Planeación estrategica

16
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INFORME: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Autores: DEL AGUILA SOLORZANO, Yessenia LAZO URBANO, Alissa Karin LUNA MONJA, Alexandra Madeley

Transcript of Planeación estrategica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INFORME:LA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICAAutores:

DEL AGUILA SOLORZANO, YesseniaLAZO URBANO, Alissa Karin

LUNA MONJA, Alexandra Madeley

INTRODUCCIÓN Se explicará como la planificación

estratégica es usada en las empresas de manera más sencilla, fácil y directa.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1.DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

1.1. Definición

1.2. Importancia

2.FASES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

2.1.Fase filosófica

2.2. Fase analítica

2.3.Fase pragmática

2.4.Fase operativa

2.5.Fase cuantitativa

3.ANÁLISIS INTERNO Y ANÁLISIS EXTERNO

3.1.Analisis interno

3.2Analisis externo

4.HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4.1. Árbol de problema

4.2.Mapeo de actores

4.3.Analisis FODA

5.CONTROL ESTRATÉGICO

1.DEFINICIÓN

La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso activo, que requiere respetar determinadas fases, así como un procedimiento propio.

Recuperado de: http://www.mistalentos.org/content/principal/gerentes.html

1.2. IMPORTANCIA La planificación estratégica es importante para las 

empresas  porque une las fortalezas comerciales con las oportunidades de  mercado y brinda una  dirección  para cumplir con los objetivos.

2.FASES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

FASE FILOSÓFICA

FASE ANALÍTICA

FASE PROGRAMÁTICA

FASE OPERATIVA

FASE CUANTITATIVA

FASE FILOSÓFICAConformado por:1.MISIÓN

Componentes de la Misión son: Identidad institucional Principales necesidades de satisfacer Principales clientes y/o beneficiarios Principales productos y/o servicios Principales fuentes de ventaja o factores

críticos de éxito Principales principios y valores

institucionales

Características: Clara Concisa Representativa Realista Adaptable Participada Diferenciada Motivadora.

2.VISIÓN:Componentes de la Visión son: Qué inspira a ser la organización en el futuro Qué otras necesidades futuras se buscara

satisfacer Que otros segmentos de población y/o

ámbitos futuros de atención Nuevos productos y/o servicios a brindar Nuevas competencias necesarias a

desarrollar para lograr para lograr el liderazgo en el sector

Características de una visión: Ser clara y alejada de la ambigüedad Que dibuje una escena Que describa el futuro Que sea fácil de recordar y con la que uno

pueda comprometerse Que incluya aspiraciones que sean realistas Que esté alineada con los valores y cultura

de la organización Que esté orientada a las necesidades del

usuario

3.VALORES DE UNA EMPRESA: Creatividad Equidad Solidaridad Puntualidad Laboriosidad Responsabilidad Respeto Honestidad

3.ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Análisis

Interno

Análisis

Externo

4. HERRAMIENTAS PARA EL PLAN ESTRATÉGICO

Árbol de Problemas

Mapeo de Actores

Análisis FODA

ANÁLISIS FODA

5.CONTROL ESTRATÉGICO

FASES DE

CONTROL

Establecimiento de objetivos

Medida de comparación de resultados

Análisis de la desviaciones

Corrección de la

desviaciones o acción

correctora

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE CONTROL ESTRATÉGICO

Elementos fundamentales La medición de los resultados de la organización Definición de sistemas de control interno que permitan asegurarse de la correcta

estrategia Diseño de un sistema de información adecuado que permita medir los resultados y

establecer un sistema de alertaCaracterísticas: Claridad y simplicidad Adaptabilidad Eficiencia y eficacia Continuidad Seguridad y objetividad Oportunidad Enfoque sobre los puntos estratégicos Adecuado y aceptado por los miembros

CONCLUSIONES El proceso de la planeación estratégica es más importante que los documentos resultantes, porque

gracias a la participación en el proceso tanto gerentes como trabajadores se comprometen a brindar su apoyo a la organización.

Las fases de la planificación estrategias que son: filosóficas, analíticas, programáticas, operativas y cuantitativas, son de gran utilidad para la capacitación de una empresa puesto que se desarrolla en base a pasos a seguir teniendo en cuenta una perspectiva de adentro hacia afuera, y así poder realizarse mediante análisis estrategias proyectos e indicadores los cuales lo llevaras a alcanzar sus metas trazadas.

Siguiendo su debido proceso nos dimos cuenta que necesitábamos, seguir los pasos con un orden secuencial, porque se podría alterar este proceso y no se lograría con eficiencia nuestro plan.

Por último, conocimos las herramientas y matrices en las que se apoya este proceso, que nos ayudaron a tener la idea de cómo es la situación de una empresa tanto en la parte externa como interna. Y descubrimos que no solo se podía usar en el área empresarial sino también en nuestras vidas diarias.

Finalmente ofrecer información del entorno, formar controladores estratégicos, responsabilizar a los diferentes niveles organizativos acerca del proceso de control basado en factores e indicadores y contribuir a comportamientos deseados dentro de la organización, son requisitos básicos de un efectivo sistema de control estratégico, ante todo comunicar la estrategia hacia todos los miembros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mantilla S., K. (2008).Los modelos de planificación estratégicas en la teoría de las relaciones públicas. Barcelona: UOC.

Navajo G., P. (2009 Mantilla S., K. (2009).Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas guía participativa basada en valores. Madrid: Narcea.

Eyzaguirre R., N. (2006).Metodología integrada para la planificación estratégica. Perú: Ministerio de Educación.

 

ANEXOS