PLAN DE REDACCIÓN

13
PLAN DE REDACCIÓN La organización de los textos Los enunciados de los ejercicios de plan de redacción se ordenan según la intencionalidad comunicativa expresada en el título y según las evidencias formales que en ellos se constatan. No se rigen para su resolución en algún criterio externo, dicho de otro modo, no hay un ‘molde’ para crear, ni una ‘máquina’ para resolver estos ejercicios. Sin embargo, deben notarse ciertas ‘estructuras’ en los textos que permiten organizar las partes de una redacción virtual. De forma sencilla y general, podemos distinguir textos con estructura narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa. Para el caso de plan de redacción, los textos más importantes son los de estructuras narrativa y expositiva. 1 Los textos narrativos Los textos con estructura narrativa presentan una secuencia temporal en la cual, objetos concretos o seres se transforman mediante un proceso que se despliega cronológicamente (pasado → presente → futuro). La estructura narrativa básica es Situación inicial : Presentación Quiebre : Cambios Nueva situación : Término Ejemplo: 1. “La aventura de los molinos de viento” (oficial 2004) 1. Embestida de don Quijote a los molinos de viento. 2. En su imaginación, don Quijote ve, en lontanaza, un grupo de gigantes. 3. Sancho no ve gigantes, según don Quijote, por culpa del mago Frestón. 4. Descalabro de don Quijote. Socorro y recriminación de su escudero. 5. Sancho Panza sólo ve molinos de viento. a) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 b) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 c) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 d) 1 – 2 – 5 – 3 – 4 e) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 2. Los textos expositivos Los textos expositivos entregan información y explican para construir o incrementar el conocimiento. Suponen una interacción formal de transmisión cultural. Este texto tiende a ordenar la información deductivamente, es decir, a establecer un principio general (amplio y abarcador) desde el cual deriva o desprende resultados particulares. También, tiende a disponer la información según causas y efectos. Fundamentales en el discurso expositivo son la DEFINICIÓN, la CARACTERIZACIÓN, y la CLASIFICACIÓN: -Definir es “fijar con claridad y exactitud la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa”. -Caracterizar es “determinar los atributos peculiares o distintivos de una persona o cosa”. La caracterización completa una definición, concediéndole mayor especificidad. -Clasificar es “ordenar o disponer por clases según un determinado criterio”.

Transcript of PLAN DE REDACCIÓN

Page 1: PLAN DE REDACCIÓN

PLAN DE REDACCIÓNLa organización de los textos Los enunciados de los ejercicios de plan de redacción se ordenan según la intencionalidad comunicativa expresada en el título y según las evidencias formales que en ellos se constatan. No se rigen para su resolución en algún criterio externo, dicho de otro modo, no hay un ‘molde’ para crear, ni una ‘máquina’ para resolver estos ejercicios. Sin embargo, deben notarse ciertas ‘estructuras’ en los textos que permiten organizar las partes de una redacción virtual. De forma sencilla y general, podemos distinguir textos con estructura narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa. Para el caso de plan de redacción, los textos más importantes son los de estructuras narrativa y expositiva.

1 Los textos narrativos Los textos con estructura narrativa presentan una secuencia temporal en la cual, objetos concretos o seres se transforman mediante un proceso que se despliega cronológicamente (pasado → presente → futuro). La estructura narrativa básica es

Situación inicial : Presentación Quiebre : Cambios Nueva situación : Término

Ejemplo: 1. “La aventura de los molinos de viento” (oficial 2004) 1. Embestida de don Quijote a los molinos de viento. 2. En su imaginación, don Quijote ve, en lontanaza, un grupo de gigantes. 3. Sancho no ve gigantes, según don Quijote, por culpa del mago Frestón. 4. Descalabro de don Quijote. Socorro y recriminación de su escudero. 5. Sancho Panza sólo ve molinos de viento.

a) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 b) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 c) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 d) 1 – 2 – 5 – 3 – 4 e) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

2. Los textos expositivos Los textos expositivos entregan información y explican para construir o incrementar el conocimiento. Suponen una interacción formal de transmisión cultural. Este texto tiende a ordenar la información deductivamente, es decir, a establecer un principio general (amplio y abarcador) desde el cual deriva o desprende resultados particulares. También, tiende a disponer la información según causas y efectos. Fundamentales en el discurso expositivo son la DEFINICIÓN, la CARACTERIZACIÓN, y la CLASIFICACIÓN: -Definir es “fijar con claridad y exactitud la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa”. -Caracterizar es “determinar los atributos peculiares o distintivos de una persona o cosa”. La caracterización completa una definición, concediéndole mayor especificidad. -Clasificar es “ordenar o disponer por clases según un determinado criterio”.

La estructura expositiva puede presentar muchas variedades, suele contener las siguientes informaciones:1. Idea más amplia que el tema.2. Identificación del tema (Definición, planteamiento del problema, tesis, idea general).3. Antecedentes, causa, origen, hábitat, ubicación, nombre.4. Caracterización o descripción.5. Clasificaciones.6. Idea particular acerca del tema.7. Ejemplo.8. Solución o conclusión9. Desarrollo futuro

Ejemplo: 2. “El texto expositivo” (oficial 2006) 1. Explicación respecto de objetos y fenómenos.

Page 2: PLAN DE REDACCIÓN

2. Predominio de la actitud objetiva. 3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación. 4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución. 5. Discurso científico: un tipo de texto expositivo.

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2 C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

3. Secuencias descriptivas en textos narrativos y expositivosLos textos descriptivos son aquellos en que los objetos y seres que denota el discurso presentan sus atributos o cualidades. La estructura descriptiva básica es:-Lo descrito: objetos o seres-Las partes de lo descrito-Los atributos de lo descrito y de sus partes.

En los ejercicios de plan de redacción, lo descriptivo tiende a aparecer como una secuencia descriptiva, es decir, la descripción, en este tipo de ejercicios, aparece como un recurso de la narración y de la exposición.3. “Anselmo Turmeda, un escritor contradictorio” (oficial 2004)1. Al ingresar a la orden franciscana, estudia Teología en Bolonia.2. Sus contradictorios escritos reflejan la asimilación de las doctrinas racionalistas sensualistas.3. Trasladado a Túnez, donde reniega de la religión cristiana y se convierte a la mahometana.4. Sus amplios conocimientos y dominio de la lengua árabe lo convierten en un personaje influyente.5. En Palma de Mallorca, su tierra natal, cursa estudios de gramática y lógica.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

4. “Las náyades” (oficial 2008)1. Representadas como jóvenes y hermosas; apoyadas sobre una urna de la que mana agua.2. De cabellera ceñida por una corona de cañas.3. En la Grecia antigua se le sacrificaban cabras, corderos y libaciones de vino.4. Ninfas de los ríos, arroyos y fuentes.5. Habitantes de cuevas próximas al mar y de las orillas de los arroyos o bosques.A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3E) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

1. Metodología de resolución.Para contestar con acierto el ejercicio de plan de redacción, se le sugieren los siguientes pasos:1. Lea el título del ejercicio y reflexione un momento sobre él. (Recuerde que el título expresa la intención comunicativa).2. Lea con atención cada uno de los enunciados numerados. (Esfuércese por captar su contenido fundamental).3. Relea buscando marcas lingüísticas que permitan conectar los enunciados. (Estas marcas son muy útiles para decidir).4. Según lo anterior, proponga un inicio, término o secuencia numérica. (Esfuércese por descubrir antecedentes, definiciones, ejemplos, etc.)5. Compare su proposición con las propuestas del ejercicio.6. Descarte las que no respeten un inicio, término o secuencia evidentes.7. Opte por aquella que, según la intención comunicativa, posea mayor coherencia y cohesión.

Page 3: PLAN DE REDACCIÓN

(Si no encuentra una opción satisfactoria, se le recomienda omitir)

Ejercicios

1. ”Algunos rasgos del Modernismo“ 1. Acogen lo más resaltante de los momentos clásicos y románticos de las escuelas francesas en boga. 2. El Modernismo, es en este sentido, receptivo y a la vez proyectivo. 3. De ahí que el Modernismo se ha considerado una escuela universal no arraigada en ningún lugar

preciso, sino orientada hacia todas las tendencias. 4. No desean someter su arte a normas impuestas por una sola escuela literaria. 5. La idea de libertad artística, propia de los escritores románticos, es aceptada por los modernistas en

todas sus formas.

a) 5 – 4 – 1 -3 - 2 b) 4 – 5 – 3 – 1 - 2 c) 1 – 5 – 4 – 3 - 2 d) 5 – 1 – 3 – 4 - 2 e) 1 – 2 – 4 – 3 - 5

2. ”Bombardeo poético sobre Dubrovnik“ 1. Dubrovnik, ciudad croata declarada patrimonio de la humanidad por su antigüedad y belleza. Bombardeada en la década del 90. 2. En agosto del 2002, los habitantes de Dubrovnik, no pudieron dejar de sentir un escalofrío al escuchar el motor de un avión. 3. Con extrañeza observaron que el cielo se cubría de objetos blanquecinos que caían como copos de nieve. 4. La sorpresa se trocaba en alegría y un carnaval se apoderaba de la ciudad, pues los objetos lanzados eran poemas. 5. Los responsables de este nuevo bombardeo, un minúsculo grupo de artistas chilenos.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 D) 1 - 2 – 3 – 4 – 5 E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

3. “Un problema creciente: la drogadicción” 1. Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que enfrentan actualmente el problema de

la drogadicción en Chile. 2. La drogadicción: formas diversas de detectar, entender y enfrentar el flagelo. 3. Determinación de las causas más frecuentes que conducen al ser humano por el camino de la

drogadicción. 4. El uso indiscriminado de drogas en la sociedad contemporánea: un mal actual que se evidencia con

frecuencia. a) 4 – 3 – 2 – 1 b) 1 – 3 – 2 – 4 c) 3 – 4 – 2 – 1 d) 3 – 4 – 1 – 2 e) 2 – 4 – 3 - 1

4. “El arte pictórico” (Oficial)1. El color y la forma al servicio de la expresión.2. La pintura expresa los sentimientos íntimos del hombre.3. El arte, una actividad eminentemente humana.4. La pintura es un testimonio del hombre a través del tiempo.5. Principales tendencias pictóricas a lo largo de la historia.

A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

Page 4: PLAN DE REDACCIÓN

B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5D) 3 – 2 – 5 – 1 – 4E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

5. “El enigma de la conquista de México” (Oficial)1. Quinientos hombres conquistan un imperio de millones de habitantes.2. La superioridad militar de los españoles no basta para explicar esa conquista.3. La llegada de los españoles es interpretada como la vuelta de Quetzalcoatl, predicha por las leyendas.4. La coincidencia con el mito es reforzada por la impopularidad de la tiránica tribu azteca.5. Todas las tribus mexicanas reciben a los españoles como liberadores de los odiados aztecas.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

6. “Una teoría pedagógica”1. Detallada descripción de la teoría pedagógica elaborada por Piaget, notable investigador suizo.2. Métodos de enseñanza: gran tema de discusión y constante revisión de los diversos sistemas aplicados entre los docentes.3. Enunciación de los métodos de enseñanza más difundidos en los círculos de estudios pedagógicos.4. Experiencia obtenida en colegios chilenos con la aplicación de la teoría descrita por Piaget.5. Críticas generales planteadas a la teoría de Piaget, basadas en la aplicación y posterior evaluación de los resultados obtenidos.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

7. “El surrealismo pictórico”1. Salvador Dalí: célebre pintor español, ejemplo de la tendencia surrealista.2. Entorno histórico, social y político que determina la aparición de un nuevo movimiento estético: el surrealismo.3. Surrealismo: principales representantes de este movimiento artístico – pictórico.4. El surrealismo en la pintura: formas, colores, temas y motivos recurrentes.5. El surrealismo: definición y bases teóricas.

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2B) 5 – 2 – 4 – 3 – 1C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4D) 5 – 3 – 2 – 4 - 1E) 2 – 5 – 3 – 4 - 1

8. “El manga” (oficial)1. Arte de la cultura básica popular japonesa que constituye el 40% de todos los libros y revistas publicado en Japón.2. Estilo de dibujo caracterizado por ojos muy grandes, escaso detalle en la anatomía y profusión de líneas de movimiento.3. Cómic japonés cuya irrupción en Occidente a fines del siglo XX desplaza al cómic de origen norteamericano.4. Influencia en un creciente número de dibujantes occidentales.5. Temática heroica y perfil beligerante de sus personajes, reflejo del sentimiento épico de la vida que posee el japonés.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

Page 5: PLAN DE REDACCIÓN

B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5E) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

9. “Topinambur” (oficial)1. Sus ramas: cotizado forraje para animales.2. Propiedades medicinales: baja el colesterol y restaura la flora intestinal.3. Una revolución en la industria de los alimentos a nivel mundial.4. Planta de la familia de los girasoles.5. Sus tubérculos: uso en la cocina y en alimentos para diabéticos.

A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4

10. “Funciones del oído”1. Esta no es la única función del oído; posee además órganos destinados a mantener el equilibrio de la persona.2. Todo estímulo externo que llega al cerebro en forma de impulso nervioso se convertirá en sensación.3. La primera función del oído es captar todos los estímulos que llegan del medio exterior en forma de sonidos.4. Los estímulos externos son transformados por el oído para mandarlos en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro.5. Gracias al sistema del equilibrio localizado en el oído no nos caemos cuando agachamos el cuerpo o no nos mareamos al dar una vuelta.

A) 5 – 3 – 2 – 4 – 1B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3C) 1 – 2 – 4 – 5 – 3D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

11. “Las aves de Chile”1. El cóndor: el ave de mayor tamaño en Chile y símbolo patrio, habita prácticamente en todas las altas regiones andinas de América.2. Alguna de ellas son autóctonas y otras introducidas, pero gran parte de nuestras aves habitan todo el suroeste americano desde Alaska hasta Punta Arenas.3. Se puede considerar a la loica y a la diuca como dos ejemplos de hermosas aves cantoras autóctonas.4. Gracias a la diversidad de su naturaleza, en Chile habita una inmensa variedad de aves.5. El gorrión y algunas aves de caza como la perdiz fueron introducidas desdeEuropa hace siglos.

A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

12. “Edshu, la divinidad de la discordia”1. Edshu, estaba en medio de la concurrencia, muy contento, pues había logrado su objetivo.2. De regreso a casa, uno le dijo al otro: “¿Viste pasar a ese viejo con sombrero blanco?”; el otro contestó: “El sombrero era rojo”. El primero replicó ya furioso:“¡No, era blanco!”3. Quiso jugar con ellos, así es que se puso un sombrero que era rojo de un lado y del otro, blanco.4. Caminaba Edshu cuando vio dos labriegos trabajando cada cual su tierra.5. Fueron llevados ante el juez, quien no pudo decidir de qué lado estaba lo correcto.

Page 6: PLAN DE REDACCIÓN

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5B) 1 – 5 – 3 – 2 – 4C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1E) 4 – 2 – 5 – 1 – 3

13. “La fiesta de Cuasimodo”1. Fiesta folclórico–religiosa que se celebra el domingo siguiente a la finalización de semana santa.2. Durante la Colonia un sacerdote viajaba solo de casa en casa administrando el sacramento, pero, por llevar consigo objetos de valor (cáliz de oro, cruz de plata,etc.), era víctima de constantes asaltos.3. Con el tiempo esta guardia se fue transformando en un cortejo de fieles que adoptaron vestiduras simbólicas y el “correr a Cristo” llegó a ser una de las máximas expresiones de fiestas populares religiosas nacionales.4. Como solución se crearon ciertas guardias patronales, hombres a caballo que protegían al sacerdote.5. Su función: dar la comunión a aquellos católicos impedidos que no pudieron comulgar durante el año.

A) 2 – 5 – 1 – 4 – 3B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3E) 2 – 3 – 5 – 4 – 1

14. “Las hormigas”1. Las obreras conforman la mayoría.2. Clasificación y descripción de las hormigas.3. Organización jerárquica de estos insectos.4. Etapas de su desarrollo.5. Funciones asignadas a cada uno de los miembros del nido.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5B) 2 – 4 – 3 – 5 – 1C) 1 – 5 – 4 – 3 – 2D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

15. “La obesidad en Chile”1. Se estima que 250 millones de adultos son obesos actualmente en el mundo, y muchos más tienen sobrepeso.2. Y un problema de salud pública, a medida que las naciones se van occidentalizando.3. La Organización Mundial de la Salud considera actualmente que la obesidad es una epidemia global.4. En Chile las cifras son francamente alarmantes.5. El 40 % de las mujeres chilenas padece de obesidad, el 20 % de los hombres exhibe esta enfermedad y su presencia en niños ha ido en un impresionanteaumento.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3B) 4 – 5 – 3 – 2 – 1C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

16. “Los tópicos” (Oficial)1. Conceptos generales comunes a distintas culturas.2. Según el estudioso Wolfgang Kayser corresponden a esquemas fijos de pensamiento.3. Ideas reiteradas en distintas épocas y en distintas artes.4. Líneas de pensamiento básicas usadas con algunas variaciones propias de la época.5. Ejemplo: la imposibilidad del amor entre un hombre y una mujer por diferencias sociales.

Page 7: PLAN DE REDACCIÓN

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

17. “La ciencia-ficción”1. Algunos de los temas tratados son: la exploración del espacio, el viaje por el tiempo, los mundos paralelos, la presencia de seres no humanos y la instauración de una utopía política.2. Ray Bradbury es un exponente de este género.3. Existen elementos propios de la ciencia y de la técnica. También existe una visión crítica de la sociedad contemporánea.4. Es autor de Fahrenheit 451 y Crónicas marcianas.5. Se refiere a narraciones cuyo contenido se ubica en espacios imaginarios o desconocidos. El mundo se sitúa en el futuro.

A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5C) 2 – 4 – 5 – 3 – 1D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5E) 5 – 3 – 1 – 2 – 4

18. “Anton Chéjov”1. Mostrando conflictos de carácter universal en forma sencilla y sin artificio.2. Ruso, dramaturgo, novelista y cuentista.3. Se destacan dentro de su producción El tío Vania, Las tres hermanas, El jardín de los cerezos; la novela Los campesinos y cientos de cuentos.4. Su obra indaga en el interior del ser humano.

A) 1 – 2 – 3 – 4B) 2 – 4 – 3 – 1C) 2 – 4 – 1 – 3D) 1 – 3 – 2 – 4E) 3 – 1 – 4 – 2

19. “El diablo bailarín”1. Una vez que bailaba lo hacía tan bien que un minero exclamó: —¡Virgen santísima y qué bien baila ese roto!2. El diablo, al oír la invocación de la Virgen, reventó.3. En los días de pago, bajaba con ellos al pueblo a remoler y a bailar la cueca.4. El diablo era gran amigo de los mineros de Petorca, donde se había asentado.

A) 3 – 4 – 1 – 2B) 4 – 3 – 2 – 1C) 4 – 3 – 1 – 2D) 1 – 2 – 3 – 4E) 2 – 1 – 4 – 3

20. “Un best seller típico”1. Es la última obra de Dan Brown.2. Mezcla de novela policial con rasgos esotéricos tomados de la realidad histórica.3. El Código da Vinci ha sido el éxito de ventas de este último tiempo.4. El asesinato de un experto en arte y tradiciones rituales, involucra a Robert Langdom en un torbellino de investigaciones, muertes y complots.5. En síntesis, es evidentemente un libro entretenido.

A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

Page 8: PLAN DE REDACCIÓN

C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5

21. “Animales prehistóricos”1. La ciencia ha evolucionado vertiginosamente, por tanto, en la actualidad se cuenta con serios sistemas para establecer la antigüedad de los fósiles.2. Procedimientos para reconstruir el esqueleto de los animales: uno de ellos se aplicó con éxito al fósil encontrado en Tierra del Fuego.3. Durante la prehistoria, una diversidad de animales —actualmente extintos— poblaron la tierra originando un paisaje muy singular.4. Innumerables testimonios permiten reconstruir cada etapa histórica, sin embargo, no se puede desconocer la gran importancia de los fósiles como fuente de información.

A) 1 – 2 – 4 – 3B) 4 – 3 – 2 – 1C) 1 – 3 – 4 – 2D) 2 – 3 – 4 – 1E) 3 – 4 – 1 – 2

22. “Antonio Machado y su obra”1. Influencias en su obra literaria: evidencias de una sólida cultura europea que imprime un sello peculiar a su producción.2. Una de sus obras poéticas cumbre es, sin duda, Campos de Castilla.3. La Poesía: faceta más relevante y distintiva de su producción artística.4. Escritor español de profunda sensibilidad que se identifica con la innovadora tendencia de la generación del 98.5. Poco a poco logra gran autenticidad y un estilo propio, sin desconocer las fuentes occidentales en su obra.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5B) 3 – 1 – 4 – 5 – 2C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

23. “Juglares y trovadores” (oficial)1. Objetivo de la juglaría: difusión de la alegría y el honor.2. Finalidad de los trovadores: dar ánimo a los caballeros en nobles empresas.3. Juglares: transmisores de cultura durante la Edad Media en un mundo iletrado que cultivaba la tradición oral.4. Rasgos distintivos entre juglares y trovadores a menudo difusos.5. Trovadores: portadores de música y poesía; gozaban de una condición social más elevada que la de los juglares.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

24. “Igor Stravinski”1. Fue discípulo del compositor Rimski–Korsakov.2. Su producción puede dividirse en tres períodos: el ruso, el neoclásico y el serial.3. Nació en 1882 y murió en 1971.4. Entre sus obras más destacadas figuran La consagración de la primavera y La historia del soldado.5. Compositor de origen ruso, nacionalizado norteamericano, considerado uno de los grandes innovadores del arte musical del siglo XX.

Page 9: PLAN DE REDACCIÓN

A) 5 – 3 – 1 – 2 – 4B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

25. “¿Cómo empezó el universo?”1. Respecto de la composición del huevo cósmico, los astrónomos lo suponen formado por hidrógeno.2. Los fragmentos resultantes de la explosión del huevo cósmico se denominan galaxias.3. Tuvo que existir un momento en el pasado remoto en que toda materia se hallaba concentrada en un gran bloque.4. Ese gran bloque de materia suele denominarse “huevo cósmico”.5. Ese momento del pasado es llamado “el tiempo cero” del Universo.

A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4D) 5 – 3 – 4 – 2 – 1E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2

26. “El Tololo: una ventana al espacio”1. El Tololo, ubicado a la altura de dos mil doscientos metros, cuenta con un telescopio de cuatro metros de diámetro.2. En la IV región, a sesenta kilómetros de La Serena, se encuentra el observatorio astronómico más grande del hemisferio sur.3. Permite observar el centro de la galaxia en que se sitúa nuestro planeta, la VíaLáctea.4. En la actualidad, existen centros astronómicos como Monte Palomar, en EE.UU., y Cerro Tololo, en Chile.

A) 2 – 1 – 4 – 3B) 4 – 2 – 1 – 3C) 1 – 4 – 2 – 3D) 2 – 1 – 3 – 4E) 1 – 3 – 2 – 4

27. "El impetuoso poeta Garcilaso" (oficial)1. Apuesto y popular entre las mujeres, no logró cautivar a la única que realmenteamó, la bella Isabel Freire.2. Sus sonetos rivalizaron con los del mismo Petrarca en emotividad y belleza.3. Desde muy joven fue diestro en las armas de la guerra y de la poesía.4. Dicen que cayó en batalla, luchando, como si más que temerle, anhelara la muerte.5. Casamiento de su amada con otro. Su muerte al dar a luz.

A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

28. “Desarrollo de la industria turística”1. Construcción de complejos turísticos.2. Contratación de personal hotelero.3. Determinación de zonas con atracciones turísticas.4. Implementación de las nuevas construcciones.5. Estudio de terrenos adecuados para construir.

A) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

Page 10: PLAN DE REDACCIÓN

B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3E) 5 – 3 – 2 – 1 – 4

29. “Lanzamiento de un producto al mercado”1. Diseño del envase y logotipo.2. Investigación de las necesidades del mercado de consumidores.3. Determinación de las características del producto de acuerdo a las necesidades del público consumidor.4. Contratación de promotoras que den a conocer el producto en locales comerciales que lo vendan.5. Publicidad del producto anunciando su próxima salida al mercado.

A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

30. "El poema visual" (oficial)1. Sin puntuación, y con espacios que invitan al lector a desplazarse por la lectura.2. El acróstico: otro poema visual en que cada letra inicial de verso forma el tema principal del poema.3. Creación cuyos recursos gráficos tratan de hacer coincidir lo figurativo con lo textual.4. El caligrama: expresión más famosa de este tipo de poesía experimental.5. La disposición gráfica del caligrama reproduce visualmente el contenido del poema.

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2