Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que...

67

Transcript of Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que...

Page 1: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura
Page 2: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Informe Misión de Observación

Electoral De las jornadas de elecciones generales 2019, primera y segunda vuelta electoral

Recomendaciones y

propuestas de reforma a la Ley Electoral y de Partidos

Políticos

Mecánica y clima electoral

Page 3: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Tabla de Contenido

1. Antecedentes y marco institucional 3

2. Diseño metodológico de la misión 6

3. Despliegue 7

4. Análisis de los reportes de observación electoral por instrumento de registro 9 5. Evaluación de los aspectos iniciales del proceso electoral 10

6. Evaluación de la afluencia de votantes a mitad y al cierre de la jornada electoral 23

7. Evaluación del clima electoral durante la jornada de votaciones 24

8. Evaluación de las condiciones sociopolíticas al cierre de la jornada de votaciones 30

9. Caracterización de los miembros del ODUSAC 32

10. Estructura del ODUSAC 33

11. Plataforma virtual estructura y mecanismos 34

12. Recomendaciones 41

1. Formar oportunamente a los órganos electorales temporales 41

2. Desarrollar campañas de empadronamiento masivo en el semestre previo a la convocatoria de elecciones 42

3. Regular los gastos del día “E” 43

4. Informar sobre el despliegue de fiscales de mesa y nacionales con anticipación a las jornadas de votaciones 44

5. Regular la ubicación de sedes de partidos, o casas de campaña para evitar que estén en las inmediaciones de los centros de votación 45

6. Profundizar la evolución en la integración de los órganos electorales temporales con pertinencia cultural territorial 46

7. Facilitar los debates políticos y la confrontación de ideas de solución a los problemas nacional contenidas en los planes de gobierno 47

13. Propuestas de Reforma a la LEPP 48

1. Coordinación entre RENAP y TSE 49

2. Financiamiento del TSE 50

Pági

na1

Page 4: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático 3. Desarrollo de la normativa en el componente de financiamiento de proselitismo para partidos nuevos 51

4. Desarrollar los medios de verificación de los reportes financieros que establece la legislación 52

5. Regular sobre un porcentaje mínimo de afiliadas mujeres a partidos políticos 53

6. Publicar previo a las votaciones, el despliegue de fiscales designados por las organizaciones políticas para mesa electorales 54

7. Desarrollar un sistema informático público y verificable 56

8. Desarrollar la regulación del voto en el exterior 57

9. Anexos, instrumentos de observación electoral 58

10. Anexos, boletines 64

Pági

na2

Page 5: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

1. Antecedentes y marco institucional

La Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, como única universidad pública del país, según lo establece la Constitución Política de la República en su artículo 82, tiene como mandato promover “por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano” que contribuyan a dar sustento científico a las propuestas de solución de los problemas nacionales. Es por ello que la USAC en los últimos 5 procesos de comicios generales, ha participado con misiones de observación electoral desplegado la misión con gran cobertura de centros de votación que aportado información de la jornada electoral, lo que le ha permitido de manera individual y en colectivo, presentar insumos para proyectos de iniciativas de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos -LEPP- en varios momentos.

Durante la crisis político-institucional del año 2015 la USAC convocó a la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado, que albergó a más de 260 organizaciones sociales, populares, no gubernamentales, gremiales, académicas, sindicales, movimiento estudiantil entre otras, que realizaron propuestas que contribuyeron a integrar iniciativas de reforma que presentó el Tribunal Supremo Electoral y que sirvió de base para el Decreto Ley 26-2016 que modificó la LEPP.

Así mismo luego de las elecciones del año 2011 la USAC en alianza con la Universidad Rafael Landívar y la Asociación de Estudios Sociales -ASIES- integraron el denominado “Consorcio” que planteó una serie de contenidos que luego la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de la República incluyó en el dictamen 1-2012 que integró los principales resultados de las mesas de trabajo y audiencias públicas realizadas por la comisión específica del Congreso a lo largo del año 2012.

Para el proceso de elecciones generales del año en curso, la Universidad de San Carlos de Guatemala mediante su máxima autoridad, el Consejo Superior Universitario, el 30 de enero de 2019 acordó aprobar el “Proyecto de Observación y Voluntariado Electoral 2019” lo que quedó consignado en el Punto Segundo, inciso 2.1; acta no 04- 2019. La implementación de dicho proyecto fue el Observatorio Democrático diseñado para ser desarrollado en seis etapas: diseño y planificación, análisis, monitoreo y observación puntual de las elecciones generales (primera y segunda vuelta electoral) que permitieron integrar, capacitar y desplegar en campo la misión de observación con cobertura de los centros de votación. El presente informe es parte de la quinta etapa dirigida a la evaluación del proceso para que con base en el material sistematizado se pueda sustentar la sexta etapa que es generar propuestas para el debate de la reforma al sistema electoral.

La misión de observación electoral de la USAC, es un esfuerzo implementado exclusivamente con recursos de la institución, que permite ofrecer al estudiantado, Pá

gina

3

Page 6: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático investigadores, docentes, trabajadores administrativos y de servicios la oportunidad de participar activamente en el evento electoral, acompañando, observado, registrando y reportando las variables que incidieron en la implementación de las elecciones generales. La participación de sus integrantes es totalmente ad honorem y el compromiso que adquirieron miembros de la comunidad san carlista, fue completar un programa de formación (Curso de formación ciudadana y observación electoral) que además de brindarles las herramientas básicas para el ejercicio de la observación, les brindó conocimientos que complementan la formación científica de las diversas ramas especializadas que ofrecen las unidades académicas que integran la única universidad estatal.

Por ser además un mandato constitucional de la USAC, participar en el debate y propuesta de solución de los problemas nacionales, la misión del Observatorio Democrático le permite reunir elementos de contexto y criterios que fundamenten las propuestas que como academia se harán para contribuir al debate respecto de la modernización del sistema electoral y las reformas institucionales que requiere nuestro sistema político para responder a los desafíos de la evolución democrática del país.

La USAC con los resultados de su misión de observación pretende orientar las reflexiones que desarrollen mecanismos y procedimientos electorales para dotar de credibilidad no solo a los resultados oficializados de las votaciones, sino además a la institucionalidad electoral y a los procesos y procedimientos electorales.

Así mismo es importante resaltar que la presencia multitudinaria de observadores de la USAC han contribuido a dar asistencia y respaldo al TSE mediante la atención al electorado que ve en la presencia de la universidad pública, un actor de confianza para consultas de diversa índole y denuncias de anomalías que dentro del ámbito de competencias de las misiones de observación electoral son reportadas a los actores institucionales que corresponden según la naturaleza de los hechos.

El observatorio democrático fue diseñado para ser implementado y operativizado por diversas instancias de la universidad que se involucraron directamente en el proceso, tales como: registro y estadística, procesamiento de datos, departamento de protocolo, departamento de publicidad, dirección general de administración, el voluntariado universitario, el Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales - IPNUSAC-, autoridades de todas las unidades académicas y centros universitarios, el departamento de educación virtual, los medios de comunicación institucionales, la red de enlaces por unidad académica, así como diversas dependencias administrativas que pusieron sus capacidades al servicio del proyecto, para que la universidad pudiera cumplir con el objetivo de acompañar las elecciones generales. El apoyo de las diversas instancias universitarias, refleja el compromiso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de poner al servicio de la sociedad todas sus capacidades en particular en este evento de trascendental importancia.

Por otra parte, el Observatorio Democrático permitió implementar un espacio de formación cívico-política y ciudadana para todos sus miembros que además del curso

Pági

na4

Page 7: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático de formación obligatorio que debieron aprobar los integrantes de la misión desplegados en campo, facilita la interacción directa de la comunidad san carlista con el electorado, las juntas electorales, otras misiones de observación nacionales e internacionales, fiscales de partidos, cuerpos de seguridad y otros actores que coadyuvan al desarrollo de las votaciones; todas estas interacciones forman parte también del proceso formativo que complementa la educación integral que brinda nuestra casa de estudios, a quienes decidieron ser partícipes de la misión que inicialmente se integró con 300 voluntarios inscritos para asistencia directa al TSE y 3,383 observadores de los cuales, 3,100 superaron la depuración realizada por el TSE que retiró personas afiliadas a partidos políticos. Para poder desempeñarse como observador electoral, se debió cumplir con un curso de formación específico, 2,600 iniciaron dicho curso, de los cuales solo 2000 lo concluyeron, desplegándose en campo 1,427 observadores en primera vuelta y 574 en el balotaje, distribuidos en centros de votación de todo el país.

Tabla 1

Integración de la misión del Observatorio Democrático de la USAC por Unidades Académicas

Proyecto de Observación y Voluntariado electoral 2019

Cuadro de Resumen No. 2. Facultades, Escuelas y Centros Total Inscritos 3693 Voluntarios TSE 300 Facultades: 2069 Escuelas: 461 Centros: 1042 Otros (Trabajadores de la USAC): 121

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

El comportamiento entre quienes se inscribieron y quienes efectivamente asistieron a campo a realizar los procedimientos de observación, estuvo fuertemente influido por una estrategia de captación de personas por parte de los órganos electorales temporales en los diversos centros universitarios, así como el reclutamiento por parte de los partidos políticos para fiscales, igualmente en las sedes de la universidad, principalmente en los departamentos de la provincia. Esta tendencia fue identificada debido a la reducción significativa de quienes a pesar de haberse inscrito en la plataforma virtual para ser evaluados por el TSE para ejercer labores de observación, dejaron de cumplir con el requisito de ingresar a la plataforma del curso virtual, lo que requirió del equipo facilitador del ODUSAC una agresiva estrategia de comunicación de uno en uno de quienes no cumplieron con la etapa de formación, recibiendo las justificaciones citadas para abandonar el observatorio.

Es de resaltar que la comunidad san carlista tuvo una participación activa y de forma masiva en el proceso electoral, sea integrando el ODUSAC, o mediante los órganos electorales temporales o ejerciendo actividades partidarias, lo que en definitiva es

Pági

na5

Page 8: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

La labor de campo fue complementada por una estructura de apoyo y acompañamiento que brindó asistencia en tiempo real a los observadores; autoridades, supervisores, red de enlaces y el Centro de Información y Monitoreo Electoral, quienes mantuvieron comunicación durante las jornadas de votación con los observadores.

La misión de observación contó además con una plataforma virtual mediante la cual se monitorearon en tiempo real, diversas variables y componentes del evento electoral, reportándose desde los centros de votación los hallazgos obtenidos, los cuales fueron producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura de proceso que pudo ser registrada e interpretada el mismo día de las elecciones y que aporta elementos para respaldar el presente informe.

2. Diseño metodológico de la misión

Es fundamental referir que el diseño metodológico de la misión contempló únicamente la observación puntual cuyo objeto de estudio fue exclusivamente la jornada electoral tanto de primera como segunda ronda de votaciones; no se planteó abordar exhaustivamente los elementos de contexto que determinan las condicionantes del proceso, como por ejemplo, la inscripción de candidaturas, la implementación de la campaña electoral o el desempeño del Tribunal Supremo Electoral -TSE- en las etapas previas a la votación, por citar algunas, debido a que los observadores que integran la misión, son personas que participan ad-honren en la realización de las tareas de observación, lo que conlleva que la formación para ejercer la función de observación la debieron realizar paralelamente a sus tareas académicas y laborales, lo que limita el tiempo que puede utilizar para observación y registro de información electoral, previo al día de las votaciones.

Debido a la escases de recursos financieros, la USAC no cubre viáticos, alimentación ni comunicación para los observadores, únicamente asignó recursos para formar e identificar (gorra y playera institucional) a quienes decidieron integrar la misión de observación y que desde su residencia electoral, acompañaron el proceso. Es por ello que el despliegue de la misión, está determinado por la presencia de estudiantes en distritos electorales en los que además de tener centros o extensiones universitarias, los estudiantes que aceptan la invitación de ser parte del Observatorio Democrático, el día de las votaciones, reportan desde municipios en los que emiten su sufragio; de esa cuenta, la muestra sobre la cual se sistematizan datos reportados, no corresponde a un diseño sistemático, sino más bien a la posibilidad de tener a un integrante del ODUSAC en centros de votación en los que concretan su deber ciudadano de votar.

No proveer de ningún recurso extra a los observadores, más que el kit de identificación, la plataforma para el reporte de información y el acompañamiento de estructuras itinerantes y asistencia telefónica desde un Centro de Información y Monitoreo Electoral -CIME- ubicado en la ciudad capital el día de la jornada electoral, limita a que los

Pági

na6

Page 9: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático observadores se comprometan a acompañar el proceso desde las 6:30 de la mañana hasta el cierre de los centros de votación, realizando una observación dirigida y reportando datos que puedan ser de utilidad a la institucionalidad electoral; el registro de información es del centro en el que emiten su sufragio o uno más cercano a su lugar de residencia, si esto les facilita asistir a sus respectivas viviendas a ingerir alimentos.

Las limitantes citadas influyen en el diseño metodológico de la misión que tiene un panorama de tendencia de las variables estudiadas de forma aleatoria y con algunas condicionantes a saber: en un mismo centro de votación pueden haber más de un observador del ODUSAC; no se tiene una muestra controlada de centros de votación observados, debido a que los observadores pueden dirigirse a más de un centro de votación para realizar su función; los observadores deben priorizar su seguridad personal por sobre la función asumida, por lo que algunos miembros de la misión, pueden no hacer o interrumpir el proceso si hay amenazas identificadas; un mismo observador, podía ingresar datos a la plataforma virtual de más de un centro de votación.

Otra especificidad que incidió en el despliegue de la misión de la USAC, es que los estudiantes de la USAC que asumen el compromiso de integrar el ODUSAC, principalmente son de los primeros años, quienes tienen una influencia directa de su círculo familiar que puede inclusive prohibir realizar la actividad de observación si esta puede poner en riesgo su integridad física; esto lo pudimos identificar en el comportamiento a la baja de observadores que cumplieron su tarea en primera vuelta y que ya no lo hicieron en segunda vuelta, aduciendo prohibiciones de los familiares. Aunado al cierre de las instalaciones universitaria por grupos de estudiantes, que abarcó hasta la segunda vuelta electoral.

Los resultados sistematizados de los reportes obtenidos, muestran tendencias respecto del comportamiento de las variables electorales; no obstante, las interpretaciones que se realizaran a lo largo del presente informe, son sobre la base de los datos sistematizados, sin que ello implique extrapolaciones o inferencias sobre la totalidad de los centros, debido a las limitaciones metodológicas citadas.

3. Despliegue

La misión del ODUSAC contó en primera vuelta con 1427 observadores desplegados en los 22 departamentos, cubriendo 179 de los 340 municipios (una cobertura del 53%) que generó 1531 reportes de centros observados.

Cabe destacar que la presencia de observadores en segunda vuelta sufrió un considerable descenso, por lo que para efectos de mapeo de la presencia del ODUSAC en este informe, solamente se presenta el despliegue de primera vuelta.

La cobertura se da a partir de estudiantes de centros, extensiones y sedes metropolitanas de la USAC. El estudiantado de Campus Central y del Centro

Pági

na7

Page 10: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

8 ina g á P

Observatorio Democrático Universitario Metropolitano, cuentan con estudiantes que pertenecen a municipios de la provincia guatemalteca que para las fechas de votaciones, retornan a su residencia electoral facilitando el despliegue que se detalla a continuación.

Gráfica 1 Despliegue territorial de la misión de observación del

Observatorio Democrático de la USAC Primera vuelta de Elecciones generales 2019

Page 11: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

EL 54% de la misión, cubrió el distrito central y los municipios del departamento de Guatemala toda vez que la mayor concentración del estudiantado san carlista vive en el área metropolitana, situación que conlleva que hallan varios reportes para un mismo centro de votación de los cubiertos en esta zona geográfica.

Los estudiantes que pertenecen a la central y se desplazan a sus lugares de origen para votar, se incorporaron a las estructuras del observatorio, coordinadas por los Centros Universitarios de los restantes 21 departamentos.

4. Análisis de los reportes de observación electoral por instrumento de registro

La observación puntual de la jornada electoral, tuvo como objetivo evaluar las condiciones físicas, humanas, logísticas y de material electoral, que contribuyen a que el proceso electoral se implemente de forma correcta, apegada a los parámetros de la ley y que además facilite a los ciudadanos la emisión oportuna de su sufragio.

Para efectos metodológicos y un mejor abordaje de los momentos de la jornada electoral se definieron tres momentos de evaluación y dos momentos de monitoreo de votantes. El primer momento comprende la observación de la etapa previa a la apertura de las votaciones y el inicio de los sufragios, el cual permite acompañar la apertura de las cajas electorales, la contabilización del material electoral, la integración de las juntas receptoras de votos, así como la evaluación de las condiciones de infraestructura de los centros de votación.

El segundo momento comprende el desarrollo de las votaciones y el relacionamiento de los actores involucrados, tanto institucionales, partidarios, sociedad civil y autoridades electorales temporales. Durante esta etapa se registran eventos que puedan poner en riesgo el proceso de votación o afecten la credibilidad del mismo.

El tercer momento tiene que ver con el cierre de las votaciones y una somera evaluación de contexto social y las reacciones ciudadanas ante el desarrollo de la jornada de votaciones.

La coordinación del ODUSAC incorporó dos monitoreos de asistencia de votantes, uno a media jornada y el segundo momento, antes del cierre de las votaciones. Esta herramienta aprovecha el registro de votantes por cada mesa electoral lo que permite anticipar el nivel de abstencionismo principalmente en la primera ronda de votaciones, en la que históricamente se registra la mayor asistencia, debido a la cantidad de puestos de elección popular sometidos a escrutinio público. Pá

gina

9

Page 12: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

La presencia de los integrantes del ODUSAC durante todo el día en los centros de votación, les permite monitorear el clima electoral mediante el comportamiento de los actores tanto dentro como en los alrededores de los recintos en los que se emite el sufragio, observando, registrando y reportando las variables definidas por la coordinación del observatorio, pero además sistematizan aquellos elementos que a juicio de los observadores, pueden influir en el ambiente de las votaciones. Es por ello que a partir de ciertas variables el control del CIME puede tomar contacto desde el campus central con quien reportó el comportamiento riesgoso de las misma, permitiendo tener una lectura complementaria a las opciones de selección preestablecidas para fines de sistematización, procesamiento e interpretación que permitan anticipar tendencias.

A continuación se presentan las interpretaciones de los resultados obtenidos de la plataforma virtual que sistematizó los reportes de los observadores de campo durante las votaciones generales de primera vuelta y balotaje.

5. Evaluación de los aspectos iniciales del proceso electoral La primera etapa de observación evalúo los aspectos previos al inicio de la jornada de votaciones, acompañando el proceso de apertura de las cajas electorales y la cuantificación del material electoral por parte de las juntas receptoras de votos -JRV-, así como la evaluación de las condiciones de infraestructura, el entorno físico y social de los centros de votaciones y sus alrededores, los cuales influyen en el comportamiento del electorado; también se monitoreo el clima sociopolítico en el que se desarrollaron las primeras horas de las votaciones.

El segundo componente de este primer momento fue la evaluación de los aspectos logísticos y administrativos de la implementación de las votaciones y la capacidad de reacción de órganos electorales temporales para atender las deficiencias que pudieron presentarse en los inicios de las votaciones.

La observación de esta etapa fue guiada por el instrumento 1 boleta azul (ver anexo 1), la cual debió ser llenada en el transcurso de las 6:30 hasta las 9:00 horas, periodo en el cual se habilitó la batería de variables de este instrumento en la plataforma virtual.

El objetivo de este instrumento fue observar, registrar y reportar, el cumplimiento de los requisitos que el evento electoral debe llenar, previo al inicio de la jornada de votaciones, así como el monitoreo del comienzo de las mismas. Se valoró además, las condiciones físicas de los centros de votación en los que hubo observadores, haciendo un repaso por los principales elementos tangibles que coadyuvan a la implementación de una jornada electoral exitosa.

Se recibieron en este instrumento 1531 registros en la primera vuelta y 574 en la segunda ronda de votaciones, en el horario establecido para ingresar reportes a la plataforma. Cabe destacar que la reducción de casi un mil observadores respecto de la

Pági

na10

Page 13: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático primera vuelta, es congruente con la tendencia de la cultura política-electoral, que muestra una significativa baja de interés de la ciudadanía por participar en las votaciones del balotaje, o la repetición de elecciones para gobiernos locales que por conflictividad, o se suspendieron las votaciones, o se declaró la nulidad del proceso del 16 de junio del 2019.

Así mismo, debido al ambiente sociopolítico entre primera y segunda vuelta, padres de familia prohibieron a sus hijos realizar la función de observación, toda vez que hubo algunos municipios que en primera vuelta tuvieron hechos de violencia post electoral y en otros casos tensión entre simpatizantes de las organizaciones políticas en contienda, lo que levantó suspicacias y especulaciones de un probable ambiente tenso en la segunda ronda de votaciones, llevando a prohibir la participación de estudiantes de la USAC en la misión del ODUSAC.

Con base en los reportes recibidos se presentan a continuación los principales hallazgos del monitoreo de las condiciones de infraestructura, entorno físico y social del Centro de Votación y sus alrededores:

En materia de registro de la percepción de las condiciones de seguridad de los centros de votación a partir de la presencia de fuerzas de seguridad pública, los reportes refirieron que el despliegue de las fuerzas de seguridad fue efectivo, habiéndose reportado presencia de fuerzas de seguridad conjunta entre Policía Nacional Civil - PNC- y ejército que además de la presencia cotidiana, desplegaron operativos de seguridad perimetral en los centros de votación. Los observadores en primera y segunda vuelta consistentemente identificaron presencia de fuerzas de seguridad pública.

A la pregunta ¿Existe presencia de PNC en el perímetro del centro de votación o CEM? el 97% de los reportes en primera vuelta identificaron a las fuerzas de seguridad en sus distritos y el 95% de los reportes lo hicieron durante el balotaje.

Con el objetivo de identificar posibles municipios con mayor riesgo de conflictividad, se sondeó a partir de la percepción de los observadores el grado de presencia de fuerzas de seguridad pública, esto comparando el despliegue de estas el día de las elecciones respecto de la presencia cotidiana que pueden tener en los territorios. De manera consistente en ambas votaciones, se pudo medir que la presencia fue más de lo comúnmente observado en los distritos, lo que sugiere que el diseño de la mesa de seguridad interinstitucional contempló una amplia cobertura de fuerzas combinadas no solo en los municipios con alto riesgo de conflictividad electoral, sino además se cubrió la totalidad de distritos con presencia de la autoridad pública.

El notorio despliegue de las fuerzas armadas, fue registrado por los reportes de los observadores que refirieron en primera vuelta un 59% y 53% en vuelta segunda vuelta, que la presencia de las fuerzas de seguridad fueron más de lo comúnmente observadas.

Pági

na11

Page 14: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Gráfica 2 Evaluación de presencia de Fuerzas de Seguridad en alrededores

de los centros de votación primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

No hay presencia policial:

1%

Primera vuelta Datos no

reportados 3%

No hay presencia policial:

1%

Segunda vuelta

Datos no reportados

7%

Presencia exagerada:

1%

Presencia exagerada:

0%

Más de lo comunmente

observado: 59%

Las mismas de siempre:

36%

Más de lo comunmente

observado: 53%

Las mismas de siempre:

39%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

La primer variable de control que se priorizó fue la de exagerada presencia policial, debido a que podía ser un indicador de un elevado nivel de riesgo en los distritos en los que se seleccionara esta opción; no obstante, luego de un monitoreo particularizado de los reportes que alertaron sobre la exagerada presencia de fuerza pública, se estableció que el comportamiento de los efectivos policiales y militares fue temporal mientras se realizaba el despliegue a otras áreas de los municipios.

La evaluación de la ubicación y señalización de los centros de votación mejoró en un 10% respecto de la percepción de primera vuelta, lo que cual pudo estar influido por el hecho de que los observadores ya tenían un conocimiento y manejo del área de los centros de votación a partir de su experiencia en las votaciones del 11 de junio. Los recintos fueron de fácil acceso y con indicaciones visibles que permitieron a los ciudadanos identificar con facilidad el lugar donde emitirían su sufragio.

Tabla 2

Condiciones de acceso a los centros de votación para la ciudadanía en general primera y segunda vuelta de Elecciones generales 2019

¿Cómo evalúa la ubicación y acceso al Centro de Votación para que los votantes emitan su sufragio?

Reportes 1ra. V.

Porcentaje Reportes

2da. V. Porcentaje

Es de fácil acceso: 1068 70% 458 80%

Pági

na12

Page 15: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Está ubicado en el centro del municipio: 292 19% 76 13%

Está ubicado en las afueras del municipio: 38 2% 7 1%

La ubicación no es de fácil acceso: 74 5% 17 3% Tiene rutas de evacuación por emergencias: 59 4% 16 3%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

En eventos masivos es importante por la seguridad de la población que los recintos contemplen rutas de evacuación que faciliten la salida rápida y ordenada de las áreas de concentración, ante esta premisa, es fundamental que la selección de los centros de votación, se haga no solo sobre la base de la accesibilidad, sino además se tengan contempladas rutas de emergencia para que la ciudadanía pueda desalojar las instalaciones en donde emiten su sufragio si se presentan disturbios.

Tabla 3

Identificación y señalización de los centros de votación primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

¿Cómo evalúa la señalización del Centro de Votación para que sea identificado correctamente por los votantes?

Reportes

1ra.

Porcentaje

Reportes

2da.

Porcentaje

Muy bien identificado: 1070 70% 460 80% No se ha identificado correctamente: 294 19% 80 14% La identificación del centro no es visible: 146 10% 30 5%

No hay identificación del centro de votación: 21 1% 4 1%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

La usencia de identificación en el centro de votación fue la segunda variable control, que generaba una alerta debido a que aunque la aglomeración de gente, puede ser un indicador de que es un centro de votación, la debida identificación es la guía para el ciudadano de en dónde, está ubicado un recinto que alberga JRV. En este sentido a partir de las 21 alertas generadas en la primera vuelta se pudo constatar que la tendencia a no cumplir con este requisito por número de incidencia fueron: la cabecera departamental de Baja Verapaz reportó tres recintos sin identificación; Mixco cuatro, y el distrito central 14 de los que cabe resaltar, fueron los centros de votación ubicados en centros comerciales grandes, en donde la señalización no fue efectiva.

Dentro de los aspectos evaluados en materia de calidad de los centros de votación, se tomó en cuenta las condiciones de accesibilidad para personas con capacidades diferentes, identificando si había rampas en caso de la existencia de desniveles, esto Pá

gina

13

Page 16: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

para facilitar la movilidad de personas en sillas de rueda; se indagó sobre los anchos adecuados en los vanos de puertas para la circulación de personas en sillas de ruedas, así como se preguntó a los observadores, respecto de la disposición de las JRV dentro de los recintos que debían ser de fácil acceso para los votantes, por lo que se monitoreó si para acceder a cada JRV había que subir gradas que dificultaran los accesos principalmente para personas con alguna limitante física y de movilidad.

Tabla 4

Condiciones de accesibilidad para personas con capacidades diferentes primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

Condiciones de accesibilidad en

centros de votación Reportes

1ra. V. Porcentaje Reportes 2da. V. Porcentaje

Hay rampas para sillas de ruedas: 495 32% 224 39% Los anchos de las puertas permiten el acceso de sillas de ruedas: 518 34% 199 35%

Hay muchas gradas para llegar a las JRV: 225 15% 69 12%

No hay condiciones mínimas de accesibilidad: 293 19% 82 14%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

De los reportes recibidos que refirieron que no había condiciones mínimas de accesibilidad, es importante resaltar que principalmente en la provincia la orografía de los terrenos en los que se construyen recintos educativos que son utilizados como centros de votación, se ubica áreas con pendientes lo cual dificulta la movilidad de personas con discapacidad física. Ante esta situación, se sugiere al TSE que instruya a voluntarios y responsables de los centros de votación que no cuenten con las condiciones para facilitar el voto a personas con capacidades diferentes, que se diseñe un mecanismo para emitir el voto en el espacio más adecuado para ello dentro del centro de votación, para evitar poner en riesgo la movilidad de estas personas.

Que los centros de votación cuenten con los servicios básicos para albergar ciudadanos que deben esperar su turno para emitir su sufragio, también es parte de las condiciones físicas que deben tener los mismos. Para evaluar esta condición se registró si hubo servicios sanitarios en buenas condiciones, agua potable y energía eléctrica en los recintos, todo ello debido a que una elevada cantidad de votantes durante la jornada puede requerir que se formen filas de espera, lo que conlleva que los ciudadanos permanezcan prolongados periodos dentro de los centros de votación. También esta variable incide en las condiciones en las que las JRV deben cumplir su función, siendo los integrantes de estas quienes pueden permanecer por más de 12 horas en las instalaciones desde que inician la apertura de las cajas electorales hasta concluido el escrutinio y el llenado respectivo de las actas, hasta entregar los sacos electorales.

Pági

na14

Page 17: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático Los reportes de segunda vuelta reconocieron que las condiciones de servicios básicos de los recintos de votación mejoraron respecto de lo observado en primera vuelta, de un 92 a un 94%, no obstante se reportaron en ambas jornadas, servicios que no cumplían con condiciones adecuadas para los usuarios. Es fundamental que todos los centros de votación garanticen no solo a los votantes sino también a los miembros de JRV servicios básicos de calidad para el cumplimiento de las responsabilidades ciudadanas.

Otro aspecto determinante para la credibilidad de los resultados electorales, es que en los centros de votación, las JRV estén ubicadas de tal forma que se garantice la secretividad del sufragio. Los espacios físicos deben garantizar que los atriles de votación no estén expuestos a ningún mecanismo que permita a terceros visualizar la forma en que vota cada ciudadano, es por ello que los observadores, verificaron este requisito determinando que en casi la totalidad de los centros, que no hubo riesgos de exponer los votos a registro por parte de terceros. Inclusive se mejoró en 5 puntos porcentuales este requisito pasando de un 92 a un 97% de los reportes que refirieron que los centros de votación garantizaban la secretividad del sufragio.

Se monitoreó el comportamiento de los alguaciles de mesa respecto de la facilitación del sufragio a personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y personas con capacidades diferentes, constatando en todos los reportes recibidos en primera y segunda vuelta de votaciones, que los observadores pudieron identificar esta práctica de beneficio a votantes con alguna o varias de las condicionantes que requieren una atención privilegiada a la hora de sufragar. Esta acción permite que el tiempo de espera se reduzca para quienes requieren un trato especial por su condición física, acción que mejoró de primera a segunda vuelta electoral, debido a que la reducción sensible en la afluencia de votantes evitó que se debiera recurrir a otorgar privilegios a votantes especiales.

Es importante resaltar que la incidencia de discapacidades físicas no solo requieren accesibilidad para atenderlas, sino que además debe complementarse el espacio físico adecuado con otras medidas de discriminación positiva, como es mobiliario electoral apto para personas de talla pequeña; boletas en braille adecuadas para el voto de personas con problemas de vista y voluntarios capaces de expresarse en lenguaje de señas para orientar a personas con discapacidad auditiva o mudas.

Los reportes mejoraron respecto de las condiciones para emitir sufragio personas de talla pequeña, no videntes y sordomudas que requerían asistencia de intérpretes para comunicarse con las juntas receptoras de votos. Aumentó la accesibilidad a mobiliario adecuado, boletas en braille y presencia de personas que podían comunicarse en lenguaje de señas.

En esta variable en particular hay que puntualizar que las opciones del instrumento no son mutuamente excluyentes, en tal sentido un mismo reporte de un centro de votación puede registrar que hay una, o varias, o todas las opciones que se monitorean en la variable, es por ello que los reportes y los porcentajes, no coincidirán al sumarse con

Pági

na15

Page 18: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático los valores del total de reportes realizados durante las jornadas, los cuales son para primera vuelta 1531 y 574 para la segunda ronda de votaciones.

Tabla 5 Identificación de mobiliario y papelería pertinente para personas con

capacidades diferentes primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

Disponibilidad de mobiliario y papelería para personas con capacidades diferentes

Reportes 1ra. V.

Porcentaje Reportes

2da. V. Porcentaje

Mobiliario para gente de talla pequeña: 767 50% 344 60%

Boletas en Braille: 802 52% 325 57% Intérpretes de lenguaje de señas: 146 10% 55 10%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

La última área a evaluar en materia de condiciones físicas de los centros de votación, fue la ubicación de las JRV en función del resguardo del material electoral, esto principalmente en primera vuelta debido a que por primera vez los comicios se celebraron en plena época lluviosa por lo que resguardar padrón, papeletas y actas de cierre de las inclemencias del tiempo era fundamental. Por ello que pidió a los observadores que evaluaran según su criterios si la ubicación de las JRV evitaba exponer el material electoral a lluvia principalmente.

Tabla 6

Evaluación de la ubicación de las JRV en función del resguardo del material electoral

primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019 ¿Cómo evalúa la ubicación de las Mesas Receptoras de Votos, en función de proteger el material contra inclemencias del tiempo?

Reportes

1ra. V.

Porcentaje

Reportes

2da. V.

Porcentaje

Muy Bueno: 556 36% 230 40% Bueno: 767 50% 279 49% Regular: 181 12% 61 11% Malo: 16 1% 4 1% Los materiales electorales corren riesgo: 10 1% 0 0%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

Pági

na16

Page 19: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

17

Observatorio Democrático Los observadores consideraron que en los centros de votación monitoreados, las condiciones físicas de los recintos evitaban que ante lluvias quedara expuesto el material de las elecciones. Solamente en primera vuelta hubo 10 reportes de posibles riesgos del material, lo cual al momento de consultar con las personas que habían reportado esta condición, afirmaron que la situación era fácilmente subsanable de presentarse la lluvia.

El estado del mobiliario electoral, permite evaluar el trato diferenciado entre ciudadanos citadinos, los que votan en centros urbanos y los que están localizados en zonas rurales de país. Conforme los municipios se alejan de los centros urbanos y de la ciudad capital, se ha identificado que el mobiliario tiende a tener características distintas, lo que puede indicar diferenciación social que no debe existir entre votantes, debido a que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y deben gozar de las mismas atenciones en todo el país para concretar su votación.

Aun cuando el TSE realiza inversiones significativas para remozar los edificios utilizados como centros de votación, así como la recuperación o sustitución del mobiliario electoral, pueden darse condiciones diferenciadas entre centros urbanos y distritos electorales de áreas rurales en cuanto a la calidad de los recintos y de los enseres empleados para la realización de los comicios; es por ello que se evaluó las condiciones del mobiliario para evitar diferenciaciones que discriminen entre ciudadanos de primera y segunda clase. Hay que aclarar que en las áreas más alejadas de los centros urbanos cuya accesibilidad es compleja, el TSE ha recurrido a enseres cuyo transporte permite llegar en tiempo adecuado, principalmente a las Circunscripciones Electorales Municipales -CEMs- o los distritos más lejanos en donde por ejemplo puede sustituirse el atril de metal y madera, por cajas de cartón para resguardar la secretividad del voto.

Gráfica 2

Evaluación de las condiciones de mobiliario electoral (mesas, sillas y atriles) primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

Visiblemente deteriorado:

9%

Primera Vuelta En condiciones

inadecuadas para la

votación: 1%

Visiblemente deteriorado:

11%

Segunda Vuelta

En condiciones inadecuadas

para la votación:

0%

En buen estado:

63%

En estado óptimo:

27%

En buen estado:

61%

En estado óptimo:

28%

Page 20: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

Las variaciones en la percepción de primera a segunda vuelta pueden estar influidas debido al deterioro producto del uso, no obstante no son estadísticamente significativas.

La forma en que se señaliza los rangos votantes que atiende cada JRV puede facilitar o complejizar la emisión del sufragio, sobre todo si se debe hacer fila y al enfrentar al secretario de mesa, este identifica que el votante no pertenece al rango que atiende la mesa. En ese sentido la claridad con que se proporciona la información del padrón de mesa es fundamental para orientar al ciudadano. Preguntamos a los observadores en su mayoría en proceso de educación superior, según su criterio, ¿la señalización de rangos de padrón era de fácil compresión para los ciudadanos? determinando que la forma en que se identifica el mismo en cada mesa es de fácil comprensión.

Gráfica 3

Evaluación de la claridad de información de cada mesa de votación y los rangos de padrón que cada una atiende

primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

Primera vuelta

Incomprensible: 1%

Confuso: 11%

Segunda vuelta Muy Claro:

88%

Incomprensible:

1%

Muy Claro: 77%

Confuso: 22%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

La mejora del indicador entre votaciones puede estar influida por la experiencia previa, es decir que los observadores que evaluaron la claridad de la información, una vez que se relacionaron con ella y luego de comprenderla, en el balotaje, su percepción cambio, reduciendo en 10 puntos porcentuales los reportes que consideraban confusa la señalización del padrón de mesa.

Pági

na18

Page 21: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático Complementario a la información de cada JRV en particular, es toda la información que por cada centro se tiene a disposición para orientar sobre la mecánica del voto y los requisitos y documentación necesaria para identificarse y poder sufragar; este material sirve principalmente en aquellos centros en los que no hay voluntarios que puedan solventar dudas a los ciudadanos, quienes deben recurrir a la información disponible, puesto que no es función del alguacil o los miembros de mesa hacer esta asistencia al elector.

Tabla 7 Identificación de materiales de información sobre la mecánica del voto

y requisitos para emitir el sufragio primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

Hay información clara para los votantes sobre:

Reportes 1ra. V. Porcentaje Reportes

2da. V. Porcentaje

Los requisitos para votar: 570 37% 265 46% Instrucciones para ejercer el voto: 591 39% 225 39% La información no es clara: 261 17% 58 10% No hay información: 109 7% 26 5%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

Aun cuanto los reportes de ausencia total de información en primera vuelta solo representaron el 7% lo cual descendió al 5% para el balotaje, hay que hacer hincapié en la necesidad de colocar los materiales disponibles para facilitar el ejercicio ciudadano del sufragio. Al haber identificado en la mayoría de los centros monitoreados por observadores ODUSAC, materiales informativos, la presunción es que los mismos si fueron facilitados por el TSE, siendo decisión o negligencia de los encargados de centros su colocación, se insta a que las juntas departamentales y municipales, demanden de los coordinadores de centros de votación la colocación de la mayor cantidad de información posible, la cual además debiera estar en los idiomas nativos de cada distrito electoral.

Una variable que influye decisivamente en la voluntad de ir a votar es el acceso a medios de transporte que en cantidad y precio del servicio faciliten la movilidad desde el lugar de residencia hacia el centro de votación y el retorno. Contar con un servicio de transporte público que opere con normalidad, reduce la intervención de los partidos políticos, que mediante el acarreo buscan incidir en la intención del voto y en algunos casos reportados directamente al CIME, los observadores refirieron que pudo además haber existido coacción a quienes eran transportados por vehículos facilitados por los partidos para el acarreo de simpatizantes. Hay que aclarar que el acarreo de votos no está prohibido en la ley, es una medida de fidelización de los partidos hacia quienes podrían votar a su favor en atención al apoyo prestado por el traslado desde sus lugares de residencia hacia los centros de votación.

El valor monetario de la movilización si bien es un costo de transacción, cuando es brindado por los partidos políticos su fuente de financiamiento es la que se debe

Pági

na19

Page 22: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático transparentada, debido a que los excesivos gastos realizados por los partidos los días electorales escapan al actual marco de fiscalización de los fondos partidarios que son erogados en las jornadas electorales.

Con base en los reportes realizados por los observadores, se pudo identificar que el servicio de transporte público funcionó con normalidad,

Tabla 8

Condiciones de acceso a transporte público el día de las elecciones primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

Disponibilidad y funcionamiento del transporte público el día de las votaciones

Reportes 1ra. V.

Porcentaje Reportes

2da. V. Porcentaje

Normalidad: 1118 73% 464 81% Más de lo comúnmente observado: 105 7% 19 3% Menos de lo comúnmente observado: 256 17% 82 14% Hay servicios de transporte prestados por los partidos políticos 24 2% 4 1%

No hay circulación de transporte público: 28 1% 5 1%

Comportamiento de las tarifas del transporte público el día de las votaciones

Reportes 1ra. V.

Porcentaje Reportes

2da. V. Porcentaje

Las de siempre: 1203 79% 470 82% Más altas de lo comúnmente observado: 205 13% 71 12%

Más bajas de lo comúnmente observado: 27 2% 12 2%

Es gratuito: 96 6% 21 4% Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

El transporte público según el reporte del 81% de los observadores funcionó con normalidad y las tarifas fueron las de siempre según el 82% de los reportes reflejando una leve mejoría respecto de lo reportado en primera vuelta, durante la jornada del balotaje.

La opción de transporte prestado por organizaciones políticas, será contrastada más adelante con la variable que identificó acciones de acarreo, el dato de buses identificados con colores y logotipos partidarios son los menos, pero fueron reportados casos en ambas votaciones sin que el fenómeno sea estadísticamente significativo.

Pági

na20

Page 23: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático Es de resaltar que la manipulación de las tarifas sigue siendo un aprovechamiento de los pilotos de los vehículos comerciales, toda vez que por lo menos un 13% de los reportes de observadores, refirieron que hubo un incremento no autorizado en el precio de los pasajes. El fenómeno opuesto, puede estar influido por subvenciones otorgadas a los pilotos o empresarios del transporte público por candidatos o partidos que en lugar de contratar servicios propios, subsidian las líneas comerciales, buscando el mismo efecto del acarreo, fidelizar el voto de sus simpatizantes.

La usencia de transporte público era una de las variables control que despertaban alertas tempranas, no obstante lo escaso de estos reportes el 1% en ambas fechas, evitó que se realizara posicionamientos del ODUSAC a este respecto en sus boletines divulgados a lo largo de las jornadas de votación.

Finalmente en la evaluación física de recintos y alrededores, se valoró el acceso a parqueo en las inmediaciones de los centros de votación. A este respecto las percepciones de los observadores refirieron reportes de 50-50. Pudo haber sido influido el dato por el momento en que se realizó la observación para la mitad de los reportes la evaluación refería que los parqueos fueron suficientes, mientras que para la otra mitad el dato referido fue que habían sido insuficientes. Lo que se buscó identificar fue que si las Juntas Electorales Municipales contemplaron la variable parqueo para seleccionar centros de votación, debido al crecimiento del parque vehicular en todo el país. La comodidad del vehículo particular se complementa con parqueos cercanos y en cantidad suficiente al lugar de destino, si no se cuenta con este recurso, también esto puede influir en la emisión del sufragio, principalmente en centros urbanos.

Al cierre del primer instrumento se sondeó la efectividad del TSE y las juntas departamentales y municipales para concretar la logística previa a la jornada electoral; esta variable fue evaluada mediante la oportuna llegada del material electoral a las JRV así como la capacidad de atender, una vez iniciadas las votaciones, los requerimientos que se presentaran para proveer de lo necesario a las mesas para el correcto desenvolvimiento de los comicios. También se monitoreo la integración de órganos electorales temporales, y la capacidad de reacción de las juntas municipales para nombrar vocales suplentes en aquellas JRV que no se lograron integrar por deserción de los titulares.

Respecto de la disponibilidad en tiempo y en las cantidades necesarias del material electoral el 97% de los reportes fue afirmativo, elevándose a un 99% en la segunda vuelta, de quienes reportaron que las cajas electorales estuvieron disponibles a tiempo antes de que fueran abiertos los centros de votación.

Un aspecto determinante para el desarrollo de las votaciones es el padrón de mesa, que contiene los rangos de empadronados que atiende cada JRV, a este respecto si la respuesta a la pregunta de si está disponible este requisito en todas las mesas del centro de votación, si la respuesta era “no”, se activaba una alerta en el CIME la cual requería una llamada inmediata al observador que reportaba esta condición. Hubo 51 alertas de ausencias de padrón de mesa en la primera vuelta, siendo nuevamente Baja

Pági

na21

Page 24: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático Verapaz la que reportó 4 faltantes; 6 en Mixco; 6 en Villa Nueva, todas en el Colegio Campo Verde; 4 en San Miguel Petapa y el resto distribuidas en diversos municipios observados. En la segunda vuelta el número de reportes descendió hasta 7 de los cuales hay que destacar que nuevamente el Colegio Campo Verde de Villa Nueva reportó ausencia de padrones de mesa, dándose una falla sistemática en este centro de votación.

Al indagar respecto de las cantidades de material electoral disponible al momento de la apertura del centro de votación, se detectó que un 27% de los reportes habían registrado material incompleto el 16 de junio y un 13% para el 11 de agosto. En la mayoría de los casos reportados los faltantes no eran significativos como para poner en riesgo la atención a los votantes, puesto que debido a los altos índices de abstencionismo los faltantes de papeletas no evitaban que todos los ciudadanos que asistieron a los centros de votación dispuestos a sufragar, todos, encontraran el material necesario para emitir sus votos. Hay que puntualizar que el 56% de los observadores, reportaron que se repuso el material faltante, habiéndose identificado inclusive que en los casos de mayor envergadura, hubo esfuerzos de los órganos electorales temporales, que recurrieron inclusive al traslado vía aérea de papeletas faltantes en primera vuelta.

Para el balotaje el comportamiento fue a la inversa, se registró mayor número de mesas que tenían sobrante de material el cual fue debidamente invalidado y reportado. En los casos en los que se identificó faltante de material la reposición del mismo ascendió, según los reportes hasta un 63%, siendo que en el resto de los casos identificados los faltantes eran mínimos que contrastado con el alto índice de abstencionismo en segunda vuelta, no se hacía necesaria la reposición.

Los reportes de las irregularidades en las cantidades de material electoral por mesa en su mayoría fueron casos aislados que no incidían decisivamente en la credibilidad de la implementación de los comicios.

Tabla 9

Valoración de la incidencia de la irregularidad en cantidad de material por centro de votación

primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

La irregularidades en cuanto a material electoral fue:

Reportes 1ra. V. Porcentaje Reportes

2da. V. Porcentaje

Es un caso aislado: 1161 76% 517 90% Hubo más de tres casos en el centro de votación: 194 13% 28 5%

Fue una constante en el centro de votación: 171 11% 28 5%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 1, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

Pági

na22

Page 25: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático Los centros que presentaron mayores déficits de material se ubicaron en el departamento del Quiche en el municipio de Chichicastenango, en primera vuelta y fue en este sector desde donde se reportó que vía aérea se hicieron llegar los faltantes. Se pudo constatar que hubo mayor precisión en las cantidades de boletas que integraban las cajas electorales de las votaciones del 11 agosto, aunque hubo reportes de faltante de material hubo una disminución considerable de los mismos; en segunda vuelta solamente el 36% de los observadores reportó faltante de material en contraposición del 67% que reportaron faltante de boletas en la primera ronda de votaciones; se puede inferir además, que hubo una mejor capacidad de reacción de las juntas municipales y departamentales para reponer los faltantes toda vez que el 67% de los que reportaron faltante afirmaron que se repuso el material. En segunda vuelta la tendencia fue a un aumento en los reportes de excedente de material superando en 10% a este tipo de reportes respecto de la primera.

Para finalizar con el análisis de los reportes del primer instrumento, se indagó sobre la integración oportuna de las JRV con los miembros que estipula la ley. En cuanto al comportamiento de este indicador, se pudo constatar que el 89% de los observadores reportaron que las mismas se integraron con todos sus miembros previo al inicio de las votaciones de los casos que reportaron ausencias es decir el restante 11% las mismas fueron completadas con vocales suplentes nombrados por las Juntas Electorales Municipales.

Previo al inicio de las votaciones del balotaje se pudo identificar que se mejoró el cumplimiento de contar con la totalidad integrantes de JRV que estipula la ley; el 94% de los observadores reportaron que los órganos temporales estuvieron correctamente integrados previo al inicio de las votaciones de los casos que reportaron ausencias es decir el restante 6% las mismas fueron completadas con vocales suplentes nombrados por las Juntas Electorales Municipales.

En términos generales, la implementación de las elecciones en materia logística, no tuvo incidentes que pudieran afectar las votaciones en ninguno de los centros de votación en los que hubo presencia de observadores del ODUSAC.

6. Evaluación de la afluencia de votantes a mitad y al cierre de la jornada electoral

Este comportamiento fue evaluado mediante los instrumentos 2 y 4 boletas amarilla y roja las cuales tenían como propósito medir las tendencias de participación electoral con dos procedimientos; en primer lugar los observadores debían calcular el porcentaje de participación en cada mesa receptora de votos del centro de votación en el que realizaban su función y seleccionar posteriormente de los parámetros otorgados, el dato que más se acercaba al resultado obtenido del promedio de participación electoral calculado. Para contrastar el dato, se solicitaba que el observador reportara el número de votantes que a las 12:30 y a las 17:30 horas habían emitido sufragio en la mesa de votación en la que cada observador votó, para que la plataforma de forma

Pági

na23

Page 26: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático automatizada, realizara el respectivo cálculo de participación electoral a partir de la muestra de los reportes realizados en la boleta amarilla y la roja respectivamente.

El Observatorio Democrático de la Universidad de San Carlos de Guatemala monitoreo durante la jornada completa de ambas rondas de votación el comportamiento de la afluencia de votantes a las mesas, estableciéndose que desde la apertura a las votaciones hasta las 12:30 del mediodía, la media en la afluencia no superaba el 30% de los votantes en la fecha del 16 de junio. Situación que se superó durante el transcurso de la tarde, cuando las mesas observadas alcanzaron mayor participación de votantes, los reportes de 1,487 realizados en la boleta amarilla y los 1,440 de la boleta roja pasando, referían que se aumentó de una media del 30% al medio día, a una media del 60% al final de la tarde; es decir que la afluencia de votantes se duplicó durante la tarde.

En las votaciones del 11 de agosto, se pudo constatar la baja de participación respecto de la tendencia de la primera ronda de votaciones, observándose que durante la mañana hasta las 12:30 del mediodía, hubo mayo afluencia de votantes, en el transcurso de la tarde, la participación descendió considerablemente para ubicarse en una participación global según los reportes, en más del 50% del padrón de mesa.

Los resultados fueron consistentes con los datos oficializados de participación electoral por parte del TSE. Cabe destacar que el objetivo de sondear la tendencia en la participación electoral, era construir escenarios al cierre de las votaciones, no pretendió cuantificar un dato exacto que fuera posicionado en los boletines de la universidad; en tal sentido la identificación de las tendencias de participación sirvieron para complementar las evaluaciones generales del proceso.

7. Evaluación del clima electoral durante la jornada de votaciones

La segunda etapa de la observación electoral se desarrolló entre las 9:00 y las 17:30 horas, habiéndose captado la información del clima electoral mediante el instrumento 3 boleta verde, la cual evaluó las condiciones de relacionamiento de los actores políticos y la ciudadanía durante las votaciones y el desempeño de Juntas Receptoras de Votos.

Este instrumento se diseñó para detectar/documentar variables clave del desarrollo de la jornada electoral, específicamente referidas a: 1) presencia y comportamiento de los fiscales de los partidos políticos y comités cívicos; 2) movilización o traslado de votantes a los centros de votación (acarreo de personas); 3) propaganda visual de partidos o comités cívicos en los alrededores de los centros de votación; 4) coacción / persuasión de votantes en los centros de votación; 5) trato discriminatorio (incluido a causa del idioma); 6) comunicación entre los miembros de las JRV y los ciudadanos; 7) desempeño de las JRV por la relación entre sus miembros; 8) relación de los integrantes de las JRV y los fiscales de los partidos o comités cívicos; 9) impugnación de sufragios en el curso de la jornada; 10) desempeño de las Circunscripciones Electorales Municipales; 11) caracterización de la integración de las JRV según sexo,

Pági

na24

Page 27: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático edad aparente; etnia; 12) abastecimiento de energía eléctrica; 13) hechos de violencia 14) hechos, información y/o documentación para desacreditar a candidatos (propaganda negra).

El análisis de los reportes recibidos de las y los observadores permite decir que la jornada electoral –desde el punto de vista de las variables a las que se dio seguimiento– transcurrió con normalidad. Como se dijo en su oportunidad, mediante tres boletines presentados a los medios de comunicación a lo largo de la jornada electoral del balotaje, los hechos o incidentes menores, fueron de carácter local, por lo que su magnitud no puso en riesgo la valoración de la legitimidad de la jornada de votaciones en su conjunto.

Las alertas tempranas que fueron reportadas, tuvieron seguimientos específicos vía telefónica que permitieron verificar la información, contrastarla con otras fuentes, pedir ampliación y/o desecharla según fuera el caso. Eso permitió tener un panorama más confiable, que se refleja en el consolidado final de los resultados de este instrumento, y los cuales fueron los siguientes:

Para el análisis de este componente de observación del ODUSAC se debe tener en cuenta que las reflexiones se realizarán sobre la base de 1461 reportes de primera vuelta y 556 de segunda vuelta. La reducción en 70 reportes respecto del instrumento celeste en primera vuelta y 18 respectivamente en la segunda vuelta, se debe al retiro de observadores de campo que por a situaciones de hostilidad las cuales pudieron haber influido en la decisión de abandonar las funciones en el transcurso de la jornada electoral. Por otra parte como los observadores tenían permitido retirarse a medio día para ingerir alimentos en sus hogares, un número no estimado pudo haber abandonado la labor y por ello la reducción de reportes entre un instrumento y otro.

Las inferencias que se realizaran sobre el clima electoral a partir del instrumento verde, tienen un alto componente de subjetividad del observador que tenía indicaciones expresas de solamente observar, registrar y reportar, eventos relacionados con las variables que se evaluaron con este instrumento. Cabe destacar que el involucramiento de la comunidad san carlista con el evento llevó a que muchos observadores realizaran acciones de seguimiento respecto de conductas sospechosas de ciudadanos presuntamente vinculados a organizaciones políticas, trasladando al CIME reportes cualitativos, fuera de los parámetros establecidos en la plataforma. Para efectos interpretativos, en este informe solamente se tomó en cuenta el dato reportado, que es el que está plenamente sustentado por la sistematización de reportes en la plataforma virtual.

La primera variable observada en este instrumento fue la presencia de fiscales de partido en las JRV ubicadas en los centros de votación en los que hubo presencia de miembros del ODUSAC. La tendencia en los reportes refirió que los comités cívicos y los partidos en contienda no lograron, ni en primera, ni en segunda vuelta respectivamente cubrir la totalidad de JRV con fiscales de mesa esto en los centros de votación observados, siendo un hecho notorio que hubo mesas en la jornada del 16 de

Pági

na25

Page 28: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático junio en donde fue escasa la presencia de fiscales partidarios y de comités, principalmente en la provincia del país. Por lo menos la mitad de los reportes de la primera fecha, refería la significativa ausencia, lo cual contribuyó luego de las votaciones a que el ODUSAC rechazara categóricamente señalamientos de fraude electoral, debido a que la usencia de fiscales conllevó la incapacidad de interponer protestas o impugnaciones durante la jornada, desvirtuando los supuestos señalamientos de irregularidades que pudieran alterar los resultados finales, aunque se reconoció el fracaso del TSE en la transmisión de datos y la publicación de resultados agregados preliminares, dados a conocer horas después del cierre de la jornada.

La tendencia en cuando a los fiscales partidarios es que son personas que no pertenecen o militan en las agrupaciones políticas, ni cuentan con la formación requerida para defender votos que pudieran ser disputados para su partido mediante impugnaciones en mesa. El principal interés de las organizaciones en contienda, es tener representantes que tengan de primera mano un balance del comportamiento del electorado, puedan cuantificar a priori los votos estimados para sus candidatos y puedan tener acceso al resultado de mesa una vez concluido el escrutinio al recibir la copia certificada de los resultados; su función pareciera más logística que jurídica como lo establece la ley, no obstante la amplia ausencia de fiscales en las mesas reduce significativamente la capacidad de los partidos de hacer señalamientos de irregularidades que puedan ser sustentados posteriormente, en procesos concretos de impugnación, de lo contrario son percepciones sobre la base de informaciones que circularon profusamente en las redes sociales, pero que no contaron con denuncias o respaldos legales promovidos por fiscales partidarios o de comités cívicos a lo largo de la jornada.

La ausencia de un involucramiento real de los fiscales con los intereses de los partidos que los inscribieron para desempeñar esa función, se puede inferir a partir de la no presencia de tensiones en el relacionamiento entre fiscales partidarios, como se ha observado en eventos electorales anteriores, en los que reportaban los observadores tensiones latentes y en algunos casos conductas agresivas en cuanto a la defensa de votos uno a uno si se presentaban dudas sobre la intencionalidad de los sufragios.

Gráfica 4

Evaluación del ambiente en las JRV a partir del relacionamiento entre fiscales de mesa

primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019

De hostilidad constante:

9%

Primera vuelta

Conducta agresiva:

2%

De hostilidad constante:

4%

Seguda vuelta

Conducta agresiva:

0%

De respeto a

las otras agrupacione s políticas:

89%

De respeto a las otras agrupacion es políticas:

96%

Pági

na26

Page 29: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 3, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

El requerimiento de presencia de fiscales para transparentar el proceso de votaciones, es indispensable en las votaciones generales, en las que hay mayor cantidad de puestos de elección pública en contienda y obviamente hay mayor número de organizaciones políticas compitiendo por los puestos. De esa cuenta es fundamental urgir a los partidos y comités cívicos a que cumplan con el requisito y no dejarlo a discrecionalidad o a las capacidades o ausencias de las mismas, en las estructuras partidarias para poder garantizar su presencia en las JRV. La formación es otro elemento central que puede coadyuvar a elevar la credibilidad de los resultados, puesto que no son los fiscales, simples transmisores de datos, sino deben tener las herramientas necesarias para inclusive promover impugnaciones debidamente reguladas en las normas electorales.

Hubo una considerable mejora en el reporte de la presencia de fiscales de partidos, en la segunda vuelta según lo sistematizado por la plataforma, solamente en la mitad de los centros de votación observados hubo presencia si no de la mayoría de los fiscales de los partidos en contienda de algunos que cumplieron con el requisito. Uno de cada cuatro observadores, reportó que no estaba uno de los dos fiscales. Este comportamiento mejoró debido a que solo dos fiscales partidarios por mesa son requeridos en el balotaje, en contraposición a la primera vuelta en el que hubo 19 binomios compitiendo y la ausencia de fiscales en igual número fue notoria.

El controversial acarreo de votantes genera malestares de ciudadanos que rechazan estas prácticas partidarias que buscan control sobre los resultados mediante la facilitación del traslado de simpatizantes y dádivas que aparentemente son entregadas en muchos casos de forma cínica por los partidos que buscan influir en la decisión del voto. En la jornada del 16 de junio del total de reportes el 23% refirió haber observado acciones de acarreo que pudieron además estar acompañadas de entrega de beneficios a los votantes; para la segunda vuelta este dato descendió hasta un 17% del total de los reportes recibidos por la plataforma.

El reporte de acarreo de votantes tuvo un descenso de 6% respecto de lo reportado en la primera vuelta y a pesar de la tendencia, la percepción de la ciudadanía ya no fue de tanta indignación como lo manifestado por lo observadores que en primera vuelta, quienes referían haber presenciado comportamientos de rechazo a esta práctica, hasta de manera agresiva.

Debido a la alta volatilidad de la decisión del voto que puede ser influido por acciones partidarias de último momento, se monitoreo las acciones de las organizaciones políticas en las inmediaciones de los centros de votación, principalmente si recurrían al uso de propaganda visual a lo que de la totalidad de reportes se registró un 32% en Pá

gina

27

Page 30: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático primera vuelta y un 17% en segunda, que reportaron este tipo de hechos. Cabe destacar que esta era una variable de alerta temprana debido al malestar que provoca que durante la jornada los partidos abusen de las acciones de propaganda, en este sentido los observadores que reportaban estos hechos, eran contactados vía telefónica por los monitores del CIME para profundizar en los hallazgos, lo que permitió identificar en la provincia, que se recurre por facilidades logísticas, a establecer casas de campaña, filiales de partido o usar casas de simpatizantes en los alrededores de los centros de votación con lo que garantizan un mayor control de sus acarreados y mejor capacidad de movilización.

En cuanto a los reportes de propaganda visual y la inducción del voto –que podrían deslegitimar la credibilidad de la jornada electoral- en los alrededores de los centro de votación fueron bajas inclusive mucho menores a las reportadas en la primera vuelta.

El utilizar inmuebles en las proximidades de los centros de votación para actividades políticas durante la jornada electoral despierta rechazo de ciudadanos que pueden ser simpatizantes de otras agrupaciones políticas o simplemente rechazar estos abusos debido a que desconocen el silencio político que establece la ley desde horas antes de iniciar los comicios. En casos extremos esto puede derivar en acciones de violencia y poner en riesgo la paz social que debe imperar durante las jornadas de votaciones generales por lo que se debiera evaluar el impacto que esto tiene y analizar la incorporación de regulaciones que eliminen estos riesgos innecesarios de tensión política.

Aunado a estas prácticas durante el día electoral, también se sondeó respecto de la identificación de acciones de coacción al voto por parte de las organizaciones políticas ante lo cual el dato refleja la percepción del observador respecto de hechos que pueden sugerir una coacción. Del total de los reportes para la primera vuelta hubo un 13% y un 4% en la segunda vuelta, de quienes alertaron sobre estas posibles prácticas. En el seguimiento a estas variables sensibles por parte del CIME, al tomar contacto directo con el observador en campo, se pudo registrar el expendio de alimentos, bebidas, distintivos partidarios u otros artículos en estas sedes próximas a los centros de votación, no obstante que la seguridad del observador era primordial las instrucciones fueron que no se indagara más allá de lo puramente perceptible.

Pasando a otra área de evaluación, en términos generales el comportamiento y el desempeño de las JRV hacía con la ciudadanía se desenvolvió en un ambiente de cordialidad y sin que haya habido reportes significativos estadísticamente de hechos de trato discriminatorio por condición de género, grupo etario, condición étnica, o personas con alguna discapacidad evidente. Los reportes de tensión entre JRV y votantes no atendieron a ninguna de las variables sondeadas. La condición idiomática tampoco fue una variable que conllevara actos de discriminación o maltrato a personas monolingües que no se comunicaran en español con las JRV, los reportes fueron sumamente bajos en este aspecto.

Pági

na28

Page 31: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático El comportamiento de los fiscales, mejoró en 7% respecto a la primera vuelta y a menor número de fiscales menor probabilidad de tensión o actitudes hostiles en su relacionamiento con los votantes o con los integrantes de las JRV.

Evaluando el relacionamiento entre los miembros de las JRV, se pudo constatar que las diferencias de criterio respecto de la mecánica electoral fueron la principal causante de las tensiones identificadas y reportadas. Del total de los reportes se contabilizó un 10% en primera vuelta y un 2% en segunda, de hechos que pudieron constituirse en tensiones a lo interno de los integrantes de las mesas electorales. En este aspecto se pudo constatar mediante el seguimiento a los reportes por parte del CIME, que la deficiente capacitación a los miembros de los órganos electorales temporales, llevó a prácticas y criterios que manifestaban desconocimiento de la mecánica del voto, derivando en hechos arbitrarios y discrecionales que generaron tensiones entre el presidente, el secretario y el vocal de las juntas reportadas.

Esas diferencias entre miembros de las JRV pudo haber influido en los reportes de tensión entre estas y los fiscales de mesa. En la primera vuelta hubo un 20% y en segunda un 2% de reportes de este tipo de tensiones. Complementario a este monitoreo fue reportado en primera vuelta un 10% y en segunda un 4% de actos de impugnaciones en mesa a votos,

Uno de cada tres observadores del ODUSAC, traslado información de circunscripciones electorales municipales, reportando que el funcionamiento de las mismas fue oportuno respecto de las condiciones del territorio en las que se ubicaron sin que se dieran reportes negativos de su desempeño en un número estadísticamente significativo.

Un dato relevante respecto de la integración de JRV observadas por el ODUSAC es la presencia mayoritaria de mujeres en la integración de aquellas (68% y 70% respectivamente de los casos reportados), así como la alta presencia de “jóvenes” (41%) en la composición de las JRV.

Respecto a otras variables críticas, a las que se puso especial atención para alertas tempranas, los reportes indicaron poca incidencia y prácticamente ninguna relevancia para un eventual cuestionamiento del desarrollo de la jornada electoral. Así, en cuanto al suministro de energía eléctrica, solamente en 9% y 3% respectivamente de los centros de votación observados, se produjo alguna interrupción del fluido eléctrico; hechos de violencia (cuya naturaleza no se detalla, ni aparecen significativamente en las alertas tempranas) únicamente en primera vuelta se reportó 71 hechos que representaron el 5% del total de los reportes.

En el cierre del instrumento verde, se buscó identificar si los observadores pudieron registrar acciones de “propaganda negra”, obteniendo como resultado que en la primera vuelta hubo un 5% y en segunda un 1% de los observadores que refirieron haber escuchado rumores de informaciones de campaña negra contra alguno de los candidatos en competencia. Es de resaltar que ya no se utilizan medios escritos para

Pági

na29

Page 32: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

difundir este tipo de informaciones mediante documentos apócrifos que eran utilizados en campañas pasadas, para tratar de influir en la tendencia al voto.

En términos generales se puede concluir a la luz de los datos que ambas jornadas electorales, discurrieron con normalidad, sin que hubiera una tendencia sistemática de alertas tempranas sobre las variables sensibles que se plantearon en el instrumento para evaluar el clima electoral. El desempeño de las JRV y el relacionamiento entre estas los fiscales de mesa y la ciudadanía no presentó tensiones a lo interno de los centros de votación, sin que ello descarte que si se registraron acciones vandálicas aisladas en distritos centros electorales en los que se declaró la nulidad de las elecciones o se suspendieron las mismas.

8. Evaluación de las condiciones sociopolíticas al cierre de la jornada de votaciones

El instrumento 5 boleta gris fue el último en aplicarse a la observación electoral del ODUSAC, el cual tenía como objetivo, verificar las condiciones políticas que marcaron la jornada electoral a partir de acciones de partidos políticos, grupos de presión o ciudadanos organizados, monitoreando variables sensibles tales como obstaculización a la libre movilidad, escases de medios de transporte, conatos de conflictividad e irregularidades de procedimientos electorales.

El número de observadores que reportaron a las 18:00 horas ascendió a 1358 el 16 de junio y 526 el 11 de agosto, siendo igual número de registros capturados en la plataforma, sin que un mismo observador haya registrado información de más de un centro de votación. Nuevamente se observa una reducción de reportes respecto del instrumento anterior la boleta verde de 103 y 30 respectivamente, esto debido a los factores que ya se mencionaron, identificación de riesgos al cierre de votaciones y observadores que ya no volvieron a campo luego del periodo de almuerzo.

La primera variable que se evaluó en este instrumento fue si se respetó el horario de cierre de las 18:00 horas para las votaciones, a lo cual el 96% y 99% de los reportes refirió que sí. Cuando se indagó sobre los reportes de cierre anticipado estos se presentaron en municipios en donde se suspendieron las elecciones por tensiones sociales, siendo centros puntuales que no refirieron una tendencia en algún distrito en particular.

La prestación de transporte público funcionó normalmente según el reporte del 89% y 95% los observadores respectivamente, con la salvedad que pudo identificarse incremento en las tarifas lo que fue reportado por un 15% y 12% de los observadores en cada jornada electoral, la fluidez del transporte fue la esperada.

Tabla 10

Monitoreo de las tarifas de transporte público al cierre de las jornadas de votaciones

primera y segunda vuelta de elecciones generales 2019 Pági

na30

Page 33: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Respecto al costo del transporte, especifique si hubo cambios en las tarifas al final de la jornada electoral:

Reportes

1ra. V.

Porcentaje

Reportes

2da. V.

Porcentaje

Gratuito: 108 8% 37 7% Precio Habitual: 1023 75% 410 78% Mayor de la Habitual: 207 15% 64 12% Menor de la Habitual: 20 2% 15 3%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos reportados por el instrumento 3, sistematizados por la plataforma virtual del ODUSAC 2019.

El contar con transporte gratuito elimina los costos de transacción asociados al sufragio y promueve la participación ciudadana principalmente de los segmentos sociales de menores ingresos.

Como indicador inicial de posibles hechos de violencia postelectoral, se monitoreo las acciones de ciudadanos organizados o que de manera espontánea limitaron la locomoción en los territorios, habiendo recibido del total un 16% y 6% de reportes de hechos que limitaban la libre locomoción lo que además se complementó con el reporte del 8% y 3% del total de los reportes que alertaban sobre movilizaciones de simpatizantes que amenazaban con entorpecer el proceso de escrutinios en los centros de votación. En los distritos en los que se presentó esta correlación fueron: Baja Verapaz en los municipios de Salamá, San Miguel Chicaj y Granados; en Chimaltenango en San Martin Jilotepeque, Tecpán, Patzicia y el Tejar; en Chiquimula cabecera e Ipala; en el Progreso en San Agustín Acasaguastlán, Sanarate; en Escuintla cabecera y Santa Lucía Cotzumalguapa; hechos en diversas parte de Mixco, Villanueva y Petapa; en Huehuetenango en Santa Eulalia, San Sebastián Huehuetenango, Barillas; en Izabal en Puerto Barrios y el Estor; en Jalapa cabecera y San Pedro Pinula; en Quiche en la cabecera, San Juan Cotzal, Nebaj; en Sacatepéquez en Ciudad Vieja; en Santa Rosa en Chiquimulilla y Guazacapan; y finalmente en Zacapa cabecera, en San Diego y en Estanzuela, todos por reportes de las votaciones del 16 de junio.

Cerradas las votaciones se recibieron solamente del total un 3% y un 1% de reportes de hechos de violencia electoral.

El clima electoral de la segunda ronda de votaciones concluyó sin incidentes que requirieran la intervención de la fuerza pública ni la acción de instancias que mediaran en conflictos o inconformidades entre simpatizantes de las dos agrupaciones políticas en contienda como si sucedió en la primera vuelta.

La presencia de miembros del TSE y órganos electorales temporales debidamente identificados contribuye a dar credibilidad al proceso, de esa cuenta se preguntó a los observadores si habían tenido algún intercambio con funcionarios o autoridades a lo que respondieron que sí en un 95% y 92% respectivamente.

Pági

na31

Page 34: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Un dato importante es el reporte de la presencia de observadores de otras misiones en los centros de votación habiendo reportado los miembros del ODUSAC que interactuaron con ellos, el 87% y 80% del total en los reportes en ambas jornadas de votaciones.

En conclusión la jornada electoral de votaciones para el balotaje, tuvo un comportamiento pacífico sin hechos significativos que alteraran el clima electoral y sin hecho de violencia que requieran la suspensión de las votaciones o la solicitud de nulidad de alguna mesa o centros de votación debido a alteración de la papelería electoral o la destrucción de la misma.

9. Caracterización de los miembros del ODUSAC

El proyecto de observación y voluntariado electoral 2019 de la USAC, fue un espacio de participación ciudadana abierto a todos los miembros activos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La convocatoria para participar como miembro de este proyecto de dirigió a estudiantes, docentes, investigadores, autoridades universitarias, trabajadores administrativos y de servicios, de todos los departamentos del país debidamente inscritos en el ciclo lectivo 2019 en cualquiera de las sedes o extensiones universitarias; así como a trabajadores con contrato vigente para el presente año.

Además de cumplir con el requisito de estar debidamente registrado en la institución, para pertenecer al Observatorio Democrático de la USAC -ODUSAC- no debía estar afiliado a ningún partido político, cursar y aprobar el “ Curso de Formación Ciudadana y Observación Electoral” el cual fue facilitado en modalidad virtual con una duración de 30 horas de dedicación académica.

Posteriormente las personas inscritas que cumplieron con los requisitos anteriores, debieron destinar 32 horas efectivas de servicio en tareas de observación desempeñadas en el centro de votación de la residencia electoral que el observador registró como propia; completando con ello 62 horas de actividades teórico-prácticas que en algunas unidades académicas sirvieron para respaldar dicho trabajo con el otorgamiento de un crédito académico extracurricular.

Para poder hacerse acreedores al reconocimiento académico de las horas de trabajo de campo debían observar, registrar y reportar durante el transcurso de ambas jornadas de votaciones, sus hallazgos mediante cinco instrumentos disponibles en cuatro horarios distintos durante las votaciones. El cumplimiento de las responsabilidades de ingreso de datos se efectuó mediante el número de ingresos virtuales a la plataforma de sistematización de datos del ODUSAC.

La División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales, acreditó el tiempo invertido en el curso de Formación Ciudadana y Observación Electoral, a todos aquellos que además de ingresar a las aulas virtuales, descargaban la información pertinente y cumplían con los procesos de evaluación de cada uno de los módulos que lo

Pági

na32

Page 35: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático integraron. El diploma de aprobación del diplomado, fue la constancia para recibir su kit de observador compuesto por: la acreditación emitida por el TSE, una gorra y una playera con la imagen institucional de la USAC y del ODUSAC respectivamente.

La función desempeñada por todos los miembros que participaron activamente del ODUSAC fue realizada ad-honorem y poniendo a disposición sus propios recursos para cumplir con las tareas académicas y de trabajo de campo que la función les requirió, incluyendo el uso de tiempo de aire y datos de internet propios para todos los procesos virtuales requeridos.

10. Estructura del ODUSAC El proyecto de Observación y Voluntariado electoral, fue diseñado, planificado, implementado, conducido, sistematizado y evaluado por una estructura integrada por diversas direcciones, unidades e institutos de la USAC, las cuales se integraron al trabajo del proyecto por mandato del Consejo Superior Universitario, a continuación se describen brevemente los componentes de dicha estructura.

i. Comité coordinador: integrado por el señor Rector de la USAC, Ingeniero

Murphy Olympo Paíz Recinos, representantes del Consejo Superior Universitario designados, miembros del Consejo de Escuelas no Facultativas y Centros Regionales -CODECER- y la directora del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Mgtr. Geidy De Mata Medrano. Su función primordial fue establecer las directrices generales del Proyecto de Observación y Voluntariado Electoral 2019 y promover las coordinaciones intrainstitucionales e interinstitucionales requeridas para su adecuada implementación.

ii. Unidad de planificación y Gestión: encargada de todo el desarrollo de

actividades académicas y de campo requeridas en cada una de las fases del proyecto, así como la ejecución pormenorizada de productos complementarios al desarrollo del mismo. Entre las unidades involucradas están: la Dirección General de Administración -DIGA-, el Departamento de Registro y Estadística, el Departamento de Procesamiento de Datos, el Departamento de Protocolo, la División de Publicidad, el Voluntariado de la USAC -VOLUSAC-, el equipo del IPNUSAC, los medios de comunicación institucionales radio, televisión y periódico Universidad; el Departamento de Servicios Generales y la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales.

iii. Red de enlaces: en cada unidad académica de la universidad, facultades,

escuelas no facultativas y centros universitarios, personal administrativo y de servicios, se designaron puntos focales para crear subestructuras en cada uno de sus unidades para la implementación del proyecto participando desde la captación de observadores y voluntarios, la difusión de información pertinente, la distribución de materiales, hasta la asistencia en campo los días de las

Pági

na33

Page 36: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático votaciones. En esta red de enlaces participaron autoridades y personal designado para el cumplimiento de las tareas.

iv. Centro de información y monitoreo electoral -CIME-: fue el equipo de

monitores, analistas e investigadores que integraron la instancia que dio soporte, asistencia y asesoría técnica a los observadores en campo para el cumplimiento de sus labores. Así mismo analizó e interpreto los resultados de la plataforma virtual en tiempo real durante las jornadas de votaciones, sirviendo de insumos para la generación de boletines institucionales hechos públicos a lo largo de las dos fechas de comicios.

El proyecto de observación y voluntariado electoral 2019 fue una responsabilidad institucional y por tanto se involucraron en su operatividad instancias de la administración central, de las unidades académicas y de los centros de investigación pertinentes.

Un componente temporal del proyecto lo constituyó la campaña de empadronamiento en recintos universitarios que facilitó que una brigada de empadronamiento móvil del TSE promoviera este requisito fundamental para que los ciudadanos más jóvenes que no hubieran cumplido con el mismo, tuvieran fácil acceso al procedimiento.

La brigada móvil de empadronamiento desarrollo sus labores de manera itinerante por diversas áreas del campus central brindando el servicio, esto generó la oportunidad para que muchos jóvenes tuvieran el beneficio de empadronarse de manera ágil y cercana a sus responsabilidades académicas.

Este componente funcionó en el periodo en el que coincidió el ciclo lectivo con el periodo ampliado que el TSE otorgó para cumplir con el requisito del empadronamiento hasta marzo de 2019.

11. Plataforma virtual estructura y mecanismos

Uno de los avances significativos en el proyecto de Observación y Voluntariado Electoral 2019, fue la automatización de procesos, realizada a partir de experiencias previas que referían el dificultoso procedimiento de recabar información mediante formatos físicos que enlentecían las etapas de registro de datos y hacían complejo la sistematización principalmente las fichas de trabajo de campo llenadas en las jornadas electorales.

La decisión de la coordinación del ODUSAC fue incorporar la automatización desde el registro de interesados en integrar el ODUSAC o ser parte del equipo de voluntarios del TSE. Esta línea de acción permitió que tanto el Departamento de Procesamiento de Datos y el Departamento de Registro y Estadística de la Universidad de manera muy proactiva, diseñaran una plataforma virtual para la captura de datos de quienes respondieron a la invitación de incorporarse al proyecto.

Pági

na34

Page 37: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Tener acceso directo y en línea a las bases de datos del Departamento de Registro y Estadística, permitió garantizar que los estudiantes interesados se encontraran inscritos en el ciclo académico 2019 y daba la trazabilidad de en que unidad académica y en qué etapa de su formación se encontraban. Esta información se complementó con datos de residencia electoral y otros que permitieron cumplir con requisitos inclusive solicitados por el TSE.

El mismo procedimientos se realizó con trabajadores, que al identificarse con su registro de personal, se pudo realizar las consultas debidas con el Departamento de Personal de la Universidad, garantizando que quienes se inscribieran para ser observadores, tuvieran contrato vigente para el año 2019. Las bases de datos recabadas y con la información pertinente, fueron trasladadas en formato electrónico al TSE para su respectiva depuración de aquellos interesados que se encontraran afiliados a alguna organización partidaria y que es un requisito para poder ejercer la función de observador electoral.

Gráfica 5 Escritorio de bienvenida de la Plataforma Virtual

Observatorio Democrático de la USAC 2019

Fuente: plataforma virtual ODUSAC 2019, disponible en: https://usac.edu.gt/observatorio/

Contar con bases de datos, que administraron información de los interesados en ser parte del proyecto de observación y voluntariado electoral 2019, facilitó también la articulación con el equipo informático de la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales que con base en los datos que requirieron, se armaron los salones virtuales para acceder al curso de formación ciudadana y observación electoral. Todo el proceso de seguimiento y acompañamiento a los observadores en su proceso de formación se hizo de manera electrónica y además con grupos de chat telefónicos que garantizaban una comunicación fluida, directa y oportuna. Pá

gina

35

Page 38: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Así mismo la difusión de información del proyecto fue trasladada mediante los canales de los medios de comunicación institucionales y además por las redes sociales y los mecanismos virtuales que facilitó la División de Publicidad.

Para la captura de información de los diferentes instrumentos de observación que fueron facilitados durante el curso de formación, que contó además con la definición de las categorías utilizadas y facilitó información complementaria a la interpretación de cada una de las preguntas contenidas en los mismos; se diseñó un entorno virtual consistente que operó al servicio de los observadores, desde su inscripción como interesados y permitido la difusión de documentos como el Protocolo de Prevención y Seguridad de Observadores del ODUSAC, así como todas las directrices que orientaban inclusive los horarios de llenado de los instrumentos.

Gráfica 6

Entorno inicial de la Plataforma Virtual Observatorio Democrático de la USAC 2019

Fuente: plataforma virtual ODUSAC 2019, disponible en: https://usac.edu.gt/observatorio/

Los cinco instrumentos de observación fueron sistematizados para ser llenados en una aplicación web de bajo consumo de datos para que los observadores en campo pudieran reportar sus hallazgos de forma rápida y en tiempo real, si alguna variable sensible presentaba cambios en la jornada electoral. El llenado en línea de las guías de observación, reduce el error humano al mínimo y permite tener al cierre de cada

Pági

na36

Page 39: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático instrumento la información sistematizada para ser interpretada inclusive durante el desarrollo de las votaciones.

Los miembros del ODUSAC tuvieron la oportunidad de registrar y reportar electrónicamente el producto de sus observaciones, lo cual además permitía al CIME tomar contacto directo con los observadores en campo cuando seleccionaban una de las opciones múltiples definidas como de alto riesgo; la sistematización facilitó la gestión de datos cuantitativos y cualitativos que evitaban alertan tempranas infundadas o emitidas a partir de un error en la selección de la opción de los parámetros que median cada variable.

Trabajar con preguntas cerradas de opción múltiple, fue uno de los parámetros para tener información de calidad que pudiera ser procesada en corto tiempo y de ser necesario complementarla, afinar la descripción de los hechos o corroborar de forma cruzada los reportes realizados, realizando llamadas al observador en campo, que desde que se presentaba a su centro de votación, reportaba su ubicación.

Gráfica 6

Entorno de la Plataforma Virtual para ingreso de datos en instrumentos de observación electoral

Observatorio Democrático de la USAC 2019

Pági

na37

Page 40: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Fuente: plataforma virtual ODUSAC 2019, disponible en: https://usac.edu.gt/observatorio/boletaceleste.php

Los datos procesados permitían a los administradores del sistema y a los analistas del IPNUSAC resultados procesados por departamento, por municipio, por lugar de origen del reporte, según el centro de votación y con los datos de registro del observador que reportaba los hechos, seleccionando las opciones múltiples que el sistema le ofrecía. Esto permitió alertar a las autoridades de la fuerza pública o bien al ministerio público, si se constataba que los reportes realizados ameritaban una intervención de posibles hechos irregulares.

Así mismo la plataforma devolvía un consolidado de país por cada una de las interrogantes de los instrumentos que llenaban los observadores en campo, permitiendo establecer tendencias generales de país que fueron sistematizadas y expresadas en los boletines que se hicieron públicos a lo largo de las dos jornadas de votación (ver anexos).

La información fue analizada minutos después de cerrados los plazos para el llenado de cada instrumento en los horarios establecidos, teniendo la posibilidad de hacer cortes de información durante todo el día a partir de las 6:30 de la mañana en que se habilitó la plataforma, previa constatación que todos los parámetros se encontraban en cero.

Gráfica 7

Entorno de la Plataforma Virtual Módulo con resultados procesados por boleta de observación

Observatorio Democrático de la USAC 2019

Pági

na38

Page 41: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Fuente: plataforma virtual ODUSAC 2019, disponible en: https://www.usac.edu.gt/observatorio/admin/boletaceleste2.php

Las repuestas a cada pregunta, automáticamente permitían calcular una proporción respecto del total de los reportes realizados. Cada observador podría realizar más de un reporte si se desplazaba o múltiples centros de votación, debiendo llenar una nueva ficha electrónica por cada reporte realizado.

Gráfica 8

Entorno de la Plataforma Virtual Módulo con resultados procesados por boleta de observación

Observatorio Democrático de la USAC 2019

Pági

na39

Page 42: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Fuente: Observatorio Democrático

plataforma virtual ODUSAC 2019, disponible en: https://www.usac.edu.gt/observatorio/admin/boletaverde2.php

En cada instrumento se seleccionaron variables de riesgo, que aparecen identificadas en las guías de observación por cuadrados u óvalos de color rojo, ver los anexos, los cuales al ser seleccionadas estas opciones de alerta temprana, generaban incidencias que inmediatamente reportaban la ubicación del observador, acto seguido los monitores del CIME debían realizar una llamada para proporcionar contexto a la alerta activada, lo cual permitía descartar falsas alarmas, o bien la necesidad de contrastar la información con otros observadores próximos si los reportes generaban sospecha de hechos presuntamente ilícitos o de alto riesgo para el proceso electoral.

Cada incidencia además reportaba el horario en que se llenó el reporte y brindaba un número de usuario de la plataforma que había llenado el instrumento. El número de usuario era ingresado a las bases de datos del ODUSAC por cada monitor, que tenía asignado a su cargo un departamento específico. Si la incidencia ameritaba una atención más detallada, se llenaba una ficha cualitativa que era trasladada a un analista que tenía varios departamentos a su cargo. De ser considerada información de alto riesgo la obtenida, se trasladaba a los coordinadores del CIME para que tomaran contacto con la red de enlaces de la Procuraduría de Derechos Humano, la Policía Nacional Civil o el Ministerio Público, según se considerara con base en le riesgo, la autoridad que debía intervenir.

Gráfica 9 Entorno de la Plataforma Virtual

Módulo de resultados de incidencias en variables de riesgo Observatorio Democrático de la USAC 2019

Pági

na40

Page 43: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Fuente: Observatorio Democrático

plataforma virtual ODUSAC 2019, disponible en: https://www.usac.edu.gt/observatorio/admin/boletagris2.php

El presente informe, está respaldado por los resultados procesados por la plataforma virtual del ODUSAC, en cada una de las preguntas contenidas en los cinco instrumentos de observación definidos por la coordinación.

Se han incluido únicamente los resultados cuantitativos, debido a que el seguimiento de las incidencias pierde pertinencia al concluir la jornada electoral en el que se activó la alerta correspondiente.

Sobre la base de los hallazgos establecidos, se presentan las recomendaciones al Tribunal Supremo Electoral, de aquellos aspectos que definen la jornada electoral y que pueden contribuir decisivamente a elevar el nivel de credibilidad de las votaciones y de los resultados procesados de las mismas que deben ser el fiel reflejo de la voluntad popular emitida en el voto particular.

Algunas de las recomendaciones pueden ser atendidas mediante modificaciones a procedimientos o políticas institucionales, pero para cumplir con los parámetros de la convocatoria a integrar la Comisión de Actualización y Modernización Electoral, los temas que se considera pueden incluirse en una eventual reforma a la LEPP, se incluyen en un apartado particular para que se tomen como insumo, necesario para permitir que el IPNUSAC pueda participar del proceso de la CAME.

12. Recomendaciones

Durante las etapas previas a la jornada de votaciones del proceso de elecciones generales 2019, se pudieron identificar una serie de debilidades muchas de ellas producto de la implementación de las reformas a la LEPP mediante el Decreto Legislativo 26-2016, no obstante y como ya se acotó en el apartado metodológico, el objeto de estudio de la misión del Observatorio Democrático de la USAC fue los días electorales, por lo tanto la recomendaciones contenidas en este apartado se circunscriben a funciones, procesos y procedimientos que pueden ser mejorados para futuras votaciones y evitar señalamientos de fiscales partidarios, observadores nacionales o internacionales, o simplemente ser objeto de denuncias públicas por ciudadanos o medios de comunicación que llevan estos hechos al debate colectivo en el transcurso de los comicios por la vía de medios alternativos de comunicaión, generando especulaciones y señalamientos que desgastan la credibilidad de las autoridades electorales y del proceso en sí mismo.

1. Formar oportunamente a los órganos electorales temporales: aun cuando el

acuerdo de convocatoria a elecciones generales contenía la regulación de en qué etapa debía integrarse cada uno de los niveles de los órganos electorales temporales, los tiempos durante el proceso electorales suelen ser insuficientes a pesar de que a partir de las reformas del 2016 correr la convocatoria a enero del año electoral otorgó algunos meses extras para procesos administrativos y Pá

gina

41

Page 44: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático logísticos, no obstante votar para la primera ronda en junio, por ser primera vez que se aplicó esta norma en 2019 y, además de las particularidades de estas elecciones, se recurrió a capacitaciones en línea y autodidactas principalmente a Juntas Receptoras de Votos.

En la práctica durante las votaciones, se recibieron múltiples alertas en el CIME por parte de observadores que reportaron incumplimiento de procesos en la mecánica del voto. Por poner un ejemplo la firma y sello de las papeletas por parte de los presidentes de JRV que validan in situ estos documentos previo a ser convertidos en votos efectivos; este paso se obvio en algunas de las mesas que eran observadas por los miembros del ODUSAC, levantando señalamientos de fiscales partidarios que ofrecían múltiples salidas al acto obviado. Este como otros actos sugieren que no se logró el cometido de una formación oportuna y adecuada a los miembros de las JRV.

En tal sentido, se recomienda implementar un programa de formación y capacitación a órganos electorales temporales que se facilite desde el día en que se juramente a las Juntas Electorales Departamentales, que para el proceso de elecciones generales 2019 fue el mismo día en que se emitió el acuerdo de convocatoria y así sucesivamente con forme se vallan integrando los otros niveles de las juntas. A partir de este punto, promover una formación en cascada que garantice que con por lo menos dos semanas de anticipación a las votaciones, se concluya con la formación de las JRV.

Si se recurre al método de formación en línea se sugiere que además de los módulos, las lecturas sugeridas y las tareas de evaluación, se complemente con tutores a distancia que permitan solventar dudas y realizar acompañamientos personalizados a quienes manifiesten una menor fijación de los contenidos procesales y procedimentales que deben desarrollar quienes desempeñen estas funciones.

2. Desarrollar campañas de empadronamiento masivo en el semestre previo

a la convocatoria de elecciones: aunque esta función está debidamente regulada en la LEPP y es una responsabilidad expresa del TSE, la cual se cumple permanentemente; de cara a los procesos electorales, queda nuevamente en evidencia que los costos de transacción de empadronarse en un procedimiento distinto al del registro nacional de las personas, incide en que un porcentaje de los nuevos ciudadanos, no cumplen dentro de un tiempo prudencial luego de sacar su Documento Único de Identificación con el empadronamiento.

En este aspecto en particular, se pudo evidenciar durante el periodo ampliado por el TSE para cumplir con el requisito del empadronamiento, que los sectores más jóvenes de la ciudadanía guatemalteca, no habían cumplido con el requisito siendo un tema central del debate en torno al proceso en su primera etapa. La ausencia de formación cívico-política en el currículo nacional base, conlleva que

Pági

na42

Page 45: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático en algunos casos, hasta haya desconocimiento de la responsabilidad ciudadana de registrarse ante el Registro Nacional de las Personas -RENAP- y empadronarse ante el TSE.

Aunque el TSE implementó campañas masivas de concientización para motivar al empadronamiento, estas se percibieron como tardías y desarrolladas hasta que se contó con los recursos financieros extraordinarios destinados al proceso electoral. En tal sentido, se evidencia que el financiamiento ordinario establecido en ley, no garantiza que se puedan desarrollar estrategias efectivas de manera permanente de motivación al empadronamiento.

Se sugiere que como parte del debate de reformas a la LEPP se hagan los estudios financieros necesarios para realizar un ajuste adecuado al financiamiento del TSE, que contemple en el año previo a las elecciones una partida para promover en el semestre previo a la convocatoria de elecciones, una campaña agresiva de empadronamiento que además de sensibilizar sobre la importancia de esta responsabilidad ciudadana, facilite y acerque principalmente a los ciudadanos más jóvenes, este servicio.

La temporalidad sugerida toma en cuenta la variable cultural que define a la sociedad guatemalteca de cumplir con requisitos formales, hasta estar cerca los plazos fatales definidos en la ley. En tal sentido se apela a esta estrategia, mientras no se logre una reforma institucional que permita que de forma unificada y en un mismo trámite los ciudadanos se registren y se empadronen ante el Estado en un mismo procedimiento burocrático. La campaña de empadronamiento sugerida debería extenderse hasta el momento en que por ley debe cerrarse el padrón para aplicar los procedimientos que permitan su depuración.

3. Regular los gastos del día “E”: una de las áreas más celebradas de la

reforma a la LEPP del 2016, fue el desarrollo de las capacidades de fiscalización del financiamiento electoral, así como su sanción y las responsabilidades penales inclusive en que incurren actores partidarios específicos. Este apartado además fue complementado con la regulación del componente de mayores gastos de las campañas políticas, la pauta en medios y los gastos en propaganda electoral; con estas regulaciones, se dio un salto cualitativo en cuanto a contener los gastos millonarios de inclusive campañas anticipadas que pasaban del proselitismo a la propaganda antes de la convocatoria a elecciones.

Las regulaciones citadas además de contener y disuadir la campaña anticipada redujeron los gastos onerosos de la campaña política, no obstante el vacío de regulaciones de gastos durante el día de las elecciones dejó en claro que los ahorros que tuvieron los partidos en las etapas previas, fueron erogados en la logística y persuasión del voto durante la jornada misma de las votaciones, hecho notorio en la primera ronda de votaciones.

Pági

na43

Page 46: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Los reportes de acciones partidarias que buscaban fidelizar el voto de sus simpatizantes, además de detonar la indignación ciudadana, desnudó los importantes gastos que requiere el día “e” para los partidos y comités cívicos. La inversión en transportes para el acarreo de votantes, el pago a fiscales, los gastos en alimentación para la estructura partidaria y simpatizantes, la entrega de obsequios hasta las presuntas entregas de dinero en efectivo, pasando por la amenización de recintos, hasta las fiestas de celebración de resultados, son campos que son financiados sin control y que reproducen y en algunos casos amplían la dependencia de recursos financieros que no son fiscalizados y pueden comprometer la capacidad de decisión de las autoridades electas.

Conscientes de que la reforma a los marcos normativos del sistema electoral es un proceso dinámico, se sugiere que el TSE realice estudios que permitan ampliar las capacidades y el marco de acción de la Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las Finanzas de los Partidos Políticos, para desarrollar metodologías que permitan fiscalizar estos recursos. Se puede presuponer que de no haber regulaciones en la LEPP que respalde tales acciones, los partidos pueden oponerse a que se les apliquen mecanismos de fiscalización in situ durante las jornadas electorales; es por ello que para blindar la supremacía del TSE, se recomienda que en un eventual proyecto de iniciativa de ley que reforme el decreto 1-85 la LEPP, se incluya este aspecto, tomando en cuenta la experiencia previa que le confiere a la unidad especializada la posibilidad inclusive de justipreciar contribuciones que no hayan sido reportadas en los informes financieros que obligan a transparentar las fuentes de financiamiento los destinos de gasto de estos recursos de fondos privados dirigidos a las organizaciones políticas.

4. Informar sobre el despliegue de fiscales de mesa y nacionales con

anticipación a las jornadas de votaciones: aunque es un derecho de los partidos políticos y los comités cívicos en contienda por puestos de elección popular, designar fiscales en cada una de las JRV, en las pasadas elecciones quedó en evidencia que al no contar con estructuras territoriales sólidas y efectivas que mantengan una vida partidaria que permita contar con simpatizantes permanentes en los distritos, esta limitación no les permitió ni siquiera cubrir con fiscales una buena parte de las mesas de votación en el país.

Fue un hecho notorio que únicamente el partido con mayor número de afiliados en el país y con la estructura partidaria más añeja, pudo tener además de operadores políticos encargados de las funciones logísticas fuera de los centros de votación, a la vez tener una importante presencia con fiscales de mesa dentro de ellos.

Otras organizaciones prefirieron tener movilizadores y motivadores electorales a aprovechar la defensa de sus interés en mesa defendiendo los votos para su organización. Esto desnaturalizó y desvirtuó los señalamientos de un presunto

Pági

na44

Page 47: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático fraude electoral puesto que los votos se pelean con impugnaciones en los órganos electoral oportunos y no se litigan en una estrategia mediática oportunista.

Debido a la sensible ausencia de fiscales de mesa, se sugiere al TSE que se haga pública la cobertura de los partidos políticos que inscriban fiscales de mesa y nacionales, previo a las votaciones, debiendo además poner esta información en cada centro de votación para que la ciudadanía conozca el despliegue de fiscales de cada partidos en contienda.

Por lo sensible que esta información se recomienda que solo se haga público el número de mesa que cuenta con fiscales de los partidos y comités que inscriban a sus representante, sin que se haga pública información particular que pueda generar algún tipo de señalamiento a personas.

Esto además debiera ser complementado con capacitaciones oportunas a quienes desarrollaran la función de fiscales, debido a que son vistos más como puntos focales para la transmisión de resultados y no se aprovecha las capacidades que otorga la ley de presentar impugnaciones ante posibles hechos anómalos en las votaciones, debiendo para ello respetar los procedimientos establecidos en ley. Por antecedentes de casos de alto impacto jurídico que refieren que los fiscales son contratados para cumplir esa función y que muchas veces ni siquiera son simpatizantes de las organizaciones políticas, se debería sondear la posibilidad de regular que por lo menos estos sean militantes partidarios desde su inscripción hasta que efectúan la labor de fiscalización de las votaciones, comprobando esta naturaleza mediante la facilitación de programas de formación, implementadas por cada partido y comité cívico en particular.

5. Regular la ubicación de sedes de partidos, o casas de campaña para evitar

que estén en las inmediaciones de los centros de votación: dentro de los reportes recibidos en el CIME, sobre elementos que generan tensión social durante la jornada electoral, destaca que hubo algunos recintos presuntamente casas de campaña que fueron ubicados en las proximidades de los centros de votación, esto bajo la hipótesis de los observadores dirigido a facilitar la logística de movilización de votantes y tener un mayor control sobre los acarreados.

Cuando se profundizó en la versión de los observadores que reportaron estos hechos, referían además que en algunos momentos simpatizantes de otras agrupaciones políticas, tenían roces verbales con quienes entraban y salían de los recintos mencionados. Todo ello genera condiciones para confrontaciones entre organizaciones partidarias o entre ciudadanos que rechazan abusos que pueden ser cometidos por partidos que estratégicamente saben cuáles son los principales recintos educativos que históricamente son utilizados como centros de votación y de manera planificada identifican inmuebles cercanos que pueden

Pági

na45

Page 48: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático usar durante el tiempo de campaña y ser centro logístico para las jornadas electorales.

Cabe resaltar que no se está recomendando prohibir la pinta de inmuebles con distintivos proselitistas, algo muy propio de la provincia, principalmente del altiplano occidental, sino la recomendación gira en torno a evitar que bienes inmuebles destinados a tareas de logística electoral partidaria se ubiquen en la proximidad de los centros de votación, debido a que el movimiento de simpatizantes de las organizaciones que usan estos inmuebles, es percibida por otros ciudadanos como centros en los que se puede están induciendo o coaccionando al voto.

6. Profundizar la evolución en la integración de los órganos electorales

temporales con pertinencia cultural territorial: al ser las autoridades electorales temporales las encargadas de la planificación, implementación, captación y cuantificación de los votos, así como la adjudicación de cargos territoriales, es fundamental totales de la mayor pertinencia cultural, de género, por grupos etarios y condiciones idiomáticas que les permita capitalizar el apoyo ciudadano y evite generar vulnerabilidades principalmente luego de los eventos temporales.

La tención post electoral vivida en los últimos tres procesos electorales, ha demostrado en la práctica que las Juntas Departamentales y Municipales, se han convertido en el blanco de acciones vandálicas que inclusive han llegado a la destrucción de viviendas y propiedad de los integrantes de estas juntas; situación que ha requerido inclusive, que se integren juntas de emergencia con ciudadanos de otros distritos electorales toda vez, que los oriundos de los municipios y departamento conflictivos, luego de hechos de violencia, se rehúsan a aceptar los cargos.

Se insta al tribunal supremo electoral, para que en tiempo no electoral, se puedan promover actividades de seguimiento con quienes han servido en los comicios como autoridades temporales, no solo para profundizar los conocimientos de aquellos que desarrollaron una labor apegada al derecho y valorada por sus distritos, sino además promover acercamientos con otros liderazgos para ir generando relevos generacionales y evitar que el honor de integrar las juntas, sea un activo permanente de ciertos actores que históricamente han desempeñado esos cargos.

En los casos en los que la evaluación ex post del desempeño de las juntas departamentales y municipales haya incurrido en acciones punibles o reprochables, se insta al TSE a buscar relevos que eviten en la premura del tiempo de eventos electorales ya convocados a recurrir a las personas que hayan desempeñado los cargos con señalamientos de irregularidades.

Pági

na46

Page 49: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático El promover actividades de seguimiento en los distritos, con quienes hayan prestado sus servicios en elecciones generales desde el nivel departamental hasta las JRV, permite además ir identificando liderazgos jóvenes que puedan facilitar el relevo generacional de los niveles con mayor autoridad y responsabilidades en la implementación de votaciones distritales. A la vez puede contribuir decisivamente a canalizar el talento territorial que por sus capacidades, conocimiento, destrezas, aptitudes y disposición de servicio, están dispuestos a ofrecer su tiempo para no solo integrar estos órganos de forma temporal, sino además a profundizar en los conocimientos necesarios para fortalecer, profundizar y modernizar el sistema electoral guatemalteco.

Saludamos como misión del ODUSAC, la importante presencia de mujeres en las JRV y en las que los observadores percibieron y reportaron esta tendencia. Instamos al TSE a continuar la evolución de estos órganos, atendiendo al máximo las especificidades territoriales principalmente en la variable idiomática y el lenguaje de señas según la incidencia de discapacidades auditivas.

7. Facilitar los debates políticos y la confrontación de ideas de solución a los

problemas nacional contenidas en los planes de gobierno: otros éxito muy celebrado por la población guatemalteca, fue la regulación de la extensa, fatigosa y en ciertos momentos intrusiva campaña electoral, que en elecciones anteriores llega al extremo hacerse con varios meses de anticipación a la convocatoria de elecciones.

La campaña electoral en el país es carente del debate de ideas y culturalmente se tiende a darle contenido más bien con acciones de controversia, señalamientos y descalificaciones a otros contendientes, o frases y mensajes propagandísticos altamente demagógicos. Esta tendencia cambió radicalmente en las pasadas elecciones, en las que la rigurosa regulación de la campaña política y el control de los gastos en pauta publicitaria, llevaron al habitual movimiento pendular de nuestra sociedad, al pasar de campañas laxas poco reguladas, a un excesivo control, el cual fue interpretado por las organizaciones políticas y los candidatos como una excusa para evitar posicionarse y debatir sobre problemáticas sociales estructurales que demandan propuestas de solución innovadoras y comprometidas con el desarrollo humano.

Desafortunadamente no solo la campaña fue deslucida y sin contenido programático, sino además los escasos espacios serios definidos para el debate político de las candidaturas se desperdició en los habituales escándalos personalistas, dejando en desventaja a candidatos con bajo nivel de reconocimiento de marca política, sin la posibilidad de posicionarse con base en sus propuesta de campaña.

Por primera vez en las últimas 5 elecciones, la sociedad guatemalteca demandaba de sus candidatos ideas claras y soluciones viables, todo ello en un ambiente de silencio político aprovechado de manera oportunista por los

Pági

na47

Page 50: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático candidatos para evitar tomar posición en un periodo de mucha confrontación política por el desenvolvimiento de casos de alto impacto judicial o por la confrontación entre el ejecutivo y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, o las candidaturas controversiales judicializadas. En concreto ni la norma fue interpretada por los usuarios correctamente y el TSE en su afán de regular los actos controversiales intentó promover un reglamento que fue identificado como un intento de amordazar medios de comunicación social, con los que tuvo momentos de tensión y rigidizar aún más de lo ya establecido en la norma en torno a la regulación de las campañas electorales.

Evidentemente el resultado no fue el esperado campañas transparentemente financiadas y reguladas en el acceso igualitario a espacios mediáticos, sino por el contrario una tímida exposición mediática de la oferta electoral que en algunos casos vedo al electorado la posibilidad de conocer y profundizar en las potencialidades de la clase política emergente.

A partir de esto acontecimiento, se evidenció un incremento en el uso de medios alternativos de comunicación para promover el posicionamiento de la oferta electoral, no obstante, por las limitaciones de estos espacios comunicacionales, las estrategias publicitarias, pusieron especial énfasis en aspectos controversiales o planteamientos ideologizados que en nada contribuyeron al debate político serio de las complicadas condiciones en las que se celebraron los comicios.

Se recomienda al TSE una evaluación exhaustiva de los resultados de la implementación de la Unidad Especializada sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión, que inclusive debió modificar sus procedimientos a partir de sentencias adversas de la Corte de Constitucionalidad que atendió acciones de inconstitucionalidad en contra de dicha unidad.

13. Propuestas de Reforma a la LEPP

Con base en los hallazgos obtenidos mediante el trabajo de campo del Observatorio Democrático de la USAC y en atención a las recomendaciones planteadas, se procede en este apartado a sugerir áreas temáticas que pudieran ser susceptibles de regularse unas y reformarse otras en la LEPP con el objetivo de modernizar y potenciar el sistema electoral.

Es oportuno en este apartado referir que es notorio que la reforma del Decreto Legislativo 26-2016 que reformó el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente 1- 85, fue un texto de crisis, aprobado en medio de una correlación de fuerzas políticas en las que la influencia de la política internacional, los movimientos de calle del 2015 y la incidencia de un colectivo de actores políticos emergentes, derivo en una reforma ecléctica que no guardó correlación entre los diversos subsistemas electorales y abrió una serie de debates sobre la necesaria reforma de la reforma, que se constituyó en

Pági

na48

Page 51: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático proceso denominado “reformas de segunda generación” en la misma tónica de las reformas del 2006 las llamadas “de armonización” debido a que enmendaban errores cometidos en la reforma del 2004.

Atendiendo a las particularidades antes citadas, se apela al mandato establecido en el artículo 256 “bis” que taxativamente establece como objetivo de la CAME “evaluar el proceso electoral finalizado” y eventualmente promover propuestas de reformas procedentes; es un hecho notorio que hay temas reformados en el Decreto 26-2016 que deben sufrir un proceso de reforma para darles coherencia y garantizar un mejor desempeño de la normativa en futuros procesos electorales. Por otro lado también se reconoce la necesidad de continuar profundizando el derecho electoral con el desarrollo de nuevos derechos y la regulación de las organizaciones políticas en constante evolución, para finalmente desarrollar procesos y mejorar procedimiento que doten de legalidad y credibilidad a los procesos electorales.

Como misión de observación, nos compete apuntar en la evaluación del proceso electoral 2019 sobre la base de nuestros hallazgos, hacia reformas procesales y procedimentales que pueden desencadenar procesos virtuosos para el desarrollo electoral futuro y la profundización de la institucionalidad electoral del país.

Los elementos que se presentan a continuación, solicitamos sirvan de base para ser tomados en cuenta como insumos para el trabajo de la CAME, dejando constancia que el trabajo histórico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por intermedio del IPNUSAC, en esta materia ha permitido sistemáticamente hacer propuestas de reformas a la LEPP desde el año 2012 en el que se integró el espacio técnico de la Comisión Específica de Asuntos Electorales del Congreso de la República, por lo que aunque el expertis de la institución abarca varios de los componentes del sistema electoral, las propuesta hechas a continuación para efectos de integración de la CAME se circunscriben al objeto de Estudio del ODUSAC.

1. Coordinación entre RENAP y TSE: desde los debates post electorales del 2012,

contenidos además en la propuesta del Dictamen 1-2012 de la Comisión Específica de Asuntos Electorales del Congreso de la República, ya se había enfatizado en la necesidad de establecer un único procedimiento en el cual se le permita al ciudadano cumplir con la obligación de integrar el Registro Nacional de las Personan en el RENAP y automáticamente en el mismo recinto inclusive, cumplir con el derecho ciudadano de empadronarse. Esto para reducir los costos de transacción a los particulares eliminando uno de los procedimientos que conlleva gastos extras al trasladarse a la subsede territorial del TSE.

La evidencia empírica demuestra que no basta con la coordinación entre ambas instituciones, que dicho sea de paso un miembro de la magistratura integra la junta directiva del RENAP, no obstante el fenómeno identificado en las pasadas elecciones que refiere que hay pocos incentivos para los nuevos ciudadanos para empadronarse, habiendo quedado fuera de las elecciones un importante número por no haber cumplido con el requisito, refiere es impostergable la fusión de

Pági

na49

Page 52: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático registros y la unificación de procedimientos, que atendiendo a las particularidades de la información que maneja cada institución, de sebe en un solo procedimiento cumplir con ambos registros ciudadanos ante la institucionalidad del Estado.

En este mismo aspecto se debe legislar, sobre el vencimiento del DPI, que también generó controversia en las pasadas elecciones debido a que coincidieron los primeros vencimiento en medio de un proceso electoral, lo cual derivo en incertidumbre que requirió legislación y decisiones institucionales de último momento, para que este aspecto no limitara el derecho constitucional de elegir y ser electos a quienes tenían esta condición. Legislar en esta materia evita las interpretaciones y las regulaciones casuísticas.

En este mismo orden de ideas, la armonización de registros además permite monitorear el comportamiento de las variables demográficas que entre censos electorales y encuestas poblacionales, permite mediante el padrón electoral identificar dinámicas migratorias internas reportadas mediante la actualización de la residencia electoral. Este comportamiento es poco estudiado en el país y contar con un padrón depurado puede contribuir a mejorar la calidad de los datos agregados de la emisión del DPI, así como el contraste con otras importantes funciones registrales del RENAP, como lo es las constancias de defunción que pueden de manera cruzada mantener una depuración constante del padrón y no solo la de ley, una vez cerrado este previo a las elecciones generales.

En resumen es importante explorar el mejor método y los mecanismos que contribuyan a desarrollar procesos que faciliten el ejercicio de los derechos ciudadanos y modernicen el funcionamiento de las instituciones de Estado que brindan servicios que coadyuven al ejercicio pleno de la ciudadanía.

2. Financiamiento del TSE: la Universidad de San Carlos de Guatemala en la mesa

de trabajo convocada por el Presidente Constitucional de la República el Señor Jimmy Morales en el año 2016, para impulsar un texto de reformas de segunda generación, luego de la sanción ejecutiva otorgada al Decreto 26-2016, alertó sobre la urgente necesidad de realizar los estudios financieros que respaldaran la solicitud de elevar el financiamiento ordinario del TSE, esto producto de las nuevas funciones, atribuciones y desarrollos de derechos electorales que le imponía la reforma a la LEPP recientemente aprobada.

Se insistió en el estudio financiero, pues en el texto de iniciativa de reforma que dio vida al Decreto 26-2016 iba incluido un aumento al financiamiento ordinario, el cual fue desaprobado por la Corte de Constitucionalidad, en su opinión consultiva debido a que referían que el nuevo monto era arbitrario y carecía de fundamento.

La experiencia de los últimos comicios dejó en claro que la implementación de la unidades especializadas y el voto en el extranjero, requirieron recursos no solo extraordinarios otorgados para el año electoral, sino además requiere la generación, fortalecimiento y profundización de institucionalidad propia del TSE

Pági

na50

Page 53: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático para evitar improvisaciones en la implementación de la norma electoral. Es por ello que nuevamente el IPNUSAC sostiene la propuesta de elevar el financiamiento ordinario, previo estudio financiero que permita determinar un monto sostenible y efectivo para el cumplimiento de sus funciones.

La democracia tiene costos y la sociedad debe pagar por ellos. Fortalecer las capacidades instaladas del TSE contribuye también a rescatar la credibilidad de la institución afectada por su desempeño en las recién pasadas elecciones, que al compararlas con lo actuado en el 2015 deja en evidencia las falencias y errores cometidos.

En este aspecto, también es importante tomar en cuenta los aspectos financieros que conllevan el costo de la institucionalidad electoral durante los eventos electorales, debido a que en las elecciones del 2011 los sindicatos del TSE presionaron a la magistratura para que en el financiamiento extraordinario se otorgaran beneficios salariales, generando el respectivo impacto en las finanzas públicas. Sin afectar los derechos adquiridos, es de suma importancia que los estudios financieros contemplen el costo de cómo se financian los beneficios salariales en época electoral.

Para finalizar este apartado, es fundamental que la internacionalización del TSE a partir del voto en el extranjero, desarrolle también sus capacidades de control y fiscalización del comportamiento de los actores políticos que han recurrido a promover su oferta electoral en el exterior, debiendo también fiscalizar los fondos que para este objetivo emplean.

3. Desarrollo de la normativa en el componente de financiamiento de

proselitismo para partidos nuevos: con el ánimo de contribuir al desarrollo de lo positivo que se legisló en materia de financiamiento electoral en el 2019, una de las áreas que se identificaron como no legisladas fue cómo financian las actividades de proselitismo partidos nuevos que se crean entre elecciones, esto debido a que la única referencia a este aspecto se encuentra en un reglamento que refiere que los gastos de proselitismo deberán ser deducidos de la deuda política, a al cual un partido nuevo no tendrá acceso si no ha participado y cumplido con los requisitos para hacerse acreedor al financiamiento público.

Este aspecto cobra relevancia debido a que a raíz de las amplias restricciones a la campaña política, los partidos nuevos y los tradicionales derivaron en una invasiva campaña de proselitismo que escapaba a los férreos controles de la unidad especializada sobre medios de comunicación. La excesiva y no tradicional campaña que posicionaba, colores, símbolos partidarios, saludos a las poblaciones territoriales y en algunos casos llamados a la afiliación, desbordó principalmente a favor de los partidos preexistentes a la regulación, por lo que los nuevos partidos además debieron competir de manera desigual, debido a que o no contaron con el financiamiento suficiente, que dicho sea de paso es importante fiscalizar para también garantizar competencia equitativa.

Pági

na51

Page 54: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático No está claro en la norma, cómo deben financiar los partidos creados antes de competir por primera vez en elecciones su estrategia de proselitismo permitida en periodo no electoral, esto sobre todo si el espacio de tiempo entre su creación y la convocatoria a elecciones generales, les permite realizar gastos en campañas publicitarias de proselitismo.

Esta es una de las reformas aprobadas en el 2016 que generó competencia asimétrica entre partidos y si el debate en la CAME admite la tendencia respecto de las demandas de nuevas formas de organización política de la sociedad guatemalteca a partir de las manifestaciones del 2015, una eventual evolución del sistema de partidos políticos podría derivar en la generación de partidos políticos territoriales, que podrán hacer uso del derecho de campañas de proselitismo que están permitidas de manera permanente.

Cómo adenda la propuesta de este inciso, se propone revisar el uso agresivo de la campaña proselitista en periodo electoral, debido a que beneficia a los partidos grandes con mayor despliegue territorial que mantienen en el imaginario colectivo sus marcas partidarias mediante esta modalidad, superando por mucho el acceso a vallas por ejemplo, que les asigna una distribución igualitaria con contenido de campaña política. Aunque los partidos grandes si pueden deducir estos gastos de la deuda política del evento electoral anterior, hay que puntualizar que la presencia publicitaria de duplica si dirigen, como la ley se los permite el porcentaje específico de la deuda política para financiar también su campaña electoral.

Finalmente es importante evaluar el desarrollo de la figura de proselitismo incorporada en la reforma del 2016, para que se pueda incluir en ésta, la difusión de las actividades de vida partidaria que se desarrollen en periodo no electoral, financiando estas actividades de difusión con recursos del financiamiento público, lo que puede conllevar una reforma al artículo que distribuye en actividades partidarias este financiamiento en particular.

4. Desarrollar los medios de verificación de los reportes financieros que establece la legislación: entre las áreas que se deben desarrollar, están los medios de verificación de los diversos reportes financieros que la ley le impone a los partidos políticos para mantener una vigilancia activa de sus fuentes de financiamiento y los destinos de estos.

Las críticas al régimen de fiscalización aprobado en el 2016 se pueden resumir en que son regulaciones formales, que pueden ser fácilmente burladas si el TSE y su unidad específica no tienen las capacidades logísticas, técnicas y humanas para hacer verificaciones in situ de los reportes e inclusive utilizar adecuadamente la herramienta de justiprecio de aquellas contribuciones en especio que no hayan sido reportadas en los informes financieros.

Las contribuciones principalmente en especie que fluyen durante el periodo acotado de campaña electoral, pueden fácilmente burlar los registros que se reportan, a pesar de incurrir en responsabilidades penales si estos son ocultados Pá

gina

52

Page 55: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático al TSE. No obstante es la capacidad de fiscalizar en campo la que podría dotar de mayor efectividad las funciones fiscalizadoras, teniendo información de fuentes primarias que contrastes los fuentes secundarias que reportan los partidos.

Esto requiere de una inversión considerable en recursos humano que de manera temporal se despliegue en el territorio y pueda fiscalizar las acciones de campaña y contrastarlo con los montos reportados. Además requiere capacidades específicas que se deben formar en el talento humano que se dedique a este tipo de funciones de auditoría financiera. Ejercer esta función con rigurosidad, requiere que se supere la visión coyuntural que resuelve la situación con la contratación temporal de personal de auditoría, que se dedica a la función tradicional de la fiscalización pública, de auditar papeles, sin que ello refleje una evaluación de la calidad del gasto ni mucho menos despeje en este caso el cumplimiento de la norma.

Este componente de una eventual reforma a la LEPP busca desarrollar lo ya legislado, de ninguna manera debiera tolerarse una reversión en las capacidades de fiscalización del financiamiento privado a partidos políticos y comités cívicos, esto mientras se logre el consenso político necesario para limitarlo y reducir su importancia en el control de la esfera pública.

5. Regular sobre un porcentaje mínimo de afiliadas mujeres a partidos

políticos: una de las luchas políticas por la equidad en los últimos proyectos de iniciativa de reformas a la LEPP en los que ha participado la USAC, desde la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado, que la misma universidad convocó y los subsiguientes aportes hechos a las iniciativas de ley presentadas por el TSE, han reivindicado la paridad y alternabilidad en listados de candidaturas, a lo cual la clase política de manera sistemática se ha opuesto regulando cuotas que no llegan a ser totalmente medidas afirmativas que garanticen el poder a las mujeres en el país.

Una manera alternativa de alcanzar el mismo objetivo, es fortaleciendo la participación de mujeres en la vida partidaria, lo cual puede promoverse mediante la imposición de una cuota mínima del 50% de mujeres afiliadas al partido, como requisito para la existencia y funcionamiento de los partidos políticos.

El objetivo de garantizar mediante la ley medidas afirmativas, no solo debe imponer la discriminación positiva, mediante el acceso a espacios en los listados de candidaturas, sino además debe facilitar la presencia permanente de mujeres en todos los niveles de acción política de los partidos y los comités cívicos, para que se defiendan los derechos de género en a participación en asambleas que van desde el nivel municipal, departamental y nacional, lo cual puede brindar espacios de oportunidad para trayectorias políticas sostenibles y no solo una paridad que puede ser temporal y no cambiar las prácticas de cultura política excluyente de las mujeres de los puestos de importancia dentro de las organizaciones que compiten por el poder público.

Pági

na53

Page 56: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Obligar a los partidos a tener la mitad de sus afiliadas mujeres, en la práctica cotidiana, podría incidir significativamente en la incorporación de la visión de género desde las bases y no solo en las candidaturas. Esto requiere como condición sine qua non que haya una militancia y disciplina de las mujeres en activar dentro de la vida partidaria, rompiendo las tradicionales barreras a la participación política de las mujeres, basadas principalmente en paradigmas convencionales que otorgan a los hombres el monopolio del debate de los temas de la esfera pública y excluyen de esta a la acción femenina.

La lucha que avanza muy lentamente para alcanzar la paridad y la alternabilidad mediante la reforma al artículo 212, debe continuar, pero promover vías alternas que además le den sostenibilidad en el tiempo a la presencia de mujeres en la política, no solo se alcanza por medidas afirmativas que además suelen ser temporales mientras se logra modificar el comportamiento de la cultura política.

Esta propuesta de reforma a la LEPP es consecuente con la importante presencia de mujeres en el padrón electoral, pero sobre todo por la tendencia observada en la integración de las JRV, en donde el aporte al fortalecimiento de la democracia por parte de las mujeres, dejó en evidencia el cambio significativo en la práctica política de las nuevas generaciones que tiende a la igualdad de manera natural.

6. Publicar previo a las votaciones, el despliegue de fiscales designados por

las organizaciones políticas para mesa electorales: es de interés prioritario para los partidos y comités cívicos electorales designar e inscribir fiscales según su campo de acción política en los casos en los que la ley les permite participar durante el periodo electoral de las reuniones de los órganos electorales incluyendo las reuniones de la magistratura en la que participan con vos pero sin votos los fiscales nacionales de los partidos políticos. Esta presencia les otorga a los partidos capacidad de incidencia en la toma de decisiones que afectan directamente el proceso electoral.

Sin embargo la LEPP le otorga a las organizaciones políticas el derecho de fiscalizar el desempeño del proceso electoral en el nivel primario, de las elecciones que es en las Juntas Receptoras de Votos, en las cuales también tienen el derecho de comparecer para “presenciar la elección, cerciorarse de su correcto desarrollo y formular las observaciones y protestas que estimen convenientes” tal y como lo establece el artículo 185 de la LEPP. En la práctica los fiscales nacionales, departamentales y municipales, se designan en su mayoría debido a la potestad que tienen de acceder a la planificación e implementación de las votaciones previo a las jornadas electorales, pero la tendencia ha sido a un repliegue de la presencia de fiscales de mesa que inclusive la figura ha sido expuesta en casos de financiamiento electoral no registrado, puesto que las organizaciones políticas deben recurrir al pago a fiscales de mesa para garantizar que se cumpla con la función de la defensa de sus intereses en la JRV.

Pági

na54

Page 57: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

La tendencia en los reportes de los observadores del ODUSAC en la primera ronda de votaciones generales, fue a señalar la escasa presencia de fiscales de mesa de todos los partidos en contienda lo que no solo reduce la capacidad de fiscalización de las organizaciones políticas del proceso en su conjunto, sino además pierden de vista el escrutinio que les permite tener una proyección anticipada de resultados nacionales, si los fiscales reportan las cifras finales de las votaciones a sus coordinadores; se limita su derecho de presentar protestas in situ, si se detectaron irregularidades en las votaciones; presenciar la anulación de papelería electoral no empleada y finalmente obtener del presidente de la JRV una copia certificada de los resultados de las votaciones. Todos estos procedimientos de fiscalización coadyuvan a la transparencia de los comicios y reduce al máximo la probabilidad de la concreción de un fraude electoral cometido en las mesas de votación, que en definitiva tienen una serie de controles que brinda a los partidos incidencia real en la denuncia y protesta respecto de presuntas anomalías.

Los partidos que no tienen la capacidad real de garantizar la designación de sus fiscales de mesa, pierden capacidad de denuncia sobre posibles irregularidades en las votaciones debido a que sus denuncias y posicionamientos sin el debido respaldo de las protestas o impugnaciones a de votos que con evidencia en mano les permita hacer señalamientos al proceso.

Las elecciones del 2019, levantaron un debate en el país sobre un presunto fraude electoral que fue denunciado inicialmente por partidos políticos que en horas posteriores al cierre de las votaciones, posicionando argumentos que circularon en medios alternativos de comunicación y en otros casos se presentaban como pruebas inconsistencias en procedimientos a los que algunos de los fiscales en mesa, pudieron respaldar, pero no dejaron de ser casos aislados en la medida que los mismos partidos y comités cívicos no lograron garantizar con sus representantes en JRV la fiscalización primaria, que se da en las votaciones directas.

Además no basta con que el fiscal de mesa cumpla una misión pasiva de observación de los comisión, también tienen un rol activo que la ley le otorga mediante procedimientos que pueden aplicar en mesa de votación para la defensa de los intereses del partido que dice representar, esto requiere de una formación e identidad del fiscal respecto de la organización política que lo inscribió para desempeñar esa función; en tal sentido se propone que se incorpore al artículo 185 que los fiscales sean afiliados a los partidos políticos lo cual contribuye a demás a promover un despliegue territorial mayor a solamente la estructura formal de los partidos en los distritos que exige la ley, esto dota de identidad al fiscal de mesa. En el componente de formación, la ley ya contempla como “fines de formación ideológica y política los gastos realizados para capacitar afiliados, cuadros, fiscales electorales de los partidos políticos, formación y publicación de material para capacitación” en el artículo 21 “bis” por lo que de no lograr consenso

Pági

na55

Page 58: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático en los partidos para que sus fiscales sean afiliados, de manera sucedánea y por la vía de la capacitación durante un tiempo prudencial previo a las votaciones, los fiscales sean militantes del partido que representaran en mesa, categoría que se alcanza no solo mediante el pago de un estipendio por el tiempo invertido en la jornada electoral, sino asumiendo la responsabilidad, el partido, de capacitarlos y formarlos procesal e ideológicamente para desempeñar el cargo.

La transparencia de los comicios no solo descansa en la responsabilidad de los ciudadanos que resguardan la voluntad popular emitida en el voto, también es responsabilidad de los partidos que compiten, por lo que la designación de fiscales de mesa no debe ser un derecho y una potestad que concretan de manera discrecional dependiendo de los recursos con que cuenten para pagarles y darles mínimamente la alimentación durante la jornada de votaciones; los partidos deben asumir un compromiso con la formación política e ideológica de sus simpatizantes y afiliados, ello contribuye a dotar de contenido y a elevar el modelo de democracia, de un componente formal y procedimental como lo son las elecciones a un modelo basado en una estructura axiológica y de prácticas cotidianas en el manejo del poder. }

7. Desarrollar un sistema informático público y verificable: como complemento a

la transparencia de los comicios implementados en todos los niveles de los órganos electorales temporales, el TSE por experiencia fallida en la transmisión de datos y la publicaciones del conteo agregado de votos a la población, debe desarrollar un sistema informático estable, que cumpla con los parámetros de seguridad digital y que sea auditable por los partidos políticos y organizaciones especializadas de la sociedad civil, con un margen prudente de antelación a las jornadas de votaciones.

Las narrativas que invocaron el presunto fraude electoral, se nutrieron de argumentos con la incertidumbre que género un comportamiento sistemático en la publicación de resultados agregados por el TSE, horas posteriores al cierre de las votaciones. El incidente, además del reconocimiento del mal manejo comunicacional por parte de la magistratura en aclarar a la población el hecho, derivó en denuncias penales, interpuestas por la misma magistratura en contra de funcionarios del departamento especializado y la judicialización de varios de ellos por lo sucedido. En concreto más allá de las responsabilidades penales que son personalísimas, las irregularidades afectaron la credibilidad del proceso y abrieron debates poco serios respecto de las vulnerabilidades de nuestro sistema a prevenir y evitar un fraude electoral.

El daño a la democracia, producto de un mal procedimiento informático que no es vinculante, más la presunta alteración de resultados, es la inestabilidad e incertidumbre que pudo derivar en reacciones sociales organizadas en contra de las votaciones realizadas. En tal sentido se recomienda al TSE para que en un eventual texto de reformas a la LEPP se incorpore un apartado que regule lo atinente al sistema informático, calidades y mecanismos de fiscalización.

Pági

na56

Page 59: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

8. Desarrollar la regulación del voto en el exterior: aun cuando fue un avance significativo en los derechos políticos a ciudadanos que viven en el exterior la posibilidad de votar por binomio presidencial, los resultados comprueban que una deficiente implementación de los procesos de registro y emisión del sufragio, eleva el costo y hacen poco significativa la participación de los migrantes en la votaciones si no se generan los incentivos para que la participación electoral por lo menos alcance los porcentajes de participación que se tienen en el país de origen. El plan piloto altamente costoso que se implementó en las elecciones del 2019, deja como lecciones aprendidas, que se debe desarrollar elementos mínimos en la LEPP para que el ejercicio sea exitoso. Desarrollar elementos como el empadronamiento, la depuración del padrón en el exterior, hasta la integración de órganos electorales temporales para evitar que se lleven ciudadanos del país a los países extranjeros para integrarlos, es parte de lo que la experiencia plantea como desarrollos a la normativa; nuevamente como se refirió en la propuesta de regulación sobre fiscalización de fondos para el día electoral, en este caso no debe aceptarse una disminución del derecho o involución en cuanto al ejercicio de derechos políticos en el exterior, el planteamiento busca desarrollar lo ya legislado.

Pági

na57

Page 60: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

9. Anexos, instrumentos de observación electoral

Pági

na58

Page 61: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Pági

na59

Page 62: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Pági

na60

Page 63: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Pági

na61

Page 64: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Pági

na62

Page 65: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Pági

na63

Page 66: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático 10. Anexos, boletines

Pági

na64

Page 67: Observatorio Democrático...producto de la aplicación de cinco instrumentos de observación que registraron cuatro momentos de la jornada electoral, permitiendo tener una lectura

Observatorio Democrático

Pági

na65