LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO...

302
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE El reino del lápiz rojo Carolina Esses ……………………………………………………………………………………………………………………………………………9 Un atlas lingüístico oral del castellano ya está disponible en Internet ……………………………………………………..12 La independencia de los bancos centrales “Es una idea que inventó el liberalismo” Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 13 Una ele cción entre dos modelos distintos Santiago O’Donnell Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………..14 Opinión picaporte: Pemex requerirá más financiamiento del exterior, considera Standard and Poor’s Israel Rodríguez La Jornada ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….15 Nanotecnología en la ropa ………………………………………………………………………………………………………………………16 Nicaragua: Gobierno entregará 28 mil títulos de propiedad en 2010 ……………………………………………………….17 Tres toneladas de alimentos para el pueblo de Haití ……………………………………………………………………………… .18

Transcript of LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO...

Page 1: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010

LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE El reino del lápiz rojo Carolina Esses……………………………………………………………………………………………………………………………………………9

Un atlas lingüístico oral del castellano ya está disponible en Internet……………………………………………………..12 La independencia de los bancos centrales “Es una idea que inventó el liberalismo”

Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………..13 Una elección entre dos modelos distintos

Santiago O’Donnell Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………..14 Opinión picaporte: Pemex requerirá más financiamiento del exterior, considera Standard and Poor’s

Israel Rodríguez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….15

Nanotecnología en la ropa………………………………………………………………………………………………………………………16 Nicaragua: Gobierno entregará 28 mil títulos de propiedad en 2010……………………………………………………….17

Tres toneladas de alimentos para el pueblo de Haití……………………………………………………………………………… .18

Page 2: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Nicaragua: ¡Que nadie se mueva!

Giorgio Trucchi…………………………………………………………………………………………………………………………………… …..19 La doble maldición de Haití

Maurice Lemoine Le Monde diplomatique | Rebelión……………………………………………………………………………………………………… …21 Chávez ordena crear fondo para atender la Universidad Bolivariana……………………………………………………….22

Mensaje anual ante la Asamblea Nacional del Presidente de la República ABN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………23

Según el líder aborigen Marcos Terena "La colonización nos hizo pobres" Mario Osava

IPS…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………..25 Haití no necesit a represión, no necesita tropas Ivonne Leites

La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………….26 Haití: Un país ocupado por fuerzas extranjeras y castigado por la pobreza

Correspondencia de Prensa La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………….28 Del pacto Chávez-Cisneros al viernes negro del siglo XXI

Simón Rodríguez Porras La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………….29 Los objetivos: EEUU comienza un desembarco militar en Haití

Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………….33

140.000 muertos, según el gobierno: ¿Apocalipsis social en Haití? Crece la violencia y los t anques comienzan a desplegarse IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………….36

La ONU califica de "catástrofe histórica" la situación en Haití tras el sismo EFE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ….39

Urgencia por frenar a las derechas Raúl Zibechi La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….40

Chile muestra su movilidad universitaria: Enfermería e Ingeniería en Minas aumentaron sus postulaciones hasta en 400% en cinco años B. Michell y E. Simonsen………………………………………………………………………………………………………………………… .41

El Premio Nobel de la Paz Barack Obama pide más fondos para la guerra Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………..43

Entrevista Pablo Paolasso En Argentina, la pobreza tiene rostro indígena………………………………………………………………………………………..43

Page 3: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

De la revolución a la autodestrucción

Gonzálo Garcés…………………………………………………………………………………………………………………………………… ….45 Generación Y: ¿jóvenes atrapados en la adolescencia?

Raquel San Martin La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …48 Teen la vida

Fabián Muro……………………………………………………………………………………………………………………………………………51 María José Sarmiento, la jueza que le puso un freno al poder K

Adrián Ventura La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …55 La otra cara de la moneda: El padre de la jueza es el mago de la picana

Horacio Verbitsky……………………………………………………………………………………………………………………………………58 La Argentina impune: Negocios y placeres Horacio Verbitsky……………………………………………………………………………………………………………………………………63

Y sigue la mata dando: Entre lo público y lo privado Gustavo Veiga…………………………………………………………………………………………………………………………………………67

Testimonios de una recorrida por Puerto Príncipe, desde el asediado Aeropuerto al irrespirable cementerio Emilio Ruchansky…………………………………………………………………………………………………………………………………… .69

Entrevista con el alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo: “Una ciudad en transición” Katalina Vásquez Guzmán……………………………………………………………………………………………………………………… .71

México: Presenta Regeneración, el periódico que servirá para hacer conciencia Elizabeth Rodríguez Lezama La Jornada de Oriente……………………………………………………………………………………………………………………………..72

Idean juristas de la UNAM un Consejo de Estado que apoye y asesore al presidente Roberto Garduño La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….73

La CURP biométrica es un exceso, juzga el PRD Carolina Gómez Mena……………………………………………………………………………………………………………………………..74

México: malabarismo con el dinero: La Cámara de Diputados aprobó 86 mil 375 mdp pero la secretaría sólo reporta 84 mil 669 Emir Olivares Alonso

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………… …………………………….75 José Vicente Entrevista al Presidente Chávez: "Contrarrevolución mantiene laboratorios para crear crisis virtuales en Venezuela"

ABN / Últimas Noticias / Aporrea.org………………………………………………………………………………………………………76 El 66% de los peruanos desaprueba la gestión de Alan García, cuya popularidad apenas se sitúa en el 28%

Agencias………………………………………………………………………………………………………………………………………………….77

Page 4: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Primer cómputo oficial: Piñera obtiene 51,87% y Frei 48,12%

Latercera.com …………………………………………………………………………………………………………………………………………77 Banco Central » « La Corte y la libertad sindical » « La seguridad » Raúl Zaffaroni

Irina Hauser Página/ 12……………………………………………………………………………………………………………………………………………….80 Desde que los gr ingos tomaron el "control": Desorden y enfado en el aeropuerto de Puerto Príncipe

Aporrea |Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………… ….84 FBI admite que usó rasgos de Llamazares por un error humano………………………………………………………………86

Elogio de la metamorfosis Edgard Morin Lire en français………………………………………………………………………………………………………………………………………..87

El Chile de Sebastián Piñera Fernando Mires……………………………………………………………………………………………………………………………………….90

Chile: La derecha extrema gana las elecciones. Frei el candidato de la Concertación reconoce su derrota Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………………98

Triunfó Piñera; los mayordomos son expulsados del palacio. La Concertación agoniza Arturo Alejandro Muñoz Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………………99

Entrevista a Mónica Quilodrán, secretaria General del MIR chileno, a horas de la 2º vuelta EL Rebelde, Argenpress | Insurgente | Kaos en la Red……………………………………………………………………………101 EUU tiene la tecnología militar para generar terribles catástrofes naturales: proyecto Haarp

Chevige González Marcó Patria Grande……………………………………………………………………………………………………………………………………….104

Piñera pide a nuevas generaciones la "segunda transición para llegar al desarrollo" ……………………………..106 Resumen Semanal del CeDeMA…………………………………………………………………………………………………………….107

Chile: fin de época…………………………………………………………………………………………………………………………………108 Inflación, salarios y tipo de cambio 2009 (primera parte)

Reporte Económico David Márquez Ayala…………………………………………………………………………………………………………………………… .109 México SA

La recuperación se concentra en el sur Carlos Fernández-Vega………………………………………………………………………………………………………………………….113 Aviones no tripulados, opción para reforzar flota aérea de la Armada

Jesús Aranda La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..115

Barack Obama ordena movilización de reservistas para ayudar en las tareas de socorro en ese país La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… .116

Page 5: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Elijan: o ella muerta o todos nosotros muertos”………………………………………………………………………………….118

La segunda década. El mundo en 2020 Lucas Antón

SinPermiso.info……………………………………………………………………………………………………………………………………..119 Argentina y México: las reservas conflictivas Alejandro Nadal…………………………………………………………………………………………………………………………………… .124

Estiman que son 140.000 los muertos por el terremoto Guy Adams

The Independent |Página/12……………………………………………………………………………………………………………… ..127 Los movimientos sociales protagonizan el proceso de cambio Jesus González Pazos

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..129 La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia: ¿Una empresa atractiva para las transnacionales? Pablo Villegas

Revista Pueblos | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………..130 Haiti: Mientras cientos de miles de personas claman por agua y comida cruceros de lujo atracan en playas

privadas Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….133 ¿Qué pasó en Chile?

Ernesto Carmona Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………… .135 Estados Unidos intenta justificar presencia militar en Haití

TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………………137 Registrador le recuerda al presidente Uribe que aún los muertos pueden votar…………………………………….138

Tropas EE.UU aterrizan en terrenos del palacio presidencial de Haití Reuters | El Espectador.com………………………………………………………………………………………………………………….140

Mundo no saldrá de la crisis financiera antes de 2013, según Joseph Stiglitz Efe | El Espectador .com ……………………………………………………………………………………………………………………… …142

Horror en Haití: en medio del caos, comienzan a tirar comida desde el aire…………………………………………..143 Haití: comienza a distribuirse la ayuda pero la situación aún es grave ……………………………………………………144

El nuevo extractivismo desarrollista en Sudamérica Ricardo Verdum Programa de las Américas…………………………………………………………………………………………………………………… ..145

El EPP consiguió su objetivo Insurgente…………………………………………………………………………………………………………………………………………….152

Cuando los ministros de Haití se llevan el 50% del dinero para ayuda se llama "corrupción". Cuando las ONG se llevan el 50% se llama "gastos generales"

Page 6: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Patrick Cockburn

Counterpunch | Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………154 La militarización de la ayuda de emergencia a Haití ¿Operación humanitaria o invasión?

Michel Chossudovsky Global Research | Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………156 América del Sur se libera de la tutela del dólar

Carlos Pereyra Mele Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..162

Haití: EEUU toma el mando militar de la ocupación, Brasil envía armas para reprimir Correspondencia de Prensa La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..164

Haití: ayuda y caos…………………………………………………………………………………………………………………………………165 Donaciones para pagar una deuda odiosa? Eric Toussaint, Sophie Perchellet

Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….166 Uribe y la memoria del subsuelo: dónde está el profesor Miguel Ángel Beltrán?....................................169

De la “sociedad del conocimiento” a la “sociedad del afecto” en la perspectiva de la Teoría de la praxis Marco Eduardo Murueta Alainet……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …..170

CostaRica Elecciones: geopolítica, medios y dinero Andrés Mora Ramírez Alainet……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …..181

Bomberos mexicanos denuncian bloqueo de EE.UU. a sus labores de rescate en Haití TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………………184

Consejo de Seguridad de ONU aprueba envío de 3 mil 500 "cascos azules" a Haití TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …185

Plantean conformar grupos barriales para que la distribución de ayuda sea más segura Blanche Petrich La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..185

Twitter, del miedo y las ilusiones………………………………………………………………………………………………………… ..188 Entrevista a Abel Bo, del PR T-ERP, de Argentina: “La revolución socialista sigue siendo posible y

necesaria” Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez-Guevariando……………………………………………………………………………………… .191 Cómo se equilibra una democracia

Guido Carelli Lynch………………………………………………………………………………………………………………………………..210 La novela de la ideología

Beatriz Sarlo La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………213

Page 7: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Ocupación milit ar y ayuda humanitaria

Eduardo Febbro…………………………………………………………………………………………………………………………………….215 Chile: El gesto de Bachelet y las promesas de Piñera

Santiago O’Donnell Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………216 A socializar

Ricardo Aronskind…………………………………………………………………………………………………………………………………218 Se calman las aguas en Argentina: Justificaron el uso de reservas y atacaron a Redrado ……………………….221

Más que un Banco: BID Eugenio Diaz Bonilla y Maria Victoria del Campo……………………………………………………………………………………222

La desgracia atrae turistas morbosos: El lujo navega en medio de horror de Haití …………………………………224 El olfato para detectar buenos negocios: Bolsa cae y acciones de principal sociedad de Piñera en LAN saltan 7%………………………………………………………………………………………………………………………………………………225

Venezuela: Prevén aumento de más de 50% en precios de vehículos…………………………………………………….226

Novedades bibliográficas………………………………………………………………………………………………………………………227 La criminalización de las radios comunitarias Luis Hernández Navarro…………………………………………………………………………………………………………………………227

Lula alerta a Obama: "Misión ONU en Haití está sobrecargada"…………………………………………………………… .229 Aseguró Micheletti: "Zelaya debe asilarse el 27 de enero o irá a prisión en Honduras"…………………………230

Dossier sobre América Latina Comparaciones y explicaciones de la crisis

Claudio Katz Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..230 Desde algún lugar de la región habla César Silva, el periodist a que fue secuestrado y torturado

“En Honduras quieren acallar a la prensa independiente y popular” Giorgio Trucchi Rel-UITA……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..257

Haití, un país destruido social y ecológicamente en las últimas décadas con la complicidad de EEUU y la ONU Claude-Marie Vadrot

Politis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….259 Colombia: multinacionales y conflictos Alejandro Pulido

Revista Pueblos……………………………………………………………………………………………………………………………………..261 Aeropuerto Internacional Micheletti Baín

Roberto Quesada TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………………264

Page 8: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Un nuevo capítulo en una relación complicada

EE.UU considera a Haití en su zona de influencia Mike McCarthy Agencia DPA………………………………………………………………………………………………………………………………………….266

Piñera empieza a definir su gabinete de unidad nacional Podría incluir a independientes y gente de la Concertación; lo dará a conocer en febrero Juan L andaburu…………………………………………………………………………………………………………………………………… .267

Impunidad y crímenes políticos en Honduras Rodrigo Hernández

Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..269 Rusos afirman que EE.UU causó sismo en Haití ¡Verdades de Cuba! | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………… .271

Buques de Guerra de EEUU amenazan con detener a los haitianos que intentan salir Eva Golinger Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….272

Operación encubierta del Pent ágono EEUU tomó el control militar de Haití: Hay disputa con las potencias

Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………..273 Haití borde del estallido social

El caos y los primeros linchamientos se apoderan de las calles IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………..276 Noticias de Nicaragua

Aprobación mayoritaria a gestión del presidente Daniel Ortega…………………………………………………………….278 Piñera habló de privatizar la explotación del cobre y hay polémica en Chile ………………………………………… .288

Cayó 41% la inversión extranjera direct a en América L atina en 2009 Afp y Reuters La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..289

¿Educación superior manipulada por mineras? ......................................................................................290

El FMI propone un “Plan Marshall” para recuperar Haití……………………………………………………………………….292 Chávez dice que CIA hizo “declaración de guerra”………………………………………………………………………………….293

El cinismo de la ONU y sus cascos azules Andrea D'Atri La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..293

Haití en medios de una guerra Andrés Sal.lari y Rafael Rico Ríos Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..294

Page 9: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Un Acuerdo Secreto Préval-Obama” cedería el control de Haití a Estados Unidos

Patria Grande………………………………………………………………………………………………………………………………………..297 Espíritu de guerra importada recorre Haití

Enrique Torres……………………………………………………………………………………………………………………………………… .298 Otro temblor, los mismos miedos Marcos Salgado……………………………………………………………………………………………………………………………………..299

Jefe de ONU en Haití admite que logística para distribución de ayuda es una "pesadilla"………………………300

Un casco azúl provee de seguridad repartición de insumos TeleSUR……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …300 Hillary acepta dialogar con Unasur

Pagina/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………301

El reino del lápiz rojo

Pueden ser sutiles, indiferentes o despiadados. Cada autor enfrenta manías y obsesiones antes de llegar a la

versión final de sus obras. Por: Carolina Esses Héctor Libertella corregía sus originales con liquid paper. Iba tapando palabra a palabra hasta que no

quedaba nada en la hoja. Decía: "lo aplico a una palabra, después a otra, después a otra. Y así llego por fin al objetivo final de la literatura: la página en blanco", según cuenta Martín Kohan. César Aira dice que los originales de Osvaldo Lamborghini casi no tenían tachaduras. Susana Thénon se detenía en la disposición de cada palabra en la hoja, y debatía en sus cartas la pertinencia de una "y", de una "o". Lo cierto es que la

manera en la que un escritor corrige puede definir una postura en relación con su oficio y la literatura. Basta con pensar en Proust. Las pruebas de galera que le enviaba Gallimard regresaban, no ya con correcciones, sino llenas de anotaciones y agregados; como si al texto original se le superpusiera siempre otro y ninguna

palabra fuese definitiva en ese pasaje del recuerdo a la palabra. Ya sabemos: el poder de la lectura se encuentra en su capacidad para abrir el texto, desenvolverlo, hacerlo propio. Es el lector quien interpreta y da sentido. Pe ro sería necio no admitir que cuando el texto se convierte

en libro, cuando ya no puede ser modificado por su autor, algo se clausura. Por eso, la importancia de ese momento en el cual el escritor se coloca frente a lo ya escrito antes de llevarlo a la imprenta. Sin caer en dramatismos, pero teniendo en cuenta que luego, y hasta nuevas ediciones –si las hay– será demasiado tarde.

Uno se encuentra con sorpresas. Porque se podría pensar que la prosa de Saer –y la complejidad de planos narrativos de una obra como Glosa– sólo puede ser posible luego de infinidad de correcciones, como solía

hacer Flaubert ("escribir significa reescribir"). Sin embargo –y para pesar del escritor esforzado, convencido de que sí se trata de 90% trabajo y 10% inspiración– no siempre es así: "Saer escribía lentamente a mano en prolijos cuadernos con renglones y márgenes en donde iba inscribiendo el texto sin borradores anteriores, sin blancos, sin pausas, sin arrepentimientos", dice Julio Premat en su libro Héroes sin atributos. Quizá s a esto se

deba un efecto no ya de realidad –parafraseando a Barthes– sino de naturalidad, como quien se deja llevar por su propia cadencia interna, para quien no habría pasaje entre procedimiento y resultado. Fogwill, por su parte, que escribió Los Pichiciegos en apenas un puñado de días, admite haber corregido su cuento "Muchacha punk" cada una de las veces que se reeditó: "siempre pienso que es la última", dice.

El riesgo es corregir demasiado quitándole al cuento, la novela o el poema esas impurezas q ue muchas veces tienen que ver con lo verdadero: "No pienso la revisión o la corrección como una promesa de

adecentamiento o emprolijamiento del texto", dice Sergio Chejfec, "sino como un bastión de arbitrariedad.

Page 10: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Creo que toda escritura predica lo incompl eto, lo esquivo y lo que pierde forma, también predica todo lo

erróneo pero cierto que tenemos alrededor; por lo tanto, la corrección, pensada como parte de la escritura, debe proponer la misma imperfección de todo lo construido o artificial y no buscar ocultarlo".

Si quisiéramos llevar la cuestión a posturas extremas, aquí y ahora, tendríamos que pensar en dos nombres, dos modelos si se quiere: Borges y Aira. El del escritor que busca aquella palabra que ya no admita ser cambiada por otra, cual caballero detrás de un santo grial, y el de aquel que pone el acento en el presente de la escritura (y con Aira, Copi, Osvaldo Lamborghini y la ya archiconocida frase "primero publicar y después

escribir"), para quien lo importante no es lo escrito sino lo que se va escribiendo, la expansión de la frase y del sentido. La fijeza de la perfección, de lo acabado, la escritura como el camino hacia un lugar preciso. O la opción por lo incompleto, la no depuración del estilo, la frase –o la trama– expandida hacia el infinito y por lo

tanto, el abandono de la instancia de corrección. Sin embargo, sobradas razones tenemos para no tomar a los escritores al pie de la letra: Borges publicaba, y mucho, abandonando al menos provisoriamente la búsqueda de ese término perfecto. Y, aunque el proyecto narrativo de Aira se funde en gran medida en esta idea de olvidar lo escrito casi inmediatamente después de haberlo terminado, difícil es creer que no realice

una reelectura, cambie de lugar alguna palabra, prefiera, de pronto, esta idea a esta otra. Es cierto que, en tiempos de tecnología, las tachaduras y los agregados podrían correr el riesgo de perderse para siempre: se puede borrar en la pantalla sin dejar huellas ni rastros, casi instantáneamente, permitiendo

ese olvido casi mecánico al que nos remite la obra de Aira. ¿Adiós, entonces, a la crítica acostumbrada a bucear en los manuscritos? ¿Ya no tendrá sentido buscar en los cajones de los escritores, a la espera de encontrar esa primera versión del poema que agregue sentido o, al menos, contribuya en la construcción de

su mística? Los críticos interesados en el análisis genético saben que no hay motivos para desesperarse. Lo mismo, los fanáticos, esos que coleccionan los papeles de sus escritores admirados. Con el regreso del autor –de su figura, de esa ficción de sí mismo – vuelven también sus manuscritos. En el blog de Chejfec, por ejemplo, se puede leer el original de su puño y letra, con las correcciones a la vista. "Para mí", explica, "es

una manera de ofrecer el original en el sentido plástico de la palabra. El dibujo de lo escrito . Ese dibujo, ya que es una actividad doble, guarda el tiempo en que ha sido compuesto. Algo así como el recuerdo o su estela . El manuscrito exhibido es documento desviado, ya que no corresponde a nada sino a sí mismo, y sin embargo atrae por el grado de incompletud o contingencia que tiene todo lo hecho con las manos, al

contrario de lo escrito propiamente dicho, que postula naturalmente la fijación y la permanencia". Martín Kohan es otro de los que escriben a mano, en prolijos cuadernos Rivadavia. Y, aunque en su caso el

momento crucial quizá sea ése en el que reescribe el texto pasándolo a máquina, no concibe escribir sin ir corrigiendo sobre la marcha, como si quisiera huir de cierta precariedad del texto, impedir su deriva: "No puedo dejar cosas sin resolver, no puedo tomar decisiones provisorias y dejar la decisión en firme para después, no puedo multiplicar versiones de lo mismo ni dejar abiertas posibilidades distintas. No puedo:

tengo que saber, tengo que decidir en firme. Y eso lo voy haciendo a medida que escribo; si no, no puedo seguir". Para Viviana Lysyj, la experiencia es casi la contraria. Encuentra el destino de la narración mucho tiempo después de haber comenzado: "Al principio, siento que trabajo con una enorme piedra a la que hay

que cincelar, a tal punto la materia del lenguaje es tosca. Así avanzo, un poco a ciegas, sin saber muy bien adónde voy, hasta aproximadamente la página 70 o incluso la 100, y por fin sé de qué se trata el camino emprendido, de modo que cuando llego al final, tengo que retomar otra vez toda la novela para darle la soltura y el tono finales". Quizá sea fácil decirlo ahora, que cada uno ha revelado la cocina de su escritura

pero, leyendo Ciencias morales, de Kohan o Tragamonedas, de Lysyj es posible percibir la manera en la que cada uno trabaja y corrige, casi como si se tratara de una poética. Una prosa medida en la que el escritor pareciera mirar constantemente de reojo, en el caso del primero, y un ritmo vertig inoso donde la prosa cede al exceso, en el caso de Lysyj.

Luego está la mirada del otro. No ya del otro que es uno mismo frente al texto –la poeta Irene Gruss transcribe así ese diálogo en espejo: "suelo hacerle preguntas al poema. Preguntas crueles, también, como el

'¿y a mí qué me importa?' o un 'mirá qué bien, ¡qué interesante!' –, sino de esos tres o cuatro lectores a los que se suele recurrir como manera de "probar" lo escrito. Estos pueden comenzar siendo, allá lejos y hace

Page 11: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

tiempo, cuando recién se perfila la vocación por la literatura, simples compañeros de taller o materializarse

en la palabra muchas veces arbitraria del coordinador del grupo. Quienes hayan atravesado esta experiencia –y quien escribe estas líneas puede dar fe– saben que hay que estar preparado. Incluso para hacer oídos sordos.

"La primera vez que fui a un taller l iterario tendría unos diecisiete, dieciocho años", cuenta Samanta Schweblin . "El tallerista era un escritor que apenas nos doblaba en edad y corregía los textos con una lapicera roja, al mismo tiempo que los leía en voz alta, para todos. Cuando leyó mi texto se detuvo a mitad

de la primera hoja, con un gesto de reprobación. Pensé que, tal como había ocurrido con otros alumnos, me haría algún comentario, bueno o malo. Sentí que estaba preparada para todo. Pero él miró su lapicera, se estiró hasta el escritorio, la cambió por un grueso marcador de pizarra rojo y, con toda la meticulosidad del

mundo, dibujó una cruz gigante sobre cada una de las tres páginas de mi cuento. 'Vas a tener que empezar de nuevo', me dijo". Parece imposible que ni siquiera se salvara una frase, una palabra, una línea... quizás habría que haber tamizado la lectura del vehemente coordinador con la de alguno de los asistentes del taller, como para salir de dudas. Parafraseando al pragmático Stephen King –él mismo tiene un sistema de

corrección según el cual debe disminuirse progresivamente el número de palabras de versión en versión – siempre se trata de valoraciones subjetivas. Cuando coinciden cuatro o más lectores, según King, habría que correr a corregirlo todo.

Con el paso del tiempo, esos grupos de taller pueden transformarse en grupos de pares, con los que se debaten textos en proceso. Gruss así recuerda esta etapa: "El taller de Mario Jorge De Lell is fue mi cimiento. Eramos crueles. En general, se contestaba con el texto de algún grande, se leía mucho. En particular, lo

menos que nos decíamos era 'lindo'. A mí me han hecho pasar pruebas durísimas, como el no incluirme en una antología porque 'todavía no estaba para eso'; y tenían razón. Lo acaté y agradecí. En las reuniones de El escarabajo de oro, aprendí por qué un texto es bueno o no. Se fundamentaba todo. El que no leía era eyectado del grupo". Más tarde quizás, se recurra a algún escritor admirado para una "clínica de obra".

Muchas veces será la autoridad del nombre detrás del escritor lo que funcione. El lugar que ocupe este lector autorizado dentro del campo literario puede ser algo que no tenga importancia para los más experimentados, pero para el que recién comienza, no es poca cosa. Cualquiera que visite el blog de Gustavo Nielsen, por ejemplo, puede leer la larga transcripción de una charla con Fogwill, allá por el 93, en la que el

autor corrige –frase a frase– un cuento del, entonces, inédi to Nielsen. Más allá de la anécdota, hacer pública esta intervención implica que algo se juega en ese intercambio.

Otra cuestión, es la del género literario. "En un cuento", dice Schweblin , "una palabra de más, una coma mal elegida, es como un adoquín en medio de la ruta, uno avanza a cien kilómetros por hora, y no es que al esquivarlo no haya chance de sobrevivir, pero sería mucho mejor que no hubiera estado ahí". Claro, una cosa será corregir un cuento en su concepción más clásica, ese engranaje casi de relojería, otra una novela y otras,

atender a las demandas de la poesía: "la narrativa pide más culo en silla", sigue Gruss. "Según qué poema, puedo pensar un verso incluso viendo el programa La ley y el orden: sencillamente aparece o se lo encuentra. O no. Ojo, pueden pasar años hasta que lo encuentro". Carver, por ejemplo, llegó a admitir haber corregido

un relato más de treinta veces. Y eso que sus cuentos no responden a las normativas más clásicas. Hebe Uhart, podría ser su contracara en cuanto al método. "Me da mucho trabajo corregir. Prefiero tirar y empezar todo de nuevo", dice, "dejar en remojo tampoco me gusta, porque si no he aceptado el texto en su momento es porque tiene alguna deficiencia que, en general, le encuentro después. Eso me pasa porqu e soy

trabajadora pero no empeñosa, no me gusta intercalar, cortar, emparchar. Me gusta más hacer todo de nuevo, lo que es muy trabajoso, porque no soy flexible, lo he descubierto con pena, me gusta ir todo derecho como el caballo a la cuadra".

Quizá tenga que ver con el lugar en el que cada uno ponga el acento: la frase, la palabra, la cadencia pero también la trama, el argumento, los personajes, el género que se aborde. Lo interesante será que la manera de corregir lleve consigo una reflexión sobre el lenguaje y la propia práctica. Que marque una posición –

aunque a veces se trate de una pose, una postura, un estereotipo– frente a la literatura. Por supuesto que los extremos siempre se tocan: Borges busca la palabra que no admita más correcciones pero es consciente de la

Page 12: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

imposibilidad de su empresa. Aira también conoce las limitaciones del lenguaje pero en lugar de depurarlo lo

multiplica y lo expande. Cada uno arma un proyecto literario. Y luego, siempre está Fogwill. "Más que no corregir y proseguir la huida hacia delante agregando obras, lo ideal sería componer una obra completa de mil o dos mil páginas –no más– y tener tiempo para corregirla frase por frase justo a la edad en que uno ya

sabe todo lo que puede llegar a saber", dice vía correo electrónico. "Pero casi nadie tolera pasarse treinta años de anonimato y todos quieren ser escritores, y escritores famosos, reconocidos, traducidos, bien remunerados, prostituidos y ¡jóvenes! Yo gozo corrigiendo, porque de repente me gusta algo que escribí, y que nadie, ni yo mismo ahora, podría emular, y, entonces, ensoberbecido, me doy ánimos para enfrentar

cada frase a la pesca de lo que me autoengañé de haber logrado. Es más fácil corregir un texto que cualquiera de las cagadas que uno fue cometiendo en la vida, especialmente la de publicar y creérsela."

Un atlas lingüístico oral del castellano ya está disponible en Internet

http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

Wikilengua, el sitio colaborativo de la lengua castellana puso en marcha este miércoles un atlas lingüístico oral para recoger las variedades del español en el mundo. Los usuarios pueden cargar archivos de audio que reflejen el acento y los modismos particulares de cada región.

En el segundo aniversario de esta web interactiva, su coordinador, Javier Bezos, aseguró a la agencia EFE que "lo más novedoso es la puesta en marcha de un atlas oral al que los hablantes de todo el mundo pueden subir grabaciones para reflejar una cierta habla".

"Se ha estado trabajando en ello durante el 2009, y de hecho ya está en marcha desde hace unos meses, pero será durante el 2010 cuando realmente se lance", explica Bezos. El objetivo del atlas oral es permitir que todos los hispanohablantes puedan construir con sus aportaciones

un registro de las diferentes hablas del castellano, geolocalizadas en un mapa que usa la tecnología de Google Maps, al que se pueden ir añadiendo nuevas grabaciones de sonido. Existen, además, otros cambios que se han desarrollado en la Wikilengua, como la edición y creación de

artículos por usuarios anónimos, "para que sea un sitio realmente abierto y de la web 2.0". "Son muchos los usuarios -asegura Bezos- a los que les gusta el anonimato, que han participado por esa vía, a menudo con aportaciones muy valiosas".

Dos años después de su presentación, la Wikilengua del español ha superado los 11,3 millones de páginas visitadas por un público procedente de una lista de 180 países encabezada por España, México y Colombia, según los datos de Google Analytics.

Gracias a las colaboraciones de los usuarios, de los que hay 8.672 registrados hasta la fecha, la Wikilengua del español cuenta con más de 30.000 páginas y solo en el 2009 recibió 2.415.807 visitas.

Pero los avances en la Wikilengua no se circunscriben únicamente al desarrollo de su infraestructura y contenido, sino que durante el año 2009 "red.es", conscientes de la importancia de proyectos como este para acercar el mundo digital a la sociedad española, renovó su patrocinio de este sitio web que ya asumió en su lanzamiento.

Este sitio de internet, por su "carácter abierto y participativo", se consolida también como un instrumento pedagógico de enorme proyección pues es, en sí mismo, un recurso didáctico, ya que estudiantes y

profesores participan en su construcción. Atlas oral: http://www.wikilengua.org/index.php/Categor%C3%ADa:Atlas_oral

Page 13: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La independencia de los bancos centrales “Es una idea que inventó el liberalismo”

En un nuevo gesto de cercanía con el gobierno argentino, Mujica explicó que en su país “tuvimos el buen recaudo” de que no existiera un Banco Central independiente. Ayer, los asambleístas festejaron la reunión que mantuvo con Cristina Kirchner.

“Nos dio un poco de luz”, dijeron en Gualeguaychú sobre el encuentro entre Mujica y Cristina Kirchner.Tras su visita a la Argentina, el presidente electo del Uruguay, José “Pepe” Mujica, dio un respaldo indirecto al Gobierno en el conflicto con Martín Redrado con una crítica a las autonomías de los bancos centrales. “En mi

país tuvimos el buen recaudo de que el Banco Central no tuviera independencia del gobierno”, señaló en una entrevista radial, en la que advirtió que la autarquía “es una idea que inventó e l liberalismo que está en crisis a nivel del mundo, porque después de lo que pasó en Estados Unidos, la famosa independencia de la Reserva Federal mire en qué despelote desembocó”.

“Los mercados demostraron que no se regulan por sí mismos. Yo creo que eso fue una literatura de una época, de un momento, y que ahora han surgido hechos como para decir ‘despacito por las piedras’.”

Mujica volvió ayer a Montevideo luego de entrevistarse, el jueves, con Cristina Kirchner en la Casa Rosada. Consultado sobre la crisis en el BCRA, el mandatario electo evitó dar opiniones que pudieran ser interpretadas como una intromisión en los asuntos internos. “La situación en la Argentina no la conocemos

en detalle. Hemos sentido ruido de prensa, pero como todo es medio exagerado, me parece que se tiene que decantar algo de ruido”, se excusó. Pero no se privó de aclarar que en el Uruguay el Banco Central depende del gobierno. “Lo hicimos pensando incluso en los derechos de la oposición, porque en el caso de un país

pequeño o en el Uruguay, por lo menos, no le tenemos tanta bronca a quien mañana pueda estar en el gobierno como para cortarle uno de los recursos más elementales que tiene cualquier gobierno, que es acudir al manejo de la moneda si se viven circunstancias difíciles.”

Limitado para hablar de la actualidad argentina, Mujica apuntó sin embargo que si pensaba en el pasado reciente veía “contradicciones, porque hace unos años se pagó deuda importante con el Fondo Monetario y no hubo problema y se dispusieron las reservas, ¿verdad? Y más importantes que las actuales. Y además me acuerdo bien del ‘Que se vayan todos’. Pero, ¿qué hubo antes? Sacaron plata como locos y ningún banco

central pataleó ni dijo nada. Así que no sé cuál es la autonomía del Banco Central”. Mientras tanto, su visita al país siguió generando repercusiones. Desde Gualeguaychú, Jorge Fritzler,

integrante de la asamblea, consideró que “Mujica merece una oportunidad” y advirtió que el tema de Botnia “es un conflicto complejo que no se va a resolver en una reunión”. Fritzler consideró que en la reunión del presidente electo uruguayo con Cristina Kirchner “seguramente

hablaron mucho más de lo que trascendió, pero creo que a esta altura Mujica habrá entendido que el corte no se va a levantar si no se va Botnia, y por lo tanto él asumirá en marzo con el corte vigente”. Por su parte, su compañero Juan Veronessi dijo que Mujica “nos dio un poco de luz cuando dijo que Botnia es un

problema, porque creíamos que (para los uruguayos) el único problema era el corte”. También hablaron uruguayos que se oponen al modelo de las pasteras y el monocultivo forestal. Víctor Cardona, productor de Mercedes, señaló que “lo que se dice en Uruguay es poco, pero evidentemente Mujica

está dispuesto a destrabar este conflicto, aunque no tiene mucho espacio, y por eso va lento”. El productor, entrevistado por radio Máxima, de Gualeguaychú, aseguró que hay un cambio entre los habitantes de Fray Bentos respecto de las pasteras. Cardona dijo que ve “una mayor apertura al diálogo y

menos miedo. Hoy lo que dice la prensa no es lo que piensa la gente, aunque esto no quiere decir que vaya a salir a manifestarse en contra”. Para el ambientalista, las pasteras ya no encandilan porque se ha visto que no generan los puestos de trabajo que prometían. De hecho, luego del repunte en el empleo que significó la

construcción de la megaplanta, el departamento de Río Negro volvió a ser el que sufre los índices más altos

Page 14: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

de de-sempleo. Al mismo tiempo, la plantación extensiva de eucaliptus, un árbol que consume enormes

cantidades de agua, genera problemas entre los horticultores e incluso entre los pobladores, ya que hay zonas donde el agua para el consumo diario escasea.

Link a la nota: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-138577-2010-01-16.html

CHILE DECIDIRA MAñANA LA CONTINUIDAD DE LA CONCERTACION O UN GIRO A LA

DERECHA Una elección entre dos modelos distintos

Sebastián Piñera y Eduardo Frei, los dos candidatos que llegaron al ballottage, se prestaron a todo tipo de desafíos, frente a las cámaras de televisión, con la ilusión de ganar el “alma” de sus compatriotas. Tampoco faltaron reproches ni chicanas. Por Santiago O’Donnell

Desde Santiago El momento exacto del principio de la veda electoral que dio fin a la campaña electoral chilena encontró al

candidato de la Concertación, Eduardo Frei (67) disfrazado con una peluca melenuda y juvenil, a lo Zulma Lobato, repartiendo signos de paz como flechazos, bamboleándose a ritmo de tecno beat, ante una audiencia enardecida que no paraba de corear su apellido en el estudio de televisión de El hormiguero, un

popular programa del canal de la Universidad Católica. Después de la veda el show siguió al aire pero Frei ya no pudo pedir el voto de los chilenos. No hizo falta. Había demostrado que era capaz de hacer cualquier cosa, o más bien disfrazarse de cualquier cosa, con tal

de atraer los votos de jóvenes independientes que sus asesores identifican con los que decidirán la peleadísima elección del domingo.

En los últimos veinte años, unos 800 mil nuevos votantes se han incorporado a un padrón de algo más de siete millones. Son votantes que no vivieron como adultos la dictadura ni votaron en el crucial plebiscito de 1988 sobre la continuidad de Pinochet. A ellos dedicó sus últimos minutos de campaña el candidato de la Concertación.

Durante las dos horas frenéticas que duró el programa, los jóvenes y atractivos conductores, Tonka Tomicic y Sergio Lagos, llevaron a Frei literalmente a las corridas, entre el piso y la mesa de entrevistas, para cumplir con los distintos segmentos pautados.

En el piso, bajo las órdenes de una voz en off con tono de gomía, debió bailar un valsecito peruano y un bolero (y arrugar con el re-ggaeton), patear un penal, dirigir una barra brava, desfi lar con distintas pelucas.

eludir una lluvia de porros gigantes, competir con un patovica para ver quién vaciaba más rápido una botella de litro y medio, inhalar un gas para dilatar las cuerdas vocales y piropear, con la voz deformada, a su esposa Martita, que miraba todo con cara de divertida, rodeada por sus hijas y nietos, desde la primera fila de una tribuna repleta de adolescentes con bombo, remeras de campaña y papel picado.

En la mesa de entrevistas lo esperaban dos hormigas de peluche púrpuras con ojos saltones como la rana René. Mientras Frei se sentaba, tomaba agua y se daba un respiro, las hormigas mataban el tiempo con algún chiste liviano que el candidato festejaba incómodo, dando paso a las preguntas igualmente livianas de

los jóvenes, bellos y no tan cansados conductores del frenético programa. La noche anterior el candidato de la coalición de la derecha, Sebastián Piñera, había soportado vejaciones

similares en El hormiguero. Arrancó con una pésima imitación de Michael Jackson en Thriller, con luces,

Page 15: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

bailarines y coreografía que resaltaban su torpezas y falta de preparación, y llegó al clímax cuando el

empresario saltó de cola sobre una pila de cajas de cartón vacías. Veinticuatro horas después del cierre de la campaña, mientras Frei aprovechaba el espacio televisivo para

cerrar con una sonrisa, el candidato empresario denunciaba a su rival en una entrevista del diario La Tercera. Al filo de la veda, Piñera acusó al gobierno de intervencionismo electoral, por el protagonismo de la presidente Michelle Bachelet en la campaña. “La campaña que ha hecho el gobierno de intervención no es justa, no es limpia”, dijo ayer el empresario, acusando recibo de la recuperación de Frei, que en las últimas

horas quedó cabeza a cabeza con él, diluyendo una ventaja inicial de catorce puntos. “Es abusivo lo que ha hecho el gobierno: usó y abusó de los recursos públicos, usó y abusó de las instituciones públicas, usó y abusó incluso de los funcionarios públi cos”, insistió el empresario.

No fue un cierre con bombos y platillos, pero el candidato de la derecha venía golpeado. Y reaccionó contra Bachelet, quien le había asestado una dolorosa estocada. La acusación había dominado el debate de los últimos días: Piñera no sabe separar sus negocios de la función pública.

Sabido es que a Piñera le cuesta desprenderse de sus empresas. Accionista de un holding empresarial con inversiones en salud, transporte y medios, construcción, bienes raíces y entretenimiento, el candidato puso algunas propiedades en un fideicomiso ciego, pero sigue controlando hasta hoy las más emblemáticas: LAN

Chile, Colo-Colo y Clínica Las Condes. Piñera dice que recién se desprenderá de esas empresas cuando lo elijan presidente, pero no suena

demasiado convincente. Había vacilado cuando Frei lo martilló con el tema durante el debate del lunes, con el que Frei puso en duda el compromiso de Piñera con la política. Y Bachelet volvió sobre al tema anteayer en una entrevista radial: “Eduardo Frei se desprendió de sus

negocios hace más de veinte años, el día que eligió dedicarse a la política”, dijo la presidenta. Piñera quedó a la defensiva. “Mucho más importante que separar los negocios de la política es separar los negociados de la política, y desgraciadamente hemos visto demasiados negociados durante estos últimos

gobiernos de la Concertación”, se justificó ante los periodistas de La Tercera. Después recitó la corta lista de escandaletes de corrupción que estallaron durante el primer gobierno de Frei: el negociado de la llamadas casas Copeva, las coimas en la compra de los aviones Mirage, los sobresueldos y las cuestionables

indemnizaciones “millonarias”. Antes de partir al estudio de televisión para intentar convencer a las hormigas, Frei alcan zó a contestarle a Piñera. Dijo que es normal que una presidenta apoye al candidato que va a continuar su gestión de gobierno

y que los que hacen campaña sucia son los de la coalición. Y dijo que el domingo va a ganar porque representa el alma de los chilenos.

Después, por las dudas, se calzó una peluca y se dispuso a inhalar gas. [email protected]

Opinión picaporte Pemex requerirá más financiamiento del exterior, considera Standard and Poor’s

Israel Rodríguez

Periódico La Jornada Sábado 16 de enero de 2010, p. 22

Page 16: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Standard and Poor’s (S&P), firma calificadora de valores internacional, consideró que Petróleos Mexicanos

(Pemex) continuará requiriendo de endeudamiento externo para sustentar su programa d e inversión y gastos de operación.

La paraestatal, agregó, enfrenta una desfavorable tasa de remplazo de reservas en comparación con el de otras compañías con calif icaciones de grado de inversión y la baja en su volumen de producción. Sus indicadores financieros después de impuestos reflejan el peso de su pasivo por obligaciones laborales y la

sustancial porción de sus ingresos que toma el gobierno. Sin embargo, de acuerdo con los criterios para evaluar a las entidades relacionadas con el gobierno la

calificadora internacional considera “una probabilidad casi cierta de respaldo extraordinario” del gobierno federal hacia la empresa. Esta evaluación se fundamenta en el rol “crítico” de Pemex como la única compañía de exploración y

producción de petróleo en el país y el hecho de que genera casi 40 por ciento de los ingresos del sector público a través de impuestos y dividendos y al vínculo “integral” entre Pemex y el gobierno, dada su propiedad total de la petrolera y el hecho de que es el gobierno, que dicta su estrategia, determina sus decisiones presupuestarias y mantiene un estrecho control sobre la empresa.

Estos factores son contrarrestados por el significativo perfil de riesgo financiero de Pemex, su desfavorable tasa de remplazo de reservas en comparación con el de otras empresas petroleras con calificaciones de grado de inversión y la baja en su volumen de producción.

“Esperamos que los impuestos sigan siendo una carga important sobre las finanzas de la petrolera. Por consiguiente, anticipamos que su desempeño financiero después de impuestos se mantendrá débil”.

Al dar a conocer la asignación de grado de inversión triple “AAA”, la mayor en la escala, con perspectiva de estable a las emisiones propuestas de certificados bursátiles de largo plazo de la empresa por hasta 12 mil millones de pesos, la firma internacional señala que la liquidez de Pemex es adecuada. Desaparece dirección de ingeniería de Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) transfiere funciones y recursos de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (DCIDP) a la Dirección Corporativa de Operaciones y a los organismos subsidiarios, en cumplimiento al acuerdo del consejo de administración en su sesión del pasado 18 de diciembre, en el que

se definió la eliminación de la DCIDP. En un comunicado, la petrolera señaló que el consejo instruyó al director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, a instrumentar las acciones que permitan implementar los acuerdos alcanzados. Por lo anterior, se está efectuando la transferencia de fu nciones y estructuras en materia de administración y finanzas de los cuatro organismos subsidiarios a la Dirección Corporativa de

Finanzas, tal y como lo acordó el consejo. En este proceso de reasignación de funciones y recursos, se realizan los análisis correspondientes que permitan aprovechar el conocimiento y la experiencia del personal que actualmente desarrolla dichas labores. El titular de Pemex designó a Ernesto Ríos Patrón, quien

actualmente es gerente de Normalización de Contratos de Obra Pública, como encargado de despacho de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos, quien tendrá la responsabilidad de conducir la etapa de transición para transferir las funciones y recursos de la DCIDP a la Dirección Corporativa de Operaciones y a las cuatro subsidiarias.

Nanotecnología en la ropa

La moda ya no es estética sino inteligentePrimeras prendas que levantan el ánimo, calman el estrés o repelen mosquitos

Hasta ahora, la moda era pura estética, hoy es inteligente. Prendas que levantan el ánimo, que mantienen la temperatura corporal, que calman el estrés o que repelen los mosquitos engloban el nuevo concepto de ropa inteligente, "una forma de vestirse que aúna diseño y tecnología para vivir mejor", explica la diseñadora

Laura Morata.

Page 17: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Tras años de investigación, esta diseñadora, que proviene del mundo del diseño industrial, ha conseguido

fusionar la tecnología con el diseño, con el fin de crear prendas que faciliten la vida a la mujer. "Son prendas con tecnología que permiten personalizar la ropa, preservar el medioambiente y encontrar el bienestar", dice a Efe la diseñadora.

Así, basándose en la aromaterapia y en el sentido del olfato que llega directo al cer ebro, la diseñadora ha creado prendas en las que incluye microcápsulas con esencias naturales que, en el momento de vestirlas, despliegan todos sus beneficios. "La vainilla y el jazmín, las suelo utilizar en trajes de novia, ya que calman los nervios y relajan, lo que

permite disfrutar de ese día tan especial con serenidad", dice la creadora. El aroma de la fresa y la de manzana ácida los utiliza en prendas de consumo diario -vestidos, pantalones o camisas- para estimular los ánimos decaídos y dibujar la sonrisa en el rostro. "De está manera, ninguna

persona, ni tan siquiera el jefe te puede fastidiar el día", explica. Utilizando la tecnología del plasma y mediante un proceso absolutamente ecológico, la firma Madre Mía del Amor Hermoso ha creado prendas anti manchas que repelen la lluvia y cualquier líquido, bien sea vino, cava o sopa. "Son prendas que, al mismo tiempo que dan seguridad, evitan que se laven continuamente, proceso

que contamina los ríos", asegura. Esta diseñadora también ha creado prendas antie strés. No se trata de diseños con masajes incorporados, sino de prendas con microcápsulas de antiestáticos que evitan que las mujeres se carguen de la energía electroestática que desprende el teléfono móvil o el ordenador, que, además de facilitar la vida, consiguen

llevar los nervios a flor de piel. "Estas prendas, a las que denomino 'qué paz' absorben la electricidad electroestática y ayudan a eliminar las barreras del estrés", explica Laura Morata.

Un cuarto invento de esta firma son las prendas antimosquitos, que a través de un producto repelente encapsulado en las tramas del tejido consigue desviar los picotazos de este impertinente insecto. Con el PCM -Phase Change Material-, también microencapsulado en abrigos y chaquetas, esta joven catalana ha conseguido coser prendas que mantienen la temperatura corporal tanto en verano como en

invierno, en las condiciones climáticas más adversas. Recurre a la pintura fosforescente, que absorbe energía de los rayos ultravioletas y emite luz en la oscuridad, para diseñar vestidos de novia. "Son tintas luminiscentes, que abanderan la estética como única funcionalidad, no facilita la vida, pero divierte mucho", dice la propietaria de la firma Madre Mía del Amor

Hermoso. Con el paso del tiempo, las bondades de la tecnología van desapareciendo de las prendas, pero están estudiando el poder recargarla para que duren más tiempo, aún así se disfruta de sus virtudes durante más

de un año. Laura Morata, que no cesa de trabajar para propiciar una vida más sencilla y cómoda, está desarrollando productos para el hogar con nanotecnología, ya que le permite trabajar un campo apasionante: las bacterias.

"Disfruta de los vestidos que te ayudan y siente el bienestar de sentirte bella" es la filosofía de la diseñadora.

Nicaragua: Gobierno entregará 28 mil títulos de propiedad en 2010

Luego de tres años, según datos brindados por la Intendencia de la Propiedad, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha logrado entregar un total de 55 mil títulos en todo el país. Sin embargo, en 20 10 la meta es entregar 28 mil con lo que la cifra llegaría unos 83 mil al finalizar los primeros 4 años de gestión gubernamental del comandante Daniel O rtega Saavedra.

Según la Intendente de la Propiedad, compañera Yara Pérez, los 55 mil títulos entregados hasta la fecha por el Gobierno Sandinista superan por amplio margen a los 30 mil entregados durante los 16 años de gobiernos neoliberales. De los 28 mil títulos de propiedad proyectados para el 2010, 10 mil serán entregados en Managua, con lo

que se espera cumplir con el mandato presidencial de legalizar todos los barrios capitalinos. Pérez indicó que además de Managua también se tiene previsto resolver los problemas de titulación aún existentes en los departamentos de León y Rivas.

Page 18: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Son años de años en que la población nicaragüense ha estado pidiendo la seguridad jurídica de sus

propiedades, la seguridad jurídica de sus viviendas, de sus lotes, pero que nunca fueron prioridad de los gobiernos anteriores”, indicó, señalando que para el gobierno del presiden te O rtega una de las principales prioridades es velar por que las familias más pobres tengan la certeza de que nunca serán desalojados del

lugar donde habitan. A lo largo de los últimos años el gobierno sandinista ha entregado 12 títulos a las comunidades indígenas del Caribe, este año la idea es continuar velando por los intereses de esas comunidades garantizándoles seguridad jurídica sobre sus tierras, según indicó la Intendente de la Propiedad.

Tres toneladas de alimentos para el pueblo de Haití

Presidente Daniel O rtega orienta nuevo cargamento de ayuda

La compañera Rosario Murillo , coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadano, informó que el compañero presidente de la República, Daniel Ortega, dispuso y orientó a la Fuerza Aérea Nicaragüense el traslado de unas tres toneladas de alimentos para socorrer a las victimas del terremoto en Haití. El nuevo cargamento de alimentos, que consiste en arroz, frijoles y aceite, estará partiendo del país este

sábado para que sea entregado a las autoridades haitianas, como una muestra de la solidaridad del pueblo y Gobierno de Nicaragua. “Nicaragua, aún en medio de las limitaciones que tenemos, en medio de nuestra pobreza compartimos el pan, es parte de nuestros principios cristianos y solidarios, los principios que rigen en nuestra vida”, dijo

Rosario al dar a conocer las disposiciones orientadas por el mandatario de todos los nicaragüenses. La compañera Rosario manifestó que el director de Enabas, compañero Ermin Escoto, entregará las tres toneladas de alimentos, mismas que serán trasladadas en un avión AN-26 al pueblo haitiano.

Manifestó que el comandante Daniel se ha comunicado con el General Mario Perescassar, quien le ha asegurado que los 34 brigadistas que conforman el grupo nicaragüense, están abocados en las labores de rescate y escombreo. “Con este nuevo envío estamos haciendo patente la voluntad y compromiso cristiano y solidario del pueblo,

del gobierno y del presidente”, dijo. Informó que los jóvenes aglutinados en la Juventud Sandinista 19 de Julio están en sesión permanente, para planificar distintas tareas que permitan llevar mayor solidaridad al pueblo haitiano.

Entre las posibles acciones que pueda ejecutar la Juventud Sandinista, es el envio de una Brigada de Constructores del Futuro, a fin que puedan ayudar a las labores de reconstrucción. “Están proponiéndole al compañero Daniel el envío de un grupo de estos muchachos para que puedan participar en las labores de reconstrucción, estamos movilizándonos las distintas asociaciones, movimientos

del pueblo para organizar nuestra solidaridad en la medida de nuestras posibilidades”, estimó Rosario. Llamó al pueblo de nicaragüense a mostrar su solidaridad, por lo que desde la Promotoría Social Solidaria se ha propuesto al presidente Daniel que estén al servicio del pueblo haitiano. “Ahí está en representación de nuestro pueblo el Ejército de Nicaragua, una vez más en las tareas

humanitarias en las que se ha caracterizado y en las que se ha hecho presente en las comunidades afectadas y fenómenos naturales en Nicaragua”. La compañera Rosario manifestó que el terremoto en Haití es otro aviso del planeta que está siendo

destruido por las políticas de consumo que profesa el sistema capitalista. “Es una consecuencia directa de lo que hemos venido denunciando todos los pueblos conscientes del mundo, son las consecuencias del cambio climático, de la depredación, son las consecuencias de las políticas que han destruido la Madre Tierra, que han destruido el equilibrio , la armonía y el planeta, tanto pensamos en el

fracaso de Copenhague y la obligación y compromiso que tenemos los pueblos de llegar a un acuerdo este año, hoy es Haití, mañana puede ser cualquier otro país o territorio en el mundo”, dijo Rosario . Señaló que producto del cambio climático se están viendo y viviendo tragedias en el mundo. “Continuamente estamos viendo las tragedias, continuamente suceden una a otra, ahora de alcance

multitudinario, no estamos viendo terremotos con diez o cien muertos o mil victimas, ahora hablamos de tragedias de centenares de miles, si el mundo no cambia su modelo, si no dejamos de consumir irracionalmente, si no dejamos de destruir el planeta, vamos a vivir esto con más frecuencia, va a llegar un

momento incluso que podríamos volvernos insensibles ante estas tragedias de tanto que las vemos, el

Page 19: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

llamado a es trabajar juntos en Nicaragua, en el mundo entero a continuar desde el ALBA presionando por

un acuerdo mundial alrededor del cambio climático que permita limitar la destrucción y recuperar un equilibrio para hacerle frente a las desarmonías y prevenir los percances”, señaló Rosario. Dijo que el mundo necesita un modelo diferente, un modelo justo con los seres humanos, justo entre

nosotros y justo con la Madre Tierra. La brigada que presta auxilio en Haití está integrada por 34 personas, y partió este jueves rumbo a Haití en dos aviones AN-26 con 3 toneladas y media de ayuda.

Nicaragua: ¡Que nadie se mueva!

x Giorgio Trucchi

Ortega madruga a la oposición y decreta la inamovilidad de los magistrados... hasta tanto el P arlamento no nombre los nuevos funcionarios. La oposición amenaza con desaforarlo

El nuevo año comenzó con un conflicto que está sacudiendo la política nicaragüense y que anuncia una temporada de crisis institucional. Tal como ocurrió el año pasado, el presidente Daniel O rtega optó por abrir el nuevo año sin la acostumbrada presentación ante la Asamblea Nacional de los resultados alcanzados por su gobierno durante el 2009.

Prefirió reunirse con su Gabinete y centenares de militantes sandinistas pertenecientes a la estructura del Poder Ciudadano en la Plaza de los No Alineados "Omar Torrijos", a pocos metros de la entrada principal del Parlamento.

Habló más de una hora, esperando el último momento para dar la estocada final, justo cuando la gente y los periodistas que cubrían el evento se preparaban para el clásico saludo final. La lectura del Decreto Presidencial 3-2010, con el que prorroga en sus cargos "a todas las autoridades de los poderes del Estado e instituciones a quienes se les venza su período en el futuro inmediato, hasta tanto la Asamblea Nacional no

nombre a nuevos funcionarios o ratifique a los actuales", dio la bienvenida al nuevo año. Una estocada inesperada que ha desencadenado la reacción inmediata de la oposición, la cual anunció una serie de acciones para anular el decreto Presidencial, demandar el Presidente ante la Fiscalía por "usurpación

de poder" y hasta buscar los votos - lo cual es muy poco probable - para desaforarlo. En su discurso, el Presidente nicaragüense presentó el trabajo desarrollado por su gobierno en 2009, enfocándose sobre todo en los programas sociales realizados gracias al imprescindible aporte de la Alternativa bolivariana para los pueblo de nuestra América-Tratados de comercio de los pueblos, Alba-Tcp.

"Con estos p rogramas - aseveró Ortega - pudimos luchar contra el hambre. Si Nicaragua no hubiese ingresado al Alba la crisis hubiese sido mucho más fuerte, devastante. Para el próximo año - continuó el mandatario - ya tenemos los recursos necesarios para enfrentarnos al embate de la sequía que está afectando a toda la región. Vamos a continuar multiplicando proyectos y programas para crear más empleo,

seguir entregando títulos de propiedad, mejorar la calidad de la educación y la salud, llegar a más familias con los servicios básicos como el agua y la energía eléctrica, multiplicar el crédito para las cooperativas y la pequeña y mediana empresa".

Todos estos programas serán financiados también por diferentes organizaciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Bid y el Bcie. Ortega reconoció también la importancia de la alianza con la empresa privada y la aprobación del programa con el Fmi, que ya entró en su tercera etapa aportando alrededor de 90 millones de dólares al país. Al mismo tiempo dijo querer profundizar programas socialistas.

"No estamos en Nicaragua en condiciones como para plantearnos el socialismo, principio que nosotros compartimos y decimos 'Nicaragua en el ALBA, cristiana, solidaria, socialista', pero debemos tomar en cuenta cómo orientar nuestras acciones para que tengan un carácter socialista", dijo el mandatario . Garantizar la estabilidad

En 2010 a aproximadamente 30 entre magistrados y funcionarios de poderes e instituciones del Estado se les vencerá su período, y la Asamblea Nacional tendrá que nombrar a su sucesores o ratificarlos en su cargo. La atención está puesta sobre todo en los magistrados que conforman el Consejo supremo electoral, Cse,

fuertemente cuestionados por la oposición después de las acusaciones de fraude electoral en las pasadas

Page 20: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

elecciones municipales del 2008, cuando el partido de gobierno logró controlar 109 de los 153 municipios

existentes en Nicaragua. Partidos políticos de la oposición, una parte de la sociedad civil, la alta jerarquía de la Iglesia católica y empresa privada han lanzado una verdadera campaña para que a ninguno de los actuales magistrados del

Cse se les prorrogue su mandato. Eso en vista de las inminentes elecciones regionales en la Costa Atlántica Norte y Sur y sobre todo, las elecciones presidenciales del 2011. Actualmente, en la Asamblea Nacional ningún partido o alianza tiene los votos necesarios para elegir a los nuevos magistrados y funcionarios o para ratificar los que actualmente ocupan estos cargos. Históricamente,

solo la negociación entre Frente sandinista de liberación nacional, Fsln , y Partido liberal constitucionalista, Plc, ha permitido salir de la parálisis institucional repartiéndose los cargos en los diferentes poderes e instituciones del Estado, ya que es necesario el voto calificado de 56 de los 91 diputados que conforman la

Asamblea Nacional. El presidente Ortega ha repetidamente denunciado una verdadera campaña desestabilizadora contra su gobierno y para el 2010 ha acusado a la oposición de estar organizando una parálisis de la s instituciones al no querer elegir los nuevos cargos, afectando el proceso electoral en la Costa Atlántica donde, según Ortega,

el Fsln saldría abrumadoramente ganador. En este perspectiva hay que entender la decisión del presidente nicaragüense de emitir el Decreto 3-2010. "Ante la irresponsabilidad de la oposición en la Asamblea Nacional, que tiene el objetivo de generar el caos, es mi deber, porque me lo manda la Constitución, prevenir y no permitir que se genere ese caos. Es por eso -

continuó Ortega - que hoy damos a conocer este Decreto". El "Decretazo" Según el Decreto Presidencial, le corresponde a la Asamblea Nacional las elecciones y nombramientos de los

cargos establecidos en la Constitución Política de Nicaragua, bajo los apercibimiento de una inconstitucionalidad por omisión legislativa y delito contra la misma Constitución. "Ante la omisión de dicho nombramientos se crea un vacío de poder en los órganos e instituciones del Estado, que obstaculizan el l ibre funcionamiento y el correcto desempeño de éstos. En virtud de lo anterior -

continúa el Decreto - y para evitar un vacío de poder, se ratifican y prorrogan en sus cargos a todas las autoridades de los poderes del Estado e instituciones mencionadas en el artículo anterior, a quienes se les venza su período en el futuro inmediato hasta tanto la Asamblea Nacional no nombre a nuevos funcionarios o ratifique a los actuales".

De esa manera el presidente Ortega, aunque haciendo propios poderes que la Consitución no le otorga, pretendió contrarrestar la estrategia desestabilizadora de la oposición y sus pretensiones de cambiar los equilibrios en los diferentes Poderes del Estado.

Oposición amenaza con enjuiciamiento y desaforación Arnoldo Alemán, ex presidente y líder del Plc, hizo un rápido cambio de d iscurso con respecto a sus declaraciones vertidas durante una conferencia de prensa con los medios nacionales e internacionales presentes en Nicaragua.

En aquella ocasión, el líder liberal, quien ya lanzó su candidatura para las elecciones presidenciales d el 2011, había asegurado que ningún diputado de su partido iba a apoyar la reelección de los magistrados del Cse, que iba a obligar al presidente Ortega sentarse a negociar los nuevos nombres y que no iba a haber ningún

tipo de negociación entre los dos partidos mayoritarios para repartirse cargos. Ahora, a la luz de lo acontecido, resulta evidente que no será tan sencillo llevar a los sandinistas a una mesa de negociación, a menos que el Plc no presente una oferta que garantice la estabilidad en el país, lo cual quiere decir una ruptura de la débil unidad de la derecha nicaragüense, y la ruptura definitiva entre Arnoldo

Alemán y Eduardo Montealegre, ex banquero y candidato perdedor en los últimos dos comicios, contraincante del ex presidente en vista de la candidatura para el 2011. Durante una conferencia de prensa pocas horas despúes de la publicación del Decreto 3 -2010, Alemán atacó fuertemente al presidente O rtega.

"Si alguien tenía dudas sobre el carácter dictatorial de este gobierno ahora ya no debe tenerlas. Estamos ante un verdadero golpe de Estado contra los Poderes del Estado y la democracia en el país, porque el Presidente de la República no puede legislar. O rtega se puso la corona y quiso prorrogar cargos que siquiera

han vencido", continuó el líder liberal.

Page 21: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

A partir de la próxima semana, los diputados de las bancadas oposidoras introducirán el texto de un Decreto

legislativo para declarar nulo lo actuado por Ortega. Al mismo tiempo presentarán una demanda ante la Fiscalía por "usurpación de poder" y buscarán los votos para una posible desaforación del Presidente. El tiempo dirá si la actitud del Plc es efectiva o si estamos presenciando a un nuevo "juego de las partes"

entre Fsln y Plc. Mientras tanto, Eduardo Montealegre se reunió con los sectores más conservadores de la sociedad civil, con el objetivo de crear un frente único antigubernamental. Duras también las reacciones de la empresa privada y la iglesia católica.

Según el vocero de la Curia Arzobispal de Managua, Rolando Alvarez, habría que pedir a los fieles "rezar y ayunar, porque dice el Evangelio que hay demonios que solamente con la oración y el ayuno pueden ser expulsados. Y a la sociedad civil defender sus derechos en las calles.

Con el decreto - continuó Alvarez - el Presidente está introduciendo un elemento de desorden social y de mayor confrontación en este país" y sugirió a los diferentes partidos políticos "unirse en un frente común para poder hacer el cambio de los miembros del Consejo supremo electoral, porque si esos cambio s este país va a entrar en un caos, porque la primera y principal garantía que tienen los nicaragüenses para poder creer

que van a haber elecciones l ibres en 2011 es realizar esos cambios, de otra manera, todo el proceso va a estar totalmente viciado”, sen tenció como verdadero político el grillo sabio de la Iglesia católica. Texto y fotos Giorgio Trucchi - Lista Informativa "Nicaragua y más" - www.nicaraguaymasespanol.blogspot.com)

La doble maldición de Haití

Maurice Lemoine

Le Monde diplomatique Traducido para Rebelión por Caty R. «A la muerte le gustan los pobres», decía Le Monde diplomatique en febrero de 2005 tras el tsunami que

acababa de golpear a Indonesia, las costas de Sri Lanka, el sur de la India y Tailandia (1). Es muy pronto para hacer balance del terremoto de 7 grados en la escala Ritcher que ha arrasado el país más pobre de América Latina, Haití, el 12 de enero. Pero se puede temer lo peor. Ahora se trata, urgentemente, de buscar y rescatar

a las víctimas, llevar asistencia sanitaria a los supervivientes, habilitar refugios, proporcionar alimentos y agua y evitar las epidemias. La solidaridad internacional y la ayuda humanitaria de todos, de la ONU a Estados Unidos pasando por la Unión Europea -especialmente Francia, que no puede desentenderse de su deuda histórica con la isla- o América Latina, se moviliza según (o no) sus posibilidades.

Otra vez el seísmo golpea una región del globo poco respetada por los fenómenos naturales. En 20 08, Haití ya sufrió el infierno de cuatro huracanes tropicales –Ike, Anna, Gustav y Fay-. No se pueden comparar con este terremoto, obviamente tan imprevisible como imprevisto, difícil de anticipar. Sin embargo, surge la primera pregunta: ¿Por qué durante esos huracanes, que las arrasan de la misma forma (con consecuencias

económicas desastrosas), en Haití hubo que lamentar setecientas noventa y tres muertes y «sólo» cuatro en Cuba? Como un efecto de lupa, las catástrofes ponen de manifiesto el estado «real» de las sociedades.

Una vez pasado el choque inicial y la conmoción, los gobiernos, ONG, instituciones internacionales y medios de comunicación se dedicarán, todos a una, al tema de la «reconstrucción». Si es que se puede emplear el término «reconstruir» en un país que carece de todo.

Pero, ¿de qué reconstrucción hablarán? Después del huracán Micht, que en octubre y noviembre de 1998 se cobró casi diez mil vidas y cientos de miles de damnificados en América central, los movimientos sociales avanzaron la idea de vincularla a un nuevo tipo de desarrollo destinado a reducir la vulnerabilidad social. El tiempo se ha encargado de demostrar que desde entonces no se ha hecho nada en ese sentido. El único

intento, emprendido mucho después por el presidente hondureño Manuel Zelaya, acabó por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009…

Page 22: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

A una clase política haitiana amenazada por el espectro de la autodestrucción, y que no está exenta de

responsabilidad en el estado calamitoso del país, ¿quién le va a leer la car tilla? ¿Las instituciones financieras internacionales que han demorado el proceso de anulación de la deuda a pesar de los problemas a los que ya se enfrenta la población? ¿Washington, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco

Interamericano de Desarrollo, etcétera? ¿Los países denominados «amigos» que cínicamente han empujado al descenso a los infiernos a la sociedad haitiana? Desde 1984, el FMI obligó a Puerto Príncipe a liberalizar su mercado. Los escasos y últimos servicios púb licos

se privatizaron negando el acceso a ellos a los más necesitados. En 1970, Haití producía el 90% de los alimentos que consumía, actualmente importa el 55%. El arroz estadounidense subvencionado ha matado la producción local. En agosto y septiembre de 2008, el estallido de los precios alimentarios mundiales hizo que

aumentaran su precio el 50%, lo que dio origen a los «motines del hambre». Un cataclismo natural se puede imputar a la fatalidad. El vergonzoso e insoportable empobrecimiento de las poblaciones urbanas y rurales de Haití, no.

(1) Ver «Tsunamis, cyclones, inondations, des catastrophes si peu naturelles...». Fuente: http://www.monde-diplomatique.fr/ca rnet/2010-01-14-Haiti-doublement-maudite

Chávez ordena crear fondo para atender la Universidad Bolivariana

El primer mandatario ordenó que la sede de la UBV en Bello Monte sea ampliada y para ello ordenó que

Cadivi sea mudada de lugar Durante el acto de graduación de la primera promoción de abogados de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el presidente Hugo Chávez ordenó que la Comisión de Adquisición de Divisias sea mudada a otra localidad para que la sede de la universidad en Bello Monte pueda ser ampliada.

"Este edificio era de la antigua Pdvsa, y después del golpe ellos lo abandonaron", dijo el Presidente. "Y nosotros lo recuperamos. Aquí al lado funciona Cadivi, y yo he dicho que se muden, hace como dos años, pero está ahí todavía. Cadivi se tiene que mudar de ahí, y todos los ministros presentes tienen que

encargarse de eso, encargado por [el ministro de Energía y presidente de Pdvsa] Rafael Ramírez". Propuso que Cadivi "salga ganando", pues ahora que hay una nueva divisa necesitaría una nueva sede más amplia para los nuevos trámites. "Para eso hicimos este ajuste, y por eso los escuálidos chillan. Porque ellos

querían que el dólar se mantuviera barato, y ellos siguen pidiendo dólares para viajar, para traer carros de lujo, comprar aparatos en el exterior". Chávez insistió en que la UBV tenía que ser prioridad del Gobierno, y debía prestársele la máxima atención.

"Esta universidad es una toñeca porque es una hija de esta revolución", dijo el primer mandatario. "Yo tenía la idea de irme de Miraflores y convertir eso en una universidad. Yo quería irme a Fuerte Tiuna, hacer unas construcciones muy modestas. Pero hubo un hecho que me hizo desistir de aquella idea y fue el golpe de

estado del 11 y 12 de abril de 2002. Y me convencí de que ese era el centro del poder. No me gustaba ese sitio, pero lo asumí, y lo asumí tanto que los escuálidos no volverán. Tengo allá hasta una choza de palma en un patio, con unas gallinas, un morrocoy y un chinchorro".

Sugirió que se construyeran nuevos edificios para la UBV en los terrenos del Hipódromo La Rinconada, y ordenó a Ramírez averiguar "hoy mismo" cuánto espacio estaba disponible. Allá hay terrenos suficientes, no estamos pensando en grandes edificios", aclaró. "Allá llega el metro, el ferrocarril, y es un área tranquila. Mientras tanto vemos que la estructura que no fue pensada para una universidad, se va debilitando. Por eso

hay que atenderla". Para ese propósito ordenó la creación de un fondo de 20 milllones de bolívares para atender la UBV,

ordenando los distintos organismos y ministerios presentes disponer de distintas cantidades para ello. Así,

Page 23: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Pdvsa tendría que poner 5 .000 bolívares fuertes, la Presidencia 5.000 más, el banco de Venezuela que

pusiera 2.000 de sus dividendos ("antes esos dividendos se iban del país, ahora como el banco es nuestro podemos utilizarlo aquí") y Cantv 14.000. "A los señores ministros presmntes, me los he tumbado toditos", dijo, al ordenar a los ministros de Agricultura, Alimentación, Comercio, Industrias Básicas, Turi smo, Comercio

y Ciencia y Tecnología dieran 1.000 bolívares cada uno, para un total de 33.000 bolívares fuertes para empezar. "Esta universidad es de todos nosotros", dijo. "Los ministros tienen que visitar esta universidad, hay que

meterle la mano a esta universidad, hay que meterle alma y corazón". El Primer Mandataro Nacional propuso crear un equipo de promoción que se elija entre los graduandos,

para la asesoría y creación de nuevas empresas comunales que sustituyan las importaciones que el gobiern o nacional busca impulsar a través del "Fondo Bicentenario". "Sería maravilloso" que se pudiese crear ese equipo, "estaría encantado de que el fondo bicentenario

sustituya con el trabajo del pueblo las importaciones"dijo.

Mensaje anual ante la Asamblea Nacional del Presidente de la República

Inversión social y lucha contra la desigualdad prioridad del Gobierno Bolivariano

durante 2009

ABN

El crecimiento del poder popular y la lucha contra la pobreza fueron algunos de los logros comentados durante su discurso anual ante la Asamblea Nacional por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías en materia de seguridad social y ciudadana así como el anuncio de incremento en el salario mínimo que se hará efectivo a partir del mes de marzo.

Explicó cómo, a pesar de la caída de los precios del petróleo durante 2009, se libró una dura batalla contra la pobreza, el desempleo, la inflación y la desigualdad entre los pueblos partiendo del incremento en la

inversión social y la seguridad como prioridad del Gobierno Bolivariano. “En 2009 continuamos la marcha positiva de la revolución socialista en Venezuela y la construcción de la mayor suma de felicidad para el pueblo”, expresó el Jefe de Estado.

Aumento de 25% del salario mínimo El aumento de 25% en el sueldo mínimo se hará efectivo de manera escalonada según anunció el mandatario

nacional. La primera parte del aumento será de 10% y se hará efectivo el primero de marzo, mientras que la segunda

parte el 1ero de septiembre, con lo que el salario se colocará en el monto aproximado de mil doscientos bolívares. Destacó que la medida busca continuar la disminución de la pobreza para elevar el ingreso de los sectores

que estuvieron olvidados durante años. Tras mostrar la evolución gráfica del incremento salarial, Chávez destacó que su Gobierno tiene como política “darle la mayor suma de felicidad posible al pueblo” y recordó que Venezuela ha experimentado la

disminución progresiva del desempleo y el crecimiento del índice de desarrollo humano durante los años d e su gestión.

Índice nacional de pobreza en decrecimiento

Page 24: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Comentó que la pobreza general descendió 26,4% en el primer semestre del año, frente a 70,8% que tenía al país en 1996. Entretanto, la pobreza extrema descendió a 7,3% en comparación con el 39,5 % del pasado.

“Vean cómo va cambiando Venezuela. Estamos lejos de la meta, pero vamos por el camino correcto, por la senda de la justicia (...) Debemos seguir caminando duro en esa dirección. Estas son buenas señales para acelerar el paso y seguir por el mismo sendero”, puntualizó el Presidente venezolano.

De igual manera, comentó que Pdvsa incorporó en su nómina a 13 mil trabajadores que estaban tercerizados por varias empresas capitalistas nacionales e internacionales.

En diez años, el Gobierno Nacional aumentó la disponibilidad de ingesta del venezolano a 2 mil 700 kilocalorías por día, cantidad superior a la de muchos países de Asia y América Latina, y disminuyó el índice de desnutrición de 21% a 6%

Jaque mate a la violencia y el narcotráfico Gracias a las políticas del Gobierno Nacional, se logró contener la incidencia de la curva de inseguridad del 2009 con respecto al 2008 y la disminución de los homicidios en 4,14% en ese mismo período.

Explicó cómo la recién conformada Policía Nacional, durante su programa piloto en Catia, parroquia Sucre, municipio Libertador, logró reducir en 71,43% el índice de homicidios, logrando comprobar que puede

continuarse la batalla contra la inseguridad. En la lucha antidrogas, señaló que Venezuela obtuvo una cifra récord al incautar 60 mil 164 kilos de drogas y aumentar en relación con el 2008 más de 4,65%.

“No tengo duda de que el crimen y muchas de esas bandas criminales son preparadas, financiadas, apoyadas por la burguesía y nuestros enemigos internacionales, el imperio yanqui y sus lacayos. No tengo la menor duda', dijo.

Por ello pidió acelerar el avance de los frentes contra la violencia y generar una ofensiva que limite el crecimiento de estos grupos.

Adiós a la especulación El mandatario pidió expropiación para los comerciantes que incurran en especulación su traspaso a los

trabajadores. “Yo propongo expropiación, para estos negocios y no quiero que se pierda un solo día, para hacer efectiva

esa expropiación y se los pasamos a los trabajadores que ahí laboren”, sentenció el presidente. En este sentido, pidió que sea elaborado un Proyecto de Ley o la reforma de una que permita actuar con contundencia en contra de los especuladores de toda clase de productos o servicios, con prioridad a los que

comercian alimentos. “De que nos sirve que nos cierren un supermercado por un día, si después se burlan al día siguiente, luego lo abren y recuperan lo que dejaron de vender, no lo que perdieron sino lo que dejaron de robarse el día

anterior”, explicó e l primer mandatario nacional. Chávez exhortó a los usuarios a que hagan valer sus derechos ciudadanos como y no permitan el remarcaje

de precios.

Page 25: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“A esos trabajadores y trabajadoras denunciénlos porque vamos a pasar esos negocios a los trabajadoras y

trabajadores”, enfatizó. Fuente: http://abn.info.ve/noticia.php?articulo=215701&lee=4

Según el líder aborigen Marcos Terena "La colonización nos hizo pobres"

Mario Osava

IPS "Nunca fuimos pobres, los colonizadores nos llevaron a esta situación", afirmó el líder aborigen Marcos

Terena este jueves en esta ciudad brasileña, en el marco de una de las presentaciones del informe de la ONU sobre el estado de la población indígena mundial. A pesar de que suman 370 millones de personas, apenas cinco por ciento de la población mundial, los

aborígenes constituyen cerca de un tercio de los 900 millones de indigentes que habitan las zonas rurales. En Brasil, el censo de 2000 apuntó que 38 por ciento de los autóctonos vivían en la extrema pobreza, más del doble del índice general que era de 15,5 por ciento, destacó Giancarlo Summa, director del Centro de

Información de las Naciones Unidas (UNIC) en Río de Janeiro. "Nada indica mejoras significativas en la década", acotó.

Sobreviven en el país 230 "sociedades indígenas" que hablan 180 lenguas y ocupan 14 por ciento del territorio nacional, cumpliendo el papel de conservar la naturaleza, pero con fuertes limitaciones políticas, señaló Terena, director d el Memorial de los Pueblos Indígenas de Brasilia .

"No participamos en las decisiones sobre las Tierras Indígenas", que son identificadas y demarcadas por el gobierno, con estudios de antropólogos, la autonomía es un sueño aún lejano, observó. En otros pa íses la lucha por autodeterminación avanzó más, aclaró.

"Nosotros no logramos que un indígena sea presidente de la Fundación Nacional del Indígena" (Funai, el organismo gubernamental de protección a la población autóctona), a diferencia de los negros que si presiden las instituciones que tratan de su promoción, acotó.

Terena, piloto de aviación de la misma Funai, lleva como apellido el nombre de su etnia, distribuida por varias aldeas en el centro-oeste de Brasil. Se destaca desde los años 70 como un líder de la Unión de las Naciones Indígenas y luego de otras entidades y foros de lucha por los derechos de los pueblos originarios.

Por esa destacada trayectoria de activista social a favor de su pueblo es que fue invitado a presentar en la sede del UNIC de Río de Janeiro, junto a Summa, el estudio titulado "La situación de los pueblos indígenas del

mundo", elaborado a pedido de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Los indígenas de Brasil sumaban 734.127 en 2000, según el censo oficial, instancia en la que cada habitante identifica la etnia o color que entiende le corresponde. Pero Terena estima que hoy ya hay cerca de un millón

que se auto-identifica como aborigen, lo cual representa cinco por ciento de la población nacional. Es una minoría en rápido crecimiento desde los años 80, cuando tuvo inicio un movimiento de afirmación étnica y muchos, incluso en las ciudades, pasaron a asumir su condición de indígena.

Entre los censos de 1991 y 2000, el total de los que se declararon indígenas se dup licó, indicando un aumento anual de 10,8 por ciento, ciertamente sumando natalidad y personas que asumieron su condición étnica

antes negada.

Page 26: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La mayoría de esa población vive en la Amazonia, cuya naturaleza inexpugnable salvó sus a indígenas del genocidio que sufrieron los pueblos del litoral del sudeste brasileño y de otros países como Estados Unidos. Aún hay tribus amazónicas aisladas, sin ningún contacto con la civilización blanca.

Un cuadro similar al mundial y de varios otros países viven los indígenas brasileños, en salud, educación y derechos humanos, además de la marginación económica y social.

La situación más grave se da en el estado de Mato Grosso del Sur, que tiene fronteras con Bolivia y Paraguay, donde especialmente el pueblo guaraní kaiwoá enfrenta un permanente conflicto con hacendados por la tenencia de la tierra, sufre asesinatos de sus líderes y jóvenes, numerosos suicidios de sus

adolescentes, alcoholismo y hambre. Apretados en tierras insuficientes para su modo de vida, al lado de ciudades prósperas por los monocultivos de soja y de caña de azúcar, los indígenas reclaman la demarcación o ampliación de sus territorios, ante el

aumento de sus poblaciones. Las perspectivas no son prometedoras. Hay una fuerte resistencia de los terra tenientes protegidos por títulos de propiedad legales y algunas tierras indígenas ya demarcadas y homologadas por el gobierno nacional tuvieron su proceso de suspensión de

entrega por acción judicial. Los militares se oponen a las "reservas" indígenas en las fronteras, alegando amenaza a la soberanía nacional.

En los últimos años la salud se volvió una cuestión dramática, con epidemias de hepatitis, malaria y otras enfermedades en algunas regiones. Varios organismos gubernamentales se sucedieron en la prestación de asistencia médica a los indígenas, sin superar la precariedad.

Brasil tiene una buena legislación sobre derechos indígenas, pero muestra problemas para aplicarla, lamentó Terena. Políticas "paternalistas", que no reconocen la autodeterminación indígena, también traban soluciones, sostuvo.

Mientras organismos multilaterales, como el Banco Mundial, condicionan financiamientos al respeto de los derechos indígenas, "con departamentos en que nos escuchan", en Brasil los aborígenes siguen sin tener influencia en las políticas que los afectan directamente. No cuentan con un solo representante en los 594

escaños que componen la Cámara de Diputados y el Senado. Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94416

Haití no necesita represión, no necesita tropas

x Ivonne Leites

Me van a disculpar, pero yo voy a aprovechar este momento que todo el mundo mira y se conmueve con Haití... Es que me parece lamentable, y hasta hipócrita que tenga que pasar una catástrofe natural para que todos volvamos la mirada hacia Haití. Las tropas militares Uruguayas están allí desde Marzo del 2004 y pareciera

que a pocos les preocupa el porque y el para que. El 1º de junio de 2004, tropas argentinas, uruguayas, bolivianas y chilenas (entre otras) lideradas por Brasil, ingresaron en Haití como una fuerza de ocupación, mandatada por la ONU. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos Lula, Cristina Kirchner o Evo Morales para hacerla pasar por una "misión de paz" con "objetivos

humanitarios", en estos años, las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), demostraron que su verdadero objetivo no es más que el de sostener al débil gobierno de René Preval, a la vez que actúan con "poder de policía" persiguiendo y reprimiendo a los trabajadores y el pueblo

haitiano. Estos gobiernos que se dicen "progresistas" cumplen, con el aval de los imperialismos europeos, un

Page 27: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

estricto rol de retaguardia a pedido de EE.UU. dejando libres a las tropas norteamericanas para la ocupación

en Irak y Afganistán. La paz es para las multinacionales y los intereses del imperio, no nos engañemos. Con la excusa de combatir a las bandas criminales y "garantizar el orden", las tropas de la MINUSTAH llevaron adelante verdaderos crímenes de guerra, perpetrando masacres brutales contra el pueblo haitiano,

dejando decenas de muertos y cientos de heridos como en los reiterados asaltos a la barriada popular de Cité Solieil en la periferia de la capital. Las tropas brasileras, argentinas, uruguayas y bolivianas han sido acusadas por apremios ilegales, torturas y abuso sexual contra mujeres y niñas de los barrios más pobres, mientras que cumplen una función coordinada en la represión interna junto a la Policía Nacional Haitiana

(PNH). Ante los levantamientos contra la escalada inflacionaria de los alimentos en abril del 2008, la MINUSTAH actuó como verdadero brazo armado en la defensa del gobierno de René Preval, mientras los manifestantes

en las calles pedían su renuncia. De la misma manera las tropas de Lula, Kirchner, Evo, Bachelet y Tabaré persiguen y reprimen a los trabajadores que intentan organizarse contra las terribles condiciones laborales impuestas por las multinacionales en las 18 zonas francas donde existe un régimen de trabajo semi esclavo con jornadas

laborales de 12 o más horas. El 80% de los haitianos viven en condiciones de extrema pobreza. La mortalidad infantil es de 80 por cada mil nacidos. La esperanza de vida ha bajado a los 49 años. El analfabetismo supera el 70% en las zonas rurales. Agua potable o electricidad son productos de lu jo y la oscuridad es una situación habitual por las calles de la

isla. La economía es una crisis permanente. El 70% del presupuesto procede de las remesas de los inmigrantes que se reparten fundamentalmente entre Estados Unidos y su vecina República Dominicana y que ofrecen al país alrededor de 700 millones de dólares. El resto de los recursos llegan mayoritariamente de

la ayuda internacional, cada año más escasa. El 98% de su bosque está desforestado. Sus tierras estériles, una buena metáfora del país, sólo ofrecen miseria. La superpoblación y su demanda de leña y madera, así como la explotación del carbón, han provocado la erosión del suelo y la tremenda escasez de agua potable. El 4% de su población, controla el 64% de su riqueza. Esta pequeña isla puede presumir de haber sido el

primer país latinoamericano en proclamar su independencia de las colonias (de Francia en este caso) y el primer país del mundo en abolir la esclavitud. La mayoría de los países que conforman la MINUSTAH son latinoamericanos. Participa Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay entre otros. Después está el omnipresente Estados Unidos, junto con países más

curiosos como Nepal, Sri Lanka y Jordania. "Haití no vive una guerra. No hay un conflicto militar de un grupo contra otro. Lo que tenemos en Haití es una misión que está asegurando los negocios del capital transnacional, reprimiendo el pueblo.La clase

trabajadora del país pasó dos años luchando por el reajuste de su sueldo. El salario mínimo era de menos de 2 dólares por día.En 2007, un diputado propuso una ley para reajustar ese sueldo, pero el proyecto tardó dos años para ser evaluado en el Congreso. En mayo de2009 la ley fue aprobada. Pero la burguesía no la aceptó. El presidente tenía entonces dos posibilidades: derribar la ley o sancionarla. Cumpliendo su papel de felpudo

de la burguesía, el presidente reenvío el proyecto al Congreso para ser reevaluado. Todo eso generó una situación de lucha entre los trabajadores. ¿Cuál fue el papel de la Minustah en esa situación? Reprimió todas las luchas de los trabajadores que exigían aumento del sueldo. ¿Qué sucedió después? Una misión de

empresarios brasileños llega a Haití a finales de septiembre para identificar los sitios donde implantar las maquiladoras [industrias textiles que se aprovechan de la mano de obra barata]. Los Estados Unidos aprobaron una ley llamada Hope [Haitian Opportunity For Economic Enhancement] que permite que los productos industriales fabricados en Haití lleguen a EE UU sin tributación de impuestos. Esa

ley va a beneficiar a los empresarios brasileños que están invirtiendo en Haití y podrán vender sus mercancías a EE UU., sin tasas aduaneras. La verdadera razón de que la Minustah reprima al pueblo es mantener el salario mínimo barato para beneficiar a los empresarios brasileños. En Brasil, el salario mínimo es de poco más de 450 reales (230 dólares). En Haiti es mucho más bajo."

(declaraciones de Franck Seguy, activista haitiano de la ASID (Asociación Universitaria Dessaliniana), organización que actúa en la universidad pública del país y que, recientemente, estuvo al lado de los trabajadores en las luchas por aumento de sueldo.)

Seamos solidarios, SI, siempre, pero seamos coherentes también. Haití no necesita represión, no necesita tropas militares. Seguimos exigiendo el retiro inmediato de las tropas Uruguayas de Haití!

Page 28: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Lamento utilizar este momento, pero creo que es urgente y necesario que no solo nos movili cemos por ayuda

económica o sanitaria . "La solidaridad es la ternura de los pueblos." (Pablo Neruda).

Haití: Un país ocupado por fuerzas extranjeras y castigado por la pobreza

x Correspondencia de Prensa En 2004, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva invasión de Haití. Desde entonces, 7.031 "cascos azules" y 2.034 policías, apoyados por 488 funcionarios internacionales, controlan el país. Las tropas

ocupantes de la "Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) son comandadas por los generales de Lula, y están compuestas principalmente por Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Guatemala, entre otros. Brasil y Uruguay son los que tienen el mayor contingente de

soldados. El jefe de policía haitiano es un africano: Mamadou Moutanga Diallo, de la República de Guinea. Cinco años después de la invasión, el pueblo haitiano sigue en la miseria más espantosa. La "intervención humanitaria" de la ONU solo ha traido más "estabilidad" para las empresas multinacionales que instalan

fábricas maquiladoras en las zonas francas y explotan los recursos naturales. Para el pueblo pobre y trabajador ninguna mejora. La salud y la educación derruídas. La infraestructura civil colapsada. Cuando el pueblo protesta (lo que ocurre regularmente), le va peor: es brutalmente reprimido por los "cascos azules". Las organizaciones populares y humanitarias hablan de centenares de muertos, heridos y encarcelados.

Cuando las espeluznantes imágenes del terremoto empezaban a difundirse, "Resumen Latinoamericano" informaba de un nuevo asesinato político. Al salir de la Universidad, fue acribillado el escritor Jn. Anil Louis -Juste, autor de numerosas denuncias sobre la ocupación de la Minustah y defensor de la autodeterminación

del pueblo haitiano. En medio de toda la tragedia, CNN en español destacaba, por fin, una "noticia alentadora": el gobierno Obama decidió la "suspensión temporal" de la deportación de "inmigrantes ilegales" haitianos. Radiografía desoladora

- Haití tiene algo más de 9 millones de habitantes. - Más de la mitad de la población es rural. El 95% son negros, y el resto, mulatos y blancos. - Las lenguas oficiales son el francés y el creole. Casi la mitad de la población de más de 15 años (el 47,1%) es

analfabeta. - El PBI nominal anual ronda los 7.000 millones de dólares. Corregido por lo que se denomina "paridad de poder adquisitivo", el PBI anual per cápita es el más bajo de América Latina (el siguiente es Nicaragua), y sólo supera a países de Africa y a Nepal.

- Las remesas (enviadas por haitianos residentes en el exterior, mayoritariamente en Nueva York y Miami), representan el 40% del PBI. - Haití es uno de los países con peor distribución del ingreso en todo el mundo. El 10% más pobre sólo recibe el 0,7%, mientras que el 10% más rico se lleva el 47,7%.

- El 80% de la población sobrevive por debajo de la línea de pobreza. Con un "ingreso" de menos de un dólar diario. - Casi el 75% de las casas (de madera y lata) no tienen saneamiento.

- Menos del 40% de la población tiene acceso al agua potable. - No existe servicio de recolección de basura. - El 80% de la población está desempleada. El salario promedio no supera los 50 dólares mensuales. -La tasa de mortalidad infantil es del 59,7 por mil nacidos vivos, la más alta de América y sólo superada por

países africanos y algunos asiáticos. - Sólo el 24% de los partos son atendidos por personal médico calificado. - La expectativa de vida cayó de 52,6 años (2002), para 49,1 años (2005) . Es la más baja de América Latina y sólo superior a algunos países de Africa, Bangladesh, Laos y Afganistán.

- Con aproximadamente 120.000 infectados de VIH (el 2,2% de la población), es uno de los países con más problemas por el Sida. - El país cuenta con apenas 108.000 líneas de telefonía fija.

Redacción de Correspondencia de Prensa. Redacción y suscripciones: [email protected]

Page 29: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

16/1/2010

Del pacto Chávez-Cisneros al viernes negro del siglo XXI

x Simón Rodríguez Porras

A la par que atacaba a los “extremistas” y “anarquistas”, o sea a la izquierda, Chávez llegó a definirse como socialdemócrata

Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa. Carlos Marx

… los ricos en Venezuela deben darle gracias a la Revolución Bolivariana, que llegó de manera democrática al poder, porque si no se hubiesen suscitado muchas rebeliones en el país en los últimos años, lo cual hubiese generado una gran inestabilidad. Hugo Chávez (1)

Un paquete nada socialista El paquete económico de ajuste implementado por Chávez, cuyo más reciente capítulo es la devaluación monetaria, ha cerrado el círculo que se dibuja desde su irrupción en la escena política, insurgiendo contra un régimen corrupto y neoliberal, cuya bancarrota de representatividad se selló con el Caracazo en febrero de

1989. Y es que, de ser uno de los símbolos del proceso revolucionario venezolano, Chávez ha pasado a encabezar aquellas políticas regresivas contra las cuales irrumpió el proceso de rebeldía popular. Hoy se hace violentamente patente que gobierno chavista y proceso revolucionario no sólo no son equivalentes, sino que

son radicalmente antagónicos. Consagrando el proceso de derechización que ha caracterizado al gobierno durante los últimos cinco años, y especialmente desde el 2008 a la fecha, el presidente Chávez aplicó una de las medidas clásicas del recetario neoliberal en Venezuela, al devaluar la moneda en un 100%(2) y pecharle al pueblo los feroces efectos

inflacionarios que esta medida tendrá. Para que no quede lugar a dudas sobre la intención del gobierno de que el pueblo pobre y los trabajadores paguen el costo de la crisis capitalista y mantengan a flote las ganancias del empresariado y la banca privada, la devaluación va acompañada con otras medidas que

descaradamente favorecen a la burguesía, como el aumento del 10% al 30% de la cuota de dólares que los exportadores podrán retener sin vender al Banco Central de Venezuela, como producto de sus ventas al exterior; y lo que es peor, el gobierno faculta a CADIVI para otorgar a empresarios el dólar preferencial de 2,60 para el pago de deuda externa privada. En otras palabras, el gobierno no sólo recorta nuestro salario

casi a la mitad, de un solo sablazo, sino que además multiplica las ganancias de la burguesía exportadora, que ahora obtendrá el doble de bolívares por dólar y retendrá el triple de dólares, y por si fuera poco le subsidia el pago de sus deudas. Menuda farsa de socialismo. No olvidemos que el capitalismo es un juego de suma cero, donde la ganancia de unos es la pérdida de otros. En este caso, los millones más pobres

pagaremos las ganancias de los centenares más ricos. Hay que recordar que el paquete económico del gobierno no comienza con la devaluación, sino que arranca en el año 2008 con la liberación de los precios de los alimentos, la entrega de un millardo de dólares al

empresariado, la flexibilización de los requisitos para las importaciones privadas, y la proclamación de la “alianza estratégica con la burguesía”, todo esto en el infame acto por el “Reimpulso Productivo”, realizado el 11 de junio de ese año. En aquel entonces, como ahora, abundaron las fanfarronadas acerca d e tomar estrictas medidas para evitar que la liberación de precios precipitara un aumento en la inflación, un

oxímoron discursivo que por supuesto no evitó que Venezuela tuviera el índice de inflación más alto del hemisferio occidental ese año. Por el acto del 11 de junio desfilaron los más representativos dirigentes económicos del golpe de Estado de abril de 2002, esta vez para recibir satisfechos los favores del gobierno. Luego, el gobierno aseguró durante toda la campaña por la enmienda constitucional, cuyo único objeto era

permitir la postulación ilimitada a la reelección del presidente y demás cargos de elección popular, que la crisis capitalista no afectaría a Venezuela, e incluso Chávez dijo que el precio del petróleo podía descender “a 0 dólares”, sin que ello afectara a “la revolución”.(3) Pero no había transcurrido un mes luego de la

aprobación de la enmienda, cuando Chávez enterró el discurso de la economía “blindada” y anunció que la

Page 30: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

crisis capitalista había llegado al país, y para enfrentarla las mayorías populares debían pagar un aumento

de un tercio del Impuesto al Valor Agregado, un impuesto regresivo, y que aumentaría el endeudamiento público, al tiempo que el salario mínimo se aumentaría en un porcentaje menor al índice inflacionario, con lo cual habría una disminución del salario real. La banca comercial se puso a las órdenes del gobierno para

colaborar en la política anticrisis. Pero todavía debemos remontarnos más atrás, pues la luna de miel entre Chávez y la burguesía no comenzó en el 2008. Del golpe fascista al pacto con Cisneros ¿Cuál ha sido la transformación que ha posibilitado a Chávez tomar estas medidas de corte neoliberal,

siendo que hace pocos años fue atacado con paros patronales, acciones fascistas, y un golpe de estado? Irónicamente, es el pueblo que derrotó al fascismo el que hoy sufre los ataques directos de la política capitalista de ajuste que aplica Chávez, política diseñada en beneficio de los empresarios que dirigieron el

golpe y el sabotaje en los años 2002 y 2003. ¿Cómo ha sido esto posible? En realidad el proyecto de Chávez siempre fue nacionalista burgués, nunca fue revolucionario . Por eso el principal operador político de los primeros años de gobierno fue Luis Miquilena, precisamente un representante de la burguesía. La importancia de Miquilena y el sector que él representaba

era tal, que Chávez lo protegió cuando el Fiscal General, Javier Elechiguerra intentó enjuiciarlo por adjudicar contratos millonarios a sus propias empresas. En aquel momento, Elechiguerra no era n ingún agente de la derecha, más bien había sido abogado de Chávez cuando éste estuvo preso por la rebelión militar del 4 de febrero de 1992. No obstante, Chávez cerró filas con Miquilena, quien poco tiempo después se sumó a las

fuerzas golpistas, como es por todos sabido. A pesar de lo tibio del programa de reformas del gobierno, Fedecámaras, la Iglesia Católica, la burocracia de la CTV, y los militares fascistas, bajo los auspicios del imperialismo yanqui, se lanzaron al derrocamiento del

gobierno democráticamente electo porque no toleraban la relativa independencia de Chávez, quien no se plegaba a las órdenes directas del gobierno estadounidense, ni concertaba su gobierno con estos sectores reaccionarios de la sociedad venezolana, e incluso planteaba ciertas orientaciones antimonopolistas. Y para los fascistas lo más grave de todo era que Chávez se apoyaba en la movilización y la organización popular

para adelantar su proyecto. Por eso se emplearon a fondo entre 2001 y 2004 en liquidar por la vía de la violencia el proceso revolucionario abierto en 1989. Es así como esa tremenda movilización popular obligó a Chávez a radicalizar su discurso mucho más de lo que él hubiera previsto, para ponerse a la altura de las expectativas de esa poderosa masa en efervescencia,

y a tomar acciones que iban más allá de los estrechos límites de su proyecto original. Y la vía fascista a la que apostaron el empresariado, la Iglesia Católica y los militares, fue derrotada. Esta gran victoria popular abrió el compás para una relativa independencia política de Venezuela respecto del imperialismo.

Así es como llegamos a mediados del 2004, cuando un sector de la burguesía encabezado por Gustavo Cisneros reconoce que la vía golpista ha sido derrotada, y que el Referendo Revocatorio sería ganado ampliamente por Chávez. En ese contexto se realiza la reunión entre Chávez y Cisneros, con la mediación de Jimmy Carter, en la cual, según los voceros del Centro Carter, se acordaron términos de respeto mutuo y

apego a la legalidad vigente (implí citamente Cisneros renunciaba al golpismo a cambio de garantías de respeto para sus actividades económicas). Allí podemos ubicar el punto de inicio de un viraje silencioso hacia la normalización de las relaciones entre el gobierno y la burguesía, un proceso por medio del cual la gran

victoria popular contra el golpismo fue en cierta medida revertida por la dirigencia chavista, al ser utilizada como moneda de cambio para negociar con la burguesía. La Asamblea Nacional que fue electa en el año 2005, unánimemente chavista, no redactó en cinco años una sola ley revolucionaria o con carácter de transición al socialismo. Los años con los más altos precios petroleros en el siglo XX, exceptuando la época

del embargo árabe, se tradujeron en ganancias récord para el sector financiero venezolano, y para los burgueses ligados a la importación, a la construcción y a la venta de bienes y servicios al Estado. Bonanza para la burguesía El gobierno no sólo subsidió algunos programas sociales, sino también, y en mayor medida, al capital

privado. Un ejemplo de esto fue el plan Venezuela Móvil, por medio del cual se exoneró de impuestos a ensambladoras e importadoras de automóviles, para estimular la compra de vehículos y garantizar ganancias espectaculares a este sector.

El ejemplo de Venezuela Móvil resulta esclarecedor, para ver a dónde fueron a parar los fabulosos ingresos de los años de la bonanza petrolera, que parecieron haberse evaporado por la rapidez con la que el país se

Page 31: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

hundió en los lodos de la crisis capitalista mundial. Al respecto escribía Miguel Pérez Abad, presidente de

Fedeindustria, y uno de los llamados “empresarios socialistas”, en diciembre de 2007: El boom de la venta de vehículos en Venezuela cada día se evidencia más. Para el cierre del año 2007, las proyecciones indican que podrían colocarse en el mercado casi 500 mil carros. Las facilidades de

financiamiento y algunas exoneraciones fiscales, en el caso de Venezuela Móvil, aunado al aumento del poder adquisitivo de la población son factores que han detonado esta bonanza en el sector automotor que, en los últimos cinco años ha registrado un incremento anual de 30 por ciento aproximadamente. Sin embargo, se calcula que 70 por ciento de los vehículos colocados en el mercado nacional son importados,

totalmente ensamblados fuera del país, lo que implica que el proceso de fabricación de ese vehículo no genera ni empleo ni inversión en nuestra tierra. Adicionalmente, datos oficiales señalan que una gran cantidad de divisas a Bs 2.150 se destinan al sector automotor.

O sea, el gobierno bolivariano promueve todas las condiciones para que las ensambladoras y las comercializadoras de vehículos hagan su agosto: ¿Y las retribuciones para el país? ¿Y la contraparte?(4) Pérez Abad concluye, desde su perspectiva de empresario, que el gobierno debía invertir la relación entre automóviles importados y ensamblados dentro del país, que era de 70% de importados contra 30% de

ensamblados en Venezuela, apoyándose en la burguesía nacional. El artículo es muy interesante por cuanto, por un lado revela la confianza de la burguesía en un gobierno nominalmente revolucionario y las condiciones de diálogo entre ambos sectores, y por el otro, revela las limitaciones del gobierno, incluso desde la perspectiva nacionalista burguesa que reivindica Pérez Abad. En otras palabras, ni en el momento político

y económico más favorable para el gobierno, los años 2005-2007, éste fue siquiera consecuentemente nacionalista, lo cual sitúa en su justa dimensión sus pretensiones propagandísticas de “socialista” y “revolucionario”. Los sectores más beneficiados por la bonanza fueron los más parasitarios: los importadores

y el sector financiero. La alianza con la oligarquía Si la victoria contra los golpistas le permitió a Chávez retomar el camino de la goberna bilidad burguesa y buscar acercamientos con los empresarios, la derrota electoral de la reforma constitucional de diciembre de

2007 aceleró y profundizó mucho más el alcance de la que sería bautizada por el propio Chávez como la “alianza estratégica con la burguesía nacional”. El gobierno no disimuló su orientación: otorgó amnistía en diciembre de 2007 a los golpistas (ya en agosto de ese año había liberado a un centenar de paramilitares colombianos detenidos como parte de una conspiración fascista) y rápidamente promovió una alianza con

los principales abanderados del golpismo de los años 2002-2003: "a esta burguesía nacional siempre estaremos lanzándole puentes para hacer una gran alianza nacionalista y patriótica", decía el presidente en abril de 2008.(5) La ambigüedad a la hora de definir el “Socialismo del siglo XXI” se despejaba con los

ataques al marxismo por ser “dogmático” y “ pasado de moda”(6), así como la reivindicación de Lukashenko o la dictadura capitalista de China como ejemplos a seguir. “No podemos dejarnos arrastrar por las corrientes extremistas. Nosotros no somos extremistas ni podemos serlo. ¡No! Tenemos que buscar alianzas con las clases medias, incluso con la burguesía nacional”, insistía Chávez.(7)

A la par que atacaba a los “extremistas” y “anarquistas”, o sea a la izquierda, Chávez llegó a definirse como socialdemócrata, en una entrevista con el cineasta Sean Penn (8), y a afirmar que “ser rico no es malo”(9), en una entrevista en el canal de Cisneros, Venevisión.

La devaluación del reformismo No sólo se devaluó la moneda, se devaluó sobre todo la credibilidad del gobierno, su pose de revolucionario, y su pretendida representatividad del proceso revolucionario venezolano. No sólo se devaluó en un 100% el bolívar, sino que lo acompañó el discurso con ínfulas antihegemónicas de Chávez, la fraseología pseudo

revolucionaria , el remoquete “del poder popular” de los ministerios, en fin, todo el aparataje propagandístico de un gobierno a todas luces burgués, antipopular, que traicionó las enormes expectativas que levantó en un pueblo que se creció en la lucha y derrotó al imperialismo y al golpismo. Las recientes argumentaciones del presidente a favor de la devaluación, en las que repite los esquemas

utilizados por los gobiernos de la derecha puntofijista, como la supuesta confianza que debemos depositar en la burguesía nacional para que avance en el camino de la sustitución de importaciones, no es algo totalmente novedoso; si bien no es algo totalmente nuevo, ahora choca violentamente con las r eferencias

discursivas al anticapitalismo y el antiimperialismo, reduciéndolas a escombros ideológicos.

Page 32: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En un excelente artículo titulado “Devaluación, petróleo y shopping”, Luis Salas ilustra el fracaso inevitable

del reformismo oficial: Como se recordará, el domingo 29 de julio de 2007 el presidente Hugo Chávez Frías, durante el programa Aló Presidente 288 desde La Cabrerita, estado Anzoátegui, anunció al mundo que Venezuela estaba

construyendo un socialismo diferente al que pregonó Marx: un socialismo petrolero. A partir de ese día, dicha calificación (que, paradójicamente, venía siendo utilizada por el escualidismo para referirse despectivamente al proceso de cambios venezolano), se convirtió en el eje definitorio del proyecto bolivariano, es decir, en su modelo de desarrollo socio-económico. En tal sentido, todas las interminables y

estériles disertaciones sobre el socialismo del siglo XXI quedaron rendidas ante la evidencia: el uso soberano de la renta petrolera daba señales claras de poder garantizar la igualdad y la justicia sin tener que recurrir a la traumática expropiación de los modos de producción o la abolición de la propiedad privada. Lo que había

que tener era un poco de paciencia: dejar que la misma se distribuyera bien en la sociedad corrigiendo paulatinamente las asimetrías del pasado y a la vez impulsando el crecimiento nacional… en realidad lo que nos está costando caro ahora es el haber pretendido que la justicia social y la desigualdad es fundamentalmente un problema de poder adquisitivo, de tal forma que la política económica se ha orientado

a impulsar la mejora de la calidad de vida de los sectores populares no a través de una redistribución de los factores de producción, sino de la promoción del consumo subsidiado. Lo que se olvidó en este caso es que por esta vía efectivamente mejora la calidad de vida de la gente, pero no se reduce la desigualdad; lo que termina pasando es que los pobres en efecto son menos pobres pues adquieren más bienes y servicios, pero

los ricos también son más ricos dado que, como propietarios de los medios de producción, reciben todas las plusvalías que esta operación redistributiva genera. Si a esto se le suman los impuestos regresivos como el IVA y las medidas conscientes de crear una burguesía nacional subsidiada, no sólo se entiende que tengamos

una clase media y alta que, aunque furibundamente opositora en la política, ha sido en definitiva la más beneficiada en lo económico en estos últimos años, sino además que en la pelea por la renta un vez que esta se agota, las virtudes del virtuoso modelo de Petróleo y Shopping muestre todas sus falencias.(10) Recurriendo a manipulaciones deplorables para intentar encubrir la medida antipopular de la devaluación,

Chávez y sus ministros(11) dicen que no hay razones para que los precios de los productos importados aumenten, dicen que expropiarán los comercios en los que se detecte especulación con los precios, dicen que la devaluación nos hará libres por la vía de la sustitución de importaciones, e incluso dicen que quien critica esta medida es “la oposición”, categoría genérica con la que aluden a la derecha. En realidad, más allá de su

demagogia oportunista, la derecha está muy satisfecha con las medidas adoptadas por Chávez, y las agremiaciones patronales, incluso las vinculadas a Fedecámaras, han aplaudido la devaluación y las demás medidas conexas que favorecen al empresariado.

El momento propicio para el surgimiento de una alternativa revolucionaria y popular Estos intentos de Chávez de polarizar posiciones con la dere cha, recuerdan el incidente en que el presidente declaró que quienes se oponían a la visita de Uribe a Venezuela en 2008 “le hacían el juego a la derecha”, siendo que Uribe es lo más derechista que hay a nivel de gobiernos en América Latina. En realidad, q uien le

hace el juego a la derecha es Chávez, quien hace ya tiempo que saltó la talanquera y se volvió un escuálido vestido de rojo, adoptando la misma doble moral y el cinismo que han caracterizado a los escuálidos tradicionales, e incluso adoptando sus recetas económicas y su proyecto histórico de conciliación de clases y

favorecimiento del sector más parasitario de la sociedad venezolana, la burguesía. Y es que, cuando el gobierno y la oposición derechista tienen tan amplias coincidencias, y Consecomerci o elogia con entusiasmo la política económica del gobierno, se evapora la falsa polarización entre chavismo y escualidismo que se ha mantenido como un fantasma de los años 2002 y 2003. Sólo un derechista

desquiciado como Antonio Ledezma puede decir que la devaluación es "comunismo", y habría que estar tan mal como él para creerle. Aunque no lo acepten, hoy la dirigencia chavista y la escuálida se miran en un espejo, mientras que el pueblo busca una alternativa política para combatir estas medidas económicas que le propinan un brutal golpe, y realizar esas expectativas tan largamente postergadas de cambio social,

justicia , y dignidad. Los revolucionarios respondemos que sólo es posible que los explotados se rediman construyendo el socialismo y liquidando el sistema de rapiña capitalista. Desde la Unidad Socialista de Izquierda llamamos a todos los activistas y luchadores honestos a militar con nosotros por una coordinación

de sectores populares y obreros en lucha, que sea la expresión de la solidaridad movilizada y organizada del pueblo, en defensa de todos nuestros derechos sociales, económicos, y políticos, amenazados en estos

Page 33: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

momentos por la crisis capitalista; y que al calor de la movilización forjemos las condiciones para la lucha por

nuestra liberación colectiva y el verdadero socialismo revolucionario . *Simón Rodríguez Porras es militante de la Unidad Socialista de Izquierda. --------------------------------------------------------------------------------

Notas: 1.- http://www.aporrea.org/actualidad/n111274.html 2.- Aunque el cambio será dual, o mejor dicho triple, y se establece un precio de 2,60 BsF por dólar para rubros considerados prioritarios por el gobierno, la mayoría de las importaciones se regirán por el dólar a

4,30 y el mercado negro. 3.- http://www.youtube.com/watch?v=7ye0zUaSQ7w 4.- “Amor con amor se paga”, Diario Panorama, Sección Opinión, página 1 -4, 17 de diciembre de 2007.

5.- http://www.aporrea.org/actualidad/n112028.html 6.- http://www.aporrea.org/ideologia/n107017.html 7.- “…tesis como la de la clase obrera como el motor del socialismo y de la revolución están obsoletas… El trabajo hoy es otra cosa, es distinto, está la informática y la telemática, y Carlos Marx ni siquiera podía soñar

con estas cosas”. Agencia Bolivariana de Noticias, 22 de julio de 2007. http://www.aporrea.org/ideologia/n98401.html 8.- http://laclase.info/nacionales/presidente-chavez-se-desmarca-del-marxismo-y-se-declara-socialdemocrata-en-entrevista-con

9.- http://laclase.info/nacionales/chavez-yo-no-he-dicho-que-ser-rico-es-malo 10.- http://www.laclase.info/nacionales/devaluacion-petroleo-y-shopping 11.- Los irremediables dirán que la devaluación es una medida socialista, así como subir el IVA y rebajar el

salario real de los trabajadores. Los encandilados dirán que la responsabilidad de esta medida recae sobre los asesores presidenciales o los ministros, y que Chávez es víctima de una misteriosa "derecha endógena" que mueve los hilos del poder tras bastidores; que por ello aún es posible que el presidente rectifique su política antipopular. A ellos les recordamos lo que respondió el presidente Chávez el 6 de diciembre de 2007

a los militantes del PSUV que, reunidos en el Poliedro, gritaban consignas contra los ministros por la derrota de la reforma: Es muy fácil que tú vengas a gritar ahora que los ministros también. ¡No! Los ministros los nombré yo, ¿soy yo el responsable de la falla o no de los ministros? ¡Soy yo, grítame a mí, entonces, soy yo el responsable, yo

asumo mi responsabilidad... www.laclase.info

Los objetivos: EEUU comienza un desembarco militar en Haití

(IAR Noticias) 16-Enero-2010

Para EEUU la catástrofe de Haití es un polvorín, no por la amenaza que representaría un posible estallido social para su sistema de seguridad, sino por la ubicación estratégica que reviste el país devastado dentro de su dispositivo imperial de control y dominio en América Central y el Caribe. La decisión de Washington de

desplegar unidades y tropas especiales y una flota nuclear (invocando "ayuda humanitaria") implica una virtual ocupación militar de Haití, entre cuyos objetivos hay uno que sobresale nítidamente: Reemplazar a los Cascos Azules de la O NU y constituirse en única autoridad militar con un control directo sobre el gobierno de Haití. En otro juego de piezas EEUU (utilizando Haití) busca afianzar su hegemonía de potencia nuclear en el

Caribe y en Centroamérica con la vista fija en un objetivo de máxima: Chávez y su alianza estratégica militar con el eje Rusia-China-Irán. Por Manuel Freytas (*)

[email protected]

Page 34: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Además del crecimiento meteórico de los saqueos y de la violencia social en las últimas horas, las

advertencias del gobierno haitiano son contundentes: Si no se atiende en forma inmediata a las necesidades de supervivencia de las víctimas, el país se encamina hacia un estallido social de consecuencias imprevisibles.

En la misma apreciación coinciden la ONU, la Cruz Roja, y, en general, todos los corresponsales y las organizaciones internacionales que actúan en el área del desastre. No obstante, nada indica que esa operación de rescate y ayuda coordinada internacional pueda producirse en lo inmediato, lo que torna a Haití en una verdadera "olla de presión" social con bandas armadas incentivando y multiplicando la rebelión

por todo Puerto Príncipe. En este escenario, y de aquí al lunes, el Pentágono inició una operación militar en alta escala para rodear y

ocupar Haití dentro de un anillo de "seguridad nuclear" bajo el (absurdo) argumento justificatorio de brindar "ayuda humanitaria" a las víctimas de la catástrofe. Antes del lunes EEUU despachará una flota a Haití, compuesta por buques, submarinos, aviones y

helicópteros (la mayoría dotados con poder nuclear), e incrementará la presencia militar norteamericana de 1.000 a 10.000 soldados, según informó el jefe del Estado Mayor Conjunto, almirante Mike Mullen. Mientras tanto, el Pentágono informó el viernes de la llegada de su portaaviones nuclear USS Carl Vinson,

con 19 helicópteros y fuerzas especiales que desembarcarán en las áreas de catástrofe. De acuerdo con lo informado por Mullen, la misión del Carl Vinson es estrictamente "humanitaria" ya que

cuenta con una capacidad de 51 camas de hospital, tres salas de operaciones quirúrgicas, y la capacidad de producir cientos de miles de litros de agua potable al día. El absurdo de esta afirmación consiste en que este "equipamiento médico" metido dentro de un porta aviones

nuclear es inconsistente con las necesidades masivas de atención de las víctimas haitianas (heridos sin atención) que suman decenas de miles por toda la zona devastada. Según al CNN, una compañía de la 82 División Aerotransportada de EEUU, formada por unos 100 soldados,

se encuentra ya en Haití preparando el campamento para la llegada durante el fin de semana, del resto de la brigada (unos 3.500 soldados de fuerzas especiales).

Ante la suspicacia internacional que despertó este virtual dispositivo de ocupación militar de Haití (escudado en la "ayuda humanitaria") Obama y los jefes del Pentágono salieron a aflojar tensiones. Curiosamente, Obama realizó el anuncio el despliegue militar como una "misión humanitaria" coordinada

con el gobierno de Haití, rodeado de sus principales asesores militares. "Esta mañana he conversado con el presidente Préval de Haití", señaló el viernes Obama a la prensa. "Como

otros muchos haitianos, el presidente ha perdido su hogar, y su Gobierno está trabajando en u nas condiciones extremadamente difíciles", añadió. En consecuencia, "como vecinos y amigos de Haití", Obama dijo haber prometido a su homólogo "el pleno apoyo del pueblo norteamericano" en la recuperación del devastado país.

En medio de temores de que el malestar local y la frustración por el retraso de la asistencia pueda transformarse en violencia, el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, dijo el viernes que salvo algunos robos de comida y agua y algunos saqueos menores la situación de seguridad en Haití sigue siendo "bastante

buena". P.J. Crowley, portavoz del Departamento de Estado estadounidense, comentó que la distribución de

asistencia debería mejorar. Sin embargo, el aeropuerto de Puerto Príncipe tiene una capacidad limitada y el puerto aún está inutilizable, según consigna un corresponsal de Asociatted Press

Page 35: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El jefe del Pentágono, Robert Gates, dijo por su parte a la prensa que el pueblo haitiano sentía el despliegue como "un alivio". Bajo esa justificación, los marines estadounidenses tomaron el viernes el control del aeropuerto de Puerto Príncipe para "acelerar la ayuda humanitaria".

"No creo que nos vean así", como una fuerza ocupante, dijo el jefe del Pentágono. "Dado que estamos dedicándonos a repartir agua y comida y atención médica, yo creo que la reacción (del pueblo haitiano) es de alivio, al ver que Estados Unidos les da este tipo de ayuda".

Mientras tanto una fuerza especial de la infantería de marina ya tomó el control del aeropuerto, donde se amontona un hervidero de refugiados en espera de ser evacuados, y de periodistas y de miembros de

organizaciones internacionales de todo el mundo. Los objetivos de Washington

Según desliza The Washington Post, el verdadero objetivo de la flota norteamericana es rodear a Haití con un anillo de seguridad militar en prevención de los posibles (y previstos) brotes de violencia que amenazan con extenderse a todo el territorio haitiano.

Pero hay otra razón de fondo que parece justificar el desembarco militar: EEUU (en su condición de dueño d el Patio Trasero) busca imponer su hegemonía de potencia nuclear y consolidar su control en la zona de catástrofe como ya lo hizo durante el tsunami asiático.

Los objetivos pueden ser varios, pero hay uno que sobresale nítidamente: Reemplazar a los Cascos Azules de la ONU y constituirse en única autoridad militar con un control directo sobre el gobierno de Haití.

Después del golpe en Honduras, los halcones y ultraconservadores de Washington impusieron a Obama un replanteo de las relaciones estratégicas con los gobiernos de la región. Para los halcones ultra conservadores USA (el Pentágono y el "capitalismo de guerra" del Complejo Militar

Industrial) Chávez y sus aliados son la "dictadura comunista" que querían apoderarse de Honduras de la mano de Zelaya.

El golpe hondureño, en realidad, fue sólo la punta del iceberg de un proceso geopolítico militar más profundo impulsado por el poder conservador de EEUU, que intenta sustituir a una estrategia de dominio que considera "demasiado blanda" (el "sistema democrático" de poderes civiles) por una alternativa de mayor control militar de la región adaptado a las crisis y a los conflictos intercapitalistas que se avecinan en el

planeta. Los conservadores (demócratas y republicanos) y los halcones militaristas que controlan los resortes de

decisión del Pentágono y del Complejo Militar Industrial (capitalismo de guerra), están convencidos de que las políticas de "diálogo y tolerancia" que propicia Obama conducen a una pérdida del poder militar de EEUU y a una fortificación de sus enemigos situados en el "eje del mal".

La reactivación de la IV Flota USA patrullando aguas latinoamericanas fue una señal clara -dicen expertos regionales- de que EEUU está lanzando una señal preventiva a quienes se atrevan a poner los pies sobre los recursos estratégicos de la región (petróleo, agua potable y biodiversidad) que considera como suyos.

Enmarcado en estos hechos, el Pentágono y el Departamento de Estado ven como "potencial peligro" (con posibles ramificaciones en otros países) el desembarco comercial-militar del eje Rusia-China-Irán en América Latina utilizando a Venezuela como plataforma.

Page 36: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Expertos que manejan información confidencial en Washington vienen advirtiendo que las claves del golpe

de Estado en Honduras y el incremento de la presencia militar USA en Colombia (bases militares) se encuentran en la creciente influencia (militar y comercial) rusa-iraní en América Latina y en su alianza estratégica con Venezuela.

La "cumbre" Medvedev-Chávez, a fines del año pasado, formó parte del decorado de una estrategia para integrar a Chávez como nuevo jugador en el tablero de la "guerra fría" Washington -Moscú, donde América Latina y la región petrolera del Caribe se convierten en un nuevo posible escenario de la guerra por el co ntrol

de la energía entre Rusia y EEUU. En ese escenario, los halcones del Pentágono y del Departamento de Estado (que manejan las políticas

militares y las hipótesis de conflicto externo de Washington) no miran ni analizan a Chávez desde una perspectiva exclusivamente latinoamericana. El presidente venezolano mantiene una alianza estratégica (de orden comercial y militar) tanto con Irán

como con Rusia y China, potencias capitalistas emergentes que compiten con el eje USA -UE por el control de las redes energéticas y las reservas petroleras del triángulo Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente, en una versión aggiornada de la "guerra fría" por áreas de influencia, esta vez protagonizada a niveles intercapitalistas.

Esto convierte al Caribe (con Haití adentro) en una región de alto voltaje en la resolución de la guerra fría por recursos estratégicos y energía que mantienen las potencias por su supervivencia futura.

En este escenario, la preocupación central del Pentágono es el despliegue de aviones, barcos y subma rinos nucleares rusos en el Caribe, muy cerca de las principales reservas de petróleo y de recursos de biodiversidad en América Latina.

Aquí es donde Chávez (a pesar de su sociedad comercial estratégica con USA) se vuelve "rojo, ro jito", al convertirse en el trampolín de Moscú en el patio trasero. ¿Y como cierra la catástrofe haitiana y el desembarco militar norteamericano en este escenario?

Muy sencillo : La ocasión hace al ladrón, y la catástrofe haitiana brinda a EEUU la posibilidad de reconvertir a Haití en un nuevo portaaviones terrestre para sus fuerzas de despegue rápido en la convulsa región

centroamericana y caribeña. A esto (y siguiendo una vieja técnica imperial de disfrazar la ocupación con una causa moral) la Casa Blanca y el Pentágono llaman graciosamente "misión humanitaria en Haití".

***** (*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia

y comunicación estratégica

140.000 muertos, según el gobierno: ¿Apocalipsis social en Haití? Crece la violencia y los tanques comienzan a desplegarse

(IAR Noticias) 16-Enero-2010 Parece un desenlace lógico: A casi cuatro días del terremoto las víctimas (viviendo y durmiendo entre los muertos y en medio de los escombros) claman por una ayuda internacional que sólo llega en cuentagotas y

la violencia social comienza a extenderse peligrosamente por todo Puerto Príncipe. El gobierno de Haití calcula 140.000 muertos, y la ONU estima que el sismo afectó a un tercio de la población y que medio mil lón de personas se han quedado en la calle. La policía y los cascos azules de la ONU temen que las bandas

armadas que pululan por la ciudad detonen un estallido social generalizado que deje a la capital haitiana

Page 37: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

fuera de control. Con la excusa de brindar ayuda humanitaria, EEUU envió una flota nuclear para rodear a

Haití con un anillo de seguridad militar en prevención de los posibles (y previstos) brotes de violencia que amenazan con extenderse a todo el territorio haitiano.

Informe IAR Noticias / Agencias Una última información de Reuters, citando como fuente a un funcionario gubernamental de alto rango, consigna que las autoridades de Haití han sepultado 40.000 personas, y estiman que otras 100.000 podrían

estar muertas. Aramick Louis, secretario de Estado de Seguridad Pública, también dijo que pandillas habían comenzado a

tomar las calles y que la mayor preocupación del Gobierno era un posible estall ido de violencia generalizada. Según relata un corresponsal del diario El Mundo de España, el viernes tanques de la ONU comenzaron a desplegarse por Puerto Príncipe donde rodean el palacio presidencial y los edificios públicos.

En medio de temores de que el malestar local y la frustración por el retraso de la asistencia pueda transformarse en violencia, el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, dijo el viernes que salvo algunos robos de comida y agua y algunos saqueos menores la situación de seguridad en Haití sigue siendo "bastante

buena". P.J. Crowley, portavoz del Departamento de Estado estadounidense, comentó que la distribución de

asistencia debería mejorar. Sin embargo, el aeropuerto de Puerto Príncipe tiene una capacidad limitada y el puerto aún está inutilizable, según consigna un corresponsal de Asociatted Press Mientras tanto, el Pentágono informó que la llegada el viernes de su portaaviones nuclear USS Carl Vinson

con 19 helicópteros, podría abrir un segundo canal significativo para entregar asistencia. Según desliza The Washington Post, el verdadero objetivo de la flota norteamericana es rodear a Haití con un anillo de seguridad militar en prevención de los posibles (y previstos) brotes de violencia que amenazan

con extenderse a todo el territorio haitiano. Panorama desolador

En Haití, casi 96 horas después del terremoto, no hay electricidad, no hay agua, no hay medicina, no hay comida, los heridos se desangran sin atención en los hospitales colapsados.

Un taxista haitiano citado por la agencia EFE piensa que "esto se está poniendo peligroso por momentos. La gente ha empezado a robar, no quiero ni imaginar cuál puede ser la situación dentro de un mes".

Andy Gallagher, uno de los corresponsales de la BBC en Puerto Príncipe, indicó que no se ve en el terreno ningún indicio de que exista un esfuerzo organizado por coordinar la ayuda. Gallagher agregó que las voces que se escuchaban entre los escombros ya se han callado y que la

desesperación se extiende entre los haitianos que preguntan constantemente cuándo los van a socorrer. De hecho, muchas personas están intentando desenterrar a los atrapados con sus propias manos ante la escasez de maquinaria para extraer los cadáveres.

Miles de haitianos heridos o sin hogar durmieron en las calles por tercera noche consecutiva y pedían ayuda el viernes, mientras el mundo aceleraba el envío de asistencia para evitar que los sobrevivientes pasen de la

desesperación a la ira , señala el corresponsal de El Mundo.

Page 38: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Supervivientes andrajosos elevaban sus brazos a reporteros extranjeros en las calles, rogando por agua y

comida, dice el corresponsal de Reuters "Ríos de personas discurren entre los escombros que ha dejado el sismo, montañas de basura y caudales de

aguas negras, aunque éstas dos últimas siempre han sido parte del panorama urbano de Puerto Príncipe", apunta por su parte un corresponsal de la BBC. "El éxodo discurre por encima de cadáveres. Es incontable la cantidad de cuerpos que están colocados a la

vera de los caminos. Algunos pudorosamente tapados con mantas. Pero otros ni siquiera pudieron contar con ese detalle póstumo", añade.

Según el corresponsal, los cuerpos fueron extraídos de los escombros por socorristas improvisados y dejados allí, quizá con la esperanza de que alguien pasara a recogerlos. Pero han transcurrido ya tres días y el hedor empieza a hacerse insoportable.

Gobiernos de todas partes del mundo están enviando suministros de ayuda y equipos médicos tras el terremoto del martes en la nación caribeña, la más pobre del hemisferio occidental, señala un corresponsal de Reuters.

Sin embargo, los enormes obstáculos logísticos y la magnitud de la destrucción impiden que la ayuda llegue a cientos de miles de víctimas, agrega

Según la agencia AFP, en un supermercado destruido, decenas de personas registraban los escombros para intentar alcanzar la comida que quedó enterrada tras el temblor. Justo afuera del barrio bajo de Cite Soleil, personas desesperadas rodeaban una tubería de agua rota, empujándose para beber o llenar baldes.

Algunos haitianos desesperados bloquearon el jueves las calles con barricadas de cadáveres en un sector de Puerto Príncipe para pedir que la ayuda llegue más rápido, dijeron testigos. Trabajadores de asistencia comentaron que estaba llegando algo de ayuda a las personas, pero de forma

caótica, y dijeron que se necesita más coordinación de forma urgente. "Alguna ayuda está llegando, pero no a muchas personas", dijo Margaret Aguirre, alta funcionaria del

Cuerpo Médico Internacional citada por EFE. El experto de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) Mark Katz, le dijo a la BBC que hay algunos equipos en el terreno que tienen maquinaria

pesada para levantar escombros pero se necesita mucho más. El testimonio del alto funcionario de Naciones Unidas (la institución madre de la coordinación de ayuda

internacional) ilustra por sí sola lo que ya es una realidad: EEUU y las potencias centrales carecen de planes estratégicos para enfrentar las contingencias catastróficas mundiales como la que está sucediendo en Haití, que supera cualquier estimación numérica en la historia de las catástrofes naturales para un solo país.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó que la cantidad de víctimas fatales podría ser de 50.000 a 100.000, superando cálculos anteriores de la Cruz Roja en Haití que había indicado hasta 50.000 muertos.

"Varias fuentes están estimando las cifras entre 50.000 y 100.000", dijo a Reuters Jon Andrus de la OPA, la rama americana de la Organización Mundial de la Salud.

Page 39: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

"Un brote de diarrea podría ser un gran problema y esa es la razón por la que el agua es prioridad", subrayó.

Los heridos también son vulnerables al tétano, según Andrus, y la vacunación contra la enfermedad ha sido insuficiente en el empobrecido país.

La ONU hizo este viernes un llamado para recaudar 560.000 millones de dólares (casi 390.108 millones de euros) para ayudar a las víctimas del terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter que se produjo el martes en Haití.

Naciones Unidas calcula que el sismo afectó a un tercio de los nueve millones de personas que viven en el país caribeño y ha destruido un 10 por ciento de los edificios de Puerto Príncipe, dejando a 500.000 personas sin hogar. Además, muchos se han tenido que desplazar para huir de la devastación.

La mitad de los fondos solicitados por la ONU se destinarán a ayuda alimentaria de emergencia y el resto a sanidad, agua, servicios sanitarios, nutrición, pronta recuperación, educación de emergencia y otras necesidades básicas, según precisó el Centro de Noticias de la ONU.

Muchos de los supervivientes tienen heridas graves, incluidos graves traumatismos y miembros machacados, lo cual hace que la ayuda médica sea una de las necesidades más inmediatas, junto a la ayuda alimentaria, el agua y el materia de refugio.

La ONU califica de "catástrofe histórica" la situación en Haití tras el sismo

EFE en Ginebra | Mundo Sábado 16 de Enero, 2010 | Hora de creación: 14:57| Ultima modificación: 14:58

El terremoto que ha devastado la capital de Haití, Puerto Príncipe, y otras ciudades del país caribeño es "una catástrofe histórica" y "la peor situación a la que ha debido hacer frente la O NU", señaló hoy una fuente de la organización.

Elizabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU, OCHA, dijo a Efe que "nunca hemos tenido que hace frente a circunstancias similares. Nos encontramos con un país decapitado, sin estructuras políticas o

gubernamentales en las que apoyarnos" para llevar a cabo las labores de ayuda y rescate. La portavoz aseguró que ni siquiera en el "tsunami" que arrasó la isla indonesia de Sumatra y otros países del sudeste asiático en diciembre de 2004- y que causó más de 300.000 muertos- las circunstancias eran tan

negativas. "Incluso en Banda Aceh (la región de Indonesia sacudida por el tsunami había ciertas estructuras gubernamentales u oficiales en las que apoyarnos", subrayó la representante de OCHA.

Esta agencia de la ONU reveló hoy que la enorme destrucción causada por el temblor de más de 7 grados en la escala Richter que asoló Haití el martes pasado no se ciñó sólo a Puerto Príncipe, sino que afectó a otras

grandes ciudades al oeste de la capital, especialmente Leogane, donde "entre el 80 y el 90 por ciento de los edificios fueron dañados". Entre 5.mil y 10.mil personas han muerto en esa localidad que contaba antes del seísmo con una población

de 134.mil habitantes, según datos de la policía local citados por la portavoz. Según las cifras ofrecidas por el ministro haitiano de Salud, Alex Larsen, unas 50.mil personas han muerto y 250.mil resultaron heridas por el terremoto.

Según las primeras estimaciones de la Dirección de Protección Civil, entre 750.mil y un millón de personas quedaron sin vivienda.

Page 40: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En los cuatro días transcurridos tras el seísmo, 27 equipos de búsqueda han trabajado para rescatar a

personas bajo los escombros, con un total de 1.500 miembros y 115 perros especializados, y "han podido sacar vivas a 58 personas", dijo Byrs.

Pero las principales preocupaciones de la ONU siguen siendo "el transporte, las comunicaciones y la falta de gasolina". "La gasolina se está acabando y faltan ambulancias para trasladar a los heridos. Se utilizan todos los medios

alternativos posibles para llevarlos", agregó.

Urgencia por frenar a las derechas

Raúl Zibechi Una de las mayores dificultades para frenar la ofensiva de las derechas latinoamericanas es la fragilidad política e ideológica del progresismo. En los próximos años podemos asistir a un hecho paradójico : que la

retirada del imperio en la región vaya de la mano del ascenso de nuevas derechas, en algunos casos de carácter empresarial y en otros vinculadas al progresismo gobernante. Estos días se desarrollan debates y batallas políticas en el Cono Sur del continente que ponen de relieve ese

crecimiento del derechismo. En Chile este domingo la derecha puede volver a La Moneda, pero si lo hace será porque el progresismo presentó al peor candidato posible, Eduardo Frei, quien para muchos chilenos presenta pocas diferencias con Sebastián Piñera, al punto que no pudo siquiera cosechar la mitad de las

simpatías con que cuenta la presidenta Michelle Bachelet. En Argentina la derecha se enfiló detrás del presidente del Banco Central, Martín Redrado, quien se negó a seguir las órdenes de la Casa Rosada de pagar parte de los vencimientos de la deuda externa con reservas

monetarias. Una vez más el gobierno de Cristina Fernández aparece jaqueado desde dentro, como sucedió hace casi dos años cuando el vicepresidente Julio Cobos se pasó a la oposición ante el conflicto entre el gobierno y las gremiales rurales. Por bochornosas que puedan ser estas actitudes, no debe olvidarse que fue

el oficialismo quien los colocó en los cargos que ocupan, aun sabiendo que el actual presidente del Banco Central es un hombre cercano al ex ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo. En Brasil, Lula está dando marcha atrás en su Programa Nacional de Derechos Humanos ante la andanada

de críticas de los medios, los militares, la Iglesia y la oposición. La tercera edición de este programa contempla la creación de una comisión de la verdad para desvelar los crímenes de la dictadura militar (1964-1985), revisar la Ley de Amnistía de 1979, promover la despenalización del aborto y dar carácter legal a la unión civil entre personas del mismo sexo, así como varias iniciativas de carácter social. Au nque los

movimientos sociales y sindicales apoyan el programa, el presidente se mostró dispuesto a congelarlo para no perjudicar a la candidata del PT y actual ministra de la Casa Civil, Dilma Rousseff, en las elecciones presidenciales de octubre.

En los tres casos mencionados las ofensivas de las respectivas derechas, siempre apoyadas por los grandes medios, pueden prosperar solamente por las tibias y frágiles respuestas del progresismo. Sin embargo la ofensiva derechista menos conocida es la que estos días tiene lugar en Uruguay, en Punta del Este, en plena

temporada turística. Una juez de Maldonado, capital del departamento donde está el balneario , decidió aplicar el polémico Código de Procedimiento Policial para expulsar del balneario a "inminentes del incuentes", o sea personas con antecedentes penales o "sospechosas", aunque no estuvieran cometiendo ningún delito. En pocos días fueron expulsadas 28 personas.

Como señaló el semanario Brecha, la derecha y los empresarios de Punta del Este vienen exigiendo que se establezca algo así como una "zona libre de sucios, pobres y feos", que en los hechos es un castigo a los

trabajadores pobres que acuden a esos sitios en busca de empleos temporales. Aunque algunos magistrados

Page 41: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

condenaron la decisión de la justicia por considerarla inconstitucional, mientras los empresarios y los policías

la aplauden, lo sorprendente es la reacción de una parte de la izquierda. Eduardo Bonomi, tupamaro y futuro ministro del Interior cuando asuma la presidencia José Mujica el 1º de marzo, se mostró partidario de la mano dura y aseguró que "en la propia izquierda hay un proceso de aprendizaje" en temas como seguridad y

delincuencia. Un hombre como Bonomi, que estuvo años preso por haber tomado las armas en nombre de la revolución, dijo a un semanario de la derecha justo lo que ese sector quiere escuchar : llegó a justificar que se proceda

contra los chicos que limpian los parabrisas en los semáforos o piden dinero en la calle. En su opinión, la finalidad de la policía es "detectar a los eventuales delincuentes antes de que cometan el delito". Esta actitud "preventiva" implica una suerte de criminalización de la pobreza y va de la mano de la militarización de los

barrios periféricos y otras zonas "calientes". Ha sido, siempre, el discurso de la derecha que apela a la seguridad ciudadana como forma de control de los de abajo. El caso uruguayo es grave porque en este país nunca se había llegado tan lejos en el "combate a la

delincuencia". Pero, sobre todo, porque la izquierda acaba de ganar las elecciones con holgura y no hay ningún riesgo de que la derecha desplace del poder al Frente Amplio. Las opiniones del futuro ministro del Interior revelan un vira je de largo aliento que es similar al que se está produciendo en otros progresismos del continente. Quiero decir que no estamos ante un repliegue táctico sino ante la adopción de aspectos

centrales de la ideología de la derecha. Mucho más allá de lo que suceda este domingo en Chile, y del modo como se resuelva la crisis argentina, es

cada vez más evidente que el progresismo, o sea una cierta izquierda de clases medias y profesionales, ha tocado techo y ya no es capaz de producir algo que la diferencie verdaderamente de las derechas. Estamos ante una fractura social sin paliativos, provocada por el neoliberalismo pero que el modelo extractivista en curso sigue profundizando, donde las clases medias y los trabajadores con empleo formal están cada vez

más alejados -cultural y socialmente- de los pobres de las periferias urbanas. En la medida que los pobres salen de sus guetos son visualizados como peligrosos y se los acusa de delincuentes o de narcos. Sólo en la Bolivia de Evo Morales el gobierno acepta que los de "más abajo" puedan ser sujetos políticos. En el resto del continente, aun cuando se organizan en movimientos, se los busca distraer con programas sociales o se les

envía la policía. La Jornada. México 14 de Enero de 2010.

Chile muestra su movilidad universitaria: Enfermería e Ingeniería en Minas aumentaron sus postulaciones hasta en 400% en cinco años

Según datos de la U. Católica de Valparaíso, más de mil jóvenes postularon a una carrera del área minera este año, mientras que la demanda por Enfermería la ubicó como la más postulada de 2010.

por B. Michell y E. Simonsen - 10/01/2010 - 12:41 El año 2005, sólo 109 alumnos postularon en primera preferencia a la carrera de Ingeniería Civil en Minas dentro de las universidades del Consejo de Rectores (Cruch). Pero el crecimiento de la industria metalúrgica

en Chile y el consecuente aumento de la demanda por estos profesionales elevaron explosivamente el número de estudiantes interesados en ingresar a la carrera. Este año, 574 jóvenes postularon como primera opción al programa, aumentando la demanda por él en 427%. En la misma línea, Ingeniería en Ejecución en Minas aumentó al triple .

Enfemería es la tercera carrera con mayor incremento de estudiantes. Mientras en el proceso de postulación 2005 a las universidades del Cruch 2.867 estudiantes optaron por ingresar este programa como su pri mera preferencia y la carrera era la quinta más demandada entre los alumnos después de las tradicionales

Derecho e Ingeniería Comercial, est e año la demanda aumentó más del doble . Más de 6.500 alumnos la

Page 42: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

colocaron como primera preferencia, con lo que la profesión se ubicó como la preferida de los alumnos.

La alta demanda se explica porque son carreras con pleno empleo y de grandes sueldos. En ambos casos, las empresas reclutan a los estudiantes aun antes de egresar. "Una enfermera que está empezando a trab ajar

en un hospital, con sistema de turnos, recibe 700 mil pesos líquidos", dice Teresa Castillo, secretaria general del Colegio de Enfermeras. Esto es el mismo piso del que parten los ingenieros comerciales o civiles. A ello se agrega que, debido al déficit de estos profesionales a nivel mundial, las enfermeras puedan optar por trabajar en el extranjero.

Lo mismo ocurre con Ingeniería en Minas. "Hace unos años había una escasez tan grande en los cargos ejecutivos, que se debía importar profesionales de otros países", grafica Ricardo Arias, presidente del Consejo

de Especialidad en Minas del Colegio de Ingenieros. LAS VACANTES Y LA CALIDAD Respecto de la posibilidad de que haya saturación de profesionales, si la demanda por estas carreras sigue

creciendo a este ritmo, Arias considera que es poco probable que el atractivo por Ingeniería en Minas siga aumentando. "Esta carrera necesita tecnologías duras, laboratorios e implementación que no es barata, por lo que es difícil que se abra en más universidades y s e sature", explica. De hecho, el número de planteles que la ofrecen, pese a que ha crecido, aún sigue siendo reducido: son sólo seis. Además, agrega, esta profesión

no es fácil, ya que implica ir a terreno y pasar tiempo lejos de la familia. En el caso de Enfermería, sí ha habido un aumento de la oferta de universidades que la dictan. Según cifras

del Colegio de Enfermeras, en el año 2000 había 20 escuelas y hoy existen más de 100. "En algún momento debería haber una selección. Si bien hay escuelas de excelencia, también hay un conjunto que despierta aprensiones respecto de la calidad, debido a la falta de profesores o de campus clínicos", explica Castillo.

Por esa razón, la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (Achieen) aplicó el año pasado un examen a los egresados de las escuelas afiliadas a la organización, el que, esperan, se valide como un mecanismo de control de la calidad y mida el prestigio de los egresados.

CARRERAS A LA BAJA Las universidades del Cruch reciberon este año un 19,3% más de postulaciones en primera preferencia que el 2005. Aumento que está relacionado con la cantidad de jóvenes que rinde la PSU, que ha crecido en 48,6%.

Sin embargo, hay carreras que bajaron su demanda. Es el caso de Periodismo, que pasó de 1.279 postulantes en 2005, a 819 en el proceso de admisión de este año. Pedagogía en Educación Básica también experimentó un descenso de 31% en los últimos cinco años; mientras Medicina Veterinaria disminuyó sus postulaciones en

16,5%. El integrante del equipo técnico asesor de las PSU, Jorge Manzi, indica que, en el caso de las carreras que

suben su demanda, puede haber una disminución de los puntajes, siempre y cuando las vacantes suban en una proporción mucho mayor. En todas las universidades del país las vacantes han aumentado en 25% en el mismo período. De hecho, en siete años de la PSU, el promedio de puntajes de corte de todos los programas bajó. Enfermería pasó de 589 a 564 puntos PSU promedio, mientras que sólo subieron los programas que

aún son dados por pocos planteles, como Ing. en Minas, que pasó de 537 puntos a 546 puntos promedio. Los programas con menos demanda también registraron bajas en sus puntajes: 42 puntos en Periodismo y 34 en Ed. Básica.

Page 43: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El Premio Nobel de la Paz Barack Obama pide màs fondos para la guerra

El Premio Nobel de la Paz Barack Obama pedirá al Congreso 33 mil millones de dólares para ampliar la guerra en Afganistán. Según adelantaron ayer funcionarios de defensa norteamericanos, la multimillonaria suma financiará el aumento de los 30 mil soldados ordenado a fines del año pasado y otros costos de la

guerra. Sin embargo, los esfuerzos monetarios no se traducen en una mejora de la situación en Afganistán : dos soldados norteamericanos y un francés murieron ayer en atentados de bombas mientras que un informe publicado por la ONU afirmó que 2009 fue el año con más muertes de civiles en el país islámico.

Obama hará un nuevo pedido para costear la guerra en Afganistán. De ser aprobado en los próximos días por el Congreso, el presupuesto en defensa norteamericana llegaría a los 693 mil millones de dólares en tan sólo el 2010. Funcionarios del gobierno demócrata adelantaron que el presupuesto en 2011 seguirá aumentando. Según aseguraron, el Departamento de Defensa podría llegar a manejar la cifra record de 708

mil millones de dólares el año próximo. Entre tanto, la guerra en Afganistán parece no dar tregua. Ayer por la mañana, dos soldados

norteamericanos murieron en la explosión de una bomba molotov casera. Según informó la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) de la OTAN, en el mismo incidente murieron cinco militares afganos. Horas más tarde, el gobierno francés anunció el asesinato de uno de sus oficiales en un atentado al convoy que se transportaba en la ruta entre Gabram y Nijrab, en la región Este del país. Ya son 18 los

militares extranjeros que perdieron la vida en Afganistán desde el 1º de enero de 2010. Tras ocho años de enfrentamiento con el régimen talibán, el número de asesinatos de civiles sigue creciendo .

De acuerdo con un informe dado a conocer por la Misión de las Naciones Unidas en Afganistán (Unama), en 2009 el número de muertos a causa de la guerra aumentó en un 14 por ciento, siendo los insurgentes talibán los responsables de más de dos tercios de las muertes. "El 2009 ha sido el peor año para los civiles afectados por este conflicto armado. La misión de la O NU en Afganistán registró el mayor número de víctimas civiles

desde la caída del régimen de los talibán en 2001", precisó la investigación de la Unama. El informe señala que 2412 civiles perecieron entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2009, lo que supone un 14 por ciento más que los 2118 del año 2008, marcado a su vez por un alza brutal del 40 por ciento del número de civiles muertos respecto de 2007.

Según el informe, las bombas artesanales y los atentados suicidas -los dos modos de operar favoritos de los talibán- son la primera causa de mortandad civil. "Los ataques suicidas y el uso de bombas matan en su

mayoría a civiles afganos y no a miembros de las fuerzas internacionales", dijo Mudassir Rasuli, abogado de derechos humanos afgano. Página 12. Buenos Aires, 14 de Enero de 2010

ENTREVISTA - PABLO PAOLASSO En Argentina, la pobreza tiene rostro indígena

"Al mirar el Norte Grande, habría que tener en cuenta las particularidades de una región en la que confluyen la población tradicional indígena, la del campesinado, y la población emergente del desarrollo del capitalismo", afirma Pablo Paolasso. Dice que esa perspectiva ayudará a entende r por qué hay pobreza en las nueve provincias del llamado Norte Grande Argentino (entre las que está Tucumán). Con Alfredo Bolsi, a

quien Paolasso define como "su maestro", publicaron "La geografía de la pobreza en las provincias del Norte Grande Argentino". El trabajo, producto de siete años de trabajo "en el campo" con las comunidades más desprotegidas de la zona más pobre de la Argentina, confirma que no hay una Argentina, sino dos; y que hay seis "núcleos duros de pobreza": la Puna, el corazón aborigen del Gran Chaco, el Chaco algodonero, el área

campesina santiagueño-tucumana, los esteros de Corrientes y la meseta indígena de Misiones. -¿Hay una identidad propia en el Norte Grande?

Page 44: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

- No; tenemos desde los guaraníes, en Misiones, hasta las poblaciones de la Puna, y los más variados ambientes: son 760.000 kilómetros cuadrados. Si lo comparamos con Europa, son tres o cuatro países europeos. Pasamos por los climas, idiosincrasias y poblaciones más variados.

-¿ Por qué, si hay tantas diferencias, se ha organizado como región? - Históricamente, el Norte fue la región más pobre de la Argentina. A comienzos del siglo XX se decía que

Argentina figuraba entre los diez países más ricos del mundo. Y era una falacia; no era la Argentina, sino la Pampa húmeda. Si analizamos las condiciones de vida de la gente, la mortalidad infantil, los niveles de analfabetismo, las condiciones de hacinamiento, siempre el Norte fue la región más pobre del país.

- ¿ Y el Tucumán del azúcar de mediados del siglo XIX? - Es cierto que hubo un momento, hacia fines del siglo XIX, que fue muy importante. Hacia fines del siglo XIX,

una de cada tres personas en Tucumán vivía del azúcar. Pero ya entonces el azúcar había encontrado su techo. Y a comienzos del siglo XX los departamentos azuca reros no pueden sostener a la población. El crecimiento de la población del Gran San Miguel de Tucumán tiene que ver con ese flu jo migratorio. Ello, sumado a las políticas públicas, por comisión o por omisión. Las nueve provincias del Norte reúnen algo así

como siete millones de habitantes, el 20 % de la población de la Argentina. Y nunca, desde que hay datos, el PBI de las nueve provincias superó el 10, 11 %. Entre todas las provincias del Norte Grande aportamos a la riqueza de la región un poquito más de lo que produce Santa Fe. Buenos Aires aporta el 35 %. Escuchamos

que los políticos hablan de achicar las diferencias. Pero cuando analizamos cómo vive la gente en estos territorios, vemos que para eso hay que barajar y dar de nuevo, hay que construir un nu evo territorio en el Norte. No sirven los parches.

- ¿Qué significa construir un nuevo territorio, en la perspectiva de un geógrafo? - Por ejemplo, está todo lo relativo a la tenencia de la tierra. Es, por ejemplo, lo que pasa con las comunidades indígenas. A algunos se les dio una porción de la tierra. Pero, por ejemplo, los indios de

Formosa, que son cazadores recolectores nómades, se mueven de un lado a otro y el territorio no les alcanza para mantener su modo de vida. En el libro nosotros planteamos que por un lado tenemos una sociedad muy tradicional, donde están los indígenas, los campesinos, y una sociedad moderna, en la que funciona el

sistema capitalista. Pero en el Norte no pasa lo que pasó en la pampa húmeda, a la que la habían despoblado, donde ya no había poblaciones indígenas significativas, de modo que fue más fácil trasplantarlo al europeo. En el Norte tenemos un campesinado criollo, de varios siglos, y una población indígena. Y el capitalismo se yuxtapone con esas sociedades, de modo que lo que surge de eso es que tenemos una mezcla

de esas dos cosas, que no son ni lo uno ni lo otro. - ¿ Hasta qué punto ese mapa de la pobreza está manifestado en las comunidades indígenas?

- Nosotros detectamos en el Norte lo que llamamos núcleos duros de la pobreza, no solo del norte, sino de toda la Argentina. La zona más pobre es la Puna, y le sigue el corazón aborigen del Chaco. Ambas están íntimamente vinculadas con la presencia de poblaciones indígenas. Hay un problema frecuente cuando se

habla de pobreza: el campo conceptual es vasto y está cargado de ideología, y a esas cuestión no la podemos soslayar, pero hay que medirla de alguna manera. Medimos con indicadores que para nosotros funcionan de un modo y que para esas poblaciones funcionan de otro. Si analizamos las condiciones de vivienda de un wichi del Chaco, que vive en una choza, vamos a concluir que es pobre. Eso, desde nuestro punto de vista. Y

el desafío reside en ver hasta dónde se puede intervenir en esas comunidades. -¿ Cómo hicieron ustedes?

Page 45: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

- Usamos el índice de privación material de los hogares, que se usa a partir del Censo de 2001, y que busca

mostrar las condiciones materiales y los ingresos, el trabajo. Ese índice marca cuatro distintos niveles de intensidad de pobreza (de menor a mayor).

-¿Cómo se ubica Tucumán en ese estudio? - La Capital y Yerba Buena entran dentro de los departamentos con menor pobreza. Sin embargo, el censo tiene otras unidades de análisis menores, que son las fracciones. Si al departamento lo analizamos por

fracciones, la cuestión cambia. Por ejemplo, tomemos el departamento Tafí Viejo: tomado como departamento, está en el Nivel II de intensidad de la Pobreza. Pero cuando lo analizamos como fracciones censales, hay áreas de Tafí Viejo que están en el nivel IV (entre 70 y 80 % de pobreza).

- ¿El Norte Grande está condenado a vivir así? - Hay que definir qué país queremos. No hay una cuestión de fatalidad. Las imágenes satelitales de la

frontera entre México y Estados Unidos muestran una línea muy marcada: en las mismas condiciones naturales, en EEUU, en el desierto, hay cultivos. En México, desierto. Son dos culturas diferentes, con las mismas condiciones naturales.

-¿ Qué hay que hacer? - Saber cómo hacer el diagnóstico, y cómo actuar. Por ejemplo, frente a una población indígena: ¿le tengo

que enseñar castellano en la escuela? ¿o lo dejo con su idioma? ¿debo procurarle un trabajo asalariado o dejar que ellos mantengan sus tradiciones? Por ahí, con el campesinado santiagueño es más fácil la cuestión, porque ellos tienen su propia producción, y les falta conocer los mecanismos del mercado para hacer viable su propia producción. En el Norte cada vez se agranda más la brecha entre los más ricos y los más pobres.

PERFIL Tiene 38 años. Doctor en Geografía (UNT), investigador asistente del Conicet, trabaja en el Instituto de Geografía de la UNT. Con el doctor Alfredo Bolsi han publicado en 2009 el libro "La geografía de la pobreza

en el Norte Grande argentino", en edición conjunta de la UNT, el Conicet y el PNUD. Es docente de Proyecto en el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNT

De la revolución a la autodestrucción

Gonzalo Garcés analiza el recorrido de la obra del autor de "Trópico de Capricornio", Henry Miller, y explica su fascinación por el burlesco, el recurso a la obscenidad y la mansedad de sus libros finales. Por: Gonzálo Garcés

CONTRA LA SO LIDARIDAD. Los narradores de sus novelas cortan todo lazo con sus semejantes. 1 de 1

Cuando llegué a París, en los años noventa, casi lo primero que hice fue visitar una muestra sobre Henry Miller. No era gran cosa: segundas o terceras ediciones y reproducciones de acuarelas. Pero me hice amigo de su responsable, un tipo que se llamaba Guillaume y que no sin aspavientos ("Yo soy así, la gente se asombra de mi generosidad") me vendió a precio rebajado The Hamlet Letters, una rareza en la obra de

Miller. Menciono a Guillaume porque él precipitó una crisis en mi afición a Miller. Era un mal tipo. Maltrataba a su novia, no trabajaba ni estudiaba y tampoco escribía, aunque se decía escritor. En la conversación no admitía

réplicas, o las toleraba con una sonrisa de conmiseración. "Cuando estés en el mismo plano espiritual que yo", le oí decir una vez, "lo entenderás." Una vez me explicó que Trópico de Cáncer era un libro inferior; para conocer el mensaje de "Henry" había que leer La Crucifixión rosada.

Page 46: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Esto último no es casual. Noto que tiende a haber dos clases de lector de Miller. El primero se refiere al autor

como "Miller" y prefiere los Trópicos y Primavera negra, es decir la obra escrita por Miller en París en los años treinta. El segundo es de gustos esotéricos, habla de "Henry" y prefiere la obra que escribió después de su regreso a los Estados Unidos: unos ensayos de tono lírico, los "relatos sobre lugares" El coloso de Marusi y

Big Sur y Las naranjas de Hieronimus Bosch, y sobre todo la tri logía La Crucifixión rosada, integrada por Sexus, Plexus y Nexus. El primer lector puede ser muchas cosas, pero el segundo es casi siempre como Guillaume: intelectualmente escaso, socialmente repelente, con valores propios de los libros de autoayuda.

Para captar esta dicotomía, es necesario entender la revolución que Miller creó en sus años parisinos, y la crisis personal que esa misma revolución le causó. No es una mala historia, y ahora que se reeditan en español sus libros vale la pena contarla . Probablemente sea lo más parecido que tuvo el siglo XX al famoso

asalto de Rimbaud a la ciudadela de la poesía y su posterior escape hacia el silencio. La novela como desprendimien to

¿Qué hizo Miller en París? Para empezar, conoció a los modernos. Había llegado como autor de tres flojas novelas inéditas. En París leyó a Joyce, Eliot, Proust, Céline, los surrealistas, y emprendió una discusión muy fértil con ellos. Un aspecto notable de Trópico de Cáncer es que, aunque no oculta esa discusión (en un capítulo se alude a Joyce, en otro a Blaise Cendrars, en otro hay un elogio de Matisse), lo que retenemos es el

relato obsceno y desaforado. Generaciones de lectores lo atestiguan: esta lectura, para muchos, es parecida a una borrachera. Aunque desde las primeras líneas –"Aquí estamos todos solos y estamos muertos"– hay una retórica de muerte y decrepitud, el efecto es euforizante. El narrador lo repite: el mundo se derrumba,

pero él se siente "extático". El lector (que en muchas casos aprende en esta ocasión la palabra "extático") tiende a sentirse así también. En parte es la ausencia de censura. El "Henry" del libro es sentimental, inconexo, alucinatorio, compasivo,

fervoroso o colérico, sin que lo preocupe ningún mandato de coherencia. El cese del conflicto entre ser y deber ser produce esos ramalazos de euforia. Pero hay que notar que un tema, al menos, se mantiene hasta el final: es el desprendimiento. El narrador corta lazos con sus s emejantes. "Decidí no aferrarme a nada", leemos. "Vivir como un animal, un depredador, un saqueador." No es casual que los episodios más vívidos

sean deserciones: como cuando Miller está en el departamento de una prostituta, esperándola mientras ella atiende a su madre enferma, y de repente decide escaparse a hurtadillas; o la deserción épica del final, cuando, en un recorrido frenético por las calles de París, ayuda a un amigo a abandonar a su mujer

embarazada, lo fleta rumbo a Estados Unidos y de pasada se queda con toda su plata. Lo que chocó y todavía choca en Trópico de Cáncer no es la pornografía sino este manifiesto de no solidaridad, esta falta de simpatía contra la cual se subleva cuanto tenga el lector de instinto comunitario.

George O rwell, que admiraba a Miller por otros motivos, denunció por irresponsable su aceptación pasiva del mal. Mario Vargas Llosa, con cierto candor, advierte que "no hay civ ilización que resista un individualismo tan extremo", como si Trópico de Cáncer fuera un proyecto de ley a tratar en el congreso.

Este lado asocial es también lo que la convierte en lectura favorita de adolescentes. Pero tanto las condenas como los elogios pasan por alto un hecho: que la falta de solidaridad, en Miller, no es un estado natural sino un acto, un esfuerzo. La sociabilidad está siempre al acecho, y burlarla requiere una atención continua. Este

esfuerzo, que se percibe sordamente en Trópico de Cáncer, rodea las cabronadas del narrador de una paradójica aura de "espiritualidad". La tensión que se respira en cada página es la del narrador intentando mantener a distancia la duda, el altruismo, el autoanálisis, la deferencia ante el punto de vista ajeno, la melancolía.

Pero nada de esto desaparece. Sobrevive transformado en el paisaje apocalíptico que Miller recorre, en los amigos que son siempre tipos gemebundos, paralizados, culposos. Y éste es uno de los aspectos más

notables de Cáncer: está construido sobre contrapuntos. Los románticos yuxtaponen al poeta melancólico un paisaje melancólico; en un novelista contemporáneo como Martin Amis, encontramos el mismo

Page 47: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

procedimiento. Miller, que era pianista aficionado y sabía que una melodia alegre puede apoyarse en

acordes lúgubres, repite que se siente vital y despreocupado, pero escribe: "Las calles me hablaban en ese lenguaje triste y amargo compuesto de miseria humana, anhelo, pesadumbre, fracaso, esfuerzos inútiles". El sufrimiento y la inquietud se atribuyen a otro, mientras el narrador se reserva el papel de espectador

impasible. Visto así, Trópico de Cáncer empieza a parecer menos un manifiesto egoísta que la recreación, brutalmente lúcida, de la tensión entre dos polos de la vida en sociedad. Que Miller nunca fuerce una síntesis, que las tensiones permanezcan irresueltas, explica en parte la reverberancia duradera de este libro.

La polémica de Miller con cierta imagen convencional de la vida es también una polémica con las convenciones literarias de su época. Esto fue ignorado por la crítica, encandilada primero con el mito del Miller gangsteril, después con el santón de Big Sur, después con el precursor de la Revolución Sexual. En su

día, leída como contemporánea de Joyce o Faulkner, Trópico de Cáncer pareció una obra menor, una novela informe atravesada por chispazos de talento. Especialmente interesante es su querella con Joyce. Miller había leído Ulises con admiración, pero le fastidiaba su costado enciclopédico, su aire de boutique con cada cosa etiquetada en su estante. Algo similar le reprocha a los surrealistas: ¿por qué las imágenes

supuestamente delirantes en Breton o Eluard son tan monótonas, tan previsibles? La respuesta, en Trópico de Cáncer, es el burlesco. Le saca la lengua a los paralelos con mitos clásicos a la manera de Eliot o Joyce. En un episodio en una sala de conciertos, men ciona a Leda y el cisne; amaga un paralelo con el presente, dice que todo el mundo en la sala está dando a luz a algo, pero enseguida agrega: "salvo la lesbiana de la fila de

palcos superior"... Llamar a esto caricatura es parte del asunto; lo que sucede es que en Miller los artefactos modernistas,

parodias, pastiches, citas cultas, historias contadas de nuevo, no se articulan en torno a ningún plan abstracto, sino que expresan los vaivenes o caprichos del narrador. Ese desplazamiento es crucial. En Ulise s, La tierra baldía o Luz de agosto hay un mito exterior cuya función es proveer significado, y que funciona como metáfora sostenida a lo largo de la obra. Miller reduce ese mecanismo a una broma ocasional

proferida por un narrador que también es un literato. El modernismo no sale indemne de esta burla salvaje, que ataca su eslabón más débil: cierta pedantería , la pretensión de remitir el significado a un más allá del narrador. En Miller ya no hay ningún más allá. Símbolos, mitos, todo se convierte en atrib utos del Yo, aunque por esto mismo se vuelven un poco bufonadas. Nada puede tomarse ya muy en serio. Como se ve, estamos

en pleno posmodernismo. La crisis

Y Miller no lo soportó. Ya Trópico de Capricornio, la sucesora de Cáncer, es un libro indeciso entre la independencia agresiva y la aceptación nostálgica. Ese manuscrito se termina en la primavera de 1938. Con Europa al borde de la guerra, Miller se replantea sus estrategias de supervivencia. En una carta a su amigo

Michael Fraenkel, detalla su plan: vivir en adelante como un refugiado, en retirada permanente, y para eso deshacerse de todo peso inútil. Algo acorde con la ética forjada en Trópico de Cáncer. Cosa nada rara, declara su indiferencia ante la democracia y la justicia. Pero, en un giro sorprend ente, incluye entre esos

lastres su propia ambición literaria. "Nunca estuve atado a posesiones", escribe, "pero sí a individuos, a relaciones; esta vez me encontré atado a algo más profundo, a mi propia creación. Estaba atado al ambiente, al estado mental que es la primera creación de la cual me considero autor. La Villa Seurat [el estudio donde Miller vivía] se identificó para mí con toda Francia, con su destino. Puedes imaginar entonces

mi angustia." Francia es el lugar donde estableció su posición de independencia personal y de crítica al modernismo. Si cae arrasada por las tropas de la Wehrmacht, entonces esas posiciones deben caer también. Para sobrevivir debe dejar de ser escritor, en el sentido de alguien que escribe a contrapelo del sentido común, los discursos establecidos, las formas convencionales de la narración. Es como si Miller presintiera el

final de las vanguardias y se conviriera al mismo tiempo en su primera víctima y en su enterrador. Un poco más abajo en la misma carta, escribe: "Ya sien to, a veces, que no necesito escribir una línea más; quizá necesite seguir escribiendo hasta estar seguro... Y si me silenciara no sería para revertir a una forma de vida

inferior, como la que ofrece el mundo de la acción". "El mundo de la acción" alude, p or supuesto, a la vida de traficante de armas que Rimbaud abrazó al abandonar la poesía, una historia que había fascinado a Miller. Y

Page 48: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

en efecto, eso no era para un grafómano como él. No, el "silencio" por el que optó era de otra clase, y no

estaba reñido con la escritura; de hecho, desde su llegada a Nueva York, en 1940, Miller escribe más incluso que antes. Pero en su actitud hay un cambio radical.

A medio camino entre dos formas, Sexus (1949) tiene todavía por momentos la violencia burlesca de Cáncer; pero en lugar de la narración en espiral, la cronología reorganizada en torno a ciertas ideas obsesionantes, tenemos una historia lineal, a la manera naturalista, como si Miller revirtiera al realismo de su juventud. Esta novela horrorizó a Lawrence Durrell, uno de sus más fieles discípulos, menos por su obscenidad que por su

vulgaridad. Y es cierto: si en Cáncer las escenas de sexo tenían resonancias apocalípticas, en Sexus son casos de manual de jactancia masculina, con mujeres que tienen orgasmos múltiples con sólo mirar el tamaño de la verga de Miller. La querella con la humanidad y la discusión con el modernismo se han resuelto en

aceptación tácita de las reglas del naturalismo y la adhesión progresiva a un sentido común de bar. Quizá como compensación, Miller intercala diatribas contra la falta de espiritualidad en su país natal y elogios a Krishnamurti, Buda, el Zen, Rimbaud y otros "santos". Esta combinación de sentido común, narcisismo y apelación al Oriente es letal; ya está preparado el terreno para los beatniks, el peor Salinger, Shirley McLaine

y mi amigo Guillaume. ¿Pero no había colocado Miller, en Trópico de Cáncer, la preservación del individuo por encima de la comunidad? ¿No tenía cierta coherencia, en la etapa siguiente, preservarlo también del roce abrasivo de la vida siempre a contrapelo del arte, salvarse volviéndose anodino? Como sea, Plexus es todavía más declamativa y más mansa; Nexus, quizá por efecto de las críticas de Durrell, remonta un poco en

intensidad dramática. Pero Miller ya rondaba los setenta años y le faltaban fuerzas para volver a remontar desde la convención. En esto, consistió su "silencio": en una posición literaria y humana de no conflicto, de aceptación del sentido común y (aunque Miller lo negara) los valores norteameri canos. No es muy

sorprendente que para mediados de los años sesenta incluso las distribas contra el progreso y las citas de Vivekananda hubieran desaparecido y Miller elogiara la televisión de su país y se entretuviera jugando al ping-pong. Sus últimos escritos, como "Madre y el mundo del más allá", participan de la sabiduría de las tarjetas navideñas.

El caso de Miller me desasosiega. Como fábula o relato ejemplar, puede entenderse de más de una manera; yo, en todo caso, no puedo dejar de verlo como embl ema de un quiebre en la literatura del siglo pasado que en estos años no hace más que exacerbarse, como relato de una revolución que para ir hasta el final de su

lógica tenía que liquidarse a sí misma, y una literatura que para ser consecuente debe reverti r a alguna forma de silencio .

Generación Y: ¿jóvenes atrapados en la adolescencia?

Tienen entre 18 y 30 años. Crecieron rodeados de tecnología, consumo y publicidad. No creen en el trabajo para toda la vida ni en la política, aunque la ecología logra movil izarlos. Cómo es y cómo ve el mundo esta generación hedonista, a veces díficil de decodificar

Raquel San Martin LA NACION Si usted hubiera crecido en medio del auge y caída del menemismo y hubiera visto a sus padres perder

ahorros y trabajo en 2001, ¿creería en serle fiel a una empresa por toda la vida, ahorrar durante años para tener casa propia o acomodar el tiempo libre a lo que las horas de trabajo permiten? Si sus padres le ofrecieran casa, comida y libertad, ¿encararía el esfuerzo económico y personal de irse a vivir solo? Si hubiera crecido bombardeado por la publicidad y acostumbrado al consumo, ¿no pensaría que el teléfono

móvil envejece en unos pocos meses y se negaría a pagar por lo que baja gratis de Internet desde que era un chico? Mirados así, a la luz de preguntas de sentido común, los jóvenes de veintipico no parecen tan irracionales,

inmaduros ni descomprometidos como los de generaciones mayores los suelen ver, con una mezcla de crítica y nostalgia que a veces no puede esconder una dosis de admiración y envidia.

Page 49: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Se trata de la Generación Y, los que hoy tienen entre 18 y 30 años -el corazón del grupo, dicen los sociólogos,

está en los que tienen entre 22 y 28-, que siguen cronológicamente y desconciertan a los pragmáticos e individualistas miembros de la Generación X, hoy entre los 35 y 45 años. También se los llama "millennials", "generación Google" o "iGeneration", en referencia a la presencia ubicua de la tecnología en sus vidas, no

como dispositivos útiles para alguna función, sino como una extensión vital de sus cuerpos, sus intereses y sus modos de informarse y divertirse. Aunque la sociología, el sentido común y los organismos internacionales sigan prolongándoles la

adolescencia (la Organización Mundial de la Salud la hace llegar a los 25 años), la Generación Y transita sus carreras universitarias y accede a sus trabajos, ambientes donde el estilo hedonista, impaciente y de atención múltiple causa no pocos choques con las expectativas de docentes y jefes que, por ejemplo, se

siguen asombrando de que en una entrevista laboral el interés principal del candidato origine preguntas como: "¿Cuántas semanas de vacaciones tengo?", o que los comentarios en clase empiecen invariablemente con: "Yo opino que...".

La empresa de análisis de opinión pública Ipsos, de origen francés, realizó en 2009 en nuestro país un estudio cualitativo de la Generación Y, a pedido del IAE, la escuela de negocios que recibió la inquietud de empresarios y directivos de Recursos Humanos. ¿Qué hacer con jóvenes creativos y talentosos, pero que parecen poco dispuestos a "ponerse la camiseta" corporativa dócilmente? En una línea similar, hace dos

años, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) empezó a analizar a sus "millennials" para responder a las inquietudes de los profesores, y ese trabajo se tradujo en talleres, cuadernillos con consejos "para entenderlos" y un libro que está en camino: La generación emocional .

Ipsos trabajó a partir de grupos focales de jóvenes Y, entrevistas con miembros de la Generación X, complementados con un análisis cuantitativo, a partir de encuestas por Internet a ambos grupos.

Sus resultados dibujan una generación para la que el trabajo perdió su valor de estabilidad, que valora experimentar el consumo más que acumular bienes; jóvenes que quieren ser dueños de su propio tiempo, que aceptan la diversidad de buen grado, que arman sus salidas improvisando y sobre la marcha, que quieren ser reconocidos como adultos sin dejar la casa de sus padres, que desprecian la política tradiciona l

pero se embarcan con ganas en causas ecológicas y solidarias. Jóvenes hijos del capitalismo triunfante, para quienes la caída del Muro de Berlín es más un tema de History Channel que un recuerdo. Jóvenes más libres, pero con menos seguridades.

"Cada uno siente que es libre para ir armando su propia biografía, pero con menos certidumbres. Es un mundo que ya no tiene aquellas estructuras que daban seguridad, sobre todo el trabajo", coincidió ante LA NACION Ana Miranda, coordinadora académica del Programa de Juventud de Flacso e investigadora del

Conicet. En la Argentina, la Generación Y representa el 22 por ciento de la población, y la paridad de género entre

ellos es un hecho: el 52 por ciento son mujeres y el 48 por ciento son varones. Sin embargo, una aclaración se impone. En países desiguales como la Argentina, el grupo que es retratado por estas características es el que pertenece a una franja socioeconómica media y media alta, con un capital económico y educativo que le permite, por ejemplo, cambiar de trabajo, postergar la salida de la casa paterna hasta terminar la maestría o

emprender un viaje exploratorio por Asia. Este grupo, sin embargo -que según algunos investigadores no superaría el 20 por ciento de los jóvenes de veintipico argentinos- forma parte de un fenómeno global, que en Europa y Estados Unidos se caracteriza

con la instalación de los llamados "valores posmateriales", que priorizan la autonomía, la autoexpresión y la calidad de vida por sobre la satisfacción de necesidades materiales, que se dan por sentadas. Como ha señalado el cientista político norteamericano Ronald Inglehart, de la Universidad de Michigan, que trabaja el

tema desde los 70: "este cambio responde a la modificación de las condiciones existenciales, de crecer con el sentimiento de que la supervivencia es precaria a hacerlo con la sensación de que está garantizada".

Page 50: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Muchas de las características que recogió Ipsos en su estudio, y los que la UADE define en los suyos, identifican al miembro de la Generación Y con un adolescente, que rechaza la autoridad y hace planteos emocionales aun en el trabajo. "La mayor esperanza de vida genera una modificación del ciclo vital. Hoy,

después de la tercera edad, hay una cuarta, y en el otro extremo también se extienden otras etapas a ntes no socialmente habilitadas", describió Miranda. Según rastreó Ipsos, el trabajo es una de las áreas en las que más claramente se ve la diferencia entre los X y

los Y. "Un X se define por su trabajo y a través de lo que hace. Quieren seguir aprendien do, planifican una carrera, aceptan el statu quo. Para un Y, el trabajo es lo que le permite llegar a lo que quiere, que suele ser la libertad personal y el placer. Por eso, repiensan su empleo cada tanto y están dispuestos a cambiarlo si no se

ajusta a sus expectativas", analizó Luis Montesano, director cualitativo de Ipsos. Así, si un X afirma que "el trabajo es un aspecto fundamental en la realización de una persona", un Y estaría más inclinado a afirmar: "El trabajo me permite tener mis cosas" o "lo necesito para vivir pero lo primordial

es sentirme cómodo". Por eso, si un X es paciente mientras "crece" en su empleo, el Y tiene otros planes. "A los 40 no voy a querer estar donde estoy ahora. Me gusta la repostería"; "No quiero el estilo de vida de los 40 y pico. Trabajan desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche", o "Yo les diría a mis jefes: ´comprate una vida´", según recogió Ipsos.

Hay quienes detectan diferencias según el área de la industria de que se trate. "Esto es más cierto en áreas económicas en expansión, como la tecnología y la informática, donde sí la rotación es más alta y los jóvenes

consiguen sus trabajos con más facilidad", apuntó Martín Cuesta, director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la UADE y coordinador del trabajo sobre los "millennials". La inmediatez ante todo

La familia representa para ellos un eje central, pero de modo bien diferente del de sus antecesores. "Están cómodos en la casa de sus padres. Para ellos, la adultez no tiene que ver con la independencia. Están formateados hacia la inmediatez, y por eso les cuesta ver el beneficio más allá de un esfuerzo. No quieren atravesar pérdidas", evaluó Montesano. Algunos investigadores señalan que los padres juegan su parte en

esto. "Somos otros adultos. Hoy no es tan necesario pensar en una ruptura tan fuerte entre padres e hijos como en generaciones anteriores", comentó Miranda.

La amistad también es un valor Y, pero con una mirada ambivalente. Por un lado, los amigos cercanos -el club, la escuela, la universidad-, pero también los cientos de contactos en Facebook. "Si la Generación X usa Facebook para reencontrar a sus conocidos, los Y acumulan contactos a quienes hablan, ignoran o bloquean según su preferencia", analizó Montesano. En el tiempo libre, la ausencia de un plan definido es un sinónimo

de libertad y disfrute: "Estaba chateando a la una de la mañana y pintó algo que hacer". La mirada sobre la pareja es funcional, postergada para un más adelante impreciso. "Primero hay que viajar, terminar los estudios, gastar plata en ellos mismos", dijo Montesano.

La relación con el dinero también se ve transformada. Si para un X representa seguridad y futuro, para un Y es posibilidad de disfrute inmediato: "Quiero ir a Tailandia"; "Me lo gasto en choco late"; "Lo gasto en mí". Permite, además, viajar, una experiencia central en el imaginario de los de veintipico, pero con algunas

condiciones. "Si un X aspira a conocer París, Londres o Nueva York, un Y quiere ir a China y tener la experiencia de ser otro". Es un lugar común calificar a esta generación como "nativos digitales", para reflejar el significado esencial

que tiene para ellos la tecnología, a la que no pueden separar de sus vidas ni de sus funciones: es comunicación, es diversión personalizada y móvil y, sobre todo, debe ser exhibible. La estética de los aparatos que usan es central, algo que las empresas que los producen tienen muy claro. Sin embargo, no es

una generación a la que la publicidad la convenza fácil, porque a fuerza de escuchar sus apelaciones ubicuas, ya no le creen. "Nacieron rodeados de publicidad, se saben buscados, saben que hay sobrepromesa en el

Page 51: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

mercado y conocen más esos trucos. Para ellos, marketing es sinónimo de mentira y no están dispuestos a

pagar por lo que se puede tener gratis", dijo Montesano. ¿Se convertirán los Y en X cuando crezcan? Hacer un pronóstico es complicado, porque, como dice Inglehart,

"el cambio intergeneracional es lento" y porque, como señaló Miranda, "las sociedades cambian un poco y se reproducen un poco". Sin embargo, algunos cambios de fondo habrían llegado para quedarse. "El rol del trabajo, la exploración de múltiples estímulos, la exhibición de la vida privada y el poder sobre el propio tiempo van a quedar", arriesgó Montesano.

Quizás haya sido la antropóloga Margaret Mead la que tempranamente mejor caracterizó la brecha generacional. En 1970, escribió que este desconcierto aparece cuando "no hay adultos que sepan más que

los mismos jóvenes acerca de los que éstos experimentan". © LA NACION

Códigos y valores

No buscan la estabilidad laboral y están dispuestos a cambiar de trabajo si éste no satisface sus expectativas. Valoran tener tiempo libre, son creativos, flexibles e informales. La tecnología es parte de su mundo, para informarse, entretenerse, estar en contacto con amigos y hacer

nuevos. Hedonistas, les interesa más la experiencia del consumo que acumular bienes. Buscan concretar sus anhelos y no los postergan por una carrera profesional.

Postergan la decisión de dejar la casa paterna y formar una pareja. Aman viajar por el mundo, sobre todo a lugares exóticos.

Teen la vida

Los 360.000 adolescentes uruguayos viven entre emos, skaters y planchas y lejos de la mirada adulta. Mientras exprimen el presente, se debaten entre salir a trabajar o seguir estudiando.

Fabián Muro Son algo más de 360.000. Casi uno de tres nace y vive en un hogar pobre. El 30% de los aquellos entre 15 y 19 años abandonan el sistema educativo para ingresar al mercado laboral, casi siempre en condiciones

desfavorables. Y los que siguen en el liceo cuentan con insuficiente información y asesoramiento para elegir entre las opciones académicas. Los adolescentes uruguayos crecen y viven en una sociedad que se interesa por ellos de manera intermitente.

Y cuando repara en ellos, a menudo lo hace desde el desconcierto. En el estacionamiento de un shopping a la salida de un supermercado se han juntado unos "emos". Una

mujer que pasa se muerde el labio inferior y levanta las cejas. El gesto delata la incomprensión y la desaprobación ante los muy elaborados peinados -color negro impenetrable-, las caras perforadas y el maquillaje espeso. Ellos, a su vez, ni siquiera registran la cara de la mujer. En ese desinterés está una de las claves del complejo

relacionamiento entre el mundo adulto y el adolescente en Uruguay. En un libro de reciente edición, Adolescencias y vértigo civilizatorio , el psicoanalista Marcelo Viñar expresa esta distancia con la frase: "El mundo adulto es percibido como extraño por el adolescente, quien reacciona con actitudes de exclusión".

En la olla de skate del Buceo, los jóvenes consultados ni se detienen ante la pregunta de si a sus padres les preocupa que no usen protección: siguen de largo hablando de tablas, saltos, salidas y sueños de poder vivir de su pasión. Los que ya parecen con ganas de dejar de ser adolescentes están más ensimismados y es el

porro el que concita el interés, no las preguntas del periodista.

Page 52: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La indiferencia no es unilateral. Una parte de la sociedad adulta tampoco par ece demasiado ansiosa en saber qué piensan, quieren o rechazan sus adolescentes. Que hayan pasado 20 años entre la anterior Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (Enaj) y la que hoy está terminándose es una señal sobre eso.

Es difícil aducir falta de recursos para explicar las pocas ganas de saber sobre ese mundo. El costo total de la Enaj es relativamente modesto: 150.000 dólares, según lo que informa el economista Jorge Campanella, número dos en la jerarquía de Infamilia, el programa del Minister io de Desarrollo Social (Mides) que atiende

a la adolescencia. Además, como lo dice el título, el estudio va más allá de esta etapa: la edad de los encuestados llega hasta

los 29 años. El informe tuvo una publicación preliminar, difundida a fines de diciembre y Campanella calcula que para marzo estará completo. Con todo, hay zonas en las cuales adultos y adolescentes dialogan: los planes acerca del futuro y lo que se

hacen o dejan de hacer en el tiempo libre son los tópicos más frecuentes y eso se ha ma ntenido relativamente constante. Pero la participación en discusiones que involucran cuestiones políticas registra un descenso de 25 puntos porcentuales entre lo que se registraba hace 20 años y el presente.

Tal vez una de las expresiones más contundentes de esa brecha esté en el indicador que da cuenta de la participación de adolescentes en distintos aspectos de la vida social. Más de la mitad de éstos (y de los jóvenes) no practican deportes, no militan políticamente y no forman parte de ningún movimien to religioso,

barrial o cultural. La respuesta más frecuente a por qué no lo hacen es tan lacónica como reveladora: "No me interesa", dice un 63% de aquellos que tienen entre 12 y 19 años.

LÍMITES. Lo que sí les interesa es estar con sus pares. Juan Fernández, psicólogo social y catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, explica que los adolescentes necesitan y prefieren su grupo de amigos a cualquier otra alternativa recreativa. "Éstos, especialmente los de su mismo sex o, son

los ámbitos privilegiados para otorgar sentido a sus nuevas experiencias". Hay además una voluntad de diferenciarse de otros. Cerca de un 60% de los adolescentes hacen una clara

demarcación entre chetos y planchas de acuerdo a la Enaj. Ese límite es a veces de apenas unas cuadras. Del otro lado del reducto de "emos" hay cinco "planchas" con edades de 14 a 18 años. De la moto de uno de ellos se escucha cumbia y reggaeton al volumen más alto del

que son capaces los parlantes. ¿Qué hacen? Nada. "Venimos un rato y estamos acá. No hay mucho para hacer", cuenta otro. Ante la

pregunta de por qué no van hasta el otro lado donde están los "emos", se empiezan a reír. "Tas loco. Te sacan corriendo. El otro día pasé y tuve que decirles, `mirá que a mí tambi én me gusta el color negro ¿eh?` ¡Y se lo tuve que decir a una mina!", comenta entre carcajadas otro de la barra.

De todas formas, los contactos entre los distintos grupos siempre se dan. El propietario de la moto pasa después por donde están los cultores del negro. Por supuesto, lleva a todo volumen un tema de reggaeton. Y aunque el "emo" un rato antes había estado escuchando a Kanye West, conoce y entiende sobre ese estilo que tantos asocian únicamente a la condición de pobre y/o delincuente.

"La cumbia y el reggaeton es lo que más consumen los adolescentes, sin diferencia de clase", dice Álvaro Huluk, jefe de ventas de Palacio de la Música y DJ de fiestas de 15 con años de experiencia.

Page 53: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Consumir no es lo mismo que comprar, aunque pueda parecerlo . "El reggaeton y la cumbia es lo que

escuchan cuando van a una fiesta o cumpleaños de 15, casi exclusivamente. Hoy, eso es casi lo único que funciona en una pista de baile. Pero cuando compran un disco, eligen La Vela o La Trampa. Hannah Montana y Jonas Brothers también venden".

La preferencia de los adolescentes por los polos cumbia/reggaeton-rock/pop se confirma parcialmente en el Segundo Informe Nacional Sobre Consumo y Comportamiento Cultural 2009. Ahí, los gustos por esos estilos son los predominantes entre aquellos que tienen entre 16 y 29 años

Los que esperan en la puerta de una discoteca y piden dinero para comprar alguna bebida alcohólica deambulan de acá para allá mientras conversan acerca de temas que siempre terminan en lo mismo: las

chicas y cómo conseguirlas. El sexo entre adolescentes es uno de los tópicos sobre los que existen las más variadas -y a veces contradictorias- opiniones entre los consultados. Aunque algunos expertos coincidan en la importancia de los

pares a la hora de elaborar y darle sentido a las relaciones sexuales, esta relevancia no aparece nítidamente en las respuestas de los adolescentes en la Enaj. Ahí, las charlas con los padres superan en importancia y frecuencia a las que puedan mantener con sus amigos.

De ésta surge que los varones inician sus relaciones sexuales promedialmente a los 15 y ellas a los 17. Y que las principales fuentes de información sobre sexo, además de los padres con quienes un 40% dice hablar, son los establecimientos educativos (36%).

Más allá de las cifras, Fernández señala otros aspectos del sexo en los tiempos de la adolescencia. "Vivimos en sociedades hiper-erotizadas que cultivan la seducción sensual tanto como el exhibicionismo y el voyeurismo. Hablamos desembozadamente de la sexualidad. Complementariamente, el contacto temprano e

inevitable con la pornografía lleva a visiones muy descarnadas del sexo". POBREZA E ILUSTRACIÓ N. "Pah, ta muerto esto. Están todos en la costa, de vacaciones. Nosotros no porque no tenemos plata", dice uno de los cinco planchas que quedaron rezagados en Montevideo y que charlan con

Qué Pasa. La moto, y la ropa, de marca Nike o Reebok, matizan la afirmación. Aún así, pobreza y adolescencia están ligadas estructuralmente en la actualidad. De acuerdo a Campanella,

más o menos un 28% son pobres. "Si se compara eso con las cifras totales de pobreza de 2008, las últimas disponibles, los adolescentes son relativamente más pobres que el resto de los uruguayos", cuenta el economista.

En parte, la condición de pobre determina el fin de la adolescencia, el ingreso al mundo laboral y la despedida de los estudios. "Aquellos que abandonan Secundaria antes de completarla -que son más varones que mujeres- tendrán los trabajos peor remunerados y los menos formalizados", elabora Campanella .

El 5 de enero, el presidente electo José Mujica se refirió a las complicadas condiciones en la educación media. "Estamos enseñando de una forma que no atrae a los gurises, que no los incorpora. Sencillamente tenemos que empezar por revisar no ya el qué sino además el cómo estamos enseñando".

Aunque los planchas exhiben la misma desidia casi premeditada para hablar con un adulto, son muy rápidos para detectar cualquier figura de ese mundo que pueda representar un conflicto. Se cuidan de los gu ardias de seguridad y de un policía en particular, a quien apodaron "El chino". "Ese es el que está más salado.

Siempre nos está corriendo de donde estamos", dicen. Se sienten discriminados (sostienen que no los dejan entrar a las salas de videojuegos qu e están dentro del

shopping: "Te ven con la gorrita y fuiste"). Por más que la Policía puede encarnar al "enemigo" para algunos adolescentes, las instituciones educativas son, por amplio margen, los lugares donde se sienten parias. 76%

Page 54: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

de los adolescentes entre 12 y 14, y 56% de los que están entre 15 y 19 declaran sentirse discriminados en el

liceo (en segundo lugar, muy lejos, están los espacios públicos, con 11 y 15% respectivamente). Las deserciones y las repeticiones, y lo que éstas implican para el futuro de los adolescentes, han tenido

amplia difusión. Menos atención ha concitado otra problemática vinculada con una de las decisiones cruciales durante esta etapa: elegir qué estudiar luego del liceo. Aunque este tema es uno sobre los cuales los adolescentes conversan regularmente con sus padres de

acuerdo a la Enaj, la orientación vocacional es un área poco desarrollada en el sistema educativo uruguayo, tanto en el ámbito público como el privado.

FUTURO. El psicólogo Juan Elizalde realizó su tesis de doctorado sobre este tema en la Universidad del Salvador de Buenos Aires. Sus conclusiones son pesimistas y en cierto sentido relativizan algunos de los datos presentados en la Enaj.

Luego de estudiar exclusivamente el campo de la educación privada y encuestar a cerca de 1.000 alumnos (y entrevistar a 30 docentes), no sólo constató que hay desconocimiento acerca de la importancia de asesorarse y contar con información adecuada, sino que también confirmó que el diálogo con padres y docentes sobre el tema no es tan frecuente: 19% de los entrevistados lo hizo con un docente y 44% con los

padres. Además, comprobó que gran parte de los educadores no se sienten capacitados para orientar a los

adolescentes a elegir un futuro trayecto académico. "Partiendo de la base de que los colegios privados cuentan con un contexto educativo más favorable que los liceos públicos, no es descabellado pensar que los alumnos del sistema público están en aún peores

condiciones para tomar este tipo de decisiones. Corroboré que en los liceos públicos, un 75% de los alumnos no acceden a información necesaria para tomar una decisión vocacional", comenta. Imaginar un futuro auspicioso individual para ingresar al mundo adulto puede parecer complicado si se

considera que la mitad de los adolescentes entre 15 y 19 años piensa que le llevará más de 20 años a Uruguay ser un país "desarrollado".

Y que entrar en la adultez requiere de disciplina y capacitación, como dice Juan Fernández. Eso, continúa, exige acostumbrarse a postergar cosas que otorgan gratificaciones instantáneas: "O sea resignar esa enorme tentación de placeres inmediatos: videojuegos, chats, fiestas, discotecas, películas, etcétera".

Sin embargo, la generación que hoy se encuentra en las etapas previas a la madurez cuenta con algunas ventajas que dejan espacios para el optimismo moderado. Una de ellas es la familiaridad con las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Más de la mitad de los adolescentes y jóvenes más pobres se

conecta a internet (mientras que el 90% de los más ricos lo hace) y el 80% tiene celular. El martes, además, se comenzarán a dar los primeros pasos en la implementación del Plan Ceibal, ya que se dará a conocer el resultado del llamado a licitación realizado por el Latu para proveer las computadoras a los alumnos liceales.

Una computadora no asegura prosperidad ni un futuro luminoso. Pero en el mejor de los casos puede fomentar una tendencia hacia la búsqueda de la información y apoyar a los adolescentes a cumplir con la afirmación más frecuente -96%- de la Enaj: "Hay que aprovechar la juventud para capacitarse en algo que sirva en la vida".

Codiciados por el mercado Aún cuando la gran mayoría de los adolescentes uruguayos sean "hijos de" y dependan de los ingresos de sus

padres para su consumo -y la voluntad de éstos de aliviar la billetera-, no dejan de ser un target para empresas y marcas. Según un estudio de mercado llevado a cabo por la consultora Opción Consultores y

Page 55: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

reproducido en parte en El País por el suplemento El Empresa rio, los adolescentes forman "uno de los

segmentos de mayor interés en el desempeño de las marcas". En esa investigación, se constató que seis de cada 10 jóvenes -entre los que se cuentan los adolescentes de 15 años para arriba- salen al menos una vez al mes y gastan hasta 500 pesos cada vez. Además, también seis de cada 10 se autodefine como "innovador"

en sus hábitos de consumo (o sea, propensos a cambiar hábitos y además evitar lo tradicional y hegemónico) mientras que sólo un 13% de los encuestados se autopercibe como "independiente", clasificación que indica que son en términos generales indiferentes a los anzuelos publicitarios. Entre unos y otros están los complacientes, cuyas pautas de consumo intentan cumplir con el mandato de agradar a y no sobresa lir de

manera extravagante en relación a lo que impera entre sus pares. Vicios que empiezan temprano

Una investigación llevada a cabo por la Junta Nacional de Drogas como parte de un trabajo a nivel mundial -Encuesta Mundial de Salud Escolar- indica que algunos vicios son incorporados a las costumbres de los adolescentes tempranamente. Casi un 20% de los relevados entre 12 y 16 años son fumadores, entre los cuales predominan las chicas. Son bastante menos aquellos que van más allá del tabaco en su curios idad y

ganas de experimentar con sustancias. Uno de cada diez afirmó haber fumado marihuana y sólo dos en cien reconoció haber probado pasta base. Eso sí, cuando se trata de alcohol, el panorama es muy distinto: casi 7 de cada 10 afirmó haberlo consumido alguna vez.

360.000 es el total de adolescentes -definidos como aquellos entre 13 a 19 años- en Uruguay.

30,6% de los jóvenes entre 15 y 19 años deciden abandonar el sistema educativo formal. 70%

de los adolescentes reconocieron consumo de alcohol según la Junta Nacional de Drogas. 15 es la edad en la que el promedio de los varones inician relaciones sexuales, de acuerdo a la Enaj.

Puntos de partida y definiciones Ubicar el punto de partida desde el cual una persona comienza a ser adolescente no es algo consensuado.

"Coexisten varios modos de vivir la adolescencia según la región del país, el nivel socioeconómico, el nivel educacional e incluso el género. La adolescencia no es una etapa tan uniforme. No es lo mismo un adolescente tardío que un púber de trece", dice el psicólogo social Juan Fernández, docente universitario. En la Encuesta Nacional de Juventud y Adolescencia se dividen los grupos etarios estudiados en cuatro tramos:

de 12 a 14, de 15 a 19, de 20 a 24 y de 25 29 años.

María José Sarmiento, la jueza que le puso un freno al poder K

Mujer sencilla y de convicciones firmes, al suspender los decretos presidenciales para tomar reservas del Banco Central y desplazar a su titular, Martín Redrado, se convirtió en una piedra para el Gobiern o. Ella sostiene que no es opositora ni tiene ambiciones políticas, y que sólo pretende defender su independencia

Adrián Ventura LA NACION Noticias de Enfoques: anterior | siguiente Domingo 17 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (10)

ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (2)Ya votaste (2)Compartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link permanente FO TO No entiendo por qué todos los sectores sociales tienen tanto miedo", dice, sincera, con una voz suave que no

deja traslucir arrogancia ni desafío alguno, María José Sarmiento, la jueza federal que suspendió los decretos

Page 56: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

de necesidad y urgencia que dictó la presidenta Cristina Kirchner para tomar u$s 6500 millones de dólares

del Banco Central y desplazar a Martín Redrado, titular de la entidad. Los últimos quince días sorprendieron a esta mujer, católica y sencilla, que se define como "doña Rosa". Y

también sorprendieron al Gobierno que, acostumbrado a manejar todos los hilos del poder, encontró en la magistrada a alguien que sólo aspira a seguir siendo un buen juez de primera instancia. Ella, una mujer de 53 años que jamás renuncia a su sonrisa, se iba a marchar de vacaciones a Pinamar, con

su marido, Isidoro (63), el único a quien de vez en cuando le pega un grito , y con sus dos hijas adolescentes, como todos los años. Pero, a último momento, cambió de planes y tomó el turno que debía haber ocupado el juez Ernesto Marinelli, quien regresa a su trabajo el lunes próximo.

Quizá con Marinelli al Gobierno no le hubiera ido mejor, pero el destino puso a Sarmiento en medio de la batalla que se desató entre el Ejecutivo, la oposición y el titular del BCRA, Martín Redrado, por la pretensión del Gobierno de apoderarse de las reservas y de desplazar al economista. Una puja que ella hubiera preferido

atravesar en el anonimato, como tantas otras que tuvo que resolver. Para el Gobierno, Sarmiento era una incógnita y, ahora, es una mala palabra. En Balcarce 50 ensegu ida pudieron averiguar quién era esta magistrada que le recordó al oficialismo que el poder del Poder Ejecutivo

debe ser limitado. El procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino, ex juez contencioso administrativo federal y amigo de esa y de otros jueces, la conoce bien. Guglielmino admite que Sarmiento es "decente" y nunca intentó torcer su parecer. Por eso, si bien la Presidenta Cristina Kirchner calificó injustamente a Sarmiento

como "la jueza delivery", finalmente no la denunció. Sarmiento no es opositora. La política no es lo suyo, pero tampoco es temerosa. Tan sólo pretende seguir siendo independiente.

Nacida de una madre salteña, su padre cordobés fue un coronel que se retiró en 1973 y que luego prestó servicios para la SIDE en el exterior, y su hermano es un capitán retirado. Por eso pasó su infancia en distintos destinos, fue catequista en varias parroquias y se graduó como abogada en la Universidad Católica

Argentina (UCA), donde también integró el coro. Como correspondía a muchos jóvenes estudiosos de clase media en los setenta, fue radical y, en 1983, votó

por Raúl Alfonsín. Por esos años, ella ya trabajaba en la Justicia y, en 1991, el entonces presidente Carlos Menem la designó jueza, por lo cual renunció a la afiliación. Sin embargo, nunca fue menemista sino que, más bien, le dio a esa gestión presidencial varios dolores de cabeza.

En esos días, la suerte le empezaba a sonreír. Una bruja le había anticipado a Isidoro que se casaría "con una mujer togada" (es decir, una jueza). Menem la nombró y, a los quince días, ella le dijo sí a Isidoro, con el que todavia sigue navegando en un pequeño velerito .

Aquel año, en la justicia contencioso administrativo había seis cargos vacantes y la cámara del fuero le pidió a la Corte que intercediera ante el Gobierno para completar esas plazas. El tribunal de apelaciones elaboró un listado de sus mejores funcionarios y el entonces ministro del alto tribunal Rodolfo Barra trasladó la

inquietud al Ejecutivo. Sin duda, los nombramientos que hizo Menem en la justicia contencioso administrativo fueron algo más profesionales que los que realizó en la justicia penal y de esa camada salieron varias de las juezas (mujeres) que hoy integran el fuero contencioso administrativo. También surgió allí Clara Do Pico, que intervendrá la semana próxima como integrante de la cámara de apelaciones en las

causas de las reservas y de Redrado. De Menem al corralito

Page 57: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Barra, por aquellos años un confeso hipermenemista, considera que "Sarmiento es una muy buena

profesional y era de carrera judicial". Y Barra, en realidad, tiene pocos motivos para elogiarla. Cuando en 1996 el ex ministro de la Corte y ex ministro de Justicia se desempeñaba como abogado de la Secretaría de Comunicaciones, estalló el tema del rebalanceo telefónico. La causa quedó radicada en el juzgado de

Sarmiento y la jueza no tuvo mejor idea que imponerle a las telefónicas una multa de un millón de pesos (dólares) por día. Las empresas se horrorizaron por la deuda que se acumulaba. Y Barra, en defensa del Estado, también presentó un escrito en el que, por un chicaneo propio de la batalla judicial, deslizó la posibilidad de pedirle a Sarmiento un juicio político. Ella no se amedrentó y, además, denunció a Barra en el

Colegio Público de Abogados, que le impuso una sanción. Por esos años, también Alfredo Yabrán estaba en el centro de la escena y el entonces ministro de Economía

Domingo Cavallo lo acusaba de ser el jefe de la mafia. OCA, empresa del grupo Yabrán, había demandado por daños y perjuicios a Cavallo y la causa quedó radicada en el juzgado de Sarmiento. Un camarista federal la llamó por teléfono y le dijo: "Ellos quieren que te desprendas de la causa". Sarmiento nunca supo si "ellos" era la gente de Yabrán o el Gobierno, pero no cedió: siguió al frente del caso, hasta que la cámara, al tiempo

y sin mayores fundamentos, le quitó el sumario. Así llegó a 2001 y el corralito sorprendió a los argentinos con sus ahorros en los bancos y, a los jueces del fuero contencioso administrativo, con más de 200.000 amparos que abarrotaban los juzgados. Eran tiempos

de ebullición judicial y de default. En esos días, un juez, Guglielmino, resolvía los casos siempre en favor del Estado y en contra de los

ahorristas. Tiempo después Guglielmino dejó el Poder Judicial y se convirtió en el actual procurador del Tesoro, para defender los intereses del gobierno kirchnerista. El resto de los jueces del fuero se inclinaba por apoyar a los ahorristas.

Sarmiento dice que sufrió mucho esos días. "Llegaban los ahorristas, a veces con diagnósticos terminales, y decían devuélvanme el dinero, porque me muero", explica. Los abogados hacían largas colas frente a los tribunales. Sarmiento desesperaba y se amargaba y, por eso, sus secretarias salían todos los días a la calle, para recibir los escritos de los letrados y no hacerlos esperar en la fila .

"María José es una mujer encantadora, una de las personas más inatacables que puede haber. Si el Gobierno quiere encontrarle una mancha y convertirla en enemigo, no lo va a lograr. En 2001, por ej emplo, se amargó

y angustió tanto por no poder hacer justicia a tiempo con todos los ahorristas -a raíz de la cantidad de amparos- que se enfermó", dice Do Pico, actual jueza de la Cámara Contencioso Administrativo. Es cierto, Sarmiento quedó con una secuela permanente.

El año último, ella volvió a ser una piedra molesta para el poder de turno. El Gobierno pretendía imponer a varios candidatos como jueces federales penales y alguna mano negra les anticipó los resultados de los exámenes. La maniobra, burda, fue descubierta y está siendo investigada. Por su parte, Sarmiento, haciendo

lugar a una presentación, suspendió el concurso amañado que había convocado el Consejo y cuyo resultado, sospechosamente, los radicales nunca cuestionaron. Su calidad de jueza no le valieron lauros políticos, pero sí reconocimientos de la comunidad jurídica. En 2003,

su juzgado ganó el premio al Mejor Tribunal del fuero contencioso administrativo, del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, y en 2004 las entidades Fores e Idea le dieron a Sarmiento el premio a la Excelencia Judicial.

Sarmiento nunca quiso abandonar su bajo perfil, ni siquiera en este caso. Pero en las primeras horas del sábado hubo una sucesión de incidentes que sí la alarmaron y fue por eso que decidió llamar a los medios, para pedir auxilio: durante toda la noche, varios desconocidos intentaron que el encargado del edificio de

Barrio Norte donde ella vive le contase cuestiones personales de la vida de la jueza; su vecina y su marido

Page 58: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

atendieron tres llamados anónimos y la presencia de dos patrulleros lograron intimidarla, uno apostado

frente a su casa y el otro, siguiéndola cuando ella caminaba por la calle. "Sentí miedo por mi famila", confiesa Sarmiento. Percibió peligro, pero no buscó ni tiene cu stodia personal.

Desde ese viernes, en su juzgado hay un incesante desfile de personas que le quieren expresar su solidaridad, incluyendo a los ex ministros de la Corte como Jorge Bacqué y Gustavo Bossert, y la Asociación de Magistrados. De la Corte Suprema o del Congreso, en cambio, no recibió ningún llamado. Los jueces están acostumbrados a la soledad y no sienten mucho respaldo. Pero tienen estabilidad en el cargo y "eso -dice

ella- debería alcanzar". Hoy, la doctora Sarmiento no piensa en renunciar ni imagina otra posibilidad en su vida que seguir siendo

jueza de primera instancia. Nunca quiso someterse a los exámenes del Consejo de la Magistratura para ascender, porque, opina, hay que tener contactos políticos de los que ella carece. Ahora, sin embarg o, por haber cumplido con su deber de jueza, en este mundo del revés, quizá deba enfrentar al Consejo de la Magistratura para sufrir un eventual juicio político. Ese será, tal vez, su próximo desafío.

© LA NACION Quién es

Nombre y apellido: María José Sarmiento Edad: 53 Coreuta y catequista: Casada y madre de dos hijas, se graduó como abogada en la Universidad Católica

Argentina, donde también integró el coro. Fue catequista en varias parroquias. Premio a la Excelencia Judicial: Fue designada jueza en 1991. En 2003 su juzgado fue distinguido como Mejor Tribunal del fuero contencioso administrativo y un año después ella ganó el premio a la Excelencia Judicial.

La otra cara de la moneda: El padre de la jueza es el mago de la picana

El padre de la jueza, coronel Luis Alberto Sarmiento, fue señalado por dos policías como el mago de la picana que en 1972 torturó hasta la muerte al estudiante Brandazza. Compañero de Galtieri, Menéndez, Díaz

Bessone y Harguindeguy, en 1976 fue jefe de Inteligencia y ministro en Misiones. El fiscal pidió su indagatoria por crímenes de lesa humanidad. Papi también integró la SIDE y fue jefe del grupo antisubversivo en el Ministerio de Justicia de la Nación. La Justicia ve por debajo de la venda.

Por Horacio Verbitsky El padre de la jueza que suspendió la aplicación de los decretos de necesidad y urgencia que crearon el Fondo del Bicentenario y removieron al presidente del Banco Central es el coronel de Inteligencia del Ejército Luis

Alberto Sarmiento, a quien dos policías rosarinos señalaron como el responsable de las torturas hasta la muerte del estudiante Angel Enrique Brandazza, Tacuarita, secuestrado en la semana del regreso de Perón a la Argentina, el primero en la lista de la CO NADEP. Durante la última dictadura Sarmiento fue jefe de

Inteligencia y ministro de gobierno en Misiones, donde el fiscal general pidió hace ya cuatro años su procesamiento por participar en crímenes de lesa humanidad. La lentitud del proceso hizo que aún no haya sido llamado a indagatoria. Poco conocido fuera del Ejército hasta que su hija saltó a la fama, fue uno de los principales jefes operativos de la represión durante la dictadura de Onganía-Lanusse, y continuó incluso

después de su retiro durante la de Videla-Viola-Galtieri-Bignone. El parentesco no es causal de recusación en un proceso de enorme importancia para el gobierno que impulsó el enjuiciamiento de aquellos crímenes, pero ayuda a entender el insólito comportamiento de la jueza María José Sarmiento, cuyo fallo instantáneo fue anunciado con exactitud horas antes por el diario La Nación y que ha puesto todo tipo de trabas a la

apelación oficial. “Supongo que esto pulveriza el mito de que manejamos la justicia”, dijo el jueves la presidente CFK. Ningún diario lo publicó.

Buenos muchachos

Page 59: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Nacido en Córdoba el 17 de junio de 1925, Sarmiento egresó del Colegio Militar en la promoción 74, donde fue compañero de quienes ocuparían algunos de los cargos más importantes en la represión y en el gobierno a partir de 1976: Leopoldo Fortunato Galti eri, Luciano Benjamín Menéndez, Ramón Genaro Díaz Bessone,

Santiago Omar Riveros, Albano Eduardo Harguindeguy, Otto Carlos Paladino, Jorge Carlos Olivera Róvere, Osvaldo René Azpitarte, Carlos Enrique Laidlaw, entre otros. En mayo de 1971 fue destinado co mo Jefe de Inteligencia al Comando del Cuerpo II, uno de los escenarios

principales de la lucha del Ejército contra las organizaciones armadas peronistas y marxistas y continuó en ese decisivo cargo operativo en 1972. El Libro Histórico del Comando indica que como G2, Sarmiento ocupaba el cuarto cargo en el orden de precedencia, sólo antecedido por el Comandante del Cuerpo, su jefe

de Estado Mayor y el jefe de personal. El 28 de noviembre de 1972, Tacuarita Brandazza, de 23 años, integrante de la agrupación universitaria peronista Unión Nacional de Estudiantes, fue secuestrado por un comando conjunto de las policías provincial y federal, el Cuerpo de Ejército II y la Gendarmería, y torturado hasta morir en la sede del Comando, en Dorrego al 900 de Rosario. S egún el médico Miguel Angel Hadad,

Brandazza falleció allí a raíz de las torturas el 29 de noviembre de 1972, al día siguiente de su secuestro. El caso tuvo una vasta repercusión porque once días antes había regresado a la Argentina el ex presidente Juan Perón. El secuestro de Brandazza se produjo cuando salía de la empresa donde realizaba trabajos

contables. Lo introdujeron en el baúl de un auto, del que saltó en la concurrida esquina de Córdoba y Boulevard Oroño, gritando su nombre y pidiendo auxilio. Pero lo recapturaron allí mismo y nunca reapareció. El 25 de mayo de 1973, al concluir la dictadura del general Alejandro Lanusse, la Legislatura Santafesina creó

una Comisión Bicameral Investigadora que determinó las responsabilidades y señaló a los culpables. El agente de policía Angel Jesús Farías se había fugado con su cuñada. La esposa despechada denunció que Farías había participado en el secuestro de Brandazza junto con el ordenanza Gregorio Prieto, y que se había quedado con el reloj de la víctima para venderlo. Esto condujo a la detención de ambos, quienes confesaron

su intervención y declararon que las torturas fueron dirigidas por el coronel Luis Alberto Sarmiento. En su edición del 1o de diciembre de 1973, el diario Clarín transcribió el testimonio según el cual Sarmiento y otro oficial entraban al calabozo de Brandazza “con una valijita , con un regulador de tensión para picana ‘como el que se ve en la película Estado de Sitio’”. El mismo día, en el diario rosarino La Capital, el diputado Juan

Lucero, presidente de la bicameral, dio una conferencia de prensa junto con el jefe de la JP Regional, Jorge Obeid. Lucero informó sobre la declaración de Farías, quien dijo que el coronel Sarmiento era “un mago” para la picana. A pedido del Ejército, el presidente Perón dispuso que el caso fuera juzgado por un instructor

militar y designó para ello al general retirado Carlos Alberto Caro. A partir de la ruptura de Perón con Montoneros y la generalización de secuestros, torturas y asesinatos, el expediente quedó en el olvido. A raíz de este caso, que tuvo amplia divulgación en la prensa, Sarmiento debió pasar a retiro en diciembre de

1974. Terminada su carrera militar, se recicló en la Secretaría de Inteligencia del Estado, que ya entonces manejaban las Fuerzas Armadas. La conducía su compañero de promoción Otto Carlos Paladino. Quien lo hizo ingresar y se responsabilizó por él fue otro compañero de promoción, el coronel Eduardo Romeo San

Emeterio, también oficial de Inteligencia, que había pasado a retiro en abril de ese mismo año. Ambos realizaron el curso de contrainsurgencia en la Escuela de las Américas, cuando eran mayores. San Emeterio cursó además la Escuela Superior de Guerra de Francia, cuna de la doctrina de la guerra contrarrevolucionaria. El 9 de febrero de 1977 la agencia clandestina de noticias ANCLA, creada por Rodolfo

J. Walsh, distribuyó un despacho titulado “El general Paladino dirige un grupo especial clandestino”, cuyos miembros recibían un pago extra “por el secuestro y asesinato de activistas políticos y gremiales del peronismo y de la izquierda: se les permitía el secuestro de algún alto industrial generalmente judío, para que por su liberación se obtuviera una buena recuperación económica”.

Lesa humanidad Al producirse el golpe del 24 de marzo de 1976, Sarmiento cumplía funciones como jefe de Inteligencia en

Posadas. Misiones era una de las seis provincias que dependían del Cuerpo de Ejército II y del coincidente Area de Seguridad II; de la Subzona 23, que correspondía a la Brigada de Infantería VII de Corrientes, y del

Page 60: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

área 232. Entre 1975 y 1976 el Cuerpo II fue comandado por otros dos compañeros de Sarmiento, Díaz

Bessone y Galtieri; la Brigada de Corrientes por los generales Cristino Nicolaides y Cesario Angel Cardozo y el área 232 por los coroneles Juan A. Beltrametti y Carlos Caggiano Tedesco. Más de quince causas distintas se abrieron al concluir la dictadura para investigar noventa casos de secuestros, torturas y asesinatos.

Paralizadas a raíz de las leyes de punto final y obediencia debida, comenzaron a reabrirse en 2005 una vez que la Corte Suprema de Justicia confirmó su nulidad. En febrero de 2006 el fiscal general de Misiones, Guillermo Mario Negro, solicitó el procesamiento de Sarmiento y de otros diez militares y policías. El primero de la lista que integra el padre de la jueza es Nicolaides. En junio de 2006, el juez federal de Posadas, Ramón

Claudio Chávez, pidió el legajo de Sarmiento y de otros dos coroneles al Ministerio de Defensa, que los envió de inmediato, en el expediente 3-3159/05, “Franzen, María Graciela, s/denuncia privación ilegítima de la libertad y torturas”. María Graciela Franzen fue secuestrada en mayo de 1976, junto con su hermano Raúl

Arturo. Ambos fueron sometidos a torturas y a fines de ese año Raúl fue ases inado en Margarita Belén, en un falso intento de fuga. El 25 de noviembre de 2006 el diario El Territorio de Posadas reprodujo una declaración del fiscal general Negro, según quien la falta de colaboración de las Fuerzas Armadas y de la SIDE obedece al “ma cabro espíritu de cuerpo”.

La organización represiva En diciembre de 2008, la “Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado” informó al Procurador General Esteba n Righi

sobre las medidas de ordenamiento procesal necesarias para que en un plazo razonable se produzcan en Misiones “juicios significativos, que den acabada cuenta del fenómeno represivo”. El estudio realizado por el fiscal general Jorge Eduardo Auat, que Righi envió en febrero de 2009 a la Corte Suprema de Justicia y a la

Cámara de Apelaciones de Posadas, describe la organización represiva de aquellos años. En el área 232 funcionaron ocho centros clandestinos de detención, entre ellos el denominado Departamento de Informaciones. Auat cuestionó la dispersión en demasiadas causas, para hechos que ocurrieron en los mismos lugares y con idénticas víctimas y victimarios. A raíz de sus observaciones, la causa Franzen se

acumuló con todas aquellas en las que se trataban los episodios ocurridos en la jefatura de policía. A partir del golpe, el coronel Beltrametti fue también interventor militar de la provincia y Sarmiento su ministro de gobierno, el mismo cargo que Ricardo Brinzoni ocupaba en el Chaco en ese momen to. La policía tenía dependencia directa del ministro de gobierno. Auat escribió que en ninguno de los expedientes se observaba

“un alto grado de avance procesal. En efecto, son sólo cinco personas respecto de las cuales se ha dictado auto de procesamiento. Luego hay cuatro personas indagadas cuya situación procesal todavía no ha sido resuelta y otras veintiuna cuyas indagatorias fueron requeridas por la fiscalía pero el juez no se ha expedido

al respecto”. Una de las veintiuna es el coronel Sarmiento. Consultado el viernes para esta nota, Auat dijo que había preparado una solicitud de pronto despacho, que se proponía presentar al finalizar la feria judicial de enero. Esta demora se repite en diversas partes del país.

Amor por la justicia Siempre como miemb ro de la SIDE, el coronel Sarmiento fue asignado al Ministerio de Justicia, a cargo de una denominada Comisión de Movilización. Este apelativo es engañoso. Comisión de Movilización es el

eufemismo acuñado por el Consejo Nacional de Seguridad, CO NASE, para referirse al grupo de tareas que en cada ministerio aplicaba las estrategias antisubversivas “dentro de la concepción de una guerra total”, según dicen sus documentos. Estaban a cargo de oficiales retirados de las Fuerzas Armadas, que desarrollaban sus propios “planes contribuyentes”. El ex canciller Rafael Bielsa se topó con Sarmiento al regresar a la Argentina

luego de varios años de exilio en España. En una columna publicada aquí el 1 de marzo de 2004, Bielsa contó que cuando su padre homónimo quiso renovar su pasaporte para visitarlo, se lo retuvieron en la Policía Federal y cuando preguntó la causa le mostraron el prontuario del junior, que decía “Integrante de la Banda de Delincuentes Terroristas Montoneros, prófugo”. Agrega que un discípulo de su abue lo, Roberto Enrique

Luqui, viajó a Madrid y le ofreció algunas garantías de seguridad para trabajar con él en el Sistema Nacional de Informática Jurídica. Al volver a la Argentina, en 1981, la primera entrevista de Bielsa fue con el coronel Luis Alberto Sarmiento, a quien describe como “enlace del Ejército en el Ministerio de Justicia”. Agrega que

Sarmiento le dijo :

Page 61: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

–Usted puede quedarse, pero yo no puedo darle seguridades ni siquiera en el caso en que cruce un par de

sopapos por la calle. El político santafesino concluye que “como el Ministerio de Justicia de la Nación no tenía todavía

presupuesto, fui contratado por algunos meses por el Congreso, asignado a la tarea de construir un diccionario jurídico, en la calle Bartolomé Mitre 2085, donde funcionaba la Comisión de Ordenamiento Legislativo, que compiló la base de datos normativa”. Dice Bielsa que la similitud de las siglas produjo la confusión de que “trabajé en la CAL en lugar de la COL. Pero aun en ese caso se trata de una mentira, dado

que tampoco allí presté servicios sino que sólo tenía la oficina en dicho lugar físico”. Según la información institucional del Sistema Nacional de Informática Jurídica, fue creado por el Poder Ejecutivo en febrero de 1979 por su necesidad de “conocer la información ju rídica global, como medio auxiliar para la creación,

interpretación, aplicación y ejecución de las normas vigentes, desde las más generales hasta las individuales, como así también en la necesidad de difundir el derecho positivo vigente de manera eficiente , preservando la seguridad jurídica” (sic).

Grupo de familia Al año siguiente, el coronel Luis Alberto Sarmiento fue enviado por la SIDE a Sudáfrica, cuando aún gobernaba el régimen racista del apartheid, destino de muchos represores a quienes se buscaba alejar por un tiempo del país para que se les perdiera el rastro, como el ex director de la ESMA, almirante Rubén Jacinto

Chamorro. El grupo de familia de la jueza se completa con su hermano Alejandro Luis Sarmiento, quien el 25 de octubre de 1976 presentó su solicitud de ingreso al Colegio Militar, en la que consta que su padre era ministro de Gobierno de Misiones. Dos años después, su hermana María José ingresó a la justicia. Integrante

de la Promoción 111 del Ejército, egresó como subteniente en 1980, pero pasó a retiro con el grado de capitán el 31 de mayo de 1994, cuando María José era designada jueza por el presidente Carlos Menem. Gracias a las relaciones familiares con la justicia, Alejandro Luis llegó hasta el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un dato apenas curioso: uno de sus compañeros de promoción, José

Luis D’Angelo Rodríguez, dirige la revista B-1, que considera presos políticos a los detenidos por haber participado en la guerra sucia militar contra la sociedad argentina, reivindicada como una gesta heroica. El hijo de Eduardo Romeo San Emeterio, Eduardo Sinforiano San Emeterio , fue el defensor del capitán Juan Carlos De Marchi, también presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, quienes fueron condenados en la

causa por los crímenes cometidos en el Regimiento de Infantería de esa provincia . También defiende a Cecilia Pando, numen de B-1, por el gesto de degüello que dirigió a un funcionario del gobierno nacional el día que se conocieron las sentencias en aquel proceso.

Page 62: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Page 63: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La Argentina impune: Negocios y placeres

Es difícil imaginar personalidades más distantes que las de Redrado y Cobos. Sin embargo, ambos propician

una política de ajuste. La comparación entre el Fondo del Bicentenario y el nuevo festival de bo nos que propone Cobos, cuatro veces más oneroso. Sus consecuencias: menor inversión, menor empleo, menor consumo. El presidente del Banco Central, además, no se priva de nada. Clases de tango, folklore, yoga y

actuación teatral, auto blindado y casa gemela a la del millonario Tinelli. Por Horacio Verbitsky Las entrevistas diarias que Martín Redrado concede frente al portón de su casa intrigaron a varios directores

del Banco Central. Redrado vive en 3 de Febrero y Gorostiaga, Belgrano R, en una casa gemela e idéntica a la de Marcelo Tinelli, que algunos ojos expertos tasan en varios millones de dólares. En cómoda mayoría, el resto del directorio comenzó a revisar las cuentas de su aún presidente, que ha sido funcionario público en los últimos veinte años con apenas fugaces pausas entre un cargo y otro. El directorio pasó de la hilaridad a

la indignación. Mientras en un juzgado de Nueva York se dirime si el Banco es o no un alter ego del Tesoro, es interesante saber cuánto dedicaba su presidente a diarios, revistas, cursos de yoga, talleres de tango, folklore y actuación. Los datos surgen de los informes trimestrales de contrataciones adjudicadas por

Redrado sin participación del directorio. Por ahora el análisis se limitó al primer semestre del año pasado: esos gastos ascendieron a 154,6 millones de pesos.

Page 64: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Algunos ejemplos:

- El 19 de enero del año pasado el Banco Central adjudicó la contratación de la compra de diarios, revistas, suscripciones a Internet y “otros objetos coleccionables”, por 2,2 millones de pesos.

- También el 19 de enero desembolsó tres millones de pesos por la contratación de aviones de las fuerzas de seguridad.

- El mismo día pagó 29.780 pesos por la provisión e instalación de dos acondicionadores de aire y 578.390 para “gastos de cortesía y agasajos”.

- El 14 de abril contrató como “asesor de la presidencia del Banco Central” al ex superintendente de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal, comisario Alberto Carlos Capuchetti, quien pasó a retiro luego de su intervención para recuperar el territorio ocupado de la República Democrática de Brukman. En diciembre de 2001 la Policía informó que había sido herido en las escaramuzas en el Congreso, pero en

realidad se lastimó cerca de Plaza de Mayo al tropezar con la manguera de una autob omba. Su remuneración por asesorar a Redrado en materias no especificadas es de 14.000 pesos mensuales brutos, lo cual sugiere que hay extras que mejoran esa cifra.

- El 21 de enero, Redrado autorizó la contratación por 9.400 pesos de un taller de yoga y el 22 de otro similar por 8.200 pesos.

- Para llegar bien preparado a los encuentros internacionales de banqueros, a los que por entonces podía concurrir sin autorización del directorio , el 29 contrató un taller de tango por 6.500 pesos. - El 3 de febrero sumó 9.750 para contratar un taller de coro y otro tanto para un taller de danzas folklóricas.

- Dos días más tarde desembolsó 150.000 pesos en pago de funciones de teatro de títeres. - El 10 de febrero contrató por 8.640 pesos un taller de fotografía.

- El 20 autorizó el pago de 40.000 pesos por el taller de actuación de Daniel Miglioranza, contrato que se repitió por el mismo monto el 1o de junio.

- Otro profesor de teatro fue contratado el 28 de abril por 8 .400 pesos. - Al día siguiente amplió en 139.000 pesos la compra de diarios, revistas y suscripciones a Internet.

- El 4 de febrero compró por 106.865 pesos un auto Passat azul. Hombre previsor, el 14 de mayo desembolsó 98.046,30 pesos para blindarlo.

- 109.854 pesos pagó el 5 de febrero por refrigerios para personal policial y operadores de scanners de la Gendarmería.

- El 10 de febrero contrató la adquisición de chalecos antibalas por 19.200 pesos. Fresco en verano, blindado en cuerpo y auto, asesorado por un experto en seguridad de apellido pertinente, ducho en técnicas de relajación y pasos de baile y con una destacable capacidad de actuación, el presidente

del Banco Central se preparó a conciencia para el show de enero. El regreso de los endeudadores

El único director del Banco Central que no participó en el minué de los últimos días fue Arturo O’Connell, porque en vísperas del estallido del conflicto inició un largo viaje por Europa. Antes de partir se opuso en el

Page 65: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

directorio a las posiciones de su presidente y defendió la conveniencia del Fondo del Bicentenario.

Economista y matemático, O’Connell fue designado en julio de 2003 cuando el ministro de Economía era Roberto Lavagna y presidía el Banco Alfonso de Prat Gay. Ya había integrado el directorio durante la presidencia de Raúl Alfonsín y en cada crisis estuvo más cerca de la posición de Kirchner que de cualquier

otra. En un memo sobre el Fondo del Bicentenario escribió que la decisión de “mantener la ocupación y el nivel de activ idad, así como la protección de los sectores de menores ing resos por medio de la obra pública, los subsidios al empleo, el mantenimiento de tarifas de servicios públicos moderadas, etc.”, provocó la reaparición “de un déficit fiscal”. Pero a diferencia de muchos otros países, en los que también la política

monetaria alentó la recuperación por medio de una rebaja de tasas de interés, en la Argentina aumentaron, ante la pasividad del Banco Central, mientras los bancos acumulaban liquidez ociosa, favorecidos por “colocaciones de instrumentos de regulación monetaria (básicamente LEBACs y NOBACs) con altas

retribuciones”. La crisis bancaria se evitó al costo de “la parálisis de créditos del sistema bancario que presenta una plétora de recursos ociosos y, además, ha obtenido fuertes ganancias” con las altas tasas. Sólo la fortuita revaluación de las monedas brasileña y europea permitió que el tipo de cambio real no se apreciara en forma significativa. O’Connell agrega que ese debilitamiento de las cuentas públicas “en vez de

ser visto como consecuencia de una necesaria política anticíclica se asigna a motivos otros, todos ellos negativos”, una sutil alusión al mito de La Caja. En obvia polémica con Redrado, refuta que las altas tasas de interés hayan sido necesarias para evitar una salida de depósitos y “una mayor corrida h acia el mercado cambiario”. Las retribuciones de los depósitos en plazo fijo no fueron bajas comparadas con las ínfimas tasas

obtenibles en el exterior, dice. Para frenar la salida de fondos al exterior hubiera bastado que el Banco Central redujera el monto mensual de dos millones de pesos permitido a cualquier persona o empresa. Como no lo hizo “se han evaporado 40.000 millones de dólares, sustraídos al circuito económico local” y en igual

medida disminuyó “la cantidad de reservas y, por lo tanto, de medios de pago de la deuda externa”. Frente a la necesidad de financiamiento del sector público, O’Connell advierte sobre el reingreso en la discusión pública de quienes califica como los “endeudadores”, que se presentan como “la alternativa seria”, la del financiamiento “genuino”, “de mercado”, como si la crisis mundial no hubiera sepultado la noción de

mercados financieros que funcionan mejor sin “excesiva intervención estatal”. Por lo contrario, los endeudadores rechazan la colocación de fondos en el mercado local y el recurso a fondos acumulados en distintas instituciones públicas. Los mejores estudios sobre la experiencia de los años 1980 y 1990 muestran que el “ingreso al mercado financiero internacional” no ha sido positivo. Ha sometido a los países

subdesarrollados a los vaivenes de ese mercado y aún en el mediano plazo la “liberalización de los movimientos de capitales” ha tenido efectos negativos para el crecimiento. Agrega O’Connell que los países que se autofinanciaron son los que más rápidamente han crecido. Por eso fue acertado que la Argentina y

otros países subdesarrollados en esta última década en vez de endeudarse hayan acumulado reservas de divisas. Esto les permitió atravesar la última crisis con consecuencias menos dramáticas que en casos anteriores.

O’Connell cita el reciente libro de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, This time is different (Esta vez es diferente), y dice que ésa es la frase que siempre les ha permitido a los endeudadores “justificar una nueva aventura de la que ellos siempre salen ganando” y se pregunta cómo ha sido posible en nuestro país la

resurrección “como consultores acreditados” de “los mismos que nos llevaron a la hecatombe de hace menos de una década”. En oposición a ellos reclama defender la autonomía de las propias decisiones de política económica y “la movilización de los recursos acumulados”. Las reservas internacionales están para eso, para pasar momentos difíciles “sin caer en la trampa” de los endeudadores. Después del desembolso del servicio

de la deuda externa de 2010 había un remanente de reservas mayor al que se precisa “para hacer frente a los avatares del mercado cambiario”. Además, todas las proyecciones del balance de pagos sugieren que hacia mediados de este año las reservas volverán al nivel actual. Coincide en esto con el análisis del gobierno: cuando se canceló la deuda con el FMI se usó el 100 por ciento de las reservas excedentes y el 35

por ciento del total. El Fondo del Bicentenario afecta el 30 por ciento de las excedentes y el 14 por ciento del total. O’Connell también refuta que se trate de solventar gasto público corriente con un stock acumulado sino de reducir el stock de deuda heredado (como es un técnico con posgrado en Cambridge se abstiene de

precisar heredado de quiénes). Stock contra stock, dice, el balance del país quedaría igual, pero con la deducción de los intereses y “la ganancia de reducir reservas sobre las que –en la situación mundial actual–

Page 66: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

poco se gana para deshacerse de deuda que sí paga intereses subidos. El país haría un nego cio brillante

gracias a la acertada política de acumulación previa de reservas. Y, por cierto, no caería en nuevo endeudamiento a tasas seguramente altas”. O’Connell también disintió sobre el Programa Monetario para el año 2010 que Redrado anunció como si hubiera sido aprobado por el directorio , lo cual no es cierto. Aún con

la documentación parcial distribuida entre los miembros del directorio “se infiere que se proyecta una apreciación real del tipo de cambio del peso lo que sería negativo para consolidar la recuperación económica en marcha y para un de- sarrollo basado en la competitividad internacional de los sectores productivos del país”, escribió O’Connell. Su memo precedió a la publicación, hace pocos días, de un nuevo trabajo de Rogoff

y Reinhardt, Growth in a time of debt o sea Crecimiento en tiempos de deuda. Allí sostienen que la experiencia de dos siglos en 44 países demuestra que en los subdesarrollados cuando la deuda externa supera el 60 por ciento del Producto Interno Bruto el crecimiento anual disminuye un 2 por ciento y hay un

firme aumento de la inflación, lo cual ratifica la conveniencia de achicar con reservas que no producen intereses una deuda cara. De la Rúa vuelve

Aunque Redrado se muestre tan ágil como un bailarín de tap dancing es imposible soslayar sus coincidencias con el jefe de la oposición, el atacado Julio César Cleto Cobos, en contra del Fondo del Bicentenario y a favor de una política de ajuste y endeudamiento que produciría buenos dividendos para los prestamistas de siempre. Los autores de sus propuestas son el ex ministro de Hacienda de Mendoza, Enrique Andrés Vaquié, y

el ex secretario de Hacienda de la Nación, Mario Brodersohn, a quien acercaron Raúl Baglini y la eminencia gris oscuro del radicalismo Enrique Nosiglia. En febrero del año pasado, Brodersohn escribió que en 2009 faltarían dólares, mientras “la crisis internacional lleva a la desaparición del superávit comercial externo”.

Ese vaticinio errado fue puesto por su autor bajo la advocación de una frase de Claudio Escribano, el ideólogo clarividente que entendió qué implicaría el gobierno de Kirchner aún antes de que asumiera la presidencia en mayo de 2003: “De nada serviría la derrota del gobierno en las próximas justas electorales si fuera sólo para producir una renovación de elencos, sin reversión de políticas y de estilos”, escribió el orientador del diario La

Nación y gran amigo personal de Fernando De la Rúa hace ahora un año. Cobos “no sólo en el estilo se parece a De la Rúa. Su política es la misma”, dice un radical mendocino que lo conoce bien y lo quiere mal. Cleto y sus amigos

Subdirector general de auditoría y control de gestión del Senado, Vaquié es el principal asesor económico de Cobos, con quien compartió el gabinete del ex gobernador mendocino Roberto Iglesias. Apegado a la ortodoxia liberal, Vaquié fue el ideólogo y ejecutor del gran recorte presupuestario que Iglesias aplicó en

2001 y que incluyó una reducción del 7,5 por ciento en el salario de los empleados públicos. Además, les pagó una parte con bonos Petrom, garantizados por las regalías petroleras. En su edición del 22 de julio de 2001, el conservador diario Los Andes, que forma parte del Grupo Clarín, tituló su crónica con una frase de Vaquié: “La mayor parte del ajuste mendocino será en los salarios”. El 26 de agosto de 2001 apeló a la misma fuente:

“El recorte se hace sí o sí”. Según Vaquié ese ajuste y el acuerdo con el Fondo Monetario eran imprescindibles “para que el país pudiera seguir siendo viable”, porque “el mundo se cansó de la Argentina”. Al concluir su mandato, Iglesias aseguró el futuro de sus dos hombres de confianza: Vaquié fue candidato al Senado

provincial, para protegerlo del juicio político que le habían iniciado por su empapelamiento de los salarios, y Cobos a la gobernación, porque Iglesias creía que era un académico sin ambiciones políticas y le devolvería la gobernación cuatro años después. Pero una vez electo, Cobos se alejó de Iglesias, quien postulaba una oposición dura al gobierno de Kirchner. Vaquié permaneció junto a Iglesias y desde la comisión de hacienda

del Senado objetó proyectos de Cobos que incrementaban el gasto, cuando había abundancia de recursos. En cambio, impulsó un fondo anticíclico. Pero bastó que Cobos mostrara con CFK que mantenía la línea de conducta que ya había conocido Iglesias, para que Vaquié se reconciliara con el vicepresidente, quien le abrió las puertas del Senado.

La propuesta Desde su apartamento celestial Elisa Carrió intuyó que la UCR negociaba en secreto con el gobierno. La

propuesta existió, pero fue pública: la transmitió Gerardo Morales de viva voz a la Comisión Bicameral que trata los decretos de necesidad y urgencia. Dijo que el radicalismo le quitaría el piso a Redrado si el gobierno

Page 67: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

accediera a discutir en el Congreso el Fondo del Bicentenario . Detrás de ello está el plan que Brodersohn

expuso con detalle en su Informe Especial 410 de enero de la consultora Econométrica. Para no recurrir a las reservas internacionales del Banco Central, el Tesoro compraría los dólares excedentes del comercio internacional y con ellos pagaría la deuda. Los compraría endeudándose en pesos “con el sector privado

colocando LETES”. Es decir, una nueva edición del “festival de bonos” del gobierno de Alfonsín, según la insuperable expresión que Roberto Lavagna utilizó para explicar su renuncia como secretario de industria. En las últimas ediciones de su libro clásico, Aldo Ferrer cuenta cómo funcionó hace dos décadas el plan Brodersohn: “La política monetaria era así restrictiva hacia la actividad interna y expansiva respecto del

Tesoro. El resultado fue el aumento de la tasa de interés y la esterilización de la liquidez mediante el incremento de los encajes remunerados de los bancos y la colocación de los títulos públicos para absorber la liquidez excedente. Al promediar 1988 la inflación estaba otra vez desbocada, la economía en recesión, el

desempleo en aumento, los salarios reales en baja y la deuda externa también en aumento”. Otro integrante de aquel equipo económico, Roberto Frenkel, escribió que el gobierno de Alfonsín redujo el déficit fiscal “avanzando por las líneas de menor resistencia”. Por si alguien no entendió, aclara: “sueldos y jubilaciones”, lo mismo que intentaría De la Rúa. Un valor adicional de estas afirmaciones es que ni Ferrer, ni Lavag na ni

Frenkel tienen animosidad alguna hacia Alfonsín, cuyo gobierno integraron en posiciones destacadas. Una última caracterización de aquel momento que tantos añoran es la de la revista Time, el 16 de noviembre de 1989: los latinoamericanos ricos “invierten o depositan su dinero en el exterior, donde estarán a salvo de impuestos y perturbaciones políticas”. Esta fuga “priva a los países de su capital de inversión y mutila su

capacidad de pago de los créditos externos. Para contener la hemorragia los gobiernos se ven obligados a ofrecer rendimientos en depósitos bancarios locales y certificados del Tesoro, que superan los sueños de los más ambiciosos especuladores de los Estados Unidos”. Al referirse a esos beneficios “suculentos” alega que

“son maná para los ricos. Pero sólo para expandir la oferta monetaria de modo de pagar este costoso endeudamiento, los gobiernos han avivado la inflación y enviado al abismo el poder adquisitivo de las clases medias y bajas. La espiral descendente se realimenta”.

La petite différence Con ayuda de expertos sobre el mercado financiero pero que no trabajan para el mercado financiero, intentamos una comparación entre el Fondo del Bicentenario y la propuesta actual de Brodersohn. El costo fiscal del Fondo sería de 250 millones de dólares anuales por los intereses de la letra del Tesoro que se

entregará al Central a diez años con tasa de interés Libor-1 por ciento. El costo del plan de Cobos ascendería a 934 millones de dólares (a tasas de Lebac, que es la que paga el Banco Cent ral, es decir Badlar + 4 por ciento como prima de riesgo). En diez años, la diferencia de costo sería de 6.840 millones de dólares, algo

más que todo el Fondo del Bicentenario . A esto hay que sumarle las necesidades adicionales para financiar estos servicios en el tiempo. La estrategia del vicepresidente en campaña tiene además una inconsistencia fáctica: es imposible colocar en el mercado doméstico 6.500 millones de dólares en un año porque eliminaría toda posibilidad de financiar al sector privado, ya sea a empresas de cualquier tamaño o al consumo. En vez

de bajar la tasa de interés, como busca el Fondo del Bicentenario, la haría subir. Esto generaría negocios fáciles y sin riesgo para el mercado financiero a expensas de la bienvenida reaparición del Esta do bobo. Su impacto sobre el superávit fiscal y el tipo de cambio y su correlato en la economía real también sería

deletéreo: menor inversión, menor empleo, menor consumo. Un verdadero plan de gobierno.

Y sigue la mata dando: Entre lo público y lo privado

El por ahora presidente del Banco Central habría violado la ley 25.188, sobre ética en la función estatal, cuando se desempeñaba como vicecanciller y en la compañía que controlaba los derechos de imagen de la AFA. Por Gustavo Veiga

En la vida del atrincherado presidente del Banco Central, Martín Redrado o Hernán Martín Pérez Redrado –tal su verdadero nombre–, nunca quedó muy claro si sus distintas funciones públicas se superponían con

incompatibles actividades privadas. En particular, y de estas últimas, las que tenían relación con el mundo

Page 68: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

del fútbol. Al economista, un Chicago Boy –que no significa decir: un chico del club de Mataderos –, siempre

le costó aventar las sospechas de que violaba la ley 25.188 o de Etica en la Función Pública. Sobre todo cuando era vicecanciller, cargo al que accedió el 11 de septiembre de 2002 para acompañar al ministro Carlos Ruckauf en Relaciones Exteriores. De las declaraciones que hicieron en los últimos años diputados

nacionales y un abogado que trabajó en Puntogol, la emp resa que controla los derechos de imagen de la AFA, se desprende que el actual titular del BCRA podría haber incurrido en aquella conducta. Curiosas coincidencias también abonan esa hipótesis: la más evidente es que su sociedad en liquidación, B.A. Investment, compartía la misma dirección y piso que la comercializadora de la Selección Nacional, hoy en

manos del grupo español Santa Mónica. Preocupados por las presuntas incompatibil idades de Redrado, en febrero de 2004, los legisladores

cordobeses Eduardo Fernández y Ricardo Fonseca redactaron un proyecto con el propósito de investigarlo. “Si se comprueba que es cierta la vinculación de Martín Redrado con Puntogol sería una vergüenza, porque la persona que debe promocionar las exportaciones argentinas estaría favoreciendo a una multinacional”, advirtieron.

Por entonces, el funcionario todavía ocupaba un amplio despacho en el moderno edificio de la Cancillería, donde había prendido su idea de la Fundación Exportar. Este periodista fue invitado a concurrir allí una tarde de aquel año, después de que publicara una nota, “La pelota manchada” (Suplemento Líbero del 9/2/04),

donde citaba las sospechas que deslizaban los diputados. Redrado se esmeró en desbaratar cada una de las hipótesis tejidas en torno de sus supuestas incompatibilidades. Aseguró que se había alejado de Puntogol antes de acceder a su cargo en el ministerio y que el presidente de la compañía, Eduardo Martino, podía

corroborarlo. Otro proyecto de resolución harían los diputados, también cordobeses, Beatriz Leyba de Martí, Fernando Montoya, María Leonelli y Luis Molinari Romero el 29 de junio de 2005. Sostenían que “en publicaciones

periodísticas, hasta ahora no desmentidas por los directamente involucrados, se hizo mención a la participación que le cabe al actual presidente del Banco Central de la República Argentina en actividades que no se corresponden con su función”. Que todos los legisladores fueran de Córdoba se debía a que apoyaban la idea de que se fabricara en la provincia una pelota de fútbol oficial que se pudiera utilizar en los torneos de

la AFA. El polo industrial de Bell Ville, pionero en los balones cosidos a mano, competía con proveedores extranjeros sobre los que Puntogol tenía la potestad de resolver. Por eso cobró visibilidad la fig ura de Redrado, aunque él sostenía que ya se había desvinculado de la empresa.

Tres años después, el 30 de junio de 2008, el portal Sentimiento Bohemio, un sitio web donde se difunde información sobre el club Atlanta, difundía una extensa entrevista realizada por el periodista Edgardo Imas al abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten. Su testimonio cobra importancia porque trabajó en Puntogol

entre 2000 y 2005. A la tercera pregunta sobre Rogelio Riganti, un empresario vinculado estrechamente con Julio Grondona y su hombre de confianza en la compañía, respondió que “otra de las personas que aparecen por ahí detrás es el presidente del Banco Central, Martín Redrado, y otros grupos. La cuestión es que esta

gente hace un contrato de sublicencia con ISL Fútbol Argentina que en ese entonces tenía los derechos de la AFA. La idea era hacer un portal bueno de la AFA, interactivo, con juegos”. Sánchez Kalbermatten sostenía también que Puntogol lo había contratado para que fuera “el presidente de

lo que iba a ser la empresa puntocom, es decir, para la explotación comercial del sitio de Internet de la AFA, que se llamó Puntogol Argentina”. El actual presidente del BCRA pudo relativizar afirmaciones o conjeturas sobre sus actividades, pero no una

coincidencia llamativa, basada en un hecho concreto. La dirección de Avenida del Libertador 1068, donde se levanta el vidriado edificio Blue Sky, alberga a Puntogol Sport Technology y Marketing, que compartía el piso 11º con la liquidada B.A. Investment SA de Redrado, cuyo inicio de operaciones se remonta a marzo de 2002.

El mismo banco de datos comerciales del que proviene esta información da cuenta de que el funcionario que

Page 69: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

cobró fama durante el gobierno de Carlos Menem como presidente de la Comisión Nacional de Valores, hoy

se dedica a la enseñanza universitaria , con excepción de los posgrados. Cuando era el CEO de Puntogol, allá por 2001, la definía como “una empresa proveedora de contenidos y

tecnología relacionados con el fútbol latinoamericano” que planeaba recuperar su inversión en 2003. También se ufanaba de que apuntaba a consolidarse como única líder en el mercado y que, gracias a los contratos de exclusividad –como el que firmó con la AFA–, la competencia nunca podría desalojarla de su segmento. Distintos directorios y accionistas pasaron desde que se constituyó la primera Puntogol el 23 de

enero de 1998, tras la caída de ISL Argentina, su predecesora en el negocio del mercadeo futbolístico. Trident Invest Group, Latin America Sports, Puntogol Corp, Futdial y Santa Mónica fueron o son algunas de las sociedades controlantes del emprendimiento.

La presencia de Redrado en esta secuencia de nombres sería, según sus propias palabras, apenas una foto. Siempre le importó que, varios años después de su paso por Puntogol, se disip aran las presunciones sobre su participación en ella mientras era funcionario . No lo logró del todo. La propia matriz de las operaciones que

se dan en el mercado, con sociedades que encajan unas dentro de otras como las cajas chinas, le juega en contra. Está en la naturaleza del sistema. Y el presidente del BCRA lo sabe mejor que nadie.

TESTIMONIOS DE UNA RECORRIDA POR PUERTO PRINCIPE, DESDE EL ASEDIADO AEROPUERTO AL IRRESPIRABLE CEMENTERIO

“Allá te matan, te violan, te roban”

Las calles ya no están cortadas por las pilas de cadáveres, pero los rescatistas siguen su trabajo sacando cuerpos de abajo de las ruinas. El olor a muerte persigue a los testigos mientras los chicos juegan, ajenos a las súplicas por agua y alimento de sus padres. Por Emilio Ruchansky

Desde Puerto Príncipe

Los vidrios de la torre de control del aeropuerto Toussaint Louverture están rotos. No hay luz en la terminal ni en el resto de Puerto Príncipe. Sin embargo los vuelos siguen operando bajo control del ejército norteamericano y luego de descargar deben partir de inmediato a Santo Domingo para despejar el lugar. Alguna gente, la más pudiente de Haití, hace cola sobre la pista para abordar un vuelo que los llevará a

Chicago. En esa fila , Angelique Armand, una señora con dos niñas amarradas, dice que la ciudad es un caos: “¡Allá te matan, te violan, te roban!”. Ella perdió familiares, amigos y también su casa. En Estados Unidos la esperan unos parientes lejanos.

Bajo la sombra de una de las alas del Hércules argentino que trajo una máqu ina potabilizadora de agua, alimentos, cascos blancos, médicos y algunos cronistas, tres rescatistas mexicanos completan el panorama que da la señora Armand. “No hay agua ni gasolina y se está acabando el alimento, la gente les roba a los

muertos y cuando nos ven se acercan para ver si les damos algo, en el mejor de los casos... Hay mucho olor a muerto”, comenta el rescatista Oscar Olivar. Junto a sus compañeros, agrega, vino hasta el aeropuerto a buscar perros de rastreo. “Hasta ahora no hemos sacado personas con vida y llegamos un día después del terremoto, es difícil el trabajo. Las calles son un laberinto y no tenemos seguridad para trabajar. No hay

mucha policía ni militares patrullando.” Cuando estos tres mexicanos llegaron al aeropuerto no había cont roles aduaneros (tampoco parece haberlos ahora) y la gente todavía dormía a la intemperie por miedo a una réplica del terremoto que en poco menos

de 40 segundos destruyó a la ya en ruinas capital de Haití. ¿Qué hacen con los cuerpos que sacan de los escombros? “Los dejamos ahí, en la calle, no hay dónde enterrarlos y a la gente tampoco parece molestarle mucho”, asegura Olivar. Uno de sus compañeros, Jaime Gaitán, dice que en cada cuadra hay al menos quince

Page 70: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

edificios destruidos y que la gente merodea las ruinas buscando objetos valiosos: “Por la noche se escuchan

tiros, esto es puro corazón y huevos, compadre”. Entre idas y vueltas, en medio de la pista aparece un tal Osvaldo Fernández, entrerriano, que se ofrece de

guía para los periodistas presentes. El hombre, un ex gendarme que vive hace ocho años aquí, tiene un orfanato donde cobija a 74 chicos. “Está intacto”, dice antes de que le pregunten. No bien traspasamos el aeropuerto, Fernández se toma su tiempo para conseguir un tap-tap, esas camionetas con acoplado que ofician de colectivos en esta ciudad. El conductor se llama Elifaite y, hay que decirlo, maneja entre los

escombros como si estuviera en el Dakar. No se ven muertos en las calles, sino cientos de personas que llevan su casa a cuestas, en una mochila, y se tapan la nariz con un barbijo, con un pañuelo o con una remera.

“A los muertos los recogieron anoche, creo que fueron los de la O NU”, informa Fernández. ¿Y qué hicieron con los cuerpos? “Los amontonaron y los quemaron, ahora vamos a pasar por el cementerio”, dice Fernández. Y apenas cinco minutos después aparece un humo blanco que viene del cementerio de Freres. El tap-tap frena y hay que taparse la nariz para ver la imagen más horrorosa: una montaña de cuerpos

carbonizados donde se distingue un tórax con cabeza quemándose. Más adelante, un acoplado se detiene para tirar más cuerpos. “No hay espacio para enterrarlos a todos”, dice el guía. Luego de cuatro días, la gente ya no anda por la calle tratando de reconocer a sus muertos, que se fueron hin chando por el calor y desfigurando por el tiempo.

Rumbo al orfanato, se ven las inmensas colas. Colas para conseguir agua, nafta, asilo en Estados Unidos. La gente caga y mea en cualquier lado y la basura se quema al lado de los puestos donde se venden ta llarines,

huevos, arroz, pollo, frutas, verduras, legumbres, tarjetas para hablar por teléfono, choclos y paquetes de pan lactal. En la plaza de la Primatura, que antecede al palacio donde trabaja el primer ministro, hay un inmenso acampe. Allí, la gente cocina, lava la ropa, los platos y los niños se divierten, por momentos, parecen ajenos al desastre: a diferencia de los adultos, no piden dinero ni comida a los forasteros.

Luego de un breve descanso en el orfanato, sigue el recorrido por las ruinas del supermercado Piramade Mark, el más grande de la ciudad. El olor hediondo, a pelo quemado, que emana de allí impregna a quien se acerque. La gente lo rodea, lo admira y algunos, cuando los grupos de rescate se distraen, intentan meterse.

La situación es parecida en el lujoso hotel Montana. En el camino, de refilón, se ven sobre las laderas los derrumbes en los barrios más pobres de la ciudad; más cerca, hay una casa cuyo primer piso está intacto, enteramente derrumbado sobre la planta baja. También se ven autos aplastados en algunas de las

estaciones de servicio que se cayeron. El último tramo, en los alrededores del Hotel Cristopher, una de las sedes de la ONU. Allí los rescatistas siguen haciendo de forenses, sacando los cuerpos de abajo de las ruinas. Cada vez que el tap-tap para,

algunos se acercan para escudriñar al grupo de periodistas. Son miradas que transmiten resentimiento, cuando no intriga. Fernández, cuando puede, explica que se trata de argentinos, que ese país tiene un hospital montado en la ciudad y ha enviado alimentos y medicinas. Con eso basta para que se alejen.

El tráfico es complejo y por momentos Elifaite, el conductor, respira hondo, da marcha atrás y vuelve sobre sus pasos buscando un camino alternativo. Cuando se acerca el f in del recorrido, el Hospital Militar Reubicable Argentino donde se escriben a toda prisa estas líneas, el conductor se despide con una sonrisa.

Pese a la miseria que lo rodea dice que ésta le parece una señal, como si se tratara de un nuevo comienzo. Su parsimonia hace recordar a Ti Noel, el personaje de una novela de Alejo Carpentier, situada en esta ciudad en ruinas. El mismo esclavo que ya viejo comprendía en medio de una sociedad que hallaba, como

ahora, consuelo en la religión y en sus mitos vudú que la grande za del hombre está precisamente “en querer mejorar lo que es, en imponerse en Tareas”. Por eso, agregaba el autor, en el Reino de los Cielos no hay grandeza que conquistar porque “el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida, en el Reino

de este Mundo”.

Page 71: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

ENTREVISTA CON EL ALCALDE DE MEDELLIN, ALONSO SALAZAR JARAMILLO: “Una ciudad en transición”

El investigador del conflicto armado colombiano e intendente de la urbe que carga con la herencia criminal de Pablo Escobar señala que en su país lo que se necesita es que funcione el sistema judicial. Pide más apoyo

del gobierno de Uribe. Por Katalina Vásquez Guzmán Desde Medellín

Marcada por décadas de violencia y narcotráfico, Medellín se muestra ante el mundo como una ciudad en transformación. En los últimos seis años, los gobiernos decidieron apostarle al desarrollo social y a la par que construyen colegios, y reparten vasos de leche para los niños, se defienden del estigma de ciudad violenta,

paramilitar y mafiosa que recae nuevamente sobre la ciudad. En 2009 el homicidio aumentó 108 por ciento con relación con 2008: fueron 2178 los hombres y mujeres asesinados, en parte, en el marco de una disputa por las rutas del narcotráfico que los comandantes paramilitares manejaban desde Medellín. También la

pelea por el poder de unas 150 “plazas de vicio” locales (expendios de droga) a raíz de la extradición del mismo grupo de paras a Estados Unidos, es una explicación al recrudecimiento de la violencia. La convivencia es el tema que le quita el sueño al mandatario local, Alonso Salazar Jaramillo .

Por su parte, cada vez que pisa ésta, su tierra natal, el presidente Alvaro Uribe insta a la policía a correr tras los bandidos y promete aumentar el pie de fuerza. Sin embargo, con 7427 policías Medellín sigue lejo s de llegar a los 10 mil uniformados que, según Salazar, son los ideales para esta ciudad de 2,5 millones de

habitantes, cuyo título de ciudad colombiana con mejor calidad de vida contrasta con los titulares de Ciudad de Dios paisa que le otorga la prensa nacional. Alistando los preparativos para recoger y enviar ayuda a las víctimas del terremoto en Haití, el alcalde de Medellín atendió esta entrevista con Página/12. Periodista, escritor e investigador del conflicto armado, Alonso Salazar habló sobre cómo pretende transformar con la

movilización social a una sociedad que lleva la herencia de Pablo Escobar de frente. –¿Qué clase de ciudad es hoy Medellín?

–Medellín es una ciudad en transición, en la que se está buscando sopesar unas dificultades históricas muy grandes marcadas por el narcotráfico y por la violencia. Es una ciudad muy típica de estos países de América latina, con grandes dramas sociales, sacudiéndose de la violencia, pero con la violencia pisándole los talones;

al mismo tiempo con unos caminos recorridos que la han hecho muy atractiva para el mundo. –¿Quién tiene el poder para transformar la ciudad?

–En el mundo contemporáneo no podemos decir que haya países realmente independientes de lo que pasa en otra parte. Lo que es notorio en Latinoa mérica más que el desarrollo de los países es el desarrollo de ciudades. Medellín está un poco de moda porque desde los poderes locales hay una gran capacidad de

transformación con modelos incluyentes que procuran unos hábitos mucho más humanos. –¿Qué le pide Medellín al gobierno nacional?

–Ni la justicia ni estrictamente la seguridad dependen de nosotros en cuanto no tenemos una policía bajo nuestro mando. Pedimos que haya el conjunto de esfuerzos en la política nacional en cuanto al número de efectivos necesarios, policías judiciales muy especializados; además, se necesitan casi que elementos científicos de trabajo, laboratorios muy sofisticados y garantías para el funcionamiento independiente del

sistema judicial, que tanto la fiscalía como los jueces realmente se modifiquen y se transformen. Nosotros deberíamos estar llegando a 10 mil policías y estamos por los siete mil. Es que Colombia ha crecido mucho en presencia de policías del territorio nacional pero no ha tenido la capacidad de formar suficientes agentes

para cubrir las ciudades.

Page 72: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

–¿En una ciudad donde se está dando un importante reacomodación criminal de paramilitares y mafiosos es suficiente con un número alto de policías? ¿Esos policías deberían cumplir unas condiciones especiales?

–Lo que se necesita es que el sistema judicial funcione. Si la probabilidad de ser juzgado por cometer un delito es baja en una sociedad, se genera impunidad y el Estado tiende a perder el control del territorio. –De las inversiones en lo social y lo urbanístico, ¿qué sirve para esquivar la violencia?

–Aunque las cifras de homicidio en Colombia han disminuido, en las áreas urbanas han tenido un crecimiento. Y en Medellín ha tenido un crecimiento relativamente mayor al de las otras áreas urbanas. ¿Qué

tan distinto, qué tan parecido es a lo que se vive en Río de Janeiro, o con las maras en Centroamérica o se vive en México? No sé. Hay una relativa recaída del aumento del homicidio que nos llevó a pasar de 35 homicidios por cien mil habitantes a estar probablemente hoy en unos 70.

–¿Qué tan fácil o difícil es gobernarla? –Es muy difícil . Es honroso porque sobre todo, hay cosas significativas que aquí suceden, no tenemos la estrella negra del pasado y todos los días la ciudad se ha ratificado como referente. Pero es mu y complejo

porque la ciudad al mismo tiempo tiene desafíos muy grandes. No voy a mencionar nombres, pero en algunas ciudades colombianas, alguien va y hace un gesto importante de lucha contra corrupción y se dispara la popularidad. La otra complejidad de la historia de la ciudad está en torno del fenómeno de la

criminalidad.

México: Presenta Regeneración, el periódico que servirá para hacer conciencia

Critica AMLO que no se grave la venta de Moctezuma a Heineken

Durante su recorrido de ayer por Puebla, Andrés Manuel López Obrador presentó el periódico Regeneración Foto La Jornada de Oriente Elizabeth Rodríguez Lezama

La Jornada de Oriente Periódico La Jornada Domingo 17 de enero de 2010, p. 7 Tehuacán, Pue., 16 de enero. Andrés Manuel López Obrador presentó el periódico Regeneración, órgano

informativo del “gobierno legítimo” que encabeza, el cual tiene como objetivo dar a conocer las propuestas del proyecto alternativo de nación para que más ciudadanos se informen y tomen conciencia de la importancia de generar un cambio en México.

Durante un encuentro de evaluación con comités municipales y territoriales de Puebla, el ex candidato presidencial dijo a los asistentes que será tarea de ellos la distribución del rotativo. Asimismo, les hizo saber que se cuenta con la colaboración de expertos en materia económica que tienen las mejores propuestas para

el país y que están del lado del pueblo. Más de 300 personas procedentes de diversos puntos del estado se reunieron en esta ciudad para recibir a López Obrador, quien les tomó protesta como nuevos integrantes de los comités municipales y comités

territoriales, cuya encomienda principal es hacer crecer el movimiento Lopezobradorista. El tabasqueño criticó a los legisladores por las reformas que desde este año cargan nuevos impuestos al pueblo y dan privilegios a empresarios e industriales.

Sobre la venta de la cervecera Moctezuma a la trasnacional holandesa Heineken, dijo que por ser un movimiento hecho en la Bolsa Mexicana de Valores no pagarán impuestos, cuando p or esa transacción se podría obtener hasta 75 por ciento de lo que el gobierno recaudará con el aumento al IVA.

Page 73: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Dijo que se ha convertido en deporte nacional atacar a Felipe Calderón porque “ya fue abandonado por los

grupos del poder, sobre todo económico, que lo llevaron a Los Pinos, y que ahora lo ven como un chivo expiatorio que se debe dejar de lado”.

Advirtió que esa mafia de poder ahora promueve a Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, para que sea candidato a la Presidencia, con lo cual se demuestra que ellos sólo están interesados por cuidar sus intereses “y seguir sacrificando al pueblo”.

Señaló que en esa labor se mantiene alianza con las televisoras nacionales que “administran la ignorancia” y se dedican a promover mentiras y ocultar la verdad sobre la realidad que vive la nación; “se trata de simular un cambio, pero las cosas van a seguir igual”, resaltó.

Idean juristas de la UNAM un Consejo de Estado que apoye y asesore al presidente

El propósito es actualizar la forma de gobierno federal Con el ente, el Congreso participaría en el nombramiento del gabinete

Se prevé la sustitución del mandatario por ausencia absoluta Roberto Garduño

Periódico La Jornada Domingo 17 de enero de 2010, p. 8 El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM) plantea la creación de un Consejo de Estado

que a partir de septiembre próximo apoyaría al Presidente de la República “en su función de jefe de Estado” y, junto al gabinete, aconsejarle y gestionar lo que tenga que ver con el gobiern o a partir de 2012. Para integrar el Consejo de Estado, se proponen tres tipos de miembros. Los ordinarios serían quienes

hubiesen ocupado las presidencias de las mesas directivas de las cámaras de Diputados y Senadores. Los naturales serían los ministros en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y quienes se hayan desempeñado como jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a propuesta del Estado

mexicano, los ex titulares del Banco de México y los ex rectores de la UNAM. Y a partir de 2018, los ex presidentes de la República podrán formar parte del Consejo de Estado como miembros honorarios, con voz pero sin voto.

Por encargo del Senado –mediante el Instituto Belisario Domínguez– el IIJUNAM elaboró un conjunto de propuestas para actualizar la forma de gobierno federal. Entre las iniciativas del instituto destaca el de hacer partícipe al Congreso federal del nombramiento del gabinete legal del presidente de la República.

Al Senado le competería participar en la ratificación, mediante mayoría simple, de los secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores, Seguridad Pública, Defensa, Marina, Hacienda y Crédito Público y

Economía. La Cámara de Diputados incidiría en la aprobación de los nombramientos de los titulares de Desarrollo Social, Educación Pública, Salud, y Trabajo y Previsión Social. Con objeto de profesionalizar la gestión pública, el organismo universitario propone la creación de un servicio

civil de carrera de la administración pública federal. La operación le tocaría a un órgano descentralizado autónomo del Ejecutivo federal. Por lo que hace a las facultades del Congreso de la Unión, el IIJUNAM recomienda que se reintegre al Senado

la potestad constitucional de participar en la definición de los egresos de la Federació n. “Garantizaría de mejor manera el equilibrio interterritorial en la proyección del presupuesto y fortalecería el control de los gastos públicos del Poder Ejecutivo.”

Page 74: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En el cuerpo del trabajo entregado por el instituto se aborda la responsabilidad del Ejecutivo federal para

rendir cuentas continuamente a las cámaras del Congreso. Cada año el presidente de la República deberá entregar al Congreso de la Unión un informe anual de su gobierno en el Palacio Legislativo de San Lázaro, personalmente o por conducto del secretario de Gobernación.

Si se diera el caso de que el Ejecutivo se presente para entregar por escrito su documento podrá exponer de manera sucinta su informe ante el pleno camaral. Tras haber leído el texto se podrá retirar y corresponderá al secretario de Gobernación responder puntualmente a las preguntas que formulen los grupos legislativos.

La sustitución del presidente de la República por ausencia absoluta no ha sido resuelta por el Congreso. De tal forma, el IIJ-UNAM propone que, a través de una ley de desarrollo constitucional –encargada de “preservar la majestad de la Constitución, y diferenciada de la Ley del Congreso – se establezca una lista de

los funcionarios que sustituirán en forma automática al jefe del Ejecutivo. Ellos serían, por o rden de importancia, los secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público y Economía. Posteriormente la elección del presidente interino, provisional o sustituto se efectuará en sesión del pleno del

Congreso de la Unión. El quórum exigible será computado sobre la base de los miembros presentes del Congreso, para evitar “que por estrategia facciosa un partido político se sustraiga y pretenda facturar el quórum requerido para la designación del presidente de la República”.

Por otra parte, se pretende que, a efecto de conservar su registro, cada partido deberá obtener 2 por ciento de los votos emitidos en al menos dos terceras partes de las entidades federativas.

En cuanto a la integración de las cámaras del Congreso de la Unión, el instituto propone que para 2012 no se modifique la conformación actual de las cámaras en cuanto al número de integrantes, “sin antes evaluar si las nuevas atribuciones de control continuo que se les asignarían a las comisiones del Congreso justifican u n Poder Legislativo federal con 628 miembros en total (entre diputados y senadores), o por el contrario un

número menor”. Hacia 2015, medidos empíricamente los resultados del control interorgánico “que sean capaces de realizar los 628 legisladores”, se propone analizar y debatir nuevamente la cuestión del número de integrantes de las

cámaras.

La CURP biométrica es un exceso, juzga el PRD

Carolina Gómez Mena El agregar datos biométricos –registro del iris y huellas dactilares– a la credencial para votar requerirá que “a la brevedad el Congreso emita una ley de protección de datos personales para tener la seguridad de que no van a ser mal usados o exista la posibilidad de ser vendidos a empresas nacionales o extranjeras, porque

esto ya ocurrió una vez”, señaló el representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Rafael Hernández.

En entrevista, indicó que dado que la “Secretaría de Gobernación pretende recabar las 10 huellas digitales de cada persona y también el registro del iris” para elaborar la clave única de registro poblacional (CURP) biométrica –datos que serán añadidos a la credencial electoral–, es necesario contar con leyes de protección.

Consideró que recabar esos datos personales “rebasa con mucho las necesidad de identificación de las personas que requiere el gobierno para los efectos legales necesarios. Esto puede convertirse en una agresión a la intimidad y se debe discutir en el Poder Legislativo una ley de protección de datos personales”. Indicó que pedir una normativa al respecto no es un exceso, puesto que hace algunos años hubo un incidente

que involucró la venta de la base de datos del padrón electoral. “En abril de 2002 se conoció que la empresa estadunidense ChoicePoint ofrecía en venta la base de datos del

padrón electoral de México (que había comprado por 250 mil dólares). Hubo denuncia penal e investigación

Page 75: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

de la PGR, y se encontró que el Registro Nacional de Población había obtenido mediante un convenio, en ese

entonces con el IFE, la base de datos. “Un empleado de esa dependencia sustrajo la base de datos y la vendió a particulares mexicanos, y éstos, a

su vez, a esa empresa estadunidense. Casualmente la dependencia que se pretende que reúna todos estos datos biométricos es el Registro Nacional de Población e Identificación (Renapo), el mismo que aquella vez no fue capaz de garantizar la seguridad de los datos del padrón.”

México: malabarismo con el dinero: La Cámara de Diputados aprobó 86 mil 375 mdp pero la secretaría sólo reporta 84 mil 669

Escamotea SHCP fondos para educación superior Sin explicación, reduce los montos asignados a las diferentes instituciones de instrucción pública Emir Olivares Alonso

Periódico La Jornada Domingo 17 de enero de 2010, p. 9 Aun cuando para el ejercicio fiscal de 2010 la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 86 mil 375 millones de pesos para educación superior, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) muestra en su

página de Internet una cifra menor. Sin explicación alguna, en el portal oficial de la dependencia aparecen sólo 84 mil 669 millones para el sector,

es decir alrededor de mil 706 millones menos, monto que equivaldría a un mes del gasto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante la discusión presupuestal para 2010, los diputados asignaron 9 mil 401 millones más a lo planteado

en el proyecto del Ejecutivo federal para educación superior. Con ese incremento el sector alcanzó más de 86 mil millones de pesos. Así lo asienta el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por el Legislativo y publicado el 7 de diciembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federación.

Sin embargo, a principios de este año la SHCP divulgó el “Presupuesto de Egresos de la Federación 2010”, en el que hay no hay coincidencia de los recursos. Esta medida afectaría a las instituciones públicas de educación superior, por lo que hay preocupación entre la comunidad universitaria del país.

En el caso de la UNAM habría una disminución de 382 millones a lo aprobado por el Congreso en noviembre pasado. Es de recordar que el proyecto presupuestal para 2010 del Ejecutivo federal planteaba un monto de 23 mil 108 millones para la máxima casa de estudios. A éste, los diputados asignaron una ampliación de 630

millones, con lo que la institución alcanzó una cifra de 23 mil 738 millones de pesos. Pero en el portal de Internet de Hacienda los recursos para la UNAM no coinciden con lo ratificado por la

Cámara de Diputados, ya que aparece un monto de 23 mil 410 millones. La Universidad Autónoma Metropolitana obtuvo 67 millones adicionales para su ejercicio de este año, con lo que alcanzó 4 mil 304.5 millones de pesos. Aunque en los datos de la SCHP el monto para la institución es de

4 mil 244.1, esto es 60.4 millones de pesos menos a lo aprobado por el Congreso. En la información de Hacienda también se ve un decremento para el Instituto Politécnico Nacional (IPN). A esta casa de estudios se le asignó un presupuesto por 10 mil 207.9 millones gracias a los 447 millones adicionales que obtuvo. Pero la cifra para el IPN aparecida en el portal de la dependencia federal es de 10 mil

68.5 millones, es decir, 109.4 millones menos. Los diputados decidieron otorgar 90 millones adicionales a lo planteado por Felipe Calderón para el Centro

de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, con esto se aprobó un presupuesto para este espacio

Page 76: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

académico de mil 798.4 millones. Empero, el presupuesto aparecido en la página de Internet de Hacienda

para esta institución resta 24.6 millones, ya que asienta mil 773.8 millones. El Colegio de México y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) también podrían ser perjudicados de no

aclararse la falta de concordancia en las cifras. En el primer caso el Congreso dio 454 millones (ya incluidos los 9 millones adicionales), pero la SCHP sólo contempla 447 millones para este centro de estudios. Para la UPN los legisladores asignaron 10 millones adicionales, con lo que sumó 664.1 millones, aunque en los datos de la dependencia federal esa institución alcanzaría 654.8 millones, lo que representa un decremento de 9.3

millones. Los poco más de 86 mil 375 millones de pesos que el Congreso aprobó para educación superior representan

el 68 por ciento del PIB para el sector, lo que en términos reales es un monto superior de 5 .2 por ciento con respecto a lo aprobado para el ejerci cio fiscal de 2009. Sin embargo, con el ajuste aparecido en el portal de Hacienda al reducir mil 706 millones, el presupuesto para ese nivel educativo sería de 66 por ciento del PIB y el incremento real con relación al del año pasado sería de 3.1 por ciento.

Jośe Vicente Entrevista al Presidente Chávez: "Contrarrevolución mantiene laboratorios para crear crisis virtuales en Venezuela"

Por: ABN / Últimas Noticias / Aporrea.org

Caracas, 17 Ene. ABN.- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, ratificó este domingo que en el país existen laboratorios permanentes de la contrarrevolución para generar crisis virtuales, como parte de la campaña en contra del proceso bolivariano.

En el programa José Vicente Hoy, transmitido este domingo por Televen desde el Palacio de Miraflores, el mandatario señaló: 'Hay un laboratorio permanente de la oposición que crea las crisis, eso no es una buena forma de hacer política, porque ellos crean unas crisis, desvirtúan la realidad y mayormente se estrellan'.

Sostuvo el mandatario: 'Crisis económica aquí no hay (...) Los que se empeñan en crearla y jugar sobre ella terminan cayéndose de la nube aquella'.

Recordó Chávez que la crisis bancaria fue generada por los dueños de las entidades bancarias privadas (...) . 'Y fíjate, hemos asumido y hemos pagado las cuentas. Hay mayor confianza en el Gobierno. El país debe tener la seguridad que tiene un Gobierno al frente'.

Recordó que el Ejecutivo aprobó 200 millones de dólares para adquirir en la empresa rusa Gaspron cuatro grandes plantas eléctricas para las empresas básicas de Guayana, estado Bolívar.

Reiteró que en Venezuela el desempleo sigue disminuyendo, el salario mínimo es el más alto del continente y la pobreza también continúa en descenso.

Para aquellos que aseguran que Chávez perdió la magia, el Presidente expresó: 'Bueno, yo nunca he tenido magia (...) . Yo he pasado mi vida ejercitándome en el liderazgo y aprendí que el verdadero líder debe dar la cara, si aquí hay una magia es una magia colectiva, es el pueblo, ése sí es un mago (...). Yo sólo soy una paja arrastrada por el viento, como decía (Simón) Bolívar'.

Dijo que quién realmente está cayendo es (Barack) Obama, 'lo que está cayendo son las estructuras históricas de 200 años de capitalismo'.

Indicó que el grupo de oposición venezolano no son ni líderes ni opositores. 'La política debe practicarse con códigos éticos, políticos, racionales'.

Page 77: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El 66% de los peruanos desaprueba la gestión de Alan García, cuya popularidad apenas se sitúa en el 28%

Por: Agencias

Lima, enero 17 - El 66 por ciento de los peruanos desaprueban la gestión del actual presidente, Alan García, cuya popularidad se sitúa en el 28 por ciento a nivel nacional y en el 30 por ciento entre los limeños, de acuerdo con el último sondeo de opinión realizado por la empresa Ipsos y publicada este domingo en el diario 'El Comercio'.

El mandatario recaba mayores apoyos a su gestión en la región norte del país, donde obtiene un 30 por ciento de apoyo, y cosecha menos apoyo en el sur del país.

Quienes defienden la gestión de García elogian su política de infraestructuras, el hecho de que ha experimentado cambios respecto a su primera gestión de Gobierno, el buen manejo de la economía y su trabajo a favor de la educación.

Aunque estos datos no son nada halagüeños para el presidente peruano, el resto de poderes del Estado salen peor parados dado que el 81 por ciento de los peruanos desaprueba la gestión del Congreso y el 72 por ciento desaprueba la actuación del Poder Judicial.

La encuestade Ipsos Apoyo, con un margen de error del 3,1 por ciento, fue elaborada a partir de 1.000 entrevistas realizadas entre el 13 y 15 de noviembre pasados.

Primer cómputo oficial: Piñera obtiene 51,87% y Frei 48,12%

En el primer informe oficial de resultados, con el 60,32% de las mesas escrutadas, el abanderado de la Coalición por el Cambio se impone al senador Eduardo Frei.

por latercera.com - 17/01/2010 - 18:30 18:39 Fernando Meza, presidente PRSD, afirmó que "tengo en este momento suficiente información para reconocer el triunfo democrático e Sebastián Piñera en esta elección presidencial".

18:34: El presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, sostuvo que las cifras tienen pocas posibilidades de ser remontables. "Queremos reconocer en Eduardo Frei una persona que supo encabezar el proceso, agradecerle su esfuerzo y como partidos de la Concertación seremos la oposición del gobierno que se iniciará en marzo",

dijo el timonel falangista. 18:29 Miguel "Negro" Piñera sostuvo desde el comando que "estoy muy orgulloso de mi hermano, estoy seguro que él va a ser un gran Presidente de Chile. Estoy seguro de que gana y yo me voy a encargar de

ayudar a todos los músicos chilenos que no tienen recursos". 18:28 El hijo del abanderado, Cristóbal Piñera sostuvo que "tomamos con humildad el triu nfo y agradezco a

la gente que nos dio el apoyo a lo largo de todo el país". 18:27 Hernán Larraín afirmó que "el presidente del Bicentenario es Sebastián Piñera, estamos muy emocionados y esta es una sensación que no sentimos hace muchos años".

18:26 El diputado Marcelo Díaz (PS) dijo que "recuperemos algo que los chilenos están pidiendo, responsabilidad política, la centro izquierda no va a perecer por los resultados de esta elección, sino al contrario se fortalecerá para volver a ser mayoría".

18:19 El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, sostuvo que "por ahora las cifras indican que gana Piñera. Esta es una cifra clara y una tendencia clara y no creo que vaya a cambiar en las próximas horas".

Page 78: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

18:14 Cómputos con un total del 60% de las mesas escrutadas: Región de Arica y Parinacota: Sebastián Piñera 53,2%, Eduardo Frei 46,79%

Región de Tarapacá: Sebastián Piñera 60,29% Eduardo Frei 39,7% Región de Antofagasta: Sebastián Piñera 47,5%, Eduardo Frei 52,49% Región de Atacama: Sebastián Piñera 46,1% Eduardo Frei 53,89%3 Región de Coquimbo: Sebastián Piñera 44,13% , Eduardo Frei 55,86%

Región de Valparaíso: Sebastián Piñera 53,29%, Eduardo Frei 46,7% Región del Libertador Bernardo O'Higgins: Sebastián Piñera 48,88%, Eduardo Frei 51,11% Región del Maule: Sebastián Piñera 47,35, Eduardo Frei 52,64%

Región del Bío Bío: Sebastián Piñera 49,66%, Eduardo Frei 50,33% Región de la Araucanía: Sebastián Piñera 57,35%, Eduardo Frei 42,64%. Región de Los Ríos: Sebastián Piñera 52,76%, Eduardo Frei 47,23% Región de Los Lagos: Sebastián Piñera 55,77%, Eduardo Frei 44,22%

Región de Aysén: Sebastián Piñera 58,46%, Eduardo Frei 41,53% Región de Magallanes y la Antártica Chilena: Sebastián Piñera 54,59%, Eduardo Frei 45,4% Región Metropolitana: Sebastián Piñera 52,85%, Eduardo Frei 47,14% Total Nacional: Sebastián Piñera 51,87%, Eduardo Frei 48,12%.

18:00 Patricio Rosende comienza a entregar el primer cómputo oficial del Gobierno.

17:59 El ex presidente del PPD, Pepe Auth, sostuvo que las "cifras serán más estrechas que las esperadas". 17:58 Anuncian primer cómputo oficial para las 18:00 horas.

17:56 Eduardo Frei, el candidato oficialista se dirige rumbo al comando, ubicado en el Hotel San Francisco. 17:55 Canal 13 afirma que Sebastián Piñera obtendría un 51,7% y Edua rdo Frei 48,3%.

17:52 Al comando de Sebastián Piñera llegó su hermano Miguel, junto a su esposa Belén Hidalgo. 17:48 Jorge Pizarro afirmó que "estamos tranquilos esperando la voz de las urnas, lo que pase en el otro

comando es problema de ellos". 17:38 El animador de Mega, Kiké Morandé, hace su ingreso al comando de Sebastián Piñera.

17:37 Colegio Eduardo de la Barra en Peñalolén, Piñera 51,16% y Eduardo Frei 48,8%, de un total de once mesas.

17:34 Instituto Superior de Comercio de Antofagasta, en total de 11 mesas, Sebastián Piñera obtiene un 54,78%, mientras que Eduardo Frei, 45,2%. 17:34 En Rancagua, sin embargo, el candidato de la Concertación se impone por dos puntos.

17:33 En el comando de Sebastián Piñera celebran las proyecciones realizadas po r distitas instituciones. 17:27 Tercera proyección Radio Bío Bío, Piñera 50,8% y Frei 49,2%.

17:23 Nueva proyección de Radio Bio-Bio y CNN Chile dice que Piñera 50,7 % y Frei 49,3 %.

17:20 Proyección Expansiva y UDP. Sebastián Piñera 52% y Eduardo Frei 48%.

Page 79: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

17:19 Proyección de Canal 13 y la Universidad Católica: 52% Sebastián Piñera y Eduardo Frei 48%.

17:17 Radio Bío-Bío realiza una primera proyección electoral, la que otorga un 50,8% para Piñera y un 49,2% para Frei. Esta proyección se está actualizando.

17:14 Hasta La Moneda ya han llegado algunas autoridades de gobierno, entre ellos José Antonio Viera -Gallo, Edmundo Pérez Yoma y Pilar Armanet.

17:11 Sigue el conteo de votos, que tiene como característica su ajustada diferencia. 17:08 Según una tendencia de radio Bío-Bío, que no implica una proyección definitiva, Piñera estaría en torno

al 51,3% frente a un 48,7%. 17:03 El candidato de la Coalición, Sebastián Piñera, llegó hasta el Hotel Crown Plaza, donde lo espera su comando. En tanto Eduardo F rei permanece aún en su hogar a la espera de reunirse con sus adherentes.

17:02 En la mesa donde votó Michelle Bachelet, mesa 103 del Verbo Divino, Piñera logra 150 y Frei 131. 17:01 Mesa 21 y 22 de Insuco, donde votó Ricardo Lagos, Piñera logra 150 votos y Frei 131.

16:50 Sebastián Piñera ya se encuentra en el Hotel Crowne Plaza, donde lo esperaba su comando.

16:48 Según informó radio Bío-Bío en un recuento de 107 mesas, Piñera estaría logrando un 55,2% y Frei 44,8%. Aclararon que esta muestra no indica tendencia, ya que no es representativa. 16:46 Mesa 50 varones de La Unión. Sebastián Piñera 121 votos, Eduardo Frei 116 votos.

16:43 Cierra la primera mesa de la Antártica. 16:40 Mesa 260 Colegio Alberto Perez en la comuna de Maipú. Eduardo Frei 199 votos, Sebastián Piñera 92

votos. 16:38 Liceo República de México, mesa 54: Sebastián Piñera 73 y Eduardo Frei 109.

16:36 En Vitacura, la suma de las mesas 14, 26 y 30: Piñera 386 y Frei 103. 16:34 La suma de las mesas 16, 17 y 18 de Lautaro, registró que Piñera logra 198 votos, Frei 259, Nulos 10 y

Blancos 10. 16:28 En el Colegio Gustavo Le Paige, en Renca, en la mesa 124 de mujeres Frei obtuvo 116, once más que

Piñera, 95. 16:27 Mesa 102 del Liceo Cervantes. Piñera 83, Frei 102.

16:26 En Temuco, la mesa 20 de hombres en Liceo Pablo Neruda: Piñera 93, Frei 57, Nulos 5. En primera vuelta, el resultado había sido Piñera 77, Frei 45. En tanto, en Villarrica, mesa 8 de hombres: Piñera 98, Frei 69, Nulos 2, Blancos 1.

16:22 Mesa 8 varones de Los Andes. Piñera 83, Frei 101, nulos 8 y blancos 0. 16:21 Mesa 17 del Estadio Nacional: Eduardo Frei 74, Piñera 85.

Page 80: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

16:20 En la mesa 15 de varones en Calama los resultados fueron los siguientes: Piñera 62, Frei 59, blancos 3 y

nulos 3. 16:18 Reñido conteo de votos se vive en el Estadio Nacional.

15:58 Cierran las primeras mesas en el país. Las mesas 4 y 5 de mujeres en el Estadio Nacional marcaron el inicio de este proceso.

15:30 Se instaló una mesa electoral simbólica a los pies del Big Ben en Londres, por los chilenos residentes. 15:28 El senador Coloma, sostuvo desde el comando de Sebastián Piñera, que "veo mucho espíritu y

entusiasmo y creo que no será tan estrecha la diferencia". 14:41 La senadora DC, Soledad Alvear, sostuvo que "creo que será efectivamente una elección reñida, pero estoy muy confiada en que Eduardo Frei será el próximo Presidente de Chile. Me consta, que los chilenos y

chilenas valoran lo que se ha hecho en los gobiernos de la Concertación, como el tránsito de la dictadura a la democracia en forma pacífica, lo mismo con los avances en infraestructura, salud, educación y una red de protección social que ha llegado a quienes más lo requieren".

14:32 El candidato de la Concertación, Eduardo Frei y su esposa Marta Larraechea llegaron a Santiag o en un vuelo particular.

14:15 Un sujeto se dio cuenta en Concepción que votaron por él. 13:53 Una bomba de ruido explota en local de votación de Castro, en Chiloé.

« Banco Central » « La Corte y la libertad sindical » « La seguridad »Raúl Zaffaroni

Raúl Zaffaroni contempla los acontecimientos. Políticos que despotrican ante las cámaras, titulares

catástrofe en los diarios, jueces de fama repentina. Todo digno de un verano caliente. El tiene pocas ganas de hablar. En su oficina corre aire fresco. Hay murmullo, mucha gente alrededor entre secretarios y visitas. Su expresión relajada cambia cuando recuerda un tema que le molesta. Las versiones sobre una candidatura del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, como supuesto compañero de fórmula de Julio Cobos -dice-

fueron « un poquito menos que terrorismo, pues no tienen otro objetivo que sembrar sospechas y generar algo de caos ». « No se juega con las instituciones ni con las personas », se ofusca. Pero, al fin y al cabo, ese « terrorismo » es parte de todo un clima. De una sucesión de crisis políticas recurrentes que pasaron por el campo, la ley de medios, la reforma política y el Banco Central. Entonces, Su Señoría se decide, habla y

advierte que el tema de las reservas y la remoción de Martín Redrado tiene un costado político que la Justicia no puede resolver.

Por Irina Hauser Página 12 . Buenos Aires, 17 de Enero de 2010. « Hay un problema político y no lo pueden resolver los jueces »

¿Qué responsabilidad tiene la Justicia en esta crisis alrededor del Fondo Bicentenario y la titularidad del BCRA ?

No puedo opinar en concreto sobre el caso, pero sin duda que existe un largo camino de judicialización de la política, o sea, forma parte de una práctica que se ha vuelto mundial, por supuesto, en que toda cuestión política o parcialmente política se deriva a la Justicia . Desde hace años se observa una clara tendencia a

convertir a los estrados judiciales en una suerte de escenario . Creo que ésta es una tendencia peligrosa para

Page 81: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

la imagen del Poder Judicial. Sin referirme en concreto a ningún caso, sino como orientación general de

política judicial, estimo que debemos preservar la Justicia y devolver los problemas a los verdaderos responsables, para que los resuelvan en sus ámbitos naturales.

La Asociación de Magistrados y otras entidades dicen que el Ejecutivo no acepta la independencia de poderes. ¿Usted cree en la independencia de poderes ? El poder del Estado en el fondo no puede ser sino único, lo que hay es separación de poderes, que es otra

cosa, y es de la esencia de la República. No es una cuestión de creer o no creer, sino que lo impone la Constitución y así debe ser. Hasta cierto punto, en el funcionamiento práctico, siempre hay una tendencia a acumular poder por parte de cualquier órgano, justamente para eso se establecen los pesos y contrapesos.

Una Constitución, en último análisis, no es más que un proyecto de separación de poderes para que nadie lo hegemonice. La tendencia del Poder Ejecutivo a preponderar es histórica y está condicion ada por el sistema presidencialista, no hay vuelta. Puede que el Poder Ejecutivo lo ocupe quien tenga más o menos vocación para eso, pero dejando de lado las coyunturas, siempre hay y habrá algunos codazos que son inevitables.

¿Qué se busca con la judicialización de los conflictos ? Depende. En ocasiones, hay problemas que no saben cómo resolver y los derivan al Judicial que, por su

naturaleza no los puede resolver. En esos casos lo mejor es devolverlos urgentemente, pues de lo contrario el Poder Judicial carga con el fracaso de no hallarle solución. En esta materia tenemos que cuidarnos mucho del narcisismo y de la omnipotencia. En otros casos se procura publicidad, éste es siempre un buen escenario, los

medios suelen cubrir todo lo que pasa, especialmente cuando tiene ribetes de escándalo. Por último, no podemos olvidar una característica de la política en todo el mundo, se ha vuelto mediática. Cada político asume un papel y queda preso de ese papel, no puede cambiar la imagen. Me parece que es algo que sociológicamente se vincula cercanamente con la presentación de la persona en sociedad, la dramaturgia de

que hablaba Irving Goffman, pero llevada al extremo. Hoy la política se hace en la televisión, ya no hay contacto directo con las bases, se desprecian la militancia y el trabajo barrial. No es la política que conocí, es otra cosa. Hoy nadie se esfuerza ni casi se mata, como Alfonsín, para llegar a hablarles a cincuenta personas en un pueblo de provincia. Y tribunales es un buen marco para la televisión.

¿Cuál de esas variantes estamos atravesando ? ¿O es una mezcla ?

Las tres variables son modelos puros, un poco weberianamente, pero en la realidad, dada la pluralidad de actores, siempre hay ingredientes combinados. ¿La Justicia se presta al juego, volviéndose funcional a ciertas estrategias o intereses políticos ?

« La Justicia » es una abstracción, en concreto la pregunta puede referirse a los jueces. Somos muchos y cada uno es perfectamente adulto y responsable de lo que hace. En la generalidad de los casos no veo que se

preste al juego, lo que es positivo por la salud de la función. Sería bueno, por otro lado, que tampoco se quiera leer cada sentencia como movida por funcionalidades ni que los políticos jueguen a ensuciar a cualquiera porque no le gusta lo que resolvió.

¿Está bien que la Justicia intente propiciar una salida política, como lo intentó la Cámara en lo Contencioso Administrativo esta semana en el caso del Central ? ¿No es eludir parte del problema ? Sea cual fuere la decisión judicial, no cabe duda de que hay un problema político. Es de toda evidencia que

más allá de lo jurídico hay un problema político, cualquiera lo ve. Lo único que podrá resolver la Justicia es el planteo jurídico, pero el problema político no lo pueden resolver los jueces ni les corresponde.

¿Qué lectura hace de estas crisis políticas recurrentes : la pelea con el campo, la ley de medios, la reforma política, ahora las reservas ?

Page 82: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Sinceramente, creo que todo esto desgasta a la política, me da miedo. La actividad política es muy importante, es básica, sin partidos y políticos no hay democracia, hay que mejorarla y cuidar a los políticos, conservar a los mejores. Estas pugnas permanentes pueden abrir el espacio de la antipolítica, que todos

sabemos que es totalitarismo o autoritarismo. « Que se vayan todos » es un grito que si se hace hábito deriva en « Que se vayan todos y asumo yo » por parte de cualquier oportunista marginal de la política. Así salió Fujimori, por no nombrar a otros aún más horripilantes. E s un juego peligroso, pero tiene la perversidad de la lógica propia del presidencialismo, donde quien se lleva todo por un voto de diferencia después tiene

que hacer equilibrios y malabares para posibilitar la gobernabilidad. ¿Qué importancia le dio a la acusación de Cristina Kirchner de esta semana contra Julio Cobos de conspirar

para tomar el poder ? No puedo hablar sobre temas coyunturales de la política. A lo que me refería es a que cuando la opinión pública se sobrecarga de información de conflictos permanentes que tampoco entiende muy bien, puede

surgir un candidato extrasistema, por eso me referí a Fujimori, puede ser el extraño partido que hace un tiempo ganó las elecciones en Holanda. No mencioné a Hitler y la quiebra de Weimar porque es un ejemplo extremo y pesaron otras circunstancias muy particulares.

La Corte, ¿no adeuda una definición sobre la validez de los DNU ? Si no me equivoco, estuvieron buscando un caso adecuado para pronunciarse...

Sí, hay diferentes situaciones, porque hay DNU anteriores a la reforma constitucional, otros posteriores pero antes de la creación de la Comisión Bicameral y otros una vez creada la comisión, de estos últimos no creo que haya muchos en la Corte, en algún momento no había ninguno. De todas formas, por lo que se ha hablado, hay posiciones diferentes y estamos tratando de aproximarlas.

¿Por qué la Corte no habilitó la feria ante la demanda de San Luis por las reservas, a pesar de que aceptó el planteo rápidamente y hasta le pidió una explicación al Estado ?

En esa causa estoy excusado. Entiendo que los colegas aceptaron el planteo porque constitucionalmente no cabe duda alguna de que la demanda de una provincia contra la Nación es competencia originaria de la Corte, sin vuelta. Algo muy diferente es habilitar la feria, que es una medida muy excepcional, en los años

que llevo en la Corte no se la habilitó nunca. ¿Es posible que tomen la demanda de San Luis por las reservas para fallar sobre los DNU posteriores a la Bicameral ?

No lo sé, no intervengo en la causa.

¿Qué intervención puede tener la Corte en el caso de Redrado ? De oficio la Corte no puede hacer nada, todo dependerá de quiénes y qué se pueda o se quiera plantear, puedo imaginar muchas cosas, pero cualquiera que diga parecería un asesoramiento público y gratuito y eso

no lo puedo hacer. Pero, siendo realista, insisto en que más allá de la cuestión jurídica, es obvio que hay un problema político y los tiempos de la Justicia no son los de la política. Me imagino que se hallará alguna solución en ese plano.

¿Le parece exagerado que el Gobierno cuestione y haga una denuncia para que se investigue a la jueza María José Sarmiento ? ¿Es una forma de presión ?

Me parece poco inteligente, pero no soy quién para indicarle a nadie lo que debe hac er o no hacer.

Page 83: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

¿Qué piensa de la independencia del Banco Central y de su Carta Orgánica ?

No puedo responder porque estaría adelantando opinión sobre algo en que posiblemente me toque intervenir. Pero incluso si quisiera responder no podría, porque estoy pensando la cuestión y sinceramente no

tengo una opinión formada. La cuestión es cuál es el status constitucional de los entes autárquicos, en el marco de una Constitución que dice poco y nada. Lo único que tengo claro es la pregunta. Por cierto que Aristóteles decía que era lo más importante.

¿A qué atribuyó las versiones (desmentidas) sobre una supuesta candidatura de Lorenzetti en una fórmula presidencial con Cobos ? ¿A qué intereses responden ? ¿De qué sector ?

Sinceramente, me pareció una maniob ra de muy mal gusto. No sé a quién favorece, pero seguramente no a Lorenzetti ni a la Corte. Es un poquito menos que terrorismo, pues no tiene otro objetivo que sembrar sospechas y generar algo de caos. No se juega con las instituciones ni con las personas.

¿Qué tendría de malo que un juez de la Corte se quiera dedicar a la política ? Nada. Luis Sáenz Peña fue presidente de la Corte y luego de la República, Figueroa Alcorta lo fue de la República y luego de la Corte. Pero una cosa es un cambio de actividad en serio y otra un disparate

irresponsable que sólo genera confusión y caos. Lorenzetti es un hombre inteligente e igual que todos sabe que si hubiese una gota de verdad en eso no lo lanzaría a más de un año y medio de las elecciones y como trascendido, pues sería la mejor forma de quemarse. Estoy cansado de que se nos inventen candidaturas a

cualquier cosa. Déjennos trabajar tranquilos y actúe cada uno en su ámbito con un mínimo de responsabilidad republicana. « Hay que repensar la seguridad »

Ahora que ya no está en la tapa de los diarios, ¿terminó la crisis de la (in)seguridad ? Hay un problema serio y que habrá que sentarse a reflexionar muy profundamente. La denuncia de Stornelli

(sobre un complot policial a través de crímenes de alto impacto) es muy grave y requiere repensar todo de nuevo. Seguimos debiéndonos muchas cosas a más de veinticinco años de gobiernos constitucionales, y una muy seria es que no hemos definido el modelo de policía democrática.

¿Qué modelo imagina para la provincia de Buenos Aires ? Sé que hablar de entes autárquicos puede parecer un poco absurdo, pero insisto en que lo primero que

debemos hacer en materia de seguridad es un ente lo más independiente posible de los intereses sectoriales que haga un monitoreo científico, técnico, de la situación en cada barrio del país, no sólo de la provincia de Buenos Aires. ¿Qué pasa y que eficacia tiene la prevención ? ¿Cómo funciona el servicio de seguridad ?

¿Cuáles son los riesgos de victimización ? ¿Qué perfi les de víctima y de victimario tenemos en cada zona ? ¿Qué conflictividad ? En cuanto a modelo de policía no me animo a proponer nada, pero en una tormenta de ideas no dejaría de pensar en la posibilidad de mantener centralizada la policía judicial, o sea, la investigación criminalística, crear una policía técnica reducida para delitos complejos y, en cuanto a la

seguridad en las calles, pasar la policía de seguridad a los municipios, con el presupuesto, claro. Nos acercaríamos más al modelo de policía que corresponde a nuestra Constitución y que nunca tuvimos. El control de la policía de seguridad es mucho mejor cuanto más cercana es la autoridad que la comanda.

¿Cómo imagina que va a ser la convivencia entre la Policía Federal y la Metropolitana ? Creo que no habrá grandes problemas, porque la Metropolitana será una policía muy poco numerosa.

« La Corte y la libertad sindical »

Page 84: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

¿Cuál fue la importancia de los fallos sobre libertad sindical de la Corte ? Pluralizarán la representación sindical y aumentará el porcentaje de sindicalización entre los trabajadores. El

movimiento obrero argentino está suficientemente maduro como para dejar de ser un modelo pasado de moda y admitir un pluralismo razonable, sin que esto implique una atomización, que nadie quiere, por supuesto.

¿Alcanza con esos fallos o habrá que reformar la ley sindical ? No soy especialista en la materia , pero pienso que siempre un marco legal es bueno. Por lo menos mi firma

en esos fallos la puse con la intención de apoyar el pluralismo como forma de reforzar y no de debilitar al movimiento obrero. Un marco legal para eso siempre es sano.

Desde que los gringos tomaron el "control": Desorden y enfado en el aeropuerto de Puerto Príncipe

"Los haitianos no fueron advertidos de la llegada de los vuelos. Y cuando deben aterrizar, nadie se hace cargo y una gran cantidad de material llegó sin coordinación" dijo un funcionario haitiano. Aporrea | Hoy a las 19:11 | 113 lecturas | 4 comentarios

www.kaosenlared.net/noticia/desde-gringos-tomaron-control-desorden-enfado-aeropuerto-puerto-princi Aviones cargados de ayuda, decenas de personas obligadas a dormir sobre el asfalto por no poder salir y toneladas de asistencia que esperan ser distribuidas debido a una mala coordinación: la ira crecía el sábado

en el aeropuerto de Puerto Príncipe. "¡Invadamos la pista!", gritó una persona. "Hay que hablar con Obama", exclamó otra.

Decenas de franceses y franco-haitianos eran trasladados el sábado por la mañana: desde el sismo devastador que azotó a Haití el martes , estas personas esperaban ser evacuadas y el viernes iba a ser el día. Pero en el último minuto, el avión que los llevaría a Guadalupe no tuvo permiso para aterrizar. Durmieron

sobre el asfalto. "Están repatriando a los estadounidenses y a los otros, nada", se enoja Charles Misteder, de 50 años. "El monopolio norteamericano debe terminar. Nos dominan y no nos dejan ir a casa. Tomemos la pista".

Los estadounidenses, a quienes las autoridades haitianas transfirieron la gestión del aeropuerto, son acusados de monopolizar la única pista para evacuar a todos sus ciudadanos en Haití (entre 40.000 y 45.000), lo que es desmentido por la embajada de Estados Unidos.

Otros permanecen desconcertados. "No pude avisar a mi familia que estoy vivo. La coordinación es cu alquier cosa", dice Wilfried Brevil, agente de mantenimiento de 33 años.

"Estaba en el hotel Christopher", sede de la Misión de Estabilización de la o­nU en Haití (MINUSTAH), que se derrumbó tras el seísmo, exclama furiosa y cansada Daniele Saada, de 65 años.

"Quedé muy impactada, yo me salvé, los otros no. He decidido volver a Francia, no me queda más nada, y aquí estoy, bloqueada", agrega esta miembro de la Minustah. La gestión del aeropuerto por parte de Estados Unidos creó tensiones diplomáticas desp ués de que un avión

con un hospital de campaña a bordo tuviera que dar vuelta atrás, mientras que los medios para tratar a los heridos escasean.

Page 85: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

"Que un avión que transporta a bordo a un hospital de campaña no pueda aterrizar no puede ser posible",

reaccionó el secretario de Estado francés para la Cooperación, Alain Joyandet. "Hubo un problema de coordinación y de discernimiento".

Joyandet dijo haberse quejado ante el embajador estadounidense Kenneth Merten, pero el ministerio de Asuntos Exteriores francés desmintió unas horas más tarde que se haya planteado una queja oficial. "Decidimos en coordinación con la o­nU y los haitianos", explicó Merten, tras recordar la necesidad de

jerarquizar las prioridades: "está claro que hay un problema", reconoció. Merten pone ante todo el hecho de que los estadounidenses fueron capaces de hacer que en 24 horas el

aeropuerto, cuya torre de control había sido afectada por el seísmo, fuera utilizable. Sobre el asfalto, cajas llenas de ayuda y vehículos esperan el amanece r. Allí también hay un "gran problema de coordinación", reconocieron las autoridades haitianas.

"Los haitianos no fueron advertidos de la llegada de los vuelos. Y cuando deben aterrizar, nadie se hace cargo y una gran cantidad de material llegó sin coordinación", constató un responsable del Gobierno haitiano, Michael Chancy.

El embajador estadounidense explica que hasta el sábado "no sabíamos dónde querían los haitianos instalar sus puntos de distribución" de la ayuda internacional.

Durante ese tiempo en las calles, supervivientes traumatizados y hambrientos piden a los extranjeros que ven pasar si no tienen alimentos para darles.

FBI admite que usó rasgos de Llamazares por un error humano

A la izda., el 'retrato robot' a la dcha., Gaspar Llamazares.

Aitor Hernández-Morales | Luis Tejero | Madrid

Actualizado sábado 16/01/2010 03:22 horas

El FBI ha confirmado que el retrato robot de O bin Laden se basa en una imagen electoral de Gaspar Llamazares, ex líder y actual diputado de Izquierda Unida, ex Partido Comunista Español.

Page 86: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Tal y como reveló ELMUNDO.es tras recibir la pista de un lector, un retrato robot de Bin Laden –casi una década después de los atentados del 11-S- tiene la frente y el pelo de Llamazares.

El retrato robot figuró – el FBI asegura que ha sido retirada- en la página oficial del programa 'Rewards for Justice', iniciativa creada en 1984 por la oficina de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de EEUU para conseguir pistas que puedan conducir a la captura de

terroristas a cambio de diversas cantidades de dinero. En el caso de Bin Laden, el número uno de Al Qaeda, la recompensa es sustanciosa: 25 millones de dólares (unos 17 millones de euros).

Aunque el sitio web depende del Departamento de Estado, un portavoz de Seguridad Diplomática confirmaba que la fotograf ía de Bin Laden es obra del laboratorio del FBI . Y fue allí donde el pelo y

la frente del ex coordinador y miembro de IU llegaron a formar parte de la cara del terrorista más buscado del mundo.

"Asumimos nuestra responsabilidad por la imagen del político español", explica Ken Hoffman, portavoz del FBI, tras reconocer su sorpresa absoluta con el asunto.

Acudió a Google Imágenes

"Nuestros artistas forenses tienen una amplia variedad de rasgos genéricos de la cara -ojos, tipos de pelo, etcétera- que pueden elegir del programa que usamos para crear estas imágenes

simuladas. Por alguna razón un técnico en particular no estaba satisfecho con el pelo que ofrecía el programa, y por iniciativa propia decidió acudir a las imágenes de Google" .

Según explica Hoffman, mediante la opción de búsquedas avanzadas de Google Imágenes, el técnico se guió por las claves "caras" y "una variedad de nombres islámicos" para conseguir caras

con los rasgos adecuados. En una de las búsquedas -no recuerda cuál exactamente- surgió la cara de Llamazares y le gustó.

"Lo que hizo el artista forense es completamente irregular. Está completamente fuera del proceso establecido que se 'robe' un rasgo de una imagen pública en su totalidad".

Llamazares exige explicaciones

Llamazares se quedó muy sorprendido el viernes por la tarde, cuando recibió la noticia y comprobó en ELMUNDO.es que su pelo y el del supuesto Bin Laden son idénticos.

El ex líder de IU dijo que pedirá al Ministerio de Asuntos Exteriores español que reclam e explicaciones de lo ocurrido "a quien corresponda de EEUU".

Fuentes de IU resaltaron que esto ha ocurrido con un político conocido, cuya fotografía puede ser encontrada con facilidad y que tiene la posibilidad de acceder a los medios de comunicación.

Lo preocupante, indicaron, es que le pueda ocurrir a un ciudadano de a pie, que se encontraría indefenso ante la utilización de su imagen y, además, si viajara después a EEUU podría encontrarse con serios problemas e incluso ser detenido.

Llamazares ha criticado duramente los llamados 'vuelos de la CIA', que hicieron escala en aeropuertos españoles y en los que EEUU trasladaba a presuntos terroristas a otros países donde no se respetan los Derechos Humanos, para someterlos a torturas durante los interrogatorios con el fin de lograr su confesión. "En IU no creemos en las casualidades", declaró un portavoz.

Page 87: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Ante el escándalo diplomático, Hoffman dijo que el FBI revisará el procedimiento que se usa para

crear los retratos robot y dijo que el artista forense será sometido a una investigación "para asegurarnos de que esto nunca vuelva a pasar. El Departamento de Estado dará una explicación oficial".

Por su parte, el portavoz también negó que se hubiera utilizado a Llamazares por oscuros motivos.

"Podemos confirmar que esto de ninguna manera se hizo aposta. No se trata de una acción en contra del político español. Dicho simplemente, el artista forense no tenía la menor idea de quién se trataba".

El FBI también utilizó el pelo y los ojos de Llamazares para un libio

Retrato robot (izda.), y Gaspar Llamazares

El Mundo, actualizado sábado 16/01/2010 03:22 horas

El pelo de Gaspar Llamazares parece tener un encanto especial para el FBI. Que uno de los técnicos de la agencia estadounidense utilizara rasgos del ex coordinador general de Izquierda Unida para el nuevo retrato robot de Osama bin Laden es más que sorprendente. Pero que otro terrorista también comparta la misma peluca ya supera todos los límites de lo comprensible.

Sólo unas horas después de que ELMUNDO.es comprobara que el pelo y la frente del "envejecido" Bin Laden son idénticos a los del diputado de IU, otro lector avisó en los comentarios de la noticia de que al libio Atiyah Abd al-Rahman le ocurre exactamente lo mismo.

"Atiyah es el emisario de Al Qaeda en Irán, nombrado por Osama bin Laden", explica el sitio web

del programa 'Rewards for Justice', administrado por el Departamento de Estado de EEUU. En la descripción se le at ribuyen al terrorista tareas de "reclutamiento" y coordinación con "otros grupos islámicos".

Pero en este caso no es sólo el pelo lo que une al diputado de izquierdas con uno de los hombres

más buscados por EEUU. También los ojos y su contorno –excluidas las cejas– son exactamente iguales.

Ambas imágenes fueron elaboradas por el FBI, que ya admitió este viernes a ELMUNDO.es que había utilizado rasgos de Llamazares para su nueva imagen de Bin Laden.

Según el FBI ese retrato robot fue retirado a última hora de la noche, algo que debe ocurrir igualmente en el

caso del terrorista libio, dado que el Departamento de Estado ya ha sido informado del 'incidente' por este medio, según informa Aitor Hernández-Morales.

Elogio de la metamorfosis

Edgard Morin Lire en français

Cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales, se degrada, se desintegra o suscita un meta-

sistema capaz de tratarlos : se metamorfosea. El sistema Tierra es incapaz de organizarse para tratar sus

problemas vitales : peligros nucleares que se agravan con la difusión y tal vez la privatización de las armas atómicas ; la degradación de la biosfera ; una economía mundial sin verdadera regulación ; la reaparición de las hambrunas ; los conflictos etnico-politico-religiosos que tienden a convertirse en guerras de civilización.

Page 88: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El crecimiento y la aceleración de todos estos p rocesos pueden ser considerados como el desencadenamiento de un formidable feed-back negativo, que desintegrará irremediablemente el sistema.

una metamorfosis ? Vemos innumerables ejemplos en el reino animal. La oruga que se encierra en una crisálida comienza un proceso de autodestrucción y de autorreconstrucción a la vez tomando la forma de una mariposa, distinta a la de la oruga, aún siendo la misma. El nacimiento de la vida puede ser concebido como

la metamorfosis de una organización fisicoquímica, que, llegando a su punto de saturación, crea la méta-organización viva, que aunque incluya los mismos componentes fisicoquímicos, produce nuevas cualidades.

La formación de las sociedades históricas, en Medio Oriente, la India, la China, México, Perú procede de una metamorfosis que partiendo de un agregado de sociedades arcaicas de cazadores-recolectores, produjo las ciudades, el Estado, la clase social, la especialización del trabajo, las grandes religiones, la arquitectura, las

artes, la literatura, la filosofía . Y también para peor : la guerra, la esclavitud. A partir del siglo XXI se plantea el problema de la metamorfosis de las sociedades históricas en una sociedad-mundo de un nuevo tipo, que englobaría a los Estados-naciones sin eliminarlos. Porque la continuación de la historia, es decir de las guerras, por Estados que disponen de armas de destrucción, conduce a la casi aniquilación de la humanidad.

Mientras que, para Fukuyama, las capacidades creativas de la evolución humana se han agotado con el establecimiento de la democracia representativa y la economía liberal, es necesario creer por el contrario que es la historia la que está agotada y no las capacidades creativas de la humanidad.

La idea de la metamorfosis, mucho más rica que la idea de revolución, lleva en su seno la radicalidad transformadora, pero la liga a la conservación (de la vida, de la herencia de las culturas). ¿Pero cómo

cambiar de rumbo para ir hacia la metamorfosis ? Aunque parezca posible corregir ciertos males, es imposible frenar la ola tecno-cientifico-économico-civilizatoria que esta conduciendo al planeta al desastre. Y sin embargo la Historia humana ha cambiado a menudo de rumbo. Todo comienza, siempre, por una

innovación, un nuevo mensaje diferente, marginal, modesto, a menudo invisible para los contemporáneos. Así comenzaron las grandes religiones : budismo, cristianismo, islamismo. El capitalismo se desarrolló como parásito de las sociedades feudales para tomar finalmente vuelo y, desintegrarlas. con la ayuda de las monarquías.

La ciencia moderna se formó a partir de algunos espíritus diferentes y dispersos, Galileo, Bacon, Descartes,

creando luego sus redes y sus asociaciones, introduciendose en las universidades durante el siglo XIX, y luego en el siglo XX en las economías y en los Estados hasta convertirse en uno de los cuatro poderosos motores de la nave espacial Tierra. El socialismo nació en el siglo XIX en espíritus autodidactas y marginados hasta llegar a ser en el siglo XX una formidable fuerza histórica. Hoy, todo está para ser repensado. Hay que recomenzarlo todo.

De hecho, ya todo ha comenzado de nuevo aunque no nos estemos dando cuenta. Estamos en un punto de partida de comienzos modestos, invisibles, marginales, dispersos. Porque el hervidero creativo ya existe en todos los continentes, una multitud de iniciativas locales, vinculadas a la regeneración económica, o social, o política, o cognitiva, o educacional, o ética, o reformadora de la vida.

Son iniciativas que se ignoran entre sí, ninguna administración las to ma en cuenta, ningún partido se da por

enterado. Pero ellas son el vivero del futuro. Se trata de reconocerlas, censarlas, compararlas, catalogarlas y conjugarlas en una pluralidad de caminos reformadores. Son vías múltiples que desarrollándose conjuntamen te podrán, conjugarse para conformar el camino nuevo que podría llevarnos hacia la todavía

invisible e inconcebible metamorfosis. Para elaborar los caminos que se reunirán en el Camino, debemos liberarnos de las alternativas limitadas, a las que nos fuerza el mundo del conocimiento y del pensamiento hegemónico. De modo que hay que mundializarse y demundializarse, crecer y decrecer, desarrollarse y enrollarse al mismo tiempo.

Page 89: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La orientación « mundialización/desmundializacion » significa que, si bien es necesario multiplicar los

procesos de comunicación y de planetarización cultural, que aunque hiciere falta constituir una conciencia de "Tierra-patria", hay que promover también, de una manera la desmundialización, la producción de alimentos de proximidad, las actividades artesanales los comercios cercanos, las huertas periurbanas, las comunidades locales y regionales.

La orientación « crecimiento/decrecimiento » significa que hay que aumentar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural o sea la social y solidaria, la humanización de las megalópolis, la agricultura y la ganadería campesinas y biológicas, reducir al mismo tiempo las intoxicaciones consumistas, el alimento industrializado, la producción de objetos desechables y no reparables, el tránsito automotor, (en beneficio del ferroviario).

La orientación « desarrollar/enrollar » significa que el objetivo ya no es más fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, de la eficacia , de la rentabilidad, de lo calculable, sino que también están el retorno de cada uno sobre sus necesidades interiores, el gran retorno a la vida interior y al primado de la comprensión del otro, del amor y de la amistad.

Ya no basta con denunciar. Ahora debemos enunciar. No basta con re cordar la urgencia. Hay que comenzar

también por definir los caminos que conducirán al Camino. Es a eso a lo que tratamos de contribuir. ¿Cuales son las razones que tenemos para esperar ? Podemos formular cinco principios esperanzadores :

1.- La aparición de lo improbable. Así como la resistencia dos veces victoriosa, cinco siglos antes de nuestra era, de la pequeña Atenas frente al formidable poderío persa, fue altamente improbable y permitió, sin embargo, el nacimiento de la democracia y el de la filosofía . Del mismo modo fue inesperada la congelación

de la ofensiva alemana frente a Moscú en el otoño de 1941, luego improbable la contraofensiva victoriosa de Joukov que comenzara el 5 de diciembre, seguida el 8 del mismo mes por el ataque de Pearl Harbor qu e decidió la entrada de los Estados Unidos en la guerra mundial.

2.- Las virtudes generadoras/creadoras inherentes a la humanidad. De la misma manera como existen en todo organismo humano adulto células madres dotadas de aptitudes polivalentes (totipotentes) propias de

las células embrionarias, pero inactivas, también existe en todo ser humano, en toda sociedad humana virtudes regeneradoras, generadoras y creativas en estado latente o inhibido.

3.- Las virtudes de la crisis. Junto a las fuerzas regresivas o desintegradoras, se despiertan las fuerzas generadoras creativas en la crisis planetaria de la humanidad.

4.- Es como se combinan las virtudes del peligro : « Allí donde crece el peligro, crece también la salvación ». La posibilidad suprema es inseparable del riesgo supremo.

La aspiración multimilenaria de la humanidad a la armonía (paraíso, luego utopías, luego ideologías

libertarias / socialista / comunista, luego aspiraciones y rebeliones juveniles de los años 1960). Esta aspiración renace en el hormigueo de las iniciativas múltiples y dispersas que podrán alimentar los caminos reformadores, destinados a reunirse en el camino nuevo.

La esperanza había muerto. Las viejas generaciones se sienten desengañadas por las falsas esperanzas. Las jóvenes generaciones se afligen porque no ya no existen causas como la de nuestra resistencia durante la

segunda guerra mundial. Pero la misma causa incluía su contrario. Así como decía Vassili Grossman sobre Stalingrado, la victoria más grande de la humanidad es al mismo tiempo su más grande derrota, en la que el totalitarismo estaliniano salía vencedor. La victoria de las democracias restablecía al mismo tiempo su colonialismo. Hoy, la causa es, sin duda alguna sublime : se trata de salvar à la humanidad.

Page 90: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es la esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un

mundo mejor. El origen está delante de nosotros, decía Heidegger. La metamorfosis sería efectivamente un nuevo origen.

Edgard Morin. París, 9 de enero de 2010.

* Sociólogo y filósofo. Nacido en 1921, es director de investigaciones emérito en el CNRS, presidente de la Agencia europea para la cultura (Unesco) y presidente de la Asociación para el pensamiento complejo. En 2009, publicó « Edwige, l'inseparable » (Fayard).

A leer también, « El Pensamiento tourbillonnaire - Introducción al pensamiento de Edgard Morin », de Juan Tellez (ediciones Germina).

El Chile de Sebastián Piñera

Fernando Mires (Chile) Habiendo llegado a la conclusión –en contra de mis deseos pero a favor de mis pronósticos- de que las elecciones presidenciales en Chile (17 de Enero del 2010) serían ganadas por el candidato Sebastián Piñera

(51,8%), y adelantándome a los resultados, escribí días antes de la elección este artículo cuyas primeras líneas comienzan aclarando dos puntos: El primero dice así: que las elecciones presidenciales sean ganadas por un candidato de derecha (o de

izquierda) es lo más normal que puede ocurrir en un país. El segundo dice así: Chile sigue siendo lo que ha sido casi siempre: un país extremadamente centro-crático.

1. El estigma del pasado Con relación al primer punto es posible presentir que desde la izquierda chilena puede discutirse afirmando que no es lo mismo hablar de la derecha en general que de la derecha ch ilena en particular. La derecha

chilena, dice ese argumento, no sólo impulsó el golpe de Pinochet –iniciativa que compartió con una fracción del partido del candidato Eduardo Frei- sino, además, aceptó su disolución al ponerse al servicio de la dictadura.

La derecha chilena arrastra, en verdad, un estigma que no ha sido borrado por el paso de los años, ni se borrará tan pronto, entre otras razones porque los crímenes históricos no son iguales a los crímenes jurídicos. Los primeros, a diferencia de los segundos, no expiran. Continúan viviendo en la memoria de los pueblos, y es

bueno que así sea. Para poner un ejemplo: a casi nadie se le ocurriría decir en Europa que los crímenes de Hitler han expirado con el transcurso del tiempo. Todo lo contrario: cada vez se los recuerda más y más y el horror que ellos producen en vez de aminorar, se acrecienta. Lo mismo vale y debe valer –en las proporciones adecuadas- para la dictadura de Pinochet y los suyos, algunos de los cuales se alinean como veteranos de

guerra en las filas de Piñera. No obstante debo señalar que en estos momentos no estoy realizando un trabajo de investigación histórica

sino un simple análisis político, lo que es muy diferente. Y pensar de modo político implica analizar a las fuerzas políticas tal como ellas se presentan en el momento del análisis. El juicio moral deberá deducirse del recuento de la historia o tener lugar el día del Juicio Final, que no sé cuando será. Por último, no está de más recordar lo que dijo una vez un joven e inquieto rabino al referirse a aquellos que miran la paja en el ojo

ajeno sin ver la tremenda viga que tienen en el propio.

Page 91: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La verdad es que si hubiera que repartir juicios morales tendríamos que preguntar sobre la responsabilidad

que nos corresponde a cada uno de “los muchachos de antes” en el desenlace que vivió Chile en el 1973. Y de pronto quizás veríamos que no es tan poca como en nuestra santa inocencia imaginamos. Tendríamos también que preguntar por qué tantos acusadores callan cuando se trata de denunciar crím enes cometidos

durante la larga dictadura de los Castro en Cuba (para poner un solo ejemplo), dejando la impresión de que para ellos hay crímenes que denunciar y crímenes que ocultar. Tendríamos, en fin, que preguntarnos muchas otras cosas, de modo que para no enojarnos, dejemos el tema, por el momento, hasta aquí. Lo cierto es que en el país ha triunfado, después de mucho tiempo, la derecha.

2. El principio de la alternancia en el poder

El triunfo de la derecha en Chile puede ser considerado como la reafirmación de uno de los principios centrales de toda democracia: el de la alternancia en el poder. En cierto modo gracias al triunfo de la derecha Chile se ha convertido, al fin, en un país políticamente normal. Más aún, me atrevo a formular la tesis de que la alternancia en el poder es la clave de la vida en democracia.

La democracia no es sólo una construcción institucional ni una simple superestructura. Es antes que nada el espacio donde tiene lugar la lucha política que para que sea tal tiene que asumir formas antagónicas. Sin luchas antagónicas –y en ese punto están de acuerdo casi todos los fi lósofos de la política moderna - la

política se convierte en un simulacro de sí misma, en pura gobernabilidad, administración y burocracia, que esos eran los signos que caracterizaron a la Concertación chilena durante el periodo Bachelet.

La política es la energía que hace vibrar intensamente la vida democrática, o como ya he reiterado en otras ocasiones: puede haber política sin democracia, pero una democracia sin política es una imposibilidad ontológica. De ahí que el principio de la alternancia en el poder es para una democracia tan importante como la separación de los poderes públicos. Sin alternancia aparecerá, tarde o temprano, una “clase de

estado”, se formarán estamentos burocráticos y tendrá lugar una acelerada despolitización (en aras de la gobernabilidad) del partido o coalición gobernante. En la historia latinoamericana hay muchos ejemplos de lo que ocurre cuando la alternancia no aparece. El caso más com entado ha sido el del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México (1929-1997). La corrupción durante los largos años que gobernó ese partido,

cuando durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) fueron destapadas las ollas, despedía un hedor más que pestilente.

En cualquier caso la Concertación ha cumplido los fines para los cuales fue elegida; no tiene objetivos de reemplazo y por lo mismo atraviesa una crisis de identidad de la cual la monótona candidatura de Eduardo Frei era un simple reflejo . Ya al finalizar el 2009, detrás de la amable fachada configurada por Michelle Bachelet, no podían ocultarse luchas caudillescas, arteras zancadillas y personalismos extremos: síntomas

que muestran las organizaciones políticas cuando ya no tienen programas, ni ideas, ni proyectos que ofrecer. La caza de brujas en contra de dirigentes políticos iniciada después de la derrota de Diciembre es sólo una muestra de aquella desarticulación política que se expresa en la búsqueda de chivos expiatorios, coartada

siempre útil cuando se trata de ocultar las razones profundas de un fracaso. Cuando las consejerías, las consultorías, y otras mermeladas “tipo-tironi” surgidas bajo alero concertacionista comenzaron a experimentar profundos deseos piñeristas, la suerte ya estaba echada. El Titanic se hundía, pero esta vez los pasajeros no querían seguir bailando.

Concertación, o por lo menos sus partidos, había llegado a su fase terminal. Con un poco de ingenio podría haber sobrevivido como casta burocrática, mas no como fuerza política. En cierto modo el triunfo de Sebastián Piñera ha salvado a la Concertación de su propia autodestrucción. Si no ya la Concertación, sus

partidos al menos, podrán sobrevivir en el espacio de la oposición que es sin duda el más político que ofrece toda democracia. Al fin y al cabo ningún gobierno puede postular a la eternidad. La eternidad, si existe en alguna parte, pertenece al reino de los cielos. En la política todas las victorias son parciales. Hay también

derrotas parciales.

Page 92: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Un gobierno puede ser derrotado por dos razones. Una, por no haber cumplido la misión para la cual fue

elegido y está casi de más decir que la mayoría de las derrotas electorales ocurren debido a esa razón. La otra razón significa todo lo contrario. Ocurre cuando un gobierno ya ha cumplido la misión y ya no tiene otra que cumplir, razón por la cual deberá ser reemplazado. Hay, en ese sentido, un contrato no “roussoniano”

pero también ficticio en la relación que se establece entre elector y elegido. El elector elige de acu erdo a un programa de gobierno. Si ese programa no es realizado, el contrato es anulado. Si es realizado, caduca. Después del término del contrato, el elector es libre para realizar otro contrato con quien estime conveniente. Eso, a fin de cuentas, es lo que ha ocurrido en Chile. La Concertación cumplió su contrato y

puede retirarse con cierta tranquilidad a ocupar el lugar de la oposición, o simplemente jubilar, lo que también es su derecho.

La primera tarea del ya cumplido (y caducado) contrato fue la de democratizar al país. La segunda fue crear las condiciones para el desarrollo de una economía social de mercado altamente competitiva. La tercera fue la más difícil: construir las bases para una convivencia entre fuerzas políticas antagónicas. En ese sentido la Coalición para el Cambio de Piñera es también, de modo indirecto, una hija putativa de la Concertación.

Al establecer la Concertación las reglas del juego democrático, la derecha chilena que vivía en un estado salvaje (pre-político) durante la dictadura, fue obligada a civilizarse, reconocer deudas, y construir una alternativa de poder no sólo de derecha sino, además, y esto es muy importante, de centro -derecha. Si el

avance de la derecha hacia el centro fue una simple maniobra para después gobernar en un estilo de simple derecha- derecha, está por verse. Sin embargo, y aunque estoy escribiendo un artículo y no un horóscopo, hay una pregunta que merece ser respondida ¿Podrá sobrevivir la Concertación más allá de su gobierno? Esa

es la pregunta que se hacen muchos chilenos. 3. El centro político

La verdad es que desde la época de los “pipiolos” y “pelucones” (las primeras formaciones políticas chilenas después de la Independencia con respecto a España) la política chilena ha sido casi siempre centris ta, y cuando no lo ha sido, han ocurrido grandes catástrofes. La última sucedió el año 1973.

Independientemente a los errores que pueda haber cometido Allende, hay que convenir que siempre extendió una mano hacia el centro, signo que no supo entender la D emocracia Cristiana ni mucho menos la ultra-izquierda al interior de la Unidad Popular. De ese hecho no puede ser culpabilizada la izquierda al

exterior de la Unidad Popular (MIR) por la sencilla razón de que no éramos gobierno y al no serlo no estábamos obligados, como sí estaban altamiranistas y mapucistas, a seguir sus líneas y directivas. Pero volvamos al presente, que de ese tiempo y no de otro estoy escribiendo.

Lo importante es que más allá de coaliciones y concertaciones, ha llegado a conformarse en Chile un centro político amplio y sólido. Pero no se trata de un centro social, como pueden imaginar algunos sociólogos. Se trata más bien de un espacio originado por la existencia de dos fuerzas contrarias que, a fin de no provocar

un enfrentamiento dejan lugar para que aparezcan acuerdos y negociaciones. El secreto del éxito de la derecha piñerista fue ganar más posiciones en el centro-centro que la centro-izquierda. Ahora bien, lo más probable es que durante el gobierno de Piñera ese centro-centro continúe siendo un

territorio en disputa. A un lado, la Alianza para el Cambio deberá hacer esfuerzos para mantener su capital de derecha y avanzar hacia el centro. Lo mismo deberán hacer, al otro lado, los partidos de la oposición: conservar las fuerzas de la izquierda a fin de movilizarlas hacia el centro. Sin embargo, en esa lucha la derecha contará con ciertas condiciones favorables. Las razones son dos. Por una parte, la derecha chilena se

ha modernizado de modo más radical que la izquierda. Por otra parte, la derecha no vive una crisis existencial como la que vive la izquierda. Trataré a continuación de explicar ambos fenómenos así como las consecuencias que de ahí se derivan.

4. La modernización de la derecha

Page 93: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La derecha que representa Piñera ya no está formada sólo por la derecha clásica, también llamada ultramontana. Ésta continúa existiendo, que duda cabe, pero el lugar que ocupa, a diferencias del pasado reciente, ya no es hegemónico. En cierto modo la derecha ultramontana se encuentra subordinada a una

nueva derecha cuyo símbolo es Sebastián Piñera: magnate y mandatario a la vez. La derecha ultramontana (los momios) formada por vinosos apellidos -grandes latifundistas, opuesta al cambio; clerical más que religiosa; antisocial, conspiradora y golpista- sigue existiendo, pero desplazada por

una nueva derecha que menos que política es una derecha económica. O como ya he manifestado en otro artículo - http://e-lecciones.net/opinion - aquello que a primera vista pareciera representar Piñera es una suerte de “berlusconismo a la chilena”, esto es, la toma del poder político por el poder económico. Pero hay

algo más que eso. Mientras Berlusconi se encuentra comprometido con mafias decimonónicas y poderes regionales (“La liga Norte”), la nueva derecha chilena asoma con un ímpetu que recuerda de algún modo a la burguesía

revolucionaria que tanto alabó Marx en el Manifiesto Comunista. Esa nueva derecha ya no es industrial; es digital; ya no es arcaica: es post-moderna; ya no es local: es global. Sin embargo, esa nueva derecha no surgió de la nada. Emergió durante Pinochet, pero su periodo de auge lo vivió bajo la Concertación amparada en la política económica conocida como “diversificación de las exportaciones”.

Fue también durante la Concertación cuando Piñera y su club de millonarios amasaron fortunas y ahora, como corresponde a toda fuerza social emergente, reclaman para sí el ejercicio del poder político. En fin, si

hubiera que detectar algún sector “revolucionario” en la política chilena, ya no habrá que buscarlo en la cansada izquierda, sino en esa nueva derecha que asoma con un ímpetu que a primera vista parece incontrolable.

Del mismo modo que la izquierda socialista del pasado, la derecha moderna del presente es portadora de una utopía. Si la utopía de la izquierda socialista fue el Estado Total, la de la nueva derecha es la del Mercado Total. Si la antigua izquierda soñaba con una sociedad de tractores y chimeneas, la nueva derecha sueña con un largo y angosto Mall que se extenderá desde Arica a Magallanes. Si la antigua izquierda rendía culto al

Proletariado, la nueva derecha rinde culto al Empresariado. Si la antigua izquierda seguía los dictados del Manifiesto Comunista, la nueva derecha sigue los dictados del Manifiesto Consumista. Si la antigua izqui erda creía en “el materialismo histórico”, la nueva derecha cree en “el materialismo cotidiano”. Y al igual que la

antigua izquierda, la nueva derecha es internacionalista. Más aún, Piñera ha trazado las líneas de un proyecto internacional cuyo origen viene, como tantas cosas que reivindica, del tiempo de la Concertación. Me refiero al proyecto Transpacífico destinado a crear un puente económico con determinadas unidades económicas asiáticas. Se trata de un acuerdo de libre comercio entre Vietnam, Singapur, Australia, Nueva

Zelandia, Brunei, Chile y Perú y –la guinda de la torta- EE UU. Esa es la razón que explica porqué Piñera se refiere a “los grandes proyectos que tenemos con Perú”, proyectos que serán más difíciles, aunque no imposibles, si en ese país acceden al gobierno Ollanta Humala o Keiko Fujimori. En cualquier caso, Piñera,

como representante de la “derecha revolucionaria”, intentará hacer lo que hacen todos los “revolucionarios”: exportar sus “modelos” hacia otras naciones. Si el término “derecha revolucionaria” suena exagerado, convengamos que la que representa Piñera es por lo

menos “progresista”. Me explico: a diferencias de la izquierda, donde una gran parte asume posiciones definitivamente conservadoras, la derecha de Piñera sigue una filosofía del progreso histórico que durante el siglo XlX fue monopolio de liberales y positivistas, y durante el siglo XX asumido por los marxistas. El hecho de que hoy día la izquierda denomine como “progresismo” a todos quienes no votan por la derecha, muestra

claramente lo culturalmente alejado que se encuentra Chile del resto del mundo. La definición de “progresista” es considerada por las izquierdas europeas casi como un insulto, entre otras

razones porque esa es una de las huellas que dejaron los movimientos ecológicos en el vocabulario político. Para los ecologistas, ambientalistas y “verdes” europeos, progresismo es una de las ideologías del

Page 94: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“destructivismo industrial”, y hoy nadie –ni izquierdas ni derechas- podría ganar una elección levantando

banderas “progresistas”. La vigencia positiva del término “progresismo” en Chile es, en cambio, una prueba de que el ecologismo apenas rozó la piel del país. Si la izquierda chilena quiere alguna vez de nuevo gobernar, va a tener que comenzar por aprender el idioma político de nuestro tiempo que, evidentemente,

no domina. No obstante, la derecha que comanda Piñera está lejos de ser una unidad monolítica. Ya antes de llegar al poder asoman grietas. Por una parte, no ha resuelto sus problemas con la derecha ultramontana y es

evidente que de la Unión Democrática Independiente (UDI) no obtendrá una cooperación desinteresada. Por otra parte, si bien la nueva derecha tiene un proyecto económico seductor, carece de un proyecto social coherente, y esa es la diferencia entre un gobierno-empresa y un gobierno nacional. Hay que agregar que la

debilidad del gobierno Piñera residirá, aunque parezca paradoja, en su propia fortaleza. Efectivamente, los gobiernos económicos son, por lo general, víctimas de la propia economía, o, pa ra decirlo de otro modo: cuando no sólo hay acercamiento entre intereses económicos y políticos sino, además,

simbiosis, no tarda en aparecer el fenómeno de la corrupción la que se convierte en alimento de los periódicos. Hay muchos ejemplos en ese sentido y, si Piñera tiene buena memoria, recordará que hubo un presidente que en condiciones muy similares a las suyas alcanzó el gobierno para terminar arruinándolo debajo de una montaña de dinero. No, no me refiero esta vez a Berlusconi. Me refiero al presiden te

millonario brasileño Fernando Collor de Mello (1990-1992) ¿Se acuerdan? Collor de Mello traía consigo una promesa económica muy similar a la de Piñera y había derrotado en 1990 a

un formidable adversario, nada menos que a Lula, pero al cabo de dos años hubo de abandonar el gobierno arrastrando todo tipo de acusaciones en contra de sus ministros y dignatarios. El gobierno de Lula realizaría después el programa económico de Collor de Mello pero sin rodearse de millonarios, y sobre todo, desde una perspectiva política y social, perspectiva que es también la falencia más grande de las huestes de Piñera. Lo

que quiero subrayar con ese ejemplo es que la historia enseña que si bien de las democracias han surgido grandes plutocracias, de las plutocracias nunca han surgido grandes democracias. No obstante, para que cayera Collor de Mello no sólo fue necesaria la corrupción. Se requería, además, de una fuerte oposición que estuviese en condiciones de capitalizarla políticamente. ¿Existirá esa fuerte oposición en Ch ile? Esa es la

pregunta del millón de dólares. 5. Concertación y desconcierto

a su derrota, la Concertación ha recibido dos noticias: una buena y otra mala. Leamos primero la buena: en la oposición la Concertación encontrará el lugar adecuado para inicia r un proceso de re-politización, proceso que era imposible llevar a cabo desde el gobierno como consecuencia de los compromisos que debía asumir.

El gobierno es, efectivamente, el lugar menos político de la política pues un gobierno, al gobernar para todos, busca la unidad. La condición elemental de la política es, en cambio, la desunión.

Leamos ahora la mala noticia: la Concertación no va a poder realizar la buena noticia porque sólo era una fuerza de gobierno y sin gobierno no hay Concertación. Eso significa que lo más probable es que la Concertación entrará en un cierto proceso de disociación. Y eso significa, a su vez, que la re-politización de la política a través del ejercicio de la oposición deberá pasar por la recomposición política de cada una de s us

partes. La arquitectura de la oposición dependerá de tres pilares fundamentales, a saber: el centro -centro; la centro- izquierda y la izquierda ultramontana. Ahora, cada una de esas partes estará remitida a la otra puesto que

ninguna podrá por sí sola hacer frente al gobierno. La oposición, en ese sentido, está condenada a la unidad. El problema no es por tanto la unidad sino saber cual de los tres pilares ocupará el lugar hegemónico. Dicho en términos más simples: de ahora en adelante surgirán dos tipos de luchas. Una: la lucha del conjunto de la

oposición en contra del gobierno. La otra: la lucha por la hegemonía al interior de la oposición. Está de más decir que entre ambas hay una relación de extrema interdependencia.

Page 95: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Difícil es predecir cual de estos tres pilares se encontrará mejor posicionado para ejercer la hegemonía opositora, lo que dependerá de acontecimientos que como tales son imprevistos. Sin embargo, lo más probable es que el gobierno continuará su avance hacia el centro, de tal modo que, por lo menos en las

primeras fases, el centro se convertirá en un campo de batalla política. En ese sentido los actores del centro político opositor se verán obligados a practicar una lucha de contención. Esos actores son principalmente tres: la Democracia Cristiana (PDC) en el centro-centro, el Partido por la Democracia (PPD) en el centro- algo izquierda, y una parte del Partido Socialista -a la que llamaremos “socialistas con Valium”- en la centro-

izquierda (hay algunas minucias, como el Partido Radical, a las que no vale la pena tomar en cuenta) La Democracia Cristiana como “partido histórico” enfrentará un dilema existencial. O morir como

acompañante de coaliciones a jenas a su identidad, sean de izquierda o derecha, o reinventarse a sí misma. Para realizar la segunda opción cuenta con condiciones objetivas favorables, aunque no estoy seguro si dispone de actores políticos adecuados.

No hay que olvidar que Chile es un país primordialmente cristiano y cuenta con una Iglesia cuyas tradiciones son más que respetables. La Iglesia Católica chilena no es la Iglesia oligárquica, ultraderechista e incluso golpista que llegó a ser en otros países sudamericanos. Tampoco fueron numerosos los clérigos y fieles que se dejaron llevar por alucinaciones ideológicas, como las del cristianismo zelote de las llamadas teologías de

la liberación. Estoy hablando, para que se entienda, del país del Padre Hurtado y del Cardenal Silva Henriquez cuyos legados son fuente de inspiración para cualquier pensamiento social-cristiano moderno. Nadie exige, por lo tanto, que los demócratas-cristianos chilenos lean las nociones del cristianismo integral

de un Jacques Maritain, o la ciencia sacra de un Teilhard de Chardin (aunque no estaría mal que lo hicieran) Basta solamente que conozcan la historia religiosa-social del país y si es posible, la encíclica “Caritas in veritate” de Benedicto XVl y actúen según sus pautas, tarea que en todo caso es más política que andar dando vueltas por ahí, ofreciendo apoyo al mejor postor.

En Chile están dadas las condiciones para que (re)nazca un fuerte partido social-cristiano. Pero las condiciones no bastan. En Italia , país tanto o más católico que Chile, el Partido Demócrata Cristiano desapareció del mapa como consecuencia de sus contubernios, de su mercantil ismo ideológico y de su

inconsecuencia religiosa. Por supuesto, en un país de coaliciones como es Chile, el PDC necesita contraer alianzas. Mas, lo importante es que en lugar de determinar la política por sus alianzas –que es lo que ha venido haciendo desde años- las alianzas sean determinadas por la política, aunque eso no sea siempre

rentable. Mejor posicionados que el PDC se encuentran el Partido por la Democracia (PPD) y los socialistas con Valium.

Es cierto que los partidos socialdemócratas viven una crisis mundial, entre otras razones porque sus antiguas clientelas correspondían con la “sociedad industrial” (Touraine) y no con la “sociedad digital” y luego ya no tienen el mismo peso social que antes. Mas, por otra parte, ambas tiendas deberán realizar pocos ajustes a

sus líneas de acción. Ambas representan -en un sentido más político el PPD, en un sentido más social los socialistas con Valium- el proyecto de la democracia social cuyo objetivo es realizar transformaciones sin que éstas ocurran en desmedro de los sectores más desposeídos y sin lesionar los fundamentos del Estado de Derecho. Debe tenerse en cuenta, además, que ambas fracciones constituían el corazón político de la

Concertación. Por último, poseen una carta que seguramente jugarán en los momentos decisivos: la de la Presidenta Bachelet. Michelle Bachelet hará abandono del gobierno con un nivel de popularidad que ningún gobernante ha

alcanzado antes. Dicha popularidad se mantendrá en el tiempo en la medida en que el gobierno de Piñera sufra el proceso de desgaste natural a toda gestión gubernamental. Todo indica que, con un PDC recuperado, más el bloque formado por el PPD, los socialistas con Valium y el “bacheletismo”, el centro

político está, aún antes que Piñera comience a gobernar, relativamente bien ocupado.

Page 96: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Más hacia la izquierda nos encontramos con la izquierda ultramontana o ultraconservadora cuyo núcleo está

formado por el Partido Comunista y por los socialistas sin Valium. Alrededor de ese núcleo giran diversos asteroides como neo-altamiranistas, lautaristas, ex-miristas, post-trotsquistas, castristas, chavistas, y otros talibanes de menor cuantía, algunos subsidiados desde Caracas. Puede suceder que, en conjunto, el

ultramontanismo de izquierda sobrepase el cinco o el seis e incluso alcance el diez por ciento, más bien por un fenómeno físico que político pues cada vez que gana la derecha en cualquier país, crecen los polos izquierdos.

Sin embargo, pese a su inferioridad numérica, ese mini-bloque puede tener cierta gravitación. Por una parte, gracias al activismo militante de sus miembros, jugará un rol activo en diversas agitaciones sociales (“mapuches”, “escolares”, por ejemplo) arrastrando hacia sí, sobre todo en momentos no electorales, a

algunos sectores del centro. Por otra parte, en periodos electorales podría alcanzar el tanto por ciento mínimo que necesita un bloque de centro-izquierda para derrotar a la centro-derecha, lo que los dejaría en buenas posiciones para ejercer cierto chantaje, algo muy usual en la lid política. En cualquier caso, siempre aparecerá algún izquierdista tradicional al estilo de Jorge Arrate que, ya no pudiendo representar el futuro,

opte por representar el pasado. En el mini-bloque ultramontano el actor más interesante es el Partido Comunista y b ien aconsejada estaría la centro-izquierda si no perdiera contactos con ese partido. Por un lado, es el único que puede disciplinar al

ultramontanismo de izquierda. Por otro lado, el PC es parte de la tradición política chilena y el pasado –eso lo saben mejor los psicoanalistas que los políticos- es también parte del presente.

El PC fue fuente de abnegados dirigentes sindicales, de excelentes parlamentarios, de muchos mártires, y –cuando en Chile había cultura- logró concitar el apoyo de la mayoría de los intelectuales y artistas del país. Más relevante –y sobre todo más política- sería la presencia de ese partido si sus militantes se hubieran atrevido a enfrentarse con su esclavizante pasado pro-soviético con el cual todavía mantienen una relación

altamente enfermiza. En cualquier caso, tanto en la geología como en la biología, en la política también se ocultan sedimentos jurásicos, aunque reducidos a un tamaño bonsai. En cada lagartija , por ejemplo, podemos estudiar la anatomía de los dinosaurios. Los comunistas como las lagartijas son parte de la realidad, y en política al menos hay que contar con esa realidad, por muy precaria que sea.

En fin, el triunfo de Piñera no ha desorganizado la estructura básica de la política chilena. La derecha que en su forma de centro-derecha ha abandonado el status de derecha oligárquica, ha pasado a ser más bien una

derecha económica. El segundo paso, y eso es responsabilidad del gobierno de Piñera, será transformar esa derecha económica en una derecha política. En cualquie r caso, la lucha continuará dándose, preferentemente, en los espacios del centro.

En cierto modo ya predomina en Chile el esquema político clásico occidental de enfrentamiento horizontal entre dos fuerzas políticas que disputan el poder sin alcanzarlo jamás de un modo total o, recurriendo a una idea de Claude Lefort: aquella lucha en torno a un trono vacío que para que exista, requiere de la vaciedad

del trono. Se trata de un esquema político normal, pero tan normal que, en algunos casos puede terminar siendo anormal. Es precisamente ese esquema tan neuróticamente ordenado el que ha conducido en la mayoría de los países europeos a la ritualización de la política, a una petrificación de las luchas antagónicas y, no por último, a una exclusión de múltiples te mas y problemas que emergen fuera del esquema.

Afortunadamente, en medio de la letárgica normalidad que acosaba a Chile, ha aparecido un tercer factor, o como dicen en Chile, una “tercera fuerza”. Me refiero al “síndrome meoista” 6. El síndrome meoista

Si es de verdad una tercera fuerza, el meoismo surgido a partir de los resultados de las elecciones de diciembre (primera vuelta) con un magnífico 20, 13%, no debe ser confundido con la “tercera vía” inventada

una vez por el sociólogo británico Anthony Giddens para apoyar la candidatura de Tony Blair. La tercera vía de Giddens postulaba una actitud post-moderna y post-política. La tercera fuerza que representa Marco

Page 97: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Enríquez- O minami -bautizado por el venenoso periodismo chileno con las siglas MEO- significa todo lo

contrario: la re-politización de la política a partir de los conflictos reales y no ideológicos que circulan a lo largo y ancho de la nación.

En un primer momento MEO apareció como un joven díscolo y consentido que había descubierto la política como distracción excitante, la que combinaba con la no menos excitante farándula televisiva. En un segundo momento, cuando su candidatura comenzó a prender, sobre todo entre sectores juveniles, se tuvo la impresión de que en los laboratorios de la “oligarquía de izquierda” (para usar el término de la analista

política Marta Lagos) estaba teniendo lugar un cruce genético que combinaba por el lado de un abuelo (don Rafael Agustín Gumucio) el social-cristianismo, por el lado de otro abuelo (don Edgardo Enríquez) la masonería, por el lado de su primer padre (Miguel Enríquez) la romántica revolucionaria de los setenta, y por

el lado de su segundo padre (Carlos O minami) ciertas dosis de socialismo con Valium. En fin, MEO parecía destinado a ser la “oveja Dolly” de la política chilena. Mas, muy pronto dichas impresiones se disiparon. MEO comenzó a demostrar que es un político talentoso, con una gran intuición para captar el momento y, pese a que habla tan o más rápido que Miguel (quien leía sus discursos), sabe dar u n formato muy directo a sus

expresiones retóricas. Pero más allá de su personalidad, MEO logró probar que su oferta tenía una demanda quizás aún más grande de lo que el mismo imaginaba. Por esa razón es que aquí hablamos del “síndrome meoista”.

La alternativa MEO ha trascendido su propio origen. No es otra “nueva izquierda” (de las tantas que cada cierto tiempo aparecen). Es simplemente “otra cosa”, “otra cosa” que, habiendo nacido como una simple disidencia al interior de la Concertación, va algo más allá del juego izquierda - derecha. Por eso MEO no

podía, en ningún caso, apoyar la candidatura de Piñera durante la segunda vuelta. Su propia biografía, además, lo impedía. Por otra parte, si no apoyaba a la candidatura de Frei, la Concertación habría encontrado (¡al fin!) al “culpable” de su derrota. En esa muy difícil situación, MEO hizo lo que tenía que hacer: apoyar a Frei, pero con un entusiasmo digno de un funeral. En fin, MEO entendió que su capital

político no puede ser dilapidado en hipotecas sin destino y que él está viviendo el momento del “despegue”, que es él más difícil de todos. Ya llegará el día en que el partido de MEO realizará alianzas con la izquierda, con el centro y – ¿por qué no?- con la derecha. En una democracia de alto nivel todos los partidos son, o deben ser, coalicionables.

Muchos critican la excesiva personalización del síndrome, aduciendo que la opción MEO carecía de un programa y de un entorno político. Dicha crítica es algo injusta. La política ha sido, es y será, una actividad

esencialmente antropomórfica. A diferencias de otras actividades, como las artísticas, donde lo que importa son los colores o los sonidos; o de las científicas, donde lo que importa son los textos, la política se articula en torno a personas y personalidades, temperamentos y caracteres. De ahí que lo importante es descifrar que es lo que articula la persona de MEO.

Desde luego, tienen razón quienes afirman que el programa de gobierno de MEO era precario, lo que es lógico. MEO no levantó su candidatura para gobernar sino para interrumpir lo que los lacanianos llaman “el

orden simbólico del discurso”, es decir, para alterar la sintaxis de sus oponentes y demostrar públicamente su vaciedad, su extremo formalismo, su carencia de ideas, y sobre todo, la petrificación del discurso político dominante. Nadie puede negar que cumplió su propósito.

Resulta imposible no pensar que aquellos que aluden a la carencia de programa en MEO, más que un programa, añoran una ideología. Efectivamente, MEO ha sido el candidato men os ideológico de los que se tiene noticia en Chile. Y creo no equivocarme si afirmo que fue esa ausencia de ideología una de las razones que explican la atracción ejercida por la candidatura del joven político. Desde ese punto de vista, MEO actúa

de acuerdo al espíritu del tiempo caracterizado por la bancarrota de las grandes ideologías. La tercera fuerza que representa MEO -y eso es lo que más incomoda a sus oponentes- no opera fuera sino dentro del discurso adversario . No es, como la que propone Giddens, una tercera fuerza externa, o paralela: es, por el contrario

transversal, tangencial y diagonal. Y eso ya es, si no el anuncio de otro paradigma, por lo menos el comienzo de una nueva geometría política

Page 98: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Para explicarme mejor: nadie está diciendo que MEO es el nuevo Mesías de la política chilena. MEO es, por ahora, sólo un leve signo. Un signo que muestra la existencia de una demanda destinada a reordenar la geometría política. O dicho en términos algo académicos: sobre la base de un orden de programación s imple

marcado por el antagonismo y coexistencia de dos bloques (izquierda y derecha) el síndrome meoista anuncia la posibilidad (sólo la posibilidad) de transitar hacia otro espacio: un espacio político que encierra un orden de programación compleja y en el cual las estructuras binarias coexisten con líneas tangenciales, transversales y diagonales que no sólo atraviesan los bloques sino, además, se cruzan entre sí. Dicho espacio

puede llegar a ser tanto o más interesante si el PDC decide, de una vez por todas, asumir los riesgos de la independencia política.

El orden político binario (izquierda/derecha), además de no ser apto para personas inteligentes, era perfectamente compatible con la geopolítica bi-polar correspondiente al periodo de la Guerra Fría. Dicho orden ha subsistido en diferentes naciones de la tierra, Chile entre ellas. Esa es la razón por la cual la nueva geometría que simboliza MEO irrita a los representantes de ese orden. Y tienen razón. El síndrome meoista

se ha incrustado como una espina al interior de sus propias organizaciones. Lo más probable es que ambos bloques tratarán de erradicarlo. Y si eso no es posible, de integrarlo en ese esquema binario donde se sienten tan cómodos. Ojalá que no lo logren. Sin un MEO, o sin alguien como un MEO, o por lo menos, sin un síndrome como el meoista, la política volverá a ser esa actividad letárgica y altamente ritualizada que llegó a

ser durante la era de la Concertación. Y eso Chile no lo merece: ni con MEO ni sin MEO. [email protected]

Chile: La derecha extrema gana las elecciones. Frei el candidato de la Concertación

reconoce su derrota

El candidato de la Concertación Frei dijo : "A mis seguidores les digo, esto es sólo un alto en el camino". Kaos. Chile | 17-1-2010 a las 23:15 | 370 lecturas | 3 comentarios

www.kaosenlared.net/noticia/chile-derecha-extrema-gana-elecciones-frei-candidato-concertacion-reco Pese a lo previsible que era para lxs analistas políticxs la victoria de la más rancia derecha neoliberal, la confirmación es un impacto por lo que implica no solo para amplios sectores del pueblo chileno, sino a nivel

regional. Pese a haber aumentado un 17% los votos de la eleccion anterior, Frei no logró aglutinar el apoyo necesario como para superrar el 51%. -------------------------------------------------------------------------------- Sebastian Pinera se alza con la presidencia de Chile con el 51,87% de los votos

Telesur. El candidato derechista Sebastián Piñera se alzó este domingo con la presidencia de Chile al recibir el 51,87 por ciento de los votos de los ciudadanos del país, en unas cerradas elecciones donde su rival de la concertación, Eduardo Frei, registró el 48,12 por ciento.

De acuerdo con los resultados oficiales ofrecidos por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, el derechista será el sucesor de la actual mandataria, Michelle Bachelet y será juramentado el próximo 11 de marzo.

Piñera sumó 2 millones 132 mil 783 votos, que representa el51,87 por ciento, mientras que el oficialista Frei registró un millón 978 mil 784 sufragios, correspondiente al 48,12 por ciento.

El gobernante partido de La Concertación, en el poder desde 1990, reconoció el triunfo de su contendor Sebastián Piñera en las elecciones de este domingo. -------------------------------------------------------------------------------- Frei reconoce su derrota

SANTIAGO, 17 Ene. (EUROPA PRESS) - El candidato de la izquierda Eduardo Frei felicitó este domingo a su contrincante electoral, el empresario conservador Sebastián Piñera, por su victoria en las urnas para suceder

a la actual presidenta, Michelle Bachelet, al frente de las riendas del país.

Page 99: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

"La elección ha terminado, los resultados de la elección dejan en evidencia la solidez de nu estra democracia, fue una elección limpia y transparente, la mayoría de los chilenos le dio el apoyo a Sebastián Piñera", explicó el también ex presidente para admitir su derrota.

Frei, que le deseó el éxito a Piñera en su nuevo cargo, se mostró confiado en que prevalecerá "el interés colectivo y el bien común". "Hay que seguir manteniendo la bandera", aseguró.

"Seremos guardianes de la libertad y desde mi puesto en el Senado seguiré junto a ustedes, quiero agradecer a las chilenas y chilenos que nos han acompañado en sus casas, barrios, lugares de trabajo, nos pusimos de pie en momentos difíciles llevando nuestra verdad, para que construyéramos este futuro",

adelantó, prometiendo dar la batalla desde las filas opositoras. El candidato de izquierda agradeció a todos los chilenos que le han votado y les aseguró que estos resultados son "un alto en el camino".

"Desde la recuperación de la democracia hemos sido protagonistas en la formación de nuestra Nación, Chile es mucho mejor que el país que recibimos el año 90", concluyó.

Piñera se impuso a Frei con el 51,87 por ciento de los votos frente al 48,12 por ciento de los sufragios cosechados por el ex presidente, con el 60,3 por ciento de las mesas electorales escrutadas.

Triunfó Piñera; los mayordomos son expulsados del palacio. La Concertación agoniza

Triunfo de derecha dura concretó los pronósticos que se han hecho hace años:la muerte de la Concertación o el derrumbe de un bloque que se fraguó en los acuerdos con el enemigo y las traiciones Arturo Alejandro Muñoz | Para Kaos en la Red | 17-1-2010 a las 23:15 | 153 lecturas | 2 comentarios

www.kaosenlared.net/noticia/triunfo-pinera-mayordomos-son-expulsados-palacio-concertacion-agoniza UN BUEN AMIGO me llama por teléfono para gritarme, casi con ira: “debes estar feliz, tus malditos pronósticos se cumplieron”. Él es un hombre de izquierda, consecuente con sus propias elucubraciones,

aunque poco despierto y nada informado.Yo le he dicho esto mismo muchas veces cara a cara, por lo que la opinión transcrita en las líneas que usted acaba de leer no constituye despropósito ni ‘mala leche’. Por cierto, no estoy feliz… ni siquiera porque los porfiados hechos han puesto en evidencia concreta lo que he

venido pregonando desde el año de la pera. La verdad es que debería estarlo, ya que fui mil veces basureado por el establishment local (donde Alianza y Concertación se unieron en la fronda de la corruptela y del ‘familisterio’) cada vez que uno de mis artículos conoció la luz pública a través de diarios electrónicos (más leídos, por cierto, que muchos de los periódicos de papel)… y ahora, las materias contenidas en los artículos

de marras han sido desgraciadamente bendecidas por el juez del tiempo, es decir, por la objetiva e ínclita dureza de los hechos fríos y concretos.

¿Será necesario, a objeto de demostrar cuán certeros estuvimos en los pronósticos políticos, recomendar a ese amigo releer, por ejemplo, http://www.kaosenlared.net/noticia/soy-parlamentario-duopolio-hago-antoja, o http://www.kaosenlared.net/noticia/concertacion-gobiernos-mal-menor-mal-mayor-estas-alturashttp, ohttp://www.kaosenlared.net/noticia/usted-ciudadano-no-nadie...la-empresa-todo ... y,

abusando de la paciencia de los lectores, podría insertar decenas de ejemplos como estos, pero es suficiente con los ya mencionados. Como nunca antes en los últimos 70 años, la izquierda mostró una debilidad tan acentuada, una carencia de

simpatizantes, de socios y colaboradores tan indesmentible, que puso en tela de juicio cualquier intento por revivirla.

Page 100: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Desde el punto de vista netamente electoral, jamás la izquierda había tenido votaciones tan magras como

las que actualmente presenta. Cierto, demoledor e irrebatible: en nuestro país la izquierda tocó fondo. Por ello, me su mo a las palabras de

ese asertivo y honesto columnista que esHernán Montecinos, quien escribió: “si el precio para la izquierda es volver a empezar de cero, así tendremos que hacerlo, y no debemos de temer a ello. Quizá sea necesario para aventar de una vez por todas a toda una clase política indigna y corrupta que nos ha mal representado. La historia ha demostrado, no pocas veces, que después del desastre viene el florecimiento y la

reconstrucción. Quizá éste sea el momento para que así empiece a suceder”. ¡Y claro que es el momento! Soy un absoluto convencido de que la coyuntura histórica actual, sustentada en

el triunfo del lado más salvaje del neoliberalismo representado por, quizá, el epítome de los negociados turbios y aprovechamientos ilegítimos, ofrece la dorada oportunidad a una izquierda que debe renacer de sus propias cenizas, aprovechando la concreción de los pronósticos que se han venido vertiendo desde hace un par de años: la muerte de la Concertación, o el derrumbe de un bloque que se fraguó -desde su

nacimiento- en los acuerdos ‘políticamente correctos’, las traiciones al pueblo progresista y la decisión de servir de mayordomos a los dueños del capital, respetando a ultranza las arrogantes normas del sistema neoliberal y cuidándole las espaldas a Pinochet y a sus asesores más despiadados.

Hoy, el 52% del electorado decidió que era preferible, más directo y franco, entregar el palacio a los patrones y no renovar el contrato de los mayordomos concertacionistas.

Entonces, a partir de este momento (dorado momento, en verdad) comienza la hora de la izquierda…puesto que siempre, en nuestra historia política de los últimos años, cuando la derecha –la verdadera, la patronal, no la mayordomil disfrazada de ‘progresismo’- ha tomado el mando en La Moneda, se provoca la unidad del pueblo, el cual recupera la certeza de luchar por la reconstrucción de las esperanzas, de esas mismas

ilusiones que el establishment, la farándula y el consumismo desatado hicieron añicos a través de los ‘realities’, el mercadeo farandulero y las continuas traiciones políticas que los dirigentes creyeron poder efectuar perenne y gratuitamente.

Más temprano que tarde, la clase trabajadora, los estudiantes ‘pingüinos’, la altiva raza mapuche, los pobladores, los jubilados, los cesantes, los deudores habitacionales, los ‘encalillados’ alumnos universitarios, los trabajadores temporeros, los gremios profesionales, la CUT, la ANEF y todo el amplio abanico del Chile

real, abandonarán la posición genuflexa actual, poniéndose de pie para exigir –por fin- respeto y cumplimiento a sus decididas impetraciones de una vida mejor,solidaria, justa y democrática en esencia. Es que ya se hace imprescindible equilibrar la balanza. No más todo el poder puesto en un solo platillo , en

aquel donde se mezclan Alianza y Concertación (o patrones y mayordomos). Veinte años después del derrumbe de los muros ideológicos, el mundo ha venido a caer en cuenta que la tan

vapuleada “guerra fría”, lejos de haber constituido un peligro de hecatombe nuclear para la humanidad, fue un período de equilibrio político, en el cual las dos grandes potencias de esa época –USA y URSS- disputaban la hegemonía global mediante la consecución del apoyo de naciones tercermundistas, a las que ayudaban y/o protegían ante cualquier intento de descalabro que el adversario –la otra cara de la moneda- tuviese a

mal idear. Por ello, precisamente, la Historia señala que los equilibrios son necesarios ya que ofrecen mejores réditos a quienes menos tienen y más sufren. Es lo que ocurrirá, y pronto, en nuestro país gracias al retiro de la clase

mayordomil cuyos miembros (algunos de ellos) abrirán los ojos y entenderán que no es ese el lugar ni la trinchera donde deben ubicarse, así como –cabizbajos y silentes- reconocerán en sus fueros íntimos que todo aquello que se les dijo durante más de una década, se concretó finalmente, otorgándole a las críticas la

veracidad fría y dura de los hechos ciertos.

Page 101: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La Concertación ha muerto y, sus parlamentarios, deberán cautelar desde el Congreso Nacional los avances

que lograron en estos 20 años… Aunque parezca incluso risible, el nuevo Presidente de Chile, Sebastián Piñera, está obligado a gobernar (si es

que desea hacerlo sin tensiones ni luchas) mediante la ‘política de los acuerdos’ con quienes hasta ayer eran los mandantes. Pero es una nueva época la que se viene sobre el país, ya que es un hecho más que posible que la Democracia

Cristiana –muerta la Concertación- regresará a su redil histórico cercano a sus genes conservadores. El Partido Socialista tendrá que limpiar su actual mesa directiva estalinista y fracasada, mientras que otras tiendas, como el PC y los Humanistas, deberán efectuar un público mea culpa por sus jugarretas fútiles que

sólo sirvieron para prolongar la agonía de una izquierda que, ahora, por obra y gracia de la derecha dura, tiene la magnífica oportunidad de aglutinar fuerzas, oxigenarse, levantar un programa antineoliberal, anticapitalista, y saltar al escenario político donde debería ocupar –como mínimo- el 20% de ese espacio.

Entrevista a Mónica Quilodrán, secretaria General del MIR chileno, a horas de la 2º

vuelta

Entrevista a Mónica Quilodrán, secretaria General del histórico y combativo MIR chileno, a unas horas de la segunda vuelta de las elecciones.

EL Rebelde, Argenpress | Insurgente | 17-1-2010 a las 20:07 | 118 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-monica-quilodran-secretaria-general-mir-chileno-horas-2-vue InSurGente.- Los chilenos que están inscritos (hay decenas de miles que no) votan mañana domingo

entre dos candidatos de derecha, uno de ellos es el candidato de la gobernante Concertación (coalición de conservadores, demócratas cristianos y socialdemócratas). El Partido Comunista Chileno lo apoya a cambio de tres diputados obtenidos en la primera vuelta (la Concertación no presentó candidato en tres circunscripciones para que salieran electos los tres del PCCh). El Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de

larga trayectoria de lucha, tiene otra visión de lo que ocurre en Chile. P: Compañera Quilodrán, este fin de semana se realizará la segunda vuelta presidencial. ¿Cómo evalúa el

MIR los resultados de las elecciones parlamentarias y de la primera vuelta? Mónica Quilodrán: Cabe señalar que cualquier evaluación de los resultados que obtuvieron los pactos, es sólo la primera aproximación a los conflictos políticos sociales que se abre con los resultados.

Lo primero que hay que señalar es que la concertación llevó tres candidatos presidenciales, con el fin de recoger más votos, uno para recoger con la mano izquierda, otro con la mano centro derecha y otro por la tradicional de la concertación. Sin embargo, el hecho de que la suma de los porcentajes arroje un resultado

favorable en la primera vuelta, no quiere decir que en la segunda vuelta, donde se enfrentan sólo Frei y Piñera, las matemáticas den el mismo resultado.

Hay sectores que aprovecharon la debilidad de la Concertación y después de 20 años de espera les tocó el turno. Esos mismos se hicieron radicales autocríticas por su pasado subversivo, al respecto, cabe recordar aquella “serie televisada” del desembarco de armas en carrizal bajo, donde entregaron con pelos y señales hasta los nombres de sus mecenas, como si nunca más en Chile se pudiera precisar de una ayuda similar . El

ninguneo a la lucha de clases, y esas remilgadas autocríticas dan un resultado positivo meramente momentáneo, y servil a los intereses del sistema que les coopta. Pero enfoquémonos en el día de hoy. Frente a la posibilidad más cierta de perder el gob ierno, la concertación

despliega la campaña del terror, convenciendo a los gobiernos democráticos de la Región que la llegada de Piñera a la presidencia significaría el comienzo de la derechización del continente, la que se inauguró con el golpe de estado en Honduras. El análisis parece coherente, pero lo que no se dice es que el golpe de estado

en Honduras fue un golpe del congreso en pleno donde el individuo que toma el gobierno es un miembro del

Page 102: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

partido del presidente Zelaya, por lo tanto, las medias lecturas se prestan para las ambigüedades y eso juega

a favor del capitalismo neoliberal. Esto no quiere decir que no condenemos el golpe en Honduras, por el contrario, lo condenamos con todas sus letras.

En Chile, el modelo constitucional Pinochetista y el modelo neoliberal no están en disputa, y no tienen para cuando comenzar a erosionarse, porque las dos fuerzas mayoritarias están muy de acuerdo en la forma que este ha adoptado. Chile pertenece a la alianza con los EEUU y al tratado de Libre Comercio (ALC A); no pertenece al ALBA y ni siquiera al MERCOSUR, por lo tanto, si los EEUU les pide que hagan trabajo sucio,

tanto Piñera como Frei lo van hacer. Ahora, puede ser posible que Piñera tenga que hacer muchos gestos a su sector y promulgue una ley de

Amnistía, pero ¿dejaremos pasar una cosa de esa envergadura sin llevar al gobierno a la comisión de DDHH de la o­nU, o al Tribunal Penal Internacional por seguir violando estos mismos?. Los trabajadores tendrían eventualmente una mayor legitimidad para luchar en contra de una mayor

flexibilidad laboral, porque actualmente esta existe gracias a un consenso alcanzado con la CUT, la que ha impedido la posibilidad de que los trabajadores se defiendan, pues hacen parecer que la lucha de clases no existe, y dan la sensación que se vive en una Sociedad inclusiva con mercado capitalista.

Cabe señalar nuevamente, que es increíble que la derecha mantenga el nivel de aceptación popular y que sean los partidos mayoritarios en nuestro país. Primero está la UDI, después viene RN, y después la DC. Con ese cuadro que más no puede pasar.

De todas maneras, quien le pavimentó el camino a la derecha es la propia Concertación, de hecho seguirán cogobernando, como siempre lo han hecho.

P: El candidato presidencial, Jorge Arrate, obtuvo un 6.21% de las votaciones, mientras el Partido Comunista logró meter 3 diputados al parlamento, esto gracias a sus acuerdos con la Concertación. Por varias vías han mostrado esto como un triunfo de la izquierda. ¿Qué opinión tiene el MIR frente a es te hecho?

M.Q.: Ya es literatura como obtuvieron y por qué obtuvieron ese resultado, lo que hay que indicar es que la ingeniería electoral sí funcionó, no nos dimos cuenta como a la total apatía por las elecciones apareció de improviso una locura, como en las compras de navidad, empeñando hasta el ultimo bien con tal de no

quedarse afuera de lo que la propaganda televisiva indicaba. Para bien o para mal, la cajita que hace milagros de vida y de muerte, indica el comportamiento de los chilenos. Como tú dices, el PC logró meter 3 diputados, y de seguro con más diputados de otros sectores harán la

bancada de “izquierda” si es que gana Frei, y si no gana lo harán igual, pero como los cupos no son propios ni ganados en buena lid, están sujetos a las necesidades de los amos. Pero hoy en día, con la dispersión y corrupción moral que existe, puede pasar desapercibido para la gente en general, e incluso para los

adherentes a esos propios partidos, que por ahora están celebrando, y que quizás lo seguirán haciendo, si n pagar los costos históricos. Hay que tener en cuenta que los ciclos históricos de la lucha de clases son mucho más largos que los ciclos económicos. Una crisis económica se puede presentar tanto en dos años como en cuatro, y se recupera después de una serie de a justes, aunque esta recuperación no sea perfecta. Los tiempos

de la lucha de clases son tremendamente más largos, para que la clase obrera se emancipe, primero tiene que tomar conciencia de ello, después tiene que depurarse de todos los traidores que le van a impedir a que avance como vanguardia, y eso lleva muchos años.

De lo que si estamos seguros que lo que sucedió en las elecciones en Chile, deja mucho más evidente el camino de lucha que hay que emprender para lograr por lo menos que los trabajadores comprendan su papel en la lucha de clases.

Page 103: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La propaganda dice no da lo mismo quien sea el que gobierne Chile, y si así es, porque no daba lo mismo,

mataron a Allende, aunque este combatió defendiendo su gobierno, y mataron a cuanto joven inteligente y preparado se les puso por delante que luchó para construir el socialismo en Chile. Hay algunos que llaman a votar hasta que duela, y ¿han dado hasta que duela? Para pedir esto.

No da lo mismo, ser honesto que sinvergüenza. P: Compañera, como puede explicarse que la Unión Demócrata Independiente, UDI, y Renovación Nacional,

dos partidos de Derecha, tuvieran una altísima votación, logrando en el caso de la UDI 40 y RN 18 diputados. ¿En opinión del MIR, cómo se explica esta situación, en donde la Derecha ligada al pinochetismos duro, tenga tanta votación?

M.Q.: La explicación es muy simple, en cada negociación de la concertación con estos partidos, ellos logran convertirlo en un capital popular, hay que entender que no esta en disputa el modelo neolibera l y la constitución del 80, la concertación la consolidó, y mientras la concertación se desgasta el pinochetismo

crece. Ellos los Pinochetistas, sabían que tenían que entregar el poder después de 17 años de gobierno, necesitaban volver a una “democracia a la estadounidense” sin marxistas y mucho menos leninistas, sin lucha de clases,

con rebaños de Chilenos que ellos caracterizan de gente y no persona, acaso la propaganda de campañas anteriores de la propia concertación no era, gana la gente. Confluyeron los intereses de los distintos grupos económicos que tienen sus partidos y por lo tanto los dirigentes que ellos pagan tienen que adornar la

política para que sus intereses nunca pierdan ni un solo centavo. Desarmaron a los jóvenes, los dividieron en tribus urbanas, y la comunas pobres son un hervidero de venta de drogas que va dirigido a los niños y jóvenes, la edad penal juvenil a 14 años no la hizo Pinochet sino, el

gobierno de Bachelet, alguien se pregunta porque. Bueno la bomba de tiempo va a destaparse en algún momento, puede que no sea en Enero próximo pero, de seguro que el juego de cifras y matemáticas adulteradas tiene que acabarse. Se señala, que detrás de un

Diputado o un Senador hay siempre un grupo empresarial detrás, bueno algunos Candidatos deberían dar cuenta de donde sacaron tanta plata para hacer sus campañas porque en la séptima región por ejemplo contrataron buses ara que salieran a recorrer los campos lo más temprano posible buscando campesinos y

familia para que fueran a votar. Las cifras que se dan de los gastos individuales de Tres mil millones de pesos por candidato, si eso fuera a la Salud no habrían enfermos en Chile. De todas maneras, lo que queda claro es el punto de inflexión en la lucha de clases en la cual estamos, ni más

ni menos. P: El MIR llamó a la abstención o al voto nulo para las votaciones del día 13 de diciembre. ¿Ahora, para el 17

de enero seguirá llamando a lo mismo? Y ¿Qué llamado hace el MIR a los trabajadores y pueblos de Chile? M.Q.: El MIR sigue llamando a lo mismo, porque como no da lo mismo quien gobierne, el pueblo Chileno no tiene quien lo represente, hemos leído y escuchado llamados de un comando de izquierda que levantaron 12

puntos como certificado de blancura, revisando los puntos dan risa, Fortalecer Codelco, -rarísimo cuando la necesidad del país es nacionalizar la minería-, educación de calidad, -cuando necesitamos una educación gratuita, laica y en manos del estado-, no solo la primaria y secundaria sino también la Universitaria, en fin si desmenuzamos punto por punto nos damos cuento del medio show, así como los cinco puntos, y como creen

que vive en un país de tontos (será), el punto más sentido de los comunistas cambiar la ley binominal, de elecciones, cuando la concertación tuvo mayoría parlamentaria en las dos cámaras, no pusieron en tabla la reforma, la pusieron cuando eran minoría, pero ni aun así porque al PRI, también le interesaba seguramente

cambiar la ley.

Page 104: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Bueno, si nos dicen que Piñera invadiría Bolivia, y Freí no, -habría que pensarlo-, ¿pero estamos frente a esa

eventualidad? Vamos a seguir por cuatro años más sufriendo la política del terror mediático y el terrorismo del estado

escondido y disfrazado. Pero hay que organizarse y luchar por nuestros derechos, esa es la única ley de lo s pobres. También hay que señalar las incongruencias, por ejemplo, Bachelet manda una ley de renacionalizacion de

las aguas y pone en venta el Mar, habla de educación pública, y los Profesores que son los que educan, los echan de los trabajos, no renovándoles los contratos, habla de Derechos Humanos, cuando ella, era favorable a que la impunidad fuera legitima a través de la mesa de dialogo con los militares en el gobierno

de Freí, y dejando a las victimas como amorfas las mataron y desaparecieron por ser democráticos, en sustancia si, pero todos ellos deseaban construir una democracia en el Socialismo. No da lo mismo quien gobierne, por eso no tenemos ninguna razón para votar el 17 de Enero. Nuestra lucha

es por salir de la exclusión que nos condena a la indigencia, a la ignorancia, de la mayoría de nosotros el Pueblo y los Trabajadores. Queremos un Chile para todos, con educación gratuita laica y en manos del Estado, queremos trabajos

estables con contratos indefinidos, queremos una economía que resguarde nuestros intereses nacionales por eso la salida es nacionalizar toda la minería, nacionalizar los servicios de electricidad y agua potable, la telefonía, queremos un país fraterno, con servicios de salud al alcance de todos de calidad, queremos

inversiones a largo plazo a una micro y pequeña industria nacional con intereses mínimos, queremos servicios de transportes eficientes y conscientes y en manos del Estado. Queremos una nueva Constitución que resguarde los intereses de todos los Chilenos y no sea el país del botín de unos pocos, con una democratización efectiva de la sociedad desde abajo, inclusiva y que los sectores populares no sean los

enemigos del Estado, queremos autodeterminación, queremos soberanía nacional conciente, queremos un país que respete la autonomía de los pueblos que conviven en esta tierra. Por todo ellos llamamos a la verdadera izquierda a declararnos en un estado de Asamblea Constituyente.

Por una vida digna para todos. Foto: Chile, Política - Mónica Quilodrán, secretaria General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria

(MIR).

EUU tiene la tecnología militar para generar terribles catástrofes naturales: proyecto Haarp

Antenas del proyecto HAARP, que algunos afirman que

puede utilizarse para modificar el clima. Chevige González Marcó/ Patria Grande

Page 105: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Apenas 48 horas después de que el mundo empezara a conocer sobre las terribles consecuencias generadas

por el terremoto de 7,3 grados en la escala de Ritcher, registrado en Haití, ya Barack Obama anunciaba que 3 mil 500 soldados estadounidenses partirían de inmediato a Haití a brindar "solidaridad". La tragedia de Haití generó expresiones inmediatas de cooperación por parte de decenas de países. El

pequeño aeropuerto de Puerto Príncipe colapsó, ya Estados Unidos tiene contro l directo del aeropuerto. Según Roger Searle, profesor de geofísica en la Universidad de Dirham (Reino Unido) El terremoto de Haití fue 35 veces más potente que la bomba de Hiroshima. El catedrático también comparó la energía liberada

por el terremoto en el país caribeño con la explosión de medio millón de toneladas de TNT. Sin embrago, según la tesis de Searle, la energía liberada en el terremoto de Haití es una centésima de la que

estalló durante el devastador Tsunami en la denominada Banda Aceh, al sur de Asia . Sin duda ese tsunami y su poder destructor causó una terrible impresión en la humanidad. Algunos lectores dirán: esos fenómenos son la consecuencia de la contaminación y la destrucción del

planeta; otros dirán: los terremotos siempre han existido y forman parte de la forma como está constituído nuestro planeta; y otros se preguntarán ¿estos fenómenos tendrán únicamente causas naturales o alguna potencia interesada en seguir ocupando espacios estratégicos está detrás de un plan militar imperial d e proporciones inimaginables?

La Fuerza Aérea Estadounidense desarrolla un peligroso proyecto, que parece sacado de una película de ficción, pero no lo es, y que la comunidad internacional no sabe si ya está en ejecución. Se trata del proyecto

Haarp, un sistema que puede generar violentos e inesperados cambios en el clima. La traducción al castellano de las siglas Haarp es: Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia. Funciona a partir del ataque a la ionósfera con ondas de alta frecuencia con la potencia de 1GW,

lanzadas a partir de un complejo de antenas ubicadas en Alaska. Los estadounidenses habrían logrado reproducir artificialmente una aurora boreal. Mediante este sistema pueden utilizar la energía que está presente fuera del espacio terrestre y reconducirla a los fines de generar bruscos cambios de clima. De esa forma se podrían utilizar al Haarp como un arma de guerra.

¿Será el Haarp mito o paranoia antiestadounidense?, no, en su resolución de 28 de enero de 1999 sobre medio ambiente, seguridad y política exterior (A4-0005/1999), el Parlamento Europeo señalaba que el

programa HAARP manipulaba el medio ambiente con fines militares y solicitaba que HAARP. El organismo europeo, lejano de sospechas de ser antiimperialista pidió que se estableciera un convenio internacional que prohibiera el desarrollo de la máquina del clima.

De acuerdo con investigaciones científicas precedentes y relacionadas con la manipulación de frecuencias en la ionósfera, se conoce que mediante satélites u otros instrumentos de reconducción se puede utilizar los llamados hipocampos que generan los Haarp para otros usos distintos al cambio climático, incluso para

aspectos que no necesariamente son dañinos a la humanidad, como generar capa de ozono. Los Haarp potencialmente tendrían también la capacidad, de desintegrar objetos, generar combustiones espontáneas e inducidas, e incluso cambiar patrones cerebrales, inducir conductas y producir enfermedades

biológicas. Investigaciones sobre el proyecto Haarp han surgido desde universidades estadounidenses y centros europeos. Uno de los pioneros en la investigación sobre Haarp es Nick Begich, un investigador científico de Anchorage,

Alaska, la región donde se ubican las antenas del proyecto. La investigación de Begich no fue sólo científica, sino también política. Descubrió las conexiones entre patentes reservadas y de carácter secreto del gobierno estadounidense, y luego de als empresas conexas que se iban haciendo cargo de patentes relacionadas.

Entre ella denunció el investigador, habían algunas que se referían a "cómo hacer "Explosiones de tipo

Page 106: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Nuclear sin Radiación", sistemas radiantes de energía, el radar de sobrehorizonte, sistemas de detección

para misiles que lleven cabezas nucleares, pulsos electromagnéticos antes producidos por armas termonucleares y otros recursos de la Guerra Espacial".

Entre quienes han escrito sobre proyectos relacionados con los Haarp, se encuentra Zbigniew Brzezinski, quien fuera asesor de seguridad del ex presidente Jimmy Carter, y a quien relacionan con la tendencia política dentro del sistema de poder estadounidense que representa Barack Obama. Brzezinski se refirió a las alternativas existentes para lograr cambios en el pensamiento de los seres humanos y en la guerra ecológica.

Dijo que a pesar de las incomodidades que podría generar eso en ciertos sectores, el uso de tecnologías como los Haarp era inevitable.

¿Representaba una amenaza Haití para los intereses estadounidenses?, evidentemente no, tampoco es una nación que a simple vista posea recursos naturales indispensables para Washington. Lo que si representa Haití es una posición geográfica clave en el Caribe, en el contexto de una Latinoamérica que está librando los procesos de recuperación de soberanía más importantes desde la Guer ra de Independencia.

Es además Haití, uno de los países más pobres del mundo, tratado tanto por EEUU como por algunas potencias europeas como un campo de experimentación. Del Imperio pocas cosas se pueden dudar.

Piñera pide a nuevas generaciones la "segunda transición para llegar al desarrollo"

El Presidente electo subió esta noche al escenario en el Hotel Crowne Plaza para dar su primer discurso tras el balotaje. Con el 99,2% de las mesas escrutadas, el abanderado de la Coalición por el Cambio obtuvo el

51,61% de los votos, contra el 48,12% obtenido por Frei. -------------------------------------------------------------------------------- 21.37 horas. En ese momento, el Presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, salió al escenario dispuesto en las afueras del hotel Crowne Plaza para emitir su primer discurso tras el balotaje de hoy.

Partió agradeciendo a sus electores y a quienes "están con nosotros esta noche (…) donde la gente habló con fuerza, se pronunció por el cambio, por el futuro y por la esperanza. Hoy hemos obtenido un gran triunfo y

tenemos el legítimo derecho a celebrarlo”, sostuvo el abanderado de la Coalición por el Cambio. Piñera recalcó que en su nuevo gobierno "no se perderá un minuto", para mejorar "los problemas de Chile". Según el abanderado de RN, "ni el Presidente de Chile, ni los ministros, ni ningún colaborador de nuestro

gobierno, va a perder un sólo minuto sabiendo que en Chile hay más de 600 mil personas que no tienen trabajo (…) sabiendo que hay muchos niños y jóvenes esperando una educación de calidad; sabiendo que en nuestro país hay miles de chilenos esperando en listas de espera (…) sabiendo que hay 600 mil familias que no tienen una vivienda digna para construir un hogar".

Tras la elección de hoy, en que con el 99,2% de las mesas escrutadas Piñera obtuvo el 51,61% de los votos, ante el 48,38% de preferencias para Eduardo Frei, el próximo jefe de Estado habló de "una segunda

transición, una joven, que nos va a permitir ser un país desarrollado, sin pobreza, justo. Ser un p aís más fraterno y capaz de construir un país de oportunidades, seguridades y valores para cada uno de los chilenos". "La democracia que recuperamos a fines de la década de 1980 ha dado hoy un nuevo gran paso,

demostrando su solidez, madurez y después de 20 años de gobiernos de la Concertación, Chile nos ha entregado la maravillosa responsabilidad de conducir los destinos de nuestra patria", sentenció. Reiterando ideas de su campaña para llegar a La Moneda, Piñera dijo que trabajaría por un "gobierno de

unidad nacional que va a derribar los muros que nos dividen (…) y vamos a construir los puentes que nos van a unir en el futuro. Un gobierno de los mejores (…) cercano a la gente, empapado de sus problemas, comprometido con las soluciones (…) con la cultura de hacer las cosas de una forma honesta".

Page 107: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Asimismo, agradeció la "oportunidad para demostrar que las cosas las podemos hacer mejor, mucho mejor;

para empezar por fin a ganarle la batalla a la delincuencia y al narcotráfico".

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro

de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos:

- MIR (Chile): Situación Política Nacional (Enero 2010)

- FARC-EP (Colombia): Comando Conjunto de Occidente. Partes de guerra (Enero-Diciembre de 2009)

- Brigada Insurreccional Marco Camenish (Chile): Bomba contra torre de alta tensión

- Células Revolucionarias (Argentina): Ataque a cuartel de la policía metropolitana en Buenos Aires

- ELN (Colombia): Insurrección Nº 197-198

Documentos históricos :

- Movimiento 19 de Abril (M-19) (Colombia): Bolívar, tu espada vuelve a la lucha (Enero de 1974)

- Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) (Venezuela): Carta al embajador de los Estados

Unidos (Enero de 1963)

- Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) (Nicaragua): Partes de los diferentes frentes de

guerra (Enero de 1979)

- Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) (El Salvador): Acta de Nueva York II (Enero de

1992)

Otros documentos :

- México: Comunicado de la Comisión de Mediación entre el PDPR-EPR y el Gobierno Federal

Materiales adquiridos:

- Friedmann, Judith ―Tita‖. Mi hijo Raúl Pellegrin. Comandante José Miguel. LOM Ediciones (Chile,

2008)

- Ollier, María Matilde. La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda

revolucionaria. Ariel (Buenos Aires, 1998)

- Piñera, Arnaldo. Utopía inconclusa del Che Guevara. Cangrejal Editores (Buenos Aires, 1997)

- Organismos de Solidaridad con Nicaragua. Carta al Ministro de Asuntos Exterior Marcelino Oreja.

Madrid, 15 de junio de 1979.

Page 108: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Libros del CeDeMA : Nacionalismo revolucionario puertorriqueño. La lucha armada, intelectuales y prisioneros políticos y de guerra. Michael González Cruz ofrece en su libro una visión documentada del nacionalismo en Puerto Rico y

de las organizaciones que han realizado acciones armadas, tanto en forma abierta como clandestina. Presenta por primera vez en forma abarcadora y en secuencia ordenada, a lo largo de los últimos cincuenta años, los esfuerzos armados y conspirativos que han protagonizado hombres bravos y mujeres indomables para combatir los abusos tanto en Puerto Rico como en la metrópoli, en protesta airada contra la supresión y

marginación de quienes se niegan a permitir que borren a la nación puertorriqueña de la historia. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina

Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA

Chile: fin de época

El triunfo del empresario derechista Sebastián Piñera en la segunda vuelta de los comicios presidenciales realizada ayer en Chile, así como la derrota del candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei, democristiano postulado por la gobernante Concertación, marca el fin de un ciclo político: el que siguió a la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, y que reinsertó al país austral en la democracia formal,

con una sucesión de cuatro gobiernos de centro derecha y centro izquierda (Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Michelle Bachelet)

Piñera es, antes que un político, un empresario muy acaudalado que ha sido sujeto de señalamientos por corrupción y prácticas inescrupulosas. Si bien él, en lo personal, apoyó el fin de la dictadura en el plebiscito de 1988, se le acusa de haber tenido vínculos familiares y empresariales con el entorno pinochetista y de haber sido uno de los beneficiarios de la privatización de empresas públicas emprendida por la tiranía, y fue

postulado por una coalición formada por la ultraderechista Unión Demócrata Indepen diente (UDI) y la derechista Renovación Nacional (RN), organizaciones que fueron sostén civil de la dictadura. Más allá de eso, el que se considera ya presidente electo de Chile preconiza la reducción del Estado y la promoción de la empresa privada, y rechaza la concesión de derechos a mujeres y a homosexuales.

Después de dos décadas en el poder, la Concertación había experimentado un desgaste político de tal magnitud que ese solo fenómeno podría explicar la victoria del candidato opositor. Desde la otra p erspectiva,

los poco más de 49 por ciento de los sufragios obtenidos por Frei en la elección de ayer no necesariamente son, o no en su mayoría, adhesiones a su persona ni a su causa, sino votos de rechazo a Piñera. Es decir, el proceso sucesorio chileno estuvo más marcado por votos de castigo o de prevención que por el respaldo a plataformas que resultaran convincentes para la mayoría del electorado.

Cabe señalar que en el ciclo de la Concertación, pese a las ambigüedades e inconsecuencias que lo marcaron –como la negativa de sus cuatro presidentes a tocar las bases constitucionales antidemocráticas, estrechas y conservadoras impuestas por la dictadura en sus momentos finales, o como el mantenimiento a rajatabla de

una continuidad neoliberal que produjo bonanza en indicadores económicos, pero también miseria y concentración de la riqueza –, el gobierno chileno mantuvo, en los momentos importantes, independencia, soberanía y vocación regional para la integración sudamericana. Es probable que la próxima presidencia,

encabezada por Piñera, opere un retroceso en materia de relaciones internacionales y coloque a Chile en los

Page 109: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

alineamientos automáticos con Washington, un campo en el que hoy en día sólo se ubican los gobiernos de

México, Colombia y, en menor medida, Perú y Costa Rica. Por añadidura, está por verse si el populismo derechista de Piñera no se traduce en una vuelta al poder de

antiguos personeros de la dictadura y si el empresario no lleva la política nacional a niveles bufos –y trágicos, a fin de cuentas–, como lo hicieron en sus respectivos países dos personajes que se le parecen en más de un sentido: Fernando Collor de Mello en Brasil, y Silvio Berlusconi en Italia .

Inflación, salarios y tipo de cambio 2009 (primera parte) Reporte Económico

DAVID MÁRQUEZ AYALA

S

iguiendo la acostumbrada práctica de dilución de las alzas iniciales a lo largo del año, 2009 inició con una

inflación anualizada en el INPC (12 meses anteriores) de 6.28 y terminó con un sorpresivo 3.57% en diciembre (Gráfico 1). A ello contribuyó la baja en el consumo, la demanda interna y la inflación mundial, así como la revaluación del peso, que otra vez fue utilizado como ancla antinflacionaria.

Asimismo, el índice de la Canasta Básica sólo aumentó 3.6% en 2009, y el de Precios al Produ ctor 2.0% (Gráfico 1).

Page 110: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Desglosando por objeto de gasto, en 2009 los precios del rubro de Alimentos, bebidas y tabaco aumentaron

4.2%; Vestido 3.5, Vivienda 0.9; Enseres domésticos, 5.5, Transporte, 5.3; Educación, 4.0, y Otros servicios, 4.4% (Gráfico 2). No deja de llamar la atención que, según los índices específicos, el costo de la electricidad y combustibles de uso doméstico redujeron en el año sus precios -2 .3%, o que el costo en salud sólo aumentó 4.5%.

Estos mismos grandes rubros del gasto vistos en perspectiva quinquenal se presentan en el Gráfico 3, donde se aprecia que el incremento mayor de precios acumulados 2005-2009 se dio en Alimentos, bebidas y tabaco, 28.9%; Educación y esprcimiento, 23.2; Salud y cuidado personal 21.1, y Transporte, 21.0%. Los energéticos con precio administrado aumentaron 23.3% en el período, y los bienes y servicios con precios concertados, 13.7%.

Page 111: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Page 112: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Page 113: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En el rubro de alimentos específicamente, también en perspectiva quinquenal, destacan los incrementos en: azúcar 96.5%; frijol 70.4; arroz 68.2; huevo 50.3; aceites vegetales, 46.1, y el pan de caja, 45.9% (Gráfico 2).

La inflación por ciudades

De las 46 ciudades que integran el INPC, las que en 2009 registraron la mayor inflación fueron: Juárez, 5.4%; Matamoros, 5.3; Monterrey, 4.9; y La Paz, 4.7%; (Gráfico 4); y las de menor: León, 2.5; San Andrés Tuxtla, 2.4; Morelia, 2.3; y Tehuantepec, 2.1%.

Salarios e inflación

Practica de los gobiernos neoliberales ha sido contener los salarios y en especial el mínimo. En la pasada década este último sólo había sido aumentado por arriba de la inflación de la canasta básica en dos

ocasiones: 2.0 puntos en 2001 y 0.1 en 2005, hecho que se repitió este año con el aumento al salario mínimo de 4.9%, que entró en vigor este primero de enero, 1.3 puntos arriba del incremento en los precios de la canasta básica (3.6%). No obstante, en la última década anterior (2000 -2009) el salario mínimo (aparte de su sabida insuficiencia) es un perdedor neto de valor, ya que sólo creció 58.8% mientras que los precios de la canasta básica lo hicieron en 69.0% (Gráfico 5).

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]

http://www.vec toreconomico.com.mx

México SA La recuperación se concentra en el sur

México sigue fuera de la jugada Carlos Fernández-Vega

Trabajadores de la compañía Coelse, contratada por la CFE, ponen cables en la delegación Coyoacán, donde se sufre por los cortes en el suministro eléctrico Víctor Camacho Calificado como la tabla de salvación” y “el motor” económico de América Latina, el modelo exportador se

tambaleó con la crisis, lo que en 2009 se tradujo en severos déficit en las distintas naciones de la reg ión. Aun así comienza cierta recuperación, aunque ésta se concentra en los países de América del Sur, producto de la elevada demanda de productos básicos por parte de China. México aún se mantiene fuera de la jugada, dada

su enorme dependencia del mercado estadunidense, no obstante ser “el de mayor número de tratados de libre comercio” (según presume la versión oficial). En 2009 el susodicho “motor” echó chispas y el comportamiento de las corrientes comerciales de la región

con los principales países socios de América Latina y el Caribe registró una clara contracción del valor, tanto de las exportaciones como de las importaciones, desde el tercer trimestre de 2008 hasta cuando menos finales del primer trimestre de 2009, cuando comenzó a observarse cierta recuperación con una tendencia

similar a la de largo plazo, la cual se concentra en América del Sur, de acuerdo con el más reporte estadístico de la Cepal (El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009; crisis y recuperación), del que se toman los siguiente apuntes y su correspondiente numeralia.

Después de crecer, en promedio, 17 por ciento anual entre 2003 y 2008, se estima que el valor de las exportaciones de bienes cayó 24 por ciento en 2009, con una mengua combinada de 15 por ciento en los precios y 9 por ciento en el volumen. No se registra una reducción similar de las exportaciones, tanto en el precio como en el volumen, desde 1937. Se trata de un récord histórico, sólo superado por la marcada

desaceleración del comercio en el periodo inmediatamente posterior a la crisis de 1929 a consecuencia de las políticas proteccionistas aplicadas en ese entonces por Estados Unidos y Europa. En los países

Page 114: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

industrializados la contracción exportadora corresponde sobre todo a la disminución del volumen exportado

de manufacturas. En los países en desarrollo, la caída tuvo su principal origen en el deterioro de los precios de los productos básicos exportados; la reducción del volumen exportado fue menor, gracias, en parte, a la persistente demanda de China.

La región mostró una brusca desaceleración de las exportaciones de bienes, aunque el comportamiento de los países es heterogéneo. En contraste con el crecimiento generalizado de las exportaciones registrado entre 2003 y 2008, la desaceleración de las exportaciones en 2009 es notoria en todos los países de la región y fue

más marcada en Ecuador, Paraguay, los países del Caribe (30 por ciento, en cada caso) y Venezuela (42 por ciento). En el caso de México la caída fue de 22 por ciento. Las exportacione s agrícolas y agropecuarias fueron las de menor disminución; las mineras y petroleras las más afectadas. Para el caso de México las

primeras cayeron 7 por ciento y las segundas 50.5 por ciento (enero-septiembre). El promedio regional en dichos renglones fu e de 18.4 y 42.3 por ciento, respectivamente. Por el lado de las importaciones, la contracción en 2009 fue similar a la registrada durante la crisis de la

deuda externa de 1982: se desplomaron poco más de 24 por ciento (9 por ciento en precios y 16 por ci ento en volumen). Al contrario de lo que ocurrió con las exportaciones, la reducción de las importaciones se debe, mayoritariamente, a la variación en el volumen. En dicho año el valor de las importaciones en la región se redujo 25 por ciento. Mientras el mayor desplome de las exportaciones se produjo en los precios, en el caso

de las importaciones la mayor reducción se observó en el volumen. El descenso más pronunciado se vio en Argentina (31 por ciento) y Chile (32 por ciento), al tiempo que las menores d isminuciones se registraron en el Caribe (9 por ciento). En el caso de México la caída fue de 24 por ciento.

A partir del segundo trimestre de 2009 los índices tienden a estabilizarse, con una mayor recuperación en los precios de la energía. La ausencia de una clara mejora se debe, en gran medida, al estancamiento económico de dos de las grandes economías del mundo: Estados Unidos y la Unión Europea. De acuerdo con datos del

FMI, en 2009 se espera una reducción de 2.7 por ciento en la tasa de crecimiento d e Estados Unidos, y un aumento de sólo 1.5 por ciento en 2010; en el caso de la UE se prevé una caída de 4.2 por ciento en 2009 y un “avance” de 0.5 por ciento en 2010. Los datos positivos que empiezan a observarse en la actividad económica de los países industrializados desde el tercer trimestre de 2009 aún no son suficientes para inducir

mayor dinamismo en el comercio internacional. Antes de la crisis la elevada demanda mundial –de China en particular– contribuyó a dinamizar el volumen y

los precios de las exportaciones de los países de la región. La creciente demanda de productos básicos en la nación asiática impulsó las exportaciones y mejoró los términos de intercambio, sobre todo de los países de América del Sur. Los más favorecidos fueron los exportadores de petróleo y minerales. El efecto del aumento del precio de los productos exportados ha sido más significativo que el del aumento del volumen. En el caso

de México y Centroamérica (salvo Costa Rica) la tendencia fue la opuesta. Los países que más re forzaron su vínculo comercial con China y que lo hicieron a través de los productos básicos fueron los que obtuvieron mayores ganancias en los términos de intercambio.

El dinamismo económico de Asia –China en particular– ha salido al rescate de las exportaciones de América Latina y el Caribe. Este fenómeno ha beneficiado sobre todo a varios países de América del Sur que son exportadores netos de materias primas, por lo que la subregión ha vuelto a registrar un superávit en el

comercio bilateral con la mencionada nación asiática. En cambio, México y Centroamérica continúan exhibiendo un déficit, lo que refleja la marcada asimetría de los flujos comerciales con China, producto de una estructura de exportaciones con mayor participación de manufacturas.

Las rebanadas del pastel Con un apagón de clase mundial, el pasado viernes la Comisión Federal de Electricidad quedó

dramáticamente rebasada y la realidad la ubicó en su exacta dimensión. Por lo demás, México SA (y vecinos que le acompañan) agradece al ingeniero Elías Ayub y sus muchachos las casi nueve horas de interrupción en

Page 115: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

el servicio (de las 17 horas del viernes a la 1:30 del sábado) que hicieron posible su ausencia en las páginas

jornaleras el pasado sábado. [email protected][email protected]

Aviones no tripulados, opción para reforzar flota aérea de la Armada

Este gobierno echó atrás la adquisición de naves rusas: contralmirante

Jesús Aranda Periódico La Jornada Lunes 18 de enero de 2010, p. 10

Ante la falta de presupuesto para modernizar la flota aérea de la Armada de México, los aviones no tripulados se perfilan como una acción viable para realizar labores de vigilancia marítima y costera, reconocimiento en lugares de difícil acceso y para obtener información de inteligencia en lugare s en donde lo requiera el alto mando.

Afirma lo anterior, en entrevista con este diario, Anselmo Díaz Cid, contralmirante helicopterista, director general de Aeronáutica de la Secretaría de Marina (Semar), quien añade que ante las necesidades que tiene la Armada para combatir el narcotráfico, vigilar la zona económica exclusiva y el mar patrimonial, apoyar a

la población civil y evitar el tráfico de indocumentados por la vía marítima y la pesca ilegal, los aviones referidos tienen la ventaja de que sus costos de operación son muy bajos.

Revela que la Armada ya envió la solicitud a la Secretaría de Hacienda para adquirir algunas aeronaves a la empresa mexicana Hidra Technologies, pero hasta que no se autorice el presupuesto correspondiente no se puede hablar de nada en concreto.

Encargado del área técnica y de evaluar los aviones y helicópteros que son ofrecidos a la Semar para su adquisición, Cid reconoce que una de las principales carencias de la dependencia, tiene que ver con la vigilancia de los 11 mil kilómetros de litoral y otro tanto de la zona económica exclusiva. “Es bastante área

que cubrir y definitivamente no se alcanza todo; además, las naves tenemos que escalonarlas para darles mantenimiento, de manera que un tercio en general está en servicio y dos tercios en operación”. Aeronaves por llegar

Actualmente, señala, tenemos siete aviones Casa 212, fabricados en España en 1986 y adquiridos en 2004, y estamos por recibir dos aviones Casa 235 –nuevos, comprados con fondos propios– y cuatro aeronaves similares como parte de la Iniciativa Mérida, que deben arribar el año próximo, indica el funcionario, quien

destaca que estos aviones cuentan con sensores y radares modernos y equipo de visión nocturna. El resto de la vigilancia costera se realiza con siete aviones Maule monomotores, siete Lancair y siete Rédigo,

fabricados para formar pilotos, que no cuentan con el equipo de detección de las patrullas marítimas. –¿Qué pasa si los radares registran una nave sospechosa, con qué los interceptan?

–No tenemos interceptores –responde. Comenta que a finales del sexenio pasado, la Armada evaluó la adquisición de aviones rusos de combate Sukoi 26, pero que al entrar la nueva administración el proyecto se echó atrás.

En lo referente a la parte técnica, explica, teníamos que analizar toda la infraestructura que se requiere en la base de las aeronaves; el área e instalaciones para mantenimiento; inversión en herramienta y equipo

Page 116: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

especial; el costo del mantenimiento en el país de origen; la frecuencia de los servi cios de mantenimiento, y

la disponibilidad de refacciones, dependiendo si se trataba de equipo nuevo o usado. Precisa que en caso de adquirir este tipo de aviones, debe tomarse en cuenta adicionalmente un 20 por

ciento más de gastos para entrenamiento y capacitación de los pilotos en el extranjero. Deja en claro que la decisión final fue del alto mando, pero comenta que para adquirir este tipo de aviones –el Ejército sólo tiene 10 F-5, adquiridos en la década de los 80 del siglo pasado– depende de la evaluación, en

la que “todo está en función de cuánto tengo y a qué equipos puedo acceder. Si no hay recursos, debemos adaptarnos a nuestras posibilidades”.

Respecto de los aviones no tripulados, comenta que la firma Hidra Technologies, que fabrica en nuestro país aviones no tripulados y controlados a distancia, ha realizado dos exhibiciones para la Armada. Explica que la Semar presentó a Hacienda un proyecto de adquisición, “pero mientras no se asignen

recursos... Los proyectos se elaboran y pueden concretarse o no”. Menciona que estos aviones son muy económicos en su operación, son muy silenciosos y su costo depende de su tamaño y capacidad para la instalación de equipo.

Hidra Technologies fabrica los aviones Ehecátl (que es una remembranza del dios del vi ento azteca) y El Gavilán.

El primero fue construido en 2007, mide tres metros y “y es especialmente apto para observar lo que sucede en tierra o mar; puede entrar en zonas de riesgo y es muy difícil de detectar”, señala información de la empresa.

Tiene una autonomía de vuelo de ocho horas, puede volar de día o de noche, es controlado mediante una central móvil y es operado por tres personas. Alcanza una velocidad de 166 kilómetros por hora y una altitud máxima de 5 mil metros.

Según estos datos, toda la estructura mecánica es de tecnología mexicana y sólo la cámara térmica, que es un sistema de sensores de imágenes infrarrojos, es de producción estadunidense.

El Gavilán mide poco más de un metro, no necesita incluso pista de despegue, ya que puede ser lanzado a mano o por medio de una plataforma móvil. Tiene una autonomía de vuelo de 90 minutos, vuela a cualquier hora y es operado por una persona.

–Si usted tuviera poder de decisión y la Armada recursos, ¿cuál sería el material aéreo que adquiriría de manera prioritaria?

–Si hubiera recursos, lo que haría sería adquirir patrullas marítimas, aviones y helicópteros de transporte... tenemos muchas necesidades; se requieren más aeronaves.

Barack Obama ordena movilización de reservistas para ayudar en las tareas de socorro

en ese país

Entre 150 mil y 200 mil muertos por el sismo en Haití: Comando Sur estadunidense Hugo Chávez coincide con Daniel Ortega: “EU debe mandar médicos y rescatistas, en vez de soldados”

Page 117: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Haitianos pelean ayer por bienes saqueados de uno de los almacenes que se derrumbaron en Puerto

Príncipe. Integrantes de la misión de paz de la ONU que patrullan la capital aseguran que la ira popular va en aumento y advirtieron que urge aumentar la seguridad para protegerse contra el pillajeFoto Ap Afp, Reuters y Dpa

Periódico La Jornada Lunes 18 de enero de 2010, p. 25 Washington, 17 de enero. A entre 150 mil y 200 mil podría llegar la cifra de muertos causada por el

terremoto que devastó Haití el pasado martes, indicó hoy el general Ken Keen, subjefe del Comando Sur estadunidense, al advertir que “vamos a prepararnos para lo peor”.

El gobierno haitiano indicó el miércoles pasado que el sismo de 7 grados en la escala de Richter pudo haber dejado unos cien mil muertos. Las autoridades haitianas señalaron que el movimiento telúrico provocó unos 250 mil heridos y dejó sin

hogar a 1.5 millones de personas. “Vamos a tener que prepararnos para lo peor. Creo que la comunidad internacional maneja esas cifras, y creo que ése es un punto de partida”, indi có el subjefe del Comando Sur de Estados Unidos al ser consultado

por la cadena ABC News sobre el saldo del terremoto en Haití. Tras considerar que habrá entre 150 y 200 mil víctimas mortales, el general Keen también dijo que Estados

Unidos intentará poner en funcionamiento “lo antes posible” los puertos haitianos para permitir el aprovisionamiento de combustible. Desde Ginebra, la O rganización Mundial de la Salud estimó que el terremoto dejó entre 40 mil y 50 mil

fallecidos. Por lo pronto, el presidente estadunidense, Barack Obama, firmó este domingo una orden para la movilización de los reservistas para brindar ayuda a Haití, en una medida que afecta sobre todo a personal

médico que trabajará en barcos-hospitales y a guardacostas para controlar los puertos. Es “necesario aumentar los efectivos de las fuerzas armadas de Estados Unidos para una conducción efectiva

de las misiones operativas, incluyendo aquellas que implican asistencia humanitaria, relacionadas con los esfuerzos de socorro en Haití”, afirmó Obama, quien anunció que autorizó al secretario de Defensa, Robert Gates, y a la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, poner en marcha todas las unidades de reserva que sean necesarias.

A su vez, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, coincidió hoy con su par nicaragüense Daniel Ortega en que Estados Unidos está “ocupando militarmente” Haití y exhortó a Wa -shington a enviar más médicos y

rescatistas para las labores de auxilio. “¿Por qué mandar 3 mil soldados armados como si fueran para la guerra?”, se preguntó Chávez durante su programa de radio y televisión semanal Aló, Presidente. “Parece que están ocupando militarmente Haití,

aprovechando la tragedia. “Obama, ¿tu no entiendes? Manda lo que hace falta –médicos, rescatistas, hospitales de campaña–, en vez de soldados”, dijo Chávez.

“Ahí no faltan soldados, Dios mío, 3 mil soldados que uno no ve en las calles, recogiendo cadáveres con equipo especial, buscando heridos. Yo no he visto a ninguno, sólo se les vio bajando de los aviones”, p rotestó,

y anunció que su país donará 5 mil 600 toneladas de alimentos y todo “el combustible que requiera” Haití.

Page 118: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Ortega manifestó el viernes “su preocupación” ante la llegada de los primeros soldados estadunidenses

desplegados en el principal aeropuerto de Haití, por lo que pidió que sean retirados.

“Elijan: o ella muerta o todos nosotros muertos”

18 Enero 2010 3 Comentarios Estos dos jovenes haitianos fueron abatidos ayer a tiros por la policía, tras ser sorprendidos robando. - EFE

“Elijan: o ella muerta o todos nosotros muertos”, dijo ayer el jefe de los cascos azules encargado de la seguridad de un equipo de bomberos de Castilla y León, que había acudido a rescatar a una mujer en una de las zonas más peligrosas de Puerto Príncipe. Los cascos azules habían recibido la orden de evacuar todo el

área, incluyendo a los equipos de rescate, por temor a disturbios. Momentos antes se habían oído disparos, que procedían de presos que se habían escapado de una cárcel cercana y robado después las armas. “No podemos irnos, la mujer está viva, podemos rescatarla”, se quejaron los bomberos españoles ante el

apremio de los cascos azules para que abandonaran la zona. Alrededor, cientos de haitianos esperaban expectantes el rescate, pero los cascos azules exigieron a los españoles que salieran de allí. La joven, que llevaba seis días atrapada bajo el cadáver de su madre, no pudo ser rescatada. “Ya le hemos quitado todos los escombros que tenía encima, pero sólo hemos dejado su cara al descubierto. Cuando nos hemos id o, nos

ha mirado con los ojos desorbitados”, relató el jefe del equipo de bomberos. “Nosotros tenemos que irnos de aquí; por favor, tienen que sacar ustedes a esta mujer”, gritó un bombero

español a los haitianos que estaban mirando. “No”, le respondió un joven. Sin agua, exhaustos, sin comida, y rodeados de desolación, los haitianos no tienen ya fuerzas para retirar toneladas de hierros retorcidos y cemento sólo con sus manos. Apenas si consiguen no sucumbir ellos

mismos. La resignación es la norma; la vida no tiene ya ningún valor en Puerto Príncipe. Los cadáveres que continúan apareciendo bajo los escombros son transportados a fosas comunes. Se calcula

que cerca de 70.000 han sido enterradas desde el día del terremoto, según cifras facilitadas por el secretario de Estado para la Alfabetización, Carol Joseph. Asimismo, el Gobierno ha decretado el estado de emergencia hasta final de mes, además de un periodo de duelo nacional de 30 días que terminará el próximo 17 de febrero.

Brotes de violencia La misión de rescate española no fue la única anulada por Naciones Unidas. O tras tuvieran que ser replegadas de la zona cero del terremoto, debido a que ya han empezado los disturbios. En la carretera que

une la ciudad con el campo base de los equipos de rescate, se veía muchos camiones que hacían el camino de vuelta.

Estados Unidos reconoció ayer que los brotes de violencia, aunque son casos aislados, dificultan las tareas humanitarias en Haití. “Hay casos aislados, pero nos preocupan y tendremos que hacer frente a ese problema”, declaró a la CNN el teniente P.K. Keen, quien coordinalas tareas de rescate del Ejército norteamericano.

Las condiciones en las que trabajan los socorristas son muy duras. A ello se suman las miradas cada vez más duras de muchos haitianos que empiezan a acumular resquemor por cómo se organiza su trabajo. Los equipos de rescate son enviados muchas veces primero a inspeccionar los lugares donde se cree que puede

haber extranjeros. El grupo de bomberos que intentó rescatar a la chica sepultada había sido enviado antes a buscar

supervivientes a la universidad de Puerto Príncipe, donde estudiaban unos 2.000 alumnos. La razón es que la

Page 119: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

policía canadiense informó a sus cascos azules de que estudiantes de esa nacionalidad se encontraban en un

edificio del campus cuando éste se derrumbó el martes. “Mi hermano estudiaba allí”, relató un joven haitiano, que llevaba días esperando la aparición de los equipos de rescate.

El fallido rescate de la joven tocó el ánimo de los bomberos de Castilla-León, que ya han empezado a planear su regreso. Cuando mañana se cumple una semana del seísmo, las posibilidades de hallar supervivientes son escasas, aunque algunas personas siguen apareciendo bajo los cascotes. Socorristas colombianos rescataron ayer a la propietaria francesa del hotel Montana.

Elisabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU, OCHA, dijo ayer a Efe que el 60% de la zona afectada ya ha sido rastreada. Los equipos de rescate han hallado a 70 personas con vida. Su esfuerzo ha

merecido la pena. (Con información del diario español Público)

La segunda década. El mundo en 2020

Cuando se inicia la segunda década del siglo XXI, nos encontramos en uno de esos momentos relativamente raros en la historia en los que se hacen visibles para todos considerables desplazamientos de poder. Si la primera década del siglo fue testigo de profundos cambios, el mundo de 2009 parecía al menos de algún

modo semejante al mundo de 1999 en ciertos aspectos fundamentales: los Estados Unidos seguían siendo la potencia militar suprema, el dólar continuaba como divisa mundial dominante, y la OTAN continuaba siendo su alianza militar primordial, por mencionar sólo tres.

Sin embargo, para finales de la segunda década de este siglo, es probable que nuestro siglo tenga un aspecto de veras distinto. Para 2020 serán bastante más pronunciadas las transformaciones decisivas en las relaciones de poder globales, además del cambio de guardia imperial, que ahora mismo empiezan a hacerse evidentes, a medida que dominen el espacio global nuevos actores, nuevas tendencias, nuevas

preocupaciones. No obstante, todo esto lo tiene por norma la historia, no importa lo drástico que pueda parecernos. Menos normal -- y por tanto comodín de la segunda década (y más allá) -- es la intervención del planeta

mismo. El contragolpe, algo en lo que pensamos como fenómeno político, habrá adquirido un componente natural. La naturaleza parece a punto de devolver el golpe en formas impredecibles cuyos efectos podrían resultar desconcertantes y posiblemente devastadores. ¿Cuáles serán entonces las características dominantes de la segunda década del siglo XXI? Las predicciones

de este género son un riesgo en sí mismas, pero extrapolando a partir de las actuales tendencias, pueden discernirse cuatro aspectos clave de la vida en la segunda década: el ascenso de China; el (relativo) declive de los Estados Unidos; el papel en expansión del Sur global, y por último, y posiblemente de la forma más espectacular, el impacto cada vez mayor de un medio ambiente enturbiado y una creciente escasez de

recursos. Empecemos por la historia humana y abrámonos luego paso hacia la desconocida historia futura del planeta mismo.

El dragón en ascenso Que China se ha convertido en una potencia mundial destacada ya no es cosa que se discuta. Esa que el país acaba de descubrir se puso plenamente de manifiesto en la cumbre de Copenhague sobre el clima, celebrada en diciembre pasado, cuando quedó claro que no sería posible ningún avance relevante en relación con el

calentamiento global sin el asentimiento de Beiying. Su importancia cada vez mayor se hizo también evidente en la forma en que respondió a la Gran Recesión, distribuyendo miles de millones de dólares en proyectos de recuperación internos, y evitando de ese modo una ralentización significativa de su economía. China ha gastado muchas decenas de miles de millones más en materias primas y nuevas inversiones en

África, América Latina y el Sudeste de Asia , contribuyendo a estimular la recuperación también en estas regiones. Si China es hoy un gigante económico, para 2020 será un centro neurálgico. De acuerdo con el Departamento

de Energía de los Estados Unidos (DoE), el producto interior bruto (PIB) dará un salto de unos 3,3 billones de

Page 120: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

dólares aproximadamente en 2010 a 7,1 billones de dólares en 2020 (en dólares constantes de 2005), fecha

para la que su economía sobrepasará ya a cualquier otra, excepción hecha de la de los EE.UU. De hecho, su PIB sobrepasará para entonces al de todas las naciones de África, América Latina y Oriente Med io juntas. Conforme avance la década, se espera que China ascienda con paso seguro por la escala de la mejora

tecnológica, elaborando productos cada vez más sofisticados, entre los que habrá que contar sistemas avanzados de energía verde y transporte que s e demostrarán esenciales para las futuras economía post-carbono. Estos progresos se traducirán a su vez en un peso creciente en los asuntos internacionales. China hará también uso sin duda su creciente riqueza y su destreza tecnológica para hacer aumentar su

poder militar. De acuerdo con el SIPRI (el Instituto Internacional de Investigación por la Paz de Estocolmo), China es ya el segundo país del mundo en gasto militar, aunque los 85.000 millones de dólares que invirtió en sus fuerzas armadas en 2008 sean una pálida sombra de los 607.000 millones destinados por los EE.UU.

Además, sus fuerzas siguen siendo tecnológicamente poco sofisticadas y sus armas no son rival para el equipamiento moderno norteamericano, japonés y europeo. Sin embargo, esa distancia se irá estrechando de modo notable en la segunda década del siglo, conforme China dedique más recursos a la modernización militar.

La pregunta crucial es: ¿Cómo usará China este poder añadido para lograr sus objetivos? Hasta ahora, los dirigentes chinos han blandido su creciente fortaleza de modo precavido, evitando un comportamiento que suscitase temor o sospechas por parte de sus vecinos y socios económicos. Han utilizado en cambio el poder del monedero y el "poder blando" -- una vigorosa diplomacia, ayudas al

desarrollo y lazos culturales -- para cultivar amigos y aliados. ¿Pero continuará China este enfoque "armonioso" y no amenazante a medida que disminuyan los riesgos de perseguir enérgicamente sus intereses nacionales? Eso parece poco probable.

Una China más afirmativa, que mostraba lo que el Washington Post llamaba "pavoneo", era ya evidente en los últimos meses de 2009 en las reuniones en la cumbre entre los presidentes Barack Obama y Hu Yintao en Beiying y Copenhague. En ninguna de las dos buscó la parte china un resultado ―armonioso‖: en Beiying restringió el acceso de Obama a los medios y se negó a conceder nada respecto al Tíbet o unas sanciones

más duras contra un socio energético clave como Irán; en un momento crucial en Copenhague, llegó a enviar funcionarios de rango inferior a que negociaran con Obama -- un desaire inequívoco – y forzó un compromiso que absolvía a China de restricciones vinculantes en las emisiones de carbono. Si estas cumbres sirven de indicativo, los dirigentes chinos están preparados para participar en un juego de

pelota global, insistiendo en la conformidad con sus demandas centrales y cediendo escasamente aún en materias de importancia secundaria. China se verá cada vez más capaz de actuar de esta forma debido a que la fortuna económica de tantos países se halla ahora entrelazada con sus patrones de consumo e inversión --

un papel global crucial otrora desempeñado por los Estados Unidos – y gracias a que sus dimensiones y ubicación le conceden una posición de dominio en la región más dinámica del planeta. Por añadidura, en la primera década del siglo XXI los dirigentes chinos se han mostrado especialmente hábiles a la hora de cultivar sus lazos con dirigentes de países grandes y pequeños de África, Asia, y América Latina que

tendrán un papel cada vez más importante en la energía y otros asuntos mundiales. ¿Con qué fines blande China su creciente poder? Para el máximo liderazgo de Beiying, tres metas quedarán por encima de todo: garantizar la continuidad del monopolio político del Partido Comunista Chino (PCC),

mantener el crecimiento económico acelerado que justifica su dominación y devolver al país su grandeza histórica. Los tres guardan, de hecho, relación: el PCC continuará en el poder, creen los dirigentes más veteranos, sólo en la medida en que orqueste una expansión económica continua y satisfaga las aspiraciones nacionalistas de la opinión pública, así como del alto mando del Ejército de Liberación Popular. Todo lo que

hace Beiying, nacional e internacionalmente, se dirige a esos objetivos. A medida que el país se haga más fuerte, hará uso de sus acrecentados poderes para configurar el entorno global en beneficio suyo, tal y como han hecho los Estados Unidos durante largo tiempo. En el caso de China, esto vendrá a significar una apertura a escala mundial a la importación de productos chinos y de inversiones que permitan a las

empresas chinas devorar recursos globales, mientras deposita cada vez menos confianza en el dólar norteamericano como medio de intercambio internacional. La pregunta que sigue sin respuesta es: ¿empezará China a ejercitar su musculatura militar? Desde luego,

Beiying actuará de ese modo, al menos de una forma indirecta. Suministrando armas y consejeros militares a su creciente red de aliados en el exterior, establecerá su presencia militar cada vez en más zonas. Mi

Page 121: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

sospecha es que China continúa evitando el uso de la fuerza en toda situación que pueda desembocar en un

enfrentamiento con potencias occidentales importantes, pero puede que no dude en comprometer a sus militares en cualquier choque de voluntades nacionales que implique a países vecinos. Podría surgir una situación así, por ejemplo, en una disputa marítima por el control del Mar de China meridional, rico en

energía, o en Asia Central, si una de las antiguas repúblicas soviéticas se convierte en santuario de militantes uigures que traten de socavar el control chino sobre la provincia de Xinyiang. El águila se viene al suelo Lo mismo que el ascenso de China se da ahora por hecho, otro tanto sucede con el declive de los EE.UU.

Mucho se ha escrito sobre la pérdida inevitable de primacía de Norteamérica conforme este país sufre las consecuencias de la mala gestión económica y el sobreesfuerzo imperial. Esta perspectiva se hallaba presente en Global Trends 2025, una valoración estratégica de las próximas décadas preparada para la

nueva administración de Obama por el Consejo de Inteligencia Nacional (NIC, Nacional Intelligence Council), una filial de la Agencia Central de Inteligencia, la CIA. ―Aunque lo probable es que los EE.UU. continúen siendo el agente más poderoso [en 2025],‖ predecía el NIC, ―menguará la fortaleza relativa de los EE.UU. -- incluso en el terreno militar— y se verá constreñida su capacidad de maniobra‖.

Sin embargo, aparte de alguna imprevista catástrofe, no resulta probable que los EE.UU. sean más pobres en el 2020 o estén más retrasados tecnológicamente. De hecho, de acuerdo con las proyecciones más recientes del Departamento de Energía, el PIB de Norteamérica será en el año 2020 aproximadamente de 17,5 billones de dólares (en dólares de 2005), casi un tercio mayor de lo que es hoy. Además, es probable que algunas de

las iniciativas ya lanzadas por el presidente Obama para estimular el desarrollo de sistemas de energía avanzados comiencen a dar fruto, otorgando a los EE.UU. un margen en ciertas tecnologías verdes. Y no se olvide que los EE.UU. siguen siendo la potencia militar preeminente, China está muy rezagada en esto y

ninguna otra potencia rival es capaz de movilizar siquiera recursos a la misma escala de China para desafiar la ventaja militar norteamericana. Lo que cambiará es la postura norteamericana respecto a China y otras naciones, y por tanto, por supuesto, su capacidad para dominar la economía global y la agenda política mun dial. Por usar de nuevo las

proyecciones del DoE, encontramos que en 2005, el PIB norteamericano de 12,4 billones de dólares sobrepasaba el de todas las naciones de Asia y América del Sur juntas, contando a Brasil, China, India y Japón. Para 2020, el PIB combinado de Asia y América del Sur será un 40% mayor que el de los EE.UU. y crecerá a un ritmo mucho mayor.

Para entonces, los EE.UU estarán profundamente endeudados con naciones extranjeras más solventes, sobre todo con China, debido a los fondos necesarios para sufragar el continuado déficit del presupuesto causado por las guerras de Irak y Afganistán, el presupuesto del Pentágono, el paquete federal de estímulos y la

absorción de los ―activos tóxicos‖ de bancos y empresas con problemas. Hay que contar, sin embargo, con esto: en una economía mundial cada vez más competitiva en la que las empresas norteamericanas disfrutan de una ventaja cada vez más menguante, las perspectivas de los norteamericanos del común serán cada vez más obscuras. Algunos sectores d e la economía y algunas partes

del país seguirán prosperando, desde luego, pero hay otros que sufrirán a buen seguro el destino de Detroit, quedarán económicamente desahuciados y experimentarán un empobrecimiento generalizado. Para muchos, quizás para la mayoría de los norteamericanos, el mundo de 2020 puede que proporcione todavía

un nivel de vida bastante superior al que disfruta la mayor parte del mundo; pero los beneficios y ventajas que la mayoría de la gente de clase media daba por sentadas – educación universitaria, atención médica relativamente accesible (y asequible), comer fuera de casa y viajar al extranjero – se harán notablemente más difíciles de conseguir.

Hasta la ventaja militar de Norteamérica quedará muy erosionada. Los colosales costes de de las desastrosas guerras de Irak y Afganistán pondrán límites a la capacidad de llevar a cabo misiones militares de consideración en el exterior. Téngase en cuenta que en la primera década del siglo XXI, una proporción significativa del equipamiento bási co de combate del Ejército y el Cuerpo de Marines ha quedado dañada o

destruida en estas guerras, mientras las misma unidades de combate han quedado muy maltrechas a causa de sus múltiples periodos de servicio. Reparar estos daños exigirá al menos una déca da de relativa quietud, lo que no se avizora por ningún lado.

El presidente Obama reconoció hace poco las crecientes limitaciones del poder norteamericano en un marco inusual: su discurso en West Point [la academia militar de Infantería de los EE.UU.] anun ciando el envío de

Page 122: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

más tropas a Afganistán. Lejos de constituir una expresión triunfalista del poder y la preeminencia

norteamericanos, como los discursos del presidente Bush sobre la guerra de Irak, el suyo contenía una aceptación implícita del declive. A ludiendo a la arrogancia de su predecesor, Obama señaló que ―no hemos conseguido darnos cuenta de la ligazón entre nuestra seguridad nacional y nuestra economía. En medio de la

crisis económica, son demasiados los vecinos y amigos nuestros que están sin trabajo y luchan por poder pagar las facturas (…) Mientras tanto, la competencia se ha hecho más feroz en la economía global. De manera que no podemos permitirnos ignorar el precio de estas guerras‖. Muchos han preferido interpretar la decisión de Obama de enviar más tropas como una expresión típica, al

estilo del siglo XX, de la disposición de América a intervenir en cualquier lugar del planeta en un santiamén. Yo lo considero una medida de transición destinada a impedir el colapso total de una empresa militar mal concebida en un momento en el que los EE.UU. se ven cada vez más obligados a depender de medios de

persuasión no miliares y de la cooperación, por atemperada que sea, de sus aliados. El presidente Obama vino a decirlo: ―Tendremos que ser ágiles y precisos en el uso de nuestro poder militar (…) Y no podemos contar únicamente con la fuerza militar‖. Cada vez más será éste el mantra de nuestra planificación estratégica que gobernará al águila norteamericana en declive.

El Sur remonta La segunda década del siglo será también testigo de la creciente importancia del Sur global: las zonas antiguamente colonizadas y todavía en desarrollo de África, Asia y América Latina. En otro tiempo desempeñaban un papel marginal en los asuntos mundiales, se las consideraba territorio abierto, que estaba

ahí para ser invadido, saqueado y dominado por las principales potencias de Europa, Norteamérica y (durante algún tiempo) Japón. Hasta cierto grado, el Sur global, también conocido como "Te rcer Mundo" todavía desempeña un papel marginal, pero eso está cambiando.

Otrora miembro apreciado del sur global, China es hoy una superpotencia económica e India va camino de alcanzar dicho estatus. Estados de segundo orden del Sur entre los que se cuentan Brasil, Indonesia, Sudáfrica y Turquía están económicamente en ascenso, y hasta la más pequeña y menos opulenta de las naciones del Sur ha comenzado a atraer la atención internacional como proveedora internacional de

materias primas o como escenario de intratables problemas entre los que se cuentan el terrorismo endémico y las mafias criminales. En cierta medida, esto es producto de las cifras: de poblaciones en crecimiento y de una riqueza en aumento. En el año 2000, la población del Sur global se estimaba en 4.900 millones de personas; para 2020, se espera

que esa cifra alcance los 6.400 millones. Muchos de estos nuevos habitantes del planeta Tierra serán pobres y sin derechos, pero la mayoría de ellos serán trabajadores (bien en la economía formal o en la informal), muchos participarán en el proceso político de algún modo, y algunos serán empresarios, dirigentes

sindicales, profesores, delincuentes o activistas. Sean lo que fueren, dejarán sentir su presencia. Las naciones del Sur tendrán también un papel económico creciente como proveedoras de materias primas en una época de creciente escasez y núcleos de vitalidad empresarial. De acuerdo con una estimación, el P IB conjunto del Sur global (excluyendo a China) dará un salto de de 7,8 billones de dólares en 2005 a 15,8

billones en 2020, un aumento de más del 100%. Sobre todo, muchos de los depósitos principales de petróleo, gas natural y los minerales esenciales que se precisan en el Norte global para que siga funcionando el sistema industrial se enfrentan a un completo agotamiento tras décadas de hiperactiva extracción, lo que

nos deja únicamente con los depósitos del Sur para su explotación. Tomemos el caso del petróleo: en 1990, el 43% de la producción diaria mundial lo suministraban los miembros de la O rganización de Países Exportadores de Petróleo, la OPEP (los productores principales del Golfo, además de Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria y Venezuela), y otros productores africanos y

latinoamericanos, además de los países del Mar Caspio; para 2020, su cuota aumentará hasta llegar al 58%. Se producirá un desplazamiento similar en el centro de gravedad de la producción mundial de minerales, y países insólitos como Afganistán, Kazajistán, Mongolia, Níger (proveedor importante de uranio), y la República Democrática del Congo tendrán un papel potencialmente crucial.

Inevitablemente, el Sur global desempeñará un papel visible en una serie de cambios potencialmente arrolladores. Combínese la persistencia de una honda pobreza, desesperación económica, crec imiento demográfico y degradación del clima en aumento, y se tendrá una receta de turbulencia política, insurgencia,

extremismo religioso, aumento de la delincuencia, migraciones en masa y extensión de enfermedades. El

Page 123: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Norte global tratará de inmunizarse ante estos desórdenes construyendo barreras de toda clase, pero por la

sola fuerza del número, quienes pueblan el Sur dejarán sentir su presencia de un modo u otro. El planeta contraataca Todo esto podría no representar nada más que el normal cambio de guardia imperial en el planeta Tierra, si

no fuese porque el planeta está atravesando cambios más profundos que los cualquier potencia concreta o cualquier conjunto de potencias, no importa lo fuertes que sean. Las realidades cada vez más invasivas del calentamiento global, la escasez de recursos e insuficiencia de alimentos serán innegables para finales de la segunda década de este siglo y, si no para 2020 entonces en las décadas siguientes, tendrán la potestad de

dejar en la sombra al poder militar y económico habituales, por impresionantes que sean. ―Hay pocas dudas respecto a las principales tendencias‖ , afirmó el profesor Ole Danbolt Mjøs, presidente del Comité Noruego del Nobel al conceder el Premio Nobel de la Paz al Panel Intergubernamental sobre

Cambio Climático (IPCC) y a Al Gore en diciembre d e 2007: ―Hay cada vez más científicos que han llegado a un mayor acuerdo respecto a las consecuencias cada vez más drásticas que se seguirán del cambio climático‖. De modo semejante, un número creciente de expertos en energía ha llegado a la conclusión de que la producción global de petróleo convencional pronto llegará a su máximo (si es que no ha llegado ya) y

comenzará a caer, lo que tendrá como resultado una escasez de energía a escala mundial. Mientras tanto, los temores sobre futuras emergencias alimentarias, a los que mueve en parte el calentamiento global y los elevados precios de la energía, son cada vez más generalizados. Todo esto era ya manifiesto cuando los dirigentes mundiales se reunieron en Copenhague y fracasaron a la

hora de establecer un régimen internacional efectivo para reducir la emisión de gases de invernadero que alteran el clima. Aunque se pusieron de acuerdo en seguir conversando y ajustarse a un voluntarioso programa para recortar los gases de invernadero, los observadores creen que es poco probable que dichos

esfuerzos conduzcan a avances notables para poder controlar el calentamiento global en un próximo futuro. Y son pocos los que dudan de que el ritmo del cambio climático se vaya a acelerar de modo destructivo en la segunda década de este siglo, de que el petróleo (líquido) convencional y otros recursos claves serán más escasos y difíciles de extraer, y de que los suministros de alimentos disminuirán en muchas zonas pobres y

ambientalmente vulnerables. Los científicos no se ponen de acuerdo sobre la naturaleza precisa, el ritmo y el impacto geográfico de los efectos del cambio climático, pero coinciden en que, a medida que avance el siglo, veremos un aumento exponencial en la densidad de la capa de gases de invernadero que retienen el calor en la atmósfera,

conforme crezca el consumo de combustibles fósiles y las pasadas emisiones de chimenea pasen a la atmósfera exterior. Los datos del DoE indican, por ejemplo, que entre 1990 y 2005, las emisiones mundiales de dióxido de carbono aumentarán en un 32%, de 21.500 millones a 31.000 millones de toneladas métricas.

Los gases de invernadero pueden llegar a tardar cincuenta años en alcanzar la capa de invernadero, lo que significa que su efecto aumentará, aun cuando empiecen a reducir las naciones del mundo – lo que parece improbable – sus futuras emisiones. Dicho de otro modo, las primeras manifestaciones del calentamiento global en la primera década de este

siglo –huracanes y tifones cada vez de mayor violencia, lluvias torrenciales seguidas de graves inundaciones en algunas zonas y sequías prolongadas e incluso sin parangón en otros, el derretimiento de los casquetes polares y los glaciares y el ascenso del nivel del mar – todo ello se hará más pronunciado en la segunda

década. Tal como sugiere el IPCC en su informe de 2007, aparecerán zonas inhabitables de sequías y tormentas de polvo en grandes áreas del noroeste y centro de Asia , México y el sudoeste norteamericano, y la cuenca mediterránea. Es probable que partes considerables de África queden devastadas por las temperaturas en aumento y la disminución de la pluviosidad. Habrá más ciudades que sufran inundaciones y

destrucciones semejantes a las de Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina en 2005. Y los veranos abrasadores, así como una pluviosidad infrecuente o insignificante, limitarán el rendimiento de los cultivos en regiones clave para la producción de alimentos. Se harán evidentes los avances en el desarrollo de sistemas de energías renovables, como la eólica, solar y

los biocombustibles. Con todo, pese a las ingentes sumas destinadas a su desarrollo, sólo proporcionarán una porción relativamente pequeña de la energía mundial en 2020. De acuerdo con las proyecciones del DoE, las renovables cubrirán únicamente el 10,5% de las ne cesidades mundiales de energía en 2020, mientras que el

petróleo y otros formas de crudo líquido todavía supondrán el 32,6% de los suministros globales; el carbón, el 27.1%; y el gas natural, el 23.8%. Dicho de otro modo, la producción de gases de invernad ero continuará con

Page 124: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

vigor –e irónicamente, cómo no, gracias al esperado descenso en el suministro de petróleo, que en si mismo

supondría otro tipo de desastre, al presionar en el aumento de los precios de todas las fuentes de energía y poner en peligro la estabilidad económica. La mayoría de los expertos industriales, incluyendo los que trabajan en la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en París, creen que será casi imposible seguir

aumentando la producción de petróleo convencional y no convencional (incluyendo el petróleo del Ártico de difícil extracción, las arenas bituminosas canadienses y el petróleo de esquistos bituminosos) sin nuevas y cada vez más inverosímiles inversiones de billones de dólares, buena parte de las cuales se destinarían a zonas inestables, destruidas por la guerra, como Irak, o estados corruptos y poco fiables como Rusia.

En el último taquillazo cinematográfico, Avatar, la exuberante luna de Pandora, rica en minerales, es atacada por intrusos humanos que tratan de extraer un mineral de fabuloso valor llamado "unobtainium". Frente a ellos se encuentra no sólo una raza de humanoides llamados Na’vi, l ibremente inspirados en los

nativos de Norteamérica y los moradores de la jungla amazónica, sino también la flora y fauna semisensibles de la misma Pandora. Aunque puede que nuestro planeta no posea tan extraordinarias capacidades, está claro que el daño medioambiental causado por los seres humanos desde el inicio de la Revolución Industrial está produciendo un efecto de contragolpe natural que se hará cada vez más visible en la década entrante.

Así pues, estas son las cuatro tendencias que muy probablemente dominarán la segunda década de este siglo. Quizás haya otras que demuestren ser más significativas, o algún conjunto de acontecimientos catastróficos altere aún más el paisaje global, pero por ahora podemos esperar que ascienda el dragón, descienda el águila, se levante el sur y posiblemente el planeta muestre sus triunfos por encima de todo ello.

Michael T. Klare is a professor of peace and world security studies at Hampshire College and author of Rising Powers, Shrinking Planet: The New Geopolitics of Energy (Owl Books). A documentary film version of his previous book, Blood and Oil, is available from the Media Education Foundation at Bloodandoilmovie.com.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Argentina y México: las reservas conflictivas

Alejandro Nadal · · · · ·

17/01/10

El economista mexicano Alejandro Nadal, miembro del Consejo Editorial de la revista, reflexion a para SinPermiso sobre la política de, y en torno a, los Bancos Centrales mexicano y argentino en el contexto de la crisis capitalista internacional.

¿Para qué sirven las reservas del banco central? Es una buena pregunta porque en la mitología del model o neoliberal de economía abierta, la acumulación de reservas tiene un papel extraño. Su misión es ambigua, su costo no es despreciable y sus efectos sobre el proceso de ajuste de una economía con fuerte liberalización financiera suelen ser peligrosos. Detrás del tema de las reservas se esconden graves contradicciones del

modelo neoliberal en materia de política cambiaria, cuentas externas, política monetaria e independencia del banco central. El origen y el manejo de las reservas del banco central en Argentina y México son un buen ejemplo de lo anterior.

En la última semana Argentina ha ocupado un lugar privilegiado en la prensa internacional por el conflicto político que desató el intento de la presidente Cristina Kirchner para utilizar parte de las reserv as en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para pagar un tramo de su deuda externa. La presidencia buscó

trasladar unos 6,5 mil millones de dólares (mmdd) a un fondo especial (el llamado Fondo del Bicentenario) para afrontar pagos de la deuda soberana con acreedores privados y organismos multilaterales en 2010. El total de las reservas del BCRA es de unos 46.5 mmdd. El objetivo primordial de esta medida era dar seguridad para permitir el regreso de Argentina al mercado financiero global.

El titular del BCRA, Martín Redrado, se negó a realizar esta transferencia, argumentando que la legislación vigente impide utilizar las reservas para el pago de deuda. Por su desobediencia, el gobierno optó por

destituir al titular del BCRA, mientras que una juez invalidó esa orden. Todavía no es claro cuál será el

Page 125: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

desenlace. El escándalo político ha contribuido a alejar más el prospecto de un regreso argentino a los

mercados de capitales. La argumentación de Redrado también se basa en la autonomía del banco central frente al ejecutivo. En su

ortodoxia neoliberal, el titular del BCRA no quiere enterarse de que la autonomía del banco central se ha convertido en tema de un debate acalorado desde que estalló la crisis financiera global. Es más, la noción de que el banco central sólo debe ocuparse de mantener la estabilidad de precios es visto como anacronismo: el banco central no puede seguir ignorando las burbujas en los precios de los activos, la evolución del ciclo real

de negocios y las estructuras de los principales agregados monetarios y financieros. Las reservas en el BCRA se originaron en el superávit comercial de los últimos años. Ese resultado se debe, en

buena medida, a las exportaciones de soya transgénica, con lo cual Argentina ha sembrado (literalment e) un desastre ambiental en gran parte de la Pampa y el Chaco, lo que es tema de otro análisis. Las reservas provienen de la esterilización aplicada por el BCRA para mantener la oferta monetaria y el tipo de cambio estables. El gobierno piensa que la utili zación de las reservas para pagar deuda dejaría suficientes reservas

para mantener el tipo de cambio (3.80 pesos/dólar) estable. En realidad, aunque en este momento no se perciben presiones sobre la paridad debido al superávit en la cuenta corriente (4 .2% del PIB en 2009), las cosas podrían cambiar rápidamente.

Si el gobierno busca acceder a los mercados financieros internacionales es porque enfrenta una pesada carga de vencimientos de deuda (aproximadamente 13,000 millones de dólares) este año. Además, A rgentina acaba de iniciar los trámites para refinanciar los bonos por 20 mmdd que todavía están en moratoria (en

manos de acreedores que rechazaron el canje propuesto en 2005). Con la creación del Fondo Bicentenario se busca calmar los nervios crispados de esos acreedores: Argentina está dispuesta a pagar, aunque sea con sus reservas.

Es posible que la inconformidad del responsable del BCRA esté basada en pasajes algo vagos de la legislación vigente sobre el destino y control de las reservas. Pero su desacuerdo también puede tener raíces políticas. El responsable del BCRA es un neoliberal convencido (en su tiempo cercano a Menem) y probablemente su reflejo también sería el de calmar a los mercados financieros y a los acreedores. Pero la oposición en el

congreso le abre un flanco débil a la señora Kirchner y la crisis política que se ha desatado no debe estar desconectada del todo del calendario electoral.

Lo más probable es que esta crisis política es más bien por diferencias al interior del círculo interior del neoliberalismo argentino. Resulta que el ministro de economía es un conocido neoliberal ortodoxo. El candidato de la señora Kirchner para reemplazar a Redrado en el BCRA, Mario Blejer, es un antiguo funcionario del Fondo Monetario Internacional y un neoliberal ultraortodoxo. Así que los personajes en esta

tragedia son un indicador claro sobre el verdadero objetivo del gobierno de la señora Kirchner: regresar al endeudamiento para proseguir el desenfreno neoliberal en Argentina. En realidad, el Fondo Bicentenario no resuelve ninguno de los graves problemas estructurales de la economía argentina. Simplemente permitiría

seguir profundizando el implacable experimento neoliberal en ese país del cono sur. El otro gran laboratorio de la teología del libre mercado en América Latina es México. En diciembre 2009 el Banco de México reveló que las reservas internacionales alcanzaron su nivel más alto: 90 mil millones de

dólares (mmdd). La gente se pregunta: ¿cómo puede un país que sufre una terrible crisis económica, que tiene saldos negativos en las cuentas externas y cuyas finanzas públicas acusan un serio desequilibrio, acumular reservas "históricas"?

La explicación se encuentra en la naturaleza y funcionamiento de una economía abierta. Los flujos de capital hacia una economía que garantiza una mejor recompensa son la clave para explicar el brutal contraste entre los pésimos indicadores de la economía mexicana y lo que podría antojarse como un buen resultado

macroeconómico, el aumento en las reservas en el banco central.

Page 126: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Una parte sustancial de esas reservas en el Banco de México se debe a la entrada de capitales. Por ejemplo,

datos de la Comisión nacional bancaria y de valores revelan que la inversión de no residentes en títulos de renta variable ascendió en noviembre 2009 a 132 mmdd, en contraste con 105 mmdd en junio. Esta inversión en cartera es sólo una parte de los flujos de capital colocados en el espacio económico mexicano en busca de

una rentabilidad superior a la ofrecida por las principales economías capitalistas del mundo que hoy mantienen posturas de política monetaria con tasas de interés cero (Estados Unidos) o muy bajas (Unión Europea) para contrarrestar la crisis.

Pero, ¿qué no es algo bueno la entrada de capitales? Para la teoría macroeconómica detrás del modelo neoliberal, la libre movilidad de capitales canaliza el ahorro a donde más se necesita, financia las importaciones, incrementa la inversión, el crecimiento y el empleo. Pero la realidad es que esa teoría está

basada en nociones equivocadas sobre la relación entre ahorro e inversión, así como sobre la dinámica del modelo de economía abierta. En los hechos, los flujos de capital tienen varios efectos desestabilizadores. Entre otras cosas, contribuyen a

apreciar el tipo de cambio y eso se puede presentar en el preciso momento en que se necesita un ajuste para corregir el desequilibrio externo. En lugar de premiar las exportaciones y castigar las importaciones, los flujos de capital profundizan el desequilibrio externo.

Además, para los dueños del capital financiero, la estabilidad cambiaria es la garantía de que sus "inversiones" estén protegidas. De este modo, la estabilidad en el tipo de cambio se convierte en una prioridad clave de política macroeconómica. Cualquier indicio de que la economía no puede mantener el tipo

de cambio sirve para detonar una estampida hacia las puertas de salida del casino, digo de la economía. Surge así una tríada de prioridades para que el capital financiero se sienta a gusto. Primero, mantener una rentabilidad adecuada para los flujos de capital (lo que implica altas tasas de interés). Segundo, el tipo de

cambio debe mantenerse estable. Tercero, la inflación debe controlarse por encima de cualquier otra consideración. Por cierto, es preciso esterilizar esos flujos para controlar la oferta monetaria, lo que entraña un costo financiero no despreciable. Y lo más grave es que la esterilización destruye el proceso de ajuste al mantener alta la tasa de interés. Eso fomenta más entrada de capitales en lo que constituy e un círculo

vicioso. La tensión entre el tipo de cambio sobrevaluado y el deterioro en las cuentas externas se resuelve posponiendo el ajuste hasta que explota la crisis: sobreviene entonces una macro -devaluación con todos sus efectos en materia de presiones inflacionarias y un desajuste mayúsculo en toda la economía.

Todo esto es conocido: nada cambió en el modelo mexicano que provocó la crisis de 1995. Permanecen la mismas contradicciones. Si los capitales golondrinos comienzan a abrigar dudas sobre la estabilidad cambiaria , pondrán pies en polvorosa, tal y como lo han hecho en innumerables ocasiones, detonando otra

crisis financiera. Y si actualmente el riesgo de una explosión devaluatoria no es tan grave, las cosas se pueden poner color de hormiga si el desequilibrio externo se intensifica (hoy el déficit externo es moderado porque el colapso del PIB ha frenado las importaciones).

Así comienza el año con una nueva oleada de alzas en impuestos y en las tarifas y precios de bienes y servicios proporcionados por el sector público. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que el agujero de las finanzas públicas es visto como una amenaza para los "equilibrios macroeconómicos". En especial, un déficit

abultado en las finanzas del gobierno es interpretado como una fuente de presiones inflacionarias, lo que asusta al capital financiero. No importa que esos impuestos y los aumentos de precios y tarifas agraven la recesión y hagan más difícil la recuperación. Lo primero son las "expectativas inflacionarias" de los dueño s del capital financiero.

En conclusión, la economía mexicana está organizada para servir y recompensar al capital financiero. Por eso la Secretaría de Hacienda y el Banco de México mantienen esta infausta política macroeconómica recesiva.

No importa que aumente la pobreza, que se sacrifiquen empleos, que el paisaje agrícola se convierta en un páramo, que la industria se encuentre en ruinas, que el gasto en educación permanezca estancado o que el

Page 127: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

medio ambiente sea un desastre. Las prioridades son la rentabilidad para los flujos de capital, el tipo de

cambio estable para tranquilizarlos y la inflación bajo control para dulcificar su existencia. México y Argentina siguen siendo gigantescos laboratorios en donde el experimento neoliberal se l leva a cabo con algunas variantes de forma y todos los vicios de esencia de este modelo.

Alejandro Nadal, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es economista, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México.

Estiman que son 140.000 los muertos por el terremoto

Guy Adams The Independent

El hambre, un drama para los sobrevivientes Retorcidos, vestidos con trapos sucios o apilados, los muertos están tirados por las calles de la arruinada

capital de Haití. Algunos no tienen nada que los cubra, están abandonados pudriéndose al sol. Los trabajadores de la ciudad comenzaron ayer la truculenta tarea de levantarlos usando los camiones de basura. La gente compara a Puerto Príncipe con una escena de Armageddon, pero en realidad eso no le hace justicia al grado de horror de sus calles. Cuando uno finalmente se acostumbra al olor a carne podrida y

aguas servidas, o a las multitudes cubiertas de polvo que deambulan por el pavimento en busca de agua o comida, otra terrible visión surgirá de los escombros.

El número de muertos del mayor terremoto que asoló la región en 200 años ya es de 40.000 pero, según el gobierno, son al menos 100.000 los desaparecidos, por lo que la cifra de víctimas podría superar las 140.000 personas. Una metrópolis de dos millones de personas se deshizo en pedazos. No funcionan la electricidad ni el agua ni las cloacas y la infraestructura está colapsada.

Frenéticos por conseguir ayuda, los sobrevivientes apilaban los cadáveres para crear vallas en los caminos, esperando conmocionar al mundo para que apure la reacción. El temor ahora es que la gente se enerve y se

llegue a una crisis en la ley y el orden. “La situación en la ciudad es muy difícil y tensa”, dijo Salavat Mingliyev, jefe del equipo de búsqueda y rescate ruso. Afuera del ahora arruinado palacio presidencial, en el centro de la ciudad, una multitud tensa de unas mil

personas estaba reunida. Estaban parados detrás de un cordón de seguridad que los mantenía alejados de los camiones de la Cruz Roja, con los trabajadore s con miedo a distribuir los suministros por temor a que se desatara un pandemónium. “Estoy furioso. Hemos estado aquí durante cuatro días y no hemos visto nada: ni comida ni agua ni carpas”, dijo Jean-Claude Hillaire. “Tengo tanta hambre. Y quiero saber por qué esta gente

no recibe ayuda. ¿Por qué nada llega? No hemos recibido nada de Estados Unidos, nada de la comunidad internacional. Nos sentimos enojados y abandonados.”

“Veinte mil personas están durmiendo en esta plaza y nadie nos está ayudando. Estamos aullando por ayuda. Lo puedo llevar por este camino, durante el próximo kilómetro y medio al puerto, hay cientos de cuerpos tirados en la calle. El mundo necesita ver este sufrimiento, y ver esta muerte y decirles a sus líderes que algo debe hacerse para ayudar, ya.”

Con un gesto hacia la historia de Haití, como la primera nación esclava que logró la independencia, añadió: “Estoy especialmente enojado con Barack Obama. La gente de este país, Haití, fueron los primeros negros que se liberaron. Ahora necesitamos ayuda del primer presidente negro. No la necesitamos en cuatro, cinco o

20 días. La necesitamos hoy, ahora”. El puerto de la ciudad, a un kilómetro y medio de distancia, está vacío de los barcos de asistencia prometidos

por los líderes del mundo. Los caminos están atascados y en algunos lugares, intransitables. Los suministros

Page 128: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

de comida y agua están varados en el disfuncional aeropuerto en las afueras de la ciudad. “El aeropuerto es

un caos”, dijo Mark Pearson, de la empresa de caridad británica Shelterbox, que ayer estaba esperando que aterrizaran los suministros. “En este momento la prioridad es todavía buscar y rescatar y luego la ayuda, de manera que obviamente hay frustración. La gente anda en busca de agua. Ésa es la gran necesidad.”

Cada pedazo de parque, plaza o terreno en la ciudad está lleno de carpas precarias, a veces hechas de bolsas de plástico, donde esperan los sin hogar, con sus muertos y sus heridos, a que llegue la ayuda. A pocos metros de ahí está el Champs de Mars. Ahí me encontré con Marie Cayo, una niña de tres años con una

venda alrededor de la cabeza, y cuya madre, Souvenir, murió en el terremoto del martes. “Marie tuvo suerte”, dijo su primo Nicolas, uno de los 20 parientes de Marie que duermen debajo de una pequeña lona. “Souvenir murió cuando la casa se desplomó sobre ellos. Porque Marie es pequeña, la gente la pudo sacar de

entre los escombros. Llevamos el cuerpo de Souvenir al cementerio y la enterramos nosotros mismos en un cajón. Fue lo mejor que pudimos hacer.” “Los cuerpos que nadie reclama se dejan en las esquinas o puestos en fila en los costados de las calles. En un

callejón que va al centro de la ciudad conté 30 cadáveres en fila cubiertos con tela, pero más cerca del puerto, los muertos simplemente están apilados, montones de ellos. Las moscas les están comenzando a prestar atención, junto con los perros abandonados.”

“Hemos estado durmiendo en una plaza desde el martes”, dice Joseph Marc Antoine, con quien hablé en las calles que rodean el palacio . “No tenemos nada. Todavía puedo oír a la gente gritar en medio de los escombros, pero no podemos hacer nada. El olor a la gente muerta mezclada con la basura está en todos

lados. Y no es bueno.” Además, hay una creciente amenaza de enfermedades infecciosas como tifoidea o disentería . Mucha gente está usando pañuelos alrededor de sus rostros, y hay una creciente sensación de inseguridad. La mayor parte

de Puerto Príncipe es un área de peligro después de que oscurece, y hay rumores de que bandas armadas establecen bloqueos de calles para exigir dinero y suministros esenciales a cualquiera que intente pasar. El delito y el saqueo son algo común, en parte porque la cárcel de la ciudad colapsó, liberando a varios miles de internos, incluyendo a muchos miembros de bandas, pero también porque muchos sobrevivientes están

desesperados por obtener comida o agua. Pequeñas bandas de jóvenes portando machetes se han visto en algunas áreas de la ciudad, presumiblemente en busca de comida.

Unos 5.000 efectivos estadounidenses llegaron ayer para distribuir ayuda y para evitar una explosión de disturbios entre los sobrevivientes desesperados. Robert Gates, el secretario de Defensa de Estados Unidos, dijo que su primera tarea será distribuir la ayuda tan pronto como sea posible “para que la gente, en su desesperación, no se vuelva violenta”. En medio de los temores de que se desaten disturbios, Barack Obama

habló con el presidente haitiano, René Preval, durante 30 minutos ayer. Pero la crisis que confrontan ambos líderes ahora probablemente sea un tema: la pobreza. La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, llegará hoy al país, y mañana lo hará el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Los suministros de los aviones están atascados en el aeropuerto de Haití. La pista de aterri zaje no tiene luces, de manera que sólo está abierta durante el día, y ahora está tan congestionada que montones de vuelos que llegan no pueden aterrizar.

En los próximos días, una crisis de refugiados puede afligir a Haití. Cuando uno se acerca a la capi tal por el camino desde la vecina República Dominicana, una gran nube de polvo se hace visible. Pronto se ve claramente que proviene de los vehículos atestados, pegados unos a otros, obedeciendo el consejo del

gobierno de dirigirse al campo. Muchos está tratando de llegar al campo, que no fue tocado por el desastre. Muchos más se dirigen a la

frontera con la República Dominicana, donde esperan llegar a hospitales que funcionen. Nadie sabe qué sucederá cuando lleguen ahí. O si alguna vez volverán.

Page 129: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Traducción para Página12 de Celita Doyhambéhère

Los movimientos sociales protagonizan el proceso de cambio

Jesus González Pazos Rebelión

Analizar la realidad social y política de Bolivia utilizando los tradicionales parámetros de los sistemas políticos occidentales, las llamadas democracias representativas, provoca reales e interesadas confusiones, cuando no evidentes manipulaciones sobre esa realidad. El objetivo de este tipo de análisis es generar

desconfianza y descrédito hacia los nuevos planteamientos de transformación social y política que se están operando en ese país. Evidentemente, esta pretensión coincide plenamente con aquellas que también orientan las mismas intencionalidades hacia otros cambios y transformaciones que se van articulando en diferentes países del continente americano, ubicándose todo ello en la extensión a asunción general de que

no hay alternativas viables al actual sistema neoliberal. La denominación peyorativa de populismos y autoritarismos es el común denominador. Sin embargo, algo que tiende a ocultarse hasta su práctica invisibilización, es el hecho de que la totalidad de

los nuevos procesos de cambio han llegado a los distintos gobiernos a través de elecciones democráticas, ya hablemos de Venezuela, Ecuador o Bolivia. Esta tergiversación de la realidad alcanza tal punto que algunos presidentes actuales son presentados ante la opinión pública occidental como cuasi-dictadores cuando, por

el contrario, han ganado reiteradamente en la última década todas aquellas elecciones que se han dado en sus países y nunca han sido acusados por ninguna instancia internacional de manipular las mismas, como si lo fueron muchos otros de sus predecesores con auto adjudicado label democrático. Incluso se han sometido a referéndum revocatorio en la mitad de sus mandatos, figura que no está contemplada en ninguna

democracia occidental y que supone un elemento más de control del gobierno por parte de la ciudadanía. Un claro ejemplo de esto es el presidente de Bolivia Evo Morales. Cuando se celebraron las elecciones

presidenciales del 18 de diciembre de 2005, este dirigente sindical obtuvo la mayoría absoluta, con más del 53% del voto. Es necesario recordar que en las últimas décadas ninguna presidencia del país gobernó con ese nivel de respaldo popular y, en la mayoría de los casos, ni tan siquiera habían alcanzado el 25% del electorado. La fuerte presión y sabotaje continuo al proceso de cambio que se abrió en la fecha mencionada,

llevó a Morales a optar por someterse, en agosto de 2008, a un referéndum revocatorio; lo ganó con más del 67%. El pasado mes de diciembre se celebraron nuevamente elecciones generales y el triunfo ahora se logró con el 64% del electorado. Es decir, pese a la permanente y radical oposición de los partidos políticos tradicionales, aquellos que históricamente se han ido repartiendo el poder político y económico de Bolivia en

las últimas décadas, no solo no se ha producido desgaste del gobierno, sino que éste ha ganado respaldo social de forma abrumadora. Y hay que recordar que esa oposición no ha dudado en utilizar todas las vías antidemocráticas a su alcance, desde el sabotaje productivo hasta el intento de golpe de estado. La vieja

clase política y económica, paladín en el discurso de la democracia, nunca ha aceptado su derrota democrática y, con la aquiescencia de gran parte de la clase política occidental, no ha dudado en las formas para romper un proceso de transformaciones que amenaza directamente su viejo poder oligárquico.

Pero el elemento central de esta situación no está en la fortaleza del sistema de partidos políticos o en el asentamiento de una conciencia de democracia representativa entre la población. Por el contrario, los verdaderos artífices de este proceso no son otros sino las clases populares y los pueblos indígena s (más del 63% de la población) que en los últimos años han reivindicado su derecho a participar y decidir en el devenir

del estado con nuevos planteamientos sociales, políticos, económicos y culturales. Por eso, los movimientos y organizaciones sociales e indígenas se han convertido en sujetos políticos e impulsores del proceso de cambio. El propio Movimiento al Socialismo (MAS), donde se ubica el presidente, como estructura

organizativa no es un partido político tradicional, sino que se define como instru mento político de los

Page 130: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

movimientos sociales y fueron éstos quienes definieron su necesaria constitución como herramienta para

llegar al poder y hoy definen los pasos en el proceso de transformación. Las raíces de esta situación se hunden en procesos de mayor calado incluso hasta los tiempos coloniales.

Pero, hay en las últimas décadas, diferentes hitos en los cuales se ha ido constituyendo la fuerza de estos movimientos como sujetos autónomos y determinantes en la vida de Bolivia . La Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990 supone la aparición en escena de los pueblos indígenas amazónicos y la lucha por su reconocimiento y defensa de sus derechos como tales. Sucesivas grandes marchas se fueron dando desde

entonces y en las mismas surgió ya la necesidad de la refundación del estado a través de una Asamblea Constituyente. En el año 2000, en la ciudad de Cochabamba, se da la llamada “Guerra del Agua” que, protagonizada por sectores urbanos y campesinos, supone la primera gran victoria popular contra la

privatización del agua y la exigencia de su reconocimiento como bien público y, por consiguiente, contra los procesos privatizadores característicos del sistema neoliberal. El 2003 es el año que marcará el proceso consiguiente, con levantamientos contra la subida indiscriminada de impuestos y la conocida como “Guerra del Gas” que opone la fuerza organizada de los movimientos sociales a los últimos intentos de venta al

extranjero del gas, una de las últimas riquezas naturales que le restaba a un país histórica mente expoliado. A partir de ese momento, estos movimientos son ya protagonistas insoslayables del proceso y serán ellos quienes definan los siguientes pasos hasta llegar a las elecciones de 2005. Pero el proceso de cambio hacia una nueva etapa no concluye con la llegada al gobierno; como sostiene ya entonces el nuevo presidente, se

había alcanzado el gobierno, pero no se tenía el poder. Éste último residía todavía en gran medida en las clases altas, auténticas detentadoras del poder económico y, por lo tan to, quienes podían subvertir y condicionar el demandado proceso de transformaciones sociales, económicas y políticas.

Serán nuevamente los movimientos sociales urbanos, mujeres, campesinos e indígenas quienes, primero sostengan el proceso de cambio y, en paralelo , lo impulsen a fin de ir dando los pasos imprescindibles: nacionalizaciones en diferentes sectores económicos, mejora de las condiciones de vida a través de sectores

como la salud, la educación, etc. y la articulación de la Asamblea Constituyente para la definición de una nueva Constitución Política del Estado que suponga su reinvención a fin de responder a las necesidades reales de la mayoría de la población y no solo de aquellos sectores privilegiados históricamente. Esa nueva constitución ha reconocido a Bolivia como estado plurinacional y ahora, como resultado de las elecciones, se

formará la primera Asamblea Plurinacional, con representación de los pueblos indígenas y en sustitución de las viejas cámaras de diputados y senadores.

La última victoria electoral ha supuesto el incontestable triunfo de este proceso impulsado por los movimientos sociales urbanos, de mujeres, campesinos e indígenas y ahora ya no solo se ha llegado al gobierno, sino que se tiene el poder necesario para articular las transformaciones oportunas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres, hombres y los pueblos que constituyen Bolivia. La demandada

construcción de un nuevo país donde todos los derechos sean reconocidos y ejercidos por todos y todas es más factible y aunque las presiones y condicionantes, internos y externos, continuarán presentes, la fortaleza y claridad demostrada por los movimientos sociales es una garantía para recorrer ese camino.

Jesus González Pazos es miembro de Mugarik Gabe

La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia: ¿Una empresa atractiva para las transnacionales?

A pesar de los cambios políticos del país, no se han modificado aspectos estructurales del neoliberalismo impuestos en 1997 Pablo Villegas | Revista Pueblos | 18-1-2010 a las 17:20 | 110 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/nacionalizacion-hidrocarburos-bolivia-empresa-atractiva-para-transnaci

Bolivia es el segundo país más rico en gas de Latinoamérica. Pese a ello, el desabastecimiento del mercado interno de hidrocarburos se ha ido agravando y la provisión de energía por habitante es más baja aquí que en el resto de América Latina. El país importa el 45 por ciento del diesel que consume y este año

comenzó a importar gas licuado de Argentina y gasolina de Chile, d e la cual se autoabastecía desde 1954.

Page 131: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Las causas son básicamente dos. Por una parte, la declinación de las reservas, debido a que no se invierte en

la búsqueda de nuevos yacimientos y, por otra, a que se prioriza la exportación descuidando el mercado interno.

El aprovisionamiento del mercado interno con gas natural desde 1990 se diferencia en un periodo que va desde ese año hasta 1997, cuando se liquida la empresa estatal petrolera YPFB; y el siguiente periodo, dominado por la explotación privada de las reservas descubiertas por YPFB.

Queríamos que se fueran las transnacionales petroleras En el primer periodo, pese a la decadencia de la producción de gas hasta 1996, se elevó el abastecimiento

interno. En el siguiente periodo, a pesar de que se dio un gran incremento de la producción de gas, el aprovisionamiento interno fue de decayendo y hasta 2007 no recuperó el nivel de 1999. Paralelamente, desde 1997, los precios de los combustibles en el mercado interno fueron aumentando sistemáticamente, casi duplicándose hasta 2007. Esto benefició a las transnacionales, que desde la liquidación de YPFB eran las

que vendían los combustibles. El Gobierno, por su parte, tuvo que asumir la subvención de los precios que pagaba la gente para evitar una crisis social Durante la primera etapa, pese al descenso de la producción, YPFB logró algo que ahora parece inconcebible;

la importancia de los refinados de petróleo en el PIB superó a la del petróleo crudo y el gas. En el segundo periodo, la importancia de los refinados en el PIB ha disminuido constantemente hasta ahora, a pesar del gran incremento de la producción. Por otra parte, la participación de los hidrocarburos en el PIB sólo ha

tenido un leve incremento. Otro dato importante se refiere a que en 1997, con el neolibe ralismo, las transnacionales obtuvieron las reservas hidrocarburíferas, y con el tiempo una sola empresa, Petrobras, que en 2001 (antes de la

nacionalización) tenía el 13,5 por ciento de la producción (CEDLA, 2008), en 2008 (tras la nacionalización) llegó a controlar el 63 por ciento, mientras las empresas en las que participa el Estado controlan sólo el 20 por ciento.

Pero se quedaron, porque les tuvieron fe Lo expuesto significa que, a pesar de los cambios políticos del país, no se han modificado aspectos

estructurales del neoliberalismo impuestos en 1997; no se ha modificado el modelo productor de materias primas para la exportación, que caracteriza nuestra historia económica desde la colonia. Esto se debe a que el proceso de nacionalización ha supeditado todos sus objetivos a las negociaciones con

las transnacionales; para que firmen nuevos contratos, para que inviertan en exploración, para que se asocien con la empresa petrolera estatal, etc… Por ello, la nacionalización propiamente dicha se inició do s años después de su anuncio y concluyó en una situación controlada por las transnacionales. Aunque las leyes

dicen que los hidrocarburos están nacionalizados, el Estado sólo controla aproximadamente el 20 por ciento de la producción. La refundación de YPF B, que debió ser lo primero, se inició también tarde, y además se orientó a conformar una empresa meramente reguladora, al margen de todo tipo de operaciones, que se espera que sean afrontadas por las transnacionales.

... y los indígenas pagan el coste El tiempo y los objetivos que la nacionalización ha sacrificado por los acuerdos con las transnacionales ha

tenido un altocosto; pues estas, a la vez que negociaban, se ocuparon de estrangular el mercado interno y dejaron de invertir, lo cual contribuyó a la convulsión política que ellas mismas financiaron. Finalmente, las esperanzas de que YPFB se reconstituyera como una empresa operativa que libere al país de la dependencia

de las transnacionales se esfumó cuando en marzo pasado retornó el Banco Mundial a YPFB para encargarse de su reestructuración.

Page 132: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Una de las primeras víctimas del sometimiento de los intereses nacionales a los transnacionales han sido los derechos de los habitantes asentados donde estas operan. Y desde el punto de vista de estos derechos no podemos considerar sólo a las empresas petroleras sino también a las mineras.

Existe al respecto una amplia legislación nacional e internacional que garantiza los derechos de la población a ser consultada, especialmente la indígena; a que se evalúen los impactos y que se tomen las medidas apropiadas para mitigar y compensar los daños, si se dieran. Más allá de los detalles de esta legislación, el

principio que la guía es la defensa del valor del ser humano y el medio ambiente ante los intereses puramente económicos de las industrias extractivas. Pero, lamentablemente, la realidad es ilustrada por la frase del actual presidente de Bolivia: “No podemos ser chantajeados con la Consulta. Más bien, les pedimos

acelerar las licencias ambientales” (ABI el 13/06/09). Esta frase quiere decir que los indígenas deben sacrificarse para que las empresas obtengan rápidamente sus licencias ambientales. En julio y septiembre de 2009 se realizaron dos encuentros nacionales de secretarios de Recursos Naturales

de las organizaciones indígenas originarias campesinas del país. En las resoluciones del primer encuentro los representantes declaran que sus pueblos se ven afectados por los negativos impactos económicos, sociales, culturales y ambientales generados por la extracción de los recursos hidrocarburíferos y mineros en sus territorios; denuncian que el Gobierno no soluciona estos problemas y que actualmente los conflictos sociales

ante la extracción de los recursos naturales se originan en el incumplimiento de la legislación de la Consulta y Participación previa, libre, informada y obligatoria por las empresas y el propio Gobierno.

La cantidad de casos denunciados es sorprendente; entre ellos están las actividades hidrocarburíferas en las tierras bajas, en el norte de La Paz y en los territorios de los guaraníes; y las actividades mineras, como la de Corocoro y Amayapanpa en el altiplano. Aquí nos referiremos sólo a dos de ellos.

El caso del norte de La Paz Este caso trata de la exploración petrolera realizada por Petroandina, empresa conformada por PDVSA y YPFB, en una zona de gran biodiversidad, donde están los territorios de los pueblos indígenas lekos y

mosetenes. Una entrevista de Chantal Liegeois en Petropress1 a Vicente Moy, presidente de la O rganización del Pueblo

Mosetén (OPIM) que agrupa a 8 comunidades (en total 3.200 habitantes), revela los métodos a los que el Ministerio de Hidrocarburos está recurriendo, llegando al extremo de dividir premeditadamente a las organizaciones indígenas. Como declara Moy: “Antes que se definan áreas exclusivas de exploración para YPFB, se nos tenía que consultar de acuerdo a normas internacionales y nacionales; más aun, antes de dar la

licencia ambiental. Pero no se hizo. Hemos insistido al Ministerio de Hidrocarburos para que se h aga la Consulta de forma legal, transparente, con la participación de todos. Sin embargo, no llegamos a ningún consenso …. Hemos presentado una propuesta -que nos han pedido- , la han llevado a un escritorio y no se

han acordado.” El Ministerio, según Moy , sobrepasó la autoridad de la OPIM, llamando por su propia cuenta a la reunión de los caciques, provocando que 4 comunidades a favor de la empresa abandonaran las organizaciones

matrices de los indígenas. La división, dice Moy, no es sólo entre comunidades sino también en su interior. Para conseguir la aprobación de las comunidades, denuncia Moy, el ministerio llegó a recoger firmas de niños. “Esta división es lo más doloroso”, dice el Mallku, “lo que estamos exigiendo es que de alguna manera se subsane esta situación. ¿Cómo hacemos para volver a unir a las comunidades? Ampliando la consulta,

haciendo una inspección nuevamente en las comunidades, revisando el documento final que elaboraron… Ni siquiera tenemos copia de este documento que han hecho.”

El caso de minería a cielo abierto de Corocoro

Page 133: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El otro caso es el de la nación originaria Jach´a Suyu Pakajaqi (JSP) en el altiplano, en Corocoro, uno de los

mayores reservorios de cobre del país, con alrededor de 15 millones de toneladas de cobre y estaño. En una entrevista realizada por Miguel Vargas para Petropress2, Rafael Quispe Mallku, del Ayllu Sicuipata, declara que Corocoro siempre fue un centro minero, pero: “… hasta la fecha no hay ni un sólo centímetro de

desarrollo , ni para la población civil, ni pa ra los pueblos originarios”. Vargas recuerda que en 2007, Dalence, entonces ministro de Minería, dijo como algo positivo: “Vamos a trabajar a cielo abierto moviendo grandes cantidades de toneladas al estilo de Inti Raymi y San Cristóbal”. Los dos emprendim ientos se caracterizan por sus graves consecuencias medioambientales y sociales.

Seguidamente, en junio de 2008, el Gobierno y Korea Resources Corporation firman el contrato para la explotación de Corocoro, pero sin reconocer la existencia precolonial de la nación Jach´a Suyu Pakajaqi y su

dominio ancestral sobre sus territorios, lo que contradice el Artículo 2 de la Constitución Política del Estado. Tampoco se hace referencia al proceso de obtención de la “Licencia Social” para iniciar las obras, dejando abierta la posibilidad de obtenerla por cualquier medio.

Ante el empecinamiento del Ministerio, la JSP hizo una denuncia al Senado. Éste reaccionó exhortando al Ministerio al cumplimiento de los derechos de los indígenas establecidos en la Constitución Po lítica del Estado, el Convenio 169 de la OITy la Declaración de las Naciones Unidas. Entonces, el Ministerio hizo una “reunión de entendimiento” (no la Consulta), informó parcialmente sobre el proyecto, no permitió la

discusión y sólo participó una autoridad originaria, que dio su conformidad para el inicio de las obras. Esto fue asumido por el Ministerio como el consentimiento de las 11 markas del JSP.

Hasta agosto, las actividades no habían comenzado oficialmente, pero ya había impactos. Mallku Quispe dice que “... desde la toma de agua, que estaba destinada para la población, ahora (…) han cambiado el curso del río y toda el agua la han destinado al proyecto. Ahora río abajo, ya no hay agua, se están secando los bofedales. (…) en los tanques de agitación, luego de un corte de luz, hubo una paralización cuando

estaban agitando las colas y el desmonte con productos químicos, por la falla en la maquinaria han tenido que botar todos los químicos que se encontraban dentro de la maquinaria , con la lluvia y el v iento está contaminando a todo el lugar, esto ha producido la muerte de los animales. Son esas las afectaciones directas que no necesitan de un análisis de laboratorio, son afectaciones directas que se están viendo”.

El 14 de noviembre, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo y Rafael Quispe Mallku de JSP, denunciaron públicamente que el 9, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios

Climáticos, había hecho 31 observaciones al Proyecto Hidrometalúrgico Corocoro dándole 30 días para subsanarlos. No obstante, el 12 de noviembre, la misma autoridad emitió la licencia. En 2003 nació, de una movilización sangrienta, la Agenda de Octubre, pidiendo la nacionalización de los

hidrocarburos, pero las transnacionales se quedaron. Lo que ocurre ahora, confirma la enseñanza de los viejos luchadores latinoamericanos por el petróleo; que el Estado no puede convivir con las transnacionales, que si se quedan, terminan siempre controlando y corrompiendo las autoridades, las instituciones, la prensa,

la sociedad, apoderándose de la vida política nacional (Villegas, 2007) Pablo Villegas N. es investigador del Área de Recursos Naturales del CEDIB (Centro de Documentación e Información – Bolivia): www.cedib.org

Haiti: Mientras cientos de miles de personas claman por agua y comida cruceros de lujo atracan en playas privadas

Mientras la ayuda humanitaria no llega y cientos de miles padecen sed, hambre y falta de atención médica,

cruceros de lujo aún hacen fiestas en Haití, cerca de la zona del terre moto. Kaos. América Latina | Hoy a las 0:15 | 402 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/haiti-mientras-cientos-miles-personas-claman-agua-comida-cruceros-lujo

Page 134: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La ayuda humanitaria tarda en llegar a las zonas devastadas y se cuentan por centenas de miles las

personas heridas, con sed y hambre. La desesperación a llevado a la gente a intentar saquear provisiones de agua y comida de casas

abandonadas o destruidas, lo cual ha sido repelido con violencia por parte de las fuerzas policiales o militares y ya hay varixs muertxs en esos hechos. Dirigentes de organizaciones comunitarias temen un levantamiento popular ante el desastre que se

presenta con la falta de ayuda, con la gente viviendo en las calles, sin agua, sin medicinas, sin aten ción médica, aún con cadáveres pudriéndose, sin instalaciones sanitarias y principalmente la sed y el hambre que padece hasta el momento la mayoría del pueblo haitiano.

Mientras tanto, el diario inglés The Guardian, publicó hace unas horas la información de que existen cruceros de lujo que continúan realizando fiestas en altamar en playas privadas de Haití.

El diario venezolano Ultimas Noticias, tradujo la información que se presenta a continuación: The Guardian / Traducido por Últimas Noticias

Un reporte publicado por el diario británico The Guardian reseña que, mientras la devastación se vive en las destruidas zonas urbanas, a sesenta millas de la zona del terremoto que devastó a Haití, cruceros de lujo atracan en las playas privadas donde los pasajeros disfrutan de paseos en jet-ski, parasailing y cócteles de

ron entregados a sus hamacas. Embarcaciones como las de Royal Caribbean Internacional han desembarcado toda la pasada semana en complejos privados fuertemente custodiados. Esta es parte de la reseña de The Guardian, la cual traducimos:

Sesenta millas de la zona del terremoto devastó Haití, cruceros de lujo atracan en las playas privadas donde los pasajeros disfrutan de paseos en jet-ski, parasailing y cócteles de ron entregados a sus hamacas.

El 4370-plaza, propiedad de Royal Caribbean International, desembarcó en el complejo fuertemente custodiado de Labadee en la costa norte de Haití el viernes, un barco de crucero en segundo lugar con unos 3.100 pasajeros. La compañía de cruceros de Florida alquila una pintoresca península arbolada donde

realizan actividades de deportes acuáticos, barbacoas, así como la venta de comestibles en un mercado de artesanía; todo antes de regresar a bordo antes del anochecer. La seguridad está garantizada por guardias armados en la puerta.

La decisión de seguir adelante con la visita ha dividido a los pasajeros. Los buques tienen alguna ayuda alimentaria, y la línea de cruceros se ha comprometido a donar todos los beneficios de la visita a ayudar a los haitianos afectados. Sin embargo, muchos pasajeros no se bajan de la embarcación. "Yo no me veo tomando

el sol en la playa, jugando en el agua, comiendo un asado, y disfrutar de un cóctel mientras (en Puerto Príncipe) hay decenas de miles de muertos que se amontonan en las calles, con sobrevivientes aturdidos en busca de comida y agua ", escribió un pasajero en el foro crítico de la Internet Cruise.

"Fue duro para poder sentarse y comer un almuerzo picnic en Labadee sabiendo que muchos haitianos se mueren de hambre," dijo otro. "No puedo imaginar tragar una hamburguesa después de eso''. Algunos buques programados para parar en Labadee tienen miedo de que la gente desesperada no tema

escalar los 12 pies de las altas vallas del resort para conseguir comida y bebida, pe ro otros parecían decididos a disfrutar de sus vacaciones. "Estaré allí el martes y tengo pensado disfrutar de mi excursión, así como el tiempo en la playa ", dijo uno.

Page 135: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La compañía dijo que la cuestión "de ofrecer una experiencia de vacaciones muy cerca d el epicentro de un

terremoto" ha sido objeto de considerable debate interno antes de que se decidió incluir a Haití en sus itinerarios para las próximas semanas.

"Al final, Labadee es fundamental para la recuperación de Haití, cientos de personas dependen de Labadee para su sustento", dijo John Weis, vice-presidente. "En nuestras conversaciones con el enviado especial de la o­nU del gobierno de Haití, Leslie Voltaire, se señala que Haití se beneficiará de los ingresos que se generan en cada visita"

"También tenemos grandes oportunidades para usar nuestros barcos como buques de transporte de suministros de socorro y personal a Haití. Sencillamente, no podemos dejar sola a Haití, ahora que más lo

necesitan". Royal Caribbean también ha prometido US $ 1 millón a los esfuerzos de socorro y pasará parte de esa ayuda a 200 miembros de la tripulación de Haití.

¿Qué pasó en Chile?

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Sebastián Piñera obtuvo medio millón de votos más que en la primera vuelta, pese a que el total de votantes disminuyó en 34.161 electores respecto a diciembre. Eduardo Frei añadió 1,3 millones a sus resultados de diciembre (2.043.514), pero perdió por 222.742 preferencias.

Los votos nulos y blancos bajaron a 242 mil, contra 284.369 en la primera vuelta, pero la abstención aumentó de 11% a 12%, es decir, 965 mil inscritos no fueron a votar. En definitiva, Piñera le ganó a Frei por 3,23 % (51,61 versus 48,38).

¿De dónde sacó Piñera los 506.524 nuevos votos que le dieron su estrecha victoria? Del 36,3% de la votación de Marco Enríquez-Ominami (ME-O), de 1,4 millones de sufragios. Ambos candidato también captaron

algunos de los 42 mil votos nulos/blancos de la primera vuelta que en el balotaje se convirtieron en sufragios válidos. ¿De dónde obtuvo Frei sus 1,3 millones de nuevos votos? Arrate le aportó sus 430.824 sufragios disciplinados

de la primera vuelta y el resto, 855.970 preferencias, necesariamente provino del 61,3% de la votación de ME-O. Cada vez votan menos ciudadanos. La votación válida descendió el domingo en 106.445 sufragios respecto al

del SI y el NO de 1988. Hace 21 años votaron 7.251.930 y ahora lo hicieron 7.145.485. El padrón electoral chileno tiene 8 .110.265 electores inscritos, pero la población habilitada para votar

asciende a 12,18 millones. Hay un 31% que no está en el padrón y tiene menos de 40 años. Se trata de 3,8 millones de ciudadanos. Desde 1988, el padrón creció sólo 9%. Piñera deberá gobernar en “consenso” con la Concertación, tal como ésta lo hizo durante 20 años de

consolidación del modelo neoliberal legado por la dictadura. La Concertación tiene 19 integrantes del Senado, frente a 16 de la extrema derecha y tres independientes. En Diputados existe un empate entre los 120 legisladores

Síntomas de fascismo

Page 136: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Piñera hizo anoche por TV un discurso conciliatorio prometiendo un gobierno de unidad nacional y agradeció

a sus partidarios, al gobierno, la Concertación, su familia, Dios y otros factores. Pero la serenidad del presidente electo al parecer no es compartida por todos su adherentes.

A esa misma hora, una caravana de vehículos pasó frente a mi casa gritando por megáfono: “¡Allende se siente!, Piñera Presidente”. Sentí un olor a fascismo al paso de los automóviles. “¿Qué significa ese grito: ¿una burla?”, pregunté a mis cercanos. “Odio fascista”, comentó uno de mis hijos nacidos en el exilio en Venezuela. Y entonces recordé las primeras palabras conciliadoras que oí por TV a los golpistas digitados por

la gente de Piñera en septiembre de 1973: “No habrá vencedores ni vencidos”. Y a los pocos días comenzaron a desaparecer y/o asesinar a más de 3.000, mientras 30.000 iban a los campos de tortura.

El votó popular castigó el estilo adquirido por la Concertación al final de un ciclo de 20 años en que llevo a la práctica el legado del dictador pero con la anuencia de EEUU (que lo puso y lo sacó): libre mercado, entrega de riquezas al capital extranjero, fortalecimiento de los grupos económicos y discretas políticas de bienestar social que adquirieron más énfasis con Michelle Bachellet.

El clientelismo y el populismo elevaron la “popularidad” de la mandataria por encima del 80%, pero nada de eso se reflejó en la votación del domingo. ¿Por qué? Sólo pasó a la historia política como la jefa de estado con mayor con mayor éxito personal.

La ultra derecha ha gobernado poco a Chile “por las buenas” en el último siglo. En 1920 emergió Arturo Alessandri, un derechista disidente y populista que estableció el contrato de trabajo, la silla para los

empleados de comercio y convocó a una constituyente que reemplazó la Constitución de 1832. Luego vino un periodo de desorden político, dictadura, varios golpes y la poco conocida y efímera República Socialista de 1932, en un período de incertidumbre y “ruido de sables”, matizado por las clásicas matanzas obreras.

La derecha reconquistó el poder en elecciones en 1932, con el mismo Alessandri de 1920, pero transformado, como si fuera otra persona. Y la derecha salió de la escena en 1938 con la irrupción del Frente Popular, encabezado por el partido Radical, con socialistas y comunistas, que introdujo importantes progresos en la conversión de un país agrícola a minero-industrial. El partido radical se mantuvo 14 años ganando

elecciones, hasta que su último presidente, Gabriel González, traicionó a sus aliados comunistas y comenzó a perseguirlos.

La derecha no ganaba una elección desde 1958, con Jorge Alessandri (apoyado por los radicales de derecha), hijo de Arturo y capitán de empresas como Piñera. En esa ocasión, Salvador Allende se po stuló por segunda vez y perdió por escasos 30 mil votos. En 1964, Alessandri hijo le entregó el país a la “revolución en libertad” del demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, padre del perdedor del domingo. En 1970, y después de

cuatro intentos, Allende conquistó el gobierno con una nueva versión del Frente Popular de 1938, la Unidad Popular, cuyo gobierno fue derrocado cruentamente por quienes ahora eligieron a Piñera (y también algunos de los que perdieron).

La dictadura duró 17 años, la Concertación gobernó 20. La derecha acumula de nuevo todo el poder, esta vez “por la vía pacífica”. Poder económico (el presidente electo tiene su propio grupo de grandes empresas), poder mediático (dos aliados son dueños de los diarios y la mitad del país que lo adversa no tiene cómo ni

dónde expresarse), poder ejecutivo, simpatía militar, eclesiástica y judicial ( más los llamados “poderes fácticos”). Pero no controla el legislativo y por eso, el hábil Piñera anuncia “unidad nacional” mientras sus partidarios emiten gritos de venganza.

Chile fue gobernado por los dueños de la tierra hasta 1920, entre 1958 -1964 gobernaron los gerentes, los ejecutivos de empresa que ahora llaman CEOs, con el slogan de “apretarse el cinturón” (que significa pasar hambre). Ahora comienza el ciclo de los grandes grupos económicos, y con un doble discurso tan populista

como el de Bachelet, sin ninguna alusión a apretarse el cinturón. Al contrario. Piñera prometió más educación, mejor salud y un millón de empleos. ¿Cómo lo hará? Habrá que verlo. Además, reiteró el eje de su

Page 137: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

discurso: el fin de la delincuencia y el narcotráfico y… mayor preocupación por los discapacitados. La

Concertación se acaba y Chile ingresa a una nueva era en el concierto de naciones latinoamericanas con gobiernos reaccionarios.

Foto: Chile, política - Sebastián Piñera, presidente electo. / Autor: EL REPUERTERO

Estados Unidos intenta justificar presencia militar en Haití

TeleSUR

El gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) emitió este lunes, junto con el Ejecutivo haitia no, un comunicado que busca disminuir las críticas de varios países por la enorme cantidad de marines estadounidenses en la isla

devastada el pasado martes por un terremoto de 7,3 en la escala de Richter. En la misiva se explica que el presidente de Haití, René Preval, pidió a EE.UU., a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y a los socios internacionales, aumentar la seguridad en este país caribeño.

El responsable adjunto de la embajada de EE.UU. en Haití, David Lindwall, confirmó la información y además aseguró que fue una solicitud directa de Preval.

"El presidente Preval nos pidió desde el principio que fuéramos y que lleváramos toda la asistencia posible. Que lleváramos a gente que tuviera la capacidad de hacer bien el trabajo y que no neces itara dos o tres días o una semana para hacerlo", dijo.

El comunicado se redactó en la noche del domingo luego de las críticas de países como Francia, Nicaragua y Venezuela, por la fuerte presencia de militares estadounidenses en Haití.

Más temprano, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, dijo a su llegada al aeropuerto de Puerto Príncipe para entregar un avión repleto de insumos, que lo que hace falta en Haití es ayuda humanitaria, no soldados como los que envía Estados Unidos.

"Lo que necesitamos aquí en Haití no es tanto ya tropa armada como la que ha traído Estados Unidos, lo que necesitamos aquí son recursos. Es dinero, es alimento, es infraestructura, esperamos de la comunidad internacional, comenzando por EE.UU., modificar la orientación de lo que se requiere para la reconstrucción

de Haití recursos, apoyo económico, apoyo médico, apoyo alimenticio. Es lo que se requiere espero que EE.UU. este enfocando así", dijo el vicepresidente en entrevista exclusiva para teleSUR. El domingo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo un llamado la víspera a su homólogo, Barack

Obama, para que mande a Haití hospitales de campaña y equipos médicos "en vez de tantos soldados armados".

"La prioridad es salvar vidas, no importa tanto el dinero, hay gente todavía atrapada bajo los escombros", exclamó el mandatario y adviritió que los equipos de médicos y voluntarios deben priorizar la vacunación de los damnificados ante el riesgo de un brote de enfermedades.

De igual forma, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, denunció el viernes que Estados Unidos se vale de la tragedia que vive Haití para ingresar a miles de soldados armados, y consideró que la situación es preocupante porque "ya han ido tomando el control militar del aeropuerto".

"Se está manipulando un drama para instalar tropas norteamericanas en Haití, y que ya han ido tomando el control militar del aeropuerto en Puerto Príncipe y esto es preocupante", señaló el mandatario en el sitio en Internet El 19.

Page 138: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Luego de que el fuerte sismo sa cudiera a la isla caribeña y provocara la destrucción de más del 60 por ciento

de las estructuras, el mandatario estadounidense decidió enviar a más de 10 mil soldados de la 82 División Aerotransportada de la Infantería del Ejército .

Además de esto, frente a las costas haitianas, se encuentran miles de efectivos de la Infantería de Marina, un portaaviones (el USS Carl Vinson) y un buque hospital de la Marina. Asimismo el Ejército de EE.UU. mantiene el control del único aeropuerto de Puerto Príncipe.

El secretario de Estado de Cooperación francés, Alain Joyandet, solicitó este lunes desde París que la Organización de Naciones Unidas en Haití definiera la actuación de EE.UU. en la isla, ya que "no se trata de ocupar el país, sino de ayudarle a que recobre la vida".

Joyandet en representación de su país dirigió el sábado una protesta oficial por la toma del aeropuerto, ya que un avión-hospital de su propiedad, no llegó a aterrizar en Puerto Príncipe debido a la congestión de decenas de aviones que trasladan los equipos de rescate y socorro para las víctimas del sismo.

El jefe de los Cascos Blancos argentinos, Gabriel Fucks, también protestó ante las dificultades para distribuir el material de asistencia.

"La ayuda humanitaria que logra entrar -a Haití- está abarrotada en el aeropuerto porque es muy difícil la distribución, la coordinación de todos los organismos", dijo Fucks desde Santo Domingo donde un avión con alimentos y equipos que envió Argentina espera el permiso correspondiente para volar al país af ectado.

Fucks calificó la situación como de anarquía y consideró que el funcionamiento de la aeroestación haitiana "está fuera de control".

Situaciones similares sucedieron con aviones provenientes de Chile y México. Actualmente, Estados Unidos prepara el envío de otros 7 mil 500 militares, que se sumarán a los 5 mil 800 ya desplazados al país.

Registrador le recuerda al presidente Uribe que aún los muertos pueden votar

Advirtió que desde hace 2 años solicitó al Gobierno Nacional recursos para depurar el censo electoral. Foto: Óscar PérezSegún Sánchez, “los muertos que actualmente están en el censo ‘votaron’ en 2006”. El Registrador Nacional del Estado Civil envió este lunes una comunicación al Presidente de la República en la que expone el proceso adelantado por la Entidad en los últimos dos años para lograr la actualización del

Archivo Nacional de Identificación y el Censo Electoral, el cual se ha dificultado por falta de asignación de recursos suficientes de manera oportuna.

En su comunicación el Registrador explica que cuando comenzó su administración, el 6 de diciembre de 2007, “se encontró que en el período comprendido entre 1988 y 2002 la entidad adelantó una actualización del Censo Electoral en Municipios zonificados. Sin embargo, teniendo en cuenta que el promedio de defunciones anual en Colombia en los últimos tiempos es de alrededor de 174.000 por año, se observó un rezago en la

actualización del ANI al no cancelarse las Cédulas de Ciudadanía por muerte de sus titulares, o por que no se registran las defunciones o por omisión de los funcionarios en el envío de los registros civiles de defunción a la Registraduría para su cancelación, afectando el Archivo Nacional de Identificación y el Registro de Votantes”.

Agrega que “en consecuencia, el 29 de abril de 2008, meses antes de que los comités promotores de distintos referendos radicaran ante la Registraduría Nacional del Estado Civil las firmas de respaldo a diversas

reformas constitucionales, esta entidad presentó al Gobierno Nacional a través del Departamento Nacional

Page 139: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

de Planeación el proyecto “Levantamiento y depuración sistemática del Archivo Nacional de Identificacion

(ANI), registro de votantes”, por valor de $53.708 millones, orientado a actualizar el Archivo Nacional de Identificación, ANI, en donde reposan datos de los colombianos desde el año 1952. Pese a la señalada magnitud del problema, para la vigencia 2009 el Gobierno Nacional tan sólo asignó $11.700 millones de los

$53.708 solicitados”. Aunque para el año 2008 la Entidad no contó con recursos de destinación específica para la actualización del ANI, en el desarrollo del Proyecto de Modernización Tecnológica– PMTII- se incorporaron en el Sistema de

Información de Registro Civil 2 .187.694 registros. Con el presupuesto aprobado para la vigencia 2009 se ejecutó el contrato 372, como resultado del cual se

revisaron en 23 ciudades del país “5.679.723 registros civiles de defunción, de los cuales 1.153.584 ingresaron para actualizar la Base de datos de Registro Civil (BDR) y 136.142 fuero n cancelados por muerte del Archivo Nacional de Identificación. Adicionalmente se identificaron 513.527 registros anómalos, que entrarán a ser revisados uno a uno, de acuerdo con las facultades especiales asingadas por la Ley 1365 del

21 de diciembre de 2009”, explica el Registrador en su carta. Añade que “en 2009 la Registraduría Nacional del Estado Civil gestionó nuevamente la asignación de recursos para continuar en 2010 la actualización del Archivo Nacional de Identificación. Como resultado, el

Gobierno Nacional asignó otros $34.000 millones, y el Congreso de la República aprobó adicionalmente facultades especiales incluidas en la Ley 1365 de 2009”, para que el Registrador Nacional pueda corregir de oficio registros civiles inconsistentes y cancelar cédulas de ciudadanía de personas fallecidas.

Con el fin de desarrollar estas facultades especiales “en la última semana de diciembre de 2009 se firmó el contrato 622, para continuar la actualización de la base de datos de ciudadanos fallecidos en el país, a partir de la búsqueda de registros civiles de defunción en 824 municipios. El término de ejecución del contrato es de

7 meses y con base en la información que arroje se actualizarán la BDR, el ANI y posteriormente el censo electoral”. “A tan sólo 19 días de haberse iniciado el ejercicio de las facultades especiales asignadas por la Ley 1365 de

2009, resulta bastante difícil obtener los resultados esperados por todos, pero estamos desarrollando toda la capacidad técnica y humana disponible para adelantar la actualización del Archivo Nacional de Identificación en los términos previstos, precisamente para la depuración del censo”, señala el Registrador.

Censo electoral y biometría De acuerdo con la sentencia C 1121 de 2004 de la Corte Constitucional, el censo electoral es “una base de

datos donde se incluyen los ciudadanos colombianos, residentes en el país y en el exterior, que pueden válidamente sufragar en un determinado certamen democrático, y que le permite al Estado controlar, planear, organizar y desarrollar no sólo los certámenes electorales sino igualmente los mecanismos de

participación”. El Registrador le manifestó al Presidente de la República que “con ocasión de los certámenes electorales programados para la presente vigencia, y los mecanismos de participación ciudadana que eventualmente se

voten, la Registraduría Nacional ha cumplido estrictamente con lo dispuesto en materia de conformación de censo electoral”. Entre las disposiciones a tener en cuenta están lo señalado en el Código Electoral, en concordancia con la Ley

6 de 1990, que prevé que la preparación de cédulas de ciudadanía se suspenderá cuatro meses antes de las repsectivas votaciones, con el fin de elaborar las listas de sufragantes, y que adicionalmente tres meses antes de las votacones los comandantes de las Fuerzas Armadas, así como otras entidades remitirán a la

Registraduría Nacional listados de personal para que sean omitidos en las listas de sufragantes de la elección correspondiente. A esto se suman las normas en materia de publicidad del censo, que debe darse a conocer

Page 140: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

de manera previa a cada certamen democrático, para que los ciudadanos puedan hacer las respectivas

reclamaciones. En su misiva el Registrador advierte que “Pese al proceso de elaboración de un censo electoral para cada

votación, de acuerdo con las sentencias del Consejo de Estado sobre las elecciones de Congreso de 2002 y 2006, la suplantación de sufragantes es la modalidad de fraude electoral más frecuente en el país” y agrega que “con fundamento en el mapa de riesgo de fraude electoral elaborado por la entidad y en la experiencia en identificación biométrica para evitar suplantación de sufragantes, utilizada en el año 2009, se solicitaron

recursos al Gobierno Nacional por $100.000 millones para implementar esta tecnología en las elecciones de 2010. Sin embargo, dichos recursos no fueron aprobados, y en consecuencia en diciembre la entidad solicitó la asignación de al menos $30.000 millones para aplicar los controles biométricos en las zonas de mayor

vulnerabilidad”. “No obstante, a menos de dos meses de las elecciones aún no hemos obtenido respuesta positiva, situación que nos preocupa ya que a diferencia de años anteriores, hoy la Registraduría cuenta con la plataforma

tecnológica y las bases de datos que permiten evitar de manera efectiva y segura el fraude por suplantación, como quedó demostrado en las elecciones atípicas del año 2009, en donde no se presentaron demandas por suplantación de electores con posterioridad a la celebración de los comicios”.

El pasado 14 de diciembre el Registrador Nacional del Estado Civil ya había enviado una comunicación al Presidente de la República advirtiendo sobre la urgencia de recursos para garantizar transparencia electoral en los próximos comicios, y la semana anterior remitió una comunicación en el mismo sentido al Dr. Oscar

Ortiz González, Zar Anticorrupción.

Tropas EE.UU aterrizan en terrenos del palacio presidencial de Haití

Por: Reuters - PUERTO PRINCIPE Descargaron equipamiento en lo que parecía ser uno de los mayores despliegues militares hasta el momento en el país caribeño.

Escalada de violencia frena reparto de ayuda en Haití Una decena de helicópteros militares de Estados Unidos aterrizaron el martes en los terrenos del palacio

presidencial en Puerto Príncipe y comenzaron a desembarcar soldados en equipo de combate, dijo un fotógrafo de Reuters. Las tropas descargaron equipamiento en lo que parecía ser uno de los mayores despliegues militares hasta el

momento en la castigada capital desde el sismo registrado la semana pasada. La entrega de comida y medicamentos se aceleró en Haití, ofreciendo cierto alivio a los desesperados

sobrevivientes, pero los médicos están preocupados porque las enfermedades podrían ser el próximo desafío para los decenas de miles de heridos sin hogar. Equipos médicos que llegaban para montar hospitales móviles dijeron que ya están superados por las

víctimas y advirtieron sobre la amenaza inmediata que presentan el tétano y la gangrena, así como el contagio de sarampión, meningitis y otras infecciones. Nadie ha comenzado a estimar la cantidad de heridos por el terremoto de magnitud 7,0 que el 12 de enero

destruyó gran parte de la capital haitiana. Funcionarios locales han dicho que la cifra de muertos posiblemente se ubica entre 100.000 y 200.000 personas.

Page 141: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Una señal de retorno a la normalidad fue la reaparición de vendedores callejeros ofreciendo frutas y

vegetales. Sin embargo, el lunes cientos de saqueadores rondaban las derrumbadas tiendas del centro de Puerto

Príncipe, robando artículos y luchando entre ellos. El secratario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que recomendó al Consejo de Seguridad que 1.500 policías y 2.000 soldados se sumen a la actual misión de paz de la ONU en Haití, que cuenta con 9.000

miembros. Más de 11.000 efectivos militares estadounidenses estaban desplegados en el país, en barcos o en camino,

incluyendo unos 2.200 marines con equipo pesado para despejar escombros, ayuda médica y helicópteros. El presidente de Haití, René Préval, dijo que los soldados estadounidenses ayudarán a la misión de paz de la ONU a mantener el orden en las calles, donde las sobreexigidas fuerzas de paz y de policía no han sido capaces de garantizar completamente la seguridad.

El lunes por la noche se escu charon disparos en la asolada capital. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, dijo que su país no jugaría un rol de policía, aunque que se defenderá y "tiene el derecho de defender a inocentes haitianos y a miembros de la comunidad internacional si algo ocurre".

Otro funcionario militar estadounidense dijo que la violencia era aislada y no estaba impidiendo la misión de ayuda humanitaria.

El lunes, tropas estadounidenses custodiaron la entrega de ayuda, que comenzó a arribar de manera más regular al campo de aviación controlado por Estados Unidos, y arrojaron desde el aire miles de paquetes con alimentos y agua para quienes aguardaban en campamentos improvisados.

LA FORMA DE LOS PROGRAMAS DE AYUDA Líderes mundiales han prometido ayuda masiva para reconstruir Haití, donde el domingo sobrevivientes

preguntaron al secretario general de la ONU "¨Donde está la comida? ¨Donde está la ayuda?" El presidente Préval llamó a los donantes a no enfocarse sólo en la ayuda inmediata para los haitianos, sino también en el desarrollo a largo plazo de la nación más pobre del hemisferio occidental.

"No podemos simplemente curar las heridas del terremoto. Debemos desarrollar la economía, agricultura, educación, salud y reforzar las instituciones democráticas", dijo Preval en una reunión con donantes en la vecina República Dominicana.

El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, propuso el lunes crear un fondo anual de 2.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Haití durante cinco años. Instituciones de la Unión

Europea y estados miembro han ofrecido más de 400 millones de euros (575,6 millones de dólares) en ayuda de emergencia y de largo plazo a Haití. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló con su par de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, sobre la

necesidad de que ambos gobiernos y Canadá encabecen la organización de conferencias de donantes, dijo una portavoz en el palacio presidencial de Brasilia. Estados Unidos aceptó recibir temporalmente a huérfanos haitianos confirmados legalmente como aptos

para la adopción en otro país por el Gobierno haitiano, y que están siendo adoptados por ciudadanos estadounidenses.

Page 142: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El manejo por parte de Obama de la crisis haitiana ganó la aprobación del 80 por ciento de los

estadounidenses encuestados por CBS News, y podría haber contribuido a elevar su aprobación general a un 50 por ciento desde su mínimo de un 46 por ciento registrado la semana pasada, dijo CBS.

COMIDA Y ATENCION MÉDICA El ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, enviado especial de Naciones Unidas a Haití, se involucró directamente en los esfuerzos de ayuda descargando botellas de agua desde un avión poco después de

arribar a Puerto Príncipe. También recorrió un hospital donde los suministros e ran escasos. "Es increíble lo que los haitianos han conseguido lograr, realizando cirugías de noche (...) sin anestesia,

usando vodka para esterilizar el equipo", declaró. Equipos internacionales de rescate corrían contrarreloj para sacar a los sobrevivientes de los edificios colapsados, con más rescates reportados seis días después del desastre.

Aún se cree que decenas de miles de víctimas siguen enterradas bajo los escombros. Jon Andrus, de la Organización Panamericana de Salud (el brazo para las Américas de la Organización Mundial de la Salud), dijo el lunes que muchos de los sobrevivientes sufren fracturas múltiples y heridas internas.

En Haití, donde el sida, la tuberculosis y la malaria se encuentran extendidos, los niños están desnutridos y la higiene ya es un desafío, el sismo sumó infecciones potencialmente letales, huesos rotos, heridas internas y

muchas otras complicaciones de salud. "Para cualquier grado de imaginación esto va a ser increíblemente difícil . La población en Haití ya era vulnerable y enfrentaba enormes amenazas de salud", agregó Andrus.

Oficiales militares estadounidenses esperan reabrir el puerto marítimo de Puerto Príncipe en uno o dos días, pero dependen por ahora de las entregas arrojadas desde el aire con paracaídas p ara distribuir raciones de comida y agua.

Pese a que algunos mercados callejeros comenzaron a vender vegetales, pollos y cerdos, decenas de miles de sobrevivientes del terremoto en toda la ciudad seguían pidiendo ayuda.

Alcaldes, hombres de negocios y banqueros dijeron a Preval que restaurar la seguridad era esencial para revivir al menos algo de la actividad comercial.

El mercado de alimentos Croix de Bossales abrió sus puertas pero, con los bancos aún cerrados, "la gente no tiene dinero para comprar nada", dijo Joseph Desilme, que trabaja en el mercado.

Reuters - PUERTO PRINCIPE | Elespectador.com

Mundo no saldrá de la crisis financiera antes de 2013, según Joseph Stiglitz

Por: Efe - Belgrado El premio Nobel de Economía advirtió que se deben tomar medidas a largo plazo. La crisis financiera mundial no se acerca a su fin y no terminará antes del 2013, pese al optimismo de banqueros y gente de bolsa, asegura el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, tras advertir de que urgen

medidas y una respuesta global al problema. "El mundo seguro que no saldrá de la crisis ni en 2010, ni en 2011. Quizás ni en 2012 y 2013" , declaró Stiglitz

al semanario serbio "Econom:east".

Page 143: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Según ese renombrado profesor de Economía, el país donde empezó la crisis, Estado s Unidos, luchará durante largo tiempo contra el déficit y por la recuperación de la política monetaria .

Stiglitz indicó que el optimismo reinante en círculos de negocios se basa en los pronósticos de que la recuperación está cerca y que la bolsa se ha estabilizado, pero que el sistema financiero no depende sólo de los factores económicos.

"Es normal que en Wall Street se habla del crecimiento global de la economía, porque eso vende acciones. Los economistas con quienes he hablado y con los que estoy de a cuerdo, no piensan así. Todo lo contrario: afirman que el sistema financiero en este momento es mucho más frágil que antes de la crisis y supone un

riesgo para una estabilidad duradera", declaró. "La única pregunta que habría que hacer es: ¿cuándo se repe tirá todo esto?", recalcó.

Stiglitz, aunque se muestra satisfecho por el ligero crecimiento de la economía, está decepcionado porque no se ha aprovechado el momento para reformar el sistema financiero global. "Es horrible ver que el balón se infla y no hacer nada, aunque está claro que explotará. Y no se ha hecho

nada ni después de la explosión, sobre todo no en Estados Unidos", señaló. Entre las propuestas hechas por Stiglitz están la prevención de una nueva crisis y la creación de un organismo

con más competencias y representación que los existentes, porque "la crisis global requiere una respuesta global". Otra reforma que propone Stiglitz es un nuevo sistema global de reservas, con una moneda única, porque es

necesario un sistema multilateral que no dependa de la moneda de ningún país concreto. Al referirse a Serbia, indicó que la recuperación de este pequeño país europeo tendrá dificultades, porque depende de la exportación y de los beneficios de la integración europea.

Efe - Belgrado | Elespectador.com

Horror en Haití: en medio del caos, comienzan a tirar comida desde el aire

09:55|Pese a las advertencias de la ONU, militares de EE.UU. arrojan alimentos y agua desde aviones. Se teme que esta metodología acreciente los enfrentamientos en las calles entre los haitianos, que están atravesados por el hambre tras el terremoto.

1 Clarín en Haití. Tras el shock, la gente busca organizarse para distribuir la ayuda. Francisco Rabini, enviado

especial de Clarín a Puerto Príncipe. 1 de 2DESESPERACION. Haitianos luchan ayer por alcanzar provisiones que reparte un camión en Pettionville. (AP) mas informacion

"No dejaremos solo al pueblo haitiano en su recuperación" El hospital de los más pobres, entre las moscas y la gangrena

Encuentran con vida a una estudiante y suman 90 los rescatados bajo los escombros A pesar de las objeciones a esa metodología, el Ejército de Estados Unidos comenzó a entregar alimentos arrojándolos desde el aire en la convulsionada Haití, que tras el terremoto que devastó a la capital Puerto

Page 144: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Príncipe es testigo hora tras hora de la furia y la desesperación de sus ciudadanos por conseguir un poco de

comida y agua. La mayor Tanya Bradsh, vocera del comando sur, dijo que la Fuerza Aérea C-17 arrojó 14.500 raciones

alimenticias listas para consumirse y 15.000 litros de agua en una zona segura de Puerto Príncipe. Las autoridades militares revisan si este método fue suficientemente seguro para que se use en todo Haití. El secretario de defensa Robert Gates dijo la semana pasada que los envíos por paracaídas estaban anulados

porque podrían ser más dañinos que benéficos y podrían desatar enfrentamientos entre pobladores que están atravesados por el hambre.

Militares de la O NU ya le habían advertido a Estados Unidos de no arrojar alimentos desde el aire. Pese a la advertencia, militares estadounidenses no hicieron caso y ya el domingo habían descargado paquetes desde el aire.

El arribo a la capital haitiana de un contingente de 2.200 marines a bordo de la nave anfibia "Usa Bataan" con una decena de helicópteros, topadoras y material médico despertó ansiedad entre los haitianos desesperados de ayuda. Pero desde el Pentágono aclararon que las tropas norteamericanas no están aquí para tomar el control.

En tanto, todos aguardan que el presidente haitiano André Preval habilite finalmente los 280 centros de distribución de alimentos y agua que prometió para ayer, para desovar los cientos de toneladas que

permanecen en grandes contenedores del aeropuerto internacional. Mientras, las únicas que se animan a entrar donde ningún otro llega son las organizaciones como Médicos Sin Frontera, Médicos del Mundo e Iglesias evangélicas con sede en Santo Domingo.

(Fuente: Agencias)

Haití: comienza a distribuirse la ayuda pero la situación aún es grave

Apareció el agua. Pero sólo las iglesias y las ONGs empezaron a repartir asistencia.Por: Eleonora Gosman Fuente: PUERTO PRINCIPE. ENVIADA ESPECIAL

1 de 1DESESPERACION. HAITIANOS LUCHAN AYER POR ALCANZAR PRO VISIONES QUE REPARTE UN CAMION EN PETIO NVILLE. Nadie ve ni observa violencia. Todo está tranquilo y bajo control. Los "incidentes" de saqueos son aislados y "no hay inestabilidad" en la seguridad de la capital haitiana. Es la visión de las Naciones Unidas y de los

gobiernos del mundo: desde Estados Unidos a Sudamérica y Europa. Las operaciones de distribución de comida "no son impedidas y no hay pánico general" describió ayer el almirante Mike Rogers, quien comanda los 15.000 efectivos militares que emplazó su país en la conmocionada Puerto Príncipe.

Pero los periodistas que recorren diariamente las zonas donde el desastre es mayor tienen una versión diferente. Es la que dan los hechos y no los conciliábulos entre las naciones, sean las grandes potencias o los que integran la Minustah, misión de paz de las Naciones Unidas que está en Haití desde 2004. En el sexto día

de la tragedia no hay retorno a la normalidad. El arribo a la capital haitiana de un contingente de 2.200 marines a bordo de la nave anfibia "Usa Bataan" con una decena de helicópteros, topadoras y material médico despertó ansiedad entre los haitianos

desesperados de ayuda. Pero desde el Pentágono aclararon que las tropas norteamericanas no están aquí para tomar el control.

Page 145: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Sí es cierto que se puede ver cierto alivio en los asentamientos provisorios de los "sin techo" que colman las

plazas públicas y cualquier espacio que se preste a montar carpas de palos y sábanas entre los pedazos de mampostería , de hierros y de cadáveres. Son las organizaciones no gubernamentales y las iglesias las que finalmente consiguieron establecer lugares de almacenamiento y entrega de provisiones de todo tipo.

Apareció el agua. Es provista por el organismo haitiano de potabilización que abastece los reservorios de las fuentes en los parques y plazas. Los chicos se bañan por primera vez en muchos días con agua y jabón. También se ven cajas con refrigerantes y artículos variados que van desde pañales a toallas femeninas. Hay

tubos de Pringles en esa gran plaza central, que queda enfrente del Palacio del Gobierno y se ven Co ca Colas, naranjas y gaseosas de marcas locales. Todo esto es vendido por algunos grupos de personas que son parte del paisaje de "sin vivienda" desplazados de sus casas a consecuencia del terremoto del fatídico martes 12 de

enero. Son gente que se ha pertrechado con la comida y bebidas que pudieron "saquear", o mejor dicho rescatar, en los supermercados derruidos por el gran temblor. No quedó ninguno en pie, pero entre los escombros de estas tiendas gigantescas quedaron alimentos escondidos como tesoros.

Es cierto. "No hay pánico general", como dijo Washington en su diagnóstico de ayer. Pero no se ven soldados por las calles: ni los norteamericanos que han llegado a Puerto Príncipe armados como para una guerra, ni los argentinos que restringen sus funciones a la actividad hospitalaria , ni tampoco los brasileños, los venezolanos, los francés o europeos. Todos aguardan que el presidente haitiano André Preval habilite

finalmente los 280 centros de distribución de alimentos y agua que prometió para ayer, para desovar los cientos de toneladas que permanecen en grandes contenedores del aeropuerto internacional.

Entre tanto las únicas que se animan a entrar donde ningún otro llega son las organizaciones como Médicos Sin Frontera, Médicos del Mundo e Iglesias evangélicas con sede en Santo Domingo. Cada uno trata, como puede, de resolver los problemas de quienes se les acercan. Los de MSF se desviven en el Hospital Choscan de Cité Soleil, considerada la favela más pobre de Puerto Príncipe y la más insegura. Allí, el terremoto hizo

estragos y eso es visible entre los heridos que yacen en el quirófano y los que están, entre moscas y tirados en el suelo apenas sobre un lienzo miserable. Si los Estados Unidos apostaron otros 12.000 hombres que vinieron a reforzar los 3 .000 establecidos en el

Aeropuerto, ahora es Brasil el país que pretende "duplicar el número de efectivos" en el país caribeño. Ya cuentan con la fuerza más importante dentro de la Minustah.

Las Naciones Unidas siguieron la misma orientación. Su secretario general Ban Ki-moon propuso mandar otros 3.500 soldados de los Cascos Azules. En estas condiciones subirían a 24.000 las fuerzas extranjeras presentes en territorio haitiano.

Como afirmó a este diario el embajador argentino José María Vazquez O campo, Haití precisa de otra clase de ayuda. No es la que prestan los uniformados que para desplazarse en Puerto Príncipe de una base a otra van en vehículos de la ONU con ametralladoras pesadas.

"Por supuesto que es preciso contar con un ambiente de cierta seguridad para que la ayuda tenga efecto. Pero no es eso lo que resuelve el problema", explicó. Para el diplomático, "este desastre revela que las Naciones Unidas fracasaron en Haití".

Con una perspectiva poco alentadora por delante, este diario vio ayer cómo cientos de personas iniciaban un éxodo hacia Dominicana y hacia el interior del país.

El nuevo extractivismo desarrollista en Sudamérica

Ricardo Verdum | 14 de enero de 2010

Page 146: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Programa de las Américas www.ircamericas.org

La sociedad, la economía, el quehacer político y el ambiente atraviesan profundas trasformaciones en la región sudamericana, y especialmente en la Amazonia. Algunas de ellas continúan inadvertidas, sea por desconocimiento, omisión o connivencia.

A lo que parece, la región seguirá sirviendo de territorio estratégico a la economía política mundial. Mientras tanto, esta importancia radicará cada vez más en su potencial como proveedora de recursos que se vuelven mercancías para los centros manufactureros más dinámicos, ubicados, en su mayor parte, fuera del subcontinente sudamericano.

Cuando mucho, se fortalecerá la posición política, económica y financiera de países como Brasil, que sigue actuando y recibiendo incentivos de los centros económicos para convertirse en la principal fuerza inductora del proceso de reestructuración, modernización y expansión del modelo capitalista de desarrollo en la región.

Coadyuvante de lo anterior es la creciente demanda mundial de minerales e hidrocarb uros (petróleo, gas y derivados), especialmente de parte de China. Además se repiten las evaluaciones de organismos como el BID y el BIRD de que Brasil y los demás países de la región deben invertir en

infraestructura para reducir costos y tiempos de trans porte. La geografía y la precaria o inexistente infraestructura de conexión, juzgan estas instituciones, dificultan la logística y aumentan el costo no tarifado de la circulación y el comercio de productos en la región. 1

Ése es uno de los principales riesgos que percibimos en la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA): el riesgo de que la región devenga, nada más y nada menos, en proveedora de factores materiales generales para la producción (es decir, infraestructura), a fin de potencializar uno de los "modelos de desarrollo" que han caracterizado el

camino histórico de la región en la economía mundial—extracción y exportación, ampliando así la escala de las importaciones—con un mínimo de valor agregado.

El Nuevo Extractiv ismo Desarrollista

Lo que llama la atención de algunos analistas es que sean precisamente los gobiernos progresistas y de izquierda, elegidos por su plataforma política contraria a ese modelo (y que se autonombran pos -

neoliberales), los que ahora reafirman la función de región proveedora de recursos naturales, y que hoy gobiernan aproximadamente cuatro quintos de la población y unas tres cuartas partes del territorio sudamericano.

En la exportación de minerales, petróleo y productos para la industria agropecuaria es donde estos

gobiernos vislumbran el motor del "crecimiento económico" nacional, incluyendo también los agrocombustibles obtenidos de la soya y de la caña de azúcar (etanol), que en la última década han recibido crecientes incentivos financieros en las áreas de investigación y producción, especialmente en países como Brasil y Argentina.

Así como ya se habla de un "financiamiento de izquierda",2 analistas atentos a la dinámica económico-política en la región postulan que hay elementos suficientes para afirmar que existe un modelo de "nuevo extractivismo progresista" para el crecimiento económico,3 que perpetúa un

modelo de desarrollo basado en la apropiación de la naturaleza, y alimenta una red productiva poco diversificada y concentrada en unos cuantos grupos empresariales. Ese tipo de economía es muy dependiente de la capacidad de inserción de esos países (es decir, de sus empresas) como

Page 147: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

proveedores de materias primas, a nivel internacional.

En el nuevo extractivismo, el Estado asume un papel más activo, nacionalizando empresas (como en

Bolivia y Venezuela, por ejemplo) y/o estableciendo sociedades público-privadas con características que varían de acuerdo con la situación o el país (como en Brasil). Hay una extrema imbricación entre los gobiernos, en sus distintos niveles, y las empresas transnacionales y/o empresas privadas

controladas por las élites nacionales. En algunos casos, los gobiernos aportan un gran apoyo financiero o incentivos económicos muy atractivos, cómo la exención de impuestos, facilitando la instalación, modernización y expansión de empresas y conglomerados empresariales en los países.

Pueden apreciarse ejemplos de esta imbricación público-privada en la participación de bancos

públicos brasileños como BNDES y Banco do Brasil (BB) en el financiamiento y participación como accionistas de empresas y conglomerados empresariales que actúan en los sectores de infraestructura y extracción, ya sea en Brasil o en los demás países sudamericanos.

Los gobiernos progresistas asumen dicho papel legitimados por el proceso social y político que les

ha conducido a los principales puestos de la administración pública de los países; por la adopc ión de políticas para la redistribución de parte de los ingresos y tributos generados en esa economía; y porque han viabilizado el desarrollo de algunos proyectos de participación democrática en la gestión pública.

Como el nuevo extractivismo se vuelve una importante fuente de recursos para financiar los programas sociales (véase el caso del anunciado 'Fondo Social ' en Brasil, que empleará parte de los recursos petroleros debajo de la capa de sal (pre-sal) para proyectos sociales), los gobiernos se

legitiman políticamente como progresistas, reforzando al mismo tiempo la posición de sus países como economías preponderantemente extractivistas y exportadoras.

Sin embargo, eso no ha impedido la perpetuación de impactos y daños sociales y ambientales negativos semejantes a los ocurridos en periodos anteriores, o que siguen ocurriendo en países

sudamericanos con gobiernos políticamente conservadores, como Perú y Colombia. Tampoco ha impedido el surgimiento de movimientos de resistencia social y de acciones de gobiernos y empresas para deslegitimar, reprimir, criminalizar y cooptar segmentos de las poblaciones locales y organizaciones de la sociedad civil solidarias a ellas.4

Brasil y Perú

Un ejemplo de esa convergencia de intereses alrededor de la relación entre la infraestructura y la exploración de recursos naturales es la región transfronteriza entre Brasil y Perú, en la parte sudoeste de la Amazonia sudamericana.

Se encuentran all í (ocupando y disputándose espacio territorial y recursos) los principales grupos empresariales brasileños e internacionales involucrados en las obras de las carreteras Interoceánicas Norte y Sur (que parten de la frontera brasileña y cruzan Bolivia y Perú), en estrecha

relación con el extractivismo mineral, petrolero, maderero y la agroindustria. Los principales conglomerados empresariales brasileños allí presentes son: Gerdau, Votorantim, Odebrecht, OAS, Queiróz Galvão, Camargo Corrêa, Petrobrás, Vale y otros.

La carretera BR-364 forma hoy parte del aporte brasileño a la creación de ese corredor de

comunicación, transporte, acceso y conexión entre el Pacífico y las regiones Centro Oeste y Sudeste de Brasil. Esa carretera tiene por objeto facilitar la ocupación de la frontera económica y política entre Brasil, Perú y Bolivia.

Page 148: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Articulado mediante la obra de pavimentación de la BR-364, y con recursos del BID y del BNDES, el

gobierno del estado de Acre está fomentando en su entorno, actividades agroforestales, agrícolas, pecuaria y múltiples giros extractivos. También se han realizado estudios prospectivos sobre el potencial de producción de petróleo y derivados, inclusive en territorios indígenas y zonas de conservación.

Los gobiernos de Brasil y Perú tienen previstos varios proyectos de desarrollo económico en la región de la frontera del estado de Acre (en Brasil) con los departamentos de Uca yali y Madre de Dios (en Perú). Estos proyectos están generando grandes impactos sociales, psicológicos y ambientales sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Un ejemplo es la Carretera Interoceánica ("Carretera del Pacífico"), que comunica Rio Branco y Perú, pasando por Assis Brasil. Es una obra ya concluida en el lado brasileño y cuya construcción prosigue en el lado peruano.

Al noroeste del estado de Acre, en la continuación de la BR-364, está en construcción el "Eje Norte"

(o Interoceánica Norte), que comunica a Cruzeiro do Sul (Acre) y la ciudad de Pucallpa (Perú). El objetivo de esa carretera es ser una segunda vía hacia el Océano Pacífico. Si se cumple este plan, cruzará el territorio del Parque Nacional da Serra do Divisor en el lado brasileño, y la Reserva

Territorial Isconahua en el lado peruano, con impactos sociales y ambientales negativos importantes. Los gobiernos de Acre y Ucayali han estado discutiendo su pavimentación desde 2004.

También se prevé la instalación de una gran línea eléctrica entre Cruzeiro do Sul y Pucallpa, como parte de los acuerdos de conexión e integración energética de los sistemas eléctricos de Brasil con

los de Perú. Una vez instalada, la gran línea cruzará la misma región que la Interoceánica Norte, rica en biodiversidad y en territorios tradicionales de pueblos indígenas.

Para completar el daño, los Congresos de Brasil y Perú aprobaron en 2008, sin realizar consulta alguna, proyectos para la construcción de una línea ferroviaria entre Cruzeiro do Sul y Pucal lpa, lo

que afectará también al territorio del Parque Nacional da Serra do Divisor (PNSD) y la Reserva Territorial Isconahua. Entre otros objetivos, se afirma que la línea ferroviaria transportará la producción de soya de la región Centro-Oeste brasileña hacia los puertos del litoral peruano, y desde allí, hacia los mercados asiáticos.

Según la evaluación del Grupo de Trabalho para a Proteção Transfronteiriça do Alto Juruá e Serra do Divisor (formado por organizaciones de representación indígena, asociaciones indígenas y movimientos sociales), además del impacto directo generado por estas obras de infraestructura, ellas

facilitarán, una vez terminadas, la exploración de recursos naturales en la región y tendrán un gran impacto sobre los territorios indígenas y las comunidades locales.5

Entre las actividades planeadas está la explotación de gas y petróleo en el lado peruano. El gobierno del Perú ha autorizado a grandes empresas del sector para buscar y explotar gas y petróleo en sitios

muy cercanos a la frontera con Brasil, e incluso dentro de las áreas de Comunidades Nativas y de Reservas Territoriales creadas para indígenas aislados.

Esas concesiones se hicieron sin consultar de ninguna forma a las comunidades indígenas, y sin respetar lo establecido en la Convención 169 de OIT y en la Declaración de los Derec hos Humanos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Una de las empresas beneficiadas es Petrobrás.

Para transmitir una visión de la apuesta política del gobierno peruano en el gas y el petróleo como factores de "crecimiento económico", en 2004 alrededor del 14% de la Amazonia peruana estaba concesionado, mientras que en 2009 ese porcentaje llegó a superar el 75%.

Page 149: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

A continuación presentamos un panorama de la situación de distribución de los lotes ubicados en la frontera entre el Perú y el estado de Acre6:

Lote 110 - Fue concedido a la Petrobrás, con un área de 1,4 millón de hectáreas, e invade la Reserva Territorial Murunahua y territorio de Comunidades Nativas.7

Lotes 111 y 113 - Fueron concedidos a la empresa china SAPET Development Perú Inc.,

con un área de 2,7 millones de hectáreas. Invaden varias áreas indígenas (Reservas Territoriales y Comunidades Nativas) en el lado peruano, y están muy cerca de territorio brasileño, especialmente las TIs ('Tierras Indígenas ') Mamoadate y Cabeceira do Rio Acre, y

la Estación Ecológica Rio Acre.

Lote 126 - Área cercana a la TI Kampa do Rio Amônia, concedida a l as empresas canadienses True Energy y North American Vanadium. A comienzos de junio de 2009, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y estaba previsto iniciar, antes del fin

de este año, la prospección sísmica y la perforación de cuatro pozos pet roleros en territorios sin título de propiedad de comunidades Ashaninka en el río Tamaya.

Lote 138 - Fue concedido a la empresa canadiense Pacific Stratus Energy. También se

otorgó a la misma empresa la concesión para extraer oro en la Reserva Territorial Isconahua, vecina del Parque Nacional da Serra do Divisor, Acre.

En Brasil, la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) autorizó en 2007 a empresas la búsqueda de gas

y petróleo en el valle del río Juruá. En el año siguiente, en 2008, se hicieron varios sobrevuelos y se sacaron muestras de tierra en 2,000 puntos en el alto río Juruá. 530 de los cuales se ubican a menos de diez k ilómetros de los límites de las Tierras Indígenas Nuk ini, Poyanawa, Jaminawa do Igarapé

Preto y Campinas/Katuk ina. Otros 84 puntos se hallan en el límite y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional da Serra do Divisor.8

Page 150: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Como en Perú, estas investigaciones se realizaron sin mediar consulta o diálogo algunos con los

pueblos indígenas y las comunidades locales del Juruá, y sin hacer del dominio público la contratación de las empresas y las investigaciones realizadas en las selvas.

Según el GTT, a comienzos de junio de 2009 periódicos del sur del país habían informado que el gobierno federal estaba por anunciar el descubrimiento de petróleo y gas en Acre, como parte de

una estrategia para mejorar la imagen pública de Petrobrás. Al día siguiente, Petrobrás declaró que no tenía ningún anuncio que emitir. Actualmente hay 21 bloques de exploración concesionados para investigaciones en la cuenca del río Solimões, en la Región Amazónica.9

En Perú también ocurre la explotación legal e ilegal de madera. El gobierno peruano concesiona la

tala a empresas, aun dentro de los territorios tradicionales de indígenas y campesinos que todavía no están regulados. La explotación en áreas vecinas a Zonas de Conservación, Reservas Territoriales (para indígenas aislados) y Reservas de Comunidades Nativas reconocidas ha

provocado invasiones, destrucción de recursos naturales, contaminación de aguas, disminución de la caza y otros problemas.

En Brasil se tiene el caso de la empresa Forestal Venao, que a pesar de su sello de "madera certificada", ha cometido una serie de ilegalidades: invadió varias veces la TI Kampa del río Amônia,

en el lado brasileño; abrió una carretera para comunicar el pueblo de Nueva Italia, en el río Ucayali, con la región del alto Juruá, donde obtiene madera; y actualmente está ampliando la carretera hasta las Comunidades Nativas de Santa Rosa, Nueva Victoria y El Dorado.

Según el GTT, la explotación maderera será intensa en este año de 2009 en la comunidad de Santa Rosa, que está ubicada a la margen izquierda del río Breu y cerca a la RESEX Alto Juruá.

Varias familias Ashaninka de la selva central se desplazaron al río Breu y establecieron dos aldeas (Oori e Coshirene) frente a la TI Kaxinawá-Ashaninka del río Breu y a la RESEX del Alto Juruá. Estas familias están ocupando áreas previamente pobladas por los Huni Kui y los Ashaninka brasileños, quienes temen que los recién llegados inicien la explotación maderera.

Brasil y Perú también han desarrollado planes conjuntos en materia de energía hidroeléctrica. Durante las visitas de los presidentes Lula da Silva (Brasil) y Alan García (Perú) al estado de Acre en abril de 2009, firmaron un acuerdo de cooperación en el área de energía. El acuerdo prevé, entre

otras medidas, la construcción de seis centrales hidroeléctricas en el territorio peruano que tendrá un fuerte impacto socioambiental, e invade territorios donde viven pueblos indígenas.10

Los estudios iniciales de viabilidad económica e ingeniería está realizándolos el consorcio Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (EGASUR), que incluye las empresas brasileñas OAS, Eletrobrás y Furnas.

El financiamiento de las obras, estimado en entre 12 y 15 billones de dólares, corre por cuenta del consorcio de constructoras y préstamos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).11

Una de las centrales hidroeléctricas, Paquitzapango, ha provocado las críticas de la organización

Central Ashaninka del Río Ene (CARE), porque su construcción amenaza inundar las tierras de siete comunidades Ashaninka que viven junto a este río, algo contrario a la Constitución del país, que determina la imprescriptibilidad de los territorios indígenas.

La situación de la Central Hidroeléctrica de Inambari también está movilizando indígenas,

campesinos y ambientalistas, que protestaron en los departamentos de Cuzco, Puno y Madre de

Page 151: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Dios. Se le considera la mayor hidroeléctrica por construir en el Perú. Se prevé que inunde 45.000

hectáreas, dejando bajo el agua zonas agrícolas, tierras campesinas (pobladas por unas ocho mil personas) y extensas áreas de selva nativa (incluyendo el Parque Nacional Bahuaja Sone ne). El lago resultante permitirá el acceso a áreas actualmente inaccesibles.

De llevarse a cabo estos proyectos, hasta la carretera Interoceánica deberá ser modificada, puesto

que gran parte de ella, en los departamentos de Cuzco y Puno, quedará bajo las aguas del lago. También se critica que el 75% del total de energía allí generada (2,000 MW) será transferido a Brasil.12

En Inambai, parece reproducirse la misma incertidumbre en cuanto a los costos de la obra y los

impactos sociales y ambientales que hoy presenciamos en las Centrales Hidroeléctricas de Belo Monte (PA) y del Madera (RO). Se observa también el mismo juego de desinformación y contrainformación, y el mismo riesgo derivado de la omisión y la irresponsabilidad social y ambiental

del gobierno peruano. Pero las coincidencias no paran ahí: las empresas involucradas y los actores financieros son prácticamente los mismos –esta vez, en territorio peruano.

Esa situación nos plantea nuevos desaf íos de análisis y principalmente de acción política en distintos niveles incluyendo el regional. Entre ellos identificamos el reto de cómo actuar frente a gobiernos

que, a pesar de haber recibido legitimidad por procesos sociales y políticos emancipatorios, siguen conectados conglomerados empresariales nacionales y transnacionales, y siguen financiando con recursos públicos la instalación de la infraestructura productiva y la explotación de recursos naturales, causando así fuertes impactos sociales y ambientales negativos en el plano local.

Lo anterior impone una renovación general de la perspectiva analítica de la llamada integración regional. Para ello, la sostenibilidad y la equidad deben estar entre los primeros fundamentos; los aspectos sociales y ambientales deben ser tratados de una manera integrada; prestando atención

especial a cómo las relaciones asimétricas de poder han podido renovarse y expandirse dentro de la sociedad permitiendo así el nuevo modelo extractivista.

Es urgente iniciar acciones que puedan ampliar el debate público sobre las cuestiones aquí expuestas, y que incluso implican a sectores del movimiento sindical (del campo, bosques y ciudades) que perciben y están preocupados ante las consecuencias negativas de este modelo.

Debe reanudarse el debate sobre la participación de la sociedad en el diseño y la planificación de políticas públicas, pero sobre bases nuevas, aprovechando el aprendizaje logrado en la última década en relación con los gobiernos y organizaciones multilaterales.

Notas

1. Carvalho, G. A Integração Sul-americana e o Brasil: O protagonismo brasileiro na

implementação da IIRSA, Belém, Pará: Fase, 2004; Verdum, R. O insustentável ambiente da integração, Boletim Orçamento & Política Socioambiental, Año V, n. 19 de diciembre de

2006, 12p.; Verdum. R. (org.) Financiamento e Megaprojetos. Uma interpretação da dinâmica regional sul-americana. Brasília: Instituto de Estudos Socioeconômicos, 2008.

2. Para el caso brasileño, véase Grün, R., "Escândalos, marolas e finanças: para uma

sociologia da transformação do ambiente econômico", en Dados, v. 51: 313-352, 2008; Jardim, M. C. "'Nova' elite no Brasil? Sindicalistas e ex-sindicalistas no mercado financeiro", Sociedade e Estado, v. 24, n. 2, ago. 2009, pp. 363-399.

3. Véase Gudynas, E., "Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual", en varios autores, Extractivismo, política y sociedad, Quito: CAAP/CLAES, 2009. p. 187-225.

Page 152: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

4. Véase Echave, José de, et al, Minería y Territorio en el Perú. Conflictos, resistencias y

propuestas en tiempo de globalización, Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global, 2009; Svampa, M. y M. A. Antonelli (eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires: Biblos, 2009; Pereira, A. R, et alii, A

exploração minerária e suas consequências na Amazônia brasileira, Conflitos no Campo Brasil, Comissão Pastoral da Terra (CPT), 2009.

5. Véase el Informativo Dinâmicas Transfronteiriças Brasil-Perú, Año I, 1ª edición, junio de

2009. Este informativo fue presentado en el XI Encuentro del Grupo de Trabalho (GTT) para a Proteção Transfronteiriça do Alto Juruá e Serra do Divisor, entre el 30 de junio y el 3 de julio de 2009, en la Escuela Saberes da Floresta Yorenka Ãtame, en Marechal Thaumaturgo,

Acre. 6. Ibidem. Véase el mapa en la página 7. 7. En 2005, Petrobrás se convirtió en la segunda mayor extractora de petróleo en el Perú, y en

la empresa que tiene la mayor extensión de "área de concesión" para exploración. Odebrecht y Petrobrás poseen, respectivamente, 60% y 40% de Braskem, la mayor empresa petroquímica de América Latina, que también está presente en el Perú.

8. Véase Iglesias, M. P., et alii, Os riscos da IIRSA e do PAC para a Amazônia. In Boletim Orçamento & Política Socioambiental, año VI, n. 20 de mayo de 2007, Brasilia, INESC. 12 págs.

9. Rosa, B., "Ex-executivo da Petrobras cria empresa de exploração de petróleo", O Globo, 05 de noviembre de 2009.

10. Inambari (2,000 MW), Sumabeni (1,074 MW), Paquitzapango (2,000 MW), Urubamba (940

MW), Vizcatán (750 MW) y Cuquipampa (800 MW) son las seis grandes centrales hidroeléctricas que Brasil construirá en territorio peruano, además de una gran línea que las conectará con el sistema brasileño de energía.

11. Véase Felismino, R., "Perú ficará com 20% da energía de usinas construídas pelo Brasil", por Agencia Reuters, 8/08/2009; García, Elias, "Brack objeta construcción de dos hidroeléctricas en la selva", en Gestión, 26/08/2009.

12. Puede verse un interesante video documental titulado Inambari: La Represa de La Discordia en el siguiente link : http://www.flatina.com/www/videos_flv/FLVPlayer/flvplayer.php?id=286

Ricardo Verdum (verdum(a)inesc.org.br) es asesor del Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC) en Brasilia, Brasil. Para mayor información consúltese el Boletim Orçamento e Política

Socioambiental, numero 23 (diciembre/2009), en www.inesc.org.br.

El EPP consiguió su objetivo

Enviado el Martes, 19 enero a las 17:53:27 por jla INTERNACIONAL

La familia del millonario Fidel Zavala paga a la guerrilla el rescate y el gobierno paraguayo, junto a poderosas empresas, comienzan una particular campaña contra el EPP InSurGente.- El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) dejó en libertad al hacendado Fidel Zavala (en la foto)

tras el pago de 550.000 dólares, y un primer anticipo de reparto de carne en barrios pobres. La indignación del gobierno de Lugo, de los sectores oligarcas y de la iglesia paraguaya con el EPP, les ha llevado a comenzar una fase represiva y mediática, donde las grandes empresas no ocul tan que ponen fondos.

Page 153: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Los parlamentarios Desirée Masi, Carlos Fil izzola y Carlos Soler coincidieron en señalar que la presión para el

Ministerio del Interior y el mismo Gobierno es más grande, ya que deben iniciar una persecución para erradicar al EPP.

Por su parte, el presidente del Congreso nacional, Miguel Carrizosa, afirmó que será una prueba de fuego para los organismos de seguridad del Estado atrapar y desarticular la banda armada. El senador plantea un diálogo entre los poderes, la Policía, milita res y el Ministerio Público, para establecer leyes más efectivas que ayuden a erradicar la inseguridad.

Por los pasillos parlamentarios hubo varias voces reclamado una acción efectiva del Estado, especialmente en la zona norte del país, dando a entender que la Policía ya no tiene las manos atadas y exigen, por ende, la

captura de los secuestradores. Itaipú y Yacyretá financian la campaña del Gobierno nacional contra el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El plan mediático está en vigencia desde ayer e incluye publicación en prensa escrita, spot

radial y cortos televisivos de miembros del EPP y sus ataques y secuestros, informó ayer el vocero presidencial, Augusto Dos Santos. Para la ejecución del plan mediático, el Gobierno nacional obtuvo millonarios fondos de las binacionales, Itaipú y Yacyretá, aunque se negaron a facilitar datos exactos de la cantidad.

La productora de televisión paraguaya “Asuncine Multimedia”, propiedad del argentino Billy Rosales, se encargará de los trabajos de gigantografías, afiches y volantes con imágenes de los miembros principales del

EPP buscados por la justicia, como Manuel Cristaldo Mieres, involucrado en el asesinato de la joven Cecilia Cubas en febrero de 2005 y del secuestro del ganadero de Tacuatí (San Pedro), Luis Alberto Lindstron, quien fue liberado.

Para la TV se prepararon cortos de cinco minutos enfocados a todo lo que hizo el EPP desde el robo al Banco Nacional de Fomento de Choré (San Pedro) en 1998 hasta los secuestros de María Edith Bordón de Debernardi (año 2001), Cecilia Cubas, Lindstron y Zavala. En los diarios publicarán rostros de los principales miembros del EPP y para las radios ya se emiten spots de 30 segundos.

Partidos de izquierda pidieron el martes al gobierno que no cometa abusos "contra sectores populares", en la persecución de miembros de un grupo guerrillero que el domingo último liberó a un rico hacendado, que tras

94 días de secuestro reveló haber estado esposado a un árbol durante su cautiverio. Agentes especiales con fiscales antisecuestros a la cabeza detuvieron el martes a cuatro hombres y dos mujeres, sospechosos de estar involucrados con la banda guerrillera Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Los

arrestos fueron en pueblitos del departamento de Concepción, a 440 kilómetros al norte de Asunción. La fiscal Sandra Quiñónez informó que durante el allanamiento a una vivienda no fue encontrado José Villalba, hermano mayor de Osvaldo, jefe del EPP, quien fue declarado en situación de rebeldía pidiéndose su

captura. José Villalba concedió en diciembre pasado dos entrevistas telefónicas a la AP aclarando que era miembro no combatiente del EPP y que hacía siete años no veía ni hablaba con su hermano Osvaldo.

En tanto en Asunción, en su primera conferencia de prensa tras recuperar el domingo pasado su libertad, Fidel Zavala de 46 años de edad, plagiado en su finca Mabel, aseguró que "el EPP no es un grupo grande pero hay que darle importancia".

"No puedo dar detalles técnicos de mi cautiverio por razones de seguridad personal pero estuve esposado a un árbol, siempre en la zona de Concepción; físicamente me trataron bien, no perdí la noción del tiempo

porque de vez en cuando me hacían escuchar radioemisoras extranjeras pero no diré de qué países, en las que se hablaban de Navidad y Año Nuevo", resumió.

Page 154: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Zavala anunció: "Ni yo ni mi familia dejaremos Paraguay; seguiremos haciendo inversiones en el campo, específicamente en Concepción". El senador Sixto Pereira del oficialista partido Tekojojá (Gente unidad, en idioma guaraní), explicó que hubo

una reunión urgente de organizaciones de izquierda "para advertir al gobierno que no queremos que haya abusos en los sectores populares en donde actualmente son buscados los presuntos integrantes del EPP". Luis Aguayo, líder de la Mesa Coordinadora de O rganizaciones Campesinas (MCNOC) y del partido Frente

Social y Popular, de izquierda declaró: "pedimos a las autoridades que sus acciones se mantengan dentro de la ley buscando al EPP pero que no se conviertan en persecuciones a dirigentes sociales".

De la reunión participaron, además, directivos de los partidos P-Mas, Comunista Paraguayo, Convergencia Popular Socialista y el ministro de Acción Social y sacerdote de congregación redentorista Pablino Cáceres. Información extraída de la propia prensa paraguaya.

Cuando los ministros de Haití se llevan el 50% del dinero para ayuda se llama

"corrupción". Cuando las ONG se llevan el 50% se llama "gastos generales" Aplastando a Haití, ahora igual que siempre

Patrick Cockburn Counterpunch Traducido para Rebelión por LB.

El esfuerzo de ayuda para Haití emprendido por los USA está empezando a parecerse peligrosamente a la criminalmente lenta y desorganizada ayuda del gobierno usamericano a la ciudad de Nueva Orleans cuando fue devastada por el huracán Katrina en 2005. Hace cuatro años el presidente Bush se hizo célebre por el

mutismo y desapego que mantuvo cuando se rompieron los diques en Louisiana. A manera de contraste, pocas horas después del terremoto de Haití el presidente Obama prometió hacer todo lo p osible para ayudar a los supervivientes del desastre.

La retórica de Washington ha sido muy diferente en el caso de esas dos catástrofes, pero el resultado puede ser el mismo. En ambos casos, muy poca ayuda llegó en el momento en que más se necesitaba y, en el caso de Puerto Príncipe, cuando las personas atrapadas bajo los edificios derrumbados todavía estaban vivas.

Cuando lleguen los equipos de rescate extranjeros con equipo pesado ya será demasiado tarde. No es de extrañar que haitianos enfurecidos estén levantando barricadas con rocas y cadáveres. En Nueva Orleans y Puerto Príncipe existe idéntico terror oficial al saqueo por parte de la población local, por

lo que la primera ayuda en llegar ha sido la de tropas armadas. Actualmente hay 3.500 soldados, 2.200 marines y 300 sanitarios rumbo a Haití.

Por supuesto que habrá saqueos porque, con las tiendas cerradas o aplanadas por el terremoto, esa es la única manera que tiene la gente para conseguir alimentos y agua. Haití es uno de los países más pobres d el mundo. Yo estaba en Puerto Príncipe en 1994, la última vez que las tropas de USA desembarcaron allí, cuando la población local destrozó sistemáticamente las comisarías de policía, llevándose la madera, las

cañerías e incluso extrayendo los clavos de las paredes. En la comisaría de policía en la que me encontraba resonaron de pronto gritos de alarma de la gente que estaba saqueando la planta superior porque descubrieron que no podían volver a bajar: habían cortado y robado entera la escalera de madera.

Siempre me han gustado los haitianos por su coraje, su resistencia, su dignidad y originalidad. A menudo se las arreglan para evitar la desesperación frente a los desastres más devastadores o frente a la falta de toda perspectiva de que su vida vaya a mejorar. Su cultura, en particular su pintura y su música, son de las más

interesantes y vibrantes del mundo.

Page 155: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Es triste escuchar a los periodistas que se han abalanzado a Haití tras el terremoto dar unas explicaciones tan mistificadoras e incluso racistas sobre la razón por la que los haitianos son tan pobres, viven en aldeas de chabolas con servicios sanitarios mínimos, escaso abastecimiento eléctrico, insuficiente agua potable y

carreteras que son como lechos de ríos. Tal cosa no sucedió por accidente. En el siglo XIX fue como si las potencias coloniales jamás perdonaran a los haitianos haber organizado una exitosa rebelión de esclavos contra los franceses propietarios de las

plantaciones. Los marines usamericanos ocuparon el país desde 1915 hasta 1934. Entre 1957 y 1986 los USA apoyaron a Papa Doc y a Baby Doc, y temieron que pudieran ser sustituidos por un régimen favorable a la vecina Cuba revolucionaria.

El Presidente Jean-Bertrand Aristide, un carismático sacerdote populista, fue derrocado en 1991 por un golpe militar y restaurado en 1994 con la ayuda de USA. Pero los estadounidenses siempre recelaron de cualquier signo de radicalismo de este vocero de los pobres y los marginados y lo mantuvieron atado en corto.

Tolerado por el Presidente Clinton, Aristide fue tratado como un paria por la administración Bush, que lo hostigó sistemáticamente a lo largo de tres años que culminaron con una rebelión exitosa en 2004 dirigida por gángsters locales que actuaban en nombre de una elite haitiana cleptocrática apoyad a por los miembros del ala derecha de la Partido Republicano en USA.

Tantas críticas al presidente Bush se han centrado en sus guerras en Afganistán e Irak que nunca sus acciones igualmente culpables en Haití suscitaron condenas. Pero si Haití es hoy un Estado fallido gobernado

en parte por la ONU -en la medida en que está gobernado por alguien-, las acciones estadounidenses de los últimos años tienen mucho que ver con ello. Los haitianos están pagando ahora el precio de esta débil y corrupta estructura d e gobierno porque no hay

nadie para coordinar los esfuerzos más elementales de auxilio y rescate. Su debilidad se ve agravada porque la ayuda se ha canalizado a través de O NG extranjeras. Una justificación es que de esa forma es probable que se robe menos dinero, aunque ello no garantice que gran parte de ese dinero llegará a los pobres de Haití. Un chiste amargo de Haití dice que cuando un ministro de Haití se lleva el 15% del dinero de la ayuda

se llama "corrupción", y cuando una ONG o una agencia de ayuda se lleva el 50% se llama "gastos generales".

Muchos de los programas gubernamentales de ayuda y de las O NG más pequeñas están dirigidos por personas capaces, enérgicas y desinteresadas, pero otros, a menudo los más grandes, son poco más que tinglados altamente rentables para quienes los dirigen. En Kabul y Bagdad es sorprendente lo poco que han conseguido los costosos esfuerzos de las agencias de ayuda de USA. "El despilfarro de la ayuda está por las

nubes", dijo un ex director del Banco Mundial en Afganistán. "Se está produciendo un saqueo en toda regla, en su mayoría por parte de empresas privadas. Es un escándalo". Consultores extranjeros en Kabul cobran frecuentemente entre 250.000 y 500.000 dólares al año en un país donde el 43% de la población sobrevive

con menos de un dólar diario. Todo esto no augura nada bueno para los haitianos que esperan ayuda a corto plazo o una vida mejor a largo plazo. La única manera de que esto realmente suceda es consiguiendo que los haitianos tengan un

Estado legítimo que funcione y satisfaga las necesidades de su pueblo. El ejército usamericano, la burocracia de la ONU o las ONG extranjeras nunca van a hacer eso ni en Haití ni en ningún otro lugar. No hay nada de nuevo en esto. Los estadounidenses se preguntan con frecuencia por qué su ocupación de

Alemania y Japón en 1945 tuvo tanto éxito mientras que medio siglo después, en Iraq y Afganistán, ha sido tan desastrosa. La respuesta es que no fueron los USA sino las eficiente maquinaria de los Estados alemán y japonés las que recompusieron sus países. Allí donde esa máquina era débil, como en Italia , la ocupación de

los USA se apoyó, con resultados desastrosos, en las elites locales corruptas e incompetentes, como están sucediendo ahora en día en Iraq, Afganistán y Haití.

Page 156: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Fuente: http://www.counterpunch.org/patrick01152010.html

La militarización de la ayuda de emergencia a Haití

¿Operación humanitaria o invasión?

Michel Chossudovsky Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández · Haití tiene una larga historia de intervenciones y ocupaciones militares estadounidenses que data de

principios del siglo XX. El intervencionismo estadounidense ha contribuido a la destrucción de la economía nacional de Haití y al empobrecimiento de su población. · Se ha presentado el devastador terremoto ante la opinión pública mundial como la única causa de la

espantosa situación del país. · Un país ha quedado destruido, toda su infraestructura desaparecida, precipitando a su pueblo a un abismo de pobreza y desesperación.

· Se ha intentado borrar la historia de Haití y su pasado colonial.

· El ejército de EEUU ha venido al rescate de una empobrecida nación. ¿Cuál es su mandato? · ¿Es una operación humanitaria o una invasión?

Los principales actores de la “operación humanitaria” de EEUU son el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). (Véanse Discursos de USAID. On-The-Record Briefing on the Situation in Haiti , 13 de enero de 2010).

A la USAID se le ha encomendado también canalizar la ayuda alimentaria hacia Hait í que distribuye el Programa Alimentario Mundial. (Véase el comunicado de prensa de USAID: USAID to Provide Emergency Food Aid for Haiti Earthquake Victims , 13 de enero de 2010).

Sin embargo, el componente militar de la misión estadounidense tiende a eclipsar las funciones civiles de rescatar a una población desesperada y empobrecida. No son las agencias gubernamentales civiles, como FEMA o USAID quienes están dirigiendo a operación humanitaria global, sino el Pentágono. Y la decisión de llevarla a cabo ha recaído en el Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM, por sus siglas en inglés).

Se está contemplando un despliegue masivo de personal militar. El Presidente de la Jun ta de Jefes de Estado Mayor, el Almirante Mike Mullen, ha confirmado que EEUU enviará de nueve a diez mil soldados a Haití,

incluyendo 2.000 marines (American Forces Press Service, 14 enero 2010). El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo han llegado ya a Puerto Príncipe (15 enero 2010). La Unidad Anfibia de la Marina, con 2.000 efectivos, así como los soldados de la 82 División Aerotransportada

del Ejército de EEUU “están entrenados en una amplia variedad de misiones, entre las que se incluyen las de seguridad y control de disturbios, además de tareas humanitarias”. A diferencia de los equipos de rescate y ayuda enviados por varios equipos y organizaciones civiles, el

mandato humanitario del ejército de EEUU no está claramente definido. “En definitiva, los marines son ante todo guerreros, y eso es lo que el mundo sabe de ellos… *pero+ somos

igualmente compasivos cuando tenemos que serlo, y ese es un papel que nos gustaría desempeñar: el de

Page 157: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

guerreros compasivos que llegan con la mano extendida para ayudar a quien lo necesite. Estamos

entusiasmados con esta misión”. (Portavoz de los marines, comunicado de prensa de las fuerzas armadas: “ Marines Embark on Haiti Response Misión ”, 14 de enero de 2010).

Mientras los presidentes Obama y Préval hablan por teléfono, no se ofreció información alguna en cuanto a que los dos gobierno s estuvieran negociando la entrada y despliegue de tropas estadounidenses sobre suelo haitiano. Washington adoptó e impuso unilateralmente las decisiones. La ausencia total de un gobierno en funciones en Haití se utilizó para legitimar, a partir de motivos humanitarios, el envío de una poderosa fuerza

militar, que ha asumido de facto diversas funciones gubernamentales. Cuadro 1

Unidades militares estadounidenses que se enviarán a Haití (según pronunciamientos oficiales) El buque de asalto anfibio USS Bataan (LHD 5) y los barcos de desembarco muelles anfibios USS Fort

McHenry (LSD 43) y USS Carter Hall (LSD 50) Una Unidad Anfibia de la Marina con 2000 soldados de la 22ª Unidad Expedicionaria de la Marina , y soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU . Se esperaba que llegaran a Haití el 15 de

enero 900 soldados. El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo (llegaron a Puerto Príncipe el 15 de enero de 2010):

USS Carl Vinson CVN 70 . El buque hospital USNS Comfort .

Varios navíos y helicópteros de los Guardacostas de EEUU USS Carl Vinson

Los tres buques anfibios se unirán al portaaviones USS Carl Vinson, al cru cero de misiles USS Normandy y a la fragata de misiles guiados USS Underwood .

USS Normandy Papel protagonista del Comando Sur de EEUU

El Comando Sur de EEUU (SO UTHCO M), que tiene su base en Miami es la “agencia principal” en Haiti. Su mandato como mando militar regional es el de llevar a cabo tar e as de guerra moderna. La misión que tiene asignada en Latinoamérica y en el Caribe es la de “dirigir operaciones militares y promover la cooperación en

el terreno de la seguridad para conseguir los objetivos estratégicos de EEUU”. (“ Our Misión – U.S. Southern Command (USSCOUTHCOM ). Los oficiales al mando están entrenados para supervisar los escenarios de las operaciones, las labores de policía militar así como de “contrainsurgencia” en Latinoamérica y en el Caribe, inclu yendo el reciente establecimiento de nuevas bases militares de EEUU en Colombia, muy próximas a la

frontera venezolana. El General Douglas Fraser, comandante del Comando Sur de EEUU ha definido la operación de emergencia de Haití como una operación de [Co] mando, Control y Comunicaciones (C3). El Comando Sur de EEUU tiene

que supervisar el despliegue masivo de todo el conglomerado bélico, incluidos varios buques de guerra, un portaaviones, divisiones de combate aerotransportadas, etc.:

“Por tanto, tenemos que desarrollar allí tareas de *co+mando, control y comunicaciones para que podamos conseguir entender mejor lo que está ocurriendo. Como los cuarteles de la MINUSHTAH (siglas en inglés de la

Page 158: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití), están parcialmente destruidos y han perdido gran

parte de sus comunicaciones, tenemos también que ocuparnos de recuperar esa s comunicaciones . Estamos enviando equipos de valoración conjuntamente con USAID, apoyando sus esfuerzos, poniendo

todo lo que esté de nuestra parte. Estamos enviando allí a varios de los buques que teníamos en la región –son buques pequeños, guardacostas, destructores- para proporcionar toda la asistencia inmediata que podamos sobre el terreno.

Tenemos también un portaaviones de la Marina de EEUU, el USS Carl Vinson, navegando en esa dirección. Se encontraba en el mar de Norfolk, por eso le va a llevar un par de días llegar allí. Sólo necesitamos

reabastecerlo y darle las provisiones que necesita para apoyar el esfuerzo de cara a Haití. Y después estamos contactando con las agencias internacionales para averiguar cómo podemos apoyar sus esfuerzos así como desplegar los nuestros.

También enviaremos un buque anfibio dotado de una gran cubierta, con una Unidad Expedicionaria de la Marina embarcada en él, que en un par de días estará detrás del USS Vinson. Y eso nos da un amplio margen de capacidad para desplazar y aumentar los suministros para poder

apoyar también los esfuerzos allí. Sea cual sea el balance, no tenemos aún una valoración clara de cómo está la situación sobre el terreno,

de cuáles son las necesidades en Puerto Príncipe, de cuál es el alcance de la situación. Tenemos también, finalmente, un equipo que se dirige al aeropuerto. Mi comandante adjunto resulta que estaba en Haití cuando se produjo el terremoto, en una visita previamente fijada y ha estado en el

aeropuerto. Dice que las pistas están operativas pero que la torre de control no tiene capacidad de comunicación. La terminal de pasajeros tiene daños estructurales, por eso no sabemos cómo está exactamente la situación.

Así que tenemos un grupo que va para allá para asegurar que podemos conseguir y asegurar el aeródromo y operar desde él, porque ese es uno de los lugares de sde donde vamos a tener que hacer gran parte de los esfuerzos inmediatos a nivel internacional.

Y luego vamos a llevar a cabo todas las valoraciones que se consideren oportunas a medida que avancemos en los esfuerzos y en el trabajo.

También nos estamos coordinando sobre el terreno con la MINUSTAH, con la gente que está allí . El comandante de la MINUSTAH estaba en Miami cuando sobrevino esta situación, por eso justo ahora está

regresando y en cualquier momento estará en Puerto Príncipe. Eso nos ayudará también a coordinar nuestros esfuerzos allí , porque es obvio que Naciones Unidas ha sufrido pérdidas importantes con el colapso al menos parcial de su sede.

Así que esos son los esfuerzos iniciales que tenemos en marcha. Y cuando hayamos hecho la valoración precisa, haremos los ajustes que sean necesarios. El Secretario de Defensa, el Presidente, todos han dispuesto que este es un esfuerzo importante y estamos

reuniendo todos los recursos del Departamento de Defensa para apoyar est e esfuerzo”. ( Defense.gov News Transcript: DOD News Briefing with Gen. Fraser from the Pentagon , 13 de enero de 2010).

Un informe de la Fundación Heritage resume el contenido de la misión de Estados Unidos en Haití: “ Para EEUU, el terremoto tiene implicaciones tanto humanitarias como de seguridad nacional, lo que requiere una

Page 159: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

respuesta rápida que no sólo tiene que ser audaz sino también decisiva, movilizando las capacidades civiles,

del ejército y del gobierno tanto para el rescate a corto plazo y los esfuerzos de socorrer a las víctimas como para un programa de recuperación y reformas a largo plazo en Haití”. (James M. Roberts and Ray Walter: “ American Leadership Necessary to Assist Haiti After Devastating Earthquake ” , Fundación Heritage, 14 de

enero de 2010). Al principio, la misión militar se ocupará de la ayuda de emergencia, así como de actividades de policía y seguridad pública.

La Fuerza Aérea de EEUU controla el aeropuerto

La Fuerza Aérea de EEUU ha asumido las funciones de control del tráfico aéreo así como la gestión del aeropuerto de Puerto Príncipe. Es decir, el ejército estadounidense regula el flujo de la ayuda y suministros de emergencia que llegan al país en aviones civiles. La Fuerza Aérea de EEUU no trabaja bajo las órdenes o instrucciones de los funcionarios del aeropuerto de Haití. Esos funcionarios han sido desplazados. El

aeropuerto está controlado por el ejército estadounidense (Entrevista con el Embajador haitiano ante EEUU R. Joseph, PBS News, 15 de enero de 2010). El equipo de las Fuerzas Armadas está trabajando con los controladores de combate del Departamento de

Defensa para mejorar el flujo del tráfico aéreo que entra y sale del aeropuerto. La Fuerza Aérea de EEUU volvió a abrir el aeropuerto el 14 de enero, y el 15 de ene ro su grupo de respuesta ante las emergencias había conseguido ya hacerse con la autoridad suprema del aeródromo… La autoridad suprema del

aeródromo posibilita que la Fuerza Aérea priorice, programe y controle el espacio aéreo en el aeropuerto…” ( flightglobal.com , 16 de enero de 2010 , negrita añadida ). Se ha enviado a Haití al buque hospital de la Marina de EEUU, con 1.000 camas, el USNS Comfort, que

incluye más de 1.000 médicos y personal de apoyo, bajo la jurisdicción del Comando Sur (Véase: “ Navy hospital ship with 1,000 beds readies for Haiti quake relief ” , Digital Journal, 14 de enero de 1010) . En el momento en el que se produjo el terremoto, había allí alrededor de 7.100 efectivos militares y unos 2.000 policías, es decir, una fuerza extranjera de 9.000 efectivos frente a la cifra de menos de 500 miembros civiles

internacionales de la MINUSTAH. MINUSTAH Hechos y Cifras – Misión de Estabilizaci ón de las Naciones Unidas en Haiti .

CUADRO 2 Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)

Fuerzas actuales (30 de noviembre de 2009) Total personal uniformado: 9 .065

7.031 soldados 2.034 policías

488 personal civil internacional 1.212 equipo civil local

212 voluntarios de Naciones Unidas

Page 160: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Fuerzas estimadas combinando el SOUTHCO M y la MINUSTAH: 19.095 (excluyendo las comprometidas por

Francia –sin confirmar-, y Canadá -confirmados 800 soldados-. EEUU, Francia y Canadá fueron “socios” en el golpe de Estado del 29 de febrero de 2004).

Haití lleva bajo ocupación militar extranjera desde que EEUU instigó el golpe de Estado de febrero de 2004. El contingente de las fuerzas estadounidenses bajo el SO UTHCOM, combinado con la MINUSTAH supone una presencia militar extranjera en Haití cerca de los 20.000 soldados, en un país de nueve millones de personas. En comparación con Afganistán, antes del incremento militar de Obama, las fuerzas combinadas de EEUU y

de la OTAN eran del orden de 70.000 para una población de 28 millones. Es decir, partiendo de un cálculo per c á pita , habrá más tropas en Haití que en Afganistán.

Recientes intervenciones del ejército estadounidense en Haití En la historia reciente de Haití, ha habido varias intervenciones militares patrocinadas por EEUU. En 1994, tras tres años de gobierno militar, se envió a Haití una fuerza de 20.000 soldados ocupantes y “fuerzas de

paz”. La intervención del ejército estadounidense en 1994 “no tenía intención alguna de restaurar la democracia. Muy al contrario: se produjo para impedir una insurrección popular contra la Junta mi li tar y sus cohortes neoliberales”. (Michel Chossudovsky, The Destabiliza tion of Haiti, Global Research, 28 de febrero de 2004 ) .

Las tropas aliadas y estadounidenses permanecieron en el pa ís hasta 1999. Las fuerzas armadas h aitianas se deshicieron y el Departamento de Estado de EEUU alquiló a DynCorp una compañía mercenaria para que

proporcionara “asesoramiento técnico” para reestructurar la Policía Nacional haitiana. (Ibid). El golpe de Estado de febrero de 2004

En los meses anteriores al golpe de Estado de 2004, las fuerzas especiales estadounidenses y la CIA estuvieron entrenando a escuadrones de la muerte compuestos por los antiguos tonton -macoute de la era Duvalier. El ejército paramilitar rebelde cruzó la frontera desde la República Dominicana a primeros de febrero de 2004. “Era una unidad paramilitar bien armada, entrenada y equipada integrada por antiguos

miembros de Le Front pour l’avancement et le progrès d’Haiti (FRAP, por sus siglas en francés), los escuadrones de la muerte de “paisano”, implicados en matanzas masivas de civiles y asesinatos políticos durante el golpe militar patrocinado por la CIA en 1991, que provocaron el derrocamiento del gobierno

democráticamente elegido del Presidente Jean Bertrand Aristide”. (Véase Michel Chossudovsky: The Destabilization of Haiti: Global Research. 28 de febrero de 2004 ) . Se enviaron tropas extranjeras a Haití . Se estableció la MINUSTAH tras el golpe de Estado patrocinado por

EEUU en febrero de 2004 , y se secuestró y deportó al Presidente Jean Bertrand Aristide. EEUU instigó el golpe con el apoyo de Francia y Canadá.

Posteriormente, las unidades del FRAPH integraron la fuerza policial del país, que estaba bajo la supervisión de la MINUSTAH. En el caos político y social creado por el terremoto, la antigua milicia armada y los tonton-macoute jugarán un nuevo papel.

Agenda oculta La misión tácita del Comando Sur de EEUU (SO UTHCOM) , con cuarteles en Miami e instalaciones militares por toda América Latina, es asegurar el mantenimiento de regímenes nacionales serviles, es decir, de

gobiernos - títere de EEUU, comprometidos con el Consensus de Washington y con la agenda política neoliberal. Aunque el personal del ejército estadounidense se implicará activamente desde el principio en la ayuda de emergencia, esta renovada presencia militar estadounidense en Haití se utilizará para establecer

un a firme presencia en el país así como para perseguir los objetivos geopolíticos y estratégicos de EEUU en la cuenca caribeña, en gran medida dirigidos contra Cuba y Venezuela.

Page 161: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El objetivo no tiene nada que ver con trabajar para rehabilitar el gobierno nacional, la presidencia, el parlamento, todo lo que ha quedado diezmado por el terremoto. Desde la caída de la dictadura de Duvalier, el designio de EEUU ha sido ir gradualmente desmantelando el Estado haitiano, restaurar los modelos

coloniales y obstruir el funcionamiento de un gobierno democrático. En el contexto actual, el objetivo no sólo trata de liquidar al gobierno sino también cambiar el mandato de la MINUSTAH, cuyos cuarteles han quedado destruidos.

“El papel de ponerse al frente de los esfuerzos para la ayuda y gestionar la crisis cayeron rápidamente sobre EEUU, a falta –al menos en el corto plazo- de cualquier otra entidad capaz de hacerlo”. (“ US Takes Charge in Haiti With Troops, Rescue Aid ”, NYT imes.com, 14 de enero de 2009).

Antes del terremoto había allí, según fuentes del ejército estadounidense, alrededor de veinte efectivos de EEUU. De un día para otro ha sobrevenido un descarado incremento militar: 10.000 soldados, marines, fuerzas especiales, operativos de inteligencia, etc., por no mencionar las fuerzas mercenarias privadas

contratadas por el Pentágono. Es absolutamente probable que la operación humanitaria se util ice como pretexto y justificación para establecer una presencia militar estadounidense más permanente en Haití.

Estamos viendo un despliegue masivo, un “incremento” de personal militar dedicado a la ayuda de emergencia.

La primera misión del SO UTHCOM será asumir el control de lo que quede de la infraestructura de las comunicaciones, transporte y energía. El aeropuerto está ya de hecho bajo el control de EEUU. Con toda probabilidad, las actividades de la MINUSTAH que desde el principio, desde 2004, han servido a los intereses

de la política exterior de EEUU, a saber, la misión de Naciones Unidas, se pondrá de facto bajo el control del ejército estadounidense. La militarización de las organizaciones de ayuda de la sociedad civil

El ejército estadounidense en Haití trata de supervisar las actividades de las organizaciones humanitarias autorizadas. También parece estar invadiendo las actividades humanitarias de Venezuela y Cuba:

“El gobierno del Presidente René Préval es débil y está ahora literalmente inmerso en el caos más absoluto. Es probable que Cuba y Venezuela, que ya han intentado minimizar la influencia de EEUU en la región, aprovechen esta oportunidad para elevar su perfil y su influencia…” (James M. Roberts y Ray Walser: “

American Leadership Necessary to Assit Haití After Devastating Earthquake ”, Fundación Hermitage, 14 de enero de 2010).

En EEUU se instigó ya durante la crisis del Katrina la militarización de las operaciones de ayuda en situaciones de emergencia cuando se llamó al ejército estadounidense a desempeñar un papel principal. El modelo de intervención de emergencia para el SOUTHCOM toma como modelo el papel del NORTHCOM, a

quien se concedió un mandato como “agencia principal” en los procedimientos para situaciones de emergencia internas de EEUU. En 2005, durante el huracán Rita, se establecieron unas bases detalladas para la “militarización de la ayuda

de emergencia” que implicaba un papel dirigente para el NORTHCOM. A este respecto, Bush había insinuado acerca del papel central del ejército en la ayuda de emergencia: “¿Hay algún desastre natural –de una cierta gravedad- que permitiera que el Departamento de Defensa se convierta en la agencia principal para

coordinar y dirigir los esfuerzos de respuesta? Es muy importante que el Congreso piense en ello”.

Page 162: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

(Declaración del Presidente Bush en una conferencia de prensa: “ Bush Urges Shift in Relief Responsabilities ”,

Washington Post, 26 de septiembre de 2005). “La respuesta al desastre nacional no se está coordinando por el gobierno civil fuera de Texas, sino desde

un lugar remoto y de acuerdo con criterios militares. Los cuarteles del Comando Norte de EEUU controlarán directamente el movimiento del personal militar y armamento en el Golfo de Mexico. Pero en este caso, toda la operación está más bajo la jurisdicción del ejército que bajo la del FEMA ”. (Michel Chossudovsky, “ US Northern Command and Hurricane Rita ”, Global Research, 24 de septiembre de 2005).

CONCLUSIONES

· Haití es un país bajo ocupación militar desde que EEUU ins tigó el golpe de Estado de febrero de 2004. · La entrada de diez mil soldados estadounidenses fuertemente armados, junto con las actividades de las milicias locales, podría precipitar al país al caos social.

· Esas fuerzas extranjeras han entrado en el país para reforzar a los “mantenedores de la paz” de la MINUSTAH y a las fuerzas policiales de Haití (integradas por ex tonton-macoute ), quienes, desde 2004, han sido responsables todos ellos de los crímenes de guerra perpetrados contra el pueblo haitiano, incluida la

matanza indiscriminada de civiles . · Esas tropas reforzarán a las actuales fuerzas ocupantes bajo mandato de Naciones Unidas.

· En el país habrá presentes 20.000 soldados extranjeros bajo el mando del SOUTHCOM y de la MINUSTAH. Es absolutamente probable que se produzca la integración o coordinación de las estructuras de m ando del SOUTHCOM y la MINUSTAH.

· El pueblo haitiano ha demostrado un alto grado de solidaridad, coraje y compromiso social, ayudándose unos a otros y actuando con conciencia: bajo condiciones muy difíciles, inmediatamente después del desastre, se formaron espontáneamente equipos de rescate formados por ciudadanos.

· La militarización de las operaciones de ayuda debilitará las capacidades organizativas de los haitianos pa ra reconstruir y restaurar las instituciones del gobierno civil que han resultado destruidas. También impedirá los

esfuerzos de los equipos médicos internacionales y de las organizaciones civiles de ayuda. · Es absolutamente esencial que el pueblo haitiano siga oponiéndose contundentemente a la presencia de tropas extranjeras en su país, especialmente en las operaciones de seguridad pública.

· Es fundamental que los estadounidenses se opongan con todas sus fuerzas a la decisión de la administración Obama de enviar tropas de combate de EEUU a Haití.

· No puede haber verdadera reconstrucción o desarrollo bajo una ocupación militar extranjera. Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=17000

América del Sur se libera de la tutela del dólar

Carlos Pereyra Mele Rebelión

America latina en el 2010 se encamina a conmemorar en el continente el bicentenario de la separación del reino español, luego de esa separación vendría una historia de desencuentros y la balcanizaciones

fagocitadas por el imperio remplazante; el Británico, que nos mantendría en una relación de dependencia a

Page 163: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

los nuevos países hispano parlantes, hasta que un nuevo poder la desplazara, y el continente quedaría en el

área de influencia de la superpotencia surgida de la II Guerra Mundial, los EE.UU., que implementaría un poder político militar nuevo, acompañado de todo un sistema de organizaciones que dictarían las políticas económicas a la región, para ello estableció organismos que le facilitarían su presencia indiscutida, La

Organización de los Estados Americanos (OEA), Tratado de Asistencia Reciproca (TIAR), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Escuela de las Américas – organismo para estandarizar las fuerzas armadas latinoamericanas. Respaldando la presencia de las empresas multinacionales de origen norteamericano en nuestros países. Y con ello se impuso al Dólar como moneda de intercambio.

Pero America Latina siempre intento liberarse de la tutela de los Estados Unidos intentado a principio del siglo XX, el original pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) que representara a los vecinos ante las potencias

Europeas y Norteamericana. Este pacto es recreado por tres gobernantes latinoamericanos que en la década del ’50 se enfrentara al problema del agotamiento del modelo agro-exportador y la necesidad de conformar un mercado ampliado

que les permitiera "completar" sus aparatos productivos, en forma mancomunada. Llevados por sus necesidades internas y en un escenario de pos guerra adverso, por la depresión del precio de las materias primas, los líderes nacionalistas populares Perón, Vargas e Ibáñez, recrearon el ABC.

El nuevo ABC sería ajeno al "panamericanismo" y por ello fue destruido ya que no incluía a los Estados Unidos como socio estratégico del acuerdo. Recién se podría consolidar un nuevo espacio económico en el cono sur a principio de la década del 90 (1991)

con el Tratado de Asunción se daba origen al MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es significativo destacar que dicho proceso integracionista se desarrolla en medio de la nueva globalización que impuso la Triada (EE.UU., UE y Japon) luego de la implosión de la Unión Soviética, que marcaría a los países latinoamericanos en un antes y un después de dicho acontecimiento, serian los años perdidos pues se viero n

afectados profundamente los países de nuestra región, en un retroceso muy significativo en todos los ordenes: económico, social, cultural industrial y tecnológico y que en definitiva haría colapsar a muchos regimenes políticos “democráticos” que impulsaron esas políticas. El MERCOSUR permitió desarrollar un esquema de mercado ampliado y protegido, y con ello salvar las economías locales, el núcleo duro de dicho

mercado común son la Argentina y Brasil (los dos países más grandes y de mayor peso económico d el continente), cumpliendo el rol que les cupo a Francia y Alemania en el mercado común europeo.

Desde 1998 a la actualidad, los flujos comerciales intra Mercosur han crecido un 60 %, mientas que los flujos extra bloque se triplicaron. La demanda de nuestros productos por parte del eje asiático se incremento significativamente. En 1998 Asia participaba en un 23% en las importaciones del bloque del Cono Sur. En 2008 esa participación había

aumentado a un 38%. Lo que se manifiesta es un cambio de socios come rciales”. Tan es así que China desplazo como principal socio comercial de Brasil a Estados Unidos.

El Mercosur también elimino la grave amenaza que se cernía sobre su supervivencia para poder establecer un nuevo umbral de poder con el armado de un espacio continental industrial de America del Sur, al rechazar en el año 2005 el “Área de Libre comercio de las Américas” (ALCA) que proponía Estados Unidos. En estos últimos años el Mercosur se ha visto fortalecido con la incorporación de nuevos socios,

recientemente el Senado de Brasil aprobó la incorporación como socio pleno a la Republica de Venezuela, siendo estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como podemos apreciar solo no participan los enclaves coloniales europeos de América del sur como socios. Y en un marco de mayor resistencia a la globalización asimétrica que nos fuera impuesta por la triada ya mencionada, se establecen

nuevos mecanismos para liberarnos del dólar centrismo, tomando como base la iniciativa de Argentina y Brasil de reducir el peso del dólar como moneda de referencia, utilizando divisas locales entre las transacciones entre los mismos que se instituyo en el 2008 el: Sistema de Pago en Monedas Locales (SML). A

fines del 2010 se prevé que se multipliquen por 10 las actuales transacciones intra mercado y es de destacar que el SML se uso en un 80% en el 2009 por parte de las pequeñas y medianas empresas del Mercosur, ahora

Page 164: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

se sumara Uruguay al sistema y el plan cuenta con el beneplácito de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuado r, Perú y

Venezuela. En el nuevo marco geopolítico y económico que se plantea el continente suramericano frente al mundo policentrista en formación, el Banco del Sur es una pieza clave para poder disponer los suramericanos de nuestros propios recursos financieros, hoy en su mayoría depositados en bancos de USA y Europa

(estamos hablando de mas de 164.000 millones de dólares) En principio serán 7000 millones de dólares de capital con que iniciara las operaciones el banco y dentro de sus objetivos podrá: emitir bonos para el financiamiento de actividades crediticias, además de financiar a los entes públicos, empresas mixtas, empresas privadas, cooperativas, empresas asociativas y comunitarias, siempre que ejecuten proyectos de

energía, salud y seguridad alimentaria . La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA: Bolivia -Venezuela-Cuba-Nicaragua y

Dominicana, Honduras después del golpe de estado ya no integra el bloque, Ecuador participa pero formalmente no es parte del mismo), esta instrumentando medidas para despegarse de la dependencia del dólar como patrón de intercambio internacional y para ello acordó para el año entrante que las operaciones entre socios se realicen con el SUCRE: Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos, como la nueva

moneda del ALBA. Y por ello el SUCRE del ALBA y el SML del Mercosur son realidades incontrastables de que el dólar ya no será la única moneda de intercambio como fuera impuesta hasta ahora desde los fines de la II Guerra Mundial. Como podemos apreciar estos rasgo de nuevo umbral de poder del continente suramericano que intenta

eliminar la hegemonía de la triada en nuestra región y que lidera indiscutiblemente Brasil, (potencia emergente integrante del BRIC), también se esta consolidando en nuevos organismos políticos-económicos: La UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) o el Consejo Sudamericano de Defensa o el mismo Banco del

Sur nos esta indicando los nuevos tiempos. EE.UU. no aceptara esta insoburdinación e intentara retomar el control, para ello reactivo la IV Flota, estableció nuevas bases militares en Colombia e intenta “militarizar todo conflicto político” (con los argumentos de la lucha contra el narcoterrorismo funcional a sus intereses).

Igualmente America latina en el 2010 tiene una nueva alternativa de consolidar su nuevo umbral de poder e integración estableciéndose como un nuevo “espacio económico industrial continental auto concentrado”. En el mundo policentrista que se esta construyendo.

Haití

EEUU toma el mando militar de la ocupación, Brasil envía armas para reprimir

Correspondencia de Prensa

Obama envía 10 mil soldados para asumir el mando directo de la ocupación militar. Brasil envía armas letales (machetes, bombas de gas lacrimógeno y armas con balas de goma) para "apoyar a las tropas". Ministro de Defensa de Brasil: la ocupación deberá durar "por lo menos unos cinco años más".

A los soldados de la ONU que se ocupan militarmente Haití, se le sumarán otros 10 mil marines. Con eso, el contingente militar norteamericano va a superar en número a los "cascos azules" de la ONU que son cerca de

6.700. Apesar de declarar formalmente que Brasil mantendrá el comando de la Minustah (misión de la ONU para Haití) un memorándum firmado con EEUU, establece que los marines no se someterán a ningún control que

no sea de su propio país. O sea, en la práctica EEUU toma el control de la ocupación militar de Haití. La intervención directa de las fuerzas armadas norteamericanas, muestra claramente el papel subordinado de las tropas de la O NU. Luego de llegar, EEUU tomó el control del aeropuerto de Puerto Príncipe, impidiendo

hasta el aterrizaje de aviones de la aeronáutica de Brasil. Con el envío de 10 soldados de EEUU, los "cascos azules" de la ONU se convertirán apenas en una fuerza auxiliar. En la trade del día 16, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, defendió que el parlamento haitiano otorgase mayor autoridad al presidente

Preval: ”Un decreto daría al gobierno una autoridad enorme, lo que en la práctica se delegaría para

Page 165: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

nosotros”, afirmó en entrevista con New York Times. Dentro de ese decreto estaría el poder decretar el toque

de queda. Ante la amenaza de una estabilidad política y social en el país, por causa de la calamidad, Estados Unidos descartan intermediarios y resuelve asumir directamente el control de la situación.

Represión Cuando todavía no es posible contar el número total de muertos provocado por el terremoto, las fuerzas de ocupación ya se preparan para reprimir posibles protestas populares. En cuanto la mayoría de la población afectada espera ayuda médica y humanitaria que nunca llega, Brasil despacha hacia Haití un extraña carga. De acuerdo con el ministro de Defensa, Nelson Jobim, el gobierno Lula está enviando armas

letales, como armas provistas de balas de goma, bombas de gás lacrimógenas y machetes para “apoyar a las tropas”.

Esto porque las tropas de la Minustah bajo comando de Brasil, ya se están preparando para reprimir posibles manifestaciones contra la falta de comida, agua y medicamentos. Evalúan que la crisis se profundizará en los próximos días. “Con la falta de agua, de combustible y alimentos, la gente comenzará a estar más indignada", afirmó afirmou Jobim, que también declaró que la ocupación militar deberá durar "por lo menos

unos cinco años más". El general Jorge Armando Félix, ministro del ministro do Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República, descartó posibles confusiones y explicó claramente que las fuerzas de la ONU en

Haití no tienen carácter humanitario sino de "seguirdad". “El batallón no se puede apartar de su misión”, declaró a la prensa. En ese día 16 de enero, el subjefe del Comando y Control del Estado Mayor de defensa de Brasil, Paulo Zuccaro, dijo que el país estudia aumentar el contigente militar en Haití.

Mientras tanto, los haitianos cuentan con sus propias fuerzas y solidaridad para el rescate de heridos y recolección de cadáveres, así como para la sobrevivencia diaria en un país devastado.

Fuente: http://www.pstu.org.br/ Traducción de Ernesto Herrera

Haití: ayuda y caos

La catástrofe provocada en Haití por el sismo que tuvo lugar hace una semana ha dado lugar a una movilización acaso sin precedente de ayuda humanitaria, tanto gubernamental como civil, en numerosos

países, que se ha traducido en el envío de equipos de rescate, brigadas médicas, grupos de bomberos, tropas y cuerpos policiales, así como también en el despacho de alimentos, medicinas, equipo médico y enseres básicos, y en una recolección de fondos prácticamente planetaria. A pesar de tales esfuerzos, la situación en Puerto Príncipe y localidades aledañas se mantiene en el caos y avanza hacia una violencia al parecer

indetenible. La ayuda llega, pero no fluye hacia la población; su distribución da lugar a disturbios y enfrentamientos; para muchos, el pillaje de comercios en ruinas se vuelve la única forma de conseguir alimentos, y la desesperanza de la población, colocada en extremo desamparo, se topa con el pasmo de lo

que queda de las autoridades locales y con la patente descoordinación de las fuerzas estadunidenses, la misión de la ONU –asimismo golpeada y parcialmente desarticulada por la muerte de varios de sus integrantes– y los otros equipos internacionales que han llegado en los últimos días a la infortunada nación caribeña.

Con ese telón de fondo, empiezan a proliferar las acusaciones entre gobiernos –particularmente crudos fueron los señalamientos de Venezuela y Francia hacia el papel que Estados Unidos está desempeñando en Haití– y los disensos y rivalidades en la comunidad internacional. Mientras los haitianos se mueren de

hambre y de las heridas que les dejó el terremoto, y se enfrentan a la perspectiva desoladora de brotes epidémicos por las pésimas condiciones de higiene en las que sobreviven, organismos y gobiernos de fuera parecen empeñarse en sacar tajada propagandística de la tragedia. Un dato inquietante, obtenido por La

Jornada en Puerto Príncipe y publicado en su edición de ayer, es que en la misión de la O NU en Haití "90 por

Page 166: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

ciento de los millones de dólares que llegan son para financiar el aparato, y 10 por ciento llega efectivo a la

gente". Lo cierto es que, junto con los edificios gubernamentales, los hospitales, las escuelas, los comercios y las

viviendas de centenares de miles de personas, en Haití se desplomó lo que quedaba de soberanía nacional, y que hoy el país se encuentra a merced de la asistencia foránea en casi todos los terrenos: la seguridad, la alimentación, la salud y las comunicaciones dependen de gobiernos extranjeros, de agencias internacionales y de organismos no gubernamentales.

En tales circunstancias, los principales remitentes de asistencia, Estados Unidos, Europa y América Latina, deben emprender un esfuerzo de coordinación sin precedente para asistir a la población haitiana en la

emergencia, pero también para ayudar al país caribeño a salir del estado de postración en el que se ha encontrado a lo largo de su historia y que explica, junto con la intensidad del fenómeno telúrico, la magnitud del desastre. En otros términos, no basta con aportar a los haitianos comida y atención médica para que enfrenten la circunstancia actual; si algo bueno puede quedar de ella es la conformación de un vasto

programa internacional que vaya más allá de los intereses de gobierno y de las mezquindades burocráticas y que se fije como objetivo el desarrollo del país.

Donaciones para pagar una deuda odiosa?

Toda la ayuda financiera anunciada en este momento debido al terremoto ya está

comprometida en el pago de la deuda

Eric Toussaint, Sophie Perchellet | Para Kaos en la Red | 18-1-2010 a las 23:16 | 316 lecturas | 1 comentario

www.kaosenlared.net/noticia/donaciones-para-pagar-deuda-odiosa Una de las más grandes operaciones de ayuda de la historia podría resultar muy similar a la realizada después del tsunami de 2004, salvo que el modelo de reconstrucción adoptado sea radicalmente diferente.

Haití ha quedado en parte destruido a consecuencia de un violento terremoto de magnitud 7. Todo el mundo gimotea y los medios de comunicación, ofreciéndonos imágenes apocalípticas, repiten los anuncios de ayuda financiera que los generosos Estados aportarán. Escuchamos que hay que reconstruir Haití, ese país abatido

por la pobreza y «el infortunio». Los comentarios no van más allá del terrible cataclismo. Nos recuerdan precipitadamente que es uno de los países más pobres del planeta pero sin explicar las causas de esa pobreza. Nos dejan creer que esa pobreza se abatió sobre Haití porque sí, que es un hecho irremediable: «Es la desgracia que los golpea.»

Es indiscutible que esta nueva catástrofe natural ha causado daños materiales y humanos tan enormes como imprevistos. Una ayuda de urgencia es por lo tanto necesaria y todo el mundo está de acuerdo con eso. Sin embargo, la pobreza y la miseria de Haití no provienen de ese terrible temblor de tierra. Es necesario

reconstruir el país porque éste ya había sido despojado de los medios para construirse. Haití no es un país libre ni siquiera soberano. Durante los últimos años, la política interior es realizada por un gobierno que está constantemente bajo la presión de las órdenes llegadas del exterior y de las maniobras de los grupos de

poder locales. Haití ha sido tradicionalmente denigrado y a menudo descrito como un país violento, pobre y represivo en el mejor de los casos. Casi no hay comentarios que nos recuerden la independencia conquistada en 1804 tras

una cruenta lucha contra las tropas francesas de Napoleón. En vez de subrayar la gestión humanitaria y el combate por los Derechos Humanos, serán el salvajismo y la violencia las características asignadas a los haitianos. Eduardo Galeano habla de la «maldición blanca»: «En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado está el infierno negro.

Sangre y hambre, miseria, pestes.»[1] Es indispensable recordar la lucha de emancipación llevada a cabo por el pueblo haitiano, porque en

represalia a esa doble revolución, a la vez antiesclavista y anticolonial, el país heredó «el rescate francés de

Page 167: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

la independencia», correspondiente a 150 millones de francos oro (o sea, el presupuesto anual de Francia en

esa época). En 1825, Francia decidió que «los habitantes actuales de la parte francesa de Santo Domingo pagarán a la caja federal de depósitos y consignas de Francia, en cinco plazos iguales, año a año, el primero expirando el 31 de diciembre de 1825, la suma de ciento cincuenta millones de francos, destinada a

indemnizar a los antiguos colonos que reclamaron una indemnización.»[2] Esto equivaldría a cerca de 21.000 millones de dólares actuales. Desde el comienzo, Haití tiene que pagar un alto precio, la deuda sería el instrumento neocolonial para facilitar el acceso a los múltiples recursos naturales de este país.

El pago de este rescate fue por lo tanto un elemento fundador del Estado haitiano. En términos jurídicos, esto significa que fue contraído por un régimen despótico y utilizado contra el interés de la población. Francia y después Estados Unidos, cuya zona de influencia se va ampliando en Haití desde 1915, son

totalmente responsables. Mientras que habría sido posible enfrentarse a las dolorosas responsabilidades del pasado en 2004, la comisión Régis Debray[3] prefirió descartar la idea de una restitución de esta suma, con el pretexto de que no tenía «fundamento jurídico» y que eso podría abrir la «caja de Pandora». Las demandas del gobierno haitiano vigente fueron rechazadas por Francia: no ha lugar a reparaciones. Francia

no reconoció tampoco su papel en el ignominioso regalo que hizo al dictador «Baby Doc» Duvalier en su exilio, ofreciéndole el estatuto de refugiado político y la inmunidad. El reino de los Duvalier comenzó con la ayuda de Estados Unidos en 1957 y duró hasta 1986, fecha en que el

hijo, «Baby Doc», fue derrocado por una rebelión popular. La violenta dictadura, ampliamente respaldada por los países occidentales, reinó durante cerca de 30 años. Estuvo marcada por un crecimiento exponencial de la deuda. Entre 1957 y 1986, la deuda externa se multiplicó por 17,5. En el momento de la fuga de

Duvalier, representaba 750 millones de dólares. Posteriormente, aumentó, con los intereses y penalidades a más de 1.884 millones de dólares.[4] Esta deuda, lejos de servir a la población, que siguió empobreciéndose, estaba destinada a enriquecer al régimen. Por lo tanto es una deuda odiosa. Una investigación reciente demostró que la fortuna personal de la familia Duvalier (bien resguardada en cuentas de bancos

occidentales) representaba unos 900 millones de dólares, o sea, una suma mayor que la deuda total del país en el momento de la fuga de «Baby Doc». Existe un proceso en curso ante la justicia suiza para la restitución al Estado haitiano de haberes y bienes mal adquiridos durante la dictadura de los Duvalier. Esos haberes están por el momento congelados por el banco suizo UBS, que impone unas condiciones intolerables en

cuanto a la restitución de esos fondos.[5] Jean Baptiste Aristide, inicialmente elegido con un gran entusiasmo popular, fue posteriormente acusado de corrupcion y depuesto. A costa de convertirse en una marioneta de los Estados Unidos fue restablecido en el poder, solo para ser finalmente capturado y expulsado por las

tropas de dicho pais. Aristide, desgraciadamente, tampoco fue innmune a la tragica malversacion de fondos y al endeudamiento establecidos por los Duvalier. Por otro lado, según el Banco Mundial, entre 1995 y 2001, el servicio de la deuda, es decir los intereses más la amortización de capital, alcanzó el considerable monto de 321 millones de dólares.

Toda la ayuda financiera anunciada en este momento debido al terremoto ya está comprometida en el pago de la deuda

Según las últimas estimaciones, más del 80 % de la deuda externa de Haití está en propiedad del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cada uno con un 40 %. Bajo su f érula, el gobierno aplica los «planes de ajuste estructural», maquillados como «Documentos Estratégicos para la Reducción de

la Pobreza» (DSRP). A cambio del recomienzo de los préstamos, se le concedió a Haití algunas anulaciones o alivios de la deuda, insignificantes pero que dan una imagen de buena voluntad de los acreedores. La Iniciativa Países Pobres Muy Endeudados (PPME), en la que Haití fue admitido es una maniobra típica de blanqueo de la deuda odiosa, como fue el caso con la República Democrática d el Congo.[6] Así se reemplaza

la deuda odiosa por nuevos préstamos, que se suponen legítimos. El CADTM considera estos nuevos préstamos como parte de la deuda odiosa, ya que sirven para pagar esa antigua deuda. Existe, por lo tanto, una continuidad del delito.

Page 168: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En 2006, cuando el FMI, el Banco Mundial y el Club de París aceptaron que Haití entrara en la iniciativa

PPME, el stock de la deuda externa pública total era de 1.337 millones de dólares. En el punto de culminación de la iniciativa (en junio de 2009), la deuda era de 1.884 millones de dólares. Se decidió una anulación de la deuda de un monto de 1.200 millones de dólares para que «ésta fuera sostenible». Mientras tanto, los planes

de ajuste estructural arrasaban el país, especialmente en el sector agrí cola, cuyos efectos culminaron con la crisis alimentaria de 2008. La agricultura campesina haitiana sufrió el dumping de los productos agrícolas estadounidenses. «Las políticas macroeconómicas apoyadas por Washington, la ONU, el FMI y el Banco Mundial no se preocupan en absoluto de la necesidad de desarrollo y de la protección del mercado nacional.

La única preocupación de estas políticas es la producción a bajo coste para la exportación hacia el mercado mundial».[7] Por consiguiente, es escandaloso oír que FMI diga que «está listo para ejercer su función con el apoyo apropiado en los dominios de su competencia».[8]

Como se expresa en el reciente llamamiento internacional, «Haití nos llama a la solidaridad y al respeto de la soberanía popular»: «A lo largo de los últimos años y junto con muchas organizaciones haitianas, hemos denunciado la ocupación militar por parte de las tropas de la ONU y los impactos de la dominación impuesta

por medio de la deuda, el libre comercio, el saqueo de su naturaleza y la invasión de intereses transnacionales. La condición de vulnerabilidad del país a las tragedias naturales –provocada en gran medida por la devastación del medio ambiente, por la inexistencia de infraestructura básica, por el debilitamiento de la capacidad de acción del estado- no está desconectada de esas acciones, que atentan

históricamente contra la soberanía del pueblo. »Es momento de que los gobiernos que forman parte de la MINUSTAH, las Naciones Unidas y especialmente

Francia y Estados Unidos, los gobiernos hermanos de América Latina, revean esas políticas a contramano de las necesidades básicas de la población haitiana. Exigimos a esos gobiernos y organizaciones internacionales sustituir la ocupación militar por una verdadera misión de solidaridad, así como la urgente anulación de la ilegítima deuda que hasta el día de hoy se cobra a Haití.»[9]

Independientemente de la cuestión de la deuda, se teme que la ayuda tome la misma forma que la que acompañó al tsunami que devastó, a fines de diciembre de 2004, varios países de Asia (Sri Lanka, Indonesia, India y Bangladesh),[10] o incluso la ayuda después del ciclón Jeanne en Haití en 2004. Las promesas no se

cumplieron y una gran parte de los fondos sirvieron para enriquecer a las compañías extranjeras o a las cúpulas locales. Esas «generosas donaciones» provienen mayoritariamente de los acreedores del país. En lugar de hacer donaciones, sería preferible que anularan las deudas que tiene Haití con ellos: totalmente, sin

condiciones e inmediatamente. ¿Podemos realmente hablar de donaciones cuando sabemos que la mayor parte de ese dinero servirá para el pago de la deuda externa o para el desarrollo de «proyectos de desarrollo nacional», decididos de acuerdo con los intereses de esos mismos acreedores y de las oligarq uías locales? Es evidente que sin esas donaciones inmediatas sería imposible pedir el reembolso de una deuda cuya mitad,

por lo menos, corresponde a una deuda odiosa. Las grandes conferencias internacionales de cualquier G8 o G20, ampliado a las IFIS, no harán avanzar en nada el desarrollo de Haití sino que reconstruirán los instrumentos que les sirven para establecer sólidamente el control neocolonial del país. Tratarán de

garantizar la continuidad en el reembolso de la deuda, base de la sumisión, al igual que en recientes iniciativas de alivio de la deuda. Por el contrario, para que Haití pueda construirse dignamente, la soberanía nacional es el desafío

fundamental. Una anulación total e incondicional de la deuda reclamada a Haití debe ser el primer paso de una política más general. Un nuevo modelo de desarrollo alternativo a las políticas de las IFIs y a los acuerdos de partenariado económico (APE firmado en diciembre de 2008, Acuerdo Hope II, etc.) es necesario y urgente. Los países más industrializados que sistemáticamente explotaron Haití, comenzando por Francia y

Estados Unidos, deben pagar reparaciones con un fondo de financiación para la reconstrucción controlada por las organizaciones populares haitianas. (Traducido por Griselda Pinero y Raúl Quiroz)

- Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org ). Es autor de Banco del Sur y Nueva Crisis internacional, Viejo Topo, Barcelona, Enero 2008;

Page 169: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

autor de Banco mundial, el golpe de estado permanente, Viejo Topo, Barcelona, Enero 2007; autor de La

Bolsa o la Vida, CLACSO, Buenos Aires, 2004; Coautor con Damien Millet de 60 Preguntas/60 respuestas sobre la Deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona, 2010. Sophie P erchellet es vice-presidente del CADTM-Francia

[1] Eduardo Galeano, «La maldición blanca», Página 12, Buenos Aires, 4 de abril de 2004. [2]http://www.haitijustice.com/jsite/images/stories/fi les/pdfs/O rdonnance_de_Charles_X_de_1825.pdf

[3] http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/rapport haiti.pdf

[4]http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2009/cr09288.pdf (página 43) [5] http://www.cadtm.org/Le-CADTM-exige-que-la-restitution

[6] Ver la publicación del CADTM, Pour un audit de la dette congolaise, Lieja , 2007, en el sitio http://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=2599 [7] Ver http://www.cadtm.org/Haiti-Le-gouvernement-mene-une

[8] http://www.liberation.fr/monde/0101613508-haiti-l-aide-internationale-se-mobilise-apres-le-seisme

[9] http://www.cadtm.org/Solidaridad-y-respeto-a-la [10] Ver Damien Millet y Eric Toussaint, Los Tsunamis de la deuda, editorial Icaria, Barcelona, 2006

http://alainet.org/active/35581?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ALEMtitulares+%28Titulares+de+America+Latina+en+Movimiento%29

Uribe y la memoria del subsuelo: dónde está el profesor Miguel Ángel Beltrán?

...el profesor Miguel Ángel Beltrán existe y existirá en la memoria de los colombianos. Su presencia, se registra en la forma como el gobierno de México lo deportó a Colombia...

sara leukos | Hoy a las 18:42 | 31 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/uribe-memoria-subsuelo-donde-esta-profesor-miguel-angel-beltran ...el profesor Miguel Ángel Beltrán existe y existirá en la memoria de los colombianos. Su presencia, se

registra en la forma como el gobierno de México lo deportó a Colombia, donde este último país, bajo el régimen de Álvaro Uribe Vélez lo sindicó y señaló ser miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarías FARC. Las imágenes se dieron nacional e internacionalmente. El profesor Beltrán, hombre serio, académico, con

una gran producción intelectual, era capturado sin justa causa y de manera ignominiosa recluido en la cárcel nacional La modelo de Bogotá. Diversos artículos, reposan sobre su forma arbitraria y posterior detención en la cárcel. Informaciones que no cesan de preguntar donde esta, donde lo tiene el actual gobierno.

Para los lectores cabe destacar, el profesor Beltrán ha tenido una gran producción literaria en análisis histórico y político sobre Colombia. Escritos que han trazado una crítica y producción sociológica del entramado social y la guerra que se vive en Colombia. Su detención constituye una afrenta para él mismo y para el pensamiento crítico.

Mi memoria en su naturaleza, me dice que lo más grave es que desde el 23 de Diciembre, no se tenga respuesta del paradero del profesor Beltrán. Fue sacado del centro de reclusión, aduciendo como respuesta

que: sería trasladado a tierras frías, sin que hasta la presente se tengan noticias de su paradero. Imperando

Page 170: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

el silencio del parte del gobierno. En estas instancias, me pregunto: Porqué hay tanto silencio de los entes

oficiales del gobierno colombiano sobre el paradero del profesor? Que dice el INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) del Ministerio del interior y de justicia? ¿Qué explicación tiene el director del INPEC, ante el posible traslado del profesor Beltrán? Sí, se hizo a dónde se realizó? De que traslado se trató?

Porqué? Porqué hay tanto mutismo del defensor del pueblo, como del director del INPEC? Porqué existe un silencio sañudo de la justica colombiana sobre el paradero del profesor Beltrán…Preguntas sin respuestas. Los días siguen y no hay respuesta de su paradero. Su familia, amigos y el pueblo reclaman saber dónde está, en qué condiciones y como se encuentra actualmente.

Seguro, no deseo, ni creo que el profesor repose en la memoria esclerótica de algunos colombianos: des-mielinizante, crónica, absurda, aislada, asilada, atomizada, degenerativa , rara, paralizada, entumecida

prosaicamente. Allí, reposan muchos, otros no. Estos últimos somos muchos. Todo lo contrario, pienso en la continuación por el esclarecimiento sobre la desaparición forzada y la detención arbitraria del profesor. En una palabra: en el aliento contradictorio de una memoria del subsuelo. Esa, que se propone con acción, con carácter, libertad y aliento ante la esclerosis de la memoria, que impone el silencio , la intimidación, y la

desértica resolución y apatía por buscar al perdido. Perdido, que no es nuestro perdido, sino desaparecido por otros. Seguro, una memoria del subsuelo que nos llama sobre la detención y desaparición no solo del profesor Beltrán, sino de otros prisioneros políticos. Se libra una lucha ante las señales sesudas, de pretender imponer la indiferencia de quienes queremos respuestas sobre los desaparecidos misteriosamente. Que no

es un misterio la búsqueda. Es saber, en este caso, donde tienen con vida y bajo qué condiciones esta en estos momentos el Profesor Beltrán.

El gobierno de Colombia, con su detención y desaparición desde el 23 de Diciembre, 2009 del profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, quiere complementar un modelo controlador sobre la expresión y el pensamiento crítico. Modelo que responde a la implementación del miedo y la intimidación, mediante actos represivos, medidas policivas y acciones carcelarias sobre una crítica al gobierno. Tiene entre otros propósitos, un doble

mensaje: de un lado, pretende con este acto una reiteración represiva, política, para aquellos que escriben, que levantan su pluma hacia otras instancias del pensamiento, lo que literalmente les podría pasar… y de otro lado, como desde las cárceles colombianas sin más,y siendo un proceso público, conocido nacional e internacionalmente se desaparece una persona. El caso, del profesor Beltrán es un mensaje claro, como se

encuentra Colombia.. Bajo estas instancias, me queda mi memoria sin respuestas…Sin duda, me asalta, más allá de las instancias

del subsuelo, una pregunta: Sr. Álvaro Uribe Vélez donde está el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas?

De la “sociedad del conocimiento” a la “sociedad del afecto” en la perspectiva de la Teoría de la praxis

Marco Eduardo Murueta Hacia la construcción de un mundo posible fue el lema adoptado por el Comité Organizador del IV Congreso Latinoamericano de Alternativas en Psicología, realizado en Morelia en marzo de 2007. Hay una obvia referencia al lema “otro mundo es posible” postulado por los altermundistas, conocidos inicialmente como

los “globalifóbicos”. Sólo que en el caso del Congreso de Alternativas en Psicología se incluye expresamente el compromiso con la “construcción” de ese otro mundo posible. Antes del desvanecimiento del proyecto de la Unión Soviética y de los países socialistas d e Europa Oriental alrededor de 1989-1990, ese otro mundo “posible” se conocía precisamente con el nombre de “socialismo”.

Pero las desilusiones y el desprestigio en el que cayeron los gobiernos y los partidos que tomaban esa palabra como símbolo, dieron lugar –entre otras– a las siguientes tendencias: a) Se consolidó la idea de algunos acerca de que los proyectos socialistas son absurdos, equivocados y

contrarios al bienestar y a la libertad de los seres humanos, por lo que –para ellos– sólo quedó vigente un

Page 171: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

sólo modelo de vida humana: el capitalismo, cuya expresión extrema se conoce actualmente como

“neoliberalismo”. Dado este modelo mundial, se ha enarbolado el concepto de “globalización” tomando como referencia la idea de la “aldea global” que McLuhan (1996) postulara cuando advirtió el poder de captación y de influencia de los medios masivos de comunicación, especialmente de la televisión. Con la

evolución de las computadoras, los teléfonos celulares y la Internet, Castells (1999) pensó que se estab a entrando a una nueva etapa humana, la Era de la información, y Peter Drucker (1999) concibió su evolución hacia la Sociedad del conocimiento. Este es el enfoque predominante en organismos internacionales, gobiernos, universidades y academias.

b) Por otra parte, cobró auge el movimiento intelectual de la posmodernidad, crítico del cientificismo, el racionalismo y el instrumentalismo característicos de la “modernidad”, cuyos antecedentes pueden remontarse a los críticos del pensamiento kantiano: Fichte, Schelling, Schopenhauer, Nietzsche, Max Weber y

Heidegger. El movimiento de la posmodernidad toma forma durante la segunda mitad y finales del siglo XX con autores como Foucault, Habermas, Lyotard y Castoriadis, entre otros. Los autores de la posmodernidad no proponen con claridad un proyecto social alternativo a la “modernidad”, porque eso sería tanto como caer en lo que critican al proponer un nuevo modelo con pretendida validez universal. De tal manera que

implícita o explícitamente se valora y se promueve la diversidad, la autonomía y la dispersión, es decir, el individualismo que –a pesar de la crítica a la modernidad– encaja muy bien en la ideología moderna de la globalización capitalista y la democracia. Cada quien su mundo, cada quien sus interese s y sus propios valores; que sean los números de votos o la oferta y la demanda los que decidan lo que quiere la

“ciudadanía” impersonal, sin diálogo, sin consensos; como si el poder de influencia de los dueños de los medios masivos de difusión no fuera un factor determinante. c) También se desarrolla y consolida la propuesta epistemológica de “la complejidad”, de la relación entre

orden y desorden, de la racionalidad e irracionalidad, sostenida por autores como Edgar Morin y Niklás Luhman. La propuesta fundamental de este enfoque es la contraposición a la idea epistemológica cartesiana de que la ciencia, el conocimiento, consiste esencialmente en reducir lo complejo a sus partes más simples, a través del “análisis”. En lugar de ello, los autores de la complejidad se proponen reivindicar la “síntesis” para

comprender los fenómenos integralmente, en su complejidad, integrando conceptos “borrosos” (Morin, 2001). Así, en relación con la vida social contemporánea, una conclusión general a que llegan Morin, Ciurana y Motta (2003) es la siguiente:

“En este siglo XXI… es esencial para la creación de condiciones de posibilidad de la emergencia de una civilización planetaria… repensar el concepto de desarrollo (…) debe concebirse de forma antropológica… el verdadero desarrollo es el desarrollo humano… (y no sólo ‘economicista’).

“La noción de desarrollo es multidimensional (…) el desarrollo supone la ampliación de las autonomías individuales a la vez que el crecimiento de las participaciones comunitarias… Más libertad y más comunidad, más ego y menos egoísmo (…) es preciso… tomar conciencia de un fenómeno clave de la era planetaria: el subdesarrollo de los desarrollados crece precisamente con el desarrollo tecnoeconómico (…). El subdesarrollo

de los desarrollados es un subdesarrollo moral, psíquico e intelectual… es preciso ver la miseria mental de las sociedades ricas, la carencia de amor de las sociedades ahítas, la maldad y la agresividad miserable de los intelectuales y universitarios, la proliferación de ideas generales vacías y de visiones mutiladas, la pérdida de

la globalidad, de lo fundamental y de la responsabilidad. Hay una miseria que no disminuye con el decrecimiento de la miseria fisiológica y material, sino que se acrecienta con la abundancia y el ocio. Hay un desarrollo específico del subdesarrollo mental bajo la primacía de la racionalización, de la especialización, de la cuantificación, de la abstracción, de la irresponsabilidad, y todo eso suscita el desarrollo del subdesarrollo

ético” (Pp. 127-129). Paradójicamente, dichos autores creen ingenuamente que la salida a esa “miseria moral, psíquica e intelectual” que prevalece y crece en el mundo actual depende de un voluntario cambio de enfoque en los países con mayor poder tecnoeconómico, mediante una simple toma de conciencia; se mantienen en el

enfoque “racionalista” que han criticado. Dicen: “Mientras se continúe siendo mentalmente subdesarrollado, se acrecentará el subdesarrollo de los subdesarrollados. La disminución de la miseria mental de los desarrollados permitiría rápidamente, en

nuestra era científica, resolver el problema de la miseria material de los subdesarrollados. Pero es

Page 172: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

justamente ese desarrollo mental el que no logramos superar porque no tenemos conciencia de él” (Ibíd., p .

131). Es la tesis clásica psicoanalítica y psicoterapéutica de que hacer consciente lo inconsciente es la base de la superación personal y colectiva. La toma de conciencia, el darse cuenta, el conocimiento, la razón, otra vez

como el eje de la vida personal y de la vida colectiva. Lo mismo que se critica a la “modernidad” y a la “sociedad occidental” se asume implícitamente. Así, la posmodernidad y el enfoque de la “complejidad” son perfectamente compatibles con la perspectiva de “sociedad del conocimiento” propuesta desde un enfoque modernista.

Por ello, ante la falta de conceptos realmente alternativos para construir un ideario congruente, los altermundistas no han logrado definir todavía cómo puede ser ese otro mundo posible del que hablan, y de qué manera se puede transitar hacia él. Hay una confusión y una mezcla de conceptos poco articulados, una

gran diversidad de opiniones y tendencias que no han podido amalgamarse de una manera coherente; sólo queda claro el rechazo a la forma actual de vida que prevalece en el planeta. Hay algunos conceptos que unifican las expectativas, pero se carece de un ideario compartido que pudiera convocar y orientar a grandes movimientos sociales, capaces de abrir una nueva era. El consenso ideológico alternativo puede concentrarse

en los siguientes puntos: a) Equidad económica mediante la redistribución de la riqueza (superación de la pobreza). b) Equidad entre géneros. c) Paz social (no a las guerras).

d) Desarrollo educativo y cultural de todos. e) Cuidado de los recursos naturales y de la vida en el planeta. f) Respeto e integración de minorías.

Hasta ahora, estos seis puntos constituyen una especie de carta de buenos deseos. Por eso los llamados globalifóbicos muestran su desesperación en las famosas protestas que realizan frente a cada reunión de los presidentes de los países tecnopoderosos; lo que tuvo un momento culminante con el impactante suicidio del presidente de la Liga Campesina Coreana, Kyunghai Lee, durante la cumbre de la Organización Mundial de

Comercio realizada en Cancún en septiembre de 2003. Ni siquiera eso ha propiciado la sensibilización, el cambio de mentalidad o la toma de conciencia social de los presidentes y políticos neoliberales. De ahí también la importancia de los Fo ros Sociales Mundiales realizados cada año desde 2001: “En 1998 el movimiento norteamericano ‘Public Citizens’ y el periódico francés ‘Le Monde Diplomatique’

divulgaron la propuesta del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) que se estaba negociando secretamente en el marco de la OCDE. Este acuerdo concebía la libertad total de movimiento de capitales a nivel mundial sin ningún tipo de restricción política, social o medioambiental. Era la creación de una

verdadera ‘Constitución’ del capital al margen de la sociedad. Consiguieron sensibilizar a la opinión pública y finalmente Francia abandonó las negociaciones y el tratado no se firmó. “Desde entonces, donde los poderosos del planeta se reunían a hablar de finanzas, comercio, pobreza, medioambiente..., comenzaron a surgir movilizaciones sociales y foros paralelos que protestaban por su

cinismo e inoperancia frente a los problemas de la humanidad. La consecuencia inmediata fue que se forjó la conciencia sobre la importancia de una sociedad civil mundial articulada que luchase por globalizar la solidaridad y la justicia .

“Pero el movimiento por una globalización alternativa necesitaba pasar de ser un grupo de descontentos a tener una dinámica más propositiva y encontrar otras respuestas a la situación actual y al neoliberalismo. Eso llevó a plantear la realización en el 2001 de un foro de encuentro alternativo y con dinámica propia al Foro Económico que se venía realizando en la ciudad de Davós (Suiza)… El Foro Mundial no nació con la

intención de ser un ámbito deliberativo, representativo, o un poder alternativo; sino más bien como punto de toma de contacto, conocimiento, intercambio de experiencias y de creación de redes entre los distintos movimientos sociales que están trabajando en los distintos rincones del planeta, buscando democratizar la economía, devolver el protagonismo a lo humano, y hacerlo desde el ámbito local de sus pueblos o ciudades”

(Somos mundo, 2002). Sin embargo, los resultados alcanzados en esos importantes foros se reseñan en la siguiente autocrítica: “También se le critica (al Foro organizado) la falta de desarrollo de alternativas concretas. Se teme que siga

siendo sólo foro de descontentos. La grandísima variedad de grupos y la estructura actual horizontal pueden favorecer la inconcreción y dispersión. Pero lo que sí es cierto es que este Foro ha generado un reforzamiento

Page 173: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

del movimiento solidario mundial. Iniciativas como ésta se están empezando a dar a niveles más regionales y

locales. La necesidad real continúa: hace falta un cambio, este sistema es insostenible y está lleno de agujeros y… (no) lo pueden ocultar. Es más: interesa ese cambio” (Ibíd). En efecto, hace falta la elaboración de conceptos y proyecciones que permitan hilvanar alternativas realistas,

concretas y eficaces. En la medida en que esos conceptos y proyecciones estén ausentes, los movimientos sociales tienden a ser brotes de inconformidad relativamente pasajeros. Cuando los críticos del neoliberalismo llegan al poder ejecutivo y legislativo por la vía electoral, fácilmente caen en prácticas similares a las anteriores, con algunos matices de sensibilidad social que, en esencia, mantienen un enfoque

conceptual muy parecido al que critican. Al menos eso es lo que ha sucedido hasta ahora con los gobiernos “socialistas” o “de izquierda” en cada país. El paternalismo gubernamental y la falta de una sociedad organizada y participativa se mantienen en casi todos los casos; no hay cambio social esencial, aunque haya

algunas medidas paliativas de la pobreza y la inequidad. Lo que sí puede resultar una gran novedad en esta primera parte del siglo XXI es la posibilidad cada vez más cercana de la unificación de América Latina, cuyo impacto mundial puede ser de grandes dimensiones en todos los ámbitos, constituyendo así un punto de refe rencia fundamental. Por eso urge construir los marcos

de referencia conceptual que contribuyan a dar cauces alternativos al desarrollo social y ayuden al alumbramiento de esa nueva etapa. El primer paso es romper la inercia del colonialismo intelectual, especialmente en el ámbito científico. En el caso de la psicología, esa es la razón de ser de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI).

Dialogar con los psicólogos y científicos de todo el mundo, especialmente con los demás psicólogos y científicos latinoamericanos. Intercambiar puntos de vista, atrevernos a proponer alternativas teóricas, prácticas, metodológicas, y polemizar con franqueza y apertura. Eliminar la sumisión a autores, conceptos y

técnicas; tomarlos como materia prima para producir conceptos nuevos. En este trabajo, frente al proyecto de la “Sociedad del Conocimiento” planteada por Peter Drucker (1999), concebida como la sociedad post-capitalista, con base en los avances tecnológicos de la cibernética y la llamada “Era de la información” postulada por Castells (1999), queremos proponer el proyecto alternativo de

la “Sociedad del afecto” para poner énfasis precisamente en el aspecto más descuidado por la vida moderna y, en general, por las sociedades occidentales, el cual –sin embargo– parece tener su mayor reserva precisamente en América Latina. “Era de la información” y “Sociedad del conocimiento”

En La sociedad red (1999), como parte de la Era de la información, Castells compara el posible cambio social efecto de la tecnología informática con el impacto que tuvo en su momento la revolución industrial. Drucker (1999) distinguió la “información” del “conocimiento”, poniendo énfasis en la capacidad de

interpretar y usar la información de manera pertinente, por lo que consideró a “la sociedad del conocimiento” como una aspiración a partir de la “era de la información”. La “sociedad del conocimiento” propuesta por este autor implica la posibilidad de que todos, o al menos la gran mayoría de los seres humanos, tengan “igualdad” de oportunidades educativas para procesar la información disponible, “con

espíritu crítico”. Castells considera que la “Era de la información” se caracteriza por estar centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación vinculadas a una estructura social “en red” en los diferentes

aspectos de la vida humana a nivel planetario, abriendo cauce al fenómeno de la “globalización”. El propio Castells señala que éste es un proceso de transformación multidimensional que a la vez es incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada organización social. Sin embargo, considera que la “sociedad red” conlleva grandes potencialidades de emancipación y relativa

“independencia” dentro del proceso de la globalización, en la medida en que la información y la comunicación pueden tener diversos cauces, sin que sean monopolizadas o controladas por un grupo o clase social. Según Castells (Op. Cit.), los “modos de desarrollo tecnológico” son dispositivos a través de los cuales el

trabajo actúa sobre la materia para generar producto. Cada modo de desarrollo se define por el elemento que es fundamental para fomentar la productividad en el proceso de producción: a) En el modo de desarrollo agrario la fuente del aumen to del excedente es el resultado del

incremento cuantitativo de mano de obra y recursos naturales (sobre todo tierra cultivable) en el proceso de producción.

Page 174: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

b) En el modo de producción industrial, la principal fuente de productividad es la introducción

de nuevas fuentes de energía y la capacidad de descentralizar su uso durante la producción y los procesos de circulación. c) En el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad es la tecnología

para la generación de conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. El autor aclara que el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo , pero lo que es esencial en el modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como fuente de productividad prioritaria. Cada modo de desarrollo posee asimismo un

principio de actuación estructuralmente determinado, alrededor del cual se organizan los procesos tecnológicos: el industrialismo se orienta hacia el crecimiento económico; el informacionalismo se orienta hacia el desarrollo tecnológico, es decir hacia la acumulación de conocimiento y hacia grados de complejidad

más elevados en el procesamiento de la información. Si bien, grados más elevados de conocimiento suelen dar como resultado grados más elevados de producto por unidad de insumo, la búsqueda del conocimiento e información es lo que caracteriza a la función de la producción tecnológica en el infor macionalismo. En La sociedad red (1999), Castells analiza el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles

a los pueblos y países excluidos de las redes de la información. Hace notar cómo, en las “economías avanzadas”, la producción se concentra en un sector de la población educado y relativamente joven, así como concibe que la estructura social tenderá a fragmentarse extremadamente como consecuencia de la flexibilización e individualización del trabajo.

La “sociedad de la información” y “la sociedad del conocimiento” consideran que la ciencia y la tecnología, utilizadas racionalmente, irán solucionando los principales problemas de la humanidad. A quienes critican algunos de los usos de la tecnología se les considera como la resistencia oscurantista al cambio social.

Un nuevo tipo de capital, el de la información o el conocimiento, supuestamente implicarían la superación de la “sociedad capitalista” o “sociedad industrial”, con lo cual se entraría a una nueva era de organización social sin los sobresaltos y las rupturas revolucionarias que acompañaron el inicio de la “era industrial”. Quienes se adhieren a la idea de la “sociedad del conocimiento” convocan a la educación y actualización

permanentes, ante la vorágine de la evolución tecnológica, y suelen recordar que en el mundo se producen una gran cantidad de artículos científicos cada segundo, haciendo notar la gravedad del “neoanalfabetismo” de aquellos que no se monten plenamente en ese oleaje continuo de información novedosa. Como parte de esa tendencia “conocimientista” todo se evalúa y se gestan estándares internacionales para

medir el subdesarrollo y la marginación; todo es “competitividad”, “competencia”, “productividad”, “tecnología avanzada o de punta”, “calidad”, “calidad total”, “modernización”. Todo esto basado en la idea de que hay países muy desarrollados y otros subdesarrollados. Los “desarrollados” supuestamente son el

modelo a seguir, por lo cual imponen palabras, conceptos, estándares de evaluación, estilos, patrones de comportamiento. La gran aspiración de todavía muchas personas en América Latina (y en otros países con situaciones similares) es tratar de que su país se asemeje a Estados Unidos, a Japón, a Alemania o a España. Los

Tratados de Libre Comercio entre países pobres y países ricos pretenden anular fronteras para las mercancías y para el capital, favorecer su globalización: “que la competencia sea libre”, “que se anulen los subsidios de los estados nacionales”. Pero –paradójicamente– se proponen levantar más barreras para el

libre tránsito de las personas. Los países supuestamente desarrollados son autores de guerras injustificadas y crueles. Violan soberanías nacionales y derechos humanos, cometen fraudes de todo tipo. Tienen los índices de violencia interna más altos, así como también se caracterizan por graves problemas de salud corporal y psicológica. Por ejemplo, a

Estados Unidos se le considera un país desarrollado y a México como un país subdesarrollado: Pero, a pesar de que la población estadounidense es casi el triple de la población mexicana, el número de suicidios es 15 veces mayor; el número de asaltos en México es la décima parte que en Estados Unidos, donde se roban casi 7 automóviles por cada uno de los que se roban en México. Los delitos contra la salud relacionados con la

compraventa de drogas, según el propio gobierno estadounidense, tienen una proporción de 22 a 1 respecto a México. Los homicidios con arma de fuego en la Unión Americana son más del doble que los que ocurren en México. Las violaciones sexuales registradas en Estados Unidos son casi siete veces mayores a las que se

registran en México. Las muertes de mujeres por cáncer de seno, así como las muertes por infarto de ambos

Page 175: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

géneros, son 9 veces mayores en el país más rico del planeta. El 17% de la población estadounidense padece

depresión primaria, más del doble del 8.4% que reportan los estudios realizados en México (Ver cuadro).

Estados Unidos México Población total

300,836,000[1]

107,000,000 Suicidios 30,484[2]

1,955[3] Asaltos

2,238,480 255,179

Robos de auto 1,147,300

158,801 Delitos contra la salud (drogas prohibidas) 560.1 por cada 100,000

24.7 por cada 100,000 Homicidios con arma de fuego

8,259 3,589

Violaciones 89,110

13,061[4] Muerte por cáncer de seno en mujeres

Más de 40,000 por año 4,500 por año[5] Diabetes

6.3%[6] a 7%[7]

10.9%[8] Obesidad

Page 176: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

30%[9] 27.7% de mujeres 1999[10]

Muerte por infarto >325,000 por año[11] y [12]

35,000[13] Depresión primaria

17%[14] 8.4%[15]

Lejos de rep resentar el “desarrollo” humano, Estados Unidos y otros países poderosos representan la decadencia de la vida humana. Hay que evitar seguir ese modelo. Algo está mal en los conceptos que guían la vida de los países “ricos” y desde dentro de ellos parece difícil que lo puedan comprender cabalmente. En lugar de aspirar a ese tipo de pseudopoder tecnológico es necesario generar otras formas de poder auténtico

que lo rebasen y que conduzcan a la elevación de la satisfacción de vida de los seres humanos. El mestizaje de América Latina, sus profundas raíces culturales, su gran cantidad de recursos naturales y sus grandes necesidades sociales, pueden ser el caldo de cultivo desde donde se generen nuevas posibilidades sociales.

El propio Castells, en El poder de la identidad (1999), argumenta sobre la importancia de la identidad cultural, religiosa y nacional como fuente de significado para los individuos, así como la relevancia de esto en los movimientos sociales. Ante el poder de la información en la “globalización ” tecnológica surge otro poder que aprovecha las redes de comunicación para potenciar su impacto: la identidad cultural. Analiza el

significado de las movilizaciones populares contra la globalización, la gestación de proyectos alternativos de organización social como los que representan el movimiento ecologista y el feminista, así como considera que el Foro Social Mundial originado en Porto Alegre emerge como una de las formas más novedosas de organización activista global en red (Castells,2005).

En efecto, las redes y las nuevas tecnologías constituyen también una nueva posibilidad de contacto, comprensión y afecto entre seres humanos. Por las redes circulan publicidad, propaganda y ofensas, pero también es notoria la expresión de muestras de afecto y solidaridad, felicitaciones de cumpleaños y mensajes

fraternos o amorosos, así como permiten compartir ideas, proyectos y el desarrollo de organizaciones independientes y alternativas. ¿Saber es poder? Con el concepto de “sociedad del conocimiento” se enfatiza la promoción de una idea falaz que surgió con el

capitalismo: “la persona que estudie y se informe tendrá las mejores oportunidades económico -sociales”. Con la volatilidad informativa, se puede esgrimir siempre la excusa de que alguien no ha tenido esas oportunidades anheladas porque le falta actualizarse en tal o cual tema. Perseguir más y más

“conocimiento” como zanahoria inalcanzable. Quien acepte e incorpore esencialmente los conceptos de Castells y Drucker (aunque no conozca a los autores) es esperable que tenga una vida progresivamente desgastada, con estrés e irritabilidad crecientes y con la disminución progresiva de espacios para la recreación, la charla, la convivencia. La desolación progresiva y generalizada, diversas formas de neurosis,

son el efecto directo de la ideología del conocimiento y la información. Aumentos en la violencia social e intrafamiliar, drogadicción-narcotráfico, depresión y suicidios son efectos lógicos que se incorporan para crear un clima cada vez más decadente. En medio de la “sociedad de la información” y la posible “sociedad del conocimiento” crece el rechazo a la

escuela y al saber. Cada vez más se busca la apariencia por parte de docentes socialmente devaluados y laboralmente desgastados, presionados por las evaluaciones y la competitividad a que se ven sometidos, lidiando con escolares con graves lagunas formativas que se han acostumbrado a obtener calificaciones sin

que la mayoría le encuentre sentido vivo a los supuestos aprendizajes escolares. Los docentes se quejan cada vez más de la desmotivación que encuentran en sus alumnos.

Page 177: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Saber es poder” es la frase que repiten una y otra vez quienes se adhieren a la perspectiva de la “sociedad

del conocimiento”. Esa frase lleva implícita la idea de que es necesario saber para evitar quedarse atrasado y resultar marginado; según este punto de vista, la pobreza y la marginación son producto de la ignorancia. Al mismo tiempo, se propaga la idea de que “quien sabe más tendrá más poder”, por lo que hay que competir

por saber más que los demás y, por tanto, cuidarse de que otros tengan el mismo acceso al conocimiento. Hay que ocultar la información para evitar ser rebasado. Se promueve una competencia por el saber y por el poder como algo natural e inherente a la vida. Sin embargo, los poseedores de los más “avanzados desarrollos tecnológicos”, sólo son aparentemente

poderosos, pues no pueden consigo mismos. La violencia, la guerra, el sometimiento de los otros, que suelen tomarse como indicadores de “poder”, bien analizados resultan esencialmente lo contrario: “no-poder”. Así como el docente autoritario es el que no logra despertar el interés de sus alumnos y tiene que recurrir a

amenazas y sanciones para mantener la “disciplina”, la guerra y toda expresión de violencia física constitu ye la confesión manifiesta de la incapacidad para convencer: no-poder. Kant (1785/1980 y 1788/1980) reflexionó acerca de la posibilidad de que los seres humanos llegaran a la “paz perpetua” si eran capaces de usar la razón para desarrollar una vida ética a plicando el imperativo

categórico: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal” (Kant, 1785/1980; p. 39). Kant señala que sólo se puede ser ético cuando se actúa en función de la propia razón o lo que él lla ma “el

deber”, superando las inclinaciones. Lo que Kant no pudo entender es que si una persona prefiere actuar por deber y no por un deseo específico, esto representa también y necesariamente otra determinada inclinación, es decir, un fuerte deseo de actuar racionalmente y hacer lo debido. Es un juego de fuerzas emocionales las

que definen que una persona haga una u otra cosa y no “el conocimiento” formal, que en el fondo y por lo mismo es un “conocimiento parcial”. Si una persona cambia su manera de actuar en algún aspecto debido a una explicación, esto se debe a que ha logrado producir en su dinámica semiótica un sentimiento nuevo que resulta de mayor fuerza que otros

sentimientos contrapuestos o inerciales. Una explicación racional puede contribuir a ello cuando ya existen las condiciones emocionales que permitan el efecto emocional positivo del concepto explicado; pero es equivocado suponer que las personas generalmente actuaran de diferente manera al recibir una explicación lógico-semántica. Un alcohólico no dejará su adicción sólo por entender los daños que esa práctica le causa.

Quienes logran superar una adicción lo hacen por uno o dos motivos: un fuerte sentimiento de miedo y/o la experiencia de una gran alegría y serenidad mayor que la lograda al uti lizar la sustancia tóxica. Sin embargo, el temor tiene efectos colaterales indeseables: inseguridad, inmovilidad, estrés, etc.; por lo que

para elevar al mismo tiempo la salud corporal y la motivación positiva de una persona se requiere que pruebe las satisfacciones de haber alcanzado metas individuales y/o colectivas cuyo valor comparte con otros seres humanos emocionalmente importantes. Lo mismo sucede con los grupos, las organizaciones y la sociedad toda. No cambiarán por simples

explicaciones si éstas no se vinculan a procesos vivenciales distintos que impliquen la ampliación de la vida afectiva y la superación continua de retos individuales y colectivos. Kant (Op. cit.), Rousseau (1762/1984) y Hegel (1817/1988) coincidieron en considerar que la volunta d

colectiva se sintetiza en el Estado democrático con sus leyes y sus tres poderes, por lo cual éste constituiría el camino para alcanzar el mayor bienestar social. Marx (1844/1962) cuestionó ese concepto al hacer ver que el Estado y las leyes son un instrumento de poder de unos sobre otros, una dictadura; por lo cual propuso el concepto de “lucha de clases” como “motor de la historia”; concibió que la lucha de los desposeídos contra

los poseedores, el sometimiento de los poseedores o “dictadura del proletariado” (socialismo), era el camino para llegar a la sociedad “sin clases” en la que el espontáneo interés individual no resultara contrapuesto con el interés de la colectividad, sino más bien el punto de vista colectivo e individual tendieran a fusionarse (Marx y Engels, 1848/1973).

El “socialismo real” del siglo XX interpretó esa idea marxista como si se tratara de suprimir la individualidad para someterla a los intereses de la colectividad. Hasta la fecha, para muchos resulta muy difícil entender la posibilidad de que una persona se sienta absolutamente libre y espontánea coincidiendo con los intereses

colectivos. Estamos demasiado acostumbrados a lo contrario . El deber se percibe como opresión o autocontención, son pocos los que hacen casi todo lo que se les antoja sin afectar los intereses de otros,

Page 178: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

porque lo que les nace espontáneamente es algo también bueno para los demás. ¿De qué depende esta

posibilidad? ¿Del conocimiento? Lo afectivo es lo efectivo

Contrariamente a Kant, Nietzsche (1886/1999) cuestionó la preeminencia de la razón en la vida humana, proponiendo a la “voluntad de poder” como eje alternativo de la vida. Critica la mediocridad, decadencia y el nihilismo de la humanidad y avisora la emergencia de una nueva especie: el superhumano. Con tra el

sometimiento al “deber” con base en la razón postulado por Kant, Nietzsche concibe al superhumano (1888/2002) como aquel que no se somete sino a sus pasiones y deseos, superando la hipocresía y la mediocridad de los “rebaños” humanos. Por ello, se opone totalmente a la democracia y al cristianismo.

Convoca a quienes tengan la capacidad de entenderlo a una nueva forma de conocimiento no -racionalista, a un intercambio vital de experiencias, deseos, aspiraciones, imaginaciones, etc. Nietzsche concibió “una voluntad de poder” tanto en los seres vivos como en la “materia inorgánica”, todo es producto del juego de fuerzas o voluntades en la que una tiende a prevalecer sobre las otras. El hombre y el

superhombre, así, son producto de la voluntad de poder y no lo inverso. La categoría de superhombre radica en la posibilidad de dar un mejor cauce a dicha voluntad; pero acceder a ese nivel no depende de la elección o la decisión “consciente” de una persona. La nueva especie se forjará en el proceso de transvaloración de los valores, gestando nuevos valores para hacerlos prevalecer (Nietzsche,1878/1996).

En la Teoría de la praxis se retoma parte del pensamiento nietzscheano y su convocatoria implícita a la grandeza y a la superación de la mediocridad y la decadencia humana. Sin embargo, el hueco de la filosofía de Nietzsche radica en un punto que –paradójicamente– comparte con el cristianismo: una visión

individualista que no capta con suficiente claridad la manera en que un individuo –como dice el propio Nietzsche (1886/1999)– es “dividuum”, es decir, que cada persona es solamente la síntesis de afluentes históricos, que en su individualidad integra a los demás a la vez que ella misma se inserta en la historia de esos otros.

Los hombres y mujeres nuevos sólo pueden surgir de la integración emocional con la historia, con la colectividad; del “sentir como propio lo que le sucede a otros” y sentir que se inserta emocionalmente en la vida de los demás (Murueta, 1996; Murueta, 1999). Este es el sentimiento de trascenden cia que despierta en cada individuo cuando sus acciones rebasan la búsqueda de beneficios unipersonales. La trascendencia

emocional es un factor motivacional de gran fuerza que no ha sido considerado en las teorías de la motivación porque los teóricos sólo han concebido motivaciones individualistas: bioligicistas (Freud, Skinner, Watson, Pavlov, Hull), esquemáticas (Maslow) o “conscientes” (Rogers, Frankl, Fromm).

El camino hacia un mundo superior al actual pasa por la intensificación de la vida afectiva en las parejas, entre los padres y los hijos; por el desarrollo de amistades profundas y estables; por la integración emocional de los equipos de trabajo; por el vínculo emocional dentro de las instituciones, en cada comunidad o región, por afinidades diversas, país por país, entre países afines y disímbolos, en la humanidad toda. Los vínculos

afectivos son el único antídoto real para el abuso y la corrupción; conforme se intensifica la vida afectiva genera confianza, seguridad, serenidad y entusiasmo para impulsar y compartir proyectos. Las organizaciones políticas que pretendan contribuir al cambio social efectivo para lograr un mundo fraterno,

podrían poner en primer plano de su actividad la construcción de organizaciones propositivas y realizadoras de posibilidades; en lugar de luchar “contra” los adversarios, es necesario rebasarlos, tomar la iniciativa y que los conservadores –en su caso– sean los opositores a la gestación de la nueva sociedad que surge paulatinamente aquí, allá , en todas partes.

Las relaciones afectivas constituyen el verdadero poder y el eje de los procesos económicos. La sociedad occidental, el capitalismo y el modelo actual de globalización, menosprecian y combaten el vínculo emocional, lo consideran un peligro. Para que el sistema capitalista funcione se requieren menores índices de cohesión, más impersonalidad, concebir a los demás como medios para extraerles determinados beneficios.

Pero hay muchas demostraciones de que un equipo, un grupo, un país, cohesionado, integrado emocionalmente, logra niveles de productividad mucho mayores que aquellos en los que cada uno dedica tiempo y esfuerzo a cuidarse de los demás.

El reto es combinar organización y afectiv idad, porque hasta ahora son aspectos aparentemente incompatibles. Quienes desarrollan mayor sensibilidad afectiva pueden caer en la sobreprotección de los

Page 179: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

otros, en la sobrerresponsabilidad o en la recíproca dependencia emocional, porque la sociedad actual

prácticamente no tiene educación emotiva, es decir, organización emotiva. Casi no se sabe cómo dar cauce a los procesos emocionales y se dejan a la deriva, siendo presas fáciles de interesados cazadores publicitarios y propagandísticos.

Las teorías de las emociones y de la afectividad se muestran limitadas en su comprensión de los fenómenos humanos actuales y, especialmente, dicen poco sobre cómo pueden generarse vínculos emocionales estables, acerca de cómo puede producirse la amistad y cómo profundizar los amores filiales y de pareja. Como germen de la nueva sociedad se necesita generar y desarrollar una “tecnología afectiva” que propicie

enlaces progresivos entre quienes buscan la justicia , para elevar su poder de con-vocar a muchos más. El verdadero poder no lo da un cargo público ni el dinero. El poder en esencia significa “poder hacer”. El poder efectivo de una persona o de un grupo debe medirse por su capacidad de convocatoria y de organizar los

variados intereses y esfuerzos de los convocados. Cuantos esfuerzos actuales se desgastan por falta de integración afectiva entre los se res humanos: hay que “vigilar y castigar” (Foucault, 1996), porque los otros constituyen amenazas latentes o chivos expiatorios. Cuántas horas de esfuerzos y vidas humanas, se gastan en hacer y usar armas, así como sistemas de

vigilancia, de represión y reclusorios. Cuántos problemas de salud y cuántas muertes son causadas por el estrés en las ciudades; cuántas parejas rotas por la rutina y las presiones; cuántos niños y adolescentes crecen sin respaldo afectivo suficiente; cuántas venganzas, reproches e insultos; cuánta monotonía; cuántas muertes prematuras.

Toca a los artistas de todos los géneros y a los científicos de todas las áreas, especialmente a los psicólogos, producir los símbolos y técnicas necesarios para contribuir a la expansión y profundidad de los afectos (Gramsci, 1975). Despertar en muchos el poder para construir un sueño colectivo posible: la sociedad del

afecto. - Marco Eduardo Murueta (UNAM Iztacala, AMAPSI) Referencias American Cancer Society.Cancer Deaths for Selected Cancer Sites by State, US. www.cancer.org. Consultada

en octubre 2006. Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C. y Zambrano-Ruiz, J. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública Mexican a 2004; 46: 417-424.

Castells, M. (1999). La Era de la Información. (La sociedad red, El Poder de la Identidad, Fin de Milenio).TOMOS I, II, III. México, Siglo XXI Editores. Castells, M. (2005). Información, libertad y poder en la era de la información. Co nferencia en el Foro Social

Mundial en Porto Alegre, enero 2005. www.educalibre.cl/node/81 . Center for Disease Control and Prevention. Overweight and obesity: home. www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/obesity/index.htm. Consultada en octubre 2006.. Chávez DR, Ramírez HJA, Casanova GJM (2003). La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica,

epidemiológica y preventivaArch Cardiol Mex; 73(2): 105-114. www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-archi/e-ac2003/e-ac03-2/em-ac032c.htm Drucker, P. (1999). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires, Editorial Sudame-ricana.

El informador. Diabetes, la epidemia silenciosa. www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?articleid=19951. Consultada en octubre 2006.. Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid, Siglo XXI.

Gramsci, A. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura, Juan Pablos Editor. México. Heart Rhytm Foundation. Sudden cardiac arrest statistics. www.heartrhythmfoundation.org/facts/scd.asp. Consultada en octubre 2006. Hegel, G. W. F (1817/1988). Principios de la filosofía del derecho o Derecho natural y ciencia política.

Barcelona, Edhasa. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx. Consultada en octubre 2006.. Kant, E. (1785/1980). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México, Porrúa.

Kant, E. (1788/1980). Crítica de la razón práctica. México, Porrúa. List of U.S. states by population, en.wikipedia.org/wiki. Consultada en octubre 2006.

Page 180: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Maria, A. Oquendo, M.D., Steven P. Ellis, Ph.D., Steven Greenwald, M.A., Kevin M. Malone, M.D., Myrna M.

Weissman, Ph.D. and J. John Mann, M.D (2001). Ethnic and Sex Differences in Suicide Rates Relative to Major Depression in the United States. American Journal of Psychiatry 158:1652-1658, October 2001 McLuhan, M. (1996).Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona,

Paidós. Marx, C. (1844/1962). Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. México, Grijalvo, Colección 70, No. 27. Marx, C. y Engels, F. (1848/1973). Manifiesto del Partido Comunista. Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Morin, E. (2001). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, Cátedra. Morin, E., Ciurana, E. R. y Motta, R. D. (2003). Educar en la era planetaria . Barcelona, Gedisa. Murueta, M. E. (1996). “El amor en la Teoría de la praxis”. Revista Alternativas en psicología No. 1. Amapsi.

www.amapsi.org. Murueta, M. E. (1999). “Tecnología del amor”. Diario La Jornada del 27 de diciembre de 1999: Suplemento “La Ciencia”. www.amapsi.org . National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Diabetes public health resource.

Consultada en octubre 2006.. www.cdc.gov/diabetes/faq/research.htm#1 National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Dis eases. National diabetes information clearinghouse. diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/statistics/index.htm#7. Consultada en octubre 2006. Nietzsche, F.(1878,1996). Humano, demasiado humano. Madrid, Edad.

Nietzsche, F. (1888/2002). El anticristo. Cómo se filosofa a martillazos. España, Edad. Nietzsche, F. (1886/1999). Más allá del bien y del mal. México, Porrúa. Nietzsche, F. (1887/1975). Genealogía de la moral. Alianza, Madrid.

Obesidad.net. La obesidad: una amenaza para la humanidad. www.obesidad.net/spanish2 002/default.htm . Consultada en octubre 2006. Ríos Sención, C. El cáncer de glándula mamaria en México. www.geocities.com/HotSprings/Villa/1315/brcamex.htm. Consultada en octubre 2006.

Rousseau, J. J. (1762/1984). El contrato social. México, UNAM. Somos mundo (2002). Hoja No. 38. www.eurosur.org/somosmundo State-Specific Mortality From Sudden Cardiac Death -- United States, 1999, www.medscape.com Sutter Health. Heart attack. www.sutterhealth.org/about/clinicalinit/ci_heart.html . Consultada en octubre

2006.. United Nations Office on Drugs and Crime, Centre for International Crime (2003). Seventh United Nations

Survey of Crime Trenes and Operations of Criminal Justici: period 1998-2000. CIA World Factbook, December 2003. [1]List of U.S. states by population, en.wikipedia.org/wiki. Octubre 2006.

[2]American Cancer Society. www.cancer.org. Octubre 2006 [3] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx. Octubre 2006. [4] United Nations Office on Drugs and Crime, Centre for International Crime. Seventh United Nations Survey

of Crime Trenes and Operations of Criminal Justici: period 1998-2000. CIA World Factbook, December 2003. [5] Ríos Sención, C. El cáncer de glándula mamaria en México. www.geocities.com/HotSprings/Villa/1315/brcamex.htm. Octubre 2006. [6]National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Diabetes public health resource.

Octubre 2006. www.cdc.gov/diabetes/faq/research.htm#1 [7]National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Na tional diabetes information clearinghouse. diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/statistics/index.htm#7. O ctubre 2006. [8] El informador. Diabetes, la epidemia silenciosa.

www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?articleid=19951. Octubre 2006. [9] Center for Disease Control and Prevention. Overweight and obesity: home. www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/obesity/index.htm. Octubre 2006.

[10] Obesidad. net. La obesidad : una amenaza para la humanidad. www.obesidad.net/spanish2002/default.htm. O ctubre 2006.

Page 181: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

[11] Heart Rhytm Foundation. Sudden cardiac arrest statistics.

http://www.heartrhythmfoundation.org/facts/scd.asp . Octubre de 2006. State-Specific Mortality From Sudden Cardiac Death -- United States, 1999, www.medscape.com; Sutter Health. Heart attack. www.sutterhealth.org/about/clinicalinit/ci_heart.html. Octubre 2006.

[13]Chávez DR, Ramírez HJA, Casanova GJM (2003). La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica, epidemiológica y preventivaArch Cardiol Mex; 73(2): 105-114. www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-archi/e-ac2003/e-ac03-2/em-ac032c.htm .

[14]Maria, A. Oquendo, M.D., Steven P. Ellis, Ph.D., Steven Greenwald, M.A., Kevin M. Malone, M.D., Myrna M. Weissman, Ph.D. and J. John Mann, M.D. Ethnic and Sex Differences in Suicide Rates Relative to Major Depression in the United States.American Journal of Psychiatry 158:1652-1658, October 2001

[15]Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Zambrano-Ruiz J. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública Mexicana 2004; 46:417-424.

http://www.alainet.org/active/35591

CostaRica Elecciones: geopolítica, medios y dinero

Andrés Mora Ramírez Dos aspectos de este proceso electoral establecen puntos comunes con la actual coyuntura latinoamericana:

el inminente triunfo de otro gobierno de derecha, un aliado más de los Estados Unidos; y la consolidación de una "democracia mediática", cada vez más dependiente de los grupos empresariales de la comunicación (diarios, televisión y radio) y los grupos económicos dominantes.

A tres semanas de las elecciones del 7 de febrero en Costa Rica, la consolidación de la derecha en el poder parece inevitable: sea por medio del triunfo del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) o del opositor Movimiento Libertario (ML), cuyo vertiginoso repunte en las encuestas –ensombrecido por las dudas sobre el

origen del dinero de su campaña- le ha permitido ubicarse, preliminarmente, como la segunda fuerza política del país. El más reciente sondeo, publicado por el diario La Nación el sábado 16 de enero, otorga al PLN un 40,9% de

la intención de voto, al ML un 30,4%, y más atrás, el Partido Acción Ciudadana (PAC) aparece con 13,7% de las preferencias. Considerando el margen de error de la medición (3,5%), de nuevo se abre la puerta de una segunda ronda de

votaciones (para ganar se requiere al menos el 40% de los votos válidos emitidos), que dirima al ocupante de la Casa Presidencial para el período 2010-2014.

Todo esto ocurre en medio de una tardía alianza de tres partidos políticos, con posiciones que podríamos definir como afines a las tesis centrales del “viejo” modelo desarrollista de Estado benefactor costarricense[1], para promover una candidatura presidencial única –de Ottón Solís, del PAC- que contenga el avance neoliberal y salve, aunque sea parcialmente, lo que podría ser un naufragio. Este acuerdo dio vida

al llamado Frente Electoral Patriótico y Progresista. Un dato más nos permite ubicar en perspectiva histórica estos comicios: serán los primeros que se realicen en el país bajo el nuevo escenario jurídico, político, económico y cultural configurado por el Tratado de Libre

Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que entró en vigencia en enero del 2009. Costa Rica, otro eslabón

Page 182: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Más allá de este mapa de situación, que describe a grandes rasgos el panorama de la campaña electoral, nos

interesa destacar dos aspectos de este proceso, en tanto que establecen puntos comunes con la actual coyuntura latinoamericana y con problemáticas que afectan a muchos de nuestros países: uno es el inminente triunfo de otro gobierno de derecha en América Latina, un aliado más para los Estados Unidos

desde que se perpetró el golpe de Estado en Honduras, que se sumaría a los gobiernos de Ricardo Marti nelli, Porfirio Lobo y -eventualmente- a Sebastián Piñera (en caso de que triunfe en las elecciones en Chile). ¿Casualidad? No lo creemos. Es inobjetable el alineamiento del PLN con la política de Washington en

Centroamérica y Suramérica, lo que no cambiará una vez que el presidente Oscar Arias – el “mediador” del Departamento de Estado- deje el poder. Y en el caso del ML, adalid del Estado mínimo, los casinos y casas de apuestas electrónicas, y furioso defensor de la mano dura contra la delincuencia, basta con decir que en su

campaña se valió del mismo eslogan al que recurrieron Martinelli en Panamá y Lobo en Honduras: el cambio ya. Tal es la nueva entente centroamericana. Sistemáticamente, los candidatos de estos dos partidos, sus comandos de campaña y la “prensa

independiente” del país, han eludido el debate sobre la situación geopolítica costarricense en el escenario mesoamericano (México, Centroamérica y Colombia), sobre los posibles derroteros de la política exterior del nuevo gobierno y los condicionamientos que impone la estrategia desplegada por Washington en la región en el último año, a través del desarrollo del Plan Mérida; las implicaciones del golpe de Estado contra el

gobierno de Manuel Zelaya en Honduras –que fue, además, un golpe contra el ALBA-; la instalación de siete bases militares en Colombia y de cuatro bases aero-navales en Panamá; y la reactivación de dos radares de alta tecnología del Comando Sur en la costa del Pacífico norte de Costa Rica.

De esta manera, todo hace prever que nuestro país renovará votos como un eslabón más de esa cadena hegemónica neoliberal y oligárquica, pro-imperialista, que intenta contener el ascenso nacional-popular y antiimperialista en la región.

La elección y los grandes medios. El otro aspecto que sobresale en esta campaña es la consolidación de la “democracia mediática”, es decir, la

de un sistema de representación política formal cada vez más controlado y dependiente de los grupos empresariales de la comunicación (diarios, televisión y radio) y los grupos económicos dominantes.

No se trata, por supuesto, de un problema exclusivo de Costa Rica: idénticas limitaciones al ejercicio de la democracia, producto de la acción de esos poderes fácticos, las observamos en Venezuela con el golpismo y acoso permanente a la Revolución Bolivariana; en México, durante las elecciones del 2006, cuando las dos principales televisoras privadas se aliaron contra la candidatura de Andrés Manuel López Obrador; en

Colombia, donde los principales medios escritos y radio-televisivos están bajo la órbita de influencia de la familia Santos, aliada del presidente Álvaro Uribe; o en Argentina con la fiera oposición que ejercen el Grupo Clarín y otros consorcios empresariales. Y lo mismo ocurre en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Hon duras.

Si bien en Costa Rica encontramos las raíces de este fenómeno desde mediados de la década de 1990, y de manera más evidente durante el referéndum del 2007, que decidió la aprobación del TLC con los Estados Unidos, cada vez son más sofisticados los mecanismos de control que ejercen estos grupos sobre la opinión

pública, lo que incide negativamente en las posibilidades de expresión, en igualdad de condiciones, de la pluralidad política en los medios de comunicación masivos. En las últimas semanas, los partidos más o menos críticos del establishment neoliberal han denunciado ser

víctimas de un doble cerco: el financiero y el mediático. Por un lado, protestan contra las desiguales políticas fijadas por los bancos estatales para el acceso a préstamos d e financiamiento de la campaña, puesto que favorecen a los partidos que encabezan las encuestas de opinón, con la expectativa de recuperar la inversión

en el menor tiempo posible; y por el otro, reprochan las limitaciones que los medios de comunicación hegemónicos (en especial la televisión) les imponen para pautar mensajes dirigidos a los electores.

Page 183: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Una carta del candidato Ottón Solís a sus partidarios, divulgada el pasado 5 de enero por algunos medios electrónicos alternativos, y de escasa atención por parte de los medios hegemónicos, ilustra a cabalidad cómo la democracia electoral, sometida a las leyes del mercado, se convierte en el botín de unos pocos: “Les

anuncio que tenemos muy poco dinero para gastar en la campaña televisiva. Los entes financiero s se han encargado de hacernos la vida difícil y las televisoras están cobrando más caro que nunca por cada anuncio y, contrario a las dos campañas previas, no nos aceptan bonos como pago”*2+*2+.

Quien así se expresa es el líder de la que, hasta ahora, había sido la segunda fuerza política en el Congreso. ¿Cuánto más afectará esta situación a los partidos pequeños o minoritarios?

Con dinero pero sin pueblo. El trabajo en las comunidades, puerta a puerta; el voluntariado y el uso de las redes sociales en Internet son las principales herramientas de divulgación a las que han apelado estas agrupaciones políticas, que se

encuentran en franca desventaja con respecto de los partidos financiados por los grandes capitales y grupos económicos del país, y que saturan con su propaganda las transmisiones de radio y televisión abierta y privada.

Asistimos, entonces, a un espectáculo de despilfarro, clientelismo, demagogia y suculentos negocios para las agencias de publicidad. Las sumas de dinero invertidas por los partidos en sus campañas ofenden la sensatez y el decoro en un país donde casi un millón de personas (de poco más de 4,5 millones de habitantes) viven en

condición de pobreza. Sólo entre setiembre y diciembre de 2009, los partidos políticos gastaron 1700 millones de colones (unos $3 millones de dólares) en publicidad televisiva[3]. Una vez más, la mayor cuota del gasto corresponde al PLN y al ML.

En el sistema electoral costarricense, el dinero, a la manera de las apuestas en una carrera de caballos, determina en buena medida las posibilidades de existir como alternativa política, con opciones reales de acceso al poder. Son las “particularidades” de nuestra democracia, que amenazan con profundizar la crisis de representación del sistema político.

En la contracara del negocio publicitario, el gran ausente del proceso es el pueblo. La apatía y el desencanto de los ciudadanos se palpa fácilmente en las calles y las encuestas, lo que augura un abstencionismo que

podría superar el 34% de los electores inscritos: una tendencia que viene manifestándose en aumento desde 1998[4]. Desde una perspectiva progresista, identificada con las luchas que libran los pueblos en toda América Latina,

el caso costarricense no ofrece, en lo inmediato, proyecciones halagüeñas. Mientras los movimientos sociales y las fuerzas políticas permanezcan dividas, disgregadas, sin fuerza de convocatoria, sin capacidad de movilización, sin educación política y debate permanente, y sin unidad programática que permita superar los

sectarismos y rebatiñas por cuotas de poder, la expectativa de, al menos, revertir el rumbo neoliberal -no se diga ya de emprender una transformación social profunda desde abajo- seguirán siendo limitadas. Se prolongará, entonces, esa triste condición de “maquila tecnológica y turística” en la que se encuentra

sumido el país, y que es el destino inexorable hacia el que marchan –adelante, dicen- las clases dominantes: las mismas que extienden la mano, sin ningún pudor, ante las dádivas de las grandes potencias -Estados Unidos y China-.

Y junto a esto, nos queda la terrible sensación de que tendremos el “mejor” presidente (o presidenta) que el dinero pueda comprar y la publicidad sea capaz vender.

Page 184: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

- Andrés Mora Ramírez es periodista costarricense, Magister en Estudios Latinoamericanos y miembro de la

Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica). [1] El modelo desarrollista de Estado benefactor costarricense, que fue dominante desde 1950 y hasta finales

de la década de 1970, logró hacer del país un caso excepcional en la región, fundamentalmente a partir de dos grandes ejes de acción: uno consistía en “el aprovisionamiento de servicios sociales a individuos y familias en circunstancias particulares de contingencia, tales como la seguridad social básica, salud, subsidios sociales a los desempleados, educación, capacitación, alojamiento y atención de la pobreza

extrema”; y el otro, en “un control estatal de las actividades privadas de los individuos y de las corporaciones empresariales que podrían afectar de forma directa las condiciones de vida de los individuos y los grupos dentro de la población”. Con la crisis de la deuda externa de 1978 y el ascenso hegemónico del

neoliberalismo en Costa Rica, se perdió irremediablemente la pujante política de alia nzas y de negociación, que hasta entonces caracterizó al sistema político-económico. Véase: Quesada, Rodrigo (2008). IDEAS ECONÓMICAS EN COSTA RICA (1850-2005). San José, CR: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. Pp. 147-148.

*2+“PAC sin dinero, Solís pide ofensiva puerta por puerta”, en Informa-tico.com, 5 de enero de 2010. Disponible en: http://www.informa-tico.com/?scc=articulo&edicion=20100105&ref=--00884 *3+ “Campaña cara y superficial concluye su primer ‘round’”, en La Nación, 17 de diciemb re de 2009. Disponible en: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/17/pais2196730.html

[4] Rovira Mas, Jorge (ed) (2007). DESAFÍOS POLÍTICOS DE LA COSTA RICA ACTUAL. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Pp. 46-76.

http://www.alainet.org/active/35559

Bomberos mexicanos denuncian bloqueo de EE.UU. a sus labores de rescate en Haití

Bomberos aseguran que hay personas con vida debajo de los escombros, pero la fuerza militar de EE.UU. no los dejan trabajar.

El comandante del grupo de salvamento de México denuncia la falta de logística de EE.UU. en Haití. (Foto: teleSUR) Tropas estadounidenses tomaron el palacio presidencial haitiano. (Foto: ABN)

En Haití se está trabajando paralelamente, existe un grupo de rescate civil y otro militar. (Fo to: teleSUR) "Hay gente que está debajo de los escombros con vida y necesitamos rescatarlas, pero no nos dejan trabajar", denunció un comandante de los bomberos mexicanos. Oficiales de Estados Unidos han tomado el

control arbitario de las operaciones de salvamento TeleSUR _ Hace: 33 minutos

Miembros de rescate de México denunciaron este martes que su trabajo en Haití está siendo bloqueado por las fuerzas militares de Estados Unidos que están controlando todo el proceso de salvamento y el envío de ayuda humanitaria provenientes de diversas naciones del mundo, con el fin de ayudar a la nación afectada por el terremoto de magnitud 7,3 de hace una semana.

La enviada especial de teleSUR en Haití, Madelein García, entrevistó al comandante del grupo de salvamen to y paramédicos mexicanos, Carlos Morales Cienfuegos, que se encuentra en Haití ayudando a los miles de afectados por el movimiento, y denunció que en el país caribeño "la burocracia es la protagonista".

El oficial indicó que en Haití se está trabajando paralelamente, "hay dos grupos de rescate, un grupo de rescate civil y un grupo de rescate militar (...) ellos (los estadounidenses) te dicen 'si no hay seguridad no

sales'".

Page 185: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

"Hay gente que está debajo de los escombros con vida y necesitamos rescatarlas, pero no nos dejan trabajar", dijo el funcionario mexicano.

El terremoto del pasado martes en Haití ha dejado hasta la fecha al menos 100 mil muertos, de acuerdo con los datos de la Cruz Roja, y ha dejado una nación que clama ayuda tras la devastación. Las labores de rescate y la distribución de la ayuda humanitaria no han tenido coordinación debido al

empeño de Estados Unidos en resguardar el país ante el incremento de los niveles de inseguridad tras el sismo.

teleSUR/kg-PR

Consejo de Seguridad de ONU aprueba envío de 3 mil 500 "cascos azules" a Haití

TeleSUR _ Hace: 03 horas El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este martes por unanimidad el envío a Haití de otros 3 mil 500 militares y policías que durante seis meses se sumarán a los "cascos azules" que hacen parte de la misión de

estabilización del organismo internacional tiene en ese país. "Este envío contribuirá al mantenimiento de la paz y apoyará los esfuerzos para ayudar a la recuperación de

Haití", dijo el presidente de turno del Consejo, el embajador chino Zhang Yesui, al término de la votación teleSUR / Efe-PR

Plantean conformar grupos barriales para que la distribución de ayuda sea más segura Desconcentrar Puerto Príncipe, directriz para volver al orden

Hombres armados del crimen organizado infiltran alguunos campamentos de damnificados

Page 186: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Saqueadores ayer en una tienda de víveres en Puerto PríncipeFoto Reuters

Las peleas entre saqueadores de bienes tomados de tiendas destruidas continuaron ayer en Puerto Príncipe. Miles de soldados estadunidenses ayudarán a la misión de paz de Naciones Unidas para mantener el orden en las calles cada vez más violentas, mientras decenas de miles de sobrevivientes esperan ayuda con

desesperaciónFoto Reuters Blanche Petrich Enviada Periódico La Jornada

Martes 19 de enero de 2010, p. 17 Puerto Príncipe, 18 de enero. Toneladas incuantificables de ayuda de todo tipo se apilan en pistas y bodegas del aeropuerto haitiano. Cientos, miles de hambrientos se agolpan, cada minuto más ansiosos, a las puertas

y bardas de la terminal aérea. Un creciente ánimo de frustración se acumula en plazas, baldíos y aceras a todo lo largo y ancho de la capital, desde las misérrimas ciudades perdidas hasta los altos de las colinas de las clases medias y acomodadas. Ahí bulle la vida de millones de damnificados, gente que se quedó la tarde del martes 12 de enero sin un

techo que los cobije. Sin nada más que el potente impulso de seguir vivo. Un compacto grupo del llamado gabinete de crisis del gobierno de René Préval advierte a l os representantes de las agencias internacionales y las diversas misiones extranjeras sobre la segunda y explosiva crisis que se aproxima en caso de que las instituciones no logren, de inmediato, ordenar la descoordinada forma de

gestionar una de las mayores oleadas de solidaridad mundial jamás vista. No vayamos a sumar al enorme desastre del terremoto uno más, el del fracaso de la ayuda internacional, expresa con severidad el viceministro de Asuntos Sociales y del Trabajo, Michel Chancy. Todos –embajadores y altos funcionarios de

las agencias humanitarias gubernamentales y no gubernamentales – toman nota de las palabras del funcionario. Reunión fructífera Es una reunión, no la primera pero sí la más fructífera, según dicen, desde que ocurrió la

catástrofe. Transcurre bajo los árboles del patio de la sede de la policía judicial haitiana que es habilitada como sede del gobierno, en completa austeridad. No dura mucho, es operativa. El presidente no asiste. Oficialmente no hay explicación de su inasistencia. El mutismo del mandatario se va haciendo costumbre. Extraoficialmente la ministra de Cultura y Comunicación confirma que Préval salió del país para

asistir a la vecina República Dominicana a un encuentro con altos personeros de la Unión Europea. En su ausencia, se proponen varias directrices bajo las cuales se debe reaccionar en forma inmediata. Una es echar a andar, de una vez por todas, las estrategias para la distribución segura de agua y alimentos ahí

Page 187: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

donde las urgencias son mayores y punzantes. Otra, propiciar y apoyar la organización de grupos locales,

barriales y civiles para que la distribución segura funcione. Éstas son cuestiones de vida o muerte. Una tercera l ínea es apresurar la vuelta a la normalidad. Esto es, poner a funcionar cuanto antes el colapsado sistema bancario para que el dinero –gourdas y dólares haitianos– empiece a circular por las

calles y así puedan reabrir mercados y comercios. En ese momento la presión por la emergencia alimentaria va a disminuir drásticamente y hará más manejable la asistencia popular. Y una cuarta directriz, compleja pero imprescindible, es alentar y facilitar la desconcentración de la capital; revertir la tendencia migratoria del campo a la ciudad que produjo por décadas una enorme distorsión

demográfica. De hecho, ya se da una incipiente marcha de regreso a las provincias. Con el apoyo del sindicato de transportistas y una extraordinaria dotación de gasolina –un bien más precioso que los diamantes en estos días–, cerca de 100 mil personas ya fueron trasladadas a s us lugares de origen,

en el interior de la isla. Es una decisión muy dura sacar a la gente de la capital y regresarla a sus pueblos, de donde salieron con hambre y con la ilusión de acercarse a una vida mejor, con servicios y un horizonte. Pero fue una fal sa ilusión, explica Paul Loulou Chery, dirigente de la Confederación de Trabajadores del Transporte y miembro

del gremio camionero. Además, para las comunidades va a tener un impacto tremendo, porque la provincia no tiene capacidad de recibir de golpe a tanta gente. Pero se va a tener que hacer. De hecho, la gente ya se empezó a ir espontáneamente, a la vista de que todo Puerto Príncipe está aplastado. Según explica el ministro del Interior, Jean Max Bellerive, la declaratoria de un estado de emergencia

nacional da facultades al gobierno para dictar decretos extraordinarios no sólo en la capital y las ciudades dañadas, sino en todo el territorio. Ayer mismo el presidente Préval se reunió con los alcaldes de las principales ciudades del país, Gonaives, Cap Haitien, Les Cayes y Jeremy, más docenas de poblaciones de los

10 departamentos. Y empezó a dar las primeras órdenes en este sentido. Nou beswen ed Avenida Delmas. El tráfico es infernal, más que de costumbre. Las tap-tap, camionetas de transporte público brillantemente pintadas por artistas naiv, tratan de rebasar sin contemplaciones a las ambulancias, los

camiones militares de los cascos azules (que no dejan de fi lmar y fotografiar todo lo que pasa a su alrededor) e incluso los carros de bomberos. De pronto, un bloqueo. Escombros de algún derrumbe obstaculizan el tráfico. No problem, dice Fan Fan, nuestro chofer, que habilitó su tap-tap como taxi para periodistas. Maniobra en sentido contrario, grita y manotea y sigue su camino.

Las aceras son un río de gente que se busca la vida. A la hora del máximo calor, cuando no se encuentra la clemencia de una simple franja de sombra, los peatones despliegan una indiferencia desconcertante. Son muchas las casas derrumbadas que cruzan en su camino. Son muchos los sitios donde el olor a cadáver avisa

que ahí hay cuerpos aún sin rescatar, olvidados, ignorados. Pero la colmena de gente se mueve sin detenerse, se tapa la nariz con la manga y sigue su camino. Hay que buscarse la vida. En las bocacalles de las avenidas donde hay campamentos de damnificados –y los hay por todos lados– han aparecido mantas blancas con letreros que gritan en inglés y en creole: “We need help”, nec esitamos ayuda,

“nou beswen ed”. Ésos son los síntomas de frustración a los que aludía en la mañana el primer ministro Bellerive en la reunión del gabinete de crisis. La gente sabe que hay alimentos, agua y medicina apilándose en el aeropuerto. Y no

entiende por qué no está llegando a las calles. Todos coinciden en que hay que actuar ya, que el término ta n gustado de reacción inmediata tiene que cobrar sentido. Pero la justificación de la falta de acción es que no hay condiciones para una distribución segura. Se repite una y otra vez la versión del peligro que representan los 3 mil criminales que se fugaron de la cárcel municipal con las armas de los custodios por los muros

desplomados durante el temblor. Ésa es una realidad. También se sabe que los grupos armados del crimen organizado que se hicieron fuertes en los barrios marginales durante la última etapa del aristidismo ya empiezan a infiltrarse en los campamentos de damnificados. Algunos incidentes parecen sustentar la afirmación.

Es el caso del brote de violencia de ayer en Cité Soleil. En la reunión de hoy ya se da una versión oficial de lo ocurrido. Unas cocinas móviles que puso en operación la fuerza armada de la República Dominicana fueron asaltadas por bandidos que provocaron los tumultos. Dos voluntarios dominicanos resultaron heridos y son

atendidos en el hospital de campaña que instaló el gobierno de Israel.

Page 188: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El viceministro Chancy muestra un documento. Es una lista de 80 puntos de la ciudad que ayer estaban

programados para la distribución de agua y alimentos. Sólo se logró trabajar en 20 puntos. En el resto se consideró que no había condiciones de seguridad mínimas. Una funcionaria de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) reconoce que hasta ahora se sigue cometiendo un error que la

experiencia ya había demostrado ser fatal: llegar con ayuda a zonas muy urgidas de comida y agua a repartir sin ton ni son y sobre todo sin haber acordado antes con las redes locales y las autoridades populares los términos del reparto. Un pacto con la gente previo al operativo es indispensable, se subraya. Los periodistas acosan al ministro Bellerive con preguntas sobre la violencia y la inseguridad, como si fuera

un problema privativo de este país. Responde: La mejor arma contra la violencia es la paciencia de los haitianos. Ahí mismo se decide un primer paso: hoy las toneladas de suministros enviados por avión del mundo entero

(se cuentan ya cerca de 250 vuelos recibidos en seis días) se moverán con las medidas de protección necesarias a cuatro puntos de redistribución. La idea es que mañana mismo esas raciones empiecen a caer en las manos y estómagos de los hambrientos. El agua es el otro tema candente de la discusión. Explica el representante del Unicef que está a cargo de

gestionar esta parte vital de la asistencia que el l íquido, los recipientes, las plantas tratadoras y las pipas están listas para salir a las calles para apagar la sed y los gritos de los niños que al paso de los vehiculos agitan en el aire botellas vacías gritando: ¡agua, agua!. Sólo falta una cosa: gasolina para movilizar las pipas. Ése es el cuello de botella –dice el funcionario– y no me explico qué hace falta para desbloquear el traslado

del combustible que ya está disponible en República Dominicana”. Dos militares de la nación vecina reaccionan mosqueados. Pero ésa es la realidad. Los uniformados se sacan el clavo reclamando que ellos tienen ya en la capital haitiana 40 equipos pesados y trascavos para la remoción de escombros que ningún

equipo de rescate ha pasado a recoger. Ésa es otra verdad. Por último se habla de la situación hospitalaria. Hasta ahora el ministro de Salud no cuenta con una evaluación precisa del daño en la infraestructura medical de la capital. Pero con los dedos empieza a contar: son cinco de los mayores sanatorios que quedaron completamente destruidos con gran cantidad de

médicos, enfermeras y pacientes aplastados. Por lo pronto, Francia e Israel montaron hospitales de campaña. El de Israel está equipado con varios quirófanos especializados en traumatología y están listos para intervenir en los casos más graves.

Twitter, del miedo y las ilusiones

19 Enero 2010 Haga un comentario

En su Larga Marcha en pos de la pacificación definitiva de un mundo globalizado convulso, que suele moverse, testarudamente, en dirección contraria a los dictados del imperio, las estrategias de pacificación neoconservadoras o hegemónicas han dado reiteradas muestras de esquizofrenia. Basta analizar la relación de odio-amor que establecen, por turno, con las herramientas de su bien surtida panoplia, esas que deberían

servir sólo para transformar la realidad y ponerla a tono con sus objetivos finales, jamás para rebelarse o servir a los enemigos contra los cuales fueron enfiladas.

Pero ya se sabe, la realidad es más rica que todas las teorías que surgieron para explicarlas, y he aquí que Twitter, un sitio de microbloggin en Internet, la última super-arma secreta en manos de los magos imperiales del cambio de régimen, las revoluciones de colores, los golpes democráticos, las filantrópicas intervenciones militares para “estabilizar, construir estados o llevar ayuda humanitaria”, ha comenzado a preocuparlos. Y

no es para menos, a fin de cuentas, la tecnología, por si misma no es buena ni mala, ni conservadora ni liberal, ni reaccionaria ni progresista, sino que depende del fin que con ella se persiga y en manos de quién sirve.

Twitter es un sistema de envío de mensajes breves, de hasta 140 caracteres, que enlaza a personas afines o vinculadas por intereses comunes. Se trata de una de las más exitosas redes sociales de Internet, que en apenas tres años, pues fue lanzado el 13 de julio del 2006, alcanzó la cifra de 50 millones de usuarios, lejos

aún de Facebook, que llega a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Depende de una empresa

Page 189: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

radicada en San Francisco, California, dirigida por Jack Dorsey, su creador y Presidente. Hasta el 2009 Twitter

Inc empleaba a 76 especialistas y disponía de un capital en inversiones de más de 55 millones de dólares. El servicio, que es gratuito, se brinda a partir de llamadas telefónicas locales. Está disponible, por ahora, en inglés, japonés, italiano, francés y español. Su éxito se debe a un grupo de peculiaridades de su diseño y

funcionamiento, entre ellas, la sencillez, el estar abierto y ser compatible a múltiples aplicaciones, a la posibilidad de enviar y recibir de mensajes no sólo desde computadoras, sino también desde teléfonos móviles, y también a la posibilidad, casi en tiempo real de recibir avisos de noticias, y reenviarlas, cuyo vínculo en Internet se brinda, facilitando la actualización constante y el acceso posterior sin tener que perder

el tiempo usando motores de búsqueda, como Google. Y además Twitter brinda la posibilidad de “seguir” y estar en permanente contacto con personas de nuestro interés o famosos, pues desde Demi Moore, Dani de Vito o Britney Spears hasta John Mc Cain y Barack Obama mantienen listas de seguidores en Twitter.

Este sistema ha sido utilizado para todo lo humano y divino que podamos imaginar, desde coordinar a manifestantes para eludir las barreras policiales y alertar a la población sobre el paso de un tornado, hasta para comunicar a pastores religiosos con sus feligreses o publicar una novela por microcapítulos. Twitter ha

dado al mundo, antes que los grandes medios de prensa, la primicia del resultado de juicios polémicos, competencias deportivas y crímenes espectaculares, narrados por testigos presenciales, y también de accidentes, golpes de estado y represión, contados por sus víctimas. Ha servido para defender la democracia, como lo demostró en manos de la resistencia hondureña y también para socavarla, como se evidenció en l

caso de las protestas iraníes alentadas por los enemigos de la revolución, tras las elecciones presidenciales de junio del 2009. Y sin ir más lejos, Twitter sirve hoy en Cubadebate para alertar de cada nueva Reflex ión de Fidel, indicando dónde puede ser hallada y también para amplificar las campañas de los enemigos de la

Revolución. En resumen, Twitter no es el contenido, pero si una de los canales que se perfila entre los más dúctiles y eficaces en la batalla de ideas global. ¿Asombra a alguien que Twitter, ese aparentemente inocuo y hasta frívolo sistema, que tiene de logotipo a

un bonachón pajarillo en vuelo, haya logrado despertar, por igual, los miedos y las ilusiones de los estrategas de la CIA y el Departamento de Estado, del Pentágono y la Secretaría de Seguridad Nacional? Cuando periódicos neoconservadores, como “The Washington Times”, publicaban en junio del pasado año

editoriales eufóricos y encomiásticos hacia el uso de Twitter para “derrocar tiranías y llevar la democracia a los países”, como podía leerse en “Iran´s Twitter Revolution”, y la Secretaría de Estado pedía a la empresa posponer los mantenimientos previstos, Ian Kelly, el portavoz de la primera, no podía ocultar su regocijo al

declarar que le quedaba muy claro que… “este tipo de red social juega un rol muy importante en la democracia”. Hasta ahí todo marchaba a pedir de boca. Con la crisis iraní y el uso de Twitter previsto por los chicos literarios de la CIA, que ya lo habían estrenado en la llamada “Revolución moldava”, la empresa adquiría lo que algunos analistas llamaban “la mayoría de edad”. Preparando el camino a los sucesos de

mediados de junio, a principios de ese mismo mes, un sospechosamente extenso artículo de Times Magazine (”How Twitter will change the way We Live”) servía de pala preparatoria y dejaba despejado el espacio aéreo para el vuelo redentor del pajarillo azul. Después vino la avalancha de mensajes apocalípticos desde las

convulsas calles de Teherán, y de nuevo las loas al papel libertador jugado por Twitter, por lo que se extendió su uso por toda la geografía mundial en manos de los freedom fighter al servicio del imperio, Cuba incluida. Parecía que el sol Twitter jamás de ocultaría ni dejaría de alumbrar los oscuros rincones del planeta, tercamente opuestos a la Larga Marcha neoconservadora.

Hasta aquí las ilusiones. Veamos ahora los miedos. En primer lugar, el miedo a las ilusiones perdidas: Twitter demostró, en la crisis hondureña, que los pueblos

aprenden rápido las lecciones de lucha, y que como mismo antes, en las emboscadas guerrilleras, los luchadores sociales se hacían con la armas del enemigo para incrementar la lucha, de la misma manera el pueblo hondureño expropió Twitter, Facebook y You Tube y lo puso al servicio de su causa, para denunciar a

los represores golpistas y al gobierno de los Estados Unidos, que los amamantaba y protegía.

Page 190: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En segundo lugar, porque el uso descarado y manipulador de Twitter en el caso iraní, atrajo la atención, no

sólo de las vocingleras coristas de siempre, sino también de investigadores respetados y profundos, como es el caso de Maximilian Forte, antropólogo de la Universidad de Concordia, Montreal, o de Amira Howeidy, del semanario egipcio Al-Ahram, quienes han demostrado, de menara irrefutable, cómo y para qué se usó

Twitter en el caso de la mal llamada “Revolución verde” iraní. Por ejemplo, Amira Howeydi recabó datos de la firma canadiense Sysmos, que se dedica al análisis de las redes sociales en Internet, y pudo establecer que antes del 12 de junio, día de las elecciones, el 51,3% de los

mensajes a Twitter sobre el proceso electoral en ese país, provenían del interior, el 27% del exterior y el 21,6% no declaraban su lugar de origen. El 19 de junio, en el clímax de las protestas, el 40,3% de los mensajes venían del exterior, apenas el 23,8% declaraba originarse dentro de la nación y un 35, 7% no daban

su ubicación. Maximiliam Forte, en su excelente ensayo del 17 de junio, titulado irónicamente “American´s Iranian Twitter Revolution”, publicado en “Zero Antrophology”, y tras estudiar a 1280 mensajes de Twitter relacionados con

las elecciones y las protestas, entre el 13 y el 17 de junio, arribó a la conclusión de que apenas el 45 % de los mensajes eran iraníes, la mayoría de los lugares de origen eran imposible de determinar, y estaban escritos en inglés. Además, que la juventud entre 18 y 24 años, supuestamente volcada a las protestas antigubernamentales, era el segmento poblacional que más fuertemente respaldaba y más había v otado por

el gobierno. Sus conclusiones fueron: “En esta Twitter Revolution iraní, Twitter no es representativa con respecto a los usuario de Internet del país;

Internet no es representativa con respecto a la población que dispone de ella; la juventud qu e usa Twitter no representa a la juventud, en general, y los iraníes que enviaban mensajes por esta vía, no eran, en su mayoría, ni siquiera iraníes…¡Qué fantástico poder tienen las redes sociales!”

Forte denunciaba también, con ejemplos irrefutables, que Twitter había permitido a los norteamericanos “crear” noticias falsas, incluso “convertirse en iraníes”; que se repitieran y retransmitieran hasta la saciedad tips de propaganda falsa, que eran luego enmascarados, y que un solo artículo sobre Irán, publicado en los medios tradicionales por esos días, contenía más información en su conjunto, y más información fidedigna

que el conjunto de los miles de mensajes que circularon entonces sobre las alas de este simpático pajaril lo azul.

En tercer lugar, la manipulación de Twitter por parte de las agencias de inteligencia israelíes y estadounidenses durante la crisis iraní, dio un nuevo escenario a denuncias que en su momento hubiesen sido silenciadas, como la formulada por Eva Golinger, el 22 de octubre en su ar tículo “CIA compra empresas que monitorean blogs, Twitter, You Tube y Amazon”, el cual se remite a una noticia publicada por la revista

“Wired”. De esta manera lo sospechado se confirmaba: In-O-Tel, una empresa de la CIA acababa de hacer una fuerte inversión en Visibles Technologies, que vigila diariamente medio millón de conversaciones y mensajes en redes sociales como Flickr, You Tube, Twitter y Amazon. Visible, a su vez, colabora con Concepts

& Strategies, dedicada a monitorear y traducir medios extranje ros para el Pentágono. Por último, y para cerrar el ciclo de los miedos, en el boletín “Homeland Security News”, del 26 de octubre del pasado año, se alertaba que un reporte del 304 Millitary Intelligence Battalion, publicado en la web de la

Federation of American Scientists, se incluía a Twitter junto a los GPS y los software para transformar la voz entre las “nuevas tecnologías potencialmente peligrosas en manos de los terroristas”. A caballo entres las ilusiones del uso de la tecnología, y especialment e de Twitter, para fines subversivos,

hegemónicos e imperiales, y el pavor que despierta la posibilidad de que los pueblos del mundo hagan uso de ella para resistir y luchar, los estrategas de la Larga Marcha neoconservadora apenas duermen, estrujados por sus manías y depresiones, por sus euforias y desalientos. Por lo pronto, ya sabemos que nunca aprenden:

el portal de uno de los más serviles mayordomos imperiales de la contra cubana, por indicaciones expresas de la Secretaría de Estado yanqui, acaba de publicar el pasado 12 de enero la convocatoria de esta al

Page 191: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Concurso Internacional en Twitter “La Democracia es…”, cuyo ganador recibirá una cámara de video de alta

definición. Ojala los miembros de la resistencia hondureña, los palestinos que luchan por su tierra o los millones de

desempleados norteamericanos se animen a participar. No vendría mal seguirles expropiando Twitter, y además, ganarles la camarita para seguir dando testimonio de los crímenes del mismo imperio que se refocila monologando sobre la democracia.

Entrevista a Abel Bo, del PR T-ERP, de Argentina: “La revolución socialista sigue siendo

posible y necesaria”

Equipo de investigación y entrevistas: Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez-Guevariando

La lucha revolucionaria, la lucha por el cambio so cial, admite distintas formas. Ello, obviamente, no significa que “el fin justifica los medios”, pero sí que no existe manual terminado que pueda ofrecer la receta infalible al respecto mientras que, por el contrario, hay en juego una inacabable búsqueda d e caminos. Así como es

cierto que la historia de la Humanidad es la historia de la lucha de clases, esta última es la historia de las más diversas formas de lucha, presente en todos los campos, con las más variadas modalidades, siempre recreándose.

Los movimientos armados, de los que hoy existen muy pocos en Latinoamérica, algunos años atrás fueron una importante expresión política. Estuvieron presentes en casi todos los países de la región, y en algunos casos ayudaron a la movilización popular para consti tuirse en procesos de cambio que lograron tomar el

poder político de sus respectivos Estados. En general, con motivo de las estrategias contrainsurgentes que barrieron prácticamente toda la zona, en las recién pasadas décadas, sufrieron importantes derrota s político-militares, luego de las que vinieron los planes de refundación capitalista, de consecuencias nefastas para las grandes mayorías. Nadie dijo que esos movimientos están terminados, pero en la actualidad no se

ven como una inminente opción para el planteamiento de transformaciones sociales, para vehiculizar las luchas de las masas empobrecidas. ¿Podrán volver? ¿Qué significaron? ¿Qué pasa con los actuales movimientos armados activos? ¿Cuál es el camino de la revolución socialista en el presente?

Para reflexionar sobre todo esto, un grupo de investigadores se dio a la tarea de entrevistar a varios actores directos de estas gestas armadas. La idea es generar un amplio debate a partir de esos testimonios, buscando puntos de síntesis, para aportar lo más genuinamente posible en la construcción de alternativas

válidas para los procesos de cambio que en estos últimos años se vieron detenidos por la reacción política de las fuerzas de la derecha continental, quienes se sienten ganadores del actual escenario en base a esas derrotas infligidas al campo popular en las recientes décadas. A partir de estas entrevistas, entonces, se podría pensar en una sistematización y en un intercambio que se facilitaría con el uso del internet, a través

de medios alternativos como el presente. Y, de ser posible, en un posterior momento darle a la iniciativa la forma de publicación como libro.

Por lo pronto, a partir del trabajo de dos de esos investigadores (Marcelo Colussi, de Argentina, y Rodrigo Vélez, de Venezuela) aquí se presenta una entrevista a Abel Bohoslavsky, 60 años, médico dedicado a la Salud Ocupacional. Autor de las biografías insurgentes de Domingo Menna, Ivar Eduardo Brollo, Oscar Roger Mario Guidot y Raúl Elías y del ensayo ¿Cómo y por qué ocurrió el cordobazo? y otros, Abel Bo, como

también es conocido nuestro entrevistado, es miembro histórico del Partido Revolucionario de los Trabajadores–Ejército Revolucionario del Pueblo -PRT–ERP-, de Argentina. Pregunta: Luego de la experiencia de estas últimas décadas en Latinoamérica, y después de la derrota

estratégica sufrida por el movimiento revolucionario, hay quien dice que la lucha armada en la actualidad no tiene viabilidad, aunque de hecho al menos en dos países (Colombia y el sur de México) existen y están operativos movimientos de este tipo. ¿Qué balance podemos hacer respecto de estos movimientos y de su

Page 192: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

lucha en estos años pasados, y qué perspectivas de futuro podría pensarse para propuestas armadas en la

región? Abel Bo: En primer lugar, déjenme decirles que acerca de las derrotas de los movimientos revolucionarios en

Nuestra América muchas veces se extraen conclusiones erróneas. O por lo menos, muchas corrientes políticas lo hacen. Esto ha ocurrido así porque sobre esas derrotas se ha sembrado una suerte de derrotismo permanente, en la que confluyen las decepciones y desilusiones dentro del campo revolucionario y la prédica ideológico-política del imperialismo y las burguesías locales. Este derrotismo fue el resultado de un cambio

en la correlación de fuerzas originado en el triunfo de la contrarrevolución armada –insisto, triunfo de la contrarrevolución– que se presenta y representa ante los ojos y las mentes de muchos como una supuesta inviabilidad de revoluciones socialistas contemporáneas. Pero las de rrotas han sido disímiles entre sí, aunque

hubo un común denominador continental. No se puede asimilar el triunfo contrarrevolucionario en los países del Cono Sur americano (Uruguay y Chile, 1973, Argentina, 1976) con el retroceso revolucionario en Centroamérica, que ocurrió varios años después y cuyo punto de partida es diferente. En América Central fue derrotada políticamente la Revolución Sandinista luego de la insurrección victoriosa de 1979 y de haber

triunfado militarmente desde el poder frente a la agresión imperialista contrarrevolucionaria. Y esa derrota política fue determinante para desactivar el auge revolucionario en El Salvador y Guatemala. En el desenlace de la situación centroamericana también influyó decisivamente el fracaso en ese período d e los movimientos revolucionarios colombianos. Lo que sí queda muy claro de aquel período de auge es que el proceso

revolucionario debe ser necesariamente continental y que no hay posibilidades de consolidar una victoria revolucionaria en los límites de una frontera nacional. Comprender el carácter inexorablemente internacionalista de las necesarias revoluciones por venir es vital y

esta conclusión –que parece una verdad de Perogrullo , pero sobre la cual es necesario insistir – aún no se ha generalizado ni asumido con claridad. El desarrollo tan desigual –y, por supuesto, combinado– de los países de Nuestra América condicionó el crecimiento y la maduración de nuestras fuerzas revolucionarias de una manera tal que nos impidió llegar al estadio de una organización internacionalista continental, tal como nos

lo planteara el Che en su último Mensaje a los Pueblos. Puedo decir que tanto Miguel Enríquez y los miristas chilenos como Mario Roberto Santucho y los propulsores del PRT de Argentina, lo tenían claro. Pero el impulso fue cortado de ta jo con las derrotas que padecimos y su empeño aún no ha sido emulado. Además, debemos tener en cuenta que nuestras organizaciones florecieron en momentos de auge y contribuyeron a

su potenciación; es decir, estábamos en una situación muy diferente a la actual, respecto de las luchas de clases a nivel regional. Por eso, necesariamente, los puntos de partida son y deberán ser diferentes. La construcción, las estrategias y las tácticas revolucionarias deben recorrer caminos distintos, con los mismos

principios. Hechas estas consideraciones imprescindibles, opino que el concepto de asumir la combinación de todas las formas de lucha, sigue absolutamente vigente. Simplemente hay que saber combinar esas formas de lucha en cada situación nacional y saber que están vinculadas a la situación regional y continental. Y saber que

cada una de nuestras sociedades es a su vez desigual a su interior –Argentina es un caso típico del desarrollo desigual y combinado– y que cada pueblo atesora muy diferentes tradiciones históricas. Las tradiciones sindicales obreras en países como Argentina, Brasil o México no pueden ser trasladadas a realidades como

las de Perú o Paraguay. Y lo mismo debemos decir respecto de las tradiciones de los muy diferentes movimientos campesinos y las tradiciones e importancia de los movimientos indígenas en países como Bolivia, Guatemala o Ecuador, donde constituyen las mayorías populares, y que son muy distintas en México o Uruguay.

Lo mismo debemos decir respecto de las tradiciones políticas. En Chile y Uruguay se atesoraron en casi un siglo fuertes tradiciones democrático-burguesas junto a movimientos obreros con tradiciones reformistas (socialdemócratas y estalinistas) que no existen en Argentina, con histórica inestabilidad democrático-burguesa y fuerte predominio populista-bonapartista (peronismo) en el movimiento obrero; o Bolivia, que

nunca alcanzó un desarrollo democrático sólido, pero sí atravesó una revolución nacionalista con decisiva participación del movimiento obrero con ideario socialista, ambos procesos aplastados por sucesivas contrarrevoluciones. O en México, donde la revolución agraria y democrática de principios de siglo devino en

décadas de régimen civil populista unipartidista.

Page 193: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Antes que pensar en cómo elaborar respuestas armadas debe plantearse cómo elaborar respuestas políticas

revolucionarias. Y a partir de allí, plantear una estrategia cuyo punto de partida debe ser la inserción del proyecto revolucionario en las bases obreras, campesinas, indígenas y populares. En esa elaboración, en esa inserción, deberán desplegarse las tácticas y las formas de lucha. No está cancelada ninguna. Quien así lo

piense o quien así lo suponga, de hecho, está cancelando la posibilidad de una necesaria revolución social. Lo que nadie debe hacer es restringirse deliberadamente a una sola forma de lucha, porque caería en lo que denominamos economicismo (si se restringe a las luchas reivindicativas por más imprescindibles e importantes que son); o al cretinismo parlamentario (si se restringe la acción política al ámbito electoral

parlamentario por más que domine la situación nacional); o al militarismo en sus diversas formas (si se unilateraliza en la acción armada, por más que exista una situación de abierta dictadura). Lo que es suicida políticamente es renunciar desde el vamos a no incursionar en todas esas formas de lucha, ya que el

capitalismo ejerce desde el poder todo tipo de dominio económico, ideológico, cultural, jurídico, político y militar. Y es igualmente liquidador no saber elegir la forma predominante en el período y momento en que nos toca actuar y no saberlo correlacionar con la situación nacional y continental. Y no saber cuáles son las formas que permitan la mejor inserción de masas –para mí el tema principal– y el mejor desarrollo del

movimiento revolucionario. Dicho esto, recordemos –y aprendamos– de las experiencias históricas de los últimos dos siglos en Nuestra América. Las revoluciones independentistas anticoloniales triunfaron sobre la base de estrategias polí tico-militares. Cómo no reiterar los ejemplos de San Martín , Artigas y Bolívar y cómo no extraer conclusiones de

sus victorias militares y los fracasos políticos posteriores. Cómo no mencionar los ejemplos de la Revolución Mexicana en la segunda década del siglo XX y la Revolución Boliviana promediando ese siglo y extraer conclusiones de a dónde fueron a parar. ¡Cómo no tomar en cuenta el triunfo de la Revolución Cubana en

1959, el inicio del tránsito al socialismo, sus intentos de proyección continental y el bloqueo económico-militar aún vigente! ¡Cómo dejar de lado el derrotero y triunfo de la Revolución Sandinista, la inmediata respuesta guerrera del imperialismo y el devenir de una derrota política luego de haber triunfado militarmente sobre la contrarrevolución!

Volviendo a la pregunta, el balance es contradictorio . Hubo más derrotas que victorias revolucionarias. Las perspectivas dependen de la acertada combinación de todas las formas de lucha, lo esencial es el enraizamiento del proyecto político revolucionario en las masas de los pueblos explotados y oprimidos.

Pregunta: No hay dudas que, luego de estas décadas de represión feroz, a lo que se suma el empobrecimiento por los planes capitalistas, los pueblos han quedado desorganizados, incluso desideologizados. A ello se suma, como un elemento negativo más en contra de la lucha popular, el nivel

tecnológico que han alcanzado las fuerzas armadas del sistema. ¿Es posible hoy, ante todo ese monstruoso aparato militar, ante esa disparidad técnica tan enorme, sumada a la desorganización imperante, pensar como viable una propuesta de lucha armada?

Abel Bo: En primer lugar, debo decirles que no comparto ese concepto de “pueblos desideologizados”. Es una terminología deliberadamente falaz introducida a partir del triunfo de la contrarrevolución armada, de la implantación del terrorismo estatal y el paso posterior a regímenes más o menos constitucionales, bajo los

cuales subsisten regímenes de explotación social y opresión nacional. Esta trampa ideológica se ha usado (y se usa) para ocultar la reimposición del dominio de la ideología burguesa sobre las conciencias de las masas populares. Imposición hecha a partir del terror más brutal y su continuidad más sutil con el terror económico. Es una trampa más para reforzar el triunfo contrarrevolucionario. Esta trampa debe enfrentarse con una

eficaz lucha ideológica contemporánea sobre bases socialistas. En cuanto al interrogante de si el monstruoso desarrollo tecnológico-militar que ha alcanzado el imperialismo es un impedimento definitivo para las insurgencias populares, creo que no. En la misma pregunta, ustedes hacen referencia a la situación de desorganización imperante en los movimientos

populares. Ese factor es primordial y decisivo. Y requiere una adecuada propuesta política. Para poner en marcha nuevas propuestas políticas, deberemos pensar en encontrar las otras respuestas. Ya hace 50 años, Nguyen Giap en El hombre y el arma nos enseñaba cómo responder en ese terreno al despliegue atómico

imperialista. Y la Revolu ción Vietnamita supo cómo triunfar ante la maquinaria bélica más monstruosa que se conocía en esa época.

Page 194: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La revolución socialista que pregonamos y proponemos, parte necesariamente de las condiciones

económicas y científicas a que nos ha llevado el capitalismo. Hace 40 años no pensábamos que en las transformaciones económicas tendríamos que usar el software y el hardware. Y por supuesto, la robótica. Hoy no podemos concebir el tránsito al socialismo prescindiendo de la revolución informática que generó el

capitalismo, tanto para organizar una fábrica autogestionada por sus obreros, como para una agricultura cooperativizada o colectivizada, como para la enseñanza escolar o el desarrollo de planes de salud colectiva. Internet tuvo su origen en el capitalismo como parte de su desarrollo militar. Ese desarrollo lo hacen seres humanos, científicos, técnicos y operarios. Es tarea de los movimientos revolucionarios conquistar la

adhesión y las conciencias de esos científicos, técnicos y obreros y poner esos conocimientos al servicio del desarrollo de esa ciencia para los fines revolucionarios, sean en tareas de difusión, propaganda, educación o insurgencia. Y en este específico terreno, concebir respuestas y propuestas que hagan que las luchas que

tenemos por delante se desarrollen con el menor costo posible. No podemos elaborar políticas revolucionarias actuales con las estrategias de hace 40 años. Es tan ridículo como si los precursores revolucionarios de los años 60 hubiesen elaborado propuestas sobre la base de est rategias de los años 20 ó 30. Sin duda que partimos con una enorme desventaja, enorme. Está vigente el concepto de que la táctica

militar depende de la técnica militar, y esto lo impone el sistema. Por eso debemos aprender de la historia de las anteriores revoluciones, cómo supieron apropiarse de los conocimientos de las técnicas militares de su época. Ahí está la epopeya del Ejército Rojo frente a 14 ejércitos burgueses e imperialistas y cómo lo condujo León Trotsky en momentos en que el Partido Bolchevique estaba todavía conducido por Lenin. Y las epopeyas

de los revolucionarios chinos frente a las monstruosas fuerzas militares del Kuomintang y del imperialismo japonés, y cómo hicieron los revolucionarios vietnamitas frente a los imperialismos francés y ya nqui, otra epopeya militar del siglo XX. En las condiciones actuales, considero que es más apropiado concebir una

estrategia política revolucionaria de largo alcance, pero plantear los tiempos bélicos mucho más breves. Es una idea para nada consolidada y que está en debate. Pero, de todas maneras, estas condiciones las impone el capitalismo y su poderío . Una de las imposiciones más tremendas ha sido obligar a los movimientos revolucionarios y a las revoluciones triunfantes a destinar enormes energías a su defensa armada. Esa

militarización forzada condiciona el desarrollo de los movimientos revolucionarios y distrae recursos y capacidades para la construcción socialista. La represión y el militarismo están en la esencia del poder del capitalismo y del imperialismo. Otro factor imprescindible a tener en cuenta es la propia experiencia. En los países y las sociedades que

padecimos el terrorismo de Estado, las secuelas de la violencia aún perduran. Y está presente la violencia cotidiana del sistema sobre el pueblo. Una política revolucionaria respecto de las tácticas y las formas insurgentes, debe tomar en cuenta el estado de ánimo y la valoración que hace el pueblo trabajador.

Precisamente eso hizo el PRT en la segunda mitad de la década del 60 cuando elaboró su estrategia. Los movimientos guerrilleros tuvieron una fuerte inserción por su trabajo de masas, por su trabajo sindical, político, social. Existió una fuerte simpatía popular hacia la insurgencia. Muchos de esos “críticos” que ustedes mencionan no pueden explicar el desarrollo de las organizaciones revolucionarias insurgentes. Dicen

que estaban “al margen” de las masas, pero inmediatamente le achacan la responsabilidad de la guerra civil y haber “mal conducido” los movimientos de masas. En la actualidad, esa valoración social es distinta. Actúo en el terreno sindical y político, y puedo decirles que

la valoración de la violencia es diferente de acuerdo al sector de la clase trabajadora al que se pertenezca. El sector de los trabajadores desocupados, que es el que recuperó la vieja modalidad de los piquetes obreros, utiliza con frecuencia esa forma. Entre los trabajadores ocupados, estas formas son disímiles. Algunos lo utilizan ocasionalmente, otros lo descartan y otros lo rechazan abiertamente. Todo esto debe ser tomado

muy en cuenta por los movimientos revolucionarios. Pregunta: Sin duda Argentina fue escenario de un importante movimiento político militar en las décadas pasadas. Sin embargo, todo ese desarrollo alcanzado fundamentalmente por el Partido Rev olucionario de los

Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo –PRT-ERP– ha sido fuertemente criticado por un sector de la izquierda argentina ligado a la intelectualidad. Dos de los argumentos más escuchados se refieren a que mientras los obreros luchaban en las calles, el PRT estaba en las montañas armando guerrillas. Otro de los

argumentos que se esgrimen es que fue una concepción foquista y se plantea que quienes desarrollaron esa política eran unos pocos compañeros “empíricos”, alejados del estudio científico del marxismo que

Page 195: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

terminaron con su accionar sólo desatando una represión que hizo retroceder la lucha de masas de la clase

obrera. ¿Qué hay de cierto en estos planteamientos? ¿Hasta qué punto estos planteamientos reflejan la realidad de lo ocurrido en Argentina?

Abel Bo: La pregunta parte de supuestos falsos que no reconocen (o falsean) la historia tal cómo se desarrolló , y es bueno que volvamos a reflexionar. El Partido Revolucionario de los Trabajadores de Argentina no “estaba en las montañ as armando guerrillas mientras los obreros luchaban en las calles”. El PRT se fundó en 1965 a partir de dos destacamentos, el

Frente Revolucionario Indoamericano y Popular y Palabra Obrera. Ambas organizaciones tenían años de lucha y se encontraron precisamente en el terreno de la lucha de clases. La confluencia más estrecha fue en las luchas del proletariado azucarero de la provincia de Tucumán, en el noroeste del país, en la primera

mitad de los años 60. También hubo confluencia en el frente estudiantil universitario. El terreno era predominantemente sindical donde ambas agrupaciones impulsaban luchas antipatronales y contra la burocracia sindical. En esa provincia, además, llevaron esa lucha al terreno político parlamentario. Participaron en elecciones legislativas provinciales en 1965 en momentos de proscripción del peronismo,

promoviendo un proceso asambleario obrero en los ingenios para elegir candidatos a ser parte de una lista del peronismo proscripto con otra denominación legal. Dos candidatos obreros fueron electos así con un programa de reivindicaciones clasistas. Entre ellos, el líder sindical Leandro Fote, militante del PRT (secuestrado en 1976). De ese ámbito sindical surgió una inmensa cantidad de obreros azucareros que

fueron ingresando y moldeando de a poco al PRT como un partido proletario. Antonio del Carmen Fernández (fusilado desarmado en 1974 junto a otros 15 compañeros cuando ya era miembro del Buró Político), Ramón Rosa Jiménez (asesinado por la represión), Marcelo Lescano (caído en combate en Córdoba en 1971) y tantos

otros. Santucho, que había sido dirigente estudiantil y consejero universitario, fue después asesor de los sindicatos azucareros (como lo fue Raúl Sendic de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas en Uruguay, antes incluso de fundar el MLN-Tupamaros). En el período 1965-70 un número reducido de obreros se sumó al PRT en varias ciudades industriales. Cuando la dictadura de Onganía cierra muchos ingenios

dejando un tendal de despedidos, sumando una represión violenta, los obreros responden con piquetes en las rutas y los más decididos le plantean al PRT la necesidad de pasar a la lucha armada. En el mismo verano de 1966-67, ante la ola de despidos causada por la dictadura en el puerto de Buenos Aires, el naciente PRT participa activamente de una larga huelga y promueve la organización Inter-Villas de los estibadores al

margen y en contra de la burocracia. En Córdoba se suman al PRT algunos activistas obreros, entre ellos Carlos Germán, el negro Mauro (primero activista de FIAT y después dirigente en el gremio de Correos) quien después llegó a ser miembro del Buró Político hasta su secuestro a fines del 76. A partir del 5º Congreso de

1970, dadas las sublevaciones obreras de 1969 (cordobazo, rosariazo), y del surgimiento de incipientes guerrillas, el PRT se asume, recién en ese momento, ser un partido de combate. El PRT constata la situación, resuelve asumirla tras un intenso debate ideológico interno, y no ir detrás de los acontecimientos, como lo hacía el espontaneísmo. Todo lo contrario, ponerse al frente, impulsar y darles una perspectiva organizativa

con una estrategia de poder a formas de lucha que están ya en desarrollo. El sindicalismo clasista y la insurgencia guerril lera, ambos fenómenos incubados antes de 1969, eclosionan con fuerza inédita. A partir de ese momento, la incorporación al PRT de los mejores activistas obreros fue un fenómeno masivo. De los

sindicatos clasistas recuperados en 1970 de la FIAT Concord y Materfer (SITRAC-SITRAM) se incorporaron, por ejemplo, Juan Eliseo Ledesma, que llegó a ser el segundo comandante del ERP (secuestrado en noviembre 1975), Eduardo Castelo (también miembro del B.P. caído en 1976), Guillermo Torrandel (también caído), el secretario adjunto de SITRAC Domingo Bizzi; otro de los más notorios dirigentes obreros de aquella

época, Gregorio Flores (vean su libro Lecciones de batalla), Alfredo Curutchet, uno de los asesores legales de SITRAC-SITRAM (asesinado por la Triple A en 1974), Julio Oropel (delegado en la FIAT que también fue miembro del BP). Recuerdo algunos nombres sólo a modo de ejemplo. Disculpen decenas de omisiones. El 15 de marzo de 1971, a partir de una huelga general provincial, ocurre el segundo cordobazo o viborazo y

aparecen por primera vez en el seno de una masiva movilización obrera callejera y ocupación de barrios, las banderas del ERP. Tanta fuerza tuvo esa irrupción, que la revista fascista Cabildo puso en su tapa esa bandera bajo el título “hay que destruirla donde se la encuentre”. El dictador general Alejandro Lanusse

proclama que frente a la “subversión apátrida” (la insurgencia obrera y guerrillera), “las armas de la patria (las tres Fuerzas Armadas) están en guerra”.

Page 196: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El 8 de julio de 1973, el PRT promueve la fundación del Movimiento Sindical de Base (MSB) en un plenario de

unos 1.500 trabajadores de todo el país congregados en el Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba, presidido por Flores y Fote. En esa ocasión, el líder de la CGT regional, Agustín Tosco, a la sazón la más grande figura de aquella época de rebelión proletaria , alerta sobre el inminente ataque fascista al gobierno democrático

instalado 40 días antes. Y plantea el célebre desafío “¡Vamos a hacer de Córdoba la capital de la Patria Socialista!”. Ese pronóstico no era en vano. Cinco días después, el propio peronismo, que había retornado al gobierno tras 17 años de proscripción, da un autogolpe palaciego. Al año siguiente, el MSB realizó su segundo plenario nacional con 4 mil trabajadores.

En 1974 se produjo el villazo, la rebelión obrera en las grandes fábricas como Acindar, Marathon y Metcom en Villa Constitución (a 50 km. de Rosario , en las riberas del río Paraná) contra la burocracia sindical de los metalúrgicos. En esta renovada eclosión de sindicalismo clasista el PRT tuvo importante protagonismo junto

a otras fuerzas políticas (al igual que en SITRAC-M) y muchos más dirigentes obreros se incorporaron a la organización (Lucho Segovia, el gringo Porcu y muchos más), algunos cayeron muertos y otros fueron prisioneros cuando la represión de desató sobre ellos. Para ese entonces, el PRT había extendido su frente sindical a ciudades tan distantes de la geografía

argentina como el cordón industrial La Plata-Berisso-Ensenada (60 km. al sur de Buenos Aires), Mendoza (1.200 km. al oeste), Santa Fe, Salta y Jujuy (en el noroeste), Chaco, Corrientes y su zona aledaña en el noreste), Bahía Blanca (680 k. al sur de Buenos Aires) y las zonas Norte, Oeste y Sur del Gran Buenos Aires, el cordón industrial Zárate-Campana-San Nicolás, a la vez que empieza a tener incipiente presencia en ciudades

más pequeñas como San Francisco, Villa María y Río Cuarto (Córdoba), Rafaela (Santa Fe) y otras. El PRT tenía a esa altura un periódico semanal, El Combatiente, y el ERP, un periódico quincenal, Estrella Roja. Pero como resultado de su activismo sindical, llegó además a tener 40 boletines fabriles para sendos

frentes de trabajo gremiales. Cuando el auge de masas fue aún más en ascenso, el PRT, que ya promovía formas y organismos de poder popular local, participó activamente en la gestación de lo que se conoció como las Coordinadoras de Gremios en Lucha hacia 1975. Particularmente, debo destacar que en Córdoba, bajo la influencia de Tosco, se conforma primero un frente intergremial llamado Movimiento Sindical

Combativo, en cuyo seno participan y dirigen obreros del PRT y del MSB junto a otras importantes organizaciones políticas de aquel entonces (Peronismo de Base, Poder Obrero, PST, PO, PCR, Vanguardia Comunista, Juventud Trabajadora Peronista, etc.). Luego, madura la Mesa Coordinadora de Gremios en Lucha en la cual los dirigentes sindicales del PRT tienen un papel decisivo en las jornadas de junio -julio del 75,

el momento más alto de aquel auge de masas. Trabajadores del PRT participan en las direcciones de los gremios de mecánicos (SMATA), Perkins, Caucho, Obras Sanitarias, Sanidad, Lecheros, Docentes, Luz y Fuerza, Viajantes, Prensa, gremiales hospitalarias y en las oposiciones antiburocráticas de la Construcción,

Municipales, Empleados Públicos, Metalúrgicos, Calzado, etc. etc. En el cordón La Plata-Berisso-Ensenada se destacan en la Coordinadora (véase el relato de Daniel De Santis sobre la lucha en Propulsora Siderúrgica). Muchos de estos trabajadores llegaron a ser también miembros del Comité Central del PRT: además de Daniel, Víctor Hugo González, el león manso, obrero de Perkins asesinado en 1976.

Probablemente mi memoria no alcance para llenar con nombres y más nombres de trabajadores miembros del PRT y sus frentes gremiales, fábricas, talleres, oficinas, escuelas, hospitales, donde desplegaron su lucha. Podrán algunos, o muchos, no estar de acuerdo con la política que desarrolló el PRT. Pero es una falsedad

lindante con la canallada difamar acerca de que esta organización no estuvo presente en las luchas obreras, las reivindicativas y las políticas. He señalado los acontecimientos más destacados relacionados con el terreno sindical en la época del auge de masas, algunos de los cuales son hitos de esa lucha (SITRAC/SITRAM, viborazo, villazo, Coordinadoras) que ponen de relieve la falsedad de la descripción histórica a que ustedes

hacen mención. El PRT desarrolló una original combinación de organización sindical clasista y guerra de guerrillas urbana, donde llegó a tener cinco compañías en sendas regiones y un batallón urbano. El nacimiento del frente guerrillero rural con la Compañía de Monte “Ramón Rosa Jiménez” en la provincia de Tucumán fue la

continuidad de una labor política, sindical y parlamentaria de muchos años antes en la región del proletariado azucarero y del campesinado cañero. Allí, la perspectiva era construir un ejército más regular, objetivo que no se alcanzó.

Respecto de la pregunta sobre una supuesta concepción foquista en el PRT, el brevísimo relato anterior sirve para desmentirla. Pero además, quienes alegan esa falsedad, ignoran que desde antes de nacer como

Page 197: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

partido, ya se debatía acerca de esa opción, y una y otra vez se descartó. Hubo, sí, desprendimientos de

militantes de Palabra Obrera que optaron por esa metodología en la primera mitad de los 60. Se tra tó del grupo impulsado por el Vasco Ángel Bengochea que, antes de entrar en acción, tuvo un desenlace trágico en 1964 por un accidente con explosivos. El PRT, desde su 4º Congreso de 1968, rescató la memoria de esos

compañeros y los homenajeó con la presidencia honoraria, pero no comulgó con esa vía, construyendo su estrategia de manera distinta, sobre las base de cuatro pilares: Partido Proletario, Ejército Popular, Frente Antimperialista y Organización Internacionalista. Todo esto está extensamente documentado, por ejemplo en la obra en tres tomos A Vencer o Morir-PRT-ERP,

Documentos, recopilada por De Santis, o en extensos testimonios recopilados en Por las sendas argentinas-El PRT-ERP, la guerrilla marxista, por el historiador Pablo Pozzi. También está la serie de cine testimonial-documental realizada por el Grupo Mascaró, Gaviotas Blindadas (cuatro películas que incluye, no olvidarse,

la que se denomina Clase - Política sindical del PRT). Quienes se presuman de analistas de nuestra historia no pueden ignorar esos textos. Si lo hacen, es por un condicionamiento ideológico-político, por prejuicio, o como parte de la persistencia de ese intento de demonizar, calumniar, una de las mayores experiencias revolucionarias de lucha por el poder político de la clase obrera en Argentina. Porque, insisto, se puede

discrepar con la estrategia y las tácticas que tuvo el PRT. Pero no mentir. Si esa mentira proviene de quienes ustedes dicen es “un sector de la izquierda”, pues les recuerdo que durante medio siglo la degene ración stalinista se presentó como “de izquierda”. Y también hago notar que existe toda una literatura política actual destinada a descalificar la experiencia revolucionaria. Pero además, existe una fuerte acción de la

reacción política, la derecha más recalcitrante, tendiente no sólo a descalificar, sino un serio intento de perseguir penalmente a sobrevivientes de los movimientos revolucionarios, para contrarrestar los efectos demoledores de las acciones judiciales contra los genocidas. Lo hacen mediante a cciones de propaganda

escrita y oral y por medios judiciales. En cuanto al supuesto “empirismo” del PRT puedo decir muchas cosas. En primer lugar, ¿para qué hubiese querido una organización “empírica” semejante cantidad de literatura política e ideológica de elaboración propia? ¿Para qué tenía dos periódicos, uno partidario y otro del ERP? ¿Para qué llegó a tener dos revistas,

Nuevo Hombre y Posición, y un diario legal, El Mundo, hasta que fueron ilegalizados y clausurados? ¿Para qué realizó de forma sistemática y durante tantos años, en plena clandestinidad, escuelas de cuadros de una a dos semanas de duración a tiempo completo? ¿Saben esos “críticos” que el PRT destinó el 70% de su fuerza militante a tareas políticas, sindicales, barriales, estudiantiles y de propaganda, y que el 30% estaba

destinado a tareas del frente militar? A veces es cansador responder a tanta zoncera. Se me ocurre leerles unos párrafos de un artículo escrito por Santucho en El Combatiente el 12 de mayo de 1975, en plena cresta de la ola del auge de masas. Titulado

“Método y política” dice: “Entre los aspectos que es necesario mejorar en este fundamental esfuerzo superador queremos tocar aquí una cuestión básica: los métodos de análisis político y de acción revolucionaria . Encarar esta cuestión tiene gran importancia porque la formación de toda persona bajo la educación capitalista conlleva la adopción de un método de análisis y de acción teñido de formalismo que

impide una comprensión científica, correcta, de los hechos e incapacita para la formulación y ejecución de políticas justas ante los diferentes problemas de la lucha de clases...”. Luego de citar a Lenin en el Prólogo al Desarrollo del capitalismo en Rusia, prosigue: “El formalismo de la metodología burguesa presiona al

militante a tomar superficialmente los problemas, a aplicar la línea del Partido como receta ante situaciones aparentemente similares... Porque el formalismo consiste en dejarse llevar por lo aparente, sin profundizar en el conocimiento concreto de la situación y responder a los problemas con fórmulas preestablecidas. Nada más ajeno al método marxista-leninista... ¿Cómo evitar el formalismo? ¿Cómo aplicar correctamente el

método marxista-leninista? La única forma indudablemente es a través de la experiencia práctica y el estudio sistemático que permitirá lograr con el tiempo un amplio dominio del marxismo -leninismo, capacitarse verdaderamente en la aplicación de la filosofía proletaria...” Seguramente estas breves lecturas no alcancen para explicar y rebatir afirmaciones superficiales repetidas

una y mil veces. Seguramente los miles de militantes incurrimos muchas veces en errores de todo tipo. ¿Cómo no iba a ocurrir eso en una organización que, forzada a la clandestinidad y sujeta a una persecución implacable, se multiplicó numéricamente en un corto período de tiempo, en un período de auge de masas, en

el transcurso de una guerra civil y ante exigencias políticas inéditas? ¿Qué organización de aquella época no incurrió en errores?

Page 198: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Hay mucho por autocriticarse y superarse. Pero al PRT no se le perdona desde el poder burgués haberlo

desafiado, haber luchado por la conquista del poder obrero y el socialismo. Pregunta: De acuerdo a lo expresado, existe una errónea concepción sobre lo militar ya que se plantea que

nadie desarrolla esto cuando, en realidad, la clase dominante siempre ha tenido una política militar y ha combinado sus formas de lucha. ¿Existe en el proceso de acumulación de fuerzas un momento en que se puedan combinar las acciones armadas y otras tácticas como, por ejemplo, la electoral?

Abel Bo: En primer lugar, sí, coincido en que existe una política militar permanente de los Estados capitalistas, una política antipopular contrainsurgente, que es muy diferente en cada país, pero que contiene hilos conductores comunes. Está claro que no es lo mismo el “Plan Colombia” y la llamada “política de

seguridad democrática” que llevan adelante la oligarquía de ese país y los sucesivos gobiernos de EE. UU., que las políticas de criminalización de la pobreza y la protesta social como se dan en Argentina o en Chile. Tampoco es lo mismo el persistente militarismo gorila en Honduras que los planes armados de la oligarquía y el fascismo boliviano que actúan para derribar al gobierno del M.A.S. encabezado por Evo Morales. Está

intacto el militarismo en Paraguay y ustedes podrán relatar mejor cómo actúa la reacción política armada en Venezuela. Y ahí está la situación de México donde desde un régimen constitucional (pero fraudulento, no olvidemos) se despliegan estrategias contrainsurgentes y represivas en gran escala. En todos los países, las burguesías combinan sus acciones de acuerdo a sus intereses y posibilidades.

Desde el punto de vista de las perspectivas revolucionarias, por supuesto que existe la posibilidad –y la necesidad– de combinar las formas de lucha de acuerdo al momento y al desarrollo de la lucha de clases en cada país. Históricamente, el PRT lo intentó en Argentina. Permítanme insistir en este tema, para desvirtuar

las falsedades que antes señalé. En principio, combinó luchas sindicales con intervención electoral. Posteriormente, una vez iniciada la lucha armada, cuando la dictadura del general Lanusse en retirada en 1971, decidió desproscribir al peronismo, promover un “gran acuerdo nacional” (interburgués) y l lamar a elecciones, el PRT fue en ese año la primera fuerza política revolucionaria que postuló la posibilidad de

intervenir en esos comicios con candidaturas obreras y socialistas. Y si un defecto se le puede señalar al PRT, fue no haber sido lo suficientemente consecuente con su propio planteo, no haber llegado a las primeras elecciones sin proscripciones (marzo 73) con una táctica electoral acertada. Se trató, para resumirlo, de “la táctica electoral que no fue”. Esto, que lo digo con toda la rigurosidad autocrítica, es casi siempre ocultado

por esos críticos del PRT que ustedes mencionaban. Pero rápidamente, ante el autogolpe ocurrido en julio de ese año, apenas 45 días después de haber asumido el gobierno peronista de Cámpora -Solano Lima, hubo una nueva convocatoria electoral para septiembre. El PRT impulsó con ímpetu la presentación de la fórmula

Agustín Tosco-Armando Jaime, dos dirigentes obreros. Pero el PRT no tuvo la fuerza como para imponerla como alternativa electoral, ya que otras fuerzas políticas como Montoneros (organización armada peronista con muchísima influencia de masas) y el PC (stalinista y de histórica tradición de oposición a Perón) apoyaron la fórmula reaccionaria Juan Domingo Perón-Isabel Perón, presentada como de “liberación o dependencia”,

que triunfó cómodamente ante la falta de una alternativa electoral socialista y revolucionaria clara y con proyección de masas. Y ese nuevo gobierno electo devino rápidamente no en “liberación” sino en una fascistización del régimen surgido democráticamente. La táctica electoral del PRT no era para “ganar” las

elecciones, sino para ensanchar en el terreno político la huella de un movimiento revolucionario en ascenso. Esa debilidad revolucionaria tuvo consecuencias nefastas. En síntesis, los movimientos revolucionarios deben combinar todas las formas y saber cómo y cuándo aplicarlas. El Che Guevara advirtió desde sus primeros escritos cuáles debían ser los criterios que deben tener

los movimientos revolucionarios incipientes para decidir el inicio de luchas armadas. Y advirtió expresamente que, cuando existen expectativas de las masas en las políticas institucionales burguesas, los revolucionarios no deben ignorarlas.

Pregunta: Volviendo al PRT, si bien aparecen con nitidez las causas de la derrota, lo que a veces no queda claro en ninguna de las explicaciones y libros que se han realizado sobre el tema por los propios protagonistas de esa tremenda historia es ¿cuáles fueron las causas más profundas que impidieron la

reconstrucción del PRT o de un partido revolucionario que recogiera su legado? Sin dudas, en todo ello influyeron subjetividades de todo tipo, pero ¿nos podrías señalar las que, a tu juicio, fueron las más

Page 199: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

importantes? Y la pregunta tiene que ver también con el alcance continental de este problema, porque el

MIR en Chile y los Tupamaros en Uruguay tampoco han podido recomponerse, a pesar que vastos sectores los reconocen como lo más avanzado, junto al PRT, que tuvo nuestro continente.

Abel Bo: El primer éxito de la contrarrevolución en Arg entina fue cortarnos de cuajo a los revolucionarios el vínculo con las masas, en primer lugar con la clase trabajadora, y aniquilar físicamente lo mejor de nuestra militancia. Eso provocó una doble ruptura: la de los vínculos imprescindibles con la base so cial y los vínculos y la continuidad interior del partido revolucionario. Eso quiere decir que a pesar de nuestro desarrollo, no

estábamos lo suficientemente preparados para resistir y enfrentar semejante embate terrorista. En el caso de nuestro PRT es más notorio y contradictorio , porque si algo tenía en claro el grupo dirigente bastante antes del último golpe militar de marzo del 76, era en qué consistía el plan de exterminio que, por otra parte

–y es bueno remarcarlo– ya estaba en marcha bajo el régimen constitucional fascistizado. Esa compresión no era asumida tal como se la enunciaba por gran parte de la militancia, muy nueva y todavía inexperta. Pero también por propios miembros de la dirección. Me consta cómo un responsable militar regional, que llegó a ser miembro del Buró Político, le desaconsejó a otro compañero que se repliegue de sus lugares de trabajo,

tal como fue la orientación precisa que la dirección había dado a toda la militancia. Argumentó que lo pondría más en evidencia. Menos de un mes después del golpe de marzo 76, el compañero fue secuestrado de su lugar de trabajo. Es apenas una dolorosa anécdota que revela una conducta irresponsable en un dirigente.

Y en la dispersión que provocó esa derrota no tuvimos la capacidad de reorganizarnos en nuevas y mucho más difíciles condiciones. El auge del movimiento de masas estaba agotado y demoramos como organización en percibirlo. Suponíamos, erróneamente, que el movimiento obrero, con su larga experiencia de resistencia

a anteriores dictaduras, iba a reanimarse más rápidamente, cosa que no ocurrió por la acción del terrorismo dictatorial y porque las masas no tuvieron delante una opción política unificada, clara. La unidad revolucionaria no se concretó y ese fue un factor político decisivo. Este es todo un tema a considerar: cómo y por qué las fuerzas revolucionarias no logramos la unificación.

La ruptura de la continuidad revolucionaria fue determinante. En la derrota afloraron todas nuestras debilidades. Está claro que perdimos a los mejores militantes que, con mucha experiencia, supieron en el período anterior gestar este proyecto político, que tuvieron capacidad de prever muchos acontecimientos políticos, pero que no fueron lo suficientemente previsores de todos los aspectos por venir. Los que s iguieron,

los que seguimos, no tuvimos esa capacidad. Y en esa dispersión aparecieron todo tipo de errores, de desviaciones. Como sostenía Santucho en los debates previos al 5° Congreso de 1970, la capacidad de reacción del partido está en relación directa con la conducta de su dirección. Y a partir de 1977, lo que quedó

como dirección fue presa de todo tipo de errores. Seguramente esto estaba incubado antes, pero ¿cómo saberlo antes? ¿Cómo detectarlo antes? Puedo decir que Mingo Menna, en noviembre de 1975 , tenía ya esta intuición –me la transmitió personalmente–, por eso se había puesto al frente como secretario de Organización del Buró Político, de una tarea de reorganización, de democratización le llamaba él, del PRT. No

ocurrió porque no hubo tiempo. Para enunciar lo que creo que fue la mayor debilidad del PRT es que se construyó al calor de un auge, en que todo era imperioso, era una vorágine. En la marea del auge, las inconsistencias de formación ideológica y las

fallas en la seguridad, pasan más o menos desapercibidas. En el reflujo, salen a la superficie. No voy a entrar en las defecciones personales, sí en las ideológico-políticas. Ante la derrota y la desarticulación, hubo quienes cuestionaron, primero larvadamente, los conceptos básicos de la política del PRT. Cuestionaron el proyecto de nuestra revolución como antiimperialista y socialista, atribuyendo a esa caracterización los errores. Otros

cuestionaron nuestra propuesta socialista en un país con predominio ideológico populista. Surgieron posturas individuales o grupales que llevaron a conformar corrientes demo-populistas algunos, neostalinistas otros. Incluso quienes argumentaron que la derrota fue por impulsar la lucha armada y otros que el error fue construir un partido con criterio leninista. Como vemos, hubo de todo y debemos señalar aquí el abandono

de los principios, lo que es grave e irreversible cuando en eso incurren militantes en condición de dirigentes, a quienes el conjunto les tenía confianza. Rota la confianza, rota hasta la confraternidad que caracterizó al PRT, ya nada se pudo reconstruir colectivamente.

Por eso no hay un balance común, y cada cual saca el suyo. Seguramente otros compañeros tendrán más aportes y algunos no coincidirán con estas reflexiones, parcial o totalmente. D esde ya que no comparto nada

Page 200: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

con los escribas que pertenecieron a la organización y dicen haber “descubierto” que Santucho no era

marxista sino “demócrata revolucionario”, o que su crítica al populismo peronista era por provenir de una familia con adhesión a la Unión Cívica Radical. Ni tampoco con “críticos” como el filósofo peronista Feinmann que nos trata de “locos”, “foquistas” y tantos epítetos l lenos de calumnias. En ese terreno entró también el

ex tupamaro Fernández Huidobro que, además de canalladas, imputa al PRT haber sido “trotskista” y de haber “colonizado” a los tupas con la teoría del partido proletario. Con características similares, la desarticulación hasta su extinción, afectó a otras organizaciones revolucionarias argentinas. Lo del PRT resalta más, y me duele más, porque fue el partido marxista que con

más audacia revirtió el fenómeno histórico de divorcio del marxismo con la clase obrera en Argentina. Sabemos que procesos similares afectaron al MIR chileno y a los tupas uruguayos. He compa rtido con ellos algunas tareas internacionalistas. Son ellos quienes deben sacar sus propias conclusiones y compartirlas en

esta tarea de la reconstrucción, porque la revolución socialista sigue siendo posible y necesaria. Pregunta: Después de las dictaduras militares que vivimos en los distintos países latinoamericanos se instauró la democracia burguesa como la única alternativa posible. Surgió con mucha fuerza la izquierda

capitalista con la misión expresa de domesticar a la clase obrera y muchos otros factores de dominación: la delincuencia común que crece, el narcotráfico, los nuevos mecanismos de terror. Sin dudas, estamos desmovilizados. ¿Cómo se logra nuevamente la movilización entonces?

Abel Bo: Nuevamente, las situaciones son muy disímiles. No se puede equiparar las situaciones de Venezuela y Bolivia donde transcurren procesos de reformas –a su vez de diferente origen– con gobiernos con respaldo de masas, con las circunstancias de otros países. En Argentina, el gobierno del peronismo K (¡hay un montón

de peronismos!) emergió tras el derrumbe institucional de 2001, crisis a la que llevó el propio peronismo en su versión ultraliberal que gobernó toda la década del 90 con Menem a la cabeza y el apoyo de muchos que hoy son “críticos” de esos años, pero que fueron co-responsables de la aplicación de planes de privatizaciones, baja salarial, desempleo masivo, etc. Lo que ocurrió en la crisis 2001 -2002 fue una rebelión

democrática... ¡contra la institucionalidad democrática! Fue el momento del “¡Que se vayan todos!”, y como la rebelión no parió una alternativa política dentro del mismo sentido en que se movía –no era un movimiento revolucionario – el peronismo tuvo la capacidad de recomponer esa misma institucionalidad combinando, con Duhalde a la cabeza, la represión a los movimientos sociales con una salida electoral. El

peronismo K supo tomar muchos de esos reclamos democráticos para recomponer el capitalismo. ¡Y a esto la derecha aquí lo califica como “troskoleninismo”! Ninguna fuerza revolucionaria tuvo (tuvimos) la capacidad de elevar esa formidable movilización democrática y asamblearia en una opción democrática y

revolucionaria . En Argentina existió una movilización inmensa. Lo que no tuvimos, no tenemos, es una inserción política y organizativa como para incidir en el rumbo político. Existen aún numerosas movilizaciones, pero absolutamente fragmentadas, que no maduran ni se generalizan, precisamente porque la muy débil

inserción de los pequeños y dispersos destacamentos revolucionarios ocasiona que esas movilizaciones no se traduzcan en verdaderas luchas de clases. La respuesta al interrogante es política, y en mi opinión se debe centrar en la tarea de inserción que se logra

con militancia, con educación y formación de esa militancia, con tareas de agitación y propaganda tendientes a lograr inserción en la clase trabajadora. Es un desafío muy fuerte y difícil, porque el predominio de la ideología de la conciliación de clases en los movimientos de masas sigue vigente. Y porque en las organizaciones sindicales y populares, incluso en gran parte del activismo, no existe una conciencia socialista

a pesar de la voluntad de lucha. Existe una gran inexperiencia política y una incapacidad para intervenir en política, tal como ésta ocurre. La carencia de una organización revolucionaria refuerza esa tendencia negativa. Existen muchísimos reparos y prejuicios contra una construcción revolucionaria. Por eso la batalla de ideas está a la orden del día.

Pregunta: Hay quien dice que el concepto de clase obrera ha cambiado y que, de tal forma, hay que actualizar el marxismo. Estos argumentos se escuchan desde la izquierda capitalista y también de muchos

sectores revolucionarios. ¿Cuáles son los nuevos rasgos de la clase obrera en este escenario? ¿Realmente debemos cambiar el concepto de clase obrera?

Page 201: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Abel Bo: El marxismo, como nos enseñaba Lenin, desde que se convirtió en una ciencia merece que se lo trate como tal. En consecuencia, pienso que el marxismo sólo puede existir a condición de revolucionarse permanentemente. Pero ¡ojo! Revolucionarse no quiere decir de ninguna manera perder su esencia. Hace

más de dos décadas, hay una intensa labor ideológica antimarxista disfrazada de “marxismo”. ¿O acaso no han escuchado decir que el imperialismo ya no existe o que la lucha por el poder político no tiene sentido? Después del triunfo de las contrarrevoluciones, ésta ha sido la más importante victoria burguesa. La clase obrera ha sufrido importantes modificaciones, tanto como las tuvo el capitalismo. Hace 40 años aquí

predominaban las modalidades fordista y taylorista. Las crisis de acumulación, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y la magnitud y extensión de las luchas obreras antipatronales, forzaron al capitalismo a modificarse. Así surgieron las innovaciones tecnológicas, la introducción de las nuevas tecnologías

informatizadas en los sistemas de producción y servicios, las modalidades “a la japonesa” como el “círculo de calidad”, el “justo a tiempo”, el “stock cero”, la “tercerización”, etc., etc., que moldean un tipo de clase trabajadora diferente a la de las décadas del 40 al 70 del siglo pasado. Pero esas modificaciones ocurrieron también en el pasado. El proletariado de los 50 a los 70 fue bastante diferente al de las primeras décadas del

siglo XX. Los sindicatos en esas distintas épocas fueron distintos, muy masivos, y aunque aquí estuvieron sujetos al verticalismo burocrático ideológicamente sustentado en la conciliación de clases, surgieron poderosas vertientes clasistas que pusieron en jaque a ese dominio burocrático propatronal. En la actualidad, la clase obrera está menos concentrada laboralmente y mucho más dispersa. Incluso,

dentro de una misma empresa o repartición hay trabajadores en blanco y numerosas modalidades de empleo “en negro”, lo que divide internamente a los trabajadores. Al mismo tiempo, hay una inmensa masa de desempleados que supera numéricamente al histórico “ejército de reserva” del capitalismo. Hay ya una

generación de familias trabajadoras que no conocen el empleo formal, muchos jóvenes que nunca “marcaron tarjeta” como decimos aquí. Pero no hay menos clase trabajadora como falsamente sostienen esos “analistas” que ustedes hacen mención. Sobre una población de 40 millones de habitantes, hay unos 15 millones de trabajadores. Pero un 40% (o más, según las regiones) trabaja “en negro”. El porcentaje de

sindicalización es bajísimo comparado con nuestro pasado. La legislación laboral retrocedió casi medio siglo, aún a pesar que en los últimos años se recuperaron parcialmente algunas conquista s. El telegrama de despido sigue siendo un poderoso instrumento de terror a pesar de un repunte del empleo en el período 2003-2007. La desocupación permanente y el subempleo siguen siendo un problema masivo. Y todo esto

después de una recomposición capitalista con crecimiento del Producto Bruto inédito, tanto industrial como agrario y de servicios. Esta es la descripción de los nuevos rasgos de la clase obrera. Pero en Argentina siguen existiendo grandes y

medianas industrias automotrices y autopartistas con cifras récord de producción, agroindustrias desde el procesamiento de productos del campo hasta fabricación de maquinaria, industrias petroquímicas de altísimo rendimiento, lo mismo que de biotecnología. Y cientos de miles de pequeñas industrias de todo tipo. La construcción, con altibajos, ha tenido una gran expansión, lo mismo que las obras viales, a pesar de que

tenemos un tremendo déficit habitacional y de desarrollo vial, sumado a un deterioro monstruoso de nuestras vías ferroviarias. Todo esto para abordar el interrogante acerca de si debemos cambiar el “concepto” de clase obrera. Pues no. El nuevo proletariado produce más que antes y además, produce en

condiciones de mayor explotación. Es decir, se le expropia mayor plusvalía. ¿Quiénes, si no son ob reros los que producen con su trabajo semejante riqueza? Lo hacen en condiciones muy diferentes a las de hace 40 años, ¡pero trabajan, producen más que antes y son explotados más que antes!

Pregunta: ¿La clase obrera sigue siendo el sujeto de la revolución? Abel Bo: Si por revolución entendemos que se trata de un proceso político-económico-cultural de cambio de relaciones de poder y de producción, de tránsito del capitalismo hacia la propiedad colectiva de esos medios

de producción y la instalación de un nuevo poder político, decisivamente sí: la clase obrera es el sujeto de esa revolución por venir. Estamos hablando de aquel concepto del Che: revolución socialista y no caricatura de revolución.

Decir que es el sujeto no implica negar que haya también otros protagonistas sociales. Así también lo era en la inconclusa revolución de los 60 y 70. Los campesinos trabajadores, los profesionales, científicos y técnicos,

Page 202: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

los educadores y tantos asalariados no proletarios, una extensa pequeño-burguesía. La revolución social los

necesita y ellos pueden desplegar sus energías intelectuales y laborales en una nueva estructura económica y política. Pero para que la clase obrera se sienta sujeto de una revolución es necesario un cambio subjetivo. Y lo mismo

entre esos sectores asalariados no proletarios, potenciales aliados y beneficiarios de una revolución. Objetivamente, la realidad material de la estructura económica y de servicios nos ha acercado al punto de partida para iniciar el tránsito al socialismo. Subjetivamente, los fracasos y las relaciones de fuerza desfavorables, nos han alejado.

Pregunta: Para levantar el trabajo de masas y el crecimiento de los movimientos revolucionarios se ha planteado el trabajo de base, trabajo de hormiga, de organización casa por casa prácticamente. ¿Y no es eso

lo que, a su modo, hacen las actuales iglesias evangélicas, extendidas por toda Latinoamérica? Abel Bo: En primer lugar debo decir que el trabajo de masas, de base, de hormiga, fue una labor que desarrollamos los movimientos revolucionarios en los años 60 y 70. No es algo nuevo, todo lo contrario .

Simplemente que hoy debemos hacerlo en condiciones muy diferentes, tal como lo hemos descripto. De lo contrario, sería otra vez falsear el derrotero histórico tal cual como sucedió. Ese trabajo se hizo y está muy bien que se emprenda nuevamente. De hecho, hay ya muchos que lo hacen, y mi respeto y elogio a todos esos destacamentos, más allá que no coincida con tal o cual propuesta política o con las formas que algunos

lo hacen. Respecto a relacionarlo con el trabajo de iglesias evangélicas, la comparación no me parece válida, si de perspectiva revolucionaria se trata. Una cosa es entender y respetar las motivaciones religiosas que animan

a diferentes grupos a solidarizarse con el prójimo en situación de miseria o explotación, y otra cosa es que esas actividades tiendan a organizar social y políticamente a las clases trabajadoras para asumir en sus manos la dirección de la producción industrial y agraria, para apropiarse de la ciencia p ara transformar las relaciones de producción o para cambiar de raíz el poder político. En todas las revoluciones auténticas, o en

movimientos revolucionarios que no triunfaron, han tenido protagonismo personas o corrientes que profesan y tienen motivaciones religiosas. De hecho los hubo en la victoriosa Revolución Sandinista y en la frustrada revolución salvadoreña. Los hubo en los movimientos revolucionarios de Brasil, Chile y Argentina. Pero no se trata de una cuestión de fe, se trata de una revolución política y social.

Pregunta: Lo de las iglesias evangélicas apuntaba a mostrar cómo la derecha se ha apropiado de una estrategia que usa a su favor: está en cada barrio o en cada comunidad rural llevando un mensaje para nada

revolucionario , por el contrario : despolitizado, un verdadero “opio para los pueblos”. Sin dudas, los movimientos populares en Latinoamérica, aquellos que son fermento de cambio, están bastante golpeados. ¿Cómo se podrán poner de nuevo en pie de lucha?

Abel Bo: En primer lugar, la situación de los movimientos populares en Nuestra América es muy disímil, por lo cual no puedo dar una respuesta generalizada. En Argentina, la situación de los movimientos obreros, campesinos y populares es desigual. Sin duda, no estamos a la ofensiva en la correlación de fuerzas frente al

poder y las clases propietarias. La situación mejoró notablemente a partir de la rebelión popular de 2001 -2002, pero esa rebelión no tuvo como eje al movimiento obrero organizado como fue a partir de 1969, ni parió organizaciones revolucionarias como ocurrió en el período de auge 1969-75. Fue, como señalé antes, una rebelión democrática contra la institucionalidad democrática, motorizada por el hartazgo hacia el

régimen político y por el hambre –¡sí, el hambre en Argentina!– y la falta de trabajo. La consigna “¡Que se vayan todos!” no tenía una propuesta para el día después que se vayan todos, asumida masivamente. La rebelión no abrió una situación revolucionaria, sino apenas revolucionó el estado de ánimo, sacudió del letargo a importantes sectores populares. Pero no llegó más allá. Y por eso se quedaron, así, con k, porque

esa variante del peronismo pudo maniobrar para recomponer la institucionalidad y reconstruir el capitalismo nacional, tal cual era y es su objetivo. Los movimientos piqueteros, integrados masivamente por trabajadores desocupados que fueron el

contingente más importante de esas movilizaciones, no pudieron convertirse en eje de reorganización de toda la clase trabajadora. Desde los trabajadores sindicalizados, la participación fue de sectores que se

Page 203: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

movieron en ausencia o contra las decisiones de las directivas de sus gremios. Las burocracias de la

tradicional CGT, ausentes. La directiva nacional de la CTA, nueva central autoproclamada alternativa, se borró en las jornadas decisivas. En el seno de los gremios empezaron a florecer corrientes democráticas, antiburocráticas y algunas clasistas. Este fenómeno, muy atacado y reprimido desde el poder político,

empresarial y burocrático-sindical, aún no se ha generalizado. Y el nuevo clasismo no encuentra un punto de unidad como para proyectarse como una alternativa sindical atrayente, con fuerza, a las bases. En este importante sector, predominan a mi modo de ver, los métodos manijeros, sectarios, que reproducen en gra n medida los vicios de la política burguesa o burocrática que cuestionan. Por otra parte, en forma fragmentada

y sin vínculos originales entre sí, surgió el proceso de recuperación de fábricas abandonadas por sus dueños. Se trata de un fenómeno casi inédito, ya que no surgió como un proceso de lucha por el control obrero, sino por el abandono patronal. Es una experiencia autogestionaria magnífica que pone de relieve precisamente

cómo y por qué la clase obrera sigue siendo el su jeto de una revolución necesaria. Pero es un fenómeno todavía muy restringido y que enfrenta todo el embate del régimen económico y político vigente. Cualitativamente es de una potencialidad inmensa, cuantitativamente aún no destaca. Poner en pie de lucha, en un escalón superior al actual, a todos estos sectores obreros y populares es una

cuestión política. Ningún sector tiene por sí solo la capacidad de hacerlo. Algunos no se lo proponen. Y los que sí se lo plantean, no tienen la suficiente autoridad política como para lograr esos prim eros pasos unitarios. Cuando afirmo que se trata de una cuestión política, hay que señalar que un importante sector del activismo es renuente precisamente a eso, a conformar una organización política. Una gran parte del pueblo

ve a “la política” como un asunto ajeno, como un asunto de los políticos y partidos del régimen, en los que generalmente no confían, pero –contradictoriamente– a quienes les depositan su confianza en las contiendas electorales. Favorecen esta renuencia las conductas y los métodos de partidos y agrupamientos de izquierda.

Todavía no ha madurado colectivamente la necesidad de un partido político revolucionario, que es el instrumento que podría elevar el nivel de las luchas actuales. Es otra secuela del triunfo contrarrevolucionario.

Pregunta: Pese a ese retroceso en la lucha popular en todo nuestro continente, se mantienen aún los movimientos revolucionarios armados en Colombia (con dos fuerzas operativas) y en Chiapas, en el sur de México. ¿Qué perspectivas les ves hoy a esas propuestas ?

Abel Bo: En primer lugar, debo reiterar que el retroceso de las luchas populares es desigual y que en muchos terrenos y en algunos países, hay una reactivación, lo cual no quiere decir un auge revolucionario. ¿Cómo caracterizan ustedes la situación de Venezuela? No me impresiona como un retroceso. Respecto de

Colombia, la persistencia de las dos fuerzas revolucionarias en armas es un dato positivo. Pero no me impresiona como una situación de auge. Los movimientos revolucionarios han sido muy golpeados, perdiendo destacados militantes y perdiendo influencia tanto geográfica como en las clases explotadas. La alianza de la oligarquía local con el imperialismo es muy fuerte y la extensión de las bases militares y el

intervencionismo yanqui son datos negativos. Es una situación muy difícil para esos movimientos revolucionarios. México me parece una situación muy distinta. El zapatismo se ha consolidado en el sur y mantiene una situación de poder alternativo que el poder estatal burgués no ha podido derrotar. Pe ro su

opción política no se generaliza al resto del inmenso país que es México. En otras regiones del país actúa desde hace tiempo el Ejército Popular Revolucionario, pero desconozco su grado de inserción de masas. Por otra parte, existen muchas fuerzas sindicales y populares que hoy mismo despliegan intensas luchas, pero tampoco pueden generalizarse. Mi solidaridad internacionalista con todos esos movimientos revolucionarios

colombianos y mexicanos no alcanza como para precisar cuáles son sus perspectivas. Pregunta: En forma paralela al retroceso de la lucha popular más aguda, fue surgiendo en Latinoamérica un potente movimiento que se plantea la reforma del sistema poco a poco; se habla de un socialismo del siglo

XXI donde la burguesía es nuestra aliada estratégica y un socialismo con propiedad privada sobre los medios de producción. Tales son los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, por nombrar algunos. Estos procesos han “embrujado” a la mayoría de la izquierda latinoamericana, que les da un respaldo ac rítico. ¿Esas son las

revoluciones necesarias? ¿Ese es el proyecto histórico de los revolucionarios y de los pueblos?

Page 204: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Abel Bo: Vamos por parte. El socialismo, si lo alcanzamos, será de este siglo, eso espero. Pero no tiene nada

que ver con etiquetar al socialismo con un nuevo adjetivo calif icativo o numérico. ¿Burguesía como “aliada estratégica” de qué cosa? Las burguesías latinoamericanas y caribeñas son lo que el Che definió en 1966, analizando una historia de más de medio siglo en el continente. ¿Han cambiado como para sumarse a una

transformación socialista? Denme un solo ejemplo. Otra cosa es cuál es su conducta política en cada momento y país. En muchos lugares, tienen fuertes controversias con las burguesías yanqui o europeas. Eso tampoco es nuevo. Los históricos movimientos populistas en Nuestra América han tenido controversias fuertes con el imperialismo y con otros sectores del

capitalismo local. ¿O acaso el bogotazo de 1948, el asesinato de Eliécer Gaitán y el inicio de la guerra civil en Colombia no fue el resultado inmediato de una violenta lucha interburguesa? El aprismo en Perú, el priísmo en México, el varguismo en Brasil, el menerreismo en Bolivia, el peronismo en Argentina han recorrido esas

trayectorias. Más de una vez fueron derribados por golpes militares. ¿De alguno de esos populismos surgió una revolución? No. Algunos de esos movimientos políticos terminaron postrados al imperialismo que decían combatir y, para que no queden más dudas, se aliaron y consustanciaron con ese imperialismo, y a partir de la era Reagan en EE.UU. se reforzó esa sumisión. La hipótesis de que en el transcurso de una eventual

intervención militar imperialista un movimiento revolucionario con fuerte inserción de masas pueda aliarse a un sector de la burguesía que se subleve a esa invasión, es eso, una hipótesis. ¿Qué ocurrió cuando las invasiones militares a la Guatemala reformista de Arbenz en 1954 o a la República Dominicana de Bosch en 1965? Las burguesías, como clase, se sometieron a los invasores. ¿Qué ocurrió en el

Chile de Allende en 1973 cuando despuntaba un proceso reformista? La burguesía se alzó en armas contra el reformismo sostenida por EE.UU. ¿Qué pasó en Nicaragua en 1979? Cuando el FSLN con arrolladoras fuerzas guerrilleras generó una situación insurreccional, la dictadura somocista se quebró, privándose ese mismo

régimen del respaldo de otra parte de la burguesía y allí sí, el movimiento revolucionario pudo alzarse con el poder. Dos años después, cuando el imperialismo desencadenó la guerra de agresió n, la burguesía que no había sido despojada de todas sus propiedades, se sumó a la contrarrevolución armada. ¿Qué pasó en El Salvador en la década del 80, cuando el movimiento insurgente ya unificado en el FMLN generó una

situación revolucionaria? La burguesía se lanzó a la contrarrevolución armada reclamando y consiguiendo la intervención yanqui. Esa es la historia. Los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen raíces distintas, confluyen en el tiempo y detectan importantes puntos en común que los mueve a apoyarse mutuamente, porque soportan una amenaza

imperialista común. Sobre todo en Venezuela y Bolivia tienen una formidable base de masas que mayoritariamente respalda las reformas. Se trata de procesos políticos reformistas surgidos desde la vieja institucionalidad, la cual a su vez van modificando. ¿En qué momento entrará en colisión definitiva ese

proceso reformista socio-económico y político con el capitalismo local y con el imperialismo? ¿Podrán recorrer esos procesos los pasos de transformarse de movimientos democráticos hacia una transición socialista? ¿Existe esa decisión política? Entre 1959 y 1961, en Cuba, un proceso de transformaciones políticas democráticas, confiscaciones a empresas imperialistas y latifundios llevó inexorablemente a

convertirse en socialista, para no desaparecer, para cumplir consecuentemente el programa del Moncada. Pero en Cuba, el punto de partida arrancó con la conquista del poder político, tras una breve guerra revolucionaria que destruyó la tiranía de Batista, y la burguesía cubana residual fue quebrada en su

capacidad de reacción por la Revolución triunfante. He tratado de exponer similitudes y diferencias esenciales. No estoy “embrujado” por nadie. A muchos desde aquí nos entusiasman esos procesos, pero me incluyo entre los que no somos para nada acríticos. No tengo ni creo expectativas en el capitalismo, por más reformado que sea. Las revoluciones sociales son necesarias,

pero no reconocen trayectorias idénticas ni deben hacerse imitaciones ni caricaturas. El pro yecto de los revolucionarios debe ser la revolución antiimperialista y socialista y en cada país debe plantearse de acuerdo a su formación socio-económica y a sus tradiciones históricas. Al concepto de revolución no hay que desnaturalizarlo. Y cada revolución, para llegar a ser tal, deberá legitimarse ante las masas que la

protagonizan para seguir siendo revolución. Pregunta: ¿Podrías hablarnos un poco sobre la derrota política del FSLN? ¿Dónde se origina esta derrota

política, cuáles son los componentes más importantes que van configurando la derrota? ¿Cómo es eso de triunfo militar y derrota política? Todas estas preguntas surgen justamente porque se dice en algunos

Page 205: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

círculos que no existió tal derrota política, sino que lo que se dio fue un reformismo armado que frenó

objetivamente el desarrollo de posiciones revolucionarias. Abel Bo: Claro, suena contradictorio eso de “triunfo militar y derrota política”. Pues sí, hay acontecimientos

muy contradictorios en la historia, tantos como en todos los terrenos de la vida. Responder esta inquietud me lleva a recordar un breve escrito del viejo Pedro Milesi, obrero revolucionario argentino, luchador desde 1912 en el levantamiento agrario conocido como El grito de Alcorta hasta el cordobazo de 1969 y el viborazo de 1971, sublevaciones obreras urbanas en las que también participó; atravesó varias generaciones y allá , por

los años 60 y 70, nos enseñó mucho. El viejo Pedro escribió un relato sobre el 17 de octubre de 1945, aquella gran movilización obrera que, a partir de una huelga general reclamando la excarcelación del entonces vicepresidente y secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Perón, se convirtió en el episodio fundante

del peronismo (Carta del viejo Pedro a los compañeros Peronistas de Base, 1971). El viejo Pedro dice en su relato que se trató de algo así como “una insurrección pacífica”. ¡Fíjense qué contradicción! Si es una insurrección... ¿cómo va a ser pacífica? Pues sí. El viejo Pedro reflexiona que se trata de esos raros acontecimientos en que ante una inmensa movilización de masas, y por circunstancias políticas muy del

momento, las fuerzas represivas quedan como paralizadas. Las circunstancias fueron que Perón era un caudillo militar, tenía gran apoyo de un sector del Ejército , pero el odio a muerte de otro sector, que lo destituyó y lo encarceló. A la vez, las fuerzas policiales en ese régimen militar estaban sujetas a mandos castrenses y entre sus componentes, muchos simpatizaban con el coronel Perón. Es decir, de hecho, la unidad

de mando régimen-Ejército-Policía estaba fisurada. La movilización obrera fue masiva y si bien estaba más o menos prevista y organizada (la huelga se iba a hacer el día 18), la espontaneidad desbordó la organización. La masividad, muchas veces, impone el desarrollo de los acontecimientos. Y fue así, un acontecimiento muy

similar a una insurrección, pero que no fue, y que se desarrolló pacíficamente e impuso sus objetivos, obligó a liberar a Perón que retornó triunfante. Todo esto que me ayudó a entender la historia de mi país, ayuda a entender otras realidades. La Nicaragua sandinista agredida por la contrarrevolución armada organizada y dirigida por Estados Unidos resultó

victoriosa militarmente. Las fuerzas irregulares de la contra no lograron siquiera una “zona libe rada”. Persistieron muchos años en sus incursiones por tener una retaguardia privilegiada en Honduras (país convertido en una gran base yanqui) porque no lograban sobrevivir en territorio nica. Los combatientes del Ejército Popular Sandinista, las tropas especiales del Ministerio del Interior y las Milicias Populares

Sandinistas ganaron muchas batallas y triunfaron en la guerra. El objetivo de derrocar militarmente al gobierno de la Revolución no fue ni remotamente alcanzado. Se puede y se debe hablar de un a victoria total en el terreno militar. Pero, y aquí vienen los peros, esa victoria militar tuvo costos y consecuencias

irreparables. La precaria economía del comienzo de la Revolución fue tan dañada que condicionó todas las medidas y tareas. La movilización popular armada para la defensa trastornó seriamente la fuerza de trabajo en campos, fábricas y servicios. Esa desorganización laboral ocurría precisamente en el período que más se requiere un gran despliegue de energías e inteligencia al servicio de una nueva economía, de un nuevo

sistema de organización del trabajo. Si la energía política se pone en la guerra, se deterioran y pasan a segundo plano todas las demás actividades que requieren de mucho aprendizaje, porque no hay experiencia previa en eso de construir un nuevo orden económico-laboral. Si la economía ya venía muy deteriorada en los

años previos por la guerra revolucionaria y el período insurreccional, imagínense cómo afectó esta nueva guerra que, como toda guerra, es destructiva. Entonces, las carencias materiales provocan padecimientos que son difíciles de sostener en el tiempo. La Revolución se hace por muchos motivos, entre ellos, uno determinante, es mejorar la vida material del pueblo. ¿Cuánto tiempo se puede soportar vivir en tanto

sufrimiento? Cuando esos padecimientos son originados en el régimen de explotación, el pueblo se va sublevando. ¿Pero qué pasa cuando eso ocurre en el propio régimen revolucionario? La insatisfacción va generando un estado de ánimo de desencanto y frustración. Las carencias materiales generan inmediatamente un mercado negro. Y el mercado negro corroe las bases

morales de cualquier sociedad, mucho más si el nuevo sistema apenas está empezando a funcionar. El desabastecimiento crea situaciones de desesperación. Pero hay más todavía. La guerra provoca bajas; bajas hubo, muchísimas, aunque los contras no pudieron

tener victoria militar. La muerte deja dolores y huellas irreparables. Además, la necesidad de una movilización militar masiva motivó decisiones políticas que seguramente fueron erróneas y dañinas. Eso fue

Page 206: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

el reclutamiento de jóvenes para la guerra. Se hicieron reclutamientos masivos forzados. Una cosa es

convocar, por ejemplo, a crear un ejército alfabetizador de jóvenes, tarea que se desarrolló exitosa y jubilosamente, y otra es crear un ejército armado y en disposición de combate, donde arriesgar la vida es el minuto a minuto.

Una cosa es convocar a un ejército para hacer una campaña masiva para suministrar boca a boca medicación para luchar contra el paludismo, otra tarea que fue exitosa, y muy diferente es forzar un reclutamiento militar masivo. La guerra impone una militarización de la vida cotidiana. La guerra impone una estructura político-institucional de “mando y ordeno”, un sistema vertical. La consigna era "¡Dirección

Nacional ordene!". Esta modalidad política entra en contradicción con el carácter genuinamente democrático y asambleario que crea y necesita la Revolución. La Revolución creó una nueva y desconocida democracia revolucionaria, donde todo se debatía, todo se cuestionaba. Los programas "De cara al pueblo",

en los cuales los dirigentes del FSLN se ponían en asambleas públicas a debatir y ser interpelados, eran un ejemplo. Pero al mismo tiempo, la guerra impone decisiones que no son objeto de n inguna deliberación. Y además, aparecen conductas de corrupción en distintos sectores de la administración. Todas estas cosas, privaciones materiales, desabastecimiento y mercado negro, decisiones arbitrarias y

corrupción, reclutamiento militar forzoso, muertes y dolor, generan a lo largo de los años una situación de insatisfacción masiva. Por más que la mayoría sepa y entienda que esto está causado por la guerra de agresión, la insatisfacción es depositada políticamente en el gobierno. Y esto ocurrió así a pesar, y contradictoriamente, de una explosión cultural revolucionaria. La Revolución Sandinista fue, como bien se

decía, también una revolución de la poesía. Florecieron las letras entre los analfabetos, floreció el canto y el baile, la literatura y la pintura. Pero la guerra destrozó el curso de la Revolución a pesar de la victoria militar. Fue una victoria imperialista de su mal llamada "guerra de baja intensidad". Baja intensidad, ¡ni por asomo!

El imperialismo, después de su derrota en Vietnam, modifi có su estrategia bélica y, a la larga, logró su objetivo político contrarrevolucionario. Ese argumento de que no existió derrota política, ¿y entonces cómo se llama el desalojo por vía electoral del gobierno revolucionario y la reimplantación del viejo régimen? Perder elecciones convocadas por el propio

gobierno revolucionario ¿qué fue sino una derrota política? Ese otro argumento que lo que se dio fue un "reformismo armado" suena por lo menos a ignorancia. Con el derrocamiento insurreccional de la dictadura se destruyó el Estado burgués y se inicia un difícil y desconocido período de transición hacia una nueva forma de organización socio-económica. Se destruyó por las armas a la Guardia somocista (el ejército burgués) y

todos sus órganos represivos, se desmanteló la superestructura jurídica y política del Estado. El FSLN, desde aquella proclama de Carlos Fonseca en 1969 planteando que en la Revolución Popular Sandinista se conjugaban la reivindicación socialista con la emancipación nacional, tenía ese progra ma. Cuando se

encuentra con la victoria tiene por delante un desafío inédito. La transición al socialismo necesita de determinadas condiciones materiales. Una de ellas es la existencia de una clase obrera en capacidad y disposición para hacerla. Una cosa es el impulso revolucionario proletario para derribar al régimen y otra muy distinta es la capacidad y posibilidades de realizar otras tareas históricas. El peso específico y numérico

de la clase obrera eran muy reducidos y la guerra de agresión imperialista hizo todo lo que describimos. Pregunta: Cuando señalaste que se trató de hacer algo imposible, una transición al socialismo con una clase obrera tan reducida, ¿cuál es, a tu juicio, el camino que debía recorrer esa revolución antes de emprender el

camino al socialismo? Abel Bo: No, no planteo que había que recorrer un camino distinto antes ni mucho menos que se trató de hacer algo imposible. El antes fue la lucha revolucionaria , la guerra revolucionaria, la insurrección y la

conquista del poder político. Ese camino se recorrió victoriosamente. El dilema surge después. Pero yo no he planteado que se trató de hacer algo “imposible”, para nada. La revolución es posible y así era la convicción de los revolucionarios nicaragüenses y esa es una de sus mejores virtudes. Nicaragua en 1979 era un país capitalista más atrasado que la Cuba de 1959 que inicia la transición. Si a esas condiciones materiales se

suma la guerra de agresión, ahí surge otro tremendo problema más. Con una clase obrera reducida, con un peso específico menor en la economía que es predominantemente agraria, es un obstáculo material muy importante para iniciar una transición socialista. Y, como está visto contemporáneamente, las revoluciones

que no transitan al socialismo y por consiguiente, no pueden resolver los problemas materiales de las masas, retroceden y desaparecen. El poder del capitalismo no desaparece en un acto revolucionario, no desaparece

Page 207: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

la lucha de clases. La revolución está obligada para sostenerse a realizar tareas muy difíciles. La revancha del

capitalismo ante los triunfos revolucionarios ha sido, precisamente, lanzar guerras contra las revoluciones. Es un nuevo estadio de la lucha de clases.

Pregunta: Volvamos a la Argentina. Después de la dictadura militar y el genocidio desa tado, la izquierda revolucionaria quedó despedazada y hoy existen sólo pequeños grupos en distintos lugares que se reclaman revolucionarios. De hecho, sorprende observar cómo estos grupos se atacan entre sí, cómo se critican y cómo se desconocen mutuamente. ¿Es posible aspirar a un gesto distinto entre los distintos grupos, un proceso de

síntesis que signifique dejar atrás la dispersión y que se le ofrezca al pueblo argentino una real conducción revolucionaria?

Abel Bo: ¡Qué pregunta! Y hago esta exclamación porque coincido en la descripción que ustedes hacen acerca de la existencia de numerosos grupos que, invocando una causa justa y asumiendo una postura ideológica genéricamente revolucionaria, tienen una dinámica y una práctica tribal. Desperdician gran parte de sus energías en diatribas contra otros destacamentos similares. En mi modo de ver, hay una gran

confusión en saber cuál es la lucha ideológica y el debate político que es necesario para hacer progresar las ideas revolucionarias en la sociedad, y en particular, en el seno de la clase trabajadora. La confusión y el error son considerar que la línea política y las tácticas propuestas por otros destacamentos y que uno no comparte, son la causa de los impedimentos de los trabajadores en sus luchas. Esa confusión lleva al error de

creer que por seguir determinada línea de acción que uno no comparte, las masas desvían su camino. Y se traslada a cada paso y en casi todas las luchas, la mayor parte de las cuales son reivindicativas, un tipo de debate que se hace inentendible a las bases. Esta práctica lleva al resultado exactamente contrario al

enunciado. Los aleja de las bases y perpetúa la falta de inserción. Las bases trabajadoras ven en estas prácticas la reproducción de lo que todos los días ocurre con la política burguesa. En toda esta conducta creo que también hay una caricaturización de lo que debe ser la lucha ideológica de un movimiento revolucionario . Es una caricaturización del leninismo. Es cierto que en toda la historia de las organizaciones

revolucionarias ha habido un poco de esta caricaturización, que ha llevado a muchos a convertirse en sectas estériles, incluso luego de haber tenido un desarrollo más o menos importante. Un movimiento revolucionario genuino es el que encuentra el momento justo para trascender y proyectarse con una política de masas. Y eso no se logra repitiendo mil veces la palabra “masas” o haciendo profesión de fe de su propia

convicción revolucionaria. Si el marxismo es una ciencia , su aplicación política requiere del arte d e la política. Y el arte de la política revolucionaria es, valga la paradoja de las palabras, dejar de ser artesanal. Sin duda que aspiro a que se logre esa síntesis superadora que ustedes plantean en la pregunta, pero no

tengo una respuesta concreta respecto al tiempo y el modo en que se pueda alcanzar. Por mi parte, pongo los esfuerzos en los trabajos de formación y educación militante con el criterio que la necesaria lucha ideológica y política debe estar centrada contra el pensamiento y la política capitalista. El debate ideológico con otras corrientes debe desarrollarse en un terreno adecuado, que no entorpezca ni distraiga la labor de

inserción en las bases trabajadoras. Pregunta: De lo que se trata, entonces, es de ir fomentando la organización popu lar desde abajo. Esa es la

clave, definitivamente. Lo cual lleva a esta pregunta: ¿es posible construir alternativas reales de cambio sin tener el poder político? Te lo pregunto porque hoy día ha aparecido esta formulación de “cambiar el mundo sin tomar el poder”, a la que hace un momento hiciste alusión. ¿Es posible eso?

Abel Bo: Las alternativas reales de cambio se construyen desde el vamos, cuando aún no tenemos el poder político del Estado y cuando ni siquiera esa alternativa tiene proyección de masas. Es decir, se construye ya, o de lo contrario, no se construirá nada. Se trata de construir poder político, fuerza política. ¿Para qué? Para cambiar primero la correlación de fuerzas en las luchas de clases. Para que esa fuerza política revolucionaria

vaya fusionándose con los movimientos de masas, en primer lugar, con la clase obrera. Así se van cambiando las situaciones, así se empieza a cambiar el curso de la política en una sociedad. Pero eso de “cambiar el mundo sin tomar el poder”, en el mundo en que vivimos, es una ridiculez. ¡A la burguesía sí le interesa tener

el poder! Ese dicho es un atajo verbal para no decir que en realidad se renuncia a ese cambio real. Se trata de una construcción ideológica para justificar que, supuestamente, no se puede cambiar el poder. No se trata de

Page 208: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“tomar el poder” para un partido, para una organización, para un grupo. Se trata de la acción histórico -

social más difícil: el cambio del poder político para poder hacer las transformaciones de las relaciones de producción. Es el primer paso ineludible para el tránsito del capitalismo al socialismo.

Pregunta: Si sabemos que las fuerzas revolucionarias están en una desventaja estratégica y que se debe iniciar un lento proceso de acumulación de fuerzas que debe conducir necesariamente a un enfrentamiento agudo con las clases dominantes, ¿esta acumulación de fuerzas es en todos los terrenos, también en lo militar?

Abel Bo: Ya lo decíamos antes. Se debe acumular fuerzas en todos los terrenos. En la combinación acertada de todas las formas de lucha está la cuestión. Para eso hay que saber caracterizar correctamente la

situación. Como hablamos, dentro de un contexto continental con muchas cuestiones comunes, similares, el desarrollo es muy desigual de acuerdo a cada país. Aunque no conozca con precisión la situación de cada país de Nuestra América, va de suyo que las situaciones de México y Colombia no pueden asimilarse a las de Venezuela, Argentina, Uruguay, Chile o Brasil. Y así de seguido. Por eso es importantísima la construcción

política internacionalista. En Honduras acaba de ocurrir un golpe militar (los golpes son siempre cívico -militares, pero el acto golpista es eminentemente militar) contra un gobierno liberal. Hubo una importante resistencia civil que fue insuficiente para hacer retroceder a los golpistas. Hubiese sido deseable un levantamiento insurgente. No estaban las condiciones, porque no había preparación política previa, no había

fuerza política revolucionaria para encarar esa perspectiva. Es otra enseñanza que no debe dejarse de lado. En lo inmediato, ese peligro está presente en Paraguay, en Ecuador. También en Bolivia y ¿acaso no está presente en Venezuela misma? Las tareas de los revolucionarios necesariamente son distintas en cada uno

de esos lugares. Ustedes insisten en interrogar acerca de la cuestión militar. Sí, también debe ser considerada. La cuestión militar está directamente relacionada con la cuestión social, con la situación política. Tomarla en cuenta desde el inicio no significa que una organización pueda o deba pasar a la acción armada por principios. El

viejo concepto de que las guerras son una continuación de la política sigue vigente. ¿Cuándo se continúan? ¡Ah! Eso depende de la situación, de las clases y las fuerzas en pugna. No hay receta para eso . Cada forma de lucha tiene sus particularidades. Los revolucionarios debemos estudiar cada situación concreta. Debemos saber que todas las formas tienen sus leyes y sus límites. No se puede estar convocando todos los días a una

huelga general, tampoco se lo debe hacer con formas de lucha armada. Está vigente el viejo concepto marxista: ¡con la insurrección no se juega!

Pregunta: Leyendo la historia reciente, uno comprueba el tremendo peso de Francia en el desarrollo de políticas contrainsurgentes en el continente y la solidaridad de clase de la burguesía a nivel internacional. De ahí se desprende que la contrarrevolución se venía preparando con 20 años de anticipación para enfrentar el auge revolucionario . ¿Es posible anticipar y neutralizar exitosamente e stas planificaciones terroristas de la

burguesía? Abel Bo: Francia fue un país que pasó de colonialista a imperialista. Su burguesía acredita haber aplastado

aquella revolución gloriosa de la Comuna de París en el siglo XIX. En el siglo XX mordió el polv o de la derrota en Vietnam y Argelia, lo que no le quita su carácter imperialista actual. Supo resistir la sublevación del Mayo francés de 1968. Los obreros automotrices de Córdoba, en Argentina, los que protagonizaron el cordobazo, saben bien cómo se comportaba como patronal la IKA-Renault. En el Comando en Jefe del Ejército argentino,

el ejército francés tenía una "oficina" donde varios contingentes de militares argentinos, esos que siempre invocan el "patriotismo", aprendieron y mejoraron sus métodos terroristas. Eso lo han confesado por lo menos dos genocidas, los generales Díaz Bessone y Harguindeguy, en una película testimonial, ante una cineasta francesa. Se sospecha de la participación de terroristas de la OAS francesa en la masacre de Ezeiza

perpetrada el 20 de junio del 73, organizada por militares de la SIDE dirigidos por Osinde, las policías Federal y bonaerense y grupos de la burocracia sindical. En los archivos de la OTAN en París hay hasta boletines internos de las organizaciones revolucionarias argentinas de los 70. Así que se trata de una burguesía con

experiencia y sapiencia. Los intelectuales franceses Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre supieron muy bien

Page 209: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

describir a esa burguesía y la denunciaron cuando era glorificada por los medios de comunicación de la

época. La pregunta de cómo anticiparse a sus planes terroristas internacionales –que no son sólo franceses– requiere información e inteligencia y, en primer lugar, no confundirse con eso de que "el imperialismo ya no

existe" o que han desaparecido los Estados imperialistas. En su seno operan los estados mayores de la contrarrevolución mundial. Si bien la información hoy fluye con mucha facilidad y rapidez, la mejor información la obtienen en su propio seno quienes allí viven y trabajan. A sí como hubo muchísimos franceses solidarios con los pueblos de América Latina cuando sufrimos las dictaduras, requerir esta otra solidaridad es

una tarea más. Siempre, en el interior mismo de esos monstruosos aparatos represivos, hay profesionales y técnicos que son capaces de sensibilizarse frente al dolor y al terror que siembran quienes los engendran y dirigen. Ante la globalización capitalista, el internacionalismo y la solidaridad.

De todas maneras, la información adecuada no puede siempre anticipar o neutralizar la ejecución de planes terroristas. Se trata de una cuestión política que se desenvuelve en las luchas de clases. Pues bien, hay que actuar.

Pregunta: Cuál es, a tu parecer, el curso más probable de los acontecimientos en Latinoamérica y las perspectivas de que la lucha se vuelva mucho más radical. ¿Es posible eso hoy en día? Abel Bo: Otra vez, ¡qué pregunta! La previsión política es una de las cualidades más difíciles de adquirir, para

lo cual hay que tener un minucioso conocimiento de la realidad. Los marxistas debemos ser muy cautelosos y a la vez, precisos, en estas afirmaciones. La situación en Nuestra América es muy desigual como lo mencionamos a lo largo de toda la charla. El

capitalismo atraviesa a nivel mundial una crisis de magnitudes similares a la de los años 20 y 30 del siglo pasado, crisis que devino en la segunda guerra inter-imperialista, a cuyo fin se desplegó una larga época de revoluciones en Asia, de descolonización en África y de intentos similares en América Latina, hasta que llegó el triunfo de la Revolución Cubana. A partir de ésta, se abre el período revolucionario más importante de

nuestra historia, aparece la alternativa socialista continental. El triunfo de la Revolución Sandinista potenció las expectativas revolucionarias en Centroamérica y el Caribe –no olvidemos la breve Revolución en Grenada, luego autodestruida– que se frustró por el éxito de la política contrarrevolucionaria imperialista. En el Cono Sur, la respuesta contrarrevolucionaria fue tan sanguinaria como fue el ímpetu del auge vivido en forma y en

tiempos desiguales en Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. La contrarrevolución logró aislar a Cuba, y ese fenómeno fue tan importante como el bloqueo para condicionar para siempre el futuro de su construcción socialista inconclusa. Cuba no sucumbió pero pagó un costo irreparable.

El triunfo de las contrarrevoluciones estabilizó por un largo período al capitalismo continental. Las nuevas modalidades de dominio económico inauguradas con la era reaganiana fueron posibles porque previamente fueron aplastados los ensayos revolucionarios. El surgimiento de muy fuertes contradicciones originadas en esa modalidad habitualmente denominada “neoliberal”, fisuró la estabilidad política de las clases

gobernantes. Como resultado de esas contradicciones y de violentas luchas de clases, surgieron esos nuevos gobiernos que salieron del sometimiento o alineamiento sumiso al imperialismo norteamericano. Venezuela fue el punto de partida. Luego los triunfos electorales del PT en Brasil y del Frente Amplio en Uruguay. Esos

cambios llevaron a algunos enfrentamientos muy abiertos con Estados Unidos, y de ahí el fracaso de Bush en imponer el ALCA en el 2005. Luego el surgimiento en Bolivia del gobierno del MAS tras el derrumbe de la derecha por las sublevaciones populares, y más tarde un proceso similar posibilitó el cambio de gobierno en Ecuador. En Argentina, la profundidad de la crisis económica que llegó a la destrucción de parte de las

fuerzas productivas, originó la rebelión de 2001-2002 que derrumbó al régimen institucional, el cual fue restaurado trabajosamente, ante la ausencia de alternativas revolucionarias. La recuperación capitalista ha sido tan inédita como la crisis que la originó. Y a pesar de esa reexpansión capitalista, un sector de la burguesía arremete con violencia contra otro que está en el gobierno. En Nicaragua regresó al gobierno el

FSLN, pero despojado de la perspectiva revolucionaria originaria del sandinismo de Carlos Fonseca, y en El Salvador, el FMLN accedió por fin al gobierno, pero también alejado de su programa revolucionario. Hace poco, un cambio de gobierno en Paraguay desplazó medio siglo de dictaduras “coloradas” y ya está

jaqueado por la reacción y amenazado con un “hondurazo”. México sigue viviendo un régimen fraudulento donde la derecha no toleró siquiera el triunfo electoral de una fuerza tibiamente reformista, mientras la

Page 210: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

violencia reaccionaria estatal y narcotraficante asola al pueblo. El poder zapatista se sostiene pero no

progresa. La guerra civil en Colombia continúa, pero las fuerzas insurgentes fueron duramente golpeadas y no puede preverse un desenlace revolucionario en un corto plazo. El capitalismo ha mostrado que a pesar de sus crisis recurrentes y destructivas, se sostiene en Nuestra

América. La otra América, la del imperialismo norteamericano, nos sigue oprimiendo a pesar de su propia crisis aún no resuelta. El capitalismo latinoamericano y caribeño ha generalizado la miseria y la explotación, e incrementado la criminalidad, e l narcotráfico. La destrucción ambiental es descomunal. La mayoría de los pueblos indígenas siguen despojados.

Son muchísimos los puntos en cuestión que encierra la pregunta de ustedes. En el corto plazo el curso político-económico que tengan Venezuela y Bolivia será decisivo. Son los dos procesos que se proclaman revolucionarios pero que no han dado el salto de transformarse a sí mismos, a revolucionar la naturaleza del

poder político más allá de importantes cambios institucionales, para pasar al período q ue, como ocurrió en Cuba en los primeros tres años, se desenvuelva el tránsito anticapitalista al socialismo. ¿Lo harán? ¿Tienen esa decisión sus dirigentes? Venezuela tiene mejores condiciones materiales que Bolivia. Pero se trata de una decisión estratégica que supone necesariamente convocar a las masas de sus pueblos a semejante desafío.

No estoy en condiciones de hacer afirmaciones o pronósticos al respecto. Permítanme compartir con ustedes una opinión reciente de una compañera revolucionaria boliviana, veterana de las luchas del PRTB-ELN: “Desde las alturas de los Andes aún con la esperanza de lograr que el proceso iniciado por Evo no se detenga y tampoco se distorsione, puesto que hay muchos enemigos que

antes se opusieron frontalmente y hoy aparecen al interior más "evistas" que el más antiguo de los militantes sociales, seguramente buscan aprovechar del momento, infi ltrarse, sabotear o distorsionar este difícil y particular proceso por la forma aunque no por el fondo, un proceso lleno de anécdotas y a la vez de

sentimientos, esperanzas y hechos que sin duda nos llevan a alentar esa sociedad justa, equitativa y digna por la que hemos luchado la vida entera”. Es muy elocuente y su opinión para esa realidad, vale más que la mía. Lo que sí estoy seguro es que si esos procesos de reformas no adquieren un carácter revolucionario, las dificultades económicas engendrarán

disconformidad popular y, ante la agresividad imperialista y del capitalismo local y regional, pueden crear condiciones para la restauración contrarrevolucionaria . Una vez más, el enunciado del Che está vigente: o Revolución Socialista o caricatura de revolución. Ni qué hablar de lo que pueda ocurrir en Brasil, Uruguay o Ecuador, donde los gobiernos no tienen esos objetivos

revolucionarios. Si las masas de esos países ven que gobiernos identificados como de izquierda no satisfacen sus necesidades, pueden ser presas de la desilusión y favorecer la restauración de gobiernos abiertamente derechistas y reaccionarios. Estamos esperando el resultado de la segunda ronda de las elecciones en Chile,

pero la primera vuelta ya puso en evidencia esta posibilidad, que la ultraderecha retorne legitimada electoralmente porque el gobierno que se presenta como “de izquierda” no soluciona los problemas económico-sociales más acuciantes. En todos los lugares constatamos la carencia –o ausencia – de opciones políticas revolucionarias en el corto

plazo. No está garantizada la radicalización de las luchas que ustedes plantean en el interrogante. La reacción burguesa es ya muy violenta, al mismo tiempo que hábil políticamente. Esta contradictoria y difícil situación es un desafío a la voluntad, la inteligencia y el esfuerzo de los revolucionarios por construir las

herramientas necesarias, en primer lugar, los partidos revolucionarios. Y a proyectarnos con fuerza hacia nuestras respectivas bases para intervenir activamente en las luchas políticas. PRT-ERP es el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo, de Argentina

Cómo se equilibra una democracia

En tiempos de "teledemocracia" y "videopolítica", con partidos debilitados, el personalismo de los líderes no deja de crecer, afirma el politólogo italiano Sergio Fabbrini. En este diálogo, analiza cómo poner límites a

esos "príncipes democráticos". Por: Guido Carelli Lynch

Page 211: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Nicolás Maquiavelo es el politólogo más influyente y famoso de la historia de la humanidad. Afirmémoslo sin

más, con total y absoluta arbitrariedad. Tanto se leyó su obra cumbre, El Príncipe, tanto se repitió su nombre, tanto se confundieron sus conceptos que poco tienen que ver su doctrina y su estudio de campo, con la intencionalidad de quienes utilizan el nombre de Niccolò Machiavelli como un adjetivo o como un adverbio

siempre en vano y siempre simplificado. Fue el primero que sometió al análisis al jefe, al Príncipe, al único. El marco era la renacida Florencia, el motor financiero de Occidente, el engranaje más poderoso. ¿Pero qué tal si Maquiavelo hubiera nacido cinco siglos después? ¿Adónde iría hoy para describir cómo se construye el poder en el siglo XXI? O más bien: ¿quién ostenta el poder este sábado 16 de enero de 2010? ¿Y quién es el

que le sigue? "Seguramente Maquiavelo iría a Occidente y, más precisamente, a Washington", afirma el politólogo italiano Sergio Fabbrini, de paso por Buenos Aires para presentar El ascenso del Príncipe democrático (Fondo de Cultura Económica). "Si antes era Italia, hoy –para entender al Príncipe– hay que ir a

Washington. Pero allí no se encuentra el único Príncipe, tenemos primeros ministros y otros presidentes. Si entendemos a nuestros príncipes, podemos entender mejor el funcionamiento de las democracias consolidadas y su regularidad", afirma Fabbrini. Su libro intentaba ser nada más que una traducción revisada de El liderazgo en las democracias contemporáneas, que Fabbrini publicó en Italia hace más de diez años. Sin

embargo, Al Qaeda, Torres Gemelas, dos mandatos de George W. Bush, capitalismo chino y crack financiero internacional mediante, el libro se convirtió en una obra diferente de la original y en un reflejo de la dinámica intermitente de la política internacional.

-El título y varios capítulos del del libro remiten a Maquiavelo. ¿Cuál es la vigencia de su pensamiento cinco siglos después?

-Maquiavelo fue el primero en considerar que había que estudiar al Príncipe, ya que antes hasta los más ilustrados sostenían que su legitimación era divina y provenía del cielo. Fue el primero en decir que había que estudiar cómo construía su poder. Sometió al Prínicipe al análisis y desmitifió al rey. El poder puede ser estudiado y criticado y yo tomé el desafío de Maquiavelo y lo llevé a la actualidad. La realidad antes y ahora

es que el pueblo es soberano, pero no puede gobernar solo. Siempre habrá un príncipe que gobierna en su nombre. Pero ¿cómo es? ¿Qué características tiene? Esa es mi tarea. -Usted subraya la existencia y el ascenso no de uno, sino de un grupo de príncipes centrales.

-Exacto. En todas las democracias y también en las de América Latina hay un ascenso de los príncipes , que cada vez se volvieron más importantes. Algunos se asustan y dicen que la democracia es un peligro. Yo traté

de demostrar que unos y otros están equivocados. Este ascenso no significa que esté todo a su servicio, muchos son una amenaza –es cierto– pero entonces hay que ver cómo regular y canalizar su fuerza dentro de la democracia. Esto requiere un esfuerzo mental y cultural con el que yo espero contribuir.

-¿Y qué situaciones contribuyeron para forjar esos personalismos? -Muchos factores, sin duda. El primer cambio tiene que ver con los partidos políticos que cambiaron en

Estados Unidos y en Europa. Hoy cada vez cumplen menos con su viejo rol de concentrar gente e ideas. Antes, los partidos representaban comunidades de clases, religiosas, lingüísticas. Hoy ya no es así, hay un cambio de las sociedades, y los partidos no son más expresiones de fracciones. Por eso, los líderes son cada vez más importantes, igual que los medios y la televisión, adonde van dirigidas todas las campañas. Hoy la

democracia es teledemocracia y la política, videopolítica. Ya no hay ideología como en el pasado, sino que todo está basado en la imagen y en el espectáculo. -Eso en cuanto a la política interna. ¿Pero qué sucede con la política exterior?

-La globalización hizo que la política exterior pesara cada vez más y allí es donde los liderazgos personales cuentan mucho más. Las grandes decisiones se toman en grandes mesas con los principales líderes de los

países. Hay una tendencia que hace que la política se reduzca a los l íderes y nada más. Los partidos se debilitaron, ésa es la realidad. Yo soy un progresista y creo que el mundo progresa, es inútil la nostalgia. Esas

Page 212: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

América y Europa de los grandes partidos no existen más, pero eso no quiere decir que no haya posibilidades .

Hoy existen nuevas oportunidades para concentrar gente incluso a través de los partidos. Obama es un ejemplo de lo nuevo. He seguido con mucho detenimiento su campaña, en la que utilizó Internet y conformó grupos de jóvenes que fueron a los cincuenta estados y juntaron fondos. Los partidos no van a desaparecer

pero deben cambiar. Este especialista italiano, que describe el ascenso de príncipes televisivos, toma partido en la discusión acerca de los medios de comunicación y la política, y advierte que és tos son –de hecho– un cuarto poder dentro del

Estado de Derecho. Pero para Fabbrini tal condición debe ser legitimada por la Constitución. "Es imprescindible que la tarea de los medios sea constitucionalizada, para que los demás poderes del Estado le sirvan de contralor. No puede haber monopolios como tampoco puede haber medios controlados e

intervenidos por los gobiernos de turno", señala. El caso italiano con un primer ministro propietario de un emporio televisivo es para él paradigmático. "La oposición para hacer campaña debe pagarle a Berlusconi. Las constituciones modernas deben prever el conflicto de intereses y regularlo. La amenaza de Berlusconi no es que sea rico, es que es el patrón de la información. Y lo cierto es que si el de los medios fuese un poder

constitucional no podría ser gobernado por aquel que controla el poder político", se queja Fabbrini antes de advertir que il cavaliere no es un producto exclusivo de su país. Sin embargo, este discípulo de Giovanni Sartori y de la escuela de Norberto Bobbio no pierde las esperanzas, a pesar de los mil millones de hambrientos en el mundo, de las reelecciones indefinidas, de las guerras que nunca cesan, de las enseñanzas

del propio Maquiavelo acerca de la relación perenne entre el opresor y el oprimido. "Yo no soy un iluso. No espero que seamos gobernados por ángeles, pero tampoco por demonios. Y uno, que viene de Europa, sabe qué son los demonios. El fascismo, el nazismo, los gulag, las guerras religiosas... Desde el Concilio de Trento

que los europeos se masacran. Las Guerras Mundiales fueron guerras entre europeos exportadas a todo el mundo. En fin: lograr que los demonios no gobiernen ya es buen resultado", explica Fabbrini antes de zambullirse otra vez en la balanza desequilibrada de las democracias modernas y sus príncipes.

-El poder del príncipe y los liderazgos personales necesitan un contrapoder. ¿Cuál es? -En Estados Unidos, por ejemplo, el poder del príncipe está balanceado por el poder del Congreso. El presidente puede ser fuerte, pero mucho más fuerte es el Congreso, que aunque se entregue como hizo

durante la presidencia de Bush, tiene la posibilidad de poner un freno, como hoy los propios congresistas democrátas complican a Obama. Así debe ser. En la Argentina, de hecho, el Congreso debería ser un contrabalance. La democracia no es cortarle la cabeza al rey. Es reconocer la necesidad y la existencia de un

príncipe que debe tomar decisiones. Debemos controlarlo y educarlo. La política debe educar el sentido del Estado y el deber cívico. -Hoy se habla mucho del fin de la hegemonía estadounidense. ¿Cuál es el orden actual de la política

internacional? -El mundo de hoy no es el lugar que Bush imaginaba. Es una torta compleja de diferentes esferas. Estados

Unidos continúa siendo la primera potencia, tiene el poder económico, pero por otra parte está China que compra su deuda y sin la cual EE.UU. quebraría . La carta imperial de Bush, la idea de exportar la democracia interviniendo militarmente ya no tiene posibilidades. No tienen la fuerza, los soldados ni los recursos para pagar ocupaciones, no pueden ser hegemónicos. No pueden seguir pensando que ganaron la Guerra Fría y

que están destinados a gobernar. Sin embargo, sí pueden ser líderes, pero para serlo tienen que ganárselo. Si Estados Unidos no paga su cuota a las Naciones Unidas, no puede ser líder. Los l íderes son los que pueden producir argumentos mucho más convincentes, los que te empujan a hacer cosas que no harías. Por eso Bush hizo desastres, porque pensaba que bastaba con poner el puño sobre la mesa para convencer a las otras

naciones. Obama quiere discutir, paga, ésa es la estrategia; me parece, la de ser líderes, la de construir liderazgo. Ya veremos de qué son capaces.

Fabbrini se entusiasma cuando habla de EE.UU. Es que gran parte del contexto en el que se forjan los nuevos príncipes democráticos que describe, coincide con las presidencias de George W. Bush y la asunción de

Page 213: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Obama. "Bush no fue un líder grande, era un líder perezoso e ideológico, que se dejaba condicionar", dispara.

El éxito relativo de su gestión se basó –analiza Fabbrini– en que logró construir conservadurismo con una base distinta, de masas. "Sarkozy y Berlusconi quieren hacer lo mismo", advierte. La asunción de Obama –"está probado", dice y se entusiasma – logró bajar el sentimiento de antiamericanismo en todo el mundo,

incluida América Latina. "El antiamericanismo surge cuando EE.UU. no puede controlarse desde adentro. De hecho, con la asunción de Obama descendió automáticamente", relata Fabbrini que, igual admite, que el camino es por demás sinuoso. "Colegas que trabajan con Obama me comentaban acerca de su preocupación por la nominación al Nobel. Se asustó, porque tiene miedo de crear una expectativa que no pueda cumplir",

recuerda. "Es un paso adelante, es mejor que estar enfermos. Es un gradualista; para mí es un buen ejemplo de príncipe democrático. Su partido en el Congreso lo tiene bajo control", se ilusiona Fabbrini, para quien el primer presidente negro de EE.UU. logró –además de erigirse como un símbolo poderoso– una nueva

movilidad de electores y una apertura del debate a través de las nuevas tecnologías. -¿Y qué cualidades tienen los príncipes latinoamericanos?

-América Latina está viviendo una fase extraordinaria de cambio. Es un período de transición d onde convive lo viejo con lo nuevo y sus líderes tienen eso. Por una parte está el príncipe populista (con tendencias antidemocráticas); por el otro, está el democrático, que también debe ser popular. Si este último se impone, llevará a América Latina al centro del mundo. Si gana el primero, volverá a ser una región marginal.

-Y si analizara uno por uno...

-Lula es el príncipe democrático más importante de América Latina. Representa una visión y una sociedad, a pesar incluso de cierto perfil populista. Continuó la acción de su predecesor y contribuyó a hacer de Brasil uno de los países más influyentes en el plano internacional, aunque para lograrlo pactó con los intereses económicos más importantes de su país. Chávez es un clásico líder populista. Es el ejemplo reciente de una

larga historia . Piensa que gobernar es hablar. Cristina Kirchner, en cambio, no demostró tener una capacidad de liderazgo autónoma. Tal vez dependa demasiado de su marido, siempre entre el viejo peronismo y un nuevo progresismo. Bachelet ha sido un ejemplo iluminador de principado democrático.

-¿Por qué considera tan importante el liderazgo de los príncipes democráticos? -Porque pertenezco a una tradición de pensamiento que ve en el líder no sólo a quien toma las decisiones,

sino a alguien que educa y motiva. La política está hecha por personas, no sólo de hechos. Los príncipes deben tener una capacidad educativa, es fundamental. Pueden dar mensajes positivos y no deben esconderse detrás de la complejidad, hablan con ejemplos. El príncipe es como un docente y pienso que el liderazgo es importantísimo.

La novela de la ideología

Beatriz Sarlo

Para LA NACIO N El gobierno de los Kirchner ha tenido la virtud de introducir temas en el debate público. Sólo los bien informados sabían hasta hace dos semanas que el Banco Central era una institución diferente de, digamos, el Banco de la Nación. Probablemente se pensara a los dos como "bancos oficiales" o "bancos del Estado".

Sólo los bien informados tendrían idea de los cambios que se introdujeron, a lo largo del tiempo, en las normas que hoy rigen el Banco Central. Pero, con la pedagógica intervención de los Kirchner, esa institución resplandece como si hubiera surgido en los albores de la patria y estuviera por celebrar dos siglos de vida.

Los Kirchner convierten todo en palpitante carne fresca, que sirve tanto para el informativo de medianoche como para los móviles radiales de las seis de la mañana. Esto mismo ya había sucedido con la resolución 125. De repente, hombres, mujeres y niños que no hubiéramos podido mejorar las explicaciones botánicas

proporcionadas por la presidenta Cristina Kirchner en su recordado discurso sobre el yuyo de la soja, que

Page 214: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

crece por cualquier parte sin que lo rieguen y sin dar trabajo a nadie, esos mismos distraídos habitantes de

ciudad, convertidos en expertos, descubrimos que nuestro alimento no era un producto químico preparado en la trastienda de los supermercados sino el resultado de una larga cadena de trabajo y de valor (como le gusta decir a la Presidenta).

Es dudoso que todo esto mejore la calidad de la discusión pública. La mayoría de nosotros sigue sin tener ideas aceptablemente precisas sobre la producción agraria ni sobre los bancos centrales que, bueno sería aclararlo , no son idénticos en todos los países del mundo. Sucedió con la soja y ahora con el Banco Central lo

que hace unos años con el odio suscitado por el sistema electoral que propicia las listas sábana, sin que esa antipatía profunda lograra fundamentarse en mejores alternativas a la frase "se esconden los impresentables detrás del cabeza de lista". Como el "que se vayan todos", las listas sábana eran un enemigo

claro, aunque, en realidad, no se lo conociera. Estos debates mal llevados indican pobreza y desconcierto, cuyos responsables son, en primer lugar, los mismos que los hacen caer, como granizo, sobre la cabeza de los ciudadanos que un día se enteran de la

existencia de retenciones y otro día son sucintamente informados de que el Poder Ejecutivo va a disponer de una porción de las reservas federales sin cumplir los trámites indispensables. La cuestión misma en debate es complicada. Pero esos ciudadanos súbitamente enfrentados con la necesidad de pronunciarse realizan un desplazamiento: más que en la sustancia de una medida conflictiva se f i jan en el modo en que esa medida ha

sido tomada. Las formalidades institucionales, por este camino lleno de vueltas, se colocan en un primer plano que no

ocupan cuando esos mismos ciudadanos critican el garantismo o piden mano dura policial en oscuras reminiscencias de una sociedad vengativa. Esto sucede, entre otros motivos, porque los Kirchner usan la ideología de manera instrumental, lo cual

quiere decir que revisten de motivaciones elevadas y frases extraídas de discursos nacionalpopulares a medidas de gobierno que tiene un carácter menos ideológico y más anclado en la pedestre conservación del control sobre los recursos indispensables para mantener el poder, por lo menos hasta el fin de su mandato.

La conversión de la ideología en instrumento de políticas que no responden necesariamente a ella es uno de los rasgos más característicos del gobierno de Cristina Kirchner.

Durante el conflicto con el campo, tanto la Presidenta como su marido fueron variando el destino de los miles de millones que llegarían al erario si se subían las retenciones; hablaron del "hambre del pueblo" y de la "mesa de los argentinos", prometieron hospitales y obras públicas, improvisaron cambiando el destino de esos miles de millones cada vez que fue necesario asegurar la lealtad de sus seguidores (sobre todo, de

aquellos que se piensan como la izquierda del kirchnerismo aunque no se presenten con esa frase desacreditada).

Sin embargo, una mayoría siguió desconfiando de este uso instrumental de la ideología, porque las bell as promesas no compensaban la concentración de poder y el desdén por el diálogo con que se las enunciaba en todos los palcos. Los intelectuales de Carta Abierta argumentan, por supuesto, mejor que los Kirchner, y dan explicaciones que vinculan la ideología instrumental con la ideología profunda; buscan razones enterradas en

la arqueología de los estilos políticos populares, que serían menos afectos a las formas institucionales. Sin embargo, el uso instrumental de la ideología es un arma más venenosa que la violación de alguna norma institucional, cuyo resguardo puede confiarse a la Justicia o al Parlamento. El uso instrumental de la

ideología implica la implantación de políticas tacticistas y sin principios, cuya paradoja es, justamente, que destruyen un sustrato simbólico, afirmando, al mismo tiempo, que lo hacen para defenderlo. Un paisaje político desierto puede resultar de esta manipulación de las ideas en función de cualquier medida de

gobierno. Por eso, los Kirchner juegan con un fuego en el que terminan consumiéndose los fundamentos

Page 215: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

mismos de su legitimidad simbólica. Son políticos de vendetta y de revancha; con esos gustos, es difícil que

sean, al mismo tiempo, políticos de grandes ideas. Son, por otra parte, personajes belicosos. Tiene razón Cristina Kirchner: nadie puede exigir que un presidente

sea simpático; pero sí puede exigir que dialogue con la oposición no en un tinglado poselectoral, armado a las corridas, después del 28 de junio, en la carpa de un ministro del Interior que no podía contes tar ni que sí ni que no, y que estaba allí sólo para mostrar el acto mismo del diálogo, como una performance fotografiada para la prensa.

La triste novela escrita alrededor de un presidente atrincherado en el Banco Central bajo la protección de la Justicia y la conversión de ese personaje técnico en un paladín institucional son consecuencias bien torpes,

que los políticos de la oposición deberían ser los primeros en tomar como tema de reflexión: la ciega Fortuna golpea la puerta del menos pensado, pero no es obligación ser ciego ante sus dones. Algo similar sucedió con el vicepresidente Julio Cobos. No es menos anómala su permanencia en un cargo

desde el que ensaya su perfil de candidato opositor al gobierno con el que fue elegido. El tacticismo, que también existe en la oposición, podría responder: "Y bueno, menos mal que lo tenemos a Cobos en el Senado". La respuesta es tan cortoplacista como las tácticas de los Kirchner y tiene algo de cínico. La persistencia de Cobos como vicepresidente también tuerce los límites entre lo aceptable y lo inaceptable,

aunque tales adjetivos no figuren en la Constitución. En realidad, una república democrática se sostiene tanto en las instituciones como en las costumbres, en la ley y en la ética.

© LA NACION

Ocupación militar y ayuda humanitaria

En la Unión Europea se cuestionó el papel que se atribuyó Estados Unidos en la gestión del aeropuerto y su

despliegue militar. Como contracara, la UE exhibió una extrema lentitud para aprobar la ayuda. Por Eduardo Febbro

Desde París La Unión Europea en general y Francia en particular cuestionaron el carácter de la intervención norteamericana en Haití como consecuencia del terremoto que devastó a este país. Las declaraciones de los europeos pasaron en unas horas de la crítica frente a la gestión del aeropuerto de Puerto Príncipe por parte

de Washington y al sólido despliegue norteamericano en Haití –Estados Unidos ya envió 5000 soldados y prevé mandar otros 5000– a evitar luego la confrontación con la Casa Blanca. Alain Joyandet, secretario de Estado francés para la Cooperación, protestó por las trabas que Estados Unidos puso para que un avión francés que transportaba un hospital móvil pudiera aterrizar en el aeropuerto de la capital de Haití,

controlado por los norteamericanos. Joyandet dijo que “no se trata de ocupar el país, sino de ayudarlo a que recobre la vida”. El responsable

francés agregó luego que esperaba que “se precise el papel que desempeñan los Estados Unidos”. En el curso del fin de semana, varias ONG habían formulado las mismas críticas. Sin embargo, el canciller francés, Bernard Kouchner, matizó los cuestionamientos y dijo que el avión del secretario de Estado francés “aterrizó más tarde. Es normal que sobre el terreno todo el mundo quiera llegar primero”. Más ta rde, la presidencia

francesa restó importancia al incidente y aclaró que la “coordinación franconorteamericana en lo que atañe a la ayuda de urgencia” se estaba llevando a cabo “de la mejor manera posible dadas las graves dificultades ligadas a las consecuencias del sismo”.

Las palabras del jefe de la diplomacia francesa precedieron la reunión que mantuvieron los ministros de Desarrollo de la Unión Europea al cabo de la cual pactaron un paquete de ayuda destinado a Haití que asciende a 429 millones de euros. De ese monto, 229 millones corresponden a la ayuda de urgencia y 200 a

una promesa para la reconstrucción de Haití. Antes de esta reunión, la jefa de la diplomacia de la Unión

Page 216: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Europea, Catherine Ashton, había afirmado que la población de Haití necesitab a mayor coordinación a fin de

que la ayuda llegara en buenas condiciones a la población afectada por el terremoto. Por lo pronto, en esta primera reunión de los ministros europeos de Desarrollo consagrada a Haití, la UE

procedió a colectivizar los esfuerzos destinados a este país y a fijar una estrategia medianamente común. Aparte de las iniciativas individuales de cada país, se hace obvio que la UE, como bloque, ha tardado en esbozar una respuesta colectiva al drama de Haití. Y aun así, se hace patético comparar la velocidad y la amplitud con que Estados Unidos ha actuado y la acción en cámara lenta de la UE como institución. En

cambio, las solidaridades nacionales han funcionado rápidamente. En Francia, las donaciones para Haití superaron las que se consiguieron hace cinco años para las víctimas del tsunami. En apenas seis días las organizaciones humanitarias recolectaron 15 millones de euros contra 10 hace cinco años en el mismo

período. A su vez, los servicios del primer ministro francés adelantaron que el próximo 25 de enero tendrá lugar en Montreal, Canadá, una primera reunión preparatoria para la futura conferencia internacional para la

reconstrucción de Haití convocada por Nicolas Sarkozy. No obstante, hoy, ante la inoperancia de las Naciones Unidas y la lenta coordinación de los 27 países miembros de la UE, sólo Estados Unidos maneja las claves del infierno humanitario en que se ha convertido Haití.

Chile: El gesto de Bachelet y las promesas de Piñera

Bachelet invitó al ganador del domingo a acompañarla a fines de febrero a la cumbre de Cancún del Grupo de Río. Acordaron una transición tranquila. El eje principal de la nueva gestión de derecha será reactivar el

crecimiento. Por Santiago O’Donnell Desde Santiago

A horas de su triunfo electoral, mientras define su gabinete y estudia las primeras medidas de su futuro gobierno, Sebastián Piñera, 60 años, recibió una señal de apoyo a su propuesta de gobernar en base a una política de acuerdos con la oposición. Tal como había prometido, la presidenta Michelle Bachelet ayer

desayunó en la casa de Piñera y en ese espacio de 45 minutos la mandataria invitó al presidente electo a acompañarla a fines de febrero a la cumbre de Cancún del Grupo de Río . “He invitado a Sebastián Piñera para que me acompañe a la gira internacional más importante, la cual es la

cumbre de Río , donde podrá tener la posibilidad, dadas las características de esta cumbre, de interactuar y ser presentado al conjunto de mandatarios de la región que participarán”, dijo la presidenta. El gesto de Bachelet es especialmente significativo, porque Chile deberá asumir este año la presidencia pro tempore del Grupo de Río hasta el año 2012.

La presidenta y Piñera acordaron una transición tranquila, informó la mandataria. “Lo visité en su casa al presidente electo y a su familia para felicitarlo y saludarlo personalmente. Hemos tenido una conversación

muy cordial donde hemos hablado sobre los temas nacionales e internacionales, donde yo le he señalado a Sebastián Piñera que nosotros le podemos asegurar una organización de lo que va a ser el traspaso de mando en el mes de marzo y un fluido intercambio entre el gobierno que va a salir el 11 de marzo y el gobierno que va a ingresar, de manera de que Chile pueda seguir avanzando”, señaló Bachelet.

La presidenta hizo el anuncio ayer desde La Moneda, tras promulgar la ley que garantiza la distribución de la píldora del día después, uno de los logros más emblemáticos de su gestión. Piñera había apoyado la ley contra las objeciones de la Iglesia Católica, de fuerte ascendente en su coalición. Pero ayer, mientras la

presidenta firmaba la ley, el presidente electo se reunía con líderes de congregaciones religiosas, incluida la católica, que se habían acercado a su casa para felicitarlo por su triunfo electoral.

Page 217: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Mientras tanto empezó la danza de nombres. Para la cartera de Economía se menciona a Felipe Larraín,

economista graduado en Harvard como Piñera y coordinador del equipo económico en la campaña, y también a Juan Andrés Fontaine, recibido en la universidad de Chicago. Rodrigo Hinzpeter, el jefe de campaña, sería recompensado con el Ministerio del Interior. Joaquín Lavin, líder del partido derechista UDI,

también tendría un lugar importante en el gabinete. El programa de gobierno fue elaborado por un equipo de dos mil quinientos tecnócratas agrupados en una fundación llamada Grupo Tantauco, igual que la imponente estancia que Piñera posee en la isla de Chiloé. El

modelo elegido por Piñera es el gobierno del demócrata cristiano Patricio Aylwin, el primero tras el retorno de la democracia, en 1990, ya que el presidente electo considera que el suyo será una suerte de “segunda transición” tras veinte años de gobiernos de la Concertación de centroizquierda.

El eje principal de la nueva gestión es reactivar el crecimiento. Durante los primeros 19 años de gobierno de Concertación, Chile creció a un ritmo del cinco por ciento anual, casi el triple de promedio regional. Pero el año pasado, por la crisis internacional, la tasa de crecimiento fue negativa y el desempleo cr eció hasta

alcanzar a casi el diez por ciento de la población activa, pese a las políticas anticíclicas que aplicó el gobierno de Bachelet. Durante la campaña, Piñera prometió crecer a un promedio del seis por ciento anual y crear un millón de

puestos de trabajo. Según sus técnicos, esto es posible si se moderniza el Estado para hacerlo más eficiente, se generan oportunidades para los jóvenes y si se invierte más en educación. De lograr semejante crecimiento, Piñera podría cumplir su promesa de mantener el gasto social en alrededor de cinco por ciento

del producto bruto interno y no desmantelar la red de protección social creada por la Concertación tras las políticas neoliberales que aplicó la dictadura de Pinochet. “Lo que haremos es sumar el conjunto de medidas y ver cómo cuadran con la disponibilidad de recursos. En

todo caso, lo que más determinará la cantidad será el diagnóstico de cómo va evolucionando la economía mundial”, dijo Fontaine en la presentación del programa de gobierno del Grupo Tantauco en abril del año pasado.

Piñera también propone medidas para facilitar la formación de pequeños sindicatos y otras que impulsen el trabajo desde las casas. Aunque no le gusta hablar del tema, no descarta privatizar.

La estructura tributaria no sufriría mu chos cambios. El presidente electo mantendría por tiempo indefinido una baja a los impuestos al sello y timbre dispuesto por Bachelet. También estudia una rebaja al impuesto a las ganancias. Por otro lado, anunció nuevos impuestos a la actividad minera.

En lo social, la principal promesa de campaña de Piñera es un desembolso, en efectivo y por única vez, en marzo, de unos 80 dólares a dos millones de chilenos carenciados. También habló mucho de ayudar a la clase media, una alusión muy festejada por sus seguidores, pero no dio muchas precisiones. Su promesa de poner

mil policías más en la calle y combatir la delincuencia y el narcotráfico le sumó votantes ricos y pobres por igual. Sin mayoría propia en el Congreso, Piñera propuso un gobierno de acuerdos como fue el de Aylwin en la

primera etapa de la coalición de centroizquierda. Necesitará el apoyo de la Concertación sobre todo para imponer su agenda progresista de derechos civiles, que incomoda a sus aliados naturales en la derecha. Con la Concertación en crisis, es probable que dirigentes de la democracia cristiana sean tentados para sumarse a su gobierno.

En el frente externo, Piñera cuenta como aliados naturales a los gobiernos de Perú, Colombia y México, pero no comparte afinidad ideológica con los de sus vecinos Argentina y Bolivia . El presidente Lula de Brasil lo

recibió en el Palacio Planalto en plena campaña y Piñera heredará las excelentes relaciones de la presidenta

Page 218: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

saliente con el presidente de Estados Unidos y los jefes de Estado de la Unión Europea, y no es arriesgado

aventurar que no habrá visitas presidenciales a La Habana en los próximos cuatro años. En los próximos dos meses el presidente electo deberá resolver el destino de sus propiedades más

emblemáticas: la aerolínea Lan Chile, el canal Chilevisión y el equipo de fútbol Colo Colo. Las acciones de la aerolínea más próspera e importante de la región no han parado de subir desde que Piñera anunció que venderá si es elegido presidente. Hasta qué punto el presidente especulará con las

acciones antes de venderlas es uno de las preguntas que quedan pendientes. Con respecto al canal de televisión, el presidente electo dijo que transferirá el paquete accionario a una

fundación. Dijo que no será el presidente de esa fundación, pero no descartó qu e la dirija alguien cercano a él. En cuanto a Colo Colo, que viene de salir campeón, Piñera invocó argumentos del corazón para anunciar que no venderá, si la ley lo permite, hasta ganar la Copa Libertadores de América, algo que en Chile ocurre cada muerte de obispo. Lo llamativo es que hasta hace cuatro años Piñera era hincha confeso de la

Universidad de Chile, archirrival de Colo Colo. A la hora de los primeros balances, tanto en la coalición como en la Concertación, así como analistas independientes, coinciden en señalar que el domingo, más que ganar Piñera, perdió la Concertación. Al

repasar los logros de los veinte años de gobierno de centroizquierda es fácil darse cuenta de que Chile es otro país. Más ambicioso, más emprendedor, y el mensaje de la Conc ertación y su candidato Eduardo Frei, anclado en el pasado y en los fantasmas de la dictadura, no sintonizó con el nuevo Chile que la Concertación

había construido. “En los últimos años la economía creció mucho y muchos chilenos de clase media pudieron costearse por primera vez unas vacaciones en Cancún con un crédito a dos años, o mandar por primera vez a un hijo a una escuela privada, que acá son mucho mejores que las públicas. La Concertación siguió hablando de planes sociales y educación pública, pero no tenía un mensaje para esa clase media que tiene miedo de

perder las conquistas de los últimos años”, explicó el escritor Juan Pablo Meneses. Piñera encontró el mensaje para esos sectores medios. El mensaje era él. Rápido, innovador, moderno, sensible a los derechos humanos, encarna el Sueño Chileno, versión vernácula del American Dream.

Estudió en Harvard, trabajó en la Cepal de Prebisch, trajo el negocio de las tarjetas de crédito a su país y se hizo rico con ellas, fue gerente general de Citicorp a los 29 años y sobrevivió a las zancadillas de sus socios

conservadores, incluyendo un sonado caso de escuchas ilegales llamado “Piñeragate”. Su hermano José, con quien no se habla, fue ministro de Pinochet y diseñó el sistema de jubilaciones privadas. Otro h ermano, el Negro, es un tránsfuga simpático que tuvo problemas con la ley.

Dicen que es un gran formador de equipos pero nunca fue un administrador, ni como empresario ni como político. Su habilidad es la especulación. Comprar barato y vender caro al fina l del día . Así hizo su fortuna, así construyó su carrera política. “Yo creo que se fue a la Alianza después de votar No en el plebiscito del ’88

porque vio una oportunidad que no estaba siendo explotada”, dijo su amigo Juan Pablo Díaz en la biografía que pasaron ayer por la televisión. Ahora que la venta está hecha, Piñera tiene cuatro años para retirarse con sus acciones en alza. Pero Chile no

es una empresa, mucho menos un negocio. Si no lo sabe aún Piñera, no tardará en descubrirlo. [email protected]

A socializar

Por Ricardo Aronskind *

Page 219: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Luego de más de un año de crisis abierta, podemos trazar un recorrido y observar qué ha provocado y cuáles

son algunas de sus perspectivas. La raíz

El estallido de la crisis tuvo su expresión espectacular en lo financiero, pero tiene raíces estructurales mucho más profundas y más lejanas en el tiempo. Entre otros importantes factores, se destaca la polarización de ingresos global provocada por el neoliberalismo, con sus dos consecuencias: la generación de gigan tescos excedentes financieros en los estratos más altos del sistema mundial y la destrucción de capacidad de

consumo de amplias masas de población. La brecha entre la enorme potencialidad productiva de la economía mundial y la limitada capacidad de absorción de esa producción provocada por la caída del salario fue reiteradamente cubierta en las décadas recientes por burbujas de consumo artificiales, que en todos los

casos estallaron dejando crecientes problemas sociales. Distinta fue la caracterización realizada por el G-20. Este selecto grupo de países controlado por las principales potencias occidentales señaló en sus tres encuentros que el problema tiene estricto carácter

financiero y se originó en fallas regulatorias que debían ser subsanadas mediante n ueva legislación local e internacional. Lo cierto es que el impacto del derrumbe bancario y bursátil se está trasladando progresivamente a otras

áreas de la economía: las finanzas públicas entraron en fuertes déficit para contener la caída violenta de la economía, el nivel de actividad económica se contrajo por ausencia de crédito, malas expectativas y caída del consumo, el empleo empezó a ser destruido aceleradamente, el comercio internacional se contrajo por la

menor demanda y el rebrote proteccionista, la cotización de las mercancías estandarizadas cayó producto de la crisis general, y la balanza de pagos de los países dependientes del consumo norteamericano y de créditos internacionales entró en zona de riesgo.

Los impactos regionales Desde hace unos meses comenzó una recuperación bursátil zigzagueante, muy sensible a “malas” noticias que no dejan de aparecer, porque la economía real ha sido afectada. También en el tercer trimestre de 2009, la mayoría de las economías desarrolladas que estaban en recesión empezaron a mostrar signos de mejoría .

Un ascenso sumamente tibio, pero que permite a la prensa financiera declarar que la crisis ha concluido. El panorama regional es variado, y presenta situaciones muy diferenciadas. El epicentro de la crisis, y dond e

se observan las mayores dificultades, son los países beneficiarios principales de las burbujas inmobiliarias de los últimos años: Estados Unidos, Gran Bretaña, España, junto con las economías conectadas de Irlanda e Islandia. Serios problemas también se observan en Europa del Este, muy “beneficiada” de abundante crédito para el consumo (de bienes importados) en la presente década, y altamente endeudada. También Europa del

Sur parece ser una zona de problemas crecientes, con serios déficit fiscales y de ba lanza de pagos. En Africa varios países requerirán ayuda debido a la caída de los precios y las cantidades de sus

exportaciones. En América latina, el país que deberá pasar por momentos graves será México, afectado de diversas formas por la crisis: caída de precio del petróleo, menos exportaciones a Estados Unidos y menores remesas de mexicanos que trabajan en ese mercado.

“Demasiado grande para quebrar” ¿Cómo queda la situación de la economía mundial, suponiendo que la debacle financiera está definitivamente controlada? En lo inmediato, en el terreno de la regulación financiera internacional, aún no

se tomaron medidas serias ni siquiera en función del diagnóstico superficial del G-20. Las grandes corporaciones financieras rescatadas se están apresurando a devolver los fondos recibidos, para sustraerse nuevamente a cualquier control público. Se ha producido una mayor concentración bancaria, ya que se salvó

a las grandes entidades, en tanto cayeron numerosos bancos pequeños.

Page 220: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Muchos Estados quedan con altísi mas deudas externas y déficit públicos muy difíciles de reducir en el corto

plazo, por lo que continuará incrementándose su endeudamiento externo. Por otra parte, estos países (Estados Unidos, Europa) no pueden achicar tajantemente el gasto, porque la recu peración en marcha depende fuertemente de esos fondos estatales. El dato novedoso es que empieza a aparecer presión de los

prestamistas internacionales para frenar la emisión de deuda pública, ya que se acrecienta el peligro de incobrabilidad de la misma. Se está desfilando en un estrecho sendero entre impulsar una débil reactivación y arriesgar nuevos pánicos financieros vinculados al incumplimiento de deudas “soberanas”.

La situación social se deterioró con relación al comienzo de la crisis: el aumento general del desempleo se vincula con el estancamiento salarial y con peores condiciones generales de negociación para los trabajadores. La recuperación no está generando por ahora recuperación de puestos de trabajo

permanentes. El problema del subconsumo (en relación con la capacidad productiva del sistema) queda agravado, debido al salto en el desempleo (Estados Unidos 10 por ciento, España 17, crecimiento del problema en casi todos los países).

Un hecho cualitativo que merece destacarse es que se impuso de hecho, en las decisiones de la administración norteamericana, el principio de “too big to fail” (demasiado grande para quebrar). La frase sintetiza la idea de que existen corporaciones de tal magnitud que no puede permitirse que caigan, por las consecuencias dramáticas para el conjunto de la economía y para la reputación del país. Si bien existen voces

autorizadas que sostienen que si algo es “tan grande que no puede quebrar” en realidad no debería existir, lo cierto es que existe, y que las políticas públicas se ajustan notablemente a sus necesidades. Esta realidad tiene consecuencias extraordinariamente importantes sobre las características que asume el capitalismo en

nuestro tiempo, reduciendo notablemente la distancia que existe entre las instancias decisorias del Estado más poderoso del planeta y los requerimientos del capital más concentrado y organizado, aunque no el más productivo.

Tendencias futuras Si el panorama económico muestra un deterioro general con relación al comienzo de la crisis, vale l a pena observar algunas tendencias hacia el futuro que se están manifestando con claridad.

La crisis está subiendo hacia el nivel estatal: el caso de una empresa paraestatal de Dubai que mostró problemas para pagar deudas recientemente y la degradación de la deuda de Grecia marcan el comienzo de problemas crecientes con las deudas públicas de una serie de países.

Grecia no está aislada, sino que forma parte de un conjunto de países que tienen altos déficit, bajos ingresos externos y una deuda abultada y crecientemente sospechosa. Así, Gran Bretaña y España, cuyo gasto público creció en tanto cayó la recaudación impositiva, han incrementado los impuestos a los estratos más altos

para mejorar las débiles finanzas públicas, afectadas por la recesión y la necesidad de apuntalar la economía para evitar una depresión abierta. Pero es precisamente la deuda de estos países la que se está volviendo preocupante para los financistas internacionales. Esta “sospecha” impulsará la exigencia de tasas de interés

más altas para prestarles, lo que agravará las dificultades de los gobiernos. Vale la pena observar, en el caso griego, cómo se despliega un conjunto de dilemas extremadamente complejos, de difícil pronóstico, y que abren cursos de acción de muy distintas consecuen cias: si el gobierno

de Grecia continúa como hasta ahora, gastando fuertemente contra endeudamiento acelerado, es probable que entre en default, es decir, que no esté en condiciones de cumplir con los pagos de deuda externa (con el consecuente efecto contagio sobre los eslabones más débiles de la Unión Europea); si se decide a fortalecer las finanzas públicas y reduce el gasto, como reclaman los acreedores financieros y las autoridades europeas,

corre el riesgo de generar una crisis social (ya viene habiendo crecientes protestas de sectores juveniles por las pobres perspectivas de progreso que hay en el país). Si la UE interviene en el rescate de Grecia, facilitando fondos comunitarios “especiales” para evitar el dilema anterior, es probable que otros Estado s que se

encuentran en situación parecida se precipiten a solicitar apoyos similares, y entonces se provoque un cuello de botella en las finanzas comunitarias, con las consecuentes tensiones políticas. Si la UE no apoya a Grecia,

Page 221: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

ésta puede buscar resolver su situación como lo haría un país autónomo, devaluando la moneda, es decir,

saliéndose de la “zona euro”. Esto también implicaría otra crisis política para la región. Si el horizonte europeo está cargado de nubarrones, el de Estados Unidos no parece mucho mejor. El país –

debido a que tanto el sector privado como el público están gravemente endeudados– no puede continuar sosteniendo el mismo rol de proveedor de demanda mundial que tanta influencia política le ha dado en las décadas recientes. Parece que ha llegado el límite a las posibilidades de sobreconsumo de los norteamericanos. El dólar corre riesgo de grave devaluación si se insiste en seguir imprimiéndolo sin una

perspectiva de ajuste –al menos gradual– de la economía norteamericana. En cualquier caso, el “sueño americano”, entendido como paraíso del consumo y el ascenso permanente para todos, queda en suspenso.

Edwin Truman, un especialista del influyente Peterson Institute for Internacional Economics, escribió recientemente: “La continuidad de la globalización significa que los incidentes de turbulencias económicas van a ocurrir y difundirse, y los países, tanto avanzados como en desarrollo, deberían asegurar que sus políticas les van a permitir responder cuando las futuras crisis inevitablemente s e desenvuelvan”. Este

analista, que expresa la mirada del establishment internacional, sólo atina a recomendar precaverse frente a las nuevas crisis que indefectiblemente vendrán. En ninguno de los análisis de este tipo se cuenta con la posibilidad de la aparición de reacciones sociales frente al deterioro de las condiciones de vida y a la incertidumbre permanente. Sin embargo, ese sería un saludable límite a la fantasía de continuar

indefinidamente jugándose el bienestar de la humanidad en el casino financiero internacional. * Director del Programa interdisciplinario para el seguimiento de la evolución y los impactos de la crisis del

orden económico mundial (Pisco), en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Se calman las aguas en Argentina: Justificaron el uso de reservas y atacaron a Redrado

Martes 19 de Enero de 2010 | El presidente del Banco Central no formulará declaraciones para no

polemizar y para no afectar el desempeño de las plazas financieras. La derecha plantea un Banco Central con miles de millones de reservas acumulados y un Estado chico",

afirmó Roberto Feletti. TELAM BUENOS AIRES.- El viceministro de Economía, Roberto Feletti, acusó al presidente del Banco Central, Martín Redrado, de oponerse a liberar los fondos requeridos por el Gobierno nacional para el pago de deuda, con el fin de seguir contando con las reservas para financiar la fuga de capitales.

El funcionario, además, advirtió que comparten esa posición los diputados nacionales de PRO Francisco de Narváez y Federico Pinedo. Además, defendió el Fondo del Bicentenario . Dijo que puede servir para proveer un fondo de largo plazo para el desarrollo y para la vivienda, como una segunda etapa de la estrategia de

desendeudamiento del Gobierno nacional. "Lo que plantea la derecha es un Banco Central con miles de millones de reservas acumulados y un Estado

chico y comprimido. (Pinedo, Redrado y De Narváez) quieren tener garantizado un stock de reservas importantes que les permita seguir haciendo negocios, que el Estado se arregle como pueda y, si mañana quiero dolarizar mis excedentes, me financie la salida de capitales", expresó Feletti.

En ese sentido, dijo que la realidad es que, cuando hay salida de capitales, a la apropiación de capitales la hace el poder económico. "La hacen los ricos", aseveró. El funcionario argumentó que un escenario externo permitirá la acumulación de un volumen de reservas excedentes de U$S 30.000 millones de dólares en cinco años.

Redrado, a su vez, aclaró que no efectuará más declaraciones públicas, en un intento por evitar que la confrontación con el Gobierno repercuta en los mercados mientras espera que la Justicia resuelva su

situación al frente de la entidad.

Page 222: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Los abogados del jefe del Central presentarán hoy la respuesta a la apelación del Gobierno a la medida de la jueza José María Sarmiento que lo restituyó en el cargo. Esta semana será decisiva ya que la causa sobre su continuidad en el Central será analizada por la Cámara en lo Contencioso Administrativo, luego de que sus

abogados presenten la respuesta a la apelación del Gobierno. Redrado dijo hoy que no efectuará más declaraciones a los cronistas en la puerta de su domicilio del barrio porteño de Palermo y que de ahora en más se manejará con los comunicados oficiales del Banco Central. La

excusa de Redrado fue que los temas por los que es requerido por la prensa son de carácter estrictamente institucional y entonces hablará mediante comunicados de prensa. Redrado estaría buscando eludir un debate fuerte con los distintos funcionarios, algo que legalmente podría comprometerlo. La semana pasada

Redrado polemizó dos veces con el ministro de Economía, Amado Boudou, sobre el embargo de fondos de las cuentas del Central en la Reserva Federal, que causaron cambios en el mercado de la cotización de los títulos argentinos.

Boudou había anunciado la semana pasada que en el fallo sobre el levantamiento del embargo aplicado por el juez Thomas Griesa no hacía referencia a la independencia del BCRA, y Redrado le había replicado que la sentencia misma da cuenta de la necesidad de contar con un Banco Central independiente. El Gobierno nacional y referentes de la oposición, como los radicales, entienden que Redrado debe alejarse del cargo.

Sugieren que la renuncia del funcionario facilitaría el avance del canje de la deuda y un alivio para la crisis institucional. Redrado se había acostumbrado, cuando salía de su casa, a hablar con la prensa, ratificar su continuidad en el cargo, defender las reservas y responder a los funcionarios del Gobierno. (DyN)

Situación en Brasil La especulación se intensifica sobre el futuro político de Henrique Meirelles, la persona que más tiempo se mantuvo como presidente del Banco Central de Brasil, en la historia de ese país. El funcionario reiteró que

considera postularse para un cargo público en la elección de octubre, y en septiembre se afilió al partido de centro PMDB. Meirelles debe decidir hasta el 2 de abril la posibilidad de renunciar y postularse a un cargo, pero hasta ahora no dijo nada sobre sus intenciones. Se cree que buscará la gobernación del estado de Goias.

Más que un Banco: BID

Por Eugenio Diaz Bonilla * y Maria Victoria del Campo ** En diciembre de 1959 se concretó la creación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al completarse el

número necesario de ratificaciones de países del Convenio Constitutivo, proceso que había sido iniciado por Argentina y los Estados Unidos en octubre de ese año. Es decir que estamos festejando los 50 años de la creación de la principal institución financiera regional. Pero la idea de un banco regional se remonta más

atrás. Ya en 1844, Juan Bautista Alberdi había sugerido la necesidad de establecer un Banco Continental. La idea del banco resurge en el Primer Congreso Panamericano que se reunió en Washington a fines de 1889 y principios de 1890, por invitación del presidente Benjamin Harrison, influenciado por su secretario de

Estado James Blaine. Durante ese Congreso se discutió la creación de un banco regional, de una moneda común, y de una posible unión aduanera para todas las Américas, entre otras cosas. Por diferentes razones esas ambiciosas ideas no se concretaron. Sin embargo, se acordó la creación de una oficina comercial de las Américas con sede en Washington, que terminó dando origen a la Organización de Estados Americanos.

Más adelante, alentados por la Política del Buen Vecino del presidente Roosevelt, los países de la región volvieron a plantear la idea de un banco, y se negoció la creación del Banco Inter Americano (BIA) en 1940. El

convenio constitutivo de esa institución, que incluía componentes de un banco central, un banco comercial y

Page 223: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

un banco de inversión, no llegó a ser votado en el Congreso de los EE.UU., en parte porque la Segunda

Guerra Mundial eclipsó ésta y otras iniciativas. Pero entre los que participaron en esa negociación desde el Tesoro norteamericano se encontraba Harry Dexter White, quien utilizó la experiencia del BIA para negociar con lord Keynes la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Por tanto, ambas

instituciones, creadas en Bretton Woods, son descendientes del BIA, y resultaron inicialmente del diálogo de la región con los EE.UU. Finalmente en 1959, y preocupada por el deterioro económico y social en la región, la administración

Eisenhower acordó con los países de América latina y el Caribe la creación del BID. Una característica diferencial respecto de las instituciones de Bretton Woods es que el BID desde su inicio tuvo una mayoría accionaria de los países en desarrollo (en ese momento, 60 por ciento de los países d e ALC contra 40 por

ciento de los EE.UU.), lo que le valió comentarios despectivos como el “banco de los deudores” y profecías acerca de que nunca iba a funcionar. Sin embargo, ha funcionado, y su estructura accionaria le ha permitido tener un oído más atento a las

necesidades de la región y ser innovador desde el inicio. Por ejemplo, la institución fue constituida con una ventanilla de préstamos blandos para los países y poblaciones más pobres mientras que el Banco Mundial, que había resistido la idea, recién creó una ventanilla similar casi dos años después. El BID también implementó desde el inicio préstamos en el área social, que el Banco Mundial todavía no realizaba.

Tanto en la concreción de la idea de un banco regional como en lo que hace a su organ ización desde cero, es justicia resaltar el trabajo de Felipe Herrera como primer presidente de lo que él llamaba “más que un

Banco”. Bajo su liderazgo la institución fue pionera en áreas como vivienda, salud, tecnología y educación, sobre todo en su asistencia a universidades. También fue muy importante su rol para la integración regional, un objetivo que se manifestó en la creación del Intal con sede en Buenos Aires. Pero a la vez debe recordarse que ese momento coincidió con la Alianza para el Progreso, que le dio apoyo al Banco para que pudiera

arrancar y crecer en la forma en que lo hizo. La presidencia de Herrera terminó en medio de los profundos desacuerdos entre la administración Nixon y la región sobre el gobierno de Allende en Chile. Pero el BID ya era una realidad en buena medida gracias al liderazgo de su primer presidente.

Durante los años setenta, y ahora con Antonio Ortiz Mena como presidente, el Banco se convirtió en una organización internacional, con la incorporación de Canadá, diferentes países europeos y de Japón. Además del reconocimiento a Ortiz Mena por esta expansión del BID, es igualmente importante recordarlo como el

piloto en esos años difíciles cuando el banco tuvo que apoyar a la región durante los shocks de los alimentos y del petróleo en los años setenta, y los problemas de la deuda de los años ochenta. No obstante esos desafíos la institución continuó creciendo e innovando en temas como los proyectos de energía binacionales; el turismo; aspectos ambientales; y el inicio de los p equeños préstamos sociales (en lo que el BID fue pionero

de lo que después se llamaría microfinanzas). La crisis de la deuda de los ochenta fue configurando cambios en las estrategias de desarrollo, lo que junto

con una situación geopolítica controversial en Centroamérica, cambió el entorno para el Banco en esa década y llevó a la eventual renuncia de Ortiz Mena. Pero el BID ya era un organismo financiero de calibre internacional.

Mientras que durante los trágicos períodos de gobiernos no democráticos el vínculo entre gobiernos y pueblos estuvo resquebrajado, a partir de mediados de los años ochenta se abre una gran etapa de avance y consolidación de la democracia en América latina y el Caribe. Enrique Iglesias, como tercer presidente del BID, fue instrumental en apoyar a la región en la expansión de las instituciones democráticas. Durante este

período también se expandió el sector privado, mediante la creación de instrumentos innovadores como el Fomin, se constituyó la ventanilla del sector privado, y la Corporación Interamericana de Inversiones inició sus operaciones en apoyo de las pymes. La integración regional, especialmente en temas comerciales para

todas las Américas y de infraestructura fueron también áreas centrales para la institución. Asimismo, durante esta época el BID continuó reforzando su trabajo en el área social, incluyendo aspectos de género y

Page 224: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

apoyo a comunidades originarias y de afrodescendientes, y se siguió innovando en temas de gobernanza,

descentralización y seguridad ciudadana. Un logro muy importante del presidente Iglesias fue que con las dos reposiciones de capital que lideró,

especialmente la de 1994, el BID duplicó su capital y se transformó en la principal entidad de desarrollo de América latina y el Caribe, superando al Banco Mundial en el volumen de créditos para la región. Enrique Iglesias renunció en 2005 pero continúa sirviendo a la región desde la Secretaría General Iberoamericana con la energía y vocación de servicio de siempre.

Ahora se está trabajando en la creación del Banco para el siglo XXI bajo la presidencia de Luis Alberto Moreno. La reciente crisis ha llevado a aumentar significativamente el financiamiento para nuestros países,

pasando de un nivel de 6000/7000 millones de dólares de préstamos a toda la región (tanto público como privado), a prestar unos 11.000 millones de dólares en el 2008 y casi 16.000 millones en el 2009. Esto ha limitado significativamente la capacidad financiera del BID, y por tanto se está negociando un incremento de capital que al menos duplique el tamaño de la institución.

Como región y como Banco tenemos todavía grandes desafíos. Uno tiene que ver con el ciclo actual de la economía mundial, mientras que el otro se relaciona con la tendencia de crecimiento de mediano plazo. Ambas cosas están relacionadas, porque como Raúl Prebisch siempre decía , la forma de crecimiento del

capitalismo es con ciclos. América latina y el Caribe es importante dentro de las regiones en desarrollo tanto para ayudar a estabilizar la economía mundial en el ciclo actual como para abordar el desafío más importante que tiene el mundo, que es asegurar un desarrollo dinámico, con energía sostenible y con

protección del medio ambiente, a la vez que se sigue trabajando en la resolución de los problemas de pobreza y desigualdad de más larga data. Los países de Latinoamérica y el Caribe somos participantes responsables en la construcción de un mundo

con estructuras económicas sostenibles y equitativas en lo energético y lo ambiental, con inclusión y justicia social, con modernización productiva y empleos de calidad y con refuerzo de las estructuras democráticas. Y el BID refleja las esperanzas, los sueños, los anhelos, el ingenio y la creatividad de los pueblos de la región en dichos esfuerzos.

En estos momentos en que estamos discutiendo el necesario incremento de capital del BID, debemos recordar esta larga historia y afrontar decididamente esos desafíos.

* Director ejecutivo por Argentina y Haití del BID. ** Estudiante del doctorado en Desarrollo Sostenible del MIT.

La desgracia atrae turistas morbosos: El lujo navega en medio de horror de Haití

Mientras miles pelean por un plato de comida, otros, protegidos por un muro de cemento y alambres de púa, disfrutan en cruceros de las paradisíacas playas de Haití

En medio de la catástrofe ocasionada en Haití por el terremoto del pasado 12 de enero sigue en pie y operativa la fortaleza paradisíaca de la empresa estadounidense de cruceros, Royal Caribbean International. Este feudo cercado con un muro de cemento y rodeado de alambres de púas siguió recibiendo turistas que

recorren las instalaciones, disfrutan las cálidas playas caribeñas y degustan exóticos banquetes, todo a escasos metros de donde otros miles pelean por un poco de comida y agua fresca, informó este martes una crónica publicada por el portal español El Mundo.es. Esta fortaleza de la empresa de cruceros, que costó unos US$ 55 millones y cuenta entre otras atracciones

con la montaña rusa más grande del Caribe, parece ajena a las trágicas jornadas que se viven en Hai tí. La crónica periodística indicó que pese a la situación dramática que atraviesa la población local, se espera que lleguen más cruceros por estos días. Uno de ellos el Liberty of the Seas, uno de los más grandes del mundo.

Page 225: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Muchos pasajeros manifestaron su descontento por la situación. Sin embargo, desde la empresa se

argumenta que se realizaron donaciones de "sillas y colchones que sobraban" al hospital improvisado que intenta dar asistencia a los miles de refugiados que han huido a Cap Haïtien, una ciud ad a escasos kilómetros de este complejo privado.

Cynthia Martínez, portavoz de la empresa, dijo al portal español que “los cruceros transportarán unos 100 palets de ayuda alimentaria con cada visita a la isla, y la empresa ha prometido un millón de euros en ayudas humanitarias”. En el complejo privado, anclado en el puerto de Labadee, trabajan “unos 230 haitianos de manera regular, y

a otros tantos se les permite acceder periódicamente para vender artículos turísticos en zonas delimitadas, pero ahí termina la interacción entre la empresa y el pueblo”, concluyó la crónica. Festejo de los pinochetistas: Jefes de las FFAA visitan a Piñera en su segundo día como Presidente electo

A su salida, el comandante en jefe del Ejército, Oscar Izurieta, dijo que conversaron temas relativos a la institución, a asuntos internacionales y a la defensa nacional. A las nueve de la mañana llegó a la residencia del próximo Mandatario en el sector San Damián de la comuna de Las Condes, el comandante en jefe del Ejército, general Oscar Izurieta, con quien sostuvo una

reunión. Sólo minutos más tarde llegó el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González. "Conversamos dos o tres puntos sobre asuntos del Ejército (...) el ámbito internacional y la defensa nacional", dijo Izurieta tras la cita.

Piñera, junto a su esposa Cecil ia Morel, recibió también al titular de la Fuerza Aérea, Ricardo Ortega, y al Director General de Carabineros, Eduardo Gordon. A esta hora está reunido con el Director General de

Investigaciones, Marcos Vásquez. Tras las visitas, Piñera asistirá a la reunión de directorio de Colo-Colo, donde Gabriel Ruiz-Tagle -presidente del directorio- encabezará un homenaje al Presidente electo, quien después se reunirá en su comando con

distintas organizaciones sociales.

El olfato para detectar buenos negocios: Bolsa cae y acciones de principal sociedad de Piñera en LAN saltan 7%

El Ipsa mostraba una caída de 0,01% a 3.802,16 puntos en la apertura del mercado. A las 9.44 horas, el Ipsa mostraba una caída de 0,01% a 3.802,16 puntos, mientras que el Igpa pierde un

0,01% a 17.527,91 unidades, y el Inter 10 gana un 0,05%. Los papeles de Axxion, sociedad mediante la cual -según información de la BCS- Piñera controla el 19,03% de LAN Airlines, encabezaban las subidas en el mercado con un alza de 7,07%. El lunes subieron 8,53%.

Según informaciones de prensa, Sebastián Piñera se desprenderá de sus acciones de LAN, equivalentes al 26,3% de la propiedad, antes de finalizar febrero. Por su parte, desde que se anuncie la venta, el grupo Cueto

-que posee una participación del 25,5% de la empresa- tendrá 20 días para ejercer su opción de compra sobre estas acciones a prorrata del porcentaje que mantienen en la compañía. Las accines de LAN subían un 0,12%.

"Este anuncio se encuentra en línea con la ruta de salida esperada del candidato electo respecto de la participación que posee en sus compañías, por lo que no vemos un efecto importante sobre la acción de LAN", dijo BCI Corredores de Bolsa en una nota de mercado.

Otras alzas en el mercado eran para Besalco (1,88%), Schwager (1,56%), Multifoods (1,05%), Vapores (0,95%), Fasa (0,76%), PAZ (0,57%) y Sonda (0,36%, mientras que las bajas son para Coloso ( -1,06%), Ripley (-0,92%), Colbún (-0,84%), Cencosud (-0,44%), Chile (-0,20%), La Polar (-0,19%), CMPC (-0,18%) y Endesa (-

0,04%).

Page 226: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Longueira: "Mientras antes Piñera se desprenda de sus acciones, mejor"

El senador gremialista confía en que el Presidente electo cumplirá su compromiso y dijo que está dispuesto a asumir un ministerio. A dos días de que Sebastián Piñera resultara triunfador en el balotaje, el senador Pablo Longueira celebró la

llegada a La Moneda de la Alianza y dijo que una de las "vallas" que el Presidente electo deberá sortear será el desprendimiento de sus negocios. "Creo que Sebastián Piñera en materia de negocios tiene que cumplir lo que le dijo a los chilenos: que se va a

deshacer de todo su paquete accionario de aquí al 11 de marzo. Lo importante es que cumpla lo que dijo, y mientras antes lo haga mejor. No tengo ninguna duda (que lo hará)", dijo el senador en entrevista con radio ADN, refiriéndose a la participación de Piñera en Lan y Chilevisión.

Con respecto a Colo Colo, Longueira considera que la situación es distinta, pues "ser accionista de un club no constituye para mí una incompatibilidad".

Al ser consultado por si aceptaría algún ministerio si es que el Presidente electo se lo ofreciera, el senador gremialista dijo que está disponible. "Se nos ha dado una oportunidad histórica de gobernar, y reconozco que si me dieran un cargo social yo dejo

mis cuatro años (que me quedan) como senador. Es mi vocación, es lo que me gustaría hacer. Soy mucho más ejecutivo, soy ingeniero, me gusta más hacer cosas que el rol político legislativo", dijo

Venezuela: Prevén aumento de más de 50% en precios de vehículos

Vendedores y gerentes de concesionarios afirman que los precios van a subir y que "podrían superar hasta el doble de lo que cuesta el automóvil actualmente" Salas de exhibición sin carros para la venta es lo que se ve en la mayoría de los concesionarios de Caracas. No

hay información clara de cuándo llegarán los vehículos ni cuánto van a costar. Los vendedores y gerentes, aunque no tienen listas de precios de los modelos de 2010, calculan que el incremen to superará 50% y que es posible que reciban los nuevos lotes entre marzo y abril.

"Esperamos que el aumento sea más de 50%, aunque todavía no tenemos precios", dijo José Pérez, vendedor de Chevrolet. Agregó que no tienen variedad de carros para la venta. Los pocos que hay son modelo Optra.

El concesionario Ford de la avenida Libertador no tiene ni un carro en exhibición. Los vendedores dijeron que aguardan que lleguen los automóviles con los nuevos precios, y agregaron que el aumento va a ser más de lo esperado. "Los carros van a costar muy caros, incluso el incremento puede superar 50%", señaló una vendedora.

En la agencia Ford de La Florida la situación es similar. Sin embargo, en este concesionario se exhiben camionetas Explorer que no están a la venta.

A los clientes se les explica que la empresa acaba de comenzar sus labores y que, aproximadamente en marzo, es cuando deberían llegar los lotes de carros nuevos.

De precios no se sabe nada, los empleados simplemente aseguran que es posible que el incremento sea alto. El panorama en Toyota de Los Ruices es igual. Los vendedores no tienen vehículos para vender y calculan que para el primer trimestre del año tengan automóviles con los nuevos precios, cuya alza prevén será elevada.

En otros concesionarios de la marca japonesa, como el situado en Maripérez, la situación es idéntica: falta de autos y pocas respuestas es lo que se consiguen los clientes que visitan la agencia.

Page 227: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

"El aumento seguro va a ser de más de 50%, eso es lo que se espera para los meses de marzo y abril",

manifestó un vendedor de Toyota. En los concesionarios de Honda y Hyundai, pocos son los carros que se pueden observar en las salas de

exhibición, las opciones para los clientes son limitadas. Al igual que en las agencias de otras marcas, los empleados afirmaron que los precios van a subir y que los precios podrían superar hasta el doble de lo que cuesta el automóvil actualmente.

Novedades bibliográficas

Alfonso Pérez-Agote Poveda, Benjamín Tejerina Montaña, Margarita Baraño Cid

Barrios multiculturales/ Edit. Trotta Este libro ofrece una nueva mirada sobre el impacto de las migraciones transnacionales de hoy en la des/reconfiguración de un tipo particular de espacios: los barrios históricos de nuestras regiones metropolitanas. Su interés es estudiar la inserción local de los colectivos de inmigrantes en espacios con

fuertes señas de identidad, como los que representan los barrios de Embajadores, en Madrid, y San Francisco, en Bilbao. Se examina así la relación de estos nuevos inmigrantes con los restantes vecinos de estos barrios, algunos «de toda la vida» y otros más recientes, considerando igualmente las relaciones intraétnicas e interétnicas desplegadas por estos colectivos, de procedencias nacionales, culturales y sociales

muy diversas. Esta obra se pregunta, además, por la vigencia de la noción de barrio para referirse a este tipo de espacios en el contexto de la globalización actual, así como por la adecuación de su conceptualización como barrios multiculturales o multiétnicos.

La tesis aquí sostenida es que, más que al ocaso de la identidad de ambos espacios, o al declive de su tejido urbano o social, o, en fin, a su conversión en una suerte de barrios de inmigrantes, a lo que asistimos es a su transformación acelerada. San Francisco y Embajadores registran una profunda mudanza desde los años noventa del pasado siglo, y, de forma más señalada, desde el inicio del siglo xxi, que los está convirtiendo en

barrios multiétnicos y multiculturales, así como en escenarios de una transnacionalización cada vez más extendida. Sus vecindarios se diversifican, algo que también sucede con sus actividades socio -económicas, sus mercados inmobiliarios o sus señas de identidad. Como consecuencia, ambos barrios devienen una suerte

de laboratorios de experimentación social, donde la vida «de siempre» coexiste y se mezcla con nuevas relaciones interétnicas e intraétnicas de gran complejidad. Estos cambios evidencian, por último, las ambivalencias presentes en los dos espacios a examen, en los que coexisten múltiples tensiones y precariedades junto a significativos procesos de «ennoblecimiento» (gentrification).

La criminalización de las radios comunitarias

Luis Hernández Navarro

Detrás de algunas radios que se dicen comunitarias” opera el crimen organizado, mientras que otras llaman a la “subversión”. Eso asegura Xavier Abreu Sierra, nuevo director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI). Por ello, afirma, “tenemos que monitorear que la programación sea al servicio de la comunidad”.

Cuando los periodistas le preguntaron qué pruebas tenía de sus acusaciones, el funcionario panista le dio la vuelta. “Si quiere pruebas no le voy a decir –respondió–, porque es información reservada de la Secretaría de Gobernación.”

Desde hace un par de años al menos, las radios comunitarias indígenas en diversos estados del país han sido hostigadas por el gobierno federal. Algunos de sus integrantes fueron asesinados, otros llevados a la cárcel y

varias estaciones desmanteladas. Está en marcha una política que busca impedir que los pueblos indios cuenten con sus propios medios de comunicación. En septiembre de 2008, elementos de la Policía Federal Preventiva catearon y desmantelaron una veintena de radiodifusoras en Juchitán, Tehuantepec y Salina Cruz. En agosto de 2008, diversos cuerpos policiacos saquearon Radio Eiámpti y Radio Uékakua, en Michoacán. La

Page 228: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Jornada informó del trato de delincuentes que se ha dado a los promotores de Radio Tierra y Libertad en

Monterrey. Abreu Sierra reconoció la hostilidad gubernamental hacia las estaciones de radio comunitarias e indígenas

en el país y dijo que, evidentemente, algunos líderes de radio han sido encarcelados. Según él, esto obedece “a una visión occidentalizada de la Secretaría d e Gobernación”. El funcionario pretende buscar cuáles son las estaciones que cumplen con una verdadera función social en las comunidades para otorgarles sus permisos de funcionamiento, “y no tengan esas persecuciones que ocurren en algunas partes”.

Las radios comunitarias indígenas son instrumentos de comunicación colectivos, no gubernamentales, sin fines de lucro. No hacen proselitismo religioso ni pertenecen a partidos o empresas privadas. Contribuyen a

romper el aislamiento geográfico e informativo de las comunidades indias y a promover el rescate de sus valores culturales, despreciados por los grandes medios de información comerciales. Fortalecen y desarrollan su identidad y lengua. Dan voz a quienes no tienen el derecho para expresarse libremente. Cumplen un importante servicio social.

Las radios comunitarias llegan a comunidades apartadas y de difícil acceso. Informan y educan a poblaciones monolingües o analfabetas. Comunican y entretienen a partir de asuntos de relevancia local. No hay un censo preciso del número de radios comunitarias indígenas que existen en el país, pero varios

estudios contabilizan entre 150 y 200. Funcionan con recursos muy limitados. La gran mayoría opera sin licencia oficial. No existen leyes que las tomen en cuenta ni normas que reconozcan a los pueblos indígenas su derecho a operarlas.

Xavier Abreu Sierra acaba de ser designado responsable de la CNDI. Como puede verse a partir de sus declaraciones, su conocimiento de los pueblos indígenas es muy precario: “En mi vida –declaró– los que más han influido son los hermanos maristas; soy ex alumno, ex maestro, ex entrenador, fundador de la

Universidad Marista”. Estudió para licenciado en administración de empresas en la Universidad Iberoamericana. Miembro del Partido Acción Nacional, fue presidente municipal de Mérida, Yucatán, secretario de Desarrollo Social de Yucatán en el gobierno de Patricio Patrón y candidato derrotado a la gubernatura de ese estado. Como premio de consolación fue designado titular de la unidad de coordinació n y

enlace de la CNDI. A partir del primero de enero de 2010 asumió la titularidad de la comisión. La proliferación de radios comunitarias indígenas forma parte del proceso de construcción de la autonomía

de facto de los pueblos originarios, junto con el nombramiento de municipios autónomos, formación de policías comunitarias, la promoción de proyectos productivos augestionarios y los programas educativos y de salud desde la base. Ante ella, el gobierno federal ha respondido criminalizando el ejercicio del derecho a la libre determinación e ignorando el problema.

Xavier Abreu, el panista administrador de empresas que está a cargo de los programas de atención a las comunidades indígenas, no tiene idea de lo que está pasando entre los pueblos originarios del país. Tan es

así que hace menos de una semana declaró que la autodeterminación de los pueblos indios, tal como la reclama el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), no está a debate en la actual administración federal, porque el tema quedó superado con las reformas al artículo 2 de la Constitución federal, efectuadas en 2001. Tan no está superado este asunto que por toda la República los indígenas han hecho caso omiso de

esta reforma y se han dedicado a construir la autonomía sin pedir permiso. URIBE DESTACA INVERSIÓ N EXTRANJERA FUE "SUPERIOR A LO QUE CUALQUIERA HUBIERA ESPERADO" El presidente colombiano, Álvaro Uribe, aseguró este martes que la inversión extranjera directa el año

pasado en Colombia alcanzó los 8.557 millones de dólares, "muy superior a lo que cualquiera hubiera esperado dada la crisis de la economía".

Page 229: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, aseguró este martes que la inversión extranjera directa el año

pasado en Colombia alcanzó los 8.557 millones de dólares, "muy superior a lo que cualquiera hubiera esperado dada la crisis de la economía".

En una entrevista con la emisora Onda 5 de la ciudad de Bucaramanga (noreste), Uribe indicó que sin que haya llegado la inversión por cuenta de capital, la cual "puede agregar una bu ena suma", la inversión extranjera directa bruta en Colombia en el año 2009 fue de 8.557 millones de dólares.

"Muy superior a lo que cualquiera hubiera esperado dada la crisis de la economía", indicó el mandatario. Uribe agregó que si a esa suma se le resta lo que las empresas colombianas le compraron a inversionistas

extranjeros en Colombia, la cifra neta es de 6.913 millones de dólares. "A pesar de la crisis, el año 2009 es un año de una alta tasa de inversión en Colombia, superior al 25 por ciento, y una gran Inversión Extranjera Directa", agregó.

Lula alerta a Obama: "Misión ONU en Haití está sobrecargada"

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva advirtió a su colega estadounidense Barack Obama que la misión de paz de la ONU en Haití está sobrecargada y que no tiene capacidad para cuidar de la seguridad y

al mismo tiempo distribuir alimentos y agua. Obama llamó a Lula el lunes por la noche para analizar la situación de Haití, informó la presidencia brasileña.

Lula propuso crear una estructura de coordinación de los esfuerzos de ayuda a Haití porque los militares de la misión de paz no tiene capacidad de hacerse cargo de la seguridad mientras distribuye ayuda.

Y Obama sugirió que Brasil, Estados Unidos y Canadá asuman el liderazgo de la comunidad de países donadores para coordinar la recolección y distribución de ayuda, según la presidencia brasileña.

Brasil encabeza la misión de paz de la ONU, con 1.266 soldados. El ejército informó el martes que el número de brasileños muertos subió a 19 y, de los cuales 17 son militares, con un soldado desaparecido. El gobierno español anunció el martes enviará el sábado un buque con 450 militares, incluido un equipo que

montará un hospital de campaña que podrá atender 80 pacientes en cama. Se espera que llegue a Puerto Príncipe en una semana o 10 días. España dijo que podría invertir hasta 141 millones de euros a corto o medio plazo para colaborar en la

reconstrucción de Haití. Asimismo, el gobirno confirmó el hallazgo del cadáver de la subinspectora del Cuerpo Nacional de Policía,

Rosa Crespo, entre las ruinas de la sede de la ONU. Subieron a 3 españoles muertos y 9 desaparecidos. La cancillería de El Salvador confirmó el martes que además de Gerardo Le Chevallier, funcionario de Naciones Unidas, también está desaparecido otro salvadoreño que residía en la isla y no tiene vínculos con

organismos internacionales. Las víctimas iberoamericanas, de acuerdo con los más recientes informes oficiales, son las siguientes: Argentina: un muerto; Brasil : 19 muertos y un desaparecido; Chile: un muerto y un desaparecido; Costa Rica:

dos desaparecidos; El Salvador: dos desaparecido; España: tres muertos y 9 desaparecidos; México: un muerto, y 65 de 131 mexicanos en Haití han sido localizados, de los cuales 30 han sido repatriados; Perú: un muerto; República Dominicana: 24 muertos y 24 desaparecidos; y Uruguay: un muerto y dos desaparecidos.

Page 230: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El coronel José María Beltrán, jefe de la misión colombiana, dijo vía telefónica desde Puerto Príncipe que

junto a Israel están instalando un hospital para empezar a atender a unas 100 personas que requieren cirugías de amputación.

Explicó que socorristas de varios países ya dejaron Haití "porque terminó la fase de búsqueda y rescate". El comandante del buque ARC Cartagena de Indias, capitán José Rodríguez, informó que el martes saldrán para Haití con 300 toneladas de ayuda humanitaria: 50.000 galones de agua potable, alimentos y comida

para niños, así como un hospital ambulante. El ministro de Hacienda de República Dominicana, Vicente Bengoa, adelantó el martes que en su país se

establecerá una logística para que el combustible llegue a Haití y así "contribuir a solucionar el problema de transporte" que enfrenta la vecina nación luego del terremoto. Indicó que el jueves llegarán a Santo Domingo desde Venezuela 546.000 galones de gasolina, 446.000 de

gasoil y 8.000 galones del combustible que usan los aviones. El gobierno de Caracas informó el martes que también envió dos barcos con616 toneladas de víveres y un contingente de 125 personas para ayudar en las tareas de reconstrucción.

Aseguró Micheletti: "Zelaya debe asilarse el 27 de enero o irá a prisión en Honduras"

El gobernante de facto hondureño, Roberto Micheletti, advirtió que el depuesto presidente Manuel Zelaya

deberá asilarse el 27 de enero, cuando asuma el gobierno electo o de lo contrario irá a la cárcel. "Yo creo que él (Zelaya) debería hacer una reflexión. El 27 podría perfectamente salirse del país porque de otra forma tiene que ir a la cárcel", declaró Micheletti este martes en el diario El Heraldo.

"Hemos dicho ... en mi gobierno (que) si le da asilo cualquier país fuera del área centroamericana, perfectamente lo puede llevar", agregó.

Zelaya se mantiene en la embajada de Brasil, a donde se refugió tras volver subrepticiamente al país el 21 de septiembre, tras ser derrocado el 28 de junio en un golpe de Estado y sustituido por Micheletti.

El 27 de enero debe asumir el poder el presidente electo Porfirio Lobo, un conservador que apoyó el golpe. El presidente de facto, cuyo régimen no es reconocido por ningún país, se ha mantenido en el poder a pesar de las presiones para que renuncie.

"Retirarme del cargo significaba prácticamente ceder a presiones internacionales y aceptar que habíamos cometido con error" sacando a Zelaya del poder, añadió Micheletti.

Añadió que con el derrocamiento de Zelaya "no cometimos un error" sino que "cumplimos con la Constitución".

"No consideramos que esto fue un golpe de Estado sino una sucesión constitucional y sucedimos estrictamente a alguien que estaba tratando de dar un golpe de Estado", aseveró. "Lo que (Zelaya) estaba haciendo era cumplir compromisos que él había hecho con (el presidente de

Venezuela, Hugo) Chávez y queriendo perpetuarse en el poder", subrayó.

Dossier sobre América Latina Comparaciones y explicaciones de la crisis

Page 231: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Claudio Katz Rebelión

El impacto de la eclosión global en América Latina ha sido inferior a los países desarrollados y más agudo que en las economías ascendentes de Asia. Afectó en mayor grado a Centroamérica que al hemisferio sur. El origen externo del temblor desmiente el mito de la responsabilidad autóctona de estas conmociones, pero no exculpa a las clases dominantes locales.

La crisis no presenta hasta ahora el alcance que tuvieron los colapsos de las últimas dos décadas. Esta diferencia obedece al carácter acotado de la transmisión financiera y a los efectos de la monumental cirugía

de los bancos en la región. Paradójicamente este contrapeso atrae capitales de corto plazo, que amenazan recrear las burbujas especulativas. El dato central de la coyuntura ha sido el freno de la retracción comercial, pero se confirmó la fragilidad que

genera la dependencia regional de las exportaciones básicas. El desempleo y la pobreza h an vuelto a primer plano con la disminución de las remesas. El éxodo rural ensancha la brecha social y potencia la marginalidad urbana.

Los economistas heterodoxos pasaron de un diagnóstico de catástrofe a otro de irrelevancia de la crisis. Explican el impacto atenuado del temblor por la acertada intervención del estado, pero olvidan el generalizado vuelco internacional hacia esta acción. También encubren el auxilio brindado a las clases

dominantes y no perciben, que se buscó evitar un desplome del poder adquisitivo por el temor que suscita la resistencia popular. Los economistas ortodoxos atribuyen el limitado alcance de la crisis a la primacía de políticas de superávit

fiscal, restricción monetaria y endeudamiento controlado. Pero ocultan el costo social de esta orientación y el impulso que brindó a la concentración y extranjerización de las finanzas. Los indicadores de presupuesto, inflación o tipo de cambio confirman la continuada vulnerabilidad de la región.

El alivio que ha sucedido al duro impacto inicial de la crisis reproduce en América Latina una tendencia mundial. A mediados del 2008 irrumpió la recesión, el incremento del desempleo y la retracción del comercio, a pesar de los socorros a las empresas que improvisaron todos los gobiernos.

Pero al promediar el año pasado se generalizó la distensión financiera, se contuvo la compresión del crédito y la desvalorización de las materias primas. El producto bruto sufrió un significativo retroceso, pero tendería a recuperarse durante el 2010. ¿Qué dimensión presenta esta crisis, en comparación a las eclosiones que sacudieron a la región en las últimas décadas? [2]

MAGNITUDES Y COMPARACIONES El PBI latinoamericano aumentó 4,1% en el 2008, declinaría 1,8% en el 2009 y volvería a subir 4,1% en el 2010. Este vaivén también sigue los lineamientos internacionales, con porcentuales más favorables que los

países desarrollados y más adversos que las economías ascendentes de Asia. Este resultado intermedio confirma que el impacto ha sido inferior al Primer Mundo, pero no tan atenuado como en China o la India. El estallido no se originó esta vez en América Latina, sino en el epicentro del capitalismo. No sucedió a los descalabros de la deuda externa, los desmoronamientos fiscales o las fuertes devaluaciones, que

periódicamente acosan a la región. Esta localización externa destruye el mito de la invariable responsabilidad autóctona de las desgracias que padece la zona. Nadie puede atribuir el vendaval actual a la “corrupción de los funcionarios”, a la “escasa disciplina de la población” o la “menguante laboriosidad de los trabajadores”. Los neoliberales han debido resignar su argumento predilecto para explicar el temblor en la

región. El detonante externo es ahora esgrimido para exculpar a las clases dominantes lo cales de cualquier responsabilidad, olvidando que el capitalismo no funciona en otra galaxia. América Latina está inserta en un

sistema que periódicamente soporta conmociones globales. Las mismas convulsiones que ahora

Page 232: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

desplomaron a los bancos estadounidenses, arrasaron en varias oportunidades a las finanzas de la periferia.

Las crisis cambian de localización, pero obedecen siempre a un mismo determinante capitalista. Al confirmar esta inestabilidad estructural del sistema, el nuevo estallido sacudió al es tablishment latinoamericano, que se había acostumbrado a un quinquenio de crecimiento y apostaba a un período

semejante de apacibles negocios. Pero el efecto de esta crisis ha sido muy desigual. El gran desplome del 7% del PBI que afectó a México dista de la moderada caída que soportó Brasil (uno o dos puntos). Mientras que Centroamérica sufrió el efecto inmediato de la recesión estadounidense, las economías diversificadas de Sudamérica lograron atemperar

esa incidencia. El origen estadounidense del crack y su menor impacto relativo sobre América Latina constituyen, hasta ahora, los únicos puntos en común de la eclosión reciente con la depresión del 30. Las comparaciones con los

colapsos más recientes de las últimas dos décadas de neoliberalismo son más aleccionadoras [3] . La recesión actual sería más aguda que las registradas durante 1990 y 2002 (caídas de PBI menores de un punto), pero no alcanzaría la gravedad de 1983 (declinación de 2,6%). Sería un shock profundo, pero de incidencia inferior a la “década perdida” del 80 o a la “media década perdida” de 1998 -2003 [4] .

En los derrumbes de esos períodos se verificaron desmoronamientos más dramáticos del PBI en varios países. Hubo colapsos de 17 % en Chile (1983-84), 10 % en México (1994), 11 % Argentina (2001-02) y declives muy pronunciados de Brasil (1998). La crisis actual presenta hasta ahora una magnitud inferior a esos antecedentes.

Sólo en México la escala de la tormenta presenta semejanzas con el Tequila de 1994, tanto en la regresión industrial, cómo en la expansión del desempleo. Pero la turbulencia actual no ha incluido los desmoronamientos de bancos y la pulverización de la moneda, que condujeron en esa oportunidad al inédito

socorro de la Reserva Federal. El brusco freno que ha sufrido la economía argentina tampoco guarda punto de comparación con la histórica catástrofe del 2001. La crisis ha puesto fin a un quinquenio de alto crecimiento, pero no produjo el desplome de un modelo (convertibilidad), ni generó cesaciones de pago, confiscaciones de depósitos bancarios o

descalabros monetarios. El mismo contraste se extiende a Brasil. La principal economía latinoamericana fue muy golpeada el año pasado, pero la devaluación inicial no precipitó fugas de capital, depreciaciones monetarias, rebrotes inflacionarios o astronómicos ascensos de las tasas de interés. Estos episodios acompañaron, en cambio, al

ocaso del cruzado (1986), al fin del plan Collor (1990) y a la última quiebra fiscal (1999). La conmoción actual se ha caracterizado por un tipo de transmisión muy diferente. MAYOR IMPACTO COMERCIAL QUE FINACIERO

A diferencia de lo ocurrido en los 80 y 90 el efecto financiero de la crisis no ha sido significativo. La colocación internacional de bonos públicos se mantuvo con tasas de rendimiento elevadas y la severa caída inicial de las bolsas fue seguida por una persistente recuperación. En la segunda mitad del 2009, los mercados bursátiles de Brasil, Chile, Perú o Colombia registraron incrementos del 100%.

Por otra parte, el volumen de las reservas supera al nivel predominante durante las crisis de las últimas décadas y la carga del endeudamiento externo ha bajado. Estos pasivos (netos de reservas internacionales) equivalían al 6% de PIB (2008), frente al 30% predominante durante las eclosiones anteriores [5] .

Esta menor gravitación de los desequilibrios financieros ha reducido el interés de las interpretaciones centradas en esta órbita. También el énfasis en los aspectos monetarios ha decaído, ante la limitada corrosión sufrió que esta vez el sistema bancario . Pero este cambio no es obra de la naturaleza. Reflejó la monumental transformación que sufrieron las

entidades financieras, como consecuencia del tendal de quebrantos generados por las últimas crisis. Los bancos de la región han sido menos golpeados que sus equivalentes del Primer Mundo por haber procesado la depuración, actualmente en curso en las entidades de Estados Unidos y Europa. Pero esta mayor consistencia poscrisis es un arma de doble filo , ya que atrae nuevas burbujas hacia la

región. En un marco de bajas tasas de interés y alto riesgo de los bancos metropolitanos, los capitales de corto plazo afluyen a la zona para lucrar con los vaivenes de las acciones, los inmuebles y las monedas. Esta llegada de fondos contrasta, con la caída de 35- 45% de la inversión extranjera de largo plazo, que se registró

durante el 2009.

Page 233: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Los conocidos efectos desestabilizadores que genera este arribo de capitales golondrinas han conducido a

introducir restricciones (especialmente en Brasil). Pero si la rentabilidad de esas operaciones persiste, las barreras podrían quedar neutralizadas por otras vías de ingreso de los mismos fondos. En esta oportunidad, el tradicional canal financiero de transmisión de la crisis ha sido reemplazado por un

impacto comercial. La súbita caída de los precios (29%) y del volumen de las exportaciones, que se observó entre el comienzo de la crisis (septiembre 2008) tiene pocos precedentes. Aunque alcanzó un piso (junio del año siguiente) y fue seguido de una nueva apreciación de las materias primas, el resultado final de esta oscilación es incierto.

La renovada demanda de China, India y otras economías intermedias podría estabilizar estos precios, determinando una inédita gravitación de las compras asiáticas sobre el ciclo comercial latinoamericano. Pero este cambio de comprador no altera la fuerte atadura de la región al vaivén de cotizaciones de los bienes

exportados. El ascenso de estos precios permitió cinco años de continuada reactivación y la reciente recuperación ha operado cómo un salvavidas de poca consistencia. REGRESIÓ N SOCIAL Y DETERIORO POPULAR El estallido de la crisis provocó un inmediato aumento de 1% de la desocupación en la región. Al menos tres

millones de personas perdieron su empleo durante los primeros meses del 2009, revirtiendo la moderada recuperación de puestos de trabajo, que se registró durante el crecimiento del quinquenio precedente. Las últimas estimaciones indican un incremento del 7,4 al 8,3% (o 9%) de la tasa promedio de desocupación. Esta media incide en forma variable en las distintas economías (Argentina 8,8%, Chile 10,7%, México 6,12%).

El paro comenzó golpeando a los asalariados de las industrias más internacionalizadas y terminó afectando duramente a los trabajadores precarizados e informales. En la juventud el desempleo duplica el promedio general. Hay 50 millones de jóvenes latinoamericanos que se encuentran totalmente afuera del sistema

educativo y 20 millones de niños trabajan en condiciones infrahumanas [6] . Este agravamiento del desempleo coincide con una expansión de la pobreza, que afectaría a un rango de 6 a 10 millones de individuos. El porcentaje de los desamparados latinoamericanos continuará girando en torno al 40% de la población, con picos de agravamiento en las recesiones y reducidas mejoras durante las

reactivaciones. Este océano de pobres alimenta crecientes formas de precariedad laboral en todos los países [7] . En las naciones más desguarnecidas la irrupción de la crisis incluyó, además, la desgracia del hambre. Este flagelo es un resultado directo de la reconversión neoliberal del agro, que acentuó la especialización

exportadora, el éxodo rural y la falta de alimentos. América Latina participa con 53 millones de individuos en el mapa mundial de la desnutrición [8] . Otra consecuencia de la crisis ha sido la abrupta reducción de las remesas. Esta disminución de los envíos

familiares afecta particularmente a los países centroamericanos, que sufrieron una verdadera desarticulación demográfica. Uno de cada 10 mexicanos resid e en Estados Unidos y sus transferencias de fondos se han tornado vitales, al pasar de 7.500 millones de dólares (2000) a 26.000 millones (2007) [9] . En los últimos meses del 2009 se verificó incluso el inédito fenómeno de remesas inversas, es decir giro s

realizados desde el Sur hacia los familiares que perdieron su empleo en el Norte. Pero el retorno a casa no parece una opción, en el cuadro actual de recesión agravada por la gripe porcina y el desplome de turismo. La crisis también deteriora la distribución del ingreso, recreando el ensanchamiento de la brecha social, que

se atenuó levemente durante el reciente ciclo de crecimiento. El índice Gini (que mide este desnivel) registraría un incremento del 0,47% al 0,51%. Para una región que padece los mayores índices de desigualdad del planeta, las consecuencias de cualquier desmejora en esta área son dramáticas. Basta observar las cifras predominantes en la principal economía de

la región, para notar la dimensión de esa asimetría. En Brasil el 10 % más rico posee casi el 75% de la riqueza total y el 45% de estos recursos es acaparado por 5000 familias, localizadas en cuatro ciudades [10] . La desintegración social que generan estos niveles de desigualdad se traduce en un explosivo incremento de la criminalidad. Las pandillas son reclutadas entre jóvenes desempleados que soportan la marginalidad

urbana, potenciada por la destrucción de las comunidades agrarias. Una multitud de individuos sin trabajo, oficio u horizonte de vida ha sido empujada a esa informalidad por la reconversión capitalista de las últimas décadas. La delincuencia se ha expandido, además, por la cultura del consumismo y de la ostentación que

propagó el neoliberalismo, mientras demolía el nivel de vida las familias obreras. Los capitalistas que causaron esta tragedia, ahora protestan vivamente contra sus efectos, especialmente cuando padecen en

Page 234: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

carne propia los secuestros o robos sanguinarios, que caracterizan a la nueva criminalidad. Los responsables

de esta degradación también se quejan de la baja formación educativa, cómo si la regresión en este plano fuera ajena al aniquilamiento sufrido por la escuela pública. EXPLICACIÓ N POR INTERVENCIONISMO

Los voceros de CEPAL han acompañado las oscilantes interpretaciones de la crisis que expusieron los economistas más afamados. Primero caracterizaron la eclosión como el mayor estallido de la posguerra y al poco tiempo, diagnosticaron un súbito fin de ese desmoronamiento. Ponderaron, además, la madurez y capacidad de resistencia que ha exhibido Améri ca Latina frente a estos temblores [11] .

En ningún momento aclararon cómo se produjo el mágico pasaje de una catástrofe económica a una recaída irrelevante. En cambio, atribuyeron la novedosa capacidad que ha mostrado la zona para atemperar la crisis global, a las políticas heterodoxas de intervención estatal. Algunos autores contrastaron estas acciones con

la parálisis o ineficacia, que impuso en ocasiones anteriores, la subordinación ortodoxa a los dictados del mercado. La intervención del estado ha sido efectivamente un dato generalizado, que se manifestó en distinto tipo de medidas. Algunas tendieron a disuadir el aumento de las tasas de interés y otras a sostener parcialmente la

demanda mediante la expansión monetaria. Esta política predominó con diversos matices en casi todos los países, desmintiendo la apología neoliberal a las cualidades autocorrectivas del mercado. Pero esta orientación no fue un invento latinoamericano. Acompañó una tendencia mundial que asumió mayor intensidad en Estados Unidos y Europa.

Pero esta intervención ha sido posible en la región por la existencia de reservas acumuladas durante la prosperidad del 2003-08. Como en ese período se registraron tasas de crecimiento del 5% anual y mejoras de los términos de intercambio del 100%, los gobiernos contaron con un margen de acción inexistente en los

colapsos anteriores. Aprovecharon la coyuntura creada por el primer período de crecimiento latinoamericano superior a las economías desarrolladas desde la posguerra. Especialmente el auge externo proveyó ingresos fiscales, que permitieron evitar la repetición de la bancarrota mexicana de los 80 o el quebranto argentino del 2001.

Pero la intervención que pondera CEPAL no fue neutra. Socorrió con fondos públicos a los grandes bancos o empresas, mediante auxilios que excluyeron la redistribución de ingresos. El incremento del gasto público benefició a las clases dominantes y solo incorporó compensaciones secundarias en el área social. La atención que igualmente se ha puesto en evitar un desplome del poder adquisitivo, refleja el temor que

han dejado las grandes rebeliones populares de las últimas décadas. Más que una repentina inclinación por la heterodoxia, en la cúpula del poder ha estado fresco el recuerdo de esos levantamientos sociales. EXPLICACIÓ N POR AJUSTE

Los economistas ortodoxos atribuyen el limitado impacto de la crisis en la región a la aplicación de estrictas políticas de superávit f iscal, restricción monetaria y endeudamiento controlado. Consideran que esta sobriedad permitió afrontar con sólidos escudos el vendaval externo [12] . Esta caracterización registra la existencia de un contexto fiscal y monetario efectivamente distinto al pasado

reciente. La deuda regional equivalente al 53% del PBI y al 365% de exportaciones en 19 87 se redujo al 21% y el 87% de estos guarismos en el 2008. También los bancos presentan un nivel más acotado de apalancamiento, en un marco de endeudamiento público y privado más reducido [13] .

Pero este escenario no fue forjado con sobriedad administra tiva. Ha sido el resultado de un ajuste social brutal, que incluyó procesos de licuación de deudas, desvalorización de capital y transferencias de ingresos solventados por las mayorías populares.

Los neoliberales omiten esta cirugía, que también condujo a la reorganización de las finanzas a favor de un grupo más selecto de entidades. Estas limpiezas han convertido por ejemplo a Brasil, en un niño mimado del establishment global. El país recibe altas calificaciones de los banqueros (investment grade) e incluso presta plata al FMI. Luego de una escalada de quiebras (1994), que centralizó todo el sistema en pocas manos, las

principales instituciones sobrevivientes se han especializado en operaciones con derivados y opciones. Sólo 25 entidades controlan el 81% de los activos y mantienen altos lucros de intermediación, en un marco de mayor estabilidad monetaria.

En México se consumó un proceso semejante luego del colapso de 1994. Pero en este caso, la concentración de bancos se produjo junto a la extranjerización de todo el sistema, especialmente luego del pasaje del

Page 235: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Banamex al Citigrup y del Bancomer al BBVA. Toda la estructura de préstamos ha quedado, además, muy

conectada a la subordinación económica a Estados Unidos. En Argentina la reorganización bancaria sucedió al descomunal colapso del 2001-02. Aquí no sólo hubo cierre y venta de entidades, sino también expropiaciones de depósitos, canjes compulsivos de las deudas,

pesificaciones de acreencias dolarizadas y default de bonistas. La magnitud de este estall ido terminó limitando la hegemonía lograda por las finanzas durante los años 90, pero no revirtió una estructura financiera retrógrada y concentrada. Sólo 10 entidades controlan el 77 % de los depósitos [14] . Cómo procesos semejantes (o más turbulentos) de reorganización bancaria se registraron en Ecuador y

Venezuela (y otros países), la eclosión reciente llegó a Latinoamérica en el período de reestructuraciones que sucede a las crisis. Pero esta coyuntura es frágil y no brinda protección frente a un rebo te del temblor externo o una nueva erosión endógena. Las causas estructurales de la pulverización sufrida por los bancos

durante los años 80 y 90 persisten y la repetición de esos estallidos es una posibilidad siempre latente. Los dos factores que pospusieron este desenlace –altos precios de las materias primas exportadas y cierto control del déficit fiscal y la inflación- están sujetos a imprevisibles y repentinos desajustes. Los economistas ortodoxos presienten esta fragilidad y advierten contra los peligros que afronta la región. Pero siempre

olvidan considerar cuán responsables son de esa vulnerabilidad. ________________________________________ [1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz

*2+ Esta evaluación continúa nuestro primer análisis: Katz Claudio, “América Latina frente a la crisis global”, Crisis capitalista, economía, política y movimiento, Espacio Crítico Ediciones, Bogotá, 2009. [3] Mientras que en Estados Unidos la crisis se prolongó hasta 1939, en la mayor parte de América Latina

concluyó en 1932-35. Maira Luis, “¿Cómo afectará la crisis la integración regional?”, Nueva Sociedad, n 224, noviembre-diciembre 2009. [4] Esta evaluación presenta Ocampo José Antonio, “La crisis económica global”, Nueva Sociedad n 224, noviembre-diciembre 2009.

[5] Ocampo La crisis. *6+ Rojas Aravena Francisco, “Siete efectos políticos de la crisis internacional en América Latina”, Nueva Sociedad n 224, noviembre-diciembre 2009. Fazio Hugo, “Las grandes crisis latinoamericanas de los últimos 15 años”, La explosión de la crisis global, LOM, Santiago, 2009. También Página 12, 8 -12-09

[7] La Nación, 11-11-09, 6-9-09. [8] La Nación, 15-10-09. [9] CEPAL Informe, 15-7-09, La Nación, 22-11-09

[10] La Nación, 6-9-09, Página 12, 26-12-09. Pochman Marcio. “El país de los desiguales”. Le Monde Diplo, diciembre 2007. *11+ CEPAL, “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe”, 10 -12-2009, Santiago de Chile. También La Nación, 11-11-09.

*12+ Esta tesis plantea Arriazu Ricardo, “América Latina logró ser menos vulnerable”, Clarín, 21 -9-09. También Sturzenegger Federico, en Página 12, 2-2-08. [13] Clarín, 21-9-09.

[14] Página 12, 27-1-09.

Del industrialismo a la exportación básica

Claudio Katz Rebelión El modelo exportador ha recuperado preeminencia, multiplicando la atadura de la economía zonal al vaivén

de precios de las materias primas. Los grandes proyectos de infraestructura buscan garantizar salidas externas para los insumos codiciados por las transacionales. La minería a cielo abierto, la deforestación y el uso irracional del suelo agravan las adversidades tradicionales del modelo extractivo y afianzan el peligroso

Page 236: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

deterioro del medio ambiente. Este esquema es avalado por CEPAL, que reemplazó el viejo industrialismo por

una insostenible reivindicación de la primarización. Estados Unidos busca recuperar las posiciones perdidas en la región para reforzar su aprovisionamiento de insumos básicos. Europa no disputa preeminencia política, pero sí negocios y podría quedar afectada por el deterioro económico de España. La llegada de

China entraña un desafío mayor en la disputa por el botín de minerales, alimentos y combustibles. La industria latinoamericana se amoldó a la creciente penetración de las corporaciones multinacionales. Su gravitación ha disminuido, pero no desapareció como sector de peso. Las viejas burguesías nacionales promotoras del mercado interno han sido reemplazadas por burguesías locales que jerarquizan la

exportación. El nuevo esquema no implica extranjerización total. Los capitalistas latinoamericanos continúan manejando sus Estados, con mayor inclinación por la asociación trasnacional. La incorporación de México, Brasil y Argentina al G20 y el apoyo al FMI como reorganizador de las finanzas mundiales ilustran esta

imbricación. El Fondo no ha cambiado y continúa administrando el ajuste al servicio de los banqueros. Es erróneo atribuir un perfi l “posliberal” a gobiernos que privatizan recursos básicos, man tienen estructuras fiscales regresivas y apuntalan el agronegocio.

El vaivén de los precios internacionales de los insumos incide como nunca sobre la economía latinoamericana. México depende de los ingresos que aportan las ventas de petróleo, Argentina h a quedado atada a la valorización y depreciación de la soja y Brasil está pendiente de los productos básicos que

comercializa. Esta subordinación a la cotización de metales, alimentos o combustibles es muy superior en los restantes países de la zona. LA PRIMARIZACIÓN A DEBATE

Es indudable que el modelo exportador ha recuperado preeminencia en la región. Los grandes proyectos de infraestructura buscan garantizar salidas externas para materias primas elaboradas siguiendo el esquema extractivo. Los principales conglomerados concentran su actividad en el sector primario, recreando la especialización que históricamente empujó a Latinoamérica a un status periférico.

Entre 1985 y 1996 se extrajeron 2.706 millones de toneladas de productos, compuestos en un 88% p or minerales y petróleo. La región es muy codiciada por las compañías mineras, que explotan los cuantiosos acervos de cobre y hierro y los grandes yacimientos de litio y uranio. También reúne las reservas más significativas de agua y biodiversidad del planeta.

Durante la mayor parte del siglo XX, el desarrollismo se opuso a la especialización exportadora que promovían los liberales. Pero este rechazo se atenuó en las últimas décadas y ha desembocado en la actualidad en una curiosa reivindicación de la primarización por parte de CEPAL.

El principal vocero de la heterodoxia industrialista reivindica el “potencial que ofrecen las actividades basadas en recursos naturales”, resalta su aporte tecnológico y defiende la suscripción de acuerdos de libre comercio para facilitar el ingreso de los productos básicos a las economías desarrolladas [2] . Estos planteos no sólo contrastan con la tradición industrialista, que encarnó la CEPAL entre 1950 y 1980.

También ignoran los argumentos que se esgrimieron durante decenios contra las nefastas consecuencias del modelo primario-extractivo. Este esquema generó en el pasado sometimiento externo, saqueo de recursos y perdurables obstáculos a la acumulación.

En la actualidad impone la persistencia de la pobreza y provoca la expulsión de la población rural sin crear puestos de trabajo equivalentes en las áreas urbanas. Todas las objeciones clásicas a la primarización mantienen su vigencia. La gravitación de las empresas transnacionales, la globalización y la emergencia de Asia no atenúan las adversidades de ese modelo.

En realidad, los viejos problemas de la inserción exportadora han sido potenciados por las nuevas consecuencias de la devastación ambiental. Los propios técnicos de CEPAL han evaluado los dramáticos costes sociales del cambio climático para América Latina en materia de pestes, enfermedades y deterioro del agua o el suelo [3] .

Pero estos impactos se divorcian de sus fundamentos en el esquema primario-extractivo. Especialmente se olvida que la principal fuente de emisión de gases tóxicos en la región proviene de la minería a cielo abierto, la deforestación y el uso irracional del suelo para ampliar monocultivos.

Page 237: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Este deterioro del medio ambiente no se corrige en América Latina con lamparillas que ahorren electricidad o

automóviles híbridos. Se requieren políticas de conservación de la naturaleza radicalmente opuestas a la continuada primarización del comercio exterior [4] . PRIORIDADES DE ESTADOS UNIDOS

América Latina sigue ocupando un lugar estratégico para Estados Unidos, cómo gran reserva de recursos naturales. La región cumple una función decisiva en el aprovisionamiento de los metales y el petróleo que utilizan el Pentágono y el complejo industrial del Norte. Mediante tratados bilaterales de libre comercio, Estados Unidos ha buscado resguardar este abastecimiento, mientras refuerza su exportación de productos

elaborados y generaliza la fabricación de partes en las zonas francas [5] . El imperialismo norteamericano encara esta acción para superar una crisis de dominación sobre una región tradicionalmente manejada como extensión de su propio territorio. La gestión de Bush estuvo signada por el

fracaso del ALCA y la reaparición de revueltas populares antiimperialistas. Esta oleada también dio lugar a nuevos gobiernos enfrentados con el Departamento de Estado. Obama busca revertir esta pérdida de influencia estadounidense, que se verifica mucho más en el hemisferio sur que en Centroamérica [6] . Estados Unidos busca también recuperar el terreno perdido a manos del capital europeo desde el fuerte

ingresó de España a sectores claves de las finanzas y los servicios latinoamericanos. Europa no disputa preeminencia militar, ni gran liderazgo político en la zona, pero alienta acuerdos de libre comercio para favorecer a sus propias compañías. Habrá que ver si el duro efecto de la crisis actual sobre las firmas españolas les permite preservar su presencia como segundos inversores externos de la región.

La llegada de China a una zona históricamente alejada de su radio de acción representa un desafío mucho más serio para Estados Unidos. La potencia oriental se ha convertido en gran demandante de petróleo, soja y cobre y su intercambio con Latinoamérica saltó de 10 billones de dólares (2000) a 140 billones (2008).

Además, la economía china inunda de productos a sus nuevos socios y ha logrado convertir a Brasil en un cliente de primer orden. El intercambio entre ambos países tiende a superar el comercio brasileño -estadounidense, y un deslizamiento del mismo tipo comienza a observarse en Perú, Chile y Argentina. Pero el gigante del Norte ya ha reaccionado suscribiendo un acuerdo de libre comercio transoceánico

(Vietnam, Singapur, Australia), que aglutina también a sus socios del pacífico sudamericano. En este escenario se dirime la disputa por el gran botín de los recursos naturales que atesora la región. EL OCASO DE LA BURGUESÍA NACIONAL La vieja estructura industrial que producía limitadamente bienes para el mercado interno ha quedado

remodelada por las sucesivas crisis que padeció América Latina. Ese tejido forma parte en la actualidad del esquema exportador, especialmente en los tres países que desarraollaron un sector fabril de importancia. La renovada gravitación de las materias primas no ha destruido a la industria latinoamericana, pero debilitó

su incidencia en comparación con la posguerra. Se ha modificado el perfil de la manufactura por el creciente peso de las corporaciones foráneas. Sin embargo, también irrumpieron multinacionales latinas en los nichos no ocupados por las grandes firmas internacionales. El retroceso relativo de la industria regional es más visible en comparación con la expansión de las firmas

asiáticas. La participación general de ambas zonas en el comercio mundial siguió trayectorias claramente distintas. Mientras que América Latina ha mantenido su presencia tradicional (del 4% del total en 1980 al 5% en 2008), Asia saltó del 6% al 23%, en el mismo período. La diferencia en el tipo de productos vendidos es

mucho más significativa, ya que en la primera zona mantiene su especialización en materias primas y la segunda genera manufacturas industriales [7] . El escenario del 2010 es sólo una expresión coyuntural de esta divergencia. América Latina crecería 2 o 3%, frente al 12% de China y el 8% de la India. Es indudable que la gravitación preeminente de las finanzas y un

patrón de crecimiento centrado en exportaciones básicas han recreado las viejas limitaciones de la industria latinoamericana. El viraje de las últimas décadas ha modificado, además, el perfil social de las clases dominantes. Las viejas burguesías nacionales promotoras del mercado interno han sido sustituidas por nuevas burguesías locales

que jerarquizan la exportación y la asociación con empresas transnacionales. El neoliberalismo consolidó este cambio en las tres principales economías de la región. La antigua burguesía industrial brasileña forjada al calor de las políticas desarrollistas perdió primacía.

Desde los años 80 fue reemplazada en el manejo del Estado por el bloque actual de ba nqueros, hombres del agronegocio y exportadores industriales. En México, el unánime apoyo que brindan los capitalistas al

Page 238: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

acuerdo de libre comercio con Estados Unidos ilustra más categóricamente la declinación del viejo

proteccionismo industrialista. En Argentina, el salto de un esquema a otro adoptó formas dramáticas de demolición fabril y destrucción del viejo empleo formal forjado durante la sustitución de importaciones. Este cambio en las clases dominantes también dio lugar a una creciente predilección por la rentabilidad

financiera a corto plazo junto a nuevas ligazones con empresas foráneas. Ambos procesos se verifican en la fuga de capitales o a la inversión externa de capitales, que no encuentran colocaciones rentables en la acumulación interna. Pero la desaparición de las viejas burguesías nacionales no extingue a las clases capitalistas locales, que

siguen actuando en función de sus propios intereses y disputan varias franjas de actividad con firmas foráneas. Constatar la declinación de la burguesía nacional sólo implicar registrar que un segmento de la clase dominante (y una estrategia de acumulación) han perdido relevancia. No hay extranjerización total ni

copamiento transnacional. Los capitalistas latinoamericanos constituyen la fuerza social predominante en el manejo de los estados, aunque es mayor su inclinación a profundizar la asociación con el poder financiero global [8] . Un ejemplo de este cambio fue la actitud asumida por los gobiernos de México, Brasil y Argentina frente a la

crisis reciente. Los tres países fueron incorporados a las reuniones del G20, para apuntalar el socorro internacional de los bancos quebrados. Tal como se esperaba, la administración neoliberal mexicana se adscribió de forma ciega a todas las iniciativas de la Reserva Federal. Pero las mismas posturas adoptaron los presidentes más autónomos de Brasil y Argentina.

Las tres administraciones avalaron el sostén mundial del dólar y de los bancos quebrados. Concertaron esta postura en las reuniones mantenidas en Chile, a mediados de 2009, con el vicepresidente estadounidense y el primer ministro británico. Este cónclave fue calificado en forma absurda por la prensa, como un “encuentro

de líderes progresistas”. Utilizar esa denominación para describir la convergencia regional con autoridades angloestadounidenses es tan ridículo cómo otorgarle el premio Nobel de Paz al máximo exponente de imperialismo. En las reuniones que tramitaron la socialización de las pérdidas sufridas por los banqueros no podía filtrarse ninguna pizca de

progresismo. México, Brasil y Argentina asumieron esa agenda para ratificar que sus clases dominantes comparten las prioridades del capitalismo global. “¿POSLIBERALISMO?” Otra manifestación de esta misma alineación ha sido el apoyo al FMI para reorga nizar las finanzas

mundiales. Naciones que han sufrido en carne propia los ajustes que impone ese organismo, acompañan ahora la recomposición de esa entidad. México solicitó inmediatamente un nuevo crédito, Brasil subió la apuesta aportando capital fresco al Fondo y

Argentina comenzó un largo camino de retorno al organismo que repudió luego de cancelar las ilegítimas deudas que mantenía con esa entidad. Esta nueva convalidación del FMI frecuentemente se justifica con la reivindicación de esta institución de su papel compensador de los desequilibrios internacionales. Se afirma que este apoyo a las regiones

subdesarrolladas en los momentos de crisis se reforzará con mayor inyección de recursos [9] . Pero la credibilidad actual de esta fábula se ha reducido significativamente. El FMI siempre auxilia a los bancos afectados por el quebranto de los Estados e impone medidas de ajuste que solventan los oprimidos.

Un “rol más activo del Fondo” sólo implica exigencias más drásticas sobre los deudores. Es muy frecuente escuchar que se ha producido una súbita transformación del FMI, que “aprendió las lecciones del pasado”, “ya no exige sacrificios” y respeta a la “soberanía de las naciones”. Pero resulta muy difícil encontrar algún indicio de esta insólita conversión de agresor de los pueblos en transmisor del

desarrollo . En los hechos, el FMI continúa implementando la misma política con idénticos ultimátum. Basta observar los últimos convenios firmados por El Salvador, Islandia o Pakistán, para comprobar esa continu idad. Es cierto que en los últimos meses se triplicaron los recursos del organismo, se renovó el menú de créditos y apareció

una línea de préstamos más flexible para complementar el tradicional Stand By. Pero los convenios mantienen las exigencias de siempre. Serbia y Bosnia debieron aceptar reducciones de salarios de los empleados públicos y Ucrania o Bielorrusia tuvieron que introducir la dura ley del déficit cero. Lo único que

ha cambiado es el discurso que legitima estos ajustes [10] .

Page 239: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Las nuevas ilusiones en el FMI tienen un objetivo político. Buscan aislar a los gobiernos y movimientos

sociales que mantienen críticas al organismo, exigen su abandono y proponen construir entidades alternativas al mayor emblema del neoliberalismo. La moda actual de revalorizar al FMI es compartida por muchas corrientes neodesarrollistas hostiles a la

primacía asignada al capital foráneo (“ahorro externo”) y a la obstrucción al desarrollo industrial que generan las altas tasas de interés. Esos enfoques divergen del neoliberalismo convencional, pero aceptan la prioridad exportadora, el ajuste salarial y la estrecha asociación con las corporaciones transnacionales. Al igual que CEPAL, renuncian a las aristas conflictivas del viejo desarrollismo y se oponen a una redistribución

radical del ingreso, complementada con nacionalizaciones y reformas agrarias [11] . Sólo la aplicación de estas tres últimas medidas implicaría el inicio real de un estadio “posliberal”. Es un error aplicar esta noción a gobiernos que mantienen la privatización de los recursos básicos, la estructura fiscal

regresiva y la concentración de capitales y tierras en el agro. Los cambios progresistas en estas tres áreas constituyen puntos de partida insoslayables para comenzar rupturas con el legado neoliberal que preservan los denominados gobiernos progresistas. En este terreno se diferencian de sus antecesores nacionalistas en que a mitad del siglo pasado chocaban con la oligarquía y el

capital extranjero para desarrollar la industrialización autónoma e introducir reformas sociales. -------- [1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz

*2+ CEPAL, “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe”, 10 -12-2009, Santiago de Chile. Una reivindicación más apologética de este modelo plantea Castro Jorge, “Los países exportadores de alimentos adquieren mayor relevancia”, Clarín, 6-9-09.

[3] La Nación, 17-12-09. [4] Dos criticas contundentes a este modelo plantean Acosta Alberto, “Los gobiernos progresistas no han puesto en tela de juicio la validez del modelo extractivista”. 10-9 2009 www.ecoportal.net/content/view/full/88404 . Gudynas Eduardo, “Inserción internacional y

desarrollo latinoamericano”, Observatorio de la Globalización, nº 7, diciembre 2009. *5+ Esta políticas es detallada por Saxe Fernández John, ¿“América Latina: reserva estratégica de Estados Unidos”?, OSAL n 25, abril 2009. Delgado Ramos, “América Latina como reserva minera”, Memoria 238, octubre-noviembre 2009.

[6] Hemos analizado este tema en Katz Claudio, El rediseño de América Latina, ALCA, MERCOSUR y ALBA, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2006. [7] La Nación, 11-11-09.

[8] Hemos desarrollado esta visión para el caso argentino en Katz Claudio, “Burguesías imaginarias y existentes”, Enfoques Alternativos, nº 21, febrero 2004, Buenos Aires. *9+ Es la tesis de Frenkel Roberto, Rapeti Martín , “La crisis mundial desde la perspectiva de los países en desarrollo”, Nueva Sociedad nº 224, noviembre-diciembre 2009.

*10+ Un detallado informe presentan Nemiña Pablo, “El nuevo FMI”, Página 12, 20 -9-09, Wesibrot Mark, “Jubilar al FMI”, Página 12, 7-5-09. *11+ Un ejemplo en Bresser Pereira Luiz Carlos, “Globalizacao e competicao”, Folha de Sao Paulo, 2 ,11.09

Variedad de políticas económicas

Claudio Katz

Rebelión Las distintas políticas económicas obedecen a situaciones nacionales muy diferentes de erosión por arriba y resistencia por abajo. En México, la crisis repite la profundización neoliberal, que sucedió a todas las

eclosiones precedentes. Se refuerza la desarticulación industrial que imponen las maquilas y se acentúa el vaciamiento de reservas que genera la provisión de petróleo a Estados Unidos. La falta de inversiones potencia, además, las presiones para privatizar la empresa estatal. Brasil se distingue del resto de la región

Page 240: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

por sus multinacionales y la envergadura de su mercado. Pero su modelo actual no recrea el industrialismo

de posguerra, ni elimina las asimetrías con las economías centrales. El agro-negocio ha recuperado primacía, bloqueando la reforma agraria y profundizando las tendencias hacia el librecomercio. El curso socioliberal condujo a la cooptación de la burocracia sindical e introdujo un nuevo equilibrio entre sectores del bloq ue

dominante. El modelo neodesarrollista intentado en Argentina emergió del descontento burgués con los resultados de la cirugía neoliberal, en un marco de grandes protestas populares. Se ha buscado recomponer la gravitación de la burguesía industrial, en desmedro de los bancos y en conflicto con el agro-negocio. Hubo concesiones sociales, sin redistribución de ingresos y sin nacionalizaciones de sectores estratégicos. El

crecimiento del último quinquenio no revirtió la desarticulación productiva y el empob recimiento estructural. La política reformista de Venezuela, Bolivia y Ecuador incluye avances sociales, pero no resuelve los principales problemas de economías muy periféricas y dependientes. Las nacionalizaciones del proceso

bolivariano son indispensables para superar el atraso y erradicar los derroches de la burguesía rentista. Pero la ausencia de control obrero y social y el injustificado pago de indemnizaciones reciclan los privilegios de la “boliburguesía” Mayores avances en la estatización de los hidrocarburos son necesarios en Bolivia, para financiar la impostergable mejora del nivel de vida popular. Es un error intentar contrapesos del poder

económico de la derecha, mediante concesiones al capital extranjero. La importante auditoria de la deuda realizada en Ecuador choca con la continuidad de un modelo extractivo, que ha desatado fuertes conflictos con el movimiento indígena.

En la región se observan políticas económicas diferenciadas en función de dos procesos: la consolidación o erosión del neoliberalismo y el avance o reflu jo de la resistencia popular. Estas singularidades se expresan en

cuatro variantes de orientación oficial. NEOLIBERALISMO ORTODOXO EN MÉXICO La economía azteca ha sido particularmente afectada por la crisis actual. Mientras q ue el PBI se contraería 0,8% en Brasil y mantendría una leve subida de 1,5% en Argentina, decaerá 7% en México. A pesar de esta

contracción, el gobierno de Calderón reafirmó la política neoliberal de las últimas décadas, otorgando mayores atribuciones al Banco Central para administrar el ajuste. Al igual que en la crisis anteriores, la eclosión actual induce a profundizar la atadura al neoliberalismo. Esta política se inició en México a mitad de los 70 con un crack que precipitó el endeudamiento externo y el

despojo petrolero. El descalabro posterior de 1982 condujo a la suscripción del NAFTA y el desmoronamiento bancario de 1994 desembocó en más privatizaciones y librecomercio . Esta dinámica de neoliberalismo continuado, ubica a México más cerca del patrón mundial, que de las peculiaridades latinoamericanas.

Esta orientación no obedece sólo al ascenso del partido derechista PAN, sino que es también compartida por la vieja burocracia nacionalista del PRI. Esta política económica se afianzó a pesar de sus n efastas consecuencias. Ha consagrado una profunda dualización entre la minoría que lucra con el modelo vigente y la mayoría afectada por ese esquema. Los perdedores se localizan especialmente en sectores de la pequeña

empresa, en la región sureña y en la masa de asalariados, que perdieron un millón de puestos de trabajo en última década. La crisis actual ha puesto de relieve la enorme dependencia hacia Estados Unidos, que absorbe el 85% de las

exportaciones del país. La recesión de la potencia vecina paralizó todo el cordón de maquiladoras, creando una situación muy crítica en los sectores automotor, electrónico y textil. A diferencia de lo ocurrido en 1994, esta vez no se avizora una salida con mayores ventas al norte. El esquema de maquilas es vulnerable, además, por la baja competitividad de actividades que operan con

tecnologías fragmentadas. Los enormes lucros de las corporaciones foráneas se asientan en los bajos costos salariales. Esas empresas han reforzado la desintegración de la vieja estructura industrial, introduciendo mayores niveles de explotación y depredación ambiental. Ni siquiera han alentado aumentos significativos de la producción, cómo lo demuestra el bajo crecimiento industrial (desde el año el año 2000, sólo un tercio

de la media prevaleciente en los 70) [2] . Pero el modelo actual es sostenido también por los grupos capitalistas aglutinados en torno a las nuevas multinacionales locales (Telmex, Cemex, Grupo Bimbo). Estas corporaciones se expandieron en los mercados

vecinos, desarrollando especialidades no cubiertas por sus competidores metropolitanos (farmacia, medios de comunicación, cemento, alimentos).

Page 241: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El estancamiento industrial coincide con la consolidación de México cómo abastecedor petrolero de Estados

Unidos. Mientras que en 1988 se destinaba a ese mercado el 50% del crudo, las colocaciones actuales bordean el 80%. Luego de Canadá y Venezuela, el país se ha convertido en la tercera fuente suministro del combustible importado por la primera potencia.

Pero lo más llamativo es la brutal depredación que sufre este recurso. En los últimos seis años se extrajo el 87 % de todo el crudo sustraído en la era contemporánea. Esta absorción contrasta con el 13% capturado durante el largo período precedente de cuatro décadas (1938-76). Además, se han privilegiado toscas formas de primarización por la demora en construir refinerías. México es el sexto exportador mundial de petróleo,

pero debe importar el 40% de la gasolina que consume por falta de procesamiento local del combustible. La baja inversión en exploración está agotando, además, las reservas y reforzando las presiones para privatizar la empresa estatal PEMEX. Esta firma se ubica en el podio de las diez principales petroleras del

mundo, cuenta con ingresos anuales de 100.000 millones de dólares y nutre el 40% de los recursos del presupuesto estatal. Pero ha sufrido los típicos procesos de endeudamiento y saqueo que preceden al remate de las compañías públicas. La lista de aspirantes a ganar esta subasta es tan nutrida, cómo la resistencia que genera liquidar la

compañía que financia al estado. Por esta razón, una administración ultra -liberal no logra consumar su traspaso al sector privado [3] . SOCIAL-LIBERALISMO EN BRASIL El impacto de la crisis global en Brasil fue semejante al promedio latinoamericano, pero la economía del país

cumpliría un rol más activo en la eventual reactivación del 2010. Los pronósticos indican un crecimiento de 5,5%, frente a 4% de Argentina y 3,5% de México. Si estas previsiones se cumplen, cambiaría la tón ica del rezago brasileño, observado durante el reciente ciclo de crecimiento regional. Mientras que Argentina o

Venezuela crecieron en ese quinquenio al 7 u 8% del PBI, Brasil no superó el 3% [4] . Pero cualquier análisis basado en estos vaivenes de la coyuntura tiende a ensombrecer el afianzamiento de la principal economía de la región. Esta consolidación es muy resaltada por los voceros del capital financiero, que alaban a Lula y pronostican la conversión de Brasil en la quinta potencia del plantea, a mi tad de siglo

XXI. Ponderan especialmente la atracción que ejerce la magnitud de su mercado sobre las inversiones externas. Esta afluencia aumentó un 30% durante el año pasado, a pesar de la caída del 14% que registró esa variable en el resto del mundo. El entusiasmo capitalista toma en cuenta también la significativa expansión internacional de las

multinacionales brasileñas, que comienzan a incursionar en Centroamérica, África y Medio Oriente. Un núcleo de 14 firmas ya figura en la lista de las 100 principales firmas globales emergentes. Las compañías con inversiones significativas en el exterior pasaron de 6 a 877 firmas desde 1990. También llama la atención

el peso de las exportaciones manufactureras básicas. Esta actividad expresa una reconversión de larga data, ya que las ventas externas de bienes industriales saltaron de 6,2% del total (1964), al 54% en la última década [5] . La gravitación de estas compañías y la presencia de exportaciones industriales diferencian a Brasil del resto

de la región. Pero esta singularidad no aproxima el modelo vigente al proteccionismo de posguerra, ni a la precedente utilización de la renta cafetalera, para un proceso de industrialización asentado en la sustitución de importaciones [6] .

Las multinacionales brasileñas operan con sus socios internacionales, privilegian las exportaciones y mantienen un gran retraso tecnológico, no sólo con las economías centrales, sino también con sus pares de Asia. La influencia que ha ganado la empresa aeronáutica Embraer es un caso ais lado. En Brasil no se ha desarrollado ningún sector de inversiones complejas en computación, servicios, automotores o actividades

nucleares. Los gastos de investigación y desarrollo se ubican por debajo del promedio de la OCDE e incluso Corea del Sur registra 30 veces más patentes, con un tercio de la población del país sudamericano [7] . Esta limitación obedece, en gran medida, a la creciente incidencia de las agro-exportaciones, que en el último período recuperaron primacía en desmedro de la industria. El viejo liderazgo en café, jugo de naranja

o azúcar, ahora es complementado por el negocio de la soja y próximamente del etanol. Si se concreta el millonario programa de extracción del petróleo descubierto en la costa, este recurso podría sumarse a la canasta primaria de ventas externas.

Un efecto de esta gravitación es la inclinación de los distintos gobiernos a negociar mayor acceso al mercado agrícola internacional, a cambio de aperturas importadoras que afectan a la industria tradicional. Pero otra

Page 242: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

consecuencia más devastadora de la euforia generada por el agronegocio es la destrucción ambiental. La

frontera de la soja y de la ganadería se expande desmontando el Amazonas. Las diez grandes empresas que propician esta invasión destrozan con agrotóxicos una monumental reserva de la naturaleza. Estas mismas compañías bloquean cualquier intento de avanzar en la reforma agraria, potencian el éxodo

rural y reducen la tierra cultivable para la alimentación local. También lucra con estas agresiones el 1,5% de los propietarios latifundistas, que detenta el 57% de la superficie rural relevada (en 2003) [8] . Todas las evaluaciones elogiosas del capitalismo brasileño omiten señalar que los beneficios son acaparados por una minoría de financistas, ruralistas e indus triales. La reciente decisión de aportar fondos al FMI (por un

volumen de fondos equivalente a un año de auxilios sociales) es coherente con este apuntalamiento de los poderosos. Para ascender en la escala global se destina a ese organismo, los recursos qu e necesitan los desamparados.

Basta observar cualquier dato de la realidad social brasileña para notar la persistencia de una fuerte brecha con cualquier país del Primer Mundo. No sólo los niveles de explotación o desigualdad son muy superiores, sino que persiste una guerra premoderna de las elites contra los pobres [9] . El modelo económico actual mantiene los pilares del neoliberalismo introducido durante los años 90. Durante

ese período se consumó una convergencia de sectores dominantes en la decisión compartida de reducir los salarios, achatar las jubilaciones y privatizar las empresas públicas. Durante esta etapa los bancos impusieron astronómicas tasas de interés que condujeron al colapso del endeudamiento público. Estas crisis desembocaron, a su vez, en un giro exportador que reforzó el papel del agronegocio y la

incidencia de los industriales exportadores en el bloque dominante. Por esta razón se moderaron las privatizaciones, se reordenó la apertura comercial y se adaptaron las altas tasas de interés a un nuevo equilibrio vigente en la cúpula del poder. Aunque Lula ha favorecido a los bancos y a los vendedores de

productos básicos, otorgó lugares privilegiados a la burguesía industrial, d entro de los límites que permite el pago a los acreedores. El gobierno actual también asoció a la burocracia sindical a las elites dominantes, en un marco de creciente asistencialismo a los pobres. Esta política configura un esquema socioliberal diferenciado del neoliberalismo

precedente, tanto en la ampliación del bloque hegemónico de los poderosos, cómo en la cooptación de las lideres obreros provenientes del PT y la CUT. Con esta política, el neoliberalismo ingresó en una nueva fase [10] . Este esquema ha suscitado una verdadera idolatría hacia Lula por parte de l capital global. Es un error

confundir el rechazo cultural que genera el actual presidente entre ciertas elites, las rencillas de poder o la enemistad de los medios comunicación, con el respaldo que el primer mandatario ha logrado entre las clases dominantes. El gobierno optó por extender el asistencialismo para bloquear la ampliación real de los

derechos sociales y se congració con los poderosos, evitado el discurso beligerante que caracterizó al viejo nacionalismo de Vargas, Goulart o Brizola [11] . INTENTO NEODESARROLLISTA EN ARGENTINA La crisis reciente y el alivio posterior siguieron en Argentina pautas semejantes a Brasil. Pero la recaída ha

sido más llamativa en la economía austral, por el contraste con el período previo (2003 -08) de elevado crecimiento. Esa recuperación cerró una década de virulenta cirugía neoliberal, que incluyó formas extremas

privatización, apertura comercial y flexibilización laboral, con dos picos de crisis hiper-inflacionaria. El aparato productivo fue reorganizado en un marco de regresión industrial y empobrecimiento de la clase media. El crecimiento del último quinquenio sólo atenuó estos dos flagelos. La pobreza se ha perpetuado en torno al 30% de la población, en un país que desconoció esa escala de miseria durante la mayor parte del

siglo XX. Otro aspecto de este retroceso ha sido el vuelco hacia la especialización exportadora liderada por la soja, que ya acapara el 70% de la tierra cultivable. La amplia gama de granos y carnes que vendía Argentina ha quedado sustituida por la mono-producción de un insumo de altísima rentabilidad, que no contribuye al

desenvolvimiento agrícola integral. La pérdida de posiciones económicas se refleja, además, en la reducida presencia de multinacionales propias. A diferencia de México o Brasil, este tipo de empresas se cuenta en Argentina con los dedos de la mano. El

desmantelamiento del viejo tejido industrial centrado en el mercado interno, no fue seguido por ningún desarrollo de exportaciones manufactureras.

Page 243: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Pero lo más distintivo del país ha sido la contundencia de la reacción popular. La rebelión masiva del 2001 -02

provocó un quebranto institucional, sin ningún parangón en México o Brasil. Las clases dominantes perdieron la cohesión por arriba, que han mantenido en estos dos países e incluso emergió un sector hostil a la estrategia neoliberal.

Estas peculiaridades explican la introducción de políticas neo-desarrollistas bajo el mandato de los Kirchner. Estas orientaciones buscaron recomponer la gravitación de la burguesía industrial , en desmedro de los bancos y en conflicto con el agro-negocio. El intento se llevó a cabo inicialmente, en condiciones internacionales favorables y en el contexto interno de alta rentabilidad que generó la mega -devaluación

(2001). Con esa política se apuntaló una recomposición de la autoridad del estado, que suscitó durante varios años el aval de toda la clase capitalista [12] . A diferencia de México y Brasil, esta orientación también incluyó ciertas concesiones sociales que rompieron

la sucesión de agresiones patronales. Hubo recomposición del salario formal y recuperación de la capacidad negociadora de los asalariados. El modelo neodesarrollista implicó un reconocimiento de este cambio de relaciones de fuerzas con los oprimidos. Privilegió los subsidios a los capitalistas, pero también buscó afianzar el manejo estatal de crecientes porciones de la renta agraria, para atemperar la presión por abajo.

Cuando el modelo perdió fuerza, irrumpieron las tensiones con el establishment y se desató una profunda crisis, que permanece irresuelta desde el 2007 [13] . Pero los Kirchner no se equiparan con P erón. Un verdadero abismo separa las acotadas concesiones del último período de las enormes conquistas populares de los años 50. No se ha puesto en práctica ningún

intento serio de redistribuir los ingresos y revertir el pavoroso crecimiento de la desigualdad social. El gobierno argentino intentó resucitar el industrialismo con cierta protección arancelaria, aprovechando el escenario creado por el descalabro del 2001. Pero favoreció más a la cúpula del empresariado que al grueso

de firmas y actuó como abogado de las grandes compañías que se han internacionalizado (especialmente Techint). Esta postura fue muy evidente, cuando los intereses de estas empresas fueron amenazados por las medidas de estatización adoptadas en Venezuela. El neodesarrollismo contemporáneo difiere, además, de su precedente por la ausencia de grandes proyectos

de inversión pública y por la renuncia a introducir nacionalizaciones en los sectores claves de la economía. Desenvuelve una política distinta al socioliberalismo de Brasil, pero se ubica en el mismo marco de clases dominantes que han sustituido el modelo burgués nacional por esquemas de exportación y mayor asociación con el capital transna cional.

El ensayo neo-desarrollista no pudo revertir la desarticulación productiva y la enorme dependencia del equipamiento foráneo. Tampoco recompuso la baja competitividad de la industria y su alto nivel de extranjerización. Por esta razón ya muestra signos de agotamiento. El obstáculo más importante a su

continuidad es la predilección que exhiben las clases dominantes por los elevados lucros que ofrece la primarización. La hostilidad de las elites hacia la política gubernamental, la salida de capitales, las inversiones en el exterior y la continuada venta de grandes empresas a firmas foráneas ilustran el escaso apego actual de los acaudalados al curso neodesarrollista.

Este distanciamiento fue acentuado por todos los desequilibrios que erosionan a ese modelo. El deterioro del tipo de cambio, la baja inversión privada, el cuello de botella energético y la inflación han afianzado la búsqueda de un nuevo esquema, más asentado en la agroexportación, que podría implementar el gobierno

actual o su reemplazante. REFORMISMO DISTRIBUCIONISTA La política económica en Venezuela, Bolivia y Ecuador difiere del resto de la región por su cariz reformista. Los tres gobiernos alineados en el nacionalismo radical enfrentan serios conflictos con el imperialismo y las

clases dominantes y adoptan medidas tendientes a mejorar el poder adquisitivo popular, a partir de cierta redistribución del ingreso. La crisis global golpeó a estos países con la misma severidad que a las restantes economías. La caída inicial de las exportaciones de petróleo afectó a Venezuela, las dificultades con el gas incidieron sobre Bolivia y la

retracción de las remesas golpeó a Ecuador. Pero estas adversidades encontraron un límite al promediar el 2009. En los tres países se adoptaron también ciertas medidas de protección de los sectores populares, en un marco de austeridad, que no alteró significativamente la política económica.

Venezuela logró altas tasas de crecimiento desde el año 2003 merced a la bonanza petrolera. Por primera vez en la historia del país, la clase dominante no ha sido la única beneficiaria de esa ventaja. Se concretó una

Page 244: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

importante reducción de la pobreza ( de 62% en 2003 a 31,5% en 2008) y de la indigencia (de 29% a 9% en

ese período). También disminuyó el analfabetismo y se amplió la cobertura sanitaria. Además, decayó el desempleo de 18,4% (2003) a 8,3% (2007). Estos avances se financiaron con los fuertes incrementos del gasto social (de 170% entre 1998 y 2006), que acompañaron a la ampliación de los ingresos

gubernamentales [14] . Estas erogaciones han permitido garantizar el aprovisionamiento de alimentos, mediante un sistema de distribución estatal a bajo precio (Mercal) y facilitaron un programa de construcción de viviendas populares. Pero el principal obstáculo inmediato que enfrenta esta acción es el descontrol de la inflación, que promedia

porcentajes muy superiores al resto de la región (23% durante el 2009) y licúa la recomposición del poder adquisitivo. La carestía no obedece sólo al sabotaje de los capitalistas que desabastecen en los picos de la tensión

política. Tampoco se explica por el desborde de importaciones o el aumento desproporcionado de la liquidez. Tiene un fundamento estructural en el escaso aprovisionamiento local de bienes para satisfacer el aumento del consumo. La única forma progresista de resolver este cuello de botella es mediante un sostenido proceso de industrialización.

El mismo tipo de reformas sociales se ha concretado en Bolivia, pero en un contexto histórico de atraso y pobreza muy superiores. Este elevado subdesarrollo (incluso para los parámetros latinoamericanos) acota el margen de acción para implementar mejoras sociales. En estas condiciones se ha utilizado la renta de los hidrocarburos para introducir una cobertura para los niños, un ingreso para los jubilados y un subsidio para

las mujeres embarazadas. También se avanzó significativamente en la reducción del analfabetismo, la creación de hospitales y la introducción de coberturas sanitarias, apoyadas con la acción de médicos cubanos. C on estas medidas la

pobreza recién ha comenzado a disminuir del 68% a 58%, mientras la indigencia bajó del 38 a 31%. La tragedia social de arrastre es gigantesca, en un país que ha expulsado al exterior a una gran porción de sus ciudadanos [15] . Finalmente en Ecuador, los avances sociales se han concentrado en el incremento del salario mínimo y el

control sobre el trabajo precario. El país no sólo integra el pelotón de naciones más rezagadas de la región, sino que soportó, además, varias crisis financiera s de proporciones mayúsculas. Tiene 1,5 millones de exilados económicos y un porcentaje muy elevado de desempleados. Las mejoras logradas en la recaudación de impuestos han servido para incrementar los gastos sociales, extender las coberturas asistenciales y

mejorar la educación y la salud públicas [16] . Las medidas adoptadas en los tres países constituyen sólo moderados puntos de partida para resolver una tragedia social de largo arrastre. Estas iniciativas son necesarias, pero no alcanzan para resolver ningún

problema estructural de economías muy periféricas y dependientes. Sin remover los obstáculos que históricamente han bloqueado el desenvolvimiento de estas naciones resultará imposible conseguir avances perdurables para el grueso de la población [17] LAS ACOTADAS NACIONALIZACIONES

La nacionalización de distinto de tipo de empresas constituye una iniciativa central para este tipo de gobiernos. Este curso se aceleró en Venezuela con traspasos que incluyeron una siderúrgica (SIDOR), una planta arrocera (de Cargill), un banco importante (del grupo Santander) y 75 empresas de servicios

petroleros. El estado ingresó en 12 rubros, con el explícito objetivo de multiplicar el desarrollo industrial. Este curso difiere de la prioridad económica precedente, exclusivamente centrada en diversificar los mercados de exportación del petróleo, para superar la atadura al mercado estadounidense. Con este propósito se apuntaló al aprovisionamiento de China y se ha buscado introducir una negociación de los

contratos en eu ros. Pero esas medidas no resuelven la enorme dependencia de la economía venezolana del vaivén internacional del precio del crudo. Es sabido que por debajo de cierta cotización, cualquier modelo que se ensaye pierde sustento. La baja del promedio del 2008 (86 dólares) a la media del 2009 (56 dólares) provocó un serio impacto en la economía, que podría traducirse en un fuerte estancamiento durante el 2010

(previsiones de crecimiento del 0,5%). Las nacionalizaciones también difieren de la simple renegociación de los contratos de extracción del petróleo con las grandes compañías, que predominó en los últimos años. Con estas tratativas se logró aumentar las

rentas para el estado, luego de un proceso de intensos conflictos con varias firmas (especialmente Exxon) , que no ha quedado totalmente zanjado. En este terreno quedan pendientes muchas definiciones,

Page 245: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

especialmente en el tratamiento de los nuevos pozos de crudos extra pesados ubicados en la faja del

Orinoco, cuya comercialización requiere elevadas inversiones adicionales. Obviamente los neoliberales pegaron el grito en el cielo por una sucesión de nacionalizaciones que revierte el proceso de privatizaciones. Los críticos socialdemócratas optaron por una crítica más elíptica. Sugieren

que las estatizaciones son medidas obsoletas o inviables en manos de los funcionarios venezolanos. Contrastan su aplicación con la política de promoción de los negocios privados seguida por Lula, que es ponderada como un hito de la modernización [18] . Pero esta visión olvida que las nacionalizaciones son indispensables para construir una industria moderna

con empleo, en una economía históricamente obstruida por los derroches de la burguesía rentista. Cuestionar su introducción equivale a perpetuar el viejo esquema de despilfarro petrolero, que la clase dominante ha recreado junto a la hipócrita reivindicación de la iniciativa privada y el espíritu empresario.

Las nacionalizaciones enfrentan muchas adversidades de administración, pero lo que más conspira contra sus efectos positivos es el pago de las indemnizaciones. Estos desembolsos no se justifican, especialmente frente a empresas como SIDOR, que surgieron de cuestionados procesos de privatización. Estas erogaciones han costado 15.000 millones de dólares, que podrían haber sido utilizados en la inversión pública [19] .

También existe una seria indefinición en la forma de gestión. La burocracia estatal siempre obstruyó el funcionamiento de las empresas públicas y facilitó el enriquecimiento privado. Pero ahora se podría introducir el control obrero y social requerido para optimizar la administración de esas compañías. Otra decisión clave comenzó a implementarse en los últimos meses, con la intervención en dos bancos

(Canarias y Pro Vivienda), para ampliar el porcentaje de entidades bajo manejo estatal. Esta presencia es aún minoritaria, pero se encuentra en franco avance. La estatización afectó a un magnate estrechamente asociado con el gobierno, que cayó en desgracia por el destape de grandes desfalcos. Por primera vez son

penalizados los banqueros, que acumularon fortunas en los últimos años, lucrando con la especulación de los bonos públicos y el tipo de cambio. Esta acción podría iniciar un conflicto con la “boliburguesía”, que emergió en la última década desde la cúspide del estado. Este sector constituye el principal enemigo interno del proceso bolivariano. Actúa como

segmento privilegiado, participa activamente del derroche consumista y se ha integrado al 10% más rico de la población que maneja el 35,2% del PBI. Los derechistas de Miami estiman que la reciente nacionalización de bancos podría repetir el camino de la revolución cubana [20] . Pero existe un serio problema de prioridades. Las nacionalizaciones no siguen un plan, ni están sostenidas en

las inversiones energéticas requeridas para su desenvolvimiento. El gran apagón que sufre el país al comienzo del nuevo año no sólo obedece a la adversidad climática, sino a un retraso en la provisión eléctrica que deteriora a toda la economía.

Los capitalistas ponen ahora el grito en el cielo, pero jamás invirtieron un dólar en este terreno y nunca fueron penalizadas por el gobierno. Al contrario, un contundente indicador de los beneficios acaparados por los poderosos es la participación del sector privado en el PBI, que creció del 64,7% (1998) al 70,9% (2008), mientras que el sector público decreció del 34,8% a 29,1%. Estos datos revelan que los recursos públicos se

han utilizado para desenvolver concesiones sociales o subsidiar a los capitalistas, en pleno estancamiento de la inversión privada [21] . Esta última parálisis confirma que los acaudalados no están dispuestos a aportar un sólo un centavo de sus

fortunas, mientras avizoren un horizonte de radicalización. Cuánto más se prolongue el intento oficial de seducir a este secto r, mayor será la demora en la industrialización, que depende por completo de la inversión pública. Estos dilemas se extienden a la agricultura, que continúa proveyendo un porcentaje muy reducido de los alimentos consumidos en el país.

En Bolivia las nacionalizaciones son más indispensables y al mismo tiempo más complejas por el grado de atraso del país. El manejo estatal de la renta que generan los hidrocarburos ha sido clave para lograr mejoras sociales, a partir de un espectacular incremento de 20 % del PBI de los ingresos gubernamentales. Este aumento es más significativo que el crecimiento de la economía, a una tasa que supera ampliamente el

promedio de las últimas tres décadas (5,2% desde el 2006) [22] . El gobierno ha optado hasta ahora por el proyecto de estatización más conservador. Aceptó especialmente el pago de indemnizaciones, en gran parte destinadas a la compra de las refinerías que manejaba Petrobrás.

Quedó a mitad de camino la iniciativa de realizar una auditoria de las inversiones privadas

Page 246: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

sobredimensionadas, se cancelaron juicios a los viejos administradores y se toleró una mala gestión de la

petrolera estatal, bajo grandes presiones de las multinacionales. Estas vacilaciones convergen con definiciones muy contradictorias en otros ámbitos. Por un lado se han dispuesto medidas de nacionalización (con indemnizaciones) de las telecomunicaciones y los ferrocarriles.

Por otra parte, continúa la política de fuertes concesiones al capital privado en la minería. En este sector los impuestos son bajos y persiste el proyecto de privatizar el rico yacimiento de El Mutún [23] . También existe una convocatoria al capital extranjero para explotar los recursos petroleros del Amazonas. El argumento oficial destaca que ese camino permitirá contrapesar el poder económico que tiene la derecha,

con el desarrollo de los recursos naturales de otras regiones. Pero esta política conduciría a fortalecer otro polo capitalista, que no resultará más afín a un proyecto popular por su carácter foráneo. La historia de Bolivia desmiente en forma categórica esta ilusión. La erradicación del atraso exige desenvolver un proceso

racional de nacionalizaciones, en lugar de alentar competencias entre grupos dominantes por el usufructo del modelo extractivo. Las mismas señales contradictorias se verifican en el decisivo terreno agrario. Los últimos proyectos han fijado el máximo de los predios en 5000 o 10000 hectáreas, en lugar de las 50.000 actuales. Pero no se

limitaría el uso de tierras ociosas en manos del estado, ni se afecta ría la enorme concentración en manos de terratenientes extranjeros. Estos sectores controlan el 66% de tierras y han consumado un generalizado desmonte para plantar soja, que ya es la segunda exportación de Bolivia. Sólo cien familias manejan este lucrativo negocio, en un país que tiene el 87% de la tierra en manos del 7% de población [24] .

Las definiciones adoptadas en Ecuador se ubican por el momento en un terreno más básico. En ningún sector se han puesto en marcha el tipo de nacionalizaciones que se introdujeron en Venezuela y Bolivia . Se realizó, en cambio, una importante auditoria de la deuda, por parte de una comisión especialmente designada para

investigar las operaciones ilegítimas. Esta evaluación confirmó, que el país desembolsó varias veces el monto total de su deuda, a través de distintos fraudes [25] . La auditoria fue seguida por un canje de la deuda aceptado por el 91% de los acreedores. La revisión de los pasivos constituye la principal diferencia de esta transacción con la encarada por ot ras administraciones

(como el canje argentino del 2005). Pero el gobierno decidió posteriormente limitar las impugnaciones de otros contratos. Esta restricción es coherente con la ausencia de transformaciones económicas significativas en la estructura capitalista. Se mantienen las privatizaciones y opera un gabinete con representantes directos del

agronegocio y la gran minería. Al eludir un curso de estatización, también subsiste la estrategia de insertar al país como localidad de tránsito de las materias primas que fluyen entre Brasil y Asia. La continuidad de la petro-dependencia y del modelo extractivo ha desatado fuertes conflictos con el

movimiento indígena. Por un lado, el gobierno promueve la protección del medio ambiente, mediante un proyecto de resignar las explotaciones en la selva, a cambio de cierta compensación internacional. Pero al mismo tiempo se ha convocado a una licitación internacional, para extraer los recursos naturales de esa zona.

Este llamado supone avanzar en la minería de cielo abierto, vulnerando las restricciones de la nueva constitución. Por esta razón estalló un duro conflicto con los movimientos sociales, que incluyó una terrible secuela de represión. Este precedente ilustra las terribles consecuencias de preservar el rumbo capitalista

[26] . ________________________________________ [1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es:

www.lahaine.org/katz [2] Un contundente balance de este esquema presenta Valle Baeza Alejand ro, “México, del estancamiento a la crisis”, razonyre2.razonyrevolucion.org/index.php, mayo 2009. Ver también: Blanke Svenja. “México: una crisis sin (grandes respuestas)”, Nueva Sociedad n 224, noviembre-diciembre 2009.

[3] Este proceso es detallado por Colmenares Francisco, “Saldos de la crisis económica y del petróleo”, OSAL 26, 2009. Saxe Fernández John. “PEMEX: tejiendo su democratización”. La Jornada, 14 -2-08. [4] Un análisis del impacto de la actual eclosión en comparación con las precedentes brin da: Buenos Fabio,

“¿Por qué a economía brasileña nao foi atingida ate agora pela crise?”, 30 -8-09. alainet.org/active

Page 247: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

*5+ Informe completo en The Economist, “Special report on business and finance in Brasil”, november. 14th

2009. También Castro Jorge, “Las transnacionales brasileñas descuentan el respaldo de Lula”, Clarín, 31 -5-09. *6+ Esta errónea comparación plantea Skaf Paulo, “La experiencia brasileña”, Página 12 28 -6-09.

*7+ The Economist (Special Brasil), Bonilha Patricia, “A atuacao desintegraora do BNDES na Anérica do Sul”, Brasil do Fato, 15-12-09 *8+ Telles Mello José Alfredo, “Alianza do goberno com o agronegocio impulsiona desmatamiento”, Correio da ciudadanía 31-1-08.

[9] En 2008 la policía de Río mató a una de cada 23 personas que s e resistieron a ser detenidas, mientras que en Estados Unidos este indicador se ubica en una de cada 37.000 detenciones. Con un discurso jurídico que naturaliza la muerte, la policía tiene carta blanca para limpiar las ciudades, proteger a los ricos y l ibrar a los

desposeídos a su propia suerte, en la selva que impera en las favelas. Malaguti Batista Vera, “Rio virou um laboratorio de técnicas genocidas”, Correio da Ciudadanía, 6 -11-09. Lima Rocha Bruno, “El capitalismo salvaje y la guerra urbana en Rio de Janeiro”. radioinformaremosmexico.wordpress.com, 30-10- 2009. *10+ Esta acertada tesis plantea: Boito Jr Armando, “As relacoes de classe na nova fase do neoliberalismo no

Brasil”, Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de Am érica Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2006. *11+ Rodríguez de Almeida, “Nacional burgués e nacional popular em tempos de ufanismo neodesenvolvimentista” www.brasildefato.com.br/ 25/11/2009

*12+ Hemos analizado estos temas en Katz Claudio, “El giro de la economía argentina”, Anuario EDI, n 3, año 2007, Katz Claudio “Coyuntura, modelo y distribución”, Anuario EDI, n 2, año 2006, Buenos Aires. *13+ Un análisis en Sanmartino Jorge, “Crisis acumulación y forma de estado en la Argentina post-l iberal”.

lahistoriadeldia.wordpress.com/ 3-12- 2009. *14+ Weisbrot Mark, Sandoval Luís, “La economía venezolana en tiempos de Chávez”, CEPR, Washington, julio 2007. [15] Clarín, 8-12-09.

*16+ Rosero Andrés. “El proceso político en perspectiva”, correosemanal.blogspot. com, 30-1- 2008. *17+ Este problema es analizado por Toussaint Eric, “ La route de l´histoire: tourné au Venezuela, en Equateur et en Bolivie ”, Inprecor n 553-554, septembre-octobre 2009. *18+ Natanson José, “¿Chavizaqué?”, Página 12,1-6-09.

[19] Guerrero Modesto, “Estatizaciones complicadas”, Página12, 11-3-09. *20+ Ocando Casto, “La ofensiva de los banqueros, una purga política del chavismo”, El Nuevo Heraldo, 10 -12-09. También Ambito Financiero, “Los boligárcas”, “No crece la clase media”, 13 -2-07. Olivera Francisco,

“Los negocios con Venezuela”, La Nación 16-3-08. *21+ Álvarez R Victor, “La transformación del modelo productivo venezolano”, 31 -3-2008 centrointernacionalmiranda.gob.ve/personal/docs [22] Weisbrot Mark, Ray Rebecca y Johnston Jake, “ Bolivia: La economía bajo el gobierno de Morales”,

Centro de Investigación en Economía y Política, Washington, Diciembre 2009. *23+ Soliz Rada Andrés, “La integración fraudulenta”, 13 -7-09, mujeresporlademocracia.blogspot.com [24] Restivo Nestor. “Inquietud de los argentinos con fuertes inversiones en soja”. Clarín 2009

*25+ Toussaint Eric. “Ecuador: los desafíos de la nueva asamblea constituyente y de la deuda”. www.aporrea.org/internacionales/ 14/01/08 *26+ Zibechi Raúl, “Socialismo o represión”, La Jornada, 12-10-09.

Contraofensiva imperial

Claudio Katz Rebelión

Estados Unidos reactiva la IV Flota y erige nuevas bases en Colombia para desactivar el ALBA y amenazar a las administraciones poco confiables. Es evidente que el golpe de Honduras hubiera abortado rápidamente sin el auspicio de la embajada estadounidense. Obama utiliza una diplomacia de buenos modales para

Page 248: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

enmascarar la continuidad de la política imperialista. El pretexto del narcotráfico ha perdido credibilidad

para justificar la militarización de la región. La complicidad de los bancos con este negocio es tan inocultable como su utilización para financiar mercenarios. Pero el caso de México ilustra el poder logrado por una narcoburguesía local que debilita al Estado y disgrega la vida social. También Uribe recurre al argumento de

las drogas para promover una presencia de los marines, que ha sido avalada por muchos gobiernos de UNASUR. La escuálida clase dominante hondureña no toleró un tenue ensayo de reformas y ahora busca imponer una situación de hecho. Su acción confirma que el golpismo no es una reliquia del pasado. Los derechistas se han envalentonado, especialmente en los países tradicionalmente manejados por dictaduras

vandálicas. Este clima incentiva las tentaciones destituyentes en Paraguay y el recrudecimiento de la represión contra las comunidades indígenas de Perú y el sindicalismo independiente de México. Los medios de comunicación se han convertido en el principal canal de las campañas reaccionarias. Exigen impunidad

para manipular la información, perpetuar la difusión asimétrica de noticias e imponer la agenda política de los gobiernos. Aunque nadie los elige, fijan estas prioridades mientras despotrican contra las movilizaciones populares. Los ideólogos conservadores nunca aplican sus criterios republicanos para juzgar a los presidentes afines. Resucitan el elitismo, desprecian a las masas y endiosan la inversión externa. Actualmente buscan

azuzar los reflejos conservadores de las clases medias, para generar confrontaciones con otros sectores empobrecidos. Pero la derecha perdió la iniciativa que tenía en los años 90 y sus operativos enfrentan serios límites.

La derecha y el imperialismo han puesto en marcha varias acciones para recuperar preeminencia, con operaciones diseñadas en el cuartel general del norte. Estados Unidos encabeza esta reacción con

intimidaciones militares hacia una región que ha experimentado todo tipo de expediciones coloniales. El puntapié de la nueva campaña es la reactivación de la IV Flota que el Comando Sur estableció en Miami desde el abandono del canal de Panamá. Ese centro monitorea una vasta red de instalaciones que aseguran cobertura aérea y marítima para cualquier incursión eventual de los marines.

El GARROTE CON BUENOS MODALES La estrategia en marcha se asienta en las nuevas bases militares de Colombia, que supervisan el rearme de los ejércitos títeres y la recreación de operaciones secretas inspiradas en las viejas técnicas de la Guerra Fría. Estas acciones forman parte de un diseño global, que ha reproducido en Afganistán las formas de

intervención ensayadas con el Plan Colombia. Algunos analistas relativizan el peligro de las bases montadas en ese país. Estiman que Estados Unidos jerarquiza la atención de otros frentes y que la burguesía colombiana está demasiado ocupada en manejar

sus negocios o controlar la actividad del profesionalizado ejército local [2] . Esta tranquilizadora mirada combina ceguera e ingenuidad, en el desconocimiento de las prioridades bélicas del imperialismo estadounidense. Bastar recordar el prontuario de secuestros, torturas y salvajismos que acumulan sus discípulos de Colombia, para notar cuán absurdo es el retrato de esos gendarmes cómo pulcros

servidores de la patria. El cordón militar que está erigiendo el Pentágono apunta en lo inmediato a erosionar el ALBA y a hostigar a los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. También pretende enviar mensajes de amenaza a las

administraciones poco confiables de Guatemala o El Salvador y al presidente adverso de Nicaragua. Con la fortificación de todo el flanco sur se busca, además, completar un cerco de militarización en torno a México. Es obvio que la cobertura aérea de largo alcance está dirigida a ejercer un control de todo el Amazonas, sin consultas con Brasil .

El golpe de Honduras ha sido un episodio clave de esta arremetida, ya que sin el auspicio de la embajada estadounidense habría abortado antes de cobrar forma. La asonada contó con el evidente sostén de generales apadrinados por el Pentágono y empresas estadounidenses, que controlan la economía del pequeño país. Cortando significativamente las visas o bloqueando las remesas, el Departamento de Estado

habría desecho el golpe en pocos minutos [3] . Obama desplegó un gran cinismo para justificar esa inacción (“nos critican cuando intervenimos y cuando no intervenimos”) e hizo la vista gorda durante todo el tiempo requerido, para asegurar la estabilización del

golpe. Utilizó un doble discurso de rechazo formal y sostén práctico de los derechistas e hizo lo imposible

Page 249: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

para obligar a Zelaya a legitimar su propia destitución, mediante un plan de recuperación irrisorio (y de

pocas horas) de su cargo. Existe un intenso debate sobre cuál ha sido la responsabilidad directa de Obama en el operativo golpista. Algunos analistas subrayan su total connivencia (Golinger, Petras), otros destacan que fue prisionero de una

acción manejada por los republicanos (Wallerstein). Ciertos enfoques remarcan que se ha buscado condicionar su gestión (Almeyra) o atarla a los grandes poderes que rodean la Casa Blanca (Borón) [4] . Con el tiempo se desvelará la trama secreta de la conjura y el papel jugado por Obama. Pero es evidente que el primer mandatario cubrió el manejo de la conspiración por parte de su embajada, mientras su princip al

funcionaria (Hillary Clinton) canalizaba todas las presiones planteadas por los republicanos para sostener el golpe. Cualquiera que haya sido su inclinación inicial y los determinantes de su conducta (especialmente el

deterioro de situación en Afganistán e Iraq), es indudable que Obama terminó convalidando una típica agresión colonial. Esta postura desmintió todas sus convocatorias a erigir una “nueva época” en las relaciones de Estados Unidos con la región. Con lo ocurrido en Honduras concluyó el corto idilio de mensajes amistosos y resurgieron las presiones

descaradas del Departamento de Estado. Este organismo ya exigió una contundente alineación de América Latina contra Irán y todos los demonizados gobiernos de mundo árabe. En realidad, Obama retoma una diplomacia de buenos modales para implementar el uso del garrote, en un contexto muy distinto al imperante durante la era Bush. Debutó con una hipócrita postura de humildad y una

retórica conciliadora que eludía definiciones. Aceptó la decisión de la OEA de anular varias restricciones obsoletas contra Cuba, pero no levantó el embargo. Tampoco modificó la política de agresión contra Venezuela.

Pero el test de Honduras ha servido para ilustrar su rápido acomodamiento a los mandatos generales de la política exterior estadounidense. Este amoldamiento vuelve a confirmar que los republicanos y los demócratas representan dos versiones de una misma política imperial de la primera potencia. Obama ha retomado el multilaterialismo liberal, que sus antecesores Roosevelt y Carter ya utilizaron para

reorganizar la supremacía estadounidense sobre América Latina, en dos circunstancias críticas (la depresión del 30 y la derrota de Vietnam). Esta misma función pretende cumplir ahora el sucesor de Bush. Su acción está guiada por un intervencionismo solapado, destinado a recrear el liderazgo hegemónico [5] . MILITARIZACIÓN Y NARCOTRÁFICO

Estados Unidos continúa justificando su militarización de la región con el pretexto del narcotráfico. Esta cobertura ya acumula varias décadas y ha perdido credibilidad. Comenzó con Reagan en 1986, fue redoblada con la invasión Panamá (1989) y finalmente consolidada con el Plan Colombia (2000). Pero ya resulta obvio,

que la intervención de los gendarmes sólo conduce periódicas mudanzas de plantaciones y centros de distribución de un país a otro. Este reciclado obedece a la persistente demanda de drogas por compradores del Norte, especialmente en las localidades que no despenalizan el consumo. Pero también opera la asociación directa que tienen distintos

sectores del propio poder estadounidense, con un negocio excepcionalmente lucrativo. La complicidad de los grandes bancos con el lavado de dinero es ya un dato inocultable. Los multimillonarios ingresos que genera el tráfico son, además, utilizados por el propio aparato militar

estadounidense para financiar operaciones ocultas y mantener ejércitos de mercenarios. El cultivo de heroína ha resurgido, por ejemplo, durante la reciente invasión a Afganistán, con la misma intensidad que los estupefacientes florecen en todas las localidades militarizadas de México [6] . Pero las monumentales ganancias que genera el tráfico dieron también lugar a una enriquecida una narco -

burguesía, que impone formas de administración territorial. Un sector de origen marginal, que adiestra su propio ejército de pandillas ha logrado comprometer a amplios segmentos de la burocracia y las fuerzas armadas. En varios países las clases dominantes coexisten con esta lúmpen-burguesía, cuándo despliega el terror

contra las protestas populares o cuándo desenvuelve funciones filantrópicas para blanquear el dinero sucio. Pero el crecimiento desmedido de este grupo rompe la cohesión del estado y provoca una disgregación permanente de la vida social. En estas circunstancias se multiplican las tensiones y se afianza la

militarización [7] .

Page 250: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La experiencia ha demostrado que la respuesta bélica sólo desparrama sangre, encendiendo una irrefrenable

escalada de violencia. Mientras que el número de asesinatos alcanza cifras pavorosas en México, el Departamento de Estado tiende a oficializar este clima de guerra con propósitos intervencionistas. La medios de comunicación estadounidenses ya le colgaron a su vecino la carátula de “estado fallido” y auspician un

despliegue de gendarmes no sólo en la frontera, sino también dentro del territorio azteca. Pero el mayor epicentro de esta violencia continúa localizado en Colombia, donde existen tres millones de desplazados y permanentes descubrimientos de cuerpos descuartizadas en fosas comunes. Estas tragedias

son utilizadas por Uribe para justificar la instalación de bases estadounidenses, olvidando que el arribo de estas tropas no ha modificado el clima de terror imperante en el país. El principal líder continental de la reacción desenvuelve un discurso esquizofrénico. Por un lado se declarara victorioso en la batalla contra las

drogas y por otra parte convoca a los marines, para impedir el incontenible avance ese flagelo. Es obvio que Uribe actúa bajo mandato directo del Pentágono. Ya permitió que los invasores tomen el control directo de los aeropuertos y del espacio radioeléctrico y les ha otorgado plena inmunidad, para encubrir las incursiones que realizan los paramiliares en las zonas fronterizas.

Las nuevas bases estadounidenses no han sido instaladas para contener el narcotráfico, sino para aumentar la presión agresiva sobre Venezuela y Ecuador. Reiteradamente Uribe ha intentado involucrar a ambos países en falsas denuncias de complicidad con las drogas. La tensión que ha creado no expresa “conflictos de seguridad” por “disputas de soberanía, poder local o legitimidad interior” *8+ .

Esta interpretación -asentada en un falso objetivismo neutralista- oculta que Colombia prepara agresiones, con propósitos reaccionarios y por mandato del impe rialismo estadounidense. Toda la red de organismos de la CIA (como la Nacional Endowment for Democracy y el USAID) está operando a pleno, en la financiación de

acciones contra gobiernos, movimientos o personalidades antiimperialistas. Lo más preocupante de esta arremetida es la convalidación diplomática que ha logrado Uribe. Primero forjó un frente derechista con sus colegas de México y Perú y luego forzó la resignada aprobación de las bases de los gobiernos centroizquierdistas de Brasil y Argentina. Con el argumento de “salvar la continuidad” del

nuevo organismo regional (UNASUR), estas administraciones neutralizaron las voces de repudio (Venezuela, Bolivia y Ecuador) y avalaron la presencia de los tropas del Pentágono. GOLPISMO Y DESESTABILIZACIÓN El zarpazo de Honduras confirma la gravedad de la contraofensiva reaccionaria en todo el continente.

Demuestra que el golpismo no es una reliquia del pasado, sino un recurso que preserva con formalismos institucionales las anacrónicas asonadas militares.

Las justificaciones expuestas para destituir a Zelaya fueron totalmente absurdas. La consulta impulsada por el presidente derrocado para un eventual cambio de la Constitución no violaba ninguna ley. Al contrario, abría un camino cierta democratización para un país sometido al bipartidismo oligárquico. La escuálida clase dominante no le perdonó al mandatario desplazado su tenue ensayo reformista de aumentos salariales,

control de las importaciones y rupturas del monopolio petrolero [9] . En Honduras se reeditó el mismo tipo de golpismo que fracasó en Venezuela (2002) y Bolivia (2007). Pero incluyó situaciones más grotescas, cómo secuestrar a un presidente en piyama y difundir un texto de

renuncia inexistente. Se está tanteado la introducción de “dictaduras posbananeras”, que el imperialismo y la derecha ambicionan para varios países. El objetivo es imponer situaciones de hecho, una vez superada la adversa reacción diplomática internacional, sabiendo que la viabilidad de las nuevas tiranías depende de la resistencia interior [10] .

Hasta ahora sólo lograron consumar este operativo de forma provisional. Concretaron elecciones amañadas en un marco de elevada abstención, pero juegan al “aguante”. Si logran perdurar en el gobierno, inclinarán la balanza internacional a su favor, especialmente entre los numerosos presidentes latinoamericanos, que siempre navegan por dónde sopla el viento.

El golpe ha envalentonado a otros los derechistas, que tienen en la mira a los gobiernos de Guatemala, El Salvador o Nicaragua. Las elites dominantes no toleran cambios mínimos en países históricamente manejados por dictaduras vandálicas. Están acostumbrados a reaccionar de forma brutal ante cualquier

alteración del status quo.

Page 251: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Otro candidato a sufrir el mismo acoso es el presidente Lugo de Paraguay. Desde hace meses padece una

sucesión de intimidaciones macartistas, que pueden desembocar en un juicio político. Aunque gobierna con un equipo neoliberal y mantiene ejercicios militares con el Pentágono, enfureció al establishment con tibias medidas de reforma (proyecto de impuesto a la renta personal, restitución de la gratuidad del hospital

público, vacunación, catastro de propiedades agrícolas ). Lugo ha pospuesto la reforma agraria en un país dónde el 85% de las tierras cultivables se encuentran en manos del 2,5% de población. Pero los conservadores no están dispuestos a tolerar ningún retoque de esa estructura oligárquica. Ya impusieron el retiro del vicepresidente del gobierno y propician un clima

destituyente, mediante insistentes campañas en torno a la corrupción, la inseguridad y la inmoralidad publica [11] . La estrategia agresiva que ha puesto en marcha la derecha latinoamericana se apoya en dos gobiernos

claves: Perú y México. En el primer país, Alan García otorgó cobertura las tropas estadounidenses para ejercicios en distintos puntos del territorio . Además, tuvo su bautismo de fuego en la batalla contra las comunidades indígenas del Amazonas, que resistieron el ingreso de las petroleras y la privatización de los bosques.

Esa expropiación de tierras es una exigencia del tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos. Pero la arremetida chocó con la combativa respuesta de los pobladores, que frenaron el atropello con huelgas y movilizaciones a un coste de treinta muertos. En México, Calderón despliega agresiones de todo tipo. Su última embestida incluyó la clausura de la

compañía de Luz y Fuerza Central, con el fin de aniquilar un bastión de sindicalismo independiente. Recurrió a una ocupación de gendarmes, que emula las formas de presión inauguradas por Thatcher y Reagan. Pero esta arremetida enfrenta la decidida resistencia de los trabajadores, en un marco de creciente desgaste

del partido gobernante PAN. Esta vertiente asumió la administración del país con la ambición de sustituir la prologada primacía que mantuvo el PRI durante varios decenios. Pero al cabo de nueve años de incontables fracasos y desprestigios, esa expectativa tiende a diluirse [12] . INSTRUMENTOS E IDEOLOGÍA

Los medios de comunicación se han convertido en el principal canal de propagación de las campañas reaccionarias. Los neoliberales ya no esgrimen tanto las desprestigiadas banderas de la apertura comercial, la desregulación laboral o las privatizaciones. Su principal estandarte es la “libertad de p rensa”, que identifican con la impunidad de los grandes diarios o las emisoras para manipular la información.

Este hábito presenta en la actualidad ribetes escandalosos. Mientras que en Honduras reina la censura, el encarcelamiento de periodistas y el cierre de señales independientes, la prensa regional se dedica a demonizar cualquier incidente menor de Venezuela, Bolivia o Ecuador. Los magnates del periodismo han

puesto la cruz a todos los gobiernos que intentan democratizar la información, cancelando licencias irregulares o acotando el monopolio privado de los noticieros [13] . La asimetría en la difusión de las noticias adopta formas groseras. Las estrellas del periodismo convencional operan como un poder supremo que define mediante el formato de la cobertura la agenda de cada día.

Exigen la renuncia de funcionarios, despliegan lobbies a favor o en contra de individuos previamente seleccionados, actúan cómo inquisidores y adoptan la pose de los afamados. Sus comentarios son repetidos por auditorios masivos y propagados con más intensidad que la opinión de

cualquier político. Nadie elige a estos nuevos sacerdotes que no justifican sus puntos de vista ni se someten al debate público de ideas. Sus atributos son inmensos. Fijan los temas del Parlamento, determinan las prioridades de la acción pública y hasta precipitan las decisiones cotidianas de muchos presidentes. Los medios de comunicación operan, en la actualidad, cómo el principal canal de transmisión de la ideología

conservadora. Desde ese púlpito, la derecha despotrica contra los “excesos populistas”, que observan en las movilizaciones populares o en el ejercicio frecuente de los derechos electorales. Este tipo de participación eriza la piel de los intelectuales liberales, que sólo valoran la pasiva convalidación del orden vigente. La hipocresía de los argumentos derechistas es particularmente visible en el despliegue de criterios

republicanos para cuestionar la reelección de Chávez y justificar al mismo tiempo la perpetuación presidencial de Uribe. Cualquier teoría viene bien, si es funcional a una gestión reaccionaria. Cuándo se agotan los razonamientos para aprobar las conveniencias del momento, los conservadores

invocan otra justificación más elitista: la necesidad de superar las taras cultura les de la población

Page 252: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

latinoamericana. Este retraso mental es principalmente situado en la escasa adaptación a las reglas

competitivas del capitalismo [14] . Pero el debut de la crisis global también ha brindado a los derechistas la oportunidad de retomar su convocatoria a fuertes ajustes, que alentarían la llegada de los capitales externos. Las viejas tonterías de los

años 90 han vuelto a circular, especialmente en los momentos de mayor pánico financiero. En esas circunstancias reaparecen los llamados a cumplir con todos los deberes requeridos “para ser elegidos por las corrientes mundiales de inversión” *15+ . Pero este postulado tiene menor asidero empírico que cualquier otra creencia neoliberal. Las inclinaciones de

los inversores están orientadas por patrones de rentabilidad, que no guardan correspondencia directa con la fe conservadora de cada gobierno. No es la ideología de Lula o Calderón las que orientan actualmente el mayor flujo de fondos hacia Brasil en comparación con México. Existen múltiples causas en la determinación

del rédito que prometen los negocios en cada coyuntura y país. Las campañas derechistas simplemente machacan una y otra vez sobre ciertos lugares comunes para reactivar los proyectos de libre comercio, privatización o flexibilización laboral. Con estas convocatorias intentan recrear los reflejos conservadores de grandes segmentos de las clases medias. Azuzar esta reacción

para generar confrontaciones con sectores más empobrecidos es un objetivo central de la clase capitalista. Pero esta polarización es un arma de doble filo, ya que también precipita desengaños y furias contra los manipuladores. El comportamiento cambiante de los sectores medios es una variable que frecuentemente escapa a quiénes diseñan las políticas antipopulares.

Conviene no perder de vista que la derecha está embarcada en una contraofensiva para doblegar las rebeliones y los movimientos sociales de la última década. No encabeza iniciativas frontales como en los años 90 y enfrenta límites mucho mayores que en es e período.

Los reaccionarios que avanzaron en Honduras durante 2009 fracasaron en varios intentos de mayor envergadura en el hemisferio sur (Venezuela, Bolivia y Ecuador). Sus gobiernos más emblemáticos atraviesan por situaciones críticas (México, Perú) y en la región centroamericana persiste una situación contradictoria. La derecha obtuvo victorias electorales en ciertos países (Panamá), pero perdió la presidencia de dos países

claves (El Salvador, Nicaragua). El resultado general de la arremetida reaccionaria es una incógnita aún sin resolver. ________________________________________

[1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz *2+ Natanson José, “Tensiones y pretensiones en Sudamérica”, Página 12, 30-8-09.

[3] La participación en el golpe de funcionarios de la embajada (Lanny Davis y Bennet Ratcliff) , de empresas (“Chiquita Brands- ex United Fruit, Addidas, Knights Apparel, Gap) de estudios jurídicos estadounidenses, ya ha sido ampliamente documentada. Gelman Juan, “USA -Honduras”, Página 12 30-7-09. *4+ Golinger Eva, “El guión de Washington: el golpe se repite, ahora en Honduras”, Aporrea, 6 -7-09. Petras

James, “Entrevista radial”, Chury, 5-7-09, Wallerstein Immanuel, “La derecha contraataca”, www.pagina12.com.ar/diario/elmundo 23-7 2009 Wallerstein Inmanuel, “El retorno de la derecha latinoamericana”, Página 12, 2-12-09. Almeyra Guillermo, “El golpe y la crisis”, Sin Permiso, 30 -6-09. Boron

Atilio, “Lo que Obama puede hacer” Página 12, 14-7-09. Boron Atilio, “Honduras: una improbable solución”, 1-11-2009. Enfoques complementarios en: Dos Santos Theotonio, “Las lecciones de Honduras”, ALAI, 7 -7-09. Guerrero Modesto, “¿Adónde va Honduras?” 10-7- 2009 y O´Donnell Santiago, “Hundidos en Honduras”, Página 12, 28-9-09, O´Donnell Santiago, “Escenarios”, Página 12, 22 -11-09.

*5+ Distintos aspectos de esta estrategia indagan Rozoff Rick, “Estados Unidos intensifica los planos de guerra”, Memoria 238, octubre-noviembre 2009. Bilbao Luis, “Qué se dirime en Bariloche”, ALAI 27-8-09. Grandin Greg, “¿Cómo será la doctrina Obama?”, Memoria 238, octubre-noviembre 2009. [6] El 93% de heroína actual se cultiva en regiones de Afganistán bajo directo control de Estados Unidos y sus

corruptos socios locales. Gelman Juan, “Del heroísmo a la heroína”, Página 12, 8 -11-09. *7+ Petras James, “Latin America: social movements in time of economic crisis”, agosto 2009. www.globalresearch.ca/index.php"

*8+ Como plantea: Tokatlian Juan Gabriel, “¿Guerra en los Andes?”, La Nación 24-11- 2009.

Page 253: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

*9+ Incluso a los derechistas más alocados les ha costado justificar el golpe. Un ejemplo en Vargas Llosa, “El

golpe de las burlas”, La Nación, 25-7-09. *10+ Aspectos de la nueva estrategia en O´Donnnell Santiago, “Dictadura posbananera” Página 12, 2-8-09 y Tokatlian Juan Gabriel, “Neogolpismo”, Página 12 13 -7-09.

*11+ Un análisis completo en Stefanoni Pablo, “Paraguay: una nueva Honduras”, utopiaalsur.blogspot.com/ 10-11-2009 *12+ Almeyra Guillermo, “Al grito de SME”, www.jornada.unam.mx/ 8-11-2009 y Almeyra Guillermo, “La ofensiva de la derecha”, La Jornada, 17-5-09.

*13+ Tan sólo dos muestras de esta indignación derechista puede observarse en: Botana Natalio “La batalla contra los medios”, La Nación, 31-5-09 y Lauría Carlos “Un proyecto que evoca las dictaduras Latinoamericanas”, Clarín 4-8-09.

*14+ Un ejemplo en: Oppenheimer Andrés, “La mejor respuesta al populismo”, La Nación, 12 -5-09. *15+ Un experto en estos mensajes es Castro Jorge, “Aún con la crisis Améri ca Latina puede atraer más capitales”, Clarín, 17-05-09.

El peculiar ascenso de Brasil

Claudio Katz Rebelión

La relevancia geopolítica de Brasil aumenta, pero su liderazgo tiene un costo que suscita tensiones en las clases dominantes. Esta primacía exige el rearme, operativos subimperiales en Haití y exhibiciones de fuerza para asegurar el usufructo local de las riquezas del Amazonas. Las aspiraciones hegemónicas se asemejan a

las ambiciones regionales de otras economías intermedias del planeta. Pero Brasi l carece de arsenales atómicos y no tiene experiencia en funciones militares foráneas. Se encuentra, por ahora, al margen del selecto club de las potencias que definen rumbos a escala global. Igualmente, se ha despojado de cualquier resabio de su vieja condición semicolonial y negocia cuotas de poder con Estados Unidos, a partir de

coincidencias económicas. Las opciones en juego son capitalistas y no favorecen a las clases oprimidas. Lula consolidó una estabilización burguesa basada en la desmovilización y la despolitización. Desenvuelve un esquema socioliberal dentro del espectro de la centroizquierda. La atención puesta en los planes sociales

distingue este curso de las orientaciones derechistas. Pero esas coberturas enfrentan límites de financiación y demandas populares de trabajo genuino. A diferencia de Brasil, los múltiples conflictos que sacuden a la Argentina no se han atenuado. El país arrastra un intenso legado de rebeliones populares, ante dominadores y funcionarios que no logran cohesionar su acción. En Uruguay prevalece la misma desmovilización que en

Brasil, pero el temor a un retorno de la derecha condujo a renovar el mandato de la centroizquierda. Es engañoso utilizar este calificativo para la concertación chilena, que se ha desgastado en la ge stión de una herencia pinochetista de privatizaciones y librecomercio . De la decepción con el progresismo no emergen, en general, tendencias nítidas de sustitución.

Durante el último año quedó reafirmada la relevancia geopolítica de Brasil, que para muchos analistas ya constituye una potencia emergente. Esta influencia tiene incluso expresiones simbólicas, cómo la obtención de la sede para organizar el Mundial de Fútbol (2014) y los juegos olímpicos (2016) .

Existe un abismo entre la incidencia de Itamaraty y cualquier otro país latinoamericano en los conflictos regionales. Esta supremacía es ampliamente reconocida por su rival tradicional de Argentina. Las elites de este país aceptan un acompañamiento subordinado a las decisiones estratégicas que adopta Brasil [2] . Pero ejercer ese liderazgo tiene un precio, que no están dispuestos a solventar todos los sectores de la clase

dominante brasileña. Obliga a ciertas concesiones económicas en el corto plazo para asegurar la hegemonía posterior, que suscitan fuertes tensiones internas. Las controversias generadas por los precios de importación del gas boliviano y de la hidroelectricidad paraguaya son dos ejemplos recientes de esos conflictos.

VENTAJAS Y LÍMITES Las elites brasileñas saben que el poderío milita r es un ingrediente indispensable, para reforzar el liderazgo sudamericano. Por eso Lula suscribió un acuerdo de aprovisionamiento bélico con Francia y aumentó un 50%

Page 254: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

el presupuesto militar desde el 2003. De paso, clausuró cualquier investigación de los crímenes cometidos

por las Fuerzas Armadas, durante las últimas dictaduras. También ha concretado grandes compras aviones para vigilar la frontera. Pero lo más conflicto sería una eventual revisión del tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, firmado

en los años 80 bajo presión norteamericana. Esta carta se mantiene en reserva y existe poca disposición del establishment a revertir esa decisión. Pero la discusión del tema permite negociar el ambicionado asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, que las grandes potencias no le conceden a Brasil. El país ya ha pasado su primera prueba de acción subimperial en Haití. Los militares brasileños comandan

las fuerzas de ocupación (MINUSTAH), que mantienen el orden policial en la empobrecida isla. El costo de esta custodia supera toda la asistencia brindada y prometida a los haitianos, en infinitas conferencias internacionales.

En los últimos cinco años, las tropas han garantizado la continuidad de la opresión que sufren los habitantes de los barrios degradados, los obreros explotados de las maquiladoras y los campesinos que huyen hacia República Dominicana. En cambio, su labor no ha servido para evitar los centenares de muertos que dejaron los últimos huracanes. Los militares sólo cumplen funciones de intimidación de las protestas sociales,

actuando como guardianes de un neoprotectorado. Las clases dominantes del principal país sudamericano necesitan reforzar sus exhibiciones de fuerza, si quieren mantener bajo custodia las riquezas del Amazonas, en la mira de los marines afincados en Colombia. Las bases en ese país conspiran contra el proyecto brasileño de gestar un Consejo de Defensa bajo su mando,

a través de UNASUR. Lula intentó recortar el alcance de las instalaciones norteamericanas, pero terminó aceptado el hecho consumado que impuso el Pentágono [3] . En esta partida se juega quién manejará los cuantiosos recursos naturales que rodean a la mayor selva del

planeta. El presidente actual dejó claramente establecidas sus prioridades en estas disputas, a l entregar 67,4 millones de hectáreas del Amazonas a las latifundistas, que ocuparon predios en forma ilegal. En la distribución de las tierras usurpadas, los dominadores brasileños no quieren ninguna competencia extranjera.

Brasil aspira a ejercer una hegemonía regional, siguiendo el mismo sendero que recorren otras economías intermedias en ascenso. Pero carece de arsenales atómicos y de experiencia en funciones militares foráneas de gran alcance. Por eso mantiene una posición relegada, en comparación al papel que juegan Rusia o China. Algunos autores estiman que comparte esta diferencia con India y otros subrayan la semejanza con

Sudáfrica. Al igual que estos dos casos, la creciente gravitación económica e incidencia geopolítica de un país, no alcanza para situarlo en el selecto club de potencias que definen el orden global [4] . Es evidente que el perfil de Brasil dependerá de la relación que mantenga con Estados Unidos. La

subordinación que predominó durante la mayor parte del siglo XX comenzó a modificarse con el desarrollo industrial de los años 60. Durante ese período se afianzó una diplomacia autónoma, más propia de país intermedio que de un socio auxiliar de la primera potencia. En los años 80 Brasil volvió a alinearse con Estados Unidos (y coqueteó con la aceptación del ALCA), pero desde el 2000 reafirmó su política de

independencia desde la plataforma del MERCOSUR. Este rumbo se consolidó en el último lustro, con la convalidación del desarrollo nuclear de Irán y la adopción de una actitud más equidistante frente a Israel. Brasil se ofrece como mediador en Medio Oriente y mantiene

serias diferencias con las potencias centrales en la agenda ambiental. Pero sobre todo es evidente su intención de ocupar los espacios abiertos por la crisis de dominación estadounidense. Este objetivo sólo conduce por el momento a una redistribución de roles, en la coordinación hegemónica con el poder norteamericano. Brasil mantiene un diálogo aparte con el gigante del norte e intenta realzar su

papel de arbitro (y no de protagonista), en las zonas más calientes del planeta . No quiere remover los estrechos vínculos forjados con Estados Unidos durante la guerra fría . NEGOCIACIÓN DEL LIDERAZO A diferencia de otros BRICs, Brasil también ha compartido muchos cursos económi cos globales con varios

gobiernos norteamericanos. Como exportador de materias primas es un ferviente partidario del libre comercio y en las negociaciones de la OMC ha roto frecuentemente el bloque de los países emergentes, para buscar arreglos bilaterales con las economías avanzadas. Tiene una economía más transnacionalizada e

integrada al circuito de las empresas globales que Rusia o la India. Además, desenvuelve los biocombustibles en la misma dirección que Estados Unidos y apuesta a compartir un liderazgo en esta área.

Page 255: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Algunos autores estiman que el país se encuentra ante la disyuntiva de profundizar su condición periférica

(mediante la primarización exportadora y la subordinación a Estados Unidos), o transitar un camino de liderazgo regional propio (con políticas de prioridad industrial). Consideran que el primer camino transformará a Brasil en una periferia de lujo (cómo en otros tiempos fue Argentina), mientras que el

segundo lo guiará hacia el sitial que logró Canadá [5] . Esta visión parte del cuestionable supuesto, que cada clase dominante elige su inserción predilecta en el mercado mundial. No aclara por qué razón la mayoría termina optando por el sendero de los perdedores. Además, en la trayectoria histórica reivindicada aparecen ciertas contradicciones, ya que Canadá terminó

ubicado en el lugar elogiado cómo abastecedor de materias primas y socio político incondicional de Estados Unidos. No siguió el rumbo propuesto de industrialización autónoma e independencia diplomática. En la actualidad Bra sil está muy lejos del pelotón de lideres mundiales, pero ya no mantiene ningún rasgo de

su vieja condición altamente dependiente. Para formular un diagnóstico más acertado del lugar que ocupa en el escenario internacional es necesario registrar este hecho. L as categorías contemporáneas de semiperiferia y subimperialismo son muy útiles para avanzar hacia una caracterización correcta. La discusión en boga sobre el futuro de Brasil gira en torno a opciones capitalistas, que definirán ventajas y

desventajas para distintos grupos dominantes. No se dirimen mejoras para al conjunto de la nación, ni menos aún para sus clases oprimidas. Es importante reconocer este dato, para situar cualquier análisis en sus justos términos. El programa socioliberal de Lula canaliza el curso burgués que ha predominado. Por esta razón bloquea

conquistas sociales en las ciudades y reformas agrarias en el campo. Ha provocado la reversión de un largo proceso de organización obrera en torno al PT, facilitando la desmovilización y la despolitización de los movimientos populares. El principal instrumento de esta acción ha sido una red de clientelismo, montada en

torno a los planes asistenciales. La estabilización capitalista de Brasil se explica en gran medida, por su escasa participació n en el ciclo de rebeliones que conmovió al resto del continente. El sistema político elástico que tiene el país volvió a absorber varios tipos de crisis, sin grandes rupturas. También quedó nuevamente neutralizada la resistencia

popular, como ya ocurrió en las dos conmociones anteriores de mayor alcance (1984 y 1992). En esta oportunidad ha cumplido un papel decisivo la cooptación de la burocracia obrera y la manipulación conservadora de los sentimientos populares [6] . DOS CURSOS DE CENTROIZQUIERDA

El perfil socio-liberal de Lula forma parte del espectro general de los gobiernos de centroizquierda. Estas administraciones se diferencian de la derecha por mantener una relación ambigua con Estados Unidos,

mientras toleran conquistas democráticas y bloquean las mejoras populares [7] . Los gobiernos de este tipo han sido favorecidos por el crecimiento económico del último quinquenio y pudieron absorber el cimbronazo de la crisis global. Atenuaron el impacto de esta eclosión con socorros a los empresarios y jerarquizaron el despliegue asistencial, para contrarrestar las resistencias populares.

La atención puesta en los planes sociales distingue a estas administraciones de sus pares derechistas y les ha permitido preservar cierta estabilidad política, sin modificar las desigualdades sociales. Si se reabre la crisis global será muy difícil continuar con esta política de contención. El asistencialismo se ha financiado con la

tajada obtenida por los estados de la apreciación que tuvieron las materias primas. La red de coberturas contribuyó a introducir un colchón en las tensiones sociales y facilitó la dominación de los acaudalados, sin recurrir al uso sistemático de la violencia que caracteriza a la derecha. Pero estos auxilios no sólo chocan con límites de financiamiento. También afrontan la insatisfacción de los sujetos

sociales, que demandan trabajo bien remunerado y no dádivas del estado. Por otra parte, los principales gobiernos de centroizquierda han cumplido una función clave en la contención política de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Muchos analistas omiten este papel, al evaluar positivamente la acción de esas administraciones frente a la contraofensiva imperial. En los hechos, la capacidad para detener

esta embestida ha sido muy reducida. Colombia reafi rmó la instalación de las bases norteamericanas y el golpismo se recicló en Honduras, sin prestar mucha atención al disgusto de los presidentes progresistas Esta franja de mandatarios cumplió una función mediadora en Centroamérica para obstruir la resistencia

popular. Ejercieron una influencia permanente sobre Zelaya, buscando moderar sus reacciones y lo indujeron

Page 256: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

a aceptar las negociaciones manejadas por Hillary Clinton, Arias y la OEA. Este camino disuadió la estrategia

de confrontación que promovían los movimientos sociales hondureños. Los gobiernos de centroizquierda comparten estrategias internas semejantes y una alineación diplomática convergente, pero enfrentan situaciones nacionales muy diferentes. Especialmente llamativo es el contraste

de la experiencia brasileña y argentina. Mientras que Lula logró consolidar su orientación socioliberal, los Kirchner han enfrentado un sobresalto tras otro. Esta asimetría obedece a marcadas diferencias en el nivel de la acción popular. El legado de la rebelión popular del 2001 ha obligado a gobernar en Argentina con un ojo siempre puesto en

la reacción de los oprimidos. Esta tensión acentúa la falta de cohesión histórica de las clases dominantes y la escasa gravitación estabilizadora de los funcionarios públicos. A pesar de la reconstitución de la autoridad estatal y del sostenido crecimiento económico, los Kirchner no han podido mantener la aprobación que

lograron en el período 2003-2007. Se desgastaron en una confrontación con la derecha, que capturó a la clase media y rechazaron toda aproximación con los movimientos sociales. En un país dónde la vida política se dirime en las calles, no se vislumbra aún quién ha quedado mejor parado. Al concluir el 2009 la derecha perdió capacidad de convocatoria y el gobierno d emostró que tiene reservas

para recuperar la iniciativa y fijar la agenda política. Pero se apoya en las arcaicas estructuras del Justicialismo y la burocracia sindical y no restablece la sintonía inicial que tuvo con los principales grupos capitalistas. Tampoco resucita la simpatía popular, en un momento de fuerte reaparición de los sindicatos y los movimientos sociales independientes.

LOS SINSABORES DEL PRO GRESISMO El gobierno centroizquierdista de Uruguay ha exhibido más parecidos con su colega brasileño, que con sus vecinos del Río de la Plata. Indujo la misma desmovilización que propicio Lula, adelantando pagos al FMI,

autorizando la depredación forestal, permitiendo la contaminación de empresas forestales y el avance foráneo en el monocultivo de la soja. También generó frustraciones en el plano democrático, mediante el veto a la despenalización del aborto y la falta de compromiso del Frente Amplio con la campaña para anular la ley amnistía a los represores de la dictadura.

Pero es cierto también que en los últimos años se obtuvieron algunos logros parciales en materia de empleo, recuperación salarial y atenuación de la pobreza. Estas mejoras fueron suficientes para resucitar una reacción popular, frente a la tenebrosa perspectiva de una victoria electoral derechista. En esta resistencia se ha sustentado la renovación del mandato centroizquierdista [8] .

El nuevo presidente Mugica sustituye la vieja cultura institucionalista de la clase media por una retórica plebeya, que sintoniza con el empobrecimiento del país. Probablemente este cambio generó la identificación afectiva que facilitó la recuperación electoral del Frente Amplio. Lo que no ha cambiado es la emigración y el

envejecimiento, que rodea a una sociedad estancada por la continuidad de un modelo que primariza y recicla la pobreza. Esta regresión ha sido ignorada por todas las congratulaciones que expresó el establishment sudamericano con la “cultura cívica”, la “continuidad institucional” y la “opinión pública independiente” de Uruguay. Estos

elogios sólo ilustran la sensación de satisfacción que exhiben los dominadores con la continuidad de un status quo, que perpetúa los privilegios de una minoría y los padecimientos de la mayoría [9] . Resulta finalmente engañoso utilizar el calificativo de centroizquierda, para el gobierno de la concertación

chilena. El apelativo sólo distingue en este caso, a la administración de las últimas dos décadas de sus adversarios explícitamente alineados con el legado pinochetista. Sin embargo, en los hechos la pol ítica seguida por Bachelet tiene muchos puntos de contacto con el neoliberalismo conservador. Administró una herencia de la dictadura, que incluye la preservación de la Constitución de 1980 y un sistema

electoral binominal, destinado a bloquear la representación proporcional. También mantuvo el librecomercio , la mercantilización de la educación y la privatización de las jubilaciones. Esta política ha conducido a situar al país, en el podio de los 15 naciones con peor distribución del ingreso del planeta [1 0] . En la primera vuelta de las recientes elecciones se registró un importante avance de la derecha, que por

primera vez en vez en 20 años ha quedado muy cerca de la presidencia. Su candidato es un empresario encumbrado por el marketing electoral. Este ascenso se apoya, a su vez, en una clase media conservadora forjada durante el pinochetismo, que le ha marcado el paso a todos los gobiernos de la concertación.

Page 257: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Esta coalición se ha desgastado y sufrió una implosión de varias fracciones, que intuyen la nec esidad de

renovar el libreto. Pero también crece la insatisfacción por abajo, la resistencia social de docentes, estudiantes secundarios, mineros y mapuches, en un marco de cierta recomposición de la izquierda [11] . De conjunto las administraciones de centroizquierda han defraudado las expectativas que acompañaron su

aparición. No concretaron las reformas sociales prometidas y actuaron al servicio de las clases dominantes. Pero esta frustración no se traduce en resultados uniformes de renacimiento de la derecha o consolidación de alternativas de izquierda. Hasta ahora predominan resultados muy variados, que no definen una tendencia general.

________________________________________ [1] Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es:

www.lahaine.org/katz *2+ “Somos vecinos de una potencia mundial y debemos diseñar política en función de ese dato”, Jozami Aníbal, “Aprendamos de Brasil”, www.clarin.com/diario / 23-9-2009 .

[3] Lo que está en juego es analizado por Arias Juan, “Lula ordenó reforzar la vigilancia de fronteras”, La Nación, 3-8-09. Tokatlian Juan, “¿Bye bye Consejo Sudamericano de Defensa?”, Página 12, 7 -8-09. Tokatlian Gabriel, “Es hora de retirar las tropas de Haití”, Clarín, 26 -5-09. Calle Fabián, “Brasil ¿fin de años dorados?”, Clarín, 12-11-09

*4+ Anderson y Fiori plantean estas comparaciones. Anderson Perry, “¿O declinio do imperio americano?”, Conferencia USP 17-11-09jornaldaimprensa.com.br/editoria_texto, Fiori José Luís, “A nova geopolítica das nacoes”, Oikos n 8, 2007, Río Janeiro.

*5+ Fiori José Luís, “America do Sul a beira do futuro”, www.cartamaior.com.br/templates / 04/11/2009 . *6+ Dos análisis de esta tendencia en Arcary Valerio, “O governo e a crise mundial”, 8 -7-09, listas.chasque.net/pipermail/ Oliveira Chico, “Consenso despolitiza sociedade e coloca a Lula a directa de

FHC”, Jornal Valor Económico, Sao Paulo, 27-05-09. Otro aspecto en Zibechi Raúl, “Progresismo y neoliberalismo”, La Jornada, 17-7-09. [7] Hemos expuesto nuestra caracterización de este tipo de gobierno en Katz Claudio, Las disyuntivas de la

izquierda en América Latina. Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008 (cap 6). *8+ Distintas miradas críticas exponen: Herrera Ernesto, Berterretche Juan Luis, “Señales de alerta para el progresismo”, 7-7-09, postaportenia.blogspot.com. Zabalza Jorge, “No los voto más”,

www.redota.com/foros/carpeta.asp 8-11-2009 . Pieri Mario, “Orfandad estratégica”, www.egrupos.net/grupo/agendaradical/archivo/msg 10-12 2009 . Labayen Sergio, “Agria victoria”, Rebelión 27-10-09. Zibechi Raúl, “Uruguay: la cultura plebeya camino del gobierno”, ALAI, 22 -10-09. *9+ Ejemplos de estos elogios en: Aliscioni Claudio, “Los desafíos en un país de consensos”, Clarín, 26 -10.

Palermo Vicente, “Los ejemplos de Uruguay. Brasil y Chile”, La Nación, 26-10-09. Natanson José, “Uruguay y el diálogo de las izquierdas”, Página 12, 29-11-09. [10] La Nación, 13-12-09.

*11+ Ver: Gaudichard Franck, “De la democracia neoliberal en Chile”, Rebelión, 14 -12-09. González Mónica, “Punto final para la transición de la dictadura a la democracia”, Clarín , 14 -12-09. Pérez Guerra Arnaldo, “La concertación se agotó”, ALAI, 9-1-209.

Desde algún lugar de la región habla César Silva, el periodista que fue secuestrado y

torturado “En Honduras quieren acallar a la prensa independiente y popular”

Giorgio Trucchi Rel-UITA

Page 258: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El pasado 29 de diciembre, César Silva, comunicador social comprometido con la lucha del pueblo hondureño

contra el golpe de Estado, fue secuestrado y salvajemente golpeado y torturado por desconocidos que asegura eran militares o policías, aunque vestidos de civil. Según las diferentes organizaciones de derechos humanos de Honduras, este hecho es parte de una estrategia represiva impulsada por el gobiern o de facto

en contubernio con las fuerzas represivas del país, para sembrar el terror entre la población y los medios de comunicación que no se han plegado a las fuerzas golpistas. César Silva, junto con Edwin Renán Fajardo, el joven de 22 años asesinado el pasado 22 de diciembre, son

autores de un sinnúmero de audiovisuales que han sido material imprescindible para relatar al mundo la tragedia del pueblo hondureño dede el 28 de junio y para organizar actividades formativas y de concienciación de la Resistencia en diferentes barrios y colonias de la capital y en el resto del país.

Durante su secuestro fue encapuchado y conducido a las afueras de Tegucigalpa, donde le interrogaron durante un día entero para que diera informaciones sobre supuestos depósitos de armas de la Resistencia en el país. Fue salvajemente golpeado y torturado, desnudado y casi asfixiado, y al final le liberaron, lo que no

ocurrió a Walter Tróchez, el defensor de derechos humanos asesinado pocos días después de su secuestro. Sirel se movilizó hacia algún lugar de la región centroamericana¹ para reunirse con César Silva, quien inmediatamente después de su secuestro y liberación decidió escuchar los consejos de amigos y amigas, y

abandonó el país con su familia para salvaguadar su vida. ¿Cómo ocurrió el secuestro?

Venía de la zona sur del país donde había distribuido material audiovisual a redes campesinas y llegando a la capital, abordé un taxi para irme a casa. No podía imaginar que mi celular estaba intervenido y que estaban escuchando todas mis conversaciones en las que indicaba por dónde me estaba desplazando.

Al llegar cerca del anillo periférico, una camioneta se acercó al taxi y las personas que estaban adentro sacaron la pistola y nos detuvieron. Pensando a un atraco les dije que se llevaran mi equipo pero la respuesta fue contundente: “No son esas mierdas las que buscamos, es a vos, hijo de puta, que venimos a llevarte”.

Me montaron en la camioneta, amenazaron al taxista para que se olvidara de lo ocurrido y arrancaron. Primero me obligaron a recostar la cabeza entre las piernas y cuando ya no aguantaba, me golpearon en la

cara y me encapucharon. Después de una hora llegamos a un lugar en el campo y me encerraron en un cuarto totalmente oscuro, y ahí comenzó el interrogatorio. ¿Qué pasó después?

La agresividad de los que me interrogaban fue creciendo con el pasar de las horas, aunque había siempre uno de los secuestradores que trataba de ser más amable conmigo, pero sabía que se trataba de una

estrategia. Me preguntaban dónde estaban las armas, por dónde entraban en el país, cuántas células estaban a mi cargo y cuáles eran los contactos internacionales. Yo no entendía qué era lo que querían y les repetía que era periodista y que no sabía nada de armas. Luego

comenzaron a ponerse nerviosos y a golpearme fuertemente en la cara, en el estómago, en la espalda y en los testículos. Me desnudaron y me mojaron, después me tiraron al suelo, me echaron agua en la nariz y me pusieron una silla en la traquea para asfixiarme.

Sabían perfectamente quien era, y en algún momento hablaron del material audiovisual que producía con Renán Fajardo, y hasta lo mencionaron. Ya en la madrugada trataron de asustarme más y en voz alta comenzaron a planificar mi asesinato, pero al final decidieron liberarme. Me montaron en un vehículo y

cuando se detuvieron la persona que andaba a mi lado me dio una patada en la espalda y me tiró en la calle.

Page 259: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Me levanté y decidí denunciar lo ocurrido al COFADEH para que quedara constancia de lo que está

ocurriendo en Honduras. ¿Te preguntaste el por qué de tu secuestro?

Cuando la represión ya no se da a diario en las movilizaciones, comienzan a generarse capturas selectivas. En mi caso, creo que el trabajo que desarrollé con Renán durante el cierre de Radio Globo y Ch olusat Sur-Canal 36 hizo bastante daño a los golpistas, porque nuestro material llegaba a todos los rincones y de alguna

manera ayudaba a romper el aislamiento y la desinformación, que era el objetivo del gobierno de facto. Hacíamos material audiovisual enfocado en todo lo que ocurría en el país, relatando la represión, los

asesinatos, la violencia y lo distribuíamos para que la Resistencia lo usara para informar a la gente que ya no podía escuchar o ver las noticias en los medios cerrados. Al final decidimos suspender este trabajo porque comenzaron los cateos y la represión durante las

actividades y hubo varios asesinatos entre los líderes de la Resistencia que organizaban estas actividades en los barrios y colonias. ¿Por qué crees que decidieron no asesinarte?

Creo que nunca hubo la orden de hacerlo, y sobre todo, porque querían usar mi caso para sembrar el terror entre los colegas nacionales que llevan adelante un trabajo que de verdad duele a los golpistas. El mensaje

es para los demás: si pudieron hacer esto conmigo lo pueden hacer en cualquier momento con cualquier otro periodista. Lo que quieren es acallarnos. Lo que sí me preocupa es que existe una gran cantidad de colegas que se ha plegado a los poderes golpistas,

se han vendido por unas monedas y venden la sangre de la gente por un trabajo. ¿Por qué decidiste salir del país?

Después de mi secuestro sabía que en cualquier momento podían llegar a mi casa y asesinarme. Además, los organismos de derechos humanos y varios amigos me dijeron que ya no querían tener más fotografías de víctimas y me aconsejaron salir del país. Ojalá sea algo momentáneo, porque mi deseo es regresar y poder

seguir con mi trabajo. No tengo miedo, sin embargo debo ser más cauteloso para no entregar mi vida así tan fácilmente. Que luchen un poco más si me quieren matar.

Nota: ¹ Se omite la ubicación exacta a petición del entrevistado, por razones de seguridad.

Fuente: http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/con_cesar_silva.htm

Haití, un país destruido social y ecológicamente en las últimas décadas con la complicidad de EEUU y la ONU

Claude-Marie Vadrot Politis Ya se ocuparán otros de anunciar las cifras de la nueva desgracia que acaba de abatirse sobre Haití. Yo sólo

quiero recordar ahora hasta qué punto esta isla de la que he venido realizando numerosos reportajes periodísticos ha sido destruida social y ecológicamente en las últimas décadas con la complicidad de los EEUU y de la O NU.

Page 260: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Viajando a bordo de una de las avionetas que comunican Santo Domingo con Puerto Príncipe, la capital de

Haití, es ocioso que el piloto anuncie la frontera: para comprender que se comienza a volar sobre paisaje haitiano, basta percatarse del momento en que los árboles desaparecen bruscamente. En cosa de minutos, Haití apenas ofrece otra cosa que una sucesión de montes pelados: esta parte de la isla que apenas tiene el

tamaño de Bélgica y suma 8 millones de habitantes y que fue otrora conocida como “la perla de las Antillas” se ve desde aire como un mundo lunar surcado por cauces carente de agua cuando no llueve. El penosos estado de la mitad de la antigua Española viene a añadirse al sinnúmero de desdichas, a los miles de muertos, a los millares de exilados generados por los Duvalier, dictador padre y dictador hijo. Les sucedió

Jean-Bertrand Aristide, el cura secularizado que, antes de ser depuesto, llegó a acumular con su abogada y esposa cerca de 850 millones de dólares de fortuna personal, sin duda para “sus pobres” de la Ciudad del Sol, los que le llevaron al poder en los años 80. Haití sufre uno de los medioambientes más degradados de las

Américas: uno de los pocos estados del planeta en los que la historia del país se confunde totalmente, y de continuo, con la degradación de la naturaleza y del medio ambiente, porque los sucesores de los chiflados y de los dictadores no lo han hecho mejor. En la región de Bombardópolis, en el extremo este, los campesinos se han visto reducidos con los años a

desenterrar las raíces de los árboles para convertirlas en carbón vegetal. Porque hace mucho ya que cortaron los árboles. Venden este carbón, éste y otro que producen a partir de troncos que van encontrando todavía, para ganarse unas cuantas gourdes, la moneda local sin apenas valor. El grueso de los haitianos, señaladamente en la región de Gonaïves y en el norte, cocina con este combustible la poca comida que le

separa de la muerte por inanición. Dos tercios de los haitianos, sobre todo en el norte y en el este, no ti enen otra cosa que ese carbón vegetal, vendido a sacos a pie de carretera. La cubierta forestal de Haití se reduce ya a menos del 1% de la superficie.

Los árboles fueron primero víctimas del cultivo de la caña de azúcar y del café; luego, de una exportaci ón incontrolada que enriqueció a la clase dominante y a los norteamericanos. Lo poco que queda, sirve de “leña de fuego”, como se dice en África, o de base para el carbón vegetal. La pugnaz competición que enfrenta a campesinos pobres con campesinos –un millón— sin tierras se solapa con los enfrentamientos entre bandas

armadas. Las fuerzas de las Naciones Unidas no han logrado poner más orden en esos problemas que una clase política que, reproduciéndose de forma idéntica lustro tras lustro, ha perdido todo vínculo con una población en situación de abandono: el 1% de la población acapara al menos el 60% de la riqueza de un país abocado a la autodestrucción.

Cada año, lluvias más y más devastadoras a causa de las alteraciones climáticas que multiplican la vio lencia de huracanes y ciclones se precipitan sobre una superficie incapaz ya de retener tierra cultivable. Las tierras transportadas ni siquiera se detienen ya en los llanos, y ganan la costa: cada año, entre 37 y 40 millones de

toneladas de tierra van a dar en la mar, y sólo el 10% del agua de lluvia penetra en el suelo. El resto discurre rápidamente sobre unos suelos encallecidos en la imposibilidad de que la retenga cualquier vegetación. Múltiples consecuencias: la irremediable alteración de los microclimas de la isla, el agostamiento de mantos freáticos vitales, 400 ríos o desaparecidos o con caudales que fluyen apenas unas semanas al año. Como en

el caso de la leña, unas hostilidades pseudopolíticas enfrentan entre sí a los campesinos y a los campesinos con los grandes propietarios por el control del agua subsistente: se forman bandas que matan por el control de un simple canal de irrigación. Esta sequía progresiva ha llegado a un nivel inquietante en la segunda

mitad de los 90, trayendo consigo la desaparición de los abundantes peces de agua dulce que constituían el alimento básico de muchos habitantes. En la llanura de la Arbonita, hacia el norte, los propios risicultores ya no tienen agua bastante para sus cultivos de arroz. Una paradoja para un país en el que llueve desde luego mucho durante la mayor parte del año. Y año tras

año desaparecen risicultores, porque los EEUU exportan a Haití 250.000 toneladas de arroz norteamericano públicamente subvencionado, y por lo mismo, menos caro que el arroz local que se compra en los mercados. Cada año, millares de personas pierden la vida a causa de las inundaciones que transforman la menor pendiente en un torrente furioso. Decenas de veces al año, un pequeño viento huracanado que dure media

hora basta para que Puerto Príncipe, rodeado de colinas, se vea invadido desde las alturas de la capital por toneladas de detritus que se acumulan en las calles de la baja ciudad, en donde viven los más pobres. En la Ciudad del Sol, el suburbio costero más miserable, el bastión desde el que Aristide lanzó su carrera como

sacerdote y luego como político, la densidad demográfica es de 10 personas por metro cuadrado: algunas

Page 261: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

familias llegan incluso a turnarse para dormir en las chabolas que uno de cada dos huracanes o destruye o

inunda. En este universo ecológicamente catastrófico que, desde 1940, ha perdido dos tercios de sus tierras cultivables la esperanza de vida ha retrocedido hasta los 52 años, lo que se explica, en parte, por una de las

mortalidades infantiles –insalubridad mediante— más altas del mundo: 77 por mil. El Sida, desde luego, pero también todas las enfermedades contagiosas posible e imaginables, incluidas las que hace tiempo desaparecieron ya del resto del continente americano. El estado del agua refleja , a la vez, el estado del medio ambiente y el estado de un país, uno de cuyos escritores se preguntaba recientemente “si, a pesar de

las apariencias, existe realmente”. A todas estas desgracias hay que añadir la contaminación atmosférica generada por la circulación urbana de Puerto Príncipe y por las fábricas instaladas en el país, señaladamente alrededor de la capital. No hay la

menor legislación reguladora de los residuos lanzados a la atmósfera por las instalaciones industriales. Y causa de eso, y también con ánimo de sacar provecho de una mano de obra más barata todavía que la asiática y de una legislación defiscalizada, muchas empresas norteamericanas e internacionales han instalado plantas de producción en Haití. Contaminan, salvo, claro está, en las zonas al tas de la capital, en

las que viven, por encima de la nube fétida, los propietarios de unos 4 X 4 con cristales opacos blindados que, bajo la protección de guardias privados, salen de una mansiones que más que villas parecen muchas veces verdaderos castillos. Castillos bien provistos de cámaras de vigilancia… Dos proverbios haitianos, uno en francés y otro en creole, resumen la situación de un país del que el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dejó dicho en 2003: “El mundo no tienen la menor idea del horror de la situación que se vive en Haití.” El primero: “Un negro rico es un creole, un creole pobre es un negro”; el segundo, en creole: “En Haití es el blanco quien decide”. “Blanco”, en Haití, quiere decir

“extranjero”. Nada autoriza a pensar que, desde el punto de vista de la naturaleza y del medio ambiente, lo mismo que desde el punto de vista político, la situación pueda cambiar a corto plazo. Pues, como explicaba un diplomático francés durante una de las numerosas crisis: “Para salir del hoyo hay que empezar al menos a dejar de cavar”. El terremoto no es sino una desgracia más para este pueblo apasionante que se debate

entre la desaparición y la muerte. Claude-Marie Vadrot es un periodista que ha trabajado muchos años para Canard Enchainé y Matin. Ha publicado una trentena de libros sobra la URSS y sobre Rusia. Ha sido profesor de geografía y ecología en la Universidad de París 8-Vincennes.

Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella

Colombia: multinacionales y conflictos

Alejandro Pulido Jueves 14 de enero de 2010, por Revista Pueblos Cuando en enero de 2009 el ayuntamiento de Cádiz otorgó el I Premio a la Libertad Cortes de Cádiz al

presidente de Colombia, Álvaro Uribe, porque “está contribuyendo a la erradicación de esta lacra del terrorismo con constancia y corazón grande”, los defensores de Derechos Humanos no sabían si era una bofetada, o una broma de mal gusto. El premiado había roto la Constitución política para reelegirse, ha

gobernado en medio de escándalos de corrupción, persiguiendo a la oposición política y amedrentando a la Justicia . Las cifras de su gestión hablan por sí solas: 5,2 millones de desplazados, 18.713 desaparecidos, 321 violaciones al derecho a la vida, libertad personal e integridad física contra trabajadores sindicalizados, casi 6.000 ejecuciones extrajudiciales por parte del ejército y grupos paramilitares, aproximadamente 50.000

crímenes políticos, el incremento de la concentración de la riqueza (en abierta contradicción con la tendencia de la región), instituciones gubernamentales infiltradas por el paramilitarismo (lo mismo que la central de inteligencia del Estado-DAS), la persecución a los jueces que investigan sus actividades y, recientemente, la entrega de millonarias donaciones a grandes terratenientes del país.

El honrado con el premio de Cádiz se detuvo meses después en Madrid para entrevistarse con la crema de las empresas multinacionales españolas, marco en el que se afirmó que “para las empresas españolas la posible

reelección de Uribe es una buena noticia”, porque “da seguridad a las empresas” *1+. Ante la pregunta:

Page 262: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

¿seguridad para los negocios o respeto a los principios constitucionales?, los empresarios españoles no

dudaron. Tras esta magna reunión, el presidente colombiano se dirigía a visitar al Papa, en una de las misiones para las que había nacido al mundo, entrevistarse con el Pontífice como jefe de Estado de un país constitucionalmente secular, pero en el que los sicarios siguen pidiendo protección a la virgen. Después del

encuentro con el representante de Cristo, Uribe decidió ganarse también la bendición de Berlusconi; la estrella de la admirable clase dirigente europea dijo sobre Colombia: “…es un país rico y grande, en el que no han sido aprovechadas todas las posibilidades de inversión que existían por los motivos de inseguridad que había en el país”. *2+

“Desde que llegó el banco, 3.400 de nuestros compañeros perdieron su trabajo, los trabajadores que quedan reciben la presión del banco para que no se afilien, en una dinámica completamente agresiva”, según un

trabajador sindicalizado en Colombia, que deplora el trato que le ha dado el BBVAa sus trabajadores. Éste no es un testimonio aislado, y aparece en un contexto lleno de duras contradicciones: en el período 2002 - 2008 hubo 468 asesinatos, y un total de 3.527 atentados contra los trabajadores sindicalizados [3], sin que se haya abierto ningún proceso que esclarezca a los autores intelectuales de los crímenes en la abrumadora mayoría

de los casos. Los conflictos por el control de territorios y sus recursos y por el aprovechamiento del trabajo se han agudizado en los últimos años, con las reformas neoliberales implementadas hace casi veinte años, y con la aparición de poderosas empresas internacionales, que se han adueñado de sectores estratégicos: energía, telecomunicaciones, medios de masas, servicios públicos. Como sucedió en Perú con Fujimori o en Argentina

con Menem. El actual Gobierno de Uribe ha sabido privilegiar las grandes inversiones, argumentando que son

generadoras de empleo, mejoran la infraestructura tecnológica e incrementan la competitividad del país. En este contexto, las empresas multinacionales han sido protagonistas, generando importantes márgenes de utilidad, en medio de un conflicto social con duras características: Repsol extrae petróleo en el corazón de Arauca, uno de los epicentros del conflicto colombiano, sin que su “Responsabilidad Social Corporativa” le

haya motivado pronunciarse sobre las masacres cometidas por grupos paramilitares cerca de su patio trasero. Mientras, Unión Fenosa bautizó con “cultura de no pago” las duras condiciones de pobreza del 80 por ciento de la población de la costa Caribe colombiana, que justificó con cortes sistemáticos, y el amedrentamiento directo a las comunidades [4]. Santander y BBVA generaron despidos masivos cuando

arribaron al país, cerca de 4 .500 trabajadores despedidos evocan con poco aprecio a estas empresas [5]. En Colombia existe la vieja tradición de utilizar las armas a la hora de proteger la sagrada propied ad, en

1928 fueron asesinados cerca de 1000 trabajadores que exigían mejores condiciones laborales a la United Fruit Company (antecesora de la actual Chiquita Brands, financiadora de grupos paramilitares), hecho conocido como la Masacre de las Bananeras. Décadas después se llevó a cabo el sistemático exterminio de los indomables indígenas Yariguíes en las riveras del río Magdalena, en faenas de cacería con las que se

divertían los ingenieros norteamericanos de la Standar Oil (hoy Exxon Mobil). Y recientemen te la minera estadounidense Drummond ha sido acusada por el financiamiento, y autoría intelectual, del asesinato de varios líderes sindicales hace cinco años.

Apesar de las campañas para salvar a la infancia de la pobreza, o de las “grandes” sumas de dine ro donadas por las grandes multinacionales para promover el desarrollo social, la opinión pública parece no tragarse el cuento sobre lo imprescindibles que son estas empresas: apenas el 34 por ciento de los colombianos está

satisfecho con los servicios públicos privatizados, y el 80 por ciento de los latinoamericanos cree que el petróleo debe quedar en manos del Estado [6]. Existe una gran preocupación entre las multinacionales por quedarse, consolidarse, y expandirse en Latinoamérica, donde las fronteras nacionales cada vez importan menos. En ese contexto, surge una preocupante tendencia, la integración horizontal y vertical en varios

sectores estratégicos, lo que significa que en unos años podría verse una empresa que se encarga de perforar pozos de petróleo, distribuir gas, cobrar la electricidad, vender gasolina y comercializar bonos verdes para tranquilizar conciencias sobre el cambio climático.

Page 263: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

De acuerdo al Banco Mundial, en Colombia se encuentra el mejor clima de los negocios en América Latina

después de Puerto Rico, “por simplificar los trámites de crédito, protección de la inversión, y simplificación en el pago de impuestos” *7+. Sin embargo, este clima cuenta con algunas dificultades, especialmente por la resistencia de los pueblos. Cientos de organizaciones sociales del país se reunieron para acusar a muchas de

las empresas multinacionales por sus delitos contra la humanidad, entre las cuales se encontraban varias empresas españolas, en lo que se llamó Tribunal Permanente de los Pueblos en Colombia . Fueron condenas de tipo moral y ético, pero fueron legítimas al representar las voces de miles de personas que no han encontrado respuesta en los tribunales del Estado.

Los pueblos, en resistencia

Mas allá del Tribunal, los pueblos de Colombia buscan maneras de contener el ejercicio de la violencia dirigida a “darle seguridad” a las inversiones, aunque por otro lado juegan las jugosas propuestas que llegan con los programas de Responsabilidad Social Corporativa. Los pueblos no sólo se enfrentan a podero sas corporaciones con sus jaurías de abogados, sino también a la necesidad de sobrevivir en un ambiente hostil,

que por lo general esta infestado de grupos armados legales e ilegales. Se cierran las posibilidades de mantener expresiones culturales diferentes a la dominante, los pueblos que durante cientos de años se refugiaron en selvas y montañas en la periferia del “desarrollo”, ahora tienen que enfrentarse de nuevo a ejércitos invasores, misioneros disfrazados de O NG, y a una autoridad que siempre les ha sido ajena.

Las solicitudes de permisos de explotación de recursos excede la capacidad de las organizaciones para enfrentar a los abogados corporativos: los campesinos de las llanuras de Arauca se preguntan qué hacer con

la empresa petrolera que quiere comprar sus tierras de cualquier manera; las comunidades indígenas Emberá, Katío y Wounaan, de las selvas del Pacífico (ante la arremetida de empresas mineras, palmeras y madereras), cómo pueden hacer valer su derecho a la consulta previa; o las comunidades afrodescendientes del Cauca, buscan defender su manera de aprovechar artesanalmente el oro en sus territorios.

Los movimientos sociales insisten en buscar espacios jurídicos para que sean reconocidos sus derechos, valiéndose de todas las posibilidades constitucionales que aún quedan, pero sepultados por la realidad jurídica en la que se enseñorea la extrema derecha. Los esfuerzos jurídicos pasan por demandas locales a raíz

de la violación de derechos laborales, por los daños causados por el servicio de el ectricidad o los vínculos con grupos armados para eliminar dirigentes sindicales. Anivel internacional, se aprovechan algunas grietas que permiten hacer demandas jurídicas especialmente por crímenes en contra de la humanidad. En Estados

Unidos la corporación minera Drummond aceptó pagar una suma simbólica como indemnización por el financiamiento y apoyo directo a grupos paramilitares; en el Reino Unido, British Petroleum, a raíz de la demanda de varios campesinos víctimas de desplazamientos y atentados cont ra su vida en el área de influencia de su oleoducto, logró negociar el silencio a cambio de una cifra de varios millones de euros. El

sistema judicial local es tremendamente débil, a nivel internacional aún no es posible hacer justicia. Las luchas de los pueblos de Colombia por defender sus territorios, y por hacer digno su trabajo, no se han

reducido a lo jurídico, de una manera u otra entienden que sus proyectos de vida (ajenos a los hipermercados, los televisores y los tanques de guerra) se fundamentan en el reconocimiento a su autonomía, en el principio de autodeterminación, en la posibilidad de construir sus propias relaciones con la naturaleza. Para muchos movimientos y organizaciones está claro que la supervivencia depende de

correlaciones de fuerzas favorables, y para ello es necesario poner a jugar la desestabilización del sistema que viene con las movilizaciones masivas y la protesta en las calles. En los últimos años, tal vez la expresión más genuina de las tensiones que padecen los movimientos populares frente al sistema es la Minga de los Pueblos (que nació como la Minga Indígena), que parte de la necesidad de abrir espacios de reencuentro y

movilización, enriqueciendo la agenda social con elementos políticos y la denuncia directa sobre el accion ar de las multinacionales que afectan sus territorios. Puede que los elementos de la Minga no sean nuevos, pero no puede dejar de sorprender una movilización masiva tras varios años de la más dura represión y guerra

sucia desde el establishment.

Page 264: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En este momento se están tejiendo redes de intercambio de experiencias de resistencia popular ante la

arremetida de las empresas mineras, en particular la Anglo Gold Ashanti. Se continúa en el levantamiento de pruebas y en la construcción de casos para insistir en demandas jurídicas, por los casos más representativos de crímenes en los que están involucradas empresas multinacionales, a pesar del silenciamiento de testigos,

y el torpedeo de los procesos. Se siguen desarrollando campañas de boicot y denuncia a varias empresas, aprendiendo de los aciertos y errores de las anteriores campañas de denuncia en contra de Cocacola, Nestlé y Occidental Petroleum. En estos momentos, los pueblos de Colombia construyen diversas posibilidades para defender los derechos de los pueblos frente al derecho comercial internacional, pero una cosa está clara: en

Colombia, estas corporaciones no pueden seguir haciendo los que se les da la gana. -------------------------------------------------------------------------------- Alejandro Pulido se dedica a hacer seguimiento a multinacionales y los problemas del “desarrollo” en

Colombia. Este artículo ha sido publicado en el nº 40 de la Revista Pueblos, diciembre de 2009. Notas *1+ “Presidente se reúne hoy con Berlusconi y El Papa. Empresarios de España Apoyan Nueva Reelección”. El

Tiempo. 30 de abril de 2009 *2+ “Uribe le explicó al Papa su postura crítica frente a las Farc”. Diario El Tiempo. 1 de mayo de 2009

[3] Escuela Nacional Sindical. (2007-2008). Sistema de Información Laboral y Sindical. Medellín, Colombia [4] Ramiro, P.; González, E. y Pulido, A. (2007). La energía que apaga Colombia. Los impactos de las

Inversiones de Repsol y Unión Fenosa, Barcelona, Icaria - Paz con Dignidad *5+ Alejandro Pulido y Pedro Ramiro, “La Responsabilidad Social Corporativa de las multinacionales españolas en Colombia”, Lan Harremanak, nº 19, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2009

[6] Informe 2008. Corporación Latinobarómetro. Noviembre de 2008. Santiago de Chile [7] Doing Bussines. Comparando la regulación en 183 economías. Banco Mundial, Corporación Financiera

Internacional y Palgrave MacMillan. 2009

Aeropuerto Internacional Micheletti Baín

Roberto Quesada (Telesur) ''El infierno está todo en esta palabra: Soledad''.--Victor Hugo.

Encima de que acabaron con la democracia hondureña, requeteviolaron la constitución, aislaron a Honduras del mundo y ahora la tienen en bancarrota, el pueblo hondureño debe de quebrarse la espalda para resguardarlos, y felicitarlos, por haber cometido esos actos delincuenciales. "La Diputación Vitalicia (a

Micheletti) -figura que no existe en la organización política hondureña, y, por lo tanto, es inconstitucional, se la adjudicó el Soberano Congreso Nacional, en régimen de facto". Me comentaba, preocupado, mi amigo Ernesto Galindo, si será cierto que el pueblo hondureño ha

despertado o es solamente una ilusión de unos pocos. Seguramente esta duda le surge de los acontecimientos ocurridos en los últimos días del golpe de Estado militar: despilfarro descarado del dinero del pueblo, el congreso creando héroes por decreto, y una avalancha mediática metiéndole por los ojos, y por donde sea, la idea al pueblo hondureño de que Micheletti Baín es poco más que un apóstol, santo, ángel o

arcángel enviado por la Divina Providencia para salvar a Honduras de todos los males, librarla de las siete plagas y curarla en salud para que ni huracanes ni terremotos conozcan la ruta para llegar a Honduras.

Page 265: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Diputaciones vitalicias y seguridades vitalicias a medio centenar de personajes que part iciparon en el golpe

de Estado militar. Encima de que acabaron con la democracia hondureña, requeteviolaron la constitución, aislaron a Honduras del mundo y ahora la tienen en bancarrota, el pueblo hondureño debe de quebrarse la espalda para resguardarlos, y felicitarlos, por haber cometido esos actos delincuenciales y, tal parece, el

conformismo o terror de Estado de facto tiene silenciada a gran parte de la población hondureña. A ninguna de estas luminarias, ni al propio Micheletti, se les ha ocurrido, por ejemplo, compensar a esos familiares que han perdido a sus seres queridos en el golpe de Estado militar, aunque hayan muerto, como se

justificarán ellos, sin mala intención sino por los 'daños colaterales' que conlleva toda guerra. No, ellos y ellas han caído avorazados en repartición sin parangón de todos los bienes del pueblo hondureño. Y los Estados Unidos que hace alarde de imponer la democracia en el mundo, especialmente en lo que aún consideran su

patio trasero, América Latina, se hacen los de la vista gorda ante tal latrocinio cometido al aire libre y a la luz del día, y, por si quedara duda, se ufanan de ello en sus medios de prensa. A mí me hubiese invadido la duda, si, por ejemplo, Micheletti en las primeras de sus tantas cadenas de radio y televisión, hubiera dicho: ''Compatriotas, estoy frente a este movimiento que nos libera de las reformas

sudamericanas que se están efectuando en los últimos años. Lo primero que ordeno, para que consten nuestros principios democráticos y de dignidad, es devolverle al ALBA el dinero que ha sido otorgado para el desarrollo social para los más pobres. Honduras no necesita de nadie en este mundo, por tanto, devolvemos este dinero que pertenece al pueblo venezolanoÂ… Viva Honduras, viva Honduras, viva Honduras''. Y acto

seguido en ceremonia pública hubiera respaldado con hechos sus palabras. Imagínense, allí habría dado su primera lección de honor y el primer paso para convertirse en auténtico héroe sin necesidad de decretos. Pero no, le cayeron a los millones del ALBA como pirañas o aves de rapiña.

Es normal dudar de si el pueblo ha despertado o no, si tiene conciencia de que cuando le roban al Estado, le están robando al pueblo mismo. Pero basta con ver la militarización de Radio Globo, de Cholusat Sur, de Radio Progreso, amenazas a Tiempo, Canal 11, Cablecolor, Radio Uno, la persecución a Johnny Lagos,

director de El Libertador, para confirmar que si hubieran estado haciendo las cosas con convicción ideológica, no hubieran necesitado de tales atropellos, les basta ría y sobraría con los 135 medios que anunció Micheletti que estaban, y están, bajo sus órdenes.

Micheletti está muy mal asesorado o es su autoasesor (como suele ocurrir con los dictadores), pues ese delirio de estarse premiando cada seis horas en vez de honrarlo, lo deshonra. Fuera de Honduras se ve con espanto y sorna el hecho de que por decreto lo hayan convertido en héroe a la par de Simón Bolívar, Emiliano

Zapata y todos los demás. Además, como bien lo resume el editorial de Tiempo (01/1710): ''La Diputación Vitalicia -figura que no existe en la organización política hondureña, y, por lo tanto, es inconstitucional, se la adjudicó el Soberano

Congreso Nacional, en régimen de facto, lo mismo que la condecoración Gran Cruz Extraordinaria del Congreso Nacional, con lo cual, se supone, este perfecto ''demócrata'' entra por la puerta grande en la Historia de Honduras y del continente americano''.

A Micheletti le han llovido los homenajes en estos días, como el caso del boulevard en la segunda ciudad hondureña en importancia, San Pedro Sula, al que han rebautizado con el nombre de Roberto Micheletti. Muy mala idea, la placa, a ras de suelo, a tres horas de haberse inaugurado, ya estaba pintarrajeada,

semidestruida (es de suponer lo que puede sucederle por las noches). Las calles no son la mejor idea para darle homenaje a Micheletti, pues es por allí en donde andan quienes no le quieren, que no son otros que los pobres y, como dice el poeta Roberto Sosa, ''son muchos/por eso es imposible olvidarlos'' .

De haber tenido buena asesoría, le hubieran prevenido que nada de bulevares, ni héroe por decreto (ya que esto sólo le gana la burla internacional), ni diputaciones vitalicias, ya que al fin de cuentas quien pagará eso son los pobres (y antes que nada la dignidad). Nada hubiese sido más extraordinario que cambiarle el

nombre al aeropuerto, pues reviste de enorme importancia un aeropuerto de una capital, es por donde entran y salen artistas, dignatarios, el jet set, en fin . También el aeropuerto se menciona a diario , es infalible

Page 266: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

al olvido. Además, el aeropuerto de Tegucigalpa es como que no tuviera nombre porque eso de Ton -con-tín

suena más bien a oriental. Y lo más extraordinario: no es lugar para pobres. Los pobres viajan por los puntos ciegos de las fronteras, cruzan ríos, se esconden en matorrales, se cuelgan en los trenes o se refugian en los cactus del desierto. Y si un pobre se acerca demasiado a la valla del aeropuerto pues es blanco perfecto para

que algún francotirador le reviente la cabeza. Mi amigo Ernesto no debe de preocuparse sino esperar, para el 27 de enero, según me explicó uno de sus dirigentes, se espera una movilización nacional, no para aguarle la fiesta al presidente entrante sino para

demostrar la fuerza política del pueblo hondureño aglutinado en lo que se conoce como la Resistencia. Ese será un termómetro sencil lo pero certero: si la marcha es un fracaso, pues no queda duda de que, como reza el Himno Nacional de Honduras, la india virgen y hermosa... sigue dormida.

Ya casi no queda tiempo para más homenajes, honores y perpetuación en la Historia, logrados en apenas seis meses de gobierno (de facto), yo hasta estaría de acuerdo en que Micheletti concluyera su mandato tal como lo indica la Constitución, a los cuatro años. Es una pena que ahora se irrespete tanto la Constitución

que se dan gobiernos de tres años y medio y hasta de seis meses. Ahora estaremos con la duda cada vez que asuma un presidente a ver cuánto dura, asistiremos a una especie de rodeo. Enredado entre tanto laurel quizá Micheletti no ha tenido tiempo para pensar que quizá toda esa pleitesía

que han inventado en torno a su figura no es para limpiarle la imagen, ni para rescatarlo de las garras de la Corte Penal Internacional, si no todo lo contrario, una trampa que le han tendido para deshacerse de él, profundizar con ello el desprecio nacional e internacional, mostrarlo como insaciable megalómano y luego

soltarlo a su suerte para que sucumba ante la soledad después del poder usurpado. Roberto Quesada, escritor y diplomático hondureño en resistencia.

Un nuevo capítulo en una relación complicada

EE.UU considera a Haití en su zona de influencia Noticias de Exterior: anterior | siguiente Miércoles 20 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa

Mike McCarthy Agencia DPA MIAMI.- La masiva movilización de Estados Unidos en Haití es el episodio más reciente de una larga y

complicada relación de la superpotencia con la nación caribeña, caracterizada tanto por intervenciones militares para restaurar la ley y el orden, como por el apoyo a dictadores en tiempos de la guerra fría . Desde que Haití siguió en 1804 el ejemplo estadounidense y se convirtió en el segundo territorio americano

en liberarse del yugo colonial europeo, Washington ha considerado al Estado caribeño como parte de su esfera de influencia.

Incluso hoy Estados Unidos mantiene la influencia en el día a día haitiano, ya sea enviando ayuda millonaria cada año al país más pobre del continente, ejerciendo presión a los bancos internacionales de ayuda al desarrollo , reaccionando ante sus catástrofes o enviando tropas en tiempos de graves crisis políticas.

La presencia estadounidense en Haití se remonta a mediados del siglo XIX. Pese a que Estados Unidos no reconocía entonces al país, al temer un ataque tras la revuelta de esclavos liberados del yugo francés, buques de guerra estadounidenses patrullaban el Caribe para garantizar el libre comercio. Washington reconoció en 1862 la soberanía y el gobierno de Haití, y marcó así el inicio verdadero de un papel

estadounidense en la vida cotidiana haitiana, que se prolonga hasta la actualidad.

Page 267: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Ese compromiso se basó siempre en el interés de Washington, pero en otras ocasiones estuvo también

condicionado por el caos político y económico en Haití. El Estado caribeño fue gobern ado tras su independencia y hasta 1915 por más de 70 dictadores, en la mayoría de los casos de forma brutal.

Con la apertura del canal de Panamá en 1914 la región cobró aún más importancia para Estados Unidos. Cuando Haití se hundía en el caos, el presidente norteamericano Woodrow Wilson ordenó en 1915 la ocupación del país hasta 1934.

Cuando Estados Unidos se retiró, Haití se encontraba en mejor situación que nunca, pese a un gran rechazo de los soldados norteamericanos en una gran parte de la población. En los años siguientes todo se mantuvo mayormente tranquilo, pese a que florecieron la corrupción y la incompetencia. En 1957 y 1971, Estados

Unidos apoyó a dos dictadores por miedo de que Haití cayera bajo la influencia de la Unión Soviética o la vecina Cuba de Fidel Castro. En 1990, un nuevo mandatario puso en marcha reformas impopulares y miles de haitianos huyeron en barco,

casi siempre a Estados Unidos, pero por miedo a un éxodo masivo el entonces presidente George Bush padre decretó un bloqueo. En 1994 la crisis de refugiados empeoró tanto que el Bill Clinton tuvo que amenazar con una invasión militar. Entonces la junta militar renunció, mientras las tropas estadounidenses llegaron al país para restaurar la ley y el orden.

Con ayuda de la ONU celebró elecciones en 2006 que llevaron al poder al actual presidente, René Préval, que introdujo reformas esperadas por la comunidad internacional. Ahora llegan la ONU, Estados Unidos y

decenas de otros Estados a Haití con una inyección financiera masiva por valor de cientos de millones de dólares. Pero cuando los daños del sismo se reparen, Estados Unidos volverá a encontrarse ante la difícil situación de garantizar una estabilidad duradera en el país.

Piñera empieza a definir su gabinete de unidad nacional

Podría incluir a independientes y gente de la Concertación; lo dará a conocer en febrero Noticias de Exterior: anterior | siguiente Miércoles 20 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa

Juan Landaburu Enviado especial SANTIAGO, Chile.- Quienes más lo conocen dicen que es un líder obsesivo, exigente y que fomenta la

competencia entre sus subordinados. No será fácil, entonces, ser ministro del presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, que ayer se volcó de lleno a terminar de definir los nombres que integrarán su gabinete, que según adelantó será de "unidad nacional".

Pasado mañana, Piñera se alejará por unos días del ruido de la exposición pública y se refugiará durante más de una semana en su casa de verano sobre el lago Ranco. Será allí, en contacto con la naturaleza y acompañado solamente de su familia y sus más estrechos colaboradores, donde tomará la decisión final,

que, según dijo, no se conocerá hasta el mes próximo. "Espero poder dar a conocer el gabinete en febrero", dijo el presidente electo a la televisión chilena. La idea inicial era revelar las nuevas caras de su gobierno la semana próxima, pero la cargada agenda pública del

próximo inquilino de La Moneda se comió buena parte del tiempo, y los asesores de Piñera decidieron no acelerar el proceso de elección de un gabinete. Pero el hombre que sucederá a Michelle Bachelet no quiere perder más tiempo. Ayer cortó todas sus

actividades públicas a las 14 y desde entonces se encerró a analizar nombre por nombre, y hoy, horas antes de partir rumbo a su casa en el Sur, mantendrá una reunión clave con quienes se han encargado de preparar la instalación de su gobierno.

Page 268: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Desde el 27 de diciembre, tres think tanks de derecha han trabajado, a pedido de Piñera, para elaborar las

listas con los principales candidatos. Son el Instituto Libertad, la Fundación Jaime Guzmán y el instituto Libertad y Desarrollo , dirigido por Cristián Larroulet, un destacado economista que fue funcionario de la dictadura de Augusto Pinochet.

Fuentes de su comando dijeron que, fiel a su estilo, Piñera quiere estudiar a fondo cada postulante antes de definir su gabinete.

Se sabe que, más allá de cualquier sugerencia, sólo él elegirá a su equipo. Entre los nombres que se barajan hay menos políticos de larga trayectoria y más gente joven que ha formado parte de los llamados grupos Tantauco, creados por Piñera para elaborar un programa de gobierno.

Larroulet, el hombre de confianza de Piñera en temas económicos, sería secretario general de la Presidencia, un cargo con rango ministerial fundamental, ya que es quien negocia con los bloques legislativos. Se especula con que el ministro de Hacienda será Felipe Larraín, un economista que fue alumno de Piñera. En

tanto, Rodrigo Hinzpeter, jefe de campaña y responsable de haber profesionalizado el comando de campaña, suena fuerte para el Ministerio del Interior. Uno de los principales desafíos de Piñera a la hora de conformar su gabinete será satisfacer las aspiraciones

de la UDI. Relaciones fluctuantes

Las relaciones del presidente electo con el partido más identificado con la derecha de su coalición han tenido altibajos a lo largo del tiempo, pero lo cierto es que el aporte de la UDI fue vital para la victoria electoral y ahora esperan recibir algo a cambio. En las elecciones legislativas, la UDI fue el partido más votado, con el 23% de las preferencias, frente al 17% que obtuvo Renovación Nacional, el partido de Piñera.

"Nos sentimos absolutamente parte del nuevo gobierno, con el partido más grande y la bancada más numerosa", dijo el secretario general de la UDI, Víctor Pérez.

Concretamente, la UDI aspiraría a tener por lo menos cuatro carteras, y que, además, alguna de sus figuras más destacadas forme parte del comité político de La Moneda.

Piñera dejó en claro anteayer los criterios de selección que empleará para elegir a sus ministros. "Vamos a terminar con el sectarismo y con las cuotas política, que tanto daño le han causado a nuestro país en los últimos tiempos, y acabar con los nombramientos sobre la base de operadores políticos que satisfacen

más las necesidades de los partidos que los verdaderos requerimientos del país", anticipó el flamante presidente electo. En ese sentido, insiste en que formará un gobierno de "unidad nacional", en el que probablemente algunos cargos sean repartidos a independientes e incluso a gente de la Concertación.

Modelos Según informó La Tercera , para diseñar su gabinete, los equipos de Piñera se inspiraron en tres gobiernos que llegaron al poder después de varios años de hegemonía de otro signo político. Esos gobiernos fueron el

del mexicano Vicente Fox (puso fin a 70 años del PRI), el del español José María Aznar (asumió tras 14 años de socialismo) y el del chileno Patricio Aylwin, que sucedió a la dictadura de Augusto Pinochet. Larroulet incluso se ha reunido con ex ministros de Aylwin para interiorizarse de lo hecho por el gobierno que

le devolvió la democracia a Chile. Ese modelo supone la intención de no incluir a políticos presidenciables en el gobierno y de disponer que el equipo político trabaje en función del equipo económico, además de perseguir una "democracia de acuerdos" en el Parlamento.

Una decisión clave

Page 269: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Retiro. El presidente electo chileno partirá ahora hacia su casa de verano sobre el lago Ranco, donde tomará la decisión final sobre la integración del gabinete, que daría a conocer en febrero.

Listas. Tres think tanks de derecha han trabajado desde el 27 de diciembre para elaborar las listas de los principales candidatos para integrar el gabinete. Nombres. Cristián Larroulet, el hombre de confianza de Piñera en temas económicos, sería el secretario

general de la Presidencia; Felipe Larraín, un economista que fue alumno del mandatario electo, el ministro de Hacienda, y Rodrigo Hinzpeter encabezaría la cartera de Interior.

Desafío. Uno de los principales que deberá enfrentar Piñera a la hora de conformar el gabinete será satisfacer las aspiraciones de la UDI, cuyo aporte fue vital para lograr la victoria electoral el último domingo. Renovación en la Democracia Cristina

SANTIAGO, Chile (EFE).- La Democracia Cristiana chilena elegirá una nueva dirección tras la derrota sufrida en las elecciones presidenciales del domingo pasado, dijeron ayer fuentes partidarias. Héctor Gárate, presidente de la juventud del partido, contó que la actual dirección, encabezada por el diputado Juan Carlos

Latorre, había accedido a elegir nuevos dirigentes el próximo 25 de abril. Varias decenas de jóvenes mantenían ocupada desde la noche del pasado domingo la sede partidaria para exigir la dimisión de Latorre y demás miembros de la mesa por su responsabilidad en la derrota en las urnas.

Impunidad y crímenes políticos en Honduras

Mientras el congreso debate una ley de amnistía por los delitos relacionados con el golpe de Estado, a floran los detalles de los activistas asesinados por el Gobierno de Micheletti. Esta es la historia del primero y del

último de ellos. Rodrigo Hernández / Honduras

Martes 19 de enero de 2010. Número 117 Número 118 La escena parece sacada de una película de los hermanos Cohen. Una sala tétrica, repleta de gente en la que nadie habla, con un calor insoportable y una máquina de aire acondicionado que únicamente desprende aire caliente. Un hombre apunta a mano, en una pequeña libreta, decenas de nombres de personas que no ha

conocido en vida, y tampoco lo hará. Es una morgue de Tegucigalpa. En concreto, a la que llegó el cuerpo sin vida de Walter Tróchez, un joven de 23 años, activista por los derechos a la libertad sexual. Sólo unos días antes de su asesinato, sus fotografías aparecían en diversos

medios de comunicación, donde denunciaba haber sido detenido y torturado por miembros de la Policía hondureña.

Según Donis Reyes, coordinador de la asociación LGTB de Honduras, “lo que buscaban era información, tanto de lo que estaban haciendo los defensores de derechos humanos como de lo que estaba haciendo la resistencia”. La céntrica calle donde recibió varios balazos al inicio de la noche del 13 de diciembre de 2009 y donde dos de sus acompañantes también resultaron heridos apareció completamente limpia la mañana

siguiente. La coordinación entre distintos cuerpos estatales no suele ser un símbolo de la política hondureña, pero, en este caso, cualquier tipo de pista no tardó en desaparecer. Según diversos organ ismos por los derechos

humanos en Honduras, es el último asesinato llevado a cabo por sicarios relacionados con el Gobierno de facto hacia un miembro de la resistencia.

El primero, Isis Obed Murrillo

Page 270: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Apenas cinco meses antes, varios policías posaban orgullosamente, agarrando los brazos de uno de los

“fugitivos más peligrosos del país”. Le achacan el asesinato de tres personas, algo que, siendo un pastor de la Iglesia Cristo Misionera, lo convierte en una bomba informativa que supera fronteras. Un detalle de su detención no trascendió tanto: es el padre del primer asesinado por el Ejército hondureño desde el golpe de

Estado. En la mirada de David Murillo resaltan unos ojos bañados en lágrimas, unas pupilas inyectadas en sangre. Le arrebataron a su hijo, le privaron de su libertad y le arrancaron su dignidad. En apenas tres meses su vida dio

un vuelco, aplastando su presente y amenazando su futuro. En la noche del 28 de junio, José David Murillo Sánchez, pastor, agricultor y fotógrafo de eventos escolares,

no podía ni imaginar que un grupo de élite del Ejército de su país entraría en la casa presidencial y sacaría a Manuel Zelaya de su casa y de su cargo. La reacción del pueblo hondureño no se hizo esperar, como tampoco la de este padre de familia, con doce hijos, que ya estaba acostumbrado a exigir en las calles lo que sus mandatarios olvidaban en sus cargos.

El día 5 de julio caminaba por la carretera que lleva de su humilde comunidad a Tegucigalpa acompañado de miles de personas que conformaban una de las marchas más grandes que se habían registrado desde el inicio del golpe. A la altura del aeropuerto, donde el contingente esperaba la llegada de Zelaya, chocaron con

la policía. “Se van a tragar unos de éstos”, gritaba, según varios testigos, un militar mientras levantaba en una mano una bomba lacrimógena y se tocaba los testículos con la otra. Pronto comenzaron los disparos, pero lo que no esperaban los manifestantes era que los gases se mezclaran con balas expulsadas por fusiles

del Ejército. David se intentó proteger como el resto de sus compañeros para esquivar el retén policial. A los pocos minutos se empezaron a escuchar comentarios sobre un muerto, en ese momento no sabía que se trataba de

su hijo. Isis Obed Murrillo, de 19 años, cayó al suelo con una bala que se había introducido por su nuca. En las imágenes se ve cómo varios hombres portan su cuerpo ensangrentado en busca de una ambulancia. Cuando consiguen depositarlo en un coche que lo llevase a un hospital, uno de ellos dice a las cámaras que tiene alrededor: “La gente venía hacia atrás, porque ya estaban disparando. Y un militar, un antipatriota, un gorila

maldito se cuadró y le disparó al amigo. Le pegó en la cabeza el balazo. Aún va respirando. Tenemos esperanza”.

No duró mucho. Poco después Isis estaba muerto. Pero la crueldad de lo sucedido en la familia Murillo no acaba ahí. Intentando todavía asimilar un golpe tan duro, David fue a declarar a la policía por los hechos acaecidos. Cual sería su sorpresa cuando a la salida le esperaban unos cuantos oficiales, pero no para darle sus condolencias por la muerte de su hijo, sino para arrestarle. Le imputaban crímenes que supuestamente

había realizado tres años antes en una disputa vecinal. Lo curioso es que los mismos vecinos tardaron poco en recordarles a las autoridades que no solamente eran falsas esas acusaciones, sino que las disputas que habían tenido con el señor Murillo se habían resuelto hace mucho y lo consideraban incluso un amigo.

El miedo de las autoridades no era enfrentarse a un asesino, sino algo mucho peor. Temían la repercusión que podía causar la muerte a sangre fría de un muchacho, su hijo, que podía convertirse en el primer mártir de la resistencia hondureña. Pronto, toda la estructura que ha protegido el golpe de Estado se puso a

funcionar, no sólo a nivel policial y judicial, sino también mediático. Los presentadores de algunos de los programas de mayor audiencia en Honduras no dudaban en alabar a los cuerpos de seguridad por haber detenido a un peligroso criminal. La repercusión fue tan grande que incluso la Iglesia Pastoral a la que pertenecía le hizo a un lado, pidiéndole que abandonase la institución.

Sin embargo, medios de todo el mundo retransmitieron el momento en que Isis recibió el disparo y, como a cualquier profesional, les extrañó que apenas unos días después arrestasen a su padre. La presión

internacional forzó la salida de David Murril lo de la cárcel tras 37 días entre rejas. Aunque sólo después de pagar una fianza de mil euros, algo que le llevó a la ruina económi ca.

Page 271: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Mientras el Gobierno de facto niega la represión y los abusos a los derechos humanos, un helicóptero sobrevuela la casa de los Murillo haciendo fotos mientras sus dueños miran sorprendidos. Se suma a los continuos mensajes de texto con amenazas, las paradas en los retenes y las persecuciones policiales en

medio de la ciudad. Poco a poco la presión empieza a hacer efecto. Una de las hijas más jóvenes ha decidido huir de la ciudad e incluso del país. Sin tener siquiera dónde ir, les dijo a sus padres que no podía más. Su hermana quiere

abandonar el trabajo, donde recibe llamadas diarias con insultos hacia su familia. Los niños más pequeños entran en shock cada vez que ven algún militar uniformado, algo que se encuentra por casi todas las calles de Tegucigalpa.

La cara de David Murillo no sólo refleja la injusticia de lo que vive. También descubre la rabia y la desilusión en el rostro de una persona que lleva años luchando por conseguir un país mejor. Como miles de hondureños, David ha participado directa mente en conseguir que Honduras deje de ser uno de los países más pobres de

América Latina. Por eso, siente que le han arrebatado todo lo que consiguió. La realidad de lo que sucede en esta familia, como en la de Walter Tróchez, no es un hecho aislado. Se cuentan por miles las denuncias, amenazas y malos tratos desde el inicio del golpe de Estado. Isis fue sólo la

primera de las 23 víctimas registradas; Walter, la última hasta el momento. 23 familias que no sólo han perdido a un ser querido, sino que han perdido también su libertad, sus derechos y su dignidad. --------------------------------------------------------------------------------

La ley de amnistía consigue el apoyo de EE UU “Tenemos que perdonarnos todo, yo creo que podría ser un paso hacia eso”, dijo el presidente de facto Roberto Micheletti, declarado senador vitalicio, en referencia a la amnistía que preparaba el Congreso para los delitos políticos realizados antes, durante y después del golpe de Estado que derrocó al presidente electo

Manuel Zelaya. “Todo lo que se derive de los hechos del 28 de junio debe ser objeto de lo que se propone en el tema de la amnistía, para que haya paz, perdón para los delitos políticos”, señaló Porfirio Lobo, futuro presidente

hondureño y encargado de llevar la propuesta de amnistía al Congreso, una institución que, al igual que Lobo, avaló el golpe de Estado.

“Resulta un conflicto de interés gigantesco, evidente, hasta impúdico, que sean ellos mismos, los que cometieron el delito, los que se están perdonando”, denunció el ex fiscal y diputado Edmundo Orellana. El apoyo de EE UU ha resultado clave. Según Telesur, el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, calif icó de “positivo” que el Congreso hondureño de facto haya abierto el análisis de una even tual

amnistía política y elogió “el liderazgo” de Porfirio Lobo. “Todo lo que ha hecho el presidente electo Lobo en ese sentido tiene el apoyo de EE UU”, declaró Llorens a la radio HRN.

Rusos afirman que EE.UU causó sismo en Haití

Según lo indica, es más que probable que la Marina estadounidense haya tenido conocimiento total del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití ¡Verdades de Cuba! | Hoy a las 7:21 | 916 lecturas

www.kaosenlared.net/noticia/rusos-afirman-ee.uu-causo-sismo-haiti La Flota del Norte ha estado monitoreando los movimientos y las actividades navales estadounidenses en el Caribe desde 2008 cuando los estadounidenses anunciaron su intención de restablecer la Cuarta Flota que había sido disuelta en 1950, a lo que Rusia respondió un año después con una flota Rusa encabezada por

el crucero nuclear «Pedro el Grande”, comenzando sus primeros ejercicios en esta región desde finales de la Guerra Fría .

Page 272: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Desde finales de la década de 1970, los Estados Unidos han «avanzado enormemente” el estado de sus

armas de terremotos y, según estos informes, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de Pulso, Plasma y Sónico Electromagnético Tesla junto con «bombas de ondas de choque”.

El informe compara además la experimentación de la Marina Estadounidense de dos de estas armas de terremotos la semana pasada, cuando la prueba en el Pacífico causó un terremoto de magnitud 6.5 azotando el área alrededor de la ciudad de Eureka, en California sin causar mu ertes, pero con su prueba en el Caribe que causó ya, la muerte de al menos 140.000 inocentes.

Según lo indica el reporte, es «más que probable” que la Marina Estadounidense haya tenido «conocimiento total” del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití y que

había pre-posicionado a su Comandante Delegado del Comando del Sur, el General P.K. Keen, en la isla para supervisar las labores de ayuda si fuesen necesarias. En cuanto al resultado final de las pruebas de estas armas por parte de los Estados Unidos, advierte el

reporte, está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de Irán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a su actual régimen Islámico. Según el informe mencionado, el sistema experimentado por los Estados Unidos (proyecto HAARP) permitiría además crear anomalías climatológicas para provocar inundaciones, sequías y huracanes.

De acuerdo a otro informe coincidente, se tienen datos para establecer que el terremoto en Sichuan, Ch ina, el 12 de mayo de 2008 con una magnitud de 7.8 Richter, fue creado también por la radiofrecuencia del

HAARP. Leer más detalles AQUÍ http://rreloj.wordpress.com/

Buques de Guerra de EEUU amenazan con detener a los haitianos que intentan salir

En América Latina, la presencia militar estadounidense no ha significando otra cosa sino injerencia, invasión y guerra.

Eva Golinger | Para Kaos en la Red | Hoy a las 0:47 | 565 lecturas | 3 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/buques-guerra-eeuu-amenazan-detener-haitianos-intentan-salir Funcionarios estadounidenses han diseñado planes de emergencia para controlar una migración masiva de Haiti y están preparando para colocar a los haitianos que insisten salir de su país en el polémico centro de

detención en la base naval de EEUU en Guantánamo, Cuba, según reporta El Telégrafo de Inglaterra. La operación aérea, marítima y de tierra, llamada “Sentry Vigilante”, fue lanzada oficialmente hoy por el Pentágono y el Departamento de Estado, bajo la supervisión de la Secretaria de Estado Hillary Clinton,

presente hoy en Haití. El portaaviones USS Carl Vinson, junto con una flota de buques militares estadounidenses, están preparados para interceptar a los haitianos que intenten salir de su país con destino a Miami. “Nuestro objetivo es interceptarlos en el alto mar y repatriarlo”, explicó el Comandante de la Costa

Guardia de EEUU, Christopher O’Neill. El embajador de EEUU en el país afectado comparó a la situación en Haití con la destrucción luego de caer una bomba atómica. “Es lo mismo como si hubiera explotado una bomba atómica,” dijo el embajador

Kenneth Merten, estimando que por lo menos se han muerto 200 mil personas a causa del terremoto de la semana pasada. El embajador de Haití en Washington, Raymond Joseph, forzadamente grabó un mensaje en creole a sus

compatriotas, altertándolos a no salir del país. “Si crees que llegarías a EEUU y todas las puertas estarían abiertas, eso no es el caso,” dijo.

“Ellos te interceptarán en el agua y te volverán de regreso.”

Page 273: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Como respuesta a la cruel posición de Washington frente a la desesperación de muchos haitianos, el presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, ofreció a los haitianos, descendientes de esclavos africanos, la oportunidad de repatriarse a “la tierra de sus ancestros”, y hasta les ofreció terrenos en el país africano.

“Africa debe ofrecer a los haitianos la posibilidad de volver a su madre tierra. Es su derecho,” declaró el presidente Wade.

El Departamento de Seguridad Interior de EEUU dijo que había vaciado un centro de detención en el Sur del Estado Florida y también en Guantánamo, en preparación para recibir a los haitianos.

En declaraciones cínicas, la Secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, alertó a los haitianos que “no deben distraernos de nuestros esfuerzos de rescate y asistencia con sus intentos de salir del país”. Miles de haitianos están buscando como salir de la capital, Puerto Principe, destruida por el terremoto. “Los

precios de la comida y el transporte han subido y la violencia en la calle están creciendo”, declaró el Comité Internacional de la Cruz Roja. El músico haitiano-estadounidense, Wyclef Jean, hizo un llamado a la comunidad internacional para ayudar

con la evacuación de la capital. “Puerto Principe es una morga,” dijo. “Tenemos que migrar por lo menos a 2 millones de haitianos.”

La comunidad internacional ha estado manifestando sus preocupaciones sobre la militarización de EEUU de Haití, luego de la llegada de miles de tropas estadounidenses y buques de guerra en los a lrededores del país. El jefe del estado mayor conjunto del Pentágono, Almirante Mike Mullen, declaró el domigo que están enviando 10 mil tropas a Haití, “y posiblemente más”.

Las preocupaciones sobre las intenciones de Washington en Haití crecieron durante el fin de semana cuando el Presidente Obama anunció que los ex presidentes Bill Clinton y George W. Bush iban a liderar los esfuerzos de ayuda humanitaria en Haití. Bush encabezó y financió un golpe de Estado en Haití contra el Presidente

Jean Bertrand Aristide en 2004, resultando en la muerte de cientos de haitianos y un crisis política, social y económica que profundizó la miseria en el país más pobre del hemisferio.

En América Latina, la presencia militar estadounidense no ha significando otra cosa s ino injerencia, invasión y guerra.

Operación encubierta del Pentágono EEUU tomó el control militar de Haití: Hay disputa con las potencias

(IAR Noticias) 20-Enero-2010 El portaaviones nuclear Carl Vinson ya está en las costas haitianas

En una operación global, cuyo desarrollo se completó el lunes, el Imperio USA centraliza todos los controles de decisión en Haití, y se erige (de hecho) en autoridad política y militar de toda la zona de catástrofe, incluída la sumisión del gobierno haitiano y de las organizaciones internacionales (que actúan en el área) a

su mandato. Por Manuel Freytas (*) [email protected]

En su faz planificadora, organizativa y estratégica, la operación "humanitaria" cuenta con tres actores centrales: El Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Agencia de EEUU para el Desarrollo

Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

Page 274: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En sus áreas de competencia, el Departamento de Estado diseña y coordina la operación a nivel internacional, el Pentágono diseña y coordina el dispositivo de "seguridad" (léase ocupación y control militar de Haití) y las operaciones de rescate y distribución de ayuda, mientras que la USAID canaliza la ayuda

internacional, incluido el Programa Alimentario Mundial. Pero el verdadero objetivo de la "misión humanitaria" en Haití se define por el ejecutor táctico en el teatro de operaciones: El Comando Sur de EEUU (SO UTHCO M), que tiene su base en Miami.

Para no tener ninguna duda sobre el verdadero propósito de la "misión humanitaria" co nviene repasar el objetivo funcional de de la misión asignada al SOUTHCOM: "Dirigir (en América Latina y el Caribe)

operaciones militares y promover la cooperación en el terreno de la seguridad para conseguir los objetivos estratégicos de EEUU”. Sus cuadros de oficialidad y soldados están capacitados (y entrenados) para supervisar y operar en los

escenarios de conflicto militar o de "contrainsurgencia" (léase "narcoterrorismo") y desempeñar la función de policía militar en América Latina y el Caribe. A buen entendedor pocas palabras: El SOUTHCOM no es una organización de "ayuda humanitaria" sino una

fuerza imperial de ocupación militar. El portaaviones nuclear USS Carl Vinson, sus barcos, submarinos aviones, ya rodean a Haití dentro de un

"anillo nuclear", mientras tropas especiales de asalto y de seguridad ya están desplegados en Puerto Príncipe. Entre los diez mil efectivos asignados hasta ahora: Tanto la Unidad Anfibia de la Marina (marines), así como

los soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU "están entrenados en una amplia variedad de misiones, entre las que se incluyen las de seguridad y control de disturbios, además de tareas humanitarias”, según el Pentágono..

De esta manera, en una acción global, el Imperio USA centraliza todos los controles de decisión y se erige (de hecho) en autoridad política y militar de toda el área que incluye la sumisión del gobierno haitiano y de las organizaciones internacionales (que actúan en el área) a su mandato.

Siguiendo una estrategia, Washington conspiró y actuó expeditivamente para constituirse como "poder alternativo" al "vacío de poder" imperante tras la catástrofe sísmica que devastó Haití.

La ONU y su Consejo de Seguridad (integrado por las cinco principales potencias mundiales ), en diversas reuniones la semana pasada, no consiguió acordar un plan global de coordinación y distribución del rescate y de la ayuda humanitaria en Haití.

Los gobiernos y las organizaciones internacionales, ante la ausencia de una planificación organizada, enviaban ayuda alimentaria y medicamentos en forma individual que, por ausencia de una autoridad distributiva, permanecían en su mayor parte concentrados en el aeropuerto y sin llegar a las millones de

víctimas que se encuentraban sin agua, sin comida y sin electricidad, en zonas desvastadas y con principios de epidemia por los cadáveres en descomposición y sin enterrar. Los Cascos Azules de la ONU, se veían rebalsados y no podían controlar el caos y las peleas (a veces fatales y

sangrientas) que se producían entre las víctimas para apropiarse de la comida y el agua, razón por la cual la mayoría de las veces la distribución no puedán llevarse a cabo.

Page 275: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El intercambio de información y de datos sobre el escenario de la tragedia (números de muertos, herido s,

daños, víctimas a socorrer, etc) se veía a su vez impedido por la ausencia de un comando central que recibiera y procesara la información y la distribuyera entre las organizaciones oficiales y privadas actuantes.

De hecho, y en una acción en tres dimensiones (política, militar y "humanitaria") EEUU consolidó su mejor operación de ocupación militar sin disparar un solo tiro. La propia incompetencia de sus aliados capitalistas centrales, le posibilitó consolidar de hecho un sistema de

dominio y control sobre la devastada isla haitiana. Señala el corresponsal de El País de España: "Como estaba previsto por el Pentágono y el Departamento de

Estado: Ante la inoperancia de Naciones Unidas, el Ejército norteamericano ha comenzado a repartir la ayuda internacional entre problemas de inseguridad e infraestructuras. Más de 14.000 bolsas de comida y 15.000 litros de agua han sido distribuidos entre los escombros de Puerto Príncipe".

Y agrega: "El teniente general Ken Keen, responsable de la Fuerza Conjunta que opera en Haití, ha hecho hincapié en los problemas de inseguridad que se viven en algunas zonas, que si bien no son extremadamente superiores a antes del terremoto, sí crean problemas puntuales para la distribución de la ayuda. "Hay incidentes de violen cia que nos impiden entregar la asistencia humanitaria y debemos de hacer frente a

estos problemas", ha dicho el militar, quien ha destacado que la Misión de Pacificación de la ONU en Haití (MINUSTAH) está haciendo "todo lo que puede" para resolver este problema".

De acuerdo con lo informado en la prensa internacional, la operación de desembarco militar -humanitario fue arreglada por los presidentes Obama y Préval por teléfono, pero -señalan varios medios norteamericanos- se omitió decir que ambos gobiernos (el títere y el patrón) habían convenido el despliegue de tropas estadounidenses sobre suelo haitiano.

Según el diario español, "Washington adoptó e impuso unilateralmente las decisiones. La ausencia total de un gobierno en funciones en Haití se utilizó para legitimar, a partir de motivos humanitarios, el envío de una poderosa fuerza militar, que ha asumido de facto diversas funciones gubernamentales".

Fuerzas especiales de EEUU ya tomaron las funciones de control del tráfico aéreo así como la dirección operativa del aeropuerto de Puerto Príncipe.

Desde ese comando, y habiendo removido a los funcionarios haitianos, ordena y controla todo el flujo de la ayuda humanitaria y suministros de emergencia que llegan al país devastado enviados por gobiernos y organizaciones internacionales de todo el mundo.

Pero, la intervención de EEUU (léase ocupación militar de Haití) no es ningún "estreno", y entre las varias existentes puede citarse el derrocamiento del presidente Arístide en el 2004.

Señala el profeso r y experto Michel Chossudovsky: "Los meses anteriores al golpe de Estado de 2004, las fuerzas especiales estadounidenses y la CIA estuvieron entrenando a escuadrones de la muerte compuestos por los antiguos tonton-macoute de la era Duvalier. El ejército paramilitar rebelde cruzó la frontera desde la

República Dominicana a primeros de febrero de 2004. “Era una unidad paramilitar bien armada, entrenada y equipada integrada por antiguos miembros de Le Front pour l’avancement et le progrès d’Haiti (FRAP, por sus siglas en francés), los escuadrones de la muerte de “paisano”, implicados en matanzas masivas de civiles y asesinatos políticos durante el golpe militar patrocinado por la CIA en 1991, que provocaron (en febrero de

2004) el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido del Presidente Jean Bertrand Aristide”. La operación se repite, pero no para derrocar al gobierno, sino para controlarlo como un títere dentro de una

estrategia de apoderamiento de Haití que convierte a una flota de destrucción nucl ear en herramienta de una "misión humanitaria" destinada a salvar vidas.

Page 276: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La mejor puesta en escena del Imperio yanqui, conseguida por la mediocridad (y la inoperancia estratégica) de sus aliados en la depredación imperial del planeta.

Haití borde del estallido social

El caos y los primeros linchamientos se apoderan de las calles

(IAR Noticias) 19-Enero-2010

A seis días del terremoto que arrasó con Haití, con la ciudad sumida en el caos y en el descontrol, El gobierno, organizaciones sociales, observadores, corresponsales y analistas internacionales predicen un desenlace de violencia social generalizada a corto plazo en las áreas de la catástrofe. El caos obliga a decretar el estado de

emergencia y comienzan a actuar las tropas norteamericanas. Informe IAR Noticias / Agencias

Las agencias y sus corresponsales coinciden este lunes en que ya se están ejecutando los primeros linchamientos contra los que acopian y especulan con el agua y la comida y el gobierno, la ONU y las organizaciones internacionales temen un estallido social.

El hambre, la sed y la angustia de las victimas (un tercio de la población, según la ONU) generan desesperación social y alimentan una "olla a presión" de violencia generalizada y sin límites que las

autoridades locales advierten en forma permanente. El caos y la violencia callejera desatados por todo Puerto Príncipe generan el detonante y las condiciones para un estallido social inminente.

"Los incidentes violentos y los saqueos aumentan en Haití, al tiempo que crece la desesperación" de los sobrevivientes. Con esas palabras sintetizó hoy el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) la situación que

se vive en estas horas en Puerto Príncipe, la capital de la devastada Haití, a seis días del terremoto Según un corresponsal de Europa Press, " En Puerto Príncipe se repitan con cada vez mayor frecuencia escenas en las que algunos grupos se cuelan en comercios cerrados o almacenes y arrojan desde el tejado

todo tipo de mercancías". "Cientos de jóvenes, muchos armados con barras de hierro o madera, y algunos con cuchillos, ocuparon el domingo una importante avenida del centro de la ciudad y forzaron la entrada de varios almacenes de la

calle, ninguno de ellos de comestibles", añade. "Muchos de ellos -continúa el corresponsal- protagonizaron enfrentamientos a golpes y empujones en plena

calle por el reparto del botín, pero sin llegar a utilizar sus armas, ante la mirada de numerosos fotógrafos". Estos saqueos, según EFE, quedan en total impunidad, ya que las fuerzas de paz de la ONU que recorren las calles capitalinas pasan por delante sin intervenir, mientras que la policía haitiana dispara al aire sin éxito .

Aunque, según Radio Metropole, las autoridades mataron a dos saqueadores. "Si se demora la llegada de alimentos y agua, en una semana tenemos un levantamiento", advirtió ayer ante esta enviada Cossy Roosevelt, del comité de ayuda a las víctimas del terremoto en Delmas 93, una de las vías

importantes de esta capital. Es un periodista haitiano que trata, con su esfuerzo personal, recuperar un mínimo de acción colectiva para enfrentar el caos.

Page 277: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La corresponsal relata que " proliferan los síntomas que indican la inminencia de explosión social. Ayer en

Cité Soleil, la barriada más pobre de las inmediaciones de Puerto Príncipe, se asistió a un episodio patético: los habitantes lincharon a un saqueador de alimentos. Amarraron sus brazos delante de su cuerpo, lo ataron con dos cuerdas y comenzaron a darle palos hasta matarlo. Luego lo arrastraron por encima de las ruinas".

"Los brotes de violencia representan un problema de seguridad para las tareas humanitarias", señaló el número dos del Comando Sur, P.K. Keen. Para él es preciso "establecer un ambiente seguro para tener éxito con la asistencia".

Viciado de inoperancia burocráti ca, y mientras Haití ya lleva seis días de tragedia y de caos, recién este lunes se reúne el Consejo de Seguridad de la ONU para tratar de coordinar la ayuda.

La ONU y su Consejo de Seguridad (integrado por las cinco principales potencias mundiales), en diversas reuniones la semana pasada, no consiguió acordar un plan global de coordinación y distribución del rescate y de la ayuda humanitaria en Haití.

Los gobiernos y las organizaciones internacionales, ante la ausencia de una planificación organizada, envían ayuda alimentaria y medicamentos en forma individual que, por ausencia de una autoridad distributiva, permanecen en su mayor parte concentrados en el aeropuerto y sin llegar a las millones de víctimas que se

encuentran sin agua, sin comida y sin electricidad, en zonas desvastadas y con principios de epidemia por los cadáveres en descomposición y sin enterrar.

El domingo, el titular de la ONU,titular Ban Ki-moon, aterrizó en el aeropuerto Toussaint Louverture, custodiado y manejado desde el viernes por personal y soldados estadounidenses. El tular de la ONU reconoció que la situación de caos "puede volverse incontrolable", después de una reunión

con el presidente René Preval donde este le indicó que se había quedado sin sus ministros. La falta de un plan central y de coordinación hace que ni el gobierno haitiano, ni las potencias, ni los gobiernos extranjeros, ni las organizaciones internacionales cuenten con datos fidedignos sobre lo que está

pasando en las distintas zonas del desastre (estimación numérica de daños, muertos y víctimas a socorrer). En toda la zona en catástrofe reinan la improvisación y lafalta de acciones coordinadas.

Según la corresponsal de Clarín , "el domingo, quinto día del desastre provocado por el temblor 7,3 de la escala Richter, apenas se veían dos equipos profesionales operando en la zona en búsqueda de vivos y muertos. En la Legislatura y en el Senado haitiano no se veían rescatistas y sin embargo se sabe que bajo las

ruinas de ambos edificios quedaron enterrados centenas de personas, entre legisladores y funcionarios". "Las cifras hablan por sí solas (señala): apenas se rescataron 70 personas con vida desde el terremoto

cuando las víctimas se cuentan por decenas de miles. Y en esa situación sólo se vieron dos equipos de rescate en un recorrido de más de 3 horas por la zona". Seis días después del terremoto que sembró la destrucción en Haití, el primer ministro, Jean -Max Bellerive,

afirmó o que ya se han enterrado 70.000 cadáveres en fosas comunes, aunque estima que la cifra total de fallecidos por la catástrofe podría llegar a 200.000. Bellerive afirmó que hasta que los equipos de rescate no lleguen a todas las zonas de la capital y sus

alrededores, donde tuvo su epicentro el terremoto, no se podrá ofrecer un recuento fiable de los fallecidos. "Hasta que lleguemos a las zonas marginales, donde vive el grueso de la población, no sabremos el número exacto", afirmó el primer ministro haitiano.

Page 278: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Además del estado de emergencia, que suspende varias garantías constitucionales, el gobierno ha decretado

un periodo de duelo nacional de 30 días desde hoy y hasta el 17 de febrero. Según Reuters, " la desesperación y la violencia aumentan en las calles de Haití, cinco días después del

terremoto, mientras la comunidad internacional lucha por frenar estos problemas inmediatos y se plantea la reconstrucción a largo plazo". La llegada de los camiones con paquetes de ayuda genera casi siempre tumultos y caos. "Para nosotros, una

distribución exitosa de alimentos o agua es aquella en la que nadie sufre daños", dijo a la agencia el capitán Marco León Peña, del contingente boliviano de la Misión de la ONU en Haití (Minustah).

Por esa razón, "nunca anunciamos el lugar donde vamos a repartir la comida para evitar tumultos", agregó Peña. A su vez, el Comando Sur de EEUU dijo que unos 2.200 marines con equipo pesado para despejar escombros,

ayuda médica y helicópteros, los que se sumarán a los aproximadamente 5.000 marines estadounidenses que ya comienzan a custodiar puntos estratégicos de la ciudad, entre ellos el aeropuerto y el palacio presidencial

El objetivo es tener aproximadamente 10.000 efectivos militares estadounidenses en el área para participar en la operación de seguridad y de rescate, informó el portavoz del Comando Sur de EEUU, José Ruiz.

Además de un portaaviones, barcos, aviones y submarinos con capacidad nuclear apostados frente a Haití, EEUU planea desembarcar varios contingentes de tropas especiales. Como parte de esa misión, una brigada de la poderosa 82 División Aerotransportada de EEUU ya está en

Puerto Príncipe y los marines norteamericanos ya tomaron el control del aeropuerto, un área desde donde se distribuye la (poca ayuda) ayuda humanitaria a todas las zonas devastadas. En resumen, EEUU ya empieza a poner bajo su control los dos elementos claves de a zona de catástrofe: La

seguridad militar y el centro de las decisiones en las operaciones de ayuda y rescate.

Noticias de Nicaragua Aprobación mayoritaria a gestión del presidente Daniel Ortega

Una nueva encuesta de Consulta Siglo Nuevo revela el apoyo de la población al Gobierno del presidente Daniel Ortega y a los programas sociales, económicos y de infraestructura que impulsa.

De acuerdo al profesor Tomás Valdez, quien presentó este estudio en el programa En Vivo del Canal 4 de televisión, la encuesta fue realizada en todo el departamento de Managua. En ella, un 44.9% de los

encuestados dice apoyar totalmente la gestión del mandatario nicaragüense, sumado al 24.2% que asegura apoyar más o menos su trabajo. Tan sólo un 22.9% dice no aprobarlo. Por otra parte, el 43.7% de los encuestados asegura que el Gobierno de Nicaragua ha venido haciendo un

buen trabajo, frente a un 35% que considera que esta labor ha sido regular y un 17.2% que no la ve positiva. Asimismo, la población está dispuesta a darle continuidad al buen trabajo del Gobierno, ya que un 41.9% dijo estar anuente a votar por el comandante Daniel Ortega en las elecciones generales de 2011. Un 16.9%

aseguró que tal vez le daría el voto al líder sandinista y un 29.8% manifestó no estar dispuesto a votar por el mandatario.

Page 279: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Ante la pregunta de "¿Por qué partido político votaría si las elecciones presidenciales fueran hoy?", el estudio

reflejó que un 42.3% lo haría por el Frente Sandinista de Liberación Nacion al (FSLN), en segundo lugar aparecen los indecisos que suman un 26.5%, luego aparece el PLC con un 12.4%, el Movimiento Vamos con Eduardo (MVE) con el 3.4% y la ALN, PLI, MRS y Conservadores con menos del 2% cada uno.

Aprobación del modelo Desde finales del año pasado y comienzos del presente, el presidente Daniel ha anunciado que 2010 sería el

Año de la Solidaridad, en un modelo país Cristiano, Socialista y Solidario. Además, recientemente ha impulsado una alianza entre Gobierno, empresarios y trabajadores para estabilizar y desarrollar la economía nacional.

Estos dos puntos fueron tomados en cuenta por el estudio de Consulta Siglo Nuevo, el cual arrojó datos que demuestran el apoyo de la población al modelo de país que se impulsa desde el Gobierno.

Precisamente, un 48.4% dijo aprobar la propuesta de una sociedad nicaragüense Cristiana, Socialista y Solidaria, a lo cual se le suma un 16.9% que la ve como Más o Menos. El 17.8% de los encuestados dijo no aprobar este modelo, un 4.7% dijo no expresó interés en el tema y un 13.1% no respondió.

En el caso específico de la alianza Gobierno-empresarios-trabajadores, el 56% la ve correcta, más el 17.8% la ve más o menos. 14.9% de los encuestados dice verla incorrecta.

Programas sociales altamente calificados Los programas sociales, económicos y de infraestructura que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional están muy bien valorados por la población.

En el caso del desempeño del Gobierno del presidente Daniel Ortega hasta hoy y la continuidad de una educación gratuita y de calidad, el 38.3% lo ve como Muy Bueno, 39.0% lo calificó de Bueno y 16.5% lo valora como Regular. En total, 93.8% de las ciudadanas y ciudadanos tienen una valoración positiva de este

esfuerzo, a propósito del arranque de las matrículas para el presente año escolar 2010. De igual forma, el tema de la gratuidad y calidad de la salud en el país es visto por un 34.2% como Muy

Bueno, 40.6% lo ve Bueno y 17.4% lo ve Regular. Apenas un 5.5% valora negativamente este trabajo. Otro aspecto es el tema de la Energía y el fin de los apagones con el Gobierno del presidente Daniel Ortega. Aquí, un 31.7% calificaron de Muy Bueno este esfuerzo, 40.5% lo ve Bueno, 17.3% lo ve Regular. Apenas un

8.3% lo catalogan como Malo. El desempeño en el tema de Agua y Saneamiento, un 22.7% lo ve como Muy Bueno, 40.6% lo ve Bueno,

19.6% lo califica como Regular y tan sólo un 14.5% lo valora negativamente. Hambre Cero, uno de los programas más emblemáticos del Gobierno, es visto por un 22.4% de la població n como Muy Bueno, 30.2% lo valoran como Bueno, 21% lo ve Regular y un 12.6% dice verlo como un programa

Malo. En el caso de Usura Cero, 23.3% lo califica de Muy Bueno, 31% lo ve como Bueno y 19.5% lo califica como Regular. Un 11.5% lo califica como Malo.

Sobre las Calles y Carreteras para el Pueblo, el 29% dijo verlo como un programa Muy Bueno, 37.9% lo ve Bueno, 18.4% lo califica como Regular y un 9.3% lo ve como Malo.

Page 280: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La titulación de propiedad también tiene una calificación muy alta por la población. 28.7% lo ve como Muy

Bueno este proceso, 40.6% lo valora como Bueno, 16.7% lo califica como Regular y un 7.1% lo ve Malo. En el caso de las Viviendas Sociales y Plan Techo, un 29.4% lo valora de Muy Bueno, 37.5% lo califica como

Bueno, 17.1% lo ve Regular y un 8.2% ve Malo este esfuerzo. Finalmente, el Financiamiento y Crédito al Campo y la Ciudad, es visto como un programa Muy Bueno por el 27.6% de los encuestados, es Bueno para el 37.2% y Regular para el 16.4%. Tan solo un 8.7% consideran que

este trabajo es Malo. Pueblo aprueba solidaridad con Haití

Tras el terremoto que devastó Haití la semana pasada, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional envió una brigada humanitaria a esta hermana nación.

Dada la emergencia, el presidente Daniel O rtega tuvo que orientar el inmediato traslado del contingente, sin la autorización de la Asamblea Nacional. Esta decisión permitió que nuestra brigada solidaria rescatara la vida de cuatro personas en Haití, lo que

representa, a pesar de las limitaciones, un 10% del total de rescatados en esa nación. Además de las ayudas en atención médica a heridos y el envío de alimentos.

En este sentido, la encuesta refleja que un 78.3% de los encuestados aprueba el trabajo de la brigada humanitaria del Ejército en Haití, sumado a un 10.5% que lo valora de Más o Menos. Un 7.2% dice no aprobar este gesto de solidaridad y un 3.2% no se muestra interesado en el tema

Sobre la gestión de los diputados, un 47.5% dijo no aprobar su labor, porcentaje alto en comparación con el 17.5% que dijo sí aprobarla y el 22.8% que la califica de Más o Menos. Perspectivas 2010

En el caso de las perspectivas para el año 2010, la población se muestra esperanzada y entusiasta hacia el período que recién comienza.

Así, pues, un 45.6% dijo esperar que haya más empleo en este año, un 33.1% espera una mejora en la economía, 6.8% expresaron su deseo por mayor seguridad, un 3.5% dijeron que esperan más educación y un 5.8% anhelan una mejora en los servicios de salud.

Sobre la situación económica y social en este 2010, un 39.5% cree que la misma mejorará a lo largo del año, un 33.9% considera que seguirá igual y un 25.7% manifiesta que ésta empeorará.

Desborde en primer día de matrículas escolares Completamente abarrotados. Así lucían cientos de colegios a nivel nacional durante el primer día de

matrículas escolares del año lectivo 2010. De acuerdo al titular del Ministerio de Educación (Mined), profesor Miguel de Castilla, este año “la meta (de la matrícula escolar) es el cielo” aunque aseguró que como mínimo espera una cifra de 1 millón 600 mil

alumnos matriculados. En colegios como el Miguel Ramírez Goyena y Maestro Gabriel, dos de los que cuentan con nueva

infraestructura educativa en la capital, las filas de padres y estudiantes esperando ser atend idos se extendían incluso más de una cuadra.

Page 281: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El Ramírez Goyena tiene una capacidad de albergar a 5 mil 800 alumnos en todas sus modalidades. En años anteriores la matrícula llegó a bajar hasta a los 1 mil 230 estudiantes, pero con las nuevas condiciones l as expectativas son cubrir hasta el último cupo.

“Antes daba miedo matricular a los hijos aquí. Todo estaba destruido. Ahora no, ahora gracias a Dios todo ha mejorado, y pues el llamado a los padres es que vengan y que no dejen de matricular a sus hijos”, indicó Petrona Cañizares al momento que realizaba la matrícula de sus dos hijas en este colegio.

“Nosotros no vamos a excluir a nadie, es parte de la política de nuestro gobierno. Ahora vamos por la calidad de nuestra educación en todos sus aspectos”, indicó por su parte la directora de este centro, profesora

Fabiola Álvarez. El período de matrícula culmina el próximo 28 de enero, sin embargo el ministro de Castilla aseguró que estás se extenderán si se presenta el caso de que algún niño o joven, por una u otra razón, no tuvo el chance

de matricularse en el período establecido. Los dos requisitos esenciales para matricularse son tener a mano las notas del año anterior y la partida de nacimiento; aunque esta última de no estar a mano, según indicaban los maestros, podría llevarse una vez

iniciado el año escolar. Algo importante de destacar es que por la matrícula no se está cobrando un solo córdobas, ya que la

gratuidad en la educación es uno de los principios más elementales de este nuevo gobierno. “La escuela que se sepa que está cobrando dinero, el director será sancionado (porque) estará delinquiendo”, manifestó el ministro de Castilla .

Con respecto al uniforme, el funcionario del Poder Ciudadano reiteró que éste no es exigido. Igualmente destacable es la normativa de matricular a estudiantes con capacidades diferentes. ”Estamos en

una campaña por una educación inclusiva, no hay obstáculo para que la niñez discapacitada no acceda al centro educativo. Todos los seres humanos que quieren estudiar de tres años a 65 años de edad tienen acceso a la escuela en esta semana”, expresó el funcionario.

Este año en todos los colegios se continuarán ejecutando los programas como la Merienda Escolar y el Vaso de Leche, pues según el ministro estos son otras de las prioridades gubernamentales.

FES llama a matricularse Al iniciar el período de matrículas escolares y ante la masiva asistencia de los padres de familia y estudiantes

a los principales centros escolares para ejercer este derecho, la meta es que ni un solo niño se quede sin estudiar este año. Ante este reto la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), haciendo hincapié en la gratuidad de la

educación, hizo el llamado a los padres de familia a no dejar a sus hijos fuera del sistema educativo. Actualmente la FES en coordinación con la Juventud Sandinista 19 de Julio (JS-19 de Julio) y la Promotoría Social Solidaria está ejecutando la jornada “A mi Escuela con tu Solidaridad”, en la que se busca como

promover el sentido de responsabilidad de garantizar y asumir como propias el derecho a la educación que tienen los niños, niñas y adolescentes nicaragüenses.

Según la Presidenta de la FES, compañera Darling Ríos, hasta el momento hay motivación por matricularse y eso se ha podido ver en las grandes filas de personas en los principales centros educativos.

Page 282: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“El primer paso es ese, cualquier problema que se pueda presentar se arregla en el camino por medio de gestiones, pero lo principal es eso lograr matricularse”, afirmó.

Continúan jornadas de limpieza en colegios Ríos indicó que las jornadas de limpieza y reforestación en los colegios se siguen realizando contando para ello con la colaboración de los jóvenes de la Promotoría Social Solidaria, quienes han puesto parte de su

tiempo para ayudar a que el año escolar inicie con un sentido de amor por la naturaleza. Uno de los colegios donde se estaba desarrollando esta jornada es el colegio José de San Martín, donde

desde tempranas horas de este martes una treintena de jóvenes estaban limpiando todos los previos montosos y sucios del centro. “Es importante limpiar los colegios porque por aquí empieza todo de aquí los niños llevan el ejemplo a sus

casas, y nuestro objetivo es contribuir a esa cultura, a la cultura de la limpieza”, señaló Denisse Trejos, de l a Promotoría Social Solidaria, “Esta es una gran ayuda la que están haciendo los muchachos. Están limpiando más de 100 metros de

terreno. Y eso es una gran ayuda para iniciar el año escolar”, indicó por su parte la directora del colegio San Martín , profesora María Lourdes Bermúdez.

Gobierno ha beneficiado al magisterio nacional Durante los 16 años de pesadilla neoliberal que se impusieron en nuestro país, el magisterio nacional y los trabajadores de la educación fueron los principales afectados por recortes presupuestarios, privatización de

la educación (disfrazada de "autonomía"), despidos de maestros -ya fuera por su simpatía partidaria o por el cierre de escuelas- y otra serie de políticas que menospreciaban el desarrollo de la educación pública. A tres años de haber regresado al poder, el compañero presidente Daniel O rtega, encabezando al Gobierno

de Reconciliación y Unidad Nacional, ha alcanzado significativos logros para el sector educativo, como la declaración de la gratuidad de la educación, reins erción laboral, aumento salarial y la ejecución de proyectos sociales dirigidos a los educadores de Nicaragua.

Róger Benito Acevedo Jiménez, Secretario de Asuntos Laborales de Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN) señala que el gobierno del Presidente Daniel les ha brindado espacios y la oportunidad de sentarse a negociar y escuchar las propuestas y preocupaciones del magisterio nacional y de esa manera

buscar alternativas que permitan contribuir a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la educación.

“Nosotros tenemos un convenio colectivo que contiene 54 cláusulas de carácter social, laboral y económico. Dentro de las de carácter económico nosotros nos llevamos 16 años peleando en las calles para lograr alcanzar en 16 años una reivindicación del 40 millones de córdobas, sin embargo en tan solo tres años de gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional el convenio colectivo se ha incrementado en 83 millones 977

mil 842 córdobas, es decir que hemos logrado superar más del 100% en relación a lo que logramos obtener durante los 16 años de gobiernos neoliberales”, expresó Acevedo. Medicina, casas y mejor salario para maestros

El dirigente sindical afirma que los educadores han sido beneficiados con ayuda médica especializada que los cubre no solamente a ellos sino también a su familia así como exámenes de la vista y lentes, los docentes

jubilados reciben ayuda económica y atención médica especializada.

Page 283: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Otro logro significativo de este gobierno es el hecho de preocuparse por asegurar viviendas para los

trabajadores de la educación. En el caso de Managua hemos sido beneficiados 150 maestros y maestras con viviendas, pero no solamente con Casas para el Pueblo sino que el Gobierno ha orientado al INVUR (Instituto de la Vivienda Urbana y Rural) que en coordinación con nuestra organización programen o elaboren

proyectos de vivienda”, apuntó. En el 2009, un total de 69 maestros y maestras en el municipio de Rivas recibieron ayuda del Gobierno para la construcción de sus viviendas, en el Valle Santa Rosa 30 docentes recibieron una casa y en el municipio de

El Viejo también se construyeron residencias para los educadores. “Para este año hay una serie de municipios que serán favorecidos con este proyecto como en Sébaco, El

Rama, León, Jinotega, es decir que los proyectos de vivienda no solamente han sido en Managua y en el caso del magisterio nacional está abarcando los diferentes municipios”, agregó Acevedo. La calificación profesional de los docentes es otro punto en el cual los maestros y maestras de Nicaragua han

sido beneficiados. “En lo personal yo nunca tuve la oportunidad para llegar a adquirir una licenciatura, sin embargo hoy con el programa de formación de profesores de educación media yo he logrado finalizar mi educación e igual que yo centenares de compañeros”, mencionó Acevedo.

Maestros tienen sus casas La compañera Fátima Estrada Torres, directora del Centro Educativo Mercedes Campos en Waspán Norte

recibió una vivienda del proyecto Casas para el Pueblo que les fueron entregadas el año pasado a nicaragüenses que no contaban con este bien inmueble. Hoy asegura sentirse muy contenta por este beneficio que le ha permitido establecerse con sus dos hijas y asegurarles un hogar y un futuro.

“Considero que lo mejor que ha hecho el Gobierno a nosotros los maestros, que por años hemos andado alquilando, es darnos una vivienda que hemos logrado obtener gracias al Gobierno que dirige el comandante Daniel Ortega y por lo cual hoy me doy el lujo de tener mi casa, de decir MI CASA”, indicó Estrada.

Juana Lucía Tijerino Díaz, una profesora de secundaria que recibió una vivienda en el bloque XI de Casas para el Pueblo asevera que los derechos del sector magisterial han sido reivindicados y eso le motiva a continuar en la lucha y apoyar al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para que otros compañeros reciban los

mismos beneficios. “Ningún gobierno de los que pasaron por los 16 años se había preocupado por el gremio de los educadores, porque unos se preocuparon por privatizar la educación, por robar y por hacerse del lado de los banqueros.

Aquí hay maestros de todas las ideologías y lo que se ha tomado en cuenta es la necesidad de la población, de los diferentes gremios, en este caso de los profesores”, declaró Tijerino.

ALMA da a conocer construcción del Paseo de las Victorias Incluye una Plazoleta con monumento dedicado a Alexis Argüello Las autoridades de la Alcaldía de Managua anunciaron la construcción de paseo peatonal que llevará por

nombre El Paseo de las Victorias, que incluye una plazoleta con un monumento dedicado al tri-campeón mundial de boxeo, Alexis Argüello. El Paseo de las Victorias iniciará a ser construido desde el antiguo Sandys (gasolinera Guadalupe) hasta la

intersección entre la pista “Cardenal Miguel Obando y Bravo” y Carretera Masaya. El diseño de la obra fue presentado por la compañera Daysi Torres, Alcaldesa de Managua y el Secretario

General de la comuna, compañero Fidel Moreno, quien detalló que el costo del paseo será de 6 millones 400

Page 284: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

mil córdobas y la plazoleta donde se erigirá el monumento al Campeón de los Pobres un millón 400 mil

córdobas. “Queremos como gobierno municipal que se vaya logrando que el peatón pueda tener espacios donde

circular”, dijo Fidel al momento de detallar en que consisten las obras. El proyecto está enmarcado dentro de los esfuerzos conjuntos que realiza el gobierno central liderado por el compañero presidente Daniel Ortega y la comuna capitalina.

De acuerdo a Fidel, se ejecutará un diseño moderno en ese sector que incluye áreas peatonales, áreas verdes, nuevas fachadas de paradas de buses, y otras construcciones que harán un atractivo de la zona.

Fidel señaló que dentro de este plan de modernización de algunas pistas principales de la capital, también se toma en cuenta la rehabilitación de parques y plazoletas, que garanticen a los capitalinos sitios de esparcimientos.

La compañera Daysi manifestó que el proyecto es parte de las demandas hechas por la población de construir avenidas y calles donde el peatón pueda circular sin temor a ser atropellado por un vehículo.

Abren convocatoria para elegir funcionarios del Estado *Ratifican comisión especial

El plenario de la Asamblea Nacional ratificó la Comisión Especial que dio por abierta la convocatoria para elegir a unos 25 funcionarios de diversas instituciones del Estado que están por vencerse sus periodos constitucionales.

La comisión será presidida por el diputado de la Alianza Liberal Nicaragüense Ramiro Silva, quien aseguró que el miércoles tendrán su primera sesión de trabajo para ir recibiendo las diferentes propuestas que conlleven a una elección.

La comisión está conformada por legisladores de las diferentes representaciones parlamentarias, el FSLN tendrá a los compañeros Edwin Castro y José Figueroa como sus representantes.

El PLC nombró a los diputados Ramón González (jefe de bancada) y José Pallais, mientras la autollamada Bancada Democrática será representada por Carlos Langrand, el proscrito MRS por Víctor Hugo Tinoco y la Bancada por la Unidad Nicaragüense (BUN) por el reverendo Guillermo Osorno.

La legisladora sandinista y segunda secretaria de la junta directiva, compañera Alba Palacios, manifestó que la bancada sandinista está esperando los candidatos que proponga el compañero presidente Dan iel Ortega,

para brindar su respaldo. “Hay tres alternativas, o el PLC con el FSLN, o el ALN con los diputados de Eduardo Montealegre nos ponemos de acuerdo o todos nos ponemos de acuerdo que nunca se ha dado”, señaló el compañero Edwin

Castro, coordinador de la bancada sandinista. Todos con Voz en Ciudad Sandino

Con un gran entusiasmo y con el sentimiento solidario que los caracteriza, los miembros de la brigada médica cubana “Todos con Voz” se encuentran atendiendo a las personas que presentan algún tipo de discapacidad en el municipio de Ciudad Sandino.

Page 285: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

La brigada “Todos con Voz”, realiza desde octubre pasado en el país un diagnóstico para elaborar los planes

y programas que permitan atender a la población con algún tipo de discapacidad. La doctora Milays Orraca, coordinadora de la brigada, destacó el apoyo y organización de la alcaldía

municipal y el Poder Ciudadano. “En Ciudad Sandino hemos hecho un trabajo muy organizado y tienen todas las zonas muy bien distribuidas, muy bien organizado el universo con personas con capacidad y con el ritmo que llevamos considero que el

viernes la mayoría del municipio haya sido estudiado”. Añadió que en Managua trabajan duro para mejorar la calidad científica del estudio, “que se hagan unos

diagnósticos más certeros, tenemos la contribución de muchos hospitales y de todo el sistema de salud aquí en Managua que está puesto al servicio del estudio Todos con Voz”. “Este es nuestro segundo día de trabajo hemos avanzado como queremos, con un paso firme, sin apuro, pero

con mucha calidad de trabajo, sobretodo que las personas sientan que el estudio ha llegado a ellos y reciban los diagnósticos y tratamientos necesarios”, señaló la doctora Miladys Orraca. La señora Martha Dávila, madre de un niño de 11 años que nació sin la vista, agradeció la visita de la

brigada. “Esta muy bueno que anden visitando a las personas discapacitadas, para que les receten sus medicamentos”, expresó.

Por su parte la señora María Luisa Hernández señaló que “por primera vez que se hace alg o como esto, nunca ningún gobierno se había preocupado por los discapacitados, eso está muy bueno, estamos muy agradecidos con el comandante Daniel Ortega y con los médicos cubanos”.

Este programa ya se ha ejecutado en Masaya, Matagalpa, Chinandega, y en Managua ya se atendieron los municipios de San Francisco Libre, Tipitapa y Mateare. INAC certifica a La Costeña

El Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC) en cumplimiento con las normas internacionales para la aviación civil concluyó la mañana de este martes 19 de enero con el proceso de certificación a la empresa “La

Costeña”. El capitán Carlos Salazar, Director General del INAC señala que la importancia de la certificación de La Costeña radica en cumplir con las normas internacionales de base establecidas por la Organización

Internacional de Aviación Civil (OACI) y para lo cual se realizó una revisión exhaustiva de los manuales de procedimiento así como la calificación de los recursos humanos de la línea aérea nacional.

Según Salazar todo el proceso de certificación de la línea aérea responde a garantizar la seguridad tal como lo dictan las normas de la OACI, la misma Ley de Aviación Civil y las normas del INAC para abonar a la seguridad en la aviación nacional e internacional.

Alfredo Caballero, Gerente General de La Costeña afirma que para la empresa que él dirige y para Nicaragua es un orgullo contar con una empresa como la suya que cuente con la certificación del INAC que es rectoreado por la OACI y ubica a La Costeña en los primeros diez lugares de empresas que cumplen con los estándares de seguridad aérea.

Caballero manifestó que ahora que cuentan con la certificación el compromiso de su empresa es continuar brindando el mejor servicio posible con la mayor seguridad de mantenimiento siguiendo al pie de la letra las

leyes constituidas por el Gobierno de la República.

Page 286: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

El Gerente de La Costeña mostró muy confiado con el desarrollo que el Gobierno de Reconciliación y Unidad

Nacional está impulsando en el país a través de de las mejoras de infraestructuras de las terminales aéreas en todo el país por lo cual su empresa adquirirá en marzo próximo una nueva aeronave con capacidad para 46 pasajeros, 10 más de los que abarca su avión más grande actualmente, para que inicie operaciones y

transporte pasajeros hacia la Costa Caribe y otras regiones del Nicaragua. “Nosotros hemos tomado la decisión de hacer esta inversión por toda la ayuda y por cómo están los aeropuertos y tratar de brindarle el transporte más eficiente a la población todos los días con la ayuda de

nuestros empleados y autoridades”, agregó Caballero. Diputados liberales se ríen de propuesta de destitución

La califican como utópica y payasada Diputados de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) se burlaron de la propuesta de destitución del compañero presidente Daniel Ortega, la cual es promovida por el

banquero metido a político, Eduardo Montealegre. Ramón Macias, dijo que la idea disparatada del autor de la mayor estafa económica a la nación no puede ser considerada como una “propuesta seria”, sino más bien como una iniciativa imaginaria o utópica.

Hizo ver que destituir al presidente sería un acontecimiento muy grave para el país, ya que sus consecuencias serían desastrosas.

Reconoció que ninguna de las bancadas que adversan al gobierno sandinista tiene los 62 votos para aprobarla, por lo tanto cualquier cosa que se diga sobre el tema es pura politiquería.

“Si llegara a suceder es muy grave, ¿te imaginás lo que pudiera ocurrir en Nicaragua?, nosotros como liberales sabemos que es una utopia aquí en Nicaragua, no podés conseguir ni 56 votos, menos 62, en estos momentos no estamos para protagonismo, por eso digo que es más politiquería que una realidad”, dijo Macías.

Maximino Rodríguez, uno de los principales cuadros políticos del PLC, coincide con Macías al calificar la propuesta como “fantasiosa”.

El destituido debe ser el mal ladrón “Es una utopia porque no tenemos los votos para hacerlo, en términos reales no se puede dest ituir, la

propuesta es política, pero utópica” dijo Maximino. El vicecoordinador de la bancada sandinista, compañero José Figueroa, señaló que si de destituciones se

quiere hablar, el primero debe ser el propio Eduardo Montealegre, quien cometió un mega -robo de 600 millones de dólares y anda feliz y contento autoproclamándose el "salvador" del país. “Hay algunos diputados que no tienen una agenda de trabajo propositiva, se dedican a politiquear y buscar

que los medios de comunicación lo saquen todos los días, son iniciativas que no tienen ningún fundamento ni razón de ser”, señaló José. “Para destituir algún funcionarios hay un procedimiento de ley, se requiere de una cantidad de votos que no

tienen, presentan esa iniciativa para hacer politiquería barata porque no tienen ni los votos ni el fundamento político, ni legal para hacerlo”, afirmó el legislador.

Gustavo Porras por su parte señaló que Montealegre está inventando iniciativas que conoce perfectamente que no va a prosperar, por la misma razón que no hay asidero legal para impulsarla.

Page 287: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Es pura mentira y politiquería, si van a tener que elegir, tienen que completar los 56 votos, es pura locura, cómo se le ocurre meter una solicitud de destitución del presidente, eso se llama paranoia del ratón”, concluyó Gustavo.

Procuraduría de la Niñez fiscaliza proceso de matrícula escolar La Procuraduría Especial para la Defensa de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia se ha abocada a la

fiscalización del buen desarrollo del período de matrículas de e ste nuevo año escolar, especialmente en temas como la gratuidad y el acceso a la educación.

Esta dependencia, según indicó la procuradora Norma Moreno, está fiscalizando el que los padres de familia y alumnos no encuentren ni una sola traba al momento de efectuar la matrícula. “Vamos a estar desarrollando este proceso durante el período de matrícula escolar e inmediatamente

conocer si se están dando violaciones al derecho de la gratuidad de la educación o al acceso a la misma”, señaló Moreno. Hasta el momento según dijo que no se ha logrado constatar ninguna violación a esta norma constitucional,

aunque manifestó que quienes consideren violentados estos derechos bien pueden poner la denuncia ante la Procuraduría de la Niñez.

Pobladores de barrio Hugo Chávez satisfechos con obras de progreso Los pobladores del barrio Hugo Chávez manifestaron sentirse contentos con las obras de progreso que han llegado al barrio y que han permitido mejorar el desarrollo del mismo y brindar un poco más de seguridad.

Gregorio Soza, habitante del municipio de Tipitapa visitó esta mañana a su prima María Soza que habita en el barrio Hugo Chávez y don Gregorio quedó completamente sorprendido de ver las mejoras que a su más de 80 años le facilitan el paso por las calles del barrio con gran facil idad, lo que no podía hacer con las calles en

mal estado que fueron completamente desatendidas desde su fundación. “Las mejoras están buenas, la primera vez que venimos esto era pura piedras y no podían pasar las

camionetas aquí. Ahora está adoquinado, es una gran cosa lo que ha hecho el gobierno, una mejoría para el reparto, para todos nosotros porque esto era horrible, era puras piedras, las calles horribles, no se podía pasar en vehículo, no había dignidad para las personas y ahora se mira que esto va para arriba”, expresó Soza.

Por su parte Pedro Pablo Urbina, un vendedor de frutas y vegetales que está ubicado en la entrada de la calle principal del barrio asegura estar muy contento con las mejoras de las calles y el servicio de alumbrado

público que llegó al barrio dado que el vandalismo ha disminuido, ahora pueden circular los vehículos con gran facilidad y el polvo que afectaba su negocio ha desaparecido con el adoquinado de las calles lo que le permitirá ofrecer un producto completamente limpio a su clientela.

“El cambio para el pueblo y para el barrio Hugo Chávez ha venido. Aquí antes habían muchos hoyos, a veces vos preguntaba la gente donde vivíamos y al decirles que vivíamos en el Hugo Chávez nos decían que vivíamos en el ‘Hugo Charco’, ahora no vivimos en el ‘Hugo Charco’, vivimos en el Hugo Chávez que es un ejemplo para los barrios tanto en las calles y los andenes como en el mantenimiento y limpieza”, dijo Urbina.

Para Luis Ricardo Medina Zepeda, un joven procedente de Estelí que tiene aproximadamente ocho años de vivir en el Hugo Chávez el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional es el único que ha trabajado por el

progreso de los barrios como en el que él habita.

Page 288: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

“Los otros gobierno ni siquiera un adoquín pusieron ni mejoraron nada, ahora tenemos luminarias,

adoquinaron, uno puedo caminar más tranquilo, los taxistas ya entran al barrio y se nota que el barrio ha prosperado con el gobierno del presidente Daniel Ortega”, apuntó.

Piñera habló de privatizar la explotación del cobre y hay polémica en Chile

20:16|El presidente electo deslizó que podría vender el 20% de Codelco, la principal fuente de recursos del estado trasandino. "Se necesitan cambios profundos", advirtió. El plan genera resistencias en las Fuerzas Armadas y también en los trabajadores de la compañía.

Vuelven a subir las acciones de Piñera y anuncian la posible venta de la compañía

El futuro de la empresa estatal de cobre de Chile, Codelco, se convirtió en el primer problema del periodo de transición del presidente electo Sebastián Piñera, al conocerse el rechazo del poderoso gremio de trabajadores del sector a cualquier intento de privatización.

"No hay motivo para ingresar capital privado a Codelco. Se les entregó el poder político, tienen el poder económico, tienen el poder de las comunicaciones y ahora quieren llevarse la empresa más importante pa la casa. Eso no lo compartimos", aseguró el titular de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza.

El sindicalista dejó en claro que "nadie está en desacuerdo que esta empresa debe ser competitiva, eficiente, productiva", pero insistió en su "desacuerdo si se plantea privatizar la empresa más importante del país".

En rigor, Piñera no habló puntualmente de privatizar la empresa, pero después de aquel compromiso de "Codelco seguirá siendo estatal", un día después de su triunfo en primera vuelta, sembró sospechas este lunes, cuando afirmó que la firma "ha perdido efectividad, eficiencia, por lo cual necesita un nuevo impulso,

para lo cual requerirá de nuevos capitales". Para Espinoza, en la triunfante coalición de derecha que ganó el domingo la presidencia, "hay una visión

ideológica, ideologizada con privatizar Codelco", porque "para mejorar la gestión no se necesita privatizar". En la cuestión, convertida en el primer gran debate de una transición que todos los chilenos esperan ordenada, juegan también su parte las Fuerzas Armadas, porque reciben por ley el 10 por ciento de los

ingresos brutos de la empresa cuprífera. No por nada Piñera recibió ayer -entre tantos encuentros protocolares-, la visita en su residencia de Las Condes del comandante en jefe del Ejército, Oscar Izurieta, quien detalló algunas condiciones que deberían

darse antes de cualquier modificación a la ley. "La plurianualidad debe ser real; debe haber un fondo de contingencia que permita enfrentar emergencias.

Debe existir un monto (de financiamiento) que se establezca en los cuatro años que sea fijo y debe solucionarse el déficit estructural actual de las Fuerzas Armadas" , precisó Izurieta. Piñera evaluó que el eventual ingreso de terceros a la compañía estatal debe hacerse a través de una

reforma constitucional, y supeditó ese paso a un acuerdo amplio de la sociedad chilena. El año pasado, ante empresarios, el mandatario electo había esbozado la idea de abrir parte de Codelco a la Bolsa. Ya el gobierno de Bachelet había salido ayer al cruce de ese plan, a través del ministro de Minería, Santiago

González, para quien la empresa "puede perfectamente seguir desarrollando su trabajo y seguir aportando a Chile lo que aportó en los últimos años en la condición y situación en que está".

Page 289: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Cayó 41% la inversión extranjera directa en América Latina en 2009

Brasil se mantuvo como el principal destino de la región, al captar 23 mil mdd, una baja de 49% México sólo atrajo 13 mil mdd EU sufrió un fuerte descenso de fusiones y adquisiciones

Afp y Reuters Periódico La Jornada

Miércoles 20 de enero de 2010, p. 24 Ginebra, 19 de enero. Las inversiones extranjeras directas (IED) en América Latina cayeron 41 por ciento en 2009 con respecto a 2008, retroceso que se hizo sentir con más fuerza en Brasil, donde alcanzó 49 por ciento, según un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicado

este martes. México, por su parte, registró una caída de 41 por ciento en el mismo periodo. Las inversiones extranjeras directas, que incluyen las fusiones y adquisiciones así como los capitales que

circulan en los mercados y entre filiales de empresas, alcanzaron a nivel mundial en 2009 un billón de dólares, contra 1.7 billones de dólares en 2008, es decir, 39 por ciento menos, según los cálculos de la UNCTAD. En 2009 “el declive de las inversiones directas en el exterior ha sido general”, lo cual afectó a las economías

desarrolladas, en desarrollo y emergentes, indicó el director de la división inversiones y empresas de la UNCTAD, James Zhan, durante una conferencia de prensa en Ginebra. Tras seis años al alza, las IED en los países en desarrollo sufrieron una caída de 35 por ciento el año pasado.

En América Latina y el Caribe, las estimaciones preliminares hablan de un retroceso de 41 por ciento en las inversiones (hasta 86 mil millones de dólares) en 2009, indica el informe. Tanto América del Sur como América Central y el Caribe sufrieron un declive pronunciado de las inversiones extranjeras. En ese contexto, Brasil se mantuvo como el principal destino de las inversiones extranjeras en la región, con

23 mil millones de dólares, un retroceso de 49 por ciento con respecto a 2008. México, segundo destino, registró una caída de 41 por ciento, hasta 13 mil millones. De los países latinoamericanos citados en el informe, el único que vio crecer sus inversiones extranjeras fue Perú, que pasó de 4 mil 800 a 6 mil 200 millones de dólares, un incremento de 28.1 por ciento.

Otras plazas tradicionales de inversiones extranjeras en la región como Argentina, Chile y Colombia, sufrieron caídas de diferente magnitud, de 42.7 por ciento, 23 por ciento y 18.6 por ciento, respectiv amente. “Los indicadores del cuarto trimestre de 2009 no mostraron señales de reactivación”, subrayó la UNCTAD, y

recordó que las fusiones-adquisiciones en el extranjero habían resultado muy afectadas a fines de año, luego de resistir durante los primeros tres trimestres. En otras partes del mundo, el descenso en la inversión se sintió particularmente en Gran Bretaña, Suecia, España y Estados Unidos, según el reporte.

La caída en los flujos hacia Estados Unidos refleja una fuerte baja en el número y tamaño de fusiones y adquisiciones realizadas por firmas extranjeras de países que también sufrieron la desaceleración.

Los flujos hacia los países en desarrollo fueron golpeados por las menguantes ganancias corporativas y por la baja en los precios de las acciones, lo que redujo el valor y el alcance de las fusiones transfronterizas. África registró una caída en los flujos de inversión de 36 por ciento, a 56 mil millones de dólares, desde el récord de 88 mil millones de dólares visto en 2008. “Esta caída es preocupante, dado que la inversión

extranjera directa es un gran aportante a la formación de capital en el continente”, indicó la UNCTAD. Pero la baja de la inversión se revirtió en el segundo semestre de 2009 en muchos países asiáticos, entre ellos China, dado que la región lideró la recuperación de la confianza del consumidor y de las empresas. La UNCTAD afirmó que todas las formas de inversión fueron afectadas. El descenso en las utilidades de las

compañías multinacionales puso presión sobre la reinversión de las ganancias, que normalmente son un componente clave de las inversiones, aunque este renglón mostró mejoría en la segunda mitad del año.

Page 290: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

En 2009 las fusiones-adquisiciones cayeron 66 por ciento con respecto a 2008, precisó la UNCTAD, estimando

que de todos modos “es probable que una tímida reactivación de los flujos tenga lugar en 2010, cuando las condiciones de inversión mejoren en muchos países”. A su vez, las inversiones directas en el exterior alcanzarían entre 1.2 y 1.4 billones de dólares en 2010, y para

2011 se calculan entre 1.5 y 1.8 billones de dólares, señaló James Zhan. Las IED habían alcanzado un récord de 1.9 billones de dólares en 2007, recordó Zhan. En 2008 ya habían caído 14 por ciento a raíz de la crisis. El estudio explica que las empresas vieron desplomarse sus ganancias a partir de 2008, y varias incluso registraron duras pérdidas. En consecuencia, “las ganancias reinvertidas, que son normalmente un

componente relativamente estable (de las inversiones en el exterior), se comprimieron” . Los préstamos entre filiales de empresas multinacionales también sufrieron a causa de la crisis, que ha complicado el acceso a los capitales, al igual que la toma de participaciones y la compra de acciones, cuya

caída “ilustra las capacidades debilitadas de las multinacionales para invertir, especialmente en el exterior”. Estados Unidos, China, Francia, Rusia y Holanda son, en ese orden, los primeros beneficiarios de las inversiones en el exterior, precisó Zhan. China saltó del sexto al segundo lugar entr e 2008 y 2009. “Tras una caída importante en 2008, las IED en los países desarrollados continuó su espectacular declive en

2009, perdiendo 41 por ciento”, con Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Francia como los países más afectados, f inalizó Zhan.

¿Educación superior manipulada por mineras?

El rechazo el año pasado de tres universidades nacionales argentinas a recibir fondos mineros, inició un debate sobre la pertinencia de aceptar financiamiento proveniente de actividades que tienen un impacto

negativo sobre el medio ambiente. Algunos plantean que ese dinero puede significar una intervención de las empresas en los planes de estudio, mientras que otros consideran que aporta al presupuesto universitario. A lo largo del 2009, tres universidades nacionales —Córdoba (UNC), Río Cuarto (UNRC) y Luján (UNLu)—, 26 facultades y tres unidades académicas rechazaron los fondos mineros. La oposición comenzó en el 2008,

cuando la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco" no aceptó el di nero. Entre otros argumentos el Consejo Asesor Zonal de dicha universidad enfatizó que el pueblo de Esquel rechaza ampliamente la megaminería por ser una actividad contaminante —como lo manifestó en el 2003

cuando en una consulta popular el 81% de la población votó por la no explotación de un yacimiento de oro cercano a la localidad—, y que dicha unidad académica no era ajena a la voluntad de la ciudadanía. En ese momento las utilidades mineras recibidas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) —instancia

de coordinación de políticas universitarias— , para administrar entre las 40 universidades nacionales del país, ascendían a 50 millones de pesos (US$13.2 millones). En el contexto del proceso de movilización popular, iniciado en el 2002, contra el emplazamiento de

proyectos de megaminería a cielo abierto en la Cordillera de los Andes, la distribución de 36.8 millones de pesos ($9 millones) entre las universidades nacionales, correspondientes a las utilidades de la explotación del Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD), agitó las aguas en la comunidad académica.

Origen de los fondos En 1948 fue descubierta en la provincia noroccidental de Catamarca la mina de oro y cobre Aguas de Dionisio, cuya propiedad quedó en manos del gobierno catamarqueño, la Universidad Nacional de Tucumán

(UNT) y el Estado Nacional, que conformaron el organismo interestadual YMAD. A mediados de la década de 1990, en el marco de una reforma neoliberal del Estado impulsada por el gobierno del ex presidente Carlos Saúl Menem (1989-99) que generó condiciones ventajosas para el desarrollo de proyectos mineros, el YMAD se asoció a Minera Alumbrera Ltd., perteneciente a la corporación suiza Xstrata Plc (50%) y las canadienses

Goldcorp Inc. (37.5%) y Yamana Gold (12.5%), para la explotación del yacimiento. Desde 1997 esta Unión Transitoria de Empresas (UTE) opera en Bajo La Alumbrera. El sector privado se alza

con el 80% de las utilidades, mientras que al organismo interestadual le corresponde el 20%. Según la ley

Page 291: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

14.771 de 1958, que legisla al YMAD, el 60% de los beneficios son para la provincia de Catamarca y el 40% se

divide en partes iguales entre la UNT y el Estado Nacional, que está obligado a destinar los fondos al sostenimiento de las universidades públicas. En síntesis, el 4% de las utilidades de la explotación de la mina llega al CIN.

En los últimos 10 años se sucedieron denuncias contra el emprendimiento minero por fi ltración de drenajes ácidos y derrames por roturas del mineraloducto de 316 km de largo que transpor ta un caldo mineral hasta la provincia de Tucumán. En mayo del 2008 la Cámara Federal de Tucumán Nº 2 procesó al vicepresidente de

Minera La Alumbrera, Julián Rooney, como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud, causa que aún sigue abierta.

Argumentos en contra El 10 de junio último el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, envió una carta al CIN y a los rectores de todas las universidades nacionales pidiendo el rechazo de los fondos porque "prov ienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones

aledañas al mega-emprendimiento". Un argumento similar esgrimió Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva de la UNC, presidente de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente y uno de los artífices del "no a los fondos minero" de la

Universidad Nacional de Córdoba. En sus intervenciones insistió en que la explotación del yacimiento demanda diariamente 95 millones de litros de agua en una región semiárida.

"El rechazo incluye la capacidad de escucha, el respeto y la sensibilidad de la comunidad universitaria ante las voces ciudadanas, los reclamos colectivos y las afecciones intersubjetivas [cambios a nivel cul tural, de valores, de formas de relacionarse con el territorio] que produce la implementación del modelo extractivo de la megaminería. Estas últimas van más allá de los impactos ambientales, para anclarse en el núcleo de los

lazos sociales, la diversidad cultural, los derechos humanos y el sufrimiento psíquico de pobladores", sostuvo Mirta Antonelli, docente investigadora de la Facultad de Filosofía e Humanidades de la UNC, en diálogo con Noticias Aliadas.

"Los ejes del debate procuraron dar cuenta de todos los aspectos implicados en el modelo de la megaminería: las leyes que la rigen desde los 90, los impactos ambientales, sanitarios, patrimoniales, culturales; las modalidades de cooptación, compra de conciencia de las empresas y la connivencia de

gobiernos de distintas jurisdicciones", señaló. En tanto, los sectores que aceptaron los fondos plantearon diferentes argumentos, desde la formalidad de cumplir con lo que manda la ley 14.771 a la puesta en duda o el rechazo de los impactos negativos derivados

de la explotación de dicha mina. "No incorporar ese dinero al presupuesto —que como todo dinero puede ser considerado sucio, o como se lo

quiera tildar, ya que hablamos de la madre de las mercancías del sistema capitalista — nos llevaría lógicamente a renunciar al presupuesto mismo de las universidades públicas que, como todos sabemos, se compone de otros dineros procedentes de actividades muy cuestionables. Por ejemplo, el que proviene de las retenciones a la producción sojera", relativizó Hugo Trinchero, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de

la Universidad de Buenos Aires (UBA), a través de un comunicado difundido a fines de agosto. Por su parte, Antonelli subrayó que esta polémica "abre a una discusión más amplia: cuáles son las políticas científicas que se han diseñado, sus relaciones con el sector empresarial —no sólo minero—, y qué semántica

del ‘desarrollo’ se viene institucionalizando para avalarlas". Consultado por Noticias Aliadas, Jair Zolotow, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias

Sociales de la UBA —la única que rechazó los fondos dentro de esa universidad—, señaló que "si bien la plata es parte del 20% que recibe el Estado Nacional por YMAD, aceptarla es una forma de legitimar las

Page 292: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

actividades empresariales y dejarse intervenir por las empresas, que terminan marcando la agenda de los

planes de estudio [ya que los adecuarían a las necesidades de las empresas]. El dirigente estudiantil afirmó que "hay casi 5,500 convenios de empresas privadas con las universidades públicas". —Noticias Aliadas.

El FMI propone un “Plan Marshall” para recuperar Haití

21 Enero 2010 Haga un comentario La recuperación de Haití tras el terrible terremoto de la semana pasada “necesita algo grande”, en palabras de Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Y ese “algo” podría traducirse en un “Plan Marshall”. A juicio de Strauss-Kahn, la ayuda extendida “de manera poco sistemática” no es suficiente y es necesaria una medida parecida al plan que Estados Uni dos

destinó a la recuperación de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Esto será algo que se tratará en la conferencia internacional en Montreal del próximo 25 de enero a la que asistirá el primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive. En esa reunión estarán presentes representantes de

Estados Unidos, de la UE, de Canadá, de países latinoamericanos y de varias organizaciones internacionales, que planificarán una futura cumbre de mayor nivel sobre el país caribeño. El FMI está estudiando y negociando con organizadores y países donantes la posibilidad de cancelar toda la

deuda haitiana. El Fondo dirigido por Strauss-Kahn también ha ofrecido sus “ayudas” a Haití, cuyas pérdidas tras el desastre se calculan en torno al 15% de su PIB, prometiendo un préstamo sin intereses por valor de 100 millones de dólares para que el gobierno pueda reanudar sus actividades y pagar para la importación de

productos básicos. Strauss-Kahn afirmó que la entidad optó por extender un crédito al país porque aprobar una donación hubiera requerido más tiempo y trámites. Ese préstamo también será perdonado si se aprueba la

cancelación de toda la deuda, como el jefe del FMI dijo estar convencido de que sucederá. En 2009 el Fondo y otras organizaciones internacionales ya eliminaron 1.20 0 millones de dólares de deuda

haitiana, y el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han cancelado desde entonces casi 900 millones adicionales que Haití debía a sus acreedores. Sin embargo, estas cifras son las que menos preocupan en un país que ha perdido a más de 100.000

personas en el terremoto, que también afectó a 1,5 millones de haitianos. Una desgracia que no ha dejado de cebarse con Haití, el país más pobre de América, tras las subidas de los alimentos y del combustible en 2008, y los huracanes de ese año.

El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del socialismo en Europa. La iniciativa recibió el

nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan. Numerosos historiadores y economistan demostraron que el plan era realmente expression del imperialismo

económico norteamericano, en un intento para tomar el control de la Europa occidental. La generosidad no formaba parte del plan. Fue impulsado por los objetivos geopolíticos norteamericanos. Noam Chomsky escribió que la cantidad de dinero entregado a Francia y Holanda igualaba a los fondos que

estos países utilizaron para financiar a sus ejércitos en el sudeste asiático. Dice que el Plan Marshall “creó el marco para la inversión de grandes cantidades de dinero estadounidense en Europa, estableciendo la base para las multinacionales modernas.” (Con información de la Wikipedia)

Page 293: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

(Con información de agencias y el diario Público)

Chávez dice que CIA hizo “declaración de guerra”

El presidente venezolano calif icó de este modo las preocupaciones expresadas por la agencia central de

inteligencia de Estados Unidos respecto al país caribeño El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, estimó que las preocupaciones expresadas por la agencia central de inteligencia de Estados Unidos (CIA) en su informe 'World Factbook' sobre el país sudamericano

representan una "declaración de guerra". El 'CIA World Factbook', que contiene información de todos los países del mundo, considera que el gobierno de Chávez "pretende aliviar los males sociales mientras al mismo tiempo ataca la globalización y socava la

estabilidad regional". "Las dos primeras cosas son verdad", respondió Chávez en un acto oficial. "Estamos aliviando los grandes males que el capitalismo dejó como una pesada carga sobre el pueblo de Venezuela", señaló. "¿Qué estamos atacando la globalización? Claro, estamos en eso, al ALCA (Área de Libre Co mercio de las

Américas, impulsado por Estados Unidos) lo enterramos en Mar del Plata" en 2005, cuando se celebró la IV Cumbre de las Américas, agregó el mandatario. "¿La estabilidad (regional) es qué? ¿El dominio? Lo que estamos socavando es la hegemonía y anqui, la estamos socavando y la seguiremos socavando", zanjó entre aplausos. Estas preocupaciones de la CIA son a

juicio de Chávez una "declaración de guerra". "Es una señal que lanzan al mundo para que nos tengan en la mira", explicó. Entre las preocupaciones que manifiesta la CIA en su informe, destaca además "el debilitamiento de las

instituciones democráticas, la polarización política, las fuerzas armadas politizadas (...) , sobre dependencia de la industria petrolera y una irresponsable operación minera". En numerosas oportunidades Chávez ha denunciado a la agencia de inteligencia estadounidense de impulsar planes de "desestabilización" contra su gobierno, apoyados en dirigentes opositores a su gestión.

El cinismo de la ONU y sus cascos azules

x Andrea D'Atri :: Más articulos de esta autora/or:

Las misiones de paz que violan mujeres, niñas, niños, soberanía y derechos humanos :: El 63% de las acusaciones contra los cascos azules son delitos sexuales En julio de 2005, las tropas de la O NU en Haití dispararon contra la comunidad de Cité Soleil, causando un

efecto devastador, dejando 22 mil agujeros de bala e impidiendo, más tarde, la entrada de la Cruz Roja en flagrante violación a las normas internacionales. El 22 de diciembre de 2006, también en Cité Soleil, las fuerzas de la ONU atacaron a la población que se movilizaba, disparando desde helicópteros contra civiles

desarmados. En esa ocasión, asesinaron a 30 personas, entre las que había mujeres y niños. Sólo dos ejemplos, pero que abundan bajo el régimen impuesto por la misión de la ONU en Haití, donde las tropas internacionales de la MINUSTAH han sido acusadas, junto a la Policía Nacional Haitiana, de cometer ejecuciones sumarias y encarcelamientos arbitrarios. ¿Cuántos serán los atropellos y crímenes que

cometerán estos mismos soldados durante los próximos meses, ahora cuando Haití se encuentra más devastado que antes? El gobierno de Lula ha enviado, recientemente, machetes, bombas de gas lacrimógeno y armas con balas de goma para “colaborar” con la “misión humanitaria” que ocupa todas las portadas de los diarios del mundo, desde el terremoto.

Pero estas tropas no están sólo en Haití. Sus “misiones de paz” y su “ayuda humanitaria” se extienden por todo el planeta, donde actúan como verdaderas “fuerzas de ocupación” imperialistas. Y en todos lados, se levantan acusaciones contra las tropas que la ONU ha vestido con cascos azules, en señal de paz y amistad.

En el año 2006, el 63% de las acusaciones contra las fuerzas multinacionales de los cascos azules de la O NU estaban relacionadas con delitos sexuales, abusos, violaciones, etc. y un tercio de las mismas se referían a la prostitución. En Haití, los casos de niñas, niños y mujeres prostituidas a cambio de alimentos o dinero, violadas y abusadas por las tropas de la MINUSTAH eran corrientes, aún antes de esta terrible tragedia que

Page 294: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

sólo debe haber empeorado la trágica situación a la que están sometidas las personas desamparadas,

huérfanas y que han perdido todo durante el terremoto. En Liberia, la “misión de paz” de la O NU fue acusada de aprovechar su posición para ofrecer beneficios a cambio de sexo a los más pobres, especialmente niñas y niños. En la República del Congo, los soldados de la

ONU fueron acusados de estar vinculados a una red de pederastas y se habla de 140 casos de explotación sexual. En Kosovo, el escándalo provocado por el descubrimiento de que las tropas de la ONU participaban en redes de trata de mujeres sólo duró lo que duran las noticias en las primeras planas de los diarios. En Costa de Marfil, se denunció que las tropas “humanitarias” no sólo sometían sexualmente a niños y niñas a

cambio de alimento, sino que también producían “pornografía infantil con niños que están especialmente desprotegidos como refugiados, huérfanos o niños de la calle”, según denunciaron algunos funcionarios. Son conocidas, también, acusaciones de violaciones y pedofilia en Paquistán, Uruguay, Marruecos, Túnez,

Sudáfrica y Nepal. Como sucede en la Iglesia, en los ejércitos de todo el mundo, entre los círculos de altos funcionarios, magistrados y políticos que gozan de la mayor impunidad, todos los acusados que pertenecen a los cascos azules o misiones de la ONU son repatriados a sus países de origen, donde gozan de un retiro silencioso y sin

juicio. La ONU tan sólo recomienda congelar los salarios de sus miembros acusados de crímenes sexuales, mientras que promueve la “creación de un fondo para ayudar a las mujeres y niñas que pudieran haber dejado embarazadas.” Un cinismo inaudito y repugnante. Es que, según un informe de la O NU sobre el comportamiento de los

cascos azules, sus militares están llenos de “disfunciones” y “las medidas adoptadas durante los últimos años para erradicar esta cultura sexual permisiva no han sido suficientes”. Mientras tanto, miles de niñas, niños y mujeres violadas, abusadas, golpeadas y reprimidas, siguen sobreviviendo en sus pobres tierras diezmadas y

expoliadas por el imperialismo, las guerras y la destrucción que imponen las clases dominantes. Y deben hacerlo bajo las peores condiciones y arrastrando en sus cuerpos y sus almas las heridas que las “misiones de paz” dejarán marcadas a fuego con sus crímenes de lesa humanidad. --------------------------------------------------------------------------------

Invitamos a nuestras lectoras a sumar su adhesión al pronunciamiento de mujeres y feministas de América Latina y el Caribe en solidaridad con las mujeres y el pueblo pobre y trabajador de Haití. Puede leerse en www.panyrosas.org.ar y en http://www.lahaine.org/index.php?p=4742 La Haine

Haití en medios de una guerra

Andrés Sal.lari y Rafael Rico Ríos Rebelión ¿Quién iba a pensar hace 15 días que Estados Unidos estaría hoy lanzando una operación militar para invadir

Haití? Esta nueva aventura imperial disparada por el terremoto del pasado 12 de enero, nos tomó por sorpresa a todos -menos a Estados Unidos-.

Y como no podía ser de otra manera, el ejército cultural del sistema (medios de comunicación) pone todos sus esfuerzos en disfrazar de operación humanitaria esta nueva invasión militar y política.

Este es el renovado escenario de una guerra mediática en la que se manejan 3 ejes principales: La presencia militar de EE.UU. en Haití es para brindar ayuda humanitaria a un pueblo castigado.

En Haití hay caos y por ende deben imponerse el orden y la disciplina. Los marines son los únicos capaces de hacerlo, ya que, el resto de países nucleados en torno a la misión

militar de la ONU (MINUSTAH) no están a la altura de las circunstancias.

Page 295: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Veremos algunos ejemplos que sustentan estos ejes basados en el monitoreo de 2 medios participantes habituales en las campañas mediáticas norteamericanas: CNN y el diario El País de España.

El periódico madrileño titula el lunes 18 a última hora: "EE UU llega a Haití para imponer el orden". (Ejes 2 y3)

En el subtítulo, el enviado Pablo Ordaz dice: "Las tropas estadounidenses lanzan a su llegada a Puerto Príncipe el mensaje que la misión de la ONU no había logrado transmitir en siete días: Ya estamos aquí. Y os vamos a ayudar". (Eje 3)

El día martes la noticia seguía colgada pero el subtítulo había cambiado, ahora podía leerse que "ante la inoperancia de Naciones Unidas, el pueblo haitiano se encomienda a Estados Unidos para huir del desastre y del hambre". (Eje 3)

Esta visión es desmentida por un sensato enviado de CNN, Kart Penhaul, quien, el martes por la tarde, se atreve a reportar desde Puerto Príncipe lo siguiente:

"Esta llegada de las tropas norteamericanas no ha sido vista con buenos ojos por la totalidad de la población. Hemos hablado con algunas personas en las multitudes haitianos (sic) que dicen por qué están llegando hombres con fusiles cuando lo que necesitamos es comida, agua y medicinas. Esa es una opinión

repetida por algunos de los médicos aquí en el hospital quien dicen por qué p udieron traer nueve helicópteros llenos de tropas, más no de medicina vital que necesitan en este momento". Pero, para ese momento, la sede de CNN en Atlanta manejaba otro discurso, demasiado parecido al oficial

del gobierno estadounidense. Cuando terminó el reporte de Penhaul, intervino la presentadora Glenda Umaña quien justificó la intervención estadounidense: "También se están encargando de la seguridad, sería una de las razones por las

cuales tienen que llegar armados. Muchas gracias Kart Penhaul, uno de nuestros enviados especiales". (Eje3) No es ésta la única evidencia de la imposición de una política informativa tendiente a justificar la

intervención militar. Minutos antes, la misma presentadora, leía uno de los titulares del informativo: "Decena s de infantes de marina estadounidenses llegan con agua y alimentos para ayudar a los haitianos". (Eje 1)

Ante este titular, es de esperar una imagen de algún asistente marine salvador repartiendo insumos entre la castigada población haitiana, pero no, lo que podía observarse era a un soldado armado con un fusil y en

posición de combate. Esa imagen debió titularse: "Decenas de infantes de marina estadounidenses ocupan Haití y se preparan para combatir a las víctimas del terremoto". Algo que se acercaría más a la realidad después de amenazas

como las del Comandante de la Costa Guardia de EE.UU, Christopher O'Neill , que advirtió que el objetivo "es interceptar en el alto mar y repatriar" a los haitianos que intenten salir del país. La siguiente entrega de la cadena fue conducida por Daniel Viotto, durante la misma entrevistó al primer

ministro Jean Max Bellerive. La intención del periodista (y de la cadena) nuevamente era justificar la invasión estadounidense en base al

caos reinante. Esta fue la segunda pregunta realizada por el conductor:

Page 296: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

"Le preguntaba la cuestión del control en su país, no sólo en lo que se refiere a tareas de asistencia y rescate

de personas y comenzar a recuperar al país de esta catástrofe sino lo que hemos visto en estos últimos día s, gente saqueando negocios, actos de violencia y vandalismo en las calles, entre medio de los escombros y la presencia de numerosos efectivos militares de Estados Unidos que están llegando en estas horas a Puerto

Príncipe, ¿esto puede darnos una idea que Haití necesita fuerzas extranjeras para mantener el orden en el país?". (Ejes 2 y 3) En la misma línea de justificar el control militar de Puerto Príncipe, el enviado especial de El País, publica el

martes por la tarde: "Las tropas de EE UU asumen el control de Haití para garantizar la ayuda humanitaria". (Eje 1)

Otro titular del mismo martes informaba: "EE UU exhibe fortaleza aérea pero la principal ayuda llegará por mar". (Eje 3) ¿Fortaleza aérea? ¿Contra quién combate Washington en Haití?

El pasado 16 de enero Hillary Clinton, acompañada por el Director de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), Rajiv Shah, llegó a Puerto Príncipe en un avión militar estadounidense para entrevistarse con el presidente Préval. Firmaron algún "acuerdo" y, poco después, la Fuerza Aérea de Estados

Unidos comenzó a controlar el tráfico en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, posteriormente, el Palacio de Gobierno, el Parlamento y otras instalaciones estratégicas de la capital Puerto Príncipe.

Se han desplegado, en esta operación "humanitaria", un total de 10.000 soldados estadounidenses, dos mil de la Unidad Anfibia de la Marina y de la 82 División Aerotransportada, un buque de asalto anfibio USS Bataan (LHD 5), barcos de desembarco USS Fort McHenry (LSD 43) y USS Carter Hall (LSD 50), el portaaviones USS Carl Vinson con buques de apoyo, el buque hospital USNS Comfort, helicópteros de los Guardacostas y

otros navíos militares. Con todo este impresionante despliegue militar, el miércoles 20, lo que se intentó montar fue una maniobra de distracción para que los medios no siguieran hablando de la intervención militar estadounidense.

El agente de la CIA y secretario de Defensa estadounidense Robert Gates, ofreció una conferencia de prensa desde la India para informar de que su país enviará buques adicionales para ayudar en la reconstrucción de

Haití. Es una típica operación de inteligencia orquestada por Gates, reclutado por la CIA a fines de la década del 60. El actual secretario de Defensa trabajó por esa época como analista de inteligencia a tiempo completo. En la

década de los 80 fue subdirector de la Central de Inteligencia y a principios de los 90 director. Se trata de un especialista en este tipo de operaciones.

Con esta nueva opera ción, la noticia deja de ser el despliegue militar y se concentra en la ayuda humanitaria. El Pentágono -que lidera Gates- reforzó esta matriz al informar el mismo miércoles sobre la llegada a costas haitianas del hospital naval Comfort. Así se fortalece el trascendental (Eje 1) con resultados concretos.

CNN abrió su noticiero de la mañana, otra vez, en la línea exacta emanada desde el Pentágono con el presentador Carlos Montero : "Queremos comenzar esta media hora de Haití en una jornada donde se espera en las próximas horas la llegada del hospital naval Comfort, un hospital naval estadounidense para atender a los miles de damnificados".

Estos ejemplos fueron observados en un lapso de apenas 48 horas y son una evidencia más de la falta total de independencia informativa y rigurosidad periodística.

Page 297: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Sobre el papel de las tropas estadounidenses en Haití, el relato periodístico más logrado lo debe haber hecho

alguien que no es periodista, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien el pasado lunes recorrió las calles de Puerto Príncipe: "… que no salva vidas, que no lleva alimentos, que no levanta los escombros, que no recoge cadáveres, sino que simplemente está ahí para hacer una presencia militar y nuestro temor es

que esa presencia militar quiera convertirse en permanente". Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de los autores, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“Un Acuerdo Secreto Préval-Obama” cedería el control de Haití a Estados Unidos

Patria Grande

El control “de hecho” del aeropuerto de Puerto Príncipe, el Palacio de Gobierno, el Parlamento y demás instalaciones estratégicas de la capital Puerto Príncipe, indican que el Presidente de Haití, René Préval, habría llegado (algunos dicen, incluso, firmado) un acuerdo secreto (paralelo a un memorando de

entendimiento) que entrega el control del gobierno haitiano a los Estados Unidos. Hillary Clinton, primer alto cargo estadounidense que via jó al devastado país, llegó a Puerto Príncipe a primera hora de la tarde del pasado 16 de enero en un avión de carga de la Guardia Costera de EEUU repleto

de suministros como agua, jabón, comida y papel higiénico, e inmediatamente se entrevistó con el presidente Préval. La secretaria de Estado viajó acompañada del director de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), Rajiv Shah.

Bajo un "memorando de entendimiento" suscrito entre ambos países, la Fuerza Aérea de Estados Unidos comenzó a controlar el tráfico en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, un recinto que Hillary Clinton no abandonó en ningún momento, sensible a las sugerencias de que su presencia en Haití podía crear

malestar en la población, lo que perjudicaría directamente las operaciones de rescate. Préval teme su propio derrumbe. La situación de ingobernabilidad es evidente. El palacio del gobierno quedó

destruído, al igual que la sede del legislativo. Varios diputados se encuentran desaparecidos. De éste clima de zozobra se agarra EEUU para tomar el control del un país en ru inas. Hillary Clinton, durante su visita subrayó las dificultades que entraña la situación en Haití, donde el Gobierno

no funciona y donde se empiezan a tener preocupantes noticias sobre crecientes casos de violencia y problemas de seguridad. La población abandonada

El mundo entero se ha solidarizado con Haití. Bien sea movidos por la caridad burguesa o por la solidaridad proletaria, la tragedia fue de tal magnitud que tocó el corazón de los habitantes del planeta. No obstante, la

ayuda no ha llegado al pueblo de Haití. El aereopuerto, en manos de EEUU, ha generado un sistema de control y acaparamiento de los alimentos, el agua y toda la ayuda humanitaria que arriba a la isla.

Fuentes que prefieren el anonimato son testigos que un pequeñísimo porcentaje de la ayuda internacional llega a Haití. Muchas veces, los aviones ni siquiera pueden aterrizar en el aereopuerto de Puerto Príncipe porque EEUU no da permiso de aterrizaje, o si lo da, lo otorga cuando las condiciones de vuelo son adversas

(horario nocturno, por ejemplo, recordemos que no hay luz electrica).

Page 298: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Personal de socorro de Venezuela han tenido que defender con sus propias manos los productos enviados por

el gobierno bolivariano, para garantizar que la ayuda del pueblo de Venezuela alimente y calme la sed de sus hermanos caribeños.

Fuente: http://periodicopg.com.ve/?q=node/25027

Espíritu de guerra importada recorre Haití

Escrito por Por Enrique Torres, enviado especial

jueves, 21 de enero de 2010 21 de enero de 2010, 00:01Puerto Príncipe, 21 ene (PL) Con una sonrisa irónica, y luego un movimiento de

manos pidiendo nos alejáramos, respondió hoy a Prensa Latina uno de los soldados de la 82 División Aerotransportada de Estados Unidos, ante la pregunta de en cuál guerra participaría en Haití. Ex director de UNESCO critica a occidente por tragedia en Haití

El militar viajaba en una de las caravanas del Pentágono en las cercanías del aeropuerto internacional

Toussaint L�Overture, armado, al igual que los miembros de su unidad, con fusil M -16, tal como si su

presencia en el devastado país estuviese motivada por un conflicto bélico y no por un terremoto.

El convoy, con destino desconocido, lo integraban varios camiones y vehículos Hummer, tradicionalmente utilizados por las fuerzas armadas norteamericanas en sus despliegues ofensivos ultramarinos.

¿"Qué hacen ustedes aquí, a cuál guerra se dirigen con esas armas?, le preguntamos, aprovechando que nuestro vehículo se cruzó con el camión militar en uno de los tantos congestionamientos viales que por estos días imponen a Puerto Príncipe una mayor imagen de inamovilidad.

La interrogante, aunque no provocó respuesta verbal alguna, si generó un evidente malestar entre los uniformados, cuya presencia en esta ciudad ataviados con fusiles y ametralladoras es cada día más cuestionada.

Dos helicópteros de Estados Unidos descendieron este martes en los jardines del desplomado Palacio Nacional, maniobra que generó expectativas entre los miles de personas que permanecen en la plaza Champ

de Mars, pues llegaron a pensar que las naves venían cargadas de ayuda. Según testigos, de los helicópteros descendieron varios soldados que se dirigieron al hospital militar, pero con ellos no llegaron suministros para ser repartidos del otro lado de la cerca.

Moise Desir, uno de los guardias de seguridad del palacio, comentó a Prensa Latina el desolador panorama que presencia cada día en la plaza.

"Todos esperan ayuda, muchos permanecen días enteros asidos a la cerca del palacio, en señal de que necesitan ayuda gubernamental, a pesar de que saben que todo esto está destruido", manifestó el agente.

Otro centinela, Vital Pie Desses, manifestó que no se encontraba de turno cuando aterrizaron los helicópteros, no obstante consideró que debieron traer alimentos, pues "bien saben la situación que se vive a unos metros de las ruinas de la casa de gobierno".

Según divulgaron medios noticiosos, el 15 de enero el portaaviones Carl Vinson llegó a las costas de Puerto Príncipe con un cartel de ayuda humanitaria, cual si Estados Unidos no dispusiera de otras naves de gran porte para transportar cargas de envergadura.

Page 299: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Sus pasos fueron seguidos por otros buques de guerra, el Underwood y el Normandy, con capacidad para el

lanzamiento de cohetes cruceros, incluso el portahelicópteros Bataan. Aproximadamente dos mil efectivos de la Segunda División de Infantería de Marina, con sede en Camp

Lejeune, y unos tres mil de la élite 82 División Aerotransportada también viajaron a Haití dos días después del movimiento telúrico. El abultado expediente de esta unidad incluye experiencias en invasiones a países pequeños, como a la isla

de Granada en 1983, de ahí el mal sabor que generan entre muchos haitianos sus despliegues en esta maltrecha tierra.

lma/et

Otro temblor, los mismos miedos

Por: Marcos Salgado Cuando despiertan del sueño y entienden que están ante la más cruda realidad, más cruda que antes, igual de real, juntan metales y lo que se pueda vender o sirva para hacer casil las. Jeremy tiene su casilla avanzada

en la plaza frente al amasijo de piedras que era el Palacio de Justicia Puerto Príncipe amaneció en pánico. Otro temblor, bien fuerte, cuando amanecía el día 8 tras el terremoto

que devastó la ciudad, renovó los miedos de una sociedad que no para de sufrir. El manual del sismólogo dice que las réplicas de los terremotos por lo general se separan cada vez más en el tiempo, y son cada vez menos intensas. En Haití no. La nueva réplica fue de 6,1 y llegó luego de cuatro días sin temblores evidentes.

Los primeros periodistas que llegaron a Haití con los que compartimos campamento, certificaron que la réplica de este miércoles fue la más intensa y extendida de todas. Así debe ser, porque varios edificios de Puerto Príncipe terminaron de colapsar. Las paredes laterales de la Catedral, uno de los edificios más altos de

esta ciudad baja, cayeron y también parte de un campanario que, ya lo habíamos visto, pendía de un hilo. El Palacio Presidencial se hundió aún más y algunas casas del centro terminaron de colapsar. Es difícil determinar cuáles, este cronista no podría adivinarlo, pero más cadáveres aparecieron en las calles y, a todas luces, eran ''nuevos''.

Pero si es difícil detectar desastre nuevo en el gran desastre, no es nada complicado percibir lo que el nuevo temblor causó en los haitianos: más miedo. Volvieron las miradas extraviadas a Puerto Príncipe, cientos caminando a ninguna parte y cientos caminando, ellos sí, con un objetivo claro: salir de la ciudad trampa,

salir de la ciudad en ruinas que tiembla y tiembla. Salir, sí. Pero no muy lejos. Los haitianos no pueden viajar a ningún país del mundo sin visa. Ni siquiera pasar

la única frontera terrestre, con República Dominicana. Y si alguien se le ocurriese lanzarse al mar, no llegarían muy lejos: un barco de guerra estadounidense los espera en la misma bahía de la ciudad. Mas lejos hay un portaaviones, que no se distingue tras la niebla tozuda de la bahía.

Es que la jefa de la política exterior estadounidense, Hillary Clinton, dice que patrullan las aguas para eso, para evitar salidas masivas, mientras su esposo, el ex presidente Bill Clinton, recorre Puerto Príncipe con cara de circunstancia.

Marines aquí y allá Con el nuevo temblor, además del miedo florecieron más marines en las calles. Antes se limitaban al

aeropuerto, luego se los veía acompañar discretamente a los rescatistas estadounidenses y alemanes pero

Page 300: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

en las últimas horas se los vió proliferar en las calles con sus propios vehículos, ocupando puntos altos de la

ciudad, como la explanada de la catedral, donde un marine de apellido y tez latina se empeñaba en hablar en inglés con este cronista.

''Estamos aquí para colaborar con la ayuda a este país'', aseguró el militar divertido en el ju ego de no usar su lengua materna para dialogar con otro latino como él. ''¿Y para ayudar hacen falta estas armas?'' , le preguntamos, señalando la ametralladora liviana que portaba. No contestó. Levantó su pulgar y se fue. La población, en tanto, los mira con desconfianza y los crítica si el cronista pregunta que opinan de esa

presencia. Pero no los rechaza activamente. Es que los haitianos que se mueven por las calles, con lo puesto como capital y sin rumbo fijo, transitan por la ciudad como si ellos también fueran espectadores.

Cuando despiertan del sueño y entienden que están ante la más cruda realidad, más cruda que antes, igual de real, juntan metales y lo que se pueda vender o sirva para hacer casil las. Jeremy tiene su casilla avanzada en la plaza frente al amasijo de piedras que era el Palacio de Justicia. Ya tiene cartones unidos con cuerdas, unos caños de plástico como vigas y cuatro chapas de zinc que consiguió en las ruinas del ministerio de

Economía. Es la casilla mejor armada de toda la plaza. Le preguntamos si piensa quedarse allí mucho tiempo. Dice que sí, que será mucho, mucho tiempo. Y estira la uuuuu. Y casi que sonríe, casi. La vida por una carpa

La increíble tranquilidad de los nuevos habitantes del parque frente al Palacio Presidencial s e vio alterada por corridas frente al edificio central de la Policía. Dos personas salen corriendo con sendas carpas

estructurales y atrás tres policías, apenas demorados por una lluvia de piedras y botellas se disponen a disparar sus armas largas. No lo hacen cuando se cruzan dos equipos de televisión, uno venezolano y otro español, que los apuntan -ellos también- con sus cámaras.

Después, furiosos -por primera vez los vemos furiosos- nos explican que la Policía tiene carpas para repartir y no lo hace, por el contrario, las instalan en sus propios jardines y -aseguran- también las venden. Termina otro día en la ciudad de la furia . La de los marines ''solidarios'' , las de los temblores del miedo

renovado, la de las calles fantasmas en la noche... suenan disparos, ráfagas repetidas más cerca o más lejos en la noche de Puerto Príncipe. Hora de dormir.

http://entrecenizasdehaiti.blogspot.com/

Jefe de ONU en Haití admite que logística para distribución de ayuda es una "pesadilla"

Un casco azúl provee de seguridad repartición de insumos. (Foto:EFE) Madelein García , muestra ambiente devastador de la ciudad Puerto Príncipe.(Foto:teleSUR)

la represión policial se ha hecho presente en el desborde de los hechos.(Archivo-EFE) La enviada especial de teleSUR a Puerto Príncipe, Madelein García, informó acerca de las denuncias que algunas personas han hecho sobre el acaparamiento de insumos por parte de la policía

TeleSUR _ Hace: 02 horas El jefe de la misión de la ONU en Haití (Minustah), el guatemalteco Edmond Mulet, calificó de "pesadilla" la situación logística para la distribución de la ayuda humanitaria y reconoció que su equipo se encuentra "desbordado" luego del trágico terremoto de magnitud 7,3 acaecido hace nueve días en esa nación caribeña.

Mulet admitió que existen problemas de seguridad y coordinación de la ayuda humanitaria y dijo que uno de los principales problemas son las entradas que dispone Haití.

Page 301: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Señaló que el aeropuerto de la nación caribeña es muy pequeño, pues sólo tiene una pista. Agregó que los

dos puertos principales de la ciudad fueron destruidos. "Nos falta carburante. Enviamos convoyes desde la República Dominicana, pero el aeropuerto de Santo Domingo está desbordado", relató.

Aseguró que el objetivo que se han planteado es "alimentar a un millón de personas en dos semanas y a dos millones antes de un mes". Por su parte, la enviada especial de teleSUR, Madelein García, ofreció un reporte done mostraba el escenario

devastador de la cuidad de Puerto Príncipe, informó que el Gobierno haitiano ha solicitado grandes carpas, para la instalación y acondicionamiento de refugios para las personas que se encuentran a la intemperie.

"Las personas que se encuentran damnificadas, duermen en las plazas, entre escombros", mostró García, a l tiempo que señaló que a más de una semana de la catástrofe, ya "las personas están más pendientes de como se ha repartido los insumos", dijo.

Agregó, que se ha denunciado que la policía acapara los insumos y que existe corrupción en el reparto de las ayudas. La enviada especial de teleSUR, indicó que la Ministra de Información de la nación caribeña, Marie Lossegu,

comparó el desastre natural como "una guerra, que en menos de un minuto acabo con Puerto Príncipe". En la noche del martes 12 de enero, un terremoto de magnitud 7,3 a escala de Richter devastó a la nación

caribeña. Según estimaciones de la Cruz Roja Internacional aproximadamente 90 mil personas perdieron la vida consecuencia de este desastre natural. Las Naciones Unidas estimaron que el 50 por ciento de las áreas de la capital haitiana, Puerto Príncipe, quedaron completamente destruidas.

teleSUR-EFE/ sv-PR

Hillary acepta dialogar con Unasur

Pagina/12

Estados Unidos aceptó dialogar con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sobre defensa y seguridad. Según informó ayer la presidencia del bloque, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, agradeció la invitación de la Unasur a través de una misiva y expresó su “interés en comenzar acercamientos con el bloque regional”.

“Deseo agradecerle por su última carta en relación con la invitación a los Estados Unidos de parte de la Unasur para participar del diálogo en materias estratégicas, particularmente en temas de defensa y

seguridad”, rezaba el comunicado enviado desde los Estados Unidos al presidente ecuatoriano y líder pro-tempore del bloque, Rafael Correa. “Los diálogos preparados y estructurados pueden aumentar el entendimiento mutuo, además de identificar áreas de potencial cooperación, razón por la cual agradeceríamos nos provean de una lista de temas propuestos para tal diálogo”, indicó el documento

firmado por la funcionaria. La misiva de Clinton abre una nueva posibilidad de estrechar las fragmentadas relaciones del Unasur con los Estados Unidos. Y es que desde agosto pasado, el bloque está buscando entablar un diálogo con la

representante norteamericana para obtener información de primera mano sobre el uso de las bases militares en Colombia. El pacto firmado entre Washington y Bogotá, que habilita a las fuerzas norteamericanas a usar 7 bases colombianas durante 10 años, sigue irritando al bloque sudamericano. Países como Venezuela,

Page 302: LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · 2010-01-22 · LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR

Bolivia y Ecuador temen que las fuerzas norteamericanas desestabilicen la región y han denunciado en

numerosas ocasiones violaciones a su espacio aéreo y operaciones de espionaje. En la última cumbre de los países sudamericanos, celebrada en Quito, la presidencia del bloque hizo un

pedido firme a Washington para que se trate el acuerdo militar con Colombia en una reunión conjunta. “Resulta importante invitar al gobierno de los Estados Unidos a un diálogo sobre cuestiones estratégicas, de defensa, paz, seguridad y desarrollo”, rezaba el texto, dado a conocer por la cancillería ecuatoriana en noviembre pasado. La cumbre, integrada por los minist ros de Relaciones Exteriores y de Defensa del bloque,

tuvo importantes logros en materia de seguridad. Se acordó la creación de una red de intercambio de información sobre gastos, organización, funciones y procedimientos de la situación militar en los 12 p aíses miembros y se apostó a una estrategia central para construir una doctrina de seguridad y de paz, allanando

el camino para una mayor integración. Sin embargo, quedaron asignaturas pendientes: no se pudo avanzar en la temática de las bases extranjeras en la región por la ausencia del canciller de ese país, Jaime Bermúdez. La presencia de las fuerzas armadas norteamericanas en Colombia sigue despertando temor en la región. El

gobierno colombiano reconoció que su nuevo pacto militar con Washington ya no se circunscribe exclusivamente al narcotráfico, como el Plan Colombia; ahora también incluye al terrorismo y la seguridad interna colombianos. Estos nuevos objetivos, abstractos, son los que preocupan a sus vecinos, en especial a Ecuador, que ya sufrió un ataque en nombre del terrorismo.