Planeacion Global Del Trabajo Escolar

download Planeacion Global Del Trabajo Escolar

If you can't read please download the document

Transcript of Planeacion Global Del Trabajo Escolar

aa1

123


Aminar, Investigar, Construir,Salvar la humanidad!

Colectivo del Movimiento Educacion Popular

Transformar e Innovar desde las Aulas

La educacin popular nace del respeto a la dignidad y libertad de los educandos y educandas C. Freinet.

"PLANEACION GLOBAL DEL TRABAJO ESCOLAR"PLANEACION A PARTIR DEL CENTRO DE INTERS GRUPALUN NUEVO ORDEN BASADO EN EL PLAN DE TRABAJO A PARTIR DE LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.

La planeacin del trabajo escolar histricamente ha tenido solo dos puntos de partida, uno que parte desde la concepcin del capital, desde los planes, programas y libros que representan una imposicin de estado, resulta una imposicin porque el estado piensa que los maestros no pensamos, esta concepcin ha fracasado porque nunca el estado ha consultado a los maestros y al pueblo sobre como este concibe la educacin que se imparte y se recibe. Dicho punto de partida responde entonces a los intereses del capital, a los intereses de los empresarios y del profesor: en el aula la palabra esta secuestrada por el profesor aun cuando diga quien esta autorizado a utilizar la palabra, as la escuela es convertida en LA ESCUELA DEL SILENCIO, el profesor piensa y decide por todos, planea por todos y para todos esa es LA ESCUELA DE LA IMPOSICION, esta concepcin tambin considera que los alumnos no piensan, no tienen emociones y sobre todo no tienen aspiraciones; LA ESCUELA DE LA MUERTE CEREBRAL, como si estuviera establecido su destino para ser trabajador del hacendado, del dueo de la fabrica y vivir su vida generacional en la servidumbre: la domesticacin y el sometimiento.

El Estado se ha negado a histricamente reconocer la Autonoma de nuestros pueblos, pero si en un gesto de amabilidad reconoce la autonoma de una universidad, cual seria el temor de reconocer la autonoma de nuestros pueblos, pues precisamente porque esta en sus

planes mantener sometidos poltica, econmica y socialmente a nuestros pueblos: entonces niega su existencia, niega su libertad, su dignidad. En los planes del estado Mexicano esta mantener el poder del pueblo al servicio del capital extranjero, sometido, servil y mercenario, por eso la urgencia de aprobar y aplicar las reformas v constitucionales para que las empresa nacionales e internacionales, puedan comprar las tierras ejidales y comunales, para que la iniciativa privada controle los servicios de salud, petrleos mexicanos, electricidad, la privatizacin de la Educacin Publica, etc. Otro punto de partida para la Planeacin del Trabajo Escolar es que considera los intereses pedaggicos de los alumnos, de los padres de familia, de los maestros, que partir siempre del inters grupal de los alumnos, partir siempre de las aspiraciones ms puras y mas sanas de la niez para lograr el desarrollo intelectual. Planear el trabajo escolar con los alumnos permite el desarrollo de sus capacidades y habilidades para Planear el trabajo y la Vida, aprende a proponer, aprende a ser critico de la realidad, aprende a leer la realidad en la que vive, desarrolla su percepcin lgica ante las situaciones problemticas de su comunidad, aprende a argumentar para debatir, tambin descubre que el tiene poder de decisin ante lo que va hacer y ser, descubre la importancia de trabajar en colectivo, descubre la importancia de realizar el tequio y la cooperacin para resolver las necesidades de la comunidad escolar, aprende a respetar y ejecutar los acuerdos, aprende a ser: bsicamente aqu radica la importancia de planear el trabajo con los alumnos: desarrollar su potencial. Permite desarrollar el autodidactismo, la autosuficiencia, la autonoma, la autoevaluacin, la coevaluacin, la autorregulacin, la autovaloracin, la autocritica, la comunalidad, etc., en contraparte al sometimiento; a la imposicin, que aliena, que domestica conciencias y que aniquila la imaginacin, la inventiva y creatividad. Establecer nuestros planes de trabajo es de vital importancia para la realizacin armoniosa de la Educacin Popular en la escuela activa. Recurrentemente escuchamos decir y hablar en los medios de comunicacin, padres y maestros de que estamos viviendo una crisis de valores morales, cvicos, ticos, etc., y ante esta situacin la respuesta a las necesidades de las nias y nios solo se piensa en someter al orden, "apretar las tuercas" y multiplicar las prohibiciones. Estamos tan acostumbrados a mandar a los nios y a exigirles una obediencia pasiva que ni siquiera pensamos que en educacin pueda caber otra solucin ms que la formula autoritaria. Segn afirman la inmensa

mayora de educadores y padres de familia, no hay otra alternativa: o autoridad, o desorden y anarqua, inquietos por el porvenir de sus hijos, los padres nos dicen: si no obedece esta usted autorizado para y ante la falta de argumentos y estrategias terminamos en general sometiendo a la pasividad a las alumnas y alumnos. Si la Libertad y la Democracia provocaran ese desorden que profesores temerosos y padres tradicionales nos achaca, no habramos seguido adelante, pues sabemos por experiencia que las primeras victimas de tal desorden seriamos nosotros mismos. El maestro tiene la absoluta necesidad de lograr que en el trabajo del grupo haya orden, al igual que cualquier comunidad social necesita acuerdos consensados y armona. Lo que hay que saber es que orden elegimos, hay un orden formal, establecido por la autoridad de un individuo, un grupo o una administracin, orden que el interesado no tiene que discutir; solo tiene que cumplirlo. Aunque adornemos con componendas ms o menos demaggicas ese procedimiento, para atenuar el aspecto autoritario. Seguimos en lo mismo nos proponemos establecer un orden comunitario en el trabajo, establecido por el grupo de alumnos alumnas, padres de familia y maestros. La escuela tradicional trabaja en el orden autoritario, , en la escuela publica no cambia nada, lo mismo de hace quinientos aos, castellanizacin, memorizacin mecnica, sometimiento, imposicin, miedo, silencio, individualismo, marginacin, violencia fsica y psicolgica, domesticacin intelectual. En el nio no tiene ninguna posibilidad de expresin y de accin: para l la sociedad sigue en la poca feudal o en la de la monarqua absoluta o ms atrs; en el primitivismo. Por supuesto su actividad clandestina suaviza el rigor del autoritarismo. Se las ingenio para enfrentarse a las prohibiciones o esquivarlas, igual que el cazador furtivo se rea de que sus amos pretendiesen privarle de satisfacer el hambre de su familia y comunidad, y es que el nio, como las mujeres y los hombre, no podemos vivir sin el cielo azul para cabalgar libremente. Nosotros proponemos organizar otro orden, contrapuesto a la dictadura escolar. No se basa en el autoritarismo, sino en al toma de conciencia progresiva, experimental, de las necesidades de la comunidad, de la que el propio maestro es integrante. Es un orden que da al nio voz y voto en la organizacin del trabajo: autorregulacin y autovaloracin. Es un orden basado en la democracia y la libertad, basado en el amor y el respeto, basado en el trabajo y la responsabilidad, basado en la vida y los saberes comunitarios, basado en el desarrollo intelectual. CMO INICIAR LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO ESCOLAR! las EL maestro que empieza a utilizar las estrategias de Educacin Popular: tcnicas Freinet; ESTRATEGIAS DE VIDA: La Escuela

Democrtica Integral: La Escuela que queremos, EL Mtodo Natural para el aprendizaje de lectura y la escritura, Centro de Inters, Planeacin Global del Trabajo Escolar, El Texto libre, Escuela de y para padres de familia, La Asamblea Escolar, Saberes Comunitarios, la Comunalidad, Jugando con la Msica, Taller Experimental de Ciencias, El huerto, La Hortaliza y la Granja Escolar, Nidos de Lengua, Taller de Lengua, Animacin a la Lectura, Salvar la tierra: Taller de Reciclado, Dibujo y Pintura Infantil, Historia Viva, Calculo y Tanteo Experimental, Atencin a las Discapacidades, La Conferencia Escolar, Radio Escolar, La Correspondencia Escolar, etc., se encuentra con frecuencia desbordado, arrastrado por el torrente de vida que libera, y a veces el trabajo queda sumida en la anarqua, aqu es importante reconocer que necesariamente los alumnos y alumnas deben experimentar el cambio que proponemos. Rompemos con las prcticas librescas y ulicas de la escuela tradicional, en la que todo est calculado, planeado y decidido con mucha anticipacin, rompemos con el silencio, rompemos con el miedo, ese es el momento cuando los alumnos viven la transicin, en la que se ajustaran y nos apasionaremos junto con los alumnos por la hermosa aventura de la vida redescubierta... y de repente nos damos cuenta de que ya no frenamos la creatividad, que no coahartamos las sonrisas y las aspiraciones de los nios. Habamos olvidado que la clase ideal no existe, que para liberar a nuestra clase no basta dejar que el nio se entregue a cualquier tarea siguiendo el deseo del momento, sino que para realizar las tareas indispensables es necesario organizar y planear el trabajo cooperativo, establecer un nuevo orden en el trabajo con acuerdos comunes, creados, comprendidos y admitidos por todos: la Regulacin y Autorregulacin. En cuanto los alumnos y alumnas se descubres la importancia estratgica de la organizacin del trabajo, cuando descubren que ellos pueden decidir y planear, ponen en el centro del trabajo la asamblea para la toma de decisiones, la planeacin cooperativa y todas las tcnicas y estrategias, entonces que trabajar de manera organizada es mejor que vivir sometido en el trabajo impositivo, as tomar conciencia, as establecer una comparacin con otras formas de trabajo y reclamara su participacin en la organizacin, descubrir que es un ser con potencial humano.

PLAN DE CLASE A PARTIR DEL CENTRO DE INTERS EL TEXTO LIBRE ORAL:

El Dialogo y la Expresin Oral son el punto de partida, para lograr una lectura global, es necesario platicar con los nios sobre los diversos acontecimientos de su vida diaria, cuando ellos tomen la palabra y nos narren sus miedos, sus sueos, sus vivencias personales, lo que vieron en el trayecto de su casa a la escuela, etc., todo lo que los nios pueda expresar, habremos logrado el primer paso para lograr la lectura global. Siempre estaremos motivando a todos para que se expresen, dar confianza a los ms tmidos, esta actividad tiene que ser frecuente. Cuando pasan a exponer sus tareas, trabajos e investigaciones ya debemos motivarlos a exponer sus primeras conferencias. Cuando liberan sus experiencias de vida, liberan la palabra. DIBUJO LIBRE: Si preguntamos a nuestros nios que prefieren hacer primero escribir o dibujar? La mayora nos responder que primero dibujamos, los primeros textos que nuestros ni@s realizan son dibujos y paulatinamente irn utilizando dibujos y signos de escritura no convencional esto es parte del proceso natural, la funcin del maestro es orientar al nio hacia la convencionalidad de la escritura. Sin romper con el proceso natural, para esto se le debe explicar a los nios que el debe ir escribiendo como lo sabe hacerlo, como el pueda, ellos nos dicen ha bueno. Las bolitas y rayitas son parte del proceso, Y debajo de su texto debemos estar escribiendo la forma convencional. Para esta actividad es necesario que los nios utilicen hojas blancas, colores, etc. Deber colocar un titulo a su trabajo y el nombre del autor. LECTURA DE MURALES: A esta estrategia tambin se le denomina lectura de imgenes, porque los primeros textos de los nios y nias sern imgenes y cada nio pasa al frente del grupo a leer su mural-texto. Cuando los alumnos pasan sus dibujos de tamao carta a papel bond, desarrollan su ubicacin espacial, Sus mutales se irn colocando en una parte del saln de manera que todos sean apreciados por sus compaeros. El maestro los animara a realizar sus primeras escrituras y tambin ira escribiendo convencionalmente tanto en los murales como en el pizarrn el titulo y los nombres de los elementos del mural de cada texto presentado, con un color diferente para que el nio vaya visualizando la forma convencional de escritura y lo reproducir (es diferente reproducir con significado) debajo de su titulo no convencional. El texto libre, base de una pedagoga viva. El primer problema al que se enfrenta el texto libre es la resistencia del profesor para desarrollarlo, es decir que debido a la influencia de la escuela tradicional en el desarrollo de la actividad del maestro este al aplicar el texto libre lo puede convertir en un texto sin ningn tipo de objetivo pedagogico.

Es la bsqueda de una educacin que sea dilogo entre sujetos activos: alumnos, maestros, padres... Este dilogo es un desafo permanente, una construccin que exige mucha disposicin, apertura, tiempo y trabajo que pone en claro que muchas veces hay distancias entre lo deseado y lo que realmente se logra. Pero se avanza y se construyen puentes, donde impera el dilogo y la libertad, en donde se pone nfasis en el proceso de concientizacin, de formacin para una lectura crtica del mundo, siempre en bsqueda y auto-construccin. La libertad en el aula para la libre expresin, favorece el desarrollo del dialogo, el dialogo es un prembulo para el desarrollo de la expresin oral de los nios y fundamentalmente para el establecimiento de la comunicacin con el colectivo. Por lo cual es de suma importancia contar con una garanta mnima: libertad de expresin para ir dialogando con la realidad. Cuando se establece el dialogo en el colectivo, los integrantes, comunican y comparten temas de su verdadero inters, tan maravillosos como y para el desarrollo de su imaginacin y de su capacidad e intencin comunicativa. En un primer paso el texto libre debe ser verdaderamente libre es decir que debe ser escrito cuando se tiene algo que decir el nio escribir un texto, espontneo en donde l crea conveniente. Entonces se tiene la certeza de que los textos obtenidos son la imagen de la vida, los que ms han impresionado a los nios, los que les han interesado ms profundamente, los que tienen para nosotros el valor pedaggico eminente. La motivacin para el desarrollo del texto libre El desarrollo de la expresin oral en el ncleo familiar es fundamental, para potenciar esta habilidad iniciada en su casa, es necesario considerar y conocer los rasgos de las relaciones familiares: Como dialogan sus padres?, Qu tanto dialogan con sus hijos?, Cmo favorecen la animacin a expresarse?, Qu tanto escuchan a sus hijos? , Qu lecturas y cuentos audicionan a sus hijos?, Como es el ambiente familiar?, Cmo favorecen el juego?, Cmo desarrollan la imaginacin de sus hijos? Un nio que se siente escuchado, que recibe el amor de sus padres y del ncleo familiar, que es respetado en toda la extensin de su existencia, estar en mejores condiciones de desarrollar su expresin oral. Lo que expresan los nios debe ser considerado y valorado con mirada de nio, puesto que pierde su magia cuando es rigurosamente interpretado con la visin de los adultos. El desarrollo del dibujo libre, es otra base para el desarrollo del texto libre, motivar a los nios a dibujar para que de manera natural se fortalezca la relacin imagen-texto, texto imagen. As el proceso de desarrollo de sus

habilidades expresivas facilitar desarrollo del texto libre. Una dificultad que enfrenta el dibujo libre es que es sometido a la interpretacin del maestro Como fase complementaria del dibujo libre, la lectura de imgenes, da continuidad al desarrollo de su expresin oral, inician sealando los elementos del mural, despus comienzas a articular pequeas frases y oraciones, despus a establecer las relaciones de los elementos del mural, hasta construir textos tan complicados como se desarrolle su experiencia. Con la lectura de imgenes desarrollan tambin su capacidad de mirar, de observar crticamente lo que ven, a mayor desarrollo de su habilidad de observacin, mejor ser el desarrollo del establecimiento de las relaciones de los elementos del mural. De manera natural el nio mira lo que pasa a su alrededor, as que si trabajamos las estrategias para sistematizar la observacin desarrollar su habilidad para establecer las relaciones lgicas de lo que est y se mueve en su entorno. Uno de los objetivos del texto libre es que el nio aprenda a valorar y a ser valorado para esto se necesita que el maestro est pendiente de que esto se cumpla por medio de la motivacin que aporta la publicacin y exposicin de sus producciones, el diario personal, el diario escolar y grupal, el peridico escolar, el mural, la correspondencia escolar, las audio grabaciones, las filmaciones, etc. El ambiente de respeto, de trabajo cooperativo y de organizacin y de socializacin de las experiencias, resulta bsico como condicin para el desarrollo pleno de los nios.Buenos das, Un calido y fraterno saludo de mano, Muy bien hecho, Un abrazo de felicitacin, Un gesto de animo, chale ganas, una nota de muy bien, excelente, Dime en que te puedo ayudar, Una sonrisa, resultan ser parte de la diferencia del ambiente y las relaciones en la casa y en la escuela. Luego entonces que resulte fundamental trabajar las estrategias propias para favorecer, el dialogo, el dibujo libre, la lectura de imgenes, su capacidad de observar, y as facilitar el desarrollo de la produccin de textos orales y escritos. El texto libre escrito Cuando al nio en la escuela por medio del "texto libre" se le ha incentivado para que exprese oralmente lo que l cree que todos deben saber sobre l, va a sentir la necesidad de manifestarlo de otra manera a travs del dibujo y por medio de la escritura, con lo cual l se sentir integrante y participante de un proceso muy importante de comunicacin. Como unos de los objetivos del texto libre es romper con todas las estructuras de la escuela tradicional, pues no valoraremos los procesos que se den en torno a la escritura es decir que el profesor no se detendr en corregir, al principio, sino en incentivar la produccin.

El hecho de que el nio sepa que es su texto ya le implica al profesor una serie de ventajas en la aplicacin de otras actividades escolares (tono, acentuacin, representacin, pronunciacin etc.) permite que los alumnos y alumnas descubran que son parte viva-activa del trabajo. Como es apenas obvio, el texto libre es inicialmente de carcter personal, por tal razn, es necesario utilizar un sistema que permita que ningn nio se sienta excluido del grupo ni de la actividad, para esto es recomendable el sistema de votacin y la seleccin de varios textos y considerar las preguntas del grupo, este sistema permite la participacin de todos ; el Maestro debe trabajar con todas las producciones porque no se puede excluir el trabajo, se someten a votacin para ver con cual o cuales iniciamos. Cmo se utiliza el texto libre? Adems de la satisfaccin que implica para el nio ver materializado, su conocimiento, el texto libre permite utilizarlo como base del desarrollo de una clase. Seguramente que en el texto que ha elaborado el nio, l inconsciente o conscientemente ha utilizado palabras que generan en l cierta atraccin por su sonoridad, por su contexto, por experiencia, estas palabras se convierten en punto de partida de procesos cognoscitivos, formacin de nuevos enunciados diferenciacin de categoras gramaticales, ampliacin de las formas lingsticas, la investigacin, entre muchas otras. El texto libre tendr como meta fundamental establecer comunicacin con el colectivo y con sus iguales. El texto libre como uno de los puntos de partida para el desarrollo de la planeacin del trabajo escolar, permite al alumno descubrir su potencial, desarrolla habilidades organizativas, aprende a planear el trabajo y la vida. Redaccin libre de los textos. 1) El texto libre debe ser verdaderamente libre. En los primeros aos edad escolar, escribir y leer se hacen de una manera muy espontnea, pero en nios de ms edad esta espontaneidad se hace un poco escasa lo que obliga a que el texto libre deba ser usado con cierto tratamiento. En este nivel el profesor debe orientar el texto y motivar a aquellos nios que por disponibilidad no elaboran un buen texto, es necesario que estos casos tambin sean ledos, esto generar la necesidad de mejorar la calidad del texto. La correccin de este tipo de textos debe hacerse muy individualmente y despojndose de todas aquellas herramientas de que se vale el profesor tradicional para censurar un escrito (tachar, corregir escribir cosas que atenten contra la orientacin del texto libre.) La forma ms eficiente de incentivar el texto libre es orientando al nio a

completar su escrito con preguntas acerca de la idea del texto, revisar las frases, completndolas, ordenndolas mejor, inventndoles nuevas palabras etc. Lo esencial de esta experiencia es que el nio tenga la seguridad de que es l, quien escribi y gener la idea. Despus que el texto ha sido trabajado por el nio y ayudado por el profesor, su autor la copiar en el cuaderno, por medio de la experiencia el nio se va preocupando de pulir ms sus textos y se ir independizando de las ayudas del profesor. 2) La abundancia del texto libre est en funcin de su motivacin. El texto libre necesita de otros aditamentos que lo hagan diferente al texto corriente ya que sino generamos una serie de mecanismos de difusin de dichos textos , ste se rutinizar como todo el sistema escolar tradicional, para esto, deben crear una serie de medios de informacin recproca que le permitan al nio tener la confianza de que sus escritos no se quedan en su cuaderno sino que son ledos en otras partes, esto se puede realizar por medio del intercambio escolar, la correspondencia escolar, el peridico mural, las publicaciones nterescolares sobre texto libre. 3) Otro elemento parcial o total del texto libre. El texto libre nos ofrece muchas posibilidades de aprendizaje, pero fundamentalmente se convierte en generador de investigacin, gestor de nuevos conocimientos, y punto de partida para el desarrollo de la planeacin del trabajo cooperativo. 4) Los textos Libres y el Libro de vida? Cuando el nio sabe que sus textos estn en el libro de vida del grupo y que sern socializados en el grupo en por medio la lectura, para su observacin, para su revisin, entonces descubre que su texto cumple una funcin y que esta comunicando y socializando sus experiencias de vida. Eleccin del texto La eleccin del texto libre debe hacerse de la misma forma como se hace el texto libre, publica y democrtica. El sistema de votacin es el ms apropiado ya que permite elegir el texto entre todos los nios de la clase. La votacin no debe ser tan formal sin que se puedan utilizar variantes de la misma. Si cada alumno emitiera un voto no se reflejara as un inters grupal, si se emiten dos votos tendr la oportunidad de seleccionar su trabajo y otro que le haya gustado, pero si emiten tres votos entonces se abrir el abanico mas representativo de la preferencia grupal. El texto libre, tiene la caracterstica que es un texto irrepetible, no esta escrito en ninguna parte, porque son experiencias de vida, el tratamiento es conveniente realizarlo en equipos, la utilizacin del texto libre por grupos permiten generar procesos de comunicacin, de discusin y sntesis. Construir

un texto colectivo supera la expectativa de la produccin del texto individual, la sola capacidad de coordinar las ideas del grupo para tal fin es invaluable. Cuando los alumnos participan en la seleccin seleccionar el trabajo y tema que ms les haya gustado, no por el nombre del alumno, sino por los temas de los textos, no decir el texto de Juanito, sino el texto de los guajolotes. El texto libre seleccionado ser utilizado para trabajar durante algunos das. El texto o los textos y sus dibujos seleccionados se lo elaboraran en papel bond, se organizan los equipos, cada integrante participara haciendo cada uno de los elementos, el dibujo o parte del texto seleccionado.Se reproducen los textos que mas votos hayan tenido, as todos estarn trabajando en equipo, para los que terminan rpido podemos implementar otras actividades como: Escribir los nombres de los elementos que contiene cada uno de sus murales. Cada ni@ escribir la fecha y el nombre del autor en el mural. Los textos de los ni@s se integraran al libro de vida de cada alumno. Correccin del texto El texto que resulta del trabajo con los nios necesita de un tratamiento especial, ya que en l se refleja el pensamiento infantil, refleja la visin infantil de la vida, de cada uno de ellos. El texto libre debe ser sometido a correccin por parte del colectivo y recibir el enriquecimiento del profesor ya que es necesario que el profesor deje una serie de influencias en cada uno de los nios, dice Freinet " se trata de realizar una conjuncin delicada de la tcnica adulta y de la libre expresin infantil". El texto libre permite al profesor cambiar la visin que tiene en la escuela tradicional y asumir el texto con una mentalidad nueva, es decir el texto se mira bajo la lente del profesor-nio y paralelamente se le inculca al nio la necesidad de la autocrtica, hasta lograr que defienda sus textos a partir de las ideas que en ellos ha querido representar. La correccin -dice Freinet- es modelar la construccin y no en virtud de ninguna regla escolstica que el nio no siempre comprendera, sino por una motivacin humana de la cual comprender sin duda todo su valor". Para facilitar la correccin grupal del texto libre, se enumeran los renglones, los alumnos dicen maestro en el rengln 5 la palabra mam esta mal, le hace falta. Y el nio pasa hacer la correccin. Y cuando preguntamos seguros que ya no hay algo ms que corregir? Ellos buscan y encuentran otras, cuando ya no encuentran, es entonces cuando entra la aportacin e influencia del maestro, pero adems se abre el espacio para completar ideas, para orientar el sentido de las ideas, para utilizar nuevas palabras, etc. Publicacin del texto libre El reconocimiento al trabajo de los alumnos motiva y genera entusiasmo, pero sobre todo educa en el trabajo. Las publicaciones facilitan

este reconocimiento, para tal efecto las Tcnicas Freinet son el instrumento adecuado: La correspondencia escolar, iniciada, enseguida da un impulso al texto libre y lo coloca en el centro de las actividades escolares. La Correspondencia escolar en papel, disco, dibujos etc., la exposicin de la carta mural grupal, las pinturas murales, el peridico escolar, la revista escolar, las grabaciones, las filmaciones, etc., son estrategias variables de la correspondencia. La practica del diario personal y del diario escolar grupal, de la conferencia escolar, favorecen este desarrollo porque potencialmente escribe lo que le interesa, lo que le emociona, lo que imagina, lo que suea, a partir de lo que es realmente significativo para el nio. El encuadernado de los recetarios, de las rimas, adivinanzas, de las canciones, de sus poemas, dan sentido a su trabajo, porque descubre que su trabajo sirve para comunicar, compartir sus sentimientos, sus experiencias y conocimientos. En la actualidad son contados los escritores que publican libros y son reconocidos como brillantes, porque son pocos los que reciben el privilegio del desarrollo de todas las habilidades comunicativas, pocos son los caricaturistas, ensayistas, cuentistas, novelistas, etc. Y la mayora de los libros que leemos en nuestro pas son autores extranjeros, no existe nada en contra de los escritores extranjeros, incluso si es mexicano no es recomendable oficialmente. Como podemos constatar la escuela no ha favorecido en general el desarrollo de escritores, cientficos, inventores, pintores, caricaturistas, etc., porque desde la escuela no se desarrolla el proceso antes explicado para llegar al autentico texto libre. Como producto variable del texto libre se desarrolla la produccin de TEXTOS temticos que son definidos por el desarrollo del trabajo de investigacin a partir del centro de interes, y que se ven favorecidos potencialmente por desarrollo del texto libre.

PALABRAS GENERADORAS y CENTRO DE INTERS: Una vez terminado el mural en papel bond, el maestro har en tarjetas o tiras de papel bond los nombres de los elementos que del mural resulten interesantes para los alumnos, marcando con un color diferente la silaba inicial de cada palabra, con ayuda de las nias y nios se colocar cada nombre en el dibujo correspondiente. A ! terminar esta actividad seleccionaremos las palabras generadoras de conocimientos y/o las preguntas a partir del contenido de este mural para encontrar el centro de inters del grupo. Estas preguntas el maestro las tiene que escribir en el pizarrn para que a partir de estas se inicie la planeacin de actividades. Los alumnos seleccionarn y determinaran el orden de atencin de las palabras generadoras, por medio de una votacin, una vez establecido el orden de atencin, la participacin de los alumnos no ha concluido, porque

ahora se recibirn las propuestas metodolgicas que realicen para abordar cada pregunta o tema, es decir los alumnos propondrn sus ideas de que hacer para lograr el alcance del o los objetivos. PLAN DE CLASE BUSCANDO EL CENTRO DE INTERS

A menudo nos enfrentamos al reto de cmo obtener el centro de inters grupal, la experiencia nos da como alternativa, el de obtener todas las preguntas del o de los textos seleccionados, seleccionados bajo una votacin grupal, adems de incorporar las preguntas de su propio texto y las preguntas que el desee realizar, integrar todas estas preguntas nos permite desarrollar un centro de inters bastante rico. Cuando los alumnos seleccionan por medio de una votacin el orden prioritario de atencin de los temas y sobre todo que sea respetado es entonces cuando asume que su voz existe y descubre que el tiene poder de decisin. El o los textos seleccionados sern sometidos a una revisin individual y luego grupal, tanto en el aspecto ortogrfico, como en la estructura y claridad de mensajes e ideas: es decir si efectivamente esta comunicando sus ideas. Cada alumno imprimir su copia del texto en el Gelatingrafo. Cuando el alumno participa en la construccin de la planeacin desarrolla habilidades que en su vida se convertirn en autenticas HERRAMIENTAS PARA LA VIDA. Las preguntas se agrupan por temas, una vez establecido el orden de atencin de los temas del Centro de Inters, el maestro establece la relacin de los temas con los contenidos los planes y programas, libros del alumno con el complejo de inters. A partir de esta relacin se desarrolla el Plan de Clase Diario, que es la gua que orientar el trabajo del da, el cual debe considerar como elementos bsicos: propsitos, contenidos, tcnicas, materiales, desarrollo de las actividades, evaluacin, tareas y observaciones, adems de los datos oficiales de identificacin. MATERIALES: los materiales son propios de la pedagoga Freinet y la forma de adquirirlos a costos ms accesibles es en forma grupal a travs de la cooperacin de los padres de familia y de la organizacin de nuestra escuela.

MATERIALES Colores, crayolas, pinturas, pinceles libreta o cuaderno de hojas blancas. Papel bond blanco, hojas blancas Resisto!, lpiz, tijeras GELATINOGRAFO El Pizarrn mgico. LA PRENSA LIBRERO DE PARED LINEA DEL TIEMPO EL DIARIO GRUPAL EL LIBRO DE VIDA ALFABETICON NUMERICON TARJETERO EL MURAL EL ABECEDARIO MVIL LAS CREDENCIALES DE LOS NIOS EL SEMFORO EL GEOPLANO EL ODMETRO JUEGOS DE MESA: domino, Damas Chinas, El Gelatingrafo Es un reproductor de textos, en el podemos imprimir los textos libres de los nios y de esa manera cada uno de ellos tendr el mismo texto para trabajar en el, imprimir tu mismo tu copia es otra experiencia distinta a fotocopiado electrnico. Checa el instructivo para elaborar tu Gelatingrafo. El Pizarrn mgico. Las relaciones entre las silabas generadoras que los alumnos descubre son las permiten que se vayan apropiando del sistema de lectura y escritura, as mismo con el sistema de numeracin decimal, trabajar el pizarrn, elaborado con cartn forrado de papel blanco y protegido con papel contac, utilizando los marcadores para pizarrn son formidables para el desarrollo de las nias y nios. LA PRENSA Es una herramienta que nos sirve para elaborar libros, empastar los diarios, reparar libros, adems para encuadernar todos los trabajos que queramos. El librero Mgico. Es una forma muy especia! e tener los libros a la vista y a la mano de los nios para que ellos se sientan atrados a la lectura, cuando los nios y nias entran a la biblioteca o al saln que tiene un librero mgico quieren ver todas las portadas, quisieran ojear todos los libros. As fomentaremos la animacin a

la lectura. Con el uso de las credenciales de los alumnos para el manejo de los libros y prestamos a domicilio. Su elaboracin es muy fcil. La lnea del tiempo. Se convierte en un registro de las fechas importantes en la vida escolar, mas que las fechas histricas, su cumpleaos, la semana de guardia, las fechas ambientales y ecolgicas, el aniversario de su escuela, la llegada de la correspondencia, la recepcin de las visita escolar, el da del campamento, el da de campo, la asamblea escolar, la siembra y cosecha de la hortaliza Escolar, las estaciones del ao, etc. EL ALFABETICON El Alfabeticn es un material bsico para la comprensin de la escritura convencional al nio le sirve para consultar la letra con la que puede escribir todas las palabras que el desee, Se hace de acuerdo al alfabeto convencional utilizando palabras del contexto de nuestros alumnos, acompaado con dibujos. EL NUMERICN Este es un material que no debe faltar en el aula para que el nio comprenda el sistema decimal de numeracin es de consulta, se debe elaborar con imagen y nmero y debe estar ala vista de los nios. El tarjetero Se elabora con las palabras y la imagen que el nio va proponiendo, estas deben ser las palabras generadoras de conocimiento, que se obtienen de cada texto libre seleccionado. Se elaboran en 1A de cartulina, sirven para que el alumno consulte la lectura y escritura de esas p a la b ra s . EL ABECEDARIO MVIL Este se elabora con las letras que ya vienen en el libro recortable de primer grado y se coloca detrs de cada letra contacte! y se elabora un pizarrn con fieltro donde los nios pegaran las letras para formar palabras, oraciones y textos pequeos. Tambin r4sulta igual de interactivo cuando forman oraciones y textos en sus mesas con las letras de este abecedario. EL SEMFORO Para desarrollar la autodisciplina dentro de un marco de libertad es necesario establecer acuerdos de organizacin dentro del saln en el momento del trabajo, para esto se puede utilizar el semforo el cual establece el momento el que el nio puede o no salir del saln. Cuando se inician las actividades todos deben estar presentes, porque es bsico escuchar el desarrollo de las actividades, es importante que participen en las conferencias escolares, son esos momentos que no deben salir del saln salvo las emergencias, de esas que son

emergencias, Despus del inicio ya pueden salir al sanitario. Se elabora con un circulo forrado por un lado de color verde y por el otro de color rojo, el color rojo se utiliza cuando estamos trabajando y todos debemos estar atentos, es decir en ese momento nadie debe salir del saln, salvo las urgencias, una vez iniciada, avanzada y/o terminada la actividad el semforo cambia al color verde; el cual indica que ahora puede salir el nio o nia que as lo requiera, cuando el nio salga deber poner el semforo en rojo y cuando regrese lo colocara nuevamente en verde. Algunos compaeros utilizan dos llaves, cuando van al sanitario se llevan su llave y la regresan, otros utilizan una caja para el papel sanitario, cuando no esta el mesa es que alguien mas ya sali al sanitario. El Geoplano Es un material bsico para el desarrollo de conceptos matemticos como: rea, permetro, escala, plano cartesiano, conteos orales, agrupamiento y desagrupamiento, figuras geomtricas, plano dimensional, sumas, restas, multiplicaciones y repartos, etc. El Odmetro. Es el material bsico para desarrollar la lectura y escritura de cifras numricas aplicada la solucin de problemas matemticos, para ejercitar el valor posicional y valor absoluto, la lectura y escritura de cifras numricas, resulta divertida por que la colocacin de tarjetas y la correccin son manipulables. Juegos de Mesa. Por citar un ejemplo, con el funcionamiento del taller de Ajedrez, los alumnos y maestros aprenderemos y descubriremos los movimientos bsicos de las piezas, desarrollan su capacidad de planear tanto la defensa como el ataque, le permite desarrollar estrategias, descubre que en la vida todos los elementos somos importantes. Freinet plantea tres etapas de la evolucin activa que se dan antes de la edad escolar:

Un primer periodo de prospeccin por tanteo. Dura hasta los dos aos de edad. Es el periodo en el cual el nio experimenta, busca, examina, prueba y se familiariza con el ambiente. En esta etapa el nio quiere y se conforma con conocer por conocer as por ejemplo puede curiosear una piedra y observarla. Un segundo periodo que denomina de instalacin. Este periodo dura de los 2 aos hasta los 4. En este periodo el nio ya ha adquirido una autonoma mayor de sus reacciones pudiendo ya realizar actividades constructivas. En este periodo el nio agrupa sus experiencias por tanteo en torno a las necesidades que tiene y a las incgnitas que se le van presentando. Sus actividades son bastante individuales y duran por breve

tiempo. Es el periodo del egocentrismo pero tambin manifiesta gestos de generosidad, bondad y cualidades sociales positivas. Un tercer periodo que denomina de trabajo. Empieza a partir de los 4 aos. Aqu organiza sus primeros reflejos vitales y entonces est preparado para conquistar el mundo por medio del trabajo. Entre las tcnicas que Freinet desarrolla en sus talleres encontramos: El texto libre, que consiste en que el propio nio sea autor de su propio libro, empleando para ello la imprenta. Estos libros recogan lo que los nios aprendan en clase a travs de los talleres permitiendo que desarrolle sus capacidades, tenga confianza de si mismo y desarrolle su autoestima. El diario escolar, es otra forma de difundir sus aprendizajes hacia el entorno familiar. La correspondencia nter escolar, por la cual se comunica a otras escuelas lo aprendido. Para las matemticas as como la gramtica Freinet propona otras tcnicas. Entre ellas estn: Los ficheros auto correctivo, formado por dos tipos de fichas. Una construida de un color claro donde se plantean las preguntas o ejercicios y otra construida de color rojo donde se plantean la respuestas. Los geoplanos, son figuras geomtricas a partir de una superficie en la que se clavan.

Materiales manipulativos, como trabajos con escalas, croquis y planos.

Para las ciencias naturales, la historia y la geografa Freinet propona entre sus tcnicas: La conferencia, para realizarlo era necesario buscar a una persona que domine el tema de tal manera que sus experiencias personales le permitan dar ejemplos claros. El conferencista tendr entre sus tareas elaborar un texto. Cuando la conferencia termina se dar inicio a la discusin y el conferencista resolver las preguntas planteadas para luego sacar las conclusiones. Trabajos manuales, como cultivo de jardn, mapas elctricos, carpintera, etc. La discoteca escolar, es el empleo de discos de cantos de pjaros, gritos de animales, lluvias, tempestades y cantos folklricos de varios pases. Esta pedagoga se caracteriza por:

Poner nfasis por el inters de las relaciones humanas. Dar importancia al nio. Dar libertad al nio El respeto por los intereses del nio, buscando siempre un equilibrio tanto como individuo o en grupo. Propiciar la organizacin entre ellos. Ahora, Cmo se da en la prctica? 1.libertad de eleccin por parte del nio del mtodo y material. 2.crtica de esas tcnicas y mtodos, continuamente. 3.Aprendizaje basado en el inters del nio. 4.La cooperacin como la vida misma y no a lograrlo como un objetivo 5.Dilogo entre los sujetos educativos 6.el consejo de clase para dar solucin a un problema. Conclusiones El aporte ms importante que realiza est en la variedad de tcnicas que aplic con sus alumnos. Freinet demuestra ser as un gran pedagogo, adaptndose al grupo de alumnos con los que trabajaba. Considerar al alumno como centro de la educacin hizo que se removieran ideas de aquellas pocas. Para Freinet, la educacin parte del nio y por ello todas las tcnicas que trabaj estn centradas en l. La libertad del trabajo del nio, es uno de los principios que Freinet desarroll. El nio deba de tener los medios para poder hacer uso de su libertad. Muchos crticos alzaron su voz de protesta ante la forma como Freinet trat estas tcnicas. Si bien haba libertad para usarlas, el profesor requera comprar un manual, volvindose esto lucrativo. En la actualidad, esto ha sido superado, pero el poder adquisitivo no permite el uso de tantos recursos materiales y de infraestructura como el docente deseara. Freinet desarrolla una pedagoga realista y prctica pues busca la educacin de todos y no de un grupo y asimismo, lo aplica l mismo en un grupo humano demostrando de esta manera que es factible de realizarse. Queremos concluir este trabajo nombrando aquellos puntos importantes que nos deja sus enseanzas; porque estudiar a Freinet es efectuar un continuo descubrimiento a partir de los estmulos que nos plantea. Para ello su pedagoga de Freinet estn muy lejos de ser un recetario de tcnicas y consejos prcticos. Es, ante todo, una forma de entender la educacin y el proceso educativo; las tcnicas solo servirn para instrumentalizar ese pensamiento Freinetiano. Celestin Freinet dedic su vida a crear una escuela distinta que interese a los

nios, una escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la vida, para la vida por el trabajo. Freinet establece una escuela que da la palabra a los alumnos, una escuela crtica, creativa y por tanto investigadora. Una escuela con un claro sentido de la formacin integral de los nios. Lo que caracteriza la obra de Freinet es la cooperacin dentro y fuera del aula, como nueva forma de trabajo en la escuela. Uno de los elementos esencial de la pedagoga Freinet es la disciplina: "Una disciplina que es el orden mismo en la organizacin funcional de la actividad y de la vida en la comunidad escolar.

Como vemos la pedagoga popular recoge todas las experiencias de los tericos de la escuela activa, por lo que hemos considerado mas enriquecedor aprender de todos y consideramos nuestro compromiso continuar desarrollando la Pedagoga Popular. Para la transformacin de la practica docente no solo hace falta preocuparnos por la creciente desorganizacin social, la marginacin y alta marginacin en que viven nuestros pueblos, debemos reconocer tambin la falta de un alto grado de conciencia del magisterio mundial, es decir que sepa para quien trabaja y para que y a quien sirve lo que hace en el aula, el trabajo ulico y reproductivo que ha caracterizado el sistema educativo nacional tiene un sello de muchas dcadas, esto supone un reto titnico. En la Pedagoga Popular hemos emprendido todo un conjunto de tareas y talleres para contribuir en la ardua tarea hacia la Transformacin de la Practica Docente, dejar de ser domesticadores de conciencias a verdaderos forjadores de conciencias. Retomamos como metodologa de formacin el TALLER como una de las vas formativas y de permanente actualizacin, pues el intercambio pedaggico y el compromiso de contribuir en el taller forma conciencia pedaggica. Trabajamos como punto de partida con el 1.-Taller del Mtodo Natural para el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura: Con se trabaja la adquisicin de la lectura y la escritura de forma natural, sin alterar el desarrollo natural del nio, sin la prisa que finalmente altera el proceso del nio, desarrollando verdaderos lectores y escritores. 2.- Taller de Planeacin Global del trabajo Escolar: El objetivo central es proponer y desarrollar una planeacin del trabajo escolar diferente, planeando con la participacin de los alumnos, Padres de Familia, con la participacin activa de los maestros, global e integral porque debe participar la comunidad escolar.

3.-Escuela de y para Padres de Familia: El trabajo pedaggico y didctico con los padres de familia es estratgico, el taller tiene varios objetivos pero centralmente pretende aminar la participacin de los padres, al desarrollo pedaggico de los padres, al conocimiento de las formas de trabajo, al establecimiento de relaciones con los dems padres, al establecimiento de compromisos, al conocimiento de los derechos humanos, a la revaloracin del papel de la familia 4.-Taller de Animacin a la Lectura: el Desarrollo de nuestros alumnos como lectores crticos-conscientes, que interpretan la visin de los escritores, adems que es todo un reto, implica un tratamiento y aplicacin de estrategias para tal fin, a menudo se confunde el acto de leer como la decodificacin de signos. El acto de leer es mas intimo por lo tanto cada interpretacin ser respetable. La lectura como acto impositivo, como acto de buena fe, como ahora permito leer porque yo quiero que leas, generara un efecto contrario al desarrollo de lectores y escritores. 5.-Jugando con la Msica: Sostiene Nietche que la vida sin Msica seria un error, no solo por lo teraputico y relajante de la msica, sino porque desarrollar un odo musical integral, solo se desarrolla viviendo y disfrutando de escucharla, sino tambin hacindola. 6.-Taller de Radio Escolar 7.-Taller de Dibujo y Pintura infantil 8.-Taller del Conocimiento Popular 9.-Asamblea Escolar 10.-Taller de Conferencia Escolar 11.-Taller de Correspondencia Escolar 12.-Campamento Escolar 13.-Taller Experimental de Ciencias 14.-Diario personal y Crupal 15.-Taller de Conferencia Escolar: entre los mas importantes, con la finalidad de contribuir en la Formacin para la Transformacin de la Practica Docente. La situacin tan difcil del sistema educativo, no nos permite esperar para iniciar maana, iniciemos ahora mismo.