La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones...

7
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ALUMNA: Maritza Guadalupe Bautista Cobos DOCENTE: Hercy Báez Cruz Ensayo: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica. GRADO Y GRUPO: Tercer Semestre “A” Tuxpan, Ver. Enero de 2015

Transcript of La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones...

Page 1: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”

CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ALUMNA:

Maritza Guadalupe Bautista Cobos

DOCENTE:

Hercy Báez Cruz

Ensayo:

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones

curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

GRADO Y GRUPO:

Tercer Semestre “A”

Tuxpan, Ver. Enero de 2015

Page 2: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las

adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

En el siguiente ensayo se presenta una serie de apartados los cuales son muy importantes para los

docentes en formación, ya que nos habla acerca de la importancia que tiene la investigación en la

enseñanza educativa, en la cual, algunos docentes tienen la percepción de que esta se implementa

tal cual como lo manejan los planes y programas de estudio, más sin embargo la relación que tiene

la investigación y la enseñanza es primordial para la adquisición de nuevos conocimientos

generando ambientes de aprendizajes favorables, y como de esta manera influye en la

transformación de la práctica pedagógica. El propósito del siguiente ensayo es crear al lector una

reflexión personal de este y tome lo bueno de lo que se plante a continuación para mejorar en su

práctica educativa.

La enseñanza de la educación básica durante un largo tiempo ha sido tema de conversación, ya

que en algunas ocasiones se dice que en este nivel no se les enseña como es debido a los

estudiantes o en otros casos los maestros son incompetentes al realizar su jornada diaria y a

menudo son discriminatorios y tratan de mejor manera a los estudiantes que logran un alto

rendimiento a aquellos de los cuales se observa un bajo rendimiento.

Dicho tema, se centra en los procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, tomando en

cuenta sus necesidades específicas para favorecer y fortalecer las competencias que permiten su

desarrollo personal y social tomando en cuenta sus habilidades y aptitudes para que de esta

manera el estudiante imagine, organice sus ideas y pensamientos, formule críticas, busque

suposiciones, reúna y organice datos, tome decisiones y así logren un desempeño competente y

por ende adquieran elementos de este desempeño, tal como la comprensión y la percepción de las

metas que se proponen, así como también la posibilidad de reflexión y de conceptualizar nuevos

conocimientos, de igual forma los docentes deben de llegar a la comprobación de dichas

Page 3: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

experiencias con la finalidad que el pensamiento-aprendizaje sea más completo obteniendo

objetivos instruccionales, los cuales indican lo que se desea enseñar y lo que se espera que los

alumnos aprendan en una determinada clase.

No obstante, se debe de hacer mención acerca de que el profesor es el que impulsa al alumno a

desarrollar dichos procesos, para ello el docente debe de adquirir la confianza de sus alumnos

tomando en cuenta el entusiasmo con el que llevan a cabo su clases por ejemplo; desde su tono de

voz hasta el contacto visual con sus estudiantes, de igual manera, la empatía y calidez que

proporcionan a ellos, así como también una buena comunicación ya que es muy importante que el

docente se comunique con claridad porque esto genera una fuerte conexión entre la comunidad y

los logros del alumno, tomando en cuenta la relación con el contexto, la interacción con los

demás educandos y la introducción a los contenidos para que de este modo, los infantes logren

ser competentes y adquieran experiencias que sean significativos para ellos, tal como lo menciona

Friedrich Froebel “mientras más significativas son las diversas experiencias, más amplio es su

potencial educativo” (citado por Stone Wiske, 2003, pag. 38), dando énfasis en la transferencia, en

donde Philippe Perrenoud menciona como la capacidad para volver a utilizar en otro contexto lo

que se ha descubierto en una primera instancia (citado por Philippe Perrenoud, 2007) esto con la

finalidad de difundir, explicar y generar el interés de los docentes, estudiantes, madres y padres de

familia y la comunidad en general para representar una condición fundamental en el éxito de una

buena relación entre todos estos.

El docente debe de establecer una relación socio afectiva, de colaboración y respeto entre todos

sus estudiantes para que así se logre desarrollar un ambiente de aprendizaje adecuado, de igual

manera debe de actualizarse en los nuevos planes y programas para proveer condiciones en las

cuales los alumnos se interesen por aprender, los cuales han ido transformándose durante el paso

del tiempo adecuándose a las necesidades que exigen los estudiantes.

El propósito de este es ofrecer a los niños de nuestro país un trayecto formativo coherente de

profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las

expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano, este propósito deben de

llevarlo a cabo los docentes para lograr que sus alumnos sean competentes.

Page 4: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Sin embargo, para mejorar la enseñanza de la educación, se debe de poner énfasis en mejorar el

desempeño de los componentes del sistema educativo, los cuales fueron mencionados

anteriormente (docentes, estudiantes, madres y padres de familia), así como también los planes y

programas de estudio. Con base a lo anteriormente mencionado la Reforma Integral de Educación

Básica (RIEB) se creó para enfrentar los retos que enfrenta el país con el paso del tiempo, dentro

de esta reforma integral se mencionan ciertos objetivos los cuales son elevar la práctica educativa

y reducir desigualdades, impulsar el desarrollo y la utilización de las nuevas tecnologías, generando

así la vinculación entre la investigación y la enseñanza propiciando cambios a favor de la

educación.

De acuerdo con Anderson, Augustowsky, Herr, Rivas, Suares y Sverdlick, la investigación

educativa tiene mucha importancia en la intervención en las prácticas pedagógicas ya que a

medida en que adquirimos conocimientos, estos los desarrollamos en la práctica para fortalecer

nuestros conocimientos tomando en cuenta el nivel educativo con el que se trabaja para poder

adecuarlo a las necesidades que se observan en el aula, así como también los tipos de problemas

que pueden llegar a existir, al igual que las estrategias docentes que sean necesarias y los tiempos

de su desarrollo (citado por Anderson, Augustowsky, Herr, Rivas, Suares y Sverdlick, 2007).

La importancia de la investigación educativa es, que a medida en que los maestros se van

desarrollando en este ámbito van asumiendo actitudes formativas, motivadoras, de cooperación

con sus estudiantes y productivas en el sentido de crear un conocimiento, de igual manera se van

creando un marco más amplio en lo que respecta a un concepto en especial y con ello van

extendiendo su aprendizaje, formulan juicios, intervienen para potenciar, modificar y mejorar las

situaciones educativas en las que se encuentran.

La vinculación de la investigación con la enseñanza de la educación tal como lo menciona

Imbernón, Alonso, Arandia, Cases, Cordero, Fernández Fernández, Revenga y Ruiz de Gauna,

tienen como objeto de estudio principalmente al alumnado, a los profesores, la escuela, el

contexto y los materiales curriculares con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos y analizar

las situaciones problemáticas, interpretarlas y comprenderlas para prepararnos en las

intervenciones docentes tomando lo bueno y lo malo de ella para mejorar o transformar la teoría

Page 5: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

y la práctica pedagógica a partir de nuestra propia experiencia (citado por Imbernón, Alonso,

Arandia, Cases, Cordero, Fernández Fernández, Revenga y Ruiz de Gauna, 2002).

Una práctica pedagógica es el medio donde el maestro dispone de su saber disciplinar y didáctico

para autoevaluarse en su quehacer en el aula y cómo saber implementar los materiales de trabajo

en ella, esta debe propiciar interés en los alumnos por aprender lo que el docente enseña,

comprometerlos al trabajo fortaleciendo el pensamiento y la reflexión. De acuerdo con Mario

Zaccagnini “toda práctica pedagógica es en sí productora de sujetos a partir de otros sujetos, es

decir, se trata de una mediación” (citado por zaccagnini, 2008, pag. 2) ya que el docente es el que

conduce al estudiante a un nuevo conocimiento.

Dicha práctica debe de trabajar para todos los alumnos, ser adaptable a las experiencias con las

que cuentan los integrantes del aula y debe de ser sensible a los intereses y necesidades que se

observen dentro del salón.

Para poder lograr la transformación de la práctica pedagógica es indispensable llevar a cabo

adecuaciones curriculares, ya que como sabemos, en cada salón de clases se tiene necesidades

particulares, las cuales el docente debe de percatarse para poder realizar modificaciones en sus

planes de trabajo, primordialmente debe de tener seguridad de lo que un niño con una necesidad

educativa especial puede llegar o no a realizar, así como también propiciar la interacción con sus

pares ya que de acuerdo con el Programa de estudios 2011 Guía para la educadora, los niños

encuentran grandes oportunidades de apoyarse, compartir lo que saben y aprender a trabajar de

forma colaborativa y favorecer el aprendizaje y el ambiente que se pretende crear, para

incorporar a los estudiantes que cuentan con una necesidad educativa especial (Secretaria de

educación pública, 2011).

Como bien sabemos las adecuaciones curriculares son todas aquellas modificaciones que se

realizan a los contenidos, actividades y evaluación para atender a las dificultades que se presentan

en los niños en el contexto donde se desenvuelven, tomando en cuenta las motivaciones,

intereses y habilidades con el propósito de obtener un impacto significativo en su aprendizaje

fortaleciendo la autoestima de sus estudiantes así como también su sentido de pertenencia.

Page 6: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Todos los niños y niñas deben de recibir educación pertinente y relevante, los docentes por su

parte deben de reflexionar sobre los dos tipos de adecuaciones curriculares, las cuales son de

acceso al currículo en donde se hace referencia a las adecuaciones de las aulas y escuelas de

acuerdo a las condiciones de los alumnos, y de elementos básicos en donde los docentes realizan

modificaciones a los contenidos y actividades para favorecer el aprendizaje de todos sus

estudiantes, no obstante se debe contar con los recursos didácticos apropiados para atender de

manera eficaz la pluralidad de sus alumnos con o sin alguna discapacidad, pero principalmente, de

acuerdo con la Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas

especiales, el docente debe de propiciar igualdad de oportunidades propiciando una sociedad más

justa y democrática para favorecer el conocimiento y la confianza en los alumnos con alguna

discapacidad (Ministerio de Educación, 2009).

Como conclusión a lo anteriormente mencionado debemos de hacer notar que el cambio en la

enseñanza consiste en todos los aspectos de la educación, ya que no solo el peso recae en los

planes y programas educativos, sino que también se debe de hacer un cambio en la manera de

pensar de los maestros, alumnos y mejorar la relación escuela-familia-comunidad para lograr seres

humanos competentes y humanistas. Es por eso que las adecuaciones curriculares son

importantes ya que un punto principal de estas, es que todos tenemos los mismos derechos, es

aquí en donde el docente impulsa esos aprendizajes y enseña a pensar a sus educandos, lo cual

implica que el alumno tiene la oportunidad de pensar, esto es debido a que el profesor le da el

apoyo para obtener sus propias experiencias con base a un ambiente de aprendizaje favorable

para él.

Page 7: La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las adecuaciones curriculares y la transformación de la práctica pedagógica.

Referencia bibliográfica

Stone Wiske, Martha (2003) La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación

entre la investigación y la práctica. Edit. Paidós. Buenos Aires, argentina.

Perrenoud, Philippe. (2007) Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Edit. Popular.

Madrid, España.

L. Anderson G.; Augustowsky G.; Herr K.; Rivas Flores I.; Suárez D. y Sverdlick I. (2007) La

investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Edit. Ediciones novedades

educativas. Buenos Aires, Argentina.

Imbernón F.; Alonso M. J.; Arandia M.; Cases I.; Cordero G.; Fernández Fernández I.; Revenga A. y

Ruiz de Gauna P. (2002) La investigación educativa como herramienta de formación del

profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Edit. GRAO. Barcelona, España.

Ministerio de educación. (2009) Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con

necesidades educativas especiales. S/E. Guatemala.

Secretaria de educación pública. (2011) PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA

EDUCADORA. S/E. México D. F.

Zaccagnini, Mario Cesar. (2008) Impacto de los paradigmas históricos en las prácticas educativas

contemporáneas. Revista iberoamericana de educación. Argentina. Disponible en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf