La logística inversa desde la óptica del desarrollo...

265
Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde la óptica del desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresaria Tesis de Doctorado en Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Bendersky, E. D. (201 ). La logística inversa desde la óptica del desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresaria [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa-desarrollo-sustentable.pdf [Fecha de consulta: …..]

Transcript of La logística inversa desde la óptica del desarrollo...

Page 1: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Bendersky, Eduardo Daniel

La logística inversa desde la óptica del desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresaria

Tesis de Doctorado en Administración de EmpresasFacultad de Ciencias Económicas

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución.La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Bendersky, E. D. (2015). La logística inversa desde la óptica del desarrollo sostenible y la responsabilidad socialempresaria [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa-desarrollo-sustentable.pdf [Fecha de consulta: …..]

Page 2: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

CARRERA: DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN de EMPRESAS

TÍTULO de LA TESIS: La Logística Inversa desde la óptica del Desarrollo Sostenible y la

Responsabilidad Social Empresaria

DOCTORANDO: BENDERSKY, EDUARDO DANIEL [email protected]

DIRECTOR: Dr. Ing. FERNANDO LUIS GACHE [email protected]

BUENOS AIRES, OCTUBRE 2015

Page 3: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Índice

Dedicatorias 1 Agradecimientos 2 Glosario 3 Introducción 3 Estructura de la tesis 8 Objetivos Generales: 11 Específicos: 11 Marco teórico o conceptual 12 Logística inversa e iniciativa verde 12 Toría de los stakeholders 14 Responsabilidad Social Empresaria (RSE) 15 Desarrollo sostenible 19 Triple bottom line 21 Hipótesis 23 Diseño metodológico 24 Investigación bibliográfica 25 Investigación exploratoria 25 Enfoque cualitativo 26 Es el análisis cuantitativo antitético del cualitativo? 27 Análisis de campo 28 1. LOGÍSTICA INVERSA 30

1.1. La Logística Inversa 30 1.2. Evolución histórica de la logística hasta llegar a la LI 36 1.2.1. Etapa 1 de la logística: Prehistoria y Edad Antigua 36 1.2.2. Etapa 2 de la logística: La etapa militar 38

1.2.3. Etapa 3 de la logística: Asociada únicamente con el transporte 39

1.2.4. Etapa 4 de la Logística: Aparición de la LI 40 1.3. Importancia Económica de la Logística y de la LI 42 1.3.1 Índice de Desempeño Logístico 43 1.3.2. Enfoque micro: 46 1.3.3. Enfoque Macro 48 1.3.3.1 USA 49 1.3.3.2 Otros países 51

1.4. Estimación de los costos de la Logística Inversa 53 1.5. Cantidad de artículos publicados sobre LI 54 1.6. Objetivos de la LI 55

1.6.1. Los objetivos económicos 55 1.6.2. Objetivo de cuidado del medioambiente. 55 1.6.3. Objetivo Social 56

Page 4: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

1.7. Conclusiones 57 2. CONTROL Y MEDICIÓN EN LI 59

2.1. Análisis de la LI 59 2.1.1. Por qué de la LI 62

2.1.1.1. Desde el punto de vista del receptor 62 2.1.1.2. Desde el punto de vista del remitente 66 2.1.2. Qué se devuelve 66 2.1.3. Cómo 67 2.1.4. Quién 69 2.2. Sugerencia para medir la evolución de la LI 71

2.2.1. El ABC como antecedente del TDABC 72 2.2.2. Costeo por actividad impulsado por tiempo (TDABC) 73 2.3. Conclusiones 76 3. LA LI Y LA TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS 78

3.1. La teoría de los stakeholders 79 3.2. Clasificación de los distintos tipos de stakeholders 84

3.2.1. Stakeholders primarios y secundarios 84 3.2.2. Clasificación según su posición respecto de la Organización 85 3.2.3. Clasificación por sus atributos 85 3.2.4. Stakeholders clave 86 3.3. La relación de las empresas con sus stakeholders 87 3.4. Voces en contra de la Teoría de los stakeholders 89 3.5. La LI y la Teoría de los stakeholders 92 3.6. Conclusiones 96

4. LA LI, LA INICIATIVA VERDE Y LA GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO VERDE DE CICLO CERRADO 98

4.1. La evolución hacia la Iniciativa Verde 98 4.2. La aplicación de las ideas verdes en las empresas 101

4.2.1. La Gestión de la Cadena de Suministro 101 4.2.2. Gestión Verde de la Cadena de Suministro 102 4.2.3. Cadena de Suministro Verde de Ciclo Cerrado 102 4.3. Diferencias y similitudes entre LI y LV 104 4.4. Conclusiones 110 5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 112

5.1. Definiciones de la RSE 116 5.2. El concepto de RSE 119 5.3. Impulsores y Fuerzas Sociales que promueven la RSE 122 5.4. Evolución de las empresas hasta la RSE 124 5.5. La RSE en la actualidad 125 5.6. La CSVCC y la RSE 126 5.7. Conclusiones 130

Page 5: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

6. DESARROLLO SOSTENIBLE 132

6.1. Por qué optamos por la denominación sostenible y no sustentable 134

6.2. Antecedentes y definiciones del DS 135

6.3. Las aparentes contradicciones entre el discurso y la realidad 141

6.4. La LI, la CSVCC y la RSE en sus relaciones con el DS 142 6.5. Conclusiones 145

7. FORMAS DE MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA RSE Y DS Y SU APLICABILIDAD A LA LI 147

7.1. La Triple línea de base (TBL) 147

7.2. Principios Universales del Pacto Mundial de Naciones Unidas 150

7.2.1. Entendiendo la esfera de influencia 152 7.3. ISO 26000 154

7.3.1. ISO 26000: MATERIAS FUNDAMENTALES DE RSE 155 7.3.1.1. Materia fundamental I.- Gobernanza de la Organización: 155 7.3.1.2. Materia fundamental II - Derechos humanos 155 7.3.1.3. Materia fundamental III.- Prácticas laborales: 156 7.3.1.4. Materia fundamental IV.- El medio ambiente: 156 7.3.1.5. Materia fundamental V.- Prácticas justas de operación 157 7.3.1.6. Materia fundamental VI.- Asuntos de consumidores: 157

7.3.1.7. Materia fundamental VI.- Participación activa y desarrollo de la comunidad: 158

7.3.2. La relación Pacto Global-ISO 26000 158 7.4. Las normas GRI 161

7.4.1. Principios para elaboración de Memorias según Normas GRI 162

7.4.2. Contenidos Básicos Generales y Específicos de las Memorias según Normas GRI 163

7.4.3. La relación Pacto Global- Normas GRI 165 7.5. Otras iniciativas. Los Indicadores del Instituto Ethos 166 7.6. Posibilidad de Aplicación de las Normas a la LI 168

7.6.1. Análisis de aplicación de normas GRI a la LI 169 7.7. Conclusiones 174 8. TRABAJO DE CAMPO 175

8.1. Justificación de la incorporación de un análisis cuantitativo 175 8.1.1. Triangulación metodológica 177 8.2. Selección de la muestra de empresas relevadas 177

8.2.1. Tamaño de la muestra elegida 180 8.3. Elaboración de las preguntas 180 8.4. Análisis de las respuestas 181

Page 6: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

8.4.1. Respuesta 4. 181 8.4.2. Respuesta 5: 182 8.4.3. Respuesta 6: 184 8.4.4. Respuesta 7: 187 8.4.5. Respuesta 8: 189 8.6. Conclusiones 191 9. CONCLUSIONES GENERALES 193

9.1. Conclusiones 193 9.2. Futuras líneas de investigación 195

Anexos

Page 7: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Índice de Ilustraciones

1 Estructura de la Tesis 8 2 Expectativas sociales y desempeño social de las empresas 15 3 Pirámide de Responsabilidades de Carroll 16 1-1 Flujo Directo y Flujo Inverso en la LI 35 1-2 Cambios de denominación del CSCMP 41 1-3 Evolución de los conceptos en LI 42 1-4 LPI 2014 44 1-5 Relación LPI PIB per cápita 45 1-6 Costo de Transporte vs Costo de Inventario 46 1-7 Tres décadas de costos logísticos en USA 50

1-8 Evolución PIB Costos de Inventario y Costos de Transporte en USA 51

1-9 Costos logísticos como % PIB 52

1-10 Comparación crecimiento PIB vs crecimiento de gastos logísticos 53

1-11 Cantidad de artículos de LI publicados por año 1995-2005 55 2-1 Ejemplo de subprocesos en la LI 60 2-2 Los 4 puntos de vista para LI 62

2-3 Impulsores de la LI desde el punto de vista del productor o emisor 63

2-4 Flujo de la LI 68 2-5 Modelo de pérdida de valor por demora en el proceso 68 2-6 Producto vs Cadena de Suministro 69 2-7 Quién retorna productos 70 2-8 Comparación Costeo Tradicional y ABC 73 2-9 Análisis de Costos para la LI 75 2-10 Impulsores y Objetivos de la LI 77 3-1 Visión de la firma con la incorporación de los stakeholders 81 3-2 Tres aproximaciones la teoría de los stakeholders 82

3-3 Tipología de Stakeholder. Uno Dos o Tres atributos presentes 86

3-4 Pirámide de Responsabilidades de Carroll 90

3-5 Análisis simultáneo de Stakeholders definitivos y Direcciones Progresivas en la implementación de LI 96

4-1 Cadena de suministro verde de ciclo cerrado 103 4-2 Cadena de Suministro Verde de Ciclo Cerrado 103 4-3 Comparación entre logística inversa y logística verde 104 4-4 Logística Inversa y Verde incorporadas a la Iniciativa Verde 107 4-5 Impulsores del Gerenciamiento ambiental proactivo 109 4-6 Primera etapa de evolución de la Tesis. La logística Inversa 111

Page 8: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

5-1 Expectativas de la Sociedad frente al desempeño social actual de los negocios 112

5-2 Pirámide de Carroll 115 5-3 Impulsores directos e indirectos de la LI 123 5-4 Las 8 proposiciones de Campbell para la RSE 126

5-5 Segunda etapa de evolución de la Tesis. La CSVCC es un concepto que suscribe a la RSE 131

6-1 Convergencia de los conceptos Ambiental, Social y Económico en el Desarrollo Sostenible 133

6-2 Segunda interpretación de los 3 Pilares del Desarrollo Sostenible 133

6-3 Tercera etapa de evolución de la Tesis. La RSE contribuye al Desarrollo Sostenible 146

7-1 Vinculaciones Principios Pacto Global, Normas ISO 26000 y Normas GRI 151

7-2 Esfera de influencia de las organizaciones 152 7-3 Esfera de influencia a través de Teoría de Stakeholders 153 7-4 ISO 26000: Materias fundamentales 155 8-1 Clasificación de empresas por tamaño y sector 181

8-2 Proporción de los distintos sectores económicos en EG y PYME´s 182

8-3 Porcentaje de respuestas positivas 183 8-4 Porcentaje de respuestas positivas 184 8-5 Comparación entre consideración y aplicación de LI 185 8-6 Gráfico de frecuencias de motivaciones para aplicar LI 187

8-7 Comparación de los 3 impulsores más importantes para empresas grandes 188

8-8 Comparación de los 3 impulsores más importantes para empresas PYME´s 188

8-9 Repercusión en la RSE de la LI 190 8-10 Comparación entre las respuestas formuladas 190 9-1 Evolución del pensamiento de la Tesis 194

Page 9: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Índice de Tablas

1 Mención a la RSE 18 2 Distintos reclamos/respuestas de los stakeholders 19 1-1 Comparación entre Logística Directa y Logística Inversa 34 1-2 Actividades del proceso de LI 35 1-3 Resumen de los tres enfoques económicos de la LI 43 1-4 Porcentajes de retornos por tipo de industria 47 1-5 Composición de costos logísticos en USA 48 1-6 Comparación de porcentaje de LI respecto del costo logístico 54 1-7 Prácticas Sociales Internas de la LI 56 1-8 Resultados Sociales del entorno de la LI 57 3-1 Identificación de stakeholders clave 86 3-2 Necesidades de los stakeholders y respuestas de la firma 92 4-1 Etapas en la Gestión Medioambiental 101

4-2 Comparación entre Impulsores del Gerenciamiento Proactivo Medioambiental y de LI 109

5-1 Drivers de la RSE 122

5-2 Evolución de las acciones de las empresas hasta llegar a la RSE 124

5-3 Actividades de CSVCC relacionadas con la RSE 128 6-1 Comparación entre Impulsores de la LI y Pilares del DS 143 7-1 Las 4 Áreas del Pacto Global ONU 158 7-2 Las 7 Materias fundamentales ISO 26000 159 7-3 Relación Principios Pacto Global ISO 26000 160 7-4 Principios para Elaboración de Memorias 162 7-5 Normas GRI Generales 164 7-6 Normas GRI Específicas 164

7-7 Vinculaciones Pacto Global-Normas GRI Fuente: (GRI, 1987, pág. 87) 165

8-1 Distribución entre EG y PYME´s por sector 178 8-2 Participación de las PYME´s 179 8-3 Cantidad de empresas por tamaño y sector 181 8-4 Cantidad de respuestas por sector y tamaño de empresas 182 8-5 Cantidad de respuestas por sector y tamaño de empresas 184 8-6 Barreras para la aplicación de la LI 186 8-7 Frecuencias de Calificación de motivaciones para la LI 187 8-8 Frecuencia de Influencia de la LI sobre la RSE 189 8-9 Impulsores de la gestión de retornos 192

Page 10: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

1

Dedicatorias A las personas que más quiero: Violeta, Pablo, Ariel, Lila y Karina y a los más chicos que

son mi gran alegría Matías y Julieta.

Page 11: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

2

Agradecimientos A todos los que me formaron en escuelas y colegios barriales, humildes y de excelente

calidad.

A mis compañeros y docentes de la Facultad de Ingeniería (UBA) que, a pesar de

dedicarme actualmente a actividades totalmente alejadas de la electrónica, me inculcaron

un esquema de razonamiento que todavía me resulta de suma utilidad.

A mis profesores del Master Idea-Wharton School que cursé en su segunda promoción

1989-1990, algunos de los cuales fueron también compañeros de docencia en la misma

institución y que me aportaron herramientas básicas para una más correcta gestión

empresarial. Principalmente a los Doctores Vicente Vazquez Presedo, Luisa Montuschi,

Javier Villanueva, Pedro Vulovic y Sergio López.

A todos los docentes del Doctorado en Administración de la UCA, que me permitieron

comenzar a desarrollar la óptica humana y social del análisis empresario, Doctores Juan

José Gilli, Horacio Givone, Adrián Buchner, Luis Churio, Daniel Delgado, Carlos Hoevel, y

Juan C. Lucas.

Un particular agradecimiento al amigo, director y docente de ese Doctorado, Doctor

Horacio Meléndez.

Muchas gracias también por los aportes de mis directores en distintas Maestrías, los

amigos Mg.Ing. Carlos Arredondo, MBA & MS. Ing. Guillermo Piuzzi y Mg.Ing. Rafael

Vasquez.

Por último, a quien como Director de este Trabajo y amigo, puso un gran esfuerzo de su

parte para leer, corregir, sugerir y estimular el mismo, el Dr. Ing. Fernando Gache.

Page 12: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

3

Glosario LI: Logística Inversa

LD: Logística Directa

LV: Logística Verde

LT: Logística Total. LT = LI + LD

DS: Desarrollo Sostenible

RSE: Responsabilidad Social Empresaria

TBL: Triple Bottom Line: Triple Línea de Resultados que hace referencia a la

información económica, social y medioambiental de las organizaciones.

Stakeholders: Grupos de Interés. Cualquier persona o grupo que puede afectar o

ser afectado por las acciones de una organización.

Shareholders o Stockholders: Accionistas

CSV: Cadena de Suministros Verde

CSCC: Cadena de Suminstros de Ciclo Cerrado

CSVCC: Cadena de Suministros Verde de Ciclo Cerrado

DS: Desarrollo Sostenible

DAS: Desarrollo Ambiental Sostenible

DES: Desarrollo Económico Sostenible

Introducción En febrero de 2008, el Presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, insatisfecho

con el el estado de la información estadística sobre la economía y la sociedad, le pidió a

Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean Paul Fitoussi que evaluaran las mediciones

económico-sociales que se realizaban habitualmente.

Para ello creó una comisión que tomó el nombre de Comisión para la Medición del

Desempeño Económico y el Progreso Social (CMPEPS).

Dicha comisión señaló que “los indicadores estadísticos son realmente importantes para

diseñar y evaluar políticas que garanticen el progreso de las sociedades, y para evaluar el

funcionamiento de los mercados e influir en él. Su papel se ha incrementado de manera

significativa en los últimos veinte años debido al mayor nivel de la educación de la

población, el aumento de la complejidad de las economías modernas y la amplia difusión

de tecnologías de la información. Dentro de la "sociedad de la

información", el acceso a los datos, incluidas las estadísticas, se ha convertido en mucho

más fácil. Un número creciente de personas busca las estadísticas para estar mejor

informado o para tomar decisiones. Para satisfacer esta demanda de información en

Page 13: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

4

aumento, el suministro de estadísticas también se ha incrementado considerablemente,

cubriendo ahora nuevas áreas y nuevos fenómenos”. (Stiglitz, Sen, & Fitoussi, 2009, pág.

7). La CMPEPS cuestiona la falsa opción entre el aumento del PIB y la protección del

medio ambiente, observan que la degradación medioambiental no es adecuadamente

tomada en consideración en las medidas de desempeño económico, y por lo tanto si las

mediciones están viciadas también lo estarán las conclusiones de política económica.

(Stiglitz, Sen, & Fitoussi, 2009)

En 2015 el Papa Francisco, en su Encíclica Laudato Si, y desde otra óptica, afirma que “el

ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar

adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen

que ver con la degradación humana y social”, (Papa Francisco, 2015, pág. 15 Punto 48),

agregando luego que estos perjuicios, afectan primordialmente a los más débiles, que son

la gente más pobre.

La primera de las citas, anterior a esta Tesis, y la segunda coincidente con la misma, me

hicieron replantear algunos conceptos que tenía profundamente enraizados. Después de

muchos años de trabajo en sectores operativos de las empresas, y como consultor en

costos y rentabilidad, dedicado fundamentalmente al análisis de los resultados

económicos y cómo maximizarlos, me he replanteado si la observación de éstos, por

cierto importantes, es lo único que debe estudiarse.

Mi óptica actual está más próxima a un examen de Triple Bottom Line (económico, social

y medioambiental) que a uno exclusivamente económico.

Esto me llevó a seleccionar el presente Trabajo sobre “La Logística Inversa desde la

óptica del Desarrollo sustentable y la Responsabilidad Social Empresaria”

En el mismo se vinculan las ideas de la LI con la Teoría de los Stakeholders, la Logística

Verde (LV) y la Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado, el Desarrollo Sostenible (DS), y

la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

Todas ellas tienen no solo un contenido económico sino que apuntan también a objetivos

sociales y del medio ambiente.

a) La Teoría de los stakeholders es fundamental para un estudio de este tipo, ya que la

LI no se ciñe exclusivamente a la maximización de la rentabilidad (respuesta a los

shareholders) sino que tiene un claro enfoque hacia todos los grupos de interés.

Como lo observan Álvarez-Gil et al.

“los stakeholders pueden alcanzar algunos de sus reclamos a través de las

actividades de LI” y “los grupos de interés tienen una influencia positiva en la

Page 14: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

5

probabilidad de que las empresas implementen LI” (Álvarez-Gil, Berrone,

Husillos, & Lado, 2007, págs. 465-466).

Esta expresión de los stakeholders y de la implementación de LI en las empresas,

implica que no es posible desarrollar un concepto de LI sin una atenta observación de

las influencias mutuas entre la organización y los accionistas, empleados, sindicatos,

prensa, vecinos, y comunidad en general.

Respecto del planteo de que la Teoría de los Stakeholders es algo absolutamente

novedosa y un cambio paradigmático en la administración de empresas, cabe aclarar

que siempre se recapacitó sobre las afectaciones a los grupos de interés aun antes de

la existencia de esta teoría, pero en su debida medida. Como analiza Jensen, la

multiplicidad de objetivos se puede convertir en no tener ningún objetivo concreto.

“Si un gerente quiere simultáneamente maximizar los beneficios actuales, la

cuota de mercado, el crecimiento futuro de los beneficios, y cualquier otra

cosa a uno le plazca dejará al gerente sin la posibilidad de una decisión

razonada. En efecto, deja el gerente sin objetivo. El resultado será la

confusión y la falta de efectos que perjudican a la empresa en su competencia

para la supervivencia” (Jensen, 2001, pág. 238)

Sin embargo, la atención al entorno, que plantea la Teoría de los Stakeholders,

permitió el desarrollo del cuidado social y medioambiental que se analiza en el

presente trabajo.

b) Si bien hay autores que estiman que existen actividades de la LI que no pertenecen a

la LV, como las del gerenciamiento de los retornos de producto y de marketing, o la

administración del mercado secundario (Rogers & Tibben-Lembke, 2001), no reniegan

del hecho de que ambas ideas pertenecen a un contexto más amplio como es el de la

Cadena de Suministros Verde de Ciclo Cerrado (CSVCC).

La CSVCC es una de las formas como se manifiesta la Iniciativa Verde en las

empresas y es considerada en este trabajo como continente de la LI. “El

gerenciamiento de la Cadena de Suministro Verde, se ocupa del uso reducido de

material virgen y otros recursos. Del mismo modo, el diseño verde debe tener en

cuenta la totalidad del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricación,

remanufactura, logística inversa y eliminación.” (Srivastava, 2007, pág. 56)

El agregado del adjetivo verde en el nombre de este tipo de cadena de suministro es

redundante, ya que al incorporar la LI con sus actividades de tratamiento de los

productos al final de su utilización (end of use) y al final de su vida útil (end of life), le

Page 15: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

6

está aportando a la Cadena de Suministro estas características eminentemente

verdes, como lo observaba Srivastava.

En este aspecto se considera que es muy correcta la percepción de Gailen Vick,

presidente de la Asociación de Logística Inversa (RLA) quien afirma que toda la LI es

inherentemente verde.

c) El pensamiento de la RSE y del DS se comienzan a divulgar a partir del Informe

Bruntland de 1987(Brundtland, 1987), denominado “Our Common Future”, y de la

Declaración de Río de 1992 (ONU, 1992).

Se difunde la exigencia del cuidado del medio ambiente, primero dirigido a los

gobiernos y luego a las empresas, abarcando conceptos tales como economía

sostenible (el aspecto económico del TBL), erradicación de la pobreza del mundo

(aspecto social) y cuidado de la naturaleza (aspecto medioambiental).

“Hay una fuerte conexión entre la Responsabilidad Social Corporativa

y Cadenas de Suministro Verde. Una de las herramientas más eficaces para

lograr transformaciones verdes en el mundo corporativo es el gerenciamiento

de la cadena de suministro verde que se centra en el diseño sostenible que

aumenta la conciencia social y ambiental a través de la cadena de suministro.”

(Emmett & Sood, 2010, pág. 11)

Por ello la aplicación de la CSVCC se hará en empresas que estén imbuidas de los

criterios de la RSE. Si no fuera así, es decir si se aplicara la CSVCC solo por la fuerza

de uno de sus impulsores, sus consecuencias serían, de todas maneras y

afortunadamente, positivas sobre los 3 aspectos de la RSE (económico, social y

medioambiental).

Esto significa que consideramos que el concepto más amplio de RSE contiene al de

CSVCC.

d) La RSE está absolutamente ligada al DS. Según una publicación de ISO de 2010

“A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez

más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento

socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir

al desarrollo sostenible.

El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que

opera y con su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una

parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar

operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente

Page 16: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

7

reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad

social y buena gobernanza de las organizaciónes. En el largo plazo, todas las

actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas

mundiales.

Las organizaciones están sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte

de sus diversas partes interesadas.” (ISO, 2010, pág. 2)

La manera en que se manifiesta esta relación, es que la RSE contribuye al DS siendo

un reflejo a nivel de las empresas, de la idea de DS.

e) Las vinculaciones de los conceptos analizados, conducen a la reflexión de que las

normas sugeridas para la exposición de los resultados en RSE y DS (ISO 26000 y

normas GRI), muy similares entre sí y con un tronco común, que es el de los

Principios del Pacto Global de la UN, deberían ser también aplicables a la LI, que

forma parte de la RSE.

f) Por último se ha realizado una encuesta a un grupo de empresas, con el objetivo de

determinar qué porcentaje de las mismas aplica LI, y las motivaciones fundamentales

para esta aplicación.

Page 17: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

8

Estructura de la tesis

Figura 1 Estructura de la Tesis En el Capítulo 1 de este Trabajo se realiza un análisis de la LI, indicando sus

antecedentes históricos, y las variadas definiciones que existen sobre la cuestión. Se

muestra también la importancia de la misma, desde un punto de vista económico y

también por la cantidad de artículos publicados sobre el tema.

En el Capítulo 2 se profundiza sobre la LI, analizando los motivos para su aplicación a

través de sus impulsores, y se sugiere un sistema de costos a aplicar para la gestión y el

control de la misma. Se incluye este último análisis, dado que hasta la actualidad, las

empresas en general no calculan el costo de la LI en forma independiente del de la LD

(Logística Directa), y en los cálculos a “nivel macro”, los países suelen expresar el costo

de la LI como porcentaje de la Logística Total. (Rogers & Tibben-Lembke, 1999) (Rogers,

Lembke, & Bernardino, 2013), (Schatteman, 2003), (Daugherty, 2001), (Olorunniwo,

2011).

Page 18: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

9

En virtud de que todos los temas que se exponen en este Trabajo, LI, DS y RSE, guardan

relación con la teoría de los Stakeholders, se analiza en el Capítulo 3 su contenido.

La idea brindada por la Teoría de los Stakeholders, referida a los grupos de interés, ha

provocado que muchas empresas hayan cambiado su enfoque, que ahora ya no se limita

exclusivamente al resultado económico, sino que incluye un pensamiento hacia todos

esos grupos, analizando la mutua influencia de la organización sobre éstos, y de los

mismos sobre la organización de las empresas. Esta nueva forma de pensar se manifiesta

en orientaciones hacia lo social y hacia el cuidado del medioambiente, además de la casi

obvia hacia lo económico. Ya en 1991, Archie B. Carroll observaba la fuerte vinculación

entre “la idea de la responsabilidad social de las empresas y los stakeholders… El

concepto de las partes interesadas personaliza responsabilidades sociales o de la

empresa, delineando el negocio de grupos o personas específicas que deben considerar

en su orientación RSE” (Carroll A. B., 1991, pág. 43)

La característica de estos stakeholders es que son grupos sumamente heterogéneos y

con necesidades contrapuestas, por lo que resulta muy complejo satisfacer a todos, pero

existe un punto de acuerdo general: el del cuidado del medioambiente. Henriques y

Sadorsky citan que si una empresa desea priorizar sus cuestiones ambientales, debe

contar con directivos que tengan una amplia relación con sus stakeholders.(Henriques &

Sadorsky, 1999)

Partiendo de la idea anterior, en el capítulo 4 se hace referencia a la Cadena de

Suministros Verde de Ciclo Cerrado, habida cuenta de que la LI es la que completa a la

Cadena de Suministros agregándole los retornos y la perfecciona al convertirla en Verde.

Estos cambios a nivel de las empresas se dan en una época de grandes presiones

“verdes” del entorno y el propio convencimiento de las mismas de que se debe ser más

cuidadoso con la naturaleza. (Babiak & Trendafilova, 2011)

En mayo de 2011, el Secretario General de la OCDE Angel Gurría manifestaba al

respecto:

“Se necesitan estrategias para lograr un crecimiento más verde. Si queremos

asegurarnos de que los avances en el nivel de vida que hemos visto en estos

cincuenta años pasados no se detengan, debemos encontrar nuevas maneras

de producir y consumir. Además, incluso redefinir lo que queremos decir con el

término progreso y cómo lo medimos. Y asegurarnos que los ciudadanos nos

siguen en este camino, en particular con el fin de preparar a las personas con

Page 19: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

10

las habilidades adecuadas para aprovechar los beneficios de empleo

generados por el cambio estructural” (Gurría, 2011, pág. 2)

En el párrafo precedente se alude también a las formas de medición del progreso, que en

los últimos años, como ya se señalara, evolucionaron desde un punto de vista puramente

economicista hacia la incorporación de los resultados sociales y medioambientales. Esto

retrotrae a la creación de la CMPEPS del presidente Sarkozy ya citada.

Se arriba así al capítulo 5, en el que se describen los elementos de la RSE. La integración

de las prácticas de la RSE en las cadenas de suministro, han tenido una muy amplia

difusión.

Joseph Sarkis alude a esas relaciones citando 5 prácticas de los negocios con conciencia

ambiental y socialmente responsables para aplicar a los residuos generados por una

cadena de suministro: “reducción (reducir), reutilización, remanufactura, reciclar, y las

alternativas de eliminación” (Sarkis, 2003, pág. 399)

Si se compara a la logística o a las cadenas de suministro con otras actividades

empresariales como la comercialización o la contabilidad, se observa la mayor

preminencia de análisis de RSE en las primeras.(Murphy & Poist, 2002)

El Pacto Global de la UN menciona que “El objetivo de la sostenibilidad de la cadena de

suministro es crear, proteger y hacer crecer el valor ambiental, social y económico a largo

plazo para todos los actores involucrados en la oferta de productos y servicios al

mercado” (Sisco, Chorn, & Pruzan-Jorgensen, 2011, pág. 5)

La UE profundiza un poco más esta vinculación, al aunar los conceptos de CSVCC y de

RSE asumiendo que existe a Cadena de Suministro Responsable. (Opijnen & Oldenziel,

2010)

A su vez la RSE está íntimamente ligada al objetivo superior del DS, como ya se señalara

en el punto d), citando a las normas ISO 26000. Así es como se arriba al Capítulo 6

realizando un análisis del DS.

Luego de haber observado todos los elementos que se desea integrar en esta

investigación, se examina en el Capítulo 7 la necesidad de mostrar los resultados a través

de la TBL y las normas de exposición de los resultados en RSE y DS y su aplicabilidad a

la LI. Se comienza con los 10 Principios del Pacto Global, tronco principal a partir del cual

se derivan otras recomendaciones, como la ISO 26000 y Normas GRI. Se incluyen

también las Indicaciones del Instituto Ethos de Brasil, enfocadas a la realidad de ese país

y con similitudes con otros países de Latinoamérica.

Page 20: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

11

En el capítulo 8, y dado que se consideró necesario complementar el estudio con una

pequeña investigación cuantitativa, se exponen los resultados de un estudio de campo,

basado en 4 preguntas breves que tratan de identificar si la LI se aplica masivamente,

cuáles serían las motivaciones principales para su aplicación, y la repercusión de esas

acciones sobre la RSE.

Objetivos Generales:

Analizar las relaciones que existen entre los conceptos de la LI (Logística Inversa),

y los correspondientes a la Teoría de los Stakeholders, DS (Desarrollo Sostenible)

y la RSE (Responsabilidad Social Empresaria).

Específicos:

Analizar los impulsores y efectos de la LI, el DS, y la RSE.

Describir cómo segmentar a los stakeholders para su análisis, teniendo en cuenta

que son un grupo no homogéneo.

Considerar la posible aplicación de normas diseñadas para DS y RSE (ISO 26000

y GRI) a las acciones de LI

Page 21: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

12

Marco teórico o conceptual En la Bibliografía consultada aparece una cantidad importante de análisis de los

conceptos de DS, RSE y LI, pero en la mayoría de los casos se trata de estudios

realizados en forma separada de cada uno de los tres conceptos. Surge del estudio de la

misma que las relaciones que realimentan y refuerzan a las tres ideas no han sido, hasta

ahora, un tema de examen intenso.

Se verán a continuación los tres temas (LI, DS y RSE), tal como los analizan los

principales referentes, agregando el tema de Teoría de los Stakeholders, fundamental en

este Trabajo y el punto del TBL, que da origen a los sistemas de exposición de resultados.

LOGÍSTICA INVERSA E INICIATIVA VERDE

La logística aparece como noción, cuando el hombre de las cavernas decide desplazarse

para cazar y luego de esta actividad de abastecimiento, realiza un transporte de las

presas cazadas hasta su cueva y las guarda, debidamente acondicionadas para

consumirlos más adelante, en una actividad de almacenamiento.

Luego la logística tuvo, por mucho tiempo una connotación militar. El administrador o

Intendente de los ejércitos del Imperio romano, tenía un trabajo logístico arduo para

abastecer a un ejército que se movía a razón de 30 a 50 Km por día.

Desde Luis XIV, el Rey Sol o Luis el Grande, hasta Napoleón Bonaparte existieron en

Francia mariscales generales de logística.

Ballou (Ballou, 2004) en su libro “Logística. Administración de la Cadena de Suministro”

describe la anticipación histórica de la logística militar a la logística empresarial y como la

primera influenció a la segunda en sus primeros tiempos.

Aparece luego una etapa, aproximadamente desde 1900 hasta los ´70 en que la logística

estaba ligada al concepto de transporte, y éste casi exclusivamente al de distribución.

En el momento de su creación en 1963 el National Council of Physical Distribution

Management (NCPDM), ratifica esa idea desde su propia denominación que vincula a la

logística con el transporte.

Recién en 1985, en su 23ra. Conferencia anual, realizada en St Louis, el NCPDM cambia

la denominación a CLM (Council of Logistics Management), tratándose no solo de un

mero cambio de nombre, sino de pasar a ocuparse de la planificación y la ampliación de

la actividad logística a los negocios.

Luego vuelve a cambiar su nombre en 2005 al pasar a tener como objetivo el

Gerenciamiento de la cadena de Abastecimientos. Su nombre hasta la actualidad es

Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP)

Page 22: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

13

En la década de los ´70 y ante el peligroso aumento de la contaminación por residuos

sólidos, se comienza a pensar en Estados Unidos en el reciclaje de productos.

Ginter y Starling (Ginter & Starling, 1978) se referían al aumento de la contaminación por

residuos sólidos en USA, la escasez y aumento de precios de las materias primas

vírgenes y la legislación protectora del medio ambiente que confluían en la necesidad de

recuperación y reutilización de las materias primas mediante la reversión de los canales

de distribución.

Esto significa que hace casi 4 décadas se analizaba la importancia de implementar

prácticas rentables de logística inversa y que se incorporaba al concepto de LI, ideas

como la del cuidado del medio ambiente que luego se repetirían en el DS.

Se trata no solamente de hacer el transporte de retorno desde el cliente al productor, sino

que la LI incluye tareas de recuperación del producto, o de canibalización del mismo

(desmontaje selectivo e inspección para reutilización de las partes), o de proceder a la

disposición final del producto. Estas actividades, complementarias de las del transporte, y

más parecidas a las de manufactura, también son consideradas parte de la LI. (Hawks,

2006)

La definición más difundida de LI, que incluye las actividades citadas, es la aceptada por

el Reverse Logistics Executive Council (RLEC) y citada por Hawks

“El proceso de planificación, ejecución y control del costos eficaz del flujo de

las materias primas, el inventario en proceso, productos terminados e

información relacionada desde el punto de consumo al punto de origen con el

fin de recuperar el valor o la correcta eliminación. Más precisamente, la

logística inversa es el proceso de mover bienes de su destino final típico con

el propósito de capturar valor, o de su correcta eliminación. Las actividades de

refabricación y reacondicionamiento también se pueden incluir en la definición

de la logística inversa. …” (Hawks, 2006, pág. visitada el 29/9/2015)

Hay autores que consideran que las acciones de retornos de productos, retornos de

marketing y desarrollo de mercados secundarios, son de LI pero no de la Logística Verde

(Rogers & Tibben-Lembke, 2001)

Otros, observan que la LV, en forma similar a la LI, se ocupa de hacer que las empresas

sean más ambientalmente eficientes a través del reciclaje, la reutilización y la reducción

de la cantidad de los materiales. (Carter & Ellram, 1998)

Hervani et al. son mucho más explícitos sobre la participación de la LI en el

Gerenciamiento de la Logística Verde de Ciclo Cerrado al sostener:

Page 23: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

14

𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒 =

𝐴𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 + 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 + 𝐿𝑜𝑔í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎

(Hervani, Helms, & Sarkis, 2005, pág. 334)

En esta definición se puede identificar que la LI es la única que no lleva a continuación la

palabra verde, por considerar que la LI es substancialmente VERDE

Esto es lo mismo que sostiene Gailen Vick, presidente de la Asociación de Logística

Inversa (RLA) quien, como ya se ha citado, expresó que "Reverse logistics is inherently

green".

La aparición de la LV, en la década de los ´60, casi contemporánea con la LI, produjo que

ambas comiencen a gestionarse simultánea y complementariamente.

Este solapamiento se observa en que la LI sugirió la modificación de productos, para

facilitar su desmontaje y reutilización, y la LV apuntó a las distintas actividades de la LI

sean ecológicamente amigables. Estas aparentes “intromisiones” en asuntos que no le

son propios marcan una característica de complementariedad.

La LI se nutre de dos grandes grupos de productos, y en ambos casos su tratamiento es

“esencialmente verde”:

Los productos reciclables, que suelen ser separados por los propios clientes y llevados

por éstos o recolectados por el productor, hasta el centro de reciclado y

Los productos no reciclables que deben ser transportados a centros de eliminación.

Ratificando el no exclusivo objetivo económico de la LI, puede observarse que los

proyectos del segundo tipo suelen no ser rentables, aunque legalmente obligatorios,

mientras que los del primer tipo pueden o no arrojar resultados positivos.

A modo de ejemplo se indica, en el Anexo I, como el reciclado de PET, dejó de ser

económicamente beneficioso, a partir de la bajo del precio del petróleo.

Todo lo expuesto permite inferir que la LI y la LV confluyen ambos en la CSVCC, y que

conjuntamente con la preocupación hacia los stakeholders, conducen naturalmente a las

ideas de RSE y DS.

TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS

Siempre se pensó que las organizaciones con fines de lucro, tenían como único objetivo

el de rentabilidad creciente para sus shareholders.

La idea llega a su culminación con un escrito del Premio Nobel de Economía, Milton

Friedman (Friedman M. , 1970), cuando afirma que dentro de los límites éticos, existe una

sola responsabilidad social de las empresas que es la de usar sus recursos y participar en

actividades diseñadas para incrementar sus beneficios.

Page 24: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

15

Esta afirmación resulta muy realista, pero también muy poco grata a los oídos de quienes

no participan de esos beneficios.

Opuesto a este pensamiento, En 1984 R. Edward Freeman (Freeman & McVea, 2001)

expone su Teoría de los Stakeholders, en la que afirma que las empresas deben conocer

y administrar correctamente sus relaciones con los grupos de interés.

Esta relación empresas-stakeholders es siempre bidireccional, los stakeholders son

impulsores de las acciones de las empresas y a la vez objetos de dichas acciones.

Se debe estudiar y comprender el lugar que ocupa cada grupo de stakeholders, si son

primarios o secundarios (Clarkson, 1995), si son internos o externos a la organización, y

cuál es el grado de poder, legitimidad y urgencia que poseen para poder actuar como

elementos de presión sobre la organización (Mitchell, Agle, & Wood, 1997).

Si la LI tiene su pensamiento orientado a lo económico (hacia los shareholders), hacia lo

social (stakeholders como empleados, sindicatos, comunidad, etc.) y hacia el

medioambiente (stakeholder comunidad), evidentemente acuerda con la Teoría de los

Stakeholders.

Asimismo en la implementación de la LI

en las empresas hay una presión

sustancial de los stakeholders de la

misma.

Por otra parte la idea de los stakeholders,

acompañará también a las acciones de

RSE y de DS.

Es decir que la teoría de los stakeholders,

con la que se puede acordar o discrepar,

está presente en todos los elementos que

acompañan al presente estudio de la LI.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE)

Se puede considerar que se comenzó a hacer referencia a la Responsabilidad Social

Empresaria en el siglo XX pero varios autores coinciden con Archie B. Carroll (Carroll,

1999) en que la era moderna de la RSE comienza en la década de 1950.

La importancia que adquiere la RSE en la actualidad, está basada en el aumento

creciente de las diferencias entre las expectativas sociales y el desempeño social de las

empresas (Figura 2 que se repite luego en la Figura 5-1). Cuando aumenta la riqueza de

Figura 2 Expectativas sociales y desempeño social de las empresas

Page 25: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

16

los países, también crecen las expectativas sociales de sus habitantes, lo que agranda la

brecha entre ambos conceptos. (Carroll & Buchholtz, 2012)

Luego, en 1979 Carroll comienza a utilizar un esquema de niveles de responsabilidades

(Carroll A. , 1979) que luego repite en su libro Business and Society Ethics and

Stakeholder Management (Carroll & Buchholtz, 2012)

En este esquema, que se cita nuevamente en el capítulo 3, puede observarse,

recorriendo la pirámide de abajo hacia arriba las

o Responsabilidades económicas: ser lucrativo, que es el fundamento sobre el cual

todos los demás descansan. En el

segundo nivel (hacia arriba de la

pirámide) siguen las

o Responsabilidades legales:

Obedecer la ley, La ley es la codificación

de la sociedad de lo que está bien o mal.

Estos dos niveles más bajos serían los

más, o los únicos, cuidados por las

empresas que responden al modelo de

M. Friedman.

o Responsabilidades éticas:

Obligación de hacer lo que es correcto

justo y equitativo. Evitar daños

o Responsabilidades filantrópicas:

Ser un buen ciudadano desde la

empresa. Contribuir con recursos a la

sociedad. Mejorar la calidad de vida

En 1980, Jones, concordando con Carroll, define que

“La responsabilidad social corporativa es la noción de las obligaciones que las

empresas tienen con los grupos constitutivos de la sociedad que no son

accionistas y más allá de lo prescrito por la ley o contrato social. Dos aspectos

de esta definición son críticos. En primer lugar, la obligación debe ser

adoptada en forma, pero el comportamiento se ve influenciado por la

coacción de las fuerzas de la ley y por el contrato social que no son

voluntarios.” (Jones, 1980, págs. 59-60)

Figura 3 Pirámide de Responsabilidades de Carroll

Page 26: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

17

De esta manera, Jones retoma de manera no explícita un concepto anterior de Davis de

1960, (Davis K. , 1960), en el aspecto de que la RSE se ve influenciada por otros

inductores, como son el legal y el del contrato social.

M. Baker en 2004 dice que "La RSE se refiere a cómo las empresas gestionan los

procesos de negocio para producir un impacto positivo en la sociedad." (Baker M. , 2004,

pág. http://www.mallenbaker.net/csr/CSRfiles/definition.html (página visitada el 25/6/2014)

Aquí es posible cuestionarse qué significa el “impacto positivo” y si la sociedad puede

analizarse como un conjunto integrado y no segmentado para el cuál siempre las

acciones son positivas o negativas.

Muchas veces se privilegia el efecto positivo sobre algún sector, normalmente el más

influyente, por sobre el perjuicio a otros.

Respecto de las definiciones de la RSE, es interesante observar, como éstas han

evolucionado. Desde el 2003 cuando la CSR (Commission to the European Parliament)

Europe decía que la RSE se refiere a la gestión y mejora del impacto social y ambiental,

para generar valor para sus shareholders y stakeholders, al 2011 cuando señala

“Para cumplir plenamente su responsabilidad social corporativa, las empresas

deben tener en cuenta la integración de lo social, ambiental, ético, derechos

humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones de

negocio y su estrategia central en estrecha colaboración con los stakeholders,

con el objetivo de:

- maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/ accionistas

y para las otras partes interesadas de la sociedad en general;

- identificar, prevenir y mitigar sus posibles efectos adversos.”

(COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, 2011, pág. 6 Punto 3.1)

En los 8 años transcurridos entre una y otra definición se pasó de colocar a los

shareholders y a los stakeholders en un nivel de igualdad, a hablar de valores

compartidos entre ambos sectores, lo que no es un cambio pequeño. Se trata de

evolucionar de valores distintos a satisfacer, a valores participados.

La OECD refiere que la responsabilidad empresarial consiste en la búsqueda de un

"ajuste" efectivo entre las empresas y las sociedades en las que operan.

La noción de "ajuste" está reconociendo la mutua dependencia de las empresas y la

sociedad. Un sector empresarial no puede prosperar si la sociedad en la que está inserto

opera en su sentido opuesto o si el sector empresarial le resta valor al bienestar general.

Page 27: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

18

Este “ajuste” entre las empresas y la sociedad, refiere también a una conciliación de

intereses entre ambas.

La OIT, define a la RSE del modo siguiente:

“…la manera en que las empresas toman en consideración las repercusiones

que tienen sus actividades sobre la sociedad y en la que afirman los principios

y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos

internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa

de carácter voluntario y que solo depende de la empresa, y se refiere a

actividades que se considera rebasan el mero cumplimiento de la ley.” (OIT,

2010, pág. 1)

y sostiene que son actos voluntarios, donde las empresas van aún más allá de las

imposiciones legales, que son parte indisoluble de la gestión empresarial, que no son

acciones fortuitas, sino sistemáticas y que no sustituye el rol de las autoridades ni las

relaciones laborales.

Nuevamente se mantiene que la RSE se encuentra más allá del mero cumplimiento de las

obligaciones legales.

En un análisis realizado por el Dr. Alexander Dahlsrud observó que los conceptos que

más se repetían en las distintas definiciones de RSE (Dahlsrud A. , 2006, pág. 5), eran los

siguientes:

Tabla 1 Mención a la RSE

CANTIDAD PORCENTAJE Dimensión de Stakeholders 1213 88%

Dimensión Social 1213 88% Dimensión Económica 1187 86% Dimensión voluntaria 1104 80%

Dimensión medioambiental 818 59% Por último, cada tipo de stakeholder tendrá una diferente postura frente a la aplicación de

RSE en las empresas. Algunos grupos de interés que tienen una relación contractual con

la organización como clientes, proveedores o empleados, tendrán un mayor sesgo hacia

lo económico-social y otros con una relación comunitaria, como las comunidades locales,

los consumidores, las ONG, etc. hacia lo social-medioambiental.

Según Johnson et al., la responsabilidad social empresaria (RSE) se ocupa de las formas

en que una organización excede sus obligaciones mínimas especificadas mediante sus

actitudes frente a los stakeholders. (Johnson, Scholes, & Whittington, 2008, pág. 146)

Page 28: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

19

Los reclamos y las respuestas de la organización frente a éstos, son diferentes para cada

tipo de stakeholders. En la Tabla 2 hay un resumen de algunos reclamos de distintos

stakeholders y las respuestas de la organización.

Tabla 2 Distintos reclamos/respuestas de los stakeholders STAKEHOLDERS RECLAMOS RESPUESTA de la EMPRESA

Accionistas Beneficio Restaurar y Reutilizar Usuarios Garantías Retorno y Reparación

Proveedores Compromiso Políticas de devolución

Gobierno Responsabilidad por el ciclo de vida completo

Correcta disposición final de productos devueltos y packaging

Organizaciones no gubernamentales

Responsabilidad medioambiental Reciclado

Fuente: Elaboración propia basado en (Álvarez-Gil, Berrone, Husillos, & Lado, 2007)

Si bien esta enunciación debiera contener a los empleados como un grupo de interés, a

pesar de su importancia, Baylis sostiene que no los incluiría por no ser actores demasiado

activos en este tipo de reclamaciones. (Baylis, 1998) DESARROLLO SOSTENIBLE

La RSE conduce naturalmente al análisis y estudio del Desarrollo Sostenible. Pero

muchos años antes, ya se aludía al cuidado de la naturaleza.

“Para conservar los bosques en Europa se tomaron múltiples medidas

preventivas. En Alemania, por ejemplo, ya en 1300 el derecho natural

mencionaba que la tala debía ser moderada y no debía causar

devastaciones.” (Schmithüsen, 2013, pág. 4)

“En 1703 Hans Carl von Carlowitz publicaba su libro Silvicultura oeconomica

que abogaba por la conservación, el cultivo y la utilización de la madera de

una manera continuada, estable y sostenible” (Schmithüsen, 2013, pág. 3).

En su libro “Silent Spring” de 1962, la bióloga Rachel Carson hacía referencia a un mundo

totalmente afectado por la contaminación ambiental, y lo describía como un mundo sin

pájaros (Carson, 1962).

El 16 de junio de 1972, se manifiestaba la Declaración de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo de la UNEP(UNEP, 1972), donde

se afirmaba que el cuidado del medio ambiente es un deseo urgente de los pueblos de

todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.

Estos antecedentes marcan que desde casi 7 siglos antes del Informe Brundtland, que es

el que se considera como punto de inicio de la preocupación por el DS (Brundtland, 1987)

existían ya referencias al cuidado del medioambiente.

Page 29: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

20

Sin embargo el Informe Brundtland se cita como hito de comienzo del DS porque contiene

dos ideas clave: la de necesidades, en particular las necesidades esenciales de los

pobres del mundo, a la que se debe dar prioridad absoluta, y el concepto del límite

impuesto por la tecnología y la organización social para no “saturar” la capacidad de

absorción de la biosfera.

Según observa Natalia Castesana (Castesana, 2009), los informes de 1972 y de la

Comisión Brundtland, pecan ambos por diluir la responsabilidad al asignársela a todos, lo

que es casi equivalente a no asignársela a nadie.

La EPA (United States Environmental Protection Agency) interpreta que

“El DS es importante para asegurarse de que tenemos y seguiremos teniendo,

el agua, los materiales y los recursos para proteger la salud humana y el

medio ambiente”

y tiene la virtud de agregar al DS los conceptos sociales (salud humana) y económicos

(recursos) que junto con los del cuidado medioambiental (medio ambiente) conforman los

3 pilares del DS.

Estos pilares coinciden en forma total, con los de la LI, de acuerdo a la visión de este

Trabajo.

Fue recién en 1992, y a pesar de sus ambigüedades, en la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo que se desarrolló en Río de Janeiro en junio

de ese año, se resumieron sus conclusiones en principios, alguno de los cuales

incorporan la faz social al cuidado medioambiental

“Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la

tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del

desarrollo sostenible, con el fin de reducir las disparidades en los niveles de

vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del

mundo.” (ONU, 1992, pág. visitada el 6/6/2015)

En este Principio se observa el objetivo económico-social de erradicar la pobreza

agregado al medioambiental.

En la definición del International Institute for Sustainable Development (IISD) de Canadá,

citado por William Blackburn se hace mención explícita de los stakeholders, al observar

“…satisfagan las necesidades actuales de la empresa y sus stakeholders, mientras

protegen, sostienen, mejoran y mantienen los recursos humanos y naturales que serán

necesarios en el futuro”. (Blackburn W. R., 2007, pág. 18)

Page 30: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

21

Existe una gran cantidad de citas que agregan lo económico y social al objetivo

medioambiental del DS, pero recién en el Programa 21, publicado por el Departamento de

Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible de las Naciones

Unidas se cita por primera vez una meta perfectamente mensurable y controlable como es

“reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos

ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre;

igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que

carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo”. (ONU, 2000, pág.

http://www.un.org/spanish/milenio/ visitada el 29/6/2015)

La UE incorpora en su Informe de Presidencia de 2001 (de Gotemburgo, 2001) la

estrategia de desarrollo sostenible de la Unión Europea refiriendo que constituye un

marco para una visión a largo plazo de la sostenibilidad en la que el crecimiento

económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente van parejos y se

potencian mutuamente.

En ese mismo documento se afirma que “el desarrollo sostenible exige soluciones

mundiales. La Unión intentará que el desarrollo sostenible sea un objetivo en la

cooperación para el desarrollo bilateral y en todas las organizaciones y los organismos

especializados internacionales. En particular, la UE debería promover asuntos

relacionados con la gestión del medio ambiente a escala mundial y garantizar que las

políticas de comercio y de medio ambiente se apoyen mutuamente.” (de Gotemburgo,

2001, pág. Punto 26)

Para poder evaluar los resultados bajo las tres ópticas, económica, social y

medioambiental aparece la necesidad de considerarlo mediante la Triple línea de

resultados (Triple Bottom Line-TBL).

TRIPLE BOTTOM LINE

Este es uno de los puntos más fuertes en común entre la LI, el DS y la RSE.

Por primera vez se citó la TBL (Triple Línea de resultados que hace referencia al

Resultado Final del Cuadro de Resultados de las empresas) en el libro Cannibals with

Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business de John Elkington en 1994.

(Elkington, 1999)

Elkington exterioriza que la TBL se basa en el informe de la Comisión Brundtland, citado

anteriormente.

Además afirma en ese escrito, que los negocios sostenibles, involucran desempeños

correctos ambientales, sociales y económicos.

Page 31: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

22

Los desempeños en estos 3 ámbitos, que se deben medir en forma simultánea, se

denomina también 3P´s (people, planet and profit) y constituyen tres columnas básicas

tanto para el DS como para la RSE.

En los últimos quince años, y alineados con este concepto, se ha comenzado a pensar

que no solo el resultado económico-financiero de una organización es importante, sino

que debe existir también una preocupación por el costo total. Si una empresa obtuviera

altos beneficios económicos pero su actividad contaminara el medio ambiente

produciendo un gran aumento del costo social que debería ser solventado por toda la

comunidad, este costo incremental debe ser considerado como atribuible a la actividad de

la empresa analizada.

Este tipo de análisis (TBL) amplía el informe tradicional netamente económico, y significa

un cambio cultural al agregar los informes ecológicos y sociales e incluyendo, algunas

veces, también los de transparencia de la organización.

La TBL exige, además, un compromiso empresarial con todos sus stakeholders, además

del indiscutible solo con los shareholders.

Pero existen también voces contrarias al TBL.

Norman et.al. hacen referencia a la difundida premisa de la gestión de que “no puede

gestionarse lo que no se mide“.

Aceptado este punto, se debería poder medir, calcular y auditar el desempeño ético y de

responsabilidad social, en forma idéntica a como se ha hecho durante mucho tiempo con

los resultados financieros.

Estos autores no ponen en duda la necesidad de la información TBL, sino las

posibilidades prácticas de obtener informes sistemáticos y comparables de la misma.

Concluyen entonces, que la exigencia sería “desarrollar herramientas que hagan más

transparente para los gerentes, accionistas y otros stakeholders lo bien que una empresa

está haciendo en este sentido” (Norman & MacDonald, 2004, pág. 244)

Lo interesante de las observaciones de Norman et al. es que no son contradictorias con el

análisis a través de la TBL sino con su implementación.

Dada la imposibilidad fáctica de evaluar estos comportamientos mediante análisis directo,

se hace en forma indirecta observando sus resultados.

Las normas ISO 26000, GRI o las del Instituto Ethos de Brasil, que se verán en el

Capítulo 7 utilizan mediciones indirectas que revelan estas prácticas éticas. Por ejemplo

se indaga sobre: Evolución de la cantidad de personas de sexo femenino empleadas,

Page 32: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

23

Idem personas de color, Evolución de la cantidad de dinero destinado a obras

filantrópicas, etc.

Esto permite concluir que la “falla” o la “imposibilidad” de mediciones coherentes, ya ha

sido subsanada.

Otra crítica a la TBL surge del ex Secretario de Trabajo del Presidente Bill Clinton, Robert

Reich, que hace referencia a que Enron, antes de su caída, fue clasificada como una de

las cien mejores empresas empleadoras de Estados Unidos, había recibido varios

premios ambientales, y fue una de las primeras compañías en emitir un informe TBL,

enumerando sus progresos en las metas sociales y ambientales y sus generosas

contribuciones filantrópicas. (Reich, 2009)

Tampoco las características detalladas en este caso, cínicas al decir del autor, atacan al

método sino a su incorrecta o corrupta utilización, que además es intencional en muchos

casos.

Hipótesis En el presente Trabajo se busca demostrar que las relaciones que existen entre las ideas

de Logística Inversa, Logística Verde, Responsabilidad Social Empresaria y Desarrollo

Sostenible, son tan profundas que en realidad cada nivel de pensamiento forma parte del

siguiente.

La noción de LI, está incluida en la idea de la CSVCC. La CSVCC coincide en sus

objetivos con los de la RSE, que se trata de una idea superior que la contiene.

La RSE, también tiene todos sus valores comprendidos por las ideas del DS.

Todos estos conceptos, deben adherir a la Teoría de los Stakeholders, que es una

práctica indisoluble para la aplicación de las mismas, siendo éstos impulsores de la LI,

RSE y DS y a la vez son indirectamente objetivos beneficiarios de estas aplicaciones.

Esto hace que en el futuro deban ser tratadas todas estas ideas en forma holística.

Por otra parte, la relación que existe entre LI y DS hace que sean totalmente aplicables

los Principios de las Naciones Unidas y las Normas GRI, para gestionar las acciones de

LI.

También la relación entre LI y RSE y de ésta con el DS, hacen que se pueda aplicar sin

inconvenientes las propuestas de las Normas ISO 26000 y de las Normas GRI.

Page 33: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

24

Diseño metodológico "Una teoría no es el

conocimiento; permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada; es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. Dicho de otro modo, una teoría sólo cumple su papel cognitivo, sólo adquiere vida con el pleno empleo de la actividad mental del sujeto. Y es esta intervención del sujeto, la que le confiere al término de 'método' su papel indispensable". (Morin, 1984)

El objetivo del presente trabajo es el que Edgar Morin describe con absoluta claridad: no

es el conocimiento sino una colaboración al mismo, y la manera es quizás generando

nuevas dudas, lo que Morin señala como nuevos puntos de partida.

Se habrá cumplido con el objetivo y se habrá realizado un aporte al tema, si se generan

no puntos de llegada, sino más y nuevos puntos de partida para nuevos estudios.

Esta idea, de no arribar a “ningún lado”, simple en su exposición, pero compleja en su

interpretación es ratificada por Miguel Martinez en su trabajo “La investigación cualitativa:

síntesis conceptual”, cuando observa que en toda investigación, “el investigador desea

alcanzar unos objetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de un problema”

(Martínez, 2006, pág. 128)

De esta afirmación se puede rescatar la implicancia de la leyenda “a veces”, ya que solo

en algunas oportunidades se arriba a soluciones. Al finalizar el estudio, fue justamente

este punto uno de los mayores cuestionamientos que me formulé al comprobar que no

había logrado solucionar ningún problema, y busqué corroborar con escritos de

especialistas en el tema de investigaciones cualitativas, que únicamente en algunas

ocasiones puede alcanzarse ese objetivo casi utópico.

Este trabajo fue planteado desde un enfoque cualitativo al tema, por lo que no debe

causar alarma el alto grado de subjetividad del mismo, que es característico de los estudio

de ciencias humanas. (Martínez, 2006)

Álvarez Gayou, profundiza todavía más cuando afirma que “nunca las ciencias humanas

podrán ser objetivas” (Álvarez Gayou Jurgenson, 2003, pág. 16)

Se ha partido de dos bases fundamentales que representan lo que “los dos pilares de un

puente colgante del que penden todos sus componentes” (Martínez, 2006, pág. 128)

Page 34: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

25

a. Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar los objetivos,

planteados.

b. Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una

estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información.

Eso fue exactamente lo que se hizo al comenzar con la recolección de la información

disponible, para luego estructurarla adecuadamente.

Se comenzó con una investigación bibliográfica profunda.

Investigación bibliográfica En la investigación bibliográfica se encontraron enfoques parciales del tema, pero ninguno

que lo trate en forma holística integrando los mismos y llegando desde la LI hasta el DS.

En todos los casos se buscó que las fuentes fueran relevantes llegándose hasta los

escritos originales, y en lo posible en su idioma original, de manera tal de minimizar los

errores de traducción. Se evitó, en lo posible, apelar a las “citas de cita”.

Esta búsqueda de múltiples interpretaciones y a veces contrapuestas sobre un mismo

tema permitió la confirmación o refutación de las situaciones a interpretar.

La información fue luego organizada y sistematizada, para poder integrarla a este trabajo

de investigación, del tipo de una investigación exploratoria.

Investigación exploratoria Las investigaciones exploratorias son las que se realizan sobre un tema nuevo,

desconocido, o con pocos trabajos previos.

Los resultados de este tipo de investigación promueven una primera aproximación al

objeto de estudio.

Nuevamente nos encontramos con que los objetivos de este tipo de estudios, no se

dirigen a la búsqueda de soluciones, sino a añadir precisión a la definición de los temas

bajo análisis.

Esta formulación más precisa es muy útil en los casos de problemas definidos

imprecisamente, o en aquellos casos en que se desea plantear hipótesis.

Resumiendo, este tipo de estudios exploratorios sirven para familiarizarse con objetos

desconocidos hasta el momento, para servir de punto de partida para nuevas

investigaciones y, para ayudar a precisar un problema. (Arias, 2012, págs. 23-24)

Las dos circunstancias esbozadas se dan en forma simultánea en este trabajo, las

relaciones entre los conceptos planteados no han sido analizadas en forma integral sino

parcialmente, y por otro lado se aportarán elementos a la formulación de nuevas

hipótesis, al pasar a ser un tema con nuevos niveles de análisis.

Page 35: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

26

Como ya se ha observado, para este trabajo se adopta un enfoque cualitativo.

Enfoque cualitativo Como señala Irene Vasilachis “la investigación cualitativa está:

a) fundada en una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de

que se interesa en las formas en que el mundo social es interpretado, comprendido,

experimentado y producido,

b) basada en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en

el que se producen, y

c) sostenida por métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la

complejidad y el detalle”

Además, afirma la autora “la particular solidez de la investigación cualitativa yace en el

conocimiento que proporciona acerca de la dinámica de los procesos sociales, del cambio

y del contexto social y en su habilidad para contestar, en esos dominios, a las preguntas

¿Cómo? y ¿Por qué?”

Esas son, exactamente las dos preguntas clave que se ha buscado responder:

a) Cómo interactúa la LI con la Teoría de los Stakeholders, la RSE y el DS.

b) Por qué estas formas de relacionarse de estos conceptos, hacen que cualquier

aplicación de LI se encuentre dentro de un marco de pensamiento de RSE y

propendiendo al DS.

Este enfoque cualitativo aplicado tiene “sus propias reglas y sus propios procedimientos

analíticos y explicativos” (Vasilachis de Gialdino, 2006, pág. 2)

Respecto del enfoque cualitativo aplicado a este trabajo, se coincide con algunos de los

conceptos vertidos por Taylor y Bogdan:

1) La investigación cualitativa es inductiva. “En los estudios cualitativos los

investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus

estudios con interrogantes solo vagamente formulados”

En la presente Tesis, se observó inicialmente el erróneo tratamiento de la LI como

un proceso solamente operativo y la imprecisión de los análisis previos de las

relaciones entre los conceptos de LI, de RSE y de DS. Por ello se buscó la

profundización del estudio de esas relaciones.

2) En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en

una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son

reducidos a variables, sino considerados como un todo.

Page 36: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

27

Fue justamente la falta de esta perspectiva holística sobre el tema, lo que impulsó

el presente estudio.

3) Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de

estudio, ningún aspecto es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado.

Por ello se analizan temas en apariencia laterales al presente estudio, como la

Teoría de los Stakeholders o el Análisis TBL.

4) “La investigación cualitativa es un arte”. (Taylor & Bogdan, 1987, pág. 20 a 23)

Quizás, de esta característica “de arte” es que hayan surgido muchas de las

dificultades a las que me vi enfrentado.

A lo largo de este trabajo se ha pasado por todas estas evoluciones, desde la aparición

permanente de nuevas cuestiones, la necesidad de apartar los prejuicios, la necesidad de

realizar un análisis integral, y la sujeción a las subjetividades.

Por último cabe reconocer que en este tipo de investigaciones, aporta tanto de sí que

convierte en un arte a este tipo de tareas.

A este trabajo de un enfoque básicamente cualitativo, se le ha adicionado un pequeño

trabajo de campo cuantitativo solo al mero objetivo de ratificar algunas ideas.

Es el análisis cuantitativo antitético del cualitativo? En un punto del trabajo existió la necesidad de reafirmar mediante un pequeño análisis

cuantitativo parte de las aseveraciones realizadas.

Fue allí que apareció la antigua noción de antítesis entre una y otra forma de elaborar la

investigación.

“Está fuera de toda discusión que los fenómenos sociales en el universo se manifiestan a

través de una dimensión cualitativa que, en cuanto a determinación, es cualquier cosa

que detalle lo que un objeto es; y en ese sentido, la dimensión cualitativa es muy extensa

y difícilmente puede ser reducida a un concepto unitario, más bien se puede señalar que

comprende una familia de conceptos que lo único que tienen en común es una función

puramente formal, que tiene por objetivo dar respuesta a la pregunta ¿cuál?”

(Silva & Aragón, 2005, pág. visitada el 29/9/2015).

Aparece aquí la duda sobre si la respuesta a esta única pregunta es suficiente, o debe

conocerse también algo sobre la magnitud de los fenómenos a estudiar.

Silva et al. también coinciden con la necesidad de los estudios cualitativos, “sin embargo,

en el estudio de los fenómenos sociales del universo, antes de iniciar el examen de esas

disposiciones se busca realizar un análisis más a fondo de la dimensión cualitativa, a fin

de determinar desde un punto de vista ontológico el modo de ser de una cosa por lo cual

Page 37: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

28

es lo que es y como es. Así pues, la indagación de la dimensión cualitativa en la

investigación social no solamente tiene como finalidad estudiar los

aspectos disposicionales de los fenómenos, sino también averiguar cómo y de qué está

constituido el ser de los fenómenos comprendidos en su campo de influencia”, aunque

luego integran también el análisis cuantitativo: “de este modo, la dimensión cuantitativa de

los fenómenos sociales está relacionada con la cantidad o magnitud con la que éstos

aparecen.” (Silva & Aragón, 2005, pág. visitada el 29/9/2015).

No se discute que los análisis de los fenómenos sociales deben hacerse con un enfoque

cualitativo, pero también se manifiestan en una dimensión cuantitativa. Esto significa que

además de su carácter cualitativo aparecen estos fenómenos en distinto grado de

intensidad.

Esto significa agregar a la información de “cómo”, del análisis cualitativo, la de cuánto,

que proviene del análisis cuantitativo.

Comparando ambos modelos, Bonilla et. al. sostienen que:

“El culto inercial a la cuantificación y la consecuente oposición a integrar la dimensión

cualitativa en el conocimiento de lo social, no se deriva de la eficacia del primer modelo

para generar un conocimiento confiable sobre la realidad que estudia. Se sustenta, en

cambio, en la resistencia de algunos sectores a introducir cambios radicales, que

trastornen el cómodo orden institucional y cuestionen la forma como se han venido

haciendo las cosas por años…Indagar con detenimiento la dimensión subjetiva de la

realidad social es, en su sentido más literal, subversivo, en tanto abre un espacio para

que se escuchen las palabras de aquellos a quienes se ha querido invisibilizar tras

oscuras cifras, estadísticas e innecesariamente complejos modelos de medición.” (Bonilla-

Castro & Sehk, 2005, pág. 29)

Estas opiniones han servido de guía, ya que se considera que utilizando ambos estudios

con criterio de complementariedad, podrá lograrse una cabal idea de la cuantía de la

dimensión cualitativa y lograr la posibilidad de comparar resultados en base a esas

cantidades.

Análisis de campo Se realizó un pequeño estudio con 43 participantes pertenecientes a 38 organizaciones,

para corroborar datos sobre la importancia que se le asigna a la LI, su bajo grado de

aplicación y sus repercusiones sobre la RSE.

El estudio se basó en la búsqueda de respuesta a 4 cuestiones clave:

a) La importancia de la LI

Page 38: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

29

b) Su nivel de aplicación

c) Sus principales impulsores

d) Su repercusión sobre la RSE

No se avanzó en esta consulta hasta el nivel del DS, dado que la RSE es un atributo

empresarial que contribuye al mismo, y esta particularidad de ser la RSE ejecutada por

las empresas, lo supone más conocido por los entrevistados.

Esta relación indisoluble entre la RSE-DS es señalada por la norma ISO 26000 cuando

observa cómo aporta la primera cualidad empresarial a la segunda: “responsabilidad de

una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la

sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad…”

El DS, según se plantea en este trabajo, tiene la calidad de un ente superior al de la RSE,

que recibirá el aporte de múltiples decisiones, algunas empresariales y otras no

empresariales.

Page 39: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

30

1. LOGÍSTICA INVERSA “we know little more about distribution

today than Napoleon’s contemporaries

knew about the interior of Africa”

Peter Drucker De acuerdo a lo que se ha visto en la parte Introductoria, en el presente capítulo, se

analizarán algunas características de la Logística Inversa y las definiciones de la misma,

indicándose cuál es la que se adopta según la línea argumental de este Trabajo.

Luego se pasará a realizar una breve reseña histórica, de cómo se llega desde la logística

directa, normalmente utilizada para fines militares, a la logística directa asociada con el

transporte de mercaderías, incorporando en los últimos 50 años a la LI.

En el tercer punto de este capítulo, se revisarán las 3 formas de medición de la LI en los

distintos países: Índice de Desempeño Logístico (LPI), Nivel Empresas (Micro) y Nivel

Países o agregado (Nivel Macro).

Por último se calculará, a efectos de evaluar la importancia del tema y con un criterio “de

mínima” o pesimista, cuál es el nivel de gastos anuales mundiales en LI. También, y con

el mismo objetivo, se indicará el aumento de las publicaciones anuales sobre el tema.

1.1. La Logística Inversa Las distintas definiciones de la LI permitirán observar como se ha ampliado el objetivo de

la misma desde uno exclusivamente económico a objetivos socio-ambientales.

La LI data de hace muchos años. Ya en 1920 se la implementaba y existía un mercado

para piezas recuperadas y remanufacturadas de automóviles. La motivación era

meramente económica. Hasta cincuenta años después esta razón económica era la

preponderante.

En 1978, Ginter y Starling advertían que el gran aumento de la contaminación por

residuos sólidos en USA, la escasez y aumento de materias primas vírgenes y la

legislación protectora del medio ambiente confluían en la necesidad de recuperación y

reutilización de las materias primas mediante la reversión de los canales de distribución.

(Ginter & Starling, 1978)

“…para hacer que el reciclaje sea rentable los costos adicionales de

procesamiento de residuos sólidos más el costo de acumulación, clasificación

y transporte del material reciclable desde los puntos de consumo a los puntos

de producción debe ser menor que el costo de la utilización de materias

primas vírgenes.” (Ginter & Starling, 1978, pág. 75)

Page 40: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

31

En esta enunciación, aunque se menciona el reciclaje (medida protectiva del medio

ambiente), se destaca la mención a la rentabilidad y a los costos. La persecución de este

objetivo de renta seguramente brindará también resultados positivos en otras esferas, lo

que es trascendente.

Lo que estos autores no tomaban en consideración es la variabilidad de las relaciones de

costos. En el Anexo I se reproduce un artículo que se refiere a que con el precio actual del

barril de petróleo, el PET recuperado es de mayor costo que el virgen. Queda para una

investigación ulterior, el rol regulador de los Estados, ante estas distorsiones

“temporarias”.

El primer cambio de visión que se observa es una referencia al sentido del flujo de la LI.

En 2001 Rogers y Tibben Lembke, aludían que en 1986 Lambert y Stock se referían a la

logística inversa como “ir en sentido contrario por una calle de sentido único, dado que la

gran mayoría de los envíos de los productos fluyen en una dirección”. (Rogers & Tibben-

Lembke, 2001, pág. 129). Una enunciación, muy gráfica por cierto, pero que colocaba a la

Logística Inversa trabajando con movimientos “en contra” o al revés de lo que debía ser

“natural” en la Cadena de Suministro (de la materia prima hacia el cliente).

Y Kroon et al. en su escrito sobre contenedores retornables, de 1995, observan que

“La logística inversa se refiere a la capacidad de gestión logística y las

actividades involucradas en la reducción, gestión y eliminación de los residuos

peligrosos o no peligrosos, procedentes de envases y productos. Incluye la

distribución inversa, lo que hace que los bienes y la información fluya en la

dirección opuesta de las actividades logísticas normales” (Kroon & Vrijens,

1995, pág. 56)

Luego, al influjo de la tendencia de los organismos internacionales de cuidado del

medioambiente para las generaciones futuras, este concepto “restringido” de retirar y

transportar los sobrantes fue cambiando.

Krikke en su Tesis hace define a la LI refiriéndose a la

“…recogida, transporte, almacenamiento y procesamiento de los productos

desechados” (Krikke, 1998, pág. 18)

El agregado del procesamiento de los productos desechados ya indica un pensamiento

distinto, de tipo medioambiental.

Fleischmann sostiene que la LI es

“un proceso que comprende las actividades de logística que abarcan desde

productos utilizados ya no requeridos por el usuario a los productos

Page 41: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

32

reutilizables en otro mercado” (Fleischmann M. , Bloemhof-Ruwaard, Dekker,

Van der Laan, Van Nunen, & Van Wassenhove, 1997, pág. 2)

y Dowlatashahi, se refiere a la LI como

“…un proceso en el que un fabricante sistemáticamente acepta productos

previamente enviados, o partes de los mismos, para el consumo, para su

posible reciclaje, refabricación o disposición” (Dowlatshahi, 2000, pág. 143)

Ambos autores (Fleischmann y Dowlatashahi) aluden a productos reutilzables en otros

mercados y reciclaje o refabricación, todos conceptos ligados a una iniciativa verde.

Guide et al. detallan las actividades adicionales que pueden o deben realizarse en la LI,

alineados con las ideas anteriores:

“Adquisición de los productos de los usuarios finales, movilización de los

productos desde el punto de uso al punto de disposición, prueba y

clasificación de los productos según su alternativa más atractiva: uso directo,

reparación, remanufactura, reciclado o disposición final y nueva

comercialización de los productos en mercados de bienes restaurados.”

(Guide, Harrison, & Van Wassenhove, 2003, pág. 3)

La definición más difundida, clara y aceptada, también en este Trabajo, es la del Council

of Logistics Management (CLM) que en su primera parte toma su definición anterior de

Logística y permuta los términos de punto de origen y punto de consumo, diciendo que la

LI es:

“El proceso de planificación, ejecución y control del costo eficaz del flujo de las

materias primas, el inventario en proceso, productos terminados e información

relacionada desde el punto de consumo al punto de origen…”

pero agregando que esto se hace

“con el fin de recuperar el valor o la correcta eliminación. Más precisamente, la

logística inversa es el proceso de mover bienes de su destino final típico con

el propósito de capturar valor, o de su correcta eliminación. Las actividades de

refabricación y reacondicionamiento también se pueden incluir en la definición

de la logística inversa. …” (Hawks, 2006, pág. visitada el 30/9/2015)

En la segunda parte de la enunciación anterior se asumen actividades que tienden,

implícitamente, a la protección del medioambiente.

La LI incluye entonces, además de la recolección y el transporte, el procesamiento de la

mercadería devuelta por cualquier motivo (daños, inventario estacional, reposición,

Page 42: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

33

exceso de inventario, etc.), los programas de reciclaje, de recuperación de activos, y de

disposición definitiva de materiales peligrosos y equipos obsoletos.

Todas las exposiciones citadas que datan de los últimos 15 años del siglo pasado, le

otorgan a la gestión de la LI un objetivo más amplio que el exclusivamente económico, a

diferencia de las primeras expresiones sobre el tema. En todas ellas está presente, en

forma más o menos explícita, el cuidado del medioambiente.

Si bien la búsqueda de mejora de la rentabilidad, suele ser todavía un impulsor importante

de la LI, aún esta motivación “egoísta” puede generar resultados de tipo “altruistas” sobre

el entorno.

También en 1996, el Consejo de la Cadena de Suministro, Supply-Chain Council (SCC)

desarrolló el modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference model).

Este modelo está organizado alrededor de los cinco Procesos Principales de Gestión:

Planificación (Plan), Aprovisionamiento (Source), Manufactura (Make), Distribución

(Deliver) y Devolución (Return). (Santos, 2012).

El agregado del retorno o devolución como un proceso añadido al modelo SCOR, no hace

más que indicar la importancia de este proceso para la gestión de la cadena de suministro

actual y futura.

Este cambio de visión obliga consecuentemente a modificar la estructura del negocio, al

tener que administrar el flujo de retorno a la vez que el flujo directo, y transformar también

sus procesos al abarcar la vida útil “completa de los productos”. (Kumar & Kumar, 2013,

págs. 156-157)

A pesar de la importancia que va asumiendo la LI, existe una falta de independencia en su

análisis, al ubicarla como una parte de la Logística Integral o Total (LT) de las empresas

en conjunto con la Logística Directa (Logística Directa + Inversa).

El Glosario de términos de Supply Chain, publicado por el Council of Supply Chain

Management Professionals (CSCMP) lo hace explícito, al aludir a integrar a la LI con la

LD en un concepto amplio de Logística Integral, al referirse a “segmento especializado”:

“Logística Inversa: Un segmento especializado de logística que se centra en el

movimiento y la gestión de los productos y recursos después de la venta y

después de la entrega al cliente. Incluye las devoluciones de productos para la

reparación y/o crédito.” (Vitasek, 2006, pág. 139)

A pesar de esta agregación, existen diferencias sustanciales entre la Logística Directa y la

Inversa, que no pueden obviarse. Ver Tabla 1-1

Page 43: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

34

En líneas generales se puede atender a la mayor imprevisibilidad de la LI con relación a la

LD. Puede observarse que tanto el producto, como los canales, los precios, los mercados

y los procesos son mucho menos semejantes y estandarizables en la LI que en la LD.

Tabla 1-1 Comparación entre Logística Directa y Logística Inversa LOGÍSTICA DIRECTA LOGÍSTICA INVERSA Calidad de producto uniforme Calidad de producto no uniforme Enrutamiento de los productos sin ambigüedades Enrutamiento de los productos ambiguo

Precio uniforme de los productos Precio de los productos no uniforme Gestión coherente de inventarios Gestión incoherente de inventarios Ciclo de vida del producto conocido Ciclo de vida del producto desconocido Gestión financiera más clara Negociación financiera menos clara Negociación entre las partes más transparente

Negociación financiera entre las partes menos transparente

Tipo de cliente y de mercado fácilmente identificable

Tipo de cliente y de mercado poco identificable

Proceso más claro Proceso poco claro Fuente: (Rogers, Lembke, & Bernardino, 2013, pág. 43)

Con referencia a las cadenas de suministro, hasta la década de los ´80 “las cadenas de

suministro se preocupaban solamente de perfeccionar la logística de los productos

procedentes de la materia prima al cliente final.” (De Brito & Dekker, 2003, pág. 1), es

decir que solo habían incorporado a la LD. Recién después de esos años, se comienza a

incorporar los análisis de LI a las mismas. Algunos sectores se vieron obligados a tomar

los productos retornados (por ejemplo por una legislación o reglamentación) y otros lo

hicieron proactivamente atraídos por el valor recuperable. De una forma u otra la Logística

Inversa se convertía en una competencia clave en estas cadenas de suministro

modernas.

Este concepto que se produce con el ingreso de la LI con sus programas de recuperación

implicó el surgimiento de la Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado (CSCC). Se trata de

una Cadena de Suministro ideal, sin residuos, que reutiliza, recicla o prepara para su

disposición final, utópicamente, al 100% de los materiales.

Esta nueva CSCC, por lo tanto, incluye en su definición a todas las actividades de la LI.

Las grandes diferencias entre la CSCC y la Cadena de Suministro (CS) simple o Directa

están dadas por su objetivo. Mientras la CS tiene como propósito reducir el costo y

mejorar la eficiencia de la cadena de suministro de la empresa con el fin de maximizar sus

beneficios económicos, el gerenciamiento de la CSCC se plantea otras metas además de

las económicas, casi obvias. Se trata de disminuir el consumo de recursos y energía y

Page 44: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

35

reducir las emisiones de contaminantes, todo ello en íntima relación con los criterios de

responsabilidad social y de desarrollo sostenible.

En 1995 ya Thierry et al. (Thierry, Salomon, Van Nunen, & Van Wassenhove, 1995 )

explicaban las actividades a realizar para esta recuperación de valor y graficaban este

proceso en una muy correcta ilustración de la LI, donde puede observarse el Flujo Directo

y el Flujo Inverso.

Figura 1-1 Flujo Directo y Flujo Inverso en la LI

Las distintas operaciones del proceso de LI pueden explicarse de la siguiente forma:

Tabla 1-2 Actividades del proceso de LI

Page 45: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

36

Por otra parte la logística inversa, si bien diferente de la directa, comparte con ésta

algunas actividades empresariales, y ambos conceptos tienen una muy alta correlación,

ya que el incremento o disminución del flujo directo implicarán un movimiento en el mismo

sentido del flujo logístico inverso. Este hecho provoca que en el análisis de la Importancia

Económica de la Logística, se estudie a la Logística Directa, para como conclusión,

conjeturar información sobre la LI.

A pesar de que las definiciones de la logística directa e inversa parecen suficientemente

claras, en algunos tipos de industrias no se puede puntualizar tan indubitablemente la

frontera entre ambas logísticas, por no poder establecer con exactitud qué es materia

prima, ni usuario final en las Cadenas de Suministro modernas. Un ejemplo de ello es la

utilización de vidrio reciclado para una producción de vidrio nuevo. (De Brito & Dekker,

2003) Este vidrio reciclado se usa desde hace muchos años, pero lo que no resulta tan

claro es si ese vidrio ya utilizado en el mismo o en otros mercados debe ser considerado

materia prima. Esto constituye otro motivo adicional de dificultad en la determinación de

los costos de la LI.

Además de las dificultades para encontrar el límite entre materias primas y productos

recuperados, hay que definir claramente el término residuo, para poder hacer una correcta

referencia a la LI. (De Brito & Dekker, 2003)

Según la Real Academia Española en su tercera acepción, residuo es “Material que

queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación” (RAE, 2014)

La LI recaptura esos residuos de los consumidores, pero que no necesariamente son

residuos en otros ámbitos, en los que puede reutilizarse el producto recuperado. Se

refiere a aquellos elementos “donde hay algún valor que debe recuperarse y el resultado

entra en un (nuevo) mercado a través de la cadena de suministro” (De Brito & Dekker,

2003, pág. 3).

En este trabajo no se comparte plenamente este enunciado, porque se refiere solo a

recuperación y deja de lado toda actividad de disposición final de la LI,

independientemente que esta sea impuesta en lugar de voluntaria.

Se verá a continuación cómo evolucionó la logística y cómo en los últimos 70 años se

incorpora el concepto de la LI.

1.2. Evolución histórica de la logística hasta llegar a la LI 1.2.1. Etapa 1 de la logística: Prehistoria y Edad Antigua

Parte de las actividades logísticas, como la manipulación y transporte de las cargas,

existieron siempre. (Torres Gemeil, Daduna, & Mederos Cabrera, 2003)

Page 46: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

37

Cuando el hombre prehistórico comenzó a poblar la Tierra, se trasladaba como nómade,

con todo su grupo, a aquellos lugares donde pudiera encontrar caza abundante, y se

alimentaban en el mismo lugar donde ésta se encontraba, al igual que muchos de los

animales cazadores.

Luego comienza una etapa de separación funcional, donde los cazadores (mayormente

los hombres del grupo) conseguían las presas y las trasladaban para la alimentación de

toda su familia, con o sin una tarea de pre elaboración de las mismas.

Simultáneamente se empiezan a conocer los ciclos de caza abundante y escasa y se

reservan alimentos para épocas de baja consecución de los mismos.

Sin saberlo, y mucho menos analizarlo, el hombre prehistórico realizaba actividades

logísticas, cómo búsqueda de la materia prima, almacenamiento, transporte, etc.

Se considera que hace unos 7000 años, en las márgenes del Río Nilo aparece el ”ser

humano agricultor”. Esta práctica, que involucró la conversión de la población de nómade

a sedentaria, también implicó la necesidad de no consumir totalmente lo producido, sino

guardar granos para la próxima siembra. Esto constaba del control, transporte,

almacenamiento y distribución de esas semillas.

En los poblados neolíticos de Fayum, se conservan los silos, tan importantes como las

viviendas, para la conservación de nuestra especie. “Los silos subterráneos, consistentes

en agujeros de un diámetro de entre 1 m y 30 cm, hundidos hasta una profundidad de un

metro.” (Sanmartín & Serrano, 1998, pág. 239)

En Génesis, primer libro del Pentateuco, dentro del Antiguo Testamento, aparece en su

capítulo 41 la primera problemática de logística. Se relata el sueño del Faraón de 7 vacas

flacas comidas por 7 vacas flacas y de 7 espigas de trigo abundantes, devoradas por 7

espigas flacas.

El sueño, fue interpretado por José, esclavo hebreo, quien comentó que después de 7

años de abundancia llegarán 7 años de gran escasez.

Este esclavo fue elegido por el Faraón, para ser el responsable de la guarda de trigo en

los años de abundancia, para la alimentación en años de carestía.

Este primer problema de selección y guarda de producto, es lo que modernamente se

puede considerar como una actividad de almacenamiento, que en este caso se produjo

por un reconocimiento de los ciclos económicos.

Los griegos fueron los que aportaron una de las raíces etimológicas de la palabra

“logística”, atribuyendole una interpretación de cálculo aplicado a (antigua palabra griega

“λογιστική” que significa aritmética práctica o contabilidad). Su intención, se refería a

Page 47: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

38

lograr que el flujo de material y agua entre las fuentes y los sumideros estuviera

lógicamente planeado, ejecutado y controlado.

1.2.2. Etapa 2 de la logística: La etapa militar

Los ejércitos de la Antigua Roma avanzaban a razón de entre 30 a 50 Km/día, y debían

contar con una adecuada y ágil gestión logística de transporte de alimentos, carpas y

armas, parte de las cuales acompañaba a los ejércitos y parte se hacía por vía fluvial o

vías terrestres alternativas. En esa época se llamaba logística a las tareas del

administrador o Intendente de los ejércitos del Imperio.

Muchos años más tarde aparece la figura de Secretario de Guerra en la Francia de los

siglos XVII y XVIII. Luis XIV, el Rey Sol o Luis el Grande, quien fuera Rey de Francia y

Navarra entre 1643 y 1715, tuvo 2 brillantes funcionarios en ese puesto - Michel Le Tellier

y su hijo Louvois - quienes crearon la secretaría y nombraron un Mariscal General de

Logística, lo que le brindó a sus ejércitos una supremacía sobre los del resto de Europa.

La derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo el 18 de junio de 1815, es atribuida por

algunos analistas al fallecimiento (suicido?) de su Mariscal de Campo y especialista en

Logística Louis Alexandre Berthier ocurrido el 1 de junio de ese año. Al no contar con su

asesoramiento, los ejércitos napoleónicos cometieron serios errores, principalmente de

comunicaciones, y fueron derrotados por una alianza británica, holandesa y alemana al

mando del Duque de Wellington.

En 1862 en The art of war, el Barón de Jomini dice que la logística trata de

“La preparación de todo el material necesario para el ajuste del ejército en

movimiento, o, en otras palabras, para la apertura de la campaña. La

elaboración de las órdenes, instrucciones e itinerarios para el conjunto del

ejército y su posterior puesta en marcha a partir de su teatro de operaciones.”

(Jomini, 1862, pág. 254)

Se hacen estas citas de la logística militar, en coincidencia con lo que muchos años más

adelante escribiera Ballou, (Ballou, 2004) haciendo referencia a las actividades militares

como previas y con enorme influencia sobre el estudio de la logística empresarial

“Antes de que las empresas mostraran mucho interés en coordinar los

procesos de la cadena de suministro, los militares estaban bien organizados

para llevar a cabo actividades logísticas.

Más de una década antes del periodo de desarrollo de la logística en los

negocios, los militares llevaron a cabo lo que fue llamado la operación

Page 48: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

39

logística más compleja y mejor planeada de esa época: la invasión a Europa

durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque los problemas de los militares, con sus requerimientos de servicio al

cliente extraordinariamente altos, no eran idénticos a los de los negocios, las

semejanzas eran lo suficientemente grandes como para proveer una base de

valiosa experiencia durante los años del desarrollo de la logística” (Ballou,

2004, pág. 22).

1.2.3. Etapa 3 de la logística: Asociada únicamente con el transporte

Inicialmente, la logística fue asociada en forma exclusiva a la actividad de transporte, y

específicamente a la de transporte de distribución, que se constituía en la más importante

o casi única del marketing.

Estos problemas y costos de transporte, son todavía debatidos por la importancia

económica que tienen en los estudios logísticos.

Fueron analizados por primera vez en 1901 por el Doctor John Franklin Crowell (Crowell,

1901) en su Reporte ante el Senado Norteamericano sobre los costos de distribución de

los productos agrícolas, donde planteaba los problemas que tiene el productor para hacer

llegar sus productos al mercado consumidor.

En 1915 Arch W. Shaw, en su libro Some Problems in Market Distribution, analiza los

problemas que presenta la distribución física y dice:

“Las operaciones de las empresas varían mucho en clase, pero siempre el

elemento esencial común a cada uno es el movimiento. Si se examina

cualquier actividad en cualquier campo o fase de los negocios, el elemento

esencial, invariablemente se encontrará en la aplicación de movimiento de

material.” (Shaw, 1915, pág. 5)

También Clark en su libro Principles of Marketing de 1922 hace la siguiente referencia

“El marketing consiste en los esfuerzos que se efectúan para las

transferencias de la propiedad de los bienes, y el cuidado de su distribución

física…

…La función principal de la distribución física es llevar las mercancías desde

el lugar en el que se producen al lugar en el que han de ser consumidos.

Esta función se lleva a cabo con los sistemas de transporte.” (Clark, 1922,

pág. 1)

En 1927, Ralph Borsodi también señalaba la importancia de la distribución ya que ninguna

empresa era, en esa época capaz de distribuir en cantidades muy grandes.

Page 49: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

40

“La edad de oro de la producción ha pasado. La edad de la distribución está

sobre nosotros.

Si bien se trata de una exageración decir que la Primera Guerra Mundial puso

fin a una era - no es exagerado decir que nos inició en la nueva.

Bajo el estímulo de la guerra, la industria estadounidense descubrió que sus

instalaciones de producción, con la mejora realizada laboriosamente durante

el medio siglo transcurrido desde la producción masiva y estandarizada

comenzada durante la Guerra Civil, son realmente capaces de producir en

cantidades infinitas…El problema que la industria hoy en día está tratando de

resolver ya no es la manera de producir , sino la forma de hacer llegar a un

mercado rentable lo que puede producir” (Borsodi, 1927, pág. 3)

Boone et al. en su libro “Contemporary marketing” ratifican lo señalado por Paul Converse

en 1954 al referirse a la importancia de la distribución en los costos de marketing:

“las funciones de distribución actualmente representan casi la mitad de los

costos de comercialización de las firmas.” (Boone & Kurtz, 2013, pág. 470)

Hasta estos últimos años la logística estaba identificada exclusivamente con el transporte,

y éste con el marketing.

Los cambios en este enfoque pueden inferirse a través de los cambios de nombre que ha

sufrido una entidad rectora como el CLM a lo largo del tiempo.

1.2.4. Etapa 4 de la Logística: Aparición de la LI

En 1963 se crea el National Council of Physical Distribution Management (NCPDM), en

una clara identificación de la logística con la distribución física.

En su 23ra. Conferencia anual, realizada en St Louis en octubre de 1985, cambia su

nombre a

“Council of Logistics Management (CLM), una medida diseñada para ampliar

su participación y objetos de interés más allá de las fronteras nacionales, y

para abarcar las áreas estratégicas de la planificación y la ampliación de la

actividad para los negocios y la industria” (Highbeam Business, 1985, pág.

consultada el 17/7/2014)

Se observa como la logística deja de ocuparse exclusivamente de la faz operativa del

transporte de distribución, para extenderse a áreas de planificación y estratégicas.

A partir del 1 de enero de 2005, el CLM pasa a denominarse Council of Supply Chain

Management Professionals (CSCMP), ampliando su ámbito de preocupación a aspectos

Page 50: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

41

vinculados a la Cadena de Suministros más que a los meramente Logísticos. (Material

Handling and logistics, 2004)

Figura 1-2 Cambios de denominación del CSCMP

Es a finales de los ´70 cuando se empezaba a pensar en términos de logística inversa.

En 1978 Ginter y Starling, como ya se citó, señalaban el gran aumento de la

contaminación por residuos sólidos en USA, la escasez y aumento de materias primas

vírgenes y la legislación protectora del medio ambiente, confluían en la necesidad de

recuperación y reutilización de las materias primas mediante la reversión de los canales

de distribución. Aludían al factor económico como impulsor de las decisiones de logística

inversa, pero aun así sus resultados serán también favorecedores del cuidado del

medioambiente.

Si bien hace ya casi 4 décadas se analizaba la importancia de implementar prácticas

rentables de logística inversa, hasta la década de los ´90 fue muy poco lo que se había

avanzado en la incorporación de la LI a las Cadenas de Abastecimiento.

Todas las Cadenas de Abastecimiento estaban atareadas y su motivo de intranquilidad

era la logística “hacia adelante”, con el flujo que proviniendo de la materia prima se dirigía

hacia el cliente final.

También se olvidaba la relación entre la Logística Directa y la Inversa, que indica que

cuanto mayor es el flujo hacia adelante, mayor también será la LI, desde el cliente al

productor, ya que un mayor número de productos va a retornar. Otro factor de aumento de

la LI está dado por el auge del e-commerce que ha contribuido a una tasa más alta de

devoluciones o de retornos al productor.

Al mismo tiempo, el Consejo Ejecutivo de Logística Inversa anunciaba que las empresas

estadounidenses perdían miles de millones de dólares por su mala preparación para

afrontar a los flujos bidireccionales (Rogers y Tibben-Lembke, 1999).

Page 51: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

42

Figura 1-3 Evolución de los conceptos en LI

Si bien, ya se habían incorporado a la LI las ideas de proteger recursos finitos, todavía no

habían evolucionado suficientemente las de RSE y de DS, para que también sean

asociadas a la LI.

1.3. Importancia Económica de la Logística y de la LI Como ya se ha referido, El estudio de la Logística Inversa (LI) no se hace, hasta ahora, en

forma independiente de la Logística Directa o, de la Logística Total que las dos

conforman.

La frecuente utilización de los mismos recursos para el cumplimiento de ambos procesos

provoca que las empresas suelan no contabilizarlos en forma independiente, y en

diversos informes de países aparecen los Costos Logísticos como un porcentaje de la

Logística Total.

La falta de correctos límites de los procesos de LI, su característica de ser únicos para

cada retorno, y sus rendimientos no estandarizables, generan dificultades para la

medición de sus costos.

Todo esto enturbia la precisión de los datos, y un aumento porcentual de los costos de la

logística inversa respecto de los logísticos totales puede deberse tanto a un aumento

genuino de los primeros, como a una disminución de los costos logísticos directos.

Pero no solo el problema es de la LI. Al intentar evaluar la importancia económica de la

logística total (LT), para llegar luego a la de la LI se encuentran datos no uniformes en los

distintos países y en las distintas empresas.

Esto complica el estudio comparativo, al ser imprecisos los antecedentes que se pueden

recolectar.

Según el Observatorio Regional de Transporte y Logística del BID (BID, Costos

Logísticos), dado el valor de los costos logísticos se construyeron, por lo menos dos

enfoques para analizarlos:

El macro, que se basa en las cuentas nacionales, con datos agregados, y que

estima a éstos como porcentaje del PIB.

El micro, que encuesta a empresas para estimar indicadores de desempeño.

Page 52: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

43

En los últimos años se ha agregado un indicador elaborado por el Banco Mundial, el LPI

(Logistic Perception Index) que permite una medida única, y que manifiesta una notable

correlación con el PBI per cápita de los distintos países.

Este enfoque surge de apreciaciones subjetivas de las empresas participantes, pero el

gran número de respuestas obtenidas de empresas de distintos países atenúan esta

subjetividad.

Normalmente se trabaja con:

Tabla 1-3 Resumen de los tres enfoques económicos de la LI

y se agregan estudios comparativos de la percepción con el enfoque macro.

A continuación se verán los 3 enfoques

1.3.1 Índice de Desempeño Logístico

El LPI fue desarrollado por el Banco Mundial y refleja las percepciones de la logística de

un país basadas en la eficiencia del proceso logístico total. Este índice varía entre 1 y 5,

donde el puntaje más alto representa un mejor desempeño.

Al respecto dice la página web del Banco Mundial

“El Índice de Desempeño Logístico es una herramienta de evaluación

comparativa interactiva creada para ayudar a los países a identificar los

desafíos y oportunidades que enfrentan en su desempeño en la logística del

comercio y lo que pueden hacer para mejorar su rendimiento. El LPI 2014

permite realizar comparaciones entre 160 países. El LPI se basa en una

encuesta mundial de operadores logísticos que proporcionan información

sobre “lo amistoso o inamistoso” de la logística de los países en los que

operan y aquellos con los que comercian… Los comentarios de los

operadores se complementan con datos cuantitativos sobre el rendimiento de

Page 53: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

44

los componentes clave de la cadena logística en cada país.” (Banco Mundial,

2014, pág. visitada 17/3/2015)

De acuerdo con el Connecting to Compete: Trade Logistics in the Global Economy del

2010, las dimensiones que se analizan son:

Aduanas: en lo que respecta a la eficiencia en el despacho de mercaderías de las

agencias que actúan en las fronteras. Se mide la velocidad, la simplicidad y lo predecibles

que son los procesos

Calidad de la infraestructura: este punto abarca los puertos, los medios de transporte

(ferrocarriles y carreteras) y la información de la que se dispone.

Los despachos internacionales: facilidad de los envíos a precios razonables

La capacidad logística, en lo que se refiere a su competencia y habilidades para

desarrollarla.

Seguimiento y trazabilidad de los envíos: la posibilidad que existe en cada país para hacer

un seguimiento efectivo de los despachos.

Puntualidad de los envíos: el cumplimiento de los pedidos en las fechas previstas.

(Worldbank, 2014)

En la

Figura 1-4, se grafica el valor del LPI por países, datos que se obtienen del detalle del

Anexo A

Figura 1-4 LPI 2014

A partir de los datos de LPI se hizo el siguiente ejercicio:

Page 54: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

45

Se determinó el promedio de los valores del Índice de Desempeño Logístico de los años

2007; 2010; 2012 y 2014, obteniendo una nueva clasificación de los países con mejor

desempeño.

Se tomó también del Banco Mundial la información del PIB per cápita, que se encuentra

en el Anexo B.

Se observa que son los 35 países más desarrollados según el FMI, los que tienen

también el mejor Índice de Desempeño Logístico.

Los criterios que utiliza por el FMI para seleccionar estos países como desarrollados son

los siguientes:

el nivel de ingreso per cápita,

diversificación de las exportaciones. Esto excluye a los países con un alto PIB

fruto de un monoproducto (exportadores de petróleo) y

el grado de integración en el sistema financiero mundial.

En la Figura 1-5 se han tomado estos 35 países, excepto San Marino, del cual no hay

publicados datos, y puede notarse como los mismos, con un PIB per cápita muy alto

(entre 10.400 dólares y 106.000 dólares, con un promedio de casi 43.000 dólares), tienen

también el mejor LPI promedio en las 4 mediciones (2007-2010-2012-2014).

Figura 1-5 Relación LPI PIB per cápita

Page 55: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

46

1.3.2. Enfoque micro: Los costos logísticos constituyen cada vez más una proporción significativa y relevante de

los costos de las empresas.

En las economías desarrolladas tiende a ser al menos un 10 por ciento de la facturación

de las empresas.

Según el BID en un informe sobre la ampliación del Canal de Panamá, observa que

“Los altos costos logísticos retrasan el desarrollo y crecimiento de América

Latina y el Caribe que se ubican entre el 18 y el 40 por ciento del valor del

producto final, lo que les dificulta lograr una ventaja competitiva sobre las

grandes economías emergentes como China, cuyos costos son solo alrededor

del 8 al 10 por ciento.” (BID, Logística de Cargas, pág. visitada el 11/10/2015)

Los costos logísticos se componen principalmente de transporte, almacenamiento,

manejo de inventario, administración, packaging y los costos indirectos de la logística.

(Engblom, Solakivi, & Ojala, 2012), siendo los más importantes los de Transporte y los de

Inventario.

Figura 1-6 Costo de Transporte vs Costo de Inventario

Según el Especialista del BID Reinaldo Fioravanti, se pueden simplificar estos grupos,

resumiéndolos a tres:

Page 56: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

47

o Los costos de transporte de entre el 50 al 60% de los costos logísticos. Su mejora

se busca a través de rutas más eficientes, transportes más económicos y mejor

consolidación de las cargas

o Los de inventario, del orden de 20 al 30% de los costos logísticos, que incluyen los

costos de almacenamiento como, espacio, personas, seguros, costos financieros,

etc. o Costos de gestión de hasta el 10% de los costos logísticos totales, que incluyen la

gestión de órdenes, facturas, planificación, etc. (Fioravanti, 2014)

Resumiendo el análisis de los dos costos principales, el de transporte y el de inventario,

se observa en la Figura 1-6 que ambos tienen una muy alta correlación negativa.

Esto significa que al crecer los costos de transporte por un mejor desempeño de éste,

disminuye el costo de los inventarios (haciendo transportes más pequeños y frecuentes)

y que al disminuir los de transporte, pero con un ejercicio más ineficiente, deben aumentar

los inventarios y consecuentemente sus costos, para compensar sus errores. Figura 1-6.

(Barbero, 2010).

Barbero recuerda además en ese mismo informe la influencia de las ideas de los ’90 del

just in time, que en su afán de mejorar o minimizar los costos de inventarios, perjudicaron

los costos de transporte al enviar o recibir lotes de mercaderías más pequeños.

Es importante analizar la magnitud de la LI a la que se está haciendo referencia.

En 1999 en su libro Going Backwards (Rogers & Tibben-Lembke, 1999), describen una

encuesta que realizaron para determinar ese valor en los Estados Unidos.

Se entrevistó a más de 150 gerentes encargados de la logística inversa y se envió un

cuestionario a más de 1200

gerentes adicionales

obteniéndose 311

cuestionarios utilizables.

Este trabajo arrojó que la

logística inversa representaba

un 4% de los costos logísticos

totales de las compañías.

Sin embargo en el mismo libro

asumen que cada tipo de

industria tiene porcentajes de

Tabla 1-4 Porcentajes de retornos por tipo de industria

Page 57: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

48

retornos distintos. (Tabla 1-4).

Eso lleva a tener que reflexionar si el mix de empresas encuestadas es o no

representativo de la economía de Estados Unidos, pero nada se aclara al respecto.

A pesar de lo imprecisa que puede ser esta observación, luego se extrapola el valor del

4% al Costo Logístico Total de USA. Si bien este porcentaje se continúa utilizando hasta

la fecha, se debería conocer el tipo de empresas estudiadas y en un análisis macro el mix

de empresas del país bajo análisis.

Las dudas renacen cuando en 2001 Daugherty et al. citan un porcentaje de 9,49%

respecto del Costo Logístico Total y además aluden a una investigación de Greg Raimer

que arrojó un resultado de entre 5 y 6% del mismo Costo Logístico Total. (Daugherty,

2001)

Olaf Schatteman, en cambio, cita una investigación realizada en 1998 que arrojó un

porcentaje del 6%. (Schatteman, 2003).

Estos valores de entre 5% y 9,49% están muy alejados del 4% estimado inicialmente.

Si se considera un GDP de USA de 2013 de U$S 16.768.100.000.000, (dato del World

Bank (World Bank, 2013)) y un porcentaje de Costos Logísticos Totales del 2013 en USA

calculados en 8,2% del GDP (según el State of Logistics 2014 del CSCMP) resulta que la

LI se ubica entre U$S 68.749.210.000 y U$S 130.486.000.580.

Estos números ratifican la “sensación” del crecimiento muy importante de la LI, a nivel

minorista a la par de los cambios producidos en las técnicas de comercialización (e-

commerce por ejemplo).

1.3.3. Enfoque Macro

Inicialmente se verá la

magnitud de la logística

total en distintos países

para luego poder en

relación con el tamaño de

ésta inferir el volumen de

la logística inversa.

Los estudios de costos

logísticos agregados más

pormenorizados han sido

realizados en los países

de altos ingresos. En

Tabla 1-5 Composición de costos logísticos en USA

Page 58: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

49

líneas generales los países de bajos ingresos, que tienen peores desempeños logísticos,

tienen también estadísticas nacionales más débiles.

1.3.3.1 USA

Patrick Burnson, editor ejecutivo de la revista Logistics Management and Supply Chain

Management Review, realizó en 2011 un análisis de la composición de los Costos

Logísticos a nivel país en Estados Unidos, llegando a la conclusión que el 32,67% de los

Costos Logísticos son de Inventario, el 62,71% son de Transporte y el 4,62% son Costos

de Expedición y Administrativos (Burnson, July 2011), cifras éstas bastante próximas a las

descriptas a nivel micro. (Fioravanti, 2014)

Ballou (Ballou, 2004) discrepa con Burnson, observando que los costos de transporte

representan entre 1 y 2 tercios de los costos logísticos totales, por lo que ubica la

proporción descripta por Burnson, como un máximo, pero no como un valor medio.

En cambio, el que coincide con Burnson es Barbero, quien denomina actividad de

procesamiento de pedidos, a lo que el primero denominaba costos de expedición y

administrativos, pero coincidiendo en la muy baja importancia económica frente a los otros

dos (inventario y transporte).

Sostiene Barbero que “La logística incluye básicamente tres actividades: transporte,

gestión de inventarios y procesamiento de pedidos. Los inventarios que considera la

logística no son solo los que se producen en tránsito, sino todos los que se generan a lo

largo de la cadena de abastecimiento: inventario de materia prima, a lo largo del proceso

productivo, de productos terminados en planta, en los almacenes y a lo largo de los

canales de distribución, además de los inventarios en tránsito durante el transporte… El

Council of Logistics Management ha estimado los costos logísticos en Estados Unidos

con una metodología consistente desde la década de 1970. La serie histórica presentada

muestra la evolución de sus dos principales componentes: los costos de transporte y los

de inventario (almacenamiento y capital inmovilizado)” (Barbero, 2010, pág. 21)

Page 59: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

50

Figura 1-7 Tres décadas de costos logísticos en USA

Según la Figura 1-7, los Costos Logísticos como % del PIB se han reducido notablemente

entre 1981 y 2002 en Estados Unidos, pero no hay información respecto de lo sucedido

con la LI.

Entre 2001 y 2010, primera década de este siglo, los Costos Logísticos en USA arrojan un

valor medio de 8,99% sobre el PIB, que si se lo compara con el 16,2 % sobre el PIB de

1981, representa una reducción del orden del 45%.

Se puede analizar también que hasta el 2002 esa gran reducción se compone de:

o Reducción del 66,27% (como % del PIB) de los Costos de Inventario

o Reducción del 24,66% (como % del PBI) de los Costos de Transporte

Esto significa que han logrado una muy grande disminución de los Costos de Inventario,

sin un paralelo aumento de los costos de Transporte, como resultaba previsible de la

correlación negativa entre ambos costos. Figura 1-6

Otra forma de analizar este fenómeno es observando las tendencias al crecimiento de los

Costos de Transporte, los Costos de Inventario y el PIB. Figura 1-8.

Los dos primeros han tenido un crecimiento muy inferior al del PIB de USA entre los años

1981 y 2002.

Page 60: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

51

Figura 1-8 Evolución PIB Costos de Inventario y Costos de Transporte en USA

1.3.3.2 Otros países

En 2010 José A. Barbero realiza un análisis comparativo en su Informe para el Banco

Interamericano de Desarrollo, de algunos países latinoamericanos comparados con los de

OCDE, Estados Unidos y Singapur. Figura 1-9 (Barbero, 2010, pág. 23).

Estos datos fueron luego citados por el Sr. Ministro de Comercio, Industria y Turismo de

Colombia, Sergio Díaz-Granados G. en su Presentación en el Foro TLCs y Logística

realizado en Bogotá el 1/8/2012 (Díaz Granados G., 2012, pág. 4)

A estos Costos Logísticos, se le agregó a los efectos de la comparación, los informados

en 2012 por Rantasila y Ojala (Rantasila & Ojala, 2012)

Page 61: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

52

Figura 1-9 Costos logísticos como % PIB De la Figura 1-9 puede concluirse la enorme y evidente desventaja de los países de

nuestra región, SudAmérica, comparados con los de la UE, Estados Unidos y algunos

países de Asia.

En 2005 (Rodrigues, Bowersox, & Calantone, 2005) indican los gastos en logística de

algunos países y de regiones del mundo. Ver Anexos E y F resumidos en la Figura 1-10.

El crecimiento de la Logística es superior al crecimiento del PIB en todas las Regiones

entre 1997 y 2002, excepto en el Norte de América.(Figura 1-10)

Sudamérica, si bien no ha tenido un crecimiento de sus Costos logísticos muy por encima

del crecimiento del PIB, éste último es el de menor crecimiento de todas las regiones del

mundo.

Cabe destacar que entre esos años el PIB mundial creció un 28,35%, mientras que los

Gastos en logística crecieron un 32,15%.

Con respecto a la LI, el mercado más maduro se puede encontrar en los EE.UU, seguido

luego por la UE. El primero se basa en motivaciones económicas, mientras que en el

segundo predomina la devolución de productos por razones ambientales.

En el mercado de Asia-Pacífico, en cambio, el concepto de logística inversa es todavía

relativamente nuevo, aunque hay excepciones, como Australia y Japón, donde se atribuye

un muy alto valor al servicio al cliente.

Page 62: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

53

Figura 1-10 Comparación crecimiento PIB vs crecimiento de gastos logísticos

1997-2002

1.4. Estimación de los costos de la Logística Inversa En 2001 Rogers y Tibben-Lembke, señalaban que cuando el costo del producto es muy

alto o cuando la tasa de recuperación de elementos del mismo lo es, la LI crece.

Lamentablemente ésta es una expresión cualitativa pero no cuantitativa.

A modo de ejemplo estiman, basándose en información del Rebuilders Asociación

Refacciones Automotrices (APRA), en 36 billones de dólares el mercado de piezas de

automóviles remanufacturadas, pero no lo amplían a la LI total en USA.

Sin embargo, a pesar del crecimiento de la LI, que admiten, Rogers y Tibben-Lembke

continúan tomando el dato micro de que la LI representa el 4% de Logística Total, aun en

2001, aunque en ese año ya la consideran como una estimación conservadora. (Rogers &

Tibben-Lembke, 2001, págs. 134-135).

Los mismos autores advierten que los costos de LI son muy complicados de determinar

ya que la mayoría de las empresas no miden y controlan meticulosamente a los costos de

la LI.

Ese porcentaje del 4% es citado también una presentación de Ron Tibben-Lembke en el

evento PILOT de Zaragoza 2001 (Tibben Lembke, 2001)

Page 63: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

54

En presentaciones posteriores del Dr. Ronald Lembke, como las de la Universidad de

Nevada y del Reverse Logistics Executive Council, que ya contiene datos del 2007 se

continúa citando como del 4% del costo de la Logística total a la Logística Inversa.

Sin embargo, resumiendo los datos que se tienen hasta nuestros días se refleja la

tendencia creciente de la LI como porcentaje de la Logística Total Tabla 1-6:

Tabla 1-6 Comparación de porcentaje de LI respecto del costo logístico total según distintos autores y años

Autor Referencia

Porcentaje de la LI respecto del Costo Logístico

Total

Rogers – Tibben Lembke (Rogers & Tibben-Lembke, 1999) 4 % Olaf Schatteman (Schatteman, 2003) 6 %

Greg Raimer 5 – 6 % Daugherty – Autry – Ellinger (Daugherty, 2001) 9,49 %

Tomando los países del OCDE más China, Brasil, Argentina, Sudafrica, Tailandia,

Colombia, Singapur, Perú y Marruecos, que constituían en 2010 el 86,05% del PIB

mundial, resultan los Costos Logísticos del orden del 11,03% del PIB.

Con la prudencia de considerar el porcentaje menor de los Costos de LI respecto de los

Costos de Logística Total, y considerando el PIB del mundo de 2013, según las Naciones

Unidas, de U$S 75.641.052.147.223 se puede decir que:

Costos LI = 4% x 11,03% x PIB mundial= U$S 333.728.322.074

Este monto de casi 334 billones de dólares, lo convierte en un tema de análisis

sumamente importante, desde el punto de vista económico.

1.5. Cantidad de artículos publicados sobre LI Otra forma de analizar la importancia del tema de LI es a través de la literatura sobre el

mismo que se publica anualmente.

Rubio et al., realizan un análisis parcial, pero ilustrativo de la evolución del tema de LI.

Toman las publicaciones citadas en el ISI Journal of Citation Reports (2004) y de los

tópicos variados de esta publicación se centran en las categorías de “Business”,

“Management” and “Operations Research and Management Science”.

No consideran las notas breves, presentaciones, editoriales, comentarios profesionales y

reseñas de libros.

El trabajo abarca 186 artículos publicados en 26 revistas. Un total de 68,28% de los

artículos fueron publicados en revistas editadas en Europa y el 31,72% restante en

publicaciones de Estados Unidos.

Page 64: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

55

Lo que se observa es un crecimiento del 900% de las publicaciones sobre LI en la década

1995-2005. (Rubio, Chamorro, & Miranda, 2008)

Figura 1-11 Cantidad de artículos de LI publicados por año 1995-2005

Desde este punto de vista, el de Cantidad de artículos, también la LI ha cobrado

significativa importancia

1.6. Objetivos de la LI Shad Dowlatshahi se refiere a dos de los objetivos de la LI:

“Mediante el uso de la logística inversa, se pueden lograr los objetivos del desarrollo

sostenible… La logística inversa se centra en los objetivos ambientales y económicos.”

(Dowlatshahi, 2000, pág. 144). Además hace una referencia importante para los análisis posteriores, al observar que la LI

es una práctica que está alineada con los objetivos del DS.

1.6.1. Los objetivos económicos Los primeros objetivos, los económicos, son también citados en un gran número de

definiciones, ratificando la obviedad de los fines de lucro de las organizaciones de este

tipo. Por ejemplo, el Council of Logistics Management (CLM), se refería a “el fin de recuperar el

valor o la correcta eliminación”, y Ginter y Starling en 1978 se referían a “para hacer que

el reciclaje sea rentable”, es decir colocan al objetivo económico como una prioridad

1.6.2. Objetivo de cuidado del medioambiente.

Page 65: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

56

En su artículo de la revista Inbound Logistics, C.J.Charlton observa que “la Logística

inversa se basa en la conciencia ambiental elevada, la política pública y la ley. El

concepto principal es que los envases reutilizables, así como los productos obsoletos,

dañados o defectuosos, pueden mejor ser reciclados o reutilizados por el fabricante

original. También implica el diseño de sistemas de productos que hacen que la

recuperación y la reutilización posible, eficiente y rentable. En la logística inversa, una

medida de lo que se tira es una medida de un fallo de diseño de productos y procesos de

recuperación. Mientras que los vertederos de todo el mundo están en su nivel más alto,

más empresas están descubriendo que es un buen negocio ser proactivos en las

cuestiones ambientales” (Charlton, 2005, pág. visitada 9/6/2015)

1.6.3. Objetivo Social Por último el objetivo social es claramente mencionado por Sarkis et al. haciendo las

siguientes referencias (Sarkis, Helms, & Hervani, 2010)

Estos resultados sociales pueden agruparse en Internos y Externos.

Los primeros están descritos en la Tabla 1-7.

RECURSOS HUMANOS INTERNOS

Estabilidad en el empleo La implementación de LI permite nuevas oportunidades de empleo

Prácticas del empleo

Dentro de las prácticas LI suelen incluirse las oportunidades de desarrollo de trabajadores poco calificados

Salud y Seguridad Uno de los problemas de la LI se centra en las fugas accidentales de la LI y los procesos de recuperación.

Desarrollo de capacidades

La LI proporciona oportunidades para desarrollar nuevas capacidades y habilidades en productos y tecnología de procesos

Fuente: Elaboración propia en base a Sarkis, Helms, & Hervani, 2010

Tabla 1-7 Prácticas Sociales Internas de la LI

El punto de Salud y Seguridad debe ser fruto de un análisis profundo y formar parte de un

Balance Medioambiental para la LI. Puede suceder que la implementación de

procedimientos de transporte, recuperación, y disposición final de elementos devueltos

Page 66: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

57

ocasione más problemas ambientales que los que soluciona. En dichos casos esta

ejecución no es viable.

En la Tabla 1-8 se describen los resultados sociales que la LI provoca en el entorno.

POBLACIÓN EXTERNA

Capital humano

La LI puede reducir la demanda de materiales de extracción primaria por lo que provocan menos contaminación. Además dado que la mayor parte del reciclaje es manual se otorga trabajo a mano de obra de baja calificación

Capital productivo

La implementación de LI, requiere de inversiones en, por ejemplo, centros de colecta de productos, lo que producirá inversiones en lugares de normalmente bajo desarrollo.

Capital de la Comunidad

La LI puede incluir: seguridad económica, alimentaria, sanitaria, ambiental, y personal. Como corolario todo esto confluye en seguridad comunitaria

Participación de los stakeholders

Se produce una mayor interacción entre la empresa y sus grupos de interés.

Fuente: Elaboración propia en base a Sarkis, Helms, & Hervani, 2010 Tabla 1-8 Resultados Sociales del entorno de la LI

1.7. Conclusiones En esta primera parte se ha arribado a múltiples conclusiones parciales.

La primera de ellas trata sobre las definiciones de la LI, las que aluden a aspectos

económicos, sociales y medioambientales de la misma. Esto implica que no se trata de

procesos meramente operativos, sino que los mismos están incluidos en ideas de niveles

superiores. Abarcarían no solamente el cálculo económico que puede realizarse mediante

las técnicas de evaluación de proyectos, sino también el tratamiento de los beneficios o

daños en los órdenes sociales y del medio ambiente.

Estas tres perspectivas de la LI guardan relación con la evaluación de los resultados

empresarios con TBL (Triple Línea de Resultados), ligado a RSE y DS, como se verá en

apartados próximos. La LI se orienta, entonces, hacia estos dos pensamientos difundidos

y defendidos por organismos internacionales.

Page 67: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

58

La segunda conclusión parcial, es que el impacto económico de la LI no está

correctamente medido. Se sigue tomando a la LI como un porcentaje de los costos

logísticos totales, pero según los distintos autores oscilan entre el 4% y el 9,49% de los

mismos.

Esto ubica a los costos de la LI del mundo en alrededor de U$S 333.728.322.074, desde

un punto de vista de mínima. Estos muy altos niveles de los costos de la LI, aun en la

apreciación más pesimista, indican que es un tema de justificada medición y control.

Tampoco a nivel “micro” en cada una de las compañías se hace una medición demasiado

exhaustiva.

Por último, también ha habido un crecimiento en los artículos publicados sobre LI, del

orden de 875% en la década 1995-2005.

Esto indica también la importancia que se le adjudica al tema.

A continuación, además de analizar los impulsores de la LI, se recomienda la metodología

del TDABC (Time Driven ABC) para la medición del costo de las actividades involucradas

en la LI

Page 68: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

59

2. CONTROL Y MEDICIÓN EN LI Para poder completar y profundizar el análisis de la LI se deberán considerar, algunos

aspectos de esta actividad:

o El mercado de los productos elaborados y el de los recuperados (Thierry,

Salomon, Van Nunen, & Van Wassenhove, 1995 ), en un enfoque de la

organización hacia su entorno.

o El proceso de recuperación, respondiendo a pautas técnicas y económicas

(Dowlatshahi, 2000), lo que significa una perspectiva hacia el interior de la

organización.

o Los canales a través de los cuales circulará el flujo, tanto los productos a

recuperar como de los recuperados. (Fleischmann, Bloemhof-Ruwaard, Dekker,

van der Laan, van Nunen, & van Wassenhove, 1997)

o Las razones que explicarán la aplicación de un sistema de LI desde distintas

ópticas:

Por qué el productor recibirá los productos retornados

Por qué el consumidor retornará los productos

Qué productos o partes serán devueltos mayoritariamente

Cómo se producirán esas devoluciones

Quién o quiénes serán los participantes de este proceso

o Cómo evaluar los costos de la LI

Este mejor conocimiento de la LI, permitirá determinar los principales elementos de

control y gestión de la misma.

2.1. Análisis de la LI Cuando se debe decidir la implementación de un sistema de LI, o cuando ya

implementado debe hacerse un relevamiento de sus operaciones que son cambiantes y

en mercados dinámicos, debe prestarse atención, según Thierry et al., (Thierry, Salomon,

Van Nunen, & Van Wassenhove, 1995 , pág. 121) a los subprocesos que componen el

Proceso Total de LI:

Page 69: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

60

Para ello debe considerarse:

o La composición de los productos. No todos los productos están elaborados en

módulos y partes y pueden ser desarmados y reutilizados. Su estructura básica

debe ser analizada y recapacitar sobre la posibilidad de reúso (en forma total o

parcial) o su pasaje directo al subproceso 5 (Figura 2-1) de incineración y

vertedero.

o La información disponible o a recabar sobre la dimensión de los flujos inversos.

Uno de los mayores problemas de la LI es el desconocimiento sobre las

necesidades de los centros de recolección, sus ubicaciones, los requerimientos de

transporte y las horas hombre y equipos que se demandarán para el

procesamiento de ese Flujo Inverso.

o Los datos sobre los mercados a los que serán dirigidos los productos

reprocesados, sus componentes y materiales constitutivos. Se debe tomar en

Figura 2-1 Ejemplo de subprocesos en la LI

Page 70: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

61

cuenta que la reutilización de un producto “recuperado” puede darse en

funcionalidad y/o mercados distintos a los originales.

o Recabar información sobre la recuperación actual y gestión actual de los residuos

de ese tipo y sector empresarial.

A diferencia de Thierry, Dowlatshahi se enfoca más en los subprocesos que deben ser

realizados internamente, más que en la relación de la LI con los mercados y precios.

Por ello recomienda:

o Construir los procesos de LI a partir de los procesos de manufactura actuales. Es

sumamente conveniente que las operaciones de refabricación (con este nombre

cita a lo explicitado como subprocesos de la logística inversa) sean compatibles

con los procesos de fabricación originales y ya experimentados.

o Realizar un análisis económico de costo-beneficio, ante distintos escenarios de

distintos volúmenes de LI.

o Preparar procedimientos organizacionales para la exitosa implementación de o la

correcta ejecución de la LI.

o Integrar las redes de transporte a las actuales. Es un complemento, en el rubro de

transporte, del primer punto que se refería a los procesos de manufactura internos.

o El embalaje tiene que ser fácil de manejar, económico, y con respeto al medio

ambiente.

Según refiere Dowlatshahi, sus recomendaciones están alineadas con el concepto de

Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado (Closed-loop Supply Chain – CLSC),

aludiendo permanentemente a la idea de integrar a las Logísticas Directa e Inversa, y

a los procesos de fabricación. (Dowlatshahi, 2000)

Fleischmann et al. se formulan ciertas preguntas:

o Quienes son los actores en los canales de logística inversa

o Cuáles son las funciones que tienen que llevarse a cabo en los canales de LI

o Cuáles son las relaciones entre los canales de Logística Directa e Inversa

(Fleischmann, Bloemhof-Ruwaard, Dekker, van der Laan, van Nunen, & van

Wassenhove, 1997)

DeBrito et al. se formulan 4 preguntas fundamentales para implementar un sistema de LI

(de Brito & Dekker, 2003):

Page 71: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

62

Figura 2-2 Los 4 puntos de vista para LI

Por qué:

Buscando la respuesta desde dos ópticas:

La decisión del Receptor de recibir retornos de productos y

La decisión del Remitente de enviar o devolver los productos.

Qué:

Hace referencia a cuáles son los productos o partes que más retornan al Receptor

Cómo:

De qué manera se implementa la LI, lo que significa analizar los canales de retorno de

productos y partes y

Quién:

Cuáles son los actores de los procesos de LI

2.1.1. Por qué de la LI 2.1.1.1. Desde el punto de vista del receptor

Para el productor, que es a su vez receptor de los productos retornados, es fundamental

conocer cuáles son las motivaciones o impulsores o drivers de las empresas para aplicar

LI.

La mayoría de los autores, incluida DeBrito, señalan que la logística inversa es impulsada

por 3 fuerzas que actúan u obligan a realizar acciones de recupero desde el consumidor

al productor. A estas fuerzas aluden también entre otros (Ravi & Shankar, 2005),

Page 72: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

63

(McLeod, Hickford, Cherrett, & Allen, 2008), (Toffel, 2004) y (Akdoğan & Coşkun, 2012)

Estos impulsores son:

o Los impulsores económicos

La implementación de LI en una empresa puede lograr beneficios económicos

directos, al reparar un bien para su nueva entrega al consumidor, o al recuperar

valor de los bienes para su segunda venta en un mercado secundario, o al

disminuir la utilización de materia prima virgen.

Particularmente Akdoğan et al. realizan una apertura de los impulsores

económicos entre los que producen resultados directos e indirectos. Figura 2-3.

Entre los beneficios económicos indirectos citan:

Dotar a la empresa de una imagen verde

Mejorar la relación con clientes que saben que sus devoluciones van a ser

aceptadas y sus residuos industriales retirados por el proveedor

Desde el punto de vista económico competitivo, se elevan las barreras de

entrada al negocio

Desde el punto de vista económico estratégico, la empresa se prepara para

futuras legislaciones o para impedirlas (Akdoğan & Coşkun, 2012)

Figura 2-3 Impulsores de la LI desde el punto de vista del productor o emisor

Page 73: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

64

o El impulsor legal

En muchos países y/o regiones ya han sido implementadas medidas de

recuperación de equipos, o de partes, para evitar el perjuicio que pueden causar

al medio ambiente o a las poblaciones.

Estados Unidos y la Unión Europea son los que tienen mayor desarrollo en el

cuidado del entorno, pero ambos aplican ideas que son divergentes: mientras

Estados Unidos trata de mitigar los efectos de la producción (efluentes, control

de emisiones, etc.), la UE se centra en los impactos medioambientales de los

propios productos (Sachs, 2006). En esta región se utiliza el criterio de EPR

(Responsabilidad Extendida del Productor). Por ello existen en distintos sectores

industriales cuotas de reciclaje anuales crecientes, como por ejemplo las de la

Unión Europea para WEEE (Waste of electrical and electronic equipment:

Residuos de los equipos eléctricos y electrónicos) o para la industria del

automóvil. Ver Anexo H

o El impulsor de Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

El Center for Corporate Citizenship del Boston College expresa que la RSE es la

estrategia de negocios que minimiza el daño, maximizando los beneficios,

siendo responsable y sensible a las partes interesadas, y el apoyo a sólidos

resultados financieros. (Center for Corporate Citizenship Boston College, 2015)

Para la UE

“La responsabilidad social de las empresas viene dada por las iniciativas

voluntarias de éstas, más allá de sus obligaciones legales, para lograr objetivos

sociales y ambientales en su actividad cotidiana.”

(UE, 2015, pág. visitada el 7/10/2015)

Cuando una empresa adopta estos criterios de responsabilidad frente a sus

stakeholders (o grupos de interés como accionistas, empleados, sindicatos,

clientes, y comunidad en general) aparece en forma simultánea la necesidad de

gestionar los retornos de los clientes, no solo económicamente, sino también de

recuperar materias primas para ocasionar el menor daño medioambiental

posible con materias primas vírgenes, o de proceder a la disposición final de

residuos contaminantes debidamente tratados. Esto en definitiva provocará que

la LI llegue a un resultado positivo para la LV.

Los 3 impulsores detallados (el económico, el legal y el de RSE) no son independientes ni

se excluyen mutuamente.

Page 74: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

65

Un proceso de recuperación en la LI pudo haber sido influenciado primordialmente por la

RSE, pero tener a la vez consecuencias sobre la imagen corporativa o sobre la relación

con los clientes, ambos con resultados económicos favorables.

También pueden analizarse los orígenes de esos impulsores. Sus motivaciones pueden

ser internas y/o externas a las empresas. Normalmente los impulsores económicos se

inician dentro de la empresa. Los de RSE son a su vez impulsados por condicionantes

internos y externos. Los impulsores legales, de la legislación nacional e internacional, que

obviamente se interpretan como “presión externa” a la compañía, surgen muchas veces

para cubrir necesidades empresarias o sociales previas.

Los impulsores citados son las motivaciones de la comunidad empresarial para la

aplicación de prácticas de logística inversa.

Ante estas disposiciones habrá empresas que implementarán la LI en forma proactiva,

mientras que otras lo harán en forma reactiva. Alvarez Gil et al. (Álvarez-Gil, Berrone,

Husillos, & Lado, 2007). También observan que existen algunas que tendrán una

conducta neutra frente a la aplicación de LI.

Los incentivos proactivos para la adopción de prácticas de gestión de LI en las

organizaciones serían el ahorro de costos, un mejor perfil, para obtener una ventaja

competitiva o mejorar el desempeño ambiental, mientras que motivaciones reactivas

serían una desmejora económica, o una desventaja competitiva, etc.

Una encuesta de Carbone y Moatti (Carbone & Moatti, 2008), que obtuvo 601 respuestas

útiles, llega a la conclusión que las tres primeras motivaciones para establecer la LI son:

a) el deseo de mejorar el servicio al cliente y la satisfacción.

b) el cumplimiento de las regulaciones ambientales existentes y la necesidad de

cumplir con el creciente número de políticas de devolución

c) La LI es utilizada para recuperar el valor económico aumentando la

competitividad (esta postura es también sostenida por Leite et al. (Leite & Brito,

2003)

Las respuestas a) y c) responden a impulsores directa o indirectamente económicos y la

b) impulsores legales

En la encuesta citada de Carbone y Moatti, el 91% de las empresas que deciden

establecer una estructura de logística inversa, son motivadas ante todo por el deseo de

"responder a las expectativas del consumidor" (un impulsor indirectamente económico)

El grado de complejidad y las dificultades asociadas de la iniciativa de LI son el segundo

mayor desincentivo para las empresas de una estructura logística Inversa (19%).

Page 75: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

66

Las empresas consideran que toda la cadena logística inversa es compleja, primero

porque implica toda una serie de recolección, clasificación, almacenamiento, y

reprocesamiento y segundo por la cantidad de intermediarios que están involucrados en

cada etapa.

2.1.1.2. Desde el punto de vista del remitente

Al formular la pregunta del por qué desde el punto de vista del remitente, se trata de

analizar los motivos de los retornos de productos que pueden pensarse en 3 etapas de

devolución, de acuerdo a su secuencia en la Cadena de Abastecimientos.

o Los retornos de fabricación, que se producen en la etapa de manufactura suelen

ser debidos a fallas de funcionalidad de los productos o de calidad de los

mismos que obligan a su reproceso.

o Los retornos de distribución, por errores en la preparación de pedidos, o

productos dañados durante la entrega o productos recolectados por fallas de

seguridad, lo que provoca que deban ser regresados al productor.

Esta clasificación, permite determinar la cantidad de productos con fallas de

distribución e intentar aplicar técnicas para su minimización.

o Los retornos de cliente, son aquellos que se producen una vez que el producto

ha llegado al cliente.

Las devoluciones comerciales

Las devoluciones de garantía por discrepancias en la funcionalidad del

producto

Los retornos por reparaciones

Los retornos por fin de uso

Los retornos por fin de su vida

El conocimiento de las cantidades de cada tipo que serán recibidos, permite una

aproximación apriorística al tipo de técnica que deberá aplicarse para su reutilización o

para su desarmado en partes o cuántos elementos deben ser procesados para su

disposición final.

2.1.2. Qué se devuelve Lo que será devuelto dependerá de las características del producto.

o Tamaño y la composición del producto: El primer ítem influirá en los costos de

transporte de la LI y del segundo se debe conocer, por ejemplo, cuántos

componentes conforman el producto, la heterogeneidad de los mismos, si hay

Page 76: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

67

entre los mismos materiales peligrosos, si se combinan o recombinan entre sí,

etc.

o Deterioro en función del tiempo: Para planificar el proceso de recuperación es

fundamental conocer este deterioro, no solo del producto en su totalidad sino

también de sus partes.

o Envejecimiento homogéneo o heterogéneo: Si todas las partes componentes del

producto tienen un deterioro por su uso similar o totalmente desigual.

o Patrón de uso de un producto es la última característica del producto que define

lo que se devuelve. Esto es la localización, intensidad y duración de uso.

2.1.3. Cómo Blackburn et al. (Blackburn, Guide, V. D. R., Souza, & Van Wassenhove, 2004) identifican

5 pasos para el retorno de los productos, en una simplificación de las operaciones que se

realizan en la empresa receptora.

Esta reducción o modelización de las operaciones hace que sus consideraciones sean

aptas para casi cualquier producto retornado.

o Adquisición de los productos. Así se denomina a la obtención del producto del

usuario, independiente de si debe o no ser remunerado. o Transporte. Es el traslado de los productos al lugar donde se procederá al

ingreso e inspección de los mismos. En la Figura está denominado como Flujo

de Retorno. o Inspección y Disposición. En esta etapa se produce la separación física entre

productos reparar y devolver al mercado primario, productos a recuperar, total o

parcialmente y productos destinados a su disposición final. Denominada

Evaluación de Retornos en la Figura

o Remanufactura, donde se recuperarán los productos para un mercado

secundario.

o Productos desarmados, cuyas partes serán utilizadas como repuestos o en

reemplazo de materias primas.

Page 77: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

68

Figura 2-4 Flujo de la LI

Estos autores, Blackburn et al. (Blackburn, Guide, V. D. R., Souza, & Van Wassenhove,

2004) hacen también una reflexión sobre la reducción del valor de los productos en la

medida que se dilata el proceso de retorno.

Figura 2-5 Modelo de pérdida de valor por demora en el proceso

En una empresa de IT, donde pueden estar apareciendo modelos nuevos

permanentemente, la demora puede ocasionar pérdidas de órdenes muy altos.

Estas demoras se manifiestan mucho más en aquellas empresas cuyos directivos están

más preocupados por el Flujo Directo que por el Inverso.

En 1997 Fisher clasificó a los productos en (Fisher, 1997):

o funcionales: con la demanda previsible y largo ciclo de vida e

Page 78: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

69

o innovadores: con la demanda variable y corto ciclo de vida

Paralelamente, las Cadenas de Suministro las clasifica en

Eficientes: destinadas a ofrecer productos a bajo costo;

De respuesta: diseñados para una

alta velocidad de respuesta.

Esto permite indicar la Cadena de

Suministro más apta para cada tipo de

producto.

Algo análogo a lo introducido por Fisher

para ANALIZAR la Cadena de Suministro

“tradicional” es válido para la Cadena de

Suministro de Ciclo Cerrado CLSC

(Closed Loop Supply Chain) que abarca a

los procesos de LI.

Los cuadrantes más aptos de la Figura

2-6 para la LI son el superior izquierdo

(EFICIENTE) para PRODUCTOS

FUNCIONALES y el inferior derecho (DE

RESPUESTA) para PRODUCTOS

INNOVATIVOS o INNOVADORES.

En el caso de los productos Innovadores, la aparición de productos o equipos novedosos

en forma permanente, hacen que una recuperación sea lenta.

2.1.4. Quién.

En esta parte se analiza a los agentes que intervienen en los procesos de LI. Puede

observarse en la Figura 2-7 que el Remitente (consumidor o cliente del producto), el

Receptor (la empresa remitente y/o un depósito intermedio de acumulación de productos

retornados) y quienes participan en los procesos de Recuperación y de Redistribución son

objetos de análisis.

Figura 2-6 Producto vs Cadena de Suministro

Page 79: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

70

Figura 2-7 Quién retorna productos

A modo de resumen los 5 elementos que brindan un panorama completo de la

implementación y posterior desarrollo de la LI, ya detallados son:

o Por qué una empresa debería implementar LI, teniendo en cuenta sus Impulsores

o Por qué un consumidor retornará producto

o Qué productos son más pasibles de ser retornados

o Cómo se realizará su remanufactura o disposición final y

o Quienes serán los encargados de cumplir con el proceso en sus distintas etapas

Page 80: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

71

2.2. Sugerencia para medir la evolución de la LI Los costos de la LI calculados por unidad, son muy superiores a los de la LD, porque:

o La cantidad de producto transportado suele ser inferior a las cantidades de los

envíos en LD.

o Los costos de manipulación de los inventarios, también son mayores debido a

los menores volúmenes que se manejan.

o Los costos de la obsolescencia en LI también son mayores, porque los

productos recibidos los son al final de su vida útil, o de su vida funcional, o

después de mucho tiempo de enviados en la LD, lo que quita posibilidades de

reutilización.

o Los costos de control de calidad suelen ser superiores, por la cantidad y calidad

de las pruebas necesarias para su reutilización o descarte.

o Los costos de recolección de productos son superiores por ser menos

estandarizados que en LD

o Existen en la LI otros costos que no aparecen en la LD como rehabilitación del

producto, reempaque, reenvío, etc o preparación para su disposición final.

Al mismo tiempo existe una sola característica de la LI que implica que sus costos sean

inferiores a los de LD:

o Los costos de mantenimiento de inventarios son inferiores en la LI que en la LD,

ya que el valor y cantidad de productos almacenados es inferior. (Grabara & &

Nowakowska, 2009)

Estos aspectos detallados, donde los mayores costos superan ampliamente a las

economías de costos, destacan la importancia de analizar para la ejecución de un

proceso de LI a los costos y la rentabilidad (positiva o negativa) del mismo.

Se debe determinar cuál es el mejor sistema de análisis de costos a aplicar, para que sea

útil para las empresas (desde un punto de vista micro) y que sea compatible con las

informaciones que habitualmente se tienen de los procesos de Logística Directa (desde

un punto de vista macro).

Nivel Micro: Una de las características principales de la LI es la heterogeneidad de sus

procesos.

Puede pensarse, en el límite, que cada elemento retornado tiene su propio proceso de

recuperación. Se trata de procesos donde se involucran una serie de actividades, que no

son siempre las mismas, y se utilizan con distinto grado de intensidad.

Page 81: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

72

A pesar de esta reflexión extrema seguramente podrán segmentarse, a los fines de

análisis, los elementos recuperados.

Ante esta situación se considera adecuada la aplicación de un sistema TDABC (Time

Driven Activity Based Costing).

Esta opinión es compartida con Somapa et.al. (Somapa, Cools, & Dullaert, 2010) que

sugiere un modelo como el propuesto para pequeñas y medianas empresas de

transporte.

Nivel Macro: Los Costos de la LI se estiman como un porcentaje de los Logísticos Totales

(LT).

La mayor parte de las informaciones de Costos de LT por país están agrupadas en

Costos de Transporte, Costo de Almacenamiento y Costos Administrativos Logísticos.

Para conservar esta clasificación y poder trabajar con el concepto de CSCC (CADENA DE

Suministro de Ciclo Cerrado), que tiende a considerar a los conceptos de Logística

Directa y Logística Inversa aunados en una única Cadena de Suministro, sería lógico que

en la LI pudieran evaluarse los mismos parámetros que en la LD.

Pero, como en los procesos de LI están involucradas también actividades de

remanufactura o de preparación para su eliminación, deberá también evaluarse los costos

de estas actividades.

2.2.1. El ABC como antecedente del TDABC En 1987, Kaplan y Johnson escriben en su libro Relevance Lost. The Rise and fall of

Management Accounting una crítica a los sistemas contables tradicionales (Kaplan &

Johnson, 1987)

“El entorno económico actual exige la excelencia de los sistemas de

contabilidad de las empresas. Con la vigorosa competencia global, un

rápido progreso en la tecnología de productos y procesos, y amplias

fluctuaciones en los tipos de cambio y precios de las materias primas, el

sistema de contabilidad de gestión de una organización debe proporcionar

información oportuna y precisa para facilitar los esfuerzos de control de

costos, para medir y mejorar la productividad, y para diseñar mejoras en los

procesos de producción” (Kaplan & Johnson, 1987)

Señalan además que la evolución de los sistemas de producción y la organización de las

empresas ha sido más rápida que la de los sistemas de información.

Difícilmente pueda controlarse en forma adecuada una compañía en la que el o los

objetivos de la información (objetos de costos), difieren de los de la organización.

Page 82: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

73

También advierten que la información de la contabilidad de gestión, si es motorizada o

conducida por la información contable y financiera es tardía, y muy agregada, lo que

dificulta su utilización.

Este diagnóstico primario, de un problema que todavía está vigente en muchas empresas,

se ve agravado por las condiciones del entorno macroeconómico, con mercados en

cambio permanente, acelerado e imprevisible conjuntamente con productos, servicios y

clientes altamente estandarizados y otros altamente personalizados.

Posteriormente, en 1998, Kaplan y Cooper introducen el concepto del Activity Based

Costing para poder dar respuestas a preguntas como las siguientes:

o En qué actividades “gasta” la organización sus recursos

o Cuál es el costo de las actividades a nivel organización (las que sirven para

sostener toda la estructura organizativa)

o Por qué se necesitan realizar negocios, procesos y/o actividades

o Cuánto de cada actividad se necesita para cada producto, o servicio o cliente

A diferencia de lo que se venía realizando tradicionalmente, de distribuir el costo

de los recursos a los Objetos de Costos, en una sola etapa, la propuesta del

Activity Based Costing, es asignarlos a las actividades, para luego en una segunda

etapa asignar las actividades a los Objetos de Costos. Figura 2-8

Figura 2-8 Comparación Costeo Tradicional y ABC

2.2.2. Costeo por actividad impulsado por tiempo (TDABC) En noviembre 2004, y luego en 2007, Kaplan y Anderson (Kaplan & Anderson, 2004)

(Kaplan & Anderson, 2007), reflexionan sobre las dificultades de implementación del ABC.

Analizan las dudas de las empresas en la “asignación de los costes indirectos a las

actividades, porque se basa en cálculos subjetivos que cada responsable hace sobre el

porcentaje de su tiempo que dedica a cada actividad”, y agregan que las operaciones de

las empresas son demasiado complejas y que muy pocos responsables informan el

Page 83: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

74

tiempo ocioso o improductivo, provocando que los costos se calculen a capacidad

plenamente utilizada.

Dicen que a pesar de las ventajas del ABC sobre los modelos tradicionales, basados en

volumen, la tasa de adopción del modelo ABC en las organizaciones era

decepcionantemente bajo. Además remarcan la gran cantidad de recursos que el ABC

requiere, la falta de integración del ABC con los otros sistemas de gestión que puede

tener la organización y las dificultades de mantenimiento del sistema en grandes

organizaciones.

Aparece entonces el TDABC como la continuación natural del ABC, ya que no reniega del

análisis a través de las actividades, pero simplifica enormemente el cálculo.

Ya no son los empleados que realizan las estimaciones de las actividades que consumen

su tiempo y en qué medida lo hacen.

El TDABC se basa en el siguiente cálculo

1. Para cada grupo de recursos se requiere determinar el costo por unidad de tiempo

de ese recurso

2. Determinar el tiempo necesario para llevar a cabo una unidad de cada tipo de

actividad

El TDABC se inicia con la identificación de la capacidad práctica de cada factor fijo de

producción. Entonces el costo de cada factor se divide por su capacidad práctica para

calcular un costo por unidad de capacidad.

𝐶𝑈𝑘= 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑘

= 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

A pesar de que el problema de análisis aparece ahora en el denominador de la ecuación

anterior, Kaplan y Anderson (Kaplan & Anderson, Time-Driven Activity-Based Costing,

2004) sostienen que la capacidad práctica de un empleado puede estimarse entre un 80%

y un 85% de su capacidad teórica, es decir que si un empleado está en su lugar de

trabajo durante 40 horas por semana, su capacidad práctica será de entre 32 y 34 horas.

Para el caso de maquinarias, afirman que hay un 15% de pérdidas respecto de la

capacidad teórica, por los tiempos de mantenimiento, reparación y programación de

producción fluctuante.

Page 84: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

75

Figura 2-9 Análisis de Costos para la LI

Los costos de los procesos de Almacenamiento de los Inventarios y del Transporte deben

ser similares a los utilizados para el resto de la CLSC (Cadena de Suministro de Ciclo

Cerrado)

Sin embargo la dificultad mayor aparece en las Actividades de Remanufactura y de

Disposición Final.

Para estas Actividades de Remanufactura y de Disposición Final pueden utilizarse los

modelos lineales utilizados por Everaert et al. (Everaert, Bruggeman, Sarens, Anderson, &

Levant, 2008) resulta:

𝐶𝐴𝑖𝑗 = 𝑇𝐴𝑖𝑗 ∑ 𝛽𝑘𝑖 𝐶𝑈𝑘

𝑛

𝑘=1

donde

𝐶𝐴𝑖𝑗 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑗

𝑇𝐴𝑖𝑗 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑗

𝛽𝑘𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑘 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑦 𝑢𝑛𝑜 𝑠𝑖 𝑠í 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒

𝐶𝑈𝑘 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑘

𝑛 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑘

Teniendo los costos de cada actividad, puede extenderse el cálculo a un Proceso

completo

𝐶𝑃𝑗 = ∑ 𝛾𝑖𝑗 𝐶𝐴𝑖𝑗

𝑚

𝑖=1

𝐶𝑃𝑗 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑗

𝛾𝑖𝑗 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑗 𝑦 𝑢𝑛𝑜 𝑠𝑖 𝑠í 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒

𝐶𝐴𝑖𝑗 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑗

Page 85: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

76

𝑚 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖

2.3. Conclusiones Al analizar a la LI se deben observar varios aspectos:

Inicialmente cuáles son sus impulsores, tanto desde el punto de vista del usuario del

producto, por qué devuelve, como desde el punto de vista del receptor, por qué se decidió

la recolección y aceptación de productos devueltos.

El primer estudio, desde la óptica de los usuarios, permitirá obtener datos sobre la

aceptación de los productos en el mercado, la cantidad de fallas que se producen, si la

velocidad de incorporación de productos nuevos es excesiva, o también si hay maniobras

especulativas de parte de los clientes.

A través del estudio de quienes son los clientes que más proceden a utilizar estos

procesos de LI, también se podrán obtener datos sobre mercados, regiones, tipologías de

usuarios, o imperfecciones de productos.

Al observar las motivaciones de la empresa productora para recibir devoluciones, se

podrá tomar conciencia de si los procesos son económicos, o son obligatorios (legales), o

se realizan estimulados por la RSE. Estos tres aspectos pueden coexistir no habiendo

razones únicas sino combinadas.

También la presión de los stakeholders, puede constituirse en un importante impulsor

para ejecutar procesos de LI.

La investigación de qué tipo de producto es más propenso a ser devuelto y recuperado,

puede dar pautas de como perfeccionar los mismos, tanto para su utilización como para

su desmontaje ulterior.

Los canales a través de los cuales se producen las recuperaciones de productos al final

de su vida útil (EOL) o al final de su uso (EOU), darán la pauta de la eficiencia de los

mismos, y las posibles demoras que entorpecen el mismo, perjudicando a todo el proceso

de LI.

Un segundo aspecto a estudiar es el análisis de costos de la LI, bastante escaso o pobre

hasta el momento.

A nivel empresa, se recomienda la partición de los procesos de LI en actividades y su

análisis mediante el TDABC que sería muy útil para medir costos y rentabilidades del

mismo.

A nivel macro, y dadas las vinculaciones establecidas con la logística directa, convendría

agrupar los costos de la misma manera que en ésta: transporte, almacenamiento y

procesamiento de órdenes.

Page 86: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

77

En la Figura 2-10 se indican las consecuencias del análisis sugerido.

Figura 2-10 Impulsores y Objetivos de la LI

Page 87: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

78

3. LA LI Y LA TEORÍA DE LOS STAKEHOLDERS Cuando se hace referencia a organizaciones con y sin fines de lucro, se presupone que

las primeras tienen como objetivo generar utilidades para sus shareholders, pero al mismo

tiempo se asume que existen otras organizaciones para las cuales la rentabilidad no es lo

primordial.

Esto significa que para organizaciones del segundo tipo el pensamiento económico no es

único y exclusivo, pero de ninguna manera se reniega en forma total de él, ya que sin una

base de recursos que sustente al resto, poco podrá realizarse en otros aspectos como el

social y el medioambiental. (Chen, 2013)

La discusión se centra en si el objetivo económico es o debería ser la principal “razón de

ser” de las empresas.

El ALI (American Law Institute) establecía como Principio que las corporaciones debían

tener un objetivo económico, operando para incrementar los beneficios corporativos y las

ganancias de los accionistas. (Knowles & Flanery, 1994-1995).

Luego, suavizando un poco su idea primitiva, indicaba que el objetivo económico debe

centrarse en la rentabilidad a largo plazo y la ganancia de los accionistas, más que en

extraer la mayor cantidad de beneficios de cada transacción en forma individual. Esto

otorgaba una forma de licencia para realizar algunas operaciones no rentables, aunque

sin perder de vista el objetivo expuesto previamente.

Sin embargo, en su sección 2.01(b) admitía que las empresas pudieran actuar también

según consideraciones legales y éticas, así como dedicar los recursos razonables para

fines filantrópicos, humanitarios, educativos y públicos de asistencia social.

Estas formas de pensar la rentabilidad, estuvieron y en algunos casos aún están

profundamente enraizadas en la mentalidad de los directores de las compañías.

El Principio de maximización de riqueza expuesto, guarda una total coincidencia con el

ensayo de 1970 de Milton Friedman, (1912-2006), Premio Nobel de Economía de 1976,

que escribía en el The New York Times Magazine que los agentes de las empresas

debían defender el interés de las corporaciones donde laboran, y que la única

responsabilidad de las mismas es aumentar su riqueza.

Aclaraba luego que

“…en mi libro Capitalismo y libertad, he llamado a la Responsabilidad Social,

una "doctrina fundamentalmente subversiva" en una sociedad libre, y he dicho

que en una sociedad así, "hay una y solo una responsabilidad social de las

empresas - de usar sus recursos y participar en actividades diseñadas para

Page 88: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

79

incrementar sus beneficios, siempre y cuando se mantenga dentro de las

reglas del juego, es decir, dedicarse a la competencia abierta y libre, sin

engaño o fraude”. (Friedman M. , 2002, pág. 63)

Sostenía que los agentes de las organizaciones no tienen justificación alguna para utilizar

recursos corporativos para cumplir con formas de filantropía, de donaciones, y obras de

bien, las que deben ser siempre hechas a título individual. (Friedman M. , 2002).

Qué pasaría con esos agentes, que según Friedman deben defender e incrementar la

riqueza de los accionistas, si alguno de estos shareholders expresara algún deseo de

mejora de rentabilidad actuando en contra de reglas éticas. Estaría vigente para ellos la

teoría de la “obediencia debida” o ¿tendrían que cuestionar esa indicación?

¿Cuándo algunos empresarios ceden un porcentaje pequeño de su riqueza para obras de

bien público, sin involucrar a sus compañías, tal cual lo propugna Friedman y sin importar

cómo esa riqueza fue obtenida, estaría la empresa obrando éticamente?

Ya en 1989, y en contradicción con el ALI, el código oficial de Georgia (OCGA) fue

modificado para permitir explícitamente la consideración, por parte de las juntas

directivas, de los intereses de los demás grupos distintos de los accionistas, como

empleados, proveedores y tenedores de bonos.

Es una muy buena aproximación a la teoría de los stakeholders, que años antes había

sido expuesta por Edward Freeman.

La LI que se analiza en el presente trabajo, tiene una muy estrecha relación con esta

teoría:

a) Por una parte los stakeholders son impulsores altamente influyentes de las ideas

sociales y medioambientales hacia las cuales la LI tiende, sin que ello involucre un

perjuicio sobre los resultados económicos (afectando a los shareholders) y por otra

parte

b) Los stakeholders son beneficiarios de los resultados que en esos ámbitos la LI

producirá.

3.1. La teoría de los stakeholders Según citan Crane et al. ya en 1953, y como anticipo de lo que luego sería la llamada

Teoría de los Stakeholders, Howard Bowen (1908-1989), a menudo considerado como el

padre de la RSE, y que fuera presidente del Grinnell College, de la Universidad de Iowa y

del Claremont Graduate University, definía las responsabilidades sociales de los

empresarios como la obligación del ejercicio de políticas, toma de decisiones, o

Page 89: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

80

seguimiento de líneas de actuación que sean deseables en términos de los objetivos y los

valores de nuestra sociedad. (Crane, McWilliams, Matten, Moon, & Siegel, 2008)

Lo social, además de lo económico (objetivo obvio), debe también ser considerado, y

Bowen consideraba que los futuros líderes deben ser formados en el respeto a esos

lineamientos.

Años más tarde comenzó a hacerse referencia a los stakeholders.

El sustantivo stake, que da origen al término stakeholder, hace referencia a “la cantidad

de dinero que se arriesga en el resultado de algo, como un juego o competición” mientras

que el verbo to stake informa sobre “arriesgar una cantidad de dinero” Diccionario de

Cambridge (Cambridge)

Esta definición ubica a los stakeholders como tomadores de riesgos económicos en su

relación con las empresas.

R. Edward Freeman (Freeman R. E., 2010), opina que la mención más antigua del

término "stakeholders" apareció en un memorando interno del Instituto de Investigación de

Stanford (ahora SRI International, Inc.), en 1963. Ese Instituto (SRI) definía a las partes

interesadas como aquellos grupos sin cuyo apoyo la organización no existiría. Esta

definición es la que Freeman asume como definición estrecha o reducida del término.

Freeman y McVea citando el escrito anterior de Freeman de 1984 precisan a los

stakeholders como “cualquier grupo o individuo que está afectado o puede afectar a la

consecución de los objetivos de una organización.” (Freeman & McVea, 2001, pág. 3)

La importancia de esta definición extendida, que completa a la definición estrecha del SRI,

radica en el hecho de haber agregado a todos aquellos grupos que pueden ser

perturbados o que perturban a la organización. (Freeman & McVea, 2001). Esto significa

que pasa a interpretarse como bidireccional la relación organización-stakeholders.

Esta nueva enunciación genera un nuevo problema interpretativo al abarcar un espectro

tan amplio que prácticamente no excluye a nadie. Casi todos los grupos o habitantes

individuales del mundo, estaríamos clasificados como stakeholders de todas las

organizaciones. Figura 3-1

Serían solamente descartados aquellos que puedan aislarse totalmente de las decisiones

de las empresas. Pero esta posibilidad de excluirse de las determinaciones de las

compañías, y de sus efectos, es virtualmente imposible.

Podría suponerse que aun a cualquier distancia, o bajo cualquier condición que se

encuentren respecto de las organizaciones, los efectos de sus decisiones llegarían a

afectar a sus stakeholders, que son prácticamente todos.

Page 90: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

81

Operar pensando en el beneficio de grupos tan amplios es una utopía.

Aparece el problema de cómo estudiar una teoría tan amplia. De Colle recomienda hacer

el análisis desde tres puntos de vista, que resume de la manera siguiente:

a. El análisis instrumental de la teoría trata de conectar a los stakeholders con los

resultados deseados, por ejemplo la rentabilidad. Sin embargo, en la mayoría de

los casos no se llega a determinar el vínculo causa-efecto (gestión de

stakeholders-rendimiento de la organización). Si se tratara de un grupo de interés

poderoso que impulsara una determinada acción por parte de la organización,

sería muy complejo, o casi imposible, comprobar la magnitud del resultado

comparada con la del impulso que provoca al mismo.

b. El análisis normativo que tiende a considerar los intereses de los stakeholders.

Para ello asume que hay una obligación ética de los administradores a responder

a las demandas de los grupos de interés. Esta obligación ética dependerá de las

características de cada stakeholder.

Figura 3-1 Visión de la firma con la incorporación de los stakeholders

Page 91: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

82

c. El análisis descriptivo que se centra en las relaciones entre la firma y sus

administradores con los stakeholders.

Estas tres aproximaciones al análisis de los stakeholders, marca claramente la mutua

dependencia entre éstos y las organizaciones, al ser simultáneamente medios, fines y

actores en esa relación recíproca. (de Colle, 2005)

Antonio Argandoña (Argandoña, 2007), sostiene que la responsabilidad de las empresas

fluctúa entre dos extremos, la maximización de beneficios para sus propietarios,

coincidiendo con lo que expresaba el ALI (American Law Institute) al principio de este

capítulo, y la extensión de las responsabilidades a una amplia gama de actores, que

incluye también a los propietarios, acordando con la teoría de los stakeholders. Esta

segunda alternativa, la de enfocarse en las responsabilidades frente a los stakeholders,

es mucho más atractiva ya que contempla un fundamento ético. Quizás esta característica

de enfoque, es la que ha provocado que esta teoría tome gran difusión, al mismo tiempo

que las ideas de Friedman resultan “duras” o “ásperas” por lo extremadamente realistas.

Friedman y Miles (Friedman & Miles, 2006, págs. 24-25), tratando de ratificar o justificar la

idea del objetivo empresarial de la maximización de beneficios, que fuera aportada por

Friedman en 1970 citan que ya en 1965, Igor Ansoff se había distanciado de la teoría de

los stakeholders al señalar una diferenciación entre objetivos y responsabilidades de las

organizaciones. (Ansoff, 1970).

Figura 3-2 Tres aproximaciones la teoría de los stakeholders

Page 92: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

83

De esta manera, sin renegar de su objetivo primario, agregan la orientación hacia los

stakeholders como una responsabilidad en lugar de un objetivo. Ansoff observaba que los

objetivos son reglas de decisión que permiten orientar la gestión y medir su desempeño

hacia sus propósitos determinados, mientras que las responsabilidades son obligaciones

que la organización se compromete a cumplir, pero no parte de su guía o control interno.

Esto significa que, según Ansoff, las organizaciones tendrían como objetivo el señalado

por Friedman de maximización de riqueza y además asumirían responsabilidades, como

las orientadas hacia los stakeholders.

Si bien ese pensamiento hacia los stakeholders, podría suponerse también como obvio, y

previo a cualquier decisión empresaria, esta nueva orientación de las organizaciones

hacia los mismos, provoca la necesidad por parte de éstas, de poder gerenciar

correctamente las relaciones con esos grupos de interés.(Análisis Descriptivo de Colle)

(de Colle, 2005). Una organización que conozca con claridad cuáles son los grupos clave,

los riesgos que cada grupo está dispuesto a asumir y la importancia que representan para

la organización, podrá implementar un conjunto de acciones para equilibrar los intereses

de estos actores con el logro de los propósitos de la organización.

Toda empresa deberá tener una alta capacidad de gestión de sus grupos de interés pues,

si no entendiera a los mismos, no tendría herramientas para satisfacer las necesidades y

preocupaciones de éstos lo que redundaría en una baja (o inferior) capacidad de

gerenciamiento.

Sin embargo no coincidimos, totalmente, con Freeman cuando éste sostiene que cambia

la óptica del management empresario al orientarlo a la satisfacción de los stakeholders.

(Freeman R. E., 2010). Nunca las decisiones empresarias fueron tomadas en forma

arbitraria, sino que han tenido la característica de un análisis previo de sus repercusiones,

que sin duda incluía a los grupos de interés.

El llamado Stakeholders Analysis no cambia radicalmente el management empresario,

pero sí tiene la virtud de facilitar la comprensión, aceptación o eventual limitación de las

reacciones de los grupos de interés frente a las medidas que las organizaciones toman.

La información sobre estos actores, su capacidad para defender u oponerse a las

reformas y el conocimiento de los puntos de vista divergentes permite anticipar sus

reacciones e identifica las estrategias a implementar. (WorldBank, 2015)

Page 93: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

84

3.2. Clasificación de los distintos tipos de Stakeholders Dada la heterogeneidad de los grupos de interés, y el interés creciente de las

organizaciones por su relación con ellos, surge la necesidad de poder segmentarlos para

su análisis.

De la simple observación de la Figura 3-1, se puede inferir que no todos los Grupos de

Interés tendrán la misma importancia para la empresa.

No existirá un compromiso único, aplicable en todas las empresas para un tipo idéntico de

stakeholders. Por ejemplo, los medios de comunicación pueden o no ser stakeholders

importantes, dependiendo de cada oportunidad, de cada decisión y de cada sector

empresarial.

Los stakeholders pueden clasificarse de las siguientes maneras:

3.2.1. Stakeholders primarios y secundarios Los actores primarios son las personas o entidades que se benefician de, o se ven

afectadas directamente por las operaciones y actividades de una empresa.

“Un grupo primario es aquél sin cuya participación continua la empresa no

puede sobrevivir como negocio en marcha. Si algún grupo de interés primario,

como clientes o proveedores, se encuentra insatisfecho y se retira del sistema

corporativo, la organización no podrá continuar.” (Clarkson, 1995, pág. 106)

Como stakeholders primarios a una organización puede citarse a:

o Accionistas

o Gerentes y Empleados de la Compañía

o Clientes

o Proveedores

o Acreedores

o La Comunidad

Los actores secundarios son las personas o grupos que son afectadas indirectamente,

positiva o negativamente, por las acciones de una agencia, institución u organización.

“Los grupos secundarios se definen como aquellos que influyen o afectan o

están influenciados o afectados por la corporación, pero no están involucrados

en las transacciones con la empresa y no son esenciales para su la

supervivencia.” (Clarkson, 1995, pág. 107)

Puede nombrarse a:

o Padres, hijos o conyugues

o Médicos o personal de salud en general

Page 94: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

85

o Voluntarios comunitarios

3.2.2. Clasificación según su posición respecto de la Organización

Internos

Son aquellos grupos de personas que operan en su totalidad dentro de los

límites de la organización. Por ejemplo, administradores, personal administrativo, enfermeras, personal de

servicio de alimentos, personal de limpieza, etc.

Intermedios

Son aquellos que funcionan tanto a nivel interno como externo en relación con la

organización. Por ejemplo, el consejo de administración y el personal médico.

Externos

Se dividen en tres categorías en su relación con la organización: o Los que proveen insumos para la organización o Los que compiten con la organización o Los que tienen un interés especial en cómo funciona la organización

3.2.3. Clasificación por sus atributos Los tres atributos a considerar en el estudio de los stakeholders son:

Poder

“El poder se refiere a la existencia o posibilidad de un actor social de

obtener recursos coercitivos (fuerza física, armas), recursos utilitarios

(tecnología, dinero, conocimiento, logística, materias primas), recursos

normativos (leyes, normas, decretos) y recursos simbólicos (prestigio,

estima, carisma) para imponer su voluntad sobre otro(s) en una relación.

La legitimidad hace referencia a la percepción generalizada de que las

acciones de un actor social (persona, organización, marca, símbolo, etc.)

son deseables o apropiadas dentro de ciertos sistemas socialmente

construidos de normas, valores, creencias y definiciones, y

La urgencia consiste en la atención inmediata en función de diferentes

grados de sensibilidad temporal y criticidad equivalente, teniendo en

cuenta la posibilidad de daño a la propiedad, sentimiento, expectativa y

exposición.” (Ángel P., 2010, pág. 492)

Page 95: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

86

Luego los stakehoders se

reclasifican en base a si tienen uno,

dos o los tres atributos, dando

origen a las distintas Tipologías de

Stakeholders definidas por Mitchell.

(Mitchell, Agle, & Wood, 1997, pág.

874)

Estas clasificaciones descriptas se

utilizan para una correcta

orientación de las organizaciones

hacia sus Grupos de Interés.

En el Anexo J se encuentran

ampliados estos conceptos de

Clasificación por Atributos.

Mediante estas clasificaciones de

los Grupos de Interés o

Stakeholders, la organización

podrá enfocarse más plenamente

hacia la correcta administración de los mismos.

3.2.4. Stakeholders clave Dada la heterogeneidad de los stakeholders, permanentemente aparece la inquietud de

cuáles son los stakeholders a los que se deberá prestar mayor atención.

Para poder identificar a estos grupos de interés esenciales, Graham Kenny propone 5

preguntas: (Kenny, 2014)

Tabla 3-1 Identificación de Stakeholders clave PREGUNTA RESPUESTA REQUERIDA Las partes interesadas tienen un impacto fundamental en el rendimiento de su organización SÍ

Puede identificar claramente lo que requiere del Grupo de Interés SÍ

La relación es dinámica - es decir, se desea que crezca SÍ Puede existir sin o reemplazar fácilmente a este Grupo NO El Grupo de Interés ha sido identificado a través de otra relación NO

Figura 3-3 Tipología de Stakeholder. Uno Dos o Tres atributos presentes

1 Stakeholder ADORMECIDO

4 Stakeholder DOMINANTE

2 Stakeholder DISCRECIONAL

3 Stakeholder DOMINANTE

6 Stakeholder DEPENDIENTE

5 Stakeholder PELIGROSO

7 Stakeholder DEFINITIVO

PODER

LEGITIMACIÓN

URGENCIA

8 No Stakeholder

Figura Tipología de Stakeholder Uno, Dos, o Tres Atributos Presentes

Fuente: Mitchell, Agle, & Wood, 1997)

Page 96: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

87

Además de ser un simple y claro mecanismo para determinar cuáles son aquellos grupos

de interés clave para las organizaciones, demuestra la preocupación del autor por su

identificación y análisis.

Esto es fundamental en aquellas organizaciones que asignan importancia a esta teoría

para su gerenciamiento empresarial.

3.3. La relación de las empresas con sus stakeholders Según el Banco Mundial, el análisis de los stakeholders facilita a los procesos de cambios

institucionales ya que identifica a aquellos que tienen un interés relevante en las reformas

bajo consideración. Esto asegurará políticas más realistas y sustentables. (WorldBank,

2015)

Como ya se ha visto, las partes interesadas abarcan empleados, gerentes, proveedores,

subcontratistas, clientes, accionistas, comunidades locales, los reguladores del gobierno y

otros grupos de interés. También poseen ascendiente sobre la organización determinados

stakeholders que a pesar de no tener una relación contractual con la misma, actúan, por

ejemplo, sobre la opinión pública generando influencias sustanciales sobre sus

resultados.

Cuando la empresa Shell quiso hundir un tanque de almacenamiento de petróleo en alta

mar, en las aguas profundas del Mar del Norte de la costa de Escocia, fue agredida, a

través de los medios, por los grupos de defensa del medio ambiente, como Greenpeace,

que montaron una campaña costosa para detener esta propuesta. Shell perdió dinero,

clientes y accionistas. Greenpeace perdió credibilidad cuando las investigaciones

revelaron que había sobreestimado el potencial daño ambiental que podría haber

ocurrido. (Heslin & Ochoa, 2008, págs. 125-144)

Esta es una demostración de los errores que las organizaciones pueden cometer al no

prestar la debida atención a la voluntad de sus stakeholders, en este caso un stakeholder

externo y del tipo de actor social, pero de enorme poder.

Las Normas GRI, elaboradas para la medición y exposición de las pautas de Desarrollo

Sostenible, además de coincidir con las definiciones previas de los stakeholders, se

refiere a los mismos como “entidades o personas que pueden ser afectados de manera

significativa por las actividades de la organización, sus productos y servicios; y cuyas

acciones razonablemente se puede esperar que afecten a la capacidad de la organización

para implementar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos”, y observan

claramente la existencia de dos grupos de stakeholders, “los de la organización (como por

Page 97: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

88

ejemplo empleados, accionistas, proveedores) y otros grupos con relaciones con la

organización (por ejemplo, los grupos vulnerables dentro de las comunidades locales, la

sociedad civil)”. (Global Reporting Initiative, 2013, pág. 249). Estos son los que

anteriormente se habían nombrado como internos y externos.

Las múltiples clasificaciones citadas, provocan variadas subdivisiones, y convierten al

análisis en confuso y difícil de interpretar.

Si bien la mayoría de grupos de interés están constituidos por un gran número de

personas (como clientes o accionistas), existen casos en que son unipersonales como por

ejemplo el presidente de una compañía o el ministro de un departamento gubernamental.

En estos últimos casos debería poder diferenciarse la función de la persona que ejerce

esa función en el momento analizado. Será importante saber si otra persona en ese papel

cambiaría de determinación. (Johnson, Scholes, & Whittington, 2008).

Toda la teoría de los stakeholders se describe basándose en la necesidad “actual” de las

organizaciones de tener muy en cuenta a sus grupos de interés.

Como éstos interactúan con las organizaciones en forma permanente, a diferencia de los

modelos de administración anteriores, su participación, aunque indirecta en muchos

casos, es fundamental.

Al respecto Clarkson dice:

3.3.1. Una organización es un sistema de stakeholders directos.

3.3.2. La supervivencia y la rentabilidad continua de la empresa dependen de su

capacidad para cumplir con su propósito económico y social, que consiste en crear

y distribuir la riqueza o el valor suficiente para asegurar que cada stakeholder

continúe como parte de los grupos de interés de la organización.

3.3.3. La falla en mantener la participación de un grupo de stakeholders

principales puede redundar en la falla de todo el sistema corporativo y su

imposibilidad de continuar como negocio en marcha.

Esta dificultad puede ser la consecuencia de:

a. La incapacidad de la empresa para crear y distribuir riqueza suficiente o el

valor para satisfacer a uno o más grupos de stakeholders, o

b. Una errónea distribución de aumento de la riqueza o valor que favorece a

un stakeholder a expensas de otro u otros stakeholders primarios,

provocando su insatisfacción y retiro del sistema.

3.3.4. Tanto el fallo como el éxito pueden ser procesos largos. Los stakeholders

pueden proporcionar datos, financieros y no financieros, que puede indicar si la

Page 98: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

89

insatisfacción de los mismos ha iniciado el proceso de fracaso, o si su satisfacción

apunta hacia el éxito. (Clarkson, 1995)

3.4. Voces en contra de la Teoría de los Stakeholders En 1958, Theodore Levitt (1925-2006), editor del Harvard Business Review, y

popularizador del término globalización, en su artículo “The dangers of social

responsability”, hacía referencia a que

“la esencia de la libre empresa es perseguir su propia supervivencia como

sistema económico… proliferan los programas de bienestar de empleados, la

participación en la comunidad, el gobierno, la caridad, y los asuntos

educativos, a fin de ganarse el favor político y público a través de cientos de

preocupaciones periféricas. Todos estos programas, bien intencionados

provocarán un descenso colectivo en el orden social que sería tan

repugnante para las propias empresas como a sus críticos.

El peligro es que todas estas cosas van a convertir a la corporación en un

equivalente en el S XX de la iglesia medieval...” (Levitt, 1958, pág. 44)

Esta es una observación que sostiene como único objetivo el de supervivencia, y que el

resto de los programas de bienestar se elaboran para lograr favores políticos o públicos.

Milton Friedman en 1970, afirmaba que

“Las discusiones de las "responsabilidades sociales de las empresas" se

caracterizan por su flojedad analítica y la falta de rigor. ¿Qué significa decir

que el "negocio" tiene responsabilidades? Solo las personas tienen

responsabilidades. …

En una de libre empresa, el sistema de la propiedad privada, un ejecutivo de

una empresa es un empleado de los propietarios de la empresa. Él tiene la

responsabilidad directa hacia sus empleadores. Esa responsabilidad es

llevar a cabo el negocio de acuerdo con los deseos de éstos, que

generalmente serán para hacer tanto dinero como sea posible mientras que

conforme a sus reglas básicas de la sociedad, tanto los consagrados en la

ley y los consagrados en las costumbres éticas. Por supuesto, en algunos

casos, sus empleadores pueden tener un objetivo diferente. Un grupo de

personas podría establecer una corporación con una finalidad caritativa – por

ejemplo un hospital o una escuela. El gerente de una corporación tal no

perseguirá el objetivo de ganancia de dinero, sino la prestación de

determinados servicios.” (Friedman M. , 2002, pág. 57)

Page 99: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

90

La Doctora Luisa Montuschi (Montuschi, 2006) interpreta respecto de este artículo,

que dado el lugar donde fue publicado (un periódico no académico), el autor

pretendía que fuera de divulgación y no de controversia académica.

En las expresiones de Milton

Friedman, se puede observar la

palabra “generalmente”, que sirve

para no excluir la posibilidad que el

objetivo de la organización sea

distinto del de “hacer dinero”. Esto

se ratifica en el ejemplo que el autor

brinda de organizaciones como

hospitales o escuelas, con objetivos

diferentes.

Unos años más tarde, en 1979

Carroll comienza a utilizar un

esquema de niveles de

responsabilidades que refuta y

confirma, al mismo tiempo, las ideas

de Milton Friedman (Carroll A. ,

1979). En este esquema que Carroll

luego repite en su artículo de 1991

(Carroll A. B., 1991), con Schwartz

de 2003 (Schwartz & Carroll, 2003) y en su libro Business and Society Ethics and

Stakeholder Management (Carroll & Buchholtz, 2012), y que se presenta en la Figura 3-4,

puede observarse en la base de la pirámide las Responsabilidades económicas: ser

lucrativo, que es el fundamento sobre el cual todos los demás descansan.

Esta base de la pirámide es además el punto de coincidencia con las ideas de M.

Friedman sobre la responsabilidad económica de los agentes de las empresas con sus

shareholders, y responsabilidad primaria en el gerenciamiento de las organizaciones.

En un segundo nivel aparecen las Responsabilidades Legales, que a pesar de no ser

citadas explícitamente por Friedman, hubieran sido consideradas por éste.

Luego aparecen los niveles de Responsabilidades Éticas y las Filantrópicas que fueran

totalmente impugnadas por Friedman como responsabilidades de las organizaciones.

Figura 3-4 Pirámide de Responsabilidades de Carroll

RESPONSABILIDADES ECONÓMICAS Ser rentable

La base sobre la que todo el resto descansa

RESPONSABILIDADES LEGALES Obedecer la ley

La ley es la codificación del bien y del mal en la sociedad

RESPONSABILIDADES ÉTICAS Ser ético

Obligación de hacer lo correcto, justo y equitativo. Evitar daños

RESPONSABILIDADES FILANTRÓPICAS

Ser un buen ciudadano corporativo

Contribuir con recursos a la comunidad y mejorar la calidad

de vida

Fuente: (Schwartz & Carroll, 2003)

Page 100: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

91

Jensen (Jensen, 2001) sostiene que la teoría de los stakeholders no debe ser vista como

un contendiente legítimo para la teoría de maximización del valor, ya que no puede

proporcionar una especificación completa y mensurable del objeto social o función

objetivo.

Afirma que mientras la teoría de maximización del valor proporciona a los gerentes

corporativos un único objetivo, la teoría de los stakeholders debe servir a varios grupos de

interés simultáneamente.

Otros autores observan que las obligaciones sociales de la firma se limitan a hacer

correctamente los contratos, obedecer la ley y adherir a las expectativas morales

ordinarias. Las obligaciones para con los no accionistas son menores que las obligaciones

con los accionistas.

Phillips et al. citan que la teoría de los stakeholders implica que todas las partes

interesadas deben ser tratadas por igual, independientemente del hecho de que algunos,

obviamente, contribuyen más que otros a la organización. Esto está en abierta

contradicción con consejos de expertos en diseño de sistemas de recompensa en las

organizaciones. (Phillips, Freeman, & Wicks, 2003)

Se plantean algunos ataques a la teoría de los stakeholders:

1. Algunos lo hacen desde la posición muy débil, de criticar las desviaciones de la

teoría que busca maximizar los beneficios de los shareholders, citando

aberraciones como por ejemplo los casos Enron o WorldCom.

2. La teoría de los stakeholders es una teoría de la gestión organizacional y ética. No

propone objetivos concretos, mensurables y controlables, que den la pauta de la

eficacia en la ejecución y logro de los mismos.

3. La teoría de los stakeholders toma a un grupo ampliamente heterogéneo como

este, y trata a los mismos como iguales. Es imposible poder satisfacer a grupos

con intereses totalmente disímiles y a veces contrapuestos, cuando en la práctica

una medida beneficiará solo a algunos de los grupos de interés.

Ante esto cabe preguntarse si las desviaciones no éticas, o si la imposibilidad de

mensurar su comportamiento, o si un trato igualitario hacia los involucrados invalidan toda

una teoría.

Como señalara Igor Ansoff, la relación de las organizaciones con los stakeholders es de

ser responsable ante ellos, pero no tenerlos en cuenta como objetivos de sus decisiones.

Page 101: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

92

La idea de este capítulo en el presente Trabajo no es la de defender o criticar a la Teoría

de los Stakeholders, sino de conocerla y establecer los vínculos que tiene con la LI, que

se verá en el punto siguiente.

3.5. La LI y la Teoría de los Stakeholders Todas las decisiones empresarias se deberían tomar evaluando las necesidades y

presiones de los distintos grupos de interés, y la influencia de los resultados sobre éstos.

Según Álvarez-Gil et al. en el caso de la LI, los grupos de interés que actúan afectando

las decisiones y que a su vez son afectados por las mismas, son muy amplios y variados

(Álvarez-Gil, Berrone, Husillos, & Lado, 2007) y pueden describirse como:

Accionistas: su reclamo es de tipo económico, orientado a mayor beneficio. La

restauración y reutilización de elementos al final de su vida útil, producirá directa o

indirectamente ese aumento. En forma directa si el proyecto diera un resultado positivo, e

indirecta si la mejora de imagen de la empresa, actuara en ese sentido.

Empleados: normalmente su reclamo es el de la continuidad laboral. El incremento de

actividades que produce la implementación de un sistema como el de LI lo garantiza

Usuarios: Los usuarios reclaman la posibilidad de devolución de productos, tema que es

satisfecho mediante las políticas de retorno y reparación.

Proveedores: su reclamo es el compromiso que existe entre éstos y la empresa, y la

respuesta de la firma es que a su vez implementen un sistema de retornos y

devoluciones.

Gobierno: los gobiernos pugnan por una responsabilidad sobre el ciclo completo de los

productos, desde su elaboración responsable hasta su disposición final.

Organizaciones no gubernamentales: propugnan el reciclado como medio de protección

del medio ambiente, y es aceptado por las empresas que aplican LI.

En la Tabla 3-2 se indica un resumen de lo expuesto

Tabla 3-2 Necesidades de los stakeholders y respuestas de la firma

STAKEHOLDERS NECESIDADES RESPUESTA de la EMPRESA Accionistas Beneficio Restaurar y Reutilizar Empleados Continuidad de empleo Generación de mayores tareas Usuarios Garantías Retorno y Reparación Proveedores Compromiso Políticas de devolución

Gobierno Responsabilidad por el ciclo de vida completo

Correcta disposición final de productos devueltos y packaging

Organizaciones no gubernamentales

Responsabilidad medioambiental Reciclado

Fuente: Elaboración propia basado en (Álvarez-Gil, Berrone, Husillos, & Lado, 2007)

Page 102: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

93

Janse, en un análisis particular de la industria electrónica, enumera a todos los grupos de

interés diferentes involucrados. Al respecto dice, que los clientes, empleados, accionistas,

proveedores, organizaciones no gubernamentales y el gobierno tienen cada uno una idea

diferente de las ventajas de la logística inversa, y que “la alta dirección es responsable de

la vigilancia de todas las opiniones de los interesados, y del interés de los accionistas”.

(Janse, 2008, pág. 4)

La frase “todas las opiniones…”, provoca ruido en el análisis, ya que el carácter variado

de los stakeholders, suele hacer imposible tomar decisiones que satisfagan a todos en

conjunto.

Sin embargo se puede tomar en cuenta la expresión de Pfeffer

“La organización eficaz, entonces, es la organización que satisface la

demandas de los de su entorno en el que lo requiere apoyo para su existencia

continuada” (Pfeffer & Salancik, 2003, pág. 60)

Esto significa dar mayor importancia a aquellos stakeholders cuya influencia en la

supervivencia de la organización es mayor.

Laszlo Zsolnai limita los stakeholders a aquellos que se ven afectados por el

funcionamiento de la organización. Hace una restricción ética, excluyendo a aquellos

grupos que pueden afectar el funcionamiento de una organización, pero no se ven

afectados por ella. Sostiene que estos últimos son kibitzers (mirones) (Zsolnai, 2006)

Achrol et al. sostienen que todos los reclamos del entorno, provocan cambios

organizacionales. Ya no se trata de empresas con esquemas rígidos departamentales,

sino de organizaciones más horizontales, con sectores multidisciplinarios, abiertas al

máximo a sus entornos y con gran capacidad de adaptación a los mismos. (Achrol &

Kotler, 1999). En este contexto se tuvo que incorporar el conocimiento profundo de los

clientes y/o los consumidores a la toma de decisiones.

Tanto se toma en consideración a los usuarios que analizando la encuesta citada en

página 72 de Carbone et al. (Carbone & Moatti, 2008) :

a) el 91% de las empresas que deciden establecer una estructura de logística

inversa son motivadas ante todo por el deseo de "responder a las

expectativas del consumidor".

b) El segundo impulsor de la LI es la adquisición de respetabilidad en el

ámbito de la ciudadanía corporativa y reforzar su lealtad de los clientes.

Page 103: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

94

c) El tercer impulsor de la LI es la necesidad de respetar las políticas de

devolución que son requeridas por un número cada vez mayor de los

consumidores.

Todas estas respuestas, incorporan al stakeholder CONSUMIDOR como principal objeto

de atención de las empresas. Laszlo Zsolnai, agrega la perspectiva de prestar atención a

stakeholders que todavía no tienen voz. Agrega a la sociedad y a las futuras generaciones

que deben incluirse entre los grupos de interés del negocio. (Zsolnai, 2006, págs. 37-44)

El incluirlos facilita la interpretación del DS (Desarrollo Sostenible) en cuanto a no

trasladar al futuro la negligencia de la destrucción actual del medioambiente.

Si bien los stakeholders son complejos y desiguales, y el consumidor es un factor

preponderante en la implementación de LI, hay un punto, quizás único, en el que se

supone que todos los stakeholders estarán plenamente de acuerdo. Es el aspecto de

cuidado medioambiental, también íntimamente ligado a la LI.

La encuesta citada anteriormente expone que el 83% de las empresas afirman tener en

cuenta las preocupaciones ambientales en sus decisiones estratégicas. Este alto nivel

general de consideración revela una creciente conciencia del medio ambiente, que está

explícito en las respuestas de las empresas. Al mismo tiempo, la mitad de las empresas

que declaran que no tienen en cuenta las preocupaciones ambientales planean hacerlo en

un futuro próximo.

Esta conciencia ambiental varía en función de cada sector de mercado. Existen sectores

industriales que están muy movilizados en este tema, como el automotriz, metalurgia,

química, y electrónica (84% en electrónica, 87% para los productos químicos /

farmacéuticos hasta el 100% para la metalurgia y la aeronáutica) informan sobre sus

preocupaciones. Solo un 75% en los sectores de distribución y servicios y un 60% en

textiles comunican inquietudes similares. Un promedio del 73% de las empresas

encuestadas están seriamente motivadas por el cumplimiento de las restricciones

normativas y un 60% por el deseo de mejorar la imagen de la compañía.

El dato de la preocupación por el medio ambiente es un ejemplo de una tendencia mucho

más amplia, en las que las organizaciones están buscando la forma de incorporar el

criterio ético a su toma de decisiones.

La LI, con sus tareas de recuperación y de disposición final, cumple con la demanda de

cuidado medioambiental de los grupos de interés.

Page 104: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

95

Considerando que la implementación de LI depende simultáneamente de las actitudes de

la organización y de sus stakeholders, se debería prestar también atención a las distintas

tipologías de dirección.

Alvarez-Gil et al. analizan a los gerentes como:

“En un extremo está el gerente con una actitud progresista, frente al gerente

con una actitud conservadora. La actitud progresista es la que se caracteriza

por una búsqueda activa de la satisfacción de los reclamos de los

stakeholders, un control permanente del medio ambiente, una búsqueda

continua de ventaja competitiva, de oportunidades de negocios y una menor

aversión al riesgo . Esta actitud se asocia con el patrón de comportamiento

proactivo. En contraste, el gerente conservador se caracteriza por una mayor

aversión al riesgo, un compromiso para mantener el statu quo y por lo tanto

con un patrón reactivo de comportamiento” (Álvarez-Gil, Berrone, Husillos, &

Lado, 2007, pág. 467)

A partir de este estudio refieren que la implementación de LI se debe a tres factores:

o La importancia de los stakeholders que tendrá una influencia positiva en la

probabilidad de que las empresas implementen sistemas de LI.

Los stakeholders “definitivos”, que tienen simultáneamente los atributos de poder,

legitimidad y urgencia serán los más influyentes

o El gerente o director de la organización que debe tener una actitud progresiva a

implementar LI, y agregan una tercera hipótesis en la que sostienen que influye

o La capacidad ociosa de las organizaciones

Esta característica, hace que la búsqueda de nuevas actividades, influya en la

implementación de sistemas de LI. El motivo fundamental es que las actividades

de recuperación de productos suelen ser muy afines a las de producción y en

muchos casos no requieren capacidades específicas o nuevas de los operarios.

Tres años antes, Berrone y Husillos (Berrone & Husillos, 2004, pág. 14) habían opinado

que si los stakeholders eran definitivos (poder + legitimidad + urgencia) y existían los

recursos suficientes, se implementaría la LI de forma reactiva independientemente de la

tipología de dirección que la organización tenga.

Por otra parte un Director Progresivo con existencia de recursos se independizará de la

característica de los stakeholders e implementará un sistema de LI de manera proactiva.

Page 105: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

96

Figura 3-5 Análisis simultáneo de Stakeholders definitivos y Direcciones Progresivas en la implementación de LI

3.6. Conclusiones En los últimos años las organizaciones han incrementado su ocupación y preocupación

por las personas y bienes comunes que se ven afectados por sus actividades. También

tienen una obvia inquietud, por aquellos grupos que directa o indirectamente puedan

influir sobre su desenvolvimiento.

Esta idea no contrasta sino que complementa el pensamiento economicista, expresado

por Milton Friedman en 1970, (Friedman M. , 2002) de tener como única meta la de

aumento de la rentabilidad empresarial. Esto significa que la preocupación por los grupos

de interés o stakeholders, no desplaza a la necesidad de lucro de las empresas con esos

fines, sino que le agrega la necesidad de una idea a más largo plazo.

Aquellas organizaciones que no interactúen positivamente con sus stakeholders, perderán

mercados, por lo que la consecuencia a mediano y largo plazo será opuesta a la de

maximización del lucro deseada. Para poder trabajar conjuntamente con los grupos de

interés se deberá previamente conocerlos y estudiarlos, para interpretar correctamente

sus señales. Dentro de la heterogeneidad de los stakeholders, habrá que determinar

cuáles son clave para la empresa, dado que los stakeholders primarios son más

relevantes que los secundarios, ya que según Clarkson (Clarkson, 1995), son los que

tienen una mayor influencia en la supervivencia de la empresa.

Page 106: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

97

Igualmente los actores internos, con los cuales la organización convive cotidianamente,

deben ser objeto de una observación permanente.

Por último, aquellos grupos que detenten sus 3 atributos en forma simultanea (poder,

legitimidad y urgencia) tienen un grado de influencia muy alto sobre las acciones de las

empresas. Dado que la LI, integrada a la CSVCC, tiene un enfoque hacia lo social y

medioambiental, además de lo económico, pone de manifiesto una alta preocupación por

los stakeholders de la empresa.

A pesar de lo expuesto, respecto la Teoría de los Stakeholders, se discrepa con la opinión

de que se trata de una teoría “revolucionaria” o que cambió el paradigma empresarial.

Esta observación se debe a que en todas las épocas se ha reflexionado sobre las

influencias de acciones empresariales sobre grupos de stakeholders (empleados, clientes,

vecinos, etc.).

Lo que hizo esta Teoría es ponerlo en evidencia y justificar su aplicación casi como una

rutina adicional de las organizaciones. Solo este hecho ya es suficientemente meritorio.

Page 107: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

98

4. LA LI, LA INICIATIVA VERDE Y LA GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO VERDE DE CICLO CERRADO

“Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva” Carta Encíclica “Laudato SI” (Papa Francisco, 2015)

Gailen Vick, presidente de la Asociación de Logística Inversa (RLA), asegura que “la LI es

sustancialmente verde”, lo que significa asumir que la reparación, restauración o reciclaje

de un producto, en lugar de su descarte automático, produce un beneficio a la Tierra, y

que es coherente con los conceptos de cuidado de la ecología de la iniciativa verde.

Esta adhesión a la economía verde se manifiesta en su correlato en las empresas con la

aplicación de la Cadena de Suministro Verde de Ciclo Cerrado.(CSVCC). A pesar de

mantener esta denominación, se considera en este trabajo que la palabra “verde” es

absolutamente redundante ya que toda Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado lo es,

coincidiendo y extendiendo las afirmaciones de Gailen Vick.

En este capítulo se verá cómo se ha desarrollado la LI en las empresas, dentro de un

marco más completo de “pensamiento verde”

4.1. La evolución hacia la Iniciativa Verde Históricamente, la primera presión sobre las organizaciones fue ejercida por stakeholders,

principalmente externos y pertenecientes al Tercer Sector, que propendían a un planeta

más habitable, y que obligaron a que las empresas se empezaran a ocupar y preocupar

del cuidado medioambiental. Este impulso fue ejercido por ONG’s ambientalistas, aún

antes de que hubiera legislación clara sobre el tema.

Page 108: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

99

Las empresas tomaron estas ideas, aunque inicialmente en forma no demasiado

proactiva, y continuaron generando investigaciones, obviamente mucho más sesgadas a

sus productos y mercados.

Hasta la década de los ´60, se consideraba que la tierra tenía una capacidad infinita para

absorber los desechos y generar los recursos. (McKinnon, 2010), pero el cambio

climático, del cual se comienza a hablar en los ´70 provoca que la conciencia sobre el

daño al medioambiente se extienda más allá de gobiernos y empresas, y pasando a ser

un tema de preocupación universalmente generalizado.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, que se reunió en

Estocolmo del 5 al 16 junio de 1972, examinó la necesidad de una visión común y de

principios comunes para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la conservación y

mejora del medio ambiente humano, y declaró en su Punto 2:

“La protección y mejora del medio ambiente humano es una cuestión

fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y el desarrollo económico

en todo el mundo; es el deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y el

deber de todos los gobiernos.” (UNEP United Nations Environment

Programme, 1972, pág. visitada el 8/10/2015)

y luego en 1987 el informe Brundtland, ratifica el Informe anterior y extiende el alcance de

las obligaciones no solo a los gobiernos sino también a las personas. Y dice:

“Esta Comisión considera que la gente puede construir un futuro más

próspero, más justo y más seguro. El informe, Our Common Future, no es una

predicción de creciente deterioro del medio ambiente, la pobreza y las

dificultades en un mundo cada vez más contaminado entre los recursos cada

vez más escasos. Vemos en cambio la posibilidad de una nueva era de

crecimiento económico, que debe basarse en políticas que mantienen y

amplían la base de recursos ambientales. Y creemos que este crecimiento sea

absolutamente esencial para aliviar la gran pobreza que se está profundizando

en gran parte del mundo en desarrollo. (Brundtland, 1987, pág. 18 Punto 3)

En ambos textos se peca por lo difusas que resultan las responsabilidades. Hacer

referencia a “los pueblos” o a “la gente”, son alusiones excesivamente amplias. Quizás

estas expresiones tan vastas, buscaban ser más inclusivas, evitando dejar fuera a

cualquier iniciativa.

Esto fue interpretado así por Murphy et al., que en el año 2000 sostenían que, al amparo

de la influencia de los organismos internacionales, las cuestiones ambientales se habían

Page 109: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

100

convertido en una consideración importante para muchos tomadores de decisiones de

negocios de los últimos años, hasta el punto que algunos ejecutivos corporativos se

referían a la década de los ´90 como la" década del medio ambiente". (Murphy & Poist,

2000)

Tal como lo plantean Murphy et al., las empresas tuvieron la evolución siguiente:

1) La práctica comercial generalizada de los años 1960 y 1970 era hacer frente a las crisis

medioambientales, una vez que han ocurrido e intentar controlar los daños resultantes

2) El modo reactivo aparece en la década de 1980 tratando de cumplir con las

regulaciones medioambientales que cambiaban rápidamente y de esta forma reducir al

mínimo los costos de su cumplimiento.

3) La estrategia medioambiental proactiva de la década de 1990, se produce cuando las

empresas comenzaron a anticipar los impactos de sus operaciones en el medioambiente.

De esta forma toman medidas para reducir el desperdicio y la contaminación, antes de

que surja la regulación, y encontrar así maneras positivas de aprovechar de

oportunidades de negocio a través de la gestión total de la calidad ambiental. (Berry &

Rondinelli, 1998)

Pero de qué se trata esta idea verde?

Según la UNEP una “economía verde es la que se traduce en una mejora del bienestar

humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y las

insuficiencias ecológicas. En su expresión más simple, una economía verde puede ser

considerada como una que es baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente

inclusiva.”

“En términos prácticos, una economía verde es aquella cuyo crecimiento en los ingresos y

el empleo es impulsado por las inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones

de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energética y de recursos, y evitan la

pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Estas inversiones deben ser

catalizadas y apoyadas por el gasto público objetivo, las reformas políticas y cambios de

regulación. Este camino de desarrollo debe mantener, mejorar y, cuando sea necesario,

reconstruir el capital natural como un activo económico fundamental y fuente de

beneficios públicos, especialmente para las personas pobres cuyos medios de vida y de

seguridad dependerá en gran medida de la naturaleza.” (UNEP, 2008, pág. visitada el

26/6/2015)

Page 110: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

101

Puede observarse que los objetivos de la economía verde coinciden con los enunciados

de la LI: como es obvio los económicos, los sociales (bienestar humano, equidad social,

crecimiento de ingresos, empleo) y los medioambientales.

Si bien habrá acciones verdes que no serán de LI, se puede afirmar que todas las

acciones de LI son verdes, lo que reafirma la aseveración del inicio de Gailen Vick (“la LI

es sustancialmente verde”).

4.2. La aplicación de las ideas verdes en las empresas B. Beamon (Beamon, 1999)

observa que históricamente,

en la política ambiental se

pasó de una actitud reactiva

de mera gestión de riesgos a

una actividad proactiva de

gestión integral del ciclo de

vida, que incluye las acciones

finales de fin de uso o finales

de vida de los productos (end

of use y end of life). Tabla 4-1 Esta evolución se manifestó

dentro de las empresas por la

aplicación sucesiva de las

etapas siguientes gestión de

la Cadena de Suministro. 4.2.1. La Gestión de la Cadena de Suministro

Las empresas han ido estableciendo redes globales de proveedores, que sirvieron para

aprovechar las ventajas competitivas del abastecimiento más económico y de mejor

calidad.

Según Dunning et al. (Dunning & Lundan, 2008, pág. 165) entre 1800 y 1875, en Gran

Bretaña aumentó 20 veces la provisión de materias primas del exterior. Estos autores

explican que existen tres motivos para esta internacionalización del abastecimiento:

la primera fue la inversión creciente en países de producción primaria, por las

necesidades de capital y tecnología de éstos,

la segunda fue la creciente calidad y fiabilidad de entrega de los proveedores del exterior,

y la tercera fue el crecimiento y estandarización de los mercados.

Tabla 4-1 Etapas en la Gestión Medioambiental

Page 111: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

102

4.2.2. Gestión Verde de la Cadena de Suministro. La incorporación de la LV convirtió la gestión de la cadena de suministro en una gestión

verde. En su libro de 1999 explican Rogers y Tibben Lembke que la LV o logística

ecológica trata de comprender y minimizar los impactos ecológicos de la logística.

(Rogers & Tibben-Lembke, 1999). Esto significa que su primer objetivo fue el de convertir

las actividades de la logística directa (LD) en ambientalmente amigables.

Como ya se encontraba presente en las organizaciones la idea de la Cadena de

Suministro, esta incorporación de la iniciativa verde, produjo en la misma ciertos cambios.

Dos conceptos que se consideraban irreconciliables como los de industrialización y

protección medioambiental, pasaron a analizarse en forma conjunta y complementaria.

B.Beamon observa que

“la nueva era del medio ambiente representa un nuevo desafío para las

empresas de fabricación y producción en todo el mundo. El reto es desarrollar

formas en que el desarrollo industrial y protección del medio ambiente en

simbiosis pueden coexistir. El primer paso en el cumplimiento de este reto es

volver a definir la estructura básica de toda la cadena de suministro, al

acomodar las preocupaciones ambientales asociadas con el uso de residuos y

minimización de recursos”. (Beamon, 1999, pág. 339) 4.2.3. Cadena de Suministro Verde de Ciclo Cerrado

La misma autora (Benita M. Beamon) observa que tradicionalmente la cadena de

suministro se había definido como en un solo sentido, cuya circulación iba de las materias

primas hacia los productos finales, incluyendo su entrega a los clientes.

Pero observa que a raíz de la mayor preocupación por el cuidado del medioambiente, se

produce el efecto siguiente:

o Aparece la preocupación por el deterioro ambiental, y se comienzan a investigar

los factores que influyen en el mismo.

o Como respuesta se desarrolla la cadena de suministro de ciclo cerrado (CSCC),

tendiente al 100% de recuperación de los residuos

o Se compara esta CSCC, con la cadena de suministro tradicional, con el objetivo de

ver sus diferencias y propender al aprovechamiento de estructuras ya existentes, y

en muchos casos parcialmente ociosas.

o Se diseñan los indicadores de desempeño de la CSCC para poder controlarla y

gestionarla adecuadamente

Page 112: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

103

o Simultáneamente e iterativamente con la etapa anterior se elaboran los

procedimientos para esa CSCC

Figura 4-1 Cadena de suministro verde de ciclo cerrado

Esta aparición de la Cadena de Suministro Verde de Ciclo Cerrado, se logra con la

aplicación de procesos de LI obviamente verdes también. Pagell et al. proponen un esquema muy claro de la incorporación de la LI que conformará

esta Cadena de Suministro. (Pagell, Wu, & Murthy, 2007, pág. 135)

Figura 4-2 Cadena de Suministro Verde de Ciclo Cerrado

Según Donald F. Blumberg, la gestión plena de la Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado

se compone de:

o La gestión de la logística directa que abarca el flujo del material original, partes, y

los productos finales al almacén central y su sistema de distribución, así como el

flujo físico hasta los puntos de suministro regionales y locales para el usuario final

o comprador.

Page 113: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

104

o La logística inversa, que incluye la coordinación, control, recolección física y

entrega del material, partes y productos y su posterior devolución para su uso.

o Además se ocupa de los procesos necesarios para diagnosticar, evaluar, reparar

y/o disponer de las unidades, los productos, y las piezas devueltas. (Blumberg,

2004)

La incorporación de la LI, le otorga a esta cadena de suministro el carácter de ciclo

cerrado, por lo que se le estará agregando también la iniciativa verde. De esta forma se

está en presencia de una CSVCC.

4.3. Diferencias y similitudes entre LI y LV Rogers y Tibben Lembke en su libro de 1999 describen las diferencias entre la LI y la LV,

y expresan que mientras la primera se refiere a “todos los esfuerzos para mover

mercancías desde su lugar típico de utilización con el fin de recuperar el valor”, la logística

verde o logística ecológica trata de comprender y minimizar los impactos ecológicos de la

logística. (Rogers & Tibben-Lembke, 1999)

Figura 4-3 Comparación entre logística inversa y logística verde

Esta idea exclusivamente economicista de la LI se mantiene aún en muchas

organizaciones.

En el trabajo de campo realizado que se expone en el capítulo 8 y que abarca a un grupo

heterogéneo de empresas, aproximadamente el 70% de las mismas manifestó que la

implantación de procesos de LI tuvo preponderantes motivaciones económicas y de

servicio al cliente (indirectamente también económico), reafirmando la observación de

Rogers y Tibben Lembke.

A pesar de estas motivaciones mayoritariamente económicas, es innegable que los

resultados de “prolongar” la vida útil de los bienes o de su correcta disposición final, están

dentro de la economía verde, son ecológicos y propenden al beneficio social.

Page 114: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

105

Hay algunos cuestionamientos a plantear para refutar la postura de objetivos disímiles de

la LI y la LV de (Rogers & Tibben-Lembke, 2001):

La idea de la economía verde es una idea de orden superior a las de logística, tanto

directa como indirecta, y que engloba en su aplicación a ambas. Por ello es un absurdo

que haya actividades de LI que se consideren que no tengan como objetivo la protección

ecológica.

Se ha visto en el Capítulo 2 que la LI tiene como impulsores, los aspectos económico,

social y legal, siendo este último esencialmente de cuidado medioambiental. Qué sentido

tendría que las empresas sean inducidas a aplicar la LI por razones sociales, si el

resultado esperable no fuera social. Y qué sentido tendría obligar a las organizaciones a

través de legislación medioambiental, si no existiera la firme convicción de que el

resultado fuera ecológicamente aceptable.

Si el objetivo de la LI fuera únicamente económico, las empresas deberían abandonar sus

proyectos que no tuvieran adecuada rentabilidad, como por ejemplo los de recuperación

de PET en los que la baja del precio del petróleo trajo como consecuencia que sean

antieconómicos. (Ver Anexo I)

Si se pensara solamente en los resultados económicos favorables para los privados que

aplican LI, no tendría sentido que los gobiernos actúen a través de impuestos ambientales

en el mercado de desechos como lo hacen principalmente los países de la UE. La

realidad es que protegen una forma de calidad de vida.

Rodrigue et al. analizan los términos “logística” y “verde” separadamente. Dicen que el

término logística implica la organización y control de los movimientos de mercancías y el

término verde se ha convertido en una palabra clave para una gama de preocupaciones

del medio ambiente, y que por lo general resulta positiva. Por tanto cuando se juntan las

dos palabras sugieren un sistema de transporte y distribución ecológico y eficiente.

(Rodrigue, Slack, & Comtois, 2001).

Estos autores, Rodrigue et al., estrechan los alcances de la LI, ya que los limitan casi

exclusivamente al transporte, pero al agregarle del término “verde” agregan una gestión

de cuidado del medio ambiente.

Esa interpretación coincide en un todo con lo afirmado en el punto anterior donde se hacía

referencia a la idea verde como una “idea de orden superior” a lo que los autores citados

denominan “gama de preocupaciones del medio ambiente”

Page 115: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

106

A continuación se verá que Carter y Ellram incorporan explícitamente a la definición de la

LI su concepto fundamental de eficiencia medioambiental, por lo que se integraría con los

objetivos de la LV.

“Es un proceso mediante el cual las empresas pueden llegar a ser más

ambientalmente eficientes a través del reciclaje, la reutilización y la reducción

de la cantidad de los materiales” (Carter & Ellram, 1998, pág. 85).

Sbihiet et al.agregan el elemento social, del cual el cuidado del medio ambiente forma

parte, pero no es el único. Esto lleva a pensar que han ampliado todavía más el espectro

de análisis de la logística verde.

“La logística verde se ocupa de la producción y distribución de bienes de

forma sostenible. Esto significa tener en cuenta los factores ambientales y

sociales” (Sbihi & Eglese, 2010, pág. 99)

Larsen-Skjott et al., se refieren a los esfuerzos que se realizan para medir y minimizar el

impacto ambiental de la actividad logística, e incorporan el aporte de la LI a la logística

verde al sugerir productos de más sencillo desmontaje, lo que incidirá en tiempos

inferiores y menores costos de los reprocesos. (Larsen-Skjott, Schary, Mikkola, & Kotz,

2007).

A pesar de que a veces se sigue considerando a la LI preocupada solamente del

resultado económico de la gestión, y la LV con un objetivo de cuidado del medio

ambiente, puede observarse que existe una mutua influencia de ambos conceptos.

No puede pensarse en una LI sin prestar atención a los resultados sobre el

medioambiente que ésta producirá.

Si bien se puede admitir que hay actividades que pueden responder al modelo de LI o al

de LV, sin participar del otro, el criterio que se sustenta en este Trabajo es que ambos

conceptos forman parte de la Iniciativa Verde, Figura 4-4 y que los objetivos de los 3

elementos son en gran parte coincidentes.

Page 116: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

107

Figura 4-4 Logística Inversa y Verde incorporadas a la Iniciativa Verde

Al hacer referencia a la LI, se puede ejemplificar que si los elementos a recuperar fueran

extraídos de la naturaleza y de características no renovables, su reutilización permitirá

una conservación significativa de estos recursos (por ejemplo recuperación de oro de

artículos electrónicos, de plomo de baterías de automotores o de plásticos derivados del

petróleo). Además puede haber una economía energética, o una menor contaminación del

aire o de las aguas, comparando el uso de elementos recuperados con la utilización de

elementos “vírgenes”.

Vasiliauskas et al. en un artículo de 2013 describen las metas de la LV(Vasiliauskas,

Zinkevičiūtė, & Šimonytė, 2013), como de nivel ecológico, social y económico. El último

elemento, era aquél del cuál la LV había renegado en sus inicios. Esta incorporación hace

que los objetivos de la LV coincidan totalmente con los planteados para la LI, ratificando lo

que se manifestara en la Figura 4-4 con ambas logísticas incorporadas a la misma

iniciativa.

En 1994, Walley et al., sostenían que

“durante años los objetivos del negocio y del cuidado del entorno parecían

irremediablemente irreconciliables…Sin embargo, casi una década de

iniciativas "verdes" en las corporaciones del mundo dieron lugar a una

mentalidad más optimista que promete la reconciliación definitiva de los

problemas ambientales y económicos. En este nuevo mundo, los negocios y el

medio ambiente pueden ambos ganar. Ser verde ya no es un costo de hacer

negocios: es un catalizador para la innovación constante, nuevas

Page 117: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

108

oportunidades de mercado y creación de riqueza.” (Walley & Whitehead, 1996,

pág. 36).

La “reconciliación” manifestada hace ya 20 años entre los conceptos económicos y

medioambientales, lleva a pensar que ambas ideas, aun asumiendo a la LV

preocupándose por resultados sociales y ambientales y a la LI por resultados

económicos, coinciden en la Iniciativa Verde cuya aplicación en las empresas conduce al

concepto de Cadena de Suministro Verde de Ciclo Cerrado.

En los últimos tiempos, la legislación europea (por ejemplo WEEE Waste Electrical and

Electronic Equipment) produjo un gran incremento de las actividades de LI, sin el

pensamiento exclusivo en el resultado económico.

Asimismo, los mercados más competitivos han generado la necesidad de brindar a los

consumidores servicios diferenciales acrecentado acciones de LI y por ello aumentando la

participación de la LI en las cadenas de suministro de las compañías.

También la LI evolucionó hacia tareas que supuestamente “no le son propias” y

actualmente influye en el diseño de productos, tal como observan Larsen-Skjott et al.,

para lograr que sean más respetuosos de los aspectos ecológicos y que sea fácil su

desensamble y recuperación de partes. Estas actividades, inicialmente reservadas a la

LV, son en este momento compartidas por ambos conceptos (Larsen-Skjott, Schary,

Mikkola, & Kotz, 2007) Amy Roach Partridge observa que la LI no comienza con el fin de

la vida útil de un producto, sino en las etapas iniciales de diseño, con mente puesta en la

disposición final y la recuperación de partes.(Partridge, 2011)

En los últimos años aparece la toma de conciencia de que la LI, que cuando está

incorrectamente administrada, es una de las partes más costosas de la cadena de

suministro. Muchas empresas todavía gestionan el flujo de logística inversa por separado

de los flujos directos. Eso produce una falta de economía de escala, aunque

intuitivamente es claro que los flujos de LI deberían ser agrupados con los de distribución

directa, para aprovechar el regreso de los vehículos, vacíos o semivacíos.

Dowlatshahi sostiene que “a través de su sistema de costeo, la firma debe establecer los

costos y beneficios de su sistema de LI para que se puede evaluar el valor de regresar

materiales, los costos de los procesos de remanufactura, y los costos y los beneficios

generales de los productos remanufacturados o reciclados. Se debe tener en cuenta los

costos operativos y vertederos y costos de responsabilidad contingentes” (Dowlatshahi,

2000). Estas fallas en la planificación y/o conducción de la LI provocan que sea un punto

de permanente observación y cuidado en la Cadena de Suministro de Ciclo Cerrado.

Page 118: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

109

Ya en el Capítulo 1 se había reflexionado sobre la unidad de la LD y la LI, ambas

integradas a la a la cadena de suministro de ciclo cerrado, que al completar también con

el concepto “verde” la convierten en Cadena de Abastecimiento Verde de Ciclo Cerrado.

Lo cual tiene absoluto sentido por converger todos los análisis y objetivos.

Por último, cuando las empresas adoptan una actitud proactiva, sus impulsores de la LV

(Figura 4-5 y Tabla 4-2) y los impulsores de la LI son muy similares, lo que provocará que

la presencia de alguno de esos drivers influya simultáneamente sobre ambos procesos.

Figura 4-5 Impulsores del Gerenciamiento ambiental proactivo

Fuente: Elaboración Propia Impulsores del Gerenciamiento

Proactivo Medioambiental Impulsores de LI

Demandas Regulatorias Impulsores legales Factores de Costo Impulsores económicos directos

Nuevas oportunidades de negocio Impulsores económicos indirectos

Presión de los Stakeholders Impulsores de Responsabilidad Social Empresaria

Tabla 4-2 Comparación entre Impulsores del Gerenciamiento Proactivo Medioambiental y de LI

Page 119: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

110

4.4. Conclusiones Existe una coincidencia entre los impulsores de la LI y de la LV.

Esto significa que en presencia de Regulaciones, Demandas de costo, Presiones de los

Stakeholders y/o Nuevas Oportunidades de Negocios, la organización tendrá la firme

opción de implementar un sistema de LI y verde.

Según sostienen Asthana y Prasad, la logística inversa y la Cadena de Suministro verde

conforman una red intrincada que contribuyen positivamente a los resultados de la TBL.

La logística inversa completa la cadena de suministro, convirtiéndola en una CSVCC y

contribuye a la optimización de las cadenas de suministro verde a través de

procedimientos como el reciclaje, la restauración, etc. contribuyendo a la reducción de

residuos. (Asthana & Prasad, 2014)

Es importante la observación de (Dowlatshahi, 2000) referente a la necesidad de evaluar

los costos y beneficios de la aplicación de la LI. Este punto ya había sido observado en el

Capítulo 2 de este trabajo, al sugerir un sistema de cálculo de esos costos.

La concurrencia de impulsores o drivers y además de los objetivos económicos sociales y

mediambientales, de ambos procesos, nos hace coincidir con la expresión de Gailen Vick,

presidente de la Asociación de Logística Inversa (RLA) expresada al inicio de este

capítulo, donde manifestaba que la LI es inherentemente verde.

De esta manera el Objeto de Estudio expresado al comienzo de este Trabajo (ver Figura 1

en Esquema de Tesis), ya ha incorporar a la LI dentro de la CSVCC como se observa en

la Figura 4-6.

Page 120: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

111

Figura 4-6 Primera etapa de evolución de la Tesis. La logística Inversa forma parte de la Cadena de Suministro Verde

Page 121: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

112

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Las primeras referencias a la RSE datan de principios del siglo XX, sin embargo Archie B.

Carroll (Carroll A. B., 1999) acota ese período al observar que la era moderna de la RSE

recién comienza a mediados de ese siglo, en la década de 1950.

Desde ese momento hasta ahora el concepto de RSE adquiere cada vez más

importancia, lo que según Carroll y Buchholtz se debe al aumento creciente de la brecha

entre las expectativas sociales y el desempeño social de las empresas. (Carroll &

Buchholtz, 2012, pág. 14). En la Figura 5-1, los autores esquematizan esa desigualdad, y

se puede observar que al ser las pendientes de ambas rectas distintas, las diferencias

tienden a aumentar. Además, como las expectativas sociales tienen una alta correlación

con el crecimiento económico de las naciones (que es un objetivo permanente), es posible

que aumente sustancialmente la pendiente de esas expectativas, haciendo acrecentar

aún más la brecha.

Figura 5-1 Expectativas de la Sociedad frente al desempeño social actual de los

negocios Sethi en 1979, sostenía que las empresas en su afán de minimizar la diferencia

observada, evolucionaban en tres etapas consecutivas de comportamiento empresarial:

a) como Obligación Social

b) como Responsabilidad Social (social responsibility)

c) como Sensibilidad social (social responsiveness)

Page 122: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

113

Estas etapas implican el pasaje de las empresas de meras cumplidoras de leyes y

reglamentos a ser proactivas frente a las demandas sociales y a las legislaciones (Sethi,

1979). Solamente el comportamiento de sensibilidad social conjuntamente con la actitud

proactiva de las organizaciones, es la que puede provocar una disminución de esta

diferencia entre expectativas y respuestas a las mismas.

En 1953, a comienzos de esta era moderna de la RSE, Howard Bowen en su libro “Social

responsibilities of the businessman” esbozaba las cuestiones fundamentales que se le

planteaban a un empresario:

o “¿Qué responsabilidades frente a la sociedad pueden, razonablemente, asumir los

empresarios?

o ¿Qué beneficios tangibles podrían resultar al extender las implicaciones sociales

de los hombres de negocios a toda la estructura de sus negocios?

o ¿Qué medidas podrían adoptarse, en la práctica, para dar mayor efecto a

aspectos sociales más amplios en las decisiones de negocio?

o ¿Cuáles son otros temas éticos básicos que enfrentan los empresarios

estadounidenses hoy en día?” (Bowen H. R., 2013, pág. XVII)

Además afirmaba en ese mismo libro

“El término responsabilidad social de los empresarios será́ utilizado con

frecuencia. Se refiere a las obligaciones de los empresarios para el ejercicio

de políticas, para tomar decisiones, o para seguir las líneas de actuación que

son deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad.

Esta definición no implica que los empresarios como miembros de la sociedad

no tengan el derecho a criticar los valores aceptados en la sociedad y trabajar

para su mejora. En efecto, a la vista de su poder e influencia extraordinaria,

bien pueden tener la obligación de hacerlo. Se supone, sin embargo, que

como servidores de la sociedad, no deben pasar por alto los valores

socialmente aceptados o colocar sus propios valores por encima de los de la

sociedad. (Bowen, 2013, pág. 6)

Decía también que son sinónimos de RSE la “responsabilidad pública”, las

“obligaciones sociales” y la “moralidad de los negocios”.

La importancia de este texto, radicaba en colocar, por primera vez, a los empresarios

como servidores de la sociedad, y haber puesto sus valores y aspiraciones individuales

por debajo de los sociales, conjuntamente con el aspecto premonitorio de prever en 1953

la importancia que luego tendría la RSE.

Page 123: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

114

En 1960, Frederick alineado con los conceptos anteriores, opinaba que el empresario

debía cumplir con las expectativas del público y que la producción y distribución debían

servir a la mejora del bienestar socioeconómico. Finalmente aclaraba que

“La responsabilidad social implica una postura publica hacia los recursos

económicos y humanos de la sociedad y la voluntad de ver que esos recursos

sean utilizados para fines sociales amplios y no simplemente por los intereses

estrictamente circunscritos de los particulares y las empresas.” (Frederick,

1960)

En el mismo año K. Davis sostenía que la idea de responsabilidad social es bastante

nebulosa, y que se refería, de manera muy amplia, a las acciones que se llevaban a cabo

más allá́ del mero interés económico o técnico de las compañías. (Davis K. , 1960, pág.

70)

En su definición coincide con Frederick en que las empresas deben ocuparse en forma

simultánea de su evolución económica y de su desarrollo en relación con la comunidad a

la que pertenecen.

Estas dos responsabilidades empresarias, la interna y la “social o comunitaria” convergen

cuando por ejemplo una firma decide no aumentar sus precios (decisión de índole

económica), pero lo hace por la voluntad de no incrementar la inflación (decisión de índole

social).

Es muy importante que Davis hace ya 60 años, vaticinaba que “rara vez la

responsabilidad social iba a ser la razón exclusiva para una decisión empresarial”. (Davis

K. , 1960, pág. 71)

Este concepto fue verificado en el Trabajo de Campo que se explicita en el Capítulo 8,

donde tomando las 40 respuestas que definieron una motivación principal para la LI, el

47,50% consideró que ha sido económica, el 27,50% de servicio al cliente y solo el 15% la

RSE.

Esto indica que el 75% considera las razones económicas (directas o indirectas) como

preponderantes para la LI, frente a ese 15% de la RSE. Podría entonces concluirse, que

el análisis económico acompañará a la RSE en la mayoría de los casos, como impulsor

para la toma de decisiones empresariales de LI, ratificando la opinión de Davis, respecto

de que la RSE no suele ser motivo exclusivo.

Sin embargo el 67,44% de las empresas encuestadas, coinciden en que las acciones de

LI han tenido repercusión sobre la RSE.

Page 124: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

115

Tanto los motivos como los resultados de las acciones en la RSE, están muy vinculados

con la idea de los stakeholders, y esto se describía aun años antes de haberse empezado

a utilizar esa denominación, en 1984.

Según cita Archie Carroll, Davis y Blostrom en 1966 hacían una clara referencia al

concepto de stakeholder, cuando afirmaban que es el deber de toda persona el tener en

cuenta el impacto de sus actos en todo el sistema social”, denominando “sistema social” a

ese conjunto de grupos de interés. (Carroll A. B., 1999)

R. Edward Freeman alude a que los hombres de negocios aplican la responsabilidad

social cuando consideran las necesidades e intereses de otros que pueden verse

afectados por decisiones de negocio. (Freeman R. E., 2010)

Esta mención de Freeman de “...otros que pueden verse afectados...” está incorporando

el concepto de grupos de interés o stakeholders mostrando la relación de esta idea con

las de RSE.

Como ya fuera citado, Milton Friedman (1912-2006), Premio Nobel de Economía en 1976,

escribió́ un artículo polémico en el New York Times Magazine donde señalaba que la

discusión sobre la RSE de las empresas carece de rigor.

Carroll plantea en 1979 (Carroll A. ,

1979) su esquema de niveles de

responsabilidades que luego repite en

su libro (Carroll & Buchholtz, 2012). En el

mismo la base de la pirámide está

ocupada por las responsabilidades

económicas de ser lucrativo, que es el

fundamento sobre el cual todos los

demás descansan, y luego le siguen las

responsabilidades legales.

Cabe destacar que estos dos niveles

más bajos serían los más cuidados por

las empresas del modelo de M.

Friedman, o tal vez los únicos.

Por otra parte, en oposición a ese

modelo y más alineadas con las ideas de

la RSE, los niveles más elevados se

corresponden con las responsabilidades

Figura 5-2 Pirámide de Carroll

Page 125: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

116

éticas y filantrópicas.

En contraposición a las ideas extremas de Friedman, Sethi en 1975 (Sethi S. , 1975, pág.

66) hace referencia a que la RSE pretende alinear el comportamiento de las

organizaciones con las normas, valores y expectativas sociales. El problema principal

radica, en que las mismas varían según las épocas y las regiones. Esto hace difícil para

una corporación multinacional su adaptación a todas las culturas. Al respecto

Thanetsunthorn opina que “las diferencias culturales son fundamentales en la

determinación de la estrategia empresarial para el cambio organizacional y de la RSE en

particular.” (Thanetsunthorn, 2014, pág. 93)

5.1. Definiciones de la RSE Llegar a una definición única de la RSE es prácticamente imposible, ya que según

explican (Matten & Moon, 2008) tiene 3 características que lo dificultan:

a) Es un término sujeto a la estimación y subjetividad de cada uno

b) Se solapa con otros términos de las relaciones sociedad-empresa

c) Las distintas realidades nacionales dan lugar a distintas RSE.

A pesar de estas dificultades se revisarán distintos enunciados sobre el tema.

En 1980, Jones definió que

“La responsabilidad social corporativa es la noción de las obligaciones que las

empresas tienen con los grupos constitutivos de la sociedad que no son

accionistas y más allá́ de lo prescrito por la ley o contrato social. Dos aspectos

de esta definición son críticos. En primer lugar, la obligación debe ser

adoptada en forma voluntaria, pero el comportamiento se ve influenciado por

la coacción de las fuerzas de la ley y por el contrato social que no son

voluntarios.” (Jones, 1980, págs. 59-60)

Jones retoma de manera no explícita el concepto de (Davis K. , 1960), en el aspecto de

que la RSE se ve influenciada por otros inductores, como son el legal y el del contrato

social, además de hacer referencia a acciones voluntarias y no voluntarias en la RSE. Por

otra parte, excluye en su definición, a nuestro criterio erróneamente, a los shareholders,

que son también grupos de interés.

M. Baker en 2003 dice que "La RSE se refiere a cómo las empresas gestionan los

procesos de negocio para producir un impacto positivo en la sociedad." (Baker, 2003)

Estas dos primeras definiciones exponen las dificultades que puede tener una empresa al

intentar una aplicación de normas, algunas generales y concretas y otras bastante

difusas. Surgen de ellas los siguientes cuestionamientos:

Page 126: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

117

o ¿Qué significa una obligación voluntaria y además con coacción de leyes y

contratos sociales? y

o ¿Qué significa el “impacto positivo” dado que la sociedad no puede analizarse

como un conjunto integrado y no segmentado y por lo tanto para todos los

segmentos las acciones no son igualmente positivas o negativas? Muchas veces,

en las decisiones, se debe privilegiar el efecto positivo sobre algún sector por

sobre el perjuicio a otros.

Es interesante analizar cómo las definiciones de la RSE han evolucionado a través de los

años en una misma organización. Esto permitirá obtener conclusiones sobre los avances

experimentados por el concepto.

En el 2001 la CSR Europe (Commission to the European Parliament) afirmaba que la RSE

es el “concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al

logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio” (European Commission,

2001, pág. 4), destacándose en esta definición el aspecto voluntario

La misma CSR Europe en 2003 asumía que la RSE se refiere a la gestión y mejora del

impacto social y ambiental, para generar valor para sus shareholders y stakeholders. Se

recalca en este año, la relación con sus grupos de interés, y la generación de valor para

ellos.

Ocho años más tarde en 2011 la misma Comisión propone una nueva definición de la

RSE como "la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad” y reconoce

como requisito previo el del respeto a la legislación aplicable y a los convenios colectivos

entre los interlocutores sociales.

Dice además que para cumplir plenamente su responsabilidad social corporativa, las

empresas deben tener en cuenta la integración de los aspectos sociales, ambientales,

éticos, de derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus

operaciones de negocio y llevar a cabo una estrategia en estrecha colaboración con los

stakeholders, con el objetivo de:

- maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/ accionistas y para las

otras partes interesadas de la sociedad en general;

- identificar, prevenir y mitigar sus posibles efectos adversos. (European Commission,

2011, pág. 6)

En los diez años transcurridos entre la primera y la última definición, se pasó́ de colocar a

los shareholders y a los stakeholders en un nivel de igualdad, a hablar de valores

Page 127: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

118

compartidos entre ambos sectores, lo que no es un cambio pequeño. Se trata de

evolucionar de valores distintos a satisfacer, a valores participados.

En forma similar, a esta mención a valores participados, la OECD refiere que la

responsabilidad empresarial consiste en la búsqueda de un "ajuste" efectivo entre las

empresas y las sociedades en las que operan.

Esta noción de "ajuste" está reconociendo la mutua dependencia de las empresas y la

sociedad. Un sector empresarial no puede prosperar si la sociedad en la que está inserto

opera en su perjuicio o si el sector empresarial le resta valor al bienestar general. Este

“ajuste” entre las empresas y la sociedad, refiere a una conciliación de intereses entre

ambas. (OCDE, Corporate responsibility: Frequently asked questions, 2015)

La OIT, define a la RSE del modo siguiente:

“...la manera en que las empresas toman en consideración las repercusiones

que tienen sus actividades sobre la sociedad y en la que afirman los principios

y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos

internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa

de carácter voluntario y que solo depende de la empresa, y se refiere a

actividades que se considera rebasan el mero cumplimiento de la ley.” (OIT,

2010, pág. visitada 12/6/2014)

reiterando que son actos voluntarios, donde las empresas van aún más allá́ de las

imposiciones legales, que son parte indisoluble de la gestión empresarial, que no son

acciones fortuitas, sino sistemáticas y que no sustituyen el rol de las autoridades ni las

relaciones laborales.

Otra forma de análisis es la elaborada por Alexander Dahlsrud quien observó los

conceptos que más se repetían en las distintas definiciones de RSE (Dahlsrud, 2008),

determinando que eran los de los correspondientes a los stakeholders y a las actividades

sociales, hacia los que se orienta la RSE. Las dimensiones económicas y del

voluntarismo, les siguen casi en magnitudes iguales y la dimensión medioambiental es la

última, muy alejada de las anteriores.

La dimensión del cuidado medioambiental si bien es la menos citada, es de suma

importancia en el análisis del TBL, que se verá más adelante.

En el Capítulo 2 de las Normas ISO 26000, se indica que la Responsabilidad Social

Empresaria es la “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus

decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un

comportamiento ético y transparente que:

Page 128: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

119

- contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad

- tome en consideración las expectativas de las partes interesadas;

- cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional

de comportamiento; y

- esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.”

(ISO, 2010, pág. 2.18)

Un elemento importante de esta enunciación expresada por ISO, radica en su

contribución al DS, vinculación ésta hacia la que se orienta el presente trabajo.

Por último, el Arzobispo Desmond Tutu, puso en evidencia una clara demostración de su

preocupación sobre el tema, cuando dio una de las más completas definiciones de la

RSE:

“La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la toma de decisiones y la

ejecución de procesos que guían todas las actividades de la empresa en la

protección y promoción de los derechos humanos internacionales, el trabajo y

las normas ambientales y el cumplimiento de los requisitos legales en sus

operaciones y en sus relaciones con las sociedades y comunidades en las que

opera.

RSE implica un compromiso de contribuir al desarrollo económico, ambiental y

sostenibilidad social de las comunidades a través de la participación de las

partes interesadas, la participación activa de las comunidades afectadas por

las acciones de la empresa y la información pública de las políticas de la

compañía y el desempeño en los ámbitos económicos, ambientales y

sociales.” . (Emmett & Sood, 2010, pág. 11)

También en esta mención, se alude a la contribución de la RSE a la sostenibilidad social.

5.2. El concepto de RSE Argandoña et al. plantean en su trabajo “Corporate social responsibility: one size does not

fit all. Collecting evidence from europe” tres hipótesis sobre el concepto de RSE.

1. “La RSE es un concepto ético.”

La tercera acepción de la palabra “responsabilidad” según la RAE (RAE,

2014) se refiere a “Cargo u obligación moral que resulta para alguien del

posible yerro en cosa o asunto determinado”, aludiendo a las obligaciones

morales.

En 1967 Keith Davis había incluido la palabra “ética”, aludiendo a sus

consecuencias: “la sustancia de la responsabilidad social surge de la

Page 129: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

120

preocupación por las consecuencias éticas de los actos de uno, ya que

podría afectar a los intereses de los demás. Esta idea existe en la mayoría

de las religiones y filosofías del mundo” (Davis K. , 1967, pág. 46),

relacionando de esta manera a la RSE con la ética.

Alguien de fuera del ámbito empresarial, Octavio Paz, al obtener su

Premio Nobel de Literatura en 1990, expresó en su discurso una mención

a la ética, a través del pacto social y de la justicia y equidad:

“El mercado es un mecanismo eficaz pero, como todos los mecanismos,

no tiene conciencia y tampoco misericordia. Hay que encontrar la manera

de insertarlo en la sociedad para que sea la expresión del pacto social y un

instrumento de justicia y equidad” (Paz, 1990, pág. 11),

2. “La demanda de acciones socialmente responsables han existido desde

antes de la Revolución Industrial, y las empresas por lo general han

respondido a ellos.”

Se supone que desde hace mucho tiempo han existido reclamos de los

distintos grupos hacia las empresas. Es decir que resulta una obviedad, la

primera parte de esta afirmación.

La respuesta de las empresas fue diversa, aunque hay evidencias de

respuestas socialmente positivas.

A modo de ejemplo puede señalarse al fabricante alemán de lápices,

pinturas y otros productos para artistas, Faber Castell AG que ya en el S.

XIX, invertía en el bienestar de sus empleados, al proporcionarles

beneficios para la salud, guardería, la escuela y la vivienda. (Antal, Oppen,

& Sobczak, 2009)

3. El contenido de la RSE ha evolucionado con el tiempo, en función de los

conductores históricos, culturales, políticos y socio-económicos y las condiciones

particulares de los diferentes países y también en diferentes puntos en el tiempo.

Un estándar universal de RSE es, por lo tanto, poco probable.” (Argandoña &

von Weltzien Hoivik, 2009, pág. 221)

Esta hipótesis observa la necesidad de ubicar al concepto de RSE en sus

coordenadas espacio-temporales, ya que el entorno de referencia será

totalmente distinto dependiendo:

Page 130: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

121

o de la época: Campbell cita, a modo de ejemplo a una empresa que en la época

de la revolución industrial, con jornadas de trabajo estándar de catorce horas

las hubiera reducido a diez horas. (Campbell, 2007, pág. 950)

Esto se hubiera considerado socialmente responsable, pero hoy con jornadas

laborales de 8 horas se consideraría irresponsable o inaceptable.

o de cada país: En un estudio de la inclusión de temas de RSE en sus

respectivas páginas web, se observa que 58,5% de las empresas de Estados

Unidos incluyen el tema como parte o extensión de sus valores fundamentales.

Sin embargo solo el 17,2 % en Francia, 14,7% en Países Bajos y 12,1% en el

Reino Unido, así lo consideran (Maignan & Ralston, 2002, pág. 505)

o del tamaño de las empresas: (Longenecker, McKinney, & Moore, 1989)

señalan que los sistemas de gestión y de control en las pequeñas y medianas

empresas es distinto de los de las grandes corporaciones. Se caracterizan por

menores estructuras formales y sistemas de control más flexibles.

Esto condiciona las actividades sociales y comunitarias de las PYME que son

también son informales y fragmentadas. (Fassin, 2008, pág. 366)

No cabe duda que se está frente a una idea, no solo nebulosa (Davis K. , 1960, pág. 70),

sino también en evolución. La RSE ahora asume que la administración tiene el deber de

tomar decisiones para la empresa que contribuyan al bienestar y los intereses de los

negocios y la sociedad.

Carter & Jennings también afirman que la idea de RSE es difusa, pero que eso es lo que

permitió una amplitud de discusiones teóricas sobre el papel de la empresa en la sociedad

(Carter & Jennings, 2002, pág. 145). Las cuestiones ambientales, la diversidad, la

seguridad y los derechos humanos eran aparentemente preocupaciones colocadas bajo la

etiqueta de RSE y también eran tratados como cuestiones de gestión logística. Esta

concordancia de inquietudes entre la logística y la RSE, hace que los autores citados

(Carter & Jennings) se refieran a LSR como Logística Socialmente Responsable.

La discusión que todavía queda pendiente es que, la evaluación de los comportamientos

socialmente responsables, no es en absoluto objetiva.

Podría pensarse que una empresa cumple con la RSE si paga salarios dignos, o si

protege el medioambiente o si actúa en favor de sus stakeholders. (Campbell, 2007, págs.

946-967). Pero ese comportamiento socialmente responsable puede significar, real o

simbólicamente, distintas cosas para distintas personas, en diferentes momentos y

Page 131: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

122

lugares, dado que la RSE varía según distintas situaciones del entorno o propias de la

organización.

5.3. Impulsores y Fuerzas Sociales que promueven la RSE Según Werther y Chandler en su libro Strategic Corporate Social Responsibility (Werther

Jr & Chandler, 2010) existen 5 causas o drivers de la RSE: Tabla 5-1 Drivers de la RSE

Un aspecto relevante del presente informe es el que indica que la sustentabilidad

ecológica es el driver al que más referencia se hace, en abierta contradicción con la

investigación citada de Dahlsrud, quien indicaba que el concepto de RSE era el menos

mencionado.

Como segunda reflexión, se puede observar que dado que uno de los impulsores de la LI

es la RSE, estos 5 drivers de la RSE influyen también en forma indirecta en la LI. Figura

5-3

Page 132: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

123

Figura 5-3 Impulsores directos e indirectos de la LI

Las relaciones existentes entre la LI y la RSE, puestas de manifiesto en sus resultados

(recordemos que el 67,445% de las empresas manifiestan las repercusiones sobre la RSE

de las acciones de LI) e impulsores (Figura 5-3), estarían indicando, a nuestro criterio, la

imposibilidad de implementar LI en una empresa sin un claro y firme concepto de RSE.

Las empresas actúan también al impulso de fuerzas sociales.

Al respecto S. Prakash Sethi afirmaba, ya en 1975, que las empresas responden a dos

tipos de fuerzas sociales; las del mercado y las que no son del mercado, o secundarias.

o La respuesta de las empresas a las fuerzas del mercado se logra a través de

cambios en sus productos, servicios, promociones y mezcla de precios para

satisfacer las cambiantes necesidades y expectativas de los consumidores. Todos

los resultados de estas acciones se pueden medir en forma de rentabilidad y

crecimiento de la empresa. Estas acciones del mercado van a tener

consecuencias no comerciales e indirectas para la sociedad.

o Los efectos secundarios (por ejemplo, la contaminación) tradicionalmente han sido

costeados por la sociedad en su conjunto.

En los últimos años han ido en aumento las presiones sociales para que las

empresas minimicen los efectos de segundo orden de sus actividades y adopten

una actitud más activa en la corrección de esos males sociales, que

inevitablemente ocurren. La respuesta que dan las empresas a estos reclamos es

la responsabilidad social o la sensibilidad social de las empresas (diferencias entre

“responsibility” y “responsiveness”)

Page 133: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

124

Al igual que lo señalado a través de la Figura 5-1, Sethi también refiere a la brecha entre

el rendimiento social del negocio y las expectativas sociales producidas por las acciones

empresariales. Las empresas buscarán reducir esta brecha en forma constante, dado que

de otra manera se vería comprometida su supervivencia. Esto se logra mediante la RSE y

su etapa evolutiva superior, la sensibilidad social. (Sethi S. , 1975, págs. 60-62)

No debe olvidarse que las empresas, como instituciones sociales, son una parte integral

de la sociedad y tienen que depender de ella para su existencia, continuidad y

crecimiento, lo cual evidencia su mutua dependencia.

5.4. Evolución de las empresas hasta la RSE En el Informe del BID titulado La Responsabilidad Social de la Empresa en América

Latina, Baltazar Caravedo observa que existen 3 grupos de acciones, ordenadas según

su evolución histórica. (Peinado-Vara, 2011).

Tabla 5-2 Evolución de las acciones de las empresas hasta llegar a la RSE

Acciones filantrópicas

Fueron de las primeras acciones de las empresas frente a un entorno cada vez más demandante. Se trató́ de hechos aislados y no de una estrategia deliberada. En general no produce mejoras ambientales, ni de relación con los trabajadores, ni de la productividad de la empresa. Este tipo de acciones filantrópicas produce una relación desigual o no horizontal, entre los beneficiarios y sus benefactores.

Acciones de Inversión Social

La empresa dirige recursos hacia la comunidad donde se encuentra situada. Ya no se trata de un mero acto altruista, sino de una estrategia madurada, tendiente a una mejora de la relación con su entorno, y a convertir a éste en un aliado para enfrentar situaciones críticas.

Acciones de RSE

Estas acciones, tienen un sentido mucho más amplio que las anteriores, ya que no solo se beneficia la reputación de la empresa, sino también los trabajadores, el medio ambiente, la comunidad y los inversionistas.

Las primeras acciones son las de tipo filantrópico. Estas existían en las empresas desde

tiempos bastante lejanos, sin ninguna relación con la RSE.

Una de las características de las operaciones filantrópicas es que no se dan en un marco

igualitario. Existen grandes diferencias entre quien da y quien recibe.

La segunda etapa evolutiva es la de las acciones de inversión social. A diferencia de las

primeras, ya no son acciones aisladas sino que se deben a una estrategia debidamente

recapacitada y elaborada. Se comienza a pensar en una mejora del vínculo organización-

entorno, con el objetivo de no ubicar a la primera en posiciones opuestas al medio.

Page 134: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

125

Las acciones de RSE, tienden a objetivos mucho más extendidos, pensando

simultáneamente en todos los stakeholders.

Mientras las dos primeras etapas son reactivas y solo la última es realmente proactiva.

Se arriba finalmente a la situación presente de la RSE.

5.5. La RSE en la actualidad Todavía se sigue en algunos ámbitos considerando a la RSE como una tontería

académica y se dice que las empresas deben continuar enfocándose en la maximización

de beneficios, actuales y futuros. Si esto se asume así, la conclusión casi obvia es que las

empresas harán todo lo necesario para la consecución de ese objetivo. (Campbell, 2007,

pág. 946)

Williamson quien realizó un análisis de los costos de transacción, se refiere a la presencia

de oportunistas. “Una de las consecuencias del oportunismo es que los modos

cooperativos "ideales" de las organizaciones económicas, aquellos en los que la

confianza y la buena intención de sus miembros es total, son muy frágiles. Esas

organizaciones son fácilmente invadidas y explotadas por agentes que no poseen esas

cualidades”. (Williamson, 1985, pág. 64). Esta presencia de quienes pretenden sacar

provecho de hechos circunstanciales invalidaría el concepto de RSE.

Así como se pueden dar múltiples ejemplos de empresas con comportamiento corporativo

socialmente irresponsable, como lo hace David Vogel (Vogel, 1992), también el mismo

autor observa que existe una brecha ética entre Estados Unidos y el resto del mundo

desarrollado. La particularidad de cada acción de mala conducta empresarial en Estados

Unidos impulsa una nueva ola de indignación pública, acompañada de numerosos

artículos en la prensa económica y popular que lamentan la disminución general de la

conducta ética de los administradores y buscan explicar "lo que salió mal" en estos casos.

(Campbell, 2007) observa además, que instituciones del entorno empresarial sumamente

activas pueden mitigar este comportamiento. Se refiere a asociaciones empresariales,

regulaciones estatales, y en general a toda la gobernanza económica. Por otra parte

estipula 8 proposiciones, de las cuales 6 reafirman positivamente la voluntad de las

organizaciones de aplicar RSE. Figura 5-4

Page 135: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

126

Figura 5-4 Las 8 proposiciones de Campbell para la RSE

De las seis proposiciones que actúan reafirmando en forma positiva la aplicación de la

RSE, cuatro son de agentes externos: las regulaciones estatales, las ONG´s, las

publicaciones y las asociaciones que promueven la RSE (Proposiciones 3-5-6 y 7). Las

otras dos proposiciones que reafirman positivamente a la RSE (Proposiciones 4 y 8):

autodeterminación empresarial y diálogo con los stakeholders, son de exclusiva

autodeterminación de las organizaciones. Esto estaría indicando que si bien la RSE es de

carácter voluntario, las fuertes presiones del entorno determinan su aplicación casi

compulsiva.

Las proposiciones que actúan negativamente para la aplicación de la RSE, son de orden

económico o comercial, lo que también será indirectamente económico.

Se analizará a continuación las vinculaciones entre la RSE y las cadenas de suministro

verde, entre ellas las de ciclo cerrado (CSVCC).

5.6. La CSVCC y la RSE Las acciones de CSVCC no podrían ser realizadas sin un pensamiento orientado a los

stakeholders y con una clara conciencia social de las organizaciones. Ya en 1989 Poist

refiriéndose a la logística (porque todavía no se hacía referencia a las cadenas de

suministro de ciclo cerrado) manifestaba que dadas las perspectivas mundiales, en el

futuro se requerirá una mayor conciencia social, y mayor sensibilidad ante las cuestiones

políticas y económicas, lo que sugiere la necesidad de administradores de distribución

con altos sentidos de responsabilidad. (Poist, 1989)

El mismo autor observaba que hasta esa fecha

“a las consideraciones sociales con frecuencia se les ha dado único

tratamiento implícito o gestos vacíos más que el tratamiento explícito y

prominente propuesto bajo el enfoque de responsabilidad” (Poist, 1989, pág.

37).

En 2002 se hacía referencia a que

Page 136: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

127

“a diferencia de algunas funciones corporativas, la disciplina logística parece

haber estado rezagada con respecto a las consideraciones de responsabilidad

social y que pocas personas examinaron la relación de la logística con temas

como el consumismo, el bienestar social, y otras preocupaciones de la

sociedad ". (Murphy & Poist, 2002, pág. 23)

Estas aseveraciones indicaban que hasta fines del siglo pasado, los reparos sociales casi

no aparecían en el estudio de la logística. Sin embargo, se preveía una mayor y creciente

preocupación por estos temas.

La incorporación de la LI a las cadenas de suministro, convirtiéndolas en cadenas de ciclo

cerrado, y sus características verdes, que las transforman en CSVCC llena el vacío de la

relación entre logística y bienestar social.

Emmet et al. sostienen que

“hay una fuerte conexión entre la Responsabilidad Social Corporativa y

Cadenas de Suministro Verde. Una de las herramientas más eficaces para

lograr transformaciones verdes en el mundo corporativo es CSVCC. Se centra

en el diseño sostenible que aumenta la conciencia ambiental y social a través

de la cadena de suministro. El diseño sostenible implica la reingeniería de los

procesos de diseño para satisfacer las necesidades humanas actuales y

futuras sin comprometer el medio ambiente. Los objetivos básicos de

sustainabilidad son reducir el consumo de recursos no renovables, minimizar

los residuos y crear ambientes saludables y productivas a través de:

o utilizar menos materiales;

o evitar sustancias tóxicas y la elección de sustancias renovables o

reciclables;

o el diseño para el desmontaje;

o reducir al mínimo el consumo de energía, de pasar a la utilización de

energías renovables, y la extracción de energía a partir de residuos en

algunos casos;

o mantenimiento de un producto o sus partes o materiales en el uso

productivo de su vida útil óptima, así

o retardando o impidiendo el flujo lineal de materiales desde la extracción

y el procesamiento de su eliminación.

Page 137: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

128

Se sintetizan estas actividades que vinculan a la CSVCC con la RSE en la Tabla 5-3,

surgiendo como muchas de ellas, son actividades que se realizan dentro del marco de la

LI.

Tabla 5-3 Actividades de CSVCC relacionadas con la RSE La utilización de menor cantidad de materiales. Diseño sostenible Evitar el uso de sustancias peligrosas, eligiendo aquellas reciclables y/o que provengan de recursos renovables

Diseño sostenible

Diseño para el desmontaje Diseño enfocado a la LI Reducción al mínimo el consumo de energía, y pasar a la utilización de energías renovables, y

LI

Extracción de energía a partir de residuos siempre que resulte posible

LI

Mantener los productos o de sus piezas o materiales en uso productivo por su vida útil óptima

LI

Retardar los ciclos extracción-disposición final de productos

LI

Fuente: Elaboración propia basado en (Emmett & Sood, 2010)

El diseño para el desmontaje, como ya fuera observado, es una influencia de la LI sobre

el desarrollo de los productos.

La reducción de consumo de energía y las posibilidades de generación a través de los

residuos, son actividades de economía y recuperación energética, claramente ligadas a la

LI.

Las dos últimas consideraciones, la de prolongar la vida útil óptima de los productos y la

de retardar la disposición final de los mismos, están también vinculadas al concepto de LI.

A pesar de esta detallada descripción de relaciones, en el mismo texto se manifiesta que

existe un solapamiento entre las CSVCC y la RSE, pero no puede considerarse a la

primera como parte integrante de la segunda, ya que la CSVCC involucra a todos los

participantes de la cadena, mientras que la RSE se refiere solamente a acciones internas

de la organización.

Esta conclusión de Emmet et al. sería justificada a partir de las definiciones más antiguas

de RSE como la de la Comisión Europea de 2001, que se refería a “concepto con arreglo

al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y

un medio ambiente más limpio” (European Commission, 2001, pág. 4). Esta idea de

voluntariedad de la RSE, hacía prácticamente imposible la posibilidad de imponérsela a

otros integrantes de la cadena de suministro ajenos a la organización.

Page 138: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

129

Sin embargo, ya en 2003 la misma Comisión indicaba una “mirada hacia el exterior” de la

RSE al referirse a gestión y mejora del impacto social y ambiental, para generar valor para

sus shareholders y stakeholders.

Luego, en 2011 se profundiza esta observación al nombrar explícitamente a los

consumidores junto a otros stakeholders, ya que manifiesta que se debe cumplir

plenamente la responsabilidad social corporativa, y que las empresas deben tener en

cuenta la integración de los aspectos sociales, ambientales, éticos, de derechos humanos

y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones de negocio y llevar a cabo

una estrategia en estrecha colaboración con los stakeholders. (European Commission,

2011).

Esta evolución de las observaciones de la Comisión Europea, indica que los objetivos de

la RSE exceden los límites propios de las organizaciones y se proyectan hacia su entorno.

Andersen et al. lo hacen más explícito cuando exteriorizan que la RSE ya no es de la

empresa individual sino que cada vez más abarca a toda la cadena de suministro.

Se refieren a que no solo se espera que las empresas se comporten con responsabilidad

social dentro de sus propios muros jurídicos, sino que también se conviertan en

responsables de sus socios comerciales como proveedores, terceros proveedores de

logística, y los intermediarios, aun sobre empresas sobre las que no tienen ninguna

relación de propiedad. (Andersen & Skjoett-Larsen, 2009, pág. 77)

Las cadenas de suministro globales y también verdes, coadyuvaron a la evolución de este

concepto de RSE, que ahora incluye en las cadenas de suministro a organizaciones, que

además de no ser de la misma propiedad, están fuera de las fronteras nacionales con

diferencias de todo tipo, incluyendo a las culturales.

Jenkins y Unies también contradicen la afirmación de Emmet et al. al cuando señalan que

la CSVCC y la RSE tienen ámbitos de aplicación que se solapan.

“Algunos cambios producidos en la economía mundial han fomentado el

interés creciente de las empresas por la responsabilidad social y los códigos

de conducta. El crecimiento de .las cadenas mundiales de valor, a través de

las cuales los compradores del Norte controlan una red de proveedores del

Sur, ha dado lugar a que se invitara a las empresas a asumir

responsabilidades no solamente con respecto a la calidad y las fechas de

envío, por ejemplo, sino también a las condiciones de trabajo y las

consecuencias ambientales” (Jenkins & Unies, 2001, pág. iii)

Page 139: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

130

Estas “cadenas mundiales de valor” a las que hacen referencia, dan lugar a que las

empresas deban “asumir responsabilidades”, y obliguen a sus socios comerciales

ocuparse también de la RSE.

Observan también que muchas empresas multinacionales, por la presión y las

expectativas de sus stakeholders implementaron sistemas y procedimientos para que sus

proveedores cumplan con las normas sociales y ambientales y que también en muchos

casos brindan apoyos técnicos a sus proveedores y clientes (Jenkins & Unies, 2001).

Estas afirmaciones contradicen la visión de Emmet de la CSVCC enfocada hacia toda la

cadena (el interior y el exterior) y la RSE solo hacia el interior de la organización. Estando

ambos procesos enfocados tanto hacia adentro como hacia afuera, pierde valor la

afirmación de Emmet de no poder considerar a la CSVCC como parte de la RSE.

5.7. Conclusiones En 1953 aparecía la primera referencia a la RSE al describir a los empresarios como al

servicio de la sociedad. Esta idea, si bien no indicaba las mutuas relaciones entre

empresa y sociedad, debe ser analizada en un contexto de la época en que fue escrita.

Se pasa en el hecho de considerar a los empresarios como miembros notables y hasta

“benefactores” de la comunidad a la que pertenecen, a una imagen opuesta, que permitió

luego arribar a un justo equilibrio.

Esta primera aproximación al concepto de RSE, marca el comienzo de una noción todavía

en evolución.

Existe aún cierto grado de ambigüedad en las definiciones de RSE, y en la aplicación de

esta idea se observa que la misma no es uniforme, y que dependerá no solo de la época,

sino también del lugar y sus características culturales, y del tipo de empresa de que se

trate.

La RSE, desde sus inicios hacía referencia a los ámbitos económicos, sociales y del

medioambiente. Pero la Logística, que es más antigua que la RSE no lo hacía así.

El mundo evolucionó, y debería evolucionar todavía más, aumentando su preocupación

por el cuidado de la naturaleza y de las poblaciones más desprotegidas.

Sin embargo todavía se siguen haciendo evaluaciones de procesos logísticos en forma

exclusiva con flujos de fondos, lo que implica observar los resultados económico-

financieros.

La incorporación de la LI a las cadenas de suministro, que conjuntamente con el

pensamiento “verde” las convirtieron en CSVCC, las ligó íntimamente con la RSE.

Page 140: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

131

Tal es así que Carter y Jennings, se refieren directamente a LSR como Responsabilidad

Social en Logística(Carter & Jennings, 2002)

Plantean que la literatura RSE reconoce la interrelación de las actividades empresariales

en las áreas de medio ambiente, la ética, la diversidad, la seguridad, la filantropía, y los

derechos humanos, y que temas similares se examinaron en la literatura de la logística.

Sin embargo, los autores observan que en la literatura de la logística, estos temas fueron

investigados de forma independiente sin tener en cuenta las relaciones entre sí.

Afirman que esos temas pertenecen a un constructo superior al que llaman LSR.

Esto significa aplicar a la logística los conceptos de responsabilidad de la RSE.

A pesar que Emmet et al. adjudican a la RSE una visión “hacia adentro” de las

organizaciones, las definiciones de la European Commision desde el 2003 en adelante, ya

hacían referencia a perspectivas más ampliadas de la RSE.

Jenkins y Unies refutan explícitamente esta afirmación, al referirse a la necesidad de las

cadenas de suministro internacionales de preocuparse por aspectos clásicos de la RSE

como condiciones de trabajo y las consecuencias ambientales.

Estas ideas llevan a pensar en un esquema como el siguiente:

Figura 5-5 Segunda etapa de evolución de la Tesis. La CSVCC es un concepto

que suscribe a la RSE

Page 141: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

132

6. DESARROLLO SOSTENIBLE Luego del análisis realizado respecto de LI, LV, CSVCC y RSE se ha arribado a que la

idea del Desarrollo Sostenible (DS), es el continente natural de los mismos. Cabe

destacar que el DS representa el objetivo último mientras que el resto de los conceptos

(LI, LV, CSVCC y RSE) constituyen el camino para ese logro. Se podría afirmar que el DS

es “el qué” mientras que los otros conceptos representan “el cómo”.

En este capítulo se observará en detalle la forma en que la LI está “inherentemente ligada

al Desarrollo Sostenible” como lo estaba a la CSVCC. Si esto no se cumpliera en forma

total, la LI sería una práctica que no completaría satisfactoriamente a dicho

encadenamiento.

En el DS vuelven a converger las nociones económicas, sociales y ambientales, como

confluían en todos los conceptos anteriores. La mejora en estos tres aspectos debe ser

simultánea y equilibrada, para evitar que al igual que en una edificación, un avance

desmesurado en uno de estas facetas termine provocando el colapso de toda la

estructura.

Respecto del desarrollo ambiental sostenible (DAS), Herman E. Daly escribió en 1990 su

nota Toward some operational principles of sustainable development donde expone tres

principios por los que debería regirse el mismo:

o las tasas de cosecha deben ser iguales a las tasas de regeneración (rendimiento

sostenido)

o las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades de

asimilación naturales de los ecosistemas en los que se emiten los desechos.

Los dos primeros principios, el de regeneración y el de asimilación, forman parte del

capital natural, cuya propiedad es de la sociedad toda, y su falta de sostenimiento debe

ser tratada como consumo de ese capital, y por lo tanto no sostenible.

o para la categoría de recursos no renovables se debería limitar su tasa de

agotamiento a la tasa de creación de sustitutos (Daly, 1990)

Pareciera que lamentablemente, en algunos casos, para los recursos no renovables ya

existen los sustitutos, pero no se dan a conocer porque la explotación de los primeros

resulta más lucrativa.

El desarrollo económico sostenible tiene como objetivo, tanto a nivel empresas como a

nivel de países completos, el de producir un beneficio operativo que también sea

perdurable en el tiempo.

Sin una ganancia operativa ninguna empresa puede soportar sus actividades.

Page 142: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

133

Si la rentabilidad se logra, se podrán utilizar los recursos de manera eficiente y

responsable para poder operar de manera sostenible. (en este punto vale la pena

recordar la pirámide de Carroll (Figura 5-2)

Ambos desarrollos, el

ambiental y el

económico, se

influencian

mutuamente, ya que

sin un cuidado del

medioambiente, en

los productos o en

los procesos, el

mercado

reaccionará evitando

la adquisición de los

bienes de esa

empresa causándole,

por tanto efectos

económicos

adversos.

Por desarrollo social

sostenible (DSS) se

entiende a la capacidad que poseen los sistemas

sociales de tender a un bienestar que perdure en el

tiempo. Lo cual es válido tanto para las poblaciones

pequeñas, como para las grandes.

Un tema en el cual no se han puesto de acuerdo

entre los distintos autores es si los 3 pilares del DS (el

sistema ambiental, económico y social) tienen el

mismo peso relativo en ese desarrollo, Figura 6-1, o

si desde un punto de vista sistémico, es el ambiental

el que contiene a los otros dos. En esta segunda

óptica, Figura 6-2 el sostenimiento medioambiental

debe tener la más alta prioridad, ya que cualquier

Figura 6-2 Segunda interpretación de los 3 Pilares

del Desarrollo Sostenible

Figura 6-1 Convergencia de los conceptos Ambiental, Social y Económico en el Desarrollo Sostenible

Page 143: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

134

perjuicio en el mismo repercutirá sobre el bien común (sistema social) y sobre la

producción (sistema económico).

En la LI este cuidado del medioambiente se manifiesta por sus propias características y

objetivos, ya que al producir una menor extracción de materias primas, en muchos casos

no renovables, alivia la degradación del entorno que se encuentra asociada a los

procesos extractivos y de procesamiento de las mismas. Agrega además la función de

disposición final o vertedero, para la eliminación definitiva de aquellos residuos, que el

proceso ha tratado de minimizar, pero que en pequeña magnitud, continuarán existiendo.

6.1. Por qué optamos por la denominación sostenible y no sustentable Se considera que las dos denominaciones, sustentabilidad y desarrollo sostenible, se

confunden por derivar ambas de una misma expresión en inglés (sustainable o

sustainability).

a) En Europa el término más común es el de sostenible y en América se utiliza más

el de sustentable, pero ambos hacen referencia al mismo concepto.

A modo de ejemplo, la empresa de cemento de Mexico, CEMEX realiza memorias

de sostenibilidad en Europa y de Sustentabilidad en América, refiriéndose

exactamente a lo mismo.

Tenemos aquí un ejemplo de coincidencia entre los dos conceptos.

b) “A menudo se piensa en la Sostenibilidad como una meta a largo plazo (p. ej., un

mundo más sostenible), mientras que el Desarrollo Sostenible se refiere a los

muchos procesos y medios para lograrlo (p. ej., la agricultura y la silvicultura

sostenibles, la producción y el consumo sostenibles, el buen gobierno, la

investigación y la transferencia de tecnología, la educación y la capacitación,

etc.).” (UNESCO, 2015, pág. visitada 9/5/2015)

c) Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2014)

SOSTENIBLE 1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo,

como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los

recursos existentes.

SUSTENTABLE 1. adj. Que se puede sustentar o defender con razones.

Cuando se hace referencia al “sustainable development”, es porque se piensa en

un proceso de desarrollo económico, humano y medioambiental, que puede

mantenerse sin depender de asistencia externa.

Page 144: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

135

No tiene sentido la expresión de desarrollo que se puede sustentar o defender con

razones. Estas definiciones indicarían que es más lógica la expresión de

“sostener” que la de “sustentar” para este caso de desarrollo.

d) La Sustainable Development Comission de UK, utiliza indistintamente ambos

términos. (Sustainable Development Comission, 2015, pág. visitada 19/5/2015)

e) Según un artículo de Jorge Machicado en Apuntes Jurídicos el desarrollo

sustentable o sustentabilidad hace referencia al “proceso por el cual se preserva,

conserva y protege el medio ambiente para el beneficio de las generaciones

presentes y futuras”, mientras que por desarrollo sostenible “se entiende al

proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de

diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner

en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras” (Declaración

de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible-2002) (Machicado, 2013, pág.

visitada el 19/5/2015)

En este último caso, se han incorporado las necesidades económicas y sociales a

la idea de Desarrollo Sostenible, las que no se encontraban en la de

Sustentabilidad. Cabe destacar que nuestro análisis de la LI se encuentra mucho

más cercano al pensamiento definido del DS.

Robinson observa que las organizaciones gubernamentales y del sector privado han

tenido la tendencia a adoptar el término desarrollo sostenible, mientras que las fuentes

académicas y de organizaciones no gubernamentales fueron más propensas a utilizar la

sustentabilidad, como concepto más a largo plazo. (Robinson, 2004)

Considera este mismo autor que el término de sustentabilidad es más desafiante, por lo

que resulta mejor adaptado a las características de las ONG´s.

Cuando se opta por utilizar el término de DS, como es en nuestro caso, se hace

respetando al Informe Brundtland, que puso en evidencia lo que Robinson cita como

“tensión dinámica entre la pobreza y la preocupación ambiental” (Robinson, 2004)

6.2. Antecedentes y definiciones del DS Muchas veces se señala como inicio de las ideas del DS al año 1987, cuando la Comisión

Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) publicó su informe

donde presentaba el concepto del desarrollo sostenible. (Brundtland, 1987) Pero casi 200 años antes, en 1713, ya se había utilizado por primera vez la palabra

Nachhaltigkeit (el término alemán para la sostenibilidad). En ese momento, este concepto

previo de DS provenía del sector forestal, donde se utilizaba con el significado de no

Page 145: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

136

cosechar a mayor velocidad de lo que los rendimientos de los bosques pueden brindar a

través de su crecimiento. Esto coincide con el Principio de Cosecha de Daly esbozado

recién en 1990. (Daly, 1990).

En la América precolombina se encuentran múltiples ejemplos de respeto a la “madre

tierra”, en intentos de no agotar su productividad. (Bendezú, 1993, pág. 290)

Respecto de este cuidado de la naturaleza y su relación con la humanidad, siempre ha

habido dos puntos de vista opuestos: uno que destaca la adaptación y la armonía, como

se vio en los ejemplos anteriores y otro que ve a la naturaleza como algo a ser

conquistado. Si bien esta última alternativa ha sido bastante dominante en la civilización

occidental al menos en los últimos siglos, afortunadamente, su contrapunto nunca ha

estado ausente. (Kuhlman & Farrington, 2010)

En 1962, la bióloga Rachel Carson en su libro “Silent Spring” describía un mundo futuro

sin pájaros y con alta contaminación ambiental debido al uso de los pesticidas. Ella

mencionaba que la historia de la vida en la tierra fue siempre una historia de interacción

entre los seres vivos y su entorno, pero en el último cuarto de siglo la especie humana

había alterado enormemente a la naturaleza. La más alarmante de las agresiones es la

contaminación del aire, la tierra, los ríos, y el mar con materiales peligrosos e incluso

letales y esta contaminación es en su mayor parte irrecuperable. (Carson, 1962). El cuarto

de siglo al que alude Carson, incluye la Segunda Guerra Mundial y las dos bombardeos

atómicos.

A partir de este libro, que se constituyó en un punto de inflexión, aparecen una gran

cantidad de asociaciones ambientalistas, y en 1970 en USA se crea la primera agencia

gubernamental, conocida como EPA (Environmental Protection Agency).

Los antecedentes descritos provocaron que la idea de DS se convirtiera en uno de los

enfoques más importantes introducidos en muchos años, cambiando la actitud de la

comunidad internacional hacia el simultáneo desarrollo económico, social y ambiental, sin

un privilegio del económico sobre el resto.

La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, ya señalaba que “la protección y

mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de

los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos

de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.” (Declaration Stockholm, 1972, pág.

Punto 2)

Page 146: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

137

Sin embargo, no fue hasta 1987 que la WCED (World Commission on Environment and

Development), enunciaba en el Informe de la Comisión Brundtland (llamada así en

homenaje a su Presidenta Gro Harlem Brundtland) la voluntad de no destruir las

capacidades del futuro.

“El Desarrollo Sostenible satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades…La Comisión cree que la pobreza generalizada ya no es

inevitable. La pobreza no es solo un mal en sí mismo, sino que el desarrollo

sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y que

extiende a todos la oportunidad de cumplir sus aspiraciones de una vida

mejor. Un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre propenso a

catástrofes ecológicas y de otra índole.” (Brundtland, 1987, pág. Parte 3

Punto 27)

Este informe fundacional del concepto de DS contiene dos conceptos básicos:

o El de necesidades, y particularmente las de los pobres del mundo

El informe Brundtland argumentaba que el DS debe sostener patrones de

consumo que se encuentren dentro de límites ecológicos.

o El de limitaciones en la capacidad del medio ambiente para satisfacer esas

necesidades a la luz de la tecnología y organización social actuales. (Baker S. ,

2012, pág. 3)

La gran virtud de este informe es la de haber compatibilizado una idea de gran desarrollo

económico y social, con la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Sostiene que es imposible el bienestar económico y social con medidas que destruyan el

medio ambiente, y además recalca la importancia de la solidaridad intergeneracional

(siendo citada como “equidad intergeneracional”), es decir la de las generaciones actuales

con las generaciones futuras.

Los dos informes de las Naciones Unidas, el de 1972 y el de 1987 pecan por asignar la

“responsabilidad a todos y, oculta el dato no menor de que gran parte de la contaminación

es provocada por grandes empresas que elevan el recalentamiento global, contaminan

ríos, talan grandes extensiones de bosques nativos, entre otros”. (Castesana, 2009, pág.

5).

La naturaleza de las Naciones Unidas y la necesidad de hacer manifestaciones que sean

inclusivas, es la que justifica el hecho de compartir la responsabilidad “entre todos”, o sea

no asignársela en forma particular a nadie.

Page 147: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

138

Otro hito en esta enumeración histórica, fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Medio Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de

1992. Sus conclusiones se resumen en 27 principios, de los cuales se enumeran solo

tres:

“Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la

tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del

desarrollo sostenible, con el fin de reducir las disparidades en los niveles de

vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del

mundo

Principio 6: La situación y las necesidades especiales de los países en

desarrollo, en particular los menos adelantados y los más vulnerables al

entorno, se dará especial prioridad. Acciones internacionales en el ámbito del

medio ambiente y el desarrollo también deben hacer frente a los intereses y

necesidades de todos los países.

Principio 7: Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial

para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema

de la Tierra. En vista de las diferentes contribuciones a la degradación del

medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero

diferenciadas. Los países desarrollados deben reconocer la responsabilidad

que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista

de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y

de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y

de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.” (UN, 1992,

pág. visitada el 19/5/2015)

Estas conclusiones amplían el espectro de responsabilidad a todas las personas, pero

hacen recaer la mayor responsabilidad sobre quienes detentan la mayor riqueza, sin cuya

colaboración el DS es inconsistente. De igual forma cita la mayor vulnerabilidad de los

países en desarrollo en comparación con los países desarrollados. Surgen otros temas

que también incorporan la faz social al cuidado medioambiental y aparece además el

concepto de erradicación de la pobreza y disminución de la disparidad de los niveles de

vida.

El International Institute for Sustainable Development (IISD) señalaba también en 1992,

como un complemento a las definiciones anteriores, que se trata de “la adopción de

estrategias y actividades que satisfagan las necesidades actuales de la empresa y sus

Page 148: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

139

stakeholders, mientras protegen, sostienen, mejoran y mantienen los recursos humanos y

naturales que serán necesarios en el futuro”. (Blackburn W. R., 2007, pág. 18). También

en este escrito, se hace referencia a las necesidades de las empresas y de sus

stakeholders. Si bien, como ya se señalara, los stakeholders son grupos muy

heterogéneos, suele haber entre ellos una coincidencia, quizás única, en la necesidad de

aplicación de metodologías o procesos que colaboren en el DS.

Según el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) se define al

desarrollo sostenible como “formas de progreso que satisfacen las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer las suyas”

(WBCSD, 2015, pág. visitada el 19/5/2015)

En el Programa 21, publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se observa:

“La erradicación de la pobreza constituye el mayor desafío que enfrenta el

mundo en la actualidad y un requisito indispensable del desarrollo sostenible,

en particular para los países en desarrollo. Si bien cada país es el principal

responsable de su propio desarrollo sostenible y de la erradicación de su

propia pobreza, y nunca podrá insistirse demasiado en la importancia de las

políticas y estrategias de desarrollo nacionales. Hacen falta medidas

concertadas y concretas en todos los niveles que permitan a los países en

desarrollo alcanzar sus metas en materia de desarrollo sostenible, en

consonancia con las metas y los objetivos convenidos internacionalmente en

relación con la pobreza, incluidos los que figuran en el Programa 21, los

documentos finales de otras conferencias de las Naciones Unidas y la

Declaración del Milenio.”

“…c) Elaborar programas nacionales de desarrollo sostenible y desarrollo a

nivel local y de las comunidades, como parte de las estrategias de reducción

de la pobreza impulsadas por los propios países, cuando corresponda, para

promover la potenciación de las poblaciones que viven en la pobreza y de sus

organizaciones. Esos programas deben reflejar sus prioridades y facilitarles

más el acceso a los recursos productivos, los servicios públicos y las

instituciones, en particular la tierra, el agua, las oportunidades de empleo, el

crédito, la educación y la salud;”

Y no se queda en una mera expresión de deseos, sino que incluye medidas

mensurables y concretas, como por ejemplo:

Page 149: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

140

“a) Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas cuyo

ingreso sea de menos de 1 dólar por día, la de personas que padezcan

hambre y la de personas que no tengan acceso a agua potable;” (Naciones

Unidas, 1992)

Contemporáneamente la UE define al DS de la forma siguiente:

“Desarrollo sostenible significa satisfacer las necesidades de las generaciones

actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades - en otras palabras, una mejor calidad de

vida para todos, ahora y para las generaciones venideras. Ofrece una visión

de progreso que integra objetivos inmediatos y a más largo plazo, la acción

local y global, y que se refiere a las cuestiones sociales, económicas y

ambientales como componentes inseparables e interdependientes del

progreso humano” (European Comission, 2015, pág. visitada 9/5/2015)

La misma UE, identifica 4 pilares del DS en lugar de 3, incorporando a lo que denomina

“gobernanza mundial” como cuarto pilar:

“El desarrollo sostenible se basa en cuatro pilares −económico, social,

medioambiental y gobernanza mundial− que deben reforzarse mutuamente.

Las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de todas las

políticas deben examinarse de forma coordinada y tenerse en cuenta en el

momento de su elaboración y adopción. La UE debe asumir asimismo sus

responsabilidades internacionales en materia de desarrollo sostenible: éste

debe promoverse fuera de la UE, incluidos los aspectos relativos a la

democracia, la paz, la seguridad y la libertad.” (UE, 2015)

Además la European Comission, que coincide con la definición del informe Brundtland,

tiene la virtud de haber agregado el tema de responsabilidades compartidas al señalar

que el DS no será provocado solo por políticas, sino que debe ser asumido por la

sociedad en general y que esto requiere de cambios profundos en el pensamiento, en las

estructuras económicas y sociales, y en los patrones de consumo y producción.

(European Comission, 2015)

Este detalle da mayor precisión de cuáles son los responsables de asumir las

obligaciones. Quizás este detalle haya sido el que quizás provocara que la UE tuviera el

progreso en DS que excede en sus análisis a su propio territorio alcanzando con sus

recomendaciones al orden mundial.

Dentro de esas recomendaciones pueden observarse los títulos siguientes:

Page 150: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

141

o Control de la globalización: el comercio al servicio del desarrollo sostenible

o Lucha contra la pobreza y fomento del desarrollo social

o Gestión sostenible de los recursos naturales y medioambientales

o Aumento de la coherencia en las políticas de la Unión Europea

o Mejor gobernanza en todos los niveles

o Financiación del desarrollo sostenible

En el Anexo L de esta tesis se encuentra el detalle de las mencionadas

sugerencias.

Para la United States Environmental Protection Agency (EPA), el DS guía las condiciones

en que los seres humanos y la naturaleza pueden coexistir en armonía productiva, es

decir, permitir el cumplimiento de los requisitos sociales, económicos y ambientales si

ocasionar perjuicios a las generaciones presentes y futuras.

Por tanto el DS es importante para asegurarse de que se tiene y se seguirá teniendo, el

agua, los materiales y los recursos suficientes para proteger la salud humana y el medio

ambiente. (EPA, 2015)

A pesar de la apariencia de algunas definiciones, como más detalladas, una característica

común a todas las definiciones enumeradas, es su notable falta de precisión.

Robinson señala que “Los diplomáticos están familiarizados con la necesidad de dejar

términos clave no definidos en los procesos de negociación y de la misma manera, el

desarrollo sostenible puede verse beneficiado de lo que podría llamarse ambigüedad

constructiva.” (Robinson, 2004, pág. 374)

Cualquier intento de agregar precisión a la definición de DS excluiría a muchas opiniones

en contrario de la acepción brindada.

6.3. Las aparentes contradicciones entre el discurso y la realidad El DS es uno de los discursos más “amables” al oído de las personas. Por eso se hace

muchas veces un abuso declarativo de sus principios.

Respecto de la UE, por ejemplo, habría que someter a un análisis crítico a las

recomendaciones detalladas en el punto anterior, que datan de mayo de 2001, a la

luz de sus actitudes frente a las últimas crisis económicas.

Otro ejemplo donde lo declarativo contradice aparentemente a la realidad está dado por

una de las actividades más controvertidas desde el punto de vista del cuidado del

medioambiente, como es la actividad minera y particularmente la de cielo abierto.

Las empresas mineras, algunas de las cuales están nucleadas en el Consejo Empresarial

Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), contrataron al Instituto

Page 151: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

142

Internacional de Desarrollo y Medio Ambiente (IIED) para elaborar un informe sobre su

actividad, lo que se tradujo en el Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable

(MMSD).

Dicho informe fue presentado en la Cumbre de la Tierra del 2002, y se acordó lo

expresado en su Capítulo IV titulado Protección y gestión de la base de recursos

naturales del desarrollo económico y social, en el cual menciona el interés de revertir la

actual tendencia en materia de degradación de los recursos naturales en los casos que

sea posible, dice: “Sobre minería, el Plan apoya los esfuerzos para lidiar con los impactos

ambientales, económicos, de salud y sociales de la minería, los metales y minerales; y

hace un llamamiento para la promoción de prácticas sostenibles de minería” (Castesana,

2009, pág. 8)

No es el objetivo de este análisis el discutir sobre la contaminación, visual, de la tierra, de

las napas de agua, etc. que puede producir la minería, sino que solo nos preguntamos

cómo puede ser sostenible una actividad que contradice uno de los principios básicos del

DS al consumir recursos no renovables, más rápidamente de lo que pueden regenerarse.

6.4. La LI, la CSVCC y la RSE en sus relaciones con el DS Uno de los requisitos fundamentales para el DS es el cambio de las economías de lazo

abierto a las economías de lazo cerrado, o economías circulares. (Walther, Steinborn,

Spengler, Luger, & Herrmann, 2010, pág. 461)

Esto está también representado a nivel micro o de las empresas, en lo que se había

citado como la evolución del análisis de SC (Supply Chain) a CLSC (Closed Loop Supply

Chain).

Este cambio se cumple con la incorporación de la LI. Los procesos de producción, hacia

adelante, deben ser complementados con procesos de retorno, recirculación de productos

y disposición final de aquellos que no tienen posibilidad de ser reutilizados.

Para fomentar esto, muchos países aplicaron incentivos económicos a la prevención de

residuos durante el proceso de producción y extendieron la responsabilidad de los

productores a los productos que se encontraban al fin de su vida útil.

Se considera, aunque no hay mediciones fehacientes al respecto, que la cantidad de

productos retornados ha aumentado de manera importante.

En la tabla 1.6. de este Trabajo se aludía a que Rogers, Lembke y Bernardino en 2013,

evaluaban la LI en un 9,49% del Costo de la Logística Total, (Daugherty, 2001), habiendo

sido calculado para 1999 en un 4%. (Rogers & Tibben-Lembke, 1999).

Page 152: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

143

“Este crecimiento es el resultado de un mayor enfoque en la satisfacción del

cliente, propugnada por prácticas corporativas tales como la gestión de la

calidad total y en el caso de minoristas por mayor uso de políticas devolución

liberales como arma competitiva” (Presley, Meade, & Sarkis, 2007, pág.

4606).

En la investigación realizada por Carbone y Moatti, sobre 601 empresas relevadas se

ratifica el enfoque hacia el cliente, ya que para el 91% de las empresas que deciden

establecer una estructura de logística inversa, lo hacen motivadas ante todo por el deseo

de "responder a las expectativas del consumidor” (Carbone & Moatti, 2008)

La mirada dirigida a este grupo de stakeholders, los clientes, que asumen tanto la LI como

la CSVCC, es hacia afuera de la empresa. Esto refuta la opinión de diferenciar a la RSE

del DS por sus ópticas hacia adentro o hacia afuera de la empresa.

Otro grupo importante de empresas implementaba la LI y CSVCC por el cumplimiento de

las regulaciones ambientales existentes y la necesidad de cumplir con el creciente

número de políticas de devolución, lo que significa la decisión por razones legales y la

tercera gran motivación puesta de manifiesto por la encuesta citada es la de recuperar el

valor económico aumentando la competitividad (esta postura es también sostenida por

Leite et al. (Leite & Brito, 2003, pág. 4)

La atención hacia los stakeholders (RSE), la recuperación de valor (económico) y el

respeto a las normas legales (medioambientales) aluden a los 3 impulsores de la LI en las

decisiones de su implementación. Se puede concluir que la coincidencia entre los

impulsores de la LI y los pilares de la DS es total. Tabla 6-1

Tabla 6-1 Comparación entre Impulsores de la LI y Pilares del DS Impulsores LI Pilares Desarrollo Sostenible

Responder a las expectativas del consumidor

Económico – Responsabilidad Social

Empresaria

Económico – Social - Ambiental

El cumplimiento de las regulaciones ambientales

existentes y la necesidad de cumplir con el creciente número de políticas de

devolución

Legal Ambiental

La LI es utilizada para recuperar el valor

económico aumentando la competitividad

Económico Económico

Fuente: Elaboración propia

Page 153: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

144

Pilar ambiental del DS: La legislación medioambiental crece en el mundo, con

preponderancia en países de alto PIB y PIB per cápita, donde las presiones de la

población por un entorno menos contaminado es importante. A modo de ejemplo puede

citarse a la UE, que desde 2002 tiene en vigencia una Directiva sobre restricciones a la

utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.

Anexo H. En esos países existen además claras ordenanzas respecto a las

responsabilidades de los productores sobre la recuperación de sus productos al final de

su vida útil. Directiva 2000/53/EC sobre fin de vida útil de vehículos. (Unión Europea,

2000)

Estas regulaciones influyen simultáneamente como impulsores de la LI y como pilares del

DS.

Pilar económico del DS: El proceso de recuperación al que propende la LI y la CSVCC

puede ser rentable por sí mismo (recuperación de metales pesados, de aceites

comestibles para fabricar biodiesel, etc.), pero además la posibilidad de devolución de

productos de clientes particulares, o de retorno de materiales o mermas de procesos de

producción de clientes industriales son poderosas herramientas de comercialización que

redundarán en resultados económicos indirectos.

Esto obliga a analizar no solo los resultados económicos directos, sino también a los

segundos, evaluando por ejemplo la mayor proporción del mercado que se puede lograr

mediante las prácticas de LI enfocadas al cuidado medioambiental ya que los

consumidores son cada vez más conscientes de las consideraciones ambientales en la

toma de decisiones de compra.

La implementación de procesos de LI, produce la extensión de vida de los productos y/o

el alargamiento de la vida de un material de un producto lo que tiene beneficios

ambientales (Murphy & Poist, 2000).

Estos procesos de LI producen el “cierre de lazo” (CSVCC) teniendo como meta ideal la

de ciclos de cadena de abastecimientos de cero desperdicio, por lo que son procesos

netamente ecológicos.

PIlar social del DS La LI tomada en forma aislada puede producir simultáneamente

beneficios y perjuicios desde el punto de vista social.

Puede aumentarse la fuente de trabajo, pero esto puede ser realizado mediante la

manipulación de sustancias peligrosas.

Page 154: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

145

Las comunidades más próximas a las plantas de reciclaje, pueden también percibir

desventajas desde el punto de vista social, como por ejemplo los que se encuentran a

poca distancia de donde se concentran materiales de descarte producidos en otros sitios.

Esto lleva a tener que pensar integralmente las dimensiones sociales de la LI, haciendo

un balance social con todos sus pros y contras, ya que los costos sociales, si bien son

externos a las organizaciones, deben ser considerados porque “alguien termina

pagándolos”.

Se observa una total coincidencia entre los impulsores de la LI y los objetivos del DS,

pasando previamente por las CSVCC y la RSE

6.5. Conclusiones El respeto y cuidado de la naturaleza, se observa ya en informes que datan de muchos

años atrás (en el 1300 en Alemania según el derecho natural la tala debía ser moderada,

y en 1703 Hans Carl von Carlowitz en su libro Silvicultura oeconomica abogaba por la

conservación, el cultivo y la utilización de la madera de una manera continuada, estable y

sostenible) (Schmithüsen, 2013), o en la América precolombina con la protección a la

madre tierra.

Sin embargo recién con el Informe Brundtland de 1987 (Our Common Future) se comenzó

a precisar e interpretar los alcances del DS. (Brundtland, 1987)

A pesar de estos intentos, el DS sigue siendo un concepto bastante poco preciso. Esa

imprecisión es la que le agrega al DS la característica de ser inclusivo, pero esa misma

peculiaridad, tiene como desventaja que algunas actividades nocivas para el medio

ambiente puedan, por algún resquicio de las definiciones pasar a tener un “sello de

verdes”.

Existe además una coincidencia plena entre los 3 pilares u objetivos fundamentales del

DS, el económico, el social y el medioambiental con los objetivos de la LI, para convertir la

cadena de suministro en una CSVCC, y con el pensamiento de la RSE, implícito en las

dos ideas anteriores.

Pero no solo los impulsores de la LI, sino también sus resultados guardan una amplia

coincidencia con los pilares del DS.

La idea fundamental del DS está presente en todos los conceptos anteriores.

La Organización Internacional de Estandarización ISO en un informe inicial sobre las

normas ISO 26000, preparadas para la RSE señala:

“A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez

más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento

Page 155: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

146

socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir

al desarrollo sostenible.

El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que

opera y con su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una

parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar

operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente

reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad

social y buena gobernanza de las organizaciones. En el largo plazo, todas las

actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas

mundiales. Las organizaciones están sometidas a un escrutinio cada vez

mayor por parte de sus diversas partes interesadas.” (ISO, 2010, pág. 2).

Este hilo conductor de las ideas que parten desde la LI, vinculan a ésta con las CSVCC, a

este tipo de cadenas de suministro con acciones de RSE y a la RSE con el DS llevan a

pensar en un esquema como el siguiente

Figura 6-3 Tercera etapa de evolución de la Tesis. La RSE contribuye al

Desarrollo Sostenible

Page 156: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

147

7. FORMAS DE MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA RSE Y DS Y SU APLICABILIDAD A LA LI

La expresión de la Triple Línea de Resultados o Triple Bottom Line fue una de las

primeras manifestaciones de la preocupación y de la necesidad de las empresas de

brindar información a sus stakeholders sobre la actuación en los aspectos sociales y

mediambientales de las mismas. A finales del siglo pasado, ya se consideraba insuficiente que las organizaciones

comuniquen solo sus resultados económicos. La teoría expuesta por Milton Friedman

sobre la responsabilidad económica como primaria y fundamental de las empresas, si

bien continuaba y aún continúa estando vigente, ya no contentaba a los stakeholders que

deseaban conocer algo más de las compañías.

En 1999, y como continuación del proceso iniciado en 1987 con el Informe Brundtland, el

Secretario General de las Naciones Unidas anunciaba el Pacto Global, que inicialmente

constaba de 9 Principios de adhesión voluntaria, agregándose luego el Principio 10 sobre

Anti-corrupción.

Paralelamente se desarrollaban las Normas ISO 26000 sobre RSE, que no deben ser

certificadas, y que están alineadas con los Principios del pacto Global.

También para la misma época, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

ambiente (PNUMA) conjuntamente con la organización sin fines de lucro Coalition for

Enviromentally Responsible Economies (CERES), trabajaban en el Global Reporting

Initiative (GRI) elaborando una memoria de sostenibilidad.

Hasta el momento se ha concluido que la LI es parte integrante de la CSVCC (Cadena de

Suministro Verde de Ciclo Cerrado), y que ésta a su vez aporta al concepto de orden

superior de la RSE.

Si además la RSE se expresa como ya fuera citado, como un comportamiento ético y

transparente que contribuye al DS, (ISO, 2010, pág. 7) no sería extraño que los métodos

de exposición, tanto de la RSE como del DS deberían poder aplicarse sin dificultades a

los procesos de LI

7.1. La Triple línea de base (TBL) La primera referencia al TBL fue realizada por John Elkington (Elkington, 1999) en 1994

en su libro “Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business”

En ese escrito, el autor afirma que los negocios sostenibles, involucran los desempeños

ambientales, sociales y económicos.

Page 157: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

148

Este concepto conduce las ideas de los últimos quince años, en los cuales se ha

comenzado a pensar que no solo el resultado financiero de una organización es

importante, sino que debe existir también una preocupación por el costo total. Este

“costo total”, además de las definiciones tradicionales del mismo, debe contener a los

costos ambientales y sociales.

Si una empresa obtuviera altos beneficios financieros pero su actividad contaminara el

medio ambiente produciendo un gran aumento del costo social que debe ser solventado

por toda la comunidad, este costo incremental debería ser considerado como atribuible a

la actividad de la empresa analizada.

El Banco de la Reserva Federal de San Francisco brinda al respecto una óptica muy

interesante, indicando que los

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠

siendo los Costos Privados los que normalmente se acostumbra a calcular y los Costos

externos los propios de la sociedad, independientemente de quién paga por ellos.

(Federal Reserve Bank of San Francisco, 2002)

Si bien la TBL amplía el informe tradicional netamente económico, y significa un cambio

cultural al agregar los informes ecológicos y sociales e incluyendo algunas veces también

los de transparencia de la organización, muy pocas veces se llegan a valorizar sus

impactos en aspectos no económicos.

Elkington (Elkington, 1999) plantea que la TBL se basa en el informe de la Comisión

Brundtland y exige un compromiso empresarial con todos sus stakeholders, además del

compromiso adquirido con los shareholders. Este “enfoque ampliado” orientado hacia sus

grupos de interés, provoca que las organizaciones deban informar a éstos sobre su

evolución.

La TBL aparece como un método recomendado, además del tradicional de la contabilidad

empresarial, para mejorar el conocimiento que tienen de la empresa sus grupos de

interés. Revela el impacto de la empresa en el mundo que lo rodea en tres aspectos

principales: gente, planeta y beneficios (3 P´s people, planet, and profit). (Jackson,

Boswell, & Davis, 2011)

Según observan Rogers et al.

“Los límites ecológicos del planeta Tierra y las fuerzas destructivas de las

prácticas económicas actuales son bien conocidas… El TBL ha sido

articulado de manera efectiva y logró la aceptación de los gobiernos y la

comunidad en general” (Rogers & Ryan, 2001, págs. 281-283)

Page 158: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

149

En 2009, Carroll et al. advertían que

“los informe de sostenibilidad representan un esfuerzo para medir la creación

de valor general de las firmas, estimulando el pensamiento integrado que

reconoce las interconexiones de las distintas gamas de funciones de

negocios, así como las múltiples líneas de resultados de los negocios. Las

memorias de sostenibilidad también se conocen como informes integrados

(IR), ya que reflejan el grado en que la empresa es la creación de valor en la

triple línea de resultados. Por el contrario, las auditorías sociales, los informes

de responsabilidad social, y los informes de impacto ambiental se centran en

áreas específicas. El movimiento hacia los informes de sostenibilidad es

nuevo, pero está ganando impulso”. (Carroll & Buchholtz, 2012, pág. 137)

La TBL, como todo sistema de información debe ser reevaluado periódicamente para

cumplir con las expectativas previstas.

Savitz et al. opinan que

“Proporcionar información sobre el desempeño social, ambiental y económico

ya no es una estrategia de nicho, y los usuarios de esta información no son

elementos marginales, sino algunos de los inversores más sofisticados y ricos

del mundo”... “Para sacar el máximo provecho de su estrategia de

compromiso, se comienza con una comprensión sólida de sus objetivos, el

desarrollo un plan diseñado para satisfacer esos objetivos, y luego participar

de manera abierta y constructiva con los analistas que están en la mejor

posición para ayudar a avanzar en sus metas” (Savitz & Paschall, 2009, pág.

68)

Jennifer Ho et al. profundizan un poco más, afirmando que

“ver el rendimiento corporativo utilizando solo medidas económicas no es

considerado como suficiente. Los stakeholders pueden estar preocupados

acerca de si una empresa está siguiendo un camino socialmente responsable

y no quieran invertir en empresas que, por ejemplo, emplean mano de obra

infantil, comprar a empresas que operan tiendas donde se explota al personal

u operan en países que tienen sistemas políticos cuestionables o malos

antecedentes de derechos humanos”. (Ho & Taylor, 2007)

Una segunda apreciación, sobre las derivaciones económicas de los informes de la TBL,

lo ofrecen Berthelot et al., quienes en 2012 afirmaban que los inversores otorgan gran

importancia a la previsibilidad, y por ello premian con una menor prima de riesgo a las

Page 159: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

150

empresas que tienen iniciativas voluntarias de este tipo. Del mismo modo, los interesados

están preocupados por si una empresa está actuando de una manera responsable.

(Berthelot, Coulmont, & Serret, 2012)

Todos los autores enfatizan las bondades de la realización de informes TBL, afirmando

que las empresas deben medir no solo sus resultados económicos, sino también los

sociales y medioambientales.

A esta idea de informar sobre otros efectos además de los económicos, debe asociarse la

Declaración de los Principios Universales del Pacto Global de la UN.

7.2. Principios Universales del Pacto Mundial de Naciones Unidas Estos Principios Universales del Pacto Mundial o Pacto Global tuvieron su origen el 31 de

enero de 1999, cuando el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi

Annan invitó a los líderes de las empresas a participar en un Pacto Mundial, junto a otras

organizaciones de la sociedad civil, para promover principios sociales y ambientales

universales. En realidad se trató de un muy fuerte desafío a los líderes económicos,

sociales y políticos.

Este proyecto fue luego retomado y reimpulsado por el actual Secretario General de las

Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y se convirtió en la “mayor alianza público-privada para el

desarrollo sostenible y la responsabilidad social” (Red Pacto Mundial España, 2015, pág.

visitada 5/7/2015)

Los Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas llegaban hasta el año

2015, y a partir del 2016 tomarán su lugar los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS).

La expectativa de las Naciones Unidas es que el “Pacto Mundial se convierta en el

catalizador que coordine las acciones del sector privado para el desarrollo sostenible y

lleve la voz de las empresas responsables a las cumbres de la ONU. Ello supone

reconocer la fuerza transformadora de las empresas, e implica también a la sociedad, las

organizaciones no empresariales, consumidores, e inversores.” (Red Pacto Mundial

España, 2015, pág. visitada 5/7/2015)

Las palabras involucradas en este último texto, indican el tema de responsabilidad como

característica de las empresas con un enfoque hacia el DS, lo que ratifica lo ya expuesto

respecto de la relación RSE-DS.

Este Pacto Mundial, comenzó a funcionar operativamente el 26 de julio de 2000 en la

sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Inicialmente este Pacto constaba de 9 Principios, y el 24 de junio de 2004, en la Cumbre

de Líderes de Global Compact en Nueva York, se anunció que el Pacto Mundial de

Page 160: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

151

Naciones Unidas incluiría en adelante un décimo principio contra la corrupción (Red Pacto

Mundial, 2015)

Estos Principios son los que luego dieron origen a las Normas ISO 26000 y

GRI, y en la actualidad son:

“Derechos Humanos:

Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los

derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su

ámbito de influencia.

Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son

cómplices de la vulneración de los derechos humanos

Estándares Laborales:

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el

reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de

trabajo forzoso o realizado bajo coacción

Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de

discriminación en el empleo y ocupación.

Medio Ambiente:

Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que

favorezca el medio ambiente.

Principio 8: Las empresas deben

fomentar las iniciativas que promuevan

una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Las Empresas deben favorecer el

desarrollo y la difusión de las tecnologías

respetuosas con el medio ambiente

Anticorrupción:

Principio 10: Las Empresas deben trabajar en

contra de la corrupción en todas sus formas,

incluidas la extorsión y el soborno.” (ONU,

2000, pág. visitada el 5/7/2015)

En su última actualización del 24 de junio de

Figura 7-1 Vinculaciones Principios Pacto Global, Normas ISO 26000 y

Normas GRI

Page 161: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

152

2014, la ONU informa que el Pacto Mundial es la iniciativa ciudadana y corporativa más

grande de desarrollo sostenible.

Desde su lanzamiento oficial el 26 de julio de 2000, la iniciativa ha crecido a más de

12.000 participantes, incluyendo más de 8.000 empresas en unos 145 países de todo el

mundo. (United Nations Global Compact, 2015).

Estos Principios del Pacto Global fueron los principios originales y originadores de las

normas ISO 26000 y normas GRI.

Ambas elaboraciones posteriores (ISO26000 y GRI) robustecieron a los Principios del

Pacto Global a través de su enfoque originalmente orientado a la RSE y al DS

respectivamente. Estas dos normas guardan además amplias coincidencias entre sí.

7.2.1. Entendiendo la esfera de influencia Ya desde el primer principio del Pacto Global se hace una referencia a la esfera de

influencia de las organizaciones. Este concepto es también aplicable a los otros 9

principios. Sin embargo, la esfera de influencia no está debidamente definida.

La percepción es que se deberá incluir a las personas con las que la empresa tiene una

cierta proximidad política, contractual, económica o geográfica.

Normalmente esta dimensión de la esfera de influencia de una organización, está

asociada al tamaño de la empresa. (United Nations Global Compact, 2009, pág. 8)

La Figura 7-2 indica más claramente el ámbito de las esferas de influencia de las

empresas.

Figura 7-2 Esfera de influencia de las organizaciones

Page 162: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

153

La disminución de la influencia que se observa de izquierda a derecha, también puede

interpretarse a través de la Teoría de los Stakeholders. El ascendiente de la empresa

sobre los grupos de interés, estará dado por sus características o no de stakeholders

clave. A modo de ejemplo, ya que el análisis de los stakehoders debe hacerse para cada

organización en particular, se muestra en la Figura 7-3 en círculos concéntricos que

rodean a la organización, más próximos al centro a aquellos grupos que son más

influenciados y más alejados aquellos con menor influencia. Cabe recordar que a

diferencia del análisis de la “esfera de influencia”, donde se considera el ascendiente de la

organización sobre sus grupos de interés, en la teoría de los stakeholders se hace

referencia a influencia mutua: Organización-Grupo de Interés y Grupo de Interés-

Organización.

Figura 7-3 Esfera de influencia a través de Teoría de Stakeholders

Se considera que esta ilustración (Figura 7-3) supera a la de la (Figura 3-1) al poner de

manifiesto la intensidad de la influencia.

Page 163: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

154

Luego de interpretado el tema de esfera de influencia de las organizaciones, citado por los

principios universales del Pacto Global, se pasará a observar las normas ISO 26000 para

RSE y GRI para DS, también orientadas por este Pacto Global.

7.3. ISO 26000 En abril de 2001, el comité ISO que se ocupa de la política de los consumidores publicó

un informe sobre la importancia de elaborar los estándares de responsabilidad social

empresaria (RSE).

A partir de allí se creó un grupo consultivo y en junio de 2004 tuvieron su primera reunión

de ISO sobre RSE en la que se concluyó llevar a cabo un estudio de viabilidad,

comenzando su trabajo en enero de 2005.

Entre 2005 y 2010 se celebraron conferencias internacionales sucesivas en Salvador de

Bahía y Bangkok (2005), Lisboa (2006), Sidney y Viena (2007), Santiago de Chile (2008),

Quebec (2009) y Copenhague (2010). La tarea culminó con la publicación de la norma

ISO 26000 en noviembre 2010. (Argandoña & Isea Silva, 2011)

Según se menciona en la documentación propia de ISO, “la guía provista en ISO 26000

se basa en las mejores prácticas desarrolladas por las iniciativas de RS existentes en los

sectores público y privado. Es coherente y complementa a las declaraciones y

convenciones pertinentes de las Naciones Unidas y sus mandantes, en particular la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), con quien ISO ha establecido un

Memorando de Entendimiento (MoU) para garantizar la coherencia con las normas

laborales de la OIT. ISO también ha firmado memorandos de entendimiento con la Oficina

del Pacto Global de Naciones Unidas (UNGCO) y con la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para mejorar su cooperación en el

desarrollo de ISO 26000.” (ISO 26000, 2010, pág. 8)

En esta cita se asume la relación de ISO con los organismos internacionales como el

Pacto Global (UNGCO). Ya en la Figura 7-1 se había observado al Pacto Global como

matriz generadora tanto de las Normas ISO 26000 como de las Normas GRI.

Page 164: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

155

7.3.1. ISO 26000: MATERIAS FUNDAMENTALES DE RSE

Las normas ISO 26000 tratan a la RSE desde un enfoque holístico. Están organizadas en

siete Materias Fundamentales, existiendo luego una apertura de cada una de ellas en

Asuntos.

7.3.1.1. Materia fundamental I.- Gobernanza de la Organización: La norma ISO 26000 define la Gobernanza de la Organización como el sistema por el cual

una organización1 toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos. (ISO

26000, 2010) Esta gobernanza, distinta para cada tamaño y tipo de organizaciones, es fundamental a

la hora de integrar la responsabilidad social a la organización, ya que para que una

organización pueda poner en marcha actividades de este tipo debe tener un sistema apto

para implementar y supervisar, en forma permanente, esa aplicación.

7.3.1.2. Materia fundamental II.- Derechos humanos Según la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones

Unidas, los mismos “son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción

alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, 1 Organización: entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables

Figura 7-4 ISO 26000: Materias fundamentales

Page 165: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

156

lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin

discriminación alguna”. (Alto Comisionado Derechos Humanos UN, 2015, pág. visitada el

11/7/2015)

Luego, la misma fuente aclara que el desarrollo o la privación uno de ellos afectará

positiva o negativamente a los demás.

Así como los Estados tienen el deber y responsabilidad de respetar los derechos

humanos, las empresas tienen la misma responsabilidad dentro de su esfera de

influencia.

7.3.1.3. Materia fundamental III.- Prácticas laborales: Las prácticas laborales que deben regir toda Organización, están enumeradas en los

Principios y Derechos Fundamentales de la OIT:

o Libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho

de negociación colectiva.

o Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio

o Abolición efectiva del trabajo infantil

o Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. (OIT, 1998)

Pero, las prácticas laborales incluyen otras características que deben llevarse a cabo

respetando los Principios de la OIT, como el reclutamiento y promoción de los

trabajadores, su transferencia a otras actividades, su formación y desarrollo, y el cuidado

por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores.

Ya en 1944, la misma OIT había manifestado que el trabajo no es una mercancía; lo que

significa que los trabajadores no deberían ser tratados como un factor de producción ni

estar sujetos a las mismas fuerzas del mercado que se aplican a las mercancías. 7.3.1.4. Materia fundamental IV.- El medio ambiente: Toda actividad humana, tiene su repercusión sobre el medio ambiente. La utilización de

recursos no renovables, las distintas localizaciones posibles y la generación de

contaminación y residuos, son algunas de sus manifestaciones.

Las normas ISO 26000 indican que las organizaciones deben cumplir2:

o Responsabilidad ambiental

Hace referencia a que “además de cumplir con las leyes y regulaciones, una

organización debería asumir responsabilidades por los impactos ambientales

provocados por sus actividades en áreas rurales o urbanas y en el medio ambiente

en general” (ISO, 2010, pág. 46) 2 la referencia es respetar y promover, ya que se trata de normas de adhesión voluntaria

Page 166: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

157

o Enfoque precautorio

Este punto implica una actividad no solamente reactiva, sino proactiva de las

organizaciones, ante los posibles riesgos ambientales. La norma explicita “al

considerar la rentabilidad como una medida, una organización debería considerar

los costos y los beneficios a largo plazo de tal medida y no solo los costes a corto

plazo para esa organización”. (ISO, 2010, pág. 46)

Esta cita textual es exactamente lo ya señalado por el Banco de la Reserva

Federal de San Francisco respecto de los Costos Sociales (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠)

o Gestión de Riesgos Ambientales

La referencia en este punto es hacia las acciones reactivas o de reparación de

daños ambientales, además de las acciones proactivas o precautorias explicitadas

anteriormente.

o Quien contamina paga

Por último la Norma ISO 26000 agrega medidas de reparación económica por el

daño ambiental producido.

7.3.1.5. Materia fundamental V.- Prácticas justas de operación Esta materia fundamental se refiere a las conductas éticas de las organizaciones.

Está perfectamente alineado con el Principio 10 de las Naciones Unidas, que se refiere a

la anticorrupción.

Pero no solo estas prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética de una

Organización en sus transacciones con otras Organizaciones. Pues hacen referencia

también a la “participación responsable en la esfera pública, competencia justa,

comportamiento socialmente responsable, relaciones con otras organizaciones y en el

respeto a los derechos de la propiedad”. (ISO, 2010, pág. 53) 7.3.1.6. Materia fundamental VI.- Asuntos de consumidores: Existe una responsabilidad de las organizaciones, que al proporcionar productos o

servicios a consumidores, tienen alto grado de compromiso hacia ellos.

El término consumidor, se refiere a individuos o grupos de individuos, que hacen uso de

los resultados de las organizaciones, independiente de la existencia o no de un pago por

esos productos o servicios.

“Las responsabilidades también incluyen minimizar los riesgos por el uso de productos y

servicios, mediante el diseño, fabricación, distribución, entrega de información, servicios

Page 167: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

158

de apoyo y procedimientos de retirada de productos y recuperación de productos del

mercado.” (ISO, 2010, pág. 57)

Aparece aquí, en forma explícita, la referencia a la LI, al informar sobre retirada y

recuperación de productos.

También la Norma cita una responsabilidad muy actual como es el de resguardo de la

información personal. Las “organizaciones que obtienen o manejan información personal

tienen la responsabilidad de mantener la seguridad de dicha información y la privacidad

de los consumidores”. (ISO, 2010, pág. 57)

7.3.1.7. Materia fundamental VI.- Participación activa y desarrollo de la comunidad: Dentro de la responsabilidad social de las empresas está su participación activa en la

comunidad en la que se encuentra ubicada.

En esta Norma, se entiende por comunidad “a los asentamientos residenciales o sociales

de otro tipo, ubicados en un área geográfica que se encuentra próxima físicamente al sitio

en que se encuentra una organización o dentro de las áreas de impacto de la misma”.

(ISO, 2010, pág. 67).

En la actualidad esta relación empresa-comunidad está no solo aceptada (como señala la

Norma) sino ampliamente valorada. Se trata de que las empresas tiendan a aumentar el

bien público y a ayudar a fortalecer la sociedad civil.

Sobre todas estas materias fundamentales las normas ISO indican como realizar sus

reportes.

El detalle de las Normas ISO 26000 puede verse en el Anexo N.

7.3.2. La relación Pacto Global-ISO 26000

Los Principios del Pacto Global que ya fueron citados, pueden agruparse en 4 Áreas bien

definidas:

Tabla 7-1 Las 4 Áreas del Pacto Global ONU

Área/Asunto del Pacto Global de la ONU Principios del Pacto Global

Derechos humanos Principios 1 y 2

Estándares laborales Principios 3, 4 , 5 y 6

Medio ambiente Principios 7, 8 y 9

Anticorrupción Principio 10

A su vez, las Normas ISO 26000 explicitan en sus Materias Fundamentales:

Page 168: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

159

Tabla 7-2 Las 7 Materias fundamentales ISO 26000

Materias fundamentales ISO 26000 Apartado

Gobernanza de la Organización Apartado 6.2

Derechos humanos Apartado 6.3

Prácticas laborales Apartado 6.4

Medio ambiente Apartado 6.5

Prácticas justas de operación Apartado 6.6

Asuntos de consumidores Apartado 6.7

Participación activa y desarrollo de la comunidad Apartado 6.8

Indicando la concordancia entre el Pacto Global y las Normas ISO 26000, la primera

organización afirma que “el lanzamiento de la “ISO 26000: Norma guía de responsabilidad

social”, da un impulso a los esfuerzos que ha puesto en marcha el Pacto Mundial de

Naciones Unidas para establecer un amplio entendimiento común de los principios de la

responsabilidad corporativa. ISO 26000 y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas están

conectados por una creencia fundamental, que las organizaciones deberían comportarse

de una manera socialmente responsable”. (Oficina del Pacto Mundial de las Naciones

Unidas, 2011, pág. 3)

A su vez las normas ISO 26000, asumen algo más que una vinculación a través de la

creencia de comportamiento socialmente responsable, al referirse a memorandos

concretos de entendimiento. Indican que las normas ISO 26000 son un trabajo que es

“coherente y complementa a las declaraciones y convenciones pertinentes de las

Naciones Unidas y sus mandantes, en particular la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), con quien ISO ha establecido un Memorando de Entendimiento (MoU) para

garantizar la coherencia con las normas laborales de la OIT. ISO también ha firmado

memorandos de entendimiento con la Oficina del Pacto Global de Naciones Unidas

(UNGCO) y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

para mejorar su cooperación en el desarrollo de ISO 26000.” (ISO 26000, 2010, pág. 8)

Se observan a continuación las relaciones entre los Principios del Pacto Global y las

Normas ISO 26000.

Page 169: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

160

Tabla 7-3 Relación Principios Pacto Global ISO 26000

Área/Asunto del Pacto Global de la ONU

Capítulo ISO 26000 Asuntos y Materias fundamentales de la ISO 26000

6.2 Materia fundamental: Gobernanza de la organización

Derechos humanos

6.3 Materia fundamental: Derechos humanos 6.3.3 Asunto 1: Debida diligencia 6.3.4 Asunto 2: Situaciones de riesgo para los derechos humanos 6.3.5 Asunto 3: Evitar la complicidad 6.3.6 Asunto 4: Resolución de reclamaciones 6.3.7 Asunto 5: Discriminación y grupos vulnerables 6.3.8 Asunto 6: Derechos civiles y políticos 6.3.9 Asunto 7: Derechos económicos, sociales y culturales 6.3.10 Asunto 8:Principios y derechos fundamentales en el trabajo Box 7 Box 7 Trabajo infantil

Trabajo

6.3 Derechos humanos Box 7 Box 7 Trabajo infantil 6.3.3 Asunto 1: Debida diligencia 6.3.4 Asunto 2: Situaciones de riesgo para los derechos humanos 6.3.7 Asunto 5: Discriminación y grupos vulnerables 6.3.8 Asunto 6: Derechos civiles y políticos 6.3.10 Asunto 8:Principios y derechos fundamentales en el trabajo 6.4 Prácticas laborales 6.4.3 Asunto 1: Trabajo y relaciones laborales 6.4.4 Asunto 2: Condiciones de trabajo y protección social 6.4.5 Asunto 3: Diálogo social 6.4.6 Asunto 4: Salud y seguridad ocupacional 6.4.7 Asunto 5: Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo 6.6 Prácticas justas de operación 6.6.4 Asunto 2: Participación política responsable

Medio Ambiente

6.5 Medio Ambiente 6.5.3 Asunto 1: Prevención de la contaminación 6.5.4 Asunto 2: Uso sostenible de los recursos 6.5.5 Asunto 3: Mitigación y adaptación al cambio climático

6.5.6 Asunto 4: Protección del medio ambiente, la biodiversidad y restauración de hábitats naturales

6.6 Prácticas justas de operación 6.6.4 Asunto 2: Participación política responsable 6.6.6 Asunto 4: Promover la responsabilidad social en la cadena de valor

Anticorrupción

6.6 Prácticas justas de operación 6.6.3 Asunto 1: Anti–corrupción 6.6.4 Asunto 2: Participación política responsable 6.6.6 Asunto 4: Promover la responsabilidad social en la cadena de valor

Fuente: (Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, 2011) En paralelo con estas dos iniciativas (Principios de las Naciones Unidas e ISO 26000) el

Global Reporting Initiative (GRI) presentó normas para el control y exposición del DS.

Page 170: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

161

7.4. Las normas GRI El Global Reporting Initiative (GRI) es una organización líder en el campo del Desarrollo

Sostenible. GRI promueve el uso de memorias en las empresas, como una forma para

que las organizaciones puedan contribuir al desarrollo sostenible. (GRI, 2015 , pág.

visitada el 25/5/2015)

GRI fue fundada en Boston en 1997, a partir de las organizaciones no gubernamentales

CERES e Instituto Tellus.

Como antecedente a lo que después fueran las Normas GRI, ya en 1990, CERES había

establecido un Proyecto de “Global Reporting Initiative”. Su objetivo era crear un

mecanismo de rendición de cuentas de las empresas que garantizaran que estaban

siguiendo los Principios CERES de conducta ambiental responsable.

Los Principios CERES se centraban en el cuidado socio-medioambiental y no en el

aspecto económico. De las tres perspectivas previstas en el TBL, estos principios se

ocupaban de dos de ellas.

Las normas GRI, fruto de una mayor evolución, sí incluyen la perspectiva económica, en

el Aspecto desempeño Económico, Indicadores G4-EC1 a G4-EC4. Ver Anexo M.

El GRI tuvo desde el principio, cuando todavía era un departamento de CERES, un

enfoque inclusivo, abarcando a las múltiples partes interesadas o stakeholders.

En 1998 se estableció un Comité Directivo de múltiples partes interesadas para

desarrollar una guía de GRI. Un mandato fundamental del Comité Directivo consistía en

"hacer algo más que solo el cuidado del medio ambiente." En este mandato, el alcance

del marco se amplió para incluir cuestiones sociales, económicas, y de gobernanza. La

guía de GRI Sustainability Reporting se convirtió en un marco, con esas directrices.

En el año 2000, se publicó la primera versión de las Directrices que se puso en marcha en

ese mismo año y al año siguiente se separó de CERES conformándose el GRI como una

institución independiente.

Sus motivaciones inclusivas de los stakeholders y de hacer algo más que el cuidado del

medio ambiente, llevaron a estas normas a abarcar aspectos más amplios que el de las

normas anteriores.

La segunda generación de Directrices, conocido como G2, se dio a conocer en 2002 en la

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo.

En ese mismo año (2002), el GRI pasó a ser reconocida como organización colaboradora

del PNUMA con la presencia del entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan.

Page 171: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

162

En 2006 se lanza la tercera generación de Directrices GRI, G3 2006. Nuevamente se

pone de manifiesto la característica de inclusión de GRI en el hecho de que más de 3.000

expertos de empresas, la sociedad civil y el movimiento obrero participaron en el

desarrollo de las mismas.

Se ampliaron los servicios del GRI para sus usuarios, abarcando entrenamiento y

capacitación, certificación de software, guía de información 'principiantes' para las

pequeñas y medianas empresas, y la certificación de los informes completos.

También en ese año, la UN publicó que se habían unido en una alianza dos iniciativas,

como la United Nations Global Compact y el Global Reporting Initiative (GRI), que

manifestaron que llevarían a cabo actividades conjuntas para aprovechar sinérgicamente

sus plataformas.

Finalmente en mayo de 2013, GRI publicó la cuarta generación de sus Directrices - G4.

A continuación se observarán las recomendaciones de las Normas GRI para la

elaboración de Memorias.

7.4.1. Principios para elaboración de Memorias según Normas GRI Se verán inicialmente los Principios que las Normas GRI proponen para la elaboración de

las Memorias de Sostenibilidad.

Estos principios abarcan dos aspectos fundamentales, el contenido de las memorias y su

calidad.

Tabla 7-4 Principios para Elaboración de Memorias

Principios para determinar el contenido de la memoria: La repercusión, y las

expectativas y los intereses fundamentales de sus grupos de interés

Participación de los grupos de interés

Contexto de sostenibilidad Materialidad

Exhaustividad Principios para determinar la calidad de la memoria: Una información de calidad permite que los grupos de interés efectúen valoraciones fundamentadas y razonables sobre el desempeño y adopten las medidas oportunas

Equilibrio Comparabilidad

Precisión Puntualidad

Claridad Fiabilidad

Fuente: Elaboración propia a partir de (Global Reporting Initiative, 2013)

Principios para determinar el contenido de la memoria:

Participación de los grupos de interés: Respecto de esta participación, las organizaciones

deben determinar cuáles son sus stakeholders e indicarlos en sus reportes.

Contexto de sostenibilidad: las organizaciones deben informar “el desempeño de la

organización en el contexto de los límites y la demanda de recursos ambientales o

Page 172: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

163

sociales en los ámbitos sectorial, local, regional o internacional” (Global Reporting

Initiative, 2013, pág. 17)

Materialidad: los informes deben contener aquellos aspectos que expresen las

consecuencias económicas, sociales y ambientales de las acciones de las organizaciones

e influyan en la toma de decisiones de los stakeholders.

Exhaustividad: este punto abarca el alcance, la cobertura y el tiempo de la información

que se brinda.

Principios para determinar la calidad de la memoria:

Equilibrio: el equilibrio indica que tanto los aspectos positivos, como los neutros y

negativos, deben estar explicitados en las memorias de sostenibilidad

Comparabilidad: como todo informe de una organización, debe poder ser comparado con

períodos anteriores, para poder determinar su evolución.

Precisión: es fundamental que los informes sean sumamente precisos. Se entiende por

precisión, según la RAE, las características de “puntual, fijo, exacto, cierto, determinado.”

(RAE, 2014)

Puntualidad: el cronograma de presentación de los informes debe ser muy preciso y debe

cumplirse íntegramente.

Claridad: los informes deben ser perfectamente comprensibles para sus stakeholders.

Fiabilidad: a efectos de poder comprobar la certidumbre de los informes deben incluirse

los procesos que se siguen para alcanzar los datos volcados en la investigación.

7.4.2. Contenidos Básicos Generales y Específicos de las Memorias según Normas GRI

Los Contenidos Básicos, tanto Generales como Específicos, de las normas GRI son las

preguntas que se han de responder en la Memoria de las organizaciones.

Se dividen en Contenidos Básicos Generales y Contenidos Básicos Específicos.

Estas normas GRI completas se encuentran en el Anexo M.

Los contenidos generales, se refieren a pautas universales de las organizaciones.

Page 173: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

164

Tabla 7-5 Normas GRI Generales NORMA GRI CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES ESTRATEGIA Y ANÁLISIS G4-1 G4-2 PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN G4-3 a G4-13 PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS EXTERNAS G4-14 a G4-16 ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA G4-17 a G4-23 PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS G4-24 a G4-27 PERFIL DE LA MEMORIA G4-28 a G4-33 GOBIERNO LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y SU COMPOSICIÓN G4-34 a G4-42 EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y EL DESEMPEÑO DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO

G4-43 a G4-47

FUNCIÓN DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO EN LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

G4-48

FUNCIONES DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL

G4-49-G4-50

RETRIBUCIÓN E INCENTIVOS G4-51 a G4-55 ÉTICA E INTEGRIDAD G4-56 a G4-58

Los Contenidos Básicos Específicos de las normas GRI se refieren a indicadores mucho

más concretos que los de las normas GRI Generales.

Tabla 7-6 Normas GRI Específicas NORMA GRI CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS CATEGORÍA ECONÓMICA Aspecto Desempeño económico G4-EC1 a G4-EC4 Aspecto: Presencia en el mercado G4-EC5 a G4-EC6 Aspecto: Consecuencias económicas indirectas G4-EC7 a G4-EC8 Aspecto: Prácticas de adquisición G4-EC9 CATEGORÍA MEDIO AMBIENTE Aspecto: Materiales G4-EN1 a G4-EN7 Aspecto: Agua G4-EN8 a G4-EN10 Aspecto: Biodiversidad G4-EN11 a G4-EN14 Aspecto: Emisiones G4-EN15 a G4-EN21 Aspecto: Efluentes y residuos G4-EN22 a G4-EN26 Aspecto: Productos y servicios G4-EN27 a G4-EN28 Aspecto: Cumplimiento regulatorio G4-EN29 Aspecto: Transporte G4-EN30 Aspecto: General G4-EN31 Aspecto: Evaluación ambiental de los proveedores G4-EN32 a G4-EN33 Aspecto: Mecanismos de reclamación ambiental G4-EN34 SUBCATEGORÍA: PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO

Aspecto: Empleo G4-LA1 a G4-LA3 Aspecto: Relaciones entre los trabajadores y la dirección G4-LA4 Aspecto: Salud y seguridad en el trabajo G4-LA5 a G4-LA8 Aspecto: Capacitación y educación G4-LA9 a G4-LA11 Aspecto: Diversidad e igualdad de oportunidades G4-LA12 Aspecto: Igualdad de retribución entre mujeres y hombres G4-LA13

Page 174: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

165

Aspecto: Evaluación de las prácticas laborales de los proveedores

G4-LA14 a G4-LA15

Aspecto: Mecanismos de reclamación sobre las prácticas laborales

G4-LA16

SUBCATEGORÍA: DERECHOS HUMANOS Aspecto: Inversión G4-HR1 a G4-HR2 Aspecto: No discriminación G4-HR3 Aspecto: Libertad de asociación y negociación colectiva G4-HR4 Aspecto: Trabajo infantil G4-HR5 Aspecto: Trabajo forzoso G4-HR6 Aspecto: Medidas de seguridad G4-HR7 Aspecto: Derechos de la población indígena G4-HR8 Aspecto: Evaluación G4-HR9 Aspecto: Evaluación de los proveedores en materia de derechos humanos

G4-HR10 G4-HR11

Aspecto: Mecanismos de reclamación en materia de derechos humanos

G4-HR12

SUBCATEGORÍA: SOCIEDAD Aspecto: Comunidades locales G4-SO1 a G4-SO2 Aspecto: Lucha contra la corrupción G4-SO3 a G4-SO5 Aspecto: Política pública G4-SO6 Aspecto: Prácticas de competencia desleal G4-SO7 Aspecto: Cumplimiento regulatorio G4-SO8 Aspecto: Evaluación de la repercusión social de los proveedores

G4-SO9 a G4-SO10

Aspecto: Mecanismos de reclamación por impacto social G4-SO11 SUBCATEGORÍA: RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Aspecto: Salud y seguridad de los clientes G4-PR1 a G4-PR2 Aspecto: Etiquetado de los productos y servicios G4-PR3 a G4-PR5 Aspecto: Comunicaciones de mercadotecnia G4-PR6 a G4-PR7 Aspecto: Privacidad de los clientes G4-PR8 Aspecto: Cumplimiento regulatorio G4-PR9

7.4.3. La relación Pacto Global- Normas GRI Las relaciones que existen entre Pacto Global y GRI, fueron explicitadas por ambos

organismos.

Esto lleva a que las normas aplicadas por GRI, solamente por el hecho histórico de haber

sido posteriores al Pacto Global, se adecúan a los Principios de éste.

GRI detalla las siguientes vinculaciones: Tabla 7-7 Vinculaciones Pacto Global-Normas GRI Fuente: (GRI, 1987, pág. 87)

Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (2000) Guía de GRI

Principio Nº 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el

ámbito internacional

Subcategoría: Derechos humanos (todos los Aspectos)

Subcategoría: Sociedad Comunidades locales

Principio Nº 2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en Subcategoría: Derechos humanos (todos los Aspectos)

Page 175: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

166

abusos a los derechos humanos

Principio Nº 3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el

reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva

G4-11 Subcategoría: Prácticas laborales y trabajo digno

Relaciones entre los trabajadores y la dirección

Subcategoría: Derechos humanos Libertad de asociación y negociación colectiva

Principio Nº 4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo

forzoso u obligatorio.

Subcategoría: Derechos humanos Trabajo Forzoso

Principio Nº 5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil

Subcategoría: Derechos humanos Trabajo Infantil

Principio Nº 6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al

empleo y la ocupación

G4-10 Subcategoría: Prácticas laborales y trabajo digno

(todos los Aspectos) Subcategoría: Derechos humanos

No discriminación Principio Nº 7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales

Categoría: Medio ambiente (todos los Aspectos)

Principio Nº 8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una

mayor responsabilidad ambiental Categoría: Medio ambiente (todos los Aspectos)

Principio Nº 9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio

ambiente

Categoría: Medio ambiente (todos los Aspectos)

Principio Nº 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus

formas, incluyendo la extorsión y el soborno

Subcategoría: Sociedad Lucha contra la corrupción Políticas Públicas

Estos lazos entre el Pacto Global y las Normas GRI, se agregan a los ya referidos en la

Tabla 7-3 de Relación entre Principios del pacto Global e ISO 26000, además de los que

cita ISO en una publicación de enero de 2014 sobre las relaciones directas ISO 26000-

Normas GRI. (ISO, 2014, págs. 14-23)

Todas estas vinculaciones, además de las del Instituto Ethos que se cita a continuación,

han conducido a la realización de un cuadro resumen de equivalencias que se encuentra

en el Anexo P.

7.5. Otras iniciativas. Los Indicadores del Instituto Ethos El instituto Ethos de Brasil fue creado en 1998, tratándose de “una organización no

gubernamental, creada con la misión de movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a

gestionar sus negocios una manera socialmente responsable.

Reconoce la Responsabilidad social de las empresas como una forma de la realización de

negocios que hace la empresa asociada y co-responsable del desarrollo social.” (Ethos,

2015, pág. visitada el 12/10/2015)

Page 176: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

167

Es importante delimitar qué se entiende por una empresa socialmente responsable.

Según Bertoncello et al.:

“La empresa socialmente responsable es aquella que tiene la capacidad de

escuchar los intereses de los diferentes partes (accionistas, empleados,

proveedores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y

medio ambiente) e incorporarlos a la planificación y la estrategia de sus

actividades, tratando de satisfacer las demandas de todos, no solo los

accionistas o propietarios.” (Bertoncello & Chang Jr, 2007, pág. 73).

Los indicadores Ethos han sufrido un proceso de revisión, a partir de 2010. Ese proceso

se estructuró a través de un funcionamiento multistakeholder; lo que coincide con el

mismo enfoque de las normas ISO 26000..

Además de esta orientación, el Instituto Ethos recomienda aplicar para su utilización el

lenguaje de GRI (Global Reporting Initiative). Esto termina de concretar la integración de

los 3 sistemas.

En forma similar a los indicadores ya vistos, los del Instituto Ethos están organizados en 4

dimensiones fundamentales:

o Visión y Estrategia

o Gobernanza y Gestión

o Social

o Ambiental

Estas dimensiones están a su vez divididas en 8 temas y 18 subtemas.

Finalmente estos subtemas contienen 47 indicadores. Ver Anexo O.

En la temática que atañe a esta Tesis, se destaca el último indicador de estas Normas, Nº

47 específicamente enfocado a la LI.

Este indicador está preparado para que lo puedan desarrollar empresas que estén en

alguno de 5 niveles de evolución de su aplicación de LI.:

o “Estadío 1: La empresa comenzó a analizar su proceso productivo y parte de su

cadena de abastecimiento desde la perspectiva de la gestión de residuos sólidos y

logística reversa y estructuró un plan de cumplimiento del marco legal.

o Estadío 2: La empresa involucra a sus distribuidores y asociados en la solución de

la logística reversa y participa activamente de grupos de trabajo intersectoriales o

de asociaciones que procuran orientación y soluciones que faciliten la logística

reversa.

Page 177: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

168

o Estadío 3: La empresa opera un sistema de gestión de residuos sólidos basado en

la logística reversa para partes de sus productos y monitorea los resultados con

indicadores clave de desempeño (KPIs). Además de eso, sensibilizó a sus clientes

y consumidores sobre la cuestión, incentivándolos a adoptar las prácticas de

devolución y reúso.

o Estadío 4: La empresa consiguió establecer un sistema que permite comprender a

la entera gama de productos dentro del sistema de logística reversa y consiguió

reintegrar los residuos del ciclo de producción, produciendo impactos ambientales

menores y reduciendo el costo de materiales e insumos

o Estadío 5: La empresa se destaca por tener un sistema de impacto igual o próximo

a cero en su relación a la generación de residuos e invierte en investigaciones o

creó innovaciones que tienen por objetivo evitar al máximo el uso de nuevos

recursos, utilizando solamente materiales originados en el reciclaje de productos”.

(Instituto Ethos, 2014, pág. visitada el 9/10/2015)

Una característica adicional que surge del análisis de estos indicadores es la perspectiva

más orientada a las realidades de Brasil y Latinoamericanas. En un país donde la

población blanca dejó de ser mayoría, se inquiere a través de preguntas indirectas sobre

la discriminación en la organizaciones, al pedir que se califique a los empleados “por

categoría según género, grupo de edad, las minorías y otra variedad de indicadores”

(Instituto Ethos, 2014, pág. 85)).

7.6. Posibilidad de Aplicación de las Normas a la LI La Norma ISO 26000 y las Normas GRI, se han hecho ambas, respetando los Principios

del Pacto Global.

Las normas GRI hacen explícita esta relación con los organismos internacionales al

referirse que se elaboraron para informar sobre la aplicación de las Líneas Directrices de

la OCDE para Empresas Multinacionales (2011) de la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos, de 2011, y los «Diez Principios» del Pacto Mundial de las

Naciones Unidas.

Entre ambas aplicaciones, ISO 26000 y GRI existen Tablas de Equivalencias, a pesar de

las normas ISO se desarrollaron inicialmente para informar sobre la RSE y las Normas

GRI sobre el DS. (ISO GRI, 2010, págs. 14-23)

El Instituto Ethos, al haber elaborado sus Indicaciones en base a las dos normas

anteriores, es obviamente compatible con ambas.

Page 178: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

169

En esta parte del trabajo se pretende verificar si esas normas de presentación de informes

son útiles también para la LI.

Esta vinculación entre las distintas normas permitió analizar la compatibilidad de la LI con

una sola de ellas, y dadas las equivalencias indicadas en el Anexo P, se puede asumir

que son aplicables cualquiera de ellas a los procesos de LI. Se tomó una de las normas,

la GRI y se analizaron sus Contenidos Básicos Generales y Específicos, Tabla 7-5 y

Tabla 7-6.

7.6.1. Análisis de aplicación de normas GRI a la LI Se verán a continuación los resultados de la aplicación de las Normas GRI a la LI:

NORMA GRI APLICABLE A LI CONTENIDOS BÁSICOS

GENERALES

ESTRATEGIA Y ANÁLISIS G4-1 G4-2 PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN G4-3 a G4-13

PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS EXTERNAS G4-14 a G4-16

ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA G4-17 a G4-23

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS G4-24 a G4-27

Sí por la relación de Li con la Teoría de los Stakeholders

1

PERFIL DE LA MEMORIA G4-28 a G4-33

Aplicables a cualquier actividad empresarial,

incluida la LI 2

GOBIERNO LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y

SU COMPOSICIÓN G4-34 a G4-42

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y EL DESEMPEÑO

DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO

G4-43 a G4-47

FUNCIÓN DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO EN LA ELABORACIÓN

DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

G4-48

FUNCIONES DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL

G4-49-G4-50 Aplicables a cualquier actividad empresarial,

incluida la LI 3

RETRIBUCIÓN E INCENTIVOS G4-51 a G4-55 La política de

remuneraciones es parte de la relación con este grupo de stakeholders

4

ÉTICA E INTEGRIDAD G4-56 a G4-58

Sin una adecuada comprensión de las normas

éticas es inaplicable cualquier sistema orientado

a la RSE

5

Page 179: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

170

Contenidos Básicos Generales

1.- Las relaciones observadas entre la LI y la Teoría de Stakeholders, hacen

absolutamente pertinente el análisis de la participación de los Grupos de Interés.

Los pasos de elaborar una lista de stakeholders, describir cómo fueron seleccionados,

cómo es la participación de los mismos, y los eventuales inconvenientes que se han

generado, son puntos de interés en un estudio de LI.

2.- La descripción de las características de la Memoria, la composición y estructura del

gobierno de la organización y sus funciones y competencias, son puntos que deben estar

presentes en cualquier informe empresario.

A pesar de no ser indicadores específicos de LI, no existe contradicción alguna entre

estos puntos y una evaluación e información sobre su desarrollo.

3.- Los puntos de la Norma GRI se refieren específicamente a cómo se transmite la

información al Órgano Superior de la organización (G4-49), qué cantidad de

preocupaciones se transmitieron y su naturaleza, y los mecanismos para abordarlas y

evaluarlas (G4-50).

La forma de hacer llegar las preocupaciones de la operación a los niveles superiores de

una organización, y su abordaje, son fundamentales en el análisis de cualquier actividad,

incluida la LI.

4.- Los indicadores G4-51 y G4-52 describen las políticas y procesos de remuneraciones,

el indicador G4-53 hace referencia a la consideración de las opiniones de los

stakeholders, mientras que el indicador G4-54 se refiere a la relación del salario superior

al salario medio, y el G4-55 se refiere a la relación entre los incrementos de los mismos.

Este punto no está en contradicción con la LI.

5.- Al realizar una tarea de gestión y control de la LI, proceso orientado a la RSE y a

través de ésta al DS, no deben dejarse de lado los principios éticos que rigen a éstas.

Los indicadores G4-56, G4-57 y G4-58, se refieren específicamente a la cantidad de

preocupaciones, sus mecanismos de consulta y respuesta y de denuncia de conductas no

éticas.

Los contenidos básicos específicos

NORMA GRI APLICABLE A LI CONTENIDOS BÁSICOS

ESPECÍFICOS

CATEGORÍA ECONOMÍA Aspecto Desempeño económico G4-EC1 a G4-

EC4 Se trata de uno de los

impulsores de la LI 6

Page 180: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

171

Aspecto: Presencia en el mercado G4-EC5 a G4-EC6 Producen resultados

económicos indirectos 7 Aspecto: Consecuencias económicas indirectas

G4-EC7 a G4-EC8

Aspecto: Prácticas de adquisición G4-EC9 Aplicable con reservas a la LI 8

CATEGORÍA MEDIO AMBIENTE Aspecto: Materiales G4-EN1 a G4-

EN2

Aplicable a LI total o parcialmente dependiendo

de los procesos de Li implementados

9

Aspecto: Energía G4-EN3 a G4-EN7

Aspecto: Agua G4-EN8 a G4-EN10

Aspecto: Biodiversidad G4-EN11 a G4-EN14

Aspecto: Emisiones G4-EN15 a G4-EN21

Aspecto: Efluentes y residuos G4-EN22 a G4-EN26

Aspecto: Productos y servicios G4-EN27 a G4-EN28

Aspecto: Cumplimiento regulatorio G4-EN29 Aspecto: Transporte G4-EN30

Aspecto: General G4-EN31 Aspecto: Evaluación ambiental de los

proveedores G4-EN32 a G4-

EN33 Aplicable con reservas a la

LI 10

Aspecto: Mecanismos de reclamación ambiental

G4-EN34 Aplicable a LI 11

SUBCATEGORÍA: PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO

Aplicables a cualquier actividad empresarial,

incluida la LI 12

Aspecto: Empleo G4-LA1 a G4-LA3

Aspecto: Relaciones entre los trabajadores y la dirección

G4-LA4

Aspecto: Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA5 a G4-LA8

Aspecto: Capacitación y educación G4-LA9 a G4-LA11

Aspecto: Diversidad e igualdad de oportunidades

G4-LA12

Aspecto: Igualdad de retribución entre mujeres y hombres

G4-LA13

Aspecto: Evaluación de las prácticas laborales de los proveedores

G4-LA14 a G4-LA15

Aspecto: Mecanismos de reclamación sobre las prácticas laborales

G4-LA16

SUBCATEGORÍA: DERECHOS HUMANOS

Aspecto: Inversión G4-HR1 a G4-HR2

Aspecto: No discriminación G4-HR3 Aspecto: Libertad de asociación y

negociación colectiva G4-HR4

Aspecto: Trabajo infantil G4-HR5 Aspecto: Trabajo forzoso G4-HR6

Page 181: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

172

Aspecto: Medidas de seguridad G4-HR7 Aspecto: Derechos de la población

indígena G4-HR8

Aspecto: Evaluación G4-HR9 Aspecto: Evaluación de los proveedores

en materia de derechos humanos G4-HR10 G4-

HR11 Aspecto: Mecanismos de reclamación

en materia de derechos humanos G4-HR12

SUBCATEGORÍA: SOCIEDAD Aspecto: Comunidades locales G4-SO1 a G4-

SO2 Aspecto: Lucha contra la corrupción G4-SO3 a G4-

SO5 Aspecto: Política pública G4-SO6

Aspecto: Prácticas de competencia desleal

G4-SO7

Aspecto: Cumplimiento regulatorio G4-SO8 Aspecto: Evaluación de la repercusión

social de los proveedores G4-SO9 a G4-

SO10 Aspecto: Mecanismos de reclamación

por impacto social G4-SO11

SUBCATEGORÍA: RESPONSABILIDAD SOBRE

PRODUCTOS

Aspecto: Salud y seguridad de los clientes

G4-PR1 a G4-PR2

Aspecto: Etiquetado de los productos y servicios

G4-PR3 a G4-PR5

Aspecto: Comunicaciones de mercadotecnia

G4-PR6 a G4-PR7

Aspecto: Privacidad de los clientes G4-PR8 Aspecto: Cumplimiento regulatorio G4-PR9

6.- Uno de los impulsores de la LI es el económico. A partir de esta afirmación, puede

concluirse que los indicadores G4-EC1, referido al valor económico directo generado, G4-

EC3 que concierne a la cobertura de sus obligaciones, y el G4-EC4 que atañe a las

“ayudas” económicas recibidas del gobierno están muy ligados a la LI.

El indicador G4-EC2 que se refiere a las consecuencias económicas derivadas del cambio

climático, es básico para un tema, como la LI, que tiende a un cuidado del entorno

medioambiental.

7.- Los indicadores G4-EC5 y G4-EC6 hacen referencia a los salarios por género,

comparados con los medios del lugar y la cantidad de directivos nativos del lugar donde

se desarrollan las operaciones.

Esos dos indicadores, económicos indirectos, son un poco apartados de los objetivos

propios de la LI, aunque si se piensa en lugares específicos para reprocesamiento,

pueden ser muy útiles.

Page 182: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

173

Los indicadores G4-EC7 y G4-EC8, hacen referencia a la inversión realizada en la

infraestructura y sus impactos, en este caso sería para LI, y sería oportuna su utilización.

8.- La referencia al porcentaje del gasto que corresponde a proveedores locales (G4-

EC9), no es demasiado significativo en el caso de LI, en el que no suele haber necesidad

de recurrir a gran cantidad de aprovisionamiento externo.

9.- En la categoría medioambiental de las normas GRI se alude a materiales, energía,

agua, biodiversidad, emisiones, efluentes y residuos, productos y servicios, cumplimiento

regulatorio, transporte, y ambiental general.

Todas las evaluaciones medioambientales son fundamentales en el caso de LI, que tiende

a la protección del entorno. En

10.- La evaluación ambiental de proveedores (G4-EN32 a G4-EN33), en forma similar al

punto 8, es probable que tenga poca relevancia, ya que los proveedores pueden ser

escasos para los procesos de LI.

11.- Dentro del cuidado del medioambiente, los mecanismos de reclamación ambiental, y

llevar una información de los reclamos y soluciones, son aplicables a la LI, donde el tema

del cuidado del medioambiente es una prioridad.

12.- Las subcategorías de Prácticas Laborales y Trabajo Digno, Derechos Humanos,

Sociedad y Responsabilidad sobre Productos, son aptas para la evaluación de cualquier

actividad empresarias. La LI no está exenta de necesitar este tipo de información.

A modo de resumen y de acuerdo a lo observado, los Contenidos Básicos Generales, son

aplicables a cualquier actividad empresarial. La LI no está exenta de los análisis de estos

contenidos.

Respecto de los contenidos La Categoría Económica de los Contenidos Básicos

Específicos, es aplicable en casi su totalidad a los procesos de LI. Dadas que en muchos

casos la LI no requiere de proveedores externos, las prácticas de adquisición (G4-EC9),

serán aplicables con reservas.

En la Categoría Medio Ambiente, los aspectos materiales, energía, agua, biodiversidad,

emisiones, efluentes y residuos, productos y servicios, cumplimiento regulatorio,

transporte, general y mecanismos de reclamación ambiental son aplicables sin lugar a

dudas a los procesos de LI. El aspecto de evaluación ambiental de proveedores,

dependerá de las vinculaciones con éstos de las prácticas de LI.

Las Subcategorías Prácticas laborales y trabajo digno, Derechos Humanos y Sociedad

abarcan temas que son necesarios controlar en todas las actividades empresariales.

Page 183: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

174

La Subcategoría Responsabilidad sobre productos, es un enunciado de las propias

prácticas de LI, por lo que está también ligado a ésta.

7.7. Conclusiones Se ha visto en los capítulos anteriores, que la LI, no solo es un proceso operativo, sino

que tiene claros objetivos hacia lo social y medioambiental, además de los económicos.

La LI forma parte de las Cadenas de Suministro de Ciclo Cerrado, cuyo objetivo ideal es

el de cero residuos, es decir poder llegar a reutilizar el 100% del contenido de los

productos.

Esta característica, por el cuidado de recursos que produce es esencialmente verde, por

lo que se optó por la denominación CSVCC (Cadena de Suministro Verde de Ciclo

Cerrado)

El interés creciente sobre el tema de los “ciclos cerrados”, se observa fundamentalmente

en Europa, donde la UE realizó el 25 de junio de 2015 una reunión con la participación de

700 stakeholders sobre el tema “Cerrando el ciclo - Economía Circular: impulsar los

negocios, la reducción de residuos” (CLOSING THE LOOP - Circular Economy: boosting

business, reducing waste). Estas CSVCC forman parte, a su vez, de la idea de RSE, que es el objeto de estudio de

las Normas ISO 26000 que sugieren cómo informar su cumplimiento. La RSE tiene como objetivo superior el de propiciar al DS, que es básicamente estudiado

por las Normas GRI. El Instituto Ethos abrevó en esas normas (ISO26000 y GRI) para elaborar sus propias

recomendaciones, adaptadas al contexto de Brasil y más próximas a las realidades

latinoamericanas. Todas estas pautas surgen a partir de los Principios del Pacto Global de las Naciones

Unidas. Dado este encadenamiento de ideas, es lógico que todos los modelos citados, apliquen

sin dificultad para la exposición de los resultados de la LI. Esto fue verificado haciendo

análisis individuales de las Normas GRI.

Page 184: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

175

8. TRABAJO DE CAMPO Este trabajo hubiera quedado incompleto, si no abarcaba también un tema de permanente

discusión en las empresas, el de las motivaciones y repercusiones de las acciones que se

ejecutan cotidianamente. En el caso particular de esta tesis, las referidas a la LI.

Para hacerlo se debía incorporar un análisis cuantitativo en una Tesis absolutamente

cualitativa.

A esta altura aparecían dos dudas:

o la pertinencia del agregado cuantitativo y una vez aceptado esto

o cómo realizarlo, seleccionando adecuadamente la muestra y elaborando un

conciso grupo de preguntas que pudieran brindar la información requerida

Con referencia a la pertinencia, aunque intuitivamente se pensaba en una idea de

complementariedad brindada por el aporte de un análisis cuantitativo a un estudio

cualitativo, hubo que analizar si no se incurría en una contradicción.

8.1. Justificación de la incorporación de un análisis cuantitativo En su libro Metodología de la Investigación, Sampieri et al. asumen, desde el inicio la

posibilidad de un enfoque mixto

“Estamos convencidos de que tanto la investigación cuantitativa, como la

cualitativa y la mixta han proporcionado aportes trascendentales al

conocimiento generado en las diferentes ciencias y disciplinas” (Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista, 2008, pág. XXV)

y luego confirman la validez de esta orientación con la siguiente referencia

“La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación

cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de

ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus

debilidades potenciales”.(Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2008, pág.

544)

Esto es exactamente la idea esbozada al comienzo del presente capítulo, cuando no se

planteó la sustitución de un método por el otro, sino la mutua complementación, al hacer

un estudio integrado.

También Cook y Reichardt se refieren a la aplicación de métodos mixtos (cualitativos y

cuantitativos) indicando que existen al menos tres razones que respaldan esa idea.

“En primer lugar, la investigación evaluativa tiene por lo común propósitos

múltiples que han de ser atendidos bajo las condiciones más exigentes. Tal

variedad de condiciones a menudo exige una variedad de métodos. En

Page 185: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

176

segundo lugar, empleados en conjunto y con el mismo propósito, los dos tipos

de métodos pueden vigorizarse mutuamente para brindarnos percepciones

que ninguno de los dos podría conseguir por separado. Y en tercer lugar,

como ningún método está libre de prejuicios, sólo cabe llegar a la verdad

subyacente mediante el empleo de múltiples técnicas con las que el

investigador efectuará las correspondientes triangulaciones.” (Cook &

Reichardt, 1986, pág. 43).

En su tercer punto, los autores hacen referencia al sesgo distinto que tienen ambos

métodos, provocado por los prejuicios, de los cuales ningún método de investigación está

totalmente exento. Por ello existe la necesidad de que un método sea sometido por el otro

a criterios de comprobación. Este planteo asume que los métodos cualitativo y cuantitativo

además de complementarse, permiten la mutua confirmación.

Estos mismos autores se refieren a la

“Vigorización mutua de los tipos de métodos. En un sentido fundamental, los

métodos cualitativos pueden ser definidos como técnicas de comprensión

personal, de sentido común y de introspección mientras que los métodos

cuantitativos podrían ser definidos como técnicas de contar, de medir y de

razonamiento abstracto… Lógicamente, los métodos cuantitativos no pueden

sustituir a los cualitativos porque la comprensión cuantitativa presupone un

conocimiento cualitativo” (Cook & Reichardt, 1986, págs. 45-46)

De la misma manera Marcelo Gómez, en su libro “Introducción a la metodología de la

investigación científica”, asume la posibilidad de incorporar a las investigaciones ambos

análisis, lo que implica una simultánea reflexión inductiva y deductiva.

“El modelo mixto representa el más alto grado de integración o combinación

entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o

combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de

sus etapas. Requiere de un buen manejo de los dos enfoques y una

mentalidad flexible. Agrega complejidad al diseño del estudio; pero contempla

todas las ventajas de cada uno de los enfoques.

La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y

deductivo, por lo que el investigador debe tener un enorme dinamismo en el

proceso. Lleva a un punto de vinculación lo cualitativo y lo cuantitativo, por lo

cual la información obtenida se presenta en un informe único, que va

Page 186: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

177

combinando los resultados cualitativos con los cuantitativos”.(Gómez, 2006,

pág. 63)

Esta tesis, hasta ahora, por sus características cualitativas, fue desarrollada siguiendo un

razonamiento de tipo inductivo, y teñida de un alto grado de subjetividad. Al integrarle

datos cuantitativos, se le agregará un enfoque más objetivo.

8.1.1. Triangulación metodológica La idea de la triangulación se refiere específicamente al acercamiento a la investigación a

través de más de un método. El término (triangulación) proviene de la topografía o de la

agrimensura, y este multimétodo de investigación tiende a producir una mejora de la

confianza de los resultados obtenidos.

“La triangulación se supone para apoyar una conclusión, mostrando a través

de medidas independientes que concuerdan o, al menos, no se contradicen”

(Miles & Huberman, 1994, pág. 266)

Los mismos autores sostienen luego que

¿Qué podemos esperar de la triangulación? Se puede obtener

corroboración… algo así como un intervalo de confianza” (Miles & Huberman,

1994, pág. 267)

Otra investigadora, Sandra Mathison, señala que con la triangulación se obtendrá

fiabilidad pero no necesariamente validez (Mathison, 1988).

La fiabilidad es una propiedad de los instrumentos de medición, que deben informar el

mismo resultado al aplicarlo dos veces en los mismos sujetos. En cambio la validez está

relacionada con que el instrumento mida lo que se supone que debe medir. El agregado

de un análisis cuantitativo a uno cualitativo, le mejorará su fiabilidad, pero el instrumento

aplicado puede ser no válido.

Janice Morse sostiene que cuando un solo método de investigación es inadecuado, la

triangulación se utiliza para asegurar que se toma el enfoque más integral para resolver

un problema de investigación (Morse, 1991)

Es exactamente esto lo que se ha realizado en este trabajo.

8.2. Selección de la muestra de empresas relevadas

La muestra se ha seleccionado de forma no probabilística o dirigida.

Se puede definir a las muestras no probabilísticas como aquellas que no brindan a todos

los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.

Samperi et al. observan que

Page 187: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

178

“En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las

características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el

procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino

que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un

grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen

a otros criterios de investigación. Elegir entre una muestra probabilística o una

no probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de

investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella”. (Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista, 2008, pág. 177)

Se eligieron empresas, industriales, comerciales y de servicios, las cuales, por sus

características asignan gran importancia a sus actividades logísticas.

No tendría ningún sentido aplicar una encuesta con un cuestionario sobre logística y

primordialmente sobre LI, a empresas que no tuvieran ningún tipo de retornos de sus

clientes o usuarios (por ejemplo servicios públicos como los de telecomunicaciones, gas o

electricidad, donde no hay devoluciones de ningún tipo). Por ello, en el caso de servicios,

se analizaron, primordialmente a empresas que brindan servicios logísticos.

Esta elección de tipo no probabilístico, sesgará los resultados porque:

a) La selección no está de acuerdo con la participación de las PYME´s en la

generación de empleo ni en el PIB de los países.

Mientras la distribución de la encuesta es la indicada en la Tabla 8-1, las participaciones

enunciadas, según Arazi et al. en su trabajo “La situación de las PyMEs en América

Latina” del Banco Interamericano de Desarrollo (Arazi & Baralla, 2012), es la de la Tabla

8-2.

Tabla 8-1 Distribución entre EG y PYME´s por sector

GRANDE PYME Industria 81,82% 18,18%

Comercio 50,00% 50,00%

Servicios 64,71% 35,29%

TOTAL 72,09% 27,91%

Page 188: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

179

Tabla 8-2 Participación de las PYME´s en la economía

Países

Participación de las

PyMEs en el empleo formal

Contribución de las

PyMEs al PIB

Argentina 70,20% 53,70% Brasil 59,80% 34,30% Chile 63,00% 20,40%

Colombia 67,20% 38,70% Ecuador 55,00% 20,00% México 75,00% 62,00%

Paraguay 77,00% Perú 67,90% 55,50%

Uruguay 68,50% Venezuela 38,10%

UE-27 2005 67,10% 57,60%

esto significa que dado que las proporciones adoptadas entre EG y PYME´s no

responden al mix del país, o podrán extraerse conclusiones extrapolables a ese

nivel.

b) Habría que tomar en consideración que las PYME´s son menos propensas a la

aplicación de gestión medioambiental, y por lo tanto de LI. Vazquez-Brust et al.,

plantean que si bien la “mayoría de los negocios en Europa pertenecen a

pequeñas y medianas empresas (PYME)…están aún a menudo lentas en la

adopción de innovaciones ambientales en sus prácticas… El impacto ambiental de

una sola empresa puede ser pequeño, pero debido a que hay un gran número de

ellas, tienen una importancia sustancial” (Vazquez-Brust & Sarkis, 2012, pág. 230)

Es decir que en los diferentes países, las PYME´s constituyen en su conjunto, un

alto porcentaje de las empresas productivas lo cual las convierte en grandes

productoras del deterioro medioambiental.

Por otra parte, es sabido que la implementación de un plan ambiental requiere de capital

financiero, razón por la cual a las PYME´s les resultará más complejo su desarrollo, sin

apoyo crediticio. (Henriques & Sadorsky, 1996)

Page 189: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

180

8.2.1. Tamaño de la muestra elegida Para la elección del tamaño de esta muestra no probabilística adoptada, se tomaron en

consideración tres sugerencias de Sampieri et al.

o La capacidad realista de procesar la información, de acuerdo a los recursos de que

se disponga

o Que se trate de una cantidad tal que permita cabalmente comprender el fenómeno.

o La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y accesibles

o no, si el recolectar información sobre éstos lleva relativamente poco o mucho

tiempo). (Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2008)

En base a los tres puntos citados previamente se decidió realizar la encuesta a 43

personas, representativas de 38 empresas.

8.3. Elaboración de las preguntas En la elaboración del cuestionario se tuvieron en cuenta recomendaciones de (Zapata,

2005) y de (Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2008) respecto de las preguntas,

que deben ser:

o Importantes para la investigación

o Claras y precisas (Todos los encuestados entenderán lo mismo?

o Breves

o Con un vocabulario simple

o No incómodas para el encuestado

o Referidas a un solo aspecto

o De manera tal que su orden no afecte a las respuestas

o No inductivas de las respuestas

Además se trató que no solo las preguntas fueran breves sino que el cuestionario también

lo sea.

Por lo tanto se realizaron inicialmente las preguntas llamadas demográficas:

1.- Nombre de la empresa/organización:

2.- Cargo y Nombre del encuestado:

3.- Dirección email

4.- Califique su empresa por sector y tamaño dentro de las siguientes opciones.

Se pasó luego a las preguntas específicas de LI

5.- Considera importante las prácticas de logística inversa en su organización

6.- Realiza prácticas de logística inversa

Page 190: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

181

7.- Cuáles fueron o cree que fueron las motivaciones primarias para realizar sus

actividades de logística inversa. Coloque los números 1 a 5 identificando a 1 como el

objetivo más importante.

8.- Considera que cualquiera que haya sido la motivación, tiene una repercusión como

responsabilidad social.

8.4. Análisis de las respuestas 8.4.1. Respuesta 4.-

Califique su empresa por sector y tamaño dentro de las siguientes opciones. Tabla 8-3 Cantidad de empresas por tamaño y sector

GRANDE PYME TOTAL INDUSTRIAL 18 4 22 COMERCIAL 2 2 4 SERVICIOS 11 6 17

TOTAL 31 12 La muy baja cantidad de empresas comerciales que respondieron a la demanda

formulada, y con respuestas válidas para el presente estudio, limitan su análisis.

Figura 8-1 Clasificación de empresas por tamaño y sector

sobre el total encuestado

Esta clasificación, realizada por los propios entrevistados, entre empresas grandes (EG) y

PYME´s y por sector económico, permitirá en las respuestas sucesivas verificar si existe

alguna diferencia en la propensión a aplicar y utilizar la LI, según esas dos clasificaciones.

Page 191: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

182

Se debe tomar en consideración que la muestra de EG y de PYME´s no es similar:

Figura 8-2 Proporción de los distintos sectores económicos en EG y PYME´s

El mayor porcentaje de empresas de servicios y comerciales en la muestra de PYME´s

puede condicionar alguna de las respuestas.

8.4.2. Respuesta 5.-

Considera importante las prácticas de logística inversa en su organización La relevancia de esta pregunta radica en que permite interpretar el valor que se le otorga

a la LI en las empresas.

Tabla 8-4 Cantidad de respuestas por sector y tamaño de empresas SÍ NO TOTAL

INDUSTRIAL GRANDE 14 4 18 PYME 3 1 4

COMERCIAL GRANDE 1 1 2 PYME 2 0 2

SERVICIOS GRANDE 7 4 11 PYME 5 1 6

TOTAL 32 11

Page 192: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

183

Figura 8-3 Porcentaje de respuestas positivas

Entre las empresas industriales y de servicios, que fueron las mayoritarias en este trabajo,

no se observan diferencias sustanciales.

La proporción de respuestas positivas, del 74,42%, es menor que el 87% de empresas

que informan (Montoya, Espinal, & Vasquez Herrera, 2012) que demuestran interés en el

tema de LI en Colombia. En un reciente estudio del ITBA (ITBA, 2015, pág. visitada el

11/10/2015) se sostiene que solo el 28% no ha realizado proyectos de depósitos y el 33%

no ha realizado proyectos de transportes orientados a cuidar el medio ambiente. Esto

significa que entre el 67% y el 72% sí han realizado este tipo de iniciativas. Estos valores

incluidos en la Primera Encuesta de Situación de la Logística Sustentable en la Argentina,

a pesar de no ser específicos para la LI, son valores próximos al 74,42% de asignación de

importancia a la LI.

De las 32 empresas que consideran importante a la LI resulta:

Consideran importante

Total empresas %

EG 22 31 70,97% PYME´s 10 12 83,33%

El mayor porcentaje de PYME´s que consideran importante a la LI, tiene su explicación en

la mayor proporción de empresas comerciales y de servicios que componen este grupo.

Page 193: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

184

El contacto directo de los comercios con clientes que retornan producto, y la necesidad de

las empresas de servicios logísticos de aplicar LI como actividad ofrecida a sus usuarios,

justifican esta diferencia.

Los resultados obtenidos deberán corroborarse con la pregunta siguiente de nivel de

aplicación.

8.4.3. Respuesta 6: Realiza prácticas de Logística Inversa Esta pregunta se formula para determinar cuántas empresas aplican LI.

Tabla 8-5 Cantidad de respuestas por sector y tamaño de empresas SÍ NO TOTAL

INDUSTRIAL GRANDE 12 6 18 PYME 2 2 4

COMERCIAL GRANDE 2 0 2 PYME 2 0 2

SERVICIOS GRANDE 7 4 11 PYME 4 2 6

TOTAL 29 14

Figura 8-4 Porcentaje de respuestas positivas

Page 194: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

185

El 67,44 % de las empresas aplica LI.

o Esta cifra puede compararse con: La encuesta citada previamente de Carbone et

Al. realizada entre 601 empresas observa que

“Una gran mayoría de las empresas (59%) han llevado a cabo una iniciativa de la

logística inversa para recuperar productos” (Carbone & Moatti, 2008, pág. 72).

Este porcentaje es muy próximo al 67,44% obtenido en el presente relevamiento.

o Montoya et al. en un relevamiento realizado entre empresas de Colombia,

observan que

“del estudio, se identifica un bajo nivel de utilización de la logística inversa en las

empresas con 13% del total de empresas encuestadas y un interés de 87%

de las empresas en implementarla, debido a los impactos potenciales en la

productividad, medio ambiente y beneficios en la comunidad”. (Montoya,

Espinal, & Vasquez Herrera, 2012)

En este caso la cantidad de empresas que aplica LI en Colombia es muy baja 13%

frente al 67,44% obtenido en el presente trabajo, sin embargo la importancia

otorgada a la LI es muy similar en ambas encuestas: 87,45% frente a 73,81% de

esta tesis.

o Comparativamente con el estudio del ITBA, del cual que entre el 67% y el 72% de

las organizaciones, han realizado prácticas con objetivos medioambientales, el

valor obtenido de 67,44% es muy cercano.

Si se compara los niveles de aplicación con la importancia asignada al tema se concluirá

si las empresas que consideran importante este procedimiento (LI), también lo utilizan.

Figura 8-5 Comparación entre consideración y aplicación de LI

Page 195: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

186

Los resultados obtenidos son muy próximos a los de importancia asignada a la LI. Resulta

lógico que el nivel de aplicación sea inferior al de consideración de relevancia del tema.

Ya sea por razones económicas o de contexto, estaría indicando que todavía no ha sido

aplicar estos procesos.

La aplicación de la LI en las EG se reduce levemente respecto de la importancia asignada

a la misma. En las empresas PYME la baja, del orden del 20% es mucho más notoria.

Se han encontrado estudios cualitativos comparativos por tamaño, donde se señalan las

mayores dificultades de las PYME para aplicar la LI.

Al respecto ha escrito Coşkun que

“desde el punto de vista de los productores, incorporar los aspectos

ambientales, a través de la LI, en las actividades de producción y distribución

de la empresa, es una herramienta importante. Al aplicar esta estrategia, las

empresas pequeñas y medianas pueden enfrentar algunos obstáculos, como

políticas de la empresa, la falta de información, problemas financieros o

recursos de personal”. (Coşkun, 2011, pág. 13)

Gonzalez –Torre et al. se refieren más concretamente a las barreras de las empresas

para la aplicación de la LI, que las separan entre externas e internas y externas

(González‐Torre, Alvarez, & Adenso‐Díaz, 2010)

Tabla 8-6 Barreras para la aplicación de la LI Elaboración propia a partir de (González‐Torre, Alvarez, & Adenso‐Díaz, 2010)

BARRERAS ESPECÍFICAS DE LA INDUSTRIA O EXTERNAS

BARRERAS ORGANIZATIVAS O INTERNAS

Alto costo del proceso de adaptación del medio

Escaso compromiso de los trabajadores (falta de formación y cualificación)

Incertidumbre acerca de los resultados obtenidos

Estructura organizacional inadecuado

Deficiente infraestructura industrial La falta de compromiso por parte de la administración (la falta de planificación)

Regulaciones ambientales inadecuadas por parte del gobierno

competencia tecnológica

La renuencia por parte de los diferentes actores sociales (ONG´s gubernamentales y la comunidad)

Falta de apoyo de la cadena de suministro

La percepción de un producto de menor calidad

La falta de conciencia en relación con la logística inversa

Page 196: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

187

Un análisis pormenorizado de los inconvenientes detallados para aplicar LI (Tabla 8-6),

indican que los sufren mucho más las PYME´s que las EG.

Este sería el motivo de la mayor baja de aplicación de LI en las PYME´s.

8.4.4. Respuesta 7:

Cuáles fueron o cree que fueron las motivaciones primarias para realizar sus actividades de logística inversa. Coloque los números 1 a 5 identificando a 1 como el objetivo más importante.

Tabla 8-7 Frecuencias de Calificación de motivaciones para la LI GRANDES PYME´s

1 2 3 4 5 VÁLIDAS 1 2 3 4 5 VÁLIDAS Servicio al cliente 9 3 3 1 1 17 2 3 2 0 1 8 Objetivos económicos 13 1 4 1 2 21 6 1 1 1 0 9 Razones legales 2 7 5 4 0 18 1 1 1 4 0 7 Responsabilidad social 4 4 3 4 2 17 2 2 3 1 0 8 Otros 1 1 0 1 6 9 0 0 0 0 3 3

Figura 8-6 Gráfico de frecuencias de motivaciones para aplicar LI

Page 197: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

188

Figura 8-7 Comparación de los 3 impulsores más importantes para empresas

grandes

Figura 8-8 Comparación de los 3 impulsores más importantes para empresas PYME´s

Page 198: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

189

En ambos casos (EG y PYME´s) el impulsor económico es el de mayor importancia. En

las empresas grandes la mayor importancia asignada a éste (calificación 1) corresponde a

13/21 respuestas, es decir a un 61,90% mientras que idéntico cálculo en las PYME´s

arroja un valor del 66,67%. No son diferencias sustanciales por tamaño de las empresas.

Si se compara por sector económico los resultados son:

Las motivaciones económicas continúan siendo preponderantes en las empresas

industriales y comerciales. Luego los siguen, en ambos casos, el impulsor de servicio al

cliente, que según (Akdoğan & Coşkun, 2012) es también indirectamente económico. La

RSE está recién en el tercer lugar.

En 1999 Rogers et al. manifestaban que la LI todos los esfuerzos para mover mercancías

desde su lugar típico de utilización con el fin de recuperar el valor mueve los bienes del

consumidor al productor con el fin de recuperar valor.(Rogers & Tibben-Lembke, 1999).

Por los resultados, la idea economicista se mantiene hasta la fecha. En el caso de

Servicios, si bien los impulsores económicos siguen siendo importantes, los de Servicio al

Cliente y los de RSE, también tienen, una muy alta preeminencia en la calificación de los

encuestados.

Esto puede deberse a que al ser las empresas de servicios, preponderantemente de

servicios logísticos, para las mismas la RSE es una necesidad de la prestación de sus

actividades.

8.4.5. Respuesta 8: Considera que cualquiera que haya sido la motivación, tiene una repercusión como responsabilidad social

Tabla 8-8 Frecuencia de Influencia de la LI sobre la RSE SÍ NO NO SABE TOTAL

INDUSTRIAL GRANDE 13 2 3 18 PYME 3 1 0 4

COMERCIAL GRANDE 1 0 1 2 PYME 2 0 0 2

SERVICIOS GRANDE 5 3 3 11 PYME 5 1 0 6

Page 199: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

190

- Figura 8-9 Repercusión en la RSE de la LI

Figura 8-10 Comparación entre las respuestas formuladas

Es importante señalar que 7 respuestas han sido NO SABE. De estas 7 respuestas el

total corresponde a EG. No tomando en consideración estas 7 respuestas, el porcentaje

de EG afirmativo, se eleva a 79,17%, aproximándose a la cantidad de respuestas

positivas de las PYME´s.

Al analizar separadamente a las EG y las PYME´s se puede observar:

o Las EG que aplican LI son una cantidad inferior a las que la consideran importante

y las que creen que repercute sobre la RSE son aún menos.

Page 200: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

191

Esto está alineado con la Respuesta 7 Figura 8-7 donde entre las empresas

grandes, 13 habían asignado el puntaje mayor a los Impulsores económicos de la

LI, 9 a los impulsores económicos y solo 4 a los de RSE.

o En el caso de las PYME´s el nivel de aplicación de la LI es inferior a la

consideración de su importancia y a la repercusión sobre la RSE, quizás por ls

dificultades de este tipo de empresas para llevar a la práctica esta iniciativa. 8.6. Conclusiones

A modo de resumen:

o 74,42% de las empresas considera importante a la LI

o 67,44% de las empresas aplica LI

o De las respuestas válidas el 63,33% considera como las más importantes a los

objetivos económicos como impulsores de la LI. El 44% considera al Servicio al

Cliente y solo el 24% asigna la máxima importancia a la RSE como impulsor de la

LI.

o 67,44% de las empresas consideran que existe una repercusión de la LI sobre la

RSE.

Interpretaciones:

Si se considera que el 74,42% de las empresas relevadas piensa que es importante el

concepto de LI, reafirma lo calculado a nivel macro sobre la importancia económica de la

LI en la actualidad.

Montoya et al. en un trabajo realizado en 2012 sobre empresas de Colombia, han

concluido que aproximadamente el 80% de las empresas “manifiestan la importancia de

implementar o desarrollar un sistema de logística inversa como práctica de

responsabilidad social.” (Montoya, Espinal, & Vasquez Herrera, 2012)

Esta cifra es muy similar a la obtenida en este trabajo

En la encuesta realizada por Carbone y Moatti en 2008, revelaban que el 83% de

las empresas afirmaban tener en cuenta las preocupaciones medioambientales en sus

decisiones estratégicas y que la mitad de las empresas que no lo hacían, planeaban

realizarlo en un futuro.

Estos 10 puntos porcentuales de diferencia, se consideran atribuibles a:

a) No es lo mismo hacer referencia al cuidado medioambiental que a la LI.

La LI es una de las formas en que ese cuidado puede manifestarse, pero no es la

única.

Page 201: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

192

b) El universo encuestado de Norteamérica y Europa, es un grupo empresario de

mayor conciencia medioambiental que el de las empresas de Latinoamérica.

En el Anexo Q se incluye el trabajo realizado por el Centro de Logística Integrada y

Operaciones (CLIO) del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA). El 69% de las

empresas manifiesta tener una política formal sobre el cuidado del medio ambiente y el

88% tienen una tendencia a incorporar las mejores prácticas medioambientales

Si bien la encuesta del CLIO ha sido realizada sobre sustentabilidad y no sobre LI, sus

resultados medioambientales resultan similares al obtenido en este trabajo.

Con respecto a los motivos para aplicar procesos de LI, en una encuesta publicada de

empresas españolas en 2012 (Mihi-Ramírez, Arias-Aranda, & Jesús García-Morales,

2012) se observa que de los motivos para realizar prácticas de LI son

Tabla 8-9 Impulsores de la gestión de retornos Razones para interesarse en la gestión de los retornos 1 Recuperación de valor de los productos retornados 25,86%

2 Ecológicas: relacionadas con la reputación y la imagen de la organización 22,80%

3 Competitivas 18,24% 4 Protección de márgenes 14,25% 5 Legales 12,90% 6 Completar objetivos 5,95%

Un análisis de los primeros 4 items de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. indica que en forma directa o indirecta, tienen implicancias económicas.

Esto significa que el 81,15% de las empresas marcan a este impulsor como fundamental.

En nuestro trabajo, también el objetivo económico ha sido señalado como el más

importante en la Respuesta 7.

La relación entre la LI y la RSE señalada por el 65,91% de las empresas, fue observada

por Sarkis et al., “las funciones de RL como la reutilización, recuperación y reciclaje están

plagadas de implicancias sociales, no sólo en la organización, sino también las redes

industriales, las comunidades, cadenas de suministro, y el medio ambiente”. (Sarkis,

Helms, & Hervani, 2010)

Como dato ilustrativo, agregan que en 2009, la Asociación Logística creó un comité de

RSE para estudiar las implicaciones sociales de la logística inversa.

Page 202: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

193

9. CONCLUSIONES GENERALES 9.1. Conclusiones

La LI tiene una importancia más extensa.

Las estrategias de marketing que contemplan la devolución de productos aun después de

su uso, el aumento del e-commerce, y las legislaciones ambientales son las causas que

han provocado este crecimiento.

Como ejemplo de estas legislaciones ambientales, aparece la responsabilidad extendida

del productor (EPR) que es definida por la OCDE como

“la Responsabilidad Extendida del Productor (EPR) como un enfoque de la

política ambiental en el que la responsabilidad del productor por un producto

se extiende a la etapa de post-consumo del ciclo de vida de un producto.”

(OCDE, Extended producer responsibility, 2015, pág. visitada el 13/10/2015)

Al referirse a “responsabilidad” pareciera ser de carácter voluntario, aunque para distintas

regiones y productos, ya pasó a ser una “obligación extendida”, a través de leyes y

reglamentos vigentes.

Por otra parte, la creciente conciencia del consumidor, hace que se vuelque a la compra

de productos que sean respetuosos del medio ambiente o ecológicos o verdes. Esta

característica abarca sus materias primas y materiales constitutivos extendiéndose a los

procesos de sus proveedores, su proceso de elaboración y distribución, su recolección al

fin de su uso o vida útil y su procesamiento para la reutilización o para la disposición final.

Estos últimos puntos de colecta y remanufactura o desecho son propios de la LI.

Ante el incremento de la preocupación de las empresas por las consecuencias de sus

acciones no solo económicas sino también sociales y medioambientales, es importante y

desafiante el análisis desde otro punto de vista, el de su aporte a la sociedad.

Existe la convicción de que todavía no se ha hecho lo suficiente en los dos últimos

ámbitos citados. Este estudio se centró en las relaciones existentes entre el proceso de la

LI, con la Teoría de los Stakeholders, la iniciativa verde, y las ideas de RSE y DS.

La hipótesis planteada de que “las relaciones que existen entre las ideas de LI, CSVCC,

RSE y DS, son tan importantes que en realidad cada nivel de pensamiento forma parte

del siguiente”, fueron analizadas en profundidad, para lo cual hubo previamente que

definir y acotar cada uno de los temas. De esta manera se llegó a verificarla plenamente.

Page 203: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

194

La particularidad de un trabajo

cualitativo, de este tipo es su carácter

inductivo.

Se comenzó observando los temas

asociados a la LI como la Teoría de los

Stakeholders, la participación de la LI en

las Cadenas de Suministro de Ciclo

Cerrado, el aporte de este tipo de

cadenas a la RSE, y el objetivo de esta

responsabilidad de las organizaciones al

DS.

La primera consecuencia de este

estudio, es la participación de la LI en las

CSCC y sus características verdes.

Estas cadenas de suministro tienen

como meta ideal la de recuperación del

100% de sus productos y partes

retornadas.

A estas CSCC, se le agregó, aunque

haciendo la salvedad de su carácter

redundante, el término verde.

La aplicación de estas CSVCC se hace

incuestionablemente con un

pensamiento de RSE.

En el proceso de evolución de este

pensamiento, la RSE contribuye al DS,

según lo hacen explícito las Normas ISO

26000.

Por último, se observa la posibilidad de

informar la evolución de la LI, mediante

memorandos similares a los de los

informes de RSE (ISO 26000) y DS

(Normas GRI).

En paralelo con este análisis se

LI STAKE HOLDERS

CSVCC

DS

RSE

PACTOGLOBAL

GRIISO 26000

ETHOS

STAKE HOLDERS

CSVCC

LI

DS

RSE

PACTOGLOBAL

GRIISO 26000

ETHOS

RSE

STAKE HOLDERS

CSVCC

LI

DS

PACTOGLOBAL

GRIISO 26000

ETHOS

STAKE HOLDERS

PACTOGLOBAL

GRIISO 26000

ETHOS

DS

RSE

CSVCC

LI

Figura 9-1 Evolución del pensamiento de la Tesis

Page 204: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

195

relacionaron las ideas descriptas con la Teoría de los Stakeholders.

La hipótesis fue demostrada al observar como cada concepto forma parte del siguiente, y

se puede afirmar que la LI no solo tiene vinculaciones con la RSE y el DS, sino que,

cuando se lo aplica, forma parte de ellas.

9.2. Futuras líneas de investigación Nuevamente, citando a Edgar Morin, se puede afirmar que “la idea de verdad es la mayor

fuente de error que se pueda considerar jamás; el error fundamental reside en la

apropiación monopólica de la verdad” (Morin, Ciurana, & Motta, 2002).

En este trabajo, se ha llegado a más puntos de partida que de llegada.

Aparecieron nuevas dudas que debieran dar origen a futuras exploraciones.

a) Analizar cuáles son los sistemas de costos que se aplican para la evaluación de

las actividades de LI.

Las cifras que se estiman para la LI, y su gran imprecisión, justifican ampliamente

la investigación de esta cuestión.

b) Respecto de la Teoría de los Stakeholders, sería recomendable evaluar si las

empresas realizan un “mapa” de sus grupos de interés clave, y si consideran que

representa un cambio radical en la Administración de Empresas.

c) Verificar cuántas empresas realizan sus Informes de Sustentabilidad en forma

periódica, y si se observa un avance importante en los mismos.

d) El periódico The Guardian, en un informe del 24/11/2011, señalaba que los

reportes sobre el medioambiente “de algunas de las mayores empresas del mundo

están incluyendo rutinariamente estadísticas equivocadas y dejando de lado

información vital… El examen de más de 4000 informes de RSE analizados por

parte de un equipo de la Universidad de Leeds encontró "datos irrelevantes,

afirmaciones sin fundamento, lagunas en los datos y cifras inexactas" (The

Guardian, 2011, pág. visitada el 14/10/2015).

Como esto ratifica palabras de Al Gore (vicepresidente de Bill Clinton), se

considera que se justifica realizar un estudio sobre la calidad de estos informes de

RSE y de sustentabilidad.

e) Cuál es el efectivo nivel de utilización de cadenas de suministro de ciclo cerrado

(CSCC), incluyendo en el estudio la participación en éstas de la LI.

f) Diseñar y realizar periódicamente una encuesta, similar a la referida en el Capítulo

8, que permita evaluar la evolución de las prácticas de LI en las empresas.

Page 205: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 1

Anexos Anexo A

2014 2012 2010 2007

LPI Rank

LPI Score

LPI Rank LPI Score LPI

Rank LPI Score

LPI Rank

LPI Score

Germany 1 4,12 4 4,03 1 4,11 3 4,1 Netherlands 2 4,05 5 4,02 4 4,07 2 4,18 Belgium 3 4,04 7 3,98 9 3,94 12 3,89 United Kingdom 4 4,01 10 3,9 8 3,95 9 3,99 Singapore 5 4 1 4,13 2 4,09 1 4,19 Sweden 6 3,96 13 3,85 3 4,08 4 4,08 Norway 7 3,96 22 3,68 10 3,93 16 3,81 Luxembourg 8 3,95 15 3,82 5 3,98 23 3,54 United States 9 3,92 9 3,93 15 3,86 14 3,84 Japan 10 3,91 8 3,93 7 3,97 6 4,02 Ireland 11 3,87 25 3,52 11 3,89 11 3,91 Canada 12 3,86 14 3,85 14 3,87 10 3,92 France 13 3,85 12 3,85 17 3,84 18 3,76 Switzerland 14 3,84 16 3,8 6 3,97 7 4,02 Hong Kong, China 15 3,83 2 4,12 13 3,88 8 4 Australia 16 3,81 18 3,73 18 3,84 17 3,79 Denmark 17 3,78 6 4,02 16 3,85 13 3,86 Spain 18 3,72 20 3,7 25 3,63 26 3,52 Taiwan 19 3,72 19 3,71 20 3,71 21 3,64 Italy 20 3,69 24 3,67 22 3,64 22 3,58 Korea, Rep. 21 3,67 21 3,7 23 3,64 25 3,52 Austria 22 3,65 11 3,89 19 3,76 5 4,06 New Zealand 23 3,64 31 3,42 21 3,65 19 3,75 Finland 24 3,62 3 4,05 12 3,89 15 3,82 Malaysia 25 3,59 29 3,49 29 3,44 27 3,48 Portugal 26 3,56 28 3,5 34 3,34 28 3,38 United Arab Emirates 27 3,54 17 3,78 24 3,63 20 3,73 China 28 3,53 26 3,52 27 3,49 30 3,32 Qatar 29 3,52 33 3,32 55 2,95 46 2,98 Turkey 30 3,5 27 3,51 39 3,22 34 3,15 Poland 31 3,49 30 3,43 30 3,44 40 3,04 Czech Republic 32 3,49 44 3,14 26 3,51 38 3,13 Hungary 33 3,46 40 3,17 52 2,99 35 3,15 South Africa 34 3,43 23 3,67 28 3,46 24 3,53 Thailand 35 3,43 38 3,18 35 3,29 31 3,31 Latvia 36 3,4 76 2,78 37 3,25 42 3,02 Iceland 37 3,39 32 3,39 42 3,2 Latvia 36 3,4 76 2,78 37 3,25 42 3,02 Iceland 37 3,39 32 3,39 42 3,2 Slovenia 38 3,38 34 3,29 57 2,87 37 3,14 Estonia 39 3,35 65 2,86 43 3,16 47 2,95 Romania 40 3,26 54 3 59 2,84 51 2,91

Page 206: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 2

2014 2012 2010 2007

LPI Rank

LPI Score

LPI Rank

LPI Score

LPI Rank

LPI Score

LPI Rank

LPI Score

Israel 41 3,26 31 3,41 33 3,21 Chile 42 3,26 39 3,17 49 3,09 32 3,25 Slovak Republic 43 3,25 51 3,03 38 3,24 50 2,92 Greece 44 3,2 69 2,83 54 2,96 29 3,36 Panama 45 3,19 61 2,93 51 3,02 54 2,89 Lithuania 46 3,18 58 2,95 45 3,13 58 2,78 Bulgaria 47 3,16 36 3,21 63 2,83 55 2,87 Vietnam 48 3,15 53 3 53 2,96 53 2,89 Saudi Arabia 49 3,15 37 3,18 40 3,22 41 3,02 Mexico 50 3,13 47 3,06 50 3,05 56 2,87 Malta 51 3,11 43 3,16 64 2,82 Bahrain 52 3,08 48 3,05 32 3,37 36 3,15 Indonesia 53 3,08 59 2,94 75 2,76 43 3,01 India 54 3,08 46 3,08 47 3,12 39 3,07 Croatia 55 3,05 42 3,16 74 2,77 63 2,71 Kuwait 56 3,01 70 2,83 36 3,28 44 2,99 Philippines 57 3 52 3,02 44 3,14 65 2,69 Cyprus 58 3 35 3,24 46 3,13 49 2,92 Oman 59 3 62 2,89 60 2,84 48 2,92 Argentina 60 2,99 49 3,05 48 3,1 45 2,98 Ukraine 61 2,98 66 2,85 102 2,57 73 2,55 Egypt, Arab Rep. 62 2,97 57 2,98 92 2,61 97 2,37 Serbia 63 2,96 75 2,8 83 2,69 115 2,28 El Salvador 64 2,96 93 2,6 86 2,67 66 2,66 Brazil 65 2,94 45 3,13 41 3,2 61 2,75 Bahamas, The 66 2,91 80 2,75 78 2,75 Montenegro 67 2,88 120 2,45 121 2,43 Jordan 68 2,87 102 2,56 81 2,74 52 2,89 Dominican Republic 69 2,86 85 2,7 65 2,82 96 2,38 Jamaica 70 2,84 124 2,42 108 2,53 118 2,25 Peru 71 2,84 60 2,94 67 2,8 59 2,77 Pakistan 72 2,83 71 2,83 110 2,53 68 2,62 Malawi 73 2,81 73 2,81 91 2,42 Kenya 74 2,81 122 2,43 99 2,59 76 2,52 Nigeria 75 2,81 121 2,45 100 2,59 93 2,4 Venezuela, RB 76 2,81 111 2,49 84 2,68 69 2,62 Guatemala 77 2,8 74 2,8 90 2,63 75 2,53 Paraguay 78 2,78 113 2,48 76 2,75 71 2,57 Cote d'Ivoire 79 2,76 83 2,73 109 2,53 102 2,36 Rwanda 80 2,76 139 2,27 151 2,04 148 1,77 Bosnia and Herzegovina 81 2,75 55 2,99 87 2,66 88 2,46 Maldives 82 2,75 104 2,55 125 2,4 Cambodia 83 2,74 101 2,56 129 2,37 81 2,5 São Tomé and Príncipe 84 2,73 114 2,48 57 2,86 Lebanon 85 2,73 96 2,58 33 3,34 98 2,37 Ecuador 86 2,71 79 2,76 71 2,77 70 2,6 Costa Rica 87 2,7 82 2,75 56 2,91 72 2,55 Kazakhstan 88 2,7 86 2,69 62 2,83 133 2,12 Sri Lanka 89 2,7 81 2,75 137 2,29 92 2,4

Page 207: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 3

2014 2012 2010 2007

LPI Rank

LPI Score

LPI Rank LPI Score LPI

Rank LPI

Score LPI

Rank LPI

Score Russian Federation 90 2,69 95 2,58 94 2,61 99 2,37 Uruguay 91 2,68 56 2,98 77 2,75 79 2,51 Armenia 92 2,67 100 2,56 111 2,52 131 2,14 Namibia 93 2,66 89 2,65 152 2,02 126 2,16 Moldova 94 2,65 132 2,33 104 2,57 106 2,31 Nicaragua 95 2,65 107 2,54 122 2,21 Algeria 96 2,65 125 2,41 130 2,36 140 2,06 Colombia 97 2,64 64 2,87 72 2,77 82 2,5 Burkina Faso 98 2,64 134 2,32 145 2,23 121 2,24 Belarus 99 2,64 91 2,61 74 2,53 Ghana 100 2,63 108 2,51 117 2,47 125 2,16 Senegal 101 2,62 110 2,49 58 2,86 101 2,37 Liberia 102 2,62 119 2,45 127 2,38 105 2,31 Honduras 103 2,61 105 2,53 70 2,78 80 2,5 Ethiopia 104 2,59 141 2,24 123 2,41 104 2,33 Nepal 105 2,59 151 2,04 147 2,2 130 2,14 Solomon Islands 106 2,59 126 2,41 135 2,31 138 2,08 Burundi 107 2,57 155 1,61 113 2,29 Bangladesh 108 2,56 79 2,74 87 2,47 Benin 109 2,56 67 2,85 69 2,79 89 2,45 Tunisia 110 2,55 41 3,17 61 2,84 60 2,76 Fiji 111 2,55 123 2,42 144 2,24 Angola 112 2,54 138 2,28 142 2,25 86 2,48 Chad 113 2,53 152 2,03 115 2,49 142 1,98 Tajikistan 114 2,53 136 2,28 131 2,35 146 1,93 Mauritius 115 2,51 72 2,82 82 2,72 132 2,13 Georgia 116 2,51 77 2,77 93 2,61 Macedonia, FYR 117 2,5 99 2,56 73 2,77 90 2,43 Libya 118 2,5 137 2,28 132 2,33 Mali 119 2,5 139 2,27 109 2,29 Botswana 120 2,49 68 2,84 134 2,32 Bolivia 121 2,48 90 2,61 112 2,51 107 2,31 Guinea 122 2,46 115 2,48 97 2,6 62 2,71 Zambia 123 2,46 138 2,28 100 2,37 Guyana 124 2,46 133 2,33 140 2,27 141 2,05 Azerbaijan 125 2,45 116 2,48 89 2,64 111 2,29 Papua New Guinea 126 2,43 128 2,38 124 2,41 95 2,38 Guinea-Bissau 127 2,43 94 2,6 149 2,1 116 2,28 Comoros 128 2,4 146 2,14 120 2,45 85 2,48 Uzbekistan 129 2,39 117 2,46 68 2,79 128 2,16 Niger 130 2,39 87 2,69 106 2,54 143 1,97 Lao PDR 131 2,39 109 2,5 118 2,46 117 2,25 Madagascar 132 2,38 84 2,72 88 2,66 120 2,24 Lesotho 133 2,37 142 2,24 108 2,3 C.A.R. 134 2,36 98 2,57 Mongolia 135 2,36 140 2,25 141 2,25 136 2,08 Equatorial Guinea 136 2,35 Zimbabwe 137 2,34 103 2,55 114 2,29 Tanzania 138 2,33 88 2,65 95 2,6 137 2,08

Page 208: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 4

Fuente: (World Bank, 2015)

2014 2012 2010 2007

LPI Rank

LPI Score

LPI Rank LPI Score LPI

Rank LPI

Score LPI

Rank LPI

Score Togo 139 2,32 97 2,58 96 2,6 119 2,25 Turkmenistan 140 2,3 114 2,49 Iraq 141 2,3 145 2,16 148 2,11 Cameroon 142 2,3 106 2,53 105 2,55 84 2,49 Bhutan 143 2,29 107 2,52 128 2,38 129 2,16 Haiti 144 2,27 153 2,03 98 2,59 123 2,21 Myanmar 145 2,25 129 2,37 133 2,33 147 1,86 Gambia, The 146 2,25 118 2,46 113 2,49 77 2,52 Mozambique 147 2,23 136 2,29 110 2,29 Mauritania 148 2,23 127 2,4 67 2,63 Kyrgyz Republic 149 2,21 130 2,35 91 2,62 103 2,35 Gabon 150 2,2 131 2,34 122 2,41 134 2,1 Yemen, Rep. 151 2,18 63 2,89 101 2,58 112 2,29 Cuba 152 2,18 144 2,2 150 2,07 Sudan 153 2,16 148 2,1 146 2,21 64 2,71 Djibouti 154 2,15 154 1,8 126 2,39 145 1,94 Syrian Arab Republic 155 2,09 92 2,6 80 2,74 135 2,09 Eritrea 156 2,08 147 2,11 154 1,7 124 2,19 Congo, Rep. 157 2,08 149 2,08 116 2,48 Afghanistan 158 2,07 135 2,3 143 2,24 150 1,21 Congo, Dem. Rep. 159 1,88 143 2,21 85 2,68 Somalia 160 1,77 155 1,34 127 2,16

Page 209: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 5

ANEXO B

PAÍS LPI promedio PIB per cápita Singapore 4,10 54.007,30 Germany 4,09 43.931,69 Netherlands 4,08 49.128,09 Sweden 3,99 57.134,08 Belgium 3,96 44.827,66 United Kingdom 3,96 41.053,74 Japan 3,96 46.679,27 Hong Kong, China 3,96 36.707,86 Switzerland 3,91 83.295,26 United States 3,89 51.495,87 Denmark 3,88 57.636,13 Canada 3,88 52.409,19 Norway 3,85 99.635,87 Finland 3,85 47.243,74 Austria 3,84 48.348,23 France 3,83 40.908,27 Luxembourg 3,82 106.022,80 Ireland 3,80 48.391,33 Australia 3,79 67.524,76 Taiwan 3,70 Italy 3,65 35.132,19 Spain 3,64 28.992,64 New Zealand 3,62 38.678,41 Portugal 3,45 20.732,61 Iceland 3,33 44.221,73 Czech Republic 3,32 19.670,40 Israel 3,29 32.514,55 Slovenia 3,17 22.488,44 Latvia 3,11 13.946,97 Slovak Republic 3,11 17.151,24 Greece 3,09 22.494,41 Estonia 3,08 17.102,25 Cyprus 3,07 15.245,467 Malta 3,03 10.439,96 San Marino Fuente: Elaboración propia a partir del Anexo A

Page 210: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 6

ANEXO C

USA 1981 – 2010

Año Inventario como %

PIB

Transporte como %

PIB

Costos Logísticos

Totales como %

PIB 1981 8,30% 7,30% 16,20% 1982 7,20% 6,80% 14,50% 1983 6,00% 6,90% 13,30% 1984 6,10% 6,80% 13,40% 1985 5,40% 6,50% 12,40% 1986 4,90% 6,30% 11,60% 1987 4,70% 6,20% 11,40% 1988 4,90% 6,10% 11,50% 1989 5,20% 6,00% 11,70% 1990 4,90% 6,10% 11,40% 1991 4,30% 5,90% 10,60% 1992 3,80% 5,90% 10,10% 1993 3,60% 6,00% 9,90% 1994 3,80% 6,00% 10,10% 1995 4,10% 6,00% 10,40% 1996 3,90% 6,00% 10,30% 1997 3,80% 6,00% 10,20% 1998 3,70% 6,00% 10,10% 1999 3,60% 6,00% 9,90% 2000 3,80% 6,00% 10,20% 2001 3,40% 5,80% 9,50% 2002 2,80% 5,50% 8,70% 2003

8,50%

2004

8,70% 2005

9,40%

2006

9,70% 2007

9,90%

2008

9,40% 2009

7,80%

2010

8,30% Fuentes: 1981 a 2002 (Transportation, 2005) 2003 a 2010 (Burnson, July 2011)

Page 211: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 7

ANEXO D

COSTOS de INVENTARIO y TRANSPORTE EN USA

En billones de dólares

Costos de inventario

Costos de Transporte PIB

1981 237,59 208,96 2.862,50 1982 231,19 218,35 3.211,00 1983 200,70 230,81 3.345,00 1984 221,92 247,39 3.638,10 1985 218,20 262,65 4.040,70 1986 224,92 289,18 4.590,20 1987 228,90 301,95 4.870,20 1988 257,38 320,41 5.252,60 1989 294,20 339,46 5.657,70 1990 293,00 364,76 5.979,60 1991 265,48 364,27 6.174,00 1992 248,49 385,82 6.539,30 1993 247,63 412,72 6.878,70 1994 277,73 438,53 7.308,80 1995 314,23 459,85 7.664,10 1996 315,91 486,01 8.100,20 1997 327,12 516,51 8.608,50 1998 336,30 545,35 9.089,20 1999 347,78 579,64 9.660,60 2000 390,82 617,09 10.284,80 2001 361,14 616,06 10.621,80

PROMEDIO 1981-2001 COMO % del PIB

4,35% 6,11%

A partir del Anexo C

Page 212: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 8

ANEXO E

1997 2000 2002

REGION COUNTRY GDP (US$ Billion)

Logistics % GDP

Logistics (US$ Billion)

GDP (US$ Billion)

Logistics % GDP

Logistics (US$ Billion)

GDP (US$ Billion)

Logistics % GDP

Logistics (US$ Billion)

North America

Canadá 658 12,10% 80 887 12,20% 108 925 11,90% 110 México 695 15,30% 106 892 14,70% 131 905 15,00% 136 Unitesd States 8.083 10,50% 849 9.907 10,10% 1001 10.308 9,30% 957 REGION 9.436 11% 1035 11.686 11% 1240 12.137 10% 1203

Europe

Belgium 240 11,40% 27 287 11,60% 33 285 12,10% 35 Denmark 123 12,90% 16 152 13,00% 20 166 13,60% 23 France 1.320 12% 158 1.483 12% 177 1.601 12% 186 Germany 1.740 13,10% 228 2.114 15,30% 323 2.236 16,70% 374 Greece 137 12,60% 17 185 12,90% 24 199 13,00% 26 Ireland 60 14% 8 123 15% 19 143 15% 21 Italy 1.240 12% 149 1.414 12% 167 1.525 12% 186 Netherlands 344 11,90% 41 421 11,80% 50 470 11,80% 56 Portugal 150 12,90% 19 180 13,60% 24 186 13,40% 25 Spain 642 14,70% 94 805 13,30% 107 878 14,10% 124 United Kingdom 1.242 10,10% 125 1.463 10,70% 157 1.549 11,30% 174

REGION 7.238 12,20% 884 8.626 12,80% 1100 9.238 13,30% 1229

Pacific Rim

China 4.250 16,90% 718 5.506 17,70% 975 5.861 17,90% 1052 India 1.534 15,40% 236 2.546 17,00% 433 2.800 17,40% 487 Hong Kong, China 175 13,70% 24 171 13,80% 24 183 13,20% 24

Japan 3.080 11,40% 351 3.445 11,10% 382 3.425 11,40% 390 Korea Republic 631 12,30% 78 865 12,50% 108 807 12,70% 102 Singapore 85 13,90% 12 94 14,10% 13 100 14,30% 14 Taiwan, China 308 13,10% 40 386 14,10% 54 406 14,10% 57 REGION 10.063 14,50% 1459 13.012 15,30% 1989 13.582 15,70% 2127

South America

Brazil 1.040 15% 156 1.339 15% 204 1.355 15% 204 Venezuela 185 12,80% 24 147 12,70% 19 135 12,00% 16 Argentina 348 13% 45 453 13% 58 413 13% 52 REGION 1.573 14,30% 225 1.939 14,40% 280 1.903 14,30% 272

Remaining Other Countries

9.690 15,40% 1492 11.357 15,70% 1778 11.912 16,00% 1902

TOTAL 38.000 13,41% 5.095 46.620 13,70% 6.387 48.772 13,81% 6.733 Fuente: (Rodrigues, Bowersox, & Calantone, 2005)

Page 213: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 9

ANEXO F

A partir del Anexo E puede elaborarse la siguiente Tabla

COMPARATIVO 1997-2002

Crecimiento PIB

Crecimiento Costos Logísticos

North America 28,62% 16,23%

Europe 27,63% 39,03%

Pacific RIM 34,97% 45,78% South America 20,98% 20,89%

Remaining Other Countries 22,93% 27,48%

Page 214: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 10

ANEXO G

OCDE PIB 2010 COSTOS

LOGÍSTICOS % PIB

COSTOS LOGÍSTICOS

Australia 1.141.267.760.188,10 Belgica 484.404.271.608,10 Chile 217.501.911.333,70 Dinamarca 319.812.413.596,90 Alemania 3.412.008.772.736,90 Estonia 19.479.012.423,40 Finlandia 247.799.815.768,50 Francia 2.646.837.111.794,80 Grecia 299.598.056.253,30 Irlanda 218.435.251.789,10 Islandia 13.261.035.516,60 Israel 232.907.996.790,60 Italia 2.126.620.402.889,10 Japón 5.495.387.182.996,10 Canadá 1.614.072.093.764,10 Korea 1.094.499.350.178,50 Luxemburgo 52.143.650.383,00 Mexico 1.051.627.949.327,00 Nueva Zelanda 143.466.743.661,00 Netherlands 836.389.937.229,20 Noruega 420.945.705.225,40 Austria 389.656.071.767,20 Polonia 476.687.891.752,10 Portugal 238.303.443.425,20 Suecia 488.377.689.564,90 Suiza 581.208.562.423,40 República Eslovaca 89.011.919.205,30 Eslovenia 47.972.988.741,70 España 1.431.587.612.302,30 Republica Checa 207.016.402.026,40 Turquia 731.168.051.903,10 Hungria 129.585.601.615,90 Reino Unido 2.407.933.767.804,60 Estados Unidos 14.964.400.000.000,00 SUBTOTAL OCDE 44.271.376.427.985,50 9% 3.984.423.878.518,69

China 5.930.502.270.313,00 17,80% 1.055.629.404.115,71 Brasil 2.143.067.871.759,90 26% 557.197.646.657,57 Argentina 462.703.793.707,20 27% 124.930.024.300,94 South Africa 365.208.432.989,40 13,50% 49.303.138.453,57 Thailand 318.907.930.075,70 18,60% 59.316.874.994,08 Colombia 287.018.184.637,50 23% 66.014.182.466,63 Singapur 236.420.337.242,80 8,50% 20.095.728.665,64 Peru 148.522.810.971,50 32% 47.527.299.510,88 Morocco 90.770.671.431,70 20% 18.154.134.286,34 TOTAL 54.254.498.731.114,20

5.982.592.311.970,06

Fuente: Elaboración Propia a partir de (World Bank, The, 2010) El resultado es que los Costos logísticos de estos países que representaban en 2010 el

86,05% del PIB mundial, es de 11,03%

Page 215: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 11

ANEXO H

Page 216: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 12

Page 217: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 13

Page 218: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 14

Page 219: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 15

Page 220: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 16

ANEXO I

davidstockmanscontracorner.com http://davidstockmanscontracorner.com/plastic-recyclers-how-global-commodity-deflation-ripples-up-the-supply-chain/ Plastic Recyclers Reeling-How global Commodity Deflation Ripples Up The Supply Chain By Wall Street Journal By GEORGI KANTCHEV and SERENA NG at The Wall Street Journal BINBROOK, England—A former World War II bomber hang ar houses a monument to the recent plunge in oil prices: hundreds of bags of shredded plastic. The hangar is used by CK Group, a recycler of bottles, pipes and sundry bits of plastic. Plastic is often derived from oil, and there used to be money in recycled scrap. Not anymore. The fall in oil prices has dragged down the price of virgin plastic, erasing the recyclers’ advantage. “Many in the recycling industry are hanging by the skin of their teeth,” says Chris Collier, CK’s commercial director, walking among the bales of unsold shreds. “Everybody is desperately chasing for money to stay alive.” The ramifications are being felt far and wide. In the U.S., many cities and towns pick up detergent bottles, milk jugs and other bits of household plastic and sell them to recyclers who sort, process and resell the scrap. These municipalities typically earned cash—as much as $10 a ton in parts of New Jersey—for selling recyclable materials under contracts that tie the sales price to commodities prices, with a minimum. In recent months, some expiring contracts have been replaced with new contracts that set no such floor. That raises the possibility for some municipalities that a moneymaker could turn into a loser. “They are definitely concerned about the possibility that they may have to pay for the materials to be removed,” said Dominick D’Altilio, president of the Association of New Jersey Recyclers, a Bridgewater, N.J., group that includes recycling firms and municipalities. At the start of this year, new polyethylene terephthalate, a type of plastic widely known as PET and used to make soft-drink and water bottles, cost 83 cents a pound, according to data compiled by industry publication Plastics News. That was 15% higher than the cost of recycled PET. As of late March, the cost of new PET had fallen to 67 cents a pound, or 7% less than the recycled form, which costs 72 cents a pound.

Page 221: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 17

In many parts of the northeastern U.S., scarce space for landfills makes garbage disposal much costlier than elsewhere, so local governments in New Jersey and New York could still find it economical to recycle even if they have to pay for their plastic to be hauled away. Where dumping trash in landfills costs less, some cities might decide to forgot recycling. Prices are “very important to stimulate good recycling rates among our communities,” says Carey Hamilton, executive director of the Indiana Recycling Coalition. Especially hurt are the middlemen of the recycling supply chain, who buy used bottles, cans, paper and other items and then use machinery to sort, bale and sell the

recyclables. Prices middlemen get when reselling some types of plastic have plummeted by as much as half in just a few months, says Allan Zozzaro, a partner at Zozzaro Atlantic Coast Processing LLC in Passaic, N.J. “It’s putting a real strain on all recycling companies,” he says. Prices of recycled plastic also slumped during the 2007-2009 recession. But the U.S. economy is growing now, and few saw the steep downturn in prices coming. In Europe, two German recyclers have gone bankrupt since December. ECO Plastics Ltd., a British firm that touted in 2012 the opening of what it called “the world’s largest plastics processing facility,” went into administration, a form of bankruptcy. The company’s assets were bought by Germany’s Aurelius Group, which declines to comment. Chris Dow, chief executive of Closed Loop Recycling Ltd., says the Essex, England, company could fail as a result of the low prices for recycled

plastic. Closed Loop says it produces more than 75% of the recycled plastic used in the U.K.’s milk bottles. “We are basically saying to our customers: ‘Help us come through this by paying a premium for recycled plastic,’ ” says Mr. Dow. “But few are.”

Page 222: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 18

The shift in prices also jeopardizes environmental targets set by governments. For some types of plastic, recycled has become as much as £200 per ton (about $298) more expensive than virgin, recyclers say. The London Waste and Recycling Board says there were more than 1.1 million tons of plastic waste in London in 2010, the latest year for which figures are available. Only one-third of the plastic waste was recycled. London hopes to recycle half its total waste by 2020. “The fall in the oil price puts pressure on plastic recyclers and could threaten the ability of London to meet higher recycling targets,” says Wayne Hubbard, the board’s chief operating officer. Plastic production starts with oil and natural gas, which are refined into familiar products like jet fuel or gasoline. But some products like ethane get “cracked” in high -temperature furnaces, breaking down organic molecules into simpler molecules such as ethylene and propylene. Those are converted back to complex molecules, or polymers, which are then melted into small pellets. Bottle makers, pipe manufacturers and other firms buy the stuff and mold it into a finished plastic product. Only a tiny sliver of total plastic output comes from renewable organic sources like starch, corn or sugar. The cost of producing new plastic closely tracks the ups and downs of global oil prices. Since June, the price of a barrel of oil has fallen more than 50%. Many manufacturers prefer virgin plastic because its chemical composition can be precisely specified. That kind of plastic usually is more expensive than recycled plastic. Now that new plastic is cheaper, Measom Freer & Co. is using more virgin material in the U.K. company’s bottles, says Anne Freer, director at Measom Freer. “People are just not willing to pay a higher price for the eco-friendly stuff,” she says. “We try to use as much recycled as possible, but it really comes down to price.” Oil prices aren’t the only culprit. Government policies pushed companies to use more recycled materials, and recycling plants have mushroomed in the U.S. and Europe. That created overcapacity that has become painfully clear now that demand for recycled plastic has shrunk. In the U.S., “people were surprised because the economy is doing fairly well, yet you have rapidly falling commodity prices,” says Scott Saunders, general manager of KW Plastics Recycling Division, a Troy, Ala., recycling company. Back in the former bomber hangar in England, Mr. Collier feels squeezed. The recycling process starts where most consumer goods usually end: in the trash. CK

Page 223: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 19

Group sorts the plastic and removes any unusable parts, evident in the coat-hanger hooks littering the factory floor. A half-dozen machines suck in plastic and spew it out as flakes. The factory’s biggest piece of equipment is a three-story-tall color separating machine that the company recently bought for £350,000 ($520,000). The machine makes it possible for CK Group to offer bags of shredded plastic by color, which command a premium price over the variegated scrap known as “jazz.” “Our scrap suppliers now want us to pay upfront, while our customers, those who still stand by recycled plastics, want to stretch payments as long as possible,” Mr. Collier shouts amid the roar of plastic grinders. “And we are in the middle of all this.” Recycling Becomes a Tougher Sell as Oil Prices Drop – WSJ. Copyright © 2015 Conyers LLC . All Rights Reserved.

Page 224: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 20

ANEXO J Mitchell et al. (Mitchell, Agle, & Wood, 1997) aclaran los términos utilizados:

Poder

““Poder. La mayoría de las definiciones actuales de poder se derivan, al menos en

parte, de la idea weberiana de que el poder es la probabilidad de imponer la propia

voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera

sea el fundamento de esa probabilidad.

Pfeffer señala que el Poder es una relación entre los actores sociales A y B en las

que uno de esos actores, A, puede conseguir que otro actor social, B, haga algo

que B no lo haría en forma espontánea”

Legitimidad

"Una percepción o un supuesto generalizado de que las acciones de una entidad

son deseables, propios o apropiados dentro de algunos sistema de normas,

valores, creencias y definiciones socialmente construidas "

Urgencia

Según el diccionario de Cambridge, en su primera acepción, es la necesidad de

atención inmediata (Cambridge, Dictionary,

http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/britanico)

Según Mitchell et al. la urgencia se produce cuando se dan dos condiciones:

o cuando la relación o reclamo es sensible al tiempo.

o cuando la relación o reclamo es importante o crítica para el stakeholder.

(Mitchell, Agle, & Wood, 1997)

Luego definen a los stakeholders según un atributo que llaman SALIENCIA. La saliencia

es el hecho de ser importante o estar relacionados con lo que está sucediendo o se

debate.

Esta saliencia de los Stakeholder será baja cuando uno solo de los atributos de los

stakeholders (poder-legitimidad-urgencia) se percibe como presente.

Page 225: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 21

ANEXO K

Page 226: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 22

ANEXO L Control de la globalización: el comercio al servicio del desarrollo sostenible

Para que la globalización contribuya al desarrollo sostenible, las acciones económicas

concretas que la Comisión enumera son las siguientes:

o en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), mejorar la

integración los países en desarrollo en la economía mundial;

o ayudar a los países en desarrollo a beneficiarse del sistema comercial mundial;

o modificar el sistema de preferencias generalizadas (SPG) teniendo en cuenta el

desarrollo sostenible;

o integrar el desarrollo sostenible en los acuerdos bilaterales y regionales;

o reducir el uso opaco del sistema financiero internacional e implantar una

reglamentación más eficaz del mismo;

o alentar a las empresas europeas a asumir su responsabilidad social;

o promover la cooperación entre la OMC y los organismos medioambientales

internacionales.

Lucha contra la pobreza y fomento del desarrollo social El objetivo es reducir, antes de 2015, la pobreza extrema en el mundo (personas que

viven con un máximo de 1$ al día). Para ello es necesario reforzar la calidad, la cantidad,

el impacto y la sostenibilidad de la cooperación al desarrollo. Las acciones que se

deberán llevar a cabo en este ámbito son las siguientes:

o centrar la política de desarrollo de la UE en la reducción de la pobreza;

o conseguir que las políticas de la Unión contribuyan a luchar contra el hambre;

o integrar los aspectos de la distribución y de la depuración del agua en las políticas

sanitaria y educativa;

o integrar la dimensión del género en las políticas de la Unión;

o aumentar la inversión en los sectores de la salud, la educación, la formación y las

enfermedades contagiosas;

o promover la investigación en el campo del desarrollo sostenible.

Gestión sostenible de los recursos naturales y medioambientales

El objetivo en este campo es invertir la tendencia de la pérdida de recursos

medioambientales antes de 2015, así como desarrollar objetivos intermedios en los

sectores del agua, el suelo, la energía, y la biodiversidad. Las acciones concretas citadas

son las siguientes:

Page 227: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 23

o durante la Cumbre Mundial de Johannesburgo, poner en marcha una iniciativa de

gestión sostenible de los recursos hídricos;

o lanzar una iniciativa de cooperación en los campos de le energía y el desarrollo;

o promover la aplicación de los acuerdos medioambientales internacionales;

o reconstituir parcialmente el Fondo Mundial para la Protección del Medio Ambiente;

o elaborar un plan de lucha contra la explotación ilícita de los bosques;

o invertir en medios de transporte sostenibles;

o fomentar la pesca sostenible;

o tomar medidas de prevención de las catástrofes naturales;

o ampliar el sistema de vigilancia global del medio ambiente y la seguridad (GMES)

a los países en desarrollo.

Aumento de la coherencia en las políticas de la Unión Europea

El objetivo consiste en integrar el desarrollo sostenible en todas las políticas de la Unión.

Las acciones previstas son las siguientes:

o crear un sistema de análisis del impacto económico, social y medioambiental de

todas las grandes propuestas políticas de la Unión;

o proseguir el proceso de adaptación de las políticas a los objetivos del desarrollo

sostenible;

o firmar el protocolo de las Naciones Unidas contra el tráfico y la fabricación ilegal de

armas de fuego;

o luchar contra los efectos negativos de la emigración.

Mejor gobernanza en todos los niveles

Se trata de reforzar la participación de la sociedad civil, la legitimidad, la coherencia y la

eficacia de la gobernanza económica, social y medioambiental mundial. La Comunicación

propone las siguientes acciones concretas:

o reforzar las instituciones públicas y la sociedad civil en los países en desarrollo;

o reforzar la lucha contra la corrupción;

o lograr que se respeten las normativas laborales básicas;

o fomentar la adopción durante la cumbre de Johannesburgo de decisiones que

mejoren la gobernanza global;

o reforzar la lucha contra la discriminación de la mujer.

Financiación del desarrollo sostenible

Los objetivos a este respecto son los del Milenio, es decir: erradicar la pobreza y el

hambre, garantizar la educación primaria para todos, promover la igualdad de los sexos,

Page 228: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 24

reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud de las mujeres, combatir las enfermedades

contagiosas, fomentar el desarrollo sostenible y establecer una asociación mundial. Las

acciones sugeridas son las siguientes:

o avanzar en el objetivo de otorgar una ayuda pública del 0,7 % de la RNB (renta

nacional bruta) al desarrollo así como en el objetivo intermedio del 0,33 % de la

RNB como mínimo para todos los países de la Unión a partir de 2006;

o aligerar la deuda de los países pobres altamente endeudados;

participar en el debate sobre la posibilidad de que los Estados ofrezcan bienes públicos

mundiales. (UE, Asociación mundial para el desarrollo sostenible, 2015)

Page 229: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 25

ANEXO M

NORMAS GRI: CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES

ESTRATEGIA Y ANÁLISIS

G4-1 a. Inclúyase una Declaración del responsable principal de las decisiones de la organización (la persona que ocupe el cargo de director ejecutivo, presidente o similar) sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y la estrategia de esta con miras a abordar dicha cuestión.

G4-2 a. Describa los principales efectos, riesgos y oportunidades.

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

G4-3 a. Nombre de la organización.

G4-4 a. Marcas, productos y servicios más importantes de la organización.

G4-5 a. Lugar donde se encuentra la sede de la organización.

G4-6 a. Indique en cuántos países opera la organización y nombre aquellos países donde la organización lleva a cabo operaciones significativas o que tienen una relevancia específica para los asuntos de sostenibilidad objeto de la memoria.

G4-7 a. Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.

G4-8 a. Indique a qué mercados se sirve (con desglose geográfico, por sectores y tipos de clientes y destinatarios).

G4-9 a. Determine la escala de la organización, indicando: número de empleados; número de operaciones; ventas netas (para las organizaciones del sector privado) o ingresos netos (para las organizaciones del sector público); capitalización, desglosada en términos de deuda y patrimonio (para las organizaciones del sector privado); y cantidad de productos o servicios que se ofrecen.

G4-10 a. Número de empleados por contrato laboral y sexo. b. Número de empleados fijos por tipo de contrato y sexo. c. Tamaño de la plantilla por empleados, trabajadores contratados y sexo. d. Tamaño de la plantilla por región y sexo. e. Indique si una parte sustancial del trabajo de la organización lo desempeñan trabajadores por cuenta propia reconocidos jurídicamente, o bien personas que no son empleados ni trabajadores contratados, tales como los empleados y los empleados subcontratados por los contratistas. f. Comunique todo cambio significativo en el número de trabajadores (por ejemplo, las contrataciones estacionales en la temporada turística o en el sector agrícola).

G4-11 a. Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos.

G4-12 a. Describa la cadena de suministro de la organización.

G4-13 a. Comunique todo cambio significativo que haya tenido lugar durante el

Page 230: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 26

periodo objeto de análisis en el tamaño, la estructura, la propiedad accionarial o la cadena de suministro de la organización; por ejemplo:

cambios en la ubicación de los centros, o en los propios centros, tales como la inauguración, el cierre o la ampliación de instalaciones;

cambios en la estructura del capital social y otras operaciones de formación, mantenimiento y alteración de capital (para las organizaciones del sector privado); y

cambios en la ubicación de los proveedores, la estructura de la cadena de suministro o la relación con los proveedores, en aspectos como la selección o la finalización de un contrato.

PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS EXTERNAS

G4-14 a. Indique cómo aborda la organización, si procede, el principio de precaución.

G4-15 a. Elabore una lista de las cartas, los principios u otras iniciativas externas de carácter económico, ambiental y social que la organización suscribe o ha adoptado.

G4-16 a. Elabore una lista de las asociaciones (por ejemplo, las asociaciones industriales) y las organizaciones de promoción nacional o internacional a las que la organización pertenece y en las cuales: ostente un cargo en el órgano de gobierno; participe en proyectos o comités; rearealice una aportación de fondos notable, además de las cuotas de membresía obligatorias; considere que ser miembro es una decisión estratégica. Esta lista incumbe fundamentalmente a las membresías de titularidad de la organización.

ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA

G4-17 a. Elabore una lista de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes. b. Señale si alguna de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes no figuran en la memoria. La organización puede aportar este Contenido básico mediante una referencia a la información publicada y disponible en los estados financieros consolidados u otros documentos equivalentes.

G4-18 a. Describa el proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria y la cobertura de cada Aspecto. b. Explique cómo ha aplicado la organización los Principios de elaboración de memorias para determinar el Contenido de la memoria.

G4-19 a. Elabore una lista de los Aspectos materiales que se identificaron durante el proceso de definición del contenido de la memoria.

G4-20 a. Indique la cobertura dentro de la organización de cada Aspecto material. Hágalo de la siguiente manera: Indique si el Aspecto es material dentro de la organización. Si el Aspecto no es material para todas las entidades de la organización, elija uno de los siguientes enfoques y facilite: una lista de las entidades o los grupos de entidades incluidas en el apartado G4-17 que no consideran material el Aspecto en cuestión; o

Page 231: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 27

una lista de las entidades o los grupos de entidades incluidas en el apartado G4-17 que sí consideran material el Aspecto en cuestión. Indique cualquier limitación concreta que afecte a la cobertura de cada Aspecto dentro de la organización.

G4-21 a. Indique la Cobertura fuera de la organización de cada Aspecto material. Hágalo de la siguiente manera: Indique si el Aspecto es material fuera de la organización. Si el Aspecto es material fuera de la organización, señale qué entidades, grupos de entidades o elementos lo consideran así. Describa también los lugares donde el Aspecto en cuestión es materiales para las entidades. Indique cualquier limitación concreta que afecte a la Cobertura de cada Aspecto fuera de la organización.

G4-22 a. Describa las consecuencias de las reformulaciones de la información facilitada en memorias anteriores y sus causas.

G4-23 a. Señale todo cambio significativo en el Alcance y la Cobertura de cada Aspecto con respecto a memorias anteriores

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

G4-24 a. Elabore una lista de los grupos de interés vinculados a la organización.

G4-25 a. Indique en qué se basa la elección de los grupos de interés con los que se trabaja.

G4-26 a. Describa el enfoque de la organización sobre la participación de los grupos de interés, incluida la frecuencia con que se colabora con los distintos tipos y grupos de partes interesadas, o señale si la participación de un grupo se realizó específicamente en el proceso de elaboración de la memoria.

G4-27 a. Señale qué cuestiones y problemas clave han surgido a raíz de la participación de los grupos de interés y describa la evaluación hecha por la organización, entre otros aspectos mediante su memoria. Especifique qué grupos de interés plantearon cada uno de los temas y problemas clave.

PERFIL DE LA MEMORIA

G4-28 a. Periodo objeto de la memoria (por ejemplo, año fiscal o año calendario).

G4-29 a. Fecha de la última memoria (si procede).

G4-30 a. Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.).

G4-31 a. Facilite un punto de contacto para solventar las dudas que puedan surgir en relación con el contenido de la memoria.

G4-32 a. Indique qué opción «de conformidad» con la Guía ha elegido la organización. b. Facilite el Índice de GRI de la opción elegida (véanse los cuadros a continuación). c. Facilite la referencia al informe de Verificación externa si la memoria se

Page 232: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 28

ha sometido a tal verificación. GRI recomienda la verificación externa, aunque no es obligatoria para que la memoria sea «de conformidad» con la Guía.

G4-33 a. Describa la política y las prácticas vigentes de la organización con respecto a la verificación externa de la memoria. b. Si no se mencionan en el informe de verificación adjunto a la memoria de sostenibilidad, indique el alcance y el fundamento de la verificación externa. c. Describa la relación entre la organización y los proveedores de la verificación. d. Señale si el órgano superior de gobierno o la alta dirección han sido partícipes de la solicitud de verificación externa para la memoria de sostenibilidad de la organización.

GOBIERNO

LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y SU COMPOSICIÓN

G4-34 a. Describa la estructura de gobierno de la organización, sin olvidar los comités del órgano superior de gobierno. Indique qué comités son responsables de la toma de decisiones sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales.

G4-35 a. Describa el proceso mediante el cual el órgano superior de gobierno delega su autoridad a la alta dirección y a determinados empleados en cuestiones de índole económica, ambiental y social.

G4-36 a. Indique si existen en la organización cargos ejecutivos o con responsabilidad en cuestiones económicas, ambientales y sociales, y si sus titulares rinden cuentas directamente ante el órgano superior de gobierno.

G4-37 a. Describa los procesos de consulta entre los grupos de interés y el órgano superior de gobierno con respecto a cuestiones económicas, ambientales y sociales. Si se delega dicha consulta, señale a quién y describa los procesos de intercambio de información con el órgano superior de gobierno.

G4-38 a. Describa la composición del órgano superior de gobierno y de sus comités: ejecutivos y no ejecutivos; independencia; antigüedad en el ejercicio en el órgano de gobierno; número de otros puestos y actividades significativos, y naturaleza de tales actividades; sexo; miembros de grupos sociales con representación insuficiente; competencias relacionadas con los efectos económicos, ambientales y sociales; y representación de grupos de interés.

G4-39 a. Indique si la persona que preside el órgano superior de gobierno ocupa también un puesto ejecutivo. De ser así, describa sus funciones ejecutivas y las razones de esta disposición.

Page 233: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 29

G4-40 a. Describa los procesos de nombramiento y selección del órgano superior de gobierno y sus comités, así como los criterios en los que se basa el nombramiento y la selección de los miembros del primero; entre otros: si se tiene en cuenta la diversidad, y de qué modo; si se tiene en cuenta la independencia, y de qué modo; si se tienen en cuenta, y de qué modo, los conocimientos especializados y la experiencia en los ámbitos económico, ambiental y social; y si están involucrados los grupos de interés (entre ellos, los accionistas), y de qué modo.

G4-41 a. Describa los procesos mediante los cuales el órgano superior de gobierno previene y gestiona posibles conflictos de intereses. Indique si los conflictos de intereses se comunican a los grupos de interés; entre otros, como mínimo:

membresía de distintas juntas; tenencia de acciones de proveedores y otros grupos de interés; existencia de un accionista de control; e información a revelar sobre partes relacionadas

G4-42 a. Describa las funciones del órgano superior de gobierno y de la alta dirección en el desarrollo, la aprobación y la actualización del propósito, los valores o las declaraciones de misión, las estrategias, las políticas y los objetivos relativos a los impactos económicas, ambientales y sociales de la organización

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y EL DESEMPEÑO DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO

G4-43 a. Señale qué medidas se han adoptado para desarrollar y mejorar el conocimiento colectivo del órgano superior de gobierno con relación a los asuntos económicos, ambientales y sociales.

G4-44 a. Describa los procesos de evaluación del desempeño del órgano superior de gobierno en relación con el gobierno de los asuntos económicos, ambientales y sociales. Indique si la evaluación es independiente y con qué frecuencia se lleva a cabo. Indique si se trata de una autoevaluación. b. Describa las medidas adoptadas como consecuencia de la evaluación del desempeño del órgano superior de gobierno en relación con la dirección de los asuntos económicos, ambientales y sociales; entre otros aspectos, indique como mínimo si ha habido cambios en los miembros o en las prácticas organizativas.

G4-45 a. Describa la función del órgano superior de gobierno en la identificación y gestión de los impactos, los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social. Señale también cuál es el papel del órgano superior de gobierno en la aplicación de los procesos de diligencia debida. b. Indique si se efectúan consultas a los grupos de interés para utilizar en el trabajo del órgano superior de gobierno en la identificación y gestión de los impactos, los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social.

G4-46 a. Describa la función del órgano superior de gobierno en el análisis de la eficacia de los procesos de gestión del riesgo de la organización en lo

Page 234: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 30

referente a los asuntos económicos, ambientales y sociales.

G4-47 a. Indique con qué frecuencia analiza el órgano superior de gobierno los impactos, los riesgos y las oportunidades de índole económica, ambiental y social.

FUNCIÓN DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO EN LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

G4-48 a. Indique cuál es el comité o el cargo de mayor importancia que revisa y aprueba la memoria de sostenibilidad de la organización y se asegura de que todos los Aspectos materiales queden reflejados.

FUNCIONES DEL ÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO EN LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL

G4-49 a. Describa el proceso para transmitir las preocupaciones importantes al órgano superior de gobierno.

G4-50 a. Señale la naturaleza y el número de preocupaciones importantes que se transmitieron al órgano superior de gobierno; describa asimismo los mecanismos que se emplearon para abordarlas y evaluarlas.

RETRIBUCIÓN E INCENTIVOS

G4-51 a. Describa las políticas de remuneración para el órgano superior de gobierno y la alta dirección, de acuerdo con los siguientes tipos de retribución: retribución fija y retribución variable: retribución basada en el rendimiento; retribución en acciones; primas; y acciones de dividendo diferido o acciones transferidas; bonos o incentivos a la contratación; indemnizaciones por despido; reembolsos; y pensiones de jubilación, teniendo en cuenta la diferencia entre los regímenes de prestaciones y los tipos de retribución del órgano superior de gobierno, la alta dirección y todos los demás empleados. b. Relacione los criterios relativos al desempeño que afectan a la política retributiva con los objetivos económicos, ambientales y sociales del órgano superior de gobierno y la alta dirección.

G4-52 a. Describa los procesos mediante los cuales se determina la remuneración. Indique si se recurre a consultores para determinar la remuneración y si estos son independientes de la dirección. Señale cualquier otro tipo de relación que dichos consultores en materia de retribución puedan tener con la organización.

G4-53 a. Explique cómo se solicita y se tiene en cuenta la opinión de los grupos de interés en lo que respecta a la retribución, incluyendo, si procede, los resultados de las votaciones sobre políticas y propuestas relacionadas con esta cuestión.

Page 235: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 31

G4-54 a. Calcule la relación entre la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización en cada país donde se lleven a cabo operaciones significativas con la retribución total anual media de toda la plantilla (sin contar a la persona mejor pagada) del país correspondiente.

G4-55 a. Calcule la relación entre el incremento porcentual de la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización en cada país donde se lleven a cabo operaciones significativas con el incremento porcentual de la retribución total anual media de toda la plantilla (sin contar a la persona mejor pagada) del país correspondiente.

ÉTICA E INTEGRIDAD

G4-56 a. Señale la naturaleza y el número de preocupaciones importantes que se transmitieron al órgano superior de gobierno; describa asimismo los mecanismos que se emplearon para abordarlas y evaluarlas.

G4-57 a. Describa los mecanismos internos y externos de asesoramiento en pro de una conducta ética y lícita, y para consultar los asuntos relacionados con la integridad de la organización, tales como líneas telefónicas de ayuda o asesoramiento.

G4-58 a. Describa los mecanismos internos y externos de denuncia de conductas poco éticas o ilícitas y de asuntos relativos a la integridad de la organización, tales como la notificación escalonada a los mandos directivos, los mecanismos de denuncia de irregularidades o las líneas telefónicas de ayuda.

NORMAS GRI: CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS

G4-EC1 Valor económico directo generado y distribuido

G4-EC2 Consecuencias económicas y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización que se derivan del cambio climático.

G4-EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización derivadas de su plan de prestaciones

G4-EC4 Ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno

Aspecto: Presencia en el mercado

G4-EC5 Relación entre el salario inicial desglosado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas

G4-EC6

Porcentaje de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas

Aspecto: Consecuencias económicas indirectas

G4-EC7 Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios

G4-EC8 Impactos económicos indirectos significativos y alcance de los mismos

Aspecto: Prácticas de adquisición

G4-EC9 Porcentaje del gasto en los lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales

Page 236: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 32

CATEGORÍA MEDIO AMBIENTE

Aspecto: Materiales

G4-EN1 Materiales por peso o volumen

G4-EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales reciclados

Aspecto: Energía

G4-EN3 Consumo energético interno

G4-EN4 Consumo energético externo

G4-EN5 Intensidad energética

G4-EN6 Reducción del consumo energético

G4-EN7 Reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios

Aspecto: Agua

G4-EN8 Captación total de agua según la fuente

G4-EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua

G4-EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada

Aspecto: Biodiversidad

G4-EN11 Instalaciones operativas propias, arrendadas, gestionadas que sean adyacentes, contengan o estén ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la biodiversidad

G4-EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad de áreas protegidas o áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, los productos y los servicios

G4-EN13 Hábitats protegidos o restaurados

G4-EN14 Número de especies incluidas en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones, según el nivel de peligro de extinción de la especie

Aspecto: Emisiones

G4-EN15 Emisiones directas de gases de efecto invernadero (alcance 1)

G4-EN16 Emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al generar energía (alcance 2)

G4-EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (alcance 3)

G4-EN18 Intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero

G4-EN19 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

G4-EN20 Emisiones de sustancias que agotan el ozono

Page 237: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 33

G4-EN21 Nox, sox y otras emisiones atmosféricas significativas

Aspecto: Efluentes y residuos

G4-EN22 Vertido total de aguas, según su calidad y destino

G4-EN23 Peso total de los residuos, según tipo y método de tratamiento

G4-EN24 Número y volumen totales de los derrames significativos

G4-EN25 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos en virtud de los anexos i, ii, iii y viii del convenio de Basilea, y porcentaje de residuos transportados internacionalmente

G4-EN26 Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de las masas de agua y los hábitats relacionados afectados significativamente por vertidos y escorrentia procedentes de la organización

Aspecto: Productos y servicios

G4-EN27 Grado de mitigación del impacto ambiental de los productos y servicios

G4-EN28 Porcentaje de los productos vendidos y sus materiales de embalaje que se recuperan al final de su vida útil, por categorías de productos

Aspecto: Cumplimiento regulatorio

G4-EN29 Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa ambiental

Aspecto: transporte

G4-EN30 Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal

Aspecto: General

G4-EN31 Desglose de los gastos y las inversiones ambientales

Aspecto: Evaluación ambiental de los proveedores

G4-EN32 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios ambientales

G4-EN33 Impactos ambientales negativos significativos, reales y potenciales, en la cadena de suministro, y medidas al respecto

Aspecto: Mecanismos de reclamación ambiental

G4-EN34 Número de reclamaciones ambientales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación

SUBCATEGORÍA: PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO

Aspecto: Empleo

G4-LA1 Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo etario, sexo y región

Page 238: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 34

G4-LA2 Prestaciones sociales para los empleados a jornada completa que no se ofrecen a los empleados temporales o a media jornada, desglosadas por ubicaciones significativas de actividad

G4-LA3 Índices de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo

Aspecto: Relaciones entre los trabajadores y la dirección

G4-LA4 Plazos mínimos de preaviso de cambios operativos y posible inclusión de estos en los convenios colectivos

Aspecto: Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA5 Porcentaje de trabajadores que está representado en comités formales de seguridad y salud conjuntos para dirección y empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral

G4-LA6 Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo

G4-LA7 Trabajadores cuya profesión tiene una incidencia o un riesgo elevados de enfermedad

G4-LA8 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con los sindicatos

Aspecto: Capacitación y educación

G4-LA9 Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y por categoría laboral

G4-LA10 Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales

G4-LA11 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por sexo y por categoría profesional

Aspecto: Diversidad e igualdad de oportunidades

G4-LA12 Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional y sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad

Aspecto: Igualdad de retribución entre mujeres y hombres

G4-LA13 Relación entre el salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosada por categoría profesional y por ubicaciones significativas de actividad

Aspecto: Evaluación de las prácticas laborales de los proveedores

G4-LA14 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relativos a las prácticas laborales

G4-LA15 Impactos negativos significativos, reales y potenciales, en las prácticas

Page 239: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 35

laborales en la cadena de suministro, y medidas al respecto

Aspecto: Mecanismos de reclamación sobre las prácticas laborales

G4-LA16 Número de reclamaciones sobre prácticas laborales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación

SUBCATEGORÍA: DERECHOS HUMANOS

Aspecto: Inversión

G4-HR1 Número y porcentaje de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen cláusulas de derechos humanos o que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos

G4-HR2 Horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluido el porcentaje de empleados capacitados

Aspecto: No discriminación

G4-HR3 Número de casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas

Aspecto: Libertad de asociación y negociación colectiva

G4-HR4 Identificación de centros y proveedores significativos en los que la libertad de asociación y el derecho de acogerse a convenios colectivos pueden infringirse o estar amenazados, y medidas adoptadas para defender estos derechos

Aspecto: Trabajo infantil

G4-HR5 Identificación de centros y proveedores con un riesgo significativo de casos de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición de la explotación infantil

Aspecto: Trabajo forzoso

G4-HR6 Centros y proveedores con un riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzoso, y medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso

Aspecto: Medidas de seguridad

G4-HR7 Porcentaje del personal de seguridad que ha recibido capacitación sobre las políticas o procedimientos de la organización en materia de derechos humanos relevantes para las operaciones

Aspecto: Derechos de la población indígena

G4-HR8 Número de casos de violación de los derechos de los pueblos indígenas y medidas adoptadas

Aspecto: Evaluación

G4-HR9 Número y porcentaje de centros que han sido objeto de exámenes o evaluaciones de impactos en materia de derechos humanos

Aspecto: Evaluación de los proveedores en materia de derechos humanos

Page 240: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 36

G4-HR10 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relativos a los derechos humanos

G4-HR11 Impactos negativos significativos en materia de derechos humanos, reales y potenciales, en la cadena de suministro, y medidas adoptadas

Aspecto: Mecanismos de reclamación en materia de derechos humanos

G4-HR12 Número de reclamaciones sobre derechos humanos que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación

SUBCATEGORÍA: SOCIEDAD

Aspecto: Comunidades locales

G4-SO1 Porcentaje de centros donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local

G4-SO2 Centros de operaciones con efectos negativos significativos, posibles o reales, sobre las comunidades locales

Aspecto: Lucha contra la corrupción

G4-SO3 Número y porcentaje de centros en los que se han evaluado los riesgos relacionados con la corrupción y riesgos significativos detectados

G4-SO4 Políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción

G4-SO5 Casos confirmados de corrupción y medidas adoptadas

Aspecto: Política pública

G4-SO6 Valor de las contribuciones políticas, por país y destinatario

Aspecto: Prácticas de competencia desleal

G4-SO7 Número de demandas por competencia desleal, prácticas monopolísticas o contra la libre competencia y resultado de las mismas

Aspecto: Cumplimiento regulatorio

G4-SO8 Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa

Aspecto: Evaluación de la repercusión social de los proveedores

G4-SO9 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relacionados con la repercusión social

G4-SO10 Impactos negativos significativos y potenciales para la sociedad en la cadena de suministro, y medidas adoptadas

Aspecto: Mecanismos de reclamación por impacto social

G4-SO11 Número de reclamaciones sobre impactos sociales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación

SUBCATEGORÍA: RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Page 241: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 37

Aspecto: Salud y seguridad de los clientes

G4-PR1 Porcentaje de categorías de productos y servicios significativos cuyos impactos en materia de salud y seguridad se han evaluado para promover mejoras

G4-PR2 Número de incidentes derivados del incumplimiento de la normativa o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, desglosados en función del tipo de resultado de dichos incidentes

Aspecto: Etiquetado de los productos y servicios

G4-PR3 Tipo de información que requieren los procedimientos de la organización relativos a la información y el etiquetado de sus productos y servicios, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos que están sujetas a tales requisitos

G4-PR4 Número de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, desglosados en función del tipo de resultado

G4-PR5 Resultados de las encuestas para medir la satisfacción de los clientes

Aspecto: Comunicaciones de mercadotecnia

G4-PR6 Venta de productos prohibidos o en litigio

G4-PR7 Número de casos de incumplimiento de la normativa o los códigos voluntarios relativos a las comunicaciones de mercadotecnia, tales como la publicidad, la promoción y el patrocinio, desglosados en función del tipo de resultado

Aspecto: Privacidad de los clientes

G4-PR8 Número de reclamaciones fundamentadas sobre la violación de la privacidad y la fuga de datos de los clientes

Aspecto: Cumplimiento regulatorio

G4-PR9 Costo de las multas significativas por incumplir la normativa y la legislación relativas al suministro y el uso de productos y servicios

Page 242: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 38

ANEXO N

Normas ISO 26000 Materias fundamentales y asuntos Abordados

en el apartado

Materia fundamental: Gobernanza de la organización 6.2 Materia fundamental: Derechos humanos 6.3

Asunto 1: Debida diligencia 6.3.3 Asunto 2: Situaciones de riesgo para los derechos humanos 6.3.4

Asunto 3: Evitar la complicidad 6.3.5 Asunto 4: Resolución de reclamaciones 6.3.6

Asunto 5: Discriminación y grupos vulnerables 6.3.7 Asunto 6: Derechos civiles y políticos 6.3.8

Asunto 7: Derechos económicos, sociales y culturales 6.3.9 Asunto 8: Principios y derechos fundamentales en el trabajo 6.3.10

Materia fundamental: Prácticas laborales 6.4 Asunto 1: Trabajo y relaciones laborales 6.4.3

Asunto 2: Condiciones de trabajo y protección social 6.4.4 Asunto 3: Diálogo social 6.4.5

Asunto 4: Salud y seguridad ocupacional 6.4.6 Asunto 5: Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo 6.4.7

Materia fundamental: El medio ambiente 6.5 Asunto 1: Prevención de la contaminación 6.5.3 Asunto 2: Uso sostenible de los recursos 6.5.4

Asunto 3: Mitigación y adaptación al cambio climático 6.5.5 Asunto 4: Protección del medio ambiente, la biodiversidad y restauración de

hábitats naturales 6.5.6

Materia fundamental: Prácticas justas de operación 6.6 Asunto 1: Anti–corrupción 6.6.3

Asunto 2: Participación política responsable 6.6.4 Asunto 3: Competencia justa 6.6.5

Asunto 4: Promover la responsabilidad social en la cadena de valor 6.6.6 Asunto 5: Respeto a los derechos de la propiedad 6.6.7

Materia fundamental: Asuntos de consumidores 6.7 Asunto 1: Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y

prácticas justas de contratación 6.7.3

Asunto 2: Protección de la salud y la seguridad de los consumidores 6.7.4 Asunto 3: Consumo sostenible 6.7.5

Asunto 4: Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias 6.7.6

Asunto 5: Protección y privacidad de los datos de los consumidores 6.7.7 Asunto 6: Acceso a servicios esenciales 6.7.8

Asunto 7: Educación y toma de conciencia 6.7.9 Materia fundamental: Participación activa y desarrollo de la comunidad 6.8

Page 243: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 39

Fuente: Guía de Responsabilidad Social (ISO, 2010)

Asunto 1: Participación activa de la comunidad 6.8.3 Asunto 2: Educación y cultura 6.8.4

Asunto 3: Creación de empleo y desarrollo de habilidades 6.8.5

Asunto 4: Desarrollo y acceso a la tecnología 6.8.6

Asunto 5: Generación de riqueza e ingresos 6.8.7

Asunto 6: Salud 6.8.8

Asunto 7: Inversión social 6.8.9

Page 244: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 40

ANEXO O

INDICADORES INSTITUTO ETHOS Fuente: (Instituto Ethos, 2014) DIMENSIÓN TEMA SUBTEMA Nº lndicador INDICADOR

Visión y Estrategia

Visión y Estrategia Visión y Estrategia

1 Estrategias para la sostenibilidad 2 Oferta de valor 3 Modelo de negocio

Gobernanza y Gestión

Gobernanza Organizacional

Gobernanza y Conducta

4 Código de Conducta

5 Gobernanza de la Organización (empresas públicas / privadas)

6 Compromisos voluntarios y la participación en iniciativas de RSE/Sostenibilidad

7 Participación de los interesados

Rendición de Cuentas

8 Relaciones con los inversores y los informes financieros

9 Sostenibilidad e Informes Integrados

10 Comunicación de la Responsabilidad Social

Prácticas de Operación y Gestión

Competencia leal 11 Competición Justa

Prácticas anticorrupción 12 Prácticas Anticorrupción

Participación política

responsable

13 Las contribuciones a las campañas políticas

14 La participación en la política de desarrollo Pública

Sistemas de gestión

15 Gestión Participativa 16 Gestión Sistema Integrado 17 Sistema de Gestión de Proveedores

18 Asignación de Impactos de la Operación de Gestión de Riesgos

19 Gestión de RSE / Sostenibilidad

Social

Derechos humanos

Situaciones de riesgo para los

derechos humanos

20 Monitoreo del impacto de la empresa en materia de derechos humanos

21 Trabajo Infantil en la Cadena de Suministro

22 Trabajo Forzado (o análogas a la esclavitud) en la Cadena de Suministro

Acciones afirmativas 23 Promoción de la Diversidad y Equidad

Prácticas de Trabajo

Relaciones laborales

24 Relación con los empleados (efectivos, tercerizados, temporarios o tiempo parcial)

25 Relaciones con sindicatos Desarrollo 26 Remuneración y beneficios

Page 245: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 41

Humano, Beneficios y Formación

27 Compromiso con el Desarrollo Profesional

28 Comportamiento frente a Despidos y Empleabilidad

Seguridad y Salud en el Trabajo y Calidad de Vida

29 Salud y Seguridad de los Trabajadores

30 Condiciones de Trabajo, Calidad de Vida y Horas de Trabajo

Cuestiones relativas al consumidor

Respeto al Derecho del consumidor

31 Relación con el Consumidor

32 Impacto del uso de los Productos o Servicios

Consumo Consciente 33

Comunicación de Estrategia y Educación para el Consumo Consciente

Participación y Desarrollo Comunitario

Gestión de impactos en la Comunidad y el

Desarrollo

34 Gestión del Impacto de la Compañía en la Comunidad

35 Compromiso con el Desarrollo Comunitario y Gestión de Acciones Sociales

36 Apoyo al Desarrollo de Proveedores

Ambiental Medio Ambiente

Cambios climáticos

37 Governanza de las acciones relacionados con el Cambio Climático

38 Adaptación al Cambio Climático

Gesitón de medición de los

impactos sobre los Ecosistemas y biodiversidad

39 Sistema de gestión ambiental 40 Prevención de la Contaminación

41 Uso sostenible de los recursos: Materiales

42 Uso sostenible de los recursos: agua

43 Uso sostenible de los recursos: Energía

44 Uso Sostenible de la Biodiversidad y Restauración de Hábitats Naturales

45 Educación Ambiental y Concientización

Impactos en el Consumo

46 Impactos del Transporte, Logística y Distribución

47 Logística inversa

Page 246: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 42

ANEXO P

Área/Asunto del Pacto Global de la ONU

Capítulo ISO 26000

Asuntos y Materias fundamentales de la ISO 26000

Norma GRI Instituto Ethos

6.3 Derechos humanos

DH T 6.3.3 Debida diligencia

G4-HR1 G4-HR4 G4-HR5 G4-HR6 6 - 20

G4-HR9 G4-HR10 G4-HR11

DH T 6.3.4 Situaciones de riesgo para los derechos humanos

G4-HR4 G4-HR5 G4-HR6 G4-HR7 20 - 21 - 22 - 32 G4-HR8 G4-HR9 G4-HR10 G4-HR11

DH 6.3.5 Evitar la complicidad

G4-EN32 G4-EN33 G4-LA14 G4-LA15

4 - 11 - 20 - 21 - 22 - 24 - 32

G4-HR1 G4-HR2 G4-HR4 G4-HR5 G4-HR6 G4-HR7 G4-HR9 G4-HR10 G4-HR11 G4-SO9 G4-SO10

DH 6.3.6 Resolución de reclamaciones

G4-EN34 G4-LA16 G4-HR3 G4-HR8 20 - 24 -25 - 28 -

31 G4-HR12 G4-SO11

DH T 6.3.7 Discriminación y

grupos vulnerables

G4-EC5 G4-LA12 G4-LA13 G4-HR3 20 - 21 - 22 G4-HR5 G4-HR8

DH T 6.3.8 Derechos civiles y políticos G4-HR4 G4-HR8 20 - 24 – 29

DH 6.3.9 Derechos económicos, sociales y culturales

G4-EC7 G4-EC8 G4-SO1 G4-SO2

5 - 8 - 12 - 20 - 23

DH T 6.3.10 Principios y derechos fundamentales en el trabajo

Contenidos básicos Generales: perfil de la Organización 21 - 22 - 23 - 24 -

25 - 26

G4-EC5 G4-LA12 G4-LA13 G4-HR3 G4-HR4 G4-HR5 G4-HR6

DH T Box 7 Box 7 Trabajo infantil

6.4 Prácticas laborales

T 6.4.1-6.4.2

Visión general sobre las prácticas laborales Principios y consideraciones

Contenidos básicos Generales: perfil de la Organización Sub Categoría Prácticas Laborales y Trabajo Digno

T 6.4.3 Trabajo y relaciones

laborales

Contenidos básicos Generales: perfil de la Organización

15 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 46

Page 247: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 43

G4-EC5 G4-EC6 G4-EC9 G4-HR3 G4-LA1 G4-LA4 G4-LA12 G4-LA13 G4-LA14 G4-LA15

T 6.4.4 Condiciones de trabajo y protección social

Contenidos básicos Generales: perfil de la Organización 24 - 25 - 29 - 30 G4-EC5 G4-LA2 G4-LA3 G4-LA13

T 6.4.5 Diálogo social

Contenidos básicos Generales: perfil de la Organización 10 - 31 - 33 - 39

G4-LA4 G4-HR4

6.4.6 Salud y seguridad en

el trabajo G4-LA5 G4-LA6 G4-LA7 G4-LA8 29 - 30

6.4.7

Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo

G4-LA9 G4-LA10 G4-LA11 27

MA 6.5 Medio Ambiente 39 - 47

MA

6.5.1-6.5.2

Visión general del medio ambiente Principios y consideraciones

Categoría Medio Ambiente G4-SO1

MA

6.5.3 Prevención de la contaminación

G4-EN25 G4-EN26 G4-EN27 G4-EN28 G4-SO1 G4-EN20 G4-EN21 G4-EN22 G4-EN23 G4-EN24 G4-SO2

18 - 32 - 39 - 40 - 42 - 43 - 44 - 47

MA

6.5.4 Uso sostenible de los recursos

G4-EN1 G4-EN2 G4-EN3 G4-EN4 G4-EN5 G4-EN6 G4-EN7 G4-EN8 G4-EN9 G4-EN10 G4-EN22 G4-EN26 G4-EN27 G4-EN28 G4-EN30

18 - 41 - 42 - 43 - 44 - 46

MA

6.5.5 Mitigación y adaptación al cambio climático

G4-EC2 G4-EC6 G4-EC7 G4-EC15 G4-EC16 G4-EC17 G4-EC18 G4-EC19 G4-EC20 G4-EC27

18 - 37 - 38 - 40

MA

6.5.6

Protección del medio ambiente, la biodiversidad y restauración de hábitats naturales

G4-EN11 G4-EN12 G4-EN13 G4-EN14 G4-EN26

18 - 39 - 44 - 47

6.6 Prácticas justas de operación 36

Page 248: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 44

MA 6.6.1-6.6.2

Visión general de las prácticas justas de operación Principios y consideraciones

G4-SO3 G4-SO5 G4-SO6 G4-SO7 G4-SO9 G4-SO10 G4-SO11

MA AC 6.6.3

Asunto 1 sobre prácticas justas de operación: anti–corrupción

Contenidos básicos Generales: Ética e Integridad G4-SO3 G4-SO4 G4-SO5

4 - 12 - 13

MA T AC 6.6.4 Participación política responsable G4-SO6 13 - 14

MA 6.6.5

Asunto 3 sobre prácticas justas de operación: competencia justa

G4-SO7 11

MA AC 6.6.6 Promover la responsabilidad social en la cadena de valor

G4-EC8 G4-EC9 G4-EN30 G4-EN32 G4-EN33 G4-LA14 G4-LA15 G4-HR1 G4-HR4 G4-HR5 G4-HR6 G4-HR7 G4-HR10 G4-HR11 G4-SO4 G4-SO9 G4-SO10

5 - 17 - 19 - 21 - 22 - 33 - 44

DH: Derechos Humanos

T: Trabajo MA: Medio Ambiente AC: Anticorrupción

Fuentes:

o Una Introducción a los vínculos entre los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las materias fundamentales de ISO 26000

o GRI G4 Guidelines and ISO 26000:2010 How to use the GRI G4 Guidelines and ISO 26000 in conjunction

o Indicadores Ethos para Negocios Sustentaveis e Responsaveis

Page 249: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 45

ANEXO Q Encuesta Centro de Logística Integrada y Operaciones (CLIO) del Instituto Tecnológico

Buenos Aires (ITBA) (ITBA, 2015, pág. vistada el 11/10/2015)

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES Cuál es la cantidad de empleados de su organización más de 500 62% entre 100 y 500 27% entre 10 y 100 4% menos de 10 8% En qué rango de facturación anual está su compañía más de 1000 M de $ 46% entre 100 y 1000 M de $ 31% entre 10 y 100 M de $ 12% entre 1 y 10 M de $ 4% menos de 1 M de $ 4% LA SUSTENTABILIDAD EN LA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS ARGENTINAS Su empresa ha incluido, dentro de su planificación, estrategias relacionadas con sustentabilidad y medio ambiente NO 41% SI 59% Tiene su empresa una política formal sobre el cuidado del medio ambiente. NO 31% SI 69% GESTIÓN DEL TRIPLE RESULTADO Existen objetivos ambientales cuantificables dentro de su plan de negocios NO 65% SI 35% Existe un reporte de balance sustentable en su organización NO 60% SI 40% LA SUSTENTABILIDAD Y LA RELACIÓN CON LA COMUNIDAD Existe en su organización una tendencia a incorporar mejores prácticas relacionadas con la sustentabilidad medioambiental NO 12% SI 88% Grupos de interés con los que su empresa mantiene un dialogo sobre el cuidado del medio ambiente Empleados 20% Gobierno 16% Comunidad 16% Clientes 16% Proveedores 15%

Page 250: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

Anexos 46

Accionistas 10% Ninguno 5% Otros 1% LOS RECURSOS Y LA GESTIÓN SUSTENTABLE Promueve la empresa la participación de sus empleados en proyectos de cuidado del medio ambiente NO 35% SI 65% Tiene programas de formación/capacitación en gestión ambiental NO 56% SI 44% LA SUSTENTABILIDAD EN LAS ÁREAS DE TRANSPORTE Y ENERGÍA Ha realizado su empresa proyectos de depósitos orientados a cuidar el medio ambiente. Uso eficiente de la energía 60% Gestión de residuos 56% Uso eficiente del agua 40% Ninguno 28% Minimización de ruido 16% Uso eficinte de gas 8% Otros 8% Ha realizado su empresa proyectos de transportes orientados a cuidar el medio ambiente. Optimización de recorridos 54% Ninguna 33% Ahorro de combustible 29% Capacitación de choferes 29% Planificación de mantenimiento preventivo 25% Otros 4% PERCEPCIÓN INTERNA DE LOS BENEFICIOS DE LA SUSTENTABILIDAD Cómo estima Usted que influyen o influirán en el resultado global de sus negocios Los mejoraría 72% No los afectaría 20% NS/NC 12% Los empeoraría 0%

Page 251: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

1

Bibliografía

Achrol, R. S., & Kotler, P. (1999). Marketing in the network economy. The Journal of Marketing, 146-163.

Akdoğan, M. Ş., & Coşkun, A. (2012). Drivers of Reverse Logistics Activities: An Empirical Investigation. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 58, 1640-1649.

Alto Comisionado Derechos Humanos UN. (2015). Qué son los Derechos Humanos? UN http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx página visitada el 11/7/2015.

Álvarez Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Álvarez-Gil, M. J., Berrone, P., Husillos, F. J., & Lado, N. (2007). Reverse logistics, stakeholders' influence, organizational slack, and managers' posture. Álvarez-Gil, M. J., Berrone, P., Husillos, F. J., & Lado, N. (2007). Reverse logistics, stakeholders' Journal of Business Research, 60(5), 463-473.

Ambler, T., & Wilson, A. (1995). Problems of stakeholder theory. Business Ethics: A European Review, 4(1), 30-35.

Andersen, M., & Skjoett-Larsen, T. (2009). Corporate social responsibility in global supply chains. Supply chain management: an international journal, 14(2), 75-86.

Ángel P., J. (2010). Manejo de stakeholders como estrategia para la administración de proyectos de desarrollo en territorios rurales. Agronomía Colombiana 28(3), 491-499.

Ansoff, H. I. (1970). Corporate strategy: An analytic approach to business policy for growth and expansion. Penguin books.

Antal, A. B., Oppen, M., & Sobczak, A. (2009). (Re) discovering the social responsibility of business in Germany. Journal of Business Ethics, 89(3), 285-301.

Arazi, M. C., & Baralla, G. (2012). La situación de las PyMEs en América Latina. Inter-American Development Bank (IADB). Available at: IADB library.

Argandoña, A. (2007). La teoría de los stakeholders y el bien común. IESE Universidad de Navarra, España. Documento de investigación Nº 355.

Argandoña, A., & Isea Silva, R. (2011). ISO 26000, Una guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, (11).

Argandoña, A., & von Weltzien Hoivik, H. (2009). Corporate social responsibility: One size does not fit all. Collecting evidence from Europe. Journal of Business Ethics, 89(3), 221-234.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Fidias G. Arias Odón.

Arvis, J., Saslavsky, D., Ojala, L., Shepherd, B., Busch, C., & Raj, A. (2014). Trade Logistics in the Global Economy. Connecting to Compete 2014, 2.

Asthana, N., & Prasad, V. K. (2014). Reverse Logistics, Green Supply Chain & Carbon Trading. International Journal of Engineering Science and Innovative Technology (IJESIT) Volume 3, Issue 4, July 2014, 378-382.

Babiak, K., & Trendafilova, S. (2011). CSR and environmental responsibility: motives and pressures to adopt green management practices. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 18(1), 11-24.

Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de proyectos. Mexico: Editorial Mc Graw Hill.(4 ta. Edición).

Baker, M. (2004). Corporate Social Responsibility – What does it mean? Baker, M. (2003) Corporate Social Responsibility – What does

Page 252: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

2

http://www.mallenbaker.net/csr/CSRfiles/definition.html (página visitada el 25/6/2014.

Baker, S. (2012). Politics of Sustainable Development. Routledge. Routledge. Ballou, R. H. (2004). Logística. Administración de la Cadena de Suministro. Mexico:

Pearson Prentice Hall. Banco Mundial. (2014). About LPI. http://lpi.worldbank.org/about página visitada el

17/3/2015. bank, T. w. (2014). Logistics Performance Index. http://lpi.worldbank.org/about visitada el

17/3/2015. Barbero, J. (2010). La Logística de Cargas en América Latina y el Caribe: una agenda

para mejorar su desempeño. Washington: BID. Baylis, R. C. (1998). Company size, environmental regulation and ecological

modernization: further analysis at the level of the firm. Baylis, R., Connell, L., & Flynn, A. (1998). Company size, environmental regulBusiness Strategy and the Environment, 7(5), 285-296.

Beamon, B. M. (1999). Designing the green supply chain. Logistics information management, 12(4), 332-342.

Bellenger, D. N., Goldstucker, J. L., & Bernhardt, K. L. (2011). Qualitative research in marketing. Marketing Classic Press.

Bendezú, E. (1993). Bendezú, E. (1993). Literatura quechua (Vol. 78). Fundacion Biblioteca Ayacuch. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Berrone, P. A., & Husillos, F. J. (2004). A Stakeholder Approach to Reverse Logistics. Cancun, Mexico: Second World Conference on POM and 15th Annual POM .

Berry, M. A., & Rondinelli, D. A. (1998). Proactive corporate environmental management: A new industrial revolution. Academy Of Management Executive, 12(2), 38-50.

Berthelot, S., Coulmont, M., & Serret, V. (2012). Do Investors Value Sustainability Reports? A Canadian Study. Berthelot, S., Coulmont, M., &Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 19(6), 355-363.

Berthelot, Y. (2005). Regionalisation and Globalisation: Two Concomitant Dynamics in Need of Coherent Institutions. Río de Janeiro: UNESCO.

Bertoncello, S. L., & Chang Jr, J. (2007). A importância da responsabilidade social corporativa como fator de diferenciação. FACOM–Revista da Faculdade de comunicação da FAAP.(17), 70-76.

BID. (Costos Logísticos). Observatorio Regional de Transporte y Logística. Costos Logísticos. http://logisticsportal.iadb.org/node/2019 página visitada el 12/03/2015.

BID. (Logística de Cargas). Logística de Cargas. http://www.iadb.org/es/temas/transporte/logistica-y-facilitacion-del-transporte-de-carga,2874.html página visitada el 20/7/2015.

Blackburn, J., Guide, V. D. R., Souza, G., & Van Wassenhove, L. (2004). Blackburn, J. D., Guide, V. D. R., Souza, G. C., & Van WasseReverse supply chains for commercial returns. Blackburn, J. D., Guide, V. D. R., Souza, G. C., & Van WassenhCalifornia management review, 46(2), 6-22.

Blackburn, W. R. (2007). The sustainability handbook. En W. R. Blackburn, The sustainability handbook. Earthscan.

Blumberg, D. F. (2004). Introduction to management of reverse logistics and closed loop supply chain processes. En D. F. Blumberg, Introduction to management of reverse logistics and closed loop supply chain processes (pág. 9). CRC Press.

Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.

Boone, L., & Kurtz, D. (2013). Contemporary marketing. Cengage Learning.

Page 253: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

3

Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the businessman. New York: Harper & Brothers.

Brealey, R., & Myers, S. (1995). FUNDAMENTALS OFCORPORATE FINANCE 7/e. Brundtland. (1987). Our Common Future. Report of the World Commission on

Environment and Development. Brundtland, I. (1987). Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo. Naciones

Unidas. Burnson, P. (July 2011). A bumpy ride. Logistics Management, 28. Cambridge, D. (http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/britanico). Dictionary.

Cambridge: http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/britanico página visitada el 8/4/2015.

Campbell, J. L. (2007). Why would corporations behave in socially responsible ways? An institutional theory of corporate social responsibility. lAcademy of management Review, 32(3), 946-967.

Candioti, E. M. (2001). Administración financiera. 190Carbone, V., & Moatti, V. (2008). Greening the supply chain: preliminary results of a

global survey. In Supply Chain Forum: An International Journal (Vol. 9, No. 2). KEDGE Business School, 66-76.

Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review Vol 4 Num. 4, 497-505.

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business horizons, (34), 39-48.

Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility evolution of a definitional construct. Business & society, 38(3), 268-295.

Carroll, A. B., & Buchholtz, A. K. (2012). Business and Society Ethics and Stakeholder Management. En A. B. Carroll, & A. K. Buchholtz, Business and Society Ethics and Stakeholder Management. South-Western Egage Learning 8 e.

Carroll, A., & Buchholtz, A. (2012). Business & Society: Ethics, Sustainability, and Stakeholder Management,. En A. B. Carroll, & A. K. Buchholtz, Business & Society: Ethics, Sustainability, and Stakeholder Management, (pág. 15). South-Western, Cengage Learning.

Carson, R. (1962). Silent Spring. En R. Carson, Silent Spring (pág. 15). Crest Book. Carter, C. R., & Ellram, L. M. (1998). Reverse logistics: A review of the literarure and

framework for a future investigation. Journal Of Business Logistics, 19(1), 85-102. Carter, C. R., & Jennings, M. M. (2002). LOGISTICS SOCIAL RESPONSIBILITY: AN

INTEGRATIVE FRAMEWORK. Journal Of Business Logistics, 23(1), 145-180. Castesana, N. (2009). Desarrollo sustentable: el discurso como productor de realidad.

Buenos Aires: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Center for Corporate Citizenship Boston College. (2015). Corporate Social Responsibility

Statements. http://ccc.bc.edu/index.cfm?pageId=596 página visitada el 7/10/2015. Charlton, C. (2005). Reverse Logistics: Customer Satisfaction, Environment Key to

Success in the 21st Century. Inbound logistics, http://www.inboundlogistics.com/cms/article/reverse-logistics-customer-satisfaction-environment-key-to-success-in-the-21st-century/ página visitada el 9/6/2015.

Chen, J. (2013). Should Your Business Be Nonprofit or For-Profit? Harvard Business Review Blog.

Clarkson, M. E. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy Of Management Review, 20(1), 92-117.

Cohen, N., & Robbins, P. (2011). Green Business an A to Z Guide. Sage Publications Inc.

Page 254: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

4

Comisión Europea. (2000). Consejo Europeo de Lisboa 23 y 24 de marzo 2000. Conclusiones de la Presidencia. Lisboa: UE Recuperado de: http://www. europarl. europa. eu/summits/lis1_es. htm.

Comisión Europea. (2001). Conclusiones de la Presidencia. Gotemburgo: UE. COMMISSION TO THE EUROPEAN PARLIAMENT, T. C. (2011). A renewed EU strategy

2011-14 for Corporate Social Responsibility. European Comission. Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Hacia una superación del enfrentamiento entre los

métodos cualitativos y los cuantitativos. En T. D. Cook, & C. S. Reichardt, Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Hacia una superación deMétodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa (págs. 43-48).

Coşkun, A. (2011). BARRIERS TO REVERSE LOGISTICS PRACTICES IN SMES: AN EMPIRICAL RESEARCH IN NEVŞEHİR. In INTERNATIONAL ENTREPRENEURSHIP CONGRESS 2011 (p. 13). Izmir University of Economics., 13.

Crane, A., McWilliams, A., Matten, D., Moon, J., & Siegel, D. S. (2008). Crane, A., McWilliams, A., Matten, D., Moon, J., & Siegel, D. S. (Eds.). (2008). The Oxford handbook of corporate social responsibility. Oxford University Press. Oxford: Oxford University Press.

CSIR, Logistics, I., & University, U. S. (2013). 10th Annual State of Logistics Survey for South Africa.

Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: an analysis of 37 definitions. Dahlsrud, A. (2008). How corporateCorporate Social Responsibility & Environmental Management, 15(1), 1-13. doi:10.1002/csr.132, 1-13.

Daly, H. E. (1990). Toward some operational principles of sustainable development. Ecological economics, 2(1), 1-6.

Daniel, D. R. (1961). MANAGEMENT INFORMATION CRISIS. Harvard Business Review, 39(5), 111-121.

Daugherty, P. J. (2001). REVERSE LOGISTICS: THE RELATIONSHIP BETWEEN RESOURCE COMMITMENT AND PROGRAM PERFORMANCE. Journal Of Business Logistics, 22(1), 112.

Davis, K. (1960). Can Business Afford to Ignore Social Responsibilities? California Management Review, 2(3), 70-76.

Davis, K. (1967). Understanding The Social Responsibility Puzzle. Business Horizons, 10(4), 45-50.

Davis, K., & Blomstrom, R. L. (1966). Business and Its Environment. McGraw-Hill. de Brito, M., & Dekker, R. (2003). A Framework for Reverse Logistics. Rotterdam:

Erasmus University. de Colle, S. (2005). A stakeholder management model for ethical decision making. de

Colle, S. (2005). A stakeholder manaInternational Journal Of Management & Decision Making, 6(3/4) , 1.

de Gotemburgo, C. E. (2001). Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible. Bruselas: UE.

Declaration, S. (1972). Declaration of the United Nations conference on the human environment. Declaration, S. (1972). Declaration of the United Nations URL= http://www. unep. org/Documents. Multilingual/Default. asp visitada el 5/5/2015.

Díaz Granados G., S. (2012). TLC y Logística. Bogotá: Ministerio Comercio, Industria y Turismo. Colombia.

Discovering, I. S.-G. (2010). Discovering, I. S. O. 26000: brochure/ISO/-Geneve: ISO. Geneve: ISO Web: http://www. iso. org/iso/discovering_iso_26000. pdf página visitada el 7/6/2015.

Page 255: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

5

Dowlatshahi, S. (2000). Developing a theory of reverse logistics. Interfaces 30(3), 143-155.

Drumwright, M. E. (1994). Socially Responsible Organizational Buying: Environmental Concern as a Noneconomic Buying Criterion. Journal Of Marketing, 58(3) , 1.

Dunning, J. H., & Lundan, S. M. (2008). Multinational enterprises and the global economy. Great Britain: Edward Elgar Publishing.

Dyckhoff, H., Lackes, R., & Reese, J. (2013). Supply chain management and reverse logistics. Springer Science & Business Media.

Efron, A. (2009). Logistica verde: de reto a oportunidad. Fundación profesional para el transporte, 4(1), 13-26.

Ehueletche, A. (2009 http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/15021-logistica-verde-un-campo-desarrollo página visitada el 25/6/2015). Logística verde, “un campo en desarrollo". Enfasis Logística.

Elkington, J. (1998). Partnerships from cannibals with forks: The triple bottom line of 21st‐century business. Elkington, J. (1998). Partnerships from cannibals Environmental Quality Management, 8(1), 37-51.

Elkington, J. (1999). Cannibals with Forks: Triple Bottom Line of 21st Century Business. En J. Elkington, Cannibals with Forks: Triple Bottom Line of 21st Century Business. Capstone.

Emmett, S., & Sood, V. (2010). Green Supply Chains: an action manifesto. John Wiley & Sons.

Engblom, J., Solakivi, T. T., & Ojala, L. (2012). Multiple-method analysis of logistics costs. International Journal of Production Economics, 137(1), 29-35.

Environment European Comission DG Environment. (2014). Development of Guidance on Extended Producer Responsibility (EPR) Final Report. http://ec.europa.eu/environment/waste/pdf/target_review/Guidance%20on%20EPR%20-%20Final%20Report.pdf vista el 28/3/2015.

EPA. (2015). What is sustainability. EPA http://www.epa.gov/sustainability/basicinfo.htm#sustainability página visitada el 3/7/2015.

Ethos. (2010). Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial. Ethos. Ethos, I. (2015). Missao. http://www3.ethos.org.br/conteudo/sobre-o-

instituto/missao/#.VhuX5mvGg2w página visitada el 12/10/2015. Ethos-IARSE. (s.f.). Indicadores Ethos Iarse para negocios sustentables y responsables. European Comission. (2015). Sustainable Development. European Comission página web

http://ec.europa.eu/environment/eussd/ visitada el 9/5/2015. European Commission. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas. CEE. European Commission. (2011). A renewed EU strategy 2011-14 for Corporate Social

Responsibility. UE. Everaert, P., Bruggeman, W., Sarens, G., Anderson, S., & Levant, Y. (2008). Cost

modeling in logistics using time-driven ABC: Experiences from a wholesaler. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 38(3), 172-191.

Fassin, Y. (2008). SMEs and the fallacy of formalising CSR. Business Ethics: A European Review, 17(4), doi:10.1111/j.1467-8608.2008.00540.x, 364-378.

Federal Reserve Bank of San Francisco. (2002). What is the difference between private and social costs, and how do they relate to pollution and production? Federal Reserve Bank of San Francisco http://www.frbsf.org/education/publications/doctor-

Page 256: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

6

econ/2002/november/private-social-costs-pollution-production página visitada el 3/7/2015.

Fioravanti, R. (2014). El ABC de los costos logísticos. BID http://blogs.iadb.org/moviliblog/2014/03/10/el-abc-de-los-costos-logisticos/ página visitada el 12/3/2015.

Fisher, M. L. (1997). What is the right supply chain for your product? Harvard business review, 75, , 105-117.

Fleischmann, M., Bloemhof-Ruwaard, J. M., Dekker, R., van der Laan, E., van Nunen, J. E., & van Wassenhove, L. N. (1997). Quantitative models for reverse logistics: A review. European Journal Of Operational Research, 103(1), 1-17.

Frederick, W. C. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management Review Vol. 2, 54-61.

Freeman, E. (Cambridge University Press). Strategic Management A stakeholder approach. 2010.

Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge University Press.

Freeman, R., & McVea, J. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic Management. Freeman, R. Edward and McVea, JohnDarden Business School Working Paper No. 01-02. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=263511 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.263511.

Friedman, A., & Miles, S. (2006). Stakeholders Theory and Practice. Oxford: Oxford Universitary Press.

Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits. The New York Times Magazine.

Gilmore, D. (2013). State of the Logistics Union 2013. Supply Chain Digest ; http://www.scdigest.com/assets/FIRSTTHOUGHTS/13-06-20.php?cid=7172 página visitada el 15/3/2015.

Ginter, P. M., & Starling, J. M. (1978). Reverse Distribution Channels for Recycling. California Management Review, 20(3), 72-82.

Global Reporting Initiative, G. R. (2013). Global ReportiG4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Amsterdam: G.R.I.

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas. González-Benito, J., & González-Benito, Ó. (2006). González-BenThe role of stakeholder

pressure and managerial values in the implementation of environmental logistics practices. González-Benito, J., & González-Benito, Ó. (2006). The role of stakeholder pressure and managerial values in the implementatInternational Journal of Production Research, 44(7), 1353-1373.

González‐Torre, P., Alvarez, M. S., & Adenso‐Díaz, B. (2010). Barriers to the implementation of environmentally oriented reverse logistics: Evidence from the automotive industry sector. British Journal of Management, 21(4), 889-904.

Goodpaster, K. E. (1991). Business ethics and stakeholder analysis. Business Ethics Quarterly. Business Ethics Quarterly, 53-73.

Gordillo, A. (2012). Nueva manera de hacer negocios en el siglo XXI. EXPEDITĬO, (12). Grabara, I., & & Nowakowska, A. (2009). Reverse Logistcs As the Element of Enterprise

Management. Grabara, I., & Nowakowska, A. (2009)Annales Universitatis Apulensis. Series Oeconomica, 2(9), 396-402.

GRI. (1987). G4 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD. Global Reporting Initiative.

GRI. (2015 ). About GRI. GRI https://www.globalreporting.org/information/about-gri/Pages/default.aspx visitada el 25/5/2015.

Page 257: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

7

Guide, V., Harrison, T., & Van Wassenhove, L. (2003). The challenge of closed-loop supply chains. Interfaces, 33(6), 3-6.

Gurría, A. (2011). La Estrategia de Crecimiento Verde de la OCDE: una lupa para examinar el crecimiento. OCDE http://www.oecd.org/greengrowth/49709364.pdf página visitada el 29/9/2015.

Hawks, K. (2006). What is Reverse Logistics. Reverse Logistics Magazine, 1(1). Henriques, I., & Sadorsky, P. (. (1996). The determinants of an environmentally responsive

firm: an empirical approach. Journal of environmental economics and management, 30(3), 381-395.

Henriques, I., & Sadorsky, P. (1999). THE RELATIONSHIP BETWEEN ENVIRONMENTAL COMMITMENT AND MANAGERIAL PERCEPTIONS OF STAKEHOLDER IMPORTANCE. Henriques, I., & Sadorsky, P. (1999). THE RELATIONSHIP BETWEENAcademy Of Management Journal, 42(1) doi:10.2307/256876, 87-99.

Hervani, A. A., Helms, M. M., & Sarkis, J. (2005). Performance measurement for green supply chain management. Hervani, A. A., Helms, M. M., & Sarkis, J. (2005). Performance Benchmarking: An International Journal, 12(4), 330-353.

Hervani, A. A., Helms, M. M., & Sarkis, J. (2005). Performance measurement for green supply chain management. Hervani, A. A., Helms, M. M., & Sarkis, J. (2005). Performance Benchmarking: An International Journal, 12(4), 330-353.

Heslin, P. A., & Ochoa, J. D. (2008). Understanding and developing strategic corporate social responsibility. Organizational Dynamics, 37(2), 125-144.

Highbeam Business. (1985). NCPDM meets CLM in St. Louis. (National Council of Physical Distribution Management, Council of Logistics Management). http://business.highbeam.com/438314/article-1G1-4044370/ncpdm-meets-clm-st-louis visitada el.

Ho, J., & Taylor, M. E. (2007). An Empirical Analysis of Triple Bottom-Line Reporting and its Determinants: Evidence from the United States and Japan. Journal Of International Financial Management & Accounting, 18(2), doi:10.1111/j.1467--646X.2007.01010.x, 123-150.

Idowu, S. O., & Louche, C. (2011). Theory and practice of corporate social responsibility. Berlin: Springer.

IMF. (2014, April). Report for Selected Country Groups and Subjects . IMF http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=72&pr.y=3&sy=2012&ey=2019&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=001&s=PPPGDP&grp=1&a=1#notes página visitada el 5/3/2015 .

Instituto Ethos. (2014). INDICADORES ETHOS PARA NEGÓCIOS SUSTENTÁVEIS E RESPONSÁVEIS. Sao Paulo: ArteTexto Publicações e Márcia Melo.

Instituto Ethos. (2014). Indicadores Ethos para Negócios Sustentáveis e Responsáveis v2014. http://www3.ethos.org.br/cedoc/indicadores-ethos-para-negocios-sustentaveis-e-responsaveis-v2014/#.Vhg7vWvGg2w visitada el 9/10/2015.

ISO. (2010). 26000: guidance on social responsibility. International Standard. ISO. (2010). Descubriendo ISO 26000. Geneve: ISO Web:

http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf página visitada el 7/6/2015. ISO. (2010). Guía de Responsabilidad Social. Ginebra: ISO. ISO. (2010). ISO 26000 Norma Internacional. Suiza: ISO. ISO. (2014). GRI G4 Guidelines and ISO 26000:2010 How to use the GRI G4 Guidelines

and ISO 26000 in conjunction. Geneva: ISO. ISO 26000. (2010). ISO 26000 Visión General del Proyecto. ISO

http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf.

Page 258: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

8

ISO GRI. (2010). GRI G4 Guidelines and ISO 26000:2010 How to use the GRI G4 Guidelines and ISO 26000 in conjunction. GRI ISO.

ITBA, C. d. (2015). Primera Encuesta de Situación de la Logística Sustentable en la Argentina. http://issuu.com/donecomunicaciondeautor/docs/formulario_log__stica_sustentable_0/1 página visitada el 11/10/2015.

Jackson, A., Boswell, K., & Davis, D. (2011). Sustainability and triple bottom line reporting–What is it all about. International Journal of Business, Humanities and Technology, 1(3), 55-59.

Janse, B. J. (2008). Exploiting improvement potential in managing reverse logistics: trends and management practices in the European consumer electronics industry.

Jenkins, R., & Unies, N. (2001). Corporate codes of conduct: Self-regulation in a global economy. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development.

Jensen, M. C. (2001). Value maximization, stakeholder theory, and the corporate objective function. Journal of applied corporate finance, 14(3), 8-21.

Jensen, M. C. (2001). Value maximization, stakeholder theory, and the corporate objective function. Journal of applied corporate finance, 14(3), 8-21.

Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2008). Exploring corporate strategy: Text and cases. Pearson Education 8va. edición.

Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2008). Exploring corporate strategy: Text and cases. Pearson Education.

Jones, T. M. (1980). Corporate Social Responsibility Revisited, Redefined. California Management Review, 22(3), 59-67.

Jones, T. M. (1980). Corporate Social Responsibility Revisited, Redefined. California Management Review, 22(3), 59-67.

Kaplan, R. S., & Anderson, S. R. (s.f.). Kaplan, R. S., & Anderson, S. R. (2004). Time-Driven Activity-Based Costing. Harvard

Business Review Vol. 82 Issue 11, 131-138. Kaplan, R. S., & Anderson, S. R. (2007). Time-driven Activity-based Costing a simpler and

more powerful path to higher profits. USA: Harvard Business School Publishing Corporation.

Kaplan, R. S., & Cooper, R. (1998). Cost and Effect. Using Integrated Costs Systems to Drive Profitability and Performance. USA: Harvard Business School Press.

Kaplan, S. R., & Johnson, T. H. (1987). Relevance Lost. The Rise and fall of Management Accounting. Boston: Harvard Business School Press.

Karlan, D. (s.f.). Just the Facts 101. En D. Karlan, Just the Facts 101. Content Technologies Inc.

Kenny, G. (2014). Five Questions to Identify Key Stakeholders. HBR Harvard Business Review, https://hbr.org/2014/03/five-questions-to-identify-key-stakeholders/ visitada el 10/4/2015.

Klausner, M. &. (2000). Reverse-logistics strategy for product take-back. Interfaces, 30(3), 156-165.

Knowles, M. F., & Flanery, C. (1994-1995). The ALI principles of corporate governance compared with Georgia Law. Mercer law review 47, 6.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2005). Principios de Marketing. Pearson Educación S.A. Krikke, H. R. (1998). Recovery strategies and reverse logistic network design. Kuhlman, T., & Farrington, J. (2010). What is sustainability? Sustainability, 2(11), 3436-

3448.

Page 259: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

9

Kumar, N., & Kumar, R. (2013). Closed Loop Supply Chain Management and Reverse Logistics a Literature Review. International Journal of Engineering Research and Technology, 156-157.

Larsen-Skjott, T., Schary, P., Mikkola, J., & Kotz. (2007). Managing the Global Supply Chain. Copenhagen: LARSEN-SKJOTT, T., SCHARY, P., MIKKOLA, J., & KOTCopenhagen Business School Press/Liber.

Leite, P., & Brito, E. (2003). REVERSE LOGISTICS OF RETURNED PRODUCTS: IS BRAZIL READY FOR THE INCREASING Challenge? ARTIGO APRESENTADO NO CONGRESSO BALAS 2003 THE BUSINESS ASSOCIATION OF LATIN AMERICAN STUDIES EM 2003 EM SÃO PAULO.

Li & Fung Research Centre. (2011). China’s Logistics Industry Update 2011. http://www.funggroup.com/eng/knowledge/research/china_dis_issue82.pdf visitado el 31/03/2015.

Logistics Cluster. (s.f.). Green Logistics. Logistics Cluster Página web http://log.logcluster.org/operational-environment/green-logistics/index.html#reference visitada el 3/5/2015.

Longenecker, J. G., McKinney, J. A., & Moore, C. W. (1989). ETHICS IN SMALL BUSINESS. Journal Of Small Business Management, 27(1), 27-31.

Machicado, J. (2013). Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible. http://jorgemachicado.blogspot.com.ar/2009/08/dss.html.

Maignan, I., & Ralston, D. A. (2002). Corporate social responsibility in Europe and the US: Insights from businesses' self-presentations. Journal of International Business Studies, 497-514.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.

Material Handling and logistics. (2004). Council of Logistics Management to become Council of Supply Chain Management Professionals. http://mhlnews.com/global-supply-chain/council-logistics-management-become-council-supply-chain-management-professional página visitada el 11/10/2014.

Mathison, S. (1988). Why triangulate? Educational researcher, 17(2), 13-17. Matten, D., & Moon, J. (2008). “Implicit” and “explicit” CSR: a conceptual framework for a

comparative understanding of corporate social responsibility. Matten, D., & Moon, J. (2008). “Implicit” and “explicit” CSR: a conceptual framework for a Academy of management Review, 33(2), 404-424.

McKinnon, A. (2010). Environmental sustainability A new priority for logistics managers. En A. McKinnon, M. Browne, & A. Whiteing, Green Logistics Improving the Environmental Sustainability of Logistics (págs. 5-7). Kogan Page Limited.

McLeod, F., Hickford, A. M., Cherrett, T., & Allen, J. (2008). McLeod, F., Hickford, A., Maynard, S., Cherrett, T., & Allen, J. (2008). Developing innovative and more sustainable approaches to reverse logistics for the collection, recycling and disposal of waste products from urban centres. McLeod, F., Hickford, A., Maynard, S., Cherrett, T., & Allen, J. (2008). Developing innovative and more sustainable approaches to reveGreen Logistics report.

Mihi-Ramírez, A., Arias-Aranda, D., & Jesús García-Morales, V. (2012). La gestión de la logística inversa en las empresas españolas: Hacia las prácticas de excelencia. Universia Business Review, (33), 70-82.

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage.

Page 260: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

10

Mitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of management review, 22(4), 853-886.

Monczka, R., Trent, R., Handfield, & Robert. (2002). Purchasing and Supply Chain Management. USA: South Western.

Montoya, R. G., Espinal, A. C., & Vasquez Herrera, L. S. (2012). LOGÍSTICA INVERSA, UN ENFOQUE CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Revista Criterio Libre, (16), 143-158.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Universidad de

Valladolid. Morse, J. M. (1991). Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation.

Nursing research, 40(2), 120-123. Murphy, P. R., & Poist, R. F. (2000). Murphy, P. R.Green logistics strategies: An analysis

of usage patterns. Transportation Journal, 5-16. Murphy, P. R., & Poist, R. F. (2002). Socially Responsible Logistics: An Exploratory Study.

Transportation Journal (American Society Of Transportation & Logistics Inc), 41(4) , 23.

Naciones Unidas. (1992). Programa 21. Naciones Unidas. Norman, W., & MacDonald, C. (2004). Getting to the bottom of “triple bottom line”.

Business Ethics Quarterly, 14(02), 243-262. OCDE. (2015). Corporate responsibility: Frequently asked questions. OECD

http://www.oecd.org/corporate/mne/corporateresponsibilityfrequentlyaskedquestions.htm página visitada el 24/6/2015.

OCDE. (2015). Extended producer responsibility. http://www.oecd.org/env/tools-evaluation/extendedproducerresponsibility.htm página visitada el 13/10/2015.

Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. (2011). Una introducción a los vínculos entre los Principios del pacto Mundial de las Naciones Unidas y las materias fundamentales de ISO 26000. Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

OIT. (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo . OIT http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/lang--es/index.htm visitada el 11/7/2015.

OIT. (2010). Helpdesk de la OIT Número 1. Geneva: http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_142694.pdf visitada el 12/6/2014.

OIT. (2010). Helpdesk de la OIT Número 1. Geneva: http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_142694.pdf visitada el 12/6/2014.

Olorunniwo, F. O. (2011). An overview of some reverse logistics practices in the United States. . KEDGE Business School. In Supply Chain Forum: an International Journal, (Vol. 12, No. 3, pp. 2-9).

ONU. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm visitada el 6/6/2015: ONU.

ONU. (2000). Declaración del milenio. ONU http://www.un.org/spanish/milenio/ visitada el 29/6/2015.

ONU. (2000). Los Diez Principios del Pacto Mundial. http://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/ página visitada el 5/7/2015.

Page 261: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

11

ONU Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: ONU.

Opijnen, M. V., & Oldenziel, J. (2010). Responsible Supply Chain Management. Potential success factors and challenges for addressing prevailing human rights and other CSR issues in supply chains of EU-based companies.

Pagell, M., Wu, Z., & Murthy, N. N. (2007). The supply chain implications of recycling. Business Horizons, 50(2), doi:10.1016/j.bushor.2006.08.007, 133-143.

Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica" Laudato Si’" del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la Casa Común.

PAPA FRANCISCO. (2015). ENCÍCLICA LAUDATO SI. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html página visitada el 19/7/2015.

Partridge, A. R. (2011). Full circle: reverse logistics keeps products green to the end. Inbound Logistics, 31(6).

Paz, O. (1990). La búsqueda del presente. Inti, 3-12. Peinado-Vara, E. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina. BID. Pfeffer, J., & Salancik, G. R. (2003). The external control of organizations: A resource

dependence perspective. Stanford University Press. Phillips, R., Freeman, R. E., & Wicks, A. C. (2003). What stakeholder theory is not.

Business Ethics Quarterly, 479-502. Poist, R. F. (1989). Evolution of Conceptual Approaches to the Design of Logistics

Systems: A Sequel. Transportation Journal (American Society Of Transportation & Logistics Inc), 28(3 , 35-39.

Presley, A., Meade, L., & Sarkis, J. (2007). A strategic sustainability justification methodology for organizational decisions: a reverse logistics illustration. International Journal of Production Research, 45(18-19), 4595-4620.

Pujadas, C. (s.f.). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? Revista ADN. RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en

http://www.rae.es/rae.html. Real Academia Española. (2014). Rantasila, K., & Ojala, L. (2012). Measurement of National-Level Logistics Costs and

Performance. OECD Discussion Paper, 5. Ravi, V., & Shankar, R. (2005). Analysis of interactions among the barriers of reverse

logistics. Technological Forecasting and Social Change, 72(8), 1011-1029. Red Pacto Mundial. (2015). Principio 10. España: Red Pacto Mundial

http://www.pactomundial.org/2015/04/principio-10/ página visitada el 5/7/2015. Red Pacto Mundial España. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el

horizonte de la Responsabilidad Social Empresarial. España: Red Pacto Mundial España http://www.pactomundial.org/2015/04/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-son-el-horizonte-de-la-responsabilidad-social-empresarial/ visitada el 5/7/2015.

Reece, J. (Summer/Fall 2006). Can Your Supply Chain Work in Reverse? Reverse Logistics Magazine, 14-15.

Reich, R. B. (2009). Supercapitalism: the battle for democracy in an age of big business. Icon.

Robinson, J. (2004). Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development. Ecological economics, 48(4), 369-384.

Rodrigue, J. P., Slack, B., & Comtois, C. (2001). Green logistics (the paradoxes of). The Handbook of Logistics and Supply-Chain Management, 2., 2.

Rodrigues, A., Bowersox, D., & Calantone, R. (2005). ESTIMATION OF GLOBAL AND NATIONAL LOGISTICS EXPENDITURES: 2002 DATA UPDATE.

Page 262: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

12

Rogers, D. S., & Tibben-Lembke, R. S. (1999). Going backwards: reverse logistics trends and practices (Vol. 2). Pittsburgh: Reverse Logistics Executive Council.

Rogers, D., & Tibben-Lembke, R. (2001). AN EXAMINATION OF REVERSE LOGISTICS PRACTICES. Journal Of Business Logistics, 22(2), 129-148.

Rogers, D., Lembke, R., & Bernardino, J. (2013). Reverse logistics: A new core competency. Supply Chain Management Review, 17(3)., 40-47.

Rogers, M., & Ryan, R. (2001). The Triple Bottom Line for Sustainable Community Development. Local Environment, 6(3),, 279-289. doi:10.1080/13549830120073275.

Rubio, S., Chamorro, A., & Miranda, F. J. (2008). Characteristics of the research on reverse logistics (1995–2005). Rubio, S., Chamorro, A., & Miranda, F. J. (2008). Characteristics of thInternational journal of production research, 46(4), 1099-1120.

Rupnow, P. (Summer/Fall 2006). Increase Profits using the Reverse Logistics Cost Equation. Reverse Logistics Magazine, 30-32.

Sachs, N. (2006). Planning the funeral at the birth: Extended producer responsibility in the European Union and the United States. Harvard Environmental Law Review, 30(51)., 51-98.

Sampieri, H. R., Fernández Collado, R., & Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill 5ta Edicion.

Sarkis, J. (2003). A strategic decision framework for green supply chain management. Journal of cleaner production, 11(4), 397-409.

Sarkis, J., Helms, M. M., & Hervani, A. A. (2010). Reverse logistics and social sustainability. Corporate Social Responsibility & Environmental Management, 337-354.

Savitz, A. W., & Paschall, M. T. (2009). Navigating Socially Responsible Investing. Compliance Week, 54-68.

Sbihi, A., & & Eglese, R. W. (2010). Combinatorial optimization and Green Logistics. Sbihi, A., & Eglese, R. W. (2010). Combinatorial optiAnnals Of Operations Research, 175(1), doi:10.1007/s10479-009-0651-z, 159-175.

Sbihi, A., & Eglese, R. (2010). Combinatorial optimization and Green Logistics. Sbihi, A., & Eglese, R. WAnnals of Operations Research, 159-175.

Schatteman, O. (2003). Reverse logistics. En J. Gattorna, Gower Handbook of Supply Chain Management (págs. 267-279). Londres: Gower Publishing.

Schmithüsen, F. (2013). La sostenibilidad aplicada en el sector de las actividades forestales cumple 300 años. Schmithüsen, F. (2013). La sostenibilidad aplicada en el sector de las aUnasylva: revista internacional de silvicultura e industrias forestales, (240), 3-11.

Schwartz, M. S., & Carroll, A. B. (2003). Corporate social responsibility: A three-domain approach. Business Ethics Quarterly, 503-530.

Sethi, S. P. (1979). A Conceptual Framework for Environmental Analysis of Social Issues and Evaluation of Business Response Patterns. Sethi, S. P. (1979). A Conceptual FramAcademy Of Management Review, 4(1) doi:10.5465/AMR.1979.4289184, 63-74.

Shepherd, B. (2011). Logistics Costs and Competitiveness: Measurements and Policy apllications. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.

Silva, A., & Aragón, L. (2005). Lo cualitativo y lo cuantitativo: dos de los protagonistas actuales de las disputas en ciencias sociales. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_283/a_3662/3662.htm.

Page 263: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

13

Sisco, C., Chorn, B., & Pruzan-Jorgensen, P. M. (2011). Supply chain sustainability: A practical guide for continuous improvement. United Nations Global Compact https://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/supply_chain/SupplyChainRep_spread.pdf página visitada el 29/9/2015.

Somapa, S., Cools, M., & Dullaert, W. (2010). Somapa, S., Cools, Time Driven Activity-Based Costing in a Small Road Transport and Logistics Company. Somapa, S., Cools, M., & Dullaert, W. (2010). Time Driven Activity-BasedSamenstelling bestuur Vervoerslogistieke Werkdagen 2010 Samenvattingen Vervoerslogistieke Werkdagen 2010 Auteursregister VLW .

Srivastava, S. K. (2007). Green supply‐chain management: a state‐of‐the‐art literature review. International journal of management reviews, 9(1), 53-80.

Stiglitz, J. E., Sen, A. K., & Fitoussi, J. P. (2009). Rapport de la Commission sur la mesure des performances économiques et du progrès social.

Stiglitz, J. E., Sen, A. K., & Fitoussi, J. P. (2009). Rapport de la Commission sur la mesure des performances économiques et du progrès social.

Sustainable Development Comission. (2015). http://www.sd-commission.org.uk/pages/what-is-sustainable-development.html página visitada el 19/5/2015.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Thanetsunthorn, N. (2014). Ethical Organization: The Effects of National Culture on CSR. Organization Development Journal, 32(3), 89-109.

Thierry, M., Salomon, M., Van Nunen, J., & Van Wassenhove, L. (1995 ). Strategic Issues in Product Recovery Management. CAUFORNIA MANAGEMENT REVIEW, VOL 37 No.2 pp118.

Toffel, M. W. (2004). Strategic management of product recovery. California management review, 46(2), 120-141.

Transportation, U. D. (2005). Logistics Costs and U.S. Gross Domestic Product. Washington D.C.: http://ops.fhwa.dot.gov/Freight/freight_analysis/econ_methods/lcdp_rep/index.htm página visitada el 19/3/2015.

UE. (2015). Asociación mundial para el desarrollo sostenible. http://europa.eu/legislation_summaries/development/sectoral_development_policies/l28015_es.htm página visitada el 21/5/2015.

UE. (2015). Europa Síntesis de la legislación de la UE. UE http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_development/l28117_es.htm página visitada el 20/5/2015.

UE. (2015). La responsabilidad social de las empresas (RSE) en la UE. UE http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es página visitada el 7/10/2015.

UN, S. (1992). Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm página visitada el 19/5/2015.

UNEP. (1972). Declaration of the United Nations Conference on the Human Environment. Stockholm: UNEP.

UNEP United Nations Environment Programme. (1972). Declaration of the United Nations Conference on the Human Environment. Stockholm: UNEP United Nations Environment Programme http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?documentid=97&articleid=1503 visitada el 8/10/2015.

Page 264: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

14

UNEP, U. N. (2008). What is the "Green Economy"? http://www.unep.org/greeneconomy/AboutGEI/WhatisGEI/tabid/29784/Default.aspx página visitada el 26/6/2015: UNEP United Nations Environment Programme.

UNESCO. (2015). Desarrollo Sostenible. página web http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/ visitada el 9/5/2015.

UNESCO. (2015). Sustainable Development. http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/ página visitada el 25/9/2015.

UNESCO. (http://www.unesco.org/es/education-for-sustainable-development/themes/sustainable-consumption/ página visitada el 10/5/2015). Consumo sostenible. UNESCO.

Unidas, O. d. (2011). Una Introducción a los vínculos entre los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las materias fundamentales de ISO 26000. Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Unión Europea. (2000). The Directive 2000/53/EC of the European Parliament and of the Council of 18 September 2000 on end-of-life vehicles.

United Nations Global Compact. (2004). Embedding Human Rights into Business Practice. United Nations Global Compact.

United Nations Global Compact. (2009). A Guide for Integrating Human Rights. United Nations Global Compact.

United Nations Global Compact. (2015). What is UN Global Compact. United Nations Global Compact; https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/participants?page=1086 página visitada el 10/7/2015.

Uribe, C. E. (2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa. Nómadas, (18), 28-34.

Valbuena Álvarez, R. (2000). La evaluación del proyecto en la decisión del empresario. Mexico: UNAM.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vasiliauskas, A. V., Zinkevičiūtė, V., & Šimonytė, E. (2013). Vasiliauskas, A. V., ZinkevičiūtėIMPLEMENTATION OF THE CONCEPT OF GREEN LOGISTICS REFFERING TO IT APPLICATIONS FOR ROAD FREIGHT TRANSPORT.

Vazquez-Brust, D., & Sarkis, J. (2012). Green Growth: managing the transition to a sustainable economy. Springer.

Verstrepen, S., Cruijssen, F., de Brito, M., & Dullaert, W. (2007). An Exploratory Analysis of Reverse Logistics in Flanders. European Journal of Transport and Infrastructure Research EJTIR.

Vitasek, V. (2006). Terms and Glossary. Supply Chain Visions. Vogel, D. (1992). The Globalization of Business Ethics: Why America Remains Distinctive.

California Management Review, 35(1), 30-49. , 30-49. Walley, N., & Whitehead, B. (1996). Its not easy being green. En R. Starkey, & R. Welford,

Walley, N., & Whitehead, B. (1996). It's Not Easy Being Green. Business and the Environment: A Reader, 36. (págs. 36-44).

Walther, G., Steinborn, J., Spengler, T. S., Luger, T., & Herrmann, C. (2010). Walther, G., Steinborn, J., Spengler, T. SImplementation of the WEEE-directive — economic effects and improvement potentials for reuse and recycling in Germany. Walther, G., Steinborn, J., Spengler, T. S., Luger, T., & Herrmann, C. (2010).

Page 265: La logística inversa desde la óptica del desarrollo …bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/logistica-inversa... · Bendersky, Eduardo Daniel La logística inversa desde

15

Implementation of the WEEE-directive — economic effects and improvement poInternational Journal Of Advanced Manufacturing Technology, 47(5-8), 461-474 doi:10.1007/s00170-009-2243-0.

Waters, D., & & Rinsler, S. (2014). Global logistics: New directions in supply chain management. Kogan Page Publishers.

WBCSD. (2015). How does the WBCSD define "sustainable development"? http://www.wbcsd.org/newsroom/faq.aspx#f2 visitada el 19/5/2015.

Werther Jr, W. B., & Chandler, D. (2010). Strategic corporate social responsibility: Stakeholders in a global environment. En W. B. Werther Jr, & D. Chandler, Strategic corporate social responsibility: Stakeholders in a global environment (pág. 34). Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Williamson, O. E. (1985). The economic institutions of capitalism. Simon and Schuster. World Bank, T. (2013). GDP. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

página visitada el 3/4/2015 . World Bank, T. (2015). Logistic Performance Index.

http://lpi.worldbank.org/international/global página visitada el 26/3/2015. World Bank, The. (2010). GDP.

http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf página visitada el 27/3/2015.

Worldbank. (2014). Connecting to Compete. Trade Logistics in the boom economy. Worldbank http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Trade/LPI2014.pdf visitada el 5/10/2015.

WorldBank. (2015). The stakeholder analysis. http://www1.worldbank.org/Publicsector/anticorrupt/PoliticalEconomy/PDFVersion.pdf visitada el 25/5/2015.

WorldBank. (s.f.). Stakeholders. http://www1.worldbank.org/publicsector/anticorrupt/PoliticalEconomy/PDFversion.pdf página visitada el 9/4/2015.

Xianghui, L. (2012). The Impact of Logistics Costs on the Economic Development: The Case of Thailand. Bangkok: First Thai-Chinese Strategic Research Seminar .

Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Editorial Pax México.

Zsolnai, L. (2006). Extended stakeholder theory. Society and business Review, 1(1), 37-44.