INTA y Sureño INTA; tipos blancos: Unión, INCO 283,

Norteño INTA.

Los cultivares monoclonales presentan importantes diferencias en comparación con los

cultivares que tradicionalmente se cultivan y por sobre todo al ajo chino, diferencias tanto

en su composición química, fisiología, estructura física y aptitud comercial e industrial, lo

que permite optar por otras estrategias de comercialización diferentes a la forma

tradicional de ajos a granel, pudiendo obtener mejores retornos del mercado internacional

y nacional al competir con un producto diferenciado (Burba y Portela, 2001).

A modo de implementar en Chile, esta estrategia de diferenciación, se han evaluado en

Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados con anterioridad, como

forma de abrir nuevas perspectivas para la oferta nacional, con ajos de mejor calidad y

período de guarda, además, se ha realizado un análisis del mercado del ajo a objeto de

perfilar nuevas opciones de mercado, con planes de marketing para los distintos destinos

que sirvan de referencia para la comercialización de estos nuevos tipos de ajos, bien

denominados nobles, destacando que la mejor estrategia de comercialización es destinar

parte de la producción al mercado interno y otra parte a exportación.

Objetivos generales

1. Reunir, sistematizar y analizar antecedentes del mercado nacional e internacional del

ajo; a objeto de identificar oportunidades comerciales para la producción nacional.

2. Caracterizar cinco cultivares de ajos monoclonales, en la localidad de Llay-Llay.

Objetivos específicos

1. Recopilar y ordenar la información de mercado disponible.

2. Identificar cuales son los principales mercados potenciales para nuestro país.

Page 3: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

3. Plantear un marketing mix para los mercados más atractivos a nivel internacional y

plantear un marketing mix a nivel nacional.

4. Recopilar los datos de las mediciones que permitan realizar una caracterización

práctica de los cultivares introducidos.

5. Identificar cual de los cultivares resulta mas atractivo en términos de producción y

comercialización.

Page 4: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

2. Revisión bibliográfica

2.1. Situación actual del sector nacional del ajo

2.1.1. Superficie, zonas de producción y rendimiento del cultivo.

La superficie cultivada con ajo en los últimos diez años, ha oscilado entre las 2.373 ha en

la temporada 1990/91 y las 4.044 ha durante el período 1991/92, en general, la superficie

histórica del cultivo es de 3000 ha (Alvarado, 2000).

La producción de ajo representa una actividad de alta tradición a lo largo del territorio

nacional. Su cultivo se extiende desde la I región hasta la zona patagónica, en la XII

región. La mayor producción se concentra principalmente en la V región (36,9%), Región

metropolitana (27,9%), VI región (13,8%) y VII región (4,95%), totalizando un 83% de la

superficie nacional destinada a este rubro (Odepa, 2006).

La zona de Llay Llay, V región, es la mas característica y tradicional en este cultivo, se

destacaba por cultivar principalmente ajo rosado (chileno), el cual ha sido desplazado a

otras áreas de la VI y VII regiones, reemplazado por el ajo chino. En la Región

Metropolitana destacan las áreas de Colina y Lampa al norte y El Monte y Melipilla al

poniente. En la VI región, sobresalen las localidades de Rancagua y Rengo, y en la VII

región las zonas de Talca y Chillan (Alvarado, 2000).

Las exportaciones comienzan en noviembre, desde la I región con el ajo de Camiña. En la

zona central se concentran entre diciembre y febrero (Tapia, 2004). En la V región, a

principios de noviembre el ajo ya se encuentra en condiciones de ser cosechado, pero

solo puede ser exportado después un curado de 15 días, por tanto los primeros

embarques de la principal zona productora del país se efectúan a mediados de

noviembre, y en mayor porcentaje en diciembre. Continúa la VI región, con producciones

más tardías, embarcando el grueso de su volumen en los meses de enero y febrero

(Tapia, 2003).

Page 5: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Los rendimientos a nivel nacional, en su mayoría no superan las 10 t/ha (Tapia, 2004).

Según Faostat (2006a), este sería de 6,7 t/ha.

2.1.2. Volúmenes y precios en el mercado interno.

El ajo se comercializa tradicionalmente por unidades, en rama, en atados de 25 y 50

unidades o trenzas de 50 y 100 unidades. También se comercializa por peso, en cajas de

5 y 10 kg y mallas de 10 y 20 kg (Tapia, 2006).

El período de menor oferta va desde julio a octubre, donde se realizan mayoritariamente

las importaciones. Esta menor oferta invernal ha ido en aumento en los últimos años,

debido a la menor proporción de ajo de guarda (tipo rosado) cultivado en el país,

desplazado por el ajo chino que representa el 70% de la superficie actual, el cual no es

susceptible a ser guardado por mas de tres meses (Tapia, 2002), lo que genera una

escasez de ajos en dicho período.

Los precios en el mercado interno han mostrado una tendencia al alza durante los últimos

años (Tapia, 2007), presentan un comportamiento estacional, donde los valores más altos

suelen concentrarse entre los meses de agosto y octubre, al término del período de

guarda, y los menores precios, entre diciembre y febrero. Las cosechas se realizan entre

los meses de octubre a enero, por lo que la disminución en el volumen comienza a partir

de abril, produciendo un alza de precios en el mercado interno. Existen variaciones

significativas de un año a otro, relacionadas fundamentalmente con la oferta del mercado

interno y la demanda externa (Tapia, 2003).

2.1.3. Exportaciones nacionales.

Las exportaciones chilenas se concentran entre los meses de noviembre y marzo (Tapia,

2003). Los principales destinos son: México, Estados Unidos, Brasil y España (Anexo 1),

destacan además por la continuidad en los envíos durante los últimos cinco años, Reino

Unido, Territorio Británico en América y Canadá (Macroscope, 2006). En las últimas

temporadas las exportaciones han disminuido (Anexo 3) producto del aumento de la

competencia de las producciones de Argentina y China (Tapia, 2006), No solo se ha

Page 6: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

observado una disminución en los volúmenes exportados (25% en la temporada 2004-

2005 mas un 35% temporada 2005-2006) sino también un acortamiento de la temporada

de exportación, visto en la disminución de las ventas de noviembre y de marzo temporada

tras temporada (Tapia, 2007).

2.1.4. Importaciones nacionales.

Durante los últimos años se ha observado una tendencia al aumento de las importaciones

(Anexo 2) producto de la mayor demanda invernal causada por la baja capacidad de

guarda del ajo chino, ajo de mayor cultivo en Chile, estas provienen principalmente de

China y se realizan durante los meses de julio y octubre (Tapia, 2003). El año 2006 se

importaron desde este país 6.203 t por un valor de 3 millones de dólares CIF (Tapia,

2007).

Otros países que exportan parte de su producción a Chile y que destacan por su

continuidad son: Argentina y Perú (Anexo 2) (Macroscope, 2006).

2.2. Situación actual del sector internacional del ajo

A escala mundial el comercio del ajo es bastante dinámico, aumentando la demanda total

en los últimos años. Tanto los países oferentes como los demandantes se encuentran

altamente concentrados (Campos, 2001).

2.2.1. Análisis de la producción y consumo mundial de ajos.

Según Faostat (2006a), el principal productor mundial es China con más de 10.000.000 t y

un área cosechada de 647.000 ha el año 2005, lo sigue en menor medida, para los

mismos años, India con 500.000 t, Republica de Corea que bordea las 350.000 t, Rusia

con 257.000 t y Estados Unidos con 210.000 t, luego con una producción entre 200.000 t

y 100.000 t se encuentra Egipto, Ucrania, España, Argentina, Tailandia y Turquía, donde

Argentina segundo exportador mundial, solo produjo 145.000 t, mientras que Chile

registra 19.500 t, siendo este valor constante desde el 2003, mas detalles de este análisis

internacional se pueden encontrar en el (Anexo 4).

Page 7: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Si bien la producción en algunos países es alta, es necesario hacer la comparación con el

consumo de estas poblaciones (Anexo 5), lo cual refleja claramente que en algunos

países los volúmenes producidos escasamente superan la necesidad de consumo interno,

transformándose en países importadores, así las exportaciones se concentrándose en

pocos países que manejan grandes volúmenes, de los que destacan China, con un

excedente destinado a mercados externos de aproximadamente 2.000.000 t, Argentina

con 80.000 t y España con 50.000 t (Faostat, 2006a, 2006c).

2.2.2. Países exportadores.

Los principales países exportadores de esta hortaliza son pocos (Anexo 6), de hecho el

98% del total de las exportaciones se concentra en 11 países. De los cuales destaca

China con un 78% de participación durante la temporada 2003-2004, Argentina con un 6%

y España con un 5%. Chile mantiene su volumen de exportación a través de los años,

siendo su porcentaje de participación de un 1% (Faostat, 2006b).

2.2.3. Países importadores.

Las importaciones a nivel mundial han aumentado considerablemente, llegando entre los

años 1993-2002 a una tasa de incremento del 143%, lo que indica una buena perspectiva

para este cultivo (Aguilera, 2006). Dentro de los países importadores de ajos, destacan

por su participación durante la temporada 2003-2004 Indonesia (27%), Malasia (13%),

Brasil (11%) y Estados Unidos (6%) (Anexo 7) (Faostat, 2006b).

2.3. Cultivares

2.3.1. Evolución de variedades cultivadas en Chile.

Las principales variedades de ajo cultivados en Chile son el Rosado, el Blanco y el

Sureño Elephant, también llamado Chilote o Blandino, correspondiente a una especie

diferente (Allium ampeloprasum L.) (Tapia, 2003).

Page 8: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

En el mercado interno, hasta fines del siglo XX, predominaba el ajo rosado, desplazado

por la constante expansión del ajo chino, producto con mayor demanda en el mercado

internacional (Tapia, 2004) por sus bajos precios, imponiéndose como la variedad de

mayor volumen comercializado. El año 2006 el 98% de los ajos vendidos en la modalidad

de venta por kg correspondió a este tipo, siendo además ajo importado, en cuanto a los

ajos vendidos por unidad solo el 1% corresponde a ajo chino importado (Tapia, 2007),

esta es una variedad de corta vida poscosecha y que en general obtiene rendimientos

mas altos y mayores calibres (Tapia, 2006).

Mientras tanto el ajo rosado (chileno) ha perdido presencia en el mercado, registrando en

las últimas temporadas volúmenes en forma estacional (Anexo 8). Las transacciones de

este tipo se realizan desde abril a septiembre, su buena capacidad de guarda (seis a ocho

meses), le permite competir con el ajo chino por calidad (Tapia, 2006), registrando

durante el 2007 los mejores precios en comparación con el ajo chino, lo que deja ver una

preferencia del consumidor por este ajo (Tapia, 2007).

2.3.2. Cultivares monoclonales.

El incremento del consumo de ajo a nivel mundial, así como las nuevas tendencias de

consumo, son factores relevantes que modificaran a futuro la demanda de este producto,

su promoción mas ventajosa son los beneficios que el ajo presenta para la salud, en base

a esto una herramienta estratégica es la diferenciación del producto, y una de las

alternativas para lograrlo es la producción de ajos varietales o cultivares monoclonales

(Burba y Portela, 2001).

Los cultivares a diferencia de las variedades (subdivisión morfológica) son tipos

comerciales obtenidos a través de un proceso de selección genética y luego inscritos en

el registro nacional de cultivares del instituto nacional de semillas, en este caso, de

Argentina (Burba y Portela, 2001). Los clones obtenidos a través de este mejoramiento,

destacan por tener un mayor potencial en rendimiento y mejores cualidades

organolépticas que le otorgan una mayor calidad al producto, lo que permite ampliar su

oferta en el mercado (Lopez y Portela, 2001). Una descripción de la metodología de

obtención de nuevos cultivares se encuentra en el Anexo 9.

Page 9: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

A estos ajos monoclonales, como forma de diferenciación se les denomina ajos nobles,

los cuales Burba y Portela (2001) definen como bulbos pertenecientes a cultivares de

intermedios a altos requerimientos de frío y fotoperíodo largo para bulbificar, de cosecha

intermedia o tardía, presentan por lo general menos de 15 dientes dándole al bulbo

generalmente una forma regular. Los ajos de tipo comercial colorado pertenecen al grupo

de ajos nobles, mientras que los ajos de tipo comercial blanco pueden pertenecer al grupo

de ajos nobles o comunes, definido por los mismos autores como cultivares de bajos

requerimientos de frío, con necesidades de foroperíodo largo para bulbificar, de cosecha

precoz, a diferencia de los ajos nobles poseen más de 15 dientes los que por lo general

les confiere una forma de bulbo irregular.

El ajo de tipo comercial “blanco” se define como aquel cuyos dientes presentan la hoja de

protección o piel de color blanco o blanco amarillento, su bulbo es blanco con estrías de

color violeta. Mientras los ajos de tipo comercial “colorado” son aquellos cuyos dientes

presentan la hoja de protección de color castaño o tintes afines, de bulbo blanco, además

posee el cuello duro por presencia de tallo floral (Burba y Portela, 2001).

Los cultivares de tipo comercial blanco: Unión, INCO 283 y Norteño INTA han sido

obtenidos de la población Blanco Mendoza, por la Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Cuyo, INTA La Consulta y el Gobierno de Mendoza. Mientras

que los cultivares de tipo comercial colorado Fuego INTA y Sureño INTA se obtuvieron a

partir de la población Colorado Mendoza (Portela, 2001).

Page 10: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

3. Materiales y métodos

3.1. Análisis de mercado y plan de marketing

3.1.1. Lugar de realización del estudio.

El presente estudio se realizó en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, ubicada en el Valle de Aconcagua, Provincia de Quillota (32° 50’

LS y 71° 13’ LO), V región.

3.1.2. Fuentes de información

La investigación se llevó a cabo en base a la información recopilada de fuentes

secundarias, tales como bases de datos o instituciones gubernamentales de los mercados

de interés, informes o coyunturas de mercados, revistas de divulgación, tesis o Internet.

De estas fuentes se obtuvo principalmente información sobre precios, cantidades,

mercados de destino, tendencias. Esta bibliografía permitió analizar el mercado del ajo en

un contexto global, definir los mercados objetivos y analizar los productos y precios de

mercado.

3.1.3. Metodología para la definición de la estrategia de comercialización

Para definir los mercados objetivos, se realizó un análisis de las exportaciones argentinas

y chilenas durante los últimos años, de los cuales se seleccionaron los mercados que

presentan un mayor atractivo en el precio y volumen transado, una vez seleccionados se

analizó para cada uno, su mercado interno en cuanto a producción (superficie,

rendimiento, zonas y variedades), preferencias, canales de comercialización, precios,

embalajes y políticas de exportación en algunos casos, también se analizó su importancia

en el comercio exterior, exportaciones e importaciones.

Para facilitar la recopilación de información y posterior planteamiento de un marketing mix

para cada mercado, se seleccionaron los submercados más representativos para cada

Page 11: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

país, de los cuales se obtuvieron las series de precios desde el 2000 al 2006, estas series

fueron ordenadas según mercado, variedad y embalaje, a objeto de realizar una

comparación entre estas variables.

Los datos de precios al provenir de diferentes mercados difieren en su moneda y períodos

de tiempo (precios nominales), por lo que para su comparación deben llevarse a una

moneda en común, dólar americano, utilizando la paridad del tipo de moneda a analizar.

Estos datos fueron llevados a un mismo período de tiempo, mediante la deflactación

(Anexo 10), usando el IPC del dólar americano para los mercados externos y el IPC

nacional para el mercado interno, en ambos casos se utilizo el IPC de diciembre del 2006,

una vez obtenido el precio real se saco el promedio anual, desviación estándar y

coeficiente de variación, ver metodología en el Anexo 11, lo que permitió conocer el

comportamiento de cada mercado, para cada variable a comparar (mercados internos,

variedades y embalajes). Para obtener las ventanas de precios y el rango de éstos, se

analizaron gráficos de precios promedio semanales y mensuales, reales, para cada año.

El producto tangible también se obtuvo de este filtro de series de precios, y de información

secundaria adicional, para complementar embalajes y calibres. También se analizó el ajo

como producto esencial de acuerdo a sus propiedades beneficiosas y nutricionales para la

salud humana y por último para obtener el producto ampliado se analizaron las

propiedades de los ajos nobles que los diferencian de los ajos chinos, las posibilidades de

etiquetado y entrega de información al consumidor.

Los canales de distribución se armaron a partir de información secundaria, tanto para el

mercado interno y externo, los principales distribuidores o exportadores fueron obtenidos

de la base de datos de la Aduana de Chile, Macroscope desde 2000 a 2005, los cuales se

ordenaron según importancia en cuánto a volumen y continuidad para cada mercado.

3.2. Caracterización de variedades.

3.2.1. Lugar de realización del cultivo.

Page 12: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Los módulos demostrativos se trabajaron en conjunto con PRODESAL de Llay-Llay, y se

ubicaron en la Parcela N° 48, Proyecto Santa Teresa, Llay-Llay, 32° 50’ de latitud Sur y

70° 55’ de longitud Oeste, con una elevación de 407 a 410 msnm, en la provincia de San

Felipe, V región. Propiedad de Don Miguel Mundaca, siendo Don Reinaldo Mundaca, el

productor responsable del cultivo. El ensayo abarcó el período comprendido entre mayo

del 2006 a enero del 2007.

Los antecedentes sobre las condiciones climáticas se detallan en el Anexo 12, en

conjunto con las condiciones edáficas del lugar de establecimiento del cultivo.

3.2.2. Ficha del cultivo.

Fertilización: Las aplicaciones realizadas se detallan en el Anexo 13.

Control de malezas: Se realizó solo una aplicación, al suelo, con una mezcla de Linurex y

Goal el día siguiente de la plantación. Durante el cultivo el control se realizó en forma

manual.

Desinfecciones: los dientes semillas se sumergieron durante una hora en una solución

fungicida y nematicida compuesta por Furadan 4F (en dosis de 150 ml/100 L de agua),

Stroby® SC (200 ml/100 l de agua) y Sportak®Alpha (420 ml/100 L de agua), además se

añadió un bioestimulante para el desarrollo de raíces, Kelpac (300 ml/100 L de agua).

Durante el cultivo se realizaron aplicaciones preventivas y curativas contra roya (Anexo

14).

Riego: el riego se manejo considerando las necesidades del cultivo en interacción con las

condiciones ambientales de la zona (Anexo 12).

3.2.3. Material Vegetal.

El material vegetal utilizado corresponde a cinco cultivares de ajos nobles, provenientes

de Argentina, tres pertenecientes al tipo comercial blanco: Unión, Norteño INTA e INCO

283 y dos al tipo comercial colorado: Fuego INTA y Sureño INTA.

Page 13: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Se destinaron a esta evaluación 216 kg de bulbos. Los cuales fueron desgranados,

calibrados y desinfectados (Anexo 15), destinando a la plantación de las parcelas

demostrativas solo aquellos dientes cuyo peso se encontraba dentro de la media para

cada cultivar.

Se realizaron diagnósticos fitopatológicos a muestras de suelo y bulbos de ajo, para

descartar la presencia de nematodos y enfermedades (Sclerotium rolfsii) (Anexo 16).

3.2.4. Diseño de la plantación

El terreno destinado a la ubicación de las parcelas constó de 170 m de largo, y seis

hileras separadas a 0,45 m. Cada cultivar tuvo una superficie de 86 m2,

aproximadamente, equivalente a 32 m de largo para cada uno y la totalidad de las hileras.

La preparación del terreno, así como el resto de las labores que implica la mantención del

cultivo estuvieron bajo la responsabilidad del agricultor, Don Reinaldo Mundaca, en

cooperación con PRODESAL Llay-Llay.

La plantación se realizó para todos los cultivares el 19 de mayo del 2006, se plantaron 14

bulbos por metro lineal (0,07 m SH), obteniendo una densidad de 30 plantas/m2. Con un

total de 2.592 plantas por cultivar aproximadamente. La distribución de los cultivares en el

terreno fue definida en base a la dirección del agua de riego en relación a las fechas de

cosecha usadas en Argentina como referencia, de tal forma de coordinar el corte del

agua, desde la mas temprana a la mas tardía, de este modo el orden fue el siguiente:

Norteño INTA (mas temprano), INCO 283, Unión, Sureño INTA, Fuego INTA (mas tardío).

La distribución espacial se puede apreciar en el Anexo 17.

3.2.5. Mediciones

Las mediciones y sus escalas fueron extraídas de “Descriptores del Allium” documento

desarrollado por IPGRI, organización científica autónoma apoyada por el Grupo

Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI), en conjunto con ECP/GR y

AVRDC. Con el fin de ampliar la descripción de los cultivares se desarrollaron mediciones

Page 14: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

complementarias. Las mediciones se realizaron cada 14 días a partir del primer mes del

cultivo.

3.2.5.1. Caracterización morfológica de los clones.

3.2.5.1.1. Características vegetales.

• Altura de las plantas, desde el suelo a la punta de las hojas (cm)

• Ancho de cobertura (cm)

• Diámetro del falso cuello (mm)

• Número de hojas, se contabilizaron las hojas verdes descontando aquellas que

presentaban mas de 1/3 de su área foliar seca.

• Ancho máximo y largo de las hojas (cm)

• Color del follaje (1= verde claro; 2= verde amarillento; 3= verde; 4= verde

grisáceo; 5= verde oscuro; 6= verde azulado; 7= verde purpúreo)

• Vigor mediante escala visual de 1 a 3 (1= poco vigorosa; 2= normal; 3= muy

vigorosa)

• Uniformidad mediante escala visual de 1 a 3 (1= poco uniforme; 2= uniforme;

3=muy uniforme)

• Capacidad de floración (0: no; 1: sí)

• Comportamiento frente a roya. Se utilizó el método: índice de intensidad de daño

del Subcomité Tran. Brit. Myc. Society, citado por Besoaín, 1999, el número de

plantas total observadas fueron 25 para cada cultivar en cada observación, se

estableció una escala con cinco grados de intensidad (1= Ausencia total de

pústulas; 2= Inicio de infección; 3= Plantas atacadas medianamente; 4= Plantas

con ataque grave; 5= Plantas con ataque severo) y se obtuvo el ID mediante la

siguiente formula:

ID = (n*v) * 100

V*N

n= Número de plantas por grado

v= Grado de ataque; 1,2,3,4,5.

N= Número total de plantas observadas.

V= Rango máximo de la escala.

Page 15: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

3.2.5.1.2. Características del bulbo

• Forma de los bulbos maduros en ajo (Anexo 18)

• Uniformidad de la forma de los bulbos en la población, registrada en bulbos

cosechados de piel seca (1= uniforme; 2= variable; 3= muy variable)

• Color túnicas externas del bulbo (1: blanco; 2: crema; 3: beige; 4: con rayas blancas;

5: violeta claro; 6: violeta; 7: violeta oscuro)

• Color de la túnica del diente, mediante la utilización de una tabla de colores para

indicar la intensidad (1: blanco; 2: amarrillo y marrón claro; 3: marrón; 4: rojo; 5:

violeta)

• Espesor de las cutículas del bulbo (1= fina; 2= intermedia; 3= gruesa).

• Número de dientes por bulbo compuesto, observado en tres bulbos:

1 1

2 2-4

3 5-10

4 11-15

5 16-20

6 > 20

7 Alrededor de 50.

• Tipo de estructura del bulbo (Anexo 18)

• Sección horizontal de la forma del bulbo. (1: circular; 2: elíptica)

• Peso de los dientes: peso promedio de 10 dientes de 5 a 10 plantas, solo del verticilo

externo:

1 < 2 g

2 2-4 g

3 > 4-6 g

4 > 6-10 g

5 > 10-15 g

6 > 15 g

Page 16: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4.2.5.2. Determinación del rendimiento.

• Calibre de bulbos cosechados en número y peso por hectárea, clasificados por su

diámetro en mm, según método de CRI La Platina.

Menor a 30 mm

30 – 45 mm

46 – 50 mm

51 – 60 mm

61 – 70 mm

71 – 80 mm

Mayor a 80 mm

Los cultivares blancos fueron además clasificados en categorías de calidad según las

normas de calidad para ajos de España en: Categoría Extra, Categoría I y Categoría II,

adaptadas a las características observadas en estas cultivares (Anexo 19).

• Peso promedio de bulbos totalmente sanos.

• Caracterización desecho, número y peso por hectárea.

Page 17: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4. Resultados y discusión

4.1. Definición de la estrategia de comercialización.

4.1.1. Definición del mercado meta.

4.1.1.1. Antecedentes de mercado.

Para realizar una elección objetiva de los mercados meta hacia donde orientar la

producción nacional, se revisaron los mercados internacionales más influyentes en

nuestra posición de exportador, con el objeto de destacar e identificar las oportunidades y

amenazas del sector.

4.1.1.1.1. Mercado del ajo en Argentina.

Argentina es el segundo exportador y octavo productor a nivel mundial de ajos (Pereyra y

Pappalardo, 2005). Cuenta con una superficie de 14.000 a 14.500 ha (2006-2007), una

producción de 148.413 t, 19% más respecto a la temporada anterior, y un rendimiento,

también en aumento de 13 t/ha (Pereyra y Pappalardo, 2006). Del total de su producción

el 64% es destinado a exportación, el 20% al mercado interno, el 3% va a la industria y el

13% restante a semilla (Tapia, 2007). Su principal zona productora y exportadora es

Mendoza aportando el 94% del total exportado en la temporada 2004-2005 (Pereyra y

Pappalardo, 2005).

El 2005, las exportaciones argentinas llegaron a 97.257 t, un 27% más en el valor de

estas (miles US$), respecto al 2004. Sus principales destinos fueron: Brasil (46%),

Francia (14%), México (12%) y en menor medida España (6%) y Estados Unidos (6%),

además destacan por su continuidad como destino Italia (3%) y Bélgica (2%) con

volúmenes más bajos. Chile, tuvo una participación del 0,021%, con una disminución del

80% respecto al año 2004. El valor por unidad (US$/t) registró un crecimiento positivo,

superando los US$ 1.000/t en Francia Italia, Países Bajos, España y Estados Unidos,

Page 18: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

mientras que Brasil, principal destino no superó los US$ 705/t. Chile logro un valor de US$

581/t (Trademap, 2007).

Argentina posee una amplia variedad de clones que logran mantener la oferta en el

mercado interno durante todo el año (Barés, 2006), no necesitando importar ajos para

abastecerse, por lo que sus importaciones son esporádicas y no logran superar las 100 t.

Su abastecedor mas constante es Brasil con un 69% de participación en 2005. Chile tuvo

una participación de 31%, no registrando exportaciones a este destino en años anteriores

(Trademap, 2007). Un análisis más profundo del mercado argentino, tanto interno como

externo se presenta en el Anexo 20.

4.1.1.1.2. Mercado del ajo en México.

México es el principal destino de las exportaciones chilenas. Según Faostat (2006b) el

2004 ocupaba el octavo lugar dentro de los países exportadores y el duodécimo de los

países importadores. El año 2005 presentó una producción de 44.400 t, en una superficie

de 5.300 ha, con rendimientos de 8,3 t/ha y un consumo per cápita de 1,2 g/día, uno de

los mas bajos en comparación con otros países (Anexo 5).

El 2006 las exportaciones mexicanas alcanzaron las 11.731 t, mostrando un leve aumento

respecto al 2005. En general las exportaciones mexicanas de ajo presentan un tendencia

decreciente entre el 2001 a 2005, con una leve alza en los dos últimos años. Estados

Unidos es su principal destino, con una participación del 92% del total exportado en el año

2005 y un volumen que supera las 10.000 t, mientras Francia es el segundo destino con

solo el 5% y Brasil el tercero con el 3% restante y ambos con volúmenes no mayores a

las 1.000 t (Trademap, 2007).

Las importaciones alcanzaron un volumen de 15.210 t el 2006, manteniéndose, en

general, estables con leves fluctuaciones entre los años. Provienen básicamente de tres

orígenes Argentina (51%), Chile (31%) y Estados Unidos (18%). Hasta el 2004 Chile era

el principal proveedor de México, siendo desplazado por el constante aumento de las

exportaciones argentinas, cuyo volumen ha aumentado en un 89% entre el 2001 a 2005,

con un crecimiento anual entre 2004-2005 del 117%, mientras que Chile cayó en un 15%

Page 19: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

en el mismo período. Estados Unidos ha mantenido sus volúmenes constantes con una

leve tendencia decreciente a través de los años. (Trademap, 2007). Un mayor análisis del

mercado de México junto con las tablas correspondientes se encuentra en el Anexo 21.

4.1.1.1.3. Mercado del ajo en Estados Unidos.

Estados Unidos es el quinto productor mundial de ajos, con una merma en la superficie

destinada al cultivo de un 32% en el 2005, una producción de 210.000 t, cerca de 70.000

t menos que la temporada anterior y rendimientos también en disminución de 17,7 t/ha el

2005 (Faostat, 2006a).

El consumo per capita ha ido en aumento, alcanzando durante el 2005 los 2,6 g/día, con

un total de 276.400 t anuales (Faostat, 2006a) unas 65.000 t mas que la producción

interna, este aumento en el consumo interno y disminución en la producción, genera

necesariamente un aumento en las importaciones para suplir la demanda.

Las importaciones han tenido un aumento constante entre el período 2001 a 2005, de un

15% anual, en su valor y volumen. El 2006 el principal origen fue China (78%) con un

fuerte aumento en el volumen ingresado durante los últimos años, convirtiéndose en el

mayor proveedor de ajos de este mercado, desplazando las importaciones provenientes

de México (13%), proveedor tradicional de Estados Unidos. Argentina (0,08%) y Chile

(0,004%) mostraron una leve disminución en los volúmenes ingresados, mientras que

España alcanzo un mínimo histórico de 16 t (Trademap, 2006).

Si bien China muestra la mayor participación en el mercado en volumen, no lo es en valor,

donde el producto proveniente de México y Argentina obtienen mejores pecios

(Trademap, 2006).

Las exportaciones de Estados Unidos poseen una tendencia decreciente hacia todos sus

destinos. El 2005 se exportaron 6.020 t principalmente hacia Canadá (38%) y México

(38%), con un crecimiento en el valor (miles US$) de sus exportaciones del 23% en entre

el año 2004 y 2005, esta tendencia se extiende hacia todos sus destinos (Trademap,

Page 20: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

2006). Los cuadros y detalles del mercado del ajo en Estados Unidos se encuentran en el

Anexo 22.

4.1.1.1.4. Mercado del ajo en Brasil.

Brasil es el tercer importador de importancia en volumen transado, a nivel mundial y

segundo respecto s su valor (Faostat, 2006b). Durante los últimos años la superficie

destinada a este cultivo a disminuido alrededor de 4.700 ha, llegando a 10.340 ha el año

2005 (Faostat, 2006a), con un leve aumento del 1% en el 2006 (Pereyra y Pappalardo,

2006). La producción a tenido una caída aún mas marcada de 37.000 t, llegando a las

86.100 t el 2005 (Faostat, 2006a) decreciendo en un 0,1% más, el 2006 (Pereyra y

Pappalardo, 2006).

Las importaciones brasileras tienen sus orígenes básicamente en dos países, Argentina

(47%) y China (48%). Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas,

importaciones que no se han visto afectadas por la disminución en la superficie y

producción (Pereyra y Pappalardo, 2006), esto puede deberse, al aumento de las

importaciones provenientes de otros destinos como China, que superaron los valores de

Argentina durante la temporada 2004-2005 (Trademap, 2007).

Cabe destacar que Brasil, nuestro cuarto destino de importancia, es el primer país, en

conocimiento que a partir de diciembre de 2006 a liberado el pago de arancel a las

importaciones de ajos chinos provenientes de China, (Prochile, 2002), dificultando la

posición de Chile en este país, por lo que se prevé que las exportaciones a este mercado

de continuar serán solo de forma esporádica.

Las exportaciones de Brasil, no superan las 1.000 t en ninguno de sus destinos, siendo

estos muy variables a través de los años, se destacan los envíos a España durante el

2006, con un volumen de 547 t (Trademap, 2007). Un análisis mas profundo del mercado

de Brasil, se encuentra en el Anexo 23.

Page 21: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4.1.1.1.5. Mercado del ajo en España.

España es el octavo productor a nivel mundial y el mayor productor en la Unión Europea

(UE), con una merma en su producción cercana al 15% (2003 a 2005), alcanzando solo

145.300 t en el 2005, en una superficie de no mas de 18.000 ha, en comparación con las

21.680 ha cultivadas el 2003. Los rendimientos en cambio aumentaron alcanzando las 8,1

t/ha el 2005 (Faostat, 2006a).

El 2005 España importó una cantidad de 13.457 t, proveniente principalmente de

Argentina (36%), Francia (33%), China (18%) y Estados Unidos (6%) mostrando este

último junto con Francia y Holanda, una tendencia decreciente, mientras China y

Argentina aumentaron su volumen de entrada los últimos años. Chile (0,001%) se hace

presente con una bajo volumen (Trademap, 2007).

España es el tercer exportador de ajos a nivel mundial y el principal de la UE, exporta a

más de 40 países y se destaca por la continuidad en sus destinos y los volúmenes que

entrega. El 2005 exportó una cantidad de 65.614 t, lo que representa el 12% de las

exportaciones mundiales, destinadas principalmente a Francia (26%), Italia (17%),

Alemania (15%) y Reino Unido (11%) (Trademap, 2006). En el Anexo 24 se encuentra un

análisis mas detallado del mercado español.

4.1.1.1.6. Mercado del ajo en Francia.

Francia es el segundo productor de importancia en la UE con una participación del 16%

(Consejería de Agricultura y Pesca, 2001) y una producción constante cercanas a las

28.000 t anuales y rendimientos de 7,7 t/ha en el 2005 (Faostat, 2006a).

Su mayor relevancia en el mercado internacional es como exportador intracomunitario, el

2005 sus exportaciones llegaron a 12.463 t, destinadas principalmente a Italia (22%),

España (22%) y Alemania (21%). Mientras que sus importaciones alcanzaron un volumen

de 27.350 t, sus principales abastecedores fueron España (61%), Argentina (26%), China

(5) y México (3%) con un volumen muy por debajo de 834 t. Cabe destacar que Francia

es uno de los mercados con el valor de transacción mas alto en sus exportaciones y en

Page 22: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

menor medida en sus importaciones (Trademap, 2007). En el Anexo 25 se encuentra un

análisis mas detallado de este mercado junto con las tablas y gráficos correspondientes.

4.1.1.1.7. Otros mercados de la Unión Europea.

Italia es el tercer productor de importancia en la UE, después de España y Francia, con

una participación del 11% de la producción, lo sigue Grecia con un 6% y Hungría con un

4% (Interfel, 2006). Según Faostat (2006b), Italia es el quinto exportador a nivel mundial

con un volumen transado de 18.111 t y el quinto en el valor de sus importaciones, US$

39.589.000 y 31.750 t. El sexto lugar de los exportadores lo ocupan los Países Bajos con

un volumen de 12.494 t, inferior al volumen importado (14.647 t), mientras que en

participación es el quinto exportador mundial. Otros exportadores de importancia son

Reino Unido con 3.520 t y Bélgica con 2.460 t, con importaciones de 14.000 t y 3.900 t

respectivamente (Faostat, 2006b). En el Anexo 26 se encuentra un análisis mas profundo

de los países aquí nombrados según su importancia relativa.

Los beneficios para el ajo, respecto a la tasa arancelaria acordados en el Tratado de Libre

Comercio con La Unión Europea, se especifican en el Anexo 27.

4.1.1.2. Elección de los mercados objetivos.

La elección de los mercados meta para estos tipos comerciales de ajo se orienta

básicamente en las exportaciones Argentinas, como forma de proyectar la misma

estrategia de permanencia en el mercado optada por los Argentinos, que frente a la fuerte

competencia impuesta por China, optaron por diferenciarse en cuanto a la calidad y origen

del producto. A continuación se detallan los mercados elegidos, con un resumen de sus

principales ventajas para la producción nacional, vistas en los antecedentes de mercado.

México, es el principal destino de nuestras exportaciones de ajo desde 1997 (Tapia,

2007). Actualmente presenta una leve disminución en su superficie y producción interna

(Faostat, 2006a). Sus importaciones se ha mantenido constante y sus exportaciones han

disminuido (Trademap, 2007). Las principales ventajas para Chile son: ser el segundo

origen de las importaciones mexicanas, lo que implica un amplio conocimiento del

mercado y la preferencia por su parte de nuestro producto, encontrarse libre de la

Page 23: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

amenaza de China, tener un 0% de arancel para ajos chilenos que llegan en

contraestación (Prochile, 2006), durante los meses de mayor precio en el mercado

(Enríquez et al., 2003). La principal amenaza es el aumento de las importaciones

provenientes de Argentina (Trademap, 2007).

Estados Unidos, es el segundo destino de las exportaciones de ajo nacionales, presenta

una disminución en su superficie y producción interna y un aumento del consumo per

capita de ajo (Faostat, 2006a, 2006c), por consiguiente un crecimiento en sus

importaciones, donde la participación de Chile ha disminuido (Trademap, 2007) Las

principales ventajas, además de ser un mercado tradicional son: 0% en arancel de

importación para este producto, llegada en contraestación, percibir el valor más alto

(US$/kg) de los pagados a proveedores de este país para este producto (Prochile,

2005a), su preferencia por ajos blancos (CCI, 2006) y ajo Elephant. La principal amenaza

es el aumento de las importaciones de China y Argentina (Trademap, 2007).

España es el cuarto destino de importancia en las exportaciones nacionales. Presenta

una disminución en la superficie y producción interna y un aumento en las importaciones

desde el 2001, donde Chile después de una fuerte disminución, ha tenido un aumento

exponencial en las ventas durante el primer semestre del 2007, sobrepasando los

volúmenes enviados a México (Odepa, 2007). Las principales ventajas para Chile son:

mercado tradicional, producción en constraestación, preferencia por el consumo de ajo

blanco.

Reino Unido, una de las principales ventajas de Chile en este mercado es el 10% de

participación en el mercado de las cebollas (Prochile, 2005b), lo que implica que existe un

conocimiento previo, tanto del consumidor como del comportamiento de este mercado,

dado que este rubro se encuentra estrechamente ligado al sector ajero, utilizando por lo

general los mismo proveedores y distribuidores. Además desde el 2007 la entrada de ajo

a Reino Unido queda exenta del pago de arancel gracias al TLC con este país (Prochile,

2005b).

Francia actualmente presenta una disminución de sus importaciones (Trademap, 2007),

es un mercado exigente en cuanto a calidad lo que se ve reflejado en los atractivo altos

Page 24: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

precios pagados por este producto, teniendo como principal preferencia los ajos blancos

(Interfel, 2006).

Una de las ventajas en común en estos mercados, es el aumento en preferencia y/o

consumo de alimentos sanos o que sean beneficiosos para la salud, donde el ajo cumple

un rol fundamental.

4.1.1.2.1. Análisis mercado competidor.

Los principales competidores para Chile, orientados a los mercados escogidos como

objetivo para nuestro plan de marketing se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Mercados competidores según destino de sus exportaciones.

Mercado competidor Mercado Argentina Brasil, Francia, Estados Unidos, México, España, Chile.

China Brasil, Francia, Estados Unidos, España, Chile. España Brasil, Francia, Estados Unidos, México, Chile. México Brasil, Francia, Estados Unidos.

El mercado del ajo a nivel mundial se concentra en pocos países que manejan grandes

volúmenes, por lo tanto las exportaciones como las importaciones de estos, giran en torno

a los mismos destinos y orígenes. En el Anexo 28 se analiza con más detalle la

competencia de China en el sector y las reacciones de algunos países productores y/o

exportadores frente a esta amenaza.

4.1.2. Definición de las herramientas comerciales.

4.1.2.1. Producto.

• Producto tangible.

El ajo es una cabeza o bulbo redondeado, marcado en su cutícula externa por costillas

correspondientes a un número variable de bulbillos o dientes superpuestos y ovalados,

que poseen un olor característico (Costabeber et al., 1997). Para este análisis, se

Page 25: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

diferencian dos tipos de ajo como producto, ajos frescos, cuyo tallo se presenta verde y la

cutícula exterior del bulbo esta aún en estado fresco, destinados al mercado interno, y

ajos secos, donde el tallo y la cutícula exterior de cada diente esta completamente seca,

destinados a mercado de exportación e interno (Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación, 1988).

El producto tangible consta de dos tipos comerciales de ajos, ajos blancos y ajos

colorados, diferenciados básicamente en el color de las cutículas de sus dientes, blanco

cremoso en ajos blancos y un rosado pálido a violeta en ajos colorados, y en su nivel de

pungencia o sabor (ver producto ampliado). Sus calibres se concentran en su mayoría

en los 50 a 60 mm, y los 61 a 70 mm en menor medida.

Estos ajos pueden presentarse en variados embalajes según el mercado de destino, para

exportación el producto tangible mas común es a granel en cajas de cartón de 10 kg,

tanto para México, España, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, para este último

existen otros embalajes como envases de 5, 10 y 30 lb, trenzas de 2, 3 lb. Otro punto

importante son los calibres, cada mercado tiene una determinada preferencia en cuanto a

mm y denominación, en el caso de México estos deben ser mayor a 45 mm, (Prochile,

2006), para Estados Unidos estos se clasifican en no comercial (< 45 mm), Gigante (45 a

50 mm), Jumbo (50 a 55 mm), Extra jumbo (55 a 60 mm), Super jumbo (60 a 65 mm),

Colosal (65 a 70 mm) y Super colosal (> 70 mm) (Barrios et al., 2006), para España debe

ser como mínimo 45 mm en categoría Extra, y 30 mm, para CAT I y II (Barrios et al.,

2006).

El cuadro 2 presenta en resumen los principales productos tangibles, según el mercado

de destino. Se consideran otros tipos de ajos como Elephant, a modo de ampliar la oferta

de productos diferenciados que existen en Chile.

Page 26: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Cuadro 2. Productos tangibles según mercado de destino en ajo de exportación.

Destino Variedad Embalaje Calibres México Ajo blanco (por mercado)

Ajo colorado (por sabor) Caja de cartón 10 kg Mayor a 45 mm

Estados Unidos

Ajo Elephant Preferencia por ajos blancos Se aceptan ajos colorados

10 o 5 libras 10 libras

Jumbo Jumbo a supercolosal

España Ajo blanco Caja de cartón 10 kg Mayor a 45 mm Inglaterra Ajo Blanco Caja de cartón 10 kg Francia Ajo blanco Caja de cartón 10 kg

Fuente. Agricultural Marketing Service, 2006; Prochile, 2006; Rosewood Marketing Service Inc., 2006.

El cuadro 3, presenta los productos comúnmente transados en el mercado interno. En los

mercados mayoristas de Santiago, el ajo tradicionalmente se transaba en trenzas de 100

unidades (Alvarado, 2000), actualmente, la importación de ajos chinos a granel, que

arriban a estos mercados en cajas de cartón de 10 kg con ajos de calibre homogéneo,

limpios, sin hojas ni raíces, a cambiado la conducta del consumidor, por lo que el producto

de mayor volumen transado hoy en día es este, en la modalidad de venta por kilo,

también se puede transar en mallas de 10 kg.

Cuadro 3. Productos tangibles de ajo transados en los Mercados mayoristas de Santiago.

Destino Variedad Embalaje Caja de 10 kg Malla de 10 kg

Central Lo Valledor Blanco Colorado

A granel o Trenzas 100 unid. Caja de 10 kg Blanco

Colorado A granel o Trenzas 100 unid. Feria Mapocho

Rosado A granel o Trenzas 100 unid. Mapocho

Venta Directa Blanco Colorado

Caja de 10 kg Malla de 10 kg Caja de 10 kg Vega Poniente Blanco

Colorado A granel o Trenzas 100 unid.

El producto en el mercado interno recibe varias denominaciones en cuanto a sus

categoría, estas son Flor, Primera, Segunda y Tercera, estas tres últimas varían de

acuerdo a si es ajo de cosecha o de guarda, generando varias combinaciones de calidad,

por ejemplo 1ª cosecha o 1ª guarda, siendo esta última la que obtiene mayor precio. En

cuanto a los calibres transados en el mercado interno éstos se presenta en el Cuadro 4.

Page 27: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Cuadro 4. Clasificación y calibres de ajos para su comercialización.

Diámetro de bulbos (mm) Categoría Rango Promedio

Flor 53 o más 54 1ª 45-52 48 2ª 37-44 42 3ª 32-36 34 4ª 25-31 30

Fuente. Alvarado, 2000.

En supermercados los productos tangibles ofrecidos son variados, manteniendo siempre

su calidad en cuanto a bulbos limpios, sin hojas, sin raíces y de tamaños homogéneos

(Alvarado, 2000). Estos van de bulbos a granel, mallas de 2, 3, 4 o 6 unidades o bulbos,

mallas de 150 gr de dientes de ajos y cajas que contienen dos bulbos, en el Anexo 29 se

pueden apreciar gráficamente.

• Producto esencial.

El ajo es un condimento conocido mundialmente, ha sido considerado un alimento

funcional, es decir, un alimento que contiene una combinación de componentes que

afectan funciones corporales que se traducen en efectos celulares y fisiológicos positivos.

En general el consumo de ajo, reduce los riesgos de enfermedades cardiovasculares,

pulmonares y cáncer, además de tener un efecto antibiótico (Galmarini, 2003), numerosos

estudios han demostrado los beneficios de sus componentes o fitoquímicos (fructanos y

organoazufrados) como hipolipemiante, antihipertensivo, inhibidor de la agregación

plaquetaria y reductor de la glucemia (Camargo y Masuelli, 2001, Renna et al., 2005).

La allicina es el principal compuesto bioactivo del ajo (organoazufrado), se encuentra

involucrado principalmente en la reducción del nivel de colesterol en la sangre (Camargo y

Masuelli, 2001), entre otras funciones.

El ajo es fundamental en la dieta mediterránea, por el aporte de micro-nutrientes y

antioxidantes, como el selenio (antioxidante hidrosoluble) acumulado en gran cantidad en

sus bulbos (Bermejillo y Filippini, 2005). La acción antioxidante del ajo y sus

Page 28: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

constituyentes (allicina principalmente) ha sido determinada por su habilidad de

secuestrar oxígenos reactivos, inhibir la formación de peróxidos lipídicos, la oxidación de

las lipoporoteínas de baja densidad y mejorar los sistemas antioxidantes endógenos

(Medina et al., 2005). Un detalle de las propiedades beneficiosas para la salud y su tabla

nutritiva se puede ver en el Anexo 30.

Los ajos monoclonales o nobles, que presentamos en este estudio, poseen características

que los diferencian de otros ajos, tanto en su composición química, fisiología, estructura

física y aptitud comercial e industrial (Burba y Portela, 2001), que potencian los beneficios

que proporciona el ajo a la salud humana, a modo de ejemplo destacamos los niveles de

allicina, principal compuesto de importancia en el ajo, donde Sureño INTA posee los mas

altos contenidos, superando los 16 mg/g, mientras que Unión posee 15 mg/g y Fuego

INTA un contenido inferior a 9 mg/g (Portela, 2001). El contenido de selenio mas alto lo

percibe Norteño INTA (0,350 ppm), y en menor medida Fuego INTA (0,163 ppm), Sureño

INTA (0,125 ppm) y Unión (0,080 ppm) (Bermejillo et al., 2003).

Estos ajos además poseen características organolépticas que los diferencian en cuanto a

sabor y aroma. El sabor esta dado por la pungencia, que es el resultado de la aparición de

compuestos organoazufrados volátiles, tiosulfinatos. La pungencia varia entre cultivares,

los cultivares de ajo colorado son mas pungentes que los cultivares de ajos blancos

(Galmarini, 2003), esto permite escoger un nivel optimo según el tipo de comida a

preparar y el sabor que se le desee otorgar.

Otra característica a destacar en estos ajos, es su período de guarda, muy superior al del

ajo chino, de aproximadamente tres meses, comúnmente consumido, lo que permite

conservar por mas tiempo sus propiedades benéficas.

• Producto Ampliado.

El producto ampliado destaca las características de estos ajos como nobles, en base a

sus propiedades benéficas y su valor nutricional, así como también destaca su origen de

producción, denominándolo como producto de origen chileno. Esta información puede

Page 29: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

incluirse en las etiquetas de los envases ya sea para exportación como para mercado

interno.

Se destaca el caso de los supermercados cuya oferta en productos de ajo, explica

claramente las características de un producto ampliado, estas se presentan en el Anexo

29.

4.1.2.2. Precio.

Los precios que perciben los agricultores son un reflejo aproximado de los precios

vigentes en los mercados principales de la fase producción, descontando los márgenes de

comercialización (Alvarado, 2000).

La determinación del precio se realizó a través de un análisis de los precios de mercado,

para cada destino. Los precios para el ajo colorado se definen a partir de la referencia que

ofrecen las bases de datos para el ajo morado.

Es importante destacar que la fijación de precios debe tener como base el costo de

producción, disponibles en el Anexo 31. A continuación se analizan los precios para cada

destino, en forma independiente.

4.1.2.2.1. México.

La determinación del precio del ajo en México se basó en los valores registrados para

este producto en tres mercados, Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.

Tal como se observa en el Anexo 32, el precio del ajo a mostrado una fuerte disminución

desde el año 2000, afectando principalmente a los mercados de Cuidad de México y

Monterrey, actualmente los precios promedio anuales para los tres mercados fluctúan en

el mismo rango, US$ 1,5/kg a US$ 1,95/kg, con una estrecha diferencia entre ellos. El

mercado que muestra mayor estabilidad en sus precios promedios anuales en forma

general es Monterrey, siendo el de menor importancia en las transacciones en

Page 30: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

comparación con los otros, esto varía si se comparan los precios según el tipo de ajo,

donde este mercado es el que muestra la mayor variación para ambas variedades.

En México se transan dos tipos de ajo, blancos y morados, este último de mayor venta,

con un embalaje en común de cajas de cartón de 10 kg. El ajo blanco se transa

mayoritariamente en el merado de Guadalajara y Monterrey, siendo menor en Ciudad de

México, obteniendo su mayor precio en el mercado de menor demanda, mientras el ajo

morado presenta la misma importancia en todos lo mercados.

En general, para los tres mercados el ajo blanco alcanza sus mayores precios en

diciembre y enero concentrando su alza durante la última quincena de diciembre y los

primeros días de enero. Según valores registrados, durante los dos últimos años (2005-

2006), en el mercado de Guadalajara el máximo precio fluctúa entre los US$ 1,8/kg a US$

2,0/kg mientras que en Cuidad de México y Monterrey bordea los US$ 2,30/kg. Se

observa un aumento del precio durante los dos últimos años en estos meses (Anexo 32).

El precio del ajo morado difiere según el mercado, así en Guadalajara este concentra su

mayor precio entre diciembre y enero con un valor que fluctúa entre los US$ 1,7/kg y los

US$ 2,0/kg, en Cuidad de México el alza se concentra en los meses de enero a la primera

quincena de marzo con un valor que va de los US$ 2,10/kg a US$ 2,2/kg. En el mercado

de Monterrey el mejor precio se registra en los meses de diciembre a febrero,

principalmente enero y febrero, con un valor promedio para estos meses de US$ 2,23/kg,

año 2005 y 2006.

Se puede ver que los precios mas altos se registran en los meses donde se producen

nuestras cosechas, lo que refleja la ventaja de ser un país de contra estación frente a este

mercado.

4.1.2.2.2. Estados Unidos.

El Anexo 33, presenta un análisis en detalle de los precios reales pagados por kilo, en los

submercados de Estados Unidos, en forma general y según tipo de ajo transado para

Page 31: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

cada mercado en particular, además de un análisis de los embalajes más importantes por

mercado.

De los submercados analizados, Boston presenta los precios más elevados, seguido en

importancia por Baltimore, San Francisco y New York, y en menor nivel, Philadelphia, Los

Angeles y Miami, esta tendencia se mantiene al analizar los diferentes tipos de ajos para

cada mercado. En general los mercados tienden a homogenizar sus precios durante el

2006, fluctuando en el rango de los US$ 2,3/kg a US$ 2,8/kg.

Estados Unidos a diferencia de otros destinos transa tres tipos de ajos: Elephant, blanco y

morado. Siendo el primero el que presenta los precios más atractivos, este tipo de ajo fue

analizado a objeto de ampliar la oferta de productos diferenciados. Los mercados que

tradicionalmente transan este producto desde el año 2000 son: Baltimore, Boston y San

Francisco, los demás mercados presenta ventas en los últimos años o en forma

discontinua a través de ellos. Los mejores precios los ofrece Baltimore con un valor

mínimo promedio anual de US$ 6,5/kg, en segundo lugar se encuentra New York, con un

precio mínimo de US$ 6,0/kg, los otros mercados no superan este valor.

El ajo blanco es transado por igual en todos los mercados, presentando en general una

estabilidad en sus precios a excepción del mercado de Baltimore. El mejor precio lo ofrece

el mercado de Boston con una mínima probable promedio anual de US$ 3,5/kg, los otros

mercados tienden a concentrar sus precios en el rango de los US$ 1,75/kg y los US$

2,20/kg.

El ajo morado a diferencia de los anteriores, presenta fuertes fluctuaciones en sus precios

a través de los años, en todos los mercados, destacando por sus fuertes alzas y caídas el

mercado de Baltimore. Las transacciones de este tipo de ajo son de menor importancia

que el ajo blanco. Los mejores precios los ofrece Boston, con un precio promedio anual

superior a los US$ 2,5/kg desde el 2004, lo siguen en importancia los mercados de New

York, San Francisco y Los Ángeles con un valor como mínimo de US$ 2,0/kg, los otros

mercados no superan este precio.

Page 32: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Las ventanas de precios por mercado se encuentran analizadas en profundidad en el

Anexo 33, en general para el ajo blanco y morado, no se observan tendencias claras de

alzas en meses específicos, siendo bastante variables a través de los años, sí se observa

que estas son mas frecuentes en los meses de verano (invierno en Chile), lo que favorece

a su producción interna. En base a esto el análisis fue enfocado en los meses donde se

concentran las exportaciones nacionales (Anexo 1).

Otra variable analizada en profundidad son los diversos embalajes que se transan en el

mercado de Estados Unidos. Dentro de los embalajes tradicionales a granel destaca por

su mayor uso en la totalidad de los mercados el envase de 30 lb, el cual percibe en

general los menores precios. Otro embalaje de importancia en esta categoría es el envase

de 10 lb, el cual se presenta como una buena alternativa, este se transa en la todos los

mercados analizados a excepción de New York, si bien en algunos de estos no se transa

habitualmente, presenta un precio promedio anual superior a los US$ 5,0/kg llegando

incluso a superar los US$ 6,0/kg en algunos mercados.

De los embalajes especiales, destacan las trenzas de ½ lb, las cuales solo se transan en

el mercado de Baltimore y Boston, con un precio promedio anual superior a los US$ 10/kg

y US$ 16/kg respectivamente.

4.1.2.2.3. España.

Para este destino se utilizó como referencia para la fijación de precios el mercado de

Madrid (Anexo 34), el volumen transado en este mercado a aumentado

exponencialmente, superando los 4 millones de kg el año 2006, crecimiento que no ha

afectado el precio, también en aumento, con un valor promedio anual para el mismo año

de US$ 2,24/kg, muy superior a los US$ 1,84/kg registrados el año anterior. La curva

interanual refleja una estabilidad en el mercado mostrando como cambio más importante

el alza sufrido el último año. En general la variación del precio anual es baja no superando

en la mayoría de los años el 10%.

En el Anexo 34 se puede ver que los precios comienzan a aumentar desde noviembre,

con un pick promedio mensual durante los últimos cinco años en el mes de diciembre de

Page 33: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

US$ 2,02/kg, el año 2006 los precio mantuvieron su alza hasta marzo, registrando los

mayores precios los meses de diciembre a marzo, con un valor que va de US$ 2,24/kg a

US$ 2,37/kg, en dichos meses. El promedio mensual histórico refleja una segunda alza

importante durante los meses de mayo a julio, lo que coincide con el inicio de las

cosechas de ajo español.

Cabe destacar que la base de datos no refleja información en cuanto a las variedades ni

embalajes, transados en este mercado.

4.1.2.2.4. Inglaterra.

Inglaterra es un mercado relativamente nuevo para el ajo chileno, o al menos inexplorado.

En general sus precios a través del año son estables, registrando los mayores valores en

los meses de junio y julio, superando en algunos casos los US$ 2,5/kg (2005) y US$

3,0/kg (2006), los precios en los meses que Chile hace su oferta logran superar los US$

2,0/kg, en los meses de noviembre a febrero (Anexo 35)

El ajo en este mercado se transa básicamente en dos tipos de embalaje, caja de cartón

de 10 kg y envases de 5 kg, el cual obtiene mayores precios y presenta mayor estabilidad

a través del año, una desventaja para Chile, este embalaje se transa básicamente en los

meses de junio a julio con valores que superan los US$ 2,5/kg, mientras que la caja de 10

kg, registra una alza en el precio durante los meses de enero y febrero y eventualmente

diciembre, con un valor que fluctúa los US$ 2,10/kg como mínimo promedio mensual y los

US$ 2,25/kg. Cabe destacar que los meses de oferta del envase de 5 kg coinciden con la

producción interna de Inglaterra, mientras la caja de 10 kg coincide con los meses de

importación.

4.1.2.2.5. Francia.

Francia ofrece los precios mas altos en comparación a los otros mercados, en el Anexo

36, podemos observar los valores registrados en el mercado de París, con un aumento

constante durante los últimos años, de US$ 1,86/kg en 2000 a US$ 3,43/kg el 2006.

Page 34: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

En este mercado se transan dos tipos de ajos, el ajo morado y el ajo blanco, el mayor

precio lo registra el primero, lo que concuerda con la menor e inestable oferta de este

producto, que supera los US$ 3,2/kg promedio anual desde el año 2003, muy por encima

de los US$ 2,66/kg y US$ 2,78/kg logrados por el ajo blanco, de mayor demanda y

preferencia, en los años 2005 y 2006 respectivamente.

El ajo blanco presenta una amplia variabilidad en sus precios a través del año, en el

Anexo 36 se puede observar que los meses de diciembre y enero, donde Chile concentra

su oferta, los precios mantienen un alza en los años evaluados, optando a un precio

mínimo en estos meses de US$ 2,5/kg, extendiéndose este precio incluso al mes de

noviembre, específicamente se registran precios por sobre los US$ 3,0/kg durante la

ultima semana de diciembre y la primera semana de enero.

El ajo morado presenta un aumento en su precio en forma permanente en los meses de

mayo a julio, pudiendo extenderse como en el caso del año 2005 hasta diciembre con

valores que superan los US$ 3,0/kg, llegando incluso a los US$ 3,5/kg durante mayo y

diciembre (Anexo 36).

4.1.2.2.6. Chile.

En Chile, el ajo se transa en dos modalidades, por peso y unidades, en el primero el

embalaje más usado es la caja de 10 kg, de mayor venta la Central de Abastecimiento Lo

Valledor y en menor medida en Mapocho Venta Directa, que registra el precio promedio

anual mas alto, ambos mercados presentan precios estables desde el 2005, los cuales no

superan los $ 600/kg. Feria Mapocho inicia sus transacciones en este embalaje durante el

mismo año, superando los $ 700/kg, mientras que Vega Poniente inicia sus ventas el año

2006 con un precio promedio anual de $ 644/kg. Estos precios corresponden al ajo chino.

El Anexo 37 presenta un análisis de los precios registrados en La Central Lo Valledor, los

valores mas altos y al mismo tiempo inestables se presentan desde mayo a noviembre,

superando escasamente los $ 500/kg. En Mapocho Venta Directa, como se muestra en el

mismo Anexo, las alzas se concentran de octubre a noviembre, con un valor que bordea

los $ 600/kg, en los dos últimos años. En Feria Mapocho, los precios mas elevados se

Page 35: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

observan en el mes de junio superando los $ 700/kg, cabe destacar que este mercado

solo presenta registros para este mes el año 2006. Y por ultimo en Vega Poniente,

registra ventas solo en octubre y noviembre del 2006, con un promedio mensual de $

668/kg y $ 618/kg respectivamente.

En la modalidad de venta por unidades, el ajo chino se vende de dos formas a granel y en

rama (trenzas), destacan los mercados de Lo Valledor y Feria Mapocho, constantes

desde el 2000 y 2001 respectivamente, siendo de mayor importancia el primero, que

transa este producto entre enero y julio, mientras Feria Mapocho lo hace desde octubre a

diciembre, por lo tanto la venta en esta modalidad no origina competencia entre estos

mercados ya que la demanda no se traslapa. Vega Poniente inicia la venta de este

producto el año 2006, durante los meses de enero a octubre y diciembre (Anexo 37)

Los precios mas altos por unidad a granel los ofrece La Central Lo Valledor, durante el

mes de junio, si bien otros meses pueden presentar altos precios en algunos años, es

este mes que en forma estable supera desde el 2003, como promedio mensual los $

30/kg, valor en aumento llegando a los $ 35/kg durante el 2006. En Feria Mapocho, el

precio mas alto se observa en diciembre con un promedio mensual de $ 33/kg en 2004-

2005 y $ 44,6/kg el año 2006. Por último Vega Poniente, como se observa en el Anexo

37, presenta el mejor precio superando los $ 45/kg promedio mensual en todos los meses

a excepción de marzo, registrando su mayor alza en agosto con $ 53/kg, mientras tanto

entre mayo y julio este valor bordea los $ 50/kg.

El ajo en rama y granel se transan en los mismos, con igual orden de importancia en

cuanto a precio, un análisis mas detallado sobre el comportamiento anual se encuentra en

el Anexo 37, donde se puede apreciar claramente que los precios tienden a

homogenizarse durante el último año, donde Vega Poniente muestra una tendencia a la

baja, al contrario de los otros dos mercados.

Central Lo Valledor inicia las ventas para este producto a partir de la última semana de

octubre con el mejor precio por unidad, $ 38 y $ 37, años 2005 y 2006 respectivamente,

noviembre se presenta con mayor volumen y menor valor por unidad, $ 37 y $ 34, mismos

años, diciembre, último mes de venta, presenta los precios mas bajos.

Page 36: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Feria Mapocho es el mercado de mayor inestabilidad, para esta modalidad, presentando

anual y mensualmente fuertes fluctuaciones de precios, lo que no permite definir los

meses de mayor valor, esto se aprecia en el Cuadro 5, donde se muestran los precios

reales por unidad, promedios mensuales, para esta modalidad.

Cuadro 5. Precios reales por unidad promedio mensuales, para ajos en rama, período 2003 a 2006, en Feria Mapocho.

Año/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Diciembre

2003 26,20 33,65 31,39 28,07 27,18 22,96 2004 30,53 29,53 28,27 32,04 27,19 32,16 23,00 36,58 29,97 2005 35,93 33,89 34,40 33,84 30,97 32,48 32,37 46,57 38,45 2006 41,09 34,85 32,56 39,10 42,69 43,46 50,00

Fuente. Elaborado en base a datos de ODEPA, 2006.

Vega Poniente registra el menor número de transacciones, y solo en los meses de

noviembre y diciembre de los años 2005 y 2006, en este último, noviembre obtuvo los

mejores precios con un promedio mensual de $43,8/unidad.

Hasta ahora solo se han analizado los precios del ajo chino, el ajo rosado se transa en la

modalidad de venta por mil, tradicionalmente en Feria Mapocho y durante el 2006 en

Vega Poniente, en el Anexo 37, se puede observar una comparación de los precios de

ambos tipos de ajos desde el 2000 a 2006, donde claramente el ajo rosado supera el

precio pagado por el ajo chino, esto confirma lo planteado por Tapia (2007), quien

observa una preferencia por parte del consumidor por este ajo al pagar mas por él.

En la Feria Mapocho el mejor precio se obtiene entre julio y septiembre con un promedio

mensual por unidad para estos meses de $49, $48 y $52 respectivamente para el año

2006, $51,7 $44 y $40 para el año 2005 y $35,6, $35,6 y $37,7 en el 2004, lo que deja en

claro un aumento en el valor durante estos meses desde el 2004. Mientras la Vega

Poniente presenta un promedio mensual por unidad de $38,9 en julio de 2006 y $38,8

para agosto y septiembre del mismo año, no registra transacciones en otros meses.

Page 37: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4.1.2.3. Plaza

Como punto de partida la comercialización de ajo en Chile, por parte del agricultor adopta

tres modalidades tradicionales, descritas a continuación (Alvarado, 2000).

• Los agricultores preparan su producto (desmoche) en forma individual y

excepcionalmente asociada, y los trasfieren a intermediarios que los trasladan

desde el campo a los mercados.

• Los agricultores en forma individual o asociada, prepara y llevan el producto por

sus propios medios a los mercados mayoristas.

• Los agricultores convienen con anticipación, con agentes agroindustriales,

agroexportadoras, intermediarios acopiadores, que transan el producto en los

diferentes mercados posteriormente.

Otra forma vista comúnmente en la actualidad es que el comprador pague la mano de

obra necesaria para la preparación del producto en el terreno (desmoche), donde el

agricultor realiza la venta de paños o hileras de su producción, otra modalidad que está

tomando forma, es que las empresas agroexportadoras, al momento de desmochar,

realicen el calibrado y embalaje en terreno, retirando el producto terminado, esta

modalidad se denomina packing móvil. El Anexo 38 presenta claramente la cadena de

comercialización tanto en el mercado interno como externo del ajo en Chile.

Si la opción de venta es el mercado externo, las exportaciones nacionales se realizan a

través de 110 empresas, de las cuales destacan por su continuidad en las exportaciones

solo 12, y por su volumen transado 25, en el Anexo 39 se encuentra la lista de estas

empresas por orden de importancia según la cantidad total exportada entre los años 2000

a 2005, y su especificación según destino, datos obtenidos del sistema de consultas

aduaneras de Chile, Macroscope 2000-2005. Los submercados donde se transa el ajo en

cada destino se dieron a conocer en el análisis de precios.

Las empresas que tradicionalmente realizan exportaciones a México son, Frutícola Alta

S.A., New York Export y Cía. Ltda., Agrícola González Pacheco S.A., Sociedad Comercial

Page 38: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

y Exportadora Valle Grande S.A., Ricardo Fernández Pinto, Exportadora Atlas S.A. y

Hojas Export Ltda., las cuales han mantenido sus exportaciones a este destino desde el

2000, otras empresas que han exportado un volumen considerable en los últimos años

manteniendo su continuidad son Compañía Exportadora Tres Ríos Ltda. y Sociedad

Agrícola San Carlos de Catemu Ltda.

Las exportaciones a Estados Unidos se concentran en una empresa, Exportadora Agrex

Ltda., que ha mantenido sus envíos desde el 2000 al 2005, sumando un volumen total

durante estos años de 524.060 kg, otra empresa que a realizado envíos es Nexco Chile

S.A. (2003 a 2005), con un volumen de solo 61.988 kg en estos años. Para mas detalle de

las empresas que han exportado a este destino ver Anexo 39.

Las exportaciones a España se realizan a través de HAAC Chile S.A. quien concentra un

total de 1.128.899 kg de ajos enviados entre los años 2000 a 2005.

Según Prochile (2005b) no se registran envíos de ajo chileno a Reino Unido, lo que no

coincide con los registros de la Aduana de Chile, que presentan exportaciones

permanentes a este destino desde el año 2000, realizadas a través de Griffiths Smalley

David Richard, que concentra un volumen de 1.975 kg desde el 2000 a 2005.

Estas empresas realizan sus exportaciones principalmente vía intermediario extranjero, el

cual distribuye los ajos a sus diferentes clientes.

En el mercado interno, el ajo es transado en Mercados o Ferias mayoristas, Ferias Libres

y supermercados. La comercialización a nivel mayorista en Santiago, principal centro

consumidor, se realiza en la Central de Abastecimiento Lo Valledor, Feria Mapocho,

Mapocho Venta Directa, Vega Poniente (Odepa 2006), los productores venden en forma

directa o a través de intermediarios. El mayor volumen de ajos se transa en Central Lo

Valledor y Feria Mapocho en menor medida.

Las cadenas de supermercados mas grandes de Chile son Líder (D&S S.A.) y Jumbo

(Cencosud S.A.), las cuales son abastecidas de ajo por dos grandes empresas, Agro Uno

y Frumerc.

Page 39: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4.1.2.4. Promoción

La promoción esta orientada a resaltar los beneficios del ajo frente al consumidor según

corresponda. La principal herramienta que tiene Chile, para dar a conocer nuestros

productos a nivel internacional es ProChile, principalmente través de la convocación de

las empresas chilenas a la participación de diversas Ferias Internacionales que se

realizan anualmente en diversas partes del mundo (Prochile, 2007b), donde son los

propios empresarios los encargados de dar a conocer directamente a sus clientes

(intermediarios) sus productos, la calidad de éstos y su origen. Dentro de las ventajas de

estas Ferias, destaca la consolidación en las ventas con clientes antiguos y el acceso a

nuevos clientes (Prochile, 2007b), el 2006 se realizó la IV Feria internacional de Alimentos

y Bebidas Alimentarias en México, la cual arrojo como conclusión dentro de los asistentes

que las mejores oportunidades para este mercado están en primer lugar para los ajos.

Para el mercado interno, la promoción básicamente es la misma, el productor debe

vender su producto destacando su calidad y diferenciándolo del ajo chino, a dando a

entender al comprador que esta adquiriendo otro tipo de ajo.

4.2. Caracterización morfológica de los cultivares.

4.2.1. Características vegetales.

4.2.1.1. Altura de las plantas.

La Figura 1, muestra la evolución de la altura promedio de las plantas. De los cultivares

de tipo comercial colorado, Sureño INTA presentó la mayor altura promedio, manteniendo

el mismo patrón de crecimiento que Fuego INTA, ambos mostraron la máxima altura en la

medición del 17 de octubre 2006 (152 días después de plantación). En los clones blancos,

Unión mostró la mayor altura, mientras que Norteño INTA presentó la menor, esto pudo

deberse a lo tardío de su fecha de plantación para un cultivar temprano, afectando esta

variable al tener un menor período de crecimiento vegetativo antes de su bulbificación

(Burba, 2003). En estos clones al igual que los clones colorados, la curva de crecimiento

Page 40: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

mostró el mismo patrón de comportamiento, alcanzando en conjunto la altura máxima el

17 de Octubre 2006.

0

30

60

90

120

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

cm

Fuego INTASureño INTA

0

30

60

90

120

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

cm

UniónInco 283Norteño INTA

Figura 1. Altura promedio de la planta de ajo (cm) en cultivares de tipo colorado (gráfico de la izquierda) y de tipo blanco (gráfico de la derecha).

Si bien las plantas de ajos colorados y blancos presentan patrones de crecimiento

distintos entre si, en cada uno de estos patrones se pueden distinguir etapas o fases

coincidentes en el tiempo, esto concuerda con lo planteado por Portela (2005), en

experimentos realizados en Mendoza, donde se midió la acumulación de materia seca a

través del tiempo, quien define cuatro fases, las cuales pueden o no ser simultáneas en el

tiempo, dependiendo de los factores que influyen en estos cambios de fases, el

fotoperíodo (constante entre años para una misma localidad) presenta el control mas

importante, pudiendo ser modificado por las temperaturas mínimas (Anexo 40), por lo que

se puede inferir que la simultaneidad de las fases en este ensayo estuvo determinada

tanto por el fotoperíodo y las temperaturas mínimas hacia el final del cultivo (Anexo 10).

4.2.1.2. Ancho de cobertura.

El ancho de cobertura presenta una amplia variación dentro de un mismo cultivar, debido

a que el ajo tiene una disposición de hojas alternas en un solo plano, cuyo sentido

horizontal, perpendicular o diagonal a la hilera de plantación implican un ancho de

cobertura variable para las plantas de un mismo cultivar (Joui, 1995). En la Figura 2, se

Page 41: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

puede observar como esta disposición afecta las mediciones a partir del 4 de agosto 2006

(96 días desde la plantación) donde las plantas se topan entre si, disminuyendo el ancho

de cobertura sobre todo en aquellas que no presentan un sentido perpendicular a la

hilera.

0

20

40

60

80

100

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

cm

Fuego INTASureño INTA

0

20

40

60

80

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

cm

UniónInco 283Norteño INTA

Figura 2. Ancho de cobertura promedio de la planta de ajo (cm) en cultivares de tipo

colorado (gráfico de la izquierda) y de tipo blanco (gráfico de la derecha).

Los cultivares Fuego INTA y Sureño INTA presentan un ancho de cobertura mayor que

los otros cultivares, ambos tienen un porte de follaje erecto, por lo que las plantas al

toparse entre sí no afectan en mayor grado el ancho de cobertura como en las plantas de

los cultivares blancos: Unión, INCO 283 y Norteño INTA, que presentan sus hojas

levemente caídas.

4.2.1.3. Diámetro del falso cuello.

La Figura 3, muestra un comportamiento similar por grupo de cultivar, en el caso de los

cultivares blancos INCO 283 y Norteño INTA el falso cuello presentó un crecimiento

paralelo hasta el final del cultivo, Unión presentó el mayor diámetro manteniendo el patrón

de desarrollo de los anteriores. De los cultivares colorados Sureño INTA presentó el

mayor desarrollo del falso cuello, mostrando una curva similar a Fuego INTA. Cabe

destacar que en ambos tipos comerciales, el diámetro máximo fue alcanzado al igual que

Page 42: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

la mayor altura promedio de las plantas, a los 152 días (fecha de medición, 17 de octubre

2006).

La importancia de esta variable es la relación que se establece con el diámetro final del

bulbo, pudiendo establecer una estimación de estos a través de la siguiente formula:

diámetro del falso cuello/3 (Joui, 1995).

0

10

20

30

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

mm

Fuego INTASureño INTA

0

10

20

30

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

mmUniónInco 283Norteño INTA

Figura 3. Diámetro del falso cuello promedio de la planta de ajo (mm) en cultivares de tipo

colorado (gráfico de la izquierda) y de tipo blanco (gráfico de la derecha).

4.2.1.4. Número de hojas.

La Figura 4, muestra la evolución del número promedio de hojas activas durante el ciclo

de cultivo. De los clones colorados, Sureño INTA mostró el mayor desarrollo vegetativo

con nueve hojas como máximo promedio una más que Fuego INTA. Ambos presentan la

misma dinámica de aparición de hojas obteniendo un “pick” de desarrollo a los 152 días

después de plantación (fecha medición 17 octubre 2006) para luego declinar durante la

senescencia de estas. De los clones blancos el ritmo de aparición se muestra similar para

las tres cultivares, mostrando una respuesta mas curvilínea que los de tipo colorado, esto

coincide con ensayos realizados en San Carlos, Mendoza (33° 44’ S), donde la aparición

de las hojas fue constante en los clones colorados y curvilínea en los clones blancos.

Cabe destacar que en los cultivares blancos el máximo número de hojas fue alcanzado a

los 152 días después de plantación, al igual que los clones colorados, esto se debe según

Page 43: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Portela (2005), a que en cualquier ajo noble el número máximo de hojas expandidas

estaría determinado por una misma magnitud de fotoperíodo, factor ambiental constante

para una localidad, en este caso Llay Llay, lo que implica el mismo momento de

culminación de crecimiento vegetativo en los diferentes cultivares sin importar sus

diferencias agronómicas o fisiológicas.

0

2

4

6

8

10

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

N° hojas

Fuego INTASureño INTA

0

2

4

6

8

10

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

30/1

0

14/1

1

Fecha de medición

N° hojas

UniónInco 283Norteño INTA

Figura 4. Número promedio de hojas activas durante el ciclo de cultivo del ajo, en

cultivares de tipo colorado (gráfico de la izquierda) y de tipo blanco (gráfico de la derecha)

4.2.1.5. Largo y ancho promedio de las hojas.

Las Figuras 5 y 6 muestran el largo y ancho promedio de las hojas para cada cultivar, en

los tipos colorados, Sureño INTA muestra un largo y ancho levemente mayor a Fuego

INTA, presentando ambos una curva de desarrollo similar durante el cultivo, al igual, los

clones blancos muestran la misma tendencia entre ellos en sus curvas, solo destaca

Unión como el de mayor desarrollo y Norteño INTA como el cultivar de menor largo y

ancho de hoja, lo que concuerda con lo discutido para la altura de planta en estos

cultivares.

Page 44: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Figura 5. Largo promedio de las hojas (cm) en cultivares de ajo, de tipo colorado (gráfico de la izquierda) y de tipo blanco (gráfico de la derecha).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

15/1

0

Fecha de medición

cm

Fuego INTA

Sureño INTA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

17/0

6

01/0

7

15/0

7

29/0

7

12/0

8

26/0

8

09/0

9

23/0

9

07/1

0

Fecha de medición

cm

UniónInco 283Norteño INTA

Figura 6. Ancho promedio de las hojas (cm) en cultivares de ajo, de tipo colorado (gráfico de la izquierda) y de tipo blanco (gráfico de la derecha).

Además se puede observar que los clones colorados alcanzan un ancho promedio de

hojas mayor que los cultivares blancos, lo mismo ocurre con el largo de sus hojas, esto

puede deberse a que los cultivares blancos son mas tempranos que los clones colorados,

por lo tanto, lo tardío de la fecha de plantación afectó en mayor medida a éste tipo

comercial, cuya fecha limite de plantación es el 20 de marzo, mientras que para los clones

colorados lo es el 20 de abril (Burba, 2003).

0

20

40

60

80

100

17/06

02/07

17/07

01/08

16/08

31/08

15/09

30/09

15/10

Fecha de medición

cm

Fuego INTASureño INTA

0

20

40

60

80

100

17/0

6

02/0

7

17/0

7

01/0

8

16/0

8

31/0

8

15/0

9

30/0

9

Fecha de medición

cm

UniónInco 283Norteño INTA

Page 45: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4.2.1.6. Color del follaje.

Los clones colorados presentaron un color de follaje verde oscuro, mientras que los

clones blancos mostraron un follaje con una talidad verde mas clara, lo que coincide con

Portela (2001), al describir para Unión, INCO 283 y Norteño INTA un color de follaje verde

medio, la descripción realizada por este mismo autor también coincide con lo observado

para los clones colorados (Anexo 41).

4.2.1.7. Vigor.

En general los cultivares de tipo comercial colorado mostraron un mayor vigor en su

crecimiento, destacándose Sureño INTA como muy vigorosa desde la brotación hasta el

final del cultivo, mientras que Fuego INTA mostró a lo largo de su ciclo un vigor normal.

Los clones blancos, mostraron un vigor normal durante todo el cultivo, a excepción de

Norteño INTA, el cual se mostró poco vigoroso el primer mes de desarrollo, siendo su

brotación un poco más lenta que los demás cultivares. Cabe destacar según las

conclusiones obtenidas por Portela et al., (2005), en ensayos realizados en varias

localidades de Argentina, en el marco de la Red Nacional de Cultivares de Ajo INTA, que

el vigor relativo observado en las plantas en terreno no tiene relación con la productividad

alcanzada por los cultivares en poscosecha.

4.2.1.8. Uniformidad.

Esta medición se realizó considerando la homogeneidad visual de las plantas respecto a

su altura, número de hojas, ancho de las hojas, diámetro del falso cuello, entre otras

variables.

En la uniformidad de las plantas observado para los clones colorados se destaca

nuevamente Sureño INTA, siendo este muy uniforme a lo largo del ciclo, si bien Fuego

INTA mostró una uniformidad normal, no difiere mucho con lo observado para Sureño

INTA, a excepción de algunos tramos en dos hileras que mostraron un crecimiento

retardado, lo cual pudo deberse a una probable pasada doble de herbicida (con bomba de

espalda) al inicio del cultivo lo que afecto la apreciación visual de esta variable. Dentro de

Page 46: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

los clones blancos se destaco INCO 283 el cual se mostró muy uniforme sobre todo al

inicio del cultivo, volviéndose simplemente uniforme a partir de la primera semana de julio,

los otros dos cultivares blancos fueron uniformes en todo su ciclo.

4.2.1.9. Capacidad de floración.

De los cultivares evaluados solo los de tipo comercial colorado presentaron vara floral. Se

contó el total de vástagos emitidos, de todas las longitudes, presentes a los 180 días

después de plantación, Sureño INTA presentó un 33% de emisión mientras que Fuego

INTA tuvo un 6,2% de escapos emitidos, si bien ambos cultivares presentan emisión de

vástago floral en época semi-tardía en evaluaciones realizadas en Mendoza describen a

Fuego INTA con floración temprana, mientras que a Sureño INTA con floración tardía

(Burba, 2001) lo que discrepa del comportamiento de las variedades obtenidos en este

ensayo, esto pudo deberse a una modificación del comportamiento por algún factor

ambiental que influya en este cultivar, además se sabe según Borgo y Morales (1997),

que existe una amplia modalidad en la floración, ya sea en el momento de emisión o el

tamaño de la vara floral, existiendo la posibilidad de que en ciertos cultivares éste se

emita, pero no se manifieste externamente quedando involucrado dentro del falso tallo, lo

cual es posible observar en Fuego INTA al realizar el desmoche. En ensayos realizados

en Cruz del Eje y en San José de la Dormida durante la campaña del 2002, Fuego INTA

mostró este mismo comportamiento, es decir sin vara floral emergente (Portela et al.,

2005).

4.2.1.10. Comportamiento frente a roya.

El inicio del ataque de roya (Puccinia alli) se observó durante la última quincena de

septiembre, se realizaron aplicaciones preventivas, cada 20 días y una vez comenzado el

ataque controles curativos, dos aplicaciones seguidas, cada cuatro días y una 15 días

después, la cual se retrasó hasta el 1° de noviembre, dada la poca disponibilidad del

producto y oportunidad de aplicación.

El Cuadro 6, presenta la intensidad de daño provocado por el ataque de roya, los altos

porcentajes logrados se deben a un mayor número de plantas con inicio de ataque (grado

Page 47: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

2), y no a un ataque de mayor magnitud en el cultivo, (Anexo 42) durante la primera

semana de octubre se observó un mayor número de plantas sin pústulas, solo en Sureño

INTA y Unión el inicio del ataque fue mas intenso, hacia la primera semana de noviembre

el ataque era de igual magnitud en todo los clones, destacando por su mayor infección

Norteño INTA y Unión, ambos clones blancos, en esta última medición no se

contabilizaron plantas sin pústulas, la mayoría presentó inicio de ataque (grado 2),

existiendo algunas plantas atacadas medianamente (grado 3), siendo este el mayor grado

de intensidad de daño alcanzado. Esta expansión a través del cultivo pudo deberse al

retraso de la tercera aplicación curativa y las precipitaciones registradas el 13 de octubre

2006 (64 mm), seguidas por temperaturas máximas que fluctuaron entre los 18°C y los

20°C en los días siguientes (Anexo 12), condiciones predisponentes para la roya. Además

cabe destacar que durante el 2006 se registró una mayor cantidad de agua caída (mm),

que el año anterior, lo que favoreció las condiciones de desarrollo de la roya, sobre todo

en cultivos de ajo chino, muy sensibles a esta enfermedad, aledaños al ensayo, los cuales

presentaban ID graves a severos, comenzando el ataque de estos un mes antes, siendo

una presión constante de infección para los cultivares caracterizadas.

Cuadro 6. Índice de intensidad de daño de Puccinia allii en cultivares monoclonales de ajo cultivados en Llay-Llay.

Índice de intensidad de daño: ID (%) Fecha

Medición Fuego INTA Sureño INTA Unión INCO 283 Norteño INTA 03-Oct-06 22 29 30 23 22 17-Oct-06 25 32 26 22 25 01-Nov-06 40 42 44 42 45

4.2.2. Características del bulbo.

4.2.2.1. Forma de los bulbos maduros.

Los cultivares colorados y blancos presentaron una forma de bulbo maduro, tipo ovalada

ancha, con su placa basal a nivel (Anexo 18).

Page 48: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4.2.2.2. Uniformidad de la forma de los bulbos en la población.

Esta variable permite apreciar la calidad de la forma de los bulbos en la población, donde

cultivares con formas variables a muy variables deben ser separados en categorías (extra,

primera y segunda) lo que afecta el valor de venta en los diferentes mercados según sus

exigencias. Los cultivares de tipo colorado presentaron una forma de bulbo homogénea,

los cultivares blancos INCO 283 y Norteño INTA, presentaron una forma variable mientras

que Unión muy variable.

4.2.2.3. Color túnicas externas del bulbo.

Los clones colorados presentaron un color de túnica externa del bulbo blanco, mientras

los clones blancos de color blanco cremoso, esta descripción concuerda con la realizada

por Portela (2001), para estas cultivares, quien además detalla a Fuego INTA de color

blanco níveo y a Sureño INTA de color blanco cremoso (Anexo 43).

Los clones blancos presentaron en sus túnicas externas manchas violáceas oscuras, esto

pudo deberse a la falta de una aporca en las hileras, lo que provocó que los bulbos de

mayor tamaño mostraran levemente la parte superior, mochándose con el sol.

4.2.2.4. Color de la túnica del diente.

El color de las túnicas del diente permite la caracterización de clones y su posterior

clasificación dentro de los diferentes tipos comerciales, esta variable es importante en

cuanto las exigencias a cumplir en los diferentes mercados (Joui, 1995).

El Cuadro 7, muestra el color de túnica del diente para cada clon según los parámetros de

descripción de Descriptores del Allium. La descripción de los clones blancos coincide con

lo descrito Portela (2001), quien además describe a Fuego INTA de color rojo rosado y a

Sureño INTA de color rojo violáceo (Anexo 29).

Page 49: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Cuadro 7. Color túnica diente de ajos monoclonales, tipo colorados y blancos, cultivados en Llay-Llay.

Fuego INTA Sureño INTA Unión INCO 283 Norteño INTA

Rosado pálido

Violeta Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso

4.2.2.6. Espesor de las cutículas del bulbo.

El Cuadro 8, muestra los clones según la categoría de sus cutículas. Las cutículas

externas del bulbo cumplen la función de protección del bulbo, por lo que se prefieren

gruesas, sobre todo en los procesos de curado, transporte y almacenaje, donde la

manipulación del bulbo provoca la pérdida de éstas (Joui, 1995).

Cuadro 8. Espesor de las cutículas de ajos monoclonales, tipo colorados y blancos, cultivados en Llay-Llay.

Fuego INTA Sureño INTA Unión INCO 283 Norteño INTA

Gruesa Gruesa Intermedia Fina Fina

4.2.2.7. Número de dientes por bulbo

El Cuadro 9 presenta el número de dientes por bulbo observado en tres bulbos de ajo.

Sureño INTA presentó el mayor número de dientes, seguido por Fuego INTA y el cultivar

blanco Unión, mientras que INCO 283 y Norteño INTA clasifican con el rango de menor

número de dientes de las cultivares evaluadas. Portela (2001) describe a Fuego INTA de

10 dientes, Sureño INTA de 12 e INCO 283 de nueve lo que coincide en los rangos

obtenidos en este ensayo, no así, Norteño INTA descrito de 12 dientes, lo que excede el

rango obtenido.

Cuadro 9. Número de dientes por bulbo de ajos monoclonales, tipo colorados y blancos, cultivados en Llay-Llay.

Fuego INTA Sureño INTA Unión INCO 283 Norteño INTA

8 - 12 11 – 15 8 – 12 5 - 10 5 - 10

4.2.2.8. Tipo de estructura del bulbo.

Page 50: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

El Anexo 8, muestra la grafica para este descriptor, estos registros de basan en grupos de

dientes con forma de abanico derivados de la axila de la base de la hoja. Ambos clones

colorados presentaron un tipo de estructura de bulbos con grupos regulares con dos

abanicos, los clones blancos en cambio mostraron un tipo irregular.

4.2.2.9. Sección horizontal de la forma del bulbo.

Los cultivares de tipo comercial colorado presentaron una sección horizontal circular, al

igual que el clon blanco INCO 283, mientras que Norteño INTA presenta una sección

elíptica y Unión una sección mixta, esto es una conjugación de las anteriores.

4.2.2.10. Peso de los dientes.

El peso de los dientes se obtuvo tomando el peso medio de 10 dientes de cinco plantas,

estos pesos fueron clasificados en los rangos preestablecidos en Descriptores del Allium.

El Cuadro 10 muestra los resultados para cada clon, estos rangos presentan los pesos

más comunes de los dientes, por lo que no se descarta la existencia de dientes con pesos

fuera de estos. En el caso de Norteño INTA, se observaron dientes con pesos que

fluctúan entre 12,7 g a 2,3 g, en Unión los dientes de mayor peso no superan en común

los 7,5 g siendo este cultivar el de mayor peso promedio, INCO 283 presentó el menor

rango de peso llegando a pesar excepcionalmente 7 a 8 g, en Fuego INTA los dientes se

inclinan por el peso menor del rango, mientras que Sureño INTA por los más altos,

ocupando el segundo lugar de mayor peso promedio entre las cultivares.

Cuadro 10. Rango de pesos (g) de dientes más comunes de cinco cultivares de ajos monoclonales cultivados en Llay-Llay.

Fuego INTA Sureño INTA Unión INCO 283 Norteño INTA

(4) > 6 – 10 g (4) > 6 - 10 g (4) > 6 - 10 g (3) > 4 – 6 g (4) > 6 – 10 g

4.2.3. Determinación del rendimiento.

4.2.3.1. Calibre y calidad de bulbos cosechados.

Page 51: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

El Cuadro 11, muestra la distribución en porcentaje de los calibres obtenidos para cada

cultivar. Fuego INTA, presentó un 78% de los bulbos entre 51-60 mm, esto coincide con

Portela (2001) quien describe a este clon, de bulbo grande con 63-65 mm, Sureño INTA

es descrito por este mismo autor de 59-61 mm, lo que difiere de lo obtenido en este clon,

donde el mayor porcentaje de bulbos se obtuvo en el rango de 61-70 mm. De los clones

blancos solo Norteño coincide con lo descrito por Portela (2001), con 62-64 mm

concuerda con el rango de mayor porcentaje obtenido, siendo este cultivar el que obtuvo

el mayor porcentaje de bulbos entre los 71-80 mm. Unión e INCO 283, concentran sus

bulbos en los 51-60 mm y en segundo lugar en 61-70 mm, siendo este el rango que

coincide con lo descrito para ambos cultivares, 63-65 mm, estos clones además

presentaron una distribución similar en los porcentajes de sus calibres.

Cuadro 11. Distribución de calibres (mm) de bulbos de ajos cosechados en porcentaje.

Calibre / Cultivar

30 – 45 mm

46 - 50 mm

51 - 60 mm 61 - 70 mm 71 - 80 mm > 80 mm

Fuego INTA 2,0 8,3 78,1 11,7 -- -- Sureño INTA -- 3,0 46,5 50,6 -- -- Unión -- 6,9 54,9 33,2 4,6 0,3 INCO 283 -- 5,5 56,2 35,0 3,2 -- Norteño INTA -- 15,8 31,0 44,1 9,2 --

En los clones blancos por la irregularidad de su forma, es posible obtener diferentes

calidades, en el Cuadro 12 se presenta la distribución en porcentaje de las diferentes

categorías, la descripción de éstas se encuentra en el Anexo 19.

En todos los clones la categoría extra presenta el menor valor respecto a las otras, Unión

mostró una distribución homogénea entre CAT I y CAT II, mientras que INCO 283 y

Norteño INTA, se concentran en la CAT II, siendo además similares en la distribución de

sus calibres.

Cuadro 12. Distribución porcentual de categorías de calidad para ajos blancos.

Cultivar Extra Categoría I Categoría II Unión 8,22 45,39 46,38

INCO 283 3,69 31,80 64,52 Norteño INTA 3,44 34,10 62,46

Page 52: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

4.2.3.2. Pesos en rama de bulbos sanos y desecho por hectárea.

En el Cuadro 13, se muestran los rendimientos en rama obtenidos de bulbos sanos,

desecho y rendimiento total en rama de los bulbos cosechados. Sureño INTA presentó el

mejor rendimiento de los cultivares colorados, con mayor porcentaje de desecho que

Fuego INTA, pero ambos poco significativos en el rendimiento total. Portela y Blanco,

(2001), señalan que plantaciones tardías en ajos colorados afectan negativamente la

calidad de los bulbos, básicamente el tamaño de estos, tanto en su peso como en su

diámetro, provocando la desaparición de bulbos grandes, aumentando los calibres

menores, lo que implica una pérdida de rendimiento. Estos mismos autores señalan que

las plantaciones tardías no tendrían influencia en la aparición de defectos morfológicos en

ajos colorados, no así en ajos blancos.

De los cultivares blancos, INCO 283 mostró el mayor rendimiento en rama de bulbos

sanos, y el menor porcentaje de desecho, mientras que Norteño INTA mostró el mas bajo

rendimiento de este tipo comercial y el mas alto porcentaje de desecho del total de

cultivares caracterizados, esto pudo deberse a que días previos a la cosecha, hubo una

inundación producto de un riego que se realizaba en el cultivo mas cercano, el cual afecto

principalmente a este clon, Grosso (2001) asocia la aparición de bulbos con

malformaciones a factores genéticos y ambientales como la alta disponibilidad de agua,

de nitrógeno, días cortos y bajas temperaturas. Cabe destacar que estos clones fueron

plantados dos meses después de su fecha límite de plantación, y como se discutió en el

párrafo anterior para ajos blancos, fechas tardías de plantación pueden incidir en la

proporción de defectos en los bulbos.

Cuadro 13. Rendimiento total en rama (t/ha), bulbos de ajos sanos y desecho.

Bulbos sanos Desecho Cultivares t/ha % t/ha %

t/ha En Rama

Fuego INTA 22 98,44 0,3 1,6 22,3 Sureño INTA 26 96,65 0,9 3,3 26,9 Unión 25 96,15 1,0 3,8 26,0 INCO 283 27 97,68 0,6 2,3 27,6 Norteño INTA 23 94,92 1,2 5,1 24,2

Page 53: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

5. Conclusiones

En base a la recopilación y orden de la información de mercado disponible se realizó un

análisis del mercado del ajo a nivel mundial, del cual se identificaron los mercados

objetivo para orientar la producción nacional, estos son México, Estados Unidos y España

dentro de los destinos tradicionales de las exportaciones chilenas de ajo y Francia e

Inglaterra como nuevas posibilidades, estos mercados ofrecen una serie de ventajas para

la producción nacional. Chile también fue considerado, a modo de extender la estrategia

de diferenciación al mercado interno. El mercado de Brasil, es descartado, como destino

potencial, dado que ha liberado la tasa arancelaria a los ajos chinos de este origen, lo que

dificulta el posicionamiento de Chile en este país.

Se planteó un marketing mix para los mercados mas atractivos a nivel internacional,

donde el producto para México son ajos blancos principalmente y ajo colorado como

alternativa al ajo morado, en cajas de 10 kg, con calibres superiores a los 45 mm,

orientando ambos tipos de ajos a los mercados mayoristas de Cuidad de México y

Monterrey, llegando con el ajo blanco en los meses de diciembre y enero con un precio

cercano a los US$ 2,3/kg, para ambos mercados y con el ajo colorado, entre los meses de

enero a marzo con un valor entre los US$ 2,10/kg a US$ 2,2/kg para Ciudad de México y

a US$ 2,23/kg entre enero y febrero en Monterrey. Las exportaciones a este destino se

realizan a través de: Frutícola Alta S.A., New York Export y Cía. Ltda., Agrícola González

Pacheco S.A., Soc. Comercial y Exportadora Valle Grande S.A., Ricardo Fernández Pinto,

Exportadora Atlas S.A. y Hojas Export Ltda., principalmente, exportadoras que han

mantenido sus envíos en continuidad y volumen a través de los últimos años, siendo las

mas tradicionales para este mercado.

Estados Unidos presenta mayor preferencia por los ajos blancos, y en menor medida por

los ajos morados, optando por el ajo colorado como alternativa a estos, con un embalaje

de 10lb (4,5 kg) y calibres desde 50-55 mm a más de 70 mm. En general los mejores

precios observados para los distintos mercados mayoristas, no reflejan alzas constantes

en determinados meses, estando estos además registrados entre los meses de mayo a

diciembre, lo que representa más bien una desventaja al no coincidir con los meses de

Page 54: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

cosecha en Chile, esto refleja que existe una preferencia por su producción interna. De los

mercados mayoristas analizados los mejores precios los ofrece Boston y en menor

medida, Baltimore, Los Angeles y New York, con precios promedios mensuales para el

ajo blanco que fluctúan entre los US$ 1,7/kg como mínimo y los US$ 4,4/kg como

máximo registrado en Boston, para el ajo morado estos van de los US$ 2,0/kg a los US$

3,0/kg. Los envíos a este destino se realizan tradicionalmente a través de Exportadora

Agrex Ltda. y Nexco Chile S.A.

Para España, Inglaterra y Francia, el producto básicamente es el mismo, ajos blancos, en

cajas de cartón de 10 kg, con calibres superiores a los 45 mm específicamente para

España, no se obtuvo información respecto a los calibres para los otros destinos.

Los mejores precios en España se obtienen desde diciembre a marzo, con valores que

fluctúan entre los US$ 2,24/kg y los US$ 2,37/kg. Las exportaciones a este destino se

realizan principalmente a través de HAAC Chile S.A.

El mercado de Inglaterra, ofrece sus mejores precios en los meses de enero y febrero

(caja 10 kg), con valor que fluctúa entre los US$ 2,1/kg y los US$ 2,25/kg, promedios

mensuales. Las exportaciones a este destino se registran tradicionalmente a través de

Griffiths Smalley David Richard.

El mercado Francés, ofrece los mejores precios de todos los mercados analizados, con

una tendencia creciente en los años evaluados, el ajo blanco obtiene sus mayores precios

entre diciembre y enero, superiores a los US$ 2,5/kg, pudiendo sobrepasar los US$

3,0/kg, el ajo morado presenta un alza en los meses de mayo a julio, lo que no coincide

con la oferta nacional. Al ser un mercado nuevo, una opción para realizar exportaciones a

este país es a través de empresas que envíen ajos a Europa, nombradas anteriormente.

Del mismo modo se planteó un marketing mix para el mercado interno, donde el ajo se

transa en dos modalidades, por kilogramos y por unidad, vendidos por el productor en

forma directa o a través de un intermediario a los mercados mayoristas de Santiago. En la

venta por kilogramos, las cajas cartón de 10 kg, son las más usadas actualmente. Los

mercados mas atractivos en cuanto a precio para este producto son, la Feria Mapocho

Page 55: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

superando los $ 700/kg, como promedio mensual durante junio y La Vega Poniente con el

mejor precio en octubre de $ 668/kg, promedio mensual.

Los ajos vendidos por unidad a granel encuentran su mejor oportunidad de venta durante

el mes de agosto en la Vega Poniente, alcanzando un valor de $ 53/unidad, debido al

poco volumen transado bajo esta modalidad en este mercado. Los ajos en trenzas o en

rama, obtienen en general mejores precios en todos los mercados, a diferencia de los

otros tipos de productos. El mas alto lo ofrece Vega Poniente, en el mes de noviembre, $

43,8/unidad, este mercado presenta el menor volumen transado de ajos, iniciando sus

ventas solo a partir del 2006.

El ajo rosado chileno obtiene mejores precios por unidad que el ajo chino, lo que refleja

una preferencia por parte del consumidor nacional, por otros tipos de ajos, lo que abre

una oportunidad para la venta de estos ajos nobles.

Una posible línea promocional es la entrega de información del producto por parte de los

propios empresarios a los consumidores intermediarios, destacando las diferencias de

estos ajos en cuanto a calidad y origen, lo cual puede llevarse a cabo, utilizando las

herramientas que ofrece el gobierno, en particular Prochile, a través de la organización de

visitas a Ferias Internacionales.

Se realizó una caracterización agronómica a partir de la recopilación de datos de varias

mediciones. De la cual se concluye que las diferentes curvas de desarrollo obtenidas para

las variables morfológicas descritas, muestran una similitud entre los clones, debido a que

la sucesión de las etapas esta fuertemente marcada por variables como el fotoperíodo y la

temperatura, lo que hace que el paso de las distintas etapas del ciclo sean simultáneas o

con pocos días de diferencia para una misma localidad (Portela y Cavagnaro, 2003a,

2003b, Portela y Lucero, 2005)

Se identificó en términos de producción que los cultivares colorados presentan un mejor

comportamiento en rendimiento y calidad, de estos clones destaca Sureño INTA. Los ajos

blancos si bien obtuvieron buenos rendimientos, la calidad de sus bulbos fue menor,

destacan entre estos Unión e INCO 283, se estima que plantaciones realizadas en la

Page 56: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

época correcta, (hasta 20 marzo para ajos blancos y 20 de abril para ajos colorados)

disminuirían los problemas de calidad de los bulbos y aumentarían los rendimientos en

ambos tipos de ajos.

Del mismo modo se identificó el tipo de ajo más atractivo comercialmente, en cuanto a las

exigencias y/o preferencias del mercado el ajo blanco, ofrece claras ventajas para

nuestras exportaciones al ser un cultivar de cosecha temprana, mientras los ajos

colorados de cosecha tardía son una buena alternativa para el mercado interno, por su

calidad de primera y su capacidad de guarda, optando por estas cualidades a excelentes

precios en los mercados mayoristas de Santiago.

Page 57: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

6. Literatura citada

Agricultural Marketing Service, 2006. Available at http://www.marketnews.usda.gov/portal/fv?paf_dm=full&dr=1&paf_gear_id=1200002&repType=wiz&step2=true&run=Run&type=termPrice&locChoose=commodity. Accessed july 20, 2006 Aguilera, M. 2006. Cultivo del Ajo. Disponible en http://www.sitec.cl/Doc/Est%C3%A1ndar%20Econ%C3%B3m%20Ajo%20Nacional%20e%20Internacional.doc. Leído el 25 abril de 2006. Alvarado, P. 2000. Monitoreo de la producción y comercio de ajo y cebolla en Chile. Disponible en http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/pa/ciencias_agronomicas/a20021022112707informeajocebolla.doc. Leído el 30 de abril de 2006. Banco Central de Chile. 2006a. Base de Datos Estadísticos. Disponible en http://si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_713.asp?cap=010. Leído el 30 de Marzo 2007 Banco Central de Chile. 2006b. Base de Datos Estadísticos. Disponible en http://si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_455.asp?f=M&s=PAR_EURO. Leído el 30 de marzo de 2007. Barés, C. 2006. Ajo (Allium sativum L.). Disponible en http://www.mercadocentral.com.ar/site2006/publicaciones/red_alerta/boletin/indice0704/BOLETIN%202%20-%20FINAL/Nota%204%20-%20Ajo/AJO.htm. Leído el 3 de agosto 2006. Barrios, J.M., M.C. Larios, J.Z. Castellanos, G. Alcántar, L. Tijerina y M. Rodríguez. 2006. Efecto del sistema de riego y tensión de humedad del suelo en rendimiento y calidad del ajo. Disponible en http://inifzacgw.inifapzac.sagarpa.gob.mx/zacatecas/publicaciones/movimiento.pdf. Leído el 8 de agosto de 2007. Bermejillo, A., M.F. Filippini, L. Martí, S. Troilo, y G. Vega. 2003. Presencia de selenio (Se) en variedades de ajo. p. 175-176. In INTA EEA La Consulta. VIII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo. Mendoza, 25-28 de junio de 2003. INTA, Mendoza, Argentina. Bermejillo, A. y M.F. Filippini. 2005. Evaluación de la presencia de selenio en nuevas cultivares de ajo. p. 197-198. In INTA EEA La Consulta. XI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Ajo. Mendoza, 29 de junio al 2 de julio de 2005. INTA, Mendoza, Argentina.

Page 58: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Besoaín, X. 1999. Fitopatología general. 183 p. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Borgo, R. y C. Morales. 1997. Ablación de escapos florales (descanutado). p. 20. Volumen 3. José Luis Burda (Ed). 50 Temas sobre producción de ajo. INTA EEA La Consulta, Mendoza Argentina. Boriss, H. 2006. Commodity profile: Garlic. Available at http://aic.ucdavis.edu/profiles/Garlic-2006B.pdf. Accessed 4 julio de 2007. Burba, J.L. 2003. Producción de ajo. 41 p. Documento 069. INTA EEA La Consulta. Proajo/INTA, Mendoza, Argentina. Burba, J.L. y J.A. Portela. 2001. Proyecto ajo 2001. Diferenciación de cultivares monoclonales de ajo por sus acciones como alimento funcional y destinos alimenticios. p. 9-12. In INTA EEA La Consulta. VII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 27-30 de junio de 2001. INTA, Mendoza, Argentina. Burda, J.L. y S. Lanzavechia. 1999. Morado INTA. Nueva cultivar de ajo temprano. p 47-48. In INTA EEA La Consulta. VI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 23-26 de junio de 1999. INTA, Mendoza, Argentina. Burda, J.L., Portela. J.A y S. Lanzavechia. 1999. Norteño INTA. Nueva cultivar de ajo temprano. p 49-50. In INTA EEA La Consulta. VI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 23-26 de junio de 1999. INTA, Mendoza, Argentina. Camargo, A. y R. W. Masuelli. 2001. Contenido de allicina en nuevas cultivares de ajo. p 157-158. In INTA EEA La Consulta. VII Curso/Taller sobre producción, comercialización e industrialización de ajo. Mendoza, 27-30 de junio de 2001. INTA, Mendoza, Argentina. Campos, A. 2001. Ajos antecedentes económicos de la producción mundial y nacional. Disponible en http://www.inia.cl/platina/transferencia/docs/Informativo12.pdf. Leído el 22 marzo 2006. Castilla-La Mancha. 2002. Alonso preside un acto de promoción de la denominación ajo morado de las Pedroñeras. Disponible en http://www.jccm.es/prensa/historicos/textos/np1112506022002.htm. Leído el 7 de julio de 2007. CEI-RD. Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana. Departamento de estudios económicos. 2006. El mercado de los Estados Unidos frente a las exportaciones agrícolas de la República Dominicana. Disponible en http://www.cfi.gov.do/actualidades/2005_09_01/usa_vs_rd_en_exportaciones_agricolas.pdf. Leído el 7 de julio de 2007. CES. Consejo Económico y Social Castilla – La Mancha 1999. Informe a iniciativa propia del sector del ajo en Castilla - La Mancha. Disponible en http://www.jccm.es/ces/pdf/ajo-99_5.pdf. Leído el 7 de julio de 2007.

Page 59: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Confederación Granadina de Empresarios, 2006. El ajo en Bélgica. Disponible en http://www.cge.es/upload/estudios_informes/cinternacional/resumenes/cordoba/3.htm Leído el 13 de julio del 2007. Consejería de Agricultura y Pesca. 2001. Análisis productivo y económico del cultivo del ajo. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/com/bin/portal/dgpagraria/estudios_prospectiva/estudios_informes/sectoriales/ajo/ajo1_doc.pdf. Leído el 7 de julio de 2007. Corporación Colombia Internacional. 2006. Precios del ajo fresco en el mercado de Estados Unidos. Disponible en http://www.cci.org.co/cci/cci_x/sim/precios%20internacionales/precios%2039.pdf. Leído el 4 de Julio de 2007 Costabeber, I., R. Angulo y M. Jodral. 1997. El ajo como producto aromatizante y terapéutico. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72410508&iCveNum=4147. Leído el 12 Agosto de 2007 Diario Los Andes, 2006. Temen que el ajo chino inunde los mercados de Europa y Brasil. Disponible en http://www.earchivo.mendoza.gov.ar/todo.php?idnota=5016. Leído el 15 de julio de 2007. Distribución y Comercio, 2005. Comercialización de Hortalizas. Características básicas. Ajo. Disponible en http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf83/ajo.pdf. Leído el 11 de julio 2007. DGPEI. Direction Générale des Politiques Economique, Européenne et Internationale. Service des nouvelles des marchés. 2006. l’ Ailen 2006. Disponible en http://www.snm.agriculture.gouv.fr/bilan/ail06.pdf. Lire le 12 juillet 2007. Faostat Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. Estadísticas sobre Producción, Consumo y Comercio. 2006a. Disponible en http://faostat.fao.org/site/340/default.aspx. Leído el 22 de junio 2006 Faostat Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. Estadísticas sobre Producción, Consumo y Comercio. 2006b. Disponible en http://faostat.fao.org/site/343/default.aspx. Leído el 22 de junio 2006. Faostat Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. Estadísticas sobre Producción, Consumo y Comercio. 2006c. Disponible en http://faostat.fao.org/site/346/default.aspx. Leído el 22 de junio 2006 Enríquez. S., Cervantes. A. y M. González. 2003. Informe sobre la cadena productiva de ajo. Disponible en http://www.snitt.org.mx/pdfs/demanda/ajo.pdf. Leído el 6 de julio 2007.

Page 60: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Galmarini, C.R. 2003. Caracterización de germoplasma de ajo por sus efectos benéficos para la salud humana. p. 167-171. In INTA EEA La Consulta. VIII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 25-28 de junio de 2003. INTA, Mendoza, Argentina. Grosso, L.E. 2001. Efecto de ácido giberélico y CCC sobre la calidad en monoclones de ajo blanco. p. 105-106. In INTA EEA La Consulta. VII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo, Mendoza, 27-30 de junio de 2001.INTA, Mendoza, Argentina. Guiñazú, M.E. y J.L. Burba. 2001. Evaluación de la emisión de escapos y producción de bulbillos aéreos en las nuevas cultivares de ajo colorado. p. 67-68. In INTA EEA La Consulta. VII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo, Mendoza, 27-30 de junio de 2001. INTA, Mendoza, Argentina. Infomercati. Disponible en http://www.infomercati.com/spagnolo/logerr.html. Leído el 28 de noviembre de 2006. Interfel. 2006. El ajo. Disponible en http://www.interfel.com/DOC/exportateurs/es/Ail_ESP.pdf. Leído el 11 de julio de 2007. ICEX. Instituto Español de Comercio Exterior. 2005. El mercado del ajo en los Países Bajos. Disponible en http://www.icex.es/staticFiles/Ajo_9773_.pdf. Leído el 13 de julio de 2007. Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos. 2006. Descriptores del Allium, Allium sp. Disponible en http://www.bioversityinternational.org/publications/Pdf/759.pdf Leído el 22 de mayo de 2006. Joui. I. 1995. Caracterización y evaluación del rendimiento y calidad industrial para deshidratado de 17 clones de ajo blanco (Allium sativum), en la localidad de Limache. 112 p. Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile. Lopez, A. y J.A. Portela. 2001. Interacción genotipo-ambiente en el rendimiento de clones de ajo. I. Tipo comercial colorado. p. 45-46. In INTA EEA La Consulta. VII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo, Mendoza, 27-30 de junio de 2001. INTA, Mendoza, Argentina. Macroscope Chile Ltda. Sistema de consultas aduaneras. 2000 a 2005. (On CD-room) Medina, R., Camargo, A. y R. González. 2005. Efecto antioxidante de la allicina contenida en polvo de ajo (cv. Sureño INTA) en alimentos. p. 201. In INTA EEA La Consulta. XI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 29 de junio al 2 de julio de 2005. INTA, Mendoza, Argentina Mercamadrid. Mercado de Madrid. 2006. Estadísticas mensuales. Disponible en http://www.mercamadrid.es/es/estadisticas/mensuales01.asp. Leído el 18 de enero 2007.

Page 61: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1998. Norma de calidad para ajos. Dirección general de la producción agraria. 49 p. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, España. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. 2006. Estadísticas de la agricultura chilena. Series de precios agropecuarios. Precios de productos e insumos agropecuarios. Disponible en: www.odepa.gob.cl. Leído el 15 abril de 2006. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. 2007. Estadísticas de la agricultura chilena. Series de precios agropecuarios. Precios de productos e insumos agropecuarios. Disponible en: www.odepa.gob.cl. Leído el 23 enero de 2007. Ecocert. Organismo de Control y Certificación. 2006. AOC/AOP, IGP, STG, Etiqueta roja (Label Rouge), CCP. Disponible en http://www.ecocert.com/Label-Rouge-IGP-STG-AOC-CCP-es.html. Leído el 12 de julio de 2007. Pérez. J. 2006. Finaliza la campaña del ajo. Disponible en http://canales.nortecastilla.es/agroalimentos/actualidad/sabor_regional_280706.php. Leído el 7 de julio de 2007. Pereyra, M. y Pappalardo. L. 2005. Informe de coyuntura de ajo de la provincia de Mendoza. Disponible en http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/dma/hortalizas/informes/coyuntura_ajo_04_05.pdf. Leído el 5 julio 2007. Pereyra, M. y Pappalardo. L. 2006. Informe de coyuntura de ajo de la provincia de Mendoza. Disponible en http://www.idr.org.ar/pdf/coyuntura_ajo_2007.pdf. Leído el 5 julio 2007. Portela, J.A. 2001. Avances en el manejo del cultivo de ajo: perspectivas para las nuevas cultivares p. 77-87. In INTA EEA La Consulta. VII Curso/Taller sobre producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 27-30 de junio de 2001. INTA, Mendoza, Argentina. Portela, J.A. 2005. Escala ecofisiológica para ajos blancos y violetas: una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el cultivo. p. 95-100. In INTA EEA La Consulta. XI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 29 de junio al 2 de julio de 2005. INTA, Mendoza, Argentina. Portela, J.A. 2005. La Republica Popular China, primera productora y exportadora mundial de ajo. P. 24-37. In INTA EEA La Consulta. XI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 29 de junio al 2 de julio de 2005. INTA, Mendoza, Argentina. Portela, J.A. y E. Blanco. 2001. Efecto del retraso en la plantación sobre la calidad en ajo colorado. p. 93-94. In INTA EEA La Consulta. VII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo, Mendoza. 27-30 de junio de 2001. INTA, Mendoza, Argentina.

Page 62: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Portela, J.A. y J.B. Cavagnaro. 2003a. El crecimiento de la planta de ajo blanco I. Evolución de la parte aérea. p. 67-69. In INTA EEA La Consulta. VIII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 25-28 de junio de 2003. INTA, Mendoza, Argentina. Portela, J.A. y J.B. Cavagnaro. 2003b. El crecimiento de la planta de ajo blanco II. Evolución de la porción del bulbo. p. 69-71. In INTA EEA La Consulta. VIII Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 25-28 de junio de 2003. INTA, Mendoza, Argentina. Portela, J.A., Italia, R., Sossa, A., Orecchia, E., Gutiérrez, C., Asid, I., González, O., Orell, R., Astorquizaga, R., Miserendino, E., García, D. y J. Saluzzo. 2005. Red nacional de cultivares de ajo INTA: resultados de los primeros años de trabajo. p. 68-71. In INTA EEA La Consulta. XI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo, Mendoza, 29 de junio al 2 de julio de 2005. INTA, Mendoza, Argentina. Portela, J.A. y C. Lucero. 2005. Control ambiental del crecimiento vegetativo en ajos nobles. p. 91-92. In INTA EEA La Consulta. XI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo, Mendoza, 29 de junio al 2 de julio de 2005. INTA, Mendoza, Argentina. Prochile. 2002. Potencialidad de la exportación de ajos frescos o refrigerados a Brasil. Disponible en http://200.27.125.21/newsletter_nuevos_prod/brasil_ajos.htm. Leído el 7 de julio de 2007. Prochile. 2005a. Perfil de mercado ajos Estados Unidos. Disponible en http://www.prochile.cl/doc.php?file=l_angeles_ajo_2005.pdf. Leído el 6 de julio de 2007. Prochile. 2005b. Perfil de mercado cebollas y ajos Reino Unido. Disponible en http://www.prochile.cl/doc.php?file=londres_cebollas_2005.pdf. Leído el 13 de julio de 2007. Prochile. 2006. Perfil de mercado ajos México. Disponible en http://www.prochile.cl/doc.php?file=guadalajara_ajo_2006.pdf. Leído el 6 de julio 2007. Prochile. 2007a. Aranceles de Exportación. Disponible en http://www.portalcomexccs.cl/aranceles/exportacion/Resumen.asp. Leído el 15 de agosto 2007. Prochile. 2007b. Ferias Internacionales. Disponible en http://www.prochile.cl/servicios/ferias/2007/ferias.php. Leído el 15 de agosto 2007.

Renna, N.F., Cacciamani, V., González, E.S., Lama, M.C., Cruzado, M.C., Galmarini, C.R., Risler, N.R. y R.M. Miatello. 2005. Efecto de la administración crónica de ajo en la prevención de alteraciones estructurales y funcionales asociadas a un modelo de insulino-resistencia. p. 195-196. In INTA EEA La Consulta. XI Curso/Taller sobre Producción, Comercialización e Industrialización de ajo. Mendoza, 29 de junio al 2 de julio de 2005. INTA, Mendoza, Argentina.

Page 63: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Rosewood Marketing Service Inc. 2006. VII Jornadas para la Comercialización de Frutas y Hortalizas Frescas. Disponible en http://www.promendoza.com/new/espanol/interna/capacitacion/download/Presentacion_EEUU.ppt. Leído el 01 de julio 2007. Sivera, M. 2003. El ajo, con la mira en Brasil y China. Disponible en http://www.exportapymes.com/modules.php?name=News&file=article&sid=735. Leído el 3 de julio de 2007. Tapia, B. 2007. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl Leído el 16 de julio de 2007. ________. 2006. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl. Leído el 2 de junio de 2006. ________. 2005. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl. Leído el 2 de junio de 2006. ________. 2004. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl Leído el 2 de junio de 2006. ________. 2003. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl Leído el 2 de junio de 2006. ________. 2002. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl Leído el 2 de junio de 2006. ________. 2001. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl Leído el 2 de junio de 2006. ________. 2000. Mercado del ajo. Disponible en www.odepa.gob.cl. Leído el 2 de junio de 2006. Tejeda, H., M. Sadzawka y J. Araos. 2001. Análisis de suelo, foliar y de agua para el diagnóstico nutricional y de uso de fertilizantes y enmiendas. P. 197-230. In Sociedad Química y Minera de Chile (eds). Agenda del Salitre. SOQUIMICH, Santiago, Chile. The National Food and Agricultural Policy Project. 2000. Import Competition in the Garlic Industry. NFAPP #00-4 Available at: http://nfapp.east.asu.edu/policy/2000/04/Pb00-4.htm. Accessed july 16, 2007 Today's Market Prices. 2006. Available at http://www.todaymarket.com/. Accessed january 09, 2007 TRADEMAP. 2006. Disponible en http://www.trademap.net/prochile/bienvenido.htm?sel_ctry1=724&product=070320&service=null&sel_ctry2=undefined. Leído el 03 septiembre 2006

Page 64: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexos

Page 65: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 1. Exportaciones nacionales.

Cuadro 1.1. Volumen (kg) de los principales destinos de las exportaciones chilenas de ajos, durante el período 2000 a 2005.

Año Brasil España EE.UU. México Otros Total (Kg)

2000 1.435.880 135.242 2.267.010 5.186.991 1.293.933 10.319.055

2001 737.300 329.823 1.492.621 5.945.669 406.137 8.911.551

2002 244.000 515.930 1.012.584 8.915.799 27.793 10.716.106

2003 22.500 213.416 373.536 10.400.917 33.985 11.044.354

2004 68.600 37.308 169.974 7.157.504 101.189 7.534.575

2005 457.500 31.680 112.876 4.932.787 67.804 5.602.647

Totales 2.965.780 1.263.399 5.428.601 42.539.668 1.930.840 54.128.288Fuente: Elaboración propia a base de datos de Macroscope 2000-2005.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ene

ro

Febr

eo

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

% Participación México Brasil EE.UU España

Fuente: Elaboración propia a base de datos de Macroscope 2000-2005.

Page 66: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Figura 1.2. Estacionalidad de las exportaciones nacionales según destino. Anexo 2. Volumen (kg) de los principales orígenes de las importaciones chilenas de ajos,

durante el período 2000 a 2005.

Año Argentina China México Perú Otros Total (Kn)

2000 - 1.440.500 24.730 32.950 - 1.498.180

2001 100.850 537.100 110.818 247.220 11.461 1.007.449

2002 54.806 2.147.900 17.308 298.400 272.200 2.790.614

2003 298.100 3.246.000 - 499 12.608 3.557.207

2004 203.595 3.764.480 - 54.808 26.000 4.048.883

2005 648 5.498.765 - 33.510 78.000 5.610.923

Total 657.999 16.634.745 152.856 667.387 400.269 18.513.256Fuente: Elaboración propia a base de datos de Macroscope 2000-2005.

Page 67: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 3. Evolución del volumen (t) de las importaciones y exportaciones chilenas en los últimos años.

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Toneladas

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Fuente: Elaboración propia a base de datos de Macroscope 2000-2005.

Page 68: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 4. Producción mundial de ajos.

Según datos de Faostat año 2003, 2004 y 2005, presentes en el Cuadro 4.1, el continente

asiático formado por China, India y República de Corea, presenta la mayor importancia

tanto en superficie, superando el 75% de participación durante las ultimas tres

temporadas, como en producción, con un 85%, siendo los terceros en rendimiento

después de Egipto y Estados Unidos, con 17,14 t/ha, dentro de este bloque, India

presenta uno de los s rendimientos mas bajo a nivel mundial (4,17 t/ha).

De los países europeos destaca España con la mayor superficie y producción, mostrando

una tendencia a la disminución al año 2005, los rendimientos españoles son superados

por Italia y similares a los de Francia.

En América del Sur destacan Argentina, Brasil, Perú y Chile, conservando el mismo orden

de importancia en lo que respecta a superficie, producción y rendimiento. Siendo

Argentina el de mayor importancia en el contexto internacional por el rol de exportador,

siendo Brasil que si bien posee una amplia superficie y producción, su principal mercados

de destino.

En América del Norte, se destaca Estados Unidos que si bien supera en superficie

(11.000 ha), producción (210.000 t) y rendimiento (19 t), a España y Argentina, dos de los

principales países exportadores mundiales, su consumo interno no es cubierto con su

propia producción interna, pasando a ser considerado uno de los principales importadores

de ajos a nivel mundial, debiendo importar durante el 2005 69.640 t con un valor de US$

74.912 millones.

Page 69: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Cuadro 4.1. Producción (1000 t), superficie (1000 ha) y rendimiento (t/ha) del cultivo del ajo a nivel mundial. 2003 2004 2005 Países

Volumen (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Rendimiento t/ha

Volumen (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Rendimiento t/ha

Volumen (1000 t)

Superficie (1000 ha)

Rendimiento t/ha

China 10.078,35 632,35 15,94 10.593,37 637,25 16,62 11.093,50 647,25 17,14

India 500,00 120,00 4,17 500,00 120,00 4,70 500,00 120,00 4,17

República de Corea 378,85 33,14 11,43 357,82 30,24 11,83 350,00 29,00 12,07

Federación Rusia 219,57 30,11 7,29 236,17 30,61 7,72 257,28 30,80 8,35

EE.UU. 283,09 14,16 19,99 236,96 12,79 18,53 210,74 11,90 17,71

Egipto 207,76 9,51 21,85 187,83 8,35 22,50 162,08 7,15 22,68

Ucrania 103,20 20,00 5,01 130,70 19,60 6,67 145,60 19,10 7,62

España 170,16 21,68 7,85 168,30 23,70 7,10 145,30 18,00 8,07

Argentina 145,89 14,50 10,06 142,74 14,00 10,20 116,44 14,00 8,32

Tailandia 104,83 20,81 5,04 107,00 16,80 6,37 106,60 16,83 6,33

Turquía 125,00 19,00 6,58 109,00 17,00 6,41 99,50 15,00 6,63

Bangladesh 34,04 14,41 2,36 73,00 21,00 3,48 90,17 25,59 3,52

Brasil 123,10 15,10 8,15 85,60 10,52 8,13 86,09 10,34 8,33

Etiopía 71,00 4,80 14,79 71,00 4,80 14,79 71,00 4,80 14,79

Irán 70,00 4,90 14,29 70,00 4,90 14,29 70,00 4,90 14,29

Rumania 76,52 14,76 5,19 65,88 8,75 7,53 68,37 12,42 5,51

Pakistán 57,65 7,03 8,20 56,48 6,85 8,25 55,90 6,60 8,47

Perú 57,90 7,36 7,86 49,18 6,42 7,66 54,90 6,45 8,51

México 47,92 5,58 8,58 44,43 5,31 8,37 44,43 5,31 8,37

Indonesia 38,96 6,35 6,14 28,85 4,93 5,85 35,25 6,34 5,56

Italia 25,33 3,06 8,27 26,81 3,00 8,92 29,60 3,16 9,35

Francia 26,75 3,91 6,84 28,26 3,66 7,72 26,13 3,80 7,72

Marruecos 15,00 2,79 5,39 21,26 2,07 10,44 21,84 4,10 5,33

Chile 19,50 2,80 6,96 18,50 2,70 6,85 19,50 2,80 6,96

Grecia 10,00 1,40 7,14 16,00 1,80 8,89 15,20 1,80 8,44

Filipinas 15,52 5,50 2,82 15,00 5,31 2,82 14,00 5,00 2,80

Países Bajos 12,00 0,25 48,00 12,00 0,25 48,00 12,00 0,25 48,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Faostat, 2006a.

Page 70: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 5. Consumo per capita y comparación entre producción y consumo.

Países Cantidad/día/

persona (g)

Cantidad alimenticia

(1000 toneladas)

Cantidad producida

(1000 toneladas)

Diferencia entre

producción y consumo

China 18,4 8.883,4 11.093,5 2.210,11 Argentina 2,5 35,3 116,4 81,12 España 6,3 94,6 145,3 50,71 República de Corea 17,9 312,3 350,0 37,67 Perú 2,1 21,5 54,9 33,36 Ucrania 6,8 114,5 145,6 31,06 India 1,2 483,5 500,0 16,52 Egipto 5,5 148,5 162,1 13,57 Chile 2,2 12,7 19,5 6,79 Etiopía 2,3 65,5 71,0 5,50 Turquía 3,5 94,2 99,5 5,34 Hungría 1,9 6,9 9,7 2,79 Bangladesh 1,7 89,8 90,2 0,36 Sudán 1,3 17,2 17,5 0,26 Irán 2,8 69,9 70,0 0,10 Grecia 3,9 15,8 15,2 - 0,58 Nueva Zelandia 1,7 2,4 1,5 - 0,92 Bolivia 2,0 6,7 4,8 - 1,98 Israel 3,8 9,3 7,2 - 2,16 México 1,2 47,7 44,4 - 3,24 Países Bajos (Holanda) 2,8 16,6 12,0 - 4,61 Marruecos 2,4 27,3 21,8 - 5,44 Federación de Rusia 5,1 265,1 257,3 - 7,79 Ecuador 1,9 9,0 1,0 - 7,92 Rumania 9,7 77,1 68,4 - 8,70 Francia 1,6 35,7 26,1 - 9,60 Italia 2,0 42,5 29,6 - 12,85 Filipinas 1,1 33,1 14,0 - 19,05 Tailandia 6,4 149,3 106,6 - 42,72 Pakistán 1,8 102,8 55,9 - 46,92 Est. Unidos de América 2,6 276,4 210,7 - 65,64 Brasil 2,7 174,9 86,1 - 88,84 Indonesia 3,5 285,4 35,3 - 250,11 Reino Unido 0,5 10,9 S/I Bélgica 0,6 2,2 S/I

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Faostat, 2006a,2006c.

Page 71: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 6. Volúmenes (t) de los principales países exportadores de ajos a nivel mundial, período 1999-2004.

País/Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total /País

Argentina 93.140 80.082 82.259 62.380 86.709 100.637 574.881

Chile 12.758 11.070 10.467 10.716 11.436 7.535 66.494

China 290.847 383.860 546.418 1.049.392 1.142.237 1.127.833 3.733.836Emiratos Árab. Unidos 18.000 8.000 4.150 24.633 9.254 7.978 81.837

España 56.633 65.070 56.780 56.749 57.870 65.993 385.020

EE.UU. 10.134 8.118 9.426 8.587 6.127 5.605 60.620

Francia 13.751 14.052 17.385 18.148 13.826 12.314 103.170

Italia 7.014 6.955 7.721 8.466 9.426 10.256 54.044

Malasia 16.594 10.711 13.357 21.516 34.496 50.415 119.538

México 17.121 17.745 17.472 12.012 10.565 9.357 111.898

Países Bajos 15.647 14.512 19.185 9.467 9.457 8.945 113.045

Otros 37.440 22.638 25.837 24.597 23.030 21.246 207.040

Total/Año 589.079 642.813 810.457 1.306.663 1.414.433 1.428.114

Fuente: Faostat, 2006b.

Page 72: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 7. Volúmenes (t) y principales países importadores de ajos a escala mundial, período 1999-2004

Fuente: Faostat, 2006b.

País/Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total / País

Alemania

12.873

12.949

2.418 13.457 6.238

16.797 11.931

Arabia Saudita

14.304

17.888 29.971

25.699 20.326

Bangla Desh 37.602 0.114

26.997 104.713

Brasil

93.451

88.897

77.827 79.334

91.565

101.164 734.060

Canadá

1.008

1.120

1.862 3.168

12.158

12.364 87.354

Colombia

5.329

18.642

21.073 5.052 104.326 Emiratos Árabes Unidos

9.000

20.000

7.300 42.781

30.036 198.117

España

.256

9.623

0.615 11.008

10.655

10.066 85.669 Estados Unidos de América

3.372

28.709

6.550 48.159

45.786

56.100 308.961

Federación de Rusia

19.008

49.097

43.745 111.850

Francia

6.583

26.018

32.178 31.659

28.525

28.234 224.903

Indonesia

56.092

174.036

05.470 226.085

218.538

243.721 1.625.211

Italia

20.309

24.237

7.750 28.346

31.790

31.750 204.224

Japón

26.261

29.225

28.915 25.891 7.639

8.804 218.825

Malasia

5.150

5.056

7.567 9.435

76.345

13.743 578.070

México

8.232

.712

0.892 6.691

16.488

5.494 77.509

Países Bajos

.645

11.532

2.161 1.891 1.770

14.647 98.331

Pakistán

9.785 25.461 9.284 131.706

Reino Unido

7.891

6.881

9.426

11.923

16.895

14.041 81.741 República de Corea

14.355

12.618

23.207 88.752

Viet Nam 7.371 1.614

1.370 40.355

Otros

3.799

14.687

44.438 40.576

9.037

6.706 164.036

Total/Año 810391 574636 666948 875861 873574 894649

Page 73: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 8. Proporción por variedad del volumen de ajo arribado a los mercados mayoristas de Santiago, en modalidad de venta por unidad.

Fuente: Tapia, 2004.

Page 74: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 9. Metodología de obtención de cultivares monoclonales.

El primer paso para cumplir el objetivo de obtener nuevos cultivares con mejores

rendimientos, de mejor conservación y con posibilidades de ampliar las fechas de

cosecha (tempranos), es buscar materiales provenientes de varias regiones de Argentina

y algunos extranjeros, estas poblaciones se describen a través de un estudio de

frecuencia de caracteres y ajustando el ideotipo se inicia la selección individual, a partir de

poblaciones clónales, con diferentes denominaciones según sean ajos morados, blancos

o colorados, de buen comportamiento en peso y diámetro del bulbo, esta selección se

realiza sobre un análisis que proviene de un determinado numero de clones, esta

selección arroja información como, el numero de hojas fértiles, numero de dientes,

existencia o no de vara floral, color cutícula externa del diente, formula dentaria, etc.,

(Burda y Lanzavechia, 1999, Burda et al., 1999).

Para el índice de selección de postcoseha de los dos primeros años se utiliza una

ecuación: IS=D*P*N-1*0,01, donde D es el diámetro medio ecuatorial del bulbo, P es el

peso medio de los bulbos y N el número de dientes, a través de este índice se selecciona,

bulbos grandes, de pocos dientes y pesados, cuyo complemento en los años posteriores

es el calculo del gráfico del PER o peso específico relativo, este grafico se logra mediante

la diagramación ortogonal de las variables peso y diámetro de los bulbos. Sobre ambos

ejes se tranzan los valores medios de cada año y se seleccionaron para cada próxima

campaña los monoclones ubicados en el cuarto superior derecho (Burda y Lanzavechia,

1999, Burda et al., 1999).

Cuando estos clones presentan características indeseables como malformaciones,

decoloraciones, problemas de conservación u observaciones de campo que manifiesten

alteraciones indeseables, son reemplazados por los más próximos dentro de mismo

cuadrante. Estos análisis se repiten en la temporada siguiente, cuarto ciclo del programa,

en función de la homogeneidad con que se presentan las variables se escoge el o los

clones que formaran un cultivar monoclonal o policlonal, la descripción de la arquitectura

de la planta se realiza en la temporada siguiente. Una vez descrita la planta y el bulbo, se

le otorga un nombre y se inscribe en el Registro Nacional de Semillas. Un ejemplo de un

cultivar policlonal es Morado INTA, y de monoclonales, los mas comunes, Norteño INTA,

Sureño INTA (Burda y Lanzavechia, 1999, Burda et al., 1999).

Page 75: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 10. Procedimiento deflactación.

Precio Real = Precio Nominal x IPCt

IPCt-1

Donde:

Precio Real: Precio del momento al cual se actualizarán todos precios Px t

Precio Nominal: Precio que ocurrió en el momento anterior Px t-1

IPC t: Valor que alcanzó el índice de precios al consumidor en el instante actual o

momento en el cual se actualizarán todos los precios.

IPC t-1: Valor que alcanzó el índice de precios al consumidor en el instante anterior, esto

es el momento en que se verifico el precio nominal.

Page 76: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 11. Metodología de análisis de precios promedios semanales.

• Metodología

Para recopilar datos se recurrió a diferentes bases de datos, según mercado, presentados

en el Cuadro 11.1. Para Estados Unidos, se seleccionaron los submercados más

representativos en cuanto a la continuidad de las transacciones a modo de obtener series

completas a través de los años, para los otros países se escogieron los submercados

disponibles en la base datos. Se utilizaron los datos desde el 2000 al 2006.

Cuadro 11.1. Bases de datos utilizadas según mercado.

Destino Base de datos Chile Odepa Estados Unidos, Inglaterra, Francia y México

Department of Agricultural of United States (USDA)

España Mercamadrid

Los precios semanales se obtienen del promedio de los precios diarios, se obtuvieron los

promedios semanales para las siguientes categorías, primero en forma general para cada

mercado, sin discriminar entre embalajes y variedades, y luego se obtuvieron los precios

promedios semanales por mercado para cada tipo de embalaje sin considerar variedad y

para cada variedad sin considerar embalaje. Para la obtención de los precios promedio

semanales se estandarizaron los precios, calculando el valor por kilo, para cada tipo de

embalaje, para lo cual se utilizó la equivalencia de una libra (1 kg equivale a 2,20462 lb).

Una vez obtenido los precios promedios semanales se deflactaron con el IPC de Estados

Unidos de diciembre de 2006, y se obtuvo, de los precios reales por kilo, el promedio

anual, la desviación estándar y el coeficiente de variación, para obtener el rango de

precios de los meses de mayor alza se sacó un promedio mensual para cada mes de

interés.

Los datos obtenidos para Chile, tuvieron el mismo procedimiento, a excepción de la

obtención de los precios promedio generales para cada mercado, debido a que en el

Page 77: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

mercado nacional los ajos se transan tanto en unidades como por kilo, por lo que no es

posible realizar una estandarización, los valores fueron separados por cada embalaje,

estandarizándose por kilo y por unidad según correspondía. La deflactación se realizo con

el IPC nacional de diciembre de 2006.

Los datos obtenidos para España, de Mercamadrid, son precios promedios mensuales en

Euros, la transformación a dólares se realizó conforme a la paridad entregada por el

Banco Central, una vez obtenidos los precios promedios mensuales en dólares, el

procedimiento es el mismo utilizado para Estados Unidos y los otros mercados.

A modo de ejemplo se presenta el Cuadro 11.2 con los precios promedios reales por

semana para el mercado de Miami.

Cuadro 11.2. Cálculo de precios reales de ajos en el Mercado Mayorista de Miami. Enero 2000 – diciembre 2006.

Semana

Precio Prom. por Kilo

Dólar nominal

IPC USA Mensual (IPC Dic 2006=201,8)

Precio Prom. por Kilo Dólar real

01/29/2000 1,71 Ene 00= 168,8 2,05 02/05/2000 1,68 Feb 00=169,8 1,99 02/12/2000 1,62 1,92 02/19/2000 1,64 1,95 02/26/2000 1,58 1,88 03/04/2000 1,56 Mar 00=171,2 1,84 03/11/2000 1,55 1,82 03/18/2000 1,55 1,83 04/29/2000 1,62 Abr 00= 171,3 1,91 05/06/2000 1,62 May 00= 171,5 1,90 06/24/2000 1,62 Jun 00=172,4 1,89 07/01/2000 1,60 Jul 00= 172,8 1,87 07/08/2000 1,60 1,87 07/15/2000 1,70 1,98 07/22/2000 1,83 2,14 07/29/2000 1,86 2,17 08/05/2000 1,92 Ago 00= 172,8 2,24 08/12/2000 1,89 2,21 08/19/2000 1,87 2,19 09/16/2000 1,91 Sep 00= 173,7 2,22

Page 78: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Continuación

09/23/2000 1,98 2,31 09/30/2000 1,87 2,17 10/07/2000 1,86 Oct 00= 174,0 2,16 10/14/2000 1,80 2,09 10/21/2000 1,92 2,22 10/28/2000 2,16 2,50 11/04/2000 2,00 Nov 00= 174,1 2,31 11/11/2000 1,98 2,29 11/18/2000 1,98 2,29 11/25/2000 1,98 2,29 12/02/2000 2,05 Dic 00= 174 2,38 12/09/2000 1,96 2,27 12/16/2000 2,05 2,38 12/23/2000 2,18 2,53 12/30/2000 2,22 2,57 01/06/2001 2,21 Ene 01= 175,1 2,54 01/13/2001 2,09 2,41 01/20/2001 1,98 2,28 02/17/2001 1,97 Feb 01= 175,1 2,27 02/24/2001 1,77 2,04 03/03/2001 1,79 Mar 01= 176,2 2,05 03/10/2001 1,86 2,13 03/17/2001 1,91 2,19 03/24/2001 1,85 2,12 03/31/2001 1,75 2,00 05/12/2001 1,78 May 01= 177,7 2,03 05/19/2001 1,79 2,03 05/26/2001 1,77 2,01 06/02/2001 1,82 Jun 01= 178 2,06 06/09/2001 1,87 2,12 06/16/2001 1,96 2,22 06/23/2001 2,03 2,30 06/30/2001 2,03 2,30 07/07/2001 2,08 Jul 01= 177,5 2,36 07/14/2001 2,09 2,38 07/21/2001 2,08 2,36 08/11/2001 2,22 Ago 01=177,5 2,52 08/18/2001 2,15 2,45 08/25/2001 2,01 2,28 09/01/2001 2,00 Sep 01= 178,3 2,26 09/22/2001 1,98 2,24 09/29/2001 1,94 2,20 10/06/2001 1,95 Oct 01= 177,7 2,21

Page 79: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Continuación

10/13/2001 2,00 2,27 10/20/2001 2,12 2,41 10/27/2001 2,03 2,31 11/03/2001 2,05 Nov 01= 177,4 2,34 11/10/2001 2,02 2,30 11/17/2001 1,97 2,24 11/24/2001 1,95 2,22 12/01/2001 1,95 Dic 01= 176,7 2,23 12/08/2001 1,93 2,21 12/15/2001 1,87 2,14 01/12/2002 1,92 Ene 02= 177,1 2,19 01/19/2002 1,91 2,18 01/26/2002 1,91 2,18 02/02/2002 1,98 Feb 02= 177,8 2,24 02/09/2002 2,01 2,28 02/16/2002 2,01 2,28 02/23/2002 2,06 2,33 03/02/2002 2,22 Mar 02= 178,8 2,50 03/09/2002 2,22 2,50 03/16/2002 2,17 2,45 03/23/2002 2,17 2,45 03/30/2002 2,18 2,46 04/27/2002 2,20 Abr 02= 179,8 2,46 05/04/2002 2,20 May 02= 179,9 2,46 05/11/2002 2,10 2,35 05/18/2002 2,11 2,37 05/25/2002 2,11 2,37 06/01/2002 2,13 Jun 02= 179,9 2,39 07/06/2002 1,95 Jul 02= 180,1 2,19 07/13/2002 1,94 2,18 07/20/2002 1,96 2,20 07/27/2002 1,97 2,20 08/03/2002 1,98 Ago 02= 180,7 2,21 08/10/2002 2,00 2,24 08/17/2002 2,00 2,24 08/24/2002 2,06 2,30 10/12/2002 1,65 Oct 02= 181,3 1,83 10/19/2002 1,68 1,87 10/26/2002 1,68 1,87 11/02/2002 1,68 Nov 02= 181,3 1,87 11/09/2002 1,68 1,87 11/16/2002 1,68 1,87 11/23/2002 1,77 1,97

Page 80: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Continuación

11/30/2002 1,73 1,93 12/07/2002 1,73 Dic 02= 180,9 1,93 12/14/2002 1,72 1,92 12/21/2002 1,82 2,03 01/18/2003 1,93 Ene 03= 181,7 2,14 01/25/2003 1,89 2,10 02/01/2003 1,89 Feb 03= 183,1 2,08 02/08/2003 1,89 2,09 02/15/2003 1,72 1,90 02/22/2003 1,65 1,81 03/01/2003 1,55 Mar 03= 184,2 1,69 03/08/2003 1,61 1,76 03/15/2003 1,56 1,71 03/22/2003 1,41 1,55 03/29/2003 1,41 1,54 04/05/2003 1,61 Abr 03= 183,8 1,76 04/12/2003 1,62 1,78 04/19/2003 1,51 1,66 04/26/2003 1,53 1,68 05/03/2003 1,53 May 03= 183,5 1,68 05/10/2003 1,53 1,68 05/17/2003 1,53 1,68 05/24/2003 1,53 1,68 06/21/2003 1,59 Jun 03= 183,7 1,74 06/28/2003 1,46 1,61 07/05/2003 1,46 Jul 03= 183,9 1,61 07/12/2003 1,46 1,61 07/19/2003 1,81 1,98 07/26/2003 1,81 1,98 09/06/2003 1,79 Sep 03= 185,2 1,95 09/13/2003 1,79 1,95 09/20/2003 1,70 1,85 09/27/2003 1,55 1,69 10/04/2003 1,55 Oct 03= 185 1,69 10/11/2003 1,55 1,69 10/18/2003 1,69 1,85 10/25/2003 1,63 1,78 11/01/2003 1,58 Nov 03= 184,5 1,72 11/08/2003 1,58 1,72 11/15/2003 1,58 1,72 12/06/2003 1,53 Dic 03= 184,3 1,67 12/13/2003 1,53 1,67 12/20/2003 1,53 1,67

Page 81: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Continuación

12/27/2003 1,53 1,67 01/17/2004 1,65 Ene 04= 185,2 1,80 01/24/2004 1,65 1,80 01/31/2004 1,65 1,80 02/07/2004 1,61 Feb 04= 186,2 1,75 02/14/2004 1,61 1,75 02/21/2004 1,53 1,66 02/28/2004 1,57 1,70 03/06/2004 1,49 Mar 04= 187,4 1,60 03/13/2004 1,43 1,54 03/20/2004 1,43 1,54 03/27/2004 1,44 1,55 04/03/2004 1,66 Abr 04= 188,0 1,79 04/10/2004 1,68 1,80 04/17/2004 1,68 1,80 04/24/2004 1,68 1,80 05/01/2004 1,68 May 04= 189,1 1,79 05/08/2004 1,73 1,84 05/15/2004 1,73 1,84 05/22/2004 1,73 1,84 05/29/2004 1,73 1,84 06/05/2004 2,10 Jun 04= 189,7 2,23 06/12/2004 2,13 2,26 06/19/2004 2,13 2,26 06/26/2004 2,10 2,23 07/03/2004 2,10 Jul 04= 189,4 2,23 07/24/2004 2,16 2,30 07/31/2004 2,09 2,23 08/07/2004 2,10 Ago 04= 189,5 2,24 08/14/2004 2,11 2,25 08/21/2004 2,07 2,20 08/28/2004 2,10 2,24 09/11/2004 2,10 Sep 04= 189,9 2,23 09/18/2004 2,10 2,23 09/25/2004 2,10 2,23 10/02/2004 2,10 Oct 04= 190,9 2,22 10/09/2004 2,10 2,22 10/16/2004 2,10 2,22 10/23/2004 2,28 2,41 12/11/2004 2,40 Dic 04= 190,3 2,54 12/18/2004 2,40 2,54 12/25/2004 2,40 2,54 01/01/2005 2,41 Ene 05= 190,7 2,55

Page 82: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Continuación

02/12/2005 2,25 Feb 05= 191,8 2,36 02/19/2005 2,22 2,34 02/26/2005 2,22 2,34 03/05/2005 2,27 Mar 05= 193,3 2,37 03/19/2005 2,17 2,27 03/26/2005 2,26 2,36 04/02/2005 2,19 Abr 05= 194,6 2,27 04/09/2005 2,19 2,27 04/16/2005 2,07 2,14 04/23/2005 2,07 2,15 04/30/2005 2,09 2,16 05/07/2005 2,29 May 05= 194,4 2,38 05/14/2005 1,59 1,65 05/21/2005 1,60 1,67 05/28/2005 1,63 1,69 06/04/2005 1,88 Jun 05= 194,5 1,95 06/11/2005 1,88 1,95 06/18/2005 1,88 1,95 07/30/2005 2,10 Jul 05= 195,4 2,17 08/06/2005 2,50 Ago 05= 196,4 2,56 08/13/2005 2,39 2,46 08/20/2005 2,48 2,55 08/27/2005 2,48 2,55 09/03/2005 2,45 Sep 05= 198,8 2,48 09/10/2005 2,50 2,53 09/17/2005 2,46 2,50 09/24/2005 2,38 2,41 10/01/2005 2,34 Oct 05= 199,2 2,37 10/08/2005 2,18 2,21 11/19/2005 1,84 Nov 05= 197,6 1,87 11/26/2005 1,93 1,97 12/03/2005 2,09 Dic 05= 196,8 2,15 12/10/2005 1,90 1,94 01/07/2006 1,81 Ene 06= 198,3 1,84 01/14/2006 1,87 1,91 01/21/2006 1,86 1,89 01/28/2006 1,86 1,89 02/04/2006 1,86 Feb 06= 198,7 1,89 02/11/2006 1,83 1,85 02/18/2006 1,85 1,88 02/25/2006 1,87 1,90 05/06/2006 1,79 May 06= 202,5 1,78 05/13/2006 1,85 1,85

Page 83: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Continuación

05/20/2006 1,85 1,85 05/27/2006 1,92 1,91 06/03/2006 1,92 Jun 06= 202,9 1,91 06/10/2006 1,92 1,91 06/17/2006 1,99 1,98 06/24/2006 2,05 2,04 07/01/2006 2,10 Jul 06= 203,5 2,09 07/08/2006 2,08 2,06 07/15/2006 2,08 2,06 07/22/2006 2,08 2,06 07/29/2006 2,08 2,06 08/05/2006 1,98 Ago 06= 203,9 1,96 08/12/2006 1,82 1,80 08/19/2006 1,82 1,80 09/02/2006 1,82 Sep 06= 202,9 1,81 09/09/2006 1,76 1,75 09/16/2006 1,62 1,61 09/23/2006 1,66 1,66 09/30/2006 1,65 1,64 10/07/2006 1,60 Oct 06= 201,8 1,60 10/14/2006 1,60 1,60 10/21/2006 1,56 1,56 10/28/2006 1,52 1,52 11/25/2006 1,47 Nov 06= 201,5 1,47 12/02/2006 1,47 Dic 06= 201,8 1,47 12/09/2006 1,47 1,47 12/16/2006 1,44 1,44 12/23/2006 1,40 1,40 12/30/2006 1,44 1,44

Page 84: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 12. Condiciones de cultivo.

• Condiciones climáticas

Llay-Llay se encuentra ubicado en la franja intermedia del río Aconcagua, a unos 50 Km.

del litoral, posee un clima mediterráneo subtropical seco. Este sector se encuentra

rodeado en gran parte por un cordón montañoso, lo que hace que el aire frío drene hacia

la parte baja del valle. Los registros de las variables climáticas se obtuvieron de la

estación agrometereologica del Fundo Desarrollo Agrario ubicado en Llay -Llay.

• Temperatura

El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 14,4° C, con una

máxima media del mes más cálido (enero) de 29.6° C y una mínima media del mes más

frío (julio) de 2.8° C. La temperatura media mensual se mantiene sobre 8° C, con una

amplitud térmica estival superior a 15° C. La suma térmica desde septiembre a marzo es

de 2544 grados-días (base 5) y 1910 grados-días (10 días), las horas frío desde mayo a

agosto llegan a 908.

Cuadro 12.1. Temperaturas máximas y mínimas promedio período 2005-2006. Temperatura promedio mínima Temperatura promedio máxima Mes Año 2005 Año 2006 Año 2005 Año 2006 Enero 11,16 11,8 30 30,2 Febrero 11,5 10,4 30 22,9 Marzo 10,83 8 27,92 28,7 Abril 6,2 7,5 26,1 25,5 Mayo 5,24 5,6 18,3 21 Junio 6,95 5,2 17,59 17,5 Julio 4 6,4 17,25 18,1 Agosto 6,94 6,2 18,81 19,1 Septiembre 5,92 6,3 20 22,3 Octubre 7,82 8,4 23,92 24,4 Noviembre 9,6 8,6 28,14 26,7 Diciembre 10,92 9,5 27,86 28,8

Fuente: Estación Metereológica Fundo Desarrollo Agrario, Llay-Llay

Page 85: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

El período libre de heladas aprovechable es de siete meses, desde octubre a abril, lo que

implica potenciales daños por heladas a frutales precoces. Esta localidad es la que

presenta mayor número de heladas según el registro de la red existente a la fecha, en

orden de 15 heladas al año en promedio, con el mayor número e intensidad en julio

(-4°C), estas se presentan desde la última semana de mayo a la primera semana de

septiembre, disminuyendo su intensidad a finales de invierno.

• Precipitaciones.

Datos obtenidos en el período 1964-1999 caracterizan esta zona con un régimen hídrico

de 375 mm de precipitación anual. El período húmedo solo dura cuatro meses, desde

mayo a agosto. Durante el cultivo se registraron 377,9 mm de agua caída,

concentrándose principalmente durante el mes de julio con 210 mm.

Cuadro 12.2. Registro de meses y mm de agua caída en la zona de Llay-Llay. Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Total Ppt 0,7 2,6 67,4 210,7 32,1 0,6 64,5Fuente: Estación Metereológica Fundo Desarrollo Agrario, Llay-Llay

• Evaporación de Bandeja.

Durante el cultivo se evaporaron aproximadamente 696 mm de agua, siendo esta menor

desde la segunda semana de mayo, disminuyendo aun más durante junio y julio, para

incrementarse a partir de la segunda quincena de agosto. Se destaca que la estación

seca es de ocho meses: septiembre a abril.

• Condiciones edáficas.

En el Cuadro 12.3 se muestran los resultados de los análisis de suelo realizados.

Page 86: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Cuadro 12.3. Resultado análisis de suelo. Parámetro Análisis de suelo pH ***** Materia orgánica (%) 2,38 Nitrógeno (ppm) 378 Fósforo (ppm) 35,9 Potasio (ppm) 316 Calcio (ppm) 3818 Magnesio (ppm) 375

Fuente: Laboratorio particular Ing. Agr. Rosa Arancibia.

Según Tejeda et al., (2001) un nivel de nitrógeno por sobre las 40 ppm de N-NO3- + N-

NH4+, es considerado de disponibilidad alta, del mismo modo, los niveles de fósforo

considerados suficientes, determinados por el método Olsen, son por sobre los 15 ppm,

mientras que para el potasio un contenido alto es aquel que supera los 160 ppm, lo que

concluye que el suelo muestra niveles de sobre fertilización.

Page 87: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 13. Fertilizaciones del cultivo.

Fecha Aplicación Producto Dosis/ha Observación

19 mayo Urea 50 kg Aplicación de fondo al momento de la plantación.

27 julio Salitre potásico 30 kg

6 agosto Urea 25 kg

12 agosto Salitre sódico 25 kg

20 agosto Salitre sódico 25 kg

5 septiembre Salitre sódico 25 kg

En total se utilizaron 51 unidades de nitrógeno, lo que es considerado según las

recomendaciones para este cultivo y esta densidad muy bajo, siendo el optimo de 180

kg/ha a 200 kg/ha, considerando como base un cultivo de ajo colorado (Burba, 2003).

En el Anexo 12, se muestra el análisis de suelo, donde se observan altos niveles de

nitrógeno, lo que compensa en cierta medida la baja fertilización.

Page 88: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 14. Desinfecciones.

El Cuadro 14.1 detalla las aplicaciones realizadas, tanto en forma preventiva como

curativa para el control de roya, durante el cultivo, en cada aplicación se utilizaron 30

litros, equivalente a dos bombas de espalda.

Cuadro 12.1. Aplicaciones realizadas para control de roya.

Producto Fecha de aplicación

Ingrediente activo Nombre comercial

Dosis Observación

23 junio Azoxystrobin

Cyproconazole

Trisiloxano poliéter

Amistar® 50 WG

Alto® 100 SL

Break®

50 gr/100 lts

125cc/100lts

Preventiva

14 julio Pyraclostrobin

Trisiloxano poliéter

Comet ®

Benomilo

Break®

100cc/100lts

150cc/100lts

Preventiva

04 agosto Azoxystrobin

Cyproconazole

Trisiloxano poliéter

Amistar® 50 WG

Alto® 100 SL

Break®

50 gr/100 lts

125cc/100lts

Preventiva

22 septiembre Azoxystrobin

Cyproconazole

Amistar® 50 WG

Alto® 100 SL

50 gr/100 lts

125cc/100lts

Curativa

26 septiembre Tebuconazole y

Triadimenol

Matador ® 375 EC 100cc/100lts Curativa

01 noviembre Tebuconazole y

Triadimenol

Matador ® 375 EC 125cc/100lts Curativa

Page 89: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 15. Detalle de kilos desgranados, calibrados y usados en la plantación

Cultivar kg.

Totales kg.

desgranados Calibre

mayor (kg) Calibre

medio (kg) Calibre

menor (kg) Total

obtenido Diferencia kg.

usados

Fuego INTA 40 40 10,7 18 5 34,10 5,9 14

Sureño INTA 200 40 7,6 17 11 35,85 4,15 12

Unión 36 36 6 16,1 7 29,10 6,9 14

INCO 283 50 50 11,5 19,15 12,55 43,20 6,8 12

Norteño INTA 50 50 16,9 21,15 6 44,50 5,5 18

Page 90: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 16. Análisis fitopatológico.

Se enviaron muestras de suelo y bulbos para su diagnostico vegetal, a laboratorio

particular de Ing. Agr. M. Sc. Rosa Arancibia. Los resultados se muestran a continuación.

• Muestra de suelo.

Se realizó a una muestra de suelo un análisis nematológico, con le propósito de detectar

la presencia de Ditylenchus dipsaci. Esta muestra fue subdividida en tres submuestras, a

cada una de ellas se realizó el análisis. Se obtuvo un resultado negativo en las tres

submuestras a Ditylenchus dipsaci, sólo se determinó presencia de nemátodos saprofitos.

• Muestra de bulbos de ajos.

Se analizó cada uno de los bulbos de la muestra, observando bulbillo por bulbillo y cada

caso (Bulbo deshidratado, secos, con micelio verde azulado y con necrosis blanda) se

realizó un análisis micológico, bacteriológico y nematológico según los síntomas de cada

muestra.

Muestra Deshidratación Bulbillos secos Con micelio

verde azulado Con

necrosis blanda

1 0 0 0 0 2 0 1 0 1 3 0 0 2 0 4 0 0 0 0 5 0 0 0 0 6 0 0 0 0 7 1 0 1 0 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0

10 1 0 0 0 11 0 0 0 0 12 0 0 1 0 13 0 0 0 0 14 0 1 2 0 15 0 0 0 0 16 0 0 0 0 17 0 0 0 0 18 0 0 0 0 19 0 0 0 0 20 0 0 0 0

Total 2 2 6 1

Page 91: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Resultados:

Considerando seis bulbillos para cada bulbo:

A.- 1,6% de síntoma de deshidratación. Se determinó Fusarium oxysporum.

B.- 1,6% de síntoma de bulbillo seco. No se detectó agente fitopatológico.

C.- 5% de síntoma con micelio verde azulado. Se determinó Penicillium corymbiferum.

D.- 0,8% de síntoma con necrosis húmeda. Se determinó Pseudomonas spp.

Importante: No se determino en ninguno de los bulbos la presencia de Sclerotium rolfsii.

Page 92: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 17. Distribución espacial de las plantas en el terreno.

Fuego

INTA

Sureño

INTA

Unión

INCO

283

Norteño

INTA

Rie

go

6 h*32 m 6 h*32 m 6 h*32 m 6 h*32 m 6 h*32 m

Page 93: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 18. Especificación gráfica Descriptores del Allium.

En la Figura 18.1 se detalla las formas de bulbo en ajo donde 1. Circular, placa basal

prominente; 2. Cordiforme, placa basal retraída y 3. Ovalada ancha, placa basal.

Figura 18.1. Forma del bulbo maduro en ajo

En la Figura 18.2, se aprecian los diferentes tipos de estructura de bulbo según

Descriptores del Allium, donde: 1. Grupos regulares de abanicos múltiples; 2. Grupos

regulares con dos abanicos; 3. Radial regular con dientes múltiples; 4. Cuádruple regular;

5. Regular con dos dientes; 6. Irregular.

Figura 18.2. Tipo de estructura de bulbo en ajo.

Page 94: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Fuego INTA Sureño INTA

Unión INCO 283

Norteño INTA

Figura 18.3. Tipo de estructura de bulbo en cada cultivar.

Page 95: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 19. Descripción de categorías de calidad para ajos blancos.

Categoría Extra: de calidad superior, presentan la coloración característica del tipo

comercial. Los bulbos deben ser: Enteros, de forma regular, bien limpios, exentos de

defectos, los dientes deben estar apretadas y las raíces deben estar cortadas a ras del

bulbo.

Categoría I: de buena calidad, los bulbos deben ser: enteros de forma bastante regular y

de coloración normal con relación al tipo comercial al que pertenecen. Los bulbos pueden

presentar abultamientos por desarrollo vegetativo anormal, pequeños desgarros en la

túnica exterior y los dientes deben estar suficientemente apretados.

Categoría II: de calidad comercial, deben presentar las características mínimas de calidad

tales como: estar sanos, firmes, limpios, libres de daños (heladas o sol), libres de señales

de hongos, libres de brotes visibles externamente, libes de olores o sabores extraños, sin

humedad exterior anormal.

Para esta categoría se permiten: desgarros de la túnica exterior del bulbo, lesiones de

origen mecánico cicatrizadas o magulladuras que no afecten a mas de dos dientes, ser de

forma irregular, estar desprovistos de un máximo de tres dientes.

Norma de calidad para ajos, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección

general de la Producción Agraria, Madrid, España.

Page 96: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Anexo 20. Mercado del Ajo en Argentina.

El ajo es una de las hortalizas mas importantes de Argentina, tanto socialmente, por la

mano de obra que ocupa, como económicamente, generando mas de 200 millones de

dólares por año (Burba, 2003).

• Análisis mercado interno.

Argentina es el segundo exportador mundial de ajos, generando una ganancia de US$ 50

a 100 millones anuales por este concepto, mientras tanto el mercado interno mueve $ 100

millones (Burda, 2003) con una producción de mas de 100.000 t anuales, una superficie

cultivable de 14.000 ha, y rendimientos que superan las 10 t/ha (Faostat, 2006a).

La producción se encuentra en manos de pequeños a medianos productores, concentrada

básicamente en la región del Cuyo (Mendoza y San Juan), con un 95% de la producción

del país, seguida en importancia por Buenos Aires y Córdoba (Burba, 2003). La

estimación de superficie para la temporada 2006-2007 en Mendoza fue de 10.735 ha,

seguida por San Juan con 2.000 ha aproximadamente y Buenos Aires con 750 ha,

mostrando una disminución en comparación a la temporada anterior, en Córdoba la

superficie ha disminuido en las últimas temporadas alcanzando las 100 ha durante la

temporada 2005-2006. Si bien la superficie destinada a esta hortaliza ha disminuido en

varias zonas, ha mostrado un aumento global de 3,5% durante la temporada 2006-2007,

respecto a la temporada anterior (Pereyra y Pappalardo, 2006). En el Cuadro 20.1, se

pueden apreciar las superficies por zona productora para ambas temporadas, en la

provincia de Mendoza.

Argentina produce tres tipos comerciales de ajos: blancos, colorados y morados, además

del paraguayo, manteniendo un abastecimiento del mercado interno durante todo el año

dado a que posee distintos clones que cubren los 12 meses de oferta (Barés, 2007). El

ajo morado presenta la mayor superficie en la provincia de Mendoza (temporada 2006-

2007), 4.9911 ha, con un aumento del 8,7% respecto al ciclo anterior, lo sigue el ajo

colorado con 4.337 ha disminuyendo su participación en un 2,7% mientras el ajo blanco

con 1.485 ha muestra la mayor caída en superficie de un 6,1%, la producción de este tipo

Page 97: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

comercial es mayor en San Juan, donde el 70% de la superficie es de ajo blanco, el 20-

25% de ajo morado y el resto de ajo colorado (Pereyra y Pappalardo, 2006).

Cuadro 20.1. Superficie de ajos (ha), distribuidos por zona y tipos comerciales, temporada 2006-2007.

Zona Departamento Superficie

2005/2006 (ha) Superficie

2006/2007 (ha) Variación (%) San Carlos 2401,26 2263,57 -5,7Tupungato 1460,25 1817,75 24,5Tunuyán 474 1001,41 111,3

Valle de Uco Subtotal 4335,51 5082,73 17,2

Maipú 1310,62 1961,61 49,7Guaymallén 90,97 138,01 51,7Luján 1157,42 729,15 -37

Centro Subtotal 2559,01 2828,77 10,5

Lavalle 1158,29 1070,08 -7,6Las Heras 84,9 8,03 -90,5

Norte Subtotal 1243,19 1078,11 -13,3

San Martín 352,04 354,56 0,7Junín 113,94 113,8 -0,1Rivadavia 67,5 46 -31,9Santa Rosa 0 0 0La Paz 5,6 0,7 0

Este Subtotal 539,08 515,06 -4,5

San Rafael 1076,86 767,85 -28,7Gral. Alvear 30,3 1,5 -95Malargüe 582,5 459,42 -21,1

Sur Subtotal 1689,66 1228,77 -27,3Total Provincial 10366,45 10733,44 3,5

Fuente: Pereyra y Pappalardo, 2006

Respeto a la producción, en Mendoza, el ajo morado representa el 54%, el ajo colorado el

36% y el blanco el 10%. Con rendimientos estimados de 16,25 t/ha en ajos morados,

12,48 t/ha en ajos colorados y por ultimo 9,74 t/ha en ajo blanco, mostrando un aumento

de un 11,3% en ajos colorados, un 12,1% los morados y un 7,5% los blancos respecto al

ciclo anterior (Pereyra y Pappalardo, 2006).

La estacionalidad de la oferta para estos cultivares esta dado por la zona de producción,

es decir la entrada en el mercado para cada tipo comercial depende de la zona donde

fueron producidos, el Cuadro 20.2 muestra el ingreso del ajo al mercado según cultivar y

zona de origen, mientras que el Cuadro 20.3 muestra el período de oferta para cada tipo

comercial.

Page 98: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Cuadro 20.2. Cultivares, época de entrada al mercado y zonas de producción. Cultivar Época de entrada Zona de origen Rosado Paraguayo septiembre, octubre Córdoba y Santiago del Estero Blanco noviembre San Juan, Mendoza y Sur Bs. As.

Ajo Chino septiembre, octubre San Juan Ajo Chino noviembre, diciembre Mendoza, Sur Bs. As.

Colorado diciembre San Juan, Mendoza y Sur Bs. As.

Fuente: Barés, 2006

Cuadro 20.3. Ingreso de ajo al mercado, según variedad e importancia relativa (color verde: indica mayor importancia.)

Mes Rosado Paraguayo Blanco Chino Colorado

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: Barés, 2006

Los precios pagados al productor son generalmente por modalidades de venta de ajos

verde en rama y ajo seco en rama. Los precios pagados al productor por ajos morados

verde en rama durante esta temporada, se muestran más bajos que el ciclo anterior lo

que se debe a un aumento en la superficie plantada, aumentando su oferta. Mientras que

los precios pagados por ajo colorado verde en rama han aumentado un 44% respecto a la

temporada anterior (Pereyra y Pappalardo, 2006) (Cuadro 20.4)

Page 99: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

Cuadro 20.4. Precios pagados a productor temporada 2006-2007.

Especie Variedad Calidad Cond. Venta

Forma Comer. Oct-06 Nov-06 Dic-06

Promedio Total

1 En verde En rama $ 0,36 $ 0,32 $ 0,28 $ 0,332 En verde En rama $ 0,25 $ 0,25

Morado 1 En seco En rama $ 0,45 $ 0,80 $ 0,62Blanco 1 En verde En rama $ 0,38 $ 0,37 $ 0,38

1 En verde En rama $ 0,61 $ 0,61

Ajo

Colorado 2 En verde En rama $ 0,45 $ 0,45

Fuente: Pereyra y Pappalardo, 2006

• Análisis comercio exterior.

Argentina es un país netamente exportador de ajos, con un participación del 9% en el

valor total de las exportaciones mundiales (US$) (Trademap, 2007), con un crecimiento

anual de un 10% respecto a su valor y un 8% respecto a su cantidad en el período 2001-

2005. Las exportaciones se concentran durante los meses de diciembre a marzo.

(Pereyra y Pappalardo, 2005).

El Cuadro 18, muestra los principales destinos de las exportaciones argentinas y los

valores que estas representan. El principal de estos es Brasil, cuya participación en el

mercado a disminuido un 10% en volumen y un 16% en el valor FOB, durante el período

2000 a 2003, con un leve aumento en volumen en 2004 (Pereyra y Pappalardo, 2005).

Mendoza aporta el 66, 3% del total de sus envíos a Brasil, mientras que San Juan lo hace

con un 28% (Pereyra y Pappalardo, 2005), estos envíos se realizan mayoritariamente

entre los meses de noviembre a julio (Sivera, 2003), período que coincide con la oferta de

los productores locales del sur de Brasil, últimamente estas exportaciones también se han

visto afectadas por los ajos procedentes de China durante los meses de diciembre a mayo

(Pereyra y Pappalardo, 2005). El “stock” de ajo en Brasil disminuye en el mes de abril, lo

que provoca un aumento en el precio FOB de los ajos argentinos (Pereyra y Pappalardo,

2006).

Estados Unidos, a disminuido su participación del 10% en el 2000-2001 al 5% en el 2003-

2004 (Pereyra y Pappalardo, 2006). Las temporadas 2005-2006 y 2003-2004 mostraron

Page 100: plantear un marketing mix a nivel nacional. - …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080114/asocfile/... · Llay-Llay cinco de estos cultivares monoclonales ya nombrados

volúmenes de entrada similares mientras que la temporada 2004-2005 mostró un

aumento del 7,3%. El valor FOB percibido durante la temporada 2005-2006 tuvo un

aumento de 12% respecto a la temporada anterior, acumulando un 30% en las ultimas

dos temporadas (Pereyra y Pappalardo, 2006). Mendoza aporta un 5,1% de su volumen

exportable a este destino (Pereyra y Pappalardo, 2005).

El Cuadro 20.5 muestra la evolución de la cantidad y valor de las exportaciones

argentinas, donde México a desplazado a España y Estados Unidos aumentando su

participación en el valor exportado a un 12% en 2005, con un crecimiento anual de 104%

entre el 2001 a 2005 (Trademap, 2007) mientras que sus volúmenes alcanzaron un record

2005-2006, con una participación del 9,7%, en comparación con la temporada anterior

donde solo logro el 5,6% (Pereyra y Pappalardo, 2006), esto implica una fuerte

competencia para Chile en este mercado, nuestro principal destino.

Los países europeos han mostrado un aumento en su participación de un 33,3% durante

el período 2000-2003 (Pereyra y Pappalardo, 2005) y un 31% durante la temporada 2005-

2006, con 21.192 t superando la cuota fijada por la UE en 19.147 t, siendo el principal

mercado Francia que ha aumentado sus importaciones de ajo argentino en un 18,7%, la

provincia de San Juan, 4,1% de participación en las exportaciones argentinas (Pereyra y

Pappalardo, 2005), ha sido la mayor favorecida por este incremento, ya que concentra la

mayor cantidad de ajo blanco, el preferido de los franceses (Pereyra y Pappalardo, 2006).

Mendoza aporta un 8,8% del total de su volumen exportable a Francia (Pereyra y

Pappalardo, 2005).

Otros países de Europa de interés para Argentina son España, con un crecimiento anual

desde el 2001 a 2005 de un 70%, mostrando el mayor aumento el año 2005, un 154%

respecto al 2004, en el valor de las exportaciones (US$). Mientras que el volumen

exportado tuvo un crecimiento anual de 75% en el período 2001-2005. Italia es otro

destino de importancia para Argentina, hacia donde las exportaciones se han mantenido

constantes al igual que sus valores en los últimos años. El 2005 los Países Bajos

crecieron en un 81% en el valor exportado, mientras que Bélgica tuvo una caída del 3%

(Trademap, 2007).