ORO, TESORO BOLIVIANO DESCUIDADO

21
Cochabamba, Bolivia 8 de agosto de 2021 N° 1156 NO SE DETIENE ORO, TESORO BOLIVIANO DESCUIDADO A FONDO. En Bolivia se explota el oro más que el gas, pero más del 90 % está en manos de cooperativas. P13 Moda Vania Rodríguez presenta diseños conceptuales. P8 Entrevista Mónica Oblitas y la nutrición de mascotas. P4 Destinos Nueve departamentos, nueve maravillas para visitar. P10

Transcript of ORO, TESORO BOLIVIANO DESCUIDADO

Cochabamba, Bolivia8 de agosto de 2021N° 1156

NO SE DETIENE

ORO, TESORO BOLIVIANO DESCUIDADO

A FONDO. En Bolivia se explota el oro más que el gas, pero más del 90 % está en manos de cooperativas. P13

ModaVania Rodríguez presenta diseños conceptuales. P8

EntrevistaMónica Oblitas yla nutrición de mascotas. P4

DestinosNueve departamentos, nueve maravillas para visitar. P10

SUMARIO 1

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

Lorena Amurrio Montes

Periodista:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño y Fotocromia:

Rafael Sejas

Adriana Vasquez

mail: [email protected]

Gerente Comercial Nacional:

Yola Polo

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Cel.: 591 60706779 • 591 67792777

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 2357142 • 591 61793777

Fax: 591 2 2357142

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

SaludEn tiempos de pandemia, la familia puede ser un “colchón emocional”. P6

CulturaJean Carla Saba presentó su nuevo libro Cuatro minutos conmigo. P17

InternacionalLa crisis que vive el mundo es una oportunidad de recuperar la biodiversidad.P18

MODACONCEPTUAL

Vania Rodríguez va más allá de diseños creativos y elegantes. Ella, a través de La Espina, busca transmitir conceptos y emociones. P8

DESTINOSBolivia es llano y altiplano. Tiene valles maravillosos y un lago que toca el cielo. Cada departamento tiene algo para ofrecer a la construcción de este país, solo falta el esfuerzo de los bolivianos. Por estas fiestas patrias recorra algunas de las miles de bellezas turísiticas de esta gran nación. P10

2 PATROCINADA

Texto: Mgr. Ing. Rolando López López*

S i me pidieran describir los rasgos subyacentes de una organización del fu-turo, me atrevería a men-cionar tres: esencialmen-te humana, de desarrollo exponencial sostenible y disruptiva a ultranza. Su

filosofía, cultura y propósito hacen de Unifranz merecedora de ser una organi-zación exponencial y trascendental.Al centrar en el estudiante sus procesos académicos y de soporte, el apalancar con tecnología el desarrollo de su talento hu-

mano y su continua innovación sistémica de carácter disruptivo, le conceden la po-sibilidad de lograr su propósito ulterior: transformar la educación en Bolivia.Pero ¿qué se entiende por transformar la educación?, ¿es remodelar aulas y redise-ñar contenidos para hacerlos más atracti-vos? ¿O es incentivar la asistencia a clases mediante la asignación de bonos que per-mitan una alimentación digna? Transformar la educación es producir un cambio intencionado y fundamental en los comportamientos, la comprensión y los marcos mentales de los estudiantes. Es lograr impactar no solo en la manera de hacer las cosas (lo operativo), sino en la de pensar las cosas (lo epistemológico)

y fundamentalmente en la de entender la realidad (lo ontológico). Solo así se podrá generar la inteligencia colectiva con la suficiente capacidad de observación, abstracción, modelación y concreción de grandes transformaciones del entorno hacia un futuro personal, fa-miliar, comunitario, regional y global, de equilibrio y bienestar.El estado del arte de esta transformación educativa que va gestando Unifranz pasa por tres grandes “momentums”: • El rediseño curricular basado en un Modelo de Educación por Competen-cias, que integra conocimientos para de-sarrollar elementos de comportamiento evidenciables desde el primer semestre.• La implementación de la Modalidad BLX (Blended Learning Experience), que combina lo mejor de lo presencial y virtual, para empoderar al estudiante, abriendo las fronteras de su conocimien-to y proporcionando autonomía para aprender a su propio ritmo y tiempo.• El reimaginar la educación (Proyecto Riedusis), incluyendo una tercera dimen-sión a su aprendizaje, la de lograr un mo-delo de persona transformadora de su en-torno, capaz de proyectar su ser integro hacia el universo, siendo un explorador creativo y a la vez innovador disruptivo.El prototipado de tipologías de experien-cias de aprendizaje (TEA), basadas en lí-neas educativas base (LEB), concebidas para forjar características que definan los rasgos de un profesional exponencial, se implementarán a partir de este semestre II/2021 en dos carreras de Ciencias Em-presariales y en nuestra carrera acredita-da internacionalmente: Medicina.Esta gama de innovaciones disruptivas hará que cada semana los estudiantes tengan excursiones de aprendizaje que permitan disfrutar de su vida universita-ria a la vez que se hacen realidad sus crea-ciones, fruto de sus ideas y sus ganas de lograr un mundo más humano, una vida con plenitud de conciencia y trascender dejando “huellas indelebles” de su talen-to y responsabilidad social.

Rolando López López es ingeniero indus-trial de profesión, empresario, director y gerente; experto en estrategia y transfor-mación de empresas, basada en talento humano y tecnología. Actual vicerrector de Unifranz Cochabamba.

EVOLUCIÓN. Para conseguir una transformación real es necesario generar un cambio intencionado y bien estudiado por especialistas con un objetivo claro.

TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN

PERSONALIDADEl Mgr. ingeniero Rolando López López es el actual vicerrector de Unifranz Cochabamba. Es experto en estrategia y transformación de empresas.

3Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

CTO

. 50

7617

/08

NO SE DETIENE

4 ENTREVISTA

Hace un par de sema-nas se celebró el día mundial del mejor amigo del hombre. Y en unos días más, Bolivia realizará el tradicional agasajo de san Roque a estos

singulares compañeros de la vida. Mó-nica Oblitas, quien trabajó 15 años como editora de Actualidad de la revista OH!, en Los Tiempos, ha aprovechado la pan-demia para combinar el teclado con la co-cina. Pero no cualquier cocina, Oblitas se ha dedicado y se ha especializado acadé-micamente en un mercado cada vez más grande y al mismo tiempo peculiar: el de las mascotas.

—¿Por qué decides dar un salto tan grande entre ser periodista para convertirte en nutricionista de mascotas?

—En Costa Rica no se me hacía fácil el periodismo. El círculo es estrecho y no había muchas opciones, así que en-tre consultoría y algún reportaje, me vi con tiempo libre. Además, ser extranje-ra achicó mi entorno y peor cuando lle-gó la pandemia. Pero tengo compañeras incondicionales, dos perritas, Luna, que tiene cinco años y es una chapi boliviana y Tagi, de un año que es una mestiza “tica”.

Luna es albina y siempre ha tenido pro-

blemas de piel y un estómago muy sensi-ble, así que durante estos cinco años he-mos peregrinado buscando un alimento que le haga bien. Hemos probado mu-chas marcas comerciales, alimentos hi-poalergénicos, sin granos, con distintas proteínas, etc., y aunque ella comía al principio, se notaba que nunca disfru-taba su comida. Un día, hablando con mi esposo de la inapetencia de Luna, él me dijo algo que me hizo decidir por es-tudiar algo nuevo relacionado con Luna y Tagi: “¿Te imaginas comer toda tu vida lo mismo”.

—Pero ¿hay un mercado para nutri-cionistas de mascotas?

—Aunque no lo creas, sí. Hoy por hoy, el mercado dedicado a los perros y gatos so-bre todo ha crecido mucho y se ha valo-rizado más aún. Hay desde psicólogos de perros, hoteles, servicios de catering, uni-versidades caninas, paseadores especia-lizados, etc. Y aunque es nueva, la nutri-ción canina y felina es de las ocupaciones más útiles en este mundo. Ello, porque la salud de un perro o gato se determina casi un 90 por ciento en su alimentación y cada vez hay más propietarios que se decantan por una dieta natural.

—Hay muchas observaciones a la co-mida procesada que viene en forma de lo que en Bolivia se llama croque-tas. Incluso se alerta contra males crónicos que causan. ¿Qué precau-ciones se deben tomar al respecto?

Mónica Oblitas: “Los perros tienen un defecto: viven muy poco”

REVALORIZACIÓN. La entrevistada señala que el estilo de vida de las nuevas generaciones ha multiplicado la adopción de mascotas y la calidad de sus cuidados. Añade que el fenómeno se acentuó debido a la pandemia

Texto: Rafael Sagárnaga L.Fotos: Mónica Oblitas Z.

INSPIRADORAS. Luna y Tagi, las dos amigas que motivaron a Oblitas para que se especialice en nutrición de mascotas

5Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

—El alimento comercial es el más senci-llo para los dueños. Es cuestión de vaciar-lo en el plato del perro o el gato y nada más. Eso, sin analizar si al animal le gusta, si es bueno darle la misma comida procesada toda su vida, qué le han puesto para que ese alimento dure años en un estante, etc. Es un hecho que es más fácil y hasta quizá más económico, pero eso habría que ana-lizarlo bien.

Pero en Bolivia, lamentablemente, te-nemos pocas opciones comerciales para escoger un alimento que realmente sea nutritivo y palatable para nuestra mas-cota. Los alimentos que hay en el país tienen fórmulas en las que el primer in-grediente es un cereal, maíz, soya, trigo, y eso ya nos habla de su calidad. Los pe-rros son omnívoros, pero no necesitan alimentarse como pollos; necesitan que el alimento tenga una mayoría de proteí-na animal, más aún los gatos que son ab-solutamente carnívoros.

Los propietarios de mascotas de-ben saber que el primer ingrediente que se cita en la lista que está en el ali-mento que han escogido, es el que está en mayor cantidad. Eso para empezar. Respecto a las denuncias, ha habido de todo, desde una compañía en Estados Unidos que fue denunciada por usar carne de animales enfermos o atrope-llados en su comida, hasta las que han sido acusadas de provocar enfermeda-des cardiacas y renales por sus fórmu-las. Aunque tienen cosas buenas, como cumplir con los requerimientos en la suplementación de vitaminas y mine-rales, también usan preservantes, sa-

borizantes y colorantes que no apor-tan nada a la mascota y más bien la perjudican.

—¿Es donde entra la alternativa de una dieta más natural?

—Efectivamente. Está muy en boga la llamada Dieta Cruda Biológicamen-te Apropiada (BARF, por sus siglas en inglés). Se basa principalmente en ali-mentar a las mascotas con una dieta consistente en carne cruda, cartílagos, huesos y vísceras. Se compone en un 80 por ciento de proteína de origen animal y un 20 por ciento de frutas y verduras, sin incluir cereales. Es una dieta que tie-ne sus ventajas y sus desventajas. Hay que conocer muy bien cómo preparar-la para que el animal tenga cubiertas to-das sus necesidades nutricionales y te-ner mucho cuidado para evitar las bac-terias y otros organismos propios de la carne cruda.

También está la dieta cocida natural, es la que yo prefiero, que tiene sus venta-jas y desventajas. Hay que saber el punto exacto de cocción para que no se pierdan los nutrientes de la carne y las verduras y saber qué cereal añadirle para comple-mentar, lo que no hace la BARF. En Boli-via tenemos la suerte de tener granos an-cestrales, como la quinua, el amaranto, la cebada, la avena que tienen nutrien-tes importantes. Y también tenemos el chuño o la tunta, que son alternativas a la papa (se usan en poca cantidad). Así que podemos crear recetas muy interesan-tes, deliciosas y nutritivas, particular-mente me declaro fanática de la quinua.

—¿Por qué se ha puesto de moda esto de los perros y gatos y su nueva valoración?

—Creo que la pandemia ha sido un factor importante. Han aumentado las adopciones de perros y gatos (y la com-pra también), para lidiar con el estrés del coronavirus. Aunque también han au-mentado los abandonos, lo que es algo contradictorio.

Muchas parejas jóvenes se decantan por las mascotas porque no quieren te-ner hijos, así que sus perros o gatos son su prioridad. En Costa Rica, por ejemplo, muchos de mis clientes eran parejas del mismo sexo que tenían a sus mascotas como hijos. Acá entra el debate de si pue-des querer o no a un animal como a un hijo. Personalmente, tengo claro cuán-to amo a mis perritas y que quiero darles lo mejor que pueda. Y como yo hay miles de personas. Ése es el gran valor de este mercado. Siempre es útil recordar la fra-se de Gandhi quien dijo: “La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales”. Ello abarca no sólo a las mascotas, sino también a los animales que son usados para consumo humano por ejemplo, aunque ese es otro tema.

—Se dice que el perro vive el presente y tiene una memoria pasajera. ¿Valo-ra que se le celebre cumpleaños y otro tipo de festejos de corte más humano?

—Un perro (o un gato) siempre va a dis-frutar algo sabroso. Obviamente no tie-ne idea de que es su cumpleaños, pero va a disfrutar que su dueño le dé un manjar diferente. Lo importante acá es que eso sea, además de sabroso, saludable. Y es donde veo con preocupación que gracias a los cursos que hay en la web, muchos de ellos gratis, la repostería para mascotas se ha puesto de moda.

En Bolivia hay varios emprendimientos que se dedican a vender pasteles, postres, etc. La mayoría están elaborados sin mu-cho conocimiento de qué hacen los ingre-dientes a la salud del perro. No se conside-ra si es imprescindible que una torta sea fucsia o azul eléctrico o si la mascota puede darse un empacho de vez en cuando. Esto es un peligro. La realidad es que mientras más natural sea un producto, mejor.

Más allá de que los perros no ven los co-lores como nosotros, lo cierto es que usar

fondant en base a harina de trigo con un color rojo obtenido de un colorante ar-tificial, más que celebrar al perro lo está perjudicando. Hay que pedir que los co-lorantes sean naturales, provenientes de especies o plantas, que no se use harina de trigo ni leche entera, etc. Y no hay que darle tanta importancia a cómo se verá la torta en la foto. Los perros tienen un sis-tema digestivo diferente al nuestro, no asimilan muchas cosas que los humanos sí, por ello hay que tener cuidado al com-prar un postre a nuestra mascota.

—¿Qué esperan las mascotas de sus dueños?

—Los perros son los únicos seres que te van a amar más a ti que a ellos mismos so-bre todas las cosas. Los gatos son un po-quito más difíciles, pero una vez que te aman, lo hacen para siempre. Creo que lo mínimo que merecen a cambio es lo me-jor que puedas darles dentro de tus posi-bilidades. Para mí, sólo tienen un defec-to: viven muy poco. Así que lo mejor que se puede hacer es intentar que, además de buena, su vida sea lo más larga posible. Esto se logra con una buena alimentación. De eso se trata toda esta aventura.

EMPRENDIMIENTOS:. Oblitas ha lanzado dos emprendimientos para alimentación canina de alcance nacional

REVALORIZADO. Los servicios para canes se multiplicaron y crecieron en los últimos años.

Perfil

Mónica Oblitas es boliviana y vive en La Paz,

es periodista especializada en cambio climático

y medioambiente y freelance del periódico Los

Tiempos y del portal LatinClima. Ahora, además,

se ha reinventado estudiando nutrición canina y

felina primero en el Center of Excellence y luego

en la Universidad Tecnológica de México (TECH).

Tiene dos emprendimientos que se combinan,

por un lado Puppy Cake Baker, en el que ofrece

repostería 100 por ciento natural y saludable para

mascotas en general con especialidad en perros

con patologías como obesidad, problemas renales

o hepáticos, y La Chef de los Perros, dedicado a la

asesoría nutricional de mascotas y a la creación

de dietas para perros con necesidades específicas.

Atiende en todo el país.

NO SE DETIENE

6 SALUD

La pandemia de la Co-vid-19 alteró la rutina y generó cambios en el dia-rio vivir de las personas. Emociones como la an-gustia y ansiedad irrum-pieron con fuerza en me-dio de un escenario de

incertidumbre. Sin embargo, esta si-tuación también hizo que se valoren temas esenciales como la familia y su papel en la actualidad.

Para la psicóloga clínica Cecilia On-darza, el virus se presentó de forma abrupta y repentina causando un im-pacto potencial, de acuerdo a la reali-dad interna de cada uno. “La pandemia nos ha enfrentado a nuestra propia vul-nerabilidad. Todo lo que nos daba una certeza se ha venido abajo. Se ha visibi-lizado la fragilidad de la vida”, agrega.

En este contexto, toma importancia el rol vital de la familia como sostén y principal “colchón emocional” frente a la pandemia, la cual implica cambios en diferentes ámbitos, pero también la adaptación a la “nueva normalidad”.

“ACOMPAÑAR Y SOSTENERSE”Cuando algo desconocido, violento e

imposible de controlar —dice Ondar-za— amenaza la integridad de las per-sonas, se genera un impacto que afecta a su psiquismo y surge un sinfín de res-

puestas, entre ellas la angustia. Por ello, lo más importante es acompañar y sos-tenerse unos a otros, con el fin de hacer que este tiempo sea más llevadero.

“No todos responden de la misma forma ante esta crisis, por lo que si ob-servamos que algún familiar está atra-vesando una situación delicada y no

puede salir adelante, tal vez sea necesa-rio acudir a un profesional en el área”, remarca la experta en orientación psicológica.

De esta manera, afirma, si bien habrá repercusiones, éstas se minimizarán. “De alguna forma debemos aprender a reconstruir e inventar un nuevo modo

de sostener y hacer circular la palabra a través de creativas modalidades de ha-cer un lazo social”, expresa.

LA FAMILIA COMO SALVACIÓNEl confinamiento y aislamiento para

frenar el virus afectan de manera dis-tinta a las personas. En el caso de los ni-

Texto: Giuliana Jaldín

SOSTÉN. Reforzar el lazo con los seres queridos es esencial para amortiguar el impacto de la situación actual en la forma de vida de las personas

LA FAMILIA,EL “COLCHÓN EMOCIONAL” FUNDAMENTAL DURANTE LA PANDEMIA

ESENCIAL. Los lazos con los seres queridos

pueden ser la salvación ante esta situación difícil.

PSICOLOGIABREVEESTRATEGICA.COM

7Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

IMPORTANTEEl rol de la familia es fundamental como sostén y principal apoyo emocional. UNBOSQUE.EDU.CO

VALIOSO.Los niños son los

más afectados por los cambios

generados a causa de la pandemia.

TUCANALDESALUD.ES

ños y adolescentes, repercutió de forma importante en el desarrollo emocional porque disminuyó la posibilidad de ge-nerar un lazo social con sus pares.

En ese sentido, afirma que la familia con sus particularidades puede ser la salvación ante esta situación difícil. Sin embargo, aclara que la realidad de cada una es distinta. Por ejemplo, dice, hay algunas que en la de pandemia han visi-bilizado sus dificultades y han termina-do con una disgregación familiar.

A pesar de ello, considera que, en mu-chos otros casos, la familia puede gene-rar seguridad y un ambiente de paz.

LOS MÁS VULNERABLESLa población en general está amena-

zada, pero el impacto de la pandemia no es igual en los distintos miembros de la familia. En ese sentido, se considera a los menores y adultos mayores como los más afectados.

En el caso de los infantes, dice Ondar-za, los efectos de la situación actual han repercutido en su psique (conjunto de procesos de la mente). “Este sector siempre ha tenido la seguridad de sen-tirse protegido con un adulto, pero aho-ra hasta éste es vulnerable. Esto atra-viesa de algún modo la subjetividad de los menores, generando desvalimiento y desamparo”, agrega.

Asimismo, el confinamiento ha pro-ducido un impacto social en la infancia, ya que han experimentado un senti-miento de añoranza, fruto de no poder acudir a su centro escolar e interactuar con sus pares y/o familiares no convi-vientes, según una investigación de la Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación (Incide).

Por otra parte, Ondarza afirma que se debe considerar que han existido mu-chas pérdidas en las familias. “El duelo es un proceso generalizado en esta cri-sis sanitaria y, claramente, afecta al des-envolvimiento familiar”, puntualiza.

De igual modo, los adultos mayores

son otro de los sectores que más fuerte sintió los efectos de la pandemia. “Bajo el pretexto de estar cuidándolos, se los está dejando recluidos en sus casas, ni qué decir de los que están encerrados en instituciones geriátricas, no se los visita o no se permite acudir”, lamenta.

Todo ese aislamiento, dice, repercu-te de manera irreversible en su estado anímico. “Son altos los índices de de-presión. Muchos adultos mayores han acelerado su deterioro y sus enferme-dades, terminando hospitalizados”, puntualiza.

Con el objetivo de amortiguar el im-pacto emocional generado por la pan-demia, Ondarza comparte cinco reco-mendaciones que pueden ayudar a me-jorar el bienestar dentro de la familia:

1CAMBIOS. Es importante sostener la esperanza de que esta etapa sea un tiempo transitorio. Si bien dejará

marcas en la subjetividad de las personas, también abre la posibilidad en cada uno de reconstruir y construir nuevos hori-zontes y oportunidades.

2LAZO SOCIAL. Mantener contacto con los pares, a cualquier edad, es un aspecto esencial, más aún en un

momento complejo. Lo más importante es seguir haciendo lazo social, minimi-zando los riesgos o virtuales.

3 EXPRESIÓN. Un tema fundamen-tal es expresar los miedos, alegrías u otros sentimientos. Para los niños y

adolescentes, a través de las plataformas educativas, lograr que éstas no sean sólo para lo académico, sino sobre todo para generar contención emocional y que cir-cule la palabra.

También es importante permitirles que utilicen adecuadamente las redes sociales para contactarse con sus pa-res. En el caso de los adultos, es valio-so mantener contacto con las amista-des a través, por ejemplo, de reuniones virtuales.

Lo mismo para los adultos mayores. Es vital generar espacios en los que se pueda minimizar los riesgos. Actividades como reunirse con sus pares, salir a caminar, hablar por teléfono o ir a parques, entre

otras, ayudará al bienestar emocional.

4 DEDICACIÓN. Darse un tiempo para uno es fundamental. Por ello, no hay que olvidar que a

cualquier edad se puede realizar ejer-cicio físico o actividades como leer, es-cuchar música, escribir y pintar. Esto se puede hacer solo o en familia, de cual-quier forma será gratificante.

5 RESPETO. Dentro de la familia, es importante respetar los espacios de cada uno, la individualidad es

importante. Recuerden que antes de la pandemia cada uno pasaba muchas horas fuera de casa, ahora es todo lo contrario.

(*) María Cecilia Ondarza Terrazas es psicóloga clínica, docente y exper-ta en el área. Es Master en Ciencias de la Familia (Universidad Santiago de Compostela en España) y cuenta con Especialidad en Psicología Clínica Psicoanalítica.

Email: [email protected]

NO SE DETIENE

8 MODA

LA ESPINA, MODA CONCEPTUALPaz y serenidad. La diseñadora Vania Rodríguez busca plasmar las emociones e ideas a través de prendas que brinden paz visual y no caos.

Cada prenda representa un concep-to o un sentimiento. La diseñadora Vania Vargas crea con base en ideas abstractas inspiradas en las emo-ciones. Luego de siete años y 15 co-lecciones, La Espina trabaja en la Línea Espina Artisan que va más allá de sólo hacer ropa.

Esta línea está hecha 100 por ciento a mano, y para ello se está trabajando con mujeres de El Alto que desean aprender un oficio y ser independientes económicamente. Cada prenda es tejida con algo-dón, contó la diseñadora.

Al inicio, las prendas estaban inspiradas en ele-mentos de la cultura boliviana con el objetivo de impulsarla con conceptos. Luego de su maestría en London College of Fashion, Vania volvió a Bolivia con la intención de plasmar creatividad, pero tam-bién valores en sus diseños.

“Expresar lo que sentimos a través de lo que usa-mos, no sólo emociones,sino también valores y otros elementos abstractos. Hoy por hoy lo que me inspira es mostrar el consumo responsable, a través de una línea de productos moderna, vanguardista y en tendencia. Pero que la prenda no se deseche tan rápido, sino que dure muchos años y esa es una for-ma de hacer las cosas sostenibles. No sólo se trata de usar algodón orgánico, sino que uno use la ropa por años”, explicó Rodríguez.

El estilo de La Espina es principalmente minima-lista, vanguardista, no muy simple, pero que brinda paz. “Busco que mis colecciones den tranquilidad al ojo, no me gusta el caos. Lo que quiero generar en la gente es que las prendas den paz mental”, precisó.

El proceso de creación de este tipo de prendas no sólo requiere imaginación y creatividad, sino tam-bién investigación para traducir las palabras en conceptos. Todo ello en algodón, libre de crueldad animal y con colores pasteles en toda la gama.

La Espina se encuentra en la tienda Miski Simi de la primera planta del Paseo Aranjuez y en las pági-nas de Facebook e Instagram con el mismo nombre.

Texto: Redacción OH!Fotos: Hatsuko Cardenas y Valentina LuizagaDiseños: Vania Rodríguez (La Espina, tienda Miski Simi primera planta del Paseo Aranjuez)Modelos: Vania Rodríguez y Ariana Giménez

INSPIRACIÓN.La diseñadora Vania Rodríguez crea en base a emociones y conceptos. (para la foto en jean)

9Cochabamba,

domingo 8 de agosto de 2021

ESTILO.La modernidad y elegancia son la premisa del estilo de La Espina.

MATERIAL.LLa Espina utiliza

algodón y las prendas son hechas

a mano

NO SE DETIENE

10 DESTINOS

HOGAR: PENSAMIENTOS DE AGOSTO

11Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

Texto: Alicia Cortés SorucoFotos: Una Gran Nación

Hay algunas frases que, de tanto repetirlas, pier-den su sentido o lógica. Las hemos escuchado en todo lado, desde la tele-visión hasta de nuestros amigos y parientes: “Es que, para triunfar, hay

que salir”, “aquí no va a tener éxito”, “nadie va a dar apoyo”, “afuera nomás hay oportu-nidades, aquí no”.

¿Nos suenan?Estas frases hacen referencia a nuestro país.

A los sentimientos que la situación nacional despierta en las personas. Un panorama de-primente, donde para ser exitoso, hay que es-capar, salir del callejón sin salida y encontrar oportunidades en otros países. Desde peque-ños, hemos escuchado esas palabras, repeti-

das una y otra vez en distintos ámbitos: de-porte, economía, negocios y emprendimien-tos, estudios, trabajo, arte y cultura, turismo. Parecería ser que en Bolivia nada tiene éxito. Ese es un fenómeno que solo está afuera.

Y no es que falte verdad. Hoy, el país está atrapado en un nudo, tenso y complicado; enmarañado entre intereses personales de autoridades y “líderes”. Está dividida por conceptos abstractos como raza, ideolo-gía o poder, y por algunos no tan abstractos, como dinero y posición. Los frutos de nues-tra tierra son enviados a precio de regalo ha-cia otros destinos. El arte boliviano es despre-ciado hasta por sus propios compatriotas y la belleza de nuestro país es rápidamente con-sumida por los fuegos e inundaciones que la azotan.

Pero, aun así; incluso con todo esto en sus hombros, Bolivia todavía continúa.

Porque detrás de las ardientes llamas y las mezquinas voluntades, Bolivia tiene a sus de-fensores. Estos pueden tomar distintas for-

mas, pero están ahí, a la vista.Tal vez los encontramos en las voces disi-

dentes, en jóvenes dispuestos a detener todo un plan para salvar a los árboles que viven en su zona. Tal vez, también pueden ser los sabios abuelos que se niegan a salir en auto, prefiriendo la bicicleta, porque “así se hacia cuando yo era wawa”.

Los emprendedores que siguen abriendo empresas, que traen nueva tecnología e im-plementan técnicas innovadoras; incluso cuando los papeleos se hacen más complica-dos cada día. Visionarios que deciden esta-blecer santuarios, refugios y centros de aco-gida para cuidar y preservar de nuestra fauna y flora. Los atletas que deciden vestir el rojo, amarillo y verde, dando todo de sí mismos por el país que los vio nacer. Personas incan-sables que despiertan al alba todos los días para vender productos naturales en ferias y mercados, manteniendo vivas las tradiciones gastronómicas del país.

Y por supuesto, la indomable naturaleza

URBE Y CAMPOLa fotografía superior corresponde a la maravillosa ciudad de La Paz. Abajo está la Chiquitanía cruceña en su esplendor. Eduardo Salvatierra y Pablo Oh.

BENIEs conocido por sus caudalosos ríos y fantásticos paisajes selváticos. Andrés MacLean

NO SE DETIENE

12 DESTINOS

que lucha con garras y dientes para sobrevi-vir. La eterna lluvia que limpia todo a su paso o esa florcilla que crece entre las grietas del pavimento, terca y encantadora. Lugares mágicos donde el suelo refleja los cielos y la-gos tan altos que el sol navega en sus aguas. Montañas heladas, inquebrantables, donde nacen las más increíbles leyendas. El hogar de culturas milenarias, de antiguos conoci-mientos que todavía nos acompañan en las voces de nuestros antepasados.

Desde el norte de Pando, con su selva viva, tierra caliente y hermosa. La alegría y belleza de Santa Cruz y Beni, fuertes y resistentes. La elegancia de La Paz y Potosí, antiguas y sabias. El carácter único de Oruro con su cultura fie-ra. Chuquisaca, madre de la libertad en Améri-ca y Tarija, la más bella de todas las damas. Co-chabamba, corazón latente, dulce y sonriente.

Un solo país, tierra de los mil horizontes; general en la lucha libertaria y refugio de los necesitados. Esta es la belleza que se escon-de detrás de los problemas. Más allá de las di-ficultades, de las peleas intrascendentes y de malos momentos, Bolivia tiene miles de bon-dades que aún ni siquiera conocemos, pero que debemos proteger, cuidar y descubrir.

No nos engañemos. Tenemos muchos desa-fíos y dificultades en el horizonte. No somos perfectos (ni de lejos). Pero somos bolivia-nos. Y es momento de que ese calificativo se convierta en sinónimo de orgullo y felicidad, no de vergüenza o decepción. Somos los hi-jos de un país único, rico y luchador. Los rit-mos nacionales corren por nuestras venas, la cueca, la saya, la diablada y la chacarera la-ten al mismo tiempo que nuestros corazones y donde miremos, encontramos esa belleza resiliente, dura y altanera que Bolivia reserva para aquellos que saben verla.

Es nuestro trabajo sacarla a la luz, poner en alto el nombre del país y apreciar todo lo que llamamos “nuestro”. Solo hay un grupo de personas que puede hacerlo y somos no-sotros; quienes vivimos aquí, quienes recordamos la calidez de nuestro ho-gar y no nos encogemos al decir nues-tro origen.

El pasado seis de agosto recordamos 196 años de independencia. Hagamos que valgan. Mejoremos y apoyemos a Bolivia para que todos vean que es: Una Gran Nación.

NORTE Y SUREn el norte del país, Pando refleja el paisaje amazoníco de ríos que se unen. En el sur está la belleza de una dama tarijeña. Rodrigo Cortés y Eduardo Silva.

COCHABAMBAEste hermoso valle cuenta con zonas altas donde se puede tocar el cielo.

BOLIVIAVIVE LA (IGNORADA) ERA DEL OROEXTRACTIVISMO. El negocio del oro en Bolivia mueve cerca de 4.000 millones de dólares, pero tributa apenas 50. Los expertos advierten que esta actividad genera graves problemas sociales, ambientales y económicos

SOCIOSUna draga china en Teoponte. Los

cooperativistas desde hace una década comenzaron a trabajar con

socios chinos o colombianos.

13Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

NO SE DETIENE

14 A FONDO

Como consecuencia del mazazo eco-nómico que trajo la pandemia en el mundo se desató una conocida fie-bre: la fiebre del oro. Dada la ines-

tabilidad de las divisas y al ser un refugio seguro para los inverso-res, las cotizaciones del oro batie-ron récords históricos en 2020: el metal amarillo agregó más de 500 dólares, o el 32 por ciento, a su va-lor durante los primeros ocho me-ses del año pasado. En agosto llegó al récord de 2.067,15 dólares por onza troy. Es más, gurús del mer-cado del oro, como Rob McEwen, Frank Holmes y David Smith, han previsto que esa marca podría ser superada con creces. Y en Bolivia, según los expertos, y hasta a ojos vista, se explota grandes cantida-des de oro, se vive una era del oro.

Hay zonas auríferas en los nue-ve departamentos del país. “Según registros oficiales, la explotación legal de oro mueve más de 2.000 millones de dólares”, ha dicho el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hé-ctor Córdova. Pero de acuerdo al Ministro de Minería, Ramiro Vi-llavicencio, una producción de oro valuada en 1.850 millones de dóla-res se va al contrabando. Es decir, Bolivia, explota hoy oro por un va-lor anual que supera a lo registrado en cada uno de 17 de los últimos 20 años de exportaciones de gas. Que el Estado y la sociedad boliviana en general se beneficien muy poco de esta abundancia de oro es otra historia.

“Así como hubo la era de la plata, del estaño o del gas, hoy vivimos la era del oro —remarca Córdova, quien es ingeniero metalúrgico—. Desde hace varios años el princi-pal mineral de exportación de Bo-livia es el oro. Su aporte al Produc-to Interno Bruto Minero, en valor, constituye prácticamente el 50 por ciento de los minerales que expor-ta el país. Su importancia es gran-dísima además por la cantidad de personas que trabajan en el sector. Tenemos más de dos mil coopera-tivas mineras que emplean más de 100 mil personas”.

NEGOCIO PRIVADOCórdova añade que en toda esta

era y en todos estos años del Esta-do boliviano, el oro nunca ha sido explotado a nivel estatal. En los 33 años de vida que tuvo la Comi-bol, tras la Revolución Nacional, no tuvo una explotación aurífera pro-pia como ha tenido para el estaño, el zinc, el antimonio u otros. Sor-prendentemente, el Estado cedió la explotación del oro a lo que con-sideraba “operaciones de pequeña escala” o “marginales”, devenidas

posteriormente en cooperativas. Luego abrió el abanico a “opera-ciones de alta tecnología”, ligadas a empresas transnacionales. Lo cier-to es que más del 98 por ciento de la explotación aurífera es realiza-da por privados, sobre todo, apro-ximadamente el 84 por ciento, por cooperativistas. Y la vigente “era del oro” parece quedar cautiva en manos de este sector.

Las cooperativas auríferas vir-tualmente explotan a discreción esta riqueza nacional sin control estatal que valga. Su creciente po-der económico y capacidad de mo-vilización les dio un poder político que raya en la impunidad.

“Como se consideraban yaci-mientos marginales que respon-dían a un fin social y producían cantidades limitadas, se impusie-ron regalías muy bajas —explica el analista Óscar Campanini—. Pero luego se acogieron a esa normati-va prácticamente todos los acto-res que explotan oro. En la prác-tica, hoy hay operadores mineros que tienen capitales importantes. La maquinaria que manejan, de decenas, sino cientos de miles de dólares de costo, difícilmente va a responder a un emprendimiento de pequeña escala. Dragas, equipo motorizado de carga y otros dan la idea de que son emprendimientos mineros apalancados por una gran cantidad de capital”.

La tributación en regalías llega al 2,5 por ciento e incluso al 1,5 (si venden su producto a joyerías na-cionales), se resisten a pagar otros impuestos. Ello implica que mien-tras, legalmente, se comercializan cerca de 2.000 millones de dólares, lo que recibe el Estado apenas lle-ga a 50 millones de dólares. Un to-tal de 1.950 millones de dólares se va a manos de particulares. Pero no

sólo el poder cooperativista se im-pone en el factor de la tributación, sino que ha llegado a impedir has-ta un mínimo de controles. Así, por ejemplo, logró atribuirse el rol de la comercialización al que habían aspirado las autoridades estatales.

“En 2010, el Gobierno creó la Em-presa Boliviana del Oro (EBO) —recuerda Campanini, quien es di-rector del Centro de Información y Documentación Bolivia (CE-DIB)—. La EBO tenía como mi-sión: ‘Poner al Estado en un rol protagónico en la comercializa-ción del oro. Cooperativistas y pe-queñas empresas tenían que ven-der su producción a esta empresa. La EBO iba a darle mayor control al Estado, pues en la comercializa-ción se cumple esa labor y se calcu-lan las regalías. Incluso, al acopiar oro, iba a destinar una parte para hacer que crezcan nuestras Reser-

vas Internacionales. Desafortu-nadamente, una serie de accio-nes de las cooperativas y también del propio Estado impidieron que esta iniciativa prospere”.

Es más, la fuente recuerda que los cooperativistas pidieron la creación de una comercializado-ra de los propios cooperativistas llamada Comermin. Se llegó al extremo de que esta cooperati-va comercializadora de minera-les fue respaldada por el propio Estado. Se organizó a través de préstamos del propio Estado al sector. Con cooperativistas con-trolando a cooperativistas la tri-butación de regalías se convir-tió en una función prácticamen-te librada al buen humor de los responsables.

Córdova señala que, en la era del oro, el aporte cooperativista al Estado es mucho menor que el

AGRESIÓNSi dejamos de sobreexplotar con la deforestación, podríamos ahorrarnos los cambios climáticos. AGENCIAS

Texto: Rafael SagárnagaFotos: APG y EFE

VIOLENCIAEn Choro Grande, hace un par de años, un enfrentamiento entre mineros se saldó con dos muertes

INFLUYENTESDos cooperativistas

auríferos frente a palacio de

gobierno. El sector suele presionar a

las autoridades con movilizaciones

de los barones del estaño, históri-camente considerado indignante.

LA BANCADA COOPERATIVISTAEn lo político, a semejanza de los

barones del estaño, los nuevos po-tentados mineros también impo-nen su agenda más allá de siglas y colores.

“Desde hace bastantes años, el sector cooperativista minero tiene un poder económico y político im-presionante —explica Campani-ni—. Por ejemplo, cuando se apro-bó la Ley Minera, en 2014, se podía hablar de manera lógica y coheren-te de una bancada cooperativista minera. No sólo tenían sus legis-ladores en el partido oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino también en los otros partidos de oposición. Se llegó al punto de que en ciertos temas, como la apro-bación de la Ley Minera, funciona-ban como una bancada del sector. Esto sin mencionar la influencia que tuvieron en diversas autorida-des del Ministerio de Minería, in-dependientemente de cualquier gobierno, sea Morales, Áñez o Arce Catacora”.

A su poder económico y político, desde hace aproximadamente una década, los cooperativistas aurí-feros le han sumado otra caracte-rística: respaldo internacional, re-lación fluida con empresas trans-nacionales. La laxa normativa que rige al sector le ha permitido esta-blecer contratos con empresas ex-tranjeras. Cuando en 2014 se quiso restringir este tipo de relaciones, el sector realizó virulentas mo-vilizaciones y creó intensa polé-mica dentro del propio gobierno masista.

Diversas investigaciones y las fuentes consultadas señalan la pre-sencia de operadores chinos y co-lombianos. Los extranjeros traje-ron tecnología y capitales mientras

las cooperativas ceden espacios a cambio de ganancias compartidas. Al margen de algunas denuncias de prensa y contadas intervenciones de autoridades, poco se sabe sobre los detalles de estos acuerdos.

LA HERENCIA AURÍFERA

¿Qué le deja al país la era del oro, al margen de los 50 millones de dólares o, mejor dicho, la cuaren-tava parte de negocio? Un combo de problemas de diversa índole. El estudio “El caso de la minería alu-vial del oro en Bolivia”, realizado por un equipo de investigadores del CEDIB, describe crecientes impactos sociales, económicos y ambientales.

A nivel social, tras citar varios ca-sos puntuales de conflictos en re-giones auríferas entre cooperati-vas y comunidades, concluye: “La explotación de oro causa: despojo, desplazamiento, ausencia de de-rechos de acceso a la información, rompimiento del tejido social, in-cremento del costo de vida, dro-gadicción, cambio de patrones de producción y formas de vida,”.

Los daños medioambientales también se muestran alarmantes: “Impactos graves sobre los ríos como la alteración de su curso, de-forestación de las zonas de nacien-tes de ríos, remoción de material, que afecta a la fauna, y la contami-nación por mercurio. Este último factor requiere mayor atención e investigación. Por las caracterís-ticas que tiene este tipo de impac-to sobre el ambiente y la salud de las personas, sus efectos se verán recién dentro de tres a cinco años en adelante. La importante canti-dad de mercurio que llega a Boli-via (segundo importador mundial de mercurio) y la falta de cuidados que demuestran varios operado-res mineros están incrementan-do significativamente la cantidad

de metil mercurio acumulada en peces y personas. Según recien-tes estudios internacionales com-parativos, indígenas bolivianos presentan grados exorbitantes de mercurio muy superiores a los lí-mites establecidos por la normati-va internacional”.

LAS SALIDAS¿Qué se puede hacer para reen-

caminar esta era del oro que pasa tan ajena al grueso de la población y el Estado boliviano? El ingeniero Héctor Córdova lanza una serie de sugerencias puntuales: “Se debe-ría desconcentrar de la adminis-tración central el control del flujo de minerales y metales, particular-mente del oro. Habría que pasar a las gobernaciones buena parte de ese control, pues los interesados son ellos, ya que reciben las rega-lías. Se debe centralizar la comer-

cialización en una sola entidad del Estado que compre el oro a todos los operadores. Se tiene que uni-formar el pago de regalías porque los operadores se aprovechan para pagar siempre las mínimas. Ade-más, todas las cooperativas y em-presas auríferas deben pagar el Im-puesto a las Utilidades. Finalmen-te, también debería controlarse el diésel subvencionado que reciben estas organizaciones, es una sub-vención gigantesca que bordea los 200 millones de dólares anuales. Sumando todo ello, los ingresos del Estado subirían de 50 a 1.000 millones de dólares, que es lo ade-cuado para semejante negocio”.

Sin embargo, hay especialistas que tienen una mirada aún más crítica y postulan otro tipo de re-flexiones y salidas. Uno de ellos es el uruguayo Eduardo Gudynas quien al referirse al caso boliviano y de otros países del entorno ha es-

BOSQUES Una de las funciones importantes de los bosques es extraer el dióxido de carbono del aire y brindar oxígeno. AGENCIAS

crito: “¿Para qué se extrae todo ese oro? La información disponible muestra que aproximadamente el 45 por ciento del consumo de oro va a parar a la joyería, o sea para el consumismo de la opulencia. Y los principales consumidores están en China, India y otros países del oriente y medio oriente. Otro 45 por ciento va para acuñar monedas y lingotes, o sea para los financistas, banqueros y muy ricos. (…) Por lo tanto, para ser claros, nuestros paí-ses padecen la lepra de la minería de oro para nutrir las necesidades de opulencia y consumismo de se-ñoras en el oriente o de banqueros en el occidente. Nosotros nos que-damos con todos los impactos so-ciales, ambientales y económicos, para que se puedan vender aretes y collares de oro, pongamos por caso, en India o China. ¿Ese es un pro-yecto de nación?”.

ILEGALESSúbditos chinos

que fueron detenidos en el

norte paceño. El contrabando de

oro y otros delitos cunden en el sector

hoy en día.

PODERUna de las directivas

de las cooperativas auríferas. Su

poder político y económico

se incrementó en los últimos

años

15Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

NO SE DETIENE

16 TECNOLOGÍA

Textoy Fotos: Efe

El gigante buscador de in-ternet, Google, avanza a paso firme en su incur-sión en la telefonía mó-vil ofreciendo su propia línea de celulares Pixel. Ahora llegan con nove-dades para su último

modelo Pixel 6. Por primera vez, Google equipará a su nuevo modelo de teléfono Pixel 6 con un chip de fabricación propia diseñado específicamente para explotar al máxi-mo las posibilidades de la inteligencia artificial (IA), en particular en los cam-pos de la fotografía y el reconocimien-to de voz.Según pudo comprobar Efe, el nuevo teléfono de Google —cuya presentación oficial está prevista para septiembre u octubre— ofrece una altísima calidad en la toma de imágenes, tanto estáticas como de video, y también en condicio-nes de poca luminosidad.Esta mejora significativa en la calidad de la imagen se logra precisamente gra-cias al nuevo chip, bautizado “Tensor” por la compañía. Utiliza técnicas de aprendizaje automatizado e inteligen-cia artificial para pulir el trabajo del fo-tógrafo y ofrecer en cuestión de milise-gundos un resultado perfeccionado.

ALIMENTACIÓN DE DOS CÁMARASAsí, cuando un usuario saca una foto-grafía, el sistema inmediatamente “se alimenta” de la luz captada por dos cá-maras, la principal y el ultra gran angu-

lar, y ofrece una imagen final que es la mezcla de lo obtenido por ambas lentes.El gran angular se usa para marcar la definición, mientras que la cámara principal sirve para corregir los colores.“Lo que nos permite el microproce-sador Tensor es superar los límites de computación que nos estábamos en-contrando tanto con el hardware de otros suministradores como en nues-tros Pixels anteriores”, cuenta el vice-presidente de Google para dispositivos y servicios, Rick Osterloh.La “fotografía computacional” —nom-bre por el que se conoce esta técnica—

ha sido desde sus inicios la marca de la casa de los teléfonos Pixel, pero con el sexto modelo de la serie alcanza nuevas cotas de capacidad.Además de la definición y el color, el chip también ayuda a corregir el movi-miento en fotografías borrosas y, cuan-do hay que tomar decisiones sobre qué aspectos mejorar, siempre prioriza las caras humanas.

IMITAR EL OJO HUMANO“Nuestro objetivo no es lograr algo que sea necesariamente placentero a nivel estético, sino aquello que se correspon-

da de forma más fidedigna con lo que capta el ojo humano”, apunta Osterloh.Junto a la fotografía, el reconocimien-to de voz es la otra área en que el micro-chip Tensor permite grandes avances, como por ejemplo que todo el proceso se lleve a cabo dentro del mismo apara-to, sin necesidad de estar conectado a la nube o ni tan siquiera a internet.De esta manera, al reproducir cualquier video en el teléfono aparece, justo deba-jo de la barra del sonido, la opción de in-cluir subtitulados y de traducirlos a otro idioma a tiempo real.Según cuentan en Google, el desarrollo del chip Tensor ha llevado cuatro años de trabajo por parte de sus ingenieros, y el objetivo desde el primer momento ha sido desatar todo el potencial de la inte-ligencia artificial.

DISEÑO CURVO Y MARCOS FINOSEl diseño del teléfono presenta las ya conocidas pantallas curvas, tiene mar-cos muy finos y una barra horizontal con volumen en la parte posterior que alberga todas las cámaras.El teléfono viene en dos versiones, la sencilla, Pixel 6, que tiene cámara prin-cipal y ultra gran angular; y la más com-pleta, Pixel 6 Pro, que añade un teleob-jetivo. La cámara delantera es un pe-queño círculo integrado en la parte superior central de la pantalla.Los teléfonos vienen en seis colores: azul, rojo, amarillo, blanco, negro y gris, y aunque por el momento Google no ha anunciado una fecha exacta para la pre-sentación oficial, lo habitual es que la empresa muestre sus nuevos teléfonos al público en octubre.

NOVEDADES. Aunque aún falta un par de meses para el lanzamiento del nuevo teléfono de Google, Pixel 6, se conocen algunas innovaciones hechas para un mejor rendimiento

GOOGLESE ABRE PASO ENTRE LOS CELULARES Y CREA UN CHIP PARA PIXEL 6

PUBLICACIÓN. La columnista, escritora y coach ejecutiva y de vida presentó su libro Cuatro minutos conmigo, con el cual busca que la gente reflexione y se desarrolle a

partir de 64 lecturas que no le tomarán más de cuatro minutos.

17Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

JEAN CARLA SABA LE INVITA A UNA PAUSA DE

CUATRO MINUTOS

“ Usted recuer-da cuándo fue la última vez que se dio una pau sa en el día? El traba-jo, las respon-sabilidades del

hogar, buscar el pan para los hi-jos y tantas tareas que se hacen en la vida muchas veces no per-miten tener un espacio de in-trospección. La escritora, coach ejecutiva y de vida Jean Carla Saba es consciente de la necesi-dad de tomarse unos minutos para uno mismo y su desarrollo. Es así como decidió publicar su segundo libro llamado, Cuatro minutos conmigo. Saba acostumbra escribir textos reflexivos cada 15 días en su co-lumna de opinión de la revista OH!. Sin embargo, en marzo de 2020, la pandemia del corona-virus y la cuarentena rígida lle-varon a un periodo en el que se dejó de imprimir el periódico. Este traspié se convirtió en una oportunidad para ver otros mo-dos de llegar a las personas. “Entonces, tomé mi primer li-bro y las columnas que escribía y las leí. Calculé el tiempo que me tomaba y eran cuatro minu-tos. Entonces, dije: ‘Voy a ayudar a la gente con videos en mi pági-na’. Esos videos titulan ‘Cuatro minutos conmigo’. La idea era que la gente se distraiga mien-tras escuchan algo que los puede ayudar a atravesar en mejores condiciones lo que estábamos y estamos viviendo. Para eso, este libro ya estaba en gestación, pero sin nombre”, contó Saba. Los videos despertaron interés

¿ Texto: Lorena Amurrio M. Fotos: Hernán Andia

entre muchas personas y se vio motivada para seguir con la es-critura y determinó el título del libro, el cual tiene aún más clari-dad con el subtítulo El poder de la pausa. ¿Por qué una pausa ten-dría que ser poderosa? La escri-tora lo explica. “Porque es en las pausas donde aprendemos y nos refrescamos. Cuando estamos en movimien-to, y más aún si es veloz, no nos detenemos a ver nada y no dis-frutamos el paisaje del camino. Se nos ha acostumbrado a lle-gar a la meta y ver sólo el desti-no. Entonces, al pedir una pau-sa, nos detenemos y vemos el paisaje por la ventana”, precisó Jean Carla Saba. La escritora invita a sus lecto-res a hacer esta pausa con sus lecturas. El libro tiene 64 “pau-sas” (capítulos) comprendidas en cuatro partes: la vida en de-sarrollo, la vida familiar, la vida profesional y la vida espiritual.“Haz un alto y ve lo que hay en la ventana. No te pierdas el pai-saje. Eso es lo que significa el poder de la pausa (…). Son lec-turas cortas, punzantes y alta-mente reflexivas. Son lecturas que van a impulsar al lector a que eleve su nivel de concien-cia. En la primera lectura va a captar algo, en la segunda va a leer a otro nivel y así sucesiva-mente”, afirmó. Debido a que se trata de tex-tos que necesitan un momen-to de análisis y reflexión, el libro cuenta con un epílogo en la últi-ma página e indica algunas guías para motivar a la introspección a los lectores. La escritora insta a resaltar aquello que es útil para uno, hacerse preguntas sobre cómo mejorar en la vida, ejercer un cambio y la relación con Dios.

El libro es recomendado desde los 15 años aproximadamente. Es importante tener cierto cri-terio y que a la persona le guste desarrollarse y no se conforme. El libro aún no se encuentra a la venta en un punto físico, pero si usted desea adquirirlo, debe co-municarse al número 78320915 y se lo enviarán por servicio de entrega a domicilio. Con el libro también recibirá un separador con un código QR que le lleva-

rá a la página de Facebook que tiene el nombre de la autora y donde podrá encontrar los vi-deos de cuatro minutos. “Este libro es una invitación para que la gente ponga sus ojos hacia adentro y no tanto hacia afuera. Estamos programados para ver las circunstancias y nos han acostumbrado a que las cir-cunstancias nos condiciones. Que las circunstancias están di-fíciles, sí, lo están, pero nos en-

contramos con cosas maravi-llosas dentro nuestro y tenemos que aprender a descubrirlas”, finalizó Saba a tiempo de dar el adelanto de que el siguiente li-bro ya está en camino. “Nadie nació para quedarse como está”.Jean Carla Saba es conferencis-ta, escritora, coach ejecutiva y de vida; con formación en Teo-logía Pedagogía Social y Psico-logía Familiar.

CON CAFÉ. Jean Carla Saba presentó su libro de una forma diferente. La escritora compartió con las personas asistentes con un café y charlaron sobre el nuevo libro

NO SE DETIENE

18 INTERNACIONAL

La protección y restau-ración de las áreas naturales de Améri-ca Latina, que alber-ga 50 por ciento de la biodiversidad del planeta y más de una cuarta parte de sus

bosques, podría ayudar a la región a lograr una recuperación “verde” tras la pandemia y a cumplir los ob-jetivos de conservación de la biodi-versidad. Esto podría incluso crear miles de empleos en sectores eco-nómicos clave como la agricultura.

La crisis económica derivada de la Covid-19 ha dejado a los países lati-noamericanos en dificultades. Mu-chos de ellos también tienen altos niveles de deuda. El Producto In-terno Bruto (PIB) de la región cayó 7,7 por ciento en 2020 y no se espe-ra que vuelva a los niveles anterio-res a la pandemia hasta 2024, según la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas.

Se ha instado a los países a aprove-char la crisis como una oportunidad para iniciar una recuperación eco-lógica. Esto significa no sólo reducir las emisiones de gases de efecto in-vernadero, sino también preservar el capital natural del que América Latina depende para su crecimien-to económico. Se calcula que unos 64 millones de empleos en la región dependen directamente de los ser-vicios de los ecosistemas.

Texto y Fotos: Inter Press Service

“En lugar de una compensación, la interdependencia entre el bien-estar económico y la naturale-za puede presentar una enorme oportunidad. Existe una serie de soluciones basadas en la natura-leza que pueden ayudar a abordar la crisis de la naturaleza”, dijo Ma-nuel Pulgar Vidal, líder global de clima y energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). “Esto incluye la restauración de bosques, la práctica de la agroecología o in-cluso la plantación de bosques ur-banos”, añadió.

Sin embargo, esto ha demostra-do ser un reto para América Lati-na. Un análisis preliminar de la Or-

ganización de las Naciones Unidas (ONU) mostró que los países la-tinoamericanos han gastado has-ta ahora 318 000 millones de dó-lares en paquetes de recuperación de la crisis, de los cuales sólo 2,2 por ciento se destinó a las llamadas iniciativas “verdes”, como la ener-gía limpia y el transporte público eléctrico.

UNA POTENCIA EN BIODIVERSIDAD

América Latina alberga tres de los cinco países con mayor cantidad de aves, anfibios, mamíferos, reptiles, peces y plantas. Sólo la cuenca del Amazonas es la cuna de 10 por cien-

to de la biodiversidad mundial. Es-tas son sólo las especies conocidas. Desde las praderas de Uruguay has-ta el arrecife de coral mesoameri-cano, la región es de vital importan-cia para la biodiversidad mundial.

Lamentablemente, se ha produ-cido una rápida disminución de las especies, en parte a partir de la pér-dida de hábitat y la expansión e in-tensificación de la agricultura. Al mismo tiempo, la gran dependen-cia de los recursos naturales para obtener ingresos de exportación también provoca la eliminación de la vegetación y la contaminación del agua y el suelo.

La pérdida de biodiversidad en

BIODIVERSIDAD DE AMÉRICA LATINA PUEDE IMPULSAR RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

CAMBIO. Destacadas instituciones internacionales llaman a los países latinoamericanos a cambiar sus políticas de desarrollo económico. Subrayan el potencial que la conservación y la agricultura ecológica tienen.

ECOLÓGICOAgricultores del Departamento de Chaltenango de El Salvador. La agricultura es uno de los sectores que más empleo genera en América Latina y el Caribe.

América Latina ha sido mucho más importante que en cualquier otra región, con una disminución media de las poblaciones de verte-brados de 94 por ciento entre 1970 y 2016, según el Informe Planeta Vivo 2020 del WWF. La mitad de este descenso está relacionado con el cambio de uso de la tierra, inclui-da la degradación del suelo y la pér-dida de hábitat.

Jeannette Sánchez, jefa de la di-visión de recursos naturales de la Cepal, dijo que la pandemia ha empeorado aún más la situación, ya que los gobiernos están gastan-do menos en la protección del am-biente para obtener la mayor can-tidad posible de ingresos de sus recursos naturales. Pero esto no tiene por qué ser la norma y pide que se reimagine la relación con la biodiversidad.

“Hay muchos ejemplos en toda América Latina de cómo se pueden utilizar los recursos naturales de forma sostenible a la vez que se ge-nera más empleo, como ocurre con las áreas marinas protegidas. Pero todavía son de pequeña escala y de-berían ampliarse más. Se necesita un compromiso político y una vi-sión a largo plazo para que esto ocu-rra”, añadió.

Los sectores de “agricultura y ga-nadería” y “procesamiento de ali-mentos, bebidas y tabaco” son los que cuentan con un mayor núme-ro de trabajadores que dependen de los servicios de los ecosistemas en la región, con más de 40 y 10 mi-llones de trabajadores, respectiva-mente. Otros sectores que depen-den del llamado capital natural son el textil, el químico, el papelero y el turístico.

Sin embargo, las cifras podrían ser mucho mayores. Un informe del Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) del año pasado con-cluyó que la agricultura basada en plantas podría emplear a 19 millo-nes más de trabajadores a tiempo completo para 2030. Otros 60.000 empleos se crearían en el sector forestal.

Ana Sánchez, especialista en em-pleos verdes para América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dijo que la re-gión podría crear nuevos puestos de trabajo al tiempo que protege su capital natural mediante la restau-ración de los ecosistemas, la agro-ecología y la infraestructura verde. Pero para ello es necesario que los gobiernos dejen de hacer las cosas como siempre, añadió.

“Tienen que reconocer que mu-chos de los empleos en América Latina dependen actualmente de la naturaleza. Esto ayudaría a im-pulsar las políticas en la dirección correcta”, dijo Sánchez. “Hay mu-chos lugares en la región donde la minería o los combustibles fósiles son las únicas industrias que crean empleo. Y esto no debería ser nece-sariamente así”, añadió.

Países como México y Costa Rica han sido también de los prime-ros del mundo en aplicar el pago por servicios ambientales (PSA), una herramienta de mercado que proporciona incentivos econó-micos a los proveedores de servi-cios ecosistémicos. Puede apoyar las iniciativas de conservación de los bosques como alternativa a las áreas protegidas.

“El liderazgo de América Latina en la restauración e integración de la biodiversidad es esencial”, dijo

Susan Gardner, directora de la di-visión de ecosistemas del Pnuma. “La región tiene que aspirar a una recuperación verde mediante un uso sostenible de su biodiversidad y la restauración de sus ecosiste-mas degradados”, puntualizó.

Este artículo se publicó original-mente en la plataforma informati-va latinoamericana Diálogo Chino.

https://ipsnoticias.net/2021/07/biodiversidad-de-america-lati-na-puede-impulsar-recupera-cion-pospandemia/

BIODIVERSIDAD DE AMÉRICA LATINA PUEDE IMPULSAR RECUPERACIÓN POSPANDEMIA

IRRUPCIÓNLa mano del hombre cada vez ingresa más y más al hábitat de miles de especies.

AMAZONASLos ríos que confluyen por la espesa selva albergan más del 10 por ciento de la biodiversidad mundial.

19Cochabamba, domingo 8 de agosto de 2021

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

Los gobiernos latinoamericanos tienen ahora la oportunidad de di-señar paquetes de estímulo que si-multáneamente apoyen a la natu-raleza, creen empleo y aumenten la resiliencia económica y climáti-ca integrando soluciones basadas en la naturaleza.

“Es un momento crítico para América Latina. La región puede pasar a una relación diferente con la naturaleza, estableciendo eco-nomías verdes y azules basadas en el capital natural”, dijo Juan Be-llo, asesor sobre ecosistemas salu-dables del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambien-te (Pnuma). “Los gobiernos tienen que valorar la biodiversidad como fuente de bienestar”, planteó.

Un informe elaborado el año pa-sado por la OIT y el WWF sostenía que el mayor potencial de creación de empleo reside en las inversio-nes en capital natural realizadas por los gobiernos, tanto en entor-nos rurales como urbanos. Destacó la restauración de los ecosistemas interiores y costeros, la agrosilvi-cultura, la gestión comunitaria de los ecosistemas y más reservas ma-rinas, así como la agricultura urba-na sostenible.

América Latina ya ha avanzado en la integración de la biodiversidad en las políticas y la planificación pú-blica. Según datos del Banco Mun-dial, con 23 por ciento, la región ya cuenta con un porcentaje de tie-rras protegidas mayor que la media mundial, que es del 14,7 por ciento. También se han logrado avances significativos en las zonas marinas.

NO SE DETIENE

20 PAPARAZZI

La tradicional marca de ropa Textilón abrió las puertas de una nueva sucur-sal en el centro comercial Paseo Aran-juez. Decenas de personas se dieron cita para compartir este importan-te evento para una institución que se destaca por la calidad de sus prendas. La noche estuvo llena de regalos y mo-mentos de compartir entre amigos y familiares guardando las medidas de bioseguridad. Textilón no dejó nada en el tintero y lleva toda su línea de productos a la primera planta del centro comercial. Usted podrá encontrar ropa interior para varón y mujer, lencería, chaque-tas, poleras básicas, entre otros pro-ductos hechos totalmente de algodón para brindar confort y calidez.

TEXTILÓNabre su nueva sucursal en Paseo Aranjuez

Texto: Redacción OH!Foto: Hernan Andia

Los invitados. 1 Andrea Maldonado y Gabriela Canelas. 2 Ronald Arnez y Joseline Nosa.3 Laura Echenique, Fiorella Canelas y Enrique Canelas. 4 Mijhail Zelada y Melanie Soria. 5 Gabriela Canelas, Fabiana Illanes, Brenda Lozada y Ross Sánchez. 6 Kate Vega, Andrés Foronda, Gabriela Canelas y Maria René Larraín. 7 Ruth Morales, Valeria Ávila y Gabi Hernández. 8 Stephany Cabrerizo, Stefany Zapata y Naira Cordero.

1

2 3 4

5 6

7 8

ENCUENTRO

Ruth Morales y Milenka Bravo comparten

en la apertura de la tienda de Textilón.