MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

171

Transcript of MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

Page 1: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 1/171

Page 2: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 2/171

Cochabamba - Bolivia

2014

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El desafío del Milenio para Contribuir a la Seguridad y Soberanía Alimentaria

MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

Page 3: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 3/171

Las instituciones involucradas con la publicación de la presente memoria promueven eluso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corres-ponda.

Esta publicación está disponible en formato electrónico en el siguiente sitio institucional.

www.iniaf.gob.bo

Editor: INIAF

Diagramado e impresión: Impresiones AGRAFFotografias portada y separadores de sección: INIAF

Cochabamba - Bolivia2014

21 x 28 p, tamaño de hoja cm.

ISBN: 978-99974-46-11-4

Depósito Legal: 2-1-20-15-P.O.

1. Hortalizas 2. Investigación

INIAF. 2014 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA.

El desafío del Milenio para Contribuir a la Seguridad y Soberanía Alimentaria (MEMORIAS)

Cochabamba, Bolivia. 184 páginas

Page 4: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 4/171

Evo Morales AymaPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Nemesia Achacollo TolaMINISTRA DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

Víctor Hugo Vásquez MamaniVICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO

Hans Franklin Mercado RiosDIRECTOR GENERAL EJECUTIVO - INIAF

Max Milán AriasDIRECTOR NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

Teléfonos y Fax: 591 -4385918 - 4382745www.iniaf-gob.bo

Municipio Sipe Sipe Km. 23.5 carretera Cochabamba - OruroVilla Montenegro

Cochabamba - Bolivia

Page 5: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 5/171

Cochabamba - Bolivia

COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO REVISOR DEL INIAFIng. Max Milán Arias M.Sc.Ing. Oscar Colque FuentesIng. Juan José Vicente Rojas M.Sc.Ing. Álvaro Ortondo Maldonado M.Sc.Ing. Jesús Dávila RodríguezIng Arturo Baudoin SalgueroDr. Sergio Moreira Ascarrums Ph.D.Ing. Edwin Iquize Villca

PERSONAL DEL INIAF – PROGRAMA NACIONAL DE HORTALIZASIng. Jesús Dávila RodríguezCoordinador Nacional Programa Nacional de Hortalizas

Ing. Arturo BaudoinProfesional de investigación PNHortalizas

Ing. Mario Colque BedoyaTécnico de investigación PNHortalizas

Ing. Evelin CamachoViverista PNHortalizas

Lic. Tito Mamani AlanocaEnlace Administrativo PNHortalizas

ALIADOS ESTRATÉGICOSIng. M.Sc. Eduardo Mendoza, Universidad Mayor de San Simón, FCAPFyVIng. M.Sc. Tito Aztoaegui, Universidad Gabriel Rene Moreno I.I.A El VallecitoIng. M.Sc. Vladimir Coca, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,

Facultad de Ciencias Agrarias

Page 6: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 6/171

El Primer Congreso Boliviano de Horticultura 2014, organizado por el Programa Nacional deHortalizas del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF), fue estructuradosobre la base de cuatro ejes temáticos: agricultura familiar, manejo agronómico, manejointegrado de plagas, manejo integrado de enfermedades y biodiversidad hortícola.

Durante los días 20 y 21 de noviembre se contó con la participación e interacción de investiga-dores, organizaciones de desarrollo, proveedores de insumos, productores, estudiantesuniversitarios y comercializadores, lo que permitió establecer una ventana de articulación,innovación, intercambio y reflexión sobre la problemática de la actividad hortícola en el país.

El presente documento también esquematiza las investigaciones de expertos internacionales,destacándose aquellas propuestas que abordan tópicos sobre innovación organizacional deproductores, experiencias de investigación y adopción de tecnología, formas de comercializa-ción, rol de los actores sociales involucrados en el proceso de desarrollo local, así como traba- jos que rescatan el desarrollo de la horticultura en las regiones rurales y periurbanas de lasgrandes urbes latinoamericanas.

Las temáticas plasmadas en la memoria están orientadas a proporcionar información técnicapara fortalecer el trabajo de investigadores, profesionales, promotores y productores quetienen bajo su responsabilidad el asesoramiento técnico y/o manejo de emprendimientosproductivos hortícolas de nuestro país.

Con la seguridad de que la memoria del Primer Congreso Boliviano de Horticultura 2014 seconstituirá en un documento de consulta técnica de referencia, aprovecho la ocasión paraexpresar un sincero agradecimiento a los autores que enviaron sus contribuciones técnicas ycientíficas, a los aliados estratégicos, colaboradores, expositores y patrocinadores, a los parti-

cipantes de la reunión y a todo el comité organizador que plasmó en este evento el desafío demejorar la producción y productividad del sector hortícola en Bolivia.

PRESENTACIÓN

 Ing. Hans Mercado RiosDirector General Ejecutivo - INIAF

Page 7: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 7/171

De la Edición

La Memoria del “1er. Congreso Boliviano de Horticultura”, ha procurado mantener un estilohomogéneo en su formato para todos los artículos científicos presentados, siendo de exclusi -va responsabilidad el contenido por parte de los autores. No se ha mantenido una rigidez

estricta tratando de dar cabida a todos los trabajos siempre y cuando se enmarquen en latemática relacionada al Congreso.

Agradecimientos:

Al comité científico revisor de los artículos del 1er. Congreso Boliviano de Horticultura confor-mado por; Ing. Max Milán Arias, Ing. Oscar Colque, Ing. Juan José Vicente Rojas, Ing. ÁlvaroOrtondo Maldonado, Ing. Jesús Dávila Rodríguez, Ing Arturo Baudoin, Ing. Sergio MoreiraAscarrums, Ing. Edwin Iquize Villca, del INIAF.

A los auspiciadores conformados por: la empresas Saci, Riego Tec, Coelectric, Librería Lanza

y el proyecto Kopia.

Cochabamba - Bolivia

Page 8: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 8/171

AGRICULTURA PERIURBANA EN 6 BARRIOS DEL DISTRITO 9 DEL MUNICIPIO DE CERCADO (experiencia de caso)Alberto Cardenas, Alexander Espinoza - AGRECOL ANDES

EXPERIENCIA DE DESARROLLO RURAL EN LA HORTICULTURA FAMILIAR DEL PERIURBANO DE BUENOS AIRES,ARGENTINA

María Carolina Feito; Pedro Aboitiz CONICET/INTA (Argentina).

PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES A LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS DE LECHUGASPRODUCIDAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ÁEREAS E HIDROPÓNICA EN SECTORES URBANOS DECOCHABAMBAEduardo Lopez Rosse - Departamento de Defensa al Consumidor.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EN COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS DE ALTO VALORArturo Baudoin*, Rosario Huarachi, Claudia Sainz - Fundación Valles.

DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE MERCADO DEL COMPLEJO HORTALIZAS EN EL VALLE BAJO - COCHABAMBA Y LOSCINTIS - CHUQUISACA Ricardo Alem, Claudia Sainz, Alina Arévalo - Fundación Valles, COSUDE: Proy. Merc.Rur.

Swisscontact, PROFIN, FAUTAPO.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE COMPOST Y VALORACIÓN DE LA APLICACIÓN COMO FERTILIZANTE Y MEJORAMIENTO DESUELO PARA HORTALIZASCharlotte Sidler - Swisscontact.

EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN HIDROPONÍA BAJO EL SISTEMA NFT EN EL ALTIPLANOBOLIVIANOVictor Paye Huaranca, Maritza Angélica Layme Willy Nelson Vito Forra - UPEA y UCB.

SEGURIDAD ALIMENTARIA, INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA DISPONIBILIDAD DE HORTALIZAS ENCOMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS MUNICIPIOS DE POCOATA Y CHAYANTARicardo Vera, Raúl Blanco, Hernin Pastor, Elyzabeth Calderón, Eduardo Olivares, Ángel Reyna - Visión Mundial Bolivia.

EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE COBERTURA PLÁSTICA O MULCH EN CUATRO ESPECIES DE HORTALIZAS NOTRADICIONALES.Arturo Baudoin*, Rosario Huarachi, Claudia Sainz - Fundación Valles.

EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE HORTALIZAS EN EL CEASIP.Martín Baudoin*, Alejandro Arispe - Centro de Ecología Aplicada Simón y I. Patiño.

EXPERIENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE HORTALIZAS EN EL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DESEMILLAS DE HORTALIZAS (CNPSH)Ramiro Mamani Cahuaya, Eduardo Montesinos Alvarez, David Ancasi Espejo, Rolando Alcocer Aguila, Franklin DelgadoCanaviri, Angel Carrillo Fuentes, Sergio Moreira Ascarrunz* - INIAF.

INTEGRACIÓN DE BIOINSUMOS (TERRABIOSA) CON ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL MILDIO DE LA CEBOLLAOscar Navia, Antonio Gandarillas, Noel Ortuño - Fundación PROINPA.

RESUCITACIÓN Y SUBSECUENTE MULTIPLICACIÓN DE CÉLULAS ESTRESADAS NO CULTIVABLES DE Ralstonia

solanacearum EN AGUA Y SUELO Y SU ROL EN PATOGENICIDAD EN TOMATESergio D. Moreira Ascarrunz*, Tomohide Natsuaki y Ryo Fukui - INIAF.

COMPATIBILIDAD IN VITRO  DE Trichoderma harzianum y Trichoderma koningiopsis CON DOCE FUNGICIDAS SINTÉTICOSNoel Ortuño C., Mayra Claros M. - Fundación PROINPA.

13

18

22

27

35

41

46

50

55

61

67

77

82

89

ÍNDICE

Page 9: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 9/171

AGROECOSISTEMAS DEL PN-ANMI SERRANIA DEL IÑAO COMO CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD DE CULTIVOS

NATIVOS.

Martha Churqui Fuentes, Ariel Angel Cespedes Llave - Proyecto BEISA3 de la Facultad Ciencias Agrarias (USFXCh)

CONSERVACION EX SITU  DEL GERMOPLASMA DE HORTALIZAS

Ana María Flores - INIAF.

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE 133 ACCESIONES DE TOMATE

 (Solanum lycopersicum spp.)

Shirley Rojas Ledezma, Silvia Santos Mendez - INIAF-CNPSH.

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE 16 ECOTIPOS DE LOCOTO (Capsicum pubescens L.) EN EL VALLE BAJO DE

COCHABAMBA.

Rosario Huarachi Andia, Victor Quiroga Rojas, Edwin Iquize Villca - Universidad Técnica de Oruro - FCAPV-CNPSH

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS LÍNEAS PROMISORIAS DE CEBOLLA (Allium cepa L.)

TOLERANTE A FLORACIÓN EN CONDICIONES DE ALTIPLANOJesús Dávila, Julio Cesar Laura, Hans Mercado - INIAF

RESISTENCIA GENÉTICA DE HÍBRIDOS DE TOMATE [Solanum lycopersicum L.(Mill .)] AL VIRUS DEL BRONCEADO

(TSWV)

Julio Gabriel, Daniel Sanabria, Silene Veramendi, Giovanna Plata, Ada Angulo, Mario Crespo - Fundación PROINPA

HERENCIA DEL RENDIMIENTO, DÍAS A LA MADUREZ, DURACIÓN EN ANAQUEL Y SU RELACIÓN CON CARACTERES

AFINES EN HÍBRIDOS DE TOMATE [Solanum lycopersicum L. (Mill.)]

Edy López, Julio Gabriel, Ada Angulo, Jury Magne, Rubén Luján, Jaime La Torre, Mario Crespo - Fundación PROINPA

INCREMENTO DE LA UNIFORMIDAD DE CARACTERES CUALITATIVOS DE LÍNEAS DE CAROTE (Cucurbita pepo L.)EN LA PROGENIE S

Hans Mercado, Mario Colque, Ever Machaca - INIAF

SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE NUEVAS VARIEDADES DE TOMATE DETERMINADO [Solanum lycopersicum L. (Mill .)]

PARA LOS VALLES DE COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Julio Gabriel, Ada Angulo, José Velasco, Celier Nuñez - Fundación PROINPA

ANÁLISIS DE LA DISTINCIÓN, HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD DE LA NUEVA VARIEDAD DE BETARRAGA (Beta

vulgaris L.) CAPERUCITA

Hans Mercado, Jesús Dávila, Ever Machaca - INIAF

EVALUACIÓN DE LA DISTINCIÓN, HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD EN EL CULTIVO DE ZANAHORIA (Daucus Carota L.)VARIEDAD ALTIPLANO

Shirley P. Rojas, Hans Mercado, Jesús Davila - INIAF

EVALUACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE 2-ip EN LA MULTIPLICACIÓN in vitro DE TRES VARIEDADES DE

AJO ( Allium sativum L.)

Romer Gambarte*, Gino Aguirre, Mario Colque - INIAF

Anexo

97

102

108

115

121

127

132

138

143

149

154

160

165

Page 10: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 10/171

Page 11: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 11/171

13

n base a un convenio de trabajo interinstitucional firmado el 2011 entre la Fundación AGRECOLAndes a través del proyecto ECO Feria y Visión Mundial con el PDA Nueva Esperanza, se inicia elproyecto para trabajar con 32 familias, migrantes de origen rural, que se han establecido en áreas

marginales del distrito 9 del municipio de Cercado de la ciudad de Cochabamba, convirtiendo los patiosy traspatios de sus casas en huertas (unidades de generación de ahorro), para el autoabastecimientofamiliar, y así ayudar a las familias a diversificar e incrementar su disponibilidad de alimentos y en algu-nos casos a comercializar y certificar su producción. El proyecto trata de que la familia complete el ciclode alimentos necesarios para una adecuada nutrición, es en ese sentido que también se dota de árbolesfrutales y se tiene previsto para la gestión 2014 dotar de gallinas de postura, cerrando el ciclo de estamanera.

E

The project worked with 32 families, migrants from rural areas, which has been established in marginalareas of the 9th district of Cercado municipality of Cochabamba, turning, patios and backyards into vege-tables gardens (savings generation units), for family self-supply, and help families to diversify and increa-se food availability and, in some cases, trade and certify their production. The project focus on family tocomplete the food cycle needed for proper nutrition, is in this sense also is provided with fruit trees andis planned for 2014 provide management hens, closing the cycle in this way.Key Words: Periurban farming, local development, food security.

Palabras Clave: Agricultura periurbana, desarrollo local, seguridad alimentaria.

Keywords: Periurban farming, high value vegetables, market opportunities.

Alberto Cárdenas, Alexander Espinoza

Fundación Agrecol Andes - Dir. Pasaje F N° 2958 Urb.”El Profesional”Telf. / Fax: (591-4) 4423838 - 4423636 • www.agrecolandes.org - Cochabamba - Bolivia

AGRICULTURA PERIURBANA EN 6 BARRIOS DELDISTRITO 9 DEL MUNICIPIO DE CERCADO

(experiencia de caso)

RESUMEN

ABSTRACT

Page 12: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 12/171

14

Las constantes migraciones hacia centros urba-nos han generado urbanizaciones aceleradas sinuna apropiada planificación del territorio, comoes el caso de los 6 barrios del distrito 9 con losque la Fundación Agrecol Andes trabaja. Estamigración ha generado el aumento de viviendasen zonas de alto riesgo y este crecimientourbano ha generado presión demográfica ysobrepasado las zonas de expansión de laciudad, generando un impacto negativo en losrecursos naturales de la zona y problemas deinseguridad alimentaria, que afectan a estos

nuevos ciudadanos. En estos barrios, los indica-dores socioeconómicos del área muestran uningreso familiar mensual entre 500-1.500 Bs,como ingreso familiar que tiene que alcanzarpara todos los gastos del hogar y lo estrictamen-te necesario para una canasta familiar digna.

De acuerdo con esta realidad, se vio pertinente(la Fundación Agrecol Andes, en alianza con elPDA Nueva Esperanza) analizar la horticulturafamiliar como una alternativa para diversificar su

alimentación y sobre todo mejorar su disponibili-dad y acceso a alimentos.

El objetivo es coadyuvar a mejorar la nutrición y

calidad de vida de 32 familias beneficiarias, con

la implementación de huertos periurbanos que

generará alimentos de calidad, variedad y cantidad

suficiente, para una buena y saludable nutrición.

• Brindar apoyo a emprendimientos para lageneración de ingresos, con los excedentesde producción, en el marco del desarrolloeconómico local.

Dentro la clasificación de los tipos de agriculturaen centros poblados, existe una clasificación desistemas de agricultura periurbana, que son lossiguientes:a) Microagricultura en y alrededor del hogar/resi-denciab) Horticultura comunal/comunitaria.

c) Agricultura institucional.d) Horticultura semicomercial a pequeña escala.

Según las características de la zona y de lasviviendas de los hogares de los barrios dondeactúa el proyecto, ajustó y convirtió los patiosperiurbanos en pequeñas unidades de ahorro ygeneración de ingresos, a través de la implemen-tación del sistema “Microagricultura en y alrede- 

dor del hogar/residencia”.  Con las siguientes

características:

Este sistema fue seleccionado mediante unaevaluación en base a:

• Autoconsumo, consumo familiar, intercam-bio.

• Huertas familiares.• Áreas pequeñas.• Interior o alrededor de la vivienda.• Tecnologías de alto impacto y bajo costo.• Aporta a la SAN, ahorro, empoderamiento,

cuidado ambiente• Comercialización de excedentes y certifica-

ción.

• Resultados de Planillas de Diagnóstico (Fun-dación Agrecol)

• Trabajo en la zona del PDA Nueva Esperanza.

Objetivo principal

• Impulsar la participación activa de los benefi-ciarios en procesos de seguridad alimentarianutricional, soberanía alimentaria, capacita-ción técnica laboral.

• Dar una herramienta para la seguridad alimen-taria y lucha contra el hambre, generandonuevas capacidades de producción.

Objetivos secundarios

Clasificación agricultura periurbana

Línea base PDA_NZA

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Antecedentes

Page 13: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 13/171

15

AGRECOL

Dir. Adm.

Socio

Estratégico

(PDA NZA)

 Técnicos

especializados

Articulación con otros

sectores y actores que

promueven la agricultura

familiar en zonas urbanas

y periurbanas

Motivación y

sensibilización a

posibles familias

beneficiadas

Confirmación de

beneficiarios y/o

nueva selección

Desarrollo de los emprendimientos de huertos periurbanos

Capacitación

en todo el

proceso

productivo

Producción

Ecológica

Comercialización / Certificación

Capacitación

en propiedades

y consumo

 adecuado de los

alimentos

Específicamente, la zona de acción se encuentra geográficamente al suroeste del municipio del Cercadode Cochabamba, entre 17º 28´ de latitud sur y 66º 12´ de longitud oeste. Los barrios en los que se desarrollará el proyecto son: Villa Israel, Fortaleza Grande, Fortaleza Chica, 1ºde Mayo, Palmar y Azidumarca, que tienen como principales vías de acceso el ingreso parcialmente

asfaltado por la zona del aeropuerto (Av. Base Aérea), desviando hacia el sud por la zona del cuartelecológico y la Av. Cochabamba - Santivañez

De acuerdo a la realidad de la zona se vio pertinente realizar una oferta tecnológica de bajo costo y altoimpacto que permita mejorar y diversificar su producción pero también mejorar su disponibilidad yacceso a alimentos.

Ubicación geográfica

Forma de implementación del proyecto.

Figura 1. Estrategia de implementación del proyecto

Métodos

Page 14: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 14/171

Page 15: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 15/171

17

Aspectos ambientales: Elaboración de compostcon restos de cosechas y residuos orgánicos decocina que se aplicaran a los cultivos comoabono. Uso de productos orgánicos y trampaspara el control de enfermedades y plagas.

Cosecha y uso eficiente del agua. 6 Unidadesproductivas realizan la cosecha de agua en untanque que se abastece únicamente del agua quedrena de techos, en épocas lluviosas, las otrasunidades productivas hacen un uso eficiente delagua disponible mediante el riego localizado. Uso intensivo del espacio. Cada unidad produc-tiva aprovecha al máximo el espacio disponiblepara la producción.

Con respecto a los materiales y herramientas se

puede mencionar que son de muy bajo costo, ydisponibles localmente, llegando a construiralgunas de nuestras herramientas de materialesdesechados comúnmente.

• Se identificaron a 38 posibles familias benefi-

ciarias, a la fecha se tienen 33 beneficiarias,con las cuales se tienen implementados huer-tos en producción en sus domicilios, de loscuales 28 son huertos nuevos y 3 ya existen-tes se ampliaron.

• En lo productivo, según datos del diagnósticoinicial solo 5 beneficiarias contaban coniniciativas productivas, haciendo en superficieun total de 50 m2 en la actualidad se tieneregistro de una superficie de 1.252 m2 de las33 productoras.

• Diversificación. En el inicio del proyecto lasunidades productivas empezaban con 8hortalizas conocidas en actualidad se tiene unpromedio de 15 variedades de hortalizas yexcepcionalmente 3 productoras con 22.

• Desde el inicio del proyecto se capacitó a 80personas distintas en todo el proceso produc-tivo en los talleres regulares.

• Nuestros huertos periurbanos aportan soste-nibilidad (diversidad y calidad alimentaria) alas familias beneficiarias, también son unida-des de: Reproducción, conservación, guarda ycompartimiento de semillas.

• Son centros de reunión, intercambio y com-partimiento de personas de distintos gruposetarios (función social)

• La agricultura periurbana puede generaringresos (como lo hacen nuestras unidadesproductivas), mediante la comercialización deexcedentes, contribuyendo de esta manera ala diversificación de la alimentación y el buenvivir.

• Fortalecimiento institucional, este trabajo seenfocó primero el fortalecimiento de capaci-dades productivas, comerciales y la autoesti-ma, especialmente en las mujeres, ya quemuchas de las participantes comentaban quesolo su marido trabajaba, pero ellas hanpodido diversificar la canasta familiar con lashortalizas.

• Comercialmente se tienen 3 puntos verdes(son puntos de comercialización e intercam-bio de productos) en 4 barrios. Sin embargo,se tiene 4 productoras que comercializanregularmente sus productos en el mercadolocal

• En lo referente al SPG, se logró la certificaciónvoluntaria de 29 productoras según el siguien-te detalle: Ecológico 3, Transición 2 15 produc-toras y transición 3 11 productoras.

Linea base PDA Nueva Esperanza, 2010Diagnóstico productivo Distrito 9 Agrecol Andeswww.ine.gob.bo

Literatura citada

Resultados y discusión

Conclusiones

Page 16: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 16/171

18

roponemos una mirada que intenta articular investigación y extensión para analizar modalidadesde intervención en el desarrollo rural, implementadas en la localidad de Open Door (Luján, BuenosAires). Tanto el INTA (mediante el programa Cambio Rural), como el Municipio (organizando una

feria frutihortícola y articulando con otros sectores), realizan acciones para mejorar la capacidad produc-

tiva y el perfil comercial de agricultores familiares, mayormente migrantes bolivianos, que cultivanproductos en transición agroecológica, así como para apoyar a un grupo de “nuevos rurales” reciente-mente instalados en comunidad en la localidad. El INTA, a través del Programa de Apoyo al DesarrolloRural Sustentable, impulsa la creación de proyectos para fortalecer la organización de los productores ylas instituciones, mejorando la competitividad de los territorios a través del desarrollo local.

Para ello realizó capacitaciones y apuntala una experiencia de mejoramiento de prácticas agropecuariasen nueve explotaciones, involucrando a un grupo de 12 pequeños productores del programa, coordina-dos por un promotor asesor. Se intenta posicionar en el mercado su producto hortícola agroecológico, apartir de la imposición de un sello/marca local, y conseguir una certificación de “cero contenido de agro -químico”.

Focalizamos en: innovación organizacional de productores; formas de comercialización; articulacionesde actores sociales involucrados en el proceso de desarrollo local.

P

María Carolina Feito; Pedro Aboitiz

(CONICET/INTA) [email protected]

Palabras clave: desarrollo rural, periurbano, agricultura familiar.

EXPERIENCIA DE DESARROLLO RURAL EN LAHORTICULTURA FAMILIAR DEL PERIURBANO DE

BUENOS AIRES, ARGENTINA

RESUMEN

Page 17: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 17/171

19

¿Cómo actúa el técnico durante la ejecución delproyecto?¿Con qué herramientas (teóricas/prácticas/metodológicas/experienciales/psicológicas)cuenta para afrontar la facilitación de procesosde desarrollo rural?

We propose to articulate research and extension to analyze modes of intervention in rural development,implemented in the town of Open Door (Luján, Buenos Aires). Both INTA (through the Rural Changeprogram) and the municipality (frutihortícola organizing a fair and coordinating with other sectors), take

actions to improve the productive capacity and the business profile of family farmers, mostly Bolivianimmigrants, growing crops in transition agroecological and to support a group of "new rural" communityrecently installed locally. INTA through the Support Program for Sustainable Rural Development, promo-tes the creation of projects to strengthen the organization of producers and institutions, improving thecompetitiveness of territories through the Local Development. For this purpose, conducted training andexperience underpins improving agricultural practices in nine farms, involving a group of twelve smallproducers of the program, coordinated by an advisory promoter. It is trying to position its market agro-ecological horticultural product, from the imposition of a stamp / local brand, and get a certification of"zero agrochemical content."

We focus on: organizational innovation producers; forms of marketing; articulations of social actors

involved in the process of local development.

Nos proponemos caracterizar una experiencia dedesarrollo rural en Open Door, partido de Luján: la

innovación organizacional de horticultoresbolivianos en transición a la agroecología, queintentan lograr certificación social de susproductos, participando del programa CambioRural del INTA. La implementación de una inter-vención de desarrollo constituye el momento enque diversos dominios sociales se entrecruzan yson mutuamente construidos. Focalizar la aten-ción en esa interfase de diferentes actores permi-te ver arenas de conflicto, donde se negocianprácticas, discursos y sentidos, que a la vez

modelan la intervención.

Las interfases definen áreas de conocimiento einteracción que entrecruzan las perspectivas de

una gran diversidad de actores (estatales, nogubernamentales, la población beneficiaria, losproveedores del crédito, tecnologías, maquina-rias, herramientas e insumos).

Desde la interfase profesional que surgió entrelos autores trabajando juntos en terreno (agróno-mo y antropóloga), aportamos elementos gene-rales para reflexionar sobre los roles del técnico/-facilitador y del investigador/académico en estosprocesos.

¿Qué papel juegan los distintos actores queparticipan de espacios organizativos en el desa-rrollo de proyectos específicos?

Keywords: Rural development, periurban, Family Agriculture.

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Page 18: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 18/171

20

En los años 80 comenzaron a instalarse en susalrededores barrios cerrados y clubes de polo,completando su crecimiento el emplazamientode hoteles de gran categoría, chacras turísticas,más clubes de polo y restaurantes. Los producto-

res analizados son de origen boliviano, disponende algún tipo de capital y, a pesar de la escasezrelativa de superficie de cultivos propios y faltade maquinaria propia, se observa que evolucio-nan en forma favorable, logrando dos de ellostener su propio comercio (almacén y verdulería)y construir sus casas de material. Algunosproductores combinan otros trabajos (changas)para subsistir y lograr ingresos cuando no tienenproducción para vender. Otros dos son emplea-

dos de una empresa que les permite además detener sueldo y beneficios sociales, aprender culti-vo orgánico y convertirse también en proveedo-res de la misma. Son un poco atípicos respectodel resto del periubano. Si bien llegaron hacerelativamente poco tiempo y accedieron a peque-ños lotes de tierra, con un promedio de 3has porfamilia, con tenencia precaria ya que son todosocupantes. Carecen de tractor, arados y rastraspara la preparación de la tierra, dependiendo de

un contratista que no concurre en tiempo yforma, lo cual dificulta la competencia en lasprimicias, así como la posibilidad de colocar susproductos con buenos precios en el mercado. Lamano de obra está compuesta por familiares delproductor. Tanto la mujer como los hijos trabajana la par del hombre, ocupando un lugar destaca-do la mujer en la comercialización de la produc-ción. Algunos tienen invernáculo. La comerciali-zación de sus productos se lleva a cabo en parte

a través de la Cooperativa Frutihortícola de Copa-cabana Ltda., del mismo distrito, teniendoademás la mayoría de ellos reparto propio.

Utilizamos aplicación del método etnográficopara la realización de trabajo de campo, convisitas a huertas, lugares de reunión de laasociación, mercados e institucionesmunicipales del distrito de Luján, en el periurbanode Buenos Aires. Realizamos entrevistas enprofundidad y observación participante endistintas instancias de la cotidianeidad de losproductores analizados.

El partido de Luján, a 68 km de Capital, tiene gran

potencial agropecuario y posee industriasalimenticias y manufactureras. Con casi 105 milhabitantes en 2008 (INDEC, 2008), tiene seislocalidades orientadas a agricultura, pequeñaindustria y actividades recreativas.

Los productores hortícolas de la localidad deOpen Door, distrito de Luján, provincia deBuenos Aires, Argentina

¿Cuáles son los compromisos del investigadorque aporta herramientas analíticas de estosprocesos?

Aportando una mirada que intenta articular

investigación y extensión para analizar modali-dades de intervención en el desarrollo rural,concluimos que la fructífera combinación denuestros roles de “antropóloga investigadora” y“agrónomo extensionista” permitió desarrollaractividades conjuntas en pos del mejoramientode la calidad de vida de los productores que sehallaban involucrados, al mismo tiempo (y sin sertotalmente conscientes de ello), en una investi-gación académica y en una intervención social.

Materiales y métodos

Page 19: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 19/171

21

El programa Cambio Rural delINTA en Open Door

Considerando que las intervenciones de desarro-llo constituyen procesos continuos, negociados ysocialmente construidos que incluyen iniciativas

tanto "desde abajo" como "desde arriba" (Long,1992), concluimos que la intervención analizadase constituye a partir de un complejo conjunto derelaciones, intereses e ideas socialmente defini-das por los distintos actores implicados, recono-ciendo las luchas y diferencias internas entre losquinteros.El "modelo de grupo" del programa intenta consi-derar las relaciones de poder existentes entre losproductores, así como reconocer y articular lasformas sociales existentes con su propia estrate-

gia de intervención. El caso presentado desafía lavisión transferencista de los extensionistascomo mecánicos implementadores de un esque-ma planificado. Los extensionistas se presentancomo agentes que internalizaron la ideología deintervención del programa y a la vez, como suje -tos pragmáticos lidiando con las dificultades dela implementación.

Pretendemos que el diagnóstico realizado

mediante un enfoque etnográfico permita que lasintervenciones contribuyan a fortalecer la organi-zación comunitaria, en pos de promover o conti-nuar los reclamos a los poderes políticos.

La Agroeocologia, entendida como “una disciplina o un modo de

interpretar y proponer alternativas integrales y sustentables en la

realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre

los diversos factores participantes de los agroecosistemas,

incluyendo a los elementos relativos a las condiciones sociales

de producción y distribución de alimentos. Su vocación es el

análisis de todo tipo de procesos agrarios en un sentido amplio,

donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía,los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son

investigadas y analizadas como un todo” (Altieri, 1983).

En 2008, estos productores arman un grupoCambio Rural de INTA, pasando de la producciónconvencional a la producción agroecológicadependiendo de la Agencia de Extensión INTALuján, dependiente de la Unidad de CoordinaciónTerritorial Norte de la EEA AMBA, en nueve explo-taciones, con doce pequeños productores delprograma, coordinados por un promotor asesor.Se intenta posicionar en el mercado su productohortícola agroecológico, a partir de la imposiciónde un sello/marca local, y conseguir una certifi-cación de “cero contenido de agroquímico”. EsteGrupo del Programa Cambio Rural del INTA sedenomina “Sumaj Kausay”   (“buen vivir” enquechua) y se encamina como una alternativa

para la comercialización de producto agroecoló-gico dentro de la cadena de valor del turismo y lagastronomía natural. Se realizaron parcelasdemostrativas de 500m2, conducidas agroecoló-gicamente. Durante la experiencia, hubo articula-ciones con distintos proyectos del INTA, losministerios nacionales de Agricultura y de Desa-rrollo Social y el municipio de Luján. Los produc-tores están actualmente en etapa de ventadiferencial (intentando vender a restauranteslocales) y la inserción en nuevos canales decomercialización como la feria franca local, asícomo avanzando en la formalización del vínculoentre ellos en una asociación. El grupo elaboróun Plan Técnico Grupal, mediante una dinámicagrupal en la que cada productor expuso susdificultades, seleccionando conjuntamenteproblemas comunes y priorizando líneas deacción para posibles soluciones. Los aspectosque evaluaron como debilidades y cuestionesque faltaron trabajar son: comercializacióndiferenciada de sus productos; mejora de aspec-tos productivos como el uso de variedades que

permitan contar con producción todo el año;hacer uso eficiente del agua; estimular y acom-pañar un registro mínimo de gastos y rendimien-tos que permitan hacer un balance de su produc-ción; estimular la producción y posterior comer-cialización, evitando que algunos productores seconviertan en revendedores; falta de disponibili-dad para preparar remedios caseros de uso agro-ecológico; desatención de las fincas ante otrasactividades que le generan mayores recursoscomo la albañilería.

Conclusiones

Page 20: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 20/171

22

a lechuga (Lactuca sativa  L.) es muy importante para la dieta humana y decoración para los

concursos de alimentos a escala mundial. En nuestro contexto, la producción de lechugas afrontariesgos de contaminación por agua y suelos, los cuales afectan la salud de las personas. Los

sistemas de producción aéreo e hidropónico evitan el contacto directo con el suelo y el agua de riegoreducción los riesgos por contaminación. Se realizó un estudio piloto para medir las preferencias de losconsumidores de lechugas producidas en ambos sistemas. Se realizó una serie de encuestas en dosgrupos muestrales (n=50 cada uno), el objetivo fue medir tres propiedades organolépticas y físicas. Losresultados muestran que existe un gran potencial para la producción de lechugas orgánicas y conven -cionales en términos de palatibilidad, color y sabor.

L

Palabras clave: Lechuga, agricultura urbana, hidroponía, preferencias, calidad organoléptica.

Key words: Lettuce, urban farming, hydroponics, preferences, organoleptic quality.

The Lettuce (Lactuca sativa L.) is very important for human diet and decoration for food contest aroundthe world. In our context, lettuce production is enduring water and soil pollution which affects humanhealth. In order to increase the lettuce consumption, two production systems have been proposed. Thehydroponic and the aerial production system both avoid soils directly to reduce the risks of pollution. Apilot study was made in order to measure the consumer’s preferences for both lettuces produced bythose production systems. A series of surveys were made on two sample groups (n=50 each). We mea-sured three organoleptic and physical properties through a survey. The results showed that there is a

huge potential for the production of organically and conventional produced lettuce by the aerial produc-tion system due to its favorable results such as palatability, color and flavor.

PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES A LASPROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS DELECHUGAS PRODUCIDAS EN LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN ÁEREO E HIDROPÓNICO, EN SECTORESURBANOS DE COCHABAMBA

Eduardo Lopez Rosse A.Departamento de Defensa al Consumidor Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

RESUMEN

ABSTRACT

Page 21: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 21/171

Page 22: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 22/171

Page 23: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 23/171

25

Sistema de producción aérea

La textura es la propiedad más alta en el grupo 3, la resistencia es baja en los tres grupos y el color esalto para los grupos en cuestión.

El sabor tiene un valor alto para el grupo 1, el aroma tiene el valor más alto para el grupo 2 y lapalatibilidad es alta en los tres grupos.

Gráfica 4. Promedio de calificaciones a las propiedades físicas de la lechuga

Gráfica 3. Promedio de calificaciones a las propiedades organolépticas de la lechuga

7

6

54

3

2

1

0

Sabor

Aroma

Palatibilidad

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

7

6

5

4

3

2

1

0

Sabor

Aroma

Palatibilidad

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Page 24: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 24/171

26

Se concluye que los resultados de las encuestasreflejan que el aroma y la palatibilidad de laslechugas producidas en el sistema hidropónicono son de mucha preferencia por los consumido-

res encuestados.

Con respecto a las propiedades físicas como elcolor y la resistencia (a la oxidación) es más altapara las lechugas bajo el sistema hidropónico. Seevidencia que las propiedades organolépticas desabor y palatibilidad son más altas en las lechu-gas producidas en el sistema de producciónaérea.

Con respecto a las propiedades físicas como latextura y color son altas pero la resistencia a laoxidación es baja para las lechugas producidasbajo el sistema de producción aérea.

En suma, este estudio muestra los resultados deun sondeo rápido de mercado que mide el gradode preferencia a algunas propiedades organolép-ticas y físicas de las lechugas producidas bajodos sistemas de producción.

Los resultados muestran que existe un granpotencial de preferencia de los consumidores porlechugas producidas en el sistema de produc-ción aérea que debe ser explotado por agriculto-res urbanos.

Existe un alto potencial para el desarrollo de laagricultura urbana por medio del sistema deproducción aérea de lechugas que lleguen asatisfacer las necesidades de consumo familiary el excedente para la venta.También existe elpotencial de una alta preferencia por este tipo delechuga producida bajo el sistema de producciónaérea debido a que se garantiza la inocuidad ycalidad de la lechuga, que puede ser de produc-ción convencional y ecológica.

Se recomienda realizar estudios complementa-rios sobre inocuidad del producto, análisis decostos de producción y transacción.

ABD-ELMONIEM, E.M; ABDRABBO, M.A; FARAG,A.A; AND MEDANY, M.A. 2006. Hydroponicsfor food production: Comparison of open andclosed systems on yield and consumption of

water and nutrient. The second internationalconference on water resources and arid envi-ronment 2006. p: 1-9.

AMOLI, N. 2012. Investigation adaptation of lettu-ce varieties in different date sowing climaticcondition. International Journal of Agricultu-re and Crop Sciences. p: 1867-1873.

FAO. 2011. The place of urban and peri-urban andperi-urban agriculture (UPA) in national food

security programmes. Integrated Food Secu-rity Support Service. Policy and ProgrammeDevelopment Support Division TechnicalCooperation Department. p: 23-26, 45-46.

IDRC. 2005. Human health risks and benefits ofurban and peri-urban agriculture and lives-tock production in Saharan Africa. Procee-dings of the workshop held at Bagamovo,Tanzania, 18-24th September 2005. p: 34-37,45-46, 123-127.

 MATTHEW, T.M; ZHANG, F; NAKAMURA, Y.K;

AND OMAYE. S.T. 2011. Comparisonbetween hydroponically and conventionallyand organically grown lettuces for taste,odor, visual quality and texture: a pilot study.Food and Nutrition Sciences 2012: 4 (24) p1-4.

Conclusiones y recomendaciones Literatura citada

Page 25: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 25/171

27

a experiencia de producción y comercialización de ocho productos hortícolas no tradicionales:arveja china, col de Bruselas, tomate cherry, zucchini, pattypan, sandía triploide, bok choy ycalabacin ha generado un potencial de negocio a pequeña escala para agricultores periurbanos

de Cochabamba aplicando innovaciones tecnológicas y prácticas poscosecha para generar calidad yestabilidad en la oferta a un mercado exigente. Se logró entrar en tres mercados: IC Norte - Cbba,

Hipermaxi – Santa Cruz, Ketal – La Paz. Se identificó en estos mercados una demanda mínima mensualcon potencial a crecer, se identificó la época de aprovisionamiento al mercado y el potencial de negociopara el agricultor. Los resultados indicaron que existe un negocio potencial con ventajas competitivascomo la localización geográfica y la producción a pequeña escala que permite una oferta programada yestable. A futuro es necesario trabajar en opciones de empaque de bajo costo, identificar el producto conuna marca que lo posicione en el mercado, introducir mecanismos de conservación y almacenamientoadecuados y formalizar la relación con agricultores que provean el producto en cantidad, período ycalidad necesarios para atender un mercado exigente.

L

The experience of production and marketing of eight non-traditional horticultural products: Snow Peas,Brussels Sprout, Cherry Tomatoes, Zucchini, Pattypan Squash, Triploid Watermelon, Squash and BokChoy, has created a potential business for small scale peri-urban farmers of Cochabamba, applyingtechnological innovations and postharvest practices to generate quality and stability to supply ademanding market. Project reached access to three markets: IC Norte – Cbba; Hipermaxi – Santa Cruz;y Ketal – La Paz. A monthly minimum demand with potential to grow in these markets has beenidentified, the time period of market supply and the business potential for the farmer was stablished. Theresults indicated that there is a potential business with competitive advantages such as geographicallocation and small scale production allowing a scheduled and stable supply. In future, it is necessary towork in packaging options, identify a brand fot product that position it in the market, introduceappropriate mechanisms for conservation and storage, and formalize the relationship with farmers toprovide the product in quantity, quality and time needed to serve a demanding market.

Palabras clave: Agricultura periurbana, hortalizas de alto valor, oportunidades de mercado.

Keywords: Periurban farming, high value vegetables, market opportunities

Arturo Baudoin1*, Rosario Huarachi1, Claudia Sainz21 Consultor Independiente, 2 Fundación Valles, * Autor Principal:

[email protected]

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA ENCOMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS DE ALTO VALOR

RESUMEN

ABSTRACT

Page 26: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 26/171

28

La fase de investigación y validación contemplósiembras escalonadas con el fin de tener unaoferta continua de hortalizas al mercado y asíidentificar ventajas competitivas en mercadosnicho altamente exigentes en calidad, precio yoferta. Paralelamente se introdujeron algunasinnovaciones como mulching, tutorado con red,poda y en algunos casos cultivo bajo invernadero.

Fundación Valles implementó una acción com-plementaria denominada “Validación de laproducción y comercialización de hortalizas enlos Valles de Cochabamba” tras una primera

intervención en el departamento de Tarija, con elfin de validar el uso de semillas y material vegetalde especies hortícolas con demanda en nichosde mercado de alto valor. Esta segunda interven-ción en los valles de Cochabamba fue enfocada avalidar innovaciones tecnológicas con el apoyode productores beneficiarios que trabajan con elproyecto en los eslabones de producción, cose-cha, poscosecha y comercialización. Se trabajócon 15 especies de hortalizas consideradas dealto valor, de las cuales 8 sobresalieron por suaceptación en el mercado.

Se implementaron parcelas de 200 a 250 m2 porespecie en las localidades de Parotani, Sipe Sipe,Marquina y Punata. El tamaño de las parcelas se

estableció para que estas sean manejadas por elnúcleo familiar, obtener cosecha escalonada y nosaturar el mercado. La producción yaprovisionamiento al mercado se encuentraenmarcada en el potencial ambiental de laslocalidades mencionadas, siendo el períodootoño-invierno el que presenta limitaciones parael cultivo de algunas especies en estos valles, loque genera estacionalidad en su oferta alconsumidor.

1. Tomate Cherry2. Col de Bruselas3. Arveja China4. Zucchini

5. Pattypan6. Bok Choy7. Calabacín8. Sandía sin semilla

Super SugarSnap

MamouthMelting sugar

Diablo Jhonny’s Seeds

SeminisLunet

Churchill

Jade Cross Takii

Jhonny’s Seeds

Híbrido

Híbrido

Híbrido

Top Seed OP

OP

OP

OP

NombreComún

EmpresaSemilleraVariedad Tipo

Arveja

China

Col de

Bruselas

Sunburst

Flying Saucer

Peter Pan

Starship

Sebring

Cash Flow

Meteor

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Híbrido

Híbrido

Híbrido

Híbrido

Híbrido

Híbrido

Híbrido

NombreComún

EmpresaSemilleraVariedad Tipo

Pattypan

Zucchini

Yellow Pear Jhonny´s Seeds

Sun Cherry Jhonny´s Seeds

Cherry SmallFruit Grenell & Co.

Jhonny´s SeedsMatt´s WildCherry

Chihao

Cuyano Inta -Argentina

Grenell & Co.

OP

Híbrido

OP

Jhonny´s SeedsGold Nugget OP

OP

Híbrido

OP

NombreComún

EmpresaSemilleraVariedad Tipo

Tomate

Cherry

Bok Choy

Calabacín

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Amarillo

Orange Sweet

Solitaire

Amarillo

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

Jhonny´s Seeds

T-Minkan

Híbrido

Híbrido

Híbrido

Híbrido

Híbrido

OP

NombreComún

EmpresaSemilleraVariedad Tipo

SandiaTriploide

Pimentónamarillo

FarmersWonderfull

Page 27: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 27/171

29

Este capítulo está orientado a describir la expe-riencia de comercialización de hortalizas y lascaracterísticas que engloban a esta actividad

como negocio. Pese a que cada producto o espe-cie requiere un análisis individual por sus particu-laridades, se realizará una descripción de la expe-riencia en general. El mercado: Se identificó dos tipos de mercadopara estos productos no convencionales.

Mercados permanentes:  A este grupo pertene-cen los supermercados, ferias especializadas omercados zonales. Estos mercados tienen

mayor volumen de demanda, cuentan con consu-midores que ya conocen los productos, requierenpresencia permanente en oferta, tienen condicio-nes de conservación y se constituyen en unmedio para captar la atención de nuevos consu-midores.

Mercados esporádicos: A este grupo pertenecenempresas de catering  y eventos, restaurantes,etc. Su demanda es discontinua en cuanto avolumen y producto. La ventaja es que son mer-cados que promocionan el producto y la formade consumo.

La oferta:  En la experiencia lograda durantecinco ciclos de producción entre los años2009-2011 se pudo establecer que las localida-des donde se implementaron las parcelaspueden producir estas especies y tener unaoferta permanente al mercado durante unabuena parte del año.

El Cuadro 2 refleja los meses en que se puedeofertar cada producto. Con un buen proceso deconservación sería posible ampliar este margenpara algunos productos.

Se estableció el contacto con diferentes super-mercados, intermediarios proveedores de super-mercados y comerciantes minoristas en losdepartamentos de Cochabamba, La Paz y SantaCruz, para introducir al mercado productos hortí-colas poco conocidos, destinados a cocina gour-

met  y de alto costo. La comercialización se concibió bajo dos modali-dades: a granel y con empaque dependiendo dellugar de destino (comerciantes minoristas deotros departamentos: a granel, supermercados:empaque). Para ofertar un producto de calidad,atractivo al consumidor meta que está dispuestoa pagar por ello, la producción pasaba por unproceso poscosecha y selección (frutos sanos,sin daños por plagas, enfermedades o mecáni-

cos) por parte del productor. Se intentó que elproductor entregue el producto en algún puntode acopio pero el productor no mostró interés enesta actividad, por lo que se optó por colectar enla parcela o la casa del productor y trasladarla encanastillos hasta el punto o centro de acopio. Enel centro de acopio el producto era nuevamenteseleccionado (calidad, tamaño, presentación) yse identificó un empaque que diera valor agrega-do, inicialmente en supermercados. El producto

era trasladado al mercado en Cochabamba(IC-Norte) o enviado por transporte terrestre amercados contactados en La Paz (Ketal) y SantaCruz (Tecnoalimentos).

El precio de comercialización fue establecido enfunción a la experiencia anterior de FundaciónValles previa evaluación de los costos de produc-ción, del rendimiento potencial de la especie(obtenido en campo), del costo de empaque ycomercialización y teniendo en cuenta un

margen de ingreso atractivo para el productor yla ganancia para el comercializador final.

Se sistematizó la información de la comercializa-ción por especie y mercado de destino, el volu-men de producción, el volumen comercializado ylas pérdidas por devoluciones entre agosto de2009 y agosto de 2011.

Resultados y discusión

Page 28: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 28/171

30

También se pudo observar que la ventaja compe-

titiva de la zona de producción es su proximidadal centro urbano, localización estratégica paraproveer a otros centros urbanos con costo bajode transporte y pérdidas.

El costo de producción y el requerimiento enmano de obra para lograr la calidad y rendimien-to necesario son elevados, especialmente si sedesea generar un ingreso atractivo para elagricultor. Este costo elevado de produccióngenera que el precio al consumidor sea elevado

también y en consecuencia genera que elmargen de ganancia del proceso de acopio,empaque y distribución sea limitado por el costode aprovisionamiento y el precio que el consumi-dor está dispuesto a pagar por este producto.

El tamaño del mercado: No se identificó el punto

de saturación del mercado, la comercializaciónde estos productos estuvo limitada principal-mente por la producción o disponibilidad deoferta y no porque no exista demanda o porproducto estocado. La ausencia de competido-res, la novedad de estos productos y el reducidomercado atendido limitan la descripción objetivade características del mercado.

Sin embargo, en la suma total del productocomercializado en los mercados atendidos

durante esta experiencia: IC-Norte (Cochabam-ba), Tecnoalimentos-Proveedor de Hipermaxi(Santa Cruz) y Supermercados Ketal (La Paz), lacantidad comercializada en un mes puede consi-derarse una base para identificar el tamaño delmercado para estos productos ya que no sereportó en ningún caso devoluciones de produc-to que no se pudo vender.

Cuadro 2. Oferta y aprovisionamiento al mercado por especie. Las celdas sombreadas indican losmeses en los que existe oferta del producto al mercado.

Cuadro 3. Récord de volumen comercializado por producto en un mes

Arveja china 200

Col de Bruselas

Calabacín 725

Bok choy 328

287

Kg/mesProducto

Zucchini 134

Pattypan

Tomate cherry 564

Sandía triploide 90

229

Kg/mesProducto

Invierno Inv.Primavera Verano OtoñoHortaliza

Bok choy

Col de Bruselas

Arveja china

Tomate cherry

Zucchini

Pattypan

Calabacín

Sandía triploide

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Page 29: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 29/171

31

El negocio para el agricultor:  Se tomó comoreferencia la mejor producción obtenida porespecie (pues el rendimiento podría ser mayorcuando el productor logre mayor experticia en sumanejo), el costo de producción (tomando encuenta la tecnología implementada por el proyec-

to para el cultivo de cada especie hortícola enfunción a sus particularidades en manejo, manode obra, inversiones, insumos, labores en cose-cha y postcosecha) y el precio de compra alagricultor; con esta información se identificó elingreso potencial que genera esta producciónpara una superficie de 250 m2 como estándar(Cuadro 4).

El caso de la sandía triploide es particular debidoa que se tuvo solamente una parcela experimen-tal en producción y por tanto un periodo de tressemanas con presencia en el mercado. El resul-tado de esto fue la venta total del producto ofer-tado y que los consumidores preguntaron sobre

este producto tiempo después de que saliera deoferta.

El Cuadro 4 refleja que el costo de producción es elevado y requiere inversión por parte del agricultor,pero el monto se torna accesible a pequeña escala.

El ingreso para el caso de la col de Bruselas, calabacín y arveja china es menos atractivo para el produc-tor (Cuadro 3) que el generado por el cultivo de zucchini, tomate cherry o sandía triploide. Para estos productos de bajo ingreso es necesario analizar la mejor opción entre: incrementar el precio

al consumidor para pagar mejor al productor o aumentar la productividad por superficie mejorando elingreso al productor sin afectar al bolsillo del consumidor.

Cuadro 4. análisis económico de la producción.

Rendimientoestimado

Costo deproducción

Precio deventa

Cultivo encampo

Ingresoneto

Ingresobruto

IngresomensualCultivo

Arveja china

Col de Bruselas

Calabacín

Bok choy

Zucchini

Pattypan

Tomate cherrySandía s/semilla

Kg/250 m2

170

376

1.002

873

1.360

654

1.3572.915

1.077,40

1.214,90

990,8

975,3

1.236,50

1.236,50

3.116,503.992,60

13

5

1,5

2

4

4

43

120

165

115

55

105

105

120115

2.210,00

1.880,00

1.503,00

1.746,00

5.440,00

2.616,00

5.428,008.745,00

2.210,00

1.880,00

1.503,00

1.746,00

5.440,00

2.616,00

5.428,008.745,00

283,2

120,9

133,6

420,4

1201,0

394,1

577,91239,8

250 m2 Agricultor Días Bs Bs Bs/Mes

Page 30: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 30/171

32

Este capítulo tiene el objetivo de transmitirconclusiones y experiencias generadas durantela comercialización de estos productos, lascuales no siempre están basadas en la informa-ción presentada anteriormente pero son impor-tantes lecciones relacionadas a la problemáticade la apertura de mercados.

En base a la descripción del mercado, de la ofertay del negocio potencial descrito anteriormente,se puede establecer que la producción de hortali-zas de alto valor se constituye en un negociopotencial tanto para el productor como para elente rescatista o distribuidor del producto. La demanda tiene potencial de crecimiento. Se

demostró que el vínculo entre mercado y produc-tor es necesario para este tipo de productos. Porello se identificó la necesidad de que exista unemprendimiento empresarial para la comerciali-zación de estos productos en el cual el negociosea para el productor y para la empresa.

Sin embargo, es necesario trabajar la consolida-ción de una marca que identifique al productoempacado, un proveedor de empaque de bajocosto, buena presentación y biodegradable.Finalmente, la promoción de beneficios del

consumo para motivar el consumo de estosproductos aumentaría la demanda y el potencialdel negocio.

A. Baudoin, R. Huarachi; Comercialización y mer-cados-Informe Final, Proyecto “Validación dela Producción y Comercialización de Hortali-

zas en los Valles de Cochabamba”; Funda-ción Valles; 2011.

A. Baudoin, R. Huarachi; Plan de Negocios Horta-lizas de Alto Valor, Proyecto “Validación de laProducción y Comercialización de Hortalizasen los Valles de Cochabamba”; FundaciónValles; 2011.

A. Baudoin, R. Huarachi; Especies y variedadesvalidadas - Informe Final, Proyecto “Valida-ción de la Producción y Comercialización deHortalizas en los Valles de Cochabamba”;Fundación Valles; 2011.

• Es necesario programar la producción paratener una oferta estable de productos, dadoque se desconoce el margen de saturación delmercado y que una sobre oferta podría gene-rar pérdidas importantes al ser un producto dealto costo de producción.

• El margen de ganancia es reducido porque elcosto de producción es elevado y el consumi-dor dispuesto a pagar por estos productos,que el consumo no es de necesidad, más bienes un lujo y ocasional.

Los resultados indicaron que mientras existe un

nicho de mercado estable, la diversidad deproductos genera viabilidad en el negocio, ya queun producto puede subvencionar a otro paramantener posicionamiento en el mercado.

Se puede concluir que existe potencial de nego-cio en la producción de estas hortalizas, puesaún existe un mercado sin explotar y sin compe-tencia y ventajas competitivas, entre otras, quehacen de esta actividad un emprendimientopotencial con la inversión necesaria.

De esta experiencia se concluyó que:

Conclusiones

Literatura citada

Page 31: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 31/171

Page 32: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 32/171

Page 33: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 33/171

Page 34: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 34/171

37

Como consecuencia del proceso de relevamientoy sistematización, se analizaron los problemasen una relación causa-efecto para cada eslabóndel complejo productivo. En este momento escuando se determinan las diferentes cadenas devalor y sus limitantes, en cuanto a las funcionesde apoyo y reglas, que requieren de mayor aten-ción con el enfoque de desarrollo sistémico demercados.

Estas hortalizas (cebolla, zanahoria, tomate,haba, arveja, betarraga, ajo, lechuga, entreotras) son producidas de forma extensiva enpropiedades que incluso sobrepasan las 2 ha yse comercializan en mercados mayoristas yferias rurales. Existe otro tipo de hortalizasdenominadas no tradicionales, de alto valor o

gourmet, como la berenjena, zapallito, brócoli,zucchini, col de Bruselas, tomate cherry y otras,que son producidas en superficies reducidas(hasta 2.000 m2) o bajo invernadero, que hanadquirido mayor aceptación y presencia en mer-cados más exigentes, como los de la industriagastronómica y de catering, supermercados,hoteles y hogares urbanos.

Las condiciones agroecológicas de las zonaspriorizadas por el proyecto son excepcionales

para el desarrollo de sistemas de producciónhortícola, pese a que existen factores de riesgoclimático y biótico que amenazan su potencialproductivo. Las especies y variedades de horta-lizas tradicionales y de alto valor que se culti-van, se han adaptado favorablemente a lascondiciones que ofrece cada región. El territoriotambién ofrece un entorno socioeconómicofavorable para el desarrollo del complejo, alhaber contado con la presencia de algunosprogramas de gobierno y de la cooperacióninternacional, que dejaron bases para la prácti-

ca de una horticultura más eficiente y por repre-sentar este rubro, una actividad generadora deingresos económicos, autoempleo familiar yfuentes para nuevos empleos temporales ypermanentes.

La actividad hortícola tiene un amplio potencialdado el crecimiento de la demanda de produc-tos frescos y la diversificación de la dieta de losbolivianos. Por otra parte, la actividad deproducción de semillas de hortalizas muestraun potencial de crecimiento en función a la

demanda nacional e internacional, pudiéndoseconstituir en un rubro de exportación quepromueva la generación de empleos permanen-tes y fuentes de ingreso estables, principalmen-te para la población de mujeres y jóvenes de losmunicipios a ser atendidos, reduciendo de estamanera sus índices crecientes de migración.

El diagnóstico del complejo hortalizas ha deriva-do en el análisis de dos cadenas de valor especí-ficas al interior del complejo:

El complejo hortalizas se desarrolla en todas lasmacro ecoregiones del país, siendo las de mayorrelevancia, aquellas situadas en los valles centra-les, mesotérmicos y altiplano central, de losdepartamentos de Cochabamba, Santa Cruz,

Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro y La Paz. Suamplia cobertura geográfica permite que el com-plejo se sitúe dentro la priorización de las políti-cas públicas a través del Plan del Sector Desarro-llo Agropecuario 2014-2018 “Hacia el 2025” y enla Ley Nº 448, que crea el Programa Nacional deProducción de Hortalizas. La población dedicada a la actividad hortícola enel país se calcula que está conformada por másde 500.000 familias de pequeños y medianos

agricultores que cuentan con superficies produc-tivas que oscilan desde los 1.500 m2 hasta las 5ha, dependiendo de las estructuras de propiedadde la tierra, de la aptitud de los suelos y la disponi-bilidad de agua para riego. Esta actividad es labase de la economía para las familias producto-ras, que en su conjunto, aportan cerca del 1,8% alPIB nacional. Dentro este contexto, se ha prioriza-do como zona de intervención del proyecto a losmunicipios de Capinota y Sipe Sipe (Valle Bajo),Mizque y Omereque (Cono Sur) del departamentode Cochabamba, así como los municipios deCulpina y Las Carreras de la región de los Cintisen Chuquisaca, en los cuales se encuentran másde 5.600 UPF con índices de alta y medianavulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

La superficie cultivada con hortalizas tradiciona-les sobrepasa las 120.000 ha por campañaagrícola, produciendo aproximadamente un volu-men bruto de 352.000 TM/año.

Resultados y discusión

Page 35: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 35/171

Page 36: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 36/171

39

• En determinadas estaciones del año el merca-do se encuentra saturado por la estacionali-dad de la producción de las hortalizas tradi-cionales, debido a que no se cuenta con dispo-nibilidad de especies y variedades para

diferentes ciclos y épocas de producción.• Por lo anterior, los precios tienden a bajar ypresentan fluctuaciones incontrolables porparte de los productores, como consecuenciade la importación y el contrabando de hortali-zas del Perú y Argentina, principalmente.

• El mercado de insumos agrícolas no ofrecesuficientes opciones de semillas y materialvegetal de especies y variedades, que permi-tan diversificar la producción y promover laoferta permanente de hortalizas de alto valor

al mercado.• De manera general, el comportamiento y

funcionamiento del mercado de hortalizas esinformal y con bajo nivel de reconocimientopor precio-calidad de productos estandariza-dos que hayan pasado por procesos de selec-ción, clasificación y empaque.

• La oferta actual de productos hortícolas tradi-cionales y de alto valor no reúne condicionesadecuadas de calidad, cantidad y continuidad

que requiere un mercado competitivo.• Existen dificultades para establecer vínculoscomerciales formales para que los producto-res puedan articularse con mercados demayor valor (supermercados, hoteles, restau-rantes, servicios de catering y otros).

• El desarrollo de productos seleccionados yclasificados, así como el uso de empaques,embalajes, marcas, certificaciones, etiqueta-do, información nutricional, entre otros, sonelementos diferenciadores de calidad que se

encuentran ausentes en el sistema de merca-do del complejo hortalizas.

• Los problemas anteriormente mencionadosdan cuenta de la ausencia de sistemas forma-les de innovación tecnológica en el complejo,así como de un servicio permanente de asis-tencia técnica que brinde soporte al desarrollodel complejo hortalizas en general.

Ante el contexto expuesto en los sistemas demercado de ambas cadenas, se ha identificadolas principales funciones que limitan el desarrollode las UPF, entre las que destacan: el deficientedesarrollo del conocimiento y capacidades espe-cializadas en el manejo de hortalizas (a nivelextensivo y bajo invernadero), la falta de provee-dores locales de material vegetal y semillas dealta calidad, la ausencia de servicios de asisten-cia técnica públicos y privados, el deficiente desa-rrollo de productos y mercados, y la ausencia denormativas de producción, sanitarias y de calidadque coadyuven a que el complejo se desarrollebajo escenarios de mayor competitividad.

En base a estas limitantes de las funciones delos sistemas de mercado de cada cadena, se hadiseñado intervenciones específicas para el

desarrollo de capacidades en proveedores públi-cos y privados para la provisión de material vege-tal y semillas de alta calidad, fomentando lageneración de empleo de mujeres y población

 joven de los municipios. Del mismo modo, eldesarrollo de modelos empresariales privados ypúblicos que brinden servicios sostenibles deasesoramiento técnico especializado en laproducción de hortalizas tradicionales y de altovalor. Estas intervenciones derivarán en la obten-ción de mayores volúmenes de producción y enel mejoramiento de la calidad e inocuidad de losproductos, para lo cual se ha diseñado también,intervenciones que permitan el desarrollo,promoción y posicionamiento de nuevos produc-tos en mercados más competitivos, acompaña-dos del apoyo a entidades del gobierno en lageneración de normativas adecuadas a las reali-dades productivas y comerciales del país.

• Pese a la presencia de algunas instituciones yprogramas gubernamentales en las zonaspriorizadas, persiste la falta de conocimientoespecializado en el manejo de hortalizas queno permite el mejoramiento de la productivi-

dad y la oferta desestacionalizada.

Conclusiones

Page 37: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 37/171

Page 38: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 38/171

41

Charlotte SidlerSwisscontact, [email protected]

a investigación analiza la calidad del compost producido de los residuos orgánicos generados enla ciudad de Cochabamba y discute la aplicación del compost como fertilizante en la producciónagrícola. Sobre la base de la fertilidad del suelo y la necesidad del respectivo cultivo se calcula la

dosis de compost. La tesis identifica el compost como compost crudo con alto contenido de nutrientesy materia orgánica pero también un valor pH y un contenido de sal y amonio elevado. El compost seproduce con condiciones demasiado secas que inhiben la descomposición completa. Para la obtenciónde un fertilizante de alta calidad el material orgánico debe descomponerse con condiciones óptimas detemperatura y humedad para regular el valor pH y el contenido de sal y amonio. En un experimento decampo con lechuga cultivada en parcelas con diferentes niveles de fertilización con compost, se observael impacto del compost a la fertilidad del suelo y al crecimiento de las plantas. Según los resultados, laaplicación del compost eleva el valor pH, el contenido de sal, el contenido de materia orgánica, así comoel contenido de nutrientes en el suelo aunque sólo algunos parámetros muestran aumentos gradualescon la cantidad de compost aplicado. El crecimiento de la lechuga no tiene correlación con el nivel defertilización con compost.

L

This investigation analyses the quality of the compost produced from the organic waste generated in thecity of Cochabamba and discusses the application of the compost as a fertilizer in the agriculturalproduction. Based on soil fertility and nutrient demand of the respective crop the dosage of compost iscalculated. The thesis identifies the compost as raw compost with high contents of nutrients and orga -nic matter but also high pH-value, ammonium and salt content. The compost is produced with too dryconditions that inhibit complete decomposing. For obtaining a high quality fertilizer the organic materialshould decompose with optimal temperature and moisture conditions to regulate the pH-value and thesalt and ammonium content. In a field experiment with lettuce grown on plots with different fertilizationlevels with compost, the impact of the compost on soil fertility and plant growth is observed. Accordingto the results, the application of compost elevates the pH-value, the salt content, the content of organicmatter as well as the content of nutrients in the soil, although only some parameters show gradualincreases with the quantity of compost applied. The lettuce growth does not correlate to the fertilizationlevel with compost.

Palabras clave: compost, abono orgánico, fertilización, hortalizas

Keywords: compost, organic fertilization, vegetables

ANÁLISIS DE CALIDAD DE COMPOST Y VALORACIÓNDE LA APLICACIÓN COMO FERTILIZANTE Y

MEJORAMIENTO DE SUELO PARA HORTALIZAS

RESUMEN

ABSTRACT

Page 39: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 39/171

42

La ciudad de Cochabamba crea alrededor de 400toneladas de basura todos los días, que consisteen 60% de materia orgánica, 20% de materialreciclable y 20% de materiales inorgánicos noaprovechables (Mamani, 2013). En un ambienteanaeróbico como en un relleno sanitario, la mate-ria orgánica produce lixiviados tóxicos quecontaminan el suelo y el agua subterráneo ygases como el metano (CH4) y dióxido de carbo-no (CO2) los cuales dañan el clima. Tratadoadecuadamente los residuos orgánicos produ-cen menos gases y lixiviados dañinos (Swisscon-tact) e incluso pueden ser recuperados mediantecompostaje en forma de abono orgánico el cualbeneficia a los productores agrícolas de laciudad.

El ensayo se realiza en el centro de la producción de semillas de hortalizas del INIAF en Montenegro,Cochabamba. Antes de incorporar el compost se toman muestras de suelo para el análisis de fertilidad.A los 12 compartimentos (2x10 m) se aplican cuatro tratamientos distintos con diferentes dosificacio -nes de compost (S1: 0 t/ha, S2: 3.5 t/ha, S3: 7 t/ha, S4: 14 t/ha; toneladas de compost seco) en tres repe-ticiones (R1-R3) (Figura 1).

El compost se mezcla manualmente con la capa superior del suelo. Plántulas de lechuga (Lactuca sativa)se trasplantan en una distancia de 30 cm entre las plantas en cuatro surcos por compartimento. El riegoes por inundación con aguas subterráneas. De 10 lechugas casualmente seleccionadas de los dossurcos inferiores de cada compartimento se analizan número y tamaño de hojas y el peso fresco y secoal cosechar. Después el suelo se analiza de cada tratamiento para evaluar el impacto del compost a lafertilidad del suelo.

La dosis óptima de compost para la fertilización se calcula con los resultados de los análisis de composty del suelo y la demanda de nutrientes del respectivo cultivo (Figura 2). Del potasio y del fósforo en elcompost se consideran los contenidos totales en el cálculo, del nitrógeno total sólo 10% se toman encuenta debido a la baja disponibilidad del nitrógeno en el compost.

La investigación se realizó dentro del Proyecto“Producción sostenible de abono orgánico ybiogás a través del aprovechamiento de residuosorgánicos en el Municipio de Cochabamba”,financiado por COSUDE y ejecutado porSwisscontact. El objetivo principal es conocer cómo el compostproducido en K’ara K’ara, Cochabamba puede serutilizado y recomendado como fertilizanteorgánico en la producción agrícola de acuerdocon el tipo de suelo y el respectivo cultivo. Losresultados están basados en un ensayo conlechuga como un ejemplo para las hortalizas.

Figura 1. Diseño del ensayo con lechuga. 12 Compartimentos, S1-S4: diferentes Sustratos, R1-R3: Repetición 1-3.

Materiales y métodos

2m

S2, R3

S4, R3

S2, R2

S1, R3

S3, R3

S4, R2

S1, R2

S3, R2

S4, R1

S3, R1

S2, R1

S1, R1

10 m

INTRODUCCIÓN

Page 40: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 40/171

43

La dosis se ajusta a la demanda de fósforo del cultivo (FAC, 1995). Después de calcular la cantidad decompost se controlan los insumos de patógenos y metales pesados al suelo.

El compost producido en K’ara K’ara consiste de35% de materia orgánica la cual es muy impor-tante para la fertilidad, la estructura y la vitalidaddel suelo LTZ (2008). También es un excelenteabono y contiene 1.5% nitrógeno (N), 0.42%

fósforo (P2O5), 1.95% potasio (K2O), 1.0% magne-sio (Mg) y 3.3% calcio (Ca) los cuales son resulta -dos promedios según LTZ (2008), FAC (1995) yFBB (2010). No se encuentran concentracioneselevados de metales pesados u organismosdañinos. El contenido de sal (4.1 mS/cm) yamonio (448 ppm) y el valor pH (8.4) son eleva -dos, la humedad con solo 20 % es baja. La bajahumedad del compost indica una actividadmínima de los microorganismos que causan ladescomposición de la materia orgánica. El altocontenido de sal y amonio y el valor pH elevado

confirman que el compost sigue en proceso dedescomposición y no está listo todavía para laaplicación en cultivos sensibles. Como los análi-sis no detectan ni metales pesados ni organis-mos dañinos, con condiciones óptimas detemperatura y humedad durante el proceso dedescomposición se puede obtener un abono dealta calidad cuando el compost ha madurado porcompleto.

Antes del ensayo el suelo del sitio del ensayotiene un alto contenido de nutrientes pero uncontenido bajo de materia orgánica. La aplica-ción de compost aumenta el valor pH y el conte-nido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, delsuelo gradualmente con la cantidad de compostaplicado. Fósforo, calcio y magnesio son eleva-dos por la aplicación de compost pero no relacio-nan con la dosis (Tabla 1). Los cambios totalesde los nutrientes en el suelo no pueden ser expli-cados solamente con este ensayo ya que el

aumento de fósforo, potasio y materia orgánicamedida en el análisis superan la cantidad aplica-do con el compost. La pérdida de nitrógenodurante el ensayo en el sustrato S1 no puede sercausado por el crecimiento de la lechuga. Otrosfactores como el clima (Aroni et al ., 2009), elriego o efectos de anteriores tratamientos ycampos colindantes deben ser considerados.

Además es un sustrato biológicamente activoque contiene una gran cantidad de microorganis-mos, entre los cuales también se encuentranantagónicos los cuales compiten con losmicroorganismos patógenos del suelo. Así elcompost ayuda a proteger a las plantas contrapatógenos (Fuchs, 1996).

Tabla 1: Resultados del análisis de suelo antes del ensayo (S0) y de cada sustrato S1-S4 después del ensayo

Figura 2. Procedimiento de determinación de la dosis del compost

Análisis de compost

Análisis de suelo

Demanda de

Nutrientes del Cultivo

Determinación de la

Dosis del CompostAnálisis del Compost Análisis del Suelo

Resultados y discusión

S0 S1 S2 S3 S4Valor pH

Conductividadeléctrica mS/cm

Materia orgánica(kg/ha)

Nitrógenototal (kg/ha)

Fósforo disponible(kg/ha)

Potasiointercambiable(kg/ha)

Calcio intercambiable(kg/ha)

Magnesio intercambiable(kg/ha)

7.90

0.299

45,592

4,460

323

1,489.5

7,228.0

2,668.8

7.9

1.023

43,368

2,613.2

504.4

1,571.8

6,394.0

2,168.4

8.1

1.091

67,496

3,861.0

534.7

1,468.8

7,150.0

2,402.4

8.2

1.027

73,500

3,969.0

487.62,0

22.4

7,350.0

2,116.8

8.3

0.804

79,222

4,318.6

494.3

2,452.5

7,150.0

2,402.4

Page 41: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 41/171

44

El crecimiento de la lechuga no tiene correlación con la dosis de compost aplicado

(Figura 3). Tampoco se detecta un crecimiento significativo mayor entre el sustrato de referencia y elsustrato S4. El crecimiento en los sustratos S2 y S3 a pesar de la fertilización con compost es menor alcrecimiento en el sustrato de referencia. En primer lugar el alto contenido de nutrientes en el suelo de

anteriores fertilizaciones no permite conclusiones del crecimiento a la fertilización con compost.Además el compost tiene muchos efectos a largo plazo como la formación de humus o el aumento deactividad biológica en el suelo los cuales necesitan más tiempo que sólo tres meses para proceder (FBB,2010; LTZ, 2008).

La lechuga tiene un requerimiento de nutrientes de aproximadamente 100 kg N/ha, 40 kg P2O5/ha y 100kg K2O/ha (Neuweiler, 2011). El valor pH del suelo es óptimo entre 6.0 y 6.8. Aplicando 5 toneladas decompost húmedo por hectárea los requerimientos de fósforo y potasio de lechuga están cubiertos(Tabla 2). De los 67 kg de nitrógeno aplicados aproximadamente 7 kg se encuentran en una forma dispo-nible. La falta de aproximadamente 90 kg de N / ha debe ser cubierto por un fertilizante adicional con altocontenido de nitrógeno disponible.

Con los residuos orgánicos generados en la ciudad de Cochabamba se puede producir un compost dealta calidad. Aplicado en la producción de lechuga no se observa un efecto directo al crecimiento de lalechuga debido a su corto ciclo de crecimiento y a un alto nivel de fertilización de anteriores fertilizantes.Según el análisis de suelo el compost apoya a largo plazo como fertilizante y fuente de materia orgánicala cual contribuye a la reducción de erosión, al incremento de capacidad de retención de agua, una mayoraireación y una mayor actividad biológica del suelo. Para lechuga se recomienda aplicar 5 t/ha de com-post.

Crecimiento de lechuga

Cálculo de la dosis de compost

Figura 3: Diagramas boxplot del peso fresco y seco (g) de las lechugas de los sustratos S1-S4

Tabla 2: Cálculo de dosis de compost para fertilizar lechuga

Conclusiones

Total P2O5

(kg)Total K2O

(kg)Requerimiento de nutrientes de lechugapor ha

Contenido en 1 t de compost húmedo

Contenido en 5 t de compost húmedo

40

8.6

43

Total N(kg)100

13.4

67

100

20.9

104.5

    d   r   y   w   e   g    h   t

     S     1

     S     2

   S   3

     S     4

Time (h)

40

30

20

10

0    F

   r   e   s    h   W   e    i   g    h   t

400

300

200

100

0

Time (h)

     S     1

     S     2

   S   3

     S     4

Page 42: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 42/171

45

ARONI, JUAN CARLOS; CAYOJA, MARÍA ANDLAIME, MARCO A. (2009): Situación actual al2008 de la Quinua Real en el Altiplano Sur deBolivia. Educación para el desarrolloFundación AUTAPO. Programa complejoproductivo Altiplano Sur. Oruro-Potosí,Bolivia.

FAC - Eidg. Forschungsanstalt fürAgrikulturchemie und Umwelthygiene(1995): Kompost und Klärschlamm.Weisungen und Empfehlungen der Eidg. FACim Bereich der Abfalldünger. EDMZ Art.-Nr.730.920. d, vergriffen. Liebefeld-Bern,Schweiz.

FBB - Fachbeirat für Bodenfruchtbarkeit undBodenschutz (2010): Richtlinie für dieAnwendung von Kompost aus biogenenAbfällen in der Landwirtschaft.Bundesministerium für Land- undForstwirtschaft. Wien, Österreich.

FUCHS, JACQUES (1996): Einfluss derbiologischen Kompostqualität auf diePflanzen und deren Gesundheit. Biophyt AG;Forschungs- und Beratungsinstitut fürangewandte Agronomie und Ökologie.

Mellikon, Schweiz

LTZ – Landwirtschaftliches TechnologiezentrumAugustenberg (2008): Nachhaltige Kompos-tanwendung in der Landwirtschaft;Abschlussbericht 2008. Ministerium fürErnährung und Ländlichen RaumBaden-Württemberg. Karlsruhe, Deuts-chland.

MAMANI, JAIME (2013): Ingeniero de la EmpresaMunicipal de Servicios de Aseo (EMSA).Comunicación personal: 07.05.2013 and22.08.2013. Cochabamba, Bolivia.

NEUWEILER, RETO (2011): Düngungsrichtlinienfür den Gemüsebau. ForschungsanstaltAgroscope Changins-Wädenswil. Eidgenös-

sisches Volkswirtschaftsdepartement.Schweiz.

SWISSCONTACT: KREDITANTRAG; BIOGASCOCHABAMBA - Produktion von organis-chem Dünger und Biogas dank der nachhalti-gen Nutzung von organischen Abfällen in derStadt Cochabamba. Cochabamba, Bolivien.

Literatura citada

Page 43: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 43/171

Page 44: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 44/171

47

La seguridad y soberanía alimentaria de nuestropaís es política del gobierno central, en estesentido que la producción de hortalizas de hoja,fruto y otros que generalmente escasea en laépoca de invierno o irregular, como también lacalidad, donde a nuestro medio llegan productossin ningún control sanitario para nuestra pobla-ción en general. La lechuga (Lactuca sativa  L.) es originaria deEuropa y Asia y sus primeros usos fueron desti-nados a la producción de aceites de la semilla.Los griegos creían que la lechuga enfriaba elcuerpo, por lo que recomendaban su consumodespués de la comida, para compensar la bebidaque consumirían. La lechuga es un cultivo que seadapta mejor a las bajas temperaturas. Lastemperaturas óptimas para su crecimiento sonde 18 a 25º C durante el día y de 7 a 15º C duran -te la noche, como temperatura máxima se puedeconsiderar los 30º C y como mínimas puedesoportar temperaturas de hasta -6º C, sin embar-go las plantas maduras son más sensibles a lastemperaturas bajo cero. (Firoz et al ., 2009).

En Europa la lechuga representa el 6% de laproducción de hortalizas, en cuarto lugardespués de tomate, cebolla y zanahoria. Lasuperficie de lechuga cosechada a escala mun-

dial en el 2010 fue de 1.111.432 ha con un rendi-miento medio de 21,8 t ha-1 (Zumel, 2012).

A nivel nacional en Bolivia la superficie cosecha-da fue de 1.223 ha con una producción de 10.799tm y un rendimiento de 8,8 t ha-1, el año agrícola2008 – 2011, con superficies cultivadas de4,22%. El consumo per cápita de hortalizas es de57 kg/persona/año, pero según el Ministerio deSalud el consumo debería ser en el caso delechuga de 6,5 kg de lechuga año (18 gramosdiarios) para tener una dieta balanceada, pero

lamentablemente el consumo nacional es 0,6 a1,2 gramos (INE, 2012).

Uno de los principales factores del manejointegral de los cultivos es el sistema de produc-ción por los suelos con pendientes no adecuadospara la agricultura y también la selección devariedades, en la mayoría de los casos se desco-noce su adaptación a las condiciones agroecoló-gicas de cada región en cuanto a su nivel deproducción, calidad de frutos, respuesta a plagasy enfermedades, así como a las características

del desarrollo y crecimiento.

La producción hidropónica tiene característicasmuy interesantes en la calidad del producto finaltal es el caso de la lechuga producida en el siste-ma NFT, el término NFT significa técnica de lapelícula nutritiva; conocido también como siste-ma de recirculación continua. Producir bajo estesistema es ganar el rendimiento por unidad deárea, por ejemplo el caso de lechuga es de 25 a32 plantas por m2; en la producción geopónica osuelo el mismo cultivo es de 12 a 16 plantas porm2, ahora bien no todas son de calidad comer-cial del sistema en suelo, pero en la producciónhidropónica el 99% se destina para el consumi-dor final. En cuanto a la calidad nutricional, yasea la producción en suelo o en agua, ambas sonnutritivas y saludables.

 Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo deinvestigación fue evaluar la producción hidropó-nica en el sistema NFT de las variedades delechuga, determinado el potencial productivo ycalidad en las localidades de Kallutaca y Tiwa-naku del departamento de La Paz.

El presente trabajo se desarrolló en el departa-

mento de La Paz – Bolivia; en la localidad deKallutaca situada a 16°31’28’’S, 68°19’30’’W. Y laregión de Tiwanaku está entre 16°33’10’’ S,68°42’00’’W. Las localidades están a una altitudde 3,901 y 3,863 m.s.n.m. y a una distancia de 25y 72 Km de la ciudad de La Paz respectivamente.

La experiencia con el sistema NFT, se partedesde el año 2003 y continúa experimentado conlos investigadores, la experiencia es de la gestióndel año 2012 en la localidad de Tiwanaku y 2014en la localidad de Kallutaca. El experimento se

realizó en invernadero o carpa solar, ya que lascondiciones medio ambientales no son favora-bles en el altiplano boliviano para la producciónhortícola a campo abierto. Se evaluó cuatrovariedades de lechuga (Grand rapids TBR, Man-tecosa, Red Boston y Grand rapids Waldmangreen).

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 45: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 45/171

48

Las variedades se establecieron el sistema deriego presurizado continuo, una entrada por cadatubo de NFT de 1,5 l min-1, con una temperaturadel agua de 21º C, el CO2 del ambiente fue de 241ppm y con una intensidad de luz de 35.000 lux.Las soluciones nutritivas para el sistema NFT delcultivo de lechuga, se tomó en cuenta elrequerimiento nutricional de los 16 elementosminerales que necesita para su buen desarrollo,entonces se administró a través de fertirriegodurante el ciclo del cultivo y se aplicó previoanálisis de agua del lugar, una dosis en partespor millón (ppm): NO3- 165, NH4+ 15, P 50, K210, Mg 45 Ca 190, S 65, Fe 4, Zn 0.1, B 0.5, Mn0.5, Cu 0.1 y Mo 0.05 (Paye, 2010). El control demalezas no se realizó nada ya que no existe niuna maleza.

Las plagas en el cultivo no se presentaron. Enrelación a enfermedades no se presentaronproblemas durante el ciclo del cultivo. Losparámetros que se midieron fueron: rendimiento(t ha-1), peso de cabeza (kg). La parcelaexperimental consistió en 12 tubos de 8,0 m delargo (10 plantas por tratamiento) y para laparcela útil se tomaron las 6 plantas centralespor 2 metros de largo. El diseño experimentalutilizado fue un Diseño Bloques al Azar, concuatro repeticiones y cuatro tratamientos y para

la comparación de medias se utilizó la prueba deTukey al 0,05 de probabilidad.

Rendimiento. El análisis estadístico indicó signi-ficancia estadística al 0,05 de probabilidad entrevariedades (V). La variedad que obtuvo el mayorrendimiento fue la variedad de Lechuga Grand

Rapids TBR, con 84 t ha-1 y la variedad Manteco-sa 70 t ha-1, el peso por planta es de 300 a 250gr/planta respectivamente, siendo diferente elresto de las variedades. Los menores rendimien-tos correspondieron a las variedades Red Bostony Grand rapids Waldman green, con 64,9 y 51,4 tha-1, respectivamente.

Las variedades fueron sembradas 35 días antesde la fecha de trasplante en bandejas de poliesti-reno expandido (plastoformo) de 96 alveolos ocavidades dentro de una germinadora de agrofilmo plástico, los almácigos se sacaron a la bandejaflotante a los 4 días, permaneciendo unos 15 días

hasta que sean separados en 10 cm x10 cm com-pletando los 35 días; el trasplante se realizócuando las plántulas presentaban 15 - 16 hojasverdaderas. El trasplante se realizó en el sistemaNFT a los 30 días después de la siembra, a unadistancia entre plantas de 20 cm y una separaciónde 35 cm de tubo a tubo, llegando a la cosecha alos 45 días desde el trasplante, fecha que estánlistas para el mercado nacional, contando un totalde 32 plantas por m2. El experimento se realizó enhidroponía en el sistema NFT, con una conductivi-

dad eléctrica de 1,6 dS m-1 (1600 mS cm-1) y unpH de 6,2 el cual es considerado apropiado para laproducción de lechuga (Paye, 2010).

El periodo productivo en este sistema hidropóni-co, sería de 6 a 8 cosechas durante todo el año, eltipo de explotación será intensivo la producciónde lechugas hidropónicas. El ambiente atempera-do o invernadero tiene las siguientes dimensionesde 24 m de largo y un ancho de 14 m; está exclusi-

vamente destinado para la producción de hortali-zas de hoja, con las siguientes características:Piso.- El nivel del piso del invernadero estaránivelado con ligera pendiente para evitar los posi-bles encharcamientos del sistema de producción.Paredes.-  Las paredes del invernadero son deagrofilm monocapa de 250 µ, el sistema de venti-lación es manual lateralmente. Techo.- El techoestá cubierto de agrofilm tipo túnel. Sistemahidropónico piramidal.-  Las pirámides estáninstalados para el apoyo y colocación de los tubos

del sistema NFT, estos son de madera aserrada deconstrucción. Sistema NFT.- Este es el más impor-tante ya que en este lugar se coloca los plantinesde lechuga. El sistema cuenta con un tanque, unaelectrobomba de 0.5 HP de 1” de entrada y salida.

Resultados y discusión

Page 46: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 46/171

49

Peso de cabeza. Los resultados obtenidos fuerondiferencias estadísticas al 0,05 de significanciaentre variedades. La variedad que obtuvo el mayorpeso de cabeza es de 300 a 250 gr/planta, siendodiferente el resto de las variedades, asimismo, lostratamientos formados por la interacción entrebloques y variedades, el análisis estadístico no

detectó diferencias significativas entre tratamien-tos, se observó una marcada variación. Diámetro de cabeza. El tamaño de lechuga, repre-sentado por el diámetro de cabeza, presentódiferencias estadísticas al 0,05 de nivel de signifi-cancia entre variedades. El diámetro ecuatorialfue relativamente superior al diámetro transversalen todas las variedades, correspondiendo losmayores diámetros a los tratamientos que obtu-vieron los mayores pesos de cabeza; dentro de loscuales la variedad crespa presentó el mayor

diámetro ecuatorial de cabeza con 23,0 cm.

Los resultados obtenidos en los bajo el sistemahidropónico de NFT en las localidades de Tiwa-naku y Kallutaca en el cultivo de Lechuga, es muyinteresante ya que el número de plantas por m2 enla experiencia de 28 plantas/m2. Es así se tienelas siguientes conclusiones:

En la Unidad Académica Campesina de Tiwanakude la UCB, se tiene que el número de hojas, pesocomercial y rendimiento corresponde a la varie-dad Mantecosa, con 26,9 hojas/planta, 258,36g/planta y 7,68 kg/m2 respectivamente, a diferen-cia de otras variedades de Waldmann´s Green,Romana punta morada, Crespa verde clara yGrand rapids.

En cambio en el Centro Experimental Kallutaca deUPEA, se tiene rendimiento y peso de cabeza delas variedades de lechuga fueron afectados por

los bloques de trasplante, sobresaliendo el bloquede la última fila con un rendimiento de LechugaGrand Rapids TBR, con 84 t ha-1 y la variedadMantecosa 70 t ha-1, el peso por planta es de 300a 250 gr/planta.

En general, existen las diferencias significativasentre las variedades de estudio y entre las locali-dades de estudio tanto en rendimiento y peso decabeza de lechuga. Para la producción de lashortalizas está determinado fundamentalmente ellugar y el agua que se utilizará.

FIROZ, Z. A., ALAM, M., & UDDING, S. (2009).Efecto del momento de la siembra y el espa-ciamiento en la producción de semillas de

lechuga la region de Hilly. Bangladesh J. Res.34 (3): 531-536.: Agril.INE. (2012). Encuesta Nacional Agropecuaria,

Superficie Cultivada Producción y Rendi-miento, Parte II. La Paz - Bolivia, pag. 54-65.

MALCA, O. (2001). Seminario de Agro NegociosLECHUGAS HIDROPONICAS. Lima - Perú,pags. 96: Universidad del Pacifico, Facultadde Administración y Contabilidad.

PAYE, V. (2010). Introducción a Hidroponia. LaPaz: Paye, pags 25 - 38.

ZUMEL, M. G. (2012). Cultivos herbaceos intensi-vos. Palencia, España, Universidad de Valla-dolid: ETSIIAA.Conclusiones

Literatura citada

Page 47: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 47/171

50

 V 

isión Mundial Bolivia, en 126 comunidades con 856 familias de los municipios de Pocoata y

Chayanta del departamento de Potosí, ha implementado proyectos que coadyuvan a mejorar laseguridad alimentaria, donde la producción de hortalizas, ha sido una de las acciones que ha

considerado innovaciones tecnológicas y metodológicas para mejorar la disponibilidad de alimentos. Eneste sentido, la innovación ha sido determinante para un buen proceso productivo, habiéndoseidentificado en esta experiencia 5 innovaciones que los proyectos han considerado en suimplementación: Variedades de hortalizas, ambientes atemperados (microtúneles), riego por aspersióny producción de semilla mediante plantas madre, la capacitación mediante escuelas de campo. Secuantificó la mejora de la disponibilidad en base a la adopción de innovaciones, estableciéndose unpromedio de 83,3% de familias con disponibilidad y 16,7% sin disponibilidad.

World Vision Bolivia in 126 communities and 856 households in the municipalities of Pocoata andChayanta Potosí Department has implemented projects that contribute to improving food security,where the production of vegetables, has been one of the actions considered technological innovationsmethodological and they have improved the availability of food. In this sense, innovation has been key toa good production process, having been identified in this experiment five innovations that have beenconsidered in project implementation: Use vegetable varieties, implementation of temperateenvironments (greenhouses), Sprinkler irrigation, Seed production by mother plants, Training throughFFS. Improving availability based on the adoption of innovations was quantified, establishing an averageof 83.3% of families with availability, and 16.7% non-availability.

Palabras clave: hortalizas, innovación tecnológica, producción, disponibilidad, consumo

Keywords: Vegetable, Technological innovation, Production, Availability, Consumption

Ricardo Vera, Raúl Blanco, Hernin Pastor, Elyzabeth Calderón,Eduardo Olivares, Ángel Reyna.

Visión Mundial Bolivia

SEGURIDAD ALIMENTARIA, INNOVACIONESTECNOLÓGICAS PARA LA DISPONIBILIDAD DE

HORTALIZAS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS

MUNICIPIOS DE POCOATA Y CHAYANTA

RESUMEN

ABSTRACT

Page 48: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 48/171

51

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria esuna problemática que afecta, especialmente a lascomunidades altoandinas de Bolivia. Cinco sonlos pilares que deben trabajarse para abordar lainseguridad alimentaria en las comunidades:

disponibilidad, acceso, consumo, estabilidad eInstitucionalidad.

En Bolivia se han identificado 112 municipiosvulnerables a la inseguridad alimentaria, querepresentan el 36% del total. Los municipios vulne-rables como los de Pocoata y Chayanta en elNorte de Potosí, se caracterizan básicamente porpresentar indicadores de riesgo elevados y unabaja capacidad de respuesta a fenómenos clima-tológicos. Indicadores como el porcentaje depobres extremos en Potosí, refleja una situación

menos alentadora, pues el 2001 la proporción depobres extremos era de 66,7%, cifra notablementesuperior al promedio nacional.

Finalmente, el estado nutricional de los niños enBolivia ha experimentado una mejora en lasúltimas décadas. En 1989 el 37,7% de los niñosmenores de tres años sufría de desnutrición cróni-ca (entendida como la situación en la que el niñono tiene la talla adecuada a su edad) aspectofundamentalmente debido a la no disponibilidadde las familias de una alimentación adecuada que

incluya vitaminas y minerales, mientras que en2003 este porcentaje bajó a 25,5%. La situación dePotosí muestra un retroceso en materia de luchacontra la desnutrición, ya que los porcentajes dedesnutrición crónica han aumentado de 33,2% en1994 a 38,8% en 2003. Datos preliminares para2010 revelan que el departamento tenía alrededorde 41.110 niños menores de cinco años en condi-ción de desnutrición crónica. En comparación conLatinoamérica, Bolivia se encuentra en una situa-ción rezagada, pues el promedio de niños meno-res de tres años con desnutrición en el continentees de sólo 16%. (Fundación Milenio, 2011).

Ante esta problemática, VMB desde el año 2008viene desarrollando proyectos de innovacionestecnológicas para la producción de hortalizascomo parte fundamental del pilar de Disponibili-dad para la seguridad alimentaria, incorporandolas mismas a los sistemas productivos de 856familias en 126 comunidades de los municipiosde Chayanta y Pocoata, resumiendo las mismasen los siguientes objetivos:

Objetivo GeneralContribuir a que las familias mejoren la disponibi-lidad y el acceso a alimentos a través de laproducción y diversificación agrícola.

Objetivos específicos

• Evaluar la implementación y adopción de 5innovaciones tecnológicas en 856 familiaspara mejorar la producción y consumo dehortalizas.

• Evaluar la disponibilidad de alimentos a nivelfamiliar y comunal en base a la producción yconsumo de hortalizas.

Localización de la experiencia en evaluación.- Eltrabajo realizado se halla ubicado en el departa-mento de Potosí, provincias, Rafael Bustillo yChayanta, municipios de Chayanta y Pocoata,PDAs Chayantaka, Chayanta y Sumaj Muju.Materiales.-  Innovaciones tecnológicas imple-mentadas1. Invernaderos familiares2. Microtúneles.

3. Producción de semillas de variedades dehortalizas mediante plantas madre, zanahoria,cebolla.

4. Métodos de riego por goteo y aspersión eninvernaderos y campo abierto.

• Grupos focales (2 /PDA) compuesto por 15agricultores cada uno.

• Línea del tiempo para implementación e iden-tificación de problemas para la adopción decultivos y tecnologías.

• Matriz de preferencias y escala de Likert parala priorización y adopción de cultivos de horta-lizas

• Encuestas familiares y protocolo de evalua-ción y disponibilidad de alimentos de VisiónMundial.

Métodos de evaluación.-Se utilizaron metodologías participativas deevaluación.

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 49: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 49/171

52

Línea del tiempo en la implementación de innovaciones tecnológicas

Con esta herramienta junto a los grupos focales se identificó la pertinencia y aceptación de las

innovaciones tecnológicas y metodológicas de capacitación, introducidas (Fig. 1).

Resultados y discusión

Se prueba el método de riego por goteo en

invernaderos familiaresy aspersión en cebolla yzanahoria en parcelas.

Por la baja diversificación dehortalizas ricas en Fe y Zn en

las familias se introducenacelga, espinaca, cebolla y

zanahoria a campo abierto.

La disponibilidad desemillas sigue

dependiendo de lostécnicos de los PDAs.

Los microtúneles y macrotúneles son una opción tecnológica mejor que los invernaderosen cuanto a costo y menos

exigencias en tiempopara su manejo.

Por altos costos yproblemas detectados en

invernaderos (186) yabandono de los

mismos, se construyen400 microtúneles como

nueva alternativatecnológica

 en comunidades nuevas

Los directorios de lasasociaciones reciben

capacitación en administración depequeñas empresas agrícolas ymanejan semillas de hortalizas

como parte de bancos comunalesde semillas de hortalizas, junto a

semilla de papa y haba.

Se identifican comunidades

que tienen problemas dedesnutrición en niños(as)y baja disponibilidad de

alimentos que según datosreferenciales llegaba al 45%

de las familias.

Se inicia la construcció n de

invernaderos familiarescon el apoyo de losMunicipios y familias.

Se producen semillas de cebolla“Misqueña” , “Globosa” y

zanahoria “Altiplano” y se hagenerado un flujo comunal desemillas y plantas madre de las

zonas bajas hacia las zonasaltas. La espinaca, acelga y

lechuga son cultivos reportadoscomo del consumo familiar.

Se ha adoptado elriego por aspersión y

se ha incrementado lapreferencia de lasfamilias de producir a

campo habierto.

Según encuestas se haincrementado la disponibilidad

de los 3 grupos de alimentosen un promedio de 72% de lasfamilias que han participado

de las actividades de los PDAs en producción de hortalizas de

manera “ECOLÓGICA”.

Los cultivos priorizados

por las familias sonTomate, lechuga yachojacha

Se empiezan a detectarproblemas de escasez deagua en invernaderos y

dependencia de las familiasen la disponibilidad de

semillas.

Se construyen 867invernaderos familiares

con el apoyo de losMunicipios y familias

Se inician con 2 sesiones deEscuelas de campo, como

metodologia de capacitaciónen comunidades, se

incrementa la participación demujeresen un 30%.

La asistencia técnica sereduce a la construcción,entrega de semillas deforma demostrativa de

tomate, pepino, zanahoria,cebolla, repollo, betarraga,vainita, rabanito con poca

asistencia técnica.

Se capacita mediantetalleres centralizados a 867

 jefes d e famili a,ausencia de mujeres.

Aparecen plagas como pulgones ymosca blanca en tomate y

achojcha, babosa que afectaa almacigos y se identifica el

suelo, como agente hospedero de plagas no hay medios de

 control para las plagas.

Se prueban algunosrepelentes caseros

en base a tabaco y ajo, poriniciativa de los técnicos de

los PDAs.

Se realizan diagnósticossobre comunidades potenciales

para la producción desemillas de hortalizas y

se realizan visitas al CNPSH yasociaciones de productores de

semillas de hortalizas.

Se compran plantines decebolla Parotani

“Cochabamba” y otrashortalizas en Orurode.

Línea del tiempo

2HITO

2012 - 2013

1HITO

2008 - 2011

3HITO

2013 - 2014

1HITO

2011 - 2012

Se adquieren y plantan,plantas madre de cebolla“Misqueña”, “Globosa” y

Zanahoria “Altiplano” con elpropósito de generar flujos

comunales deproducción de semillas.

Se conforman 2 asociacionesde productores ORPOSACHA y

APASACHAC como mediosde coordinación para la

administración de fondosen semillas.

Page 50: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 50/171

53

Determinación de la disponibilidad de alimentos

La producción y el consumo de hortalizas fueron medidos en base a su disponibilidad en la alimentaciónsemanal de las familias antes y después de los proyectos (Cuadro 2)

Matriz de preferencia para la medición de adopción de cultivos de hortalizas

Con la matriz de preferencias 40 agricultores determinaron los criterios técnicos ydisponibilidad de la tecnología en sus comunidades (Cuadro 1).

Promedio

Chayanta

Chayantaka

PDA

FamiliasCon

Disponibilidad(2008)(%) 

Familias

Con

Disponibilidad

(2008)

(%)

Familias

Sin

Disponibilidad

(2008)

(%) 

Familias

sin

Disponibilidad

(2008)

(%)

44,00

47,00

42,00

44,3

56,00

53,00

58,00

55,67

ENERGETICOS

(%)

56,3

55,0

60,3

57,2

Sumaj Muju

Disponibilidad por Grupo deAlimentos(2008)

MIN/VIT

(%)

PROTEINICOS

(%)

22,6

21,8

18,3

20,9

21,1

23,2

21,4

21,9

ENERGETICOS

(%)

Disponibilidad por Grupo de Alimentos

(2014)

MIN/VIT

(%)

PROTEINICOS

(%)

91,67

83,30

75,00

83,32

8,33

16,67

25,00

16,67

41,99

42,78

43,08

42,617

31,13

32,85

34,87

32,95

26,88

24,37

22,05

24,43

Fuente: Elaboración propia, en base a “matriz para evaluación de tecnologías” PROINPA 2010.

Fuente: Elaboración propia, VMB (2014)

100%

40

70

75

80

85

75

60

40

40

40

(1-5)

2,9

4,4

4,4

4,6

4,6

4

2,5

2,7

2,6

2,3

(Escala)

Regular

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Regular

Regular

Regular

Baja

(Escala)

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Regular

Regular

Baja

40%

0,8

2

2

1,6

1,6

1,6

0,4

1,2

0,8

0,8

1 a 5

2

5

5

4

4

4

1

3

2

2

30%

1,5

1,2

1,2

1,5

1,5

1,2

0,9

0,9

0,6

0,6

1 a 5

2

4

4

5

5

4

4

2

4

3

30%

0,6

1,2

1,2

1,5

1,5

1,2

1,2

0,6

1,2

0,9

1 a 5

2

4

4

5

5

4

3

3

2

2

Peso

TOMATE

CEBOLLA

ZANAHORIA

ESPINACA

ACELGA

LECHUGA

VAINITA

PEPINO

ACHOJCHAR

EPOLLO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE CULTIVOS

   C   U   L   T   I   V   O   S

   I   N   T   R   O   D   U   C   I   D   O   S

   G   R   A   D   O   D   E

   A   D   O   P   C   I    Ó   N   D   E

   L   O   S   A   G   R   I   C   U   L   T   O   R   E   S

    (   0  -   1   0   0    )

   D    i   s   p   o   n    i    b    i    l    i    d   a    d    d   e

   s   e   m    i    l    l   a

   D    i   s   p   o   n    i    b    i    l    i    d   a    d    d   e

   s   e   m    i    l    l   a

   R   e   s    i   s   t   e   n   c    i   a   a

   p    l   a   g   a   s   y

   e   n    f   e   r   m   e    d   a    d   e   s

   S   u   c   e   p   t    i    b    i    l    i    d   a    d   a

   p    l   a   g   a   s   y

   e   n    f   e   r   m   e    d   a    d   e   s

   R   e   n    d    i   m    i   e   n   t   o

   R   e   n    d    i   m    i   e   n   t   o

   A    j   u   s   t   a    d   o

   V   a    l   o   r   c   u   a   n   t    i   t   a   t    i   v   o

   t   o   t   a    l    d   e   c   r    i   t   e   r    i   o   s    d   e

   e   v   a    l   u   a   c    i   ó   n

   C   a    l    i    f    i   c   a   c    i   ó   n   c   u   a    l    i   t   a   t    i   v   o    d   e

   e   v   a    l   u   a   c    i   ó   n    d   e   c   r    i   t   e   r    i   o   s    d   e

   e   v   a    l   u   a   c    i   ó   n

   A    j   u   s   t   a    d   o

   A    j   u   s   t   a    d   o

Page 51: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 51/171

54

• La implementación de innovaciones tecnoló-gicas en la producción de hortalizas dependeen su integridad de la disponibilidad y accesoa las mismas en las regiones, las principales

tecnologías Ej: Semillas, insumos paracontrol de plagas, equipos para métodos deriego). Metodologías de capacitación que seutilizan para implementar las mismas Ej:Semillas de hortalizas diversificadas-Escuelasde Campo y participación de la mujer encomunidades.

• Las variedades de hortalizas, los microtune-les, el riego por aspersión y la producción desemilla mediante plantas madre son tecnolo-gías que por su importancia y pertinencia,

fueron adoptadas por las familias en laproducción de hortalizas.

• Los ambientes protegidos son funcionales:Según su tipo, disponibilidad de materiales,costos y fundamentalmente su facilidad parael manejo técnico, lo cual se aprecia entre lafuncionalidad de invernaderos familiares ymicrotúneles.

• La disponibilidad de semillas en las comuni-dades, la tolerancia de las hortalizas a plagas

y enfermedades y su rendimiento son 3 crite-rios fundamentales para la adopción un tipode hortaliza Ej: Cebollas “Mizqueña” y “Globo-sa”, Zanahoria “Altiplano”.

• El incremento de la disponibilidad de alimen-tos (83,32%) en las familias se ve influido porla implementación y disponibilidad de innova-ciones tecnológicas que permitieron el incre-mento de la producción y diversificación dediferentes tipos de hortalizas en ambientesprotegidos y en parcelas bajo riego Ej: Cebolla,

zanahoria, espinaca, acelga, tomate, lechuga,pepino y achojcha.

FRANS GEILFUS (2002). Ochenta Herramientaspara el Desarrollo Participativo diagnóstico,planificación, monitoreo, evaluación., SanJosé, C.R.: IICA, 217 p.

FUNDACIÓN MILENIO (2011). Seguridad alimen-taria en Bolivia., Coloquios Económicos., Nº22

NÉSTOR MALAVE (2007). Trabajo Modelo paraEnfoques de Investigación Acción Participa-tiva. Escala tipo Likert.

VISIÓN MUNDIAL (2012). Monitoreo de Seguri-dad Alimentaria. Guía de Referencia, Rápida.

Conclusiones Literatura citada

Page 52: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 52/171

55

Arturo Baudoin1*, Rosario Huarachi1, Claudia Sainz21 Consultor Independiente, 2 Fundación Valles

 * Autor Principal: [email protected]

Durante la implementación de la acción complementaria “Validación de la producción y comerciali-zación de hortalizas en los Valles de Cochabamba” de Fundación Valles los años 2009 al 2011, serealizó la validación de innovaciones tecnológicas en diferentes especies de hortalizas no tradicio-nales en Bolivia. Entre las innovaciones evaluadas se encuentra el uso de cobertura plástica o

mulch en cuatro especies de hortalizas (pattypan, calabacín, pimentón y tomate cherry) durante el períodoprimavera-verano 2010-2011. El diseño de campo para el cultivo con mulch se ajustó a su empleo bajo el

sistema de riego por inundación. El resultado fue evaluado por comparación de rendimiento obtenido enuna superficie Con Mulch (CM) y Sin Mulch (SM o tradicional) en diferentes localidades dentro del áreaperiurbana de la ciudad de Cochabamba (Sipe Sipe, Parotani, Bella Vista, Punata). La producción obtenidaCM (Kg/250 m2), superó al obtenido SM en 51, 13, 32 y 38% en pattypan, calabacín, pimentón y tomatecherry respectivamente. Respecto al costo de producción, es mayor al implementar Mulch, oscilando entre17 a 23 % mayor que SM para pattypan, calabacín y pimentón y hasta 10 % mayor en tomate cherry. Elanálisis económico de la tasa de retorno demostró que por cada 1 Bs adicional invertido CM, el incrementoen producción obtenido generó un retorno de 3,8 Bs en pattypan, 3,4 Bs en pimentón y 3,7 Bs en tomatecherry; en el caso del calabacín, la diferencia en producción entre el uso de Mulch y sin Mulch genera lamisma cantidad invertida (1:1), por tanto no existe un retorno económico positivo. De acuerdo a la expe-riencia es recomendable el uso de mulch en la producción de pattypan, pimentón y tomate cherry comouna buena inversión.

During the implementation of the complementary action "Validation of the production and marketing ofvegetables in Cochabamba valleys" of Fundación Valles during 2009-2011 years, validation of technologi-cal innovations in different species of non-traditional vegetables in Bolivia was performed. Among evalua-ted innovations, the use of mulch (plastic cover) in four species of vegetables (Pattypan, Calabacín, Pimen-tón y Tomate Cherry) during the spring-summer period 2010-2011 were tested. The appliance of mulchwas design for flood irrigation system. Results were evaluated by comparing performance obtained onMulch (CM) and No mulch (SM) surface. No experimental or statistical design were applied. Experimentalfields were located within the peri-urban area of Cochabamba (Sipe Sipe, Parotani, Bella Vista, Punata).Production under mulch system, CM (kg / 250 m2), was higher than no mulch production in 51, 13, 32 and38% for pattypan, zucchini, sweet pepper and Cherry Tomato respectively. Production costs increased byimplementing Mulch, ranging from 17-23% higher than SM for pattypan, zucchini and sweet pepper; and10% higher in Cherry Tomato. Economic analysis for return rate showed that every additional 1 Bs investedon mulch system, the difference on production obtained produced a return of 3.8 Bs fo Pattypan, 3.4 Bs forsweet pepper and 3.7 Bs for Cherry Tomato; in the other hand, for zucchini the difference in productionbetween using Mulch and without Mulch generates the same amount inverted (1: 1), therefore there is nopositive economic return. Based on the experience is recommended to improve mulch system for Patty-pan, Sweet pepper and Cherry Tomato production as a good investment.

Palabras clave: mulch, análisis económico, hortalizas no tradicionales

Keywords: Mulch, Economic Analysis, Nontraditional vegetables

EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE COBERTURAPLÁSTICA O MULCH EN CUATRO ESPECIES DE

HORTALIZAS NO TRADICIONALES

RESUMEN

ABSTRACT

Page 53: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 53/171

56

Fundación Valles implementó una acción com-plementaria denominada “Validación de laproducción y comercialización de hortalizas enlos Valles de Cochabamba” tras una primera

intervención en el departamento de Tarija con elfin de validar el uso de semillas y material vegetalde especies hortícolas con demanda en nichosde mercado de alto valor. Esta segunda interven-ción en los valles de Cochabamba fue enfocada avalidar innovaciones tecnológicas con el apoyode productores beneficiarios que trabajan con elproyecto en los eslabones de producción, cose-cha y poscosecha.

En la validación de innovaciones tecnológicas

para identificar un paquete tecnológico paracada especie de hortaliza introducida, se imple-mentó el uso de cobertura plástica o mulch en 3especies de hortalizas: tomate cherry, zucchini/-pattypan y calabacín y validación contemplósiembras escalonadas con el fin de tener unaoferta continua de hortalizas al mercado y asíidentificar ventajas competitivas en mercadosnicho altamente exigentes en calidad, precio yoferta, para ello se aplicaron algunas innovacio-

nes como mulching, tutorado con red, poda y enalgunos casos cultivo bajo invernadero.

Se realizaron ensayos para evaluar el efecto delmulch en cuatro especies de hortalizas: tomatecherry, pimentón, pattypan y calabacín. Para ellose implementaron parcelas de 200 a 250 m2 porespecie en las localidades de Parotani, Sipe Sipe,

Marquina y Punata, 50% con mulch y 50% tradi-cional o sin mulch. La variable de respuesta fuerendimiento obtenido por superficie para cadatratamiento, no se implementó un diseño experi-mental o análisis estadístico.

El plástico empleado para cobertura plástica fueun rollo de plástico de 80 micras (plástico comúnnegro, 1 m. ancho), cortado en mantas de 50 cmde ancho para cubrir un camellón de 25 cm.

Imagen 1. Procedimiento de establecimiento decampo con mulch.

A

B

C

C

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 54: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 54/171

57

El uso de cobertura mulch fue diseñado para emplearse bajo el sistema de riego por inundación, el anchode la cama fue de 25 a 30 cm, en capacidad de campo para asegurar el prendimiento del plantín. El almá-cigo del material se realizó en bandejas bajo condiciones protegidas, una vez establecidas en campo serealizó un riego de apoyo planta por planta con mochila. La fertilización se realizó en dos etapas, laprimera: antes de colocar el plástico con el 70 % del programado, la segunda: a 45 días del trasplantesobre los surcos de riego, realizando un aflojado superficial para incorporar el nutriente, considerandoque el volumen radicular permitirá una absorción eficiente a partir de esta etapa.

Las parcelas se establecieron en diferentes localidades (Sipe Sipe, Payacollo y Bella Vista) en el período2010-2011 en el período primavera-verano. El de manejo agronómico estuvo en manos de un agricultor cooperante y bajo seguimiento técnico delpersonal del proyecto. Se aplicaron las labores culturales, el control de plagas, riegos, aporques, etc. demanera idéntica al sector Con Mulch y al tradicional.

El rendimiento obtenido para cada especie evaluada en dos localidades refleja que existe una diferencia

notoria entre localidades ocasionada principalmente por el manejo o atención al cultivo por parte delproductor. Tomando en cuenta que dentro una misma localidad, el sector Con Mulch y el Sin Mulch tuvie -ron las mismas condiciones, la diferencia en rendimiento entre ambos se asume principalmente al efectodel mulch sobre el comportamiento del cultivo para enfrentar condiciones adversas, sean estas ambienta-les o de manejo.

Cuadro 1. Rendimiento por localidad y cultivo en sistema con mulch y sin mulch.

Elaboración propia en base a datos de Fundacoión Valles

En el caso del tomate cherry resalta la diferencia entre localidades, lo cual refleja que las dificultadesdurante el crecimiento o desarrollo vegetativo fueron mayores en Punata que en Sipe Sipe, o que elagricultor dio mayor importancia al ensayo en Sipe Sipe que en Punata. En el caso del calabacín, ladiferencia entre localidades y entre tratamientos es la más baja.

Resultados y discusión

60

50

40

30

20

10

0

   %

    (   C   M  -   S   M

    )   /   S   M

    P   u   n   a   t   a

    P   u   n   a   t   a

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    P   a   r   o   t   a   n    i

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    B   e    l    l   a    V    i   s   t   a

PATTYPAN CALABACÍN PIMENTÓN TOMATE CHERRY

Sin Mulch

Con Mulch

TOMATE CHERRYPIMENTÓNCALABACÍN

193

267

1.089

1.357

472

539

512

676

432

654

500

590

882

976

887

1002

PATTYPAN

Rendimiento

Kg/250 m2

PunataSipe Sipe Sipe Sipe Sipe Sipe Sipe SipeBella VistaPunata Parotani

Page 55: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 55/171

58

Mano de Obra

Insumos

Materiales

Total

% diferencia CM

TOMATE CHERRYPIMENTÓNCALABACÍN

1.775,00

907

434,4

3.116,50

1.725,00

667

434,4

2.826,50

700

636,2

1.336,20

650

490,9

1.140,90

425

528

52,5

1.005,50

475

709

52,5

1.236,50

400

417,9

817,9

425

565,8

990,8

10172123

PATTYPAN

CMSMCMSMCMCM SMSM

Costo en

Bs/250

m2

Figura 2. Comparación CM y SM, incremento en % y rendimiento.

Figura 3. Parcelas de Tomate Cherry y Calabacín. CM y SM.

Cuadro 2. Costo de producción por cultivo estimado para 250 m2.

Elaboración Propia en base a datos de Fundación Valles

La producción obtenida Con Mulch supera en todos los casos a la obtenida Sin Mulch. El aumento de laproducción por el uso de mulch difiere entre localidades, lo cual sugiere que el efecto del mulch estárelacionado a otros factores para influir en el incremento de la productividad.

En cuanto al costo de producción, se evidencia que el costo del plástico (en insumos) y el costo de lamano obra en su colocado al terreno es ligeramente mayor que el sistema tradicional debido principal-mente a que el costo en mano de obra en riego y deshierbe se reduce Con Mulch.

El siguiente cuadro resume el costo por ítem en sistema Con y Sin Mulch para cada especie, en el cualse puede apreciar que la diferencia en mano de obra es baja y que el efecto mayor del uso de mulch sepresenta en el costo del plástico.

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

   %

    (   C   M  -   S   M    )   /   S   M

    P   u   n   a   t   a

    P   u   n   a   t   a

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    P   a   r   o   t   a   n    i

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    S    i   p   e

    B   e    l    l   a    V    i   s   t   a

PATTYPAN CALABACIN PIMENTÓN TOMATE CHERRY

Sin Mulch

Con Mulch

Page 56: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 56/171

Page 57: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 57/171

60

La implementación de cobertura plástica o mulchen el cultivo de pattypan, calabacín, pimentón ytomate cherry tuvo un efecto positivo incremen-tando la producción respecto al sistema tradicio-nal y su implementación genera un incrementoentre el 10 y 23% del costo de inversión, depen-diendo el cultivo a implementar.

El incremento en la producción por el uso de estainnovación genera una tasa de retorno positivapor cada boliviano adicional invertido para loscultivos de pattypan, pimentón y tomate cherry, locontrario ocurre para el cultivo de calabacín, yaque el incremento en el beneficio al invertir en la

implementación de mulch solamente cubre elcosto de inversión, generando una tasa de retor-no de aproximadamente 1:1.

El uso de mulch entre otros beneficios es reco-mendable para el cultivo de pattypan, pimentón ytomate cherry durante el período Primavera-Vera-no en los valles de Cochabamba ya que su imple-mentación genera un incremento atractivo en elingreso del productor a pesar de generar un incre-mento en la inversión.

También podemos observar que el uso de mulchno asegura un elevado rendimiento o productivi-dad, pero mejora las condiciones de la plantarespecto al sistema tradicional.

BAUDOIN, A.; HUARACHI, R; (2011). 3ra Epoca-In-forme Final, Proyecto “Validación de laProducción y Comercialización de Hortalizasen los Valles de Cochabamba”; FundaciónValles.

Conclusiones Literatura citada

Page 58: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 58/171

61

Martín Baudoin1*, Alejandro Arispe1

1Centro de Ecología Aplicada Simón y I. Patiño (Ceasip)

*[email protected]

l Ceasip está ubicado en una zona de transición amazónica - chaqueña, donde las condiciones desuelo, temperatura y precipitación son adversas para la producción agropecuaria. Por tales circuns-tancias realizamos una propuesta de granja diversificada buscando así la sostenibilidad económica,

social y medio ambiental. Dentro de estas áreas la horticultura forma parte integral, con la finalidad decomplementar a las demás áreas, y permitir la reutilización de residuos orgánicos provenientes de otrasactividades productivas, y diversificar la producción.

Estas prácticas permiten mejorar la estructura y fertilidad del suelo, hacer uso eficiente del agua, reducir elefecto de los vientos erosivos y dañinos para las hortalizas, disminuir la incidencia de plagas y enfermeda-des, restringir el uso de plaguicidas, preservar la fauna y flora del lugar y obtener una producción diversifi-cada durante todo el año.

Esta propuesta nos permite generar experiencias concretas para ser transmitidas a diferentes actoresinvolucrados en producción.

E

The Ceasip is located in an Amazonia-Chaco transition area, where the conditions of soil, temperature andprecipitation are adverse for agricultural production. In such circumstances we make a proposal of diversi-fied farm management looking up to economic, social and environmental sustainability. Within these areashorticulture forms an integral part, in order to complement other areas, and enable reuse of organic wastefrom other productive activities, and diversify production.

These practices allow to improve the structure and fertility of the soil, making efficient use of water, reducethe effects of erosion and damaging winds for vegetables, reduce the incidence of pests and diseases,restrict the use of pesticides, preserve wildlife the place and get a diversified production throughout the

year.

This proposal allows us to generate practical experiences to be transmitted to different actors involved inproduction.

Palabras clave: Producción ecológica, prácticas ecológicas, Parque Regional Lomas de Arena

Keywords: Ecological production, organic practices, Lomas de Arena Regional Park

EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DEHORTALIZAS EN EL CEASIP

RESUMEN

ABSTRACT

Page 59: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 59/171

62

Prácticas ecológicasEl Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño -Ceasip - está ubicado en el Parque RegionalLomas de Arena en la ciudad de Santa Cruz de laSierra. Como granja modelo cumplimos unafunción socioambiental para aportar al desarrollo

del país.

Tenemos 360 ha de suelos frágiles, arenosos ypobres en nutrientes; expuestos a inundaciones ysequías prolongadas. De esta superficie, más dela mitad se conserva con bosque que alberga unagran diversidad de fauna y flora nativa. Buscamos promover prácticas respetuosas delmedio ambiente. Aplicando un sistema integral;realizando actividades en: ganadería, horticultura,fruticultura, apicultura y procesos agroindustria-

les artesanales.

Con el objetivo principal de contribuir al crecimien-to de Bolivia; desarrollamos, evaluamos y trasmiti-mos técnicas para una agricultura sostenible. Difundimos nuestras experiencias y resultados delas investigaciones a través de visitas de estudian-tes de colegios, universidades, agricultores, gana-deros, ambientalistas, instituciones y vecinos.Compartimos nuestros conocimientos con cadagrupo según sus necesidades -sea en el Ceasip- o

mediante visitas y talleres en las comunidades,municipios y colegios.

Trabajamos para pequeños agricultores, comuni-dades indígenas, colegios, institutos técnicos,universidades y personas interesadas en generalen la actividad agropecuaria sostenible y respe-tuosa con el medio ambiente.

Las actividades hortícolas y frutícolas compren-den un área de más 3 ha, en las se producen másde 20 hortalizas y más de 10 frutales, aplicando

prácticas respetuosas con la naturaleza.

Estas prácticas son: uso de adobitos, camas depaja, elaboración compost y lombricompost,rotación de cultivos, diversificación, manejointegrado de plagas, época oportuna de produc-ción, preservación de flora y fauna, apicultura parareforzar la polinización, cortinas rompevientos,preferencia por especies nativas, reutilización deresiduos orgánicos, manejo sostenible del recursosuelo y agua, entre otras.

Ubicado a 15 km al sureste de la ciudad de SantaCruz de la Sierra, en la entrada al Parque RegionalLomas de Arena. Los suelos son arenosos,pobres en nutrientes, ácidos, con una época seca

y húmeda bien marcada, las temperaturas eninvierno pueden ser inferiores a los 5ºC y enprimavera pueden llegar a los 40ºC.Bajo estas características se describen a conti-nuación las prácticas realizadas:

1. Uso de adobitos

Esta es una práctica muy importante que permitetener en almácigo a las hortalizas entre 4 a 6semanas. Se trasplantan junto a su pan de tierrapara evitar el estrés provocado por las altastemperaturas y de esta forma garantizar el pren-dimiento en campo.

Foto 1. Cortado

Foto 2. Sembrado y trasplante

Foto 3. Traslado a campo

INTRODUCCIÓN

Page 60: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 60/171

63

Los adobitos se pueden realizar de varios tamaños y preparar con diferentes tipos de sustratos y concen-traciones. En el caso del Ceasip lo realizamos relación 4:1 de lombri-compost y tierra negra o 3:1 composty tierra negra, de 5x5x5 cm de ancho, largo y alto, con un hueco al centro donde se coloca una plantitarecién germina o dos a tres semillas.

Al ser los suelos del Ceasip arenosos, pobres en nutrientes y ácidos, es vital el uso de abonos orgánicospara aportar nutrientes, mejorar el pH y la estructura del suelo. Se producen dos tipos de abonos: composty humus de lombriz (lombricompost).

Cuando se prepara compost se utilizan todos los residuos orgánicos generados por el Ceasip: la pajaproviene de la cama de los terneros, cáscaras, restos de hortalizas y frutas provienen de la cocina, ramasde poda de frutales, restos de la trilla de girasol, marlos de maíz, vainas secas de frejol provienen de loscultivos anuales y frutales, la gallinaza lo obtenemos de los vecinos, el estiércol y purín provienen del hatolechero, y la cal se añade para corregir la acides. Después se forman las pilas capa sobre capa y al cabode 3 o 4 meses está listo para su uso en dosis de 2 o 4 kg/m2

El humus de lombriz se obtiene gracias al trabajo que realizan las lombrices rojas californianas, estas solose alimentan en el caso del Ceasip de estiércol semidescompuesto, proveniente del hato lechero. Se lascría en cajas de plástico como se puede apreciar en la foto 9 y al cabo de 2,5 o 3 meses se obtiene humusde lombriz, para ello se sacan las lombrices con trampas. Lo utilizamos principalmente en la preparaciónde adobitos, pero también se usa como fertilizante foliar y de fondo.

2. Elaboración y uso compost

3. Elaboración y uso de humus de lombriz

Foto 5. Capas de paja y hortalizas Foto 6. Capas de gallinaza, estiércol ynuevamente paja.

Foto 7. Pilas casi terminadas yterminadas

Foto 8. Lombriz roja californiana Foto 9. Producción en cajasplásticas con estiércol

Foto 10.  Humus de lombrizlisto para usar

Page 61: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 61/171

64

Especies cultivadas en el Ceasip

Coliflor, col de brúcelas y brócoli

Lechuga verde, morada y arrepollada

Repollo verde, morado y col de brúcelasCebolla verdeo y cibullete

Perejil, apio

Acelga y espinaca

Tomate, berenjena, pimentón y ají 

Pepino, sandia, zapallo de tronco, carote

Vainita, arveja, vigna y frejol.

Rábano, nabo blanco y colorado

Papa

Zanahoria,

Cebolla cabeza

Yuca

Familia

Brasicáceas

Asteráceas

Brasicáceas

Liliáceas

Solanáceas

Cucurbitáceas

Fabáceas (leguminosas)

Brasicáceas

Solanáceas

Apiáceas

Liliáceas

Asparagaceae

Por la parte comestible

Hortalizas de tubérculos,

raíces y bulbos

Hortalizas de fruto

Hortalizas de hoja

Hortalizas de flor

La paja proviene de las camas de los terneros del hato lechero, su uso consiste en colocar una capa de 5cm o más, antes del trasplante de hortalizas.

Estas prácticas se realizan con varios objetivos; reducir la evaporación del agua del suelo, reducir laincidencia y agresividad de malezas, evitar la erosión hídrica y eólica de nuestros suelos arenosos, yaque los vientos en el Ceasip superan los 60 km/h, y final la cama, después de cosechar se incorporacomo abono.

La rotación nos permite el uso eficiente de nutrientes, y junto con la diversificación reducir la incidencia yseveridad de plagas y enfermedades, además generar una mayor y diversa oferta comercial de hortalizas.

4. Camas de paja

5. Rotación y diversificación de cultivos

Foto 11. Recolección de pajade la cama de terneros.

Foto 12. Preparación de camaspara trasplante

Foto 13. Con trasplante de lechuga

Foto 15. Asociado con plantasaromáticas y frutales.

Foto 14. Rotación de cultivos Foto 16. Vista general

La rotación que utilizamos consiste primero en el uso de una leguminosa, luego una hortaliza de hoja,después una hortaliza de fruto o flor y finalmente una hortaliza de raíz, y además tomamos en cuenta lafamilia a la cual pertenecen, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro1. Hortalizas cultivadas en el Ceasip según su parte comestible y a la familia que pertenecen.

Page 62: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 62/171

65

• Observación continua de síntomas y daños.• Identificación de plagas y enfermedades.• Usar sustratos limpios en almaciguera y su desinfección cuando se reutiliza.• Eliminación de focos de infestación e infección en almaciguera y campo• Tratamiento preventivos antes del trasplante• Uso de plaguicidas minerales, biopreparados y comerciales no tóxicas y selectivos (etiqueta verde)• Alternancia de plaguicidas con ingredientes activos diferentes• Y considerando la época del año, por ejemplo a finales del invierno tropical, se presentan la aparición

de pulgones, luego en primavera sucede la proliferación de arañuelas, trips y especialmente gusanosde lepidópteros, y en verano se presenta la alta incidencia y severidad de enfermedades fúngicas,entre otros.

• La preferencia de las plagas, por ejemplo los gusanos de lepidópteros prefieren a solanáceas y ama-rantáceas, las enfermedades fúngicas a las cucurbitáceas y solanáceas, los pulgones a las legumino-sas y la mosca blanca a las brasicáceas, etc.

Seleccionamos las hortalizas según las estaciones del año, obteniendo menor incidencia de plagas ymayor producción, esto se puede apreciar en detalle el siguiente cuadro.

6. Manejo integrado de plagas

7. Época oportuna de producción

El control de plagas y enfermedades en el Ceasip consiste en:

Cuadro 2. Hortalizas recomendadas según la época del año.

Foto 19. Uso de plaguicidas deetiqueta verde

Foto 18. Biopreparado de ají Foto 17. Identificación de plagas

Casi todas las hortalizas producen muy 

bien, menos el frejol camba, pimentón y 

berenjena

Carote, tomate, berenjena, zapallito detronco, pepino, frejol camba, vainita, yuca,

pimentón. No son recomendables el repollo,

col china, lechuga crespa, perejil, acelga y 

zanahoria y arveja.

Casi todas hortaliza, menos las propensas

a enfermedades fungosas como el carote,

zapallito de tronco, tomate, pimentón y 

cebolla cabeza.

Es una época con temperaturas

agradables, salvo cuando llegan frentes

fríos. La precipitación es aceptable

Estos meses son secos, con elevadas

temperaturasy fuertes vientos

Las temperaturas son menos elevadas

debido a que estos meses coinciden

con la época de lluvia,

Meses HortalizasCaracterísticas

Mayo junio

 julio agosto

y septiembre

Octubre

noviembre y 

diciembre

Enero febrero

marzo y abril

Page 63: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 63/171

66

• La horticultura como parte integral de la producción diversificada tropical• Más de 12 prácticas ecológicas utilizadas en la producción y manejo de hortalizas• Más de 20 hortalizas probadas en condiciones agroecológicas del trópico semihúmedo.• Producción ecológica y comercialización de más 30 especies hortícolas y frutícolas durante todo el

año.• Épocas óptimas identificas para producción de hortalizas.• Uso de biopreparados, caldos minerales y plaguicidas comerciales selectivos y no tóxicos.• Uso de 6 sistemas de trasplante y siembra, según las características de cada hortaliza.• Rotación de cultivos según la parte de comestible y la familia a la cual pertenecen.• Uso de dos tipos de abonos orgánicos• Respeto, valoración y conservación de flora y fauna.

Creemos que bajo condiciones tropicales realizando producción amigable y respetuosa de hortalizas yfrutales dentro de una estructura de diversificación se puede buscar la sostenibilidad en todos sus nive-

les.Si bien se tiene algunas experiencias, aún falta mucho camino por recorrer y apostamos que realizandotrabajos mancomunados, compartiendo experiencias, intercambiando ideas se puede seguir avanzando.

8. Preservación de fauna y flora

La caza ilegal y el crecimiento urbano están terminando con la biodiversidad, por lo cual el Ceasip se haconvertido en refugio para muchas de las especies de la flora y fauna nativa.

Para el Ceasip es importante la producción y de igual manera la conservación de nuestra fauna y flora, porlo cual de los 140 ha que abarca el centro, el 50% se conserva como bosque. Y la producción de hortalizas

no es ajena a este objetivo, por lo cual dentro y alrededor de nuestra huerta se respeta, conserva y multi-plica la flora y fauna nativa del lugar, como se puede apreciar en las fotos 20, 21 y 22.

Foto 20. Palmera nativa dentrodel col de Bruselas

Foto 21. Ceibos en medio de ajís. Foto 22. Yacaré (caimán)en lago de la huerta.

Resultados y discusión

Conclusiones

Page 64: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 64/171

Page 65: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 65/171

Page 66: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 66/171

69

• Semilla de Cebolla Var. Mizqueña• Semilla de Rábano Var. Champion• Semilla de Lechuga Var. Crespa• Semilla de Repollo Var. Futura• Semilla de Zanahoria Var. Montenegro - 1

Producción de planta madre

Producción de semilla propiamente dicha

Seguimiento técnico

La temperatura del sustrato nunca debe estarpor debajo de 100ºC. Posteriormente, el sustratoes mezclado con fertilizante comercial 20-20-20a razón de 30 g de fertilizante por 26 Kg desustrato. Las bandejas se desinfectan con unasolución de hipoclorito de sodio al 5%. La siem-

bra en bandejas profundas a alta densidad serealiza preferentemente en tomate, pimentón ylechuga para asegurar uniformidad en la emer-gencia para luego realizar el repique a bandejascon alveolos. La siembra directa se utiliza enespecies que tienen semilla de mayor tamaño ocuando el porcentaje de germinación de la semi-lla utilizada puede asegurar uniformidad en lasbandejas con alveolos.

Los plantines están en condiciones de trasplante

cuando alcanzan 3-5 hojas verdaderas bien desa-

rrolladas (21-28 días después de la siembra en

caso de siembra directa o 28-35 días después de la

siembra en siembra a alta densidad). Estos planti-

nes pueden ser trasplantados a invernadero direc-

tamente, o a campo abierto para lo que se requiere

un periodo de aclimatación (encurtido) bajo malla

semisombra por aproximadamente 7 días.

El CNPSH produce semilla de cuatro categorías:genética, prebásica, básica y certificada o fiscali-zada. Para la producción de semilla con elmétodo de semilla-planta-semilla (Shinohara,1981; Shinohara, 1977; Hebblethwaite, 1983), las

plantas madre seleccionadas se venden a coope-radores semilleristas que luego venden alCNPSH la semilla beneficiada. Dado que laproducción de semilla por los cooperadoresimplica que ellos realizan el 100% de las inversio-nes necesarias, se garantiza la calidad de laproducción ya que el pago se realiza por kilogra-mo de semilla beneficiada. En ese caso el CNPSHproporciona seguimiento técnico y recomenda-ciones mediante visitas regulares a los coopera-dores. En la actualidad se trabaja con 155 coope-

radores que producen semilla de hortalizas.La producción propia de semilla que se hace enlos predios del CNPSH, a través de metodologíasutilizadas por los expertos japoneses de JICA(Shinohara, 1977; Shinohara, 1981), atraviesa unseguimiento más cercano. En la actualidad seproducen las siguientes variedades:

La producción en parcelas de cooperadores dediferentes zonas se hace bajo el seguimientotécnico del CNPSH. Las zonas de producción concooperadores son los municipios de Capinota,Sipe Sipe y Quillacollo en el departamento deCochabamba y el municipio de Soracachi en eldepartamento de Oruro (planta madre de zana-

horia variedad Altiplano). En los últimos 2 añosse ha iniciado actividades en el municipio deTotora del departamento de Cochabamba.

Cuando la producción de semilla utiliza elmétodo de semilla-planta-semilla en especies deraíz y bulbo como cebolla, zanahoria o rábano, laproducción de planta madre es similar a laproducción de hortalizas para la venta en merca-dos de hortalizas frescas (Shinohara, 1981;Shinohara, 1977). Esta actividad comprende lafase vegetativa que va desde la semilla a laproducción bulbo o raíz. Al finalizar esta fase, seprocede a una selección rigurosa de caracteresfenotípicos como color, forma, tamaño, etc., de

acuerdo a los parámetros preestablecidos paracada variedad.

En el CNPSH, este proceso de producción deplanta madre (bulbo o raíz) se realiza con agricul-tores semilleristas (cooperadores) a quienes seha capacitado en la producción de semilla dehortalizas y a quienes se les vende la semillabásica o prebásica para luego comprarles laplanta madre seleccionada. En la actualidad setrabaja con 126 cooperadores que producen

planta madre.

Page 67: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 67/171

70

Prebeneficiado

Beneficiado propiamente dicho

• Reuniones de coordinación• Ubicación y diagnóstico de la localidad o

municipio• Implementación de ensayos

• Talleres de capacitación• Producción en pequeña escala• Asesoramiento organizacional

Beneficiado de semillas

En general el trabajo con cooperadores se realizapasando por las siguientes etapas:

En la comunidad de Playa Ancha, Municipio deCapinota, se trabaja con 35 productores quemultiplican semilla organizados en la Asociaciónde Semilleristas de Hortalizas de Playa Ancha(ASEHPLA), fundada en el año 2003 con la cola-boración de la FDTA-Valles. Se debe mencionarque el CNPSH ya venía trabajando con semille-ristas de esta comunidad desde el año 1989 y enla actualidad es considerado un miembro activode la comunidad (OTB Playa Ancha) y de laAsociación de Regantes de Playa Ancha.

El año 2012, como parte de la organización de lasestructuras organizativas del Sistema Nacionalde Innovación (Espacios Locales de Concerta-ción-ELC, Consejo Departamental de Innova-ción-CDI y Consejo Plurinacional de Innova-ción-CPI), se tomó la decisión conjunta entre elCNPSH y los cooperadores de comunidades de

Capinota de conformar una asociación. LaAsociación de Productores de Semillas de Horta-lizas Capinota (APSEHCA) se fundó el 10 de octu-bre del 2013. El CNPSH asesoró a la asociaciónen el trámite de Personería Jurídica de acuerdo ala normativa de la Gobernación de Cochabamba.En el mismo APSEHCA presentó un proyectopara la construcción de centros de acopio desemillas al Programa de Alianzas Rurales (PAR)del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras(MDRyT) proyecto que fue aceptado para suejecución.

Los lotes de semillas cosechadas puedenpresentar varios materiales indeseables como:material inerte, malezas, semillas de otras varie-dades o especies, semillas malformadas, etc. Sila contaminación con materiales indeseables esalta, es necesario un proceso de prebeneficiado oprelimpieza.

Para esto se utilizan trilladoras (rabanito y otrasbrasicaceas, betarraga, lechuga, zanahoria ycebolla), venteadoras (cebolla) y zarandasmanuales (betarraga y lechuga), y en algún casola separación manual (lechuga).

El CNPSH cuenta con 2 líneas automáticas en laplanta de beneficiado: La Línea A se utiliza paracebolla y betarraga, tiene capacidad de beneficia-do de 100 Kg h-1 y consta de elevador de cucharo-nes, limpiadora, separadora por gravedad, separa-dora neumática, zaranda y filtro. La Línea B seutiliza para zanahoria y rabanito, tiene capacidadmínima de 60 Kg h-1 y consta de elevador decucharon, escarificadora, zaranda, separadoraneumática y separadora por gravedad.

El producto final es una semilla con alto porcenta- je de pureza física, lista para su comercializacióndespués del control interno de calidad que consis-te en pruebas de germinación, viabilidad de lasemilla, porcentaje de humedad y pureza física,para lo que se tiene un laboratorio equipado.

El CNPSH comenzó a comercializar semilla apartir del año 1990 con cuatro especies (varieda-

des de cebolla, betarraga, zanahoria y tomate). Apartir de 1991 se incorporaron otras variedadescomo ser: rabanito, brócoli y pepino. En 1994 serealizó un estudio de mercado para mejorar lacomercialización y se decidió implantar parcelasdemostrativas en diferentes zonas del país. Apartir de 1996, a través de convenios, se procedióa la comercialización mediante intermediarios(proveedores de insumos agropecuarios)mediante créditos y consignación (Mumby,1994). En 2002 se tomó la decisión de comercia-lizar la semilla bajo una marca “Valle de Oro”.

La comercialización también se realiza directa-mente a pequeños productores mediante la parti-cipación en ferias comunales y municipales endiferentes departamentos del país. Sin embargo,la red de distribuidores ha crecido hasta tener120 distribuidores: Cochabamba (7 municipios),Santa Cruz (10 municipios), Chuquisaca (3 muni-cipios), Oruro (10 municipios), Potosí (3 munici-pios) y La Paz (2 municipios).

Comercialización

Page 68: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 68/171

71

En base a las experiencias en producción se ha generado un calendario de producción que se muestraen el Cuadro 1. A partir de este calendario se tienen calendarios de actividades más detallados por espe-cie y variedad. Asimismo, se han generado calendarios de aplicaciones fitosanitarias en función del culti-vo y la variedad.

La Figura 4 muestra los resultados de producción del CNPSH en las últimas gestiones, donde se puede

ver el incremento en la producción total y la creciente importancias de los cooperadores para la produc-ción del CNPSH.

Cuadro 1. Calendario secuencial de actividades de producción en el CNPSH.

Resultados y discusión

ESPECIE PROPÓSITOVARIEDAD

CEBOLLA

CEBOLLA

ZANAHORIA

ZANAHORIA

RÁBANO

BETARRAGA

CURCÚBITAS

TOMATE

LECHUGA

PIMENTÓN

SEMILLA

DIENTE MADRE SEMILLA

SEMILLA

ALMASIGO

PLANTA MADRE

DIENTE MADRE

SEMILLA

PLANTA MADRE

SEMILLA

SEMILLA

PLANTA MADRE

SEMILLA

SEMILLA

PLANTINES

SEMILLA

SEMILLA

PLANTINESSEMILLA

PLANTINES

SEMILLA

SEMILLA

ALMACIGO

SEMILLA

SEMILLA

SEMILLA

SEMILLA

PLANTA MADRE

SEMILLA

PLANTA MADRE

SEMILLA

SEMILLA

ALMÁCIGO

PLANTA MADRE

KEYNSTON

CAPERUCITA

R.G.

ZAPALLO Q. Q.

PEPINO ZAPALLITO,TRONCO

CRESPA,ARREPOLLADA

Y BLANCA

CHAMPION

MIZQUEÑA

ALTIPLANO

M -1

GLOBOSA, ROSADAC. Y NAVIDEÑA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Page 69: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 69/171

72

Se puede observar que en la campaña 2013-2014 hubo un incremento en la producción de más del 50%respecto a la campaña anterior, lo que se explica principalmente por los altos rendimientos y alta produc-ción de las variedades de cebolla Altiplano y Montenegro-1, tal como se observa en el Cuadro 2. Los

rendimientos que se muestran en el Cuadro 2 muestran también una gran influencia del manejo que danlos agricultores a la producción en función de sus posibilidades de inversión, principalmente. Por otrolado, es evidente que también existen importantes diferencias en rendimiento dependiendo de la varie-dad considerada.

En lo que respecta a comercialización, el CNPSH comercializa 21 variedades en la actualidad. En algunoscasos solamente se comercializa los stocks remanentes de variedades que ya no se producen, como labetarraga variedad Supermorada.

La Figura 5 muestra el historial de comercialización de semilla de hortalizas en el CNPSH y se puedeobservar un crecimiento sostenido, aunque se han experimentado gestiones con baja comercialización

como las gestiones 2006 y 2009.

Figura 2. Evolución de la producción de semilla de hortalizas por gestión en el CNPSH.

Figura 3. Evolución de la comercialización de semilla de hortalizas por gestión en el CNPSH.

    %

    (    C    M

  -    S    M    )    /    S    M

CNPSH

Cooperadores

Total

2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 - 20142009 - 20102007 - 2008 2008 - 2009

22

20

18

16

14

12

10

86

4

2

0

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0

   1   9   9   0

   1   9   9   1

   1   9   9   2

   1   9   9   3

   1   9   9  4

   1   9   9   5

   1   9   9   6

   1   9   9   7

   1   9   9   8

   1   9   9   9

   2   0   0   0

   2   0   0   1

   2   0   0   2

   2   0   0   3

   2   0   0  4

   2   0   0   5

   2   0   0   6

   2   0   0   7

   2   0   0   8

   2   0   0   9

   2   0   1   0

   2   0   1   1

   2   0   1   2

   2   0   1   3

Page 70: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 70/171

Page 71: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 71/171

Page 72: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 72/171

77

ara la integración de bioinsumos (Terrabiosa) con estrategias de manejo del mildio de la cebolla,se estableció un ensayo en Cochabamba, Bolivia (2.700 msnm). Se utilizó el cultivar susceptibleCriolla roja. El diseño fue el de bloques completos al azar con cinco tratamientos. Los tratamien-

tos fueron: T1= Estrategia (Cabrio Top-Terrabiosa), T2= Estrategia (Cabrio Top- Polyram- Bellis), T3 =

Estrategia (Ridomil-Dithane), T4 = Polyram, T5= testigo. Las estrategias de control mostraron un controleficiente del mildio. El control más eficiente y el mayor rendimiento y calidad se obtuvo con el tratamien-to T1, seguido de T2. Es decir, en los tratamientos en los que se integró microorganismos benéficoscontenidos en Terrabiosa, con estrategias de control del mildiu, se tuvo el control más eficiente de lasenfermedades, y adicionalmente un mayor desarrollo, rendimiento y calidad. Constituye una estrategiapara un manejo más eficiente y sostenible de las enfermedades y del cultivo.

P

To integrate bioproducts (Terrabiosa) with onion mildew management strategies, tests were establishedin Cochabamba, Bolivia (2700 m). Susceptible cultivar Criolla roja were used for this purpose. CompleteRandomized Blocks design with five treatments was improved, T1= Strategy (Cabrio Top-Terrabiosa),T2= Strategy (Cabrio Top- Polyram- Bellis), T3 = Strategy (Ridomil-Dithane), T4 = Polyram, T5= experi -mental control. Strategies showed efficient control of mildew. The most efficient control and the highestperformance and quality were obtained with treatment T1, followed by T2. This means that treatmentswhere beneficial microorganisms contained in Terrabiosa were jointed with mildew control strategies,showed more efficient disease control, and additionally, better development, performance and quality.

This becomes as a strategy to improve efficient and sustainable management of crop diseases.

Palabras clave: Mildio, peronospora destructor, terrabiosa, estrategias

Keywords: Mildew, Peronospora destructor, Terrabiosa, strategies

Oscar Navia, Antonio Gandarillas, Noel OrtuñoFundación PROINPA, Casilla Postal 4285, Cochabamba, Bolivia; e-mail: [email protected]

INTEGRACIÓN DE BIOINSUMOS (TERRABIOSA) CONESTRATEGIAS DE CONTROL DEL MILDIO DE LA

CEBOLLA

RESUMEN

ABSTRACT

Page 73: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 73/171

78

Las hortalizas y en particular la cebolla es uncultivo muy importante en todo el mundo y enBolivia. Sin embargo, los rendimientos en el paísson muy bajos debido principalmente a la

incidencia de enfermedades, siendo el másimportante el mildio causado por Peronosporadestructor. Si no son controlados, las pérdidaspueden llegar al 100%.

Experimentos realizados por PROINPA durantevarias campañas agrícolas en diferentes zonashortícolas del país han permitido desarrollarestrategias de manejo integrado del mildio(Navia et al ., 1996; Fernández-Northcote et al .,1999, Navia et al , 2009).

LocalizaciónEl ensayo se estableció en la zona hortícola deCochabamba (2700 msnm), Departamento de

Cochabamba, Bolivia, zona caracterizada porpresentar condiciones climáticas muy favorablespara el cultivo y para la incidencia del mildio.

Datos meteorológicosSe instaló un pluviómetro de lectura directa,efectuando las lecturas después de cada precipi-tación pluvial, y un termómetro de máxima ymínima. Material vegetal

Se utilizó el cultivar Criolla Roja, susceptible almildio, y el más difundido en la zona. Bioinsumos y fungicidasSe utilizó el bioinsumo TERRABIOSA, los fungi-cidas sistémicos Bellis, Cabrio Top, RidomilGold, y los fungicidas de contacto Polyram yDithane.

Procedimiento experimentalEl ensayo se estableció bajo el diseño experimen-tal de bloques completos al azar con cinco trata-mientos y tres repeticiones.

Características de la unidad experimental: Distancia entre surcos=0.2 m, Distancia entreplantas=0.1m, Largo del surco =10 m, N° desurcos /unid. exp.=15; Area de la unid. Exp.=30

m2, Distancia entre unid. exp. =1.0m, Area totaldel ensayo=800 m2

Tratamientos: Los tratamientos fueron los siguientes:

Se utilizó el bioinsumo TERRABIOSA, mezcla demicroorganismos benéficos (biofungicida ypromotor de crecimiento), el cual se aplicó a la

dosis de 10 litros/200 litros agua/ha. La estrategia de control químico estuvo basadaen la aplicación preventiva de fungicidas a los15-30 dias después del trasplante, antes de queaparezca el mildio; la alternancia de un fungicidasistémico y de contacto, frecuencias de aplica-ción de 7-14 días según las condiciones climáti-cas muy favorables a poco favorables respecti-vamente, y la no utilización de fungicidas sisté-micos en más de tres oportunidades (Navia et al .,

1996; Fernández-Northcote et al ., 1999).

Evaluaciones:Durante el ciclo del cultivo, cada siete días sedeterminó el grado de daño o porcentaje de folla-

 je afectado por la enfermedad, para lo cual seutilizó una escala (1-100%). Las evaluacionesempezaron con la aparición de los primerossíntomas.

Objetivos

Integrar bioinsumos (Terrabiosa) con estrategiasde manejo del mildio (Peronospora destructor)de la cebolla.

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Tratamientos

1

2

34

5

Estrategias

Estrategia (Cabrio Top - Terrabiosa)

Estrategia (Cabrio TopPolyram - Bellis)

Estrategia ( Ridomil - Dithane)Polyram

Testigo

Page 74: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 74/171

79

 El control más eficiente del mildio se obtuvo con el tratamiento T1 (Estrategia con Cabrio Top-Terrabio-

sa), seguido del tratamiento T2 (Estrategia con Cabrio Top-Polyram-Bellis), y posteriormente los trata-mientos T3 (estrategia Ridomil-Dithane) y T4 (Polyram). El testigo (T5) tuvo un porcentaje de daño alto(95 %) (Figura 1).

En la cosecha se evaluaron los surcos centralesde cada unidad experimental, eliminando lossurcos laterales y descartando las plantas de losextremos para evitar efectos de bordura y arras-tre de fungicidas. Se tomaron datos de rendi-miento total y por categorías.

Análisis estadísticoSe realizó el respectivo análisis de varianza(Anova 2), y la prueba de comparación múltiplede medias de Duncan (P=0.05), con los datos degrado de daño y rendimiento.

Aplicación de los fungicidasSe realizaron seis aplicaciones en los tratamien-tos T1,T2, T3, T4. El tratamiento T5 (Testigo),recibió dos aplicaciones en momentos críticos.

Las aplicaciones las realizó el agricultor en lasdosis recomendadas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Inicio y frecuencia de aplicaciones bajo cinco tratamientos de control del mildio de la cebolla. Cochabamba.

Figura 1. Avance de la enfermedad, bajo cinco tratamientos para el control del mildio de la cebolla - Cochabamba.

Grado de dañoAvance de la enfermedad

Resultados y discusión

12 = Estr (Cambrio- Poly Bell

13 = Estr (Rid - Dith)

T4 = Polyram

T5 = Testigo

11 = Estr (Cambrio - Terrabriosa

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

   F   o    l    l   a    j   e   A    f   e

   c   t   a    d   o    (   %    )

Semanas Post - trasplan te

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Cabrio TopCabrio TopRidomilPolyramRidomil

T1T2T3T4

T5 (Test)

TerrabiosaPolyramDithanePolyram

Cabrio TopBellisRidomilPolyram

TerrabiosaPolyramDithanePolyramDithane

Cabrio TopCabrio TopRidomilPolyram

TerrabiosaPolyramDithanePolyram

Días después (d)

Trat trasplante 30 d 14 d 14 d 7 d 14 d 14 d

Page 75: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 75/171

80

RendimientoSe obtuvo altos rendimientos (bulbo más follaje). Los mayores rendimientos, con diferencias estadísti -cas significativas, se obtuvo con el tratamiento T1 (Estrategia con Cabrio Top- Terrabiosa), seguido deltratamiento T2 (Estrategia con Cabrio Top-Polyram-Bellis), y posteriormente los tratamientos T3 (estra-tegia Ridomil-Dithane) y T4 (Polyram). El testigo (T5) mostró un rendimiento muy bajo. Con el tratamien-to T1, se obtuvo incrementos de rendimiento de 15% más, con respecto al tratamiento T3 (Ridomil-Ditha-ne). (Figura 3).

Efecto de los tratamientos en el desarrollo del cultivo y la calidad de la cebolla.

El mayor desarrollo de las plantas (tamaño y area foliar de las plantas), y los mayores rendimientos en lacategoría Primera, se obtuvieron con el tratamiento T1, seguido de T2, con respecto a los otros trata-

mientos y el testigo. (Cuadro 2).

Figura 3.  Rendimiento (t/ha), bajo cinco tratamientos de control del mildio de la cebolla. Cochabamba. Los valores con la

misma letra no son estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de comparación múltiple de medias de Duncan

(P=0.05).

Cuadro 2.  Desarrollo (Tamaño y área foliar de las plantas) y Rendimiento por categorias (%), bajo cinco tratamientos de

control del mildio de la cebolla. Cochabamba.

Tratamientos

T1 = Estr

(Cabrio-Terrabiosa)

T2 = Estr

(Cabrio-Poly Bell)

T3 = Estr

(Rid - Dith)T4 = Polyram T5 = Testigo

25

20

15

10

5

0

Series 1

A B

D

E

C

Rendimiento (Bulbo + Follaje)/ Categorías

TerceraSegundaPrimera

Tamaño de lasplantas a

floracion (cm)

Área foliara floracion

(%)

Tratamientos

9

16

20

3045

31

29

35

4035

60

55

45

3020

90

85

80

75

70

100

100

90

80

70

T1 =Estrategia(Cabrio-Terrabiosa) 

T2 = Estrategia(Cabrio-Polyram-Bellis)

T3 = Estrategia(Ridomil-Dithane) 

T4= Polyram

T5= Testigo

Page 76: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 76/171

81

• Las condiciones climáticas fueron muy favo-rables para el desarrollo del cultivo de cebollay del mildio, lo cual permitió una buena evalua-ción de los tratamientos.

• Las estrategias probadas tuvieron un controleficiente del mildio. El mayor desarrollo delcultivo (tamaño y área foliar de las plantas),los mayores rendimientos y calidad de losbulbos (categoría primera), se obtuvieron conel tratamiento T1 (Estrategia Cabrio Top-Te-rrabiosa). Con este tratamiento se obtuvieronincrementos de rendimiento de 15% más, conrespecto al tratamiento T3 (Ridomil-Dithane).

• Es decir, en los tratamientos en los que seintegró microorganismos benéficos conteni-

dos en Terrabiosa, con estrategias de controldel mildiu, se tuvo el control más eficiente delas enfermedades, y adicionalmente un mayordesarrollo, rendimiento y calidad. Constituyeuna estrategia para un manejo más eficiente ysostenible de las enfermedades y del cultivo.

AGRIOS, G.N. 1995. Fitopatología. Enfermeda-des de las plantas. Trad. Del inglés porManuel Guzmán. Segunda edición. EditorialLimusa. México D.F.

FERNANDEZ_NORTHCOTE.E.N., NAVIA, O., ANDGANDARILLAS,A. 2000. Basis of strategiesfor chemical control of potato late blightdeveloped by PROINPA in Bolivia. Fitopatolo-gía 35 (3): 137-149.

  NAVIA, O.; PLATA, G.; EQUIZE, H.; GABRIEL, J. &GANDARILLAS, A. 2009. Tizón tardío (Phyto-phthora infestans). En: Compendio de enfer-medades, insectos, nematodos y factoresabióticos que afectan el cultivo de papa en

Bolivia. Fundación PROINPA, Cochabamba,Bolivia. 181 p.

Conclusiones Bibliografía citada

Page 77: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 77/171

82

Sergio D. Moreira Ascarrunz1*, Tomohide Natsuaki2 y Ryo Fukui2

élulas de Ralstonia solanacearum fueron expuestas a estrés nutricional y a estrés por frío para inducir

células no cultivables y estudiar su recuperación y subsecuente crecimiento en microcosmos deagua y suelo. También se examinó la patogenicidad de las células no cultivables en pruebas eninvernadero. Ambos tipos de células estresadas no cultivables separadas de las células cultivables restan-tes mediante diluciones fueron capaces de incrementar en número de células cultivables en agua, una vezque el estrés había sido neutralizado, pese a la ausencia total de fuentes externas de nutrientes disponi-bles. En suelo, solamente las células estresadas por frío incrementaron en número de células cultivables,si se agregaban nutrientes al suelo. El incremento de células cultivables en agua fue acompañado por unincremento en copias de ADN, lo que indicó que hubo multiplicación celular involucrada en el incrementopoblacional. Durante estos eventos, solamente las células estresadas por frío se recuperaron en términosde tamaño celular. Las células no cultivables inoculadas en un suelo con plántulas susceptibles de tomatecausaron marchitez a niveles comparables a aquellos causados por concentraciones bajas de inóculo decélulas frescas no estresadas o de células estresadas cultivables. Estos resultados sugieren que células

no cultivables de Ralstonia solanacearum pueden sobrevivir a estos tipos de estrés utilizando su reservacelular de nutrientes y pueden responder rápidamente a nutrientes externos para recuperar crecimientocelular y patogenicidad.

C

Cells of Ralstonia solanacearum were exposed to starvation and cold stress to induce non-culturable cells,and study their recovery and subsequent growth in water and soil microcosms.

Pathogenicity of such non-culturable cells also was examined in greenhouse tests. Both types of stressednon-culturable cells separated from the remaining culturable cells by dilutions were able to increase inculturable cell numbers in water after the stress was neutralized, despite total absence of external availablenutrients sources. In soil, only cold stressed cells increased in culturable numbers if nutrients were addedto the soil. Increase of culturable cells in water was accompanied by an increase of DNA copies, indicatingthat cell multiplication was involved in the population increase. During these events, only cold stres -sed-cells retrieved in size. Non-culturable cells inoculated to a soil planted with susceptible tomato seed-lings caused wilting at levels comparable to low inoculum concentrations of fresh unstressed cells or stres-sed culturable cells. These results suggest that non-culturable cells can survive by using their cellularnutrient reserve and respond quickly to external nutrients to resume cell growth and pathogenicity.

Escuela Unida de Postgrado en Ciencias Agrícolas, Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio1 y Departamento deCiencias Bioproductivas, Facultad de Agricultura, Universidad de Utsunomiya2

*Autor para correspondencia. Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Centro Nacional de Producción deSemillas de Hortalizas, Km 23.5 Carretera Cochabamba - Oruro, Villa Montenegro • Cochabamba - Bolivia

Teléfono: +591-4-4385918. Email: [email protected][email protected].

Palabras clave: Tomate, Ralstonia solanacearum, patogenicidad, células no cultivables

Keywords: Tomato, Ralstonia solanacerum, pathogenicity, non-culturable cells

RESUCITACIÓN Y SUBSECUENTE MULTIPLICACIÓN DECÉLULAS ESTRESADAS NO CULTIVABLES DE Ralstonia

Solanacearum EN AGUA Y SUELO Y SU ROL ENPATOGENICIDAD EN TOMATE

RESUMEN

ABSTRACT

Page 78: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 78/171

Page 79: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 79/171

84

Cuando el inóculo de células estresadas, ya sea nutricionalmente o por frío, no diluidas fueron trasferi-das a agua destilada estéril, la dinámica poblacional de las células cultivables siguió un patrón similar alde células frescas: el número de células cultivables superó 6.0 log UFC ml-1 después de 7 días de incuba-ción. La adición de nutrientes impulsó este crecimiento. Cuando los dos tipos de inóculo fueron diluidos

para eliminar las células cultivables estresadas, el número de células cultivables se incrementó desdeniveles no detectables hasta aprox. 6.1 log UFC ml-1 en 2 días. En este caso la población cultivabledespués de 7 días de incubación fue cercana a las poblaciones correspondientes de células frescas,cuyas poblaciones cultivables permanecieron por encima de 8.0 log UFC ml-1 durante toda la incubaciónindependientemente de la presencia a ausencia de nutrientes.

Cuando el inóculo de células estresadas, ya sea nutricionalmente o por frío no diluidas fueron inocula-das a suelo, su dinámica poblacional siguió un patrón similar al de células frescas: el número de UFC seredujo ligeramente después de 14 días de incubación sin nutrientes y se incrementó por tres días paranivelarse gradualmente en la presencia de nutrientes. Cuando las células cultivables fueron removidas

por dilución no se detectaron células cultivables durante los 14 días de incubación en el caso de célulasestresadas nutricionalmente y solamente las células estresadas por frio permitieron la recuperación decélulas cultivables con la adición de nutrientes.

La cuantificación de la recuperación de células estresadas nutricionalmente (Figura 3A) y por frío (Figura3) mediante PCR en Tiempo Real evidenció un claro incremento en la cantidad de ADN. Las células estre-sadas por frío mostraron un mayor incremento en la cantidad de AND, especialmente entre las 36 h y 48h después de la inoculación.

Figura 1. Cantidad de ADN expresada como equivalente al número de células cultivables (cuadrados blancos) y la correspon -diente dinámica poblacional de las células cultivables (cuadrados negros) en agua destilada estéril después de la inoculación decélulas no cultivables estresadas nutricionalmente (A) o células no cultivables estresadas por frío (B). Cada punto representa lamedia de tres repeticiones y las barras de error representan una desviación estándar. El límite de detección para UFC fue de 1.0log UFC ml-1 y los datos por debajo del límite se graficaron a 1.0 log UFC ml-1. El límite de detección para la cuantificación de ADNfue equivalente a 2.0 log UFC ml-1.

Resultados y discusión

Time (h)

    l   o   g .

    C    F    U

   m    l  -    1

0 24 48 72 96

11

10

9

8

76

5

4

3

2

1

Time (h)

    l   o   g .

    C    F    U

   m    l  -    1

0 24 48 72 96

11

10

9

8

76

5

4

3

2

1

Page 80: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 80/171

85

Las plántulas inoculadas fueron infectadas por la cepa 22R6 cuando se inoculó a la rizosfera inóculosestresados conteniendo solamente células no cultivables. Las frecuencias de infección (12% y 15% paracélulas no cultivables estresadas nutricionalmente y por frío, respectivamente) fueron comparables a lasfrecuencias de infección obtenidas con inóculos que contenían 3.0-4.0 log CFU ml-1 de células frescascultivables (16%-17%). Adicionalmente, 5% y 10% de las plantas inoculadas con células no cultivablesestresadas nutricionalmente y por frio, respectivamente, estaban infectadas en las secciones apicales deltallo, representando plantas severamente infectadas.

Las células no cultivables de Ralstonia solanacearum estresadas nutricionalmente y por frio fueron capacesde resucitar y multiplicarse en agua sin necesidad de fuentes externas de nutrientes una vez neutralizadaslas fuentes de estrés. Esto se demostró con la reaparición e incremento de UFC y por el incremento decopias de ADN. Sin embargo, esto por sí mismo no explica el mecanismo detrás de la multiplicación. Unaexplicación posible es que las células pudieron dividirse utilizando su contenido celular y reduciéndose entamaño. Ha sido bien documenta en ambientes oligotróficos son más pequeñas (3) y que pueden reducirsu tamaño en ambientes estresantes (14). Se ha reportado que estas células enanas se tienen menos de0.3 μm de tamaño y que se encuentran abundantemente en el suelo (2). El presente estudio encontró célu-las más pequeñas después de ambos tipos de estrés.

Las células no cultivables de la cepa 22R6 tuvieron un área celular promedio de 0.30 ± 0.13 μm2 despuésde 561 días de estrés nutricional (i.e. inmediatamente después de remover el estrés), y de 0.25 ± 0.14 μm2 después de 110 días de estrés por frío (Figura 4A). En ambos casos el área celular fue considerable -mente menor que la de células frescas sin estrés (0.44 ± 0.19 μm2). Durante las 48 h de recuperación(Figura 4B), las células no cultivables estresadas nutricionalmente exhibieron un incrementó el númerode células cultivables pero no un incremento en área celular, la cual finalizó con una media de 0.31 ± 0.17μm2 después de 48 horas de incubación. En contraste, las células no cultivables estresadas por fríocrecieron hasta 0.46 ± 0.19 μm2 en as 48 h de incubación (Figura 4A). Notablemente, las células estresa-das por frío redujeron la relación largo-ancho después de más de 100 días de estrés (Figura 5E). Pasadaslas 36 horas de recuperación algunos flagelos comenzaron a ser visibles (Figura 5D y Figura 5H).

Figura 2. Variaciones de áreas celulares (A) y los números de células cultivables correspondientes (B) durante la recuperación yasea de células estresadas nutricionalmente (barras y símbolos blancos) o células estresadas por frio (barras y símbolosnegros). También se muestra el área promedio de células no estresadas (barra gris). Las barras con la misma letra no son signifi-

cativamente diferentes de acuerdo a la prueba DMS protegida de Fisher (p=0.05). Cada punto para los datos de UFC representala media de tres repeticiones y los valores para áreas celulares representan valores medios de por lo menos 100 células. Lasbarras de error representan una desviación estándar. El límite de detección para UFC fue de 1.0 log UFC ml-1 y los datos pordebajo del límite se graficaron a 1.0 log UFC ml-1.

8

7

6

5

4

32

1

0

Time (h)

0 12 24 36 48

    l   o   g .

    C    F    U   m    l  -    1

Time (h)

 0 0 12 24 36 48

    l   o   g .    C

    F    U   m    l  -    1

fresh cells

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

Page 81: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 81/171

86

Cuadro 1. Incidencia de infección verificada por reaislamiento de la cepa 22R6 a partir de tallos de plántulas de tomate inocu-ladas con inoculo fresco y estresado conteniendo diferentes cantidades de células cultivables.

Figura 3. Variación en el tamaño y la morfología celular de la cepa 22R6después de más de 500 días de estrés nutricional (A) o más de 100 díasde estrés por frío (E) y después de 12 h, 24 h, 36 h, y 48 h de recuperacióndel estrés nutricional (B, C, D e I, respectivamente) o del estrés por frío (F,

G, H y J, respectivamente). Una célula fresca en la fase de crecimientoexponencial (24 h en caldo BG) con sustancias similares a una capsulay/o a PSE alrededor de la célula se muestra para fines de comparación(K). Las barras representan 1 μm. Las flechas indican flagelos observadosen algunas células después de 36 h del proceso de recuperación.

La observación de células con flagelos durante el proceso de recuperación indica que parte de la pobla-

ción resucitada es motil. Esto ha sido relacionado a la virulencia de esta bacteria, además que la motili-dad se incrementó con la densidad celular en un medio mínimo (29). Estudios de biofilms también handemostrado que células bacteriana planctónicas con flagelos y capaces de quimio taxis se generansolamente en ambientes oligotróficos (5, 11, 17, 21). Los resultados de este estudio sugieren que lascélulas estresadas no cultivables preservaron sus maquinarias genéticas y metabólicas para mantenery regenerar sus flagelos, siendo capaces de moverse a través de la solución del suelo e invadir las raícesdel hospedero al responder a los exudados radiculares.

a Se muestra la media con el desvío estándar entre paréntesisb Media de cuatro repeticionesc Tratamientos con la misma letra en cada columna no tuvieron diferencias significativas (p=0.05) de acuerdo la  prueba DMS protegida de Fisher

Tipo de células en el inóculo

UFC al momento

de la inoculación(log UFC ml-1)

Número de

plántulasinoculadasa

Porcentaje de detección de

la cepa 22R6 en tallob

Partebasal

Partemedia

Parteapical

Frescas 8.0 19.8 (4.6) 74.2 a 66.5 a 58.0 ac

Frescas 5.0 19.0 (6.2) 29.0 bc 27.0 bc 24.2 b

Frescas 4.0 22.7 (2.9) 17.5 bc 16.5 bc 13.7 bc

Frescas 3.0 24.2 (3.0) 16.2 bc 15.2 bc 12.5 bc

Estresadas nutricionalmente 5.6 23.5 (10.0) 35.2 b 31.0 b 23.2 bEstresadas nutricionalmente (diluidas) 0.0 29.2 (4.5) 11.7 c 8.4 c 4.7 c

Estresadas con frío 4.8 22.5 (7.8) 22.5 bc 13.5 bc 9.0 bc

Estresadas con frío (diluidas) 0.0 20.7 (2.0) 15.5 bc 12.2 bc 10.0 bc

Page 82: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 82/171

87

En general, se ha indicado que la presencia denutrientes es el factor más crítico que afecta lasupervivencia y crecimiento bacterianos en elsuelo (23). Los resultados de los experimentosutilizando microcosmos de suelo confirmaronque la disponibilidad de nutrientes es el factor

limitante para que las células cultivables recupe-ren la capacidad de multiplicarse en suelo.

Se ha reportado en Europa que poblaciones natu-rales de Ralstonia solanacearum no fueron detec-tadas en invierno pero se tornaron detectablescon métodos tradicionales en muestras de sueloy agua en verano (4, 22). Los resultados delpresente estudio indican que R. solanacearum setorna no cultivable y por lo tanto no detectablecuando es expuesta a bajas temperaturas

prolongadamente y recupera sus capacidades demultiplicación en suelo a 28°C. Sin embargo, larespuesta de células estresadas por frio fuenotablemente diferente de células estresadasnutricionalmente ya que solo las primeras serecuperaron y multiplicaron en suelo enriquecidocon nutrientes. Esto sugiere que el estrés nutri-cional es más severo que la baja temperatura porsí misma, aunque eso no se refleje durante elperiodo de estrés en agua.

Finalmente, se ha reportado que para plantas detomate Ralstonia solanacearum  ha retenido suvirulencia después de estrés nutricional (1) y queha perdido su virulencia al perder la habilidad demultiplicarse (18). En el presente estudio, célulasno cultivables estresadas tanto nutricionalmenteo por frio infectaron a las plantas hospedero conla misa severidad. En años recientes, la presenciade una cantidad finita de “células persistentes”preformadas se ha postulado para explicar infec-

ciones bacterianas latentes, células no cultiva-bles y otros fenómenos de supervivencia enbacterias (16). Es válido asumir que tales “célulaspersistentes” de Ralstonia solanacearum puedentambién estar involucradas en sus respuestas aestreses ambientales.

ÁLVAREZ B., M. M. LOPEZ, AND E. G. BIOSCA.2008. Survival strategies and pathogenicityof Ralstonia solanacearum phylotype IIsubjected to prolonged starvation in environ-

mental water microcosms. Microbiology154:3590-3598.

BAE H. C., E. H. COTA-ROBLES, AND L. E. CASIDA.1972. Microflora of soil as viewed by trans-mission electron microscopy. Appl. Environ.Microbiol. 23:637-648.

BYRD J. J. 2000. Morphological changes leadingto the nonculturable state, p. 7-18. In R.R.Colwell, and D.J. Grimes (eds.), Noncultura-ble microorganisms in the environment. ASMPress, Washington D.C.

CARUSO P., J. L. PALOMO, E. BERTOLINI, B. ALVA-REZ, M. M. LOPEZ, AND E. G. BIOSCA. 2005.Seasonal variation of Ralstonia solanacea-rum biovar 2 populations in a Spanish river:Recovery of stressed cells at low temperatu-res. Appl. Environ. Microbiol. 71:140-148.

COSTERTON J. W., AND P. S. STEWART. 2001.Battling biofilms. Sci. Am. 285:74-81.

COUTINHO T. A. 2005. Introduction and prospec-tus on the survival of R. solanacearum, p.29-38. In C. Allen, P. Prior, and A.C. Hayward(eds.), Bacterial wilt disease and the Ralsto-

nia solanacearum species complex. Ameri-can Phytopathological Society (APS Press),St. Paul, MN.

DENNY T. 2006. Plant pathogenic Ralstoniaspecies, p. 573-644-644. In S.S. Gnanamanic-kam (ed.), Plant-Associated Bacteria. Sprin-ger Netherlands, Dordretch.

ELPHINSTONE J. G. 2005. The current bacterialwilt situation: a global overview, p. 9-28. In C.Allen, P. Prior, and A.C. Hayward (eds.), Bacte-rial wilt disease and the Ralstonia solanacea-

rum species complex. American Phytopatho-logical Society (APS Press), St. Paul, MN.VAN ELSAS J. D., P. KASTELEIN, P. M. DE VRIES,

AND L. S. VAN OVERBEEK. 2001. Effects ofecological factors on the survival and physio-logy of Ralstonia solanacearum bv. 2 inirrigation water. Can. J. Microbiol.47:842-854.

Literatura citada

Page 83: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 83/171

88

FUKUI R., M. M. SCHROTH, M. HENDSON, AND J.G. HANCOCK. 1994. Interaction betweenstrains of pseudomonads in sugar beet sper-mospheres and their relationship to pericarpcolonization by Pythium ultimum in soil.Phytopathology 84:1322.

FUKUI R. 2003. Suppression of soilborne plantpathogens through community evolution ofsoil microorganisms. Microbes Environ.18:1-9.

IBEKWE A. M., C. GRIEVE, S. PAPIERNIK, AND C.YANG. 2009. Persistence of Escherichia coliO157:H7 on the rhizosphere and phyllosphe-re of lettuce. Lett. Appl. Microbiol.49:784-790.

KASUYA M., A. R. OLIVIER, Y. OTA, M. TOJO, H.HONJO, AND R. FUKUI. 2006. Induction ofsoil suppressiveness against Rhizoctonia

solani by incorporation of dried plantresidues into soil. Phytopathology96:1372-1379.

KIEFT T. L. 2000. Size matters: Dwarf cells in soiland subsurface terrestrial environments, p.19-47. In R.R. Colwell, and D.J. Grimes (eds.),Nonculturable microorganisms in the envi-ronment. ASM Press, Washington D.C.

KNIGHT I. T. 2000. Molecular genetic methodsfor detection and identification of viable butnonculturable microorganisms, p. 77-86. In

R.R. Colwell, and D.J. Grimes (eds.), Noncul-turable microorganisms in the environment.ASM Press, Washington D.C.

LEWIS K. 2007. Persister cells, dormancy andinfectious disease. Nat. Rev. Micro. 5:48-56.

Marshal K. C. 1992. Biofilms: An overview ofbacterial adhesion, activity, and control atsurfaces. Am. Soc. Microbiol. News58:202-207.

MILLING A., F. MENG, T. P. DENNY, AND C. ALLEN.2009. Interactions with hosts at cool tempe-ratures, not cold tolerance, explain the

unique epidemiology of Ralstonia solanacea-rum race 3 biovar 2. Phytopathology99:1127-1134.

NYSTRÖM T. 2003. Nonculturable bacteria:programmed survival forms or cells atdeath's door? Bioessays 25:204-211.

OLIVER J. D. 2010. Recent findings on the viablebut nonculturable state in pathogenic bacte-ria. FEMS Microbiol. Rev. 34:415-425.

O'TOOLE G., H. B. KAPLAN, AND R. KOLTER.2000. Biofilm formation as microbial develo-

pment. Annu. Rev. Microbiol. 54:49-79.

VAN OVERBEEK L. S., J. H. W. BERGERVOET, F. H.H. JACOBS, AND J. D. VAN ELSAS. 2004. Thelow-temperature-induced viable-but-noncul-turable state affects the virulence of Ralsto-nia solanacearum biovar 2. Phytopathology94:463-469.

PIELACH C. A., D. P. ROBERTS, AND D. Y. KOBA-YASHI. 2008. Metabolic behavior of bacterialbiological control agents in soil and plantrhizospheres. Adv. Appl. Microbiol.65:199-215.

POSAS M. B., K. TOYOTA, AND T. M. ISLAM. 2007.Inhibition of bacterial wilt of tomato causedby Ralstonia solanacearum by sugars andamino acids. Microbes Environ. 22:290-296.

POUSSIER S., AND J. LUISETTI. 2000. Specificdetection of biovars of Ralstonia solanacea-rum in plant tissues by nested-PCR-RFLP.

Eur. J. Plant Pathol. 106:255-265-265.SAILE E., J. A. MCGARVEY, M. A. SCHELL, AND T.

P. DENNY. 1997. Role of extracellular poly-saccharide and endoglucanase in root inva-sion and colonization of tomato plants byRalstonia solanacearum. Phytopathology87:1264-1271.

WAKIMOTO S., I. UTATSU, N. MATSUO, AND N.HAYASHI. 1982. Multiplication of Pseudomo-nas solanacearum in pure water. Ann. Phyto-path. Soc. Japan 48:620-627.

WELLER S. A., J. G. ELPHINSTONE, N. C. SMITH,N. BOONHAM, AND D. E. STEAD. 2000.Detection of Ralstonia solanacearum strainswith a quantitative, multiplex, real-time,fluorogenic PCR (TaqMan) assay. Appl. Envi-ron. Microbiol. 66:2853-2858.

WOOD J., G. BEZANSON, R. GORDON, AND R.JAMIESON. 2010. Population dynamics ofEscherichia coli inoculated by irrigation intothe phyllosphere of spinach grown undercommercial production conditions. Int. J.Food. Microbiol. 143:198-204.

Page 84: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 84/171

89

lgunos agrotóxicos son altamente selectivos a los hongos benéficos y muchas veces pueden serasociados a hongos benéficos y mejorar su efecto. El objetivo de este trabajo es determinar lacompatibilidad de los aislados comerciales Trichoderma harzianum y Trichoderma koningiopsis  con

12 fungicidas inorgánicos. El mejor crecimiento de las cepas T. harzianum  y T. koningiopsis  se obtuvocon los fungicidas Acrobat e Infinito seguido de la cepa T. koningiopsis  con Consento. Las cepas T.

harzianum  y T. koningiopsis  presentaron crecimiento en los fungicidas, Apache, Amistar-Top, Cabrio Top,Consento, Infinito, Merpan y Polyram. Las cepas T. harzianum  y T. koningiopsis  no son compatibles conlos fungicidas Tilt, Taspa, Helmistin, Propiconazole y Acrobat. El porcentaje de crecimiento de la cepa T.

harzianum  fue mayor que la cepa T. koningiopsis en presencia de fungicidas.

 A 

Some pesticides are highly selective for beneficial fungi and often can be associated with beneficial fungiand enhance their effect. The aim of this work is to determine the compatibility of commercial isolatesTrichoderma harzianum and Trichoderma koningiopsis with twelve inorganic fungicides. Best growth of T.

harzianum and T. koningiopsis strains was tretated with Acrobat and Infinito fungicides, followed by T. konin-

giopsis with Consento. The strains T. harzianum and T. koningiopsis showed growth in fungicides Apache,Amistar-Top, Convertible Top, Consento, Infinity, and Polyram Merpan. The strains T. harzianum and T. konin-

giopsis are not compatible with Tilt, Taspa, Helmistin, Propiconazole and Acrobat fungicides. The percenta-

ge of growth of the strain T. harzianum was greater than T. koningiopsis strain with fungicides.

Palabras clave: Control biológico, compatibilidad plaguicida, Trichoderma

Keywords: Biological control, pesticide compatibility, Trichoderma

Noel Ortuño C.1

 Mayra Claros M.1Fundación PROINPA. Casilla 4285, Cochabamba - Bolivia. E-mail: [email protected]

COMPATIBILIDAD IN VITRO  DE Trichoderma

harzianum y Trichoderma koningiopsis CON 12FUNGICIDAS SINTÉTICOS

RESUMEN

ABSTRACT

Page 85: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 85/171

90

Trichoderma posee resistencia innata a la mayo-ría de los agroquímicos incluyendo a los fungici-das. Sin embargo, el nivel de resistencia difiereentre cepas. Algunas líneas seleccionadas o

modificadas para ser resistentes a agroquímicosespecíficos. La mayoría de productores de cepasde este hongo destinadas a control biológicoposeen información relacionada con la suscepti-bilidad o resistencia a un amplio rango de agro-químicos (revisado por Páez O, 2006).

La acción de los productos fitosanitarios sobre elhongo puede variar en función de la especie ylínea del hongo, de la naturaleza química de losproductos y de las dosis utilizadas. Estos produc-tos pueden actuar inhibiendo el crecimientovegetativo, la conidiogénesis y la esporulación delos organismos e incluso causar mutacionesgenéticas. (Alves S., 1998).

El mismo autor indica, que es necesario utilizarproductos selectivos que no afecten el equilibrioen el ecosistema. Algunos agrotóxicos sonaltamente selectivos a los hongos benéficos ymuchas veces pueden ser asociados a hongosbenéficos y mejorar su efecto. Por todo lo anterior-mente mencionado el objetivo de este trabajo es

determinar la compatibilidad de los aisladoscomerciales Trichoderma harzianum y Trichoder-ma koningiopsis con 12 fungicidas inorgánicos.

Material biológico

Se utilizó Trichoderma harzianum  y Trichodermakoningiopsis cepas comerciales de BIOTOP SRL.

Material de laboratorio

Placas Petri, medio PDA, incubadora a 20°C,autoclave, marcador, regla, sacabocados de 5mm, libreta de apuntes.

Doce fungicidas: Apache, Tilt, Taspa, Amis-tar-Top, Infinito, Helmistin, Consento, Cabrio Top,Propiconazole, Polyram, Acrobat y Merpan.

MétodosPreparación en medio sólido

Para las pruebas de validación del efecto tóxico

de productos fitosanitarios in vitro pueden serrealizados en medios de cultivo sólidos o líqui-dos. Para el caso de medios de cultivo sólidos, lametodología consiste básicamente en la adiciónde los productos químicos en dosis preestableci-das al medio de cultivo todavía no solidificado.(Alves S., 1998).

La dosis del fungicida inorgánico utilizado enesta prueba fue la dosis máxima recomendadapor el fabricante de cada tipo de fungicida. Se

procedió a la incorporación del fungicida bajocondiciones asépticas cuando el medio PDAalcanzó una temperatura de 40°C. Se dispensa-ron en placas petri dejándolas reposar por 24 hrs.

Siembra de los a aislados de T. harzianum y T.koningiopsis.

La inoculación del hongo en el medio de cultivose realizó cortando círculos de 5 mm de diámetrocon un sacabocados de vidrio esterilizado de una

placa sembrada previamente con las cepas de T.harzianum  y T. koningiopsis.  Estos círculos seprocedieron a sembrar con una aguja enmanga-da ubicando cada círculo en medio de la placapetri. (Fig. 1).

Figura 1. Siembra de T. harzianum y 

T. koningiopsis con los diferentes fungicidas

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 86: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 86/171

91

Velocidad de crecimiento

Para la velocidad de crecimiento se hizo agrupaciones mediante el análisis de Cluster de los que presen-taron crecimiento frente a los que no presentaron crecimiento. La figura 2 muestra los que presentaron

crecimiento en color verde.

Tratamientos

T. harzianum  con Polyram, Merpan, Acrobat,Apache, Tilt, Taspa, Amistar-Top, Infinito, Helmis-tin, Consento, Cabrio Top y Propiconazole.

T. koningiopsis  con Polyram, Merpan, Acrobat,Apache, Tilt, Taspa, Amistar-Top, Infinito, Helmis-tin, Consento, Cabrio Top y Propiconazole.

Análisis de datos

El diseño empleado fue completamente aleato-rio con dos repeticiones, cada placa Petri consti-tuyó una unidad experimental.

Análisis estadístico

El porcentaje de crecimiento se analizó de acuer-do al siguiente modelo estadístico.yijk= μ +α j+ θk +γ jk+ ξ k (ij)

Variables de respuesta

La variable de respuesta fue el crecimiento de T.

harzianum y T. koningiopsis medido en centíme-tros.

i = 1,2; unidades experimentales por trata-miento

 j = 1,2,3,4,5...12; fungicidask = 1,2 cepasyijk= Porcentaje de crecimiento en la i-esima

unidad experimental con el j-esimofungicida y la k-esima cepa.

μ = Media generalα j = Efecto fijo del j-esimo fungicidaθk = Efecto fijo de la k-esima cepaα jk= Efecto fijo de la interacción entre el j-esi-

mo fungicida y la k-esima cepa.ξ k (ij) = Efecto aleatorio de los residuales

Figura 2. Cluster de agrupaciones de crecimiento de T. harzianum y T. koningiopsis.

Resultados y discusión

T5Ac

T5In

T5Co

T5Am

T5Po

T5Ca

T5Me

T5Ap

T5He

T5Pr

T5Ta

T5Ti

T8Ac

T8In

T8Co

T8Me

T8Ca

T8Po

T8Am

T8Ap

T8He

T8Pr

T8Ta

T8Ti

CEPA

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Ciusters

Between

Distance

Maximum

Page 87: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 87/171

92

El análisis de varianza (Cuadro 1, Figura 3) se realizó con los tratamientos que presentaron crecimiento,este muestra que existen diferencias significativas entre cepas (Pr<0,05) lo cual indica que las dos cepasprobadas presentan un porcentaje de crecimiento diferente. También existen diferencias significativasentre los fungicidas (Pr<0,05), siendo el resultado esperado porque son fungicidas con diferentes princi -pios activos. Al mismo tiempo la interacción cepa fungicida presenta diferencias significativas (Pr<0,05)

lo que indica que al menos una cepa con un fungicida presenta un porcentaje de crecimiento diferente.

Según las medias de las cepas (cuadro 2) (Fig. 4), el porcentaje de crecimiento de la cepa T. harzianum (Fig. 5), fue mayor que la cepa T. koningiopsis. A pesar que la cepa T. harzianum en la multiplicaciónmasiva presenta menor rendimiento en esporas comparada a la cepa T. koningiopsis es muy importanteconsiderar que el crecimiento fue mayor en condiciones de estrés con fungicidas.

Coeficiente de variación 10.512 R-Cuadrada 0.979428

Figura 3. Compatibilidad de T. harzianum  y T. koningiopsis con los diferentes fungicidas

Cuadro 2. Comparación de medias entre cepas

Figura 4. Crecimiento de las cepas de

T. harzianum  y T. koningiopsis

    %    d   e   c

   r   e   c    i   m    i   e   n   t   o

BP - T0005BP - T0008

5.30

5.20

5.10

5.00

4.904.80

4.70

4.60

4.50

CrecimientoCepa5,264,81

Trichoderma harzianum

Trichoderma koningiopsis

Fuente Gl Suma de cuadrados Cuadrado de medias Valor de F Pr > F

Cepa 1 0.85131979 0.85131979 7.51 0.0160

Fungicida 6 7.136.223.765 1.189.370.628 104.85 <.0001

Cepa*Fungicida 6 339.253.711 0.56542285 4.98 0.0063

Page 88: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 88/171

93

Las medias entre fungicidas (Fig. 6), el porcenta- je de crecimiento de los fungicidas Acrobat eInfinito son superiores al resto de los fungicidasprobados (Fig. 6). Siguiendo de muy cerca elfungicida Consento. Los fungicidas Cab_Top,Merpan, Polyram y Ami-Top tuvieron un creci-miento bajo no siendo compatibles con las cepas

T. harzianum  y T. koningiopsis.

En la Figura 7 la interacción entre las cepas con los fungicidas nos indica que las cepas T. harzianum  yT. koningiopsis  (Fig. 7 y 8) presentan los mayores valores cuando son combinadas con los fungicidasAcrobat e Infinito. En el caso de la cepa T. koningiopsis tiene el mismo comportamiento con el fungicidaConsento. Siendo la cepa T. harzianum  la que presenta mayor crecimiento con los fungicidas.

Figura 5.  Compatibilidad del aislado T. harzianum con losdiferentes fungicidas

Figura 6. Crecimiento de las cepas T. harzianum yT. koningiopsis en fungicidas

Figura 7. Compatibilidad de las cepas de T. harzianum  y T. koningiopsis  con los diferentes fungicidas

    %

    d   e   c   r   e   c    i   m    i   e   n   t   o

     A    c    r    o     b    a    t

     A    m     i  -     T    o    p

     C    a    p_

     T    o    p

     C    o    n    s    e    n    t    o

   I   n    fi   n    i   t   o

     M    e    r    p    a    n

   P   o    l   y   r   a   m

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00

b

b

c

aa

e d

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

    %    d   e   c   r   e   c    i   m    i   e   n   t   o

     A

    c    r    o     b    a    t

     A    m     i  -     T    o    p

     C    a

    p_

     T    o    p

     C    o    n    s    e    n    t    o

T5 T5

b b

c

c ca

a

b

d d d d

d

a

   I   n    fi   n    i   t   o

     M

    e    r    p    a    n

   P   o    l   y   r   a   m

     A

    c    r    o     b    a    t

     A    m     i  -     T    o    p

     C    a

    p_

     T    o    p

     C    o    n    s    e    n    t    o

   I   n    fi   n    i   t   o

     M

    e    r    p    a    n

   P   o    l   y   r   a   m

Page 89: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 89/171

94

Las pruebas de validación del efecto tóxico deproductos fitosanitarios in vitro pueden ser reali-zados en medios de cultivo sólidos o líquidos.Para el caso de medios de cultivo sólidos, lametodología consiste básicamente en la adiciónde los productos químicos en dosis preestableci-

das al medio de cultivo todavía no solidificado.(Alves S., 1998). Los resultados reflejan la teoríaexpuesta por Alves, 1998 obteniéndose incompa-tibilidades y compatibilidades de las cepas T.

harzianum  y T. koningiopsis  y de los diferentesfungicidas probados. Es el caso de la mejor com-patibilidad de Acrobat e Infinito con las cepas T.

harzianum  y T. koningiopsis

ALVES S.B., MOINO JR. A. Y ALMEIDA J.E.M.1998. Productos Fotosanitarios y Entomopa-

tógenos en Alves S.B. 1998 Control Microbia-no de Insectos. 2da Edición. FEALQ. SaoPablo Brasil Cap. 8

MARTÍNEZ M., 2001 Libro de agricultura orgáni-ca. Bogotá pp. 20, 186, 191, 192.

PÁEZ O., 2006 (en línea). Uso Agrícola del Tricho-derma. Consultado el 1 de marzo del 2008.Disponible en: http://www.soilfertility.com/-trichoderma/espagnol/index.html

• El mejor crecimiento de las cepas T.

harzianum  y T. koningiopsis  se obtuvo con losfungicidas Acrobat e Infinito. Seguido de lacepa T. koningiopsis  con Consento.

• Las cepas T. harzianum  y T. koningiopsis presentaron crecimiento en los fungicidas,Apache, Amistar-Top, Cabrio Top, Consento,Infinito, Merpan y Polyram.

• Las cepas T. harzianum  y T. koningiopsis nopresentaron crecimiento en los fungicidas Tilt,Taspa, Helmistin, Propiconazole y Acrobat.Por lo cual no son compatibles con estosfungicidas.

• El porcentaje de crecimiento de la cepa T.

harzianum  fue mayor que la cepa T. koningiop-

sis en presencia de fungicidas.

Figura 8. Compatibilidad de los aisladosT. harzianum  y T. koningiopsis  con Acrobat

Por todo lo anteriormente expuesto se concluye que:

Conclusiones

Literatura citada

Page 90: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 90/171

Page 91: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 91/171

97

l presente estudio se llevó a cabo en seis comunidades, las cuales están en el área de amortigua-ción del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao (PN-AMNI), conubicación al noreste del departamento de Chuquisaca, comprende parte de los municipios de Villa

Vaca Guzmán, Monteagudo, Padilla y Villa Serrano. El objetivo fue evaluar la diversidad y centros deorigen de plantas cultivadas en los agroecosistemas productivos de la agricultura familiar en seiscomunidades PN-ANMI Serranía del Iñao, para generar información base que apoye al diseño de unmodelo de producción agroecológica, fortaleciendo de esta manera la seguridad y soberanía alimentariade las familias productoras. Se han identificado un total de 140 plantas cultivadas entre especies y varie-dades, de los cuales 59 pertenecen a cultivos extensivos, 32 son hortalizas y 49 frutales. Se han identifi-cado 45 plantas cultivadas nativas son propias de los agroecosistemas productivos familiares del áreaprotegida PN-ANMI Serranía del Iñao, ya que proceden del Centro Sudamericano. Además se agregan 24plantas provenientes del Centro México - América Central. La mayor diversidad de plantas nativas seencuentra en los agroecosistemas de cultivos extensivos 32, en cultivos frutales se han identificado 5plantas nativas y en hortalizas 8 plantas cultivadas.

E

The present study was conducted in six communities, which are placed in the buffer zone of the NationalPark and Natural Area of Integrated Management “Serrania del Iñao” (PN-NIMA), located in the northeastof Chuquisaca, composed by the municipalities of Villa Vaca Guzman, Monteagudo, Padilla and VillaSerrano. The aim was to evaluate the diversity and centers of origin of cultivated plants in productiveagroecosystems of family farming for six communities of PN-IMNA Serrania del Iñao, to generate base

information to support the design of a model for ecological production, thereby strengthening securityand food sovereignty of families. A total of 140 cultivated plants has been identified between species andvarieties, 59 of them belong to field crops, 32 are vegetables and 49 fruits. 45 native cultivated plantshave been identified as typical of the family productive agroecosystems of PN-protected area, since theycome from the South American Centre as origin. Also 24 plants from the Centro Mexico - Central Americaare added. The largest diversity of native plants (32 tipes) found in agroecosystems of extensive cultiva-tion, in fruit crops have identified 5 native plants and vegetables 8 crops.

Palabras clave: agroecosistemas, centro de origen, producción agroecológica

Keywords: agroecosystems, center of origin, agroecological production

AGROECOSISTEMAS DEL PN-ANMI SERRANÍA DELIÑAO COMO CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD DE

CULTIVOS NATIVOS

Martha Churqui Fuentes1 & Ariel Angel Cespedes Llave1

1 Proyecto BEISA3 - Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Casilla Postal 1046,

Calle Calvo Nº132, Chuquisaca, Bolivia • email: [email protected]

*autor de correspondencia

RESUMEN

ABSTRACT

Page 92: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 92/171

98

De forma específica, no existen estudios para eldepartamento de Chuquisaca sobre la agrobiodi-versidad, pero mediante revisión de publicacio-nes se han identificado 7 especies con 68 varie-dades de cultivos propias del departamento,como el maíz, ají, maní, trigo, quinua, frijol y papa(Ramírez et al . 1960, PROINPA 2007,VMABCC-BIOVERSITY 2009, SERNAP 2011,Gabriel et al . 2011, MDRyT-INIAF 2012). Y en elárea protegida Parque Nacional y Área deManejo Integrado Serranía del Iñao (PN-ANMI),se han registrado cuatro especies (maíz, ají, maníy papa) los cuales corresponden a 33 variedades(Cerezo 2011). A la falta de tener inventariosprecisos de la agrobiodiversidad manejada porlos agricultores, es necesario tener evaluaciones

sistematizadas de las especies y variedadesnativas, además aquellas que se han introducido.Para poder definir nuevas estrategias que permi-tan la conservación de esta diversidad y revalorarlas variedades nativas de plantas cultivadas,contribuyendo de esta manera a la sostenibilidadde las familias campesinas y a la seguridadalimentaria. El objetivo fue evaluar la diversidad ycentros de origen de plantas cultivadas en losagroecosistemas productivos de la agriculturafamiliar del Parque Nacional y Área Natural deManejo Integrado Serranía del Iñao, para generar

información base que apoye al diseño de unmodelo de producción agroecológica, fortale-ciendo de esta manera la seguridad y soberaníaalimentaria de las familias productoras.

Área de estudio.  El presente estudio se llevó acabo en seis comunidades, las cuales están en elárea de amortiguación del parque nacional y áreanatural de manejo integrado (PN-AMNI) Serraníadel Iñao, con ubicación al noreste del departa-

mento de Chuquisaca, comprende parte de losmunicipios de Villa Vaca Guzmán, Monteagudo,Padilla y Villa Serrano. Geográficamente seencuentra ubicado en las coordenadas18°56’00,82’’ a 19°48’58,79’’ latitud sur y entre63°42’00,03’’ a 64°16’30,71’’ latitud oeste. Elrango altitudinal varía entre los 518 a 3037 m ytiene una superficie de 901,24 km2 y el área natu-ral de manejo integrado con 1736,22 km2  (SER-NAP 2011, Lozano et al . 2012).

Tamaño de la muestra. Para evaluar la diversi-dad de plantas cultivadas se evaluaron las parce-las de los agricultores de las seis comunidadesdel PN-ANMI Serranía del Iñao. El número de

familias por cada comunidad fue de diez.

Identificación taxonómica de las plantas cultiva-das. En laboratorio las muestras fueron tratadasusando los métodos botánicos estandarizadosde secado, prensado y montaje (Portal 2012).Concluida esta fase se procedió a la identifica-ción taxonómica, para ello se utilizó materialbibliográfico de Torre y Cujo (1989), Ugarte eIriarte (2003), León (2000), Ramírez (1960),Ochoa (2001), Terrazas & Gonzales (2011),

Gabriel et al.  (2011), Sardan (2012), Vargas(2012). Para verificar la correcta grafía de losnombres científicos y verificación de las especiesse recurrió a la base de datos TRÓPICOS (2013),y por comparación con los ejemplares de lacolección científica del Herbario del sur de Bolivia(HSB). Las muestras finalmente fueron deposita-das en el herbario (HSB), haciendo un total de177 especímenes de plantas cultivadas.

Análisis de la agrobiodiversidad y centros de

origen.  A partir de las encuestas y planillas, lainformación contenida fue vaciada a una base dedatos. Con la información se procedió a realizaruna planilla que registre las especies y varieda-des (plantas cultivadas) presentes en las seiscomunidades. Dicha información permitió laaplicación de estadística descriptiva separandoa las plantas cultivadas en función a los ochogrupos de centro de origen de plantas cultivadasde Vavilov (1987): Centro Abisinio (África), CentroCercano Oriente, Centro Chino, Centro Indo -

Afganistano - Asia Central, Centro Indo – Malayo,Centro Mediterráneo, Centro México - AméricaCentral y Centro Sudamericano. Para confirmarla situación de origen de las plantas cultivadas severificó en base a la información de TRÓPICOS(2013).

Metodos

INTRODUCCIÓN

Page 93: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 93/171

99

Se ha identificado un total de 140 plantas cultivadas entre especies y variedades en los agroecosistemasdel PN-ANMI Iñao, de los cuales 59 pertenecen a cultivos extensivos, 32 son hortalizas y 49 frutales. Conrespecto a los registros de la agrobiodiversidad por comunidad, Las Casas (95 plantas cultivadas) yeZapallar (80 plantas cultivadas) presentan la mayor agrobiodiveridad. En las comunidades como Potre-ros (68), Iripití (65) y Pedernal (65) la agrobiodiveridad de cultivos registrada no es tan baja como lacomunidad de Azero Norte (46 plantas cultivadas).

En función a los ocho grupos de Vavilov (1987), se ha obtenido que, el 31% son plantas cultivadas conCentro de Origen Sudamericano (44) y del 17% de estas plantas cultivadas su origen es de Centro México- América Central (24). El 12% corresponden al Centro Mediterráneo (16), el 4% el centro de origen esCentro Abisinio (6) y sumando las plantas de origen asiático (Centro Chino, Centro Indo – Malayo, CentroIndo - Afganistano - Asia Central y Centro Cercano Oriente) corresponden al 36% de las plantas cultiva-das (50) como se puede apreciar en la Figura 1.

El análisis de la diversidad de plantas cultivadasen los agroecosistemas muestra que 59 plantasque pertenecen a cultivos extensivos, de ellos 44plantas cultivadas tienen su centro de origen enel Centro Sudamericano (con 32 plantas cultiva-das como: quinua, camote con 8 variedades, yuca 

con tres variedades, maní   con 6 variedades, poroto  con 5 variedades, ají   con 4 variedades y papa  con 5 variedades), en el Centro México -América Central (corresponden a 12 plantascultivadas, compuesto por: girasol ,  joko  y 10variedades de maíz ).

Con respecto a las plantas cultivadas con origenasiático se han identificado 11 plantas, las cualespertenecen a tres centros de origen como elCentro Chino (soya, arroz   con 4 variedades),Centro Indo – Malayo (gualusa, palillo, caña deazúcar  con 2 variedades), Centro Indo - Afganista-

no - Asia Central (arveja y haba), además 3 plan-tas cultivadas tienen origen en el Centro Abisinio(sorgo y dos variedades de cumanda) y el garban-zo corresponde a Centro Mediterráneo (verFigura 2).

11%

12%

11%

32%

17%

10%

Figura 1. Plantas cultivadas en el área protegida PN-ANMI según su centro de origen.

CENTRO CERCANO ORIENTE

CENTRO INDO - MALAYO

CENTRO INDO - AFGANISTANOASIA CENTRAL

Resultados y discusión

Page 94: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 94/171

100

Para los agroecosistemas de cultivos de frutales se han identificado 49 plantas cultivadas, de ellas 5plantas frutales tienen origen al Centro Sudamericano (gargatea, pacay, sahuinto, guayaba y maracuyá) y 8tienen origen en Centro México - América Central (chirimoya, piña, dos especies de tuna,  papaya y dosvariedades de  palta). El mayor número de plantas cultivadas son de origen asiático, como el CentroChino con 8 plantas cultivadas (damasco, níspero, mandarina japonesa, dos especies de limón, dos varie-dades de mandarina y quinoto), el Centro Indo – Malayo con 10 plantas cultivadas (mango, mora, 4 varie-dades de  plátano, lima, pomelo y naranja con tres variedades), para el Centro Indo - Afganistano - AsiaCentral se tiene 8 plantas cultivadas (durazno con 7 variedades y cidra) y del Centro Cercano Orienteestá el Ciruelo  y la granada. Además se encuentran 4 plantas cultivadas de origen Centro Mediterráneo(manzana y dos variedades de uva e higo) y del Centro de Abisinio está sandia con dos variedades y melón (Figura 3).

Con respecto a los cultivos de hortalizas de las 32 plantas identificadas, 8 plantas hortalizas son delCentro Sudamericano (lacayote, zapallo, achojcha, vainita, aribibi, ulupica, cumbaro rojo y locoto), 4 plantasson del Centro México - América Central (angolin, pimentón y dos variedades de tomate), del Centro Medi-terráneo están la acelga, remolacha, comino, perejil, alcachofa, coliflor, repollo, brócoli, y nabo. Además deplantas de origen asiático está la cebolleta, rábano, pepino y berenjena que son de origen Centro Chino, delCentro Indo - Afganistano - Asia Central están espinaca, cebolla, ajo, zanahoria y hierbabuena, además delCentro Cercano Oriente son lechuga y orégano.

Figura 2. Composición de la diversidad de cultivos en los agrocosistemas familiares

(cultivos extensivos, frutales y hortalizas), según el centro de origen de las plantas cultivadas.

70

60

50

40

30

20

10

0

C. Extensivos C. HortalizasC. Frutales

Tipos de cultivo

CENTRO CERCANO ORIENTE

CENTRO INDO - MALAYO

CENTRO CHINO

CENTRO ABISINIO

CENTRO INDO - AFGANISTANOASIA CENTRAL

   N   ú   m   e   r   o    d   e   p    l   a   n   t   a   s   c   u    l   t    i   v   a

    d   a   s

Page 95: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 95/171

101

Facultad de Ciencias Agrarias-BEISA 3. Chuqui-saca, Bolivia. 14 p.

PROINPA. 2007. Catálogo de ají de ecotiposconservados en campos de agricultores.Fundación PROINPA. Cochabamba. Bolivia.

RAMIREZ, R., D.H. TIMOTHY, E. DIAZ, U. J.GRANT.,G. E. NICHOOL, E. ANDERSON & W.L.

BROWN. 1960. Races of maize in Bolivia.National Academy of Sciences NationalResearch Council. Washington, D. C.

RED AMAZÓNICA DE INFORMACIÓN SOCIOAM-BIENTAL GEORREFERENCIADA (RAISG).2012. Amazonía 2012: áreas protegidas yterritorios indígenas. En: www.raisg.so-cioambiental.org. Fecha de consulta 02 de julio del 2013.

SARDAN, S. 2012. Diagnóstico de variedades oecotipos cultivadas en el agroecosistema deají, maní, y papa en la comunidades de

Pedernal del municipio Padilla y Acero Nortedel municipio Monteagudo. Trabajo deTitulación (Técnico Superior en Agronomía)Sucre, Bolivia. Universidad Mayor, Real yPontificia de San Francisco Xavier de Chu-quisaca.

TERRAZAS, F. & R. GONZALES. 2011. Catálogode agrobiodiversidad nativa de Independen-cia. COSUDE-Gobierno Municipal de Inde-pendencia-PROIMPA-BIOCULTURA. Cocha-bamba, Bolivia.

TORRE, F. & F. CUJO. 1989. Compendio de Agro-nomía Tropical. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura y Ministeriode Asuntos Extranjeros de Francia - SanJosé, Costa Rica.

TRÓPICOS. 2013. Missouri Botanical Garden.Disponible en: http://www.tropicos.org.Fecha de consulta 27 de junio del 2013.

UGARTE, M. & V. IRIARTE. 2003. Papas Bolivia-nas: Catálogo de Cien Variedades Nativas.Entidades Miembros de la FundaciónPROINPA. Cochabamba. Bolivia.

VARGAS, G. 2012. Diagnóstico de las variedadescultivadas de maíz, maní, ají y papa en las

comunidades de San Pedro del Zapallar delmunicipio de Monteagudo y la comunidad deIripití del municipio de Villa Vaca Guzmán.Trabajo de Titulación (Técnico Superior enAgronomía) Sucre, Bolivia. UniversidadMayor, Real y Pontificia de San FranciscoXavier de Chuquisaca.

VAVILOV, 1987. Origin & Geography of CultivatedPlants. Traducido por Love, D. 1992. Cambri-dge: Cambridge University Press, New York.USA. 532 pp.

Los agricultores de las seis comunidades evalua-das tienen en sus agroecosistemas del PNAMISerranía Iñao un total de 140 plantas cultivadasentre especies y variedades, de los cuales 59pertenecen a cultivos extensivos, 32 son hortali-zas y 49 frutales. Se han identificado 45 plantascultivadas nativas son propias de los agroecosis-temas productivos familiares del área protegidaPN-ANMI Serranía del Iñao, ya que proceden delCentro Sudamericano. Además se agregan 24plantas provenientes del Centro México - AméricaCentral. La mayor diversidad de plantas nativas seencuentra en los agroecosistemas de cultivosextensivos 32, en cultivos frutales se han identifi-cado 5 plantas nativas y en hortalizas 8 plantascultivadas.

GABRIEL, J., R. PEREIRA, & A. GANDARILLAS.2011. Catálogo de nuevas variedades depapa en Bolivia. Fundación PROINPA. Cocha-bamba. Bolivia.

GONZÁLEZ, E. 2002. Proyecto estrategia regionalde biodiversidad para los países del trópicoandino: Agrobiodiversidad. Convenio decooperación técnica no reembolsable ATN/-JF-5887/RG CAN-BI. Maracay – Venezuela.

SERNAP. 2011. Plan de Manejo del PN y ANMISerranía del Iñao 2012 – 2021. ServicioNacional de Áreas Protegidas de Bolivia.Parque Nacional y Área Natural de ManejoIntegrado Serranía del Iñao. Monteagudo.Chuquisaca. Bolivia.

LEON, J. 2000. Botánica de los cultivos tropica-les. 3°. Ed. IICA. San José, Costa Rica. 522pp.

LOZANO, R., M. Barrientos & P. Kudsk. 2012. Prin-cipales malezas de los agroecosistemas delParque Nacional y Área Natural de Manejo

Integrado Serranía del Iñao. BEISA3. Chuqui-saca. Bolivia.MDRyT-INIAF. 2012. Registro nacional de varie-

dades y variedades protegidas. Unidad deFiscalización y Registros de Semillas Direc-ción Nacional de Semillas. La Paz. Bolivia.

OCHOA, C. 2001. Las papas de Sudamérica: Bolli-via. Edición original en inglés The potatoesof South América: Bolivia. Cambridge Univer-sity Press. USA. pp: 50-80.

PORTAL-RIVERA E. 2012. Colección y manejo demuestras de herbario, Protocolo Interno.

Conclusiones

Literatura citada

Page 96: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 96/171

102

n Bolivia, el INIAF es la instancia encargada de garantizar la conservación y administración in situ yex situ de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, parientes silvestres y microorganismoscon la finalidad de evitar la pérdida de esta diversidad genética. En el Banco de Germoplasma del

INIAF se conserva una diversidad de especies cuyo centro de origen de muchas de ellas es Bolivia. Dentro

de esta colección se encuentra el germoplasma de hortalizas, especies de importancia para la seguridadalimentaria, mismas que son conservadas en condiciones ex situ  siguiendo actividades específicas deconservación a mediano y largo plazo como ser la adquisición de germoplasma, multiplicación, almacena-miento y manejo del germoplasma conservado.

E

INIAF in Bolivia is the responsible institution for ensuring the conservation and management of the geneticresources in situ and ex situ of the agrobiodiversity that include wild relatives and microorganisms in orderto prevent the loss of the genetic diversity. Genbank INIAF is conserving diversity of species whose Boliviais origin´s center of many of them. Germplasm of vegetables are conserved because it is important to foodsafety. They are in ex situ conditions that follow specific conservation activities such as germplasm adqui-sition, multiplication, storage and management of germplasm to save in medium and long term.

Palabras Clave: Banco de germoplasma, hortalizas, conservación ex situ

Keywords: Genebank, Vegetables, ex situ conservation

CONSERVACIÓN EX SITU  DELGERMOPLASMA DE HORTALIZAS

RESUMEN

ABSTRACT

Ana Maria Flores

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal,Av. Blanco Galindo Km 5.5, Casilla 832 • Cochabamba, Bolivia

* Autor para correspondencia: [email protected]

Page 97: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 97/171

Page 98: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 98/171

Page 99: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 99/171

105

El lote se fracciona en dos partes, la primeraparte es incorporada a la colección definitiva delBanco, la segunda sirve para realizar las pruebasde germinación y viabilidad, así como para sucaracterización morfológica, agronómica y mole-cular. En el caso de que la muestra colectada sea

insuficiente, el primer paso es la multiplicaciónpreliminar que permite incrementar el número deindividuos para conservarlos y realizar pruebasen laboratorio.

El porcentaje de germinación no debe ser menoral 85% en especies cultivadas ni inferior a 75% enespecies silvestres (Kameswara et al., 2007). Seutiliza dos a tres repeticiones de 100 semillascada accesión según las Normas para Bancos deGenes (FAO/IPGRI, 1994).

En esta etapa se multiplica el germoplasma paraalcanzar el tamaño y la viabilidad óptimos. EnCapsicum  y Solanum  se conserva hasta 3.000semillas por accesión, en especies alógamascomo Cucurbita pepo, Cucurbita máxima, Cucumis

sativus,  Citrullus vulgaris, etc se conservan entre500 a 2000 semillas por accesión con un porcen-taje no menor al 85% de germinación. Este mate-rial sirve para almacenarlo, caracterizarlo yevaluarlo.

Con el propósito de mantener el germoplasmagenéticamente íntegro y viable, la semilla orto-doxa de hortalizas se almacena en una cámaracon condiciones de 12 a 15% de humedad a unatemperatura de 10 a 15°c.

Existen actividades de manejo de germoplasmaque se detallan a continuación:

Después que se acondiciona el material, se inicialas actividades de caracterización y evaluaciónde las especies conservadas. En el caso de Capsi-

cum  se consideró 24 características, las más

discriminantes (IPGRI, 1995) También se midecaracterísticas agronómicas de importanciaeconómica como ser el rendimiento, resistencia aplagas y enfermedades más comunes que afec-tan en nuestro medio. Para especies halógamascomo Cucurbita pepo, Citrullus vulgaris, Cucumis

sativum, se evalúa 22 características morfológi-cas. La mayor diferencia entre accesiones semuestra en el fruto. Se mide diámetro de fruto,peso, color, forma, diámetro de la cavidad, grosorde la cáscara, sólidos solubles (Esquinas JT y

Gulick PJ, 1983). Paralelamente se realiza lacaracterización por uso (caracterización senso-rial) con apoyo de expertos profesionales quienescaracterizan estas especies utilizando los cuatrosentidos para posteriormente darles una determi-nada utilidad a estas accesiones.

La viabilidad se reduce con el tiempo inclusive

cuando las condiciones de almacenamiento sonóptimas (FAO 1996 citado por Sackville Hamiltony Choriton 1997), si el porcentaje de germinaciónestá por debajo del 85%, el material es regenera -do. Para estos se realizan evaluaciones de germi-nación cada 5 años. Se regenera también cuandoel número de semillas conservado es mínimo einsuficiente o si el material está enfermo.

Para la regeneración (refrescamiento) se debe

asegurar que las semillas logren germinar, sedebe obtener plántulas listas para ser trasplanta-das a terreno definitivo en invernadero o encampo tomando en cuenta el lugar de colecta. Sies necesario las regeneraciones se deben realizaren los centros de origen por las condicionesclimáticas óptimas que poseen.

b) Multiplicación preliminar del germoplasma

c) Almacenamiento y conservación

d) Manejo del germoplasma conservación

Caracterización y evaluación del germoplasma

Multiplicación y regeneracióndel germoplasma conservado

Page 100: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 100/171

Page 101: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 101/171

107

La conservación de germoplasma de hortalizastanto de especies cultivadas y sus parientessilvestres es de mucha importancia económica

para nuestro país. Cada una de sus actividadesde conservación influye en el mantenimiento dela diversidad genética especialmente la etapa deregeneración de germoplasma.

FUNDACIÓN PROINPA (2007) Catalogo de Ajíesde ecotipos conservados en campo deagricultores. Sucre. 71 pag.

JARAMILLO S Y BAENA M (2000) Material deApoyo a la Capacitación en Conservación deRecursos Genéticos. Instituto Internacionalde Recursos Fitogeneticos, Cali Colombia.209 pag.

JENKINS M. (2003) Prospects for biodiversity.Sciense 302 (5648):1175-1177.

KAMESWARA R. et al   (2007) Manuales paraBancos de Germoplasma N° 8. Manual parael manejo de semillas en bancos de germo-plasma, Bioversity International, Roma Italia.

192 pag.KESSLER JJ. (2008) Agro-Commodity Produc-

tion Systems Ecosystems, 11:283-306 pag.JAGER M, JIMENEZ A, AMAYA K, COMPILADO-

RES (2013) Las cadenas de valor de los ajíesnativos de Bolivia. Compilaciones del estu-dio realizados dentro del marco del proyecto“Rescate y Promoción de Ajíes Nativos en suCentro de Origen” para Bolivia. BioversityInternational. Cali. 90 pag.

MELGAREJO L, et al   (2004) Caracterización y

usos potenciales del banco de germoplasma deAjí Amazónico, Eds Bogota, Colombia.107 pag.

THOMAS C. et al (2004) Extinction risk fromclimate change. Nature 427:145-148

VERAMENDI S.  et al., (2014) Memoria 2014 delCongreso Nacional de Recursos Genéticosde la Agrobiodiversidad. INIAF-DNI. Análisisde la Diversidad genética del tomate silves-tre (Solanum spp.) Boliviano con microsatélites.

AVRDC (2014) Entrevista a curadores del Bancode Germoplasma del Centro Internacional AVRDC, The World Vegetable Center,. Tainan,

Taiwan. Abril , 2014.ESQUINAS JT Y GULICK PJ (1983) Genetic

Resourses of Cucurbitaceae; a global reportIBPGR Secretariat, Rome, Italy.

IPGRI (1994). Normas para bancos de genes.FAO e IPGRI, Roma, Italia. Disponible enhttp://www.bioversityinternational.

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOSRECURSOS FILOGENÉTICOS PARA LA AGRI-CULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, BOLIVIA,FAO (2009). Proyecto Fortalecimiento de

Bancos de Germoplasma Vegetal del Siste-ma Nacional de Recursos Genéticos para laAgricultura y la Alimentación GCP/-BOL/037/ITA. 47 Pag.

FAO (2013). Statistical Database. Food andAgriculture Organization of the UnitedNations. http:////www.faostat.fao.org (Con-sulta Enero 2013).

FIRBANK LG. (2005). Striking a new balancebetween agricultural production and biodi-

versity. Annals of Applied Biology 146 (2):163-175 pag.

Conclusiones

Literatura citada

Page 102: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 102/171

108

on el objetivo de conservar y utilizar la biodiversidad genética existente en el banco nacional degermoplasma de hortalizas se caracterizó 133 accesiones de tomate (Solanum lycopersicum spp.)utilizando 59 variables de caracterización (cualitativas y cuantitativas). Los resultados demuestran

amplia variabilidad para los caracteres cuantitativos peso, ancho y longitud de fruto, número de lóculos,grosor de pericarpio, tamaño de corazón y peso de 1.000 semillas. De acuerdo al análisis de Agrupamien-to las 133 accesiones se agrupan en seis conglomerados según los caracteres cualitativos (forma y colorde fruto, ausencia y presencia de pubescencia de los frutos y forma y color de semilla), y cuantitativos(peso, longitud, y ancho de fruto, número de lóculos, grosor de pericarpio y tamaño de corazón).

C

With the aim to conserve and use the genetic biodiversity in the vegetable national genebank, 133 acces -sions of tomato (Solanum lycopersicum spp.) were characterized using 59 variables (qualitative and quanti-tative). Results shows wide variability for quantitative characters fruit weight, fruit length and width,number of locules, pericarp thickness, size of heart and weight of 1000 seeds. In accordance to the analy-sis of grouping the 133 accessions, were grouped into six clusters according to qualitative characteristics(shape and color of the fruit, the absence and presence of pubescence and fruit shape and seed color), andquantitative (weight, length, and width of fruit, number of locules, pericarp thickness and size of the heart).

Palabras clave: Biodiversidad, caracterización, Solanum lycopersicum spp.

Key Words: Biodiversity, characterization, Solanum lycopersicum spp.

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LADIVERSIDAD GENÉTICA DE 133 ACCESIONES DE

TOMATE (Solanum lycopersicum spp.)

Shirley Rojas Ledezma1, Silvia Santos Mendez2

1Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF.2Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas - INIAF-CNPSH.

[email protected]

RESUMEN

ABSTRACT

Page 103: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 103/171

109

Por todo lo expuesto el Instituto Nacional de Inno-vación Agropecuaria y Forestal a través delCentro Nacional de Producción de Semillas deHortalizas, con la finalidad de preservar, conser-

var y proveer a los mejoradores de variantesgenéticas, genes o genotipos que les permitanresponder a los nuevos desafíos planteados porlos sistemas productivos es imprescindible reali-zar y dar a conocer las características del germo-plasma conservado.

Con el objetivo de conservar y utilizar los recur-sos genéticos del género de tomate (Solanumlycopersicum spp.) se realizó la caracterización de131 accesiones y se determinó la variabilidadgenética existente en la colección tomate del

(INIAF-CNPSH).

La caracterización morfológica se realizó en elCentro Nacional de Producción de Semillas deHortalizas (INIAF-CNPSH), en la campaña2010-2011, se utilizaron 131 accesiones tomate(Solanum lycopersicum  spp.) provenientes delbanco de germoplasma de hortalizas del INIAF,las variables de caracterización utilizadas fuerontomadas por la guía de Descriptores de tomateelaborada por el International Plant GeneticResources Institute (IPGRI, 2000). Las cuales seregistraron en cinco diferentes etapas de desa-rrollo vegetativo: plántula, planta, inflorescencia,fruto y semilla. Los análisis estadísticos realiza-dos fueron: A) Estadísticos simples, B) AnálisisMultivariado: Análisis de Componentes Principa-les (ACP), utilizando el PROC PRINCOMP y Análi-sis de Agrupación “Clúster”, utilizando el PROCCLUSTER del (SAS 9.1).

El tomate (Solanum lycopersicum spp.) es la hortali-za más importante en todo el mundo y su populari-dad aumenta constantemente (FAO, 1999a). En laactualidad este cultivo constituye el 30% de la

producción hortícola, con alrededor de 2.9 millo-nes de hectáreas sembradas y 72.744.000 tonela-das de frutos cosechados (Vallejos et al.,  2004).Bolivia tiene una producción de tomate de 52.342tn en poco más de 5.142 ha, con un rendimiento dealrededor de 10.176 tn/ha (MDRyT, 2012).

Sin embargo, al incrementar la producción seocasiona también un aumento en las enfermeda-des, ante ello el hombre necesita agregar a sudieta cultivos de alto rendimiento y calidad que se

adapten a las condiciones ambientales, cambiosclimáticos y resistan las plagas y las enfermeda-des. Puede aprovechar las especies nativas,exóticas, con potencial nutricional o industrial ocrear nuevas variedades para lo cual necesitaráreservas de material genético cuya conservación,manejo y utilización apenas empiezan a recibir laatención que merecen (PROINPA, 2009).

Los recursos fitogenéticos son de gran interés en

la actualidad por cuanto se relacionan con lasatisfacción de necesidades del hombre y con lasolución de problemas severos como el hambre yla pobreza (FAO, 1996b). Por lo que en cualquierespecie vegetal, principalmente de los que seencuentran en peligro de extinción se requiere deuna adecuada protección y utilización de losrecursos genéticos, que exige su recolección,introducción, mantenimiento/conservación,caracterización, evaluación, documentación eintercambio (Rudorf, 1985).

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 104: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 104/171

110

Según (cuadro 1), las variables de caracterización que más variaron fueron: Peso de fruto (CV=142.2%),tamaño del corazón (CV=83.2%), grosor de pericarpio (CV=68.5%), longitud de fruto (CV=58.4%), N° delóculos (CV=56.9%) y ancho de frutos (CV=56.4%).

De acuerdo al Análisis de Componentes Principales (ACP), la variación de las 15 variables de caracteriza-ción evaluados entre las 133 accesiones de tomate se explicó como 65.45% por los 2 primeros compo-nentes principales (Figura 1).

Cuadro 1. Estadística descriptiva de caracteres cuantitativos de tomate (n=133)

Fuente: Elaboración propia. *= CV > 50% significativo según Franco e Hidalgo, 2003.

Resultados y discusión

Variables decaracterización   MínimoN° Media Máximo

Desv.típica

  CV (%)

13,5

14,9

19,1

22,5

27,0

28,7

30,3

35,2

40,2

56,4*

56,9*

58,4*

68,5*

83,2*

142,2**

1,0

13,8

2,2

0,5

5,0

1,5

2,4

0,3

0,9

17,6

17,4

2,2

1,1

36,4

2

18,7

4,9

31,6

8,4

16,9

2,2

4,8

99,4

10,0

10,5

5,3

110,1

10,5

100,0

175,0

7,6

92,7

11,5

2,4

18,5

5,3

7,9

0,9

2,3

31,1

2,8

29,8

3,3

1,3

25,6

4,9

34,0

7,9

1,4

6,6

1,5

3,7

0,0

0,1

1,0

2,0

7,7

0,3

0,2

0,3

133

133

133

133

133

133

133

133

133

133

133

133

133

133

133

v23 Longitud de estambre (mm)

v59 Porcentaje de germinación (%)

v21 Longitud de pétalo (mm)

v38 longitud del pedicelo (cm)

V04  Longitud del cotiledón (mm)

v05 Ancho del cotiledón (mm)

v22 Longitud del sépalo (mm)

v39 Longitud del pedicelo desde  la capa de abscisión (cm)

v57 Peso de 1000 semillas (gr)

v33 Ancho de fruto (mm)

v51 Numero de lóculos (N°)

v32 Longitud de fruto (mm)

v45 Grosor de pericarpio (mm)

v50 Tamaño de corazón (cm)

v31 Peso de fruto (gr.)

Page 105: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 105/171

111

El primer componente principal explica el 49.17%de la variación total y expresa principalmente alos caracteres de: Longitud de fruto (mm), anchode fruto (mm), peso de fruto (gr), tamaño delcorazón (cm), grosor de pericarpio (mm), longitudde sépalo (mm), longitud de pedicelo desde lacapa de abscisión (cm), longitud de pedicelo (cm)y longitud de pétalo (mm). el segundo componen-te principal explica el 16.28% de la variación total

y expresa a los caracteres de: ancho del cotiledón(mm) y longitud del cotiledón (mm).

El Análisis de Conglomerados (Figura 2) muestraque las 133 accesiones de tomate evaluadassegún caracteres cuantitativos se distinguen en6 grupos: los cuales se diferencian entre grupospor los caracteres de peso de fruto y semilla (gr),longitud y diámetro de fruto (mm), grosor depericarpio (mm), tamaño de corazón (cm) ynúmero de lóculos. De acuerdo a Peralta et al .

(2008); Nuez et al.  (2001) y Rick (1976) mencio-nan que las especies S. lycopersicum, S. habrochai-

tes S., S. pimpinellifolium, S. chmielewskii, S. pennelli,

S. peruvianum, S. chilense, S. neorickii O. M., secaracterizan por frutos biloculados, así como elgrupo 1.

Según EROSKI (2010); Nuez et al ., (2001) y Gon-zalo y Knaap (2008), sostienen que que unaespecie muy diversa es S. Lycopersicum L.,presentan pericarpios muy variados que oscilanentre 2-7 mm, que otras especies del género Lyco-

 persicum, el peso de 1.000 semillas oscila de 2.5a 4 g, con pesos variados desde 50-300 gr, conlongitudes y diámetros diversos entre 2-10 cm,además de presentar frutos que oscilan desde 2

hasta 10 lóculos, es en ese sentido el grupo 3presenta pericarpios 5.83 mm, con un peso 96.45gr, de longitud y diámetro similar (55.33 y 63.92mm respectivamente) con 5 lóculos por fruto, elgrupo 4 con frutos muy pesados 158.90 gr, undiámetro de fruto de 87.47 mm y frutos multilocu-lados más de 7 lóculos, el grupo 5 con longitud ydiámetro de frutos semejantes 51.74 y 47.72 mmrespectivamente, con grosor de pericarpios de6.78 mm y peso de semilla 4.06 gr. por último elgrupo 6, con longitud de frutos 101.7 mm y frutos

triloculados (3 lóculos).

Figura 1. Variación explicada de 15 componentes principales.

8

6

4

2

0

100

80

60

40

20

0

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

   A   u   t   o

   v   a    l   o   r

   V   a    l   o   r   a   c    i    ó   n   e   x   p    l    i   c   a    d   a    (   %    )

Autovalor

%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5

Componentes principales

Page 106: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 106/171

112

Figura 2. Dendograma de conglomerados de las 133 accesiones de tomate según caracteres cuantitativos.

Los tomates adquirieron mayor importancia deacuerdo al uso que se le dio, por ejemplo para lacocina, las salsas, la industria, el puré. Sin embargo,en todo proceso de mejoramiento, el interés es el deincrementar el tamaño de los frutos, el grosor depericarpios y la composición química, grados Brix ycaracterísticas organolépticas Villareal, (1982).

Como indica la figura 2, el Análisis de Agrupa -miento generó 6 grupos los mismos se diferen-cian por los caracteres, forma de fruto, color defruto, forma y color de semilla además detamaño, pubescencia y color de la piel del fruto.El grupo 1, se caracteriza por presentar frutosredondos de color exterior e interior rojo, el grupo2 tiene una forma predominante del fruto redon-da sin embargo la coloración oscila entre frutosverdes y rojos sin pubescencia, el grupo 3 tiene

frutos de forma elipsoide a piriforme es deciralargados, de color rojo, el grupo 4 tiene unaforma de fruto ligeramente achatados con inflo-rescencias mixtas (uníparas y multíparas), el

grupo 5 con una forma de frutos predominantecomo achatados, con estilos fasciculados y almismo nivel que los estambres y a veces ligera-mente proyectados, con cicatriz pistilar irregulary por último el grupo 6 son de color verde conrayas y pubescencia densa en los frutos hojas ytallos, con una forma de frutos redonda, con

consistencia al tacto dura, forma de semillastriangular con base puntiaguda y semilla colormarrón, de acuerdo a Peralta et al., (2008), definea la especie S. habrochaites S . la hoja llega a medirhasta 20 cm de largo, acaban en punta y tienenlos bordes dentados, presenta pubescenciadensa a intermedia, las flores tienen una estruc-tura muy larga es decir de estilos muy proyecta-dos, lo que ayuda a reconocer esta especie deotras, los frutos son de color verde pálido conrayas verdes también pero más oscuro, las semi-

llas son marrón oscuro de forma triangularpuntiaguda. Su mayor característica es la pubes-cencia que presenta en tallos, hojas y fruto,añade Martin (1962), por lo que podríamos consi-derar que este grupo 6 podría pertenecer a laespecie S. habrochaites S.

L

A

0

1

4

6

B

G

V

1

2

8

4

1

B

G

V

5

6

4

8

B

G

V

5

7

1

4

B

G

V

5

6

5

5

B

G

V

0

1

6

8

6

B

G

V

5

6

4

2

B

G

V

9

2

6

B

G

V

9

8

9

C

H

4

5

J

G

C

1

8

6

C

H

4

4

C

H

4

3

C

H

4

0

C

H

3

7

C

H

3

9

C

H

1

6

C

H

4

1

C

H

5

C

H

3

6

C

H

3

8

L

A

0

1

7

2

L

A

0

1

2

1

B

G

V

2

1

4

3

H

M

R

1

1

2

H

M

R

1

2

7

H

M

R

1

4

1

H

M

R

1

2

6

H

M

R

1

3

3

H

M

R

1

3

0

H

M

R

1

3

1

H

M

R

1

1

7

H

M

R

1

0

5

H

M

R

1

1

0

H

M

R

1

1

9

S

R

L

1

2

0

S

R

L

1

3

5

H

M

R

1

0

9

L

A

2

7

0

9

L

A

0

4

0

9

L

A

1

2

5

1

L

A

2

7

0

3

L

A

0

3

5

8

L

A

1

2

0

4

L

A

1

4

8

2

L

A

2

3

0

7

L

A

1

5

0

9

L

A

1

5

0

9

L

A

1

5

4

2

L

A

2

8

7

1

L

A

1

1

6

2

R

M

A

2

1

9

R

M

A

2

0

5

R

M

A

2

0

7

R

M

A

2

0

6

R

M

A

2

2

3

R

M

A

2

2

0

R

M

A

2

2

1

R

M

A

2

2

5

R

M

A

2

1

6

R

M

A

2

1

8

R

M

A

2

0

9

R

M

A

2

1

1

R

M

A

2

1

5

R

M

A

2

1

7

R

M

A

2

1

2

R

M

A

2

1

4

R

M

A

2

1

3

R

M

A

1

6

7

a

B

G

V

1

3

9

4

9

B

G

V

1

4

1

8

6

B

G

V

1

4

4

4

3

R

M

A

2

0

8

S

R

L

1

2

4

S

R

L

1

5

1

S

R

L

1

5

2

J

G

C

1

8

2

J

G

C

1

8

8

a

J

G

C

1

8

8

b

J

G

C

2

0

0

b

J

G

C

1

9

1

J

G

C

1

8

1

J

G

C

1

9

3

J

G

C

2

0

1

J

G

C

1

9

6

J

G

C

1

9

4

J

G

C

1

9

5

J

G

C

1

9

9

J

G

C

2

0

0

J

G

C

2

0

2

J

G

C

1

8

7

J

G

C

1

8

9

J

G

C

1

9

0

J

G

C

2

0

3

J

G

C

2

0

0

J

D

R

1

2

2

J

D

R

1

2

5

J

D

R

1

1

1

J

D

R

1

3

4

J

D

R

1

1

4

J

D

R

1

3

2

J

D

R

1

1

8

J

D

R

1

4

0

J

D

R

1

0

1

J

D

R

1

1

3

L

A

1

3

8

5

L

A

1

4

5

6

L

A

1

4

6

4

L

A

1

7

7

7

L

A

1

5

4

7

L

A

1

5

7

8

L

A

1

5

8

4

L

A

1

6

5

6

L

A

1

9

1

0

L

A

2

3

1

9

L

A

1

0

2

8

L

A

2

4

0

2

L

A

1

2

0

6

L

A

2

6

6

3

L

A

1

2

2

3

L

A

1

9

6

9

L

A

1

4

8

3

L

A

2

0

9

5

L

A

2

6

8

0

L

A

1

6

0

6

L

A

2

4

0

9

H

M

R

1

3

8

S

R

L

1

3

9

S

R

L

1

2

1

J

D

R

1

2

8

J

D

R

1

2

9

J

D

R

1

2

3

C

H

4

2

   D    i   s   t   a   n   c    i   a   m    á   x    i   m   a   e   n   t   r   e   c

   o   n   g    l   o   m   e   r   a    d   o   s

5

4

3

2

1

0

g2   g5   g3   g6   g1   g4

Page 107: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 107/171

113

En las preferencias sobre el tomate, también seconsideran varios caracteres morfológicos.Según los criterios de Pérez et al ., (1998), sedeben considerar características como: firmeza,uniformidad en color, forma y tamaño, quepueden ser utilizados en ensaladas, preparaciónde hamburguesas y la cocina en general. De

acuerdo o a otros usos como: enlatados, puré,kétchup o salsas muy utilizados en la prepara-ción de pastas, los frutos de tomate no debentener agrietado, deben ser uniformes en la madu-ración al momento de la cosecha, adecuadafirmeza de frutos (dura) y color externo uniforme.

La caracterización permitió conocer la variabili-dad morfológica existente (65.45%) e identificargrupos homogéneos para caracteres cuantitati-vos y cualitativos (6 grupos para ambos). Se

observó que los grupos de acuerdo a caracterescuantitativos (N° de lóculos, longitud, diámetro ypeso de frutos) y cualitativos (forma y color defruto y semilla, presencia y ausencia de pubes-cencia y consistencia al tacto), probablementepertenezcan a las especies de S. habrochaites, S.

 pimpinellifolium, S. chmielewskii, S. pennelli, S. peru-

vianum, S. chilense, S. neorickii y S. lycopersicum,

Además de que se debe considerar esos caracte-res de agrupamiento para iniciar programas de

mejoramiento en función a la demanda de mercado.

Conclusiones

L

A

0

1

4

6

L

A

0

1

4

1

L

A

1

5

0

9

L

A

2

4

0

2

L

A

0

1

7

2

L

A

0

3

5

8

L

A

1

0

2

8

L

A

2

3

1

9

L

A

1

6

5

6

L

A

1

9

1

0

L

A

1

9

6

9

L

A

2

6

6

3

L

A

2

6

8

0

L

A

1

2

0

4

L

A

2

3

0

7

L

A

1

4

8

2

L

A

1

4

8

3

L

A

2

0

9

5

L

A

1

5

4

7

L

A

1

5

8

4

L

A

2

8

7

1

L

A

1

4

5

5

L

A

1

3

8

6

L

A

2

4

6

4

L

A

1

6

0

6

L

A

1

5

7

8

L

A

1

1

6

2

L

A

1

0

2

1

L

A

2

7

0

9

L

A

1

5

4

2

B

G

V

5

6

4

2

B

G

V

1

3

9

4

9

B

G

V

1

4

1

8

6

B

G

V

1

0

6

8

6

B

G

V

5

6

4

8

B

G

V

1

2

8

4

1

B

G

V

5

6

5

5

B

G

V

5

7

1

4

B

G

V

9

2

6

B

G

V

5

9

8

9

B

G

V

2

1

4

3

B

G

V

1

4

4

4

3

L

A

0

4

0

9

L

A

1

2

5

1

L

A

2

7

0

3

H

M

R

1

2

6

H

M

R

1

3

8

H

M

R

1

1

2

H

M

R

1

1

7

H

M

R

1

1

0

H

M

R

1

3

3

H

M

R

1

0

9

H

M

R

1

3

1

H

M

R

1

3

0

H

M

R

1

0

5

H

M

R

1

4

1

H

M

R

1

2

7

H

M

R

1

1

9

S

R

L

1

3

5

S

R

L

1

2

0

S

R

L

1

5

2

S

R

L

1

3

9

S

R

L

1

2

1

S

R

L

1

2

4

S

R

L

1

5

1

R

M

A

2

0

5

R

M

A

2

0

7

R

M

A

2

2

5

R

M

A

2

2

3

R

M

A

2

1

4

R

M

A

2

1

5

R

M

A

2

1

9

R

M

A

2

1

1

R

M

A

2

1

2

R

M

A

2

1

8

R

M

A

2

1

3

R

M

A

2

1

7

R

M

A

1

6

7

a

R

M

A

2

1

6

R

M

A

2

2

0

R

M

A

2

0

6

R

M

A

2

2

1

R

M

A

2

0

8

R

M

A

2

0

9

J

G

C

1

8

2

J

G

C

1

8

8

b

J

G

C

1

8

9

J

G

C

1

8

7

J

G

C

1

8

8

a

J

G

C

1

9

6

J

G

C

2

0

0

a

J

G

C

2

0

0

b

J

G

C

2

0

0

J

G

C

1

8

1

J

G

C

1

9

1

J

G

C

2

0

1

J

G

C

2

0

2

J

G

C

2

0

3

J

G

C

1

9

0

J

G

C

1

9

4

J

G

C

1

9

9

J

G

C

1

9

3

J

G

C

1

9

5

J

D

R

1

0

1

J

D

R

1

2

8

J

D

R

1

1

1

J

D

R

1

1

8

J

D

R

1

1

4

J

D

R

1

3

2

J

D

R

1

2

9

J

D

R

1

4

0

J

D

R

1

2

3

J

D

R

1

2

2

J

D

R

1

2

5

J

D

R

1

3

4

J

D

R

1

1

3

L

A

1

2

2

3

C

H

3

9

C

H

3

6

C

H

4

5

C

H

4

2

C

H

4

1

C

H

4

4

C

H

4

0

C

H

4

7

C

H

4

8

C

H

4

6

C

H

5

C

H

4

3

   D    i   s   t   a   n   c    i   a   m    á   x    i   m   a   e   n   t   r   e

   c   o   n   g    l   o   m   e   r   a    d   o   s

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

g2g5   g3 g6g1g4

Figura 3. Dendograma de conglomerados de 133 accesiones de tomate según caracteres cualitativos.

Page 108: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 108/171

114

MDRyT (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras),2012. Compendio Agropecuario, ‘‘Observa-ción Agroambiental’’ Bolivia.

EROSKI CONSUMER, 2010. Guía de hortalizas yVerduras disponible en: http://verduras.con-sumer.es/documentos/hortalizas/toma-te/intro.php/

FAO (Organización para la Alimentación y la Agri-cultura), 1996.a. Plan de Acción Mundialpara la conservación y la utilización sosteni-ble de los recursos fitogenéticos para laalimentación y la agricultura. Dirección deProducción y Sanidad Vegetal FAO (ed.),Roma (Italia).

________.; 1996.b. Informe sobre el Estado de losRecursos Fitogenéticos del Mundo. Organi-zación de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación. Roma, Italia.85 p.

FRANCO, T.L.; E HIDALGO, R. (eds.). 2003. AnálisisEstadístico de Datos de CaracterizaciónMorfológica de Recursos Fitogenéticos.Boletín técnico no. 8, Instituto Internacionalde Recursos Fitogenéticos (IPGRI), CaliColombia. 89p.

GONZALO, M.J. y ESTHER VAN DER KNAAP.

2008. A comparative analysis into the gene-tic bases of morphology in tomato varietiesexhibiting elongated fruit shape. Theor ApplGenet (2008) 116:647–656

IPGRI.; 2000. Descriptores de tomate (Lycopersi-

con spp.).MARTIN, F.W. 1962. Distribution and interrela-

tionships of incompatibility barriers in theLycopersicon hirsutum,  Humb. And Bompl.Complex. Evolution, 17, 519-528.

NUEZ, F.; RODRÍGUEZ, A.R., TELLO, J., CUARTE-RO, J. Y SEGURA, B. (2001). El cultivo deltomate (ed.) Madrid España.

PERALTA, I., D.M. SPOONER, and S. KNAPP. 2008.Taxonomy of Wild Tomatoes and their Rela-tives (Solanum sect. Lycopersicoides, sect.

Juglandifolia, sect. Lycopersicon; Solanaceae)Systematic Botany Monographs, volume 84.The American Sciety of plant taxonomists.Printed in the United States of America

PÉREZ, G.M., MÁRQUEZ, S.F. Y PEÑA, L.A. 1998.Mejoramiento Genético de Hortalizas.Universidad Autónoma Chapingo. MéxicoTexcoco.

PROINPA (2009). Curso semipresencial, “Recur-sos Fitogenéticos, Riqueza estratégica parael desarrollo del País”. Modulo I. Cochabam-ba-Bolivia.

RICK, C.M. (1976). Tomato (family Solanaceae), inEvolution of Crop Plants (ed. N. W:Simmonds). Longman publ., pp. 268-273.

RUDORF, W. (1985). Centros de exploración delas regiones de diversidad genética y centrode introducción en países con grandes áreasde cultivo. Cali Colombia.

VALLEJOS, C., FRANCO, A., ESTRADA, S. & E. I.(2004). Producción de Hortalizas de climaCálido. Palmira: Universidad nacional SedePalmira.

VILLAREAL, L.R. 1982. “Tomates”. InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agri-cultura IICA. Serie investigación y desarrolloNº 6 Traducido por Edilberto Camacho. SanJosé – Costa Rica.

Literatura citada

Page 109: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 109/171

115

on el objetivo de determinar características morfológicas y agronómicas de 16 ecotipos de locoto,procedentes de los departamentos de La Paz y Cochabamba, se realizó un ensayo en el CentroNacional de Producción de Semillas de Hortalizas, ubicado en Playa Ancha, provincia Capinota,

Cochabamba, situada a 17°23’ de latitud sur, 66° 14’ de longitud oeste y a 2392 msnm. Se aplicó eldiseño bloques al azar. Se evaluaron 47 variables (cuantitativas y cualitativas) características de laplanta, tallo, hoja, flor, fruto, semilla y calidad de la semilla. Las variables fueron procesadas con estadís-tica descriptiva, análisis de varianza, componentes principales y cluster (método de Wards y complete).En el primer componente principal de las variables cuantitativas se observó una variación explicada de79.61%, donde sobresalen: rendimiento, diámetro y número de frutos, porcentaje de germinación, purezay rendimiento de semilla. El segundo componente principal presentó 11.71% de variación explicadaincluyendo a las variables altura de planta, diámetro de fruto, peso de fruto, peso de semilla por fruto, ypeso de 1.000 semillas. Según la clasificación, se agruparon en cuatro cluster donde el cluster 1 presen-tó características sobresalientes especialmente en el rendimiento de fruto (16.79 t/ha) y semilla (30.02kg/ha). Las variables cualitativas presentaron variación, la misma produjo cuatro cluster donde el hábitode crecimiento y la forma del fruto sobresalen.

C

Looking forward to determining morphological and agronomic characteristics of 16 Locoto ecotypes,originating from La Paz and Cochabamba, an experiment was conducted at the National Center for Vege-table Seed Production, located on Playa Ancha, Capinota, Cochabamba, situated at 17 ° 23 'south latitu -de, 66 ° 14' west longitude and 2392 m. Random Block Design was applied. 47 variables (quantitative andqualitative) on characteristics of the plant, stem, leaf, flower, fruit, seed and seed quality were evaluated.

Procesing variables though descriptive statistics, analysis of variance, principal components and cluster(Wards method and complete). First principal component of quantitative variables, an explained varianceof 79.61% was observed, yield, diameter and number of fruit, seed germination, purity and seed yieldupstand. Second Principal component showed 11.71% of variance explained, including variables plantheight, fruit diameter, fruit weight, seed weight per fruit and 1000 seed weight. According to the classifi-cation, they were grouped into four clusters where the cluster 1 exhibited excellent characteristics espe-cially in fruit yield (16.79 t/ha) and seed (30.02 kg/ha). Qualitative variables showed variation, the sameproduced the 4 cluster where the growth habit and shape of the fruit upstand.

Keywords: Locoto ecotypes, morphological and agronomic characterization

Palabras claves: Ecotipos de locoto, caracterización morfológica y agronómica

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE 16 ECOTIPOSDE LOCOTO (Capsicum pubescens L.) EN EL

VALLE BAJO DE COCHABAMBA

Rosario Huarachi Andia1, Victor Quiroga Rojas2 y Edwin Iquize Villca3

1Universidad Técnica de Oruro – FCAPV. • 2Ex - Responsable Centro Nacionalde Producción de Semillas de Hortalizas • 3Ex - Técnico Estadístico IBTA/Chapare.

E-mail: [email protected], [email protected]

RESUMEN

ABSTRACT

Page 110: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 110/171

116

El locoto es de gran uso para la preparación de la“Uchu llajwa o Jallpa wayca” esta es una espesasalsa de locotos y tomates molidos. El interéscomercial del cultivo ha crecido, existen acopiado-

res que deshidratan y venden en mercados localesy exteriores; también la industria farmacéuticaposee interés por el contenido de ácido capsicico.La producción de semilla de locoto en Bolivia, elagricultor obtiene de su misma producción, sintener en cuenta: variedad, pureza, presencia deenfermedades, etc. Otros productores obtienensemilla de mercados de abastecimiento corrientey desconociendo además de su origen.

Así, el Centro Nacional de Producción de Semillasde Hortalizas (CNPSH) realiza el trabajo de carac-terización fenotípica (cualitativa y cuantitativa),como base de mejoramiento genético, extender laproducción de semilla mejorada y posteriormenteampliar la producción en el país e incrementar losingresos de los agricultores. En ese sentido elpresente trabajo tiene el objetivo de caracterizar yevaluar 16 ecotipos de locoto (Capsicum pubes-

cens L.) en el Valle Bajo de Cochabamba.

La preparación de almacigueras se inició con elsustrato (marzo 2001) con 2:2:1 de arena fina,turba y estiércol; desinfectado con Basamid (fun-gicida, con 15 g/m2), cubierta con plástico duran-

te 15 días y posteriormente expuesta sin cubiertatambién 15 días.

La siembra en almaciguera, se procedió a lavar lasemilla con detergente para desinfectar y elimi-nar el picor de estas.

La siembra fue a finales de abril 2001 en bande - jas de 0.6 m por 0.3 m, distribuyendo las semillasen la bandeja, luego fueron cubiertas con sustra-

to. El repique se realizó a principios de julio, conplántulas expuestas las primeras hojas verdades,en macetas de plástico. La preparación del terre-no fue a fines de julio 2001, con arado, rastra,incorporación de estiércol descompuesto (arazón de 20 t/ha), nivelado y surcado.

El diseño empleado fue el Bloques al Azar con 16tratamientos (ecotipos) y tres bloques. En unárea neta de 741 m2, la unidad experimental10.45 m2 (3 m * 3.5 m). En la unidad experimental

se ubicó dos surcos separadas por 1 m y entreplantas 0.8 m.

El trasplante se llevó a cabo el 03 de agosto del2001, con plántulas de 15 cm de altura, entre 10a 15 hojas y fueron regadas ligeramente. El refallese realizó a 7 días después del trasplante, poste-rior a un riego. El riego fue frecuente desde eltrasplante al prendimiento, posteriormente lafrecuencia de riego fue 3 a 4 días según lasexigencias del cultivo.

La fertilización química fue en dos oportunida-des, juntamente con la remoción del suelo. Laprimera fertilización con 15-15-15 al momentodel trasplanta. La segunda fertilización se realizóantes de la floración con 15-15-15. 

El trabajo se realizó en la primera gestión del 2001en el Centro Nacional de Producción de Semillas deHortalizas, ubicado en la comunidad de PlayaAncha, provincia Capinota, Cochabamba (17°23’latitud sur, 66°14’ longitud oeste y a 2392 msnm),aproximadamente a 60 km de la ciudad de Cocha-bamba - Oruro. La precipitación pluvial anual es 524

mm, humedad relativa 44% y temperatura prome-dio anual de 16°C. El material genético utilizado fuesemilla de 16 ecotipos de locoto (Cuadro 1).

Metodología de campoINTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 111: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 111/171

117

Las variables cualitativas que contribuyen a lavariabilidad de las accesiones fueron procesadascon el análisis de componentes principales (PCA)

para datos mixtos (cualitativos y cuantitativos);se realizó una transformación monotónica decada variable, con la restricción de que los lazosse conserven (Kruskal, 1964); nótese dichasvariables cualitativas analizadas fueron conside-radas como ordinales. También se empleó elanálisis de agrupación jerárquica método com-plete y distribución de frecuencias.

El análisis de varianza presenta variables quecarecen de diferencia significativa ente ecotipos:a días a la germinación (v35) y peso de 1000semillas (g) (v38) a P: 0.05. Por otra parte, lasotras variables poseen diferencias significativasa P: 0.05 y 0.01.

En base al análisis de componentes principales, la

variación explicada se concentra en el primer com-ponente principal (79.61 %) de la variación total delos datos, además este componente tiene altacorrelación (P: 0.01) con las variables v06, v26,v27, v28, v29, v30, v34, v40, v41 y v43. Respecto alcomponente principal 2 registro un 11.71% devariación explicada, además este componentetiene alta correlación (P: 0.01) con las variablesv02, v03, v04, v05, v39, v44, v45, v46 y v47.

El control fitosanitario se realizó tres aplicacio-nes en forma preventiva, con mochila de asper-sor (20 l) y provista de boquilla tipo cónico.

 La cosecha fue manual, en primera instancia endiciembre 2001, frutos de la parte basal, poste-riormente las cosechas fueron semanales hastaabril del 2002, considerando que los frutosmaduros son aquellos que cambiaron de colorverde a rojo o amarillo según los ecotipos. Lasevaluaciones de las variables fueron en ochoplantas por unidad experimental.

Las variables evaluadas fueron en base alDescriptor de Capsicum de la International PlantGenetic Resources Institute (IPGRI, 1995).

Las variables cuantitativas fueron promediadaspor unidad experimental y analizadas con elmodelo lineal mixto bajo la estructura del diseñobloques al azar, análisis de componentes princi-pales y agrupación jerárquica con el método devarianza mínima de Ward’s y estadística descrip-tiva (promedio, desviación estándar, mínimo ymáximo) (Steel y Torrie, 1992; Montgomery,2003; Pla, 1986).

• Características generales de la planta• Características del tallo• Características de la hoja• Características de la flor• Características del fruto• Características de la semilla• Evaluación de la calidad de la semilla

Cuadro 1. Procedencia de ecotipos de locoto.

Respuesta de variables cuantitativas

Resultados y discusión

Altitud(msnm)

  EcotipoEcotipo ProcedenciaProcedencia DepartamentoDepartamento  Altitud

(msnm)

La Paz

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Rio Abajo

San Julián

Cañaveral

Tablas Monte

Itapaya

Maravillas

Independencia

Corani Pampa

1

2

3

4

5

6

7

8

-

1200

2300

1833

2392

2020

-

2040

9

10

11

12

13

14

15

16

Kalliri

Yancrucera

Pairumani

Corani

Locotal

Chulumanis

Macapaca

Maica Monte

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

La Paz

Cochabamba

2350

1940

-

3250

1700

2500

-

2040

Page 112: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 112/171

118

Los promedios del cluster 1 (Cuadro 2) se caracteriza por mayor altura de planta a la última cosecha,diámetros de tallo, número de frutos por planta, rendimiento de fruto, porcentaje de germinación,rendimiento de semilla y más precoces. El cluster 4 presenta un ecotipo de ciclo tardío, con rendi-mientos de semilla, fruto, diámetro de tallo menor y con mayor altura a la última cosecha. Los cluster2 y 3 son intermedios a los citados anteriormente.

Existe mayor correlación positiva del primer com-ponente principal cualitativo con las variablesposición del estigma con relación a las anteras(v11), longitud de pétalos (v12), hábito de creci-miento (u1), color del tallo (u3); y correlación

negativa con las variables forma del fruto (v15),cuello en la base del fruto (v18) y corrugación decorte transversal del fruto (v22). la correlaciónpositiva con el segundo componente principalcualitativo está el número de pedicelo por axila(v10) y negativa con número de lóbulos por fruto(v24) y pubescencia del tallo (u2).

Entre tanto las variables forma del margen delcáliz antesis (v09), color del fruto al estadomaduro (v13), persistencia del fruto (v14), formadel fruto a la inserción con el cáliz (v16), formadel ápice del fruto (v17), pubescencia en la hoja

(u4), color de la hoja (u5) y pungencia del fruto(u6) las correlaciones son menores en los dosprimeros componentes principales cualitativos.

Respuesta de variables cualitativas

Cuadro 2. Promedios de variables con mayor variación explicada por grupos o cluster.

VariableCluster

1 2 3 4

Altura de planta, cuarto piso (cm)

Altura de planta, última cosecha (cm)

Diámetro de tallo basal (cm)

Diámetro de tallo medio (cm)

Diámetro de tallo apical (cm)

Número de frutos por planta

Número de frutos para semilla por planta

Rendimiento de fruto para semilla (kg/planta)Rendimiento de fruto (kg/planta)

Rendimiento de fruto (t/ha)

Porcentaje de germinación

Número de semillas por gramo

Rendimiento de semilla (kg/planta)

Rendimiento de semilla (t/ha)

Porcentaje de emergencia

Días a la floración

Días a la fructificación

Días a la madurez comercial

Días a la madurez fisiológica

v02

v03

v04

v05

v06

v26

v27

v28v29

v30

v34

v39

v40

v41

v43

v44

v45

v46

v47

22.68

56.58

1.35

1.24

1.24

224.63

134.81

2.133.54

14.75

73.67

151.66

0.05

0.23

66.67

65.33

72.33

114.00

140.33

18.01

35.72

0.97

0.92

0.96

162.13

97.32

1.332.21

9.21

78.05

150.95

0.03

0.12

61.43

62.00

69.00

110.86

135.43

16.47

33.16

0.91

0.84

0.87

92.34

55.50

0.831.43

5.94

51.20

146.70

0.02

0.08

46.00

65.20

72.20

113.00

133.60

22.34

64.80

1.14

1.06

0.97

61.30

36.65

0.841.41

5.87

26.67

112.34

0.01

0.06

50.00

87.00

94.00

136.00

175.00

Page 113: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 113/171

119

El cluster 1 tiene afinidad con valores menores cualitativos frente al cluster 3, así mismo los cluster 2 y4 son intermedias en relación al primer componente principal cualitativo. Algunos ecotipos del cluster 4tienen valores mayores cualitativos y menores en el cluster 1 dentro del segundo componente principalcualitativo. Nótese la conformación de los clusters tiene la relación de 9, 2, 2 y 3 ecotipos en el grupo 1,2, 3 y 4.

En el Cuadro 3, el cluster 1 presenta estigma inclinado, intermedio la longitud de los pétalos, fruto acam-panulado-bloque, fruto corrugado, hábito de crecimiento compacta, pubescencia del tallo abundante yel tallo verde. Los otros clusters presentan variación en estas variables. Por otra parte estás caracterís-ticas están gobernadas por pocos genes (Stanfiel, 1986), en ese sentido se observa varias clases dentrocada variable cualitativa.

Cuadro 3. Distribución de frecuencia (%) de variables cualitativas con mayor variación explicada por grupos o cluster.

Variable ClasesCluster

 Total1 2 3 4

Posición del estigma con

relación a las anteras (v11)

Longitud de pétalos(v12)

Forma del fruto (v15)

Corrugación de corte

transversal del fruto (v22)

Hábito de crecimiento (u1)

Pubescencia del tallo (u2)

Color del tallo (u3)

3 Inclinado

5 Al mismo nivel

1 Corto

2 Intermedio

3 Largo

1 Elongado

2 Ovalado

3 Redondo

4 Acampanulado

5 Cónico

6 Bloque7 Variado

0 Liso

3 Levemente corrugado

5 Intermedio

7 Muy corrugado

3 Postrada

5 Compacta

7 Erecta

9 combinada

3 Escaso

5 Intermedio7 Abundante

1 Verde

2 Púrpura

56.25

0.00

25.00

31.25

0.00

6.25

0.00

0.00

18.75

6.25

18.756.25

0.00

6.25

43.75

6.25

18.75

37.50

0.00

0.00

0.00

25.0031.25

56.25

0.00

12.50

0.00

0.00

12.50

0.00

0.00

12.50

0.00

0.00

0.00

0.000.00

0.00

12.50

0.00

0.00

0.00

12.50

0.00

0.00

0.00

6.256.25

0.00

12.50

0.00

12.50

0.00

6.25

6.25

0.00

0.00

12.50

0.00

0.00

0.000.00

12.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

12.50

0.00

0.00

6.256.25

6.25

6.25

6.25

12.50

6.25

6.25

6.25

0.00

0.00

0.00

0.00

6.25

6.256.25

0.00

12.50

6.25

0.00

0.00

6.25

6.25

6.25

6.25

12.500.00

12.50

6.25

75.00

25.00

31.25

56.25

12.50

6.25

12.50

12.50

18.75

12.50

25.0012.50

12.50

31.25

50.00

6.25

18.75

56.25

18.75

6.25

6.25

50.0043.75

75.00

25.00

Page 114: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 114/171

120

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATIONISTA. 2003. International Rules for TestingSeed. Seed ; Sci. and Tecnology. 13 p.

IPGRI, 1995. Descriptores de Capsicum sp. Inter-national Plant Genetic Resources Institute.

51 p.KRUSKAL, J.B. 1964. Multidimensional scaling byoptimizing goodness of fit to a nonmetrichypothesis. Psychometrika. 29(1): 1-27.

LIZAKOWOSKI, I. 2000. Curso especializado enciencias y tecnología de semillas. Tutoría adistancia Módulo 8 Análisis de semilla. LaPaz. 83 p.

MONTGOMERY, D. 2003. Diseño y análisis deexperimentos. Trad. Rodolfo Piña García.Limusa Wiley México DF 686p.

NAVIA, O. 2004. Estrategias de manejo integradodel cultivo de locoto (Capsicum pubescens)en Bolivia. PROINPA-FDTA VALLES. Cocha-

bamba Bolivia. 15 p.PEREZ, L. C. 2001. El sistema estadístico SAS.

Madrid. Pearson Educación S. A. 619-650 p.PLA, L. 1986. Análisis multivariado; Métodos de

componentes principales. WashingtonEEUU. OEA. 95 p.

STANFIEL, W. 1987. Genética. Traducida porPatricia Ramos. Mc Graw-Hill. México DF.551 p.

STEEL Y TORRIE, 1992. Bioestadística: principios

y procedimientos. McGraw-Hill. México DF,México.

Se observó variación debido a la expresión de lasvariables cuantitativas y cualitativas en los 16ecotipos. Los ecotipos fueron agrupados en

cuatro, donde el cluster 1 presenta mayor rendi-miento de fruto y semilla.

Conclusiones

Literatura citada

Page 115: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 115/171

121

a cebolla es una especie bianual que necesita temperaturas frías para inducir a la emisión deescapos florales. Este es un efecto fisiológico no deseado cuando se trata de produccióncomercial de bulbos, ya que éste factor compite con la bulbificación y afecta al rendimiento. De

acuerdo a la demanda de productores, se hace necesario contar de una variedad de cebolla contolerancia a floración prematura y adaptada a las condiciones medio ambientales del altiplano boliviano;Con este propósito el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a través delPrograma Nacional de Hortalizas ha desarrollado dos líneas promisorias de cebolla roja con tolerancia afloración. Con el fin de evaluar el comportamiento agronómico de dichas líneas de cebolla, se realizó unensayo en el Centro Experimental de Kallutaca dependiente de la UPEA ubicada en el altiplano paceño,en el que se compararon las líneas promisorias de cebolla con una variedad testigo. Al término delensayo, la Línea Promisoria de cebolla LP2 sobresalió al mostrar el mejor rendimiento de bulboscomerciales alcanzando a 39.3 t ha-1. La variedad testigo presentó el mayor porcentaje de plantasflorecidas con un 22.4%, mientras que ambas líneas promisorias presentaron un porcentaje de 2.8%,

expresando de esta manera gran tolerancia a la emisión de escapos florales por efecto de frío. Estos dosmateriales se encuentran en etapa de desarrollo final para lo cual se prevé su designación como variedada corto plazo.

L

The onion is a biennial plant that requires low temperatures to induce flowering. This physiologicalresponse is unwanted for commercial production and affects production yield. According to highlandsfarmers, it´s necessary to identify varieties blossom tolerant and adapted to the environmental

conditions of the Bolivian Altiplano, the National Institute of Agricultural and Forestry Innovation (INIAF),through the National Horticulture Program has developed red onion genetic lines with tolerance to thisfactor. In order to evaluate the agronomic performance of these lines, an essay in Kallutaca ExperimentalCenter located in the highlands of La Paz was performed, where two promising lines of onion and controlwere compared. Line 2 showed upstanding performance on commercial bulbs production (39.3 t ha-1).Control variety showed the highest percentage of flowered plants with 22.4 %, while promising linespresented both a percentage of 2.8 %, showing great tolerance to floral induction by cold. Genetic Linesare still under continuous breeding and selection procedures, which is expected to become as variety inshort-term.

Palabras clave: Líneas promisorias,  Allium cepa,  tolerancia a floración prematura, evaluación agronómica.

Keywords: Promising lines, Allium cepa,  Tolerance to premature bolting, Agronomic performance.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTOAGRONÓMICO DE DOS LÍNEAS PROMISORIAS

DE CEBOLLA (Allium cepa L.) TOLERANTE A

FLORACIÓN EN CONDICIONES DE ALTIPLANO

1-3 Programa Nacional de Hortalizas, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal2 Becario tesista Universidad Pública del Alto UPEA

 [email protected] [email protected]

Jesús Dávila1, Julio Cesar Laura2, Hans Mercado3

RESUMEN

ABSTRACT

Page 116: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 116/171

122

Las especies alógamas como es el caso de lacebolla presentan un alto grado de heterocigosis,esto ofrece, desde el punto de vista de mejora-miento, la posibilidad de realizar selección negati-va de aquellos genes indeseados y aumentar lafrecuencia de aquellos de interés o tambiénexplorar mediante cruzamientos la incorporaciónen una nueva variedad con características deinterés. (Ramírez, 2006).

La estrategia del proyecto de mejoramiento decebolla se basó en realizar la selección de fami-lias de medios hermanos a partir de 50 líneas decebolla de la variedad Globosa desarrollada por elINIAF.

En este proceso de selección se observó respues-

ta significativa principalmente en la tolerancia afloración prematura en dos líneas, de las cualesfueron seleccionados bulbos con caracteresfavorables en poblaciones abiertas.

La evaluación de las dos líneas promisorias serealizó durante los meses de septiembre de 2013a enero de 2014, en el Centro Experimental “Kallu-taca”, perteneciente a la Universidad Pública de ElAlto, ubicado a 28 km de la ciudad de La Paz,

ubicada a 16º31’ LS y 68º18’ LO y a una altitud de3908 m, con un clima en general frio y seco,temperatura promedio anual de 7.1°C, y con preci-pitación promedio anual de 612 mm.

En el trabajo desarrollado para evaluar los materia-les genéticos, se consideraron las siguientes varia-bles: rendimiento, tolerancia a floración prematu-ra, porcentaje de plantas con bulbos comerciales,porcentaje de plantas con bulbos no comerciales,peso individual de bulbo, longitud y diámetro debulbo, número de hojas y altura de planta.

El experimento fue conducido en un diseño debloques completos al azar con tres repeticiones.Los datos fueron evaluados de acuerdo al análi-sis de varianza (ANVA) usando el programa SAS(SAS Institute Inc., Cary, NC), y la prueba Duncanal 0.05 de probabilidad fue usada para la compa-ración múltiple entre medias de tratamientos.

Tradicionalmente y por factores geográfico-am-bientales, Bolivia produce cebolla de variedadesrojas y rosadas en dos épocas, primavera-veranoy otoño-invierno; para esto casi en su generalidad

el agricultor produce su propia semilla pero demanera inadecuada, lo cual repercute en la malacalidad de semilla, por ende bajos rendimientos ysobre todo afectando a la mezcla varietal.

El altiplano boliviano, por las condiciones ambien-tales que lo caracterizan, no se puede producirsemilla de cebolla, por ello los agricultores estáncondicionados al uso de semilla de otras zonas olatitudes, cuyo efecto más negativo es la flora-ción prematura como respuesta fisiológica deeste cultivo al recibir la calidad de frío propia de la

región, lo que constituye en una necesidad eldesarrollar una variedad tolerante a este factorfisiológico no deseado y que además proporcioneun buen rendimiento y calidad en la producción.

Si bien en Bolivia se cuenta con variedades rojaspropias (criollas), que permiten abastecer al mer-cado durante gran parte del año, es evidente quelos productores del altiplano aún tienen los rendi-mientos más bajos con relación a otras zonasproductoras. Este bajo rendimiento en produc-ción de bulbos se debe principalmente al uso de

variedades de cebolla no adecuadas para lascondiciones de temperatura que se presentan enesta región.

Por lo mencionado, el INIAF trabajó desde hacevarios años en la obtención de una variedad decebolla denominada Globosa, la cual es cultivadaen la época primavera - verano en los valles yotras zonas que cuentan con las condicionesambientales que requiere la variedad. Es así quedentro del programa de mantenimiento de estavariedad se cuenta con 50 líneas genéticas. A partir de estas líneas de mejoramiento sebusca adaptar este material también para zonasmás frías (altiplano), para lo cual a partir de lacampaña 2011-12 se realizó pruebas de adapta-bilidad de esta variedad en zonas frías, propia-mente en la comunidad de Calapata y Conchiri enOruro, de donde se obtuvo dos líneas promisoriascon tolerancia a floración prematura.

Evaluación agronómica

Análisis estadístico

INTRODUCCIÓN Materiales y métodos

Page 117: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 117/171

123

En la figura 1 se muestran los datos climá-ticos de temperatura durante los mesesde desarrollo del ensayo, como se puedeobservar se generaron condiciones propi-cias para la inducción a floración prema-tura en las plantas de cebolla, pues duran-te la mayoría de los meses se tuvo unatemperatura promedio por debajo de los10°C, lo cual según Brewster (2008) seencuentra dentro del intervalo óptimocorrespondientes al periodo de vernaliza-ción de 8 a 12°C, aunque existen grandesvariaciones entre variedades con interva-los óptimos de 15-21°C y de 3-4°C (Sinna-

durai, 1970)

El análisis de varianza de 15 variables evaluadas para tres genotipos de cebolla se presenta en el Cuadro1. Se observó significancia estadística para la mayoría de las variables estudiadas, excepto para lasvariables Número de hojas (v02), Diámetro de bulbo (v07), Número de bulbos podridos (v12) y Peso debulbos no comerciales (v13), lo que sugiere que estas variables poseen baja interacción genotipo-am-biente.

Análisis de varianza

Figura 1. Temperaturas mensuales 2013-2014

Cuadro 1. Análisis de la Varianza para 3 genotipos de cebolla

Variables CM p-valor CV (%)

v03 Número de plantas florecidas

v01 Altura de planta (cm)

v02 Número de hojas

v04 Porcentaje de plantas florecidas

v05 Peso de bulbo (g)v06 Longitud de bulbo (mm)

v07 Diámetro de bulbo (mm)v08 Número de bulbos comerciales

v09 Peso de bulbos comerciales (kg)v10 Número de bulbos brotadosv11 Número de bulbos bifurcados

v12 Número de bulbos podridosv13 Peso de bulbos no comerciales

v14 Número total de bulbosv15 Peso total de bulbos

50.88*

0.14

413.44**

382.85**

0.01**

592.89**

102.26

489.05**

143.03**

230.78**

145.92*

0.32

0.33

277.73**

70.84**

0.0268

0.9361

0.0001

0.0001

0.0619

0.0001

0.0632

0.0033

0.0003

0.0002

0.0142

0.7689

0.5560

0.0007

0.0034

3.5

11.2

14.9

14.8

15.0

2.2

5.2

6.4

5.7

16.0

25.5

36.9

24.1

2.4

6.5

20

15

10

5

0

-5

Máxima Media Mínima

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Mes

    T   e   m   p   e   r   a   t   u   r   a   m   e    d    i   a    (    C    °    )

Resultados y discusión

* Significativo(P<0,)

** Altamente Significativo (P<0,01)

Page 118: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 118/171

124

Al comparar los resultados de peso individual debulbo (v05), la LP2 obtuvo el mayor valor con 320g seguido de la Línea Promisoria 1 (LP1) y deltestigo con 240 g y 220 g respectivamente.

El resultado de prueba de medias para la variablelongitud de bulbo (v06) muestra los mayoresvalores para la LP2 y el testigo con 77.4 mm y75.2 mm respectivamente, muy por debajo deellos se encuentra la LP1 con 52.1 mm.

En cuanto al diámetro de bulbo (v07) la LP1 y LP2obtuvieron resultados estadísticamente simila-res con 82.5 y 82.2 mm, la variedad testigopresentó el menor diámetro de bulbo con 72.3mm.

Para las variables número de bulbos comerciales(v08) y peso de bulbos comerciales (v09) la varie-dad testigo obtuvo los más bajos resultados conun promedio de 46.6 bulbos comerciales y un peso

14 kg. La LP1 y LP2 presentaron resultados esta-dísticamente iguales para el número de bulboscomerciales con 63.5 y 71.6 bulbos respectiva-mente, a pesar de esta igualdad la LP2 produjo unmayor peso de bulbos comerciales con 27.5 kg yla LP1 le sigue en producción con 18.4 kg, esto sedebe a la diferencia obtenida en el peso individualde bulbo de cada línea.

De los resultados de pruebas de medias se puedeindicar lo siguiente en cuanto a las causas de

descarte de bulbos (Figura 2): En la variedad testi-go la causa principal se debió a la floración prema-tura lo cual insidió en la formación de bulbos decalidad, también se puede observar una mayorperdida por bulbos brotados en la variedad testigoen comparación con las líneas promisorias, estoestá ampliamente relacionado con la incidenciade floración prematura por las horas frio recibidasen el estado juvenil de la planta, lo cual afecta alingreso del bulbo en estado de dormancia.

En el cuadro 2 se muestran los resultados de prueba de medias para tres genotipos de cebolla en 15variables estudiadas.

La Línea Promisoria 2 (LP2) presentó la mayor altura de planta (v01) con 67.9 cm, lo que indica unamayor adaptación a las condiciones medio ambientales.

Para la evaluación de la tolerancia a floración prematura se tomaron en cuenta el número de plantas

florecidas (v03) y su equivalencia en porcentaje (v04). Como se puede notar existió una diferencia cate -górica entre las líneas promisorias con respecto a la variedad testigo, habiendo esta última presentadoun porcentaje de plantas florecidas del 22.4% mientras que las líneas presentaron ambas un porcentajede 2.8%. Este comportamiento refleja el potencial genético de las líneas promisorias, frente al testigo,para adaptarse a condiciones ambientales específicas.

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

Cuadro 2. Prueba de medias Duncan para 3 genotipos de cebolla

PromedioTestigoLínea

Promisoria 2Línea

Promisoria 1Variables

63.212.8

9.8

9.426068.279.060.520.0

2.912.3

2.92.9

83.722.8

60.4 b12.7 a23.3 a

22.4 a220 b75.2 a72.3 b46.6 b14.0 c

6.2 a5.2 b2.9 a6.3 a

72.7 b20.2 b

67.9 a12.8 a

3.0 b

2.8 b320 a77.4 a82.2 a71.6 a27.5 a

1.0 b12.6 a

3.2 a0.9 b

90.4 a28.4 a

61.1 b13.1 a3.0 b

2.8 b240 ab52.1 b82.5 a63.5 a18.4 b

1.5 b19.1 a

2.6 a1.5 b

88.1 a19.8 b

v01 Altura de planta (cm)v02 Número de hojasv03 Número de plantas florecidas

v04 Porcentaje de plantas florecidasv05 Peso de bulbo (g)v06 Longitud de bulbo (mm)v07 Diámetro de bulbo (mm)v08 Número de bulbos comercialesv09 Peso de bulbos comerciales (kg)v10 Número de bulbos brotadosv11 Número de bulbos bifurcadosv12 Número de bulbos podridosv13 Peso de bulbos no comerciales (kg)v14 Número total de bulbosv15 Peso total de bulbos (kg)

Page 119: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 119/171

125

En las líneas promisorias la causa principal dedescarte fueron bulbos dobles, con 19.1 bulbospara la LP1 y 12.6 bulbos para la LP2, aunque esteresultado es negativo también es signo de resis-tencia al frio, pues según Brewster (2008) estetipo de cebollas puede soportar ambientes aúnmás fríos lo que reduciría el porcentaje de bulbosdobles.

 La evaluación del rendimiento se hizo extrapolan-do el rendimiento por unidad experimental a tone-ladas por hectárea, la LP2 produjo el mayor rendi-miento de bulbos comerciales con 39.3 t ha-1, lesiguen la LP1 y la variedad testigo con resultadosestadísticamente similares de 26.2 y 20 t ha -1 respectivamente, estos resultados están porencima del promedio nacional de 8 a 9 t ha-1.

Aunque no se evaluó en este trabajo el tiempo deconservación en almacén de bulbos, se puedeafirmar por trabajos anteriores que existe mayortiempo de vida en almacenaje para variedadestolerantes a floración prematura (AlemzadeshAnsarim, 2007), este punto se evaluará en futurosensayos previendo una respuesta positiva porparte de las dos líneas promisorias desarrolladas

por el INIAF. 

Figura 2. Porcentaje de pérdidas y causas de descarte en tres genotipos de cebolla

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Florecidos

Brotados

Dobles

Pudriciones

Linea

promisoria 1

Linea

promisoria 2

 Testigo

Porcentaje de bulbos

Page 120: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 120/171

126

ALEMZADESH ANSARIM N., 2007. Effect ofonion cultivars on storage losses under hotconditions. J. Applied Int. Hortic. Iniadi, 9:

38-40.BREWSTER J. L., 2008. Onions and Other Vege-table Alliums. 2° CAB Int., Wallingford,Oxon, UK. 455 p.

MDRyT, 2012. Compendio agropecuario. Obser-vatorio Agroambiental y Productivo. Minis-terio de Desarrollo Rural y Tierras. Bolivia.528 p.

RAMÍREZ L., 2006. Mejora de plantas alóga-mas. Universidad de Navarra. España.

SINNADURAI S., 1970. A note on the bulbingand flowering habit of the Bawku onion.Tropical Agriculture (Trinidad) 47, 77-79.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se conclu-ye lo siguiente:

1. La Línea Promisoria 2 sobresalió por su rendi-miento de bulbos comerciales, que fue de39.3 t ha-1, 97% más que el rendimiento de lavariedad testigo.

2. La variedad testigo fue la más susceptible afloración prematura por efecto de acumula-ción de frio, a diferencia las líneas promiso-rias que mostraron gran tolerancia a lainducción floral por acumulación de horasfrio.

3. Para lograr una buena producción de cebollaes importante elegir adecuadamente lavariedad a cultivar, la que debe estar muybien adaptada a las condiciones medioam-bientales del altiplano boliviano.

Este material aún se encuentra en etapa deevaluación final. Se prevé realizar ensayos endiferentes ambientes fríos para evaluar su estabi-lidad y comprobar su adaptación a diferentes

condiciones productivas principalmente delaltiplano.

Se espera que a corto plazo sean protegidas ylicenciadas a productores semilleristas para suposterior multiplicación.

Conclusiones Literatura citada

Page 121: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 121/171

127

a presente investigación se realizó en el invernadero y laboratorio de la Fundación PROINPA enCochabamba - Bolivia en el 2012. El objetivo fue evaluar la resistencia y susceptibilidad de plantasa los virus Tomato spotted wilt virus – TSWV, Tomato cholorotic spot virus – TCSV y Groundnut

ringspot virus – GRSV en 10 híbridos de tomate mediante evaluación fenotípica y del patrón molecular(marcador SCAR Sw- 421), que distingue los homocigotos y heterocigotos resistentes del susceptible.Los resultados mostraron que el marcador SW-421 se co-localizó con el gen Sw-5 de resistencia a TSWV.Se observó la presencia de la banda de resistencia (R) para TSWV a 940 bp en las variedades PROINPA2 y PROINPA 9 en estado homocigoto dominante (Sw-5/Sw-5). Las variedades PROINPA 1, PROINPA 3,PROINPA 4, PROINPA 5, PROINPA 6 y PROINPA 10, mostraron la banda resistencia (H) a TSWV a 900-940bp en estado heterocigoto (Sw-5/Sw-5+). Solamente la variedad PROINPA 7 (Redonda), el padre 71 89SLACHING SW-5 y la variedad Shannon mostraron el gen de susceptibilidad (S) al TSWV a 900 bp enestado homocigoto recesivo (Sw-5+/Sw-5+). Los análisis de severidad y de DAS-ELISA fueronconfirmados con el análisis molecular.

L

This research was conducted at the PROINPA Foundation’s greenhouse and laboratory in Cochabamba,Bolivia in 2012. Its objective was to evaluate the resistance and susceptibility to Tomato spotted wiltvirus – TSWV, Tomato cholorotic spot virus – TCSV and Groundnut ringspot virus – GRSV in 10 tomatohybrids. Phenotypic and molecular pattern (SCAR marker SW-421) evaluations were performed in orderto differentiate homozygousand heterozygous resistant from susceptible plants. Results showed that molecular marker Sw421 is

co-located with the TSWV-resistance Sw-5 gene. A TSWV-resistance band (R) was observed at 940 bpand showed the homozygous presence of the Sw-5 allele (Sw-5/Sw-5) in PROINPA 2 and PROINPA 9varieties. PROINPA 1, PROINPA 3, PROINPA 4, PROINPA 5, PROINPA 6 and PROINPA 10 varieties, showeda TSWV resistance band (H) at 900-940 bp in the heterozygous state (Sw-5/Sw-5+). Only PROINPA 7(Redonda), the male parent 71 LACHING 89S Sw-5 and the variety Shannon showed TSWV susceptibilitygene (S) at 900 bp in the homozygous-recessive state (Sw-5+/Sw-5+). The results of the severityanalysis and of DASELISA were confirmed by the molecular analysis.

Palabras clave: DAS-ELISA, severidad, homocigosis, heterocigosis, susceptibilidad, alelo.

Keywords: DAS-ELISA, severity, homozygous, heterozygous, susceptibility, allele.

RESISTENCIA GENÉTICA DE HÍBRIDOS DETOMATE [Solanum lycopersicum L.(Mill .)]

AL VIRUS DEL BRONCEADO (TSWV)

Julio Gabriel1, Daniel Sanabria2, Silene Veramendi1,Giovanna Plata1, Ada Angulo1, Mario Crespo1

1 Fundación PROINPA, Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia. E-mail: [email protected] Facultad de Bioquímica, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

RESUMEN

ABSTRACT

Page 122: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 122/171

128

Se colectaron foliolos jóvenes y sanos de 10híbridos y 2 parentales de tomate, provenientesde invernadero y almacenadas a -20ºC. El ADNgenómico total fue extraído a partir del materialvegetal molido mediante el método CTAB 2X(hexadecil bromuro de trimetil amonio)desarrollado por Doyle y Doyle (1990). La calidady concentración del ADN obtenido fue evaluadodespués de la tinción con bromuro de etidio engeles de agarosa al 1% y transluminador UVmarca Biorad. Para el análisis de PCR se siguió elprotocolo desarrollado por Rodrigues doNascimento et al.  (2009) con algunasmodificaciones, donde la mezcla de reaccióncontenía 15 ng de ADN genómico, buffer PCR10X, 0,2 mM dNTP, 1 pmol.μl-1 de cada iniciador

y 0,025 U.μl-1 de la enzima Tag polimeraza. Lascondiciones de reacción consistieron en 94ºC por5 min, 35 ciclos de 94ºC por 1 min, 60ºC por 45 sy 72ºC por 60 s. (T100 Thermal Cycler marcaBioRad).

Los productos de amplificación fueron separadosen geles de agarosa. La presencia o ausencia delmarcador molecular validado en cada híbrido, seanotó y almacenó en archivos con formatoEXCEL para su posterior análisis. Para el

experimento se utilizaron 65 plantas sanas detomate con 90 días de edad distribuidas en 13subgrupos de 5 plantas cada una.

Para la inoculación del virus se siguió el protocolorecomendado por López et al.  (2003). Comotestigos se utilizaron 6 plantas entre las mismasaccesiones, las cuales se trataron únicamentecon el abrasivo y el buffer fosfato, y se lasmantuvo en otro invernadero durante todo elexperimento. Se realizó la serología a 3 plantasinfectadas y con sintomatología en invernadero, y

se confirmó un DAS-ELISA positivo (+) para unaúnica planta, las otras 2 presentaron resultadonegativo (-). En las plantas inoculadas eninvernadero se realizaron evaluaciones deseveridad con la escala recomendada por Lópezet al.  (2003) para ubicar las características deseveridad de sintomatología producida porTSWV.

Las enfermedades causadas por virus sonconsideradas un obstáculo para el cultivo deltomate ya que causan pérdidas significativas enla producción. En Bolivia, como lo indica unareciente investigación (Plata 2011) el Tomatospotted wilt virus – TSWV, el Tomato choloroticspot virus – TCSV y el Groundnut rigspod virus –GRSV son los más importantes virus causantesdel Tospovirus (virus del bronceado o pestenegra), y confirma lo ya indicado por Abad (2005).Similar situación se ha reportado en otros paísescomo Brasil, donde además tienen alCrysanthemum  stem necrosis virus – CSNV queafecta al tomate (Lima et al . 2002, Ferraz et al .2004, Lau et al . 2006). Se debe mencionar que laresistencia genética del tomate al virus TSWV se

ha visto en distintas accesiones en el géneroLycopersicum (García y Lozoya 2004, Robertson yLabato 2007). La resistencia en el cultivarStevens es controlado por un gen, denominadoSw-5 con interacción alélica dominante (Roselloet al.  1998, Stevens et al.  1992, Juliatti y Maluf1995). Referente a la resistencia al virus esposible piramidar múltiples alelos de resistencia.En el caso de TSWV, el marcador SCAR SW-421podría ser una herramienta importante para laSAM. El objetivo del presente estudio fue evaluar

la resistencia y susceptibilidad de plantas enhíbridos de tomate por evaluación fenotípica y delpatrón molecular a través del marcador SCAR(Sw-421), que distingue los homocigotos(Sw-5/Sw-5) y heterocigotos (Sw-5/Sw-5+)resistentes del susceptible (Sw-5+/ Sw-5+).

El estudio se realizó en la campaña 2012 en elinvernadero y laboratorio de biología molecular dela Fundación PROINPA. Se utilizaron 10 híbridos y2 parentales de tomate obtenidos en el programade mejoramiento genético de la FundaciónPROINPA (Gabriel et al.  2013). Se utilizó elmarcador Sw-421 que fue compendiado en unalista de marcadores potenciales que están ligadosy co-localizados con el gen de resistencia altospovirus Sw-5 en un mapa referencial de papa ytomate (Tanskley et al. 1992, Brommonschenkel yTanksley 1997, Foolad 2007, Moon y Nicholson2007, Rodrigues do Nascimento et al ., 2009).

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 123: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 123/171

129

Los resultados mostraron que los híbridos cuyopadre fue la especie silvestre 70 89R Sw-5/Sw-5

(Solanum peruvianum) portador del gen Sw-5 enestado homocigoto transfirió exitosamente elgen de resistencia a TSWV. Cabe mencionar quetampoco se observó síntomas típicos de GRSV yTCSV, lo cual se confirmó con la prueba deDAS-ELISA que no detectó la presencia de estosvirus. Se observó que el híbridos PROINPA 7(Platus x 71 89S LACHING Sw-5) mostró unsíntoma leve de atrofiamiento en el crecimiento(escala 1), y fue positivo en la prueba deDAS-ELISA con un valor de 0.139 de absorbancia,

esto está indicando que este híbrido fuesusceptible a TSWV. En cambio, el híbridoPROINPA 6 (Martha x 71 89S LACHING Sw-5), nomostró síntomas de severidad a TSWV, y noreaccionó en la prueba de DAS-ELISA, lo queindicó que probablemente éste híbrido tienealgún grado de resistencia y el gen está enestado heterocigótico (Sw-5/Sw-5+), pero simostró reacción al GRSV y TCRV, denotando quetuvo susceptibilidad a ambos tipos de virus. Alparecer la resistencia conferida y que está enestado heterocigoto fue conferida por laprogenitora materna Martha.

La temperatura de hibridación (Tm) del iniciadoral ADN genómico se realizó en una PCR de

gradiente, determinándose una Tm de 60ºCcomo la más optima y en la cual se logró unamejor amplificación, visualizándose la banda deinterés para el marcador Sw-421 a los 940 bp. Elanálisis molecular mostró que las variedadesPROINPA 2 y PROINPA 9 tienen el gen deresistencia (R) a TSWV en estado homocigotodominante (Sw-5/Sw-5) y se la encontró a los940 bp. Las variedades PROINPA 1, PROINPA 3,PROINPA 4, PROINPA 5, PROINPA 6, PROINPA 8 yPROINPA 10, tienen el gen de resistencia (H) a

TSWV en estado heterocigoto (Sw-5/Sw-5+) y selas ubicó entre 900-940 bp. Solamente lavariedad PROINPA 7, el padre 71 89S LACHINGSw-5 y la variedad Shannon mostraron tener elgen de susceptibilidad (S) al TSWV en estadohomocigoto recesivo (Sw-5+/Sw-5+) y se ladetectó a 900 bp (Figura 1).

Figura 1. La visualización de las bandas se realizó en un gel de agarosa al 1.8% en un transluminador UV marca Biorad.

Leyendas; 1: Proinpa 1, 2: Proinpa 2, 3: Proinpa 3, 4: Proinpa 4, 5: Proinpa 5, 6: Proinpa 6 (Jasuka), 7: Proinpa 7, 8: Proinpa 8,

9: Proinpa 9, 10: Proinpa 10, 11. Parental 89R Sw-5/Sw-5, 12: Parental 895 LACHING SW-5, 13: Shannon; C-: Control negativo

de reacción, bp: pares de bases.

Análisis de la resistencia Análisis molecular

Resultados y discusión

Page 124: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 124/171

130

Cabe mencionar que investigaciones realizadaspor Boiteux y De Giordano (1993) encontraronque el mismo gen de resistencia al TSWV leconfiere resistencia a GRSV y TCSV, lo cual noshace ver la gran importancia de incorporar genesde especies silvestres emparentadas con el

tomate. En nuestra investigación los análisis hanmostrado que aparentemente se ha logrado elcontrol efectivo de los tres virus con el gen Sw-5introducido de Solanum peruvianum  en algunosde los híbridos evaluados.

Sin embargo, debemos estar conscientes de quela enfermedad evoluciona, y tenemos laexperiencia previa que tenemos que aprender aconvivir con la enfermedad, por lo que la soluciónmás práctica será la búsqueda y selección denuevas fuentes de resistencia natural que seaneficaces contra las nuevas variantes de TSWV.

En nuestro trabajo observamos que la evaluaciónfenotípica confirmó la eficiencia en el proceso deinoculación y mostro reacción diferencial de losgenotipos de acuerdo a la presencia o ausenciadel alelo Sw-5. El marcador molecular permitió laidentificación de homocigotos (Sw-5/Sw-5) yheterocigotos (Sw-5/Sw-5+) en las plantas

resistentes, resultados similares fueronencontrados por Rodrigues do Nascimento et al.

(2009) al evaluar progenies isogénicassegregantes de tomate.

1. El marcador SW-421 se co-localizó con el genSw-5 de resistencia a TSWV.

2. Se observó la presencia de la banda de resis-tencia (R) para TSWV a 940 bp en en estadohomocigoto dominante (Sw-5/Sw-5) y a900-940 bp en estado heterocigoto(Sw-5/Sw-5+) y a 900 bp en estado homocigo-to recesivo (Sw-5+/Sw-5+).

3. Los análisis de severidad y de DAS-ELISA

fueron confirmados con el análisis molecular.

Por último debemos mencionar que en Bolivia enrecientes investigaciones realizadas por Plata(2011) encontró que los virus causantes del virusdel bronceado o peste negra en invernadero estáasociada principalmente al serotipo II: GroundnutRing Spot Virus (GRSV) y al Tomato Chlorotic

Spot Virus (TCSV) y en menor proporción alTomato Spot Wilt Virus (TSWV). En este sentido,nuestra investigación tiene una contribuciónvaliosa, debido a que muy probablemente en losnuevos híbridos se ha logrado incorporar elvalioso gen de resistencia al complejo “virus delbronceado o peste negra” del tomate.

Conclusiones

Page 125: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 125/171

131

ABAD JA, MOYER JW, KENNEDY GG, HOLMES GA,CUBETA MA (2005) Tomato spotted wiltvirus on potato in Eastern North Carolina.Am J Pot Res 255-261.

BOITEUX LS, DE GIORDANO LB (1993) Geneticbasis of resistance against two Tospovirusspecies in tomato (Lycopersiconesculentum). Euphytica (71):151–154.

BROMMONSCHENKEL SH, TANKSLEY SD (1997)Map-based cloning of the tomato regionthat spans the Sw-5 tospovirus resistancegene in tomato. Mol General Gen 256:121-126.

DOYLE JJ, DOYLE JL (1990) A rapid total DNApreparation procedure for fresh planttissue. Focus 12:13-15.

FERRAZ E, RESENDE LV, LIMA GSA, SILVA MC,FRANÇA JGE, SILVA DJ (2004). Redenção:nova cultivar de tomate para a indústriaresistente a geminivírus e tospovírus.Horticultura Brasileira (21):578-580.

FOOLAD MR (2007) Genome mapping andmolecular breeding of tomato. Int J PlantGen: 52.

GABRIEL J, LÓPEZ E, MAGNE J, ANGULO A,LUJÁN R, LA TORRE J, CRESPO M (2013).Genetic basis of inheritance for

morphological, agronomic andagro-industries characteristics in hybridtomato Solanum lycopersicum  L. (Mill). JSelva Andina Biosph. 1(1): 37-46.

GARCIA PE, LOZOYA GE (2004) Genes deresistencia a enfermedades en plantas. RevMex Fit 22: 414 – 422.

JULIATTI FC, MALUF WR (1995) Controle genéticoda resistência do tomateiro a um isolado detospovirus (TSVW): análise de plantasindividuais. Fitopatologia Brasileira  (20):39-47.

LAU D, OLIVEIRA JCF, LAU EY,BROMMONSCHENKEL SH (2006)Hipersensibilidade e necrose sistêmica emNicotiana benthamiana transformada como gene de resistência Sw-5 de tomateiro.Fitopatologia Brasileira (31): 247-253.

LIMA GSA, LAU D, PICOLI EAT, ASSUNÇÃO IP,BROMMONSCHENKEL SH, OTONI WC(2002) Reação de genótipos de berinjela aquatro espécies de tospovírus. SummaPhytopathologica (28): 242-247.

LOPEZ-LAMBERTINI P, BIDERBOST E, DI FEO L,MOLLINEDO VA (2003) Relación entreconcentración viral y la tolerancia al TSWVdeterminada por el gen “platense” en tomate.

Fitopatología (Perú) 1 (38): 23-31.MOON H, NICHOLSON JS (2007) AFLP and SCAR

markers linked to tomato spotted wilt virusresistance in tobacco. Crop Breeding &Genetics (47): 1887-1894.

PLATA G (2011) Caracterización de enfermedadesvirales en el cultivo de tomate (Solanumlycopersicum) bajo condiciones deinvernadero. Tesis de Maestria, Posgrado,Facultad de Ciencia Agricolas y Pecuarias“Martín Cárdenas”, UMSS, Cochabamba,Bolivia. 104 p.

ROBERTSON LD, LABATE JA (2007) Geneticresources of tomato (Lycopersicum sculentumMill .) and wild relatives. Page 26 – 76 inRazdan, M.K. and Mattoo, A.K. (eds), Geneticsimprovement of Solanaceous crops; volume2: Tomato. Science Publishers, Enfield, NH,USA.

RODRIGUES DO NASCIMENTO I, MALUF WR,FIGUEIRA AR, CÍCERO BESERRA MENEZESCB, VILELA DE RESENDE JT, FARIA MV,WILLIAN D (2009) Marker assisted

identification of tospovirus resistant tomatogenotypes in segregating progenies. Sci Agric(Piracicaba, Braz.) 3 (66): 298-303.

ROSELLO S, DÍEZ MJ, NUEZ F (1998) Genetics oftomato spotted wilt virus resistance comingfrom Lycopersicon peruvianum. Eur J Plant Path (104): 499-509.

STEVENS MR, SCOTT SJ, GERGERICH RC (1992)Inheritance of a gene for resistance to tomatospotted wilt virus (TSWV) from Lycopersicon peruvianum Mill. Euphytica 59: 9-17.

TANSKLEY SD, GANAL MW, PRINCE JP, DE

VICENTE MB, BONIERBALE MW, BOUN P,FULTON PM, GIOVANNONI JJ, GANDILLO S,MARTIN GB, MESSESGUER R, MILLER JC,MILLER L, PATERSON AH, PINEDA O, RODERM, WING RA, WU W, YOUNG ND (1992) Highdensity molecular linkage maps of the tomatoand potato genome; biological inferences andpractical applications. Genetics 132:1141-1160.

Literatura citada

Page 126: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 126/171

132

ueron evaluados en invernadero 30 híbridos de tomate con el objetivo de determinar las relacionesgenéticas afines al rendimiento, el número de días a la madurez y días de duración en anaquel. Conel diseño genético de Carolina del Norte I, se estimó los componentes genéticos y la aptitud combi-

natoria general de cada progenitor masculino. Se hizo análisis de correlación, componentes principales y

correspondencia múltiple. Los resultados mostraron que Isola x 70 fue mejor para textura. Messapico x70, Anasac x 71, Shannon x 71, San Marzano x 70 y Naxos x 70 fueron los mejores para °GBrix. Paranúmero de días a la madurez Harzfever F1 x 70 fue la mejor, Atlantico x 70 fue la mejor para tamaño yancho de fruto. Para longitud de fruto Incas x 70 y Halay x 70 fue la mejor para rendimiento. El pH fue aditi-vos y la textura de fruto, los °GBrix y el número de días a la madurez fueron dominantes. En el rendimiento,tamaño, longitud y ancho de fruto hubo efectos aditivos y dominantes. El parental 70 mostró genes paramenor pérdida de textura, mayor ganancia de °GBrix, mayor pérdida de pH, mayor tamaño y rendimiento defruto. El parental 71 mostró genes para menor número de días a la madurez, mayor longitud y mayorancho de fruto. La correlación fue moderada y negativa para tipo de crecimiento de planta, forma predomi-nante de fruto, color exterior del fruto maduro y número de lóculos. El primer componente principal estárelacionado con textura de fruto, °GBrix, tamaño, longitud y ancho de fruto. La correspondencia múltiplemostró que en los híbridos predominaron frutos redondos con pericarpio y parte externa de color rojo.

F

Under greenhouse, 30 tomato hybrids were evaluated in order to determine the genetic relationshipsbetween the various characters related to the yield, the number of days to maturity and days of shelf life.Crosses with a genetic design from North Carolina I, determined the genetic components and general com-bining ability of each male parent. Correlations were estimated, as well as principal component and multi-ple correspondence analyses were performed. Results showed that Isola x 70 was the best for texture. Forthe best crosses brix were: Messapico x 70, Anasac x 71, Shannon x 71, San Marzano x 70 and Naxos x 70.Atlantico x 70 for number of days to maturity. Harzfever F1 x 70 for size and fruit width. For fruit length,

Incas x 70 and Halay x 70 for yield. It was also noted that the pH is controlled by additives and fruit textureeffects, the brix and the number of days to maturity, dominant effects are involved. In yield, size, length andwidth of fruit are additive and dominant effects involved. The parent 70 carries genes for less loss of textu-re, higher gain brix, greater loss of pH, higher size and fruit yield. The parent 71 is the carrier of genes forfewer days to maturity, greater length and larger width of the fruit. Correlation analysis showed a moderateand negative type of relationship between plant growth and fruit predominantly, was observed betweendominant form of fruit, exterior color of the ripe fruit and number of loculos. The first main components,was related to fruit texture, brix degrees, size, length and width of fruit. In multiple correspondence analysesindicated that the hybrids evaluated predominated hybrids with round fruits with pericarp and the outsidecoloured red.

Palabras claves: Anaquel, genes, efectos aditivos, efectos dominantes, heredabilidad.

Keywords: Shelf, genes, additive effects, dominant effects, heritability.

2 Facultad de Ciencia Agrícolas, Pecuarias, Veterinarias y Forestales, Universidad Mayor de San Simón.1 Fundación PROINPA, Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia: [email protected]

Edy López1, Julio Gabriel2, Ada Angulo2, Jury Magne2, Rubén Luján2, Jaime La Torre1, Mario Crespo2

HERENCIA DEL RENDIMIENTO, DÍAS A LA MADUREZ,DURACIÓN EN ANAQUEL Y SU RELACIÓN CON

CARACTERES AFINES EN HÍBRIDOS DE TOMATE[Solanum lycopersicum L. (Mill.)]

RESUMEN

ABSTRACT

Page 127: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 127/171

133

El suelo se preparó manualmente y se aplicó ferti-lizante nitrofoska. Las platabandas fueron de28,50 m de largo. Para el almácigo las bandejasfueron desinfestadas con una solución de agua y

cloro (50 mL de Cl/1 L de agua) durante 5 a 10min. Se preparó sustrato con cascarilla de arroz,tierra vegetal y arena fina que se esterilizó en unacaldera a vapor durante 35 minutos a 90°C.

El trasplante se realizó en sistema tresbolillo auna distancia de 0,46 m entre hoyos dentro de lahilera y a 0,60 m entre surcos. Se hizo el controlde malezas, plagas y enfermedades.

En los híbridos determinados, la poda se realizóen tres ramas principales y en las indetermina-

das, en dos ramas principales. El tutoraje se reali-zó después de la poda. Para el análisis deanaquel se recolectaron 18 frutos por híbrido enestadio fenológico de pintonas. Se hizo sietetratamientos (0, 3, 6, 9, 13, 16 y 21 días enanaquel) para evaluar la duración en anaquel ycomposición química de los frutos. Las variablesmorfológicas, agronómicas y agroindustriales,fueron evaluadas según el IPGRI (2008). Paraanaquel se implementó el experimento en undiseño completamente aleatorio. Para las varia-

bles morfológicas, agronómicas y de resistenciael experimento se implementó en diseño debloques completos al azar con submuestreo concuatro repeticiones.

Sobre la base del modelo utilizado se realizaronanálisis de varianza para probar hipótesis acercade los efectos fijos, aleatorios y comparacionesde medias de los híbridos, utilizando el Proc GLMdel SAS (SAS 2004). El análisis genético se hizocon el Diseño I de Carolina de Norte, en el quecada progenitor masculino se apareó con m hem-bras (Martinez-Garza 1988), para estimar lasvarianzas genéticas, la aptitud combinatoriageneral (ACG) del macho y la herencia en sentidoestrecho (h2) y amplio (H2). Finalmente se realiza-ron análisis de correlación, de componentesprincipales (cuantitativas) y de correspondenciamúltiple (cualitativas) (López e Hidalgo 2003).

La identificación y selección de líneas parentalesson necesarias para ser utilizadas en cualquierprograma de hibridación para producir genotipospotencialmente valiosos para combinar y poder

lograr los efectos de genes deseados en una líneahomocigótica. La información relativa de losdistintos tipos de acción génica, la magnitudrelativa de la variación genética, y la combinaciónde las estimaciones de habilidad combinatoriason parámetros importantes y vitales para lograrla composición genética de los cultivos (Hannanet al. 2007). Esta importante información podríaproveer de una estrategia esencial para los mejo-radores de tomate en la selección de las mejorescombinaciones parentales para continuar elproceso de mejoramiento. Sprague (1966) y

Griffing (1956), afirman que los efectos de ACGson de acción génica aditiva y los efectos de ACEson acción génica no aditiva (dominante o epistá-tico). Algunos encontraron la predominancia de laACG podría ser más importantes que la ACE(Khan et al. 1991, Yaqoob et al . 1997), entre tantootros sugirieren que la ACE es más importante(Ortiz y Golmirzaie 2004, Biswas et al . 2005). Elpresente estudio tuvo como objetivo determinarlas relaciones genéticas entre los distintos carac-teres afines al rendimiento, el número de días a la

madurez y días de duración en anaquel de híbri-dos de tomate.

El experimento se implemetó el año 2011 en uninvernadero de la Fundación PROINPA en la zonade El Paso en Cochabamba (2.617 msnm). Seutilizó 30 híbridos de tomate obtenidos en la Fun-dación PROINPA del cruzamiento de 21 líneas

parciales (tres ciclos de autofecundación), unalínea silvestres de Solanum lycopersicum  conresistencia al tospovirus o peste negra (TSWV):70 (89R Sw-5/Sw-5) y una líneas susceptible atospovirus: 71 (895 Laching Sw-5) (Gabriel et al.2013).

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 128: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 128/171

134

El ANVA mostró diferencias significativas(Pr<0,05) entre híbridos para las variables pérdi-da de textura de fruto y ganancia en °GBrix. El pH

no mostró diferencia significativa. La compara-ción de medias, para la variable PTxT, mostró queel híbrido con menor perdida de textura o mayorfirmeza de fruto fue Isola x 70. Los híbridos conmayor ganancia en °GBrix fueron Magnus x 71,Anasac x 71, Shannon x 71, San Marzano x 70 yNaxos x 70.

Resultados similares fueron reportados porHernández (2013), que observó una H2>0,5 y unabaja h2<0,5 para G°Bx. Moreno-Maldonado et al.

(2002), encontraron una h2>0,45 para G°Bx,indicando que los efectos aditivos son de impor-tancia. Esto sugiere que este carácter estaríagobernado por efectos aditivos y de dominancia.Pereira da Costa et al. (2009) encontraron una h2 < 0,1 similar a nuestro trabajo para TxT. Encambio, la H2  fue moderada (H2=0,39), confir-mando que los efectos de dominancia son másimportantes. Para pH, las H2 y h2 fueron bajas eidénticas, indicando que no existen efectos dedominancia para esta variable y que está influen-ciada por el ambiente. Moreno-Maldonado et al.(2002) hallaron una h2>0.45, indicando una baja

influencia del medio ambiente.

El progenitor 70 mostró la menor ACG para pérdi-da de TxT de fruto, mayor ACG para ganancia enG°Bx y pérdida en pH, sugiriendo que sería porta-dor de genes para menor perdida de firmeza defruto, ganancia en G°Bx y mayor perdida en pH enanaquel durante 21 días. Esto confirma lo encon-trado por Lagos (2012), en tomate de Colombia yEcuador, donde las varianzas de la ACG fueron <1 para pH, G°Bx y TxT (uniformidad genética).

Análisis de varianza en anaquel

Componentes de la varianza genética en anaquel

Tabla 1. Estimación de componentes de varianza genética y heredabilidad de 18 híbridos de tomate en anaquel. El Paso, 2011.

ACG de los machos para la prueba en anaquel

 A

2

2

2

2

2

Parámetros genéticos

PTxT

Variables

0,000

0,023

0,347

0,000

Infinito

0,000

0,031

0,559

0,000

Infinito

G°Bx PpH0,002

0,000

0,118

0,118

0,000

Las varianzas genéticas (Tabla 1) para pérdidaen pH mostró >0, y abría efectos aditivos. La

perdida de TxT y ganancia en °GBrix la >0, yabría efectos de dominancia. Considerando laimportancia de los efectos genéticos no aditivos(γ ) para las variables pérdida en textura de fruto yganancia en °GBrix, los efectos de dominanciafueron un número infinito de veces más impor-tantes que los efectos aditivos. En la pérdida enpH los efectos aditivos fueron más importantes.Resultados similares reportó Gragera (2003),quién encontró una mayor expresión de genescon efectos aditivos para pH (d/a = 0,03) entomates de industria de España y los efectos dedominancia (d/a = 2,76) fueron más importantespara G°Bx y TxT. La H2 fue alta para ganancia enG°Bx, lo que indica una amplia variación genéticay baja variación ambiental. La h2 para estas varia-bles fue cero, confirmando que estarían goberna-dos por efectos de dominancia.

 A2

 A2

PTxT = Pérdida de Textura de fruto, G°Bx = Ganancia en grados brix, PpH= perdida de pH; = Varianza aditiva, = varianzade dominancia, H2 = heredabilidad en sentido amplio y h2 = heredabilidad en sentido estrecho. γ  >1=efectos dominantesimportantes; γ =1 efectos aditivos y dominantes importantes; γ <1 efectos aditivos importantes.

D 2

 A2

Resultados y discusión

Page 129: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 129/171

135

El ANVA mostró diferencias altamente significati-vas (Pr<0.01) para número de días a la madurez,longitud de fruto, ancho de fruto, tamaño de frutoy rendimiento.La comparación de medias mostró que Harzfe-

ver F1 x 70 alcanzó el menor cantidad de días a lamadurez, Atlántico x 70 obtuvo el mayor tamañode fruto, Incas x 70 exhibió la mayor longitud defruto, Atlántico x 70, Anasac x 70, Arthalica x 70 ySuso F1 x 70 obtuvieron el mayor ancho de frutoy Halay x 70 tuvo mayor rendimiento de fruto.

Los valores altos de H2  (Tabla 3) para tamaño,longitud y ancho de fruto, muestra altavariabilidad genética y bajo efecto ambiental. Lash2  fueron bajas para todas las variables engeneral, lo cual indica que los efectos aditivos

son de poca importancia, sugiriendo que laselección sería más efectiva a través del tamaño,longitud y ancho de fruto. Los valores altos paraH2  y bajos para h2 confirman que los efectos dedominancia son más importantes que losefectos aditivos.

Las ACG estimadas para los dos progenitores

machos mostraron una amplia diferencia en elcomportamiento de los progenitores en lasdiferentes variables de respuesta. El progenitor71 mostró la menor ACG para número de días ala madurez, sugiriendo que este progenitor seríael portador de genes para menor número de díasa la madurez. El progenitor 70 mostró las mayo-res ACG para el tamaño de fruto y peso de fruto,sugiriendo que el parental tendría genes paramayor tamaño y rendimiento de fruto.

Estudios en tomates mexicanos realizados por Gaspar-Peralta et al. (2012) coinciden con los resultados encontrados con

H2>0,5 para longitud de fruto y baja para peso de fruto. Por otro lado, para ancho de fruto valores semejantes de H 2=0,66

fueron estimados por Hernández (2013).

Tabla 2. Estimación de componentes de varianza genética y heredabilidad para cinco variables evaluadas en 30 híbridos de

tomate. El Paso, 2011.

Análisis de varianza morfológico y agronómico

Componentes de varianza genética para

variables morfológicas y agronómicas

ACG para machos de variables morfológicas

y agronómicas

 A

2

2

2

2

2

Parámetros genéticosNoDM TmF LnF AnF Y

Variables

0,000167360,3490,000Infinito

0,071209840,7050,0225,440

0,807253500,7110,0225,600

10,833211150,6710,2271,390

0,0350,1150,2320,0551,812

PTxT = Pérdida de Textura de fruto, G°Bx = Ganancia en grados brix, PpH= perdida de pH; = Varianza aditiva, = varianza

de dominancia, H2 = heredabilidad en sentido amplio y h2 = heredabilidad en sentido estrecho. γ >1=efectos dominantes

importantes; γ =1 efectos aditivos y dominantes importantes; γ <1 efectos aditivos importantes.

D 2

 A2

Los componentes de varianza genética (Tabla 2),

para número de días a la madurez mostraron que  >0. Esto indica que este carácter está gober-nado por efectos de dominancia. La importanciade los efectos genéticos (γ ), mostró que los efec-tos de dominancia son un infinito número deveces más importantes que los efectos aditivos.En cambio, para tamaño de fruto, longitud defruto, ancho de fruto y rendimiento las  y   >0,lo cual indica que efectos de dominancia y aditi-vos son importantes.

 A2

 A2

D 2

Page 130: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 130/171

136

Análisis de correlación de variables cuantitativas

y cualitativas

Análisis de componentes principales (ACP)

Análisis de correspondencia múltiple

Por otra parte, el progenitor 71 mostró las mayo-res ACG para longitud y ancho de fruto; por tanto,este parental tendría genes para mayor longitudy ancho de fruto. Los valores de mejora de ACGcon el parental 70 para Y y TmF son 0,114 y0,005; por tanto, este parental contribuye con114 gramos al rendimiento por planta y en 0,13mm al tamaño de los híbridos. En cambio, con elparental 71 los valores de mejora son 0,555 y0,484 para LnF y AnF, lo cual significa que esteprogenitor contribuye con 555 y 484 micróme-tros a la longitud y ancho de fruto de los híbridosrespectivamente. Asimismo, este parental contri-buye con la reducción de 1,8 días para NoDM.

En el análisis de variables cuantitativas enanaquel no hubo correlación significativa.

En el análisis de caracteres cualitativos morfoló-gicos existe una correlación significativa entrelas variables tipo de crecimiento de la planta(TCP) y forma predominante del fruto (FPF). Estacorrelación fue moderada y negativa (r = -0,62).Esto nos indica que la FPF del fruto depende delTCP. En las indeterminadas predominan los

frutos redondos y redondos achatados (92%) y el5% fueron redondos alargados. Por otra parte, lavariable FPF se correlacionó negativa y modera-damente con la variable color externo del frutomaduro (CFM) (r = -0,51). Esto significaría queentre los frutos alargados predomina el colornaranja y entre los frutos redondos los coloresrojo y rosado. También esta variable FPF secorrelacionó moderada y negativamente con lavariable número de lóculos (NOL) (r = -0,41). Estonos indica que en los frutos alargados predomina

la presencia de tres lóculos por fruto y que en losfrutos redondos predomina la presencia decuatro lóculos en la mayoría de los híbridos.Estos resultados concuerdan con los reportadospor Medina y Lobo (2001), que encontraron de 2a 3 lóculos/fruto en frutos alargados y de 4 a 5lóculos/fruto en frutos redondeados en la mayo-ría de las introducciones evaluadas.

En los caracteres cuantitativos morfológicos seencontró una correlación moderada y positivaentre las variables LnF con AnF (r = 0,67), estosignificaría que a mayor longitud de fruto seríamás ancho el fruto. Por otra parte, TmF estuvomoderadamente y positivamente correlacionadacon LnF (r = 0,56) y AnF (r = 0,55). Por tanto, loshíbridos con mayor tamaño de fruto exhibieronmayor ancho y longitud de fruto.

Se retuvo dos componentes cuyo valor propiofue ≥1 y que expresaron más del 70 % de lavarianza total (Pla 1996, López e Hidalgo 2003).En anaquel el primer componente contribuyo conel 41,19 % de la varianza total. Las variables PTxTy G°Bx aportaron positivamente. El segundocomponente contribuyo con el 34,28 % de lavarianza total, en el cual la variable pH aportopositivamente. Este componente distinguió a loshíbridos con mayor perdida en pH.

En el análisis de morfológico el primer compo-nente contribuyó con el 52,35% del total de lavarianza. Esto indica que este componente iden-tificó a los híbridos con mayor tamaño de fruto,longitud de fruto y ancho de fruto. El segundo

componente contribuyó con el 17,53% de lavarianza total, en el cual la variable “Y” aportópositivamente. La variable NoDM, contribuyó enforma negativa, este componente distinguió a loshíbridos con mayor rendimiento y precocidad.

El análisis de correspondencia múltiple mostróque los híbridos Messapico x 70, Anasac x 70 yMartha x 71 se agruparon al presentar frutos

redondos alargados con un color exterior naranjay la carne del pericarpio del mismo color. Otroshíbridos que se diferenciaron fueron los híbridosTristar x 70, Isola x 70, Platus x 70, San Marzanox 71 y IPA 6SF al presentar forma redonda y uncolor exterior y la carne del pericarpio rojo.

Page 131: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 131/171

Page 132: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 132/171

138

a endocría ha sido utilizada en programas de mejoramiento para fijar genotipos favorables deinterés agronómico y para reducir el porcentaje de heterocigotos en la población. Encucurbitáceas, la endocría es considerada una estrategia obligatoria en la selección de

progenitores deseados. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar líneas de carote en función decaracteres cualitativos y de la genealogía de la progenie S. Se observó amplia variabilidad fenotípica enlas poblaciones originales de carote (S) en cuanto a la forma y color de los frutos. También se observógran variación en las características de las hojas y en el hábito de crecimiento de las plantas. Las líneasendocriadas mostraron un incremento de la uniformidad promedio en cada generación del 4.6%,respecto a los caracteres de presión de selección. La línea LC16 es la que mayor uniformidad expresó enla generación S (84.2%), mientras que la línea LC20 fue la de menor uniformidad (70.2%). Las líneasseleccionadas poseen caracteres complementarios, útiles para la obtención de una futura variedadhíbrida, sintética o simple.

L

The inbreeding has been used for breeding programs to secure favorable genotypes of agronomicinterest and reduce the proportion of heterozygotes in the population. On cucurbitaceae, inbreeding isconsidered a required strategy in selecting good parents. The aim of this study was to evaluate zucchinilines according to qualitative characteristics and the genealogy of the S progeny. Wide phenotypicvariability was observed in the original zucchini populations (S) such as form and color of fruits. Largevariation was also observed in the characteristics of the leaves and the growth habit of plants. Inbreeding

developed lines showed 4.6% of uniformity average increase in each generation respect to the selectionpressure characteristics. LC16 is the line that expressed more uniformity in S generation (84.2%), whileLC20 was the lowest line uniformity (70.2%). The selected lines have complementary characters, usefulfor obtaining a hybrid, synthetic or a new single variety.

Palabras clave: Cucurbita pepo L., líneas endogámicas, uniformidad, caracteres cualitativos.

Key words: Cucurbita pepo L, inbred lines, uniformity, qualitative characteristics.

Hans Mercado, Mario Colque, Ever Machaca

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y [email protected]

INCREMENTO DE LA UNIFORMIDAD DECARACTERES CUALITATIVOS

DE LÍNEAS DE CAROTE (Cucurbita pepo L.)

EN LA PROGENIE S3

RESUMEN

ABSTRACT

Page 133: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 133/171

139

En esta población de plantas existía una granvariabilidad en cuanto a la forma y color de losfrutos. También se observó gran variación en lascaracterísticas de las hojas y en el hábito de creci-

miento de las plantas.

En la primera campaña se realizó la selección ypolinización controlada (autofecundaciones) de100 plantas individuales con características mor-fológicas típicas del calabacín, de las cuales alfinal de la evaluación de los frutos se obtuvieron30 líneas S de acuerdo a la metodología descritapor Whitaker y Robinson (1986) y Vallejo y Estrada(2002).

Durante la segunda campaña se evaluaron laslíneas S  y se formaron líneas S. En la terceracampaña se evaluaron las líneas S y se formaronlíneas S. Finalmente en la cuarta campaña seevaluaron las líneas S y se formaron líneas S. Encada generación cada línea contó con una pobla-ción de al menos 50 plantas.

Al inicio del trabajo las evaluaciones sobre laslíneas se hicieron en base a seis descriptores paraCucurbita pepo L. propuestos por la UPOV (2007)con el fin de ejercer presión de selección sobre las

líneas. Estos caracteres fueron: el porte de laplanta, incisiones en el limbo, superficie relativacubierta por manchas plateadas en el limbo, colorprincipal de la epidermis en fruto joven, formageneral del fruto, y distribución del color verdesecundario entre el acostillado del fruto. A partirde la tercera campaña se fueron complementan-do descriptores cuantitativos y cualitativos entrelos que destacan la ramificación de la planta y elcolor de la pulpa del fruto maduro (Whitaker yRobinson, 1986).

Del análisis descriptivo de los datos se obtuvieronfrecuencias absolutas, frecuencias relativas, y lamoda. Para realizar la comparación de la unifor-midad entre generaciones se utilizó la mediageométrica de las frecuencias de la moda enfunción de las líneas y caracteres evaluados encomún. Para visualizar un aumento o disminuciónen la uniformidad de las líneas se realizó el análi-sis de regresión en base a la información genera-da en las tres generaciones.

El cultivo de carote o calabacín presenta un granpotencial como alternativa agrícola, debido a lagran versatilidad en usos alimenticio, medicinal,agroindustrial y decorativo. A nivel nutricional los

calabacines aportan carbohidratos, vitaminas (A,B2; α-tocoferol, C y E), aminoácidos, flavonoides yminera¬les (K+, Ca2+, P), además de que tienen unbajo contenido energético (17 kcal por 100 g depulpa) (Galiano, 2006).

Desde el punto de vista varietal, en Bolivia existenpocas variedades comerciales de carote (Ancasi,2014). Las variedades introducidas han venidoperdiendo su uniformidad y potencial productivo,debido a la permanente contaminación de polenpor cruzamiento natural entre los tiposcultivados, lo que contribuye a una granvariabilidad en las características observadas anivel de agricultor, variación que también seexpresa en la consiguiente pérdida de calidad yvalor comercial de los frutos.

Por lo anterior, el Centro Nacional de Producciónde Semillas de Hortalizas (CNPSH) dependientedel INIAF, inició un proyecto de mejoramientogenético en esta especie, con el objeto dedesarrollar variedades de polinización abierta o

híbridos, como una forma de contribuir a unincremento de su producción, especialmente anivel de pequeños productores hortícolas. Hastala fecha se ha logrado obtener cinco líneasendogámicas de carote. En el presente trabajo deinvestigación estas líneas fueron evaluadas enfunción de caracteres cualitativos y de lagenealogía de la progenie S.

Este trabajo fue realizado en el CNPSH, en SipeSipe, Cochabamba (17º 22” 17’ S; 66º 19” 29’ O;altitud 2555 msnm), entre las campañas2010-2011 y 2013-2014. La base de la poblaciónfueron 500 plantas (S) obtenidas a partir decruces naturales interespecíficos de Cucurbita pepo x Cucurbita  máxima y de cruces entresubespecies de Cucurbita pepo.

INTRODUCCIÓN

Materiales y métodos

Page 134: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 134/171

140

De las 30 líneas evaluadas 3 presentaron hábitode crecimiento rastrero y en varias líneas se

registró hasta un 50% de frutos de forma elípticau ovalada. En base a los 6 descriptores evalua-dos se seleccionaron 6 líneas con característicastípicas del calabacín, buscando que tenganfrutos alargados (cilíndricos, en forma de botellao en forma de maza) y crecimiento semirastreroo arbustivo. Esas líneas fueron: LC15, LC16,LC17, LC20, LC21 y LC27. Como se indicó ante-riormente, pese a que todas las plantas S mani-festaron características deseables para el mejo-ramiento en carote, en esta generación se obser-

vó el efecto de la segregación en los genotipos detodas las líneas, ya que se desconocía el estadode heterocigotos de cada una. Para la obtenciónde la semilla se realizó una selección dentrolíneas, donde se seleccionaron entre 3 a 5 plan-tas en función de la uniformidad de la línea. Lasemilla cosechada se mezcló para ser represen-tativa de la población (King et al ., 2012).

En esta generación no se encontraron plantascon hábito de crecimiento rastrero, esto seexplica debido a que este rasgo es de herenciasimple (Whitaker y Robinson, 1986) por tanto es

fácil de fijar en generaciones tempranas a travésde selección de líneas endogámicas.

De las líneas evaluadas, LC15 mostró una altaproporción de frutos ovalados (40%) por lo cualse determinó no seleccionar esta línea paracontinuar el trabajo de mejoramiento.Se espera que el método de mejora que se estáutilizando fije esta característica rápidamente, yaque la forma del fruto en cucurbitáceas escontrolada por un gen dominante incompleto,

resultando en un fruto elongado (OO), ovalado(Oo) o esférico (oo) (King et al ., 2012).

Como se observa en la Figura 1, ocurrió un bajoincremento general de la uniformidad conrelación a la generación anterior, siendo LC27 lalínea de mayor incremento con un 20.5%mientras que la línea LC16 tuvo un descenso del7%. Para la obtención de semilla se repitió elprocedimiento utilizado para las líneas en lageneración S.

Figura 1. Uniformidad promedio para 5 líneas de carote en función de la generación

Generación S1 

Generación S2 

90

85

80

75

70

65

60

55

LC16 LC17 LC20 LC21 LC27 Lineal (Promedio)

Generación

S1 S2 S3

    U

   n    i    f   o   r   m    i    d   a    d    (    %    )

y = 4.5891 x + 62.792

Resultados y discusión

Page 135: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 135/171

141

De acuerdo a lo esperado la diferencia entre líneas se fue incrementando, mientras que dentro las líneasse fueron uniformando caracteres (Bos y Caligari, 2008). En el Cuadro 1 se muestran las característicasde las líneas S en base a la frecuencia de la moda.

Leyenda: PPL: Porte de la planta, RAM: Ramificación de la planta, ILB: Incisiones en el limbo, SCP: Superficie relativa cubiertapor manchas plateadas en el limbo, FFR: Forma general del fruto, COP: Color principal de la epidermis en fruto joven, DCV:Distribución del color verde secundario entre el acostillado del fruto, CPF: Color de la pulpa del fruto maduro.

La línea LC16 presentó caracteres diferenciadosrespecto a la ramificación de la planta, la superfi-cie cubierta por manchas plateadas en el limbo yel color principal en fruto joven. La línea LC17 sedistinguió por la presencia de ramificación de laplanta y por la forma elíptica de sus frutos, al seresta forma de fruto un carácter no deseado encarote, no se continuó con el mejoramiento deesta línea, ya que tampoco mostró otro carácterque lo distinga totalmente de las otras líneas. Los

caracteres que distinguieron a la línea LC20fueron la presencia de bandas en el color secun-dario del fruto y un color de pulpa crema. Encuanto a la línea LC21 esta se caracterizó portener la forma de fruto cilíndrica, presencia demanchas en el color secundario del fruto y portener un color de pulpa naranja, esta característi-ca la hace interesante para futuras evaluacionesnutricionales en vista de la asociación del colorcon el contenido de carotenoides (King et al .,2012).

En la línea LC27 se observaron hojas con incisio-nes medias, color principal del fruto verde claro yun color de pulpa del fruto crema.

En la Figura 1 se puede observar el comportamien-to del promedio geométrico de uniformidad de laslíneas en las diferentes generaciones, en este gráfi-co se pudo evidenciar que la línea LC16 es la quemayor uniformidad expresó en la última genera-ción evaluada (84.2%), mientras que la línea LC20

fue la de menor uniformidad (70.2%). Del análisisde regresión se determinó un promedio de 4.6% deganancia en la uniformidad en cada generación.

Cuadro 1. Características de presión de selección de la progenie S de cinco líneas de carote

Generación S3 

%LC27%LC21%LC20%LC17%LC16CÓDIGO

100

60

67

100

47

67

73

100

semirastrero

ausente

medias

muypequeña

en forma

de mazaverdeclaro rayas

crema

93

80

100

100

67

60

80

80

semirastrero

ausente

pocoprofundas

muypequeña

cilíndrica

verdeoscuro manchas

naranja

100

82

100

100

45

59

50

67

semirastrero

ausente

pocoprofundas

muypequeña

en forma

de mazaverdeoscuro

bandas

crema

100

96

89

89

78

52

59

68

semirastrero

presente

pocoprofundas

muypequeña

elíptica

verdeoscuro

rayas

amarillo

88

81

96

96

96

85

54

100

semirastrero

presente

pocoprofundas

pequeña

en forma

de maza

verde

rayas

amarillo

PPL

RAM

ILB

SCP

FFR

COP

DCV

CPF

Page 136: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 136/171

142

ANCASI, D. J. 2014. Comercialización de semillasde hortalizas en Bolivia (entrevista). CentroNacional de Producción de Semillas de Horta-

lizas. Cochabamba.BOS, I. AND CALIGARI, P. 2008. Selection Methodsin Plant Breeding. 2 ed. Springer Science. TheNetherlands. 471 p.

CRAMER, C. S. AND WEHNER, T. C. 1999. Littleheterosis for yield and yield components inhybrids of six cucumber inbreds. Euphytica,v.110, p.99-108.

GALIANO, C. 2006. Menús para estar sanos y noengordar. 5 ed. Espasa. 458 p.

KING, S. R., DAVIS A. R. AND WEHNER T. C. 2012.Classical genetics and traditional breeding.In: Wang Y. H., Behera T. K. and Kole C. (eds.).Genetics, Genomics and Breeding of Cucur-bits. Science Publishers.

RAMÍREZ, L. 2006. Mejora de plantas alógamas.Departamento de Producción Agraria. Univer-sidad Pública de Navarra. España. 34 p.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓNDE LAS OBTENCIONES VEGETALES (UPOV).

2007. Directrices para la ejecución delexamen de distinción, la homogeneidad y laestabilidad en Calabacín (Cucurbita pepo L.)TG/119/4. Ginebra, Suiza. 42 p.

VALLEJO, C. F. Y ESTRADA, S. E. 2002. Mejora-miento genético de plantas. UniversidadNacional de Colombia sede Palmira. 402 p.

WHITAKER, T. W. AND ROBINSON, R. W. 1986.Squash breeding. In. Basset, M. J. (Ed.) Bree-ding vegetable crops. Westport: Avi Publi-

shing Company. Cap.6. p.209-242.

Las líneas que fueron seleccionadas para continuarel programa de mejoramiento (LC16, LC20, LC21 yLC27) tienen como propósito complementarse enlo que respecta a los caracteres evaluados, puestoque el propósito de este trabajo es la obtención delíneas puras con alto grado de homocigosis para laobtención de una nueva variedad. El número nece-sario de generaciones para alcanzar la uniformidad,dependerá del grado de heterocigosis de la pobla-ción original. Por experiencias de trabajos similaresse sabe que dicha condición se alcanza en cucurbi-táceas entre la S y S (Ramírez, 2006).

Las líneas avanzadas se pueden usar directamentecomo variedades cuando éstas muestran superiori-dad a la población original en productividad ycalidad (Cramer y Wehner, 1999), por lo cual a partirde la quinta campaña se comenzará con la evalua-

ción de cruzamientos entre líneas y la evaluaciónindividual de las líneas en base a comparación agro-nómica, con el fin de obtener una variedad híbrida,sintética o simple.

1. Se observó amplia variabilidad fenotípica enlas poblaciones originales de carote (S0), lo

que ofrece una oportunidad para efectuarmejoramiento en el cultivo, aunque se deberáhacer selección a un mayor número de gene-raciones.

2. El método de selección por autofecundacio-nes sucesivas mostró eficiencia en la forma-ción de líneas puras hasta la progenie S3, yaque se alcanzó al menos un 70% de uniformi-dad en las variables de presión de selección.

3. Se corroboró que los caracteres de herenciasimple o con dominancia incompleta son losmás fáciles de fijar en generaciones tempra-nas utilizando la selección de líneas endogá-micas.

4. Las cuatro de cinco líneas de carote seleccio-nadas poseen caracteres complementarios,útiles para la obtención de una futura variedadhíbrida, sintética o simple.

Conclusiones

Literatura citada

Page 137: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 137/171

143

ntre los años 2012 y 2014 se evaluó y seleccionó participativamente cuatro híbridosdeterminados de ENZA ZADEN (Pawnee, Watonga, Morelia y Caddo) frente a Lía un testigo local

ampliamente cultivado (de HASERA) con los objetivos de i) Evaluar y seleccionarparticipativamente nuevas variedades hibridas de tomate determinado en campo, ii) Evaluar enposcosecha los principales componentes asociados con las características organolépticas y deconservación en anaquel. Las parcelas se implementaron en nueve comunidades de los VallesMesotérmicos de Santa Cruz y Cochabamba y tres comunidades del Valle Bajo de Cochabamba, en elque participaron unos 500 agricultores en los tres años de investigación. Los resultados mostraron quePawnee y Watonga (tipo beef) fueron las mejores, pero no mejor que la variedad híbrida Lía en términosde resistencia a tospovirus (TSWV) y preferencia para el mercado. Los agricultores coinciden en que lostomates redondos sufren más en el transporte al mercado (muy sensibles al golpe), que los tomates tipopera como Lía. En anaquel se observó que los híbridos Lía, Pawnee y Morelia fueron las que mejorduración tuvieron en 21 días en anaquel.

E

In the years 2012 to 2014 was evaluated and participatory selected four hybrids determined of ENZAZADEN (Pawnee, Watonga, Morelia and Caddo) vs. Lia a local witness widely cultivated (of HASERA) withthe objectives of i) Evaluate and participatory selecting new hybrids varieties tomato field, ii) evaluate themain components associated with conservation and organoleptic characteristics postharvest shelf. Theplots were implemented in nine communities Mesothermic Valleys of Santa Cruz and Cochabamba andthree Lower Valley communities of Cochabamba, in which 500 farmers participated in the three years ofresearch. The results showed that Pawnee and Watonga (beef type) were the best, but not better thanthe hybrid variety Lia in terms of resistance to tospovirus (TSWV) and preference for market. Farmersagree that round tomatoes suffer more in the transport market (very sensitive to the coup), the type peartomatoes as Lia. Shelf was observed that Lia, Pawnee and Morelia were the best hybrids had lived in 21days shelf.

Palabras clave: Híbrido, anaquel, resistencia, mercado, tospovirus.

Keywords: Hybrid, shelf, resistance, market, TSWV.

Julio Gabriel1, Ada Angulo1, José Velasco1, Celier Nuñez2

1 Fundación PROINPA, Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia. E-mail: [email protected] Facultad de Ciencia Agrícolas, Pecuarias, Veterinarias y Forestales,

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

RESUMEN

ABSTRACT

SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE NUEVASVARIEDADES DE TOMATE DETERMINADO

[Solanum lycopersicum L. (Mill .)] PARA LOS VALLES

DE COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Page 138: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 138/171

144

T=Testigo; ENZA ZADEN: Empresa holandesa; HASERA: Empresa israelí, TSWV: Tospovirus (virus del bronceado), TYLCV:

Begomovirus (Virus del rizado amarillo del tomate).

Tabla 1. Híbridos de tomate determinado, utilizados para la investigación. 

Se implementó una parcela de investigación enlos Valles Mesotérmicos de Omereque a 18° 06’de latitud Sud, 64° 54’ y 1.610 msnm (Cochabam-ba) y dos en San Isidro a 18° 02’, 64° 25’ y 1582msnm (Santa Cruz).

Se implementó parcelas de validación en losValles Mesotérmicos de Santa Cruz: Los Negros,Hierba Buena, Aguas Claras, Barrio Nuevo, LaColonia, Mataral y Venadillo, todas ubicadas a 18°

06’ de latitud sud, 64° 12’ de longitud oeste y1.436 msnm y en tres localidades del Valle Bajode Cochabamba en la zona de El Paso: AransayaEste, Aransaya Oeste y Mosoj Rancho, todasubicadas a 17° 20’ de latitud Sud y 66° 15’ delongitud Oeste y 2.660 msnm.

Se utilizó cuatro variedades híbridas de tomatedeterminado de la Empresa ENZA ZADEN deHolanda (ENZA ZADEN 2014) y un testigo de laEmpresa HASERA de Israel (500 semillas/varie-dad) (Tabla 1), que fueron pre-germinadas duran-te tres días en cámaras húmedas.

Bolivia tiene varias zonas y épocas de producciónentre los 250 hasta los 2700 msnm. Santa Cruztiene la mayor superficie de producción, seguidopor Cochabamba, Tarija, La Paz y Chuquisaca. En

general, se siembran variedades de hábito deter-minado tanto híbridas como abiertas (poliniza-ción libre), exceptuando los departamentos de LaPaz y Chuquisaca donde sólo se siembran varie-dades abiertas (Vásquez y Gallardo, 2012). Sinembargo, a alturas entre 1.000 hasta los 2.500msnm se logra un balance adecuado de tempera-turas frescas y luminosidad, siendo estas lascondiciones necesarias para el color intenso yalto contenido de azúcares y otros sólidos delfruto (Suarez y Gonzáles 2013). La produccióntotal promedio de tomate en Bolivia es de 50.186

t/año. El consumo anual es de 90.627 t.año-1 (elconsumo percápita por año en Bolivia es de 8,53kg). Esto muestra que hay una demanda insatis-fecha de 40.441 t. El rendimiento promedio es deunas 13 t.ha-1 siendo uno de los más bajos enLatinoamérica (Vásquez y Gallardo 2012), a pesarde que se cultivan variedades híbridas de tomatedeterminado; y que estas continuamente estánsiendo desplazadas por otras con mejores carac-terísticas, por lo que los objetivos de la investiga-ción fueron: i) Evaluar y seleccionar participativa-mente nuevas variedades hibridas de tomate

determinado en campo, ii) Evaluar en poscosechalos principales componentes asociados con lascaracterísticas organolépticas y de conservaciónen anaquel.

Primer ciclo

La investigación se llevó a cabo en dos ciclos.

Segundo ciclo

1

2

3

4

5

Watonga

Morelia

Pawnee

Caddo

LíaT

ENZA ZADEN

ENZA ZADEN

ENZA ZADEN

ENZA ZADEN

HASERA

Vigoroso, híbrido de alto rendimiento, excelente calidad deconsumo, resistencia moderada a TSWV

Buena cobertura de hojas, uniforme, rojo atractivo, firme,forma pera del fruto, resistencia moderada a TYLCV

Precoz, fritos grandes, resistente al agrietamiento,resistencia moderada a TYLCV

Planta compacta, uniforme, alta calidad de frutos,resistencia moderada a TYLCV

Planta compacta, frutos tipo pera, resistencia moderada a TSWV

Características agronómicasOrigenVariedadNo.

INTRODUCCIÓN Materiales y métodos

Page 139: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 139/171

145

En el primer ciclo los almácigos fueron realiza-dos por los agricultores de las zonas de investi-gación. Para el segundo ciclo en Santa Cruz losalmácigos fueron realizados en las plantinerasde la Asociación de Productores de Plantines deLos Negros, que entregaron los plantines a sus

socios para las pruebas respectivas. Los almáci-gos para el Valle Bajo de Cochabamba fueronpreparados en invernaderos de la FundaciónPROINPA. En todos se utilizó bandejas de plásti-co de 128 alveolos de 15 x 20 cm con hoyos de10 cm, las cuales se desinfestaron con agua ydetergente y se utilizó sustrato desinfestado decascarilla de arroz, tierra vegetal, lama libre desales y estiércol descompuesto. Al mes despuésdel almácigo se realizó el trasplante de las plan-tas a campo en diseño de bloques completos al

azar en arreglo de filas y columnas con cuatrorepeticiones (Majumdar y Tamhane 1996), queposteriormente se analizó en series de experi-mentos (Martínez–Garza, 1988).

Durante el desarrollo del cultivo se controló lasmalezas y plagas como la mosca blanca (Frankli-

niella sp.), pulguilla (Epitrix sp.), gusanos cortado-res ( Agrostis sp.) y polilla del tomate (Tuta absolu-

ta), se aplicó insecticidas sistémicos como el

Imidacloprid (impacto) a una dosis de 10 g/20 L,Lambda-cihalotrina (karate) a una dósis de 15cc/20 L, clorfenapir (surfire) a una dosis de 10cc/20 L de agua respectivamente. Para las enfer-medades de suelo causantes de damping of seaplicó el fungicida de contacto captan (merpan)a una dosis de 60g/20 L, en campo se utilizó unfungicida sistémicos como el metalaxyl (ridomil)y fungicidas de contacto el clorotaloni (bravo500) y mancozeb+cymoxanil (curathane) a unadosis de 70 g/20 L, 60 g/20 L y 25 cc/20 L,

respectivamente, para el control de enfermeda-des fungosas foliares causadas por Phytophthora

infestans (mildiu) y Alternaria solani  (tizón tempra-no). Finalmente se utilizó un bactericida a basede kasugamicina (kasumin) para el control de lapeca bacteriana (Clavibacter michiganensis ssp.

michiganensis) a una dosis de 40 cc/20 L, aplica-do en el estadio de fructificación.

Durante todo el ciclo del cultivo se realizó ochoaplicaciones y dos aporques, el primer aporquese hizo a los 15 días después del trasplante, elsegundo a los 45 días después del trasplante (sefertilizó con 15-15-15 a razón de 10 g por planta).En el follaje se aplicó un fertilizante foliar

(20-20-20) a razón de 60 g/20 L a intervalos de15 días. En la poda se dejaron cuatro ramasprincipales. El tutoraje se realizó después de lapoda. Para evaluar las características industria-les se implementó un experimento en diseñocompletamente aleatorio con submuestreoscada siete días durante 21 días en anaquel, paraesto se recolectaron 12 frutos pintones detamaño y peso parecido. Las variables derespuesta fueron: el rendimiento (t.ha-1), el pesode frutos (g), la textura (kg) que se evaluó con

texturómetro, el grado brix que se midió con unrefractómetro y el pH se determinó con unPh-metro (IPGRI 2008). Sobre la base de losmodelos utilizados se realizaron análisis devarianza para probar hipótesis de los efectosfijos, efectos aleatorios y comparaciones demedias mediante contrastes de un grado delibertad para determinar las variedades híbridascon mejores características agronómicas eindustriales. Los análisis estadísticos se realiza-

ron mediante el proc mixed, proc glm, proc corr yproc reg de SAS (SAS, 2004).

Las evaluaciones participativas se realizaron enfloración y cosecha con agricultores y consumi-dores, utilizando técnicas como el orden depreferencia y la matriz de preferencia (Ashby1991). La aplicación de estas metodologías parti-cipativas permitió observar actitudes favorablesde los involucrados, quienes expresaron interésen formar parte del proceso con sus criterios y

toma de decisiones sobre la selección de lasvariedades híbridas de tomate que respondan asus necesidades (INIAP, 2001).

Page 140: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 140/171

146

Las mejores variedades seleccionadas participa-tivamente fueron Pawnee y Watonga, ambasredondas. Sin embargo, no fueron mejores que lavariedad Lía, que es tolerante al virus del bron-ceado o tospovirus (TSWV). Sobre la base delprimer ciclo de selección se planificó el segundociclo de selección para otras zonas.

En el ANVA de anaquel, se observó que los C.V.para peso (g), textura (kg), grados brix y pHfueron de 11,70%, 10,98%, 40,01% y 2,10%

respectivamente, indicando esto que el modeloutilizado para el análisis fue el apropiado paraeste tipo de experimentos. Los coeficientes dedeterminación (R2) fueron de 0,96, 084, 0,59 y0,88 respectivamente, denotando esto que el 59a 96% de la varianza está explicada por los pordatos obtenidos y apenas el 4 a 40% de la varian -za se debe a factores ambientales. El análisis devarianza para peso (g), textura (kg) y pH mostródiferencias altamente significativas (P<0,01)para Var y Tiempo, pero no hubo diferencias parala interacción Var*Tiempo. Esto está indicando

que las variedades no tuvieron el mismo compor-tamiento del peso (g), textura (kg) y pH en eltiempo, observándose que al menos una de lasvariedades fue diferente a las otras respecto delas variables evaluadas.

Es notorio observar que Watonga fue superior enrendimiento (14 t.ha-1) en la localidad de Aranza-ya Este en referencia al testigo Lía (10 t.ha -1),pero no se observó diferencias significativasentre estas variedades en las otras localida-des.Las variedades Morelia, Pawnee y Lía no

mostraron diferencias significativas entre locali-dades, lo que indica que no interaccionan con losambientes. En cambio, Caddo si mostró diferen-cias significativas de rendimiento (3 a 12 t.ha -1)entre localidades, siendo también una variedadque interacciona con los ambientes.

Primer ciclo de selección

El análisis del rendimiento (t.ha-1), mostró que el C.V.fue de 14,09% y el R2 fue de 0,80, indicando esto quehubo un buen control de las fuentes de variación y el

modelo fue apropiado para este tipo de experimen-tos. El coeficiente de determinación (R2) denotó queel 80% de la varianza está explicada por los por datosobtenidos y apenas el 20% de la varianza se debe afactores ambientales. El análisis de varianza mostródiferencias altamente significativas (P<0,01) paraLoc, esto indica que los ambientes fueron diferentes.Hubo también diferencias significativas (P<0,05) enla interacción Var * Loc, denotando esto que almenos una de las variedades interaccionó con losambientes.El análisis de medias de rendimiento(t.ha-1) para las variedades de tomate en las treslocalidades (Figura 1) mostró que algunas varieda-des tuvieron diferencias significativas (P<0,05) entrelas localidades, así por ejemplo la variedad Watongainteracciona con los ambientes y mostró los mayo-res rendimientos (14 t.ha-1) en la localidad de Aransa-ya Este, respecto de las localidades de AransayaOeste (8 t.ha-1) y Mosoj Rancho (5 t.ha-1).

Segundo ciclo de selecciónEvaluación en anaquelEvaluación del rendimiento en campo

Figura 1. Rendimiento promedio en t.ha-1 de variedades híbridas de tomate en tres localidades. Cochabamba, 2014.

Caddo Morelia Pawnee WatongaLia

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Aransaya Este

Aransaya Oeste

Mosoj Rancho

     R    e    n     d     i    m     i    e    n     t    o    (     t     /     h

    a    )

ab

a

ab ab

bc bcbc

bc bc bc

bb b b

c

Resultados y discusión

Page 141: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 141/171

147

140

120

100

80

60

40

20

0

Caddo

Morelia

Pawnee

Watonga

Lia

Peso de fruto (g)

b bb

c

a

Caddo

Morelia

Pawnee

Watonga

Lia6

5

4

3

2

1

0

Textura (Kg)

abab

b b

a

El análisis de medias para peso de fruto (g) en anaquel (Figura 2) mostró diferencias significativas (P<0,05)entre variedades, observándose que el mayor peso de fruto fue para Watonga (120 g) respecto de las varie-dades Lía (100 g), Caddo (90 g ) y Pawnee (85 g) que no fueron significativamente diferentes entre sí, perofueron significativamente diferentes a la variedad Morelia que tuvo el menor peso de fruto (60 g).

Se realizó un análisis de regresión lineal del peso de fruto (g) respecto de los días después de la cosecha enanaquel, observando un ajuste significativo (P<0,05) de la línea de tendencia para todas las variedades. Fuenotorio observar que todas las variedades pierden peso de fruto, y que la pérdida de peso en el tiempo estárelacionada con el peso del fruto (g). La variedad Watonga es la que menos pérdida mostró en el tiempo,observando se que al inicio tuvo 130 g de peso de fruto, llegando a 95 g a los 21 días en enaquel. La variedadLía tuvo 110 g al inicio y terminó con 90 g a los 21 días en anaquel.

Respecto a la textura (kg) que es la capacidad del fruto de estar firme en el tiempo (Figura 3), se observó queLía fue superior y significativa (p<0,05) para textura (5 kg) que las variedades Caddo (2 kg) y Watonga (2 kg).No hubo diferencias significativas con Pawnee (4 kg) y Moleria (4 kg). Esto está indicando que Lía, Pawneey Morelia tienen una buena capacidad de mantener la firmeza de sus frutos por el tiempo de 21 días.

Figura 2. Peso de fruto (g) en anaquel de cinco variedades de tomate durante 21 días. Cochabamba, 2014.

Figura 3. Textura de fruto (Kg) en anaquel de cinco variedades de tomate durante 21 días. Cochabamba, 2014.

Page 142: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 142/171

148

ASHBY JA (1991) Manual Para la Evaluación deTecnología con Productores. Proyecto deInvestigación Participativa en Agricultura

(IPRA), Centro Internacional de AgriculturaTropical (CIAT). Cali, Colombia. 102 p.ENZA ZADEN (2014) Vegetable seed catalogue.

Enkuizen, The Netherlands. 168 p.GABRIEL J, LÓPEZ E, MAGNE J, ANGULO A,

LUJÁN R, LA TORRE J, CRESPO M (2013)Genetic basis of inheritance for morphologi-cal, agronomic and agro-industries characte-ristics in hybrid tomato Solanum lycopersicum

L. (Mill). J Selva Andina Biosph. 1(1):37-46.

INIAP (2001) Participación y Género en la Investi-gación Agropecuaria. Guía de InvestigaciónParticipativa y análisis de Género para técni-cos /as del sector Agropecuario. Quito,Ecuador. 128 p.

IPGRI (2008) Descriptores para el tomate (Lyco-

 persicon spp.). Bogotá, Colombia. 49 pp.MAJUMDAR D, TAMHANE AC (1996) Row-column

designs for comparing treatments with acontrol. J Stat. Plan. Inf. 49: 387-400

MARTINEZ-GARZA A (1998) Diseños experimen-tales: Métodos y elementos de teoría. Edito-rial Trillas, México, DF. México. 756 pp.

SAS INSTITUTE INC. (2004) SAS/STAT UsersGuide, Version 9.2, Fourth Edition, Vol. 2, SASInstitute Inc., Cary, N.C.

SUAREZ S Y GONZÁLES C (2013) Desarrollo yvaloración de recursos genéticos de lycoper-sicon spp. Para su utilización en mejoramien-to genético de solanáceas frente a estrés

biótico y abiótico. CIAT, Bogotá, Colombia. 45p.

VÁSQUEZ V, GALLARDO G (Ed.) (2012) Compen-dio Agropecuario; observatorio agroambien-tal y productivo 2012. Ministerio de Desarro-llo Rural y Tierras, Estado Plurinacional deBolivia, La Paz, Bolivia. 403 p.

1. La mejor variedad hibrida fue Lía, seguida dePawnee y Watonga.

2. Las mejores variedades híbridas selecciona-das participativamente fueron Pawnee,Watonga y Lía.

3. En anaquel los híbridos Lía, Pawnee y Moreliafueron las mejores.

4. El mercado de Bolivia prefiere las variedadestipo pera y bola pera. Sin embargo, Las varie-dades redondas son mejor pagadas, perotienen poca demanda.

La regresión lineal para textura (kg) respecto delos días después de la cosecha en anaquel, tuvoun ajuste significativo (p<0,05) a una tendencialineal en el tiempo. Lía es la que mejor firmezatuvo en anaquel después de 21 días.

El análisis de regresión lineal para pH de los díasdespués de la cosecha en anaquel, se ajusta signi-ficativamente a la línea de tendencia lineal paratodas las variedades. Pawnee tuvo menor incre-mento de pH (3,90 a 4,70) a los 21 días. Lía tuvoun incremento de pH de 4,30 a 5,95. Watongaincrementó su pH de 4,15 a 5,10.

El análisis de correlación de Pearson para las varia-bles evaluadas en anaquel (Tabla 3) mostró unacorrelación negativa moderada significativa entregrados brix y pH (-0,49). Esto estaría indicando que

a medida que incrementa los azúcares en el frutobaja el pH. En las demás variables no se observócorrelaciones importantes.

Conclusiones

Literatura citada

Page 143: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 143/171

149

l Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) otorga los títulos de derecho deobtentor para las nuevas variedades, siguiendo las directrices de la Unión Internacional para laProtección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Una nueva variedad puede ser registrada si

cumple con los requisitos de ser diferente, homogénea y estable (DHE). El objetivo de este estudio fuedeterminar si la variedad candidata de betarraga ‘Caperucita’ cumple con el requisito de ser DHE,necesario para ser registrada. Los ensayos fueron realizados en los inviernos de 2011 y 2012 en SipeSipe, Cochabamba. La unidad experimental fue de parcelas de 450 plantas. Se incluyeron dos variedadesde uso público: ‘Súper Morada’ y ‘Detroit Dark Red’.Se estudiaron 27 características morfológicas deplanta, hoja y raíz. Se realizó la descripción varietal de cada variedad. La nueva variedad Caperucitamanifestó características propias para el color rojo de las nervaduras, ampollado del limbo, anchura dela base del peciolo, forma de la punta de la raíz, color principal de la pulpa de la raíz y para la intensidaddel color principal de la pulpa. Los resultados indicaron que la variedad candidata a ser registrada fuediferente a las notoriamente conocidas, presentó homogeneidad y se mantuvo estable. Por lo tanto,Caperucita cumple con los requisitos de DHE establecidos para la obtención del título de derecho deobtentor.

E

The National Institute of Agricultural and Forestry Innovation (INIAF) gives the grants titles for newvarieties, following the guidelines of the International Union for the Protection of New Varieties of Plants(UPOV). A variety can be registered if it meets the requirement of being different, uniform and stable(DUS). The aim of this work was to determine whether the beet variety ‘Caperucita’ was DUS so as to beeligible to be registered. The trials were conducted during the winter of 2011 and 2012 in Sipe Sipe,Cochabamba. The experimental unit was conformed of 450 plants. The study also included two varieties

of public use: ‘Súper Morada’ and ‘Detroit Dark Red’. Twenty seven morphological characteristics of plant,leaf and root were studied. A varietal description was recorded for each variety. The new varietyCaperucita manifested own characteristics for red color of nervures, blistered of the limbo, width of thepetiole base, root tip shape, main color of the root flesh, and for intensity main color of flesh. The resultsindicate that the candidate variety is different from previously registered varieties, and that it ishomogeneous and stable. Therefore, Caperucita meet the DUS requirements to obtain the Grant of thebreeder’s right.

Palabras clave: Beta vulgaris L., registro de variedad, examen DHE.

Key words: Beta vulgaris L., variety register, DUS test.

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y [email protected]

Hans Mercado*, Jesús Dávila, Ever Machaca

ANÁLISIS DE LA DISTINCIÓN, HOMOGENEIDAD YESTABILIDAD DE LA NUEVA VARIEDAD DEBETARRAGA (Beta vulgaris L.) CAPERUCITA

RESUMEN

ABSTRACT

Page 144: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 144/171

150

El ensayo se realizó en los predios del CentroNacional de Producción de Semillas de Hortali-zas (CNPSH), dependiente del INIAF, ubicado enVilla Montenegro, Municipio de Sipe Sipe, en el

departamento de Cochabamba.

La variedad de betarraga Caperucita se sembrócomo candidata a ser inscrita en el CatálogoNacional de Variedades, la cual presenta caracte-rísticas fenológicas, agronómicas y de calidadsobresalientes. Las variedades comercialesSúper Morada y Detroit Dark Red, fueron utiliza-das como testigos por ser variedades de usopúblico. Los ensayos se llevaron a cabo en el

invierno de 2011 y de 2012, la unidad experimen-tal fueron parcelas de 450 plantas para cadavariedad. La metodología utilizada fue la queestablece las directrices para la ejecución deexámenes de DHE de remolacha de mesa de laUPOV (UPOV, 2008).

La etapa inicial del mejoramiento genético de unaespecie es la selección, formación y evaluaciónde variedades con características deseables; y lafase final, para la liberación de una variedad

nueva, exige realizar la descripción varietal dondese establezca que la variedad a liberar es distinta,homogénea y estable (DHE) en relación a lasvariedades que se encuentran en el mercado desemillas (UPOV, 2008).

Por lo expuesto anteriormente, es necesarioutilizar las guías técnicas para la descripciónvarietal, expedidas por organismos nacionales einternacionales como el Instituto Nacional de

Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y laUnión Internacional para la Protección de lasObtenciones Vegetales (UPOV). Las guías inclu-yen el conjunto de descriptores y observacionesque permiten caracterizar a una variedad vegetalpara su identificación y distinción, que es parteesencial para la inscripción de variedades vegeta-les o para solicitar la emisión de título de obtentorante dependencias oficiales (UPOV, 2008).

La importancia de la descripción varietal radica

en su necesidad para poder registrar la variedadante organismos oficiales, promover su difusión yrealizar adecuadamente su multiplicación, man-teniendo su pureza genética; esto con la finalidadde ofrecer certeza al obtentor de una nueva varie-dad y el que hará uso del material registrado; porlo cual el presente trabajo tuvo como objetivos ladescripción varietal y las pruebas de Distinción,Homogeneidad y Estabilidad (DHE) con propósi-tos de registro de la nueva variedad de betarraga“Caperucita”, generada en el programa de mejora-miento de hortalizas del INIAF.

La examinación de la distinción se realizó enrelación con todas las variables notoriamenteconocidas, efectuando una comparación indivi-dual sistemática entre variedades. Para el análi-sis de las variables cuantitativas, se utilizó elpaquete estadístico Statistical Analysis System(SAS) versión 8,2 (SAS, 2001), se obtuvo el análi-sis de varianza y la comparación de medias porprueba de rangos múltiples de Tukey. Para elanálisis de las variables cualitativas, se utilizó elpaquete estadístico InfoStat versión 2010 (InfoS-tat, 2010), se obtuvo el análisis de varianza noparamétrico (Kruskall - Wallis), frecuencias abso-lutas, frecuencias relativas y la moda.

La homogeneidad se evaluó en base a la varia-ción en la expresión de los caracteres pertinentesde las variedades, a reserva de la variación previ-sible habida cuenta de las particularidades de sureproducción sexuada (alógama).

Análisis de DHE

INTRODUCCIÓN Materiales y métodos

Page 145: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 145/171

151

Para el análisis de las variables cuantitativas, seutilizó el método de la varianza relativa, el cual sebasa en el establecimiento de límites de toleran-cia relativa para el nivel de la variación mediantela comparación con las variedades comparableso los tipos ya conocidos. Para el análisis de las

variables cualitativas, se utilizó el método de lasplantas fuera de tipo.El número de plantas fuera de tipo de una varie-dad candidata no deberá ser significativamentesuperior al encontrado en las variedades compa-rables ya conocidas (UPOV, 2010).

En la práctica no es frecuente que se conduzcanexámenes de la estabilidad que brinden resulta-dos tan fiables como los obtenidos en el examende la distinción y la homogeneidad. No obstante,

la experiencia ha demostrado que en muchostipos de variedades, cuando una variedad hayademostrado ser homogénea, también podráconsiderarse estable (UPOV, 2000).

La UPOV sugiere el uso de las técnicas de análisismultivariado para generar información comple-mentaria para la toma de decisiones en lo querespecta a las pruebas DHE (UPOV, 2000). Dadaslas ventajas de un análisis integral de la matriz de

datos generada en el presente estudio, basada enla evaluación de 6 variables cuantitativas y 21cualitativas, se analizó la variación entre y dentrovariedades mediante el Análisis de CoordenadasPrincipales, usando el coeficiente de similitudGower el cual permite el análisis de variablesmixtas. Del análisis multivariado se pudo obtenerla distancia genética entre poblaciones que va de0 a 1, donde 1 expresa que dos poblaciones soncompletamente distintas entre sí en base a lasvariables estudiadas.

En los descriptores cualitativos de betarraga(Cuadro 1), se observó diferencias altamentesignificativas (p≤0,01) entre la variedad candida-ta Caperucita y las variedades testigo Súper

Morada y Detroit Dark Red, para el porte delpeciolo, porte del limbo, forma del limbo, colorrojo de las nervaduras, ondulación del margen,ampollado del limbo y anchura de la base delpeciolo. También se hallaron diferenciasaltamente significativas en los descriptores deraíz: forma en la sección longitudinal, forma de lapunta, acorchado, color principal de la pulpa,intensidad del color principal de la pulpa y promi-nencia de anillos.

Los resultados para descriptores cuantitativosmuestran diferencias altamente significativas (p≤0,01) entre la variedad candidata Caperucita ylas variedades Súper Morada y Detroit Dark Redpara longitud de hoja, longitud de limbo, anchu-ra de limbo, longitud de raíz, anchura de raíz y larelación entre la longitud y anchura de raíz.

En la prueba de rango múltiple Tukey (p≤0,05)para los descriptores cuantitativos (Cuadro 2), seobservó que la variedad Súper Morada tuvo losmayores valores para la longitud de hoja (43,83cm) y longitud de limbo (19,58 cm); para eldescriptor anchura de limbo las variedadesDetroit Dark Red y Súper Morada obtuvieronresultados estadísticamente similares con 10,21cm y 10,30 cm respectivamente; para la longitudde raíz la variedad Detroit Dark Red presentó elvalor más alto con 6,53 cm; la variedad Caperuci-ta fue la de mayor anchura de raíz con 6,68 cm; lavariedad Detroit Dark Red obtuvo el más altovalor para la relación longitud y anchura de raízcon 1,27.

La variedad candidata evaluada se consideradiferente como lo muestran los resultados com-parativos de los descriptores (Cuadro 1 y 2), cum-pliendo así con lo estipulado por la UPOV ya quepara su objeto de registro establece que en almenos en una característica tiene que diferir conlas variedades de referencia, para dar cumpli-miento con el parámetro de distinción, así tam-bién para fines de protección de una variedad.

Resultados y discusión

Page 146: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 146/171

152

En el análisis de la varianza relativa para descrip-tores cuantitativos se observó uniformidad en latotalidad de variables evaluadas, lo que tambiénindica buena estabilidad para la variedad Caperu-cita, puesto que variables cuantitativas sonmayormente afectadas por el medio ambiente.

Mediante el Análisis de Coordenadas Principalesse pudo evaluar conjuntamente los 27 descripto-

res para el cultivo de betarraga en tres varieda-des; como se observa en la Figura 1, la variedadCaperucita está claramente diferenciada de lavariedad Súper Morada con una distancia genéti-ca de 0,83 y de la variedad Detroit Dark con unadistancia de 0,81.

El análisis de la homogeneidad mediante elmétodo de plantas fuera de tipo para descripto-res cualitativos reveló que la variedad candidataCaperucita posee gran uniformidad en la mayoríade sus caracteres, los descriptores que expresa-ron homogeneidad fueron, el porte del peciolo,porte del limbo, forma del limbo, color del limbo,intensidad del color verde del limbo, ondulacióndel margen, color principal de la cara inferior del

peciolo; para los descriptores de raíz, posición enel suelo, forma en la sección longitudinal, acor-chado, color externo, color principal de la pulpa,intensidad del color principal de la pulpa y promi-nencia de anillos en la raíz.

Cuadro 2. Comparación de medias en tres variedades de betarraga, 2012

Raíz:Longitud/Anchura

Raíz:Longitud

(cm)

Raíz:Longitud

(cm)

Raíz:Longitud

(cm)

Raíz:Anchura

(cm)

Raíz:Anchura

(cm)Variedad

Súper MoradaDetroit Dark RedCaperucitaDMS

43,83 A36,53 B38,75 B2,5

19,58 A17,48 B15,73 C1,2

4,23 C6,53 A5,55 B0,5

5,90 B5,30 C6,68 A0,5

0,72 C1,27 A0,84 B0,1 

10,30 A10,21A9,33 B0,8

semierecto

semierecto

elíptica mediamedia

media

media

estrecha

circular

redondeada

ausente o muy débil

rojo

medio

débil

semierecto

semierecto

elíptica anchafuerte

fuerte

débil

media

circular

puntiaguda

ausente o muy débil

purpura

oscuro

débil

erecto

erecto

elíptica mediafuerte

media

débil

media

elíptica transversal media

media

puntiaguda

purpura

oscuro

media

Hoja: Porte del peciolo

Hoja: Porte del limbo

Limbo: FormaLimbo: Color rojo de las nervaduras

Limbo: Ondulacióndel margen

Limbo: Ampollado

Peciolo: Anchura de la base

Raíz: Forma en sección longitudinal

Raíz: Forma de la punta

Raíz: Acorchado

Raíz: Color principal de la pulpa

Raíz: Intensidad del color principal de la pulpa

Raíz: Prominenciade anillos

CaperucitaDetroit Dark RedSúper MoradaDescriptor

Cuadro 1. Descriptores cualitativos que diferencian la variedad Caperucita, de los testigos Súper Morada y Detroit Dark Red, 2012

Columna con la misma letra son estadísticamente iguales (p≤ 0,05); DMS= diferencia mínima significativa; Test Tukey.

Page 147: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 147/171

153

La variedad Caperucita mostró ser claramentedistinta de las variedades testigo Súper Morada yDetroit Dark Red en 19 de los 27 descriptoresevaluados, manifestando características propiasdel genotipo para el color rojo de las nervaduras,ampollado del limbo, anchura de la base delpeciolo, forma de la punta de la raíz, color princi-pal de la pulpa de la raíz y para la intensidad delcolor principal de la pulpa.

Con el análisis de la homogeneidad se observó elcomportamiento de la variedad Caperucita comovariedad homogénea y estable para 23 de los 27

descriptores evaluados. Habiendo mostradouniformidad en los descriptores más relevantes,forma en sección longitudinal de la raíz, color exter-no de la raíz y prominencia de anillos en la raíz.

DI RIENZO J.A., CASANOVES F., BALZARINI M.G.,GONZÁLEZ L., TABLADA M., ROBLEDO C.W.InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA,

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.URL http://www.infostat.com.ar.

SAS INSTITUTE. 2001. SAS/STAT release 8,2. SASInst., Cary, NC.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓNDE LAS OBTENCIONES VEGETALES (UPOV).2000. Introducción general revisada a losprincipios rectores para la ejecución delexamen de la distinción, la homogeneidad y laestabilidad de las obtenciones vegetales.Ginebra, Suiza. 54 p.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN

DE LAS OBTENCIONES VEGETALES (UPOV).2008. Directrices para la ejecución delexamen de distinción, la homogeneidad y laestabilidad en remolacha de mesa (Betavulgaris L.). TG/60/7. Ginebra, Suiza. 24 p.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓNDE LAS OBTENCIONES VEGETALES (UPOV).2010 Diseño de ensayos y técnicas utilizadasen el examen de la distinción, la homogenei-dad y la estabilidad. TGP/8. Ginebra, Suiza.129 p.

Conclusiones Literatura citada

-0.40 -0.30 -0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40

0.35

0.25

0.15

0.05

-0.05

-0.15

-0.25

-0.35

Caperucita

Detroit Dark Red

Super Morada

Caperucita

Detroit Dark Red

Super Morada

CP1

CP2

Figura 1. Análisis de Coordenadas Principales para 27 descriptores de tres variedades de betarraga, 2012

Page 148: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 148/171

154

n la producción de zanahoria (Daucus carota L.), los horticultores bolivianos se ven afectados porla falta de nuevas variedades que sean aptas para producir en regiones templadas a frías o enépocas de otoño – invierno sin que estas por efectos fisiológicos lleguen a florecer

prematuramente, lo cual conlleva a zanahorias de mala calidad corchosas y amargas. En ese sentido,años atrás el INIAF-CNPSH obtuvo una nueva variedad de zanahoria denominada “Altiplano” cuya

característica es su tolerancia a producir en zonas y épocas frías sin que esta manifieste floración,ofertando de esta manera al agricultor una alternativa en su producción, disminuyendo pérdidaseconómicas por descarte. Sin embargo para registrar como una nueva variedad, se hace necesariorealizar las pruebas de DHE, en ese cometido fueron implementadas parcelas de evaluación en tresdepartamentos de Bolivia; Oruro, en las localidades de Conchiri y Calapata, Cochabamba en la localidadde Cebada Jich’ana y Chuquisaca en las localidades de Tojlasa y Villa Charcas, donde se pudo describirlas características propias de la variedad como: color del corazón o xilema naranja, relación del colorcorteza-xilema también naranja, pero lo más importante es que muestra una tendencia a subida de florde carácter débil, menor al 5%, y un rendimiento promedio de 42 tn/ha. Por otro lado, los caracteresregistrados no presentaron una variación significativa, se alcanzó el 74% de homogeneidad total de ungrupo de 29 caracteres registrados en follaje, hoja, raíz y planta, resultado que nos lleva a afirmar que laproducción de zanahoria fuera de época si es posible utilizando la semilla de la nueva variedad de

zanahoria “Altiplano”.

E

Production of carrot (Daucus carota L.), the Bolivian horticulturalists are affected by the lack of newvarieties that are suitable for production in temperate to cold regions or in times of autumn - winterwithout they reach these physiological effects prematurely flower which leads to poor quality carrotsCorky and bitter. In this regard, several years ago INIAF-CNPSH obtained a new variety of carrot called"Altiplano" whose characteristic is the produce in cold periods and areas without that this expressesflowering faults, offering of this way the farmer an alternative in its production, decreasing economiclosses by discarding. However to register as a new variety, it is necessary to conduct assessments forDHE, which was implemented in three departments of Bolivia; testing as: Oruro in Conchiri and Calapata,Cochabamba locations in the town of barley Jich’ana and Chuquisaca in localities Tojlasa and Villaponds, where you could describe the characteristics of the variety as: heart or xylem colour is orange,relationship also orange corteza-xilema, color but the most important is that presents a weak flowerrising trend, i.e. less than 5% of the total number of plants that are grown on a plot, the averageperformance of 42 tn premature flowering which presents / has. On the other hand, registered charactersdid not show significant variation, reached 74% of total a group of 29 characters in foliage, leaf, root andplant, result that leads us to say that carrot production out of time if possible using the seeds of the newvariety of carrot "Altiplano" homogeneity.

1 Consultor en Investigaciones;²-t³Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal

[email protected]

Shirley P. Rojas1 Hans Mercado2 Jesús Dávila3

EVALUACIÓN DE LA DISTINCIÓN, HOMOGENEIDAD YESTABILIDAD EN EL CULTIVO DE ZANAHORIA

(Daucus Carota L.) VARIEDAD ALTIPLANO

RESUMEN

ABSTRACT

Page 149: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 149/171

155

Cuando se verificó que la nueva variedad presen-ta características distintivas frente a otra varie-dad notoriamente conocida en nuestro medio(Chantenay-Montenegro1).

Esta investigación fue realizada en tres departa-mentos de Bolivia, la fase de producción en losmeses de septiembre a abril, del 2009 a 2010. Lainvestigación se la realizó en las localidades de

Conchiri y Calapata dependientes del municipiode Soracachi pertenecientes a la provincia Cerca-do del departamento de Oruro; Cebada jich’anadependiente del municipio y la provincia deTiraque del departamento de Cochabamba; Tojla-sa dependiente del municipio de Culpina de laprovincia Sud Cinti y Villa Charcas dependientedel municipio de Incahuasi de la provincia NorCinti ambas pertenecientes al departamento deChuquisaca.

El material vegetal utilizado fue proporcionadopor el Centro Nacional de Producción de Semillasde Hortalizas (CNPSH).

La metodología que se utilizó para la ejecucióndel ensayo fue la establecida por las normasbolivianas y la Unión Internacional para la Protec-ción de las Obtenciones Vegetales (UPOV),siguiendo concretamente las directrices para laejecución del examen de la distinción, homoge-neidad y estabilidad en el cultivo de zanahoria.

Las evaluaciones se realizaron en la fase deproducción del cultivo cuando presento unamadurez fisiológica completa (cosecha), el regis-tros de datos de caracterización se realizó en 40plantas por cada parcela de forma aleatoria encada una de las 6 parcelas obteniendo un total de240 plantas, posteriormente se procedió a reali-zar la caracterización del cultivo de zanahoria dela variedad Altiplano.

La producción anual mundial supera al millón dehectáreas siendo los principales países producto-res de zanahoria: China, Estados Unidos, Rusia,Polonia y Japón, los cuales en conjunto producen

un poco más del 50% del total mundial. En Boliviaanualmente se producen aproximadamente 7.000hectáreas, siendo Cochabamba, Tarija y Oruro losprincipales departamentos productores (Ministe-rio de Agricultura, 2001).

La zanahoria es una hortaliza de climas templadoscultivada en nuestro país por medianos y pequeñosproductores pero con poco uso de tecnología cuyosrendimientos se ven afectados por diferentes facto-res como: el uso de semillas de mala calidad y la

producción en épocas inapropiadas. Una de lascaracterísticas fisiológicas de esta especie, es quecuando se expone a fríos fuertes en la etapa vegetati-va (productiva), se ve afectada por la floraciónprematura (tendencia a subida de flor), anomalía quedebe evitarse ya que produce una migración de lasreservas de la raíz hacia la parte aérea provocandouna raíz fina, fibrosa corchosa, de gusto amargo ydecolorada (García, 2002). En un porcentaje signifi-cativo del cultivo, causa serias mermas en el rendi-miento y calidad, el cual afecta significativamente alos ingresos del agricultor

En ese sentido, hace más de una década que elCentro Nacional de Producción de Semillas de Horta-lizas, dependiente del Instituto Nacional de Innova-ción Agropecuaria y Forestal INIAF empezó a selec-cionar materiales que sean tolerantes a la floraciónprematura y que permita cultivarlas en invierno enzonas que no tengan fríos intensos. Luego de haberobtenido esa variedad, esta debe cumplir normasnacionales e internacionales para ser registradacomo variedad.

Estas normas fueron establecidas por el ProgramaNacional de Semillas (PNS) bajo la denominación decertificación boliviana, a través del registro nacionalde variedades ahora dependiente del INIAF, cuyorequisito más importante es la de realizar las Prue-bas de Distinción, Homogeneidad y Estabilidad(DHE), como sugiere la Unión Internacional para laProtección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) conel objetivo de proteger el uso racional y adecuado deesta nueva variedad de zanahoria.

Metodología de distinción

INTRODUCCIÓN Materiales y métodos

Page 150: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 150/171

156

Al realizar el mejoramiento genético mediante lapresión de selección masal positiva, el principalobjetivo fue el de obtener un nuevo material queno presente floración al producirlo fuera de época,el cual fue alcanzado satisfactoriamente al lograrque la nueva variedad presente una tendencia a

subida de flor débil y más aún que ésta presenteuna homogeneidad del 100% en la expresión deeste carácter en cualquiera de los ambientes enestudio. La nueva variedad también presenta unmejoramiento en la calidad de raíz ya que se logróobtener un color del corazón-xilema naranja yconsecuentemente deriva a obtener zanahoriascon una coloración de la corteza y corazón delmismo color (naranja).

Por otro lado al realizar una presión de selección

positiva también se logró mejorar característicasen la calidad de zanahorias como: pigmentaciónantociánica de la epidermis de la raíz, extinción delcolor verde interior, no tener corazones corchosos,no presencia de corazón amarillo, intensidaduniforme del color de la corteza y el corazón.

Según (FDA, Inc. 1995) la floración es inducida portemperaturas entre 0 y 15 ºC por un periodoaproximado de 15 días, cuando la planta tiene 70

días de edad y unos 6 mm de diámetro, sin embargose logró modificar este criterio gracias a la nuevavariedad de zanahoria que se pretende recomendar.

Dicha prueba se realizó en un total de 240plantas, de las cuales se pudo determinar elnúmero de plantas expresaron el mismo carácteren porcentaje, logrando diferenciar las plantas

fuera de tipo y en algunos casos la similitud queexistió es muchas de las característicasexpresadas. Para afirmar que la variedad dezanahoria “Altiplano” es estable, se recurrió alcriterio emitido por la UPOV que menciona:“cuando una variedad demuestra serhomogénea consecuentemente esta es estable”.

Metodología de Homogeneidad y Estabilidad.

En acuerdo con técnicos del INIAF-CNPSH y

cooperadores de cada una de las localidades, sedeterminó realizar las evaluaciones necesariaspara obtener el rendimiento del cultivo y de estaforma identificar el valor agronómico de lavariedad (Altiplano). Cabe mencionar que laUPOV también especifica que si el caracterizadorpretende realizar evaluaciones complementariasestán permitidas. Las mismas se realizaron enmuestreos de 3 m2.

Los resultados obtenidos están en función a laexpresión de los caracteres establecidos por laUPOV. En campo se realizó el registro de datos a lamadurez completa de las diferentes partes de laplanta; características morfológicas que presentala zanahoria “Altiplano”.

Evaluación del rendimiento del cultivo.

Resultados y discusión

Page 151: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 151/171

157

Cuadro 1. Descripción de los caracteres morfológicos de zanahoria “Altiplano”.

29.- Tendencia a subida de flor Débil (**) 100%

Descripción CarácterExpresión del

CarácterHomogeneidad

A: FOLLAJE

B: HOJA

C: RAÍZ

D: PLANTA

60%

56%57%

56%74%95%86%56%73%64%62%65%58%

100%91%

72%

71%

55%

64%

74%

68%100%88%

66%81%

77%

68%

68%

MedioSemierectoMuy largo

MedioMedio

AusenteCortaMedioMedio

Obtriangular estrechaMedio

Plana redondeadaRomo

Naranja

Medio

Ausente (*)

Ausente o muy

pequeño (*)

Medio

MedioNaranja (* *)

MedioNaranja

MedioMismo color (* *)

Ausente o muypequeño (*)

Medio

Medio

1.- Anchura del cuello2.- Porte3.- Longitud (incluido el pecíolo)

4.- División5.- Intensidad del color verde6.- Pigmentación antociánica del pecíolo7.- Longitud8.- Anchura9.- Relación longitud/anchura10.- Forma en sección longitudinal11.- Tendencia a una forma cónica12.- Forma del hombro13.- Punta (en pleno desarrollo)14.- Color externo15.- Intensidad del color externo16.- Pigmentación antociánica de la epidermis

del hombro

17.- Extensión del color verde de la epidermisdel hombro

18.- Anillado de la superficie19.- Diámetro del corazón en relación con el

diámetro total

20.- Color del corazón21.- Intensidad del color del corazón22.- Color de la corteza23.- Intensidad del color de la corteza

24.- Color del corazón en relación con la corteza25.- Extensión del color verde del interior(en sección longitudinal)

20.- Parte fuera del suelo

27.- Época de desarrollo del extremo redondeado

28.- Época de coloración del extremo(en sección longitudinal)

Fuente: Elaboración propia.

(*) Caracteres que lograron mejorar gracias a los criterios de selección.

(**)Con fondo color amarillo - caracteres que son distintas frente a otras variedades notoriamente conocidas en

nuestro medio.

Page 152: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 152/171

158

(Oliva, 1987) La raíz es el órgano que se consume, es un órgano de reserva, longitud: 10 a 30 cm, formacónica o cilíndrica según las variedades. El color de la raíz es anaranjado y su intensidad está en relacióncon el contenido de caroteno (provitamina A). Las zonas de acumulación de caroteno son en las célulasmás viejas del floema y del xilema.

La característica más distintiva de la zanahoria Altiplano es que la tendencia a subida de flor débil menoral 5%, con relación a otra variedad (zanahoria peruana) mas del 50%.

Luego de obtener un resultado final emitido del estudio de 240 plantas de zanahoria altiplano, éstaspresentan una homogeneidad del 74% en la producción de las zanahorias; con respecto a los caracteresque estas expresan (cuadro 1), por lo tanto se concluye que la zanahoria Altiplano sí es homogénea alproducirla fuera de épocas y en zonas frías, por lo que según la UPOV cuando una variedad demuestraser homogénea consecuentemente es estable.

En el (cuadro 2) se expresan los rendimientos en tn/ha de la variedad de zanahoria “Altiplano”, en cadauna de las localidades donde se realizó la investigación.

Como se puede observar en el cuadro 3, todas las localidades se encuentran dentro del rango de lo reco-mendado (30-40 tn/ha) por el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas al momento decomercializar la semilla, pero existen dos localidades que sobrepasaron lo esperado, tal es el caso deConchiri con 47 tn/ha y Tojlasa con 46.6 tn/ha, pero también son los que presentan la mayor cantidadde raíces no comerciales.

A continuación en el cuadro 3 comparamos rendimientos de la zanahoria Altiplano frente a otra variedadde zanahoria Montenegro-1.

Como se puede evidenciar en el cuadro 3, existe una gran diferencia entre el rendimiento comercialde raíces de la variedad altiplano frente ala variedad Montenegro – 1, la diferencia entre ambas escon mas de 10 tn/ha lo cual para el productor representa una pérdida considerable, sin embargo sedeberá tomar en cuenta que la variedad Montenegro 1 se cultivó en una época inapropiada, por elloreporto menores rendimientos.

Fuente: Elaboración y obtención propia

Altiplano Montenegro - 1Rendimiento comercial de

zanahoria (tn/ha)31.342

49.627.542.04Promedio total (tn/ha)

Rend. Totaltn/ha

Rend. nocomercial

tn/ha

Rend.comercial

tn/halocalidadDepartamento

Oruro

Cochabamba

Chuquisaca

57.648.347.353.641.3

10.38.67.37

4.3

47*39.640

46.6*37

ConchiriCalapataCebada jich’anaTojlasaVilla Charcas

Cuadro 2. Rendimiento de raíces comerciales, no comerciales y totales expresados en tn/ha de cada zona en estudio.

Fuente: Elaboración propia (*) Localidades con rendimiento superior a 40tn/ha

Cuadro 3. Rendimiento tn/ha de zanahoria variedad altiplano Vs variedad (Montenegro – 1)

Page 153: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 153/171

159

FAO, 2002. Estadística de la Producción Hortíco-la. FAO. EE.UU. 55 pag.

FUNDACIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO,INC. (FDA), 1995. Serie Cultivo de Zanaho-ria. Boletín Técnico Nº23. Santo Domingo –República Dominicana.

GARCIA, M. 2006. El cultivo de zanahoria. Univer-sidad de la Republica, Facultad de Agrono-mía. Departamento de Producción Vegetal.Montevideo – Uruguay.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2001. Estadísti-cas Agropecuarias Ministerio de Agricultura.La Paz – Bolivia.

OLIVA, R. 1987. Manual de producción de semi-llas Hortícolas. Zanahoria. INTA. Argentina.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓNDE LAS OBTENCIONES VEGETALES, (UPOV)

a), 2007. Directrices para la ejecución delexamen de la Distinción, la Homogeneidad yla Estabilidad. TG/49/8 Ginebra.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓNDE LAS OBTENCIONES VEGETALES, (UPOV)b), 2002. Introducción general al examen dela Distinción, la Homogeneidad y la Estabili-dad y a la elaboración de descripcionesarmonizadas de las obtenciones vegetales.TG/1/3* Ginebra.

Altiplano son superiores con más de 10 tn/harespecto a la variedad Montenegro – 1 que fueproducida en una época no adecuada para estavariedad, cuyas temperaturas relativamente

bajas afectaron en una floración prematura, porlo que al obtener plantas florecidas la calidad delas raíces son desfavorables (corazones decolo-rados corchosos y amargos). Por tal razón sededuce que la nueva variedad de zanahoria Altipla-no, sí garantiza una producción de zanahoria fuerade época (otoño-invierno) siempre y cuando losfríos no sean tan intensos ya que se logró alcanzaruna producción de raíces (cuadro 3 - 4).

En función a los resultados obtenidos se conclu-ye que:

La zanahoria variedad Altiplano si es distinta  a

otras variedades con respecto al carácter princi-pal tendencia de subida de flor que es débil(menor al 5% de la parcela) respecto a la variedadperuana que presenta una tendencia a subida deflor alta (más del 50% de la parcela) por lo quepresenta una característica distintiva frente aotra variedad notoriamente conocida.

La influencia del ambiente no afectó significativa-mente en la expresión de los caracteres entre

localidades ya que se puede evidenciar unahomogeneidad de las localidades de: Calapata 77%, Conchiri 78%, Tojlasa 73%, Arpaja baja – Villa Charcas y Cebada Jich’ana 74%. Losresultados obtenidos en las diferentes localida-des llegaron a homogeneizarse con más del 50%,llegando a obtener una Homogeneidad promediogeneral de todos los caracteres con 74%. (cuadro2) Es importante mencionar que al ser la zanaho-ria una especie alógama, esta puede muchas

veces no expresar al 100% los caracteres de losprogenitores, sin embargo en la investigaciónrealizada se puede evidenciar que sí demostróhomogeneidad al expresar caracteres muy simi-lares en las diferentes localidades y por ende losambientes. Además para poder decir que la zana-horia Altiplano es estable recurriremos al criterioemitido por la UPOV – TG/1/3* que dice: quecuando una variedad demostró ser homogéneaconsecuentemente esta es Estable (cuadro 2).

Los resultados obtenidos de rendimiento yproductividad de zanahoria altiplano de 42 tn/hapueden ayudar a tener una mejor aceptación enlas zonas productoras de zanahoria para la épocade otoño-invierno comparada con el rendimientoque alcanzó la variedad Montenegro – 1 con solo31.3 tn/ha, en el que se puede evidenciar clara-mente que los rendimientos de la variedad.

Conclusiones

Literatura citada

Page 154: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 154/171

160

n la actualidad el cultivo de hortalizas tiene gran importancia en Bolivia. En el caso particular delajo, uno de los principales problemas es la falta de semilla certificada (partiendo por la semilla prebásica) con la cual obtener alta calidad y productividad en este rubro. Este trabajo, se diseñó con

la finalidad de establecer un protocolo que permita una producción masiva de micro bulbillos in vitro

mediante el cultivo de meristemos apicales empleando 2-ip, para ello se estableció un ensayo aplicadoa tres variedades cultivadas en Bolivia (Colorado, Morado y Rosado), todas consideradas criollas. Lainvestigación se implementó en tres fases: Iniciación, Multiplicación y Bulbificación. En la fase demultiplicación se evaluó diferentes concentraciones de la fitohormona 2-ip, durante tres ciclos,evaluando el número de brotes formados en cada variedad, No observando que el ciclo que logro mejorrespuesta fue el primero con un promedio de 3.9 brotes formados, o observando diferencia estadísticaentre variedades, obteniendo 2.2 brotes formados en promedio. Finalmente la concentración de 2-ip conmayor eficiencia fue de 3 cc/l, teniendo en promedio 2.6 brotes formados.

E

Nowadays, growing vegetables is very important in Bolivia. In the particular case of garlic, one of themain problems is the lack of certified seed (including high genetic categories) to help getting high qualityand productivity in this sector. This study was intended to establish a protocol that allows massproduction of in vitro micro bulbils through apical meristems cultivation using 2-ip phytohormone, on thatpurpose test were applied to three varieties grown in Bolivia (Colorado, Morado y Rosado), all consideredcreoles. Research was implemented in three phases: Initiation, Multiplication and bulb formation.Multiplication phase evaluate different concentrations of 2-ip during three cycles, observing the number

of grown sprouts on each variety. Results showed that the cycle which got best response was first cicle,with 3.9 formed sprouts, no difference between varieties, getting 2,2 formed sprouts as average. Finally2-ip concentration with better efficiency was 3 cc / l, allowing an average production of micro bulbils of2.6 formed sprouts per cycle.

1Programa Nacional de Hortalizas - INIAF,2Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias – UMSS

*Autor Principal: [email protected]

Romer Gambarte1*, Gino Aguirre2, Mario Colque1

EVALUACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE2-ip EN LA MULTIPLICACIÓN in vitro DE TRES

VARIEDADES DE AJO ( Allium sativum L.)

Palabras clave: Allium sativum L., cultivo de tejidos, fitohormona 2-ip, microbulbillos

Keywords:  Allium sativum L., tissue culture, phytohormone 2-ip, microbulbs.

RESUMEN

ABSTRACT

Page 155: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 155/171

161

Para la investigación se utilizaron tres variedades

criollas de ajo, que fueron recolectadas en lasprincipales zonas de producción (Tupiza) deBolivia.

El presente trabajo se realizó en varias fases,pero la evaluación se centró en una en particular,las fases q presidieron al ensayo fueron la fase depreparación, donde se realizó la colecta de lasvariedades locales de ajo, utilizadas en el ensayo,

la fase de establecimiento de los explantes, reali-zándose en esta fase trabajos como la prepara-ción de medios, esterilización del material vege-tal, entre las más sobresalientes. Posteriormenterealizándose la evaluación en la fase siguiente(fase de multiplicación), donde se evaluó elnúmero de brotes formados por explante,utilizando tres concentraciones de la citoquinina2-ip (principal responsable de la formación debrotes), en cada una de las tres variedades loca-les de ajo. Teniendo como fase complementariala bulbificación, donde se indujo a un estrés hídri-co al explante para que dé lugar a la formación demicro bulbillos, esto se lo realizo, incrementandola concentración de sacarosa para incrementarel potencial osmótico del medio nutritivo. Loscompuestos utilizados y las concentraciones decada uno se mencionan en el cuadro 1.

En los últimos años el cultivo de las hortalizas, yen especial el cultivo de ajo, ha tomado granimportancia, principalmente por su consumomasivo, atribuyendo este incremente por su agra-dable sazón culinario y de forma principal quizáspor sus cuantiosas propiedades medicinalesatribuidas, entre las más sobresalientes están:coadyuva bajando los niveles de colesterol mal,efecto antitumoral, anticoagulante, etc.

En la actualidad, la demanda de ajo en Bolivia seencuentra insatisfecha, por causas como: la faltade apoyo, tecnificación del rubro, etc. Por parte delos productores y el gobierno que poco o nada

hacen para mejorar la forma tradicional deproducción, que en forma consecuente se tradu-ce en rendimientos muy bajos.

En el medio local, no se cuenta con semilla certifi -cada y sí se cuenta, pues no satisface ni cerca del20 % de la demanda. Una técnica comúnmenteutilizada por los principales países productores,es el cultivo de tejido, también llamado cultivo invitro, que ayuda con la limpieza viral y promueveuna multiplicación masiva, ofreciendo semilla de

muy buena calidad. Para el caso del ajo en parti-cular, puede ser utilizado un meristemo extraídode un bulbillo (diente- semilla de ajo), el cualformará un callo con varios brotes y finalmentecada brote (vitro planta) dará lugar a la formaciónde un micro bulbillo, siendo semilla básica-preinicial. Siendo el objetivo general del presentetrabajo la obtención de un protocolo para laproducción masiva de micro bulbillos in vitro.

El presente trabajo se llevó a cabo en las instala-ciones del laboratorio de biotecnología de laFacultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Fores-tales Veterinarias, de la Universidad Mayor de SanSimón del departamento de Cochabamba, ubica-da en la zona de la Tamborada, km 5.5 de la aveni-da Petrolera. Geográficamente se ubica a 17° 31’22’’ de latitud sur y 66° 11’ 45’’ de longitud este, auna altura aproximada de 2500 msnm, con unatemperatura media de 25 °C y una precipitaciónpluvial de 450 mm.

Material vegetal 

Metodología

INTRODUCCIÓN Materiales y métodos

Page 156: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 156/171

162

El análisis de varianza (Cuadro 10) demostró queel número de brotes no fue el mismo en cada unode los ciclos (Pr<0.001), obteniendo el mayornúmero de estos en el primer ciclo (3.9 brotes),pero en el segundo y tercer ciclo el efecto deestos sobre la formación de brotes no fue diferen-te (Fig. 1), obteniendo 1.6 y 1.1 brotes, respectiva-mente. Atribuyendo este comportamiento a diver-sos factores, teniendo entre los más sobresalien-tes, una disminución en la producción hormonal

endógena de los explantes; una senescenciafisiológica de los explantes y por el tipo de explan-te (órgano, tejido, porción de la planta que seestable in vitro), introducido (Muhitch y Fletcher,1985), Sánchez et al ( 2009), menciona que ladisminución en la producción hormonal endóge-na de los explantes in vitro, está fuertementerelacionada con el número de ciclos que se reali-za en dichos explantes, observándose esto encalabazas, donde se evaluó el número de brotesformados durante varios subcultivos (ciclos),obteniendo en el primer y segundo subcultivo la

mayor cantidad de brotes formados y en losúltimos dos subcultivos la menor formación debrotes por explante de un total de cinco subculti-vos realizados, encontrando una tendencia adisminuir la formación de estos conforme alincremento del número de subcultivos que serealizó.

Diseño experimental 

Descripción de procedimientoen la fase de multiplicación

Las unidades experimentales fueron evaluadasbajo el diseño completamente aleatorio (DCA), enuna serie de experimentos, distribuidos en tresciclos, con un arreglo factorial completo de 3x3,teniendo un total de 12 tratamientos, con númerovariado de repeticiones, esto porque estuvoinfluenciado por el número de explantes estable-cidos para el primer ciclo y por los ciclos anterio-res, para los ciclos segundo y tercero, cadaunidad experimental estuvo constituida por untubo de ensayo que contenía el medio nutritivo

adicionado con una de las dosis de 2-ip y unexplante de una de las tres variedades de ajo,siendo la variable de respuesta el número debrotes formados en cada unidad experimental.

Una vez culminada la fase de establecimiento, a lasexta semana de la siembra, cada brote apical fuesometido a 3 o 4 cortes longitudinales a través delplano meristematico desde la base hacia el ápice,luego cada porción de explante fue transferido aun medio de multiplicación, eliminándose todomaterial malformado, clorótico de escaso creci-miento. Este material fue identificado como unsolo individuo. En este medio hubo formación debrotes laterales o adventicios produciéndose unmacollo con varias plántulas. Cada 6 semanas sesubdividieron estas plántulas y se llevaron amedios frescos, durante tres ciclos.

Resultados y discusión

Cuadro 1. Compuestos utilizados en los medios en cada fase

4.33 g100.0 mg

0.4 mg0.5 mg

80.0 mg2.0 mg0.5 mg

000

2.0 mg30 g6.5 g

4.33 g100.0 mg

0.4 mg0.5 mg

80.0 mg2.0 mg0.5 mg

00.15 mg

01.0; 2.0; 3.0 mg

30 g6.5 g

4.33 g100.0 mg

0.4 mg0.5 mg

80.0 mg2.0 mg0.5 mg

0.1 mg0

0.1 mg0

30 g6.5 g5.8

Sales MSMyoinositolTiaminaÁcido NicotinicoAdeninaGlicinaPiridoxina

AIA (Ácido indol Butirico)ANA (Ácido naftalenacético)Kin (Kinetina)2-ip (Isopentiladenina)AzucarAgarpH

Fase de BulbificaciónFase de MultiplicaciónFase de IniciaciónCOMPUESTOS (p/1 l)

Page 157: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 157/171

163

Con respecto a las variedades utilizadas, el análi-sis de varianza denotó que el número de brotesformados no fueron diferentes entre cada una deestas (Pr>0.01), teniendo simplemente una ligeratendencia a mayor formación con la variedadMorado criollo (Fig. 1), observándose este com-

portamiento en cada uno de los ciclos realizados(Pr>0.01). Según diferentes autores este compor-tamiento puede atribuirse a una similitud genéticaen las tres variedades de ajo estudiadas; a unacercanía en cuanto a grupos fisiológicos pertene-cientes (Burba, 2003) y a una misma capacidaden cuanto a una respuesta al balance hormonalexógeno aplicado, Alvarado et al   (2001), en unensayo realizado donde evaluó la formación debrotes en tres variedades de ajo (Chino, Californiay Perla) y diferentes concentraciones de hormo-nas vegetales, observo un comportamiento simi-lar al obtenido en el presente trabajo, encontrandodiferencias mínimas, siendo estadísticamenteiguales en la tasa de multiplicación (brotes forma-dos), entre las diferentes variedades evaluadas, elautor atribuye este comportamiento a que las tresvariedades poseen la misma capacidad derespuesta al balance hormonal utilizado, en elmedio de multiplicación, estando fuertementeinfluenciado por el componente genotípico.

Fuentes de variación glValorde x2

Pr > x2

<.0001

0.5649

0.33790.0382

0.7070

0.8852

0.7633

129.44

1.14

4.546.53

2.16

1.16

4.95

2

2

24

4

4

8

Ciclo

Variedad

Ciclo * VariedadDosis

Ciclo * Dosis

Dosis * Variedad

Ciclo*Dosis*Variedad

5

4

3

2

1

0

1° 2° 3°

   N   ú   m   e   r   o

    d   e    b   r   o   t   e   s

Número

de brotes

ciclos

Número

de brotes

3

2

1

0   N   ú   m   e   r   o

    d   e    b   r   o   t   e   s

   M  o  r  a  d

  o

   R  o  s  a

  d  o

  C  o   l  o

  r  a  d  o

Variedades de ajo

3

2

1

0

   N   ú   m   e   r   o    d   e    b   r   o   t   e   s

Dosis de 2 - ip1cc/I2 cc/I3 cc/I

Número de brotes

Dosis de 2-ip

Page 158: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 158/171

164

De acuerdo a los objetivos planteados y a losresultados obtenidos, se concluye:

La tasa de multiplicación (número de brotes) másalta se obtuvo durante el primer ciclo, se observótambién una respuesta idéntica en las diferentesvariedades y entre las dosis de 2-ip, adicionadas alos medios nutritivos se determinó un incrementolineal, siendo la dosis más alta (3 cc/l), la quemostró mejor resultado.

ALVARADO, M.R.; MORENO, A.G.; MARTINEZ, M.P.2001 Obtención de semilla de ajo (Alliumsativum L) libre de patógenos. V jornada deinvestigación: Universidad autónoma dezacatecas. Zacatecas – México.

BURBA, J.L. 2003. Producción de ajo. Estaciónexperimental Agropecuaria La Consulta.Proyecto ajo/ INTA-documento 069. Mendo-za-Argentina.

CARHUARICRA, K.E.; Olivera, J.S.; Gonzales, J.A.;Rodriguez, J.L. 2012. Introducción y multipli-

cación in vitro del cultivo de ajo variedadmorado barranquino. Revista Perú biol. Facul-tad de ciencias biológicas UNMSM. Perú.

MORICONI, D.N., CONCI, V.C.; NOME, S.F. 1990.Rapid Multiplication of Garlic (Alliumsativum L.) in vitro. En: Phyton. Berkeley,Estados Unidos. 145-151 p.

MUHITCH, M.; FLETCHER, J. 1985. Influence ofculture age and Spd treatment on the accu-mulation of phenolic compounds in suspen-sion cultures. Plant Physiology 78: 25-28.

RAVNIKAR, M.; ZEL, J.I. 1993. Jasmonic AcidStimulates Shoot and Bulb Formation ofGarlic In Vitro. En: Journal of Plant GrowthRegulation. 12: 73-77 p.

SÁNCHEZ, M.H.; SÁNCHEZ, C.H.; VILLANUEVA,C.V.; GIL, I.V.; JIMÉNEZ, M.R.; SÁNCHEZ, I.C.2009. Multiplicación in vitro vía organogéne-sis en calabaza. Revista Agronomía Mesoa-mericana. Universidad autónoma Chapingo.Chapingo México.

Sin embargo el número de brotes formados fuediferente con las distintas concentraciones de2-ip (Pr<0.05), aplicadas en las diferentes evalua-ciones, observándose un incremento lineal (Fig.1), siendo la concentración 3 cc/l de 2-ip la quelogró el mayor número de brotes formados (2.6),

siendo este comportamiento el mismo en cadaciclo estudiando (Pr>0.01), de la misma manerano hubo diferencias significativas en el incremen-to lineal de las concentraciones de 2-ip en cadavariedad evaluada (Pr>0.01). Atribuyendo esteresultado a la propiedad del 2-ip en la inducciónen la formación de brotes y la proliferación debrotes axilares. En una evaluación realizada porCarhuaricra (2012), determinó que concentracio-nes elevadas de 2-ip logran la mayor formaciónde brotes adventicios en ajo morado, coincidien-

do con Ravnikar et al   (1993), y Moriconi et al  (1990), quienes obtuvieron los mejores resulta-dos cuando utilizaron el 2-ip.

Conclusiones

Literatura citada

Page 159: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 159/171

Viceministro Victor Hugo Vasquez y Autoridades del INIAF,Comité Organizador e Invitados Internacionales

Autoridades de Gobierno, Autoridades del INIAF,Comité Organizador e Invitados Internacionales

Acto de Inauguración del 1er. Congreso Boliviano de Horticultura

ANEXOS

Page 160: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 160/171

Ponencia Oral

Salón Mara - Conferencia Paralela

Salón Mara - Conferencias Magistrales

Profesionales, Productores y Estudiantes

Page 161: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 161/171

Ponencia Oral

Participación durante Ponencia Magistral en MIPE

Salón Tajibo - Conferencias Paralelas

Page 162: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 162/171

Salón Tajibo - Conferencias Paralelas

Ing. Eduardo Montesinos - Ponencia Oral

Asistencia de Profesionales, Productores y Estudiantes

Page 163: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 163/171

Feria Agrícola

Participación de Productores e Instituciones

Page 164: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 164/171

Acto de Clausura del 1er. Congreso Boliviano de Horticultura

Ing. Hans Mercado R. - Director General Ejecutivo INIAF

Acto de Clausura del 1er. Congreso Boliviano de HorticulturaDirectores Nacionales - INIAF e Invitados Internacionales

Page 165: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 165/171

Autoridades del INIAF con participantes del Congreso

Visita a empesa semillera T-Minkan

Autoridades INIAF, Comité Organizador e Invitados Internacionales

Page 166: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 166/171

Visita a Invernaderos del CNPSH-INIAF

Profesionales, Productores, Estudiantes, Autoridades y Ponentes

Visita a predios productivos de hortalizas del INIAF - CNPSH

Page 167: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 167/171

Profesionales, Productores, Estudiantes, Autoridades y Ponentes

Contraternización - Organizadores, Ponentes y Magistrales

Page 168: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 168/171

Salón TAJIBO Salón MARA

MIPE

REFRIGERIO

Hora

09:45

10:15

12:30

11:00

09:00

REGISTRO DE PARTICIPANTES E INSCRIPCIONES

ACTO DE INAUGURACIÓNComité Organizador y Autoridades Nacionales

PONENCIA MAGISTRALHans Mercado Rios - INIAF

ALMUERZO

PONENCIA MAGISTRALMIPE

Dr. Cisternas Arancibia Ernesto - INIA Chile

AGROECOSISTEMAS DEL PN-ANMI SERRANIA DEL IÑAO COMO CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD DE CULTIVOS NATIVOS.

Ariel Angel Céspedes - PROYECTO BEISA3 - USFXCh

INTEGRACIÓN DE BIOINSUMOS (TERRABIOSA)CON ESTRATÉGIAS DE CONTROL DEL MILDIO DE LA CEBOLLA

Oscar Navia - FUNDACIÓN PROINPA

12:00

12:20

CONSERVACION EX SITU  DEL GERMOPLASMA DE HORTALIZASAna María Flores - INIAF

RESUCITACIÓN Y SUBSECUENTE MULTIPLICACIÓN DE CÉLULAS ESTRESADAS NO CULTIVABLES DE Ralstonia solanacearum EN AGUA

Y SUELO Y SU ROL EN PATOGENICIDADSergio Moreira Ascarrunz - INIAF

08:00

AGROBIODIVERSIDAD

AGROBIODIVERSIDAD MIPE

MIPE

14:00

PONENCIA MAGISTRALAGRICULTURA FAMILIAR

REPRESENTANTE FAO

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA

DE 133 ACCESIONES DE TOMATE (Solanum Lycopersicum Spp.)Shirley Rojas Ledezma - INIAF

COMPATIBILIDAD IN VITRO  DE Trichoderma harzianum y Trichoderma

 koningiopsis CON DOCE FUNGICIDAS SINTÉTICOSMayra Claros - FUNDACIÓN PROINPA

14:25

14:50

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE 16 ECOTIPOS DE LOCOTO (Capsicum pubescens L.) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA.

Rosario Huarachi - Universidad Técnica de Oruro – FCAPV

EXPERIENCIA DE DESARROLLO RURAL EN LA HORTICULTURAFAMILIAR DEL PERIURBANO DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

Maria Carolina Feito - CONICET/INTA (Argentina)

AGROBIODIVERSIDAD

AGROBIODIVERSIDAD AGRICULTURA FAMILIAR

AGRICULTURA FAMILIAR

REFRIGERIO15:30

16:15 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICODE DOS LÍNEAS PROMISORIAS DE CEBOLLA ( Allium cepa L.)TOLERANTE A FLORACIÓN EN CONDICIONES DE ALTIPLANO

Jesús Dávila Rodriguez - INIAF

PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES A LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS DE LECHUGAS PRODUCIDAS EN DOS SISTEMAS

DE PRODUCCIÓN ÁEREO E HIDROPÓNICO, EN SECTORES URBANOS DE COCHABAMBAEduardo Lopez Rosse - DEPARTAMENTO DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

16:40 RESISTENCIA GENÉTICA DE HÍBRIDOS DE TOMATE[Solanum lycopersicum L. (Mill.)] AL VIRUS DEL BRONCEADO (TSWV)

Silene Veramendi - FUNDACIÓN PROINPA

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EN COMERCIALIZACIÓNDE HORTALIZAS DE ALTO VALORArturo Baudoin Salguero - INIAF

AGROBIODIVERSIDAD

AGROBIODIVERSIDAD AGRICULTURA FAMILIAR

PROGRAMA OFICIAL 1er. CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

Casa Campestre”, km 10 Av. Blanco Galindo, Zona Piñami.Jueves, 20 de Noviembre de 2014

Page 169: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 169/171

Viernes, 21 de Noviembre de 2014

09:00PONENCIA MAGISTRAL

MACPh.d. Daniel Kirschbaum - INTA Argentina

REGISTRO DE PARTICIPANTES08:00

Salón TAJIBO Salón MARA ExterioresHora

MAC

09:35 HERENCIA DEL RENDIMIENTO, DÍAS A LA MADUREZ, DURACIÓNEN ANAQUEL Y SU RELACIÓN CON CARACTERES

 AFINES EN HÍBRIDOS DE TOMATE [Solanum lycopersicum L. (Mill.)]Julio Gabriel - FUNDACIÓN PROINPA

DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE MERCADO DELCOMPLEJO HORTALIZAS EN EL VALLE BAJO-COCHABAMBA

 Y LOS CINTIS-CHUQUISACARicardo Alem - FUNDACIÓN VALLES – COSUDE

AGROBIODIVERSIDAD

10:00   REFRIGERIO

15:20   REFRIGERIO

MAC10:35 INCREMENTO DE LA UNIFORMIDAD DE CARACTERES CUALITATIVOS

 DE LÍNEAS DE CAROTE (Cucurbita Pepo L.) EN LA PROGENIE S3Ever Machaca Alejo - INIAF

ANÁLISIS DE CALIDAD DE COMPOST Y VALORACIÓN DELA APLICACIÓN COMO FERTILIZANTE Y

MEJORAMIENTO DE SUELO PARA HORTALIZASCharlotte Sidler - SWISSCONTACT

AGROBIODIVERSIDAD

MAC

11:00 SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE NUEVAS VARIEDADES DE TOMATEDETERMINADO [Solanum Lycopersicum L. (Mill.)]

PARA LOS VALLES DE COCHABAMBA Y SANTA CRUZAda Angulo - FUNDACIÓN PROINPA

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS HIDROPÓNICAS ENEL SISTEMA NFT DEL CULTIVO DE LA LECHUGA

Victor Paye - UPEA - UCB

EXPOSICIÓNFERIA

AGROBIODIVERSIDAD

12:30   ALMUERZO

14:00PONENCIA MAGISTRAL

MACJimmy Claros Arce - EXPERTO BOLIVIANO EN PERÚ

10:00 11:00

09:00 10:45 12:00

12:30

13:15

17:00 ACTO DE CLAUSURA Y PLENARIACOMITÉ ORGANIZADOR Y AUTORIDADES NACIONALES

MAC14:35 ANÁLISIS DE LA DISTINCIÓN, HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD

DE LA NUEVA VARIEDAD DEBETARRAGA (Beta vulgaris L.) CAPERUCITA

Jesús Dávila Rodriguez - INIAF

SEGURIDAD ALIMENTARIA, INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARALA DISPONIBILIDAD DE HORTALIZAS EN COMUNIDADES INDIGENAS

DE LOS MUNICIPIOS DE POCOATA Y CHAYANTARicardo Vera - VISION MUNDIAL BOLIVIA

AGROBIODIVERSIDAD

SALIDA DE COCHABAMBA

VISITA A EMPRESA DE SEMILLAS

"T-MINKAN" - SORATA

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE HORTALIZAS

CNPSH-INIAF

ALMUERZO

TRASLADO EN BUS

ARRIBO A COCHABAMBA

TRASLADO EN BUS A CNPSH-INIAF

MAC

15:00EFECTO DE TRES CONCENTRACIONES DE 2-IP EN TRES VARIEDADES

DE AJO ( Allium sativum L.) DURANTE LA FASE DEMULTIPLICACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE MICROBULBILLOS in vitro

Romer Gambarte - INIAF

EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE COBERTURA PLÁSTICAO MULCH EN CUATRO ESPECIES DE HORTALIZAS NO TRADICIONALES

Arturo Baudoin Salguero - INIAF

AGROBIODIVERSIDAD

16:00 EXPERIENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE HORTALIZAS EN ELCENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE HORTALIZAS (CNPSH)

Eduardo Montesinos A. - INIAF

EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICADE HORTALIZAS EN EL CEASIP

Martín Baudoin Hormaeche - CEASIP

MACMAC

Casa Campestre”, km 10 Av. Blanco Galindo, Zona Piñami.

PONENCIA MAGISTRALVIDEOS CAMPESINO-A-CAMPESINO: EXPERIENCIAS A NIVEL MUNDIAL

PH. D. JEFFREY BENTLEY - AGRO-INSIGHT16:25

Sábado, 22 de Noviembre de 2014 Visita de Campo (Opcional) Salida: Plazuela Corazonistas

Page 170: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 170/171

AUSPICIADORES DEL 1ER. CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

Page 171: MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

8/9/2019 MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE HORTICULTURA

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-del-primer-congreso-boliviano-de-horticultura 171/171