Papa

4
NOMBRES CIENTIFICOS: PAPA Nombre científico: Solanum tuberosum L Origen: Familia: Solanaceae Variedades importantes: Huayro,Amarilla, Revolución, Mariva, Molinera, Renacimiento. AJI Nombre Cientifico: Ají Escabeche Capsicum Baccatum L. Ají Panca Capsicum Chinense L. Ají Mono Capsicum Frutescens L. Origen: América Tropical. Familia: Solanáceae. Variedad: Ají Escabeche, Panca , Mirasol y Mono FRIJOL DE PALO Nombre Cientifico: Cajanus cajan Familia: Leguminoseae Variedad: Criolla, Sipán Período Vegetativo: 120 - 150 dias Vida Util: 2 - 3 años Requerimiento de Suelo: Franco arenoso

description

werewrwer wrwerwe werwerwre werwerwwerwer werwer werwerwer wrwerwerr wrwerwerwerw

Transcript of Papa

Page 1: Papa

NOMBRES CIENTIFICOS:

PAPANombre científico: Solanum tuberosum LOrigen:  Familia: Solanaceae

Variedades importantes:Huayro,Amarilla, Revolución, Mariva, Molinera, Renacimiento.

AJINombre Cientifico:Ají Escabeche Capsicum Baccatum L.Ají Panca Capsicum Chinense L.Ají Mono Capsicum Frutescens L.Origen: América Tropical.Familia: Solanáceae.Variedad: Ají Escabeche, Panca , Mirasol y Mono

FRIJOL DE PALONombre Cientifico: Cajanus cajanFamilia: LeguminoseaeVariedad: Criolla, SipánPeríodo Vegetativo: 120 - 150 diasVida Util: 2 - 3 añosRequerimiento de Suelo: Franco arenoso

YUCANombre Científico: Manihot sculentaFamilia: EuphorbiaccaeVariedad: Cagullo Morado, Blanca mocheraPeríodo Vegetativo: 8 -10 meses (Humo Blanco)Requerimiento de Suelo: Francos arenoso

Epocas de Todo el año

Page 2: Papa

Siembra:Epocas de Cosecha Todo el año

MAIZ AMARILLO DURONombre Científico: Zea Mays L.Origen: México, Centro América, Perú,

Ecuador, y BoliviaFamilia: GramineaVariedad: Marginal T 28 Cargill, Dekalb,

pionner, Poey.Período Vegetativo: 140 - 150 días

Requerimiento de Suelo: Francos ( arcilloso, arenoso)

CAMOTENombre Cientifico: Hipomea Batata.Origen: Centro y sur de México, Centro

América ySelva Peruana.

Familia: Convolvulaceae.Variedad: Huayro, Jonathan, Limeño y Trujillo.

ZAPALLONombre Cientifico: Cucurbita maxima Dutch.Origen: AndinoFamilia: CucurbitaceaeVariedad: Macre, Loche y AvincaPeríodo Vegetativo: De 5 a 6 meses, según variedad

ALGARROBO

NOMBRE CIENTÍFICO: Ceratonia siliqua L.

Page 3: Papa

FAMILIA: Leguminosae

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Originario de la región mediterránea, sobre todo en la zona oriental. En el sur de España, Córcega, Sicilia, Chipre, Creta y en algunas islas del Egeo.

En la Península se encuentra en las provincias del este y sureste, y en las Baleares.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Talla: árbol entre 8 y 10 m. Porte: copa poco compacta con ramificación desde abajo. Hojas: alternas, persistentes, compuestas, pinnadas; los foliolos son de color verde oscuro, brillantes por el haz y pálidos por el envés, de forma oval. Fructificación: legumbre alargada, coriácea y comprimida.

CACTUS SAN PEDRO

NOMBRE CIENTÍFICO: Trichocereus pachanoiNOMBRE COMÚN: San Pedro, Huachuma, achuma, aguacollaDESCRIPCIÓNEl San Pedro es un cactus columnar típico de la región andina (sobre todo Bolivia, Ecuador y Perú). Puede alcanzar de 3 a 6 metros de altura, de color verde azulado, puede tener de 4 a 10 costillas, con un diámetro de hasta 15 cm. y varios brazos surgiendo desde la base del tronco. Se caracteriza por tener un crecimiento muy rápido (Hasta 30 cm. en 1 año) y por sus pequeñas espinas y flores grandes de color blanco que florecen de noche.Desde la colonización y cristianización, se lo empezó a conocer popularmente como San Pedro, por el paralelismo que los nativos encuentran entre el evangelista y profeta poseedor de las llaves de cielo y los efectos que ellos entienden que produce la ingestión del cactus de abrir las puertas del cielo. Existen fuertes evidencias arqueológicas de su uso como objeto de culto de los grupos indígenas andinos. Una de las evidencias materiales más importantes es un bajorelieve del templo de Chavín de Huantar, donde se muestra a un hombre de aspecto atigrado que lleva en sus manos el citado cactus, por lo que queda claro y es una fehaciente muestra del valor de la planta para los antiguos peruanos, los cuales la asociaban a los jaguares y seres mitológicos.