MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN … · • Participación ciudadana en su...

30
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA La experiencia uruguaya de Deci Agua Marila Lázaro Universidad de la República (Uruguay) Santiago de Chile 16 de enero de 2017 Auditorio del Ministerio de Obras Públicas

Transcript of MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN … · • Participación ciudadana en su...

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA

La experiencia uruguaya de Deci Agua

Marila Lázaro

Universidad de la República (Uruguay)

Santiago de Chile

16 de enero de 2017

Auditorio del Ministerio de Obras Públicas

Itinerario Algunos detalles del contexto uruguayo Deliberación Ciudadana sobre el agua Algunas pinceladas del Informe del Panel Ciudadano Algunas reflexiones finales

2004 – Plebiscito para la Reforma Constitucional Artículo 47: • Acceso al agua potable y al saneamiento como derechos humanos

fundamentales • Acceso al agua potable y saneamiento como servicios estatales • Uso prioritario del agua para consumo humano • Gestión sustentable de las cuencas hidrográficas • Participación ciudadana en su planificación, gestión y control

2009 - Ley 18.610 - Política Nacional de Aguas Propone una gestión sustentable, integrada y participativa de los recursos hídricos del país.

ALGUNOS DETALLES DEL CONTEXTO

2002 – Comisión Nacional de Defensa del Agua y de la Vida

2005 – Creación de la DINASA (hoy DINAGUA) en la órbita del MVOTMA

DINAGUA Preside diferentes ámbitos de participación:

Consejos Regionales de Recursos Hídricos (3)

Comisiones de Cuencas y

Acuíferos (10)

Ámbitos multi-actorales: • Representantes del

gobierno • Usuarios • Sociedad civil

En respuesta a la Política Nacional de Aguas (2009) se elaboró una propuesta de Plan Nacional de Aguas como instrumento para establecer lineamientos generales para la gestión de recursos hídricos en todo el territorio (incluye un diagnóstico de situación, objetivos, directrices, programas y proyectos).

http://www.mvotma.gub.uy/ciudadania/item/10008231-propuesta-del-plan-nacional-de-aguas.html

Sometida a discusión pública desde julio a diciembre de 2016

Equipo coordinador: Isabel Bortagaray (IDSIIS – CUT)

Marila Lázaro (FCIEN) Micaela Trimble (FCS)

Cristina Zurbriggen (FCS)

Equipo de trabajo: Gonzalo Correa (FPSICOL)

Patricia Iribarne (FCIEN) Amanda Muñoz (U. de COM)

Andrés Carvajales (FCIEN) Jimena Curbelo (FCS)

Claudia Simón (FAGRO) Carolina Curbelo (ORT)

Francisco Supervielle (Imagen)

www.deciagua.uy

[email protected]

092 00 24 82

@deciagua_uy

@deciagua

Grupo interdisciplinario de la UdelaR (Deliberación y Desarrollo)

Organizadores

Panel ciudadano (15):

No expertos, no implicados

Grupo asesor (expertos e implicados en el tema):

• Velan por la legitimidad del proceso

• Comentan el Plan Nacional en lenguaje sencillo

• Contestan preguntas de los participantes

• Académicos de distintas disciplinas

• ONG y grupos de la sociedad civil

• Gobierno (DINAGUA, DINAMA, MGAP, OSE)

• UNESCO

• Empresarios

• Sindicato

• Productores Medios DINAGUA

Información completa que abarca

todas las dimensiones y voces

Informe

Opinión pública

Clave: Seguimiento del proceso

Deliberación ciudadana sobre el Agua

Seguimiento del proceso

WEB INTERACTIVA www.deciagua.uy

El proceso del Panel Ciudadano

(la convocatoria, los documentos, videos,

entrevistas, las notas de los asesores, etc.). Dirigido al

público general.

El marco de Deci Agua (la discusión del Plan

Nacional). El Plan, una síntesis realizada por el equipo de Deci Agua, el

funcionamiento de la nueva gobernanza del agua: Comisiones de

Cuenca, Consejos, etc.

Espacio de reflexión y

participación general vía web:

Aportes del público vía

internet. Especialmente de

todos los inscriptos en Deci Agua

Convocatoria para reunir iniciativas

de reflexión, acción y educación en

torno al tema agua (Instituciones

educativas)

• Incorporar la visión ciudadana en decisiones político-técnicas

• Brindar información para poder participar y ser un agente activo del proceso de discusión;

• Intercambio y generación de nuevas perspectivas y visiones;

• Aportar visiones más amplias sobre el tema/problema;

• Generar aprendizaje colectivo;

• Acceso a, y discusión sobre, los fundamentos de las controversias

• Despolarización de controversias;

• Restaurar la confianza en las instituciones y reducir conflictos;

• Tender un puente entre los científicos o expertos, los políticos y los ciudadanos;

• Democratización de la toma de decisiones.

Metas de estos procesos de participación que apuntan a la ciudadanía en general

PRIMERA ETAPA • Convocatoria pública • Conformación del Grupo Asesor • Selección del Panel de 15 Ciudadanos • Elaboración de un Documento de Trabajo sobre la

temática del agua • Revisión y aportes del Grupo Asesor al Documento de

Trabajo

• Envío del Documento de Trabajo al Panel Ciudadano previo al inicio de las reuniones

Anahit Aharonian: Integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV). Rafael Arocena: Biólogo, docente de Limnología de la Facultad de Ciencias. Víctor L. Bacchetta: Periodista ambiental, integra el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería. Walter E. Baethgen Univ. De Columbia. Especialista en gestión de riesgos climáticos. Gianella Bardazano: Abogada, Magíster en filosofía. Profesor Agregado de UdelaR. José Bonica: Ingeniero Agrónomo. Vicepresidente de la Asociación Rural del Uruguay. Monseñor Julio Bonino: Obispo de la Diócesis de Tacuarembó. Comisión “Por la vida y el agua”. Isabel Dol: Profesora Titular de Química Analítica (Facultad de Química, Udelar). Miguel de França Doria: Hidrólogo Regional del PHI para América Latina y el Caribe (UNESCO). Emma Fierro: Ingeniera Civil, opción Hidráulica y Sanitaria. Actualmente es asesora de DINAGUA. Jorge Gussoni Bongoll: Ingeniero Agrónomo. Vinculado a la administración del agua para riego. Federico Gyurkovits: Periodista interesado en el tema agua y sus dimensiones. Mariana Hill: Ingeniera Agrónoma, Directora General de Recursos Naturales del MGAP. Amalia Laborde: Especialista en Toxicología y Especialista en Medicina del Trabajo, Udelar. Cynthia Lima: Ing. Quím. Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Industrias. Fernando Lopez: Productor familiar. Secretario General de la Comisión Nacional de Fomento Rural. Milton Machado Lens: Presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE). Néstor Mazzeo: Director científico del SARAS y docente del CURE. Daniel Panario: Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA) de FCIEN.. Raquel Piaggio: Química Farmacéutica, trabaja en el área ambiental del MIEM. Jorge Ramada: Integrante del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química (STIQ, PIT-CNT). Luis Reolon: Ingeniero Civil Hidráulico. Director de la División de Calidad Ambiental de DINAMA. Javier Taks: Antropólogo (FHCE). Coordinador de la Cátedra UNESCO Agua y Cultura. Rafael Terra: Profesor del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de FING.

Grupo Asesor

Montevideo Diego Saredo 26 Escritor

Montevideo Evelyn Sosa 28 Encargada de Calidad de una empresa.

Paysandú Stephanie Del Puerto 29 Estudiante. Desocupada.

Carmelo, Colonia Liliana Banchero 32 Estudiante de profesorado en Ciencias Biológicas y secretaria en una inmobiliaria.

Montevideo Federico Colman 31 Estudiante de Antropología y Filosofía. Trabaja en una empresa de software.

Mercedes, Soriano Jaci Da silva 37 Peón de tambo

La Barra, Maldonado Ana Carolina Hernández 42 Artista plástica y tallerista

Montevideo Alondra Balbi 46 Directora escuela N°333 Montevideo.

Melo, Cerro Largo George Dos Santos 47 Docente de Biología y funcionario de UTE

Montevideo Inés Enriquez 52 Orientadora laboral en Dinae MTSS.

Montevideo Fernando Fernández 52 Compra y vende frutas y verduras.

Salto Gustavo Castillo 54 Maestro CAPTER y coordinador de Escuelas Rurales en Salto.

Tacuarembó Julio César de Lema 56 Pequeño productor colono en grupo asociativo Solymar Norte, Canelones Adriana Cammarano 60 Maestra jubilada y docente del CEF. Lagomar, Canelones Jorge Gilbert 73 Empresario zapatero jubilado.

Panel Ciudadano de Deci Agua

Documento de Trabajo

Principales fuentes de conflictos en el mundo en la gestión pública del agua • Insuficiente calidad o acceso a la información.

• Insuficiente legitimidad social en la toma de decisiones. • Divergencia de valores: distintas percepciones

sobre el medioambiente y cómo se debe preservar o gestionar. • Contraposición de intereses entre las partes (económicos,

territoriales o políticos). • Contraposición de modelos de producción.

Principales fuentes de controversias en Uruguay (reflejadas por el grupo asesor y por el Panel Ciudadano)

(1)Modelos de desarrollo del país Diferentes visiones sobre los modelos de producción y desarrollo (y sobre el uso del agua vinculado a ellos).

Discrepancia sobre las causas de los problemas hídricos

Desde algunos sectores se enfatiza en el rol del modelo de desarrollo de producción intensiva

(cambios de uso de la tierra, cultivos con uso extendido de agroquímicos, la forestación con pino y eucalipto, la extensión

del agronegocio principalmente).

(2) Proyecto de Ley de Riego (marzo de 2016) Diferentes visiones …

Necesidad de aumentar la

producción y adaptarse a la variabilidad climática

Acceso al riego de pequeños

productores

Ingreso del sector privado al mercado del agua

Problemas asociados a la

construcción de represas o embalses

(3) Canon por uso • Cuestionamiento al establecimiento de un canon gradual

(4) Gobernanza y participación • Baja coordinación entre instituciones que participan de

comisiones y consejos para la aplicación y control de las medidas acordadas

• Carácter no vinculante de la participación

• Tiempo limitado para la discusión del Plan por la sociedad

SEGUNDA ETAPA

• Proceso facilitado de diálogo y deliberación del Panel Ciudadano (tres encuentros presenciales de fines de semana completos, más intercambio de información vía electrónica)

• Mini coloquios sobre temas de más interés para el Panel:

• Participación y funcionamiento de Comisiones de Cuenca • Agroquímicos

• Elaboración de su informe a DINAGUA y a la opinión pública

Ciudadanos del agua

Una mirada ética y social al Plan Nacional de Aguas

Liliana Banchero, Alondra Balbi, Adriana Cammarano, Gustavo Castillo, Federico Colman, Jaci Da Silva, Julio César De Lema,

Stephanie del Puerto, George Dos Santos, Inés Enríquez Sarano, Fernando Fernández, Jorge Gilbert, Ana Carolina Hernández,

Diego Saredo y Evelyn Sosa

Informe del Panel Ciudadano

Diciembre 2016

SOMOS CIUDADANOS… Por eso participamos Por eso nos comprometemos Por eso nos hacemos responsables del bien común Por eso tomamos decisiones sabiendo que ellas tienen impacto en nosotros y nuestros conciudadanos Por eso actuamos y con nuestros actos pretendemos construir una sociedad que nos incluya en la diversidad del pensar, del sentir, del hacer Por eso nos concebimos como agentes de cambio

Algunas pinceladas del Informe Final

DEL AGUA… Porque es la vida Porque permite la vida Porque es un derecho humano fundamental Porque es un BIEN común.

POR ELLO... Nos informamos y participamos con la conciencia que somos Estado, para construir gestión en base a un concepto de gobernanza que nos tiene como formuladores de propuestas y generadores de controles. … Hemos concluido un informe de este debate pero iniciamos un camino sin retorno, ser conscientes de nuestro compromiso ciudadano de participación en la gestión del agua. Llegamos al Panel como ciudadanos, devenimos en él como CIUDADANOS DEL AGUA.

Participación e involucramiento ciudadano Con las propuestas a continuación buscamos, por un lado, apuntalar y fortalecer el funcionamiento de las Comisiones de Cuencas y, por otro, promover el involucramiento ciudadano facilitando su compromiso a través de la generación de mecanismos y canales que le aproximen a los ámbitos de toma de decisiones.

Capítulos del informe: Participación e involucramiento ciudadano; Educar para una ciudadanía del agua; Calidad del agua; Pago por uso; y Aspectos controversiales.

• Promover la participación partiendo de la premisa “gobernar con la gente, no para la gente”. Esto es fundamental para recuperar la confianza ciudadana en la gestión. Esto implica, entre muchas otras cosas, mejorar los canales de acceso a la información y la comunicación (las actas son importantes pero no necesariamente una forma atractiva de acceder al trabajo de las comisiones).

• Promover la descentralización de la gestión de las Comisiones de Cuencas, creando las secretarías locales de cuencas, para que las propias localidades definan las prioridades de la agenda de cada comisión.

• La mayoría de las Comisiones de Cuencas se reúnen con poca frecuencia (el reglamento prevé dos reuniones anuales como mínimo). Proponemos que se garantice al menos una reunión cada dos meses, es decir un mínimo de seis reuniones anuales.

• Instituir procedimientos de evaluación de la gestión de las Comisiones de Cuencas. Analizar el problema de la representatividad de la sociedad civil en las comisiones…

• Utilizar la figura y metodología de un Defensor Ambiental. Canalizaría las denuncias, los problemas, los aportes de las comunidades para las Comisiones de Cuencas, entre otros.

• Generar otros espacios de participación ciudadana acompañando el trabajo de las Comisiones de Cuencas, mediante metodologías deliberativas donde se convoquen a ciudadanos locales para analizar los temas que las comisiones estén trabajando y para realizar propuestas vinculadas a la realidad de la zona.

• Promover el apoyo de los medios de comunicación en la difusión de las actividades, contenidos y resultados de las Comisiones de Cuencas.

Pago por uso …tomamos conocimiento de que el principio de compensación y pago por parte de los usuarios es un principio importante vinculado a la ética del agua. Como usuarios, los seres humanos debemos pagar por el uso de los recursos.

La idea del Panel Ciudadano es trascender lo económico a fin de introducir la mirada ética en la gestión del agua. (Y proponen criterios para vincular las prioridades del uso del agua y su pago): Agua para la Vida (categoría prioritaria -ámbito de los derechos-) Agua Ciudadanía (2do nivel de prioridad - incluye deberes-) Agua Economía (3er nivel: actividades económicas -canon-) Agua Delito (actividades que deberían ser prohibidas)

Algunas reflexiones sobre los aportes generales al Plan

Gestión

Educación,

Cultura y

Ciudadanía

Dimensión

ética

Marcos

teóricos:

Gestión y

Ciudadanía

• Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

• Manejo adaptativo

Por tanto es clave el formato de los

mecanismos y espacios de participación

¿Ciudadanía liberal o ciudadanía republicana?

• Implican necesariamente el desarrollo de metodologías y espacios de deliberación y aprendizaje

• Arreglos institucionales que potencien que se compartan responsabilidades y competencias.

• Diálogo de saberes. • Mayor diálogo ciencia, política y

sociedad.

Condiciones necesarias para la participación deliberativa Intercambio que desarrolle comprensión mutua (deliberación justa);

Proveer suficientes recursos (información, expertise, tiempo) para una participación efectiva (acceso a recursos);

Ser transparente en torno a los objetivos, sus límites y cómo se relacionará su participación con la toma de decisiones (transparencia y responsabilidad);

Apuntar al aprendizaje social de todos los implicados, incluyendo participantes, especialistas, tomadores de decisión e instituciones más genéricas (aprendizaje);

Ser conducidos (facilitados) de forma independiente y evitando sesgos (independencia);

Ser eficiente en relación a costo/efectividad (eficiencia)