PEREJIL DESHIDRATADO

329
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires. Maestría en Ingeniería en Calidad. “Calidad y control de gestión de una empresa Pymes dedicada a la producción de perejil deshidratado”. Tesista. Ing. Agr. Ana Ofelia Curioni Director. Ing. María Marta Mazzini 2009 TOMO I

Transcript of PEREJIL DESHIDRATADO

Page 1: PEREJIL DESHIDRATADO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires.

Maestría en Ingeniería en Calidad.

“Calidad y control de gestión de una empresa Pymes dedicada a la

producción de perejil deshidratado”.

Tesista. Ing. Agr.

Ana Ofelia Curioni

Director. Ing. María Marta

Mazzini

2009

TOMO I

Page 2: PEREJIL DESHIDRATADO

Dedicatoria.

Quiero dedicar este trabajo a dos personas significativas para mí, pero que hoy ya

no están entre nosotros:

A una estrella, que pasó fugazmente por mi vida pero que con su alegría,

tesón, chispa, empeño y cariño conquistó mi corazón y que ha de permanecer

imborrable en mi memoria, para DANIELA ROMANO o como le decíamos

cariñosamente DANI!!.

A un amigo que hace muchos años nos encontramos en el sendero de los

cultivos aromáticos y medicinales y que me permitió, a través de volcar

generosamente sus conocimientos, experiencias, fotos, recorridas, etc., llevar

adelante este trabajo, un recuerdo cariñoso para el Sr. ALDO DARI o

simplemente ALDO y un agradecimiento para su familia.

Finalmente a mi querida familia, mi compañero Osvaldo; mis hijos Carla, Naty

y Leo; mis nietos, Candela, Luly, Lola y Agustín, que son mis soles; mis yernos,

Pablo y Gustavo; mi nuera, Paula; a mi mamá y mis hermanas, Eli y Alba.

A TODOS.

GRACIAS!!!!!!

Page 3: PEREJIL DESHIDRATADO

Indice

TOMO I

Pag.

Resumen………………………………………………………………………………… 1

Abstract………………………………………………………………………………….. 7

Reconocimientos. …………………………………………………………………... 12

Capítulo I: introducción, objetivos y metodología general.

1.- Introducción…………………………………………………………………….…... 13

1.1. Importancia económica de las hierbas aromáticas y medicinales en la

Argentina. ……………………………………………………………………………… 13

1.2. Importancia económica del perejil deshidratado……………………………… 17

1.3. Características generales de la planta y el cultivo de perejil………………... 21

1.4. Antecedentes en el área de calidad y/o gestión de la calidad del

sector primario……………………………………………………………………........ 23

2.- Objetivos. ………………………………………………………………………….. . 30

2.1. Principales………………………………………………………………………… 30

2.2. Secundarios……………………………………………………………………….. 31

3. Metodología………………………………………………………………………….. 31

3.1. Diagnóstico de situación de Deshidratados DARI…………………………….. 31

3.2. Encuesta a productores y deshidratadores de perejil……………………..….. 32

3.3. Elaboración del Manual Agrotecnológico de producción, cosecha y

postcosecha de perejil deshidratado……………………………………………….... 32

3.4. Calidad colorimétrica y tamaño de partícula del perejil deshidratado

comercializado………………………………………………………………………..... 32

3.5. Buenas Prácticas Agrícolas para un establecimiento dedicado a la

producción de perejil deshidratado y sistema de gestión de la calidad………….. 32

Capítulo II: Agrotecnología de producción, cosecha y postcosecha del

cultivo de perejil (Petroselinum crispum L.) para deshidratado.

1.- Introducción………………………………………………………………………… 33

2.- Objetivos……………………………………………………………………………. 37

3.- Materiales y métodos……………………………………………………………….37

4.- Desarrollo…………………………………………………………………………… 37

4.1. Botánica y fenología……………………………………………………………… 37

4.2. Ecología…………………………………………………………………………....40

Page 4: PEREJIL DESHIDRATADO

4.2.1. Clima……………………………………………………………………………. 41

4.2.2. Suelos……………………………………………………………………………42

4.3. Fenología………………………………………………………………………… 43

4.3.1. Siembra – Emergencia……………………………………………………….. 43

4.3.2. Emergencia – Inicio de elongación…………………………………………. 43

4.3.3. Inicio de elongación – Plena Floración……………………………………... 44

4.3.4. Plena floración, fructificación y Madurez comercial……………………….. 44

4.4. Tecnología de producción……………………………………………………… 46

4.4.1. Panorama varietal…………………………………………………………….. 46

4.4.2. Implantación del cultivo………………………………………………………. 48

4.4.2.1. Rotaciones, preparación del suelo y época de siembra………………... 48

4.4.2.2. La simiente y su calidad……………………………………………………. 51

4.4.2.3. Densidad, profundidad de siembra y distribución espacial…………….. 54

4.4.3. Labores culturales…………………………………………………………….. 56

4.4.4. Fertilización……………………………………………………………………. 57

4.4.5. Riego…………………………………………………………………………… 59

4.5. Adversidades y su control…………………………………………………….. 60

4.5.1. Malezas………………………………………………………………………… 60

4.5.1.1 Competencia………………………………………………………………… 61

4.5.1.2 Principales malezas que pueden invadir los cultivos…………………… 61

4.5.1.1 Manejo Integrado de Malezas (MIM)…………………………………….. 62

4.5.2. Enfermedades……………………………………………............................. 71

4.5.2.1. Enfermedades Fúngicas…………………………………………………… 71

4.5.2.2. Enfermedades Bacterianas………………………………………………... 75

4.5.2.3. Enfermedades virósicas……………………………………………………. 76

4.5.3. Insectos y otros organismos perjudiciales………………………………….. 77

4.5.3.1. Lepidópteros………………………………………………………………... 77

4.5.3.2. Homópteros………………………………………………………………….. 78

4.5.3.3. Coleópteros………………………………………………………………….. 79

4.5.3.4. Hemípteros…………………………………………………………………... 80

4.5.3.5. Otros insectos de menor importancia…………………………………….. 80

4.5.3.6. Nematodos…………………………………………………………………... 82

4.6. Cosecha y acondicionamiento postcosecha………………………………….. 82

4.6.1. Equipamientos…………………………………………………………………. 82

Page 5: PEREJIL DESHIDRATADO

4.6.2. Número, momento y altura de corte………………………………………… 83

4.6.3. Procesamiento postcosecha…………………………………………………. 85

4.7. Rendimientos…………………………………………………………………….. 90

5.- Conclusiones………………………………………………………………………. 92

Capítulo III: Diagnóstico de la situación de Deshidratados DARI.

Relevamiento del proceso productivo. Etapas.

1.- Introducción………………………………………………………………………… 94

2.- Materiales y métodos…………………………………………………………...... 95

3.- Desarrollo………………………………………………………………………….. 95

3.1. Etapas iniciales…………………………………………………………………… 95

3.1.1. Decisiones previas al inicio del proceso productivo………………………... 95

3.1.2. Decisiones previas a la implantación del cultivo……………………………. 97

3.2. Etapas Agrotecnológicas……………………………………………………….. 100

3.2.1. Decisiones que hacen a la implantación y crecimiento del cultivo………. 100

3.2.2. Decisiones que hacen a la cosecha del cultivo……………………………. 103

3.2.3. Decisiones que hacen a las actividades desarrolladas en el campo

postcorte………………………………………………………………………………. 105

3.3. Etapas de elaboración del producto final a comercializar……………………105

3.3.1. Decisiones que hacen al procesamiento desde el corte hasta la

clasificación………………………………………………………………………….... 105

3.3.2. Decisiones que hacen al almacenamiento, traslado y requisitos de

los compradores…………………………………………………………………….....110

3.4. Personal y servicios involucrados en todo el proceso productivo…………..111

4.- Conclusiones……………………………………………………………………… 112

Capítulo IV: Producción de perejil para deshidratado: Caracterización

agrotecnológica de los productores-deshidratadores encuestados.

1.- Introducción…………………………………………………………………………114

2.- Materiales y métodos……………………………………………………………...116

3.- Resultados y discusión……………………………………………………………117

3.1. Datos generales de los encuestados…………………………………………..117

3.2. Superficie destinada a perejil y otros cultivos y superficie total. …………….119

3.3. Mano de obra empleada en la explotación…………………………………….122

3.4. Decisiones tecnológicas en la explotación………………………………….....124

3.4.1. Elección del potrero…………………………………………………………….124

Page 6: PEREJIL DESHIDRATADO

3.4.2. Siembra directa versus siembra convencional……………………………...126

3.4.3. Época, distribución y profundidad de siembra y propiedad de la

sembradora…………………………………………………………………………….128

3.4.4. Panorama varietal, origen de las simientes y calidad. ……………………131

3.4.5. Control de malezas, equipos y regulaciones………………………………. 135

3.4.6. Empleo de fertilización química y enmiendas orgánicas…………………..141

3.4.7. Presencia y manejo de insectos y enfermedades…………………………. 145

3.5. Cosecha y postcosecha………………………………………………………… 146

3.5.1. Momento de cosecha…………………………………………………………. 146

3.5.2. Métodos de cosecha y equipamiento………………………………………..148

3.5.2.1. Cosecha manual………………………………………………….………….148

3.5.2.2. Cosecha mecánica………………………………………………………… 149

3.5.2.3. Disposición del material una vez cortados……………………………......150

3.5.2.4. Traslado del material fresco y distancia al secadero…………………….151

3.6. Labores culturales postcorte en el cultivo de perejil………………………….152

3.7. Secado y acondicionamiento……………………………………………………153

3.7.1. Métodos, equipos y condiciones de secado…………………………………153

3.7.2. Trilla, acondicionamiento y almacenaje…………………………………… 156

3.7.3. Transporte, comercialización, ingresos y rendimientos……………………160

4.- Conclusiones……………………………………………………………………… 164

TOMO II

Capítulo V: Calidad de muestras comerciales del perejil deshidratado

1.- Introducción……………………………………………………………………….. 172

2.- Objetivos. ………………………………………………………………………….. 174

3.- Desarrollo………………………………………………………………………….. 174

3.1. Peso volumétrico y tamaño de partícula……………………………………… 174

3.1.1. Introducción……………………………………………………………………. 174

3.1.2. Materiales y métodos………………………………………………………….176

3.1.2.1. Obtención de las muestras de estudio…………………………………….176

3.1.2.2. Determinaciones…………………………………………………………… 177

3.1.2.3. Análisis estadístico………………………………………………………… 177

3.1.3.- Resultados y discusión……………………………………………………… 178

3.1.3.1. Análisis de peso volumétrico……………………………………………….178

Page 7: PEREJIL DESHIDRATADO

3.1.3.2. Análisis de lo retenido en las mallas……………………………………… 179

3.1.3.3. Análisis de los conglomerados…………………………………………… .181

3.1.4. Conclusiones…………………………………………………………………...185

3.2. Análisis colorimétrico…………………………………………………………… 187

3.2.1. Introducción……………………………………………………………………. 187

3.2.2. Objetivos……………………………………………………………………….. 189

3.2.3. Materiales y métodos…………………………………………………………. 190

3.2.3.1. Obtención de las muestras de estudio…………………………………... 190

3.2.3.2. Determinaciones colorimétricas realizadas……………………………… 190

3.2.3.3. Análisis estadístico empleado…………………………………………….. 192

3.2.4.- Resultados y discusión……………………………………………………… 193

3.2.4.1.- Comparación entre las mediciones del espectrofotómetro y la

cámara digital…………………………………………………………………………. 193

3.2.4.2. Aplicación de técnicas de análisis multivariado para la

determinación de la calidad colorimétrica del perejil deshidratado

determinado por medio del espectrofotómetro……………………………………. 199

3.2.4.3. Análisis de asociación entre los valores del espectrofotómetro

y la clasificación visual………………………………………………………………. 207

3.2.5.- Conclusiones…………………………………………………………………. 208

4.- Estandar de comercialización de perejil deshidratado y procesado.

Especificaciones……………………………………………………………………….210

4.1.1. Alcance y campo de aplicación. ……………………………………………..210

4.1.2. Referencias…………………………………………………………………… 211

4.1.3. Definiciones.………………………………………………………………….. 211

4.1.4. Descripción.…………………………………………………………………… 211

4.1.5. Requerimientos del producto. ……………………………………………… 212

4.1.6.- Muestreo ……………………..……………………………………………… 212

4.1.7.- Métodos de testeo. ………………………….……………………………… 212

4.1.8.- Embalaje y almacenamiento. ……………………………………………… 212

4.1.9.- Rotulado o etiquetado. …………………………………...………………… 212

Page 8: PEREJIL DESHIDRATADO

4.2. Grados de Calidad en función del tamaño de partícula en perejil deshidratado

y procesado. …………………………………………………………………………. 216

4.3. Determinación colorimétrica del perejil deshidratado y procesado…...…… 216

4.3. 1. Alcance y campo de aplicación.…………………………………………… 216

4.3. 2. Definición...…………………………………………………………………… 216

4.3.3. Aparatos...…………………………………………………………………..…..216

4.3. 4. Metodología...……………………………………………………………...…..217

4.3. 5. Expresión de los resultados...………………………………………………..217

5.- Conclusiones……………………………………………………………………… 218

Capítulo VI: Buenas prácticas agrícolas y sistema de gestión de la calidad

1.- Introducción……………………………………………………………………….. 221

2.- Objetivos. ………………………………………………………………………….. 224

3.- Materiales y métodos…………………………………………………………….. 225

4.- Desarrollo………………………………………………………………………….. 225

4.1. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Deshidratados Dari,

Curarú - partido de Pehuajó, Bs. As.........................................…………………. 225

4.1.1. Descripción del caso………………………………………………………….. 225

4.1.1.1. Introducción………………………………………………………………….. 225

4.1.1.2. Responsabilidades de la dirección, empleados y comodidades

que dispone. ………………………………………………………………………….. 227

4.1.1.3. Maquinarias y herramientas disponibles e insumos para

la producción………………………………………………………………………….. 228

4.1.1.4. Calidad e inocuidad como guía y norte de la producción……………… 229

4.1.1.5. Sustentabilidad económica y ambiental como necesidad

y obligación……………………………………………………………………………. 230

4.1.2. Descripción del producto……………………………………………………... 232

4.1.2.1. Nombre del producto……………………………………………………….. 232

4.1.2.2. Características del producto comercial…………………………………… 232

4.1.2.3. Condiciones de almacenamiento…………………………………………. 233

4.1.2.4. Envase……………………………………………………………………….. 234

4.1.2.5. Vida útil………………………………………………………………………. 234

4.1.2.6. Lugar de venta………………………………………………………………. 234

Page 9: PEREJIL DESHIDRATADO

4.1.3. Diagrama de flujo de la producción…………………………………………. 235

4.1.4. Lista de verificación…………………………………………………………… 235

4.1.4.1. Consideraciones previas…………………………………………………… 235

4.1.4.2. Lista de verificación………………………………………………………… 237

4.1.5. Resultado del diagnóstico……………………………………………………. 237

4.1. 6. Priorización de los incumplimientos que generan no conformidades…...239

4.1.7. Planteo de alternativas técnicas para cada incumplimiento para

resolver la NC…………………………………………………………………………. 240

4.1.8. Planteo técnico definitivo (luego de la toma de decisiones)……………… 241

4.1.9. Consideraciones finales……………………………………………………… 243

4.1.9.1. Limitantes para la implementación de Buenas Prácticas………………. 243

4.1.9.2. Expectativas Futuras……………………………………………………….. 243

4.2. El Sistema de Gestión de la Calidad y la aplicación de las Buenas

Prácticas Agrícolas…………………………………………………………………… 244

4.2.1. Objeto y campo de aplicación…………………………………………….…. 244

4.2.1.1. Generalidades………………………………………………………………. 245

4.2.1.2. Aplicación……………………………………………………………………. 246

4.2.2. Sistema de gestión de la calidad……………………………………............ 247

4.2.2.1. Requisitos generales……………………………………………………….. 247

4.2.2.2.- Requisitos de la documentación…………………………………………. 249

4.2.3. Responsabilidad de la dirección…………………………………………….. 250

4.2.3.1. Compromiso de la dirección……………………………………………….. 251

4.2.3.2. Enfoque al cliente…………………………………………………………… 251

4.2.3.3. Política de calidad, planificación y responsabilidad, autoridad y

comunicación…………………………………………………………………………. 252

4.2.3.4.- Revisión por la dirección………………………………………………….. 252

4.2.4. Gestión de los recursos………………………………………………………. 253

4.2.4.1. Provisión de recursos………………………………………………………. 253

4.2.4.2. Recursos humanos…………………………………………………………. 254

4.2.4.3. Infraestructura………………………………………………………………...254

4.2.4.4. Ámbito de trabajo…………………………………………………………….255

4.2.5. Realización del producto……………………………………………………... 256

4.2.5.1. Planificación de la realización del producto……………………………… 256

Page 10: PEREJIL DESHIDRATADO

4.2.5.2. Procesos relacionados con el cliente…………………………………….. 258

4.2.5.3. Diseño y desarrollo…………………………………………………………. 258

4.2.5.4. Compras……………………………………………………………………... 258

4.2.5.5. Producción y prestación de servicios…………………………………….. 259

4.2.5.6. Control de equipos de seguimiento y medición…………………………. 261

4.2.6. Medición, análisis y mejora………………………………………………….. 261

4.2.6.1. Generalidades………………………………………………………………. 261

4.2.6.2. Seguimiento y medición…………………………………………………… 262

4.2.6.3. Control del producto no conforme………………………………………… 263

4.2.6.4. Análisis de los datos……………………………………………………….. 263

4.2.6.5. Mejora……………………………………………………………………….. 264

5.- Conclusiones……………………………………………………………………… 266

Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones generales..….................... 270

Anexo

- Encuesta a Productores de Perejil Deshidratado.………………………………. 274 Bibliografía. …………………………………………………………………………. 288

Page 11: PEREJIL DESHIDRATADO

Lista de Tablas.

Capítulo II

- Tabla Nº 1: Tabla de composición de perejil en fresco (Por 100g de

porción)…………………………………………………………………………………. 35

Capítulo IV

- Tabla Nº 1: Nivel educativo de los encuestados y superficies de

producción de perejil……………………………………………………………….. . 117

- Tabla Nº 2: Relación entre las superficies de producción de perejil

y la ubicación de la vivienda del productor………………………………………… 118

- Tabla Nº 3: Rangos de superficies totales que disponen los productores……..119

- Tabla Nº 4: Rangos de superficies totales y de superficie de producción

de perejil………………………………………………………………………….......120

- Tabla Nº 5: Relación entre las superficies de producción de otras

aromáticas y rangos de perejil……………………………………... ……………..121

- Tabla Nº 6: Rangos de superficies destinadas a otros cultivos………………....121

- Tabla Nº 7: Trabajo personal y familiar y rango de superficie de

producción de perejil. ……………………………………………………………….123

- Tabla Nº 8: Mano de obra contratada según rangos de superficies

totales de las explotaciones…………………………………………………………..123

- Tabla Nº 9: Elementos que se tienen en cuenta para elegir el potrero……….. 125

- Tabla Nº 10: Siembra directa en función de las superficies de producción….. 126

- Tabla Nº 11: Siembra directa (SD) y siembra convencional (SC)……………....126

- Tabla Nº 12: Densidad de siembra y rango de superficies de producción…….129

- Tabla Nº 13: Distancia entre hileras de siembra y rango de superficies

de producción de perejil…………………………………………………………….. 130

- Tabla Nº 14: Profundidad de siembra y rango de superficie de producción

de perejil………………………………………………………………………………. 130

- Tabla Nº 15: Regulación de la sembradora y rango de superficies de

producción……………………………………………………………………………131

- Tabla Nº 16: Análisis de la calidad de la simiente y rango de superficies

de producción de perejil………………………………………………………………132

- Tabla Nº 17: Análisis propio y contratado según rango de superficie

de producción. ……………………………………………………………………….. 133

- Tabla Nº 18: Análisis de calidad de semillas y rango de superficies de

Page 12: PEREJIL DESHIDRATADO

producción…………………………………………………………………………. 133

- Tabla Nº 19: Empleo de curasemillas o semillas curadas y rango de

superficie de producción de perejil.. …………………………………………….…134

- Tabla Nº 20: Control de malezas y rango de superficie de producción de

perejil…………………………………………………………………………………...136

- Tabla Nº 21: Número de controles manuales y rango de superficie de

producción de perejil………………………………………………………………….137

- Tabla Nº 22: Jornales para desmalezar y rango de superficie de producción

de perejil……………………………………………………………………………….137

- Tabla Nº 23: Pulverizadora propia y contratada según rango de superficie

de producción de perejil……………………………………………………………..138

- Tabla Nº 24: Aplicación de fertilización según rango de superficies de

producción…………………………………………………………………………….142

- Tabla Nº 25: Fertilización durante el crecimiento del cultivo; forma y rango

de superficie de producción de perejil……………………………………………..143

- Tabla Nº 26: Ataque de insectos y enfermedades según rango de superficie

de producción de perejil……………………………………………………………..145

- Tabla Nº 27: Parámetros empleados para decidir la cosecha y rango

de superficie de producción de perejil……………………………………………...147

- Tabla Nº 28: Cosechadora e hileradora autopropulsados y rango de

superficie de producción de perejil. ………………………………………………..149

- Tabla Nº 29: Cosechadora e hileradora no autopropulsados y rango

de superficies de producción de perejil…………………………………………….150

- Tabla Nº 30: Rangos de superficie de perejil y labores culturales.……………152

- Tabla Nº 31: Productores que deshidratan y rangos de superficie de perejil..153

- Tabla Nº 32: Rangos de superficie de perejil y disponibilidad propia del equipo

de secado……………………………………………………………………………..154

- Tabla Nº 33: Rangos de superficie de perejil y limpieza y clasificación

del material trillado…………………………………………………………………...158

- Tabla Nº 34: Inscripciones en las bolsas y rango de superficies de

producción……………………………………………………………………………..158

- Tabla Nº 35: Almacenamiento y sectorización según rango

de superficies de producción de perejil…………………………………………..159

- Tabla Nº 36: Controles de insectos y roedores y su relación con el rango

de superficies de producción………………………………………………………. 160

Page 13: PEREJIL DESHIDRATADO

- Tabla Nº 37: Disponibilidad de transporte y carga en función de los rangos

de superficie de producción de perejil…………………………………………….. 161

- Tabla Nº 38: Rangos de superficies de producción y tipos de compradores... 162

- Tabla Nº 39: Rango de superficies de producción de perejil, compradores

y precios pagados a los productores………………………………………………. 163

Capítulo V

- Tabla Nº 1: Análisis de varianza………………………………………………….. 181

- Tabla Nº 2: Valores medios, desvíos estandar y coeficientes de variabilidad

para cada parámetro y cada cluster………………………………………………. 182

- Tabla Nº 3: Test de Normalidad…………………………………………………. 193

- Tabla Nº 4: Estadística descriptiva para los valores de L*, a* y b* adquiridas

mediante el espectrofotómetro y cámara digital…………………………………. 194

- Tabla Nº 5: Calidad visual vs L*, a* y b* (espectrofotómetro)………………… 195

- Tabla N º 6: Calidad vs L, a*, y b*. (cámara digital)……………………………. 197

- Tabla Nº 7: Correlaciones entre y dentro de ambas técnicas…………………. 199

- Tabla 8. Centros finales de los grupos…………………………………………... 200

- Tabla Nº 9. Análisis de la Varianza……………………………………………… 200

- Tabla Nº 10: Promedios y desvíos para cada grupo y variable………………. 201

- Tabla Nº 11: Test de Igualdad de Medias……………………………………….. 202

- Tabla Nº 12: Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes

canónicas…………………………………………………………………………….. 203

- Tabla Nº 13: Matriz de Estructura………………………………………………… 204

- Tabla Nº 14: Coeficientes no estandarizados de las Funciones

Canónicas…………….. …………………………………………………………... 204

- Tabla Nº 15: Centros finales de los grupos………………………………………. 205

- Tabla Nº 16: Análisis de la Varianza…………………………………………….. 205

- Tabla Nº 17: Número de casos de cada cluster………………………………… 205

- Tabla Nº 18: Promedios y desvíos para cada grupo y variable……………….. 206

Page 14: PEREJIL DESHIDRATADO

- Tabla Nº 19: Test de Igualdad de Medias………………………………………... 206

- Tabla Nº 20: Coeficientes no estandarizados de las Funciones Canónicas…. 207

- Tabla Nº 21: Correlaciones de Pearson entre variables y calidad visual…….. 207

- Tabla Nº 22: Calidad visual en función de los parámetros L*a* y b*

Coeficientes de determinación y funciones lineales…..………….……………. 208

- Tabla Nº 23: Niveles máximos de trazas de metales en perejil deshidratado.

(BS 7087. Part 20, 1995)…………………………………………………………… 215

- Tabla Nº 24: Requerimientos del perejil deshidratado. (BS 7087.

Part 20, 1995)……………………………………………………………………….. 215

Page 15: PEREJIL DESHIDRATADO

Lista de Figuras/Gráficos.

Capítulo I

- Gráfico Nº 1: Importaciones argentinas de hierbas………………………………. 15

- Gráfico Nº 2: Exportaciones argentinas de hierbas………………………………. 16

- Gráfico Nº 3: Importaciones de perejil deshidratado. EEUU 1989-2008……….. 19

Capítulo II

- Figura 1: Hojas de perejil liso……………………………………………………….. 39

- Figura 2: Perejil rizado. …………………………………………………….……….. 39

- Figura 3: Planta de perejil elongada con botones florales. …………………… ..39

- Figura 4: Umbela florecida. Detalle de una flor de perejil. ………………......... ..39

- Figura 5: Frutos y semillas de perejil. …………………………………….……… ..39

- Figura 6: Cultivo de perejil…………………………………………………………. ..87

- Figura 7: Segadora-recolectora de perejil. ………………………………………. .87

- Figura 8: Cosechadora de perejil. ………..………………………………………. ..87

- Figura 9: Plataforma para cortar y recolectar perejil. ………………….……….. ..87

- Figura 10: Cosechadora de perejil. ………………………………………………. ..87

- Figura 11: Horno contínuo de secado………………………………………......... .88

- Figura 12: Plataforma de corte de la cosechadora–secadora. ………………... .88

- Figura 13: cosechadora–secadora. ………………………………………………. .88

- Figura 14: Planta Procesadora Integral de perejil deshidratado…......…......... .88

Capítulo III

- Figura 1: Decisiones preproductivas, previas al inicio del ciclo productivo…… 96

- Figura 2: Decisiones previas a la preimplantación del cultivo de perejil……… 98

- Figura 3: Etapa de implantación y crecimiento del cultivo de perejil……...……101

- Figura 4: Corte y recolección de perejil………………………………………….. 105

- Figura 5: Manejo postcorte del cultivo de perejil……………………………… …106

- Figura 6: Manejo postcorte del material verde cosechado…………… ………..108

- Figura 7: Línea de producción integrada……….…………………………………110

- Figura 8: Manejo postsecado del producto y los subproductos……………… 111

- Figura 9: Requisitos de lso comnpradores…….……………………………… …111

- Figura 10: Personal asignado a las tareas……………………………………..…112

Capítulo IV

Page 16: PEREJIL DESHIDRATADO

- Gráfico Nº 1: Cantidad de productores según superficie de las

Explotaciones ………………………………………………………………..……….. 119

- Gráfico Nº 2: Cantidad de productores según la superficie de producción

de perejil…………………………………………………………………………........ 120

Capítulo V

- Figura 1: Espectrofotómetro. ………………………………………………........... 191

- Figura 2: Cámara digital. …………………………………………………….......... 191

- Gráfico Nº 1: Calidad visual en función del factor cromático ¨a¨

(espectrofotómetro). …………………………………......................................... 195

- Gráfico Nº 2: Calidad visual en función del factor cromático ¨a¨

(imagen digital). ………………………………………………………………...….. 197

- Gráfico Nº 3: Funciones discriminantes canónicas…………………………..…. 203

- Figura Nº 3: Imágenes de lóbulos en hojas de perejil………..……………….… 212

- Figura Nº 4: Categoría 1: Perejil Calidad Superior o premiun……………….… 219

- Figura Nº 5: Categoría 2: Perejil Calidad Media………………………………... 219

- Figura Nº 6: Categoría 3: Perejil Calidad Inferior……………………………….. 220

Capítulo VI

- Figura I: Diagrama de flujo de la producción de perejil deshidratado………… 268

- Figura 2: Ejemplos de Planillas a desarrollar………………………….………… 269

Anexo

Figura I: Lista de verificación o chequeo (Checklist).......................................... 291

Page 17: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

1

Resumen

La apertura de las importaciones a principios de los años ’90, con la

reducción de los aranceles que protegían las producciones aromáticas y la

posterior sobrevaluación del peso durante el reinado de la convertibilidad, fueron

el disparador del impacto negativo que sobrevino sobre el sector primario de

productos aromáticos, adicionalmente se presentaban en estas producciones

problemas estructurales tales como la productividad por unidad de superficie y los

estándares de calidad, alejados de los niveles alcanzados por nuestros

competidores mundiales.

Esta situación, con algunas excepciones, se mantiene hasta la actualidad,

es decir necesitamos producir más y con mejor calidad en la gran mayoría de las

hierbas para no solo abastecer el mercado interno sino generar saldos

exportables. Nuestras condiciones agroedafoclimáticas permiten realizar cultivos

de especies condimenticias de clima templado a templado cálido, pero para

exportar y generar divisas será necesario avanzar en la mejora de los paquetes

tecnológicos que permitan el control del proceso productivo y la mejora de la

calidad del producto obtenido. Dentro del conjunto de hierbas aromáticas

deshidratadas, las más importantes en el mercado nacional en cuanto al volumen

comercializado son, en 1er lugar el orégano (1500t) y en 2do lugar el perejil

(600t), ambas empleadas como condimento tanto en el consumo domiciliario

como en la industria alimenticia. Esta última hierba, perejil, ha sido el objeto del

desarrollo de esta tesis a través de centrar el análisis de una empresa Pymes

productora y deshidratadora de perejil, Deshidratados DARI (DD), ubicada en

Curarú, provincia de Buenos Aires.

El objetivo principal de este trabajo fue proponer, para una empresa Pyme

productora de perejil deshidratado, la performance del proceso productivo y del

producto, de modo tal de incrementar el rendimiento económico en el marco de la

sustentabilidad del agroecosistema. Como objetivos secundarios, describir,

analizar el contexto y establecer la situación inicial del proceso productivo de una

empresa Pymes dedicada a la producción de perejil deshidratado; detectar y

analizar, mediante la realización de una encuesta, la situación actual

agrotecnológica de la producción de perejil deshidratado en la Argentina,

completar, actualizar y poner a disponibilidad de Deshidratados DARI y la

Page 18: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

2

comunidad productiva de perejil deshidratado un ¨Manual Agrotecnológico de

Producción, Cosecha y Postcosecha¨ de esta especie; conocer la calidad del

perejil deshidratado comercializado a través del análisis de los parámetros:

tamaño de partícula, peso volumétrico y color de muestras comerciales,

aportando al futuro armado de patrones de calidad visual y normas de

comercialización y desarrollar una propuesta de implementación de las Buenas

Prácticas Agrícolas (BPA) que facilite la futura certificación del producto y el

ingreso en un Sistema de Gestión de la Calidad para un establecimiento concreto

dedicado a la producción de perejil (Petroselinum crispum L.) deshidratado.

En el 1er capítulo se desarrollan los fundamentos que hacen a la

presentación de este trabajo: importancia económica de las hierbas aromáticas y

medicinales en el contexto nacional y específicamente del perejil deshidratado,

características de la planta de perejil, sus usos y cualidades y una somera

descripción de la producción de perejil deshidratado destacando la importancia de

la calidad y su gestión como camino hacia la inocuidad del producto y la

satisfacción del cliente, se analizan algunos antecedentes del sector agrícola en

su conjunto y de las hierbas aromáticas y medicinales en particular, relacionados

con la elaboración e implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, para

asegurar la calidad del proceso y del producto así como su trazabilidad y

finalmente se plantean los objetivos y la metodología de desarrollo de este

trabajo.

Para la mayoría de los cultivos tradicionales los productores disponen de

publicaciones y/o Manuales donde se describe el proceso productivo de dichas

especies (Ej. trigo, soja, girasol, etc.) volcándose allí la información nacional e

internacional relacionada a los procesos y productos obtenidos. El 2do capítulo

tuvo como objetivo elaborar un ¨Manual de Producción, cosecha y postcosecha de

perejil destinado al deshidratado¨ para ello se realizaron búsquedas bibliográficas

nacionales e internacionales, se tomaron los materiales ya existentes de

elaboración propia y la información brindada por referentes del sector. El

desarrollo de este trabajo permitió determinar que el paquete agrotecnológico

disponible en la Argentina no dista de lo aplicado a nivel internacional, tomando

como referentes principales a EEUU y algunos países europeos. Los puntos

críticos nuestros, también lo son para otros países; no obstante ello la

Page 19: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

3

profundización en estudios relacionados con las bases funcionales del manejo de

esta especie permitirá mejorar el paquete tecnológico de producción, cosecha y

postcosecha, es decir el proceso de producción primaria y el proceso final, de

deshidratado de la hierba una vez cosechada, permitiendo optimizar los

rendimientos, asegurar la calidad del producto y apuntar a la implementación de

un Sistema de Gestión de la Calidad.

En el 3er capítulo se diagnostica la situación inicial de Deshidratados DARI,

previa entrevista con la dirección y los empleados, la visita al establecimiento y el

relevamiento de los equipos disponibles. Se armó el proceso productivo, se

determinó el/los requisitos de los clientes, se detectaron las actividades que

aportan valor (insumos y servicios, elaboración del producto, obtención y venta

del producto, etc.) para transformar los requisitos en satisfacción del cliente que,

junto con la responsabilidad de la dirección, darán el flujo de información que

retroalimentará el sistema. Se establecieron las etapas del proceso y se

detectaron problemas en: gestión de los recursos, falta de mediciones y análisis

de los resultados, determinación de los puntos de control crítico, etc. Como

emergente de este diagnóstico inicial, surgieron las ventajas competitivas que

presenta Deshidratados DARI en las etapas finales del proceso productivo y a su

vez permitió establecer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de

este emprendimiento productivo.

Una de las metas establecidas fue caracterizar el sector de producción de

perejil deshidratado para obtener una visión del nivel tecnológico imperante en

este sector productivo, determinar los cuellos de botella y enumerar las posibles

líneas de investigación, mediante la ejecución y análisis de una encuesta, objetivo

del 4to capítulo. El grupo de productores encuestados presenta un nivel

tecnológico de producción moderadamente bueno, con algunos contrastes

expresados a partir de la predominancia de pequeños productores que presentan

simultáneamente falencias y fortalezas tecnológicas, estas últimas atribuibles a

formas de producción asociativas (horizontales y/o verticales). Los productores

individuales de mayores superficies, si bien presentan algunos aspectos

tecnológicos más avanzados en el proceso de secado, también poseen fallas en

el registro de las actividades los cuales dificultan la trazabilidad de los productos.

Page 20: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

4

La calidad de un producto deshidratado debe responder a dos aspectos

fundamentales, la inocuidad del producto y la satisfacción de los requisitos de los

compradores, estos aspectos cobran vigencia a la hora de establecer las Buenas

Prácticas Agrícolas y un Sistema de Gestión de la Calidad. En el 5to capítulo se

tomaron dos aspectos relacionados con la calidad, tamaño de partícula y color de

la muestra deshidratada, trabajándose con muestras precomerciales y

comerciales de perejil deshidratado. Se observó que los valores de peso

volumétrico medidos se encuentran dentro de los rangos considerados por las

empresas nacionales del sector y respecto de la granulometría, lo retenido en las

mallas estaría por debajo de las especificaciones protocolizadas por las empresas

líderes. Esto se relacionaría con la época de toma de muestras que coincidió con

una etapa de escasez de oferta de perejil deshidratado que facilitó la circulación

de partidas comerciales de calidad deficiente. El análisis de conglomerados de las

muestras empleadas permitió distinguir 3 cluster, determinándose que la variable

que más discrimina es el porcentaje retenido en la malla Nº 16 (1190 micrones).

El empleo de las funciones discriminantes permitirá, en función de las variables

empleadas, determinar la calidad en cuanto a tamaño de partícula, de una

muestra, aportando al futuro armado de las ¨Bases de Comercialización de perejil

deshidratado¨ que contengan ¨grados¨ de calidad como en los cultivos

tradicionales lo cual genera un mercado más objetivo y confiable.

El color de una muestra de perejil deshidratado debe ser similar al de la

hierba fresca, siendo este uno de los principales factores visuales que afectan la

comercialización de estos productos. El objetivo fue analizar la posibilidad de

discriminar la calidad del perejil nacional deshidratado realizada por lo expertos, a

través de una medición cuantitativa del color; la calidad colorimétrica de las

muestras de perejil y su alto coeficiente de regresión estaría indicando que este

parámetro podría ser empleado para cuantificar la calidad colorimétrica de una

muestra determinada. El empleo de técnicas basadas en análisis de imágenes así

como de espectrofotómetros o colorímetros aportó objetividad a la hora de

establecer la calidad de una muestra de perejil deshidratado, permitiendo realizar

transacciones comerciales más transparentes, alejadas de las subjetividades de

vendedores y compradores.

Page 21: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

5

Finalmente, en el 6to capítulo se cumplen dos objetivos generales, armar

una propuesta inicial para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA) adaptada a las condiciones de Deshidratado DARI (DD) y comparar los

requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad de la Norma ISO 9001:2008 con

el desarrollo de las BPA para DD y lo propuesto en la GLOBALGAP (2007). La

inserción de DD en las BPA implica desde ya un nuevo diseño y desarrollo

agrotecnológico o se podría decir una nueva visión del proceso de producción ya

que hay algunos requisitos fundamentales relacionados con la inocuidad, la

seguridad de los trabajadores y conservación del medio ambiente que hace que el

cómo, cuándo, dónde y con qué producir sea revisado y enfocado con otra

concepción, así como la conducción y el análisis de los documentos, registros,

procedimientos, etc. que se deben sistematizar, que adquieren gran relevancia y a

la cual el sector en general y especialmente los pequeños y medianos

productores, no están acostumbrados.

El paralelismo realizado entre BPA, GLOBALGAP y SGC nos estaría

indicando que en términos generales, la implementación de las BPA aportaría

mejoras a un Sistema de Gestión de la Calidad, a su vez, el desarrollo de las BPA

incorpora otros ítems que apuntan no solo a la calidad del producto y a satisfacer

las necesidades y expectativas del cliente, sino también a la inocuidad del

producto, a la gestión y cuidado del medio ambiente, al bienestar de los animales

y a la salud y seguridad de los trabajadores.

El desarrollo e implementación de las BPA a lo largo del ciclo productivo es

coincidente con la adopción del enfoque basado en procesos (identificación y

gestión sistémica de los procesos empleados y su interacciones) que promueve la

ISO 9001:2008, cuando se ¨desarrolla, implementa y mejora un SGC¨, que para

esta norma, apunta a la satisfacción del cliente cuando se cumplen los requisitos

que este impone donde además del enfoque al cliente, se tiene en cuenta el

liderazgo, la participación del personal, el enfoque de sistema para la gestión,

etc.; sin embargo las BPA avanza hacia aspectos ambientales que se desarrollan

en la norma ISO 14001:2004 y que deben ser gestado y ejecutados a lo largo del

proceso productivo. En cuanto al ítem de seguridad y salud de los trabajadores, la

Norma ISO si bien toma algunos aspectos relacionado con los recursos humanos,

está enfocada a que deben ser ¨competente con base en la educación, formación,

Page 22: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

6

habilidades y experiencias propias¨, coincidente con lo expresado por las BPA,

pero sin avanzar en la seguridad laboral.

Las acciones, desarrollos, investigaciones, análisis, etc., realizadas durante

ejecución de esta tesis, así como su futura consideración, permitirá a

Deshidratados DARI y a otros productores, mejorar la performance del proceso

productivo y del producto, incrementar los rendimientos y la rentabilidad teniendo

en cuenta a factores que hacen a la seguridad alimentaria, el bienestar de los

animales, la protección del medioambiente y la salud, seguridad y bienestar de los

trabajadores y apuntando siempre a satisfacción del cliente mediante el

cumplimiento de los requisitos especificados, es decir un SGC en el marco de la

sustentabilidad del agroecosistema poniendo especial cuidado en aspectos

económicos, sociales y ambientales.

Palabras claves: Sistema de gestión de la calidad; Buenas Prácticas Agrícolas;

perejil deshidratado; calidad; agrotecnología.

Page 23: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

7

Abstract

The opening of imports in the early 90s, the reduction of tariffs protecting

the aromatics production and the subsequent overvaluation of the Argentine peso

during the reign of convertibility, triggered the negative impact on the primary

sector of aromatic products. Furthermore, these productions were experiencing

some structural problems, such as the productivity per unit area and the quality

standards, which were far from those levels reached by our global competitors.

Nowadays, this situation continues, but with some exceptions. We need to

produce more and better quality herbs, not only to supply the domestic market but

also to generate exportable balance. Our agro edaphoclimatic conditions allow for

growing spices crops of temperate and warm weather. However, in order to export

them and make currency, it shall be necessary to improve the technological

packages that control the productive process and the improvement of the product

quality. Within the group of dried aromatic herbs, the most important in the

domestic market in terms of traded volume are the following: in first place, oregano

(1500 t) and in second place, parsley (600 t). Both are used as condiments in the

domestic consumption and in the food industry. Parsley has been subject of the

development of this thesis by focusing on the analysis of a small and medium

sized enterprise (SME) that produces and dehydrates this herb, called

Deshidratados DARI (DD) and it is located in Curarú, Buenos Aries.

The main purpose of this project was to propose, for a Small and Medium

Sized Enterprise that produces dried parsley, the performance of the productive

process and the product as a way to increase returns in the context of the

sustainability of the agricultural ecosystem. The secondary objectives were: to

describe, analyse the context and establish the initial phase of the productive

process of a small and medium sized enterprise that produces dried parsley; to

detect and analyse in a survey the current situation of the agricultural technology

of the dried parsley production in Argentina; to complete, update and make

available for “Deshidratados DARI” and the community that produces dried parsley

an “Agro technological Handbook of Production, Harvest and Post harvest” of this

specie; to know the quality of the commercialized dried parsley through the

analysis of the parameters: the size of the particle, the volumetric weight and the

colour of the commercial samples and at the same time we contribute to assemble

Page 24: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

8

the visual patterns of quality and the rules of marketing; to develop a proposal on

the implementation of the Good Agricultural Practices (GAP) that makes easier the

future certification of the product and its entry in a Quality Management System for

a concrete establishment for the production of dried parsley (Petroselinum

crispum).

In the first chapter, the basis of this project is developed. We analysed the

economic importance of aromatic and medicinal herbs in the national context,

especially dried parsley. We gave the characteristics of the plant, its uses and

attributes. There is a brief description of dried parsley production, stressing the

importance of its quality and management, as the way of reaching product safety

and the costumer’s satisfaction. We analysed the background of the agricultural

sector as a whole and of the aromatic and medicinal herbs individually, to ensure

not only the quality of the process and the product but also its traceability. This

background is related to the development and the implementation of the Good

Agricultural Practices. Finally, the objectives and the methodology of this work

were set forth.

For most of the traditional crops, producers have publications and

handbooks where the productive process of these species (such as wheat,

soybean, sunflower, etc.) is described. In those handbooks there is all the

information, both domestic and international, related to the processes and the

product. The aim of the second chapter was to develop a “Handbook of

production, harvest and postharvest of dried parsley”. For this purpose, we have

done research, by taking the existing self-elaborated materials and the information

provided by the referents of the sector. The development of this thesis revealed

that the agricultural and technological package available in Argentina is not too

different from that applied abroad. To make this comparison, we took into account

the U.S.A and some European countries. Our critical points also belong to other

countries; however, the deeper study of the functional basis of the handling of this

specie would improve the technological package of production, harvest and

postharvest. That is, the primary production process and the final process of

dehydration of the harvested herb. This allows us to improve yields, to ensure the

quality of the product and aim at the implementation of a Quality Management

System.

Page 25: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

9

In the third chapter, the initial situation of Deshidratados DARI is diagnosed,

after meeting with the management sector and the employees, visiting the facilities

and surveying the available equipment. The productive process was set up, the

costumer’s requirements were determined, the activities that add value were

detected (supplies and services, product development, the selling of the product,

etc.) in order to satisfy the costumer. And, together with the management

responsibility, they will provide the flow of information to the feed-back system.

The stages of the process were set forth and some issues were detected, such as

the resources management, the lack of measure and analysis of the results, the

identification of the critical control points, etc. From this initial diagnosis, some

competitive advantages emerged in the final stages of the productive process, and

at the same time this allowed us to identify the strengths, weaknesses,

opportunities and threats of this productive business.

One of the goals was to characterize the dried parsley production sector, in

order to get a view of the technological level of this sector, determine the

bottlenecks and enumerate the possible lines of investigation through the analysis

of a survey, which is the subject of the fourth chapter. The group of surveyed

producers presented a moderately good technological level of production, with

some contrasts expressed in the prevailing of small producers that showed, at the

same time, technological weaknesses and strengths. The latter are attributed to

ways of associated production (horizontal and/or vertical). Individual producers of

larger areas, while they present more advanced technological aspects in the

drying process, they also have flaws in the record of activities which obstruct the

traceability of the products.

The quality of the dried product must answer to two basic aspects: the

product safety and fulfilling the requirements of the costumer. These aspects come

into practice when the Good Agricultural Practices and the Quality Management

System are established. In the fifth chapter, we took into account two aspects

related to the quality, the size of the particle and the colour of the dried sample.

We used pre-commercial and commercial samples of dried parsley. We observed

that the measured weight values were within the range considered by the national

firms of the sector. Regarding the grain size, what remained in the mesh had to be

Page 26: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

10

related to the sample collecting period that coincided with a period of low dried

parsley offer, which made easier the movement of commercial consignments of

poor quality. The analysis of the conglomerate samples allowed us to distinguish 3

clusters, concluding that the most differentiating variable was the percentage

retained on the mesh Nº16 (1190 microns). The use of differentiating functions

determined, according to the variables used, the quality of the sample in terms of

the size of the particle. And this will contribute to the creation of the “Bases of

dried parsley trade” that contain “grades” of quality as in traditional crops, which

create a much more reliable and objective market.

The colour of a dried parsley sample must be similar to that of fresh herbs.

This is one of the main visual factors that affect the trade of these products. The

goal was to analyse the possibility of discriminating the quality of domestic dried

parsley made by the experts, through a quantitative measurement of its colour.

The colorimetric quality of parsley samples and their high return coefficient would

be indicating that this parameter could be used to quantify the colorimetric quality

of a given sample. The use of techniques based on the analysis of images, and

spectrophotometers or colorimeters provided objectivity when establishing the

quality of a dried parsley sample, and allowed to make clearer commercial

transactions, free from the subjectivity of sellers and buyers.

Finally, in the sixth chapter, two broad objectives were accomplished:

making an initial proposal in order to implement the Good Agricultural Practices

(GAP) adapted to the conditions of Deshidratados DARI (DD), and comparing the

requirements of the Quality Management System of the rule ISO 9001:2008 with

the development of the GAP for DD and what was proposed in the GLOBALGAP

(2007). The insertion of DD in the GAP means a new agricultural and

technological design and development. In other words, it is a new vision of the

production process, since there are some basic requirements related to the

product and the workers’ safety and the environmental protection that allow this

process to be reviewed and focused from another point of view, as well as the use

and analysis of documents, records, procedures, etc. which should be

systematized, and acquire great importance. It is a new vision to which the sector

in general and especially the small and medium producers are not used to.

Page 27: PEREJIL DESHIDRATADO

Resumen/Abstract

Curioni, Ana Ofelia

11

The parallel drawn between GAP, GLOBALGAP and QMS is showing us

that, broadly speaking, the implementation of the GAP would improve the Quality

Management System. At the same time, the development of the GAP includes

other items that not only aim at the product quality and to satisfy the costumer

needs and expectations, but also aim at the product safety, management and

environmental protection, animal welfare and the health and safety of the workers.

The implementation and development of GAP throughout the productive

cycle coincides with the new approach based on processes (identification and

systemic management of the implemented processes and their interactions) that

the rule ISO 9001;2008 promotes when “a QMS is developed, implemented and

improved”. And according to this rule, a QMS aims at the costumer’s satisfaction

when the requirements that the costumer imposes are fulfilled. But apart from

focusing on the client, we take into account the leadership, personnel participation,

the system approach for the management, and so on. However, GAPs are moving

towards environmental issues that are developed in the ISO 14001:2004 rule and

must be generated and put into practice within the productive process. As for the

safety and health of the workers, the ISO rule, while taking into account some

aspects related to human resources, is focused on that they must be “competent

in terms of education, training, skills and personal experience”, coinciding with that

expressed by the GAP but without making any progress in labour safety.

The actions, development, investigations, analysis, etc. made in this thesis

and their future consideration, will allow Deshidratados DARI and other producers

to improve the performance of the product and the productive process, to increase

yield and profitability, by considering the factors that allow for food safety, animal

welfare, environmental protection and the health, safety and welfare of the

workers. But, especially, it aims at the costumer’s satisfaction by fulfilling the

specified requirements. That is, a QMS in the context of sustainability of the

agricultural ecosystem, taking special care of economic, social and environmental

aspects.

Keywords: Quality Management System; Good Agricultural Practices; dried

parsley; agro technology.

Page 28: PEREJIL DESHIDRATADO

Reconocimientos

Curioni, Ana Ofelia. 12

Reconocimientos

A todos aquellos amigos y colegas que con sus conocimientos, su

dedicación, sus correcciones, sus opiniones, sus insistencias, etc., me ayudaron a

concretar esta presentación: Lic. Susana Fillipini; Lic. Hugo Delfino; Dra. Silvia

Resnik; Dra. Pilar Buera; Lic. Laura Vignera; Ing. Agr. María de las Nieves García;

Ing. Agr. M. Sc. Walter Alfonso; Ing. Agr. Marisa Cavallero; Alumno Augusto

Puppo.

A mi directora, Ing. María Marta Mazzini, por los consejos, sugerencias,

opiniones y sobre todo el aliento para continuar y terminar esta tesis.

A las empresas que aportaron materiales, consejos, requisitos,

sugerencias, etc. que permitieron enriquecer y comparar los resultados y

conclusiones: Seiserre S. A.; Alvarez, Hnos.; Platario, S.A.; La Virginia S. A.;

Cooperativa La Agrícola Regional; Lococo S. A.; Dunsen S. A.; Fruglase S. A..

A los productores que accedieron a responder la encuesta y aportaron

valiosa información que enriquecieron los distintos capítulos a la hora de

concretar este trabajo.

A TODOS, GRACIAS.

Page 29: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 13

Capítulo I

INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA GENERAL.

1.- INTRODUCCIÓN.

1.1. Importancia económica de las hierbas aromáticas y medicinales en la

Argentina.

Los productos aromáticos y medicinales involucran una variedad de

mercancías con distinto grado de transformación y valor agregado y diversidad de

procesos para su obtención, así como terminologías y clasificaciones científicas y

comerciales diferenciadas que es necesario precisar para su entendimiento y

análisis. El primer nivel de productos lo constituyen aquellos que genéricamente

se conocen con el término de drogas crudas, que corresponde a los productos

obtenidos en el sector agropecuario, es decir las materias primas vegetales,

obtenidas de procesos de cultivo o extracción natural, con escasa elaboración, a

lo sumo con tratamiento de secado en post-cosecha, trilla, limpieza y clasificación,

molido o mezclas. Estos productos primarios pueden ser semillas, frutos, flores,

inflorescencias, raíces o plantas enteras. Estas drogas crudas, comercialmente,

suelen recibir distintas denominaciones tales como: especias, definidas como un

conjunto de materiales vegetales, en su estado natural o con un mínimo de

transformación, agrupados en la Posición 075 de la Clasificación Unica para el

Comercio Internacional –CUCI- coincidente con las posiciones arancelarias 0904

a 0910.99 del Sistema Mercosur que incluyen a: Pimienta, pimientos secos y

pimentón, vainilla, canela, clavo, nuez moscada, macís, cardamomo, anís,

coriandro, comino, alcaravea, hinojo y enebro, jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo

y laurel y sus mezclas elaboradas. Las hierbas aromáticas y medicinales que

incluye plantas y sus partes, agrupados en la Posición 292.4 del CUCI,

coincidente con las posiciones arancelarias 1210 a 1211.90 del Sistema

Mercosur; dentro de estas se encuentran las denominadas hierbas culinarias,

tales como el orégano, el romero, la menta, el estragón, la salvia, el perejil, etc.

Si bien la Argentina presenta condiciones agroedafoclimáticas propicias

para la producción de hierbas aromáticas y medicinales de clima templado a

templado cálido, la producción existente, salvo en contados productos como la

manzanilla y más recientemente el orégano (Curioni y Col., 2008; Arizio y Col.

Page 30: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 14

2007) siguen importándose, con variables niveles tanto en valor como en

volumen. En los 20 últimos años (1989-2008) se han presentado diversas

situaciones, pasando de tener en los tres primeros años de la serie analizada muy

bajos niveles de importación, menor a los 2 millones de dólares, a pasar los 6

millones de dólares promedio entre 1992 y el 2000; a partir de allí se produce una

caída abrupta en términos de valor llegando a un piso de 2,8 millones de dólares

en el 2002. Entre el 2003 y 2006 la recuperación de los niveles de importación

(4,8 millones de dólares) se acercan a los registrados durante la convertibilidad y

los dos últimos años de esta serie analizada superan en promedio los 8 millones

de dólares. Es decir que los valores totales promedios de importación de hierbas,

de la era postconvertibilidad (2002-2008), están muy cercanos al de la

convertibilidad (5,6 millones de dólares). En términos de volumen (2355t

promedio) no se detectan importantes diferencias pues salvo los bajos volúmenes

importados en los 3 primeros años de la serie, los restantes años oscilan

alrededor de las 2000t., con dos años extremos, el 2000 con un nivel de

importación de 2858t. y el 2002 con 1530t.. Por lo tanto las variaciones en los

valores totales son adjudicables a variaciones similares en los precios unitarios

que a partir del 2002 se mantienen en constante ascenso, pasando de 1,83 a 3,53

u$s kg-1. Cuando analizamos el período de la convertibilidad (1992-2001) versus

el quinquenio previo, se observa que la apertura de la importaciones se multiplicó

por casi 8 y 4,5 veces, en términos de valor y volumen respectivamente, es decir

que hubo un incremento en los precios unitarios (Gráfico Nº1). Hasta el inicio de la

convertibilidad los niveles de producción de las especies cultivadas en la

Argentina alcanzaban para satisfacer las necesidades del mercado interno, la

apertura indiscriminada de las importaciones permitió el ingreso de hierbas a

menores precios afectando a la producción nacional que a la actualidad, salvo

raras excepciones, no han dado indicios de recuperación.

Las exportaciones de hierbas presentan, en el período analizado, un valor

promedio de casi 4,9 millones de dólares, 2353t. y 2,06u$s kg-1, los 3 primeros

años de la serie detentan los mayores volúmenes de exportación (3652t.) aunque

los valores totales son bajos (4,5 millones de dólares ) producto de los bajos

precios unitarios imperantes (1,25u$s kg-1). En la década de la convertibilidad, si

bien los volúmenes importados bajan (2216t.), los valores totales se incrementan

Page 31: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 15

(5,1millones de dólares), producto de una casi duplicación en los precios unitarios

(2,3u$s kg-1).

Gráfico Nº 1: Importaciones argentinas de hierbas

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

´89 ´90 ´91 ´92 ´93 ´94 ´95 ´96 ´97 ´98 ´99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 ´08

Años

Vo

lum

en

(kg

) y

Valo

r (u

$s)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Pre

cio

u$s/k

g)

Valor Volumen Precio

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC.

En el gráfico Nº 2 se observa que entre el 93 y el 98 los valores de

exportación se mantienen muy por encima de los 5 millones con volúmenes

superiores a las 2000t., sin embargo en los 3 últimos años de este periodo se

produce una caída importante de los tres guarismos mencionados (valor, volumen

y precios). Los 7 años de la postconvertibilidad muestran un constante incremento

de estos 3 parámetros, aunque con una leve disminución en el 2008; pasando de

2,2 a 6,7 millones de dólares del 2002 al 2008 respectivamente, en volumen casi

se duplica, de 1200 a 2100t.; encontrando en el último año de la serie el valor más

elevado en cuanto a precios unitarios (3,27u$s kg-1). La balanza comercial ha sido

hasta 1991 superhabitaria y a partir de allí, ha sido altamente deficitaria, salvo

entre 1993 y 1995 y en el 2006 y 2007.

Analizando que productos se destacan en importaciones y exportaciones

en el quinquenio 2002-2006, el orégano es la hierba que representa el 24 y el

10% de las importaciones y exportaciones totales; el mayor porcentaje

corresponde al rubro ¨las demás hierbas¨, las cuales no están discriminadas (67 y

88% para importaciones y exportaciones respectivamente) y donde estaría el

perejil deshidratado (Curioni y Col., 2008).

Page 32: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 16

Gráfico Nº 2: Exportaciones argentinas de hierbas

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

´89 ´90 ´91 ´92 ´93 ´94 ´95 ´96 ´97 ´98 ´99 ´00 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07 ´08

Años

Vo

lum

en

(kg

) y

Valo

r (

u$s)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Pre

cio

u$s/k

g)

Valor Volumen Precio

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC.

La apertura de la economía en la década de los noventa, sometió a la

producción nacional a la competencia externa, quedando así a la vista una serie

de falencias de la producción local:

a.- Una producción artesanal en pequeña escala, muy poco mecanizada, con

rindes regulares respecto a los potenciales y a los competitivos niveles

internacionales, determinando todo ello altos costos unitarios por unidad de

superficie y de producto.

b.- A lo anterior y a consecuencia de ello, se obtiene un producto de mala a

regular calidad y una producción imposible de estandarizar por el secado natural

empleado.

c.- Una oferta atomizada de pequeños productores minifundistas, que por la

metodología de producción empleada no permite la instrumentación de

mecanismos de concentración de la oferta (consorcios, cooperativas, etc.) que

mejore su posicionamiento comercial y la rentabilidad de sus empresas.

Varios trabajos demuestran sin embargo, que la producción de estas

especies en la Argentina, puede realizarse de manera rentable si se utiliza un

paquete de producción más moderno, mecanizado, que apunte a obtener calidad

y altos rindes. El paquete tecnológico ya disponible para ello muestra, sin

embargo aún, falencias en:

Page 33: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 17

1.- Escaso espectro de herbicidas probados y validados para estas especies

2.- Desconocimiento del impacto de la fertilización sobre la rentabilidad de las

especias.

3.- Rudimentarias técnicas de secado.

4.- Problemas de calidad y estandarización de la materia prima.

La apertura de las importaciones a principios de los años ’90, con la

reducción de los aranceles que protegían las producciones aromáticas y la

posterior sobrevaluación del peso durante el reinado de la convertibilidad, fueron

el disparador del impacto negativo que sobrevino sobre el sector primario de

productos aromáticos, en el cual subyacía una debilidad estructural para competir

libremente con el resto del mundo: la productividad por unidad de superficie y los

estándares de calidad de nuestras producciones, alejados de los niveles

alcanzados por nuestros competidores mundiales (Arizio y Curioni, 2002). Esta

situación del sector de hierbas aromáticas y medicinales, con algunas

excepciones, se mantiene hasta la actualidad, es decir necesitamos producir más

y con mejor calidad en la gran mayoría de las hierbas para no solo abastecer el

mercado interno sino generar saldos exportables, nuestras condiciones

agroedafoclimáticas lo permiten, hay que avanzar en la mejora de los paquetes

tecnológicos que permitan el control del proceso productivo y la mejora de la

calidad del producto obtenido.

Dentro del conjunto de hierbas aromáticas deshidratadas, las más

importantes en el mercado nacional en cuanto al volumen comercializado son en

1er lugar el orégano (1500t) y en 2do lugar el perejil (600t), ambas empleadas

como condimento tanto en el consumo domiciliario como en la industria

alimenticia. Esta última es el objeto del desarrollo de esta tesis a través de centrar

el análisis en un empresa pymes productora y deshidratadora de perejil.

1.2. Importancia económica del perejil deshidratado.

A pesar de que el perejil es uno de los más importantes condimentos, como

ya se citara, es escasa la información económica existente, no hay estadísticas

nacionales que orienten acerca de las superficies, niveles de producción y

rendimientos obtenidos y mucho menos zonas de producción. La única

información existente al respecto proviene de SENASA que en la serie 1994/98

Page 34: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 18

mencionaba niveles de importación promedio de unas 200t por un valor de

700.000u$s (SENASA, 2001a), cuando analizamos los datos 2006-2008 en

términos de volumen se observa una gran disparidad con guarismos que van de

2t en el 2006 hasta 274t en el 2007; en términos de valor tenemos dos años muy

similares, promedio 2503u$s t-1 para el 2007 y 2008 y 4649 u$s t-1 para el 2006;

en los primeros 5 meses del 2009 ingresaron 122t de perejil deshidratado a un

valor de 3426 u$s t-1. El origen que casi se repite en todos los casos, es Egipto,

algunos países latinoamericanos (Brasil, Chile, Perú, etc.) y aparece Israel en el

2009 (SENASA, 2009)

A nivel internacional subsiste el mismo problema, el único país que tiene

discriminado al perejil deshidratado es EEUU; la unión Europea, Brasil y Japón

tienen las estadísticas de esta especie en posiciones bolsas. En la mayoría de los

países latinoamericanos se produce en pequeña escala, tal el caso de Chile

donde el cultivo de perejil ¨se realiza tanto de forma comercial como en huertas

caseras y en los jardines de las casas¨; comercialmente posee una importancia

media ya que se siembran 150 ha año-1, la producción se hace en todo el país,

concentrándose en las regiones metropolitana, V y IV (Krarup y Moreira; 1998).

Dado que es una hierba originaria del Mediterráneo, es cultivada en numerosos

países, siendo Israel un importante productor de perejil deshidratado (Golwasser

and Kleifeld, 2002) presentando una muy buena calidad de reconocido renombre

internacional, destinando parte de su producción a EEUU.

Estados Unidos es un importante comprador de perejil deshidratado, los

valores promedios de los últimos 20 años (1989-2008) nos indican más de 1millón

de dólares, casi 3500t. y un precio de 3,4u$s kg-1 (Gráfico Nº 3). En términos de

valor, la 2da década resultó ser 2,3 veces mayor que la 1era y casi 2,4 veces en

volumen; registrándose un leve incremento en los precios promedios (3,2 a

3,5u$s kg-1), con una tendencia netamente alcista tanto en valor total como en

volumen en la 2da década, a partir del año 2000. Los mayores precios unitarios (>

a 4u$s kg-1) se registraron en 1999 y en el 2001 y los menores valores en 1990,

en 1995 y en el 2006 (2,87u$s kg-1). El principal proveedor en términos de

volumen en los últimos 10 años (1999-2008) fue Israel con más del 31% del

mercado, seguido de México y Alemania con el 24 y 25%, respectivamente.

Page 35: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 19

Grafico Nº 3: Importaciones de Perejil Deshidratado

Estados Unidos 1989-2008

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Años

Vo

lum

en

(t)

Valo

r (m

il u

$s)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Pre

cio

(u$s/k

g)

Valor Volumen Precio

Fuente: Elaboración propia sobre datos del USDA.

La tasa de crecimiento anual (TCA), de la serie 1990-2004 de

importaciones de perejil deshidratado de EEUU, en términos de valor ¨fue del

8,6% muy elevada respecto de las TCA de las hierbas (0,4%)¨ y ¨en términos de

volumen, la importación de perejil de los EEUU, está en franco crecimiento en la

serie analizada, aportando al incremento de los valores de importación de esta

hierba condimenticia¨ (Curioni y Arizio, 2008).

Según fuentes calificadas del sector, se pueden encontrar en la Argentina

unas 120has en Villa dolores (Córdoba); unas 300 has en Pergamino, en el sur

unas 80has y otras distribuidas en varios lugares con 120has es decir alrededor

de unas 600-650has de producción de perejil (Platario S.A., 2007, comunicación

personal). La producción de perejil está en manos de una variada gama de

escalas de producción que van desde pequeñas empresas familiares o Pymes de

bajo nivel tecnológico, otras con empleo de tecnologías de avanzada y unas

pocas empresas grandes con alto empleo de tecnología de producción, cosecha,

secado y acondicionamiento.

En cuanto a la calidad del producto comercializado en la Argentina, esta

depende del origen de la materia prima, cuando el origen es israelí, la calidad es

Page 36: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 20

óptima, sin variaciones de sabor, aroma, textura, color, malla, etc., manteniendo

estas cualidades con las distintas partidas y con una humedad menor al 5%; los

análisis fisicoquímicos se encuentran por sobre las especificaciones con un

contenido de palillo menor al 2% (Lococo, 2008, comunicación personal). El

material proveniente de Egipto, posee variaciones según partidas; en general se

detecta un bajo nivel de aroma, irregular en color, bajo contenido de aceite

esencial y alto nivel de humedad.

El perejil nacional presenta características típicas de procesos no

estandarizados, varía por cada lote: el color, tamaño de partículas, alta cantidad

de palillo y elevado porcentaje de hojas amarillas; en general posee buen sabor y

aroma. Los análisis fisicoquímicos, por lo general, en cuanto a cenizas dan

valores altos, cercanos a las especificaciones o fuera de ellas (Fruglasé S.A.,

2007, comunicación personal). La demanda interna, estimada en 800-900

toneladas anuales se ha visto incrementada fuertemente durante los años 90, en

especial por el lanzamiento y crecimiento de la demanda de su mezcla con ajo

deshidratado, denominada “provenzal”. Este incremento de demanda no fue

acompañado por el incremento de la producción nacional, debiendo completar el

autoabastecimiento interno vía importaciones desde Egipto e Israel.

En los últimos años se ha producido la entrada al sector productivo de

empresas productoras y comercializadoras de perejil deshidratado y de otras

hierbas, con el objetivo de asegurarse el autoabastecimiento, evitar la importación

y cumplir con sus contratos comerciales. En contraposición, algunas firmas de

sector han dejado de producir perejil deshidratado pues la calidad que ellos

ofrecen es muy superior a lo que se ofrece en el mercado, no reconociéndose

económicamente esta mejor calidad. El perejil debería ser lavado previo al inicio

del proceso de secado para disminuir no solo la carga de polvo con la cual viene

del campo sino también disminuir la carga microbiana, esta actividad (lavado y

desinfección) la realizan muy pocos productores de perejil deshidratado y los

precios pagados por el mercado no compensan los costos de producción

generados con esa mayor calidad del producto (Rivalla, 2007, comunicación

personal). Esta situación debería ser salvada en primer lugar conociendo la

calidad que realmente tiene el perejil deshidratado que circula en el mercado

nacional, existiendo varios parámetros que permitirían realizar este análisis, el

Page 37: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 21

más empleado por los compradores es el color del material a adquirir, el aroma,

otros parámetros podrían ser la presencia de materias extrañas, el tamaño de

partículas, la humedad, la carga microbiana, etc.

Con la información disponible se debería establecer estándares de calidad,

tarea aún pendiente y solicitada por muchos productores que apuestan a la

calidad y que ven que sus productos diferenciados no poseen un precio justo y

razonable, lo cual produce una nivelación hacia abajo en el parámetro de calidad

ofrecido en el mercado. El análisis de algunos de estos parámetros permitiría

dimensionar el problema a la vez de dar claridad y sustento tecnológico a la hora

de establecer normativas específicas para esta especie aromática

1.3. Características generales de la planta y el cultivo de perejil.

El perejil es una hortaliza anual o bianual perteneciente a la familia de las

Umbelíferas (Apiaceae), originaria de los países que rodean la región

mediterránea oriental. Su nombre deriva de petros, que quiere decir Pedro y de

selinom que significa perejil, en referencia al habitat de la planta salvaje o bien a

su reputación de eliminar los cálculos. Su nombre científico es Petroselinum

crispum (Mill) Nymann ex Hill, Petroselinum hortense auct. y Petroselium sativum

Hoffm. Se ha cultivado durante miles de años, muy estimado por los griegos ya

que se utilizaba para coronar a los vencedores de los juegos ítsmicos en honor de

Poseidón y para decorar las tumbas. La variedad silvestre original parece haber

sido de hojas planas similares a las de los perejiles cultivados en Francia e Italia

con posterioridad se desarrolló el P. crispum de hojas rizadas y más tarde el

perejil de Hamburgo, P. crispum "tuberosum" de raíces comestibles y de sabor

agradable (Curioni y Col., 2002).

Se emplean las partes frescas o secas (deshidratadas o liofilizadas) y los

granos para la extracción de aceites esenciales. El perejil es considerado una

hierba culinaria para la aromatización de salsas, sopas o platos preparados sobre

todo como guarnición y adorno. Las hojas se utilizan como condimento. Tiene

propiedades alimenticias y culinarias muy conocidas, así podemos señalar que es

una rica fuente de vitaminas A, B y C, de calcio, niacina y riboflavina. Los usos

medicinales del perejil son numerosos y de antigua data ya sea como diurético, el

apiol tiene propiedades espasmolíticas, vasodilatador, antiespasmódico,

carminativo, expectorante y sobre todo amenagogo (White, 1985; Font Quer,

Page 38: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 22

1993). De sus semillas y partes herbáceas se extrae por destilación una esencia

utilizada en perfumería; del interior de los canales secretores ubicados en el limbo

se obtiene un aceite esencial rica en flavonoides (luteolol-7-glucoside, apioside);

apiol y miristicine (Iteipmai, 1989).

En relación a la calidad, los principales parámetros de este producto se

relacionan con el color y el aroma acompañado de la ausencia de insectos y

mohos visibles a simple vista; hasta un 1% (m/m) de materias extrañas y trazas

de metales (arsénico, cobre, zin, etc.) (BSI Standards, 1995); las normas ISO no

poseen especificaciones para el perejil deshidratado y mucho menos la Argentina,

ya se ha convenido que en el 2010 se va a iniciar la elaboración de la

correspondiente norma por parte del IRAM.

El logro de la calidad adecuada se relaciona en 1er lugar con las

condiciones agroedafoclimáticas de implantación, desarrollo y cosecha de esta

especie. Es una especie que se puede sembrar en otoño o fines del invierno,

comportándose como anual o bianual, respectivamente; la agrotecnología de

producción es similar a otras especies, se siembra con equipamientos

convencionales, sembradoras de granos finos o forrajeras y durante el

crecimiento del cultivo se emplean equipos pulverizadores para controlar

químicamente las adversidades. Lo distintivo emerge al momento de realizar la

cosecha pues se emplean máquinas especiales de corte de fitomasa debiendo

ser sometida a un proceso de postcosecha (lavado, secado, trilla, zarandeo y

limpieza, embolsado, estiva y almacenamiento y transporte).

Conocer la planta y su ambiente, el proceso productivo y de elaboración

posterior, los avances agrotecnológico nacionales como internacionales así como

la praxis cotidiana de los productores de perejil deshidratado son una herramienta

imprescindible y necesaria a la hora de pensar en el incremento de la producción

y también de la calidad de este producto. La búsqueda bibliográfica, la práctica en

investigación y extensión propia, las entrevistas a los productores (encuestas),

entre otras acciones, permitió disponer de información condensada en un Manual

de Producción de Perejil Deshidratado que estará disponible no solo para

Deshidratados DARI sino para toda la comunidad productora de perejil

deshidratado,

Page 39: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 23

La obtención de una materia prima de calidad que satisfaga a las

necesidades del cliente debe estar necesariamente unida a la implementación de

las Buenas Prácticas Agrícolas que permitan estandarizar la producción, lograr la

trazabilidad y obtener un producto de calidad. Para ello se deberán documentar

las actividades desarrolladas mediante planillas que permitan asentar las

intervenciones realizadas sobre el cultivo y en los casos que así lo ameriten, los

procedimientos o procesos empleados a los largo del proceso productivo; la

detección de los puntos críticos de control (PCC) y la gestión de la calidad, entre

otras cosas, permitirán asegurar la compra de esta especie aromática por los

distintos sectores comerciales (acopiadores, exportadores, fraccionadores,

industria, etc.). El logro de un producto de calidad y estandarizado, alentará la

producción, transparentizará el mercado e incrementará la superficie de siembra

que no solo permita satisfacer las necesidades del mercado interno sino que

favorezca la exportación y por ende el ingresos de divisas mejorando la balanza

comercial del sector.

1.4. Antecedentes en el área de calidad y/o gestión de la calidad del sector

primario.

Es escasa la información generada y/o difundida acerca de la calidad y la

gestión de la calidad en empresas del sector agropecuario en general y

particularmente del sector de producción primaria, acondicionamiento y

comercialización de hierbas aromáticas y medicinales asentadas en nuestro país,

trasladándose esta situación a la producción de perejil deshidratado. A nivel

internacional la Comunidad Económica Europea, viene trabajando desde 1999,

con modificaciones en el 2001 y 2004 relacionados con el sector de frutas y

hortalizas (EUREPGAP, 2004) en fresco. En el 2007 se mejora y amplía,

incorporando un reglamento general de aseguramiento integrado de fincas con

sus distintas partes y en la sección de puntos de control y criterios de

cumplimiento, además de la introducción, incorpora los módulos bases. Esta

estructura de la normativa, de la denominada GLOBALGAP, establece ámbitos,

iniciándose con un módulo base para todo tipo de explotación agropecuaria que

avanza en dos ámbitos, uno relacionado con los cultivos y otro para animales,

acuicultura, salmónidos y camarones. El módulo base para cultivos, presenta 5

sub-ámbitos a saber: Frutas y hortalizas, cultivos a granel, café (verde), té y flores

Page 40: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 24

y ornamentales (GLOBALGAP, 2007). También incorpora normativas de material

de propagación y para la elaboración de compuestos alimenticios.

A nivel regional se destaca el trabajo realizado por Chile a través de la

Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (CNBPA) el cual posee BPA de

cultivos tales como frutales, hortalizas (CNBPA, 2008a), forestales, florales y

varios cultivos de grano, tales como arroz (CNBPA, 2008b), trigo (CNBPA, 2008c)

y maíz (CNBPA, 2008d). En el año 2006 se llevó a cabo un taller regional de BPA

para la agricultura familiar de los países del MERCOSUR ampliado, donde

participaron además de Chile (como país organizador), Argentina, Brasil,

Venezuela, Bolivia, Uruguay y Paraguay, tendientes a ¨facilitar la implementación

de una estrategia de promoción de buenas prácticas agrícolas en cadenas

agroalimentarias y agroenergéticas …¨ (FAO, 2006).

Para citar algunos ejemplos nacionales, uno se los sectores que mas han

avanzado en este ítem se relaciona, con la producción de miel (dados sus

importantes niveles de exportación durante la década de los 90); similar situación

se presentó en el sector de hortalizas y frutas frescas, que además de buscar la

preservación de la calidad, también ha debido avanzar en la BPA, dadas las

oportunidades de exportación a la Unión Europea (UE) y teniendo en cuenta que

estos compradores exigen, entre otras cosas, la implementación de las BPA. En

el sector de producción de los comodities (granos de cereales y oleaginosos) aún

está retrasada la elaboración e implementación de las BPA, no obstante en el

2003 se trabajó su implementación en un establecimiento cercano a Bahía

Blanca, el cual destina casi la totalidad de su superficie a la producción de trigo

(Starobinsky, 2003) y de reciente publicación (INTA y ACPA, 2008) las BPA para

arroz elaboradas por el INTA Corrientes y la Asociación Correntina de

Plantadores de Arroz. Este interés y necesidad de implementación de las BPA,

ha generado en algunas provincias iniciativas tales como en Mendoza donde se

ha aprobado un protocolo para la producción de vegetales frescos (ISCAmen,

2008)

La SAGPyA ha implementado una serie de medidas tendientes a incorporar

esta temática en el sector agropecuario que va desde la publicación de material

bibliográfico por parte del Programa de Calidad de los Alimentos Argentinos;

dictado de cursos para formación de implementadotes de BPA; armado de

Page 41: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 25

acciones conjuntas con Universidades, INTA e INTI, etc.. Se prevé que a partir del

2010 será obligatorio para el sector agrícola la implementación de las BPA dado

que la CONAL ¨ha decidido aprobar la recomendación de establecerlas como

obligatorias en el término de 5 años¨ (Bentivegna y Col., 2005a)

Para el caso de la miel, ya mencionado, el INTA hace cerca de 10 años, ha

elaborado el “Pliego de condiciones para la certificación de miel tipificada obtenida

con buenas prácticas de manejo y manufacturas”, el cual enuncia como objetivo el

“obtener un producto diferenciado a través de especificaciones de calidad”, esta

presentación consta de 5 capítulos que van desde la cadena de producción, las

especificaciones técnicas del producto, la trazabilidad, la organización de la

calidad y el plan de control interno y externo. En esta presentación se realiza una

detallada descripción de las especificaciones técnicas del producto, de la

producción apícola, del manejo de la carga, transporte, recepción, descarga y

depósito de alzas melarias; de los establecimientos, procesamiento, envase,

muestreo, acopio, tipificaciones, personal de trabajo, entre otras, de la miel;

también se destaca las recomendaciones dadas en cada ítem. El capítulo de

trazabilidad posee un amplio desarrollo garantizando este importante requisito de

la calidad. En cuanto a la organización de la calidad, se involucra en este ítem al

organismo gestor, a los establecimientos apícolas, a los establecimientos de

extracción, de acopio y/o depósito de miel, indicando las etapas en las cuales se

deben elaborar los correspondientes procedimientos. En el plan de control interno

y externo se armaron planillas cuyas columnas indican las especificaciones para

cada etapa del proceso y los productos, indicando como se deben verificar o

certificar la actividad, quién la realiza, la frecuencia y el momento de ejecución, y

los resultados esperados (Pensel y Col., 1998).

Un trabajo posterior (Gómez Riera y Hubbes, 2001) desarrolla un manual

de BPA y de manejo y empaque de frutas y hortalizas, dado que el perejil

habitualmente se lo incluye dentro de la categoría de hortaliza, este manual

aporta antecedentes generales para el cultivo de perejil hasta la cosecha, pues a

partir de allí esta publicación apunta al destino para la venta en fresco de las

frutas y hortalizas. El Proyecto de Calidad de Alimentos Argentinos también

publica las BPA para productos frutihortícolas frescos destacando en unos de sus

párrafos que si bien ¨aplicar un sistema de calidad como las BPA incrementa

Page 42: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 26

algunos costos productivos, pero reduce los costos de la no calidad, dando como

resultado un beneficio que se puede medir” (Bentivegna y Col., 2005b). En

arándanos, fruta fresca muy cotizada, se dispone de las BPA con especial énfasis

en la cosecha, dado lo delicado de esta etapa del proceso productivo (Anderson y

Col. 2006).

En el Código Alimentario Nacional (CAN, 2006) solo se menciona que “con

el nombre de perejil, se entiende a las hojas sanas y limpias, frescas o secas de

Petroselinum sativum Hoffm”. En dirección a la generación y mejora en la calidad

en el sector aromático, específicamente, el SENASA junto con CAEMPA

elaboraron la “Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la

producción primaria (cultivo-cosecha), acondicionamiento, almacenaje y

transporte de productos aromáticos”, mencionando específicamente al pimentón,

ají, orégano, comino y coriandro, no está incluido en esta guía el perejil

deshidratado, pero su información sirve de guía para este cultivo. En esta

resolución se destaca que el objetivo es “mejorar la calidad higiénica de los

alimentos provenientes de la producción primaria de plantas aromáticas a través

de la aplicación de buenas prácticas de higiene y agrícolas”, dicho material está

destinado a productores, asesores, acopiadores, fraccionadores y molinos de

especias. La mencionada guía se encuentra dividida en capítulos, el inicial

responde a la enunciación de temas generales y los restantes responden a la

producción primaria, postcosecha y las condiciones del establecimiento.

Dentro de los temas generales se enuncian los recursos agroedafo-

climáticos y los insumos del sistema (agroquímicos, material vegetal, animales y

los empleados, entre otros), el equipamiento, el almacenamiento, el transporte,

los controles de calidad, la capacitación y la documentación. En la producción

primaria se indica la selección y mantenimiento del sitio de producción, la

protección contra la contaminación de desechos propios y de terceros y los

recursos naturales. En la cosecha se involucra el material recolectado, la

manipulación y transporte del mismo, los equipos, recipientes y utensillos

empleados, el personal involucrado y la selección y acondicionamiento

presecado. La postcosecha abarca el secado, el almacenaje, la higiene y

mantenimiento de los equipos y el material seco; finalizando la producción

primaria con la limpieza, los tratamientos postcosecha y el envasado. En cuanto al

Page 43: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 27

establecimiento, se destacan los ítems de diseño, los requisitos de higiene en la

elaboración, el muestreo y los procedimientos de control de laboratorio, las

especificaciones de los productos terminados y la higiene tanto de las

instalaciones como del personal. Finaliza la presentación, un glosario de términos

empleados en la presentación (SENASA, 2001b).

El ICMSF (International Commission on Microbiological Specifications for

Foods) en el capítulo sobre producción y recolección de alimentos vegetales

incluye a la pimienta negra (Piper nigrum) desarrollando un organigrama para la

producción de pimienta donde se indican los puntos críticos de control (PCC) total

y parcialmente eficaces así como los puntos de contaminación. Se destaca la

presencia en esta especie de Clostridium perfringens y Bacilleus cereus así como

de salmonelas; la flora constituida por hongos es dominada principalmente por

Aspergillus spp., xerófilos, lo cuales se ubican en las superficies rugosas y capas

externas de la pimienta, las lesiones físicas o por insectos facilita el acceso a

tejidos más profundos. Se ha detectado la presencia de micotoxinas tales como

aflatoxinas aunque en concentraciones bajas (5mg kg-1). El PCC1 se determinó

en el denominado “secado” y como PCC2 se ubica en la limpieza, categorización

y envasado centralizado, el almacenamiento preliminar; el transporte y la

descontaminación. La humedad de cosecha de alrededor del 56 al 68% debe

reducirse al 10-15% (ICMSF, 1998).

El sistema de HACCP (análisis de riesgos y puntos críticos de control), si

bien se emplea en la industria alimenticia, en seguridad microbiana, resultaría una

poderosa herramienta de gestión para llevar a cabo las bases de un programa

efectivo de control de calidad, para garantizar la seguridad microbiológica, evitar

los riesgos de contaminación, asegurar una calidad homogénea en el producto e

incrementar el rendimiento en la producción. La adopción de este sistema

conduce el interés desde el producto final hacia la materia prima y el proceso de

control ya que se describen y valoran todos los riesgos asociados a las fases de

operación y de elaboración de alimentos, se identifican los PCC y se establecen

procedimientos de monitoreo permitiendo un efectivo control de la calidad; este

sistema podría ser totalmente aplicable a la calidad y su gestión en especies

aromáticas. Posee 4 fases (Leaper, 1994): Diseño de un diagrama de flujo,

identificación de las características propias del producto o su uso para establecer

Page 44: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 28

los riesgos que puede sufrir el producto o consumidor, correlación entre cada

operación en el proceso en relación a los riesgos identificados, es decir

identificamos pasos críticos para garantizar la seguridad, ya que permite definir la

gravedad de un fallo y finalmente, el establecimiento de medidas efectivas de

control para monitorear cada punto crítico, es decir opciones de control para cada

producto y línea de manufactura.

Scala Gelli (2001) menciona que todos los países deben implementar el

HACCP como una garantía de seguridad nacional e internacional, destacando

que el sistema debe ser implementado en las distintas etapas, iniciándose en la

producción primaria seguida de la transformación, almacenamiento y transporte,

entre otras etapas.

Ribeiro Carneiro de Almeida (2000) trabajando sobre gestión operacional

de la calidad aplicada al sector forestal menciona que para el logro de modelos de

gestión adecuados debemos basarnos en la “Trilogía Juran” compuesta de 3

procesos gerenciales básicos: planeamiento de la calidad, control de la calidad y

mejoramiento de la calidad. Este autor insiste, para el caso que presenta, en

concentrar los esfuerzos en la etapa de mejoramiento y posteriormente en el

planeamiento de la calidad, elaborando así un proceso inicial de programa y

estableciendo acciones concordantes.

De Marco (2002) destaca que los países productores de hierbas

aromáticas deben generar políticas de cambio agroeconómico, social y político

para lograr una mejora en la calidad e higiene, aquellos que quieran entrar en el

mercado y competir deberán poder diferenciar su producto por medio de un

proceso controlado y documentado, dado que un producto con calidad e

inocuidad “diferenciada” podrá ser fijador de precios y no tomador de precios,

resalta que la Argentina podrán competir sólo si establecen como mínimo Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM) desde la producción primaria.

La mayoría de los trabajos detectados de la literatura relacionados a la

calidad de especias aromáticas se centra, casi exclusivamente, en la calidad

física, química, microbiológica y/o toxicológica de la materia prima y/o sus

preparados, es decir apuntando en la calidad del producto sin considerar la

calidad del proceso.

Page 45: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 29

Dado que se trabajará con una especia que se emplea en la industria

alimenticia considero pertinente emplear como referentes bibliográficos las

publicaciones relacionadas con la industria alimenticia reformulando y ampliando

sus consideraciones para una futura implementación de las Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) aplicado a la producción primaria, acondicionamiento y transporte

de perejil deshidratado para una empresa Pyme de alta tecnología (la mayor parte

de las tareas manuales han sido reemplazados por equipamiento avanzados,

generados por la misma empresa) aunque existe en el proceso productivo,

algunas actividades donde es imprescindible el empleo de mano de obra.

Mediante la ejecución de encuestas a productores y/o deshidratadores se

logrará documentar la experiencia y conocimientos de productores locales así

como caracterizar el nivel tecnológico de la producción nacional de perejil

deshidratado. Esto se complementará con una exhaustiva búsqueda de

normativas nacionales e internacionales (código Alimentario Nacional, las Normas

ISO, IRAM, AFNOR, BRITISH, etc) y su posterior análisis. La búsqueda

bibliográfica permitirá rescatar la experiencia internacional desarrollada en el

ámbito de la producción primaria y no menos importante son los parámetros de

calidad que los acopiadores locales tienen en cuenta a la hora de comprar y

comercializar perejil deshidratado.

El diagnóstico y armado del flujograma de producción actual de

Deshidratados DARI, así como la detección de los puntos Críticos de Control

(PCC) aportarán a la futura implementación de las BPA en el sector de producción

primaria, actuando como una guía eficaz y confiable que permitirá, a la empresa

analizada en este caso y a los restantes productores de perejil deshidratado,

adaptar concomitantemente su práctica agrícola para obtener y dispensar al

usuario de sus materias primas un producto de calidad garantizada, diferenciado

del resto y apto tanto para su ubicación nacional como internacional, allanando el

camino hacia la obtención de futuras certificaciones que darán una nota

diferencial a su establecimiento y a su producción.

Mediante el desarrollo de los distintos ítems de este trabajo se aporta en lo

general a una mejora en la calidad de los productos aromáticos y medicinales

comercializados en nuestro país, a su ubicación comercial satisfaciendo a los

clientes en particular y a los consumidores tanto nacionales como internacionales

Page 46: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 30

en general. El estudio y análisis de la calidad en cuanto a color, tamaño de

partícula y peso volumétrico del perejil comercializado, permite, conocer la

situación actual de la calidad de este alimento en cuanto a estos parámetros y

aportará a futuras construcciones de patrones de calidad colorimétrica que son

aceptados por el cliente a la vez de permitir al productor disponer de una

herramienta vital y segura de comercialización, es decir reglas claras para la

venta de sus productos así como para los restantes parámetros analizados.

El mejor conocimiento de la situación tecnológica y de calidad de los

productores de punta de este sector y el inicio en la implementación de las BPA

para la producción de perejil deshidratado, dará a los productores una experiencia

segura y confiable para la elaboración de sus manuales de BPA. La

implementación de las BPA abarcará la etapa de producción primaria,

acondicionamiento y transporte dotando a los productores de mecanismos de

seguimiento, análisis y resolución de nuevas situaciones para el cultivo analizado

y proyectarlos a otras especies. La determinación de los PCC y de los controles

de calidad permitirá destinar la atención del productor a los momentos y lugares

críticos que hacen a la calidad de su producción, optimizando así un mejor uso de

su tiempo y de los recursos disponibles.

La implementación de las BPA son por si mismo un camino hacia la

“gestión de la calidad”, la comparación entre las BPA y el sistema de gestión de la

calidad (SGC) implicará determinar que requisitos faltarían para adoptar el SGC

basado en la ISO 9001, como decisión estratégica de Deshidratados DARI. Los

pasos para ser llevada a cabo implicará una nueva visión, sistémica, de la

producción y el negocio agropecuario que deberá ser tomado por la empresa en

su conjunto, como patrimonio y responsabilidad de todos, lo cual redundará en

una mejora global (económica, humana, tecnológica, ambiental, etc.) de la

empresa agropecuaria.

2. OBJETIVOS.

2.1. Principal.

Proponer, para una empresa Pyme productora de perejil deshidratado, la

performance del proceso productivo y del producto, de modo tal de incrementar el

rendimiento económico en el marco de la sustentabilidad del agroecosistema.

Page 47: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 31

2.2. Secundarios.

1.- Describir, analizar el contexto y establecer la situación inicial del proceso

productivo de una empresa Pymes dedicada a la producción de perejil

deshidratado.

2.- Detectar y analizar, mediante la realización de una encuesta, la situación

actual agrotecnológica de la producción de perejil deshidratado en la Argentina.

3.- Completar, actualizar y poner a disponibilidad de Deshidratados DARI y la

comunidad productiva de perejil deshidratado un ¨Manual Agrotecnológico de

Producción, Cosecha y Postcosecha¨ de esta especie.

4.- Conocer la calidad del perejil deshidratado comercializado a través del análisis

de los parámetros: tamaño de partícula, peso volumétrico y color de muestras

comerciales, aportando al armado de patrones de calidad visual y normas de

comercialización.

5.- Desarrollar una propuesta de implementación de las Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) que facilite la futura certificación del producto y el ingreso en un

Sistema de Gestión de la Calidad para un establecimiento concreto dedicado a la

producción de perejil (Petroselinum crispum L.) deshidratado.

3. METODOLOGÍA.

3.1. Diagnóstico de situación de Deshidratados DARI.

Se elaboró un diagnóstico de la situación de la empresa, en el área de

producción de campo, cosecha y postcosecha y en el área de comercialización.

Para ello se llevó a cabo un relevamiento in situ, con entrevistas al personal,

observación y registro de equipamientos (cantidad y estado de los mismos);

infraestructura (superficie y estado de la misma); características agroeda-

foclimáticas del ámbito de producción (Curarú y sus alrededores); dinámica del

funcionamiento de la empresa, etc.. Se realizaron entrevistas con el personal de

dirección de la empresa y los asignados a las actividades de control y gestión de

la calidad. Con estos elementos se elaboró el flujograma de producción y

comercialización de la empresa. Se establecieron los puntos críticos de control

(PCC) teniendo en cuenta la valoración de los riesgos y definiendo la gravedad de

un fallo.

Page 48: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo I

Curioni, Ana Ofelia 32

3.2. Encuesta a productores y deshidratadores de perejil.

Se elaboró una encuesta, se realizaron contactos con grupos de

productores, cooperativas, productores individuales, cámaras empresariales,

instituciones del sector público (INTA, Universidades; etc.) para tomar contacto

con los actores del sector. Se relevó mediante la encuesta la situación actual de

17 productores de perejil, de los cuales 5 son productores-deshidratadores y los

restantes no realizan la etapa de secado, acondicionamiento y almacenamiento.

3.3. Elaboración del Manual Agrotecnológico de producción, cosecha y

postcosecha de perejil deshidratado.

Mediante la búsqueda bibliográfica nacional e internacional y las

experiencias personales en el área de investigación, extensión y producción de

esta especie, la información aportada por los productores y acopiadores, etc., se

completó el paquete tecnológico de producción, cosecha y postcosecha.

3.4. Calidad colorimétrica y tamaño de partícula de muestras comerciales de

perejil deshidratado.

Se analizó la calidad colorimétrica y los tamaños de partículas de muestras

de perejil deshidratado del mercado minorista y mayorista así como de

productores.

3.5. Buenas Prácticas Agrícolas para un establecimiento dedicado a la

producción de perejil deshidratado y Sistema de Gestión de la Calidad.

Partiendo de las experiencias nacionales e internacionales se armó la

implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a la cual el productor

puede acceder en lo inmediato a través de la incorporación de mejoras a corto y

mediano plazo. Teniendo en cuenta la Norma ISO 9001, requisitos del Sistema de

Gestión de la Calidad, se analizó y comparó con la propuesta de implementación

de las BPA y la GLOBALGAP.

Page 49: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 33

Capítulo II

AGROTECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN, COSECHA Y POSTCOSECHA DE PEREJIL (Petroselinum crispum L.) PARA DESHIDRATADO.

1.- INTRODUCCION.

El conocimiento y las características relevantes del producto y el proceso

agrotecnológico de un cultivo es una herramienta necesaria a la hora de

considerar la posibilidad de adoptar un sistema de gestión de la calidad y muy

especialmente cuando consideramos la ISO 9001, en donde se promueve la

adopción de un enfoque basado en procesos; similar importancia se manifiesta a

la hora de establecer las Buenas Prácticas en un establecimiento agrícola, en

este caso dedicado a la producción de perejil para deshidratado. Al observar los

puntos de control y criterios de cumplimiento de las GLOBALGAP se destaca qué

actividades realizar?, cómo?, con qué? para qué?, etc., respuestas o elementos

de juicio que deben estar condensados en todo manual de producción.

El perejil, sin duda la hierba de uso más común en la cocina europea y

americana, es una hortaliza bianual originaria de Sardinia y de los países que

rodean el Mediterráneo Oriental (indianspices.com). Su nombre científico es

Petroselinum sativum Hoffm., posee otros sinónimos latinos tales como,

Petroselinum crispum (Mill) Nyman ex A. W. Hill empleado en las normas AFNOR,

Apium petroselinum L. o Carum petroselinum (L.) Benth. and Hook. o

Petroselinum hortense Hoffm. (Simon, 1984; Krarup y Moreira; 1998). Es una

planta de gran simbolismo, en el ritual judío de la comida de Pascuas, es señal de

nuevos comienzos, en la cultura Griega fue símbolo de muerte y con posterioridad

de fuerza, empleándose también como adorno en las fiestas romanas (Vazquez

Galván, 1999). La variedad silvestre original parece haber sido de hojas planas

similares a las de los perejiles cultivados en Francia e Italia, con posterioridad se

desarrolló el P. crispum de hojas rizadas y más tarde el perejil de Hamburgo, P.

crispum "tuberosum" de raíces comestibles y de sabor agradable (Stephens,

2003).

Su uso principal es como saborizante o aderezo de diversas ensaladas y

guisos (Krarup y Moreira; 1998); sus usos como planta medicinal, se remonta a la

época de los antiguos griegos y romanos, iniciándose en el siglo XVI, en Italia, su

Page 50: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 34

cultivo como planta alimenticia, extendiéndose posteriormente a Inglaterra,

Alemania, otros países de Europa y posteriormente a América; posee

propiedades diuréticas (Kreydiyyeh and Usta, 2002), anticarminativas y

antipiréticas; el jugo extraído de las hojas frescas se puede emplear como

insecticida; experiencias en ratas estudiando el efecto de la administración oral

del extracto, acuoso de hojas y semillas de perejil, sobre la presión arterial

determinaron efectos hipotensores producto de una acción vasorrelajante y/o

diurético del extracto de simientes de Petroselium sativum L. (Campos; Freitas

Alves, 2001). También se ha detectado capacidad antioxidante en sistemas

alimenticios que emplean esta hierba, especialmente por sus contenidos de

fenoles totales (Jiménez Alvarez et al, 2008; Zhang, 2006). En INTA San Pedro se

determinó el contenido de clorofila y la capacidad antioxidante del perejil fresco y

seco encontrándose 1,68 y 0,64 mg de clorofila por gramo de hoja para perejil

fresco y seco respectivamente; la capacidad antioxidante fue mayor en las

muestras frescas (entre 2,5 y 2,7 micromoles de capacidad antioxidante

equivalente a ácido ascórbico (AEAC) por gramo de muestra) y en perejil seco se

redujo a la mitad (1,03 micromoles AEAC/g de muestra) (Corbino, 2008).

Sus propiedades alimenticias radican en que es una fuente de hierro y

fósforo, vitamina C y A, así como de ácidos grasos y aceite esencial, su empleo

debe ser en muy bajas cantidades. La composición indicada por USDA (2008)

para 100g de perejil deshidratado es: 1156 kj de energía, 22,42 g de proteína,

lípidos totales 4,43g; cenizas, 12,47g; carbohidratos (por diferencia) 51,66g; fibra

(total dietaria) 30,4 y azúcares totales, 7,27g.; de los minerales, se destacan el

potasio (3805mg), el calcio (1468mg), el sodio (452mg), el fósforo (351mg), el

magnesio (249mg) y el hierro (97,86mg), entre otros. Los contenidos de vitaminas

mencionadas por esta misma fuente son C (total ácido ascórbico), 122mg;

choline, 97,1mg; la niacina (7,9mg), E (alfa tocoferol) 6,91mg; la vitamina A con

10184IU y con alrededor de 1mg, encontramos otras vitaminas como el tocoferol

(gamma), la riboflavina y la vitamina B-6 y otras con menores contenidos. Para el

perejil en fresco los datos proporcionados por la Universidad Nacional de Luján

(UNLu, 2008) indican diferencias respecto de los datos de perejil deshidratado

aportados por la USDA (Tabla Nº 1). El consumo de esta hierba puede presentar

efectos secundarios dado su gran contenido de ácido oxálico, un componente

Page 51: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 35

implicado en la formación de piedras en el riñon y en deficiencias nutricionales;

posee propiedades antiestamínicas (Vazquez Galvez, 2008).

Tabla Nº 1: Composición de perejil en fresco

(en 100g de porción).

Componentes Cantidad Unidades.

Energía. 251 Kj

Energía. 60 Kcal

Agua. 83,9 G

Proteínas. 3,7 G

Grasa total. 1 G

Carbohidratos totales 9 G

Cenizas 2,4 G

Tiamina 0,096 Mg

Riboflavina 0,054 Mg

Niacina 0,3 Mg

Vitamina C 282 Mg

El aceite esencial, que se emplea en perfumería, cremas y jabones, se

encuentra alojada en los frutos, en la raíz y en las hojas, esta última es de

superior calidad y se emplea para sazonar y condimentar. Los contenidos de

esencia varían según se destile la planta o las semillas, la producción es de 300g

por 100kg. de planta y de 3kg. por 100kg de semilla. (Simon, 1988; Krarup y

Moreira, 1998; Hassell, 1997). En la raíz y en la hierba fresca los principales

componentes (10-30%) son el miristicin; limoneno y 1,3,8-p-mentha trieno y en

menor medida mono y sesquiterpenos. La var. Crispum posee mucho menor

contendido de aceite esencial que la var. Latifolium (0,01 a 0,04%), para el caso

de la esencia de los frutos, la concentración de aceite oscila entre 3 y 6% con un

60 a 80% de miristicin para tuberosum y crispum y 70% de apiol para latifolium

(Spices Board Indian; Gernot Katzer´s Spices Pages, 2002; Simon, 1988).

Gruszecki (2009) detectó en hojas los siguientes componentes: -pineno

(25,5%), p-cymeneno (17,7%), ß-myrceno (16,9%), ß-phellandreno (15,2%) y ß-

pineno (9,6%) sería el mayor componente, en raíz determinó un 40,4% de apiol,

26,9% de ß-pineno y 10,3% de ß-phellandreno. Zhang (2006) analizó la actividad

antioxidante del aceite esencial de perejil atribuyendo esta propiedad a estos dos

componentes, miristicin y apiol, siendo este último el que más contribuye a la

actividad antioxidante. El aceite esencial de perejil posee usos medicinales, entre

ellos como estimulante uterino e incluso tiene efectos abortivos (Artuz & Restrepo,

Page 52: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 36

2002; Font Quer, 1993). Otros usos estudiados se relacionan con el empleo del

aceite esencial como insecticida natural en granos almacenados, se realizaron

pruebas en trigo afectado por Sitophilus oryzae y garbanzo contaminado con

Callosobruchus maculatus F., midiéndose el efecto sobre la reproducción de los

insectos y sobre la germinación de las simientes; para ambos insectos, a medida

que se incrementó la dosis de aceite esencial, se redujo notoriamente la

presencia de huevos y progenie pero se detectó efecto sobre la germinabilidad de

las simientes (Mahgoub, 1998).

Es de notar que esta especie ha acompañado a la humanidad casi desde

siempre, ya sea por aspectos de tipo simbólico y místicos, como por sus

propiedades alimenticias y medicinales; esto último, aunado a la tendencia

mundial hacia la sustitución de productos de síntesis química por productos

naturales, se presenta –investigación por medio- como un importante aporte de la

naturaleza a aspectos tan candentes como sus propiedades antioxidantes e

insecticidas, sin descartar su empleo en formulaciones futuras de medicamentos

de origen natural.

El incremento de la producción de perejil, como lo demuestran las

estadísticas, tiene como origen el aumento de la demanda de perejil deshidratado

y esto debe estar acompañado de un mayor conocimiento de la bioecología y de

todos los aspectos que hagan a la realización del producto; este proceso de

realización debe estar motorizado por un lado por los requisitos de los clientes y

por el otro lado por la gestión de los recursos necesarios para desarrollar el

proceso productivo, ejecutar todas las mediciones, análisis y mejoras que fueran

necesarias y evaluar si el producto obtenido cumple con las expectativas que

permitan satisfacer a los compradores y dar continuidad y crecimiento a la

producción, en este caso de perejil, que se destinará al deshidratado.

La mejora continua del proceso productivo aportará a la futura instalación

de un sistema de gestión de la calidad que involucra necesariamente la mejora de

los aspectos agrotecnológicos de producción, cosecha, postcosecha y

conservación, para ello un paso importante es actualizar y condensar los aspectos

relevantes surgidos de la investigación, la extensión y de las experiencias de

producción, tanto nacionales e internacionales y ponerlos al servicio de los

Page 53: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 37

productores y/o asesores públicos y privados como guía de trabajo y producción

tal como se dispone para los cultivos más tradicionales.

2.- OBJETIVOS.

1.- Reunir la información existente a nivel nacional e internacional.

2.- Aportar a la comunidad tecnológica y productiva los aspectos más sobre-

salientes de esta alternativa de diversificación agrícola.

3.- Describir las etapas del proceso productivo, sus insumos y servicios,

detectando las actividades que aportan valor y los flujos de información que

permitan planificar, ejecutar, verificar y mejorar el proceso de producción.

4.- Comparar el nivel agrotecnológico que detenta la producción nacional respecto

del desarrollo a nivel regional y/o internacional.

5.- Detectar los puntos críticos que aún se presentan en lo productivo que

deberían ser motivo de futuras investigaciones y traslado a los productores

favoreciendo la mejora continua del proceso productivo.

3.- MATERIALES Y MÉTODOS.

Para el desarrollo de este trabajo se partió de las propias elaboraciones ya

existentes al respecto, se incorporaron los trabajos de investigación nacionales

tanto propios como de terceros. Se realizó una búsqueda bibliográfica nacional e

internacional que completó la revisión. Se consultó y entrevistó a informantes

calificados, referentes nacionales en los temas productivos y muy especialmente

a los productores y/o deshidratadores. Se complementó con la experiencia propia

desarrollada en investigación, extensión y producción, respecto a la

agrotecnología de producción, cosecha y postcosecha para la obtención de perejil

deshidratado.

4. DESARROLLO.

4.1. Botánica y morfología.

La planta de perejil es una planta bianual, herbácea y glabra perteneciente

a la familia de las umbelíferas de 15 a 50cm de altura. Posee 22 cromosomas

(2n). La raíz es larga y fusiforme, pivotante, blanquecina gruesa, carnosa y

aromática, es comestible y se puede guardar una vez deshidratadas; dado el

Page 54: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 38

importante predominio de la raíz primaria, resulta muy difícil el transplante ya que

no reinicia fácilmente el crecimiento una vez extraída y transplantada. Durante el

primer año produce una espesa roseta de poca altura (20 a 40cm) de hojas de

color verde, divididas y largamente pecioladas de hasta 20 o 30cm de largo y un

tallo florífero de alrededor de 1m, que al segundo año se ramifica casi desde la

base (Krarup y Moreira; 1998).

Las hojas (Figura 1) son 2-3 pinnatisectas con segmentos foliares aovado-

cuneados, inciso-dentados, de 7-20mm, las ubicadas en la parte inferior son

pecioladas de 10 a 20cm, el pecíolo es glabro y abrazador en la base, las hojas

superiores son similares pero subsésiles; el limbo es generalmente triangular,

muy dividido (bipinnados, tripinnatisectos) con lóbulos cuneiformes dentados de

color verde oscuro (Dimitri, 1988; Gomez, 2008). Las hojas de la variedad crispum

(Figura 2) son muy rizadas y las de las variedades de Francia, Italia y Hamburgo

son profundamente recortadas pero planas, la longitud de los pecíolos de la

primer variedad es de 17cm y de la segunda, 25cm (Simon and Overley, 1986).

El tallo es erecto, estriado y glabro, se desarrolla en el segundo año del

cultivo, con alturas variables entre 50 a 80cm., tanto el tallo principal como las

ramificaciones terminan en umbelas compuestas (Vigliola, 2007; Sarli, 1980). En

San Luis, se condujeron ensayos de perejil destinadas a doble propósito (cortes

de hojas para deshidratado y semillas); al inició de la elongación se detuvieron los

cortes de fitomasa, la planta comienza a crecer en altura y finalmente en el tallo

principal y las ramificaciones aparecen los botones florales (Figura 3). Al final de

ciclo las plantas llegan a alturas superiores a los 150cm, procediéndose a

cosechar los frutos (Curioni y Arizio, 2001).

El sistema floral del perejil está compuesto de umbelas y umbélulas, las

umbelas son largamente pedunculadas, con 0-3 brácteas lineares y 8 a 25 radios,

de 1-3cm; 4 a 6 bractéolas linear-lanceoladas y un diámetro de 2 a 5cm (Gomez,

2008). Las umbélulas se componen de rayos iguales que poseen flores pequeñas

(2mm de longitud), blanquecinas ó verde-amarillo pálido, ellas poseen un cáliz

entero, pétalos redondos blancos curvados en la extremidad y no poseen sépalos

(Figura 4), presenta flores hermafroditas y masculinas (Burton, 2002). En la

Argentina, la floración se da entre diciembre y enero. La polinización es cruzada,

alógama mayoritariamente, siendo favorecida por la presencia de numerosos

Page 55: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 39

Figura 1: Hojas de perejil liso.

Figura 2: Perejil rizado.

Figura 3: Planta de perejil alongada con botones

florales.

Figura 5: Frutos y semillas de perejil.

Figura 4: Umbela florecida. Detalle de una flor de perejil.

Page 56: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 40

insectos, que favorecen la polinización y por ende la producción de semillas

(Krarup y Moreira; 1998); lo anterior hace del perejil una importante especie

melífera. La producción de miel proveniente de Petroselinum sativum oscila entre

62 y 160 kg ha-1 (Langenberger and Davis, 2002).

El fruto es un esquizocarpo (diaquenio) ovalado, subgloboso y estriado de

2,5 a 4mm de longitud, formado por dos mericarpios (semillas) ovoides,

comprimidos con cinco costillas filiformes, son de color café - grisáceo y aovadas

en forma de hoz (Figura 5); el tegumento de las semillas contiene furanocumarina,

que afecta la germinación de la simiente (Jett, 2004). En un gramo de semillas

entran aproximadamente 600-700 unidades, el poder germinativo se prolongan

por un período de 2 a 3 años. Las semillas contienen un aceite denominado apiol,

toda la planta desprende un olor estimulante y aromático.

4.2. Ecología.

4.2.1. Clima: Es una especie de clima templado a templado-cálido, en la literatura

internacional se indica que es una especie sensible a las heladas (Maroto, 2002;

Iteipmai, 1989). En realidad, bajo nuestras condiciones, las heladas muy fuertes

pueden producir el deterioro de las hojas, las cuales se necrosan y mueren, pero

el sistema radicular de las plantas no muere permitiendo el rebrote posterior; en

Villa Mercedes (San Luis) el rebrote invernal de una siembra primaveral de perejil,

creciendo bajo condiciones de estrés hídrico, fue afectado parcialmente con

temperaturas de –9ºC (Curioni & Arizio, 2003). Para la germinación se requiere

temperaturas elevadas; con rangos de 12 a 17ºC de temperatura del aire y 12º C

en el suelo, la germinación ocurre en aproximadamente 21 días; Nennich (2007)

relacionó temperatura del suelo con número de días hasta la germinación,

encontrando que al subir de 50 a 86ºF se pasó de 29 a 12 días, respectivamente.

Simon (1984) indica que el perejil se desarrolla en zonas con temperaturas

entre 5 y 26ºC con una precipitación anual de 0,3 y 4,6m. Quagliotti (1990)

destaca que es una especie que requiere una etapa prolongada de vernalización

y de un alto fotoperíodo para inducirse a floración, de no cubrirse estos

requerimientos permanece en estado vegetativo, a su vez menciona que la

temperatura óptima para el desarrollo vegetativo está alrededor de los 20ºC con

una temperatura base de 5ºC; en Italia dan un rango de temperatura para el

Page 57: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 41

crecimiento entre 0 y 35ºC con una óptima entre 16 y 20ºC (ermesagricoltura,

2008). Los españoles (infoagro.com) si bien destacan que es una especie de

clima cálido, resiste muy bien el frío, por lo cual se puede producir en casi todos

los climas. En EEUU, Arizona, mencionan que la temperatura durante los meses

de producción pueden oscilar ¨entre 30 y 90ºF¨ (Integrated pest management,

2001), en Florida acotan este rango, entre 50 y 70º F (10 a 21ºC) destacando que

resiste temperaturas bajas cercanas a los -6,7ºC, las temperaturas superiores a

los 32ºC pueden dañar a la planta e incluso provocar su muerte (Christman, 2003;

Dimson, 2001). Altitudinalmente se encuentra a esta especie, hasta los 1000 –

1500m (Gomez, 2008).

Es decir que el perejil es una especie de clima templado con buen

comportamiento ante bajas temperaturas y que presenta necesidades de

acumulación de horas de frío, vernalización y fotoperiódicas, para pasar del

estado vegetativo al reproductivo; de ahí las diferencias obtenidas en cuanto a

número de cortes en una siembra otoñal (cumple las necesidades de frío en ese

año), respecto a una siembra primaveral (recién acumula horas de frío al año

siguiente).

4.2.2. Suelo: Es una especie poco exigente respecto del terreno; logrando un

mejor crecimiento en suelos profundos, sueltos y ligeros y no muy ricos en

materia orgánica; se desarrolla bien en suelos de origen aluvional, ricos en

humus, bien estructurados, que tenga buena retención de humedad y bien

drenados; en cuanto a la textura se indican desde suelos areno-arcillosos hasta

arcillosos (ITEIPMAI, 1989; Simon, 1984; Dimson, 2001). En relación a la

tolerancia a la salinidad (Miceli, 2003), en ensayos conducidos en laboratorio con

11 distintos niveles de soluciones de ClNa (0 a 10 mS cm-1), el perejil presentó

baja tolerancia, disminuyendo el porcentaje de germinación de las simientes a

medida que se incrementaban los tenores de salinidad.

En la literatura analizada se ha detectado variados planteos en cuanto al

comportamiento frente al pH, en general se expresa que es similar al de la

mayoría de las especies, siendo los suelos neutros los más adecuados para el

desarrollo de esta especie, entre 6 y 7 (Minnesotta, 2000; Colmes, Kemble, 2007);

en cambio la Universidad de Purdue (2009) restringe el pH óptimo entre 6,5 y 6,8;

en Ohio (Ohio Vegetable Production Guide, 1999) se indica como pH óptimo entre

Page 58: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 42

5,5 y 6 y la Universidad de Kentucky (2002) amplia este rango, entre 5,3 y 7,3, es

decir valores inferiores a los mencionados hasta ahora. MacKenzie and Kooyman,

(2007) en Oregón, mencionan rangos de tolerancia, superior, pH 8 e inferior, 6,5

(Comercial Vegetable Production Guides, 2004), se recomienda la aplicación de

encalado cuando el pH es inferior a 6 y en Arizona (Dimson, 2001) se considera

que el perejil crece en suelos ¨areno-arcillosos con pH de 7,5 a 8¨. Sin embargo,

Simon (1984) amplia este rango entre 4,9 y 8,3; los franceses lo limitan entre 5 y 7

(ITEIPMAI, 1989) y Quagliotti (1990) lo restringe a 5,5 -7. Es evidente que no

existe una concordancia total entre los distintos trabajos, en cuanto al pH del

suelo, sin embargo la mayoría indica suelos neutros a medianamente ácidos, los

suelos muy ácidos deberían encalarse y resulta interesante la mención de Arizona

(Dimson, 2001), que indica que los suelos donde se produce perejil son alcalinos

(pH: 7,5-8,0), es decir de comprobarse esta afirmación, sería una propuesta a

estudiar para las zonas de Argentina con elevado contenido de sales en sus

suelos (Ej.: Cuenca del Salado).

4.3. Fenología.

Durante el ciclo de vida, el cultivo de perejil sufre una serie de cambios,

tanto externos como en los ápices de crecimiento los cuales generarán primordios

de órganos (vegetativos y reproductivos) estableciendo un patrón de crecimiento y

de desarrollo fenológico. Conocer el patrón fenológico permitirá analizar la

respuesta del cultivo al manejo agrotecnológico y a los estreses bióticos y

abióticos y cuantificar los efectos sobre el rendimiento y sus componentes. El

cultivo de perejil puede poseer un comportamiento anual o bianual. El primer caso

se corresponde con siembras realizadas en el otoño que florecerán a finales de

ese año produciendo flores y frutos en forma escalonada cosechándose a fines

del verano. El comportamiento bianual es compatible con siembras realizadas

desde finales del invierno hasta avanzada la primavera, estas siembras recién

producirán escapo floral una vez que hayan pasado el invierno floreciendo en la

primavera siguiente. Las necesidades de frío de esta especie permiten, para las

siembras inverno-primaverales, realizar varios cortes hasta que se produce la

inducción floral; en cambio las siembras otoñales sólo pueden llegar a dar en el

mejor de los casos 2 o 3 cortes previo a la elongación de los tallos.

Las etapas fenológicas de esta especie son:

Page 59: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 43

4.3.1. Siembra-emergencia: Esta etapa es de muy larga duración (entre 25 y 30

días) aunque puede ser mayor, dependiendo de la humedad y de las

temperaturas de suelo imperantes. Una vez que los cotiledones emergen del

suelo y se observa nítidamente la línea de siembra se da por finalizada esta

etapa. Como fecha precisa de emergencia se considera cuando el 50% de las

plantas han emergido. En esta etapa queda fijado el 1er componente del

rendimiento, el número de plantas por superficie

4.3.2. Emergencia – inicio de elongación: También denominada etapa de roseta,

durante la cual la planta emite hojas pegadas al suelo, se genera el principal

rendimiento económico motivo de su producción y comercialización como son las

hojas frescas y/o posterior deshidratación. La duración es muy variable según sea

la siembra otoño-invernal (entre 140 y 75 días desde la emergencia) o inverno-

primaveral, cuya duración supera los 10 meses para las siembras de septiembre–

octubre y disminuyen a medida que se realizan siembras mas estivales. Durante

esta etapa la planta presenta distintos tipos de hojas, al inicio sólo los cotiledones

aportan al crecimiento permaneciendo durante unos 40-45 días fotosintéticamente

activos, las hojas siguientes presentan distintas morfologías o tipos a saber:

palmadas, trifoliadas y pentafoliadas. En una siembra realizada en noviembre en

Luján (Buenos Aires, Argentina), a fines de enero la planta presentó entre 4 y 8

hojas fotosinteticamente activas con una tasa de aparición de hojas de 0,03 hojas

día-1, 0,05 hojas día-1 y 0,26 hojas día-1 para las palmadas, trifoliadas y

pentafoliadas respectivamente (Alfonso y Col., 2005).

La ejecución de cortes durante la etapa vegetativa-inicio de elongación,

para un cultivo sembrado el 3 de mayo, produjo un retraso en la llegada a las

etapas reproductivas, ensayos conducidos en el 2005 en la Universidad Nacional

de Luján (34º36’Lat.Sur; 59º7’Long.Oeste) permitieron analizar la influencia del

corte de biomasa aérea sobre el desarrollo reproductivo de perejil, para ello se

mantuvo un testigo sin cortar, y dos tratamientos (con uno y dos cortes). Al 31/10

el 80% de las plantas del testigo presentaban la umbela principal en botón floral;

con un solo corte el 26 de septiembre, el 10% de las plantas estaba florecida y

con un corte el 25 de agosto y otro el 31 de octubre, el 50 % de las plantas

presentaban la umbela principal sin florecer es decir en botón floral, estas

diferencias se mantuvieron hasta el final del ciclo, es decir que los cortes retrasan

Page 60: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 44

la evolución de las fases reproductivas (Cirera, 2006). Esta respuesta de atraso

de la elongación al realizar cortes favorece la obtención de un mayor número de

cortes e incluso ha inducido a los productores a que, cuando se inicia la

elongación corten rápidamente y logren así obtener, a pesar de haberse iniciado

la elongación del tallo, una mayor producción de fitomasa (Dari, comunicación

personal). Es decir que tanto en siembras otoñales como inverno-primaverales,

una vez cumplidos los requerimientos de vernalización, las plantas iniciarán la

elongación que bajo nuestras condiciones se dará alrededor del mes de

septiembre, finalizando así la etapa de roseta, donde se llevará a cabo la

producción de fitomasa que será destinada al deshidratado.

A lo largo de esta fenofase, se sucederán numerosos cortes de fitomasa

aérea, la cantidad de fitomasa de cada corte y el número de cortes realizados,

determinará, al finalizar esta etapa, la producción total anual de biomasa aérea

fresca de este cultivo, la cual, una vez extraída el agua contenida en los tejidos

verdes, trillada y acondicionada, dará el rendimiento económico de la producción

del denominado ¨perejil deshidratado¨.

4.3.3. Inicio de elongación–plena floración: Los entrenudos del tallo principal

comienzan a elongar apareciendo las ramificaciones y finalmente en sus

extremos, los botones florales, que una vez abiertos presentarán las umbelas

florales. Durante esta etapa los fotoasimilados se destinarán al mantenimiento del

aparato fotosintético ya existente, al crecimiento de las últimas hojas preformadas

en la etapa anterior, que harán su aparición hasta avanzada la floración y al

crecimiento de las estructuras florales que generarán botones florales culminando

con su expansión y floración. Las hojas aparecidas en esta etapa son más

finamente divididas y a medida que ascendemos, tanto en el tallo como en las

ramificaciones, estas hojas son más pequeñas. Durante esta etapa se da el

crecimiento en altura de las plantas, es decir la elongación de los entrenudos y la

aparición de las ramificaciones primarias y secundarias que, junto con el tallo

principal, portaran las umbelas que finalmente florecerán. Se da por finalizada

esta etapa cuando el 50% de las plantas se encuentran florecidas.

4.3.4. Plena floración, fructificación y madurez comercial: Dada la disparidad que

existe en cuanto a la floración de las distintas umbelas de una misma planta,

primero florece la umbela del tallo principal y luego las umbelas de las

Page 61: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 45

ramificaciones primarias y secundarias, en ese orden, esto determina que en una

misma planta encontremos umbelas con granos totalmente formados y otras en

botón floral, a su vez se presentan diferencias entre plantas en la llegada a plena

floración generando disparidad en el cultivo, la cual se mantiene a lo largo de esta

etapa provocando una prolongada duración de la misma. Los eventos

predominantes de esta etapa son: finalización de la floración, inicio del llenado de

los granos, llegada a madurez fisiológica, pérdida de funcionalidad de la planta y

pérdida de humedad por parte de los granos.

Al finalizar esta etapa queda determinado otro posible rendimiento

económico de esta especie que es la producción de frutos para la obtención de

aceite esencial o su uso como simiente. En el transcurso de esta etapa se

concretó el rendimiento en granos del perejil, es decir el número de granos por

superficie y posteriormente el tamaño de los granos.

Desde inicio de elongación hasta cosecha de los frutos pasarán

aproximadamente unos 90 a 100 días según la zona de producción. En Luján

(34º36’Lat.Sur; 59º7’Long.Oeste), para una siembra de principios de mayo

(otoñal), la cosecha de granos se dio el 30 de enero, es decir que estamos

estableciendo un período siembra-cosecha de granos de 9 meses,

aproximadamente la cosecha se da a los 270 DDS (días desde la siembra)

(García y Col, 2008); similares resultados fueron obtenidos en una siembra otoñal

de perejil (24/5/2000) realizada en Villa Mercedes, San Luis (33º43’S y 65º29’W;

515msm), ya que se llegó a cosecha de frutos de perejil a los 256 DDE (días

desde la emergencia) (Curioni y Arizio, 2001).

Cuando el destino principal de este cultivo es exclusivamente la obtención

de granos, la siembra se debe realizar en otoño temprano. En cambio cuando el

destino de la producción es producción de hojas o doble propósito (fitomasa

fresca y granos) se puede sembrar tanto en otoño como a fines del invierno, en el

primer caso el número de cortes baja pues la elongación se dará en la primavera

de ese año llegando el grano a madurez comercial entre enero y febrero del año

siguiente. En la siembra inverno-primaveral, el número de cortes se incrementa

notoriamente, la elongación se dará en la primavera del año siguiente y la

cosecha de granos, en enero. Cuando el destino único es la producción de

Page 62: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 46

fitomasa aérea fresca, al iniciarse la elongación, es decir septiembre-octubre, se

da por finalizado el cultivo.

4.4. Tecnología de producción.

4.4.1. Panorama varietal: A nivel mundial se producen 3 tipos de perejil: el rizado

(va. crispum) que se emplea fresco para decorar platos y seco o deshidratado en

productos alimenticios; el de hoja plana o perejil italiano (var. neapolitanum

Danert) que se emplea para aromatizar salsa, aderezos, sopas, estofados, etc. y

finalmente la variedad tuberosum de la cual se consume la raíz (Stephens, 2003;

Maroto, 2002). Los chilenos (Krarup y Moreira; 1998) mencionan a P. sativum var

tuberosum denominado perejil de raíz; P. sativum var crispum o perejil crespo y

P. sativum var latifolium o perejil liso.

El perejil crespo posee hojas rizadas con folíolos de color verde ceniciento

a claro y sabor muy intenso, se emplea principalmente como decorativo de platos,

se menciona como variedades a: Verta, Darki, Unicurl, Favorit, Dwarf extra curled,

Fonvert, Moss curled, Dark moss curled, Triple curled, Forest Green, Jade (que es

híbrido), Deep green, Rizado verde oscuro, Sparticus, Frisé verde oscuro raza,

Frison, Krausa, Bravour, Moskrul raza Pagoda y aún bajo ensayo, Banquet,

Emerald, Perfection e Improved market gardeners, entre otras (Hutchinson, 2007;

Oregon State University, 2004; Maroto, 2002; Evans, 1998; Rabin and Berkowitz,

1986; MVP, 2008); otro cultivar mencionado es el Paramount que posee plantas

de porte medio a alto con follaje de color verde claro y hojas enteramente

encrespadas y encorvadas. El Iteipmai (1989) cita que en Francia se emplean tres

tipos, el “rizado doble” bien aromático y empleado para la decoración de platos; el

“rizado verde oscuro” empleado como guarnición y adorno de platos y el perejil

“enano rizado musgo” que produce una mata enana y muy garnies, remarcándose

el follaje por la fineza del recorte de sus limbos.

El perejil liso, como su nombre lo indica, posee folíolos lisos y grandes, de

color verde oscuro y sabor intenso, se emplea como materia prima para la

agroindustria del deshidratado predominando los cultivares: Común, Dark green

Italian, Plain y Gigante de Italia (Hutchinson, 2007; Sanders, 2005; Oregon State

University, 2004; Maroto, 2002; Rabin and Berkowitz, 1986). Los franceses

(ITEIPMAI; 1989) indican dos tipos, el perejil común de hojas muy aromáticas y

Page 63: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 47

muy preferido por los grandes chef y el perejil gigante de Italia de hojas más

largas y muy aromáticas.

Sarli (1980) distingue cinco variedades botánicas, 3 de hoja plana, una de

raíces engrosadas, var. tuberosum ó perejil de raíz y dos de raíces delgadas

fusiformes, la var. vulgare o perejil común de hojas lisas ó planas con hojas de

color verde claro con los segmentos anchos y las hojas basales pequeñas

sostenidas por largos pecíolos y la var. latifolium ó perejil grande de Nápoles de

semejantes características que el anterior, pero las hojas basales están bien

desarrolladas y los pecíolos son robustos. Finalmente, menciona dos variedades

de hojas no planas, una de hojas filiformes, var. filicinum ó perejil liso

norteamericano cuyas hojas poseen un color verde oscuro con los segmentos

angostos y la última de segmentos crespos denominada var. crispum (Mill.).

Vigliola (2007) indica que en nuestro país se emplea el perejil de hoja lisa aunque

destaca que para deshidratado las rugosas tienen mayor rendimiento.

A mediados de los 80´ se condujeron en Indiana Norte y Central (USA),

ensayos comparando 9 variedades de perejil crespo, 2 de perejil liso y uno, tipo

Hamburgo; los rendimientos promedios en materia seca para el crespo oscilaron

entre 2,7 y 3,6t ha-1 y para el liso osciló entre 2,8 y 4,1t ha-1.(Simon and Overley,

1986). Ensayos conducidos en Ohio comparando perejil liso con rizado, los

primeros resultaron más precoces y a su vez la precocidad se asoció con altos

rendimientos; se ensayaron 6 cultivares de hoja lisa (Gigante Catalogno, Plainleaf,

Dark Green Italian; Gepetto, Plain y Titan) (Evans, 1998). Miller (1998) indica que

los cultivares de perejil de hoja lisa son más susceptibles a septoriosis que el

perejil crespo. En INTA San Pedro, se realizó una siembra (30/08/04) de dos

materiales genéticos, perejil liso común y perejil crespo, se realizaron 9 y 5 cortes

para liso y crespo respectivamente; el primer corte fue a los 70 DDS para el liso y

a los 92 DDS para el crespo (Paunero y Curioni, 2006).

En términos generales se podría decir que el perejil liso, de empleo

generalizado para la agroindustria del deshidratado tanto en Argentina como en

otros países, es el de mayor rendimiento. A pesar de la gran variedad de

materiales genéticos detectados se destaca la escasa variedad de los mismos

disponibles en el mercado nacional y no se ha detectado ningún material genético

desarrollado en nuestro país.

Page 64: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 48

4.4.2. Implantación del cultivo.

4.4.2.1. Rotaciones, preparación del suelo y época de siembra: El momento de

implantación del cultivo determina los cultivos antecesores, en Argentina, para las

siembras otoñales los potreros pueden provenir de una soja de 1era cosechada

en abril y un girasol o maíz levantado en febrero-marzo; no se recomienda la

siembra de perejil cuando se sale de un maíz por la cantidad y composición del

rastrojo, ya que su alto volumen y alta relación carbono/nitrógeno (lenta

descomposición de los rastrojos) hacen que sea dificultosa la preparación de la

cama de siembra, siendo mayor aún las dificultades si se plantea una siembra

directa de perejil, dado el pequeño tamaño de su simiente; en todos los casos

mencionados la duración del barbecho es muy corta sin o con escasas

posibilidades de descomposición de la materia orgánica y la reposición del agua

en el perfil consumida por los cultivos estivales desarrollados, presentándose

cuando las precipitaciones otoñales son importantes.

Cuando el potrero elegido proviene de cosechas de cultivos tradicionales

invernales (trigo, avena, cebada, etc.) el tiempo de duración del barbecho es

mayor superando según zonas y ciclos los 4 a 5 meses permitiendo de esta

manera la reposición del agua en el perfil y la descomposición de la materia

orgánica a la vez que una rotación adecuada, ya que rompe el ciclo de las

enfermedades, insectos y malezas, al rotar gramíneas con latifoliadas, como sería

también el caso del maíz. Para el antecesor de cosecha fina, permitiría a su vez

realizar con más tiempo las labores de presiembra cuando se realiza siembra

convencional o logrando una mayor descomposición del rastrojo al momento de la

siembra, si realizamos siembra directa, es decir mayor fertilidad actual.

Los cultivos de perejil sembrados a fines del invierno-principios de la

primavera, se podrían sembrar después una soja de 2da. (3 a 4 meses de

barbecho), después de un trigo u otro cereal invernal destinado a granos (cerca

de 8 meses de barbecho), si salimos de girasol o maíz el tiempo de barbecho

sería intermedio (6 meses); otra alternativa es salir de un verdeo para pastoreo en

septiembre y realizar la siembra directa de perejil inmediatamente. Los italianos

indican como no conveniente rotar con otras especies que pertenezcan a la

misma familia (ermesagricoltura, 2008). A continuación del perejil, si no se plantea

la necesidad de cosechar semillas se podría, una vez que se da inicio a la

Page 65: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 49

elongación del tallo (septiembre-octubre), desecar el cultivo y sembrar un girasol o

una soja en siembra directa o con labranza convencional. Si el objetivo es

además cosechar granos de perejil, este desocuparía el potrero en febrero-marzo

por lo cual tendríamos un buen barbecho para los cereales de invierno o los

granos primavero-estivales o para una inmediata implantación de pasturas.

Bajo nuestras condiciones, el laboreo del suelo se realiza con los

implementos agrícolas convencionales que posee el productor (arados, rastras,

cinceles, etc.) e incluso labranza cero, pues como ya se mencionara, se ha

incorporado la siembra directa exitosamente en esta especie. Las labores de

refinamiento, cuando se realiza siembra convencional, deben ser esmeradas dado

el pequeño tamaño de las semillas; en el caso de plantear una producción bajo

riego es necesario sistematizar (ermesagricoltura, 2008) el potrero para evitar

acumulaciones de agua que provocarán muerte de plantas y por ende

disminución del primer componente del rendimiento (Nº de plantas por superficie).

La implantación de este cultivo se realiza en forma directa, no recomendándose el

planteo de realizar almácigo y posterior transplante, pues además de ser

engorrosa su ejecución, de tener que disponer de mano de obra, se suma el tipo

de raíz fuertemente pivotante que posee, la cual durante la extracción por más

cuidadosa que se realice, es altamente probable que se produzca la ruptura de

las raíz primaría y de las secundarias, lo que ocasiona que muchas plantas no

soporten el transplante desapareciendo a corto plazo, este planteo puede ser

admitido en una siembra pequeña y familiar pero no a nivel de producción en

escala. La siembra de esta especie se puede realizar durante todo el año, aunque

las experiencias a campo indican que para un manejo anual de la producción se

debe sembrar a fines del verano, es decir no más allá del mes de marzo y para

una producción bianual se implantará en agosto-septiembre (a fines del invierno).

En Francia la siembra se realiza entre los meses de marzo y mayo

(primavera) y en España desde fines de invierno hasta mediados del verano,

aunque en zonas con inviernos templados la siembra se puede realizar durante

todo el año (Maroto, 2002); en el invierno, la siembra en lugares con heladas muy

fuertes (-6 a –10ºC) acompañadas de sequía solo pueden realizarse bajo

invernáculo pues destruyen la parte superior de la planta. En Arizona, EEUU,

(Dimson, 2001) indican dos momentos de siembra, principios de agosto y de

Page 66: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 50

septiembre, desarrollándose durante el otoño y el invierno. La preparación del

terreno se debe realizar con 2 o 3 meses de antelación controlando

principalmente las malezas y favoreciendo la acumulación de agua en el perfil del

suelo, los españoles e italianos recomiendan realizar labores profundas, 30 a

40cm (Quagliotti, 1990; infoagro.com), similar recomendación se da en Arizona

indicando el empleo de arado y disco y luego la nivelación para el armado de los

tablones de plantación. (Dimson, 2001). En Grecia entre el 2000 y el 2002, se

condujeron ensayos de tres fechas de siembra (noviembre, diciembre y enero)

empleándose los 3 tipos de perejil, determinándose que el perejil tuberoso

produce mucho menos follaje que el rizado y el de hoja plana, compensado por

una satisfactoria producción radicular (Petropoulos, 2006). En Emilia Romagna

(Italia) la siembra a campo se realiza entre marzo y abril dando un ciclo de 5 a 6

meses (ermesagricoltura, 2008)

En algunas zonas de la Argentina dado el clima benigno que impera en el

invierno se pueden realizar siembras invernales aunque son de lento crecimiento,

el efecto de las heladas sobre el follaje de plantas desarrolladas es casi nulo; en

Villa Mercedes (San Luis) las siembras primaverales permitieron un primer corte

(125DDE) y un segundo corte (58 días después) con un rendimiento de 760 y

1164,9kg ha-1 de hoja seca. La siembra otoñal (24/5/00) solo permitió un corte

(730kg ha-1) de hoja seca a los 143DDE) produciéndose luego la elongación,

floración y fructificación y cosechándose semillas a los 256DDE (Curioni & Arizio,

2001). En una siembra tardía de noviembre, la evaluación de materia seca a fines

de enero determinó una tasa de crecimiento por planta de 0,016g día-1 con una

alta correlación (r= 0,89) con el número de hojas (Alfonso, 2005).

En general, este cultivo se puede incorporar en las rotaciones agrícolas

habituales de la región, la siembra puede ser convencional, es decir con previo

laboreo del suelo o en siembra directa. Los equipos empleados en la etapa de

implantación (cincel, arados, rastras, sembradoras, pulverizadoras, etc.) son los

disponibles por el productor y/o contratista de cultivos extensivos tradicionales. La

siembra se plantea en agosto-septiembre para poder cosechar hasta octubre del

año siguiente pues las siembras otoñales (marzo-abril) solo permiten cosechar

hasta mediados de septiembre pues luego se inicia la elongación del tallo floral.

Page 67: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 51

4.4.2.2. La simiente y su calidad: La multiplicación de esta especie se lleva a cabo

solo por semillas, el peso de mil semillas oscila entre 1,3 y 2g; Bazzigalupi (2007)

analizando 8 muestras comerciales de simiente de perejil determinaron un peso

de mil granos de 2,23g., cada gramo de simiente nos dará una 500 a 700 plantas.

Las experiencias nacionales indican un largo período entre la siembra y la

emergencia de los cotiledones, denotando una muy lenta germinación, los

productores mencionan entre 20 y 30 DDS. Existen evidencias notorias de

dormancia en simientes de perejil cultivado y silvestre (Ellis, 1985), los test de

germinación que han dado mejores resultados incorporaron la alternancia de

temperatura siendo lo más conveniente 10ºC/20ºC o 20ºC/30ºC; estudios acerca

del origen de esa baja capacidad de germinación, condujeron a detectar también

la presencia de semillas inmaduras (35-50%) y semillas vacías (36%). El menor

valor de poder germinativo tolerado de las semillas debería estar en el orden del

60%; cada gramo contendría 640 simientes y la longevidad de las mismas sería

de 1 año (Ellis, 2008); por el contrario, los franceses (ITEIPMAI, 1989) nos indican

que los granos de un año poseen la mejor tasa de germinación pero por razones

sanitarias (septoriosis) es preferible emplear semillas de dos años de vejez, la

viabilidad de las semillas dura entre 3 y 5 años.

Quagliotti (1990) destaca que las simientes tardan entre 4 y 8 semanas en

germinar debido a la presencia de sustancias inhibidoras de la germinación,

presentes en el aquenio que recubre a la simiente. Los españoles indican que en

las siembras realizadas en invierno en zonas cálidas tarda en emerger

aproximadamente un mes y en las siembras estivales la duración de la etapa

siembra-emergencias es de 14 a 16 DDS; para la determinación del poder

germinativa se expone la simiente a temperaturas de 28ºC y el primer recuento se

realiza a los 10 días (Quagliotti, 1990; infoagro.com). Una práctica aconsejada

indica la inmersión de las semillas en agua caliente, durante 24hs y su posterior

secado para proceder luego a la siembra, Quagliotti (1990) recomienda la

pregerminación de las simientes colocándolas durante 5 a 7 días en un ambiente

húmedo a 20ºC, una vez que el 50% de las semillas han emitido la radícula se

procede a la siembra, en este caso y dada la fragilidad de las radículas

emergidas, es necesario emplear métodos especiales de dispersión, aplicándose

en estos casos el sistema denominado ¨fluid-drilling o plug-mix¨; Hessell and

Page 68: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 52

Kretchman (1997; 1985) realizaron ensayos comparando simientes remojadas

con simientes sometidas a un proceso de escarificación, en este último caso no

detectaron diferencias respecto de ambos tratamientos aunque si se determinó

que cuando la duración de la escarificación era mayor a 60 minutos la

germinabilidad de las simientes disminuía; con posterioridad observaron que

remojando las simientes en agua durante 72hs para remover el inhibidor de la

germinación que se encuentra en el tegumento de la semillas o la aplicación de

polietilen glicol (PEG 6000) incrementó los rendimientos, a diferencia de la

pregerminación y dispersión mediante fluid-drilling que afectó el rendimiento

cuando trabajaron con el cultivar Forest Green (Petroselinum hortense). Maroto

(2002) además de destacar la lenta germinación (25 a 40 DDS) aconseja remojar

las simientes unas 24-48hs y luego dejar orear previo a la siembra. Beniek (1994)

con dos muestras de semillas de perejil del cultivar Berlinska, con una capacidad

de germinación de 83 y 51% respectivamente, colocó la semillas durante dos

horas en una solución de tiram en acetona, la emergencia a campo fue muy baja,

entre 16 y 25% y 8 y 21% para el mayor y menor poder germinativo

respectivamente. Otro método popular para acelerar la germinación consiste en

regar los almácigos con agua hirviendo; en el medio-este estadounidense, se

aconseja a los productores remojar las simientes durante 24hs, luego secarlas

parcialmente pues esto incrementa la germinación de las simientes; otra

sugerencia indica la ruptura, por medios mecánicos, del diaquenio para que libere

las diminutas semillas las cuales sembradas a poca profundidad emergerán

rápidamente.

Las recomendaciones a los productores emitidas por la Universidad de

Kentucky (2002) se relacionan con las dificultades de las simiente para germinar

con bajas temperaturas destacando que para siembras directas campo se

requieren 3 semanas para su germinación, además de un buen aprovisionamiento

de humedad; indicando también como práctica, el humedecimiento de las semillas

para adelantar la emergencia. Khater (1998) realizó experiencias con simientes de

perejil empleando dos técnicas, la lixiviación (lavado de semillas) e inmersión de

semillas en dos concentraciones de ácido giberélico (100 y 200ppm) ambas

técnicas se desarrollaron con 3 tiempos de inmersión (6, 12 y 24hs) más un

control, los resultados obtenidos indicaron un incremento en el porcentaje de

Page 69: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 53

germinación al aumentar el tiempo de remojado de las semillas debido a que, la

mayor duración estimula tanto la división como la elongación celular, favoreciendo

la liberación de enzimas que incrementaron la hidrólisis del almidón, aumentando

la cantidad de monosacáridos en las semillas disponibles para la elongación

celular. En cuanto al ácido giberélico (AG3), este incrementó la actividad de la

enzima amilasa y por lo tanto la tasa de hidrólisis de almidón y de monosacáridos,

necesarios para los procesos de germinación. El mayor tiempo de remojo también

promovió la rapidez de la emergencia y se detectó un efecto negativo respecto al

AG3. La altura de las plántulas se vio favorecida en ambos tratamientos aunque

por distintos efectos, por un incremento en la división y elongación celular para

AG3 y por menor duración de la etapa siembra-emergencia para las semillas

lavadas. Tapia (2005) estudió el efecto de pre-tratamientos con distintos períodos

de frío sobre el porcentaje y la velocidad de germinación, determinando que las

simientes de perejil expuestas a 8ºC durante 12 días y luego colocadas a 30ºC,

presentaron un porcentaje de germinación del 41%, superando ampliamente al

testigo sin frío (25%) afirmando que ¨los posibles inhibidores de la cubierta

seminal del perejil serían eliminados o atenuados mediante la preincubación de la

semilla en horas de frio¨. Las normas ISTA (1993) indican que los análisis de

poder germinativo de las semillas de Petroselium crispum L. se realiza sobre

papel con alternancia de temperatura 20ºC (16hs) y 30ºC (8hs), el primer recuento

se realiza a los 10 días y el segundo a los 28 días.

La uniformidad en el tamaño de las simientes también es un factor que

puede incidir en el éxito de la etapa siembra-emergencia, Oregon State University

(2004) recomienda sembrar simientes de tamaño uniforme (clasificadas), tratadas

con fungicidas y de elevada calidad pues esto maximiza la uniformidad en la

germinación y por ende la emergencia. En un ensayo de fertilización nitrogenada

en perejil se comparó el poder germinativo (PG) de semillas de perejil de tamaño

grande y chico, de umbelas primarias y secundarias y si bien no se detectaron

diferencias estadísticamente significativas, se observa un valor levemente inferior

del PG para las semillas más pequeñas (84 y 80% para semillas grandes y chicas

respectivamente) provenientes de las umbelas primarias y similar diferencia para

las umbelas secundarias, aunque con valores más bajos (García y Col., 2008).

Page 70: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 54

En términos generales se podría decir que las simientes de perejil poseen

una lenta germinación, producto de la presencia de sustancias inhibidoras y/o la

presencia de tegumentos seminales que retrasan la germinación de las simientes.

Se recomiendan distintos métodos para acelerar la germinación siendo los mas

comunes el lavado de las simientes con agua ya sea natural o caliente y la

escarificación de las semillas. En los casos citados de test de germinación, se

menciona la alternancia de temperaturas o mantener en temperaturas elevadas,

en la mayoría de los casos el 1er recuento recién se realiza a los 10 días y el

segundo casi al mes. Es decir, la lenta germinación de estas simientes, actuaría

como punto crítico en el logro de un buen stand de plantas, primer componente

del rendimiento.

4.4.2.3. Densidad, profundidad de siembra y distribución espacial: En Argentina,

el perejil se siembra principalmente en la región pampeana húmeda y en los

últimos años han surgido emprendimientos en regiones sub-húmedas, semiáridas

e incluso áridas. En las regiones donde la disponibilidad de agua es limitante, solo

es posible producir bajo riego y cuando el sistema de riego es por surco, se

siembra a chorrillo y entre hileras se dejan 70cm para favorecer la circulación del

agua. En zonas húmedas la siembra se plantea en líneas a 15, 17.5, 20 o 35 cm

entre hileras según la maquinaria disponible y en los casos de ser necesario el

riego, se plantea por aspersión. Las dosis de siembra tienen relación con la

calidad de la simiente oscilando según ésta, entre 10 y 20 kg ha-1; algunos

productores realizan cultivos mucho más densos superando los 30kg ha-1, Vigliola

(2007), para producción de perejil en fresco, menciona que se debe distribuir unos

5 a 7 kg ha-1. Los productores pequeños (minifundistas) habitualmente siembran

al voleo ya sea en forma manual como con cajón alfalfero, muy superficial, esto lo

asocian habitualmente con el pequeño tamaño de la semilla. Las superficies de

producción mayores, se realizan con la sembradora de grano fino, tapando o no

bocas de salida de la semillas según la distancia entre hileras seleccionada. El

planteo de siembra directa que se usa en la Argentina no es el mismo concepto

de siembra directa que plantea la literatura internacional; esta última llama

siembra directa a que no se realiza preparación de almácigo y luego transplante

sino que se siembra directamente en el campo en forma convencional; en nuestro

Page 71: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 55

caso la siembra directa en sin remoción de suelo vs la siembra convencional con

previo laboreo del suelo.

La profundidad de siembra empleada va desde superficial, levemente

tapada hasta 1cm o levemente superior, según tipo de suelos. En EEUU la

profundidad de ubicación de la simientes sugeridas oscila entre 0,6 y 1,27cm

(Dimson, 2001; Oregon State University, 2004). En Italia indican que la

profundidad de siembra no debe ser mayor a los 2cm (ermesagricoltura, 2008).

La literatura internacional presenta amplias variaciones en cuanto a

distribución y densidad de siembra, esto se relaciona con la metodología de

implantación del cultivo, es decir siembra directa a campo vs siembra en almácigo

y posterior transplante, en este último caso las distribución espacial es distinta,

menor distancia entre surcos y mayor densidad. Cuando se realiza un cultivo

intensivo, tipo hortícola, se siembra en doble fila y en tablón, las dobles líneas

están separadas entre sí a 10-15cm y entre 30 y 40cm entre líneas de tablones

contiguos; la densidad en la línea es de 120 granos m-1 es decir 0,2g m-1, en

promedio las necesidades de simiente por superficie oscila entre 4 y 8kg ha-1

(Iteipmai, 1989). Las menores distancias empleadas son variables entre si (15,

17.5 y 20cm); procurando que cada 30cm de surco contenga 16 plantas

generando una densidad de alrededor de 250 plantas m-2; en siembra directa (no

transplante) a campo en Oregon State University (2009), las distancias entre

hileras son de 18 pulgadas (45,7cm) colocando entre 15 y 20 semillas en 30cm,

es decir una densidad de entre 111 y 148 semillas m-2. Las distancias entre

plantas son muy variables, mencionándose distancias entre 2 y 20cm. En

pequeñas superficies se suele sembrar al voleo, como en Argentina. En España

(Maroto, 2002) para siembra directa a campo se emplean 15 a 20kg ha-1 de

simiente, cuando la siembra es al voleo la dosis es de 1,5g m-2 y de ser en hileras,

las mismas estarían distanciadas a unos 25-30cm.

En el medio-oeste estadounidense (2006), se recomiendan distancias entre

hileras de 38cm y dentro de la hilera las plantas separadas entre 10 y 20cm y una

densidad de más de 30kg ha-1. En Italia, se recomiendan densidades de 25 a 60

plantas m-2 a una distancia entre hileras de 70cm y 2 a 3cm entre plantas y las

dosis, de una semilla de buena calidad, no debe superar los 2 a 2,5kg ha-1

(ermesagricoltura, 2008).

Page 72: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 56

Las densidades empleadas son muy variables apareciendo como

razonables las que oscilan entre 10 y 20kg ha-1, sin embargo para garantizar un

buen stand de plantas, estas dosis de siembra pueden superar los 30kg ha-1. En

Italia se menciona la densidad expresada en plantas por superficie, considerando

un rango de 250000 a 600000 plantas ha-1 (ermesagricultura, 2008). El método de

siembra predominante es en hileras, aunque en algunos trabajos se mencionan la

distribución al voleo. Las distancias entre hileras toman valores que van desde

cultivos densos entre 15 y 35cm entre hileras hasta cultivos tipo en escarda, con

hileras distanciadas a 70cm. En la literatura internacional se destaca la

producción de perejil intensivo, tipo hortícola que se realiza con altas densidades

y en tablones, este sistema suele ser empleado en la Argentina por productores

hortícolas que destinan parte de la producción de perejil en fresco al

deshidratado. La producción de perejil con destino al deshidratado, en la

Argentina, es mayoritariamente extensiva, con siembras mecánicas similares a los

de los cultivos densos invernales.

4.4.3. Labores culturales: Los cuidados del cultivo ya implantado consisten en

escardilladas mecánicas cuando la siembra se realiza a 70cm entre hileras ya sea

para eliminar las malezas del entresurco como para remover la tierra y

descompactar el suelo que se encuentra planchado por la circulación del agua de

riego limitando o impidiendo la infiltración del agua. Otra tarea se relaciona con la

extracción manual de las malezas ya sea durante el desarrollo del cultivo como

en precosecha. Cuando el enmalezamiento es muy grande e incontrolable no solo

por la densidad de malezas sino también por su tamaño, algunos productores

toman la decisión de perder ese corte y se pasa una desmalezadora o moscato

que corta todo (cultivo y maleza) iniciando de nuevo el rebrote del cultivo,

aplicándose inmediatamente los respectivos herbicidas que controlen las malezas

para evitar su proliferación nuevamente.

Una alternativa a la desmalezadora es la de pasar la cosechadora y extraer

el material cortado fuera del sistema cultivo, esto se debe a que si queda en el

potrero, el rápido crecimiento del cultivo y la veloz llegada al siguiente corte,

puede hacer que las hojas amarillas que quedaron del corte anterior ingresen en

el siguiente corte y desmerezcan la calidad comercial del producto cosechado. La

presencia de insectos, enfermedades y malezas pueden ser motivo de control

Page 73: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 57

químico, es decir mediante pulverizaciones respetando los tiempos de carencia

sugeridos. Otra actividad que se realiza, es cortar el tallo floral para prolongar la

vida útil de la plantación y favorecer la producción de hojas. La aplicación de

ácido giberélico, después del primer corte cada 15 días, acelera el crecimiento del

segundo corte y aumenta el rendimiento, las dosis sugeridas oscilan entre 1 y 2

grs. de ppa por cada 100 litros de agua (Dari, comunicación personal).

4.4.4. Fertilización: El perejil es una especie que requiere una buena dotación de

nutrientes en el suelo para el logro de una producción abundante, sostenida y de

calidad; esta dotación puede ser natural del suelo o que deba ser ingresada al

sistema mediante la fertilización ya sea química como orgánica. Otro aspecto a

tener en cuenta es la calidad fito-nutricional, apuntando a este concepto, se

analizó el efecto de diferentes concentraciones de N sobre el crecimiento, la

acumulación de elementos y la producción de carotenoides en perejil desarrollado

bajo invernáculo; los resultados obtenidos indican que el aumento en los niveles

de nitrógeno produjo incrementos en la biomasa por planta, en el nivel de N, P y K

en los tejidos foliares así como la luteína-zeaxantina, B caroteno y clorofila; en

cambio los niveles de Fe, Mn y Mo disminuyeron al aumentar la concentración de

N en la solución nutritiva; incrementándose para Ca, Mg, S, B y Zn. El aumento en

los niveles de carotenoides nos estaría indicando un incremento en la calidad

nutricional de esta hierba aromática (Chenard, 2005) lo cual orientaría al

establecimiento de estrategias productivas, para incrementar los niveles de estos

pigmentos en la dieta humana. En relación a la capacidad extractiva de nutrientes

del suelo, los españoles (Infoagro.com) indican que 250kg área-1 de rendimiento

de perejil, extrae del suelo: 0,7kg de N; 0,3kg de P2O5; 0,1kg de K2O y 0,2kg de

CaO.

Los franceses (Iteipmai, 1989) recomiendan aplicar fertilizantes orgánicos

a razón de 30-40t ha-1 y fertilización a la siembra con 50 unidades de nitrógeno,

50 a 100 de ácido fosfórico y 100 a 200 unidades de potasa y después de cada

corte 100 a 200kg ha-1 de nitrato de potasa y 100kg ha-1 de amonio-nitrato. Una

fuerte fertilización nitrogenada al inicio del invierno implica un importante

incremento en la fitomasa aérea que puede favorecer la aparición de

enfermedades y aumentar los riesgos por heladas. En Andalucía, en huertos

pequeños, se aplica 5kg área-1 de nitrato amónico cálcico, 5kg área-1 de

Page 74: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 58

superfosfato de cal y 3kg área-1 de sulfato de potasa; después de cada corte

recomiendan aplicar dosis menores de nitrógeno para mantener alto los

rendimientos. La aplicación de vermicompuesto de estiércol bovino combinado

con suelo incrementó la altura y el número de hojas en plantas de perejil, la dosis

10:100 incrementó el rendimiento y las cantidades de potasio, fósforo y los sólidos

solubles totales (Peyyast, 2008); en España se suele fertilizar con mantillo

En Oregon State University (2004) se recomienda la aplicación de 80 a 100

libras de N acre-1, distribuido en varias aplicaciones; en cuanto al fósforo,

mencionan una dosis de 80 –120 (P2O5) lb acre-1 aplicado en banda en siembra

directa; en Florida para suelos con pH de 6,5, no se recomienda la fertilización

con fósforo cuando tenemos mas de 12ppm, aconsejando aplicar dosis creciente

a medida que disminuye la dotación del suelo llegando a aplicar 200lb acre-1 de

P2O5 cuando tenemos 3ppm (Hutchinson, 2007). A los nutrientes anteriores se

agrega el potasio (50-100lb acre-1 de K2O) y azufre (15-25lb acre-1 S). En Ohio

(1999) se propone la aplicación en presiembra de entre 100 y 120lb acre-1 de

cada uno de los nutrientes (N, P2O5 y K2O) y luego aplicaciones al voleo de 30lb

acre-1, la aplicación fraccionada también es sugerida por la Universidad de

Florida, con aplicaciones en presiembra de P2O5, micronutrientes y entre un 20 y

25% de N y K2O y el resto de estos dos últimos nutrientes, en cobertura total o en

bandas a razón de 30lb acre-1 (33kg ha-1), en distintos momentos antes del corte,

si se realiza un solo corte o después de cada corte si son varios (Hutchinson,

2007). En el medio-oeste estadounidense (2006; 2008) se mencionan

aplicaciones en preplantación de 67kg ha-1 nitrógeno (60lb acre-1), fósforo (entre 0

y 150lb acre-1 de P2O5) y potasio (hasta 200lb acre-1 de K2O), según tipo de

suelos, manejo del potrero y los resultados de los análisis realizados; las dosis de

las aplicaciones en postplantación oscilan entre 90 y 120lb acre-1. La University of

Kentucky (2002) indica aplicar entre 15 y 35kg ha-1 de 10-10-10; Simon (1988)

sugiere la combinación N-P-K en relaciones 1-1-1- o 3-1-2 según los resultados

de los análisis de suelo en dosis de 120lb acre-1 adicionando N después del 1er

corte. En Grecia (Petropoulos, 2008) se realizaron ensayos con aplicación de

nitrato de amonio líquido en dosis que oscilaron entre 30 y 450 mg kg-1

determinando que el mejor rendimiento en fitomasa foliar y radicular se obtuvo

Page 75: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 59

con dosis de 150mg kg-1, con dosis superiores no se detectaron incrementos en el

rendimiento.

Si bien el principal destino de la producción de perejil en nuestro país es la

obtención de perejil deshidratado, no es menos importante la producción para la

venta en fresco y una alternativa productiva complementaria sería la producción

de granos con destino a simiente, que algunos productores la han encarado, ya

sea como actividad principal (producción de simiente de perejil para la venta) o

como complementaria, para su empleo en su propio establecimiento y/o para la

venta a otros productores. En la Universidad Nacional de Luján (34º36’Lat.Sur;

59º7’Long.Oeste), UNLu, se condujo en el 2005 (fecha de siembra 3 de mayo) un

ensayo para estudiar el efecto de fertilización nitrogenada (0, 25, 50 y 75kg ha-1

de nitrógeno) sobre la producción de grano de perejil, se observó que los

tratamientos fertilizados presentaron mayor número de ramificaciones que el

testigo aunque las diferencias no fueron significativas (7,33 y 8,89 para el testigo y

para el promedio de los tratamientos fertilizados, respectivamente), sin embargo

se encontraron diferencias significativas para el rendimiento total, registrándose

rendimientos promedios de 3,4 y 6,5 t. ha-1 para 0-25 y 50-75kg ha-1 de N

respectivamente, con un índice de cosecha que osciló entre el 30 y el 35%

(García, 2008). Un destino poco explorado y estudiado es la destilación de los

granos para la obtención de aceite esencial.

No cabe duda de que la forma de incrementar la producción de perejil

deshidratado es dotando al sistema cultivo de los nutrientes necesarios para

incrementar la frecuencia y la fitomasa de cada corte, que para la Argentina va a

estar principalmente relacionado con la provisión de nitrógeno y en algunas zonas

de fósforo, para los demás nutrientes se debe analizar las deficiencias en cada

zona y realizar experiencias que determinen su efecto sobre los rendimientos. Las

aplicaciones posteriores a cada corte o corte por medio, son las más frecuentes y

las que aseguran la captación del nutriente por parte de las plantas además de la

maximización de los rendimientos.

4.4.5. Riego: La producción de perejil de secano determina rendimientos

aleatorios, quedando la producción ligada a las condiciones ambientales

imperantes, por lo cual hay años muy secos (años niña) donde los niveles de

rendimientos se ven muy afectados (menor número de cortes y menor

Page 76: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 60

rendimiento por corte) e incluso se producen pérdidas de plantas por la extrema

falta de agua; por el contrario hay años o épocas del año donde las lluvias son

excesivas, inundan los potreros y se produce muerte de plantas por asfixia

radicular y por la proliferación de enfermedades radiculares o de la base del tallo.

En la región pampeana húmeda no todos los productores pequeños o medianos

cuentan con sistema de riego o bien poseen sistemas de riego rudimentarios, por

ej. en Crespo, Entre Ríos. En algunas zonas de la Argentina, tal el caso de

Córdoba (Villa Las Rosas o San Pedro), Catamarca, San Juan, etc.; y según el

nivel tecnológico del productor, se realiza la producción de perejil bajo riego, en

surco, por aspersión o inundación, garantizando de esta manera numerosos

cortes y elevada producción.

En EEUU, Arizona (Dimson, 2001) mencionan que el riego es

frecuentemente empleado para promover la germinación y permitir la implantación

del cultivo, se realiza por surcos que se ubican entre tablones y en muchos casos

esta irrigación actúa como vehículo para la fertilización; en la Universidad de

Kentucky (2002) sólo indican que es necesario irrigar regularmente el cultivo para

lograr un crecimiento sustentable; Petropoulos (2008) sometió a tres cultivares de

perejil (hoja plana, rizada y tuberosum) a dos tratamientos de déficit hídrico (35-

40% y 45-60%) detectándose significativas reducciones en el crecimiento de la

planta ante condiciones más severas de estrés hídrico sin embargo el contenido

de aceite esencial se incrementó tanto en el material de hoja plana como el

rizado; también se detectaron cambios en los principales constituyentes del aceite

esencial, variando entre cultivares.

De la búsqueda bibliográfica se desprende la carencia de trabajos de

investigación a campo que determinen los principales parámetros relacionados

con los requerimientos hídricos de esta especie, tales como evapotranspiración

máxima (ETM), evapotranspiración de referencia o potencial (ET0 o ETP),

Coeficiente del cultivo (Kc), eficiencia en el uso del agua (EUA) y por supuesto la

determinación de el o los momentos en la cual más se afectan los rendimientos

ante la presencia de un estrés hídrico (ventana crítica) para esta especie.

4.5. Adversidades y su control.

4.5.1. Malezas: Las malezas tienen dos efectos importantes sobre el cultivo de

perejil, disminuir el rendimiento a través de la competencia que ejercen por el

Page 77: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 61

agua, la luz, los nutrientes, el CO2 y el espacio físico, además de afectar la calidad

del producto final comercial. De ahí la importancia de conocer las principales

malezas que afectan a estos cultivos y planificar las medidas de manejo de esta

importante adversidad biológica (Curioni & Arizio, 2003).

4.5.1.1. Competencia que realizan sobre el cultivo: Los cultivos son más

susceptibles a la competencia por las malezas establecidas en los primeros 30

días, ya que éstas tienen mayores posibilidades de "pre" ocupar espacio

subterráneo, y por lo tanto suelen ser más grandes, más fuertes, en suma, más

competitivas que las que crecen más tardíamente que el cultivo. El cultivo de

perejil presenta a su vez, una larga duración de su etapa siembra–emergencia, ya

que tarda en emerger entre 15 y 30 días incluso más hasta que aparecen los

cotiledones sobre la superficie del suelo y según las condiciones agroedafo-

climáticas entre 45 y 60 días para llegar al IAF crítico, es decir captar el 95% de la

radiación incidente y cubrir el entresurco, este lento crecimiento inicial dificulta la

competencia ventajosa con las malezas, a tal punto que en algunos casos, como

ya se mencionara, es necesario cortar cultivo y maleza, desechar ese corte y

manejar el siguiente rebrote para lograr realizar una cosecha.

4.5.1.2. Principales malezas que pueden invadir los cultivos: Las malezas

predominantes en el cultivo de perejil se relacionarían con la época de

implantación del cultivo, en el caso de las siembras estivo-otoñales, son aquellas

que poseen un desarrollo otoño-inverno-primaveral; en cambio en las siembras

inverno-primaveral prácticamente las malezas de todas las estaciones lo afectan

pues el cultivo recién finaliza su ciclo de producción de hojas en la primavera del

año siguiente. Planificaciones y/o controles inadecuados pueden afectar

seriamente la producción en calidad y rendimiento, las malezas que inician su

desarrollo a principios de la primavera (octubre-noviembre) como es el caso

particular del sorgo de Alepo que, en campos muy infectados, puede producir la

pérdida parcial (de ese corte) o total del cultivo, razón por la cual se laborea el

suelo y se vuelve a sembrar.

Las malezas más comunes son el nabo (Brassica campestris), el nabón

(Raphanus sativus), la mostacilla (Sisymbrium cotula), la manzanilla cimarrona

(Anthemis cotula), el raigras (Lolium multiflorum), los cardos (Cardhus spp.), la

bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris), la enredadera anual (Polygonum

Page 78: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 62

convolvulus), capiquí (Stellaria media), la lengua de vaca (Rumex crispus), el

mastuerzo (Coronopus didymus), la ortiga (Urtica urens), la sanguinaria

(Polygomun aviculare), la visnaga (Ammi visnaga), la albahaca silvestre

(Galinsoga parviflora), el apio cimarrón (Ammi majus), el capín (Echinochloa

colonum), la quinoa (Chenopodium album), la avena negra (Avena fatua), la cicuta

(Conium maculatum), los amarantos (Amaranthus sp.), el cebollín (Cyperus sp.),

chinchilla (Tagetes minuta), etc., esto es variable según la zona de producción y

la época del año (Paunero y Constantino, 2005; Curioni & Arizio, 2003). En San

Pedro se determinó que las malezas predominantes fueron: capín, quinoa, yuyo

colorado y albahaca silvestre con una densidad promedio de 450, 155, 25 y 93

plantas por metro cuadrado, respectivamente (Paunero; Constantini, 2005).

El perejil, es una especie que pertenece a la familia de las umbelíferas por

lo cual uno de los problemas más importantes se presenta con las especies

silvestres de dicha familia, tales como el apio cimarrón, la visnaga, la cicuta, etc.

que no pueden ser combatidas por los herbicidas selectivos aplicados en el

cultivo. Lo anterior obliga a una rotación de los cultivos de modo tal de poder

aplicar herbicidas que combatan a las especies umbelíferas silvestres, no se debe

sembrar perejil más de 3 años seguidos en un mismo potrero, pues la población

de malezas umbelíferas se incrementa notoriamente afectando la productividad

del cultivo.

4.5.1.3. Manejo integrado de malezas (MIM): El conocimiento de la historia del

potrero, las malezas predominantes, los cultivos antecesores, los controles

realizados con anterioridad, las evaluaciones del grado de infestación, etc.,

constituyen las bases para analizar y cuantificar el problema y evaluar alternativas

de manejo. Salvo excepciones muy puntuales, es prácticamente imposible pensar

en un cultivo de perejil sin una seria planificación de tareas tendientes al manejo

integrado de las malezas donde interactuen medidas preventivas, prácticas

culturales, mecánicas y químicas (Curioni & Arizio, 2003).

- Medidas preventivas: Se relaciona con el uso de simientes libres de semillas ó

frutos de malezas; limpieza exhaustiva de la sembradora y los distintos

implementos agrícolas que se utilizan, que pueden transportar semillas en sus

distintos órganos; buen control de malezas en cultivos antecesores; evitar

potreros que provienen de pasturas con alta contaminación con malezas, etc.

Page 79: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 63

- Prácticas culturales: Mantenimiento de un barbecho limpio, evitando que las

malezas fructifiquen. Teniendo en cuenta la rotación, implantar cultivos tales que

permitan, a través del paquete de herbicidas utilizados, evitar el crecimiento y

fructificación de las malezas en general y muy especialmente aquellas que no

pueden ser controladas durante el desarrollo del perejil. En siembras

convencionales, lograr una buena preparación de la cama de siembra que

garantice una rápida implantación y la obtención de una población adecuada de

plantas por unidad de superficie uniformemente distribuidas sería la meta, para

ello se debe realizar la última labor el mismo día de la siembra para desarraigar

las malezas recién germinadas. La siembra directa es una opción de amplio uso,

siempre y cuando se empleen potreros donde se haya realizado un buen control

de malezas en los cultivos antecesores, por ej: soja RR. Otras alternativas son

manejar las fechas de siembra para lograr una menor duración de la etapa

siembra-emergencia y por lo tanto mayor rapidez en cuanto a la cobertura del

suelo; este último ítem también se puede manejar con la distribución espacial de

las plantas, las siembras a distancias de 17,5 o 20cm que cubren antes el

entresurco y anticipan la competencia cultivo-maleza, esto no es factible cuando

los planteos de producción son con riego por surco, pues la distancia entre hileras

es muy grande y por ende imposible de cubrir el entresurco.

En el medio-oeste de EEUU (2009) se recomienda el empleo de plásticos o

mulch orgánicos dado que existen pocos herbicidas disponibles, esto es factible

en producciones destinadas a la comercialización de perejil fresco realizado en

pequeñas extensiones. En California se cuantificó el efecto de la solarización

sobre el manejo de las malezas y el rendimiento económico de perejil fresco, se

emplearon tratamientos con distintos tipos de nylon (entre 1,52 y 3,6 micrones y

de distintas características como alta densidad, impermeables, etc.), con irrigación

superficial y sub-superficial, etc., los resultados no dieron diferencias estadísti-

camente significativas entre tratamientos en cuanto al control de malezas, si,

respecto del testigo dado que se redujo el número de malezas entre el 86 y 94% y

la biomasa de las mismas entre el 94 y 99% reduciendo el tiempo de

desmalezado manual entre un 92 y 97%; en cuanto a rendimiento fresco del

perejil, los tratamientos de control rindieron un 57% más que el testigo

enmalezado (Stapleton, 2005).

Page 80: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 64

- Control mecánico: El control mecánico de malezas es imposible de realizar en

planteos de siembras densas a escasa distancia entre hileras. En la etapa

siembra-emergencia debido a la superficialidad de la ubicación de las simientes

(1-1,5cm) de perejil, una pasada de rastra rotativa o rastra de dientes provocaría

el descalce de las simientes germinadas y/o llevaría a la superficie las semillas

ubicadas en el surco; con posterioridad, el control mecánico sólo está limitado a

los cultivos cuya separación entre surcos permita el ingreso de un escardillo o

equipamiento similar.

- Control manual: Este control es muy importante para extraer las malezas que no

pudieron ser eliminadas a través de los restantes métodos de control, aunque es

una medida costosa pues implica el uso de mano de obra que muchas veces no

se encuentra disponible en la región; son necesarios no menos de 7 personas por

hectárea y por día para desmalezar esa superficie. Esta actividad se puede

desarrollar constantemente, eliminando las malezas periódicamente lo cual

permitiría llegar a cosecha con un cultivo limpio, es común que esta metodología

se desarrolle en predios productivos pequeños donde sólo trabaja el productor y

su familia, cuando estamos hablando de extensiones grandes sólo se resuelve

con el contrato de jornaleros. Es casi inevitable realizar un control manual o un

repaso previo a la cosecha, pues estas malezas al ser cosechadas junto con el

cultivo, contaminarían la producción disminuyendo el valor comercial, e incluso

con potenciales peligros de falta de inocuidad, si estas son tóxicas y entran al

deshidratado acompañando al perejil cosechado.

La extracción de las malezas se puede realizar con herramientas tales

como azadas o zapines o a veces manualmente, la ventaja de esta última

alternativa es que la maleza no se corta a ras del suelo sino que se puede extraer

con todo o parte de su sistema radicular, evitando o disminuyendo la posibilidad

de un futuro rebrote, que sucede en muchos casos cuando se corta la maleza

dejando los ápices de crecimiento; esta forma de extraer las malezas es más

laboriosa pero mucho más eficaz, debe realizarse con el suelo húmedo, pues sino

las malezas en vez de extraérsela casi enteras, se cortan y la acción es similar al

uso de una herramienta, en muchos casos se acompaña la acción manual de

extracción con alguna herramienta punzantes y filosa que ayuda a extraer en

profundidad el sistema radicular de las malezas. Otro cuidado que se debe tener

Page 81: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 65

es la de extraer del potrero aquellas malezas muy desarrolladas que han

fructificado pues si se dejan allí, estos órganos de propagación fomentaría en

forma exponencial la invasión del cultivo. Otra previsión, que de no tomarse en

cuenta afectaría la calidad del producto final, es que, salvo que las malezas sean

muy pequeñas, como el perejil se cosecha muy abajo, las malezas ya secas o en

vías de estarlo también se cosecharía y contaminarían el producto final; esto

abona la práctica de extraer del potrero las malezas que se han arrancado.

Otra opción es cosechar el cultivo y realizar la limpieza post-cosecha, en

los galpones, antes de que el material sea expuesto al deshidratado, pero para

ello deben tener un buen manejo de malezas de modo que el stand de éstas sea

escaso además se debe contar con personal avezado en estas tareas, es decir

que puedan diferenciar bien malezas de cultivos.

- Control Químico: Los herbicidas han resultado una herramienta fundamental

para el control de las malezas en el cultivo de perejil, a nivel internacional son

citados numerosos productos, aunque muchos de ellos no estén disponibles en

nuestro país o no figuren en la Guía de Productos Fitosanitarios para su uso en

este cultivo. En la Guía de Productos Fitosanitarios para la República Argentina

del 2001 eran muy escasos los herbicidas que figuraban; en la Guía del 2003 y

2009 aparecen citados 4 herbicidas. (CASAFE, 2001, 2003 y 2009).

Los herbicidas, empleados actualmente en la producción nacional han

surgido de la práctica cotidiana de los productores, de los distintos ensayos

conducidos en instituciones de investigación y de la bibliografía internacional al

respecto. Según el momento de aplicación, pueden dividirse en productos de

presiembra, preemergencia y post-emergencia. Los dos primeros tipos de

productos mencionados son altamente necesarios para poder cubrir, mínima-

mente, los días en que tarda el cultivo en emerger y empezar a competir con las

malezas. Esta competencia se efectivizará cuando se llegue al IAF crítico, pues

allí cubriría todo el entresurco sombreando a las malezas y frenando su

crecimiento. Si bien existen herbicidas postemergentes no siempre las

aplicaciones son efectivas pues es necesario humedad en el suelo para que

actúen eficientemente a esto se agrega el rápido crecimiento del cultivo que hace

que en 30 días, después del corte anterior, ya esté apto para la cosecha y se

detecten residuos del mismo en el material comercializado.

Page 82: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 66

a.- Herbicidas de Presiembra:

- Trifluralina: Este herbicida actúa inhibiendo la germinación de las semillas,

necesita ser incorporado al suelo a 8-12cm dada su sensibilidad a la luz y su

elevada volatilidad. Se lo suele aplicar antes de la última pasada de rastra de

discos más diente. Posee acción residual que perdura cerca de 3 meses y actúa

por absorción controlando gramíneas anuales y algunas latifoliadas, entre ellas:

sorgo de Alepo de semilla, capiquí, cadillo, capín, cardo ruso, cebadilla, cola de

zorro, morenita, paja voladora, pasto cuaresma, quinoa, sanguinaria, verdolaga,

yuyo colorado, etc. La dosis habitual, 1200g ppa ha-1 es decir de 2500g ha-1 de

producto formulado; dosis menores suelen aplicarse, según el tipo de suelo, entre

600 y 900 grs. de ppa ha-1.

Las recomendaciones dadas en la producción de perejil en el medio-oeste

estadounidense (2009) no indican el empleo de la trifluralina en este cultivo, en la

Argentina su uso es generalizado y hasta la fecha no se han detectado

disconformidades por la presencia de residuos en el producto comercial. Las

marcas comerciales indican la aplicación de 1,2l ha-1 en suelos livianos y

duplicarla para suelos pesados, se puede aplicar entre 6 y 4 semanas antes de la

siembra o trasplante respectivamente, e incluso recomiendan su aplicación ¨en

postemergencia después del raleo con plantas entre 5 y 15cm¨ (Viarural.com), si

bien no está mencionado en el texto, esta aplicación debería ser para la trifluralina

no fotosensible. En Japón se menciona como residuo aceptable de trifluralina en

perejil hasta 0,05MRLs (ppm) (Fluoride Action Network, 2009).

- Glifosato se puede aplicar de presiembra o como preemergente de cultivo, esto

es interesante para perejil dado el largo período que hay entre la siembra y la

emergencia que da lugar a la aparición de malezas durante ese largo período. En

los EEUU, se recomiendan dosis de 0,75 a 3,75lb acre-1, la menor dosis para

malezas anuales y la otra para perennes (Dimson, 2001).

- Otros herbicidas recomendados: No se mencionan disponibles en la Argentina,

tales como el bensulide en preplantación con incorporación ya sea mecánica o

por medio del riego y como preemergente en dosis de 5 a 6lb acre-1, es el único

herbicida aprobado en Arizona (Dimson, 2001). El ácido pelargónico, que es un

producto no selectivo, de contacto y sin residualidad, está indicado en

Page 83: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 67

preplantación o preemergencia a razón de 3-10% v/v (Stall and Dusky, 1999;

Hutchinson, 2007).

- Paracuat: Herbicida total, desecante, de contacto se aplica en presiembra y/o

preemergencia de cultivo, se emplea para controlar malezas en cultivos de lenta

germinación como el perejil (Casafe, 2001; Agristar, 2009). Las dosis

recomendadas son de 1,5 a 3l ha-1 de producto comercial. Se puede mezclar con

herbicidas residuales con (flurocloridona y linurón) o sin (metolacloro) inhibidores

de la fotosíntesis.

- Dicuat: Es mencionado en España como herbicida autorizado para su empleo en

perejil (Universidad Pública de Navarra, 2008).

Es decir que como presiembra disponemos de un herbicida selectivo,

trifluralina, con o sin incorporación, el dicuat, el paracuat, y el glifosato, algunas

experiencias presentan a estos dos últimos en mezcla.

b.- Herbicidas de Preemergencia:

Estos herbicidas se aplican durante la siembra o bien, después de la

misma. Algunos productos pueden adaptarse a la post-emergencia temprana. En

general requieren un alto volumen de agua al ser aplicados y la ocurrencia de

lluvias luego de su aplicación favorece su efecto. La flurocloridona, el linurón, la

prometrina y s-metolacloro se encuentran aprobados para su uso en perejil por

medio de una resolución del SENASA (2003), estos mismos productos figuran en

la guía de productos fitosanitarios (CASAFE, 2003).

- Prometrina: Es un herbicida residual y sistémico que pertenece al grupo de las

triazinas. Actúa inhibiendo la fotosíntesis de los glúcidos y por ende la formación y

acumulación de almidón, es absorbido por las raíces y las hojas. Se aplica para el

control de latifoliadas y algunas gramíneas, de acción sistémica y residual, en una

dosis de 1500g ppa ha-1 es decir 3kg ha-1 de producto comercial al 50%, con una

residualidad de 3 meses. También se recomienda su aplicación en forma partida,

500 g después de la siembra complementado con 800 g. a los 20 días (CASAFE,

2003) cuando el cultivo posee entre 3 y 5 hojas verdaderas, y el empleo como

post-emergente cuando el cultivo tiene entre 3 a 4 hojas en dosis de 2l ha-1. En

California (Kegley, 2008) dentro de los herbicidas empleados en el 2006 se indica

para prometrina una dosis de 1,8kg ha-1 (1,59lb acre-1).

Page 84: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 68

- Linurón: Es un herbicida de acción residual y de contacto, que puede actuar

como preemergente y postemergente temprano; actúa sobre malezas latifoliadas

y algunas gramíneas anuales afectando la fotosíntesis, penetra principalmente por

raíces y en menor medida a través del follaje. Se aplica entre 750 y 1000g. ppa

ha-1, los franceses (Iteipmai, 1989) citan dosis reducidas de 500g ppa ha-1. Stall

(2006) y Hutchinson (2007) lo recomiendan como preemergente a razón de

0.75lb ppa acre-1 (840g ha-1) para suelos pobres y hasta 1.5lb ppa acre-1 en

suelos estercolados. Hoy (1999) lo menciona como un herbicida de buena eficacia

a razón de 1,75lb acre-1. CASAFE (2003) recomienda dosis de 1,5 a 2kg ha-1, en

preemergencia inmediatamente después de la siembra y en postemergencia

cuando las plántulas presentan la 2da hoja verdadera, en ambos casos destacan

que debe ser después de una lluvia o riego y una vez que el suelo este oreado.

- Flurocloridona: es un muy buen herbicida que pertenece a la clasificación

química de las pirrolidonas, es un herbicida residual sistémico controla principal-

mente latifoliadas y sorgo de Alepo de semilla cuando se aplica en la mayor dosis,

se absorbe por raíces y órganos aéreos juveniles, controla malezas durante la

germinación y en estados tempranos de crecimiento, bloquea la síntesis de

carotenos y destruye la clorofila provocando decoloración, necrosis y muerte. La

aplicación se debe realizar después de sembrar o más tardíamente, aunque antes

de la emergencia de la maleza y del cultivo, las dosis mayores se emplean en

presencia de malezas de difícil control y/o en suelos con elevado contenido de

materia orgánica (3%), viene formulado al 25% y posee un periodo de control de

malezas prolongado (90 días), la siembra del cultivo se debe realizar a una

profundidad de 3cm y debe estar bien cubierto para evitar el contacto semilla-

herbicida. Las marcas comerciales recomiendan aplicar a los 3 días de la siembra

y a una dosis de 1,5a 4l ha-1 (Viarural.com, 2009). En San Pedro (Paunero, 2006),

en siembras primaverales, el mayor rendimiento del cultivo se obtuvo con este

herbicida a razón de 3l ha-1 (0,98kg m-2), en la siembra otoñal, si bien no dio

diferencias estadísticamente significativas con los otros tratamientos también este

herbicida se destacó en cuanto al control de malezas. CASAFE (2003)

recomienda dosis de 2 a 4l ha-1, en preemergencia después de sembrar y hasta 3

días después de la siembra o plantación, indicando la mayor dosis con alta

Page 85: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 69

infestación de malezas de difícil control (chinchilla, chamico, malva) y/o en suelos

con contenidos de materia orgánica mayor al 3%.

- S-Metolaclor: Es un herbicida sistémico y residual que controla malezas

gramíneas y latifoliadas (bolsa de pastor, verdolaga, yuyo colorado, cebollín, etc.)

las dosis varían según el tipo de suelo desde 1,3 a 2,6l ha-1 para suelos livianos y

pesados respectivamente. CASAFE (2003) indica 600-900 cm3 ha-1, destacando

que es un herbicida sistémico. Paunero y Constantino (2005) en aplicaciones de

preemergencia, determinaron que a una dosis de 0,9l ha-1 controlaba el 98% de

capín (Echinochloa colonum). Con una dosis de 1l ha-1 de p.a., en una

observación realizada a los 76 días de la aplicación, este herbicida controló el

70% de las plantas de yuyo colorado (Constantino, 2008).

- Oxifluorfen: En Arizona se menciona el posible empleo de este herbicida, pero

está sólo registrado para su uso en perejil transplantado y aplicado durante el

barbecho, el período previo a la cosecha del perejil debe ser de 120 días, lo cual

hace casi difícil su empleo (Dimson, 2001); controla latifoliadas y gramíneas y

actúa como pre y postemergente de malezas (Casafe, 2001).

- Clorprofam (6l de pc ha-1 con 500 a 600l de agua). En Ontario, Canadá, también

se menciona el registro de este herbicida para el control de las malezas en perejil

(Chaput, 2008) y en España (Gobierno de Aragón, 2008), se indica para su uso

en perejil, formulado al 40%, sin mencionar la dosis.

- Otros herbicidas no presentes en nuestro país: El ITEIPMAI (1989) menciona el

cloroxuron (3500g ha-1) y el monalide (3000g ha-1).

c.- Herbicidas de postemergencia:

- Linurón: Es un herbicida pre y postemergencia temprana residual y de contacto,

absorbido por raíces y en menor medida por el follaje, la dosis recomendada es

de 1,5 a 2kg ha-1 de producto comercial y en postemegencia después de la

aparición de la segunda hoja verdadera (Casafe, 2001). Como postemergente en

Florida (EEUU) recomiendan 0.5lb ppa acre-1 en suelos con abonos y con

malezas en el estado de 1 a 3 hojas, no se debe aplicar dentro de los 30 días

previos a la cosecha (Stall, 2006; Hutchinson, 2007); en el medio-oeste

estadounidense (2006) indican dosis de 1,5 a 3lb acre-1 con igual período a

precosecha y sugieren ¨no exceder el límite superior por estación¨, en suelos

Page 86: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 70

donde se aplicó abono, recomiendan la dosis de 1lb acre-1, para controlar las

pequeñas malezas emergidas y cuando el cultivo tiene 3 hojas emergidas. Las

marcas comerciales indican la aplicación de este principio activo en post-

emergencia, específicamente, 2 a 3 semanas pos-transplante con malezas

pequeñas (menor a 6 hojas verdaderas o después del corte) en dosis de 1,5 a 2kg

ha-1 (48%) (viarural.com, 2009). El tiempo de carencia de 30 días hace limitativo el

uso de este herbicida como postemergente, por lo menos en cortes de perejil en

períodos de altas temperaturas donde el crecimiento del cultivo se acelera y se

acortan los tiempos entre cortes; tal es así que recientemente se han producido

rechazos de partidas de perejil deshidratado por contener residuos de este

herbicida (Seiserre, comunicación personal).

- Paracuat o dicuat: Se pueden aplicar posterior al corte y si el cultivo está muy

enmalezado, ambos actúan como desecantes. Si bien destruye la parte aérea de

las maleza que haya aparecido y del cultivo que está en crecimiento, el sistema

radicular del perejil no es afectado y vuelve a emitir parte aérea de las yemas que

se encuentran en el cuello de la raíz (Curioni y Arizio, 2003). La Universidad de

Navarra (2008) también lo cita, en un listado de productos, en una formulación al

20%.

- Prometrina: Stall and Dusky (1999) indican dosis de entre 0.25 y 0.5lbs acre-1,

Butler and Martens (1998) realizaron un ensayo de fitotoxicidad aplicando

prometrina (pc) a razón de 2,4 y 4,8l ha-1 y una mezcla de 2,4l ha-1 de prometrina

con 454g ha-1 de linurón encontrando sólo toxicidad cuando las aplicaciones se

realizaron en invierno, es decir con plantas estresadas. Las marcas disponibles en

nuestro país indican, en siembra directa, 1l ha-1 en preemergencia después de la

siembra y a los 20 días 1,6l ha-1, esta misma dosis en post-emergencia del cultivo

cuando el cultivo tiene 2 a 3 hojas verdaderas; en INTA San Pedro aplicaron igual

dosis en preemergencia con un control regular de las malezas (Paunero y

Constantino, 2005).

- Pendimetalin: este herbicida figura en la Guía Fitosanitaria (CASAFE, 2001)

como preemergente, sin embargo Miller (2003) lo menciona como un buen

tratamiento de postemergencia temprana para el perejil en una dosis de 2,8l ha-1,

el rendimiento obtenido en fitomasa seca promedio fue de 0,4g planta-1 y 11

plantas, igual que el testigo sin herbicida. Un laboratorio ingles (Interfarm, 2002)

Page 87: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 71

menciona a este producto en dosis de 4 a 6l ha-1, en Oregón se probaron dos

dosis (2 y 4lb acre-1) no detectándose daño ni efectos sobre el rendimiento de

granos de perejil (Campbell, 2005).

- Otros herbicidas no presentes en nuestro país: monalide a razón de 3000g ha-1

(ITEIPMAI, 1989). Miller (2003) realizó aplicaciones de herbicidas en perejil bajo

invernáculo en dos fechas de siembra (13 de mayo y 8 de agosto) y dos

momentos (3 y 4 semanas después de la emergencia), la fitotoxicidad se observó

a los 3 y 10 DDA (días desde la aplicación). Los principios activos selectivos

detectados fueron el bensulide (PreFar) a razón de 4,7l area-1; en California

(Kegley, 2008) indica dosis de uso de 4,5kg ha-1 (4,1lb acre-1); el thiazopir (Visor),

1l ha-1 y la napropamida (Devrinol 45) todos en aplicaciones tardías; para los 3

herbicidas los rendimientos promedios fueron de 0,33g planta-1 levemente

superior al tratamiento control. Simon (1988) menciona un producto ¨derivado del

petróleo¨ (temperatura o punto de inflamación entre 102 y 110ºC y de ebullición

entre 309 y 396ºC), indicando una dosis de 60gal acre-1 entre el estado de 3 hojas

verdaderas y hasta que la planta tiene 5cm de altura, este producto puede actuar

también como insecticida.

- Control de malezas gramíneas: Se puede emplear cualquier graminicida, la

literatura (Stall and Dusky, 1999) indica al setoxidim (02 a 03lb acre-1), en el

medio-oeste estadounidense (2006 y 2008) recomiendan entre 0,9 y 1,4l acre-1 no

debiéndose exceder los 2,8l por estación, se debe aplicar cuando las malezas

están en activo crecimiento y con no menos de 15 días previos al corte (DPC).

4.5.2. Enfermedades: Las enfermedades que atacan a esta especie pueden ser

de origen fúngico, bacteriano y virósico.

4.5.2.1. Enfermedades fúngicas: En las primeras etapas del cultivo se puede

presentar Dampig-off, producido por Pythium sp., y Rhizoctonia solana; en

Arizona (Dimson, 2001), estas enfermedades se presentan esporádicamente, se

encuentran en el suelo y atacan a las plántulas en germinación; con temperaturas

frescas y humedad, prevalece Pythium y con temperaturas moderadas

Rhizoctonia; el desarrollo se ve favorecido con suelos mal drenados,

compactados y con alto contenido de materia orgánica; Simone (2000) indica

como control al cloropicrin a una dosis de 150 a 500lb acre-1, cuando el cultivo ya

Page 88: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 72

tiene 3 a 4 hojas, se produce una podredumbre radicular apareciendo áreas

circulares, los daños son en el tallo a nivel del suelo, los tejidos se tornan oscuros,

se marchitan y la plántula colapsa y muere. El hongo Pythium paroecandrum se

localiza en las semillas que al germinar, el patógeno penetra en el sistema

radicular, tornándolo amarronado y produciendo su muerte, las plantas que

sobreviven poseen un escaso desarrollo foliar. Los potreros infestados deben

permanecer sin cultivo por lo menos durante dos años o bien plantear la rotación

con cebada, puerro, zanahoria o cebolla, no se logró aceptable control con los

fungicidas probados; en etapas más avanzadas también dañan al cultivo,

observándose lesiones en los pecíolos. Los controles pueden ser biológicos

(Gliocladium virens) o químico con metan sodio y metan potasio, pero estos

tratamientos son caros y poco efectivos; también se agrega el metalaxil M

(mefenoxam) para Pythium, que como preventivo posee un mayor efecto.

(Simone, 2000; Dimson, 2001).

Varios autores destacan el ataque de septoriosis, cercosporiosis y

Phytopthora como enfermedades de las hojas y cuello de la raíz (Mossler, 2005):

- Septoriosis: es provocada por Septoria petroselini, los pecíolos y hojas

infectadas presentan manchas amarillentas que luego se tornan pardo oscuro con

picnidios en el centro y en todos los restantes tejidos verdes que lo rodean, el

tamaño de las manchas es variable pero como máximo llegan a un diámetro de

0,5 pulgadas (Hoy, 1999), en algunos casos las manchas son necróticas y de

color gris claro con un margen pardo con picnidios de ubicación central; los

conidios de septoria (picnospora) se producen en masa viscosas cubiertas de

gelatina esporífera que son dispersas por salpicaduras de lluvia y por los

implementos agrícolas que circulan dentro del cultivo después de una lluvia y un

intenso rocío, la germinación y penetración requieren 90% de humedad durante 2

días o un elevado humedecimiento de las hojas durante 24hs. Este patógeno se

trasmite a través de las semillas bajo la forma de picnidios, que recubren la

superficie de las simientes; el control se centra en el empleo de semillas libres de

picnidios o de dos años de antigüedad donde los picnidios pierden la viabilidad,

rotaciones no menores a 2 años, eliminación de los residuos de la cosecha

anterior, aplicación de curasemillas. Entre los fungicidas se puede mencionar al

tiabendazol, el benomil u otros principios activos que controlen esta enfermedad y

Page 89: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 73

por último, la aplicación de fungicidas foliares con elevada dosis de agua para que

moje bien las hojas especialmente el envés. Dentro de estos se destacan el

maneb (2kg ha-1 de pc), en Ohio se realizan 2 a 3 aplicaciones de azocystrobin

(4,7oz acre-1) con alta eficacia, siendo el período previo a la cosecha (PPC) de 7

días (Hoy, 1999; Miller, 1998; Raid and Roberts, 2007). Tok (2008) ensayó varios

principios activos para controlar el efecto de Septoria petroselini, determinando

que el benomil es el fungicida más efectivo sobre el desarrollo micelial (EC50,

0,047mg l-1) seguido por el tebuconazole, azoxystrobin y trifloxystrobin; en cambio

captan, mancozeb, maneb y tiram afectaron la germinación de las esporas; el

tebuconazole inhibió en un 95% la transmisión de las enfermedad a través de las

semillas seguido del azoxystrobin y el benomil. En relación al efecto de los

fungicidas aplicados antes y después de la inoculación con S. petroselini, el

tebuconazole (50g 100l-1) inhibió en un 100% el número de lesiones, seguido de

benomil, azoxystrobin, y kresoxim metil. Otro patógeno que ataca frecuentemente

al sistema foliar es Septoria apiicola, siendo esta la más destructiva y común de

todas las septoriosis. (Simon, 1990; Marh, 2008; Kentucky, 2002).

- Cercosporiosis: Es provocada por Cercospora petroselini, las manchas son de

gris claro con márgenes muy bien delimitados. Los conidios de cercóspora se

diseminan por la corriente de aire y germinan sobre la superficie de las hojas

favorecidas por rocío o por ligeras lluvias siendo la penetración de tipo

estomática. Ésta se transmite por medio de las semillas bajo la forma micelar. La

metodología de control es similar a la septoriosis. Algunos productores detectaron

el ataque de viruela (Cercospora apii) por lo cual mencionan la aplicación de

maneb, fungicida de contacto de acción preventiva, en una dosis de 144 a 176gr.

de ppa en 100l. de agua, los tratamientos se pueden iniciar en el almácigo

repitiéndose con intervalos de 5 a 10 días y luego del transplante cada 7 a 10

días. En la Guía Fitosanitaria figura el maneb con sulfato de zinc para este

patógeno, pero en ataques al apio; para perejil se registra el captan que además

es curativo en dosis de 150g hl-1 en aplicaciones cada 15 días si las condiciones

ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad (CASAFE, 2001).

- Alternaria sp.: La mancha foliar o tizón hace su aparición en inviernos húmedos,

los síntomas iniciales son pequeñas manchas oscuras sobre las hojas, la

infección comienza por el borde de las hojas apareciendo pequeñas lesiones

Page 90: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 74

marrones o negras rodeadas de estrechos halos amarillos, con el tiempo estas

lesiones aumentan en número y tamaño tornando la hoja totalmente amarronada

y con un aspecto arrugado como si hubiera sufrido una helada o quemado; en

hojas y tallos se desarrollan las esporas, que son diseminadas por el viento y el

agua, sobreviven mucho tiempo en el rastrojo, en las malezas o dentro de

semillas infectadas y requieren de agua libre para germinar. Si el cultivo no es

tratado se puede producir la defoliación total de la planta. Como control químico

se menciona al azoxystrobin que actúa más eficientemente aplicado

preventivamente. Como control cultural se indica el empleo de simientes libres de

Alternaria, la rotación de los cultivos y el control de las malezas que pueden

hospedar a este patógeno (Dimson, 2001; Simone, 2000). Alternaria radicina,

ataca al sistema radicular produciendo podredumbre, para su control se pueden

sumergir las semillas en agua caliente (20 a 50ºC) determinándose un total de

82% de plantas sanas; también se pueden realizar desinfección de semillas con

tiram, captan o zineb, el control cultural se realiza a través de rotaciones de los

cultivos y dentro del grupo de fungicidas que se considera eficaces para el control

de este patógeno, se encuentran las estrobirulinas (Raid and Roberts, 2007).

- Phytophthora sp: La especie nicotianae var. parasitica produce la podredumbre

del perejil presentándose con temperaturas de 30ºC y con tiempo seco, se

transmite por semillas. Se mencionan otras especies tales como, P. megasperma

y P. infestans (Infoagro.com). En California se realizó el primer reporte del ataque

de Phytophthora cryptogea, causando en cultivos comerciales pérdidas entre un

10 y 25% (Davis, 1994)

- Podredumbre blanda acuosa: Es provocada por Sclerotinia sclerotiorum y ataca

en estados avanzados de desarrollo del cultivo, las condiciones predisponentes

son altas densidades del cultivo y en cultivos desarrollados en espacios cerrados,

como invernáculos. En Argentina hizo su aparición en Pergamino bajo

condiciones de alta humedad, diezmando el stand de plantas. En Arizona

(Dimson, 2001) se menciona además, a Sclerotinia minor, ambas enfermedades

hacen su aparición en inviernos fríos y húmedos; S. minor afecta sólo a las

partes de las plantas que están en contacto con el suelo, para S. sclerotiorum

además produce esporas aéreas que pueden infectar distintas partes de las

plantas.

Page 91: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 75

- Otras enfermedades mencionadas son:

Oídio: En las hojas se presentan síntomas de clorosis y marchites

acompañados de un característico crecimiento blanco del hongo, el agente causal

es Erysiphe heraclei (Koike y Saenz, 1994). En Brasil (Reis, 2004) se detectó el

ataque de Oidiopsis taurina desarrollando el síntoma típico del Mildiu, seguido de

necrosis y el desarrollo de estructuras fúngicas sobre la superficie.

Otros autores mencionan daños en hojas producidos por Stemphylium y

Phyllosticta petroselini; Cercosporidium pictum; en ocasiones se presentan royas

producidas por Puccinia apii y P. petroselini desarrollando sobre el huésped

uredosporas y teliosporas; el mildiu, producido por Plasmopara nivea, produce

sobre las hojas manchas amarillentas de contorno irregular, además de realizar

rotaciones para su manejo, se pueden realizar aplicaciones de maneb, captafol,

mancozeb, zineb, etc.

Otros patógenos citados son Rhizoctonia solani y Fusarium spp, ambos

atacan al sistema radicular, producen amarillamiento y amarronamiento de las

hojas basales y mas viejas, durante el medio día las plantas se observan

marchitas, se torna totalmente amarillenta, necróticas y mueren; el sistema

radicular adquiere una coloración rojiza y se produce el deterioro de las raíces

pequeñas; para el caso del Fusarium, esta coloración rojiza aparece en el sistema

vascular hasta la corona de la planta; en Florida se presenta como la enfermedad

más desbastadora en perejil (Raid and Roberts, 2007), el control cultural se

plantea mediante rotaciones (no sembrar perejil durante 5 años en potreros

infectados) y también disminuir la densidad de siembra para disminuir la

incidencia de estas enfermedades.

Los productos comerciales recomendados para enfermedades en perejil en

Argentina son escasos, tales como propamocarb A 72.2% para hongos de suelo y

mildiu (Viarural.com); el captan para Cercospora apii aplicando 150g pc hl-1 cada

15 días cuando las condiciones ambientales son las predisponentes (CASAFE,

2001 y 2003).

4.5.2.2. Enfermedades Bacterianas: En los EEUU se detectó el efecto de

bacterias tales como Pseudomonas syringae pv. apii muy importante en el norte

del país con temperaturas moderadas de 20ºC y P. cichorii difundida en Florida

Page 92: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 76

con temperaturas más elevadas (29ºC). Los síntomas de estas enfermedades

bacterianas son: manchas iniciales de color amarillo muy vivo que se tornarán

necróticas en su centro con un halo amarillo que puede llegar a 5mm de diámetro;

recomiendan aplicar cobre mezclado con fungicidas orgánicos. Otra bacteria

presente es Erwinia carotovora que causa la podredumbre blanda del perejil, la

misma produce un exudado verde oscuro y los tejidos se destruyen

completamente, viéndose favorecido su ataque en tiempo cálido y húmedo; en

Arizona solo se presenta ocasionalmente y tiene mas importancia durante el

almacenaje de postcosecha cuando el perejil se destina a la venta en fresco; la

bacteria disuelve la laminilla media de las células y los tejidos afectados

desarrollan una coloración amarronada, se disemina mediante la maquinaria

agrícola, los insectos, las lluvias, el riego y los humanos (Dimson, 2001); en Italia,

especifican que la bacteriosis es producida por E. carotovora subsp caratovora y

además se presenta P. marginales, recomendando una serie de medidas

agronómicas como ser: no dañar las plantas, extraer las plantas enfermas, etc.

(ermesagricoltura, 2009)

4.5.2.3. Enfermedades virósicas: En California se detectó el ataque de Apium

virus Y (ApVY) sobre tres Apiaceas, entre ellas el perejil (Tian, 2008), que

produce en las plantas amarillamiento, tonalidades verde clara o moteados claros

y luego aparecen áreas necróticas; no existe controles y sólo parcialmente se

deberían controlar los insectos transmisores y desarrollar materiales resistentes

(Dimson, 2001).

Concluyendo se podría destacar que las enfermedades en el cultivo de

perejil son numerosas y producen daños directos o indirectos sobre el rendimiento

económico de esta especie, es decir el follaje, ya sea a través de manchas

foliares, amarillamiento de las hojas por efecto de lesiones en raíces y tallos, etc.

El efecto es altamente negativo pues afecta el rendimiento y eleva los costos de

producción por la incorporación de actividades (pulverizaciones) y agroquímicos

(fungicidas y bactericidas) a su vez, esto obliga a tener muy en cuenta el tiempo

de carencia de los productos empleados para no detectar residuos en el follaje y

más teniendo presente que es una especie de rápido crecimiento, con intervalos

de cosecha de 30 o 40 días. Además atenta contra la calidad visual del perejil

Page 93: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 77

deshidratado, dada la presencia de manchas oscuras, coloraciones amarillentas,

hojas deterioradas, etc.

4.5.3. Insectos y otros organismos perjudiciales: En general, en la Argentina, el

perejil aparece como una especie que posee escasos insectos que la afecten,

esporádicamente se mencionan la presencia de pulgones en el follaje

produciendo deformaciones y reducciones del crecimiento; en Acevedo, Bs. As.,

se detectó un ataque intenso de gusanos blancos que disminuyeron el stand de

plantas. Sin embargo la literatura internacional menciona numerosos insectos de

variada frecuencia de aparición y daños, según las zonas de producción.

4.5.3.1. Lepidópteros: Las larvas de estos insectos dañan las hojas y los pecíolos

del perejil, sus deyecciones contaminan el producto comercial. Presentan los 4

estados es decir huevo, larva, pupa y adulto y pueden tener varias generaciones

por año (Ohio, 2008). Aparecen citadas en primer término a Agrotis ipsilon

(gusano grasiento) y subterranea y Peridroma saucia (gusano variado) que tienen

una aparición esporádica en respuesta a condiciones ambientales de altas

temperaturas, atacan al estado de plántulas y a las hojas especialmente durante

la noche, cortan los tallos a ras del suelo y puede ser muy dañino el ataque,

afectando la calidad comercial del producto, es necesario monitorear el campo en

presiembra, se puede usar trampas de feromonas; como control químico se indica

a spinosad, que es una sustancia orgánica producida por un microorganismo que

ha sido autorizado por la Comisión Europea (OIA, 2008) para su uso en la

agricultura orgánica y a los piretroides; algunos productores emplean el Bacillus

thuringiensis aplicado durante la noche, por su alta sensibilidad a la luz UV

(Dimson, 2001). Otro lepidóptero mencionado es Estigmene acrea cuya hembra

coloca los huevos agrupados (20 o más) sobre las hojas, son poco comunes en

perejil y afectan el stand de plantas, se debe controlar ante la presencia de los

primeros signos de daño; los productos mencionados para el control químico son:

metomil, spinosad, tebufenoside, piretroides y también el Bt. Las orugas

medidoras (Trichoplusia ni y Autographa californica) si bien son uno de los

insectos de mayor incidencia en Arizona, en perejil se presentan en forma

esporádica, se debe monitorear para determinar su incidencia; la ubicación de

trampas de feronomas nos indican la migración dentro del campo; en la etapa de

formación de las hojas se decide controlar cuando se detectan 1 larva cada 50

Page 94: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 78

plantas y con posterioridad, cada 100 plantas; como control biológico se menciona

a Voria rurales; el control químico incluye el spinosad, tebufenoside y piretroides

y la mezcla de tiodicarb más permetrina provee un muy buen control para el

complejo de lepidópteros (Dimson, 2001); como control cultural se destaca el

control de las malezas que pueden hospedar al insecto; en el estado de larva

podría ser efectiva la aplicación de Bt.

Otro lepidóptero de ataque ocasional, es Spodoptera exigua (Mossler,

2005; Webb, 2007), esta puede atacar en todos los estados fenológicos y sus

efectos económicos son importantes pues dañan severamente las hojas no solo

hospedan en malezas sino también atacan a otros cultivos (algodón, alfalfa, etc.),

los umbrales recomendados son iguales que para las orugas medidoras así como

los controles, aunque en este caso se incorpora el empleo de diatomeas; Simon

(2001) para controlar Trichoplusia ni y Spodoptera exigua indican al metomil 2 a

4pt acre-1 (2,5 a 5l ha-1) con un período de precosecha (PPC) de 10 días.

Helicoverpa zea y Heliothis virescens atacan al inicio del cultivo y en plantas

desarrolladas y pueden ser muy destructivas, los umbrales son los enunciados

para los insectos anteriores y se destacan como parásitos y predatores a

Trichoderma sp. (parasita huevos), Hyposoter exiguae (parasita larvas), Orius sp.

y Geocoris sp., también se mencionan virus; los controles indicados son con

spinosad y piretroides y diatomeas, entre otros. Simon (2001) para Helicoverpa

recomienda aplicar Sevin 80 (carbaryl), 2 lb acre-1 (2,5kg ha-1), unos 14 días antes

del corte, este producto también se aplica para el control de las pulgillas. La oruga

del perejil (Papilio polyxenes) que mide hasta 2 pulgadas de longitud, fue

detectada en Florida atacando a este cultivo y otras umbelíferas; las larvas

pueden acumular en su cuerpo toxinas provenientes del huésped, manteniéndose

luego en el adulto (Castner, 2007; Marh, 2008; Krischik, 1998); Pseudaletia

unipuncta, Lepidóptero, Noctuido, si bien se alimenta habitualmente de gramíneas

en determinados períodos de abundancia de larvas, estas dañan otros cultivos,

entre ellos el perejil (Capinera, 2006) .

4.5.3.2. Homopteros: Simon (2001) menciona el ataque de áfidos recomendando

la aplicación de mevinfos aplicado unos 5 días previo a la cosecha; en Arizona y

en Florida (Dimson, 2001; Webb, 2005 y Capinera 2008) plantean el ataque de

Myzus persicae y Macrosiphum euphorbiae siendo común el ataque en Arizona al

Page 95: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 79

final del ciclo del cultivo y producen deformaciones en las hojas, se debe

monitorear asiduamente el cultivo para evitar el crecimiento de la población de

áfidos (pulgones), en ataques tempranos de formación de las hojas el umbral

recomendado es de 1 áfido cada 10 plantas; para el control, el imidacloprid y el

malation son los únicos insecticidas que están rotulados para su uso en perejil en

Arizona, si bien se usan otros productos (endosulfán, oxidemeton metil y

dimetoato) estos no se encuentran registrados para perejil; los franceses indican

al Decis (deltametrina) a razón de 0,5l ha-1 (Iteipmai, 1989; Mossler, 2005). Otros

homópteros de incidencia esporádica son Sissistilus festinus y Empoasca fabae,

estos son insectos que atacan a los alfalfares y luego pasan al cultivo de perejil.

En Ohio (2008) además de Empoasca fabae indican a Macrosteles quadrilineatus,

resaltando que son plagas menores y que en general actúan como reservorios, no

presentándose síntomas en perejil.

Las mosquitas blancas (Bemisia tabaci y B. argentifolii), atacan en estados

tempranos del cultivo, capturan las vitaminas, los aminoácidos y otros

compuestos esenciales para el perejil afectando el crecimiento de las plantas; a

su vez tienen la habilidad de transmitir virus, el umbral para el control es de 5

adultos por hoja, empleándose el imidacloprid; para el control cultural, se resalta

la eliminación de las malezas, entre ellas Malva parviflora.

4.5.3.3. Coleópteros: Vulgarmente denominados pulgillas, tales como Phyllotreta

striolata, P. pusilla y P. ramosa y Epitrix cucumeris; han causado daños en

Arizona en las etapas iniciales, disminuyendo el stand de plantas; cuando el

ataque es en plantas adultas afectan la calidad del producto final por el daño que

producen a las hojas; los productos recomendados para el control químicos son:

metomil, diazinon y piretroides como la lambdacialotrina y la permetrina y se

sugiere control cuando se detecta un escarabajo cada 30 plantas antes de la

formación de las hojas y cada 25 plantas con posterioridad, al finalizar la

formación de hojas (Dimson, 2001); otros coleópteros mencionados son

Blapstinus sp. y Staphylinidis sp., que también afectan el stand de plantas.

De aparición frecuente es Listronotus oregonensis, para su detección se

recomienda ingresar al predio sembrado de perejil cuando las plantas tienen 4

hojas verdaderas, resulta más fácil detectar la cicatriz de la oviposición no siendo

necesario tratar si encontramos hasta 2% de plantas infectadas. Los huevos, que

Page 96: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 80

son blancos o amarillos los primeros días, luego se oscurecen; son depositados

en la base del pecíolo, una vez que la larva sale, cava galerías en el pecíolo y

consume tejidos generando graves daños. Como control cultural, se menciona a

nematodos entomopatógenos que se deberían dispersar antes de que los adultos

estén activos (Torres, 1991). En Ohio, es una plaga importante del perejil, pasa el

invierno es estado adulto en el rastrojo activándose a fines de abril o mayo y al

mes pone los huevos de los cuales emergerán las larvas que son las que realizan

el daño, alimentándose durante 2 a 4 semanas y afectando el rendimiento del

cultivo, luego empupa en el suelo y en julio aparecen los nuevos adultos (Hoy,

1999; Ohio, 2008). El control de los adultos se puede realizar con azinphos

methyl a razón de 1lb acre-1 (1kg ha-1) manteniendo un período previo a la

cosecha (PPC) de 21 días; imidacloprid a razón de 7oz acre-1 con un PPC de 7

días (Simon, 1990; Hoy, 1999).

4.5.3.4. Hemípteros: Nysius raphanus, Lygus hesperus y Lygus lineolaris (Dixon

and Fasulo, 2006); en Oregon se evaluó el efecto del orthene sobre adultos y

ninfas de Lygus y sobre los predatores, determinándose que controló el 100% de

adultos y el 70% de ninfas pero también la población de predatores disminuyó

significativamente (Butler, 2004); con bifenthrin (6,4 oz acre-1), la población

adultos y ninfas de Lygus se controló en un 100% a los 5 días de la aplicación

(Campbell, 2005). Los franceses (Iteipmai, 1989) mencionan a la mosca del apio

(Philophylla heraclei L.) que coloca sus huevos en el limbo foliar, una vez

emergida la larva cava galerías produciendo decoloración en las hojas;

preventivamente se puede realizar tratamientos de suelo previo a la siembra con

principios activos tales como: bromophos ethyl (5,4 kg ha-1 de p.a.), clorfenvinfos

(4 kg ha-1 de p.a.) y diazinon (8 kg ha-1 de p.a.).

4.5.3.5. Otros insectos de menor importancia:

- Himenopteros: En Arizona (Dimson, 2001) mencionan el ataque esporádico de

hormigas podadoras (Pogonomyrmex rugosus) suelen ser muy dañinas

especialmente cuando se está implantando el cultivo, no afectan a cultivos

desarrollados. Se deben combatir ante los primeros síntomas de ataque, no

mencionan control biológico e indican que se debe proceder al control químico

con mirex alrededor de los nidos, carbaryl, en el interior del cultivo y destacan al

Page 97: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 81

rotenone como otra alternativa de control así como la aplicación de vapor de agua

con extracto de cítricos.

- Otros insectos de menor importancia:

a.- Orthopteros: Están representados por los vulgarmente denominados grillos

que raramente resultan un problema en Arizona, pero si se presentan en grandes

densidades, pueden destruir todo un cultivo, atacan en la etapa de emergencia

del cultivo; para su control se indica el uso de cebos con permetrina y carbaril y

los insecticidas mencionados para los coleópteros; las langostas (Schistocerca sp.

y Melanoplus sanguinipes) no son un problema importante, salvo en determinadas

condiciones, consumen el follaje generando orificios en la hojas, se ha detectado

un control biológico mediante un protozoo predator (Nosema locustae) y como

control químico se ha empleado en algunos casos piretroides y lambdacialotrina

(Dimson, 2001).

b.- Dípteros: Están representados por lo gusanos minadores (Liriomyza sp.) que

depositan los huevos dentro de los tejidos foliares, las larvas consumen el

mesófilo, empupan en el suelo y entre las hojas de perejil, en ellas generan

túneles y afectan la capacidad fotosintética de las hojas generando puntos de

entrada de patógenos que infectan las plantas; los daños producidos afectan la

calidad comercial del perejil por ello se recomienda controlar cuando hay una

minadora por hoja en la etapa previa a la formación de las hojas y luego una por

hoja cada 25 plantas, Webb (2005) expresa la recomendación de control

relacionando cantidad de pupas por hoja, 60 pupas/20 hojas, en los estados

iniciales del cultivo y con mayor desarrollo 6 pupas cada 20 hojas; como control

biológico se menciona a Diglyphus y Chrysocharis; para control químico se debe

reconocer bien la especie de minadora pues no todos los productos controlan a

todas las especies (Dimson, 2001).

c.- Tisanopteros: Los trips (Frankliniella occidentales y Thrips tabaci) deforman la

hojas, afectan el crecimiento (atrofia y achaparramiento) y generan en las hojas

una apariencia plateada, el umbral indicado para proceder a su control es 1 trips

por cada 10 plantas en el estado de formación de hojas y posteriormente, uno

cada 25 plantas. Los productos empleados se deberían mezclar para lograr un

efecto más amplio en cuanto a su acción sobre ninfas y adultos, mezclando

Page 98: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 82

piretroides (permetrina y cipermetrina) con spinosad o metomil, por ejemplo

(Dimson, 2001; Mossler, 2005).

4.5.3.6. Nematodes: Pueden atacar al cultivo de perejil mermando sus

rendimientos, se citan el ataque de Meloidogyne incognita, M. arenaria y M.

javanica, en el caso del perejil, los engrosamientos o agallas son muy notorias

(Gowen et al., 2005), los controles recomendados se basan en el empleo de

dazomet, fenamiphos u oxamyl; también se ha detectado M. hapla y en Florida se

detectó M. mayaguensis (Brito et al; 2002). Otro nematodos mencionado es

Pratylenchus bukowinensis (Viscardi and Brzeski, 1992) determinándose que al

avanzar el cultivo, declina su presencia, favoreciendo así el desarrollo del cultivo.

El panorama de aplicación de insecticidas-acaricidas en perejil es variado,

al consultar la Guía Fitosanitaria (CASAFE, 2003, 2009) no se encuentra ningún

producto para perejil, sin embargo consultando otros laboratorios que no figuran

en la guía, se mencionan varios productos según su empleo, algunos de los

cuales son indicados en la literatura internacional a saber: clorpirifos, dimetoato,

imidacloprid, endosulfan, meditrotion, mercaptotion, metamidofos, carbaril, etc. los

cuales según la plaga tienen dosis y momentos de aplicación (viarural.com). En

todos los casos se debe tener en cuenta el período previo a la cosecha que se

debe dejar para no encontrar residuos al momento de cortar el follaje.

4.6. Cosecha y acondicionamiento postcosecha.

4.6.1. Equipamientos: La cosecha del cultivo de perejil (Figura 6) puede ser

mecánica o manual. Esta última es realizada por productores que poseen

pequeñas superficies y no disponen de equipos, en cambio los productores con

mayores superficies de producción aplican variadas tecnologías para realizar la

cosecha. Emplean las segadoras para cortar dejando o no el material en el suelo

hasta que se lo recolecta, una variante consiste en adicionar una lona a la

segadora y en el extremo opuesto es sostenido por una persona, cuando la lona

se llena de perejil se extrae y se realiza un atado, esto evita el contacto directo del

perejil con el suelo. Otros equipos más avanzados, suelen relacionarse con

antiguas hilera-doras automotrices que una vez cortado el perejil y por medio de

cintas transportadoras lo llevan al centro de la máquina y forman una andana o

hilera que luego es recolectada; mejoras a este sistema consisten es adicionar

una cinta transportadora en el sitio donde cae el material (Figura 7 y 8) para que

Page 99: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 83

este sea elevado y arrojado en un carro o tolva construida específicamente, una

vez colmada esta tolva se vuelca el material en un carro o símil para ser

transportado al secadero.

Los sistemas actuales de cosecha cuentan con equipos autopro-pulsados

de construcción específica para este cultivo o para otras especies, poseen una

plataforma que corta y recolecta el material (Figura 9) y mediante una cinta

transportadora ingresa a la cosechadora que cuenta con una tolva donde se

ubica el material verde (Figura 10), que luego será volcado a un carro y trans-

portado al secadero. No existen en el mercado equipos específicos fabricados en

serie, o se adquieren equipos usados o se contrata su fabricación a empresas

metalúrgicas que fabrican estos equipos a pedido (Curioni & Arizio, 2003).

La literatura internacional no da especificaciones al respecto, simplemente

menciona la cosecha manual o mecánica pero sin detallar sus características o el

diseño de los equipos empleados. A pesar de esta escasa información

internacional respecto a equipos específicos, teniendo presente que en muchos

casos la producción de perejil es pequeña, destinada a la comercialización en

fresco donde sólo el excedente se deshidrata y conociendo fehacientemente el

nivel tecnológico de los equipos que poseen los productores, emana la certeza de

que el equipamiento fabricado en nuestro país es comparable e incluso superior

tecnológicamente a los disponibles en el mercado internacional.

4.6.2. Número, momento y altura de corte: El perejil puede ser sometido a

numerosos cortes, siendo la cantidad variable según la fecha de siembra y las

regiones. En Ohio, para siembras realizadas entre marzo y junio plantean la

realización de 3 a 4 cortes y la altura de corte entre 1,5 y 2pulgadas (Hoy, 1999).

Los franceses citan un mínimo de cuatro cortes con un intervalo de cosecha de 40

a 45 días teniendo presente que se debe iniciar antes de que comience el

amarillamiento de las hojas inferiores (Iteipmai, 1989). La primer cosecha se lleva

a cabo a los 70-90 días de la siembra o cuando la altura de la planta alcanza los

25-30cm. y se efectúa desde 5 a 9cm. de la superficie del suelo para no dañar el

ápice, los franceses citan que la cosecha mecánica se debe realizar al ras del

suelo, sin embargo los italianos mencionan un despeje del suelo de 5cm

(ermesagricoltura, 2008¸ Iteipmai, 1989), otra opción es iniciar el corte cuando la

planta tiene entre 20 y 25cm obteniendo un rendimiento en hoja seca

Page 100: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 84

deshidratada del orden del 75%, en cambio cuando se ejecuta con mayor altura

de la planta al momento de corte, esta relación baja al 50% (Dari, comunicación

personal).

En Luján (Bs. As.) se trabajó en el 2003 con 4 fechas de corte (FC),

determinándose que al atrasar el corte se produce un notorio incremento en la

fitomasa aérea; respecto de la primer FC, el peso fresco y seco en la cuarta FC

fue de 188 y 243% respectivamente; el porcentaje de hojas amarillas no presentó

un patrón determinado; el largo de las hojas se incrementó con el atraso en la FC,

producto del incremento en la longitud de los pecíolos; si bien aumenta el

rendimiento con el atraso en la FC, conjuntamente se incrementa el aporte de los

pecíolos que no constituyen el rendimiento económico principal de esta especie

(García, 2004). Cuando se estudió el efecto de los intervalos de corte (15, 20 y

30 días), se observó que el corte a intervalos de 30días produjo los mayores

rendimientos superando la materia seca en un 30 y 40 % a los intervalos de corte

de 20 y 15 días respectivamente y 25 y 35 % cuando se considera el rendimiento

económico; para el intervalo de corte de 15 días se observó disminución en los

rendimientos en los últimos cortes efectuados; en promedio los primeros cortes

rindieron 455,28kg ha-1 y 91,83kg ha-1, los últimos; paralelamente se observó una

mayor relación limbo/tallo e índice de cosecha, para los primeros cortes (García,

2008a).

Simon (1988) destaca que la altura de corte por encima de la corona debe

estar entre 2,5 y 3,2cm para cosecha manual y entre 2,5 y 7,6cm para cosecha

mecánica. Los españoles (infoagro.com) destacan que la primer cosecha se

realiza a los 3 meses de emergidas las plantas cuando las siembras son

invernales y a los 2 meses en verano, cuando las plantas tienen 6 hojas

verdaderas aunque destacan que la observación más contundente es la presencia

de una coloración amarillenta en los pecíolos de las hojas o bien con plantas de

una altura de 30cm.; un nuevo corte se realizará a los 2 meses del primero siendo

el número de cosechas variable entre 4 y 6 según sea la siembra estival o

invernal respectivamente. Quagliotti (1990) destaca que “si no se daña la roseta

de hojas centrales es posible efectuar unos 5 a 6 cortes al año con un intervalo de

cerca de 1mes”.

Page 101: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 85

Se podría concluir que no existe una opinión uniforme acerca del número,

momento y altura de corte, que ésta es una decisión condicionada por las

características edafoclimáticas y agrotecnológicas imperantes durante el

desarrollo del cultivo y muy especialmente al acercarse la cosecha, lo que si está

claro que estas variables situaciones determinan la calidad y cantidad de fitomasa

fresca y que la decisión del momento de cosecha es clave a la hora de pensar en

los requisitos que debe reunir el producto y por ende satisfacer las necesidades

del cliente.

4.6.3. Procesamiento postcorte del material cosechado: Una vez que la masa de

perejil verde llega a la planta de secado, las buenas prácticas indican la

necesidad de lavar el perejil previo a su ingreso al secadero pues la cercanía de

los folíolos al suelo, las lluvias que salpican las hojas con agua y tierra y los

microorganismos que se encuentran en la misma generan una seria

contaminación del material a deshidratar generando un deterioro de la calidad del

mismo. Teniendo en cuenta el alto contenido de humedad de esta aromática, el

90% es agua, el método de secado en la mayoría de los casos es artificial, salvo

que la superficie a deshidratar sea muy pequeña. Los secaderos pueden ser

estáticos o dinámicos, los primeros cuentan con catres donde se distribuye el

material a secar, una vez deshidratado el producto se extrae del túnel o habitación

y se incorpora una nueva tanda. Los dinámicos son hornos continuos de secado

donde el material circula en su interior trasportado por cintas y al llegar al final del

recorrido el material se encuentra seco, la capacidad de estos hornos es variables

según la longitud de los mismos y el número de planos de cinta transportadora

que posean, en los de más alta capacidad se obtienen entre 1000 y 2500kg secos

por día, permitiendo en muchos casos, secar una hectárea por día (Figura 11).

El proceso desde que el material es cortado hasta su embolsado se puede

resumir en los siguientes pasos: recepción, ingreso y registro del perejil fresco

que llega a la planta de procesamiento; inspección, pasa a una cinta

transportadora donde se produce una inspección y limpieza manual extrayéndose

malezas, objetos extraños y hojas amarillas; lavado, se realizan dos, ambos por

inmersión y en el 2do se agrega, al agua de lavado, 50ppm de cloro libre; una vez

picado ingresa al horno, una vez seco se trilla, se clasifica y previo al embolsado

debería existir imanes y detectores de metales, se recomienda una nueva

Page 102: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 86

inspección del material seco (Rivalla, G., comunicación personal); los pasos

mencionados con anterioridad no son cumplidos en la mayoría de las plantas de

deshidratado por lo cual la calidad del material obtenido dista mucho de la calidad

solicitada por los compradores.

En cuanto a las temperaturas de secado, el aroma se conserva mejor

cuando las temperaturas de secado no son muy elevadas aunque para evitar las

alteraciones de los componentes aromáticos y la aparición de un olor a pasto

seco, la temperatura de secado inicial debe ser de 100ºC y con posterioridad se

debe bajar a los 50ºC, en cambio Bariteaux (1991) procesó perejil a 65ºC durante

1h 30’ encontrando durante el curso del secado que algunos compuestos volátiles

(Ej: B-felandreno) mantenían su concentración, se incremento el tenor de otros

compuestos volátiles (Ej: apiol) y otros que disminuían (a-p-dimetil estireno). En

India se considera que el deshidratado debe ser muy rápido con temperaturas de

95ºC (200ºF) que acompañado de ventilación mantendría un muy buen color

(indianspices.com)

Hace unos años se fabricó en nuestro país una cosechadora-secadora, que

fue desarrollada por Deshidratados Dari, empresa argentina ubicada en la

localidad de Curarú, partido de Pehuajó, Buenos Aires. Esta máquina, en una sola

operación corta y recolecta el perejil que es transportado por medio de

acarreadores y cintas a un horno de secado que tiene incorporado en la parte

posterior de la cosechadora; en el sitio de salida del material seco se ubica una

trilladora que separa hoja de pecíolo, entregando el material embolsado; la única

tarea que queda sin realizar es la clasificación y embolsado definitivo para su

venta. Este equipamiento posee innumerables ventajas económicas y técnicas, ya

que reduce substancialmente los costos de mano de obra en postcosecha y

disminuye los costos de fletes, ya que no se traslada agua ni partes de planta no

comerciales y a su vez el material no comercial (pecíolos y nervaduras) son

devueltos al sistema por la propia cosechadora una vez realizada la trilla, la

desventaja que presenta es que el material cosechado no es lavado, manteniendo

la carga microbiana y de polvo que posee. Según sus fabricantes este implemento

permite cosechar, secar y trillar 1ha de perejil por día con un consumo de gasoil

de 1,5l kg-1 de perejil (Figura 12 y 13) (Curioni & Arizio, 2003).

Page 103: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 87

Figura 6: Cultivo de perejil liso.

Figura 8: Cosechadora de perejil.

Figura 7: Segadora-recolectora de perejil.

Figura 9: Plataforma para cortar y recolectar perejil.

Figura 10: Cosechadora de perejil.

Page 104: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 88

Figura 11: Horno contínuo de secado.

Figura 12: Plataforma de corte de la cosechadora–secadora.

Figura 13: cosechadora–secadora.

Figura 14: Planta Procesadoras Integrales de perejil deshidratado.

Page 105: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 89

En los sistemas de secado constituidos sólo por el secadero, una vez seco

el material se debe proceder a la separación del limbo de las hojas de las

nervaduras y los pecíolos (partes más lignificadas) por medio de una trilladora y

luego viene la clasificación y limpieza final que culminará con el embolsado. Los

equipos más modernos son en realidad Plantas Procesadoras Integrales donde el

material húmedo proveniente del campo ingresa a las piletas de lavado y sale

embolsado para su comercialización (Figura 14). La humedad de embolsado se

puede expresar en actividad agua (aw) o en contenidos porcentuales; los

contenidos de humedad del perejil para una actividad de agua de 0,6, límite para

el crecimiento microbiano, debería ser del 12,78% (bs) (García, 2007), esto nos

garantiza el mantenimiento de las características organolépticas y físicas óptimas

para esta especie.

En cuanto al embolsado del perejil deshidratado, es muy conveniente

realizarlo en doble bolsa, una interna de polietileno y otra externa de polipropileno

trenzado, ya que es una especie muy propensa al revenido de humedad. Dado su

alto grado de sensibilidad a la luz solar, que afecta la coloración del perejil

deshidratado deteriorando su calidad, se debe evitar la incidencia de la luz pues

se genera una tonalidad amarillenta-amarronada que desmerece su calidad

comercial, para evitar este efecto, los productores suelen emplear bolsas de nylon

negro de consorcio y almacenan las bolsas en un sitio oscuro.

Para uso doméstico se puede conservar el perejil cosechándolo y

poniéndolo a secar sobre papel, en un lugar seco y sombreado, se destaca que el

secado se debe realizar en la oscuridad (indianspices.com). La raíz, que también

posee usos, se cosecha al finalizar el segundo año, tarda mucho más para

secarse y se la puede usar como aromatizantes.

Para la comercialización de perejil en fresco se arman atados que son

sometidos a un lavado y posterior embalaje; para una mejor conservación se

recomienda una buena cadena de frío, iniciándose con una pre-refrigeración

(entre 0 y 2ºC) y un transporte con temperaturas entre 0 y 5ºC que evita el

amarillamiento y deterioro del follaje a comercializar; un material mantenido a

temperaturas de 0ºC y 90% de humedad relativa se puede conservar cerca de un

mes en buen estado (Quagliotti, 1990). En Oregón (2004) se recomienda que

para lograr un almacenaje de entre 60 y 75 días del perejil fresco es necesario

Page 106: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 90

hacerlo en ambientes controlados manteniendo una temperatura de 32ºF y entre

95 y 100% de humedad relativa, Simon (2001) establece un intervalo de

temperaturas de conservación entre 32 y 36ºF. En Arizona, el packaging del

perejil comercializado en fresco se realiza en cajas de polietileno perforadas;

mencionan a su vez el empleo de atmósferas controladas con 10% de oxígeno y

11% de dióxido de carbono, ya que ayudan a retener el color verde y facilita la

venta del producto; también en cajas de cartón encerado que contienen dos

docenas de atados de perejil (Integrated Pest Mangement, 2001).

4.7. Rendimientos.

Los rendimientos en materia fresca y seca son variables según las

condiciones agroedafoclimáticas imperantes durante el desarrollo del cultivo,

relacionados principalmente con la cantidad de cortes que se pueden realizar y

esto a su vez con dos prácticas muy asociadas, la fertilización y los riegos post-

corte.

En cuanto a materia fresca, los rendimientos pueden oscilar entre 10 y 15

t/ha/corte; en una producción de tipo doméstica las cosechas pueden superar las

40t de hojas frescas. Los franceses mencionan rendimientos inferiores, entre 5 y

10t ha-1 (Iteipmai, 1989). En Ohio, los rendimientos fueron variables según si el

cultivar fuera liso o crespo, para el primero los rendimientos oscilaron entre 20 y

26t ha-1, según los materiales genéticos estudiados y para el crespo entre 10 a

20t ha-1 (Evans, 1998). Maroto (2002) no especifica a que variedad botánica se

refiere, pero indica rendimientos de 30t ha-1. Los franceses indican rendimientos

de entre 400 y 800 kg/ha/corte de hoja seca libre de pecíolos sobre un total de

1600 a 3200kg ha-1 es decir entre un 10 y 13 % de materia seca (Iteipmai, 1989).

En la Argentina se vienen desarrollando numerosas experiencias de

siembras otoño-invernales y primavero-estivales con variables rendimientos

según las condiciones agroedafoclimáticas imperantes, los ensayos se han

realizado principalmente en la región norte de Buenos Aires. Ensayos de

siembras otoño-invernales conducidas durante la campaña 98/99 en INTA

Pergamino permitieron para la primer fecha de siembra (10/5/98) rendimientos

promedios de materia verde (MV) del orden de los 13100 y 19000kg ha-1 para el

primer (9/9/98) y segundo (26/10/98) corte respectivamente; la segunda fecha de

Page 107: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 91

siembra (24/6/98) fue sometida a 3 cortes aunque las plantas presentaban menor

desarrollo obteniéndose en promedio unos 10500kg/ha/corte de MV (Curioni y

Col. 2005). La producción en seco se corresponde con aproximadamente un 20%,

y de esta una vez trillado, el 50% aproximadamente corresponde a hojas (folíolos)

secas, el rendimiento total fue superior a los 3000kg/ha/año; para la segunda FS

la MS fue superior a 1800kg/ha/corte lo cual nos da un rendimiento económico de

2700kg/ha/año. Los rendimientos económicos (hojas) obtenidos por Paunero y

Curioni (2005) en San Pedro en un ensayo sembrado en mayo del 2004, fue de

3,9 y 3,1t ha-1 para el liso y el crespo respectivamente, dado el mayor número de

cortes del perejil liso. En siembras primavero-estivales, se realizaron 9 cortes en

el perejil liso y 5 en el crespo, el primer material llegó más rápido al primer corte

(70 días) frente al crespo que tardó 92 días; el rendimiento total fue superior para

el perejil liso dando 1t ha-1 vs 0,7t ha-1 para el crespo (Paunero y Curioni, 2006).

En Villa Mercedes (San Luis) se ejecutaron 3 fechas de siembra: otoñal

(24/5/00), invernal (23/7/00) y primaveral (20/10/00). Para las dos primeras solo

se realizó un corte que dieron como resultado para la primera fecha de siembra

11000kg ha-1 de MV, 1600kg ha-1 de MS y unos 800kg ha-1 de rendimiento

económico y para la 2da, escasamente 6600kg ha-1 de MV, debido a una baja

densidad de plantas producto de una copiosa granizada que ocurriera en

noviembre del 2000. Para la tercer fecha de siembra se realizaron 2 cortes: el

22/2/01 con un rendimiento de 8700kg ha-1 de MV, 1700kg ha-1 de MS y unos

850kg ha-1 de hoja seca, el segundo corte fue muy superior (15700kg ha-1 de MV)

dando unos 1600kg ha-1 de hojas seca, el tercer corte se debía realizar a fines de

junio pero la ocurrencia de una muy fuerte helada acompañada de estrés hídrico

provocó un leve amarillamiento de las hojas superiores desechándose su

procesamiento (Curioni & Arizio, 2001; Curioni y Arizio, 2003).

La producción de granos es otra alternativa, los franceses indican

rendimientos entre 100 y 1500kg.ha-1 (Iteipmai, 1989). El aceite esencial se puede

obtener de las hojas frescas (0,05% a 0,15% según las variedades), de hoja seca

(entre 0,30 a 0,40%) y de los granos, entre un 2 y 7% (Iteipmai, 1989). Para la

producción de aceite esencial de planta entera, se debe cosechar cuando se inició

la formación de los frutos pero en estado inmaduro, en cambio para obtener

aceite esencial de los frutos, los granos deben haber completado la madurez. En

Page 108: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 92

Indiana se obtuvieron rendimientos de aceite esencial de hierba fresca de perejil

que oscilaron entre 0,07 y 0,15% para el perejil crespo y 0,04% para el liso

(Simon and Overley, 1986).

Los resultados obtenidos a la fecha en las experiencias nacionales indican

valores similares o superiores en rendimiento, a los citados por la literatura

internacional, lo cual permite establecer importantes retornos económicos a partir

de la producción de perejil deshidratado para la venta como hierba aromática

deshidratada.

5. CONCLUSIONES.

El desarrollo de este trabajo permitió determinar que, el paquete

agrotecnológico disponible en la Argentina, no dista de lo aplicado a nivel

internacional, tomando como referentes principales a EEUU y algunos países

europeos. Los puntos críticos nuestros, también lo son para otros países. Falta

información científica de fenología y ontogenia del cultivo, cuantificación de las

necesidades de vernalización, respuesta al fotoperíodo, determinaciones de

tiempo térmico y temperatura base así como la ubicación de la ventana critica de

esta especie, es decir en general estudios ecofisiológicos que aporten al

mejoramiento de la agrotecnología disponible. Algo se ha avanzado en el

rendimiento y sus componentes, cuando abordamos la tecnología de producción

en nuestro país, tenemos fortalezas en todo lo que es la etapa de implantación del

cultivo dado que, al ser un cultivo que se multiplica por medio de simientes, no

solo que se emplean los equipos tradicionales de laboreo y preparación del suelo

sino que también se realiza la siembra mecánicamente incluso aplicando siembra

directa que no es mencionada en la literatura internacional. Faltaría analizar con

más profundidad los problemas fisiológicos que afectan a la germinación y

emergencia del cultivo y a su vez un punto débil en nuestro país es la ausencia de

materiales genéticos de propia generación y adaptados a nuestras condiciones,

que a su vez permita a los productores contar con semillas nacionales,

certificadas y a precios accesibles.

Si bien se explicita la respuesta de esta especie a la fertilización, sería

necesario fortalecer estos conocimientos con trabajos de investigación que

confirmen no sólo dosis, momentos de aplicación sino eficiencia de conversión;

Page 109: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo II

Curioni, Ana Ofelia. 93

similar situación se presenta en cuanto a las necesidades hídricas del ciclo del

cultivo. Respecto a las adversidades y su control, el panorama de enfermedades

e insectos es muy completo a nivel internacional, lo cual es un importante aporte

de esta búsqueda bibliográfica ya que ahora disponemos de información y a su

vez de dibujos y fotografías de la mayoría de los insectos y enfermedades lo cual

facilitará su reconocimiento y por ende permitirá una más rápida acción cuando

hacen su aparición; es de tener en cuenta que es limitado el número de

especialistas en plagas y enfermedades que atacan al cultivo perejil.

En el tema de malezas y su manejo, se da una correspondencia entre los

productos empleados, en el control químico, en al Argentina y lo que cita la

literatura internacional, si bien hay algunos productos mencionados en la literatura

internacional, que no se han probado en el ámbito nacional dado que no tenemos

disponibilidad de los mismos en el mercado. En relación a la cosecha y

postcosecha, se observa un desarrollo tecnológico importante en nuestro país en

cuanto a equipamientos (cosechadoras, hornos de secado, trilla y clasificación,

etc.), no se detectó a nivel internacional consistente información acerca de estos

dos ítems.

El conocimiento y su disponibilidad para el productor, actual y potencial, del

proceso productivo del cultivo de perejil, con el enunciado de las distintas

alternativas u opciones, en cuanto al empleo de insumos y servicios que aportan

valor al proceso, incluyendo propuestas y desarrollos tanto nacionales como

internacionales, aporta al desarrollo de las Buenas Prácticas Agrícolas y al

armado de un Sistema de Gestión de la Calidad que apuntan a la mejora continua

de este proceso y por ende al incremento en la calidad y los rendimientos de

perejil destinado a su deshidratación para ser comercializados con destino a la

venta sólo o en mezcla con ajo deshidratado.

Page 110: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 94

Capítulo III.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE DESHIDRATADOS DARI.

RELEVAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO. ETAPAS.

1.- INTRODUCCIÓN.

La empresa Dari Deshidratados es una empresa Pymes, familiar que posee

un largo historial en la producción de cultivos alternativos, no convencionales,

específicamente e inicialmente, manzanilla deshidratada y desde hace años, en la

producción de perejil deshidratado. A estos rubros ha dedicado esfuerzos no solo

en la producción agrícola sino también en al generación, acondicionamiento,

reparación, etc., de equipamientos específicos para estas producciones.

Cualquier intento de proyectar a esta empresa hacia la gestión de la calidad y el

desarrollo y la aplicación de las BPA tiene que contar con el diagnóstico de la

situación inicial. Para ello se han tenido en cuenta todos los aspectos que hacen a

las decisiones previas que conducen al inicio de la producción determinando no

sólo las superficies de producción sino también la elección del potrero donde se

desarrollará el cultivo (producción primaria) que implica analizar la calidad de sitio

y la cercanía a la planta de deshidratado, otro elemento es clarificar y/o ampliar la

cartera de clientes tomando contacto para auscultar los volúmenes tentativos de

compra y la calidad requerida con el objetivo primigenio de lograr la satisfacción

del cliente.

Seguidamente se indican los pasos involucrados en la producción

agropecuaria propiamente dicha. En primer lugar los inputs y servicios que la

empresa compra y contrata, para lograr los rendimientos y las toneladas de perejil

deshidratado, al menor costo posible, que los clientes les han demandado en

tiempo y forma, es decir apuntar a la eficiencia y a incrementar los retornos

económicos en un marco de sustentabilidad del sistema agropecuario. En 2do

lugar se indican todos los pasos desde la siembra hasta la cosecha, que

determinan el crecimiento del cultivo, los niveles de producción y la calidad que se

pretende lograr. Dado que es un cultivo que produce numerosos cortes, las

actividades post-corte a ejecutarse sobre el potrero son descriptoras del siguiente

corte pues hacen al posterior crecimiento y producción. El detalle de las

actividades que se realizan sobre el material cortado hacen a la calidad del

producto por ello la descripción de este proceso merece especial atención.

Page 111: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 95

El objetivo de este capítulo fue realizar el diagnóstico completo de la

situación inicial de la producción de perejil deshidratado de la empresa

DESHIDRATADO DARI (DD).

2.- MATERIALES Y MÉTODOS.

En primer lugar se concurrió a la empresa y se entrevistó al personal de

dirección (dueño e hijos) e incluso a empleados y mediante preguntas se instó a

desarrollar y describir los distintos pasos que se ejecutaban para producir perejil

deshidratado.

Con esta información se elaboró un esquema del proceso productivo

estableciéndose las etapas y detectándose los puntos de control críticos. Esta

esquematización fue nuevamente sometida a consulta y corrección por parte de

los actores productivos para detectar posibles fallas o ausencias en todo lo

expresado, se realizaron las correcciones detectadas y se elaboró el diagnóstico

final.

3.- DESARROLLO.

3.1. Etapas iniciales.

3.1.1. Decisiones previas al inicio del proceso productivo.

Esta etapa inicial es determinante del éxito o fracaso de la producción,

principalmente por el punto de accesibilidad al campo, ya que teniendo en cuenta

la ubicación geográfica del establecimiento (oeste bonaerense), se encuentra en

una zona crítica producto de las frecuentes inundaciones que afectan a dicha

región. Por ello la ubicación del campo y su accesibilidad son y/o deben ser,

motivo de análisis por parte del productor, ya que es frecuente encontrar caminos

cortados por anegamientos que impiden la llegada al cultivo para ejecutar las

tareas durante el ciclo previo al corte y por su puesto, también pueden impedir y/o

dificultar la cosecha y el traslado de la producción a la planta de secado. Muchas

veces existen caminos alternativos pero que significan recorrer muchos kilómetros

de más, es decir incrementan los costos de producción y en ocasiones, sólo se

puede acceder atravesando otros campos lo cual requiere de tiempo para solicitar

los permisos pertinentes de circulación interna y en muchos casos inversiones, ya

que hay que cortar alambrados y colocar tranqueras provisorias (Figura 1).

Page 112: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 96

Figura 1: Decisiones preproductivas, previas al inicio del ciclo productivo.

Otro segundo ítem de importancia es la cercanía a la planta de

deshidratado, pues al incrementar los kilómetros a recorrer hasta la planta se

incrementan los costos directos de producción a lo cual se anexa el deterioro de

la calidad del material cortado, si pasa mucho tiempo entre el corte y el inicio del

deshidratado. En muchos casos cuando se superan los 30-40km es necesario

armar una infraestructura en los camiones de traslado para evitar la compresión

del material vegetal ubicado en la parte inferior del camión o acoplado pues esto

significa deterioro de la calidad por la aparición de coloraciones oscuras

indeseables, aumento de la temperatura de la masa vegetal, desarrollo fúngicos,

Cantidad de hectáreas a producir

Posibilidades de venta (contactos)

Planta de deshidratado: Capacidad

1ha/día

Alquiler

Elección del potrero

Calidad de sitio: tierras agrícolas

Buen acceso al campo

Cercanía a planta.

Momento: otoño-invierno

Duración: 1 año (opc.2 años)

Forma: Convenio escrito.

Forma de pago: a. Todo al inicio. b. 50% al inicio y 50% al

final. c. Mensual.

Page 113: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 97

etc., a su vez, las partes afectadas no pueden ser separadas del resto, a menos

que se deseche un importante volumen del material cortado. El tema de la

accesibilidad al campo podría dejar de ser una variable si disponemos con

anterioridad de un mapa regional que nos permita ubicar las zonas críticas donde

no deberían realizarse producciones.

Una vez descartadas estas zonas de las restantes se debería disponer de

un mapa de “calidad de sitio” regional que permita orientar la selección del campo

por este importante ítem ya que recordamos que esta región posee un larga

trayectoria ganadera producto del tipo de suelos predominantes (clase IV y

mayores) y de la escasez de agua que caracterizó históricamente esta región. La

muy escasa disponibilidad de tierras agrícolas (suelos de clase I, II y III) e historia

agrícola regional, genera una disponibilidad de equipamientos para la agricultura

limitado y a su vez obsoleto, lo cual obliga a analizar también la presencia de

contratistas que puedan realizar las labores primarias y secundarias, cuando se

decide realizar una siembra convencional o cuando se va a realizar una siembra

directa, la disponibilidad de la sembradora específica para este tipo de siembra.

Todas estas disquisiciones deben ser realizadas por lo menos 6 meses antes,

pues el alquiler del campo debe estar listo ya en el otoño, para iniciar las tareas

propias de la segunda etapa, la preimplantación. Un ítem que no fue muy bien

explicitado es la política o las acciones que llevan a la selección de compradores,

se mencionó que se poseían contactos pero no se explicitó los mecanismos

conducentes para la selección y/o ampliación de los mismos. Se detalla que hasta

ahora “nunca dejamos de vender o nos quedamos con producción sin vender”.

La zona de producción de Deshidratados DARI posee limitaciones

estructurales (suelos, clima, disponibilidad de maquinarias, etc.) que deben ser

tenidas muy en cuenta a la hora de pensar en la mejora de la calidad del producto

y de la implementación de la gestión de la calidad. El tiempo dedicado al

planeamiento y gestión de esta 1er etapa debe ser considerado al momento de

tomar las decisiones finales pues dada la criticidad del ambiente productivo,

afectaría el resultado final de la producción agropecuaria en tiempo y forma.

3.1.2. Decisiones previas a la implantación del cultivo.

Todas las labores, desde las de pre-implantación, implantación (siembra)

hasta aquellas que se deben realizar durante el desarrollo del cultivo son

Page 114: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 98

decisiones del productor pero son ejecutadas por contratistas zonales, es decir

que el manejo del paquete tecnológico de producción de perejil es decisión única

del productor, el contratista se limita solo a ejecutar las actividades acordadas. No

fueron motivo de explicitación las dificultades que se suelen presentar cuando la

ejecución de las actividades es realizada por terceros, es habitual que las

dificultades estén asociadas con la oportunidad de realización de las tareas y la

forma correcta de ejecución de las mismas, así como los controles que se llevan a

cabo para garantizar en tiempo y forma, la ejecución de las decisiones tomadas

(Figura 2).

Figura 2: Decisiones previas a la implantación del cultivo de perejil.

Preparación del suelo Cómo? (Secuencia)

Disco (elimino broza) Disco + rastra

Quién?: Contratista

Herbicidas. Lugar de adquisición. - Glifosato (Pehuajó). - Linurón (Bs. As.). - Prometrina. - Graminicidas (Agil)

Momento: malezas pequeñas.

Fertilizante (> rinde): A la siembra (previo análisis): - Urea (50-100kg/ha). - Fósforo Despues del 3er-4to corte (s/color del cultivo). - Urea.

Insumos para la producción.

Simiente: .- Lugar de compra (confianza):

- Mercedes (Bs. As.) - Conesa (Bs. As.).

- Calidad: - Física (semillas de malezas) - Fisiológica (PG): No se

realiza (confianza en el vendedor)

Page 115: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 99

Salvo la fertilización, las restantes acciones que DD ejecuta en esta etapa

están signadas más por una receta, que por una toma de decisión analizada en

función de cada situación imperante. Las labores son las mismas cualquiera sea

el potrero, los herbicidas empleados son poco variados y no responden a una

selección por especie de malezas aunque si por tipo de malezas (gramíneas y

latifoliadas) y salvo el glifosato que se aplica en presiembra o en preemergencia,

los restantes productos son postemergentes.

Otro punto crítico es el criterio de selección del proveedor de simientes, es

decir a quién comprar las semillas, dado que se adquiere este insumo por “la

confianza”, a tal punto que no se realizan test de germinación de las simientes, se

acepta la palabra del vendedor. Son conocidos los problemas con la calidad de la

simiente, especialmente cuando las semillas maduraron en momentos de alta

humedad relativa, acompañadas de precipitaciones. La siembra se realiza

igualmente, aunque no este verificada la calidad de la simiente, generando por

ende, en muchos casos, un bajo coeficiente de logro de plantas, afectando el

principal componente del rendimiento que es el número de plantas por superficie.

Esto obliga a realizar una resiembra con nuevas semillas, es decir costos

mayores, es decir, costos de la no calidad.

Si bien se menciona la realización de análisis de suelos para la toma de

decisión en cuanto a con que y con cuanto fertilizar, no se tiene en cuenta, ni se

realiza un análisis de pH (grado de acidez o basicidad de los suelos), la mayoría

de estos suelos poseen pH ácido lo cual obliga a encalar. Los suelos ácidos,

producen indisponibilidad de algunos nutrientes y mayor disponibilidad de otros

compuestos que pueden interferir en la absorción de los nutrientes más

importantes (ej: fósforo) o pueden ser tóxicos para las plantas.

Cabe aclarar que la empresa no posee asesoramiento técnico agronómico,

ni privado ni público, solo esporádicamente consulta a algún profesional

telefónicamente o por e-mail ante una problemática puntual, ninguno de los

integrantes de la familia tiene una formación específica agrícola.

Sería deseable que se acordara con los contratistas y los proveedores de

insumos los requisitos que deberían poseer para brindar servicios e insumos en

tiempo y forma. Si bien no se marcaron dificultades importantes en esta etapa

durante la entrevista, lo que se detecta son los problemas para disponer

Page 116: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 100

rápidamente de algunos herbicidas que no son comunes en las agroquímicas

regionales, tales como el linurón o la flurocloridona y esto se confirma con la visita

en oportunidades anteriores a la entrevista, a potreros de producción de perejil

que, según comentarios del encargado de la producción debieron ser ¨dados

vuelta¨ o se ¨perdió esa cosecha ¨ por problemas con las malezas.

3.2. Etapas Agrotecnológicas.

3.2.1. Decisiones que hacen a la implantación y crecimiento del cultivo (Figura 3).

La selección del momento de siembra denota un criterio correcto, producto

de la experiencia acumulada y de una innumerable lista de “prueba y error”. La

incorporación de la siembra directa (SD) implica un avance importante,

principalmente por el tipo de suelos predominantes en la zona (haplustoles) que

son arenosos con muy baja estructura, baja retención hídrica, bajo contenido de

materia orgánica y alta susceptibilidad a la erosión eólica, cabe aclarar que la

incorporación de la SD además de obedecer a razones económicas (menores

costos de implantación) también mejora la implantación por disponer de mayor

cantidad de agua al momento de la siembra y a su vez facilita el control de las

malezas, que se presenta como uno de los problemas principales durante el

desarrollo del cultivo, desde nuestra óptica resulta un punto crítico de control

(PCC). Es decir la SD disminuye el efecto de este PCC que, cabe mencionar, se

debe gestar a lo largo de todo el proceso (preimplantación, siembra y desarrollo

del cultivo).

El problema de las malezas tiene relación con la cosecha, al ejecutarse el

corte se recolecta toda la parte aérea del cultivo, dejando un pequeño remanente

para que vuelva a rebrotar, por lo cual si hay malas hierbas que convivan con el

cultivo, estas serán también segadas y se transformarán en un contaminante de la

producción al ser llevadas al deshidratador pues es imposible separarlas una vez

que salen del proceso de secado. A lo anterior se agrega que algunas malezas

pueden ser tóxicas para la salud humana sin dejar de tener en cuenta la

competencia que realizan por los recursos del ambiente (luz, agua y nutrientes) y

posibles hospedantes de enfermedades e insectos, afectando los rendimientos

del cultivo de perejil.

Page 117: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 101

Figura 3: Etapa de implantación y crecimiento del cultivo de perejil.

En muchos casos la invasión de malezas, cuando se está recién

implantando el cultivo, es de tal magnitud, que se toma la decisión de dar vuelta el

cultivo y reiniciarlo nuevamente, mayores costos de producción, menor

crecimiento del cultivo, menor número de cortes, etc., es decir mayores costos de

la no calidad nunca evaluados. Por ello es imperiosa la apertura hacia un Manejo

Integrado de Malezas (MIM) acompañado por el empleo de un variado paquete

tecnológico de herbicidas, necesarios para el logro de una buena calidad ya que

Momento: Invierno (fines de agosto – septiembre),

mejor época, cultivo bianual. 1er año: 7 a 8 cortes; 2do año: varios.

Otoño: lento crecimiento y problemas de malezas. Cultivo anual (2 a 3 cortes)

Método: Siembra Convencional o SD

Distribución: En hileras a 17,5 o 20 cm a chorrillo. Densidad: 10 kg/ha según calidad de simiente.

Crecimiento del cultivo

Labores culturales: Control de malezas

(Linurón, malezas en 2 a 3 hojitas). Control de enfermedades: No se

han presentado

Seguimiento semanal del cultivo

Fertilización: Simultáneo con la siembra

Siembra

Punto Crítico de Control

(PCC)

Page 118: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 102

el producto a comercializar debe estar casi libre de otros restos vegetales. Dado

que las actividades realizadas junto con el empleo de herbicidas no garantizan un

100% de limpieza del potrero, es común un repaso manual (carpida) de extracción

de malezas que han escapado a los controles. Cuando la infestación es algo

elevada por problemas en la efectividad de los herbicidas (momento inadecuado

de aplicación, dosis menores a las recomendadas, picos de pulverización

tapados, copiosas precipitaciones post-aplicación, etc.) se realiza un

desmalezado manual el encarecimiento del costo de de desmalezado es tal que

puede hacer inviable la cosecha, por ello muchas veces se pasa una

desmalezadora, se corta todo pero no se cosecha es decir se pierde ese corte

pero el cultivo sigue pues vuelve a rebrotar. Cuando el enmalezamiento denota un

descontrol que incluso pudo afectar a la densidad de plantación (menor número

de plantas por superficie), directamente se da vuelta el cultivo se laborea

nuevamente, se controla las malezas y luego se vuelve a implantar. La

fertilización tal cual la realiza esta empresa, sólo a la siembra, está indicando

desde ya, carencia de nutrientes para el crecimiento de los numerosos cortes de

este cultivo, que afectarán los niveles de productividad, más aun si tenemos en

cuenta las características de estos suelos (baja calidad de sitio) como se

mencionaran en la 1er etapa. A esto se debe agregar la pérdida de fertilidad de

los suelos, ya de por si pobremente dotados, dada la no realización de aportes de

nutrientes de ningún tipo y la constante extracción realizada durante el ciclo

productivo en las numerosas cosechas realizadas durante el año, no hay

reposición de ningún tipo de rastrojos pues se extrae toda la parte aérea

permaneciendo sólo el sistema radicular y algunas hojas que pudieron haber

sufrido un deterioro, se secaron, cayendo prematuramente.

Cuando se observa el desarrollo de esta etapa de la producción primaria se

puede decir que presenta algunos puntos deficitarios o susceptibles de mejorar o

ajustar, tales como, la relación con los proveedores de insumos y servicios ya

mencionado, la determinación de la calidad física y fisiológica de las simientes y la

aplicación de fertilizantes que mejoren los niveles de producción y por ende de

rentabilidad aportando a la sustentabilidad del agroecosistema.

Page 119: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 103

3.2.2. Decisiones que hacen a la cosecha del cultivo (Figura 4).

La cosecha es una etapa que debiera estar plenamente planificada, en la

entrevista no denota un alto grado de planificación. Sí aparecen algunos

parámetros que son tenidos en cuenta como la altura de corte, pues este

parámetro según el productor, está en función de llevar a secar la menor cantidad

posible de fitomasa de pecíolo, pues su presencia, además de producir un mayor

costos de secado, luego de trillar el material deshidratado se zarandea para

separar láminas de pecíolos que son desechados pues sólo se comercializa el

limbo de la hoja. A veces se comercializa este ¨palillo¨, pero su valor es ínfimo por

lo que no se justifica realizar el corte más tardíamente es decir con mayor altura

de planta. El elevar la altura de corte, además de evitar el ingreso a la

cosechadora de las hojas marrones o amarillentas presentes en el cultivo,

también aporta a llevar menos pecíolo al secadero.

El momento del día para realizar la cosecha que mencionan es durante la

noche o a la mañana temprano, según el productor tiene que ver con la menor

resistencia al corte que presenta el cultivo, además de que las temperaturas de la

masa foliar son menores y mejoran la calidad del material que luego debe ir al

deshidratado.

La tasa de crecimiento del cultivo es muy elevada por ello la frecuencia de

corte es alta, cada 25 a 30 días en los meses de mayores temperaturas

decayendo desde principios del otoño hasta mediados de la primavera donde

pasan unos 2 a 3 meses entre corte y corte. Otro comentario realizado por el

encuestado que apunta a mejorar la eficiencia de secado y la calidad del

producto, es que, cuando la frecuencia de corte es elevada, si bien se cosecha

menos kilos de materia verde por superficie en cada corte, la fitomasa en pecíolo

es menor pues primero crece la zona del limbo y luego el pecíolo y en ese

momento se ingresa a cortar disminuyendo los costos de secado como se

comentara con anterioridad. Esta mayor frecuencia de corte incide a su vez en

una menor presencia de hojas amarillas producto de un menor sombreado de las

hojas superiores, de un menor número de hojas que entran en contacto con el

suelo y a su vez disminuye el natural deterioro producido por el microclima

húmedo generado ante la presencia de un canopeo muy cerrado cuando se

atrasa la fecha de cosecha.

Page 120: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 104

Es decir menores costos y mejor calidad, al momento de la entrevista estos

eran algunas de las hipótesis que se intentaban validad en forma experimental.

No surge de esta entrevista la importancia de la disponibilidad de agua para

mantener las frecuencias de corte mencionadas, no realizan producción bajo

riego.

Por último, pero no menos importante, es el equipo para realizar la

cosecha. Esta empresa sobresale en ese aspecto pues ha sido en la región una

empresa metalúrgica pionera, que se ha dedicado al desarrollo y puesta en

funcionamiento de diversos equipos que significan y significaron avances

importantes en la producción agrícola regional.

Cabe mencionar que esta es una zona con tradición en la producción de

manzanilla (Matricaria recutita) y el Sr. Dari, presidente de DD ha sido pionero

como partícipe y/o generador de gran parte de los equipos que permitieron el

salto tecnológico en la producción de manzanilla de nuestro país. Argentina es el

principal productor mundial de manzanilla. Esta producción, que era patrimonio de

los pequeños y medianos productores, luego pasó a ser la actividad principal de

las empresas comercializadoras de manzanilla a nivel mundial, afectando los

ingresos de los productores por los bajos precios pagados por las mismas. Esto

hizo que DD y otros productores comenzaran a dedicarse a la producción de

perejil y por ende a adaptar los equipamientos empleados en manzanilla a ésta

nueva producción, también incursionaron en otras especies aromáticas y/o

medicinales. De la tradicional segadora con recolector y tolva, de amplio uso

actual para un importante número de productores, esta empresa familiar diseño

una cosechadora-secadora automotriz. Dado el alto costo actual del gasoil, esta

ha quedado fuera de uso, volviéndose en la actualidad a cosechar con el equipo

mencionado en primer término.

Se podría concluir que dada la importante experiencia de esta empresa en

el tema de equipamientos, esto funciona como un valor agregado que permite el

desarrollo exitoso de esta etapa. Esta empresa presenta una performance no

común en la mayoría de los productores Pymes de perejil, que no disponen de

estas tecnologías, por los costos que estas implican. Es decir que la cosecha no

Page 121: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 105

representa un cuello de botella en la producción de perejil deshidratado sino más

bien una gran fortaleza cuando se piensa en la matriz FODA.

Figura 4: Corte y recolección de perejil.

3.2.3. Decisiones que hacen a las actividades desarrolladas en el campo

postcorte (Figura 5).

Una vez realizado el corte, en el cultivo encontramos yemas y pequeñas

hojitas que están iniciando su crecimiento, restos de hojas secas o amarillentas

que no fueron captadas por la cosechadora, malezas pequeñas y/o restos de

malezas grandes que acompañaron a lo cosechado y restos de pecíolos, estos

dos últimos componentes deben ser cortados y extraídos de ser posible del

sistema dando inicio a la limpieza del lote para que no acompañen a las hojas

cortadas en la siguiente cosecha, desmejorando la calidad. Para iniciar un nuevo

rebrote limpio, se procede a aplicar herbicidas que controlen a las malezas

presentes y futuras. En este caso el producto casi único que emplea es el linurón,

esto suele producir un incremento de las malezas que no son controladas por este

herbicida y la generación de malezas resistentes.

Concluyendo se podría explicitar que es menester armar un paquete tecnológico

que diversifique el tipo de herbicidas empleados y como se mencionara en

párrafos anteriores, no ha sido planteado por el entrevistado en esta etapa la

Cosecha (Corte)

Momento. Del cultivo: Altura del cultivo, entre 20-25cm.

Del día: Noche o mañana temprano.

Frecuencia. Entre nov y abril: mensual (c/25-30 días) Entre abril y octubre: bimensual o mayor

(c/60-75 días)

Altura de corte. Óptimo: 10-12cm (un

puño) sin hojas amarillas o marrones.

Equipos. Cosechadora – secadora

automotriz. Segadora con recolector y

tolva.

(PCC)

Page 122: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 106

aplicación de fertilizantes; se deduce de lo conversado que es necesario plantear

y ejecutar fertilizaciones postcorte. Las otras actividades se enmarcan

correctamente en un plan de trabajo adecuado.

Figura 5: Manejo postcorte del cultivo de perejil.

3.3. Etapas de elaboración del producto final a comercializar.

3.3.1. Decisiones que hacen al procesamiento desde el corte hasta la

clasificación.

Dentro de esta etapa del proceso, la empresa cuenta con dos procesos

bien diferenciados que son de desarrollo propio a saber:

a.- Línea de producción con túneles de secado, trilla y clasificación

integrados:

Una vez que el material es cortado, se lleva a la planta de secado; previo a

realizar el secado, hay dos puntos importantes que considerar, el transporte del

campo a la planta el cual debe ser realizado bajo dos condiciones vitales, rapidez,

es decir coordinar bien la llegada del camión o el tractor con el acoplado para

trasladar el material cortado en el menor tiempo posible y evitar la compactación

de la masa vegetal, que producen ennegrecimiento y deterioro del material

cortado, ambos criterios que, de no ser tenidos en cuenta desmejoran la calidad

del material a deshidratar. La segunda consideración se relaciona con la forma de

ubicación y distribución del material fresco antes de su ingreso a la secadora, lo

más peligroso aquí es el incremento de la temperatura, este factor indica el

tiempo máximo que debe estar el material antes de iniciarse el secado, a menor

Corte Moscateada

(a ras del piso)

Fumigación (con linurón)

A los 4-5 días

A las 24 horas

Page 123: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 107

temperatura (columna de material verde más baja y menos compactada) puede

pasar más tiempo sin proceder al secado, en el manejo de las temperaturas

también incide la época del año.

Una vez que el material verde ingresa al horno, los controles principales se

relacionan con las temperaturas, el perejil es deshidratado a temperaturas muy

elevadas por ello los equipos de control son muy importantes como se indica en la

Figura 6. A lo anterior se agrega la humedad de la masa vegetal, si esta se seca

demasiado o no se llegó a la humedad adecuada, la trilla se dificulta y disminuya

así la calidad comercial del producto obtenido.

A partir de aquí ingresamos en la denominada línea de elaboración que

consiste en una serie de pasos que llevarán a la obtención del producto

comercial. Para ello, por medio de una trilladora (deshojadora), se desprenden los

limbos de las hojas (rendimiento económico) de los pecíolos y nervaduras

(llamados por el productor: tallos grandes y chicos o palillos, respectivamente)

que en general son desechados o vendidos a muy bajo precio que no justifica su

conservación. Una vez realizado el deshojado se genera un producto que son

hojas (limbos) con palitos o palillos (restos de pecíolos y nervaduras) y un

subproducto 1 que son los 1eros tallos (nervadura central) que podemos separar

ya en este proceso. Se continua con la separación de componentes (hojas, tallos

y palillos) ejecutándose el proceso denominado “zarandeo” que permite realizar

otra separación y obtener trozos de limbo y un subproducto 2 (nervadura central y

2rias). Cuando el tamaño de las hojas es superior a los 4mm vuelve al deshojador

para disminuir su granulometría (menor tamaño de partícula) y obtener así

porciones de folíolos de perejil de menor calibre. El tercer y último proceso de

separación es por medio de un túnel de viento por corriente de aire o por succión,

aquí se obtienen los subproductos (tallos y palillos que aún permanecen con los

limbos) y limbos de distintos calibres según lo solicitado por el comprador.

En esta etapa, al igual que la cosecha, el nivel tecnológico alcanzado es

muy importante y superior al de otros productores pequeños o medianos. La

empresa no detentaría en esta etapa ningún punto crítico visible hasta ahora.

Page 124: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 108

Figura 6: Manejo postcorte del material verde cosechado.

Corte Túnel de Secado

Disposición del material (evitar ∆ de TºC)

Desparramado Apilado

48hs 3-4hs

Línea de

elaboración

Temperaturas: 90-95ºC Control: termocupla c/ programa

Quemador: Llama alta y baja Control: termocupla y pirómetro

Corriente de aire: Velocidad por la masa vegetal ≈ 60cm s-1

Ventilador: 500m3 min-1 (10-15km h-1)

Tiempo de secado ≈ 1hs 30’ s/humedad inicial Humedad de salida: 7%:

>, la hoja no se desprende del tallo. <, se quiebra el tallo y se mezcla la hoja

Transporte (Coordinación)

(PCC)

Page 125: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 109

Línea de

elaboración

Deshojador (Separa limbo del resto de las hoja)

Equipo:

Cilindro y cóncavo.

Zarandeo

1ero: Tallos grandes del resto

2do: Tallos chicos del resto

4to: Hojas de calibre grande (> a 4mm), va al retorno

3ero: Hojas de calibre chico (< a 4mm)

Túnel de separación

Corriente de aire (peso específico)

Por aspiración

(vacio)

Productos obtenidos.

Subproducto 1: Tallos (nervadura

central) Palitos (nervaduras

2rias)

Tallos +

Palitos +

hojas

Subproducto 2. Tallos (nervadura central) Palitos (nervaduras 2rias)

Producto Hoja sola de calibre elegido

(se controla por peso) Producción anual: 2000 a

3000kg.

Page 126: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 110

b.- Línea de producción integrada: corte, secado y trilla.

Este equipamiento (Figura 11 y 12, Capítulo IV) es un desarrollo

tecnológico de la empresa, único en el mundo que une 3 actividades que se

desarrollan por separado (Figura 7), quedando por realizar el zarandeo y la

separación por viento (túnel), la máquina larga bolsas de perejil deshidratado sin

separar tallos de hojas. Este equipo en la actualidad está en desuso debido al alto

costo del gasoil que encareció el proceso y por ahora se emplea el sistema

convencional (secadora continua o Planta Integrada).

Figura 7: Línea de producción integrada.

3.3.2. Decisiones que hacen al almacenamiento, traslado y requisitos de los

compradores.

El material a comercializar (hojas menores a 4mm) son colocados en

bolsas de naylon o papel según el pedido del comprador. Luego se estiban en

galpones y se vende lo más rápidamente posible. El transporte de lo vendido, si

es un volumen pequeño, lo realizan ellos mismos y con mayores volúmenes o por

falta de disponibilidad del vehículo propio, es enviado mediante terceros. Los

embalajes no presentan ninguna inscripción, falta que deberá ser tenido en

cuenta para lograr futuras certificaciones (Figura 8).

Corte

Secado

Trilla

Cosechadora autopropulsada

Page 127: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 111

Figura 8: Manejo postsecado del producto y los subproducto.

Los compradores presentan sus requisitos (Figura 9), todo material que

esté fuera de estos requisitos sufre rechazos o son comprados a menor precio.

Los requisitos expuestos no se encuentran expresados ni desarrollados en forma

escrita sino sólo verbalmente.

Figura 9: Requisitos de los compradores.

3.4. Personal y servicios involucrados en todo el proceso productivo.

Las actividades y/o labores de producción de la materia prima previo a

cosecha es realizada con el empleo de maquinaria contratada, bajo la dirección

de la empresa. A partir de la cosecha o recolección inclusive, las tareas son

realizadas con equipamiento y personal habitualmente propio, solo eventualmente

Embolsado (Hermético; 7kg)

Bolsas de polietileno (40-70 μ)

Bajo contenido de materias extrañas (bióticas y abióticas). Tolerancia de hojas amarillas: 2% en peso (> cantidad <$).

Humedad: 7%; para exportación máx. 8,5%

Bolsas de papel doble capa.

Bolsas de consorcio (45 μ; 75 x 105cm)

Transporte.

De terceros

Propio

De corta duración Estibaje

Page 128: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 112

se contratan peones para determinadas actividades. A lo anterior se agrega un

gerente que pertenece a la familia (hijo) que ejecuta las tareas de adquisición de

insumos, búsqueda de compradores y venta de la producción y lleva los asientos

contables de esta producción. Salvo los asientos contables, no existe registro

organizado de todas las actividades realizadas o los insumos adquiridos. Nadie,

con conocimiento específico, sugiere y/o autoriza la compra y las aplicaciones de

productos (Figura 10).

Figura 10: Personal asignado a las tareas.

4.- CONCLUSIONES.

La zona de producción de DESHIDRATADOS DARI (Curarú y alrededores)

posee limitaciones estructurales que deberán tenerse en cuenta y analizarse si se

pretende no solo mejorar en rendimiento y calidad el producto final, sino también

en la implementación de la gestión de la calidad. Esta 1er etapa debe gestionarse

y planificarse con antelación dados los problemas que se detectan en el ambiente

productivo local que afectaría seriamente el resultado final de la producción

agropecuaria.

Durante el desarrollo del proceso productivo se detectaron numerosas

falencias relacionadas con los controles de cada una de las actividades, la toma

de decisión tecnológica sin un análisis previo (calidad de simientes, calidad

fisicoquímica de los suelos, etc.), la falta de asesoramiento técnico, acuerdos

Producción a campo: Tercerizado.

Recolección: 2 personas, un maquinista y Otra persona para carga y descarga

Secado: 15 personas en 3 turnos.

Un Gerente: compra, venta y contabilidad

Page 129: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo III

Curioni, Ana Ofelia. 113

verbales con contratistas y los proveedores de insumos, problemas de

disponibilidad regional de algunos agroquímicos específicos (herbicidas) y la

ausencia de aplicación de fertilizantes post-corte que mejoren los niveles de

producción y la rentabilidad con vistas a la sustentabilidad económica y ambiental

del agroecosistema.

En relación a la etapa de cosecha y postcosecha se detecta una elevada

performance de DD que no es común en la mayoría de los productores Pymes,

dado que la empresa ha fabricado la mayoría de los implementos necesarios para

cosecha, secado y acondicionamiento del perejil deshidratado. Expresando esto,

en términos de la matriz FODA, nos indica no solo una gran fortaleza sino también

una oportunidad de mejora continua en esta etapa de la producción. Para

aprovechar mejor este valor agregado que posee la empresa habría que sumar la

identificación de los embalajes y la elaboración por escrito de los requisitos de los

compradores de modo tal de ir apuntando a la mejora en la gestión de la calidad y

la satisfacción de los clientes.

Finalmente un ítem muy importante en todo sistema de gestión de la

calidad (ISO 9001) es el registro de las actividades ejecutadas, de los insumos

comprados, de las decisiones tecnológicas tomadas, etc. que serían inputs

básicos a la hora de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas.

Page 130: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 114

Capítulo IV

PRODUCCIÓN DE PEREJIL PARA DESHIDRATAR.

CARACTERIZACIÓN AGROTECNOLÓGICA DE LOS PRODUCTORES-

DESHIDRATADORES ENCUESTADOS.

1.- INTRODUCCIÓN.

El consumo de perejil deshidratado ocupa, en el rubro de las hierbas

condimenticias, los primeros lugares, siendo una de las principales hierbas

comercializadas después del orégano. La ubicación de producciones de perejil ha

variado en las últimas décadas, las zonas tradicionales de producción de perejil

deshidratado se encuentran ubicados en Córdoba y Buenos Aires con unas

500has y otras 120has en el resto del país (Arizio y Curioni, 2003),

comunicaciones más recientes agregan producciones en Santa Fé. En los

alrededores de las grandes ciudades, donde es común la producción de

pequeñas superficies para perejil en fresco, se ha producido un viraje o

complementación con la producción de perejil deshidratado; tal el caso del

cinturón hortícola de Rosario (Longo y Ferratto, 2006) donde ¨productores de

características semi-intensivas se fueron especializando en la producción del

cultivo de perejil para la utilización en deshidratado¨; similares situaciones se han

presentado en otras zonas, tales como Pilar y Escobar, en la Plata, en Mar del

Plata, etc. y en otros cinturones hortícolas.

En muchas producciones agrícolas intensivas, los niveles tecnológicos

empleados por los productores se relacionan principalmente con las superficies

de producción, es de prever que este perfil también se detecte en los productores

de perejil deshidratado. Las actividades ejecutadas durante la implantación y

crecimiento del cultivo de perejil, son muy similares a las ejecutadas en cultivos

tradicionales de siembra invernal (trigo, cebada, etc.); los implementos agrícolas

disponibles por los productores o contratistas, permiten igualmente la conducción

de un cultivo de perejil y en relación a los insumos (semillas, fungicidas,

herbicidas, etc.), si bien no se encontraría la gran diversidad de productos, como

en los cultivos invernales, existe una masa crítica de insumos que permiten el

desarrollo del cultivo sin mayores inconvenientes. Al momento de la cosecha, el

perejil posee una concentración de materia seca que ronda el 10% por lo cual el

90% restante es agua que debe ser eliminada para su conservación; salvo para

Page 131: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 115

muy pequeños niveles de producción, el secado de esta especie está ligado al

uso de hornos continuos que emplean combustibles convencionales para calentar

el aire que debe pasar por la masa vegetal para lograr la eliminación del agua

(Arizio y Curioni, 2003). Por ello históricamente la producción de perejil

deshidratado estuvo ligada a productores con solvencia económica que les

permitiera la adquisición o el armado de este tipo de deshidratadores. Otra forma

de encarar esta última etapa del cultivo (cosecha y post-cosecha) es mediante el

asociativismo o la integración vertical.

Conocer las características de producción de esta especie, los niveles

agrotecnológicos empleados, el tipo de productores involucrados, los aspectos

económicos y de comercialización, etc., permitió caracterizar a este sector

económico detectando las problemáticas agrotecnológicas y económicas

existentes lo cual permitirá encarar futuros proyectos de investigación y dotar de

herramientas sólidas que permitan al sector público analizar e implementar

políticas activas que mejoren la rentabilidad de las explotaciones. El incremento

en los rendimientos y la producción total, no solo abastecerá el mercado interno

sino que generará saldos exportables mejorarando la balanza comercial del sector

de hierbas. A lo anterior se puede agregar el efecto social, dado que este tipo de

producción puede ser encarado por pequeños y medianos productores y que, al

ser una actividad con un componente importante de mano de obra intensiva,

incrementará los niveles de empleos de la región donde se encuentran inmersos.

El relevamiento de la o las etapas productivos y su análisis aportarán a

conocer y analizar el proceso de producción de esta especie para distintos niveles

tecnológicos ligados, en la mayoría de los casos, con la solvencia económica de

los productores, detectar los puntos críticos de control en la producción y/o

deshidratado, establecer que actividades y que recursos se gestionan para lograr

que ¨los elementos de entrada se transformen en resultados¨ (ISO 9001, 2008) y

cuantificar el nivel de planificación, la implementación de los procesos, la

verificación que realizan de los procesos y finalmente que acciones tomar para

mejorar continuamente el proceso de producción, es decir ¨Planificar-Hacer-

Verificar-Actuar¨.

El objetivo del presente trabajo fue relevar y diagnosticar la situación

productiva y social de productores de perejil deshidratado con la finalidad de

Page 132: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 116

caracterizar el nivel agrotecnológico imperante, detectar los principales problemas

y comparar y ubicar a Deshidratados Dari dentro de ese contexto.

2.- MATERIALES Y MÉTODOS.

Para cumplir con el objetivo previsto se empleó como herramienta de toma

de información a la encuesta. En primer lugar se elaboró la encuesta de modo tal

que permitiera su procesamiento digital (ver anexo). La información relevada

mediante la encuesta se relacionó con aspectos personales y familiares de los

productores (edad, nivel educativo, familiares que trabajan en la explotación,

superficies dedicadas al perejil, etc.); los ítems agrotecnológicos involucraron

todos los aspectos que hacen a la tecnología de producción, cosecha y

postcosecha de esta especie (labores, siembra, fertilización, uso de herbicidas,

insecticidas y fungicidas, momento y equipos de cosecha, deshidratado, etc.) y

finalmente se recabaron datos relacionados con la comercialización.

Se realizaron contactos con asociaciones, cámaras empresarias y

organismos oficiales para poder llegar a la mayor proporción de estos productores

y una vez confeccionada la lista de los mismos se procedió a realizar los

contactos para establecer la predisposición del productor a realizar una encuesta.

Confirmada la aceptación de los productores de ser sometidos a una encuesta, se

acordó con los mismos, día y hora de asistencia al establecimiento para proceder,

así, a la etapa de ejecución de la encuesta. Los productores encuestados se

distribuyeron en 4 provincias: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fé. Los

seis productores de la provincia de Bs. As. poseen sus establecimientos en las

localidades de Pehuajó, Henderson, San Nicolás y Acevedo; en la provincia de

Entre Ríos, siete productores de la localidad de Crespo que producen y entregan

el material a deshidratar a la Cooperativa La Agrícola Regional (LAR) Coop. Ltda.;

dos productores de Traslasierra, en Villa Las Rosas y San Pedro (Córdoba) y dos

productores de la Asociación de Productores de Aromáticas de Santa Fé,

ubicados en la localidad de Sanford. Se censaron un total de 16 productores y un

encargado de campo que a su vez estaba encargado de la planta de

deshidratado, es decir un total de 17 encuestados; la entrevista en todos los

casos fue personal. Para la caracterización en cuanto a rangos de superficie, se

clasificaron a los productores en pequeños (hasta 10has), medianos (entre 11 y

50 has), grandes (entre 50 y 100 has) y muy grandes (mas de 100has), se tubo en

Page 133: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 117

cuenta para esta clasificación, las superficies dedicadas a la producción de perejil

para deshidratado, no a la superficie total que tenía o arrendaba el productor.

La carga de datos se realizó en una base de datos ACCESS y se analizó

en el programa SPSS 11.5.

3.- Resultados y discusión.

3.1. Datos generales de los encuestados.

La edad promedio de los entrevistados fue de 45 años; en relación al nivel

educativo de los encuestados, el 35% sólo tiene finalizado el nivel primario, igual

porcentaje ha finalizado el secundario, el terciario sin completar correspondió al

12% y los restantes poseen terciario o universitario completo; es decir que el 65%

de los entrevistados posee nivel educativo secundario completo. Asociando las

superficies de producción de perejil para deshidratar con el nivel educativo, se

observa que el 50% de los productores pequeños tienen el primario completo y el

resto ha finalizado el secundario, dentro de estos hay dos productores con

terciario o universitario completo. De los productores de 11 a 50has el 67% posee

el secundario completo como mínimo, los restantes el primario completo; los

productores de más de 51has poseen secundario completo. El encuestado del

rango de más de 100has, encargado de campo, tiene secundario completo (Tabla

Nº 1).

Tabla Nº 1: Nivel educativo de los encuestados y superficies de producción de perejil.

Primario completo

Secundario Completo

Terciario o universitario Incompleto

Terciario o universitario Completo

Rango de has.

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

hasta 10 has. 5 45,5 4 36,4 2 18,2

11 a 50 has. 1 33,3 1 33,3 1 33,3

51 a 100 has. 1 50,0 1 50,0

más de 100 has. 1 100

Total 6 35,3 6 35,3 2 11,8 3 17,6

En relación al número de hijos de los encuestados, un 47% no contesta

esta pregunta; cuando se preguntó cuantos hijos participaban en las tareas de

producción de perejil, el 71% de los encuestados declara que sus hijos no

trabajan en la explotación. Un productor menciona que uno de sus hijos trabaja en

Page 134: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 118

la explotación, un 12% menciona que trabajan 2 hijos e igual porcentaje de

productores, que participan 3 hijos. Analizando por rango de producción de perejil,

se ve que el 27% de los productores pequeños y el 50% de los grandes, poseen

participación familiar (hijos) en la explotación agrícola, el resto de las categorías

no informa familiares trabajando en la explotación.

Del total de entrevistados, el 47% vive en el campo y son todos pequeños

productores de perejil, esta cifra es menor a la detectada por Longo y Ferratto

(2006) que indican que un 66% de los productores viven en el campo. El 88% de

los productores viven a menos de 30km del campo (en este guarismo se incluye a

los que viven directamente en el campo) y sólo el 12% vive a más de 31km del

campo. Los productores que no viven en el campo son el 27% de los pequeños

productores y el 100% de los de más de 11has (Tabla Nº 2)

Tabla Nº 2: Relación entre las superficies de producción de perejil y la ubicación de la vivienda del productor.

Distancia

Menos de 30 km

de 31 a 100 km

Más de 100 km Rango de has. Cantidad % Cantidad % Cantidad %

hasta 10 has. 11 100,0

11 a 50 has. 3 100,0

51 a 100 has. 1 50,0 1 50,0

más de 100 has. 1 100,0

Total 15 88,2 1 5,9 1 5,9

En cuanto a las superficies totales de las explotaciones de los

encuestados, más del 50% posee menos de 50has; el 71% de los entrevistados

posee entre 11 y 100has y un 18% posee entre 101 y 500has (Gráfico Nº 1 y

Tabla Nº 3).

La forma de tenencia de la tierra es principalmente ¨propietario¨ (94%),

informan arrendamiento de tierra el 18% de los productores entre 11 y 100has, de

los cuales uno es sólo arrendatario es decir no es propietario de la tierra, en

menor medida (12%) se presentaron otras formas de tenencia y no se detectó

ningún caso de contratos accidentales. Longo y Ferratto (2006), trabajando con 9

productores hortícolas que realizan a su vez perejil para deshidratar, informan

que en el cinturón hortícola de Rosario el 87% de los productores encuestado son

propietarios.

Page 135: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 119

Gráfico Nº 1: Cantidad de productores según superficie de las explotaciones.

Total de has de la explotación

700,0

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0

10

8

6

4

2

0

Desv. típ. = 165,15

Media = 95,4

N = 17,00

Tabla Nº 3: Rangos de superficies totales que disponen los productores.

Rango de total de has de la explotación N %

hasta 10 has. 1 5,9

11 a 50 has. 8 47,1

51 a 100 has. 4 23,5

101 a 500 has. 3 17,6

más de 500 has 1 5,9

Total 17 100,0

Concluyendo se podría decir que el grupo testeado posee un muy buen

nivel educativo; los hijos de la mayoría de los productores no trabajan en la

explotación agrícola; los que si lo hacen, la mayor parte pertenecen a los

pequeños productores. El hecho de que más del 50% de los encuestados sean

pequeños productores hace que la mayoría viva en el campo. La producción en

todos los casos es sobre tierras propias y en algunos casos se arriendan.

3.2. Superficie destinada a perejil, a otros cultivos y superficie total.

Analizando la superficie de producción total de cada productor se observa

que un solo productor posee hasta 10has, la mayoría de los productores (71%)

poseen entre 11 y 100has y uno solo de los encuestados posee mas de 500has,

es decir el 88% del total de productores poseen entre 11 y 500has. Cuando

analizamos las hectáreas de producción de perejil, el 65% siembra hasta 10 has

de perejil para deshidratar, el 29% destina entre 11 y 100has para perejil (18%

entre 11 y 50 has y 12% entre 51 y 100 has) y sólo un productor de más de

Page 136: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 120

500has siembra superficies mayores a 100has de perejil, específicamente 300has

(Gráfico Nº 2).

Gráfico Nº 2: Cantidad de productores según la superficie de producción de perejil.

Total de perejil

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

12

10

8

6

4

2

0

Desv. típ. = 73,23

Media = 35,1

N = 17,00

Cuando relacionamos superficie total disponible por el productor y

hectáreas de producción de perejil, observamos que el 47% de los productores

totales (que se corresponde con productores que siembran hasta 10has de

perejil), poseen entre 11 y 50has totales; las dos categorías siguientes sumadas

(entre 51 y 500has totales) suman un 41% del total de productores, constituidas

por un 12% que cultivan hasta 10 has de perejil, igual porcentaje cultivan entre 51

y 100has de perejil y los restantes, un 18% (11 y 50has de perejil) (Tabla Nº 4).

Tabla Nº 4: Rangos de superficies totales y de superficie de producción de perejil.

Rango de total de hectáreas de la explotación (has)

hasta 10. 11 a 50.

51 a 100.

101 a 500.

más de 500.

Rango de has. N % N % N % N % N %

hasta 10 has. 1 5,9 8 47,1 1 5,9 1 5,9

11 a 50 has. 2 11,8 1 5,9

51 a 100 has. 1 5,9 1 5,9

más de 100 has. 1 5,9

Total 1 5,9 8 47,1 4 23,6 3 17,7 1 5,9

El 12% restante del rango total de superficie, está constituido por dos casos

extremos, un productor que destina la superficie total de la explotación (hasta

Page 137: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 121

10has) a la producción de perejil y el productor de más de 100has de perejil que

detenta mas de 500has de superficie total.

Al preguntar acerca de cantidad de hectáreas dedicadas a otras

aromáticas, el 53% de los productores mencionan la producción de especies tales

como: coriandro, melisa, menta, orégano, albahaca, pimentón, romero, tomillo,

toronjil y salvia. Hay un 35% de productores de hasta 50has totales que hacen

otras aromáticas y producen hasta 10 has de perejil y un 12% produce entre 11 y

50has de perejil; el 6% de los que producen otras aromáticas se corresponde con

una superficie de producción de perejil entre 51 y 100has. (Tabla Nº 5).

Tabla Nº 5: Relación entre las superficies de producción de otras aromáticas y rangos de perejil.

Rango de otras aromáticas

No hace otras

aromáticas Hasta 10 has.

11 a 50 has.

Rango de has. N % N % N %

hasta 10 has. 5 29,4 4 23,5 2 11,8

11 a 50 has. 1 5,9 1 5,9 1 5,9

51 a 100 has. 1 5,9 1 5,9

más de 100 has. 1 5,9

Total 8 47,1 5 29,4 4 23,5

En la pregunta acerca de la cantidad de hectáreas dedicadas a otros

cultivos (Tabla Nº 6), el 82% de los productores confirma la realización de otros

cultivos, además de perejil; la mayoría (47%) realiza entre 11 y 50has de otros

cultivo, dentro de este rango hay un 35% de productores que hacen hasta 10has

de perejil y un 12% entre 11 y 50has de perejil. Los restantes rangos de

superficies de otros cultivos no superan, cada rango, el 12% de los productores.

Tabla Nº 6: Rangos de superficies destinadas a otros cultivos.

Rango de otros cultivos

Rango de has.

No hace otros cultivos

(%)

Hasta 10 has. (%)

11 a 50 has. (%)

51 a 100 has. (%)

Más de 100

has. (%)

hasta 10 has. 11,8 11,8 35,3 5,9

11 a 50 has. 11,8 5,9

51 a 100 has. 5,9 5,9

más de 100 has. 5,9

Total 17,6 11,8 47,1 11,8 11,8

Al analizar que involucra el término ¨otros cultivos¨, se concluye que el 88%

de los encuestados mencionan especies tales como: hortícolas (ajo, cebolla,

Page 138: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 122

zapallo, etc.), más del 50% de los productores mencionan la soja, dos productores

indican la producción de especies forrajeras para pasturas, el 24% menciona al

cultivo de maíz y en menor medida al trigo, lino, pecán y sésamo y en cuanto a

producción animal, aparece el tambo, la cría de conejos, cerdos y gallinas.

Se podría concluir que el 83% de los productores encuestados siembran

hasta 50has de perejil para deshidratar, los productores de hasta 10 has de perejil

poseen explotaciones de hasta 500has de superficie, las mayores superficies de

perejil son implantadas por productores que poseen más de 51has de cultivos.

Alrededor del 50% de los productores no cultiva otras especies aromáticas y la

mayoría de los que cultivan, forman parte de cooperativas o asociaciones. Gran

parte de los productores realizan otras producciones agropecuarias, apareciendo

la soja como un cultivo relevante.

3.3. Mano de obra empleada en la explotación.

De los 17 productores sólo el 23% mencionan que no trabajan

directamente en la explotación correspondiendo al 9% de los productores de

hasta 10has y el 67% de entre 11y 50has de producción de perejil y el resto al de

mas de 100has. Es decir que el 77% de los productores encuestados trabaja

personalmente en la explotación (Tabla Nº 7) constituido por el 100% de los

productores de 51 a 100has, el 91% de los que producen hasta 10has y el resto,

a los que cultivan entre 11 y 50has de perejil. En el 59% de los casos, trabajan

familiares, correspondiendo el 73% a productores que cultivan hasta 10has de

perejil y el 100% de los productores de entre 51 y 100has.

Cuando analizamos la contratación de mano de obra extra en función del

total de superficie de la explotación esta práctica no aparece generalizada, ya que

más del 50% de los productores no contrata mano de obra externa, el 18%

contrata entre 1y 2 personas y el 30% restantes entre 8 y 16 personas (Tabla Nº

8). Si analizamos los valores en función de las hectáreas de perejil se observa

que para el rango de pequeños productores se citan hasta 2 personas

contratadas; en productores medios, 3 personas promedio; 16 peones para

productores grandes. No declaran ningún contrato externo el productor más

grande, se observa que esta respuesta es igual a la dada para la superficie total;

si bien esta respuesta es llamativa, hay que tener en cuenta que este productor

Page 139: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 123

realiza un muy buen manejo las malezas durante el crecimiento del cultivo de

perejil razón por la cual no realiza controles manuales durante el desarrollo del

cultivo.

Tabla Nº 7: Trabajo personal y familiar y rango de superficie

de producción de perejil.

Rango de has.

Si Trabaja

personalmente (%)

Si Trabajan familiares

(%)

Nº Familiares Trabajan (%)

1

2

3

4

hasta 10 has. 90,9 72,7 46 18 0 9

11 a 50 has. 33,3 0 0 0 0

51 a 100 has. 100,0 100,0 50 0 50 0

más de 100 has. 0 0 0 0

Total 76,5 58,8 35 12 6 6

Tabla Nº 8: Mano de obra contratada según rangos de superficies totales de las explotaciones.

Rango de total de hectáreas de la explotación (has)

Mano de obra contratada

Hasta 10 has. (%)

11 a 50 has. (%)

51 a 100 has (%)

101 a 500 has. (%).

Más de 500 has.

(%)

Total (%)

0 23,5 11,8 11,8 5,9 52,9

1 5,9 5,9 11,8

2 5,9 5,9

8 5,9 5,9 11,8

15 5,9 5,9 11,8

16 5,9 5,9

Total 5,9 47,1 23,5 17,6 5,9 100,0

Se podría concluir que las explotaciones de perejil encuestadas son

mayoritariamente manejadas por sus dueños, con cierta participación de los

familiares. En cuanto a la mano de obra contratada, conjugando ambos análisis

(según explotación total o según superficie sólo de perejil), y dado que la mayoría

de los encuestados son pequeños productores, es natural que no empleen mano

de obra extra a la propia o a la familiar, coincidiendo este resultado con los

resultados obtenidos por Longo y Ferratto (2006) que mencionan: ¨la mano de

obra para el cultivo por lo general es familiar, ya que las labores están por lo

general mecanizadas¨.

Page 140: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 124

3.4. Decisiones tecnológicas en la explotación.

3.4.1. Elección del potrero: La elección del potrero donde se va a implantar el

perejil es una decisión muy importante dado que puede determinar la calidad del

producto a lograr y por ende los beneficios económicos a alcanzar. Como

parámetro importante de decisión, 13 productores mencionan a las malezas

presentes y sólo 4 productores de menos de 10has bajo producción de perejil, no

tienen en cuenta la presencia de malezas (Tabla Nº 9). De los 13 productores que

mencionan a las malezas, 9 de ellos llegan a descartar lotes por presencia de

malezas, lo cual nos está indicando la preocupación de los productores por la

contaminación de la producción con materias extrañas y los problemas que

acarrean a la hora de realizar la cosecha (la presencia de malezas hace que se

incrementen los costos de desmalezado manual). Cuando se pregunta acerca de

cuales malezas, mencionan a varias, siendo la más citada el cebollín (Ciperus

sp.), también aparecen la malezas pertenecientes a la familia de la gramíneas

(raigras, gramón, sorgo, etc.), las umbelíferas (cicuta y viznaga) y las compuestas

(chinchilla y altamisa), entre otras especies aparecen, chamico, cuerno del diablo,

sanguinaria, etc. El 47% de los productores que tienen hasta 100has destacan

que realizan tareas previas a la implantación del perejil o también denominado

pre-limpieza del potrero; el 55% de los productores de hasta 10 has no realiza

esta actividad; en este ítem algunos productores consideran como actividad de

pre-limpieza a la siembra de ciertos cultivos que les permite controlar las malezas

de difícil manejo, como por ej: sembrar maíz, aplicando Pívot que controla el

cebollín, o sembrando soja resistente a glifosato. Dentro de las técnicas de pre-

limpieza que emplean, 3 de los 9 productores destacan solo glifosato, aunque uno

indica problemas de control por el empleo de abonos contaminados con malezas;

otro productor emplea este herbicida total mezclado con 2-4D previa realización

de labores mecánicas (rastras de discos) y posterior rebrote, etc. Ante la pregunta

específica de si hay cultivos que prefieran en el marco del control de las malezas,

desde ya se destaca el cultivo de soja RR, que es mencionado por el 41% de los

productores, un productor destaca que esto no funciona para los pequeños

productores pues no producen soja por la escasa superficie que disponen; otro

productor agrega como cultivo antecesor a la papa, la moha, el sorgo y los

verdeos.

Page 141: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 125

Otros parámetros que permiten seleccionar los potreros son: análisis del

suelo, casi el 60% de los productores mencionan esta determinación aunque no

siempre se realizan los estudios previos correspondientes, avalando esta

afirmación un 54% de los pequeños no envía a realizar estudios de suelo; el uso

previo del potrero es mencionado por el 53% de los productores, de ellos el 55%

son productores de menos de 10 has de producción y de los 6 productores que

cultivan más de 10has de perejil. Más del 40% indican la pendiente del terreno

como otro elemento de utilidad a la hora de seleccionar el terreno, pero para los

pequeños productores de perejil no es un parámetro generalizado de selección,

sólo el 36% de ellos lo mencionan. Se tiene poco en cuenta la presencia de

compactaciones sub-superficiales (piso de arado), 13 productores de hasta

100has de perejil respondieron negativamente al empleo de este parámetro de

calidad de suelo y sólo 3 productores emplean las cartas de suelo como elemento

decisorio (Tabla Nº 9).

Tabla Nº 9: Elementos que se tienen en cuenta para elegir el potrero

Qué utiliza p/ elegir el potrero Casos %

Cartas de suelo 3 17,6

Análisis de suelo 10 58,8

Uso Previo del lote 9 52,9

Pendiente del terreno 7 41,2

Cultivo previo que prefiera 8 47,1

Compactaciones del suelo 4 23,5

Malezas presentes 13 76,5

Descarta lotes por malezas 9 52,9

Total 17 100

Se podría concluir que un porcentaje elevado de productores emplean

varios criterios de selección de un potrero destinado a sembrar perejil,

destacándose entre ellos el análisis de suelo, el uso previo del lote, el descarte de

lotes por presencia de malezas y prioritariamente la presencia de malezas. Dentro

de las malezas, destacaron algunas especies problemas tales como el Cyperus y

el gramón, entre otras. La prelimpieza del potrero previo a la siembra es

considerada por cerca de la mitad de los productores incluyendo en algunos

casos la elección del cultivo antecesor. Es evidente que las cartas de suelo y las

compactaciones subsuperficiales no son parámetros tenidos en cuenta a la hora

de la selección del potrero. Los criterios relacionados con las malezas se dirigen

mayoritariamente a la obtención de una producción de perejil deshidratado con

Page 142: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 126

nula o escasa presencia de materias foráneas, es decir apuntan a facilitar la venta

del producto a través de la calidad.

3.4.2. Siembra directa (SD) versus siembra convencional (SC): En general casi

todos los productores mencionan haber empleado ambos tipos de siembra, sin

embargo del total de productores sólo el 35% declara haber realizado SD, cuando

analizamos el rango de productores de hasta 10has de perejil, el 18% ha

empleado la SD, en cambio de los que tienen superficies mayores, más del 60%

empleó la SD. Entre los 11 productores que no realizan SD, el 82% de ellos

poseen menos de 10has de producción de perejil, los restantes producen entre 11

y 100has (Tabla Nº 10). Cuando analizamos la SC, se observa que el 94%

declara haber realizado este tipo de siembra y sólo 1 productor dice no haber

realizado SC, el 29% de los productores mencionan haber realizado ambos tipos

de siembra y 11 productores sólo convencional (Tabla Nº 11).

Tabla Nº 10: Siembra directa en función de las superficies de producción

Siembra directa

No Si

Cant. % Cant. %

Rango de has de perejil

hasta 10 has. 9 81,8 2 18,2

11 a 50 has. 1 33,3 2 66,7

51 a 100 has. 1 50,0 1 50,0

> de 100 has. 1 100,0

Total 11 64,7 6 35,3

Tabla Nº 11: Siembra directa (SD) y siembra convencional (SC).

SD Total

No Si

N % N % N %

SC No 1 5,9 1 5,9

Si 11 64,7 5 29,4 16 94,1

Total 11 64,7 6 35,3 17 100,0

La mayor adopción de la SD por parte de los productores permitiría

solucionar y/o disminuir algunos de los problemas que se presentan en la

producción de perejil, la SD que es totalmente factible de realizar en esta especie,

disminuiría el stand de malezas y sus propágalos, mejorando la rentabilidad de la

producción (menores costos de implantación y gastos en mano de obra para

desmalezar) y la calidad del producto obtenido por menor contaminación con

malezas. También se incrementaría el coeficiente de implantación, especialmente

en los suelos hapludoles (ej: en el oeste bonaerense) con alto porcentaje de

Page 143: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 127

arena, baja estructura, baja retención hídrica y elevada erosión eólica. Cuando a

los productores que habían realizado SD, se les preguntó acerca de la preferencia

por algún equipo o marca en particular, sólo dos respondieron, destacando a las

marcas Bertini y Giorgi. Cuando analizamos la propiedad de los equipos en SD, el

60% de los productores que realizan este tipo de siembra, dicen realizarla con

maquinaria propia, el 20% con maquinaria contratada (un solo productor de entre

51 y 100has) y el resto combinando.

Cuando se pregunta por la SC, sólo un productor de menos de 10 has,

menciona no haberla realizado nunca, es decir siempre sembró con el sistema de

SD. En cuanto a las labores en SC, salvo el productor de más de 100has, el resto

menciona haber realizado labores primarias con el arado de reja y vertedera, en

todos los casos se cita una sola pasada de este implemento. El 47% de los

productores de menos de 10has poseen equipos propios y 2 productores de entre

11 y 100has contratan la realización de esta labor. Ningún productor empleo el

arado rastra y en el caso del uso del cincel, menos el productor de más de 100has

que declara realizar dos pasadas, los restantes sólo realizan una; sólo los dos

rangos mayores de productores poseen cinceles propios y un productor de cada

uno de los 3 primeros niveles de superficie de perejil contrataron, alguna vez, la

ejecución de la labor del cincel.

En cuanto al número de pasadas de la rastra de discos, los productores de

menos de 10has y el de más de 100has indican que pasan hasta 2 veces este

implemento y los que producen superficies intermedias llegan a pasar hasta 3

veces; cuando se analiza si la maquinaria es propia o contratada, el 59% de los

productores indica que es propia; los 3 productores de entre 11 y 50has, el 27%

de los productores de hasta 10has y uno de los productores de entre 51 y 100has

contratan la realización de esta labor.

El número de pasadas promedio de rastra de dientes oscila entre 1 y 2; 7

productores de menos de 10has y el productor de más de 100has poseen equipos

propios; 4 productores pequeños y uno de entre 11 y 50 has, no utilizan este

implemento y los restantes contratan la realización de esta labor.

Otros dos equipos, de cierta importancia aunque no generalizado son el

rabasto, el único que tiene este implemento es el que produce más de 100has de

Page 144: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 128

perejil, los entre 11 y 100has contratan esta labor realizándose una sola pasada;

los productores pequeños, no realizan esta tarea. El rolo compactador es

empleado por 5 productores de hasta 100has, cuatro de ellos contratan el

equipamiento realizándose sólo una pasada del mismo y en el caso del rolo

desterronador sólo el productor de más de 100 has poseen este implemento y el

resto no realiza esta labor. Otros equipos menores no son contratados y el 50%

de los productores de más de 51has poseen equipos propios, el único

mencionado es el vibrocultivador.

El sistema de SD no se encuentra ampliamente difundido entre los

productores, prevaleciendo aún mayoritariamente la SC, pudiéndose atribuir esta

situación al predominio dentro de los encuestados de productores medianos y

pequeños. En siembra convencional, el empleo del arado de reja y vertedera se

encuentra mayormente generalizado y es un implemento que poseen los

productores, en menor medida el cincel, ambos como implementos en la

realización de las labores primarias. Para las labores secundarias se destaca la

rastra de discos y la de dientes, disponiendo de estos equipos alrededor del 50%

de los productores. También se mencionan otras herramientas menores.

3.4.3. Época, distribución y profundidad de siembra y propiedad de la

sembradora: La época de siembra se divide en otoñal y primaveral, este ítem es

contestado por 12 productores de los cuales la mayoría emplea ambas épocas de

siembra. En cuanto a si la sembradora es propia o contratada, 11 de 15

productores que respondieron, son propietarios de la sembradora y el resto

contrata la realización de la siembra; en términos de superficie de perejil, el 73%

de los productores de hasta 10has y el 100% de los productores de más de 51has

son dueños de su propia sembradora, los restantes contratan esta labor.

En relación a la densidad de siembra, expresada en kg ha-1, se nota una

alta variabilidad de este parámetro oscilando entre 11 y 43kg ha-1; las menores

densidades se asociaron con los productores que siembran menores superficies

(50has o menos) en cambio los productores grandes (> a 50has) siembran en

promedio 34kg ha-1 (Tabla Nº 12); de la encuesta de Longo y Ferratto (2006)

emanan dosis mayores (50 a 60kg ha-1) a las detectadas en esta encuesta.

Cuando se solicitó datos acerca de la densidad en plantas por superficie lograda,

ningún productor realiza este recuento, tan común en la expresión de esta forma

Page 145: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 129

de densidad en otras especies similares en cuanto a distribución espacial, tales

como los cereales de invierno por ejemplo en trigo (200-400plantas m-2).

Tabla Nº 12: Densidad de siembra y rango de superficies de producción.

Rango de has de perejil kg ha-1

hasta 10 has. 15 11 a 50 has. 12

51 a 100 has. 43

más de 100 has. 25

Promedio 23,75

Al preguntar acerca de las distancias entre hileras, el 71% de los

productores especifican la distancia que predominantemente emplean

encontrándose dentro de las opciones indicadas en la encuesta y separaciones

entre líneas que habitualmente son mencionadas en la literatura, un 24% de

productores destaca la siembra al voleo y un solo productor indica 60cm de

distancia entre surcos. Teniendo en cuenta el 71% mencionado (12 productores),

la distancia que se presenta con mayor frecuencia (50%) es la de 17,5cm,

seguida de la distancia de 15cm (25%), a 35cm sólo declaró sembrar un productor

y el empleo de 70cm de distancia entre hileras, es realizado por dos productores

que deben regar por surco. El 50% de los productores de menos de 10has

siembra a 15cm; el 33,3% siembra a 17,5cm y sólo un productor de estas

dimensiones de superficies siembra a 35cm (Tabla Nº 13). Algunos productores

mencionaron más de una opción de distancias entre hileras tales como a 52cm

que se corresponde con las nuevas sembradoras y a 30cm que se obtiene de

tapar una boca por medio en las sembradoras que tienen surcos a 15cm.

La mayoría de los productores siembran el perejil en hileras y sólo un

número reducido de pequeños productores de perejil distribuye la simiente al

voleo, técnica casi totalmente desplazada en la mayoría de los cultivos que se

reproducen por semillas, en algunas especies hortícolas se sigue empleando esta

distribución para el armado de los almácigos o en las huertas familiares.

La profundidad de siembra adoptada puede ser menor a 1cm o entre 1 y

2cm, el 65% de los productores adoptaron la 1era y el resto la 2da profundidad de

siembra. La mayoría de los productores pequeños (73%) y más del 50% de los

productores de entre 11 y 100has, siembran a la menor profundidad y el productor

de más de 100has coloca las semillas a una profundidad entre 1 y 2cm (Tabla Nº

Page 146: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 130

14). Esta escasa profundidad de siembra se relaciona con el pequeño tamaño de

las simientes (1,3 a 2g los mil granos) dado que una mayor profundidad de

siembra provocaría dificultades en la emergencia, afectando el primer

componente del rendimiento, es decir el número de plantas por superficie.

Tabla Nº 13: Distancia entre hileras de siembra y rango de superficies de producción de perejil.

Rango de has

Distancia entre hileras(cm)

15,00 17,50 35,00 70,00

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 3 50,0 2 33,3 1 16,7

11 a 50 has. 3 100,0

51 a 100 has. 2 100,0

más de 100 has. 1 100,0

Total 3 25,0 6 50,0 1 8,3 2 16,7

Tabla Nº 14: Profundidad de siembra y rango de superficie de producción de perejil.

Profundidad de siembra

Menor a 1 Entre 1 y 2

Rango de has. Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 8 72,7 3 27,3

11 a 50 has. 2 66,7 1 33,3

51 a 100 has. 1 50,0 1 50,0

más de 100 has. 1 100,0

Total 11 64,7 6 35,3

La siembra superficial de las semillas de perejil es empleada por la mayoría

de los productores de perejil deshidratado dado que brinda seguridad a la hora de

lograr una buena implantación del cultivo y un buen stand de plantas; los

franceses recomiendan profundidades de siembra de 1cm (Iteipmai, 1989).

La regulación de la sembradora previo a iniciar la siembra tanto en

densidad como en profundidad es una tarea imperiosa dado el pequeño tamaño

de la simientes y la lentitud en la germinación, ambos parámetros afectan el logro

de un buen stand de plantas. Consultado los productores acerca de esta

actividad, el 77% de los productores respondió afirmativamente; cuando

analizamos, en función de las superficies de perejil, vemos que el 100% de los

productores de entre 11 y 50has y el productor de más de 100has contestaron

positivamente, similar respuesta dieron la mitad de los productores de entre 51 y

100has y sólo un 27% de los pequeños no realiza regulación de la densidad

(Tabla Nº 15).

Page 147: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 131

En relación a quien es el responsable de la regulación de la sembradora,

el 73% de los productores pequeños respondió que se realizaba la regulación de

la sembradora y el 63% es realizado por el propio productor; de los restantes

productores de más de 11has, que respondieron positivamente a la regulación de

la sembradora, delegan esta actividad un 83% y como se expresara con

anterioridad, ningún productor controla la densidad de siembra lograda, es decir

cuantas plantas emergidas por superficie tenemos en la etapa de implantación del

cultivo.

Tabla Nº 15: Regulación de la sembradora y rango de superficies de producción.

Realiza la regulación de la

sembradora

No Si

Rango de has de perejil Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 3 27,3 8 72,7

11 a 50 has. 3 100,0

51 a 100 has. 2 100,0

más de 100 has. 1 100,0

Total 3 17,6 14 82,4

La mayoría de los productores realiza tanto siembras otoñales como

primaverales. La actividad de siembra, en casi todos los casos, es realizada con

equipamientos propios. La densidad expresada en kilogramos por superficie ha

sido notablemente dispar a tal punto que el valor máximo citado casi cuadriplica el

menor valor; no se realizan mediciones de plantas logradas. La mayoría de los

productores siembran el perejil en hileras y sólo un número reducido de pequeños

productores de perejil distribuye la simiente al voleo, la distancia entre hileras más

generalizada es a 17,5cm siendo menor para los pequeños productores que

poseen equipamiento más antiguos. A 70cm siembra quien realiza riego por

surco. La siembra superficial de las semillas de perejil es empleada por la mayoría

de los productores de perejil deshidratado dado que brinda seguridad a la hora de

lograr una buena implantación del cultivo y un buen stand de plantas. Es elevado

el número de productores que regulan la sembradora, ya sea ellos mismos como

delegando en terceros, los productores que siembran al voleo no realizan

regulación y dejan las simientes ubicadas casi superficialmente.

3.4.4. Panorama varietal, origen de las simientes y calidad: A nivel de mercado el

panorama varietal destaca 3 tipos de perejil, Liso, Gigante de Nápoles y Crespo,

no siendo mencionado el uso o conocimiento de otro tipo de material genético de

Page 148: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 132

multiplicación fuera de los mencionados en esta encuesta. Ningún productor

sembró simientes de perejil crespo; del liso, todos los productores usan material

nacional y la mayoría de la superficie cultivada se realiza con simientes obtenidas

directamente por el productor, el productor que cultiva 300has lo hace con

material obtenido en su propio establecimiento y lo que sobra se vende. Esto se

relaciona principalmente con los elevados precios de compra de este insumo

básico y la mala calidad del mismo, no solo por el bajo poder germinativo, sino por

contaminación con semillas de malezas, principalmente umbelíferas. En relación

al uso del material Gigante de Nápoles, ningún productor chico (menor a 10has de

perejil) ha empleado este material ni el productor de más de 100has; los

productores intermedios declaran haber realizado 44has con esta variedad de la

cual 3has se realizaron con semilla importada a partir de la cual obtuvieron

simientes propias que se emplearon para las 41has restantes. Es decir que el

material genético mayoritariamente empleado es el perejil liso y de producción

propia, esto le permite al productor por un lado no incurrir todos los años en

compra de semillas de muy elevado costo y seleccionar los potreros que va a

destinar a la obtención de simientes para garantizar la calidad de las mismas

especialmente en cuanto a contaminaciones con semillas de malezas.

En relación a la calidad de las simientes, el 47% de los encuestados

respondió que no realiza ningún tipo de análisis a fin de determinar la calidad de

la simiente a sembrar. Cuando analizamos por rango de superficie de producción

de perejil, el 55% de los pequeños productores y el 100% de los productores que

siembran más de 51has, realizan los análisis de calidad de la simiente (Cuadro Nº

16).

Tabla Nº 16: Análisis de la calidad de la simiente y rango de superficies de producción de perejil.

Análisis de calidad de simiente

No Si

Rango de has. Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 5 45,5 6 54,5

11 a 50 has. 3 100,0

51 a 100 has. 2 100,0

más de 100 has. 1 100,0

Total 8 47,1 9 52,9

Los análisis de simientes pueden ser realizados por el productor o por

laboratorios, del total de productores, el 18% realiza por si mismo esta tarea y el

Page 149: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 133

35% realiza los estudios en laboratorios especializados. El 9% de los productores

de menos de 10has de producción de perejil analiza por si mismo las semillas y el

36% requiere de un laboratorio para estos estudios al igual que los productores de

más de 51has y el 100% de los productores de entre 51 y 100has realizan ellos

mismos los análisis (Tabla Nº 17).

Tabla Nº 17: Análisis propio y contratado según rango de superficie de producción.

Análisis de simiente

propio Análisis de simiente contratado

No Si No Si

Rango de has. Cant

. % Cant. %

Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 10 90,9 1 9,1 7 63,6 4 36,4

11 a 50 has. 3 100 3 100

51 a 100 has. 2 100 1 50,0 1 50,0

más de 100 has. 1 100 1 100

Total 14 82,4 3 17,6 11 64,7 6 35,3

Cuando se indagó respecto a que tipos de análisis de calidad se recurría, el

29% de los productores realizaba análisis de pureza; el 52% análisis de PG

(poder germinativo) y el 1% viabilidad. El productor de más de 100has realizaba

los 3 estudios; los productores entre 51 y 100has sólo realizaban la determinación

del PG. Cuando observamos los pequeños productores, en relación al análisis de

pureza, el 36% realizaba este estudio; en cuanto al PG, el 55% respondió

positivamente y en cuanto al análisis de viabilidad, el 82% respondió

negativamente (Tabla Nº 18).

Tabla Nº 18: Análisis de calidad de semillas y rango de superficies de producción.

Análisis de Pureza (%)

Análisis PG (%)

Análisis Viabilidad (%)

Rango de has. No Si No Si No Si

hasta 10 has. 63,6 36,4 45,5 54,5 81,8 18,2

11 a 50 has. 100 100 100

51 a 100 has. 100 100 100

más de 100 has. 100 100 100

Total 70,6 29,4 47,1 52,9 82,4 17,6

El 100% de los productores de hasta 50has y el 50% de los de entre 51 y

100has, al ser interrogados acerca de la calidad de la simientes, respondieron no

haber detectado problemas al respecto; los restantes productores (12%)

mencionan la existencia de este problema. Dentro de los problemas se

Page 150: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 134

mencionan la contaminación con malezas, el bajo PG y la falta de calibración de

las semillas, entre otros.

La mayoría de las simientes de distintos cultivos suelen ser sometidos a un

curado mediante fungicidas y/o insecticidas, las simientes ya pueden venir

curadas o sino el productor puede realizar el curado. Ante la pregunta a los

productores de si emplean semillas de perejil curadas, el 82% contestó

negativamente, correspondiendo este guarismo al 100% de los productores de

hasta 50has, los de más de 51has si emplean semillas curadas. Cuando el

interrogante fue si curaban ellos las semillas, el 18% contestó positivamente

correspondiendo el 9% a productores pequeños, el 50% de los productores entre

51 y 100has y el productor de más de 100has (Tabla Nº 19).

Al indagar acerca del empleo de fungicidas y/o insecticidas curasemillas,

un 82% no emplea fungicidas, es decir que sólo 3 productores emplean estos

agroquímicos y un solo productor empleó insecticidas (6%). Los productores

pequeños, mayoritariamente no emplean fungicidas (91%) y el 100% no aplica

insecticida; el 100% de los productores de entre 11 y 50has no emplean

curasemillas; el 50% de los productores entre 51 y 100has aplican funguicidas e

insecticidas y el productor de más de 100 has sólo aplica fungicidas Ante la

inquisitoria de que principios o marcas comerciales eran empleadas, se

mencionan para el 1er caso al thiram más carbendazim y Retiram Carb y/o

Terápico 3050 (200cm3 para 100kg de simientes). Un productor agrega que aplicó

a las simientes promotores de crecimiento, pero no especificó producto.

Tabla Nº 19: Empleo de curasemillas o semillas curadas y rango de superficie de producción de perejil.

Rango de has.

No emplea semillas curadas

(%)

Si realiza el curado de

semillas (%)

No fungicida

(%)

No insecticida

(%)

hasta 10 has. 100,0 9,1 90,9 100,0

11 a 50 has. 100,0 100,0 100,0

51 a 100 has. 50,0 50,0 50,0

más de 100 has. 100,0 100,0

Total 82,4 17,6 82,4 94,1

El material genético mayoritariamente empleado es el perejil liso y de

producción propia. El análisis de calidad de las simientes es realizado por más de

la mitad de los productores, ya sea por si mismos o a través de laboratorios

Page 151: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 135

especializados. Se detectó opiniones diversas en cuanto a la calidad de las

simientes de perejil razón por la cual no se presenta como un estudio de

generalizada ejecución y los que si realizan las determinaciones de calidad, se

centran fundamentalmente en el análisis del poder germinativo y raramente

realizan un análisis de pureza o de viabilidad. El empleo de semillas curadas o la

aplicación de curasemillas, ya sean fungicidas como insecticidas, no son una

práctica cotidiana para los productores pequeños y medianos de perejil

deshidratado y sólo parcialmente para los productores de más de 51has.

3.4.5. Control de malezas, equipos y regulaciones: Las malezas pueden ser

controladas de diversas formas que van desde control manual a químico, sin

descartar manejos del cultivo que favorezcan el sombreado y dificulten el

crecimiento de las malezas. Ante la inquisitoria a los productores de ¨si realizan

control de malezas¨, el 94% contestó afirmativamente, es decir que un solo

productor pequeño declara no realizar control de malezas; cuando preguntamos

por la realización de control manual de malezas, el 88% de los productores

confirman esta tarea. Observando las respuestas acerca del control químico

(100% de los productores realizan control químico) inferimos que los productores

que contestaron negativamente la pregunta de si controlaban malezas, en

realidad dieron esa respuesta pues estaban pensando en control manual, pues es

imposible que se pueda realizar una producción de perejil para deshidratado sin

que se realice, por lo menos, algún control de malezas (Tabla Nº 20). Los

controles manuales de malezas pueden ser realizados por el productor

directamente a lo largo del ciclo del cultivo en forma periódica o en distintos

momentos del ciclo del cultivo; para las mayores superficies o mayor rapidez en la

ejecución, se contratan jornaleros; las respuestas logradas en este ítem suelen

estar teñidas de algunos errores, producto de que no es común y especialmente

en los pequeños productores el registro de estas actividades, por la cual no

resulta razonable que se hable de un solo control anual, como aparece registrado

en los productores de hasta 10has o en el rango siguiente que no indicaron el

número de controles realizados pero sin embargo indican que para desmalezar

una hectárea en un día son necesarios 2 jornales, guarismo muy bajo para esta

actividad; una aclaración importante es que cuando se pregunta por el contrato de

Page 152: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 136

gente para estas actividades, el productor retacea esta información, tal vez por la

informalidad bajo la cual se realiza.

Tabla Nº 20: Control de malezas y rango de superficie de producción de perejil.

Si realiza control

de malezas Si control manual

de malezas.

Rango de has Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 10 90,9 10 90,9

11 a 50 has. 3 100,0 2 66,7

51 a 100 has. 2 100,0 2 100,0

más de 100 has. 1 100,0 1 100,0

Total 16 94,1 15 88,2

En general el método de control manual de malezas es una actividad muy

laboriosa, que requiere un número importante de mano de obra no siempre

disponible en el mercado local. Los resultados de las respuestas a las preguntas

sobre el número de controles manuales (Tabla Nº 21) son confusos pero pueden

ser analizadas de la siguiente manera: que el 73% de los productores pequeños y

el 67% de los entre 11 y 50has respondan que el número de controles que

realizan es ¨0¨ se contradice con el 91 y 67% (Tabla Nº 20), respectivamente, que

respondieron cuando se les preguntó si realizaban controles manuales de

malezas, tal vez esto se debió a que entendieron que se refería a controles con

gente externa, pues la mayoría de los productores chicos realizan ellos mismos

los controles manuales y muchas veces en forma periódica. También resulta

llamativa la respuesta del productor de mas de 100has de perejil que contestó

positivo el control manual de malezas y negativo cuando detalla el número de

controles, ya que indica cero controles, esto se puede deber a que en realidad

este productor no realiza controles manuales a campo, sino que, debido a la

elevada superficie de producción debió mejorar los controles químicos logrando

un muy bajo stand de plantas de malezas que escapan a ese control. Esta baja

densidad de plantas de malezas le permite realizar la extracción de las mismas,

una vez cosechado el perejil y antes de que la fitomasa ingrese al túnel de

secado; el material fresco ingresado al galpón, pasa a una cinta transportadora

que lo lleva al horno, en ese trayecto, a los laterales de la cinta hay personal

permanente de limpieza que manipula el vegetal y va extrayendo las malezas

mezcladas con el perejil, es decir que la limpieza la realiza en el galpón y no en el

campo. Las respuestas de 4 a 6 controles por año, declarado por el 30% de los

Page 153: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 137

productores, son compatibles con el número de cortes que realizan por año, dado

que en la mayoría de los casos se realiza una limpieza precorte.

Tabla Nº 21: Número de controles manuales y rango de superficie de producción de perejil.

Controles al año (%)

Rango de has. 0 3 4 6

hasta 10 has. 72,7 9,1 18,2

11 a 50 has. 66,7 33,3

51 a 100 has. 100,0

más de 100 has. 100,0

Total 64,7 5,9 23,5 5,9

Cuando abordamos la pregunta ¨en que momento del cultivo realiza

controles¨, el 24% de los encuestados no contesta (corresponde a productores de

hasta 50has) y de los restantes, el 29% de las respuestas mencionan

directamente que el control es continuo, el 23% de los productores directa o

indirectamente dan como momento de desmalezar ¨previo a la cosecha¨, un

productor de hasta 10has, menciona ambas respuestas (desmalezado continuo y

previo a la cosecha); sólo un productor declara ¨cuando se necesita¨ y el

productor de mas de 100has de perejil dice que desmaleza poco.

El 71% de los productores cuando se pregunta acerca de la ¨cantidad de

jornales¨ para desmalezar, responde que no emplea ningún jornal para

desmalezar de los cuales 9 son productores de hasta 10has de producción de

perejil, 2 corresponden a los de 11 a 50has y uno al productor de más de 100has

(Tabla Nº 22). Los que emplean jornales, las respuestas son variables y algunas

poco creíbles, como la de un jornal/ha/día; se aproxima mejor las respuestas de 4

a 5 jornales/ha/día; un poco elevado la de 11 y parece algo excesivo mencionar

15 jornales/ha/día.

Tabla Nº 22: Jornales para desmalezar y rango de superficie de producción de perejil.

Jornales (personas/día/ha)

0 1 4 5 11 15

Rango de has. % % % % % %

hasta 10 has. 81,8 9,1 9,1

11 a 50 has. 66,7 33,3

51 a 100 has. 50,0 50,0

más de 100 has. 100,0

Total 70,6 5,9 5,9 5,9 5,9 5,9

Page 154: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 138

Por lo tanto concluimos que los productores realizan controles de malezas

químicos y la gran mayoría también manuales, ya sea en precosecha o cercana a

esta como en forma continua, no quedando claro el número de controles

realizados en el año. Estas tareas son realizadas por los propios productores o

sus familiares cuando son productores pequeños y a medida que las superficies

de producción se incrementan se contratan jornaleros, no pudiéndose concluir

categóricamente cual es la cantidad que emplean por hectárea.

El 94% de los productores emplea como maquinaria para pulverizar los

herbicidas, a la pulverizadora de arrastre; de los productores chicos, el 27% es

dueño de la pulverizadora; el 67% de los productores de 11 a 50has menciona ser

propietario de este instrumento y los productores de más de 51has, todos son

dueños de sus equipos. En el ítem de pulverizadora contratada, el 47% menciona

el empleo de esta opción; analizando por superficie de producción de perejil, el

64% de los productores pequeños y el 33% de los productores de 11 a 50has

recurre al contrato (Tabla Nº 23). Otra opción es el empleo de pulverizadoras

autopropulsadas, ningún productor es dueño de este tipo de equipamiento y el

18% de los productores de hasta 50has, contratan este equipamiento.

Tabla Nº 23: Pulverizadora propia y contratada según rango de superficie de producción de perejil.

Pulverizadora propia Pulverizadora contratada

No Si No Si

Rango de has. Cant. % Cant. % Cant

. % Cant

. %

hasta 10 has. 8 72,7 3 27,3 4 36,4 7 63,6

11 a 50 has. 1 33,3 2 66,7 2 66,7 1 33,3

51 a 100 has. 2 100 2 100

más de 100 has. 1 100 1 100

Total 10 52,9 7 47,1 9 52,9 8 47,1

Una actividad no menor es la regulación de las pulverizadoras, aquí el

100% de los productores confirman la regulación y del total, el 71% delega esta

actividad; de los que realizan la tarea por si mismo, el 27% corresponde a

pequeños productores y el 67% a productores de entre 11y 50has. Ante la

pregunta abierta ¨en quién delega?¨ el 53% en el contratista dueño de la

maquinaria o fumigador, otros en determinadas personas tales como el hijo; los

productores de más de 51has indican que tienen un empleado destinado a esa

Page 155: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 139

tarea o delegan en algún empleado que realiza además otras tareas.

Los herbicidas empleados pueden ser de presiembra, preemergencia,

postemergencia o postcorte. Los productos de presiembra se pueden relacionar

con la ejecución de controles durante el barbecho (tratamiento del suelo previo a

la siembra o a la realización de tareas presiembra) o con la aplicación de algún

producto previo a la siembra. El 65% de los productores no responde respecto al

empleo de herbicidas presiembra, las respuestas emitidas se han relacionado con

la aplicación de glifosato (2 a 3lts ha-1) y trifluralina, en dosis de 1,5 a 2lts ha-1. Las

observaciones emitidas son escasas y relacionadas con el concepto de ¨barbecho

químico¨ y en el caso de la trifluralina, se destaca que el control de este producto

es ¨mas o menos¨ y otro productor menciona que controla bien a la sanguinaria.

En el ítem, preemergencia, el 24% de los encuestados no enuncia el empleo de

este tipo de control, los restantes indican productos tales como: linurón (30% de

los productores) a razón de 2lt. ha-1, glifosato (24% de los productores) en dosis

de 2 a 4l ha-1, flurocloridona (12% de los productores) en dosis de 0,8 a 1,5l ha-1,

sola o acompañada de glifosato. Las observaciones son escasas destacándose

que hay dos productos muy buenos, la flurocloridona y el glifosato.

En relación a la aplicación de productos postemergentes, un solo productor

no contesta este ítem; del resto, el 77% emplea el linurón dentro de los cuales

uno sólo expresó que lo aplica ¨a veces¨. El 59% emplea dosis de entre 1 y 1,5 l

ha-1. La prometrina, es citada sólo por un productor (a razón de 1,5 a 2 l ha-1) y el

12% menciona sólo el empleo de graminicidas (marcas Selex o Galant o

Setoxidim) como postemergente, detallando dosis muy contrastantes (2 l ha-1 a

700cm3). En la consulta respecto a momentos de aplicación y eficacia de estos

postemergentes, el 70% de los productores no realizó comentarios, los restantes

destacaron las bondades del linurón así como su muy buena eficacia en

aplicaciones tempranas. En relación a la prometrina y al graminicida, se los ubica

en una posición de buen control. Relacionando con rangos de productores, los de

hasta 10has mencionan mayoritariamente (47%) al linurón y un 6% a los

graminicias, los de entre 11 y 50has citan a los graminicidas y a la prometrina y

los productores de más de 50has sólo mencionan al linurón.

Una vez realizados los cortes de perejil, es común la aplicación de

herbicidas, sin embargo el 29% de los productores no mencionó dichos controles,

Page 156: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 140

un 30% mencionó linurón en dosis de entre 1 y 2l ha-1, un productor reconoció la

aplicación de graminicidas (700cm3 ha-1) marcas Selex y Galant y sin especificar

dosis, se mencionaron el pendimetalin y la prometrina y un 24% solo realizó

controles manuales postcorte. Cuando se preguntó acerca de la eficacia de los

productos empleados, sólo el 18% de los productores contesta este ítem

indicando para el linurón entre bueno y muy bueno y para la prometrina se

comenta que el control fue bueno con malezas más grandes. Analizando las

respuestas según rango de hectáreas de perejil, los pequeños productores, sólo

dos indican el linurón a razón de 1,2l ha-1, uno indica la prometrina pero no la

dosis, destacando que controla malezas de mayor tamaño y un 36% sólo control

manual. Dos productores de entre 11 y 50has destacan al linurón (1 y 1,3 l ha-1) y

otro los graminicidas. En el rango de 51 a 100has, un solo productor menciona al

linurón (1,5 a 2 l ha-1) y otro cita por primera vez al pendimetalin (Herbadox). Sin

mencionar ni dosis y sin emitir observaciones y él de más de 100has no menciona

ni producto, ni dosis, ni observaciones. Si bien los herbicidas mencionados son

algunos de los más generalizados, no aparecen citado por ej: s-metolacloro de

comprobada eficacia en el control de malezas (Constantino, 2008)

Los controles mecánicos de malezas en el cultivo de perejil no son

comunes dado que las distancias entre hileras empleadas mayoritariamente

impiden la realización de labores con posterioridad a la emergencia, una

excepción se da en los casos en que la invasión de malezas es tan grande que se

¨moscatea¨ toda la superficie pero en este caso se corta también el cultivo de

perejil perdiéndose esa cosecha. Esto se ve reflejado en los guarismos relevados,

ya que el 65% de los encuestados no realiza controles mecánicos; los restantes

productores emplean implementos tales como carpidor (hasta 6 carpidas),

moscato junto con riego y fertilización y cultivador (hasta 2 pasadas) y escardillo

con plantas más altas y reja pie de pato.

Los equipos empleados para pulverizar de uso mayoritario son las

pulverizadores de arrastre, gran parte de los productores pequeños y algún

productor mediano, no disponen de equipamiento propio y deben contratarlos.

Todos los productores regulan la pulverizadora, ya sea ellos mismos o delegan en

terceros idóneos. Los controles de malezas son químicos prioritariamente y

manuales y minoritariamente mecánicos. Los herbicidas empleados por los

Page 157: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 141

productores son los de uso generalizado y recomendados en la bibliografía

nacional e internacional, prevaleciendo los postemergentes y prioritariamente el

linurón, aunque se manejan controles presiembra, preemergencia y postcorte. Las

dosis declaradas también son las recomendadas en la bibliografía (CASAFE,

2009).

3.4.6. Empleo de fertilización química y enmiendas orgánicas: La aplicación de

fertilizantes o enmiendas (abonos orgánicos) es una importante necesidad para

optimizar los rendimientos de perejil; dado que hay poco tiempo entre un corte y

otro, de 1 a 2 meses como máximo, las necesidades de nutrientes deben estar

bien satisfechas para lograr máximos rendimientos. Este ítem de la encuesta

apunta a analizar cual es la magnitud y la importancia que el productor da a esta

práctica tecnológica. El 82% de los productores contesta que realiza enmiendas

y/o fertilización en esta producción, el 100% de los productores de más de 51has

desarrolla esta práctica tecnológica; del total de productores con menores

superficies de producción de perejil, es decir el 65% ha incorporado esta práctica,

esto nos está diciendo que el 18% de los productores chicos no aplica fertilizantes

y dos productores de entre 11 y 100has, tampoco fertilizan (Tabla Nº 25). El

momento de aplicación puede ser clave en el uso eficiente del fertilizante o

enmienda, esto se ve reflejado ante la pregunta de si fertiliza a la siembra, en este

caso debemos recordar que la fertilización puede ser en presiembra ya sea

fertilización con abonos o química y junto con la siembra que se realiza con

fertilizantes químicos. El 71% de los productores aplica fertilizante a la siembra

(Tabla Nº 24), este guarismo se compone del 73% de los productores de hasta

10has, el 67% de los entre 11 y 59has, la mitad de los productores entre 51 y

100has y el productor de más de 100has.

La aplicación de abonos orgánicos no es una práctica generalizada, un

47% de los encuestados no responde a esta pregunta y un 18% especifica que no

aplica. El 35% restante si indica aplicación de abonos orgánicos, de estos un 24%

aplica estiércol de gallina o gallinácea (entre 2 y 5t ha-1); uno menciona al

estiércol de las cabras (6t ha-1), este último caso también suele emplear abono de

pollo (10 a 12t ha-1). En la mayoría de los casos (gallinácea y conejo) indican la

aplicación unos 90 días antes de la siembra y un solo productor también aplica

después de un corte. El productor que aplica cabra o pollo (entre 51 y 100has de

Page 158: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 142

perejil deshidratado), lo aplica unos 6 meses antes. De los productores que

aplican estiércol, el 29% son productores pequeños representando el 46% de este

rango. En cuanto a las opciones de aplicación, dos productores tiene

desparramador propio, dos contratan y uno desparrama en forma manual.

Tabla Nº 24: Aplicación de fertilización según rango de superficies de producción.

Aplican enmiendas

y/o fertilizantes Fertilización a la

siembra

Rango de has de perejil Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 9 81,8 9 72,7

11 a 50 has. 2 66,7 1 66,7

51 a 100 has. 2 100,0 1 50,0

más de 100 has. 1 100,0 1 100,0

Total 14 82,4 12 70,6

La fertilización química se puede realizar a la siembra o previo a la misma

y/o durante el desarrollo del cultivo, en la mayoría de los casos se realiza

postcorte para asegurar un buen rendimiento para el corte siguiente, también

suelen aplicar corte por medio; un 18% de productores declaran que no fertilizan,

dos de ellos no fundamentan esta respuesta y el tercero, destaca que los potreros

donde se cultiva tienen elevada fertilidad pues salen de pasturas.

La aplicación en presiembra la realizan el 47% de los encuestados, siendo

todos productores pequeños, de estos, el 35% de los productores aplican sólo

fosfato diamónico (PDA) o fosfato monoamónico (PMA), en menor medida; 2

productores (12%) combinan a los fertilizantes mencionados con otros productos

como SPT (superfosfato triple), urea, SPS (superfosfato simple); este tipo de

fertilización se realiza al voleo ya sea con equipo desparramador o manualmente

con o sin incorporación. La fertilización junto con la siembra es mencionada por el

24% de los productores, 2 son pequeños, uno entre 51 y 100has (específicamente

80has) y el otro con 300has de producción de perejil deshidratado. En cuanto a la

ubicación del fertilizante para los que fertilizan y siembran a la vez, la ubicación

generalizada es abajo y al costado y sólo un caso menciona abajo de la simiente

y nadie coloca las semillas junto con el fertilizante; este sistema se encuentra en

las sembradoras más antiguas.

La aplicación de fertilizante durante el desarrollo del cultivo es indicada por

el 82% de los productores que se corresponden con el 82% de los productores de

menos de 10has, el 67% de los de entre 11 y 50 has y el 100% de los restantes

Page 159: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 143

productores de más de 51has (Tabla Nº 25). Menos un productor chico que

dispersa abonos después del corte, el resto aplica fertilizantes químicos (77%);

de estos 13 productores, el 53% aplica solo urea, un productor además de urea

ha empleado el UAN (que es nitrógeno líquido aplicado en postcorte y para su

aplicación contrata el equipo.), otros dos productores aplican sulfato de amonio y

un productor realiza aplicación foliar de nutribacter (3l ha-1, aplicado cuando la

plantas tienen 12 a 15cm de altura empleando equipo propio). La fertilización

durante el crecimiento del cultivo es ejecutada por la mayoría de los productores

(82%), mayoritariamente al voleo (71%) y fertilizan en el surco con incorporación,

el 100% de los productores de 51 a 100has.

Tabla Nº 25: Fertilización durante el crecimiento del cultivo; forma y rango de superficie de producción de perejil.

Fertilización durante el

crecimiento del cultivo (%)

Fertiliza al voleo (%)

Fertiliza en el entresurco con incorporación

(%)

Rango de has. No Si No Si No Si

hasta 10 has. 27,3 81,8 18,2 81,8 100,0

11 a 50 has. 33,3 66,7 33,3 66,7 100,0

51 a 100 has. 100,0 100,0 100,0

más de 100 has. 100,0 100,0 100,0

Total 23,5 82,4 29,4 70,6 88,2 11,8

Las dosis de fertilizante varia según el fertilizante y a su vez según las

necesidades de los suelos, los rendimientos esperados, el precio y la situación

económica de los productores. Las dosis de PDA mencionadas oscilan entre 50 y

100kg ha-1 y para el SPT un productor indica 30 kg ha-1. Los productores que

mencionan combinaciones con azufre no especificaron las dosis. Las aplicaciones

se realizan el día previo a la siembra salvo para el PDA que un productor

menciona 5 días previos a la siembra.

Los fertilizantes químicos aplicados durante el desarrollo del cultivo,

mencionados por los productores son dos, sulfato de amonio y urea, para el 1er

caso se indica una dosis de entre 100 y 120kg ha-1, aplicado después del corte y

con equipos propios. Para la urea, estos rangos son mayores oscilando entre 50 y

200kg ha-1; para este nutriente mencionan tres momentos de posible aplicación,

cuando la planta tiene unos 10cm de altura, luego después de cada corte, algunos

productores fertilizan corte por medio; las mayores dosis están asociadas a

Page 160: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 144

fertilización partida en 100kg ha-1 cada una. En todos los casos se realiza con

equipos propios y algunos productores mencionaron la aplicación manual al voleo.

La opción de fertilización en el entresurco con incorporación tiene que ver con

productores que implantan el cultivo a distancias entre hileras de 52, 60 o 70cm y

pueden realizar una fertilización entre las hileras, en este ítem se encuentra el

100% de los productores de entre 51 y 100has (Tabla Nº 25).

Concluyendo, se podría afirmar que la técnica de fertilización es aplicada

por la mayor parte de los productores de perejil, salvo, algunos pequeños y

medianos; la aplicación de abonos se encuentra muy generalizada,

principalmente en el rango de pequeños productores y casi exclusivamente previo

a la siembra. Los productos, técnicas y momentos de aplicación de la fertilización

química enunciados por los productores son los de uso cotidiano en la producción

agrícola, prevaleciendo los fertilizantes fosforados con algo de nitrógeno y la urea.

Los productores que fertilizan químicamente realizan aplicaciones antes y durante

el desarrollo del cultivo. La aplicación de fertilización con nitrógeno posterior a la

siembra se fundamenta en varias causas, en 1er lugar que la utilización del

fertilizante por parte del cultivo recién se va a concretar casi unos 2 a 3 meses

posteriores a la siembra, razón por la cual si ocurren numerosas precipitaciones

se produce la lixiviación del fertilizante, especialmente los nitrogenados y por

ende no es utilizado por el cultivo, a su vez es común la partición de la fertilización

dado los numerosos cortes que se pueden realizar, esta tecnología es de uso

común en especies que permiten la realización de varios cortes anuales. La

ubicación del fertilizante cuando se realiza a la siembra se relaciona con el equipo

de siembra disponible, los equipos mas antiguos ubican el fertilizante debajo de la

semilla, con o sin separación entre ambos (semilla y fertilizantes), los equipos

mas nuevos colocan el fertilizante abajo y al costado de las simientes. La

distribución del fertilizante en presiembra y durante el desarrollo del cultivo se

realiza prioritariamente voleo y solo los productores que siembran a distancias de

52 y 70cm realizan la distribución en el entresurco, situación similar a la

fertilización de los cultivos tradicionales de escarda. La fertilización líquida casi no

se emplea en el cultivo de perejil, estas técnicas tampoco se encuentran aún

generalizadas en la mayoría de los cultivos tradicionales.

Page 161: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 145

3.4.7. Presencia y manejo de insectos y enfermedades: Las principales

adversidades biológicas que afectan a esta especie, además de la presencia y

competencia de las malezas, se relaciona con insectos y enfermedades. En el

caso de insectos, el 71% de los encuestados contestó que sus cultivos no han

sufrido ataque de insectos (Tabla Nº 26), sin embargo un 18% de los pequeños

productores y el 100% de los de más de 51 has manifiestan daños, producto del

ataque de plagas. En el caso particular del productor de más de 100has, dado

que hace tiempo que se dedica a esta producción en forma extensiva casi sin

rotar, comenzaron a detectar importantes ataques en los cultivos. Los insectos

mencionados son: gusano blanco, medidora y nematodes de la raíz; en general

se menciona como momento de aparición para los dos últimos insectos, el

verano, especificando los meses de febrero a abril para la medidora; el control

sólo se indica para medidora con variados productos tales como deltametrina

(Decis Forte) y cipermetrina. Para el gusano blanco, cuya aparición se indica en el

mes de julio, se menciona control pero no recuerdan con que producto lo

realizaban.

Cuando se analiza el tema enfermedades, la situación se invierte, el 71%

de los productores confirma el ataque de enfermedades es decir el 82% de los

productores pequeños y el 100% de los productores de más de 51 has (Tabla Nº

26).

Tabla Nº 26: Ataque de insectos y enfermedades según rango de superficie de producción de perejil.

Sufre el cultivo ataque de

enfermedades (%)

Sufre ataques de insectos

(%)

Reconoce las enfermedades

(%)

Rango de has. No Si No Si No Si

hasta 10 has. 18,2 81,8 81,8 18,2 45,5 54,5

11 a 50 has. 100,0 100,0 100,0 100,0

51 a 100 has. 100,0 50,0 50,0

más de 100 has. 100,0 100,0

Total 29,4 70,6 70,6 29,4 59,0 41,2

En relación al reconocimiento de la enfermedad, el 41% contesta

afirmativamente, desglosado en un 55% de los productores pequeños, un 50% de

los entre 51 y 100has. A la hora de indicar de que patógeno se trata, se menciona

cercóspora, viruela, sclerotinia y septoria y son imprecisos los términos ¨hongo¨ y

Page 162: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 146

en otros casos se desconoce, destacándose sólo lo que se observa en la planta

¨se pone amarillenta¨; se destaca notoriamente la aparición y el control de

septoria y cercospora, en cuanto a momento de aparición, la mayoría de los

productores no realiza mención y sólo uno declara ¨en días nublados¨; en el caso

de esclerotinia y cercóspora, no se menciona momento de aparición ni control;

para planta amarilla, se menciona control y para ¨hongo¨, la aparición es en junio-

julio y realizan control. El fungicida más citado es el carbendazim, otros principios

activos son referenciados a través de las marcas comerciales citándose al Orius

(tebuconazole) y aisladamente aparecen Amistar (azoxistrobila), Bumper

(propiconazole) y Taspa (propiconalzole + difenoconazole). Para el caso de la

viruela, indican aparición en otoño y que se controla con sulfato cúprico.

De las respuestas obtenidas en este ítem se deduce que los insectos no

resultan una situación problemática para la mayoría de los encuestados, tal vez

dado por la poca historia en años de producción de este cultivo que se confirmaría

con las observaciones vertidas por el productor de mayor superficie que forma

parte de esta encuesta. Por el contrario las enfermedades han dado que hablar y

se presentan con mayor frecuencia generando una importante preocupación por

parte de los encuestados. En general se podría deducir que este ítem resulta

bastante confuso fundamentalmente cuando citan los nombres científicos o

vulgares de ambas adversidades.

3.5. Cosecha y postcosecha.

3.5.1. Momento de cosecha: El momento de cosecha es determinante para la

obtención de una buena calidad de perejil deshidratado, la presencia de hojas

amarrillas es un factor indeseable que es castigado en la comercialización,

especialmente en el precio. Son varios los parámetros que se pueden tener en

cuenta a la hora de tomar la decisión de cortar la fitomasa, la altura de planta es

un parámetro de uso cotidiano, esto se refleja en los guarismos obtenidos como

respuesta de los productores donde el 82% contestó favorablemente, analizando

por estrato de hectáreas de producción de perejil detectamos que sólo un 18% de

los productores pequeños no emplea este parámetro a la hora de tomar la

decisión, este porcentaje se incrementa al 33% cuando nos referimos a los

productores de entre 11 y 50has, en cambio el 100% de los productores mayores

a 51has emplean la altura como parámetro para ingresar a cosechar (Tabla Nº

Page 163: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 147

27). Al preguntar acerca de que altura utilizan como referencia, hay un 24% de los

productores que si bien emplean la altura como parámetro no especifican

ninguna, un 29% menciona que cortan al ras del suelo y similar porcentaje

responde que cortan dejando un puño de remanente. Cuando se solicita el valor

en medidas de longitud, surge respuesta en el caso del corte a un puño, indican

10cm, del resto de los métodos no se detallan medidas concretas. Cuando se

pregunta acerca de tomar como parámetro indicador de momento de cosecha la

presencia de hojas amarillas en la fitomasa, los guarismos de respuestas

positivas son menores, aunque importantes, dado que el 65% de los encuestados

asegura que tiene en cuenta este parámetro para iniciar el corte (Tabla Nº 27). El

empleo conjunto de ambos parámetros para decidir la cosecha es empleado por

el 59% de los encuestado, el productor de mas de 100has contestó positivamente

al empleo de todos los parámetros, todos los productores de entre 51 y 100has

han empleado la altura como parámetro de cosecha, un 50% también emplea el

amarillamiento de las hojas y otro 50% la opción conjunta. Para los productores

entre 11 y 50has el 67% emplea la altura y contestaron negativamente las otras

dos opciones. Se observó una cierta contradicción en las respuestas de los

pequeños productores, lo cuales contestan en igual porcentaje (82%)

positivamente para los dos primeros parámetros (altura y hojas amarillas) y este

valor baja al preguntar sobre el uso conjunto, respondiendo positivamente el 73%

de los encuestados.

Tabla Nº 27: Parámetros empleados para decidir la cosecha y rango de superficie de producción de perejil.

Tienen en cuenta la altura

de la planta.

Tienen en cuenta la

presencia de hojas amarillas.

Emplean ambos parámetros.

Rango de has. Cant. % Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 9 81,8 9 81,8 8 72,7

11 a 50 has. 2 66,7

51 a 100 has. 2 100,0 1 50,0 1 50,0

más de 100 has. 1 100,0 1 100,0 1 100

Total 14 82,4 11 64,7 10 58,8

El empleo de otros parámetros es enunciado por 4 productores y se dio un

caso que no mencionó que parámetros empleaba para decidir la cosecha. En el

ítem ¨otros parámetros¨ se colocó una consulta abierta ¨Que otros parámetros¨,

Page 164: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 148

especificar y el 59% no especifica nada. Las restantes productores indican otros

parámetros tales como, el ¨turno de corte¨, esto se debe a que no poseen

cosechadora propia sino en forma cooperativa o la cosechadora la tiene la

empresa que deshidrata; la opinión generalizada es que debe existir un equilibrio

entre la sociedad y el productor. El 36% de los productores pequeños menciona,

¨el turno de secado¨; otros parámetros mencionados son: la relación hoja/pecíolo,

la superficie total para deshidratar y el adelantamiento de la cosecha, producto de

posibles condiciones climáticas adversas.

En conclusión se puede decir que para determinar el momento óptimo de

cosecha, la mayor parte de los productores emplea como parámetro la altura de

las plantas, más de la mitad tiene en cuenta la presencia de hojas amarillas y

alrededor de la mitad de los productores, considera ambos parámetros juntos. Sin

embargo un 40% de productores tienen en cuenta además otros parámetros que

se relacionan principalmente con la no disponibilidad de equipamiento de secado

y depender entonces de decisiones fuera de su alcance, otros mencionan la

eficiencia del secado que sería mayor cuando la lámina del perejil ha finalizado el

crecimiento por lo cual disminuye el costo en combustibles por una menor

fitomasa en pecíolo, pues esta parte de la hoja es lo que más cuesta secar.

3.5.2. Métodos de cosecha y equipamiento:

3.5.2.1. Cosecha manual: La cosecha puede ser realizada en forma manual o

mecánica, sólo el 12% de los productores realiza o ha realizado cosecha manual,

el 100% de los productores de entre 11 y 50has y más de 100has realizan

cosecha mecánica, el 50% de los de entre 51 y 100has y el 91% de los

productores pequeños. Ante la pregunta de que implementos se emplean para la

cosecha manual se menciona la hoz y otras herramientas. Un solo productor (51 a

100has) indica que emplea 5 jornales para la cosecha manual, el otro productor

debe realizar el mismo la cosecha.

Ante la inquisitoria de cómo y donde dispone el material??, ningún

productor que cosecha manualmente dispone el perejil recién cortado a la

intemperie, ni bajo cubierta, ni en catres y un productor ante la pregunta de ¨en

que otros lugares dispone el material¨, respondió que lo lavaba, lo aireaba y lo

secaba, evidentemente esta respuesta no era adecuada para la pregunta

Page 165: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 149

realizada pues correspondería a la pregunta ¨que tareas realiza previo al

deshidratado¨. .

3.5.2.2. Cosecha mecánica: Pasando a la cosecha mecánica, el 94% de los

productores de perejil realiza cosecha mecánica con corte y recolección

simultánea, de este total, el 41% lo realiza con equipos autopropulsado;

discriminando por superficie de producción, el 18% de los productores pequeños,

el 100% de los de 11 a 50has, el 50% de los de 51 a 100has y el productor de

más de 100has emplean cosechadoras autopropulsadas. Dentro de los equipos

autopropulsados, ningún productor ha cosechado con cosechadora-secadera-

trilladora; con respecto a las cosechadoras autopropulsadas, fabricadas para

estos fines, el 18% de los productores emplea estos equipos, encontrándose

dentro de estos el productor de más de 100has y uno de los productores de entre

51 y 100has. Otra opción autopropulsada son las antiguas hileradoras, adaptadas

y transformadas en cosechadoras, estos equipos han sido empleados por el 18%

de los productores (Tabla Nº 28). Cuando se pregunta acerca de otros equipos

autopropulsados no mencionados con anterioridad, sólo un productor indica que

empleo otro equipo, sin especificar sus características.

Tabla Nº 28: Cosechadora e hileradora autopropulsados y rango de superficie de producción de perejil.

Cosechadora autopropulsada

Hileradora Autopropulsada

No Si No Si

Rango de has. % % % %

hasta 10 has. 100,0 90,9 9,1

11 a 50 has. 66,7 33,3 33,3 66,7

51 a 100 has. 50,0 50,0 100,0

más de 100 has. 100,0 100,0

Total 82,4 17,6 82,4 17,6

El empleo de equipos de corte y recolección simultánea no

autopropulsados (Tabla Nº 29) es citado por el 59% de los encuestados,

compuesto por el 82% de productores pequeños y el 33% de los productores de

entre 11 y 50has. No se presenta ningún caso que mencione el uso de hileradora

de arrastre, el 24% emplea guadañadora, correspondiendo al 18% de los

productores pequeños y el 67% de los productores de entre 11 y 50has; 7

productores pequeños (41%) emplea otras cosechadoras no autopropulsadas.

Estos equipos son armados por los propios productores o grupos de productores,

Page 166: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 150

la mayoría son guadañadoras con adaptaciones tales como el agregado de cintas

transportadoras, lienzos o tolvas, también se menciona una cosechadora del

INTA. Cuando se pregunta acerca de las superficies que se realizan por unidad

de tiempo (has h-1), prácticamente no se recibe respuestas al respecto, sólo se

mencionan que una cosechadora autopropulsada levanta 4has de perejil en una

hora y una hileradora 1ha h-1.

La cosecha de perejil es realizada casi exclusivamente en forma mecánica

con corte y recolección simultánea. Los equipos autopropulsados, ya sean

cosechadoras como hileradoras acondicionadas, han sido empleados por

productores medianos y grandes. Más del 50% de los productores, realiza la

cosecha con equipos de arrastre, empleando tanto los ya existentes como los

fabricados y/o acondicionados por ellos mismos.

Tabla Nº 29: Cosechadora e hileradora no autopropulsadas y rango de superficies de producción de perejil.

Hileradora de

arrastre Guadañadora

No No Si

Rango de has. Cant. % Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 11 100,0 9 81,8 2 18,2

11 a 50 has. 3 100,0 1 33,3 2 66,7

51 a 100 has. 2 100,0 2 100,0

Más de 100 has. 1 100,0 1 100,0

Total 17 100,0 13 88,2 2 23,5

3.5.2.3. Disposición del material una vez cortados: Una vez cortado el material

debe ser dispuesto en algún lugar de acopio (tolvas, lienzos, etc.), razón por la

cual se preguntó acerca de donde se dispone la fitomasa verde, el 94% de los

productores responde que no lo deja en el suelo. Las cosechadoras tienen sus

propias tolvas las cuales una vez llenas se vuelcan en carros o acoplados para

ser llevados al secadero. Un 6% recolecta el material sobre lienzos que cuando se

llenan, se atan y se llevan posteriormente mediante carros al secadero, un solo

productor de entre 11 y 50has emplea esta metodología prioritariamente, aunque

algunos otros productores comentan que la usaron con anterioridad. Un 24% de

productores menciona que dispone el perejil fresco, una vez cosechado,

directamente sobre carros o acoplados a medida que se va cortando, estos casos

corresponde a por ejemplo guadañadoras o hileradoras de arrastre que se

acondicionaron anexando una cinta transportadora que lleva la fitomasa verde a

Page 167: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 151

un carro, adosado al final de la cinta, a medida que se va cortando. Otros

sistemas tienen una pequeña tolva adosada a la parte posterior de la guadaña, de

fabricación propia, que por su escasa dimensión se llena rápidamente y son

vaciadas con los tridentes en los carros, es decir posee poca autonomía.

La mayoría de los productores, una vez cortado el material, no lo dispone

en el suelo, todos lo recolectan por distintos métodos según tecnología disponible

y lo llevan a los lugares de secado, evitando así el contacto directo del material

cortado con el suelo que desmejoraría la calidad del mismo.

3.5.2.4. Traslado del material fresco y distancia al secadero: Una vez extraído el

material del potrero debe ser transportado al secadero, las opciones

mencionadas por los productores si bien, son variadas las respuestas, se podría

resumir en el empleo de acoplados comunes o adaptados con alambres tejido

circundante que incrementan notoriamente su capacidad, estos son traccionados

por medio de tractores, el 59% de los productores emplean este medio de

transporte del material verde al secadero y un productor pequeño menciona el

empleo de un ¨carro común¨ que transporta 450kg; el 24% de los productores

traslada mediante camión sólo o camión con acoplado, transportando

aproximadamente unos 18000kg o el denominado camión ¨mudancero¨ que

transporta unos 3500-4000kg de perejil verde. El 73% de los productores

pequeños transportan el material mediante los acoplados y uno solo transporta en

camión, dos de ellos no mencionan medio de transporte. El traslado del material

fresco a la planta o sitio de secado, es realizado en acoplados por casi un 60% de

los productores y el resto lo realiza en camiones.

La distancia entre el campo de producción y el secadero debería ser lo más

corta posible pues esto incide en el tiempo que transcurre entre el corte y el inicio

del secado, que debe ser corto para evitar el deterioro del material verde

(deshidratado, amarillamiento, enmohecimiento, incremento de la temperatura,

etc.). Analizando las distancias en relación a las superficies de perejil se puede

observar que, de los pequeños productores el más lejano está a 35km y el más

cercano a 0,5km de la planta de secado con una distancia promedio de 12,35km;

los productores entre 11 y 50has están entre 0,2km y 25km (promedio 16,73km);

entre 20 y 70km los de 51 a 100has, con el promedio más alto de distancia al

secadero (45km) y el de más de 100has entre 0,2 y 5km. Estas distancias

Page 168: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 152

implican distinto tiempo entre el corte y el inicio del secado que va desde 1h para

las menores distancias hasta 9hs para los productores (51-100has) con 45km de

distancia promedio. Los productores pequeños y el más grande emplean el menor

tiempo desde el corte hasta llegar al secadero.

3.6. Labores culturales postcorte en el cultivo de perejil.

Una vez realizado el corte, el cultivo reinicia su crecimiento y el productor

ejecuta una serie de labores postcorte, el 82% de los productores mencionan

estas tareas, observándose diferencias según los rangos de superficies de perejil

cultivadas; el 18% de los productores pequeños y el 33% de los de entre 11 y

50has no mencionan la realización de labores postcorte. El pasaje de una

guadañadora para cortar el material remanente y algunas malezas que pudieran

haber surgido con posterioridad al corte es citada por el 24% de los productores,

estos corresponde al 9% de los productores chicos, el 67% de los de entre 11 y

50has y el 50% de los productores de entre 51 y 100has (Tabla Nº 30).

Tabla Nº 30: Rangos de superficie de perejil y labores culturales.

Limpieza con guadañadora

Labores otras

No Si No Si

Rango de has. % % % %

hasta 10 has. 90,9 9,1 18,2 81,8

11 a 50 has. 33,3 66,7 66,7 33,3

51 a 100 has. 50,0 50,0 100,0

más de 100 has. 100,0 100,0

Total 76,5 23,5 23,5 76,5

Al preguntar acerca de otras labores culturales postcorte, el 77% de los

productores contestan positivamente, las cuales pueden acompañar o no a la

limpieza con guadañadora tales como: riego y fertilización, riego y aplicación de

fungicidas, fertilización y control de malezas. Con relación al riego, un 35% de

productores mencionan la aplicación de agua de riego. Con respecto a la limpieza

del potrero (libre de malezas y/o hojas amarillas del cultivo), se indica como

herramienta el escardillo con o sin fertilización, la moscato y la cosechadora, esta

última no solo limpia sino que extrae el material del campo por lo cual se evita la

presencia de material seco contaminando la cosecha siguiente.

Las labores postcorte en el cultivo de perejil son una práctica generalizada

donde se emplean diversos equipamientos, aislados o complementarios. En todos

Page 169: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 153

los casos se busca obtener un cultivo con la menor infestación de malezas y de

presencia de hojas amarillas, a la cual se agrega otras actividades como

fertilización, riego, aplicación de agroquímicos, etc.

3.7. Secado y acondicionamiento.

La mayoría de los productores encuestados no realizan el secado, sólo un

35% de los productores deshidratan el perejil verde, este porcentaje se

corresponde al 100% de los productores de más de 51has, el 67% de los de entre

11 y 50has y un solo productor pequeño realiza el mismo el deshidratado (Tabla

Nº 31).

Tabla Nº 31: Productores que deshidratan y rangos de superficie de perejil.

Realiza usted el secado

No Si

Rango de has. Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 10 90,9 1 9,1

11 a 50 has. 1 33,3 2 66,7

51 a 100 has. 2 100,0

más de 100 has. 1 100,0

Total 11 64,7 6 35,3

Dado que el material de perejil que se corta se encuentra muy cerca del

suelo y en muchos casos se corta al ras, esto favorece la presencia de tierra y

microorganismos contaminando el material verde, sin embargo sólo un productor

de 80has ubicado en San Pedro, Córdoba, realiza el lavado previo al ingreso al

horno de deshidratado. Este lavado no se realiza con agua solamente sino que

agregan cloro, metabisulfito y otros productos que además de lavar, desinfectan el

material proveniente del campo.

La mayoría de los productores pequeños y parte de los medianos no

realizan el secado. Salvo un productor, el resto no realiza la operación de lavado

del perejil previo al deshidratado, esta situación afecta la calidad microbiológica

del perejil deshidratado obligando a los acopiadores, en los casos de concretar

operaciones comerciales con el exterior, a realizar otras actividades (aplicación de

radiación) que encarecen el producto y que no siempre se pueden realizar en

tiempo y forma por escasez de empresas que ejecuten estas aplicaciones

(Seiserre, comunicación personal).

3.7.1. Métodos, equipos y condiciones de secado: Dado el elevado contenido

Page 170: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 154

hídrico del perejil al momento del corte, alrededor del 90% de su peso total es

agua, en la mayoría de los casos el secado de esta hierba es artificial (94% de los

productores), un solo productor pequeño realiza secado natural al sol sobre un

planchón de cemento indicando que la duración del secado depende de la época

del año, 1 día en verano y 5 días en invierno.

El secado artificial puede ser encarado por el propio productor o realizado

por terceros; del total de productores encuestados, ningún productor pequeño

tiene secadero propio y un productor mediano (11 a 50has), tampoco. De los

pequeños productores, un productor de Henderson contrata el servicio de secado,

a fazón o a porcentaje, en este último caso los que secan se quedan con el 52%

del perejil deshidratado. El 64% de los pequeños productores de perejil entrega el

material verde a la cooperativa LAR, de Crespo, Entre Ríos. La asociación de

productores de Santa Fe dispone de un secadero propio, que al momento de la

encuesta se había tomado la decisión de llevarla al pueblo para disponer allí de

gas natural y bajar los costos de secado. Sólo el 29% de los productores tiene

secadero propio, que se corresponde con el 67% de los productores entre 11 y

50has y el 100% de los de más de 51has (Tabla Nº 32).

Tabla Nº 32: Rangos de superficie de perejil y disponibilidad propia del equipo de secado.

Secado artificial propio

No Si

Rango de has. Cant. % Cant. %

hasta 10 has. 11 100,0

11 a 50 has. 1 33,3 2 66,7

51 a 100 has. 2 100,0

más de 100 has. 1 100,0

Total 12 70,6 5 29,4

Los secaderos artificiales que poseen la mayoría de los productores

encuestados son continuos, tipo túnel o de cinta transportadora y solo un

productor de entre 51 y 100has posee, además, un secadero artificial estático

ideado por el mismo, que consiste en un mueble con dos puertas que aloja entre

7 y 8 bandejas de 2m2 c/u; tiene extractores de aire y control de temperatura,

mediante electroválvulas; no posee medios para determinar la humedad por lo

cual terceriza esta tarea. Las dimensiones del mueble son: 2,5m de ancho y 2m

de profundidad, no especificó altura. La capacidad de secado oscila entre 1000 y

Page 171: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 155

1500 kg verde día-1 obteniéndose aproximadamente unos 100kg secos. Las

dimensiones promedios de los secaderos continuos, que son de tipo túnel, son de

2,7m de alto por 2,38m de ancho y una profundidad que oscila entre 13 y 17m; un

productor posee un secadero de cinta trasportadora que se maneja con un solo

nivel de cinta y mide 45m, estos tipos de secadero son bastante antiguos y fueron

reemplazados por túneles más cortos pero que tienen varios niveles de cinta

transportadora.

El combustible que emplean es el gas natural, los casos en la cual han

empleado gas envasado o fueloil han debido o están cambiando a gas natural,

principalmente por el costo de estos combustibles, mucho más elevado que el gas

natural de red. Los hornos de túnel, tienen en promedio 3 niveles de cinta

transportadora, hay uno de 2 y otro de 4 niveles. Sólo un productor tiene el

sistema continuo de cinta transportadora de acero inoxidable, los sistema tipo

túnel poseen las cintas de alambre común con tejido tipo mosquitero, también se

emplean tejidos acerados, hierro galvanizado, etc.. El problema de estos

materiales es el deterioro que sufren y la contaminación que producen, afectando

por ende, la calidad del producto deshidratado. En cuanto a los materiales que

forman la estructura, son de hierro y chapa o fibro-fácil y combinaciones varias.

La capacidad promedio de secado fue expresada por los productores en

materia verde o en materia seca, para el 1er caso los volúmenes diarios oscilaron

entre 4000 y 10000 kg día-1 y en seco oscilaron entre 400 y 1000kg día-1, estos

valores son lógicos ya que esta especie posee un 10% de materia seca. La

temperatura media aproximada está alrededor de los 80ºC; con valores mínimos

de 60ºC y máximos de 100ºC. En relación a los controles del proceso, se

menciona la temperatura, realizada por medio de termostatos o electroválvulas y

la humedad no parece ser una medición habitual, sino que se lo detecta

manualmente y si aún está húmedo a la salida, se lo deja un tiempo más en el

secadero hasta completar el deshidratado.

Dado que esta encuesta apuntaba a los productores de perejil, no se

incluyó hasta ahora la entrevista realizada a la Cooperativa La Agrícola Regional

de Crespo, esta institución posee un secadero de cinta transportadora de tejido

acerado con estructura metálica con una capacidad de secado de 500 a 600kg h-

1 y una temperatura de secado de entre 120 y 130ºC. La altura de la capa de

Page 172: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 156

perejil oscila entre 20 y 40 cm. y las regulaciones realizadas involucran a la

temperatura y la velocidad de la cinta.

Concluyendo respecto a este ítem, se podría expresar que los productores

pequeños no poseen secaderos artificiales y dependen de la existencia de algún

secadero cercano para poder deshidratar su producción, en el universo

encuestado se da la cercanía de una Cooperativa Agrícola que posee ese

equipamiento (Crespo, Entre Ríos), la constitución de una Asociación de

Productores de Aromáticas (APAR) en Santa Fe, que armaron su propio secadero

y procesan la producción propia y también secan a porcentaje para otros

productores; en la zona del oeste bonaerense, se da la presencia de productores-

deshidratadores que también secan para terceros, en general a porcentaje. Con

respecto al secadero tipo túnel, hay de fabricación propia y otros fabricados por

empresas metalúrgicas dedicadas a la fabricación de equipamientos varios, que

se contrata su construcción; similar situación sucede con los secaderos tipo cinta

transportadora a cielo abierto. Los valores de estos equipamientos hacen

imposible su compra para pequeños productores, razón por la cual sólo es posible

iniciarse en esta producción teniendo en cuenta la cercanía a un deshidratador o

la constitución de una Cooperativa o Asociación. Los secaderos existentes

permiten deshidratar de media a una hectárea por día, estos equipos trabajan las

24hs del día, las dimensiones son, salvo excepción, similares entre si. Los

controles se asocian por un lado a la variable temperatura y en el caso de las

determinaciones de humedad, el control es manual (se palpa el material

deshidratado y mediante el tacto se decide si se encuentra seco o no), producto

de la experiencia personal de los deshidratadores, de años en la manipulación de

este producto. Los materiales de construcción, específicamente de la cinta

transportadora que está en contacto con el producto a deshidratar debería ser en

todos los casos de acero inoxidable, este requerimiento es difícil de contemplar

dado el alto precio de ese material.

3.7.2. Trilla, acondicionamiento y almacenaje: El rendimiento económico de este

cultivo son los folíolos de las hojas y se descartan los pecíolos y nervaduras

mayores; una vez deshidratado el material se procede al trillado, es decir la

separación de los folíolos de los pecíolos y nervaduras mayores, en la entrevista a

los productores-deshidratadores (6 en total) se determinó que prioritariamente la

Page 173: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 157

trilla se realiza con el convencional cilindro y cóncavo (67% de los casos), 33%

menciona otros métodos, tales como sistema rotativo tipo centrífugo y zarandas

manuales, esta última respuesta no corresponde, pues las zarandas son para

separar y no para trillar, ambas respuestas corresponden a productores de entre

51 y 100has y el productor de mas de 100has. Este último posee dos tipos de

procesos, un horno de deshidratado convencional, que luego que el perejil seco

sale del horno pasa al proceso de trilla y acondicionamiento en forma separada

del horno, es decir dos procesos en serie y un segundo equipamiento, una planta

procesadora, en donde a continuación del túnel de secado se encuentra anexado

un sistema de trilla y acondicionamiento, que incluye dos cilindro y cóncavo,

zarandeo y túnel de viento, es decir que la etapa de clasificación por tamaño,

limpieza y embolsado, se realiza a continuación sin que el material salga de la

planta procesadora.

En la comercialización se exigen determinados tamaños de partículas,

según la empresa compradora; cuando el material sale de un tamaño superior al

deseado se vuelve a trillar por lo cual posee un retorno que devuelve el material a

la trilla (12% de los productores) y ningún productor posee el sistema de molino

posterior a la trilla; ante la pregunta de si empleaban otros procesos, las

respuestas dadas no correspondían al ítem de tamaño de partícula. Cómo se

mencionara el tamaño de partícula es un requerimiento comercial, este ítem no

fue contestado por el 71% de los productores y los que especificaron

mencionaron tamaños de partículas entre 4 y 8 mm, especificando en algunos

casos que el mayor tamaño es solicitado para el armado de la provenzal y entre 4

y 6mm es requerido por algunas empresas del sector, debiéndose volver a trillar

con tamaños mayores. Un productor mencionó las mallas que empleaban

indicando que lo ideal es el material que queda retenido en la malla 25 pero citó

también la malla 10 y la 6.

En las respuestas relacionadas con la limpieza y clasificación (Tabla Nº

33), el 12% menciona el empleo de la chamiquera; ante la inquisitoria del uso del

túnel de viento ya mencionado, el 35% responde afirmativamente y no se

mencionan otros métodos. Ante la pregunta de que dificultades se presentan en el

desarrollo de esta actividad sólo responde el 35% de los encuestados y son

variadas las respuestas, desde problemas con las malezas, que es mencionado

Page 174: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 158

reiteradamente, ¨que vienen del campo¨, destacando que si son del mismo peso

específico, no se pueden separar; pérdidas de hoja deshidratadas más de lo

debido; problemas de personal; la retrilla y el túnel de viento corto.

Una vez finalizado el acondicionamiento del material se procede a su

embolsado, de los 6 productores que embolsan, el 33% lo realiza con papel y

naylon y el resto usa distintos materiales según pedidos o exigencias, tales como:

bolsas tipo consorcio, de papel kraf, polietileno y caja por fuera, polietileno y

polietileno trenzado por fuera, entre otras. El peso promedio de las bolsas llenas,

para cualquier tipo de bolsa, es de 10kg. Y las dimensiones de las bolsas son de

40cm por 1,20m para las de papel y naylon y 60cm por 1m para otros envases,

también hay más grandes de 90 por 1,10m pero se consideran excesivamente

grandes y dificultan su manipulación.

Tabla Nº 33: Rangos de superficie de perejil y limpieza y clasificación del material trillado.

Chamiquera Túnel de viento

No Si No Si

Rango de has.

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

% hasta 10 has. 10 91 1 9 10 91 1 9

11 a 50 has. 3 100 1 33 2 67

51 a 100 has. 1 50 1 50 2 100

más de 100 has. 1 100 1 100

Total 15 88 2 12 11 65 6 35

El rotulado de las bolsas (Tabla Nº 34) debería ser una exigencia de los

compradores, sin embargo y a la vista de las respuestas obtenidas, nadie emplea

bolsas con rotulados, cuando se preguntó por el empleo de tarjetas

identificatorias, sólo un 18% contestó afirmativamente correspondiendo a un

productor pequeño y al 100% de los productores de entre 51 y 100has.

Tabla Nº 34: Inscripciones en las bolsas y rango de superficies de producción.

Rango de has de perejil

Descripción del producto

(%)

Años de cosecha

(%)

Peso Neto (%)

Marca (%)

Otra Inscripción

(%)

hasta 10 has. 9,1 9,1

11 a 50 has.

51 a 100 has. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

más de 100 has.

Total 17,6 11,8 17,6 11,8 11,8

Page 175: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 159

El rotulado realizado por estos productores, contiene: una descripción del

producto, el año de cosecha, el peso neto, la marca y otra inscripción (Nº de

establecimiento y Nº de producto otorgado por bromatología) y ninguno coloca

origen del producto.

Un ítem muy importante y que hace a las Buenas Prácticas Agrícolas es donde,

cómo y con qué se almacena el producto terminado y embolsado, el 35% de los

productores responden que el perejil deshidratado es almacenado sólo, esto es

debido a que en realidad el 65% no realiza esta última etapa de la producción,

pues el acopio, en la mayoría de los casos lo realizan los deshidratadores

(Cooperativa, Asociación o deshidratador). El 67% de los productores de 11 a

50has y el 100% de los de más de 50has son los que realmente almacenan

(Tabla Nº 35). Cuando se preguntó con que producto se almacena, sólo se

registraron respuestas de dos productores, ambos mencionaron ¨con otras

especies aromáticas¨ y uno especificó con laurel y coriandro. Al preguntar sobre

la sectorización del almacenamiento, el 24% da una respuesta positiva,

correspondiente a algunos productores de 100 o menos hectáreas.

Tabla Nº 35: Almacenamiento y sectorización según rango de superficies de producción de perejil.

Rango de has.

Almacena solo.

Existe sectorización

No Si No Si

% % % %

hasta 10 has. 90,9 9,1 90,9 9,1

11 a 50 has. 33,3 66,7 33,3 66,7

51 a 100 has. 100,0 50,0 50,0

más de 100 has. 100,0 100,0

Total 64,7 35,3 76,5 23,5

Un productor chico y el 67% de los 11 a 50has, respondieron que el

material de construcción del sitio de almacenamiento era de chapa y la respuesta

¨totalmente de material¨ fue dada por un productor de menos de 10has, para el

33% de los productores de 11 a 50has y el 100% de los productores de más de

51has, no surge ninguna respuesta de construcciones mixtas o de otros

materiales. Se preguntó sobre las características del piso del lugar de

almacenamiento, con piso de material tenemos al 41% de los encuestados, un

productor ubica las bolsas en el piso y sobre tarimas, el 35%. La estiva de las

bolsas promedio fue de 3m de altura y hasta 9 bolsas.

Page 176: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 160

El lugar de estiva debe estar libre de roedores que por un lado rompen las

bolsas y contaminan el producto comercial con heces y pelos; considerando el

total de productores, el 24% realiza control de estas plagas, si es necesario;

aunque la mayoría indica que no tienen roedores; la forma de detección del

roedor es visual o también por la presencia de deyecciones. En los casos de

detectar roedores de campo aplican granulados, cuando responden acerca de

que productos emplean, indican cebos tóxicos, cumarina con grano molido y

grasa y también trampas (Tabla Nº 36). En cuanto a insectos, el 18% los controla,

se pueden presentar cascarudos y similares a bicho canasto, si se detecta su

presencia se colocan pastillas que fumigan o se fumiga con cipermetrina.

Tabla Nº 36: Controles de insectos y roedores y su relación con el rango de superficies de producción.

Controles Controles roedores Control Insectos

No Si No Si

Rango de has de perejil % % % %

hasta 10 has. 90,9 9,1 90,9 9,1

11 a 50 has. 66,7 33,3 66,7 33,3

51 a 100 has. 100,0 50,0 50,0

más de 100 has. 100,0 100,0

Total 76,5 23,5 82, 17,6

En resumen, el grueso de los productores realiza la trilla con el

convencional cilindro y cóncavo. El mercado exige determinado tamaño de

partículas, con tamaños mayores, se procede a la retrilla. El método más

generalizado para la limpieza y clasificación del perejil trillado es el empleo de la

chamiquera y en algunos casos túneles de viento. El papel y el naylon suelen ser

materiales comunes de fabricación de las bolsas y el peso de la bolsa llena oscila

alrededor de los 10kg. No se emplean habitualmente bolsas rotuladas y estas se

almacenan solas o acompañadas por otras especies aromáticas. Los sitios de

almacenamiento pueden ser de chapa o de material; con piso de tierra o material.

Si bien no aparece importante la presencia o el efecto de roedores e insectos, en

los casos que se detecten se realizan aplicaciones de productos para combatirlos.

3.7.3. Transporte, comercialización, ingresos y rendimientos: En relación al

transporte para la comercialización final, ningún productor posee transporte

propio; para un productor pequeño y el 33% de entre 11 y 50has, el comprador

viene a su establecimiento a buscar el perejil deshidratado (Tabla Nº 37). La

disponibilidad de transporte de terceros locales o regionales es afirmativa en el

Page 177: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 161

29% de los productores.

El 24 y el 18% del total de productores indican que realizan cargas

completas e incompletas del flete, respectivamente. Cuando hablamos de flete

completo, se relaciona con los productores de más de 51has con valores que

oscilan entre los 4000 y 6000kg de perejil deshidratado y entre 400 y 2500 kg

para la carga incompleta. Los productores no poseen medios de transporte

propio, en algunos casos el perejil deshidratado es retirado del campo por el

comprador, en otros casos se realiza el envío mediante transportes o fletes

locales, pudiendo o no ser completa la carga. Los pequeños productores no

venden a los exportadores, pero diversifican en los restantes destinos. Del total

que se vende a los exportadores, el 33% corresponde a productores de entre 11 y

50has y un 67% de 51 a 100has. A la industria alimenticia van un 67%

provenientes de pequeños productores y el resto de los productores entre 51 y

100has. De la venta a especieros mayoristas, el 20% corresponde a pequeños

productores y el resto, entre productores de 11 a 100has en partes iguales. La

comercialización a especieros envasadores se reparte así: un 50% de los

productores de 51 a 100has y el resto en partes iguales de productores menores

a 51has.

Tabla Nº 37: Disponibilidad de transporte y carga en función de los rangos de superficie de producción de perejil.

Disponibilidad del comprador

Disponibilidad de terceros

Carga Flete completo

Carga flete incompleto

No Si No Si No Si No Si

Rango de has % % % % % % % %

hasta 10 has. 90,9 9,1 90,9 9,1 90,9 9,1 90,9 9,1

11 a 50 has. 66,7 33,3 33,3 66,7 100,0 33,3 66,7

51 a 100 has. 100,0 50,0 50,0 100,0 100,0

> a 100 has. 100,0 100,0 100,0 100,0

Total 88,2 11,8 70,6 29,4 76,5 23,5 82,4 17,6

Cuando nos referimos a otros compradores se mencionan: fabricantes de

sopas y caldos, socios y deshidratadores y a la cooperativa o asociación de

productores. A este ítem destinan su producción el 73% de los pequeños

productores, el 18% de los de 11 a 50has y el resto de 51 a 100has, dentro de

este ítem se incluye a ¨alguno de los socios¨, ¨al que secó¨, ¨a la cooperativa¨, etc.

(Tabla Nº 38). Del productor de más de 100has no se dispone de información,

aunque se sabe que la mayor parte de su producción está destinada a La Virginia.

Page 178: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 162

En general se podría decir que el destino comercial del perejil deshidratado

está diversificado para todas las categorías de productores, salvo el destino

exportadores, a la cual no llegan los pequeños productores. Cuando se les

preguntó acerca de la plaza de pago que tenían los productores, se mencionan

varios, para el pago a los exportadores la plaza es Bs. As. (2 productores); para la

industria alimenticia se agrega Córdoba, Mendoza, Tucumán y Olavarría; para

especieros mayoristas, Olavarría y Bs. As.; para los envasadores además de Bs.

As., se agrega Bragado. Para los pequeños agricultores la plaza de pago es la

cooperativa o asociación de productores.

Tabla Nº 38: Rangos de superficies de producción y tipos de compradores.

Tipo de comprador hasta 10 has.

(%) 11 a 50 has.

(%) 51 a 100 has.

(%)

Exportadores 33,3 66,7

Industria alimenticia 66,7 33,3

Especieros mayoristas 20,0 40,0 40,0

Especieros envasadores 25,0 25,0 50,0

Otros compradores 72,7 18,2 9,1

Los precios promedios cobrados por los productores para la mayoría de los

compradores ha sido de 5,8$ kg-1 y 4,35$ kg-1 para otros compradores. Si

analizamos los precios y los compradores del perejil deshidratado en función de

las superficies de producción se observa que los pequeños agricultores cobran en

promedio 5,9$ kg-1 , no venden a exportadores y aparece la figura de otros

compradores donde se encuentran los que deshidratan tales como ¨la

Cooperativa¨ como ¨la Asociación de Productores¨, como se mencionara en

párrafos anteriores; la categoría siguiente recibe 6,2$ kg-1 y no mencionan ventas

a la industria alimenticia; los productores entre 51 y 100has reciben entre $5 y $6

kg-1 vendiendo a todos los compradores menos a otros y el productor de más de

100has no definió precio (Tabla Nº 39). No se detecta que las superficies de

perejil producidas sean determinantes de los precios logrados, manteniéndose los

mismos alrededor de 6$ kg-1 con valores extremos de 4 y 7$ kg-1.

Las formas de pago fueron motivo de consulta, en términos generales se

confirma que para esta masa de productores bajo estudio los pagos al contado

son casi inexistentes ya que el 94% respondió negativamente para los

exportadores, la industria alimenticia y los especieros envasadores y a su vez, el

pago diferido, es a 30 días. Para el destino especieros mayorista (EM), el 100%

Page 179: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 163

de los productores respondieron negativamente al pago contado; de ellos el 67%

declara a 30 días y el resto a 60 días. En el rubro de ¨otros compradores¨ pago

contado, el 53% contesta negativamente y las respuestas positivas son dadas por

el 64% de los productores pequeños y el 33% de los de entre 11 y 50has. Un solo

productor de entre 11y 50 has indica el pago diferido a 60 días.

Tabla Nº 39: Rango de superficies de producción de perejil, compradores y precios pagados a los productores.

Rango de has de perejil

Hasta 10 has. 11 a 50 has. 51 a 100 has.

Compradores $ kg-1 $ kg-1 $ kg-1

Exportadores 6 5

Industria alimenticia (IA) 6,5 . 6

Especieros mayorista (EM) 6 6 5

Especieros envasadores (EE) 7 6 5

Otros compradores 4 6,8

Para finalizar esta encuesta se preguntó a los productores si vivían

sólo de la explotación agropecuaria o tenían otros ingresos extras, el 53% no vivía

sólo de los ingresos agropecuarios; el 55% de los productores pequeños vive del

campo y el 100% de los que cultivan entre 51 y 100has. Cuando se les pregunta

acerca de los ingresos extras, el 91% de los productores pequeños responde

negativamente, el 100% de los de 11 a 50has contestan positivamente, es decir

que el 77% no tiene ingresos extras. Se presenta aquí una contradicción en las

respuestas cuando se pregunta de si vivían sólo de la explotación agropecuaria vs

ingresos extras, a menos que los productores pequeños estén expresando que no

les alcanza lo que surge del campo para vivir, pero no queda claro. Las

actividades extras especificadas son variadas entre ellas: dos productores, uno

pequeño y otro de 11 a 50 has se dedican al área comercial; otro agricultura

convencional y médico, docencia, intendencia, etc.; en los dos estratos siguientes

no hay respuestas. En relación a los rendimientos que se obtenían, el 71% de los

productores respondió a esta inquisitoria; siendo altamente variables los

resultados. Cuando las respuestas se dieron en materia verde, oscilaron entre

3000 y 5000 kg ha-1 por corte con un caso extremo que mencionó 10000 kg ha-1 y

cuando se expresaron en materia seca oscilaron entre los 200 y 500kg ha-1 por

corte con valores extremos entre 100 y 800 kg ha-1; los franceses (Iteipmai, 1989)

mencionan valores superiores entre 10 y 15t ha-1 por corte de materia verde que

Page 180: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 164

daría unos 400 a 800 kg ha-1 de hoja pura, sin embargo Longo y Ferratto (2006)

informan rendimientos por corte de 3000 a 5000 kg ha-1 de materia verde con un

rendimiento en planta deshidratada entre el 8 y 11%. Experiencias nacionales

indican valores de rendimiento similares o superiores a los extraídos en esta

encuesta (García y Col., 2008; Paunero & Curioni, 2006; Curioni y Col., 2005) El

número de cortes anuales osciló entre 3 y 4 y un solo productor mencionó hasta 5

cortes.

4.- CONCLUSIONES.

El grupo de productores testeado posee un muy buen nivel educativo; los

hijos de la mayoría de los productores no trabajan en la explotación agrícola; los

que si lo hacen, la mayor parte pertenecen a los pequeños productores. El hecho

de que más del 50% de los encuestados sean pequeños productores hace que la

mayoría vivan en el campo. La producción, en todos los casos, es llevada a cabo

sobre tierras propias y en algunos casos se arriendan.

El grueso de los productores encuestados siembra hasta 50has de perejil

para deshidratar. Los productores pequeños de perejil poseen explotaciones de

hasta 500has de superficie; a su vez, las mayores superficies de perejil son

implantadas por productores que poseen más de 51has de cultivos. Cerca de la

mitad de los productores no cultiva otras especies aromáticas y la mayoría de los

que cultivan, forman parte de cooperativas o asociaciones; a su vez, la mayoría

de los productores realizan otras producciones agropecuarias, apareciendo la soja

como un cultivo relevante.

Las explotaciones de perejil encuestadas son mayoritariamente manejadas

por sus dueños, con cierta participación de los familiares. El contrato extra de

mano obra, teniendo en cuenta la explotación total o la superficie sólo de perejil,

no parece un recurso relevante, dado que la mayoría de los encuestados son

pequeños siendo natural que no empleen mano de obra extra a la propia o a la

familiar.

Un porcentaje elevado de productores emplean varios criterios de selección

de un potrero destinado a sembrar perejil, destacándose entre ellos el análisis de

suelo, el uso previo del lote, el descarte de lotes por presencia de malezas y

prioritariamente la presencia de malezas. Entre las malezas problemas se

Page 181: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 165

destacan especies tales como el Cyperus y el gramón, entre otras. La pre-

limpieza del potrero previo a la siembra es considerada por cerca de la mitad de

los productores incluyendo en algunos casos la elección del cultivo antecesor que

puede permitir un mejor control de las malezas presentes. Es evidente que las

cartas de suelo y las compactaciones subsuperficiales no son parámetros tenidos

en cuenta a la hora de la selección del potrero. Los criterios relacionados con las

malezas se dirigen mayoritariamente a la obtención de una producción de perejil

deshidratado con nula o escasa presencia de materias foráneas, es decir apuntan

a facilitar la venta del producto a través de la calidad.

A pesar de que en la actualidad el sistema de siembra directa es empleado

por la mayoría de los productores de cultivos tradicionales, este no se encuentra

ampliamente difundido entre los productores de perejil deshidratado,

prevaleciendo aún mayoritariamente la siembra convencional, pudiéndose atribuir

esta situación al predominio dentro de los encuestados de productores medianos

y pequeños que disponen de sus propias sembradoras, de siembra convencional.

En este sistema, en donde es necesario preparar la tierra previo a al siembra, el

empleo del arado de reja y vertedera se encuentra mayormente generalizado y es

un implemento que poseen los productores, en menor medida el cincel, ambos

como implementos en la realización de las labores primarias. Para las labores

secundarias se destaca la rastra de discos y la de dientes, disponiendo de estos

equipos alrededor del 50% de los productores. También se mencionan otras

herramientas menores.

La mayoría de los productores realiza tanto siembras otoñales como

primaverales. La densidad de siembra expresada en kilogramos por superficie ha

sido notablemente dispar entre las distintas respuestas, a tal punto que el valor

máximo citado casi cuadriplica el menor valor, en general los productores más

grandes tienden a distribuir mayores dosis de simientes; cuando solicitamos que

expresaran la densidad en plantas logradas por superficie, las respuestas dadas

denotaron que no se realizan mediciones de plantas logradas. La mayoría de los

productores siembran el perejil en hileras y sólo un número reducido de pequeños

productores de perejil distribuye la simiente al voleo, la distancia entre hileras más

generalizada es a 17,5cm siendo menor para los pequeños productores pues

Page 182: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 166

poseen equipamiento más antiguos que tienen distancias entre hileras de 15cm.;

a 70cm, sólo siembra quien realiza riego por surco.

La siembra superficial de las semillas de perejil es empleada por la mayoría

de los productores de perejil deshidratado dado que brinda seguridad a la hora de

lograr una buena implantación del cultivo y un buen stand de plantas. Es elevado

el número de productores que regulan la sembradora, ya sea ellos mismos como

delegando en terceros, los productores que siembran al voleo no realizan

regulación y dejan casi superficialmente ubicada las simientes.

El material genético mayoritariamente empleado es el denominado perejil

liso y de producción propia. El análisis de calidad de las simientes es realizado

por más de la mitad de los productores, ya sea por si mismos o a través de

laboratorios especializados. Se detectó opiniones diversas en cuanto a la calidad

de las simientes de perejil razón por la cual no se presenta como un estudio de

generalizada ejecución y los que si realizan las determinaciones de calidad, se

centran fundamentalmente en el análisis del poder germinativo y raramente

realizan un análisis de pureza o de viabilidad. El empleo de semillas curadas o la

aplicación de curasemillas, ya sean fungicidas como insecticidas, no son una

práctica cotidiana para los productores pequeños y medianos de perejil

deshidratado y sólo parcialmente para los productores de más de 51has.

Los productores realizan controles de malezas químicos y la gran mayoría

también manuales, ya sea en precosecha o cercana a esta, como en forma

continua, no quedando claro, como se solicitara en la encuesta, el número de

controles realizados en el año. Estas tareas son ejecutadas por los propios

productores o sus familiares cuando poseen superficies de producción de perejil

pequeñas (menor a 10has) y a medida que las superficies de producción se

incrementan se contratan jornaleros, no pudiéndose concluir categóricamente cual

es la cantidad que emplean por hectárea. Los equipos empleados para pulverizar,

de uso mayoritario, son las pulverizadores de arrastre; gran parte de los

productores pequeños y algún productor mediano, no disponen de equipamiento

propio y deben contratarlos. Todos los productores regulan la pulverizadora, ya

sea ellos mismos o delegan en terceros idóneos. Los controles de malezas son

químicos prioritariamente y también manuales, y minoritariamente mecánicos. Los

herbicidas empleados por los productores son los de uso generalizado y

Page 183: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 167

recomendados en la bibliografía nacional e internacional, prevaleciendo los

postemergentes y prioritariamente el linurón, aunque se manejan controles

presiembra, preemergencia y postcorte. Las dosis declaradas también son las

recomendadas en la bibliografía.

La técnica de fertilización es aplicada por la mayor parte de los productores

de perejil, salvo algunos pequeños y medianos; la aplicación de abonos se

encuentra muy generalizada, principalmente en el rango de pequeños productores

y casi exclusivamente previo a la siembra. Los productos, técnicas y momentos

de aplicación de la fertilización química enunciados por los productores son los de

uso cotidiano en la producción agrícola, prevaleciendo los fertilizantes fosforados

con algo de nitrógeno y la urea. Los productores que fertilizan químicamente

realizan aplicaciones antes y durante el desarrollo del cultivo, después de cada

corte o corte por medio. La ubicación del fertilizante cuando se realiza a la

siembra se relaciona con el equipo de siembra disponible, los equipos mas

antiguos ubican el fertilizante debajo de la semilla, con o sin separación entre

ambos (semilla y fertilizantes), los equipos mas nuevos colocan el fertilizante

abajo y al costado de las simientes. La distribución del fertilizante en presiembra y

durante el desarrollo del cultivo se realiza prioritariamente al voleo y solo los

productores que siembran a distancias mayores a 52cm realizan la distribución en

el entresurco, situación similar a la fertilización de los cultivos tradicionales de

escarda. Las dosis de fertilizante son variables entre fertilizantes y a su vez según

las necesidades de los suelos, los rendimientos esperados, el precio y la situación

económica de los productores.

Los insectos no resultan una situación problemática para la mayoría de los

encuestados, tal vez dado por la poca historia en años de producción de este

cultivo que se confirmaría con las observaciones vertidas por el productor de

mayor superficie, que forma parte de esta encuesta, que posee una historia mayor

en años de producción de perejil y que si ha tenido problemas con insectos que

disminuían el stand de plantas. Por el contrario las enfermedades han dado que

hablar y se presentan con mayor frecuencia generando una importante

preocupación por parte de los encuestados. En general se podría deducir que

este ítem resulta bastante confuso fundamentalmente cuando citan los nombres

científicos o vulgares de ambas adversidades.

Page 184: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 168

Para determinar el momento óptimo de cosecha la mayor parte de los

productores emplea como parámetro la altura de las plantas, más de la mitad

tiene en cuenta la presencia de hojas amarillas y alrededor de la mitad considera

ambos parámetros juntos. Sin embargo un porcentaje algo menor de productores

tienen en cuenta además otros parámetros que se relacionan principalmente con

la no disponibilidad de equipamiento de secado y depender entonces de

decisiones fuera de su alcance, otros mencionan la eficiencia del secado que

sería mayor cuando la lámina del perejil ha finalizado el crecimiento por lo cual

disminuye el costo en combustibles por una menor fitomasa en pecíolo, pues esta

parte de la hoja es lo que más cuesta secar.

La cosecha de perejil es realizada casi exclusivamente en forma mecánica

con corte y recolección simultánea. Los equipos autopropulsados, ya sean

cosechadoras como hileradoras acondicionadas, han sido empleados por

productores medianos y grandes. Más de la mitad de los productores, realiza la

cosecha con equipos de arrastre, empleando los ya existentes en el mercado,

como los fabricados y/o acondicionados por ellos mismos. Una vez cortado el

material, no lo disponen en el suelo, todos lo recolectan por distintos métodos

según tecnología disponible y lo llevan a los lugares de secado, evitando así el

contacto directo del material cortado con el suelo que desmejoraría su calidad. El

traslado del material a la planta de secado se realiza mayoritariamente en

acoplados comunes o adaptados y en carros y algunos productores en camiones.

Las distancias del sitio de producción al secadero son variables, desde

encontrarse en el mismo campo de producción, hasta un caso extremo de

ubicarse a 70km; no obstante la mayoría se ubica en distancias promedios

menores a los 20km.

Las labores postcorte en el cultivo de perejil son una práctica generalizada

donde se emplean diversos equipamientos, aislados o complementarios. El todos

los casos se busca obtener un cultivo con la menor infestación de malezas y de

menor presencia de hojas amarillas, a la cual se agrega otras actividades como

fertilización, riego, aplicación de agroquímicos, etc.

En relación al secado, los productores encuestados mayoritariamente no

realizan el secado, encontrándose dentro de estos casi la totalidad de los

pequeños y parte de los medianos. Salvo un productor, el resto no incluye en el

Page 185: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 169

proceso, la operación de lavado del perejil previo al deshidratado. Dado que los

productores pequeños no poseen secaderos artificiales y dependen de la

existencia de algún secadero cercano para poder deshidratar su producción, en el

universo encuestado se da por un lado la cercanía de una Cooperativa Agrícola

que posee un secadero continuo (Crespo, Entre Ríos); por el otro, la constitución

de una Asociación de Productores de Aromáticas (APAR) en Santa Fe que

armaron su propio secadero y procesan la producción propia y secan a porcentaje

para otros productores y finalmente en la zona del oeste bonaerense, la presencia

de productores-deshidratadores que también secan para terceros, en general a

porcentaje. Con respecto al secadero ¨tipo túnel¨, los hay de fabricación propia y

otros que se contrata su construcción a empresas metalúrgicas dedicadas a la

fabricación de equipamientos varios, lo mismo sucede con los secaderos tipo

cinta transportadora que son a cielo abierto. Los valores de estos equipamientos

hacen imposible su compra para pequeños productores, razón por la cual sólo es

posible iniciarse en esta producción teniendo en cuenta la cercanía a un

deshidratador o la constitución de una Cooperativa o Asociación. Los secaderos

existentes permiten deshidratar de media a una hectárea por día, estos equipos

trabajan las 24hs del día, las dimensiones son, salvo excepción, similares entre si.

Los controles se asocian por un lado a la variable temperatura y en el caso de las

determinaciones de humedad, el control queda librado a la experiencia personal

en la manipulación de este producto. Los materiales de construcción, específica-

mente de la cinta transportadora que está en contacto con el producto a

deshidratar, debería ser en todos los casos de acero inoxidable, esta necesidad

es difícil de contemplar dado el alto precio de ese material.

El grueso de los productores realiza la trilla con el convencional cilindro y

cóncavo, dado que el mercado exige determinado tamaño de partículas, con

tamaños mayores se procede a la retrilla. El método más generalizado para la

limpieza y clasificación del perejil trillado es el empleo de la chamiquera

(clasificadora por tamaño que elimina también el polvo) y en algunos casos

túneles de viento. Para el embolsado del producto final comercial, el papel y el

naylon suelen ser los materiales más comunes; el peso de la bolsa llena oscila

alrededor de los 10kg. No se emplean habitualmente bolsas rotuladas y estas se

almacenan solas o acompañadas por otras especies aromáticas. Los sitios de

Page 186: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 170

almacenamiento pueden ser de chapa o de material; con piso de tierra o material.

Si bien no aparece como importante la presencia o el efecto de roedores e

insectos, en los casos que se detecten se realizan aplicaciones de productos para

combatirlos. Los productores no poseen medios de transporte propio; en algunos

casos el perejil deshidratado es retirado del campo por el comprador, en otros

casos se realiza el envío mediante transportes o fletes locales, pudiendo o no ser

completa la carga.

El destino comercial del perejil deshidratado, es decir los compradores,

está diversificado para todas las categorías de productores, desde los

exportadores, los envasadores y la industria alimenticia; salvo el destino

exportadores, a la cual no llegan los pequeños productores. El ítem otros

compradores juega un rol muy importante para gran parte de los encuestados,

pues la mayoría destina total o mayoritariamente su producto compradores

locales o regionales, tales como deshidratadores, Cooperativa o Asociaciones,

entre otros. Estas serían las plazas de pagos más importantes. En relación a los

precios obtenidos por los productores, no se detecta que las superficies de perejil

producidas sean determinantes de los precios logrados, manteniéndose los

mismos alrededor de 6$ kg-1 con valores extremos de 4 y 7$ kg-1.

En relación a la forma de pago, para la masa de productores bajo estudio,

los pagos al contado son casi inexistentes, la mayor parte corresponde a pago

diferido a 30 días y en algunos casos a 60 días. Más de la mitad de los

productores poseen otros ingresos además de los del campo; para los

productores pequeños, las actividades agropecuarias son sus únicos ingresos.

En general se podría concluir que el grupo de productores encuestados

presenta un nivel tecnológico de producción moderadamente bueno, con algunos

contrastes expresados a partir de la predominancia de pequeños productores que

presentan, en algunos aspectos, falencias, faltas de controles, no registro de

actividades ni compras, desconocimientos o escasa información de adversidades

que atacan a la producción y en algunos casos los avances tecnológicos que

tienen incorporados se atribuyen a los planteos productivos de asociación tanto

horizontal como vertical que presentan. Los productores individuales de mayores

superficies, si bien presentan algún aspecto tecnológico más avanzados,

principalmente en las etapas finales del proceso, también poseen fallas en el

Page 187: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo IV

Curioni, Ana Ofelia. 171

registro de las actividades los cuales dificultan la trazabilidad de los productos.

Este trabajo realizado si bien describe una muestra acotada de productores,

pretende ser una herramienta que aporte a la caracterización agrotecnológica,

económica y social de la producción de perejil deshidratado y los actores

involucrados en la misma como así también obtener una visión del nivel

tecnológico imperante en este sector productivo, determinar los cuellos de botella

y enumerar las posibles líneas de investigación a encarar para aportar al

crecimiento productivo local.

Page 188: PEREJIL DESHIDRATADO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires.

Maestría en Ingeniería en Calidad.

“Calidad y control de gestión de una empresa Pymes dedicada a la

producción de perejil deshidratado”.

Tesista. Ing. Agr.

Ana Ofelia Curioni

Director. Ing. María Marta

Mazzini

2009

TOMO II

Page 189: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 172

Capítulo V.

CALIDAD DE MUESTRAS COMERCIALES DE PEREJIL DESHIDRATADO Y PROCESADO.

1.- INTRODUCCIÓN.

La calidad de un producto o droga cruda, aromática, condimenticia y/o

medicinal, está dada por sus características organolépticas y visuales, por la

presencia de materias extrañas y colores no deseables en el producto final, sin

embargo este resultado final es consecuencia de un determinado proceso de

producción que deberá ser tenido en cuenta a la hora de analizar la calidad final.

Dado que esta calidad no solo se genera a través de las distintas actividades

desarrollada a lo largo del proceso productivo la implantación de un Sistema de

Gestión de la Calidad (SGC) y un enfoque basado en procesos garantizará el logro

de un producto que satisfaga las necesidades de nuestro cliente. La Norma ISO

9001, destaca en distintas parte de su desarrollo que el producto a proporcionar,

entre otras cosas, influencia el diseño y la implementación de un SGC pues

considera que para incrementar la satisfacción del cliente se debe dar cumplimiento

de sus requisitos. Cuando definimos calidad de un producto estamos refiriéndonos al

¨grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos¨

(ISO 9000, 2005). Todo producto, es el resultado de un conjunto de actividades

interrelacionadas, que transforman las entradas (insumos y servicios) en salidas, es

decir perejil deshidratado y procesado para este caso bajo análisis.

En la Normas ISO 9001, en el ítem realización del producto, se indica que la

producción se debe planificar, se deben establecer los procesos relacionados con el

cliente en cuanto a la determinación de los requisitos relacionados con el producto

que: son especificados por el cliente, los que surgen para el uso especificado o

previsto, los legales y reglamentarios que se aplican a un producto y aquellos que la

empresa considere necesario. En el ítem compras, indica que los insumos

(productos) adquiridos para la realización del producto (perejil deshidratado y

procesado) impacta sobre le resultado final por lo cual estos insumos deben cumplir

los requisitos especificados, para lo cual juega un rol importante la selección de los

Page 190: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 173

proveedores y/o en este caso además, la selección del sitio de producción en cuanto

a calidad de suelos, agua, ambiente en general, equipamientos y condiciones de uso

de los mismos, presencia de adversidades biológicas (plagas, malezas y

enfermedades), etc.. La preservación del producto es otro punto importante, de nada

sirve un proceso de producción controlado y optimizado si no cuidamos el producto

durante el proceso interno y la entrega al cliente. Esta conservación del producto

debe incluir la identificación, manipulación, embalaje, almacenamiento y protección.

Todas actividades que necesariamente ayudan a mantener la calidad generada

durante el proceso productivo.

Numerosas son las quejas de compradores y vendedores respecto a la calidad

final del perejil deshidratado que circula en el mercado interno, dado que se

manifiesta que los requisitos establecidos no son, en muchos casos, cumplidos por

las partidas de perejil deshidratado que se ofertan en el mercado, generando esta

situación la insatisfacción del cliente y la no compra del producto y/o la disminución

del precio. Estos costos, producto de la no calidad de los productos generados,

inciden en al rentabilidad de esta producción agropecuaria pues todo producto no

vendido o mal vendido se transforman en pérdidas económicas importantes que

afectan la rentabilidad. Sin embargo no se han detectado trabajos que apoyen esta

tesitura de la calidad del producto que se oferta en el mercado, que generan en

muchos casos, discrepancias y desacuerdos entre los que producen perejil

deshidratado (productores agrícolas) y los que compran (importadores, exportadores,

industria alimenticia, etc.) y/o comercializan (empresas mayoristas y minoristas,

herboristerías, etc.).

Varios son los aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar de la calidad del

perejil deshidratado, uno de los principales aspectos esta dado por la coloración del

producto que debe ser lo más similar al producto en estado fresco, la presencia de

materias extrañas y/o foránea, el tamaño de partícula, el aroma, el contenido de

humedad, etc. Conocer la calidad de un producto comercializado implica tener

elementos de juicio para decidir acerca de las acciones a tomar para eliminar esa no-

conformidad, mejorar los productos ofrecidos a los consumidores, transparentar las

relaciones entre proveedores y clientes o consumidores y no menos importante,

Page 191: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 174

mejorar la rentabilidad de la producción de perejil deshidratado que redundará en un

incremento en los niveles de producción que no solo satisfagan las necesidades del

mercado interno sino que generen saldos exportables que mejoren la balanza

comercial del sector.

2.- OBJETIVOS.

Aportar a la mejora de la calidad del producto a través del análisis de los

parámetros de tamaño de partícula, peso volumétrico y color de muestras

comerciales de perejil deshidratado, que faciliten el armado de patrones de calidad y

estándares de comercialización.

3.- DESARROLLO.

3.1. Peso volumétrico y tamaño de partícula.

3.1. 1. Introducción.

La calidad de un producto deshidratado se relaciona entre otros factores con

el tamaño de partícula que debe primar en el material procesado. Cuanto más

pulverizada está una muestra o cuanto menor tamaño de partícula posee, menores

son las posibilidades de garantizar que el producto ofrecido es el que realmente

indica el rótulo del envase. Un tamaño de partícula adecuado es aquel que permitiría

al usuario (consumidor final, industria, mercado minorista, etc.) determinar

rápidamente y con certeza si el producto adquirido es el solicitado. Cuando los

tamaños de partículas son muy pequeños no resulta posible diferenciar si no se

emplean aparatos y técnicas histológicas más detalladas que no están al alcance de

todos, en precios y en calificación técnica, para realizar dichas determinaciones.

La simple observación de partidas de perejil deshidratado en distintos puntos

de la cadena de comercialización y muy especialmente en la minorista, da la pauta

de la diversidad de tamaños de partícula que presentan las partidas. Al observar

envases de perejil deshidratados se detecta visualmente en muchos casos polvo,

este puede ser escamas diminutas de perejil deshidratado, acompañado de tierra y

otras partículas menores. La presencia de tierra se presenta, pues previo al proceso

de deshidratado, el perejil debería ser sometido a un lavado para eliminar las

Page 192: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 175

partículas de polvo que subyacen en su superficie, son pocos los productores de

perejil que realizan esta actividad por lo cual las partículas que acompañan al perejil

cosechado, pasan al proceso de deshidratado, trillado y clasificación mezclándose

con pequeñas partículas de perejil producto de la pulverización que se puede

generar en los dos últimos procesos mencionados. Si bien este polvillo debería ser

eliminado en el proceso de clasificación no siempre sucede, se comercializa así y

luego si no es tamizado previo al envase, se detecta visualmente al observar los

sobres o recipientes que se emplean para la comercialización final del perejil

deshidratado. No existe en la Argentina estándares para esta hierba deshidratada, la

única norma internacional disponible es de Inglaterra, en la misma no aparece

ninguna estandarización o grados respecto del tamaño de partículas, lo que si se

especifica que el estandar para el perejil deshidratado corresponde a cortado, trillado

y molido (British Standard, 1995) y respecto a materias extrañas y foráneas

menciona que no debe superar el 1% (m/m).

Otro ítem que podría de alguna manera tener relación con el tamaño de

partícula es el peso volumétrico, es decir que cantidad de muestra de perejil

deshidratado, expresado en medidas de peso (gr o kg), ocupa un cierto volumen,

también denominado por las empresas ¨densidad¨. El peso volumétrico tiene

importancia a su vez, en cuanto al espacio que ocupará una partida y por ende su

correcta ubicación. Cabe mencionar que estos productos son muy livianos y ocupan

mucho espacio por lo cual podría presuponerse que un menor tamaño de partícula

haría que el material se acomodara mejor y por ende un mismo peso ocuparía un

menor espacio.

Analizando la forma y los límites que tienen las empresas compradoras de

perejil y algunas empresas productoras, se observa que es muy amplia y diversa en

cuanto a que tamices emplear y las cantidades que deben quedar alojadas en los

mismos. En todos los casos se encuentran expresados en porcentajes. Si bien se

consultó a numerosas empresas del sector, pocas han respondido al requerimiento

realizado y de las que respondieron, 4 indican especificaciones detalladas y dos, si

bien no citan una especificación, resaltan que emplean el tamaño de partícula como

parámetro para la compra de perejil deshidratado. La empresa Café La Virginia, para

Page 193: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 176

perejil deshidratado grueso, utiliza dos tamices (N°6 y Nº 40) considerando que en el

primero lo máximo que debe ser retenido es de 4% y para el tamiz 40 lo máximo que

debe pasar es un 8 %; en relación a la densidad sin asentar, un mínimo de 0,075 y

un máximo de 0,115 g cm-3. La firma Alvarez Hnos., informa que utiliza la malla 40

(441 micrones) debiendo pasar la misma un valor inferior al 5% del total de la

muestra; en cuanto a la densidad, en la última especificación técnica se menciona

dos densidades con y sin compactación, de 87 y 130g l-1. Seiserre, especifica que la

malla ASTM 10 (2000 micrones) debe retener un mínimo de 30 %; Salvay (2006,

comunicación personal), que es productor de perejil deshidratado, manifiesta que

emplea 3 mallas (número 10, 16 y 25) y una de fondo. El Molinero, empresa que

compra perejil deshidratado nacional e importa también, indica respecto al tamaño,

que debe ser ¨lo mas regular posible (con muy poco fondo o sin él)¨ llamando fondo

al mismo perejil muy triturado y /o polvo. Dunsen Especias nos indicó que la malla

es Nº 4 (de 4 mm, es lo mas grande que pasa) y después pasa por otra que saca la

microescama (1 mm o menos).

Conocer cual es la situación real en cuanto a la calidad del perejil

deshidratado relacionado con el tamaño de partícula nos permitirá tener

herramientas para estandarizar este parámetro; poder analizar con las empresas del

sector la situación planteada y establecer conjuntamente grados de calidad en

cuanto a este parámetro y por ende el valor a asignar a cada grado; detectar los

problemas existentes para mejorar la performance granulométrica de este producto

mejorando la calidad que se ofrece para satisfacer los requerimientos del cliente y

garantizar la seguridad alimentaria de lo que consumimos.

El objetivo del presente trabajo fue estudiar y analizar la calidad, en cuanto a

tamaño de partícula y peso volumétrico, de muestras comerciales de perejil

deshidratado.

3.1.2. Materiales y métodos.

3.1.2.1. Obtención de las muestras de estudio: Para la obtención de las muestras se

recurrió a productores de perejil, empresas mayoristas que comercializan materias

primas deshidratadas entre ellas de perejil y se compraron en el mercado minorista

Page 194: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 177

(herboristerías, hipermercados, etc.). Se recolectaron en total 50 muestras

destinándose una parte de las mismas para las determinaciones a realizar.

3.1.2.2. Determinaciones:

3.1.2.2.1. Peso volumétrico (PV): Se tomaron dos sub-muestras de cada

muestra y se colocaron en un recipiente de volumen conocido (vaso de precipitado

de 80ml), se llenaron de perejil favoreciendo su ubicación realizando 3 golpes por

muestra, si disminuía el volumen se completaba y luego se pesaban las muestras de

volumen conocido, de esta manera se obtuvieron los gramos y se determinó el PV,

expresado en gramos por mililitro.

3.1.2.2.2. Tamizado: Se tomaron muestras de aproximadamente unos 300ml,

salvo en algunos casos (de la muestra 2 a la 10) cuyos volúmenes oscilaron entre

70 y 150ml, se pesaron y fueron colocados en un set de tamices marca Zonitest de

acero inoxidable, ubicados de arriba hacia abajo en el siguiente orden:

Malla Nº 10: 2000 micrones de abertura.

Malla Nº 16: 1190 micrones de abertura.

Malla Nº 25: 710 micrones de abertura.

Malla ciega: en esta quedaban las partículas más pequeñas, en general

escamas y polvo.

Este set se colocó, en un equipo de vibración denominado tamiz de golpe,

marca Cosocv Jononex, de Química Argentina, motor Motomech monofásico (3,5

amp., 220volts, CV = 0,33 y 1440 v/min), durante 5´. Finalizado este tiempo se

tomaron las porciones que quedaron retenidas en cada tamiz y se pesaron. Se

registraron los pesos y luego de ser pasados a porcentaje se procedió a su análisis

estadístico.

3.1.2.3. Análisis estadístico: Para el análisis se recurrió al un software estadístico

(SPSS, versión 13). Se realizó un análisis descriptivo y exploratorio para el PV y de

los valores porcentuales de las distintas mallas y así mismo se calculó el intervalo de

confianza (IC) para la media (95%); la desviación estándar (DE), los valores mínimos

y máximos y el rango.

Page 195: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 178

El cálculo del coeficiente de variabilidad (CV = S/x) se usó como medida de la

variabilidad relativa para determinar la homogeneidad de la muestra. También fueron

observados los índices de forma y puntiagusidad de la distribución de los datos

(skewness y kurtosis).

A través del análisis descriptivo y multivariado se asumieron tres grupos según

los niveles de PV y el tamaño de las mallas. Se generaron vectores de medias y

matrices de variancia y covariancia para cada grupo. Se determinó la normalidad por

test de normalidad (Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk) y la homogeneidad de

matrices de variancias y covariancias por la Prueba de Box.

Las medidas clásicas de centralidad fueron comparadas con medidas robustas

de centralidad (Huber, Tukey, Hampel´s y Andrews). Para describir el

comportamiento de los parámetros, se empleo la distribución empírica con los

percentiles, comparando los Tukey´s Hinges con los percentiles clásicos. Se ejecutó

el análisis de los valores extremos que me permite detectar valores raros o extraños

dando en alguna medida la idea de que los aparatos están bien calibrados.

3.1.3. Resultados y discusión.

3.1.3.1. Análisis de peso volumétrico: El PV promedio de las muestras fue de 0,105gr

ml-1 con una varianza de 0,1 y valores mínimos y máximos de 0,06 y 0,17

respectivamente. El intervalo de confianza nos da un límite superior e inferior de

0,111 y 0,098. Los valores de la mediana (0,10) y de la media de los datos del centro

nos valida que podemos tomar la media aritmética como medida de centralidad para

realizar las inferencias; el coeficiente de variabilidad (CV%) obtenido fue de 23% lo

cual nos reitera la representatividad de la media y a su vez indica la homogeneidad

de las muestras. El PV es denominado habitualmente por las empresas con el

término ¨densidad¨ expresado en gramos por litro o en miligramos por centímetros

cúbicos, según cada empresa. El valor promedio obtenido con las muestras bajo

estudio se encuentran ubicados entre el máximo y mínimo considerado por Seiserre

(2006) y teniendo en cuenta las especificaciones de Café La Virginia, los valores

máximos y mínimos (174 y 60gr l-1) presentados en las muestras bajo estudio se

apartan levemente de los valores estandares dados por esta empresa. Es decir que

Page 196: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 179

en términos generales, se está trabajando dentro de los rangos considerados por las

empresas nacionales del sector.

3.1.3.2. Análisis de lo retenido en las mallas: La retención realizada en las mallas es

variable según el peso de cada muestra y la granulometría. En la malla 10, el

porcentaje promedio retenido fue de 19,4% con un intervalo de confianza de entre

16,7 y 22,0% con valores máximos y mínimos de 42,5 y 2,4% respectivamente,

indicando un rango superior al 40%. Este valor de la media aritmética es similar al de

la media recortada, y la mediana la supera en sólo 1,07%, esto nos indica una buena

representatividad de la media aritmética como medida de centralidad. La distribución

de los datos obtenidos en la malla 10 para todas las muestras es moderadamente

normal con un sesgo negativo. El coeficiente de variabilidad dio valores intermedios

(48%) indicando heterogeneidad en la distribución de las observaciones alrededor de

la media. De las 50 muestras, sólo 4 retuvieron en la malla 10, porcentajes iguales o

superiores al 30%., 22 muestras retuvieron entre 20 y 29,9%., 16 muestras entre el

10 y 19,9% y sólo 8 muestras retuvieron porcentajes menores al 10%. Dada la

variabilidad que manifiestan las empresas en relación a este ítem, una sola de las

empresas manifiesta que emplea esta malla y la especificación es que ¨tiene que

retener un mínimo de 30%¨ (Seiserre, 2006, comunicación personal), por lo cual en

este caso sólo 4 muestras cumplirían este requisito, pero otra empresa menciona

que en la malla 10, debe estar retenido un máximo de 5% (Salvay, 2006;

comunicación personal). Esta pauta nos indica que no hay un criterio único para

establecer las variabilidades aceptables en esta malla.

La estadística descriptiva de los valores porcentuales de la malla 16 destaca

que, el porcentaje promedio retenido fue de 33,73% con un intervalo de confianza

entre 31,7 y 35,7% y un rango de 28% dado por la diferencia entre los valores

medios máximos y mínimos (45,3 y 17,2% respectivamente), Los valores promedios

de la media recortada y la mediana son similares (34%) siendo levemente superior a

la media aritmética. Para esta malla la distribución de los datos para todas las

muestras es moderadamente normal con un sesgo negativo. El CV% (21%) nos

confirma la homogeneidad de las muestras y la representatividad de la media. Al

analizar la porción retenida en esta malla, 10 muestras presentan porcentajes iguales

Page 197: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 180

o superiores al 40%, 30 muestras retuvieron entre 30 y 39,9%., 8 muestras entre el

20 y 29,9% y el resto porcentajes menores al 20%. Sólo una de las especificaciones

empresarias (Salvay, 2006; comunicación personal) toma la malla Nº 16 y en este

caso menciona que debería ser retenido el 80% del total de la muestra, los valores

obtenidos en este estudio son netamente inferiores a los indicados; si restáramos el

5% que según este productor debería quedar en la malla Nº 10 y sumáramos este

porcentaje (14,37%) a la malla 16 apenas pasaríamos en promedio el 48% o si

consideráramos todo en la malla 16 tampoco cumpliríamos este requisito pues

apenas superaríamos al 53% sumando lo retenido en ambas mallas (19,37 más

33,73% para las mallas 10 y 16% respectivamente).

En la malla Nº 25, la estadística descriptiva nos indica una media de 25,4%

con un valor similar para la media recortada y se presenta levemente inferior la

mediana (24,6%). El rango fue de 23,6% con un intervalo de confianza que osciló

entre 24 y 27 y valores máximos y mínimos de 40 y 16% respectivamente. El CV fue

el más bajo (19%) de todas las mallas, confirmando la representatividad de la media

aritmética la distribución homogénea. Del total de muestras, 8 presentan porcentajes

iguales o superiores al 30%, 37 muestras retuvieron entre 20 y 29,9% y 5 muestras

menores al 20%. Este caso es similar al anterior, es decir sólo una especificación

menciona el empleo de esta malla (Salvay, 2006; comunicación personal), indicando

que debe retener el 15%, no hay ninguna muestra de las analizadas que presente un

valor inferior al 16,18%.

En la malla ciega, donde quedan pequeñas escamas de perejil, polvo de

perejil, tierra y otras partículas cuyo tamaño no permite su retención en la malla Nº

25, se determinó que 4 muestras presentaban porcentajes iguales o superiores al

40% del total de la muestra, dos muestras presentaron valores del 37 y 38% en

polvo, 12 muestras contienen entre 20 y 29,9%, 26 muestras entre el 10 y el 19,9% y

sólo 5 muestras presentaban porcentajes de polvo inferiores a 10. Salvay (2006;

comunicación personal) indica para la malla ciega o ¨fondo¨ un valor del 5%,

claramente inferior a lo detectado en las 50 muestras analizadas, lo cual confirma el

alto grado de pulverización que presentaron las muestras comerciales muestreadas.

Para esta malla, el valor de la media supera a la media recortada y a la mediana en

Page 198: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 181

0,5 y 3% respectivamente, lo cual nos está indicando una escasa representatividad

de la media aritmética para caracterizar a este grupo, el rango fue de 48% y el CV

del 53% denotando heterogeneidad en la distribución de las observaciones alrededor

de la media aritmética.

3.1.3.3. Análisis de los conglomerados: Este análisis tiene por objetivo detectar

agrupamientos de muestras para poder caracterizar la población bajo estudio y a su

vez permitiría determinar cuantos grupos utilizar para generar funciones

discriminantes que permitirían clasificar muestras futuros a través de la composición

porcentual del tamaño de sus partículas (Figueras, 2001). Se realizó un análisis

descriptivo multivariado inicial forzando 2, 3 y 4 cluster, los resultados permitieron

asumir 3 grupos o cluster finales así como las distancias entre los centros de los

cluster. El análisis de cluster no jerárquico determina las variables que más

discriminan los grupos, a través de un ANOVA, trabajando con una ¨pseudo¨ F. El

valor más grande de F, indica que esa variable de mayor F es la que incide en el

armado de los grupos es decir en la discriminación. En este caso, la variable que

más discrimina es el porcentaje retenido en la malla Nº 16 (Tabla Nº1).

Tabla Nº 1: Análisis de varianza.

Cluster Error F Sig.

Mean

Square Df Mean

Square Df

PV ,003 2 ,000 47 6,462 ,003

Malla10 1422,275 2 29,541 47 48,146 ,000

Malla16 913,646 2 13,235 47 69,030 ,000

Malla25 201,903 2 15,381 47 13,127 ,000

Mallacie 2327,252 2 36,415 47 63,908 ,000

El número de casos que integra cada grupo es de 21, 7 y 22 para los cluster

1, 2 y 3 respectivamente observándose en la Tabla Nº 2 los valores promedios y los

desvíos estándar, con los cuales se calculó el CV para cada variable en cada grupo.

En el cluster 1 se ubican las muestras de menor PV (96gr l-1), es decir

indicaría tamaño de partículas mayores que generaría espacios vacíos sin ocupar y

por ende menor peso de un determinado volumen, esto es coincidente con el valor

promedio porcentual retenido en la mallas 10 (28%) muy superior a lo retenido en la

misma malla de los otros cluster (15 y 8% para el cluster 3 y 2 respectivamente); es

Page 199: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 182

decir que a medida que aumenta el PV (cluster 1, 3 y 2 respectivamente), el

porcentual retenido en la malla 10 es menor. Para los clusters 1 y 3 la retención

porcentual en la malla 16 es la mayor retención de todas las mallas (está en

promedio en 36%) en cambio en el cluster 2, en esta malla sólo se retiene un 21%. Si

sumamos los porcentuales retenidos en las dos mallas menores se observa que para

el cluster 1 nos da un 60% y el cluster 3 un 55%, sin embargo esta sumatoria en el

cluster 2 no llega al 30%. Cuando incluimos en el análisis la malla 25 la sumatoria

porcentual de lo retenido en las 3 primeras mallas es similar para el cluster 1 y 3

(88%) y muy distante del cluster 2 que es del 55%, este último cluster presenta el

mayor porcentaje de retención en la malla ciega la que retiene escamas y polvo, de

menor tamaño generando una mejor ubicación de las partículas (menor cantidad de

espacios vacíos) razón que justifica el mayor PV de este cluster.

Tabla Nº2: Valores medios, desvíos estandar y coeficientes de variabilidad para cada parámetro y cada cluster.

Nº de Cluster Variables Media Desvío estandar CV

1 N=21

PV 0,096 0,022 22,92

Malla 10 27,8 4,85 17,45

Malla16 32,41 3,84 11,85

Malla 25 22,2 2,76 12,43

Malla ciega 17,59 5,67 32,23

2 N=7

PV 0,130 0,024 18,46

Malla 10 7,81 7,43 95,13

Malla16 20,85 2,81 13,48

Malla 25 25,94 5,25 20,23

Malla ciega 45,40 7,46 16,43

3 N=22

PV 0,105 0,02 19,05

Malla 10 15,01 5,28 35,18

Malla16 39,08 3,65 9,34

Malla 25 28,31 4,40 15,54

Malla ciega 17,6 5,91 33,58

Total N=50

PV 0,105 0,02 22,86

Malla 10 19,37 9,29 48,01

Malla16 33,73 7,07 20,96

Malla 25 25,41 4,80 18,89

Malla ciega 21,49 11,40 53,02

La diferencias existentes entre el cluster 1 y 3 se basan además del PV, en

que la malla 10 del cluster 3 retiene casi la mitad (54%) respecto a igual malla del

Page 200: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 183

cluster 1, incrementándose en consecuencia lo retenido en la malla 16 (40%) y 25

(28%) del cluster 3, valores superiores a los retenidos en las mismas mallas del

cluster 1 (32 y 22% para las mallas 16 y 25 respectivamente). Los contenidos

porcentuales de escama y polvo retenidos en la malla ciega son similares para los

cluster 1 y 3 con un valor promedio de 18%. En el 14% de las muestras comerciales

de perejil deshidratado analizadas se determinó un 50% de polvo y escamas los

cuales se encuentran agrupados en el cluster 2. Si bien los otros dos cluster

presentan valores inferiores estos porcentuales son igualmente elevados según lo

expresado por Salvay (2006, comunicación personal) que considera que debe pasar

la malla 25, no más del 5% de la muestra total. Con especificaciones de otras

empresas resulta difícil comparar pues por ejemplo una indica menor al 5% pero con

una malla PM 40, otra empresa 8% con igual tamiz y otras no especifican nada

respecto al ¨fondo¨.

Los CV para el cluster 1 indican una buena homogeneidad de las muestras

que componen este agrupamiento, siendo algo elevado el CV para la malla ciega

(32%) indicando una leve heterogeneidad en la distribución de las observaciones.

Similar comentario merece el grupo 3 aunque acá se agrega la malla 10 con un CV

(35%) similar al de la malla ciega (34%). Cuando analizamos el agrupamiento 2, se

observa que la malla ciega presenta un CV menor al 20% y la malla 10 un CV del

95%, indicando en este caso, que existe mucha heterogeneidad del material retenido

en la malla 10.

El test de igualdad de medias de los grupos nos indica diferencias

significativas entre ellos, validado a través de una prueba multivariada (Wilks´

Lambda) para cada una de las variables, razón por la cual se pudo avanzar en la

discriminación. También se cumple la prueba de ¨esfericidad¨, es decir la igualdad de

matrices de varianzas y covarianzas para los grupos y variables. Sin embargo hay

una variable que es excluida, la malla ciega, dado que supera al criterio de

tolerancia permitido. Esta malla no da normalidad ni homogeneidad por lo tanto no da

muchas posibilidades que sea una variable que ayude a discriminar, toda vez que

aparezca un elemento o muestra nueva, razón por la cual tendrá muy poco nivel de

ponderación en la función discriminante.

Page 201: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 184

Por medio de los valores Eigen, obtengo los valores propios de la matriz de

varianza y covarianza o correlación que me permite saber con que nuevas funciones

o variables puedo describir la variación conjunta de todos los datos. Un elevado valor

porcentual de la varianza está indicando que con una función conjunta de las cuatro

variables puedo explicar el 100% de la variación total encontrando una correlación

canónica de 0,871 para la primera función discriminante y 0,842 para la 2da función

discriminante. Si las correlaciones canónicas son elevadas indica que esas dos

funciones son significativas para discriminar futuras muestras.

Las pruebas de validación de las f discriminantes con el X2 detecta en los dos

casos que la f es significativa (P < 0,05), rechazándose la hipótesis de nulidad de los

coeficientes y validando así las funciones discriminantes canónicas siguientes:

F1 = -7,467 -9,461 PV – 0,056 M10 + 0,275 M16 + 0,011 M25

F2 = -9,244 + 7,031 PV + 0,258 M10 - 0,13 M16 + 0,55 M25

Se aplicó una prueba de validación cruzada verificando que el porcentaje de

datos originales bien clasificados es superior al 94%.

Relacionando la ubicación o distribución de las muestras analizadas según los

cluster detectados se podría afirmar que de las 21muestras componentes del cluster

1, 18 fueron adquiridas en herboristería, dos corresponden a mayoristas de hierbas

y especias y 1 corresponde a un productor-deshidratador. En el cluster 3, con 22

muestras, 10 corresponden a mayoristas de hierbas, 5 a herboristerías minoristas, 3

a mayoristas, 2 a productor-deshidratador y los restantes a hipermercados.

Finalmente el cluster 2 donde se ubicarían las muestras con muy elevado contenido

de escamas y polvo, representados por sólo 7 muestras, 2 corresponden a un

productor-deshidratador, 2 a hipermercados, una a mayorista de deshidratados y la

última herboristería minorista.

Page 202: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 185

3.1.4.- Conclusiones:

Se podría afirmar que desde el punto de vista del tamaño de partícula se

destacarían las muestras ubicadas en el cluster 1, las cuales concentraron en la

malla 10 el porcentaje más elevado de retención comparado con igual malla de los

otros cluster. Relacionando con los orígenes de las muestras del cluster 1, el 86% de

dichas muestras fueron adquiridas en el comercio minorista, entiéndase

herboristerías, y el 14% fueron aportadas por mayoristas de hierbas.

En el cluster 3, sólo el 23% corresponden a muestras de herboristería, el 55%

lo aportaron los mayoristas de hierbas, el 14% fue adquirido en supermercados

mayoristas y el resto se adquirió en hipermercados.

En el cluster 2 (representado por el 14% de las muestras) ingresaron aquellas

que contenían muy elevados porcentajes de partículas que pasaron la malla 25

(escamas muy pequeñas y polvo), sólo una de las siete muestras se adquirió en

herboristería, 3 corresponden a mayoristas de hierbas, dos a hipermercados y una a

supermercado mayorista.

Desde el punto de vista de tamaño de partícula, se podría destacar que el

cluster 1 presenta la mejor calidad por poseer más de un 60% del peso total (mallas

10 y 16 sumadas) con tamaños que son de fácil visualización, seguido del cluster 3

con un 54%. El cluster 2 suma escasamente un 29% aunando ambas mallas,

superando el 45% el contenido de polvo y escamas a diferencia de los otros dos

cluster cuyos porcentajes de polvo y escamas no llegan al 18%.

Con respecto a las especificaciones, pocas empresas han informado acerca

de la existencia de las mismas y de las que informaron sólo 3 poseen

especificaciones desarrolladas y detalladas al respecto y dos mencionaron

verbalmente o por escrito un cierto nivel de especificación pero sin mayores detalles.

Comparando las especificaciones con los resultados de este trabajo se

destaca que en general, salvo para el PV, los resultados de lo retenido

porcentualmente en las mallas estarían por debajo de las especificaciones

protocolizadas. Analizando estos resultados obtenidos, que se contrapone con lo

exigido por algunas de las empresas mayoristas de hierbas, y relacionando con la

Page 203: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 186

época de recolección y adquisición de las muestras se concluye que durante ese

período de muestreo (noviembre del 2006 hasta marzo-abril del 2007) hubo escasez

de oferta de perejil deshidratado y lo poco que había o circulaba en el mercado era

de mala calidad dado la ocurrencia de condiciones climáticas de cultivo adversas. Lo

anterior provocó menores rendimientos y como mencionara un destacado comprador

del sector: ¨cuando hay cantidad se exige calidad, cuando falta en el mercado se

compra lo que hay¨ y eso es lo que fluye después en los mercados mayoristas y

minoristas.

Se propone como aporte de este trabajo analizar conjuntamente con las

empresas del sector las especificaciones que permitan establecer estándares de

calidad que transparentizen la comercialización, diferencie precios y premie de

alguna manera a los productores que oferten calidades superiores.

Para validar estos resultados se debería repetir la toma de muestra en

distintas épocas y años, de modo tal que se encuentren representadas variables

condiciones agroedafoclimáticas de desarrollo del cultivo y nos de una fotografía más

abarcativa incluyendo muestras con menores contenidos de partículas pequeñas y

polvo.

El empleo de las funciones discriminantes permitirá, en función de las

variables empleadas, determinar la calidad en cuanto a tamaño de partícula, de una

muestra, aportando al armado de la ¨Base de Comercialización de perejil procesado¨

que contengan ¨grados¨ de calidad, como en los cultivos tradicionales, lo cual

generará un mercado más objetivo y confiable.

Page 204: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 187

3.2. Análisis colorimétrico.

3.2.1.- Introducción: El aspecto y color de la superficie de los alimentos es el primer

parámetro de calidad evaluado por los consumidores siendo crítico a la hora de

aceptar un producto, el color es el atributo visual más importante en la percepción de

la calidad de un producto (León, Mery, Pedreschi & León, 2006; Pedreschi, León,

Mery, & Moyano, 2006).

La calidad de las hierbas deshidratadas dependen principalmente de 3

parámetros: color, aroma y ausencia de sabores desagradables. La evaluación de la

calidad de productos deshidratados debería estar siempre relacionada con las

propiedades de los productos frescos originales (Böhm et al., 2002). Las hierbas

deshidratadas deben mantener el color similar al de la hierba fresca, siendo este uno

de los principales factores visuales que afectan la comercialización de estos

productos, la presencia de coloraciones amarillentas indican problemas de cosecha

(atraso en el momento óptimo de recolección) o afecciones que aceleran el

amarillamiento de las hojas (enfermedades foliares o radiculares); las tonalidades

amarronadas indican la ocurrencia de pardeamientos enzimáticos y no enzimáticos,

productos de problemas principalmente durante el secado.

La pérdida de color del perejil deshidratado conlleva a que la muestra en su

conjunto vire a tonalidades amarillentas (empalidecimiento), esto denota la pérdida

de clorofila producto de la exposición del alimento, una vez procesado y/o

embolsado, a la radiación solar directa e indirecta. El estandar británico (British

Standard, 1995) establece que ¨las hojas de perejil, una vez secas, varían de un

color verde oscuro intenso a un tono más claro de verde, dependiendo de las

subespecies, origen y cultivo¨, agregando en otros párrafos que ¨rápidamente

pierden el color a la luz del sol y se vuelven verde amarillento¨. Al referirse esta

norma al embalaje y almacenamiento destacan que estos deben ser ¨impermeables

o protectores contra la luz solar¨ pues la exposición a la luz solar disminuye la vida

útil de este producto. En relación a la degradación de la clorofila y la calidad del color

de las hojas de perejil, Berset and Caniaux (2005) empleando el sistema CIE: X, Y, Z

encontraron que las dos primeras, serían las variables preponderantes, indicando

Page 205: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 188

que estas correlaciones proveen un fuerte método para medir la clorofila durante el

secado y el almacenamiento. Si bien en la Argentina no existe una norma IRAM al

respecto, los compradores de perejil deshidratado destacan la importancia del color y

algunos rechazan partidas de perejil de colores verde pálido pues ese color se

corresponde con un empalidecimiento, producto de la exposición a la luz solar

(Rivalla, comunicación personal) coincidiendo con lo expresado por la norma

británica.

La presencia de hojas amarillas en perejil es debido a otras causa tales como

la ocurrencia de enfermedades, estrés hídrico, excesivo sombreado de las hojas

basales que disminuyen los niveles de fotosíntesis por debajo del punto de

compensación lumínico iniciando la senescencia y deteriorando la calidad visual del

producto a comercializar. Tanto la presencia de hojas amarillas como la decoloración

sufrida por la exposición a la luz solar, disminuyen la calidad comercial de la

producción y afectan la rentabilidad e incluso en algunos casos impide la venta del

producto.

Los compradores de perejil cuentan dentro de su staff con expertos que por

medio de la observación visual determinan la calidad colorimétrica del perejil

deshidratado, esta es una determinación subjetiva que produce diferencias entre las

determinaciones de un grupo de muestras según el momento del año, la hora de

observación, la luminosidad existente en el recinto, la persona que realiza la

determinación, etc. Si bien los estándares de color son frecuentemente empleados

como material de referencia, su uso implica una inspección lenta requiriendo un

mayor entrenamiento del observador (León, Mery, Pedreschi & León, 2006).

Por esta razón es recomendable el empleo de instrumentos de medición del

color, el espacio CIE- Lab, que es un estandar internacional para medir el color,

adoptado por la Comission Internationale de l´Eclairage, en 1976; el cual se

encuentra definido por el componente luminosidad (L) y las coordenadas cromáticas

a* y b* determinando un espacio tridimensional y uniforme; L* varía de 0 a 100, es

decir de completamente opaco (negro) a transparente (blanca o incolora). El factor

cromático a* es una medida de intensidad del color rojo (positivo) al verde (negativo)

Page 206: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 189

y b* del color amarillo (positivo) al azul (negativo) (Casassa y Sari, 2006; Woniatczuk

y Schmalko, 2006), estos componentes pueden variar de -120 a 120. Doizman

(2005), empleo, para determinar el color de las muestras de perejil deshidratado, el

Hunterlab en términos de valores Hunter L*, a* y b*.

Como instrumentos de medición se emplean los colorímetros triestímulos, los

espectrofotómetros y las imágenes digitales; los sistemas de visión computarizada y

análisis de imágenes se emplean para ¨cuantificar y caracterizar distintas

propiedades relacionadas con los alimentos¨, entre ellas el color (Acevedo, 2007).

Martí (2003) empleó el sistema CIELa*b* para caracterizar el germoplasma de

batata, con estos valores determinó el croma y el hue; para caracterizar las

propiedades del fruto y del jugo de maracuyá, Aular (2002) determinó los valores

CIELa*b* y luego calculó el tono (Cr*) y el ángulo hue*. Carvalho (2005), con el

objeto de cuantificar los tenores de licopene en tomate, comparó las determinaciones

de un espectrofotómetro con los valores de los componentes de cromaticidad (L*, a*

y b*) obtenidos mediante un colorímetro triestímulo Minolta (Modelo CR-200b),

correlaciones significativas confirmaron que es posible estimar indirectamente y con

relativa precisión los tenores de licopene en frutos de tomate a partir de valores de

cromaticidad.

Una de las principales hierbas que constituyen, junto con el ajo deshidratado,

el condimento denominado ¨provenzal¨ es el perejil (Petroselinum crispum L.), el

color del perejil comercializado en la Argentina presenta diversidad de situaciones

que son necesarias conocer y clasificar para mejorar la comercialización y

rentabilidad de esta producción agrícola. La determinación más objetiva de la

calidad colorimétrica de una muestra de perejil deshidratado permitirá realizar

transacciones comerciales más transparentes, alejadas de las subjetividades de

vendedores y compradores.

3.2.2. Objetivo.

1.- Determinar la calidad colorimétrica del perejil deshidratado producido y

comercializado en el mercado minorista.

Page 207: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 190

2.- Detectar un método físico que me permita diferenciar muestras de perejil por su

color.

3.- Aportar al armado de patrones de color para comercialización de perejil

deshidratado mediante el empleo de aparatos o equipos que objetivizen la

determinación.

3.2.3. Materiales y métodos.

3.2.3.1. Obtención de las muestras de estudio: Entre fines del 2006 y mediados del

2007 se acopiaron muestras de perejil deshidratado, para ello se solicitaron muestras

a productores y empresas mayoristas compradoras de perejil y también se

adquirieron en el mercado minorista. Se recolectaron en total 50 muestras; de las 22

muestras iniciales se seleccionaron, mediante la participación de expertos, 10

muestras que constituyeron un patrón visual de calidad en función del color; las 12

muestras restantes, 7 se adquirieron en negocios minoristas que venden suelto, 2 de

hipermercados, 2 fueron enviadas por mayoristas de hierbas y una de un productor.

Las 28 restantes que completan las 50 muestras, 5 fueron aportados por mayoristas

de hierbas y las restantes se adquirieron de la siguiente manera: 2 en hipermercados

minoristas, 4 en mercados mayoristas y 17 en negocios de venta directa al público.

Del total de cada muestra, se armaron submuestra que fueron colocadas en cajas de

Petri (58mm de diámetro y 10mm de altura) hasta llegar al ras sobre las cuales se

realizaron las determinaciones con ambos métodos (espectrofotómetro, n=50 y

cámara digital, n=22).

3.2.3.2. Determinaciones colorimétricas realizadas:

3.2.3.2.1. Determinación Visual del color: Se estableció una escala de

puntuación de 1 a 10, las muestras de mejor calidad colorimétrica se ubicaron en los

números más bajos de la escala y las más amarillentas en los valores altos de la

escala de puntuación. Tomando como base esta escala inicial, se procedió a

clasificar visualmente las otras 12 muestras que constituyeron las 1eras 22 muestras

obtenidas. Similar clasificación visual se realizó posteriormente sobre las restantes

28 muestras a medida que se iban adquiriendo.

Page 208: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 191

3.2.3.2.2. Determinación con el espectrofotómetro: Con un espectofotómetro

(CM – 508 d), marca Minolta de origen japonés, se obtuvieron y registraron los

valores de L*, a* y b* (25 exposiciones de 3 determinaciones por punto) es decir 75

mediciones por muestra. Antes de iniciar las mediciones se realizó la calibración de

blanco (máximo de absorbancia y 0 de trasmitancia) y después se ejecuta la "zero

calibration" (máximo de trasmitancia y 0 de absorvancia).

3.2.3.2.3. Determinación con la cámara digital: La determinación del color por

este método sólo se realizó sobre 22 muestras. Se utilizó un sistema de visión

computarizada que consta de: un sistema de iluminación, una cámara digital (ambos

dentro de una caja negra) y una PC. Para la calibración, se tomó una foto a un patrón

que tiene establecido sus valores de L*; luego se analizó en la computadora los

valores de L*, que tiene la foto y se compara.

Posteriormente se va ajustando la cámara y la iluminación hasta que se

encuentren valores similares entre la foto que se toma y los valores del patrón. Las

muestras fueron fotografiadas con una cámara digital Power Shot Canon A 70

empleando el programa Soan Brouser que almacena las fotos en formato JPG. Los

valores de L*, a* y b* obtenidos fueron transformados al sistema CIEL*a*b* de la

siguiente manera:

Figura 1: Espectrofotómetro.

Figura 2: Cámara digital.

Page 209: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 192

L* = L/256

a* = (240 . a/256) – 120

b* = (240 . b/256) – 120

3.2.3.3. Análisis estadístico empleado: Con la información obtenida se procedió al

análisis mediante un software estadístico (SPSS, versión 13).

3.2.3.3.1. Análisis de la determinación conjunta de la calidad colorimétrica

mediante espectrofotómetro, imagen digital y escala visual (n=22): Dado que con

estas 1eras muestras se pudo realizar la medida del color mediante métodos de

comparación de dos grupos, se realizó el test de muestras apareada. Por medio del

análisis descriptivo se obtuvieron y analizaron para cada parámetro y método de

determinación los valores promedios, la mediana, la media de los datos del centro; el

intervalo de confianza (IC) para la media (95%); la desviación estandar (DE), los

valores mínimos y máximos y el rango; se realizó el cálculo del coeficiente de

variabilidad (CV = S/x), como medida de la variabilidad relativa; para determinar la

homogeneidad de la muestra, se comparó al DE con el CV, si este es pequeño (< al

20%) nos indicará que la muestra es homogénea y por ende el promedio es

representativo.

Las medidas clásicas de centralidad fueron analizadas por métodos clásicos y

robustos; para describir el comportamiento de los parámetros se empleo la

distribución empírica con los percentiles; se ejecutó el análisis de los valores

extremos que me permite detectar valores raros o extraños dando en alguna medida

la idea de que los aparatos están bien calibrados.

La observación de los histogramas para cada parámetro permitió verificar la

simetría de la distribución de frecuencia; los gráficos Q-Q plot permitieron validar

que los datos observados concuerdan con los aproximadamente esperados en la

Normal (Ver anexo) y los desvíos a partir de una media normalizada se distribuyeron

igualmente. Se aplicó los Test de normalidad (Kolmogorov-Smimov y el Shapiro-

Wilk), que validan la distribución normal (Tabla 3).

Se calcularon además las matrices de correlación y de varianzas y

covariancias para las 22 muestras iniciales. Se determinaron los coeficientes de

Page 210: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 193

correlación entre los parámetros medidos dentro de cada tratamiento y entre

tratamientos. El análisis de regresión permitió establecer los coeficientes de

determinación y las ecuaciones correspondientes de la relación entre cada parámetro

(variable independientes) y la calidad visual (variable dependiente), para ambos

equipos de medición. Se probó la significatividad de los modelos de regresión y las

pruebas parciales correspondientes, para validar los parámetros de regresión.

Tabla Nº 3: Test de Normalidad

Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk

Statistic Df Sig. Statistic Df Sig.

L Minolta ,096 22 ,200(*) ,987 22 ,986

a Minolta ,129 22 ,200(*) ,958 22 ,459

b Minolta ,120 22 ,200(*) ,940 22 ,201

L Fotos ,103 22 ,200(*) ,989 22 ,994

a Fotos ,100 22 ,200(*) ,978 22 ,880

b Fotos ,114 22 ,200(*) ,971 22 ,736

* This is a lower bound of the true significance. a Lilliefors Significance Correction

3.2.3.3.2.- Análisis de las mediciones realizadas mediante espectrofotómetro y

escala visual (n=1250): Con los datos de las variables L, a* y b* del

espectrofotómetro se realizó el análisis descriptivo y multivariado. Se realizaron

pruebas con dos, tres y cuatro grupos adoptándose finalmente tres grupos según los

niveles de color para las tres componentes. Para todos los casos se generaron

vectores de medias y matrices de variancia y covariancia para cada grupo. Se validó

normalidad multivariada, y homogeneidad de matrices de variancias y covariancias

por la Prueba de Box.

3.2.4.- Resultados y discusión.

3.2.4.1.- Comparación entre las mediciones del espectrofotómetro y la cámara digital.

3.2.4.1.1 Empleando el espectrofotómetro: Analizando las 10 muestras patrón

original de la escala visual, se puede observar que L* oscila entre 30,78 y 36,72, con

un valor promedio de 34 y 6,1 de rango; el valor b* oscila entre 32,04 y 38,43 siendo

el promedio de 36, ambos valores no presentan una tendencia definida en relación a

la calidad colorimétrica que permiten emplearlos para caracterizar una muestra. La

variable cromática a*, en las muestras patrón, presentó una neta tendencia al

Page 211: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 194

aumento a medida que el color de las muestras pasa del verde oscuro al verde

amarillento.

Cuando se analizaron las 22 muestras en su conjunto (Tabla Nº 4), se observa que:

Tabla Nº 4: Estadística descriptiva para los valores de L*, a* y b* adquiridas mediante el espectrofotómetro y cámara digital.

Espectrofotómetro Cámara digital

L* a* b* L* a* b*

Promedio 34,18 - 11,46 35,07 36,11 - 15,63 24,47

Límite superior 33,16 - 13,40 34,17 35,38 - 17,57 23,78

Límite inferior 35,21 - 9,53 35,98 36,84 - 13,68 25,17

Varianza 5,36 19,10 4,15 2,72 19,24 2,46

Desviación est. 2,31 4,37 2,04 1,65 4,39 1,57

Mínimo 29,73 - 17,92 32,04 32,69 - 23,67 21,43

Máximo 38,78 - 1,24 38,43 39,91 - 6,53 27,19

Rango 9,05 16,68 6,39 7,23 17,15 5,76

- Luminosidad (L*): Presentó un valor promedios de 34,18 y una varianza de 5,356,

con un DE de 2,31, y un CV (%) de 6,7. El intervalo de confianza nos da un límite

superior e inferior de 35,21 y 33,16. Los valores de la mediana (34,21) y de la media

de los datos del centro (34,18) nos valida que podemos tomar la media aritmética

como medida de centralidad para realizar las inferencias. Los valores adoptados por

L*, que se relaciona con la gama de los grises, nos está indicando que, para el

perejil deshidratado los valores de L* se corresponden a valores cercanos al negro,

es decir gris oscuro, opacos.

- Factor cromático b*: Presenta un promedio de 35,07 siendo semejante a los valores

de la mediana y la media de los datos; la varianza fue de 4,15, la DE de 2,04 y 17,19

de CV. El IC fue de 34,17-35,98 con valores de 32,04 y 38,43 para el mínimo y

máximo respectivamente. Este factor dado su valor positivo aportaría en la gama de

los amarillos.

- Factor cromático a*: Posee un valor promedio de -11,46; la desviación estandar

resultó el doble (4,3703) respecto de los factores L* y b* y el CV fue de 38,13, el más

elevado, comparado con L* y b*. El valor del rango de a* es el más elevado

respecto de los otros parámetros medidos (16,68 vs 9,05 y 6,39 para L* y b*

Page 212: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 195

respectivamente). El valor negativo del factor cromático a* abarcaría la gama de los

verdes, siendo más verde la muestra cuanto más negativo es el valor (-17,92) y se

aclara a medida que pasa hacia valores más grandes (-1,24).

Cuando se grafica la calidad visual (variable dependiente) en función de estos

parámetros mediante una regresión lineal, se observa muy baja explicación de la

calidad por parte de L* y b* y un elevado y positivo coeficiente de determinación para

el componente cromático a* (Tabla Nº 5 y gráfico Nº 1).

Tabla Nº 5: Calidad visual vs L*, a* y b* (espectrofotómetro).

R2 Ecuación

Calidad x L 0,1148 y = 0,4079x – 8,9881

Calidad x a 0,7937 y = 0,5679x + 11,465

Calidad x b 0,0239 y = - 0,2113x + 12,367

Gráfico Nº 1: Calidad visual en función del

factor cromático ¨a¨ (espectrofotómetro).

y = 0,5679x + 11,465

R2 = 0,7937

0

2

4

6

8

10

12

-20 -15 -10 -5 0

Factor cromático ¨a¨.

Cal

idad

vis

ual

.

El análisis de regresión para el componente cromático a* indica un valor

promedio de la calidad visual de 4,95, un DE de 2,79 y una correlación de Pearson

(r) de 0,891. El componente cromático a*, para las determinaciones con

espectrofotómetro, explican un 79% (r2 = 0,794) de la variación de la calidad

colorimétrica del perejil deshidratado, es decir que actúa como variable predictora de

la calidad visual. El desvío estandar (error estandar de la regresión) de la variable

calidad en función del parámetro a*, es de 1,296. La prueba global determinó la

significatividad del modelo propuesto. En la determinación de los coeficientes, el

Page 213: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 196

error estandar para la constante (b0) fue de 0,79 y 0,065 para b1 con un intervalo de

confianza (95%) para a* entre 0,433 y 0,703. Ambos, b0 y b1, resultaron significativos

(p < 0,01).

La función ajustada obtenida para este parámetro es: Ŷ = 11,465 + 0,568 a.

3.2.4.1.2. Empleando la cámara digital: Para las muestras patrón, L* osciló

entre 38 y 32,7 con un valor promedio de 36,14; el valor cromático b* presentó un

promedio de 24,61, no detectándose una tendencia definida relacionada con la

calidad colorimétrica. El componente cromático a* presentó un valor promedio de –

14,123.

Cuando se analizaron las 22 muestras en su conjunto, se observa que (Tabla Nº 2):

- Luminosidad (L*): Presenta un valor promedios de 36,11 y una varianza de 2,72,

con un DE de 1,65, y un CV de 4,5. El intervalo de confianza nos da un límite

superior de 36,84 e inferior 35,38. La mediana y la media de los datos del centro

fueron de 36,21 y 36,09 respectivamente validando al promedio como medida de

centralidad, al coincidir. El valor obtenido con este equipamiento también indica

opacidad importante en las muestras de perejil.

- Factor cromático b*: La media aritmética fue de 24,47, totalmente validada por la

mediana y la media de los datos centrales (24,32 y 24,49 respectivamente); la

varianza fue de 2,46, la DE de 1,57 y 6,4 de CV. En el IC la diferencia entre el valor

inferior y el superior fue de 1,39 y el valor mínimo y máximo fueron 21,43 y 27,19

respectivamente. El valor medio positivo determinado, indica la ubicación de este

parámetro dentro de la gama de los amarillos.

- Factor cromático a*: Los valores oscilaron entre -17,92 y -1,24, con un DE y CV de

4,3865 y 28,08 respectivamente. La variabilidad en a* fue de 19,24 y presentó el

rango más elevado de los parámetros medidos en relación con L* y b*. El valor

promedio de a* (-15,63) indica el posicionamiento de este parámetro dentro de la

gama de los verdes, color típico del perejil deshidratado.

El análisis de regresión para los parámetros cuantificados mediante cámara

digital indica similares tendencias que para el espectrofotómetro, es decir que el

Page 214: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 197

parámetro a* tubo un ajuste significativo, no presentándose esta situación para L* y

b* (Tabla Nº 6 y gráfico 2).

Tabla N º 6: Calidad vs L, a*, y b*. (cámara digital).

R2 Ecuación

Calidad x L 0,0478 y = 0,3692x – 8,3754

Calidad x b 0,0057 y = 0,1345x + 1,6626

Calidad x a 0,9053 y = 0,6042x + 14,397

Gráfico Nº 2: Calidad visual en función del

factor cromático ¨a¨ (imagen digital).

y = 0,6042x + 14,397

R2 = 0,9053

0

2

4

6

8

10

12

-25 -20 -15 -10 -5

Factor cromático ¨a¨.

Cali

dad

vis

ual.

El análisis de regresión para el componente cromático a* obtenido mediante

cámara digital indica una correlación de Pearson (r) de 0,951. Este componente

cromático explica un 91% (r2 = 0,905) de la variación de la calidad colorimétrica del

perejil deshidratado, es decir que igual que para el espectrofotómetro, esta variable

actúa como predictora de la calidad colorimétrica visual. El desvío estandar (error

estandar de la regresión) de la variable calidad en función del parámetro a*, es de

0,878. La prueba global validó la significatividad del modelo propuesto. En la

determinación de los coeficientes, el error estandar fue de 0,708 y 0,044 para b0 y b1

respectivamente; el intervalo de confianza (95%) para a* se ubicó entre 0,513 y

0,695. Ambos, b0 y b1, resultaron significativos (p < 0,01).

La función ajustada obtenida para este parámetro es:

Page 215: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 198

Ŷ = 14,397 + 0,604 a.

3.2.4.1.3. Comparación entre ambos métodos de determinación de la calidad

colorimétrica: Cuando analizamos la variabilidad de cada grupo para cada parámetro

se observa que para L* y b* el error típico no da valores similares (las diferencias

entre el espectrofotómetro y la imagen digital fueron de 0,14 y 0,10 para L* y b*

respectivamente), en cambio para el factor cromático a* la variabilidad fue

homogénea, el error típico fue de 0,93 para ambos métodos de determinación. Al

comparar el CV de cada variable para ambos métodos, en todos los casos las

mediciones obtenidas mediante una imagen digital resultaron más homogéneas que

las realizadas mediante el espectrofotómetro, esto podría deberse a que la ¨visión

computarizada ofrece una gran resolución espacial ya que cubre todo el objeto de

interés lo cual no es posible con los colorímetros triestímulos¨ (Acevedo, 2007). Esto

se debe a que las mediciones son puntuales dando un valor promedio de color de

pequeñas zonas. Comparando los parámetros entre sí, las mediciones más

heterogéneas, en ambos métodos bajo estudio se correspondieron con el factor a*.

Cuando se aplica el test de diferencias apareadas se observa que el promedio

de las diferencias es negativo para L* pues los valores obtenidos mediante el Minolta

son mas bajos que los obtenidos mediante las fotos (-1,92210) en cambio los otros

son positivos, 4,1625 y 10,6027 para a* y b* respectivamente. Las diferencias entre

los métodos de medición son significativas pues al hacer el intervalo de confianza

para la diferencia este intervalo no cubre el ¨0¨, esto significa diferencias

significativas ( = 0,05) en cuanto a la expresión de los parámetros, pero hay una

asociación fuerte y directa entre los dos tipos de mediciones en cuanto al sentido

de la relación. El mayor aporte a esa diferencia entre ambos métodos está dado por

el parámetro b* que presenta una mayor diferencia entre las medias de ambos

métodos de obtención. Estas diferencias podrían estar indicando una deficiente

calibración en la toma de fotos. Sin embargo cuando analizamos los valores

extremos, que permiten detectar valores raros o extraños, dando en alguna medida

una idea si el aparato está bien calibrado, esto no surge; tal vez debido a que estas

diferencias son mínimas. Acevedo (2007) menciona que para papa deshidratada, las

mediciones por medio de cámaras digitales y con espectrocolorímetros fueron

Page 216: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 199

comparables. Los coeficientes de correlación, que son una medida de la intensidad

de la asociación entre dos variables, fueron de 83% y 80% para a* y L*

respectivamente obtenidos con espectrofotómetro y cámara digital (Tabla Nº 7).

A valores altos de L* y a* obtenidos mediante espectrofotómetro se

corresponde con valores altos de L* y a* de la cámara digital ( = 0,01); no siendo

así para el parámetro cromático b*.

Tabla Nº 7: Correlaciones entre y dentro de ambas técnicas

C o rre lacio n es

1 ,321 -,57 0** ,805 ** ,263 ,651 **

,146 ,006 ,000 ,237 ,001

22 22 22 22 22 22

,321 1 -,28 0 ,168 ,831 ** -,02 5

,146 ,206 ,455 ,000 ,912

22 22 22 22 22 22

-,57 0** -,28 0 1 -,37 3 -,06 4 -,17 1

,006 ,206 ,087 ,776 ,448

22 22 22 22 22 22

,805 ** ,168 -,37 3 1 ,097 ,864 **

,000 ,455 ,087 ,667 ,000

22 22 22 22 22 22

,263 ,831 ** -,06 4 ,097 1 -,06 6

,237 ,000 ,776 ,667 ,771

22 22 22 22 22 22

,651 ** -,02 5 -,17 1 ,864 ** -,06 6 1

,001 ,912 ,448 ,000 ,771

22 22 22 22 22 22

P ear so n C o rre la t io n

S ig . (2-ta ile d)

N

P ear so n C o rre la t io n

S ig . (2-ta ile d)

N

P ear so n C o rre la t io n

S ig . (2-ta ile d)

N

P ear so n C o rre la t io n

S ig . (2-ta ile d)

N

P ear so n C o rre la t io n

S ig . (2-ta ile d)

N

P ear so n C o rre la t io n

S ig . (2-ta ile d)

N

LM in olta

aM in o lta

bM in o lta

LF o to s

aF o to s

bF o to s

LM in o lta aM in o lta bM in o lta LF o to s aF o to s bF o to s

C orr e la t ion is s ign if ica n t a t the 0 .01 le ve l (2 -ta iled ).** .

Concluyendo se podría decir que ambos métodos, espectrofotómetro y

cámara digital, resultarían igualmente satisfactorias para determinar más

objetivamente la calidad colorimétrica de muestras de perejil deshidratado.

3.2.4.2. Aplicación de técnicas de análisis multivariado para la determinación de la

calidad colorimétrica del perejil deshidratado determinado por medio del

espectrofotómetro (n=1250): En primer lugar se trabajó con dos grupos o

conglomerados, estableciéndose los centroides. Se observó que el factor cromático

a* es el que mejor discrimina pues presenta el mayor valor de F (66,135). Si bien el

número de casos de cada cluster era igual, se decidió probar con 3 y 4

Page 217: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 200

conglomerados, dado que por la observación visual de las muestras se podrían

agrupar en por lo menos 3 grupos sin descartar la posibilidad de 4 grupos.

3.2.4.2.1. Análisis de 3 conglomerados: Una vez agrupados los datos en 3

subgrupos de tipos semejantes, se obtuvieron los valores para componentes

principales para cada unidad experimental y estas nuevas variables se emplearon

como variables de entrada para un análisis discriminante. Mediante técnicas de

agrupación no-jerárquica se obtuvieron los valores finales de los centroides (valor

medio alrededor del cual se ubican los datos) finales para cada factor (Tabla Nº 8)

para los 3 conglomerados (cluster), evidenciando cuan separados están los grupos

entre si mediante la determinación de la distancia final entre los centros de los

cluster, siendo de 6,86 y 9,054 entre los grupos 1 y 2 y 1 y 3 respectivamente y 5,64

entre 2 y 3.

Tabla 8. Centros finales de los grupos.

Cluster

1 2 3

L* 31,83 35,58 35,55

a* -12,35 -9,28 -4,37

b* 36,88 32,02 34,79

El ANOVA (Tabla Nº9) detecta que la variable que más discrimina la formación

de estos 3 grupos es el factor cromático a* (F = 782,667) seguido de b* y el menos

discriminante es el factor luminosidad L* (F = 272,9). El número de casos fue de 445,

410 y 395 para los cluster 1, 2 y 3 respectivamente, este equilibrio mayor entre el

número de casos validó la discriminación en tres grupos.

Tabla Nº 9. Análisis de la Varianza

Cluster Error

F Sig. Cuadrado

medio gl Cuadrado

medio Gl

L* 1998,158 2 7,322 1247 272,902 ,000

a* 6730,213 2 8,599 1247 782,667 ,000

b* 2530,572 2 5,932 1247 426,618 ,000

Del análisis estadístico se puede deducir que el factor luminosidad presentó

similares valores entre los grupos 2 y 3 con un promedio de (35,56) superando en

sólo un 10,5% al 1er grupo (Tabla Nº 10); la variabilidad de cada valor de la variable,

Page 218: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 201

respecto a su media, fue similar para los 3 grupos, con un valor promedio de 2,71;

teniendo en cuenta que el factor luminosidad varía del 0 al 100, los valores que

adoptó este factor para los tres grupos se encontraría en un punto de luminosidad

correspondiente a los grises oscuros sin llegar a la mayor opacidad, pudiéndose

decir que el grupo 1 es más oscuro que el 2 y 3.

Tabla Nº 10: Promedios y desvíos para cada grupo y variable.

Nº de cluster Variables Promedio Desvío estandar

1 (n=445 L* 31,8293 2,6310

a* -12,3495 3,590

b* 36,8835 2,4626

2 (n=410) L* 35,5755 2,6958

a* -9,2774 2,5586

b* 32,0205 1,9605

3 (n=395) L* 35,5511 2,7981

a* -4,3674 2,4284

b* 34,7851 2,8195

Total (n=1250)

L* 34,2341 3,2419

a* -8,8195 4,4003

b* 34,6253 3,1582

El menor valor del factor cromático a* lo presenta el grupo 1 con un promedio

de -12,35 seguido del grupo 2 con -9,28 y el grupo 3 presentaría el valor más

elevado (-4,37), dado que son valores negativos este factor aplicaría en la gama del

verde pasando del 1er al 3er grupo, de colores verdes oscuros a verde amarillento.

El mayor desvío estandar de a* se presentó en el grupo 1 (3,59), siendo inferiores y

similares entre sí en los grupos 2 y 3, con un valor promedio de 2,49.

El menor valor del factor cromático b* lo presenta el grupo 2 (32,02)

incrementándose en 4,86 y 2,77 unidades para el grupo 1 y 3 respectivamente; es

decir que se encuentra, dado su valor positivo, dentro de la gama de los amarillos. El

menor DE lo presentó el grupo 2 (1,96) superado en 0,5 y 0,86 unidades por los

grupos 1 y 3 respectivamente. Es decir que el cluster 1 se lo observa más oscuro,

Page 219: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 202

más verde y más amarillo; el cluster 2 más claro, medianamente verde y amarillo y el

3 medianamente oscuro, poco verde y poco amarillo.

El test de igualdad de medias de los grupos indica que existen diferencias

estadísticamente significativas (p<0,05) entre las medias de los grupos, siendo

rechazada la hipótesis nula, mediante el test del Lambda de Wilks (Tabla Nº 11).

La Prueba de Box de homogeneidad de Matrices de Varianzas y covarianzas,

resultó significativa, rechazándose la igualdad de matrices. Sin embargo, las

funciones discriminantes lineales funcionan convenientemente, dado que las

probabilidades de una clasificación correcta son suficientemente altas, y se podría

usar las funciones discriminantes lineales en lugar de una cuadrática (Dallas, 2000).

Tabla Nº 11: Test de Igualdad de Medias

Wilks'

Lambda F gl1 gl2 Sig.

L* ,696 272,902 2 1247 ,000

a* ,443 782,667 2 1247 ,000

b* ,594 426,618 2 1247 ,000

Por medio de los valores Eigen, obtengo los valores propios de la matriz de

varianza y covarianza o correlación que me permite saber con que nuevas funciones

o variables puedo describir la variación conjunta de todos los datos. Un valor

porcentual de la varianza está indicando que con una función conjunta de las tres

variables puedo explicar el 78,4% de la variación total encontrando una correlación

canónica de 0,815 para la primera función discriminante es decir que permite una

alta discriminación entre los grupos. Para la 2da función discriminante, la correlación

canónica es moderada (0,594) explicando el 21,8% de la variación total. Por medio

del estadístico Lambda de Wilks se validaron las funciones discriminantes canónicas

(p<0,05), concluyendo que el modelo permite distinguir significativamente entre los

grupos.

La disposición de los centroides en el mapa permite apreciar que la 1era

función posee mayor capacidad discriminativa que la 2da, ya que los centroides se

encuentran más dispersos en el eje horizontal que en el vertical. La 1er función

discrimina más al cluster 1 y 3 (mayor distancia en el sentido horizontal) y la 2da

Page 220: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 203

función diferencia más al cluster 2 de los otros dos (mayor distancia en el eje

vertical) (Gráfico Nº 3). Los coeficientes de las funciones son las ponderaciones de

las variables independientes que consiguen hacer que los casos de uno de los

grupos obtengan puntuaciones máximas en esa función mientras que los casos de

los otros grupos presentan puntuaciones mínimas. Se observa que la función 1

discrimina más para el factor cromático a* y para la luminosidad (L*) en menor

grado, en cambio la función 2 atribuye la mayor ponderación al factor cromático b*

(Tabla Nº12).

Tabla Nº 12: Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas

Función

1 2

L* ,563 -,044

a* ,872 ,436

b* -,247 ,883

El factor cromático a* está altamente correlacionado con la función 1 y el

factor L* también lo está, pero en menor medida (Tabla Nº13). El factor b* está

altamente correlacionado con la función 2.

Gráfico Nº 3: Funciones discriminantes canónicas

Page 221: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 204

Tabla Nº 13: Matriz de Estructura

Función

1 2

a* ,761(*) ,450

L* ,442(*) -,305

b* -,354 ,895(*)

(*) Correlación significativa entre cada variable y la función discriminante

Los coeficientes no estandarizados (tabla Nº 14) permitieron establecer las

funciones discriminantes canónicas siguientes:

F can1 = -0,986 + 0,208 L + 0,297 a - 0,101 b

F can2 = -10,686 - 0,016 L + 0,149 a + 0,363 b

Tabla Nº 14: Coeficientes no estandarizados de las Funciones Canónicas

Función 1 2 L* ,208 -,016 a* ,297 ,149 b* -,101 ,363 (Constante) -,986 -10,686

Se aplicó una prueba de validación cruzada verificando que el 94,8% de los

datos originales fueron bien reclasificados en cada uno de los tres grupos, lo cual es

esperable que las funciones discriminantes obtenidas ubiquen correctamente al

94,6% de los futuras muestras comerciales que se deseen clasificar. Similares

resultados se obtuvieron en determinaciones de color en frutos de hinojo de Sajonia

detectándose dos funciones discriminantes que dan ¨una regla apropiada para

clasificar futuras muestras¨ (Curioni, 2007).

3.2.4.2.2. Análisis de 4 conglomerados: Los pasos seguidos en el análisis de 4

cluster son similares a los descriptos en pasos anteriores determinándose los valores

finales de los centroides (Tabla Nº 15). El ANOVA (Tabla Nº 16) para 4 cluster indica

que tanto a* como L* serían ambas, las variables que mas discriminan en la

formación de estos 4 grupos siendo b* el factor menos discriminante. Desde el punto

de vista del número de casos (Tabla Nº 17), presenta un buen equilibrio pudiéndose

validar perfectamente la discriminación en 4 grupos.

Page 222: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 205

Tabla Nº 15: Centros finales de los grupos.

Cluster

1 2 3 4

L* 33,44 30,87 34,70 37,95

a* -5,45 -11,37 -12,97 -5,83

b* 34,78 38,06 33,18 32,69

Del análisis estadístico se puede deducir que el factor luminosidad presentó

similares valores extremos para los grupos 2 y 4, ubicándose en un valor intermedio

a los otros dos grupos con un valor promedio de 34,1 (Tabla Nº 18) con un DE total

de 3,242. El menor valor del factor cromático a* se presentó para los grupos 1 y 4

con un promedio de -5,64 y el grupo 2 y 3 con menores valores sólo difirieron entre si

en 1,6 unidades, es decir tonalidades mas verdes respecto a las verde amarillentas

de los otros dos grupos. Para el factor cromático b* el mayor valor se presentó en el

grupo 2, disminuyendo en 3,27 unidades para el grupo 1 y en 5,12 unidades para el

promedio de los grupos 3 y 4.

Tabla Nº 16: Análisis de la Varianza

Cluster Error F Sig.

Cuadrado medio Gl Cuadrado medio Gl

L* 2516,843 3 4,475 1246 562,388 ,000

a* 4654,410 3 8,202 1246 567,442 ,000

b* 1710,592 3 5,880 1246 290,928 ,000

Tabla Nº 17: Número de casos de cada cluster.

Cluster

1 351,000

2 285,000

3 321,000

4 293,000

Valid 1250,000

Missing ,000

Page 223: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 206

Tabla Nº 18: Promedios y desvíos para cada grupo y variable.

Nº Cluster Variable Promedio Desvio estandart

1 (n=351)

L* 33,4405 1,96947

a* -5,4536 2,70697

b* 34,7767 2,50968

2 (n=285)

L* 30,8705 2,35602

a* -11,3664 3,26519

b* 38,0564 2,18277

3 (n=321)

L* 34,7011 2,12616

a* -12,9666 3,06243

b* 33,1826 2,22751

4 (n=293)

L* 37,9451 2,02349

a* -5,8309 2,36020

b* 32,6872 2,73288

El test de igualdad de medias de los grupos también detectó diferencias

estadísticamente significativas (p<0,05) entre las medias de los grupos, mediante el

test del Lambda de Wilks (Tabla Nº 19).

Tabla Nº 19: Test de Igualdad de Medias

Wilks' Lambda F df1 df2 Sig.

L* ,425 562,388 3 1246 ,000

a* ,423 567,442 3 1246 ,000

b* ,588 290,928 3 1246 ,000

La Prueba de Box resultó significativa, rechazándose la igualdad de matrices.

Al analizar los autovalores, se observa que el valor porcentual de la varianza de la

función 1 explica el 67,6% (correlación canónica de 0,838) permitiendo una alta

discriminación entre los grupos; la 2da función discriminante presenta también una

elevada correlación canónica (0,718) explicando el 30,5% de la variación total y la

3er función sólo explica un 2%. Estos resultados nos estaría indicando la no

conveniencia del empleo de 4 cluster ya que no explica mejor la variación total con el

agregado de una 3er función canónica (Tabla Nº 20).

Page 224: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 207

Tabla Nº 20: Coeficientes no estandarizados de las Funciones Canónicas

Función

1 2 3

L* ,353 -,154 ,274

a* ,173 ,303 -,036

B* -,190 ,181 ,320

(Constant) -4,006 1,679 -20,790

Unstandardized coefficients

3.2.4.3. Análisis de asociación entre los valores del espectrofotómetro y la

clasificación visual: Se establecieron análisis de asociación entre los valores

obtenidos con el espectrofotómetro (variable independiente) y la clasificación visual

(variable dependiente) de manera de reconocer el sentido de la variabilidad de los

parámetros en función de las determinaciones promedios para L*, a* y b*.

Se determinó correlación significativa (p<0,01) entre los factores L*, a* y b* y

la calidad visual colorimétrica (Tabla Nº 21) es decir que se determinó una alta

intensidad de la asociación entre los pares de variables analizadas. Se observa

asociación fuerte y positiva entre L* y b* (0,774), es decir a mayor L* mayor calidad

visual y negativa entre L* y b* con la calidad visual (- 0,766 y – 0,805

respectivamente), es decir a mayor L* y b* menor calidad visual. Si bien las otras

correlaciones donde participa el factor cromático a*, son significativas la asociación

es menor siendo negativa para L y b y positiva para la calidad visual.

Tabla Nº 21: Correlaciones de Pearson entre variables y calidad visual.

Variables L* A* B* Calidad visual

L* 1 - 0,492 ** 0,774** - 0,766**

a* - 0,492** 1 - 0,219** 0,457**

b* 0,774** - 0,219** 1 - 0,805**

Calidad visual - 0,766** 0,457** - 0,805** 1

La bondad del ajuste expresada a través del Coeficiente de determinación, R2,

explica un porcentaje de la variación de la calidad (variable dependiente) (Tabla Nº

22). El factor cromático a* explica el 76,3% de la calidad mediante una regresión

lineal de las determinaciones de a* (variable predictora), el modelo lineal resultó

Page 225: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 208

significativo (p< 0.01) y con una función ajustada, Ŷ = 9,9454 + 0,4544 x. En el

análisis del factor luminosidad y factor cromático b* la explicación de la calidad es

inexistente, dados sus muy bajos coeficientes de determinación. Ambos, b0 y b1,

resultaron significativos (p < 0,01) para las 3 funciones enunciadas, el ANOVA

determinó la significatividad del modelo propuesto.

Tabla Nº 22: Calidad visual en función de los parámetros L*a* y b*. Coeficientes de determinación y funciones lineales.

R2 Funciones lineales.

Cal. Visual x L 0,0501 Y = - 0,1581 x + 0,5257

Cal. Visual x a 0,7630 Y = 0,4544 x + 9,9454

Cal. Visual x b 0,0283 Y = 0,122 x + 10,162

Teniendo en cuenta el análisis discriminante de los valores promedios de cada

muestra (n=50), se puede concluir que del total de 50 muestras analizadas de perejil

sólo el 20% de las muestras presentaron un color cuyas tonalidades son similares al

de la hierba fresca, verde oscuro tendiendo levemente a verde claro. El 50% de las

muestras se encuentran dentro de las tonalidades verde amarillentas y el 30%

restantes serían muestras de muy baja calidad en cuanto a color (verde muy pálido o

alta presencia de hojas amarillas) y que en años con buena provisión de perejil

deshidratado, no serían deseables para la comercialización.

Teniendo en cuenta la validez del análisis discriminante de los datos obtenidos

mediante el espectrofotómetro y la observación visual de las muestras de perejil

deshidratado, se podría proponer una escala colorimétrica inicial para la

comercialización del perejil deshidratado compuesta de 3 categorías:

Esta escala permitiría a compradores y vendedores disponer de una medición

objetiva del color mejorando así las relaciones, sujetas a transacciones comerciales

que dependen sólo de la subjetividad del experto.

3.2.5. Conclusiones: La calidad colorimétrica de muestras de perejil comercializado

en distintos ámbitos de la cadena comercial, indica una gran disparidad en la calidad,

con un predominio de muestras de intermedia a baja calidad. Esta situación podría

Page 226: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 209

indicar, por un lado problemas en las etapas previas a la cosecha (enfermedades

radiculares y foliares), atrasos en el momento de realización de la cosecha

incrementándose la cantidad de hojas amarillas, problemas durante el secado y por

último un inadecuado almacenamiento que daría como resultado la pérdida de color,

por pérdidas de clorofila, cuya ausencia incrementa tonalidades amarillentas en el

material a comercializar.

La variación del factor cromático a* con la calidad colorimétrica de las

muestras de perejil y su alto coeficiente de regresión estaría indicando que este

parámetro podría ser empleado para cuantificar la calidad colorimétrica de una

muestra determinada.

La observación visual detectó variaciones de color de las muestras del verde

oscuro al verde amarillento, esto correlacionó con un incremento en el factor

cromático a* para las mediciones realizadas mediante imagen digital y

espectrofotómetro.

El empleo del espectrofotómetro Minolta o la captura de imágenes por medio

fotográficos serían, ambos, métodos adecuados para determinar los parámetros CIE-

L*a*b* los cuales permitirían estimar la calidad colorimétrica de una muestra de

perejil deshidratado, ofreciendo versatilidad para la selección del método, según la

disponibilidad de equipos o la practicidad de las determinaciones.

El análisis discriminante para n=1250, permitió obtener dos funciones que dan

una regla apropiada para clasificar futuras muestras. Se confeccionó una regla de

decisión verificando que el 96% de los datos originales fueron bien reclasificados en

cada uno de los tres grupos. Este análisis se plantea como una etapa previa de la

estimación de la calidad basada en una medición de color que ha demostrado poseer

una alta correspondencia con la clasificación de los materiales realizada a través del

juicio del experto.

El empleo de técnicas basadas en análisis de imágenes así como de

espectrofotómetros o colorímetros aporta objetividad a la hora de establecer la

calidad de una muestra de perejil deshidratado, permitiendo realizar transacciones

Page 227: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 210

comerciales más transparentes, alejadas de las subjetividades de vendedores y

compradores.

4.- ESPECIFICACIONES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PEREJIL

DESHIDRATADO Y PROCESADO.

En base a lo desarrollado en este capítulo, a la opinión de informante

calificados del sector, a la Norma BS y las normas ISO para otras especies y las

experiencias propias del trabajo con productores e intermediarios, se propone como

aporte de este trabajo una Norma de Comercialización de perejil deshidratado y

procesado en la que se detallan las especificaciones y de proponen grados de

calidad (Premium, estandar y calidad inferior) en relación a los parámetros

considerados importantes por el sector productivo, acopiadores, industria alimenticia

e importadores-exportadores. Los restantes parámetros indicados fueron tomados de

las normas mencionadas en los párrafos anteriores. Esta propuesta permitirá aportar

a una mayor transparencia a la hora de la comercialización, diferenciación de precios

y por ende incentivos que premien la gestión de la calidad y el cumplimiento de los

requisitos del producto para aquellos productores que oferten calidades diferenciadas

y/o superiores.

4.1. Estandar de comercialización de perejil deshidratado y procesado.

Especificaciones.

4.1.1. Alcance y campo de aplicación.

Este estándar establece los requerimientos del perejil deshidratado y trillado para

su uso en la alimentación. Este alimento proviene de una planta herbácea de la

familia de las Umbelíferas (Apiaceae), especie Petroselinum crispum (Miller) Lyman

& A- W. Hill.; se consideran sinónimos a Petroselinum hortense, Petroselinum

sativum (Hoffm), antiguamente Apium petroselinum L. o subespecies de esta.

El perejil es una especie que se desarrolla en climas templados, del cual se

cosecha su follaje hasta antes de iniciar la elongación del tallo pudiéndose realizar

hasta dos cortes en siembras otoñales y más de 4 cortes en siembras inverno

primaverales. El origen comercial del perejil deshidratado y procesado

Page 228: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 211

comercializado en la Argentina es de producción nacional y para satisfacer el

consumo interno se importa de Israel, Egipto, etc.

4.1.2. Referencias.

- British standard. 1995. Herbs and spices ready for food use. Part 20. Specification

for dried parsley (cut, rubbed and ground). BS 7087.

4.1.3. Definiciones.

4.1.3.1. Materias extrañas: toda otra materia que no sea perejil deshidratado y

trillado.

4.1.3.2. Materias foráneas: Son materias extrañas a la planta de perejil.

4.1.3.3. Producto a granel: Se considera como tal al perejil deshidratado y

trillado que se va a emplear para envasado o procesamiento y que no se va destinar

para venta directa o al consumidor.

4.1.3.4. Producto al por menor (menudeo): perejil deshidratado, trillado y

envasado que se destina directamente al consumidor.

4.1.4. Descripción.

Las hojas basales del perejil (Figura 3) son compuestas, 2-3 pinatisectas,

segmentos lobulados o dentados, anchos (Dimitri, 1988). El perejil deshidratado y

procesado consiste en trozos de tamaño variable de lóbulos de hojas de perejil y

variables presencias de impurezas y trozos de pecíolos o palitos que determinarán

posibles grados de calidad. Cuando se deshidratan, varían su color de verde oscuro

intenso a un tono más pálido. Esto depende de la subespecie, origen y cultivo; esta

característica permitiría establecer distintas calidades. La coloración verde-

amarrillento e incluso levemente amarronado, se debe a la exposición a la luz solar

del producto, lo cual destruye la clorofila; también pueden aparecer en el producto

hojas amarillentas (senescentes) que se encuentran en el cultivo al momento de la

cosecha, ya que estas hojas amarrillas acompañan al material deshidratado y trillado.

Ambos, el color verde amarillento o la presencia de hojas amarillas afectan

adversamente la calidad del producto.

Page 229: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 212

Figura 3: Imágenes de lóbulos en hojas de perejil.

El producto debe estar libre de polvo y partículas finas. Debe poseer el

tamaño de partícula solicitado por el comprador pudiendo establecerse calidades

según el tamaño de partícula ofrecida. Otro parámetro de importancia en la

comercialización es el peso volumétrico o índice a granel que se emplea para

asegurar la cantidad de material para rellenar los envases al por menor, se puede

expresar en volumen para un determinado peso o en peso para un determinado

volumen.

4.1.5. Requerimientos del producto.

4.1.5.1. Olor y sabor: El perejil posee un olor característico y natural. El aroma

se torna fuerte cuando las hojas son trilladas entre los dedos. Dado que el

perejil es altamente higroscópico y se deteriora su calidad al ser expuesto al

aire y al sol, el olor se torna parecido a la paja, envejecido y amarillento-

amarronado y se vuelve blando, perdiendo su fragilidad.

4.1.5.2. Libre de contaminación: El perejil deshidratado debe estar libre de

insectos vivos y desarrollos fúngicos cuando es inspeccionado visualmente;

Page 230: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 213

de insectos muertos, de fragmentos de insectos y de contaminaciones visibles

de deyecciones de roedores, en visiones normales. Si la magnificación excede

x10, esto debería estar declarado en la descripción del test.

4.1.5.3. Materias extrañas y foráneas: El contenido de ambas materias no

debería exceder el 1% para la calidad Premium y 2% (m/m) para calidad

estandar; valores superiores, ingresaría en calidad inferior. El contenido de

pecíolos mayores a 4mm o de un diámetro mayor a 1mm (m/m) no debería

exceder el 2% (m/m) para calidad Premium; hasta un 5% para calidad

estandar y superior a este porcentaje sería de calidad inferior.

4.1.5.4. Requerimientos químicos: El perejil deshidratado y trillado debería

cumplir con los requerimientos expresados en la Tabla Nº1. En relación a los

niveles de trazas de metales pesados se encuentran expresados en la Tabla

Nº2. De utilizarse plaguicidas, se deberá demostrar el uso de productos

aprobados por el organismo oficial competente, encontrándose los mismos

dentro de los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos para este

cultivo.

4.1.5.5 Requerimientos físicos.

4.1.5.5.1. Tamaño de partícula: El perejil deshidratado y seco debería

pasar completamente tamices especificados, según lo requerido por el

comprador. Se expresa como el % de producto que queda retenido en

un determinado tamiz.

4.1.5.5.2. Peso volumétrico (sin compactar): Se expresa en gramos

cada 100cm3 o en mililitros cada 100g. o en g. por litro. La empresa

especificara la metodología empleada

4.1.5.5.3. Color: La medición del color permite establecer un parámetro

objetivo para cuantificar la calidad colorimétrica del perejil. Para ello se

puede emplear un colorímetro o espectrofotómetro o bien el método

fotográfico. En ambos casos se determina los parámetros de

luminosidad (L) y los cromáticos a y b estableciendo la calidad del

producto. Para la calidad Premium, no sería aceptable la presencia de

Page 231: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 214

hojas amarillas, la calidad estandar presentaría coloraciones

amarillentas y las muestras de calidad inferior serían verde-amarillo-

amarronadas

4.1.5.5.6. Parámetros microbiológicos: Se deberá presentar documentación

que avale un control microbiológico (incluye determinación de los considerados

microorganismos patógenos y no patógenos) del perejil envasado cotidianamente.

4.1.6.- Muestreo: Las muestras de perejil deshidratado y trillado se deben tomar

según lo especificado en la BS 4540 Parte 1 (ISO 948), tomando las cantidades apta,

según lo requerido para cada ensayo. Para los ensayos químicos según BS

410:1986.

4.1.7.- Métodos de testeo: Las muestras de perejil deshidratado y trillado deberían

ser ensayadas según lo referido en el punto 5.3. y 5.4. y en la tabla 1.

4.1.8.- Embalaje y almacenamiento: Los embalajes deben ser limpios, sanos y secos

y fabricados con materiales que no afecten al producto, impermeables para la

protección de la humedad y de la luz solar. Los embalajes pueden ser metálicos,

cajas o sacos de membrana impermeable y textura que de una total protección

contra la luz. El almacenamiento se debe realizar en un lugar seco, de fácil aireación

o hermeticidad. Se deben ubicar sobre tarimas, libre de olores objetables y probada

protección contra insectos y otros animales.

4.1.9.- Rotulado o etiquetado: La información que deben poseer los embalajes y o la

documentación contractual debería ser: Para producto a granel y/o al por menor:

1.- Nombre del alimento, Ej. Perejil seco procesado.

2.- País de origen y año de la producción.

3.- Peso neto (en kg o en gr.)

4.- Nombre y dirección del productor o envasador.

5.- Tanda o Nº de código

6.- Tratamientos especiales. Ej. Fumigación, irradiación, etc.

Page 232: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 215

Aclaración: Queda implícito el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes para

las Especias y Condimentos, entendiendo como tales a las descriptas en el Código

Alimentario Argentino (CAA), Capítulo XVI “ Condimentos Vegetales” – Artículos

1199 a 1201bis y 1226; Capítulo I “Disposiciones generales”; Capítulo IV “ Utensilios,

recipientes, envases, envolturas, aparatos y accesorios”; Capítulo V Normas para la

Rotulación y Publicidad de los Alimentos (Reglamento Técnico MERCOSUR para

Rotulación de Alimentos Envasados Nº 26/03).

Tabla Nº 23: Requerimientos del perejil deshidratado y procesado.

Parámetros Cortado o trillado

Molido

Cenizas totales % (m/m) (sobre bs) máximo 16 16

Cenizas insolubles en ácido % (m/m) (sobre bs) máximo 3 3

Humedad % (m/m) máximo. 10 10

Aceites volátiles (ml/100g) (sobre bs) mínimo. 0,2 0,1

Fuente: BS 7087. Part 20, 1995. bs: base seca.

Tabla Nº 24: Niveles máximos de trazas de metales en perejil deshidratado y

procesado.

Metales Perejil deshidratado

(mg kg-1)

Arsénico 5

Plomo 10

Estaño 200

Cobre 20

Zinc 50

Fuente: BS 7087. Part 20, 1995.

Page 233: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 216

4.2. Grados de Calidad en función del tamaño de partícula en perejil deshidratado y

procesado.

Para el parámetro de tamaño de partícula propongo establecer 3 grados a

saber:

Grado 1 o premium: Todo perejil deshidratado y procesado que retiene en una

malla de 4760 micrones, mas de un 30% y presenta ausencia de polvo.

Grado 2 o estandar: Todo perejil deshidratado y procesado que retiene en una

malla de 2000 micrones mas de un 70% y presenta un máximo de 5% de finos

que atraviesan una malla de 441 micrones.

Grado 3 o inferior: Todo perejil deshidratado y procesado que retiene en una

malla de 441 micrones un 90% y presenta en la malla fondo un valor superior

al. 5% de polvo

4.3. Determinación colorimétrica del perejil deshidratado y procesado.

4.3. 1. Alcance y campo de aplicación.

Este anexo tiene por objetivo determinar la calidad colorimétrica de una

muestra de perejil deshidratado y procesado.

4.3. 2. Definición.

El color de una muestra de perejil deshidratado y procesado varía del verde

oscuro intenso a un tono más pálido; un color verde-amarrillento indica que dicha

partida ha sido expuesta a la luz solar, afectando la calidad del producto.

4.3.3. Aparatos.

La determinación del color se puede realizar mediante el empleo de dos

equipos:

4.3.3.1. Espectrofotómetro o colorímetro (Figura 1): Mediante este

equipamiento se obtienen y registran, mediante una PC, en soporte

electrónico, los valores de L*, a* y b*.

4.3.3.2. Cámara Digital (Figura 2): Las muestras fotografiadas son

almacenadas mediante el programa Soan Brouser en formato JPG. Los

Page 234: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 217

valores de L*, a* y b* obtenidos se transformarán al sistema CIEL*a*b* de la

siguiente manera:

L* = L/256

a* = (240 . a/256) – 120

b* = (240 . b/256) – 120

4.3. 4. Metodología.

4.3. 4.1. Determinación mediante espectrofotómetro o colorímetro: Se coloca

cada muestra de perejil en una caja de Petri hasta el ras, una vez calibrado el

aparato, se realizan 25 exposiciones de 3 determinaciones por punto en

distintos lugares del área ocupada por el material.

4.3. 4.2. Determinación mediante Cámara Digital: Se debe emplear un sistema

de visión computarizada que consta de: un sistema de iluminación, una

cámara digital (ambos dentro de una caja negra) y una PC. Una vez realizada

la calibración mediante un patrón se coloca la muestra de perejil alojada en

una caja de Petri y se realiza la toma fotográfica que será almacenada en la

PC.

4.3. 5. Expresión de los resultados.

El parámetro discriminante empleado en el perejil deshidratado y procesado,

es el factor cromático a*. El valor de a* obtenido para la muestra analizada (Figuras

4, 5 y 6) se compara con los valores de la siguiente escala que permite discriminar la

calidad de la muestra bajo análisis en categorías o grados.

Grado Calidad Factor Cromático a*

1 Premium Igual o inferior a -12

2 Estandar Superior a -12 e inferior a -7

3 Inferior Superior a -7

Page 235: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 218

5.- CONCLUSIONES.

La calidad de partidas de perejil deshidratado que se comercializa en los

mercados minoristas y mayoristas, respecto a los parámetros analizados, muestra

deficiencias que deberán ser corregidas para apuntar a la satisfacer los requisitos del

cliente.

La calidad de las muestras se relaciona con aspectos que hacen a la gestión

de los recursos para la realización del producto, la época de ejecución del muestreo

para el desarrollo de este trabajo se corresponde con condiciones edafoclimáticas

imperantes durante el desarrollo del cultivo que condicionan calidad y cantidad de

producto. Condiciones adversas para el crecimiento del cultivo puede favorecer la

circulación de productos de menor calidad de lo esperado dad la escasez de

productos circulando en el mercado. Para validar estos resultados se debería repetir

la toma de muestra en distintas épocas y años, de modo tal que se encuentren

representadas variables condiciones agroedafoclimáticas.

Con respecto al tamaño de partícula, la porción retenido porcentualmente en

las mallas estarían por debajo de las especificaciones protocolizadas aportadas por

las empresas que disponían de especificaciones. El empleo de las funciones

discriminantes permitiría, en función de las variables empleadas, determinar la

calidad en cuanto a tamaño de partícula, de una muestra. La calidad colorimétrica de

muestras de perejil comercializado en distintos ámbitos de la cadena comercial,

indica una gran disparidad en cuanto a color, con un predominio de muestras de

intermedia a baja calidad, es decir predominio de colores amarillentos. El empleo de

técnicas basadas en análisis de imágenes así como de espectrofotómetros o

colorímetros aportará objetividad a la hora de establecer la calidad colorimétrica de

una muestra de perejil deshidratado.

La presentación de una propuesta de Norma de Comercialización para el

perejil deshidratado y procesado implica un importante avance a la hora de

comercializar este producto que beneficia y transparenta la relación entre

vendedores y compradores.

Page 236: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 219

Figura Nº 5: Categoría 2. Perejil Calidad Estandar.

Muestras cuyos valores de a* sean superiores a -12,00 e inferior o igual a -7,00.

Figura Nº 4: Categoría 1. Perejil Calidad Superior o premiun

Serían aquellas muestras cuyos valores del factor cromático a* sea igual o inferior a -12,00.

Page 237: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo V

Curioni, Ana Ofelia. 220

Figura Nº 6: Categoría 3: Perejil Calidad Inferior. Serían aquellas muestras cuyos valores del factor

cromático a* sea superior a -7,00.

Page 238: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 221

Capítulo VI

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

1.- INTRODUCCIÓN.

La aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en una

emprendimiento agrícola implica visualizar la producción como un proceso que

conduce a la obtención de un producto que debe garantizar la seguridad de los

alimentos, el bienestar de los animales, la protección del medio ambiente y la

salud, seguridad y bienestar de los trabajadores; en la norma ISO 9001 se apunta

a satisfacer las necesidades de los clientes. Como bien se expresa en el ítem de

generalidades de la ISO, la adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad

(SGC) es estratégico para la organización, este principio forma parte de la visión y

misión de Deshidratado Dari (DD). La implementación de la ISO 9001 esta

influenciada por el entorno, los cambios en el mismo y los riesgos, por otro lado el

concepto de ¨necesidades cambiantes¨ en realidad se visualiza en la necesidad

de mejorar el proceso productivo para mejorar la calidad del producto. En criterio

de la autora del presente trabajo, las necesidades van a cambiar en la medida

que se establezca en nuestro país la norma comercialización de perejil

deshidratado que apuntará necesariamente a la calidad, y a transparentar la

operatoria; esta normatividad, también denominados Normas de Calidad para la

comercialización, que existe en otros productos primarios comercializados tales

como los cereales y oleaginosos, constan además de grados de calidad. Estas

normas deben ser respetadas por vendedores y compradores conduciendo

necesariamente a una mejora continua del proceso que garantice el cumplimiento

de dichas pautas so pena de no ser aceptada la mercadería o de sufrir

descuentos importantes.

A lo anterior se adiciona dos iniciativas que indican futuras necesidades

cambiantes, por un lado la obligatoriedad de la aplicación de las BPA en el sector

agrícola, que de no prorrogarse lo enunciado, debería ser obligatoria a partir del

2010 y por el otro lado, la comisión específica del IRAM, prevé iniciar a la

brevedad el armado de la Norma IRAM para perejil deshidratado donde se

analizará la inclusión de distintas calidades lo cual implica diferenciación de

producto, necesidad manifestada por productores de perejil deshidratado de

Page 239: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 222

calidad ¨premiun¨ que no encuentran incentivos normativos ni económicos para

continuar manteniendo dicha calidad. En la comercialización nacional de perejil

deshidratado, no se aplica ninguna norma específica, sólo existe la decisión de

comprar o no una determinada partida por parte de acopiadores y/o industria

alimenticia, mediante la observación de muestras comerciales remitidas por los

productores-deshidratadores y la respectiva aceptación y cotización según

muestra. Estas necesidades cambiantes, también se pueden asociar a la

búsqueda de nuevos mercados de los productos y subproductos del perejil, como

ser el polvo de perejil que suele desecharse por la baja calidad del mismo dado

que vienen mezclado con tierra y otras materias extrañas; el lavado del perejil

previo a su ingreso al horno, permitirá no solo obtener un producto de excelente

calidad sino también comercializar los restos de tallo (pecíolos) que serán molido

y polvo de perejil deshidratados que se genera en el proceso de trilla y

clasificación generando así un subproducto de alta calidad a costos casi cero.

Dado que se trabajó sobre una empresa Pymes, familiar, la estructura y el

tamaño de la empresa es menor y por ende el planteo de las BPA se adaptó a las

necesidades, posibilidades de crecimiento y las probabilidades de inversiones que

disponía la empresa, este planteo es sugerido en la ISO 9001.

Cuando implementamos las BPA, en realidad estamos también

desarrollando el denominado ¨enfoque basado en procesos¨, dado que se

estudian y caracterizan las distintas etapas del proceso productivo (pre-

implantación, implantación, desarrollo el cultivo, cosecha, postcosecha, etc.), se

determinan y analizan cada uno de los insumos y servicios involucrados con la

finalidad de detectar posibles puntos de control críticos que permitan implementar

mejoras que incrementen ¨la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de

sus requisitos¨ (ISO 9001), tal como se plantea al implementar las BPA para

producir el resultado deseado que no solo involucra a la inocuidad del producto

(seguridad alimentaria) sino también la protección del medio ambiente, al

bienestar de los animales y la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores. En

la parte I de las GLOBALGAP (GG), específicamente cuando se pregunta: Qué es

GLOBALGAP (EUREPGAP)?, el punto V indica que proporciona las normativas y

el marco para al certificación independiente de los ¨procesos de producción¨, se

piensa al producto en función del seguimiento y aseguramiento del proceso

Page 240: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 223

productivo no a través del análisis de calidad final del producto, acercándose al

concepto de la ISO 9001 al respecto.

Para que la ISO 9001 se cumpla, el funcionamiento de la organización

debe ser eficaz. Para ello, como en la BPA, no solo se determinan las actividades

del proceso principal sino la forma de desarrollar las mismas, la gestión de estas

distintas actividades que se relacionan entre sí, que emplean insumos y/o

servicios, de modo tal de obtener un producto, en este caso perejil deshidratado y

otros subproductos, que cumpla con los requisitos de los clientes. Para las BPA

esto es un proceso, que puede o no ser insumo de otro proceso. En este caso

particular podemos decir que se individualizan dos procesos, uno a continuación

del otro, el primero consiste en el proceso de ¨producción de fitomasa aérea

fresca de perejil¨ o también denominado producción primaria que se desarrolla en

el campo; el siguiente proceso es el denominado proceso de ¨postcosecha¨ que

emplea como insumo de producción a la fitomasa fresca y entrega para

comercializar perejil deshidratado, trillado, acondicionado y embolsado y como

subproducto polvo de perejil que actualmente casi no se comercializa, salvo algún

pedido especial, pues DD aún no ha incorporado el lavado del material fresco

previo a su ingreso al horno de secado. Este planteo tiene validez general pues

por un lado, la mayoría de los productores pequeños y medianos, no realiza el

secado del perejil fresco, es decir su producto comercial es el perejil fresco. Por

otro lado, para el caso de DD que sí realiza el ciclo completo (producción primaria

y deshidratado), la producción de perejil fresco se genera en un lugar físico

distinto al del deshidratado y acondicionamiento, que es alquilado; el material

fresco es transportado a la planta de secado que se ubica en al localidad de

Curarú. Es decir se marca nítidamente en este caso que estamos ante la

presencia un ¨enfoque basado en procesos¨ y de dos procesos contiguos.

En las BPA se produce un control continuo de actividades e insumos que

ingresan en el sistema, lo cual implica determinar los vínculos, la interacción y

combinación entre uno y otro proceso, similar a lo planteado por la ISO 9001. Los

clientes determinan requisitos y la empresa deberá comprender y cumplir con esto

requisitos; el proceso de producción primaria aporta valor al producto final; un

cultivo enmalezado que es recolectado sin ejecutar alguna otra actividad previa

para eliminar las malezas presentes al momento de la cosecha, necesariamente

Page 241: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 224

producirá o el agregado de una tarea más en postcosecha para eliminar

manualmente en el galpón las malezas cosechadas (tarea dificultosa pues es

difícil detectar visualmente a las malezas dentro de la masa vegetal recolectada),

incrementando los costos del proceso de postcosecha o simplemente la

disminución de la calidad por presencia de materias extrañas y/o foráneas y por

ende un no cumplimiento de los requisitos que provocará la insatisfacción del

cliente dando como consecuencia varias alternativas: disminución del precio, no

compra del producto, disminución de los volúmenes a adquirir, etc.. Es decir

estaríamos incurriendo en los denominados ¨costos de la no calidad¨.

El seguimiento que se realiza mediante las BPA del proceso productivo y

los registros correspondientes permite cuantificar los resultados del ¨desempeño y

eficacia del proceso¨ y a su vez la mejora continua, basada en las

determinaciones objetivas realizadas, registradas y analizadas. Lo mencionado

para las BPA se refleja perfectamente en el ¨Modelo de un sistema de gestión de

la calidad basado en procesos¨, que muestra la ISO 9001. Las GG (2007) indican

en sus párrafos que ¨ofrece directrices para la mejora continua, el desarrollo y la

comprensión de las BPA¨ estableciendo normativas para la certificación de

productos agrícolas y procedimientos para las BPA; explicita que se ¨certifican

procesos de producción¨ que alcanzan un cierto nivel de cumplimiento, es decir

que posee puntos en común con el SGC. Cuando las GG enumeran los usos de

las Listas de Verificación (LV), incluye explícitamente que se ¨utiliza para auditar

los SGC y también en la auditorías por lo organismos de certificación¨.

La implementación de las BPA para Deshidratados DARI implicó

sumergirse en un sistema de gestión de la calidad que facilitará la implementación

de la Norma ISO 9001.

2.- OBJETIVOS.

1.- Armar una propuesta inicial para la implementación de las Buenas Prácticas

Agrícolas adaptada a las condiciones de una Pymes dedicada a la producción de

perejil deshidratado.

2.- Comparar los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad de la Norma ISO

9001, con el desarrollo de las Buenas Prácticas Agrícolas en el establecimiento

Page 242: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 225

Deshidratados DARI destinados a la producción de perejil deshidratado y lo

propuesto en la GLOBALGAP (2007).

3.- MATERIALES Y MÉTODOS.

Se tomó como base para el desarrollo de las BPA de DD, el prototipo

empleado en los cursos de ¨Implementador de BPA¨, organizados por la

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGPyA, 2006). Por

medio de entrevistas realizadas tanto a la dirección como a los empleados de DD

y la visita al establecimiento, se procedió a la descripción del caso. Para el

desarrollo de la descripción del producto se contó con la información dada acerca

de los requisitos del producto solicitados por los compradores a DD, la búsqueda

de Normas Internacionales y las especificaciones del Código Alimentario

Nacional. El diagrama de flujo de la producción fue tomado de lo expuesto en el

capítulo II, de diagnóstico de la situación de la empresa. Teniendo en cuenta las

características de DD surgidas del diagnóstico de situación y los Puntos de

Control y Criterios de Cumplimiento (PCCC) de las normas disponibles tales

como, EUREPAM (2006) y las GLOBALGAP (EUREPGAP) (2007). Finalmente

se procedió al armado y posterior desarrollo de la lista de verificación (LV) inicial,

culminando con el planteo técnico definitivo.

Teniendo en cuenta las BPA desarrolladas para DD, las GLOBALGAP

(2007) y la ISO 9001 se procedió a realizar la interrelación existente para

determinar en cuanto aporta el desarrollo de las BPA de DD a una futura

implementación de un SGC de esta Pymes destinada a la producción de perejil

deshidratado.

4.- DESARROLLO.

4.1. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Deshidratados Dari,

S.A. Curarú - partido de Pehuajó, Bs. As.

4.1.1. Descripción del caso.

4.1.1.1. Introducción: Deshidratados Dari (DD) es una empresa familiar Pymes

compuesta por el dueño Sr. Aldo Dari y sus dos hijos, Sr. Jorge Dari y Claudio

Dari dedicados a la producción y deshidratado de perejil. En cuanto al nivel

educativo, el Sr. Aldo Dari tiene primaria completa y los hijos, secundaria

Page 243: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 226

completa. Los familiares directos (esposas) no participan en la empresa ni en la

toma de decisiones.

No son propietarios de la tierra sino que alquilan las superficies que

necesitan en función de los acuerdos de compra que tienen y/o prevén

desarrollar. El equipo deshidratador y acondicionador del material a comercializar

es de propia construcción y se encuentra en la localidad de Curarú, perteneciente

al partido de Pehuajó, provincia de Bs. As. Los lotes de producción se encuentran

en los alrededores de la planta de deshidratado y no más allá de 30km. En

algunos casos y cuando tienen disponibilidad realizan trabajos a fazón, es decir

deshidratan perejil de terceras partes y cobran por el servicio brindado y en casos

aislados han comprado producción en verde y ellos la deshidratan, completan el

proceso y comercializan.

Realizando un análisis de la matriz FODA de esta empresa nos

encontramos con que: La fortaleza de DD radica en una larga e importante

experiencia en la producción y deshidratación de manzanilla, lo cual les permitió

incursionar con éxitos en el diseño, fabricación y puesta en funcionamiento de

equipos de deshidratado para uso propio y para la venta a terceros. Los hornos

consisten en grandes túneles con cintas transportadoras por donde circula el

material a deshidratar, el cual debe perder humedad a lo largo de todo el recorrido

hasta la salida del túnel de secado (Figura 1). Dado que el horno es un elemento

clave para lograr productos de calidad y cantidad, su experiencia original en la

manzanilla la han transportado exitosamente a la producción de perejil que

desarrollan actualmente. Además de equipos deshidratadores, esta empresa ha

fabricado diversos equipos para facilitar la producción agrícola (Ej: sembradoras

de manzanilla y cosechadoras, entre otros implementos), hace cerca de unos 10

años diseñaron algo único en nuestro país y me aventuraría a decir en el mundo,

que es una cosechadora-secadora-trilladora de perejil la misma funciona a gasoil,

cosecha una hectárea por día y la única actividad que se debía realizar posterior

es la limpieza, acondicionamiento y embolsado del perejil. El empleo de este

equipamiento no continuó por el incremento desmedido que se produjo del precio

del gasoil, hoy en día se encuentra inutilizado. Otra fortaleza es la idea clara de la

necesidad de mejorar el proceso de producción, cosecha y postcosecha dado que

Page 244: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 227

ellos detectan problemas que afectan la rentabilidad de la explotación. Este podría

ser un buen indicador del éxito futuro de la implementación de las BPA.

La oportunidad radica en que el perejil deshidratado es una de las

principales hierbas comercializadas a nivel mundial junto con el orégano y la

menta, entre otras. Es decir que tienen un mercado nacional e internacional en

expansión.

La principal debilidad detectada es el escaso desarrollo comercial y de

marketing lo cual no le permite expandirse a pesar de las fortalezas que presenta,

así como el nulo asesoramiento profesional, lo cual hace que algunas tareas e

insumos, especialmente de campo, no sean ejecutadas en tiempo y forma y por

ende afecten el rendimiento y la calidad del producto obtenido, especialmente por

contaminación con malezas. Este problema ha hecho que algunas veces han

debido dar vuelta un potrero que debía ir a cosecha por la elevada contaminación

con malezas y en otros casos si bien se cosechó se debió incorporar mano de

obra para realizar la limpieza manual previo al ingreso de la cosechadora, esta

tarea es tediosa, larga y costosa e incluso a veces no se consigue gente para

ejecutarla. Otro problema que se presenta es la falta de gas natural en Curarú y

que por ahora no se visualizan cambios en esta situación. Esto ha hecho que se

debiera recurrir al gas envasado cuyo costo es más elevado (el precio por caloría

del gas envasado es mayor que el del gas natural). Se han estudiado

posibilidades de radicar el horno en otra zona cercana que posee gas natural.

La principal amenaza que poseen es la cada vez menores posibilidades de

alquiler de tierra dado el avance impetuoso de la soja en la región, que

incrementó los precios de alquiler de la misma, incrementan los costos de

producción de perejil poniendo en peligro la continuidad de la producción. Otra

amenaza que ya desde años se presenta como la espada de Damocles, son las

inundaciones que periódicamente azotan la región, inutilizando potreros (menores

ofertas de alquileres) o inundando potreros en producción.

4.1.1.2. Responsabilidades de la dirección, empleados y comodidades que

dispone: La planificación y ejecución de las actividades de campo y cosecha está

centrado en Aldo Dari, el proceso de deshidratado y acondicionamiento está

planificado y dirigido por Claudio Dari y Jorge Dari, se ocupa de los contactos

Page 245: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 228

externos, ya sea para la compra de insumos como para la venta y colocación del

producto final. Las inversiones y compras mayores son analizadas por el equipo,

no poseen asesor técnico ni económico. La toma de decisión en cuanto a las

tareas agrotecnológicas y su supervisación son ejecutadas por Aldo o Jorge en su

ausencia; de las tareas de campo, salvo la cosecha, el resto está tercerizado. La

cosecha, transporte a planta y deshidratado son ejecutadas directamente por la

empresa con el personal entrenado a tal efecto.

En cuanto a la cantidad de empleados, es variable según la época del año,

pero mientras se está realizando la cosecha y el deshidratado trabajan unas 17

personas (cosecha y deshidratado), hay que tener en cuenta que el horno trabaja

24hs. con 3 turnos de rotación. Las comodidades edilicias que poseen son un

gran galpón (15m x 40m) donde se encuentra el horno de secado. El material

proveniente del campo llega al galpón y a partir de allí se inicia el proceso de

secado, trilla, acondicionamiento, embolsado y estiva. Este galpón es único, sin

divisiones, posee paredes revocadas y piso de cemento, también tiene puertas

corredizas. Posee luz eléctrica y el gas está provista por un recipiente externo

(chancha) de una capacidad de 6000 kg de gas, también hay línea telefónica. La

vivienda particular del Sr. Aldo Dari se encuentra en el mismo predio que el

galpón y los otros integrantes de la empresa viven en la cercanía, en los

alrededores de Curarú. Disponen de vehículos propios para el traslado a los

centros urbanos (dos camionetas) y un coche. El transporte del producto

comercial o lo hacen ellos cuando se relaciona con volúmenes que pueden

transportar en las camionetas o se terceriza, no tienen camión propio.

4.1.1.3. Maquinarias y herramientas disponibles e insumos para la producción:

Las maquinarias y herramientas disponibles se relacionan con la parte del

proceso que la empresa ejecuta (cosecha y postcosecha), es decir: tractores

(dos), acoplados (cuatro), línea de producción (deshidratador, trilla, limpieza,

clasificación y embolsado), balanza mecánica, selladora de bolsa de plástico y

máquina para coser bolsas. Las semillas empleadas para la producción son

adquiridas en semillerías o a productores de perejil deshidratado que dejan

algunos potreros como doble propósito para cosechar granos y venderlos como

tal. Los agroquímicos son adquiridos en empresas zonales, como no son

herbicidas de uso generalizado en las restantes producciones, es habitual que se

Page 246: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 229

deban encargar con cierta anticipación. Esto genera muchas veces la no

disponibilidad de los productos en tiempo y forma.

4.1.1.4. Calidad e inocuidad como guía y norte de la producción: El concepto de

calidad está orientado principalmente a la satisfacción del cliente, para el logro de

esta satisfacción es necesario tomar una serie de recaudos y decisiones

comenzando desde la planificación de las distintas etapas del proceso de

producción primaria hasta su llegada al cliente, la planificación y puesta en

marcha de un proceso de calidad debe conducir necesariamente a la disminución

de los costos de producción (Curioni, 2003). Es decir un nuevo paradigma que

sustenta la producción que es generar la calidad durante el proceso de

producción y no solo medirla al final, es decir construirla y asegurarla a lo largo

del ciclo productivo, cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y transporte.

Estos principios en el manejo de los condimentos vegetales ya sean como

materias primas o para consumo directo, deben apuntar a obtener productos de

calidad, inocuos, saludables, trazables y económicamente viables. Un problema

que se detectó durante la ejecución de esta tesis es que la calidad de los

productos ofrecidos en el mercado consumidor es muy variable lo cual hace que

los precios pagados a los productores respondan a dicha variabilidad, a lo anterior

se adiciona la ausencia de una Norma ISO o IRAM (son las que habitualmente se

emplean en nuestro país) específica para esta especie que permitiría orientar y

homogeneizar la producción.

En este marco la implementación de las BPA tiende a obtener productos

agrícolas (materias primas) diferenciados por calidad teniendo en cuenta el medio

ambiente, la trazabilidad, la inocuidad y la salud y seguridad de los trabajadores.

Para ello se elaboró la matriz FODA para este establecimiento, lo cual implico

tener una visión del negocio que permitiera mantener y resaltar tanto las

fortalezas como las oportunidades; detectar las debilidades para superarlas y

conocer las amenazas para establecer claramente los límites de este negocio

agroindustrial.

Dada las necesidades de este emprendimiento familiar, se va a plantear la

implementación de una mejora continua basada principalmente en la mejora del

paquete tecnológico de producción y en menor medida en aspectos relacionados

con el proceso posterior a la cosecha, dado que esto en realidad es una fortaleza

Page 247: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 230

destacada de esta empresa. Por lo tanto, esta presentación adoptara una lista de

chequeo realista y viable, la empresa se ha comprometido a cumplir con las

mejoras propuestas y una vez realizada una auditoria volver a establecer un nivel

superior de BPA tendiendo a acercarse a las BPA Europeas (GLOBALGAP y

EUREPAM).

4.1.1.5. Sustentabilidad económica y ambiental como necesidad y obligación: Los

principios de manejo de esta actividad agroindustrial se basan en la

sustentabilidad económica y ambiental incluyendo el manejo integrado de

adversidades teniendo como principal meta lograr un acercamiento a las BPA

sugeridas por los europeos.

En este marco se han impartido principios y procedimientos que tienden a

mejorar uno de los cuellos de botellas más críticos de esta producción que es el

manejo de las malezas para lograr un menor y mejor uso de herbicidas.

Para ello se establecieron las siguientes pautas:

- Disminución del stand de propáganos de malezas previo a la implantación del

cultivo por medios mecánicos y/o químicos.

- Aplicación de un herbicida de presiembra para cubrir las 1eras etapas del cultivo

- Aplicación de herbicidas postemergentes en los momentos y las dosis

adecuadas para una mayor eficacia de la aplicación teniendo en cuenta la tasa de

crecimiento del cultivo (días entre la aplicación y el corte), para evitar la presencia

de residuos.

- Rotación de cultivos y de herbicidas para ampliar el espectro de control y evitar

la generación de malezas resistentes.

- Eliminación manual de las malezas en precosecha, de aquellas que hallan

sobrevivido a los controles químicos durante el desarrollo del cultivo.

- Extracción fuera del potrero de aquellas malezas que han semillado/fructificado.

Todas estas acciones permitirán ir disminuyendo la presencia de malezas y

por ende la disminución de la cantidad y/o dosis de los agroquímicos. La 1er

aplicación de productos químicos en el cultivo se realiza solo tempranamente, en

las etapas iniciales del cultivo es decir, mucho antes de la cosecha; para las

aplicaciones posteriores, realizadas inmediatamente después de los cortes y

Page 248: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 231

distante del siguiente corte, tampoco y como el crecimiento es rápido, cubre el

entresurco generando el sombreado y afectando el crecimiento de las malezas.

Cualquier aplicación que deba realizarse más cercano a la cosecha se analiza y

se tienen en cuenta el tiempo de carencia, ante cualquier duda la norma es: no

realizar aplicación y es preferible perder ese corte. Aún no se han realizado

análisis de residualidad ni tampoco ha habido quejas o comentarios de los

compradores al respecto. Una vez que se pueda realizar los análisis de

residualidad según los resultados se confirmará o se reverá la vigencia de esta

normativa. Si al momento de cosechar se detectan malezas se realiza un control

manual de las mismas.

Si bien es limitado el número de agroquímicos aprobados para su empleo

en este cultivo, en la Guía Fitosanitaria (2006) figuran 5 herbicidas (flurocloridon,

linurón, prometrina, metolaclor y S-metolacoro), un fungicida (captan) y ningún

insecticida. Este cultivo aromático respecto de otros, se encuentra en mejores

condiciones ya que para la mayoría de los otros cultivos no existen productos

aprobados para su empleo.

En cuanto a mejorar la sustentabilidad económica, se prevén a futuro otras

actividades que generen recursos genuinos y complementarios (Ej: producción de

simiente certificada de perejil, agregar al sistema de producción otras especies

aromáticas, etc.). Otro ítem a tener en cuenta y que ha sido conversado con el

directorio, ya que ellos no son propietarios de la tierra, es la posibilidad de

trasladar la infraestructura de secado y acondicionamiento a otra localidad

cercana (Ej: Henderson), que posee red de gas natural y por ende reubicar los

potreros de producción cercanos al secadero, esto mejorará sustancialmente la

rentabilidad de esta producción pues el gas natural de red es más barato que el

envasado.

Es de destacar que en la zona no se han detectado ni registrado problemas

de contaminación. No hay industrias ni se fertilizan los cultivos con lodos

cloacales y la calidad del agua es adecuada para la higiene de las instalaciones.

Los cultivos de perejil en la región pampeana húmeda y sub-húmeda rara vez se

riegan, en este caso tampoco, por lo tanto no se dispone de sistema de riego.

Page 249: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 232

4.1.2. Descripción del producto.

4.1.2.1. Nombre del producto: El producto final obtenido consiste en los limbos de

las hojas, libres de palitos (pecíolos y nervaduras de las hojas) que debe

mantener el aroma y color similar al de la planta fresca sin contaminaciones

físicas, químicas ni microbiológicas que aseguren un alimento inocuo. El Código

Alimentario Nacional define como especies o Condimentos vegetales a ¨ciertas

plantas o partes de ellas que por contener substancias aromáticas, sápidas o

excitantes se emplean para aderezar, aliñar o mejorar el aroma y el sabor de los

alimentos y bebidas¨, destacando las características de sanidad y genuidad, así

como libre de ¨sustancias extrañas y de partes de la planta de origen que no

posean cualidades de condimentos (tallos, pecíolos, etc)¨, indicando

expresamente que toda especia que este en mal estado de conservación, con

presencia de insectos o con olor a moho e inadecuadas o deficientes condiciones

de higiene en su elaboración, debe ser decomisada. Si la presencia de insectos,

parásitos u hongos es reducida proponen que el producto sea sometido a

desinfección mediante la acción de energía ionizante.

La FDA, incluye a las especias dentro de la categoría de substancias

excluidas del proceso regulatorio de los aditivos en los alimentos, dado que son

generalmente reconocidos por los expertos como seguras (substancias GRAS),

basados en la extensiva historia de su uso en los alimentos, antes de 1958, o en

evidencia científica publicada (FDA, 1992).

El Codex Alimentarius define como especias y plantas aromáticas

desecadas a ¨los componentes naturales desecados, o a las mezclas de los

mismos, utilizados para sazonar, condimentar y dar aroma o sabor a los

alimentos¨, ya sean enteras, quebradas o molidas.

4.1.2.2. Características del producto comercial: El producto comercial denominado

perejil deshidratado consiste en los limbos de las hojas de perejil, libre de pecíolo,

de color verde intenso, con muy bajo contenido de hojas amarrillas así como

materias extrañas. El Código Alimentario Nacional (CAN) en su capitulo XVI de

correctivos y coadyuvantes y dentro de los denominados condimentos vegetales,

define: ¨con el nombre de Perejil, se entienden las hojas sanas y limpias, frescas

o secas del Petroselinum sativum Hoffm.¨ (Art 1232). La FDA, define como ¨hojas

Page 250: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 233

de perejil¨ a las hojas y semillas de la hierba bianual denominada, Petroselinum

crispum (Mill.) Mansf.

La Norma British Nº7087, part 20 de1995 describe las especificaciones

para el perejil deshidratado, cortado, trillado y en polvo, indicando que el mismo

proviene de la ¨planta herbácea de la familia de Umbelliferae (Apiaceae) de la

especie Petroselinum crispum (Miller) Lyman & A. W. Hill, sinónimos:

Petroselinum hortense, Petroselinum sativum (Hoffm.), anteriormente Apium

petroselinum L. o subespecies del mismo¨. El perejil deshidratado debe estar

constituído de los folíolos de las hojas y no debe poseer más de un 1% de

materias extrañas y no más de 1% de tallos de 4mm o de un diámetro de 1mm., si

el perejil es molido, no debe contener materias extrañas. También se indica para

el perejil los niveles máximos de trazas de metales (Tabla Nº 24 - Capítulo V).

En cuanto al color, hay que tener en cuenta que las hojas frescas tienen

una coloración verde oscuro intenso las cuales una vez secas viran a un tono

más claro de verde; para el caso del perejil molido, la coloración es más clara. En

la tabla Nº 23 (Capítulo V) se indica la composición química del perejil trillado y en

polvo.

4.1.2.3. Condiciones de almacenamiento: Una vez procesado y acondicionado el

material para la venta, se debe almacenar previendo la contaminación, la

infestación y reducir al mínimo los daños. El sitio de almacenaje debe poseer

pisos, paredes y techos lo más impermeables posible, las bolsas apiladas deben

estar separadas del piso por medio de tarimas. Debe favorecerse la circulación de

aire para evitar condensaciones de agua que favorezcan el desarrollo de mohos y

la pérdida de calidad del producto. El lugar del almacenamiento será sólo

ocupado por bolsas de perejil deshidratado identificando cada bolsa con la

respectiva tarjeta y de ser posible con colores diferentes si provienen de distintos

potreros. La Norma BS 7087 (1995), destaca que el material trillado o molido debe

ser guardado en lugares secos por su alta higroscopicidad y resguardados de la

luz solar dada la rápida pérdida del color ante la exposición a los rayos solares,

tornándose verde amarillento. No deben existir olores desagradables y se deberá

proteger las bolsas contra la entrada de insectos y otros depredadores y la

disposición debe ser tal que permita la fumigación. Las condiciones de

Page 251: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 234

almacenajes serán tales que las bolsas y los productos mismos, se mantengan

íntegros.

Los vehículos de transporte deberán estar limpios y secos, ser

impermeables al agua, estar exentos de toda infestación y cerrados

herméticamente para impedir que el agua, los roedores y los insectos lleguen a

los productos. La carga, transporte y descarga deben estar protegidos de todo

daño y del agua.

4.1.2.4. Envase: La comercialización del perejil se realiza habitualmente en bolsas

de polipropileno trenzado para su comercialización interna, rara vez en otro tipo

de envase, en cambio para exportación suele emplearse doble bolsa, una exterior

ya sea de polipropileno trenzado o papel kraft y una interna de polietileno liso. Las

bolsas albergan habitualmente unos 10 -12 kg.

4.1.2.5. Vida útil: La vida útil del producto no está establecida, depende de su

forma de almacenamiento y conservación, es decir lugares secos, ventilados,

ausencia de insectos y roedores, etc. y muy especialmente a la oscuridad dado

que los rayos solares producen la descomposición de la clorofila y por ende la

pérdida de color del producto desmereciendo así la calidad del mismo por el viraje

del producto del verde al amarillento-amarronado. Por los volúmenes disponibles

hasta la fecha y la buena calidad del producto obtenido en el establecimiento,

prácticamente apenas se finaliza de procesar el material, se realiza la venta,

hasta ahora no han tenido que almacenar perejil deshidratado por mucho tiempo.

4.1.2.6. Lugar de venta: La comercialización de estos productos se realiza en

base a muestras que el oferente envía al demandante junto a su oferta comercial

de precio, cantidad, forma de entrega y de pago. Estas muestras son tomadas

calando una cantidad importante de bolsas de manera de que sea representativa

del lote, ya que una diferencia entre la mercadería entregada y la muestra original,

implica recurrir a un sistema de arbitraje y puede significar el rechazo de la

partida. Normalmente este tipo de controversias se resuelve amigablemente, pero

puede perjudicar la reputación del vendedor, hasta ahora nunca hubo una

disconformidad de los productos enviados por Deshidratados Dari.

Los grandes países compradores europeos han establecido formulas

uniformes de contratación, siendo los contratos tipo IGPA (Asociación

Page 252: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 235

Internacional de corredores de bienes en general, con base en Londres) o

aquellos denominados Países Bajos y Hamburgo, específicos para estos países.

Todos estos contratos recogen aspectos tales como calidad, precio, condiciones

de envío, modalidades de arbitraje y pago (CCI, 1991). Si bien existen normas

internacionales para este producto, estas sólo sirven de orientación para el

oferente, ya que la operación demandará siempre una oferta en base a muestra,

salvo cuando existe un amplio conocimiento y confianza entre las partes.

Las ventas que ejecuta la empresa son todas a mayoristas, es decir

acopiadores mayoristas y minoristas y se toma como referencia las condiciones

solicitadas por el comprador. No obstante Deshidratados Dari prevé elaborar una

norma que compatibilice los requisitos de sus compradores con sugerencias

extraídas de la Norma British, hasta tanto se disponga de una Norma IRAM

específica para esta especie.

4.1.3. Diagrama de flujo de la producción (Figura I).

4.1.4. Lista de verificación.

4.1.4.1. Consideraciones previas: Antes de armar la LV se tubieron en cuenta y se

exponen a continuación aspectos del proceso productivo y del ambiente que

fueron considerados a la hora de establecer los puntos de control que figuraran en

la LV, a saber:

1.- Auditorias internas, auto-inspección y acciones correctivas: Dado que es la

1era vez que se realiza este tipo de actividades, no corresponde en esta lista de

chequeo incorporar estos puntos de control.

2.- OGM: No existen a la actualidad este tipo de materiales genéticos en perejil.

3.- La zona de producción es conocida y carece de problemas de contaminación

siendo adecuada para la producción de alimentos.

4.- No se realiza desinfección de los suelos ni se emplean sustratos, la producción

se conduce a campo en forma extensiva, no se realizan actividades en viveros.

5.- Fertilización: La cantidad a aplicar es la recomendada por el laboratorio que

realiza los análisis de suelo y en función de esto el productor elige tipo de

fertilizante. Las actividades de fertilización son realizadas por el contratista y el

productor a lo sumo controla que la dosis aplicada sea la acordada. No se realiza

Page 253: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 236

almacenamiento de fertilizantes, se compra lo necesario previo al momento de

aplicación. Las bolsas de fertilizante vienen con la documentación probatoria de

su composición.

6.- No se realiza producción bajo riego.

7.- No se realizan aplicaciones de fungicidas ni de insecticidas. Las aplicaciones

de herbicidas son realizadas por contratista.

8.- No se almacenan fitosanitarios, se traen los productos previos a su utilización

y se devuelven los bidones no empleados. Por ende no existen productos

caducados.

9.- La cosecha se realiza en forma totalmente mecánica sin que el producto esté

en contacto con el suelo una vez cortado. Cuando la tolva de la cosechadora se

llena, se vuelca el material cortado en un carro de transporte, el cual una vez lleno

se lo lleva a planta para su deshidratado.

10.- El material fresco que arriba a la planta se coloca en el piso de cemento,

amontonado, si se va a procesar rápidamente o desparramado si aún no se

puede deshidratar.

11.- El deshidratado, la trilla, la limpieza, la clasificación y el embolsado se

realizan dentro de un sistema continuo integrado, compuesto por un secadero

artificial (túnel de secado), una trilladora que separa limbo de pecíolo y

nervaduras y un sistema de limpieza y clasificación por viento. El final del

recorrido es el embolsado.

12.- Una vez embolsado el material comercial no es sometido a ninguna

aplicación de productos conservantes y la comercialización se realiza en forma

inmediata.

13.- Desde que el material ingresa al Sistema Continuo Integrado, no es

sometido a ninguna manipulación manual.

14.- Esta actividad no genera residuos peligrosos, los hornos funcionan en base a

gas envasado de bajo nivel de contaminación.

Page 254: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 237

4.1.4.2. Lista de verificación: Partiendo de lo expuesto y teniendo en cuenta los

PCCC, se armó la LV. (Anexo: Figura 1) que abarcó 61 puntos de control.

4.1.5. Resultado del diagnóstico.

Una vez resuelta la LV establecida teniendo en cuenta los criterios de

control seleccionados, se procedió a determinar la situación:

1.- De un total de 61 puntos de control, el 38% resultaron incumplimientos.

2.- De los 23 incumplimientos observamos lo siguiente:

9 corresponden a tareas de capacitación y armado y disposición de

carteles.

3 relacionados con la carencia de asistencia técnica o participación o

asesoramientos de profesionales

3 con el armado de procedimientos que los realizarían los profesionales.

3 consisten exclusivamente en el armado de planillas

1 corresponde al archivo de documentación, capacitación para tal tarea y

armado de planillas

1 sería inversión en el armado de una pileta de lavado del perejil previo al

ingreso al horno.

1 se relaciona con la lista de productos fitosanitarios que debería ser

armado por los profesionales.

1 se corresponde con el análisis de residuos.

1 con la compra de semillas en lugares acreditados.

Por lo tanto, del total de no cumplimientos, la mayoría (13) se solucionaría

con asesoramiento y capacitación; 7 sólo implicarían el armado de procedimientos

y planillas, el armado del lavadero no sería una inversión muy grande pues ellos

tendrían que acondicionar equipos ya existentes; las 2 restantes son tareas

menores.

3.- De 38 incumplimientos, 8 fueron incumplimientos parciales, pues si bien la

información existe hay que sistematizarla en planillas a la vez que realizar el

armado de los procedimientos necesarios.

Page 255: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 238

4.- El armado de planillas y la capacitación del personal para el llenado de las

mismas solucionarán no cumplimientos y mejoraran numerosos incumplimientos

parciales. El armado de los registros facilitará la trazabilidad del producto hasta su

salida del establecimiento y darán indicios ciertos de sanidad e inocuidad de la

producción.

5.- Las señalizaciones facilitarán el reconocimiento rápido de los sitios y por ende

evitará errores en la toma de decisiones y datos.

6.- La presencia de carteles explicativos permitirá visualizar rápidamente aquellas

tareas que puedan ser riesgosas para la salud o para la inocuidad de los

producto, detallando los pasos a seguir.

7.- El impacto de la capacitación permitirá resolver muchos incumplimientos que

evitarán accidentes y darán tranquilidad a los compradores acerca de la calidad

del producto adquirido

8.- El nivel cultural de los dueños es medio (formación secundaria finalizada para

los hijos) y la amplia trayectoria de esta empresa, facilitará la comprensión y la

solución de los no cumplimientos surgidos.

9.- A pesar de las No Conformidad establecida debido a que, por ej, el 100% de

las obligaciones mayores no se cumplen, la venta de la producción obtenida ha

sido muy buena aunque se han presentado situaciones en donde del total

sembrado, se suelen dar pérdidas totales de potreros por deficiencias en el

manejo de las malezas, lo cual afecta la rentabilidad de la explotación. Los

equipamientos que poseen son de primer nivel dando ventajas competitivas que

sumado a la futura incorporación de la lavadora, garantizará un producto limpio,

más saludable, de calidad e inocuo.

10.- A pesar de que aún no tienen armado un POES para la limpieza e higiene de

las instalaciones, no se ha registrado a la fecha ningún rechazo o insatisfacción

del cliente por esta carencia y la observación visual del galpón de procesamiento

nos indica excelentes condiciones al respecto.

11.- Todo lo enunciado hace que la adopción de BPA sea aceptada fácilmente por

el conjunto de involucrados en la dirección y producción de DD.

Page 256: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 239

En resumen, de este diagnóstico se desprende que se podrá fácilmente

iniciar la implementación de las BPA, dada la aceptación de los distintos actores

del quehacer productivo. Dado que la capacitación va a determinar un impacto

considerable, se debe prestar atención a la predisposición de los capacitados, a la

habilidad de transmisión de los mensajes por parte de los capacitadores y muy

especialmente a evaluar los cambios de conducta que nos indican incorporación

de habilidades y normas de trabajo que favorezcan la inocuidad de los productos

obtenidos, la salud y bienestar de los involucrados en el acto productivo y la

conservación del agroecosistema.

4.1.6. Priorización de los incumplimientos que generan no conformidades

(NC).

La priorización de los no cumplimientos obedece a una decisión

relacionada con valores de seguridad de los trabajadores, calidad e inocuidad de

la materia prima, trazabilidad y rentabilidad. Se consideró la ausencia y/o

disponibilidad parcial de algo imprescindible para la 1er categoría y la

disponibilidad parcial de algo no tan necesario para la III categoría. La categoría

II, es intermedia.

Las prioridades van de mayor (I) a menor (III):

I: Se corresponden con las condiciones 1; 7; 18; 25; 27; 32; 37; 40; 50,; 52 y 58.

II: Se corresponde con las condiciones: 2; 6; 8; 20; 49.

III: Se corresponde con las condiciones: 2; 4; 40; 52; 55; 56.

4.1.7. Planteo de alternativas técnicas para cada incumplimiento para

resolver la NC detectada.

La resolución de los incumplimientos para resolver la no conformidad tiene

dispares niveles de gastos, según por donde pasen las mismas.

1.- Para los incumplimientos totales o parciales que se relacionan con el armado

de procedimientos, planillas y registros de la información: Se escribirán los

procedimientos, se elaborarán las planillas y se instruirá al encargado y los

trabajadores permanentes para realizar las mismas en tiempo y forma. Se

evaluará la eficacia (ejecución correcta) de la instrucción realizando seguimientos

Page 257: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 240

de registros que dará una pauta de la comprensión e importancia de la tarea

ejecutada.

2.- Para todo lo que sea sistema de identificación se armarán los carteles

pertinentes para colocar en los galpones y para ubicar en el campo, separando

de ser necesario, según los distintos manejos del cultivo (fechas de siembras,

momentos de corte, agroquímicos aplicados, etc.). Se emplearán carteles con

distintos colores e inscripciones.

3.- En relación a los análisis de suelos y de residuos de agroquímicos se armará

las planillas para asentar la información correspondiente.

4.- Para el manejo y control de las malezas se establecerá un procedimiento,

registrándose las acciones ejecutadas y para las enfermedades e insectos, dada

la falta de productos registrados para este cultivo se deberá relevar, identificar y

registrar su ocurrencia para armar a futuro una estrategia de Manejo Integrado de

Plagas.

5.- Con respecto al problema de productos fitosanitarios autorizados para su uso,

se prevé armar una base que incluya productos empleados en otros países (Ej:

Canadá, CEE, EEUU, etc.) más los empleados de hecho en nuestro país y

entregarlos al SENASA para que sean ejecutados los pasos conducentes al

registro oficial de estos agroquímicos.

6.- Para mejorar la calidad del producto obtenido se instalará una lavadora para

sumergir, lavar y desinfectar el material fresco antes de su ingreso al sistema

continuo. Se prevé analizar la calidad del agua disponible como medida inicial,

para garantizar su posibilidad de uso. Se establecerá un procedimiento para la

cloración de la misma y las rutinas de renovación.

7.- Para los roedores, se armará un procedimiento para la detección y de

encontrarse los mismos, se verá la posibilidad de contratar a terceros para un

servicio de control y seguimiento.

8.- Para el mantenimiento de condiciones higiénicas adecuadas en el galpón de

procesamiento se armará un POES que establecerá la metodología de limpieza

que minimice la presencia de materias extrañas al producto procesado así como

disminuya al mínimo los riesgos de contaminación biológica.

Page 258: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 241

9.- Con respecto a la capacitación: La misma se ejecutará en el propio

establecimiento, se realizarán trabajos prácticos y se volcarán contenidos teóricos

que permitan al personal permanente y temporario incorporar nuevas habilidades

que facilitarán el cumplimiento de las BPA. La evaluación de la incorporación de

estas destrezas se realizará mediante la observación de su comportamiento y la

ejecución de preguntas, evaluándose el nivel de comprensión e internalización de

las prácticas y conceptos vertidos.

En resumen, la resolución de los no cumplimientos totales y parciales

aportarán a eliminar la situación de no conformidad establecida, que tiene tres

ejes básicos:

I. Elaboración y armado de los procedimientos y planillas que se

relacionarían con gastos de honorarios de bajo impacto económico.

II. Aspectos de capacitación y formación que también son de bajo

costos.

III. Inversiones y gastos en el rearmado de los equipos y cañerías para el

lavado del perejil, disposición del agua de lavado, análisis de residuos,

carteles de identificación de sitios y tareas, etc.

4.1.8. Planteo técnico definitivo (luego de la toma de decisiones).

El armado y la instalación de las BPA en la empresa Deshidratado DARI,

está basado en la generación de beneficios reales y sustentables del proceso

productivo, del acondicionamiento postcosecha, del cuidado de la salud de los

trabajadores y del medio ambiente es decir una visión sistémica de la producción

Teniendo en cuenta que este es el primer paso hacia las BPA, iniciando un

camino a transitar con una visión optimista de obtener productos de calidad,

sanos e inocuos que satisfaga las necesidades de los consumidores apuntando a

una futura Certificación de Producto tanto nacional como internacional;

cumpliendo las normativas y el marco para la certificación, establecido por

GLOBALGAP. Teniendo en cuenta la descripción del caso, las fortalezas de este

proyecto productivo, las falencias detectadas así como la decisión de transitar el

camino, en sucesivas etapas y de mayores compromisos sin que esto signifique

sacrificar ingresos sino por el contrario una eliminación de los costos de la no

calidad (Ej: producciones perdidas por mal control de malezas) y generar un

Page 259: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 242

producto diferenciado, esta es la meta que conduce a los dueños de

Deshidratados DARI a comprometerse a recorrer este sendero.

El planteo técnico posterior a la toma de decisiones implicará un esfuerzo

humano importante de incorporación de formas de trabajar basadas en el registro

de las acciones, actividades, insumos, análisis, etc., generando una nueva visión

del negocio y por ende de la producción donde integramos con fuerza los factores

humanos a los tecnológicos. El registro, previa elaboración de las planillas

correspondientes (Figura Nº 2), permitirá rastrear en forma rápida los

acontecimientos sucedidos en la vida de cada producto vendido, estableciendo la

trazabilidad de cada partida. Se podrá concretar con certeza la historia de cada

lote de producción donde se podrá especificar que labores y quienes la

ejecutaron, que adversidades se presentaron, que medidas preventivas o

curativas se llevaron a cabo, que y cuanto producto fitosanitario se aplicó y

porqué, si estamos respetando los tiempos de carencia, qué fertilizantes se

dispersaron y en base a que resultados de análisis, etc.

Si bien una gran fortaleza de esta empresa es la disponibilidad de

cosechadoras que cortan y recolectan el material así como el secado posterior

automatizado, el armado del lavadero permitirá lograr una altísima calidad del

producto acorde con lo obtenido por algunas de las empresas agropecuarias del

sector y por los requisitos de los compradores, disminuyendo la contaminación

normal con tierra, deyecciones y/o microorganismos proveniente del campo. La

mirada puesta en la mejora de las condiciones de trabajo y la formación de los

trabajadores disminuirá a su mínima expresión las posibilidades de accidentes y

permitirá contar con personal calificado que resguarde el proceso productivo en

toda su integridad. Si bien existe conciencia por parte de la dirección del

establecimiento de la importancia de la conservación del medio ambiente y el

impacto de las actividades agrícolas sobre el mismo, ubicar este tema dentro de

la problemática productiva implicará empezar a tomar medidas concretas en pos

de garantizar la ejecución de pautas conservacionista del medio ambiente. La

ubicación geográfica del establecimiento garantiza óptimas condiciones

ambientales de producción sin contaminaciones por lo cual es un deber mantener

esta situación de privilegio y por ende una obligación.

Page 260: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 243

4.1.9. Consideraciones finales.

4.1.9.1. Limitantes para la implementación de Buenas Prácticas: Las limitantes se

relacionan con:

1.- Teniendo en cuenta que las BPA exigen que los agroquímicos empleados

estén autorizado su uso para las producciones sobre las cuales se aplicará, la

ampliación del registro de productos fitosanitarios que puedan ser aplicados en la

producción de perejil, es un desafío grande para todos los productores, pues las

empresas de agroquímicos no están interesadas en este tipo de investigaciones

dado su poco volumen y por ende escasa importancia económica. El rol del

estado en este tipo de producciones es básico para la solución de este problema

que afecta a una importante cantidad de productores pequeños y medianos de

economías tanto pampeanas como regionales. Sabemos que a partir del 2010 se

prevé la exigencia de la implementación de las BPA en el sector agrícola, esto

puede ser un cuello de botella en la producción aromática en su conjunto y por

ende en la producción de perejil deshidratado.

2.- Disponibilidad de materiales genéticos en cantidad, calidad y precios

accesibles: Dentro de este ítem se debe incorporar con fuerza la selección de

cultivares con resistencia a enfermedades o plagas y poder disponer de

materiales certificados. Esto implicaría la generación y promoción de equipos de

investigación privados o públicos, en el área de mejoramiento genético que

generen variedades, poblaciones, quimiotipos, híbridos, etc. que formen parte del

Registro Nacional de Cultivares. El planteo aquí debe ser interdisciplinario,

fitomejoradores, fitopatólogos, zoólogos, terapeutas, produccionistas, etc. en pos

de un objetivo común.

3.- Fertilización orgánica: Este es un punto importante que se debiera profundizar

en cuanto a generar metodologías de empleo y distribución de fertilizantes

orgánicos y/o materia orgánica a los sistemas. Cuando cosechamos estos cultivos

se extrae del sistema casi toda la parte aérea es decir no hay restitución de

residuos al sistema, por ende por ahora sólo se emplea fertilización química y en

el mejor de los casos la realización de abonos verdes entre una siembra y otra.

4.1.9.2. Expectativas Futuras: Poder, a través del seguimiento y la realización de

auditorías internas, establecer el grado de cumplimiento de las alternativas

Page 261: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 244

propuestas y aceptadas, para solucionar los incumplimientos, analizar las razones

que motivan los mismos, de modo tal de intercambiar ideas acerca de la situación

y convenir una nueva alternativa, para transformar la No conformidad en una

conformidad.

Una vez sorteada esta 1er etapa exitosamente se prevé armar una nueva

lista de chequeo, que se aproxime aún más a las establecidas por GG, teniendo

en cuenta para esta nueva situación, los ámbitos de certificación del Módulo Base

para Todo Tipo de Explotación Agropecuaria y el Módulo Base para Cultivos y

desde ya el sub-ámbito de frutas y hortalizas (FV) incorporando puntos de control

específicos para este cultivo que posee un proceso de acondicionamiento

posterior a la cosecha que difiere de los expresado en las GG para las frutas y

hortalizas. Esto generará nuevos incumplimientos y por ende No Conformidad

producto de una profundización de las BPA y teniendo como meta las BPA de los

países más avanzados en esta área. Esta operatoria propuesta tiende a

establecer metas cercanas, visibles y accesibles que encaminen al

establecimiento de las BPA como una rutina en la producción y no como una

excepción y por ende, sin acobardar a quienes las quieren establecer. Una vez

que se incorpore la dinámica de la ejecución y mantenimiento de registros y las

inspecciones, estas actividades serán parte de la cotidianeidad del proceso

productivo.

Analizando la EUROPAM y GLOBALGAP (EUREPGAP), se puede

observar que un importante número de puntos de control pueden ser cubiertos a

corto plazo una vez que se halla iniciado, desarrollado y evaluado esta 1er etapa

de implementación de las BPA, dado que, entre otras fortalezas, partimos de

condiciones ambientales y de disponibilidad de recursos superiores a las

predominantes en los países europeos. Similar situación se presenta al analizar

las Buenas Prácticas de Higiene y agrícolas para la producción primaria (cultivo-

cosecha), acondicionamiento, almacenamiento y transporte de productos

aromáticos (SENASA, 2001).

4.2. El Sistema de Gestión de la Calidad y la aplicación de las Buenas

Prácticas Agrícolas.

4.2.1. Objeto y campo de aplicación.

Page 262: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 245

4.2.1.1. Generalidades: La Norma ISO 9001 especifica requisitos para un SGC

cuando la empresa debe demostrar la capacidad para proporcionar en tiempo y

forma los productos que no solo satisfagan las necesidades del cliente sino

también todo aquello que haga a los aspectos legales y reglamentarios. Es decir

para el caso bajo estudio, ¨proporcionar regularmente¨ perejil deshidratado que

satisfaga los requisitos del cliente. Este requisito se encuentra parcialmente

contemplado en el punto 2.6. de las BPA de Deshidratados Dari (DD), titulado

¨lugar de venta¨, donde se indica que la comercialización se concreta una vez que

se entrega y es analizada la muestra y lo ofertado cubre las expectativas del

cliente (comprador).

En relación a los requisitos legales y reglamentarios del producto, en la

introducción de las BPA de DD, se especificó que no existe en Argentina una

Norma IRAM para perejil deshidratado; el CAA realiza una escueta descripción

del producto y en la actividad concreta se puede utilizar como guía la Norma BS

7087, que se menciona en el ítem 2 de las BPA, descripción del producto y en el

caso de algunos cliente en particular, las especificaciones técnicas propias de la

empresa compradora. En la GLOBALGAP (GG), aparece un punto específico

denominado ¨Grupos Técnicos de Trabajo Nacionales¨ (GTTN) de la cual se vale

para obtener la opinión de idóneos en el idioma propio en relación a la

interpretación y lo relacionado con ¨las condiciones legales y estructurales

específicas¨ de las distintas áreas cubiertas por las GG.

El hecho de que DD se involucre en la implementación de las BPA indica

que apunta a ¨aumentar la satisfacción del cliente¨ incluidos en este ítem, sin

embargo cuando nos referimos a ¨satisfacción del cliente¨ explicitado en la ISO

9001 no aparece como tal en la GG, en el ítem de términos de referencia (pag.

10) se indica que las mismas, responden a las preocupaciones de los

consumidores relacionadas con la ¨seguridad de los alimentos, el bienestar de los

animales, la protección del medio ambiente y la salud, seguridad y bienestar de

los trabajadores¨.

La ISO 9001 agrega que ¨aspira a aumentar la satisfacción del cliente¨, a

través de la eficacia del sistema, donde involucra a los procesos, apuntando a la

mejora continua para asegurar lo expresado en el primer párrafo; la GG en el ítem

(i) y (II) menciona que responde a las preocupaciones de los consumidores de

Page 263: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 246

varias maneras, por ej., promoviendo la adopción de programas de

aseguramiento, mediante la reducción del uso de agroquímicos u ofreciendo

¨directrices para la mejora continua, el desarrollo y la comprensión¨ de las BPA;

en su glosario no define mejora continua, pero interpreto que es igual al concepto

emitido por la ISO 9001.

En relación a este ítem si bien existen algunas coincidencias entre las ISO

9001 y la GG como se expresara con anterioridad, la finalidad de ambas son

distintas, una apunta a satisfacer los requisitos del cliente y los legales y

reglamentarios y la otra, establece normativas para la certificación de productos

agrícolas para dar seguridad a los consumidores en cuanto a inocuidad, cuidado

del medio ambiente y de los trabajadores, este último punto es tomado por la ISO

9001 en el sub-ítem recursos humanos (6.2).

4.2.1.2. Aplicación: En la ISO 9001, los requisitos son genéricos y aplicables a

todas las organizaciones, en el caso de las BPA para DD tomando como base las

EUREPGAP y las EUREPAM y en menor medida las GG, se elaboró la Lista de

Verificación (LV) acorde a las características de esta empresa y teniendo en

cuenta que es el inicio de un camino a recorrer para lograr la futura certificación.

Las normativas GG (EUREPGAP) si bien son también generales y aplicables a

distintas producciones, establecen que serán certificados aquellos

establecimientos o productos que cubran todo el proceso de producción y que

alcancen un determinado nivel de cumplimiento de las BPA establecidas en sus

documentos normativos.

La ISO 9001 posee cierta plasticidad en relación a los requisitos, dado que

especifica que ¨cuando uno o varios requisitos¨ no pueden aplicarse, debido ya

sea a la organización como al producto, ¨pueden considerarse para su exclusión¨

siempre y cuando correspondan al capítulo ¨Realización del producto¨ y que no

afecten a la capacidad o responsabilidad de la organización para cumplir con los

requisitos del cliente y los legales y reglamentarios. En las GG, el ámbito de

Aseguramiento Integrado de Fincas (AIF) presenta tres tipos de puntos de control,

que de cumplirse, el productor obtendrá la certificación. En las obligaciones

mayores se debe cumplir el 100% de todos los puntos de control aplicables que

son obligaciones mayores, en las obligaciones menores este cumplimiento puede

ser del 95% no existiendo un porcentaje mínimo de cumplimiento para las

Page 264: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 247

¨recomendaciones¨, todo esto hace que aparezca como más rígida la normativa

de las GLOBALGAP, sin embargo se podrían enumerar algunas facilidades que

presenta esta normativa, como la de ¨confirmar la certificación dentro de los 14

días de la eliminación de cualquier no conformidad pendiente¨; también se

permite certificar uno o más productos, en distintas opciones dentro del mismo

sub-ámbito. En los casos de no poder cumplir con la normativa y necesitar más

tiempo para solucionar un incumplimiento se puede solicitar la suspensión de uno

o varios o todos los productos pasando a revestir en carácter de ¨suspensión

parcial autodeclarada¨. Otro ítem que tiene en cuenta la realidad del productor se

relaciona con el proceso de certificación y específicamente el documento de los

PCCC, en la cual se menciona ¨es posible que algunos sectores en su totalidad

sean no-aplicable¨, como por ejemplo la sección CB.6 que se relaciona con riego,

en el caso de DD, no aplica (N/A) pues no riegan o por ej. la sección CB.2.5 de

organismos genéticamente modificados (OGM) que no se aplica pues no existen

variedades de perejil obtenidos por métodos biotecnológicos.

Es decir que si bien la ISO 9001 y GLOBALGAP apuntan a objetos y

campos de aplicación distintos, en ambos casos la mejora continua y el tomar al

proceso productivo como ejes importantes, actuarían como motor y soporte, tanto

para satisfacer las necesidades de los clientes como de los consumidores

presentando ambas cierta plasticidad.

4.2.2. Sistema de gestión de la calidad.

4.2.2.1. Requisitos generales: El requisito general de la ISO 9001 de ¨establecer,

documentar, implementar y mantener¨ un SGC y mejora continua¨, se encuentra

destacado en el Reglamento General de GLOBALGAP (GG) en la Parte III-

Certificación de Grupo de productores, donde se indica que la ¨estructura del

grupo deberá permitir la puesta en práctica del SGC a nivel de todo el grupo¨.

Incluso cuando se especifica que: mientras se siguen las reglas de la Opción 2

para el mecanismo de muestreo al azar, se puede recibir certificación bajo la

opción 1 ¨sólo si una explotación tiene un SGC con inspecciones interanuales¨ y si

el SGC está inmerso en la certificación de las GG. Cuando se enumera la

estructura que debe tener, desde el punto de vista de gestión y organización, el

grupo de productores, el punto V indica que deben tener una ¨persona/s o

departamento¨ que gestionen el SGC y en el punto de control de documentos se

Page 265: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 248

detalla la documentación que deberán tener: Manual de calidad, procedimientos

operativos de las GG, las instrucciones de trabajo, los formularios de registro y

otras normativas relevantes; adosado a este punto, se enumeran los requisitos

para el control de los documentos del SGC, desde procedimientos, aprobación y

revisión por personal autorizado, identificación numérica, datados y paginados y

se permiten cambios que deberán ser revisados y aprobados, ubicación de copias

de la documentación y anulación de los documentos obsoletos; los registros

deberán demostrar un efectivo control de los SGC de GG.

En las opciones de certificación de GG, una de ellas es la ¨Opción1¨ que se

relaciona con la solicitud de certificación de un productor individual, que será el

titular del certificado, tal el caso de Deshidratados DARI (DD). En esta opción no

se menciona explícitamente un SGC, como si se expresa en al opción 2, donde

un grupo de productores actúa como entidad legal y ésta será titular del

certificado realizando la auditoría interna del SGC una vez al año por un auditor

interno del grupo de productores; el OC llevará acabo una auditoría externa anual

anunciada, lo que se especifica es que dicha auditoria se realizará ¨utilizando la

Lista de Verificación del SGC¨. En febrero del 2009 se aprobó la ¨Lista de

Verificación de Sistema de Gestión de Calidad en combinación con Manipulación

del Producto¨ que se aplica a todos los ámbitos, siempre relacionado con los

grupos de productores, es decir la parte III de certificación de grupo.

En el desarrollo de las BPA para DD, no aparece determinado

explícitamente los procesos necesarios para el SGC, sino que estos procesos

apuntan al desarrollo de las BPA para una futura certificación, expresándose en el

capítulo de ¨diagnóstico¨ y en el ¨diagrama de flujo de la producción¨, ya que en

ellos se indican los insumos y servicios involucrados, la secuencia e interacciones

entre las distintas actividades y/o procesos que estarían considerados en un

futuro SGC de la empresa. En relación a ¨criterio y los métodos¨ para que los

procesos y sus controles sean eficaces, que solicita la ISO 9001, se expresan en

la lista de chequeo de DD y en el ¨resultado del diagnóstico¨ donde se explicita la

necesidad del seguimiento, la medición y el análisis de los procesos,

estableciéndose no cumplimientos y sus posibles soluciones. No menos

importante son los puntos de la BPA de priorización de ¨No cumplimientos¨ y el

¨planteo de alternativas técnicas¨ explicitadas, pues abarcaría el seguimiento, la

Page 266: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 249

medición y el análisis de estos procesos que serán documentados y evaluados en

las sucesivas auditorías para lograr la ¨Conformidad¨ y poder solicitar la obtención

del certificado.

4.2.2.2.- Requisitos de la documentación: El requisito de documentación de la ISO

9001 es mucho más abarcativo que lo explicitado en el Reglamento General de

GG; analizando la ISO 9000 (SGC-Fundamentos y vocabulario), norma a la cual

nos remite la ISO 9001, en el ítem ¨términos y definiciones¨ se indican los tipos de

documentos utilizados en los SGC y se puede afirmar que en el item 2.7.2, los

puntos ¨d y f¨ serían los de mayor coincidencia con los procedimientos,

instrucciones de trabajo y registros que son requeridos en el Reglamento General

de GG, a su vez en el punto ¨a¨, se habla de Manuales de Calidad que si aparece

explicitado en el punto 1.4 de certificación de grupos de productores, no así en la

opción 1. La propia definición de Qué es GLOBALGAP (EUREPGAP)?, indica que

esta asociación desea ¨establecer estándares de certificación y procedimientos

para las BPA¨. En la lectura de los PCCC se verifica notoriamente que la mayoría

de estos se refieren a registros, instrucciones, procedimientos, programas,

documentación de identificación, etc., que apuntan a la trazabilidad, el asiento o

registro de todas las actividades, insumos, responsables de sugerirlas y

ejecutarlas, etc., es una exigencia también en el SGC. Los procedimientos para la

ejecución de actividades claves como puede ser limpieza de los equipos de

aplicación de agroquímicos, que si bien para el caso de DD está tercerizado, se

exige al contratista que lleve un procedimiento al respecto; otros ejemplos

concretos puede ser el procedimiento para extraer malezas o plantas enfermas

del predio de producción, etc. Si bien, el disponer de un Manual de Calidad no es

una exigencia de las BPA para la certificación de un productor individual, no

obstante se propone elaborar el mismo como antecedente para gestionar una

futura certificación ISO 9001.

En relación al control de los documentos explicitados en el SGC, no

aplicaría este punto del Reglamento General de GG, pero si a los ¨registros¨ que

son definidos por el SGC como ¨tipo especial de documentos¨, sobre los cuales se

debe controlar ¨la identificación, almacenamiento, protección, recuperación,

retención y disposición¨ de los mismos. La presentación de los registros,

instrucciones, procedimientos, etc. explicitados en los PCCC que formarían parte

Page 267: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 250

de los distintos niveles (mayor y menor) deben estar disponibles y para ellos el

productor los debe controlar pues cuando se realizan las auditorías establecidas

en el Reglamento General de GG. La documentación (registros, procedimientos,

instrucciones, etc.) que han surgido como necesarios del diagnóstico y del planteo

de alternativas técnicas en las BPA de DD así lo demuestran los PCCC y se

expresa en la lista de verificación (Checklist) donde más del 25% de los puntos de

control indican registros o documentos a ser solicitados y por supuesto auditados.

En este ítem de SGC, existen coincidencias parciales, como se explicitara

con anterioridad, en relación a lo expresado en el Reglamento General de

GLOBALGAP opción 1 y en las BPA de Deshidratados Dari. Los requisitos de la

documentación de la ISO 9001 son más abarcativos dada la exigencia de otros

documentos que no son solicitados por GLOBALGAP. No obstante ello considero

que el SGC y lo expresado en el Reglamento General de GLOBALGAP no son

antagónicas sino complementarias, dados los distintos objetivos que persiguen

ambas, y en algunos puntos se superponen.

4.2.3. Responsabilidad de la dirección: Este punto de la ISO 9001, no está

mencionado como tal en el índice de la parte I acerca de la información general

del Reglamento General de GLOBALGAP (GG), en el único ítem que aparece

mencionada la palabra ¨responsabilidad¨ es cuando indica que, cuando una

persona o sociedad representa a la producción de productos, tiene ¨la

responsabilidad legal de los productos vendidos por esa empresa¨. En el punto

acerca de obligaciones de los productores se indica que ¨es responsable del

cumplimiento de los productos certificados¨ en relación a los PCCC y el

reglamento en el punto vii, destaca que los productores registrados tienen la

responsabilidad de comunicar actualizaciones de información a los OCs. En la

parte III del Reglamento General de GG, no aparece en el índice, mención a este

ítem de la ISO y sólo en sectores aislados figura el término responsabilidad o

responsables, tal el caso de que ¨los miembros registrados del grupo de

producción deben ser legalmente responsables de sus áreas de producción¨ o

bien cuando se indica que ¨la entidad legal debe tener responsabilidad absoluta

sobre la producción, el manejo y la propiedad de los productos¨, razón por la cual

es responsable del cumplimiento de la normativa. En el ítem de gestión y

organización existe un sub-ítem ¨responsabilidades y tareas¨, donde se indica que

Page 268: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 251

se documentarán las tareas y responsabilidades de todo el personal involucrado

en el cumplimiento de los requisitos de la GG, así como que debe existir una

persona que asumirá ¨la responsabilidad global del mantenimiento de la

certificación…¨. El término ¨dirección¨ tampoco está explicitado como tal, se

podría decir que correspondería al término productor bajo la opción 1 o grupo de

productores en la opción 2, en este caso se indica que tendrá una estructura de

gestión y su correspondiente conformación.

4.2.3.1. Compromiso de la dirección: El sub-ítem ¨compromiso de la dirección¨, no

aparece en el Reglamento General de GG y para el caso de Deshidratados DARI

(DD), empresa Pymes con 3 personas en la dirección, el ítem compromiso de la

dirección aparece como desdibujado. Sin embargo se destaca la manifiesta

necesidad de la empresa de iniciar el camino de las Buenas Prácticas Agrícolas

que permita a futuro la certificación de la producción, siempre y cuando este

camino sea sustentable económicamente, por ello en las BPA propuesta se

plantean PCCC limitados y la priorización de las no conformidades apuntan a

resolver problemas de accesible y rápida solución.

4.2.3.2. Enfoque al cliente: El punto de ¨enfoque al cliente¨ de la ISO, tampoco se

expresa como tal, puesto que según GG, es una ¨asociación global para una

agricultura segura y sostenible¨, que responde a las preocupaciones de los

consumidores en relación a la ¨seguridad de los alimentos, el bienestar de los

animales, la protección del medio ambiente y la salud, seguridad y bienestar de

los trabajadores¨ a través de la adopción de programas de Aseguramiento

Integrado de Fincas (AIF) que promueven la reducción del empleo de

agroquímicos. Es decir en ningún momento se habla de enfoque al cliente, sin

embargo cuando se toma la definición de cliente: ¨organización o persona que

recibe un producto¨ (ISO 9000) uno de los clientes es el consumidor, aunque no el

único. En el ítem de las BPA de DD: ¨lugar de venta¨(2.6) donde se explicita que

la comercialización es en base a muestras y dado que la dirección de la empresa

ya conoce los requisitos del comprador, sólo se ofrece producto cuando se

cumple con los requisitos del comprador (cliente) para lograr el mantenimiento de

ese comprador pues el producto vendido satisface sus expectativas; vale aclarar

que los requisitos no se encuentran registrados en documento alguno y se sugiere

armar un documento que traduzca en párrafos los requisitos implícitos del cliente

Page 269: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 252

y que los mismos sean acordados por ambas partes, apuntando así a resolver

este ítem de la ISO de determinar los requisitos del cliente y aumentar su

satisfacción.

4.2.3.3. Política de calidad, planificación y responsabilidad, autoridad y

comunicación: Los puntos de la ISO 9001 de ¨politica de calidad¨ y ¨Planificación¨

no tienen reflejo directo dentro de las GG. En el caso bajo análisis en las BPA de

DD en el punto ¨responsabilidades de la dirección, empleados y comodidades

que dispone¨ (1.2.) se expresa someramente algunos aspectos de la planificación,

ya que cada integrante de la empresa posee responsabilidades predeterminadas

que sumadas integrarían los distintos aspectos de la planificación para cumplir

con los requisitos generales y los objetivos de la calidad, incluso si se planifican

actividades de mayor envergadura o inversiones, son analizados por los 3

integrantes, lo detallado se aplicaría al ítem ¨responsabilidad, autoridad y

comunicación¨. Todo lo relacionado con el SGC no corresponde a la opción 1 y en

el caso de la opción 2, el SGC se relaciona a los requisitos de las GG no con la

ISO 9001.

4.2.3.4.- Revisión por la dirección: La ¨revisión por la dirección¨ de la ISO, no se

expresa de igual manera en las GG, para el caso de la opción 1, aunque no se

requiere el SGC, se podría relacionar este ítem con la denominada ¨auto-

evaluación interna¨ que tiene una periodicidad anual y se realiza bajo la

responsabilidad del productor, las otras inspecciones son externas realizadas por

los OC pudiéndo o no ser anunciadas y para su ejecución, en ambos casos, se

.emplea la lista de verificación completa. En el caso de la opción 2, que si tiene un

SGC desarrollado de acuerdo a los requisitos establecidos en la parte III, debe ser

auditado internamente por el auditor interno del grupo de productores para cuya

auditoría se emplea la LV del SGC (parte II del reglamento general y parte III),

también se puede realizar una inspección anual de cada productor, si bien no es

una exigencia de la GG. Los resultados de la auto-evaluación permiten detectar

no cumplimientos y proceder a su registro y corrección para que, cuando se

produzca la auditoría externa del OC, este incumplimiento desaparezca y no se

transforme en una no-conformidad poniendo en tela de juicio la certificación del

producto. Si bien la información de entrada para la revisión por la dirección que

sugiere la ISO 9001 son numerosas, la que se presenta claramente identificada

Page 270: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 253

con la BPA es el punto ¨resultados de las auditorías¨, de este resultado surgirá el

desempeño del proceso y la conformidad del producto, el estado de las acciones

correctivas y preventivas, las recomendaciones para la mejora, entre otras.

Con la lista de verificación inicial elaborada para la situación de DD, con los

no-cumplimientos detectados que generaron no-conformidades y las

correspondientes propuestas para el levantamiento de las no-conformidades que

fueron aceptadas por DD se deberá realizar a futuro una auditoría interna que

permita constatar la eliminación del no-cumplimiento. A partir de esta nueva

situación se deberá elaborar una nueva LV que tienda a aproximarse a los PCCC

del Aseguramiento Integrado de Fincas de GG, con esta nueva LV, se podrá

establecer los resultados y surgirá el nuevo diagnóstico, la priorización de los no

cumplimientos surgidos y finalmente el planteo de las alternativas de solución. El

resultado de la auditoría con los nuevos incumplimientos y las observaciones

serán entregadas, analizadas y acordadas con la dirección de la empresa pues

ella debe comprometerse a llevar a cabo las nuevas acciones que conduzcan al

cumplimiento con el punto de control objetado en el período que hay entre las

auditorías. Esta propuesta de trabajo conducirá finalmente a tener una producción

de perejil deshidratado en condiciones de solicitar, si así lo deseara, la

certificación del producto y por ende un proceso que permita la mejora continua

del sistema, teniendo en cuenta la eficacia del sistema y la calidad del producto.

Nuevamente en este ítem se visualiza el aporte de las BPA a la futura

generación de un SGC de DD, aunque será necesario desarrollar los ítem

faltantes, recordando siempre que es una empresa pequeña en donde los dueños

son arte y parte en el proceso productivo. A su vez, las sucesivas aproximaciones

de las LV permitirán en un plazo de no más de 4 años emplear la LV completa de

las GG y poder apuntar así a la certificación del proceso de producción y del

producto, perejil deshidratado, apuntando a su seguridad como alimento,

protegiendo el medio ambiente y teniendo en cuenta al trabajador en cuanto a

salud, seguridad y bienestar.

4.2.4. Gestión de los recursos.

4.2.4.1. Provisión de recursos: Este ítem de la ISO 9001 involucra la provisión de

los recursos incluyendo dentro de estos a los recursos humanos, la infraestructura

Page 271: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 254

y el ambiente de trabajo, apuntando al SGC, la satisfacción del cliente y la mejora

continua de la eficacia. Las GG, en este punto, a mi criterio presentan una visión y

misión más sistémica y abarcativa pues para la opción 2 implementa y mantiene

un SGC específico y la mejora continua; sin embargo para ambas opciones (1 y 2)

no incluye la satisfacción del cliente.

4.2.4.2. Recursos humanos: El punto, recursos humanos de la Norma ISO

denominado ¨competencia, formación y toma de conciencia¨, requiere que la

organización determine competencias para la realización de las tareas y si no se

poseen, se debe recurrir a la formación u otras acciones para lograrlas y evaluar

la eficacia de estas acciones, así como la toma de conciencia por parte del

personal de la ¨pertinencia e importancia¨ de sus actividades en el logro de los

objetivos de la calidad; todas estas actividades deben estar debidamente

registradas. Estas exigencias y/o sugerencias también aparecen en las GG, en los

PCCC para una explotación agropecuaria hay un punto íntegro denominado

¨salud, seguridad y bienestar de los trabajadores¨ donde ingresan puntos de

control relacionados con evaluación de riesgos; formación, que involucra temas

tales como salud y seguridad, primeros auxilios, higiene y los respectivos

procedimientos; otros puntos de control hacen a riesgos y primeros auxilios y no

menos importante la ropa y los equipos de protección laboral. La propuesta de

formación y calificación del personal se encuentra expresado en el checklist de

DD, donde hay un capítulo específico denominado ¨capacitación¨ dentro del cual

aparecen 8 de 11 puntos de control que se relacionan con el punto de la ISO de

¨competencia, formación y toma de conciencia¨. También aparece explícitamente

desarrollado en las BPA, que no es citado como tal en la norma ISO, la colocación

de carteles y señalización que acompaña a esta tarea de formación del personal y

conduciendo a los visitantes de la empresa y sin lugar a dudas a los auditores.

Este punto podría tener su equivalente en lo mencionado en la Norma ISO de

¨servicios de apoyo¨, pues incluye en este punto ¨comunicación o sistemas de

información¨.

4.2.4.3. Infraestructura: La norma ISO detalla 3 opciones, los edificios, espacios

de trabajo y servicios asociados, los equipos y los servicios de apoyo y se

explicita que la organización debe determinar, proporcionar y mantener la

infraestructura. En la GLOBALGAP, este ítem aparece expresado en distintos

Page 272: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 255

puntos de control tanto en el ámbito de ¨Todo Tipo de Cultivo¨ como en el sub-

ámbito Frutas y hortaliza, en cuanto a instalaciones, se relaciona con los lugares

de almacenamiento de fertilizantes y fitosanitarios los cuales deben reunir

determinadas características (separación, ser aislantes, seguros, sólidos,

ventilados, iluminados, etc.) y también involucramos a las instalaciones de

manipulación y almacenaje de los productos cosechados y procesados, aquí se

destaca la necesidad de segregar los agentes de limpieza, lubricantes y otros

productos y también que las instalaciones deben contar con cerramientos que

impidan el acceso de los animales a dichos sitios. En relación a equipos para los

procesos, en las GG se menciona los términos mantenimiento y limpieza de

aquellos que tengan que ver con la recolección, el transporte a la planta de

procesado y los equipos de procesamiento, si esto es realizado por el propios

productor/es y se agrega calibración para los equipos de aplicación de productos.

En las BPA de DD, no se realiza almacenaje de fertilizantes ni de fitosanitarios

razón por la cual no se aplica estos puntos de control; en relación a las

maquinarias y su mantenimiento e higiene, la aplicación de agroquímicos esta

tercerizada, pero se controla su ejecución; en cambio si, se realiza el

mantenimiento, higiene y control de los equipos de corte y recolección y de los

equipos e instalaciones de secado, procesamiento y almacenamiento.

4.2.4.4. Ámbito de trabajo: Es decir aquellas condiciones bajo las cuales los

trabajadores realizan sus tareas, este ítem tiene una fuerte expresión en las

GLOBALGAP, en el módulo base para todo tipo de explotación agropecuaria la

sección AF3 se refiere a la ¨Salud, seguridad y bienestar del trabajador¨ donde

figura un punto de control que se refiere a la evaluación de riesgos para asegurar

que las condiciones de trabajo sean saludables y seguras y una política escrita de

salud, seguridad e higiene y procedimientos relacionadas con el 1er punto.

También se incluye puntos de control referidos a la ropa y los equipos de

protección laboral y finalmente un ítem de bienestar del trabajador donde se

presentan puntos de control tales como: quien es el responsable de la empresa

en esta temática, la existencia de reuniones con la administración, la

disponibilidad de un registro con información de los empleados, la disponibilidad

de lugares para guardar los alimentos, comer, lavado de manos, agua para beber

y viviendas e instalaciones habitables.

Page 273: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 256

Este ítem de la ISO 9001 de gestión de recursos, se ve explicitado en su

totalidad en las GLOBALGAP y las BPA de DD propuestas, lo cual representará

una fortaleza a la hora de implantar un SGC. También se destaca la mayor

cantidad de PCCC relacionados con los trabajadores lo cual da una idea de una

mayor responsabilidad social de las empresas hacia sus empleados, que bien ha

sido enunciado en los términos de referencia de GLOBALGAP, si bien es cierto

que de un total de 21 puntos de control del ítem Salud, seguridad y bienestar del

trabajador, 16, es decir la mayoría, corresponden al nivel de cumplimiento menor

y 4 corresponden al nivel mayor.

4.2.5. Realización del producto.

4.2.5.1. Planificación de la realización del producto: Este ítem de la ISO 9001

apunta a aspectos relacionados con la planificación y desarrollo del proceso

productivo teniendo en cuenta los objetivos de la calidad, los requisitos del

producto, armar procesos y documentos, así como los insumos y servicios

necesarios para concretar el producto incorporando actividades de control del

producto y proceso y los registros que proporcionan la evidencia de que el

producto resultante cumple los requisitos. GLOBALGAP declara en el ítem ¨Qué

es GLOBALGAP?¨, que esta asociación proporciona las normativas y el marco

para la certificación independiente de los procesos de producción en la

explotación y asegura que sólo sean certificados aquellos productos que alcanzan

un nivel de cumplimiento. El punto (vi) reconfirma que el AIF cubre ¨todo el

proceso de producción¨ ya que abarca desde la elección del potrero hasta el

producto final indicando que el objetivo de la certificación por esta institución es

formar parte de la verificación de las BPA, en toda la cadena de producción¨. Lo

mencionado con anterioridad se evidencia en los PCCC, surgiendo puntos de

control en el AIF orientado a todo tipo de explotación agropecuaria tales como

historial y manejo de explotaciones de nuevos emplazamientos y en el uso

correcto de ese ambiente para evitar contaminaciones, polución y deterioros. En

el ámbito todo tipo de cultivo y el sub-ámbito de Frutas y hortalizas, los puntos de

control tienen directa incidencia en el proceso productivo pues va desde la

elección de los insumos (simientes, fertilizantes, fitosanitarios, etc.), las normas y

requisitos de ejecución de las tareas y aplicaciones; los recursos, tales como

suelo o sustratos, agua para riego e higiene del establecimiento y de las personas

Page 274: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 257

y finalmente el manejo integrado de plagas. En el módulo base para frutas y

hortalizas, donde se ubicaría el perejil, se desarrollan los aspectos finales del

proceso productivo: recolección y manipulación de los productos; en relación a la

recolección los puntos de control se relacionan con los riesgos de contaminación,

la higiene y el envasado de los productos. En el ítem de manipulación del

producto, los puntos de control explicitados además de reiterar los aspectos de

higiene incorpora el punto de instalaciones sanitarias y de aquellas que hacen a la

manipulación y almacenamiento del producto así como el control de roedores y

pájaros y los tratamientos sufridos por el producto, ya sea lavado como la

aplicación de productos desinfectantes o que mejoran la visión y/o conservación

del producto. Un punto de control que podría hacer a los ¨requisitos del producto¨

sería el ítem de control de calidad donde se incorporan puntos de control tales

como: inspecciones para asegurar el cumplimiento con la ¨normativa de calidad

definida¨, control de parámetros ambientales (temperatura, humedad y

luminosidad así como el control de esos equipos, rotación de las existencias de

productos cuando se almacena en el lugar. Los PCCC enunciados apuntan

principalmente a las denominadas ¨preocupaciones de los consumidores¨, es

decir inocuidad del producto obtenido, salud y seguridad de los trabajadores y la

conservación del medio ambiente, principios que no se encuentran explícitamente

enunciados en la ISO 9001.

Tanto la planificación para la realización del producto como los procesos

relacionados con el cliente están ampliamente explicitados en las BPA de DD, con

las limitaciones en cuanto a la ausencia de una norma IRAM rectora al respecto

cobrando aquí importancia el requisito del cliente que si bien no se encuentra

escrito y desarrollado, si, es manejado verbalmente por la dirección de la empresa

y cotejado al momento de envío de la muestra al cliente por parte de

Deshidratados DARI. Una vez que surjan los requisitos específicos para este

producto, ya sea emitido por IRAM como por algún otro organismo, será

necesario realizar la revisión de los requisitos que solicita ISO 9001 sin olvidar

que en las BPA además de cumplir con los requisitos legales que establece la

legislación, también lo acordado entre cliente y empresa debe ser explícitamente

considerado y acordado. Además de establecer procesos y documentos y

recursos para el producto, solicitados en la ISO 9001, en las BPA se hace

Page 275: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 258

hincapié detalladamente en los requisitos que deben cumplir los insumos

utilizados y los procesos ejecutados, de modo tal que apunten a la inocuidad del

producto final y a la conservación del agroecosistema, por ello se deben registrar

no solo los productos que se emplean sino también las dosis y momentos de

aplicación, así como, la disposición por un lado del sobrante, si lo hubiera, de las

fumigaciones y de los envases que contenían los productos, todo esto

proporciona evidencias del proceso y también del producto, tal como lo solicita la

ISO 9001.

4.2.5.2. Procesos relacionados con el cliente: Aquellos que hacen al producto, ya

se mencionó al inicio de este ítem a su vez, que la comunicación con el cliente es

en general muy directa y personal, sugiriéndose registrar las consultas e

intercambios, así como las quejas o disconformidad que pudieran llegar del

cliente. Sin embargo este punto de la ISO 9001 no es un requisito explícito de las

BPA, salvo lo ya explicitado relacionado con los ¨consumidores¨ o la frase ¨calidad

definida¨, que no se encuentra definida en el anexo I.1; por lo tanto se deberían

desarrollar para ingresar en el SGC.

4.2.5.3. Diseño y desarrollo: Tal como lo explicita la ISO 9001 no aparece en GG,

ya que se trata de un producto o materia prima que es comercializado en su

estado más básico y no se avanza hacia etapas posteriores de comercialización

que requieran un packaging y/o canales de comercialización no convencional. El

segundo proceso, de secado, presenta una connotación más de agroindustria y

dado que los equipos que emplea DD fueron fabricados por la empresa

metalúrgica que poseen, cuando se presentan problemas en la planta

deshidratadora, se recurre a la metalúrgica para resolver los problemas existentes

razón por la cual en este proceso es donde la empresa posee gran fortaleza y

competitividad.

4.2.5.4. Compras: Las compras de insumos están planteadas en las GG en

función de las necesidades que no solo son productivas sino que se orientan a lo

expresado de seguridad, inocuidad y ambiente. Para GG, las semillas adquiridas

tienen que presentar óptima calidad certificada y registrada, también son

requisitos indispensables que los agroquímicos estén autorizados para su uso en

perejil, esto resulta un problema como se expresara en el punto de sustentabilidad

económica y ambiental de las BPA; en cuanto a los fertilizantes deben estar

Page 276: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 259

expresados los requisitos así como la cantidad a emplear y el tipo de fertilizante,

todo autorizado por un profesional o persona competente. En el caso de los

fitosanitarios, los puntos de control involucran la especificidad de los mismos, el

registro oficial como se mencionara en los párrafos precedentes, el archivo de las

facturas de compra, etc. La ISO 9001 presenta procesos e información de

compras así como verificaciones que también son exigidos en las GG, con los

registros correspondientes que deben ser llevados en tiempo y forma.

4.2.5.5. Producción y prestación de servicios: El sub-ítem de ¨control¨ de la ISO

9001, también tiene expresión en distintos puntos de las GG, ya que se

especifican las características del producto, instrucciones de trabajo o

procedimientos, empleo de equipos apropiados, el control de los equipos, también

expresados en las BPA de DD. En relación al punto ¨f¨ de la ISO 9001

(implementación de actividades….), en GG no aparece citado de igual manera y

sólo se podría asimilar al ítem ¨reclamaciones¨, en el módulo base todo tipo de

explotación agropecuaria, puntos de control que indican procedimientos

relacionados con la normativa y el registro, análisis, seguimiento y documentación

de acciones correctivas. Similares puntos aparecen en la lista de verificación para

el SGC de grupos de productores y se agregan otros puntos de control

relacionados con los procedimientos que deben estar a disposición de los clientes

y que, el procedimiento de reclamo, es para ambos, grupo y productor individual.

También para el grupo de productores, aparecen puntos de control relacionados

con la retirada de productos certificados. Esto no se encuentra desarrollado en

esta primera etapa de las BPA de DD.

El ítem validación de los procesos aparece más desdibujado aunque

también son motivo de cuidado por parte de GG, por ejemplo: aprobación de

equipos y calificación del personal, uso de métodos y procedimientos específicos,

requisitos de los registros, etc.. Para los registros de las BPA de DD se dispondrá

de planillas que deben ser llenadas según lo que se especifica en las mismas.

La ¨identificación y trazabilidad¨ de la ISO 9001, se presenta en

GLOBALGAP como un requisito mayor explicitado en los PCCC e incluso el

mantenimiento de la documentación archivada por un cierto tiempo, es tomado

como un requisito menor. El ítem trazabilidad, del módulo para todo tipo de

explotación agropecuaria, se relaciona con el procedimiento para gestionar la

Page 277: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 260

retirada del mercado de productos registrados, es decir ¿cómo hacer?, ¿quién es

el responsable?,¿Cómo notificar a los clientes y al OC?, ¿Cómo reponer las

existencias? y cómo saber si esto es suficiente. En el módulo para todo tipo de

cultivo se presenta el ítem ¨Sistema identificación y trazabilidad¨, el cual debe

estar documentado para poder rastrear el producto desde el campo al consumidor

y viceversa de ahí la gran importancia que le da GG a los registros del proceso de

producción, recolección y manipulación. En la LV del SGC para los grupos de

productores se especifica ¨trazabilidad y segregación del producto¨ cuyos puntos

de control se relacionan con mezclas de productos aprobados con otros no

aprobados, procedimientos de identificación de que un producto está registrado o

no, verificación de entradas y salidas globales para demostrar cumplimiento

dentro de la entidad legal y finalmente la identificación y trazabilidad del producto

hasta el despacho. Para la ISO 9001 este ítem pareciera de menor importancia,

se indica que cuando sea apropiado la organización identificará al producto a

través de toda su realización, también el estado del producto respecto a los

requisitos de seguimiento y medición y finalmente si la organización tiene por

requisito la trazabilidad, se debe disponer de una identificación única del producto

y mantener los registros. En el caso de DD, la trazabilidad se lograría a través la

creación y seguimiento de los registros propuestos y de otros que surjan con

posterioridad.

El ítem de propiedad del cliente no se aplica en este caso y en cuanto a la

preservación del producto está explicitado en las BPA de DD, en los puntos de

¨condiciones de almacenamiento, envase y vida útil¨ y en este producto tiene gran

importancia el tema de almacenamiento y envase pues no debe incidir la luz

sobre el producto ya que como se expresa en el capítulo de calidad, el color es

uno de los parámetros principales que el cliente tiene en cuenta a la hora de

decidir la compra y/o el precio a pagar. En GG, este ítem aparece en el sub-

ámbito de frutas y hortalizas en el punto de control de calidad, los puntos de

control de variables ambientales (temperatura y humedad) y lo relacionado con la

fotosensibilidad de los productos almacenados, cabe mencionar que el perejil es

altamente higroscópico por lo cual el lugar de almacenamiento debe ser aislado

de la humedad y las bolsas conteniendo producto no deben estar en contacto

directo con el suelo sino sobre tarimas; en el ítem de instalaciones de

Page 278: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 261

manipulación y almacenamiento cuyos puntos de control se relacionan con la

higiene, contaminaciones, productos y agentes de limpieza autorizados, lugar de

almacenamiento, empleo de lámparas irrompibles o con protección ante roturas,

etc., esto mismo se encuentra replicado en la Lista de Verificación del SGC en

combinación con Manipulación de producto.

4.2.5.6. Control de equipos de seguimiento y medición: Este ìtem se encuentra

desdibujado ya que es escaso el equipamiento empleado en los procesos de

producción de perejil deshidratado; en GG, cuando hablamos de ¨controles de los

equipos¨ nos referimos a por ejemplo controlar el funcionamiento de la

pulverizadora o de la sembradora para lo cual se deben armar procedimientos

específicos, por ej: calibración de la sembradora, calibración de la pulverizadora,

que son realizados por personas calificadas a tal efecto. Todos los controles

realizados deben estar registrados en las correspondientes planillas, incluyendo el

nombre del operario que operó en dichos controles. Los equipos existentes que

podrían ser sujetos de seguimiento y medición serían una balanza o báscula, que

se emplean a la hora de llenar las bolsas de perejil para comercializar cuyo nivel

de precisión corresponde al kilo y que se verifica con pesas control, la mayoría de

los clientes solicitan bolsas que contengan alrededor de 10kg de material

comercial y es necesario respetar estos pesos solicitados. Otro instrumento de

control serían termómetros que se encuentran en el horno de secado en los

extractores de aire.

4.2.6. Medición, análisis y mejora.

4.2.6.1. Generalidades: En este ítem de la ISO 9001, la organización debe

planificar los procesos de seguimiento, con respecto a demostrar la conformidad

con los requisitos del producto por lo cual define a ¨no-conformidad¨, como

incumplimiento de un requisito y requisito significa ¨necesidad o expectativa

establecida, generalmente implícita u obligatoria¨. En GLOBALGAP (GG) se

enuncia el concepto de ¨no conformidad¨, que se relaciona con infringir una regla

de GG necesaria para la certificación del producto, disponiendo para ello de las

inspecciones externas del OC, anunciadas y no anunciadas y se emplea la lista

de verificación completa. Las no-conformidades pueden ser por obligaciones

mayores, menores y contractuales, dentro de estas últimas también pueden ser

mayores (no cumplimiento con los contratos firmados entre el OC y el productor),

Page 279: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 262

menores (incumplimiento en temas menores) y técnico (todo incumplimiento que

genere dudas técnicas). Estas no-conformidades pueden dar motivo a sanciones

que van desde una advertencia hasta la cancelación del contrato. En cuanto a los

otros dos puntos: asegurarse la conformidad del SGC y la mejora continua del

mismo, sólo tiene correlato con la parte III de GG correspondiente a la opción 2 de

certificación ya que en esta alternativa si se exige, como ya se explicara, un SGC

sólido para asegurar que los miembros productores registrados/áreas de

producción cumplen uniformemente con los requisitos de la normativa, este SGC

es auditado mediante la Lista de Verificación del SGC disponible en las GG; esto

no es aplicable a las BPA de DD pues corresponde aplicar la Opción 1.

4.2.6.2. Seguimiento y medición: En GLOBALGAP no está incluido el seguimiento

y medición de la satisfacción del cliente y en relación a las auditorías internas,

bajo esta misma denominación involucra a la auditoría que lleva a cabo

anualmente el grupo de productores sobre su propio SGC; para la opción 1,

productor individual, se realizan auto-evaluaciones internas, son anuales y para

su ejecución se emplea la lista de verificación completa de los ámbitos y sub-

ámbitos.

Con respecto al ítem ¨seguimiento y medición del producto¨, esta norma

indica que se debe hacer el seguimiento y medir las características del producto

para verificar que se cumple los requisitos del mismo y se debe registrar estas

evidencias así como que personas autorizan la liberación de producto. Cabe

mencionar que en la GG no está incluida la definición del término ¨requisito¨ a lo

sumo en el sub-ámbito Frutas y hortalizas figura el término, al hablar de control de

calidad, ¨calidad definida¨ la cual no está incluida en las definiciones y siguiendo

el concepto explicitado de ofrecer, mediante la certificación de los procesos, la

¨seguridad de los alimentos¨, podríamos decir que un requisito de esta asociación

es asegurar que los alimentos no causarán daño al consumidor, entre otras

cosas. En relación al término ¨liberación¨ de un producto para GG, este concepto

tiene que ver con que un producto puede ser vendido en calidad de producto

certificado GG si el OC confirma el cumplimiento de los requisitos aplicables

establecidos en el documento de Reglamento General. Para el caso de las BPA

de DD, surge de esta tesis, que es necesario estandarizar la determinación de:

tamaño de partícula y color de las muestras, faltaría desarrollar el método de

Page 280: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 263

medición de la humedad de las muestras con equipos que puedan poseer los

productores, de bajo costo y fácil manipulación, para eliminar la práctica

generalizada en pequeños y medianos productores que consiste en palpar el

material lo cual les da una idea ¨aproximada¨ de la humedad del material pero

poco exacta y confiable. Esta práctica manual genera poca confianza y a su vez

es común la queja de los compradores de la presencia de perejil deshidratado con

alta humedad en muchas partidas comercializadas.

4.2.6.3. Control del producto no conforme: Para ISO 9001, esto se relaciona con

los requisitos del producto, este se debe identificar y prevenir su uso o entrega no

intencionada y para ello se deben establecer procedimientos que definan

controles, responsabilidades y autoridades para el tratamiento de estos productos

no conformes. En GG a lo sumo se mencionan, en la parte III de certificación de

grupo, los productos no aprobados y se destaca y que debe haber un

procedimiento para la identificación de los productos registrados. Este ítem en la

BPA de DD se ve poco expresado dado que no se comercializa una partida de

perejil deshidratado hasta tanto, muestra por medio, no sea aprobado por el

cliente; los compradores, una vez recepcionada la partida total, vuelven a realizar

un muestreo para ver si la partida enviada se corresponde con la muestra remitida

con anterioridad, este punto es seguido por el responsable de la comercialización.

Según declaración de DD, no envían partidas que no cumplan con lo que los

compradores requieren pues eso es muy costoso a corto plazo (el cliente rechaza

el producto enviado devolviendo la carga remitida) y a largo plazo (pérdida de

clientes).

4.2.6.4. Análisis de los datos: Implica poder demostrar la idoneidad y eficacia del

SGC, como se expresara en párrafos anteriores, sólo tiene correlato con el SGC

para la certificación de grupos de productores. Sin embargo los registros que son

inspeccionados para lograr y mantener la certificación incluye el análisis de toda

esa información recopilada que permitirán acciones correctivas, así como el

mantenimiento de la certificación lograda. El avance de DD hacia una explotación

agrícola bajo un SGC, permitirá proporcionar información acerca de la satisfacción

del cliente, el cumplimiento con los requisitos del producto, los proveedores y

hacia donde van los procesos y productos de modo tal de poder pensar y

determinar las acciones preventivas.

Page 281: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 264

4.2.6.5. Mejora: Este punto de la ISO, no posee correlato en GG, ni se encuentra

definida en el anexo I.1, similar aseveración se puede realizar para el término

¨mejora continua¨ aunque en el punto iii de términos de referencia dice:

¨ofreciendo directrices para la mejora continua, el desarrollo y la comprensión¨.

Las acciones correctivas enunciadas por la ISO 9001 para eliminar las no

conformidades, si bien se emplea el mismo término en ambas (GLOBALGAP e

ISO 9001), es necesario tener en cuenta, como se menciona en párrafos previos,

que la definición de No-conformidad involucran cosas distintas, para la ISO 9001

indica incumplimiento de un requisito, entendiendo como tal a la ¨necesidad o

expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria¨ ya sea de un

producto, de la gestión de calidad, del cliente, etc.; en cambio en la GLOBALGAP,

indica una situación en que se infringe una regla necesaria para la certificación.

Aclarado lo anterior, acciones correctivas y no conformidad aparecen en GG muy

ligadas y en diversos ítems. El punto 6 de No-conformidades y sanciones, en

¨tipos de sanciones¨, una de ellas es la ¨advertencia¨ cuya no-conformidad debe

solucionarse como máximo en 28 días, incluso puede no haber plazo si la no-

conformidad ¨resultara en una amenaza seria a la seguridad de las personas, el

medio ambiente y los consumidores¨; caso contrario se aplicará una ¨suspensión¨

(parcial o completa) que en 6 meses debe realizar la corrección; en el caso de

que el productor haya solicitado la suspensión, el mismo debe levantarla antes de

la reinscripción.

Finalmente se puede producir la ¨cancelación¨ por lo cual el productor no

podrá usar nada que se relacione con la GLOBALGAP. En el anexo I.4

relacionado con la definición de los estados GG en el ítem ¨situación suspendida¨

se indica que el OC puede cambiar el estado de un productor o grupo de

productores a esta categoría, si no se presentan pruebas de haber tomado

acciones correctivas para levantar la no-conformidad; similar situación se

presenta cuando se refiere a ¨situaciones relativas al producto¨ dado que ante la

no presentación de pruebas de acciones correctivas se aplica la ¨Suspensión del

Certificado del Producto¨. Cuando estamos en situación ¨Certificado¨, a los 14

días después de haber presentado las pruebas de las acciones correctivas, se

debe confirmar al productor el otorgamiento del certificado del producto. En la

parte II, Reglas para los organismos de certificación, en el apéndice II.3 (Reglas

Page 282: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 265

para evaluar grupos de productores opción 2) en el punto de incumplimientos, se

indica que los productores individuales deberán tomar acciones correctivas

satisfactorias para lograr el nivel de aprobación, previo a ser incluidos en la lista

de aprobados; hay un ítem específico de ¨acciones correctivas¨ donde indica que

la resolución del incumplimiento se puede hacer por varias vías como ser

evidencias documentadas o fotográficas u otra visita, en cualquier caso se

evalúan la acciones y pruebas, aclarándose si son suficientes.

Los informes que se generan al finalizar cada día de evaluación deben

incluir un resumen de los incumplimientos detectados y deben ser confirmados

por escrito para facilitar las acciones correctivas. En la parte II (certificación de

grupo de productores) en el ítem de auditorías e inspecciones anunciadas, en la

auditoría al SGC (punto iv) destaca que ¨se llevarán registros del plan de

auditoría¨ ya sea de lo detectado como del seguimiento de las acciones

correctivas, a su vez cuando se arma el informe este debe incluir entre otras

informaciones, el detalle de cualquier incumplimiento y el plazo para la acción

correctiva; en el punto de sistemas de incumplimientos y acciones correctivas se

indica que debe existir un procedimiento para su gestión, una evaluación de las

acciones correctivas y los tiempos de acción y finalmente quienes son los

responsables de ¨implementar y decidir¨ acerca de las acciones correctivas. En

sanciones e incumplimientos, el punto (IV) menciona que debe existir un registro

de las sanciones que incluya evidencias de las acciones correctivas y del proceso

de toma de decisión.

La ISO 9001 destaca que la organización debe tomar acciones apropiadas

para eliminar las causas de la no conformidad e indica que se debe establecer

procedimientos para: revisar, determinar las causas y evaluar la necesidad de

adoptar acciones que eviten la repetición de las no-conformidades, determinar e

implementar y registrar las acciones tomadas así como su eficacia, es decir que

este punto de la ISO 9001se encuentra en consonancia con diversos puntos de la

GLOBALGAP. No aparece para nada expresado, en la GLOBALGAP, el punto

8.5.3. (acción preventiva) de la ISO 9001. En la lista de chequeo ejecutada para

DD se pueden observar los no-cumplimientos y las alternativas para eliminar las

no-conformidades acordándose con el productor las acciones correctivas que

permitan eliminar los incumplimientos.

Page 283: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 266

5.- CONCLUSIONES.

La inserción de Deshidratados DARI en la implementación de las BPA

constituirá un avance en la producción agrícola en general, en las especies

aromáticas en particular y muy especialmente en la producción de perejil

deshidratado, esto actuará como ejemplo dinamizador dentro del sector y

permitirá ubicar a este establecimiento como modelo de producción económica,

humana y ambientalmente sustentable. Las BPA en el sistema agrícola de

Deshidratados Dari implica desde ya un nuevo diseño y desarrollo

agrotecnológico o una nueva visión del proceso de producción primaria y

deshidratado, ya que hay algunos requisitos fundamentales relacionados con la

inocuidad, la seguridad de los trabajadores y conservación del medio ambiente

que hace que el cómo, cuándo, dónde y con qué producir sea revisado y

enfocado con otra concepción, sumado al armado, la conducción y el análisis de

los documentos, registros, procedimientos, etc. que se deben sistematizar, que

adquieren gran relevancia y a la cual el sector, por lo menos de pequeños y

medianos productores, no está tan acostumbrado, a diferencia de la industria

donde forma parte de su cotidianeidad.

En términos generales se podría decir que la implementación de las BPA

aportaría a un Sistema de Gestión de la Calidad, aunque el desarrollo de las BPA

incorpora otros ítems que apuntan no solo a la calidad del producto y a la

satisfacción del cliente sino también a la inocuidad del producto, a la gestión y

cuidado del medio ambiente, al bienestar de los animales y a la salud y seguridad

de los trabajadores. El desarrollo e implementación de las BPA a lo largo del ciclo

productivo es coincidente con la adopción del enfoque basado en procesos que

promueve la ISO 9001, cuando se ¨desarrolla, implementa y mejora un SGC¨, que

para esta norma, apunta a la satisfacción del cliente cuando se cumplen los

requisitos que este impone; sin embargo las BPA avanza hacia aspectos

ambientales que se desarrollan en la norma ISO 14001 y que deben ser gestado y

ejecutados a lo largo del proceso productivo. En cuanto al ítem de seguridad y

salud de los trabajadores, la Norma ISO 9001, si bien toma algunos aspectos

relacionado con los recursos humanos, está enfocada a que deben ser

¨competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencias

propias¨, coincidente con lo expresado por las BPA, pero sin avanzar en la

seguridad laboral.

Page 284: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 267

Figura I: Diagrama de flujo de la producción de perejil deshidratado.

PRODUCCIÓN PRIMARIA.

Elección del potrero Laboreo y preparación del

potrero.

Elección y adquisición de insumos

Siembra y aplicación de agroquímicos.

COSECHA Y TRANSPORTE A

PLANTA

Tratamientos y actividades post

siembra

Regulación y corte

DESHIDRATACIÓN

LÍNEA DE ELABORACIÓN

MANEJO

POSTSECADO

Momento

Transporte a planta del material verde Postcorte

del cultivo.

Limpieza

Tratamientos y actividades

postcorte. Lavado

Disposición de material verde

Ingreso al túnel de secado

Trillado (separar limbo de nervaduras y

pecíolo)

Zarandeo

Túnel de viento.

Embolsado.

Estiva. Transporte.

COMERCIALIZACION

Page 285: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 268

Figura Nº 2: Ejemplos de Planillas a desarrollar.

Deshidratados DARI Registro de Actividades en Parcelas Especie:………………. Variedad: ……………………. Superficie (ha):……………. Nº Lote:……. Fecha implantación:……………………..

Responsable técnico:

Fecha Actividad Equipo Producto Dosis Operador Resultado

Observaciones

Deshidratados DARI Registro de Fumigaciones Especie:…………. Variedad: ……………….. Superficie (ha):………… Lote Nº:………….

Responsable técnico:

Fecha aplicación

Adversidad Maquina Producto Dosis pc

PCa Operador Fecha de cosecha

pa pc

Pa: principio activo; pc: producto comercial; P Ca: período de carencia.

Deshidratados DARI Registros de limpieza y desinfección.

Responsable técnico:

Fecha Equipo/Lugar Instrumentos Producto Dosis Operador Observ.

1 2 1 2

Deshidratados DARI Registro de lotes de producción

Responsable técnico.

Nº Especie Variedad Sup. Cultivo lindero

Fecha de implantación

Duración Observ.

1 2 3

Deshidratados DARI Registro de Fertilización

Responsable técnico:

Fecha Cultivo Lote Nº

Estado fenológico

Producto Dosis (kg ha-1)

Fa Operador Oberv.

Fa: Forma de aplicación.

Page 286: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VI

Curioni Ana Ofelia 269

Deshidratados DARI Registro de residuos en producto comercial.

Responsable técnico:

Fecha de cosecha

Lote Nº

Especie Variedad Producto detectado

Residuo (ppm)

Excede tolerancia

Observ.

Si No

Deshidratados DARI Registro de capacitación del personal.

Capacitador: Firma:

Fecha Nombre y apellido

Tema Tiempo Verificación Observaciones Firma

Page 287: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VII

Curioni, Ana Ofelia. 270

Capítulo VII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

La rentabilidad sustentable de la producción agrícola ha estado siempre

sujeta a variables condiciones ambientales y a las políticas macro y micro-

económicos imperantes en nuestro país. A lo anterior se agregan factores del

proceso productivo que no siempre son resueltos en tiempo y forma por el

productor agropecuario. La ausencia de registro de las actividades ejecutadas y

los insumos empleados así como de los resultados de las intervenciones

realizadas hace que no se realice un seguimiento de los resultados obtenidos y

por ende resulta difícil y a veces imposible planificar y ejecutar modificaciones

fundamentadas en el proceso productivo. Esto se torna aún más complejo en

aquellos cultivos que no cuentan con un paquete tecnológico desarrollado y si lo

poseen, el mismo no se encuentra suficientemente documentado como para que

esté disponible para el productor agropecuario. Este es el caso del cultivo de

perejil, que cuenta con escasa información del proceso y del producto que

permitan definir patrones tecnológicos y parámetros de calidad.

Describir el proceso de producción de perejil destinado al deshidratado y

establecer los requisitos del los compradores permitió diagnosticar la situación

inicial y determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que

Deshidratados DARI poseía en esta producción así como los detectar las etapas

del proceso de producción donde se generan los denominados ¨costos de la no

calidad¨ que disminuyen la rentabilidad de esta producción. Lo enunciado permitió

establecer y priorizar las acciones conducentes a mejorar el proceso productivo,

la calidad y los rendimientos y por ende la rentabilidad de esta producción. Para

determinar fehacientemente en que punto de avance agrotecnológico se encontró

al proceso de producción y secado, llevado a cabo por DD, se estudió -encuesta

mediante- cual era este nivel en los otros productores de perejil, detectándose

que, las falencias encontradas en DD se replicaban en mayor o menor medida en

la población de productores de perejil encuestados tales como, faltas de

controles, no registro de actividades ni compras, desconocimientos o escasa

información de las adversidades que atacan al cultivo, etc.

La encuesta ejecutada ha sido una herramienta que aporto y aportará a la

caracterización agrotecnológica, económica y social de la producción de perejil

Page 288: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VII

Curioni, Ana Ofelia. 271

deshidratado y a los actores involucrados en la misma, como así también, obtener

una visión del nivel tecnológico imperante en este sector productivo. Los cuellos

de botella detectados mediante las encuestas están presentes también en el

diagnóstico de DD.

La revisión bibliográfica realizada, apuntando a la futura publicación del

Manual de Producción de esta especie, permite asegurar que el paquete

Agrotecnológico disponible en la Argentina, no dista de lo aplicado a nivel

internacional, en países tomados como referencia; los puntos críticos detectados,

también lo son para otros países. No obstante ello para avanzar y profundizar en

los procesos productivos y establecer mecanismos de mejora continua es

necesario profundizar en estudios ecofisiológicos, fenológicos y fenométricos,

determinar los requerimientos bioclimáticos, realizar experimentación adaptativa

(fechas de siembra, fertilización, repuesta a riego, ensayos de cultivares,

momentos de cosecha, etc.) que permitan obtener y poner a disposición del

productor en forma rápida los avances tecnológicos generados en el àmbito

nacional, regional y/o local.

En el ámbito del deshidratado de perejil, en general se observó un

desarrollo tecnológico importante en nuestro país en cuanto a equipamientos, ya

sea por el uso de aquellos que ya se emplean en otras producciones (ej.:

sembradoras y pulverizadoras) como aquellos que hacen a las etapas de cosecha

y postcosecha que han surgido de adaptaciones de equipamientos destinados a

otros cultivos similares (ej.: cosechadora y hornos de secado de manzanilla,

trilladora y clasificadoras, etc.). El conocimiento generado del proceso productivo

del cultivo de perejil, con la mención de las distintas alternativas u opciones, en

cuanto al empleo de insumos y servicios que aportan valor al proceso, incluyendo

propuestas y desarrollos, tanto nacionales como internacionales y su

disponibilidad para el productor, actual y potencial, aportarán y validarán al

desarrollo de las Buenas Prácticas Agrícolas y al armado de un Sistema de

Gestión de la Calidad que necesariamente se deberá aplicar para Deshidratados

DARI.

La calidad de las partidas de perejil deshidratado que se comercializa en

los mercados minoristas y mayoristas, respecto a los parámetros analizados

(tamaño de partícula y color) presentó deficiencias que deberán ser corregidas

Page 289: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VII

Curioni, Ana Ofelia. 272

para apuntar a satisfacer los requisitos del cliente. El empleo de funciones

discriminantes en cuanto a tamaño de partícula y de técnicas basadas en análisis

de imágenes, espectrofotómetros o colorímetros, para determinar el color de

muestras de perejil deshidratado, aportan objetividad a la hora de establecer la

calidad de una partida, permitiendo determinar si las muestras cumplen con los

requisitos solicitado por los compradores, estas determinaciones podrán ser

empleadas a la hora de elaborar las ¨Bases de Comercialización de perejil

deshidratado¨, consensuadas entre productores y compradores.

El establecimiento de la BPA en el sistema agrícola de Deshidratados Dari

implica una nueva visión del proceso de producción primaria y deshidratado de

perejil, incorporando requisitos fundamentales relacionados con la inocuidad, la

seguridad de los trabajadores y la conservación del medio ambiente. El armado,

la conducción y el análisis de los documentos, registros, procedimientos, etc. que

se deben sistematizar, adquiere gran relevancia cuando se plantea la trazabilidad

de un producto.

La implementación de las BPA aportará al armado de un Sistema de

Gestión de la Calidad y su certificación, aunque el desarrollo de las BPA incorpora

otros ítems que van más allá de la calidad del producto y a la satisfacción del

cliente como se expresa en los párrafos precedentes. El desarrollo e

implementación de las BPA a lo largo del ciclo productivo es coincidente con la

adopción del enfoque basado en procesos que promueve la ISO 9001, cuando se

¨desarrolla, implementa y mejora un SGC¨, que para esta norma, apunta a la

satisfacción del cliente cuando se cumplen los requisitos que este impone. En

cuanto al ítem de seguridad y salud de los trabajadores, la Norma ISO 9001, si

bien toma algunos aspectos relacionado con los recursos humanos, está más

enfocada en la competencia, pero sin avanzar en la seguridad laboral.

Finalmente se puede expresar que el desarrollo de esta tesis permite

disponer de una visión mas certera de la situación tecnológica imperante en el

sector productivo, de las necesidades de investigación y extensión en esta

producción, de la calidad del perejil deshidratado comercializado, de la ausencia

de normativas específicas del producto, de la necesidad de incorporar

paulatinamente a los pequeños y medianos productores en las Buenas Prácticas

Agrícolas adaptadas a su realidad pero apuntando a que, al momento de que se

Page 290: PEREJIL DESHIDRATADO

Capítulo VII

Curioni, Ana Ofelia. 273

establezcan éstas como obligatorias, no queden fueran del sistema y

principalmente brinden al consumidor un producto inocuo, garantizando su

calidad.

La comparación entre la ISO 9001 y las BPA – GLOBALGAP ha

demostrado que el avance en las BPA implica también un camino hacia la

incorporación de un Sistema de Gestión de la Calidad, exigencia de muchos

países compradores y necesidad nacional de producción y exportación de

productos agroindustriales, mano de obra intensivos, que generan por un lado

puestos de trabajo y por el otro divisas que mejoren la balanza comercial de las

hierbas aromáticas en general y del perejil deshidratado, en particular.

Page 291: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 274

Anexo

Encuesta a Productores de Perejil Deshidratado.

Datos generales.

Apellido y nombre: .................................................

Edad: ..................................... Localidad: .................................................

I C

Nivel educativo alcanzado: Primaria

Secundaria

Terciaria o Universitaria

Cuanto hijos tiene?

Cuántos trabajan en la explotación?

Lugar de residencia.

- Reside en el campo?

- A qué distancia?

Cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de perejil según régimen de

tenencia.

Has

- Propietario

- Arrendatario.

- Contrato accidental.

- Otros.

Cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de otras aromáticas.

Cuáles?: ........................................................................................

Cantidad de hectáreas dedicadas a otros cultivos.

Cuáles?: ........................................................................................

No Si

< a 30km 31 - 100km > a 100km

Si No

Page 292: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 275

Ud. trabaja en la explotación personalmente

- Cantidad de familiares que trabajan en la explotación

- Cantidad de mano de obra contratada.

Elección del potrero para producir perejil deshidratado.

- Utiliza cartas de suelo.

- Realiza análisis de suelo.

- Tiene en cuenta el uso previo del lote.

- Tiene en cuenta la pendiente del terreno.

- Hay algún cultivo previo que prefiera

Cuál o cuáles?.....................................................................................

- Analiza la existencia de compactaciones de suelo.

- Analiza las especies de malezas presentes.

- Descarta lotes por presencia de determinadas malezas?.

Cuáles?..........................................................................................................

Preparación del potrero para la siembra

- Realiza actividades de prelimpieza del potrero?

Cuáles?. .......................................................................................................

- Realiza siembra directa?.

Maquinaria propia. Maquinaria contratada

Qué equipos prefiere?....................................................

Por qué?. .......................................................................

- Realiza siembra convencional?.

Equipos o implementos Cantidad total Propia Contratada

Arado de reja y vertedera

Arado Rastra

Arado cincel

Rastra de discos

Rastra de dientes

Si No

Si

Si

No

No Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

Si No

Si No

No Si

No

Page 293: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 276

Rabasto.

Rolo compactador

Rolo desterronador

Otros.

Siembra.

- Época. Otoñal Primaveral

- Sembradora. Propia. Contratada.

- Distribución espacial.

Densidad de siembra: En kg/ha

En plantas/m2

Distancia entre hileras (cm)

- Profundidad de siembra (cm)

- Superficie (has) cultivada según tipo varietal y lugar de adquisición de la

semilla.

Tipo Varietal Total Nacional Importado Semillería Productor Propia Semillería Productor propia

Liso

G. Nápoles

Crespo

Otros.

- Análisis de calidad de simiente.

Realiza análisis de calidad de simiente?.

Quien lo realiza?. Propio Contratado

Tipo de análisis:

Pureza PG Viabilidad

Tiene problemas con la calidad de la simiente?

Cuáles?. ..............................................................................................

Si No

15,0

35,0 70,0 Otras

20,0 17,5

> 2,0 1 - 2 < 1,0

Si No

Si No

Page 294: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 277

- Emplea semillas curadas?.

- Realiza el curado de las semillas?

Con qué? Fungicidas

Insecticidas

Principio Activo Marca comercial Dosis Forma de aplicación

En la tolva Previo a la siembra

- Realiza la regulación de la sembradora?

- Quién realiza la regulación?. El mismo

Controla

Delega

Tareas durante el crecimiento del cultivo.

- Controla la densidad de siembra lograda?.

- Como realiza el recuento de plantas?.

Por superficie (m2) Cuántas?

Por longitud (cm) Cuántas?

- Realiza control de malezas?.

Métodos de control:

a.- Manual

Cuantos controles realiza/año?

Cantidad de jornales (personas/día/ha)

En qué momento del cultivo realiza los controles?: ..................

b.- Químico

Si No

No Si

No Si

Si No

Si

Si

No

No

No

No

Si

Si

Si No

Si

No Si

No

Page 295: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 278

b.1. Pulverizadora Arrastre

Propia

Contratada

b.2. Autopropulsada

Propia

Contratada

- Realiza la regulación de la/s pulverizadoras?.

Quién realiza la regulación?. El mismo

Controla

Delega

¿En quién delega? ...................................................................

Momento Productos Dosis Observaciones

Presiembra

Preemergencia

Postemergencia

Postcorte

Hasta cuantos días previos al corte realiza aplicaciones de herbicidas?.

c.- Mecánico

Equipo Nº de Labore

s

Momentos del cultivo

M1 M2 M3

Si No

Page 296: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 279

- Realiza aplicación de enmiendas y/o fertilizantes para la producción de esta

especie?.

- Realiza fertilización a la siembra?.

Cuál? Qué dosis? Días previos a la siembra

Equipo propio?

Abono

FQ

FQ: Fertilización química.

En la FQ a la siembra, el fertilizante se ubica?

Abajo de la semilla

Abajo y al costado de la semilla

Con la semilla

Realiza fertilización durante el crecimiento del cultivo?

Producto Dosis Momento de aplicación

Equipos

Propio Contratado

Sólido (*)

Líquido

Gaseoso

Foliar

Otros

Otros

Si No

Si No

No Si

Page 297: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 280

(*) Forma de aplicación

Al voleo

En el surco con incorporación.

- Sufre el cultivo ataques de insectos?.

1 2 3 4 5

Qué insectos?

Cuándo hace su aparición?

Controla? Si –No. Conqué?

- Sufre el cultivo ataques de enfermedades?.

Conoce que enfermedades se presentan?.

1 2 3 4 5

Qué enfermedades?

Cuándo hace su aparición?

Controla? Si –No. Conqué?

Cosecha y actividades relacionadas.

a. Para decidir el momento de cosecha tiene en cuenta:

a.1.Altura de la planta

Al ras

A un puño cm

Otros cm

a.2. Presencia de hojas amarillas.

a.3. Ambas

a.4. Otros parámetros

Especificar: ...............................................................................

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Page 298: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 281

b. La cosecha la ejecuta en forma:

b.1. Manual

b.1.1. Qué herramientas emplea?

Con cuchillo

Con tijeras

Con hoz

Otros

Especificar:.....................................................................

Jornales/ha

b.1.2. Cómo y donde dispone el material cortado?

A la intemperie En el campo

Cuánto tiempo?..............hs/días.

Sobre un planchón

Cuánto tiempo?..............hs/días.

Otros.

Dónde?............................................

Bajo cubierta Sobre un planchón

Cuánto tiempo?..............hs/días.

En catres de secado

Cuánto tiempo?. ............hs/días.

Otros.

Cuáles?............................................

Si No

Si

No

Si No

Si

No

Si

Si No

No

Si No

Page 299: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 282

Cuánto tiempo?. .................hs/días.

Otros. Cuáles??..............................................................

b.2. Mecánica

b.2.1. Corte y recolección simultáneo

Autopropulsada

Has/hora

Cosechadora-secadora-trilladora

Cosechadora

Hileradora adaptada

Otras

Especificar: ...........................................................

No autopropulsada

Hileradora de arrastre

Guadañadora lateral

Otras.

Especificar: ...........................................................

b.2.2. Corte y posterior recolección

Has/hora

Guadañadora lateral

Otras

Especificar: ..........................................................

c. Cuando debe realizar recolección, dónde queda ubicado el material

cortado?.

c.1. Sobre el suelo

Tiempo de permanencia (hs)

Si

Si No

Si No

Si No

No

Page 300: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 283

Modo de recolección: ..........................................

c.2. Sobre lienzos

Tiempo de permanencia (hs)

Modo de recolección: ...............................

c.3. Otros

Especificar:................................................................................

d. Transporte a secadero.

d.1. Especificar equipo/s empleado:.........................................

d.2. Distancia al secadero

d.3. Tiempo (horas desde el corte)

e. Labores culturales postcorte.

e.1. Limpieza con guadañadora

e.2. Otros.

Especificar:................................................................................

Secado y acondicionamiento.

a.- ¿Realiza Ud. el secado?.

b.- ¿Lava Ud. el material vegetal verde antes de su ingreso

al secado?.

b.1. Con agua solamente.

b.2. Con agua + producto.

Qué productos adiciona??........................................................

c.- Qué tipo de secado emplea?.

c.1. Natural

c.1.1. Al sol

Tipo Duración

Si No

Si No

.................m/km

Si No

Si Ambos No

Si No

Page 301: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 284

En el campo

En planchón

En catres

c.1.2. A la sombra

Tipo Duración

En planchón

En catres

Otros

Especificar:.................................................................................

c.1.3. Mixtos

Especificar: ...................................................................

c.1.4. Tiempo de secado (horas) en función de la estación del año y

sistemas.

Al sol A la sombra Mixtos

Otoño?

Invierno?

Primavera?

Verano?

c.1.5. Qué controles realiza y cómo los ejecuta?

Temperatura

Cómo?. Especificar: .......................................................

Humedad

Cómo?. Especificar: .......................................................

c.2. . Artificial Propio Contratado

c.2.1. Estático

Construcción propia

Si No

No Si

Si No

No Si

Si No

Si No

Page 302: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 285

Adquirido

Marca

Modelo

Especificar características..............................................

Combustible empleado

Gas natural Gas envasado

Gasoil Leña

Electricidad Otros

Especificar:.........................................................

Ventilación forzada

Extracción de aire

Dimensiones

Alto (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Capacidad de secado diaria

(kg/ha verde)

(kg/ha seco)

Temperatura de secado (ºC)

Fija

Variable

Qué controles realiza y cómo los ejecuta?

Temperatura

Cómo?. Especificar: .............................................

Humedad

Si No

Si No

No Si

Si No

No Si

Page 303: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 286

Cómo?. Especificar: ............................................

c.2.2. Continuo

Tipo de secadero

Túnel

Otros

Cuál? ........................................................

Tipo de combustible

Gas natural Gas envasado

Gasoil Leña

Electricidad Otros

Especificar:.........................................................

Dimensiones de la cámara de secado

Alto (cm)

Ancho (cm)

Profundidad (cm)

Planos de cinta transportadora

Material de cinta.

Material de estructura

Capacidad de secado (kg/día)

Temperatura del proceso (ºC)

Controles del proceso: ...................................................

d.- Sistema de trilla del material deshidratado.

Cilindro y cóncavo

Impulsado por viento contra una malla.

Túnel de viento

Si No

Si No

No Si

Si No

No Si

No Si

Page 304: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 287

Otros.

Especificar: ...............................................................................

e.- Tamañado del material

Tipo de proceso.

En la trilla con retorno.

Molino posterior a la trilla.

Otros

Especificar: ...............................................................................

Qué tamaño de partículas son los buscados??.

Especificar: .........................................................................................

Limpieza y clasificación.

Equipos Chamiquera

Túnel de viento

Otros

Especificar:..........................................................

Dificultades encontradas.

Especificar: ..........................................................

Embolsado y almacenamiento.

Tipo Peso Dimensiones

Polipropileno trenzado

Polipropileno trenzado y naylon

Papel y naylon

Papel y papel

Otros

Especificar:.................................................................................

..........cm x ..........cm

..........cm x .........cm .........kg

.........kg

.........kg

............cm x .......cm

............cm x .......cm

............cm x .......cm .........kg

.........kg

Si

Si

Si

No

No

No

No

No

No Si

Si

Si

Page 305: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 288

Rotulado de las bolsas

Escrito en la bolsa

Con tarjeta anexada

Otros

Especificar:................................................................................

Inscripción

Descripción del producto

Año de cosecha

Peso neto

Marca

Origen

Otros

Especificar:......................................................................

Almacenamiento.

Se almacena solo?.

Con que?........................................................................

Existe sectorización?.

Tipo de construcción:.

Totalmente chapa

Totalmente material

Mixto

Otros

Especificar:.........................................................................

Piso del lugar

De material

SI No

SI No

Si

Si

Si No

No

No

Si

Si

Si

Si

Si Si

No

No

No

No

No No

SI

SI

SI

SI

No

No

No

No

SI No

Page 306: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 289

Sobre piso

S. tarimas

De tierra

S. el piso

S. tarimas

Otro

Especificar:....................................................................

Estiva

Altura (m) Nº de bolsas

Controles sanitarios

Roedores

Cómo los realiza?...........................................................

Cómo los controla?.........................................................

Insectos

Cuáles se presentan?.....................................................

Cómo los controla?.........................................................

Transporte

a. Disponibilidad

Propia

Del comprador

De terceros

b. Carga

Flete completo

Flete incompleto

Comercialización

.............kg/camión

SI

No

No

No

No

No

No

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

No

No

SI

SI No

No

SI No

SI

SI

No

No

.............kg/camión

Page 307: PEREJIL DESHIDRATADO

Anexo

Curioni, Ana Ofelia. 290

a. Tipos de compradores. Plaza Precios ($)

Exportadores

Industria alimenticia.

Especieros mayoristas

A especieros envasadores

Otros

Especificar:.................................................................................

b. Formas de pago

Según compradores

Pago contado

Pago diferido

30 días 60 días 90 días

Exportadores

Ind. Alimenticia

Esp. Mayoristas

Esp. minoristas

Otros

Ingresos

c. Sólo de la explotación agropecuaria.

d. Extra

Cuál?. Especificar.............................................................

Cuál es el ingreso más importante? ..................................

Nombre y apellido del encuestador:

Fecha de realización:

SI

SI

SI

SI

SI

No

No

No

No

No

SI

SI

No

No

Page 308: PEREJIL DESHIDRATADO

291

Figura 1: Lista de verificación o chequeo (Checklist).

Puntos de control (condición) Cumple No

cumple No

aplica Observaciones

Alternativas para no conformidad

TRAZABILIDAD Y REGISTROS

1 Es posible trazar un producto hasta la salida de la planta de almacenaje?

X Parcialmente y no está sistematizado.

Las planillas permitirán sistematizar.

2 Se archiva toda la documentación para inspeccionar por un período mínimo de 2 años o plazo mayor según corresponda?

X Se posee pero no ordenada y registrada.

Confeccionar planillas, armar carpetas y capacitar al encargado

VARIEDADES Y PATRONES

3 Se valora la importancia de una correcta elección de las simientes que se emplean?

x

4 Llevan registro del origen de las semillas empleadas? x Se posee los comprobantes de compra.

Armar planilla de registro de compra.

5 Se registran los tratamientos fitosanitarios de las simientes?

x No se realiza tratamientos fitosanitarios en simientes.

6 Existe documento que garantice calidad y pureza de los MG?

x Sólo en el caso de adquirir los materiales genéticos (MG) en semillerías.

Comprar a productores de reconocida trayectoria en sanidad y materiales de venta o en semilleros autorizados.

MANEJO DE LOS POTREROS Y GESTION DEL SUELO

7 Se ha establecido un sistema de registro para cada parcela o potrero o unidad de producción?. Se mantienen estos registros ordenados y al día?

x Se registran algunas actividades

en un cuaderno.

Confeccionar planillas

8 Se ha establecido e identificado en un plano de la explotación un sistema de identificación para cada parcela o potrero o lugar de producción?

x Armar sistema de identificación y carteles.

Page 309: PEREJIL DESHIDRATADO

292

9 Se utilizan técnicas probadas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar su compactación?

x Se ha adoptado la siembra directa.

10 Se realizan análisis de suelos? x Antes de cada siembra.

FERTILIZACIÓN.

11 Se registran todas las aplicaciones de fertilizantes? x Si, pero no sistematizado

Armar planillas.

12 Se registran las fechas de aplicación de fertilizantes? x Si, pero no sistematizado

Armar planillas.

13 Se registra el tipo y dosis de fertilizante empleado? x Si, pero no sistematizado

Armar planillas.

14 Se registra el método empleado de aplicación de fertilizante y el operario responsable?

x Si, pero no sistematizado. La aplicación la hace el contratista.

Armar planillas.

PROTECCIÓN DE CULTIVOS

15 La protección de los cultivos se consigue con el mínimo empleo de fitosanitarios y siguiendo las recomendaciones de estrategias anti-resistencia?

x

16 Se emplean técnicas reconocidas de MIP? x Si, pero sólo en malezas.

Armar procedimiento. Se debería ampliar a las restantes adversidades.

17 Se ha obtenido ayuda para la implementación de sistemas de MIP a través de formación o asesoramiento?

x Sólo a veces, sin continuidad.

Plan de trabajo con un equipo técnico especializado.

18 Se han empleado productos fitosanitarios específicos para su objetivo, de acuerdo con lo recomendado en la etiqueta del producto?

x En malezas, se diferencia

gramíneas de latifoliadas, pero no

por especies

Realizar reconocimiento de especie de malezas y registrar o recurrir a profesional

19 Se emplean solo productos fitosanitarios que estén oficialmente registrados en el país de uso sobre el cultivo donde existe dicho registro oficial?

x Si, sólo para malezas. Para enfermedades e insectos no existen registros.

Page 310: PEREJIL DESHIDRATADO

293

20 Se mantiene una lista actualizada de todos los productos fitosanitarios autorizados para su uso sobre el cultivo?

x No existe lista autorizada completa.

Recomendación: Armar una lista con profesional. Tener en cuenta la lista Europea y realizar gestiones ante SENASA.

21 Pueden demostrar el asesor o el productor su competencia a la hora de elegir un producto fitosanitario?

x Si, sólo para herbicidas.

22 La dosis correcta de aplicación de producto fitosanitario para perejil, es calculada, preparada y documentada con exactitud de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta?

x Si. Sólo para malezas.

Realizar y mantener registro de resultados obtenidos.

23 Se mantiene registro de la fecha de aplicación, el nombre comercial del producto y el principio activo de las fumigaciones?

x No hay registro específico, se vuelca la información en un cuaderno.

Armar planillas.

24 Se mantiene registro del potrero donde se aplicó el fitosanitario

x No hay registro específico, se

vuelca la información en un

cuaderno.

Armar planillas

25 Se registró la justificación de la aplicación y la autorización técnica

x A veces y no siempre hay una

autorización escrita

Solicitar justificación y autorización y archivar.

26 Se han respetado los plazos de seguridad antes de la recolección?

x Siempre.

27 Se realizan análisis de residuos? x Nunca se realizaron. No se

recibieron quejas al respecto.

Realizar análisis anuales y registrar en planillas.

28 No se reutilizan los envases vacíos de productos fitosanitarios?

x No

29 Se gestionan los envases vacíos de fitosanitarios para evitar su exposición a personas y la contaminación del ambiente?

x El contratista se lleva los envases vacíos.

Averiguar en la ciudad más cercana la disposición de estos envases.

Page 311: PEREJIL DESHIDRATADO

294

CORTE Y RECOLECCIÓN.

30 Para el momento del corte se tiene en cuenta la mejor calidad?

x Se toma como momento óptimo el menor tamaño de pecíolo y ausencia de hojas amarillas

31 La cosecha se realiza bajos condiciones favorables? x Si, siempre.

32 Las piezas y cubiertas del equipo de cosecha se limpian y guardan libre de contaminantes?

x A veces Establecer un procedimiento y registrar en planillas.

33 Se aseguran que al momento de corte no existan en el cultivo malezas y otros materiales extraños?

x Siempre se repasa manualmente el cultivo previo a la cosecha.

34 Se separan y eliminan las plantas muertas y dañadas previo al corte?

x Se cortan, se sacan del predio y se

queman.

Registrar para visualizar evolución de afecciones.

35 El material cortado se expone directamente al contacto con el suelo?

x El equipo de corte simultáneamente recolecta el material evitando el contacto con el suelo.

36 El equipo de corte está acondicionado para cortar todo el material?

x Se corta en función de la capacidad de

secado diaria.

37 Se limpia minuciosamente la tolva de la cosechadora y el acoplado antes de la siguiente cosecha?

x A veces si. Establecer un procedimiento y el registro de la tarea.

EQUIPOS E INSTALACIONES DE SECADO, PROCESADO Y ALMACENAMIENTO.

38 Se limpian los equipos e instalaciones de procesamiento previo a otra partida de material fresco?

x Si, sólo se barre para eliminar restos vegetales y polvo,

pero no está sistematizado.

Se debería armar un POES.

39 Se realizan y documentan tareas de mantenimiento de los equipos?

x Si pero no está sistematizado.

Armar procedimientos y planillas.

40 Se lava el material fresco previo a iniciar el x No se dispone de Se recomienda

Page 312: PEREJIL DESHIDRATADO

295

procesamiento? lavadora. incorporar el equipamiento adecuado y realizar el lavado del material fresco.

41 El material fresco se procesa inmediatamente después del corte?

x Si, cuando hay problemas se desparrama en el piso del galpón.

Registrar esta situación.

42 El producto se procesa inmediatamente después del secado?

x Si, es un sistema continuo e integrado físicamente.

43 El producto se embolsa inmediatamente después del acondicionamiento (trillado y clasificación)?

x Si, es un sistema continuo e integrado

físicamente.

44 Se ha implantado un plan de gestión de residuos? x Los residuos generados (pecíolos,

nervaduras y polvo) se devuelven a los

potreros

Elaborar un procedimiento y registrar.

45 Se mantiene limpio de basura las instalaciones? x Hay cestos para arrojar residuos

domésticos

46 Las instalaciones de procesado están separadas de la de almacenaje?

x Se almacena en otro galpón cerrado

y sobre tarimas.

47 Las instalaciones donde se procesará y almacenará el material, está protegida contra pájaros, parásitos, roedores y animales domésticos?

x

48 Se pone en ejecución y se documenta el control de parásitos?

x No se detectaron ni parásitos ni roedores.

Recomendación: Armar un procedimiento de detección de parásitos.

Page 313: PEREJIL DESHIDRATADO

296

CAPACITACIÓN

49 Se ha impartido una formación específica o dado instrucción a los trabajadores que manejen equipos y/o máquinas?

x Parcialmente. Capacitación y verificación de resultados (CyVR)

50 Se capacita al personal para levantar pesos sin dañarse? x CyVR

51 Se capacita al personal para el manejo de residuos? x CyVR

52 Se adiestra a los trabajadores para actuar en caso de accidentes y emergencias?

x CyVR

53 Se capacita al personal para la limpieza y mantenimiento de equipos e instalaciones?

x CyVR.

54 Se capacita al personal para el manejo de agroquímicos? x La aplicación es realizada por contratista.

55 Han recibido los trabajadores capacitación relacionado con requisitos de higiene para el manejo del producto que cubra aspectos como limpieza de manos, heridas, etc.?

x CyVR .

56 Está informado el personal subcontratado y las visitas acerca de las exigencias de higiene personal?

x CyVR. Colocar carteles explicatorios.

57 Hay botiquines de primeros auxilios disponible en las inmediaciones de la zona de trabajo?

x

58 Se capacita al personal para actuar en caso de accidente o emergencia?

x CyVR. Colocar carteles con la información necesaria.

59 Se encuentra identificado al responsable de la salud, seguridad y bienestar del trabajador?

x Si, es el encargado.

MEDIOAMBIENTE

60 Comprende y evalúa el productor el impacto medioambiental que causan las actividades de su explotación?

x

61 Ha considerado el productor como puede ayudar a mejorar las condiciones ambientales en el entorno donde desarrolla su actividad de manera que beneficie a la flora y fauna y por consiguiente a la comunidad local?

x Si, mejorando el control de las malezas para lograr disminuir las aplicaciones de herbicidas.

Page 314: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 297

BIBLIOGRAFÍA.

- Acevedo, N.; Schebor, C. y Buera, P. 2007. Aplicabilidad de análisis de

imágenes para evaluar los cambios de color en papa deshidratada. Jornadas

Nacionales de Color 2007. Mar del Plata. Libro de resúmenes. p. 9.

- Agristar. Paracuat stockton. Paracuat 27,6% SC. Paraquat: bicloruro de 1,1'

bimetil-4,4'bipiridilo. <http://www.agristar.com.ar/productos/HERBICIDAS% 20208

/PARAQUAT%20STOCKTON%20Paraquat %20.pdf>. [Consulta: 03/07/09]

- Alfonso, W.; Curioni, A.; García, M. 2005. Perejil (Petroselinum crispum L.):

Estudio del polimorfismo foliar y la biomasa aérea en las etapas iniciales de

crecimiento. XII Congreso Latinoamericano. XXVIII Congreso Argentino de

Horticultura. Libro de Resúmenes. p. 190.

- Anderson, C.; Kulczycki, C.; Vergara, A.; Tejedor, M.; Vera. L. 2006. Cosecha de

arándanos. Buenas Prácticas Agrícolas. INTA Concordia. p. 22. <http://www.

concordia.com.ar/intafrutales>.

- Arizio, O.; Curioni, A. y Motta, G. 2007. Argentina: De importar a exportar

orégano. Anales de la XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de

Economía Agraria. ISSN.1666-0285. p. 1-13.

- Arizio, O. y Curioni, A. 2003.Documento 5: Productos aromáticos y medicinales.

Estudio 1. EG. 33. 7. Estudios Agroalimentarios. Componente A: Fortalezas y

debilidades del sector agroalimentario. Instituto Interamericano de Cooperación

Agrícola (IICA)-CEPAL. Marzo 2003. 131pp. Sitio Web: http://www. iica.org.ar

- Arizio, O. y Curioni, A.. 2002. El impacto de la convertibilidad y la apertura

económica sobre el sector de producción primaria de productos aromáticos y

medicinales de la Argentina. Anales de la Reunión Anual. Asociación Argentina de

Economía Agraria. CD, p. 24:1-20.

- Artuz, M.; Restrepo, H. 2002. El aborto inducido. Una visión histórica de su

manejo. Colombia Médica. Corporación Editora Médica del Valle. Vol. 3. Nº 2. p.

65-71. <http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No2/aborto.pdf>.

Page 315: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 298

- Aular, J.; Ruggiero, C.; Durigan, J. 2002. Relación entre el color de la cáscara y

las características del fruto y jugo de la parchita maracuyá. Bioagro. 14 (1), p.

47-51.

- Baritaux, O.; Richard, H.; Touche, J. And Derbesy, M. 1991. Sechage et

conservation des plantes aromatiques. Rivista Italian EPPOS. 1er Journees

Internationales Huiles Essentiales. Digne-Francia. p. 416-426.

- Bazzigalupi, O.; Paunero, I.; Font, A. 2007. Calidad de semillas de especies

aromáticas en el mercado argentino. 30º Congreso Argentino de Horticultura. 1º

Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos.

- Bentivegna, M.; Feldman, P.; Kaplan. R. 2005a. Sistemas de gestión de la

calidad en el sector agroalimentario. BPA. POES. HACCP. Programa de Calidad

en Alimentos. SAGPyA: 3era Edición. p. 5-15.

- Bentivegna, M.; Feldman, P.; Kaplan. R. 2005b. Boletín informativo sobre buenas

prácticas agrícolas sobre productos fruti-hortícolas frescos. Programa de Calidad

en Alimentos. SAGPyA: 3era Edición. p. 1-17.

- Berset, C. and Caniaux, P. 1983. Relationship Between Color Evaluation and

Chlorophyllian Pigment Content in Dried Parsley Leaves. Journal of Food Science.

Vol. 48. Issue 6, p. 1854-1857.

- Biniek, A. 1994. The influence of osmoconditioning in plyethylene glycol (PEG

6000) on the germination and emergence of carrot and parsley seed. Acta

Horticulturae 371. VII International Symposium on Timing Field Production of

Vegetables. ISHS.

- Böhm M.; Bade, M.; Kunz, B.. 2002. Quality stabilisation of fresh herbs using a

combined vacuum-microwave drying process. Advances in food sciences.

Vol. 24, No 2, p. 55-61. ISSN 1431-7737.

- British standard. 1995. Herbs and spices ready for food use. Part 20.

Specification for dried parsley (cut, rubbed and ground). BS 7087.

- Brito,J.; Inserra, R.; Lehman, P.; Dixon, W. 2002. The root-knot nematode,

Meloidogyne mayaguensis Rammah and Hirschmann, 1988 (Nematoda:

Tylenchida). Florida Department of Agriculture & Consumer Services Division of

Plant Industry. http://www.doacs.state.fl.us/pi/enpp/nema/m-ayaguensis.html

- Burton, J. 2002. Petroselinum crispum (Miller) A.W.Hill Garden Parsley. Online

Guide To Umbelliferae of British Isles. <http://www.spookspring.com/

Umbels/Gard_Pars .htm>. [Consulta: 23/03/06]

Page 316: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 299

- Butler, M.; Martens, B. and Campbell, C. 2004. Evaluation of orthene® for control

of Lygus and effect on predators in parsley seed in central Oregon, 2004.

<http://extension.oregonstate.edu/catalog/ html /sr/ sr1060/8.htm. 2 p.>. [Consulta:

10/07/08]

- Butler, M. and Martens, B. 1998. Evaluation of layby herbicide applications on

seed carrots and parsley, 1996-1997. Horticultural Weed Control, 1997 Report. pp.

59-60.

- CNBPA, 2008a. Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas -

Cultivo de hortalizas- 2008. Chile. www.buenaspraticas.cl/index.php?option

=com_content&task =view&id =45&Itemid=120

- CNBPA, 2008b. Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas -

Cultivo de arroz-2008. Chile. www.buenaspraticas.cl/index.php?option=com_

content&task=view &id=59&Itemid=137.

- CNBPA, 2008c. Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas -

Cultivo de trigo-2008. Chile. www.buenaspraticas.cl/index.php?option=

com_content &task=view &id=46&Itemid=121.

- CNBPA, 2008d. Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas -

Cultivo de maíz-2008.Chile. www.buenaspraticas.cl/index.php?option=com

content&task=view &id =61&Itemid=140.

- Curioni, A.; Arizio, O. y Motta. G. 2008. Especias e hierbas aromáticas. Dinámica

de las importaciones y exportaciones argentinas postconvertibilidad. XXXI

Congreso Argentino de Horticultura, p. 1-14.

- Curioni, A.; Arizio, O. 2008. Dinamismo de las importaciones de perejil

deshidratado de los EEUU. ¿ Una oportunidad comercial para la Argentina?.

Avances en la investigación en plantas aromáticas en la región pampeana y sur

de litoral. INTA, p. 50-51.

- Curioni, A. O.; Arizio, O. P. y García, M.. 2002. Producción de orégano y perejil

deshidratado. IV Jornadas de Actualización en Cultivos No Tradicionales

Aromáticos y Medicinales. UNLu, p. 21-29.

- Campbell, C.; Butler, M. and Holliday, B. 2005. Evaluation of lorox on parsley

grown for seed in central Oregon. <http://oregonstate.edu. Final.pdf>.

- Campos, K.; Freitas Alves, M.. 2001. Efeito comparativo do extrato aquoso de

folhas e sementes de salsa (Petroselinum sativum L.) sobre a pressao arterial em

Page 317: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 300

ratos wistar. V Jornadas Paulista de Plantas Medicinais. Anais. UNESP. San

Pablo. Brasil. p. 166.

- Capinera, J. 2006. Armyworm, Pseudaletia unipuncta (Haworth) (Insecta:

Lepidoptera: Noctuidae). The Entomology and Nematology Department, Florida

Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences,

University of Florida. <http://edis.ifas.ufl.edu/IN702>.

- Capinera, J. 2008. Green Peach Aphid, Myzus persicae (Sulzer) (Insecta:

Hemiptera: Aphididae). The Entomology and Nematology Department, Florida

Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences,

University of Florida. <http://edis.ifas.ufl.edu/IN379>.

- Carvalho, W.; Fonseca, M.; Silva, H.; Boiteux, L.; Giordano, L. 2005. Estimativa

indireta de teores de licopeno em frutos genótipos de tomateiro via análise

colorimétrica. Horticultura Brasileira. V.232 Nº 3, p. 819-825.

- CASAFE. 2001/2003/2009. Guía de productos fitosanitarios para la República

Argentina. - Casassa, F. y Sali, S. 2006. Aplicación del sistema CIE-Lab a los

vinos tintos. Correlación con los parámetros tradicionales. Centro de Estudios de

Enología. EEA Mendoza. INTA. p. 1-10.

- Castner, J. 2007. Florida Butterflies Sheet. Department of Entomology and

Nematology. Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural

Sciences, University of Florida. <http://edis.ifas.ufl.edu/IN032>.

- CCI. 1991. Hierbas culinarias secas. Un panorama de mercados seleccionados

de Europa occidental. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT.

Ginebra.

- Cirera, I.; García, M.; Alfonso, W.; Curioni, A. 2006. Perejil: efecto del corte sobre

la evolución de los estadios reproductivos. Horticultura Argentina. Revista de la

Asociación Argentina de Horticultura. XXIX Congreso Argentino de Horticultura.

Vol. 55. Nº 59. p. 113.

- Codex Alimentarius. 1995. Código de prácticas de higiene para especias y

plantas aromáticas desecadas. CAC/RCP 42-19951. p. 1-15.

- Codex Alimentarius. 1993. Análisis de Residuos de Plaguicidas : Parte del

producto agrícola a la que se aplican los límites máximos del Codex para residuos

y que se analiza CAC/GL 41-1993. p. 1-10.

- Código Alimentario Argentino. 2006. Correctivos y coadyuvantes. Capítulo XVI.

Condimentos vegetales. Art. 1232. SAGPyA. p. 6

Page 318: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 301

- Constantino, A. 2008. Revaluación del efecto de herbicidas preemergentes

sobre Amaranthus quitensi, en perejil (Petroselinum crispum).

<http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/aromaticas/n07/ ip_0108_b.htm> [Consulta:

03/07/09]

- Corbino, G. 2008. Determinación del contenido de clorofila y de la capacidad

antioxidante de perejil (Petroselinum crispum Mill.). Información preliminar.

<http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/aromaticas/n08/ ip_1208_b.htm>. [Consulta:

04/07/09]

- Curioni, A.; Vignera, L.; Puppo, A.; Filippini, S. y Resnik, S. 2007. Una

aproximación a la determinación de la calidad colorimétrica en frutos de hinojo de

Sajonia. Jornadas Nacionales de Color 2007. Mar del Plata. Libro de resúmenes.

p. 30.

- Curioni, A.; García, M. y Alfonso, W. 2005. Producción y rendimiento económico

de perejil deshidratado (Petroselium crispum L.) en siembras otoño-invernales. X

Congreso Nacional Uruguayo de Hortifruticultura. Montevideo. Uruguay.

- Curioni A. y Arizio O. 2003. La calidad aplicada a la producción y

acondicionamiento de hierbas culinarias y especias. Primer Congreso Argentino y

Primer Congreso Mercosur BPM – POES – HACCP. Río IV. Argentina. CD, p.1-

12.

- Curioni, A. & Arizio, O.. 2003. Perejil (Petroselinum crispum L.). Agrotecnología

de producción, cosecha y postcosecha. 5tas Jornadas de Actualización en

Cultivos aromáticos y Medicinales. UNLu. p. 1-17.

- Curioni, A. & Arizio, O. 2001. Comportamiento de especies aromáticas

umbelíferas (hinojo, anís y perejil) en la llanura arenosa de Justo Daract, San

Luis, Argentina. VIII Congreso Nacional de Horticultura. Salto. Uruguay. Libro de

Resúmenes, p. 102.

- Chaput, 2008. Current Minor Use Registrations, Priorities and Projects for

Parsley. Ministry of Agriculture Food & Rural Affairs. <http://www.omafra.gov

.on.ca.

- Chenard, C.; Kopsell, A. and Kopsell, D. 2005. Nitrogen concentration affects

nutrient and carotenoid accumulation in parsley. Departament of Plant Biology.

The University New Hampshire. Durham. New Hampshire. USA.

<http://luteinlab.unh.edu/ parsley manuscript.pdf>. p. 1-12.

Page 319: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 302

- Christman, S. 2003. Petroselinum crispum. <http://www.floridata.com/ref/p/

petr_cri. cfm>.

- Dallas, J. E. 2000. Métodos Multivariados aplicados al análisis de datos.

International Thomson Editores, S. A. Funciones Discriminates. p. 272-273-

- Davis, R.; Winterbottom, R.; Mircetich, S. and Valencia, J. 1994. First Report of

Phytophthora Root Rot of Parsley. The American Phytopathological Society. DOI:

10.1094/PD-78-1122D. http://www.apsnet.org/pd/SEARCH/1994/PD_78_1122D.

asp.

- Demarco, F. 2002. Buenas prácticas de manejo para una producción de calidad

en especias aromáticas. Conferencia presentada en el XXV Congreso Argentino

Virtual de Horticultura. <http://www.cahorticultura.asaho.com.ar>. p. 1-11.

- Dimitri, M. 1988. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tercera

Edición. Ed. ACME, Bs. As. Argentina.

- Dimson, E. 2001. Crop Profile for Parsley in Arizona. <http://cipm.ncsu.edu/ Crop

Profiles/docs/ AZparsley.html>. p. 1-25..

- Dixon, W. and Fasulo, T. 2006. Tarnished Plant Bug, Lygus lineolaris (Palisot de

Beauvois) (Insecta: Hemiptera: Miridae). The Entomology and Nematology

Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and

Agricultural Sciences, University of Florida. <http://edis.ifas.ufl.edu/IN513>.

- Doymaz, I. Tugrul, N. and Pala, M.. 2005. Drying characteristics of dill and

parsley leaves. Journal of Food Engineering. Volume 77. Issue 3. p. 379-471

- Ellis, J.; Bass, L. and Whiting, D. 2008. Storing Vegetable and Flower Seeds.

Colorado State University, U.S. Department of Agriculture. Nº 7.221.

<http://www.ext. colostate.edu / Pubs/Garden/07221.html>. [Consulta 06/03/09]

- Ellis, R.; Hong, T. and Roberts, E. 1985. Petroselinum. Handbook of Seed

Technology for Genebanks - Volume II. Compendium of Specific Germination

Information and Test Recommendations. Charper 72. Umbelliferae. International

board for plant genetic resources.<http://www.bioversityinternational.org/

publications/Web_version/52/ch57.Htm>.

- Ermesagricoltura. 2009. Difesa integrata prezzemolo da seme.

<http://www.ermesagricoltura.it/daseme/prezzemolo/D08_prezzemolo.pdf>.

- Ermesagricoltura. 2008. Prezzemolo da seme. Norme tecniche di coltura.

<http://www.ermesagricoltura.it/wcm/ermesagricoltura/consigli_tecnici/disciplinari/s

ezione_disciplinari/s_norme_coltura/s__daseme/prezzemolo/T08_prezzemolo.pdf

Page 320: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 303

- EUREPGAP. 2004. Reglamento general. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04.

<http://www.eurep.org>.

- EUROPAM. 2006. Guidelines for Good Agricultural Practice (GAP) of Medicinal

and Aromatic Plants Europam GAP Working Copy no. 7.3. <http://www.europam

.net>.

- Evans, W. 1998. Parsley Cultivar Observational Trial. Ohio Agricultural Research

and Development Center. Muck Crops Branch, Willard, OH 44890.

<http://vegnet.osu. edu/reports/ parsle~1.htm>. [Consulta: 20/07/06]

- FAO. 2006. Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar de los países

del Mercosur ampliado. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el

Caribe. Grupo de Agricultura. Informe del Seminario Taller Regional BPA. p. 1-16

<http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/pdf/conclu.pdf>.

- FDA. 1992. Aditivos en los alimentos. <http://www.cfsan.fda.gov/~mow/

sfoodadd.html>.

- Figueras, S. 2001. Análisis de conglomerados o cluster. Estadística.

<http://www.5campus.org/leccion/cluster>.

- Fluoride Action Network. Pesticide Project. 2009. Trifluralin. Cas Nº. 1582-09-8.

Japan: Maximun Residue Levels for Agricultural. <http://www.Fluoridealert.org/

pesticides/ trifluralinjapanlimits.htm.>. [Consulta: 04/07/09]

- Font Quer, P. 1993. Plantas medicinales. El dioscórides renovado. Tomo II.

Editorial Labor S. A. ISBN 84-335-0082-1. p. 489:490.

- García, M.; Alfonso, W.; Cirera, I.; Curioni, A.; Cavallero, M. 2008. Intervalos de

corte para la obtención de perejil deshidratado (Petroselinum crispum L.). XXXI

Congreso Argentino de Horticultura. Octubre 2008. Mar del Plata. Bs. As..

Argentina. p.47.

- García, M.; Alfonso, W.; Cirera, I.; Curioni, A. 2008. Rendimiento de semillas de

perejil (Petroselinum crispum L.). Revista Horticultura. ISSN 0237-3431. Vol. 27

(62), p.16-19.

- García, M.; Curioni, A.; Arizio, O.; Cirera, I. 2004. Producción de perejil

(Petroselinum crispum L.): Momento de corte y rendimiento de fitomasa.

Horticultura Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Horticultura. XXVII

Congreso Argentino de Horticultura. Vol. 23. Nº 54. p. 77.

Page 321: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 304

- García, S.; Schmalko, M.; Tanzariello, A. 2007. Isotermas de adsorción y

cinética de secado de ciertas hortalizas y aromáticas cultivadas en Misiones.

Revista de Investigaciones Agropecuarias. Volumen 36 N°1.

- Gernot Katzer´s Spices Pages. 2002. Parsley (Petroselinum crispum [Mill.]

Nyman ex A. W. Hill). <http:/www.uni-graz.at/~katzer/engl/Petr_cri.html>.

- GLOBALGAP. 2007. Lista de verificación. Aseguramiento integrado de fincas.

Módulo base para todo tipo de explotación agropecuaria. <http://www.globalgap

.org>.

- Gobierno de Aragón. 2008. Indice de herbicidas autorizados por cultivos. Centro

de Protección Vegetal. <http://www.unavarra.es/servicio/herbario/docs/

herbicidas_ autorizados_01.pdf>. [Consulta: 03/07/09]

- Golwasser and Kleifeld, 2002. Tolerance of parsley varieties to Orobanche . Crop

protection. Volume 21, Issue 10. p. 1101-1107

- Gomez, D. 2008. Petroselinum crispum (Mill.) Fuss. Herbario Jaca. Gobierno de

Aragón. <http://www.ipe.csic.es/floragon/generos.php>.

- Gomez Riera, P. & Hübbe. S. 2001. Manual de buenas prácticas agrícolas, y

buenas prácticas de manejo y empaque, para frutas y hortalizas. INTA. p. 1- 138.

- Gowen, S.; Ruabete, T.; Wright, J. 2005. Root-K not nematodes. Plant Protection

Service. Secretariat of the Pacific Community. Pest Advisory Leaflet Nº 09.

<http://www.spc.int/pps/PDF%20PALs /PAL_09%20Root_Knot_Nematodes.pdf>

- Gruszecki, R. 2009. The effect of growth stage on essential oil composition of

hamburg' parsley . Acta Hort. (ISHS) 826:391-396.

- Hassell, R. and Kretchman, D.1985. Improving parsley stands through seed

priming and improved cultural practices. Acta Horticulturae 198. Symposium on

the Timing of Field Production of Vegetables. ISHS. <http://www.actahort.org

/books/198/index.htm>.

- Hassell, R. and Kretchman, D. 1997. The effects of umbel order, soaking, and

scarification on germination inhibiting substances in Petroselinum crispum L. and

other Apiaceae seeds. The American Society for Horticultural Science. v. 32 (7) p.

1227-1230.

- Hassell, C. 1997. Herbs as medicine: spice rack or medicine cabinet (or both)?.

Nutrinet. Vol. 11. Nº 11. Department of Food Science and Nutrition. University of

Minnesota Extension Service. <http://www.extension.umn.edu/newsletters

/nutrinet/ FF1046.txt>.

Page 322: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 305

- Hoy, C.; Miller, S.; Doohan, D. 1999. Crop Profile for Parsley in Ohio. General

Production Information. The Ohio State University. <http://www.ipmcenters.org/

cropprofiles/ docs/ohparsley.html>.

- Hutchinson, C.; Stall, W. ; Webb, S. ; Raid, R.; Perneznoy, K.; Olso, S. 2007.

Minor Vegetable crops: beets, carrots, celery and parsley. Horticultural Sciences

Dept. UF/IFAS, Fla. Coop. Ext. Serv. p. 313-337. <http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/

HS/ HS33100.pdf>.

- ICMSF. 1998. Producción y recolección de alimentos vegetales. El sistema de

análisis de riesgos y puntos críticos. Su aplicación a las industrias de alimentos,

Silliker, J. H. et al, eds. Capítulo 9. Editorial Acribia S.A., p.158-163.

- INDEC. Tabulados estadísticos Nomenclatura-País de exportaciones e

importaciones argentinas, 1989-2008.

- Infoagro.com. El cultivo de perejil. <http://www.infoagro.com/aromaticas/

perejil2.htm.> [Consulta: 20/04/09]

- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Asociación Correntina de

Plantadores de Arroz (ACPA). 2008. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el

Cultivo de Arroz en Corrientes. Serie Nº 1. CD.

- Interfarm (UK). 2002. Plinth. Alway read the label: Use pesticides safely.

<http://www.interfarm.co.uk/ product_profiles/PlinthPPMay01.pdf>

- ISCAMEN, 2008. Protocolo productivo para vegetales frescos producidos en la

provincia de Mendoza. Resolución 856-I-08. Anexos 1, 2 y 3. www.iscamen

.com.ar

- ISO. 9001. 2008. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

<http://www.iso.org>. p. 1-32.

- ISO. 9000. 2005. Sistemas de gestión de la calidad. Conceptos y vocabulario.

<http://www.iso.org>. p. 1-33.

- ISTA. 1993. Internaltional Rules for Seed Testing. Seed Science and Technol.

V21 (Supl.) p. 1-288

- ITEIPMAI, 1989. Persil. Petroselinum crispum. Umbelliferae. Reproducción

Interdite. Francia. p. 1-9.

- Jett, J. 2004. That Devilish Parsley. West Virginia University. Extension Service.

<http://ww.wvu.edu/~agexten/ hortcult/herbs/parsley.htm>.

- Jiménez Alvarez, D.; Giuffrida, F.; Golay, P. Cotting, C.; Lardeau, A. and Keely,

B. 2008. Antioxidant Activity of Oregano, Parsley, and Olive Mill Wastewaters in

Page 323: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 306

Bulk Oils and Oil-in-Water Emulsions Enriched in Fish Oil. J. Agric. Food Chem.,

56 (16), 7151–7159.

- Kegley, S.; Hill, B.; Orme S.; Choi A.. 2008. PAN Pesticide Database, Pesticide

Action Network, North America. <http:/www.pesticideinfo.org>.

- Khater, M.; Ismail, A. and Mohamed, S. 1998. Effect of leaching time and GA3

solutions on germination, seed emergence and seedling length of fennel and

parsley plants (fam: umbelliferae). Egypt. J. Agric. Res, 76(4). 1585:1592.

- Koike, S.;Saenz, G. 1994. Occurrence of powdery mildew on parsley in

California. Plant Disease. v.78(12):1219.

- Krarup, C.; Moreira; I. 1998. Hortalizas de estación fría. Biología y diversidad

cultural. Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería

Forestal, Santiago, Chile. <http://www.puc.cl/sw_educ/hort0498>.

- Kreydiyyeh, S.; Usta, J. 2002. Diuretic effect and mechanism of action of parsley.

Journal of ethnopharmacology 79 (3): 353-357.

- Krischik, V. 1998. Life history of a few butterflies. <hppt:/www.extension.umn.edu

/distribution/ horticulture/components/ DG6711c. html.

- Langenberger; M. and Davis, A. 2002. Temporal changes in floral nectar

production, reabsorption, and composition associated with dichogamy in annual

caraway (Carum carvi; Apiaceae). American Journal of Botany. 2002;89:1588-

1598. Department of Biology, University of Saskatchewan, Saskatoon,

Saskatchewan, Canada S7N 5E2

- Leaper, S. 1994. Sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos

(HACCP): su aplicación a la industria alimentaria para alcanzar la seguridad

microbiana. Revisiones sobre ciencia y tecnología de los alimentos, Vol. I,

Higiene y seguridad alimentaria Watson, D., eds (Ministry of Agriculture, Fisheries

and food, London, Editorial Acribia, 1994),3-8.

- Longo, A. y Ferratto, J.. 2006. Diagnóstico de la situación del perejil

deshidratado en el sur de Santa Fe. Estrategias de intervención. Problemática del

sector aromático en la región pampeana. INTA San Pedro. Ediciones INTA. P. 17-

19.

- León, K.; Mery, D.; Pedreschi, F.; León, J. 2006. Color measurement in L*a*b*

units from RGB digital images. Food Research International 39. 1084-1091.

- MacKenzie, J. and Kooyman, S. 2007. Parsley. University of Minnesota

Extension. <http://www.extension.umn.edu/distribution/horticulture/M1221.html>.

Page 324: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 307

- Mahgoub, S.; Ahmed, S. and Abd el-baki, S. 1998. Use of Petroselium sativum

oil for the protection of wheat grain and mung bean seeds against the rice weevil.,

Sithophilus oryzae L. and the cowpea beetle, Callosobruchus maculatus (F.).

Egypt. J. Agric. Res, 76(1). 117:124.

- Mahr, S. 2008. Parsley. University of Wisconsin. <http://www.hort.wisc.edu/

mastergardener/Features/vegetables/parsley/parsley.htm>.

- Maroto, J. 2002. Perejil. Horticultura herbacea especial. Editorial Mundi Prensa.

España. p. 342-345.

- Martí, H. 2003. Estimation of sample size oin skin and flesh color measurements

of dry flesh sweetpotato (Ipomea batata (L) Lam). Scientia Horticulturae 98. 331-

336.

- Miceli, A.; Moncada, A.; D'Anna, F. 2003. Effect of water salinity on seeds-

germination of Ocimum basilicum L., Eruca sativa L. and Petroselinum hortense

Hofm. Acta Horticulturae 609: International Symposium on Managing Greenhouse

Crops in Saline Environment ISHS. <http://www.actahort.org/books/

609/609_55.htm>.

- Miller, T.; Libbey, C.; Maupin, B. 2003. Weed control in vegetable seed. WSU

Mount Vernon. <http://www.wwha.wsu.edu/proceedings/millerseed2003.doc>.

- Miller, V. 1998. Septoria Leaf Spot of Parsley. Ohio State University Extension

Vegetable Crops Veg Net Vol. 5, Nº 8. <http://vegnet.osu.edu/news/ vnew898.htm

[Consulta: 15/04/06]

- Mossler, M. 2005. Florida Crop/Pest Management Profile: Herbs (Basil, Cilantro,

Dill, Mint, Parsley, Rosemary, Sage, Thyme). <http://www.edis.ifas.ufl.edu/PI102>.

- Nennich, T. 2007. Vegetable Seed Germination and Soil Temperatures.

Minnesota Fruit & Vegetable. IPM News. University of Minnesota. Vol. 2 No. 3.

<http://www.vegedge.umn.edu/mnvegnew/vol2/0400t1.htm>.

- Ohio State University. 2009. Parsley. Ohio Vegetable Production Guide. Bulletin

672-09, p. 192-196. <http://ohioline.osu.edu/b672/pdf/Parsley.pdf>. [Consulta:

05/07/09]

- Ohio State University. 2008. Parsley. Pest Management Strategic Plan for Ohio.

56 pp. <http://ohioline.osu.edu/b672/pdf/ Parsley.pdf>

- Ohio State University. 1999. Crop Profile for Parsley in Ohio.

<http://www.ipmcenters.org/CropProfiles/docs/ohparsley.pdf>.[Consulta: 10/08/07]

Page 325: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 308

- OIA. 2008. Reglamento de la Comisión Europea Nº 404/2008 de fecha 6/5/2008

ha autorizado el uso del SPINOSAD en la Agricultura Orgánica.

<hppt:/www.certificacionoia.com/novedades290508.html>.

- Oregon State University. 2004. Parsley. Petroselinum hortense. Comercial

Vegetable Production Guides. <http://oregonstate.edu/dept/NWREC/ parsley .html

[Consulta: 13/05/08]

- Paunero, I. y Curioni, A. 2006. Perejil (Petroselinum crispum (mill) Nyman ex A.

W. Hill) para deshidratado: rendimiento en el ciclo primevaro-otoñal en el noroeste

de Bs. As. III Simposio Latinoamericano en Producción de Plantas Aromáticas,

Medicinales y Condimentarias. XXIX Congreso Argentino de Horticultura, Libro de

Resúmenes, p.162.

- Paunero, I.; Constantino, A. y Lucero Heguy, J.. 2006. Control de malezas con

herbicidas preemergentes en perejil (Petroselinum crispum (Mill) Nyman) en dos

épocas de siembra. Horticultura Argentina. Revista de la Asociación Argentina de

Horticultura. XXIX Congreso Argentino de Horticultura. Vol. 55. Nº 59, p. 43.

- Paunero, I. y Curioni, A. 2006. Perejil (Petroselinum crispum (Mill) Nyman ex A.

W. Hill) para deshidratado: rendimiento en el ciclo primavera-otoñal en el noroeste

de Bs. As. Horticultura Argentina. Revista de la Asociación Argentina de

Horticultura. XXIX Congreso Argentino de Horticultura. Vol. 55. Nº 59, p. 113.

- Paunero, I. y Curioni, A. 2005. Perejil (Petroselinum crispum (mill) Nyman ex A.

W. Hill) para deshidratado: rendimientos de fitomasa en siembra otoñal, en el

noroeste de Bs. As. XII Congreso Latinoamericano y XXVIII Congreso Argentino

de Horticultura. Libro de Resúmenes. p. 212.

- Paunero, I. y Constantino, A. 2005. Experiencia en el uso de herbicidas en perejil

de ciclo primavero-estival. <http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/2005/ip_

0503re.htm>.

- Pedreschi F., León J., Mery D., Moyano P. 2006. Development of a computer

vision system to measure the color of potato chips. Food Research International,

39, 1092-1098.

- Pensel, N. A., Marconi, C. R., y Bedascarrasbure, E. L. 1998. Pliego de

condiciones para la certificación de miel tipificada obtenida con buenas prácticas

de manejo y manufacturas. SAGPyA – INTA, (PC.B/11-Revisión 0, mayo, 15,

1998), p. 2-108

Page 326: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 309

- Petropoulos, S.; Olympios, C. and Passam, H. 2008. The effect of nitrogen

fertilization on plant growth and the nitrate content of leaves and roots of parsley in

the Mediterranean region. Scientia Horticulturae. Volume 118, p. 255-259.

- Petropoulos, S.; Akoumianakis, C. and Passam, H. 2006. Evaluation of turnip-

rooted parsley (Petroselinum crispum ssp. tuberosum) for root and foliage

production under a warm, Mediterranean climate. Scientia Horticulturae. Volume

109, p. 282-287

- Petropoulos, S.; Dimitra Daferera, M.; Polissiou, M. and Passam, H. 2008. The

effect of water deficit stress on the growth, yield and composition of essential oils

of parsley. Scientia Horticulturae. Volume 115, p. 393-397

- Peyvast, G.; Olfati, J.; Madeni, S.; Forghani; A.; Samizadeh, H. 2008.

Vermicompost as a Soil Supplement to Improve Growth and Yield of Parsley.

International Journal of Vegetable Science. Volume: 14, p. 82 – 92.

- Purdue University. 2009. Midwest Vegetable Production Guide for Commercial

Growers (ID-56). <hppt:/www.btny.purdue.edu/pubs/ID/ID-56/ID-6_production

_guide .pdf>. [Consulta: 196/07/09].

- Quagliotto, L.; Franceschetti, U. y Belletti, P. 1990. Prezzemolo (Petroselinum

sativum Hoffm.). Cap. 9. en Horticultura. Bianco, V. e Pimpine, p. 187-191.

- Rabin, J. and Berkowitz, G. 1986. Successful parsley production programs in

New Jersey. The Herb, Spice and Medicinal Plant Digest. Volume 4 Nº 1.

Massachusetts Cooperative Extension Service. P. 1-4.

- Raid, R. and Roberts, P. 2009. Florida Plant Disease Management Guide:

Parsley. University of Florida. IFAS Extension. PDMG-V3-43.

<http://edis.ifas.ufl.edu/PG118>.

- Reis, A.; Lopes, C.; Paz Lima, M. & Boiteux, L. 2004. Eryngium foetidum,

Petroselinum crispum and Coriandrum sativum: New Apiaceae Hosts of Oidiopsis

taurica in Brazil. Fitopatol. Bras. 29 (3), p. 339.

- Ribeiro Carneiro de Almeida, A.. 2000. Gestión operacional de la calidad. Un

caso práctico de una empresa forestal. Capítulo 9. Editorial UNICAMP, Campiñas,

Brasil. p. 103-108.

- SAGPyA. 2006. Curso de Formación de Implementadores de BBuueennaass PPrrááccttiiccaass

AAggrrííccoollaass ((FFrruuttiihhoorrttííccoollaass)).. DDiirreecccciióónn NNaacciioonnaall ddee AAlliimmeennttooss.. PPrrooggrraamm CCaalliiddaadd ddee

llssoo AAlliimmeennttooss AArrggeennttiinnooss.. PPaagg.. 11--77..

Page 327: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 310

- Scala Gelli, D. 2001. HACCP (APPCC). Análise de perigos e controle dos pontos

críticos. Manual de controle higienico-sanitario en alimentos, Alves da Silva, E.

Eds.. Cap. 19, Ed. Varela. SP. Brasil. p. 191-228

- SENASA. 2009. Importaciones de aromáticas 2006-2009. Oficina de

Estadísticas de Comercio Exterior. Buenos Aires. <http://www.senasa.gov.ar/

estadistica.php>.

- SENASA. 2001a. Importaciones de aromáticas1994-1998. Oficina de

Estadísticas de Comercio Exterior. Buenos Aires.

- SENASA. 2001b. Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la

producción primaria (cultivo-cosecha), acondicionamiento, almacenaje y

transporte de productos aromáticos. SAGPyA. Resolución Nº 530/01, p. 1-40.

- Sarli, A. 1980. Petroselinum. Petroselinum crispum (Mil.) Nym. (perejil). Tratado

de Horticultura. Pag. 282-284.

- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 2003. Tolerancias ó

Límites máximo de residuos de plaguicidas en productos y subproductos

agropecuarios. Resolución SENASA N° 256/2003 (Anexo I).

- Simon, J. 1990. Essential oils and culinary herbs. p. 472-483. In: J. Janick and

J.E. Simon (eds.), Advances in new crops. Timber Press, Portland, OR.

- Simon, J; Rabin, J.; Clavio, L. 1988. Parsley. A production guide. Purdue

University. <http://www.ces.purdue.edu/extmedia/HO/HO-202.html>. [Consulta:

25/09/08]

- Simon, J. and Overley, M. 1986. A comparative evaluation of parsley cultivars.

The Herb, Spice and Medicinal Plant Digest. Volume 4 Nº 1. Massachusetts

Cooperative Extension Service. P. 1-4.

- Simon, J; Chadwick, A.; Craker, L. 1984. Parsley. Family: Apiaceae

(Umbelliferae), Petroselinum crispum (Mil.) Nyman ex A. W. Hill. The Scientificic

literature on selecte herbs, and aromatic and medicinal plants of the temperature

zone. Archon Books. 1:2.

- Simone, G. 2000. Disease control in parsley (Petroselinum crispum). Specific

common diseases. University of Florida. <http://www.edis.ifas.ufl.edu>.

- Spices Board Indian. Parsley. Ministry of Commerce & Industry, Govt of India.

<http://www.indianspices.com/html/s0625parsley.htm>. [Consulta: 25/09/08]

Page 328: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 311

- Stall, W. 2006. Weed control in parsley. Horticultural science Department, Florida

Cooperative Extensión Service, Institute of Food and Agricultural Sciences,

University of Florida. HS952. <http://www. edis.ifas.ufl.edu/WG212>.

- Stall, W. and Dusky, J. 1999. Weed Control in Carrots and Parsley. Fact Sheet

HS-201. Horticultural Sciences Department, Florida Cooperative Extension

Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida.

- Stapleton, J.; Molinari, R.; Patterson, K.; McFeeters, S; Shrestha, A. 2005. Soil

solarization provides weed control for limited-resurce and organic growers in

warmer climates. California Agriculture. Vol. 59, Nº 2. p. 84-89.

- Starobinsky, J. 2003. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.

Establecimiento ¨El Quique¨. Cabildo. Bs. As. p. 1-28.

- Stephens, J. 2009. Parsley. Petroselinum crispum (Mill.) Nym. Tuberosum group.

University of Florida. <hppt:/www.edis.ifas.ufl.edu/MV105>.

- Tapia, A.; Clérici, S.; Murúa Carrizo, F.; Ledesma, D.; Brandan de Antoni, E.

2005. Determinación del porcentaje y velocidad de germinación de semillas de

perejil (Petroselinum crispum L.) preincubados con diferentes horas de frio. XII

Congreso Latinoamericano. XXVIII Congreso Argentino de Horticultura. Libro de

Resúmenes, p. 196.

- Tian, T.; Liu, H.; Koike, S. 2008. First Report of Apium virus Y on Cilantro,

Celery, and Parsley in California. Plant Disease. Volume 92, Number 8, p. 1254

- Tok, F. 2008. Chemical control of Septoria blight of parsley caused by Septoria

petroselini. Turkis Journal of Agriculture and Forestry 32, p. 487-494.

- Torres, A.; Hoy, C.; Welty, C: 1991. An Integrated Pest Management Program

for Carrot Weevil in Parsley. Entomology. Ohio State University Extension Fact

Sheet. <http://ohioline.osu.edu/cv-fact/1001.html>

- University of Kentucky. 2002. Parsley. Petroselinum crispum. College of

Agriculture. Department of Horticulture and Landscape Architecture.

<http://www.uky.edu/ Ag/Horticulture/ anderson/ raft_veg/parsley.htm> [Consulta

07/10/08].

- University of Minnesota. 2000. Growing parsley. Extension Service. H208P.

<http://www.extension.umn.edu/yardandgarden/ ygbriefs/h208parsley.html>

- Universidad Nacional de Luján. 2008. Tabla de composición de alimentos.

Vegetales y derivados. Perejil fresco. <http://www.argenfood.unlu.edu.ar/ tablas/

Codigo/91.htm> [Consulta: 04/07/09]

Page 329: PEREJIL DESHIDRATADO

Bibliografía

Curioni, Ana Ofelia. 312

- Universidad Pública de Navarra. 2008. Materias activas para las que existen

herbicidas autorizados en España para cultivos de hortícolas.

<http:www.unavarra.es/servicio/herbario/ docs/herbicidas HORTICOLAS.pdf>.

[Consulta: 03/07/09]

- USDA. 2008. Spices, parsley, dried. National Nutrient Database for Standard

Reference. <http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/cgi-bin/list_nut_edit.pl.>.

[Consulta: 04/07/09].

- Vazquez Galvez, M. 2008. Las hierbas como alimento y cura. Diez plantas que

recomendamos para una vida mejor. <http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/

Energia08/HTML/articulo09.htm>.

- Vazquez Galvez, M. 1999. Perejil (Petroselinum crispum). Energía y tú. Nº8.

30:35.

- ViaRural. Herbicidas para cultivos de perejil. <hppt:/www.viarural.com.ar/

agricultura/ hortalizas/perejil-herbicidas.htm>. [Consulta: 03/07/09]

- Vigliola, M. 2007. Manual de Horticultura. Editorial Hemisferio Sur. p. 130-131.

- Viscardi, T.; Brzeski, M. W. 1992. Simulation model for the population dynamics

of the nematode Pratylenchus bukowinensis (Nematoda: Tylenchulidae).

Agriculture, ecosystems & environment. Vol. 38, Nº 3, p. 153-157

- Webb, S. 2007 . Insect Management for Celery and Parsley. Entomology &

Nematology Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food

and Agricultural Sciences. University of Florida. <http://edis.ifas.ufl.edu/IG149>

- White, A.. 1985. Herbs of Ecuador. Medicinal plants. Ediciones Libri Mundi.

Quito, Ecuador.

- Woniatczuk, M. y Schmalko, M.. 2006. Variabilidad de los parámetros de calidad

de la yerba mate elaborada en diferentes establecimientos. X Congreso Argentino

de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1er simposio Internacional de Nuevas

Tecnologías. Asociación Argentina de Tecnólogos en Alimentos. CD. ISBN: 987-

22165-7-1. pp. 296-302.

- Zhang, H.; Chen, F.; Wang, X. and Yuan Yao, H. 2006. Evaluation of antioxidant

activity of parsley (Petroselinum crispum) essential oil and identification of its

antioxidant constituents. Food Research International. Volume 39, Issue 8. Pages

833-839.