OBSERVACION ESPACIAL.docx

3

Transcript of OBSERVACION ESPACIAL.docx

Page 1: OBSERVACION ESPACIAL.docx
Page 2: OBSERVACION ESPACIAL.docx

LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

LOS TELESCOPIOSY LOS RADIOTELESCOPIOS

La atmósfera terrestre filtra distintos tipos de radiaciones, por lo que estos instrumentos recogen una información parcial del universo.

La instalación de telescopios en órbitas espaciales permite estudiar las radiaciones visibles e invisibles (infrarroja, ultravioleta, X y gamma).

LOS SATELITESY LAS SONDAS ESPACIALES

Desde que comenzó la era espacial han sido utilizados para la observación del universo, y han aportado mucha información relevante sobre él.

LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA EN CANARIAS

El Instituto de Astrofísica de Canarias es un centro de investigación español internacionalizado. En él se llevan a cabo proyectos de investigación de astrofísica y desarrollo tecnológico.

Cuenta con dos observatorios: el observatorio del Teide que se ocupa preferentemente del estudio del Sol. El segundo observatorio, situado en La Palma, sirve tanto para la observación nocturna como la física solar

Page 3: OBSERVACION ESPACIAL.docx

LA EXPLORACIÓN ESPACIAL

Comenzó en 1959 cuando la URSS lanzó el primer satélite artificial. Desde entonces, la Unión Soviética, Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones han lanzado numerosos satélites, sondas, vehículos espaciales, …

Desde que el hombre piso la luna, diversas sondas espaciales han llegado a Venus, Marte y Titán, y algunos satélites han entrado en órbitas cercanas a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

LA BUSQUEDA DE VIDA EXTRATERRESTRES

Ha llevado a intentar localizar en la Tierra hábitats con condiciones similares a las que podrían darse en otros planetas. Uno de los lugares elegidos ha sido el río Tinto, que atraviesa una cuenca minera rica en piritas. Se pensaba que era imposible que por su falta de oxígeno, en él existiera vida, sin embargo recientes investigaciones han demostrado que sus aguas y fondos albergan una importante biodiversidad de organismos microscópicos.

Estas formas de vida extremófilas podrían sobrevivir en lugares como Marte. Científicos estadounidenses y españoles estudian el cauce del río Tinto por su similitud con las condiciones de vida en la superficie de Marte.