Modelo de Poyecto de Factibilidad

download Modelo de Poyecto de Factibilidad

of 217

Transcript of Modelo de Poyecto de Factibilidad

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    1/217

    MANUAL DE

    PROYECTOS

    AGROINDUSTRIALES

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    2/217

    EL INDDA Y LA CAPACITACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAAGROINDUSTRIA PERUANA

    El reto que construye parar el Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial(INDDA) enfrentar la tarea que le corresponde por sus funciones y su excelenciainfraestructura, tenía que complementarse con un programa de capacitación.

    us la!oratorios y plantas piloto ,que a "uicio de la #A$ y el %N&D, unidades desu armoniosa y amplia infraestructura la consideran como el con"unto dedicado ala in'estigación y desarrollo agroindustrial ms completo del mundo ,de!ía ser complementado con un programa sostenido de capacitación ,tarea al que ya el

    INDDA a entrado a tallar con entusiasmo y esfuer*o ,superando las dificultadesde la ora actual, en que las limitaciones económicas o!ligan ,generalmente a

     poner nuestras prioridades de desarrollo.

    Es así que estamos programando los primeros cursos de difusión de la teoría y prctica so!re proyectos agroindustriales, luego de a!er reali*ado experienciasmuy satisfactorias en seminarios y cursos específicos, so!re t+cnicas referidas ala panificación, procesamiento de frutas, y ortali*as y otras especialidadesagroindustriales.

    in em!argo, la tarea de promoción ace indispensa!le que se difunda, a todoslos m!itos del país, los conocimientos de los elementos que constituyen elmane"o de proyectos, desde su identificación asta su facti!ilidad y e"ecución.

    En este sentido, despu+s de nuestro primer curso so!re %royectosAgroindustriales, donde la gran respuesta reci!ida nos i*o palpar directamenteel inter+s existente, emos organi*ado el II -urso de #ormulación y E'aluaciónde %royectos Agroindustriales. /a respuesta, en esta ocasión, a sido superior a

    la primera y nos complace y nos complace que para esta segunda reunión, que sedesarrollara entre el 01 al 23 de mayo de 4567, entreguemos nuestro 8anual de%royectos Agroindustriales , el mismo que estimamos es el primer esfuer*o quese ace en el país so!re este tema.

    %ara el INDDA la satisfacción de esta edición es muy amplia .En lugar, se aela!orado con el esfuer*o de mis cola!oradores de la Dirección 9eneral de%romoción Agroindustrial (D%A), que dirige el Ing. :o!erto /a*o Anaya; sucosto de pu!licación se a financiado con recursos propios de la institución, y su

    existencia marca un ito de induda!le trascendencia para una me"or yespeciali*ada difusión del rea del desarrollo nacional que nos toca atender

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    3/217

    /A A9:$IND&=:IA.

     Este manual i el II -urso %rogramado, constituyen dos esfuer*os que son fruto

    de la iniciati'a del INDDA.No solo se plasman en ecos con esfuer*o propio,sino ,adems se reali*an con nuestra propia planta de e"ecuti'os ,t+cnicos,secretarias y tra!a"adores en general del Instituto .on los primeros logros quenos conducirn a la creación de la nue'a Dirección de -apacitación yEntrenamiento ,con la que el INDDA incursionara en forma programada y esta!le,en la reali*ación de cursos ,seminarios y otras expresiones culturales,difundiendo los conocimientos de su especialidad en sus aspectos t+cnicos ycientíficos.

     

    /a 8olina, 8A>. 67

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    4/217

    INDI-E DE -$N=ENID$

      %agina

    %resentación. 4

    ?ndice de -ontenido. @

    ?ndice de 9rficos . 1

    ?ndice de -uadros. 6

    %:I8E:A %A:=E

    (-$N-E%=$ 9ENE:A/E DE %:$>E-=$)

    A. Definiciones sicas 44. $!"eti'os del proyecto de in'ersión. 4@-. -iclo Bital de un %royecto de In'ersión 43

    4. #ase de %reCIn'ersión. 42. #ase de In'ersión o E"ecución. 20@. #ase de $peración. 24

    D. -aracterísticas de un %royecto Agroindustrial. 22

    E9&NDA %A:=E

    (-$N=ENID$ DE/ %:$>E-=$).

    4. IN=:$D&--I$N > AN=E-EDEN=E. 264.4 9eneralidades 264.2 Antecedentes. 25

    4.@ Alcance y #inalidad del %royecto. 254.7 $!"eti'os del %royecto 25

    2. :E&8EN DE/ %:$>E-=$. @4@. E=&DI$ DE 8E:-AD$. @@

    -onceptos sicos. @@8+todos de proyectos ms usuales. 70-ontenido del Estudio de 8ercado. 7

    @.4 8ateria %rima. [email protected] Especificaciones y &sos. [email protected] rea 9eogrfica. [email protected].@ $ferta. [email protected] Demanda. 30

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    5/217

    @.4.3 alance $fertaCDemanda. [email protected]. -omerciali*ación. 32

    @.2 %roducto #inal. 3@@.2.4 Especificaciones y usos. 37

    @.2.2 rea 9eogrfica. [email protected].@ $ferta. [email protected] Demanda. [email protected] alance $fertaCDemanda. [email protected]. -omerciali*ación. 35

    @.@ -onclusiones. 4@[email protected] Demanda que -u!rir el %royecto. 4@[email protected] Estrategia de -omerciali*ación. 2

    7. =A8AF$ > /$-A/IGA-I$N. 37.4 =amaHo. 3

    7.4.4 =amaHo 8ercado. 37.4.2 =amaHo =ecnología. 37.4.@ =amaHo #inanciamiento. 7.4.7 =amaHo %ropuesto. 1

    7.2 /ocali*ación 107.2.4 #actores -ualitati'os. 127.2.2 #actores -uantitati'os. 17

    3. IN9ENIE:IA DE/ %:$>E-=$. 163.4 8ateria %rima Agrícola yJo %ecuaria 16

    3.4.4 9eneralidades. 163.4.2 ituación de la %roducción Agropecuaria 15

    en el rea de Influencia del %royecto.3.4.@ -ondiciones para la %roducción Agropecuaria. 153.4.7 Identificación de reas. 643.4.3 istema de %roducción Agrícola yJo %ecuaria. 623.4. %lanificación y E"ecución de Acti'idades Agropecuarias. 673.4.1 istema de A!astecimiento de la 8ateria %rima. 673.4.6 :equerimiento para la %roducción Agropecuaria 67

    3.2 Descripción y -aracterísticas Del %roceso Industrial. 63

    3.2.4 elección de tecnología. 63.2.2 Descripción del %roceso Industrial. 61

    3.@ Descripción de la 8aquinaria y Equipo. 613.7 %rograma de %roducción. 503.3 :equerimientos de la $peración Industrial. 52

    3.3.4 8ateriales Directos. 523.3.2 8ateriales Indirectos. 523.3.@ 8ano de $!ra de #a!ricación y de $peraciones. [email protected] $tros :equerimientos. 53

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    6/217

    3. =erreno y Edificaciones. 533.1 -ontrol de -alidad. 513.6 $tras -onsideraciones. 513.5 %lan 9eneral de Implementación 56

    . A%E-=$ E-$N$8I-$ > #INAN-IE:$. 400.4 In'ersión del %royecto. 400

    .4.4 In'ersión #i"a. [email protected] In'ersión en -alidad de =ra!a"o. 407.4.@ -alendario de In'ersiones. 403.4.7 :equerimiento de 8oneda Nacional y Extran"era. 401

    .2 #inanciamiento del %royecto. 406.2.4 #inanciamiento por Deuda. 405.2.2 #inanciamiento %ropio. 440

    .@ er'icio de la Deuda. [email protected] er'icio de la Deuda %reC$perati'a. 44@[email protected] er'icio de la Deuda $perati'a. 440

    .7 %resupuesto de -ostos y 9astos. [email protected] -ostos en la #ase Agrícola. 445.7.2 -ostos en la #ase Industrial. 422

    .3 Estado de %+rdidas y 9anancias. 42.3.4 Ingresos Anuales. 421.3.2 Egresos Anuales. [email protected].@ %articipación /a!oral e In'estigación =ecnológica. [email protected] Impuesto a las &tilidades 4@@

    . #lu"o de -a"a. [email protected] Ingresos del #lu"o de -a"a. [email protected] Egresos del #lu"o de -a"a. 4@6..@ Diferencia de Ingresos y Egresos. 47@

    .1 %roducción de Equili!rio. 477.1.4 -ostos =otales. 473

    .1.2 -ostos &nitarios. 476.1.@ 9rafica de la %roducción de Equili!rio. 430.1.7 -onsideraciones Adicionales 430

    .6 E'aluación Económica y #inanciera. 437.6.4 E'aluación %ri'ada de %royectos. 437.6.2 #lu"o de #ondos Económicos y #inanciero. 433.6.@ -oeficientes 9lo!ales o Integrales de

    E'aluación (Indicadores). 436.6.7 :enta!ilidad Económica y #inanciera. 41

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    7/217

    .5 . Analisis de ensi!ilidad. 46.40 .E'aluación ocial del %royecto. 45

    .40.4 8+todos de las #ormulaciones %arciales. 410.40.2 8+todos de los %recios -uenta 414

    1. $:9ANIGA-IKN > AD8INI=:A-I$N 9ENE:A/. 41

    1.4 9eneralidades. 411.2 Etapas de Administración del %royecto. 411.@ Alternati'as Empresariales. 4111.7 $rgani*ación. 460

    1.7.4 Departamentali*ación de la Empresa. 4601.7.2 $rganigrama Estructural. 4621.7.@ #unciones por Departamento. 46@

    ANEL$ (ta!la NM4) 466

    I/I$9:A#?A. 454

    INDICE DE GRAFICOS

    N° de 9rficos %gina

    4 #ases y Etapas de un %royecto. 41

      @.4 :epresentación 9rfica de la Demanda. @7

      @.2 :epresentación 9rfica de la #unción $ferta. @

      @.@ :epresentación 9rfica de la ElasticidadC%recio. @1

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    8/217

      @.7 :epresentación 9rfica de la #unción Demanda en :elación al Ingreso. @6

      3.4 #lu"o grama de %roducción del Aceite de $li'o. 66

      3.2 alance de 8asa. 65

      3.@ Analisis de %roducción de reas para una %lanta de arina de >uca. 5

      .4 8o'imiento de -ostos y 9astos de un %royecto. 443

      .2 Desagregación de -ostos de #a!rica. 441

      .@ Desagregación de 9astos del %eriodo. 446

      .7 %roducción de Equili!rio. 47

      .3 -ur'a de /os BAN y Determinación 9rafica de la =I:. 471

     

    INDICE DE CUADROS

     NM de-uadro %gina 

    3.4 %rograma Anual de %roducción de Alimentos alanceados. 66

    .4 In'ersión =otal del %royecto (en soles). 404

    .4 In'ersión =otal del %royecto (en dólares). 402

    .2 -alendario de In'ersiones. 40

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    9/217

    .@ Estructura de #inanciamiento. 440

    .7 er'icio de la Deuda Etapa $perati'a. 442

    .3 %royección Anual de -ostos y 9astos de %roducción. 42

    . Estado de %+rdidas y 9anancias %royectado 425

    .1 #lu"o de -a"a 8ensual al %rimer AHo de $peraciones. 4@

    .6 %roducción Anual de Equili!rio. 432

    .5 #lu"o de #ondos Económico y #inanciero. 43

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    10/217

    PRIMERA PARTE-$N-E%=$ 9ENE:A/E DE %:$>E-=$

    A.  DE#INI-I$NE AI-A

    4. -$N-E%=$ DE INBE:I$N.

    En el sentido ms general, In'ersión es la utili*ación de recursos para la producción futura de !ienes o ser'icios; es gastar dinero con la esperan*a deo!tener utilidades.

    El in'ersionista que es aquel que dispone de recursos se pri'a de satisfacer susdeseos actuales, con la esperan*a de satisfacer otros mayores en el futuro, si esque crea yJo mantiene una capacidad de producción dada.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    11/217

    %or lo tanto la in'ersión (uso de recursos), trae apare"ada en forma implícita lacorriente futura de !eneficios deri'ados de dica in'ersión.

    In'ertir no siempre ignifica aportar efecti'o (soles), sin aportar a cualquier !ienmaterial, pre'iamente 'alori*ado en las unidades monetarias por e"emplo de

     puede in'ertir aportando un terreno, construcciones, maquinaria, estudios dein'ersión anteriores, una patente, etc.

    2. -$N-E%=$ DE %:$>E-=$ DE INBE:I$N,a. egOn el 8anual de %royectos de Desarrollo Económico de las

     Naciones &nidas, se define como proyecto de in'ersión al -on"unto deantecedentes que permiten estimar, /as 'enta"as y des'enta"aseconómicas que se deri'an de asignar ciertos recursos de un país ,para la

     producción de determinados !ienes y ser'icios !. egOn el Instituto /atinoamericano de %lanificación Económico y

    ocial (I/%E), proyecto de in'ersión, es una acti'idad de cualquier naturale*a, que para su reali*ación, requiere de uso o consumo inmediatode algunos recursos escasos (aorros, di'isas tecnología, etc.) aunsacrificando !eneficios actuales y asegurados, en la esperan*a deo!tener en un periodo de tiempo mayorC!eneficios superiores a los quese o!tienen con el empleo actual de dicos recursos.

    c. egOn el Instituto Nacional de %lanificación (IN%) proyecto dein'ersión es el con"unto de acti'idades destinadas a la producción de

     !ienes yJo ser'icios o a aumentar la capacidad y la producti'idad de losmedios existentes, con el fin de o!tener en el futuro mayores !eneficiosque los que se o!tienen actualmente con los recursos a emplearseP

    d. #. -ar!a"al D.A (4), define como proyecto de in'ersión al con"unto deestudios necesarios para implementar la producción económica de un !ien o ser'icio.

    e. %ando y -aldas (2), definen como proyecto industrial el con"unto deinformaciones y datos relati'os a una determinada promoción industrial.

    -omo conclusión de las anteriores definiciones, queda en claro que un proyecto representa una propuesta concreta de in'ersión, resultado de un planteamiento o!"eti'o, ordenado y lógico.

    @. $=:$ -$N-E%=$.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    12/217

    :iesgo.C Es la posi!ilidad de o!tener resultados diferentes a los estimadoscomo ms pro!a!les.

    =oda acción empresarial de!e !uscarla mayor eficiencia en la utili*ación delos recursos, es decir o!tener resultados con la mínima utili*ación de los

    mismos y al mínimo costo posi!le. Esto supone tener cierto grado deseguridad en los e'entos que se estn proyectando.

    Es o!"eti'o del planteamiento disminuir o minimi*ar el riesgo de accionesfuturas .8ientras ms minuciosa y profunda sea la función del

     planteamiento, mayor ser la minimi*ación del riesgo, pero en ningOn casolo podr anular o desaparecer.

    Es posi!le pre'er exactamente el comportamiento futuro, indi'idual yrelacionado, de cada una de las 'aria!les que inter'endrían en un curso deacción, por lo que incertidum!re es característica de toda proyección.

    %laneamiento.C En el sentido ms amplio es la determinación de o!"eti'os ymetas, seHalando cursos de acción específicos o alternati'as para los, so!rela !ase de u anlisis racional de las posi!ilidades de +xito.El resultado del planteamiento se da a tra'+s de los planes, dentro de loscuales el proyecto de in'ersión es uno de los ela!orados o completos.

    CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC(4) #. -ar!a"al D.A,serie< Elemento de %royectos de In'ersión .

    3ta.Edicion ,4M =omo 4515.(2) #. -aldas y #.%ando 8anual de %royectos Industriales .Editado por el

    anco de -osta :ica 456.

     

    $!"eti'os.C on fines netamente cualitati'os que se plantea alcan*ar, lograr uo!tener en el tiempo y espacio.

    8etas.C Es la cuantificación de los o!"eti'os y por tanto necesariamente se !asan o se deri'an de ellos ./a cuantificación es necesaria para la e'aluacióntanto del proyecto en si como de los resultados que se o!tengan en la

     prctica o e"ecución de lo planeado.

    %olítica.C on planteamientos generales que guían al pensamiento y la acciónde los su!ordinados, dentro de los cuales tomaran sus decisiones .%or e"emplo, políticas en cuanto a las 'entas ,a las compras, a los precios, amane"o de in'entarios ,a la renta!ilidad de in'ersión, etc.

    %resupuesto.CEs un plan expresado en t+rminos num+ricos.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    13/217

    Estos a su 'e* pueden ser expresados en t+rminos monetarios en cuyo casose denominan presupuestos financieros (E"emplo< Estado de %+rdidas y9anancias, alance 9eneral, #lu"o de -a"a, etc.), o en cualquier otra unidad,E"emplo oras maquina, oras nom!re, peso o 'olumen de materia prima,etc.

    -ortó %la*o.C %eriodo de %royección de un 8ximo de un aHo. El planeamiento a corto pla*o, se caracteri*a por ser mas especifico, msminucioso y exacto. En el caso de proyectos de in'ersión se utili*a en elflu"o de ca"a mensual para el primer aHo de operaciones, como un medio de

     presentar el mo'imiento de efecti'o.

    /argo %la*o.C %eriodo de proyección de ms de un aHo.8ientras el periodo de proyección sea ms auti!io, ir perdiendo exactitud o

     pro!a!ilidades ocurrencia, por lo que 'a perdiendo especificidad a cam!iode generalidades.

     

    . $QE=IB$ DE/ %:$>E-=$ DE INBE:I$N.

    El contenido, enfoque y profundidad de un proyecto de in'ersión dependemuco del o!"eti'o que se quiere alcan*ar./os o!"eti'os ms usuales de un proyecto de in'ersión son los siguientes<

    •  E'aluar la facti!ilidad de una posi!ilidad

    de in'ersión.• Interesar a posi!les in'ersionistas.• %ara la o!tención de pr+stamos.• %ara la o!tención de !eneficios fiscales.

    4. EBA/&A: /A #A-=II/IDAD DE &NA %$II/IDAD DE INBE:I$N.

    -uando un empresario ,in'ersionista o promotor ,detecta una posi!ilidad dein'ersión ,tiene la necesidad de compro!ar dentro de ciertos rangos de certe*a sies o no con'eniente lle'ar a la prctica dica posi!ilidad ,es decir necesita

    elementos de "uicio o!"eti'os y racionales que le permitan tomar decisión.Este proceso de decisiones se da a lo largo de las diferentes etapas de un proyecto dein'ersión, partiendo de la idea original asta su puesta en marca u operación.

    En este caso, los aspectos de facti!ilidad adquieren una importancia primordial.

    /as posi!ilidades de in'ersión pueden clasificarse ya sea para la creación de nue'asempresas o para reposición, expansión o di'ersificación de empresas ya existentes.ea cual fuera el caso, los in'ersionistas u órganos asociati'os mximos dedefinición, necesitaran de un proyecto como elemento principal en la decisión de

    in'ersión

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    14/217

    2. IN=E:EA: A %$I/E INBE:I$NI=A.

    En el caso del promotor indi'idual, que necesita un estudio a fin de interesar a

     posi!les in'ersionistas nacionales o extran"eros, con la finalidad de cu!rir el aporte propio que requiera el proyecto de in'ersión.

    ea que el tipo de empresa de empresa un nOmero mínimo de socios para suconstitución (E"emplo< cuatro en sociedad Anónima), o que el aporte propio totalcalculado en el proyecto so!repase a la capacidad de in'ersión del promotor indi'idual, se desprende la necesidad de contar con socios adicionales, siendo eneste caso el proyecto de in'ersión uno de los cam!ios de con'encimiento msadecuados.

    %ara el caso de in'ersionistas extran"eros, o in'ersionistas nacionales norelacionados con la industria considerada, ser necesario desarrollar, en formageneral, las condiciones del país o el detalle del sector industrial dentro del cual seest promocionando la in'ersión, respecti'amente.

    @. %A:A /A $=EN-I$N DE %:R=A8$.

    En el caso de las instituciones financieras del mercado formal de capitales del país,y dentro de estas, la !anca de fomento estatal, uno de los requisitos ineludi!les para

    concertar pr+stamos, es la presentación del proyecto que muestre la facti!ilidadt+cnica y económica del mismo.

    En este caso la ela!oración del estudio en sí, de!er ser efectuada dentro de lost+rminos de referencia y particularidades que cada institución exige.

    %or lo general, ay una relación directa entre el monto solicitado y la profundidad delestudio; a montos mayores corresponden estudios ms ela!orados.

    7. %A:A /A $=EN-I$N DE ENE#I-I$ #I-A/E.

    En el caso de las empresas que solicitan la apro!ación de un plan de rein'ersión deutilidades, a fin de descontar el monto de las mismas de la masa imponi!le de cada

     periodo, con el consiguiente aorro en el pago de impuestos a la renta (o impuesto a lasutilidades).

    =am!i+n es necesario un proyecto cuando se gestiona algOn trato especial en losaranceles de maquinarias, equipo e insumos importados, dentro del cual tiene quedemostrarse las ra*ones de tal solicitud.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    15/217

    %or lo tanto se puede afirmar que cualquier tratamiento fiscal especial en comparación algeneralmente aceptado, de!e ser fundamentado por un estudio o proyecto.

    -.  -I-/$ BI=A/ DE &N %:$>E-=$ DE INBE:I$N.

    =odo el proyecto, desde el ms simple asta el ms comple"o, presenta tres fases !ien definidas durante su ciclo 'ital<

    • #ase de preCIn'ersión.• #ase de in'ersión o E"ecución.• #ase de $peración o #uncionamiento.

    Estas a su 'e* estn constituidas por una serie de Etapas intermedias altamente

    independientes, las que, en la media que se a'an*a, se apoyan en informacionescada 'e* ms detalladas, en crecientes compromisos de recursos financieros ycaracterísticas de irre'ersi!ilidad cada 'e* mayores./ a fase de preCIn'ersión se inicia desde la idea o concepción del proyecto astaque se tienen los elementos de "uicio suficientes que permiten tomar la decisiónde in'ersión. A esta fase se le conoce tam!i+n como de preparación, toda 'e*que se !asa en la ela!oración de estudios que tienden a demostrar la facti!ilidado no de una posi!ilidad de in'ersión.

    /a fase de In'ersión o de E"ecución se refiere al implementación del proyectoen sí que fue decidido en la fase anterior, por lo tanto comprender la licitación,construcción de o!ras ci'iles, adquisición y monta"e de maquinaria y equipo,

     prue!as y puestas en marca, etc., es decir toda la infraestructura, física e

    intangi!le que permita iniciar la producción del !ien o ser'icio o!"eti'o del proyecto.

    En esta fase es donde ser necesario efecti'i*ar las in'ersiones, planteadasteóricamente en la fase de %reCIn'ersión.

    /a fase de operación, comprende el periodo en el que el proyecto comien*a a producir el !ien o ser'icio para el cual fue implementado, es decir se refiere al periodo de funcionamiento en sí.

    El 9rafico NM 4 se presentan las diferentes fases y etapas de un proyecto dein'ersión.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    16/217

    4. #AE DE %:ECINBE:I$N

    e denomina así porque todas las etapas que comprende se desarrollan antes deque se realice la in'ersión propiamente dica.

    Esta fase, a su 'e*, comprende las etapas siguientes<

    . El perfil.

    . Estudio de %reC#acti!ilidad, y

    . Estudio de #acti!ilidad.

    =odo proyecto en su fase de preCin'ersión, no necesariamente tiene q pasar por las tres etapas anteriores .Ello est muy relacionado al monto de la in'ersión

    tanto para financiar los estudios como la que comprometería el proyecto en sí, algrado de dificultad de la ingeniería de procesamiento, y en general al riesgo dela acti'idad del proyecto .%royectos pequeHos pueden requerir desoló una de lasetapas antes mencionadas.

    4.4 El %erfil.Denominado tam!i+n Estudio %reliminar , es el primer estudio que sedesarrolla so!re la !ase de una idea o posi!ilidad de in'ersión, con lafinalidad de estimar la 'ia!ilidad de la misma y permitir la asignación derecursos para la ela!oración de estudios posteriores de mayor profundidad

    y costo.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    17/217

    FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    18/217

    El perfil puede ser'ir como elemento complementario a las gestiones de financiamiento para estudios posteriores a ni'el de preCfacti!ilidad o facti!ilidad, caso de la !anca de#omento Estatal, -$#IDE, etc.

    i !ien no est claramente definido el contenido de un perfil de proyecto, se tomaracomo !ase el definido por la -orporación #inanciera de desarrollo (-$#IDE), el que enforma esquemtica es como sigue<

    4. Información 9eneral.4.4 Identificación del %royecto (nom!re, sector).4.2 $!"eti'os del %royecto.4.@ Qustificación del %royecto.4.7 In'ersionistas Especiales (promotores).4.3 -onclusiones y recomendaciones.4. Etc.

    2. Información Específica.2.4 8ercado.2.2 =amaHo.2.@ /ocali*ación.

    2.7Ingenieria del %royecto.2.3Aspectos EconómicoC#inancieros.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    19/217

    En cuanto a la información específica, el contenido de cada una de sus partes es comosigue<

    a) Estudio de 8ercado.C De!er definir el alcance o rea del mercado del productofinal (S8ercado local ,regional ,nacional, internacionalT);la producción nacional

    (indicando 'olOmenes e identificando productores ),estimado del comercioexterior (indicando el 'olumen de importaciones yJo exportaciones y principales

     pro'eedores yJo exportadores );estimado del consumo interno no cu!ierto;estimación de la demanda interna aparente y si fuera el caso de demandaexterna estimada.

     !) =amaHo.C En función a la información anterior, tentati'amente se fi"e un tamaHode planta.

    c) /ocali*ación.C eHalar alternati'as de locali*ación con su "ustificación resumida.

    d) Ingeniería del %royecto.C Incluye insumos necesarios (estimado 'olOmenes o

    cantidades, y fuentes de a!astecimiento); proceso de producción; requerimientosde mano de o!ra, maquinaria y equipo que sería necesario (indicando

     pro'eedores).

    e) Aspecto Económico #inancieros.C e de!er acer referencia a la in'ersióntotal requerida (tanto como in'ersión fi"a, como en capital de tra!a"o); fuentes definanciamiento; y si fuera posi!le una estimación del costo total.

    /as ideas o posi!ilidades de in'ersión, que son el punto de partida para un perfil,

     pueden tener diferentes fuentes< estudios de mercado anteriores, estudios tecnológicos,diagnostico de e'aluación de recursos, etc.

    ea cual fuera la fuente de la posi!ilidad de in'ersión, de!e compararse la misma conlos o!"eti'os nacionales, sectoriales o regionales, a fin de demostrar que se encuentradel mercado conceptual de dicos o!"eti'os, y no aya contradicción con los mismos.

    #inalmente es característica de un perfil, el que no requiera estudios o in'estigacionesde campo que en la mayoría de los casos son costosos.

    4.2 Estudios de %reC#acti!ilidad.  Denominado tam!ienEstudio %reliminar de #acti!ilidad o AnteC%royecto %reliminar , es un estudio ms amplio y sistemtico que un perfil, pero que no

     permite tomar una decisión formal so!re la in'ersión.

    Este estudio se caracteri*a porque por los menos identifica una alternati'a 'ia!le dentrode algunas de las posi!les soluciones.

    El estudio de %reC#acti!ilidad requiere normalmente de estudios e in'estigaciones decampo y de ga!inete que suponen un costo significati'o, El principal o!"eti'o del

    estudio de preCfacti!ilidad es permitir tomar la decisión de ela!orar o no un estudio defacti!ilidad, que por lo general implica un costo ele'ado y que su desarrollo es ms

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    20/217

     profundo y minucioso pero a su 'e* mas especifico so!re una rea de estudio pre'iamente seleccionada.

    &n estudio de preCfacti!ilidad se "ustifica en caso de proyectos que in'olucran aspectost+cnicos comple"os, de mOltiples soluciones, o cuando su dimensión su dimensión

    económica implica la necesidad de comprometer recursos difíciles de mo'ili*ar o enmontos considera!les.

    &n estudio de preC#acti!ilidad ,es importante examinar las principales alternati'ast+cnicas ,locali*ación ,tamaHo económico ,organi*ación y financiamiento ,así como lasdi'ersas com!inaciones facti!les todo esto solamente con el grado de aproximaciónindispensa!le para formular conclusiones ra*ona!lemente consistentes ,pero sinnecesidad de elegir una alternati'a o a!andonar otras.

    4.@ Estudio de #acti!ilidad.C Denominado tam!i+n Anteproyecto Definiti'o, es elcon"unto de informaciones y anlisis que permiten tomar la decisión ms importante detodas, cual es e"ecutar o no el proyecto.

    Este estudio define la alternati'a óptima para el proyecto, y de!er ser desarrollado a ungrado de detalle que permite iniciar las acciones preliminares a su implementación.

    /a implementación que se utili*a en el estudio de facti!ilidad fundamentalmente es deorigen primario, o!tenido a tra'+s de encuestas, censos, y tra!a"o directo de campo, locual, en comparación a los anteriores estudios, insumo mayor tiempo de ela!oración y

     por consiguiente mayor costo.

    Este estudio, en t+rminos generales, tiene los mismos capítulos que un estudio de preCfacti!ilidad, con la diferencia de desarrollos operati'as !ien definida y a mayor 

     profundidad, e incluye información necesaria para la e"ecución del proyecto en sí.

    El contenido del presente 8anual, est desarrollado para un estudio de facti!ilidad, por ser el ms comple"o, y detallado de los estudios de preCin'ersión.

    2. #AE DE INBE:I$N $ EQE-&I$N.

    Esta fase de un proyecto se inicia con los estudios definiti'os y termina con la puesta enmarca.

    us etapas son<

    • .#inanciamiento.• .Estudios Definiti'os.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    21/217

    • .E"ecución y 8onta"e.• .%uesta en 8arca.

    2.4 #inanciamiento.C e refiere al con"unto de acciones, tramites y demsActi'idades destinadas a la o!tención de los fondos necesarios para financiar la

    in'ersión, en la forma o proporción definida en el estudio de preCin'ersióncorrespondiente, %or lo general se refiere a la o!tención de pr+stamos.

    2.2 Estudios Definiti'os.C Denominado tam!i+n Estudios de Ingeniería, es el con"untodetallados parar la construcción, monta"e y puesta en marca. 9eneralmente se refiere aestudios de diseHos de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras planos deinstalaciones el+ctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos ela!orados

     por arquitectos e Ingenieros -i'iles, El+ctricos y anitarios, y que son requeridos paraotorgar la licencia de construcción.

    Dicos estudios se reali*an despu+s de la fase de preCin'ersión, en ra*ón a su ele'adocosto y a que podrían resultar inser'i!les en caso de que el estudio salga no facti!le,otra ra*ón es que de!en estar lo ms actuali*ados posi!les al momento de ser e"ecutados.

    /a etapa de estudios definiti'os, no solo incluye aspectos t+cnicos del proyecto sino

    tam!i+n acti'idades financieras, "urídicas y administrati'as.

    2.@ E"ecución y 8onta"e.C -omprende al con"unto de acti'idades para la implementaciónde la nue'a unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción físicaen sí, compra e instalación de maquinarias y equipo, instalaciones 'arias, contrataciónde personal, etc

    Esta etapa consiste. En lle'ar a e"ecución o a la realidad el proyecto, el que asta antesde ella, eran planteamientos teóricos

    2.7 %uestas en 8arca.C Denomina tam!i+n Etapa de %rue!a, consiste en elcon"unto de acti'idades necesarias para determinar las deficiencias,defectos e imperfecciones de la instalación de la infraestructura de

     producción a fin de reali*ar las correcciones del caso y poner a punto laempresa, para el inicio de su producción formal.

    @. #AE DE $%E:A-IKN.

    Es la fase en que el proyecto entra en producción, inicindose la corriente de ingresos

    generados por la 'enta del !ien o ser'icio resultado de las operaciones, los que de!encu!rir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    22/217

    Esta fase se inicia cuando la empresa entra a producir asta el momento en que terminela 'ida Otil del proyecto; periodo en el que se ar el anlisis y e'aluación de losresultados o!tenidos. /a determinación de la 'ida utilde un proyecto puesto a determinarse por el periodo

    de o!solescencia del acti'o fi"o ms importante (e"emplo, maquinaria y equipo de procesamiento), el periodo de esta!ili*ación del ato ganadero o de la producción de la plantación en el caso de proyectos agropecuarios, el periodo de amorti*ación del pr+stamo, y por Oltimo la significación del flu"o de fondos actuali*ados que genere el proyecto.

    %ara el efecto de e'aluación económica y financiera, el ori*onte o 'ida Otil del proyecto ms utili*ados es la de 40 aHos de operación; en caso excepcionales 43 aHos.

    D. -A:A-=E:I=I-A DE &N %:$>E-=$ A9:$IND&=:IA/.Es característica de la empresa agroindustrial, que la parte industrial propiamente dicadescanse en un desarrollo agrícola yJo pecuario pre'io.

    %ara determinada *ona geogrfica en estudio; puede darse en el caso que el desarrolloagrícola yJo pecuario existente sea el adecuado para la implementar de una agroindustriaespecifica, así con tam!i+n que lo sea parcialmente, o que simplemente no exista taldesarrollo.

    /a posi!ilidad con un punto de partida con diferentes grados de desarrollo agrícola yJo pecuario, trae con consecuencia que el alcance y contenido de un proyectoagroindustrial sea diferente, pudi+ndose presentar las alternati'as siguientes<

    a) %royectos agroindustriales en lugares o *onas donde la materia prima agrícola yJo pecuaria requerida por la fase industrial es escasas o inexistente, pero que existe ungran potencial ecológico y climtico para desarrollar un determinado tipo de acti'idadque tenga como finalidad la industriali*ación.

    Esta situación implicara que el proyecto de!er considerar la implementación de la faseagrícola yJo pecuaria así como la fase industrial, las mismas que para efectos de losclculos económicos y financieros de!ern estar plenamente identificados.

     !) %royecto agroindustriales que se implementan en una determinada *ona luego de

    compro!ar la existencia de una producción suficiente de materia prima que puede ser industriali*ada.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    23/217

    En este caso el proyecto orientara sus esfuer*os a la fase industrial o de transformación,asegurando el a!astecimiento de la materia prima ya sea con contratos específicos ocon una política de precios atracti'a para los productos independientes.

    c) %royectos agroindustriales en que la propia empresa a crearse produciría parcialmentelo requerido como materia prima a industriali*ar, completando su a!astecimiento concompra a productos independientes.

    Este caso puede darse cuando parcialmente se quiere asegurar el a!astecimiento de lamateria prima y disminuir la dependencia con los productores independientes.

    En este tipo de proyectos, aparte de la fase industrial, necesariamente de!ercompletarse con el desarrollo agrícola yJo pecuario.

    $tra característica importante de u n proyecto agroindustrial, dada por la metería primaagrícola yJo pecuaria a industriali*ar, es la estacionalidad de su producción (cosecasaca, etc.); el carcter perecedero de la misma, y el que su ciclo 'egetati'o o !iológico

     puede ser menor o mayor a un aHo calendario.

    =am!i+n es interesante diferenciar aquellos casos en que lo o!tenido de la fase agrícolayJo pecuaria llmese planta o animal, sir'e para dar una sola producción (E"emplo<culti'os de arro*, maí*, animales de carn+ etc,); animales de lece, sementales, 'ientres,etc.); diferencia que es fundamental para la clasificación de las in'ersiones (en fi"as ocapital de tra!a"o) y en los clculos de castos y gasto.

    -aracterísticas de las Acti'idades Agropecuarias.C %ara la planificación, organi*acióny e"ecución de las diferentes acti'idades agrícolas yJo ganaderas, es importantedistinguir el tipo de culti'o o explotación ganadera materia del estudio. :espondiendo aesta premisa y tratando de dar información suficiente para el anlisis económico, estas

    acti'idades se pueden agrupar en cuatro grandes ru!ros<

    4) -ulti'os Anuales.Con culti'os que se siem!ran y se cosecan dentro de unmismo aHo agrícola, pudiendo 'ariar su ciclo 'egetati'o entre tres y oco meses.

    2) -ulti'os %ermanentes .Cson aquellos cuyo ciclo 'egetati'o puede di'idirse encuatro fases<

    C Esta!lecimiento.CUue se inician con las la!ores pre'ias a la siem!ra mismade la plantación y termina con la primera coseca, pudiendo tener unaduración entre dos a siete aHos.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    24/217

    C Incremento.Ce caracteri*a en que la producción aumenta en función de laedad de la planta asta que esta se esta!ili*a; su duración oscila entre 2 y aHos.

    C 8adure*.C En esta fase la producción se 'uel'e constante, 'ariando

    solamente por factores ad'ersos que a 'eces escapan del control delagricultor, y termina en el aHo en que la producción entra en una francadeclinación.

    C Decremento.C e caracteri*a porque la producción decrece en función directade la edad de la planta, llegando un momento que es ms renta!le esta!lecer una nue'a plantación que seguir con la antigua.

    @) 9anadería.C /a acti'idad ganadera puede di'idirse a su 'e* en<

    . %roducción de lece.

    .-rian*a de ganado, ya sea para reproducir o para producción de ganado.

    &na de las características de la producción de lece y la crian*a de ganado 'acuno,consiste en que su explotación pasa por dos fases !ien definidas<

    C #ase de Incremento.C Es aquella que 'a desde el primer aHo que se adquiere parte del ato lecero o reproductor, y termina en el aHo en que se alcan*adola estructura definiti'a del ato, la cual se a ido formando con las comprasiniciales y las pariciones que se an ido o!teniendo dentro del mismo ato.

    C #ase de %lena %roducción,C e inicia cuando el ato a alcan*ado suestructura definida la que se mantendr fi"a o esta!ili*ada por tiempoindefinido, destinndose a la 'enta para reproducción o sacrificio a losanimales que excedan de una estructura predeterminada.

     En el caso del ganado de engorde, este puede considerarse como una acti'idad anual, puesto que el repasto de ganado suele tener una duración de seis meses pudi+ndoseacortar el tiempo de engorde cuando completa la alimentación animal con alimentos

     !alanceados,7) $tras Acti'idades %ecuarias.C En este ru!ro estn incluidos la crian*a de

     porcinos, o'inos, equinos, caprinos, auqu+nidos, a'icultura, apicultura, etc., lasmismas que pueden ser adaptadas y anali*adas en forma similar que en el casode ganado 'acuno.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    25/217

    SEGUNDA PARTE

    CONTENIDO DEL

    PROYECTO

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    26/217

    En esta segunda parte del 8anual, se ar referencia al contenido en si y forma de presentación de un %royecto In'ersión a ni'el de Estudio de #acti!ilidad, por ser esteni'el el ms completo de los estudios de la fase de preCin'ersión.

    El contenido de un %royecto de In'ersión, generalmente se presenta disgregado en los-apítulos siguiente<

    . Introducción y Antecedentes.

    . :esumen del %royecto.

    . Estudio de 8ercado.

    . =amaHo y /ocali*ación.

    . Ingeniería del %royecto.

    . Aspectos Económicos y #inancieros.

    . $rgani*ación y Administración 9eneral.

    .Anexos.

    En el presente 8anual, el capitulo de Aspectos Económicos y #inancieros, englo!a lossiguientes temas (que usualmente en otros 8anuales lo presentan como -apítulosindependientes)< In'ersiones, financiamiento, ser'icio de la deuda, presupuesto decostos y gastos, estado de p+rdidas y ganancias, flu"o de ca"a, producción de equili!rio,e'olución económica y financiera, anlisis de sensi!ilidad, y e'aluación social.

    El desarrollo especifico de cada capítulo, seguir el orden de presentación anteriormente

    indicado.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    27/217

    CAPITULO I

    INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    28/217

    I.  IN=:$D&--I$N > AN=E-EDEN=E

    Este capítulo tiene por o!"eti'o presentar el proyecto y comentar aspectos generales delmismo, antes de entrar en el desarrollo y explicación de cuestiones especificas.

    El contenido de este capítulo puede ser 'ariado, sin em!argo se sugiere se le di'ida enlas partes siguientes<

    . 9eneralidades.

    .Antecedentes.

    .Alcance y finalidad del %royecto.

    . $!"eti'os del %royecto.

    I.4 9ENE:A/IDADE.a"o este título de!e desarrollarse los puntos siguientes<a) Denominación.C e refiere al nom!re o titulo con el que se identificara al

     proyecto. E"emplouca en =arapoto. !) &!icación.C e indicara la u!icación geogrfica puntual del estudio,

     partiendo de lo general a lo específico. E"emplo<El estudio estar locali*ado en<

    Departamento< -a"amarca%ro'incia < -ontuma*aDistrito < -ontuma*a/ocalidad < amón

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    29/217

    En caso de locali*aciones que no pueden u!icarse por falta de lugarescercanos conocidos, e"emplo; reas 'írgenes en la sel'a se recurre a acer referencia de la longitud y latitud geogrfica del lugar del estudio.

    c) Naturale*a del %royecto.C De!er indicarse la acti'idad agroindustrial que se

     promocionara con el proyecto, mencionando !re'emente los productos quese fa!ricaran en la clase de consumidores que lo utili*aran (consumidor final yJo consumidor industrial).

    d) rea del %royecto.C e refiere al rea geogrfica de influencia del proyectofundamentalmente definido ya sea por la materia requerida o el productofinal a o!tenerse.

    I.2 AN=E-EDEN=E.De!e presentarse una !re'e reseHa istórica, de aquellos ecos, situaciones,

     personas o instituciones que dieron lugar al Estudio de in'ersión que se est presentando.

    En este punto se ar referencia del promotor o interesado (persona natural o "urídica) para quien se est ela!orando el proyecto.

    De igual modo de!er acerse conocer lo referente a estudios pre'iosrelacionados directa o indirectamente con el proyecto que se est presentando,indicado autor (es), feca de ela!oración y grado de profundidad de los mismos.

    I.@ A/-AN-E > #INA/IDAD DE/ %:$>E-=$.

    Dado los diferentes tipos de estudios de la fase de preCin'ersión, de!e indicarsesi el estudio que se est presentando es a ni'el de perfil, %reC#acti!ilidad o de#acti!ilidad; lo cual lógicamente depender de las características y profundidadde su contenido.

    De!er tam!i+n indicarse la finalidad del proyecto, tales como interesar a posi!les in'ersionistas, o!tener pr+stamos instituciones financieras nacionales ointernacionales, o fundamentar la o!tención de un !eneficio fiscal, etc.

    I.7 %QE=IB$ DE/ %:$>E-=$.

    De!er indicarse los o!"eti'os del proyecto que se est presentando,recomendndose se los clasifique en o!"eti'os generales y o!"eti'os específicos;los que guardaran una relación su!ordinación con los planes nacionales,

    regionales o *onales, respecti'amente.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    30/217

    Es tctico que un o!"eti'o general de un proyecto agroindustrial ser eldesarrollo de la agroindustria del país, pero tam!i+n podría disminuir importaciones, generar di'isas, etc.

    CAPITULO II

    RESUMEN DEL PROYECTO

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    31/217

    II.  :E&8EN DE/ %:$>E-=$

    El resumen del proyecto tiene como o!"eti'o permitir, al lector, tener una comprensióngeneral o una primera apreciación del estudio, sin entrar a minuciosidades o detalles.

    %or lo tanto, en este capítulo, de!e presentarse en forma escueta y o!"eti'a, los

    resultados, los puntos críticos y fundamentalmente las conclusiones, !sicasdesarrollados específicamente en cada uno de los -apítulos del estudio; por lo que serecomienda que el contenido del resumen tenga la misma secuencia de presentación delos -apítulos del texto.

    En la prctica este capítulo se desarrolla, luego de a!er terminado el resto de capítulosdel contenido, recomendndose, que para efectos de presentación del estudio, se incluyaal principio del mismo luego de lo que es introducción y Antecedentes.

    El resumen de!e presentarse en forma sucinta, la pro!lemtica a solucionar, los medioso líneas de acción de desarrollarse y finalmente los posi!les resultados a o!tenerse deesas acciones; por lo que de!e condensar los aspectos de 8ercado, =amaHo y/ocali*ación, Ingeniería del %royecto y aspectos Económicos y financieros, en unmximo de tres pagina.

    En ra*ón a lo anterior, es que en algunos casos es con'eniente que, al final de cada-apítulo, se presente un compendio de conclusiones so!re los asuntos estudiados, losque fundamentalmente sern la !ase para ela!orar el resumen.

    i el lector, luego de leído el resumen, se interesa por conocer detalles, le ser fcilencontrar en el texto una referencia ms extensa del asunto.

     

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    32/217

    CAPITULO III

    ESTUDIO DE MERCADO

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    33/217

    III.  E=&DI$ DE 8E:-AD$.

    En este -apítulo, en primera instancia se presentaran conceptos teóricos !sicos(demanda, consumo, oferta, elasticidad y m+todos de proyección ms usuales), paraluego tratar el contenido en sí que un proyecto de in'ersión de!e tener en cuanto alEstudio de 8ercado.

    Esta etapa del estudio tiene por finalidad reali*ar un exausti'o anlisis de aquellosfactores que tienen incidencia en la oferta y demanda de aquellas materias primasque se tengan que emplear, así como de aquellos productos finales que se pretendaela!orar ;de forma tal ,que permita arri!ar a conclusiones a respecto a ladisponi!ilidad de materias primas específicamente para el proyecto, demanda de

     productos finales que ser satisfeca por el proyecto ,demanda de productos finalesque ser satisfeca por el proyecto y finalmente a aquella estrategia decomerciali*ación que ar posi!le una adecuada introducción y mantenimiento delos productos finales en el mercado considero como o!"eti'o.

    En función de la importancia relati'a de cada uno de los aspectos antesmencionados, el estudio de mercado se su!di'ide en tres grandes partes< 8ateria

     prima, producto final, y conclusiones.

    Algunos aspectos !sicos<

      Demanda<

    El concepto de demanda est ligado al de función de demanda y pretendeexplicar la relación existente entre una serie de cantidades demandadas y la serie desus correspondientes precios.

    9eneralmente el t+rmino de demanda se utili*a para dar a entender el concepto decantidad demanda, que est referido a aquella cantidad que los consumidores ousuarios adquirirn a un determinado precio, en un momento dado y en un espaciogeogrfico esta!lecido.

    /a representación grafica de la función demanda se ela!ora lle'ando al e"e dea!scisas (x) las cantidades consumidas y al e"e de ordenadas (y) los respecti'os

     precios .-omo se puede o!ser'ar en el grafico NM @.4 a medida que los precios de

    un producto son ms ele'ados , las cantidades demandadas son menores. De!ido a

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    34/217

    esto se dice que dica cur'a presenta una inclinación descendente de i*quierda adereca.

    9:A#I-$ NM @.4

    :E%:EEN=A-I$N 9:A#I-A DE /A #&N-I$N DE8ANDA

    %:E-I$

    D2

      D4

    %4 -----CCCCCCCCCCCCCC

      %2D2

      D4

      U4 U2 U@ -AN=IDADE

      DE8ANDADA

    En el mencionado 9rafico el punto N (%2, U2) equi'ale a un cam!io en la cantidaddemandada con respecto al punto : (%4  U4), la cual a aumentado por efecto de ladisminución en el precio. Este cam!io se efectuó dentro de la misma cur'a D4 D4 por lo tanto no corresponde a un cam!io en la demanda sino en la oferta; es decir que ladisminución de precios fue moti'ada por un incremento en la oferta del producto.

    De otro lado, si al mismo precio %2 se tiene una demanda U@ expresada en el punto =(en la cur'a D2CD2) aquí si a a!ido un cam!io en la demanda. En este caso losconsumidores estn dispuestos a adquirir una cantidad tal como U@ (mayor de U2) ante

    un mismo precio %2.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    35/217

    / cur'a de demanda puede despla*arse ante cam!ios en el ni'el de ingresos yJo en ladistri!ución de ingresos.

    En general se considera que al ele'arse el ni'el de ingresos los consumidores estarndispuestos a pagar mayores precios o a ele'ar su consumo ante un mismo precio y

    'ice'ersa. i adems se produce un cam!io en la distri!ución de ingresos, puede a!er no solo un despla*amiento de la cur'a sino que la forma de esta tam!i+n puede sufrir alguna modificación.

    /a relati'a fragilidad del anlisis de la demanda se pone de manifiesto ante laimposi!ilidad de tomar en consideración aspectos tales como alteraciones en ladistri!ución geogrfica de la po!lación, cam!ios en los gustos o preferencias de losconsumidores, inno'aciones tecnológicas que introducen al mercado producti'osustitutos y otros factores que pueden ocasionar cam!ios en la función demanda y cuyarelación cuantitati'a causaCefecto, se desconoce y se pasa por alto en el anlisis.

    -onsumo<

    %ara efectos de desarrollos un estudio de mercado, el anlisis de la demanda se reali*aindirectamente a tra'+s del consumo real o efecti'o de un !ien específico.

    En la mayoría de los casos y ante falta de información acerca de registros estadísticosy flu"os de comerciali*ación, índices y coeficientes econom+tricos se determinaindirectamente el consumo mediante el uso de la relación siguiente.

     

    - V % W 8 C L X

    Donde<

    -V -onsumo

    %V%roducción Nacional.

    8VImportaciones.

    LVExportaciones.

    VtocYs o in'entarios.

    Inclusi'e, ante la dificultad de cuantificare con exactitud los 'olOmenes de stocYs seemplea el t+rmino -onsumo Aparente que de"a de lado dico elemento.

    $ferta<

    /a oferta de un !ien o ser'icio es la cantidad ofrecida de ese !ien o ser'icio que el proyecto o productor est dispuesto a 'ender a un precio esta!lecido, en un tiempo y un

    espacio geogrfico determinado.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    36/217

    /os principales factores que inciden en la determinación de la oferta son los o!"eti'osdel productor, el precio de otros productores, precio de los factores de producción yni'el de tecnología.

    /a representación grafica de la función oferta se efectOa lle'ando al e"e de a!scisas (x)las cantidades ofertadas y al e"e de ordenadas (y) los respecti'os precios. A diferencia dela cur'a de demanda, la cur'a de la oferta es ascendente de i*quierda a dereca de!ido aque a un incremento en los precios corresponder un incremento en las cantidadesofertadas, de!ido a que los productores querrn maximi*ar sus ingresos,

    Ber 9rafico NM @.2

    9:A#I-$ [email protected]

    :E%:EEN=A-I$N 9:A#I-A DE /A #&N-I$N $#E:=A

    PRECIOS

      Q1

      P2

     

    P1

      Q1

      Q1 Q2 CANTIDADES

    OFERTADAS

    Elasticidad<

    El concepto de elasticidad nace de la necesidad de medir la 'ariación relati'a de lacantidad demandada ante una 'ariación relati'a del precio o del ingreso.

    Asumiendo que qVf(p) es una ecuación de la demanda en función del precio, es decir lacur'a DCD en el 9rafico NM @.@ la elasticidad en un punto de la cur'a se definematemticamente si<

      dp

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    37/217

      e p V dq . % V qdp q pd

     p

    9:A#I-$ NM @.@

    :E%:EEN=A-I$N 9:A#I-A DE /A E/A=I-IDAD %:E-I$

    %:E-I$ D

      %4 SI

      %2 TI

      D

    U U CANTIDADESDEMANDADAS

    %ara la ecuación q Vf (y), es decir la demanda en función del ingreso, se puede emplear una relación seme"ante, siendo la definición la siguiente<

      dq

      ey V dp . y V q ('er 9rafico NM @.7)

    dy

      y

    -a!e anotar que el coeficiente de elasticidad ser en general negati'o cuando se refierea precios, y positi'o cuando se refiere a ingresos.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    38/217

    9:A#I-$ [email protected]

    :E%:EEN=A-I$N 9:A#I-A DE /A DE8ANDA EN:E/A-I$N A/ IN9:E$

      CANTIDADES

    DEMANDADAS E

      U2 U2

      U4

      E

      >4 >2 INGRESOS REALES

      POR PERSONA

    Aun cuando los cam!ios relati'os indicados en las definiciones matemticas anterioresso infinitesimales, en la prctica el concepto se implica a pequeHos cam!ios "untos decantidades demandadas e ingresos o precios, es decir cifras porcentuales de @ o 7Z.

    %ara esto Oltimo, las definiciones se transforman en<

      Aq

      ep V Aq . p V q

    Ap q Ap

     p

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    39/217

     

    /a elasticidad 'aría a lo largo de la cur'a; sin em!argo, en el anlisis de la demanda seasume que los coeficientes se mantienen constantes aceptndose que los puntos de lacur'a estn ligados por ecuaciones del tipo<

      q V [ % M Elasticidad C %recio

      U V Y y M Elasticidad CIngreso

     En donde e y E son los coeficientes de las elasticidades y se suponen constantes,

    a"o los anteriores supuestos el coeficiente de elasticidad se puede o!tener aplicandologaritmos a las expresiones anteriores<

      /og. q V /og. [ W e /og. p

      /og. U V /og. [ W E /og. y

    i se dispone de series de ingresos perCcpita (Ingreso ruto Nacional JNumero dea!itantes) e índices de precios así como cantidades demandadas, se pueden tomar loslogaritmos de los 'alores y registrarlos en un 9rafico de cantidades demandadas y

     precios, o cantidades e ingresos. A"ustando una recta de regresión se o!tendrn los

    coeficientes de elasticidad.

    asta el momento, al anali*ar elasticidad precio se considero que el ingreso permanecía constante y 'ice'ersa, al anali*ar elasticidad ingreso se considero que el precio permanecía constante, En la realidad esto no ocurre, pues generalmente se presentan cam!ios en estas 'aria!les en el transcurso del tiempo del tiempo; por lo quese ace necesario utili*ar una expresión matemtica que lo relacione simultneamentecam!ios en el ingreso y el precio<

      U V L %e > E, donde<

    U < -antidades demandadas.

    % < ?ndice de precios.

    > < Ingreso por a!itante.

    E < -oeficiente de elasticidad C ingreso.

    e < -oeficiente de elasticidad C precios

    [ < -onstante.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    40/217

    Aplicando logaritmos, la expresión anterior se con'ierte en<

      /og. U V/og. Y W e /og. p W E /og. y

    8+todos de %royección ms &suales<

    8+todo de la =asa 8edia.C -onsidera el comportamiento de la 'aria!le dependienterespecto al tiempo ('aria!le independiente) relacionado incrementos o decrementos

     porcentuales aHo a aHo.

    /a fórmula de clculo consiste en determinar, mediante regla de tres simple, el porcenta"e de 'ariación que experimento la 'aria!le en estudio correspondiente alsegundo aHo de la serie istórica con respecto al primero, en forma similar sedenominara el porcenta"e de 'ariación que experimento la 'aria!le en estudiocorrespondiente al tercer aHo de la serie istórica con respecto al segundo y asísucesi'amente asta el Oltimo aHo con respecto al penOltimo. /os incrementos tendrnsigno positi'o y los decrementos signos negati'os. /uego se efectOa la suma alge!raicade dica cifras di'idendo el total entre el numero de incremento del periodo, de formatal que se determina la 'ariación promedio para todo el periodo. Esta Oltima cifradi'idida entre cien ser la que se empleo para estimar los 'alores correspondientes a los

    aHos su!siguientes.

    El siguiente e"emplo permitir 'isuali*ar el m+todo anterior .e dispone de la siguienteserie istórica de 'entas de margarina en /ima 8etropolitana<

      AHos Bentas de 8argarina (=8)

      4517 7,23

    4513 7,0@4

    451 3,127

    4511 3,656  4516 3,41

      4515 ,07@

      4560 ,@1

      4564 3,567

      4562 ,0

      456@ ,74@

    -alculo del incremento (o decremento) de las 'entas correspondientes a 4513 conrespecto a las efectuadas en 4517

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    41/217

      7,23 C 400Z xV 7,0@4 x40 V 61.4Z

      7,0@4 C x 7,23

    Esto significa que las 'entas en 4513 representaron el 61.4Z de las efectuadas en4517; es decir las 'entas decrecieron en (400Z C61.4Z) 42.67Z.

    -alculo del incremento de las 'entas correspondientes a 451 con respecto a lasefectuadas en 4513.

      7,0@4 C 400Z

    3,127 C x

      L V 3,127 x 400 V 472.00Z.  7,0@4

    Esto significa que las 'entas en 451 representaron el 472.00Z de las efectuadas en4513; es decir las 'entas crecieron en (472.00Z C 400Z) 72.00Z.

    En forma seme"ante se calcularan los incrementos o de crementos porcentuales anualesde forma tal que se pueden esta!lecer las columnas siguientes<

    AHos Bentas de 8argarina Bariación %orcentual

    (=8) Z4517 7,23 C4513 7,0@4 C42.67451 3,127 72.004511 3,656 @.074516 3,41 C7.14515 ,07@ 1.364560 ,@1 3.344564 3,567 C.434562 ,0 4.@1

    456@ ,74@ 3.12/a suma alge!raica de las 'ariaciones porcentuales es igual a 74.71Z, que di'ididoentre 5(numero de 'ariaciones) es 7.4Z ('ariación %orcentual promedio para todo el

     periodo).

    -alculo de la proyección para 4567 (x67)

    L 67 V x 6@ W 0.074 x 6@

    L67 V4.074 x L6@

    L67 V4.074 x ,74@

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    42/217

    L67 V ,105 =8

    A partir de la cifra anterior se podr calcular la proyección para 4563 y asísucesi'amente.

    8+todo /ineal de los 8ínimos -uadrados.CEn este m+todo permite predecir 'alores enla 'aria!le dependiendo (y) a partir de 'alores de la 'aria!le independiente relaciónlineal.

    -onsideraciones pre'ias<

     > en el plano cortesano xy la ecuación

      yV a W ! x de una recta cualquiera puede ser

     ! expresada mediante la relación

    8atemtica y V a W !x en donde<

      a

      x

    y C Es el 'alor de la 'aria!le dependiente.

    x C Es el 'alor de la 'aria!le independiente.

    a C Es un parmetro cuyo 'alor es igual a y cuando x es cero, es decir cuando la

    recta cru*a el e"e de las ordenadas.

    C Es la dependiente de la resta y representa el cam!io de la 'aria!le dependiente

    -on respecto al cam!io en la 'aria!le independiente<

      ! V y2  C y4

      L2  C L4

    El m+todo lineal de los mínimos cuadrados pretende a"ustar una distri!ución de puntos en el plano cartesiano alrededor de una línea recta, de forma tal que la ecuaciónde esta represente la relación existente entre x e y.

    %ara encontrar los 'alores de la 'aria!le dependiente (y) a partir de los 'alores de la'aria!le independientes (x), solo ser necesario determinar los 'alores de los parmetrosa y !, y luego recurrir a la ecuación general< y V aW !x

    A partir de una secuencia de datos x e y relacionados entre sí, las formulas para allar 

    los parmetros son las siguientes (\ L) (\>) a V \> ] ! \L

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    43/217

      n\ L2  C (\L)2

    a V > C !L

    iendo<

    n V Numero de datos.

    \L V umatoria de L V L4  W L2 W L@ WPPP.Ln

    \> V umatoria de > V >4 W >2 W>@ WPPP.>n

    \L> V umatoria de los productos L> V L4 >4 W L2 >2 W

      L@ >@ W Ln >n

    E"emplo %rctico<

    Es un estudio t+cnico económico se dispone de la siguiente serie istórica de 'entas defideos en'asados a ni'el nacional<

      AHos Bentas (8iles de =8)4513 42451 474511 434516 4@

    4515 44560 454564 464562 20456@ 22

    e desea efectuar la proyección de las 'entas para los próximos cinco aHos.

    El primer paso a dar es graficar las dos 'aria!les (aHos y 'entas) en el plano cartesianocon la finalidad de apreciar 'isualmente si los puntos x, y se distri!uyen en formalineal.

      VENTAS

      (MILES DE 

    T.M)

      22

      20

      46

      4

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    44/217

      47

      42

      75 7 77 7! 7" !# !2 !$  A%OS

    En el grafico anterior se o!ser'a que el ploteo de los puntos (x, y) de la serie istórica,responden a un comportamiento de tendencia lineal con pendiente positi'a y por lotanto pueden ser a"ustadas a tra'+s de una regresión lineal simple.

    El segundo es rempla*ar los aHos por la 'aria!le x asignndole 'alores enterossucesi'os que empiecen en la unidad .Esto permitir mayor facilidad en los clculos

     posteriores.

    egOn lo anterior, al aHo 4513 le corresponder un 'alor de x igual a 4, a 451 lecorresponder un 'alor de x igual a 2 y así sucesi'amente.

    %ara el presente e"emplo, la 'aria!le 'entas resulta ser dependiente, es decir y.

    /uego de esto, y a partir de la información presente, se puede ela!orar el cuadrosiguiente.

      L  >  L>  L2  4 42 42 4  2 47 26 7  @ 43 73 5  7 4@ 72 4  3 4 60 23  45 447 @  1 46 42 75  6 20 40 7  5 22 456 64

    \ V 73 475 643 263:empla*ando 'alores en las formulas se tiene<

     ! V (5 x 643) C (73) (475) V @0 V 4.4

      (5 x 263) C (73)2 370

    a V 475 C 4.4 73 V 40.1223

      5 5

    /a ecuación general de la recta ser

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    45/217

    > V 40.1223 W 4.4 L

    /a aplicación de la ecuación anterior solo se "ustifica en el caso en que exista unarelación lineal muy estreca entre las 'aria!les x e y; la cual se cuantifica a tra'+s delcoeficiente de correlación lineal (r) cuya fórmula es la siguiente<

    r V n \ xy C (\ x) (\y)

     

    n \ L2 C (\x)2 n\>2 C (\>)2

    El 'alor del coeficiente de correlación lineal (r)fluctuara entre un mínimo de C4 y unmximo de 4;cuanto mas se acerque a los 'alores mínimo o mximo, indicara unaele'ada correlación entre x e y, la cual ser in'ersa o directa respecti'amente. De otrolado, cuando r se ale"e de dicos 'alores unitarios y se acerque a cero, indicara que no

    existe una correlación consistente entre x e y

    El m+todo lineal de los mínimos cuadrados ser aplica!le siempre que r sea mayor oigual a 0.6.

    En el presente e"emplo, el 'alor de r es de 0.57, por lo tanto ser 'lida la aplicaciónde la ecuación general para las proyecciones requeridas.

    %royectando<

    >67 V 40.1223 W 4.4 (40) V 22.7

    >63 V 40.1223 W 4.4 (44) V 2@.

    >6 V 40.1223 W 4.4 (42) V 27.1

    >61 V 40.1223 W 4.4 (4@) V 23.5

    >66 V 40.1223 W 4.4 (47) V 21.0

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    46/217

    -$N=ENID$ DE/ %:$>E-=$ DE 8E:-AD$<

    III.4 8A=E:IA %:I8A.

    El termino a todos aquellos recursos agropecuarios que se pretende conser'aryJo transformar mediante la agroindustria.

    III.4.4 Especificaciones y &sos.

    III.4.4.4 Especificaciones.

      /a información a consignar de!er incluir una definición clara y precisa deaquello que se entiende por la materia prima por o!"eto de estudio.%ara esto se utili*ara información de carcter secundario pro'eniente de li!ros,re'istas, etc., de forma tal que permita la identificación precisa del recurso.Adems de lo anterior, se detallaran aquellas características que se considerende importancia en relación a sus pro!a!les formas de uso tanto el estado frescocomo !a"o la forma de producto final. Al respecto ser encomia!le indicar las

     principales características físicas, químicas, morfológicas, fisiológicas o de otraíndole tanto del recurso como un todo, así como de sus partes apro'eca!les.

    De ser posi!le se incluir la información anterior segOn 'ariedades actualmenteutili*adas en la industria y aquellas con potencial de industriali*ar.

    III.4.4.2 &sos.

      En relación a los usos de la materia prima, se indicara aquellos a los que sedestina en forma integral yJo por partes, ya sea en alimentación como en otrostipos de usos, y al estado natural, así como luego de a!er sufrido algOn tipo demodificación física, química, micro!iológica o en*imtica.

    /a información acerca de este ítem se podr encontrar fundamentalmente en pu!licaciones existentes acerca del tema, pudi+ndose citar li!ros, re'istas,folletos. Estudios pre'ios, tesis, etc., no descartndose la posi!ilidad de conocernue'as posi!ilidades utili*ación mediante entre'istas con docentes uni'ersitarioso profesionales de instituciones 'inculadas a la in'estigación.

     

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    47/217

    III.4.2 rea 9eogrfica.

      e de!e especificar el m!ito geogrfico que se considera cu!re aquellasreas de producción yJo distri!ución fluida de la materia prima, de tal forma que

    sea compati!le con los intereses del proyecto, especialmente con los aspectos dea!astecimiento continuo y minimi*ación de costos de materia prima.

    En este ru!ro se pueden presentar dos situaciones .&n en que la materia primaconsiderada se est+ produciendo en la región de inter+s; y otra en la que se pretendainiciar su culti'o con fines de su posterior industriali*ación.

    %ara el primer caso, es recomenda!le seleccionar aquellas reas de mayor producción y rendimiento en la 'ariedad escogida, tratando que dicas *onas nodisten demasiado entre sí. En la segunda situación se determinaran aquellas *onas

    de mayor potencial agrícola, yJo pecuario procurando a la 'e* la mximaconcentración de la superficie a explora.

    En cuanto a la tenencia de tierras, se preferir aquella forma que se adapte ms a losintereses del proyecto.

    Aunque el rea geogrfica del mercado de materia prima generalmente a sido mso menos determinada por el promotor antes de la e"ecución del estudio, es desea!leque el e"ecutor del mismo efectOe un anlisis que incluya los aspectos antesmencionados ,para lo cual de!ería recurrir, entre otras, a las fuentes de informaciónsiguientes< Estudios reali*ados por la oficina Nacional de E'aluación de :ecursos

     Naturales ($NE:N) , material cartogrfico que puede ser proporcionado por elInstituto 9eogrfico 8ilitar, el er'icio Aerofoto grafico Nacional y el Instituto9eológico Nacional),tra!a"os efectuados con anterioridad, entre'istas directas cont+cnicos y productores de las reas in'olucradas.

    III.4.@ $ferta.

      El desarrollo de los aspectos relati'os a la oferta de materias primas, de!ercontener el anlisis de los temas siguientes<

    [email protected] Gonas %roductoras.

    Incluir reas dedicadas actualmente al culti'o de la materia prima, así comoaquellos con

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    48/217

    %erspecti'as para el desarrollo de esta acti'idad, rendimientos por ectrea segOn *onay 'ariedad producida.Es importante indicar la estacionalidad con el o!"eto de conocer aquellos meses del aHoen los cuales se dispondr del recurso agrícola en forma ininterrumpida.

    En esta parte del estudio, se recomienda como primer paso, re'isar la informacióndisponi!le en la región agraria respecti'a, para luego, en la medida de las posi!ilidades,corro!orarla mediante tra!a"o de campo, es decir, a tra'+s de entre'istas con las

     personas in'olucradas con dica pro!lemtica.

    [email protected] Identificación, /ocali*ación y -lasificación de los%roductores.

      En lo referente a la identificación y locali*ación, se proceder ela!orar unarelación de los productores de la *ona, indicando la locali*ación correspondiente, /a

    clasificación de productores puede efectuarse teniendo en cuenta el tipo de tenencia o propiedad de la tierra y de otro lado el grado o ni'el de tecnología empleado en laacti'idad agrícola yJo pecuaria.

    En relación a la tenencia de tierras, se pueden tener pequeHos o medianos agricultores,cooperati'as, AI (ociedades Agrícolas de Inter+s ocial), -omunidades.El conocimiento de esta información, permitir diseHar el sistema de coordinación mseficiente entre el sector productor de materia prima y la planta industrial, en la cual

     permitir esta!lecer un programa adecuado de a!astecimiento del recurso desde la plantación asta la fa!rica.

    De otro lado, el conocimiento del ni'el de tecnología predominante empleado a la *onade influencia seleccionada, posi!ilitara que se tenga una idea priori de la magnitud de laasistencia t+cnica a la que se tendr que recurrir para posi!ilitar un a!astecimientoadecuado.

    III.4.@.@ %roducción istórica.  %ara este ni'el de estudio ser necesario o!tener una serie istórica de

     producción que cu!ra un mínimo de die* aHos, con el o!"eto de esta!lecer algOn tipo detendencia que refle"e la e'aluación de las cantidades ofertadas en relación del tiempo.

    &na serie istórica de menor nOmero de datos, podría expresar el comportamiento de laoferta frente a una situación coyuntural tal como condiciones de culti'o ad'ersas(ausencia o exceso de llu'ias, etc.)

    -ualquier otra que inicia so!re ella en un periodo relati'amente corto o !a"odeterminadas condiciones especificas.

    [email protected] %lanes de Desarrollo para la Gona.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    49/217

      /a importancia de esta información estri!a en que, dependiendo del caso, pueda proporcionar criterios que permitan deslum!rar mayores o menores perspecti'as para el desarrollo del culti'o agrícola. En este sentido, pueden existir proyectos dedesarrollo de aquellos recursos identifica!les .como competiti'os o complementariosdel culti'o considerado, enmarcados o no dentro de u plan de desarrollo regional

     priori*ado por alguna entidad estatal.

    /a posi!ilidad del esta!lecimiento o desarrollo de un culti'o competiti'o pro!a!lementetena efectos negati'os en relación al futuro de la materia prima del proyecto, por cuanto

     puede indirectamente reducir el nOmero de ectreas utili*a!les para el culti'o de esteultimo a disminuir en alguna medida su acceso a las fuentes de financiamiento. En casose contemple el apoyo de un culti'o complementario, indirectamente se estaríaincenti'ando la siem!ra del recurso, por lo que este podría 'erse !eneficiado tanto enampliación de superficie como en condiciones 'enta"osas de otorgamiento de cr+ditos.

    [email protected] %roducción %royectada.  -omo corolario del desarrollo del proyecto del presente ítem, se de!ertener una idea ms o menos aproximada de aquellos 'olOmenes de materia prima que

     pueden ser esperados en el transcurso de los próximos tres aHos.

     No de!er ol'idarse que en general la acti'idad agrícola en el país es !astantedependiente del comportamiento climtico, es así que una disminución o un exceso dellu'ias, así como un cam!io no pre'isto de temperatura pueden tener gran influencia en

    rendimientos y producción de una serie de culti'os.

    %ara efectos de la proyección a reali*ar se adoptara como supuesto el que no se producirn factores climticos que pueden alterar los ni'eles de producción quenormalmente ca!ria esperar y se partir de la tendencia istórica de la producción en elamito del estudio (información secundaria) sin por ello de"ar de lado aquellainformación referente a factores exógenos que pueden incidir en el comportamiento dela producción agropecuaria tales como utili*ación de reas disponi!les para el culti'o,

     políticas gu!ernamentales

    de incenti'o tri!utario, t+cnico, crediticio, etc .,implementación de proyectos dein'ersión referidos a productos sustitutorios o complementarios en la *ona quefa'ore*can o limiten el culti'o en estudio.

    III.4.@. -ostos de %roducción.  Es importante en forma detallada de la incidencia relati'a de cada uno de

    los factores que determinan el costo de producción del culti'o en el rea geogrfica

    considerada, tales como mano de o!ra, maquinaria, implementos y erramientas,fungicidas, a!onos y otros. Dico anlisis permitir conocer el grado de sensi!ilidad

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    50/217

    del costo de producción frente a determinado factor, de tal forma, que se pueda pre'er su modificación ente un cam!io en el factor de producción determinante. En formacomplementaria, y aun cuando cuando no se pueda llegar al grado de desagregaciónantes indicado, ser recomenda!le adicionar la información referente al e'olución delcosto de producción respecto al tiempo con el o!"eto de poder reali*ar una estimaciónacia el futuro.

    /a información correspondiente puede ser o!tenida de diferentes fuentes segOn el tipode culti'o de que se trate. Así, se puede recurrir a la Dirección :egional respecti'a, asícomo el anco Agrario del %erO y, en forma parcial o total, a los propios agricultores.8ientras que .la Dirección :egional efectOa el clculo de los costos, como una de susfunciones cotidianas, el anco Agrario los determina con la finalidad de otorgar elfinanciamiento respecti'o. De otro lado y en la medida que el agricultor de la *ona seade un criterio empresarial, se podr conocer su propia 'ersión acerca de los costos, y

    en forma complementaria, reali*ar un cruce de datos que proporcionen una idea msexacta de los costos reales.

    III.4.7 Demanda.

      El desarrollo de los aspectos relati'os a la demanda de materias primasde!er contener el anlisis de los siguientes temas.

    III.4.7.4 Identificación y /ocali*ación de los -entros de

    -onsumo.  En este ítem se pretende conocer el destino desagregado que normalmentetiene la producción de materia prima del rea determinada pre'iamente en el estudio;es decir se de!er identificar a plenitud los 'olOmenes del recurso que son destinados

     para su actuali*ación en la misma región, así como aquellos que son transportadosacia otras regiones, y dentro de

    Estas Oltimas, se determinara cuales son las que re'isten mayor importancia como

    mercado para la materia prima en estudio.

    %ara o!tener la información necesaria, se de!er recurrir tanto a los especialistas de laregión, como a los mismos productores y transportistas.

    III.4.7.2 Estratificación de los Demandantes.

    /a estratificación de los demandantes se refiere a la clasificación culti'ada de losmismos. egOn esto, se podrn tener productores que demandan el recurso tanto parasiem!ra como para su producto propio de consumo. /os comerciantes de los mercados

    de a!astos de la *ona pueden constituir otro ru!ro de inter+s. /a demanda producida por alguna industria local, o por pequeHas empresas de carcter artesanal, y aquella

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    51/217

    e"ercida por transportistas que se dedican a su distri!ución acia otras *onas del país,se incluirn en este acpite.

    En esta forma complementaria ser importante esta!lecer la importancia porcentual decada tipo de demanda en la demanda total.

    III.4.7.@ Demanda istórica.

      %ara el caso de a!er considerado como una alternati'a importante lasatisfacción del mercado interno, ser imprescindi!le incluir la serie istórica de lademanda de la materia prima en estudio, serie que de!er constar de un mínimo dedie* aHos, de manera que permita esta!lecer el comportamiento estructural de lademanda, li!re de fluctuaciones de!idas a fenómenos coyunturales que ayan podidoincidir en los 'olOmenes de determinados aHos.

    9eneralmente se tra!a"a con las cifras correspondientes a la demanda real o efecti'a,es decir con el consumo de materia prima, información consignada en los registros delos mercados mayoristas .Dado que la cantidad de !ienes est directamenterelacionada con los ingresos y los precios, en caso de contar con dicas referencias, se

     podr anali*ar utili*ando los coeficientes de elasticidad correspondientes con el o!"etode determinar el posi!le efecto que tendrn 'ariaciones en los precios eJo ingresosso!re las cantidades.

    III.4.7.7 Demanda %royectada.  Este ru!ro es uno de los ms importantes en el desarrollo del estudio, puestoque permitir estimar los 'olOmenes de materia prima demandados a futuro, aunqueestos sean aproximados.

    %ara estimar la demanda futura ser necesario reali*ar algOn tipo de proyecciónmatemtica de las cantidades demandadas del recurso, tomando como referencia losdatos de la demanda istórica y considerando aquella información primaria osecundaria que permita pre'er modificaciones en el comportamiento futuro de lademanda. Esta información puede estar referida a cam!ios pre'istos en la oferta o

    demanda de productos considerados como sustitutos complementarios, tanto elmercado interno como externo.

    En caso de no disponerse de la información aludida, se puede proceder al empleo de larelación matemtica que finalmente relacione el tiempo (aHos) con la demanda.

    III.4.3 alance $fertaCDemanda. 

    III.4.3.4 alance Actual.

      El !alance actual es aquel que enfoca la situación existente a la fecaentre la oferta y la demanda, es decir si existe d+ficit, super'it, (o sea un des!alance

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    52/217

    entre am!as 'aria!les) o un equili!rio, que indicara que la oferta y la demanda tiene unacorrespondencia perfecta. En esta etapa, se consignara adems el !alance istórico, esdecir aquel que se a producido en los aHos precedentes al considerarlo como actual.

    III.4.3.2 alance %royectado.

      El !alance proyectado o!edecer a las proyecciones reali*adas por separado para la oferta y demanda, y permitir 'isuali*ar rpidamente si una 'aria!le

     predominara so!re la otra o si se alcan*ara un equili!rio en determinado aHo, etc

    III.4.3.@ Estimación de la 8ateria %rima Disponi!le para el %royecto.

      /a estimación de las materias primas disponi!les para el proyecto, serefiere aquellos 'olOmenes de recursos necesarios para la planta, y que se pre'ee que

     podrn ser destinados efecti'amente a ella, pues no estarían comprometidos a satisfacer otro tipo de demanda.

    /ógicamente el clculo anterior se !asara en el !alance ofertaCdemanda proyectada.

    /a importancia de este ítem es que puede constituirse en un factor limitante para las pretensiones del estudio, en tal sentido, puede determinar el tamaHo de planta, o puedeo!ligar al promotor del proyecto a reali*ar una in'ersión agrícola yJo pecuaria aparte dela industrial, a fin de contar con un a!astecimiento esta!le y sostenido para la plantaindustrial.

    III.4. -omerciali*ación.  /a importancia del anlisis de la comerciali*ación de las materias primas,estri!a !sicamente en que se de!e tratar de conocer el precio al que se adquirirn losrecursos así como la oportunidad y posi!le frecuencia de a!astecimiento que pueda ser otorgada por los intermedios. El estudio de comerciali*ación de materias primasconstara del anlisis de los aspectos siguientes<

    III.4..4 -anales de 8ercado.  /os canales de mercado pueden definirse como el con"unto de secuencias

    de instituciones que inter'ienen en la comerciali*ación e incluyen a todos losintermediarios. %ara el caso de materias primas, estn referidos a aquellos que permitenque los recursos pasen del productor al usuario fina.

    era de mayor inter+s el conocimiento de los canales de mercado en el caso en que laadquisición de parte de la materia prima no se efectu+ directamente en cacra sino quese tenga que recurrir a un a!astecimiento adicional a cargo de la producción de otra*ona, a tra'+s de un intermediario o un transportista.

    %ara el caso de proyectos en que el producto final no sea calificado como competidor 

    del recurso fresco, no ser de mayor inter+s el segmento minorista consumidor finaldel cual de comerciali*ación.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    53/217

    III.4..2 %recios, -ostos y 8rgenes.%ara esta etapa del estudio el aspecto mas saltante es el referido a los precios a loscuales se adquieren las materias primas en cacra y mayoreo, puesto a que estos son lasformas en que comOnmente pueden ser compradas por la planta industrial.

    Esta información, que lógicamente se reca!ara mediante tra!a"o de campo, ser'ir paraestimar el costo en que recurrir la empresa agroindustrial por el ru!ro de materia

     prima, que generalmente resulta ser uno de los ms ele'ados dentro del capital detra!a"o requerido.

    /a información acerca de los costos y mrgenes de comerciali*ación ser de ampliointer+s cuando el estudio en e"ecución sea de comerciali*ación y no en el caso de

     proyectos estrictamente industriales.

    III.4..@ Dispositi'os /egales Bigentes.

      Este aspecto legal esta mayormente 'inculado a las disposiciones dictadas por el organismo pO!lico competente (8inisterio de Agricultura) y que fi"en topes, precios, cuotas, etc. %udiendo utili*ar la intermediación de otras entidades estatales talescomo EN-I o E-AA.

    era necesario a'eriguar ante la entidad responsa!le la existencia de aquellas medidasque inician en la comerciali*ación del recurso, de forma tal que no representen tra!as ala!astecimiento de las meterías primas acia la planta.

    III.2 %:$D&-=$ #INA/.

    -omo producto final se denominara a todo aquel producto ela!orado que se o!tengacomo resultado del procesamiento de las metería primas e insumos en la plantaagroindustrial.

    Es comOn en caso de pre'eerse la posi!ilidad de o!tener productos secundarios o du!Cproductos de la fa!ricación, se considere este ítem en forma independiente del presente,e incluye cada uno de los aspectos que a!orda el estudio del producto final, por lo que

     para no ser repetiti'o en el anlisis, se a omitido este tipo de tratamiento diferencialdado que son productos que sern o!"eto de una posterior comerciali*ación.

    El anlisis del producto final pretende o!tener conclusiones acerca de la oferta lademanda que aquellos productos seme"antes a que se desea introducir en el mercadoo!"eti'o.

    En forma complementaria, el estudio de productos complementarios permitir adicionar 'aliosos elementos de "uicio al estudio, pudi+ndole otorgar nue'as perspecti'as olimitaciones

    III.2.4 Especificaciones y &sos.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    54/217

      %ara el adecuado anlisis del mercado del o los productos finales a o!tener,el punto de partida o!ligado en el esta!lecimiento de las principales característicasfísicas, químicas y organol+pticas del producto así como los recursos a los que sedestina o puede destinarse.

    Esta caracteri*ación inicial permitir conocer en forma ca!al que tipo de producto est !a"o estudio y cuales son aquellos que pueden considerarse como posi!les sustitutos ycomplementarios.

    III.2.4.4 Especificaciones.

      Estn referidas a la relación de características y rangos físicos, químicosorganol+pticos que usualmente satisface el producto final en el mercado en el cual se

     pretende introducirlo.

    /o anterior permitir orientar su comerciali*ación y a la 'e* e'itar posi!les o!stculost+cnicos que afrontaría en el mercado, tanto por parte del mismo consumidor (que puedereca*arlo) o como parte de alguna entidad de normas t+cnicas.

    Adicionalmente, esta información se utili*ara para la selección de la alternati'atecnológica mas adecuada para el proyecto.

    III.2.4.2 &sos.

      /a 'ariedad de usos dados al producto, determinara la amplitud del mercadoa ser anali*ado y una pro!a!le estratificación de los consumidores segOn edad y ni'elsocioCeconómico, información que ser de utilidad no solo en la !Osqueda y anlisis dela información de mercado sino que ser un elemento de "uicio importante en laestrategia de comerciali*ación.

     III.2.2 rea 9eogrfica.

      Este ítem referido a la limitación de aquella rea o aquellas reasconsideradas como demandantes potenciales del producto a ser ela!orado.

    %uede contemplarse la posi!ilidad de satisfacer el mercado local, regional, nacional,9:AN, A/ADI, -.E.E., etc., dependiendo de la naturale*a de producto y de lascondiciones imperantes en el mercado.

    III.2.@ $ferta.

      El estudio de la oferta conlle'a a determinar pro!a!les 'olOmenes del producto materia del estudio que son y sern ofertados en el mercado considerado comoo!"eti'o.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    55/217

    En otras pala!ras, el anlisis de la oferta pretende o!tener conclusiones acerca de losofertantes ya existentes en el mercado, y que para el nue'o proyecto agroindustrial sonconsiderados como la competencia.

    [email protected] %rincipales Empresas %roductoras yJo

    Importadoras.

      -omo la oferta del producto puede estar constituida tanto por producciónnacional como por importaciones, ser de inter+s la inclusión de un listado en queapare*can, sino todas, por lo menos las principales empresas dedicadas a estasacti'idades.

    &na 'e* efectuadas esta determinación, !sicamente de tipo secundario y a o!tenerseen el 8inisterio de de Industria, =urismo e Integración, y en la dirección 9eneral de-omercio del 8inisterio de Economía, #inan*as y -omercio, se proceder a extraer elresto de información que se detalla ms adelante.

    [email protected] =ipos yJo -alidades de los %roductos.

      &n mismo producto puede tener diferentes tipos y 'arias calidades, tal enel caso de las gomas de mascar. era importante considerar a cada uno por separado enla medida que esto sea posi!le y cuando cada uno pueda representar la satisfacción deun estrato de la po!lación especifico.

    %uede darse el caso de que para fines del estudio se agrupen en la finalidad de !uscar 

    características comunes entre los consumidores respecti'os o que simplemente no seanecesario porque se espera cu!rir todos los estratos considerados.

    III.2.@.@ -apacidad Instalada y &tili*ada.  era con'eniente consignar la capacidad instalada y utili*ada de las empresasindustriales dedicadas a la producción del producto en estudio o similares, lo que

     permitir conocer el ni'el de utili*ación de las fa!ricas ya existentes y la mxima producción que podrían alcan*ar en condiciones ideales, es decir en caso cuente con lasmaterias primas de insumo e insumos suficientes y el mercado demande mayorescantidades del !ien.

    [email protected] $ferta istórica.

    En lo concerniente a la producción nacional, se ela!orara un cuadro que permitaapreciar la forma en que e'oluciono esta respecto al tiempo.Dico cuadro contendr por lo menos una serie de los Oltimos die* aHos de producción,tiempo mínimo en que la tendencia glo!al no ser influenciada por fenómenoscoyunturales que la pueden afectar a un periodo corto.

    /a información desagregada o glo!al puede ser o!tenida en las dependencias del8inisterio de Industria, =urismo e Integración.

    [email protected] %royectos de Expansión.

  • 8/19/2019 Modelo de Poyecto de Factibilidad

    56/217

      Estn referidos a aquellos proyectos de ampliación de la capacidad instaladaque est+n contemplados (a la feca de e"ecución del estudio) por las empresasenumeradas, y que les permitirn acer frente a pro!a!les aumentos de la demanda.

    /a información anterior, adems de dar a conocer las posi!ilidades de incremento en laoferta indicara indirectamente la perspecti'a que aprecia cada empresa respecto alru!ro de inter+s.

    III.2.@. $ferta %royectada.

      /a proyección de la oferta se reali*ara so!re la !ase del comportamiento queeste aya sufrido durante el periodo istórico anali*ado, empleando el m+todomatemtico que exprese con mayor fidelidad la tendencia de la oferta y comprendiendoun periodo mínimo de los die* aHos.

    -omo factores a tener presente en el comportamiento futuro de la oferta se puedenconsiderar los proyectos de expansión de las empresas productoras del !ien en estudio,similares yJo complementarios, la existencia de estudios t+cnicoCeconómicos so!re

     productos seme"antes yJo complementarios al del presente estudio, así con loslineamientos de política agropecuaria, industrial y económica que conlle'en a incenti'ar o desalentar dico tipo de acti'idad agroindustrial.

    III.2.7 Demanda.

      El anlisis de la demanda tiene como propósito fundamental o!tener unestimado de aquellos 'olOmenes de producto final que sern demandados en el futuro enel mercado considerado como o!"eti'o.

    III.2.7.4 Identificación y /ocali*ación de los-onsumidores.

      /a idea de esta!lecer un perfil dl consumidor, o se