Pediatria

27
Universidad Católica Redemptoris Mater Ética y pediatría

Transcript of Pediatria

Page 1: Pediatria

Universidad Católica

Redemptoris Mater

Ética y pediatría

Page 2: Pediatria

Objetivos:

Implementar métodos bioéticos en el manejo de neonatos como adolecentes.

Describir los aspectos éticos en las dimensiones de la toma de decisión tanto en adolecentes como neonatos.

Identificar los parámetros que lleven a un pediatra a la iatrogenia.

Page 3: Pediatria

Introducción: El trato del médico con el paciente en cualquier

campo de la medicina ocupa un lugar fundamental, ya que gracias a ésta se obtiene el éxito de la atención médica; pues la obtención de información mediante interrogatorio y exploración, los resultados del tratamiento y el seguimiento que se le de a la enfermedad depende de éste trato.

Brindar una buena familiaridad con el paciente depende del médico, pues éste debe mostrar un sincero interés en los derechos de su paciente.

Page 4: Pediatria

Un poco de historia:Ley de protección a la

infancia

1904

1947

1948

1959

1979

1986

1989

1998

2000

La ONU crea la UNICEF

Se aprueba declaración universal de los

derechos humanos

ONU aprueba declaración universal de los derechos

de los niñosAño internacional del

niño

Aprobación de la carta de los derechos del niño

hospitalizado

ONU aprueba la convención de los

derechos del niño

Declaración de Ottawa.

Coloquio internacional de bioética y derechos de los

niños en Mónaco

Page 5: Pediatria

Ética y pediatría:

La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades.

El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación),pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Abarca desde el nacimientohasta la adolescencia.

Page 6: Pediatria

Ética y pediatría:

En la pediatría las prioridades siguen siendo las mismas, sin embargo se pueden destacar otros valores por parte del medico tratante que no siempre se presentan en la medicina general u otras especialidades. El deber del médico pediatra es:

Indagar, en la diferencia de la atención que se debe dar a los diferentes estratos de edad: al adulto, al adolescente, al infante y al recién nacido.

Dar importancia a la problemática social, como :el abuso sexual, el psicológico y El físico a los menores. gestionando la erradicación de estos mismos por medio de la comunicación con el paciente y con sus familiares o tutores.

Page 7: Pediatria

Adolescencia

Page 8: Pediatria

“Dificultades que se presentan con mayor

reiteración en la Práctica pediátrica”

Page 9: Pediatria

¿Quién debe tomar las decisiones en Pediatría: el paciente, sus padres o el médico?

Page 10: Pediatria

La respuesta a esta interrogante es sencilla simplemente hay que velar por el bienestar del paciente, respetando siempre las creencias y posiciones en las que se encuentren los responsables del infante; no podemos hacer a un lado las opiniones de estos y se debe comunicar siempre a los tutores de los pacientesPediátricos sobre elprocedimiento arealizar, es simplementeuno de los mejoresejemplos a seguir.

Page 11: Pediatria
Page 12: Pediatria

Principales diferencias entre la perspectiva ética de la atención de menores de la correspondiente a los pacientes adultos.

El principio de la “no maleficencia” es el trabajo de todo medico, pero es en los pacientes pediátricos donde existe el problema, pues la gran mayoría de los adultos piensa tener control completo sobre las acciones sobre sus hijos,incluyendo al principio delmedico, otros como el dela beneficencia, justicia,dejando atrás principioslos principios de autonomía.

Page 13: Pediatria

Neonato

Page 14: Pediatria

Aplicación de los principios éticos básicos a la adaptación neonatal:

Page 15: Pediatria

Aunque el neonatologo es el personaje central en el recién nacido, para efectos de los catos médicos no puede ignorarse a los padres, dado que aquel depende biológica, social, ética y legalmente de éstos. La carencia de autonomía del recién nacido hace que sus padres, en primer término se constituyan en sujetos decisorios para efectos de cualquier procedimiento de dominio médico. Por lo tanto ningún acto médico debe adelantarse sin el consentimiento informado de los padres.

Page 16: Pediatria

El consentimiento informado es la manifestación principal de la autonomía. Para que realmente podamos hablar de consentimiento libre e informado se requieren tres elementos a saber: información completa, comprensión adecuada y ausencia de coacción (voluntariedad).

Page 17: Pediatria

Suspensión de

maniobras(Eutanasia)

Page 18: Pediatria

Neonato maduro biológicamente con estado asfíctico severo consecutivo a una anoxia intraparto:

En este caso, dado que las maniobras correctas de reanimación suelen tener efecto favorable, sin mayores secuelas, no deberá ahorrarse ningún esfuerzo para ponerlas en práctica. Consideraciones derivadas de su bajo nivel social y por ende, de la escasez de posibilidades de desarrollo futuro en una sociedad inequitativa, no pueden ser tenidas en cuenta. Será este niño quien decida en el futuro cómo enfrentar la desigualdad y cómo abrirse caminos para lograr su progreso.

Page 19: Pediatria

Neonato inmaduro o en límite de viabilidad: En principio, la actitud ética de acuerdo con el

principio de beneficencia, es intentar las maniobras fundamentados en la razonable suposición de que la intervención irá a derivar en beneficio del neonato. Si no hay resultados o por el contrario hay agravamiento del estado clínico, podrá recomendarse a los padres, previa buena información como hemos insistido, autoricen la suspensión del retiro de todo soporte artificial.

Si no es posible contarcon la autorización delos padres, podráasumirse la decisiónpor el equipo de neonatología.

Page 20: Pediatria

Puede producir iatrogenia en la

atención al neonato

Page 21: Pediatria

El trato impersonal sin una manifestación de cariño y respeto por el recién nacido.

La separación innecesariamente del niño y la madre a continuación del parto.

Las órdenes de lactancia con horarios rígidos o el destete precoz sin una clara indicación.

El encarnizamientoterapéutico unidoal abuso de latecnología.

Page 22: Pediatria

La práctica de intervenciones sin anestesia haciendo caso omiso del dolor del neonato.

El abandono e indiferencia ante el recién nacido que muere.

La insensibilidad ante el dolor de los padres, la falta de comunicación con éstos, asociado a las evasivas para no afrontar las responsabilidad de la atención.

Page 23: Pediatria

Conclusiones:

Page 24: Pediatria

Conclusiones: El trato del médico con el paciente en cualquier

campo de la medicina ocupa un lugar fundamental, ya que gracias a ésta se obtiene el éxito de la atención médica.

Se debe tener la sensibilidad como médico para poder discernir los problemas por los cuales sus pacientes están cursando al momento de la consulta.

El principio de la “no maleficencia” es el trabajo de todo medico, pero es en los pacientes pediátricos donde existe el problema, pues la gran mayoría de los adultos piensa tener control completo sobre las acciones sobre sus hijos, incluyendo al principio del medico, otros como el de la beneficencia, justicia, dejando atrás principios los principios de autonomía y eso no es ético.

Page 25: Pediatria

En el neonato El consentimiento informado es la manifestación principal de la autonomía. Para que realmente podamos hablar de consentimiento libre e informado se requieren tres elementos a saber: información completa, comprensión adecuada y ausencia de coacción (voluntariedad) de los padres.

No se viola la ética al negarse, con autorización de los padres o en caso de urgencia siguiendo un sano criterio, a prestar ciertos tratamientos a niños muy prematuros y de peso muy reducido, cuando se basa en conceptos médicos bien documentados, sobre la escasa probabilidad del éxito o sobre el riesgo de un daño potencial al neonato.

Page 26: Pediatria
Page 27: Pediatria

Integrantes:

Alexander James WittinghamGeormara Valeria CéspedesAdrian Humberto CruzCristhel Paola FajardoOscar Enrique VargasJoseph Uriel SandyCristhian HerreraFernando Rocha