LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

9
SOCIOLOGIA EDUCATIVA DOCENTE Tony de la cruz ESTUDIANTES FERREIRA IBAÑEZ MOISES DE JESÚS HERNANDEZ RAMOS NAZLY ROSMERY VILLALOBO ROPEIRA NARLYS PATRICIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ENFASIS EN INFORMATICA SANTA MARTA

Transcript of LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Page 1: LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

SOCIOLOGIA EDUCATIVA

DOCENTE

Tony de la cruz

ESTUDIANTES

FERREIRA IBAÑEZ MOISES DE JESÚS

HERNANDEZ RAMOS NAZLY ROSMERY

VILLALOBO ROPEIRA NARLYS PATRICIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ENFASIS EN INFORMATICA

SANTA MARTA

2013

Page 2: LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Se encuentra la etnografía como educación pedagógica incursionando los métodos cualitativos con el objetivo de proporcionar mayor claridad a los diferentes fenómenos que se presentan en la escuela y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En estas prácticas se comienzan a analizar las relaciones escuela-maestro-alumno-sociedad, para conocer a fondo los diferentes problemas que se presentan como resultado de la interacción entre ellos.

Esta tendencia de investigar la educación de forma cualitativa tuvo grandes obstáculos, por causa de la fuerte tradición en estos países por la investigación positivista y la fuerte influencia del conductismo para estudiar al hombre y sus reacciones en la sociedad, con lo que pretenden hacer ciencia social según los modelos de las ciencias exactas.

La etnografía, a diferencia de las tradiciones psicológicas y sociológicas expresadas a través del conductismo y el funcionalismo, no hace eco del eficientísimo, de la normatividad escolar o del deber ser, "el etnógrafo no actúa como supervisor de un desempeño homogéneo del quehacer en la escuela; su interés está puesto en documentar los procesos particulares que intervienen en la constitución de lo escolar en su especificidad cotidiana"

La etnografía como alternativa en investigación educativa ofrece un enriquecedor enfoque así mismo San Fabián lo afirma objetiva a los niños y jóvenes como miembros de una sociedad.

Los etnógrafos han explorado las perspectivas, estrategias y culturas de maestros y alumnos buscando comprender la dinámica escolar para la mejora de la praxis de ese modo desarrollar lo que plantea Torres.

Concepto de etnografía educativa

No existe un definido concepto se recibirán diversas respuestas culturales para dar soluciones a tales necesidades sociales.

Page 3: LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Tenemos autores como Aguirre Baztán, Mauss propulsor del modelo, autores que han planteado que se entiende por etnografía educativa- escolar tenemos Velasco y Díaz de Rada afirman que "la etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al estudio de la institución escolar", Hammersley y Atkinson pero quien lo expresa perfectamente es Serra "el término etnografía se refiere al trabajo, el proceso o la forma de investigación que nos permite realizar un estudio descriptivo y un análisis teóricamente orientado de una cultura o de algunos aspectos concretos de una cultura, y, por otra, al resultado final de este trabajo (la monografía o el texto que contiene la descripción de la cultura en cuestión)" (2004: 165).

Fundamentos de la etnografía escolar

En estos fundamentos se analizan algunos de las características básicas de la etnografía; la finalidad, su característica y el rol etnográfico.

Finalidad.

Entiendo que la etnografía no tiene una única finalidad, si no varias, íntimamente relacionadas, entre las que podemos descartar: la descripción de los contextos, la interpretación de los mismos para llegar a su compresión, la difusión de los hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa. También señalo otra finalidad no siempre considerada: la transformación del investigador.

a) Descripción culturalLa descripción de la cultura elegida es básica en todo estudio etnográfico. Es preciso delimitar el campo estudiado, caracterizarlo, "peculiarizarlo". Para Serra (2004:166) es su objetivo principal.

b) Interpretación y comprensiónAdemás de describir la cultura es preciso que el investigador la interprete subjetivamente, pues sólo así el lector de la etnografía, ajeno a la vivencia del investigador, podrá comprenderla.

c) Difusión y mejoraOtro objetivo de las etnografías es la difusión de sus informes para tratar de conseguir, en último término, mejoras en la educación. Hamersley y Atkinson aseguran que "el principal objetivo de la investigación es, y debe seguir siendo, la producción de conocimiento" (2005: 32). Pero como la finalidad de producir conocimiento por sí misma puede ser muy simple, lo ideal es que ese saber contribuya a introducir cambios sustanciales en las escuelas.

Torres se manifiesta de acuerdo con estas finalidades cuando afirma: "Circunscribiéndonos al ámbito escolar, el objeto de la etnografía educativa se centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y poder comprender e intervenir más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las aulas" (1988: 14).

Page 4: LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

d) AutoconocimientoPor otra parte, otra finalidad de la etnografía, no siempre contemplada es la transformación del investigador: de sus ideas, de sus concepciones previas, etc. Nolla Cao plantea que "lo esencial de la experiencia etnográfica es transformarnos a nosotros mismos" (1997: 5).

CaracterísticasBásicamente, considero que las características más destacadas de la etnografía escolar son:- La participación prolongada en el contexto a estudiar para dar cuenta del punto de vista de "los nativos".- La observación participante por parte del investigador como "nativo marginal".- La descripción reflexiva con carácter holista.

Goetz y Le Compte comparten esta caracterización cuando afirman: "El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción cultural. Primero, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos; éstos representan la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados (…) Segundo, las estrategias etnográficas de investigación empíricas y naturalistas. Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano (…) Tercero, la investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos" (Goetz y Le Compte 1988: 28-29).

La participación prolongada en el contexto a estudiar estudiando el punto de vista de "los nativos" se refiere a la necesidad de convivir con el grupo a estudiar durante periodos de tiempo continuados paran comprender las interacciones que se producen entre sus miembros y poder dar cuenta fiel de las dialécticas relaciones que se producen entre las interacciones sociales y los significados que se construyen.

Para ello debe generarse una "descripción densa" que aborde las principales estructuras de significación.Esta "descripción densa" no consiste en un relato pormenorizado de todas las observaciones realizadas, sino de aquellas que al investigador le resultan más significativas para dar a conocer la realidad que ha estudiado, es decir, aquellas que sirven para contextualizar lo más posible a los casos estudiados y comprender sus dinámicas culturales. Serra afirma que "hay que integrar el estudio de los problemas en el contexto general en el que se producen, y hemos de hacerlo guiados por los contextos teóricos que hemos seleccionado como adecuados" (2004:170).

Papel del etnógrafo

El etnógrafo, para la gran mayoría de los autores, es el principal instrumento de investigación. De él depende la selección de la temática a investigar, la filosofía que se adopte en el estudio, el acceso al campo, las relaciones con los sujetos estudiados, las observaciones e interpretaciones realizadas, y un largo etcétera. Como afirma Sanmartín Arce, el investigador es un reconstructor

Page 5: LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

de la realidad, cuyo trabajo "exige paciencia y dedicación, atención esmerada y ferviente, fina observación y reflexión crítica de lo observado" (2000: 139).

Podemos preguntarnos cuáles son las principales exigencias que debe cumplir un investigador etnográfico en su quehacer cotidiano. Señalaré brevemente dos, que considero las más destacadas: el extrañamiento y el tratar de ser uno más.

ExtrañamientoEl extrañamiento guarda una estrecha relación con dos aspectos básicos: (1) el desarraigo de abandonar los espacios que habitualmente uno frecuenta, y (2) el afrontamiento de una situación desconocida, que además ha de ser examinada para ser comprendida. Pero además, el extrañamiento, ha de ser una actitud vital en el etnógrafo a lo largo de todo el proceso de investigación, no únicamente en los primeros momentos. Esta actitud guarda una estrecha relación con la capacidad del investigador para afrontar con sensación de asombro cada observación realizada, por vulgar, familiar o rutinaria que parezca a simple vista, pues profundizando en su significado puede resultar muy reveladora para la investigación.

Ser uno más

El etnógrafo no sólo tiene que extrañarse con lo ajeno, además tiene que tratar de integrarse parcialmente en el campo que estudia. Como plantea Barrio Maestre "el etnógrafo tiene que familiarizarse con lo extraño y extrañarse de lo familiar" (1995: 164).

El rasgo fundamental es la interpretación. Toda escuela interpretativa, de lo que va a preocuparse es de indagar cómo los distintos actores humanos construyen y reconstruyen la realidad social mediante la interacción con los restantes miembros de su comunidad y para ello será indispensable tener en cuenta la interpretación que ellos mismos hacen de los porqués y para qué de sus acciones y de la situación en general (Angus L.B 1986, Erikson. F. 1986, Woods. P. Y Hammersley, M, 1997, Smith, M. L. 1987) La etnografía educativa trata esos temas que pueden considerarse como blandos, o subjetivos en la investigación cuantitativa, se centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y comprender e intervenir adecuadamente en esa realidad particular de cada aula.

Los ámbitos de trabajo de esta metodología son principalmente la evolución del Trabajo que se inició en las 3 zonas antes mencionadas allá por los 70. Son los siguientes: • Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre los individuos o grupos implicados. • Se puede realizar un seguimiento de la trayectoria educativa de la comunidad, tanto del alumnado como de los profesores. • Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se agrupan los alumnos, etc.

Page 6: LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

• Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicadas a la educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o sus compañeros. • La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas.

Un acercamiento al currículo oculto es también lo que ha permitido la etnografía educativa. Siendo el currículo oculto aquellos aspectos no incluidos en el currículo oficial. Se refiere a la relación entre la “masa” que es la clase, las relaciones de poder, los valores que se trabajan, los elogios... Es necesario saber cómo se desarrollan estos aspectos y así poder valorar también la influencia de ellos en la educación “formal” y el desarrollo personal.

Gracias a la etnografía se ha podido conocer más sobre el funcionamiento interno en el aula, sobre las causas del fracaso escolar, sobre las estrategias de los alumnos y es muy oportuno en estudios sobre integración en el aula por ejemplo. Es un modo de entender la realidad no aparente, esa que se crea en la convivencia de los grupos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

https://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Frevistas%2Fems%2Fvol11_2_97%2Fems05297.htm&ei=QEuKUu7fBouwsATh24GQCw&usg=AFQjCNG8aAwah_XqHSZLIZdzaHcP4QM7dw&si g2=oz90QQMRt3Lvkdeb5XwlFQ