LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma...

12
LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL ABRIL 2018

Transcript of LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma...

Page 1: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE

INFORME MENSUAL DELMERCADO LABORAL

ABRIL 2018

Page 2: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

2 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: la rEforma pEnsional quE colombia rEquiErE

Informe mensual del mercado laboral

fedesarrollo

dIrector ejecutIvo

Leonardo Villar

subdIrectora

Camila Pérez

dIrector de análIsIs macroeconómIco y sectorIal

Juan Sebastián Corrales

analIstas económIcos

Viviana AlvaradoSantiago GómezNatalia Navarrete

Miguel OteroManuela Restrepo

acrIP

dIrectora ejecutIva

Adriana España Ardila

junta dIrectIva

Carlos Schmidt | PresidenteJuan Carlos Álvarez | Vicepresidente

Faber AriasLivi Betancur

Luis Geovanny Cujar Eduardo LlerasGermán ParisHugo SalcedoGladys Vega

Isabel Rocío Velosa

dIseño y dIagramacIón

Consuelo LozanoFormas Finales Ltda.

[email protected]

ImPresIón

Gráficas Ducal Ltda.

Carrera 7 No. 73-55

Piso 2 | Oficina 202 | PBX: 540 20 20

www.acrip.org | Bogotá D.C., Colombia

Page 3: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

3ACRIP - FedesARRollo

1edItorIal:

la reforma PensIonal que colombIa requIere*

Introducción

Tras veinticinco años de funcionamiento, el Sistema General

de Pensiones (SGP) creado con la Ley 100 de 1993 no

ha logrado cumplir satisfactoriamente sus funciones en

cuanto a la protección económica a la vejez en Colombia.

Los dos principales problemas del sistema pensional son

su baja cobertura y su alto grado de regresividad, dado

que las reglas establecidas para el cálculo de los beneficios

en el Régimen de Prima Media (RPM) han implicado que

los mayores subsidios implícitos los reciban las pensiones

de mayor magnitud.

En términos de sostenibilidad fiscal, las pensiones otorgadas

por el régimen público no alcanzan a ser financiadas con

las cotizaciones de los trabajadores, por lo que el Gobierno

Nacional debe dirigir un porcentaje importante de sus

recursos anuales para cubrir el faltante. Lo anterior ha

llevado a que las transferencias por concepto de pensiones

del gobierno representen más del 3,5% del PIB.

Dado lo anterior, hay consenso entre los analistas en la

necesidad de realizar una reforma pensional para mejorar

la cobertura, eliminar la regresividad del sistema y aliviar

su impacto fiscal. En un trabajo elaborado en Fedesarrollo

para estimular el debate de ideas en el contexto de la actual

contienda presidencial, Villar y Forero (2018) plantean los

lineamientos de una reforma con base en pilares comple-

mentarios, cuya premisa esencial es acabar con la lógica

de competencia entre los regímenes de capitalización

individual y de prima media.

El objetivo de este Editorial es analizar los temas críticos

del sistema pensional actual en Colombia y esbozar los

lineamientos centrales de la reforma mencionada.

Sistema pensional actual

El principal problema del sistema pensional colombiano es

su baja cobertura. De acuerdo con las encuestas de hogares,

solo el 24% de las personas mayores de 65 años recibe una

pensión y solo el 35% de la población económicamente

activa cotiza a pensiones (Gráfico 1). Adicionalmente, las

proyecciones sugieren que, en ausencia de reformas, la

cobertura del sistema se reduciría en el mediano plazo.

Según Bosch, Berstein, Castellani, Oliveri y Villa (2015),

suponiendo que los parámetros se mantienen inalterados

y persiste la alta informalidad en el mercado laboral, para

2050 solo el 17% de los adultos mayores de 60 años tendrá

una pensión contributiva.

La baja cobertura del sistema pensional responde princi-

palmente a los altos niveles de informalidad en el mercado

laboral colombiano. Esto, sumado al requisito de que la

* La elaboración de este informe contó con la colaboración de Viviana Alvarado.

Page 4: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

4 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: la rEforma pEnsional quE colombia rEquiErE

cotización básica no puede ser inferior al salario mínimo,

implica que cerca del 55% de la población es excluida del

sistema por tener ingresos por debajo de este umbral. Adi-

cionalmente, la elevada rotación entre trabajos formales e

informales implica que pocos trabajadores llegan a cumplir

los requisitos para acceder a una pensión contributiva en

cualquiera de los dos regímenes.

Aunado a la baja cobertura, el sistema pensional se carac-

teriza por su inequidad e impacto regresivo que genera

en la sociedad. Se estima que los subsidios asociados a

los pagos pensionales del RPM se dirigen en un 86% al

quintil de ingresos más altos, mientras el primer quintil solo

recibe el 0,1% de los mismos (Comisión de Gasto, 2018).

Algunos de los problemas del sistema pensional se agudizan

por los instrumentos de solidaridad. El Fondo de Solidaridad

Pensional (FSP) representa la fuente de financiación del

programa Colombia Mayor desde 2003 y es financiado por

aportes entre uno y dos puntos porcentuales del ingreso

base de cotización de los trabajadores con ingresos de

más de cuatro salarios mínimos de ambos regímenes.

Pese a ser una herramienta solidaria, el mecanismo de

financiación del fondo representa un impuesto implícito en

las cotizaciones, lo que en última instancia desincentiva

el ahorro pensional. Por su parte, los aportes al Fondo de

Garantía de Pensión Mínima (FGPM) no solo constituyen

un impuesto al ahorro y la formalidad de todos los traba-

jadores afiliados al RAIS, sino que en muchos casos ese

impuesto adquiere un carácter fuertemente regresivo. Es

el caso de los aportes a dicho fondo realizados por las

personas que pasan una parte importante de su vida en

la informalidad y, por esa razón, no alcanzan a cumplir

los requisitos para acceder a una pensión mínima ni a

beneficiarse del subsidio que se financia con sus aportes.

En cuanto a la sostenibilidad fiscal del sistema, en 2003

y 2005 se hicieron ajustes paramétricos y se impusieron

límites a los pagos pensionales, lo que en una perspectiva

de largo plazo va a permitir un alivio en la carga fiscal a

cargo del gobierno. Sin embargo, desde 2003 se acabaron

las reservas del RPM y las obligaciones pensionales deben

cubrirse con recursos del Presupuesto General de la Nación,

lo que actualmente representa cerca del 3,5% del PIB. En

otros términos, la carga fiscal implica que cerca de una

cuarta parte de los impuestos que percibe el Gobierno Na-

cional Central (GNC) debe destinarse anualmente a cubrir

el déficit pensional (Comisión de Gasto, 2018). Más aún,

las proyecciones del gobierno sugieren que en ausencia

de una reforma al sistema las transferencias por concepto

de pensiones se mantendrán por encima del 3% del PIB

hasta 2028 (Gráfico 2).

Propuesta de un sistema multipilar

A partir de las debilidades del sistema pensional actual,

Villar y Forero (2018) plantean los lineamientos de una

propuesta de reforma que plantea un cambio integral al

sistema de protección económica para la vejez en Colombia.

Esta propuesta se basa en el concepto de Sistema Multipilar,

desarrollado por el Banco Mundial (1994), en el cual exis-

Nota: Cifras a mayo de cada año.Fuente: CELADE y Superintendencia financiera de Colombia. Cálculos Fedesarrollo. Tomado de Villar y Forero (2018).

Gráfico 1. Cobertura de la población activa(Cotizantes activos / PEA)

RAISRPM

18,517,4

16,3 14,0 14,011,8

9,8 9,9 9,6 9,6 9,3 8,4 8,2 8,1 8,6 8,96,6

7,7 8,39,3 9,5

8,58,6 9,8

9,0 9,110,4

12,2 11,3 11,512,7 15,2 16,8 17,7

18,1

19,0 19,0

20,9

22,724,1

24,9 25,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Page 5: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

5ACRIP - FedesARRollo

ten varios módulos que cumplen funciones diferenciadas

y complementarias. El diseño básico está compuesto por

cuatro elementos: tres contributivos y uno no contributivo.

El Pilar Cero o No Contributivo tiene un papel asistencialista

de reducción de la pobreza y otorga subsidios monetarios

focalizados en la población más vulnerable. Por su parte,

el Pilar Uno es un esquema de reparto manejado por

el Estado y busca garantizar una pensión básica para la

población cotizante. El Pilar Dos es de ahorro individual,

administrado de manera privada y su función es comple-

mentar el beneficio pensional para los trabajadores con

mayor capacidad de ahorro. Finalmente, el Pilar Tres se

encarga del ahorro voluntario canalizando los excesos de

ahorro de los hogares y, usualmente, otorga beneficios

tributarios a cambio (Gráfico 3A).

El sistema pensional actual no funciona bajo esta dinámica.

Mientras en países como Uruguay y Costa Rica optaron por

una estructura multipilar, en Colombia los dos regímenes

contributivos funcionan bajo una lógica de competencia

y no se complementan (Gráfico 3B). Lo anterior implica

que el RPM y el RAIS buscan cubrir la misma población:

trabajadores formales con ingresos superiores a un salario

mínimo y altas densidades de cotización. Por otra parte,

los requisitos y beneficios diferenciados entre los dos

regímenes promueven el arbitraje de los afiliados para

mejorar sus tasas de reemplazo a costa del erario público.

Frente al Pilar Uno y Dos - que corresponden al régimen

contributivo - la premisa esencial de la propuesta de Villar

Fuente: DNP y MHCP en Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017. Tomado de Villar y Forero (2018).

Gráfico 2. Senda de pago pensional a cargo del GNC(% del PIB)

3,7

3,5

3,4

4,0

3,9 3,9

3,8

3,7

3,6

3,5

3,4 3,4

3,3

3,1

3,0

2,8

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

Gráfico 3. Comparación entre un esquema multipilar y el actual sistema pensional colombiano

Fuente: Tomado de Villar y Forero (2018).

B. Sistema pensional colombianoA. Sistema Multipilar

PILAR DOS

Régimen privado de capitalización individual

PILAR TRES

Ahorro Voluntario

PILAR UNO

Régimen público de reparto simple

PILAR CERO

Beneficios no contributivos

APV

Ahorro Pensional Voluntario

RPMRégimen de Prima Media

RAIS

Régimen de Ahorro

Individual con Solidaridad

FGPM

Regímenesespeciales

Pilar intermedio: BEPS

Fondo de Solidaridad Pensional

Programa Colombia Mayor

Page 6: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

6 ACRIP - FedesARRollo

1Editorial: la rEforma pEnsional quE colombia rEquiErE

y Forero (2018) es acabar con la competencia que opera

actualmente en los dos regímenes y crear mecanismos para

que se complementen. Esto implicaría que el concepto

de afiliado en uno y otro esquema se acabaría y todos

los cotizantes estarían registrados en ambos regímenes

a través de una afiliación única al sistema contributivo.

De esta manera, el Pilar Uno se encargaría de recibir las

cotizaciones de todos los trabajadores formales por el pri-

mer Salario Mínimo Legal (SML). Por su parte, el Pilar Dos

recogería las contribuciones de cada trabajador por encima

del primer SML para ahorrarlas en su cuenta individual en

las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), y así

complementar la pensión básica. Por ejemplo, un trabajador

cuyo ingreso mensual sea de 4 SML cotizará sobre 1 SML al

Pilar Uno y sobre 3 SML restantes al Pilar Dos (Gráfico 4).

La tasa de reemplazo al final de la vida laboral se obtendría

de sumar la prestación básica entregada por el Pilar Uno,

de carácter público y operado por Colpensiones, más la

renta vitalicia resultante del ahorro individual del Pilar Dos.

Bajo este enfoque, las pensiones otorgadas en conjunto por

ambos regímenes serían superiores a un salario mínimo y

crecientes a medida que los trabajadores hagan mayores

contribuciones. Con este mecanismo se busca compensar

el ahorro con mayores beneficios pensionales, característica

que actualmente no existe en los dos regímenes, dado que

las personas que cotizan entre 1 y 1,5 SML en el RPM y

entre 1 y 3 SML en el RAIS reciben la misma mesada sin

importar el diferencial en el valor de sus aportes.

Ahora bien, en el caso de la pensión otorgada por el Pilar

Uno existe necesariamente un subsidio, en la medida en

que se mantenga la restricción del salario mínimo para

la pensión básica. La propuesta de Villar y Forero (2018)

es que Colpensiones otorgue un subsidio decreciente a

medida que el ahorro total de los afiliados (el del Pilar Uno

y el del Pilar Dos) sea mayor. De esta manera, se asegura

que los subsidios se focalicen en las personas más pobres,

dado que la tasa de reemplazo sería efectivamente de

100% para quienes cotizaron siempre sobre 1 SML y se va

reduciendo a medida que el ahorro total, por cotizaciones

en el Pilar Dos, es mayor.

En términos fiscales, la reforma pensional bajo este enfo-

que implicará un efecto positivo al focalizar los subsidios

y aliviar la carga sobre el RPM. Sin embargo, el sistema

seguiría acumulando una deuda importante si no se ajustan

simultáneamente algunos parámetros críticos que reflejen

la evolución demográfica. El cambio más importante es el

de la edad de pensión, la cual se ha ajustado solo dos años

en las últimas dos décadas mientras que la expectativa de

la población ha aumentado en 6 años para las mujeres y en

8 para hombres en el mismo periodo. Por otra parte, dado

que en esta propuesta los dos regímenes se complemen-

tan, los requisitos de pensión deberían estandarizarse. Por

ejemplo, actualmente el tiempo de cotización para pensio-

narse en los dos regímenes es diferente (1.300 semanas

en el RPM y 1.150 en el RAIS), por lo que se propone

unificar las semanas requeridas en 1.150. Finalmente, la

tasa de cotización debería aumentarse de 16% a 18%, lo

que aliviaría de manera importante la carga fiscal del RPM

y aumentaría las tasas de reemplazo de los cotizantes al

sistema de capitalización individual.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. Cotización en el régimen contributivo multipilar

Pilar dosPilar uno

1 1 1 1 1 1 1 1

12

34

5

67

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8

Ingreso mensual (SML)

Page 7: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

7ACRIP - FedesARRollo

Consideraciones finales

El próximo gobierno tendrá la difícil tarea de presentar una

reforma pensional. A pesar de lo impopular del tema, una

reforma al sistema actual resulta imperativa para corregir las

falencias creadas luego de la Ley 100 de 1993. El sistema

pensional actual, además de ser excesivamente costoso

para las cuentas fiscales, ha sido incapaz de cumplir con

su cometido principal: proteger económicamente a la

población mayor.

Referencias

Bosch, M., Berstein, S., Castellani, F., Oliveri, M.L. y Villa, J.M. (2015). Diagnóstico del sistema previsional colombiano y opciones

de reforma. Banco Interamericano de Desarrollo.

Comisión de Gasto (2018). Informe de la Comisión de Gasto e Inversión Pública, Comisionados firmantes: Raquel Bernal, Jorge Iván

González, Juan Carlos Henao, Roberto Junguito, Marcela Meléndez, Armando Montenegro, Juan Carlos Ramírez, José Darío

Uribe y Leonardo Villar, Bogotá D.C.: Fedesarrollo.

Villar, L. y Forero, D. (2018). Elementos para una propuesta de reforma del sistema de protección económica para la vejez en Co-

lombia. Bogotá: Fedesarrollo, 82 p. Cuadernos de Fedesarrollo No. 58.

Page 8: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

8 ACRIP - FedesARRollo

2Coyuntura del merCado laboral 2

coyuntura del mercado laboral

El desempleo se situó en 9,4% en el mes de marzo

y en 10,7% en el trimestre enero-marzo, una caída

de 0,3 puntos porcentuales (pps) en el primer caso

y un aumento de 0,1 pp en el segundo respecto al

mismo periodo del año anterior. La contracción de

marzo responde a una reducción de 2,5% en el

número de desocupados (59 mil personas).

Por su parte, en el mes de marzo la tasa de des-

empleo en las 13 principales ciudades se mantuvo

inalterada frente al mismo mes de 2017 al ubicarse

en 10,6%.

Durante el trimestre enero-marzo, el total de ocu-

pados en Colombia aumentó en 76 mil, equivalente

a una variación de 0,4% frente al mismo período

del año anterior.

Con este resultado, se completan cuatro meses

consecutivos de recuperación en la generación de

empleo, que ha estado mayormente respaldada por

las cifras de las áreas rurales.

En el trimestre enero-marzo, la tasa de desempleo

en las 13 principales ciudades se ubicó en 11,9%,

0,3 pps por encima del mismo trimestre doce

meses atrás.

El desempleo aumentó en 13 de las 23 ciudades

y áreas metropolitanas durante el año. Las tres

ciudades con mayor desempleo fueron: Cúcuta

AM (19,5%), Quibdó (19,1%) y Armenia (16,7%).

Gráfico 1. Tasa de desempleo nacional y 13 ciudadesprincipales

Fuente: DANE.

10,6

10,6

9,7

9,4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

%

Total nacional

13 ciudades

Mar

-15

May

-15

Jul-1

5

Sep-

15

Nov

-15

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

Sep-

17

Gráfico 2. Cambio anual en el total nacional de ocupados*(Trimestre móvil)

* Trimestre móvil finalizado en el mes de referencia.Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

7297

Área rural

Cabeceras

Variación % total nacional (eje derecho)

Varia

ción

anu

al, %

Mile

s de

ocu

pado

s

0,4

76

202

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

-0,5-100

0

100

200

300

400

500

600

Jun-

16

Ago

-16

Sep-

16

Oct

-16

Nov

-16

Dic

-16

Oct

-17

Nov

-17

Dic

-17

Ene-

17

Ene-

18

Feb-

18

Mar

-18

Feb-

17

Mar

-17

Abr

-17

May

-17

Jun-

17

Jul-1

7

Ago

-17

Mar

-16

Abr

-16

Jul-1

6

May

-16

0,9

Bogotá Medellína Calib Barranquillac6

8

16

14

12

10

%

Gráfico 3. Desempleo en las principales ciudades(Trimestre enero-marzo)

a Incluye Valle de Aburrá; b incluye Yumbo; c incluye Soledad.Fuente: DANE, GEIH.

201620172018

Total 13 principales

10,6

13,3

12,3

8,7

11,511,7

12,112,5

8,0

11,711,7

13,2 13,0

8,6

11,9

Page 9: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

9ACRIP - FedesARRollo

La rama de la economía que tuvo la mayor ge-

neración de empleo en el trimestre enero-marzo,

respecto al mismo periodo un año atrás, fue la de

actividades agrícolas, ganaderas y similares, que

generó 199 mil puestos de trabajo.

Por el contrario, los sectores que tuvieron la ma-

yor reducción en el número de ocupados fueron

transporte y telecomunicaciones (47 mil puestos)

y construcción (55 mil puestos).

Para el total nacional, en el trimestre enero-marzo,

el número de trabajadores por cuenta propia au-

mentó en 0,2% (21 mil puestos), y los empleados

particulares se incrementaron en 0,5% (47 mil

puestos) frente al mismo período del año anterior.

Por su parte, la generación de empleo asalariado

se contrajo en 0,5% (54 mil puestos), mientras que

el empleo no asalariado aumentó en 1,2% frente al

mismo periodo de 2017 (129 mil puestos).

La tasa de ocupación (TO) para el mes de marzo

se ubicó en 57,0%, 0,4 pps por debajo del registro

doce meses atrás. Con este resultado, la TO completó

ocho meses consecutivos con valores menores a

los registrados en el mes correspondiente del año

anterior.

A su vez, la tasa global de participación (TGP)

presentó una reducción de 0,6 pps frente al mismo

mes del año anterior y se situó en 62,9%. Con este

resultado la TGP se situó en el nivel más bajo para

marzo desde 2014.

Cuadro 1. Creación de empleo por posición ocupacional (Trimestre enero-marzo)

Total nacional 13 ciudades

Empleado particular 47 53

Empleado del gobierno -7 5

Empleado doméstico -59 -23

Cuenta propia 21 -32

Empleador 71 -7

Trabajador familiar sin remuneración 45 -17

Trabajador sin remuneración en otras empresas -8 -7

Jornalero -34 -6

Otro 2 0

Total 76 -34

Nota: Datos en miles de personas. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

Miles de personas

Gráfico 4. Contribución anual a la generación de empleo porsectores económicos (Trimestre enero-marzo)

Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras de la GEIH del DANE.

Transporte y comunicaciones

Servicios sociales y personales

Actividades inmobiliarias

Comercio y hoteles

Construcción

Electricidad, gas y agua

Intermediación financiera

Explotación minas y canteras

Industria

Activ. agrícolas y ganaderas

Total generación de empleo

-100 -50 0 20015010050 250

-55

-47

-43

-20

-17

1

4

26

29

199

76

Gráfico 5. Tasa goblal de participación y de ocupación

Fuente: DANE, GEIH.

62,9

57,0

%

50

55

60

65

70

75

63,3 63,6

56,9 57,4

Tasa global de participación

Tasa de ocupación

Mar

-15

May

-15

Jul-1

5

Sep-

15

Nov

-15

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

Sep-

16

Nov

-16

Ene-

17

Mar

-17

May

-17

Jul-1

7

Sep-

17

Nov

-17

Ene-

18

Mar

-18

Page 10: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

10 ACRIP - FedesARRollo

2Coyuntura del merCado laboral

La tasa de informalidad para las trece ciudades

principales se ubicó en 47,3% y para las veintitrés

ciudades, en 48,4%. En ambos casos la informa-

lidad se mantuvo prácticamente inalterada frente

al año anterior.

Por posición ocupacional, los trabajadores por

cuenta propia generaron la mayor reducción de

trabajo informal tanto en las 13 como en las 23

principales ciudades.

Durante el trimestre enero-marzo, la generación de

empleo formal presentó una contracción de 0,3%,

mientras el empleo informal en las trece principales

ciudades se redujo en 0,4% respecto al mismo

trimestre de 2017.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

fue la rama de la economía que tuvo el mayor

aumento de empleo informal en las 13 principales

ciudades (20 mil puestos). Mientras tanto, el sector

de servicios y sociales generó el mayor incremento

de empleo formal (40 mil plazas).

En marzo, la tasa de subempleo subjetivo presentó

un aumento de 0,2 pps respecto al mismo mes de

2017, situándose en 25,3%. Los componentes de

insuficiencia de horas y empleo inadecuado por

ingresos presentaron un aumento, mientras que

el componente por competencias registró una

contracción.

Por su parte, el porcentaje de personas que se

consideraban en situación de subempleo y que

hicieron gestiones para mejorar su condición,

mostró un aumento de 0,6 pps, con lo cual la tasa

de subempleo objetivo se ubicó en 9,7%.

Gráfico 7. Informalidad en las 13 y 23 principales ciudades*(Trimestre móvil)

* Trimestre móvil finalizado en el mes de referencia. Fuente: DANE, GEIH.

%

13 ciudades23 ciudades

47,3

48,4

46

47

48

49

50

51

52

47,347,3

48,4 48,5

Mar

-14

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Mar

-18

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Gráfico 6. Subempleo en Colombia*

* Mes de referencia: marzo.Fuente: DANE, GEIH.

20152016

20172018

Subjetivo Objetivo0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

%

27,9

10,2

28,9

10,2

25,1

9,1

25,3

9,7

Gráfico 8. Generación de empleo formal e informal en las 13principales ciudades* (Trimestre móvil)

* Trimestre móvil finalizado en el mes de referencia.Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del DANE, GEIH.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Varia

ción

anu

al, %

FormalInformal

-0,3

0,0

2,5

4,4

-0,4-0,1

-1,6

2,7

Mar

-14

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Sep-

16

Dic

-16

Mar

-17

Mar

-18

Jun-

17

Sep-

17

Dic

-17

Page 11: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

11ACRIP - FedesARRollo

Durante el primer trimestre del año, la tasa de

desempleo para la población entre 14 y 28 años se

ubicó en 18,7%, un aumento de 1,0 pp respecto

al mismo trimestre un año atrás. El desempleo

juvenil para las mujeres aumentó en 0,7 pps y para

hombres, en 1,3 pps.

La brecha entre el desempleo juvenil y el de la

población total registró un aumento de 1,0 pp

durante el primer trimestre del año. No obstante, la

brecha entre la tasa de desempleo de los hombres

y de las mujeres entre 14 y 28 años disminuyó de

11,1 a 10,5 pps.

En el primer trimestre de 2018 se destruyeron 272

mil puestos de trabajo joven, es decir, una caída de

4,7% frente al mismo periodo un año atrás. Con este

resultado, se completan seis periodos consecutivos

de contracciones en el número de ocupados.

Durante el trimestre enero-marzo, la rama de cons-

trucción fue la que más generó empleos para la

población entre los 14 y 28 años (26 mil), mientras

que el sector de transporte y comunicaciones fue el

de mayor reducción de puestos de trabajo (92 mil).

La destrucción de 272 mil plazas de trabajo para

jóvenes en el trimestre enero-marzo en el total na-

cional, se concentró en las 13 principales ciudades,

ya que tuvieron una reducción de 151 mil empleos.

En el trimestre enero-marzo, la destrucción de

empleo para la población entre 14 y 28 años estu-

vo explicada por los trabajos asalariados (293 mil

puestos de trabajo), los cuales se concentraron en

las principales ciudades del país.

Cuadro 2. Creación de empleo para población joven por posición ocupacional (Trimestre enero-marzo)

Total nacional 13 ciudades

Empleado particular -151 -101

Empleado del gobierno -44 -16

Empleado doméstico -6 -11

Cuenta propia 24 4

Empleador 0 -14

Trabajador familiar sin remuneración 14 -12

Trabajador sin remuneración en otras empresas -14 -3

Jornalero -92 -1

Otro -2 2

Total -272 -151

Nota: Datos en miles de personas. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del DANE.

Hombres Mujeres Total

Gráfico 9. Tasa de desempleo nacional de la poblaciónde 14 a 28 años (Trimestre enero-marzo)

Fuente: DANE, GEIH.

201620172018

13,5

23,8

18,0

12,9

24,024,7

17,7

14,2

18,7

6

8

10

12

14

16

18

20

26

22

24

%

Miles de personas

Gráfico 10. Contribución anual a la generación de empleo porsectores económicos (Trimestre enero-marzo)

Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras del DANE.

Servicios sociales y personales

Industria

Agricultura y ganadería

Comercio y hoteles

Transporte y comunicaciones

Electricidad, gas y agua

Explotación minas y canteras

Intermediación financiera

Actividades inmobiliarias

Construcción

Total generación de empleo

-300 -250 -200 -150 -100 50 0 50

-57

-88

-92

-48

-11

-9

-3

26

11

0

-272

3Informe esPecIal - mercado laboral de la juventud

Page 12: LA REFORMA PENSIONAL QUE COLOMBIA REQUIERE...ACRIP - FEDESARROLLO 3 1 edItorIal: la reforma PensIonal que colombIa requIere* Introducción Tras veinticinco años de funcionamiento,

12 ACRIP - FedesARRollo

2Coyuntura del merCado laboral