Página 1. Contenidos. Criterios de evaluación. … · 1 1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua...
Embed Size (px)
Transcript of Página 1. Contenidos. Criterios de evaluación. … · 1 1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua...

1
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
Índice
Página
1. Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje
evaluables. Criterios de calificación.
2
2. Temporalización
14
3. Metodología didáctica
16
4. Materiales y recursos didácticos 19
5. Competencias clave
21
6. Criterios de evaluación
21
7. Estándares de aprendizaje
21
8. Procedimientos e instrumentos de evaluación
28
9. Criterios de calificación
29
10. Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes. 31
11. Procedimientos y actividades de recuperación de materias de
cursos anteriores.
31
12. Prueba extraordinaria de junio.
31
13. Comunicación con alumnos y familias
32
14. Medidas de atención a la diversidad
32
15. Adaptaciones curriculares.
33
16. Actividades extraescolares.
33
17. Actividades para el fomento de la lectura
34
18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y
la práctica docente.
34

2
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
1. Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables.
Criterios de calificación.
DEPARTAMENTO: Lengua castellana y
Literatura NIVEL: 1 ESO
MATERIA Lengua castellana y Literatura Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y
hablar
1. Contenidos 6. Criterios
de Evaluación
7. Estándares de aprendizaje
Competencias Clave
8/9. Instrumentos de
evaluación Criterios de Calificación
Escuchar
1. Comprensión,
interpretación y valoración
de textos orales en relación con el ámbito de uso:
personal,
académico/escolar y social.
– Interpretación de manera
adecuada de informaciones
procedentes de los medios
de comunicación
audiovisual, especialmente
de los programas de
carácter informativo.
Hablar 1. Conocimiento y uso
progresivamente autónomo
de las estrategias
necesarias para la
producción y evaluación de
textos orales.
– Exposición ordenada de
las ideas a partir de un
guion previamente
elaborado.
– Acomodación del ritmo
expositivo al contenido expresado, distribuyendo
adecuadamente pausas y
silencios.
1. Comprender,
interpretar y valorar
textos orales
propios del ámbito personal,
académico/escolar
y social.
2. Comprender,
interpretar y valorar
textos de diferente
tipo.
3. Comprender el
sentido global de
textos orales.
4. Valorar la
importancia de la
conversación en la
vida social
practicando actos
de habla: contando,
describiendo,
opinando,
dialogando…, en
situaciones
comunicativas propias de la
actividad escolar.
5. Reconocer,
interpretar y
evaluar
progresivamente la
claridad expositiva,
la adecuación,
coherencia y
cohesión del
contenido de las producciones orales
propias y ajenas,
así como los
aspectos prosódicos
y los elementos no
verbales (gestos,
1.1. Comprende el sentido
global de textos orales
propios del ámbito
personal, escolar/académico y
social, identificando la
estructura, la información
relevante y la intención
comunicativa del hablante.
CL CSC
1.2. Anticipa ideas e
infiere datos del emisor y
del contenido del texto
analizando fuentes de
procedencia no verbal. CL CSC
1.3. Retiene información
relevante y extrae
informaciones concretas.
CL
1.4. Sigue e interpreta
instrucciones orales
respetando la jerarquía
dada. CL CSC
1.5. Comprende el sentido
global de textos
publicitarios, informativos y de opinión procedentes
de los medios de
comunicación,
distinguiendo la
información de la
persuasión en la
publicidad y la
información de la opinión
en noticias, reportajes, etc.
identificando las
estrategias de enfatización y de expansión. CL AA
CSC SIEE CEC
1.6. Resume textos, de
forma oral, recogiendo las
ideas principales e
integrándolas, de forma
Estándares 1.1 a 1.6,
2.1 a 2.5, 3.1 a 6.2 y 7.1
a 8.1 se evaluarán con
la observación directa del trabajo del alumno.
Estándares 2.5. y 2.6
mediante pruebas
escritas (cuaderno del
alumno, trabajos
escritos, redacciones,
fichas, etc.)
Los tipos de pruebas se
detallan en el apartado 9 de esta programación,
indicando los
porcentajes de la nota
que corresponden a
cada tipo de prueba.

3
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
movimientos,
mirada…).
6. Aprender a
hablar en público,
en situaciones
formales e
informales, de forma individual o
en grupo.
7. Participar y
valorar la
intervención en
debates, coloquios
y conversaciones
espontáneas.
8. Reproducir
situaciones reales o
imaginarias de comunicación
potenciando el
desarrollo
progresivo de las
habilidades
sociales, la
expresión verbal y
no verbal y la
representación de
realidades,
sentimientos y
emociones.
clara, en oraciones que se
relacionen lógica y
semánticamente. CL
2.1. Comprende el sentido
global de textos orales de
intención narrativa,
descriptiva, instructiva, expositiva y
argumentativa,
identificando la
información relevante,
determinando el tema y
reconociendo la intención
comunicativa del hablante,
así como su estructura y
las estrategias de cohesión
textual oral. CL CSC
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y
del contenido del texto
analizando fuentes de
procedencia no verbal. CL
CSC
2.3. Retiene información
relevante y extrae
informaciones concretas.
CL
2.4. Interpreta y valora
aspectos concretos del
contenido y de la estructura de textos
narrativos, descriptivos,
expositivos,
argumentativos e
instructivos emitiendo
juicios razonados y
relacionándolos con
conceptos personales para
justificar un punto de vista
particular. CL CSC CEC
2.5. Utiliza progresivamente los
instrumentos adecuados
para localizar el
significado de palabras o
enunciados desconocidos.
(demanda ayuda, busca en
diccionarios, recuerda el
contexto en el que
aparece…). CL AA CD
CEC SIEE
2.6. Resume textos
narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos
y argumentativos de forma
clara, recogiendo las ideas
principales e integrando la
información en oraciones

4
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
que se relacionen lógica y
semánticamente. CL AA
3.1. Escucha, observa y
explica el sentido global
de debates, coloquios y
conversaciones
espontáneas identificando la información relevante,
determinando el tema y
reconociendo la intención
comunicativa y la postura
de cada participante, así
como las diferencias
formales y de contenido
que regulan los
intercambios
comunicativos formales y
los intercambios comunicativos
espontáneos. CL AA CSC
CEC
3.2. Observa y analiza las
intervenciones particulares
de cada participante en un
debate teniendo en cuenta
el tono empleado, el
lenguaje que se utiliza, el
contenido y el grado de
respeto hacia las opiniones
de los demás. CL CSC 3.3. Reconoce y asume las
reglas de interacción,
intervención y cortesía
que regulan los debates y
cualquier intercambio
comunicativo oral. CLC
CSC
4.1. Interviene y valora su
participación en actos
comunicativos orales.CL
CSC AA 5.1. Conoce el proceso de
producción de discursos
orales valorando la
claridad expositiva, la
adecuación, la coherencia
del discurso, así como la
cohesión de los
contenidos. CL CSC
5.2. Reconoce la
importancia de los
aspectos prosódicos del
lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y
empleo de ayudas
audiovisuales en cualquier
tipo de discurso. CL CEC
5.3. Reconoce los errores

5
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
de la producción oral
propia y ajena a partir de
la práctica habitual de la
evaluación y
autoevaluación,
proponiendo soluciones
para mejorarlas. CL AA CSC CEC
6.1. Realiza
presentaciones orales.CCL
CSC SIEE
6.2. Organiza el contenido
y elabora guiones previos
a la intervención oral
formal seleccionando la
idea central y el momento
en el que va a ser
presentada a su auditorio, así como las ideas
secundarias y ejemplos
que van a apoyar su
desarrollo.CL CD AA
6.3. Realiza
intervenciones no
planificadas, dentro del
aula, analizando y
comparando las
similitudes y diferencias
entre discursos formales y
discursos espontáneos.CL CSC
6.4. Incorpora
progresivamente palabras
propias del nivel formal
de la lengua en sus
prácticas orales. CL AA
6.5. Pronuncia con
corrección y claridad,
modulando y adaptando su
mensaje a la finalidad de
la práctica oral. CL CSC 6.6. Evalúa, por medio de
guías, las producciones
propias y ajenas
mejorando
progresivamente sus
prácticas discursivas. AA
CSC
7.1. Participa activamente
en debates, coloquios…
escolares respetando las
reglas de interacción,
intervención y cortesía que los regulan,
manifestando sus
opiniones y respetando las
opiniones de los
demás.CL CSC

6
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
7.2. Se ciñe al tema, no
divaga y atiende a las
instrucciones del
moderador en debates y
coloquios. CL
7.3. Evalúa las
intervenciones propias y ajenas. CSC
7.4. Respeta las normas de
cortesía que deben dirigir
las conversaciones orales
ajustándose al turno de
palabra, respetando el
espacio, gesticulando de
forma adecuada,
escuchando activamente a
los demás y usando
fórmulas de saludo y despedida. CSC
8.1. Dramatiza e
improvisa situaciones
reales o imaginarias de
comunicación CL AA
CSC CEC SIEE
DEPARTAMENTO: Lengua castellana y
Literatura NIVEL: 1º ESO
MATERIA Lengua castellana y Literatura Bloque 2. Comunicación escrita: leer y
escribir
2. Contenidos 6. Criterios
de Evaluación
8. Estándares de aprendizaje
Competencias Clave
8/9. Instrumentos de
evaluación Criterios de Calificación
Leer
1. Lectura de un texto en prosa en
voz alta.
– Resumen oral y escrito del texto
leído.
2. Conocimiento y uso de las
técnicas y estrategias necesarias
para la comprensión de textos
escritos.
– Lectura de un texto completo
resolviendo con ayuda del
diccionario las dudas significativas
que pudieran suscitar ciertas
palabras.
– Localización en un texto escrito de
una determinada información.
3. Lectura, comprensión,
1. Aplicar estrategias de
lectura comprensiva y
crítica de textos.
2. Leer, comprender,
interpretar y valorar
textos.
3. Manifestar una actitud
crítica ante la lectura de
cualquier tipo de textos u
obras literarias a través
de una lectura reflexiva
que permita identificar
posturas de acuerdo o
desacuerdo respetando
en todo momento las
opiniones de los demás.
4. Seleccionar los
conocimientos que se
obtengan de las
1.1. Pone en práctica diferentes
estrategias de lectura en función
del objetivo y el tipo de texto.CL
1.2. Comprende el significado de
las palabras propias de nivel
formal de la lengua
incorporándolas a su repertorio
léxico.CL
1.3. Relaciona la información
explícita e implícita de un texto
poniéndola en relación con el
contexto.CL AA
1.4. Deduce la idea principal de
un texto y reconoce las ideas
secundarias comprendiendo las
relaciones que se establecen entre
ellas.CL AA
1.5. Hace inferencias e hipótesis
sobre el sentido de una frase o de
un texto que contenga diferentes
matices semánticos y que
favorezcan la construcción del
significado global y la evaluación
crítica. CL AA
Los estándares 1.1 a
1.6 se evaluarán en las
sesiones dedicadas a la
lectura con cuestiones
sobre el contenido del
texto leído.
Los estándares 2.1 a 2.6
se evaluarán con
preguntas incluidas en las pruebas escritas
previstas en cada
evaluación.
Los estándares 4.1 a 5.2
se evaluarán con los
ejercicios realizados
como trabajo individual
en su cuaderno o

7
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
interpretación y valoración de
textos escritos de ámbito personal,
académico/escolar y ámbito social
(instrucciones varias, normas
sociales, correspondencia
comercial, etc.). Escribir
1. Conocimiento y uso de las
técnicas y estrategias para la
producción de textos escritos:
planificación, obtención de datos,
organización de la información,
redacción y revisión del texto.
– La escritura como proceso.
– Escritura de textos relacionados
con el ámbito personal,
académico/escolar y ámbito social
(cartas, correos electrónicos, etc.).
– Producción de textos narrativos y
descriptivos a partir de la
información suministrada por textos
de referencia que sirvan de modelo.
– Elección de la estructura textual
más idónea –narrativa y/o
descriptiva– en razón del contenido
que se desee expresar.
– Presentación de los trabajos
manuscritos cuidando la forma de
expresión y observando una
esmerada limpieza.
2. Realización de resúmenes y
esquemas de un texto escrito.
bibliotecas o de
cualquier otra fuente de
información impresa en
papel o digital
integrándolos en un
proceso de aprendizaje
continuo.
5. Aplicar
progresivamente las
estrategias necesarias
para producir textos
adecuados, coherentes y
cohesionados.
6. Escribir textos en
relación con el ámbito de
uso.
7. Valorar la importancia
de la escritura como
herramienta de
adquisición de los
aprendizajes y como
estímulo del desarrollo
personal.
1.6. Evalúa su proceso de
comprensión lectora usando
fichas sencillas de
autoevaluación. CL AA
2.1. Reconoce y expresa el tema
y la intención comunicativa de
textos escritos propios del ámbito
personal y familiar
académico/escolar y ámbito
social (medios de comunicación),
identificando la tipología textual
seleccionada, la organización del
contenido, las marcas lingüísticas
y el formato utilizado. CL AA
CSC
2.2. Reconoce y expresa el tema
y la intención comunicativa de
textos narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos,
argumentativos y dialogados
identificando la tipología textual
seleccionada, las marcas
lingüísticas y la organización del
contenido. CL
2.3. Localiza informaciones
explícitas e implícitas en un texto
relacionándolas entre sí y
secuenciándolas y deduce
informaciones o valoraciones
implícitas.CL
2.4. Retiene información y
reconoce la idea principal y las
ideas secundarias comprendiendo
las relaciones entre ellas. CL AA
2.5. Entiende instrucciones
escritas de cierta complejidad
que le permiten desenvolverse en
situaciones de la vida cotidiana y
en los procesos de aprendizaje.
CL AA CSC
2.6. Interpreta, explica y deduce
la información dada en
diagramas, gráficas, fotografías,
mapas conceptuales,
esquemas…CL AA CD
3.1. Identifica y expresa las
posturas de acuerdo y desacuerdo
sobre aspectos parciales, o
globales, de un texto. CL CSC
3.2. Elabora su propia
interpretación sobre el
significado de un texto. CL AA
3.3. Respeta las opiniones de los
demás. CSC
4.1. Utiliza, de forma autónoma,
diversas fuentes de información
integrando los conocimientos
adquiridos en sus discursos
orales o escritos. CL CD
4.2. Conoce y maneja
habitualmente diccionarios
impresos o en versión digital. CL
CD CEC
4.3. Conoce el funcionamiento de
bibliotecas (escolares, locales…),
así como de bibliotecas digitales
y es capaz de solicitar libros,
vídeos… autónomamente.CL CD
AA CEC
5.1. Aplica técnicas diversas para
planificar sus escritos: esquemas,
árboles, mapas conceptuales etc.
y redacta borradores de escritura.
trabajos escritos.
Los estándares 5.3 a 7.5
se evaluarán con
preguntas incluidas en
las pruebas escritas
previstas en cada evaluación y con los
trabajos individuales en
el cuaderno o trabajos
escritos.

8
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
AA CL CD SIEE
5.2. Escribe textos usando el
registro adecuado, organizando
las ideas con claridad, enlazando
enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las
normas gramaticales y
ortográficas.CL
5.3. Revisa el texto en varias
fases para aclarar problemas con
el contenido (ideas y estructura)
o la forma (puntuación,
ortografía, gramática y
presentación) evaluando su
propia producción escrita o la de
sus compañeros. AA CL CSC
5.4. Reescribe textos propios y
ajenos aplicando las propuestas
de mejora que se deducen de la
evaluación de la producción
escrita y ajustándose a las normas
ortográficas y gramaticales que
permiten una comunicación
fluida. CL AA
6.1. Escribe textos propios del
ámbito personal y familiar,
escolar/académico y social
imitando textos modelo. CL
6.2. Escribe textos narrativos,
descriptivos e instructivos,
expositivos, argumentativos y
dialogados imitando textos
modelo. CL AA
6.3. Escribe textos
argumentativos con diferente
organización secuencial,
incorporando diferentes tipos de
argumento, imitando textos
modelo.CL AA
6.4. Utiliza diferentes y variados
organizadores textuales en las
exposiciones y
argumentaciones.CL
6.5. Resume textos generalizando
términos que tienen rasgos en
común, globalizando la
información e integrándola en
oraciones que se relacionen
lógica y semánticamente,
evitando parafrasear el texto
resumido. CL
6.6. Realiza esquemas y mapas y
explica por escrito el significado
de los elementos visuales que
pueden aparecer en los textos.
7.1. Produce textos diversos
reconociendo en la escritura el
instrumento que es capaz de
organizar su pensamiento. CL
AA
7.2. Utiliza en sus escritos
palabras propias del nivel formal
de la lengua incorporándolas a su
repertorio léxico y reconociendo
la importancia de enriquecer su
vocabulario para expresarse
oralmente y por escrito con
exactitud y precisión. CL
7.3. Valora e incorpora
progresivamente una actitud
creativa ante la escritura.
7.4. Conoce y utiliza
herramientas de las tecnologías

9
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
de la información y la
comunicación, participando,
intercambiando opiniones,
comentando y valorando escritos
ajenos o escribiendo y dando a
conocer los suyos propios. CD
CL CSC
MATERIA Lengua castellana y Literatura . Bloque 3. Conocimiento de la Lengua
3. Contenidos 6. Criterios
de Evaluación
9. Estándares de aprendizaje
Competencias Clave
8/9. Instrumentos de
evaluación Criterios de Calificación
La palabra. Clases de palabras
1. El reconocimiento, uso y
explicación de las categorías
gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo,
adverbio, preposición, conjunción e
interjección.
– El sustantivo y el adjetivo.
Diferenciación de los nombres y de
los adjetivos por su género y
número.
– Los determinantes. Distinción de
las distintas formas de los
determinantes demostrativos,
posesivos, numerales, indefinidos,
interrogativos y exclamativos.
– El pronombre. Distinción de las
formas de los pronombres
personales según la persona
gramatical y su carácter tónico o
átono.
– El verbo. Identificación de las
características formales de los
verbos. Conjugación de los verbos
auxiliares. Identificación por su
persona, número, modo, tiempo y
voz de cualquier forma verbal, ya
sea regular o irregular.
– El adverbio. Características y tipos
de adverbios.
– La preposición y la conjunción.
Identificación de las preposiciones
propias. Identificación de los
distintos tipos de conjunciones.
– Identificación y uso de las
interjecciones.
2. Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos
constitutivos de la palabra.
Procedimientos para formar
palabras.
– Estructura de la palabra. Raíz
(lexema), prefijos y sufijos
1. Aplicar los
conocimientos sobre la
lengua y sus normas de
uso para resolver
problemas de
comprensión de textos
orales y escritos y para la
composición y revisión
progresivamente
autónoma de los textos
propios y ajenos,
utilizando la terminología
gramatical necesaria
para la explicación de los
diversos usos de la
lengua.
2. Reconocer y analizar la
estructura de las
palabras pertenecientes
a las distintas categorías
gramaticales,
distinguiendo las flexivas
de las no flexivas.
3. Comprender el
significado de las
palabras en toda su
extensión para reconocer
y diferenciar los usos
objetivos de los usos
subjetivos.
4. Comprender y valorar
las relaciones de
igualdad y de
contrariedad que se
establecen entre las
palabras y su uso en el
discurso oral y escrito.
5. Reconocer los
diferentes cambios de
significado que afectan a
la palabra en el texto:
metáfora, metonimia,
palabras tabú y
eufemismos.
6. Usar de forma efectiva
los diccionarios y otras
1.1. Reconoce y explica el uso de
las categorías gramaticales en los
textos utilizando este
conocimiento para corregir
errores de concordancia en textos
propios y ajenos.CL
1.2. Reconoce y corrige errores
ortográficos y gramaticales en
textos propios y ajenos aplicando
los conocimientos adquiridos
para mejorar la producción de
textos verbales en sus
producciones orales y escritas.
CL AA
1.3. Conoce y utiliza
adecuadamente las formas
verbales en sus producciones
orales y escritas.CL
2.1. Reconoce y explica los
elementos constitutivos de la
palabra: raíz y afijos, aplicando
este conocimiento a la mejora de
la comprensión de textos escritos
y al enriquecimiento de su
vocabulario activo.CL
2.2. Explica los distintos
procedimientos de formación de
palabras, distinguiendo las
compuestas, las derivadas, las
siglas y los acrónimos.CL
3.1. Diferencia los componentes
denotativos y connotativos en el
significado de las palabras dentro
de una frase o un texto oral o
escrito.CL
4.1. Reconoce y usa sinónimos y
antónimos de una palabra
explicando su uso concreto en
una frase o en un texto oral o
escrito.CL
5.1. Reconoce y explica el uso
metafórico y metonímico de las
palabras en una frase o en un
texto oral o escrito.CL CEC
5.2. Reconoce y explica los
fenómenos contextuales que
afectan al significado global de
las palabras: tabú y eufemismo.
6.1. Utiliza fuentes variadas de
consulta en formatos diversos
para resolver sus dudas sobre el
uso de la lengua y para ampliar
su vocabulario. CL CD SIEE
7.1. Identifica los diferentes
grupos de palabras en frases y
textos diferenciando la palabra
1.1. Reconoce y explica el
uso de las categorías
gramaticales en los textos
utilizando este conocimiento
para corregir errores de
concordancia en textos
propios y ajenos.
Estándares 1.1 a 12.2 se
evaluarán con preguntas
escritas incluidas en las
pruebas de evaluación.
También se valorarán las
actividades realizadas en el
aula y el trabajo individual
del alumno.

10
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
(morfemas).
– Palabras compuestas y derivadas.
– Recopilación de las principales
voces onomatopéyicas formadas
para significar el sonido que imitan
o recrean.
– Agrupamiento de las palabras por
familias léxicas.
3. Comprensión e interpretación de
los componentes del significado las
palabras: denotación y connotación.
Conocimiento reflexivo de las
relaciones semánticas que se
establecen entre las palabras.
– Diferenciación de las clases de
antónimos en función de las
distintas relaciones de oposición
existentes entre dos palabras.
– Identificación de
palabras sinónimas según el
contexto.
– Determinación del valor
polisémico de palabras de uso en
razón del contexto.
– Identificación de palabras
homónimas.
– Distinción entre el significado
objetivo y subjetivo de las palabras.
4. Conocimiento, uso y valoración
de las normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su valor
social y la necesidad de ceñirse a
ellas para conseguir una
comunicación eficaz, tanto en
textos manuscritos como digitales.
– Colocación correcta del acento
gráfico en las palabras que lo
requieran.
– Valoración y uso adecuado de los
signos de puntuación.
– Uso correcto de las letras de
acuerdo con las principales reglas
ortográficas.
5. Manejo de diccionarios y otras
fuentes de consulta en papel y
formato digital sobre el uso de la
lengua.
– Elaboración, con ayuda del
diccionario, de glosarios por
materias y campos del saber, con el
vocabulario específico que se vaya
incorporando al propio acervo
lingüístico. Las relaciones
gramaticales
fuentes de consulta,
tanto en papel como en
formato digital para
resolver dudas en
relación al manejo de la
lengua y para enriquecer
el propio vocabulario.
7. Observar, reconocer y
explicar los usos de los
grupos nominales,
adjetivales, verbales,
preposicionales y
adverbiales dentro del
marco de la oración
simple.
8. Reconocer, usar y
explicar los elementos
constitutivos de la
oración simple.
9. Identificar los
conectores textuales
presentes en los textos
reconociendo la función
que realizan en la
organización del
contenido del discurso.
10. Identificar la
intención comunicativa
de la persona que habla
o escribe.
11. Interpretar de forma
adecuada los discursos
orales y escritos
teniendo en cuenta los
elementos lingüísticos,
las relaciones
gramaticales y léxicas, la
estructura y disposición
de los contenidos en
función de la intención
comunicativa.
12. Conocer la realidad
plurilingüe de España, la
distribución geográfica
de sus diferentes lenguas
y
dialectos, sus orígenes históricos
y algunos de sus rasgos
diferenciales.
nuclear del resto de palabras que
lo forman y explicando su
funcionamiento en el marco de la
oración simple.CL
7.2. Reconoce y explica en los
textos el funcionamiento
sintáctico del verbo a partir de su
significado distinguiendo los
grupos de palabras que pueden
funcionar como complementos
verbales argumentales y
adjuntos.CL
8.1. Reconoce y explica en los
textos los elementos constitutivos
de la oración simple
diferenciando sujeto y predicado
e interpretando la presencia o
ausencia del sujeto como una
marca de la actitud,
objetiva o subjetiva, del
emisor.CL
8.2. Transforma oraciones activas
en pasivas y viceversa,
explicando los diferentes papeles
semánticos del sujeto: agente,
paciente, causa.
8.3. Amplía oraciones en un texto
usando diferentes grupos de
palabras, utilizando los nexos
adecuados y creando oraciones
nuevas con sentido completo.AA
CL
9.1. Reconoce, usa y explica los
conectores textuales (de adición,
contraste y explicación) y los
principales mecanismos de
referencia interna, gramaticales
(sustituciones pronominales) y
léxicos (elipsis y sustituciones
mediante sinónimos e
hiperónimos), valorando su
función en la organización del
contenido del texto.CL
10.1. Reconoce la expresión de la
objetividad o subjetividad
identificando las modalidades
asertivas, interrogativas,
exclamativas, desiderativas,
dubitativas e imperativas en
relación con la intención
comunicativa del emisor.CL
10.2. Identifica y usa en textos
orales o escritos las formas
lingüísticas que hacen referencia
al emisor y al receptor, o
audiencia: la persona gramatical,
el uso de pronombres, el sujeto
agente o paciente, las oraciones
impersonales, etc.CL
10.3. Explica la diferencia
significativa que implica el uso
de los tiempos y modos
verbales.CL
11.1. Reconoce la coherencia de
un discurso atendiendo a la
intención comunicativa del
emisor, identificando la
estructura y disposición de
contenidos.CL
11.2. Identifica diferentes
estructuras textuales: narración,
descripción, explicación y
diálogo explicando los

11
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
1. Reconocimiento, identificación y
explicación del uso de los distintos
grupos de palabras: grupo nominal,
adjetival, preposicional, verbal y
adverbial y de las relaciones que se
establecen entre los elementos que
los conforman en el marco de la
oración simple.
– Identificación de la oración como
la menor unidad del habla con
sentido completo.
– Identificación del sintagma como
el conjunto de palabras
relacionadas en torno a un núcleo
que desempeñan una misma
función sintáctica.
– Diferenciación de los distintos
tipos de sintagmas: nominal,
preposicional, adjetival, verbal y
adverbial.
– Reconocimiento de los
constituyentes inmediatos de la
oración (núcleos nominal y verbal) y
de la concordancia de número y
persona que existe entre ellos.
2. Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos
constitutivos de la oración simple:
sujeto y predicado.
– Distinción en una oración del
sujeto y del predicado.
– El sujeto. Identificación del núcleo
nominal y de sus términos
adyacentes.
– El predicado. Diferenciación de los
distintos tipos de predicado –
nominal y verbal– y de la estructura
de uno y otro.
– Reconocimiento de oraciones
unimembres en las que la
estructura sujeto-predicado no
aparece de forma expresa.
mecanismos lingüísticos que las
diferencian y aplicando los
conocimientos adquiridos en la
producción y mejora de textos
propios y ajenos.CL
12.1. Localiza en un mapa las
distintas lenguas de España y
explica alguna de sus
características diferenciales
comparando varios textos,
reconociendo sus orígenes
históricos y describiendo algunos
de sus rasgos diferenciales.CL
12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. CL
DEPARTAMENTO: Lengua castellana
y Literatura. NIVEL: 1º ESO
MATERIA Lengua castellana y Literatura . Bloque 4. Educación Literaria
4. Contenidos 6. Criterios
de Evaluación
10. Estándares de aprendizaje
Competencias Clave
8/9. Instrumentos de
evaluación Criterios de

12
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
Calificación Plan lector
1. Lectura libre de obras de la
literatura española y universal y de
la literatura juvenil como fuente de
placer, de enriquecimiento personal
y de conocimiento del mundo para
lograr el desarrollo de sus propios
gustos e intereses literarios y la
autonomía lectora. Introducción
a la literatura a través de los textos
1. Aproximación a los géneros
literarios a través de la lectura y
explicación de fragmentos
significativos, o de textos
completos.
– El lenguaje literario y sus recursos
lingüísticos.
– Identificación, mediante las
oportunas lecturas, de los
principales héroes novelescos de la
literatura universal y
descubrimiento de la posible
vigencia, en la realidad actual del
lector, de los valores que encarnan.
– Lectura comentada y recitación de
poemas. Identificación por sus
caracteres formales de un poema
lírico, popular o culto.
– Lectura y dramatización de textos
teatrales. Identificación de las
características formales de toda
obra dramática.
– Diferenciación por su contenido y
finalidad, de los dos grandes
géneros dramáticos (tragedia y
comedia).
– Asistencia a una representación
teatral y participación en clase en
sesiones de teatro leído.
Creación
1. Redacción de textos de intención
literaria a partir de la lectura de
textos utilizando las convenciones
formales del género y con intención
lúdica y creativa.
– Composición de textos con
intencionalidad literaria expresa, en
prosa y en verso, por imitación de
modelos de referencia.
2. Consulta y utilización de fuentes y
recursos variados de información
para la realización de trabajos.
1. Leer obras de la
literatura española y
universal de todos los
tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los
propios gustos y
aficiones, mostrando
interés por la lectura.
2. Favorecer la lectura y
comprensión obras
literarias de la literatura
española y universal de
todos los tiempos y de la
literatura juvenil,
cercanas a los propios
gustos y aficiones,
contribuyendo a la
formación de la
personalidad literaria.
3. Promover la reflexión
sobre la conexión entre
la literatura y el resto de
las artes: música,
pintura, cine, etc., como
expresión del
sentimiento humano,
analizando e
interrelacionando obras
(literarias, musicales,
arquitectónicas…),
personajes, temas, etc.
de todas las épocas.
4. Fomentar el gusto y el
hábito por la lectura en
todas sus vertientes:
como fuente de acceso al
conocimiento y como
instrumento de ocio y
diversión que permite
explorar mundos
diferentes a los nuestros,
reales o imaginarios.
5. Comprender textos
literarios representativos
de la literatura de la
Edad Media al Siglo de
Oro reconociendo la
intención del autor,
relacionando su
contenido y su forma con
los contextos
socioculturales y
literarios de la época,
identificando el tema,
reconociendo la
evolución de algunos
tópicos y formas
literarias y expresando
esa relación con juicios
1.1. Lee y comprende con un
grado creciente de interés y
autonomía obras literarias
cercanas a sus gustos, aficiones e
intereses.CEC AA
1.2. Valora alguna de las obras
de lectura libre, resumiendo el
contenido, explicando los
aspectos que más le han llamado
la atención y lo que la lectura de
le ha aportado como experiencia
personal.
1.3. Desarrolla progresivamente
su propio criterio estético
persiguiendo como única
finalidad el placer por la lectura.
CEC
2.1. Desarrolla progresivamente
la capacidad de reflexión
observando, analizando y
explicando la relación existente
entre diversas manifestaciones
artísticas de todas las épocas
(música, pintura, cine…). CEC
2.2. Reconoce y comenta la
pervivencia o evolución de
personajes-tipo, temas y formas a
lo largo de diversos periodos
histórico/literarios hasta la
actualidad. CL CEC
2.3. Compara textos literarios y
piezas de los medios de
comunicación que respondan a
un mismo tópico, observando,
analizando y explicando los
diferentes puntos de vista según
el medio, la época o la cultura y
valorando y criticando lo que lee
o ve. CL CEC CSC
3.1. Habla en clase de los libros y
comparte sus impresiones con los
compañeros. CL CSC CEC
3.2. Trabaja en equipo
determinados aspectos de las
lecturas propuestas, o
seleccionadas por los alumnos,
investigando y experimentando
de forma progresivamente
autónoma. CSC AA CD CL
3.3. Lee en voz alta, modulando,
adecuando la voz, apoyándose en
elementos de la comunicación no
verbal y potenciando la
expresividad verbal. CL CSC
3.4. Dramatiza fragmentos
literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión
corporal como manifestación de
sentimientos y emociones,
respetando las producciones de
los demás.CL CSC
4.1. Lee y comprende una
selección de textos literarios, en
versión original o adaptados, y
representativos de la literatura de
la Edad Media al Siglo de Oro,
identificando el tema,
resumiendo su contenido e
interpretando el lenguaje
literario.CL CEC
5.1. Expresa la relación que
Estándar 1.1 se evaluará
en las sesiones de
lectura en el aula.
Estándares 1.2 a 2.1se
evaluará con la
observación directa del trabajo en el aula.
Estándares 2.2 y 2.3 se
evaluarán con pruebas
escritas sobre las
lecturas obligatorias.
Estandares 3.1 a 3.4
lectura en voz alta en
clase, la nota se incluirá
en el porcentaje
señalado en la redacción extensa de
los criterios de
calificación. Apartado 9
de la programación.

13
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
personales razonados.
6. Redactar textos
personales de intención
literaria siguiendo las
convenciones del género,
con intención lúdica y
creativa.
7. Consultar y citar
adecuadamente fuentes
de información variadas,
para realizar un trabajo
académico en soporte
papel o digital sobre un
tema del currículo de
literatura, adoptando un
punto de vista crítico y
personal y utilizando las
tecnologías de la
información.
existe entre el contenido de la
obra, la intención del autor y el
contexto y la pervivencia de
temas y formas, emitiendo juicios
personales razonados.CL AA
CEC
6.1. Redacta textos personales de
intención literaria a partir de
modelos dados siguiendo las
convenciones del género con
intención lúdica y creativa. CL
CEC
6.2. Desarrolla el gusto por la
escritura como instrumento de
comunicación capaz de analizar y
regular sus propios
sentimientos.CEC
7.1. Aporta en sus trabajos
escritos u orales conclusiones y
puntos de vista personales y
críticos sobre las obras literarias
estudiadas, expresándose con
rigor, claridad y coherencia.CL
CEC
7.2. Utiliza recursos variados de
las tecnologías de la información
y la comunicación para la
realización de sus trabajos
académicos.CD AA SIEE
Los Criterios de Calificación están redactados de forma genérica para toda la materia en el punto 9 de esta
programación didáctica. Igualmente se redactarán, los Instrumentos de Evaluación y los criterios de Calificación del
contenido en concreto en la columna 4. 1.2 OBJETIVOS
DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Artículo 3 .- Objetivos de la etapa
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

14
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
2. Temporalización
Característica fundamental de una programación debe ser la flexibilidad, por ello habrá que atender a los rasgos particulares de cada grupo, tales como situación inicial de la que partan los alumnos, sus necesidades y requerimientos individuales y las sesiones reales impartidas (dada la posibilidad de que algunas no se impartan por diversos motivos, como actividades extraescolares, etc.).
Se pretende ubicar los contenidos disciplinares en un proceso de aprendizaje para
alcanzar las competencias claves y que los alumnos adquieran los estándares de aprendizaje con los que se les evaluará.
Teniendo en cuenta que no todas las unidades presentan la misma
complejidad para los alumnos, la distribución de las sesiones variará de una a otra.

15
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
Las sesiones, de las cinco sesiones semanales de cincuenta y cinco minutos se dedicará una a la lectura, las cuatro restantes se estructurarán conforme a la siguiente
Distribución: * Las sesiones se concretarán en cada unidad didáctica.
Además de las unidades programadas se tratarán: durante la primera evaluación los contenidos de morfología, introducción a la sintaxis, en la segunda evaluación se profundizará en la morfología y se continuará la oración.
El periodo marcado para cada unidad incluye el tratamiento total: actividades de motivación y fases de inducción, síntesis, explicación, actividades de aplicación y controles de evaluación. 2.1. Plan general del curso
En los primeros días del curso se proporcionará a los alumnos información sobre los siguientes aspectos:
- Contenidos y estándares de aprendizaje evaluables de este curso. - Líneas generales de la secuenciación prevista. - Relación de las siguientes lecturas obligatorias:
El valle de los lobos, de Laura Gallego. SM 1ª Evaluación
Relatos de fantasmas (Antología) Ed. Vicens Vives. 1ª Evaluación (lectura de aula)
Arroyo claro, fuente serena. Antología poética de Vicens Vives 2ª Evaluación (lectura aula + trabajo).
El reino de las tres lunas, de Fernando J. López. 2ª Evaluación
PROGRAMACIÓN ANUAL (LARGO PLAZO)
Programación Trimestral (Medio plazo): Primer Trimestre. Unidades didácticas (Corto plazo): Lengua: unidades 1 a 3* Literatura: unidad1 * Ortografía: grafías; acentuación.
Programación Trimestral (Medio plazo): Segundo Trimestre Lengua: unidades 4, 5, * Literatura: unidades 2 y3* Ortografía: acentuación y puntuación Técnicas de trabajo: Leer un libro y presentar un trabajo.
Programación Trimestral (Medio plazo): Tercer Trimestre Lengua: unidades 6, 7, 8, * Literatura: unidad 4 Léxico.

16
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón Ed. 3ª Evaluación
Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura. Ed. Vicens Vives 3ª Evaluación (lectura de aula)
- Sistemas de control establecidos en la programación. - Criterios de evaluación y calificación. - Material necesario: libro de texto Ed. Casals 1º ESO, cuadernillo de ortografía
Ortografía fácil de Guillermo Hernández, editorial SGEL (sólo para alumnos con
necesidad especial de mejorar su ortografía), cuaderno para las tareas de casa, libros de lectura y diccionario cuando proceda.
En los grupos de primero se dedicará un día a la semana a la lectura en clase que versará sobre los libros de lectura obligatoria y otros textos.
3. Metodología didáctica
Atendiendo a los principios que inspiran la legislación vigente y los planteamientos pedagógicos de la Educación Secundaria, la metodología utilizada será esencialmente activa para todos los bloques de contenidos. Partimos, entonces, del aprendizaje significativo y funcional, combinando siempre las distintas formas de construcción del conocimiento a partir de los recursos de que se disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su trabajo participativo en el proceso, tanto de forma individual como en grupo. Así, el alumno deberá revisar y reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor, incrementándolos por medio de la asociación entre aquellos y los nuevos. A la vez relacionará estos conceptos nuevos con experiencia personal y los contrastará con los de sus compañeros, por lo que resulta fundamental el trabajo en equipo. Los principios básicos que, en la medida de lo posible, se intentarán
mantener son los siguientes:
1. Integrar de manera adecuada el tratamiento teórico y conceptual y la inducción de contenidos a partir del trabajo práctico. Asimismo, es esencial que
la actividad de clase se oriente de manera que se pueda motivar la reflexión del alumno sobre el uso propio y los usos ajenos de la lengua, como instrumento necesario para conseguir una mejora efectiva en sus capacidades de comprensión y expresión. 2. El mecanismo metodológico fundamental será el trabajo con textos de todo tipo (lectura comprensiva, observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio gramatical, con enunciados sencillos pero debidamente contextualizados.
3. Será labor prioritaria del profesor ayudar al alumno a inducir y sistematizar de manera adecuada los contenidos programados. Asimismo, se procurará consolidar los conocimientos y capacidades adquiridos mediante actividades y prácticas
específicas. 4. En cuanto a los agrupamientos, se combinará convenientemente, según los contenidos de que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades realizadas en gran grupo o grupos pequeños, como se explicita más abajo en los
tipos de actividades que se van a proponer. 5. Se estudiará en cada caso concreto la posibilidad de trasladar fuera del aula alguna o algunas de las actividades programadas, según las disponibilidades.

17
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
La metodología aplicada en las unidades didácticas responde en esencia a este
esquema: a) Actividades de motivación y detección de conocimientos previos
Dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán utilizar
mecanismos como la lectura y comentario de un texto pertinente, el debate abierto sobre algún aspecto relativo al tema, proyecciones de vídeo, etc. La participación del alumnado en estas actividades se realizará en gran grupo. b) Actividades de desarrollo
Actividades de reflexión y análisis
A partir de la lectura y comentario de textos diversos (atendiendo de manera
particular a los aspectos relacionados con los contenidos de la unidad), los alumnos inducirán los conceptos pertinentes en cada caso. Los textos serán cuidadosamente seleccionados para que esta labor de inducción pueda ser realizada sin dificultad. Los comentarios se realizarán preferentemente mediante debates en clase, de forma que se pueda realizar un intercambio efectivo de ideas y observaciones entre los alumnos. En esta fase, el profesor limitará su intervención en clase a moderar el diálogo y, como mucho, aclarar o recordar conceptos. No es conveniente que presente información o conceptos que los alumnos no sean capaces de inducir por sí mismos.
Actividades de generalización y conceptualización
Los alumnos sintetizarán individualmente o por grupos reducidos (mediante resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) los conceptos que hayan aparecido en la fase anterior.
Actividades de recapitulación y sistematización
Dependiendo del desarrollo de las fases anteriores, el profesor podrá completar
la información que considere pertinente mediante exposiciones, resúmenes, etc., de forma que el alumno disponga en cualquier caso de un esquema claro de los contenidos de la unidad.
c) Actividades de consolidación y aplicación
Las que se consideren oportunas para asegurar la comprensión de los contenidos por parte del alumno y su incorporación al propio uso de la lengua. En determinadas unidades, estas actividades de aplicación consistirán en la producción directa y fundamentada de textos propios. Estas actividades las realizarán los alumnos de forma individual. d) Actividades de ampliación y refuerzo
En función de las necesidades de los alumnos pueden plantearse actividades de
ampliación y refuerzo con el fin de ajustarnos a sus ritmos de aprendizaje. e) Actividades de evaluación

18
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
A partir de los procedimientos de evaluación establecidos, tendrán la función de valorar el grado de consecución de objetivos en cada una de las unidades.
La metodología del estudio de la literatura en este curso se centra en la comprensión de conceptos y procedimientos básicos, y en la lectura de obras completas adecuadas a su edad y de fragmentos representativos. La información tiene un carácter secundario, al servicio de la fundamentación de la actividad básica. En lo que se refiere a las técnicas de comunicación, léxico y ortografía, tendrán un tratamiento integrado dentro de las actividades y procedimientos que se realicen en los otros bloques a lo largo del curso. Por último, y en cuanto se refiere a la lectura de obras completas, la metodología aplicada será:
1. Durante el primer trimestre se dedicará una sesión semanal a la lectura de la obra en clase persiguiendo los siguientes objetivos: lograr una lectura comprensiva mediante preguntas relacionadas con el fragmento leído, resúmenes, temas principales y secundarios, ejercitar el uso del diccionario para resolver dificultades léxicas; realización de actividades que estimulen su fantasía, tales como la previsión de diferentes finales, etc.; comparación de la cultura que refleja el texto con la propia de los alumnos; valoración de la participación en clase de los alumnos para su posterior evaluación. 2. Durante el segundo y tercer trimestre, si el nivel de lectura es aceptable, la metodología que se llevará a cabo consistirá en realizar, además de la lectura en clase, la lectura en casa por su cuenta siendo evaluada de la siguiente manera: - Control, comentario o ficha de lectura en los que el alumno pueda demostrar su comprensión lectora y su capacidad para la expresión escrita. - Posibilidad de realización de un trabajo de exposición crítica sobre aspectos determinados de la obra leída. Los temas de este trabajo se seleccionarán teniendo en cuenta los criterios de evaluación ya señalados. Este trabajo podrá realizarse de manera individual o en grupos reducidos. Eventualmente, el trabajo de exposición, o alguno de sus aspectos, se trabajará en clase mediante debate. Todo lo expuesto en este apartado será susceptible de modificación en función del nivel e interés de los alumnos y el rendimiento del grupo en general. 3. Si el profesor lo estima oportuno, se propondrá a los alumnos de manera voluntaria una lista de obras literarias seleccionadas atendiendo a su calidad y a los intereses de los alumnos, a fin de fomentar la lectura como fuente de placer.
No podemos olvidar que, en este nivel, las obras completas programadas se conciben con la finalidad de motivar el gusto por la lectura, fundamentalmente, y secundariamente para iniciar una primera fase de lectura reflexiva que atienda a elementos distintos del mero argumento. Por ello es básica la lectura personal y se concibe como objetivo de ampliación el distinto nivel de comprensión de distintos elementos estructurantes de las obras leídas. Se toman como pretexto para iniciar en técnicas de trabajo (fichas, búsqueda de información sobre autores, forma de realización de una exposición académica, etc.). Con todo, en las obras se irán planteando de manera gradual y no academicista aspectos de elementos estructurales de género.

19
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
4. Materiales y recursos didácticos.
Por «recursos» entendemos tanto aquellos que forman parte de la práctica habitual de la enseñanza de nuestra materia como aquellos otros que de forma ocasional puedan ser aplicados para la consecución de nuestros objetivos didácticos. La interdisciplinariedad implica también compartir recursos específicos de otras áreas de conocimiento; de esta manera, se optimizan adecuadamente todos los recursos disponibles en el centro y se ponen en marcha nuevos ámbitos de motivación.
En cualquier caso, los recursos iniciales serán: • Libro de texto: Editorial Casals 1º ESO • Diccionarios de Lengua Castellana, que quedarán en clase como material permanente de consulta. • Material de reprografía: el carácter de la asignatura y el propio planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, que habrán de ser fotocopiados. En muchas ocasiones, estos materiales serán creación propia del profesor, adaptándolo de esta manera a sus alumnos (fichas, esquemas, mapas conceptuales, etcétera). • Otros materiales: dependiendo del contenido de cada unidad, se usará también como material de trabajo en clase:
– Pizarra digital. – Vídeos de carácter didáctico (fondos del Departamento, de la Biblioteca del centro o del propio profesor). – Grabaciones en vídeo o DVD de material diverso (programas de TV sobre temas o autores literarios, adaptaciones cinematográficas de obras clásicas, etcétera). – Grabaciones para el trabajo sobre el uso oral de la lengua. – Materiales procedentes de otros Departamentos didácticos, especialmente los de Música, Geografía e Historia y Educación Plástica y Visual. – Para los alumnos que, debido a dificultades de aprendizaje o carencias formativas puntuales, precisen de un trabajo específico para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizará material complementario diverso, a criterio del profesor: cuadernos de ortografía, de ejercicios gramaticales, material sobre expresión escrita, etcétera. – Materiales procedentes de la Biblioteca. Se potenciará también la consulta en bibliotecas públicas. – Uso del aula de Informática del centro, para potenciar el uso de las nuevas
tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. – Uso del aula multimedia del centro.
• Lecturas: los alumnos conseguirán por su cuenta algunas de las obras de lectura programadas como obligatorias, se tratará, en la medida de lo posible, de contar con ejemplares de préstamo en la biblioteca del centro. • Recursos on line, multimedia y páginas web educativas, a fin de fomentar el uso de las TIC (Técnicas de Información y Comunicación). Como referencia podemos tomar http://iris.cnice.mecd.es/fomentolectura/recursos, con multitud de enlaces para el fomento de la lectura, http://www.rinconcastellano.com/tl, con acceso a las grandes bibliotecas virtuales (como la del Centro Virtual Cervantes, dependiente del Instituto Cervantes), ejercicios, fundamentaciones teóricas sobre gramática, etc., o

20
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
http://roble.pntic.mec.es, desde donde puede accederse, igualmente, a numerosos recursos teóricos y prácticos.
5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
La presente programación de Lengua Castellana y Literatura. 1° de ESO supone la
concreción del currículo del área fijado en el DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. las competencias del currículo serán las siguientes:
a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.
Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura se potenciará
fundamentalmente el desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística, atendiendo a la naturaleza y contenidos propios de la asignatura, desarrollándolas a través de los cuatro bloques de contenidos que aparecen recogidos en la LOMCE y que se desarrollan en las programaciones de la asignatura, evaluándose su grado de consecución mediante los estándares de aprendizaje evaluables.
La competencia de aprender a aprender se realizará en la enseñanza de los cuatro
bloques de contenidos que comprende la materia, potenciando la autonomía de los alumnos en su proceso de aprendizaje, partiendo de enseñanzas guiadas para llegar un alto grado de autonomía de los alumnos, cuando finalicen sus estudios de secundaria.
La competencia enfocada a la Conciencia y expresiones culturales se relaciona con
el bloque IV de Educación literaria, unida a ella se trabajarán las Competencias sociales y cívicas, por medio de textos literarios claves en la Historia de la Literatura, especialmente destacables por su valor ético.
El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrollarán por medio de actividades de creación del alumno, con metodologías que empleen el trabajo individual, el trabajo en pequeño grupo o los trabajos colectivos, aprovechando así para alcanzar la competencia sociales y cívicas, con el respeto a los compañeros y el trabajo en equipo.
La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología junto a
la competencia digital se trabajarán en los bloques I y II, dedicados a las destrezas en comunicación oral y escrita, mediante la explicación del uso correcto de nuevas tecnologías aplicadas al campo de la comunicación humana, tales como el correo

21
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
electrónico, aplicaciones de mensajería, redes sociales, etc. desde el punto de vista lingüístico. 6 y 7. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se esta- blece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. 1er ciclo ESO Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. 1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. 1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…) 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 3. Comprender el sentido global de textos orales. 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así

22
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. 3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 6.1. Realiza presentaciones orales. 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas. 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. 7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. 7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y

23
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
despedida. 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. 1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. 1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. 1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. 2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas. 2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. 2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas… 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los demás. 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

24
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente. 5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura. 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. 5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida. 6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. 6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. 6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. 6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. 6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. Bloque 3. Conocimiento de la lengua 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

25
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos. 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. 3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito. 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. 5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo. 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple. 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. 8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. 8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes

26
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. 8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo. 9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso. 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto. 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc. 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales. 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos. 12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales. 12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. 12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. Bloque 4. Educación literaria 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y

27
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…) 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve. 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas. 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás. 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. 6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor,

28
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
claridad y coherencia. 7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 8. Procedimientos e instrumentos de evaluación
Las actividades de evaluación se desarrollan antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje, y están integradas en el desarrollo del proceso educativo. Es una evaluación tanto de los procesos como de los resultados del aprendizaje. Comprende todos los contenidos del currículo y los distintos ámbitos del desarrollo –cognitivo, afectivo, motor, de relación interpersonal, de actuación e inserción social–. Presta especial atención a la evaluación de la capacidad del alumnado para aplicar los aprendizajes a situaciones diferentes y en la adquisición de nuevos aprendizajes (funcionalidad). Para ello se utilizan técnicas e instrumentos variados con los que se recoge y analiza información continua y suficiente sobre los aprendizajes del alumnado en situaciones diferentes.
Los instrumentos y estrategias más importantes son: Observación sistemática en la que se valorará el trabajo individual y el de
equipo; las actividades propias de la clase (participación en debates, entrevistas, intervenciones espontáneas...), y las que se realicen fuera del aula (consulta de materiales o diccionarios) o fuera del centro (actividades complementarias o extraescolares). Para ordenar los datos de esta observación sistemática se utilizarán guías de observación y el cuaderno del profesor en los que se reflejarán los resultados de la observación y se anotarán las incidencias no previstas en las guías.
Análisis de producciones escritas de los alumnos (individuales o en equipo). Se recogerán periódicamente los cuadernos de clase en los que
los alumnos toman sus notas y realizan las actividades escritas. También se analizarán los trabajos de investigación en cuya valoración y calificación se tendrán en cuenta los criterios que se exponen más adelante para todas las producciones escritas. Finalmente, se revisarán las fichas de lectura que los alumnos realicen sobre los libros de lectura no obligatoria.
Pruebas específicas. Se realizará, al menos, dos pruebas escritas por
evaluación para recoger datos sobre los resultados del aprendizaje de los alumnos con los cuales se garantice la objetividad de la evaluación. Serán pruebas donde no solamente se demuestre la memoria sino la capacidad de relacionar conocimientos, la postura crítica e incluso la creatividad personal. En cada prueba aparecerán cuestiones de comprensión lectora y de conocimientos referidos a los bloques de la asignatura: comunicación, reflexión lingüística y lecturas literarias. Sobre cada una de las lecturas obligatorias se realizará también un control escrito de lectura.
Controles escritos y trabajos sobre las lecturas obligatorias.
Por último, queremos destacar la importancia de favorecer situaciones en las que el alumno se implique en su propia evaluación favoreciendo y potenciando su autonomía, su implicación responsable y la elaboración de juicios y criterios personales. Las actividades de autoevaluación y coevaluación constituyen situaciones privilegiadas para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de su situación en relación con los objetivos y contenidos educativos, punto de partida en la autorregulación del aprendizaje y en su construcción autónoma. La autoevaluación y coevaluación se realizará mediante cuestionarios e intercambios orales.

29
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
9. Criterios de calificación
Al valorar las producciones orales de los alumnos se tendrán en cuenta:
- Claridad articulatoria y entonación adecuada. Competencia en comunicación lingüística
- Fluidez en la expresión. Competencia en comunicación lingüística
- Respeto hacia las opiniones diferentes a las suyas. Competencia social y ciudadana
- Respetar el turno de palabra en las intervenciones. Competencia social y ciudadana
- Interés y participación en las actividades. Competencia cultural y artística En las producciones escritas se valorará:
- Claridad y coherencia de las ideas. (Competencia en comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal)
- Organización del texto. (Competencia en comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal )
- Uso del registro adecuado. (Competencia en comunicación lingüística)
- Buena presentación y maquetación de los trabajos: letra, márgenes, limpieza... (Autonomía e iniciativa personal. Tratamiento de la información y competencia digital)
Para aprobar cada evaluación el alumno deberá obtener una calificación de 5 puntos. El porcentaje de la nota total se distribuirá de la siguiente forma: - Exámenes escritos 70% de la nota total, SIEMPRE Y CUANDO SE ALCANCE
UN MÍNIMO DE 4 PUNTOS SOBRE 10 EN CADA UNA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS.
- Trabajo en clase 20% (Elaboración de un cuaderno de clase, hasta 1 punto; ejercicios de expresión oral, participación en el aula, capacidad de trabajo en equipo, valoración de la asignatura e interés por las nuevas tecnologías en los trabajos y actividades mandadas, hasta 1 puntos).
- 10% Controles y trabajos sobre las lecturas obligatorias, hasta 1 punto. Se empleará un sistema de evaluación continua, siendo la calificación final la nota de
la última evaluación. En caso de que la nota sea inferior a 5 puntos se evaluará al alumno mediante una prueba final de recuperación. A la hora de calificar en cada evaluación se redondeará la nota conforme al siguiente sistema: en caso de una nota con decimales se redondeará a la cifra entera siempre que se trate de cuatro o menos décimas, en caso de cinco o más décimas hacia la cifra superior, siempre y cuando dicho redondeo al alza no suponga el aprobado o suspenso de la evaluación, siendo necesario siempre obtener 5 puntos como mínimo. En las pruebas escritas específicas de los bloques de contenidos (juntos o por separado) se tendrá en cuenta:
- Los conocimientos de cada uno de los bloques (Lengua, Comunicación y Literatura). Se valorarán de 0 a 10.

30
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
- La corrección ortográfica y morfosintáctica. A este respecto, por cada falta de ortografía en palabras de uso común se deducirá 0,2 puntos de la calificación obtenida en el escrito, 0,10 cada tilde incorrecta u omitida, hasta un máximo de 2 puntos.
- La presentación inadecuada de los ejercicios podrá dar lugar a su devolución
para su reelaboración. Por una incorrecta presentación de los controles, trabajos o ejercicios, sin atender a la limpieza , los márgenes y los sangrados podrá descontarse hasta un punto.
En los controles escritos sobre las lecturas obligatorias se utilizarán los criterios de calificación anteriores. En ningún caso se podrá obtener la calificación de aprobado (suficiente), si no se han realizado las lecturas obligatorias previstas en cada evaluación (los alumnos que hayan obtenido aprobado en las pruebas escritas deberán recuperar las lecturas en las siguiente evaluación o en la prueba extraordinaria final), hasta que no se aprueben las lecturas la nota en boletín será, como máximo de 4 puntos.
- El alumno que suspenda la recuperación de lecturas o de trabajos (o no
haya entregado un trabajo obligatorio de lectura) realizará la prueba
final de junio para aprobar la asignatura.
En caso de detectarse durante la realización o corrección de una prueba escrita, que el alumno ha copiado de apuntes o alguna otra fuente no autorizada, el examen será calificado con cero puntos.
9.1 Reclamación de calificaciones: Si se produjeran reclamaciones a las calificaciones parciales se procederá como sigue: 1. Se comprobará que la reclamación se basa en: a) En la falta de correspondencia entre los criterios de evaluación y/o los contenidos establecidos por la programación y las preguntas planteadas en el examen de evaluación. b) La no aplicación de los criterios de calificación aprobados por el Departamento. 2. El alumno comunicará al profesor la existencia de discrepancias entre los criterios de calificación empleados para la corrección de su examen o bien la no correspondencia de las cuestiones con los contenidos establecidos por la programación. 3. El profesor podrá ratificar la calificación o proceder a una segunda corrección. 4. Si persistiese el desacuerdo, el alumno podrá plantear una reclamación por escrito al Departamento, exponiendo los motivos de la misma. El Departamento se reunirá en sesión extraordinaria y resolverá por mayoría de sus miembros la reclamación planteada. 6. Si se tratase de una reclamación sobre calificaciones finales se atenderá a lo dispuesto en la legislación vigente.
10. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes
Se seguirá un sistema de evaluación continua, no eliminándose ninguna parte de la materia. No se realizarán exámenes de recuperación, excepto la prueba de recuperación de lecturas pendientes. La segunda evaluación incluye el repaso de los contenidos esenciales de la primera, y la tercera incluye el repaso de la primera y la

31
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
segunda. Por lo tanto, cada evaluación suspensa se recupera con la siguiente en la que se incluyen contenidos básicos de la anterior, con excepción de las lecturas obligatorias, que se recuperarán en una prueba en la siguiente evaluación o en la global de junio.
A final de curso, se preparará un examen global con el que se puedan recuperar cualquier aspecto parcial de la programación que los alumnos no hayan superado.
10.1 Pérdida de evaluación continua.
Se aplicará el procedimiento legal. El alumno deberá realizar un examen en junio que se ajustará a los contenidos y estándares de aprendizaje del curso y etapa, junto a preguntas sobre las obras de lectura obligatoria establecidas en la programación. Para los alumnos que superen el nivel máximo de faltas no justificadas, en este caso 15 faltas por curso, se diseñará un examen extraordinario conforme a los contenidos y estándares de aprendizaje de la materia.
11. Procedimientos y actividades de recuperación para los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores.
Los alumnos matriculados en 2º de ESO con Lengua castellana y Literatura pendiente de 1º podrán recuperarla mediante la asignatura Recuperación de Lengua 2.
En caso de no estar matriculados se les proporcionarán las siguientes formas de recuperación (aplicables también a los matriculados en Recuperación de Lengua):
1) Aprobar el curso superior o las dos primeras evaluaciones: Si un alumno con la Lengua de 1º pendiente, aprueba las dos primeras evaluaciones de esta materia en cualquier curso posterior, se considerará que ha alcanzado las competencias clave correspondientes a primero.
2) En caso de no haber aprobado las dos primeras evaluaciones, el Departamento elaborará una prueba de recuperación que se realizará el mes de mayo. En el mes de octubre se informará a los alumnos pendientes de las fechas y de la selección de contenidos que entrarán en la prueba, que se elaborará sobre los contenidos mínimos de la materia.
11.1 Planificación de horas de recuperación.
No existe la posibilidad de realizar horas de recuperación durante este curso. Los alumnos serán informados por la profesora de la materia que les de clases en el curso que estén realizando. 12. Prueba extraordinaria de junio
En el examen extraordinario de junio se incluirán todos los contenidos de la materia, así como preguntas sobre las lecturas obligatorias. La prueba se elaborará sobre contenidos fijados en esta Programación.
- Si el alumno no ha superado todas las lecturas obligatorias, tendrá que examinarse de toda la materia, incluyendo preguntas sobre las lecturas (si se

32
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
trata de trabajos pendientes de entregar, podrá hacerlo hasta la celebración de la prueba final, no se admitirán trabajos pasada esa fecha).
- El alumno que suspenda la recuperación de lecturas o de trabajos (o no
haya entregado un trabajo obligatorio de lectura) realizará la prueba
final de junio para aprobar la asignatura.
13. Procedimientos de comunicación con el alumnado y sus familias:
13.1 En los primeros días del curso se facilitará a los alumnos un documento informativo que incluya: objetivos, estándares de aprendizaje, mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, criterios de corrección, procedimientos de evaluación. Dicho documento permanecerá a disposición de los alumnos en su aula de referencia. (En dicho documento no se incluye todo el desarrollo de los contenidos, dado que estos responden a los incluidos en la normativa académica, por lo que se remite a los alumnos a los textos legales, de los que se les facilitará copia en formato digital si lo solicitaran alumnos o familias). 13.2 Comunicación con los alumnos con asignaturas suspensas: En el mes de noviembre se convocará de forma personalizada a cada alumno con asignatura pendiente, para asistir a una reunión informativa sobre los sistemas de recuperación de cada curso. Junto a los boletines de notas se entregará un informe individual a cada alumno, con el seguimiento de la asignatura pendiente. 13.3 La comunicación con las familias se realizará en coordinación con los tutores del grupo y jefatura de estudios, empleando los cauces habituales, agenda del alumno, correo postal o electrónico, llamadas telefónicas. Se remitirá a Jefatura de estudios informe de las reuniones mantenidas con las familias. 14. Medidas de atención a la diversidad
El planteamiento metodológico seguido va a ofrecer una «diversidad curricular» que permita adquirir las distintas capacidades a la mayor parte del alumnado. Es cierto, sin embargo, que las necesidades educativas que deben ser atendidas podrán ser de muy diferentes índoles: alumnos con superdotación intelectual, de integración, discapacitados, emigrantes o desmotivados en serio riesgo de abandono escolar, etc. Por ello, estas diferencias de capacidad, motivación o interés del alumnado obligan a tomar decisiones para dar la respuesta más adecuada a la programación.
En este sentido, las decisiones más importantes radican en dar más peso a la consecución de las competencias claves que meramente a los contenidos, no sólo en la selección de los contenidos, sino en la evaluación de los aprendizajes.
Otras medidas pueden ser: suscitar el interés y la motivación de todos a través de actividades más vivenciales, cercanas y no excesivamente largas, con niveles de dificultad en ascenso progresivo, así como

33
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
materiales suplementarios, actividades de ampliación, apoyos externos y, en último extremo, adaptaciones curriculares.
15. Adaptaciones curriculares.
En el caso de que sea necesaria una adaptación curricular no
significativa, el profesor determinará los objetivos y contenidos que considere apropiados en función de las necesidades del alumno. En el caso de las adaptaciones curriculares significativas para aquellos alumnos con necesidades educativas específicas, que son atendidos también por el Departamento de Orientación, se podrán compaginar materiales de trabajo y tareas comunes con el resto de alumnos y se podrán decidir materiales y tareas específicos para desarrollar objetivos básicos del área de Lengua y Literatura, en función de las adaptaciones del currículo que se consideren. No obstante, y en este último caso, su currículo estará personalizado, por lo que se remite a tal documento.
Las adaptaciones curriculares no significativas son modificaciones
que no afectan a componentes prescriptivos del currículo y consisten generalmente en modificaciones de la metodología, las actividades, los materiales o el agrupamiento, que en este curso se concretan en actividades de refuerzo y de ampliación.
Actividades de refuerzo. Tales actividades buscan garantizar la adquisición de aquellos contenidos que sean imprescindibles para aprender o adquirir las competencias claves. Las actividades de refuerzo pretenden fomentar la adquisición de funciones cognitivas básicas, necesarias para el desarrollo del aprendizaje, así como para el dominio de las destrezas elementales de comprensión y de expresión oral y escrita.
Actividades de ampliación Estas actividades están destinadas a aquellos alumnos capaces de aplicar los contenidos a todas las situaciones que se planteen en las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas en la unidad. Las acciones específicas de ampliación no tienen por objeto, en ningún caso, la anticipación de nuevos contenidos conceptuales. Están orientadas a la aplicación de tales contenidos a situaciones más complejas o novedosas,
que exijan un grado importante de competencia en la utilización de estrategias referidas a las capacidades cognitivas o a los procedimientos genéricos.
16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Taller de escritura jeroglífica sobre papiro (Jornadas culturales)

34
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
- Libro Fórum con el autor Fernando J. López (autor de El reino de las tres lunas, lectura obligatoria). 8 de mayo de 2018.
- Visita a la BN.
17. Actividades para el fomento de la lectura. Tanto la animación a la lectura como el desarrollo de la expresión oral y escrita de los alumnos forman parte de los objetivos de la materia y de los bloques de contenidos que imparte. Por tanto, a lo largo de esta programación aparece de forma explícita el trabajo que se realiza en estos aspectos. No obstante, señalaremos aquí algunas estrategias específicas:
Lectura de obras completas cuyos títulos y metodología de trabajo están expuestos en la programación
Aprendizaje de poemas de memoria.
Lectura dramatizada de obras teatrales breves.
Exposiciones orales sobre temas que eligen los alumnos de una lista propuesta por la profesora.
En colaboración con el departamento de Plástica, se animará a la lectura mediante la realización de dibujos, murales, diseños de portadas, etc. en relación con las lecturas realizadas.
Visita al Museo de la Biblioteca Nacional.
Participación en la celebración del Día del Libro. 18. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Artículo 20. Evaluaciones. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas. INDICADORES DEL LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Cuadro de indicadores del logro de la práctica docente
Profesora: GRUPO: Evaluación
1ª
2ª
3ª
¿Se han impartido todos los contenidos de la programación didáctica?
¿Se han realizado todas las lecturas programadas?
¿Se han realizado las pruebas de evaluación previstas en la programación?

35
1º ESO – CURSO 2017-18 Dpto. Lengua castellana y Literatura Programación
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
¿Se han elaborado y aplicado las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales?
¿Se ha transmitido de forma rápida y eficaz la información académica a los alumnos y a las familias?
¿Se han realizado las actividades extraescolares previstas?
¿Se han registrado las notas correctamente en la aplicación WFDI?
Asistencia a las sesiones de evaluación
Las actividades realizadas son adecuadas para la consecución de las competencias claves
Las pruebas de evaluación se ajustan a los estándares de aprendizaje evaluables
¿Se ha realizado un correcto seguimiento de los alumnos pendientes?
5. Muy satisfactorio 100% 4. Satisfactorio más del 75% 3. Correcto 50% al 75% 2. Mejorable 49% al 25% 1. Deficiente menos del 25% INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS - Cuaderno del profesor. - Hojas de excell para la recogida de datos y porcentajes. - Cuestionario realizado a los alumnos. Se rellenará un cuadro por grupo. La aplicación de la programación didáctica será controlada periódicamente en las reuniones que el Departamento de Lengua castellana y Literatura celebra semanalmente. Los profesores que impartan un mismo nivel se coordinarán para que los contenidos, ejercicios, lecturas y actividades realizadas en cada grupo sean homogéneos, contando con una cierta autonomía para poder adaptar los mismos a las peculiaridades de cada grupo y tipo de alumno. Trimestralmente los profesores remitirán un informe a la jefa del departamento, dejando constancia del grado de seguimiento de la programación en cada grupo, los problema y dificultades que hayan surgido y las propuestas de mejora, si las tuvieran. Dichos informes se tendrán en cuenta a la hora de elaborar la memoria de departamento, para analizar los aspectos mejorables y proponer ideas para conseguir superar las dificultades habidas en el curso.