DE PRIMERA SEMANA D… · O q LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE AGOSTO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA UNO...

390
O q LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE AGOSTO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA UNO DE AGOSTO DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] Facebook: http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA El conflicto armado y la apuesta militar de la oligarquía Daniel Pali Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..10 Colombia: Gobierno brinda impunidad para su herramienta paramilitar: Santos indulta más de 30.000 paramilitares con LEY 1424 Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………. 14 Guerra y niños……………………………………………………………………………………………………………………………. 15 En México sí hay guerra PGR omite investigar las muertes de la “guerra” Isabel Argüello……………………………………………………………………………………………………………………………19 Hoy, los movimientos sociales en México Víctor Flores Olea……………………………………………………………………………………………………………………….25 Chile "no le debe nada a Bolivia": cancillería La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….26

Transcript of DE PRIMERA SEMANA D… · O q LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE AGOSTO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA UNO...

  • O q

    LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE AGOSTO DE 2011

    LECTURAS DE SEMANA UNO DE AGOSTO DE 2011

    COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra informacin, peridicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artculos de amigos y de su autora. Revisamos diariamente ms de 150 sitios donde se publica la noticia. Redaccin y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

    Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

    Facebook: http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos

    INDICE

    SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

    El conflicto armado y la apuesta militar de la oligarqua Daniel Pali Rebelin..10 Colombia: Gobierno brinda impunidad para su herramienta paramilitar: Santos indulta ms de 30.000 paramilitares con LEY 1424 Kaos en la Red.14 Guerra y nios.15 En Mxico s hay guerra PGR omite investigar las muertes de la guerra Isabel Argello19 Hoy, los movimientos sociales en Mxico Vctor Flores Olea.25 Chile "no le debe nada a Bolivia": cancillera La Jornada.26

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • Que cada quien opine lo que piense y desee, dice Ral en Pleno del Comit Central27 Democratizacin de las comunicaciones La hora boliviana APAS..28 Las derechas terroristas APAS..30 EEUU otorga ms de 6.4 millones de dlares para la oposicin en pases de la ALBA..31 Este es el momento de la puja y el debate al interior del bloque35 Ecuador: Del neoliberalismo al neoinstitucionalismo. Frmula que puede aplicarse a todos los gobiernos "progresistas" Clajadep..38 Escenarios de conflicto en la segunda gestin gubernamental de Evo Morales Dunia Mokrani40 El seor matanza: el santanderismo como recurso ritual del poder en Colombia Daniel Pali..47 Colombia y Mxico celebran acuerdos en seguridad, comercio y poltica..50 Argentina habla: Ratifican la complicidad entre la dictadura y los monopolios..51 Boletn electrnico de la Iniciativa Global Contra los Especuladores de las Guerras Editorial51 Manual para Campaas Noviolentas..53 EL MUNDO EL GOBIERNO CHILENO BUSCA DESTRABAR LA CRISIS EDUCATIVA Piera prev cambios constitucionales.54 El nuevo cdigo Chvez: Cambiar para avanzar Rebelin..55 El gobierno de Estados Unidos extorsiona a Paraguay con propiedad intelectual Felipe A. Montene58 Desapariciones forzadas en Mxico, al nivel de las cometidas en dictaduras: AI La Jornada.59 Guatemala: Incrementara el Ejrcito y urgentemente. Para m el esquema ideal en seguridad vendra en forma piramidal: a la cabeza estaran los militares Carolina Gamazo60 EE.UU. patrocina la "democracia" en Colombia: asesinatos polticos, pobreza y neoliberalismo..61 Chile incrementa la violencia: Robos con violencia o intimidacin subieron 17,6% en el segundo trimestre..64 Pero tambin hay Desempleo del pas lleg a 7,2% en trimestre abril-junio; cifra menor a lo esperado Agencias..65 (Mxico) Feminicidio: Violencia social e institucional

  • Kaos en la Red.66 PANAM: MAFIOCRACIA. "Si no es ahora, cundo ?"68 Guerra contra el crimen de Caldern incrementa trastornos mentales69 La Constitucin de 1991 y la emboscada neoliberal69 HONDURAS.- Balance de las luchas del magisterio de Honduras en defensa del Estatuto Docente www.elsoca.org Honduras81 Recomendacin de un sicario: Mxico debe combatir el narco pese a los costos de sangre: presidente de Colombia La Jornada.94 Mxico: Revela El Vicentillo supuesto acuerdo con EU para proteger al crtel de Sinaloa.95 Nicaragua: Misterios, tiempos, temores..97 Poder, racismo y exclusin: de la resistencia armada a la resistencia civil en Colombia103 Mxico: Los caminos del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.107 El Salvador: Dos aos de gobierno de Funes y el FMLN nos dejan el mismo modelo neoliberal Tomas Lucero..113 Chile y los peligros de la izquierda Profesor J115 Se incrementa nmero de femicidios en Honduras.119 El Salvador: Vinculan a pandilleros con Los Zetas.120 Uruguay; El MPP advirti quiebre del FA debido a "tironeos" en la interna..121 Acusa Sicilia de traicin a legisladores por aprobar Ley de Seguridad Nacional..123 Entrevista a Mario Godnez, del Frente Amplio de Guatemala Resistiendo el nuevo colonialismo Ral Zibechi..124 El congresista Ivn Cepeda presenta pruebas de los hijos de lvaro Uribe sobre sus nexos con paramilitares Kaos en la Red.127 Principales organizaciones bolivianas inician marcha contra proyecto del gobierno Evo Clajadep..128 Debate constitucional se intensifica en Per129 Dos notas acerca de la coyuntura actual en Venezuela.139 Omar Torrijos: Patriota y Pensador panameo..140 Colombia: Los oficiales de la reserva.141 Retrato urgente de la lucha de los estudiantes chilenos..142

  • Dura represin en Chile: hay 133 detenidos en la protesta de los estudiantes143 Una agenda para la desconexin Ral Zibechi..145 Una leccin de palos y gases para los estudiantes146 El estallido de la burbuja educativa chilena..147 La educacin universitaria ms cara del mundo..148 RENUNCIO EL MINISTRO DE DEFENSA DE BRASIL Rod la cabeza de Jobim.149 Confech da plazo de seis das al gobierno para responder a sus demandas y La Moneda rechaza emplazamiento La Tercera..149 Acadmicos, filsofos e historiadores de varias nacionalidades apoyan a estudiantes chilenos.150 Piera y su diagnstico sobre el malestar ciudadano: Las desigualdades en Chile son excesivas, inmorales, intolerables La Segunda151 Universidades indgenas ratifican condicin anticapitalista y establecen nuevos desafos.154 El Comando Sur y el golpismo norteamericano en Honduras..154 Uribe ataca a Lula: "Es un mal perdedor, temblaba frente a Chvez e incapaz de declarar terroristas a la narcofarc" Kaos en la Red.158 La Jucopo responde a Sicilia que la minuta sobre seguridad no tiene reversa; el poeta plant a diputados y les llam traidores; Segob cancel 3 de las 4 mesas de plticas Luciano Franco160 La ruptura del dilogo, mensaje social contra la ley de seguridad161 Sicilia, invitado a participar en el dictamen de la ley de seguridad161 Causa el narco ms de dos mil hurfanos en Chihuahua.163 Analista: Salinas y EEUU fraguaron desde hace muchos aos la militarizacin de Mxico. SDPnoticias.com164 Pentgono destinar 42 millones de dlares para supervisar contenidos en las redes sociales.166 Paramilitarismo como poltica de Estado en Chiapas.166 Inconsistencia tactica y la carencia de un plan de lucha porqu el FNRP no puede desaparecer como fuerza politica, social y unitaria del pueblo en resistencia Csar Vallejo.168 Entrevista a Luis Rodrguez, doctor en ciencias polticas y desarrollo "La oposicin venezolana lucha por hacer frente al liderazgo del Presidente Chvez" Rebelin..172

  • Grecia colocar una alambrada de pa en la frontera turca para frenar la inmigracin173 Lula da Silva se extra por la reaccin del ex presidente Uribe173 ACNUR ha admitido a trmite la solicitud de asilo del refugiado176

    SECCIN II ECONOMA, ANLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIN, FINANCIAMIENTO

    BLICO

    La crisis como coartada y la emboscada de Obama a los derechos sociales Sin Permiso177 China y los EE.UU.: se acab la amistad Sin Permiso181 Obama y el gran chantaje de la deuda Alejandro Nadal.182 La deuda del imperio y sus repercusiones globales Llueve en EE.UU., pero el sur es el que se inunda.183 Las potencias asiticas luchan por conquistar un lugar en sus vastas reservas minerales y oleoductos estratgicos mientras Occidente sigue bombardeando El atractivo de Afganistn Pepe Escobar Al-Jazeera185 Latinoamrica y la crisis mundial..187 Mxico: capitalismo y 70 por ciento de pobres..189 Logran acuerdo para salvar a EU de otra crisis "con efecto devastador".191 El drama se reduce a una solucin neoliberal..192 En Mxico, la pobreza moderada afecta a 52 millones.194 Nuevas formas de despojo Etiopa vende sus tierras a pesar de la hambruna.195 Diez razones por las que EEUU est condenado a repetir la crisis.196 Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ser concluida en el ao 2014.198 En octubre, la poblacin mundial llegar a los 7.000 millones.199 El Salvador no produce alimentos y el campo sin apoyo Crece importacin de frijol negro en el pas.201 Las exportaciones de Nicaragua han crecido un 26% este ao El Gobierno prev un crecimiento econmico del 5% este ao..202 Honduras exportara 5.6 millones de quintales..203 Migraciones y transformacin socio cultural. Ilobasco como caso micro en un contexto nacional Ramn D. Rivas..204

  • China, Brasil, Indonesia... El capital es un amante infiel207 Obama anunci acuerdo para evitar suspensin de pagos.210 Brasil volvi a trabar exportaciones textiles.212 Uruguay negocia apoyar ingreso de Rusia a OMC por mantener exportaciones de carne El Observador.212 Uruguay: Fuerte suba por ventas pesqueras en el exterior213 Riesgo... Toms Lukin.214 Sentimiento anticapitalista216 Estiman que los productores de soja ganan un 87 por ciento ms que en 2001.217 Una estafa de 16 billones de dlares Atilio A. Boron.218 ENTREVISTA A LORD ROBERT SKIDLESKY, DE LA UNIVERSIDAD DE WARWICH Para volver a leer a Keynes221 Viva la plutocracia: El acuerdo sobre el techo de endeudamiento beneficia a las clases ms pudientes, pero genera tensiones internas Democracy Now!............................................................................................................. ...........223 Per El modelo de desarrollo del nuevo gobierno Hugo Blanco Lucha Indgena224 La verdadera cara del capitalismo Depredadores globales: Cmo funciona el gran robo financiero con las crisis.226 El Imperio en rojo: Porqu EEUU y el dlar no se pueden caer230 Crisis en Estados Unidos, algo ms que la deuda..234 El acuerdo sobre el dficit en Estados Unidos posterga el problema y la amenaza de un nuevo ajuste econmico persiste Juan Francisco Coloane236 Krugman: con el acuerdo para elevar la deuda, Obama se rindi.237 En vigor, TLC entre Mxico y Colombia.239 Mxico: Dbil, mercado local: Coparmex239 Putin acusa a Estados Unidos de ser un parsito de la economa mundial.240 El acuerdo de la deuda de EE.UU. no tranquiliza a su principal acreedor241 La locomotora del agro y su impacto ambiental y socioeconmico. Los campesinos tienen un proyecto Grupo Semillas.....246

  • Bolivia: Jindal anuncia exportacin de 60 mil toneladas de hierro hasta septiembre.247 Bolivia y China suscriben memorndum de entendimiento para industrializacin del litio247 Remesas alcanzan 11 mil 162 mdd el primer semestre de 2011: Banxico248 Opinin brasilea La vida de rico y la vida real..249 Obama es una gran decepcin.249 Libre mercado en Mxico Mientras aumenta la pobreza, 203 mil inversionistas concentran 45% del PIB250 China y los EEUU: se acab la amistad..252 La gran recompensa de Obama a Wall Street..253 Cules son las verdaderas causas de la deuda y del dficit de EE.UU.256 Post-venta del alma brasilera..258 Consagracin neoliberal..259 Los tres fracasos de Obama..270 La crisis como coartada y la emboscada de Obama a los derechos sociales..271 Petras: los trabajadores y capas medias de la sociedad norteamericana sern las ms perjudicadas por la crisis..275 Se desacelera la economa estadunidense, admite por primera vez la Casa Blanca.278 Carta abierta de la sociedad civil latino-americana acerca del acuerdo firmado entre el MPP y la empresa Gilead279 Nos van a querer trasladar la crisis.280 Teoras de la sucesin hegemnica.281 Chile: Los intereses tras la privatizacin de las semillas282 Duplica produccin local de oro las compras del Banco de Mxico.285 Cae el oro desde niveles rcord; bajan petrleo, maz y trigo.287 La UE admite que la crisis se expande. Italia y Espaa en la mira..288 Pierde EU el rango de pas ms solvente del planeta.291 Para donde corre el dinero? Se esfuman esta semana 2.5 billones de dlares de las bolsas del planeta292 Unasur pacta enfrentar en conjunto el problema.293 Exige el PRI cuentas a Caldern por 336 mil mdp en fideicomisos294

  • Unidos frente a la crisis que viene del Norte295 La enfermedad brasilea.296 Argentina: Se aceler la fuga de capitales y en 6 meses sum otros US$ 9.801 millones298 Pekn dijo que el mundo requiere una moneda mundial ms estable299 Presidente Correa pide a Petroecuador ms eficiencia para no privatizarla..299 Se quiebra el mundo?..............................................................................................................300 "En economa, Santos cuida los huevitos de Uribe".303

    SECCIN III SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIN Y MEDIOS, EDUCACIN, CONFLICTO

    AMBIENTAL

    Entrevistas con Rina Cceres, Mara Elisa Velsquez y Carlos Loucel historiadores de la herencia africana en Centroamrica Todos tenemos un amigo al que le decimos El negro, o no?..305 Crecimiento interno de la capital Gran Montevideo.309 Entrevista con Carlos Pedro Blaquier "En este pas, a todo el que tiene guita lo ataca la zurda"..313 El riesgo de ser maestro en Colombia318 Microsoft mapea sin medida de seguridad alguna la geolocalizacin de millones de usuarios320 Galeano habla sobre los medios opositores venezolanos: Tienen una visin del mundo dictada por los que mandan"320 Adis a las palabras.322 La Argentina segn Feinmann.323 La vida de los treinta y tres sobrevivientes de la mina chilena San Jose a un ao del rescate Hroes sin trabajo y desconcertados.328 Entrevista a Marcos Aguinis "En la Argentina est de moda decir que se es de izquierda"..329 Caldern crear por decreto la Universidad Abierta y a Distancia de Mxico; atender a grupos sin acceso a servicios escolarizados Cecilia Tllez Corts331

    CARTELERA INSUMISA BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

    Resumen Semanal del CeDeMA.333 Semanario LAISUM, Ao 1, Nm. 20, 2011334

  • Boletn Revista Pueblos351 Simposio Estrategias para desalojar los miedos en la Sociedad del siglo XXI.353 Boletn de novedades acadmicas del mes de Agosto - FLACSO Argentina355 Novedades Portal ILC - Amrica Latina.357 Latino.MKT: 2 Encuentro de Marketing Latinoamericano.360 Cursos Virtuales de Psicoanlisis -Abierta la inscripcin-.363 FCE - ltimas novedades.370 Somalia est muriendo.372 Alternativa Acadmica Boletin Nro. 216.383 Abierta la inscripcin a 5 Jornadas de Marketing UNLP.384 COMIENZA LA INSCRIPCION A LOS CURSOS DE CULTURA385 Portal de revistas.386

  • SECCIN I - POLTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

    REPRESIN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

    El conflicto armado y la apuesta militar de la oligarqua

    Daniel Pali Rebelin El presidente Santos ha vuelto a reclamar gestos de buena voluntad de la insurgencia. Ha dicho: si ellos realmente quieren la paz, como la queremos todos los colombianos, tienen que comenzar a hacer unos gestos. Estamos sin duda ante una frase cnica e hipcrita, en el teatro del absurdo, donde la oligarqua colombiana es protagonista, los gestos de buena voluntad se reclaman unilateralmente, tanto el presidente Santos, como los analistas polticos prepagos legitimadores de la salida militar al conflicto, sin recato dicen que el baln de la paz est en la cancha de las FARC. Pretenden reclamar gesto tras gesto de buena voluntad de la insurgencia, mientras la oligarqua mantiene el carril militar, carril militar desarrollado por unas fuerzas militares genocidas y violadoras de derechos humanos que mientras colapsan ante la insurgencia [1] se crecen frente a los campesinos de Arauca para matar y violar a sus nios, se crecen en los llanos orientales para emparentarse con Cuchillo [2] y sus bandas de paramilitares con los cuales tiene la tarea comn de usurpar tierras y entregrselas a las trasnacionales. El carril militar se profundiza hasta el absurdo de imaginar que la destruccin del secretariado de las FARC significar su desestructuracin y derrota, la ofensiva militar oligrquica supone un deseo ntimo y fantasioso de ver a la insurgencia capitular, pero ni la cada de Ral Reyes, Ivn Ros, El Mono Jojoy, ni la muerte de Manuel Marulanda significaron la parlisis o el colapso del reacomodo y redespliegue estratgico de la insurgencia, la cual desde el 2008 comienza una ofensiva ascendente y sostenida. Sus fantasas hoy estn puestas en la eliminacin de los miembros del secretariado, desconociendo con esto la naturaleza de la insurgencia colombiana. Aos atrs la fantasa oligrquica de derrotar a la insurgencia se la jug por el cerco de la opinin pblica que ilegitimara el levantamiento insurgente, en esta ocasin confundieron legitimidad con justeza. La legitimidad como aprobacin de la opinin pblica hacia la insurgencia fue mostrada durante los 8 aos anteriores como una victoria, la opinin pblica ilegitimaba a la insurgencia, dijeron, pero no se dijo que esa opinin pblica igualmente castigaba a factores democrticos como las cortes, o a luchadores por la paz como Piedad Crdoba. Esa opinin pblica, prefabricada en clave de derecha y oscurantismo, es la misma que en la historia de la humanidad ha servido para quemar brujas, hacer retractar a Galileo, o expandir el fascismo y la masacre hitleriana. La justeza por el contrario proviene de las condiciones concretas impuestas por la oligarqua, el cierre de la poltica producto del terrorismo de estado expulsa a los actores polticos y civiles a la resistencia armada, el modelo de acumulacin criminal de concentracin, asesinato, desplazamiento y saqueo del campesinado, configuran las condiciones obligadas para que este alimente hasta el infinito el conflicto armado. La justeza se expresa como el derecho de la poblacin a la rebelin, como la validez de su derecho a la guerra. Los operadores estratgicos de la guerra sicolgica contra la insurgencia olvidan que el problema central de la guerra irregular no es la legitimidad sino su justeza, cientos de veces el ejrcito libertador fue ilegitimado frente a la poblacin y otras potencias, la gente corra a esconderse ante la presencia del ejrcito libertador, lo que ms contagiaba hacia la poblacin era temor, sin embargo jams se puso en duda la justeza de la lucha contra Espaa, ni siquiera ese campesino asustadizo que corra a esconderse, cuando la correlacin geopoltica y militar del ejrcito libertador fue positiva, igualmente las variables de la legitimidad lo acompaaron. De la naturaleza manipulada y la maleabilidad de esta opinin pblica hablaremos en otro artculo, mientras, volviendo al eje inicial de este artculo, preguntmonos, por qu existe tal empobrecimiento en el anlisis del conflicto? Se coloca la responsabilidad por la continuidad de la guerra en la insurgencia, pero se exonera al estado tirnico de su responsabilidad en hechos fundamentales que prolongan el conflicto. En realidad la inamovilidad de la posicin de la salida militar seala que de parte de la oligarqua no existe voluntad de paz sino inters por la continuidad del conflicto militar, el cual le es funcional al patrn de acumulacin y reorganizacin del capital desde la dcada de 1980 y ms profundamente desde el 90. Una solucin poltica implicara una real apertura de espacios democrticos para la poltica, la democracia

  • supondra transparencia y debate al modelo sanguinario, concentrador y desnacionalizador asumido para el campo Colombiano. Implicara conocer los responsables del genocidio cometido durante estas tres dcadas en la sociedad Colombiana, la oligarqua no resistira el fuego de la democracia, porque su modelo de acumulacin al igual que en el Chile de pinochet o la Argentina de videla, requiere de tirana y cierre de los espacios para la poltica, requiere obligadamente del terrorismo de estado. La poltica del gobierno permanece invariable, hace exigencias propias del final de las conversaciones, no del inicio de las conversaciones, en realidad su poltica est basada en sueos ilusos de ver a la insurgencia aceptar sus exigencias, lemoslo en palabras del tristemente clebre asesor de la guerra Alfredo Rangel: "Santos est decidido a dialogar, pero tambin es irrevocable su peticin de que se concreten las condiciones que ha exigido". Piedad "no es un factor importante" para convencer a las Farc de "aceptar las condiciones del Gobierno", esto slo se lograr si hay un fuerte incremento de la accin militar con resultados contundentes". Es claro verdad? Ven la paz como capitulacin y aceptacin de la voluntad unilateral de la oligarqua, mientras, la lite Colombiana mantiene una prctica que para nada simboliza hechos de paz y por el contrario incentivan la continuidad del conflicto. Veamos: 1. La continuidad del asesinato poltico. Segn denuncias de la Comisin Interamericana para los Derechos Humanos, en los primeros 75 das del gobierno de Santos, asesinaron a siete lderes indgenas, seis activistas de derechos humanos, cinco dirigentes sindicales, dos lderes mujeres, dos defensores de derechos de los homosexuales, un juez que llevaba casos de ejecuciones extrajudiciales y el periodista Rodolfo Maya Aricape, corresponsal de una radio comunitaria indgena. Otro caso documentado es la violacin y asesinato de tres nios en el Municipio de Tame del 14 de octubre de 2010 el cual fue perpetrado por miembros del batalln de contraguerrillas nmero 45, adscrito a la Brigada Mvil nmero 5 de la octava divisin del Ejrcito Nacional. Igualmente continan las amenazas y hostigamiento a decenas de organizaciones pro derechos humanos y sus miembros. 2. Criminalizacin de la protesta social y de sus dirigentes . El hecho ms notorio fue la decisin de inhabilitar a Piedad Crdoba por parte de la procuradura, castigando as su postura disidente contra la tirana y la lucha por la paz. Otros hechos fueron la captura de la dirigente sindical Aracely Caaveral Vlez y la poeta Angye Gaona, la denuncia de organizaciones campesinas y populares ubican el nmero de detenidos en ms de cien durante el gobierno de Santos. La prctica es recurrente, se incriminan a los dirigentes por concierto para delinquir y rebelin, llegando incluso a imputarles absurdos cargos de narcotrfico como ocurri con las dos dirigentes mencionadas, luego sacan del sombrero del mago computadores en los que sitan pruebas que no han respetado la ms mnima cadena de custodia, es un juego de criminalizar la opinin y eliminar las voces disidentes. 3. La existencia de 7500 presos polticos y de conciencia, de los cuales slo 700 son combatientes insurgentes que deberan tener el estatus de prisioneros de guerra, los dems son dirigentes sociales vinculados a procesos jurdicos como insurgentes, sin embargo se hallan en prisin con sus procesos manipulados, estancados y habitando en condiciones degradantes, son presos de conciencia. Es de destacar el caso de Liliani Patricia Obando asesora de la organizacin campesina Fensuagro y detenida desde el 2008 sin que se respeten las ms mnimas garantas procesales, igualmente es dramtica la muerte en cautiverio del preso poltico Otoniel Ovalle, el cual muere por negligencia de las autoridades penitenciarias. 4. La continuidad de su poltica de desnacionalizacin agraria y prdida de la autosuficiencia agroalimentaria, la cual arroja como mapa la continuidad en la expulsin violenta del campesinado que ya suman 4.000.000 en los ltimos 20 aos, concentracin de la tierra en manos de las mafias, terratenientes y trasnacionales, expansin de los monocultivos para agrocombustibles, desestructurando la produccin nacional de alimentos y convirtindonos en importadores. La concentracin y desnacionalizacin agraria ha tenido un impacto gigantesco en la prdida de autosuficiencia alimentaria, precisamente cuando la FAO alerta sobre la crisis mundial en la produccin de alimentos.

  • Pervivencia del aparato terrorista de estado materializado en la agencia criminal del DAS, la cual a pesar de su comprobado papel en el acoso, asesinato y persecucin a todos los sectores que Uribe caracterizaba como amenazantes para su gobierno, permanece sin ser depurada, se da tambin la permanencia en la conduccin y operaciones de las fuerzas armadas de estructuras articuladas al paramilitarismo y el narcotrfico, as como los responsables de los llamados falsos positivos, subsiste la pervivencia del paramilitarismo disfrazado como bandas criminales en una clara coordinacin con las fuerzas militares. La inexistencia de garantas reales para cualquier fuerza opositora de izquierda que quiera plantear una oposicin sustantiva al rgimen de exclusin. Es la lgica del poder en Colombia, es la prepotencia de desconocer al otro e imponer una postura unilateral. Cabe preguntarse: es tan descabellada la exigencia de la insurgencia?, sta exige para cesar en su voluntad estratgica insurgente la existencia de una verdadera democracia que no puede ser otra cosa que el desmonte del aparato terrorista de estado y la plena vigencia de los derechos civiles y polticos. Es tan irrealizable la tarea necesaria para la sociedad Colombiana de democratizar el agro Colombiano, destruir el latifundio, conjurar las opciones agroindustriales que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la nacin y crear una regulacin nacional no colonial para la explotacin minera? Para la oligarqua colombiana, aceptar estos mnimos validados por cualquier lite racional del mundo es un suicidio como clase, pues nunca conocieron los caminos de lo democrtico y lo nacional para reproducir su modelo de acumulacin. Pero le preguntamos a la llamada izquierda del Polo y de los Petro, le preguntamos al centro poltico de los Verdes antes de que terminen de ser capturados por el Uribismo, le preguntamos a los analistas de centro e izquierda, los Len Valencia, los Alejo Vargas, las Claudias Lpez y todo el variopinto universo prepago y cooptado: Es la democracia una exigencia muy alta para evitar la guerra civil generalizada en la sociedad colombiana?, no se dicen demcratas?, hasta donde estaran ustedes dispuestos a llegar para bloquear la guerra y aclimatar la paz?, estaran dispuestos a regresar al carril de la solucin poltica negociada dejando atrs el de los eptetos contra la insurgencia y la instigacin a la salida militar? Antes de sumarse al carril militar y la poltica de aniquilacin de la insurgencia, esta izquierda e intelectuales formadores de opinin pblica, defendieron dos modelos de paz, una paz llamada sustantiva o positiva y otra paz llamada mnima o negativa. Veamos cada uno de los modelos: La paz sustantiva representada por el modelo del pacifista Johan Galtung [3] , es un modelo de paz que valora la importancia de la transformacin de las causas del conflicto para construir la verdadera paz. As, la paz no es slo el hecho del cese de las hostilidades militares, Galthung propone la caracterizacin del conflicto desde un tringulo, en uno de sus ngulos se ubica la violencia directa, para la que propone la reconstruccin de los daos causados entre las partes, en otro ngulo la violencia cultural o formas de legitimar la violencia, para la cual propone la reconciliacin y en el otro ngulo ubica la violencia estructural o condiciones de explotacin y exclusin, para la cual propone la resolucin de las desigualdades, de las contradicciones que promovieron la violencia directa. Esta mirada sustantiva de la paz busca prevenir contra los armisticios que no alteran las condiciones sociales para la consolidacin de la paz. Hoy las posturas de los intelectuales cooptados, la izquierda triste y el centro flaco no validan este modelo, lo creen poco viable, se preguntan "acaso quieren la revolucin?" Qu sabidura tan profunda, pero eso es lo que necesitan los excludos por la mquina de terror de la oligarqua, la revolucin democrtica, una revolucin capaz de desestructurar el terrorismo de estado y las lgicas de acumulacin originaria o sanguinaria que reproducen la violencia. El otro modelo que impulsaron con gran euforia fue el modelo de la paz mnima o paz negativa, la cual se entiende como la ausencia de enfrentamiento armado. Es volver a restituir el lugar de la lucha poltica civilizada y la disputa democrtica. Desde el campo de la insurgencia y la resistencia nacional no entienden cmo deponiendo las armas se configurar ese campo democrtico apto para la lucha poltica civil, cmo por arte de magia el aparato de terror al quedar intacto, no arremeter con la misma saa que lo hizo contra los desmovilizados a principios de los aos 90, o como lo ha hecho en todos los ciclos de la historia nacional.

  • Y es que el modelo de paz mnima o negativa requiere de un modelo que le de sustentabilidad, al respecto se ha agitado desde algunos actores la propuesta del hexgono civilizador propuesto por Dieter Senghaas [4] . Este modelo parte de diferenciar lo que es el establecimiento de la paz en el corto plazo, de lo que es la consolidacin de la paz, la cual requiere del mediano plazo, el modelo propone lo siguiente: 1. En el establecimiento de la paz propone tres elementos: - El monopolio estatal del poder (comprendido en primer lugar el monopolio de la violencia fsica) - El estado de derecho - La participacin democrtica 2. En la consolidacin de la paz, sugiere otros tres elementos que no deben condicionar el cese de hostilidades y la paz mnima: - La justicia social - Una cultura del conflicto constructiva - Un control de las pasiones logrado mediante interdependencias. Este modelo es problemtico para Colombia, donde no se pueden resolver las tareas de los derechos civiles y polticos sin abordar el problema de los derechos econmicos y sociales junto con el modelo de acumulacin de las lites. En la realidad Colombiana se da una profunda conexin entre el crimen poltico, el saqueo y el desplazamiento con las formas del modelo econmico. As, el terrorismo de estado no es una frmula para garantizar la reproduccin del poder, para esto le bastara a la oligarqua con el reformismo institucional ejecutado en la dcada del 30, en el 60, en el 80 o recientemente con el gentleman de Santos. Por el contrario, su modelo de acumulacin criminal slo puede ser garantizado con un aparataje de terror y saqueo. As el paramilitarismo no es el mercenarismo contrainsurgente caracterizado por algunas investigadoras colombianas, pues su objeto central, el producto central de su tarea no es la contencin o combate a la insurgencia, cual s lo es el aniquilamiento fsico de lderes del movimiento social y poltico que amenazan al rgimen con la movilizacin y denuncia, s es su tarea acometer el robo y saqueo en el campo para luego reconcentrar la tierra y favorecer la expulsin campesina, para garantizar la industrializacin urbana en la mitad de siglo XX y la va de desnacionalizacin industrial en las ciudades y agroindustrial sanguinaria para el campo acometida desde 1990, o para garantizar la emergencia de la neoburguesa mafiosa presente en el agrocultivo de la coca y la amapola pero igualmente en el circuito financiero nacional y global. Pero hoy la paz mnima entendida como desestructuracin del terrorismo de estado y democracia poltica plena, son discutibles y analizables en la medida que la opcin de la solucin poltica al conflicto vuelva a ganar espacio en la sociedad. La paz mnima podra configurar una opcin como lo hizo en la sociedad salvadorea, pero la posible valoracin de este modelo de nuevo slo es validado desde el campo democrtico y popular. La oligarqua contina rechazando cualquier modelo de solucin poltica negociada, as en su retrica invoque la paz, se empea desenfrenada y tercamente en materializar una victoria militar que le ha sido esquiva durante 50 aos. NOTAS DEL AUTOR: [1] Ver informe sobre el desarrollo del conflicto colombiano en el 2011. www.nuevoarcoiris.org.co [2] Abatido en un operativo de la polica a pesar de la inmensa presencia del ejrcito en la zona, el operativo es ejecutado por la polica pues ni la derecha confa en las fuerzas militares, sabe de su complicidad con el paramilitarismo. [3] T ras la violencia, 3r: reconstruccin, reconciliacin, resolucin : afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia . Centro de Documentacin Estudios por la Paz. [4] On Perpetual Peace . Senghaas Dieter . Editorial: Berghahn Books (*) Daniel Pali es miembro del Centro de Estudios Policarpa Salavarrieta

  • http://www.centropolicarpasalavarrieta.blogspot.com/

    Colombia: Gobierno brinda impunidad para su herramienta paramilitar: Santos indulta ms

    de 30.000 paramilitares con LEY 1424

    Leyes de impunidad del estado colombiano para su herramienta paramilitar: Santos indulta a ms de 30.000 paramilitares con Ley 1424 agencia SINPAL | Para Kaos en la Red | Hoy a las 11:48 | 134 lecturas Leyes de impunidad del estado colombiano para su herramienta paramilitar: Santos indulta a ms de 30.000 paramilitares con Ley 1424 Efectivamente se les otorga el Indulto a ms de 30.000 paramilitares, mediante la reglamentacin de la Ley 1424, que fue aprobada el 29 de diciembre de 2010. Despus de muchos desmentidos y aclaraciones, finalmente el Vicepresidente le gan la discusin al prepotente ministro del Interior, empeado en esconder o disfrazar esta vergonzosa decisin judicial. S, era pato, aunque el ministro le ponga el nombre que quiera. La oligarqua sigue cumpliendo los compromisos con el narco paramilitarismo. Esta herramienta del Terrorismo de Estado, ha sido la hermana siams del Neoliberalismo que se ha aplicado en Colombia. As se logr descabezar y desarticular las organizaciones sociales y el movimiento poltico de oposicin, para no tener obstculos en la privatizacin del Estado y para que el capital transnacional lograra apropiarse de las tierras para sus megaproyectos de infraestructura, la industria extractiva minero-energtica y los agronegocios. Despus de cerca de cuatro dcadas de estar masacrando indiscriminadamente, cortando personas con motosierras, destripando gente para tirarlas a los ros, botndole prisioneros a los caimanes, jugando ftbol con cabezas humanas o asesinando a destacados dirigentes populares; lograron asesinar a centenares de miles de colombianos, desaparecer a 250.000 personas, desterrar cerca de 6 millones de campesinos, expropiar ms de 8 millones de hectreas. Para pagar todo este genocidio, ex presidente Uribe fue adecuando la legislacin, para garantizarles la impunidad a todos estos mercenarios. Primero fue la Ley 975 de 2005, mal llamada de justicia y paz, para favorecer a los capos y mandos medios de esos criminales, a quienes se les aplicara penas entre 5 y 8 aos, independientemente de los asesinatos y barbaridades que hubiesen cometido. El supuesto compromiso era contar la verdad y reparar a las vctimas. A esa ley se acogieron cerca de tres mil asesinos, pero apenas se le ha imputado cargos a cuatrocientos y slo se ha condenado a cuatro. Y como si fuera poca esta descarada burla a la justicia, prximamente, cerca de mil quinientos de estos criminales saldrn de la crcel por vencimiento de trminos. A los principales jefes de esos criminales, los extraditaron a EEUU, para que sean juzgados por narcotrfico y negocien sus penas a cambio de entregar parte de sus riquezas mal habidas; mientras que se entierra las posibilidades para que se conozca los responsables del genocidio en Colombia. Los victimarios no han contado la verdad, ni mucho menos, reparado a las millones de vctimas. As se asegura la impunidad para los criminales de guerra, tanto los ejecutores materiales, como los idelogos y autores intelectuales, que se siguen autodenominando gente de bien, y sientan ctedra en comportamientos morales y religiosos. El presidente Santos, contina con la obra del anterior presidente Uribe y ahora, con la nueva reglamentacin de la ley 1424, se le da la impunidad a toda la tropa de los batallones de sicarios, que siguen desangrando al pas. El paramilitarismo fue concebido como una maquinaria para la muerte y la destruccin, estableciendo cdigos de comportamientos degradados, en donde todo recluta es sometido a un bautizo de sangre, cometiendo crmenes despiadados con toda clase de sevicias, para probarle a su jefe y al grupo, su efectividad como asesino. Estas prcticas criminales son la razn de ser de estos grupos y su envilecimiento

    http://www.centropolicarpasalavarrieta.blogspot.com/
  • lleg a tal punto, que para muchos se volvi una necesidad y un placer, hacer sufrir y matar gente todos los das, desangrando gota a gota a sus vctimas. No hay paramilitar inocente, todos han cometido asesinatos atroces. Todos son criminales de guerra, comenzando por sus idelogos, como el presidente Uribe y su otrora ministro de guerra Juan Manuel Santos. Estos batallones de sicarios, ni siquiera sern encarcelados. Para quedar a paz y salvo con la ley, les bastar con llenar un formulario, en donde asumen su compromiso con el proceso de reintegracin a la sociedad y con la contribucin al esclarecimiento de la conformacin de los grupos organizados al margen de la ley. A los 10 das de haber hecho este trmite, se les levantar la orden de captura. El artculo cuarto de la ley 1424 dice: Crase un mecanismo no judicial de contribucin a la verdad y la memoria histrica, con el fin de recolectar, sistematizar, preservar la informacin que surja de los Acuerdos de contribucin a la verdad histrica y la reparacin, y producir los informes a que haya lugar. La informacin que surja en el marco de los acuerdos de que trata este artculo no podr, en ningn caso, ser utilizada como prueba en un proceso judicial en contra del sujeto que suscribe el Acuerdo. Igualmente precisa la LEY de impunidad 1424 que ningn "tercero" citado en las declaraciones de paramilitares en el marco de dicho 'Acuerdo' podr ser judicializado en base a esas informaciones: as se protegen los comanditarios del genocidio, los latifundistas, multinacionales y agentes del Gran capital... son los "terceros" por si llegara a nombrarlos algn empleado de su herramienta de asesinar. Dice textualmente la LEY 1424: "La informacin que surja en el marco de los acuerdos de que trata este artculo no podr, en ningn caso, ser utilizada como prueba en un proceso judicial en contra del sujeto que suscribe el Acuerdo de Contribucin a la Verdad Histrica y a la Reparacin o en contra de terceros. (Subrayado fuera de texto) Ahora, el Alto Consejero presidencial para la Reintegracin, Alejandro der, precisa el alcance de la ley: "La verdad contada por ellos (los paramilitares) ser compilada en el Centro de Memoria Histrica creado por la Ley de Vctimas, contribuyendo as a la construccin de una visin integral de la historia del pas". Cabe resaltar que el famoso "Centro de Memoria Histrica" depende directamente de la Presidencia, as est estipulado en la Ley: y uno se pregunta: qu tipo de "memoria histrica" van a cocinar los principales dirigentes del genocidio? Adems, la ley establece: Reparar integralmente los daos ocasionados con los delitos por los cuales fue condenado dentro del marco de la presente ley, a menos que se demuestre que est en imposibilidad econmica de hacerlo. Si los grandes capos, que acumularon decenas de miles de millones de dlares, no han reparado a nadie, mucho menos lo har su maquinaria asesina, quienes han vendido su dignidad a cambio de un poco de dinero (sicarios). La ley 975 absuelve a los capos del crimen, la ley 1424 perdona a los sicarios, la Ley de Vctimas, legaliza el despojo. Todas hacen parte del mismo paquete legislativo de la impunidad. As estn legalizando las anteriores generaciones de narco paramilitares, ellos siguen vivitos y masacrando, porque son la principal herramienta para el control social. El narco paramilitarismo es poltica de Estado, as le hayan cambiado el nombre por Bacrim.

    Guerra y nios

    Qu descaro! El mayor genocidio cometido en el continente no tendr ningn castigo judicial. Slo se recopilarn unas cuantas historietas. Las que quieran inventar los criminales, para guardarlas en los museos de historia. As, los legisladores se arropan con la misma cobija de la impunidad.Los nios de la guerra. Las armas estadounidenses que pacificaron Faluya y envenenaron a una generacin Mircoles 27 de julio de 2011. Nodo50

    http://info.nodo50.org/?page=autor
  • Fuente : Iraq Solidaridad

    En el discurso anual del estado de la nacin, el presidente Barack Obama declar que la guerra de Iraq est

    tocando a su fin al menos para los estadounidenses, que se marchan con la cabeza bien alta porque

    hemos cumplido con nuestro compromiso.

    Sin embargo, para millones de iraques, la guerra est muy lejos de terminar. De hecho, para un creciente

    nmero de familias de las ciudades que han sido prcticamente destruidas durante los aos de terrorismo y

    contraterrorismo, la crisis no ha hecho ms que empezar. Como un iraco-estadounidense manifiesta: []

    Slo porque nosotros [los estadounidenses] no prestemos atencin eso no significa que el resto del mundo no

    la preste.

    Segn los estudios realizados y los testimonios, Faluya prcticamente borrada del mapa por la artillera

    pesada estadounidense en dos gigantescas ofensivas llevadas a cabo en 2004 est padeciendo un

    asombroso aumento de malformaciones congnitas. La situacin recuerda a los informes similares que

    sobre la ciudad de Basora empezaron a circular despus de la Guerra del Golfo de 1991.

    La letana de horrores es desgarradora: los nios nacen con un ojo en medio de la cara, les faltan miembros,

    demasiados miembros; sufren daos cerebrales, padecen cardiopatas y carecen de genitales.

    En marzo de 2010, John Simpson de la BBC realiz visitas a diferentes clnicas de Faluya y tras ello afirm:

    Nos han dado detalles de docenas y docenas de casos de nios con graves problemas congnitos [] Vi una

    fotografa de un recin nacido con tres cabezas. Despus, en el mayor hospital financiado por EEUU, vi una

    larga cola de padres que llegaban con bebes que padecan problemas en los miembros, en la columna

    vertebral o que tenan otros problemas. Las autoridades de Faluya informaban a las mujeres de que no

    tuvieran ningn hijo.

    Ayman Qais, director del Hospital General de Faluya, declar a The Guardian que trataba a dos bebs al da,

    en lugar de los cuatro que trataba al mes en 2003. La mayora de las deformidades se producen en la

    cabeza y en la columna vertebral, pero tambin se producen muchas deformidades en los miembros

    inferiores, declara. Adems, se est produciendo un alarmante aumento del nmero de casos de nios

    menores de dos aos con tumores cerebrales.

    En la comunidad cientfica y mdica y entre el personal sanitario est ampliamente aceptado el hecho de

    que la guerra es la culpable. La presencia de armamento usado, basura y restos de armamento, la quema

    generalizada de los restos en las fosas de las bases estadounidenses, junto con los incendios de los pozos de

    petrleo han dejado un legado txico que ha contaminado el aire, el agua y el suelo de Iraq.

    Estoy seguro de que hemos destruido Iraq, afirma Adil Shamoo, bioqumico de la Universidad de Maryland,

    especialista en tica Mdica y Poltica Exterior. Shamoo, iraco-estadounidense, considera que es de sentido

    comn relacionar los problemas de salud de la poblacin iraqu con los incansables bombardeos de sus

    pueblos y ciudades y con la contaminacin posterior a las guerras y la ocupacin.

    El Departamento de Defensa estadounidense no est de acuerdo y rechaza que el ejrcito tenga la culpa de

    las enfermedades crnicas, las malformaciones congnitas y las altas tasas de cncer entre la poblacin

    local y entre su propio personal de servicio que estuvo expuesto a los mismos elementos. Los mandos de

    Defensa no contestan a las llamadas ni a los correos electrnicos para responder a lo que en este artculo se

    plantea.

    http://iraqsolidaridad.wordpress.com/2011/07/20/los-ninos-de-la-guerra-las-armas-estadounidenses-que-pacificaron-faluya-y-envenenaron-a-una-generacion/
  • El gobierno iraqu ha hecho muy poco para solucionar la crisis de salud pblica en Faluya, y en cualquier

    otro lugar. Las autoridades no se pueden permitir, y parece que tampoco tiene deseo de hacerlo, la limpieza

    de la contaminacin que se irradia a todos los centros de poblacin del pas, ni siquiera mientras muchos

    iraques todava exigen poder disponer de agua potable y de medicamentos esenciales.

    Un estudio conjunto realizado en 2010 por los Ministerios de Medio Ambiente, Sanidad y Ciencia, lleg a la

    conclusin de que hay 42 lugares contaminados por los altos niveles de radiacin y por las dioxinas

    residuos, afirma el estudio, de tres dcadas de guerra. Los crticos creen que hay cientos de lugares como

    estos 42 mencionados.

    Zonas cercanas a ncleos urbanos como Faluya y Basora se encuentran entre el 25 por ciento de los lugares

    contaminados. La contaminacin de Basora data, como mnimo, de 1982, cuando se llev a cabo la

    Operacin Ramadn, la mayor batalla por tierra de la guerra iraco-iran, en la que Estados Unidos apoy a

    Sadam Husen con miles de millones de dlares en armas, entrenamiento y apoyo que conmocion el

    desierto. En los 20 aos transcurridos desde la Primera Guerra del Golfo, Basora ha padecido un marcado

    incremento de las enfermedades infantiles. Segn los investigadores de la Escuela de Salud Pblica de la

    Universidad de Washington, la tasa de leucemia infantil se ha incrementado en ms del doble entre los aos

    1993 y 2007.

    En diciembre [2010] un informe publicado por el International Journal of Environmental Research and

    Public Health [Diario de Investigacin Medio Ambiental y Salud Pblica] afirmaba que desde 2003 las

    malformaciones congnitas se observaban en el 15 por ciento de todos los nacimientos habidos en Faluya.

    Las cardiopatas eran las malformaciones ms habituales, seguidas por patologas del tubo neural, que

    causa deformidades irreversibles y a menudo fatales. En comparacin, las mayores malformaciones

    congnitas afectan a alrededor del tres por ciento de los nacimientos en Estados Unidos y a un seis por

    ciento de todos los nacimientos del mundo.

    Las fechas de los casos de malformaciones congnitas indican que podran estar relacionadas con una

    larga exposicin a la contaminacin asociada a la guerra, afirma el informe. Muchos conocidos

    contaminantes de guerra tienen el potencial de interferir en el desarrollo normal embrionario y fetal.

    Otro reciente artculo titulado Cancer, Infant Mortality y Birth Sex-Ratio in Fallujah, Iraq 2005-2009

    [Cncer, mortalidad infantil y ratio de nacimientos por sexo en Faluya, Iraq entre 2005 y 2009] publicado en

    el International Journal of Environmental Research and Public Health en julio de 2010, llev a cabo una

    investigacin, puerta por puerta, con 4.843 residentes de Faluya en 711 hogares. Dando por sentado que

    tales estudios tienen sus lmites, los autores resaltaron hechos innegables, entre ellos una reduccin del 18

    por ciento en los nacimientos de nios despus de 2004 y un pico en la mortalidad infantil.

    Los resultados que se muestran aqu no arrojan ninguna luz sobre la identidad de los agentes o del agente

    causante del incremento de las enfermedades pero aunque hemos prestado gran atencin a la exposicin al

    uranio empobrecido como uno de los principales y potenciales elementos, debe de haber otro posibles

    causantes, afirman los autores.

    En realidad hay mltiples factores contaminantes pero el uranio empobrecido ha sido desde siempre el

    primer sospechoso. El uranio empobrecido es un metal pesado, denso, altamente txico y radiactivo que el

    ejrcito usa regularmente para recubrir y hacer ms penetrante el armamento. Los tanques Abrams y los

    vehculos de combate Bradley del ejrcito llevan tanto en su recubrimiento como en su municin uranio

    empobrecido. Adems de una mayor penetracin, la municin con uranio empobrecido causa un dao

    aadido porque en el momento de la colisin con el objetivo se incendian.

  • Despus de un combate, las carcasas de los tanques y la municin de uranio empobrecido que ha quedado

    haya explotado o no provoca radiacin y las minsculas partculas del metal pesado se convierten en polvo

    que puede viajar largas distancias a travs del aire. Este polvo, afirman tanto los mdicos como los

    cientficos especialistas en medio ambiente, es mortal si se inhala.

    Se calcula que despus de la Primera Guerra del Golfo Estados Unidos dej 320 toneladas de uranio

    empobrecido en el campo de batalla. Los ataques estadounidenses con municin de uranio les dan una clara

    ventaja sobre los iraques, puesto que han destruido unos 4.000 tanques, muchos de los cuales an

    continan contaminando el paisaje del desierto. Las partculas invisibles generadas cuando esas balas

    recubiertas de uranio impactan y arden, siguen quemando y hacen que los detectores de radiacin Geiger

    hablen y, adems, se pegan a los tanques, lo que contamina tanto el suelo como el aire mediante el viento

    del desierto, y lo harn durante los prximos 4,5 miles de millones de aos, perodo que el uranio

    empobrecido tarda en perder slo la mitad de su radioactividad, afirma Scott Peterson en The Christian

    Science Monitor [1].

    En otro artculo, Peterson document pruebas de la existencia de uranio empobrecido en Bagdad y con un

    detector de radioactividad Geiger comprob puntos calientes en los restos de la batalla, y seal que la

    fuerza area estadounidense haba admitido que sus aviones de guerra A- 10, conocidos como Warthog [2]

    haban lanzado 300.000 ataques durante la fase de la invasin denominada Conmocin y pavor.

    A los nios no se les ha dicho que no pueden jugar con los restos radioactivos, escribi Peterson, quien

    nicamente vio un lugar en el que las tropas estadounidenses haban hecho carteles a mano en rabe

    advirtiendo a los iraques de que se mantuvieran alejados. All, se comprob que un proyectil de unos 90

    centmetros lanzado por un tanque recubierto con 120 milmetros de uranio empobrecido produca 1.300

    veces ms radiacin que la encontrada en la tierra, lo que provoc que el sonido discontinuo del medidor

    Geiger se convirtiera en un pitido continuo.

    Tener un panorama preciso de cmo las fuerzas estadounidenses han utilizado el uranio empobrecido en

    Iraq es imposible. El 14 de marzo de 2003, en una nota de prensa a menos de una semana de la invasin el

    coronel James Naughtoon del Comando de Material del ejrcito estadounidense presuma de lo que los

    iraques quieren el uranio empobrecido muy lejos porque nosotros les dejamos la basura en la batalla de

    los tanques de 1991. Sus soldados no estn muy contentos con la idea de salir, bsicamente, en los mismos

    tanques con algunas pequeas mejoras y coger los Abrams otra vez.

    Las bromas se terminaron tras la operacin Conmocin y pavor. Ahora los oficiales insisten en que la

    exposicin al uranio empobrecido no es la responsable de los graves problemas de salud en Iraq.

    Enfrentados a las pruebas de malformaciones congnitas en Faluya, Michael Kilpatrick, portavoz del

    Pentgono, afirm el ao pasado ante la BBC que: [] Hasta la fecha no hay estudios que indiquen que

    factores medioambientales tengan como consecuencia problemas de salud concretos.

    La composicin exacta de las municiones utilizadas durante las batallas de Faluya a finales de 2004 sigue

    sin conocerse, pero el nivel de contaminacin se puede calcular por la magnitud de los bombardeos. Rebeca

    Grant, articulista de la Air Force Magazine, afirm en 2005 que en la primera batalla de Faluya Estados

    Unidos llev a cabo ataques areos sin tregua, desde marzo hasta septiembre de 2004 y lanz una segunda

    fase que dur hasta noviembre.

    Grant describe una regularidad en los ataques areos sobre todo en una cacera urbana para la que se

    utilizaron helicpteros de combate AC-130 y aviones de ala fija, incluso despus de que se advirtiera a los

    mandos que rebajasen la intensidad de los ataques debido a consideraciones polticas sobre los daos

    colaterales. Los cazas F-15 caan en picado y bombardeaban a los resistentes para dar cobertura terrestre

  • mientras que los marines se abalanzaban a golpes sobre los acorralados combatientes gracias a sus misiles

    guiados por GPS, como el nuevo GUB-38 JDAM (municin de ataque conjunto), de casi 230 kilos, que puede

    arrancar edificios en medio de zonas muy pobladas.

    La informacin de Grant no incluye el uso de uranio empobrecido y ni siquiera del fsforo blanco que, en

    contacto con la piel la rasga y penetra hasta llegar al hueso. Un ao despus de que los mdicos de Faluya

    empezaran a informar de las reveladoras quemaduras, un portavoz del Pentgono admiti ante la BBC que

    en 2004, en realidad se haba utilizado fsforo blanco como un arma incendiaria contra los enemigos en

    combate. En un principio, el ejrcito haba insistido en que el fsforo blanco slo se utiliz para iluminar el

    campo de batalla.

    Darh Jamail, periodista de investigacin que estuvo en Faluya en 2004, afirma que Cuando llegaron,

    bsicamente, actuaron sin restriccin.

    El problema de intentar identificar el elemento bsico que genera las malformaciones congnitas en Iraq es

    que el pas es una marmita de contaminacin. Dejando de lado el agua contaminada, hay columnas

    omnipresentes de humo generadas por la quema de restos en las bases estadounidenses, y de la quema de

    los pozos de gas y de petrleo diseminados por todo el paisaje iraqu. Entre 2003 y 2008 se inform de no

    menos de 469 incendios por la voladura de oleoductos y gaseoductos.

    Se dice que Sadam Husen utiliz armas qumicas contra su propia gente una de las excusa de la invasin

    de 2003 para sabotear la planta de tratamiento de agua de Qarmat Ali, justo al norte de Basora, donde el

    Tigris y el Eufrates confluyen. La teora con la que se trabaja es que utilizaron un poderoso anticorrosivo

    que contena enormes cantidades de Cromo hexavalente, una sustancia qumica conocida por provocar

    cncer.

    Algunos de los soldados de la Guardia Nacional de Oregn que ms tarde trabajaron y vivieron en la planta,

    ahora estn enfermos y apenas pueden caminar (los contratistas de Defensa Kellogg, Brown y Root

    aseguraron que Qarnat Ali era un lugar seguro). Este es nuestro agente naranja, afirm en 2009Scott

    Ashby, veterano oriundo de Oregn, al referirse al herbicida que las fuerzas estadounidenses fumigaron,

    desde 1961 hasta 1971, sobre enormes franjas del campo de cultivo vietnamita.

    La comparacin con el agente naranja es evidente. Como con Vietnam una generacin anterior, los

    estadounidenses se han apresurado a negar la evidencia, quitando importancia a la guerra, que achacan a

    un tremendo error, y dejndola fuera de los libros de historia. Al ignorar el sonido ininterrumpido de sus

    detectores Geiger, el pueblo estadounidense esencialmente aparta la vista de las fotografas de los bebs

    iraques deformados, colocndolos al lado de los borrosos recuerdos de los nios vietnamitas y de los

    veteranos estadounidenses con cicatrices debidas a los qumicos del campo de batalla. La negacin colectiva

    se ha convertido en el mejor aliado del imperio, al mismo tiempo que el desastre de la poltica exterior del

    sudeste asitico ha permitido los 30 aos de catstrofe en Oriente Prximo.

    Notas de IraqSolidaridad: 1.- Vase Scott Peterson, Remains of toxic bullets litter Iraq, mayo de 2003,

    disponible en ingls en: http://www.aljazeerah.info/Opinion%... 2.- Nombre ingls para designar al jabal

    africano.

    Texto original en ingls en: www.uruknet.info?p=79555

    Traducido por Paloma Valverde

    En Mxico s hay guerra

    http://www.aljazeerah.info/Opinion%20editorials/2003%20Opinion%20Editorials/May/21%20o/Remains%20of%20toxic%20bullets%20litter%20Iraq,%20By%20Scott%20Peterson.htmhttp://www.uruknet.info/?p=79555
  • PGR omite investigar las muertes de la guerra

    Autor: Isabel Argello

    31 Julio 2011

    La purga al interior de la PGR no ha sido suficiente para que su titular, Marisela Morales, corrija una de

    las negligencias que ms preocupa al presidente Caldern Hinojosa: investigar cada uno de los ms de 40

    mil asesinatos de civiles cometidos en el marco de la guerra contra el narcotrfico. En este sexenio, slo

    se han abierto 1 mil 778 averiguaciones previas, acepta la Procuradura. La pifia no slo le habra costado

    el puesto a Chvez Chvez, sino que podra derivar en el futuro fincamiento de responsabilidades penales

    contra l y el propio titular del Poder Ejecutivo. Los delitos del crimen organizado se encontraran en la

    misma situacin: slo hay 6 mil 196 indagatorias por delincuencia organizada

    Con la renuncia de Arturo Chvez Chvez al cargo de procurador General de la Repblica, a fines de marzo

    pasado, se destap una de las ms graves negligencias de esta administracin, relacionada con la guerra

    contra el narcotrfico. En los ms de cuatro aos y medio, el abogado de la nacin ha abierto solamente el

    4.4 por ciento de las investigaciones que le manda la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos

    Mexicanospor cada uno de los ms de 40 mil civiles ejecutados .

    A cuatro meses de su nombramientocomo procuradora, Marisela Morales Ibez an no habra corregido

    esta situacin, revelan informes proporcionados a Contralnea por la dependencia. Ello, a pesar de que

    el presidente Felipe Caldern Hinojosa le habra encomendado hacer todos los esfuerzos para remediar la

    pifia en el menor tiempo posible.

    Por este hecho, a los exprocuradores Eduardo Medina-Mora, Chvez Chvez, a la procuradora Morales

    Ibez y al presidente de la Repblica se les podran fincar responsabilidades, como lo inform

    Contralnea (edicin 227, 3 de abril de 2011).

    De acuerdo con la Constitucin y el Cdigo Federal de Procedimientos Penales, ninguno de los asesinatos

    puede dejar de investigarse, y para ello debe existir cooperacin entre las autoridades locales y la

    Procuradura General de la Repblica (PGR), como Ministerio Pblico federal.

    Por ello, entre las anomalas que actualmente investiga la Visitadura General de la PGR se encuentra la

    irregular integracin de averiguaciones previas. De acuerdo con elvisitador Csar Alejandro Chvez

    Flores, se revisa la actuacin de unos 700 servidores pblicos de la institucin, no slo por esos casos,

    tambin por la presumible comisin de fraude, robo, abuso de autoridad, cohecho, peculado y prctica

    indebida de cateos. Otros 400 ya fueron cesados, aunque no se ha aclarado cuntos de ellos tendran

    responsabilidad por no abrir las investigaciones de los ejecutados .

    Y es que de los ms de 40 mil civiles asesinados en lo que va de la guerra contra el narcotrfico,la PGR slo

    ha abierto 1 mil 778 averiguaciones previas, indicala respuesta a la solicitud de informacin

    0001700045511 hecha por este semanario. Se trata, apenas, del 4.4 por ciento del total.

    Bajo la tipificacacin del delito de homicidio, previsto en el Cdigo Penal Federal,la institucin informaque

    en diciembre de 2006 se iniciaron 19 investigaciones; en 2007, 322; en 2008, 376; en 2009, 436; en 2010,

    496; y en enero y febrero de 2011, 79.

    http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/author/isabel/
  • En contraste, en la Base de datos de estados y municipios sobre homicidios

    presuntamente relacionados con la delincuencia organizada del gobierno

    federal ,se indicaque en diciembre de 2006fueron asesinadas 62 personas; en 2007, 2 mil 826; 2008, 6 mil

    837; 2009, 9 mil 614; y en 2010, 15 mil 273.

    Al responder un punto de acuerdo de la Cmara de Diputados en el cual se le exhort a informar la

    situacin de los, entonces, ms de 34 mil asesinatos de civiles, la PGR argument que el homicidio es un

    delito del fuero comn y que slo atrae los casos que, debido a sus caractersticas, representan un problema

    para la integracin por parte de las procuraduras generales de Justicia de los estados o a peticin expresa

    de stas. Agreg que la excepcin son los casos en los que estn involucrados servidores pblicos o

    empleados federales, indica el boletn 3574.

    En enero pasado, la senadora prista Mara Elena Orantes Lpez asegur que la mayor parte de las vctimas

    (migrantes, transmigrantes, nios, jvenes y mujeres) han muerto en fuego cruzado por integrantes del

    crimen organizado y las fuerzas armadas. Ms del 95 por ciento de esas muertes no se han investigado y

    slo el 1 por ciento de los crmenes llega a ser procesado penalmente ante un juzgado, indic en la

    iniciativa con punto de acuerdo para exhortar al gobierno a rendir un informe puntual sobre las

    investigaciones.

    Responsabilidades incumplidas

    La Procuradura tena el deber de abrir los expedientes de las casi 35 mil muertes[ahora ms de 40 mil], si

    no lo ha hecho evidentemente hay responsabilidad legal. Si la omisin fue de los agentes, alcanza a quien es

    titular de la PGR porque ste tiene la obligacin y la competencia legal de proceder. En el caso

    delexprocurador [Arturo Chvez Chvez], no hace falta la declaracin de procedencia que se establece en el

    artculo 111 constitucional porque ya no tiene fuero, por lo cual se podra iniciar un juicio poltico, explica

    el doctor Daniel Mrquez Gmez, del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico.

    Un juicio poltico, as como sanciones administrativas y legales, se inicia cuando los servidores pblicos

    incurren en actos u omisiones que afectan el inters pblico (artculo 109 de la Constitucin Poltica de los

    Estados Unidos Mexicanos). Mrquez Gmez expone que cualquier ciudadano o funcionario con evidencia

    de la falta de indagaciones en torno a los homicidios en esta guerra,podra acudir ante los diputados y

    senadores para que stos determinen la destitucin o inhabilitacin de quienes resulten responsables.

    Se ha venido discutiendo la responsabilidad que tiene el presidente de la Repblica, sobre todo lo que tiene

    que ver con la muerte de los 35 mil civiles que ellos han llamado vctimas colaterales, indica Dolores de los

    ngeles Nazares Jernimo, secretaria de la Comisin de Justicia de la Cmara de Diputados. Aunque, aclara

    que no existe un marco jurdico para que Felipe Caldern Hinojosa, a corto plazo, sea objeto de un juicio

    poltico, pues l se respalda en el artculo 89 de la Constitucin que le permite disponer de las Fuerzas

    Armadas en caso de que est en peligro la seguridad nacional.

    El panista Felipe Gonzlez Gonzlez, presidente de la Comisin de Seguridad Pblica del Senado de la

    Repblica, considera que delitos como el narcotrfico y el secuestro se tienen que perseguir con toda la

    fuerza del Estado. La lucha no es porque ya no trafiquen, es porque no acaben con nuestra juventud. Cmo

    decimos si ha fallado o ha sido buena la estrategia del presidente Caldern si no le han ayudado a ponerla

    en prctica? La estrategia del Estado mexicano, porque son muchas personas las involucradas, no se ha

    puesto en prctica.

  • En cambio, el senador prista Ricardo Fidel Pacheco Rodrguez, secretario de la Comisin de Justicia,

    asegura que el nmero de muertes se incrementa da a da y el crimen organizado no disminuye. Nuestro

    grupo parlamentario ha venido diciendo, desde que comenz esta lucha, que hay que enfrentar de manera

    dura y con la fuerza del Estado al crimen organizado; de eso no nos queda duda. Sin embargo, la estrategia

    no da los resultados que la poblacin necesita y que el gobierno prometa.

    A julio de 2011, los crmenes mortales de la guerra contra las drogas rebasan los 40 mil. Segn la Base

    de datos, de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, hubo 30 mil 913 ejecuciones , 3 mil 153

    fallecidos por enfrentamientos y 546 por agresiones. Los estados con mayor concentracin de homicidios

    son Chihuahua, con 10 mil 135; Sinaloa, 4 mil 387; Guerrero, 2 mil 739; Baja California, 2 mil 19; Durango, 1

    mil 892; Michoacn, 1 mil 751; Estado de Mxico, 1 mil 538; Tamaulipas, 1 mil 457; Sonora, 1 mil 258; y

    Jalisco, 1 mil 73.

    Los homicidios no se dan por la presencia del gobierno federal. La presencia del gobierno federal se da por

    los homicidios, dijo Felipe Caldern en su segunda intervencin en los Dilogos por la seguridad, hacia una

    poltica del Estado, el pasado 12 de enero de 2011. Enfatiz en que el mayor nmero de las muertes en el

    pas deriva de la alta conflictividad entre los criminales que se disputan un territorio.

    La Constitucin, el Cdigo Federal de Procedimientos Penales y la Ley Orgnica de la PGR fundamentan

    cules son las actividades del Ministerio Pblico en la averiguacin previa ?recibir denuncias o querellas;

    investigar; solicitar al rgano jurisdiccional las rdenes de cateo, arraigo u otras medidas cautelares; y

    determinar incompetencia y remitir a la autoridad correspondiente?.

    La Procuradura tiene la facultad de atraccin con la cual dara seguimiento a procesos iniciados en los

    estados, pero contina argumentando que el homicidio es competencia del fuero comn, salvo en los casos

    en que se encuentre involucrado un servidor pblico o empleado federal. No obstante, comunica que est

    trabajando de forma coordinada y permanente con las procuraduras estatales y con la Procuradura

    General de Justicia Militar (boletn 3574 de la Cmara de Diputados).

    Los homicidios son del fuero comn, entonces le tocaran a los ministerios locales. Aparte del procurador

    General de Justicia seran responsables todos los procuradores de justicia de las entidades. Ojal que el

    nuevo gobernante en 2012 diera un giro, y una de las cosas fundamentales con las que se va a tener que

    enfrentar va a ser con estos saldos de la violencia, comenta la diputada perredista Teresa del Carmen

    Inchustegui Romero, secretaria de la Comisin de Seguridad Pblica.

    Para Daniel Mrquez no se ve a corto plazo una voluntad de rectificacin, a pesar de que existe la necesidad

    de hacer un alto en esta guerra. Las instituciones se cerraron a un slo discurso. No se est dando en los

    posibles precandidatos para la Presidencia de la Repblica el debate de qu hacemos con esta lucha. La

    nica propuesta es reactiva: frente a la violencia, la violencia del Estado.

    En la sesin del Consejo Nacional de Seguridad Pblica, del pasado 30 de junio, Caldern indic que se deben

    cambiar los procesos para reducir los delitos ms comunes como robo, extorsin, secuestro y trata de

    personas. Tambin revisaremos la estrategia a fin de proteger a las vctimas, preservar la memoria de los

    fallecidos y reducir la impunidad, agreg va twitter.

    Uno de los objetivos plasmados en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

    ?publicado en el Diario oficial de la federacin el 25 de agosto de 2008 y firmado por el

    presidente, secretarios de Estado, gobernadores y presidentes municipales, medios de comunicacin,

  • organizaciones sociales y lderes religiosos? era fortalecer la capacidad institucional del Ministerio Pblico

    federal. La PGR se comprometi a formular el protocolo de actuacin e investigacin, inicio de

    averiguaciones previas y procedimientos judiciales para la obtencin de sentencias condenatorias. Para ello,

    el lapso de ejecucin era de seis meses; al presente no se ha cumplido.

    Opacidad, la caracterstica

    El Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblicasolicit a la Procuradura que proporcione

    informacin sobre el nmero de muertos y desaparecidos a causa de la guerra contra la delincuencia.

    Carlos Alberto Prez Cuevas, Esthela Damin Peralta y Mario Di Costanzo (diputados del Partido Accin

    Nacional, de la Revolucin Democrtica y del Trabajo, respectivamente) coincidieron en que se estreguen

    los datos de acuerdo con la Ley de Transparencia.

    El investigador Mrquez comenta que la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) debe abrir un expediente

    para analizar las irregularidades dentro de la PGR, concretamente la falta de averiguaciones. No es un

    tema de agenda, es una competencia legal. Salvador Vega Casillas tiene una responsabilidad asignada en la

    Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos. Si ellos incumplen la ley, ante

    quin los denunciamos? No es una cuestin poltica.

    Contralnea solicit entrevista a la PGR y a la SFP. Roco Cabrera, vocera de la Procuradura, informa

    que la Subprocuradura de Investigacin Especializada en Delincuencia Organizada, y por ende su titular

    Patricia Bugarn Gutirrez, no est ofreciendo declaraciones. Moiss Ciriaco Salvador, director de Anlisis

    de Prensa y Publicidad, dice que la facultad de la Secretara es bastante limitada y que por el momento no

    es tema al interior.

    Delincuencia organizada, en la impunidad

    La Procuradura no slo habra fallado en investigar los homicidios supuestamente vinculados con la

    guerra contra el narcotrfico; tambin, en la persecucin de los delitos del crimen organizado, que s son

    del fuero federal, revelan los informes entregados a este semanario por la dependencia.

    De acuerdo con la respuesta a la solicitud 0001700045411, hay slo 6 mil 196 averiguaciones previas por

    violaciones previstas en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada (delitos contra la salud,

    delincuencia organizada, operacin de recursos de procedencia ilcita, privacin de la libertad y robo de

    vehculos, principalmente). En diciembre de 2006, 44 investigaciones; en 2007, 1 mil 217; en 2008, 1 mil

    165; en 2009, 1 mil 505; en 2010, 1 mil 950; enero y febrero de 2011, 315.

  • Hoy, los movimientos sociales en Mxico

    Vctor Flores Olea Aestas alturas se discute a fondo lo que pareca una verdad indudable: que el proletariado era el sujeto por excelencia de la revolucin, sin desconocer que la clase obrera sigue siendo (entre otros) uno de los "motores" fundamentales del cambio revolucionario. Pero en los ltimos aos (hace un par de dcadas) ha surgido un hecho nuevo que se sita en buena medida en las antpodas de la tesis anterior y que es la aparicin de los movimientos sociales que incluso se afirman hoy, potencialmente, como la amenaza ms grave al sistema capitalista. Los movimientos sociales involucran directamente a la comunidad general en los procesos polticos, insistiendo en que la democracia efectiva slo existe donde la sociedad est presente, es decir, cuando el gobierno est realmente en manos del pueblo, es por el pueblo y para el pueblo. Los movimientos hacen ver pblicamente que los poderosos transgreden con demasiada frecuencia los valores, las tradiciones e intereses de la comunidad, lo cual "revela" la distancia entre los discursos oficiales (la publicidad y la propaganda) y los reales intereses del pueblo. De ah que un aspecto esencial de los movimientos sociales sea denunciar las mentiras y mitologas del poder. Cuando eso ocurre, y se hace posible la movilizacin de la opinin pblica (como en el caso de Javier Sicilia), disminuye la resistencia de quienes sostienen el orden establecido, que con frecuencia se sitan en la fila de las concesiones (el orden de la represin en Mxico hoy llevara a situaciones inconcebibles). En realidad, los movimientos sociales aparecen cuando los miembros de una comunidad deciden que es indispensable cambiar ciertos aspectos de la misma y convocan al resto de la sociedad a lograr solidariamente tales cambios. Tal fue el caso de la lucha feminista, por ejemplo. Todos los movimientos sociales se proponen lograr un cambio en la sociedad, una modificacin en sus relaciones de fuerza y una alteracin del destino del grupo. Ningn movimiento social es polticamente ingenuo.

  • Tambin es importante recordar que en los ltimos 15 o 20 aos, sobre todo en Amrica Latina, los movimientos sociales democrticos y antisistema ayudaron definitivamente a derrotar a las tiranas militares implantadas y a sus sostenedores econmicos y polticos (incluso Estados Unidos). Al tiempo que han aparecido nuevas fuerzas sociales en favor de la democracia que profundizan los cambios (movimientos de los barrios pobres, de las mujeres, de los campesinos sin tierra, de los desempleados y, desde luego, los movimientos indgenas). Aqu surge una pregunta central: los movimientos sociales pueden cambiar las sociedades sin la "toma del poder", como sostiene John Holloway en su libro Change de world without taking power (2002), quien afirma que los movimientos sociales pueden significar cambios profundos en el sistema y condicionar el uso y direccin del poder? Algunos opinan que esta idea de "cambiar el mundo sin tomar el poder" sera sobre todo una versin libertaria del marxismo autoritario. En su libro, Holloway examina las caractersticas y efectos sobresalientes de los movimientos sociales de los aos noventa y primeros del nuevo milenio, tomando la rebelin zapatista de 1994 y la movilizacin de Seattle de 1999 como puntos de referencia. Comienza por reconocer que tales movimientos lucharon por un cambio radical, pero en trminos y por vas diferentes a los de las luchas revolucionarias anteriores que se proponan inmediatamente la toma del poder. Cita, por ejemplo, Holloway a los zapatistas, diciendo que la gran cuestin para los revolucionarios del EZLN ha sido la transformacin continua del mundo que los rodea, "y en cierta forma haber perdido la certeza de que el camino est predeterminado". Lo que significa, en otros trminos, que la revolucin es un cuestionamiento sin fin y no una respuesta. "Repensar la revolucin significa cuestionar durante la marcha misma, durante el proceso, acerca del significado y pertinencia de nuestros actos, sin pretender contar de antemano con respuestas ya acabadas." Nunca fue tan obvio, agrega Holloway, que el capitalismo es un desastre y que no es disparatado pensar que podra llevarnos a la aniquilacin humana. Todos los intentos de cambiar la sociedad mediante el Estado o de la toma del poder han fracasado hasta hoy Entonces piensa que la nica opcin para replantear el cambio social radical de otra manera es por conducto de una forma que no vincule la revolucin con la toma del aparato estatal, sino que plantee, precisamente, cmo cambiar el mundo sin tomar el poder. Y esto implica replantear el significado del poder, el significado del pensamiento revolucionario y de la tradicin marxista. Lo anterior, naturalmente, a propsito del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, que ya en dos ocasiones ha abierto el Castillo de Chapultepec, primero para hablar con el Presidente y despus con los jefes de los sectores partidarios del Congreso. Y que ha logrado que lo escuchen sectores importantes de la ciudadana. Pero ahora la pregunta es: se propone realmente su movimiento cambiar, o modificar de manera importante, la estructura de los poderes en Mxico? O se limita simplemente a que la nacin reciba "un nuevo trato" en el terreno de la confrontacin antinarco y anexos? Conste que esto sera ya extraordinariamente importante, pero el prestigio logrado no conduce necesariamente a ese movimiento, en alianza con lo mejor de la sociedad mexicana y de los partidos, a ensanchar sus miras hasta considerar un cambio mexicano profundo y de verdad histrico?

    Chile "no le debe nada a Bolivia": cancillera

    Dilogo entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastin Piera, que aprovecharon su encuentro en Lima el pasado jueves para conversar sobre la agenda bilateral acordada en 2006 sobre la disputa por una salida al marFoto Reuters Peridico La Jornada Lunes 1 de agosto de 2011, p. 19 Santiago, 31 de julio. El canciller de Chile, Alfredo Moreno, asegur hoy que su pas "no le debe nada" a Bolivia, pero que est dispuesto a colaborar para que los bolivianos tengan un "mejor" acceso al mar, basado en el respeto del tratado de 1904 firmado tras una guerra que los enfrent. En declaraciones al diario El Mercurio, Moreno seal que "Chile tiene la mayor voluntad de colaborar para que Bolivia tenga un mejor acceso al mar. Hay muchas cosas que podemos hacer juntos, pero no podemos llevar eso a equvoco porque Chile no le debe nada a Bolivia", sostuvo.

  • Segn el canciller, "la base principal y para avanzar en cualquier conversacin es tener muy claro qu le pertenece a cada uno, cules son sus derechos y obligaciones, y eso est establecido en el tratado de 1904. Esto se le haba expresado a Bolivia muy claramente en pblico y en privado". El presidente de Chile, Sebastin Piera, y su par boliviano, Evo Morales, se reunieron esta semana en Lima, Per, antes de asistir a la investidura presidencial de Ollanta Humala. El encuentro supuso el primer acercamiento entre los dos gobiernos desde marzo, cuando Bolivia anunci que llevara a la justicia internacional su demanda a Chile de proporcionarle una costa ocenica. La reunin en Lima entre Morales y Piera ratific que est vigente la agenda de dilogo bilateral acordada en 2006, afirm por su parte el ministro boliviano de la presidencia, Carlos Romero. "La agenda de 13 puntos tiene plena vigencia y el mecanismo del dilogo bilateral entre los dos pases es un dispositivo irrenunciable que siempre se va a seguir desarrollando", afirm Romero. Los presidentes "han coincidido en que tenemos que seguir desarrollando estos espacios ms adelante", insisti. El tratado de 1904 dio por finalizada la guerra entre Chile y Bolivia en el siglo XIX, y en l se materializ la prdida de 400 kilmetros de costa y unos 128 mil kilmetros cuadrados de Bolivia, que, junto a Per, perdi la guerra del Pacfico. Evo Morales anunci en marzo que su pas llevara a tribunales internacionales su histrica demanda de salida al mar. Ese anuncio provoc malestar en Chile y motiv el congelamiento del dilogo entre los dos pases, que no tienen relaciones diplomticas desde 1978.

    Que cada quien opine lo que piense y desee, dice Ral en Pleno del Comit Central

    31 Julio 2011Haga un comentario

    De acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisin, la cita se inici el pasado 30 de julio, Da de los Mrtires

    de la Revolucin, con un minuto de silencio en homenaje a los revolucionarios Frank Pas y Ral Pujols, as

    como a los que cayeron a lo largo de las luchas del pas.

    A continuacin, Jos Ramn Machado Ventura, segundo secretario del PCC, dio lectura a un informe en el

    cual se explican las acciones realizadas por la organizacin en cada provincia para dar continuidad al

    anlisis de los temas debatidos en el VI Congreso del Partido.

    Adems, crear las bases para la implementacin de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social y

    preparar la Conferencia Nacional que se celebrar el prximo 28 de enero.

    Machado Ventura explic que se han trabajado manteniendo el principio de que el Partido no debe asumir

    otras funciones y misiones que las establecidas en sus estatutos y documentos normativos.

    Enfatiz en que esta organizacin tiene el deber de llevar un control efectivo de la actividad econmica en

    primer lugar para alertar a tiempo y con argumentos slidos lo que pueda estar afectando el cumplimiento

    del plan o cualquier otra tarea de importancia social desde la base hasta el ms alto nivel.

    Igualmente, particulariz en la necesidad de exigir por que cada uno -sea o no militante- haga lo que

    realmente le corresponde.

    En este sentido, fue preciso al sealar que no se aceptarn autocrticas cuando estas sean no ms que puras

    justificaciones; tampoco se admitirn compromisos que pasan de un ao a otro y no se cumplen, ni por la

    administracin ni por el Partido.

    Por ello insisti en la urgencia de demandar con firmeza que se conozca por qu no se hizo lo necesario

    cuando corresponda, quines son los responsables y qu se ha concebido para rectificar.

    Adems, cules son los resultados hasta el momento y en qu tiempo se resuelve la situacin, para acto

    seguido ejercer el verdadero papel de control que corresponde.

    http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/07/31/que-cada-quien-opine-lo-que-piense-y-desee-dice-raul-en-pleno-del-comite-central/#respond
  • El segundo secretario inform tambin acerca de la realizacin de las asambleas provinciales del Partido,

    los plenos ampliados de los comits municipales, las reuniones de secretarios generales de las

    organizaciones de base y el proceso que se desarrolla en los ncleos de los diferentes centros de trabajo.

    En todas estas reuniones, dijo, han sido abordados oportuna y crticamente los diferentes problemas que,

    teniendo en cuenta las particularidades de los territorios, afectan la marcha de la economa.

    Del mismo modo en estos encuentros se ha coincidido en la necesidad de ajustar la captacin y atencin de

    los dirigentes a las circunstancias actuales para incrementar su vnculo con las masas y con ello eliminar los

    mtodos burocrticos y la falta de creatividad.

    Tambin la tendencia al reunionismo, la pasividad y el conformismo que caracterizan a muchos dirigentes y

    solo los conduce a ser simples ejecutores de lo dicho por el organismo superior.

    Para enmendar los problemas que hoy se suscitan en la base urge en primer lugar cambiar la forma de

    razonar y actuar de los dirigentes, sean del Partido, el Estado o el gobierno, dijo.

    Finalmente, llam la atencin sobre la necesidad de consolidar cada paso y medida que se adopte, lo cual

    permitir ser consecuentes con las decisiones tomadas por el VI Congreso.

    De igual forma, el miembro del Bur Poltico Marino Murillo, jefe de la Comisin Permanente de

    Implementacin y Desarrollo, present al pleno un resumen sobre el proceso de aplicacin de los

    Lineamientos aprobados en el VI Congreso.

    Adems, la marcha del perfeccionamiento funcional y estructural del gobierno y la administracin central

    del Estado en sus distintas instancias.

    En este sentido, el tambin vicepresidente del Consejo de Ministros explic sobre los principios en los que

    estar basada la proyeccin quinquenal de trabajo de la Comisin y las tareas actualmente en desarrollo.

    Igualmente, las decisiones econmicas adoptadas que no implican nuevas normativas jurdicas y las

    polticas cuyas bases estn en estudio y elaboracin.

    Murillo enfatiz que el trabajo de la Comisin no sustituye la responsabilidad institucional de ningn

    organismo ni entidad, y asegur que como principio la Comisin escuchar todas las opiniones que se

    emitan sobre un tema con el objetivo de llegar al consenso.

    Al respecto, Ral Castro fue enftico al sealar que cualquier discrepancia existente ser analizada sin

    desecharla de golpe y con ello garantizar la libre discusin para que cada quien opine lo que piense y desee.

    El pleno del Comit Central tambin fue informado por el miembro del Bur Poltico y Ministro de Economa

    y Planificacin, Adel Yzquierdo, sobre la marcha de la economa en el primer semestre, aspecto en el cual

    fueron repasados los tpicos y expuestos en la pasada reunin del Consejo de Ministros.

    Acerca de la confeccin del Plan, Ral Castro reiter la necesidad de preparar a quienes estn encargados

    de elaborarlo, pues como se ha demostrado en estos ltimos tiempos todava persisten deficiencias que en

    muchos casos estn provocadas por desconocimiento.

    Una vez ms el primer secretario del Partido insisti en la importancia de cambiar mtodos y estilo de

    trabajo que, al no estar acordes con los momentos actuales, impiden en muchos casos superar errores.

    No podemos permitir que incomprensiones de ningn tipo obstaculicen la gigantesca tarea que tenemos por

    delante, precis.

    (Con informacin de Prensa Latina)

    Democratizacin de las comunicaciones

    La hora boliviana

    La Asamblea de ese pas sancion una nueva normativa para regular las telecomunicaciones. La derecha poltica y meditica hizo sentir, una vez ms, su exasperacin frente a procesos de igualacin de derechos. Por la Redaccin de APAS | 30|07|2011 Aprueban en Bolivia ley que da ms poder a Morales sobre la prensa. De esa manera titul el diario El Universal la sancin de una nueva legislacin en materia comunicacional. El jueves 28 de julio, la Asamblea Legislativa de Bolivia aprob la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologas de Informacin y Comunicacin

  • (LTTIC). Segn el medio citado, la norma da ms poder de control al gobierno sobre los medios de comunicacin al tener en la prctica el 67 por ciento de las licencias de radio y televisin. Innumerables expresiones similares se escucharon -y an se escuchan- en Argentina a propsito de la sancin, en octubre de 2009, de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (LSCA), tendiente a la democratizacin de las comunicaciones. Las derechas de la regin y sus socios del conglomerado meditico suscriben todos un mismo discurso: el resguardo por parte del Estado del derecho a la informacin y al acceso a los medios de comunicacin de los pueblos, el derecho a la pluralidad de voces, es sinnimo de censura y autoritarismo. En ese sentido, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organizacin empresaria ampliamente reconocida por el apoyo a procesos golpistas (ver la nota Una voz al servicio de las dictaduras de esta agencia), no tard en dar su valoracin de la norma: Esta ley que el presidente (Evo) Morales ha hecho aprobar por la asamblea que controla, va en la direccin de restringir la libertad de expresin y de informacin y se suma otras normas que aprob el gobierno". Las expresiones corresponden a Claudio Paolillo, de la Comisin de Libertad de Prensa e Informacin de la SIP. Desde la propia entidad se explicita la estrategia regional de los patrones de los medios hegemnicos respecto de las polticas de los gobiernos populares y democrticos en distintos pases: la norma se suma a otras que estn en camino en Argentina y Ecuador y a leyes aprobadas en Venezuela, en el marco del eje bolivariano, que son claramente contrarias a la nocin de libertad de expresin", argument Paolillo. Desde la poltica domstica, quien tambin se opuso a la norma fue la Asociacin de Periodistas de La Paz, al igual que la Asociacin Boliviana de Radioemisoras (Asbora). Uno de los argumentos ms utilizados para denostar la norma es que en los hechos palabras utilizadas por varios medios opositores a la LTTIC- Morales dispondra del 67 por ciento de las licencias de radio y TV, entre las pblicas y las correspondientes a organizaciones sociales. El reduccionismo utilizado en esta argucia es asegurar que colectivos sociales e indgenas responden directamente al presidente. La nueva ley boliviana, que contar con promulgacin presidencial en los prximos das, dedica prrafos incluso a Internet, a diferencia de la norma argentina. Pero, al igual que dispuesto por la LSCA, el nudo de la desmonopolizacin y la consecuente democratizacin est concentrada en la disposicin de que el espacio radioelctrico se repartir en un 33 por ciento los medios privados, otro 33 por ciento para medios pblicos estatales, y un 33 para organizaciones sociales y de los pueblos indgenas. El viernes 29 de julio, el diario espaol El Pas titul: El Senado boliviano aprueba una ley que permite los pinchazos telefnicos. De esa manera despectiva y simplista, el diario conservador se refiri a ley que, en palabras del ministro de Comunicacin boliviano, Ivn Canelas, "profundiza la democracia. El reparto ms equitativo de las licencias de radio y televisin -que para el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), David Snchez, busca "equidad social"- segn el parecer de El Pas es simplemente una disposicin que da al Gobierno y sus fieles dos tercios del espectro electromagntico. Los pinchazos telefnicos aludidos en el titular espaol, refieren a la posibilidad de que el Estado boliviano pueda disponer de escuchas telefnicas "en caso de peligro del Estado, amenaza externa, conmocin interna o desastres". A partir de la LTTIC se crea, la Autoridad de Telecomunicaciones. El periodista Ronald Corini, de Radio Patria Grande de Bolivia afirm en conversacin con LRA6 Radio Nacional Mendoza, emisora pblica, que se ha rechazado desde la Cmara de Senadores y la de Diputa