Manual Didáctica Quechua

64
1 JUANA JULIA DELGADO TARIFA ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE RUNASIMI MANUAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA QUECHUA Variedad Dialectal Cusco Collao

description

http://centrojorgelira.blogspot.nl/

Transcript of Manual Didáctica Quechua

Page 1: Manual Didáctica Quechua

1

JUANA JULIA DELGADO TARIFA

ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE

RUNASIMI

MANUAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA QUECHUA

Variedad Dialectal Cusco – Collao

Page 2: Manual Didáctica Quechua

2

JUANA JULIA DELGADO TARIFA

ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE

RUNASIMI MANUAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA QUECHUA

Variedad Dialectal Cusco – Collao

Editado en San Miguel de Tucumán, en Marzo de 2013

Registro de Propiedad Intelectual: En Trámite.

Imagen de Portada: Padre Jorge A. Lira Prieto, quechuahablante, investigador y difusor de la

Lengua Quechua.

CONTACTOS

Ernesto Damián Sánchez Ance

[email protected]

Juana Julia Delgado Tarifa

[email protected]

Page 3: Manual Didáctica Quechua

3

Agradecimientos

Juana Julia Delgado Tarifa desea agradecer a:

Ernesto Damián Sánchez Ance por haberme propuesto realizar este trabajo.

La memoria del Mons. Jorge A. Lira, por su valiosa investigación que inspira seguir trabajando por

esta maravillosa herencia cultural Tawantinsuyana.

José Jorge Molero Loayza, mi esposo, por su entusiasta ayuda, y a mis hijos: José Luís, Iván y

Daniel.

Mis alumnos de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, porque sus inquietudes me llevaron a

profundizar las investigaciones sobre lo más profundo del Runasimi.

Ernesto Damián Sánchez Ance desea agradecer a:

Marta Silvia Ance y Humberto Sánchez, mis progenitores.

Juana Delgado Tarifa, mi querida profesora, por haberme transmitido tantos conocimientos. Su

participación, hizo que este libro se haya enriquecido notablemente con respecto a la publicación

que iba a ser editada originalmente.

Elena Gutiérrez Zambrano (Cusco – Perú), mi apreciadísima amiga, por haber compartido

conmigo muchos de sus saberes.

Juvenal Pacheco Farfán (Cusco – Perú), porque de él aprendí muchas cosas sobre la Cultura

Andina.

Cristina Herrera, por sus permanentes observaciones con respecto a sus escritos.

Sergio Daniel Gonzalez y Radio Luna Azul de Humahuaca – Jujuy, por permitirme ser columnista

del programa Charlando de Folklore.

Familia Gallego Gibaja (Salta – Argentina) por, entre otras cosas haberme invitado a participar de

tantos eventos organizados por Fundación Ecos de la Patria Grande.

Page 4: Manual Didáctica Quechua

4

CONSIDERACIONES PREVIAS

La presente publicación es un aporte a la difusión de la Lengua Quechua en Tucumán. Si bien en

esta provincia han sido editados algunos libros sobre este idioma, los mismos tratan sobre la

variedad dialectal Santiago del Estero, y no tenemos conocimiento que existan publicaciones en

Tucumán sobre otras variedades del Quechua, por lo que hemos creído necesario poner a

disposición de los interesados en la familia lingüística Runasimi, una Gramática del Quechua

Variedad Dialectal Cusco – Collao.

La Signografía empleada es la que se encuentra en el Diccionario editado por la Academia Mayor

de la Lengua Quechua en 1995, aunque con las actualizaciones signográficas registradas a

posteriori de dicha edición.

Juana Julia Delgado Tarifa – Ernesto Damián Sánchez Ance

Marzo de 2013

Page 5: Manual Didáctica Quechua

5

GRAMÁTICA

PRONOMBRES PERSONALES

ÑOQA Yo

QAN Tú

PAY El

ÑOQANCHIS Nosotros (1ª Forma)

ÑOQAYKU Nosotros (2ª Forma)

QANKUNA Ustedes

PAYKUNA Ellos

En el Quechua la primera persona del Plural presenta dos formas:

1ª Forma: INCLUSIVA o INCLUYENTE. Es empleada cuando el hablante incluye al interlocutor.

Ejemplo: Wasiyta ñoqanchis risunchis (nosotros iremos a mi casa). El hablante está diciendo a

quien lo escucha, que él también irá a la casa.

2ª Forma: EXCLUSIVA o EXCLUYENTE. En esta forma, el interlocutor no participará de lo que diga

el hablante. Ejemplo: Wasiyta ñoqayku risaqku (nosotros iremos a mi casa). En esta oración, el

hablante se refiere a él, y a otra/s persona/s, pero no a quien lo está escuchando.

PRONOMBRES POSESIVOS

Son partículas que se posponen al objeto poseído.

Wasiy mi casa

Wasiyki tu casa

Wasin su casa

Wasinchis nuestra casa (inclusivo)

Wasiyku nuestra casa (exclusivo)

Wasiykichis vuestra casa

Wasinku su casa

Cuando el sustantivo termina en consonante, entre ésta y el Pronombre Posesivo se interpone la

partícula -NI-:

Atoqniy mi zorro

Atoqniyki tu zorro

Atoqnin su zorro

Atoqninchis nuestro zorro

Atoqniyku nuestro zorro

Atoqniykichis vuestro zorro

Atoqninku su zorro

Page 6: Manual Didáctica Quechua

6

CONJUGACIÓN VERBAL

TIEMPO PRESENTE del Modo Indicativo

El Tiempo Presente del Modo Indicativo se conjuga añadiendo a la raíz verbal la desinencia

(escrita en negrita) del la persona que corresponda.

Verbo MUNAY (Querer)

ÑOQA MUNANI Yo quiero

QAN MUNANKI Tú quieres

PAY MUNAN El quiere

ÑOQANCHIS MUNANCHIS Nosotros queremos

ÑOQAYKU MUNAYKU Nosotros queremos

QANKUNA MUNANKICHIS Ustedes quieren

PAYKUNA MUNANKU Ellos quieren

Verbo HAMUY (Venir)

ÑOQA HAMUNI Yo vengo

QAN HAMUNKI Tú vienes

PAY HAMUN El viene

ÑOQANCHIS HAMUNCHIS Nosotros venimos

ÑOQAYKU HAMUYKU Nosotros venimos

QANKUNA HAMUNKICHIS Ustedes vienen

PAYKUNA HAMUNKU Ellos vienen

TIEMPO PRESENTE PROGRESIVO (Modo Indicativo) Este tiempo se conjuga con la Raíz Verbal, seguida del infijo propio de este tiempo (-SHA-) y por la

desinencia de la persona que corresponda. El citado infijo puede presentarse también como -SIA-

o -SHIA-.

Verbo PUKLLAY (Jugar)

ÑOQA PUKLLASHANI Yo estoy jugando

QAN PUKLLASHANKI Tú estás jugando

PAY PUKLLASHAN El está jugando

ÑOQANCHIS PUKLLASHANCHIS Nos. estamos jugando

ÑOQAYKU PUKLLASHAYKU Nos. estamos jugando

QANKUNA PUKLLASHANKICHIS Ustedes están jugando

PAYKUNA PUKLLASHANKU Ellos están jugando

Verbo RIMAY (Hablar)

ÑOQA RIMASHIANI Yo estoy hablando

QAN RIMASHIANKI Tú estás hablando

PAY RIMASHIAN El está hablando

ÑOQANCHIS RIMASHIANCHIS Nos. estamos hablando

ÑOQAYKU RIMASHIAYKU Nos. estamos hablando

QANKUNA RIMASHIANKICHIS Ustedes están hablando

PAYKUNA RIMASHIANKU Ellos están hablando

Page 7: Manual Didáctica Quechua

7

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE del Modo Indicativo. Se estructura con la Raíz Verbal, la partícula -RQA- y la desinencia.

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKURQANI Yo vi

QAN RIKURQANKI Tú viste

PAY RIKURQAN El vio

ÑOQANCHIS RIKURQANCHIS Nosotros vimos

ÑOQAYKU RIKURQAYKU Nosotros vimos

QANKUNA RIKURQANKICHIS Ustedes vieron

PAYKUNA RIKURQANKU Ellos vieron

También, la partícula de Pasado Perfecto Simple, puede presentarse como -RA- , como en el

siguiente ejemplo:

Verbo QELQAY (Escribir)

ÑOQA QELQARANI Yo escribí

QAN QELQARANKI Tú escribiste

PAY QELQARAN El escribió

ÑOQANCHIS QELQARANCHIS Nosotros escribimos

ÑOQAYKU QELQARAYKU Nosotros escribimos

QANKUNA QELQARANKICHIS Ustedes escribieron

PAYKUNA QELQARANKU Ellos escribieron

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PROGRESIVO (Modo Indicativo)

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKUSHARQANI Yo estuve viendo

QAN RIKUSHARQANKI Tú estuviste viendo

PAY RIKUSHARQAN El estuvo viendo

ÑOQANCHIS RIKUSHARQANCHIS Nosotros estuvimos viendo

ÑOQAYKU RIKUSHARQAYKU Nosotros estuvimos viendo

QANKUNA RIKUSHARQANKICHIS Ustedes estuvieron viendo

PAYKUNA RIKUSHARQANKU Ellos estuvieron viendo

Verbo QELQAY (Escribir)

ÑOQA QELQASHARANI Yo estuve escribiendo

QAN QELQASHARANKI Tú estuviste escribiendo

PAY QELQASHARAN El estuvo escribiendo

ÑOQANCHIS QELQASHARANCHIS Nosotros estuvimos escribiendo

ÑOQAYKU QELQASHARAYKU Nosotros estuvimos escribiendo

QANKUNA QELQASHARANKICHIS Ustedes estuvieron escribiendo

PAYKUNA QELQASHARANKU Ellos estuvieron escribiendo

Page 8: Manual Didáctica Quechua

8

PRETÉRITO PREFECTO COMPUESTO del Modo Indicativo

Se conjuga poniendo la Raiz Verbal, la partícula -MU- y la desinencia.

Verbo PURIY (Caminar)

ÑOQA PURIMUNI Yo he caminado

QAN PURUMUNKI Tú has caminado

PAY PURIMUN El ha caminado

ÑOQANCHIS PURIMUNCHIS Nos. hemos caminado

ÑOQAYKU PURIMUYKU Nos. hemos caminado

QANKUNA PURIMUNKICHIS Ustedes han caminado

PAYKUNA PURIMUNKU Ellos han caminado

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKUMUNI Yo he visto

QAN RIKUMUNKI Tú has visto

PAY RIKUMUN El ha visto

NOQANCHIS RIKUMUNCHIS Nosotros hemos visto

ÑOQAYKU RIKUMUYKU Nosotros hemos visto

QANKUNA RIKUMUNKICHIS Ustedes han visto

PAYKUNA RIKUMUNKU Ellos han visto

PRETÉRITO PREFECTO COMPUESTO PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo PURIY (Caminar)

ÑOQA PURIMUSHANI Yo he estado caminando

QAN PURUMUSHANKI Tú has estado caminando

PAY PURIMUSHAN El ha estado caminando

ÑOQANCHIS PURIMUSHA NCHIS Nos. hemos estado caminando

ÑOQAYKU PURIMUSHAYKU Nos. hemos estado caminando

QANKUNA PURIMUSHANKICHIS Ustedes han estado caminando

PAYKUNA PURIMUSHANKU Ellos han estado caminando

Verbo RIKUY (Ver)

ÑOQA RIKUMUSHANI Yo he estado viendo

QAN RIKUMUSHANKI Tú has estado viendo

PAY RIKUMUSHAN El ha estado viendo

NOQANCHIS RIKUMUSHANCHIS Nosotros hemos estado viendo

ÑOQAYKU RIKUMUSHAYKU Nosotros hemos estado viendo

QANKUNA RIKUMUSHANKICHIS Ustedes han estado viendo

PAYKUNA RIKUMUSHANKU Ellos han estado viendo

Page 9: Manual Didáctica Quechua

9

PRETÉRITO IMPERFECTO del Modo Indicativo.

Se conjuga con la raíz verbal más el participio activo aglutinado y con el verbo Kay conjugado en

Tiempo Presente

Verbo LULUY (Acariciar)

ÑOQA LULUQ KANI Yo acariciaba

QAN LULUQ KANKI Tú acariciabas

PAY LULUQ KAN El acariciaba

ÑOQANCHIS LULUQ KANCHIS Nosotros acariciábamos

ÑOQAYKU LULUQ KAYKU Nosotros acariciábamos

QANKUNA LULUQ KANKICHIS Ustedes acariciaban

PAYKUNA LULUQ KANKU Ellos acariciaban

Verbo PHUKUY (Soplar)

ÑOQA PHUKUQ KANI Yo soplaba

QAN PHUKUQ KANKI Tú soplabas

PAY PHUKUQ KAN El soplaba

ÑOQANCHIS PHUKUQ KANCHIS Nosotros soplábamos

ÑOQAYKU PHUKUQ KAYKU Nosotros soplábamos

QANKUNA PHUKUQ KANKICHIS Ustedes soplaban

PAYKUNA PHUKUQ KANKU Ellos soplaban

PRETÉRITO IMPERFECTO PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo LULUY (Acariciar) estaaba

ÑOQA LULUSHAQ KANI Yo estaba acariciando

QAN LULUSHAQ KANKI Tú estabas acariciando

PAY LULUSHAQ KAN El estaba acariciando

ÑOQANCHIS LULUSHAQ KANCHIS Nosotros estabamos acariciando

ÑOQAYKU LULUSHAQ KAYKU Nosotros estabamos acariciando

QANKUNA LULUSHAQ KANKICHIS Ustedes estaban acariciando

PAYKUNA LULUSHAQ KANKU Ellos estaban acariciando

Verbo PHUKUY (Soplar)

ÑOQA PHUKUSHAQ KANI Yo estaba soplando

QAN PHUKUSHAQ KANKI Tú estabas soplando

PAY PHUKUSHAQ KAN El estaba soplaba soplando

ÑOQANCHIS PHUKUSHAQ KANCHIS Nosotros estabamos soplando

ÑOQAYKU PHUKUSHAQ KAYKU Nosotros estabamos soplando

QANKUNA PHUKUSHAQ KANKICHIS Ustedes estaban soplando

PAYKUNA PHUKUSHAQ KANKU Ellos estaban soplando

Page 10: Manual Didáctica Quechua

10

PRETERITO PLUSCUMPERFECTO del Modo Indicativo.

Se conjuga interponiendo el infijo –SQA- entre la raíz verbal y la desinencia.

Verbo UYARIY (Escuchar)

ÑOQA UYARISQANI Yo había escuchado

QAN UYARISQANKI Tú habías escuchado

PAY UYARISQA El había escuchado

ÑOQANCHIS UYARISQANCHIS Nos. habíamos escuchado

ÑOQAYKU UYARISQAYKU Nos. habíamos escuchado

QANKUNA UYARISQANKICHIS Ustedes habían escuchado

PAYKUNA UYARISQAKU Ellos habían escuchado

Verbo RIY (Ir)

ÑOQA RISQANI Yo había ido

QAN RISQANKI Tú habías ido

PAY RISQA El había ido

ÑOQANCHIS RISQANCHIS Nos. habíamos ido

ÑOQAYKU RISQAYKU Nos. habíamos ido

QANKUNA RISQANKICHIS Ustedes habían ido

PAYKUNA RISQAKU Ellos habían ido

PRETERITO PLUSCUMPERFECTO PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo UYARIY (Escuchar)

ÑOQA UYARISHASQANI Yo había estado escuchando

QAN UYARISHASQANKI Tú habías estado escuchando

PAY UYARISHASQA El había estado escuchando

ÑOQANCHIS UYARISHASQANCHIS Nos. habíamos estado escuchando

ÑOQAYKU UYARISHASQAYKU Nos. habíamos estado escuchando

QANKUNA UYARISHASQANKICHIS Ustedes habían estado escuchando

PAYKUNA UYARISHASQAKU Ellos habían estado escuchando

Verbo RIY (Ir)

ÑOQA RISHASQANI Yo había estado yendo

QAN RISHASQANKI Tú habías estado yendo

PAY RISHASQA El había estado yendo yendo

ÑOQANCHIS RISHASQANCHIS Nos. habíamos estado yendo

ÑOQAYKU RISHASQAYKU Nos. habíamos estado yendo

QANKUNA RISHASQANKICHIS Ustedes habían estado yendo

PAYKUNA RISHASQANKU Ellos habían estado yendo

Page 11: Manual Didáctica Quechua

11

TIEMPO FUTURO SIMPLE del Modo Indicativo. Se conjuga con la Raíz verbal seguida de la desinencia de la persona que corresponda. Observará

el lector que la 1ª. Persona del Plural Incluyente se conjuga de dos modos.

Verbo KUTIMUY (Regresar)

NOQA KUTIMUSAQ Yo regresaré

QAN KUTIMUNKI Tú regresarás

PAY KUTIMUNQA El regresará

ÑOQANCHIS KUTIMUSUNCHIS Nosotros regresaremos

ÑOQANCHIS KUTIMUSUN Nosotros regresaremos

ÑOQAYKU KUTIMUSAQKU Nosotros regresaremos

QANKUNA KUTIMUNKICHIS Ustedes regresarán

PAYKUNA KUTIMUNQAKU Ellos regresarán

Verbo WAÑUCHIY (Matar)

ÑOQA WAÑUCHISAQ Yo mataré

QAN WAÑUCHINKI Tú matarás

PAY WAÑUCHINQA El matará

ÑOQANCHIS WAÑUCHISUNCHIS Nosotros mataremos

ÑOQANCHIS WAÑUCHISUN Nosotros mataremos

ÑOQAYKU WAÑUCHISAQKU Nosotros mataremos

QANKUNA WAÑUCHINKICHIS Ustedes matarán

PAYKUNA WAÑUCHINQAKU Ellos matarán

TIEMPO FUTURO SIMPLE PROGRESIVO del Modo Indicativo

Verbo KUTIMUY (Regresar)

NOQA KUTIMUSHASAQ Yo estaré regresando

QAN KUTIMUSHANKI Tú estarás regresando

PAY KUTIMUSHANQA El estará regresando

ÑOQANCHIS KUTIMUSHASUNCHIS Nosotros estaremos regresando

ÑOQANCHIS KUTIMUSHASUN Nosotros estaremos regresando

ÑOQAYKU KUTIMUSHASAQKU Nosotros estaremos regresando

QANKUNA KUTIMUSHANKICHIS Ustedes estarán regresando

PAYKUNA KUTIMUSHANQAKU Ellos estarán regresando

Verbo WAÑUCHIY (Matar)

ÑOQA WAÑUCHISHASAQ Yo estaré matando

QAN WAÑUCHISHANKI Tú estarás matando

PAY WAÑUCHISHANQA El estará matando

ÑOQANCHIS WAÑUCHISHASUNCHIS Nosotros estaremos matando

ÑOQANCHIS WAÑUCHISHASUN Nosotros estaremos matando

ÑOQAYKU WAÑUCHISHASAQKU Nosotros estaremos matando

QANKUNA WAÑUCHISHANKICHIS Ustedes estarán matando

PAYKUNA WAÑUCHISHANQAKU Ellos estarán matando

Page 12: Manual Didáctica Quechua

12

PREFIJOS, INFIJOS Y SUFIJOS

Una de las características del Quechua es la de ser un idioma sufijador. Esto significa que a

cualquier Categoría Gramatical se le agregan infijos y sufijos. Sin embargo, y a pesar de que por

lo general se los ignore, también hay algunos prefijos. Conocerlos es un gran paso para saber

expresarse. Veamos algunos de ellos:

-CHA- Infijo verbalizador de adjetivos.

Misk’ichay. (Endulzar).

Musuqchay. (Renovar).

Ñañuchay. (Adelgazar).

P’osqochay. (Salar, acidular).

Qhellichay. (Ensuciar).

-CHA- Infijo verbalizador de sustantivos

Erqechay. (Aniñar).

Llaqtachay. (Poblar). Neologismo: Urbanizar

Ninachay. (Hacer fuego).

Perqachay. (Construir pared).

Qochachay. (Estancar agua, empozar).

Wasichay. (Construir casa).

-CHÁ Sufijo Adverbial Dubitativo. Debe escribirse con tilde. Añadido a sustantivos, pronombres,

adjetivos, adverbios y demás formas dá a éstos significación de: “Quizá”, “acaso”, “talvez”, “pueda

ser”, “creo que es”, y otras análogas de significación dubitativa.

Imachá. (Qué será).

Mariachá. (Talvez fue María o quizá María).

Munaymanpastaqchá. (Tal vez pudiera aceptar o querer).

Paypaschá. (Tal vez sea él).

Qoyllurchá. (Creo que es estrella).

Qanchá. (Quizá tú).

-CHA Sufijo que forma el diminutivo con las formas verbales, verbos, nominales, los sustantivos,

pronombres y adjetivos.

Erqecha. (Niñito).

Mariacha. (Marita).

Muyuycha. (Vueltecita o vueltecilla).

Q’omercha. (Verdecito).

Sipascha. (Jovencita).

Page 13: Manual Didáctica Quechua

13

-CHAKU- Infijo compuesto por -CHA- y -KU-. Se trata de un infijo verbalizador de sustantivos y adjetivos que

aplicado a éstos los convierte en verbos que benefician o perjudican al sujeto, por la presencia del

pronominal.

Kanchayta perqachakuni. (Construyo (para mí) la pared de mi patio.

Makiykita llanp’uchakunki. (Te suavizas las manos).

Musuqchakuni. (Me renuevo).

Panaymi wasichakushan. (Mi hermana está construyendo su casa).

Phuruchakushankuña urpichakunaqa. (Ya están emplumandose los pajarillos).

Wayk’unanpaq ninachakusqa pay. (Ella había prendido fuego para cocinar).

-CHI- Infijo Verbal Factitivo. Interpuesto entre la raíz verbal y la terminación sustituye al verbo auxiliar

“Hacer”, pudiendo decirse que es un verbo perfecto reducido a la forma simple de una partícula

verbal.

Chiriyachiy. (Hacer enfriar).

Llank’achiy. (Hacer o mandar trabajar).

Munachiy. (Hacer amar, hacer desear, hacer querer, hacer pretender).

Qhawachiy. (Hacer mirar).

Rikuchiy. (Hacer ver).

-CHIKU- Infijo compuesto por -CHI- y -KU-. Infijo verbal formador de tiempos pasivos con acepción de

beneficio.

Apachikuyku. (Nos hacemos llevar).

Llant’achikunki. (Te mandas preparar leña).

Reqsichikun. (Se hace conocer).

Yachachikushanmi. (Se está haciendo enseñar).

Yapachikuyá. (Pues, hazte aumentar).

-CHU Sufijo Interrogativo que suple o suprime el signo interrogante.

Chaychu icha karqan. (¿Quizá ese fué?)

Kanchu. (¿Hay?)

Paypaqchu. (¿Es para él o ella?)

Wasichu. (¿Es una casa?)

Yanachu. (¿Es negro?)

También tiene uso de conjunción disyuntiva, adversativa, duvitativa:

Alqhochu, michichu. (¿El perro o el gato?)

Mikhunkichu, mininkankichu. (¿Comes o ayunas?)

Qanchu, ñoqachu. (¿Tú o yo?)

Rananchu, arinsanchu. (¿Vende o alquila?) (Él o ella)

Warmichu, qharichu. (¿Hombre o mujer?)

Obsérvese que cuando en las oraciones entran otra clase de interrogantes, se suprime y más bien

se acompaña a algunos tiempos de verbos con un valor admirativo:

Page 14: Manual Didáctica Quechua

14

Nipusqaykichu. (¡Te lo diré!)

Niraykichu. (¡Acaso te dije!)

Nisaykichu. (¡Te diré!)

Nishaykichu. (¡Acaso te estoy diciendo!)

Uyarinkichu. (¡Oyes!)

-CHU Sufijo de negación que se emplea en la formación de frases de doble negación, con la

intervención de un adverbio de negación: “Mana”.

Mana atinkichu. (No puedes).

Mana munanichu. (No quiero).

Mana qelqanchu. (No escribe).

Mana watunkichu. (No adivinas).

Mana yachanichu. (No se).

Este mismo sufijo se emplea en la formación de frases comparativas negativas, cuando entre los

sustantivos o pronombres determinantes se interpone un adverbio de negación:

Chay alqoqa manan haqay kaq hina phiñachu. (Ese perro no es bravo como aquel).

Kay warmaqa manan hakay kaq hinachu. (Este muchacho no es como aquél).

Haqay yuraqa manan kay kaq hina t’ikasapachu. (Aquella planta no es florida como ésta).

-CHUN Sufijo de tercera persona del singular del Modo imperativo:

Haykuchun wasiman. (¡Que entre a la casa!).

Kayman hamuchun. (¡Que venga para acá!).

Mikhuchun. (¡Que coma!).

Ñaqch’akuchun. (¡Que se peine!).

Usqhay apachun. (¡Que lleve rápido!).

-CHUNKU Sufijo de tercera persona del plural del Modo imperativo:

Pujllachunku. (¡Que jueguen!)

Qhawachunku. (¡Que miren!)

Rikuchunku. (¡Que vean!)

Rimachunku. (¡Que hablen!)

Wayk’uchunku. (¡Que cocinen!)

-CHUS Sufijo compuesto por -CHU- y -S. Es un sufijo interrogativo que lleva la “S” con significado: “Dice”,

pudiendo ser traducido o quedar tácitamente:

Atikunqachus manachus. (¿Dice, se podrá o no?)

Chaychus mananchus. (¿Dice, es eso o no?)

Hinachus manachus. (¿Es así o no?)

Kanqachus manachus icha. (¿Y, dice habrá o no?)

Paychus ñoqachus. (¿Dice, él o yo?)

-HATAY Sufijo que, añadido a una raíz verbal, troca la acción del verbo en ocasional, casual o imprevista,

con una significación que dice: “de paso”, “de ocasión”, “por casualidad” o “circunstancialmente”.

Page 15: Manual Didáctica Quechua

15

Apahatay. (Llevar algo de paso).

Punkupi tiyahatay. (Estar sentado en la puerta, circunstancialmente).

Purihatay. (Andar más o menos de ocasión).

Rikuhatay. (Ver por casualidad o de paso).

Rimahatay. (Estar en hablillas).

Suyahatay. (Esperar como por casualidad o imprevistamente).

-KA Sufijo simple para la formación de nominales o plurales:

Chunka. (Diez) – Chunkaka. (Decena).

Runa. (Gente) – Runaka. (Populacho).

Sach’a. (Selva) - Sach’aka. (Selvoso).

Warma. (Muchacho) – Warmaka. (Muchachada).

-KACHA- Infijo compuesto por -KA- y -CHA- que se aplica a verbos de movimiento, reiteración, actos

insistentes, continuativos, frecuentativos, etc.:

Kutikachay. (Volver repetidamente).

Mallikachay. (Probar frecuentemente).

Phawakachay. (Corretear).

Q’eqriykachay. (Pasear continuamente).

Qelqakachan. (Escribe y escribe continuamente).

-KACHI- Infijo verbal compuesto de –KA– y –CHI–, que usado con algunos verbos en infinitivo, les trasmite

orden o mandato, donde: “–KA–” significa: “-le” en infinitivo y “Le” en presencia de sufijos

personales y “–CHI–” sigue con su propio significado pero conjugado.

Hanpiykachiy. (Hacerle curar).

Mikhuykachini. (Le hago comer).

Phiñaykachinnki. (Le haces enojar).

Qelqaykachinchis. (Le hacemos escribir).

Urmay kachinkichis. (Le hicieron caer).

Waqaykachinku. (Le hicieron llorar).

-KAMA Sufijo de Ablativo. Se traduce: "Hasta".

Kaupunaykikama. (Hasta que tejas a palitos)

Llaqtaykikama. (Hasta tu pueblo).

Puñurunaykama. (Hasta que me duerma).

Tiyasqankukama. (Hasta donde viven).

Takinankama. (Hasta que cante).

Obsérvese, este mismo sufijo, que aplicado a verbos derivados que llevan el infijo “NA”, y el o los

sufijos de las personas, constituye la conjunción: “mientras” y “hasta que”.

Pujllashanankama. (Mientras esté jugando o hasta que juegue).

Rimananchiskama. (Mientras hablamos o hasta que hablemos).

Llank’anaykukama. (Mientras trabajamos o hasta que trabajemos).

Qhawashanaykichiskama. (Mientras estén mirando o hasta que miren).

Page 16: Manual Didáctica Quechua

16

Asinankukama. (Mientras o hasta que rían).

-KAMU- Infijo verbal, compuesto de –KA y –MU, de interposición entre la raíz verbal, sea éste primitivo o

derivado y el o los sufijos finales, convirtiéndose en otro verbo que indica ir a realizar la acción del

verbo, se traduce: “Ir a” y a veces: “Irse a”, cuyo infinitivo es también un imperativo en segunda

persona.

Armakamuy. (Ir a bañarse o irse a bañar. Vé a bañarte).

Hanpichikamuy. (Ir a hacerse curar o medicar. Anda a hacerte curar).

Mikhukamuy. (Ir a comer o irse a comer. Anda a comer).

Puñukamuy. (Ir a dormir o irse a dormir. Vete a dormir).

Q’eqrikamuy. (Ir a pasear o irse a pasear. Vete a pasear).

Obsérvese, algunas veces se pueden expresar hasta tres verbos si se usa con verbos derivados de

otros verbos derivados o con los que llevan el infijo verbal factivo -CHI.

Este mismo infijo verbal, aplicado a algunos verbos en infinitivo, expresa la acción del verbo en

uso mostrando con algunos la dirección: “hacia”, “por” y con otros movimiento: “Ir a” y una

ejecución cuidadosa, esmerada, etc.

Choqaykamunki. (Tiraste o derribaste por el suelo).

Ñaqch’aykamuy. (Peinar con mucho interés).

Qelqaykamuy. (Escribir cuidadosamente).

T’ijraykamuy. (Volcar, verter por encima).

Urmaykamuy. (Caer hacia abajo).

-KAPU- Infijo compuesto de -KA- y -PU-. Es empleado en verbos reflexivos y cuasi-reflejos para la

formación de los tiempos neutros.

Apakapuy. (Llevarse).

Lloqsikapuy. (Salirse, irse).

Maqchikapuy. (Lavarse).

Ñaqch’akapuy. (Peinarse).

Rikapuy. (Irse, marcharse).

-KAPU- Infijo verbal compuesto de -KA- y -PU-, que empleado en algunos verbos en infinitivo, se traduce la

acción del verbo en uso de acuerdo a los sufijos finales empleados, significando: “Me lo”, “Te lo”,

“Se lo”, “Se los”, “Nos lo”, además: los sufijos castellanos: “-selo”, “-melo”, “-noslo”, cuyo infinitivo

también es un imperativo de segunda persona.

Qelqaykapuy. (Escribírselo y escríbeselo).

Rantiykapuwan. (El o ella me lo compra).

Rantiykapusunki. (El o ella te lo compra.

Llank’aykapuwanchis. (Nos lo trabaja).

Qoykapusunkichis. (A ustedes se los dan).

-KARI- Sufijo verval compuesto de -KA- y -RI-, que aplicado a algunos verbos en infinitivo, genera otro

verbo de ejecución grupal con acción individualizada.

Willaykariy. (Informar a todos uno por uno).

Qaraykariy. (Servir comida a varios uno por uno).

Page 17: Manual Didáctica Quechua

17

Qoykariy. (Dar a cada uno).

Mak’alliykariy. (Abrazar uno por uno).

Napaykuykariy. (Saludarlos uno por uno o saludar a cada uno).

-KI Sufijo simple usado para adjetivar sustantivos.

Kallchaki. (Recolector atrasado de cosechas).

Llasaki. (Pesado, gravitante).

Sapaki. (Solitario, misántropo).

Wasaki. (Posterior, que queda hacia la espalda).

Otras veces suele usarse en apócopes de dicciones compuestas, cuando el segundo vocablo ha

sido pospuesto al principal y comienza por sílaba -KI:

Wankarki, en vez Wankar-killa (Plenilunio).

Hap’arki, por Hap’ar-killa (Nubecillas matinales que predicen sequía).

-KU- Infijo verbal empleado en la formación de los verbos reflexivos.

Ñajch’akuni. (Me peino).

Maqchikunki. (Te lavas o aseas).

P’achakun. (El o ella se viste).

Kusikuyku. (Nos alegramos).

Llakikunchis. (Nos apenamos).

-KU- Infijo verbal empleado para la formación de los verbos cuasi-reflejos.

Añawi misk'ichakunña. (La fruta ya se endulzó).

Chajrapin llank'akusharani. (Estaba trabajando para mí en la chacra).

Makinpin qelqakusqa. (Se había escrito en la mano).

Wasita rantikushan. (Se está comprando una casa).

-KU- Infijo verbal que aplicado a algunos verbos en infinitivo le da a la acción del verbo en uso una

dirección, significando: “hacia”.

Apaykuy. (Llevar hacia adentro).

Kinraykuy. (Ladear o inclinarse hacia un costado).

Phawaykuy. (Correr hacia adentro).

Puriykuy. (Caminar hacia delante).

T’ijraykuy. (Voltear algo hacia adentro).

-KU- Infijo verbal exponencial de las formas interesivas e intensivas, que aplicado a algunos verbos en

infinitivo, puntualiza la acción de éstos.

Ajllaykuy. (Escoger esmeradamente).

Llank’aykuy. (Trabajar intensamente).

Ñaqch’aykuy. (Peinar cuidadosamente). Pakaykuy. (Ocultar con esmero). Puñuykuy. (Dormir plácida y bastante).

Page 18: Manual Didáctica Quechua

18

-KU Sufijo empleado con algunas raíces verbales, algunos sustantivos y algunos adjetivos. Hace

adjetivos aumentativos.

Asiku. (Reilón campechano).

Mamaku. (Gran madre, madre grande o mayor).

Tataku. (Padre venerable, hombre respetable entrado en años).

Taytaku. (Gran padre, padre grande o mayor).

Umaku. (Cabezón).

Yanaku. (Negro oscuro, negrísimo).

-KU- Sufijo usado con algunas raíces verbales y algunos sutantivos para formar adjetivos peyorativos Llaqtaku. (Poblano, Pueblerino).

Maskhaku. (Rebuscón).

Qelqaku. (Escribidor, mal escritor).

Umaku. (Terco Capitoso).

-KU- Sufijo empleado con algunos nombres masculinos. Constituye otra forma de diminutivo

(Hipocorístico).

Victuku. (Victitor).

Manuku. (Manuelito).

Antuku. (Antonito).

Waltiku. (Waltercito).

-KUNA Sufijo o infijo flexivo de número. Pluralizador para segunda y tercera persona. Qankunaq. (Vuestro).

Qankunapaq. (Para vosotros).

Paykunapuni. (Esos mismos siempre).

Observación: No se usa cuando los declinables de sí expresan pluralidad, como manos, pies,

pedregal, tres, etc. No obstante, en casos pleonásticos eufónicos y casos poéticos y clásicos, se

permite la forma con el exponente:

Chakikuna. (Los pies).

Kinsakuna. (Los tres).

Makikuna. (Las manos).

Tanto las formas personales como las verbales tiénen igual exponente numeral. Los nominales

apósitos a los nominales de primera persona asumen forma numeral Kuna. El artículo plural

también está expresado por la misma forma:

Chajrakuna. (Las chacras).

Millaykuna. (Los feos).

Qharikuna. (Los hombres).

T’ikakuna. (Las flores).

Wasikuna. (Las casas).

Page 19: Manual Didáctica Quechua

19

-KUY Infijo verbal, empleado con la raíz verbal de las formas interesivas e intensivas trocando al sufijo

en compuesto de -KU-, -KU, –Y, cuyo significado queda sumamente realzado.

Ajllaykukuy. (Escoger con mucho cuidado e interés).

Llank'aykukuy. (Trabajar para uno mismo responsable e intensamente).

Mikuykukuy. (Comer con gusto disfrutando plenamente).

Ñaqch'aykukuy. (Peinarse con mucho esmero).

Pakaykukuy. (Ocultarse con sumo cuidado e interés).

-LA Sufijo que expresa un aumentativo, manteniendo el sentido casi primitivo de la voz a la que se

fija:

Qharila. (Varón joven que parece entrado en años).

Mamala. (Madre que parece madura y no lo es).

Warmila. (Mujer joven de apariencia madura).

Payala. (Vejancona, vieja prematura).

Machula. (Abuelo, abuelito con cariño).

-LI Sufijo que aplicado a algunas raíces verbales sirve para covertir verbos en adjetivos y sustantivos. Manchali. (Tímido, apocado, cobarde, asustadizo).

Mikhuli. (Glotón que come con exceso).

Onqoli. (Enfermizo, que tiene mala salud).

Qhawali. (Criticón que todo censura).

Qonqali. (Olvidadizo).

-LU Sufijo que se emplea con algunos sustantivos y muy pocos adjetivos para hacerlos aumentativos

de cierto grado: Senqalu. (Narigudo).

Kunkalu. (Cuelludo, cuellilongo).

Pichilu. (Meón).

Taytalu. (Padre grande, abuelo).

Misk’ilu. (Excesivamente dulce).

-LLA- Infijo que significa: “Sólo”, “simplemente”, “meramente”, “puramente”. Es una forma excluyente

del verbo, en el que el sujeto participa, pero de una manera indirecta o neutra.

Qhawallani. (Simplemente miro, sólo miro).

Llinp’illanki. (Solamente pintas).

Purillan. (Sólo camina).

Sirallanchis. (Simplemente cosemos).

Qelqallanku. (Simplemente escriben).

-LLA- Infijo usado con palabras que llevan “ña” o “puni”, da a la palabra un sentido de “no más ya”, o

hace superlativos, o también forma un significado de: “Precisamente”, “únicamente” y

“exclusivamente”.

Page 20: Manual Didáctica Quechua

20

Mamallaypuni. (Exclusivamente mi madre).

Ñoqallaña. (Yo no más ya).

Payallapuni. (Únicamente y siempre la vieja).

Payllapuni. (Precisamente él y exclusivamente él, nadie más que sólo él).

Yuraqllaña. (Blanquísimo).

-LLA Sufijo e infijo aplicado a nombres, pronombres, adjetivos y adverbios. Se traduce al Castellano

como: “Solamente”, “únicamente”, “no otro”, “no de otro modo”, “sólo”, “es pues”, etc.

Juanchallan watukuqniykuqa karan. (Juanito era el único que nos visitaba).

Runalla. (Sólo o únicamente el hombre, no otro que la gente).

Paylla. (Sólo él, él solamente).

Allinlla. (Bien no más, solamente bien y no de otro modo).

Hinalla. (Así no más).

Imaynan ñaupaq karqan, hinallataq kunanpas. (Como antaño, así no más también ahora).

-LLA Sufijo que da lugar al adverbio de modo “solamente”, usado con verbos compuestos o repetitivos,

donde el primer verbo va en infinitivo y luego la raíz verbal del primero seguido por el sufijo de las

personas en conjugación:

Asiylla asiy. (Solamente reir).

Apaylla apani. (Solamente llevo).

Llullaylla llullanki. (Solamente consuelas).

Mikhuylla mikhun. (Solamente come).

Puriylla purinchis. (Solamente caminamos).

Takiylla takiyku. (Solamente cantamos).

También, este mismo sufijo es utilizado con algunos verbos repetitivos significando: “-mente”,

para lo cual ambos verbos se plasman en infinitivo y sólo al segundo se aplica el sufijo en

mención:

Asiy asiylla. (Sonrientemente).

Kusiy kusiylla. (Alegremente).

Llakiy llakiylla. (Penosamente, tristemente).

Munay munaylla. (Hermosamente, agradablemente).

Waqay waqaylla. (Llorosamente).

-LLAÑA Sufijo compuesto por -LLA- y -ÑA. Tiene por objeto la formación de superlativos máximos o

absolutos, sea con sustantivos adjetivos, adverbios, etc.

K’anchallaña. (Brillantísimo, luminosísimo).

Millayllaña. (Feísimo, horrible).

Munaychallaña. (Lindísimo, preciosísimo).

Sumaqllaña. (Deliciocísimo, Hermosísimo).

Warmillaña. (Muy mujer, o mujer hacendosa).

También se aplica en la formación de diminutivos absolutos o mínimos:

Huch’uychallaña. (Pequeñísimo, ínfimo en absoluto).

Tajsallaña. (Bien o muy mediano).

Page 21: Manual Didáctica Quechua

21

Ch’iñillaña. (Totalmente ínfimo).

Khullullaña. (Demasiado menudo, menudísimo).

-LLÁY Sufijo compuesto de -LLÁ- y –Y, con tilde. Es un sufijo de interjección admirativa compuesto con la

“Y” del Posesivo de primera persona, usado con sustantivos denota admiración profunda.

Mamachalláy. (¡Oh, madrecita mía!)

Mamakulláy. (¡Oh, mi gran madre!)

Urpichalláy. (¡Oh, palomita mía!)

Wawachalláy. (¡Oh, mi bebito!)

Llaqtallay. (¡Oh, mi Tierra, mi pueblo!)

-MÁ Sufijo con tilde que, usado con cualquier categoría gramatical, hace oficio de: “Ya”, “pues”, “que

tal”, “pues así”, etc. Se suele usar como sufijo inseparable, cuándo la palabra que lo antecede

termina en consonante, pero, si termina en vocal, puede ir como término independiente.

Manamá. (No pues).

Puriymá. (Camina pues).

Sapaymá. (Pues, yo sola o solo).

Sipasmá. (Es pues una joven).

Wasiymá. (Es mi casa pues).

-MAN Sufijo que constituye la terminación del ablativo en singular y plural, indicando destino: “A” y

“Hacia”.

Payman. “A él”.

Runakunaman. “A los hombres, a la humanidad”.

Suyuman. “A la nación, al territorio”.

Mayuman. “Hacia el río. Al río”.

También indica la dirección a que tiende el movimiento, la pasión, acción, etc.:

Sonqoman. “Al corazón, o hacia el corazón”.

Perqaman. “Hacia la pared”.

Panpaman. “Contra el suelo”.

-MANTA Infijo y sufijo que acusa causa y el tema de alguna cosa: Ch’usanay pachamantan yuyaykushayku. (Estamos acordando sobre la fecha de mi viaje).

Makiymanta kanman chayqa, imaraykutaq mana. (Si estuviera en mis atribuciones, porqué no),

Qanmanta hina muchunki. (Por causa propia padecerás así).

Qanmantaña, qhepaman imaynapas kanki. (De ti depende tu futuro).

Suyumanta rimaqmi rin. (Ha ido a hablar sobre la nación).

-MANTA Sufijo que constituye la terminación del ablativo singular y plural, indicando procedencia: “De” o

“Desde”. Además indica la materia de que está hecha una cosa: T’urumanta llut’asqa wanki. (Estatua modelada en barro).

Qosqomanta hamuq. (El que viene del Cusco).

Page 22: Manual Didáctica Quechua

22

Wasimanta. (Procedente de la casa).

-MANTA Sufijo usado con algunos adjetivos. Forma adverbios de modo:

Allimanta. (Cuidadosa y calmadamente).

As asmanta. (Poco a poco).

Pisi pisimanta. (De a poco).

Igualmente este mismo sufijo usado con adjetivos numerales de dos en dos, indica un modo de

orden.

Ch’ulla ch’ullamanta. (De uno en uno).

Pisqa pisqamanta. (De cinco en cinco).

Chunka chunkamanta. (De diez en diez).

-MI Sufijo que utilizado con sustantivos propios o comunes, adjetivos, pronombres posesivos,

terminados en consonante, con adjetivos posesivos de tercera persona en singular y con

pronombres personales terminados en consonante (Qan, Pay y Ñoqanchis), representa al verbo

Kay, que admite las siguientes traducciones: Ser, estar, haber, tener y existir. Atoqmi. (Es un zorro).

Huch’uymi. (Es pequeño).

Ñoqaqmi. (Mío es o de mí es).

Paykunaqmi. (Es de ellos o ellas).

Wasinmi. (Es su casa).

-MI Sufijo usado con pronombres interrogativos y demostrativos terminados en consonante, como

también en respuestas que sean verbos, adjetivos, pronombres, sustantivos propios o comunes.

En singular o plural igualmente terminados en consonante, representa al verbo Kay: Ser, estar,

haber, tener y existir.

Hayk’aqmi. (¿Cuándo és? ¿En qué fecha fue?)

Imapaqmi chay –T’aqsanapaqmi. (¿Para qué es eso? –Es para lavar).

Maymi. (¿Dónde está?)

Mayqenmi. (¿Cuál de ellos es?)

Pin chay. –Manuelmi. (¿Quién es ese? –Es Manuel).

Observación: Atendiendo bien, las respuestas, nada sufrirán si sólo se contesta: “Manuel”, “Yana”,

“T’aqsanapaq”, suprimiendo el verbo Ser o estar, representado por el sufijo “Mi”.

-MU- Infijo que denota una orden inmediata, sobre todo si se usa con verbos en infinitivo. La orden es

además, específicamente a la segunda persona.

Maskhamuy. (Ir a buscar. Anda a buscar).

Mikhumuy. (Ir a comer. Anda a comer).

Pujllakamuychis. (Vayan a jugar, a divertirse).

Rimamuy. (Ir a hablar. Anda a hablar).

Takimuchunku. (Que vayan a cantar).

Page 23: Manual Didáctica Quechua

23

-MU- Infijo usado con raíces de verbos de movimiento, representa el exponente direccional e indica

movimiento hacia el hablante o ir a realizar la acción, (de acá allá, o de allá acá).

Apamuy. (Traer de allá hacia acá).

Chanqamuy. (Tirar de allá para acá).

Kutimuy. (Volver hacia el hablante).

Phawamuy. (Correr hacia el hablante).

Qhawamuy. (Estar mirando de allá acá, ir a ver allá o para allá).

-N Sufijo que interviene en la formación de los adjetivos numerales desde los tres dígitos a más, sólo

cuando terminan en “0”, o sea en las decenas, centenas y millares a partir de 110 a más:

Pachaj chunkan. (110).

Pachaj pisqa chunkan. (150).

Iskay pachaj iskay chunkan. (220).

Pisqa waranqa, qanchis pachaj isqon chunkan. (5.790).

Pisqa pachaj waranqa, pisqa pachaj pisqa chunkan. (500.550).

Qanchis pachaj qanchis chunkan waranqa, isqon pachaj pusaq chunkan. (770.980).

Observación: a partir del millar, en los finales de centenas, empléase el sufijo antecedido por el

auxiliar “Ni”:

Waranqa pachajnin. (1.100).

Kinsa waranqa, kinsa pachajnin. (3.300).

Pachaj waranqa, qanchis pachajnin. (100.700).

-N Sufijo aplicado a pronombres personales terminados en vocal (Ñoqa, Ñoqayku, Qankuna,

Paykuna). Desempeña una de las formas del verbo Kay: Ser, estar, haber, tener y existir.

Ñoqan. (Soy yo o yo soy).

Ñoqaykun. (Nosotros somos o somos nosotros).

Qankunan. (Ustedes son o son ustedes).

Paykunan. (Son ellos/as o son ellos/as).

-N Sufijo usado con adjetivos, sustantivos propios o comunes, pronombres posesivos, sustantivos

posesivos y con adjetivos posesivos terminados en vocal. Representa al verbo Kay: Ser, estar,

haber, tener y existir. Alqhon. (Es el perro).

Llasan. (Es pesado).

Paypan. (Es de él o ella).

Qanpan. (Tuyo es o es tuyo).

Q’oñin. (Está caliente).

-N Sufijo usado con pronombres interrogativos terminados en vocal y en respuestas, sean verbos,

adetivos, pronombres, sustantivos propios o comunes en singular o plural terminados en vocal.

Representa al verbo Kay: Ser, Estar, Haber, Tener y Existir.

Page 24: Manual Didáctica Quechua

24

Hayk’an kanku. –Chunkan. (¿Cuántos son? –Son diez).

Iman Chay. –Qelqan. (¿Qué es eso? –Es un escrito).

Imatan ruwashanki. –Sirashanin. (¿Qué estás haciendo? –Estoy cosiendo).

Imaynan mamayki. –Onqosqan. (¿Cómo está tu madre? –Está enferma).

Paqarin maypin kanki. –Limapin. (¿Dónde estarás mañana? –Estaré en Lima).

Pin chay. –Marian. (¿Quién es esa? –Es María).

Piqpan chay t’ika mayt’u: –Wasiyuqpan. (¿De quién es ese ramo de flores? –Es del dueño de

casa).

Observación: Atendiendo bien las respuestas, nada sufrirán si sólo se contesta: “María”, “Qelqa”,

“Onqosqa”, “Chunka”, “Limapi”, “Sirashani”, Wasiyuqpa”, suprimiendo el verbo Kay representado

por el sufijo -N

-NA- Infijo que aplicado a raíces verbales imprime una obligación a la ejecución de la acción indicada

por la raíz verbal. Equivalente a: “Tener que” y “Deber”.

Apanaykichis. (Tenéis que llevar o debeis llevar).

Llank’anay. (Tengo que trabajar o debo trabajar).

Mikhunan. (Tiene que comer o debe comer).

Pichanayki. (Tienes que barrer o debes barrer).

Qelqananchis. (Tenemos que escribir o debemos escribir).

-NA- Infijo que, usado entre la raiz verbal y el infijo de posesión de cada pronombre personal, más el

sufijo de dativo “paq”, indica el propósito de la acción expresada por la raiz verbal: “Para que…”.

Mikhunanpaq. (Para que él o ella coma).

Puñunaypaq. (Para que yo duerma).

Pujllanaykipaq. (Para que juegues).

Payllanaykupaq. (Para que paguemos) (Exclusivo).

Rantinanchispaq. (Para que compremos) (Inclusivo).

Rananaykichispaq. (Para que (ustedes) vendan).

Wayk’unankupaq. (Para que (ellos o ellas) cocinen).

NA Partícula neutra para referirse a fulano o a zutano, cuando no se indica directamente el

sustantivo. Asume, todas las formas declinables y conjugables, concordadas con voces todas

indeterminadas.

¡Yau!... na, Chay naykunaykita naykuspaykiña, naykunanchispaq naykunki naspalla.

(¡Oye!...fulano, cuando hayas hecho… eso que tenias que ejecutar…, para que realicemos… lo

harás haciendo…...

-NA Sufijo concretizador que usado con algunas raíces verbales, los deriva en sustantivos que

nombran el instrumento o el lugar donde se realiza la acción indicada por la raiz verbal:

Maqana. (Porra, garrote, arma guerrera, derivada del verbo Maqay (Gopear)).

Pichana. (Escoba, material y lugar para limpiar, derivada del verbo Pichay (Barrer)).

Puñuna. (Espacio y cama, derivada del verbo Puñuy (Dormir)).

Qelqana. (Pizarra, tiza, papel, lápiz, etc., derivada del verbo Qelqay (Escribir)).

Tiyana. (Lugar para habitar y asiento, derivada del verbo Tiyay (Sentarse)).

Page 25: Manual Didáctica Quechua

25

-NA Sufijo pluralizador para determinados sustantivos terminados en vocal débil “i”,

Kachina (Salitrera, salinas).

Llaullina. (Lugar donde abunda el Llaulli).

Michina. (Pastizales, lugares de pastoreo).

Sallina o Sillina (Azufral, sitio donde abunda el azufre).

NAA… Forma de expresión que indica cierta demora mental al tiempo de recordar lo que ha de decirse, y

entre tanto se dice, “Naa...” Es declinable.

Kayta apanki naa…man, naa...paq. (Esto llevarás a… para…)

Yau! Haywarimuway chay naa..ta, naa..rayku. (Oye! Alcanzame ese…, por…)

-NACHI- Infijo temático compuesto por -NA- y -CHI-. Es empleado para expresar una forma recíproca de

relación, correspondencia entre agente y paciente, manifestando al mismo tiempo la intervención

de una tercera persona tácita. Allipunachiy. (Hacer restablecer amistades quebrantadas).

Auqanachiy. (Conducir a la guerra, llevar a la batalla, hacer luchar. Motivar una pelea colectiva).

Cheqninachiy. (Hacer aborrecer u odiar a unos con otros).

Munanachiy. (Hacer cobrar amor o aprecio recíproco).

Qelqanachiy. (Motivar mantengan correspondencia unos y otros recíprocamente).

-NAKU- Infijo compuesto por las partículas -NA- y -KU-, que tiene por oficio formar los verbos recíprocos:

K’aminakuy. (Ofenderse e insultarse mutuamente).

Munanakuy. (Amarse con recíproca correspondencia).

Phiñanakuy. (Enemistarse recíprocamente).

Qhawanakuy. (Mirarse unos a otros).

Waqyanakuy. (Llamarse o pasarse la voz recíprocamente).

-NAYA- Infijo compuesto por -NA- y -YA-. Interviene en la formación de los verbos desiderativos, de

necesidad, etc, significando “Tener ganas o deseo de lo que indica la raíz verbal”.

Mikhunayayku. (Deseamos comer).

Pujllanayanki. (Tienes ganas de jugar).

Qhawanayay. (Tener gana o deseo de mirar).

Rantinayani. (Tengo ganas de comprar).

Rimanayashan. (Está teniendo ganas de hablar).

Observación: Cuando entra en la formación de indeliberados, así como en los impersonales, su

significación es: “Estar a punto, próximo, inminente, etc”:

Paranayan. (Amenaza la lluvia).

Poqonayay. (Estar a punto de fermentar).

Puñunayani. (Estoy próximo a dormirme).

Qasanayay. (Estar inminente la helada).

T’inpunayay. (Estar próximo a hervir).

Page 26: Manual Didáctica Quechua

26

-NI- Infijo auxiliar usado en la formación de posesivos. Se aplica en casos de sustantivos terminados

en consonante, verbos en infinitivo, etc. y seguidamente el sufijo posesivo correspondiente a cada

persona

Atoqniy. (Mi zorro).

Kausayniyki. (Tu vida).

Munaynin. (Su voluntad (de él o de ella)).

Kausayniykichis. (Vuestra vida).

Munayninku. (La voluntad de ellos o de ellas).

Este mismo infijo auxiliar interviene en la formación de los adjetivos numerales después de la

decena, seguido de los números terminados en consonante: 1, 2, 7, 8 y 9, más el sufijo numeral

“Yuq”:

Chunka hujniyuq: 11.

Chunka iskayniyuq: 12.

Chunka qanchisniyuq: 17.

Chunka pusaqniyuq: 18.

Chunka isqonniyuq: 19.

Iskay chunka hujniyuq: 21.

Tawa chunka qanchisniyuq: 47.

Soqta chunka isqonniyuq: 69.

Pachaj qanchis chunka hujniyuq: 171.

Isqon pachaj isqon chunka pusaqniyuq: 998.

Observación: Los demás números terminados en vocal se forman de frente con el sufijo numeral:

“Yuq”. Así mismo la numeración puede tener 2, 3, 4, 5, 6 dígitos, etc., esta fórmula no cambia.

Igualmente este infijo auxiliar es usado, seguido a los números terminados en consonante: 1, 2,

7, 8 y 9, precediendo al infijo y sufijo: “NTIN”:

Iskaynintin. (Los dos).

Isqonnintinpaschá. (Tal vez los nueve).

Pusaqnintin. (Los ocho).

Qanchisnintinchu. (¿Los siete?)

Pusaqnintinyá. (Pues, los ocho).

NI Partícula que trueca los indefinidos en negativos, equivaliendo a la conjunción copulativa

castellana “Ni”. La suponemos una voz propia del Runasimi, más allá de la similitud con el

castellano, ya que existe esta voz incluso en publicaciones antiguas como las de Gonzales Hoguin

de 1608.

Kunanpas suyayki, nillataq hamunkichu. (También hoy te esperé, tampoco viniste).

Manan mikhunichu nitaq puñunichu. (No como ni duermo).

Manan samanchu ni tuta, ni p’unchau. (No descansa ni de día ni de noche).

Ni pay, ni ñoqa. (Ni él, ni yo).

-NI- Sufijo pluralizador para ciertos sustantivos como plantas, animales o lugares cuyos nombres

terminan en la vocal “a”:

Armakani. (Balneario, lugar de varias pozas para bañarse).

Page 27: Manual Didáctica Quechua

27

Kiswarani. (Sitio poblado de álamos).

Matarani. (Juncal, lugar poblado de juncos o eneas).

Sikuwani. (Donde abunda la paja brava sikuwa).

Wisk’achani. (Lugar donde viven las vizcachas).

-NIQ Infijo y sufijo equivalente al adverbio de lugar “Hacia”. Usado con adverbios, pronombres y

adjetivos demostrativos indica la dirección al que va el movimiento.

Asniqman kutimuy. (Regresa luego).

Chayniq. (Por ahí. Hacia ese).

Haqayñiq. (Por allá. Hacia aquel).

Ñoqaniqman apamuy. (Trae hacia mí).

Qanniq. (Hacia ti).

-NIRAQ Infijo y sufijo que usado con sustantivos, pronombres, forma expresiones comparativas, y se

traduce como: “A manera de”, “semejante a”, “parecido a”.

Mallkiniraq. (Parecido a un árbol).

Qanniraq. (Parecido a ti).

Runaniraq. (Como si fuera muy gente, o muy hombre).

Uywaniraqchu kasqa. (¿Había sido como un animal?)

Wasiniraq. (Semejante a una casa).

Con algunos adjetivos forma nuevos adjetivos:

Anqhasniraq. (Azulado).

Pukaniraq. (Rojizo).

Q’elluniraq: Amarillento.

Q’omerniraq. (Verduzco).

Yananiraq. (Negruzco).

Yuraqniraq. (Blanquizco).

También equivale al pronombre relativo o al adverbio de modo: “Cual”, “Como”.

Chhaynanirakuyta yawarchamunku. (En forma tan atroz lo han ensangrentado).

Haqaynaniraq. (De aquel modo, de tal suerte).

Haqaynaniraqta k’irisqaku. (De aquella suerte habían herido).

Huk’uchaniraq. (Cual un ratón).

Imaynaniraq. (De qué modo, de qué suerte. Cual, como).

Suwaniraq. (Como ladrón).

-NNA Infijo y sufijo que aplicado a algunos sustantivos y verbos tiene la particularidad de enunciar la

ejecución contraria de la acción o significado. Se puede decir que tiene una equivalencia al prefijo

“Des” del latín y del castellano:

Hawinnay. (Limpiar o quitar el unto o grasa expandida, extraer alguna sustancia grasa).

Kanannay. (Apagar o atacar el fuego, no dejar arder bien, matar la llama).

Kaninnay. (Soltar o dejar lo que se tiene mordiendo).

Kirunnay. (Desdentar, sacar los dientes).

-NTA-

Page 28: Manual Didáctica Quechua

28

Infijo y sufijo compuesto por las partículas -N y -TA-. Aplicado a topónimos y a sustantivos

comunes, denota tránsito por el lugar indicado, significando: “A través de”, “Por”, siempre que

éstos terminen en vocal.

Chajraykiq chaupintan ñanqa purisqa. (El camino había ido través de tu chacra).

Khallkanta, Urupanpantawan Willkamayuqa purin. (El río Vilcanota pasa por Calca y Urubamba).

Mayunta chinpasun. (Cruzaremos por el río).

Qosqo llaqtanta. (A través de la ciudad de Cusco).

Observación: Cuando los sustantivos terminan en consonante, este infijo y/o sufijo se usa

precedido por el auxiliar “Ni”, trocando esta partícula en: -NINTA-.

P’isaqninta, Qoyanta, Lamayninta, Khallkanta, Waranninta, Yukayninta iman Willkamayuqa

purishan. (El río Vilcanota está pasando por Pisac, Coya, Lamay, Calca, Huarán y Yucay).

-NTIN Infijo y sufijo adverbial que interviene en las formas sociativas, relativas, significando: “Con”,

“juntamente”, “en compañía”. Es usado con sustantivos que terminan en vocal.

Alqo michintin puñushan. (El perro está durmiendo con el gato).

Ch’usashani michintin, alqhontin, wallpantin, urpikunantin ima. (Estoy viajando en compañía del

gato, del perro, de las gallinas y de las palomas).

Ñañantin. (La hermana con su hermana, ambas hermanas).

Ususintinmi chayamusqa. (Había llegado en compañía de su hija).

Wayqentinchu. (¿Con su hermano? ¿Ambos hermanos?)

Observación: Cuando el sustantivo al que se va a aplicar este infijo y/o sufijo termina en

consonante, es imprescindible anteponer el aux. “NI”, pasando a ser: -NINTIN-:

Kunturnintinmi hamusqa: Había venido en compañía de un cóndor.

Qanchisnintinta wakakunata orqoman qatinki: Arrearás hacia el cerro las siete vacas juntas.

Wallpakunaqa manan kausankumanchu atoqnintinqa: Las gallinas no podrían vivir en compañía

de un zorro.

-ÑA Infijo y sufijo que usado con verbos, pronombres, sustantivos, adverbios, etc. se desempeña como

adverbio de tiempo: “Ya”, generalmente en tiempo pasado pero, también en presente y futuro.

Imapaqña. (Ya para que).

Kunanña. (Ahora ya).

Mikhuyña. (Come ya).

Paqarinña. (Ya mañana).

Rikukunña munasqaykichis. (Ya se ve lo que queréis, ya es manifiesto lo que deseáis).

Watamanña. (Ya será al año).

Wataña. (Ya hace un año).

Watañachu. (¿Hace ya un año?)

Watapaqñachu. (¿Ya será para el año?)

Observación: Además del uso anterior, también se puede usar sola, antecediendo a la expresión,

reforzándola con el mismo significado.

Ña nini o Niniña. (Ya dije o dije ya).

Ña mañakusqaykita qosqaykiña. (Ya te daré lo que pediste).

Ñas t’antata mañakunña. (Ya dice pide pan, o dice que ya suele pedir pan).

Ñan purishasqaña. (Ya había estado caminando).

Page 29: Manual Didáctica Quechua

29

ÑA- Partícula que antepuesta al sufijo interrogativo “Chu” (que reemplaza al signo interrogativo), se

desempeña como prefijo, significando: “Ya”.

Ñachu kutimunña. (¿Ya regresó?)

Ñachu mamataytayki yachanña. (¿Ya saben tus padres?)

Ñachu punku kichasqaña. (¿La puerta ya está abierta?)

Tapuramuy, ñachu mikhuna chayasqaña. (Anda pregunta ¿Si ya la comida está lista?)

Igualmente se desempeña como prefijo, cuando antecede al sufijo: “Chá”, cuya escritura es con

tilde, significando: “Supongo que ya”, “Seguramente que ya”, en algunos casos: “Quizá”, “Talvez”.

Ñachá mikhumurankiña (Supongo que ya habrás comido).

Ñachá mikhunña. (Talvez ya comió).

Ñachá awanaykita tukurqonkiña. (Supongo que ya terminaste tu tejido).

Ñachá awananta tukurqonña. (Quizá ya terminó su tejido).

Mamayqa, ñachá chayamushanña. (Seguramente que ya está llegando mi madre).

También, cuando antecede al sufijo “Yá”, con tilde, se desempeña como prefijo, significando:

“Pues ya”, “Claro que ya”, etc., generalmente usada en respuestas afirmativas cortas, a veces

reforzadas por un sí.

Qelqamurankichu kamachisqayta. – Ñayá. (¿Escribiste lo que te ordené? – Claro que ya).

Rikurankiñachu waqaychapusqayta. – Ñayá. (¿Ya viste lo que te guardé? – Pues ya).

Sarata tarpunkumanñachu karan. – Ñayá riki. (¿Ya habran sembrado el maíz? – Claro que sí).

Armakamurankiñachu. – Ñayá. (¿Ya te bañaste? – Pues ya). (Pudiendo ser también: Ñamá):

-ÑA

Sufijo usado con sustantivos y otras categorías gramaticales, funciona como locución conjuntiva,

significando: “Aunque”, “Así ya”.

Mamaykiwanña hamunki chaypas, maqasqaykin. (Aunque vengas con tu madre, siempre te he de

castigar).

Qoritaña, qolqetaña munachiwaqtiykipas manan riymanchu. (Aunque me ofrecieras oro y plata,

no iría.

-ÑA

Sufijo que hace veces de interjección, en frases enfáticas.

Apamuyña. (¡Trae ya!)

Hamuyña. (¡Ven ya!)

Rijch’ariyña. (¡Despierta ya!)

Riyña. (¡Pués, ya anda!)

Sayariyña. (¡Levántate ya!)

-ÑA Sufijo usado con las voces adverbiales terminadas en “LLA”, forma adjetivos superlativos.

Llanp’ullaña. (Suavísimo, muy suave).

Millayllaña. (Horrible, feísimo).

Q’oñillaña. (Abrigadísimo, bien calentito).

Sumaqllaña. (Bonísimo, hermosísimo, sabrosísimo).

Page 30: Manual Didáctica Quechua

30

Yuraqllaña. (Blanquísimo, muy blanco).

-ÑA

Sufijo usado con sustantivos, adjetivos, verbos, etc. significa conversión, mutación, cambio de

estado, o de actitud.

Ayaña. (Es cadáver ya).

Warmiña. (Ya es mujer, o mujer es ya).

Tutayarunña. (Ya se hizo noche).

Yanaña. (Ya es negro).

Q’oñiña. (Ya está caliente).

-ÑA Sufijo que aplicado a cualquier categoría gramatical afectado con el acusativo, desempeña la

función de la conjunción: “Ya…, ya…”.

Alqotaña, michitaña, urpitaña, k’allataña uywanki. (Crias ya perro, ya gato, ya paloma, ya loro).

Awankaytaña, Limataña, Qosqotaña ch’usaranki. (Viajaste ya a Abancay, ya a Lima, ya a Cusco).

Intitaña, killataña apamuwayta munanki. (Quieres traerme ya el sol, ya la luna).

Kullitaña, pukatanña, qomertaña ajllakunki. (Te escoges ya el morado, ya el rojo, ya el verde).

Siwitaña, T’ifkitaña, tulunpitaña apamurayki. (Te traje, ya anillo, ya prendedor, ya arete).

P’unchaytaña, tutataña maskhamuyki. (Te busco ya de día, ya de noche).

-ÑACHÁ Sufijo dubitativo compuesto de -ÑA y -CHÁ. Antepuesto al aderbio de negación “mana”, es usado

para construir frases dubitativas de doble negación.

Manañachá hamunqañachu. (Tal vez ya no venga).

Manañachá chaypichu. (Quizá ya no esté allí).

Manañachá qanwanqa. (Tal vez ya no contigo).

Manañachá chayamunqachu. (Quizá ya no llegue).

-ÑACHU Sufijo compuesto por -ÑA- y -CHU-. Actua como interrogativo “ya”, antepuesto al adverbio de

negación “mana”, es usado en la construcción de una forma de frases interrogativas negativas.

Manañachu hamunqa. (¿Ya no va a venir?)

Manañachu chaypi. (¿Ya no está allí?)

Manañachu apasaq. (¿Ya no voy a llevar?)

Manañachu pujllaq risun. (¿Ya no vamos a ir a jugar?)

-ÑACHUS

Sufijo compuesto de -ÑA-, –CHU y –S). Antepuesto al adverbio de negación “mana”, sirve para

formar frases interrogativas negativas transmitiendo la información no comprobada y dubitativa,

equivalente a: “¿Dice que ya?”, “¿Dice talvez ya?”, “¿Créese talvez ya?”:

Manañachus hamunqa. (¿Dice que ya no va a venir?)

Mananñachus chaypi. (¿Dícese que ya no está allí?)

-ÑAMÁ Partícula compuesta de -ÑA- y -MÁ-. Es un prefijo usado como locución en respuestas afirmativas,

significando: “Sí”, “sí, claro”, “claro que sí”, “indudablemente”, “hace rato”.

Mikhumurankiñachu. – Ñamá. (¿Ya fuiste a comer? –Hace rato).

Page 31: Manual Didáctica Quechua

31

Ñachu mamayki chayamunña. – Ñamá. (¿Ya llegó tu mamá? – Sí).

Qelqayta tukurunkiñachu. – Ñamá. (¿Terminaste de escribir? – Sí, claro).

T’ikata aparankiñachu panaykiman. – Ñamá. (¿Llevaste las flores a tu hermana? – Hace rato).

Alqhoykiman unuta ujyachirankichu. – Ñamá. (¿Hiciste beber agua a tu perro? – Claro que sí).

-ÑAN Partícula compuesta por -ÑA- y -N. Actúa como prefijo y sufijo que hace las veces del verbo Kay:

“Ser”, “estar”, “haber”, “tener”, “existir”.

Niniñan. (Ya está dicho).

Kaypiñan kayku, o Ñan kaypiña kayku. (Ya estamos aquí, aquí nos hallamos ya).

Esta misma forma “Ñan”, se usa generalmente en respuestas y sola, pasando a ser prefijo:

Mikhunñachu. – Ñan (¿Ya come? – Si, ya).

Qosayki chayamunñachu. – Ñan (¿Ya llegó tu esposo? – Si, ya está).

Observación: Esta partícula se puede usar aislada como prefijo en las respuestas y como sufijo,

según las necesidades que la expresión construida lo requiera.

-ÑAPAS

Sufijo compuesto de -ÑA y -PAS. Aplicado a verbos equivale al adverbio.: “Ya aunque sea”, “ya

más que sea”.

Apallayñapas. (Lleva ya más que sea).

Mikhuyñapas. (Come ya aunque sea).

Puriwaqñapas. (Caminarás ya aunque sea).

Puñuyñapas. (Duerme ya más que sea).

Hamullayñapas. (Ya, aunque sea ven).

-ÑAPUNIÑAMÁ Expresión compuesta por el prefijo ÑA, -PUNI, -ÑA y -MÁ. Es una locución empleada para dar

respuestas categóricas, significando: “pues ya”, “claro que sí”, “por supuesto que sí”:

Apachisqayta saqemurankiñachu. – Ñapuniñamá (¿Ya dejaste lo que te mandé? – Claro que sí).

Kunan hamunayta yacharankichu. – Ñapuniñamá (¿Sabías que vendría hoy? –Obvio que sí).

Ñachu inti haykupunña. – Ñapuniñamá (¿El sol ya se puso? – Pues ya).

-ÑARAQ Prefijo compuesto de “ÑA” y –RAQ. Actúa como conjunción disyuntiva: “Ora”.

Ñaraq qelqaspa, ñaraq maqanakuspan kausani. (Ora escribiendo, ora luchando vivo).

Es también un prefijo compuesto usado como locución adverbial “Una y otra vez”, “una y muchas

veces”:

Ñaraq ñaraq kutimusqanki. (Habías vuelto muchas veces).

Ñaraq ñaraqmi waqayamushan erqeyki. (Tu niño está llorando una y muchas veces).

-ÑATAQ Sufijo compuesto por –ÑA + –TAQ equivalente al adverbio “Ya también”, “y ya vuelta”, “ya”,

“también”:

Ñoqañataq. (Yo ya también, y yo ya).

Page 32: Manual Didáctica Quechua

32

Imapaqñataq. (Para que ya).

Piñataq. (Quien ya).

Qanñataq. (Ya también tu).

Pipaqñataq. (Para quien todavía).

Prefijo compuesto equivalente a la conjunción disytiva “o”, que denota alternancia o

contraposición entre dos o más personas, cosas o ideas.

Ñataq qan, ñataq pay, ñataq ñoqa. (Tú o él o yo).

Ñataq pukata, ñataq q’ometa, ñataq q’elluta pallaypaq q’aytuta hoqarina awaspa. (Tejiendo en

telar se recogen los hilos unas veces el rojo o el verde o el amarillo, según la labor).

Prefijo compuesto usado como locución adverbial: “Cada rato”, “a menudo”, “una y otra vez”:

Ñataq ñataqmi mikhusharan. (Estaba comiendo a menudo).

Ñataq ñataq thintishan. (Se está riendo a cada rato).

Ñataq ñataq kutichiwanki. (Una y otra vez me haces regresar).

-PA Infijo que constituye un tema simple usado con verbos, expresando reiteración, renovación,

reconstrucción del significado de la raiz verbal usada:

Ajllapay. (Reescoger, tornar a escoger).

Kutipay. (Retrogradar).

Llank’apakuy. (Volver a trabajar en fuerza de la necesidad).

Maskhapay. (Rebuscar).

Ñaqch’apay. (Peinar de nuevo, repeinar).

Pallapay. (Recoger nuevamente).

Tarpupasqañan. (Ya está resembrado).

Observación, este mismo infijo sirve para indicar el resultado de la ejecución del verbo en uso,

cuando va como sufijo con la raíz verbal:

Ajllapa. (Resultado de lo escogido).

Maskhapa. (Rebusque).

Pallapa. (Producto obtenido del recojo).

Sirapa. (Resultado del recosido).

Tarpupa. (Resembrado).

-PA Sufijo que constituye la terminación del genitivo en singular y plural, aplicado a palabras que

terminan en consonante, significando propiedad, posesión o pertenencia:

Isqonpa. (Del nueve).

Kaypa. (De éste).

Mamaypa. (De mi madre).

Piqpa. (¿De quién?)

Qomerpa. (Del verde).

Wasiypa. (De mi casa).

Observación, cuando la palabra en uso termina en vocal se aplica el sufijo “Q”.

Emplease también con el mismo fin pospuesto a los verbos en infinitivo:

Huñunakuypa. (De la reunión).

Page 33: Manual Didáctica Quechua

33

Mikhuypa. (Del comer).

Munaypa. (Del querer, del deseo, o de la voluntad).

Reqsiypa. (Del conocer).

Qhawaypa. (Del mirar).

Este mismo sufijo usado con pronombres personales en singular y plural, terminados en

consonante, forma los pronombres posesivos:

Qanpa. (Tuyo, de ti).

Paypa. (De él o ella, propio o correspondiente a él o ella).

Ñoqanchispa. (Nuestro).

Observación, cuando la palabra en uso termina en vocal se aplica el sufijo “Q”.

-PA Sufijo que tiene la significación correspondiente al “Por” castellano, cuando denota causa,

procedencia, origen o principio de una cosa; usando con palabras que terminan en consonante.

Kay lliqllaqa mamaypa awasqanmi. (Esta manta es tejida por mi madre).

Pachaqa Diospa kamasqanmi. (El universo es creado por Dios).

Yanasaypa malkisqanmi kay yura. (Esta planta ha sido plantada por mi amiga).

Kay wasiqa turaypa ranasqanmi. (Esta casa ha sido vendida por mi hermano).

-PAKU- Infijo compuesto por -PA y -KU-. Aplicado a la raíz de algunos verbos da lugar a otro verbo o a una

oración completa. Llank’apakuy. (Trabajar por cualquier retribución. Andar de trabajo en trabajo).

Munapakunki. (Te antojas. Codicias o deseas algo inmoderadamente).

Qhawapakuy. (Atisbar, Mironear, observar sin ser visto).

Rimapakuy. (Refunfuñar, hablar entre dientes).

Takipakuy: (Cantar por cualquier retribución. Ir cantando sin ser convocado).

-PAQ Sufijo que constituye la terminación del dativo en singular y plural. Se traduce: “Para”.

Imapaq. (Para qué, o a qué).

Qanpaq. (Para ti).

P’achakunaykipaq. (Para que te vistas).

Pipaq. (¿Para quién?).

Unupaq. (Para el agua).

Esta misma partícula es usada como infijo con la misma significación: “Para”, seguido del sufijo

en uso:

Ñoqapaqsi. (Dice que es para mí).

Wasiykipaqchu. (¿Para tu casa?)

Pujllanankupaqwan. (También para que jueguen).

Qelqanapaq, qelqaqhawanapaqwan. (Para escribir y también para leer).

-PAS Sufijo compuesto por las partículas -PA- y -S, cuya traducción al Castellano es el adverbio de

adición: “también” y “además”:

Page 34: Manual Didáctica Quechua

34

Mariapas ajllachun. (También María que escoja).

Paypas richun. (Vaya también él).

Sipaskunapas rinqakus. (Dice que también las jóvenes van a ir).

Wayqeykipas hamuchun. (También que venga tu hermano).

Ñoqapas riymanchá karan. N(También ya hubiera ido).

Se traduce asimismo por la conjunción adversativa “Aunque”, “Aunque sea”.

Mikhuchunpas. (Aunque sea que coma).

Munachunpas. (Aunque quiera).

Tusushachunpas. (Aunque sea que vaya bailando).

Qonqachunpas. (Aunque se olvide).

Con pronombres interrogativos forma pronombres indefinidos, como “alguno”. “cualquiera”,

“quienquiera”, etc.:

Pipas. (Alguno)

Maypas. (Cualquiera)

Mayqenpas. (Quienquiera)

Este sufijo tiene su equivalencia en la conjunción: “y”, cuando se repite en cada una de las

palabras que se quiere mencionar.

T’ikapas, ñust’apas, ch’askapas, qanpas, Diospa kamasqankunan. (La flor, la princesa, el lucero y

también tú, son creaciones de Dios).

También se traduce. “Por más que”, “aun más que”, “antes”, “más bien”, etc:

Anchataña rimaqtiykipas. (Por más que hables mucho).

Ripunki chaypas, kaqllataqmi. (Por más (de) que te vayas es lo mismo).

Waqyaykunkiña chaypas, manan hamunqachu. (Por más que lo llames, no va a venir).

Tiene además estas correspondencias, cuando en la oración figura el adverbio de negación:

“Manan”, y verbos en su significación respectiva.

Manan imapas qokunchu. (Nada le importa).

Manan kunan hinapas risaqchu. (Ni aun como hoy voy a ir).

Manan kaytapas apasaqchu. (Tampoco esto voy a llevar).

Manan kunanpas rimasaqchu. Tampoco ahora voy a hablar).

Con ciertos sustantivos, verbos, etc. se traduce elegantemente por formas conminatorias,

despreciativas, execratorias, etc:

Supaypas wantusunkiman. (Ojalá te cargara cachafaz).

Wañuwaqpas. (Ojalá bien murieras).

Imapas kachun. (Sea lo que fuere).

Wankarmanaypas. (Aunque sea reviéntate).

Otras veces suele venir a formar modos incluyentes:

Paykunapas. (También ellos, o ellas).

Ñoqaykupas. (Nosotros igualmente, asimismo).

Mamaypas. (Asimismo, también mi madre).

Wasiykichispas. (Igualmente, también la casa vuestra).

Page 35: Manual Didáctica Quechua

35

-PAYA Infijo temático compuesto por -PA- y -YA, que forma tiempos frecuentativos, insistivos,

reiterativos, perseverativos.

Llakipayay. (Contristarse y acompañar al que sufre; llevar el dolor ajeno como suyo).

Munapayay. (Enamorar perseverativamente).

Pujllapayay. (Hacer bromas continuas).

Rimapayay. (Conversarle repetidamente, decirle muchas cosas insistiendo sobre algo).

PI Prefijo que forma el pronombre indeterminado interrogativo, con significación de: “A qué

persona”, “a quién”, “quién”, “para quién”, “quienes”, etc.

Piman. (¿A quién?)

Pita. (¿A quién?)

Pitaq. (¿Quién es?)

Piwan. (¿Con quién?)

Pin. (¿Quién es?)

Pipaqmi chay. (¿Para quién es eso?)

Pichá. (¿Quién podrá ser, quién será? No sé quién será, ignoro quién sea).

Pichu. (¿Alguien tal vez? o ¿Quién? o ¿Cuál?)

Pichu hamurqanpas. (O alguien vino o habrá venido).

Pichus kanpas. (Quién o alguien tal vez sea).

-PI Sufijo de Ablatico que se traduce: “En”.

Chayllapi. (Allí no más).

Chaypi. ((En) Allí).

Haqaypi. ((En) Allá).

Qosqopi. (En Cusco).

Wajpi. (En otra parte más lejana).

Wasiypi. (En la casa).

-PU- Infijo Verbal Pronominal Transitivo. Admite las equivalencias castellanas: “le”, “lo”, “se”, “te”:

Apapuy. (Llevarlo, llévaselo).

Apapuni. (Se lo llevo).

Apapuyki. (Te lo llevo).

Apapunki. (Se lo llevas).

Apapuyku. (Nosotros se lo llevamos).

-PULLA- Infijo verbal compuesto por -PU- y -LLA-. Interpuestos entre la raíz verbal y la terminación de los

verbos conservan ambos su significado original. Pu (“le”, “lo”, “se”, “te”) y Lla (sólo, simplemente,

meramente, puramente).

Qopullay. (Darlo meramente; sólo dáselo).

Qopullani. (Se lo doy solamente).

Qopullayki. (Te lo doy simplemente).

Qelqapullay. (Escribirlo solamente; sólo escríbeselo).

Qelqapullayki. (Simplemente te lo escribo).

Page 36: Manual Didáctica Quechua

36

-PUNI Sufijo compuesto por -PU- (infijo pronominal transitivo) y -NI- (infijo auxiliar). Se traduce como:

“Precisamente”, “Necesariamente”, “Ineludiblemente”, “Inconfundiblemente”. Se pospone a

todas las partes de la oración, indicando exclusividad del agente o del paciente.

Iskaypunin hamunqaku. (Necesariamente vendrán dos).

Paypunin kanman (Inconfundiblemente es él o ella).

Pujllankipuni. (Ineludiblemente jugarás).

Qanpuni. (Tú mismo, precisamente tú).

Con pronombres, sustantivos, adjetivos, ya simples o sustantivados, así como con nombres

verbales, indica identidad de los mismos:

Wasipuni. (Inconfundiblemente es la casa).

Luispuni. (Es Luís, incuestionablemente).

Con negativos y afirmativos refuerza su sentido y forma afirmaciones o negaciones absolutas:

Amapuni. (De ningún modo, imposible).

Hinapuni. (Precisamente es así).

Manapuni. (De ninguna manera, definitivamente no, imposible).

Nipuni. (No, imposible).

Finalmente entra en la formación de superlativos o de formas de valor superlativo:

Millaypuni. (Feísimo).

Yachaqpuni. (Sapientísimo).

Yuraqpuni. (Blanquísimo).

Munaypuni. (Bellísimo).

Allinpuni. (Buenísimo).

-PURA

Sufijo de ablativo que se traduce: “Entre”.

Ñañapura. (Entre hermanas).

Panapura. (Entre hermanas (relativas a varones)).

Qharipura. (Entre hombres).

Wayqepura. (Entre hermanos).

Taytapura. (Entre padres).

Este mismo sufijo interviene en la formación del adverbio de modo: “Mutuamente”.

Ayllupura. (Entre parientes o comunidades).

Paykunapura. (Entre ellos mutuamente).

Pikunapura. (¿Entre quienes?).

Waynapura. (Entre jóvenes).

-PUWA- Infijo compuesto por -PU- y –WA-. Interpuesto entre una raíz verbal y la desinencia del pronombre

posesivo de la 1ª persona en singular “Y”, se deja traducir como el sufijo castellano: “-melo”

Hanpipuway. (Cúramelo).

Llank’apuwallayña. (Trabájamelo ya).

Llinphipuway. (Píntamelo).

Page 37: Manual Didáctica Quechua

37

Qelqapuway. (Escríbemelo).

Qhawapuwashay. (Ve mirándomelo).

También este infijo compuesto interpuesto entre una raíz verbal y la desinencia personal de

conjugación de 2ª y 3ª persona tanto en singular como en plural: (nki, nkichis, n, nku), se deja

traducir como: “Me lo”.

Apapuwanki. (Me lo llevas).

Nipuwanki. (Me lo dices).

Willapuwankichis. (Me lo cuentan (ustedes)).

Saqepuwanqa: ((él o ella) me lo dejará).

Paykunan wasichapuwanku. (Ellos me lo han construido).

Este mismo infijo, interpuesto entre una raíz verbal y las desinencias personales de 1ª persona

en plural: “nchis” (inclusivo), se deja traducir como: “Nos lo” e “yku” (exclusivo), con traducción del

sufijo castellano: “-noslo”.

Wayk’upuwanchis. (Nos lo cocinan).

Llinphipuwanchis. (Nos lo pintan).

Qopuwayku. (Dánoslo).

Qelqapuwayku. (Escríbenoslo).

Llinphipuwayku. (Píntanoslo).

-PUWAN- Sufijo e infijo compuesto de -PU y -WA y –N. Es usado con sustantivos, pronombres, adjetivos, etc,

con la acepción de: “También con”, “con.... más”.

Paypuwan. (También con él).

Ñoqapuwanchu risaqku. (¿Iremos conmigo también?).

Mamaypuwanmi rimasharanku. (Estaban hablando también con mi madre).

Haqaypuwanmi chayamusqaku. (Con aquel más habían llegado).

-Q Sufijo aplicado a toda raíz verbal forma el participio activo de los verbos, sean éstos primitivos o

derivados.

Munaq. (El que ama, el que quiere, el que desea).

Ruphaq. (Quemante, que quema).

Rikuq. (El que ve).

Qhawaq. (El que mira).

Wasichaq. (El que construye).

-Q-

Sufijo que usado con sustantivos terminados en vocal, hace la forma genitiva, significando

propiedad, posesión o pertenencia: “de”.

Alqhoq puñunan. (La cama del perro).

Makiqmi. (Es de la mano).

Runaq. (De la gente).

Wasiqtaq (Es pues de la casa).

Sach’a sach’aq (Del monte).

Page 38: Manual Didáctica Quechua

38

-Q Sufijo aplicado a pronombres personales tanto en singular como en plural terminados en vocal,

forma los pronombres posesivos:

Ñoqaq. (Mío).

Ñoqaykuq. (Nuestro).

Qankunaq. (Vuestro).

Paykunaq. (Su, de ellos).

-Q Sufijo que usado con verbos hace oficio de relativo, antepuesto al sustantivo:

Asiq sipas. (Muchacha que ríe).

Khamsakuq alqho. (Perro que muerde).

Llank’aq runa. (Hombre que trabaja).

Pujllaq erqe. (Niño que juega).

Ruruq mallki. (Árbol fructífero).

Waytaq yura. (Planta que florece).

-Q Sufijo que, según los casos equivale a: “Por”, indicando procedencia, origen, principio o causa,

siempre que el término que significa el agente sea en vocal.

Ñoqaq ruwasqay. (Hecho por mí).

Ñoqaykuq suñasqayku. (Regalado por nosotros).

Panaykiq awasqan. (Tejido por tu hermana).

Paykunaq ajllasqan. (Escogido o elegido por ellos).

Taytaykiq qelqasqan. (Escrito por tu padre).

Wawaykiq llinphisqan. (Pintado por tu hijo).

-QA

Sufijo que, empleados con subjuntivos y gerundios, significando entre otros: “Si”, “con tal que”.

Llank’aqtinqa. (Si trabajara, o con tal que trabaje).

Munaqtiykiqa. (Si quieres, o con tal que aceptes).

Waqashaspaqa. (Estando llorando).

Qelqaspaqa qelqay. (Si escribes, escribe).

Equivale o significa también: “Pero”, “empero”, “mas cuando”, “como”, “antes si”, “antes no”,

“aunque”, “ya que”.

Qan mikhuy, ama ñoqaqa. (Come tú (empero, pero, etc.) mas no yo).

Samakushayraq, ñoqaqa purishasaqña. (Tú todavía ve descansando, mas yo ya iré caminando

antes).

Con los sustantivos, verbos, pronombres y adjetivos usados de dos en dos, significa: “De ser es”;

colocando el sufijo “QA” al 1º, y luego al 2º se aplica uno de los sufijos: N o Mi, (según sea el

caso) representando al verbo: Ser, estar, haber, tener y existir; reafirmando lo indicado por la

categoría gramatical en uso:

Allinqa, allinmi. (Lo bueno, es bueno).

Llank’ayqa, llank’aymi. (El trabajo, es el trabajo).

Marianoqa, Marianon. (Mariano, sin dudas que es Mariano.

Payqa paymi. (Él es él).

Page 39: Manual Didáctica Quechua

39

Pujllayqa pukllaymi. (El juego es el juego).

Yuraqqa yuraqmi. (El blanco es el blanco).

En la formación de modos adverbiales, en los de tiempos y ciertas formas peculiares, se usa con

gran elegancia.

Isqayqa iskaymi. (Dos son dos).

Iskayqa, iskaychá. (De ser dos, serán dos).

Paqarinqa pujllankichá. (Mañana jugarás).

Waqaspaqa waqay, llakispaqa llakiy. (Si lloras llora, y si sufres sufre).

En oraciones condicionales tiene gran propiedad:

Asinki chayqa, maqasqaykin. (Si ríes, he de castigarte).

Allin kaqpaqqa, kusisamin kanqa. (Para el bueno habrá verdadera felicidad).

Otro de los modos empleados es equivalente a: “Sino”, “antes”, “por el contrario”, “más bien”.

Manan qellachu kani, paymi qellaqa; o qellaqa paymi. (Yo no soy perezoso, más bien él es

perezoso, o perezoso es él).

En las oraciones de relativo por participio pasivo, se añade a éste para dar mayor énfasis, energía

o aseveración.

Allin kausaqqa kespinqan. (Se salvará quien bien vive).

Kusa mikhuq erqeqa qhalin wiñanqa. (Crecerá sano el niño que come bien).

-QE-

Infijo que, aplicado a las raíces verbales, así sean primitivos o derivados, nombra sustantivos que

ejecutan la acción del verbo en uso.

Llank’aqe. (Trabajador).

Kamaqe y Wallpaqe. (Creador).

Ruraqe. (Hacedor, modelador, plasmador).

Uywaqe. (Tutor).

K’uskiqe. (Escudriñador, buscador). (Neologismo: Investigador).

Kamachiqe. (Ordenador que ordena algún mandato).

Amachaqe. (Defensor, protector). (Neologismo: Abogado).

Rimaqe. (Orador, conversador).

Este mismo infijo y sufijo, es usado con algunos adjetivos y sustantivos:

Qhapaqqe. (Gran acaudalado).

Kaqqe. (Heredad, hacienda haber).

Chunkaqe. (Décimo).

Kinsaqe. (Tercero).

Pusaqqe. (Octavo).

Pisqaqe. (Quinto).

-RA- Infijo y sufijo, que aplicado a algunos sustantivos y verbos tiene la particularidad de enunciar la

ejecución contraria de la acción o significado. Se puede decir que tiene una equivalencia al

prefijo “Des” del latín o castellano:

Asnaray (Desodorizar, desvanecerse un olor feo).

Page 40: Manual Didáctica Quechua

40

Kaniray. (Soltar o dejar lo que se tiene mordiendo).

Kiruray. (Desdentar, sacar los dientes).

K’uyuray. (Desenvolver, desempacar).

Pakaray. (Descubrir, poner al descubierto, manifestarlo).

-RAQ- Infijo y sufijo que dentro de la oración tiene funciones de: adverbio de tiempo y preposición con

los siguientes significados: “Todavía”, “aun”, “mientras”, “cuando”, “hasta que”, “durante”, etc.

Kanraq. (Todavía hay).

Qanraq. (Aun tú, todavía tú).

Puñushaqtiykiraq. (Mientras todavía dormías).

Kutimusparaq rimasun (Cuando volvamos hablaremos).

Piraqmi. (¡Quién todavía es!)

Hinaraqtaqsi. (Dicen que aun es así).

-RAYA- Infijo formado por: -RA- y -YA-. Es un infijo verbal de tema compuesto constitutivo de tiempos

permansivos, continuativos, estáticos, etc. Onqorayay. (Estar siempre achacoso, mantenerse enfermo).

Tiyarayay. (Perennizarse sentado).

Utirayay. (Permanecer arrobado, embelesado, absorto, distraído).

Wisñirayay. (Permanecer derramado).

Wisq’arayay. (Continuar cerrado o clausurado).

-RAYKU

Sufijo de causalidad. Se traduce: “por”, “porque”.

Qanrayku hamurqani. (He venido por ti).

Llaqtanchisrayku wañurqan. (Murió por nuestro país).

Chayrayku llank’ashan. (Por eso está trabajando).

Mamanchisrayku. (Por nuestra madre)

-RI- Infijo verbal que en unos verbos constituye un tema simple en formas temporales, con una

significación sólo incoativa; en otros, indicando acción lenta, progresiva y cuidadosa; en algunos

verbos la acción es atenta y con cortesía.

Asiriy. (Sonreír apenas. Comenzar a reír un poco).

Aysariy. (Empezar a jalar).

Muyuriy. (Comenzar a girar).

Puririy. (Empezar a caminar, iniciar apenas la marcha).

Qhawariykuy. (Observar con suma atención).

Qoriy. (Dar algo cortésmente).

Tiyariy. (Comenzar a incorporarse).

Yapariy. (Aumentar por cortesía).

-RÍ Sufijo con tilde, que aplicado a ciertas formas verbales, adjetivos, pronombres, sustantivos

demostrativos y adjetivos demostrativos, es equivalente a la conjunción copulativa: “y”. Puede

significar una interrogación según el tipo de oración.

Haqayrí imatataq ruwanqa. (¿Y aquel que va a hacer?).

Page 41: Manual Didáctica Quechua

41

Iskaymanrí haik’awantaq yapanki. (Y a dos con cuanto aumentarás).

Llank’asqaykirí. (¿Y lo que trabajaste?).

Mamaykirí. (¿Y tu madre?).

Munasqayrí. (¿Y lo que quise?).

Conjunción adversitaria: “Pero”, “empero”, “mas”, “antes sí”, “antes no”, “sin embargo”, etc:

Pay rinqa, qanrí qhepankitaq. (El irá, mas tú quedarás).

Qan puñunki, Wayqeykirí rijch’anqataq. (Tú dormirás, sin embargo tu hermano no lo hará).

Qelqashani, Wasi aylluyrí puñusqataq. (Estoy escribiendo, mas mi familia está dormida).

Taytan ujyanqa, mamanrí manataq. (Su padre beberá, empero su madre no).

-RITAMU- Infijo verbal compuesto por -RI-, -TA- y -MU-, que aplicado a la raíz de algunos verbos les imprime

las características de cada uno de los infijos componentes, además una acción complementaria

efectuada sólo de ocasión, de paso o por compromiso:

Aparitamuy. (Llevar algo sólo de paso, por encargo o por compromiso).

Churaritamuy. (Colocar o poner algo en forma provisional o de paso).

Llalliritamuy. (Conseguir victoria a pesar de estar ejecutando otra acción).

Mikhuritamuy. (Comer un poco o comer de paso, no en forma regular).

Qhawaritamuy. (Mirar de paso, mirar con disimulo, observar por encargo).

-RPARI- Infijo verbal temático compuesto por -RPA- y -RI-. Interviene en la formación de tiempos

definitivos, perfectivos, resolutivos, determinativos, ejecutivos, de descuido o de olvido, de

imprevisión o sorpresivos y rápidos, etc.

Chanqarpariy. (Arrojar con resolución).

Kacharpariy. (Soltar de improviso o descuidadamente).

Maqarpariy. (Castigar o golpear rápida y resueltamente).

Pallarpariy. (Recolectar rápida y totalmente).

Qonqarparini. (Olvidé de improviso).

-RQACHI- Infijo verval temático compuesto por: -RQA- y –CHI-, que aplicado a la raíz de algunos verbos,

genera otras formas verbales de actos de resolución, de imprevisión, determinativos,

intensionales que con la presencia del infijo verbal factivo “chi” significa: “hacer” o “mandar” la

acción del verbo en uso:

Maqarqachiy. (Hacer pegar o golpear malamente).

Mikhurqachiy. (Hacer comer con rapidez y eficiencia).

Pujllarqachiy. (Hacer jugar con mucho interés).

Rimarqachiy (Hacer hablar. Obligar a hablar).

Suwarqachiy (Mandar robar).

-RQACHIKU- Infijo verval temático compuesto por: –RQA, –CHI– y –KU, que aplicado a la raíz de algunos

verbos generados con el infijo “RQACHI”, que ya significa “hacer” les añade el sufijo castellano

“se”, tornándolo en “hacerse” o “mandarse”:

Maqarqachikuy. (Hacerse pegar o golpear malamente).

Ñaqch’arqachikuy. (Mandarse peinar. Hacerse acomodar el cabello).

P’acharqachikuy. (Mandarse vestir. Hacerse adornar el cuerpo con ropa).

Page 42: Manual Didáctica Quechua

42

Pusarqachikuy. (Hacerse conducir con alguien con mucho interés).

Suwarqachikuy. (Hacerse robar. Ser objeto de un robo callejero).

-RQARI- Infijo verbal temático compuesto por: -RQA- y -RI-, que participa en la formación de formas

verbales de actos de resolución, de imprevisión, definitivos, perfectivos, determinativos,

ejecutivos, rápidos y consecutivos, etc.

Huñurqariy. (Juntar prolijamente todo, uno por uno).

Maqarqariy. (Castigar rápida, seguida y resueltamente uno por uno).

Mak’allirqariy. (Abrazar efusiva y rápidamente uno por uno).

Rirqariy. (Ir rápida y seguidamente en buscar de varias personas una por una).

Rakirqariy. (Repartir rápida y seguidamente uno por uno).

Willarqariy. (Dar aviso personalizado rápidamente a varios).

-RQAMU-

Infijo verbal temático compuesto por -RQA- y -MU-, (donde el infijo MU, indica cierta dirección), que

aplicado a la raíz de algunos verbos significa acción inmediata, rápida y a veces repentina; cuyo

infinitivo es siempre un imperativo en segunda persona.

Aparqamuy. (Traer rápido. Trae rápido).

Kutirqamuy. (Regresar repentinamente. Regresa de inmediato).

Lloqsirqamuy. (Salir rápidamente. Sal de inmediato).

Pallarqamuwaq. (Fueras a recoger de inmediato).

Qhawarqamuniña. (Ya fui a mirar rápido).

-RQO- Infijo temático compuesto por formas verbales momentáneas, de efecto simultáneo, de ejecución

rápida o inmediata:

Ajllarqoy. (Escoger rápida y totalmente).

Aparqoy. (Llevar veloz e inmediatamente algo que se envía).

Mikhurqoy. (Comer ávidamente).

Picharqoy. (Barrer rápido, total e inmediatamente).

Phawarqoy. (Marchar velozmente, ir de prisa, etc).

Pararqoy. (Llover locamente, caer chubasco imprevisto y momentáneo).

-S Sufijo que a las diferentes categorías gramaticales dentro de la oración, transmite la información

no comprobada del hablante, sino de oídas con una significación dubitativa, equivalente a: “se

dice”, “dícese”, “dice que”, “créese”, etc., siempre que el término al que se aplica termine en

vocal, porque cuando concluye en consonante se le adjudica la letra “i”.

Ñoqas apasaq. (Dice que voy a llevar).

Runas. (Dice o dicen es persona, gente).

Llaqtapis. (Dice que en el pueblo).

Chaypis. (Dice que ahí).

Manas. (Dice que no).

Manapunis. (Dice que definitivamente no).

Obsérvese que con el verbo decir constituye una reduplicación de éste, y que son formas en toda

propiedad de giros en Runasimi, como:

Nispas nin. (Dice que dijo).

Page 43: Manual Didáctica Quechua

43

Nispas ninki. (Dice que digas diciendo).

Nispas niwarqan. (Dice que me dijo diciendo).

Nispas nimun. (Dice que dijo diciendo).

-SAPA Sufijo que, aplicado a algunos sustantivos, sirve para adjetivar y formar adjetivos aumentativos:

Chakisapa. (Patudo, o de pies enormes).

Umasapa. (Cabezón).

Ñawisapa. (Ojudo, de ojos grandes).

Simisapa. (Bocón. Deslenguado).

Wijsasapa. (Panzón, barrigudo).

-SI- Infijo que aplicado a verbos en infinitivo indica la acción asociada o participación en el acto del

agente principal, dando lugar a otro verbo, el que a su vez lleva otra “y”, si es que está en

infinitivo:

Apaysimuy. (Ayudar a traer).

Apaysiy. (Ayudar a llevar).

Maqaysiy. (Ayudar a castigar o pegar).

Pujllaysikuy. (Tomar parte o intervenir en el juego).

Pallaysiykamusqaraqmi. (Todavía había ayudado a recolectar o recoger).

-SI Sufijo que se usa sólo seguido a consonantes en las diferentes categorías gramaticales dentro de

la oración, trasmitiendo una información no comprobada del hablante, sino de oídas con una

significación dubitativa, equivalente a: “Se dice”, “dícese”, “dice que”, “créese”, etc.:

Wasinsi. (Dice que es casa suya).

Niwaqsi. (Dice que dijeras).

Ninsi. (Dice que dice).

Paysi. (Dice que es él).

Mamansi chayamusqa ch’isi. (Dice que su madre llegó anoche).

-SPA Infijo y sufijo que añadido a una raíz verbal, sea éste primitivo o derivado, forma el gerundio

simple.

Mikhuspañachá hamunki. (Ya vendrás comiendo).

Misk’ichaspa. (Endulzando).

Purispachu. (¿Caminando?)

Pukayaspa. (Enrojeciendo).

Rantispayki apachiy. (Envía comprando).

-SQA Infijo y sufijo que añadido a una raíz verbal, sea éste primitivo o derivado, forma el participio

pasivo.

K’uyusqañachu. (¿Ya está envuelto?)

Mankaqa arisqañan. (La olla ya está estrenada).

Qarpasqachu. (¿Regado?)

Qelqasqa. (Escrito).

Page 44: Manual Didáctica Quechua

44

Yachaphukusqa. (Remedado).

-STIN Sufijo que, añadido a varias raíces verbales dentro de una misma oración, hace una forma de

gerundio múltiple de ejecución simultánea que se traduce uno por uno como cualquier gerundio

simple.

Llank’astin, rimastin, asistin, paykunaqa:

Ellos van trabajando, conversando y riendo.

Pitaq pay hina, chaki chulluchistin, challwastin, hank’a mikhustin, ruphaypi q’ochakustin, mayu

patapi tiyaykustin, qhawastin, qosaykiqa hauka:

Tu esposo feliz, sentado a la orilla del rio, remojando los pies, pescando, comiendo tostado,

tomando sol y observando, ¿quién como él?

Phawakachastin, asistin, pujllastin, erqechakunaqa sapa p’unchau mana sayk’uyta:

Los niños, correteando, jugando y riendo diario sin cansancio.

-SU- Infijo transitivo usado entre la raíz verbal y el sufijo personal de conjugación de segunda persona

en singular, cuando la tercera persona es la que beneficia a la segunda, con la acción del verbo y

se traduce: “te”.

Munasunki. (Te quiere).

Aypasunki. (Te alcanza).

Llallisunki. (Te gana).

Payllasunki. (Te paga).

Maqasunki. (Te pega).

Observación: en el plural, interviene además del sufijo personal de conjugación de segunda

persona en singular, sólo “KU” del sufijo personal de conjugación de la tercera persona en plural.

Munasunkiku. (Te quieren).

Qosunkiku. (Te dan).

Aypasunkiku. (Te alcanzan).

Llallisunkiku. (Te ganan).

Payllasunkiku. (Te pagan).

-TA- Infijo verbal temático en las formas absolutivas, que suele formar un tipo de verbos derivados

compuestos:

Apatay. (Llevar algo a solicitud, encargo o por casualidad).

Chayatay. (Llegar a algún sitio a saludar o descansar sólo de paso).

Mikhutaykuy. (Comer algo frugal a gusto y rápidamente).

Payllatanpuy. (Pagar a alguien por obligación).

Puritariwaqña. (Caminaras ya, sin más demora).

Qhawatamuwaqchu. (¿Podrías darte tiempo para darle una mirada de prisa?)

Rantitaykuy. (Comprar algo por consideración).

-TA Sufijo que aplicado a cualquier categoría gramatical forma el Acusativo, significando: “a”, “al”, “a

la”, “al tiempo de”, “la dirección”, etc.:

Yuyaqkunata yupaychay. (Respeta a los ancianos).

Qosqota risaq. (Iré a Cusco).

Page 45: Manual Didáctica Quechua

45

Raymita hamusaqku. (Vendremos al tiempo de la solemnidad del Raymi).

Mariata waqyamuy. (Llama a María).

Alqhota wisq’amuy. (Encierra al perro).

-TAMU Infijo compuesto de -TA- y -MU-, que, aplicado entre una raiz verbal y un sufijo final de tiempo,

número o persona, hace algunas veces una forma imperativa, mientras que en otras da

movimiento a la acción del verbo utilizado:

Llallitamuy. (Conseguir victoria).

Rantitamunki. (Comprarás).

Saqetamuway. (Déjame).

Waqyatamuway. (Llámame).

-TAQ Sufijo compuesto por -TA- y -Q-. Es usado con un sentido enfático, con el que se puede infijar y

sufijar según sea el caso, pudiendo formarse también imperativos sufijando verbos en infinitivo.

Se traduce como “pues”.

Allintaq. (Pues es bueno).

Ñoqataq. (Yo pues).

Pitaq kasqa chay runa. (Pues, quién había sido ese individuo).

Wasintaq. (Es pues su casa).

Con el imperativo significa requerimiento:

Hamuytaq. (Pues, no dejes de venir).

Hanpuwaytaqyari. (Pues, es conveniente que ya vengas a mí).

Mikhuytaq. (Pues no dejes de comer).

Puriytaqyari. (Pues, es necesario que ya camines).

-TIN Infijo o sufijo, según sea el caso, que interviene en las formas sociativas, posesivas en tercera

persona, que llevan “n” final; equivaliendo a la preposición “con”, “juntamente”, “conjuntamente”,

etc.:

Churintin. (Padre con el hijo, juntamente con el hijo, padre e hijo).

Llakintin waqaq mama. (Madre que llora juntamente con su tristeza).

Mamantin, taytantin, churintin, hawaynintinpuwan. (La madre, el padre, el hijo y el nieto

conjuntamente).

Michintin, alqontin ch’usaq. (Que viaja juntamente con su perro y gato).

Ususintinchu chayamun. (¿Llegaron padre e hija?)

-TU Infijo o sufijo, según sea el caso, diminutivo inseparable. No descartamos que su origen sea

castellano: Urpitu. (Palomita).

Misitu. (Gatito). Hipocorístico. Misitu es el nombre que recibía el toro del libro Yawar Fiesta, de

José María Arguedas.

Alqetu. (Perrito faldero).

Observación: en algunos casos se reduplica el diminutivo con la presencia del infijo -CHA

Page 46: Manual Didáctica Quechua

46

Alqetuchayta icha rikupuwaranki. (Talvéz viste a mi perrito).

Urpituchatan uywakurani. (Crié una palomita).

K’allatuchaymi ayqerin. (Mi lorito se escapó).

-WA- Infijo Transitivo empleado cuando la primera persona es la que recibe la acción del verbo. Se

traduce: “me”.

Munawanki. (Me quieres).

Munawan. (Me quiere).

Munawankichis. ((Ustedes) me quieren).

Qowanki. (Me das).

Qelqamuwanku. ((Ellos o ellas) me escriben).

-WAN Sufijo que aplicado a algunas categorías gramaticales usadas de dos en dos hace oficio de

conjunción, significando: “y”. Qanwan ñoqawan. (Tú y yo).

Mamaywan ñañaykiwan ch’usashanku. (Mi madre y tu hermana están viajando).

Turaywan panaykiwan reqsinakusqaku. (Mi hermano y tu hermana se habían conocido).

Wasiykiwan, wasiywanqa manamá rijch’anakunchu. (Tu casa y mi casa no se parecen).

-WAN Sufijo e infijo inseparable que forma el ablativo, asociativo, instrumental, modal, etc., que hace

oficio de preposición “Con”

Imawan. (Con qué cosa).

Imaywan. (Con qué cosa mía).

Makinwanchu. (¿Fue con su mano?)

Mamaywan kuska tiyani. (Vivo con mi madre).

Ñoqawanpuni. (Siempre conmigo).

Paywanmi. (Es, con él o ella).

Piwantaq saqesayki. (Con quién te dejaré).

Rimaywan. (Con la palabra o el habla).

-Y Sufijo e infijo que constituye el exponente característico de la terminación del infinitivo, tanto en

verbos primitivos como en verbos derivados de otros verbos, en verbos derivados de sustantivos, en

verbos derivados de adjetivos, etc, pudiendo así fácilmente conocerse cualquier verbo por ser su

única forma desinencial.

La supresión de esta letra en el verbo equivaldría a enunciar sólo su radical o tema. Además, tiene

más fuerza vocálica que la “i” latina, de modo que, en cualquier voz Runasimi o Qheswa, deberá

pronunciarse con cierta prolongación que podemos llamar «cola fonética o eufónica».

También significa el sustantivo o acción del verbo, siendo por otra parte la forma del imperativo.

Todo infinitivo es sustantivo de forma verbal nominal e imperativo.

Ejemplos de verbos primitivos:

Onqoy. (Enfermar).

Puñuy. (Dormir).

Puriy. (Caminar).

Qonqay. (Olvidar).

Page 47: Manual Didáctica Quechua

47

Saqey. (Dejar, abandonar).

Ejemplos de verbos derivados de otros verbos:

Apamuy. (Traer hacia el hablante).

Puñurqoy. (Dormir rápidamente).

Suyarayay. (Permanecer esperando).

Maqchirqamuy. (Ir a lavar prolija e inmediatamente).

Rakiykariy. (Repartir a cada uno).

Ejemplos de verbos derivados de sustantivos:

Ruruy. (Producir, fructificar).

Paray. (Llover).

Rumiyay. (Petrificarse).

Tutayay. (Anochecer).

Wasichakuy. (Construir uno mismo su propia casa).

Ejemplos de verbos derivados de adjetivos:

Misk’ichay. (Hacer endulzar).

Pukayay. (Enrojecer).

P’osqochay. (Salar o acidula).

Qhaliyay. (Sanar de alguna dolencia).

Qhellichay. (Ensuciar).

Otro de sus oficios es el de ser signo posesivo de primera persona que se manifiesta como sufijo

inseparable.

Wasi: casa – Wasiy: Mi casa.

Mama: madre – Mamay: Mi madre.

Constituye, además, letra media y final eufónica, como por ejemplo en:

Asikachay, que hace Asiykachay: Estar riendo a menudo sin motivo.

Uraman, que tiene un Urayman: Hacia abajo.

Wichayman, que propiamente es Wichaman: Hacia arriba.

Es asimismo terminación del vocativo, en frases que suben el tono de expresión.

Tiene muchas más formas en que interviene bien como formas pleonásticas o en expresiones

tropológicas.

-YA- Infijo verbalizador de sustantivos connotando que la acción indicada por la raíz empleada se está

llevando a cabo en forma paulatina.

Amuyay. (Enmudecer).

Intiyachikuy. (Hacerse tarde. Estar atrasado o contra el tiempo).

Machuyay. (Envejecer. Ir envejeciendo).

Ñausayay. (Enceguecer).

Upayay. (Ensordecer, abobarse).

Unuyay. (Disolverse, hacerse agua alguna sustancia).

Este mismo infijo es también verbalizador de adjetivos:

Page 48: Manual Didáctica Quechua

48

Ch’usaq: Vacío – Ch’usaqyay: Vaciarse, desaparecer.

Misk’i: Dulce – Misk’iyay: Endulzar, endulzarse.

Paru: Dorado – Paruyay: Dorar, dorarse.

Q’ellu: Amarillo – Q’elluyay: Amarillar, amarillarse.

Qhelli: Sucio – Qhelliyay: Ensuciarse.

-YÁ Sufijo con tilde que, aplicado a las diferentes categorías gramaticales dentro de una oración, forma

palabras impositivas, despectivas o de un tono de mucho atrevimiento, equivaliendo a la

conjunción ilativa, o a la continuativa: “Pues”.

Imaninyá. (Pues qué dice).

Imapaqñataqyá. (Pues para qué ya).

Mariayá. (¡María pues!)

Niykiyá. (Pues, te digo).

Paqarinyá. (Mañana pues).

-YA Sufijo cualitativo, que aplicado a algunos sustantivos y adjetivos, denota cualidad.

Misk’iya. (Endulzamiento de un fruto, comida o bebida).

Qhaliya. (Amejoramiento, alivio franco, fuera de riesgo).

Sumaqya. (Volverse una persona simpática, agradable, hermosa; Mejorar el gusto, tomar buen

sabor una comida o bebida).

Sisaya. (Flor muy desarrollada de gran tamaño).

-YKI Sufijo compuesto por –Y y –KI. Es un sufijo específico de transición, que va de la primera persona

del singular a la segunda persona del singular. Se traduce: “te”.

Apamuyki. (Te traigo algo).

Munakuyki. (Te amo).

Pusayki. (Te conduzco).

Qoritan apamushayki. (Te estoy trayendo oro).

Qhawayki. (Te miro).

Rikuyki. (Te veo).

-YKICHIS Sufijo compuesto por -Y, -KI, -CHI, -S. Se trata de un sufijo específico de transición que va de la

primera persona del singular o del plural a la segunda persona del plural. Se traduce: “les” y “los”:

Apamuykichis. (Les traigo (algo)).

Munakuykichis. (Los amo o los amamos (a ustedes)).

Pusaykichis. (Los conduzco (a ustedes)).

Qoritan apamushaykichis. (Les estoy trayendo (a ustedes) oro; o les estamos trayendo oro)

Qhawaykichis. (Les o los miro (a ustedes)).

Rikuykichis. (Les o los veo (a ustedes)).

-YUQ Sufijo que denota posesión. Muchísimas veces, este sufijo se altera foneticamente en “-YOQ”.

Imaymanayuq. (Que posee cuanto hay).

Rimayniyuq. (Que tiene don de la palabra. De palabra acreditada).

Page 49: Manual Didáctica Quechua

49

Ususiyuq. (Padre que tiene hija).

Warmiyuq. (Que tiene esposa o compañera).

Wasiyuq. (Dueño de casa).

-YUQ sufijo que interviene en la formación de los adjetivos numerales, usándose después de las

decenas, centenas, etc., seguido a los números 3, 4, 5 y 6 que son los que terminan en vocal, y

para los que terminan en consonante que son el: 1, 2, 7, 8 y 9, después del sufijo auxiliar.: “NI”.

Chunka kinsayuq: 13.

Chunka isqonniyuq: 19.

Pachaj hujniyuq: 101.

Pachaj pisqayuq: 105.

Pachaj tawachunka soqtayuq: 146.

Isqon pachaj soqta chunka isqonniyuq: 969.

En la foto de la izquierda se observa al Padre Jorge A. Lira junto al escritor bilingüe peruano Dr. José

María Arguedas en la casa cural del distrito de Lamay, provincia de Calca, departamento del

Cusco, Perú. Foto tomada por Juana Julia Delgado Tarifa en la década de 1950

En la foto de la derecha -tomada en Julio de 2008 exactamente en el mismo lugar- aparecen Ernesto Damián

Sánchez Ance y Juana Julia Delgado Tarifa.

Page 50: Manual Didáctica Quechua

50

EXPRESIONES EN QUECHUA

Wañunaykikama waqanki.

Llorarás hasta que te mueras.

Rinkis.

Dice que vayas.

Paykunawan risaq.

Iré con ellos.

Tatayki ninachashan.

Tu padre está haciendo fuego.

Mayunta hamusqaku.

Habían venido por el río.

Wasiykipatapi kashan.

Está encima de tu casa.

Ama wañuchiwaychu.

No me mates.

Wañunaykikama munawanki.

Me amarás hasta que mueras.

Qan mana munawankichu.

Tú no me quieres.

Orqopatapi wasichashani.

Estoy construyendo una casa arriba del cerro.

Wasamayupi ayata tarirqanku.

Encontraron un cadáver en Wasamayu.

Wasiykiqa orqopin.

Tu casa está en el cerro.

Tupaq Amaruqa Tunkhasuqa llaqtapin paqarisqa.

Tupaq Amaru había nacido en Tungasuka.

Corralpi iskay chunka khuchi kan.

En el corral hay 20 chanchos.

Joseq wawanmi perqachaysiwasharqan.

El hijo de José me estuvo ayudando a edificar.

Wasinchis qhepapin kasharan

Estuvo detrás de nuestra casa.

Wasiykiman rinanchis.

Debemos ir a tu casa.

Page 51: Manual Didáctica Quechua

51

Radiuta uyarinayki.

Debes escuchar la radio.

Pallapanaykichis.

Debéis recolectar nuevamente.

Mamaykita munanayki.

Debes amar a tu madre.

Taytamamanchista yupaychananchis

Debemos honrar a nuestros padres.

Llaqtantinmi waqaranku, qoya wañuqtin.

Cuando la señora murió todo el pueblo lloró.

Wayramuyu ukhupi Supay tusushan.

En el remolino de viento el Diablo está bailando.

Hoq runa karan Pedro sutiyoq, Runasimi rimaq.

Hubo un hombre llamado Pedro que hablaba Quechua.

Kancha qhepapi wawaykunapaq wasicharqani.

Atrás de la cancha he construido la casa para mis hijos.

Tataykiqa mana hamunchu.

Tu padre no ha venido.

Manaña mama taytayki hamuyta munankuchu.

Tus padres ya no quieren venir.

Tawantinsuyu pachapi, lliu runa llank’arqan.

En tiempos del Tawantinsuyu toda la gente trabajaba.

Estebanpa mamanmi wañusqa.

La madre de Esteban había muerto.

Punku qhepapi kasharqan.

Estaba detrás de la puerta.

Ayak’uchu llaqtapi Runasimita rimanku

En la Ciudad de Ayacucho hablan Quechua.

Machasqa wayna, tukuy qolqenta chinkachin.

El joven borracho perdió todo su dinero.

Kunan p’unchay choqllota mikhusunchis.

Hoy comeremos choclo.

Miguel wañuqtin, wawankuna waqarqanku.

Cuando Miguel murió, sus hijos lloraron.

Llama millmata rantirqankichis.

Comprasteis lana de llama.

Page 52: Manual Didáctica Quechua

52

Kunan killa llaqtayta kutipunay.

Este mes debo regresar a mi pueblo.

Ñoqapas risaq.

Yo también iré.

Llaqta wawakunawan rimashani.

Estoy hablando con los niños del pueblo.

Willkamayumanta hamurqanku.

Vinieron del río Vilcanota.

Opa wawa kanki.

Eres un niño tonto.

Inca Garcilaso hina, misti kanki.

Eres mestizo como el Inca Garcilaso.

Michiykiqa wañun.

Tu gato ha muerto.

María wasiykipi kashan.

María está en tu casa.

Wasiykimanta hamuni.

Vengo de tu casa.

Yakutaqa chiritan ukyana

El agua se debe beber fría.

Yana alqo purishan.

El perro negro está caminando.

Anchata paramushan

Está lloviendo mucho.

Ña llaqtanchispi yachaywasi kanña.

En nuestro pueblo ya hay una escuela.

Alqon aychata mukhushan.

El perro está comiendo carne.

Chay wawakuna Jujuymanta kanku.

Esos niños son de Jujuy.

Paqarisqanmanta pachan waqashan.

Desde que nació está llorando.

Llaqtanchismantan rimashasqaku

Habían estado hablando de nuestro pueblo.

Wasiypi huñunakusunchis.

Nos reuniremos en mi casa.

Page 53: Manual Didáctica Quechua

53

Wayqeymi rimashan

Mi hermano está hablando.

Chujchaykiqa yanan.

Tu cabello es negro.

Payqa Khunpaykin

El es tu amigo.

Wasiykikama rishani.

Estoy yendo hasta tu casa.

Wasiykichista risaq.

Iré a vuestra casa.

Alqoykichisqa wañun.

Vuestro perro ha muerto.

Wasinchisqa anqasmi.

Nuestra caza es azul.

Llaqtanchismanta pacha

Desde nuestro pueblo.

Alqochay wañurqan.

Mi perrito ha muerto.

Tataykiqa papachajrapi llank’ashan.

Tu padre está trabajando en el sembradío de papa.

Mamaykichá hamuran.

Quizás tu madre vino.

Chay ovejata puma wañuchirqan.

El puma hizo morir (mató) a esa oveja.

Nanachiwarqanki.

Me hiciste doler.

Reqsichikusharqan.

Se estuvo haciendo conocer.

Wasinchis qhepapi pakakurqan

Se escondió detrás de nuestra casa.

Daniel rantirqan wasita

Daniel ha comprado una casa.

Iskay michitan rantikurani

Me compré dos gatos.

Wasichakusharankichis

Estabais construyendo (para vosotros) una casa.

Page 54: Manual Didáctica Quechua

54

Suyumasinkunapaqmi takisqa.

Había cantado para sus coterraneos.

Pisin qolqey.

Tengo poco dinero.

Tiyakuy munasqaykipi.

Siéntate donde quieras.

Auqanakuypin wañusqa.

Había muerto en el combate.

Mayuntan hamusqaku

Habían venido por el río.

Juanpa wasinqa thunipusqan

La casa de Juan se había derrumbado.

Khuchitan mikhushan

Está comiendo cerdo.

Aymarapin rimasqaku

Habían hablado en Aymara.

Lopezkunaqa Llank’ashankun

Los López están trabajando.

Tukuman Llaqtakama risunchis.

Iremos hasta la ciudad de Tucumán.

Wañunaykikama waqanki.

Llorarás hasta que mueras.

Wasiyki rinanchispaq suyashayki

Te estoy esperando para que vayamos a tu casa.

Rinqaku wawaykikuna

Tus hijos irán.

Jujuyllata rinki.

Irás solamente a Jujuy.

Orqota risqankichis

Habíais ido al cerro.

Runasimipi rimasun

Hablemos en Quechua.

Ñoqaykupas pujllasaqku.

Nosotros también jugaremos.

Mamaykita yanapanqa.

Ayudará a tu madre.

Page 55: Manual Didáctica Quechua

55

Llanp’uchashan.

Lo está suavizando.

Qankunachá takiyniyta uyarinkichis.

Quizás ustedes me escuchen cantar.

Pedroq churinmi yachan

El hijo de Pedro sabe.

Llama aychata kachichankichis.

Ustedes salan la carne de llama.

Allin runa kanki. Chayrayku yanapayki.

Eres una buena persona. Por eso te ayudo.

Marielaq ñañan usqhaylla hamun

La hermana de Mariela ha venido rápido.

Qoritan apamusqaku qoyapaq.

Habían traído el oro para la reina.

Sapa p’unchay chajranpi Carlos llank’an.

Todos los días Carlos trabaja en su chacra.

Kay wasipiqa askhan tiyanku.

En esta casa viven varias personas.

Machupijchuman rin.

Va hacia Machu Pikchu.

Boliviamanta kanki.

Eres de Bolivia.

Mariaq wawanqa pujllashan.

El hijo de María está jugando.

Paychá wasinchista rishan.

Quizás el esté yendo a nuestra casa.

Manan qanqa khunpaykuchu kanki.

Tú no eres nuestro amigo.

Amaña llullakuwaychu…. suwawankin

Ya no me mientas… me robaste.

Mayupi armakusaq.

Me bañaré en el río.

Illarimuqtin hamunqaku.

Vendrán cuando amanezca.

Ninachakuspa

Haciendo fuego (para uno mismo).

Page 56: Manual Didáctica Quechua

56

Runakunawan rimanakusunchis.

Dialogaremos con la gente.

Maqanakushankichis

(uds.) se están peleando.

Warmikuna rimanakushanku.

Las mujeres estaban dialogando.

Lulunakusharanku.

Estaban acariciándose.

Lloqsichiy.

Hacer salir.

Apakushan.

Se lo está llevando.

Chayraq hamun khunpayki.

Recién viene tu amigo.

Hamunaykikama puñusaq.

Hasta que vengas, dormiré.

Ñan pataman qaqa urman.

La roca cayó sobre el camino.

Chayraq rijch’arinki … qella runa kanki.

Recién te despiertas … eres un vago.

Mayupi armakusaq.

Me bañaré en el río.

Rikukushan.

Se está mirando.

Maqakuy.

Autoflagelarse.

**********

Las siguientes frases fueron extraídas del Diccionario KKÉCHWA ESPAÑOL del Padre Jorge A. Lira,

editado por la Universidad Nacional de Tucumán. Las mismas se reproducen (con negrita) con la

signografía creada por el sacerdote y su propia traducción, en la tercera fila, mientras que en la

segunda encontramos frase en Quechua con la actualización signográfica.

Imárakk rúnakk kaussáynin.

Imaraq runaq kausaynin.

Qué todavía la vida del hombre.

Imarakkchá.

Imaraqchá.

Quien sabe que cosa todavía.

Page 57: Manual Didáctica Quechua

57

Imarakkchá hamúnkka ‘káya watakunaman.

Imaraqchá hamunqa q’aya watakunaman.

Quien sabe qué cosa todavía vendrá (sucederá) en los años venideros.

Imarákkmi kkánmanta kánkka, ‘kayakunáman Herussalem llákkta.

Imaraqmi qanmanta kanqa, q’ayakunaman Jerusalen llanta.

Ay! Posiblemente qué cosa será (sucederá) de ti, oh, Jerusalem en los tiempos venideros.

Imarákksi ñokkanchismánta táyta mamánchis wañukktínkka.

Imaraqsi ñoqanchismanta tayta mamanchis wañuqtinqa.

Qué será de nosotros cuando nuestros padres mueran.

Kachayñayá hamunankúpakk.

Kachayñayá hamunankupaq.

Envía pues ya para que vengan.

Kachíchakk únu.

Kachichaq unu.

Agua que sala.

Sápan kamachíkukk ápu.

Sapan kamachikuq apu.

Supremo y único mandatario.

Mánan páypa kamánchu káni.

Mánan paypa kamanchu kani.

No soy digno de él.

Kamachikíman hínan kaussáni.

Kamachiykiman hinan kausani.

Vivo conforme a tu ley.

Sapánka killápi maskhamuwánki.

Sapanqa killapi maskhamuwanki.

En cada mes me has de buscar.

Punkukúnan wáyrakk wakktáskkan k’iriririnku.

Punkukunan wayraq waqtasqan k’iriririnku.

Rechinan las puertas batidas por el viento.

‘Kanparmanáypa intúskkan, kúnan kapúnki yáu ñáupakk ch’aska ñúst’a.

Q’anparmanaypa intusqan, kunan kapunki yau ñaupaq ch’aska ñust’a.

Cercada por la nostalgia marchitante ahora estás, oye, oh! Antes princesa cual lucero.

Pachakamákkpa ñawínmi máy rikktinchíspas kkatikkllawánchis.

Pachakamaqpa ñawinmi may riqtinnchispas qatiqllawanchis.

Vaya donde vayamos, la mirada del Hacedor está atento en nuestro seguimiento.

Suwáta hínan kkayllachirkkánku Ápu Yáya Hessukristota aukkankúnakk kkayllánman.

Suwata hinan qayllachirqanku Apu Yaya Jesucristota auqankunaq qayllanman.

Al Padre Jesucristo hiciéronlo comparecer como un ladrón ante sus enemigos.

Khárulláñan llakktaykíkka.

Kharullañan llaqtaykiqa.

Page 58: Manual Didáctica Quechua

58

A gran distancia es tu pueblo.

Áma rúna kkhenaykipi wakkáychu, sápa kútin cháyta wakkachíspan, ñókakk sonkkóyta ancháta

llakichínki.

Ama runa qenaykipi waqaychu, sapa kutin chayta waqachispan, ñoqaq sonqoyta anchata

llakichinki.

Oye hombre, no llores en tu flauta, porque al hacer gemir ese instrumento, apenas muy mucho el

corazón mío.

Máyu unuwánmi pérkka llakkwakusiáskka.

Mayu unuwanmi perqa llaqwakusiasqa.

El muro se había estado lamiendo con el agua del río.

Tullúntan p’akikúskka.

Tulluntan p’akikusqa.

Se había fracturado el hueso.

P’enkkápi churawánki.

P’enqapi churawanki.

Me has puesto en vergüenza.

Huchaykikunamánta phutíkukk rúna.

Huchaykikunamanta phutikuq runa.

Hombre que por tus delitos contrito estás.

Ch’úya únukk kkéspi rirpúnpi killa rirpúkun.

Ch’uya unuq qespi rirpunpi killa rirpukun.

En la vitrea diafanidad del espejo de las aguas, la luna se refleja o espeja.

Se’kóskkakk wassínpi, mana waskháta yuyarinachu.

Seq’osqaq wasinpi, mana waskhata yuyarinachu.

En casa del ahorcado no debe mencionarse la soga.

Sumakklláña ñawinkúna.

Sumaqllaña ñawinkuna.

Sus ojos son bellísimos.

Page 59: Manual Didáctica Quechua

59

ANEXO

EL QUECHUA EN EL CUSCO

1. Antecedentes Históricos:

En el Estado Incaico el quechua fue adoptado como lengua oficial. Su crecimiento se fue dando

en la medida que iba constituyéndose el llamado Imperio Incaico. La política expansionista Inka

obligó a las comunidades sometidas a seguir con el uso de sus lenguas pero se impuso el uso del

quechua en forma obligatoria para garantizar una comunicación fluida con el Imperio. Es así que

Page 60: Manual Didáctica Quechua

60

las madres debían dar de lactar a sus niños hablándoles en quechua, garantizando de esta

manera que las nuevas generaciones hablaran y entendieran fluidamente esta lengua.

El crecimiento de la lengua quechua fue enorme dado el territorio que fue incorporándose al

Tawantinsuyo, sin embargo a inicios del siglo XX su retroceso se hizo manifiesto por el avance de

la lengua española impuesta a sangre y fuego por el invasor.

En nuestros días el quechua es una de las familias lingüísticas más importantes del continente

americano. Según algunos autores lo hablan entre 10 a 12 millones de habitantes y en el caso

específico del Perú son alrededor de 1 500 000 habitantes los que lo hablan.

El prestigio del quechua Cusco - Collao es por la gloria histórica del Imperio Incaico. Sin embargo

también entre sus detractores están los bilingües que lo desprecian dicen porque “no es quechua

puro y porque también se ha quedado en el tiempo no actualizándose de acuerdo al avance

científico y tecnológico”.

Del mismo modo se puede apreciar que en nuestros días es casi inexistente la presencia de

monolingües en las comunidades ya que por su acceso al mercado reciben una influencia muy

fuerte del español generándose el quechuañol que va devastando el quechua. Ya no es solo el

uso de los sufijos del español mezclados sin piedad con el quechua (warmis: mujeres, cuando lo

correcto es decir warmikuna por ser kuna el pluralizador quechua y no la s, que es pluralizador

castellano). Es el uso de términos castellanos en reemplazo de términos quechua que sí existen

en esta lengua (gracias, en lugar de añay; comunidad en lugar de ayllu, y miles de palabras

utilizadas arbitrariamente).

2. Población hablante.

Por información del Ministerio de Educación del Perú, se estima que hay aproximadamente 22

millones de hablantes de la Lengua Quechua dispersos entre Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil,

Venezuela, Colombia, Chile y Argentina.

En el Perú tenemos la presencia variaciones dialectales como:

-Quechua Chanka

-Kichua ancashino

-Quechua Qosqo- Collao

-Kichua San Martín, entre otras.

Cada una de éstas con sus propias características y que son utilizadas cada vez por menos

población de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cerro de Pasco, Ancash,

Cusco, Puno, San Martín.

Sin embargo es de destacar que no sólo en estos departamentos se encuentran

quechuahablantes, los hay en todo el territorio nacional, esto por el porcentaje cada vez mas

elevado de migrantes hacia ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Iquitos, Puerto Maldonado,

Ancash entre otros.

La población quechuahablante está ubicada entre los 25 a más años de edad, mientras que los

jóvenes de 15 a 24 años lo hablan en menor cantidad y los menores de 15 años casi lo ignoran.

Las razones del poco conocimiento del idioma por parte de la población infantil y juvenil se debe

al rechazo de los padres de familia que no aceptan la enseñanza del quechua en las instituciones

educativas argumentando que no les bonifica en la formación de sus hijos además que no lo

sienten útil ya que al llegar a las grandes ciudades se encuentra con una población que tiende a

ser monolingüe castellana.

3. El Estado y su compromiso con la lengua quechua

Frente a esta situación alarmante y ante el peligro que la lengua quechua sea declarada lengua

muerta, el Estado Peruano durante varios años va tomando medidas para repotenciarla. Los

planes de Estudio del Sistema educativo Nacional y Regional desde el 2003 disponen la

enseñanza obligatoria del quechua en el ámbito regional y nacional, tanto en los Niveles Inicial,

Primaria, Secundaria y Superior no Universitaria.

Además esta política educativa responde también a compromisos internacionales asumidos por

el Perú como el Convenio 147 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para prevenir la

Page 61: Manual Didáctica Quechua

61

discriminación, gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos, por lo

que se debe comenzar en el conocimiento de la historia, la práctica de valores, conocer sus

aspiraciones sociales, económicas y culturales de las poblaciones originarias.

Lo que se ha avanzado en la enseñanza de la lengua materna (L1) es todavía restringido a

ámbitos pequeños tomando en cuenta el universo de instituciones educativas en las que debería

implementarse. Pero si hablamos del quechua como segunda lengua (L2), encontramos que la

mayor dificultad radica en el poco tiempo asignado para su enseñanza (una hora semanal).

Tiempo insuficiente para aprender una lengua tan compleja, y por otra parte es la falta de

profesores que conozcan el idioma desde el punto lingüístico y manejen una metodología

adecuada para hacer de su aprendizaje algo significativo. La carencia de textos y otros materiales

auxiliares para su enseñanza hace que se obtengan resultados poco deseables.

4.- La inmersión social del quechuahablante.

La enseñanza del quechua debe garantizar la inmersión social del quechuahablante en la

sociedad peruana.

En el caso específico del Cusco, la enseñanza del quechua se hace respetando dos contextos

marcadamente presentes:

L1 es la lengua materna, la lengua usual, a la que nacen los niños, donde su entorno es

quechuahablante. Lo lactan de su madre, lo escuchan de su padre y hermanos y al ir creciendo lo

van a ir relacionando con su comunidad que es su familia por extensión. Su uso se da en el área

rural. Es la lengua de uso común.

El quechua como L 2 (Lengua 2) se enseña en el área urbana, por ser su uso de tipo ocasional.

También es destacable el esfuerzo que hace el estado peruano c on otras lenguas sobre todo de

la amazonía, las cuales se van enseñando previa elaboración de diccionarios, guía

metodológicas, textos y cuadernos de trabajo y entre éstas podemos señalar a las lenguas yine,

kukama kukamilla, yánesha, awajun, tikuna entre otras.

Dificultades.

Sin embargo, en medio de todo este trabajo se generan dificultades como el hecho de intentar

imponer en la zona Cusco - Collao el quechua chanka propio de la zona Ayacucho - Apurímac,

hecho que está generando el rechazo de los padres de familia por sentirse mortificados ante el

quechua que están aprendiendo sus hijos en las instituciones educativas y que no concuerda con

las del uso familiar, comunal, regional. Es así que en la región Cusco - Collao el quechua se

escribe con las cinco vocales: a, e, i, o, u (pentavocal), cosa que es negada por la zona chanka

que utiliza solo las vocales a, i, u (trivocal) que es promovida por Educación Inntercultural Bilingüe

(EIB). Aparte de ello se está propendiendo al uso de sufijos chankas en el quechua cusqueño

como en el caso del CHICK en lugar del CHIS (NOQANCHICK por NOQANCHIS) la modificación del

presente progresivo que en el Cusco se dice y escribe por ejemplo “llank’ashani” por

“llankachkani” (usanza ayacuchana), y otras variaciones que no son características de esta

región. Sobre este tema hay contraposición entre instituciones del estado como la Dirección

Regional de Educación Cusco (EIB) y la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ).

Pese a las diferentes dificultades que se confrontan para la enseñanza del quechua, vemos con

optimismo su crecimiento para recuperar de esta manera el espacio perdido.

QOSQOPI QHESWA SIMI RIMAKUYNIN

Qosqo hatun llaqtaqa teqsi muyuq puputinpin qhepan, kaypitaq qheswa simi rimakuran.

Wiñayninman hina siminpas wiñaran. Tawantinsuyu ujupiqa qosqo qheswa simitan lluypas

yachanan chayrayku ñuñuq warmipas wawanta ñuñusqanpi kay simipi rimanan, chhaynallan

erqeqa huch’uychanmanta kay simita yachamuran.

Page 62: Manual Didáctica Quechua

62

Kunantaq Qosqopiqa kuraqkunallaña rimanpunku, waynasipaskunaqa p’enqaqapunku

erqekunataq manan reqsipunkuchu. Kaytaqmi taytamamanku rayku, paykunaqa p’enqachipunku

manataq yachaywasikunapi yachachikunanta munapunkutaqchu.

Estadoqa, tayta hina kay simi mana chinkananpaq hina, yachaywasikunapi yachachishan, ichaqa

pisiraqmi purisqan, asqhan ruwanan. Sasan qheswa simi reqsiq yachachiqkuna tariy,

hinaspataqmi huj pachallapin sapanka qanchis p’unchay ujupi yachachikun. Manan patarakuna

kay simipi qelqasqa tarikunchu, patara kamaqkunatataq manan q’emiyunkuchu.

Kikillantan pisi pisimanta antipi simikunata yachachishanku, chaypin yines, kukama kukamilla,

yánesa, awajún, tikuna hoqkunatawan siminkuta yachachishanku.

Kay yachachiykunan OIT kamachiskusqan kashan.

Sasachaykunaqa kashanpuni ichaqa allin ñawiwanmi rikushayku qheswa siminchis kaqmanta

wiñayninta rikuspa.

Elena Gutiérrez Zambrano

Qheswa simi yachachiq

[email protected]

Qosqo- Perú

Page 63: Manual Didáctica Quechua

63

Juana Julia Delgado Tarifa y Ernesto Damián Sánchez Ance en Cusco, en Enero de 2003.

Page 64: Manual Didáctica Quechua

64