"Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

16
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DERECHOS Y JUSTICIA año 1 número 8 21 de mayo de 2011 Un suplemento de Violencia doméstica Violencia doméstica Violencia doméstica Violencia doméstica Violencia doméstica Páginas 2, 3, 4 y 5 Un problema mundial que pocos quieren ver. La situación en Salta. La oficina de violencia intrafamiliar. ARIAS DDHH HOY Se seca el Pilcomayo Las consecuencias las pagan los pescadores pobres Fondos de la Ley de Bosques Reclamos que no tienen respuesta Páginas 10 y 11 Páginas 6 y 7 MEMORIA El juicio por la desarición de Miguel Ragone La actuación de la Triple A en el NOA. Los beneficios de la prisión domiciliaria. Páginas 12, 13, 14 y 15

description

DERECHOS HUMANOS HOY -Violencia doméstica: un problema mundial que pocos quieren ver, la situación en Salta, la oficina de violencia intrafamiliar. -Se seca el Pilcomayo/ Las consecuencias las pegan los pescadores pobres. -Fondos de la Ley de Bosques / Reclamos que no tienen respuesta. MEMORIA -El juicio por la desaparición de Miguel Ragone / La actuación de la Triple A en el NOA / Los beneficios de la prisión domiciliaria

Transcript of "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

Page 1: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DERECHOS Y JUSTICIA

año 1número 8

21 de mayo de 2011

Un suplemento de

Violencia domésticaViolencia domésticaViolencia domésticaViolencia domésticaViolencia doméstica

Páginas 2, 3, 4 y 5

Un problema mundial que pocos quieren ver.La situación en Salta.

La oficina de violencia intrafamiliar.

AR

IAS

DDHH HOY

Se seca el PilcomayoLas consecuencias las pagan

los pescadores pobres

Fondos de la Ley de BosquesReclamos que no tienen

respuesta

Páginas 10 y 11

Páginas 6 y 7

MEMORIA

El juicio por la desariciónde Miguel Ragone

La actuación de la Triple Aen el NOA.

Los beneficios de laprisión domiciliaria.

Páginas 12, 13, 14 y 15

Page 2: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

2 / otrosterritorios

UN PROBLEMA MUNDIAL

COLECTIVO EDITORIAL

OTROS TERRITORIOS

derechos humanos hoy / violencia doméstica

otros territorios

información y análisis

sobre derechos y justicia /otros territorios

Producción: Colectivo editorial Otrosterritorios / Colaboradores: Laura Urbano, Alba Silva, Eloy López, Elena Corvalán,

Florencia Lance, Martín Ávila / Arte de tapa: Roly Arias / Ilustraciones: Andrea Fernández / Fotografías: Hugo Tapia, Violeta Gil

Comercialización: Noberto Barbieri (0387 154194417 / 0387 154138884

Suplemento de Nuevo Diario

21 de mayo de 2011año 1 • número 8

crecimiento. Lo mismo ocurre

en la provincia, según datos de

la Corte de Justicia.

El reconocimiento de la

existencia de una violencia en

el seno familiar, dirigida en

gran mayoría hacia mujeres y

llevada a cabo en gran medida

por varones, llevó a que desde

la década del 90 comenzaran

a tomarse algunas medidas,

como el dictado de la Ley

La violencia doméstica es

uno de los principales

problemas en el mundo. Es

antiguo; tal parece, desde que

los seres humanos existimos

como tales.

A pesar de ello, recién en

2003 la Organización Mundial

de la Salud (OMS) le dedicó un

voluminoso informe. La

describió, la tipificó y la

exhibió como un problema que

aqueja al mundo entero, con

sus consecuencias para las

economías del mundo, un dato

no menor. La OMS señaló

también lo obvio, que la

violencia doméstica, familiar o

intrafamiliar, como se la llama,

se ensaña particularmente con

las mujeres, y con los niños en

segundo lugar.

Las víctimas se cuentan por

millones y hay quienes hablan

de un holocausto. En la

Argentina se estima que el 85

por ciento de las víctimas son

mujeres. Aunque las

estadísticas son parciales,

queda claro que en el país la

violencia doméstica sigue en

24417, de protección contra la

violencia familiar, que en

Salta tuvo su correlato en la

Ley 7403. Hoy existe una

Oficina de Violencia Familiar,

un equipo de especialistas

que trata de ayudar a las

víctimas.

Sin embargo, desde la

representación pública la

violencia (ni hablar de las

acciones privadas) doméstica

sigue siendo ninguneada. Tal

vez porque este tipo de

violencia tiene sus raíces en

otras rémoras. Tal vez eso

explique la manera en que la

expresión pública, la narración

pública de estos hechos, tiende

a ignorarlos, a invisibilizarlos

y hasta a justificarlos.

De eso, y de otras

cuestiones de interés, vamos a

hablar en este número.

Lo que nadie quiere ver

otros [email protected]

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 3: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 3

Golpes, insultos, maltratosSalta sigue la tendencia mundial: la violencia en las familias crece. La mayor parte de las

víctimas son mujeres. La mayor parte de los victimarios son hombres.

CADA VEZ MÁS HORAS CON PROBLEMAS

derechos humanos hoy / violencia doméstica

“Un claro sesgo”

En total, en toda la provincia, en 2009

se iniciaron 36.018 causas por hechos de

violencia familiar. Más del 78 por ciento

se concentró en la ciudad de Salta.

El informe del Poder Judicial detalla

que hasta los 18 años “la distribución de

sexo no tiene incidencia y afecta a los

menores por igual sin distinguir si se trata

de varones o de mujeres”. En cambio, a

partir de los 19 años, las estadísticas

demuestran “un claro sesgo hacia el

género femenino, con especial incidencia

Desde mediados de la década del dos

mil el Poder Judicial de Salta viene

intentando acciones para detener el

crecimiento de la violencia doméstica. Sin

embargo, la tendencia en alza sigue. Los

especialistas explican que el

sostenimiento de esta mala práctica se

debe en buena medidas a la persistencia

de la discriminación por género.

En 2010 el 3,39 por ciento de los

habitantes de Salta Capital tuvo este

problema en su seno familiar, según datos

de la Corte de Justicia.

Ese año la Corte registró 14.166 casos

de violencia familiar en esta ciudad,

cuatro mil más que los contabilizados en

2009. Por su densidad poblacional, la

ciudad de Salta concentra la mayoría de

estos hechos.

Como en años anteriores el Poder

Judicial determinó que “las mujeres son

mayoría entre las víctimas”; alcanzan el

67,37 por ciento de los casos. Entre

ellas “el rango etáreo más

perjudicado es el que va

entre los 22 y los y los 39

años donde se ubica más de la

mitad de las nueve mil 543

mujeres registradas en las

causas”.

En cambio, la porción de

víctimas varones adultos es

menor: solo el 1,39 por ciento del

total. El resto de varones víctimas,

el 31,24 por ciento, tienen entre

cero y 18 años. Los datos

demuestran que en Salta se sigue

el patrón mundial para este

flagelo: la mayor parte de las

víctimas son mujeres,

adultas, niñas y

adolescentes, y niños.

en los rangos entre 19 y 21 años (82 por

ciento de las víctimas son mujeres) y entre

los 22 y 29 años (78,4 por ciento). Hasta

los 49 años la porción de mujeres víctimas

supera el 70 ciento. Luego de esa edad se

mantiene por encima del 60 por ciento.

El 75 por ciento de los señalados como

victimarios son varones. La franja etárea

más agresiva se concentró a partir de los

40 años, cuando alcanzó el 77 por ciento:

“De cada cinco denunciados, cuatro

corresponden al sexo masculino”, precisó

el Poder Judicial.

el Poder Judicial de Salta viene intentandoacciones para detener el crecimiento de la

violencia doméstica. Sin embargo, latedencia sigue en alza.

El relevamiento también ratifica que

en la mayor parte de los casos los

agresores son parientes de las víctimas.

En el 43,5 por ciento de los casos se

trataba de un “cónyuge, ex

cónyuge, novio y pareja

del mismo sexo”. Un

16,4 por ciento eran hijos

o hijastros; y un 7,7 por

ciento eran padres o padrastros.

En cuanto a la distribución

geográfica, el informe precisa

que es mayor la incidencia de

la violencia doméstica en la

zona sudeste de la ciudad de

Salta.

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 4: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

4 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / violencia doméstica

Un equipo para recibir denuncias

La experiencia es posible gracias a un

convenio de cooperación que firmaron

esta semana el presidente de la Corte de

Justicia, Guillermo Posadas, y el ministro

de Gobierno, Seguridad y Derechos

Humanos, Pablo Kosiner.

Con la finalidad de “seguir avanzando

en la atención interestamental de la

violencia doméstica”, el acuerdo abre la

puerta para que los equipos

interdisciplinarios de la Oficina de

Violencia Intrafamiliar (más conocida por

su sigla, OVIF) reciba denuncias, o

consultas, en las mismas comisarías.

La experiencia, piloto, se iniciará hoy

en la Comisaría 17, que comprende el

populoso barrio Solidaridad, informó la

secretaria de la Oficina, Claudia Quiroga.

La atención en la Comisaría será durante

todos los sábados, desde las 7 y hasta las

23. “Se elige Solidaridad porque dentro del

mapa es la zona de la que más denuncias

se reciben”, explicó la funcionaria.

La OVIF es parte del Poder Judicial de

Salta. Fue creada en noviembre de 2010

con la finalidad de facilitar el acceso a la

administración de justicia. “Es para

contar con una atención integral desde

que se presenta la denuncia”. Las

denuncias son recibidas por equipos

integrados por un abogado, una sicóloga

y un asistente social y, si el caso lo amerita,

la víctima es atendida por un médico.

Este equipo interdisciplinario da

contención y apoyo a las víctimas y

realizar el “primer informe preliminar de

riesgo” que es acercado al juez de Familia

de turno para que disponga las medidas

que considere pertinentes, de acuerdo a

la ley de protección a las víctimas de

violencia familiar, 7403, que establece

procedimientos sumarísimos.

 

Orientación

Desde que se creó, la OVIF intervino en

1377 casos, de los cuales aproximadamente

400 son denuncias. Es que en la práctica la

Oficina funciona también como un lugar de

consulta sobre los conflictos familiares y

recibe las visitas de mujeres que no saben

que están inmersas en una situación de

violencia pero son concientes que están ante

un problema.

ATENDERÁ TAMBIÉN EL BARRIO SOLIDARIDAD

La comisaría del barrio Solidaridad y una experiencia inédita. Un abogado, una sicóloga y unasistente social estarán ahí todos los sábados para atender casos de violencia familiar.

“Estamos para brindarle orientación,

información sobre los cursos de acción a

seguir, las diferentes alternativas que

tiene sobre la problemática que planteas”,

detalló Quiroga. De esta manera la

persona “se va sabiendo qué tiene que

hacer”, cuáles son los recursos con los que

cuenta.

La OVIF trata también de articular

acciones con otros organismos del Estado,

como el Programa de Violencia

Intrafamiliar de la Secretaría de

Promoción de Derechos.

Ni bien se creó, la Oficina recibió

mucha afluencia de gente, luego hubo una

baja de concurrencia para comenzar

después a subir. “Es muy fluctuante, muy

cíclico” el requerimiento de los servicios

de la OVIF, indicó la secretaria, quien

subrayó que este dependencia del Poder

Judicial “está para las personas y ojalá la

mayor cantidad de víctimas de violencia

familiar se vean beneficiadas con la

intervención del equipo

interdisciplinario”.

Destacó que el abordaje de la

problemática es distinto al que se ofrece

en las comisarías y es “en beneficio de la

víctima”.

Dónde se atiende/ La OVIF atiende todos los días sin excepción, de 6 a

23, en General Güemes 1551. Teléfonos 437 0484/85. Los sábados, de 7

a 23, atenderá también en la Comisaría 17 del barrio Solidaridad.

¿Quiénes pueden denunciar?/ Toda persona que sufriere por acción,

omisión o abuso, daño psíquico o físico, maltrato moral, financiero o

económico notoriamente ilegítimo, sexual y/o en su libertad, aunque no

configure delito, por parte de algún integrante del grupo familiar, podrá

denunciar estos hechos.(Artículo 1, ley de protección a las víctimas de

violencia familiar).

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 5: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 5

derechos humanos hoy / violencia doméstica

El aumento de las causas judiciales por hechos de violencia

doméstica provocó que en todo el país los poderes judiciales

encaren cambios para tratar de dar respuesta a esta

problemática. En Salta el sacudón para iniciar una toma de

conciencia de este problema lo dio (entre otros tristes casos) el

asesinato de Rosana Alderete y dos de sus tres hijitos, en 2004.

La hija, todavía niña también, que logró salvarse a duras penas,

se convirtió en una acusación viviente para los organismos que

debían y no habían actuado en tiempo y forma.

En 2006 se promulgó la Ley 7403, de protección a las

víctimas de la violencia familiar. En 2008, en Rosario de la

Frontera, los superiores tribunales de justicia del NOA y los

jueces de familia de la región se comprometieron a atender la

violencia familiar “sobre la base de cuatro principios

fundamentales: prevenir, proteger, intervenir a tiempo y

reconstruir la vida de las víctimas”.

Este compromiso está de acuerdo a los lineamientos del Plan

Estratégico II del Poder Judicial, que se propone “cerrar la

brecha existente entre la demanda de la sociedad y el servicio

que realmente presta la justicia, asegurando una atención

adecuada, con calidad de servicio, celeridad, información

confiable y oportuna y amplia seguridad jurídica”. En mayo de

2010, la Corte emitió la acordada 10.630, de creación de la OVIF,

con el fin de dotar a los Juzgados de Familia “de los medios

imprescindibles que permitan garantizar a las víctimas un

efectivo acceso al servicio de justicia”.

Las víctimas siempreMARTÍN ÁVILA

Reacciones y acciones

Violencia contra la mujer/ Las Naciones Unidas definen la

violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado

en el género que tiene como resultado posible o real un daño

físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o

la privación arbitraria de la libertad.

Qué es violencia/ La violencia contra la mujer puede

manifestarse de muchas formas. A través del abuso sexual,

físico o emocional por la pareja; el abuso físico o sexual por

familiares u otras personas; el acoso y el abuso sexual por

figuras de autoridad (como profesores, policías o empleadores);

el tráfico para trabajos forzados o explotación sexual.

son víctimasEn su programa Susana Giménez le pregunta a Victoria

Vanucci “¿qué hiciste para que te pegue el Ogro Fabiani?”.

Vanucci contesta: “no hice nada”. En Duro de domar debaten

el tema y las dos panelistas mujeres del programa parecen no

estar de acuerdo... Una de ellas dice que Susana Giménez tiene

responsabilidad en su rol de comunicadora, por lo que no puede

justificar la violencia culpando a la víctima. La otra panelista,

dice que la pregunta de Susana es la pregunta de una ex mujer

golpeada, porque «¡imaginate!, lo que ella habrá pasado con

Monzón» (y con otros). Un mismo hecho, dos miradas

diferentes. Interesante debate, pero más interesante aún es que

estos temas se debatan.

Un análisis de este tipo, debe siempre darse desde una

perspectiva de respeto a los derechos fundamentales de las

personas, pero sobre todo desde una perspectiva de género, una

mujer que sufre la violencia es siempre una víctima. No hay

nada que haya hecho o dicho que pueda justificar o habilitar el

maltatro. La mujer golpeada está, siempre, en inferioridad de

condiciones: físicas, psicológicas o económicas (o todas al

mismo tiempo).

Llamar la atención sobre esto es un deber de los que

trabajamos para el respeto y la defensa de los Derechos

Humanos. Como miembros de una sociedad debemos

comprender que no hay motivo o razón alguna que justifique

un hecho de violencia y que la lucha por la igualdad es tarea de

todos y todas.

Como hombres nos compete analizar lo que hemos hecho

hasta ahora y preguntarnos qué podemos hacer para ser mejores

compañeros, mejores padres y mejores personas. Al Estado le

queda una ardua tarea de mejorar la asistencia a las víctimas

de violencia, de promover la defensa de

los derechos de las mujeres y de

brindarles todos los medios necesarios

para que puedan construir su

autonomía y sostenerla. A

las mujeres les toca instar

el cumplimiento de sus

derechos, no cesar en la

lucha y saber que no están

solas, que pueden pedir y

aceptar ayuda a fin de

salir –de una vez y para

siempre– de una vida

caracterizada por la violencia

y la inequidad, con todo lo que

eso implica.

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 6: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

6 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / ambiente

El río sin aguaEL PILCOMAYO SE SECA OTRA VEZ

El año pasado hubo una mortandad de peces. Mientras que las autoridades siguen entredichos, el Río de los Pájaros vuelve a secarse. Las consecuencias para los pescadores pobres.

El 14 de mayo, el aniversario

de la independencia del

Paraguay, le sirvió de excusa a

Daniel Nieli –y a través de él, a

los habitantes de Misión La

Paz– para intentar, otra vez,

llamar la atención sobre lo que

en la zona se vive como un

desastre ecológico: la falta de

agua en el cauce del río, que

mata peces y deja con hambre a

las comunidades originarias

ribereñas de Bolivia, Paraguay y

Argentina.

A más de 540 kilómetros de

Salta capital, Misión La Paz es

la localidad argentina más

cercana al puente internacional

sobre el Pilcomayo, que la

separa de Pozo Hondo.

Daniel le escribió una carta

al presidente Fernando Lugo.

Le pidió ayuda con el problema

de las aguas del Pilcomayo.

Una acción más de las que

vienen encarando desde que en

julio del año pasado se dieran

con el agotamiento del agua

que, aunque contaminada por

las extracciones minerales en

Bolivia, sabía proveer su

riqueza de sábalos gordos.

Dicen que el problema es que

los menonitas asentados en

Paraguay desvían el agua para

sus establecimientos de

ganadería intensiva.

Otros, como Pedro Lozano,

escribieron cartas al canciller

Héctor Timermann. Y el

diputado provincial Ramón

Villa mandó una nota al

Defensor del Pueblo de la

Nación.

En su afán por difundir la

situación recurren a las nuevas

tecnologías. Youtube ayuda a

mostrar la sequedad y la

mortandad. A mostrar que a

tanta gente le afecta, de Colonia

Crevaux y de María Cristina; de

Santa Victoria y de Boquerón, no

importa de qué lado de la

frontera se esté. Impacta el

montón de peces corroídos por

la putrefacción, impacta tanta

gente tratando de encontrar las

soluciones que se niegan a

llegar. Hay reuniones en

Argentina, y con Bolivia y

Paraguay, en el mejor ejercicio

de la política.

La cosa comenzó en julio de

2010 y, luego de que se habían

prometido soluciones, ahora se

esta repitiendo, otra vez el río se

está quedando sin agua, y los

peces están muriendo. “La gente

de acá se va hasta Formosa para

buscar pescado. Para comer”,

contó Hortensia Villa, wichi de la

Comunidad Kilómetro II, a la

vera de la ruta provincial 54,

entre Santa Victoria Este y

Misión La Paz. La semana

pasada su esposo, el maestro

bilingüe Amancio Martínez vio el

agua escasa y sábalos muertos.

“La situación es bastante

desesperante”, avisó Nieli, quien

encuentra el origen del

problema en las políticas de la

década del 90, “cuando el

Mercosur se entiende como la

entrega irrestricta de los

recursos naturales”.

En 1991 se realizó el proyecto

Pantalón, la construcción de dos

canales derivadores, a Argentina

y Paraguay, de las aguas del río,

para que se alimentaran en igual

proporción. Según indicaron

funcionarios paraguayos, este

país hizo una tarea de

manteniemiento de su canal, lo

que no ocurrió de este lado. Eso

llevó a que las aguas deriven

hacia ese lado.

A esta situación se añadió la

construcción de un canal

realizada por la comunidad

menonita. Nieli contó que en la

década del 90 del lado paraguayo

hubo un desplazamiento de

campesinos pobres para permitir

el avance de estos ganaderos

religiosos, instalados en el país

vecino desde hace unos sesenta

años “Estos menonitas hicieron

un canal y desvían el agua

apoyándose en el proyecto

Pantalón, que está cinco

kilómetros más abajo del actual

desvío”, explicó.

La falta de agua, y de peces,

que no pueden remontar el río

(y la posterior mortandad de

animales de los campesinos y

originarios), generó el año

pasado una movilización de las

poblaciones indígenas de los

tres países, dado que basan su

economía en la pesca.

Para Nieli, es llamativa “la

ausencia de acciones de fondo

que puedan solucionar de lleno

este problema”. El año pasado

los gobiernos de Argentina y

Paraguay acordaron, en el

marco de la Comisión

Binacional del Pilcomayo,

obras para profundizar el

cauce del río. Pero en

noviembre pasado otra vez el

agua comenzó a decaer del

lado argentino y ahora están

escurriendo hacia el lado

paraguayo.

Page 7: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 7

derechos humanos hoy / ambiente

La mayor de las tristezasCARTA ABIERTA AL PRESIDENTE FERNANDO LUGO

DANIEL NIELI* mejoramiento del ambiente”,

“…el delito ecológico será

definido y sancionado por la

ley. Todo daño al ambiente

importará la obligación de

recomponer e indemnizar.”

Este 14 de mayo le pido

humildemente señor

Presidente, que, además de los

festejos patrios, pueda ocupar

un espacio de su pensamiento

para la familia de Claudio

González, y ayudarnos a

encontrar Justicia.

Justicia y pensar en el

desastre ecológico que está

ocurriendo en estos mismos

momentos en el Río

Pilcomayo, y en las miles de

familias que en los meses que

siguen no van a tener nada

para comer debido a una obra

innecesaria

Porque de no ser así, como

dijo nuestro escritor Eduardo

Galeano “Ser independientes

es una tarea pendiente”.

Lo saludo atentamente.

*Comunidad Misión La Paz ,

Salta , Argentina

Ante todo quiero saludarlo,

a Usted, a su Gobierno y a todo

su Pueblo, que por

sentimientos Patrióticos

Latinoamericanos, también es

el mío.

Este 14 de mayo se

cumplirán 200 años desde

aquel 1811 en el que los

grandes libertarios declararon

la independencia del Paraguay;

hombres y mujeres del tamaño

de Fulgencio Yegros, Vicente

Iturbe, Pedro Juan Caballero,

José Gaspar Rodríguez de

Francia, entre tantos muchos

independentistas no pueden

quedar ausentes de tamaño

homenaje; como es injusto no

recordar a quienes día a día

lucharon y luchan para que la

independencia sea sostenida y

defendida.

También quiero señor

Presidente, aprovechar esta

ocasión histórica para pedirles

disculpas a todos los

ciudadanos paraguayos que

están en su país y a los que se

encuentran en cualquier parte

del mundo, por los terribles y

horrorosos hechos ocurridos

durante la vergonzosa guerra

de la triple alianza; 5 años de

genocidio por el que aún hoy

Argentina, Brasil y Uruguay

deberían expresar su más alto

repudio público.

Pero, señor Presidente,

nuestra alegría este 14 de mayo

dista de ser plena; existen dos

hechos que, por sí solos,

producen la mayor de las

tristezas; me refiero al desvío

del Río Pilcomayo en la zona

conocida como “el Pantalón”,

y al asesinato de Claudio

González sobre el Puente

Internacional Misión La Paz-

Pozo Hondo.

El primero de los hechos

produjo la mayor mortandad

de peces que se recuerde sobre

un río internacional; ya

durante el año 2010 esa obra

de canalización hizo que

padecieran hambre miles y

miles de pobladores de los

pueblos originarios de

Argentina, Bolivia y también

Paraguay; y ahora, mayo de

2011 la situación se repite con

mayor gravedad.

El segundo de los hechos

ocurrió el 20 de marzo de 2011,

cuando un poblador joven de

la Comunidad Indígena de

Misión La Paz fue asesinado a

golpes por parte de integrantes

de la Armada; y aunque ocurrió

sobre un puente internacional

que no tenía ningún control

por parte de Argentina o

Paraguay, el hecho al día de

hoy mayo de 2011, sigue sin

esclarecerse.

Si pensara en un indicador

claro de que la República del

Paraguay es independiente, lo

haría pensando en la

Constitución Nacional, por

ello, invoco a la Constitución

Nacional del Estado que usted

tan dignamente representa,

para recordar que en el

Capítulo ll  artículo 15 dice

claramente que: “…nadie

podrá hacer justicia por sí

mismo ni reclamar sus

derechos con violencia”, y en el

Capítulo l artículos 7 y 8 dicen:

“Constituyen objetivos

prioritarios de interés social la

preservación, la conservación,

la recomposición y el

Page 8: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

8 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / protesta estudiantil

La Jefatura de Policía

aseguró esta semana que “no

realiza ninguna actividad de

vigilancia o seguimiento,

aludida y adjudicada errónea o

malintencionadamente a

nuestra institución”. La

desmentida se debe a que en la

protesta de los estudiantes del

Bachillerato Artístico Tomás

Cabrera tres hombres de civil,

pelo corto y gorrita, filmaban

a los estudiantes. Para los

manifestantes, eran policías.

“En el ámbito policial, no

existe ninguna actividad o

disposición alguna de

autoridad policial u organismo

Eso no se haceLA POLICÍA DIJO QUE NO ES VIGILANTE

Viejas y nuevas discusiones. Un comisario fue echado por reprimir a niños y adolescentes.El ministro de Gobierno aseguró que solo se hace inteligencia criminal. Una militante de

derechos humanos, ex presa política, dijo que la D2 no está desmantelada.

superior que haya ordenado

realizar seguimientos,

vigilancias o filmaciones a

personas, grupos o entidades

en particular”, añadió la

Jefatura en un comunicado

fechado el miércoles pero que

se difundió el jueves último,

horas antes de que el ministro

de Gobierno, Seguridad y

Derechos Humanos, Pablo

Kosiner, concurriera a dar

explicaciones en la Comisión

de Derechos Humanos de la

Cámara de Diputados. La Red

por la Defensa de los Derechos

Humanos había pedido que

fuera interpelado.

El incidente con los

supuestos policías que

filmaron a los chicos y chicas

del Tomás Cabrera ocurrió

cuando las actividades de

persecución política y

espionaje ideológico por parte

de la Policía están siendo

revisadas en el juicio oral y

público por el secuestro y

desaparición del ex

gobernador Miguel Ragone, en

el que está siendo juzgado el

comisario general (r) Joaquín

Guil, sindicado como el jefe del

área que perseguía a militantes

políticos y gremiales.

En el debate se pidió la

incorporación de documentos

de la Policía que demuestran la

existencia de áreas específicas

dedicadas a esta actividad:

Contralor General, el

Departamento de

Informaciones Policiales y la

Dirección de Seguridad. Todas

con acciones de inteligencia

sobre las actividades políticas y

gremiales. A pesar de que

sufrieron cambios en su

designación, esas áreas siempre

se conocieron en la jerga policial

como D2 (Departamento 2). En

2007 se supo que seguían en

actividad, cuando realizaron

tareas de seguimiento a

docentes, políticos y periodistas

vinculados a la protesta docente

que se llevó a cabo ese año,

durante la gestión de Juan

Carlos Romero.

“No se realiza inteligencia

política, el uso de la inteligencia

policial es para cuestiones

criminales”, sostuvo Kosiner en

Diputados al ser convocado para

informar sobre la represión a los

estudiantes. El diputado Carlos

Morello (Libres del Sur) insistió

en que se hizo una filmación de

las marchas y pidió que se

informe si está en manos de la

Policía y con qué objetos se hizo.

Los otros legisladores

adhirieron a su pedido.

El ministro insistió en que

no se practican tareas de

inteligencia sobre partidos o

militantes políticos. “No hay

ánimo de persecución. Tenemos

compromiso con la libertad de

expresión”, afirmó. El ministro

informó también de su decisión

de relevar al jefe de la Unidad

Regional Nº 1, Roberto Flores,

el funcionario que estuvo a cargo

de la seguridad en la protesta

estudiantil.

En otro punto de la ciudad,

a la tarde de ese mismo día,

Mirta Torres, de Familiares de

Detenidos Desaparecidos por

Razones Políticas, Gremiales y

Sociales, aseguraba, en el acto

recordatorio de los

desaparecidos de la

Universidad Nacional de Salta,

que la Policía viene realizando

tareas de control y espionaje

político desde la década del 50.

“Esa famosa D2, que aún no ha

sido desmantelada”, aseguró.

VIO

LET

A G

IL

Page 9: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 9

derechos humanos hoy / campesinos

Ser o no ser indígenaEN EL PLANO DEL DERECHO, EN EL PLANO DE LA ORGANIZACIÓN

ALBA SILVA

Un fallo del Superior Tribunal de

Justicia de Córdoba  absolvió a ocho

campesinos enjuiciados como

“usurpadores” de sus propios territorios

ubicados en el noroeste de Córdoba. El

alto tribunal, en lo que el movimiento

nacional campesino indígena (MNCI)

considera un “fallo histórico”,

antepuso los derechos posesorios de las

familias campesinas por encima de los

títulos de propiedad de un privado.

Sin dudas una medida inédita, que

pondría en un plano de igualdad los

derechos de los criollos con los de los

indígenas con la diferencia que los jueces,

para fallar en casos que involucran a los

originarios, cuentan con

la Constitución

Nacional, tratados

internacionales, el

Convenio 169 de la

OIT y la Declaración de

los Derechos de

los Pueblos

Indígenas votada

en las Naciones

Unidas en el 2007.

Los campesinos,

en cambio, recién

están peleando una

ley en el Congreso

para impedir

desalojos y buscan la

manera de titularizar

los territorios de

ocupación por

generaciones los que,

justamente, están en la

mira de los

inversores.

La irrupción del campe-

sinado organizado en el escenario político

trajo esperanzas a un sector que

históricamente no había alcanzado a

establecer herramientas defensivas, a

excepción de la experiencia de las Ligas

Agrarias en los 70.

El  Movimiento Campesino de

Santiago del Estero (MOCASE), que en

2010 cumplió veinte años, sirvió de

inspiración a productores pequeños,

agricultores familiares, cooperativistas de

todo el país que, tras la experiencia de los

90 y con el auge de la soja, encontraban

amenazada la posesión de sus campos por

desalojos que de un día para otro los

dejaban en las periferias de las ciudades.

En la agenda de los

distintas organizaciones

campesinas no sólo está

el tema de la

titularización de

las tierras sino también el

acceso al agua, que incluye la

lucha contra el envenenamiento

de los cursos, impedir desmontes por

fuera del ordenamiento territorial que la

ley de bosques dispone en cada provincia;

en definitiva, resguardar el derecho a un

ambiente sano que todo ser humano

posee y la consecuente reproducción de

la vida.

El 19 de abril pasado, día internacional

de la lucha campesina, el Movimiento

Nacional Campesino Indígena (MNCI)

presentó en el Senado de la Nación un

proyecto de ley para frenar los desalojos

de campesinos criollos en todo el país.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre ser o

no ser indígena en el plano judicial? Lo

explica la abogada Silvina Ramírez,

presidenta de la Asociación Argentina de

Derecho Indígena (AADI): “Es cierto que

los pueblos indígenas tienen mucha

normativa y los campesinos no, por eso

tenemos que hacer un análisis de doble

vía, por ejemplo, en Santiago del Estero,

los campesinos recuperan identidad

ancestral en una acción que puede ser

estratégica (es conveniente el paraguas

jurídico internacional), pero también

auténtica (están buscando realmente esa

pertenencia cultural)”.

“Esto se está dando a nivel mundial,

sobre todo con minorías nacionales que

después del desmembramiento de la

Unión Soviética buscan espacios de

pertenencia; por ejemplo los kurdos que

no tienen territorio, o los serbios. Lo que

hacen es intentar entrar en la categoría

pueblos originarios para aprovechar el

Convenio 169 y la Declaración de los

Derechos de las Naciones Unidas”.

“Para mí esto que mencionamos de los

países del Este europeo es una

complicación porque socava la

reivindicaciones de los indígenas. Veamos

cuál es el fundamento de los pueblos

originarios, el hecho de que estaban

asentados en los territorios antes de la

llegada de los conquistadores. Son

preexistentes” a todas las formaciones

históricas que en los distintos continentes

se dieron los colonizadores.

“Además están las particularidades

espirituales, de territorio, de lengua

compartida y pautas culturales que tienen

continuidad en el tiempo”, sostuvo

Ramírez al agregar que “en  el caso de los

campesinos no es así, aún cuando hayan

llegado hace cientos de años no tienen

línea de continuidad histórica. Sí pueden

argumentar la necesidad de la protección

jurídica de la tierra, por ejemplo. Bueno,

está claro que el campesinado tiene que

avanzar en sus conquistas”, indicó

Ramírez en torno a un debate que se

impone y que involucra los derechos para

miles de familias de campesinos en todo

el país. 

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 10: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

10 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / pueblos originarios

Resguardar derechos comunitariosOTRA DISCUSIÓN POR FONDOS PARA REFORESTAR

Fondos de la Ley de Bosques fueron entregados a empresarios que están en tierrasdisputadas con comunidades originarias. En la zona de Orán una comunidad kolla reclama

revisar la situación. Ambiente no contestó.

LAURA URBANO

Mientras que algunos políticos se

pelean por supuestas corrupciones en el

manejo de los fondos de la Ley de

Bosques, se sigue omitiendo el análisis

que apunta a la ilegitimidad de otorgar

esos fondos a quienes tienen conflictos

con pueblos originarios y, a pesar de ello,

reciben dineros destinados, en teoría, a

conservar bosques que siguen talando.

Estos casos no se mencionan. No se

denuncian si no surge de las

comunidades, o de partidos minoritarios

que no son escuchados por sus pares. En

enero último el Ministerio de Ambiente

recibió una nota en la cual se le pedía que

suspenda los permisos, con el propósito

de frenar la tala, extracción de madera

tirada o parada, desmontar, forestar o

criar ganados en tierras que reclama la

comunidad Kolla Finca San Ignacio, en la

zona de Orán. La cartera ambiental no

solo desoyó el pedido, sino que además

aprobó y depositó 146.740 pesos a los

titulares registrales de la finca, que son

señalados como quienes llevan a cabo esas

acciones contra la Comunidad.

En mayo la Comunidad pidió la

suspensión del pago de

estos fondos. Y está

en análisis

“jurídico y técnico por parte de (la

Secretaría de) Política Ambiental”,

informaron desde la cartera ministerial.

Sin embargo, no llegaron las

respuestas sobre los motivos por los que

se dieron fondos a privados que están en

tierras en disputa con los pueblos

originarios. Una de las razones, que

seguro se aducirá, es que no existe pelea

judicial alguna. Y es que aunque las

presentaciones se hicieron, el juez federal

de Orán, Raúl Reynoso, rechazó el año

pasado un recurso de amparo presentado

por la Comunidad con el fin de que se

respeten los derechos protegidos por ley.

A pesar de ese rechazo, la Comunidad

Kolla, ya en enero, describía en un largo

texto presentado al Ministerio de

Ambiente, que su hábitat “es sometido a

un constante proceso de destrucción,

desplazamiento y dispersión”. La historia

de esa forzada migración de la mayor

parte de la Comunidad se remite a más

de treinta años, momento desde el cual

distintos administradores de titulares

registrales que apenas son conocidos por

la Comunidad, ingresaron a estas tierras

invadiendo en nombre de su ley: el papel

que en la Dirección de Inmuebles los

sindica como propietarios. Los

cementerios, las casas, las mejoras, las

huellas de la escuela dentro de la

Comunidad, entre otros aspectos (sin

contar aquí las normativas que

reivindican los derechos de las

comunidades originarias), representan

una realidad ausente a los ojos de los

poderes del Estado.

la Comunidad kolla pidió a Ambiente quesuspenda los permisos para frenar la tala.

La cartera ambiental no solo desoyóel pedido sino que depositó

146.740 pesos a favor de la empresacuestionada.

Page 11: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 11

derechos humanos hoy / pueblos originarios

Invasores

Según cuentan los pobladores más

viejos de la Comunidad, que nacieron allí

y ahora tienen 85 años, el primero en

llegar al lugar fue Marcos Martinusi, en

1971. Instaló un aserradero y taló el

bosque durante dos años. Baleó animales

que criaba la Comunidad y, sobre la “base

de amenazas y miedos”, logró dispersar a

los comuneros, dijo el representante legal

de la Comunidad, Hernán Mascietti. En

1974 Martinusi se fue y dejó lugar a la

empresa PRECOR SA, con la

administración de Alfredo Martínez. Se

obligó a los kollas a trabajar por comida

bajo amenaza de echarlos del lugar. La

reforestación con pinos paraísos y álamos

avanzó, y los balazos contra los animales

también. En 1980 los kollas fueron

intimados a pagar por pastaje 50 pesos el

primer mes, 100 el segundo, 150 el tercero

“y así sucesivamente”. “Muchos se fueron

de la Comunidad. Después vinieron las

amenazas directas que se tenían que ir

porque les iban a balear todos los

animales”, por órdenes de los superiores

de Martínez. “A raíz de esta orden

mataron gran cantidad de ganado,

muchos se retiraron con lo poco que les

quedaba”. En 1991, llegó al lugar la firma

Serendiliti SRL, representada por

Eduardo Olivera hasta 1994, sin que

cambien las actitudes, similares a las del

administrador anterior.

En 1995 volvió PRECOR, representada

esta vez por Gonzalo Álvarez. Algunos

miembros de la Comunidad hicieron

trabajos para esta empresa y actualmente

siguen prestando servicios con recibos de

sueldo desde hace poco tiempo. En

diciembre de 2007 la empresa se

renombró como San Ignacio SRL y se

solicitó a la Comunidad que vendieran los

animales a la firma o los retirasen de estas

tierras. Ya en aquel momento solo

quedaban las familias Aguirre, Guerrero,

Vides, Vázquez, Velazquez, y Soto, con sus

viviendas de madera.

En 2008 ingresó la empresa Madera

del Zenta SRL que trabaja en sociedad con

San Ignacio SRL. “Las aéreas forestadas,

en su totalidad, eran partes desmontadas

por la misma gente para sus multicultivos

y el área donde está la empresa era el

según cuentan los pobladores más viejos,el primero en llegar fue Marcos Martinusi.

Baleó animales y, sobre la base deamenazas y miedos, logró dispersar a

los comuneros.

poblado donde más cercanas estaban las

casas unas de otras alrededor de la

escuela. Tuvimos que mudar la capilla y

la cancha hacia donde están ahora”,

indicaron los kollas en su relato al agregar

que todos los días, entran y salen

camiones sacando madera de sus tierras.

A la queja ahora también se agrega la que

se encuentran realizando quienes

conforman la Comunidad Kolla de San

Andrés.

Page 12: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

12 / otrosterritorios

memoria / miguel ragone / el juicio por su desaparición

La revisión de los violentos

años setenta que posibilita el

juicio oral y público por el

secuestro y desaparición del ex

gobernador Miguel Ragone

está dejando en claro que en

Salta, y en la región, la Triple

A se manifestó a través del

autodenominado Comando

Libertadores de América, que

concentraba su fuerza criminal

en Córdoba, donde aún está

por realizarse (se espera que

este año) el juicio por los

crímenes cometidos por la

banda del comisario Vergez.

El Comando Libertadores

de América ha resonado en

más de una audiencia en la sala

de grandes juicios de la Ciudad

Judicial, en las afueras de Salta

Capital. “A mí me mandaban

cartas del Comando

Libertadores de América, que,

tengo entendido, era la filial de

la Triple A en Salta”, contó el

diputado nacional Marcelo

López Arias en su declaración

prestada el 16 de mayo. La

correspondencia contenía

amenazas.

Comando Libertadores de AméricaLA CARA DE LA TRIPLE A EN EL NOA

Surgió de fuerzas policiales y parapoliciales de Córdoba. Se espera que este año se haga eljuicio por los crímenes en ese ámbito. En Salta, se adjudicó el homicidio de Pedro Ureña, y

muchas personas recuerdan sus amenazas.

López Arias había sido juez

de instrucción y presidía el

Colegio de Magistrados. El 24

de marzo de 1976 renunció a

estos cargos, conciente de que

no había garantías para

continuar ejerciendo la

magistratura y de que su

propia vida corría peligro. Ese

día había sido detenido por

unas horas. Como abogado, se

hizo cargo del estudio de

Holver Martínez Borelli, ex

rector de la Universidad

Nacional de Salta, que había

tenido que partir al exilio.

También el testigo Gerardo

Bavio, que en 1973

acompañara la candidatura de

Ragone a la gobernación y

luego fuera intendente de la

ciudad de Salta, trajo a la

memoria al Comando

Libertadores de América,

aunque en un contexto más

general. Estaba memorando la

represión anterior al golpe de

Estado del 24 de marzo; se

calcula que la Triple A cometió

alrededor de 1.500 crímenes,

“hasta que a fines del 75

comienza a ser reemplazada

por comandos de las Fuerzas

Armadas. Aparece el Comando

Libertadores de América”,

recordó.

Bavio cree que él mismo

salvó su vida gracias a la

detención que sufrió. Primero

estuvo en el penal de Villa Las

Rosas y en diciembre de 1974

lo trasladaron a la cárcel de

Devoto. Recuperó la libertad

en febrero de 1975 y volvió a la

militancia, esta vez con el

gobernador de Mendoza,

Alberto Martínez Vaca; el de

Buenos Aires, Oscar Bidegain;

Jorge Cepernic, de Santa Cruz,

y otros dirigentes formaron el

Partido Auténtico con el

propósito de participar en las

próximas elecciones. Bavio lo

ve ahora como una actitud

“ingenua” de su parte. Ya el

golpe se cernía sobre el país.

En septiembre de 1975, vino

a Salta, junto a Cepernic y

Martínez Vaca, en un intento

por incorporar a Ragone pero él

ya tenía claro que era imposible

sostener al Partido Auténtico en

esta región, marcada por la

represión desatada,

ELENA CORVALÁN anticipadamente, con el

Operativo Independencia.

Esa fue la última vez que

Bavio vió a Ragone. Cuando el

médico fue secuestrado, el 11

de marzo de 1976, Bavio ya

estaba en México, exiliado

luego de recibir amenazas de la

Triple A. Recién regresó al país

a comienzos del 90.

Aunque no lo dijo en este

debate, también el periodista e

historiador Gregorio Caro

Figueroa sufrió las amenazas

del Comando Libertadores de

América. Según contó en una

nota publicada en mayo de

2007 en el portal iruya.com, en

1970, el periódico salteño

Democracia, en el que él

trabajaba, recibía “amenazas

telefónicas y escritas de la

extrema derecha del ‘Comando

Libertadores de América’”.

En Tartagal, en diciembre

de 1975, Nicolasa Esther

Tristán desesperaba tras la

desaparición de su marido,

Pedro Urueña, que había sido

secuestrado de su casa por

cinco hombres, cuando en una

de las llamadas telefónicas que

la amenazaban y le exigían un

rescate, le avisaron que le

habían enviado un sobre:

contenía un comunicado del

Comando Libertadores de

América que se adjudicaba el

secuestro y, ya, la ejecución de

su esposo, por “comunista

leninista”.

la revisión que posibilita el juicio por la desaparición

de Miguel Ragone está dejando claro que enSalta la Triple A se manifiestó a travésdel autodenominado ComandoLibertadores de América

Page 13: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 13

memoria / juicio por la desaparición de miguel ragone

El cuerpo de Urueña,

médico y militante

justicialista, fue encontrado,

dinamitado, el 17 de diciembre

de 1975, en el lugar que

señalaba el comunicado, en el

camino a Balbuena, a unos

setenta kilómetros de la ruta

nacional 34.

Por este crimen están

procesados, desde

noviembre del año pasado, el

general (r) Héctor Ríos

Ereñú, y el también militar

Luis Arnaldo Bruno. Ríos

Ereñú era jefe del

Regimiento de Infantería de

Monte 28, con asiento en

Tartagal. Como tal, estaba a

cargo de la Subárea 322-1.

El eje del mal

El Comando Libertadores

de América se fundó en

Córdoba, sede también del III

Cuerpo del Ejército, bajo cuyo

jurisdicción estaba toda la

región NOA, a los fines de la

lucha antisubversiva.

Se espera que este año se

lleve a cabo el juicio por los

delitos cometidos, antes del 24

de marzo de 1976, por militares

y policías que integraban el

Comando Libertadores. Se

trata de ciento seis crímenes,

si se acumulan las dos causas

en las que se investigan estos

hechos.

En una de estas causas,

cuyo proceso está más

David Leiva y Marcelo López Arias. Abogado y testigo Luqui de Pfister Frías y Roberto Perdía. En un cuarto intermedio

avanzado, está acusado el

militar Héctor Vergez, quien

lideró el Comando Libertadores

de América, que en Córdoba se

considera como una suerte de

“versión local” de la Triple A,

aunque también tuvo

participación en tota la región

bajo el mando del III Cuerpo del

Ejército. Eso es lo que se

desprende de la experiencia de

perseguidos políticos de Salta, y

la información que se ha logrado

reunir en distintas causas que se

tramitan aquí, como la causa

por Ragone.

De acuerdo a las constancias

presentadas en la denuncia

judicial realizada en febrero de

2007 por la CONADEP

Córdoba, el Comando

Libertadores de América

actúo “desde mediados del

año 1975 hasta el golpe de

Estado del 24 de marzo de

1976”. En aquella provincia el

grupo terrorista estaba

integrado por militares y

agentes del D2, el

Departamento de

Informaciones que también

tenía la Policía cordobesa.

Además del entonces

capitán Vergez, en la lista de

fundadores se cuentan

suboficiales del Ejército, jefes

y agentes de la Policía

cordobesa y civiles que están

adscriptos como “personal de

inteligencia” del Ejército.

VOLANTE/ El abogado David Leiva, querellante por la organización Encuentro Memoria,

Verdad y Justicia de Orán, pidió al Tribunal Oral en lo Federal de Salta que se incorpore

como prueba un volante que, según dijo, fue rescatado de ser quemado en una

biblioteca de esta ciudad. El volante es de octubre de 1974. Es de un tal Comando

Antiimperialista Argentino y tiene una nómina de condenados a muerte por “actividades

antipatria”. Entre otros, figuran Miguel Ragone, Héctor Manuel Canto, Holver Martínez

Borelli, Enrique Pfister Frías. La Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) al principio fue

conocida como Alianza Antiimperialista Argentina.

Page 14: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

14 / otrosterritorios

memoria / juicio por la desaparición de miguel ragone

El 7 de abril último el

coordinador del Programa

Verdad y Justicia, Juan

Guillermo Valera Laterrade,

recomendó al Tribunal Oral en

lo Federal, integrado por los

jueces Liliana Snopek, Carlos

Jiménez Montilla y Luis

Giménez, modificar de modo

“extremadamente urgente” las

condiciones de detención de

los imputados en la causa

Ragone.

El Programa, que depende

del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos de la

Nación, ya había hecho

manifestaciones verbales en tal

sentido en diciembre de 2010

y el 5 de abril de este año y por

escrito en un “informe de

riesgo” entregado el 1 de abril.

Los beneficios de ser represorEL TRIBUNAL NEGÓ LA PRISIÓN COMÚN PARA LOS ACUSADOS

Ni bien se inició el juicio, el programa Verdad y Justicia pidió que se levanten las prisionesdomiciliarias y las excarcelaciones, en resguardo de los testigos. Pero para el Tribunal no hay

riesgo alguno. Como ser represor y esquivar, una vez más, la prisión.

En la última presentación

argumentó que con el régimen

de prisión domiciliaria o

libertad “los procesados

pueden fugarse o perjudicar el

desarrollo del proceso

eliminando pruebas,

amedrentando testigos o

e x t o r s i o n á n d o l o s ,

aprovechando sus vínculos con

elementos que aún revisten en

las fuerzas de seguridad y en el

medio social”. En esta causa

están siendo juzgados el ex jefe

del III Cuerpo del Ejército,

Luciano Benjamín Menéndez;

el ex jefe de la Guarnición

Ejército Salta, Carlos Alberto

Mulhall; el ex jefe de la Policía

salteña, Miguel Raúl Gentil; el

ex director de Seguridad de

esta fuerza, Joaquín Guil; los

policías (r) Andrés del Valle

Soraire, Pedro y Raúl Herrera

y el civil Héctor Zanetto.

Entre los hechos

“demostrativos de que el

peligro anunciado es una

realidad”, el Programa recordó

las amenazas y acciones

intimidatorias que recibieron

algunos testigos, como Luis

Obrero Iñíguez, el secuestro

temporal de su pequeña hija;

y la presencia intimidatoria de

un ex policía que soportó el

abogado querellante David

Leiva el día antes del inicio del

juicio.

Además, el Programa

destacó el hecho de que

Joaquín Guil, que está siendo

juzgado en este proceso, “está

relacionado con una empresa

de seguridad privada en Salta,

que emplea numerosos

policías retirados, al igual que

el ahora imputado en otra

causa por crímenes de lesa

humanidad, Gustavo

Mosquera, con alrededor de

300 empleados de las mismas

características, con el

agravante, en el último caso, de

que su empresa es la

contratada por el Poder

Judicial provincial para la

custodia del edificio en el que

se desarrolla actualmente la

causa Ragone”.

La presentación no lo

refirió, pero el nombre de esta

empresa es Guardián SRL, que

efectivamente ganó la

licitación para proveer la

seguridad privada en la Ciudad

Judicial. Sus empleados están

presentes en las audiencias. A

Mosquera, que en la década del

70 se desempeñaba en la

Policía Federal de Salta y fue

director técnico del Club

Gimnasia y Tiro, se lo vincula

con estrechos vínculos con

Guil.

Para el Programa Verdad y

Justicia, estos hechos y datos

“tornan imprescindible la

prisión efectiva de los

encausados”, algunos de los

cuales, recordó, ya están

condenados a prisión perpetua

en otras causas. Es el caso de

Menéndez; Mulhall y Gentil.

A casa

Menéndez ya cuenta con

seis condenas a prisión

perpetua, a pesar de lo cual

sigue con el beneficio de la

prisión domiciliaria, que

cumple en la casa de un hijo en

San Miguel de Tucumán. Ni

siquiera abandonó la casa para

asistir al juicio por Ragone, que

sigue por videoconferencia.

Mulhall y Gentil fueron

condenados en diciembre del

año pasado por la matanza de

once presos políticos cerca de

la localidad de Palomitas,

hecho cometido el 6 de julio de

1976.

De ellos solo Guil conoció

la cárcel común. Fue en otra

Page 15: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 15

memoria / juicio por la desaparición de miguel ragone

etapa, en 1973, cuando en el

gobierno de Ragone fue

acusado por los apremios

ilegales y torturas cometidos

durante la dictadura de Juan

Carlos Onganía. Denunciado

por la Jefatura de Policía,

entonces a cargo de Rubén

Fortuny, el hombre fuerte de la

Policía de Salta fue detenido,

como parte de un grupo de más

de veinte oficiales, integrantes

de la conocida como “banda de

los comisarios”, por orden del

juez Mario Salvadores.

Los comisarios

recuperaron la libertad a fines

de 1973, cuando ya Fortuny

había sido asesinado. La

amnistía que dictó el gobierno

nacional les permitió volver a

la fuerza. Y Guil siguió sus

andanzas (antes y durante la

última dictadura cívico-

militar), que lo llevaron a

nuevas acusaciones por

violaciones a los derechos

humanos. Sin embargo, solo

estuvo detenido unos pocos

días, en 2007.

Primero fue retenido unas

horas apenas, en junio de

2007, cuando la jueza ad hoc

Gladis Comas lo indagó en

relación a la masacre de

Palomitas. Para entonces ya

había cumplido setenta años y

podía solicitar el beneficio de

la prisión domiciliaria, cosa

que hizo y obtuvo en pocas

horas. En noviembre de ese

mismo año el juez federal Abel

Cornejo lo mantuvo en prisión

durante varios días, por el

secuestro y homicidio del

militante Eduardo Fronda.

Luego volvió al calor hogareño,

bajo la custodia de su esposa.

Ninguno de los acusados

está en la cárcel porque

también Soraire fue

beneficiado con la prisión

domiciliaria. Y los otros tres,

los hermanos Herrera y

Zanetto, están excarcelados.

En una resolución del 19 de

abril, el Tribunal decidió

mantener estos beneficios

porque no se ha registrado que

Joaquín Guil está relacionadocon una empresa de seguridad privadaen Salta que emplea policías retirados,al igual que el ahora imputado por crímenes de lesahumanidad Gustavo Mosquera cuya empresa deseguridad custodia el edificio de Tribunales

los acusados hayan incumplido

los requisitos que se les exigen.

Además, “no se han logrado

establecer, con la certidumbre

que es necesaria, acciones en

detrimento de la integridad de

los testigos”. Consideró

también que se debían aplicar

los parámetros establecidos

por la Cámara Nacional de

Casación Penal para el

otorgamiento de la prisión

domiciliaria y la excarcelación

en delitos de lesa humanidad.

El Tribunal compartió que

los testigos están en situación

de vulnerabilidad, “en cuanto a

que los hechos juzgados

generan gran expectativa en la

sociedad salteña y en toda la

Nación” y teniendo en cuenta

que entre los testigos hay

víctimas de la dictadura y

familiares de víctimas. Pero

añadió que tomó los “recaudos

AMENAZAS A SNOPEK/ La presidenta del Tribunal Oral en lo Federal de Salta, Liliana

Snopek, fue amenazada en relación al proceso que se sigue por el secuestro del ex

gobernador Miguel Ragone. El dato se conoció en el marco de la presentación

realizada por el Programa Verdad y Justicia para que se revoque la prisión

domiciliaria o las libertades de los ocho acusados en este proceso. “El goce de la

libertad o la farsa de la prisión domiciliaria constituyen en este caso un privilegio

inaceptable que la responsabilidad derivada del artículo 79 del Código Procesal

Penal de la Nación obliga a eliminar, dada la peligrosidad” de los acusados, advirtió

el Programa Verdad y Justicia.

Recordó lo que ya se sabe: que los acusados tienen capacidad para “perturbar el

desarrollo del proceso”, para eliminar pruebas y para poner en riesgo a los testigos

(cuyas declaraciones pueden ser limitadas o impedidas), a los querellantes, el fiscal y

los propios jueces y los otros funcionarios judiciales. Y señaló que las amenazas a la

propia presidenta del Tribunal son una evidencia de esto.

necesarios” para evitarles

malos momentos. Entre esas

medidas señaló, precisamente,

que dio intervención al

Programa Verdad y Justicia

para que sean sus integrantes

quienes los notifiquen, en lugar

de policías; se evitan dar sus

datos filiatorios e interviene el

Programa Nacional de

Protección a los Testigos.

Page 16: "Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

Mujer muerta, mujer buena

16 / otrosterritorios

LA MISOGINIA EN LA LITERATURA POPULAR

por Elena Corvalán

aprovecharlos hay que golpearlos”, recomiendan en Alemania.

“Una mujer, un asno y un nogal, dan más fruto cuando más les

pegas”, añaden en Inglaterra.

Y en Panamá aconsejan: “Al dar la bendición matrimonial,

al pie del altar, se les dice a los recién casados, dirigiéndose al

hombre: ‘Ahí te entrego esa mujer/ trátala como mula de

alquiler’”. “A las mujeres, pija y palo”, se dice en algunas partes

de la Argentina. Y en España: “El asno y la mujer, a palos se

han de vencer”.

“Espuela quiere el caballo, sea bueno o sea malo; una buena

mujer y una mala, por igual quieren palo”, afirma el proverbio

italiano. En Japón tampoco se quedan atrás: “Golpea a tu mujer

el día de la boda y tendrás un matrimonio feliz”, aconsejan. Los

rusos los superan: “Golpea a tu mujer con un martillo y

encontrarás oro”,

recomiendan. En

Polonia profetizan: “El

que bebe, engordará, el que

hace el amor, estará sano;

el que golpee a su esposa,

se salvará”. En

China son más

d e t a l l i s t a s :

“Puedes golpear a

tu mujer tanto como

gustes, siempre que la

vara no sea más

gruesa que tu

pulgar”.

La antología,

extensa –y

recomendable, por

lo esclarecedora-,

incluye también

este proverbio

alemán: “Hay muchas

mujeres buenas, pero

están muertas.”

En 1998 la escritora Ana María Shúa publicó una obra

imperdible: Mujeres, cabras y mulas, una antología que reúne

cuentos, poemas y refranes de transmisión oral con la sola

condición de “ser violenta y groseramente contrarios a la mujer”.

Shúa señala en el prólogo que estas obras “cumplen una

función didáctica y tienden a demostrar que la mujer es un ser

maligno en diverso grado”. La antología, que “expresa de manera

brutal y directa el odio y el miedo a la mujer”, reúne obras de

todas las culturas. La autora aclara que esta literatura da cuenta

de la misoginia presente en todos los estratos de la cultura, en

hombres y en mujeres, “influidas por muchos siglos de

propaganda en contra”.

Para la cultura occidental y cristiana la mujer es la portadora

de los males, la causante del pecado, como lo describe la Biblia

en el Génesis (incluido también en la antología). Luego de que

Adán probara la fruta prohibida y fuera con el cuento, “Yahvé

Dios le dijo a la mujer: ‘Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus

embarazos, con dolor parirás a tus hijos. Hacia tu marido irá tu

apetencia y él te dominará’.

“Y al hombre le dijo: ‘Por haber escuchado la voz de tu mujer

y haber comido del árbol que yo te había prohibido comer,

maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el

alimento todos los días de tu vida’.”

Quedó así habilitada, por la vía divina, la opresión de la

mujer. Declarada culpable, el propio Dios había dictado la

sentencia: ser dominada por el hombre.

Tal vez el relato bíblico explique el odio y el temor a las

mujeres expresado en la literatura popular. Como el que

expresan estas coplas populares argentinas reunidas en la

antología:

La mujer que sale mala,

no hay que andarle con tristeza;

con un palo bien grandote,

se le rompe la cabeza.

De la mujer celosa,

yo sé el remedio,

cortarle las orejas

como a los perros.

Otras obras universales recomiendan mejores curas.

“Darle una paliza a tu mujer de vez en cuando es algo

saludable. Si tu no sabes por qué, ella sí lo sabe”, sentencia

el proverbio árabe. “La mujer, el burro y la nuez, para

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z