Paradigmas Sociales

23

description

Articulos referentes a paradigmas sociales

Transcript of Paradigmas Sociales

Patrocinados por:

Producción:

Ing. Alejandra Escobar

Edición:

Ing. Alejandra Escobar

Diseño Gráfico:

Ing. Alejnadra Escobar

ÍNDICE

Pág.

¿Qué se Entiende por Paradigma?

(Por: Alejandra Escobar) 4

Paradigmas y Revolución Científica

(Por: Rosanjela Daboin) 6

Ciencia Normal y Revoluciones

Científicas (Por: Alejandra Escobar) 15

Paradigmas y Revolución Científica

(Por: Marwins Rodríguez ) 20

Paradigma no es mas que un modelo, patrón, pensamientos, creencias que

son aplicadas en cualquier ámbito, sea científico, religioso, psicológico, u otro

contexto epistemológico, las cuales son incorporadas generalmente durante

nuestra primera etapa de vida, en donde aceptamos como verdaderas o falsas

sin ponerlas a prueba y darles un nuevo análisis.

¿QUE SE ENTIENDE POR

PARADIGMA?

De manera generales el paradigma es la

forma de visualizar, entender e interpretar los

múltiples conceptos, esquemas o modelos del

comportamiento en todas las etapas de la

humanidad en el ámbito psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de

las diferentes sociedades influenciadas por lo económico, intelectual,

tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que al ser aplicados pueden

sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones para el beneficio de

todos. Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo

estándar de la física, la religión, la cultura, las clases sociales y hoy en día las

ideologías políticas.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que

consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse ya sea la

cultura, la ciencia, la religión, etc., por medio de la propuesta de enigmas a

resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función

negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de

considerarse durante el tiempo de su hegemonía.

4

Si existen los paradigmas también existen los cambios de paradigma, los

cuales tiende a ser drástico. Cuando un paradigma ya no satisfaces las

necesidades requeridas es desechado y remplazado por uno nuevo. Un

ejemplo histórico donde ocurrió un cambio de paradigma fue la revolución

francesa, en donde se rompió el paradigma feudal y nació la meritocracia. A

nivel científico todas las leyes conocidas en la actualidad son rupturas de

paradigmas antiguos, como lo fue la transición entre la visión de la física

newtoniana y la relativas de Einstein. Otro ejemplo son los cambios políticos

actuales, las nuevas religiones que rompen el paradigma de la iglesia

católica, entre otros ejemplos.

A nivel de educación existen

paradigmas que con el pasar de los años

han sido modificados, en la actualidad se

están presentando cambios educativos

trascendentales en donde se rompe el

paradigma de la educación rígida,

pedagógica, unidireccional, en donde el

docente es superior al alumno, dirigida a los

niños y jóvenes, para abrirle paso al nuevo

paradigma de la educación andrológica, la cual es denominada la educación

permanente, en donde se considera que la educación no es sólo cuestión de

niños y adolescentes, siendo una educación bidireccional en donde tanto

docentes como alumnos adquieren aprendizajes.

Autor: Ing. Alejandra Escobar

¿QUE SE ENTIENDE POR PARADIGMA?

5

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN

CIENTIFICA

HISTORIA

La esencia de la Revolución Científica comprende un amplio espacio en

el cual fueron desarrollándose los hechos que le dieron origen, siendo

Galileo y Newton, sus máximos exponentes. Como su nombre lo indica

representa el cambio paradigmático de la era en la cual reinaban formas de

proceder como la especulación y la deducción. Esta revolución presenta las

razones por las cuales la asimilación de una nueva teoría científica debe

exigir el rechazo de un paradigma antiguo.

La Revolución Científica se

denomina al periodo comprendido entre

1500 y 1700 durante el cual se

establecen fundamentos conceptuales e

institucionales de la ciencia moderna;

considerándose revolución científica a

todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en donde un

paradigma antiguo es remplazado por otro nuevo, no compatible. El elemento

central de la revolución científica es el abandono de la visión cosmogónica, en

donde la Tierra ocupaba el centro del universo (sistema geocéntrico de

Ptolomeo) y que los planetas se mueven en torno al sol (sistema heliocéntrico

Aristotélico).

6

PARADIGMA Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Metodológicas

• Entredicho en las instituciones, interpretes de la realidad.

• Aumento en la valoración de la observación y la necesidad de verificación

empírica (revisión continua).

• Nuevo juicio de verdad.

• La deducción de Parmenides, la práctica de Galileo y la justificación de

Bacon, elaboran una metodología que constituye el nuevo instrumento

(Novum Organum) de la ciencia, que sustituye el Organon de Aristóteles.

• La expresión de la realidad se matematiza, prediciendo con exactitud los

fenómenos, conociendo las leyes físico-matemáticas.

• Cada ciencia se independiza una de otra, aprovechándose de sus

avances.

Religiosas

• Comprobación por parte de la experiencia científica, teniendo la última

palabra la Ciencia frente a cualquier autoridad.

• Esclarecimiento por parte de los científicos de los fenómenos físicos,

buscando las causas intramundanas.

Filosóficas

• Desprestigio de Aristóteles por defender el método deductivo y la

especulación pura.

• Cambio del concepto de ciencia, predominando lo fenoménico y el

comportamiento aparente.

7

TEÓRICOS DE LA CIENCIA

Gilbert Hottois: definía a la ciencia antigua como una

ciencia logoteorica, o sea estaba formada por el

lenguaje y la visión intelectual, constituida por un

lenguaje ordinario, discursivo.

.

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

Aristóteles: hablaba que la ciencia es una forma lógica,

demostrativa, silogística, donde está contenida la

explicación de la conclusión, siendo entonces la ciencia

aristotélica intuitiva y deductiva, teórica y discursiva.

Francis Bacon: precursor de la ciencia moderna, el

Novum Organum, siendo crítico de la ciencia tradicional y

positivista de la nueva forma de concebir la ciencia. Critico

de la ciencia lógica, ya que es vacía. Rechaza además, la

ciencia libresca, rehusando todo prejuicio y argumento de

autoridad en el estudio de la naturaleza; distingue entre

causa final y causa eficiente y limita la investigación a la

explicación científica de los fenómenos.

Copérnico: adopta una concepción fenomenista de la

ciencia, apoyado por Ossiander, que quiere decir “salvar

los fenómenos”, relacionando y ordenando sus

observaciones por medio de hipótesis, que permitan

calcular, prever y predecir las posiciones de los planetas.

8

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

Newton: apoya su tesis en que no es posible rebatir

filosófica o científicamente ningún descubrimiento que

contradiga un principio general, un postulado, un

sistema o cualquier hipótesis, siendo lo importante

que la especulación no sea “hipotética”, dando a su

Física un lenguaje exclusivamente matemático, sobre

una base experimental.

Thomas Kuhn: destaca por su obra La Estructura de

las Revoluciones Científicas, en donde para él la

ciencia tiene periodos de crisis y de ciencia “normal”,

en donde los sabios trabajan para desarrollar las

implicaciones sobre puntos particulares. Se relaciona

con el término Paradigma porque la ciencia normal,

debe responder al paradigma dominante, en donde la investigación es

tratada de manera que los hechos que estudia puedan ser clasificados en

casillas suministradas por el paradigma, llegándose a llamar a las

revoluciones científicas Periodos de Ciencia Extraordinaria. Para que una

revolución científica tenga lugar, el sabio debe renunciar a la visión del

mundo que tenía hasta ese momento y adecuarse a una nueva visión, al

cambio de paradigma.

Alexandre Koyré: asume una posición discontinuista en

epistemología e historia de las ciencias. Señala que el cambio

del pensamiento filosófico del siglo XVII, transforma al

hombre de espectador a maestro, conduciéndolo a la

mecanización del mundo; para él la experiencia es

secundaria, el mundo de las ideas es fundamental. 9

10

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

Tycho Brahe: Autoridad más importante del siglo XVI

en astronomía, mostrando unas líneas de pensamiento

tradicional, contraria a la de Copérnico. Fue

responsable de las técnicas de observación

astronómica y de la recolección de datos.

Johannes Kepler: Copernicano de argumentos

matemáticos mas sólidos. Introduce un concepto de suma

importancia en el desarrollo de la ciencia del futuro, el

anima motrix, que era la fuerza que emanaba del sol y

responsable de la órbita de los planetas.

Galileo Galilei: escudriñaba los cielos con un telescopio,

aportando a la astronomía los primeros datos cualitativos

recogidos en la antigüedad. Refuerza sus teorías en la

física matemática, en la reducción de lo real a lo

geométrico. Con galileo hay una ruptura del mundo que se

ofrece a los sentidos y el mundo real, la geometría

realizada.

René Descartes: considerado el fundador de la filosofía

moderna. Concibió la ciencia como una pirámide, situando

en la cúspide a los principios generales de la realidad y la

base está formada por los caminos de la deducción. Los

aspectos más importantes de esta filosofía cartesiana son

el dualismo y el mecanicismo, siendo el dualismo el cuerpo

y la mente y el mecanicismo una filosofía rígidamente

determinista.

11

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

PARADIGMAS CIENTÍFICOS

Definido por Kuhn como un “modelo o patrón aceptado” por científicos de

una época establecida. Una determinada rama del saber llega a ser disciplina

científica cuando surge y triunfa un paradigma. Ejemplos de estos

paradigmas serian el análisis aristotélico de los cuerpos, la revolución

copernicana, la mecánica de Newton, la teoría de Einstein de la relatividad,

entre otras. Todo esto acarrea una serie de creencias y hábitos intelectuales,

que por sí mismo, forman una comunidad científica. Según Kuhn “un

paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica, y solo

ellos, comparte; y a la inversa, es la posesión de un paradigma común lo que

constituye a un grupo de personas en una comunidad científica, grupo que de

otro modo estaría formado por miembros inconexos”.

CIENCIA NORMAL

Existe una creencia tácita de que todo fenómeno

de momento carente de una explicación, puede ser

explicado en un futuro dentro del marco conceptual

establecido. Kuhn afirma que los científicos pasan la

mayor parte de su carrera resolviendo acertijos.

Y lo hacen con firmeza, dado que lo éxitos del marco conceptual

establecido tienden a generar una gran confianza en que, el enfoque

adoptado garantiza que existe una solución al acertijo, por difícil que sea.

La ciencia normal investiga zonas muy pequeñas pero con gran esmero, la

tarea principal consiste en articular y organizar, a modo de teoría, los

resultados obtenidos.

12

Los científicos seleccionan los hechos que les interesan en grupos, los

cuales Kuhn clasifica en:

• Los que el paradigma ha mostrado y son reveladores.

• Predicciones derivadas del paradigma que aun no han sido ratificadas.

• Experimentos que permitan enunciar el paradigma y resolver las dudas.

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Para el progreso del pensamiento de las ciencias, la creación de las

academias contrastaba con el envejecido pensamiento de las universidades.

Es en el siglo XVII cuando la ciencia adquiere un impulso e influencia en la

vida humana, iniciándose lo que se conoce como la profesionalización de la

filosofía en ciencia, distinguiéndose dos tipos de sabios, los científicos y los

filósofos, siendo Francis Bacon el gran exponente de ésta nueva filosofía,

prometiendo que ésta nueva filosofía conduciría a la restauración de las

cosas por la ciencia, a través del método inductivo, al cual se llegaba por

medio de la observación y experimentación. Este método surge para corregir

las fallas de la teoría aristotélica, teniendo como aportes los siguientes

aspectos:

1. Procedimientos para hacer inducciones graduales y progresivas.

2. Demostración de que el conocimiento científico conduce a la sabiduría y

al poder.

3. Que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a cabo por

investigadores.

4. Conjugación del método deductivo de Descartes con el inductivo de

Bacon.

13

Una matriz disciplinaria puede contar con otros componentes que

poseen objetivaciones de las anteriores; entre los científicos se comparten

los símbolos, lenguaje, instrumentos de laboratorio, marco ontológico, etc.

Pero son las teorías Kuhnianas las que han producido un impacto

considerable en la filosofía de la ciencia actual, sin llegar a imponerse ni a

estar exentas de críticas.

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

INFLUENCIA DE LOS PARADIGMAS EN LA CONSTRUCCIÓN

DEL CONOCIMIENTO

Con la revolución científica se crearon sociedades científicas

significativas y estables, se desarrollaron laboratorios de ciencias

modernas en donde se hace investigación a través de la manipulación de la

naturaleza mediante instrumentos especializados, técnicas y aparatos que

requieren habilidades manuales, indicando un nuevo modo de investigación

científica. Surgen además la Academias, con el fin de agrupar los

diferentes trabajos científicos, para construir elementos, desarrollar

habilidades experimentales y buscar verdades básicas, que enriquecieran

aún más el conocimiento científico.

También hay un avance significativo

en las comunicaciones científicas a

través de los medios de trasporte y

comunicación en el continente europeo,

como lo fueron las revistas científicas, en

las cuales se publicaron descripciones de muchas investigaciones de la

época y el mejoramiento de los servicios postales.

14

Otro de los grandes avances de la revolución científica en la

construcción del conocimiento fue las incursiones en la tecnología, en

donde maestros de oficio, trabajadores, artesanos, ingenieros, inventores,

basaban sus innovaciones en la ciencia y tecnología, contribuyendo a la

revolución industrial.

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

Toda revolución implica

cambios, la revolución científica es

el resultado de la sustitución de

paradigmas antiguos, aunque muy

cuestionados para la época, dieron

lugar a la creación de asociaciones

científicas, laboratorios, academias

y diferentes comunicaciones

científicas, además en este proceso se instauro la ciencia moderna,

aplicando criterios de la verdad, con el estudio de la teoría-hipótesis, la

observación de la realidad, el distanciamiento de disciplinas diferentes, la

comprensión de la realidad a través del lenguaje y la representación y

contribución a la visión del universo que aun en la actualidad tenemos,

siendo este un pilar de la modernidad.

Autor: Rosangela Daboin

15

CIENCIA NORMAL Y

REVOLUCIONES

CIENTÍFICAS

Si nos remontamos al pasado, en la etapa precientífica, los hechos son

recopilados de manera bastante fortuita, precisamente por carecer de un

criterio que permita seleccionarlos. La observación y la experimentación

casual, así como los datos provenientes de la artesanía, constituyen esa

primera amalgama a la que todavía no se le puede llamar ciencia. Gracias a

lo que se puede denominar como preciencia, en donde se yuxtaponen

hechos que luego serán relevantes junto con algunos sin importancia, así

como otros demasiado complejos para poder integrarlos en una teoría en

esa etapa histórica.

Con respecto a esos hechos van surgiendo

interpretaciones diferentes, provenientes sea de la

metafísica, de la religión o de otras ciencias. Lo

sorprendente será la desaparición de todo ese

cúmulo de creencias dispersas, precisamente en

el momento de la constitución de un paradigma.

Tras la constitución de un paradigma, la

investigación cambia radicalmente: sólo algunos

experimentos y fenómenos son interesantes, pero

éstos han de ser investigados sistemáticamente, y

no al azar.

16

CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTIFICAS

La etapa precientífica y la constitución de un paradigma dan origen a lo

que Kuhn llama una etapa de ciencia normal. Durante la etapa de ciencia

normal el científico no es crítico ni intenta refutar las teorías científicas

vigentes. Kuhn define la etapa de ciencia normal de la siguiente manera:

“Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más

realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad

científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para

su práctica posterior”. Se tratarán de resolver los problemas no solucionados

todavía en esas obras clásicas, se generalizarán dichos problemas, se

trasladarán a nuevos campos no previstos por los creadores del paradigma,

etc. Las teorías contrapuestas al paradigma vigente quedarán arrumbadas

como simples curiosidades históricas, o bien como errores a evitar.

Los científicos no buscan nuevas teorías, y ni

siquiera nuevos fenómenos. La ciencia normal

investiga zonas muy pequeñas, pero con gran

minuciosidad. La tarea principal estriba en articular y

organizar cada vez mejor, en forma de teoría, los

resultados que se han ido obteniendo.

La comunidad científica correspondiente selecciona los hechos que le

interesan, que Kuhn clasifica en tres grupos: los que el paradigma ya ha

mostrado que son particularmente reveladores, las predicciones derivadas

del paradigma que todavía no han sido ratificadas empíricamente y, por

último, los experimentos que permiten articular mejor el paradigma e ir

resolviendo sus dificultades residuales.

17

CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTIFICAS

La ciencia normal consagra una

buena parte de sus esfuerzos a la

resolución de puzzles, es decir,

problemas que podrían tener solución

en principio, conforme a los criterios de

cuestiones plausibles que siempre

establece un paradigma.

La existencia de anomalías puede ser conocida durante mucho tiempo

sin que por ello el paradigma vigente se venga abajo. Conforme dichas

anomalías se van revelando cada vez más insalvables, y conforme se

multiplican en número y en diversidad de ámbitos donde se producen, el

paradigma va entrando en crisis. Se inaugura con ello una nueva etapa en

el desarrollo histórico de un paradigma, que acabará dando lugar a una

revolución científica que hará triunfar un nuevo paradigma.

Pero, ¿Cómo se producen estos

procesos de cambio científico, según

Kuhn? Nunca es una simple anomalía

la que derriba un paradigma vigente.

Confrontados a una dificultad

irreductible, los científicos "inventarán

numerosas articulaciones y modificaciones ad hoc de su teoría para

eliminar cualquier conflicto aparente".

18

Las leyes básicas de la teoría que caracteriza a un paradigma suelen

convertirse, para sus defensores, en una especie de tautologías, no

refutables por muchas observaciones que se hagan. El paradigma no podrá

ser rechazado -afirma Kuhn- mientras no surja otro rival de él. Una vez que

un ámbito de saber ha comenzado a funcionar científicamente, mediante

paradigmas, ya no puede dejar de hacerlo.

CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTIFICAS

El paradigma en crisis

engendra en su decadencia

una multiplicidad de salidas

posibles contrarias a

algunos de sus postulados

fundamentales.

La transición de un

paradigma en crisis a otro

nuevo del que pueda surgir

una nueva tradición de

ciencia normal está lejos de ser un procedimiento de acumulación, al que

se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguo

paradigma. Es más bien una reconstrucción del campo a partir de nuevos

fundamentos, reconstrucción que cambia algunas de las generalizaciones

teóricas más elementales del campo, así como también muchos de los

métodos y aplicaciones del paradigma.

19

La sustitución de un paradigma implica una revolución científica. Y lo

que es clave en relación a la polémica Kuhn/Popper, el nuevo paradigma

será incompatible en algunos aspectos fundamentales con el anterior. Las

revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente, a menudo

restringido a una estrecha subdivisión de la comunidad científica, de que un

paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la

exploración de un aspecto de la naturaleza.

Esto da lugar a la aparición de nuevas sociedades y publicaciones

científicas, que entran en pugna institucional con los defensores del

paradigma tradicional. El paralelismo con las revoluciones políticas es

explícito en Kuhn, y por eso concibe los procesos de cambio científico

como auténticas revoluciones en la disciplina correspondiente. Esta

concepción kuhniana de la historia de la ciencia resulta ser cíclica. En

efecto, el paradigma emergente reproduce en forma diferente el ciclo del

anterior, entrándose al poco tiempo de la revolución científica en una nueva

etapa de ciencia normal, con las mismas características generales antes

vistas, si bien esta vez nucleada en torno a un nuevo paradigma.

CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTIFICAS

Autor: Ing. Alejandra Escobar

20

PARADIGMAS Y

REVOLUCIÓN

CIENTIFICA

debe ser expuestas por sus investigadores, donde el interés por muy

diferente sea debe llegar a las comunidades y ser apreciados por todos, la

fundamentacion teórica debe ir estrechamente solidificada a conceptos

científicos, comunidades, anomalías en las sociedades. y revoluciones

científicas. La historia científica debe ser algo necesario para la elaboración

filosófica de la ciencia,

Kuhh dice que la ciencia avanza en base de la crisis y rupturas que

implican cambios radicales en la concepción del mundo,

Con respectos a los paradigmas científicos, son basados en hechos que

poco a poco fueron investigados, donde el objetivo principal es hacer historia

y llevar esos fundamentos al mas alto nivel, cambiando la manera de verlos

y resolverlos, con respectos a las revoluciones científicas tenemos el

aspecto filosófico, donde se dio a conocer lo metafísico, la materialización y

las creencias en elementos básicos que eran incomprensibles para algunos.

El aspecto sociológico va relacionado a las relaciones internas y externas

de las comunidad de científicos donde la formación esta basada en llegar a

comunidades universitarias, congresos, e investigaciones.

Los paradigmas han cambiado constantemente,

según las teorías deben ir estructurados para poder

alcanzar un fin común en la sociedad de tal forma

que cualquier investigación por diferente que sea,

21

También tenemos los paradigmas construidos donde los científicos asisten

a los mismos congresos y pertenecen a las mismas sociedades, y entre

ellos se intercambian sus publicaciones para luego ser expuestas. Con

respectos a la ciencia normal y las revoluciones científicas, están basadas

en una terminología donde los hechos recopilados son de manera fortuita,

donde gran parte de las investigaciones son basadas en hechos religiosos

o de otras ciencias conocidas.

PARADIGMAS Y REVOLUCIÓN CIENTIFICA

Matrices disciplinarias esta

constituida en generalizaciones

simbólicas y modelos

ejemplares, la generalizaciones

son los distintos lenguajes

usados por las diferentes

comunidades científicas.

Con respectos a los modelos se refiere a la interpretación de términos y

fenómenos donde el paradigma es una vertiente antológica donde un

mismo sistema puede ser explicado de varias formas pero su fin es el

mismo.

Para terminar llegamos a la filosofía de la ciencia y historia de la ciencia,

donde la investigación pasa por una investigación de épocas anteriores

donde lo estudiado es comparado con lo del tiempo pasado y no

comparado con las investigaciones actuales y fundamentadas.

Autor: Ing. Marwins Rodríguez

Patrocinados por:

Editorial

Diciembre 2012