Nómadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

download Nómadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

of 17

description

cosas que no se ni de que son

Transcript of Nómadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 1/17

    NMADASREVISTACRTICADECIENCIASSOCIALESYJURDICAS112005/1|UniversidadComplutensedeMadrid|ISSN15786730

    LareflexividadsocialtransductivaLaconstitucinprcticocognitivadelosocialydelasociologa

    MiguelFerreira>>>CV

    I.LareflexividadcomoexcelenciadelsabersociolgicoII.LasformulacionesdelareflexividadsociolgicaIII.LareflexividadcomofenmenosocialIV.Lareflexividadtransductiva:evidenciadeunaimpotenciatericaNotas|Bibliografa

    I.Lareflexividadcomoexcelenciadelsabersociolgico

    Lapeculiaridaddelobjetodeestudiosociolgicohadotadoaladisciplinadeunasseasdeidentidaddistintivasyadesdesusprimerosintentosdefundamentacintericaymetodolgica.Comteentendaquesi lasociologapretendaalcanzarunestatutocientfico,habradebasarsus anlisis en la observacin, la comparacin y la experimentacin, reconociendo que estetercer criterio era mucho ms difcil de llevar a la prctica que en el caso de las cienciasnaturales precisamente por la peculiar complejidad de la realidad social. Durkheim yWebertambinhubierondedesarrollarsuspropuestasenatencinaesanaturalezasuigenerisdelosocial.Elprimero,entendaque laatencindel investigadorhabradedirigirsehaciaaquellosfenmenosqueevidenciasenunmayorgradodeobjetividad, loshechos sociales, quedebansertratadoscomosifuesencosassloapartirdeellosseraposibledesarrollarunavisinsociolgica de carcter cientfico. Sin embargo, hubo de reconocer que, ms all de lamanifestacinmaterial y plenamente objetiva de los hechos sociales, su naturaleza real erapsicolgica:laimportanciadelosmismosnoradicabatantoensuobjetividadexternacomoenel hecho de que estuviesen firmemente instalados en la conciencia de los miembros delcolectivosocial,constituyendoelcimientodelordenmoralynormativoquedotabadecohesina lacolectividad.Porsuparte,Weberplanteabayadepartida lanecesidaddeabandonar losmtodospropiosdelascienciasnaturalesy,encontradelaspremisasdeComteyDurkheim,dotar a la sociologa de un mtodo de estudio particular y especfico, acorde con laparticularidadyespecificidaddesuobjetodeestudio.Msallde loobservable,existeen losocialunsentidoinscritoenlasaccionesdelossujetos:laaccinsocial,accinsubjetivamenteorientada por la presencia de otros sujetos interactuantes, sera el referente fundamentalpuesto que implica la presencia en el sujeto de un sentido asociado a su conducta, unacapacidadinterpretativayevaluativaqueseralaqueorientarasuconductaenlaconvivenciasocial.

    La sociedad, sean cuales sean las premisas de partida con las que pretendamoscaracterizarla,implicalaexistenciadesujetoscapacesdepensarensmismoscomotales,dereflexionaracercade suexistencia yactuar en consecuencia.El objeto social es reflexivo:tienelacapacidaddetomarenconsideracincuantasafirmacionessepuedanpronunciarsobrel e integrarlas como un elemento ms que lo constituye y define, en particular, lasafirmaciones de los tericos e investigadores sociales. El objeto social puede ser entendidocomounsujetocolectivoquesepiensaasmismoyseconstituyeytransformaenvirtuddeunaaccinqueest condicionada,no totalmentepero s engranmedida,por esa capacidadreflexiva(1).

    Esa peculiaridad constitutiva del objeto social, su reflexividad, conlleva una dimensin overtiente que atae, no ya a dicho objeto, sino a quien pretende analizarlo: el investigadorsocialformapartedelasociedadquetratadecomprender,esunsujetoportadordelasmismascualidadesqueaquellosqueintegranloqueparalessuobjetodeestudio.Enconsecuencia,reflexionaracercade lasociedadsuponeparalreflexionaracercadesmismoen tantoqueparte de esa sociedad. La reflexividad social implica como consecuencia la reflexividadsociolgica: no puede haber interpretaciones neutras, objetivas, desinteresadas porque elinvestigador est constituido como sujeto por la sociedad de la que forma parte, y en

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 2/17

    consecuencia, acta tambin condicionado por las representaciones y definiciones que comosujetosocialtienedelassituacionesprcticasenlasquetomaparte.

    Sin embargo, lejos de aceptar como premisa esta condicionalidad que supone para lainvestigacinsocial lanaturalezareflexivadesuobjetodeestudio,algunosautoresentiendenque su labor es suplir los dficits reflexivos de la sociedad, es decir, establecen que lareflexividadsociolgicahabrdesituarseporencimadelareflexividadsocial,sufundamento,paraconstituirseenmecanismodeorientacinyguadelasaccionesdelossujetos:

    Las sociedades... modernas... han establecido unmecanismo institucionalizado de reflexincolectivalasociologaque lespermiteuna racionalizacin suplementariade susacciones.Las sociedades modernas son constantemente inspeccionadas por cientficos sociales quecomunicansusdescubrimientosalasociedadquelosutilizaparaplanificardenuevosuslneasdeaccinyreelaborarsusestrategias(2).

    Aquellos que entienden que la reflexividad supondra una cualidad suplementaria de lainvestigacinsociolgica,unaespeciedeclarividenciaquenospermitiraelevarnosporencimade la ingenuidad general de unos sujetos que son slo inconscientemente reflexivos, noconsideranadecuadamente lacuestin:noaceptan la reflexividad social comoun ingredienteque los condiciona en tanto que sujetos de conocimiento es decir, sujetos socialmentecondicionados,sinoquelapostulancomoatributosingulardeunobservadorprivilegiadoque,adiferenciade los sujetos que analiza, habra elevado la reflexividad a cualidad distintiva yconscientedesuactuarenelmundo.

    En definitiva, ser reflexivo (reflexividad social) y saberse siendo reflexivo (reflexividadsociolgica)serancosasdistintas:elsujetosocial,sujetoreflexivoperonoconscientedesasu reflexividad constitutiva, actuara en un mundo caracterizado por la opacidad (3),mientras que el terico social, sujeto doblemente reflexivo, sera el encargado de hacertransparentesesosmecanismos (4) quedeterminanel funcionamientosocial,yqueparaunareflexividadingenuapermanecenocultos:serposiblequeesossujetosreflexivosingenuosnopuedannuncaalcanzaresegradoulteriorde reflexividad?nocomparten lamismacondicinhumanaquequienes losestudian?quienes losestudiannoestn igualdecondicionadosqueellosporelentornosocialdelqueformanparte?sertalvezqueesasuperiorreflexividadnospermitiraevadirnosdelmundoyobtenerasunconocimientotambinsuperior?

    Aceptarlareflexividadsocialsignificaaceptarlacondicionalidaddetodaaccin, incluida laaccin cognitiva del investigador social. Esto es, la reflexividad sociolgica sera unamanifestacinparticulardelareflexividadsocial,laevidenciadequeelinvestigadorsocialesunsujetodeconocimientoinscritoenunentornosocialcaracterizadoporlareflexividad.Porello,la tarea del investigador social reflexivo no es la planificacin ni la reelaboracin deestrategias a partir de esa supuesta racionalidad suplementaria, sino, lejos de ello, laconstatacin prctica de esemecanismode autoplanificacin y autoregulacin en el que lmismosehallainscritomediantelainteraccinsocialconlossujetosqueintegransuobjetodeestudioyconlosquecomparteeseestatutoreflexivo.Sensustricto,lareflexividadsociolgicahadehacerexplcitossuspropiosdficits,suministrarunavisinautocrticapuestaalserviciode la colectividad para que sta se la apropie a su vez reflexivamente. Lo cual implica, entrminos prcticos, que la labor sociolgica ha de integrarse como un elemento ms delentramadosocial,entendersepartcipede losmismosprocesosde losquehabla,pues,comobiensealaLamodeEspinosa,Lacomunicacinentreelcientficosoicalysuobjetoesunaprioriepistemolgicodelascienciassociales(Lamo,1990:121).

    Si no se toma conciencia de esa ineludible implicacin de la sociologa en las prcticassociales, no como lugar privilegiado para la planificacin estratgica, sino como mbitorestringidodeaccinagregadoalconjuntototaldelosexistentes,lareflexividadsociolgicasetransformarenunmecanismoinstitucionalizadodecontrolcuyoefectoserlarestriccindelareflexividadpropiamentesocial.Tenderemosamonopolizarlosrecursosdelosquedisponenlos actores sociales para actuar reflexivamente, reduciendo su capacidad de entenderse a smismos como tales y, en consecuencia, substituyendo suspropiosprocesosde razonamientoporlosnuestros:

    ...lamismaprobabilidaddequeseproduzcanonoprocesosreflexivos...dependedesdeluego

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 3/17

    delcontextocolectivoenelquesedesenvuelvelaaccin...noslodelareaccindecadaactorconsideradoindividualmente,sino,sobretodo,delaagregacinosumadelasdiversaslneasdeaccin,yellovariarsegnelpesoquecadaactorpuedateneren la resultante.Unpesoquedependerdelosrecursosdequedisponga...[C]abradiferenciardostiposextremosdeuncontinuo:de una parte, un contexto democrtico en el que cada accin pesa igual que lasotras...Enelotroextremoencontramosuncontextomonopolsticodondeunsoloindividuohaacumuladotodoslosrecursosdisponibles(Lamo,1990:148149).

    Cuando Lamo de Espinosa afirma esto, no est considerandoque la existencia o no deprocesos reflexivos pueda depender de la monopolizacin de los recursos por parte de losinvestigadores sociales, sinoquepresupone la existenciadeunactorparticular, el socilogo,cuya labor se realiza fuera de esos contextos sociales, en su mbito reflexivo particular yprivilegiado,yquenecesitaquedichoscontextosestndotadosdeunareflexividadingenuaymsbiendemocrticaquedandolmismoexcluidode laecuacinparaqueobedezcanauna dinmica dotada de cierta legalidad constitutiva que l podr desentraar. El socilogoreflexivo, sujeto abstracto y ajeno a la ingenua reflexividad social, podr determinar lasregularidadesquelsuponecaracterizanasuobjetodeestudio,siemprequenohayaotrosquemonopolicenlosrecursoscognitivospuestosenjuego.

    La perversin se deriva de que bajo la premisa de una superioridad cognitiva (que noprctica)delareflexividadsociolgicaseocultaunclarocomponentepositivista.Elpresupuestoesqueexisteunordeninteligible,unaestructuraqueesposibledesentraar,unordensocialbajolaaparienciamsbiencaticadelosfenmenosobservados.Enestecaso,lareflexividadseraelcriteriodeordenacin:lossujetossocialesactanguiadosporunareflexividadingenuaquedeterminasusaccionesparaellos,elmecanismototalesopacoperosinosotroselevamosesamismareflexividadanivelconscienteynosabstraemosdenuestraimplicacinefectivaenese mundo ingenuamente reflexivo, podremos hacer transparente el funcionamiento delmecanismo.

    Hemos descubierto una cualidad significativa del funcionamiento de la sociedad, que lasdefinicionesdelassituacionespasanaintegrarsedemaneraprcticaenlaspropiassituacionesquedefinenalterndolaslasociedadevolucionaysetransformaincorporandolasdefinicionesque de s misma va generando en los sujetos que la integran, que incorporan esasrepresentacionesensusacciones, las tomanenconsideracinyactanen consecuencia. Lasrepresentacionesde lasacciones repercutensobre laspropiasacciones, lasacciones implicannuevasrepresentacionesellosuponecambio,novedadydinamismo.Significaquesepuedadesvelarunordensocialmenteestructuradoenello?LamodeEspinosacreeques:

    Siesposibledemostrarque...[la]definicindeunasituacinfuturalaafecta,dichoquedaquetambin laconcienciadeterminaelsersocial.Ysiestoescierto,entonces lacienciasocial...tendr que complementarse con el estudio de la gnesis de la sociedad a partir delconocimientosocialmenteestructuradoquesobreellasetiene(Lamo,1990:135)(5).

    Quelasociedadobedezcaaunadinmicadenaturalezareflexivaexpresasucapacidadautoorganizativaysucapacidadautotransformadora,portanto,implicalaabsolutainutilidaddelasociologa en esa su dinmica constitutiva. Slo sera significativa en caso de que sta seapropiasedelosrecursossocialesmediantelosquelosactoresponenenjuegoesareflexividad,interfiriendo en dicha dinmica. Esta interferencia supondra un juego de poder establecidoentreel investigador social como agentemonopolista y los sujetos sociales (ingenuos yanoporque dicho investigador los presuponga como tales, sino por la desposesin de esosrecursos):Yenunjuegodeestetipoganasiempreelquereflexionaelltimo(elqueposeemayor informacin), bien el socilogo estudiando la sociedad, bien la sociedad estudiadosociologa,esdecir,estudindoseasmisma(atravsde lasociologa)(Lamo,1990:154).Sloenunasituacintal lasociedadnecesitarade lasociologaparaentenderseasmisma,porque en su reflexividad constitutiva no est dictaminada tal necesidad. Sin embargo yobviamente,lasociologasnecesitadelasociedad...paraexistir.

    Al establecerqueparaenfrentarsea la reflexividad social esnecesarioproveersedeunareflexividadsuperior,siendolaintencinevidenciaryhacertransparenteslosmecanismosqueparalospropiosactoresresultanopacos,elinvestigadorsocialencuentraquesulaboradquiererelievemoral. Entiendequel puede llegaraun conocimientoquenoestal alcance de los

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 4/17

    propios actores pero dado que stos son reflexivos, si les hace partcipes de dichoconocimiento, debido a la ingenuidad que les caracteriza, lejos de extasiarse ante talclarividencia, lo que harn ser actuar tomando en consideracin ese conocimiento que elinvestigador lessuministrayconello lo invalidarn, lo transformarnenunrecursoprctico,hacindolopara el investigador intil como conocimientoprivilegiado de la sociedad,puesalintegrarlocomorecursoprcticoenesarealidadalaqueserefera,latransformarnenunarealidaddistintadeaqullaqueeraantesdequeeseconocimientofuesepuestoenjuego.Debemos ser deshonestos pero buenos cientficos o viceversa?, se pregunta Lamo deEspinosa (1990: 161). La pregunta jams debera plantearse si uno asume comopremisa laineludibleimplicacindelsocilogoenlasociedaddelaqueformapartequsentidotendrasucientificidadsilaobtuvieraalpreciodeladeshonestidad,sisuconocimientohubieradeserunconocimientosecretoparaimpedirusosajenosasusintenciones?Perolapreguntaseplanteadehechoporqueestaparticularvisindelareflexividadconstituye,nounaperspectivatericaquetratadeexplotar lasvirtualidadespropiasde la realidadsocial, sino,comoafirmaGarcaSelgas,unaescolsticaodogmticajustificadora(Selgas1999:375,nota3)deunacienciasocial que lo que persigue es la excelencia de su saber. Necesitamos unmodelo alternativomedianteelcualenfrentarnosadecuadamentealfenmenosocialdelareflexividad.

    II.Lasformulacionesdelareflexividadsociolgica

    Estaperspectivaqueinstrumentalizatericamentelareflexividadsocialparaerigirasucostaun pinculo de observacin privilegiado, plenamente reflexivo, suplementariamente reflexivo,ha hecho fortuna. Numerosas han sido las propuestas tericas que han adoptado unaperspectiva reflexivadeestanaturaleza,yencasi todasellasencontramosesa transposicindelfenmenosocialdelareflexividadencualidaddistintivadelateorasociolgica.

    As, por ejemplo, cuandoTaylor (1989)proponeque sehadadouna radicalizacinde lareflexividad clsica, enfatizando que dicha radicalizacin constituira una de las principalesfacetasdelyomoderno,entrevemosquelejosdecaracterizaraunsujetosocialgenrico,enltima instancia nos est hablando de ese sujeto privilegiado de conocimiento que sera elinvestigadorsocial.SegnTaylor,esaradicalizacinsupondraunaalternativaosuperacindelamximaclsicasegnlacualelsujetohabrademirarseycuidardesmismolamodernidadentonces implicara un sujeto que habra de instalarse en una privacidad profunda que serafundamento,tantodesuconocimiento,comodesusemocionesysentimientos,quehabraidoafianzando progresivamente una racionalidad autnoma dedicada a la exploracin interior ygraciasaellohabraconseguidoelevarsudignidadpersonal.

    Estareflexividadradicalconduciraaadoptarelpuntodevistadelaprimerapersona,pues slo mediante el conocimiento de nuestro conocimiento y la experimentacin sobrenuestra experiencia podremos acceder a las realidades constitutivas del mundo. Esaradicalizacin,esaprogresivaautonomizacindelaraznhabraidoconstituyendoennosotrosunainterioridadprivadayprofundasobrelaqueseedificaraunsentidodelyo,unaidentidad,que marcara substancialmente nuestro modo de pensamiento. Ahora bien, esta dimensinepistemolgica,adems,estaraestrechamentevinculadaconotradenaturalezamoral. Esa autonomizacin de la razn individual que es para Taylor la radicalizacin reflexivaconllevaraelafianzamientodelavidacotidianayunaatentadisposicinparaescucharlavozde la naturaleza se constituiran as nuestras fuentes de lamoral, pues nuestra dignidadpersonalseorientarahacialaeliminacindelsufrimientoennuestraexistenciacotidiana,tantocomoalabsquedadeunacomuninconelconjuntodelahumanidadenvirtuddelosdictadosrecogidosdenuestrapropianaturaleza.EnausenciadeDios,loscriteriosticosprovendrandeesaprogresivaautonomizacindenuestraidentidadinteriorizada,delaquesederivarantantonuestras capacidades, como la evidencia de nuestra propia constitucin en virtud de lo quenuestranaturalezahumanamanifiesta.

    Resulta difcil asociar ese sujeto moderno que nos propone Taylor con un sujeto socialimplicado en interacciones sometidas a la lgica social de la reflexividad, parece ms bienapuntar hacia un sujeto abstracto, que al margen de toda implicacin con el mundo socialhabra desarrollado interior y autnomamente su conocimiento un sujeto que, afianzadonuevamenteensuexcelenciacognitiva,sesfcilmenteasimilableconlafiguradelobservador

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 5/17

    privilegiadodelosocial,sobretodocuandodeesaexcelenciacognitivasederivaran,adems,imperativosmoralesquejustificarancompletamentesuexistenciaenelmundo.

    EnlasformulacionesdeLuhmann,elsujetodeconocimientoparecehabersidoreemplazadopor una dinmica autnomadel sistema social, descentrada, que acta comomecanismo deautopoiesis.Lateorasocialhadeabandonartodareferenciaalaacciny,enconsecuencia,alser humano como ser viviente dotado de conciencia, para desarrollar una teora de lacomunicacin.Lareflexividadsistmicaexpulsaalsujetodelsistemasocial.

    Todosistema,incluidoelsocial,serigeporunalgicaautorreferencialdecarcterprocesualcaracterizadaporlaprogresivadiferenciacinfuncional.Lareflexividadsocial inscritaendichoprocesodediferenciacin supondra un aumento de control del proceso por smismo, de talmodoqueelsistemaseconstituyecomounaunidadquenoslosefundamentaaellamismayatodoloquehace,sinotambinatodoaquelloque,comodistintodeella,esobjetodesusreferencias (Beriain y Garca Blanco, 1998: 9). Segn Luhmann, la reflexividad social serealiza,necesariamente,comocomunicacindelacomunicacin(Luhmann,1991:44),puestoque los sistemas sociales estn constituidos sobre la base de un nexo autorreferencial decomunicacin unitaria. Esta coherencia funcional de los sistemas marcada por lacomunicacinimplicaquelareflexividadvienegarantizadaporellenguaje:essteelquehaceposiblelapermanenteautodiferenciacinyautorreferenciasistmicas.Lamentablemente,pesea la evacuacin sistmica del sujeto, la centralidad del lenguaje como mecanismo reflexivoimplicanecesariamentelaexistenciadehablantes(hablantesquedehechoLuhmannreconocebajo la formade sistemaspsquicosque se constituiran comoentornodel sistemasocial), yunoshablantescuyainteraccinlingsticacombinatambinnecesariamentelosimblicoconlomaterial. Reaparece implcitamente la necesaria conexin prcticocognitiva propia de lareflexividadsocialqueLuhmannrechazadepartida.Elsujetoprivilegiadodeconocimientoseha descorporeizado pero subsiste como metadiscurso (el del propio Luhmann), comoprescripcin lingstica que posibilita ese ajuste funcional derivado de la comunicacinsistmica.

    QuelareflexividadimplicaunaprogresivaautonomizacindelyoestambinlapropuestadeLash (1994). La individualizacindel sujeto, laprogresivahegemonade lo agencial sobre loestructuralenladinmicasocialyelcarcteresencialmentecognitivodelareflexividadseranlostresgrandesdeterminantesparaldelamodernizacinreflexiva.

    Lashproponelaliberalizacindelsujetoindividual(1994:111),unsujetoque,accediendoa una reflexividad puramente cognitiva podra adquirir la responsabilidad necesaria paradesenvolverse en un mundo en el que la preponderancia de la dinmica social recaeracrecientementeenmanosdeagentesoagencias,mientrasqueloscondicionantesestructuralescederan en su importancia. Esta liberalizacin progresiva de la accin respecto de laestructura(1994:119)seexpresarafundamentalmenteenelmbitoeconmico,esferaenlaqueseoperaraunaacumulacin reflexiva,quenosignificaraotra cosaqueunacrecienteespecializacinenelconsumoyen laproduccinascomola incorporacinde laracionalidadreflexiva a la produccin, esto es, una racionalidad sobreimpuesta como mecanismo deplanificacinycontrol.Laprimacaqueciertasteorashanotorgadoalaesferaeconmicahabraquesustituirlaporlaprimacade la esfera comunicacional y sus influencias en lo econmico. Lash advierte,noobstante, de que el proceso demodernizacin reflexiva contina amenazado por tendenciasopuestas:ladiversificacinestructuralqueatentaracontralaprimacadeloagencialsobreloestructural la orientacin hacia un particularismo preponderantemente determinado porvaloresestticosyemotivos,contrarioaluniversalismocognitivistaolacrecienteprimacadeuna especie de neocomunitarismo, en detrimento de la individualidad. Estas advertenciascontribuyenaenfatizarlaideafundamentaldelautoracercadelareflexividad:laelevacindelintelectualismoafactordeterminantedelamodernidadreflexiva,ynuevamente,elreclamodeunsujetodeconocimientocaracterizadoporlaexcelenciadesuscapacidadesracionales.Casipodradecirsequehabra,enltimainstancia,queincorporarenlamentedetodoslossujetoslospatronesdereferenciaintelectualesqueguanalcientficosocial.

    OtroautorquevinculalareflexividadconlatransicinhaciaunamodernidadmsavanzadaesGiddens,cuyaproposicinseorientatambinhaciaelcognitivismo.Paral, laesferadela

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 6/17

    accin,enelsentidodeunaaccinqueimplicarauncrecientecontroldelasactividadesydesucontextodeejecucin,no sera rasgodistintivode lamodernizacin reflexiva, y stavendradeterminada por una progresiva autorregulacin, a nivel colectivo, de los mecanismosinstitucionales,envirtuddelacualsefacilitaralaautoconstitucinnarrativadelindividuo.Lofundamental sera, pues, el nivel institucional, mecanismo reflexivo por excelencia de lamodernidad tarda, que significa que los conocimientos legos y locales se nutrenconstantementede los sistemasabstractos, se los reapropianmediante la redefinicinde lasrealidadesquestospretendanencapsular(1994:8891).

    Esta reflexividad institucional, unida al creciente distanciamiento espaciotemporal quesuponelaglobalizacinyalprogresivodesenraizamientodelindividuotrabajaranencontradelatradicin:sulocalismo,sucarcterreiterativoylaperformatividadenlaqueseexpresansusfrmulas de verdad son reemplazados por la globalidad, la renovacin permanente delconocimiento operada por los sistemas abstractos y, sobre todo y en lo que concierne a lareflexividad,lasustitucindeverdadesperformativasporverdadesprovisionalesquedemandanconstatacinyqueestnsujetasarevisin.Frentealasseguridadespropiasdelatradicin,enconsecuencia,lareflexividadimponeunmodelodeexistenciaenelquelaprimacaseleotorgaalconocimiento,yunconocimientoquetodosujetohadeincorporaryaplicar.

    SegnestavisindeGiddens,elmotordelareflexividadseranlossistemasexpertos:lareflexividadconsistiraenlareapropiacinyreabsorcincolectivadelossaberesproducidospordichos sistemasentreotras cosas, esto situara a la sociologaenel centrodeesteprocesoreflexivocaractersticodelamodernizacin:saberexpertoporexcelenciaquecontribuiraalaperfectaregulacininstitucionaldelosprocesossociales.

    AlcontrariodeloqueplanteaGiddens,Beckentiendequeelprocesodemodernizacindelassociedadesimplicaunacapacidadcrecientedelosagentessocialesparareflexionaracercade las condiciones sociales en las que viven, y con ello, una creciente capacidad para sumodificacin (1994: 174). Para este autor, modernidad y reflexividad seran ingredientesconstitutivos de una etapa emergente caracterizada por el riesgo: la crisis ecolgica y elderrumbamiento de los regmenes socialistas han alumbrado una poca de creatividad autodestructiva. Desde su perspectiva, no se tratara del conocimiento, sino de una dinmicainherente a lamodernidad, involuntaria y noprevista, lo que caracterizara a lamodernidadreflexiva sin embargo, en ese contexto en el que lo cognitivo se situara en un planosecundario, la capacidad de prognosis respecto a posibles conflictos futuros se convierte eningredientefundamental,yhacequeBeckdepositesuconfianzaenlaaccindelosindividuos,que habrn de generar certezas, posibilidades y elecciones bajo la amenaza del riesgo. Lafuentecrticadelsistemaserentonceslapolticanoinstitucionalizadaenlaqueseimplicarnesosindividuos,orientadoshacialaprognosisdelosefectoscolaterales.Yseranesossujetoslosquedotarandesentidoaunareflexividadquecabraentendercomolaautoconfrontacindelamodernizacinconsuspropiosefectos.Eldinamismosreflexivo,nuevamente,atraviesaaunossujetospredispuestosafuncionarcomomecanismoreguladordelriesgo,unossujetosquehabrn de estar en disposicin de asumir un papel de control crtico, pero control a fin decuentas(loscientficos sociales sernpartedeesemecanismodeprevencinde los efectoscolaterales?).

    Unanuevapropuestaenfavordelaadecuadaconstitucinpolticomoraldelsujetonoslaofrece Thiebaut (1998). Este autor circunscribe la reflexividad a la constitucin delciudadano,unsujetoqueactamediantepreferencias racionalesyqueensasuprincipalcualidad se halla en constante aprendizaje. Sus elecciones se remiten a la compleja red deteorasyprcticasmediantelasquepodramosfundamentarnuestrosistemadedecisiones.Laexcelenciadeestesujetoreflexivosedebeasuconstitucinmoraly,muyfundamentalmente,aquesuexistenciaimplicaunentornoenelquesehanconsolidadolossistemasdemocrticos.La reflexividad vendra a representar una especie de distanciamiento cognitivo de carctercrtico cuya funcin es dotar de referencias (autorreferencias), a un tiempo polticas yepistemolgicas,aesesujeto.

    Thiebautformula lanecesariaescisinentre lasesferasde loticoindividualy lopolticocomn, porque obedecen a lgicas distintas. El sujeto, el ciudadano, ha de distanciarse deambasesferasy lgicasytransitarporellas, locual leobligaaunacomplejaconjugacindejerarquasypreferencias:slounsujetoreflexivosercapazdetallogro.Adems,esesujeto

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 7/17

    habrdeponerensuspensosusistemadecreencias,parapoderaprenderdeydialogarconotros sistemas de creencias y otros modos de vida, necesidad que viene impuesta por unmundo crecientementeglobalizado.Esto implicanuevamentedistanciamiento, relativizacinyautoevaluacincrtica.

    Lanecesidaddeunfundamentotericocomojustificacindelasdecisionespolticasydeundistanciamientocognitivoparalaobtencinde lasreferenciasnecesariasapuntaunavezmshaciaunsaberpreferentequeenestecasoserapuestoalserviciodeunsujetodeterminadopor la lgica de la eleccin racional. Un sujeto reflexivo por imposicin que, de hecho, noparticipaenabsolutodeunadinmicasocialenlaquelosprocesosreflexivosestnpresentes.Sera, tambin, la reproduccin en serie de ese sujeto privilegiado de conocimiento queelevandosucualidadreflexivapodrapermitirseellujodeserajenoalruidoperturbadordeladinmicasocialenlaquesehallainscrito.

    Enalgunasdeestaspropuestas,sibienenprimerainstanciaparecieraquelareflexividadseasocia con la particular forma en que los sujetos acceden a los recursos sociales que lespermitiran realmente actuar de forma reflexiva, lo cierto es que se proponen patronesinterpretativosen losque lareflexividadpareceevidenciarsituaciones,contextosydinmicasde carcter paradjico, situaciones que requieren de un sujeto especialmente dotado paraencontrarprocedimientosyrespuestasoperativasadecuadasaesaconstitucinparadjicaalaqueloenfrentaladinmicasocial.

    Ramoshatratadoexplcitamenteestaasociacinentrereflexividadyparadoja(1993:44144):estableceunatipologadelareflexividadqueretomalatripecategorizacinpropuestaporAshmore(1989):autoconsciente,autoreferenteyconstitutivaseranlastresformasbajolasquesemanifestaratodaaccinreflexiva.Laprimeraimplicaunsujetoquetomaconcienciadelcarcterreflexivodesusaccioneslasegundasuponeunagente(nonecesariamenteunsujetoindividual) que acte sobre s mismo y de modo recursivo tomando en consideracin lasconsecuenciasdesusaccioneslaterceraexpresaraque,almargendelaconcienciadelactorode la reversin de sus acciones sobre s mismo, la realidad en la que se desenvuelve estconstituidacomtalporlasdefinicionesdelasituacinquestetiene.

    Lademandadeuna conciencia clarividenteque implicael primero de estos tres tipos deaccinreflexivareiteralapresuposicindeunsujetodeconocimientoexcelentequevenimossealando.Losotrosdostipos,sinembargo,parecieranprescindirdeelloyapuntarhaciaesacodeterminacinprcticaycognitivade la constitucin reflexivade la realidad social. Peroeldficit en este caso proviene, una vezms, de que no se toma en consideracin esa facetafundamental de la reflexividad social que es papel definitorio y generativo que constituye sudimensin prctica, otorgando el nfasis a las recursividades puramente lgicas o a lasdeterminacionesestrictamentesimblicasimplicadasenlasdefinicionesdelassituaciones.

    Cabe sealar, empero, que Ramos apunta en la direccinen que nosotros quisiramosabundar,cuandonosindicaquelatransposicinenparadjicasdeestasaccionesreflexivassedebe a la ocultacin del presupuesto del presupuesto sobre el que se fundamentaran, elpresupuesto de todos los presupuestos que no sera, l mismo, un presupuesto. Estainfundamentacindeprincipioeslamismaquetratamosdesealarentodaslasformulacionesexpuestas,yloquenosindicaeslanecesidadderevisarlossupuestospuestosenjuego(6).

    Frenteatodasestaspropuestas,variacionesenltimainstanciadeesasuplantacindelareflexividadsociolgica,queobvialafuenteefectivadelareflexividadsocialylatransponeenuna especie de garanta epistemolgica para el investigador, sujeto aventajado frente aaqullosquesonobjetodesuatencin,convienerecordarquestosestnhechosdelamismafibraquequieneslostratandedisolverconsusinterpretaciones:

    ...encontramoslacrecienteresistenciadelpoloobjetoapermanecermudo.Seresisteaseguirsiendo ninguneado cuando interviene constitutivamente en la produccin cognitiva y en losprocesosreflexivos(GarcaSelgas,1999)

    III.Lareflexividadcomofenmenosocial

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 8/17

    Un buen punto de partida, paradjicamente, puede ser considerar el fenmeno de lareflexividadconabstraccindesusocialidad,queparanosotrosessucualidadfundamental:

    En su sentidomsamplio yoriginario... por reflexividad se entiende la relacin que ciertasrealidadessoncapacesdeestablecerconsigomismas.Unarelacinporlacuallaaccindeesasrealidadesrecae,directaoindirectamente,sobresmismas,enunbuclequeresulta,almenosenpotencia,productivoyreproductivodetalesrealidades(Navarro1999:334)

    Apartirdeunadefinicindeestetipoevitamosintroducirasujetodeconocimientoexternoalgunoa talesrealidades,que por smismas pueden funcionar reflexivamente. Cuando setratederealidadessociales,ellosupondrsutotalautonomade losdictmenesde lacienciasociolgica cuando sta pretenda situarse como agente cognitivo externo, privilegiado ysuperior,adicharealidadsocial.Lasociologasloesypuedeserreflexivaenlamedidaenqueformapartedeunarealidadquees,constitutivamente,reflexiva.

    Estoimplica,adems,aceptarquelapeculiaridaddelatareadelsabersociolgicoderivadade lasingularidaddesuobjetodeestudioprocede,nodesuconstitucincomodisciplinadelconocimiento, sino del hecho de que es llevada a cabo por un ser humano de la mismanaturalezaycondicinqueaqullosquepretendeanalizar.Esdecir:elsabersociolgicoformapartedelascondicionesdeposibilidaddelasociedadcomoentidaddotadadecoherencia,unaentidadintegradaporsereshumanospensantesquetienenunprofundointersporsmismos,yporello,porsmismosencuantoquemiembrosdeunacolectividad:

    ...una de las habilidadesms fascinantes que tenemos los seres humanos es precisamentenuestracapacidadparatratarconobjetosquesontambinsujetos,yparahacerlodemaneraespontnea,preterica,transparenteyescasamenteproblemtica(Navarro1999:339)

    De aqu se deriva uno de los pilares fundamentales sobre los que erigir un modelo dereflexividadadecuado: laspremisasclsicasdeconocimientoqueexigenunanetaseparacinentresujetoyobjetonosonvlidas:larealidadsocial,constituidaporsujetosqueinteractanentres,yquelohacenenbaseaesacapacidadderepresentarserecprocamentedemaneraobjetiva,esunarealidadenlaquelascategorassujetoyobjetoseentremezclan,difuminanyafectanrecprocamente(7).Lacienciasocial,actividadsocialellamismarealizadaporsujetossocialmenteconstituidos,estigualmenteinmersaenlaquiebraycaducidaddelascategorasepistemolgicasclsicas.

    El sujeto de conocimiento social no es una entidad pasiva sumida en la contemplacinracionaldelmundo,cualquisieranesosmodelosreflexivosqueeliminanladimensinmaterial,prcticaysocialmentedeterminadadelareflexividadsocial,sinoqueesunsujetoqueacta,yqueevidenciasuconstitucinreflexiva,sobretodo,ensesuactuarprcticosobreelmundo.Esa actividad prctica revierte sobre s mismo en virtud de las consecuencias materiales,fcticasquedichaactividadimplicatransformndoloentantoquesujetodeconocimientoactivo(reflexividad/ sujeto), al tiempo que dichas consecuencias se derivan de que sus objetoscognitivos de referencia son, en la prctica, sujetos igual de reflexivos que l (reflexividad/objeto),quesonmodificadosporsuactuaryenvirtuddedichaalteracinoperanesareversinde la accin del sujeto sobre s mismo. La sociedad se constituye como una agregacin desujetos/objetos reflexivos que interactan entre s generando una dinmica autoconstitutiva(reflexividad/sujetoobjeto)(8).

    Las categoras clsicas no son vlidas en el terreno del conocimiento sociolgico porqueestipulanunafronteraqueenlaprcticanoexistedehecho.Deaceptarlas,lainteraccinsocialsera una especie de dilogo de sordos reducido a los terrenos abstractos de lo puramentementalyloexclusivamentematerial:cambiospuramenteobjetivosenelobjetoproducirncambios meramente subjetivos en el sujeto va conocimiento. Y, viceversa, cambiospuramentesubjetivosenelsujetoocasionarncambiosmeramenteobjetivosenelobjetoa travsde la accindel primero sobre el segundo (Navarro1999:341). El sujeto quepiensa y el que acta seran mundos inconmensurables, escindidos por la dicotomasujeto/objetopostuladapor laepistemologaclsicaodichodeotramanera:elconocimientonotendraimplicacionesprcticaslaaccinprcticanoseraefectodereflexinalguna.

    Estaesterilidaddelmodeloclsicoesresultado,portanto,dequeladicotomaanalticaentre

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 9/17

    sujetoyobjetocomocategorasdel conocimientosupone implcitamente laescisinentre losmbitos de la teora y de la prctica, del pensar y del actuar: el conocimiento sera unaoperacinabstractasinrepercusionesenelactuar,puessepresuponequelaactividadcognitivadejainalteradaslascondicionesdelarealidadquepretendeconocertantoelsujetoconocedorcomoelobjetoconocidonosufrenmodificacinoalteracinalguna.Obienlossujetossocialessonidiotas,puestoqueunadelasmotivacionesfundamentalesquelosorientaensuaccineslamodificacindelarealidadalaqueseenfrentan(luego,habrandeactuarsinpensar),obiensonpensadoresestriles,queprocurannointerferirenelmundomaterialmediantesusoperacionescognitivas,paranoinvalidarlascategorasdeconocimientoclsicas(luegohabrandededicarsupensamientoacuestionesnomundanasydejarlascuestionesprcticasalarbitriodefuerzasdesconocidas).

    Esimposiblesostenertalespremisascuandotenemosencuentaquenosotros,comotodoslos seres vivos en general,... al actuar sobre los objetos que enfrentamos, no slo lostransformamosaellos,sinotambinanosotrosmismos.Yalconocerunobjetocualquiera,nosolamentesolemosalterarloenalgunamedida,sinoquesomosnosotrosmismosquienesnosmodificamos (Navarro, 1999: 341). Accin y pensamiento, prctica y teora, sonconstituyentes de la vida social que determinan nuestra conducta e interacciones de formasimultnea: somos sujetos/ objetos enfrentados a otros sujetos/ objetos que nos alteramosrecprocamente en virtud de nuestra accin reflexiva, accin que es conocimiento yconocimiento que implica inevitablemente actividad. La contemplacin pasiva y la actividadirreflexivanoformanpartedelarealidadefectivadelmundosocial.

    Nuestra accin social, nuestra interaccin, como sujetos/ objetos reflexivos, con otrossujetos/ objetos reflexivos, est mediada por las elaboraciones simblicas que portamos entanto que seres sociales: representaciones simblicas que nos constituyen como sujetossociales(versioneshologramticasdeltodosocialdelqueformamosparte)yenvirtuddelascualesactuamosenelentornosocialmodificndolo(generandounatransformacinconstantede las condiciones prcticas que producen esas representaciones simblicas) (9). Esasrepresentaciones simblicas son las que se movilizan en la prctica convirtindola en unaprcticareflexiva(10).

    Pero hay que considerar la cuestin desde la perspectiva inversa, entendiendo que ladinmica prctica de los sujetos sociales, sujetos/ objetos reflexivos, si puede ser concebidacomo elmecanismo fundamental de la reflexividad social, a su vez, es la resultante de unaacumulacinculturalqueconfiguralaposibilidaddesuexistenciacomotalessujetosactivos.Larepercusinmaterialde lareflexividadsocialnoslosetraduceentrminosde lainteraccinrecproca de los agentes sociales, sino tambin en la configuracin del contexto que losdeterminacomotalesagentes.Esosespaciosderepresentacinsimblicanosloseinscribenenlasmentesdelossereshumanos,sinoquetambinseconsolidanhistricamente,graciasalareiteracinprcticaqueellosllevanacabo,mediantelaacumulacincultural,loqueNavarrodenomina (1999: 350) mapas cognitivos virtuales engramados fsicamente en (la) culturamaterial.

    Losobjetossociales,losobjetosresultantesdeesainscripcinfsicadelareflexividadsocialquesuponelaculturaacumulada,son,enconsecuencia,tambinobjetos/sujetos:objetosenlos que se condensa la accin colectiva pasada de sujetos reflexivos que con su actividadprcticahanidomodificandolascondicionesprcticasymaterialesdesuexistencia.

    Enestadinmicareflexivadelosocialhemosdeincluir,adems,elfactorfundamentaldelaincertidumbre: la condensacin objetiva de los objetos/ sujetos culturales y la prcticatransformadoradelossujetos/objetosreflexivosimplicaunainteraccinprcticaenlaquenohayajusteperfectoentreambasvertientesconstitutivasdelaprcticasocial.Carecemosdelainformacin total que nos permitira acceder a lo exterior incorporando todas lascondensaciones culturales y todas las representaciones simblicas que determinanprcticamenteadichoexteriordesconocemoslosmapassimblicosqueconstituyenanuestroscongnerestantocomolatotalidaddeprcticasreificadasqueseexpresanencadaelementoconcreto de nuestra culturamaterial. Somos agentes precarios en tanto que seres sociales,nuestra reflexividad es constitutivamente local, contingente y limitada al mbito de accinprctico en el que nos desenvolvemos. Ello implica, en primer lugar, que nuestrasrepresentacionesseaninsuficientes:

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 10/17

    Setratadeunproblemaontolgicobsicoineliminable...laintencionalidadnecesariamenteidiosincrsica de sujetos distintos no puede constituir objetos idnticos... Los objetospresupuestos por nuestras acciones as como los resultados de las mismas suelen serrecicladosintencionalmenteporotragentedemaneraimpredecible(Navarro1999:354)

    Y esa relatividaddenuestro conocimiento,del conocimientoqueponemosenprcticaennuestras interacciones sociales, supone que toda accin prctica es susceptible de serincorporada por los dems atendiendo a su propia localidad y contingencia, en absolutadiscordancia con la representacinquenosotrosmismospudiramoshabernoshechodeella.No slo en el terreno simblico y representacional, sino sobre todo en el activo y prctico,nuestroactuarreflexivocobraautonomaporquelaincertidumbreeslamediadorafundamentaldelsentidoquesepuedeasignaranuestrasacciones.

    Esto terminara de derrumbar la arquitectura cognitiva de la epistemologa clsica, sinembargo,resultaqueeselfactorfundamentalsobreelqueelevar lapropuestadeunmodelode reflexividad que recoja con la mayor fidelidad posible esa naturaleza sui generis de larealidad social. Navegamos por un caudal de incertidumbres en el cual hemos dedesenvolvernos y subsistir mediante nuestro entendimiento, anidado ste a su vez en unaprcticaqueseconstituyecomoreflexivagraciasal.Actuamossinlacertezadelsaber,perogracias a ese saber incierto que es nuestra condicin como agentes sociales estamos enconstante posibilidad de inscribir novedad en nuestra existencia: el agente individual ha deemplear todos sus recursos pragmticos para neutralizar tal prdida por medio de nuevasinterpretacionesdelasituacin(Navarro1999:355).

    Ypuestoquehemosdepresuponerqueestaincertidumbreesconstituyentedetodaaccindetodoagentesocial,aunnivelsupraindividualresultaqueelconjuntode interaccionesqueconstituyen la prctica social reflexiva es un constante desajuste entre representaciones yacciones parciales, contingentes y locales. La reflexividad social es, intrnsecamente, ungenerador de incertidumbre, una fuente de novedad que acucia a todo agente particular.Hemosdeentenderquestaesunadelaspeculiaridadesconstitutivasdelarealidadsocialy,en consecuencia, uno de los referentes centrales a la hora de enfrentarnos a la tarea detraducirla sociolgicamente (traduccin que, a su vez, siendo parte integrante de lamisma,habr de estar igualmente configurada por dicha cualidad: la incertidumbre propia de lareflexividadsocialimplicalaincertidumbreconstitutivadelareflexividadsociolgica,ellamismaconstituidaporlaanterior).

    IV.Lareflexividadtransductiva:evidenciadeunaimpotenciaterica

    Hemos de partir, reiteramos nuevamente, de que la reflexividad es un ingrediente de losocialycomotaldeberaserincorporadoenlasformulacionessociolgicas.Enconsecuencia,nose trata ya de esa suplementaria racionalidad que la sociologa habra de aportar a unosagentescondenadosalainconscienciadesusactosreflexivos.Entrminossociolgicoshadeimplicarque,lejosdetratardealcanzarunacertidumbresuperioralaquepodemosaccederenvirtuddenuestra calidad de sujetos sociales, hemos de desplegar comoprincipal recurso denuestrosanlisisesaincertidumbrecaractersticadelfenmenosocialqueeslareflexividad.

    Todo lo antedicho debe ser puesto en cuestin, pues procede de la propia contingenciaprcticaenlaqueelsujetoenunciante,sujetosocialrefleixvo,seconstituyecomotalysubsisteenmediode la incertidumbre.Quiznohayamoshechomsqueunsimpleejercicio retricosobreelquetrazarunanuevaoperacinabstractadereconstruccinlgica.Poreso,antesdepretender extraer conclusiones, habremos de evidenciar nuestras propias constricciones entantoquesujetossocialessometidosa losavataresdedicha incertidumbre.Esdecir,enestaltimaparte propondremos nuestra particular decisin operativa, prctica, para actuar desdenuestra contingente y local posicin como observadores de una realidad que nos define anosotros mismos en el proceso de interpretarla. Cualquier otro observador habrnecesariamentedecuestionardichaopcinporello,laspremisasquelaantecedendebernserpuestasenteladejuicioporquienaccedaainteractuarprcticamenteconellas.

    En primer lugar, hemos de desposeernos de la pretensin de cientificidad propia de las

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 11/17

    ciencias naturales: aceptarla supondra un primer paso para la elevacin de la disciplinasociolgicaa categora de conocimiento privilegiado. Cualquiera que sea la decisin que yotomehoy,hasidopreestablecidaporelquehadiseadoelcamino,porelquehadecididoelcdigodelcamino,nosdiceIbez(1985:37).Buscarcomocaminoelquehantrazado losmtodos positivos de las ciencias naturales significara hipotecar nuestra accin a lasoperacionespropiasdelaepistemologaclsica.

    Comosujetossociales,carecemosennuestropensaractuanteenelmundoqueeshacersociologa de los patrones de excelencia de los que presumen dichas ciencias: nuestroconocimiento es directo heredero de nuestro estar en la sociedad. Aceptar esa nuestracondicionalidadsocialalahoradeproducirsociologanosliberar,adems,deciertasatadurasqueantecedenalaspropiasoperacionesformalesquenosveramosenlaobligacindeefectuar(las predeterminaciones del camino dictadas por quien dise sus cdigos) (11). Nopretendiendosercientficosalusodelascienciasnaturalesevitaremoslasempiternadiscusinquenossita,frenteaellas,comounsaberminoritario(Ibez1985:37),menoscientfico,porquenopodemoscumplirlosrequisitosimpuestosporlaepistemologaclsica.

    Lafronterasujeto/objeto implicacomorequisitoparasuactualizacincomoconocimientoquepreviamentesehayadefinidounsujetoprivilegiado:unsujetosujetosocialquenohadeinterferirconlosobjetosalosquedirigesuconocimientoobjetosnosociales.Esesujeto,portanto,hadeconstruirapriorilaposibilidaddeunmundoobjetivo,unmundosinsujetos,sin interferencias reflexivas, y establecer los procedimientos adecuados para desplegar suconocimiento sobre l. Con ello, lo que se establece es un determinado modelo deconocimiento, que implica la escisin de los saberes en virtud de que cumplan o no talesrequisitos.Lascienciasnaturaleshanpodido llevaracaboesadobleoperacindedisociacinhastaqueaparecilaMecnicaCuntica(12).Lascienciassocialesnopuedennidebenllevarlaa cabo: hacerlo implica tomar decisiones preestablecidas que no tienen en cuenta laespecificidaddesuobjetodereferenciaquererinscribirseenelladodelamayora(delsaberadecuado a los patrones de conocimiento dictados por las ciencias naturales) conlleva, porinadecuacin,quequieneshandictadoesaescisinpreliminarnossitenautomticamentedellado de la minora. Obviar ese modelo preestablecido significa evadirse de la discusin yrecorrerelcaminoquenoscorresponde:comosujetossociales,nosenfrentamosalatareadeentender, actuando en ella, a la sociedad, que retroacta a su vez sobre nosotrosconstituyndonoscomosujetosdeconocimiento(bucledeimposibleconstitucinenelcasodelascienciasnaturales),sujetosdeunconocimientoactivoqueinterfiereymodificaalarealidadsocialy,comoconsecuenciainevitable,alpropiosujetoactuante.

    Antetodo,yparanoperecerennuestrahuida,hemosdereivindicarunmodeloalternativodecientificidad.Nosetratadeabandonarlatareacientfica,sinodedejardeladoloquestasuponeparaquienessecundanelmodelopositivistaclsico.Lacienciadelosocialseconstituyecomotalenvirtuddesupropiasocialidad.Sloaspodemosintegrarladimensinreflexivaennuestratareadeconocimiento.Adems,lacienciadelosocialnopuedesinoserunaprcticainscritaen lapropiarealidada laquetratadeaccederyque lacondicionacomotal:nuestroconocimientosociolgicoprescindedelaneutralidadobjetivistaclsicaysesabecomprometidocomoprcticaenesasociedad,sesabeperturbadoreincierto.

    Dadala incertidumbreconstitutivade lareflexividadsocial,elsocilogoseenfrentaaunadoble posibilidad: recurrir a los conocimientos firmemente instalados en la tradicin de ladisciplina,obienredefinirconstantementesuscategorasdeanlisisatendiendoaesanovedadincesantequeesproductodela interaccinde lossujetos/objetossocialesreflexivos.Ambasopciones son, en smismas, improductivas: la primera se correspondera con lo que Ibezdenomina la Reproduccin Iterativa (1985, 4344) e implicara aceptar esa disociacin preestablecidaenvirtuddelmodelodeconocimientoclsicoyapostarpor labsqueda imposibledeunahomologaconlparalascienciassocialeslasegunda,laPersecucinItinerante(Ibd.),tambin supondra la aceptacin de tal disociacin y, como consecuencia, abandonar todointento de cientificidad y aceptar que fuera de tal modelo no existe la posibilidad deconocimientoalguno.

    Recurrira latradicinconllevalaprdidade la inscripcin fundamentalmenteprcticaquesupone el conocimiento sociolgico, la prdida de la reflexividad al apostar por una teoramuerta: nuestras afirmaciones se fundamentaran en la repeticin de gestos tericos

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 12/17

    sancionadoscomovlidosensituacionesprecedentesen losquenoactuara la reflexividadsocial porque no resultaran de nuestra propia prctica social su aplicacin en situacionesnovedosas nos garantizara la consecucin de un resultado objetivo. El precio: elrestablecimientode un sujeto de conocimiento transcendente, punto fijo ausente delmundoque impone las formas ptimas a la materia de la que ste est hecho: la forma quereiteradamenteresultade laaplicacinrepetidadeunmismogestoeselobjetoconocido,surepresentacin fidedigna. Habremos restablecido la dicotoma propia de la epistemologaclsica.

    Porsuparte,decantarsedelladodelanovedadradicalimplicaralacrticaconstantedelasortodoxias epistemolgicas (gestos tericos reiterados), la bsqueda de singularidades, lapersecucin de esa interaccin recproca entre sujeto y objeto de la que resulta su mutuaconstitucinsignificara la apuestapor la invencin creativa, amplificando constantemente lainformacinexistente,modificandoconstantemente las reglas:unadisipacin indefinidade laque no resultara acumulacin alguna. Con ello, quiz sin darnos cuenta en este caso,estaramos atentando tambin contra la reflexividad social, al cerrar la posibilidad de laconstitucindepatronesdereferenciasimblicossobrelosqueactualizarnuestrasprcticasenestecaso,estaramosinstaurandounobjetotranscendente,inaccesibleanuestrascapacidadescognitivaspornovedoso,disipativoysingular.Seguiramosdesvinculadosdelaprcticasocialquenosconstituyecomosujetosreflexivos,alpostular,enabstracto,laradicalinasibilidaddeloexistente.Seguimosaceptandolaescisinpreestablecidadecantndonosporunavisinquenoproduceconocimientoalguno.

    Entre ambas posibilidades, la naturaleza de la tarea sociolgica sehabrdegenerarportensin: una tensin que apuntara hacia la reproduccin iterativa por implicacin con lanaturalezacognitivaquelepresuponemosanuestralabor,peroquetenderaalapersecucinitinerante en tanto que dicha labor est inmersa en una prctica constituida por laincertidumbre.

    En esa singular tensin en la que entendemos que se debe inscribir el saber sociolgicoemerge la transduccincomoapuestametodolgica (13): nuestras referencias yanopuedenproceder estrictamente de las teoras establecidas (lo que implicara un mtodo deductivo),perotampoco laprcticaefectivaproducedatosobjetivosde losque inducir conclusiones.Latransicinentreambosniveles,el cognitivoyelprctico, suponeunsaltoenel vaco,unirmsalldelosmtodospropiosdelmodeloclsico,implicatransduccin:

    El camino transductivoesuna (re)construccinpermanentedelmtodoometacaminoa lolargo del camino, por un sujeto en proceso que sigue al ser en su gnesis, en su incesanteproduccindenuevasestructuras(Ibez,1985:264)

    El saber sociolgico se encuentra atrapado entre este doble imperativo: su implicacinprcticaenelmundosocialquetratadecomprender(implicacindelaquederiva,reiteramos,sunaturalezareflexiva)suponelaemergenciaenldelanovedadderivadadelaincertidumbreconstitutivadelasinteraccionessocialessupretensindeconocimientotiendeaaislarlodeesaimplicacinprctica y refugiarse en las certezas estriles delmodelo clsico. El sujeto socialportadordeesesaber,atrapadoenesadualidad,vivecomotalsujeto,necesitadodepatronescognitivosdereferenciayas,actatransductivamentesaltandodeunnivelalotrosinasiderofirme,generandoprcticas inscritasen lanovedadderivadadesu incertidumbre reflexiva singarantascognitivas,produciendorepresentacionesdelmundosinreferentematerialdefinitivoyestable.Suprecariedadexistencial es condicin de su transductividad terico/ prctica. Si lareflexividadylaincertidumbresonconstituyentesprcticosdelavidasocial,latransduccineselpuentequeelsujetoestableceentreesaprcticaysuconocimiento,eselpuentequeledotadesubjetividadcuandoseentiendeobjeto,entantoqueactorsocialparaotrosactores,yeselpuentequeledotadeobjetividadcuandosesabesujeto,entantoqueactorsocialcaraaotrosactores sociales. En principio, no cabe formalizacin alguna de esta dimensin fronteriza delsujeto/objetosocialquedenominamostransductividad:esprcticainscritaenelconocimientoyconocimientoaplicadoenlaprcticaesnovedadqueproduceregularidadesyregularidaddelaqueemergenovedad...eselagujeronegroquenoshacesereshumanos:seressocialmenteconstituidosyconstructoresdelasocialidadquenosconstituyeactoresreflexivosabocadosala incertidumbreyagentescognitivosportadoresdecertezastransitoriasquenosorientanenesaprcticareflexivasujetos/objetosfragmentariosqueseredefinenpermanentementeas

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 13/17

    mismosenlareflexividadsocialdelaqueparticipanyquelosconstituye.

    LaemergenciadelatransduccincomoevidenciametodolgicasuponeparaJ.Ibezunaapuesta por la anexactitud (1985: 3840) como forma de proceder de la sociologa: eseconocimientoprcticoquehadeser lasociologadadasu implicacinen lareflexividadsocialque la constituye comodisciplina, y operando por tensin entre la bsqueda de seguridadescognitivasylaprdidadecertidumbreporsuimplicacinprctica,sehadeerigircomoterrenofronterizo entre ambos niveles. En el nivel del conocimiento continan dominando, cuandomenoscomo referentes, los imperativosdelmodelo clsico: laexactitudencorrespondenciaconelidealinformativoqueentiendeelconocimientocomoinformacin(darformaa),generarformasexactassignificaobtenerconocimiento fiableporsuuniversalidadyatemporalidad laexactitudsecorrespondeconelterrenodelasformalizaciones.Enelniveldelaprcticaimpera,porelcontrario,lainexactitud,lainformidad,lapuraimplicacininmediataconunamateriasinforma, singular y cambiante, que en trminos de la reflexividad social conlleva,fundamentalmente,incertidumbre.

    El modelo de conocimiento clsico pretende formalizar lo informe, universalizar lasingularidad constitutiva de los procesos reales. Y pretende, adems, que se acepte lacontinuidad entre ambos niveles. Pero tal continuidad no existe: hemos sealado que latransductividadimplicatensinentreunciertoidealdeconocimientoyunavivenciaencarnadaen una prctica incierta. De esa tensin se deriva una dualidad constitutiva de la prcticasociolgica y un sujeto desposedo de mtodo formal alguno esa dualidad seala ladiscontinuidadexistenteentre lasoperacionesprcticasque conllevavivir en elmundo y lasoperaciones formales que demanda la bsqueda de representaciones conceptuales de esavivencia,entre la inexactituddelaprcticaefectivay laexactitudperseguidaa lahoradesuformalizacin.

    Silotransductivoimplicaunpuentedecomunicacinentreambosniveles,unaconjugacinnoformalizabledelaprcticaconstitutivamentesocialqueesel intentodeconocerenelqueestamosimplicados(enelcasodelsocilogo,conoceresamismaprcticadelaquenopuedeabstraerse) y el conocimiento formal que producimos y pasa a integrarse en dicha prcticasocial,entonceshemosdeevidenciarqueloquehacemoses,precisamente,frutodehabernosinstaladoenladiscontinuidadentreambosniveles.Esadiscontinuidadeslaanexactitud.

    Hemosdeentenderlaanexactitudcomounaespeciedeoperacindepasoallmitequetransforma lo inexactoenexacto,un saltoanalticoentre lo sensible y lo intelectual. Paraelmodelo de conocimiento propio de la epistemologa clsica no existe, no puede existiranexactitud:lasoperacionescognitivassonfrutodeunsujetoabstractoquenoseimplicaconlosobjetoscuyoconocimientotrataderepresentarpuestoquesuconocimientoesexacto, lainexactitudnoesmsqueunadeficienteformadeaccederalarealidad,constitutivamente,ellatambin exacta (la inexactitud se inscribe, como error, en el termo de la cognicin). Esesujeto de conocimiento no participa de la constitutiva inexactitud del mundo y no reconoceintermediacinalgunaentrelysusobjetos.Dehecho,sinembargo,susupremacasefundaenlosaxiomasyapriorisindemostrablesquelepermitenjustificaresaperfectaadecuacindesus representaciones formales con las realidades representadas. No hay teora sin primerosprincipios.Qusujetolosestableciysobrequprincipiosformaleslohizo?

    Evidenciar laexistenciadeanexactitudencualquier transicinentre losplanossensibleeintelectual,entrelaprcticaylasrepresentaciones,suponeevidenciarquedichadiscontinuidades la fuenterealde todoconocimiento implica la inestabilidaddecualquier representacinformalquepodamosalcanzar,sealalacontextualidadycontingenciadelsujetoparticularqueoperaesatransicinyencarnaalconocimientocomoprcticarealinscritaenunmundollenodeincertidumbres. El reconocimiento de la anexactitud supone automticamente la puesta encuestindelascategorastericasempleadas:loanexacto...esunavariacinproblemticadelasconstanciasteoremticas(Ibez,1985:40),conelobjetodenoperdernuncadevistalainmediatez prctica que condiciona dichas categoras, el hecho de que son producto de lacontextualidadsocialenlaquesehallainmersoelsujetoquelasenuncia.

    Lareflexividadsocialsuponeunacircularidadgenerativaentreprcticasyrepresentacionesen la que el conocimiento se traduce en consecuencias prcticas y stas modifican lasrepresentacionescognitivaspuestasen juego.Evidencia,entonces, laexistenciadeunsujeto

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 14/17

    que transitasinproblemasentreambosnivelesatendiendoacriteriospuramentevivenciales.Perodadoqueesacircularidadseconstituyesobrelabasedelasinteraccionesrecprocasdelosindividuos, ese sujeto evidencia una dimensin objetiva y puesto que las prcticas vanconsolidando una herencia cultural, los objetos en los que tales prcticas se materializanevidencianunadimensinsubjetiva.Esossujetos/objetosseinstalan,pues,enelterrenodelatransductividadydelaanexactitud:convivenenlaconjugacinpermanentedelointelectualyloprctico sinpretenderenningnmomento formalizar cognitivamentedemaneradefinitivaesarealidadde laque formanparteestossujetos/objetos transductivosactancomocreenque deben hacerlo en funcin de lo que saben, de su conocimiento acerca de cmo son lascosasycomodebieranserenvirtuddesuaccinsobreellas.

    Sujetos/objetostransductivosqueconstruyenelmundoquehabitanejerciendoinfluenciassignificativassobrelossujetos/objetosqueloconstituyen,alterndoloysiendoafectadosporsupropiainfluenciasobreellos:generanconsistenciasmaterialesapartirdesusconocimientosinciertos y desarrollan representaciones mentales a partir de sus acciones construyenanexactitud como vivencia prctica en la que lo material y lo intelectual son espaciospermanentemente redefinidos por sus mltiples interrelaciones. La incertidumbre prcticocognitiva que nutre la dinmica reflexiva implica operaciones (formales y materiales) denaturalezaanexacta.Lanovedadcreativadelaconvivenciacolectivasurgedeesepermanentedesajuste,deesafaltadeequilibrioquecaracterizaalasinteraccionesdeunossujetos/objetosquesehacen,socialmentehablando,asmsimosatravsdesucontacto,representacionalyactivo,conlossujetos/objetosconlosquecompartenexistencia.

    Podemoshablardeunarupturaformalcon lospresupuestosy lasoperacionespropiasdelmododeconocimientoclsico,podemoshablardetransduccinydeanexactitud,porqueensuconstitucin como fenmeno la reflexividad social es, a un tiempo, prctica y cognicin, unaconfiguracin recproca de ambos niveles de existencia (social) que para el modelo clsicodeben permanecer escindidos. De esa escisin se derivan las dicotomas sobre las que sefundamenta dicho modelo: sujeto y objeto, conocimiento y realidad, verdad y falsedad. Latransduccinylaanexactitudpropiasdelareflecividadsocilasealanquelasprcticassocialesseinstalanenlafronteradetalesdicotomas,negandodehechosuexistencia.Lareflexividadsocialdemandaunmododeconocimiento,paraelcientficosocial,querescateesaevidenciayque lo instale, a l mismo, en esa frontera y no porque con ello alcance un modelo deconocimientoalternativoy superior, sino, al contrario, porque as se evidenciar a s mismocomosujeto/objeto reflexivo implicadoenunaprctica cognitiva caracterizada radicalmente,entantoqueprctica,porlaincertidumbre.

    Lareflexividadsociolgica,enconsecuencia,tienequeponerdemanifiestoquelaprcticasocialqueeshacersociologa,searmaconlosmismosmimbresquecualquierprcticasocial:constituyeunaconjugacinprcticocognitivaquesenutredelacircularidadgenerativaqueespropia de la reflexividad social. Y para llevar a cabo esa tarea hemos de abandonar nuestropinculo y observarnos inmersos en el mundo que habitamos. La primera tarea de lareflexividadsociolgicaeslaautocrtica.

    Enltimainstancia,sisomoscapacesdeabandonarlosesquemaspreestablecidossobrelosque edificamos nuestras particulares representaciones sociolgicas de la prctica social(representacionesquehacenabstraccindesasudimensinprcticaconstituyente),sisomoscapaces de atender a la singular constitucin que, como prcticas sociales ellas mismas,evidencian a partir de la reflexividad, si aceptamos nuestra propia implicacin como sujetossociales, sujetos/ objetos sociales, en lamisma y rescatamos dicha dimensin prctica, quenecesariamente conllevan nuestras representaciones formales, estaremos en el camino dealcanzarlacondicindesujetosreflexivosplenos.

    A la horade concebirnos ennuestra actividad investigadora, la transduccin reflexivanopuedeindicarotrocaminoqueeldelarupturacrticaconlosfundamentosincuestionadosqueatraviesana la singularidad indivudual que somos en tanto que sujeto/ objeto investigadortransduccinsignifica,entonces,subversin:

    Subversin significa literalmente dar una vuelta por debajo, para ver los fundamentos, irmsalldelaley.Cuandoalgoesnecesarioeimposible(dentrodeloslmitesmarcadosporlaley que lo funda y distribuye sus lugares) es precisa la subversin imaginaria: imaginaria,

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 15/17

    porquesloimaginariamenteesposibleirmsalldeloslmites(Ibez,1994:5455,n.27)

    Ensudimensincognitiva(quesabemosnoesensmismaunaparcelaaislabledelatareasociolgica,sinoqueestcontaminadadeprctica)lareflexividadtransductivaimplicatomarconciencia de la arbitrariedad de esos lmites, aceptar esa dimensin imaginaria queevidencia la necesidad de la invencin, la necesidad de una ruptura con las categorasconceptualesquepredeterminanesoslmitescomonecesarios(predeterminacinderivadadelapura abstraccin conceptual sobre la que se construyen tericamente). Habremos de aplicarnuestraimaginacincreativaalatareacrticadesabernoshaciendosociologa.Nosetratadeoptarporunacientifidaddeshonestaoporunahonestidadnocientfica,sinoporlaredefinicinprcticocognitiva de nuestra propia constitucin social como confluencia transductiva yanexacta,entendernossiendopartedelasociedadquepretendemoscomprender,yconello,noformalizandolareflexividadsinohabitndolacomosereshumanos.

    NOTAS

    (1)Lareflexividadsocialsefundamentaenlareflexindequesoncapaceslossereshumanos,pero como fenmeno social se evidencia en sus consecuencias prcticas: recordemos lasprofecasautocumplidasde lasquenoshablaMerton, segn las cuales, ladefinicinde lasituacinquetenganlosactorespuedealterardichasituacinhaciendoquesecumplayhagareal en la prctica lo que en inicio era falso unbancoperfectamente solventepuede ir a laquiebrasisusclientescreenquenoessolventeydecidenretirartodossusfondosunafalsadefinicindelasituacinpuedetransformarse,enlaprctica,enverdaderacomoconsecuenciade lo que hagan quienes acten guiados por dicha definicin (Merton 1980). La reflexividadsocial,comofenmenosocial,seinscribeenelterrenodelaaccin,nodelpensamiento.(2) Lamo, 1990: 74. Ms adelante, se nos seala que ese dispositivo de racionalidadsuplementariaesalgonecesario:Lassociedadesmodernas,desdelaRevolucinIndustrial,sondetalcomplejidadyopacidadquehannecesitadogenerarunsubsistemarelacionadoconelautoconocimientoylaautotransparenciaesesubsistemaeslasociologa(167,subr.nuestro)(3) Me refiero a una reflexividad inmediata no consciente: los actoresmismos reconocen ydescubren pautas de conducta colectiva... Y por supuesto, una vez descubiertas, pautan suconductatomndolasencuenta,demodotalquealteran losresultados...Paraquetodoestosucedanoesnecesarioquelosactoresseanconscientesdequesonellosloscausantesdetalesregularidadestodoloquenecesitamosesquedispongandemapascogitivosdelavidasocial...loquellamamosexperiencia.(Lamo,1990:137)(4) ...esmisin de la sociologa restablecer la transparencia llevando a conciencia el hechosocialencuantosustratoinconscientedelasituacin(Lamo,1990:61)(5)Qusignificasocialmenteestructuradoyqusujetodeconocimientoseoculta trasdeesaenunciacinenpasiva,setiene,relativaadichoconocimientosocialmenteestructurado?nicamenteunsujetodeconocimientoprivilegiadopodradeterminarlaestructuracinsocialdeese conocimiento que acta como mediador en la transformacin social de lo contrario, lareflexividadsocialnoseraingenua,sudinmicanoseraopacaparalosagentesylasociologaseraalgomanifiestamentesuperfluo.(6) De hecho, nuestra apuesta sera por el tipo de reflexividad que Ramos denominaconstitutiva, pero partiendo de su constatacin efectiva en lugar de reducirla a unacategorizacinpuramente lgica que evace la dimensin inmediata y prctica en la que sesubstanciacomofenmenosocial.(7) Estos sujetos quepiensan y actan reflexivamente, como ya se ha sealado, alteran lascondicionesdesuexistencialareflexividadesfundamental,sobretodo,porsusconsecuenciasmateriales,consecuenciasqueafectanalascondicionesqueconfiguranadichossujetoscomotales,demaneraquelareflexividadsuponeunaalteracinmaterialdelpropiosujetoreflexivo:...unsistemasujetoqueejerceuna accin fsica sobre lamateria que sostiene supropiacondicin de sujeto intencional, contraviene uno de los principios fundamentales de laepistemologaydelaontologaquepodemosllamarclsica:unsujetodebeobrarmejor,debepensarsecomoobrandosiempresobreunobjetodistintodelmismonuncasobresmismoentantoqueobjeto(Navarro1999:340).(8)ElpropioLamodeEspinosareconocerestadimensincomplejadelareflexividadsocialalproponer una definicin de la misma que se acerca enormemente a la propuesta de JessIbez, que consideraremos ms adelante: Los sistemas sociales son sistemas no sloreflexivos(elobservadorincidesobreloobservado)sinoautorreflexivos(elobjetoobservadoesal tiempo sujeto observador) e incluso hiperreflexivos (la sociedad es una agregacin de

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 16/17

    sujetosobjetosautorreflexivos)(Lamo1993:39293).(9)Podramosdecirquelasociedadactasobresmisma,demaneraprctica,graciasaquetodos la llevamos incorporada en nuestras representaciones simblicas, que son las queponemosen juegoa lahoradeactuar.Nuestroactuar reflexivoprovienede la incorporacinsimblicaquenospermiterepresentarelmundoyanosotrosmismosenlyqueseactualizacotidianamenteennuestroactuarenlasociedad.(10)Elserhumanotienelahabilidaddeproducirmentalmentemapascognitivossocietalesdeunacomplejidadsinparangn...Lassociedadeshumanasestnorganizadasycontroladas,primordialmente, por medio de esos mapas, constituidos por las elaboradas imgenes quenuestraconcienciaproduceacercadelmundo,denosotrosmismosydelosdemssujetosconlosquenostratamos(Navarro1999:348).(11)Operacionesadscritasalaspremisasdelaepistemologaclsicayque,pormuchoquesepongaenevidencialacuestindelareflexividad,nosllevanalapuraobjetivacindel objeto/sujetosocialyalaneutralizacindenuestraposicinsubjetiva,alaabstraccindeunaposicindeconocimientoneutral,imposibleentantoquesujetos/objetossociales.(12)LaMecnicaCunticahaevidenciadodemanerasorprendentelaexistenciadereflexividaden el mundo natural: sus objetos de estudio interactan con el observador que trata decomprenderlos la observacin implica una alteracin de lo observado el acto de medicinquedacondicionadopordicha interferenciaentreelobservadory loobservadode talmaneraque la incertidumbre pasa a ser elemento constitutivo de la metodologa que ha de serpuestaenjuego.LospostuladosdelaMCrecogenelprincipiodeincertidumbreafirmandoquela alteracin de las condiciones del objeto medido implica que no se pueda determinar suestadodinmicoconexactitud,quenosepuedandeterminarconprecisintodaslasvariablesdinmicas de los fenmenos observados. En ltima instancia, la MC ha de aceptar que laconstitucindelmundoesprobabilista,quenoseajustaalmodelodecausalidaddeterministaquehastaentoncespostulabalafsica.(13)TomamoselconceptotransduccindeJ.Ibez(1985,1994):lnoproponedefinicinpositivaalgunadelmismoynicamenteloempleacomocrticafrentealosmodelostericosymetodolgicos (con sus correlativas implicaciones ideolgicas) tradicionales.Apartir dedichacrtica,tomadacomopotencialdefinicinnegativadelatransduccin,proponemosaqunuestraparticularcomprensindesusimplicaciones:entindaseentoncesquesetratadelapuestaenevidencia,unavezms,delareflexividadsocialcomocondicionalidadcontextual,contingenteylocaldenuestroconocimientoactivoenelmundocualquierotropuedeydebereciclarestaversinparticulardelatransductividadalaluzdesupropiosaberprctico.

    BIBLIOGRAFA

    Ashmore, M. (1989): The Reflexive thesis. Writing Sociology of Scientific Knowledge, TheUniversityofChicagoPress,Chicago.BeckU.,GiddensA.yLashS.(eds.1994):ReflexiveModernization,PolityPress,Cambridge.Beck,U.(1994):TheReinventionofPolitics:TowardsaTheoryofReflexiveModernizatinon,enU.Beck,A.GiddensyS.Lash(eds.)Beriain J. Y Garca Blanco, J. M. (1998): Introduccin a N. Luhmann, Complejidad yModernidad,Trotta,Valladolid.GarcaSelgas,Fernando(1999):LareflexividadyelsupuestosujetoenF.GarcaSelgasyR.Ramos(eds.)Garca Selgas, F. y Ramos, R. (eds.) (1999): Globalizacin, riesgo y reflexividad, Centro deInvestigacionesSociolgicas,MadridGiddens,A.(1994):LivingaPostTradicionalSocietyenU.Beck,A.GiddensyS.Lash(eds.)Ibez, J. (1985):Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigacin social, siglo XXI,Madrid.Ibez,J.(1994):Porunasociologadelavidacotidiana,s.XXI,Mxico.Lamo de Espinosa, Emilio (1990): La sociedad reflexiva. Suejto y objeto del conocimientosociolgico,CISs.XXI,Madrid,1990.LamodeEspinosa, Emilio (1993): La interaccin reflexiva enE. LamodeEspinosa y J. E.RodrguezIbez(eds.):ProblemasdeTeoraSociolgicacontempornea,CIS,Madrid.Lash,S.(1994):ReflexivityanditsDoubles:Structure,Aesthetics,CommunityenU.Beck,A.GiddensyS.Lash(eds.)Luhmann,N.(1991):Sistemassociales,Alianza/Univ.Iberoamericana,Mxico.Merton,R.K.(1980):Ambivalenciasociolgicayotrosensayos,EspasaCalpe,Madrid.Navarro,P.(1999):LasdosformasdelareflexividadsocialhumanaenF.GarcaSelgasyR.

  • 27/11/2015 Nmadas - Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/mferreira.htm 17/17

    Ramos(eds.)Ramos, R. (1993): Una aproximacin a las paradojas de la accin social en E. Lamo deEspinosayJ.E.RodrguezIbez(eds.):ProblemasdeTeoraSociolgicacontempornea,CIS,Madrid.Taylor,C.(1989):SourcesofdeSelf,HarvardUniv.Press.,Cambridge(Mass.)Thiebaut,C.(1998):Vindicacindelciudadano.Unsujetoreflexivoenunasociedadcompleja,Piados,Barcelona.

    THEORIAPROYECTOCRTICODECIENCIASSOCIALESGRUPODEINVESTIGACINUCMLesspreadssurForexforexcourtactionsindividuellesinformationsdepremierordresurlemondeduForex