Cronologia Del Cine Boliviano

34
CRONOLOGIA DEL CINE BOLIVIANO - INTERNET 1897 : Arriva el cinematógrafo a Bolivia y se realizan las primeras proyecciones en el local del Teatro Municipal de La Paz, que desde entonces se convertirá en una de las salas utilizadas con mayor frecuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas de la etapa silente. 1904 : De acuerdo a los datos actualmente existentes este fue el año de las primeras filmaciones realizadas en Bolivia. Y el título del primer film nacional habría sido "Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad", limitándose a justamente a mostrar a las autoridades gubernamentales y otras personalidades de la época. 1905 : Llega el Biógrafo París del empresario Enrique Casajuana. Sus presentaciones obtienen el primer éxito significativo del público. 1907 : El Biógrafo Olimpo, otra de las compañías trashumantes que solía transitar por nuestro territorio, filma y exhibe un pequeño documental acerca de "La Instalación del Congreso Nacional". 1912 : Comienzan a trabajar Luis Castillo y J. Goytisolo. A pesar de persistir todavía algunas dudas en torno a cuál de esos dos realizadores puede ser considerado el primer cineasta boliviano, se da por hecho que Castillo fue el gran precursor de nuestro cine, al cual permaneció vinculado durante muchísimos años. Sus primeras películas eran las típicas "Vistas Locales", vale decir, breves registros del acontecer cotidiano: desfiles, misas, procesiones, paseos, etc. 1913/19 : Durante estos años el espectáculo del biógrafo se va estableciendo lentamente entre las costumbres de la sociedad citadina. Es un avance lento, en la medida en que el grueso de la población habita en las zonas rurales, amén de hallarse al margen de toda posibilidad de acceso a la cultura preservada como privilegio para los limitados sectores letrados. En 1915, por ejemplo, funcionaban

description

Cine Boliviano

Transcript of Cronologia Del Cine Boliviano

Page 1: Cronologia Del Cine Boliviano

CRONOLOGIA DEL CINE BOLIVIANO - INTERNET

1897 : Arriva el cinematógrafo a Bolivia y se realizan las primeras proyecciones en el local del Teatro Municipal de La Paz, que desde entonces se convertirá en una de las salas utilizadas con mayor frecuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas de la etapa silente.

1904 : De acuerdo a los datos actualmente existentes este fue el año de las primeras filmaciones realizadas en Bolivia. Y el título del primer film nacional habría sido "Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad", limitándose a justamente a mostrar a las autoridades gubernamentales y otras personalidades de la época.

1905 : Llega el Biógrafo París del empresario Enrique Casajuana. Sus presentaciones obtienen el primer éxito significativo del público.

1907 : El Biógrafo Olimpo, otra de las compañías trashumantes que solía transitar por nuestro territorio, filma y exhibe un pequeño documental acerca de "La Instalación del Congreso Nacional".

1912 : Comienzan a trabajar Luis Castillo y J. Goytisolo. A pesar de persistir todavía algunas dudas en torno a cuál de esos dos realizadores puede ser considerado el primer cineasta boliviano, se da por hecho que Castillo fue el gran precursor de nuestro cine, al cual permaneció vinculado durante muchísimos años. Sus primeras películas eran las típicas "Vistas Locales", vale decir, breves registros del acontecer cotidiano: desfiles, misas, procesiones, paseos, etc.

1913/19 : Durante estos años el espectáculo del biógrafo se va estableciendo lentamente entre las costumbres de la sociedad citadina. Es un avance lento, en la medida en que el grueso de la población habita en las zonas rurales, amén de hallarse al margen de toda posibilidad de acceso a la cultura preservada como privilegio para los limitados sectores letrados. En 1915, por ejemplo, funcionaban en La Paz cuatro salas estables: El viejo biógrafo París, el Teatro Municipal, el Cine Teatro y el Cine Edén.

A pesar de carecerse de datos precisos, es legítimo suponer que durante estos años, Castillo y otros realizadores nacionales perseveraban en el rodaje de cortas películas documentales. En cambio existen evidencias

Page 2: Cronologia Del Cine Boliviano

ciertas del paso de camarógrafos extranjeros por nuestro país. Así en 1916 la expedición alemana encabezada por el Prof. Müller registró cinematográficamente su viaje a Tiahuanacu, siendo ese uno de los pocos documentales de aquella época que han sobrevivido. También en 1920 un camarógrafo suizo pasó por el país llevándose diversas tomas que luego agruparía bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.

1921 : La empresa productora norteamericana Paramount pone a consideración del público nacional un film titulado "La Paz Bolivia", donde, a juzgar por los comentarios de la prensa de la época, "nuestra ciudad se presenta como la urbe de los montes". Por entonces ya había sido incorporada definitivamente al circuito mundial de exhibición de películas, copado mientras tanto por la industria fílmica de los Estados Unidos, la cual había aprovechado el tiempo de la Primera Guerra Mundial para desplazar a la industria europea. Hollywood recién venía surgiendo, pero ya los canales de distribución comenzaban a ser puestos bajo el control de las productoras norteamericanas. De entonces data la dependencia cinematográfica de Bolivia, lo mismo que la de los otros países de América Latina.

1923: Después de haber trabajado varios años en la Argentina llega a Bolivia el cineasta de origen italiano Pedro Sambarino, otro de los pilares fundamentales del cine silente nacional. Poco después de su llegada Sambarino crea la empresa "S.A. Cinematográfica Boliviana" convertida luego en "Bolivia Films". Uno de los primeros ensayos locales del realizador es una "Actualidad de La Paz".

1924: Sambarino rueda "Por mi Patria" documental de cierta envergadura que obtiene favorables comentarios de prensa y buena acogida del público. Se componía en realidad de una serie de cortometrajes ensamblados con la intención de proporcionar una visión global del país y sus costumbres. Se

Page 3: Cronologia Del Cine Boliviano

trataba además de una producción hecha con vistas a los festejos del Centenario de la República celebrado al año siguiente.

1925 : El 14 de Julio se estrena "Corazón Aymará" considerado el primer largometraje nacional.

Realizado por Pedro Sambarino adaptaba la obra teatral de Angel Salas "La Huerta". Sambarino que había instalado un laboratorio completo de procesado para revelar y copiar películas, contó con el apoyo de Raúl Ernst como productor del film. Los actores eran miembros del "Círculo Lírico Dramático" dirigido por Julio Cesar Ibargüen. La trama de la película ponía en escena un drama nativo, influenciado sin duda alguna, por la literatura y el teatro indigenista. Lurpila, la protagonista, se encuentra atrapada entre la desconfianza de su padre Colke Chuima, el odio de su madrastra Summa Pankara, los celos de su esposo Khana Aru y el asedio del mayordomo de la hacienda donde todos habitan. Pero además, no puede librarse del recuerdo de su amante Kilco. La tragedia estallará cuando Lurpila sea juzgada por el cacique de la comunidad y condenada a morir junto al amante.

Para las proyecciones del film, se contó con piezas del repertorio del maestro Adrián Patiño especialmente adaptadas. Al parecer, algunas escenas, filmadas en Calacoto, donde se relataba la sublevación de la comunidad contra el despotismo del mayordomo, provocaron irritación entre los sectores acomodados que en ello presentían seguramente una especie de anuncio de las grandes sublevaciones indígenas ocurridas efectivamente poco después y ya no en el ámbito ficcional de la pantalla. Ciertos datos dan lugar a pensar que en ese mismo año de 1925 se produjo otra película boliviana de largometraje, cuya presentación en público fue impedida por la intervención de la censura. ¿El motivo? Esa obra de José María Velasco Maidana, titulada "La Profecía del Lago" abordaba los amoríos de un pongo con la esposa del dueño de la hacienda. Semejante transgresión a las estructuras establecidas, impregnadas de prejuicios raciales y sociales, no pudo ser digerida por los guardianes de la "moral pública", los cuales incluso intentaron secuestrar la película para

Page 4: Cronologia Del Cine Boliviano

incinerarla.Fotografías

1926 : El 9 de septiembre se estrena otro largometraje boliviano. Esta vez se trataba de una obra del arqueólogo Arturo Posnansky, riguroso investigador de las culturas precolombinas.

La película titulada "La Gloria de la Raza" constaba de cuatro actos a lo largo de los cuales un científico, el propio Posnansky sin duda, va recorriendo las huellas de aquellas culturas, desde los Urus a Tiahuanacu, guiado por un anciano sabio nativo. Se trataba claramente de una película de intención pedagógica, destinada a revelarle al público los conocimientos adquiridos por Posnansky. En la filmación, para la cual se utilizaron maquetas, colaboró Luis Castillo.

Todo lo que ha sobrevivido de esta película es un pequeño folleto editado en ocasión del estreno, donde se describe de manera pormenorizada el argumento y se incluyen asimismo algunas borrosas fotografías tomadas durante la filmación.

1927 : Durante este año la sociedad boliviana se vio sacudida por un caso judicial de vastas repercusiones: la condena y fusilamiento de Alfredo Jáuregui, hijo menor de una familia acusada del asesinato del ex presidente Gral. Pando. De acuerdo a los procedimientos legales vigentes, entre los tres hermanos condenados por el crimen se procedió a sortear al que sería ejecutado. Por una especie de mueca siniestra del destino, ese sorteo salvo a los mayores señalando a Alfredo. Pese a intensas gestiones y movimientos en favor de clemencia para el reo, terminaron por imponerse las presiones políticas y Jáuregui fue fusilado.

Aquellos hechos fueron registrados en dos películas. Una, realizada por Castillo bajo el título de "El Fusilamiento de Jáuregui". La otra, rodada por Posnansky, se llamaba "La Sombría Tragedia del Kenko". También estas dos obras nacionales tuvieron severos tropiezos con una censura que intentó impedir su exhibición, temerosa sobre todo de su posterior difusión en el exterior. Sin embargo, pese a la detención de Castillo y la exigencia de entregar las cintas para ser archivadas en la Corte Suprema junta a los obrados del proceso, finalmente ambas pudieron ser estrenadas.

El de Castillo era un cortometraje que se limitaba a mostrar las escenas de la ejecución

Page 5: Cronologia Del Cine Boliviano

misma. En cambio Posnansky, hizo un mediometraje de cinco rollos donde se reconstruye toda la cadena de hechos desde el asesinato, pasando por el juicio, para concluir con la ejecución.

1928/29 : Bienio durante el cual se ruedan unos cuantos documentales referidos generalmente a los frecuentes viajes del presidente Hernando Siles por diversos puntos de la República. Continúan arribando también de tanto en tanto camarógrafos extranjeros. Para la posteridad ha quedado registrado el paso del equipo encargado del noticiero alemán "Deulig Woche", así como del cineasta inglés Bee Mason, autor de un largo documental llamado "De los Llanos a los Andes".

El hecho más importante sin embargo, es la creación de la productora "Urania Films" encabezada por José María Velasco Maidana, autor en 1928 de los cortometrajes "Amanecer Indio" y "Pedrín y Pituca". Durante la segunda mitad del año 29, Velasco Maidana se aboca a la realización de "Wara Wara", título fundamental de nuestro cine silente.Fotografías

Sobre argumento escrito por Antonio Díaz Villamil la película cuenta una historia ambientada en tiempos de la conquista española. Por sus pretensiones, y por la magnitud del proyecto fue algo así como la superproducción del cine silente boliviano, en términos siempre relativos claro.

Inicialmente la película debió denominarse "El Ocaso de la Tierra del Sol". Sin embargo, problemas con la protagonista del film impidieron la continuidad del proyecto. Parte de las escenas filmadas para ese primer argumento se incorporaron luego a "Wara Wara", donde hizo las veces de elenco la crema y nata de la intelectualidad de la época. Entre otros, participaron de la filmación: el pintor Arturo Borda, la escultora Marina Nuñez del Prado, el poeta Guillermo Viscarra Fabre. Junto a ellos, actuaba el popular intérprete Emmo Reyes, y en el rol protagónico, Juanita Tallansier.

Page 6: Cronologia Del Cine Boliviano

Cronología del Cine Boliviano (1897-1997) Pedro Susz

Presentación Un cine de pioneros Cronología de la época silente Cronología de la época sonora Otros nombres esenciales La nueva generación Biografía básica sobre el cine boliviano 35 premios del cine boliviano Largometrajes bolivianos 40 cortometrajes Las principales series documentales Principales productoras bolivianas Principales actores bolivianos Sobre el autor

Texto cortesía del Sr. Pedro SuszTodos los derechos reservados

Presentación

Cualquier intento de comprimir una historia como la del cine boliviano que abarca ya 100 añosdentro de los límites de un artículo conlleva siempre los riesgos de simplificaciones, olvidos omaniqueísmo.Por ello en lugar de internarse en los complicados senderos de la lectura crítica parecepreferible ensayar una visión global, ordenada y cronológica que pueda brindarle al eventuallector una primera visión panorámica y aproximativa al fenómeno descrito.

Page 7: Cronologia Del Cine Boliviano

Esa precisamente ha sido la metodología adoptada para esta nota, aguardando permita conoceren sus rasgos más sobresalientes la aventura de nuestro cine.

Antes de ponernos en camino resulta empero pertinente formular algunas precisiones. Al sercreada en 1976, la cinemateca Boliviana se impuso como tarea primordialmente rescatar lamemoria audiovisual boliviana. Este objetivo abarca dos tipos de acciones prácticas. Por unaparte y básicamente la recuperación de las películas mismas. Por la otra, profundizar lainvestigación en torno a esa historia todavía reciente y sin embargo asediada ya por el olvido.Tres lustros más tarde conocemos mejor qué se hizo y cómo. Las primeras batallas contra ladesmemorización han sido ganadas. Quedan otras, pero a partir de lo avanzado podráafrontárselas sin duda alguna en mejores condiciones.

Producciones Nicobis Avenida Saavedra 1036 Miraflores Teléfono (591-2- 376962) Fax (591-2- 796000) Casílla 4002 La Paz - Bolivia

Producción cinematográfica y de video

Página Principal Danza Cine Música Literatura Artes Plásticas Folklore

Producciones Nicobis

Es un centro de producciones cinematográficas y producciones en video. Se funda en febrero de 1981. Nuestra actividad se desarrolla a partir de 1979. Trabajamos 18 años consecutivos. Objetivos Producción de materiales audiovisuales, cine o video, en los diferentes géneros: documentales, ficción, dibujos animados, experimentales, musicales, series biográficas que muestren la multiculturalidad de Bolivia tanto en el área rural como urbana.

Producción en Video

Page 8: Cronologia Del Cine Boliviano

Videos educativos especialmente dirigidos a los niños y niñas con temas sobre el cuidado del medio ambiente, prevención en el uso de drogas, derechos de la niñez en dibujos animados y documentales.

Videos etnográficos y grupos indígenas: Andinos: Aymaras, quechuas y urus Amazónicos: 16 etnias del Chaco, Oriente y Amazonia.

Videos sobre mujeres bolivianas. Serie Rebeldías: Cuatro videos sobre la historia del movimiento de mujeres en Bolivia durante el siglo XX. Biografías de mujeres del siglo XX.

Videos con el tema de salud, spots y documentales sobre derechos de mujeres y niños, serie sobre el embarazo en dibujos animados, campaña contra el cólera en dibujos animados, campaña contra la poliomelitis en dibujos animados, campaña contra el cáncer dibujos animados y ficción.

Videos sociales sobre los mineros, jóvenes de áreas marginales,adolescentes migrantes, deuda externa, historia colonial y contemporánea.

Videos sobre medio ambiente, áreas protegidas y educación ambiental.

Premios Nueve premios internacionales en importantes Festivales mundiales y ocho premios nacionales sobre todo en el Concurso Cóndor de Plata. Producción en Cine

Cortometrajes en 16 mm.

ABRAMOS LA MURALLA (1981) Ficción. EL QUIRQUINCHO MÚSICO (1995) Animación.

Participación en largometrajes

SAYARIY (1 995) Producción Ejecutiva YAWAR (1996) Producción Ejecutiva

Page 9: Cronologia Del Cine Boliviano

Difusión Toda la producción videográfica Nicobiana se difunde en diferentes espacios culturales:

Colegios y escuelas de Bolivia Sindicatos y agrupaciones de mujeres, jóvenes, religiosas. En canales de televisión a nivel nacional e internacional. A pedido. Archivo Importante archivo de imágenes sobre los diferentes momentos históricos y los procesos sociales más relevantes de los últimos quince años. Archivo etnográfico de los grupos de los Andes, Amazonia, Oriente y Chaco. Serie Cine-libros

Serie de mitos indígenas andinos y amazónicos para niños y niñas, impresos con el apoyo de Unicef para la educación bilingue. (Español-Guaraní-Aymara y Quechua)

Mito de origen uru "LA GENTE DEL AGUA", versión del origen de ser humano desde la etnia de los urus, la gente más antigua del continente, las que tienen la sangre negra y han logrado sobrevivir después de la salida del sol. Mito de origen "LOS CAPRICHOS DEL SOL Y DE LA LUNA", versión de los guaraníes de cómo nace el sol y por lo tanto el día y cómo se forman la luna y las noches. La presencia de los tigres y el Tatú Tumpa- dios de los Guaraníes. Mito de origen "DSCHYASI EL CAZADOR". Los sirionó son una de la etnias que viven en la Amazonia, se caracterizan principalmente por ser expertos cazadores. Esta es una versión de quiénes y cómo les enseñan el arte de cazar, el conocimiento que tienen de la fauna y el manejo sostenible que hacen de esta actividad Luego que concluye el mito, hay una información sobre la etnia indígena, dónde viven, sus actividades principales, sus problemas, sus esperanzas, también hay un glosario con las palabras no conocidas, una bibliografía y un espacio donde los niños y niñas puedan dibujar o pintar lo que mas les gustó o impresionó.

Este material ha sido presentado a Unicef, que está apoyando con la impresión de los tres mitos y éstos han sido traducidos además a los tres idiomas: Guaraní-Aymara y Quechua para ser distribuídos en el área rural y para que sirvan de apoyo en la educación bilingue.

Personal Director: Alfredo Ovando Omiste Realizadora: Liliana de la Quintana Asesores profesionales en las diferentes áreas de trabajo. Apoyo de profesionales en cine y video. Equipo profesional en dibujos animados. Equipo

Page 10: Cronologia Del Cine Boliviano

profesional en arte.

Coordinación interinstitucional Trabajo con instituciones Internacionales, del Estado, ONGs, Universidades, Sindicatos, Movimientos, agrupaciones a nivel nacional e internacional. Equipos Equipos profesionales propios de video, en formato U-Matic SP de producción y post-producción. Equipos profesionales para dibujos animados de video y de cine. Equipos de copiado en VHS.

FILMOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA 1982 LA DANZA DE LOS VENCIDOS. Video. Documental. La historia de la morenada, desde el origen hasta la actualidad.

1982 CRISIS. Video. Docu-Ficción. La pobreza y la consecuencia en los jóvenes.

1982 "CORTOMETRAJES BOLIVIANOS". 14 Programas de Televisión de 25 minutos. Historia del cine en los cortometrajes bolivianos a través de sus directores.

1983 VIRGEN MORENA. Video. Documental. Historia de la Virgen de Copacabana. 1983 LUCHO VIVES EN EL PUEBLO. Video. Docu-Ficción. La vida de Luis Espinal, el trabajo en Bolivia, su muerte. 1984 TIERRA del ORO Video. Documental. Historia del oro en Bolivia, desde la etapa precolombina hasta nuestros días. 1984 Campaña educativa en video para el Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular "SENALEP", de Abril a Diciembre de 1984.

1984 "EN MI BARRIO". 8 Programas de Televisión de 25 minutos sobre la situación de los barrios marginales de las principales ciudades de Bolivia. 1984 ARQUEOLOGÍA ANDINA. Video. Documental. Realizado para el Convenio Andrés Bello y la Fundación Konrad Adenauer. Las culturas andinas y su desarrollo hasta la conquista española. 1985 POTOSÍ, CIUDAD MONUMENTO de AMÉRICA. Video. Documental realizado para el Convenio Andrés Bello y la Fundación Konrad Adenauer. Historia del Cerro Rico y la fundación de Potosí, su desarrollo en la colonia y postergación en la República. Programas de salud y spots realizados para UNICEF, OMS, OPS, Ministerio de Salud 1983, 1984, 1985, 1990, 1993, 1994. 1985 "FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD". 5 Programas de Televisión sobre la presencia de Bolivia en el Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes en Moscú, Rusia.

Page 11: Cronologia Del Cine Boliviano

1985 EL LLAMERO Y LA SAL. Video. Documental. Realizado para el Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular (SENALEP) y UNICEF. El trueque andino de la sal por otros alimentos de los valles que realizan caravanas de llameros del altiplano, en un viaje que dura tres meses. 1986 CAFE CON PAN. Video. Reportaje Documental. La deuda externa vista desde las poblaciones campesinas, mineras y de los barrios marginales. 1986 LA FIESTA DE SAN IGNACIO DE MOXOS.Video Documental. Realizado para el Convenio Andrés Bello y la Fundación Konrad Adenauer. La fiesta patronal de San Ignacio, las principales ceremonias indígenas y los bailes que se desarrollan. 1986 LA MUJER MINERA Y LA ORGANIZACIÓN. Video. Documental. Las amas de casa de los distritos mineros se organizan. 1986 EL LEGADO DE NUESTROS DIOSES. Video. Documental. Realizado para el Convenio Andrés Bello y la Fundación Konrad Adenauer. Los camélidos sudamericanos en la vida de las comunidades andinas. Su reproducción, sus costumbres y diferentes usos ceremoniales y materiales. 1987 LA MARCHA POR LA VIDA. Video. Documental. Co-producción con el Centro de Comunicación Juan Waliparrimachi. A partir del decreto 21960 se inicia el cierre de las minas. Los mineros junto a sus familias realizan una gran marcha en defensa de sus fuentes de trabajo, desde los distritos mineros hasta las cercanías de La Paz, donde se ven obligados por el ejército a regresar. 1988 SIEMPREVIVA. Video. Ficción. Co-producción con el Taller de Historia y Participación de la Mujer (TAHIPAMU). Historia del sindicalismo anarquista de principios de siglo, a través del testimonio de las floristas y su principal dirigente, Catalina Mendoza. 1988 TIEMPO DE VIDA Y MUERTE. PAMPA AULLAGAS. Video. Documental realizado para el Consejo Nacional de Población (CONAPO). El ciclo agrícola y ritual de una comunidad aymara. Su cosmovisión sobre salud, vida, muerte y enfermedad. 1988 TIEMPO DE VIDA Y MUERTE. SIKUYA. Video. Documental. Realizado para el Consejo Nacional de Población (CONAPO) El ciclo agrícola y ritual de una comunidad quechua. Su cosmovisión sobre salud, vida, muerte y enfermedad. 1989 MARIA. Video. Ficción. Parte de la serie latinoamericana de televisión VISION LATINA. Historia de una familia de migrantes del campo a la ciudad. Su adaptación, los trabajos y penurias en las laderas de la ciudad. 1989 LA CHOLA REMEDIOS. Video. Documental. Parte de la serie latinoamericana de televisión VISION LATINA. Por primera vez llega una mujer indígena de pollera al Parlamento Nacional. La vida de Remedios Loza. 1989 PROYECTO LECHERO. Video. Documental. Realizado para UNIFEM. Las mujeres del altiplano se organizan y mejoran sus condiciones de vida a partir de mejorar su ganado y la producción de leche. 1990 CAÑOTO. Video. Animación. Serie Historia de Bolivia. Clip musical sobre la vida de José Manuel Vaca, héroe de la Independencia en Santa Cruz. Su lucha conbinada con su poesía y canciones. 1991 PINTEMOS EL MUNDO DE COLORES. Video. Animación. La historia de un pez, un pájaro y un hombre y la contaminación del aire, de los ríos, la

Page 12: Cronologia Del Cine Boliviano

deforestación y su lucha para restablecer el equilibrio ecológico. 1991 MEJOR UNIDAS QUE SOLAS. Video. Documental. Realizado para OMS-OPS-Ministerio de Salud. Las mujeres y la necesidad de organizarse en torno a la salud. 1991 DERECHO A LA SALUD. Video. Docu-Ficción. Realizado para OMS-OPS-Ministerio de Salud. 1991 RIESGO REPRODUCTIVO DE LA MUJER. Video. Docu-Ficción. Realizado para OMS-OPS- Ministerio de Salud 1991 SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER. Video. Docu-Ficción. Realizado para OMS-OPS- Ministerio de Salud 1992 CALLEJÓN SIN SALIDA. Video. Docu-Ficción. Realizado para el Consejo Nacional de Población. CONAPO. El origen de la situación de pobreza y las consecuencias en la población. 1992 EL QUIRQUINCHO MÚSICO. Cine 16mm. Animación. Basada en los cuentos de Oscar Alfaro. El origen del charango. 1993 MUJER INDÍGENA. Video. Documental. Realizado para el Programa de la mujer, UNICEF y CIDEM. El encuentro internacional de las mujeres indígenas de latinoamérica y el análisis de su situación. 1993 LA VIVIENDA Y ARQUITECTURA EN BOLIVIA. LA CUEVA. Primer capítulo en dibujos animados sobre la cueva como primera casa. 1993 CUIDADO MAMÁ!!! Capítulo cinco de la serie de televisión en dibujos animados. 1993 SAYARIY. Cine 35mm. Largometraje Docu-Ficción. Co-Producción ítalo-boliviana de Mela Márquez. El tinku, fiesta y ritual en los andes bolivianos. 1993 PAULINA Y EL CÓNDOR. 35mm. de María Soledad Barragán. Animación. La historia de una amistad entre una niña aymara y un cóndor. 1994 REBELDÍAS. Serie de 4 Videos sobre la Mujer. Co-producción con el Centro de la Mujer Gregoria Apaza. Historia del movimiento de mujeres en Bolivia durante el siglo XX. Mujeres campesinas, mineras, clase media y urbano populares. 1994 Memoria del I Encuentro Nacional de Mujeres de Bolivia Coordinadora de la Mujer. 1994 Memoria del Encuentro Regional de Mujeres hacia Beijing. Coordinación Subregional Andina. 1996 SIEMPRE AMIGAS. Video ficción y animación. Realizado para el Centro Educativo sobre Estupefacientes CESE. Las buenas amistades y su influencia en la prevención en el uso de las drogas. 1996 LOS CINCO SENTIDOS. Video ficción y animación. Realizado para el Centro Educativo sobre Estupefacientes CESE. La necesidad de tener buena salud física y mental en contra del abuso de las drogas. 1996 YAWAR . Cine 16 mm. Mediometraje. Ficción. Producción boliviana de D. Sordella. El encuentro del toro y el cóndor en la Yawar Fiesta. 1997

Page 13: Cronologia Del Cine Boliviano

CON-CENSO . Video documental. Subsecretaría de Asuntos Étnicos. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. El desarrollo del I Censo rural indígena de las tierras bajas. 1997 LA CASA GRANDE. Video documental. Realizado para UNICEF. Situación y panorama general sobre los pueblos de la Amazonia. 1997 BUSCANDO LA VERTIENTE. Video documental. Realizado para UNICEF. Situación y panorama general de la educación de los pueblos de la Amazonia.

PREMIOS OBTENIDOS 1982 PRIMER PREMIO EN VIDEO. Festival Cóndor de Plata 1982 al video "LA DANZA DE LOS VENCIDOS" 1983 PREMIO CÓNDOR DE PLATA 1983, al mejor cortometraje nacional, al video "LUCHO VIVES EN EL PUEBLO" 1985 PREMIO CÓNDOR DE PLATA 1985, al mejor cortometraje nacional, al video "EL LLAMERO Y LA SAL" 1986 PRIMER PREMIO, CONCURSO INTERNACIONAL SOBRE LA DEUDA EXTERNA. Categoría Programas Transmitidos por Televisión, convocado por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRI), al video "CAFÉ CON PAN" 1986 MENCIÓN ESPECIAL, 8°. FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO Categoría Video Reportaje, al video "CAFÉ CON PAN" 1985 PRIMER PREMIO A LA MEJOR PRODUCCIÓN NACIONAL, en el Festival Nacional preparatorio del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Moscú 1985, al video "EL LLAMERO Y LA SAL" 1989 PREMIO AL MEJOR GUIÓN NACIONAL, FESTIVAL CÓNDOR DE PLATA 1989, al video "TIEMPO DE VIDA Y MUERTE. PAMPA AULLAGAS" guionista: Alfredo Ovando 1989 PREMIO A LA MEJOR EDICIÓN, FESTIVAL CÓNDOR DE PLATA 1989, al video "TIEMPO DE VIDA Y MUERTE. PAMPA AULLAGAS" editor: Marcos Loayza 1989 PREMIO CÓNDOR DE PLATA 1989, al mejor cortometraje nacional, al video "TIEMPO DE VIDA Y MUERTE. PAMPA AULLAGAS" 1989 PREMIO ÚNICO PARA TELEVISIÓN. UNDA/AL (Organización católica de comunicación) XI FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO, al video "LA CHOLA REMEDIOS" 1991 PREMIO CÓNDOR DE PLATA al mejor Video-clip "CAÑOTO" 1991 PRIMER PREMIO a "PINTEMOS EL MUNDO DE COLORES" en el I Concurso de video y medio ambiente Martín Cárdenas. La Paz- Bolivia 1992 Primer Premio a la mejor animación extranjera a "PINTEMOS EL

Page 14: Cronologia Del Cine Boliviano

MUNDO DE COLORES". ECOCINE. Sao Sabastiao. Brasil, CUMBRE DE LA TIERRA ECO 92 1992 Segundo Premio categoría infantil-juvenil a "PINTEMOS El MUNDO DE COLORES". Festival Post Montreaux. Moscú-Rusia 1992 Finalista entre los 5 primeros en el Festival Prix Jeunesse entre 500 participantes. Video: "PINTEMOS EL MUNDO DE COLORES". Munich Alemania 1993 Primer Premio al mejor programa de televisión infantil. "PINTEMOS EL MUNDO DE COLORES". Primer Concurso Andino de Video para Niños. IPAL 93. LIMA-PERU. 1996 Primer premio a la defensa de los pueblos indígenas. V Festival de Pueblos Indígenas, al video "REBELDÍAS, MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS". Santa Cruz Bolivia

Apuntes sobre el Cine Boliviano

Página principal Teatro Danza Cine Música Literatura Artes Plásticas Folklore

Artículo de Pedro Susz K.aparecido en "Made in Spanish 98", libropublicado por los organizadores del Festival de San Sebastián, España, integrado por una serie de ensayos sobre el cine Iberoamericano.

La actualidad del cine boliviano debe situarse necesariamente con relación a una fecha y a un evento, más o menos recientes: la aprobación de la Ley General del Cine, el 21 de diciembre de 1991. Ello desembocó de inmediato en la puesta en funciones del Consejo Nacional del Cine (CONACINE), entidad creada por el mismo instrumento legal para la implementación de sus disposiciones, entre ellas el arranque del Fondo de Fomento Cinematográfico, fondo rotativo de préstamos a bajas tasas de interés y largos plazos de pago. Los primeros efectos visibles, en más de un sentido, se advirtieron en 1995 con el estreno sucesivo de cinco largometrajes bolivianos en una sola gestión, cuando el promedio histórico, en las mejores épocas, era de un largo por año.

En realidad se trataba de un número excesivo de producciones para un mercado exiguo. Un mercado que no ha dejado de disminuir, al punto que, en los umbrales del siglo XXI, estamos nuevamente cara a cara con la posibilidad de un atasco insalvable para el porvenir del audiovisual boliviano.

Completan la nómina de producciones recientes un largo y dos cortos estrenados en 1996. No se produjo ningún estreno en 1997, pero a lo largo del año se realizaron varios rodajes cuyos resultados se verán en las pantallas durante 1998, como es el caso de El día que murió el silencio (Paolo Agazzi), estrenada recientemente.

Estas cifras testimonian una realidad que no dudo en tildar de esquizofrénica o de paradójica por contradictoria en sí. Durante décadas se creyó que el mal del cine boliviano, ergo las intermitencias de la producción, se resolvían con dinero disponible para poder producir. De tal suerte que las numerosas ideas y los incontables proyectos aplazados tendrían la oportunidad de plasmarse en celuloide para satisfacer la avidez de un público ansioso de encontrar su propia imagen en las pantallas. Hoy los recursos existen, pero al mismo tiempo se manifiestan severas dificultades de formación para traducir esas valiosas ideas en guiones sólidos y en proyectos vendibles. La ansiedad de los

Page 15: Cronologia Del Cine Boliviano

espectadores por el cine nacional reflejaba su curiosidad frente a un hecho infrecuente, pero por naturaleza se tenderá a la saturación en la medida que ese hecho se haga normal. Entonces, la expectativa (ya se advirtió en 1995) lógicamente se inclinará por decantar el interés en función de la calidad de los filmes o de su gancho comercial.

El gran lío de base, empero al grado de haber trastocado de modo radical las coordenadas del escenario audiovisual, estriba en los cambios cataclísmicos del mercado. Para decirlo sin circunloquios: el dinero para producir está disponible (en parte al menos) y suponiendo que todas las otras condiciones enumeradas arriba se diesen también, podría perfectamente suceder que las películas que se rueden no encuentren espacio para exhibirse. De facto no encontrarán espacio suficiente para recuperar los costos. Tan sencillo y tan grave como eso. La percepción de este cambio llevó al CONACINE a trabajar durante 1997 en el diseño de un plan estratégico, adecuado a los nuevos retos, a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo de las políticas y acciones destinadas a garantizar en la medida de lo posible el porvenir de la producción audiovisual boliviana. Dicho plan se encuentra a consideración de las instancias pertinentes.

El somero diagnóstico ensayado líneas arriba nos deposita de lleno en el oportuno tema central de esta publicación.

LA DISTRIBUCIÓN Y LA EXHIBICIÓN

A juzgar por la documentación conocida hasta la fecha, el biógrafo desembarcó en Bolivia en junio de 1897, habiéndose producido el 21 de ese mes la primera exhibición pública en la ciudad de La Paz. Del acontecimiento no quedaron demasiados rastros, salvo alguna que otra rápida mención en la prensa de la época, con acento premonitorio sobre los escándalos producidos "al amparo de la oscuridad" y de las consiguientes medidas punitivas deterioradas por las autoridades edilicias. Anticipando de ta1 rnodo una gorda historia de controversias entre el cine, sobre todo el que se hizo aquí con fuerte acento crítico y los poderes estab1ecidos.

No obstante la prontitud del arribo de la novedad, Bolivia vivía la traumática sensación de posguerra del Pacífico de 1879, contienda en la que el país, aliado con el Perú, enfrentó a Chile, perdiendo en definitiva todo acceso a las costas.

Ese aislamiento, añadido a la aguda dependencia del país, tuvo severas consecuencias para el desarrollo nacional en todas las facetas, especialmente en las productivas.

En el caso particular del crecimiento de los centros urbanos y de la dotación de servicios básicos de energía eléctrica, éste se vio demorado por décadas. Para el cine ello representó un proceso muy lento de inserción en el gusto masivo. La revista Cinema, publicada en 1913, detalla las salas existentes en todo el territorio de la república: apenas eran 11. Esta cifra no se había incrementado de modo significativo en 1933, cuando tiene lugar otra cruenta contienda bélica, la del Chaco, desencadenante de una honda crisis global. En el árnbito del cine esto coincide con el arribo del sonoro, lo que postergó de nuevo el desarrollo del mercado cinematográfico.

De hecho, éste apenas cobró impulso en los años 50, luego de la Revolución Nacional de abril de ese año y de la paulatina incorporación de las masas afincadas en las zonas rurales al proceso de consumo. Sólo a título referencial, en los momentos de mayor vitalidad del mercado, durante los 70 y la primera mitad de los 80, películas boJivianas como Chuquiago (Antonio Eguino, 1977) y Mi socio (Paolo Agazzi, 1982) convocaron

Page 16: Cronologia Del Cine Boliviano

en La Paz 172.000 y 130.000 espectadores respectivamente, cifra que ascendió en escala nacional a 325. 000 y 340. 000. Este dato importa ya que marca el techo potencial alcanzable en este momento, lo que ofrece un interesante punto de comparación con los datos vigentes en la actualidad.

EL COLAPSO

Durante estos últimos 15 años, el desmoronamiento del mercado cinematográfico boliviano ha cobrado ribetes dramáticos. Cabe puntualizar que en el presente texto entendemos por mercado tan sólo el segmento del espacio audiovisual referido a las salas tradicionales. Posteriormente explicaremos los motivos por los cuales los otros dos sectores del audiovisual – video-home y Tv existen, pero a todo efecto práctico, en términos de distribución y exhibición de cine boliviano e iberoamericano, pertenecen por ahora a una suerte de limbo inaccesible.

Del nivel del dramatismo mencionado arriba pueden dar cuenta las estadísticas relativas al riúmero, de espectadores/año en la ciudad de la Paz.

Año: 1982 1983 1984 1986 1987 1988 1989 Espectadores 3.639.289 3. 178.093 2.708.276 2.163.479 2.455.436 2.428.440 2.280.358

Año: 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Espectadores 1.892.506 1.851.434 1.781.651 1.753.063 l.545.650 1.356.036 1.246.200

Page 17: Cronologia Del Cine Boliviano

1.202.789

ESPECTADORES

Porcentualmente, la deserción de espectadores de las salas de cine en estos tres lustros asciende al 67 por ciento. Obviamente ello ha repercutido de manera directa en otros aspectos, como por ejemplo en el del núrnero de salas de estreno. En 1982 La Paz contaba con 11 salas de estreno. Hoy el número se ha reducido a tres, cifra ridícula por donde se analice para una ciudad con casi un millón de habitantes. Por lógica derivación de lo anterior, tampoco 1a cantidad de estrenos anuales ha conseguido mantener el ritmo porcentual de sus mejores tiempos. Si en las décadas de los 70 y 80 encontrábamos en cartelera un promedio de 225 títulos nuevos cada año, el promedio en la segunda mitad de los 90 no sobrepasa los 120 títulos. A la manera de una devastadora onda expansiva, el achicamiento del mercado potencial, la disminución del número de salas y el retraimiento de la cantidad de estrenos confluyeron para ocasionar la quiebra y desaparición de todas las empresas distribuidoras independientes, dejando el negocio básicamente en manos de dos empresas filiales de las majors. Estas han comenzado a su vez a tomar de rnodo directo el control del negocio de la exhibición, reproduciendo un hecho que en otras latitudes tiene larga data. Pero el momento de ocurrencia de un fenómeno no es indistinto para la consecuencia del mismo. Este momento ahora, aquí implica para 1a producción de cine de habla hispana un bloqueo casi insalvable en sus posibilidades de presencia en las pantallas. Si bien puede ser objeto de discusión la secuencia causa-efecto de los rasgos del fenómeno anteriormente enumerados, regresándonos a1 viejo dilema del huevo y la gallina, el hecho contundente es que este pequeño mercado se halla cautivo, cada vez más cautivo si somos precisos, de la producción-distribución norteamericana.

LA PANTALLA AJENA

En 1984 publiqué un libro titulado la Pantalla ajena. Allí, en base a1 análisis de la procedencia de los títulos estrenados anualmente entre 1975 y 1984, pudo constatarse que el cine made in USA representaba un promedio del 42,8 por ciento total de estrenos anuales. Para 1997 el porcentaje ha subido al 86 por ciento, más del doble. Puede entonces aseverarse, sin temor a estar incurriendo en demagogias retóricas, que el proceso de enajenación de las pantallas ha avanzado en un sentido opuesto al deseable. En efecto, el reverso de la medalla es la cuasi desaparición del cine iberoamericano, usualmente exhibido por las extintas distribuidoras independientes. Ese cine, cuya presencia en pantalla nunca representó una dimensión equivalente a la de su ritmo de producción, cubría de todos modos un nada despreciable 21,2 por ciento del total de estrenos, aún cuando de dicha cifra casi el 75 por ciento correspondiese al cine mexicano.

Sólo la Fundación Cinemateca Boliviana, en su pequeña sala de 250 localidades (para fin de año se habilitará un nuevo local con tres salas para 550 localidades) ofrece una alternativa en cantidad y calidad, promoviendo un acercamiento al cine marginado del circuito comercial. Apenas a título enumerativo, algunos de los factores causantes del sismo han sido: una aguda crisis económica, que se traduce en el cuarto mayor proceso inflacionario de la historia mundial (25.000% anual), seguida de una política de extrema austeridad devenida en recesión, paro y contracción del poder adquisitivo de los salarios. Las ciudades se han tornado inseguras y conflictivas para el desplazamiento. Por último,

Page 18: Cronologia Del Cine Boliviano

aunque no de menor impacto, más bien al contrario, los cambios que trajo aparejado el vértigo tecnológico caotizaron el mercado.

De esos cambios, como el de la multiplicación de canales de televisión privados hasta alcanzar una cuantía desde todo punto de vista desfasada con el tamaño de país, de su población y de su economía (se contabilizan hasta 67 canales de aire funcionando en Bolivia), tuvo origen en la ilegalidad de una programación sin derechos comerciales adquiridos y plagada fundamentalmente de largometrajes. Es cierto que ahora, sobre todo en las grandes ciudades, casi todo cuanto se emite cuenta con el respaldo legal suficiente, pero no es menos cierto que el vendaval del antiestatismo a ultranza dejó librado el medio a la pura competencia lucrativa, sin regulación y, por ende, sin obligación alguna de destinar espacios para la producción loca1. Por su parte, el comercio de películas en soporte electromagnético (video) discurre en un 95 por ciento a1 margen de toda legalidad, se trate de lujosas cadenas instaladas en locales a todo dar o de1 comercio callejero hormiga que multiplica ad nauseam los sitios de venta, alquiler y canje de las más recientes producciones duplicadas y comercializadas sin derecho alguno. Esto es piratería pura y plena. En tal actividad ilícita han encontrado acomodo cientos y miles de ex trabajadores expulsados de sus ocupaciones tradicionales.

Esa dimensión social del problema contiene la explicación al hecho de no haberse podido poner coto a la ilegalidad, no obstante existir en la misma Ley del Cine y en otros instrumentos jurídicos vigentes medidas suficientes como para enmendar la situación. La Ley de1 Cine contempla de igual manera disposiciones relativas a porcentajes de cuotas de pantalla. Ellas son aplicables y sostenibles no obstante sólo en condiciones relativamente normales y estables, situación que no es precisamente la nuestra en este momento.

¿FINAL?

Los economistas han advertido que los momentos de gran crisis financiera acaban favoreciendo siempre a los más fuertes, aún si en principio parecen dañar a todos por igual. El concepto puede trasladarse al efecto causado sobre la distribución y la exhibición por la devastación provocada en el mercado por la piratería. Daría la idea que las rnultinacionales han sido las principales afectadas por el tráfico ilícito de títulos de toda índole y procedencia. Sin embargo, ahora son justamente las multinacionales las que, teniendo un control casi monopólico sobre el estrecho mercado sobreviviente, pueden remozarlo a su gusto.

En los próximos meses, fruto de presiones directas de los departamentos de Comercio y Estado del gobierno de Washington, Bolivia deberá poner en práctica rigurosas medidas contra la piratería, so pena de sufrir duras sanciones comerciales. En ese trance, las multinacionales tendrán por delante un campo roturado, listo para la siembra y la cosecha. La endémica debilidad de la empresa privada boliviana, incluida 1a que eligió dedicarse a tareas de exhibición de películas, le impidió, no digamos ya imaginar, pero siquiera copiar, respuestas ágiles y contundentes a 1os retos planteados en el nuevo escenario. A falta de capital suficiente no se optó aquí por el modelo de las multisalas, aunque ello se halla abierto a la iniciativa de las multinacionales y sin duda muy pronto se pondrá de manifiesto.

Para no dejar morir al cine boliviano, CONACINE ha tomado el más vivo interés en todas las ideas integracionistas de última data. Fue precisamente por iniciativa de este organismo que en noviembre de 1995, Cochabamba albergó la Conferencia Extraordinaria de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas (CACI), encuentro a partir del cual se operó una suerte de refundación del Convenio de Caracas y se agilizó el proceso para la constitución del Proyecto Ibermedia. Quienes llevamos algunos años en el asunto no dejamos de albergar una susceptibilidad cebada en las reiteradas frustraciones que acabaron echando por la borda todas las iniciativas apuntas a configurar espacios comunes. Semejante cadena de convergencias teóricas y desencuentros prácticos ha dejado lecciones inocultables que no debieran desdeñarse para el diseño equitativo de los nuevos ensayos de construcción de un mercado común. De lo contrario vamos a tientas hacia el milenio inminente.

Page 19: Cronologia Del Cine Boliviano

Películas producidas en Bolivia Estrenos nacionales Estrenos extranjeros 1996: 2 cortos 1997: 5 largos 1998: 1 corto

1996: 1 largo 1997: 2 cortos 1998: l largo

1996: l37 83% Estados Unidos 6% Hong Kong 2% México

1997: 104 86% Estados Unidos 5% Hong Kong 2% México

Espectadores Número de salas Precios 1996: 2.427.751 1997: 2.374.944

1996: 32 1997: 30

1996: 1,70 dólares americanos 1997: 1,70 dólares americanos

FUNDACIÓN

Page 20: Cronologia Del Cine Boliviano

CINEMATECA BOLIVIANA

Página principal Teatro Danza Cine Música Literatura Artes Plásticas Folklore

Proyecto de la Nueva Cinemateca Boliviana

Inauguración en Agosto de 1999

Cinemateca Boliviana Calle Pichincha esq. Indaburo s/n Casilla 9933 La Paz Bolivia Telf/Fax: 591 2 325346 E.Mail: [email protected]

Objetivos

LA FUNDACIÓN CINEMATECA BOLIVIANA fue creada el 12 de julio de 1976. Es: El Archivo Nacional de Cine y de Imágenes en Movimiento (Ley de la República N° 1302) El Repositorio Nacional de Imágenes en Movimiento (D.S. 16761) Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos Miembro fundador de la Coordinadora Latinoamericana

OBJETIVO CENTRAL: El rescate

La salvaguardia

La difusión (dentro y fuera del país) del acervo y patrimonio nacional de imágenes en movimiento, fuente esencial de la memoria y la identidad colectivas

Actividad

1. La recuperación, preservación y difusión del acervo

Page 21: Cronologia Del Cine Boliviano

nacional de imágenes en movimiento. 2. Apoyo a la puesta al día del sistema educativo, proporcionando a docentes y estudiantes herramientas crítico-analíticas frente al universo audiovisual contemporáneo. 3. Apoyo práctico a los centros universitario y técnicos de formación en Ciencias de la Comunicación, Periodismo, Producción Audiovisual, etc. 4. Provisión de material audiovisual a los centros escolares en coordinación con la Reforma Educativa. 5. Recuperación de los clásicos cinematográficos universales y difusión del mejor cine mundial de ayer y de hoy.

22 años de actividad ininterrumpida

Una historia en cifras Exhibición 325 ciclos 2.804 títulos 1.864 estrenos con películas de 76 países 1.074.937 espectadores 2.127 exhibiciones especiales para colegios y universidades 186.800 estudiantes asistieron a las sesiones especiales Envío regular de muestras de cine y video a las ciudades del interior de la República Envío de muestras de cine boliviano a diversos países Desde 1994 funciona la videoteca abierta al público, que realiza préstamos de material educativo y formativo de producción nacional a colegios, juntas vecinales, parroquias, sindicatos, organizaciones barriales, etc. Desde 1997 ofrece asimismo un amplio catálogo de clásicos del cine universal Publicación 52 números del folleto "Notas Críticas" con un tiraje de 21.200 ejemplares 9 folletos de investigación sobre la "Historia del Cine Boliviano" con un tiraje de 6.000 ejemplares 146 fichas documentales de distribución gratuita con un tiraje de 44.100 ejemplares 15 Boletines de Información con estadísticas anuales acerca del movimiento cinematográfico en Bolivia Preservación Filmoteca 12.946 rollos de película (70% material nacional) recuperados y catalogados Videoteca 2.308 títulos Biblioteca 3.396 títulos Hemeroteca 6.572 ejemplares de publicaciones provenientes de 27 países Fototeca 19.681 ejemplares (13.479 clasificados)

Page 22: Cronologia Del Cine Boliviano

Afiches 5.126 ejemplares Recortes 21.956 ejemplares (clasificados y catalogados en 12.817 expedientes) En total 71.985 documentos preservados

El nuevo edificio de la Cinemateca Boliviana contará con:

Exhibición Salas para 250, 120 y 90 espectadores, respectivamente, funcionando de modo simultáneo.

1 Sala de proyección privada para 20 espectadores

Hall de Exposiciones dividido en 2 sectores: - Exposición permanente de la Historia del Cine Boliviano - Muestras itinerantes de carteles de cine, fotografías, artes plásticas,

Investigación Biblioteca-hemeroteca Sala de lectura Formación 2 Salas de conferencias transformables en 1 mini estudio de filmación para fines pedagógicos 2 Aulas taller de trabajo para cursos de lectura crítica, apreciación, etc. Preservación 1 Bloque con ambientes especiales diseñados de acuerdo a las normas técnicas establecidas por la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) de la que Cinemateca Boliviana es miembro desde 1980 para la preservación de:

Películas: en base nitrato

Películas en base acetato blanco y negro

Películas en base acetato color

Videos Afiches - fotografías - recortes - grabaciones de audio Áreas de catalogación, clasificación, consulta para estudiantes, investigadores, especialistas. Área de restauración

Page 23: Cronologia Del Cine Boliviano

Servicios Cafetería, librería especializada

El día que murió el silencio...despertará al cine boliviano?

Con la presentación de la primera película boliviana con sonido Dolby Digital, se marca una nueva etapa en el cine boliviano. No porque sea la primer película que se hace en años de silencio en Bolivia, sinó por que es la primera hecha sin miedo a ofrecer calidad y competitividad en el nivel técnico y artístico. El día que murió el silencio se enfrentó a un costo de producción bastante alto, para el presupuesto de una película nacional en un país en desarrollo como el nuestro, pero el director convenció a los productores de jugarse el desafío, y ganó la película, el cine y la cultura nacional.

El cine entra en una nueva etapa próspera si en el país encontramos directores que encuentran un guión inteligente con los actores deseados, la escenografía natural con las cámaras correctas, el soporte técnico que se requiere y la edición final perfecta, más los inversores adecuados que confíen en el nivel de calidad humano y técnico que les ofrece este gran director que les dará a cambio de su dinero una producción de acuerdo a los cánones de cinematografía mundial, siendo una buena película entre las miles de películas que podemos ver a diario en este pequeño mundo. No así un experimento frustrado de cine que se da en nuestro país en el intento de hacer una producción que pueda sobresalir entre las miles de películas que podemos ver a diario en nuestro pequeño mundo.

El cine fuera de Hollywood, es un cine que depende de lo mínimo para hacer una buena producción, pues el presupuesto sólo es una circunstancia que se necesita para llevar al cine una buena idea.

Para lo que es mas importante un buen presupuesto es para dar una remarcable definición a los personajes, contar con buenos actores bien pagados, y un acabado final de la película que sea excelente, con una esmerada edición, un buen sonido y algo especial que haga falta para realzar el tema de la película.

El guión es importante, el costo de una película depende de él, si el guión exige efectos especiales es mejor buscar uno que exija la restauración de uno o dos

Page 24: Cronologia Del Cine Boliviano

edificios públicos, si el guión exige grandes cantidades de actores es mejor uno que exija usar gran cantidad de extras ansiosos por aparecer en la pantalla grande.

Un buen guión que exija un alto costo de producción puede guardarse tiernamente y con mucho cuidado en la caja fuerte a la espera de los tiempos en que los primeros sencillos y comunes éxitos del cine nacional hagan eco en los bolsillos de los inversores menos idealistas y mas deseosos de ganar con un arte, que es el más exquisito y romántico de la historia del hombre en evolución.

Escrito por Francisco Bollini Roca. El artículo no refleja necesariamente la opinión de la empresa. HighINFO.