Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

17
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES “LA SIMULACION” FÉLIX CABRAL GÓMEZ SANTO DOMINGO D.N REPÚBLICA DOMINICANA JUEVES 29 DE JULIO, 2010

Transcript of Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

Page 1: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

“LA SIMULACION”

FÉLIX CABRAL GÓMEZ

SANTO DOMINGO D.N REPÚBLICA DOMINICANAJUEVES 29 DE JULIO, 2010

Page 2: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

“LA SIMULACION”

TABLA DE CONTENIDOS

Page 3: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

Pág.INTRODUCCION.............................................................................................................3

Etapas para realizar un estudio de simulación.................................................................6[editar] Definición del sistema........................................................................................6[editar] Formulación del modelo....................................................................................6[editar] Colección de datos..............................................................................................6[editar] Implementación del modelo en la computadora.............................................6[editar] Verificación.........................................................................................................6[editar] Validación Del Sistema......................................................................................6[editar] Experimentación................................................................................................7[editar] Interpretación.....................................................................................................7[editar] Documentación...................................................................................................7

[editar] Modelos de simulación...........................................................................................7[editar] Modelo teórico....................................................................................................7[editar] Modelo conceptual.............................................................................................7[editar] Modelo Sistémico...............................................................................................8

El método de los elementos finitos es una de las mas importantes técnicas de simulación y seguramente la mas utilizada en las aplicaciones industriales. Aunque su utilización es extensible a multitud de problemas de física,..............................................................................9Simulación por computadora.............................................................................................9

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SIMULACION..................................................10DESVENTAJAS.............................................................................................................10¿CUANDO ES NECESARIO SIMULAR Y CUANDO NO ES NECESARIO SIMULAR?.....................................................................................................................11CONCLUSION...............................................................................................................11BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................12

INTRODUCCION

La correcta administración de llas empresas públicas, estas entendidas como empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos o aquellas entidades que pertenecen al Estado, tienen personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios, es definitivamente clave en el desarrollo de un país y el consecuente crecimiento y progreso de los individuos o conglomerado que forma parte de ese estado.

Las instituciones públicas financieras en la República Dominicana tanto las monetarias como no monetarias tienen características distintivas que iremos descubriendo a lo largo de este trabajo.

En este esquema, podemos plantear que el estudio a fondo de los conceptos asociados a las características de las instituciones públicas financieras, así como de las funciones de estas, han de proporcionar herramientas claras para el desarrollo integrar de las áreas importantes para las mismas, pero sobretodo el fortalecimiento del estado como primer accionista de estas instituciones, lo que debe reflejarse en

Page 4: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

un aumento de los niveles de vida de los ciudadanos o una mejoría en la calidad de vida de estos.

Buscando suministrar un mejor entendimiento de cada una de las partes antes expuestas, además hacer una descripción clara las todas las instituciones públicas financieras, monetarias y no monetarias, el presente trabajo, en su primera parte planteara: algunos conceptos que consideramos importantes para comprender los siguientes elementos en este trabajoLuego, el segundo capítulo, muestra en detalle las instituciones públicas financiera monetarias, las características de de las instituciones que conforman este agregado institucional, como son el banco central, el banco de reservas, el banco agrícola y banco nacional de la vivienda, además de una descripción general de las mismas y sus funciones.

Por último presentamos un detalle de las instituciones pública financieras no monetarias. Las funciones características y una descripción de las instituciones que forman parte de este agregado institucional.

CONECEPTO

Simulación es la experimentación con un modelo de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo.

Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann la define así: "Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos".

Una definición más formal formulada por R.E. Shannon1 es: "La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema".

Page 5: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

La simulación es la representación de un proceso o fenómeno mediante otro mas simple, que permite analizar sus características; Pero la simulación no es solo eso también es algo muy cotidiano, hoy en día, puede ser desde la simulación de un examen, que le hace la maestra a su alumno para un examen del ministerio, la producción de textiles, alimentos, juguetes, construcción de infraestructuras por medio de maquetas, hasta el entrenamiento virtual de los pilotos de combate.

THOMAS NAYLOR

Estos experimentos requieren de operaciones lógicas y matemáticasnecesarias para descubrir el comportamiento y la estructura de sistemascomplejos del mundo real a travez de largo período de tiempo.

ROBERT SHANNON

La simulación es el diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o procesoy conducir experimentalmente con este modelo con el propósito de entender el comportamiento del sistema del mundo real o evaluar varias estrategias con los cuales puedan operar el sistema.

SHUBIK

Es un modelo, dice que la simulación de un sistema o de un organismo es la operación de un modelo lo cual se va a llamar simulador el cual es una representación del sistema. Este modelo o simulador estará sujeto a diversas manipulaciones, las cuales serían imposibles de realizar, demasiado costosas o imprácticas. La operación de un modelo puede estudiarse y con ello conocer las propiedades concernientes al comportamiento del sistema o subsistema real - costoso.

Page 6: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

Etapas para realizar un estudio de simulación

[editar] Definición del sistema

Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, especificar los objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar.

[editar] Formulación del modelo

Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo. DAIMER

[editar] Colección de datos

Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados.

[editar] Implementación del modelo en la computadora

Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran, algol, lisp, etc., o se utiliza algún paquete como Promodel, Vensim, Stella y iThink, GPSS, simula, simscript, Rockwell Arena, [Flexsim], etc., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.

[editar] Verificación

Page 7: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2 Se trata de evaluar que el modelo se comporta de acuerdo a su diseño del modelo

[editar] Validación Del Sistema

A través de esta etapa es valorar las diferencias entre el funcionamiento del simulador y el sistema real que se está tratando de simular.3 Las formas más comunes de validar un modelo son:

1. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación. 2. La exactitud con que se predicen datos históricos. 3. La exactitud en la predicción del futuro. 4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar

al sistema real. 5. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados

que arroje el experimento de simulación.

[editar] Experimentación

La experimentación con el modelo se realiza después que éste haya sido validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos...

[editar] Interpretación

En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.

[editar] Documentación

Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.

[editar] Modelos de simulación

La experimentación puede ser un trabajo de campo o de laboratorio. El modelo de método usado para la simulación seria teórico, conceptual o sistémico.

Después de confirmar la hipótesis podemos ya diseñar un teorema. Finalmente si éste es admitido puede convertirse en una teoría o en una ley.

[editar] Modelo teórico

El 'modelo teórico' debe contener los elementos que se precisen para la simulación. Un ejemplo con trabajo de laboratorio es un programa de estadística con ordenador que genere números aleatorios y que contenga los estadísticos de la media y sus diferentes versiones : cuadrática- aritmética-geométrica-armónica. Además debe ser capaz de determinar la

Page 8: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

normalidad en términos de probabilidad de las series generadas. La hipótesis de trabajo es que la media y sus versiones también determinan la normalidad de las series. Es un trabajo experimental de laboratorio. Si es cierta la hipótesis podemos establecer la secuencia teorema, teoría, ley. Es el modelo principal de todo una investigación científica, gracias a ello podemos definir o concluir la hipotesis, las predicciones, etc.

[editar] Modelo conceptual

El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe discriminación en la población y hacia que grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.

[editar] Modelo Sistémico

El modelo sistémico es más pretencioso y es un trabajo de laboratorio. Se simula el sistema social en una de sus representaciones totales. El análisis de sistemas es una representación total. Un plan de desarrollo en el segmento de transportes con un modelo de ecología humana, por ejemplo. El énfasis en la teoría general de sistemas es lo adecuado en este tipo de simulaciones. Este método, que es para un Sistema complejo, es sumamente abstracto, no se limita a la descripción del sistema, sino que debe incluir en la simulación las entradas y salidas de energía y procesos de homeostasis, autopoiesis y retroalimentación.

Tanto el programa de estadística, como la escala de actitud, como el sistema total, son perfectas simulaciones de la realidad y modelizan todos los elementos en sus respectivas hipótesis de trabajo. Son también un microclima y el ambiente o el escenario en los procesos de simulación/experimentación. Otras propiedades que deben contener las simulaciones es que sean repetibles indefinidamente. Que eviten el efecto de aprendizaje que incita al encuestador a rellenar él mismo los cuestionarios y que se podrá evitar con algún control, que sean flexibles o mejorables y que no sea invasivo o cambiar la población de las muestras sucesivas.

Simulación numérica. El método de los Elementos Finitos

Las grandes del mercado han obligado en los últimos años a implantar en las empresastodas aquellas tecnologías que puedan a hacer realidad los tres grandes objetivos del diseño moderno:

Descubrir el comportamiento de un sistema 2. Postular teorías o hipótesis que expliquen el

comportamiento observado 3. usar esas teorías para predecir el comportamiento

futuro del sistema, es decir mirar los efectos que se

Page 9: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

producirían en el sistema mediante los cambios dentro de él o en su método de operación (tiempo en minutos)

Diseñar para conseguir para una fabricación a un costo competitivo.

Diseñar en orden la utilización real en servicio. Diseñar bien al primer intento.

En este sentido la introducción del C.A.D. (computer aided Design) esta ya representando un grave avance en la etapa del diseño conceptual de nuevos productos. Por contra, el C.A.E. se encuentra en ana etapa de mucho mas primaria. sin embargo la verdadera reducción del bucle diseño-desarrollo se produce cuando ambas técnicas actúan conjuntamente. La primera para definir el producto y la segunda para simular su comportamiento en las condiciones de servicio, Solo la conjunción de ambas técnicas hacen posible que hacen alcanzar los tres objetivos antes mencionados.

La gran evolución de los métodos informáticos tanto en su aspecto de hardware como software, ha permitido afrontar la resolución de complejos físicos matemáticos cuya resolución analítica resultaría prácticamente imposible. De hecho muchos de dichos problemas hace ya años que están planteados, solo falta un medio adecuado para la obtención de resultados prácticos. Así pues la simulación intenta reproducir la realidad a partir de resolución numérica mediante ordenador, de las ecuaciones matemáticas que describen dicha realidad. Por lo tanto hay que asumir que la simulación es tan exactas como sea las ecuaciones de partida y la capacidad de los ordenadores para resolverlas, lo cual fija limites a su utilización.

Mediante la simulación numérica es posible generar sólidos de aspectos casi real, comprobar su comportamiento bajo diversas condiciones de trabajo, estudiar el movimientoconjunto de grupos de sólidos , etc. Esto permite un conocimientomucho mas profundo de un producto antes de que exista físicamente, siendo posible detectar muchos de los problemas que de otro modo se hubieran detectado en el servicio real.

Page 10: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

El método de los elementos finitos es una de las mas importantes técnicas de simulación y seguramente la mas utilizada en las aplicaciones industriales. Aunque su utilización es extensible a multitud de problemas de física,

Simulación por computadora

Es un intento de modelar situaciones de la vida real por medio de un programa de computadora, lo que requiere ser estudiado para ver cómo es que trabaja el sistema. Ya sea por cambio de variables, quizás predicciones hechas acerca del comportamiento del sistema.

La simulación por computadora se ha convertido en una parte útil del modelado de muchos sistemas naturales en física, química y biología, y sistemas humanos como la economía y las ciencias sociales (sociología computacional),3 así como en dirigir para ganar la penetración su comportamiento cambiará cada simulación según el conjunto de parámetros iniciales supuestos por el entorno. Las simulaciones por computadora son a menudo consideradas seres humanos fuera de un loop de simulación.

Tradicionalmente, el modelado formal de sistemas ha sido a través de un modelo matemático, que intenta encontrar soluciones analíticas a problemas que permiten la predicción del comportamiento de un sistema de un conjunto de parámetros y condiciones iniciales. La simulación por computadora es frecuentemente usada como un accesorio para, o sustitución de, sistemas de modelado para los cuales las soluciones analíticas de forma cerrada simple no son posibles. Ahí se encuentran muchos tipos diferentes de simulación por computadora, la característica común que todas ellas comparten es el intento por generar una muestra de escenarios representativos para un modelo en que una enumeración completa de todos los estados posibles serían prohibitivos o imposibles. Varios paquetes de software existen para modelar por computadora en el funcionamiento de la simulación se realiza sin esfuerzo y simple (por ejemplo: la simulación Montecarlo y el modelado estocástico como el Simulador de Riesgo).

Es cada vez más común escuchar acerca de simulaciones a muchas clases designadas como "ambientes sintéticos". Esta etiqueta ha sido adoptada al ampliar la definición de "simulación", que abarca virtualmente cualquier representación computarizada.

Page 11: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SIMULACION

DESVENTAJAS

1. Una de ellas es que al empezar a simular podemos interferir en las operaciones del sistema

2. sistemas entran a jugar las personas, cambiar el comportamiento natural de las personas que se relacionan con el sistema

3. No todas las condiciones son continuas para el sistema

4. Difícil obtener siempre el mismo tamaño de muestra, estos sistemas toman muestras tan grandes que pueden ser mucho mas costosos

5. Explorar todas las alternativas o todas las variantes que pueden existir dentro del sistema

6. Los modelos de simulación no generan soluciones ni respuestas a ciertas preguntas

¿CUANDO ES NECESARIO SIMULAR Y CUANDO NO ES NECESARIO SIMULAR?

¿Cuándo se debe utilizar la simulación?

1. Cuando no se tiene el modelo matemático definido

2. Formulación exacta del sistema

3. Cuando se tienen las fórmulas analíticas y se necesita un modelo para ponerlas a funcionar

4. El costo o la corrida de un modelo no es costosa

5. Cuando al ver un proceso físico, el cual nosotros queremos conocer, la simulación es la única forma (posibilidad) que tenemos para conocer el comportamiento de un proceso real, ejemplo: fenómeno del niño (climático)

6. Cuando se requiere acelerar o retrazar el tiempo de los procesos dentro de un sistema

Page 12: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

7. cuando se quiere por medio de la simulación encontrar o hacer estudios y/o experimentos

Los modelos de simulación se utilizan en las cuestiones administrativas.

CONCLUSION

A lo largo del desarrollo de este análisis sobre las instituciones públicas financieras, tanto las monetarias como las no monetarias hemos visto una serie de tópicos orientados a identificar y puntualizar aspectos cruciales de las mismas, tanto en relación a los conceptos básicos relacionados con estas como la descripción de sus características y funciones principales.

Cada uno de estos aspectos está marcado por ideas específicas que confieren a estas instituciones una importancia transcendental en la vida institucional del país, además de que representa una gran oportunidad de crecimiento, pues algunas de ellas son ejemplo de eficiencia corporativa y administrativa como lo es el banco central y el banco de reservas.

En esta parte final entiendo pertinente hacer algunas puntualizaciones de carácter personal que considero de valor, pues podríamos decir que el entendimiento claro de estas instituciones, esto es sus funciones y características, ha de servir de punto de inicio para conocer el funcionamiento de nuestras instituciones.

En términos generales, las instituciones públicas financieras, deben verse como herramientas y como un recurso efectivo para conseguir las metas y objetivos en términos de desarrollo y tomarlas, además, como referentes en la administración pública, fuera de la política, tal y como la hemos visto históricamente en la República Dominicana.

Page 13: Metodos Cuantitativos ~ La Simulacion

BIBLIOGRAFÍA

Cámara de diputados congreso de la unión de estados mexicanos. Centro de estudios de las finanzas públicas. Glosario de términos más usuales de finanzas públicas. En línea, disponible en: http://www.economia.unam.mx/sua/site/crono/doc1.pdf

Ley General de Bancos Núm.708, del 14 de abril de 1965, Gaceta Oficial Núm. 8940 (Bis), y sus modificaciones.

Ley Monetaria y Financiera

Ley No. 908 de 1945 que creó el Banco Agrícola

Ley Núm. 1490, del 26 de julio de 1947, Gaceta Oficial Núm. 6670, y sus modificaciones, que crea Monte de Piedad.

Ley Núm. 183-02, del 21 de noviembre de 2002, Ley Monetaria y Financiera.

Ley Núm. 288, del 31 de junio de 1966, Gaceta Oficial Núm. 8994, Ley Orgánica de la Corporación de Fomento Industrial de la República Dominicana.

Ley Núm. 5331, del 2 de abril de 1960, Gaceta Oficial Núm. 8465, que modifica la Ley 1490, Gaceta Oficial Núm. 6670 y crea la Caja de Ahorros para Obreros y Monte de Piedad.

Ley Núm. 6186, del 12 de febrero de 1963, Gaceta Oficial Núm. 8740 bis, de Fomento Agrícola, y sus modificaciones, que establece su organización, objetivos, funciones, operaciones y procedimientos.

Ley Orgánica del Banco de Reservas de la República Dominicana, Núm. 6133, del 17 de diciembre de 1962, Gaceta Oficial Núm. 8728, y sus modificaciones.

Ley Orgánica del Banco Nacional de la Vivienda, Núm. 5894, del 12 de mayo de 1962, Gaceta Oficial Núm. 8663, y sus modificaciones.

Oficina Nacional de Administración y Personal. Manual de Organización del Estado Dominicano, 8va Edición 2004.

Toribio, Juan; Reyes, Teófilo A. Finanzas Públicas Y Gestión Fiscal. Editora Triunfa Fast Printing, Santo Domingo, 2da. Edición.