Ejercicios Plan de redacción PSU

22
PLAN DE REDACCIÓN I. INTRODUCCIÓN Este ítem trata de medir la capacidad del estudiante para expresarse en forma coherente, lógica; estructurando verbalmente su pensamiento de modo tal que pueda comunicar sus ideas en forma efectiva. Para medir esta compleja capacidad se enfrenta al postulante a una secuencia de contenidos oracionales (proposiciones) que debe ordenar con cierta coherencia, que debe estructurar en su más adecuada redacción. En el ítem de usos de conectores o ilativos se analiza la capacidad para relacionar contenidos lógicos a nivel oracional; en Plan de Redacción se trata de medir nuestra capacidad de expresión estructurada del pensamiento a un nivel de mayor extensión; es decir, pretende obtener un indicador de la capacidad para organizar verbalmente la expresión de determinados temas -con un criterio lógico- con la finalidad de que el mensaje producido sea coherente y, por lo tanto, inteligible. Desde luego que la mejor forma para medir la capacidad de expresión organizada del pensamiento, es dar un tema y dejar que se escriba libremente; pero, técnicamente, es imposible hacerlo en la PSU, por lo tanto se ha ideado un ejercicio previamente estructurado que debemos ordenar. Así las cosas, si nos servimos de la estructura del ítem, se nos hará muy fácil responderlo. Si queremos graficarlo con una imagen; podemos decir que se opera en similar forma que al armar un rompecabezas. En efecto, cuando nos enfrentamos a uno de esos juegos, nos fijamos en los colores, figuras, dimensiones, formas, etc. para ordenar en nuestra cerebro la imagen final, hasta que logramos recomponerla. En P. de Red. debemos fijarnos en palabras, conceptos, ideas que se reiteran o relacionan, en elementos gramaticales que remiten a antecedentes o que sirven de nexo entre ideas; descubrir ciertas relaciones lógicas y establecer secuencias obligatorias, etc. En síntesis extremar nuestra capacidad de observación y relación. II. Estructura: Este ítem posee la siguiente estructura: 1 Título: "La contaminación" 2 Serie de oraciones, proposiciones, numeradas: 1) Este tipo de contaminación se mide en "decibeles". 2) Los decibeles son una unidad de medida acústica. 3) Existen distintos tipos de polución o contaminación ambiental.

description

Ejercicios para desarrollar el plan de redacción de PSU

Transcript of Ejercicios Plan de redacción PSU

PLAN DE REDACCIN

PLAN DE REDACCIN

I. INTRODUCCIN

Este tem trata de medir la capacidad del estudiante para expresarse en forma coherente, lgica; estructurando verbalmente su pensamiento de modo tal que pueda comunicar sus ideas en forma efectiva. Para medir esta compleja capacidad se enfrenta al postulante a una secuencia de contenidos oracionales (proposiciones) que debe ordenar con cierta coherencia, que debe estructurar en su ms adecuada redaccin.

En el tem de usos de conectores o ilativos se analiza la capacidad para relacionar contenidos lgicos a nivel oracional; en Plan de Redaccin se trata de medir nuestra capacidad de expresin estructurada del pensamiento a un nivel de mayor extensin; es decir, pretende obtener un indicador de la capacidad para organizar verbalmente la expresin de determinados temas -con un criterio lgico- con la finalidad de que el mensaje producido sea coherente y, por lo tanto, inteligible.

Desde luego que la mejor forma para medir la capacidad de expresin organizada del pensamiento, es dar un tema y dejar que se escriba libremente; pero, tcnicamente, es imposible hacerlo en la PSU, por lo tanto se ha ideado un ejercicio previamente estructurado que debemos ordenar. As las cosas, si nos servimos de la estructura del tem, se nos har muy fcil responderlo.

Si queremos graficarlo con una imagen; podemos decir que se opera en similar forma que al armar un rompecabezas. En efecto, cuando nos enfrentamos a uno de esos juegos, nos fijamos en los colores, figuras, dimensiones, formas, etc. para ordenar en nuestra cerebro la imagen final, hasta que logramos recomponerla. En P. de Red. debemos fijarnos en palabras, conceptos, ideas que se reiteran o relacionan, en elementos gramaticales que remiten a antecedentes o que sirven de nexo entre ideas; descubrir ciertas relaciones lgicas y establecer secuencias obligatorias, etc. En sntesis extremar nuestra capacidad de observacin y relacin.

II.Estructura:Este tem posee la siguiente estructura:

1 Ttulo: "La contaminacin"

2 Serie de oraciones, proposiciones, numeradas:

1) Este tipo de contaminacin se mide en "decibeles".

2) Los decibeles son una unidad de medida acstica.

3) Existen distintos tipos de polucin o contaminacin ambiental.

4) Hablamos de contaminacin ambiental, o polucin, cuando el medio ambiente se torna adverso a ser habitado por efecto de la relacin entre el hombre y aqul.

5) Las ms comunes y conocidas son la polucin del aire y de las aguas.

6) Tambin existe un tipo de contaminacin denominada "acstica", referida a los ruidos.

3Un cuadro de alternativas que contiene sugerencias de ordenamiento de estas oraciones:

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

B) 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1

C) 4 - 5 - 3 - 2 - 6 - 1

D) 4 - 3 - 5 - 6 - 1 - 2

E) 4 - 5 - 3 - 6 - 1 - 2

II.Metodologa.

Redactar consiste en "poner por escrito", en "estructurar un escrito", segn la definicin de este verbo; por su parte el concepto de "plan", nos remite a la idea de "proyecto", "programa", es decir planificacin. De aqu surge el hecho que el tem "Plan de Redaccin " se refiera a una estructuracin provisional, al proyecto de estructuracin de una redaccin definitiva.

Se trata de decidir cul de los ordenamientos que se nos sugiere sera el ms adecuado para el desarrollo coherente de un tema planteado (en el ttulo).Hacer un plan consiste en organizar un sumario de las ideas, determinando sus relaciones lgicas; las ideas deben estar perfectamente ligadas y encadenadas.

No se trata de una redaccin acabada, completamente elaborada, sino de un mero ordenamiento de la estructura gruesa que se debe seguir para elaborar el texto planteado; es decir, se traza el "esqueleto" de un texto por elaborar; se establece una "ruta", una gua para desarrollar un trabajo de redaccin.

En este sentido debemos considerar que una redaccin adecuada implica el desarrollo de las ideas en un texto; pero, siendo mltiples las relaciones posibles entre las ideas, no puede darse ninguna regla fija, taxativa e inmutable para fijar el plan de una redaccin. A ello debe agregarse el hecho de que cada persona construye las estructuras semntico-gramaticales -reflejos de su pensamiento, elemento puramente subjetivo- de un modo individual, peculiar.

No obstante esta individualidad del lenguaje, existen ciertas normas generales, ciertas reglas de estructuracin que regulan la redaccin de los escritos. Para efectos de este tem, hemos de guiarnos por los componentes de su estructura, ms un tipologa de estos ejercicios.

III.Elementos de la Estructura.

El Ttulo: Nos fija el tema central al que ha de circunscribirse nuestra ilacin de ideas; de modo tal que aquella(s) oraciones alejadas de esta temtica han de quedar en un plano secundario en nuestra presentacin.

Las oraciones numeradas: Poseen elementos lexicales y gramaticales que suelen servir de ndice para su ordenamiento; as, por ejemplo, hay elementos decticos (pronominales, demostrativos) que implican un antecedente y que, por tanto, no podran ir antes del antecedente al que se refieren; asimismo existen tambin elementos gramaticales que denotan claramente una conclusin, o bien exigen una determinada secuencia.

El cuadro de alternativas: Es conveniente precisar que debemos "conformarnos" con las posibilidades de estructuracin que se plantean, o sea debemos buscar slo dentro de este cuadro la estructura redaccional ms adecuada.

En este cuadro es conveniente fijarse en las clusulas iniciales y finales, ya que suelen haber clusulas claramente iniciales, o taxativamente conclusivas que nos permitirn guiarnos en la eleccin de las alternativas; luego -complementando con los indicadores de secuencias obligatorias de ndole gramatical, o por criterios de secuencia cronolgica, espacial, etc.- establecer las secuencias intermedias, de desarrollo.

Ejercitmoslo en un ejemplo:

Ttulo:

Una biloga-ecologista en accin"

Oraciones:

1) Los resultados del "aquakit" sirven para tomar medidas respecto de los niveles de contaminacin de las aguas.2) Desde su poca en la universidad que se ha manifestado su propensin a la problemtica ecolgica.3) Ya se ha perfeccionado en el rea de la contaminacin del agua.

4) Estudia este tipo de contaminacin tanto en la zona rural como urbana.

5) Para medirla trabaja con un prctico sistema denominado "aquakit".

6) Oriana, profesora de biologa y ecloga, labora en el rea de la contaminacin ambiental.

Cuadro de alternativas:

A) 1

- 2 - 3 - 4 - 5 - 6

B) 2

- 3 - 6 - 5 - 4 - 1

C) 4

- 5 - 1 - 6 - 2 - 3

D) 6

- 3 - 2 - 4 - 5 - 1

E) 6

- 2 - 3 - 4 - 5 - 1

C.iniciales C. Intermedias C. Finales

(Presentacin) (Desarrollo) (Conclusin)

IV. Tipologa.

Se refiere a criterios de ordenamiento que operan para estructurar un determinado tem. No se trata que un ejercicio se haya concebido y organizado con uno solo de estos criterios, sino que en un ejercicio en particular se conjugan varios de estos criterios, sirviendo uno de ellos como hilo estructurador del ordenamiento.

A) General a lo particular.

"La narrativa chilena de los aos setenta"

1. La literatura chilena del siglo XX.

2. Anlisis de los personajes de esta novela.

3. La literatura hispanoamericana.

4. La novela "Palomita Blanca ", obra representativa de Enrique Lafourcade.

5. Las novelas chilenas durante el primer lustro de la dcada de los setenta.

6. E. Lafourcade como escritor de la poca.

A) 1 - 2 - 4 - 3 - 5 - 6

B) 3 - 1 - 5 - 4 - 2 - 6

C) 3 - 5 - 1 - 6 - 4 - 2

D) 3 - 1 - 5 - 6 - 4 - 2

E) 4 - 6 - 2 - 5 - 1 - 3

B) Cronolgico.

I) Con indicadores temporales explcitos:"Nace una nacin"

1. La Independencia formal se alcanza en 1810

2. La fecha del descubrimiento de Chile es fijada en 1536, con la llegada de Diego de Almagro.

3. Slo en 1817, con la Batalla de Maip podemos hablar de un triunfo definitivo sobre los peninsulares.

4. Cristbal Coln llega a Amrica en 1492.

5. Valdivia inicia la conquista, con la fundacin de Santiago, en 1541.

A) 5 - 4 - 1 - 2 - 3

B) 4 - 2 - 5 - 3 - 1

C) 3 - 1 - 2 - 5 - 4

D) 4 - 5 - 3 - 2 - 1

E) 4 - 2 - 5 - 1 - 3

II) Sin manifiestos indicadores temporales; estos deben inferirse a partir de la secuencia de los acontecimientos: "Una historia de amor"1. Se conocieron en la universidad, cuando recin iniciaban sus estudios.

2. El primognito comenz sus estudios tempranamente.

3. Actualmente est postulando a la universidad.

4. Al recibir sus respectivos ttulos decidieron casarse.

5. Su primer hijo lo tuvieron varios aos despus.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

B) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

C) 1 - 4 - 2 - 5 - 3

D) 1 - 4 - 5 - 2 - 3

E) 2 - 3 - 1 - 4 - 5

C) Definicin - caracterizacin - ejemplos.

"Los hipocorsticos"1. Los hipocorsticos son la forma familiar e informal, generalmente afectiva, de denominar a alguien.

2. La mayor parte de las veces se trata de apcopes de este nombre, originados en la economa lingstica o en el lenguaje infantil.3. Surgen de una deformacin del nombre de pila

4. As tenemos, verbigracia, 'Guille', por Guillermo.

5. Y otros como 'Too', por Antonio; o 'Tati', por Tatiana.

A) 1 - 3 - 5 - 4 - 2

B) 2 - 1 - 3 - 4 - 5

C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

D) 1 - 3 - 2 - 4 - 5

E) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

D) Controversia (Contraste, contraposicin de antecedentes, argumentos).

"La TV y sus implicancias"1. La televisin tiene sus defensores y detractores.

2. Marshall Mac Luhan, por ejemplo, defiende a este medio como vehculo propagador de la cultura.

3. Umberto Ecco, en cambio, se encuentra entre su ms pleclaros detractores.

4. Tanto los unos como los otros tienen sus fundamentos bastante slidos.

5. Sostiene que es necesario incorporarla dentro de la vida cotidiana en el mundo actual, o 'aldea global' como l denomina al mundo contemporneo.

6. Llega a plantear la interrogante es real la realidad?, ttulo de uno de sus textos referidos a la TV.

A) 1 - 2 - 5 - 3 - 6 - 4

B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

C) 1 - 4 - 3 - 6 - 2 - 5

D) 2 - 5 - 3 - 6 - 1 - 4

E) 1 - 4 - 2 - 5 - 3 - 6E) Desarrollo de acontecimientos."Una tiernsima secuencia"1. Desabrocha, uno por uno, los cuatro primeros botones de su blusa.

2. Deposita un beso celestial sobre ellas.

3. Pausadamente libera uno de sus voluminosos pechos.

4. Acaricia tiernamente sus mejillas rosadas.

5. Introduce el rosado pezn por entre los trmulos labios.

6. Antes de llegar a los hambrientos labios, un hilillo de leche cae sobre ellos.

7. El beb succiona desesperadamente.

A) 1 - 3 - 4 - 2 - 5 - 6 - 7

B) 7 - 6 - 1 - 3 - 5 - 4 - 2

C) 1 - 3 - 5 - 6 - 7 - 4 - 2

D) 2 - 4 - 1 - 3 - 5 - 6 - 7

E) 1 - 3 - 6 - 5 - 7 - 4 - 2F) Desplazamiento espacial.

"De los goles a los caballos" 1. Del estadio al hipdromo hay apenas dos cuadras.

2. Las puertas del club hpico son dos enormes hojas de fierro forjado.

3. Se unen por medio de una ancha y fresca alameda.

4. Al fondo dos noveles jinetes conversan desde sus cabalgaduras.

5. Al trasponerlas un bien cuidado csped acaricia nuestros pies.

6. Me recuerdan las antiguas herreras y espadas de Toledo.

A) 3 - 1 - 2 - 5 - 4 - 6

B) 1 - 3 - 2 - 6 - 5 - 4

C) 1 - 3 - 5 - 4 - 2 - 6

D) 4 - 6 - 5 - 2 - 1 - 3

E) 6 - 1 - 3 - 2 - 5 - 4

EJERCITACIN 11.- "Concursos de arquitectura: privados y restringidos"

1. En el cual hay un universo de arquitectos que pueden voluntariamente participar.

2. Esto debe ser exigencia del reglamento.

3. El concurso privado opera por invitacin a personas especficas.

4. Voluntad limitada slo por el cumplimiento de ciertos requisitos.

5. Pero en el privado, se invita a 5 6 arquitectos como mximo.

6. Por lo tanto amerita el pago a cada uno de ellos del costo del anteproyecto.

7. Lo que es distinto a uno restringido.

A) 1 - 2 - 4 - 3 - 5 - 7 - 6

B) 3 - 7 - 1 - 4 - 6 - 2 - 5

C) 3 - 5 - 7 - 1 - 4 - 6 - 2

D) 3 - 7 - 5 - 1 - 4 - 6 - 2

E) 3 - 6 - 2 - 7 - 1 - 4 - 5

2.- "La guerra fra"

1. Se denomina guerra fra a la situacin de paz armada entre las grandes potencias.

2. Un efecto de este tipo de guerra lo constituye la doctrina de seguridad nacional.

3. Pero evita la confrontacin militar directa.

4. Tanto en lo militar, como en lo poltico, econmico, social y psicolgico.

5. Ella se libra en todos los planos.

6. La guerra fra es una guerra permanente.

A) 1 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2

B) 2 - 1 - 4 - 3 - 6 - 5

C) 6 - 4 - 5 - 3 - 1 - 2

D) 6 - 1 - 5 - 4 - 3 - 2

E) 3 - 2 - 6 - 5 - 4 - 1

3.- "El Norte Chico"

1. Desde el sur de Chaaral hasta el norte de La Ligua - Petorca.

2. Sus lmites naturales son el desierto por el norte, la cordillera de Los Andes por el este.

3. El Norte Chico comprende la III y IV regiones de nuestro pas.

4. Clima adecuado para el endemismo o germinacin de plantas exclusivas con hermosas flores.

5. Estas barreras geogrficas han determinado un clima muy especfico.

6. El ocano Pacfico por el Oeste.

7. Muchas de ellas, por su colorido, decoran las portadas de importantes libros de arte o diseo.

A) 7 - 5 - 2 - 3 - 1 - 4 - 6

B) 3 - 1 - 2 - 6 - 5 - 4 - 7

C) 2 - 1 - 6 - 4 - 3 - 5 - 7

D) 2 - 6 - 3 - 1 - 5 - 4 - 7

E) 3 - 2 - 1 - 6 - 5 - 4 - 7

4.- " La Onomatologa"

1. Disciplina de la lingstica que estudia el origen y significado de los nombres propios de persona.

2. Se diferencia de la herldica que se avoca al estudio de los apellidos en relacin con su estirpe o linaje.

3. La onomatologa nos dir que Mnica' proviene del griego y significa la solitaria, la amante de la soledad'.

4. La herldica, por su parte nos dir el origen, zona y posible genealoga ilustre de un determinado apellido.

5. La toponimia nos explicar el significado de los nombres propios de lugares.

A) 5 - 3 - 4 - 2 - 1

B) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

C) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

D) 1 - 2 - 4 - 3 - 5

E) 1 - 2 - 3 - 5 - 4

5.- "Objetivos nacionales"

1. O bien la paz social y la justicia.

2. Cubren todo el campo de valores de una sociedad, de all su aparente dispersin y heterogeneidad.

3. Tanto as que a primera vista no se ve cmo alcanzarlos.

4. Un objetivo puede constituirlo la fidelidad al cristianismo.

5. Algunos parecen muy generales.

6. Pero, realmente, existe unidad en ellos.

A) 4 - 1 - 2 - 6 - 5 - 3

B) 5 - 6 - 2 - 3 - 1 - 4

C) 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1

D) 2 - 5 - 3 - 6 - 4 - 1

E) 2 - 6 - 5 - 3 - 4 - 16.- "La metfora".

1. Un ejemplo clsico de metfora es "las perlas de tu boca", refirindose a los dientes.

2. La poesa de Neruda es prdiga en metforas.

3. Ya que se ha eliminado el morfema o elemento gramatical que establece la comparacin explcita.

4. Ello en virtud de una comparacin tcita.

5. La metfora consiste en trasladar el sentido recto de una voz a otro figurado. A) 2 - 4 - 1 - 3 - 5

B) 2 - 1 - 3 - 5 - 4

C) 5 - 4 - 3 - 1 - 2

D) 5 - 2 - 4 - 3 - 1

E) 1 - 5 - 4 - 3 - 2

7.- "Programa de Magister en Arquitectura"

1. Informacin ms detallada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Catlica de Valparaso.

2. En sntesis se trata de entregar un programa de postgrado ntegro a los inscritos.

3. Desde la arquitectura urbana a la del edificio y la vivienda.

4. As como diversas perspectivas de aproximacin relacionadas con la teora, la proyeccin y la crtica.

5. El programa de Magister est centrado en el proyecto de arquitectura.

6. El proyecto de arquitectura involucra diversas escalas.

A) 1 - 4 - 5 - 6 - 3 - 2

B) 5 - 6 - 3 - 4 - 2 - 1

C) 6 - 4 - 5 - 3 - 1 - 2

D) 5 - 3 - 4 - 6 - 1 - 2

E) 5 - 6 - 3 - 4 - 1 - 2

8.- "Termidor"

1. Representa el perodo de trmino de la fiebre revolucionaria.

2. En ella triunfaron los moderados, no hubo terror ni concentracin del poder.

3. Surge entonces un tirano o dictador.

4. Se produce la amnista progresiva e incluso se vuelve a la restauracin.

5. Slo hay parecidos tenues en la americana.

6. Los rasgos bosquejados son discernibles en la Revolucin Francesa, inglesa y rusa.

7. Comienza con un perodo de estabilizacin.

A) 7 - 1 - 4 - 2 - 5 - 6 - 3

B) 1 - 2 - 4 - 3 - 6 - 5 - 7

C) 1 - 7 - 3 - 4 - 6 - 5 - 2

D) 7 - 6 - 5 - 2 - 1 - 4 - 3

E) 1 - 7 - 4 - 3 - 6 - 5 - 2

9.- "La Direccin General del Territorio Martimo: Directemar."

1. Es el organismo encargado de ejercer la administracin martima del litoral

2. De las aguas sometidas a la jurisdiccin nacional y cumplir con el control tcnico y profesional de la marina mercante y de las dems actividades martimas.

3. Depende militar y operativamente de la Comandancia en Jefe de la Armada.

4. Sin perjuicio de tener autonoma en sus decisiones

5. Slo en aquellos aspectos que expresamente le confiere su legislacin orgnica.

6. Cumple sus funciones a travs de las gobernaciones martimas y capitanas de puerto.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

B) 1 - 2 - 4 - 3 - 6 - 5

C) 6 - 1 - 2 - 3 - 5 - 4

D) 6 - 3 - 1 - 2 - 5 - 4

E) 6 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5

10.- "Mi ta Ursula y sus historias.

1. Mi ta Ursula -hermana mayor de mi madre- solterona romntica.

2. En su cuarto guardaba libros e ilustraciones en los que se narraban batallas navales.

3. Estos libros deben haber estado en una cueva o arcn hmedo.

4. Despedan olor a humedad y tenan las puntas carcomidas.

5. Cuando llegaba a casa me contaba muchas historias.

6. Inspirada en aquellos libros antiguos.

A) 1 - 5 - 6 - 2 - 4 - 3

B) 5 - 1 - 2 - 4 - 3 - 6

C) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

D) 2 - 3 - 4 - 1 - 5 - 6

E) 1 - 2 - 3 - 5 - 6 - 4

11.- "Camino al trabajo"

1. Discurriendo as cruz la calzada y se hall en el patio de la usina.

2. Caminaba a buen paso.

3. Mientras pensaba en cuanto iba a ganar ese da.

4. Al subir la cuesta sus ojos miraban al mar lejano.

5. Ligera y contenta como el que va a tomar posesin del solar paterno.

6. Amparo madrug para asistir a la fbrica.

A) 6 - 4 - 3 - 2 - 1 - 5

B) 2 - 6 - 3 - 5 - 4 - 1

C) 1 - 6 - 2 - 4 - 5 - 3

D) 6 - 2 - 5 - 4 - 3 - 1

E) 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 1

12.- "Ana desfallece"

1. Oy pasos precipitados

2. No vea bien los dedos.

3. Ana se tom el pulso.

4. Comenz a asustarse

5. Cay grcilmente desmayada sobre la alfombra.

6. Se mir las manos.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

B) 1 - 4 - 5 - 2 - 3 - 4

C) 3 - 6 - 2 - 4 - 1 - 5

D) 3 - 6 - 2 - 5 - 1 - 4

E) 5 - 2 - 4 - 1 - 6 - 3

13.- "Comienzos de la industrializacin de Espaa"

1. Las actividades industriales surgen como consecuencia de dos lneas de accin.

2. Una de ellas, la oficial, se despliega en el sentido de un proteccionismo anacrnico.

3. La otra se despliega por cuatro parajes distintos: Valencia, Pas Vasco y Cantabria, Asturias y Catalua.

4. Los inicios de la industrializacin hispnica abarcan un largo perodo.

5. Se extiende desde principios del siglo XVIII hasta los primeros decenios del siglo XIX.

6. Su incidencia en el crecimiento econmico es escaso.

A) 1 - 4 - 5 - 6 - 3 - 2

B) 4 - 5 - 1 - 2 - 3 - 6

C) 4 - 5 - 6 - 1 - 2 - 3

D) 1 - 4 - 5 - 6 - 2 - 3

E) 6 - 4 - 5 - 1 - 2 - 3

14.- "Descripcin de mi domicilio"

1. Tiene dos anchas puertas que dan paso a un vestbulo.

2. La casa est precedida de una hermosa arcada colonial.

3. El piso del patio est empedrado de menudas lajas.

4. En el fondo se levanta la casa.

5. Entre ellas hay una parra y un pozo.

6. El sol entra en flgidas oleadas.

A) 6 - 5 - 4 - 3 - 1 - 2

B) 3 - 5 - 1 - 6 - 4 - 2

C) 4 - 2 - 5 - 1 - 3 - 6

D) 3 - 5 - 4 - 2 - 1 - 6

E) 4 - 1 - 2 - 6 - 3 - 5

15.- "Un dulce despertar"

1. Al levantarme la luz del nuevo da pinta rayas y puntos vivos en la madera de las puertas.

2. La tercera, temerosa, canta una meloda larga.

3. Unas campanas me despiertan.

4. Dos hacen un "tan-tan" sonoro y ruidoso.

5. Son tres campanas.

6. An es de noche, todava la luz del alba no clarea.

A) 1 - 3 - 2 - 4 - 5 - 6

B) 6 - 1 - 3 - 4 - 2 - 5

C) 3 - 4 - 2 - 5 - 6 - 1

D) 6 - 3 - 5 - 4 - 2 - 1

E) 3 - 1 - 5 - 4 - 2 - 6

EJERCITACIN 21.- Ernesto Cardenal: Un sacerdote rebelde

1. En el seminario, se interioriza de las ideas de la teologa de la Liberacin.

2. Siendo sacerdote, publicas declaraciones en contra de Anastasio Somoza.

3. Su vocacin religiosa lo lleva a ingresar a la congregacin de los monjes trapenses.

4. Durante su relegacin en la isla de Solentiname, escribe los Epigramas y Salmos.5. Es separado del sacerdocio por Su Santidad.

A) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

B) 4 - 3 - 1 - 2 - 5

C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

D) 1 - 2 - 3 - 5 - 4

E) 3 - 4 - 1 - 2 - 5

2.- La Sebastiana

1. Cerca de la Sebastiana, miradores y ascensores atraen a los turistas

2. Residencia de caprichosa arquitectura, emplazada con vista al mar

3. Para los fanticos de Valparaso, un poco ms alejado: Palacio Baburizza, con Museo de Bellas Artes.

4. Casa de Neruda, situada en el cerro Florida, Valparaso

5. Aposentos espaciosos o estrechos atiborrados de curiosidades.

A) 4 - 5 - 1 - 3 - 2

B) 2 - 4 - 1 - 3 - 5

C) 4 - 2 - 5 - 1 - 3

D) 5 - 2 - 4 - 1 - 3

E) 4 - 3 - 5 - 2 - 1

3.- El cargo de Director Supremo

1. El Director Supremo, jefe poltico de la emergente nacin.

2. Con la abdicacin de OHiggins, asume una junta provisoria.

3. Nombramiento del Director Supremo, atribucin del Cabildo Abierto.

4. La junta designa a don Ramn Freire como nuevo director supremo.5. El primer Director Supremo: Bernardo OHiggins.

6. Freire ejerce el cargo en forma eficiente.

A) 1 - 3 - 5 - 2 - 4 - 6

B) 1 - 5 - 4 - 3 - 2 - 6

C) 5 - 2 - 3 - 1 - 4 - 6

D) 4 - 6 - 1 - 3 - 5 - 2

E) 1 - 3 - 4 - 5 - 2 - 6

4.- Napolen Bonaparte1. La influencia del Cdigo en Europa.

2. Napolen; el general ms importante de Francia

3. Con sus invasiones ampla el podero Francs en Europa.

4. Objetivo del Cdigo Napolenico: igualdad de los ciudadanos ante la ley.

5. Bajo su imperio: ordenamiento administrativo, redaccin de un Cdigo Civil, otras reformas.

A) 5 - 4 - 1 - 3 - 2

B) 2 - 5 - 1 - 4 - 3

C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

D) 2 - 3 - 5 - 4 - 1

E) 3 - 5 - 4 - 1 - 2

5.- El Universo: Enigma antiguo y complejo1. Fenmeno relativo en la dimensin tiempo/espacio, segn teora contempornea de Stephen Hawking.

2. Explicacin mtica del universo en los pueblos primitivos.

3. Geocentrismo: aproximacin racional del Renacimiento.

4. La Cosmologa, aproximacin de los filsofos griegos al fenmeno celeste.

5. Explicaciones teocntricas del Medioevo.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

B) 2 - 4 - 5 - 3 - 1

C) 3 - 1 - 4 - 5 - 2

D) 5 - 4 - 2 - 1 - 3

E) 4 - 5 - 1 - 3 - 2

6.- Los Evangelios

1. Una forma de transmitir el mensaje de Jess fueron los Evangelios.

2. Los Evangelios fueron escritos entre los aos 60 y 90 d.C.

3. l ultimo libro de los Evangelios es el Apocalipsis de San Juan; escrito por este en la Isla Patmos.

4. Luego de la muerte de Jess, sus discpulos continuaron su obra difundiendo la labor de Cristo.

5. Los tres primeros Evangelios son conocidos con el nombre de sinpticos.

A) 1 - 4 - 2 - 5 - 3

B) 2 - 5 - 3 - 1 - 4

C) 4 - 1 - 2 - 5 - 3

D) 2 - 3 - 5 - 4 - 1

E) 3 - 2 - 4 - 1 - 5

7.- El Infinitivo: forma verbal con funcin sustantiva

1. El infinitivo como ncleo del sujeto: funcin nominal.

2. Infinitivo, forma no personal que indica el nombre del verbo e identifica la accin misma.

3. Infinitivo, gerundio y participio; formas no personales de los verbos.

4. Verboides: Trmino gramatical para denominar a las formas verbales no personales.5. Importancia y funciones de infinitivo en la estructura sintctica.A) 1 - 5 - 2 - 3 - 4

B) 2 - 3 - 4 - 1 - 5

C) 5 - 2 - 4 - 3 - 1

D) 4 - 3 - 2 - 5 - 1

E) 2 - 4 - 3 - 1 - 5

8.- Harina de pescado, produccin industrializada

1. La pesca masiva, faena en que se aplica modernsimas tecnologas.

2. Principales usos: alimentos para ave y cerdo, materia prima de productos sintticos.

3. Grandes buques-factora coordinados con modernos aviones y sonares: bases de la pesca industrial.

4. Principales etapas: extraccin, coccin, desecamiento, trituracin de los peces.

5. Resultado: un polvo granulado de olor urticante.

A) 1 - 3 - 2 - 4 - 5

B) 3 - 1 - 4 - 5 - 2

C) 4 - 1 - 3 - 2 - 5

D) 1 - 4 - 5 - 2 - 3

E) 3 - 5 - 1 - 4 - 2

9.- Las mquinas a vapor1. El mundo antiguo no asimil este adelanto.

2. Primera locomotora, en 1814: obra de Stephenson.

3. Ingenio mecnico que utiliza la energa del vapor.

4. En los primeros siglos de la era cristiana, el griego Hern construye ciertos ingenios movidos por la fuerza del vapor.

5. Robert Fulton, en 1807, construye el primer barco a vapor.

A) 2 - 1 - 4 - 5 - 3

B) 3 - 1 - 5 - 2 - 4

C) 1 - 4 - 3 - 5 - 2

D) 4 - 1 - 5 - 2 - 3

E) 3 - 4 - 1 - 5 - 2

10.- La tragedia de Cronos y Zeus

1. Cronos devora a sus hijos para que no le suceda lo mismo que a su padre.

2. Cronos: hijo menor de Urano y Gea; se revela contra su padre, le usurpa el poder y se casa con su hermana Rea.

3. Zeus da de beber una pocin a Cronos y, luego, con su rayo lo ultima.

4. Urano y Gea engendran a tres cclopes y doce titanes.

5. Rea salva a su hijo Zeus, dndole a comer una piedra envuelta en paales.

A) 2 - 4 - 1 - 5 - 3

B) 4 - 5 - 2 - 1 - 3

C) 4 - 2 - 1 - 5 - 3

D) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

E) 2 - 1 - 4 - 3 - 5

EJERCITACIN 31.- "La Calumniada hiena"

1. Se crea que segua a los leones para devorar las sobras.2. Pulula en manadas por las praderas subecuatoriales africanas.

3. Animal parecido a un perro grotesco, pero pariente del mapache y del oso panda.

4. Se ha comprobado que es el len quien suele arrebatar su presa a las menospreciadas hienas.

5. Cazadora nocturna, celebra su caza con grandes aullidos como carcajadas.

A) 2 - 3 - 1 - 4 - 5

B) 3 - 1 - 2 - 5 - 4

C) 5 - 2 - 3 - 4 - 1

D) 3 - 2 - 5 - 1 - 4

E) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

2.- "La vida en la tundra"

1. Bajas temperaturas y breve estacin favorable permiten slo una delgada capa vegetal.

2. Pocos animales adaptados a las duras condiciones de la tundra.

3. Congelacin casi permanente del subsuelo.4. Llanura siberiana al norte del crculo polar rtico.

5. Existencia de animales migratorios por lo espordico y escaso de la vegetacin.A) 5 - 2 - 1 - 3 - 4

B) 3 - 4 - 2 - 5 - 1

C) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

D) 2 - 5 - 4 - 1 - 3

E) 4 - 3 - 1 - 2 - 5

3.- "Muebles que se transforman"

1. Una buena solucin: utilizar muebles transformables, los decorativos multiuso.

2. Los dormitorios resultan muy pequeos, especialmente los destinados a los nios.

3. La idea no es original ni nueva, pero permite a la duea de casa desarrollar ocultas condiciones de decoradora.

4. Falta de espacio, una de las caractersticas ms notables de las viviendas actuales.

5. Por ejemplo, se usa mucho la cama incorporada al inmobiliario, dando al dormitorio un aspecto juvenil e informal.

A) 2 - 5 - 1 - 3 - 4

B) 2 - 1 - 5 - 4 - 3

C) 3 - 5 - 2 - 4 - 1

D) 2 - 1 - 3 - 4 - 5

E) 4 - 2 - 1 - 3 - 5

4.- "Una sociedad bien jerarquizada"

1. Obreras asexuadas, a cargo del trabajo

2. Especializacin del trabajo: recolectoras, almacenadoras, enterradoras de cadveres, excavadoras y albailes, nodrizas a cargo de las larvas y azafatas de la reina.

3. Una reina, prisionera: nica reproductora de la colonia, con algunos machos de vida efmera.

4. El hormiguero, ciudad habitada por una sociedad perfecta.

5. Hormigas-soldados, encargadas de la defensa de la comunidad.

A) 2 - 1 - 5 - 3 - 4

B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

C) 3 - 5 - 2 - 1 - 4

D) 4 - 3 - 1 - 5 - 2

E) 5 - 4 - 2 - 1 - 3

5. "Bufones y graciosos de la corte"

1. Bsqueda de la diversin y la risa: preocupacin antigua y moderna.

2. Individuos perturbados o excntricos: muy solicitados por nobles y reyes para su diversin.

3. El bufn, loco chocarrero y disparatado, vestido de colorinches y cascabeles.

4. El gracioso, individuo excntrico e imaginativo, algo poeta y filsofo, a veces de buena cuna.

5. Del bufn deriva el payaso; del gracioso, el humorista.

A) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

B) 2 - 3 - 1 - 5 - 4

C) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

D) 3 - 1 - 4 - 5 - 2

E) 4 - 3 - 5 - 1 - 2

6.- "Pompeya la floreciente"

1. Pompeya es muestra de la vida domstica del mundo clsico.

2. En esa hermosa ciudad de la Compaa, hace 19 siglos, el hombre viva mejor que muchos en el mundo moderno: lo dicen sus ruinas.

3. La importancia social de las obras de arte en las casas impuls a los ricos pompeyanos a traerlas de Grecia y Roma.

4. Pompeya presenta arquitectura griega de estilos dricos, jnico y corintio, muy bien conservada debido a su muerte singular.

5. Los pompeyanos no eran artistas sino comerciantes, tejedores, tintoreros, lavanderos y agricultores.

A) 1 - 2 - 4 - 5 - 3

B) 5 - 1 - 2 - 3 - 4

C) 1 - 4 - 5 - 2 - 3

D) 4 - 1 - 2 - 5 - 3

E) 2 - 3 - 1 - 4 - 5

7.- "La literatura medieval"

1. El oficio de escritor se conoce con el nombre de mester.

2. Los juglares ejercan su oficio sin demasiados conocimientos literarios.

3. Los clrigos procuran diferenciar su oficio mediante la versificacin regular y perfeccionando el estilo.

4. Por esto, se establecen dos escuelas: el Mester de Juglara y el Mester de clereca.

5. Durante el Medioevo, existieron dos clases de escritores.

A) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

B) 5 - 2 - 3 - 1 - 4

C) 3 - 2 - 5 - 4 - 1

D) 1 - 3 - 5 - 2 - 4

E) 1 - 2 - 4 - 5 - 3

8.- "Ecologa y erosin"

1. La rotacin de cosechas y el uso de fertilizantes, medios para contrarrestar la erosin y mantener un ecosistema equilibrado.

2. Pulverizacin, mtodo peligroso: exterminio tanto de insectos tiles, como de plagas.

3. El ritmo de erosin aumentado por prcticas imprudentes

4. Excesivo pastoreo y uso del arado, provocadores de erosin.

5. Disminucin del 30% de la produccin, al abusar de los plaguicidas.

A) 4 - 3 - 2 - 1 - 5

B) 1 - 3 - 4 - 2 - 5

C) 3 - 4 - 2 - 5 - 1

D) 5 - 1 - 4 - 3 - 2

E) 2 - 5 - 3 - 4 - 1

9.- "La escultura"

1. Evolucin de la escultura: de la copia fiel de la realidad a las formas abstractas.

2. El arte y la escultura.3. La escultura: una expresin a travs de la forma y la armona.

4. Piedras, mrmol, metal: la materia al servicio de la expresin.

A) 2 - 4 - 1 - 3

B) 2 - 1 - 3 - 4

C) 3 - 2 - 4 - 1

D) 2 - 3 - 4 - 1

E) 4 - 3 - 1 - 2

10.- "El sonido capturado"

1. Surcos casi microscpicos y vibraciones registradas electrnicamente: un paso en la bsqueda de fidelidad del registro.

2. Detener y fijar la belleza efmera: aspiracin eterna de los hombres.

3. Las vibraciones de una membrana traspasadas a los surcos de un cilindro de cera: primer registro del sonido.

4. El manejable estuche con una tenue cinta: la msica envasada y omnipresente.

5. Un alambre magnetizado que registra vibraciones elctricas: revolucin en la tcnica de conservar el sonido.

A) 2 - 3 - 1 - 5 - 4

B) 2 - 1 - 3 - 4 - 5

C) 3 - 4 - 1 - 2 - 5

D) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

E) 3 - 1 - 5 - 2 - 4

11.- "El hombre de las cavernas, pintor de la naturaleza"

1. Vivos colores aplicados a los relieves de la roca: principal tcnica del pintor paleoltico.

2. Finalidad mgica; intencin simplemente esttica? Dos hiptesis acerca de los propsitos de la pintura rupestre.

3. Estilizacin e intensidad de las expresiones y movimientos: dos rasgos notables de la pintura primitiva.

4. Pinturas rupestres en cavernas paleolticas; modernos diseos para pinturas primitivas.

5. Bisonte, ciervos, cazadores con lanzas y flechas: temas principales de la pintura paleoltica.

A) 5 - 1 - 3 - 4 - 2

B) 3 - 5 - 4 - 2 - 1

C) 2 - 1 - 3 - 5 - 4

D) 4 - 5 - 3 - 1 - 2

E) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

12.- "La expedicin de la Kon Tiki"

1. Observacin de varias coincidencias de lenguajes y de tradiciones religiosas entre pueblos americanos y polinsicos.

2. Observaciones de rasgos fsicos comunes entre indgenas sudamericanos y polinsicos.

3. Construccin de la balsa, expedicin y arribo, accidentado, pero triunfal a Tahit.

4. Estudio de las corrientes y vientos en el Pacifico, entre Amrica y Polinesia.

5. Formulacin de una hiptesis sobre el poblamiento de Oceana por indios peruanos, quienes haban llegado a aquellas tierras en balsas.

A) 1 - 5 - 2 - 4 - 3

B) 5 - 2 - 1 - 3 - 4

C) 4 - 1 - 2 - 5 - 3

D) 2 - 1 - 4 - 5 - 3

E) 2 - 5 - 4 - 3 - 1

13.- La escultura en las bellas artes

1. La arquitectura, la pintura y la escultura, diversas ramas de las artes plsticas.

2. Miguel ngel y su escultura David y La Piedad.

3. Materiales de uso ms frecuente en el arte escultrico.

4. Las artes plsticas, dentro de las bellas artes, se caracterizan por ser Artes de la Vista.

5. Caracterstica tridimensional de la escultura.

A) 4 - 1 - 5 - 3 - 2

B) 1 - 4 - 5 - 3 - 2

C) 4 - 1 - 3 - 5 - 2

D) 1 - 4 - 2 - 5 - 3

E) 5 - 1 - 4 - 3 214.- La era de las telecomunicaciones

1. Insospechadas proyecciones de la comunicacin digital.

2. ltimos avances en el plano de las telecomunicaciones.

3. La necesidad de comunicarse a distancia: fundamento de las telecomunicaciones.

4. Telecomunicacin: sistema de comunicacin por medio de telefona, telegrafa u otro procedimiento anlogo.

5. El satlite de comunicacin digital, el avance ms reciente y revolucionario.

A) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

B) 1 - 3 - 4 - 2 - 5

C) 4 - 3 - 2 - 5 - 1

D) 3 - 1 - 4 - 2 - 5

E) 3 - 4 - 2 - 5 - 1

15.- La Eutanasia

1. Base de la Eutanasia: evitar el sufrimiento incurable.

2. Crticas a la Eutanasia.

3. Conflicto moral-religioso: principal obstculo que surge para la aplicacin de la Eutanasia.

4. Legislacin acerca de la eutanasia: tarea que algn da deber abordar nuestro Parlamento.

5. La Eutanasia, una muerte piadosa y un derecho del hombre sobre su propia vida.

A) 4 - 1 - 2 - 3 - 5

B) 5 - 3 - 2 - 1 - 4

C) 5 - 1 - 2 - 3 - 4

D) 5 - 2 - 1 - 3 - 4

E) 1 - 5 - 2 - 3 - 416.- La energa elica y sus usos

1. El viento: fuente energtica inagotable.

2. Otras aplicaciones menos clsicas de la energa elica.

3. Generadores de electricidad accionados por viento: prctico utensilio muy empleado en zonas rurales.

4. Los molinos de viento: clsica aplicacin de la energa que proporciona el viento.

5. Usos ms comunes de la energa elica.

A) 4 - 5 - 1 - 2 - 3

B) 1 - 5 - 4 - 2 - 3

C) 5 - 1 - 4 - 2 - 3

D) 5 - 1 - 2 - 4 - 3

E) 1 - 4 - 2 - 3 - 5