monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

download monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

of 13

Transcript of monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    1/13

    QUETZALTENANGO, GUATEMALAWerner Rubn Granados Navarro.

    Quetzaltenango: Es la cabecera municipal del departamento del mismo nombre.UBICACIN: En el suroeste (Occidente) de la ciudad Capital de Guatemala, localizada a unos 2.380m de altitud. 145031N 913112O. que tiene 1.953 km, equivalentes al 1,8% del territorio

    nacional (9).

    SIGNIFICADO DE SU NOMBRE: Quetzaltenango es un idioma nhuatl que significa la muralla delQuetzal, puesto por los indios que acompaaban a Don Pedro de Alvarado desde Mxico en la

    conquista. Su nombre en idioma quich es Xelaj (Shelajuj noj que significa,) que significa Bajo

    Los Diez que puede deberse a que est rodeada de 10 cerros imponentes o bajo los diez reinos osabiduras. Segn Fuentes y Guzmn(5). Tambin se le conoci antiguamente como Culaj, antes dela venida de los quiches y en idioma Mam que significa Garganta de Agua.

    CARACTERISTICAS:

    Idiomas: Se habla el Espaol y el idioma indgena predominante es el Quich. Religin: Predomina lareligin catlica (3)

    La Ciudad de Quetzaltenango es una de las ciudades mas fras de todo Centroamrica, sus

    temperaturaturas suelen ir de los 4C a 19 C y en los meses de Noviembre a Febrero sus temperaturas

    mnimas pueden caer hasta -9 C y sus temperaturas mximas no sobrepasan los 11 C. Auque hay

    registros que muestran que en Quetzaltenango la temperatura ha descendido hasta los -11 C.

    Proclamada en 2008 como capital de Centroamrica por el Parlacen.. A nivel departamental el 60,57%

    de la poblacin es indgena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el

    grupo tnico kiche y Mam. Se habla espaol, idioma oficial, pero tambin se habla quich y mam. Es

    importante sealar que muchas de las mujeres indgenas jvenes ya no visten sus trajes regionales(tpicos). (9).

    HISTORIA:A la venida de los espaoles la regin se encontraba densamente poblada mles de etancour

    participaron en las luchas contra los espaoles, demostrando su fuerte resistencia al mando de Tecn

    Umn. En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las ms celebres est la de los Llanos deUrbina, donde un hombre, a quin la tradicin dio el nombre de Tecn Umn, muri un 12 de febrero

    de 1,524, inicindose as la derrota de los habitantes del lugar.

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    2/13

    Pedro de Alvarado fund la ciudad de Quetzaltenango de la Real Corona, el 15 de Mayo de 1524; el

    da del Espritu Santo, en lo que ms tarde se denomin Cantn San Nicols, rea que hoy ocupan las

    escuelas nacionales Enecn Lpez, Francisco Muoz y el Gimnasio Quetzalteco. En la parte alta

    durante el siglo XVI se levant la Ermita de San Nicols, en cuyo patio o plaza se celebr durante 300

    aos la feria llamada Patronal y de la Conquista hasta mediados del siglo XIX. Este templo fue

    destruido en 1902 por el terremoto de San Perfecto. Su historia est rodeada de pginas gloriosas y

    de luchas sangrientas en defensa de la libertad, la democracia y la justicia, siendo su gesta ms

    significativa la formacin del Sexto Estado de Los Altos dentro de la Unin Centroamericana el 2 deFebrero de 1838 (5). El primer Presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altosfueel Lic. Miguel Larreynaga, instalndose en la ciudad de Totonicapn el 27 de diciembre de 1,838.Posteriormente trasladndose a la ciudad de Quetzaltenango.El 13 de septiembre de 1,838 es creado el

    escudo y la bandera del Estado de Los Altos (Actual bandera de la Municipalidad de Quetzaltenango)Siendo la bandera de tres colores: azul en la parte superior, blanco en el centro y rojo en el extremo

    inferior. Con el escudo al centro, que presenta los elementos siguientes: el Cielo, que refleja elambiente de paz y de armona reinante; el Volcn, la pujanza y vitalidad de sus hijos; el rbol, lafecundidad y renovacin; el Quetzal, la libertad; la Faja, la Bandera Nacional; el Carcaj y las Flechas,su origen; unaRama de Olivosigno de inmortalidad; y unaRama de Laurelpresea de triunfo y gloria.

    Los pueblos del Altiplano Occidental y del Oeste, que inclua parcial o totalmente los actuales

    departamentos de Quetzaltenango, Totonicapn, Solol, San Marcos, Quich, Retalhuleu y

    Suchitepquez, se consideraban lesionados con la poltica central y en defensa propia decidieron

    segregarse y valerse por sus propios medios para formar el Sexto Estado en la Repblica del Centro.

    As lo hicieron ver los Pueblos de Los Altos (pas) en el Acta Memorable Pronunciamiento de

    Quetzaltenango de Segregacin de Guatemala Se eligi un gobierno provisional, integrado por loslicenciados Marcelo Molina, Jos Antonio Aguilar y Jos Mara Glvez, quienes enviaron copia del

    acta al secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. (Wikipedia)., entre

    luchas sangrientas y el fusilamiento de sus mejores hijos. Aquella proeza apenas dur dos aos y en la

    funesta fecha del 2 de Abril de 1840, fueron asesinados todos los miembros de la Municipalidad deQuetzaltenango por Rafael Carrera (5). En la 12 avenida costado del Banco Industrial otrora Banco

    de Occidente (Cuesta de San Nicols) podemos observar una plaqueta en conmemoracin a esta junta

    Municipal que fue fusilada (aportacin propia).

    Las encomiendas (leer la patria del criollo de Severo Martnez Pelaez (7) se originan en los pueblos de

    indios con su patrn inicial pero hasta despus de 1,560 se iniciaron las reducciones, formndose las

    nuevas poblaciones con trazo espaol y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, estn

    ubicadas sobre asentamientos prehispnicos.

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    3/13

    ASPECTOS CULTURALES:

    Quetzaltenango cuenta con una gran riqueza cultural e histrica, es conocida en Guatemala como

    La Cuna de la Cultura probablemente porque la gran historia y smbolos patrios de Guatemala se

    deben a Quetzaltenango, tal como es la defensa de Tecn Uman (Hroe Nacional) y la muerte delQuetzal (Ave insignia). El Quetzal aparece en la bandera del sexto estado antes que en la bandera de

    la Repblica de Guatemala.

    La Cultura es parte de su estilo arquitectnico neoclsico. El cronista Salvador de Len Toledo cuenta

    algunos de los hechos ms importantes de Quetzaltenango y que ocurrieron histrico y hace referenciaa edificios como el Palacio Municipal, la Catedral (Iglesia del Espritu Santo) y la Casa de la Cultura

    de Occidente. Por ejemplo, la historia de este ltimo inmueble es bastante sombra. En la poca que

    gobern Jorge Ubico, parte del edificio fue sede de la polica, especficamente donde hoy se ubica la

    biblioteca. Esa rea era un patio y all estaba la polica; del otro lado era propiamente la prisin,

    donde est el mercado, cuenta De Len Toledo. All hubo fusilamientos, torturas tremendas del lado

    de la penitenciara. Tena sus celdas. Todava al entrar a la Casa de la Cultura se pueden ver unos

    espacios muy bien marcados con piedras, pero hay una o dos celdas tal como eran en lo que hoy se

    conoce como el centro histrico y hace referencia a edificios como el Palacio Municipal, la Catedral

    (Iglesia del Espritu Santo) y la Casa de la Cultura de Occidente. Agrega.

    El lugar es lgubre y hmedo. Se dice tambin que all murieron unos ex funcionarios de ManuelEstrada Cabrera, quetzalteco que gobern Guatemala de 1898 a 1920.

    Entre 1956 y 1957, el gobierno decidi que los presos fueran trasladados a la Granja Penal Cantel y el

    edificio qued vaco. Un grupo de escritores y artistas denominado Renacimiento, entre cuyos

    integrantes se encontraba Alberto Fuentes Castillo, se interes en el inmueble. Fuentes lleg a ser

    alcalde y durante su gestin se fund la Casa de la Cultura, el 15 de diciembre de 1960.Piedras en el tiempo

    En el interior del Pasaje Enrquez, frente al Parque Central, originalmente haba tiendas. La familia de

    Mariano Enrquez Mrida fue comprando propiedades vecinas hasta que el terreno fue lo

    suficientemente grande para construir el hermoso pasaje que hoy tiene entre 14 y 19 propietarios.

    La Casa Aparicio, donde actualmente se ubica la Gobernacin Departamental, perteneci a los suegros

    de Justo Rufino Barrios. Era la casa ms esplndida que haba en Quetzaltenango, un verdadero

    palacio, dice De Len Toledo. Los decorados fueron hechos por artistas italianos. Doa Francisca

    Aparicio, al enviudar de Barrios, conoci a un embajador de Espaa que se cas con ella y la convirti

    en la marquesa de Vista Bella. Ella se qued a vivir en Europa, pero vena con frecuencia a

    Guatemala. Despus, unos alemanes compraron la casa. Ms adelante fue sede de sindicatos y tambin

    de la Universidad de San Carlos, hasta su uso actual. Nosotros creemos que all debera haber un

    museo, toda esa casa es propia para eso, para cuestiones culturales

    La historia de poetas y poetizas de Quetzaltenango es amplia, podemos mencionar entre los msdestacados Rafael Arvalo Martnez, Francisco Mndez, Jos Santos Cocano, Alberto etancour,

    Vctor Villagrn Amya, Angelina Acua, Malin DEchevers,, Mara del Pilar, Tirso Crdova, Antonio

    de la Roca y Emiro Fuensanta, Werner Ovalle Lpez. Otoniel Ovalle Caceros, Otto Ren Castillo,

    Osmundo Arriola, etc. Sin embargo har una sntesis de la historia de los Juegos Florales que an

    contina en a Feria de Septiembre y que tiene renombre mundial.

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    4/13

    HISTORIA DE LOS JUEGOS FLORALES

    En 1916 surgen por primera vez los Juegos Florales Nacionales, teniendo como marco el

    Centenario Teatro Municipal, por iniciativa del alcalde Manuel Senz Mrida, juntamente con el Dr.

    Ezequiel de Len, los poetas Po M. Ripiele, Osmundo Arriola y los escritores Lic. Filadelfo Fuentes,

    Jaime Sabartes, Br. Gregorio Aguilar y Br. Ignacio Senz Ocaa. Se le llam Juegos Florales por ser

    inspirados en los certmenes de Europa, en donde se premiaban con flores naturales a los triunfadores.

    La presea inicial LA PLAMA DE ORO (mximo galardn) corresponde al poeta Osmundo

    Arriola, con su poema Canto a Minerva.

    Este certamen es legalizado mediante la aprobacin de sus estatutos y reglamentos por el SupremoGobierno, con fecha 26 de julio de 1918, llevndose inicialmente a cabo como punto culminante de las

    Fiestas de Minerva, instauradas por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera en el mes de octubre.

    En 1920, a la cada del Presidente Manuel Estrada Cabrera, los Juegos Florales son suspendidos.

    En 1921, son transferidos al mes de septiembre con ocasin de la Feria Centroamericana de

    Independencia.

    En 1922, 1924, 1925 y 1926 los Juegos Florales son suspendidos nuevamente.

    En 1928 el salvadoreo Quino Caso es el primer extranjero en ganar los Juegos Florales.

    De 1929 a 1945 los Juegos Florales permanecen suspendidos, por la dictadura del General Jorge

    Ubico, hasta que en 1946 vuelven a realizarse de manera ininterumpida.

    Su realizacin primeramente, fue a nivel Nacional y luego a nivel Centroamericano, pero al irseagregando participantes de otros pases, se han convertido en Hispanoamericanos.

    En 1984 se establece que los Juegos Florales sean Hispanoamercanos nicamente en la rama de

    poesa.

    En 1999 debido al xito que tuvo aquella iniciativa, a la que hicieron eco poetas de Mxico,

    Centroamrica y el Caribe, se establecen los Juegos Florales Hispanoamericanos para las ramas de

    poesa, cuento y teatro.

    El 12 de septiembre de 2008 durante la ceremonia de los Juegos Florales Hispanoamericanos, el

    quezalteco Julio Gonzlez Gamarra, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), anunci

    la resolucin de este organismo de declarar a Quetzaltenango Capital Centroamericana de laCultura, cada 12 de septiembre, da en que tradicionalmente se realiza la premiacin de este

    certamen.

    El escritor acreedor en tres oportunidades a la categora de Poeta Laureado, es investido Maestre delGay Saber, (Ganado Por Werner Ovalle Lpez) a quien se le impone en la velada de premiacin, ELCOLLAR DE POETA RECTOR, despus de cuya consagracin no puede volver a concursar.

    Asimismo para las ramas de cuento y teatro, los escritores que obtienen tres veces la categora delaureados en una misma rama, se hacen acreedores a la de Maestre de Narrativa o Maestre deTeatro, respectivamente, y reciben insignia especial. En cuanto a la msica el legado cultural deQuetzaltenango es la marimba doble El Lic. Castaeda Paganini dice que el primero que construy

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    5/13

    una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromticas, fue el quezalteco Sebastin

    Hurtado, por sugerencia del eminente msico Julian Paniagua Martnez. En el ao 1899, para un

    cumpleaos del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado

    dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals Xelaj y un paso-doble con el

    nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que lleg a la

    ciudad de Guatemala. Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominndose a la

    pequea Tenor y a la grande simplemente marimba; el nmero del ejecutante es el mismo que toca

    en las marimbas sencillas cuaches, agregndoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y lehan dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batera para acentuar el ritmo

    de las diversas melodas que ejecutan. Compositores Quetzaltecos como Domingo Betancourt, Los

    Hermanos Hurtado, Jess Castillo, entre otros.

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    6/13

    ASPECTOS SOCIALES

    Los aspectos sociales se pueden analizar y conocer desde la perspectiva de la

    economa, salud, educacin y vivienda entre otros.

    ECONOMIA:La poblacin total del departamento de Quetzaltenango, censada en 1994 fue de

    503,857 habitantes, estimndose que para el ao 1997 contara con 661,375 habitantes,

    que equivale a un 6.0% del total nacional. Para el perodo 1981-1994 la tasa de

    crecimiento anual fue de 1.80, inferior al promedio nacional que lleg a 2.5%. La

    composicin de la poblacin es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural.

    Actualmente la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratgico para el

    comercio y los servicios, as como para la industria textil y licorera a nivel nacional.

    Otro sector que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el sector de laconstruccin, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construccin, debido

    al incremento de centros comerciales, colonias y condominios.

    Los aspectos comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario, secundario y

    universitario, tanto por la cantidad como calidad de algunos), La actividad de servicios

    mdicos es otro de los ejes conjuntamente con el educativo que dan gran importancia

    econmica al municipio. Aspectos sociales, de instancias polticas, gubernativas y

    culturales, entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros

    departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte en una ciudad que concentra el

    comercio y los servicios en el occidente del pas. (1).

    Su economa esta basada como toda de la Repblica de Guatemala en la Agricultura,

    Quetzaltenango es una excelente zona agrcola y uno de los centros principales de

    distribucin de productos Betancour. Entre sus principales cultivos esta el Trigo, el

    maz, frijol, haba; otros productos agrcolas son: legumbres, ajonjol, hortalizas, frutas,

    etc., entre la produccin pecuaria esta la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino,

    caballar y de aves de corral. En el Sector Industrial cuenta con Molinos de trigos y

    las principales manufacturas son los artculos textiles de lana y de algodn, cerveza,

    licores y alimentos procesados, fbricas de Betancourth, etc., y sus habitantes se dedican

    a la fabricacin artesanal de platera, cerera, cobre, herrera, tejidos, cuero,

    Betancourth, trajes tpicos, calzado, etc. (8).

    Su produccin Agrcola se basa en la superficie cosechada y obtenida de: Alverja,Ayote, Brcoli, Cebolla, Chile Pimiento, Chile Picante, Coliflor, Frjol Negro en grano,

    Frjol negro sembrado en monocultivo, Maz amarillo en grano, Maz amarillo sembrado en

    monocultivo, Maz amarillo Asociado o Intercalado, Maz blanco en grano, Maz blanco

    sembrado en monocultivo, Maz blanco Sembrado Asociado o Intercalado, Maz de otroscolores, Papa, Repollo, Tomate, Zanahoria,

    POBREZALa pobreza general (ingresos de Q.4, 318.00 por persona al ao) en Quetzaltenango es

    del 50.8% a nivel departamental, as la extrema pobreza (ingresos de Q.1, 911.00 por

    persona al ao) la situacin es de alrededor del 11.2%

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    7/13

    SALUD:

    Servicios de Salud: Hospital General, Hospital de Pulmones Rodolfo Robles, Centros deSalud, Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; ms de 30 hospitalesprivados y mas de 100 clnicas mdicas especializadas, as como laboratorios y estudios de

    gabinete (Rx, tomografa, etc.).

    PRINCIPALES TASAS DE MORTALIDAD GENERAL SEGN EDADES, 2002Indicador No. Muertes Poblacin Tasa de Mortalidad

    Tasa de Mortalidad

    neonatal (en

    92 3312 28

    Tasa de Natalidad Post

    Neonatal (de 28 a 1

    ao)

    81 3312 24

    Tasa de MortalidadInfantil (< de un ao)

    173 3312 52

    Tasa de Mortalidad de

    1 a 4 aos

    15 15902 0.9

    Tasa de Mortalidad de

    5 aos a 9 aos

    9 17933 0.5

    Tasa de mortalidad de

    10 a 14 aos

    8 17417 0.4

    Tasa de Mortalidad de

    15 a 19 aos

    18 19719 0.9

    Tasa de Mortalidad de

    20 a 24 aos

    29 17034 1.7

    Tasa de mortalidad de

    25 a 39 aos

    97 22611 4.3

    Tasa de mortalidad de40 a 49 aos

    41 12004 3.4

    Tasa de mortalidad de

    50 a 59 aos

    60 7843 7.6

    Tasa de mortalidad de

    60 aos y ms aos

    239 17575 13.6

    Tasa de Mortalidad de

    mujeres en edad fertil

    (15 a 49 aos)

    43 30512 1.4

    Tasa de Mortalidad

    Materna

    1 3312 0.3

    Tasa de mortalidadGeneral

    689 152562 4.5

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    8/13

    EDUCACION

    En educacin en cuanto al analfabetismo, Quetzaltenango es una poblacin bastantealfabetizada, segn lo reflejan los siguientes datos del XI Censo de Poblacin del 2002

    Cuadro No. 4 Poblacin Analfabeta Quetzaltenango 2002 (Fuente: XI Censo de Poblacin. 2002)

    Del total de la poblacin, un 89% es alfabetizada y un 11 % es analfabeta, lo que refleja

    que la poblacin de Quetzaltenango es bastante alfabetizada.

    Establecimientos Educativos de

    Quetzaltenango 2002 Tipo deEstablecimiento

    Total

    Escuelas Pblicas 45

    Colegios Privados 124

    Institutos 26Universidades 10

    Escuelas de Espaol 51

    Escuelas de Mecanografa 34

    Escuelas de Computacin 7

    Escuelas de Adultos 2

    Escuelas de Ingls 8

    Escuelas de Enfermera 3

    Escuelas para Sordos 1

    Escuelas de Msica 3

    Escuelas de Tejer o Artesana 3Escuelas de Manualidades 2

    Escuelas de Baile 4

    Escuelas Bblicas y Religin 4

    Escuela Taller 2

    Seminarios y Conventos 3

    TOTAL 332

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    9/13

    VIVIENDA:

    Quetzaltenango como departamento tiene una poblacin de 624 mil 716 personas y unas 143mil 085 viviendas, segn el XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin realizado en2002 por el Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Tipos de Vivienda Municipio de Quetzaltenango, 2002 Vivienda

    Tipos deViviendas

    Totales

    Casa Formal 28,541

    Apartamento 1,057

    Cuarto Casa

    de Vecindad

    489

    Rancho 155Casa

    Improvisada

    338

    Otro Tipo 150

    Total 30,730

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    10/13

    ASPECTOS DE TECNOLOGIA

    TECNOLOGIAEs el conjunto de conocimientos tcnicos, ordenados cientficamente, que permitendisear y crear bienes o servicios que facilitan la adaptacin al medio y satisfacen las

    necesidades de las personas.

    En Quetzaltenango hay tecnologa que es el reflejo de la realidad nacional, es de

    un pas subdesarrollado, la agricultura se realiza an con mtodos feudales como el

    buey, la yunta, el azadn, el machete, sin embargo hay unas pocas fincas que estn

    renovando su tecnologa con maquinaria mecnica, miniriegos y otros.

    En el campo educativo tambin hay un retraso marcado al no haber una

    verdadera investigacin, sino que slo se enmarca en la memorizacin y los exmenes,

    sin que haya un verdadro producto de conocimiento, se llega al colmo que hay muchos

    catedrticos y maestros que obligan al estudiante a hacer sus trabajos de investigacin amano, porque slo se copia y pega en la computadora, sin exigir al estudiante que haga

    un verdadero trabajo mental de anlisis y crtica y an mas de propuesta,

    desaprovechando los pocos recursos tecnolgicos (internet) que el estudiante tiene a su

    alcance.

    En la produccin industrial hay muy pocas industrias con avances tecnolgicos

    tales como la cervecera, Botrn, hilaturas, etc. Siendo que la mayora de la industria es

    microempresa con tecnologa ya pasada de moda. Esto nos hace poco competitivos a

    nivel nacional e internacional.

    En la salud se observa un avance modesto en cuanto al uso de tecnologa como

    en el diagnstico (Rayos X digital, tomografa, resonancia magntica, ultrasonidos de

    alta resolucin, laboratorios computarizados, videolaparoscopa, etc.) Sin embargo es

    cara y pertenece principalmente al rea privada.

    En conclusin la tecnologa de avanzada no est disponible para la poblacin en

    general, sin embargo en Quetzaltenango se cuenta con cierta tecnologa que la hace

    atractiva para los departamentos aledaos.

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    11/13

    BIBLIOGRAFIA1. Aqu Guatemala. Datos Generales de Guatemala. Porta:

    http://www.aquiguatemala.net/datos_quetzaltenango.html.

    2.

    Aqu Guatemala. Historia de la Marimba . feb. 27. 2007.http://www.deguate.com/historia/article_6488.shtml3. Alfraro Mancilla, Ana. ET. Al. Diagnstico Municipal de Quetzaltenango

    vol I. Municipalidad de Quetzaltenango. Nov. 2005.4. Bran Azmitia, Rigoberto. Poesia en Quetzaltenango. Literatura

    Guatemalteca. En el portal:http://diariodelgallo.wordpress.com/2010/04/02/la-poesia-en-quetzaltenango-de-rigoberto-bran-azmitia/

    5. Custodio, Rodolfo. Turismo En Quetzaltenango. Radio TGD. Posteado enla direccin: http://www.radiotgd.com/turismo.html.

    6. Del Toro y Gisbert, Miguel. Pequeo Larousse Ilustrado. Buenos Aires,

    Ed. Larousse, 1969. 1663 pp.7. Martnez Pelez, Severo. La Patria del Criollo. Guatemala. Editorial

    Universitaria Guatemalteca. Universidad de San Carlos de Guatemala.1973. 786 pp.

    8. Tripod. Economia de Quetzaltenango. Posteado emhttp://xelajuj.tripod.com/economia.htm.

    9. Wikipedia Enciclopedia Libre. Posteada en la Direccin:http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzaltenango

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    12/13

  • 7/24/2019 monografiadequetzaltenango-100902220957-phpapp02.pdf

    13/13