Perspectivas filosófico-políticas de la educación...

17
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN Lic. Susana Morales 2010 - 1 - Seminario Perspectivas filosófico-políticas de la educación contemporánea Profesor: Dr. Carlos Cullen MONOGRAFÍA La implementación de la Teoría de John Rawls en la escuela secundaria Doctoranda: Lic. Susana Morales E-Mail: [email protected]

Transcript of Perspectivas filosófico-políticas de la educación...

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 1 -

Seminario

Perspectivas filosófico-políticas de la educación contemporánea

Profesor: Dr. Carlos Cullen

MONOGRAFÍA La implementación de la Teoría de John Rawls en la escuela

secundaria Doctoranda: Lic. Susana Morales E-Mail: [email protected]

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 2 -

ÍNDICE

Página

Prólogo .................................................................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................................................. 4

1. Definición del Problema.................................................................................................... 4 2. Hipótesis .......................................................................................................................... 5

Desarrollo ................................................................................................................................ 5 Capítulo I.............................................................................................................................. 5 Capítulo II............................................................................................................................. 8

3.- Conclusión........................................................................................................................ 11 Bibliografía............................................................................................................................. 13

ANEXOS............................................................................................................................ 14

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 3 -

Prólogo

Esta monografía tiene como propósito ser parte integrante del trabajo de investigación

que culminará con la tesis del doctorado. En este seminario experimenté un clima muy

enriquecedor contextualizado y motivador del trabajo de tesis.

En lo cotidiano escuchamos decir “la constitución es algo que está pero no se cumple”;

más de un ciudadano con fastidio o no, murmura dicha frase ante conflictos sociales y políticos.

En la escuela también “se murmura”: el estudiante repite lo que dicen sus padres y el docente

gesticula ante diversas adversidades.

Por lo tanto es la escuela el ámbito apropiado donde interesa recuperar el sentido que

tiene hoy nuestra Constitución y el principio de justicia. Parafraseando a De Alba1, es necesario

asumir la crisis en la que se encuentra el campo del currículum y para comprenderlo mejor,

cada país debe realizar una lectura política y no académica del mismo.

En este trabajo haré especial referencia al Artículo 8º de la Ley de Educación Nº

26.206; “La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la

formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la

capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,

igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”, debatiendo hipótesis

y reflexionando desde el espacio político de Construcción ciudadana en la escuela secundaria

(CBS)

1 Dra. Alicia De Alba: Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación Investigadora del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la UNAM (UNED - España), Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 4 -

Introducción 1. Definición del Problema

Las respuestas a la pregunta ¿Qué es la justicia? han variado desde los griegos hasta

hoy. Diversas teorías acerca de la justicia se originaron en Platón y Aristóteles, y luego en

Santo Tomás de Aquino, en la época contemporánea se han ocupado del tema Hans Kelsen,

Nozick y Brian Barry, John Rawls entre otros. Pero más allá de evaluar su teoría, la propuesta

rawlsiana está hoy presente en el diseño del espacio curricular Construcción ciudadana2.

Nuestra escuela recibe hegemónicamente los diseños curriculares asumiendo valores

sociales enmarcados en nuevas denominaciones para la enseñanza de la ética. Desde el siglo

pasado la asignatura ha cambiado de nombre varias veces: Educación democrática, Educación

cívica, Instrucción cívica, Formación ética y ciudadana y, con la Ley de Educación Nº 26.206,

Construcción ciudadana. Toda una trayectoria para formar integralmente al futuro ciudadano.

Los balances y perspectivas del Consejo Federal de Educación sostienen: “La educación

es el eje central del proyecto de un país moderno e integrado donde todos encuentren un lugar

y vean cumplidos sus derechos políticos y sociales.”3 De aquí la importancia de incorporar a

Rawls, John4, quien piensa en el igualitarismo, preocupado por los criterios distributivos

igualitarios y por las consecuencias de la desigualdad económica en la vida de las personas.

Una de sus preocupaciones es mostrar que una sociedad regida por sus principios de justicia

sería una sociedad estable, en la que se produciría un efecto de realimentación que tendería a

reforzar la adhesión a tales principios.

Enunciado

El problema radica en tratar de comprender qué es hoy una formación ciudadana

comprometida en los valores éticos, que es como preguntarse qué significan hoy los valores de

libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien

común.

2 http://www.lapampa.edu.ar/MaterialesCurriculares/sitio/materiales.html 3 Documento: Educación en la Democracia, Balance y perspectivas, Ministerio de Educación de la Nación http://www.me.gov.ar/doc_pdf/educ_y_demo.pdf 4 “Lecciones sobre la historia de la filosofía política”, Edición a cargo de Samuel Freeman, Paidós

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 5 -

2. Hipótesis

La escuela es un escenario donde se experimenta la tensión entre igualdad, libertad y

justicia.

Desarrollo Capítulo I

I.-1. Igualdad

En este trabajo me interesa señalar algunos aspectos para la reflexión sobre contenidos

educativos basados en valores de libertad, igualdad, responsabilidad, justicia, diversidad,

solidaridad y bien común y destacar la enseñanza de la teoría de la Justicia desde la perspectiva

de John Rawls5. Como también una reflexión sobre la segunda etapa del pensamiento de

Rawls, en su obra “Political Liberalism” donde concilia de alguna forma la libertad y la

igualdad, principios reguladores de la relación social y política.

Actualmente nuestra sociedad democrática demanda encontrar un marco social y

político, estable y justo, donde puedan convivir y cooperar ciudadanos que se encuentran

divididos por sus concepciones filosóficas, morales, políticas y religiosas y con estilos de vidas

diferentes.

Quienes formulan juicios, deciden y obran moralmente son los individuos, pero siempre

de acuerdo o no, con una determinada concepción acerca de lo que es bueno, correcto o justo.

Según Victoria Camps6 (1990) “…las normas universalizables deben referirse a situaciones que

nos comprometen como colectivos y no a la gestión individual de lo que cada uno considera

una vida buena, que seguramente dependerá de nuestras preferencias. Ser felices, aspiración

última de muchas teorías éticas y de todos los individuos, se gestiona de varias formas...”

Por otro lado, la defensa de la universalidad de algunos principios que están en la base

de los derechos fundamentales, como la igualdad, implica reconocernos como parte de un

colectivo, el humano, con lo que la identidad diferencial se anula como tal, para reafirmar la

igualdad. Nadie debe quedar excluido de la posesión de los derechos humanos. A veces, 5 (Baltimore, 1921) Filósofo estadounidense. Profesor en Harvard (desde 1962), rechaza el utilitarismo y otras fundamentaciones contemporáneas de la ética y busca una Teoría de la justicia (1971) válida. Es uno de los más destacados teóricos del liberalismo. Autor de Igualdad, libertad y derecho (1994), El liberalismo político (1996), Debate sobre el liberalismo político (1998), entre otros títulos. 6 Virtudes públicas, premio Espasa de Ensayo 1990, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 6 -

cuando se defiende el derecho a la diferencia, por ejemplo, de alumnos

integrados y con discapacidades visuales, físicas y mentales, no se asume el derecho de todos a

la igualdad, porque se les otorga una certificación tipo “B”7 respecto de sus compañeros.

El reconocer la igualdad como punto de partida en la escuela, no tiene que anular la

pertenencia a una comunidad de cultura y costumbres particulares, debe armonizarse con el

modo singular que tiene cada institución educativa por procurar su identidad. La igualdad no es

algo que exista de hecho, lo que existe son diferencias entre los humanos por aspectos

diferenciales como el dinero, clase, sexo, inteligencia, entre otros.

Nadie nace igual a otro y nuestra vida se diferencia de otras. La igualdad es el resultado

de un acuerdo por medio del cual las personas se reconocen en los otros, y como dice Kant8,

“todo aquello que se quiere y se piensa para sí mismo es deber quererlo y pensarlo para lo

demás”. Encontrar un modo de conciliar un valor-ideal universal como la igualdad, con las

prácticas sociales en la sociedad y especialmente en la escuela, es un problema que preocupa a

buena parte de las democracias modernas y un tema que aparece recurrentemente en el aula,

cuando, en función de las diferencias, aparecen conductas discriminatorias que no son, en

principio, percibidas como lesivas moralmente.

En la escuela una discriminación no explícita, pero existente, no nos deja percibirnos

como sujetos discriminadores, por ejemplo: “la certificación B”, “el cabecita negro”, “el grasa”.

La violencia racial vivida durante años en países como Sudáfrica causa rechazo, pero si

miramos la realidad de marginación y desamparo de las comunidades de los pueblos

originarios, encontramos que el trato desigual, hostil, nuestros juicios y acciones, muchas veces

justificadores de la desigualdad, son análogos a la postura del apartheid. No nos identificamos

como discriminadores, pero de ese modo se alimenta el prejuicio social, y se dificulta la

inserción de los discursos sobre la igualdad y la solidaridad sobre todo en la escuela.

I.- 2. Construcción Ciudadana

I.- 2.1. Fundamentos

Los fundamentos del nuevo espacio denominado Construcción ciudadana consisten en

considerar que en la sociedad contemporánea conviven diversos elementos, cambios,

7 Resolución 628/03 http://www.lapampa.edu.ar/normalsantarosa/normativas/resolucion62803completo.pdf

8 I. Kant, Crítica de la razón práctica, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1995, p. 37

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 7 -

transformaciones, relaciones globales y donde los lazos sociales deben

ser redefinidos y recontextualizados.

Este escenario lleva a participar del proceso de construcción de una nueva ciudadanía

donde se contribuya, desde la escuela, a formar ciudadanos que puedan, al mismo tiempo,

desarrollarse como personas autónomas, como seres productivos y como integrantes activos de

diversos colectivos sociales asumiendo actitudes y valores propios de las sociedades

democráticas. En este sentido, desde la escuela se propone contribuir al conocimiento y la

valoración de sí mismos para enfrentar, conforme a principios éticos los problemas de la vida

cotidiana.

Históricamente la escuela trabaja la representación de un ciudadano aislado capaz de

ejercer su ciudadanía sin conflictos ni contradicciones. Resignificar ese enfoque implica

desandar la concepción estática de ciudadanía. Desde una perspectiva diferente, el espacio

curricular Construcción ciudadana9 entiende que la ciudadanía se aprende a través de su

ejercicio efectivo, en este sentido se genera un espacio formativo donde los sujetos comprendan

y aprendan la ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica ética y política.

Esto requiere incluir, en la experiencia escolar, la articulación de diferentes saberes, que

posibiliten construir proyectos colectivos que favorezcan la expresión, participación y acción

de los sujetos en el ejercicio activo del derecho a decir, decidir, actuar y transformar los

contextos en los que se vive.

La práctica ciudadana es una práctica social que se construye cotidianamente en

diferentes ámbitos. Supone una acción deliberada, un cruce o intersección de prácticas de

comunicación, de participación y compromiso con la comunidad. Estas actividades siempre

suponen conflictos y contestabilidad, un encuentro entre sujetos con diferentes intereses,

perspectivas y valoraciones que obliga a revisar puntos de vista y a construir espacios comunes

de encuentros. Para llegar a ser un ciudadano activo, un sujeto debe formarse y tener

oportunidades para que ello ocurra.

La escuela constituye en palabras del profesor Carlos Cullen, un espacio público para la

construcción de lo público por parte del conjunto de jóvenes y adolescentes escolarizados. En

este sentido, una educación política emancipatoria habrá de ofrecer oportunidades para pensar

cómo vivir mejor y para hallar herramientas de concreción de ese deseo colectivo. 9 http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/index.php/instituciones/disenos-curriculares/secundaria/comunicacion-artes-y-diseno.html

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 8 -

Lo público es un contenido a enseñar, pero el espacio público del aula es también una

herramienta didáctica para que los alumnos se inicien en el tratamiento autónomo, cooperativo

y solidario de los desafíos políticos actuales.

En los nuevos diseños curriculares, los conceptos de igualdad, libertad, justicia, entre

otros, sirven de eje para generar la construcción socio-histórica y la práctica ética y política

desde el primer al sexto año de la escuela secundaria. La educación es un derecho fundamental,

dirá Cullen (1998-3-126) “justamente para estar en condiciones de aceptar y exigir la

realización de los principios básicos de la justicia, una esfera de justicia”10

Capítulo II II.- 1. John Rawls en los diseños curriculares

Hablar de justicia o de la teoría de la justicia desde la perspectiva de John Rawls lleva a

plantear lo que ocurre diariamente en las aulas cuando se presenta este tema para su enseñanza,

más allá de generar tensiones entre los alumnos, renacen nociones sobre los principios de

justicia social, donde los derechos y deberes de las instituciones primarias y secundarias de la

sociedad son puestos en debate áulico. Los principios de justicia social aquí tratados, están

dirigidos a las desigualdades –Capítulo I- que operan en la sociedad. John Rawls, filósofo

estudioso de Kant, Rousseau y Locke entre otros, enfoca el problema de la justicia formulando

una concepción para la estructura básica de la sociedad concebida como una sociedad

ordenada, aislada de otras sociedades y como un ideal social.

La teoría de la justicia de Rawls aparece en los textos escolares de Formación ética y

ciudadana y Construcción ciudadana; es considerada como un hito en el pensamiento

filosófico, jurídico, ético y político contemporáneo como también un modelo de liberalismo

igualitario. La teoría de Rawls es una teoría de inspiración Kantiana. Esto se pone de

manifiesto en varios aspectos de la teoría.

En los textos escolares se describe a un Rawls que trata de elaborar y llevar a sus

últimas consecuencias la idea kantiana de seres puramente racionales abstraídos de sus

10 Cullen, Carlos (1998), “La educación como mediación normativa” en Formación Ética y Ciudadana, p.126. Cp. UNSa.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 9 -

circunstancias contingentes de índole empírica, que eligen libremente

principios morales con independencia de sus intereses o deseos.

Los estudiantes en el espacio curricular de Formación ética y ciudadana hacen sus

prácticas cotidianas a partir de interpretar lo que Rawls entiende por principios de justicia; que

son aquellos principios que establecen criterios para asignar derechos y deberes en las

instituciones básicas de la sociedad y definen la distribución apropiada de los beneficios y

cargas de la cooperación social. Rawls se ocupa de los principios de justicia que deben regir en

una sociedad bien ordenada o sea una sociedad destinada a avanzar hacia el bien de sus

miembros, y donde todos aceptan y saben que los demás aceptan los mismos principios de

justicia, y sus instituciones básicas se ajustan a tales principios. Es aquí donde los debates y

conversaciones sobre historias de vida de políticos argentinos generan contradicciones y donde

Rawls es la figura elegida por el profesor para responder ante cuestiones de la realidad social.

Es necesario reconstruir el contrato social sobre la base de una idea de justicia como equidad,

hay que definir libertades básicas.

Rawls adopta una concepción acerca de la justicia a la que denomina “justicia como

equidad”, según esta posición los principios de justicia son los principios que elegirán personas

libres y puramente racionales, que sólo se preocuparan por su propio interés, si estuvieran en

una posición de igualdad. Siendo las condiciones de estas elecciones equitativas o imparciales

cualesquiera que fueran los principios que resultaran elegidos serían los principios de justicia.

Para poner en movimiento la creatividad el docente dramatiza la posición de Rawls

quien imagina una situación ficticia a la que llama “posición originaria”, (la posición originaria

es una reunión imaginaria de seres puramente racionales y auto-interesados) en realidad se trata

de tener capacidad de contextualizar, reinterpretar, criticar y oponerse a situaciones y la misma

práctica docente porque se replantea las fuerzas colectivas de la emancipación dentro como

fuera del sistema educativo, canalizando formas de resistencias capaz de inscribir su práctica

individual.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 10 -

II. 1.2. Los principios de la libertad y de diferencia

¿Qué quiso decir Rawls con estos principios?

Rawls considera estos principios con un orden que no debe separarse; en primer término

considera el principio de libertad y luego el de diferencia. Metodológicamente el profesor

incorpora actividades partiendo de fábulas y ejemplificaciones diarias como la responsabilidad,

el respeto hacia los derechos del otro. (Ver Anexo I-II- III)11

No analizaré en detalle estos principios; me limitaré a plantear que a la hora de

desarrollarlos en una clase de primer año del secundario, corresponde hacer comparaciones

entre las acciones libres y las normativas, y considerar que la transgresión a la ley afecta la

libertad de los demás como la libertad que se espera para sí mismo. Rawls establece este

principio y garantiza distintos tipos de libertades, como la libertad política, es decir ejercer el

voto y los puestos públicos, la libertad de expresión, de reunión, de conciencia, pensamiento,

libertad personal, el derecho a la propiedad privada, que podemos leer en nuestra Constitución

Nacional. Estas libertades son básicas para los ciudadanos, los individuos de la estructura de

Rawls, y las reglas deben ser aplicadas equitativamente sin favorecer a persona alguna. La

educación desarrollará pensamiento crítico, el estado deberá garantizar la vigencia de dos

principios de justicia que se acuerdan originariamente y que son las libertades básicas y la

igualdad de oportunidades.

Otro principio es el de la diferencia, se refiere a los problemas sociales y políticos.

Rawls nos propone este principio desde la mirada de una sociedad justa y democrática donde

existen personas económicamente favorecidas y las que no lo son; esta desigualdad existe en

todas las sociedades. Por ello Rawls equilibra estas desigualdades con este principio de la

diferencia. Este principio sostiene que las desigualdades se justifican si las diferencias sociales

y económicas son beneficiosas para todos en especial para los menos favorecidos existiendo

cargos para todos.

11 Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía 1º y 2º año CBU de Ed. Aique secundaria

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 11 -

En este sentido Rawls establece expectativas, y considera que

existe un beneficio para las personas que poseen peores expectativas a partir del principio de

libertad y de asequibilidad de cargos, y puestos de trabajo. Las mayores expectativas otorgadas

a los más favorecidos económicamente operan como estímulo para mejorar las expectativas de

los menos favorecidos, originándose de esta forma un esquema justo. Si se bajan las

expectativas de los más favorecidos bajarían también de los menos favorecidos.

Es viable debatir en el aula esta parte del esquema cuando se pasa de la interpretación a

la praxis. Por lo tanto aparecerán concepciones como: justo o injusto, la justa igualdad de

oportunidades o de las libertades. Entonces el debate se concentra entre el derecho de aprender,

oportunidades, libertad de elección de carreras, etc., a partir de este principio de diferencia se

pone en la mesa lo cotidiano “no es justo que unos pocos tengan menos a cambio de que la

mayoría tenga mucho más”. También surge el tratamiento de roles, nacen los derechos y las

responsabilidades que deben cumplir los ciudadanos trayendo a la discusión los privilegios y la

riqueza que acumulan las personas cuando aprovechan cargos especiales.

Este tipo de diferencia se justifica siempre que resulte beneficioso para la persona que

vive en la sociedad y no sólo para la mayoría. De esta forma podemos dar un acercamiento de

respuesta cuando hablamos de la justicia opinando que ella se define de tal forma que sea

consistente con la eficacia siempre y cuando los principios explicados anteriormente estén

absolutamente logrados.

33..-- CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN

Respecto a la hipótesis: “la escuela es el escenario donde se experimenta la tensión entre

igualdad, libertad y justicia”, está planteada y comentada desde la aplicación del diseño

curricular vigente y a partir de la actual Ley de Educación Nº 26.206; en el aula el estudiante

comprende que estos principios deben ser aplicados en la sociedad porque los medios de

comunicación repiten y reconstruyen imágenes que simbolizan “lo injusto” frente al deber ser y

así poder hablar sobre una sociedad justa.

Enseñar principios desde la propuesta de Rawls lleva a que el estudiante sepa que si

somos responsables todos los días y libres de elegir, estamos de a poco haciendo realidad el

ideal de Rawls, es decir la estructura básica de su teoría.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 12 -

A partir de su teoría y de los textos escolares se muestra que una

sociedad regida por sus principios de justicia “sería” una sociedad estable pero nuestra realidad

no es así, como dice (Cullen 1996, c, 1, p. 25) “La tradición de la pedagogía crítica siempre se

ha desplazado por las riberas de los enfoques dominantes de la actividad escolar, incluyendo

tanto el sesgo liberal como el conservador, los cuales ostentan aún una hegemonía

relativamente indiscutida”.

Esta situación de tomar posturas de teóricos y registrarlas en el aula pone al descubierto

las formas en que el dominio y la explotación se tornan sistemáticos, “apartando el velo de las

relaciones sociales y las prácticas culturales existentes”.

Si bien Rawls toma el problema de la justicia tratando de formular una concepción de

justicia, considera a la misma como un ideal social. Esta posición es elegida para ser

desarrollada a partir del último año de la escuela secundaria y en el primer año los principios de

igualdad y de la diferencia.

Para explicar cómo la justicia puede constituirse en la primera virtud de las instituciones

sociales, Rawls recurre a la conocida teoría del contrato social (Locke, Rousseau, Kant)

redefiniéndola como un acuerdo original (inicial) que establece los principios de la justicia

sobre la que se asienta la estructura básica de la sociedad (teoría contractualista); a esto llama

“justicia como imparcialidad”; se parte de una posición original de igualdad que permite

establecer los principios de justicia, es decir los derechos y deberes básicos, como resultado de

un acuerdo o de un convenio justo. No se pretende alcanzar la igualdad sino que las

desigualdades de riqueza y autoridad, sólo son justas si producen beneficios compensadores

para todos, en particular para los “miembros menos aventajados de la sociedad”12 (3, 24-29).

La teoría de Rawls muestra a mi parecer ciertas debilidades, que su propio texto pone de

manifiesto, evidenciando con ello que lo que para nosotros son debilidades, para el autor son

dimensiones necesarias de su teoría. Rawls prescinde de la historia, del devenir, establece un

esquema rígido que perdura inamovible, garantizando a todos beneficios compensadores, que

neutralizan (compensan) las desigualdades. En este sentido el pensamiento sobre la justicia, por

12“La justicia como imparcialidad”, capítulo I (páginas 17 – 61) del libro Teoría de la justicia [1971], publicado por primera vez en español en 1979 por el Fondo de Cultura Económica.

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 13 -

prescindir del conflicto y subrayar la perfección inmovible, se acerca a

la Utopía (1516) de Tomás Moro (1478-1535) y parece inspirada en los momentos iniciales de

las burguesías en que las ciudades nacientes reciben sus fueros e instalan sus modos de justicia,

pero olvida, quizás, que esos fueros son producto de una prolongada gestación social y que su

vigencia no escapa al conflicto. Parece más creíble y funcional interpretar el nacimiento de la

justicia como uno de los resultados de la lucha por el poder, que instala una minoría

hegemónica, que provista de la fuerza, impone su concepción de la justicia al resto.

Más allá de la crítica, es importante considerar los cambios del capitalismo global desde

los 90’ con la desaparición del bienestar social, la seguridad en el empleo, la exacerbación de la

pobreza, la especulación financiera, el control militar económico y político de las grandes

potencias sobre el resto, las formas de racismo, fragmentación social, las nuevas tecnologías

sobre la cultura de masa y el amenazante control capitalista de fuerzas naturales como la

nanotecnología o la ingeniería genética, la mercantilización, burocratización y vaciamiento de

la educación “para adaptarla a los nuevos paradigmas productivos de las empresas”13, el

capitalismo global ha devenido un poder totalizante que penetra en todos los rincones de la vida

social y privada como una realidad naturalizada.

En palabras de MC Laren, capitalismo global supone un cambio profundo de los

dispositivos de subjetivación, identificación y agrupación o producción de sentidos sociales de

pertenencia: el individualismo consumista y la fragmentación desdibujan la clase social como

núcleo subjetivante desde donde constituirse en sujeto social. En este orden social dominante la

escuela defiende la diversidad y desde los diseños curriculares aquí expuestos son nudos de

tensión donde profesor-estudiante interactúan casi siempre.

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA Cullen, Carlos. 1996, Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo, Buenos Aires.

Cullen, Carlos (1998), La educación como mediación normativa en Formación Ética y Ciudadana,

p.126. C.3 UNSa

Camps, Victoria (1990) Virtudes públicas, premio Espasa de Ensayo 1990, Espasa Calpe, Madrid,

Kant, I. 1995, Crítica de la razón práctica, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1995, p. 37

13 Peter MC Laren. (1985) Pedagogía crítica, las políticas de resistencia y un lenguaje de esperanza UAM

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 14 -

Rawls, John, Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia. Trad. Miguel A. Rodilla,

Madrid, Tecnos. 1986, Págs. 33-39

Rawls, John (1979) La justicia como imparcialidad, capítulo I (páginas 17 – 61) del libro Teoría de la

justicia [1971], publicado por primera vez en español en 1979 por el Fondo de Cultura

Económica.

Rawls, John (1990) Lecciones sobre la historia de la filosofía política, Edición de Samuel Freeman,

Piados.

ANEXOS

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 15 -

ANEXO I

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 16 -

ANEXO II

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Lic. Susana Morales 2010 - 17 -

ANEXO III