Perspectiva crítica de la investigación en la Escuela Graduada Beatriz

27
1 Perspectiva crítica de la investigación en la Escuela Graduada Beatriz Lasalle; el caso de la génesis del Trabajo Social en Puerto Rico Jesús M. Cabrera Cirilo 1 “La burguesía colonialista, cuando advierte la imposibilidad de mantener su dominio sobre los países coloniales, decide entablar un combate en la retaguardia, en el terreno de la cultura , de los valores, de las técnicas” Frantz Fanon (1965) Resumen El Trabajo Social en Puerto Rico, tiene el desafío de fortalecer el debate sobre sus fundamentos filosóficos, teóricos e históricos. Se puede reconocer que el debate contemporáneo en Trabajo Social viene manteniendo una constante discusión académico-profesional sobre los fundamentos que componen la práctica y la investigación. Siendo así, en este espacio, haremos un vistazo por algunos de los trabajos finales de graduación que representan un valioso caudal de hallazgos del recorrido histórico de nuestro quehacer. Investigación, Trabajo Social, Historia, Metodología, Política Social, Imperialismo\Colonialismo Abstract Social Work in Puerto Rico has the challenge of strengthening the debate between its philosophical, theorical and historical basis. It can be acknowledge in nowadays debate of Social Work that there is a constant academic –professional discussion about the basis between praxis and investigation. In this space we make an all around examination of works that represent an invariable volume of findings that offer an historic course to our profession. Investigation, Social Work, History, Methodology, Social Politics, Imperialism \ Colonialism 1 Trabajador social, actualmente completando el grado de Magíster Scientiae en Trabajo Social con énfasis en investigación en la Universidad de Costa Rica.

description

Discusión crítica sobre la investigación en la Escuela Graduada de Trabajo Social de Puerto Rico Beatriz Lasalle.

Transcript of Perspectiva crítica de la investigación en la Escuela Graduada Beatriz

  • 1

    Perspectiva crtica de la investigacin en la Escuela Graduada Beatriz Lasalle; el caso de la gnesis del Trabajo Social en Puerto Rico

    Jess M. Cabrera Cirilo1

    La burguesa colonialista, cuando advierte la imposibilidad

    de mantener su dominio sobre los pases coloniales,

    decide entablar un combate en la retaguardia,

    en el terreno de la cultura , de los valores, de las tcnicas

    Frantz Fanon (1965)

    Resumen

    El Trabajo Social en Puerto Rico, tiene el desafo de fortalecer el debate sobre sus fundamentos

    filosficos, tericos e histricos. Se puede reconocer que el debate contemporneo en Trabajo Social

    viene manteniendo una constante discusin acadmico-profesional sobre los fundamentos que

    componen la prctica y la investigacin. Siendo as, en este espacio, haremos un vistazo por algunos de

    los trabajos finales de graduacin que representan un valioso caudal de hallazgos del recorrido histrico

    de nuestro quehacer.

    Investigacin, Trabajo Social, Historia, Metodologa, Poltica Social, Imperialismo\Colonialismo

    Abstract

    Social Work in Puerto Rico has the challenge of strengthening the debate between its philosophical,

    theorical and historical basis. It can be acknowledge in nowadays debate of Social Work that there is a

    constant academic professional discussion about the basis between praxis and investigation. In this

    space we make an all around examination of works that represent an invariable volume of findings that

    offer an historic course to our profession.

    Investigation, Social Work, History, Methodology, Social Politics, Imperialism \ Colonialism

    1 Trabajador social, actualmente completando el grado de Magster Scientiae en Trabajo Social con nfasis en investigacin en la Universidad de Costa Rica.

  • 2

    Introduccin

    El Trabajo Social en Puerto Rico, tiene el desafo de propiciar el debate sobre sus fundamentos

    filosficos y tericos. Ello, ya que es nuestra responsabilidad histrico-social el re-definir las acciones,

    visiones, perspectivas, marcos tericos, ontolgicos y epistemolgicos partiendo del compromiso con

    el fortalecimiento terico-crtico de la profesin. Aunado, el momento histrico que le ha tocado vivir a

    las nuevas generaciones de profesionales en Trabajo Social, presenta nuevos retos que necesitan una

    amplia discusin de los aspectos tico-polticos, terico-metodolgicos y tcnico-operativos de nuestro

    quehacer.

    En cuanto a esto, se puede reconocer que el debate contemporneo en Trabajo Social viene

    manteniendo una constante discusin acadmico-profesional sobre los cimientos que componen la

    prctica y la investigacin. Importante por dems es, admitir los productos de las discusiones y debates

    que desde comienzos del Movimiento de Reconceptualizacin2 se han interiorizado en el gremio.

    Con todo, las discusiones generadas durante este proceso trascendieron las fronteras. La

    influencia de los cuestionamientos, reflexiones y reclamos afectaron y repercutieron, de diferentes

    maneras, en muchas de las Escuelas de Trabajo Social del hemisferio. Fueron muchos los esfuerzos por

    atender las cuestiones referentes a la profesin, produciendo que desde varias Escuelas surgieran

    diversas propuestas, intentando atender los requerimientos que la propia realidad les engendr e

    interpuso.3

    2 Se entiende como Movimiento de Reconceptualizacin, el proceso surgido desde la dcada de 1960 en Latinoamrica, en el cual se plantea la superacin de la segmentacin metodolgica en el quehacer profesional del Trabajo Social. En Puerto Rico comenz en la dcada del 70 y no fue impulsada por las escuelas de Trabajo Social, sino por un grupo profesional, Asociacin Nacional de Trabajadores Sociales (ANTS). Sobre este tema ver; Alayn (2005). 3 En este momento es importante resaltar, la aportacin que desde Puerto Rico se expuso, el mtodo polivalente. La propuesta terico-metodolgica fue un verdadero esfuerzo por aportar al movimiento reconceptualizador. Sobre este tema comenta Montao; Los orgenes del movimiento reconcetualizador , a partir de 19065, mostraron importantes esfuerzos de superacin de esta segmentacin metodolgica cuando el inicial mtodo de caso cumpla sus bodas de oro. Surgieron as las propuestas metodolgicas de Puerto Rico, el Mtodo Integrado o Polivalente (Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1969), de Chile ,Mtodo Bsico (Universidad Catlica, Santiago,1969), y Mtodo nico (Universidad de Concepcin ,1971), de Brasil, en los documentos de Araza (Teorizacin del Servicio Social, Minas Gerais, 1967) y de Terespolis (Metodologa del Servicio Social, Ro de Janeiro, 1970), adems de mtodos denominados cientfico, nicos, clnico etc. Todos ellos tuvieron, no obstante, una repercusin apenas regional y transitoria, pero dieron un paso decisivo para la sustitucin de la triloga metodolgica tradicional, aqu caracterizando el mtodo por una pauta de procedimientos comn que, en trminos generales, consista en el proceso de investigacin, diagnstico, planificacin, ejecucin y evaluacin (retroalimentadora) (Montao, 2000:10).

  • 3

    A las actuales generaciones de trabajadores y trabajadoras sociales ha llegado la depuracin de

    todo este acontecimiento histrico. Algunos temas son continuados, y a su vez, ampliados por la

    contribucin detallada de las peculiaridades del desenvolvimiento histrico-social en cada pas.4

    En la actualidad, se estn llevando a cabo varias investigaciones sumamente importantes para

    los y las profesionales latinoamericanos(as), la discusin histrico-crtica del origen, naturaleza e

    instrumentalidad de la profesin de Trabajo Social en los diferentes pases, circunscribiendo el anlisis

    al desarrollo de las relaciones sociales en el sistema de produccin capitalista. La ruptura que se logra

    con esta perspectiva fundamenta un anlisis crtico-terico que proporciona una direccin analtica que

    supera las lecturas superficiales y unidireccionales que hegemnicamente han compuesto a la

    profesin.

    Lo realizado por los trabajadores y las trabajadoras sociales, que se adhieren a la perspectiva

    crtica e histrica fundamentada en el marxismo, son la suma de las aportaciones de la

    Reconceptualizacin, pero superando sus limitaciones. Por lo tanto, en este pequeo artculo-resea se

    pretende continuar con lo comenzado por todas y todos los que han producido exploraciones

    relacionadas con el rescate histrico del origen y desarrollo de nuestra profesin, en este caso Puerto

    Rico.

    De ante mano, hay que hacer varias aclaraciones. En primer lugar, por cuestiones de espacio, lo

    que aqu se presenta es una sntesis de las reflexiones realizadas para la justificacin del trabajo final de

    graduacin; Capitalismo imperialista estadounidense y gnesis del Trabajo Social en Puerto Rico

    (1930 al 1960).5 En un principio, lo fundamental era identificar aquellos trabajos, publicados o no, que

    pudieran ser utilizados para problematizar las tesis explicativas del origen del Trabajo Social en Puerto

    Rico. Adems, los textos que pudieran ofrecer informacin documental de las polticas sociales,

    4 El hilo conductor es, por supuesto, el saqueo, la expropiacin, el militarismo, el colonialismo y la explotacin de los recursos naturales, en definitiva del capitalismo dependiente a los diferentes imperios. En Puerto Rico, al igual que otros pases de la regin centroamericana, el desarrollo del capital ha estado ligado a las intervenciones directas de la burguesa y milicia norteamericana, la historia as lo demuestra. 5 Propuesta de investigacin defendida ante el posgrado en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, para optar por el grado de Magster Scientiae en Trabajo Social con nfasis en investigacin.

  • 4

    proyectos poltico-econmicos, espacios de trabajo y la labor que ejercieron los profesionales durante

    la consolidacin de la hegemona imperialista en el archipilago puertorriqueo.

    Sin embargo, la impresin generada por los trabajos realizados en la Escuela durante varias

    dcadas, sobre todo las del perodo del 40-50, llev a analizar con ms profundidad algunos aspectos

    importantes de la investigacin en Trabajo Social, como por ejemplo, la cuestin metodolgica. Siendo

    as, en este espacio slo se expondrn las disertaciones de maestra ms prominentes, se excluyen las

    publicaciones recientes, revistas profesionales y las producciones latinoamericanas que han

    desarrollado el tema en otros pases.

    Para finalizar, esta pequea aportacin es un reconocimiento a todas y todos los que durante

    ms de seis dcadas han nutrido con su esfuerzo, tanto la profesin como la sociedad puertorriquea.

    Es hora ya de que los(as) saquemos del olvido, desempolvemos sus trabajos y hagamos interlocucin

    con ellos y ellas.

    Anlisis de disertaciones relacionadas con la gnesis y desarrollo del Trabajo Social en Puerto Rico.

    Todas las disertaciones incorporadas al presente apartado fueron aquellas que se entiende

    contribuyen a la aprehensin de la trayectoria histrica del Trabajo Social en Puerto Rico. Hasta el

    momento todos los textos revisados son conducentes al grado de maestro en Trabajo Social, dicho de

    otra manera, son tesis de maestra.6

    A continuacin se explican los parmetros establecidos para el proceso discriminatorio. El

    primer paso, se procedi a examinar la organizacin del listado de tesis de la biblioteca Monserrate

    Santana de Pals. Luego se escogieron las que discutieran la historia de la profesin en base a un

    espacio laboral determinado, por ejemplo, la historia de la profesin en instituciones gubernamentales,

    poltica social etc. Como indicacin final, la exposicin sigue la lgica organizativa y temtica

    6 En las tesis de grado realizadas durante los primeros aos de la Escuela Graduada se recurre a la categora de maestro y no de maestra, porque hay que recordar que la Escuela estuvo adscrita a la facultad de educacin.

  • 5

    utilizada por la biblioteca, los temas se encuentran ordenados alfabticamente y las tesis en forma

    cronolgica, por ao de presentacin.

    Tesis realizadas en los aos 1945-1979 7

    I- Empleo, desempleo y asuntos del trabajo.

    La primera tesis revisada fue la de Hilda V. Maldonado Daz, Bernardo Muiz Arocho, Jos R.

    Ramrez Polo, Mario Roche Velsquez, Julia E. Rodrguez Bernguer, Ludia M. Rosa Prez, Nstor

    Rosado Malpica, Sara M. Saliva Guillot, Adminda Sierra Martnez, Francisco Torres Rivera, Eulogio

    Vlez Velsquez, Zulma Vlez Gonzlez (1969).8 Servicio Social en la Puerto Rican Cement Company

    Incorporada divisin de San Juan, por reaccin al Servicio Social de enero de 1967 a enero de 1969.

    Esta investigacin es de carcter exploratorio-descriptivo a posteriori. Fue sometida para

    obtener el grado de maestro en Trabajo Social, y tiene como finalidad determinar las funciones del

    trabajador social en la empresa estatal Puerto Rican Cement Company, para lo que se prepar y

    suministr una planilla al personal de la empresa.

    En esta tesis no se trabaja la historia del Trabajo Social en Puerto Rico. Aunque, en su

    justificacin los autores y las autoras desarrollan una pequea introduccin a la situacin econmica

    imperante en el momento del estudio. Adems, hacen referencia al proceso de cambio poltico-

    econmico implantado en la Isla, el proyecto de Manos a la Obra, modelo de desarrollo que llev al

    territorio puertorriqueo de la produccin agrcola a la rpida industrializacin.

    Un dato sobresaliente - pues es interesante por las relaciones que se establecen entre los y las

    profesionales en diferentes situaciones - es que los y las tesistas, en su preocupacin por atender con

    mayor rigurosidad el tema, y con la intencin de obtener ms informacin sobre el rea de Trabajo

    Social industrial, escribieron a diferentes escuelas de Servicio Social, especficamente a Mxico,

    7 Los perodos que se establecen son los utilizados en los listados de organizacin de la biblioteca de Trabajo Social Beatriz Lasalle, esto significa, por ejemplo que el primer listado de tesis comienza en el 1945 hasta el 1979, el prximo desde 1979 hasta el 1989 etc. 8 Como se puede notar, se colocan todos los nombres completos, se hace esto para reconocer la labor realizada por todos y todas las colegas que durante todas estas dcadas trabajaron para fortalecer la profesin.

  • 6

    Amrica Central, Suramrica y Espaa. Segn lo detallado en la investigacin, recibieron contestacin

    de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autnoma de Hidalgo, Mxico, Escuela de Trabajo

    Social de Nuevo Len, Monterrey, Mxico, Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Trabajo

    Social, Medelln, Colombia y la Escuela de Servicio Social del Salvador.

    Los investigadores y las investigadoras verificaron, y concluyeron que las funciones

    desempeadas por la trabajadora social en esta industria, respondieron a determinadas necesidades

    psico-sociales del personal de la industria. Entonces, la prctica en dicha empresa de produccin

    estatal, se diriga a la adaptacin y resignacin de la fuerza de trabajo a los requerimientos de la

    produccin, y posiblemente a la mediacin entre los conflictos obrero-patronales.

    II-Problemas comunales, participacin y vida comunal

    En el trabajo realizado por Ada G. Becerra Nazario (1963), Funciones del trabajador social en

    un programa de comunidades planificadas. El objeto de estudio fue, la evaluacin de las funciones de

    nueve trabajadores sociales que sirvieron a las comunidades urbanas y rurales planificadas de la

    Administracin de Programas Sociales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, durante el ao fiscal

    1958-59. Mantuvo el propsito de conocer las funciones que desempeaban los trabajadores sociales

    que servan a la Administracin de Programas Sociales durante la delimitacin temporal, con un diseo

    de carcter exploratorio. La autora desarroll dos planillas para ser suministrada a los trabajadores

    sociales seleccionados, un total de nueve.

    En la justificacin, Becerra contextualiza el tema estableciendo la invasin norteamericana

    como punto de partida para una nueva distribucin y divisin territorial de la Isla. Sostiene que, la

    Administracin de Programas Sociales del Departamento de Agricultura se instaura con la ley nmero

    216 del 15 de mayo de 1948. Entre las acciones que este organismo desarroll, se encuentran la

    reinstalacin de agregados y la construccin de viviendas en comunidades rurales dispuestas por el

    titulo V de la Ley de Tierras; la distribucin y la administracin de fincas individuales de acuerdo con

  • 7

    el titulo VI, la administracin del programa de granjas de hogares seguros y el programa de educacin

    cooperativa. Pero especficamente;

    [] durante los primeros tres aos de funcionamiento, 1948-1950, la administracin de

    programas sociales tuvo a su cargo el desarrollo de los programas anotados. Inici, adems, en

    forma experimental los programas de hogares a bajo costo, de pequeas industrias, de

    abastecimiento de agua a las comunidades mediante el hincamiento de pozos, de construccin de

    letrinas y de mejoramiento fsico de las comunidades (Becerra, 1963: 23).

    Este dato es indicativo de la funcionalidad de dicha poltica social, indudablemente la meta

    programtica era crear mejores condiciones de vida, para la fuerza trabajadora excedente9 aglutinada en

    las reas metropolitanas durante la expansin industrial. Es sin lugar a dudas, una poltica desarrollista

    relacionada esencialmente con el proceso de industrializacin-urbanizacin de las reas metropolitanas.

    Por otro lado, ilustra la actuacin que los y las profesionales realizaron partiendo de estas leyes. Sobre

    este particular sostiene;

    [] esta autoridad contrato en el ao 1944 a dos trabajadores sociales que deban ayudar

    a las familias servidas en su adaptacin y su ajuste de las nuevas condiciones de

    vivienda y trabajo. Se supona que los trabajadores sociales orientaran a los agregados

    en cuanto al conocimiento de la Ley, a sus responsabilidades hacia la agencia y de la

    agencia hacia ellos. Tambin hacan investigaciones de agregados, sorteos de parcelas,

    organizacin de comits de viviendas y orientacin a familias con problemas (Becerra,

    1963: 24).

    La anterior referencia, deja claro la labor realizada por los trabajadores y las trabajadoras

    sociales en la implantacin de la mencionada poltica social. Bsicamente, el quehacer cotidiano

    profesional tena como direccin adaptar la poblacin a las nuevas instituciones formadas, y a sus

    exigencias, esencialmente fungiendo como mediadores entre el Estado y la Sociedad Civil. En

    conclusin, esta investigacin ofrece informacin valiosa para identificar los objetivos de la poltica

    9 Fuerza de trabajo excedente es una categorizacin marxista para identificar aquella poblacin que no tiene trabajo, pero que esta lista para ser incorporada a la fuerza laboral. En la teora social marxista es importante esta poblacin, ya que es la mano de obra que abarata los costos de la que esta empleada.

  • 8

    social, la poblacin foco de la intervencin, y por supuesto, la ocupacin de los y las asistentes

    sociales10 en su operacionalizacin.

    III-Profesin de Trabajo Social, evaluacin del adiestramiento profesional y trabajadores sociales.

    El primer trabajo analizado bajo esta categora fue realizado por; Maria Virginia Honda (1955).

    Estudio del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico 1940-1954. Segn la autora, su pesquisa

    es un estudio de actitudes, se refiere a la parte subjetiva de la conducta humana, en otras palabras una

    indagacin de opiniones verbalizadas.11 Para lograr esto, la investigadora cre una planilla dirigida a

    rescatar de los trabajadores sociales de Puerto Rico una auto-evaluacin de la relacin de los y las

    colegiados con el Colegio de Trabajadores Sociales durante los aos 1940-1954.

    Esta tesis, resuelve algunos problemas de ubicacin histrica de la gnesis del Colegio de

    Trabajadores Sociales de Puerto Rico. Es adems, sumamente ilustrativa porque hay en ella un

    recuento historiogrfico de asuntos relacionados a la organizacin profesional, especialmente los

    conflictos relacionados a la educacin profesional segn su destino; el contraste entre los y las

    profesionales que se educaron en la Isla versus los que alcanzaron grados acadmicos en los Estados

    Unidos.

    En adicin, es trascendente porque se desarroll a 14 aos de la fundacin del Colegio, lo que

    aporta una aproximacin inmediata de los asuntos determinantes en la consolidacin del gremio,

    expuestos con un gran acervo documental-bibliogrfico. Igualmente, Virginia ofrece lineamientos

    analticos de los proyectos que durante este perodo se implantaron, ya que expone, en un pequeo

    recuento, los reclamos del colectivo al gobierno estadounidense para la programacin e implantacin

    de poltica social en el territorio.

    10En este trabajo se utilizar indistintamente asistente social y trabajador social, esto por entender que identifican la misma categora profesional. 11Este aseveracin es intrigante, porque podramos muy bien actualmente ubicarla bajo la categora de cualitativa, sin embargo, denota una combinacin mixta de datos cualitativos y cuantitativos. Esto es significativo, ya que pone en tela de juicio la actual bifurcacin; cualitativa o cuantitativa. En este caso, recordemos que estamos ante una tesis del 1955, no hay tal divisin lo que sugiere que para Virginia lo que define su investigacin no es la forma de acercarse al objeto de estudio, sino la tcnica especifica utilizada para el logro de la misma.

  • 9

    Bajo este mismo ndice temtico, se encuentra la investigacin realizada por; Krimilda Lpez

    Aviles y Doris R. Lugo de Toro (1960), Conocimientos y actitudes de un nmero de mdicos sobre las

    funciones de los trabajadores sociales en agencias gubernamentales de salud en Puerto Rico. Segn

    las autoras, el diseo de investigacin es uno clsico experimental ex-post-facto. Esto significa que la

    situacin estudiada no fue manipulada de antemano. El propsito del estudio fue determinar, con el uso

    de mtodos objetivos, los conocimientos y las actitudes de un nmero de mdicos sobre las funciones

    de los trabajadores sociales en agencias de salud. Krimilda y Doris encontraron una limitacin, la falta

    de una publicacin sobre la historia del Trabajo Social, lo que segn ellas, les hizo difcil el recrear

    fidedignamente los inicios de la profesin en la Isla.

    El documento adscribe el Trabajo Social con los servicios mdicos a partir de los aos 1923-

    1924, cuando el Negociado de Bienestar Social requiere sus servicios para la atencin de los y las

    participantes de la agencia gubernamental. Dicha agencia tena bajo su direccin clnicas pre-natales,

    clnicas infantiles, de enfermeras visitantes y de servicios sociales, los cuales consistan en la provisin

    de recursos econmicos a familias necesitadas. Para administrar los servicios sociales, ofrecidos bajo

    esta dependencia, contratan en 1924, a la trabajadora social norteamericana Nellie Foster. Este dato,

    confirma que a la altura de la dcada del 20 an no comienza la reproduccin nativa de trabajadores y

    trabajadoras sociales, sino que se importan un nmero considerable de profesionales estadounidenses

    durante el proceso de consolidacin de las instituciones en la colonia.

    Esta investigacin identifica situaciones histricas determinantes para la reconstruccin de la

    trayectoria profesional. Por ejemplo, las polticas sociales que comienzan a ser ejecutadas desde la

    esfera colonial, y la formacin de estructuras poltico-gubernamentales, cimientos de los que ms

    adelante sern las que cobijaran a gran parte de asistentes sociales.

    Por otro lado, Alba Miranda Villamil, Olga Morena de Rodrguez, Gloria Josefina Otero, Ana

    Isabel Tous Gmez y Ligia Vlez Hernndez (1964), investigaron El papel del trabajador social en la

    accin social. El diseo de la investigacin es exploratorio, a posteriori de una sola celda y en un slo

  • 10

    tiempo. El propsito del estudio fue, determinar si los trabajadores sociales que prestaron servicios

    profesionales en al Divisin de Bienestar Pblico del Departamento de Salud de Puerto Rico,

    participaron en el proceso de accin social.

    En la justificacin, las autoras realizan un anlisis sumamente interesante sobre la poltica

    social, y la accin social de los y las profesionales. Aseguran que los entrevistados y las entrevistadas

    no conciben la manera en que deben participar en la fomentacin, creacin, y revisin de programas,

    no obstante, si la necesidad de que el Trabajado Social participe en la formulacin de la poltica social.

    En el texto hay una continua referencia a las pioneras de la profesin en los Estados Unidos,

    nombran a Jane Adams, y Mary Richmond. Le adjudican a stas, el inicio de la accin social como

    mtodo para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones desvalidas. Hacen un reconocimiento

    tcito de que tanto las pioneras en Estados Unidos como en la Isla, desempearon un papel de gran

    significado al ganar la aceptacin de la comunidad y al elevar los niveles de vida de ambos pueblos

    (Miranda et. al, 1963: 20). Alba y Olga definen lo que para ellas es la poltica social. Poltica social es

    la accin;

    Dirigida a satisfacer la necesidad del hombre por disfrutar de una seguridad econmica, de una

    vivienda decente y de conservar la estabilidad de sus relaciones familiares por medio de la

    provisin de servicios y de una persistente indagacin, tanto de las causas del fracaso, como de

    los mtodos para evitarlos (Miranda et. al, 1963: 32).

    Segn esta conceptualizacin, la poltica social es una herramienta de produccin que ayuda a

    superar los obstculos interpuestos por la cuestin econmica. Contradictoriamente, reducen el

    problema econmico a la iniciativa que cada individuo tenga, si no se superan los problemas

    econmicos es porque el colectivo familiar no ha podido reestructurar sus metas.

    En esta tesis se percibe a los trabajadores sociales como un grupo profesional preparado para

    comprender el significado de la accin social. Es la primera ocasin, que algn trabajo de investigacin

    hace referencia a la formulacin de la poltica social como posible espacio de trabajo.

  • 11

    Otra indagacin es la realizada por; Rita Crdova, Mara del Mar Garca Rodrguez, Blanca

    Hernndez, Miriam Matos, Carmen Meja Valle, Ada Olabarrieta, Julio Ortega Candelaria, Antonia

    Rivera, Eduardo Viruet Correa y Yolanda Zayas (1970); Participacin de los trabajadores sociales en

    asuntos controvertibles relativos al bienestar social. 1969-1970. El estudio es exploratorio descriptivo.

    Tuvo la intencin de, determinar si los trabajadores sociales puertorriqueos participan en los asuntos

    controvertibles del pas. Para alcanzar el objetivo, los investigadores y las investigadoras crearon un

    instrumento de observacin estructurado. En la justificacin sostienen:

    A tono con la filosofa de la profesin consideran al trabajador social como un activista cuya

    funcin debe ser vital para la promocin de cambios fundamentales en la sociedad. Estiman que

    estos profesionales no deben eludir la confrontacin con los problemas sociales. As pues, la

    misin del trabajador social es descubrir, plantear y envolverse en todos aquellos asuntos

    controvertibles que muchas veces se ocultan o soslayan dentro de la sociedad misma y que

    pueden resultar en perjuicio de la clientela (Crdova, et. al. 1970:1).

    En esta investigacin la motivacin es el activismo poltico, y la profesin es entendida en su

    relacin con el cambio social. No se trabaja histricamente el asunto, ni se hace referencia al contexto

    histrico, aunque hacen referencia a lo conflictivo del momento histrico. Este trabajo final de

    graduacin se diferencia de los anteriormente, por su carcter poltico. Es sin lugar a dudas, un intento

    por llevar a otro nivel la investigacin en Trabajo Social y la crtica social. Sobre todo, la funcin y

    toma de decisiones de los profesionales en sus labores cotidianas.

    Un texto diligente es el realizado por; Carmen Pilar Almodvar Tirado, Efran Ayala Medina,

    Advilda Bajandas Zayas, Wendell Boneta Lpez, Georgina Bueno Delgado, Azalya Corujo Rodrguez,

    Ana L. Cucurella, Rafael Figueroa Villafae, Alice Doris Gonzlez Hernndez, Arcadio Gonzlez

    Brown, Enrique Gonzlez Polanco, Rosa Marta Jacob Habitt, Helga Vanessa Nazario Torres, Migdalia

    Prez Plaza (1971), y lleva como titulo Estudio sobre el cdigo de tica del trabajador social. Es uno

    de carcter exploratorio-descriptivo.

  • 12

    Tuvo como propsito, determinar el conocimiento que tenan los trabajadores sociales de Puerto

    Rico residentes en el rea metropolitana de San Juan, acerca del Cdigo de tica. En esta tesis, los

    autores y las autoras crean un anlisis introductorio sobre la cuestin de la tica. Para estos; un cdigo

    de tica tiene valor en tanto y en cuanto se aplica a diario por los profesionales en todos los campos en

    que estos desempean sus funciones (Almodvar, et. al, 1971: 4).

    Aqu se establece la tica, como aquella que es prctica, y no poltica. Aunque, continuamente

    se hace referencia a la justicia social, como meta de intervencin tica, la misma es subordinada a la

    insercin del inadaptado a la sociedad. En cuanto a la explicacin de lo que es conceptualmente el

    Trabajo Social, utilizan a la trabajadora social norteamericana Helen Northen. Para ella;

    La naturaleza de la prctica del trabajo social encierra valores y propsitos. El valor ltimo que

    gua a la prctica del trabajo social es que cada individuo deber tener las oportunidades para

    realizar sus potencialidades para vivir en la forma que sean personalmente satisfactorias y

    socialmente tiles y deseables. La ms profunda derrota personal sufrida por seres humanos

    consiste en la diferencia entre lo que fue capaz de llegar a ser y lo que no ha llegado a ser en

    realidad [] el propsito del trabajo social relacionado directamente con los valores primarios

    es el mejoramiento psicosocial de los individuos y de las instituciones y condiciones

    ambientales. El concepto del funcionamiento psicosocial se refiere a la interaccin de las

    personas en sus situaciones sociales y ambientales. Enfatiza la muta dependencia entro lo

    psicolgico y los componentes sociales de la conducta humana [] el inters del trabajo social

    no es solamente lo que la persona pueda hacer en el ejercicio de sus roles sociales, sino tambin

    lo que ella es y lo que puede llegar a ser. El trabajo social tiene inters en saber las actitudes de

    las personas hacia s mismo y hacia otras, sus sentidos adecuados e identidad personal y el

    acoplamiento de sus valores como guas hacia la realizacin cabal de sus potencialidades (en

    Almodvar, et. al, 1971:7).

    Este trabajo refleja, en primer lugar, la tica desde valores morales, en segundo, la lgica

    funcionalista social. Desde esta perspectiva terica, el Trabajo Social es entendido como un vehiculo

    que debe ayudar a re-insertar los desviados a la sociedad, asistindolos en la socializacin estructural.

    Es indudable que bajo esta matriz aparecen las estructuras y las clases sociales como producto de las

  • 13

    propias determinaciones naturales, superiores y por encima de los individuos. En sntesis, los autores

    visualizan la naturaleza de la profesin desde su fundamento conservador.

    IV- Temas varios (miscelneos)12

    El primer trabajo revisado en esta categora es el de, Concepcin Bertrn de Bass (1949);

    Proyecciones sociales del Titulo V de la Ley de Tierras de Puerto Rico. La investigacin es una

    exploratoria-descriptiva. Y tuvo como propsito; analizar los efectos de las disposiciones del Titulo V

    de la Ley numero 26 del 12 de abril de 1941, en las familias parceleras de Buenaventura, Carolina,

    Puerto Rico, con el fin de determinar si se lograron los objetivos de dicha ley.

    La exploracin tiene como objetivo el establecer por medio de la investigacin, si la Ley de

    Tierras, logr su cometido en cuanto a la reparticin de fincas de agregados. Para alcanzar los

    objetivos trazados, la investigadora prepar una planilla para recoger la opinin de las familias que

    residan en la comunidad. Concepcin define de la siguiente manera a las y los agregados;

    Todo jefe de familia que resida en la zona rural, cuyo hogar se encuentre en casa y terrenos

    ajenos o en casa propia levantada en terreno ajeno, cuyo nico medio de vida sea el trabajo o

    jornal devengado en faenas agrcolas y que no posea terreno en calidad de dueo (Bertrn de

    Bass, 1949: 6).

    La definicin anterior es importante por dems, puesto que es un anlisis de la poltica social

    distributiva implantada durante el perodo del 1940 al 1950, bsicamente consisti en la reparticin de

    tierras a personas que no eran propietarias del suelo donde vivan. Aunque la investigadora no realiza

    un anlisis detallado de las repercusiones de la ley, es sin lugar a dudas un acercamiento continuo a la

    evaluacin de lo programado por los gobiernos coloniales de la Isla.

    En la introduccin la autora recoge, de la exposicin de motivos de la Ley, lo que en esencia es

    la poltica social re-distributiva;

    12 Como se anoto al principio de este componente del trabajo, las categoras de organizacin de las investigaciones son las del listado original usado en la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle. Ahora bien, este ttulo (miscelneo) incluye varios temas entre los que se destaca el de poltica pblica, hay que recordar los parmetros utilizados para la discriminacin temtica y especifica de la investigacin.

  • 14

    [.] es parte integrante del propsito moral, de dignidad y libertad econmicas encarnado en la

    poltica pblica de la Legislatura , el facilitar los medios para que desaparezca de Puerto Rico la

    clase de agregados , o sea de trabajadores agrcolas esclavizados por el hecho de no ser dueos

    ni siquiera del pedazo de terreno donde tienen sus hogares; y a tal efecto la Legislatura declara el

    derecho fundamental humano de todos los seres que viven exclusivamente de trabajar la tierra,

    de ser por lo menos dueos de un pedazo de esa tierra que les sirva para levanta sobre l , con la

    entera inviolabilidad que garantizan las leyes al hogar del ciudadano, su propio hogar ,

    libertndolo as de coacciones y dejndolo libre para vender su trabajo en negociacin justa y

    equitativa. (en Bertrn de Bass, 1949: 1)

    Efectivamente, esta poltica atiende una situacin particular de la cuestin social colonial13; la

    inmigracin interna de la poblacin rural que se asienta en la zona industrial-urbana en busca de

    mejores condiciones de subsistencia. En resumen, se rescata de la indagacin la descripcin de la

    situacin en que vivan estas poblaciones, y de la poltica social dirigida a ellas.

    Otro tema tratado en esta seccin es realizado por; Marmen Mercedes Barrios de Cruz, Lourdes

    del R. Carrin Pagn, Mara del Carmen Hernndez Ricoff, Iraida Lugo Lebrn, Ana Isabel Melndez

    Ibez, Mara Yolanda Prez Almodovar, Sheila Rodrguez Rodrguez y Hayde Surez Rivera (1978).

    Aportacin y utilizacin por los diferentes organismos y agencias gubernamentales Administracin

    de Correccin Divisin de Bienestar Pblico, Departamento de Servicios Contra la Adiccin,

    Departamento de Instruccin Pblica, Departamento del Trabajo , Administracin de Tribunales ,

    Departamento de Salud, Departamento de la Vivienda, Universidad de Puerto Rico, Colegio de

    Trabajadores Sociales de Puerto Rico y Escuela Graduada de Trabajo Social, - de los esfuerzos de

    investigacin hechos en la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle de la Universidad de

    Puerto Rico entre los aos 1945-1976.

    13 La cuestin social es la consecuencia del surgimiento del proletariado como clase antagnica, que simultneamente, va adquiriendo fuerza en sus reclamos, tanto reinvidicativos como organizativos. En su avance organizativo, los trabajadores y las trabajadoras se reconocen como clase, que tiene inteses dispares con relacin a los capitalistas. Pero adicionalmente, la clase socialmente dominante (burguesa) reconoce, y advierte, el carcter revolucionario de la organizacin de la clase trabajadora. Entonces, la cuestin social es una terminologa para designar un modo especifico de pauperizacin; el de la sociedad burguesa. Es una conceptualizacin que define la confrontacin que se desenvuelve de la contradiccin capital \ trabajo, en fin, de la lucha de clases. Con la utilizacin del concepto cuestin social colonial se pretende abarcar (o por lo menos intentar) la particularidad de la relacin poltica-econmica de Puerto Rico con los EE.UU. en resumen captar la lucha de clases en el territorio colonial.

  • 15

    Segn las autoras, este es un estudio diagnostico-descriptivo, fundamentado en el anlisis de

    contenido. Para lograr el objetivo de la investigacin crearon un formulario gua, que se completaba a

    medida que se revisaban las tesis. El propsito de la indagacin fue, conocer si los resultados de las

    investigaciones generadas en la Escuela Graduada de Trabajo Social, fueron incorporados o tomados en

    consideracin en las agencias pblicas.

    Este amplio documento es fundamental para la carrera de Trabajo Social, sobre todo para la

    investigacin. Lo esencial de este trabajo acadmico es la preocupacin de los tesistas de conocer si

    verdaderamente las instituciones gubernamentales y educativas estaban incorporando los hallazgos y

    recomendaciones generadas desde la Escuela Graduada.

    Con todo, es indiscutible la aportacin que esta tesis tiene para la profesin, claro producto del

    intento de ruptura de la Reconceptualizacin. Lo comprueba la utilizacin de varios autores

    identificados con el Movimiento reconceptualizador, como Ander-Egg. Adicionalmente, las

    descripciones socio-contextuales son basadas en vasta documentacin, lo que le imprime un aditamento

    adicional. Por todo lo anterior, debe ser lectura obligatoria para todo estudiante de Trabajo Social. Ms

    an, cuando hay una recurrente defensa de la investigacin en la profesin para continuar con la

    profundizacin del entendido de la problemtica social en la Isla.

    V - Trabajo mdico-social

    En esta categora se encuentra lo producido por; Aida Mirayes Sastre, Hilda Prez Guardiola,

    Jos Robles Gonzlez y Antonio S. Rodrguez (1959); Funciones de los trabajadores mdico sociales

    del Distrito Sanitario de Ro Piedras. El objetivo principal del trabajo final de graduacin fue,

    comprobar cientficamente las demandas del servicio mdico social en Distrito Sanitario de Ro Piedras

    e identificar las tareas de los profesionales en sus espacios laborales.

    Para completar el estudio los y las tesistas, revisaron los informes estadsticos mensuales, a lo

    que le llaman estudio de tiempo. Tambin crearon dos cuestionarios, uno para los trabajadores sociales

  • 16

    seleccionados y otro para ser completado por el director mdico del centro. En la contextualizacin

    histrica, que antecede la investigacin, sostienen que la intencin de establecer el servicio mdico

    social en la Isla se remonta a los aos del 1923-1924. Segn los datos propuestos en este espacio, fue

    bajo la tutela del Departamento de Sanidad el Negociado de Bienestar Social bajo la Ley numero 38.

    Declaran que fue para estos aos que el gobierno de Puerto Rico, empez a preocupase por la situacin

    de salud de la poblacin. Segn los autores, es ya en el 1926 que se establece el primer centro de salud

    pblico en Ro Piedras cuando el gobierno insular solicita los servicios mdico sociales, por la

    situacin del alto ndice de mortalidad infantil.

    En este perodo, los primeros desempeos estuvieron dirigidos a evaluar las condiciones socio-

    econmicas para ayudar a solucionar sus problemas inmediatos. Sin embargo, y como relatan los

    investigadores, surgieron para intervenir con la situacin materno-infantil. A medida que se fueron

    ampliando los servicios, y cambiando las estrategias gubernamentales en la atencin de diferentes

    situaciones, las intervenciones de los profesionales fueron tambin ampliando su esfera de ejecucin.

    Como se nota, esta produccin es anterior a la hecha por Krimilda Lopez, y Doris R. Lugo,

    inicialmente revisada. Aunque tienen muchas concordancias, se diferencian esencialmente en los

    objetos de estudios. En el primer caso, queran conocer la opinin de los mdicos sobre la labor de los

    trabajadores sociales en los espacios de salud. En este caso, el inters era identificar las tareas de los

    profesionales en espacio laboral especfico, Ro Piedras.

    VI-Trabajo social escolar

    La disertacin ms notoria de esta seccin se encuentra la hecha por; Carmen Lydia Noriega de

    Santa, y Candelaria Crespo de Rosa (1956); El trabajo social escolar en Puerto Rico durante los aos

    de 1950-1955. El objetivo primordial fue examinar las funciones del trabajador social escolar, o

    maestro visitante, en servicio activo durante los aos del 1950 al 1953.

  • 17

    Aunque no se establece que tipo de investigacin es, por la revisin del trabajo se entiende que

    es de carcter exploratorio-descriptivo. Es en resumen, un estudio de opinin, para estos fines se utiliz

    un cuestionario para de examinar el Trabajo Social en el sistema educativo por medio de la opinin de

    los y las profesionales.

    En la introduccin contextualizan el tema histricamente, en el capitulo II de la indagacin es

    un recuento histrico de la educacin en los Estados Unidos de Norteamrica, donde se explica como

    diferentes profesiones van incorporndose al sistema educativo. Utilizan diferentes autores

    norteamericanos para aseverar que el Trabajo Social Escolar en los Estados Unidos comienza en el ao

    1906 y 1907, concretamente en los Estados de Boston, Hartford Conneticutt y en la ciudad de Nueva

    York.

    Para explicar las labores que ejercieron los trabajadores y las trabajadoras sociales en las

    escuelas rurales en el pas, Carmen y Candelaria acuden a colegas que participaron de los inicios de la

    profesin en el territorio puertorriqueo. En el texto, identifican a las escuelas de las comunidades

    como los centros de trabajo de los profesionales, asegurando que desde este espacio desarrollaron los

    proyectos rurales y urbanos.

    VII-Vivienda

    En esta categora se destaca la tesis desarrollada por; Lucila Alejandro Ortiz, Lourdes Rivera

    Correa y Dolores Sandn de Lpez (1960); Problemas de ajuste en 60 familias trasladadas de reas de

    nivel socio-econmico bajo a la urbanizacin pblica. Es un estudio exploratorio con la finalidad de

    entender sus condiciones de vida antes y despus del traslado al residencial pblico. Por lo que se

    fundament con la recoleccin de las opiniones de los y las residentes. En el escrito hay un recuento

    historiogrfico de la poltica urbanstica desarrollada para la regin metropolitana, pero desasociada del

    contexto econmico-poltico en el cual surge la operacionalizacin de la poltica. Se presenta como un

    proceso espontneo, o peor an como una propuesta lgica de desarrollo.

  • 18

    2. Disertaciones realizadas durante el perodo de 1979 al 1989.

    Carmen Cancel Reyes, Jos R. Carrin Medina, Mercedes Marqus Llompart, Angel L. Meaux

    Pereda, Wanda L. Rivera Mrquez, Carol Rodrguez Cintrn (1987); Anlisis de la poltica desempleo

    en Puerto Rico: el caso de la administracin de derecho al trabajo. Es una investigacin histrica, se

    utiliz en ella, anlisis de contenido y entrevistas a personas envueltas en el proceso de la creacin de

    la Admistracion del Trabajo. Dirigida a conocer las polticas pblicas de desempleo durante 1940-

    1968.

    Se reconoce como la primera pesquisa que proporciona un marco econmico-poltico general

    para estudiar una accin particular, la poltica pblica desarrollada contra el desempleo. A partir de los

    hallazgos, se pueden establecer histricamente cules fueron las polticas pblicas dirigidas a intervenir

    con el problema del desempleo en la Isla. En el documento sintetizan los datos ms significativos de las

    diferentes leyes contra el desempleo, pero no hacen un anlisis crtico de lo obtenido. Aunque mantiene

    grandes limitaciones, hay que distinguir el esfuerzo realizado en la exploracin histrica.

    Mayra Enid Daz Daz, Leslia Lisette Parzons Pagan y Maribel Ramos Vera (1987); Anlisis

    histrico de la supervisin y la administracin en la profesin de trabajo social en Puerto Rico entre

    los aos de 1920 hasta el 1979. La citada tesis es bsicamente histrica, y la metodologa utilizada fue

    la historia oral y revisin documental. El trabajo tuvo el objetivo de determinar histricamente la fecha

    cuando comenz la supervisin del Trabajo Social en Puerto Rico.

    En este trabajo final de graduacin, las autoras ofrecen datos significativos para el estudio de la

    gnesis profesional. Segn lo certificado, ya para el ao 1930 se encontraban varias trabajadoras

    sociales en administrando de los programas sociales, demostrando que, efectivamente, en Puerto Rico

    ms all de poner en prctica la poltica social, los profesionales fueron gerentes de los proyectos

    imperialista \ colonialista.

  • 19

    3. Disertaciones realizadas durante el perodo de 1990-2008.

    La nica disertacin que se consider para ser incluida en esta seccin fue la producida por;

    Lydimar Garriga Vidal, Damaris Negrn Rodrguez (2008) La formacin neoliberal en el Trabajo

    Social. Este trabajo de investigacin tuvo la aspiracin de analizar la filosofa, misin, metas, objetivos

    y contenido de los cursos medulares de la Escuela Graduada Trabajo Social Beatriz Lasalle (EGTSBL)

    a la luz de las polticas educativas neoliberales. El anlisis se centr en dos categoras de anlisis, la

    educacin como mercanca y la fragmentacin del conocimiento en la formacin profesional de

    Trabajo Social. Esta investigacin fue exploratoria con un diseo mixto con un enfoque cualitativo. La

    tcnicas utilizadas en la disertacin fueron, el anlisis de documentos y la creacin de un cuestionario

    de preguntas, las cuales fueron de tanto abiertas como semiabiertas.

    Esta indagacin es, sin lugar a dudas, el primer intento de ruptura crtica realizado en la Escuela

    Graduada de Trabajo Social. Especficamente el trabajo realizado por estas profesionales, es importante

    porque contribuye al debate interno de la profesin en Puerto Rico, problematizando aspectos de la

    educacin graduada; la educacin neoliberal. En l se problematizan, adems, las formas explicativas

    de la gnesis del Trabajo Social en Puerto Rico, concluyendo que la manera de explicar la profesin ha

    sido endgenamente.

    Las trabajadoras sociales, incorporaron el debate contemporneo histrico-crtico para sostener

    sus posiciones en cuanto la historia de la profesin en la Isla. En suma, recurren a la contrastacin de lo

    que la Escuela Graduada propone como fundamento filosfico de enseanza (visin crtica del

    humanismo) y lo que realmente logran con la programacin de los cursos que se ofrecen a los

    egresados. La fortaleza de lo realizado es, la categorizacin de la educacin como mercanca, pero an

    ms, la fragmentacin del conocimiento en el capitalismo neoliberal. Para las investigadoras estas son

    las categoras centrales de actual reproduccin acadmica profesional.

  • 20

    Anlisis final de lo presentado

    Lo realizado revela varias cuestiones transcendentales para el estudio de la gnesis profesional

    en Puerto Rico. Los hallazgos son ilustrativos y demostrativos de la necesidad de superar grandes

    vacos tericos e histricos que demuestran la limitacin que ha padecido el Trabajo Social desde sus

    inicios en la Isla.

    Para dar comienzo, se advierte una restriccin que sobresale de todas las dems. La falta de un

    trabajo que ubique y describa historiogrficamente los primeros aos de la formalizacin de los y las

    profesionales. La bibliografa relacionada con las labores realizadas durante los primeros aos de la

    proliferacin de la carrera se encuentra fragmentada en pedazos autnomos. Esto quiere decir, que

    todos los datos son especficos en cuanto un rea particular de intervencin.

    De hecho, es por medio de las primeras investigaciones de grado que se puede establecer,

    parcialmente, cuales fueron los espacios determinados de trabajo. La labor realizada, en las primeras

    investigaciones de la Escuela Graduada Beatriz Lasalle, siempre tuvieron como prioridad e

    intencionalidad entender su labor, en proyectos sociales precisos o en las agencias gubernamentales, lo

    que demuestra el compromiso con el entendido de su cotidianidad laboral.

    Continuando con las investigaciones de grado, el anlisis detenido evidencia un gran apego a la

    descripcin de los fenmenos sociales, y no hacia una verdadera explicacin de las determinaciones

    fundacionales de la cuestin social colonial. La realidad es fragmentada, y no se advierte la situacin

    imperante como un proceso creado por la invasin norteamericana y el modo de produccin

    monoplico impuesto en la Isla, como condiciones socio-histricas que proveen los espacios de

    intervencin.

    En trminos generales, en las tesis el quehacer cotidiano de los Trabajadores Sociales es

    identificado con las acciones paliativas del gobierno colonial. Aclarando lo anterior, se describen las

    actuaciones de los y las profesionales y su relacin con las estructuras gubernamentales de salud,

    bienestar social, la niez etc. creadas por los diferentes gobiernos estadounidenses, pero no son

  • 21

    criticadas, as tampoco el trabajo concreto realizado en ellas. Hecho irremediablemente insuperable, ya

    que no solo estuvimos en la formulacin, diseo e implantacin de gran parte de las polticas socio-

    econmicas, sino que adems en la gerencia de los proyectos poltico-econmicos durante la

    consolidacin de las estructuras coloniales en formacin.

    Un dato que es asunto medular del problema de las investigaciones y explicaciones del

    desarrollo de la profesin en el territorio puertorriqueo, vinculante entre las primeras narraciones del

    origen del Trabajo Social en Puerto Rico y las actuales, es desligar el imperialismo \ colonialismo

    como fuente de contradicciones del capital. Por otra parte, la confrontacin de la lucha de clases en el

    territorio luego de la invasin estadounidense, la lucha nacionalista por la instauracin de un gobierno

    independiente y la respuesta del imperialismo \ colonialismo a los reclamos realizados, tampoco se

    evidencian en las indagaciones. No obstante, se identifica la inclusin analtica de la situacin

    econmico-poltica como necesaria para entender los aspectos de la profesin. En este sentido, no se ha

    entendido que lo que se considera como problemas sociales, son la expresin viva de las relaciones

    sociales en el capitalismo. Lo que se atiende es la superficialidad, la representacin el asunto de fondo,

    la contradiccin capital-trabajo.14

    En relacin al fundamento terico-metodolgico, en las disertaciones revisadas se entrelazan el

    mtodo y la metodologa. En este sentido, el mtodo se visualiza como la forma de intervenir con el

    objeto de estudio, estableciendo previamente las categoras de anlisis y el instrumento de recoleccin

    de los datos. Los investigadores y las investigadoras metdicamente recurren a la construccin de

    preguntas, para de algn modo, validar las investigaciones, lo que demuestra el empirismo

    caracterstico del cientificismo metodolgico, derivacin de la influencia ejercida por el positivismo;

    lo verdadero es aquello que puede ser demostrado utilizando el mtodo cientfico, el cual es neutral y

    objetivo. Adems, hay un desfase terico en el anlisis de las polticas sociales implantadas en la Isla

    14La contradiccin capital-trabajo es el fundamento del sistema capitalista. Es la lucha de clases generada por la expropiacin de los medios de produccin, por un lado los trabajadores que subsisten de vender la nica mercanca que tienen para intercambiar con el capitalista; la fuerza de trabajo, y por otro la burguesa. Siendo as, entre el trabajo y el capital hay una contradiccin inherente, el capitalista explota a los trabajadores y las trabajadoras para obtener mayor ganancia, plusvala.

  • 22

    por el gobierno norteamericano como parte del proceso de colonizacin y de adecuacin al modo de

    produccin capitalista. La gnesis del Trabajo Social, se muestra como surgimiento de la

    espontaneidad, o en mejor de los casos, como parte evolutiva de la caridad o filantropa, haciendo una

    relacin lineal entre la caridad y la profesin. Como si la realidad social, y la historia en la cual se

    fragua, no mantuviera contradicciones inmanentes al devenir de los procesos econmicos, polticos y

    culturales.

    Para finalizar, todo lo ilustrado hasta el momento manifiesta las grandes limitaciones que

    padece el Trabajo Social puertorriqueo. Sin embargo, sus propias contradicciones proveen los

    elementos internos de su superacin. Empero, para poder superar nuestros vacos, los cuales muchos y

    muchas reconocemos, debemos asumir la autocrtica como fundamento neurlgico de la profesin. Esto

    nos pone una disyuntiva polmica, o nos envolvemos en resolver nuestras limitaciones tericas

    debatiendo internamente o seguimos postergando, lo que ya es inevitable, el fortalecimiento de la

    educacin profesional hegemnicamente crtica. Si optamos por lo ltimo, de seguro

    comprometeremos el futuro de la carrera subordinndola a la continua disminucin de espacios, tanto

    laborales como sociales.

  • 23

    Bibliografa Alayn, Norberto (2005) (Coord.) Trabajo Social latinoamericano, A 40 aos de la

    Reconceptualizacin, Editorial Espacio, Buenos Aires, Argentina.

    Alejandro, Lucila, Rivera, Lourdes & Sandn, Dolores (1960) Problemas de ajuste en 60 familias

    trasladadas de reas de nivel socio-econmico bajo a la urbanizacin pblica , Tesis

    presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de

    Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Almodvar, Carmen et. al. (1971) Estudio sobre el Cdigo de tica del trabajador social, Tesis

    presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de

    Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Barrios, Marmen et. al. (1973) Aportacin y utilizacin de los diferentes organismos y agencias

    gubernamentales - Administracin de Correccin, Divisin de Bienestar Pblico,

    Departamento de Servicios Contra la Adiccin, Departamento de Instruccin Pblica,

    Departamento de Salud, Departamento de la Vivienda, Universidad de Puerto Rico,

    Colegio de Trabajadores Sociales - de los esfuerzos de investigacin hechos en la

    Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle entre los aos 1945 y 1976, Tesis

    presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de

    Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Becerra, Aida.(1963) Funciones del trabajadores social en un programa de comunidades planificadas,

    Tesis presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada

    de Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Bertrn, Concepcin (1949) Proyecciones sociales del Titulo V de la Ley de Tierras de Puerto Rico,

    Tesis presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela

  • 24

    Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras,

    Puerto Rico.

    Borgiani, Elizabeth & Montao, Carlos. (Coord.). (2000) La poltica social hoy, Cortez Editora, Sao

    Paulo, Brasil.

    (2000) Metodologa y Servicio Social, Cortez Editora, Sao Paulo,

    Brasil.

    Borgiani, Elizabeth, Guerra, Yolanda & Montao, Carlos. (Coord.). (2003): Servicio Social crtico,

    Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

    Burgos, Nilsa. (2001) Pioneras de la profesin de Trabajo Social en Puerto Rico, Publicaciones

    puertorriqueas, San Juan, Puerto Rico.

    Castro, Manrique (1982) De apstoles a agentes de cambio, el Trabajo Social en la historia

    latinoamericana, Ediciones CELATS, Lima, Per.

    Crdova, Rita. et. al. (1970) Participacin de los trabajadores sociales en asuntos controvertibles

    relativos al bienestar social, Tesis presentada para optar por el grado de maestro en

    Trabajo Social, Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de

    Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Garriga, Lydimar & Negrn, Damaris (2008) La formacin neoliberal en el Trabajo Social: anlisis

    de la filosofa, misin , metas , objetivos y contenido de los cursos medulares de la

    escuela graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle a la luz de las polticas

    neoliberales educativas de: la educacin como mercanca y fragmentacin del

    conocimiento y opinin de los(as) estudiantes del programa de maestra, Tesis

    presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de

    Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Guerra, Yolanda (2003) Instrumentalidad del proceso de trabajo y Servicio Social, En: Borgiani, E.,

    Guerra, Y. & Montao, C. (Coord.). (2003) Servicio Social crtico, hacia la

  • 25

    construccin del nuevo proyecto tico-poltico profesional, (pp.153-170). Cortez

    Editora, Sao Paulo, Brasil.

    Guardiola, Dagmar. (1998) Trabajo Social en Puerto Rico, Asistencia, desarrollo, transformacin?,

    Editorial Edil, Ro Piedras, Puerto Rico.

    _________________ (Coord.). (2006) El Trabajo Social en el caribe hispano antillano Vol. I, el

    contexto regional: una perspectiva crtica, La Editorial Universidad de Puerto Rico,

    San Juan, Puerto Rico.

    _________________ (2006) El Trabajo Social en el caribe hispano antillano Vol. II, un anlisis

    crtico de su situacin: retos y perspectivas, La Editorial Universidad de Puerto Rico,

    San Juan, Puerto Rico.

    Honda, Mara. (1955) Estudio del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, Tesis presentada

    para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de Trabajo

    Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Iamamoto, Marilda. (1997) Servicio Social y divisin del trabajo, Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

    _______________(2003) Servicio Social en la contemporaneidad, Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

    _______________ (2000) La metodologa en el Servicio Social: lineamientos para el debate. En:

    Borgiani, E. & Montao, C. (Coord.). (2000) Metodologa y Servicio Social, hoy en

    debate (pp. 93-104). . Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

    _______________ (2003) El debate contemporneo del Servicio Social y la tica profesional, En:

    Borgiani, E., Guerra, Y. & Montao, C. (Coord.). (2003) Servicio Social crtico, hacia la

    construccin del nuevo proyecto tico-poltico profesional, (pp.249-270). Cortez Editora,

    Sao Paulo, Brasil.

    Lpez, Krimilda & Lugo de Toro, Doris (1961) Conocimiento y actitudes de nmero de mdicos sobre

    las funciones de los trabajadores sociales en agencias gubernamentales de salud en

    Puerto Rico, Tesis presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social,

  • 26

    Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro

    Piedras, Puerto Rico.

    Maldonado, Hilda et. al. (1969) Servicio Social en la Puerto Rican Cement Company Incorporada,

    Tesis presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela

    Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras,

    Puerto Rico.

    Marx, Carlos (1946) El capital, tomo I, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Miranda, Alba. et. al. (1964) El papel del trabajador social en la accin social, Tesis presentada para

    optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de Trabajo Social

    Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Mirayes, Aida, Prez, Hilda, Robles, Jos. & Rodrguez, Antonio (1959) Funciones de los

    trabajadores medico sociales del Distrito Sanitario de Ro Piedras, Puerto Rico, Tesis

    presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de

    Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Montao, Carlos (2000) El debate metodolgico de los 80\90. El enfoque ontolgico versus el abordaje

    epistemolgico. En: Borgiani, E. & Montao, C. (Coord.). (2000) Metodologa y Servicio

    Social, hoy en debate (pp.9-34). Editorial Corts, Sao Paulo, Brasil.

    Montao, Carlos (1998) La naturaleza del Servicio Social, un ensayo sobre su gnesis su especificidad y

    su reproduccin, Editorial Corts, Sao Paulo, Brasil.

    Netto, Jos. (1997) Capitalismo Monopolista y Servicio Social, Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

    _______________(2000) Mtodo y teora en las diferentes matrices del Servicio Social. En: Borgiani,

    E. & Montao, C. (Coord.). (2000) Metodologa y Servicio Social, hoy en debate

    (pp.51-92). Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

  • 27

    _______________(2003)El Servicio Social y la tradicin marxista, En: Borgiani, E., Guerra, Y. &

    Montao, C. (Coord.). (2003) Servicio Social crtico, hacia la construccin del nuevo

    proyecto tico-poltico profesional, (pp.153-170). Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.

    Noriega, Carmen. & Crespo, Candelaria (1956) El trabajo social escolar en Puerto Rico, Tesis

    presentada para optar por el grado de maestro en Trabajo Social, Escuela Graduada de

    Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico, Ro Piedras, Puerto Rico.

    Parra, Gustavo (2001) Antimodernidad y Trabajo Social, Orgenes y expansin del Trabajo Social

    Argentino, Editorial Espacio, Buenos Aires, Argentina.

    Pratts, Sal (1987) La poltica social de Puerto Rico, Ediciones Porta Coeli, Santurce, Puerto Rico.

    _______________ (1996) La privatizacin del pacto social en Puerto Rico, Ediciones Porta Coeli,

    Santurce, Puerto Rico.

    Quiroga, Consuelo (2000) Invasin positivista en el marxismo: el caso de la enseanza de la

    metodologa en el Servicio Social, En: Borgiani, E. & Montao, C. (Coord.). (2000)

    Metodologa y Servicio Social, hoy en debate (pp. 121-170), Cortez Editora, Sao Paulo,

    Brasil.

    Rodrguez, Norma. (2001) El positivismo. En Perspectivas metodolgicas en Trabajo Social, Editorial

    Espacio, Buenos Aires, Argentina.

    Rojas, Rosa. (2001) Mtodos para la investigacin social una proposicin dialctica, Plaza y Valds

    Editores, Distrito Federal, Mxico.

    Ruiz, Magali (1997) La prctica del Trabajo Social, de lo especfico a lo genrico, Editorial Edil, Ro

    Piedras, Puerto Rico.