Los retos del ciclo integral del agua: presente y futuro
of 34
/34
Embed Size (px)
description
Presentación de José Luis González Vallvé durante la Jornada sobre “Los Retos del Ciclo integral del agua. Presente y Futuro”, con la asistencia técnica de AEAS y con el patrocinio de AGA.
Transcript of Los retos del ciclo integral del agua: presente y futuro
- 1. Jos Luis Gonzlez Vallv Director General AGA 4 de Abril de 2014 LOS RETOS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. PRESENTE Y FUTURO Presente y futuro del Sector de Aguas en Espaa-Europa
- 2. Superficie: 504.750 Km2 Poblacin: 47,2 Mill. hab. Precipitacin: 436 mm/ao Madrid: 6,4 Mill. hab. Ciudad 3,2 Barcelona: 5,3 1,6 Valencia: 0,8 Sevilla: 0,7 Vitoria: 0,24 > 700 mm/ao ESPAA NO ES UN PAIS VERDE; ES AMARILLO-MARRON
- 3. Modelo espaol nico pas que ha pasado del subdesarrollo al desarrollo Infraestructural en 25 aos; Puesto 10 en Infraestructuras en el mundo en la clasificacin del World Economic Forum, nico digno en el ranking del WEF Suministrar 300l. por habitante/da en ciudades muy pobladas de la Espaa meridional, es similar a que los habitantes de ciudades del norte de Europa pidieran a sus ayuntamientos 3000 horas de sol al ao. Sin presas, ESPAA aprovechara el 8% del agua de lluvia, con 1500 presas y otras enormes obras aprovecha el 40%. En una ciudad centroeuropea, captan el agua de la capa fretica y te la llevan a casa y vale entre 3 y 4 euros el m3: En Copenhague ms de 6 el m3. En Madrid, hay que construir presas como El Atazar, conducirla durante mas de 70 Km. y vale 1,5 euros el m3. Las empresas espaolas suministran agua a 100 millones de personas fuera de Espaa
- 4. Modelo Espaol
- 5. 5 Pioneros en Gestion por Cuencas Fuente: MAGRAMA Modelo espaol: buena gobernanza Agua almacenada en las Cuencas espaolas, se publica diariamente en los periodicos. Concienciacin publica
- 6. COMISION EUROPEA Informacion sobre consumo y fugas en las redes por estados miembros. Espaa se clasifica la 4 en consumo y la 3 mejor en fugas en redes.
- 7. Precios del agua en ciudades europeas (sin IVA) Fuente: AEAS 2012 y GWI 2012 Ciudad /M3 Ciudad /M3 Lisboa 1,09 Londres 2,95 Roma 1,12 Paris 2,96 Bilbao 1,22 Oslo 3,42 Mlaga 1,32 Viena 3,42 Madrid 1,41 Bruselas 3,45 Sevilla 1,92 Amsterdam 4,21 Las Palmas 2,04 Berlin 4,63 Barcelona 2,44 La Haya 4,69 Helsinki 2,70 Glasgow 5,28
- 8. Esfuerzo en agua, electricidad y telefono referidos a la media europea.
- 9. Seala 3 objetivos: 1. Agua derecho humano 2. Garantizar agua y saneamiento en la UE 3. No liberalizacin de los servicios del agua INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA RIGHT2WATER
- 10. INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA RIGHT2WATER Es necesario recoger un n mnimo de firmas en al menos 7 estados miembros Ha recogido 1.659.543 firmas superando en 13 estados miembros el n mnimo de firmas requerido En Alemania 1.236.455 N mnimo 74.250 En Espaa 58.051 n mnimo 40.500 En Italia 60.223 n mnimo 54.750 Ha habido una serie de pases (Polonia, Portugal, Rumania, Suecia o el Reino Unido) donde no se ha alcanzado el n mnimo necesario Presentada por EPSU (European Federation of Public Service Union)
- 11. La iniciativa se presenta en ingls el 20/12/2013 El hearing en el Parlamento Europeo se celebra el 17/2/2014, intervienen los presentadores, los europarlamentarios interesados y los funcionarios de la Comisin responsables de los servicios correspondientes. Pretende que la Comisin legisle INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA RIGHT2WATER
- 12. INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA RIGHT2WATER RESPUESTA DE LA COMISIN Se produce el 19/3/2014, antes de finalizar el plazo de finalizar el plazo de la presentacin Contestando afirmativamente al 1 y 2 punto y del 3 mencionando que es competencia de los estados miembros.
- 13. OTROS ELEMENTOS DE LA RESPUESTA: -Resalta la a contribucin de la UE desde 2007: 2.500M en 60 pases. -Pretende asegurar mayor calidad y ms accesibilidad a incluir en el sptimo Programa de Accin en materia de medio ambiente. -Pretende asegurar neutralidad en la provisin de servicios del agua. -Pretende incrementar transparencia con indicadores y benchmarks para servicios del agua. -Pretende perspectiva integrada para ayuda al desarrollo.
- 14. OTROS ELEMENTOS DE LA RESPUESTA: -Promociona partenariado pblico-privado. -Seguimiento Rio+20. -Reforzar legislacin de calidad: consulta pblica sobre la directiva drinking water. -Estructurar dilogo entre stakeholders -Promover intercambio de mejores prcticas. -Apoyar acceso universal.
- 15. DECLOGO DEL SERVICIO DEL AGUA URBANA NATURALEZANATURALEZA: El agua es un derecho humano y bien pblico de acceso universal, administrado y controlado por la autoridad pblica. CONDICIONES EN ESPAA:CONDICIONES EN ESPAA: Las condiciones pluviomtricas, orogrficas y de distribucin de poblacin en Espaa, plantean gran dificultad para el suministro de agua, ha habido que construir 1.500 presas con las que se consigue aprovechar el 40% del agua de lluvia, sin las cuales, solo se aprovechara el 8%. A pesar de esas dificultades, se podra hablar de un milagro del agua en Espaa, pues se consigue suministrar las dotaciones medias europeas y a precios muy inferiores de forma que, por ejemplo, el esfuerzo econmico para el pago del agua es del 63% de la media europea, mientras que para el pago de la electricidad o de los servicios telefnicos es superior al 120% de la media europea. (Colegio de Economistas de Madrid)
- 16. PRESTACION DEL SERVICIO:PRESTACION DEL SERVICIO: El servicio del suministro de agua urbano requiere grandes inversiones en construccin, mantenimiento y una cuidadosa gestin que deben ser financiadas por los usuarios. El principal objetivo del servicio del agua urbano debe ser conseguir la mayor eficiencia: mejor servicio al mnimo coste. La modalidad de prestacin del mejor servicio del agua urbano deber determinarse en cada caso por la racionalidad tcnico- econmica legitimada democrticamente, pudiendo ser gestionado publica o privadamente, sin previas lneas rojas. El servicio del agua debe de pagarse. No hacerlo llevara al derroche y a la ruina del sistema y en consecuencia hay que ayudar solidariamente a quienes no pueden pagarla evitando a toda costa la gratuidad. Las tarifas/precios del servicio del agua deben cubrir los costes del ciclo completo y no otros conceptos no asociados al ciclo del agua.
- 17. REGULACIONREGULACION:: El servicio del agua urbano requiere de una regulacin homognea y transparente para toda Espaa en condiciones de seguridad jurdica y equilibrio econmico. Recibos homogneos. Existen numerosas leyes transversales con fuerte impacto en el agua como la que regula el rgimen local, los contratos pblicos, la desindexacin etc., que requieren una perspectiva global desde el agua, puesto que hay una regulacin de superior nivel europeo que impone condiciones inexcusables como son las medioambientales y la recuperacin estricta de los costes. EDUCACIONEDUCACION:: Hay que educar desde la infancia y con realismo en el mejor uso del agua.
- 18. DESAFIOSDESAFIOS La gestin del agua no debe usarse como argumento ideolgico, poltico, especulativo ni excluyente y debera ser objeto de un gran pacto de Estado por ser un servicio publico esencial. La gestin en competencia Pblica y Privada produce eficacia, eficiencia, transparencia y benchmarking en beneficio al consumidor y actualmente podra crear empleo El monopolio pblico o privado restringe la competencia, el benchmarking y la transparencia en perjuicio del consumidor Hay que evitar las malas prcticas que han conducido a situaciones indeseables en otros servicios pblicos.
- 19. REGIONES ELEGIBLES EN LA UE
- 20. CANTIDAD ASIGNADA POR CADA ESTADO MIEMBRO
- 21. DESGLOSE DE FONDOS POR TEMA
- 22. POR QU NO? SOLIDARIDAD MEDIOAMBIENTAL EUROPEA SOLIDARIDAD HIDRULICA ESPAA necesita entre 15 y 20.000M para completar depuracin, especialmente en zonas protegidas CREACION DE 30.000 empleos RESERVAS NATURA Espaa ---------- 28% territorio Francia ----------- 12% Alemania --------- 14% Podra establecerse un FONDO DE SOLIDARIDAD MEDIOAMBIENTAL proporcional a las superficies protegidas en cada estado. Que en el caso de Espaa podra cofinanciar las infraestructuras de depuracin pendientes PLAN MARHSALL?
- 23. MUCHAS GRACIAS