METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

5
METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Trabajo realizado por: JMA

Transcript of METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Page 1: METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Trabajo realizado por: JMA

Page 2: METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Orientaciones metodológicas según la normativa oficial de Primaria:

• Conocimiento vivenciado.• Contenidos relevantes y significativos, con

motivación intrínseca, partiendo de la realidad del alumnado.

• Partiendo del movimiento cotidiano y espontáneo.

• El juego como forma de aprendizaje natural. Fomentando la observación, la exploración y la experimentación.

Page 3: METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Propuesta metodológica (Conclusión):• A través del juego como objeto, método y finalidad.

• El niño participante activo: debe observar, tomar decisiones, crear, aportar ideas y críticas, elaborar estrategias…

• Partimos de la realidad, de lo vivenciado, de donde se producen los aprendizajes significativos para que los contenidos sean motivantes y tengan sentido para los alumnos.

• Dar prioridad al movimiento espontáneo, en acciones unas veces sugeridas por el niño, otras por el profesor, según las necesidades del grupo.

• El niño puede y debe elegir los caminos que considere convenientes para resolver los problemas, llegando a un reconocimiento de limitaciones y posibilidades, aceptando las individualidades.

• Fomentar diversos contenidos de temas transversales: educación para la pez, consumo, la coeducación, lo medioambiental…

• Los juegos plantean un trabajo multifuncional.

• Posibilitar la atención a al diversidad.

Page 4: METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Líneas metodológicas para alumnos con necesidades educativas especiales:

Por las propias características del alumnado hay que realizar una adecuación, no pedirle algo que le suponga un fracaso; llegar a introducir un periodo de ensayo para observar su reacción.

Habrá que dispones de períodos cortos de atención individualizada con el propósito de desmenuzar la actividad para que haya más adaptación, incluso repetir ejercicios de forma variada hasta tener un memoria de lo realizado.

El tipo de aprendizaje que se utilizará, sobre todo con estos niños, será el aprendizaje sin error, dándoles toda la ayuda, de forma que entiendan la actividad entera para llevar a cabo, una vez comprendida, de forma natural.

El refuerzo positivo será continuamente un elemento motivador. Las técnicas a utilizar serán principalmente lúdicas, para una mayor

motivación, multisensoriales y adecuadas a los recursos de que dispongamos( humanos y materiales.

Page 5: METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Anexo: Justificación del juego como metodología

El juego es una de las manifestaciones más importantes de la vida infantil, y ha sido estudiado desde diferentes perspectivas y todas ellas destacan su valor educativo (Piaget, Smith, Freud, Conolly…). Por parte de los pedagogos ha sido utilizado siempre como un medio indispensable del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se puede hablar según un enfoque didáctico de juego dirigido o libre. El primero es aquel pautado y dirigido por el adulto, mientras que el juego libre es aquél que los niños realizan espontáneamente y libremente en el que no existe intervención del adulto.. Mediante el juego se puede captar la atención del niño y conseguir los objetivos a través de esto Por lo tanto, que mejor que el niño aprenda divirtiéndose, compitiendo sanamente con los demás, aprendiendo una serie de reglas…

Me parece interesante las reflexiones sobre el juego de Loughlin, C. E.y Suina, J. H.: “(…) El ejercicios físico espontáneo (juego) abre al hombre la posibilidad de autodominio muy peculiar y muy profundo, en el

cual puede fácilmente desarrollar sentimientos de simpatía, autonomía y seguridad e ir modelando una actitud abierta a un progresivo enriquecimiento educativo(…)”.

El juego es una necesidad vital donde el niño desarrolla su personalidad y adquiere su afirmación social merced a su actuación dentro del grupo. Que no se trata de un hecho sin importancia lo sabemos por la antropología y por la atención que el arte le ha prestado siempre en cualquier época histórica. ¿Y qué nos ha quedado de su práctica? Por ser tan vitales, los juegos tienen, como la vida, su propia historia. Muchos se olvidan. Otros se transforman. Los más resistentes, los juegos que han perdurado más tiempo, son aquellos que constituyen la revivificación de los rituales de los antepasados; por ejemplo, los antiguos sistemas para dividir la tierra, que generaron juegos como “división de tres en raya”…

Es el juego también testimonio de la irrepetible infancia, pero sometido a la evolución que los cambios sociales ha impuesto. Antaño, los niños se reunían para divertirse en calles, plazas, patios de escuela o jardines; sus juguetes eran sencillos, escasos baratos (chapas, palos, canicas…), creados en ocasiones por ellos mismos y con los que practicaban juegos muy variados y creativos. En cambio, un niño de hoy acude a salas especializadas como recurso lúdico, o se recluye en un pequeño espacio de la casa para imitar los juegos televisivos o jugar con juguetes caros, sofisticados, escasos en creatividad y amenidad en la mayoría de las ocasiones. Las condiciones sociales cambian. Cambian los juegos, cambian los niños. Los juegos actuales poco se parecen a los de antaño, de tal modo que asistimos a la casi desaparición de los juegos populares.